CHILE AÑO43 N201 MAR/ABR2019
CALISTENIA INFLUENCER JMJ PANAMÁ MISIONEROS
CUANDO EL JUEGO DEJA DE SER UN JUEGO BOLETÍN SALESIANO
1
>Sumario PÁG 3
PÁG 4-5
>Editorial 201
PÁG 6-7 > PASTORAL JUVENIL
LOS 125 DÓLARES MÁS VALIOSOS QUE HE VISTO…
PÁG 8-9 >ENTREVISTA
JMJ Panamá
Vocación sin fronteras
AÑO43 · N201 · MAR/ABR 2019 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.
Un visionario en tiempos de crisis
Director: P. David Albornoz, sdb. Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Redactor y Editor General: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés Diseño y diagramación: María José Barahona
PÁG 14-15 > EDUCACIÓN
El desafío de una educación con equilibrio
Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: José Antonio Rodríguez, Nibaldo Pérez, Caetera Tolle, info ANS y corresponsales de las presencias salesianas de Chile Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl
PÁG 12-13 >PASTORAL JUVENIL
PÁG 10-11 > ¿SABÍAS QUÉ?
PÁG 18-23 > TEMA CENTRAL
Pág 16-17 > DEPORTE
Calistenia
Cuando el juego deja de ser un juego
PÁG 26 > UCSH
Doctorado UCSH: Profesionalización de la labor educativa pastoral salesiana EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES
Santidad: medida de vida cristiana
PÁG 24-25> SOCIAL
El Marketing de hoy: los ‘influencers’
PÁG 27> FUNDACIÓN DON BOSCO
El último Refugio
PÁG 28-29 > FOTOREPORTAJE
PÁG 30-33
PÁG 34> ZONA CULTURAL
PÁG 35
Ciudad Nobel
>Noticias
Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.
2
BOLETÍN SALESIANO
>Ojos de Don Bosco
>¡¡¡ Me volví loco… me volví loco !!!
>Editorial 201
Vu Duc Duy, misionero vietnamita en Chile.
Estimados miembros de la Familia Salesiana, amigos de Don Bosco: El Aguinaldo que este año nos ha dado el Rector Mayor está en sintonía con el momento eclesial del Sínodo sobre los jóvenes, su discernimiento y llamada vocacional. En cada rincón de la tierra el joven debe ser “devuelto al centro” por la belleza de su vida, por la frescura de sus años, por los sueños que lleva en el corazón. El Sínodo ha tenido el objetivo bello e interesante de volver a dar a los jóvenes la posibilidad de expresarse, de hacer conocer sus propios sueños, de hacer que los adultos sientan que están allí y que tienen un corazón capaz de percibir la belleza. Porque, al final, la santidad es una hermosa forma de multiplicar amor y belleza. Sin miedo. Con los pies en el suelo y el corazón en el cielo. El documento del Aguinaldo se compone de nueve párrafos. En el séptimo, el Rector Mayor insiste en una realidad esencial de la santidad y lo hace proponiendo una pregunta: ¿Qué significa la santidad también para ti? Es un argumento apasionante el propuesto por esta interrogante, y aún más la respuesta dirigida a cada uno de los miembros de la Familia Salesiana. “La santidad no es un ‘plus’ facultativo y una línea de meta solo para algunos. Es la vida plena, según el proyecto y el don de Dios. Es, pues, un camino de humanización”.
La santidad, en efecto, no cabe en el orden de cosas que creemos entender, como tampoco nuestros razonamientos sobre una vida santa, es decir, una vida que en su entraña tiene que ver con Dios. Nosotros solo podemos mirarla con ojos maravillados, con estupor. La existencia, en relación a la santidad, enseña que la vida no está hecha solo de experiencias que hemos de hacer, de años que hemos de vivir, de cosas que hemos de descubrir, porque la vida es, ante todo, aprender a amar y aprender a recibir amor. La santidad cotidiana se ha hecho realidad en las vidas vividas en plenitud en el carisma salesiano: Don Bosco, Maín, Domingo Savio, Laura Vicuña, Ceferino Namancurá, entre muchos otros y otras… El sucesor de Don Bosco, Ángel Fernández Artime, dice que la presentación del Aguinaldo 2019 “es una magnífica oportunidad para estar en sintonía con la llamada que el Santo Padre hace en la Exhortación Apostólica Gaudete et Exúltate, que tiene mucho que ver con el carisma salesiano. Don Bosco y Madre Mazzarello han sido grandes guías en este sentido, con la capacidad de inspirar y de acompañar a los/las chicos/as por los caminos de la santidad cotidiana”.
Les bendice,
P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO
3
>Rector Mayor
LOS 125 DÓLARES
MÁS VALIOSOS QUE HE VISTO…
4
BOLETÍN SALESIANO
Les saludo con especial emoción, amigos y amigas lectores del Boletín Salesiano, por lo que a continuación les voy a contar. El Consejero para las Misiones del Consejo General había ido a pasar la Navidad en dos presencias muy significativas de Uganda. En una acogemos a un buen grupo de chicos rescatados de la calle. La otra es el Campo de Refugiados de Palabek, donde hemos arribado el 31 de enero de 2018, hace un año, poco tiempo después de que los primeros refugiados llegaran allí. En su momento decidimos que los salesianos sdb deberíamos estar allí compartiendo la vida con aquella personas, que hoy son ya 42 mil, y el número sigue creciendo. Pues bien, encontrándonos en los primeros días de este año 2019, el Consejero, P. Guillermo Basañes, me entrega dos sobres. Uno viene de Kampala, del proyecto educativo “Children and Life Mission”, y el otro del Campo de Refugiados de Palabek; en su interior tienen un pequeño mensaje. En la casa de ‘muchachos Don Bosco’ (rescatados de vivir en la calle), junto con algunas capillas del barrio, han hecho una colecta para que yo hiciera llegar a los más pobres que voy encontrando por el mundo (….¡como si ellos no fuesen pobres!). Y en su interior hay 100 dólares, fruto de la generosidad y la privación de esas personas y esos adolescentes. El otro sobre es similar. Viene, como ya he dicho, del campo de refugiados. Allí prácticamente no manejan el dinero y hacen comercio con alimentos, animales etc. Algunos alimentan media docena de pollitos, hasta engordarlos un poco y cambiarlos por otros alimentos. Así funciona su supervivencia. Pero queriendo ayudar a los más pobres, cientos y cientos de personas se han puesto en movimiento para hacer una gran colecta; han vendido algún pollito, lo han cambiado por monedas y han conseguido poner en el sobre todo lo que han recogido en las diversas Eucaristías celebradas al aire libre bajo los árboles.
Abrí con emoción el sobre y encontré 25 dólares y dos monedas de 100 y 200 shillings, pidiéndome que se lo hiciera llegar a quienes más lo necesitaran. Estaba solo en mi oficina y sentí que no podía contener la emoción. Y me pareció tan especial, que me dije que no podía quedar solo en mí y tenía que compartirlo con ustedes por medio de este saludo. Saben que algo similar les narré cuando me llegaron aquellas dos alianzas de matrimonio que tanto simbolismo llevaban consigo. Pensé en el pasaje de Jesús cuando contempla a la viuda pobre que echa en el cepillo del templo de Jerusalén todo lo que tenía, unas pocas monedas, y el Señor alaba esa generosidad porque es la más auténtica. Eso mismo veo en estos dos donativos, en esos 125 dólares, los más valiosos que me he encontrado en la vida. Esto me hace pensar en el corazón humano. Hay tanta bella humanidad en los corazones. Lamentablemente, pareciera que el mundo solo tiene malas noticias y amenazas de las que debemos protegernos. Pero no es así. Incluso las noticias que se dan obedecen muchas veces a intereses políticos, económicos o ideológicos. Pero el corazón humano es mucho más que eso. Quiero rescatar del olvido y poner en evidencia que también las cosas bellas suceden cada día. Quiero rescatar del olvido todo el bien que se hace en el mundo cada día de forma anónima. De hecho, les pido a los salesianos sdb y a toda la familia salesiana en el mundo que por favor demos a conocer tanto bien que se hace en todas las partes, y no solo nosotros, sino tantísimas personas, grupos e instituciones. Hemos de hacer visible el bien, ya que el mal y el egoísmo se hacen visibles por sí mismos y por los intereses de algunos. Todavía no he podido conocer el campo de refugiados de Palabek. Ni siquiera sé si podré conocerlo alguna vez, pero por medio de mis hermanos salesianos sdb les haré llegar mi agradecimiento y mi palabra que les diga que no los olvidamos, que también ellos son muy importantes. Hechos sencillos como estos que les he narrado nos hacen tener más esperanza en el ser humano y me llevan a dar gracias al buen Dios por tantas cosas bellas que suceden cada día. También me hace pensar que no son suficientes los buenos deseos y las palabras amables para hacer cambiar las realidades de injusticia y marginación. Eso exige de mí y de muchos de nosotros, quizá de ustedes, amigos lectores, una actitud no pasiva y conformista, sino lúcida y crítica ante lo que ‘otros’ nos quieren hacer pensar, o sentir, no pocas veces con argumentos de miedo. Nuestro amado Don Bosco fue muy lúcido y siempre fuerte en su mirar y decidido a no ser cómplice de aquello que no buscaba el bien de sus muchachos y de sus familias. Desde aquí mi saludo a estas personas, familias y muchachos de Palabek y Kampala. Estoy convencido de que su mensaje y su gesto llegarán mucho más allá de donde ellos imaginaron y les prometo que estos 125 dólares no solo dejarán un recuerdo imborrable en mi corazón, sino que cuando lo entregue allí, donde lo necesiten, sabrán que su valor es INMENSO porque viene de donde viene y donado con tanta generosidad.
P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos
BOLETÍN SALESIANO
5
>Pastoral Juvenil
Por Karina Velarde, periodista
USTEDES JÓVENES SON EL AHORA DE DIOS
Esta vez en Panamá se llevó a cabo una nueva edición de la Jornada Mundial de la Juventud, evento que durante enero congregó a poco más de 700 mil jóvenes con el Papa Francisco. La delegación salesiana chilena estuvo constituida por 71 jóvenes provenientes de las comunidades educativas de los colegios de Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta, Valdivia y de la Universidad Católica Silva Henríquez. El grupo de Antofagasta fue acompañado por el salesiano P. Oliver Villarroel. Las Hijas de María Auxiliadora estuvieron representadas por Sor Doménica González, Delegada de Pastoral Juvenil, junto a dos muchachas. Además, Sor Luisa Vargas acompañó a jóvenes de la comunidad diocesana de San Cayetano de La Legua, Santiago. Una particularidad de este encuentro fue su identidad salesiana marcada por varios hechos: la elección de dos santos de nuestro carisma elegidos patronos del evento (beata Sor María Romero y San Juan Bosco); las especiales palabras que dedicó Francisco a nuestro Fundador en la vigilia previa a la misa de clausura, y la fiesta en la que nuestros muchachos y muchachas del Movimiento Juvenil Salesiano compartieron con los superiores generales de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora.
6
BOLETÍN SALESIANO
Reemplazar miedo por confianza El miércoles 23 de enero, mismo día de la llegada del Papa Francisco a Panamá, la juventud salesiana se reunió con el Rector Mayor de los Salesianos, P. Ángel Fernández, y con la Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, Sor Yvonne Reungoat. El encuentro se realizó en el Instituto Técnico Don Bosco de Ciudad de Panamá, lugar que se transformó en un verdadero oratorio. Se congregaron más de 2.500 jóvenes procedentes de 30 países, quienes oraron especialmente por la paz y la unidad en Venezuela y Nicaragua. Las palabras al cierre del P. Ángel y de Sor Yvonne fueron contundentes: “Reemplacen el miedo por la confianza, allí está la fuente de la paz y la respuesta valiente a Jesús”, dijo Madre Yvonne. “El Papa Benedicto XVI les ha dicho: ‘Queridos jóvenes, no tengan miedo a lo que Dios les pida, de eso se trata, de vivir tan apasionadamente la vida sin tener miedo...’”, recordó el P. Ángel.
Mirar con los ojos de Dios El jueves 24 de enero, los peregrinos dieron la bienvenida al Santo Padre, momento en el que fueron presentados los ocho santos y beatos patronos de la JMJ 2019. Jackson François, joven haitiano, presentó en creolé a San Juan Bosco y a la Beata Sor María Romero.
Delegación Colegio Santo Domingo Savio de Alto Hospicio
Uno de los momentos más emotivos para nuestra Congregación se vivió durante la noche del sábado 26 de enero, cuando el Papa Francisco se refirió a San Juan Bosco en medio de la vigilia preparatoria a la Santa Misa en el Campo San Juan Pablo II. “Don Bosco no se fue a buscar a los jóvenes a ninguna parte lejana o especial, simplemente aprendió a ver todo lo que pasaba en la ciudad con los ojos de Dios y, así, su corazón fue golpeado por cientos de niños, de jóvenes abandonados sin estudio, sin trabajo y sin la mano amiga de una comunidad. Mucha gente vivía en la misma ciudad, muchos criticaban a esos jóvenes, pero no sabían mirarlos con los ojos de Dios. A los jóvenes hay que mirarlos con los ojos de Dios”. Prosiguió el Santo Padre: “Don Bosco se animó a dar ese primer paso: abrazar la vida como se presenta y, a partir de ahí, no tuvo miedo de dar el segundo paso: crear con ellos una comunidad, una familia donde con trabajo, estudio, se sintieran amados. Darles raíces desde donde sujetarse para que puedan llegar al cielo, para que puedan ser alguien en la sociedad, darles raíces para que se agarren y no los tire abajo el viento que viene, eso hizo Don Bosco, eso hacen los santos, eso hacen las comunidades que saben mirar a los jóvenes con los ojos de Dios”. Diego Godoy (16), alumno del Instituto Salesiano de Valdivia (ISV), compartió lo vivido en esos días. “Para mí la JMJ tiene un significado de entrega, unión y, sobre todo, de reencuentro con
Dios. Conocer otras culturas, lugares, personas te hace apreciar y disfrutar más del encuentro con el sucesor de San Pedro. Haber participado en la reunión del MJS también fue muy significativo, la manera en la que te recibe la Familia Salesiana es hermosa, como si te conocieran de toda la vida”.
Ponerse de pie HOY El mensaje del Papa Francisco en la Misa de clausura sigue resonando en el corazón de los jóvenes alrededor del mundo. “Porque ustedes, queridos jóvenes, no son el futuro. Nos gusta decir que son el futuro, no. Son el presente, ustedes jóvenes son el ahora de Dios. Él los convoca y los llama en sus comunidades, los llama en sus ciudades para ir en búsqueda de sus abuelos, de sus mayores; a ponerse de pie y junto a ellos tomar la palabra y poner en acto el sueño con el que el Señor los soñó”. La JMJ Panamá será recordada por su identidad salesiana. Fue realizada en enero, mes de especial importancia para nuestro carisma. El 22, día que comenzó, se celebra la Fiesta de Laura Vicuña. El 24, mientras miles de jóvenes daban la bienvenida a Francisco, celebrábamos a San Francisco de Sales. El encuentro concluyó el 27 y se convirtió en la antesala para la celebración de San Juan Bosco el 31 de enero; es más, el Rector Mayor permaneció en Panamá para celebrar el triduo a Don Bosco y la gran fiesta del 31 junto a la comunidad panameña. BOLETÍN SALESIANO
7
>Entrevista
VOCACIÓN sin fronteras Por Karina Velarde, periodista
Dos jóvenes salesianos misioneros llegaron desde muy lejos para integrarse a la Familia Salesiana de nuestro país. Movidos por el Espíritu y el deseo de evangelización, han dejado sus hogares en Asia y África para servir en medio de la juventud de nuestra patria. Es enero y aunque estamos en pleno verano, está nublado en Santiago, pero en la casa de la comunidad salesiana de La Cisterna el ambiente es cálido y de hermandad. En el living todavía están el pesebre y el árbol de Navidad; hace solo tres días se ha celebrado la festividad de la Epifanía del Señor. Peter tiene 28 años. Proviene de Vietnam, país con más de 300 salesianos, entre ellos unos 60 coadjutores. Su nombre de nacimiento es Vu Duc Duy y su ciudad de origen es Ho Chi Minh. Es el cuarto de cinco hermanos. De contextura delgada, tez morena y lentes ópticos, toma asiento en uno de los sillones de la casa y comienza a contarnos que conoció el carisma de Don Bosco estando en la universidad, tiempo en que estudiaba Historia Universal y practicaba fútbol todos los domingos con sus amigos en una comunidad salesiana. Le encanta este deporte; su equipo favorito es el Manchester United y su jugador preferido es Cristiano Ronaldo. Si bien siempre sintió inquietud por la misión salesiana, su decisión se reafirmó mientras hacía el Prenoviciado, cuando un misionero vietnamita le compartió su experiencia. Con incertidumbre escribió la carta para solicitar ser enviado al algún lugar del mundo. Recibió respuesta en julio de 2018 de parte del P. Guillermo Basañes, Consejero General para las misiones. Llegó a Chile a fines de octubre, luego de dos meses de preparación en Italia, sabiendo poco de español y nada de nuestro país. En este corto tiempo ya conoció Valparaíso, ciudad que le encantó por sus cerros, ascensores y coloridos murales. Al momento de esta entrevista se encontraba apoyando a los monitores del Liceo Camilo Ortúzar Montt en la animación de las colonias Villa Feliz. Se siente muy a gusto en la comunidad de La Cisterna, pues ha recibido la acogida y el apoyo de sus hermanos salesianos; lo han ayudado también a perfeccionar su español. Dice si bien el factor idiomático es ciertamente lo más complejo, sobre todo la gramática, no se le ha producido la misma dificultad con los chilenismos, como el cachái o el poh.
8
BOLETÍN SALESIANO
Dar gratuitamente a los jóvenes, en cualquier parte del mundo, aquello recibido gratis.
Bienvenido a casa Razafimahefasoa Anjaramalala Jean José, o solo Juan, es el otro joven que ha llegado para incorporarse a la misión salesiana en Chile. Al igual que Peter, su compañero en este viaje transatlántico, es el cuarto de cinco hermanos. Tiene 29 años, es de Madagascar, isla ubicada frente a Mozambique, la más grande de África y la cuarta más grande del mundo. Nos cuenta que diferentes crisis políticas y económicas durante la última década tienen a su país sumido en la pobreza. Los dos idiomas oficiales son el malgache y el francés, aunque existen 18 dialectos por la gran diversidad de tribus. Viste de camisa, pantalón, zapatos negros impecablemente lustrados; es de tez morena y baja estatura. Nos recibe en el hall de entrada del Colegio Salesiano de Valparaíso y nos conduce a la sala de profesores, donde hay un pequeño living con buena luz. Un libro sobre Domingo Savio y la espiritualidad con Don Bosco en el oratorio de Valdocco le bastó para confirmar su vocación como salesiano misionero. Siempre tuvo el deseo de ser sacerdote por su cercanía con el carisma. Vivió al lado de una parroquia salesiana junto a su familia; conoció el testimonio del P. Heriberto Cabrera, sacerdote chileno, quien ha estado en misión en África desde hace más de 25 años. A finales de 2017 envió su carta al Rector Mayor para solicitar ser enviado en misión, la que tuvo una respuesta a mediados de 2018. No sabía nada de nuestro país. Comenzó a recabar información digitando Chile en Google. Llegó a una comunidad de seis hermanos, un misionero italiano y cinco chilenos, donde se siente muy bien. Confiesa que quedó sorprendido por su recibimiento. El P. Néstor Muñoz, director de la obra salesiana de Valparaíso, fue a buscarlo al aeropuerto. Cuando llegó a su dormitorio vio en la puerta una hoja con una imagen de Chile y Madagascar con la frase “bienvenido a casa”, escrita en malgache y francés. Participó del Campamento Nacional Comunidades Apostólicas Salesianas en Las Peñas, de diciembre pasado, y en las Colonias Villa Feliz del colegio Salesiano de Valparaíso y las misiones de Colliguay, localidad de Quilpué. Cuando llegó a Chile no sabía español. Una profesora de lenguaje que habla francés lo ha ayudado durante los primeros meses. Dice que los chilenos son muy amables, pero que hablan muy rápido. La base de la dieta malgache es el arroz, así que le ha resultado fuerte el cambio en lo alimenticio. Ya probó la cazuela, que le encantó... Todavía está pendiente probar el pastel de choclo. Confiesa que ser misionero no es fácil, pero no pierde la fuerza ni la esperanza. Su motivación es dar gratuitamente a los jóvenes, en cualquier parte del mundo, aquello que recibió gratis. BOLETÍN SALESIANO
9
>¿Sabías qué?
UN VISIONARIO EN TIEMPOS DE CRISIS ¿SABÍAS QUE DON BOSCO YA HACÍA CONTRATOS LABORALES
PARA SUS JÓVENES ANTES DE QUE ESTOS FUERAN LEGALIZADOS?
Por Gustavo Cano, periodista
Don Bosco fue un hombre visionario, siempre atento a las necesidades de los niños y jóvenes más pobres, alerta a prevenir cualquier abuso contra ellos. No olvidemos que desarrolló su obra educativa y evangelizadora en el contexto de la revolución industrial en Turín, tiempo en el que las máquinas a vapor acabaron con buena parte de los empleos manufacturados, dejando en la miseria a muchos ciudadanos.
10
percatado de que las calles de Turín estaban atestadas de personas sin empleo y que muchos empleadores abusaban de sus artesanos poniéndolos a trabajar más horas laborales en oficios varios.
En ese escenario de cambio social, los empleadores preferían contratar jóvenes sin experiencia y llenos de vitalidad que hombres adiestrados en el oficio, con el fin de delegarles jornadas largas de trabajo a cambio de un salario miserable, aprovechándose de la escasez de plazas labores.
Si bien las memorias del oratorio no indican que Don Bosco fue el primer hombre en dejar por sentado un contrato laboral, sí podemos asegurar que fue pionero en generar acuerdos laborales. Antes de enviar a sus jóvenes al trabajo, se presentaba personalmente ante el empleador y llegaba a un acuerdo con él, estableciendo condiciones. Los acuerdos consideraban horas de trabajo, aptitudes del postulante y días libres, dándole prioridad al domingo, ya que el joven debía asistir al oratorio, ir a misa y hacer sus deberes.
Don Bosco, atento y diligente, vio la oportunidad de enseñarles un oficio a los jóvenes del oratorio para que supieran cómo ganarse la vida. El santo se había
En sus gestiones, Don Bosco establecía que el empleador debía pagar diariamente al aprendiz durante los años de su aprendizaje: una lira durante el primero,
BOLETÍN SALESIANO
Las memorias del oratorio recuerdan la primera firma de Don Bosco como representante de uno de los jóvenes del oratorio que iniciaba su vida laboral.
[“Turín, noviembre de 1851, Carlos Aimino Juan Bautista Vola, teólogo José Bordone Víctor Ritner, fiador Juan Bosco, Pbro. Director del Oratorio”] Los primeros contratos se quedaron plasmados sobre papel corriente, pero los del año siguiente (1852) en papel sellado: así está el contrato entre José Bertolino, carpintero, y el joven José Odasso, bajo la representación del reverendo padre Juan Bosco y la asistencia y garantía de un familiar del joven. Estos contratos variaban en cuanto a su duración y su jornal, de acuerdo con la edad y la habilidad del muchacho y también según la importancia y la dificultad del oficio que debía aprender. Muchas veces los encargados de las empresas no estaban de acuerdo con lo que planteaba Don Bosco; muchos no sabían leer, sin embargo, la caridad del santo lo podía todo. Si bien nuestro Padre Fundador dio una respuesta al problema político y económico en que se sumergía Turín, no estaba en sus manos la posibilidad de ayudarlos a todos. Muchos jóvenes sufrieron maltratos por parte de sus patrones. En 1878 se firma una ley cuya finalidad era castigar los abusos sobre los menores, tanto los provenientes de la patria potestad como los que surgen de la explotación patronal. La ley pretendía erradicar las situaciones de explotación laboral a la que venían siendo sometidos los menores que ejercían la mendicidad como si se tratara de un oficio. Esta explotación laboral era directa por parte del responsable del menor (padre, tutor, maestro o encargado), o indirecta (con contraprestación económica o sin ella), por la entrega de los niños a un habitual de la vagancia o mendicidad. A partir de esta ley los patrones debían contratar formalmente sus jornaleros por medio de un papel y revisado ante un notario.
una y media el segundo, dos el tercero. Por costumbre, mas NO por ley, el empleado tenía derecho a 15 días de vacaciones por año. El empleador mensualmente debía hacer un informe sobre la conducta de su empleado, y si no sabía escribir, Don Bosco pasaba a visitar el lugar y hacía un coloquio con el dueño.
Para hacer concreto su trabajo a favor de los niños y jóvenes, Don Bosco rompió esquemas también en la regulación laboral. Esto nos sigue inspirando a no claudicar en el desafío de buscar todas las maneras para garantizar a nuestros jóvenes una propuesta educativa y evangelizadora integral que logre insertarse efectivamente en el escenario social. Don Bosco impulsó cambios en tiempos de crisis. Ayer lo hizo él; hoy, ¿lo haces tú? BOLETÍN SALESIANO
11
>Pastoral Juvenil
SANTIDAD:
MEDIDA DE VIDA
CRISTIANA Por Karina Velarde, periodista
Para que mi alegría esté en vosotros, la santidad también para ti. 12
BOLETÍN SALESIANO
En su exhortación apostólica Gaudete et exsultate de 2018, el Papa Francisco explica que el llamado a la santidad en el mundo contemporáneo no está reservado solo para algunos, sino que es una invitación abierta para todo hombre y mujer que quiera recibirla. “Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra”. El texto de Francisco se sustenta en las Sagradas Escrituras, que en diferentes pasajes muestra el diálogo de Dios con su pueblo y este llamado a la santidad: «Santificaos y sed santos, pues yo, el Señor, soy santo» (Lev 11, 44); «Sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto» (Mt 5, 48); «Así pues, ya no sois extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios» (Ef 2, 19). El mensaje anual del Rector Mayor, P. Ángel Fernández, para la Familia Salesiana este 2019, está inserto en la esencia misma de la exhortación apostólica del Papa: PARA QUE MI ALEGRÍA ESTÉ EN VOSOTROS, LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI. El sucesor de Don Bosco traduce esta llamada al lenguaje y sensibilidad de nuestro carisma.
¿Qué es la santidad? Explica el P. Ángel que Don Bosco entendió muy bien qué es la santidad. Transmitió a los jóvenes de Valdocco que compromiso y alegría van unidos y que santidad y alegría son inseparables. Que se trata de ser santos alegres, porque así lo ha ‘soñado’ Dios, pero que aquello no significa evadir la dimensión más dolorosa de la vida en el sufrimiento. No se puede vivir una auténtica vida cristiana en lo cotidiano al margen de la cruz. La santidad es la vocación fundamental al amor, perfección de la caridad y por eso da respuesta a la necesidad fundamental del ser humano, de ser amado y amar. La santidad permite experimentar de una manera integral la humanidad propia y la de los demás. La santidad es una vocación, responsabilidad, compromiso y un regalo de Dios. Una vida santa no es fruto principalmente de nuestro esfuerzo, sino de Dios, quien nos hace santos y nos da fortaleza desde nuestro interior.
Indicadores de santidad En la introducción de su mensaje, el Rector Mayor sugiere algunas pistas que iluminan el camino: Vivir ‘la vida de cada día’ como lugar de encuentro con Dios: El corazón salesiano se caracteriza porque concibe la vida de un modo positivo y el día a día se entiende como lugar de encuentro con Dios. Tal lugar pasa a través de una realidad llena de relaciones, trabajo, alegría, distensión, vida de familia, desarrollo de las propias capacidades, donación, servicio…, vivido todo ello a la luz de Dios. Ser personas y comunidades de oración: La santidad es el don más grande que se puede ofrecer a los jóvenes, y ellos necesitan testimonios de vida con una fe auténtica. Desarrollar los frutos de la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas: Frutos como amor, caridad, alegría, paz, paciencia, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí. Practicar las virtudes: No solo rechazando el mal, sino apasionándose por el bien, oración y acción en el mundo, servicio y entrega. Alcanzar la vida buena del Evangelio en la práctica constante de las virtudes será realmente el camino simple de la santidad. Testimoniar la comunión: La santidad de lo cotidiano hace florecer la comunión y es un generador relacional. La santidad se nutre de relaciones de confianza, de comunión, porque la espiritualidad cristiana es esencialmente comunitaria, eclesial y profundamente diversificada. Comprender que la vida de cada uno es misión: Para un cristiano no es posible pensar en la propia misión en la tierra sin concebirla como un camino de santidad, dando siempre lo mejor de sí mismo en este empeño. Buscar la sencillez de las Bienaventuranzas: Las Bienaventuranzas llevan al cristiano a pasar del mirar al actuar con misericordia, que significa ayudar a los demás y perdonar; conservar un corazón limpio de todo lo que ensucia el amor hacia Dios y hacia el prójimo. Crecer con pequeños gestos: Dios nos llama a la santidad por medio de cosas sencillas, aquellas que podemos descubrir en otros y hacer realidad en nosotros mismos. El camino de santidad no es ni único ni el mismo para todos, y se hace camino de santidad en la propia condición de hombre y de mujer.
La santidad
NO es: Perfección reservada a unos pocos Camino de falsa espiritualidad, que aleja de la plenitud de la vida Conjunto de valores aceptados en abstracto y actuados de manera formal Capacidad de rechazar el mal y de adherir al bien Meta que se alcanza en un instante Actitud de exclusión de aquel que es diferente
SÍ es: Vocación común a todos los creyentes, ofrecimiento de Dios a cada hombre y a cada mujer Plenitud de la naturaleza humana perfeccionada por la gracia Armonía de virtudes que encarnan estos valores en la vida Actitud constante, disponible y gozosa de vivir bien el bien Camino progresivo, según la paciencia y benevolencia de Dios
BOLETÍN SALESIANO
13
>Educación PLANES DE FORMACIÓN
EL DESAFÍO DE UNA EDUCACIÓN CON
EQUILIBRIO Educar la personalidad no es tarea fácil, pues reviste un importante desafío en el que la labor formativa debe ser conectada y articulada con los saberes de las distintas disciplinas, asignaturas y espacios curriculares para dotarlos de sentido. La buena noticia es que, desde la mirada salesiana y su sistema preventivo, podemos obtener la claridad necesaria que guiará nuestras prácticas esenciales para el camino de protección, prevención y corrección amorosa de nuestros estudiantes, favoreciendo y promoviendo el autoconocimiento, el desarrollo de la propia afectividad y el equilibrio personal, todo ello a través de un proyecto educativo claro y de una comunidad que acompaña y lleva adelante los diversos procesos. La Ley General de Educación explicita que el objetivo de la educación es “alcanzar el pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcada en el respeto y la valoración de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la diversidad multicultural y de la paz e identidad nacional, generando las condiciones para que los estudiantes puedan conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y contribuir al desarrollo del país” (LGE Art 2°). Para abrir una trayectoria hacia el desarrollo de la persona, los objetivos de los Aprendizajes Transversales contribuyen a darle un marco regulador … “tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes”. La labor de acompañar a nuestras niñas, niños y jóvenes en su desarrollo nos compromete como comunidad a no abandonar ni descuidar a nuestros estudiantes; implica, entonces, alistarnos para educar, guiar y proteger su espiritualidad y sensibilidad hacia el entorno, fomentando una inserción progresiva, activa y transformadora en la sociedad. Para conseguir tan desafiante tarea, como Congregación Salesiana en Chile, animadora de la labor educativa en 22 colegios a lo largo de todo el territorio, nos hemos dispuesto a elaborar los Planes de Formación que asumimos como una oportunidad de generar nuevas cartas de navegación que nos brinden herramientas para aportar al desarrollo integral desde una construcción colaborativa de aprendizajes entre el estudiante, su familia y la escuela, vinculando las normas educativas con nuestros principios identitarios y el sistema preventivo para formar “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”. El marco regulatorio propone seis planes: Formación Ciudadana, Inclusión, Afectividad, Sexualidad y Género, Convivencia Escolar, Seguridad Escolar, Desarrollo Docente y
14
BOLETÍN SALESIANO
Vanessa Valentini
Departamento de Educación Congregación Salesiana en Chile
hemos añadido uno más: el Plan Ético Moral, en coherencia con nuestra identidad. A continuación, les ofrecemos una breve reseña de estos.
Plan Ético Moral Considera que el aprendizaje no es un mero saber de contenidos intelectuales, sino más bien abarca el desarrollo de la persona para alcanzar su propia trascendencia. A través de su implementación se pretende contribuir a la realización plena del ser humano, desarrollando un instrumental pedagógico y didáctico como medio específico y propio, a la autonomía de los estudiantes, su sentido crítico de la realidad y asumir responsabilidades, además de jerarquizar valores tomando conciencia de las motivaciones y juicios desde la reflexión ética y una vida práctica orientada por tales valores.
Plan de Sexualidad, Afectividad y Género Proyecta que los estudiantes cuenten con oportunidades de aprendizaje para explorar valores y actitudes en torno a las relaciones sociales y sexuales, favoreciendo un mayor conocimiento de sí mismos, que les permita comprender la etapa del desarrollo que están viviendo, pudiendo integrar la afectividad y sexualidad de manera responsable respecto de sus derechos y los de las demás personas, respetando también las diferencias. Se sustenta en la Ley de Salud N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad.
Plan de apoyo a la Inclusión En este plan se propone orientar el proceso de transformación institucional, pedagógica y cultural elementos fundamentales para la propuesta de un enfoque inclusivo. La idea es definir diversas acciones que promuevan y favorezcan el apoyo y respuesta asertiva hacia las necesidades educativas, al acceso, presencia, participación y aprendizaje, y que resguarde la continuidad en la trayectoria educativa de cada estudiante. Se sustenta en la Ley de Inclusión Nº 20.845.
Plan de Convivencia Escolar Busca fomentar e integrar en el desempeño diario de los estudiantes una actitud positiva hacia su entorno y sí mismo, incorporando la reflexión activa, la adquisición de habilidades y actitudes que los disponga a saber escuchar y ponerse en el lugar del otro, autorregular sus impulsos y emociones, descubrir las diferencias como algo legítimo, aprender a reconocer errores y ser asertivos para expresar con exactitud las necesidades.
Plan de Formación Ciudadana Este plan busca promover el desarrollo de conocimientos acerca de deberes, derechos y actitudes necesarios para ejercer una participación crítica, responsable y honesta, adquiriendo valores que les proporcionen aprecio y respeto por la diversidad social y cultural del país, además de proponer un itinerario de actividades que les permita practicar las habilidades necesarias para contribuir a una sociedad democrática. La Ley 20.911 establece la obligatoriedad de este plan.
Plan de Seguridad Escolar A través de este plan se propone determinar un conjunto de acciones planificadas, que aseguren el resguardo de la seguridad dentro de la escuela, generando una cultura preventiva, así como también conocer diversos procedimientos y practicar conductas de protección y seguridad que preparen a la comunidad escolar para reconocer potenciales riesgos y saber cómo evitarlos. Se funda en la resolución N° 51/2001 de la ONEMI.
Plan de Desarrollo Docente Este plan debe entenderse como un proceso planificado que pretende fomentar el crecimiento y mejora del propio conocimiento respecto de las capacidades profesionales, así como también a las actitudes y habilidades que un docente salesiano debe poseer, por lo cual procura potenciar la interrelación entre las necesidades de desarrollo profesional y personal con los requerimientos que implica dar forma y experiencia al Proyecto Educativo Pastoral Salesiano. Se sustenta en la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente N° 20.903. La necesidad de explicitar prácticas que vigorizan el desarrollo de la persona nos ha motivado a elaborar los planes de formación. Queremos impregnarlos de nuestra identidad salesiana, cuyo contenido admita el advenimiento y renovación del bien común y el sentido de pertenencia, aportando con esperanza a la cohesión social, formando buenos cristianos: de buen corazón, capaces de amar, y honestos ciudadanos: tolerantes, respetuosos, cuya presencia establezca relaciones auténticas para una convivencia fraterna. BOLETÍN SALESIANO
15
>Deporte
CALISTENIA Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador social
BELLEZA DEL CUERPO EN MOVIMIENTO
Apta para todo público gracias a su método y técnica, recomendada incluso por kinesiólogos para el tratamiento de patologías, la calistenia abrió nicho en Chile como una actividad deportiva de interés. Su sistema de trabajo orientado a movimientos musculares por sobre la potencia y el esfuerzo, y las rutinas de ejercicios en la calle conocidos como street workout despiertan la atención y suscitan más adeptos.
16
BOLETÍN SALESIANO
La palabra calistenia proviene del griego kallos (belleza) y sthenos (fortaleza). Como disciplina de entrenamiento ha ganado mucha popularidad en el mundo del fitness; incluso es considerado un deporte. Su práctica no necesita implementos especiales de ropa ni tampoco indumentaria deportiva costosa. Se puede practicar en casas, gimnasios, plazas, parques, playas, etc. Los ejercicios se dividen en básicos, aquellos comunes para el fortalecimiento de los músculos; los estáticos, algo
Los objetivos de quienes practican son diversos: reducir peso, aumentar masa muscular, fuerza, etc. Las rutinas tienen en cuenta, además, la fisonomía de quien ejercita para lograr un equilibrio en el cuerpo. El propósito de fondo siempre es lograr la mayor contracción muscular posible y una alineación correcta, técnicas que ayudan a modelar el cuerpo, mejorar la postura y definir un buen contorno corporal.
¿Cuáles son las claves de esta práctica? LIBERTAD Se puede realizar en cualquier lugar: casa, parques, salas fitness y sin material adicional de entrenamiento. UTILIDAD Los entrenamientos son funcionales y permiten adquirir ganancia de fuerza útil. Implican grandes cadenas musculares, mejorando la eficacia de los movimientos. TRANSFERENCIA Los ejercicios realizados se transfieren a los movimientos comunes, por ello tiene tanto impacto en los deportistas profesionales. AGILIDAD Es uno de los únicos entrenamientos que permite entrenar el conjunto de los aspectos físicos que mejoran la agilidad, fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Esta disciplina conjuga técnicas de la danza, el yoga, las artes marciales, la gimnasia y el stretching o estiramiento. Los riesgos de lesiones disminuyen por la ausencia de saltos, rebotes e impactos. Quienes la practican necesitan concentrarse para sentir que la postura que adoptan es la correcta. Además, deben cultivar la paciencia y la constancia como elementos claves para conseguir determinados movimientos. En esto interviene mucho el sistema nervioso, incluso más que lo muscular, por eso el resultado son cuerpos bien definidos que no padecen hipertrofia. La correcta práctica de esta técnica podría incluso aventajar en fuerza y control a quien lo hace en una sala convencional. Me atrevo a asegurar que la calistenia es un deporte para todos. Cada vez son más los que se suman al street workout. Normalmente se practica en grupo, sobre todo en parques, aprovechando el mobiliario urbano. No se necesita un recorrido previo para practicar. Hay ejercicios para principiantes con variaciones que pueden ser hechos por personas sin experiencia. En apenas dos semanas de rutinas se pueden ver los cambios y beneficios Dependiendo de los objetivos, es percibible una menor acumulación de grasa en abdomen y caderas. más avanzados, que consisten en mantener una misma posición por algún periodo de tiempo y que requieren mucha fuerza muscular, y los dinámicos, que son ejercicios avanzados con movimientos que requieren gran agilidad y reflejos. Luego de un calentamiento previo, las clases consideran ejercicios de alta repetición con brazos, abdomen, glúteos y piernas. El acento no está en la frecuencia del trabajo, sino en la forma de realizarlo, con movimientos que buscan ejercitar músculos específicos y lograr la postura correcta.
Característica clave de la práctica de la calistenia en modalidad street workout es la identidad de grupos. Trabajar con compañeros motiva a no desertar y a perfeccionar la técnica. Se posiciona así una práctica grupal de trabajo colaborativo que desafía permanentemente a la superación de lo ya conseguido. Es quizás esto lo que en mayor medida cautiva a adolescentes y jóvenes, involucrarse en algo que los motive siempre a conseguir más.
BOLETÍN SALESIANO
17
>Tema Central
ESPORTS
CUANDO EL JUEGO
DEJA DE SER Por Joaquín Castro, periodista
18
BOLETÍN SALESIANO
Convertido en un fenómeno de masas, esta actividad requiere ser conocida para comprender parte de las dinámicas de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en el mundo digital.
UN JUEGO
China y Corea del Sur fueron sede, en 2017 y 2018, respectivamente, de los campeonatos mundiales de eSports, también conocidos como deportes electrónicos, eventos que convocan a millones de personas de todo el orbe. No hablamos de las disciplinas tradicionales como el fútbol, básquetbol, tenis o boxeo, sino de personas que compiten a través de videojuegos en ligas y torneos, auspiciados por importantes patrocinadores, y que preparan su participación con rigurosas rutinas de entrenamiento para obtener millonarios premios.
BOLETÍN SALESIANO
19
>Tema Central Fortnite, League of Legends, Dota 2, Counter Strike y Pro Evolution Soccer son algunos de los videojuegos que han alcanzado esta categoría de deportes electrónicos. Son, efectivamente, esos mismos juegos de consola que practicábamos en casa junto a amigos o en familia y que ahora forman parte de este fenómeno mundial. Sesenta millones de personas vieron las finales de los últimos torneos de League of Legends -más conocido como LOL-, juego orientado a la estrategia. El propósito es trabajar en equipo para destruir el nexo ubicado en el centro de la base enemiga antes de que el equipo contrario acabe con el tuyo. Para ello debes comenzar eligiendo a uno de los 100 personajes, todos con habilidades y personalidades únicas. Algunos son tiradores que atacan desde una distancia segura; otros son luchadores que enfrentan a sus oponentes cara a cara; también hay magos que atacan a sus enemigos con poderosos hechizos. Todo esto en un escenario con tres carriles: bot (abajo), mid (medio) y top (arriba). Además, hay sectores intermedios que corresponden a la zona de jungla. Cada campeón tiene una posición determinada dentro del escenario, dependiendo de sus habilidades y capacidades. ¿Dónde se originan los eSports y cómo es que adquieren la categoría de deporte? ¿Es un concepto nuevo o surgió hace tiempo? ¿Es posible que mueva cifras de dinero mayores a las de los deportes tradicionales?
La era pre-eSports En la década de los 60 los videojuegos eran algo impensado, fuera de línea; un asunto más bien de ciencia ficción. Más impensable aún era concebirlos como un deporte. Sin embargo, los primeros antecedentes de este fenómeno se remontan precisamente a esta década. En 1962, Steve Russell, junto al Instituto de Tecnología de Massachusetts, desarrollaron Spacewar!, juego en el que dos naves espaciales intentaban destruirse mientras evadían la fuerza gravitatoria de una estrella. Diez años después, en octubre de 1972, la Universidad de Stanford organizó una competición de Spacewar!; el premio fue una suscripción de un año a la revista Rolling Stone.
20
BOLETÍN SALESIANO
El primer torneo a gran escala en la historia de los eSports fue organizado por Atari, la famosa compañía fabricadora de consolas que en 1980 puso a competir a cerca de 10 mil personas de Estados Unidos en el juego Space Invaders. En 1990, Nintendo celebró el Nintendo World Championship en 29 ciudades de Estados Unidos con los juegos Super Mario Bros, Tetris y Rad Racer. Los competidores tuvieron que sortear pruebas individuales y en parejas. Fue esta misma empresa japonesa que el año 2000 realizó un evento de aún mayor envergadura: el torneo Pokémon Stadium, que en diferentes países del mundo buscó a los mejores competidores de este juego. También a inicios del milenio se desarrolló un torneo de Quake, juego shooter -de disparos- en el que participaron cerca de dos mil jugadores. El ganador obtuvo un Ferrari como premio. Corea del Sur fue el primer país en profesionalizar las competiciones eSports. A los jugadores se les trata como atletas. Incluso algunas partidas de sus juegos son transmitidas por televisión. Surgieron también allí los primeros clubes, patrocinadores y sindicatos de jugadores.
El boom Blizzard fue la detonante de lo que hoy conocemos como eSports gracias al editor de su videojuego Warcraft. Los jugadores crearon el mapa de juego Defense of the Ancients (DOTA), más tarde fundaron Riot Games y desarrollaron LOL. Desde entonces, LOL se ha coronado como el eSport más popular, aunque no es el único. Otros también han desarrollado nuevas escenas competitivas de alto interés. Mucho terreno han ganado en ello los juegos para móviles, de estrategia, deportivos, de cartas, etc. Es necesario saber que no todo califica como eSport. Para alcanzar esa clasificación deben existir torneos, equipos, patrocinadores, mucho dinero y dinámicas similares a los deportes tradicionales.
Chile “subiéndose al buque” Aunque de forma incipiente, nuestro país ha comenzado a dar los primeros pasos en la producción de videojuegos. Tal es el caso “Omen of Sorrow”, catalogado como el más importante realizado a la fecha, lanzado el 6 de noviembre de 2018. Ya se encuentra en el catálogo de la consola PlayStation 4 (PS4). “Es un juego de peleas con gráficos 3D ambientado en la época inglesa antigua con personajes de terror popular. Es el primer juego de pelea realizado aquí en Chile en calidad 4k… Si te gusta Street Fighter, Garou, Guilty Gear, entonces este juego es para ti”, me dijo el tester, joven que hace las pruebas del juego, cuando participé en un evento gamer en el Instituto Arcos de Santiago. Según VideoGames Chile, gremio que agrupa a las principales desarrolladoras del país, la industria chilena de videojuegos facturó en 2017 US$ 5,8 millones, con un poder de publicación de unos 100 títulos por año.
¿Deporte o no? No hace mucho, adolescentes, jóvenes e incluso niños acudían asiduamente a locales de videojuegos para jugar clásicos de peleas como Street Fighter o Tekken. En aquella época la actividad era sinónimo de diversión personal o en grupo, pero con un desembolso económico y sin retribución monetaria. Los que tuvieron el privilegio de contar con alguna consola de juego en casa seguro más de alguna vez recibieron un regaño por pasar horas frente a la pantalla presionando teclas del joystick. Los tiempos han cambiado. Gracias a las plataformas de streaming, gameplays y juegos en línea, los videojuegos han sido asumidos por algunos como una opción rentable. Tener habilidades en este campo podría ser el comienzo de una vida profesional, casi como la de un futbolista. Los eSports mueven gran cantidad de dinero, publicidad, llenan estadios y son tremendamente lucrativos. Juegos como LOL tienen estructuras de ligas muy similares a las del fútbol o básquetbol, con patrocinadores, auspiciadores, contrataciones, fechas de campeonato, mundiales, transmisiones en vivo y marcas que desembolsan importantes sumas de dinero. Uno de los argumentos que usan a favor quienes sostienen que los juegos son un deporte es la cantidad de personas que convocan, verdaderas multitudes. Por ejemplo, la final de los campeonatos mundiales de LOL es más vista que la final de la NBA, liga norteamericana de básquetbol. Otras razones es el tiempo que dedican los jugadores al entretenimiento para alcanzar las ligas mayores; también la similitud en estructura competitiva con los deportes tradicionales y el staff con el que cuentan: analistas, relatores, entrenadores, psicólogos, diseñadores, etc. Los detractores arguyen que no se les puede llamar deportes ni atletas a quienes los juegan por la sencilla razón de que no hay ningún tipo de ejercitación física. En este sentido es fundamental entender que los eSports son equipos o grupos de jugadores que compiten contra otros en un videojuego. Desempeñar esta actividad implica concentración, estrategia, control de estrés, precisión en los tiempos para asestar correctamente las maniobras; y también preparación física para soportar partidas que pueden durar más de 120 minutos. Seguramente la discusión de si son o no un deporte durará algún tiempo más. Lo irrefutable es que hoy mueven masas en todo el mundo, generan muchos recursos económicos y suscitan gran interés y adhesión en jóvenes, adolescentes y también niños.
BOLETÍN SALESIANO
21
>Tema Central Mucha pasión y poca información Son las 11 de la mañana y en vísperas de Navidad, bajo una docena de toldos azules, se posicionan cables, consolas y muchos videojuegos. La Expo Creating Games del Instituto Arcos en Santiago se prepara para recibir a un centenar de jóvenes gamers. Cuando el termómetro registra 33°, las multitudes comienzan a llegar. De a poco se despliegan los stands, algunos pósters, chapitas, parlantes, televisores y todo accesorio indispensable para un evento de estas características. Jugué unas partidas del videojuego hecho en Chile y de pronto me avisaron de la llegada de Felipe “Helior” Pastenes, miembro del equipo Legatum en la posición de top laner -algo similar a las posiciones en fútbol como defensa, delantero, etc. solo que aquí son solo tres: mid, top y boty ex miembro del equipo Kaos Latin Gamer (KLG), ganadores de la copa latinoamericana de LOL.
como son videojuegos, vienen de la mano de la tecnología, entonces es algo que va aumentando todos los años y en el caso de juegos como el League of Legends (LOL) se está profesionalizando y uno puede hacer carrera de esto. En mi caso, viajo bastante por el mundo y sí, yo creo que es una buena oportunidad. ¿Basta solo jugar para ser profesional? Depende de la industria qué tan profesional puedas ser y cuánto puedes vivir del juego. Hay que tomárselo muy en serio, qué tan lejos puedes llegar y eso no siempre depende de ti, sino del entorno. A futuro van a seguir saliendo más juegos, va a seguir creciendo la comunidad y los puestos de trabajo, porque si bien uno puede ser jugador, también puede hacer otras cosas, como relator, diseñador, entrenador, desarrollador, hay muchas opciones... entonces, quizás no eres bueno jugando, pero eres bueno en otra área de la industria de los eSports. ¿Cómo es el entrenamiento de un jugador profesional? Nuestro entrenamiento fluctúa dependiendo de la fase en el torneo que estamos. Ahora mismo el torneo empieza en enero, entonces estamos entrenando cuatro horas diarias y si estamos en una final entrenamos entre ocho y 12 horas al día. ¿Qué les dirías a los padres que tienen temor de que sus hijos sean fanáticos de los eSports y que te ven a ti como ejemplo a seguir?
Eso de ser profesional tiene que ver mucho con la industria y cómo ha ido creciendo. En el caso de los eSports ,
Yo creo que el miedo en parte es por la desinformación. Deberían investigar de qué tratan los eSport; en internet encontrarán mucha información. La idea tampoco es que choquen con sus actividades diarias o responsabilidades. Yo estoy seguro de que se puede llegar a un acuerdo, por lo menos en mi caso me pasó que me estresaba mucho, porque no tenía apoyo, entonces si uno diversifica y llega a un acuerdo, va a ser mucho más armoniosa la relación que van a tener los padres con ellos y también cómo van a acercarse a los juegos y a los intereses de sus hijos; eso es muy importante para ellos, porque si los papas entienden lo que sus hijos hacen, entonces se van a sentir mucho mejor.
r” Helio pe “ Fe l i
¿En qué consiste ser profesional en juegos de video?
Pastenes.
“Seguí lo que me apasionaba” También pude conversar con Alfredo Farías, más conocido como “Jackfredo”, diseñador eSport del equipo chileno de LOL, Kaos Latin Gamers (KLG). Muchos papás están preocupados porque sus hijos dedican gran parte del tiempo a jugar ¿qué les dirías? Si uno sigue lo que le apasiona, no hay manera de rendirte; te vas a equivocar, te vas a caer muchas veces, pero al final harás lo que te apasiona. En mi caso, estuve un mes entero comiendo pastas instantáneas y agua, pero seguí lo que a mí realmente me apasionaba, y es lo que quiero transmitirles a los papás, que si
22
BOLETÍN SALESIANO
un niño quiere estudiar videojuegos o quiere dedicarse al ámbito profesional de los juegos, lo que mejor puede hacer es apoyarlo y no cortarle las alas, porque puede ser que ese niño llegue a ser profesional en el área. Esto seguirá creciendo, porque siguen apareciendo juegos como Fortnite, que dan escena competitiva en el mundo.
Vida atractiva fuera de la pantalla Como hemos visto, los eSports son una actividad de alto impacto en el mundo juvenil. Si bien los gamers no entrenan músculos, trabajan en equipo por cumplir un objetivo. Se disciplinan para ser más audaces con sus jugadas, planean estrategias y están sujetos a múltiples estímulos durante largos periodos de tiempo. La invitación, entonces, es a conocer este nuevo mundo digital y, desde la mirada educativa, saber tomar resguardos para que no erosione el proceso formativo integral de nuestro niños y jóvenes. Catherine Steiner-Adair, psicóloga clínica autora de “La gran desconexión: cómo proteger la infancia y las relaciones familiares en la era digital”, entrega interesantes claves respecto de cómo asumir, desde el rol de padres y educadores, una mirada que no vence a la tentación de aceptar que las pantallas y el mundo digital deben reemplazar la interacción personal. “Los niños deben saber que la vida es atractiva fuera de la pantalla, que es sano sentir curiosidad por otras personas, aprender a escuchar, todo lo cual enseña sobre la inteligencia social y emocional, indispensables para alcanzar el éxito en la vida”, indica esta autora en su libro.
Interacción cara a cara Si bien la actividad gamer alcanza cada vez más terreno entre los jóvenes, es bueno cuestionarse cómo se integra en sus vidas de manera tal que contribuya con su formación. En este sentido es bueno considerar la opinión de expertos en el área como Daniel Halpern, doctor en Información y Ciencias de la Comunicaciones y director de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que en el Congreso Futuro 2019 de enero pasado se refirió a los peligros del exceso de consumo de contenido digital. Durante su cátedra habló de la “distracción cognitiva“, fenómeno que ocurre cuando el ser humano se concentra en exceso con algún medio audiovisual. El experto nos explica que pueden llegar a ser muy adictivos al punto de olvidar o dejar pasar necesidades básicas. Los jóvenes necesitan “conexiones humanas reales” para combatir los fenómenos que provocan estos excesos de consumo, sea de redes sociales o videojuegos. Sin duda, la interacción cara a cara puede ayudar a regular el comportamiento negativo de ciertos adolescentes, además de volverlos más “productivos” y ayudarlos a “salir de la depresión“.
Gamer salesiano Las obras educativas salesianas no son ajenas a los eSports. Gustavo Galdames, más conocido como “Van_der_Nuny”, es exalumno del Centro Educativo Salesiano de Alameda, destacado gamer en la escena competitiva del juego de fútbol Pro Evolution Soccer. ¿Pensaste alguna vez que ganarías dinero jugando? Hoy, con 31 años, jamás pensé que lucraría con el hobby que más me apasiona. Quizás muchos jóvenes hoy sí lo ven así, al punto de enfocarse netamente a ello, pero ojo, hay que ser bien mesurado y consciente en esto. Grandes gamers no se enfocan en profesionalizarse hasta recién terminado el colegio o cuando están cursando una carrera. ¿Consideras que los padres deben apoyar a sus hijos en una actividad como esta? Hay muchos símiles que se pueden presentar, por ejemplo: si tu hijo quisiera ser deportista y ves que tiene talento, ¿por qué no apoyarlo? O si es músico y tiene cualidades, ¿por qué no? Esto es lo mismo, pero los padres deben entender que el contexto de hoy es muy distinto a lo que vivíamos anteriormente. En 2018, Gustavo quedó seleccionado para competir en la “Copa Claro Gamer”. Si bien no logró clasificar, consiguió el título de “campeón del pueblo” por el cariño de la gente y los espectadores. En octubre del mismo año logró el subcampeonato del torneo oficial que realiza Konami, Pes League, que lo llevó a participar del sudamericano en Argentina. Se posicionó dentro de los 16 mejores del continente. A comienzos de 2019 jugó la clasificatoria para la segunda versión del sudamericano de Pes League, que da dos cupos al mundial de PES en Europa.
BOLETÍN SALESIANO
23
>Social
EL MARKETING DE HOY: Si tuvieras que comprar un polera, ¿cuál elegirías? ¿La que viste en un comercial de televisión o la que te recomendó un amigo que la usa y se le ve muy bien? Seguramente escogerías la segunda opción, porque sabes que tu amigo, que seguramente también es tu follower -te sigue y lo sigues en redes sociales-, ya tuvo una experiencia, le ha gustado el producto y confías en su criterio. Este ejemplo ayuda a entender el fenómeno de los “Influencers”, concepto utilizado por los analistas de redes sociales para explicar la influencia que un líder de opinión ejerce sobre un público o audiencia en la decisión de compra, preferencia e intereses; como dicen muchos influencers: “Lo que no está en la web, no existe, y si no muestra, no vende”. Las tiendas más influyentes e importantes del mundo entendieron que en la actualidad, plena era digital, para llegar a sus públicos objetivos ya no necesitan invertir altas sumas en merchandising, posters y eventos. Los esfuerzos se concentran en identificar un “rostro” para su marca, alguien con la suficiente legitimidad que conecte con la audiencia y le diga que su producto es bueno y que deben comprarlo. La tarea entonces de publicistas y relacionadores públicos es buscar una persona aparentemente desinteresada que motive a un cliente potencial hacia la compra de sus productos. La fuerza del alcance online de una acción como esta, en el
24
BOLETÍN SALESIANO
mundo hiperconectado que vivimos, funciona como recurso prácticamente garantizado. Entre los influencers más exitosos encontramos actores, deportistas, políticos, personajes famosos que crean o fortalecen sus identidades digitales. También hay otros que se transforman en “portavoces” y emisarios de nuevas tendencias al obtener seguidores de manera orgánica (no pagada) tras compartir experiencias de temas y situaciones cotidianas. Son desconocidos que poco a poco crean su propia audiencia en segmentos específicos, como el fitness, la moda, la decoración, los videojuegos, entre otros.
¿Por qué los prefieren las marcas? Porque son personas apasionadas por sus temas. Muestran a diario sus actividades en redes sociales y, en general, cada cosa que hacen durante el día. Eso los hace llamativos. Las marcas están dispuestas no solo a regalarles sus productos, invitarlos a eventos y ofrecerles viajes, sino también a hacerlos sus embajadores oficiales.
¿Cuánto gana un influencer? Manejan una tarifa monetaria de acuerdo a los “me gusta” (likes) que obtienen con sus seguidores, más las visitas en su blog o canal de YouTube. El pago se realiza al final de cada campaña
“Lo que no está en la web, no existe, y si no muestra, no vende”.
LOS ‘INFLUENCERS’ publicitaria y tras el uso del producto que muestran por medio de stories para Instagram o videos en YouTube. El número de publicaciones diarias la determina el equipo de marketing de la empresa demandante junto con el influenciador, teniendo en cuenta los objetivos de la campaña.
La tarifas aproximadas oscilan en estos rangos : • 250 dólares si tienen más de 50 y menos de 100 mil seguidores en redes sociales • De 500 a 1.000 dólares si tienen entre 100 mil y 250 mil seguidores. • De 1.000 a 5.000 dólares si tienen más de 250 mil seguidores. • 10.000 dólares si tienen varios millones de seguidores y miles de interacciones.
Esta era digital ofrece nuevas maneras de ver y comprender el mundo, comunicarnos, interactuar y decidir qué hacer y en qué momento hacerlo. Los influenciadores son los protagonistas del consumo. Abrieron las puertas del marketing mediático digital y revolucionaron la manera de vender y posicionar una marca en el mercado, ¿Están destinados a convertirse en los próximos canales y embajadores de la información?
“Healthy”
Tipos de influencers
Dedicados a promover un estilo de vida sana. Buscan concientizar a la sociedad acerca de la importancia de realizar una dieta equilibrada y hacer ejercicio.
“Fashion” Dedicados a la moda. Se han convertido en íconos gracias a su propia personalidad y estilo, más allá de las marcas.
“Gamer” Los videojuegos aglutinan un público muy característico y fiel. Aquí los influencers se dedican a colgar videos en los que muestran nuevos videojuegos del mercado y enseñan trucos y técnicas para avanzar fases.
“Traveler” Influencers que han convertido los viajes en una profesión. Narran sus historias mientras conocen distintos países. Gracias a sus consejos y conocimientos, ofrecen claves para viajar a lugares increíbles
BOLETÍN SALESIANO
25
>UCSH “Si existe un tema que nos identifica es el trabajo con los jóvenes y hoy más que nunca esa labor requiere de una formación especializada”.
DOCTORADO UCSH
PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR EDUCATIVA PASTORAL SALESIANA El año 2018 ha sido el inicio del primer programa de estudios doctoral en la Universidad Católica Silva Henríquez, el Doctorado en Ciencias sociales Mención en Estudios de Juventud, hito que constituye un reconocimiento de las Instituciones Salesianas de Educación Superior de América (IUS) al trabajo desarrollado por más de 15 años por el Centro de Estudios en Juventud (CEJU) de nuestra Casa de Estudios Superiores. “Si existe un tema que nos identifica es el trabajo con los jóvenes y hoy más que nunca esa labor requiere de una formación especializada”, explica el Dr. Jorge Baeza, Director del Programa. “No se les entrega un buen servicio a los y las jóvenes sin las herramientas necesarias. Si las IUS quieren servirlos se necesita investigar. Si las IUS quieren influir en las políticas sobre juventud se necesita la preparación adecuada para intervenir”, añade el Director. La primera cohorte ha contado para su formación de un cuerpo académico del más alto nivel, integrado por doctores especializados en juventud de universidades chilenas y extranjeras y está compuesta por estudiantes de Brasil, Ecuador, Chile y Bolivia. El Rector de la Universidad Salesiana de Bolivia, P. Juan Pablo Zabala, uno de los estudiantes del programa, comenta que en el desafío de vincularse mejor con los jóvenes a partir de la riqueza del carisma salesiano, este doctorado es una ayuda. “La UCSH tiene un alto nivel; los académicos tienen un gran bagaje y me
26
BOLETÍN SALESIANO
reconforta saber que estoy siendo parte de algo importante para la Iglesia y la Congregación”. “Un doctorado como este tiene la riqueza de ayudar a cambiar lenguajes y formas de aproximación a los jóvenes y de seguir construyendo pedagogía, misión salesiana y sistema preventivo mediante una visión intercultural ligada a expertos que investigan sobre jóvenes”, comenta el P. Erick Oñate, Capellán de la UCSH, alumno también del programa. América Santibáñez, académica de la UCSH y única mujer del programa, comenta: “El doctorado es un nuevo desafío en mi formación docente, que abre nuevas oportunidades de investigar sobre jóvenes, en especial aquellos desertores escolares e infractores de ley, que es mi tema de interés. Por otra parte, quisiera destacar que lo más enriquecedor es compartir con mis compañeros sacerdotes y docentes”. Dado que el Doctorado se lanzó en conjunto con la Pontificia Universidad Salesiana de Roma, su implementación es uno de los desafíos que debe enfrentar la UCSH por el aval que le aporta la UPS con años de formación en posgrado. Jorge Baeza agrega que “viene por delante también el trabajo de acreditación. Que nuestro doctorado cumpla con todas y cada una de las exigencias para que pueda recibir la acreditación nacional, lo que lo fortalecerá y nos asegurará, a su vez, un reconocimiento que nos permita asegurar matrícula”.
>FUNDACIÓN DON BOSCO
Lee el reportaje completo aquí
EL ÚLTIMO
REFUGIO Por: Rafaela Lahore
Réplica parcial de crónica publicada en pauta.cl el viernes 27 de julio de 2018, que habla del albergue Nueva Luz de Fundación Don Bosco
Esta vez el frío ha quedado del otro lado. Es la tarde de un martes de julio y en Nueva Luz, albergue para niños que viven en la calle, cinco adolescentes conversan, salen y entran de las habitaciones, se gritan por el pasillo. El frío ha quedado afuera: esta casa se ha interpuesto entre ellos y el invierno. Se trata de una solución experimental para un problema complicado: qué hacer con los niños con los que nadie pudo hacer nada. Aquellos que el Sename no ha podido retener y que fueron abandonados a los peligros de la calle. Este albergue, que inauguró el Ministerio de Desarrollo Social en La Reina, funciona como una casa abierta: aquí los jóvenes pueden quedarse todo el día —no solo venir a pasar la noche, como un albergue tradicional— y a diferencia de los centros del Sename, pueden salir cuando quieran. La capacidad es para seis jóvenes, pero si fuera necesario se podría recibir a dos más. Quienes viven en esta casa tienen un pasado común. Los une una infancia rota: hay niños abandonados, pobres, abusados por padres y padrastros, dados en adopción y devueltos, hijos de madres drogadictas, de padres presos, que no quisieron cuidarlos o no tuvieron cómo. Cada una de sus historias las llevó, hace años, al mismo lugar: al centro del Sename Cread Pudahuel. Todos, en distintos momentos, con 8, con 10 o 12 años, decidieron escapar. Prefirieron pasar las noches en la calle que vivir el miedo de ese encierro. Fue en una caleta ubicada en la Alameda y Los Héroes donde se volvieron a encontrar. Allí, durante muchos años, compartieron la comida, el vino y la compañía de los perros. A fines de junio, cuando los invitaron a vivir en este albergue, vislumbraron una
nueva oportunidad —quizás la única— de tener una vida bajo techo. El viernes 29 de junio, después de recorrer albergues provisorios sin comodidades, el grupo llegó a su nuevo hogar. Sentada sobre una de las camas de abajo, Esperanza, de 16 años, lleva un peto azul, jeans y el pelo corto mojado. Con la voz tomada por el resfrío dice: —A mí el Sename me quitó la infancia. Cuando tenía dos meses, cuenta, la derivaron a un centro. A los 12 años terminó en la calle, bañándose en invierno con una manguera en una plaza. En el paso apurado, en las muecas que los transeúntes ponían al mirarla, entendió que a la mayoría no le importaba su situación. —Cuando estoy en la calle la gente me mira como si fuese un virus —dice. Desde hace tres semanas comparte el cuarto con otras dos chicas, que también vivían con ella en la caleta de Los Héroes. Su vida ha cambiado: ahora no se acurrucan sobre un colchón en el suelo, sino sobre almohadas y frazadas impecables, rojas y blancas. —Acá es tranquilo. No tenís que estar durmiendo con un ojo abierto y otro cerrado. Es más peligroso estar en la Alameda que en la población, porque hay nazis, pero sé que acá no va a pasar nada. Sobre los niños que, como ella, han vivido en la calle se conoce más bien poco. Según el último dato que maneja el Ministerio de Desarrollo Social, en 2011 había 742 durmiendo en los rincones de la ciudad. Cerca de la mitad en la Región Metropolitana. BOLETÍN SALESIANO
27
>Fotorreportaje
CIUDAD
NOBEL
Estuvimos en Cambridge, ciudad universitaria ubicada al norte de Londres. Registramos algo de la arquitectura de sus iglesias y de las facultades que tuvieron entre sus estudiantes a cerca de 100 premios Nobel y a renombrados cientĂficos, como Isaac Newton y Stephen Hawking.
1. Bicicletas, medio de transporte preferido en la ciudad. 2. Gonville & Caius College, prestigioso edificio del cual han salido 14 premios Nobel.
28
2 BOLETĂ?N SALESIANO
4 3. Muro exterior “Kings College”. 4. Capilla del “Kings College”, construida entre 1446 y 1515. 5. Vitrales capilla del college “Gonville & Caius”.
1
5
3
BOLETÍN SALESIANO
29
>Noticias
MISIONERA
DE ALEGRÍA Y ESPERANZA De principio a fin, 2018 fue un año festivo para las Hijas de María Auxiliadora por los 130 años que cumplieron de presencia misionera en nuestro país. En este contexto celebrativo, recibieron la especial visita de la Superiora General, madre Yvonne Reungoat, durante noviembre pasado. A su llegada al país fue recibida con una gran bienvenida en el Colegio María Auxiliadora de Santiago. Cientos de niños, jóvenes y adultos le expresaron su afecto y escucharon su mensaje de cercanía y animación. Siempre acompañada por Sor Ximena Oyarzo, Provincial de las FMA en Chile, la Superiora General celebró ese mismo día la Eucaristía junto a los demás integrantes de los grupos de la Familia Salesiana, momento presidido por el Provincial de los Salesianos de Chile, P. Carlo Lira. Luego de estos eventos iniciales en Santiago, Sor Ivonne viajó hasta Punta Arenas, ciudad donde se realizaron buena parte de las actividades celebrativas del programa de su visita, por ser el lugar donde llegaron las cinco primeras misioneras en 1888.
30
BOLETÍN SALESIANO
Su regreso a la capital estuvo marcado por la Eucaristía celebrada junto a sus hermanas en la casa de retiro Sagrado Corazón, en la comuna de El Bosque, momento en el que compartió con el Arzobispo de Santiago, Mons. Ricardo Ezzati, y el Nuncio Apostólico en Chile, Ivo Scapolo. El día anterior a su regreso a Roma, Sor Yvonne participó de la gala artística realizada en el Colegio Politécnico San Miguel Arcángel. A través de la actuación, baile, canto y música, jóvenes y adultos representaron la historia de las FMA desde 1872, cuando Don Bosco soñó con la Patagonia, hasta la actualidad. La Municipalidad de San Miguel y la comunidad educativa pastoral del colegio entregaron un reconocimiento a Madre Yvonne por la gran labor del Instituto a favor de cientos de niñas y jóvenes de la comuna. “Quiero agradecer a las familias por confiar la educación de sus hijos a las FMA. Agradecer por la historia es leer los signos de la presencia de Dios, es mirar juntos hacia el futuro con esperanza, porque el carisma salesiano es una respuesta para las nuevas generaciones”, comentó la Superiora.
>Noticias >Noticias
SUEÑOS
DE EVANGELIZACIÓN El Santuario de la Virgen de la Patagonia se construirá en las afueras de Puerto Natales. Los terrenos fueron donados por la familia Margoni-Altamirano y se encuentran ubicados 24 kilómetros al norte de la ciudad. Cientos de feligreses natalinos, junto a delegaciones de Punta Arenas, participaron en la peregrinación, con la cual se celebró la colocación de la primera piedra del santuario, en diciembre pasado. La travesía comenzó de madrugada desde la Plaza de Armas Arturo Prat, para dirigirse por la Ruta Nueve, pasando por Puerto Bories, hasta llegar a su destino final. Durante el recorrido se realizó una bendición a todos los trabajadores de campo de la Patagonia y al llegar al puesto Margoni-Altamirano, ubicado en el sector Cueva del Milodón, se colocó la primera piedra, conformada por las pequeñas piedras que llevaron los mismos feligreses. Se concluyó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo de Magallanes, Bernardo Bastres. Concelebraron los salesianos de la comunidad de Natales: P. Sergio Astorga, P. Carmelo Moler y el diácono Romedil Ilufi.
Nuevas oportunidades El Instituto Salesiano de Valdivia (ISV) ha comenzado a implementar un nuevo edificio que recibirá a los alumnos de la educación preescolar y que llevará por nombre P. Miguel Rúa, primer sucesor de Don Bosco. La comunidad educativa pastoral del ISV vivió con mucha alegría la ceremonia de colocación de la primera piedra, realizada en diciembre pasado, pues materializa el sueño de entregar mejores oportunidades a los niños y jóvenes de la ciudad. Junto a las autoridades del instituto, encabezadas por el rector, José Isert, participaron en la ceremonia el Provincial de los Salesianos en Chile, P. Carlo Lira; el SEREMI de Educación de los Ríos, Tomás Mandiola; el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, y exalumnos.
BOLETÍN SALESIANO
31
>Noticias
SANTIDAD Y VOCACIÓN Dos elementos especiales tuvo la fiesta de Don Bosco del 31 de enero en Santiago: el énfasis del llamado a la santidad que nos hace el P. Ángel Fernández, Rector Mayor, y la primera profesión religiosa de Camilo Peña Vergara, joven salesiano de 21 años. Camilo asumió por un año votos de obediencia, pobreza y castidad, convirtiéndose en un nuevo miembro de la Congregación Salesiana tras años de preparación y discernimiento, vocación que nació mientras participaba en la pastoral del Colegio Salesiano de Valparaíso. “Doy gracias a Dios por descubrirlo presente en mi historia, por sentirme amado y así poder amar; por el don de la vocación y por invitarme a seguirlo más de cerca entregando mi vida a él a mis hermanos y a los jóvenes donde me envía”, comentó el neoprofeso. La Eucaristía fue presidida por el Provincial de los Salesianos en Chile, P. Carlo Lira, quien señaló que la vocación salesiana es “ser signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes”.
TRANSFORMANDO >Noticias VIDAS CON TECNOLOGÍA
Siempre en el desafío de llevar más cariño, amor y atención profesional a los niños que sufren en las calles, Fundación Don Bosco unió fuerzas con la empresa Microsoft para desarrollar una aplicación que, a través de la digitalización, ayuda a optimizar las intervenciones. Esta herramienta permite georreferenciar la ubicación de los niños en situación de calle, además de brindar datos para su intervención terapéutica. Este camino de transformación digital optimiza el trabajo, reduciendo el tiempo invertido en procesos administrativos que disminuían las posibilidades de entregar momentos de calidad en atención de jóvenes. Por su contribución y novedad, esta iniciativa de la Fundación fue reconocida con el premio tecnologías con impacto social otorgado por Fundación País Digital, Microsoft Chile y DonaTec.
32
BOLETÍN SALESIANO
>Noticias
ACCIONES CON IMPACTO SOCIAL Cambiar un enchufe o un interruptor, o instalar un circuito eléctrico nuevo fueron algunos de los aprendizajes adquiridos por los participantes del curso vespertino de electricidad básica que el Colegio Santo Domingo Savio, de Alto Hospicio, impartió en sus propios talleres durante enero pasado. Participaron cerca de una quincena de personas, hombres y mujeres, quienes adquirieron nuevas herramientas orientadas a mejorar su empleabilidad laboral. Esta experiencia está inserta en el proyecto de despliegue social que desde 2017 lleva adelante esta obra salesiana en diferentes frentes: laboral, pastoral, deportivo, y que cuenta con patrocinio de Don Bosco Mundo, ONG miembro de Don Bosco Network (DBN), Federación Mundial de ONG salesianas de desarrollo y el financiamiento del gobierno alemán. El curso se desarrolló con el apoyo de la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE), empresa eléctrica de la zona, para que los participantes estudiaran a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo del gobierno de Chile (SENCE) y certificaran sus competencias laborales. Juan Gómez, docente del área técnico profesional del colegio que impartió el curso, explicó que la actividad nació por la necesidad de extender el servicio educacional del área eléctrica a los apoderados. El apoyo de la ONG alemana ha sido clave, puesto que fue la aportadora de los recursos económicos para la construcción de los talleres a mediados de 2017, los que que permitieron la realización del curso. Dentro de las actividades que se realizarán en un futuro próximo está la implementación de nuevos cursos vespertinos abiertos a la comunidad, en las áreas de mecánica y energía renovable.
NUEVOS RECTORES LAICOS
En sintonía con el proceso de resignificación que vive la Congregación Salesiana en Chile, han sido nombrados para este año 2019 nuevos rectores laicos para cinco colegios salesianos del país. De izquierda a derecha en la foto: Michael Orellana Órdenes (36 años) ha asumido como rector en la Escuela Industrial Salesiana de Copiapó. Es magíster en educación mención calidad por la Universidad Miguel de Cervantes. Es el primer rector laico en asumir en esta casa. Marcela Yáñez Mendoza (42 años) ha sumido en el Liceo Manuel Arriarán Barros de La Cisterna. Es magíster en curriculum y evaluación por la Universidad Alberto Hurtado. Héctor Ramírez Araya (43 años) ha asumido en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta. Es magíster en educación mención gestión directiva por la Universidad Santo Tomás. Nataly Araya Baquedano (34 años) ha asumido en la Escuela Agrícola Salesiana de Catemu. Está diplomada en Salesianidad por la Universidad Católica Silva Henríquez. Es la primera rectora laica en asumir en esta escuela. Enrique Gallardo Jiménez (45 años) ha asumido en el Colegio Santo Domingo Savio de San Ramón. Es magíster en gestión directiva de excelencia por la Universidad Mayor. BOLETÍN SALESIANO
33
>Zona Cultural Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador social
¡¡¡ Me volví loco… me volví loco !!! Un fantástico panorama para el domingo santiaguino son las ferias de las pulgas en distintos sectores de la capital. Los parques Forestal o el de Los Reyes funcionan como sedes de las más antiguas y concurridas. Allí podrás encontrar aquel producto específico, común, necesario o de ocasión que andas buscando. En otras latitudes son conocidas como “flea market”. La traducción literal es mercado de las pulgas. El concepto es idéntico en todo el mundo. Las de mayor envergadura no siempre estuvieron autorizadas y organizadas. Antes respondían más bien a la espontaneidad. Cualquiera podía instalarse y ofrecer sus productos. Hoy son los propios municipios los que intervienen para tener control sobre los espacios ocupados. También las hay organizadas por las juntas de vecinos, otras más nuevas gestionadas a través de las redes sociales. En ese caso, la dinámica consiste en llegar temprano, buscar un espacio y lanzar paños para asegurar un puesto. Apenas llegado al parque me ofrecen de todo, desde un alfiler de gancho hasta un refrigerador; también ropa usada, artesanías de producción propia, libros, antigüedades y cachureos; incluso masajes y manicuras. También se practica el intercambio de productos de similar valor. Durante el recorrido escucho a coro una particular mezcla de acentos y modismos. De pronto una oferta gritada a todo pulmón: “Me volví loco”, “sacar a luca”, “todo a cien”. Para proteger estos espacios, los feriantes cuidan que no se practique el comercio ilegal; se organizan para erradicar el consumo y venta de alcohol y drogas; no permiten la oferta de piratería y procuran dejar lo más limpio posible. Implementan prácticas sustentables y amigables con el medioambiente. La gran ola migratoria que ha experimentado nuestro país en los últimos años ha fortalecido aún más estos espacios. Muchos asistentes van en búsqueda de la oferta gastronómica, comidas de todas partes de América: patacones colombianos, salchipapas peruanas, tequeños ecuatorianos y arepas venezolanas son algunas de las opciones. Conscientes de los escasos espacios que tienen productores populares para vender sus productos, se entiende esta apropiación de los espacios públicos. Además, ferias como estas ayudan a compensar la carencia de empleos. Las ferias ayudan también a generar identidad de los barrios. Favorecen la gratificación cultural y social de los locatarios por la integración y soberanía cívica del espacio público, situación que se pierde cada vez más en las grandes urbes como Santiago. Existen en casi todas las ciudades del país. La invitación es visitarlas donde se encuentren y disfrutarlas, apropiarse de la dinámica que las origina, que ayuda a recuperar la cultura cívica, que revive la dimensión social en nuestras ciudades y que favorece el diálogo abierto en plazas y parques.
34
BOLETÍN SALESIANO
>Ojos de Don Bosco
Donde reina la humildad, la Gracia de Dios
triunfarรก. DON BOSCO
BOLETร N SALESIANO
35