Identidad Digital

Page 1

CHILE AÑO43 N203 JUL/AGO 2019

CAPÍTULO INSPECTORIAL OBISPO LORENZELLI PREU DON BOSCO

Radiografía del “ser”

conectado BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario PÁG 3

AÑO43 · N203 · JUL/AGO 2019

Tres estolas con tres historias maravillosas…

PÁG 6-7 > PASTORAL JUVENIL

PÁG 8-9 >¿SABÍAS QUÉ?

¡Empodérate! Él vive y te quiere vivo

Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877. Director: P. David Albornoz, sdb. Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Redactor y Editor General: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, José Antonio Rodríguez y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés Diseño y diagramación: María José Barahona Dibujo/tinta: Claudio Muñoz Color: Kóte Carvajal Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: José Antonio Rodríguez, Claudio Jorquera, Caetera Tolle, P. Jesús Jurado, EWTN / ACIPrensa, Daniel Ibañez, info ANS y corresponsales de las presencias salesianas de Chile Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl

PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR

>Editorial 203

Ciclos de los movimientos sociales juveniles

PÁG 10-11 > CIENCIA

Primera imagen de un agujero negro

Agradecemos a quienes:

2

• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. BOLETÍN SALESIANO

Un salesiano Nobel de la Paz

PÁG 14-15 > EDUCACIÓN

Ciberbullying Cuando la soledad traiciona

Pág 16-17 > DEPORTE

Cheerleader Más allá de los pompones

PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL

PÁG 24-25 > FOTORREPORTAJE

Devoción en la ciudad

Identidad digital: Radiografía del “ser” conectado

PÁG 26 > Familia Salesiana

Todos somos voz en la Iglesia PÁG 28-29> PATIOS DIGITALES

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES

PÁG 12-13 > ¿SABÍAS QUÉ?

Realidad Aumentada PÁG 34> ZONA CULTURAL

“¿En serio nunca has visto ‘Game of Thrones’?”

PÁG 27> FUNDACIÓN DON BOSCO

Un nuevo hogar

PÁG 30

>Memoria agradecida 31-33

>Noticias PÁG 35

>Ojos de Don Bosco


>Editorial 203

Estimados miembros de la Familia Salesiana, amigos de Don Bosco: El objetivo fundamental del tema del Capítulo General 28 es ayudar a toda la Congregación a profundizar acerca de cuál debe ser el perfil del salesiano capaz de dar respuesta a los jóvenes de hoy, especialmente a los más pobres y necesitados, a los excluidos y descartados, a los más frágiles y privados de derechos. Y esto en un mundo cada vez más complejo y que experimenta cambios veloces. Esta realidad demanda salesianos consagrados-apóstoles preparados y dispuestos a vivir su vida con la mente y el corazón de Don Bosco en esta Iglesia y sociedad, deseosos de compartir, donarse y dar la vida por estos jóvenes del mundo de hoy, con sus lenguajes, visiones propias e intereses. A muchos de estos jóvenes los podemos encontrar en las casas salesianas, pero muchos otros se mueven por diferentes ‘patios’ del mundo. Este “modelo de salesiano” que hoy exigen los signos de los tiempos pondrá en evidencia el hecho de que cientos de miles de laicos forman hoy parte de las presencias salesianas en todo el mundo, y esto pide del salesiano una nueva apertura de mente y corazón ante esta realidad, para el bien de la misión salesiana en el mundo. Solo compartiendo la misión podremos dar las mejores respuestas sin defraudar a estos adolescentes y jóvenes de hoy y de mañana que tanto nos necesitan.

El Capítulo Inspectorial que hemos celebrado a finales de mayo ha entregado nuestro aporte al tema “¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy?” en los tres núcleos temáticos: • Prioridad de la misión salesiana entre los jóvenes de hoy. • Perfil del salesiano para los jóvenes de hoy. • Junto a los seglares, en la misión y en la formación. Hemos aprovechado esta instancia capitular para vivir una rica experiencia de comunión, discernimiento y convergencia práctica, tratando los temas del proceso de resignificación y la renovación del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial (PEPSI). Ha sido un proceso que el Espíritu Santo inició en el corazón de cada hermano y que ha ayudado a despertar responsabilidades, disponibilidades y recursos. Escuchar a los jóvenes y sus demandas de acompañamiento y de cercanía por parte nuestra nos ha renovado en nuestro deseo de ser fieles al llamado del Señor, que nos invita y consagra a ser signos y portadores de su amor. Juntos esperamos responder con generosidad a los desafíos planteados y a confiar en la gracia de Dios que nos impulsa a soñar y trabajar por esos sueños.

Les bendice,

P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

Queridos amigos y amigas lectores del Boletín Salesiano. Les saludo, como cada mes, muy cordialmente, agradeciéndoles por todo lo que compartimos a través de esta revista fundada por el mismo Don Bosco, tan amada por él. Por medio del Boletín Salesiano, Don Bosco quería dar a conocer el bien que se hacía en las casas salesianas, y también, de modo muy particular, las misiones salesianas. Pretendía que fuesen muchas las personas que quisieran ayudarlo en la realización de esta misión entre sus muchachos. Hoy quiero compartirles una sencilla reflexión a partir de tres hechos que he vivido en visitas. Y la protagonista en los tres casos es UNA ESTOLA. He de comenzar aclarando qué es una ESTOLA, puesto que no todos los lectores estarán familiarizados con este término que tiene que ver con las ropas litúrgicas. Es un distintivo que se pone el sacerdote detrás de su cuello y que cae hasta la cintura, el cual representa, justamente, lo que significa su consagración para servir al Pueblo de Dios. Pues bien, son tres las estolas que me han regalado con mucho significado. La primera me la entregaron en la fiesta de María Auxiliadora, en Valdocco, el 24 de mayo. Está bordada a mano con un hilo dorado, hermoso, realizada en cientos de horas de trabajo. Una devota de María Auxiliadora y de Don Bosco quería que yo la llevase en la Eucaristía y en la gran Procesión de aquella tardenoche. Estaba elaborada con sacrificio, en la pobreza, con tanta generosidad y tanto amor a la Virgen. Y, ciertamente, celebré la Eucaristía con esa estola, y recé en la procesión con dicha estola, y ofrecí toda la oración por los miles y miles de personas que allí estaban, y en particular por esta mujer (a la que no llegué a conocer, puesto que la entregó de modo anónimo), cuyo corazón rezumaba amor a la Auxiliadora y fe. La segunda la recibí en Damasco (Siria), en una tarde en la que cientos de muchachos y muchachas estaban en el oratorio; celebramos la Eucaristía también con jóvenes animadores universitarios (eran más de 100); al final de la celebración, cuando creíamos que la paz estaba más cerca, en el momento de soltar una paloma blanca, signo que nos habla de paz, no muy lejos de ahí caían morteros. Pues bien, en esa tarde, esos jóvenes animadores, maravillosos, de profunda mirada y fe muy interiorizada, me regalaron una hermosa estola en la que por detrás tiene cosido un bordado en lengua árabe que dice: “No te olvides de nosotros cada vez que celebres la Eucaristía”. Y la tercera estola la recibí hace un mes, en la visita a Brasil, zona de Mato Grosso. En un encuentro con jóvenes, un educador me la entregó. Tiene escritos por detrás, con letra en tinta imborrable, los 56 nombres y apellidos de los muchachos que están en la casa salesiana. No son muchachos con una historia cualquiera; son

4

BOLETÍN SALESIANO

de los que en otro tiempo se llamó correccional, jóvenes privados de libertad, con medidas diversas a causa de algún delito y que después de un juicio nos han sido confiados. Ellos, que no pudieron venir al encuentro, me hicieron llegar su estola pidiéndome que no los olvidara y que también ellos me recordarían. Puedo asegurarles que todos los días los tengo presentes en la Eucaristía. Creo profundamente en estas sintonías, en esta comunión de corazón. Creo profundamente en la oración, en especial la que hacemos por otras personas. Es una expresión de amor la de rezar por otros, conocidos o desconocidos, pero que habitan en nuestros corazones en el momento en que los evocamos. En estos años he entendido con mucha más claridad el porqué de la insistencia de nuestro Papa Francisco en que recemos por él.


Quiero dejar testimonio del gran valor de estas tres estolas. Quiero dejar constancia del gran valor de todo encuentro humano, sea más extenso en el tiempo o más breve, sea más intenso o más leve. Si es encuentro humano siempre es especial y hemos de hacer que sean especiales. Nos irá mucho mejor en la vida si lo vivimos así. Quiero dejar constancia de cómo la fe mueve corazones y voluntades. Lo veo por todas partes en mis viajes por el mundo salesiano. Quiero dejar constancia de que cada vez entiendo mejor lo que Don Bosco les decía a sus muchachos de Valdocco cuando, escribiéndoles una carta al estar lejos de ellos, los llamaba ladrones. Sí, así les decía: sois unos ladrones…, para seguidamente añadir, ‘porque me habéis robado el corazón’.

Es bellísimo sentir que el corazón puede ser robado con tanta gratuidad y de modo tan oblativo, buscando tan solo el bien de las personas. Bendiciones para todos. Les prometo que la próxima vez que me ponga alguna de estas estolas los recordaré al pensar que les compartí el profundo significado que tenían para mí.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Pastoral Juvenil Por Gustavo Cano, periodista

¡EMPODÉRATE! el vive y te quiere vivo

El P. José Lino Yáñez, o “Pepelino”, como muchos lo conocen, nos comparte sus reflexiones pastorales, dirigidas a jóvenes y líderes del MJS, en relación a la exhortación apostólica post sinodal Cristus Vivit, escrita por Su Santidad el Papa Francisco, la cual recoge el trabajo sinodal luego de la XIV Asamblea General Ordinaria del sínodo de los obispos. “Me he propuesto ir interiorizando este documento en compañía de los jóvenes y enviarles mis reflexiones”, comenta el padre “Pepelino”. Considera que el ejercicio de la evangelización requiere volver a los inicios y dar a conocer a los jóvenes de hoy las experiencias que tuvieron los jóvenes del Antiguo Testamento,

6

BOLETÍN SALESIANO

quienes fueron llamados por Dios y respondieron: “Aquí estoy para hacer tu voluntad”.

¡Él vive y te quiere vivo! El P. “Pepelino” inicia su acercamiento al documento haciendo énfasis en la presencia de Cristo y la voluntad de Dios en medio de los jóvenes y sus sentimientos, recurriendo a las convicciones y cimientos de su fe. “(...) Él está en ti, Él está contigo y nunca se va. Por más que te alejes, allí está el Resucitado, llamándote y esperándote para


“...Por más que te alejes, allí está el Resucitado, llamándote y esperándote para volver a empezar. Cuando te sientas avejentado por la tristeza, los rencores, los miedos, las dudas o los fracasos, Él estará allí para devolverte la fuerza y la esperanza”.

Sin duda, la Sagrada Escritura tiene muchos ejemplos de jóvenes que fueron llamados y escogidos. Hoy el Papa Francisco invita a los jóvenes del siglo XXI a ser valientes en dar también un SÍ al Señor.

Jesús, eternamente joven “Eliminen la levadura vieja para ser masa joven”. La invitación es clara: dejar atrás ataduras, viejas costumbres y renovar la Iglesia desde la vitalidad juvenil. La juventud consiste en tener un corazón capaz de amar, tal y como lo tuvo Jesús. Nace entonces la pregunta: ¿Cómo podrían, jóvenes y adultos, convertir experiencias, instituciones y comunidades en expresiones de juventud en el mundo? El P. “Pepelino” hace un llamado a la confianza, aceptar la misión que tenemos como hombres de fe y trabajar por un mundo, sociedad e Iglesia donde reinen la comprensión, la tolerancia y el respeto por el otro. “Nos hace falta crear más espacios donde resuene la voz de los jóvenes. Ellos ayudarán a mantenerla joven”, asegura el Papa Francisco

Tu juventud se renueva El Papa Francisco invita a todos los creyentes a tomar conciencia de que hoy en día ya no se habla de la ‘juventud’ como un grupo homogéneo; la juventud es una realidad variada, multicultural, con amplia diversidad en la manera de comportarse, expresarse y compartir. Tal vitalidad, indica el P. “Pepelino”, debe ser cuidada y acompañada desde cerca, colaborar para que nadie les robe la esperanza ni ahogue sus anhelos de vida y desarrollo. Asimismo, invita a los líderes pastorales a respaldar a los jóvenes desde la experiencia personal, conduciendo su vitalidad en favor del reino de Dios. “En varias ocasiones el Papa Francisco ha promovido una “alianza” entre los Jóvenes y los Adultos. ¡Cuánto me encantaría ser parte de esa aventura!”.

¡Levántate! El Papa Francisco invita a todos los creyentes, en especial a los jóvenes, a no aferrarse a los bienes materiales, ya que estos dificultan mirar más allá de lo que se posee; “uno puede gastar su juventud para cultivar cosas bellas y grandes, y así prepara un futuro lleno de vida y de riqueza interior”. Por medio de la fe, las personas podrán sortear dificultades, contradicciones y fracasos; también los jóvenes, discernir y tomar decisiones en el Espíritu, manteniendo el entusiasmo y esperanza por sus sueños. El llamado a la juventud es claro: ¿Tienes un sueño? A ti te digo: LEVÁNTATE y lucha por ello. volver a empezar. Cuando te sientas avejentado por la tristeza, los rencores, los miedos, las dudas o los fracasos, Él estará allí para devolverte la fuerza y la esperanza”. Ante la interrogante ¿Qué dice la palabra de Dios sobre los jóvenes?, el padre “Pepelino” le da un giro y plantea la pregunta ubicando al joven en el centro: “¿Qué van diciendo los jóvenes sobre Dios?”. Su respuesta recorre el Antiguo Testamento y resalta figuras como Gedeón, José, Samuel, el Rey David, Salomón y Rut, quienes temen al Señor y reciben de Él un llamado especial a servir, escucharon su voluntad y desde sus cualidades y debilidades, muchas o pocas, confiaron y se entregaron.

Ama y trabaja La Iglesia necesita una renovación desde el Espíritu; también a partir de la fuerza y calidez de los jóvenes, laicos, religiosos y clérigos, que con profunda humildad sigan transmitiendo el mensaje y ejemplo de Jesús, uniendo a toda la humanidad en el amor de Dios. “La juventud es una etapa original y estimulante de la vida”, asegura el padre “Pepelino”, quien insta a todo el pueblo creyente a ser joven, crecer en espíritu y fomentar el amor al prójimo: “El ser humano está llamado a definirse por una línea de trabajo y por una modalidad de amor”. BOLETÍN SALESIANO

7


>Social

Por Camila Ponce Lara, Directora Doctorado en Ciencias Sociales mención en Juventud UCSH

A partir del año 2010 se inicia un ciclo sociopolítico de carácter global, donde emergen movimientos sociales, en su mayoría juveniles, que buscan elaborar una crítica al sistema social imperante. Esta ola comienza con la Primavera Árabe y “los movimientos de plaza”, donde priman las acampadas, ocupaciones y masivas marchas. Ejemplos de esto son la Plaza Tahrir de El Cairo, pero más tarde se suman otras plazas, como Gezi Park en Estambul, la Plaza del Sol en Madrid, la Plaza Syntagma en Atenas y Occupy Wall Street en Nueva York. Estas tienen elementos particulares que las vinculan entre sí y, a su vez, las diferencian de aquellas precedentes. Algunas de sus características son la horizontalidad, la no presencia de líderes y la ausencia de organizaciones partidarias detrás de ellos. En estas se busca poner el acento en transmitir un discurso de malestar, como la “indignación” o la exigencia de que “otro mundo es posible” (idea originada del Foro Social Mundial realizado tradicionalmente en Porto Alegre).

8

BOLETÍN SALESIANO

En América Latina también se realizan movimientos sociales con características similares. Ejemplos de esto son: la Mane de los estudiantes en Colombia, Acampa Sampa en Brasil o el movimiento estudiantil chileno de 2011. En el caso de este último, la presencia de los líderes sigue siendo importante, pero las organizaciones partidarias se muestran en retirada y se intenta demostrar el malestar social y la necesidad de cambio a través de marchas creativas y lúdicas, y los llamados flash mobs que inundaron las principales ciudades del país. Ejemplos de esto son el “Thriller por la educación”, “besatones por la educación”, “la corrida de las 1.800 horas por la educación” o “la genkidama”. Este movimiento buscaba una educación gratuita, sin lucro y de calidad, además ponerle fin a la municipalización en la educación básica y media, como también la creación de una asamblea constituyente. El caso chileno es particularmente fértil. El año 2011 marca el inicio de otros importantes movimientos, como es el caso de aquellos de carácter ecologista y anti-


Cuando se pensaba que la efervescencia de las movilizaciones y marchas había pasado, en 2018 la sociedad chilena vio emerger otras masivas, originales y sin precedentes. La más llamativa y sorprendente fue la estudiantil feminista, que en un inicio buscaba movilizarse por la gratuidad en la educación, el fin al lucro y al endeudamiento, pero poco a poco se tiñeron de violeta y se tomaron liceos y universidades en todo el país. Ciertamente, representa la continuidad de movimientos precedentes, como el estudiantil de 2011 que motivó a miles de jóvenes –y no solamente a los jóvenes, sino también a sus padres y a la sociedad civil en su conjunto– a colmar las calles de las principales ciudades del país semanalmente. Esta lucha por erradicar el patriarcado, pero que en la práctica busca combatir el acoso en las instituciones educativas y una educación no sexista, todavía genera movilizaciones hasta el día de hoy. Asimismo, las demandas antiextractivistas, cristalizadas en el “movimiento por la defensa del territorio y las zonas de sacrificio”, generó movilizaciones bastante visibles durante 2018. Protestas de ciudadanos en distintas regiones contra los proyectos extractivistas, particularmente la termoeléctrica de Ventanas, situada en la comuna de Puchuncaví, en la V Región. El detonante fue la extraña muerte del líder activista y pescador Alejandro Castro. Mientras que las últimas grandes movilizaciones acontecidas en Chile en 2018 fueron aquellas en repudio al asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca, acribillado por fuerzas especiales en noviembre de 2018. En todas estas hay un elemento central y unificador: la universidad. Es en este espacio de socialización y subjetivación política donde los jóvenes se forman y se construyen como actores políticos. La universidad les permite generar espacios de diálogo, reunirse, compartir experiencias, formarse como profesionales y como sujetos, tener opinión, aprender sobre los distintos conflictos, conocer a los distintos actores y vincularse con pares. Además, históricamente la universidad ha sido el enclave donde se han articulado los movimientos durante los años de dictadura y más tarde en democracia.

extractivista como, “Patagonia Sin Represas”, que buscaba erradicar los proyectos hidroeléctricos en la patagonia; y las movilizaciones contra las termoeléctricas en Punta de Choros. Estas iniciativas fueron exitosas y lograron poner fin a estos proyectos rápidamente, gracias a las marchas ciudadanas importantes y la visibilización del conflicto por los medios. Asimismo, en 2016 se crea el movimiento “No + AFP”, liderado por Luis Mesina, que busca erradicar el actual sistema de pensiones y que genera las marchas más masivas de la historia de Chile hasta entonces.

En definitiva, los jóvenes han sido lúcidos en evidenciar que elementos como la creatividad y el espíritu carnavalesco de sus movilizaciones permiten generar mayor adhesión a sus demandas y ser escuchados tanto por la ciudadanía como por el gobierno. Efectivamente, a partir de 2011, tienen esas características y son cada vez más coloridas y divertidas. Un ejemplo de esto es que los lienzos pertenecen cada vez menos a organizaciones o carreras específicas, y estos pasan a ser individuales, donde cada sujeto revela, con mucho ingenio, su subjetividad y sus petitorios. De este modo, si en 2011 nos sorprendían con los bailes y las instalaciones callejeras como “la playa para Lavín” –que buscaba invitar al exministro de Educación a unas vacaciones sin pasajes de regreso–, hoy nos sorprenden con provocadoras grúas para “deconstruirnos” del patriarcado imperante. Los jóvenes nos demuestran que no hay límites para expresarse en el espacio público y crear colectivamente mezclando elementos como el lenguaje, el cuerpo, el arte y la política. BOLETÍN SALESIANO

9


>Ciencia

DISIPANDO UN MISTERIO DEL COSMOS

Por Lorena Jiménez Ubeda, periodista

PRIMERA IMAGEN DE UN

AGUJERO NEGRO 10

BOLETÍNSALESIANO BOLETÍN SALESIANO


El 10 de abril de 2019, Chile se inscribió en la historia de la ciencia al ser sede de la divulgación de una gran noticia. Luego de siglos de estudios y de diversos avances tecnológicos, los astrónomos lograron dar una prueba de la existencia de algo solo abordado por la teoría: la primera imagen de un agujero negro. En cosa de minutos, esta oscuridad rodeada de un intenso anillo dio la vuelta al globo. Imagen que resume un trabajo de cientos de científicos del proyecto “Telescopio del Horizonte de Sucesos” (EHT). Un trabajo colaborativo que logró reunir esfuerzos de proyectos astronómicos en distintos puntos del globo, creando algo hace décadas impensado: un radiotelescopio del tamaño de nuestro planeta.

Existe realmente A lo largo de la historia, el cosmos se ha instalado como una parte fundamental de cada civilización. Observarlo en búsqueda de respuestas ha sido una tarea traspasada por generaciones, dando cabida a muchos avances tecnológicos. No obstante, los misterios que esconde parecen ser inagotables, aun en nuestra era. Uno de ellos son los agujeros negros. Fue en 1783 cuando John Michell, científico y clérigo anglicano, habla por primera vez de una “estrella oscura”. Luego de diversos estudios de la gravedad, este filósofo de la naturaleza concluyó que si una estrella lograse ser tan densa y pesada, su velocidad de escape podría superar la velocidad de la luz. Es decir, ni la luz podría escapar. Una propuesta apoyada en 1915 por la teoría de la relatividad general de Einstein, quien señaló que la luz estaba influenciada por la gravedad. Un siglo más tarde, la comunidad científica mundial vuelve a sorprenderse al ser revelada la primera imagen de un agujero negro. “Para nosotros, aunque tuviésemos pruebas indirectas, era algo de matemática, teórico, algo que crees, pero que no crees realmente en el fondo. Pero cuando ves esta imagen, sabes que es histórico y dices ‘Wuo, existe realmente’. Fue muy emocionante”, destacó Violette Impellizzeri, astrónoma de ALMA, radiotelescopio más grande del mundo, ubicado en el norte de Chile, e investigadora del proyecto EHT.

Esfuerzo global El agujero negro supermasivo que aparece en la imagen corresponde al de la constelación Messier 87 (M87), ubicado a 53 millones de años luz de la Tierra. Para observarlo, los investigadores debieron desarrollar un observatorio con una resolución nunca antes vista: 10 mil kilómetros de diámetro. Una empresa titánica que fue abordada de manera colaborativa por ocho radiotelescopios terrestres: ALMA (Chile), APEX (Chile),

el IRAM 30 m (España), el James Clerk Maxwell Telescope (Hawái), el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (México), Submillimeter Array (Hawái), Submillimeter Telescope (EE.UU.) y el Telescopio del Polo Sur 7 (EE.UU.). Los radiotelescopios se caracterizan por recibir la información a través de fotones que viajan millones de años luz a nuestro planeta. Estos son recibidos como ondas de radio y procesados por supercomputadores. A esto se sumó el uso de una técnica llamada interferometría, que conectó estos ocho telescopios para que virtualmente observaran como si fuesen uno solo del tamaño de la Tierra. “Esta imagen se ve muy grande, pero es casi un punto. La resolución que logramos para ver este agujero negro es similar a leer desde Chile un periódico en Europa o ver una pelota de tenis en la Luna. Esa resolución necesitábamos y lo logramos. Se ve gigante, pero es excepcional”, indica Impellizzeri.

Develando el misterio Luego de años de trabajo de observación en 2017 y su procesamiento en 2018 y 2019, se lograría dar esta prueba de existencia. Según Impellizzeri, lo que muestra la imagen es el plasma atrapado que girará eternamente o hasta caer al centro. Todo esto estaría sucediendo en el “horizonte de eventos”. “Este es el punto de no retorno, el punto donde la luz no puede salir. El agujero negro está al centro y nunca lo vamos a ver”, señala la investigadora. Así, esta superficie que rodea a este objeto cósmico funcionaría como una frontera del espacio-tiempo, según la Teoría de la Relatividad General. Es gracias a su estudio que se logró determinar que al centro existía una suerte de sombra, descrita por Einstein como la curvatura gravitacional y captura de la luz, que revela la información necesaria para, por ejemplo, determinar su masa: 6.500 millones de veces superior al sol.

Una imagen que marca el comienzo “Hay propiedades de las galaxias, como el tamaño, que están correlacionadas con su agujero negro. Físicamente, están conectados. Pero cómo funciona esta conexión es uno de los misterios que aún existen (...) Algunos han dicho que con esta imagen ya está todo listo, pero la realidad es que es el principio”, relata la astrónoma. Esta imagen se espera que sea el comienzo de muchos estudios sobre estas correlaciones, las cuales podrían arrojar respuestas sobre el origen de las galaxias y el Universo. Un nuevo capítulo para la ciencia astronómica mundial, cuya próxima imagen se espera sea más cercana: Sagitario A, el agujero negro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. BOLETÍN SALESIANO

11


>¿Sabías qué?

UN SALESIANO

Por Gustavo Cano, periodista

NOBEL DE LA PAZ

Entre los hijos de Don Bosco que llevan adelante su misión al estilo del Buen Pastor, en medio de los jóvenes y buscando responder a los desafíos de los propios contextos, hay uno que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1996, el salesiano obispo Mons. Carlos Felipe Ximenes Belo, por su trabajo en medio de los desfavorecidos, marginados y perseguidos de la población de Timor durante la época en que fueron controlados por Indonesia.

Timor Oriental, pequeña isla del sudeste asiático, fue blanco de la invasión de la Indonesia dictatorial, dejando aproximadamente 200 mil muertos en 1982, escalofriante cifra establecida por el Observatorio de los Derechos Humanos. La situación política se salió de las manos de los dirigentes timorenses; las mujeres fueron blanco de vulneración en sus derechos, lo cual llevó al presidente de turno a buscar desesperadamente medidas militares de carácter internacional con el fin de mantener un equilibrio en miras a la paz.

Monseñor Ximenes nació el 3 de febrero de 1948 en Baucau, Timor Oriental. De joven se dedicó al pastoreo de búfalos. A los 14 años, y sin total convicción, ingresó a la Compañía de Jesús. Por sugerencia de su acompañante espiritual, replanteó su decisión e ingresó a la casa de formación de los Salesianos de Ossu, Timor Oriental, optando por la misión de Don Bosco.

Esta situación fue rechazada por Monseñor Carlos Ximenes, quien buscó mediar en esta lucha social. “Durante el conflicto sentía que debía hacer algo para defender la libertad del pueblo, la libertad de expresión, de movimiento. Éramos vigilados”, aseguró en una entrevista.

En su misión salesiana destacó como delegado pastoral en el colegio de Macao, antes de ser ordenado sacerdote. Después de recibir el ministerio regresó a su país tras ser nombrado maestro de novicios en la casa salesiana de Futucama, labor que desarrolló durante un año. En 1983 el Papa Juan Pablo II lo nombró administrador apostólico de Dili. Cinco años después fue nombrado obispo de la diócesis de Lorium, Italia.

12

Lucha contra Indonesia

BOLETÍN SALESIANO

Pronto, su participación en pro de la paz, su acercamiento a la comunidad de Timor, sus constantes homilías en contra de la represión acrecentaron el repudio hacia su persona por parte del régimen indonesio. “Ande con cuidado; por ahora su túnica es blanca, pero un día estará manchada con su propia sangre”. A pesar de recibir amenazas como estas, siguió adelante en la lucha por las personas indefensas y vulnerables.


“Como cristianos que somos, hombres y mujeres de buena voluntad, siempre tenemos que tener la esperanza de que es posible luchar y vivir en paz...”.

Se transformó en la voz de todos aquellos que buscaban paz y libertad. “Como cristiano y sacerdote mi deber es predicar la paz. La paz es necesaria para la convivencia entre los hombres, así que trabajamos por ella”.

Perseverancia en la misión En mayo de 1989 dirigió una carta a la ONU pidiendo el inicio de un proceso de descolonización mediante la celebración de un referéndum en Timor Oriental, excolonia portuguesa, provocando indignación en las autoridades. No obtuvo respuesta y las amenazas contra su vida se acrecentaron; controlaban su correo, intervinieron su teléfono, grababan sus homilías e incluso intentaron asesinarlo en varias ocasiones. Sin embargo, nunca se dio por vencido en su búsqueda para lograr una solución pacífica al conflicto. Monseñor Ximenes puso el problema en un escenario mundial con el fin de que todas las organizaciones internacionales se unieran en favor de un remoto lugar llamado Timor, donde muchos hombres y mujeres eran violentados en sus derechos. Al tiempo, la carta enviada por él surtió efecto en diferentes ONG internacionales, quienes conocieron la situación del país.

Nobel de la Paz La lucha de este salesiano de Don Bosco fue reconocida por el comité noruego del Nobel en 1996. Mientras celebraba la eucaristía en una casa salesiana, fue notificado de la noticia. Cuenta que inmediatamente comenzó a recibir llamados de todas partes del mundo. “Los jóvenes se enteraron pronto y empezaron a gritar: ¡Viva Belo, viva Xanana, viva Timor Leste independiente!”. Explica que la sociedad timorense ha estado “siempre marcada por conflictos, odios, venganzas y guerras”. Por ello, considera que “entrando en el nuevo milenio y viviendo en un país libre e independiente, los timorenses deben encarar el futuro con otra mentalidad, imbuida de cultura de paz”. Luego del plebiscito en Timor, en 1999, salió de la ciudad y actualmente se dedica a las misiones salesianas. Es referente de paz tanto para el mundo católico como laical. Ha recibido varios títulos ‘Honoris Causa’ en ‘Desarrollo para la paz internacional’. “Como cristianos que somos, hombres y mujeres de buena voluntad, siempre tenemos que tener la esperanza de que es posible luchar y vivir en paz. Es difícil, y cuanto más premios Nobel de la Paz hay, más guerras hay también, pero continuamos buscando la paz, la armonía y el desarrollo”. BOLETÍN SALESIANO

13


>Educación

CIBERBULLYING Por Lorena Jiménez Ubeda, periodista

CUANDO LA

SOLEDAD TRAICIONA

Según un estudio realizado por la Universidad de los Andes en 2018, los niños chilenos, independiente de su estrato social, reciben su primer celular en promedio a los 10 años. Resultados que dan cuenta de decisiones tomadas por adultos, quienes en muchos casos dejan que sus hijos y pupilos se desenvuelvan en internet sin supervisión, subestimando las consecuencias que esto puede suponer. Este el caso del ciberbullying. Este fenómeno del acoso escolar por internet ha logrado tomar fuerza en el último tiempo entre los más jóvenes. Algo que se puede observar ante la popularización de aplicaciones como F3 o sitios web como Nido, donde un grupo importante de “nativos digitales” buscan, en anonimato, humillar a otros, especialmente a sus compañeros de colegio. Desde 2011 ya es considerado como un caso de violencia escolar por ley. Sin embargo, tal ha sido la complejidad que adquiere con la evolución propia de la tecnología, que hoy se discute nuevamente en el Parlamento para ampliar el concepto y sus sanciones. Ante esta situación, cabe preguntarse ¿cómo podemos prevenirlo?

Sentando las definiciones Para decir que un caso de violencia escolar se trata de ciberbullying es necesario que cumplan cinco condiciones: • hostigamiento o agresión reiterada; • relación asimétrica entre víctima y victimario; • intencionalidad de parte del último; • ambos deben ser estudiantes; • la agresión debe ser provocada a través de medios de comunicación a distancia, usando principalmente internet. Debido a esta última, el hostigamiento puede surgir fuera del establecimiento y a cualquier hora, quitando a la víctima la sensación de espacios seguros, como el hogar. La viralización de rumores y fotos humillantes en internet; amenazas a través de los servicios de mensajería como WhatsApp o los “direct” de Instagram; el robo de las claves de cuentas de redes sociales o los chantajes con fotos o videos íntimos son algunos de los casos que más se denuncian.

14

BOLETÍN SALESIANO


Cuando se observan las principales causas de agresión, el elemento común es la diferencia, sea por el país de origen, opción religiosa, postura política, condición física u opción sexual. Es el caso de José Matías de la Fuente Guevara, joven de 16 años que se suicidó en mayo lanzándose del 11º piso. Ahora es justamente su celular el que revela las huellas del ciberbullying del cual fue víctima, como el audio de WhatsApp enviado por la compañera que lideraba el acoso: “Tírate, anda al edificio, sube y te tirái’.

Por qué Según Claudio Moya, experto del Departamento de Apoyo y Acción Comunitaria de la Policía de Investigaciones, el aumento de este tipo de delitos se debe a que los estudiantes tienen la percepción de que a través de la web quedan en el anonimato. De esta forma, quien agrede y quien refuerza la agresión, comentando o compartiéndola, no sienten que causan un daño directo e inmediato, ya que adoptan roles imaginarios. Para la psicóloga y académica de la Universidad Católica Silva Henríquez, Tatiana Soto, muchos de los problemas asociados al ciberbullying se deben a la falsa división de las generaciones. Esta concepción de la existencia del mundo adulto y el infantil invalida al adulto frente al niño y viceversa. De esta forma, las redes sociales, nuevas plazas públicas de la era digital, se vuelven imperios de nadie, según relata, dejando el espacio virtual llano para las agresiones e incitaciones entre pares. Una de las conclusiones con la cual concuerdan la mayoría de los expertos es que la mejor forma para evitar que los estudiantes se transformen en víctimas o victimarios es acompañándolos en el desarrollo de sus habilidades en el mundo digital. Un punto medio entre prohibición y libertad, donde, en el caso de los padres más alejados del ciberespacio, lo conozcan, entiendan cómo se desenvuelven y puedan apoyar a sus hijos en su tránsito por el mismo.

Estilo preventivo Los cambios en las políticas educacionales no solo han obligado a los colegios a generar protocolos de acción frente a la violencia escolar, sino también a establecer un nuevo actor a su interior: el Encargado de Convivencia. Estos profesionales son los llamados a abordar las diferentes aristas de este problema, entre las que se incluye la violencia digital. Un desafío que hoy emprende la Red de Escuelas Salesianas. “En nuestro principio educativo está el Sistema Preventivo Salesiano, creado por Don Bosco, que está muy alineado con lo que se solicita hoy. Por eso, esta figura del Encargado de Convivencia Escolar para nosotros tiene que tener ese sentido de prevención antes que de reacción, al que sumaremos un Encargado Nacional de Convivencia Escolar y Orientación, quien desarrollará un plan a nivel nacional que se articulará con los planes formativos”, expresa Juan Pablo Vásquez, director de la Red de Escuelas Salesianas. Una articulación que es propia de la tríada de este sistema, donde la “Razón”, habitante natural de las escuelas, se enlaza con la “Amabilidad”, asociada al clima de relaciones que se da en los establecimientos. Ambas buscan la “Trascendencia”, el proyecto de vida de cada estudiante. Así explicó este conjunto Tatiana Soto en un Seminario de Prevención del Ciberbullying organizado por la UCSH, destacándolo como un buen ejemplo para afrontar el desafío que implica reconectarse con las nuevas generaciones. Aspecto que también destacó el Asesor Pedagógico del Departamento Escuelas de la Congregación, Alejandro Rossel, quien señala que “esta exigencia de la política pública se ajusta como anillo al dedo a nuestros principios. Nosotros siempre hemos estado por el acompañamiento al estudiante, al más necesitado, a través del Coordinador de Apoyo, quien le presta soporte por necesidades educativas, sociales y familiares”. Esto implica un cambio en la perspectiva con la que se ha observado el problema, donde las sanciones se han puesto en primera línea sin buscar evitar que la situación se geste. Para esto, según lo señalado por Rossel, la premisa es considerar que las actitudes disruptivas expresadas por los estudiantes manifiestan que algo hay detrás. “Un chico agresor para nosotros esconde una necesidad y nosotros tenemos que prestarle servicio. Porque además de aplicar sanciones, también debemos hacernos cargo que estamos formando a esta persona”, expresa. BOLETÍN SALESIANO

15


>Deporte

Cheerleader MÁS ALLÁ DE LOS POMPONES

Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador social

La caricatura podría resultar fácil por los pompones, los cantos coreados y las acrobacias. Lo cierto es que la realización de sus rutinas requiere un alto nivel de destreza. De hecho, es considerado uno de los deportes más peligrosos del mundo. Según un informe del Centro Nacional de Investigación de Lesiones de Estados Unidos, la práctica del cheerleader es la causa del 66% de las lesiones catastróficas del país. Su fundador es el estadounidense Johnny Campbell, estudiante de la Universidad de Minnesota que el 2 de noviembre de 1898 tomó un megáfono y saltó a un campo de juego de fútbol americano para animar al equipo de su universidad. Con sus gritos y arengas los logró alentar, lo que contribuyó en la obtención del triunfo. Cheerleader se practica en dos modalidades: una fiel a su origen, la animación de eventos deportivos, que se carcteriza por los pompones y los megáfonos para ampliar los gritos; y también está la de competición. Esta última es ciertamente la más desarrollada y reconocida a nivel internacional por diferentes entidades, como la International Cheer Union (ICU), la European Cheer Union (ECU), la U.S. All Star Federation (USASF) o la International All Star Federation (IASF), entre otras. Estas organizaciones se encargan de promoverlo y fomentarlo mediante eventos y competiciones en todo el mundo. En la modalidad competición encontramos equipos integrados solo por mujeres y otros mixtos. Se categorizan según los niveles de dificultad de las rutinas que presentan, diferenciados por edad: infantil, junior, juvenil y élite. Aumentando el nivel incrementa el grado de dificultad que pone a prueba la destreza técnica del equipo, el cual se presenta ante un plantel de jueces que califican el trabajo colectivo e individualidades. Por reglamento, una rutina completa dura dos minutos y 30 segundos, tiempo en el cual el equipo debe combinar la exhibición de diferentes habilidades atléticas, como portés, tumbling, acrobacias, gimnasia, saltos, lanzamientos, pirámides y motions (baile basado en formaciones visuales). Los equipos portan uniforme representativo. En el caso de las chicas, minifalda con un short, o un short acompañado de un top de manga larga. El peinado ha de ser una coleta alta acompañada de un lazo muy grande y un tupé; además, el maquillaje es muy marcado y la purpurina cobra relevancia. En el caso de los chicos, consiste en pantalón largo y una camiseta de manga corta o larga.

16

BOLETÍN SALESIANO

En diciembre de 2016 el Comité Olímpico Internacional lo reconoció como animación deportiva. En Latinoamérica ya se usaba la expresión porrismo o deporte olímpico provisional. Esto permitirá que la federación internacional de Cheerleader pueda postular su participación en los Juegos Olímpicos de 2024. En abril de este año, el equipo chileno Cheerleader obtuvo la medalla de oro en el mundial de la especialidad realizado en Orlando, Florida, Estados Unidos, imponiéndose ante Inglaterra y Puerto Rico en la categoría “Coed Elite”. Deporte en auge en nuestro país gracias a los establecimientos educacionales que apuestan por sus equipos y ahora, mas aún, con un título mundial, que sirve de gran motivación.


Posiciones en los equipos de animación: Voladora (flyer): es la persona que se lanza hacia

arriba por medio de cargadas. También realiza elementos de equilibrio y flexibilidad.

Base: la base se encarga de lanzar (atrapándola

luego) y cargar a una voladora. Puede ser entre uno y cinco el número de bases para subir a una voladora.

Central: son los integrantes que realizan más

baile y gimnasia al frente o centro de la rutina apoyando al equipo. También emplea algunos levantamientos para poste y flexiones.

Cuidador (spotter): su trabajo puede ser

como base secundaria o trasera, ayudando a cargar a la voladora, así como de cuidador solamente, sin tener contacto con la voladora, para el desmonte (backspot).

Poste: es una voladora situada en posición de hombros, pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora encima y a una altura considerable.

BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

Identidad digital:

Radiografía del “ser” conectado 18

BOLETÍN SALESIANO


“... Es como si el yo real desapareciera e hiciera responsable a ese ‘avatar’ de lo que pasa ahí”.

Por Lorena Jiménez y Joaquín Castro, periodistas

BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central

20

“No puedes tener la misma identidad en Facebook y en Instagram, porque el ambiente al que ingresas modela tu comportamiento y también tu identidad. Por lo tanto, la identidad real de los niños sí puede ser modelada por lo digital”, señala el especialista e investigador de Cibercultura de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Araos.

Así, los cotidianamente llamados celulares han hecho del mundo digital un compañero de bolsillo. Nos prestan muchas utilidades, con aplicaciones (apps) como Google y WhatsApp, al mismo tiempo que se han vuelto una bitácora de nuestra individualidad, la cual se expresa en las nuevas plazas públicas de la era digital: las redes sociales.

Una situación que no solo afectaría a los niños. Hoy, cerca de 4 mil millones de personas está conectada a internet, según datos revelados en 2018 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, lo que se traduce en un 51% de la población mundial. Realidad ampliamente superada en Chile, donde por cada 100 personas existen 92 conexiones móviles a través de los smartphone, hasta junio de 2018.

Facebook, Instagram, Linkedin, Twitter, Tik-Tok y la nueva F3 son solo algunos ejemplos de cómo la estructura de las redes cambia nuestro comportamiento a un “touch” de distancia. La mediación de una pantalla en la manera cómo nos mostramos frente al mundo es innegable, pero también en cómo nos autopercibimos. Un complejo fenómeno que hoy está en la mira de la comunidad global, ya sea por sus positivos usos como por los negativos.

BOLETÍN SALESIANO


Recurso de odio o de comunión Desde la creación de las redes sociales, nuestra Iglesia ha visto en estos espacios digitales una manera de promover el encuentro, la solidaridad y la evangelización. El Papa Francisco ve en ellas formas de comunicación humana donde sus efectos dependen plenamente del uso que las personas les den. “Si una familia usa la red para estar más conectada y luego se encuentra en la mesa y se mira a los ojos, entonces es un recurso”, expresa el Santo Padre en su mensaje con ocasión de la Jornada Mundial 53° de las Comunicaciones Sociales de 2019. No obstante, en el mismo documento también reflexiona acerca de cómo estas redes podrían afectar la autenticidad de los individuos. “La identidad en las redes sociales se basa demasiadas veces en la contraposición frente al otro, frente al que no pertenece al grupo (...) Esta tendencia alimenta grupos que excluyen la heterogeneidad, que favorecen, también en el ambiente digital, un individualismo desenfrenado, terminando a veces por fomentar espirales de odio”, advirtió el Papa. Según el investigador Araos de la UAI, la situación relatada por el Pontífice se debe a que en el ciberespacio la identidad se proyecta a partir de la creación de un “ser digital”, en el cual se realiza una delegación. De esta forma, las personas se convertirían en observadores de ellos mismos. “Eso tiene muchas consecuencias, como, por ejemplo, la irresponsabilidad de los actos. Es como si el yo real desapareciera e hiciera responsable a ese ‘avatar’ de lo que pasa ahí”.

Configurando nuestro ser digital Linda Castañeda y Mar Camacho, doctoras en Tecnología Educativa de las universidades españolas de Murcia y Rovira i Virgili, respectivamente, indican que la identidad digital está compuesta de tres partes: la personal, la social A y la social B. La primera es lo que las personas proyectan, es decir, lo que hacen en la red, las fotos y videos que publican, lo que dicen y cómo lo dicen, sus intereses personales, etc. La parte social A hace referencia a quienes los influencian, formando parte de ella la red de contactos, usuarios y cuentas que siguen. Representan el contenido que consumen públicamente, con quienes hablan, comentan y muestran interés por sus publicaciones. Los demás, al ver esta interacción, sacan conclusiones sobre la personalidad e intereses, haciendo alusión al refrán “dime con quién andas y te diré quién eres”. La parte social B es el grupo de todos aquellos que le dan ‘me gusta’ a lo mostrado por esa “parte personal”, la comentan y siguen los perfiles. Una parte relevante que muestra cuánta influencia se tiene en la web. Aspecto clave para los nuevos líderes de opinión, como las hermanas Kardashian, que suman 563 millones de seguidores en Instagram, o la adolescente chilena Ignacia Antonia, que con 17 años ya tiene cuatro millones de seguidores en la plataforma de doblaje de canciones Tik Tok.

Doctor Carlos Araos Uribe, especialista en Cibercultura y Comunicación Digital e investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Por lo tanto, el desarrollo de la identidad digital es más un proceso que un concepto estático. Es una proyección fluida, dinámica y compleja de lo que se desea alcanzar en la realidad. Algo que no puede ser conseguido de una vez y para siempre, sino que fluctúa con el tiempo y está abierta a modificarse permanentemente. “Las personas siempre escogen algo que las representa en ese mundo de lo digital. Las que están muy ligadas hacia la realidad van a crear un perfil que se va a llamar de forma muy similar a lo que indica su cédula de identidad y probablemente el avatar será la foto. Pero eso no pasa con los niños y adolescentes, porque los niños buscan un elemento que sea una representación de la realidad, pero distinta de ella. Por ejemplo, con nicknames como gandalf1234”, relata Araos. BOLETÍN SALESIANO

21


>Tema Central “Conocer, dialogar, comprender y nunca pensar que las tecnologías pueden ser el sustituto de la educación de su hijo. Conversar sobre este tema, preguntarles a sus hijos en qué redes están, de qué tratan, conocer los juegos e interesarse por los gameplays y youtubers. Saber diferenciar cada red social y juego en que se desenvuelve el niño”.

Más de un contexto, más de un “yo” El ejercicio de configuración de este “ser digital” se repite cada vez que se crea una cuenta en las diferentes apps. De esta forma, una misma persona habita diferentes redes sociales, pero desempeñándose en ellas de manera distinta. Un perfil de la plataforma profesional Linkedin probablemente no tendrá las mismas imágenes y publicaciones en Instagram, o más extremo aún, que en la popular aplicación de citas Tinder. No obstante, esto es considerado normal, ya que es similar a como una persona se desenvuelve en su entorno laboral que con sus amigos más íntimos. Probablemente, no será igual. Lo que sí llama la atención son ciertos fenómenos que ponen en tela de juicio la autenticidad de estas cuentas o cómo se asumen las consecuencia de lo dicho en estos perfiles. Es el caso de catfish, finstagram, sharenting y los grupos de WhatsApp. CATFISH: Cuando se habla de la autenticidad, el primer concepto que surge es el “catfish”. Término que surge de un documental realizado en 2010, identifica los perfiles falsos en redes sociales, desde el nombre hasta las fotografías. Han sido usados para estafar económicamente a otros, pero son conocidos principalmente por buscar establecer relaciones sentimentales, llegando en algunos casos a configurarse el delito cibernético “grooming”, también llamado el engaño de pedófilos. FINSTA: Otro fenómeno son los “finsta”, donde usuarios de Instagram crean un segundo perfil privado. Según un estudio realizado por la Western Washington University, con estas cuentas buscarían tres cosas: revelar aspectos íntimos, pero con una audiencia acotada, que no los juzguen, con quienes son francos en su deseo de validación. Al contrario del catfish, el finsta se transforma en un desahogo de la identidad más real de algunos, insertos en una sociedad que le da mucha importancia a la imagen. SHARENTING: Ahora, cuando se habla de las consecuencias de publicar en redes sociales, en el último tiempo se ha discutido sobre el “sharenting”. Si antes se temía que nuestra madre mostrara fotos privadas a las visitas, hoy las nuevas generaciones cruzan los dedos para que nadie conozca las redes sociales de sus padres, quienes desde el “día 1” publican cada cosa que hicieron, por muy vergonzoso que sea. Una práctica que, además de ser jocosa, podría posibilitar el robo de identidad y una carga en la ciberidentidad del menor.

22

BOLETÍN SALESIANO

GRUPOS DE WHATSAPP: Finalmente, están los grupos de WhatsApp, fenómeno que se suma a los múltiples malentendidos que hoy surgen a partir de estas conversaciones grupales. Si bien esta aplicación de mensajería no es una red social, estos grupos se han convertido en verdaderos espacios para expresar la identidad digital de manera más personal y con menos exposición de datos personales. Una herramienta que es absolutamente flexible a las necesidades de sus usuarios, creando espacios de diálogo y reunión con familiares, colegas de trabajo, amigos, excompañeros, etc.

No obstante, la comunicación mediada a través de los dispositivos inevitablemente tiene sus pérdidas, como observó un estudio realizado en 2015 por la Universidad Antonio de Nebrija. La falta de pistas que provoca el lenguaje escrito en contraste al cara a cara puede generar una interpretación errónea en quien lee el mensaje. Malentendidos que se pueden solucionar consultando directamente al interlocutor, pero que, al parecer, en presencia de otros, es más difícil de realizar, generándose una bola de nieve a la cual se suman más malentendidos. Fenómenos que ya son parte de nuestro desenvolvimiento en este mundo digital y de los cuales debemos estar atentos, ya sea para no ser estafados por un “catfish”, para detectar un “finsta”, evitar mostrar imágenes de menores para no cometer “sharenting” o tener cuidado en cómo nos expresamos en los “grupos de WhatsApp”. Sin embargo, el problema más complejo en torno a la identidad digital no serían estos casos, advierte el investigador Araos, sino cuando algunos “empiezan a actuar como ese ser digital actuaría y no como actuarían en la realidad. De esta manera, se producen disociaciones en acciones o comportamientos en lo real versus lo digital”. Algo que urge observar y acompañar en los jóvenes que están en formación.


Lo digital nos mantiene constantemente activos. Un ejemplo son los videojuegos, que según este doctor en Ciencias de la Información desarrollan las habilidades cognitivas y emocionales, aportando a la resolución creativa de problemas y a la flexibilidad del pensamiento. Esto es independiente del contenido, ya que para eso los padres actúan como mediadores. Para gozar de estos beneficios, el académico recomienda “conocer, dialogar, comprender y nunca pensar que las tecnologías pueden ser el sustituto de la educación de su hijo. Conversar sobre este tema, preguntarles a sus hijos en qué redes están, de qué tratan, conocer los juegos e interesarse por los gameplays y youtubers. Saber diferenciar cada red social y juego en que se desenvuelve el niño”.

Menos huérfanos, más mediadores En el momento en que los juicios morales empiezan a afectar negativamente a los niños u otras personas, realmente lo que está fallando es el rol de los agentes mediadores. Esto es lo que destaca Araos, de los cuales uno de los más importantes son los padres. “Cuando un niño decide actuar ética y moralmente ¿por qué lo decide? Es porque agentes como los padres, por ejemplo, han cumplido su rol. Hay un concepto que se llama ´huérfano digital’, que es cuando dejan que internet eduque a los hijos. Algo que debemos evitar”, relata el especialista. Esto no significa que se aleje a las nuevas generaciones del mundo digital, sino que sean acompañados en este espacio por los padres. Hay que reconocer que lo digital amplió nuestro concepto de realidad, apoyando de manera efectiva los procesos educativos. El académico destaca cómo “las articulaciones digitales amplían las capacidades cognitivas y expresivas. Pueden expresar ideas de distintas maneras, de distintos enfoques y apoyar tus procesos educativos a partir de tus propios intereses. Puedes hacerte mucho más autónomo, mucho más participativo, etc. Comentarle al profesor, por ejemplo, que conoces un youtuber que desarrolla la materia y lo compartes al curso, etc.”.

Esto no quiere decir que los nuevos líderes de opinión que trae el mundo digital reemplazarán a los padres y su rol, sino que en la medida en que los jóvenes no se sientan huérfanos en el ciberespacio, sino acompañados, probablemente tengan un buen juicio moral frente al mismo. Pero este no es un desafío solo para los padres. Hoy es relevante la alianza que se debe establecer con los colegios, los cuales también tendrían injerencia en el desarrollo de la identidad digital de sus estudiantes. “Padres y colegios deben llegar a acuerdos, consensos, para saber cómo proceder y actuar. Esto debe ser así, porque cosas como el ciberbullying no son algo personal, sino que debe ser atendido por todo el colegio. Tú no puedes permitir que lo que pasa en un espacio “x” quede solo en ese espacio, debes abrir ese mundo a través de la comprensión”, explica Araos. Para hacer esta alianza efectiva, el académico plantea que es el momento de que se articulen políticas públicas sobre este fenómeno, pero superando la incomprensión que hoy se manifiesta del tema. “Lo digital se transforma en lo que tú quieres. Puede tomar la forma de algo oscuro, absolutamente delictivo e inmoral o se puede transformar en un mecanismo de creatividad, de apoyo, de encuentro, etc. No depende del mundo digital, depende de nosotros como educadores y padres, responsables de miles de jóvenes en que somos capaces de intervenir. Si dejamos que corran solos por su carril, no sabemos qué va a suceder, pero no se trata de prohibir, sino de mediar, porque aunque prohíbas, igual van a ver y usar el medio digital”, finaliza el académico. BOLETÍN SALESIANO

23


>Fotorreportaje

Devoción en la ciudad

Ante la oscuridad en la que caemos muchas veces, la luz de la reconciliación se manifiesta en el sacramento de la confesión.

Un fiel devoto ora a los pies de la Virgen. Chile es un país muy marianista, tradición traída por los colonos españoles que perdura hasta nuestros días.

Entrar en la iglesia y santiguarse con agua bendita es un signo que nos recuerda el sacramento del bautismo. Muchas familias acostumbran tener agua bendita en las casas para bendecir a los hijos al salir del hogar.

24

BOLETÍN SALESIANO


Desde antiguo el gesto de arrodillarse ha sido signo de humildad, respeto y adoración. En los tiempos actuales, en los cuales se vuelve menos frecuente, este gesto demuestra una total entrega al acto de hacer oración.

Elevando su oración al cielo, un hombre de avanzada edad levanta sus brazos en gesto de entrega y unidad.

Diversas realidades se encuentran en los templos, en donde se fusionan en una sola, bajo el alero de la oración.

Otra tradición muy popular es agradecer a los santos por favores concedidos. Los íconos de las iglesias se llenan de placas conmemorativas por diversos milagros y favores.

Rosarios, pulseras y medallitas son parte de la devoción popular. Nos acercan de una manera más material a la oración, en la cotidianeidad del día a día. BOLETÍN SALESIANO

25


>Familia Salesiana

TODOS SOMOS

VOZ

EN LA IGLESIA

En su búsqueda de participación activa en la conversión pastoral de la Iglesia de nuestro país, los integrantes de los grupos de la Familia Salesiana de Santiago desarrollaron el conversatorio “El rol del laico en la Iglesia de hoy”, que contó con la ponencia del teólogo Antonio Bentué, profesor titular adjunto de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La instancia de comunión se desarrolló el sábado 22 de junio, en Salesianos Alameda, y su objetivo fue reflexionar sobre la crisis que vive nuestra Iglesia a consecuencia de los abusos de conciencia, poder y sexuales cometidos por clérigos. La ponencia del teólogo tuvo como base la carta del Papa Francisco dirigida al pueblo de Dios que peregrina en Chile de 2018 y el documento de Santo Domingo emanado de la Cuarta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de 1992.

Roles del laico • No convertir la religión en sacralización • Ser coherentes con el magisterio de la Iglesia • Volver a la espiritualidad de Jesús en el Evangelio • Pasar de la competencia a la solidaridad • Trabajar por una formación permanente • Ayudar a los consagrados en su trabajo pastoral • Dejar interpelarse por lo que dice la Palabra

26

BOLETÍN SALESIANO

Para Bentué, la carta del Santo Padre es una invitación a no tener miedo a expresar lo que sentimos, pues somos responsables, junto a nuestros hermanos consagrados, de responder al llamado a la vocación universal a la santidad. “El Papa Francisco escribió: la Iglesia necesita que ustedes saquen el carné de mayores de edad, espiritualmente mayores, y tengan el coraje de decirnos lo que sienten y piensan”. Para recalcar nuestro papel como laicos comprometidos frente a los tiempos de crisis, el teólogo leyó un extracto del documento episcopal de Santo Domingo que postula “que todos los laicos sean protagonistas de la Nueva Evangelización, la Promoción Humana y la Cultura Cristiana. Es necesaria la constante promoción del laicado, libre de todo clericalismo y sin reducción a lo intraeclesial”. El profesional se refirió, además, al papel de la mujer dentro de la Iglesia, incorporada en el proceso de toma de decisiones, como indica también el documento de Santo Domingo: “Urge contar con el liderazgo femenino y promover la presencia de la mujer en la organización y la animación de la Nueva Evangelización de América Latina y el Caribe”. En la educación a la fe y las clases de religión, el profesor expresó que existe un gran desafío: “Hay que educar a los niños para ayudarlos a madurar en la fe y no para entretener”. El diálogo generado en el encuentro también relevó la necesidad de no olvidar la fraternidad con los pastores en estos tiempos difíciles. Como hermanos en Cristo, debemos ayudarlos para que realicen de forma cristiana su trabajo pastoral y no caigan en el abuso de poder. “En momento de crisis, hay que volver a la esencia del cristianismo. Madurar nuestra fe en comunidad”, recalcó Bentué.


>Fundación Don Bosco

UN NUEVO HOGAR,

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Más de 500 niños y adolescentes durmieron por lo menos una vez en la calle durante el último año en nuestro país. La alarmante cifra fue entregada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el Conteo Nacional de NNA en situación de calle este 2019. Fundación Don Bosco cuenta con cuatro proyectos que atienden a más de 170 niños en situación de calle de la Región Metropolitana. Además, forma parte de la Mesa Nacional de Calle junto a otras instituciones públicas y privadas, que en total atienden alrededor de 300 menores. ¿Qué sucede con los otros 200? “El conteo nacional presenta la orfandad de los niños en situación de calle hoy… es una deuda importante a cubrir”, señala Sergio Mercado, Director Ejecutivo de Fundación Don Bosco, quien encabeza un proyecto revolucionario en la materia: la primera residencia de niños en situación de calle en Chile ubicada en Macul. A diferencia de los albergues, que son de atención diurna o nocturna y que tienen límite de edad, esta nueva instancia se constituye como un hogar sin restricciones. El proyecto se suma al proceso desarrollado por la Fundación con los albergues “Miguel Magone”, en Quinta Normal (el cual sufrió un incendio con pérdida total del inmueble) y Nueva Luz, de La Reina, inaugurado en 2018. La materialización de esta nueva instancia fue posible a través de la Oficina de Proyectos y Desarrollo Inspectorial (OPDI) de la Congregación, que gestionó la postulación a diferentes fuentes

de recursos en Europa y que dio como resultado dos importantes donaciones, una de Juventus Mundi y otra de familias alemanas que quisieron ayudar a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad extrema. La primera permitió comprar una casa y la segunda ayudó a costear las operaciones del programa durante un año. La residencia abrió sus puertas en mayo y los niños cuentan con un equipo profesional compuesto por una directora, trabajador social, psicólogo, profesor y educadores que comparten y trabajan con ellos de lunes a domingo en dinámicas que propician su rehabilitación y reinserción, guiando terapias individuales, talleres colectivos o inserción educacional, según sea necesario. “Debemos asumir que tenemos que ser la familia de niños que traen una historia de vulneración, de daño profundo, que necesitan una ayuda que demanda un compromiso total”, explica Sergio. La nueva casa de la Fundación es el único hogar para niños de calle especializado en Chile. Procura un servicio de metodología amable, profesional y trascendente, además de formación religiosa. “Este proyecto es una de las soluciones relevantes para los niños en situación de calle. Puedes hacer residencias especializadas, trabajas mejor, comprendes lo que les ocurre, atiendes lo que les pasa. La idea es que los chicos se proyecten a la vida, que puedan comenzar su proceso educativo, un oficio, lo que sea necesario, a fin de que aseguremos una reinserción definitiva”, recalca Mercado. BOLETÍN SALESIANO

27


>Patios digitales REALIDAD AUMENTADA

LA FICCIÓN CAMINA ENTRE NOSOTROS

Por Joaquín Castro, periodista

La hinchada aún protesta el gol mientras los comentaristas discuten si el delantero estaba o no fuera de juego. Una línea virtual, que atraviesa el campo de banda a banda, se dibuja a la altura del delantero, quien se posiciona solo frente a la portería. Fuera de juego. El gol se anula y los jugadores se acercan al centro para sacar y continuar con el partido. Entonces un logo gigante de un patrocinador comienza a flotar sobre el círculo central. La utilización de elementos virtuales en los partidos de fútbol es una de las tantas aplicaciones de la realidad aumentada (RA). Tecnología que, de acuerdo a los investigadores especialistas en tecnología de la Universidad de Sevilla, Cabero Almenara y Cristián García, “permite la combinación de información digital e información física en tiempo real por medio de distintos soportes tecnológicos, como, por ejemplo, las tablets o los smartphones, para crear con ello una nueva realidad enriquecida”. El término realidad aumentada fue acuñado por el investigador Tom Caudell en 1992. Su idea eran los anteojos especiales y virtuales sobre tableros reales genéricos. Así fue como se le ocurrió que estaba “aumentando” la realidad del usuario. En todo tiempo la humanidad ha intentado cambiar su realidad con obras de ciencia ficción, música experimental e incluso sofisticados inventos con los que hemos soñado escapar del mundo real. Ahora la tecnología se ha puesto a la altura de la ficción. La línea que separa el mundo virtual del no-virtual se sigue desdibujando, donde artistas fallecidos dan conciertos o puedes ver el vuelo de un dragón en un estadio. Un nuevo escenario que hoy ofrece la realidad aumentada que hace tan solo algunos años era factible solo en nuestra imaginación. Ver a personas atentas a sus celulares cuando se da un paseo por un parque ya no es novedad, pero ver a un grupo reunido hablándose a las caras mientras alternan su mirada con su celular podemos decir que al menos es peculiar. Este es el fenómeno producido por Pokémon Go!, uno de los tantos juegos de

28

BOLETÍN SALESIANO


TIPOS DE REALIDAD Uno de los aspectos que debemos entender es que RV y RA han ido prácticamente de la mano a lo largo de la historia. Sin embargo, la virtual permite a los usuarios el paso a un mundo alternativo de inmersión completa, simulado por computador, donde puedes tener experiencias sensoriales espectaculares, mientras que la aumentada te mantiene en el mundo real, pero la enriquece con elementos virtuales. Según las investigadoras Villalustre y Del Moral, especialistas en nuevas tecnologías aplicadas a la educación de la Universidad de Oviedo, señalan que “mientras la realidad virtual traslada a un mundo inexistente (virtual) que sustituye por completo al real, la realidad aumentada añade un nuevo plano de visión que agrega, al mundo real palpable, información complementaria a través de la superposición de objetos 3D virtuales”.

realidad aumentada que usa las calles del mundo como ambiente. Tal como decían los investigadores, la realidad aumentada es la interacción entre la información virtual y la información no-virtual (real). Es precisamente esta cercanía con la realidad uno de los aspectos que vuelven esta tecnología muy atractiva para múltiples ambientes y contextos, como el educacional, científico, los videojuegos, deportes, medicina, etc. El potencial futuro de la realidad aumentada es muy grande debido a su capacidad para mejorar la experiencia de otras tecnologías. Ahora llevamos dispositivos GPS en el auto, pero en el futuro estarán integrados en todos los modelos, la información se mostrará en el parabrisas: incluirá incidencias en la carretera, nuestros eventos programados en calendario y un registro de las últimas noticias. Recorreremos los centros comerciales observando a través de unas gafas las mejores ofertas de las tiendas aledañas; cuando nos acerquemos a los productos veremos opiniones de otros consumidores sobre ese producto y quién sabe cuántas más bondades nos podrá otorgar el desarrollo de esta tecnología.

La realidad aumentada puede poner a nuestra disposición, de una forma práctica, toda la información que tenemos en internet modificando nuestra realidad al más puro estilo de la ciencia ficción, con alcances potenciales como el fin de la era smartphone.

Algunas aplicaciones La realidad aumentada tiene un alcance de aplicaciones impresionante, acá te dejamos algunas: 1. Videojuegos: Los juegos como el popular Pokémon Go! o Jurassic World Alive traen sus mecánicas virtuales a nuestra realidad. Una experiencia gamer que podrás disfrutar a través de tu smartphone, además de unos buenos zapatos para recorrer tu ciudad. 2. Parabrisas y ventanas: WayRay, compañía líder en realidad aumentada para autos, ha desarrollado un sistema especial basado en elementos ópticos holográficos que permite ver objetos virtuales flotando por el aire lejos del parabrisas del auto. 3. Cocina: Imagina ir a un restaurante y ver algún plato de la carta como si lo tuvieses sobre la mesa antes de pedirlo al garzón. Esto ya es posible gracias a la aplicación Aprato de RA, creada por los alumnos de Ingeniería de la Universidad Católica, Diego y Javier Valenzuela. 4. Gafas: Quizás este sea el primer intento para abandonar el smartphone, ya que esta tecnología agrupa funciones como tomar fotos, hacer videos, navegar por mapas, etc. Los lentes que permiten ver objetos virtuales ante nuestros ojos ya existen gracias a empresas como Microsoft con sus Hololens o los Google Glass de Google. 6. Educación: El proceso de aprendizaje se puede potenciar de una manera muy positiva mediante la producción de objetos de realidad aumentada. Por ejemplo, el profesor de historia, haciendo uso de esta tecnología, les podría mostrar a los alumnos el Coliseo Romano de una forma vívida que permita la interacción y que muestre información de interés para cada estudiante. 7. Compras en línea: ¿Necesitas comprar zapatillas en línea, pero no sabes si te quedarán buenas? Para estos problemas la empresa Nike, en su esfuerzo por brindar una mejor atención al cliente y personalización, creó Nike Fit, una aplicación que mediante un escaneo de tus pies sabrá exactamente cuál es el número de calzado que debes pedir.

BOLETÍN SALESIANO

29


>Memoria Agradecida

SOR TERESA SÁNCHEZ, FMA Su vida fue el testimonio de una Hija de María Auxiliadora feliz de ser don para los demás y de amor a Dios. Mujer cariñosa, alegre, amistosa, de oración constante, siempre atenta a preguntar y ofrecer su ayuda. Vivaz, cercana, amable, profesional y apasionada por la educación. Sor Teresa Sánchez nació en la isla de Yáquil, Santa Cruz, el 12 de marzo de 1936, en una familia profundamente cristiana. Sus padres, Rafael y Lidia, le transmitieron el valor del esfuerzo y trabajo cotidiano del campo. Se vinculó con las hermanas a muy temprana edad, como ayudante en misiones y luego como alumna en el Colegio María Auxiliadora de Santa Cruz. En estas experiencias sintió el llamado de consagrar su vida al Señor. Por ello viajó a Santiago en 1953 para iniciar su proceso formativo como aspirante y postulante. En 1954 ingresó al noviciado. El 2 de febrero de 1956 realizó los primeros votos y en 1962 emitió sus votos perpetuos, a los que fue fiel hasta sus últimos días de vida. Durante sus primeros años como religiosa fue profesora en las ciudades de Santiago y Talca. Estudió en la Universidad Católica de Valparaíso, donde obtuvo los títulos de profesora de Educación Primaria Urbana en 1968 y profesora de Enseñanza General Básica con mención en matemática en 1970. En 1973 fue trasladada a Puerto Natales, donde realizó clases a niñas de esa comunidad educativa. Fue nombrada directora en Porvenir en 1980. Después

30

BOLETÍN SALESIANO

continuó en este servicio en Talca en 1988 y luego fue nombrada directora de la comunidad Laura Vicuña de San Joaquín, en Santiago. Sor Teresa continuó donando su vida sirviendo como Consejera y Ecónoma en Talca, Santa Cruz, Puerto Natales, hasta 2012. En los últimos años compartió la vida en varias comunidades, entre ellas: Los Andes, Santiago San Miguel y Santa Cruz. Cada uno de sus servicios los asumió con gran sentido de pertenencia a la provincia y al Instituto. Aún a su avanzada edad, se preocupaba de estar cercana a las niñas y a todas las personas que componían la comunidad educativa. Sor Teresita, como cariñosamente la llamaban, estuvo presente en cada recreo compartiendo con sus alumnas, saludando con cariño a quien encontraba en los pasillos. Su vida fue el testimonio de una Hija de María Auxiliadora feliz de ser don para los demás y de amor a Dios. Falleció el 4 de mayo de 2019 en la casa de salud S. María D. Mazzarello (Villa Mornés), aquejada por un cáncer. Tenía 82 años de edad y 63 de consagración religiosa.


>Noticias

CAMINAR JUNTOS HACIA

EL CAPÍTULO GENERAL 28 Los salesianos del mundo entero, presentes en 130 países de los cinco continentes, animados por el P. Ángel Fernández, sucesor de Don Bosco, trabajan arduamente en la preparación del Capítulo General 28, evento que se realizará a inicios del próximo año en Turín.

El Capítulo Inspectorial se inauguró con la presentación de un panel de conversación juvenil y los resultados de la encuesta realizada durante 2018 a más de 500 jóvenes de presencias salesianas de todo el país.

Cada seis años, los hijos de Don Bosco llevan adelante esta instancia para discernir, animados por el Espíritu, los caminos a recorrer en la misión salesiana, buscando comprender y asumir las necesidades y desafíos del contexto eclesial, social y cultural actual.

El provincial de los Salesianos en Chile, P. Carlo Lira, resaltó la importancia de discernir en comunidad. “Cada vez más comprendemos que ese discernimiento no queda solo encerrado en nosotros mismos, sino que trae a los laicos, jóvenes, a los que están con nosotros haciendo este camino para poder responderle a Dios y a la juventud de cada tiempo”.

Para preparar este trabajo, el P. Ángel invitó a reflexionar sobre “la urgencia de centrar nuestra mirada en la persona del salesiano que, como hombre de Dios, sea capaz de sintonizar plenamente con los jóvenes de hoy y su propio mundo, para educarlos y evangelizarlos, prepararlos para la vida y llevarlos al encuentro del Señor. Lo hacemos con la firme certeza de que ni somos nosotros solos quienes llevamos a cabo esta misión, ni podemos realizarla por nosotros mismos”.

Los invitados a esta instancia de reflexión fueron Sor Ximena Oyarzo, Provincial de las Hijas de María Auxiliadora de Chile; Sergio Mercado, Director Ejecutivo de Fundación Don Bosco; Juan Pablo Vásquez, Director de la Red de Escuelas Salesianas; Fernando Vergara, Vicerrector de Identidad y Desarrollo Estudiantil de la UCSH; Gonzalo Peralta, profesor del Centro Educativo Salesiano de Talca; los salesianos en formación Benjamín Parra y Daniel Cerda, y los asesores del MJS Pablo Fernández y Vicente Lazo.

En preparación para este encuentro mundial, todas las inspectorías han realizado o realizarán su capítulo. También en nuestro país, cerca de 50 salesianos consagrados y laicos se reunieron en el Centro de Espiritualidad de Lo Cañas de Santiago para reflexionar sobre los tres núcleos que se desprenden del tema ¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy?

La Asamblea Capitular escogió al P. David Albornoz como delegado de la Inspectoría de Chile para representarla el próximo año en Turín. “Un Capítulo General es una reunión fraterna y un signo de la unidad de la Congregación dentro de su diversidad; espero que sea también una instancia fecunda para discernir a la luz del Evangelio y del carisma la voluntad de Dios para servir mejor a la Iglesia y a los jóvenes”, expresó.

Dialogaron sobre la prioridad de la misión salesiana entre los jóvenes, el perfil del salesiano y la misión compartida con los laicos. Profundizaron, además, sobre temas referentes al rediseño inspectorial y diagnóstico del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial (PEPSI).

Junto al Inspector, P. Carlo Lira, formará parte de esta instancia, el Capítulo General 28, que se desarrollará desde 16 de febrero hasta el 4 de abril de 2020 en los lugares donde Don Bosco nació e inició su obra. BOLETÍN SALESIANO

31


>Noticias

PREU DON BOSCO: POTENCIAR EL TALENTO ACADÉMICO En Santiago, los Colegios Salesianos y los del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora acogen a cerca de 900 estudiantes de cuarto medio que ya están en tiempo de búsqueda de opciones para su ingreso a la educación superior, preparándose para rendir a fin de año la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Muchos de ellos cuentan con el mérito académico, pero no con las posibilidades económicas para costear un preuniversitario. En atención a ello, la Congregación, junto al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y a la Universidad Salesiana Católica Silva Henríquez, ha iniciado el Preuniversitario Don Bosco, programa formativo mixto y de carácter gratuito. Participan 70 alumnos y alumnas que pertenecen al 20% superior de su promoción, becados además con material de estudio, colaciones, agendas y credenciales, cuyo único requisito es cumplir el 95% de asistencia.

El programa ofrece clases de lenguaje y matemática los sábados en las dependencias de la UCSH. También cuenta con orientación vocacional, ensayos de asignatura y uso de libros y plataformas de búsqueda académica de la universidad salesiana. Para Juan Pablo Vásquez, director de la Red de Escuelas Salesianas, el preuniversitario es un vínculo estratégico que fortalece la red, un apoyo mutuo entre las instituciones y su éxito está en manos de los jóvenes. “Nuestros estudiantes tienen una gran responsabilidad por ser la primera generación. El éxito del proyecto abrirá puertas para más estudiantes y permitirá incorporar asignaturas como ciencias e historia”, expresó. La participación de estudiantes de colegios salesianos y de las hermanas garantiza pluralidad y trabajo colaborativo, destaca Sor Patricia Parraguez, responsable de escuelas FMA. “Toda la red salesiana de Santiago está presente, mostrando que para nosotros trabajar en familia es una fortaleza”. En la organización de esta iniciativa, nuestra Congregación provee los docentes, la coordinación académica a través de Alejandro Rossel y asistentes de la educación. Las hermanas colaboran con la alimentación y la UCSH garantiza las salas y material de estudio, además de la organización inicial en la persona de David Bravo.

Las clases se extenderán hasta el 26 de octubre.

32

BOLETÍN SALESIANO


>Noticias

ALÉGRENSE SIEMPRE EN EL SEÑOR En la Basílica de San Pedro, a pocos metros de la tumba del primer Papa, le fue conferido el ministerio del Episcopado a Alberto Ricardo Lorenzelli Rossi, salesiano sacerdote ítalo-argentino que durante seis años desempeñó el servicio como Provincial de nuestra Inspectoría de Chile. El mismo Papa Francisco confirió esta ordenación, el sábado 22 de junio, en un gesto de cercanía y apoyo para la labor que le ha encomendado: servir como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago. En su homilía, el Santo Padre recordó lo esencial del ministerio del episcopado: “El obispo es un siervo, pastor, padre, hermano, nunca un mercenario… es más responsable del servicio que de la dominación”. El Papa indicó también que el prójimo más cercano del obispo son los sacerdotes y los diáconos. “Cerca de los sacerdotes: ¡Muy cerca! Que cuando te busquen, te encuentran inmediatamente, sin burocracia: directamente. Pero también sé cercano a los pobres, a los indefensos y a todos los que necesitan acogida y ayuda”. Elegidos por el propio obispo Lorenzelli, co-consagraron junto al Santo Padre el cardenal Tarcisio Bertone -su formador y profesor- y monseñor Celestino Aós, administrador apostólico de la Arquidiócesis donde desempeñará su tarea. En calidad de acompañantes, el P. Pier Fausto Frisoli, su compañero de formación y actual Procurador de la Congregación, y el P. Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor. “Voy con todas las inquietudes y preocupaciones de este nuevo rol que el Santo Padre me confía, pero decidido a conocer, escuchar y, sobre todo, ponerme al servicio de lo que el administrador apostólico, monseñor Aós, me va a pedir”, declaró el nuevo obispo a pocos días de su nombramiento.

El P. Alberto se desempeñaba como director de la comunidad salesiana del Vaticano y capellán de la Gendarmería Vaticana cuando el Santo Padre le pidió asumir este nuevo servicio. “Al principio no estaba muy convencido, pero frente al deseo del Papa de que yo cumpliera con esto y considerando también que como salesianos lo tenemos a él como primer superior, lo tomé como una obediencia que asumo con espíritu de fe de que en ella se manifiesta la voluntad de Dios”. Respecto de la crisis que afecta a la Iglesia en nuestro país, el nuevo obispo salesiano distingue dos planos: “Tengo la visión de una Iglesia viva, con comunidades cristianas de fe profunda, con gran compromiso de los laicos, pero también la de una institución jerárquica hoy exigida a aprender a vivir según un espíritu más sencillo y humilde. Se nos pide saber escuchar y saber pedir perdón por las muchas veces en que nos hemos equivocado”. Alégrense siempre en el Señor es su lema episcopal, que inspirará su servicio en la Arquidiócesis. “Se trata no de una alegría superficial, sino profunda, del corazón, de mirar toda la realidad de forma positiva, de mirar todo el bien que hay”. También su identidad como salesiano de Don Bosco permeará este nuevo servicio: “No renuncio a mi trayectoria, que es profundamente salesiana. Llevaré esta espiritualidad a la Arquidiócesis como un don, este carisma que es de acogida, de serenidad, de relaciones humanas, y que tiene también la gran riqueza espiritual de vivir la santidad con mucha alegría”. Acompañó también al P. Alberto en su ordenación episcopal el actual Provincial de los Salesianos en Chile, P. Carlo Lira. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

“¿En serio nunca has visto ‘Game of Thrones’?” Lo digo sin tapujos: pertenezco a esa rara subespecie de personas que no engancharon con Juego de Tronos, Games of Thrones en su idioma nativo, o GOT, como se ha popularizado en las redes sociales. De antemano aclaro que no tengo nada en contra, ni de quienes la siguen. Al contrario, entiendo lo que es engancharse con una y experimentar una suerte de “vacío” cuando terminamos de verla. Pero ¿por qué ha generado tanto fanatismo? Juego de Tronos no es solo una historia de casas nobles enfrentadas, intrigas cambiantes, traición, asesinatos, dragones y zombies, sino una elevada reflexión sobre el dinamismo del poder y del afán de los humanos por retenerlo hasta desfallecer. Una serie que surge de una de las mayores novelas políticas de la historia. Entiendo que sea tan popular, pero el fenómeno en redes sociales me llama la atención. Hasta hace un tiempo, quienes no veíamos GOT, éramos felices, como aquellos a los que no les gusta el fútbol durante los meses previos a un Mundial. Entonces, un lunes veo este comentario en redes sociales: “Que a nadie se le ocurra poner nada de GOT porque todavía no lo he visto”. Tu amiga, una persona tranquila, lanza esa especie de amenaza desde su perfil, ¿Desde cuándo se ha vuelto fan? Pero no es solo ella. Sigo navegando y veo a mi hermana, a un ex compañero de colegio y hasta un tío de Punta Arenas rallando la papa. A tal punto llegó el fanatismo por esta serie, que desde 2016 en nuestro país 183 niños fueron inscritos con uno de los nombres de sus personajes. El que más se repitió fue Daenerys, con 86; seguido por Khaleesi (55), Arya (32), Jon (7,) Khaleesi Daenerys (2) y Tyrion (1).

34

BOLETÍN SALESIANO

Así es difícil no sentirse como el protagonista de una película apocalíptica, en la que solamente tú eres consciente de una vida antes de GOT. Da vergüenza preguntar, porque todos parecen emplear un código que no comprendes, teniendo que esquivar cientos de mensajes sobre la serie, discusiones entre amigos, memes y alertas de spoiler. Los que usan Twitter y Facebook saben de la “batalla campal” que se generó entre quienes la siguen y los que no. Pero aunque no quieras participar de la discusión, no es fácil escapar de las garras de los juegotronistas. Donde se reunieran dos o más de ellos, lo tenían como tema central, invitando al resto a verla, como si fuera igual que respirar “¿Cómo no va a gustarte Juego de Tronos? ¡Pero si le gusta a todo el mundo!”... Para colmo, te enteras de que acaba de emitirse la última temporada. Recuerdo que en marzo un amigo me dijo que si empezaba a verla podría llegar justo al estreno de los últimos capítulos. En mi cabeza surgieron de inmediato miles de planes. Pero el fenómeno en redes sociales me superó. “Creo que la veré cuando ya no hablen tanto de ella”, terminé de convencerme. Un gran ejemplo de cómo las redes se transforman en medios para ejercer presión social. A mí me agotó. Sigo creyendo que somos más los que no la hemos visto, pero creo que la realidad creada en el mundo digital puede haber impulsado a más de alguno a ver las más de 60 horas de capítulos para ponerse al día y ser parte de la conversación. Mi consejo para los viudos de GOT y los que se sienten ansiosos porque no la han visto: tranquilos, hay más vida después de los dragones.


>Ojos de Don Bosco

“El deseo de los jóvenes de ayudar a otros puede cambiar el mundo” Papa Francisco

BOLETÍN SALESIANO

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.