CHILE AÑO42 N200 NOV/DIC 2018
BOLETÍN SALESIANO
1
>Sumario PÁG 3
>Editorial 200
PÁG 4-5
No permitiremos que desaparezcan sus sueños
PÁG 6-7 > ESPECIAL 130 AÑOS FMA
AÑO42 · N200 · NOV/DIC 2018 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877. Director: P. David Albornoz, sdb.
PÁG 8-9 > PASTORAL JUVENIL
CAS
Memoria y profecía misionera Parte IV PÁG 10-11 > AMBIENTES SANOS Y SEGUROS
Conocer y Comprender
Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Redactor y Editor General: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés
PÁG 14-15 > PATIOS DIGITALES
Conectando la realidad
PÁG 12-13 > ¿SABÍAS QUÉ?
Gris, el ángel de Don Bosco PÁG 16-17 > EDUCACIÓN
Ley de carrera docente
Diseño y diagramación: María José Barahona Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: José Antonio Rodríguez, Christian Marín, Caetera Tolle, info ANS y corresponsales de las presencias salesianas de Chile Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl
PÁG 18-25 > TEMA CENTRAL
El mundo con ojos salesianos
PÁG 26-27> DEPORTE
Parkour
PÁG 28-29> FOTOREPORTAJE
Templos salesianos
EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.
2
BOLETÍN SALESIANO
PÁG 31-32
>Noticias PÁG 34> ZONA CULTURAL
>Por fin sabré que es un Meme
PÁG 33
>Finstagram PÁG 35
>Ojos de Don Bosco
>Editorial 200
Estimados miembros de la Familia Salesiana: El Boletín Salesiano es una creación original de Don Bosco, fundada por él en agosto de 1877. Él mismo preparó el primer número e, incluso, cuando se lo confió a otros, siempre lo siguió personalmente en términos de diseño y contenido. Don Bosco fue un comunicador nato, pues la evangelización es comunicación, la comunicación de la Buena Nueva de Jesús. Actualmente el boletín es dirigido a las obras salesianas para difundir los acontecimientos más destacados y del interés de los salesianos, miembros de la Familia Salesiana, las obras misioneras y la comunidad en general. Con la expansión de las obras de Don Bosco en el mundo, especialmente después de su muerte, en 1888, el aumento de las inspectorías (provincias) y la creación de regiones con notables diferencias culturales y lingüísticas, el Boletín Salesiano se diversificó y en la actualidad existe a manera de boletines inspectoriales o regionales. Se publica en 27 idiomas a través de 132 países del mundo. Y hoy nos alegramos de ofrecerles este volumen, que es el número 200 publicado en nuestra inspectoría. En estos días nos preparamos para celebrar las fiestas de Navidad, una de las fechas más importantes del año, con un hondo sentido religioso y con una rica significación espiritual. Las festividades navideñas se han incorporado como un
elemento más de su normal devenir a la vida de la mayoría de los pueblos y naciones, independientemente de su raza, religión y cultura. Aunque, desgraciadamente, esta extensión espacial ha ido acompañada por una creciente pérdida de su sentido y significado. La difusión externa ha tenido como contrapartida un empobrecimiento interno. En muchos lugares ya no se comprende lo que realmente significa la Navidad. La luz de la Navidad se ve seriamente amenazada por los miasmas de la civilización profana y materialista. Los vientos que dominan en nuestros días no son precisamente propicios para las altas ideas y los nobles sentimientos que evoca, cultiva y promueve la atmósfera sagrada de la Navidad. Todo el esplendoroso contenido de estas fiestas tan entrañables se ve arrollado y aplastado por el peso de la sociedad de masas y el materialismo. El mundo de la actividad comercial, de las compras y las ventas, de la industria de la diversión y el entretenimiento va a acabar barriendo por completo el aire puro y genuino del espíritu navideño si no nos hacemos conscientes del gran valor espiritual, cultural y vital de la Navidad. Tratemos de vivir su verdadero sentido y significado. Y para ello nada mejor que ahondar en la persona de Jesús, el Verbo hecho carne, Dios entre nosotros. ¿Qué significa Él para nosotros? ¿Qué implica que Dios quiera compartir nuestra condición humana? ¿Qué consecuencias nos exige en nuestro cotidiano vivir el nacimiento del Niño-Dios?
Les bendice,
P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO
3
>Rector Mayor
No permitiremos que desaparezcan
sus sueños
Queridos amigos y lectores del Boletín, con el Sínodo que se celebra en Roma, la Iglesia quiere escuchar los sueños de los jóvenes y responder con toda su “maternidad”. En perfecta armonía con la Iglesia, los salesianos nos preparamos para hacer lo mismo con la celebración del Capítulo General que estamos preparando. Queremos escuchar los corazones de todos los jóvenes: desde aquellos más cercanos a aquellos más lejanos, o aquellos de quienes somos más distantes. Les preguntamos qué esperan de nosotros, cómo podemos ayudarlos y cómo pueden ayudarnos a ser más fieles al Señor, como Don Bosco. Su participación en la asamblea del Capítulo será más que “simbólica”; incluso, si no pueden participar físicamente en todos los momentos del CG28, estarán presentes con su palabra joven, fuerte, valiente e incluso “atrevida”, que acogeremos con un corazón dispuesto.
El tema del Capítulo será “¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy?”. La pregunta más bella y coherente que se puede hacer. El filósofo Umberto Galimberti explica: «Los jóvenes piden profesores motivados y carismáticos, porque se aprende por fascinación». Y los adultos dicen: “No les odiamos, de hecho, estamos agradecidos si pueden ayudarnos a lograr lo que queremos llegar a ser, porque tenemos un sueño y no queremos verlo desaparecer como las estrellas fugaces”.
4
BOLETÍN SALESIANO
Me gustaría compartir con ustedes dos escritos que me han llegado recientemente. El primero es un mensaje personal en Facebook, y el otro, un testimonio de un joven que conocí en una de mis últimas visitas. Comparto ambos mensajes tal como fueron escritos por gente joven. El primero, hace dos semanas, proviene de un joven animador: «Querido don Ángel, Acabo de ver su mensaje sobre el Capítulo General 28 y decidí escribirle solo para decirle algo; el tema del Capítulo me pareció maravilloso. Ya había tomado un poco de tiempo para reflexionar sobre la figura salesiana que necesita nuestra realidad y que necesitamos los jóvenes. Inspirado por la experiencia personal que he vivido con los salesianos que me han acompañado a lo largo de mi crecimiento, me parece que el Capítulo nos involucra directamente a nosotros, a los jóvenes en formación y acompañamiento o animadores juveniles, ya que somos muy sensibles a los gestos que tienen con nosotros. Honestamente, algunas veces me sentí un poco triste, porque, aparentemente, para algunos salesianos parecen ser más importantes otras cosas, como las cuentas, los objetos de la casa, la economía, los edificios, la administración, etc.
La invitación a poner las cosas del corazón en primer lugar me llena de alegría; me llena realmente de gran esperanza el reto de salir de la zona de confort, porque necesitamos salesianos con convicción, sueño, pasión, que puedan ser testimonios vivos del amor de Cristo y puedan ser para nosotros un ejemplo de todo lo que profesaba Don Bosco. Creo que de esta manera podremos enamorarnos nuevamente de este estilo de vida y así hacer que nuestra querida Familia Salesiana crezca cada vez más, por supuesto, haciendo cada uno su parte. Te llevo en el corazón. Con mucho afecto». En mi última visita a México, un joven del Movimiento Juvenil Salesiano me dio esta carta, después de leerla en público. «Hola, don Ángel. Antes que nada, deseo saludarle y agradecerle por todo lo que hace. Es un verdadero placer poder compartir un poco de la experiencia de mi comunidad como joven en el movimiento salesiano. Mi nombre es A.K. y tengo 23 años. Soy originario de la frontera, Nuevo Laredo, Tamaulipas. Es realmente un desafío escribir estas palabras y saber que seré leído por el sucesor de Don Bosco, nuestro querido Don Bosco, la persona que ha inspirado a miles de jóvenes a convertirse al amor de Dios, a vivir experiencias inolvidables y conocerse más íntimamente. Le digo que conozco a los salesianos desde hace 10 años. Considero una gran bendición haber visto el nacimiento de un oratorio en un verdadero basurero; la alegría de ver cómo se formó gradualmente una comunidad que quería trabajar, marcar la diferencia, cultivar un área de alegría, convivencia y paz para nuestros niños y jóvenes, un lugar para amar a Cristo libremente, dedicando tiempo y esfuerzo. Durante este tiempo fue difícil mantener vivo el oratorio debido al difícil ambiente lleno de drogas, alcohol, tráfico, migración ilegal, donde los más expuestos son los niños y niñas. Es difícil la lucha que uno experimenta todos los días, una lucha de todos contra todos. Se debe reconocer el apoyo de la comunidad salesiana y de los voluntarios que nos acompañan y que buscan liberar a los jóvenes de estas situaciones. De la misma manera hay jóvenes enamorados de Jesús y Don Bosco, jóvenes que han encontrado un segundo hogar, nuevos amigos, un lugar donde podemos expresarnos y disfrutar de nosotros mismos de una manera saludable.
Por esta razón, los jóvenes de Nuevo Laredo queremos decirle a Don Bosco que queremos ser valientes como él, soportar tantas situaciones sin desesperarnos y sin rendirnos, siempre luchando por nuestros sueños, aunque no sabemos hasta dónde podemos llegar. Muchos de nosotros seguimos preguntándonos qué hemos hecho para ser elegidos para conocer y vivir en un Oratorio, y para aprender a compartir el ejemplo de Don Bosco. Nos apasiona saber cómo ha dedicado tiempo y vida a los más necesitados, dándoles un lugar para vivir, enviando personas que nos acompañan, transmitiéndonos la misma energía para creer en Jesús y vivir de acuerdo con su ejemplo. Muchos de nosotros no imaginamos una vida sin Don Bosco, sin salesianos, y podemos afirmar que no estaríamos enamorados de Dios de una manera “loca”, llena de risas y grandes experiencias, sin él. Don Bosco, has guiado a los perdidos que, sin conocer la dirección de su vida, han encontrado la respuesta dentro de esta casa, escuela, iglesia y patio. Para esto, querido don Bosco, quiero decir gracias, porque siguen empujando y motivando siempre a los jóvenes, y quiero darle las gracias porque se mantiene viva mi “Gran Familia Salesiana”, donde he vivido los mejores momentos de mi vida, donde me encontré con gente maravillosa, de lo cual todavía estoy aprendiendo, sobre todo la alegría de amar a Dios de una manera que nunca hubiera pensado; la felicidad de ser yo mismo, haciendo lo que me gusta, sin miedo ni vergüenza ante los demás, simplemente viviendo el carisma salesiano en toda su extensión y, por lo tanto, poder decir que mi elección es Cristo, al estilo de Don Bosco». Aquí hay dos testimonios que nos dicen lo importante que es para estos jóvenes el camino de la vida en el entorno salesiano en el que se encuentran, y cómo este entorno los ha traído y los lleva a un encuentro con Jesús. Al mismo tiempo, nos piden estar cercanos a ellos, caminar junto a ellos, especialmente en las decisiones importantes, las más profundas, aquellas que verdaderamente tocan sus vidas y sus corazones. Somos hijos de un soñador y no permitiremos que los sueños de los jóvenes desaparezcan como estrellas fugaces.
P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos
BOLETÍN SALESIANO
5
>Especial 130 años FMA
¡Bendita Tierra del Fuego!
MEMORIA Y PROFECÍA MISIONERA / PARTE IV Por Sor Catalina Báez, FMA
6
BOLETÍN SALESIANO
Entre la nieve, el viento, el frío del sur, resplandecen amables los rostros de aquellas cinco jóvenes misioneras, rodeadas de niños y adolescentes, de mujeres indígenas, de familias trabajadoras, de los señores de la ciudad y los pobres del camino, de los tan queridos hermanos salesianos.
La entrega generosa de las pioneras Hijas de María Auxiliadora que llegaron a nuestra patria constituyó un testimonio que se extendió por todo el país. Aquellas cinco jóvenes que arribaron llenas de esperanza y amor, hace 130 años, dejaron una huella imborrable de donación y audacia misionera. Sin duda, el fuego del amor que se había encendido en sus corazones creció avivado por los vientos del sur del mundo. ¡Bendita Tierra del Fuego! que fue testigo de la entrega salesiana, de la caridad sin medida, de la oración silenciosa y llena de confianza. Bendita Tierra que vio la entrega infatigable de aquellas jóvenes generosas. Entre las imágenes del sur del mundo hemos contemplado la presencia tierna y valiente de Madre Ángela Vallese, mujer toda de Dios, dispuesta a recorrer sin límites los caminos que la Providencia le señalaba. Su llegada a Chile fue un peregrinaje largo desde Uruguay, pasando por las pampas argentinas, para tocar el corazón mismo del fin del mundo, los canales australes, la lejana Magallanes. Su camino de evangelización la llevó por diversos territorios de nuestro país, fundando comunidades no solo en la región magallánica, sino también en Santiago y Talca. En 1907, antes de partir a Italia, les escribe a sus hermanas un pequeño mensaje que guarda la delicadeza de su trato. Muy sencilla y franca, les pide perdón por aquellas faltas que pudo haber realizado, las anima a cumplir los deberes y a ser dóciles, “Permitidme (…) daros las gracias del mucho bien que habéis hecho a las niñas y demás personas confiadas a nuestros cuidados (…), animaros siempre más en la práctica de la caridad fraterna” (Entraigas, R. 1937). En su corazón está siempre el deseo de una entrega a los hermanos animada por la caridad de Cristo, que toque el corazón de las personas y las oriente hacia el bien. De esto se tratará toda la misión, por esto las noches interminables en los barcos para llegar a las islas, los largos caminos a caballo transitando las pampas, todo se hacía por amor y la gente descubría la nobleza de ese amor. Una de las primeras hermanas dice de ella: “Pasé felizmente los años que viví a su lado. Jamás la vi mortificar o reprender a ninguna con actitud; al contrario, siempre la he visto atenta y servicial con todas. A su lado se estaba bien” (Ibid). El 20 de julio de 1913, con motivo de su participación en el Capítulo General del Instituto, Madre Ángela deja Punta Arenas. Han pasado 25 años desde su llegada a Magallanes. Las despedidas son incesantes y cargadas de nostalgia, de pena; es que todos intuyen que su partida será sin regreso. La madre seguramente está cansada por los agitados años visitando las tierras australes y su salud ha decaído en el último tiempo. Ella también, en lo profundo de su ser, siente que no retornará más, y así sucedió. El 17 de agosto de 1914, después de una enfermedad que la fue apagando lentamente, muere acompañada de las hermanas en la Casa General del Instituto en Nizza Monferrato, Italia. Su recuerdo permaneció vivo entre las hermanas, los salesianos, los jóvenes y
niños que la conocieron. Les parecía que su voz recorría todavía los canales antárticos. Durante los años después de su muerte, son muchos los testimonios de quienes decían escucharla y verla. Pero entre todos se distinguen las palabras de Monseñor Fagnano, hermano y compañero cercanísimo, con quien Madre Ángela había compartido las alegrías y fatigas de la obra salesiana hasta las últimas consecuencias. En un viaje realizado por él, cuando ya pasaba algún tiempo de la muerte de Madre Ángela, en febrero de 1916, estando en la nave que lo conducía a Punta Arenas, llegada la noche, le pareció escuchar una voz femenina que lo llamaba, creyó que era la señora que le habían confiado acompañar hasta el puerto, mujer que se encontraba delicada de salud. Se levantó rápidamente para auxiliarla, pero constatando que no era ella quien lo solicitaba, se recostó nuevamente pensando que se había equivocado. No es hasta ese momento que advierte la presencia de Madre Ángela, invitándolo a Punta Arenas. ¿Sueño, visión, encuentro? Quién sabe, lo cierto es que las palabras pronunciadas por Madre Ángela aquella noche, que advertían la muerte de una hermana próximamente, se cumplieron al tiempo anunciado. Cuando Monseñor Fagnano les narró este hecho a las hermanas de Punta Arenas, recordó las palabras que Madre Ángela le dijo aquella noche: “¡Bendita Tierra del Fuego, que me ha valido tanta gloria…!”. Sus palabras: una acción de alabanza al Padre, que bendice la tierra donde habitan sus hijos, que hace fecunda la tierra donde se ha puesto la semilla de la vida y que la hace crecer en abundancia. ¡Bendita la tierra del encuentro! La tierra donde el carisma salesiano se hizo don para todos y que impregnó nuestras casas. El aroma de Mornese sigue vivo por la generosidad de aquellas hermanas y de cuantas más que, a lo largo de la historia, animadas por su ejemplo de entrega incansable, han hecho de cada casa una bendita tierra para los jóvenes, especialmente los más pobres. Pasados 130 años, volvemos la mirada y el corazón al amado fin del mundo. Entre la nieve, el viento, el frío del sur, resplandecen amables los rostros de aquellas cinco jóvenes misioneras, rodeadas de niños y adolescentes, de mujeres indígenas, de familias trabajadoras, de los señores de la ciudad y los pobres del camino, de los tan queridos hermanos salesianos. Sus miradas dulces y plenas de confianza en el Señor siguen vivas, impulsándonos con su vida a recorrer hoy nuevos caminos de evangelización. Pasados 130 años ¡somos muchos los herederos de aquella bendita entrega! Los hijos de Don Bosco y Madre Mazzarello que continuamos escribiendo en la historia de nuestro país las maravillas que realiza el Señor. Pasados 130 años, queremos decir más fuerte que nunca y, especialmente con los jóvenes, que juntos hoy somos memoria y profecía misionera. BOLETÍN SALESIANO
7
>Pastoral Juvenil
CAS Por Gustavo Cano, periodista
SERVICIO APOSTÓLICO EN COMUNIDAD
Las Comunidades Apostólicas Salesianas (CAS) despliegan su accionar en todo el país, desde el extremo norte, en Iquique y Alto Hospicio, hasta Punta Arenas y Puerto Natales, en la zona austral. Desde su fundación se han caracterizado por ofrecer un servicio a la comunidad al estilo de Don Bosco. Este grupo del Movimiento Juvenil Salesiano procura que sus integrantes crezcan en las dimensiones humanas, en comunidad y el trabajo desinteresado por los más necesitados, haciendo discernimiento diario de la vocación. La identidad de las Comunidades Apostólicas Salesianas se desarrolla en un proyecto de vida laical, en la constitución de comunidades, en la misión cotidiana y en la lectura y concreción del evangelio en la propia vida.
Inicios en Chile Su origen se remonta a 1974, herencia de la primera Colonia Salesiana llamada “Villa Feliz”, realizada en Macul. La experiencia marcó a varios de los participantes, quienes decidieron darle continuidad. Salesianos de Don Bosco e Hijas de María Auxiliadora convocaron a varios jóvenes a trabajar por los más pobres. En aquel entonces, el Papa Pablo VI, en el Concilio Vaticano II, animó a los jóvenes a preocuparse por la evangelización en sus comunidades y llevar la Palabra de Dios a todos los rincones, como herederos de este camino y faro para las nuevas generaciones. “Sois vosotros los que vais a recibir la antorcha de manos de vuestros mayores y a vivir en el mundo en el momento de las más gigantescas transformaciones de su historia. Sois vosotros los que, recogiendo lo mejor del ejemplo y de las enseñanzas de vuestros padres y de vuestros maestros, vais a formar la sociedad de mañana; os salvaréis o pereceréis con ella”, Concilio Vaticano II. A mediados de 2006 se vio la necesidad en nuestra Inspectoría de Chile de actualizar el itinerario formativo a nivel nacional, a fin de responder a las nuevas necesidades de los jóvenes. El equipo nacional se reunió y evaluó los procesos, con el deseo de hacer frente a las debilidades y trabajar en las fortalezas de las comunidades apostólicas.
8
BOLETÍN SALESIANO
Un sello único El proceso que viven los integrantes de las CAS destaca tres ejes principales: • Sentido de pertenencia a la Iglesia: La formación dentro de las CAS quiere que sus miembros mantengan un fuerte vínculo con la misión de la Iglesia al estilo salesiano. • Sentido de pertenencia hacia la vida comunitaria: El trabajo de evangelización se lleva a cabo entre hermanos, tal y como envió Jesús a los primeros misioneros, de dos en dos. • Sentido apostólico responsable: El trabajo en comunidad debe ayudar a aclarar el mismo proyecto de vida y enfocarlo en el apostolado “Queremos que el candidato que llegue a las CAS viva un proceso de discernimiento vocacional mientras va pasando por las diferentes etapas contempladas en nuestros estatutos: Encuentro, Camino, Pre Apóstol y Apóstol. De esta manera, siga en las CAS o no, la persona tiene una formación para trabajar al servicio del prójimo con un sello salesiano”, explica Richard Arroyo, coordinador nacional. Como todo grupo perteneciente al Movimiento Juvenil Salesiano, CAS tiene un fuerte compromiso con la dimensión vocacional. La organización local establece la presencia de un salesiano que se encarga de la dimensión pastoral del grupo y el acompañamiento vocacional de los jóvenes en cada una de las etapas formativas. Este grupo se mantiene firme en sus ideales, desde que fuera fundado hace casi cinco décadas, pero tiene claro que para seguir llevando el mensaje de Cristo a todos los rincones del país deben caminar sabiendo dar respuesta a los nuevos contextos, conocer los nuevos patios, adentrarse y encontrar a sus destinatarios, hablarles en códigos actuales. “Estamos en el proceso de adaptarnos a los nuevos tiempos. Tenemos presencia en todo el país y lo que queremos es unir a todos los miembros de las CAS y mantenernos en constante comunicación con todos los centros. Hemos abierto redes sociales, hemos visitado las experiencias locales, evaluamos, modificamos y seguimos creciendo. Queremos que todos se sientan parte de las CAS”, aseguró el coordinador nacional.
BOLETÍN SALESIANO
9
>Ambientes sanos y seguros
CONOCER
El niño queda preso del silencio, sin poder contarle a nadie lo que está ocurriendo. Junto con ello, quienes lo rodean parecen no percatarse de los hechos. 10
BOLETÍN SALESIANO
Y COMPRENDER En esta edición especial y última del año de nuestro Boletín Salesiano, cerramos la sección ambientes sanos y seguros volviendo sobre dos conceptos relevantes que ayudan a comprender aquellas condiciones favorecedoras de situaciones abusivas. En la medida en que podamos entender las dinámicas propias del sistema relacional abusivo, las interacciones abusivas y la imposición del silencio, podremos desarrollar mejor el rol de terceros activos en la detección y prevención.
Sistema relacional En toda historia de abuso sexual existen al menos tres personajes que conforman lo que se ha llamado sistema abusivo (Barudy, 1998; Arón, 2001). Si lo imagináramos como una figura triangular, en el vértice superior aparece graficado el abusador pues, por lo general, ocupa una posición jerárquicamente superior al resto de los protagonistas de las dinámicas abusivas. El abusador suele ser un adulto que, en lugar de utilizar su poder para cuidar y proteger a los niños, distorsiona sus funciones y se aprovecha de su condición para utilizar a los otros en su propio beneficio (Barudy, 1998). Otro personaje es el niño (víctima), el cual se encuentra en una posición de dependencia respecto del abusador. De acuerdo a Barudy (1998), el niño pasa a ser “cosificado” por el adulto que comete el abuso, pues lejos de ser respetado en su condición de persona y de niño, el abusador lo considera un objeto destinado a proveerle satisfacción. La propia dependencia física y afectiva deja atrapado al niño en una relación sin escapatoria, no quedándole más remedio que adaptarse a la situación. El sistema abusivo se completa con los terceros, que son los otros familiares y los miembros del entorno social del niño. Son terceros todos aquellos que están en posición de enterarse de la situación de abuso y, por ende, de detenerla. Sin embargo, por lo general no intervienen ya sea porque no se dan cuenta de lo que está ocurriendo, porque no quieren saber, porque están atemorizados o porque tienen complicidad ideológica con el abusador (Barudy, 1998; Arón, 2001).
Interacción abusiva y el silencio El abuso sexual cometido por una persona cercana al niño corresponde a un proceso relacional complejo, que se desarrolla paulatinamente a través del tiempo.
De acuerdo a Barudy (1998, 1999), el proceso abusivo puede ser entendido como una sucesión de diversas fases o etapas. Aquí nos referiremos a las dos primeras (fase de seducción y fase de interacción abusiva). Durante la fase de seducción, primera etapa del proceso, el abusador busca ganarse la confianza del niño a través de juegos, regalos y privilegios. Se aprovecha de su cariño y dependencia emocional para incitarlo a participar en actividades sexuales que presenta como juegos o como comportamientos que ocurren normalmente entre adultos y niños, ya sea como manifestaciones de cariño o como acciones dirigidas a la enseñanza (Barudy, 1998, 1999). En la fase de interacción abusiva comienza el acercamiento sexual propiamente tal, el cual se caracteriza por ser frecuente y progresivamente intrusivo. En efecto, tiende a darse una secuencia donde las primeras aproximaciones corresponden a gestos de exhibicionismo y voyerismo, para pasar a caricias con intención erótica y a la masturbación. Cuando hay penetración en cualquiera de sus formas (oral, vaginal, anal), nos encontramos en un momento avanzado del proceso (op. cit.). Para garantizar que el niño mantenga el abuso en secreto, el abusador impone a su víctima lo que se ha llamado ley del silencio. Para lograr esto se vale de diversas fórmulas, entre las cuales destacan las amenazas (ej. “si cuentas nadie te va a creer”, “si cuentas te voy a hacer daño o le voy a hacer daño a tu mamá”), el chantaje (ej. “yo iría a la cárcel y se destruiría la familia”, “le vas a causar un gran dolor a tu mamá”), la culpabilización (ej. “tú me provocaste”, “a tí te gusta que te haga esto”) y la inducción de complicidad a través del lenguaje (“Esto que estamos haciendo no se lo vamos a contar a nadie”, “lo que pasa entre nosotros es nuestro secreto”) (Barudy, 1998, 1999). El niño queda preso del silencio, sin poder contarle a nadie lo que está ocurriendo. Junto con ello, quienes lo rodean parecen no percatarse de los hechos. Así las cosas, no tiene más alternativa que adaptarse a las circunstancias, de modo que esta situación se mantiene en equilibrio perpetuándose, la mayoría de las veces, durante años. Este proceso puede quedarse estancado acá o, en el mejor de los casos, avanzar hacia la revelación de los hechos (Barudy, 1998, 1999). Fuente: Proceso Abusivo. Ma. Josefina Martínez Bernal, psicóloga. El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar. Vicaría de la Educación, Arzobispado de Santiago, agosto 2012. BOLETÍN SALESIANO
11
>¿sabías qué?
GRIS, EL ÁNGEL DE DO Muchos de los que hemos estado vinculados al mundo salesiano como alumnos de colegio o integrantes de oratorios y parroquias, crecimos escuchando las aventuras de Don Bosco. Nos maravillaba la manera en la que Dios se fue manifestando en su vida a través de los hechos de su historia, los sueños, la providencia y de cómo pudo librarse de muchas situaciones riesgosas. A medida que íbamos creciendo, ahondamos más en las peripecias del santo para llevar adelante su obra evangelizadora. Sin duda, Don Bosco no se quedó corto en iniciativa, audacia y confianza en Dios. Recuerdo una vez que llevaron al colegio salesiano en el que estudiaba un perro al que el director puso por nombre “Gris”. Durante el “Buenos Días” -momento con el que iniciábamos la jornada encomendándonos a Dios y a María Auxiliadora- nos explicó el por qué de ese nombre. Recuerdo cuando afirmó que los ángeles de la guarda muchas veces podían tener hocico y cola. En mi caminar por la vida salesiana he escuchado muchas veces comentarios relacionados a “Gris” y es por eso que develaremos la leyenda salesiana detrás de este can. Grigio (gris en italiano) fue un perro que en repetidas ocasiones acompañó a Don Bosco. En sus ‘Memorias del Oratorio’ cuenta que el canino apareció por primera vez en su vida en 1852: “Una noche oscura, a hora algo avanzada, tornaba a casa solo –no sin cierto miedo–, cuando descubro junto a mí un perro grande que, a primera vista, me espantó; más, al no amenazarme agresivamente, antes al contrario, hacerme carantoñas cual si fuera su dueño, nos hicimos pronto buenos amigos y me acompañó hasta el Oratorio. Cuanto sucedió aquella noche, ocurrió otras muchas veces; de modo que puedo decir que el Gris me prestó importantes servicios”. Don Bosco aún no entendía que este canino lo ayudaría a sortear diferentes adversidades. En varias ocasiones fue un verdadero “ángel custodio”. En las memorias del Oratorio Don Bosco cuenta que una vez, caminando solo en la noche rumbo al Oratorio, es sorprendido por dos hombres que intentaron asaltarlo. De la nada aparece el canino y gruñendo como un oso se lanza contra uno de los hombres. Despavoridos huyen y dejan en paz a Don Bosco, quien camina junto al perro hasta el Oratorio. Don Bosco cuenta que en adelante, cada vez que tenía que caminar solo a algún lado, aparecía y lo escoltaba hasta su destino. Estudiosos en la vida de Don Bosco aseguran que este tipo de relato en las memorias del Oratorio buscan evangelizar y transmitir de manera pedagógica un mensaje. En este caso: ¿Querría Don Bosco hablarnos sobre nuestro ángel de la guarda? ¿Reforzar la fe y la confianza en la divina providencia?
12
BOLETÍN SALESIANO
Cada noche, cuando los jóvenes del Oratorio se retiraban a sus hogares, Gris aparecía para hacerles compañía. Durante 12 años fue un inseparable amigo y compañero de largas jornadas. Don Bosco cuenta que una tarde, luego de caminar juntos unos tres kilómetros hasta la casa de un amigo, el Gris se quedó en la puerta. “La última vez que vi al Gris fue en 1864. Iba de Murialdo a Concurro, a casa de mi amigo Luis Moglia. Tomé por un prado para aprovechar las últimas luces del crepúsculo y he aquí al Gris me acompañaba hasta el final de tres kilómetros. Llegando a la casa me introduje por un sitio apartado, para que Gris no se peleara con los dos grandes perros de la propiedad. Hablamos un buen rato de él y fuimos luego a cenar, dejándolo en un rincón de la sala. Al levantarnos de la mesa, me dispuse a llevarle algo de comer a Gris, pero no estaba por ningún lado. Más nadie lo encontró. Todos quedaron sorprendidos, porque no se había abierto ni puerta ni ventana. Nadie lo sintió”.
Datos más curiosos Gris volvió a aparecer el 14 de febrero de 1883 en Vallecrosia, ciudad a mitad de distancia entre Ventimiglia y Bordighera. Don Bosco regresaba a la casa salesiana luego de una visita al obispo de la ciudad, acompañado por Francisco Durando. Era una tarde lluviosa y transitaban por calles mal iluminadas. El perro apareció delante de ellos y los fue precediendo a una cierta distancia hasta llegar a su destino. Francisco decía que no había visto nada. Don Bosco, al comentar el hecho y cómo el perro acomodaba el paso al de los dos salesianos, decía que no podía ser el Gris, casi 20 años más tarde que el de Turín, pero que “seguramente era un hijo suyo o un nieto”. A inicios de mayo de 1959 regresaban algunos salesianos de Roma a Turín con la urna de los restos de Don Bosco que habían trasladado para la inauguración de la basílica del santo en la capital de Italia. De la nada apareció en La Spezia un perro que se empeñó en acompañar a los religiosos. Cuentan algunos salesianos que al llegar la madrugada vieron al perro echado dentro de la iglesia, debajo de la urna, la cual estaba en el presbiterio, habiendo estado la iglesia cerrada. Al día siguiente, el perro no estaba por ningún lado. Al parecer fue la última pista que se tuvo de Gris, situación que luego se transformó en tema de investigaciones y discusiones. Nunca fue posible saber quién fue su dueño. Para Don Bosco, el animal fue un defensor en su camino y quizá la manera de enseñarnos que todos tenemos un ángel que nos cuida; Dios nos acompaña de diferentes maneras.
ON BOSCO
Por Gustavo Cano, periodista
Para Don Bosco, el animal fue un defensor en su camino y quizá la manera de enseñarnos que todos tenemos un ángel que nos cuida; Dios nos acompaña de diferentes maneras.
BOLETÍN SALESIANO
13
>Patios digitales
CONECTANDO LA REALIDAD Por Joaquín Castro, periodista
La rapidez y alcance de los avances tecnológicos nos hacen pensar que la ficción es superada permanentemente por la realidad. Aquello que concebimos como futurista e inalcanzable hace algunos años está incorporándose a nuestra cotidianeidad. Casi como una profecía audiovisual, la serie de Netflix Black Mirror nos adelantaba, en su capítulo White Christmas, cómo sería un hogar inteligente controlado por una persona mediante un chip insertado en su cabeza. Dicho dispositivo, vinculado a una matriz tecnológica de la casa, le permitía controlar electrodomésticos y diversos aparatos. Imagina que estás en tu habitación y que las cortinas se abren automáticamente; en el cielo de tu cuarto aparece información del clima y la recomendación de un lugar para visitar durante el día. Te levantas de la cama y al entrar al baño el espejo te pesa y te mide. Al llegar a la cocina recibes una recomendación de recetas que podrías realizar para el desayuno de acuerdo a lo que tienes en tu despensa y en el refrigerador. En caso de que no cuentes con alguno de los ingredientes puedes solicitar comprarlos mediante una instrucción por voz. Lo anterior es muy parecido a la serie de Netflix, pero ya no es ficción. A esta idea se le conoce como “internet de las cosas” o IoT (Internet of Things), que consiste en la conexión digital de objetos cotidianos a través de internet, permitiendo el intercambio de información automática con otros dispositivos sin necesidad de intervención humana. El concepto IoT fue acuñado por Kevin Ashton, un británico pionero en tecnología que trabaja con la identificación de radiofrecuencias (RFID), sistema creado en base a sensores universales que conectan el mundo físico con internet. Conectar los objetos de uso común a internet sirve para incrementar la productividad y eficiencia de las tareas cotidianas y profesionales. Las aplicaciones del IoT van desde productos como refrigeradores, cepillos de pelo y dientes, cámaras de seguridad, señales de tránsito y hasta cintas transportadoras, entre otras.
14
BOLETÍN SALESIANO
BIG DATA + IOT En la edición 196 del Boletín Salesiano hablamos de la Big Data y sus características. Es, precisamente, este concepto uno de los que más se vinculan con el internet de las cosas. ¿En qué consiste este vínculo? Big data es el procesamiento de inmensas cantidades de datos, muchos de los cuales son generados por los artefactos del IoT. De acuerdo a algunas estimaciones de especialistas, al 2020 podría haber 40 mil millones de dispositivos conectados a la red. La gran cantidad de datos ya existente y que, por lo explicado, seguirá aumentando, respalda la idea de sugerir un cambio de nombre de la Big Data por Huge Data. Serán necesarias grandes unidades de almacenamiento y procesamiento, además de redes de alta velocidad que permitan la transferencia de información, razón por la cual la industria ya está desarrollando la internet 5G.
Marcas como Panasonic y su proyecto Wonder LifeBox han adelantado que tendrán un sistema aplicable para cada aspecto del hogar; por ejemplo, mediante instrucciones a un micrófono direccional insertado en el cielo de la habitación se podrá indicar el deseo de cocinar un pastel. El sistema mostrará la receta sobre una mesa digital touch e indicará cuáles ingredientes hay en casa y cuáles no mediante interconexión con el refrigerador. Aquello que falte podrá ser comprado a través del mismo refrigerador. En 2015, LG también lanzó un proyecto de IoT llamado “Smart ThinQ”, app que permite interconectar los electrodomésticos por medio de la red Wi-Fi. Lavar tu ropa desde el trabajo o cocinar estando fuera de la casa son algunas de las funciones que podrías realizar desde tu smartphone. Aunque aún no sea tan concreta la llegada del IoT a Chile, lo cierto es que dispositivos como Amazon Alexa o Google Home -asistentes de voz que conectan dispositivos, llaman a contactos e, incluso, hacen listas de supermercado- adelantan la llegada de esta nueva realidad a nuestra vida. Según Hans Vestberg, CEO de Ericsson, las repercusiones serán considerables: “Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia”. “El internet de las cosas nos permitirá mejorar y simplificar nuestras vidas de la mano de ecosistemas más inteligentes y que podrán satisfacer necesidades tan básicas como operar una lavadora, pero a la vez acceder desde donde se encuentre la persona a los sistemas de seguridad de su casa”, explica Germán Sáenz, gerente senior de ciudadanía corporativa y asuntos públicos de Samsung Chile. “Es más que una tendencia o estilo de vida, se transformará en un paradigma”.
BOLETÍN SALESIANO
15
>Educación
LEY DE CARRERA DOCENTE
Alejandro Rossel
Equipo de Educación Congregación Salesiana
¿CÓMO IMPACTA A LOS PROFESORES? En ediciones anteriores explicamos el procedimiento definido para que los colegios que reciben recursos del Estado ingresen a Carrera Docente. Específicamente, respondimos a la pregunta ¿Cómo se ingresa? y detallamos los tramos de desarrollo profesional planteados en este nuevo sistema. Ahora queremos centrarnos en las nuevas posibilidades y condiciones para nuestros docentes, enfocándonos en dos de los tres pilares que sustentan la ley: ingreso al ejercicio de la profesión y fortalecimiento del desarrollo profesional.
Nueva distribución horaria Actualmente, la distribución horaria de los docentes establece un 70% de horas lectivas, es decir, las que debe emplear para impartir clases, y un 30% de horas no lectivas, tiempo que destina a complementar su función relativa a los procesos de enseñanzaaprendizaje considerando, prioritariamente, la preparación y seguimiento de las actividades de aula, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y las gestiones derivadas directamente de la función de aula, como entrevistas, reuniones, etc.
Los colegios deben diseñar e implementar un plan de desarrollo profesional que responda a la realidad y necesidades locales. Para esto es necesario que incluya acciones que fomenten la mejora de tareas relacionadas con la planificación y ejecución de clases; también debe potenciar el proceso de evaluación del desempeño por medio de las observaciones y acompañamiento en aula, cautelando la necesaria retroalimentación que debe recibir el profesor respecto de sus fortalezas y debilidades. En base a este requerimiento, el Departamento de Educación de la Congregación se ha propuesto la tarea de diseñar un plan estándar que resguarde aspectos mínimos de la formación de docentes que ejercen en colegios salesianos. Será la base del plan local de los 22 colegios, para que cada comunidad educativa complemente dicha propuesta con los requerimientos y necesidades propios de su realidad.
Proceso de inducción
Dentro de las nuevas regulaciones que establece esta ley, está en vías de confirmación la nueva distribución horaria que comenzará a regir a partir de 2019, la cual disminuye al 65% las horas de trabajo lectivas y aumenta al 35% las horas no lectivas, otorgándoles a los profesores más tiempo para preparar las clases que imparten a nuestros estudiantes.
La inducción al ejercicio profesional docente tiene como propósito acompañar y apoyar al profesor que recién está iniciándose en la profesión, es decir, docentes que tienen menos de dos años de experiencia. El docente novel será acompañado por un profesor que goce de experiencia y tenga las condiciones necesarias para poder orientarlo y apoyarlo.
En paralelo a esta nueva regulación, en agosto de este año postularon nuevamente los 21 colegios de la Congregación Salesiana que no fueron seleccionados en primera instancia para ingresar al sistema. La respuesta a dicha postulación se conocerá en diciembre de este año.
Este proceso debe comenzar dentro del año escolar en que el profesor ingrese a prestar sus servicios profesionales. Tendrá una duración de 10 meses y requerirá una dedicación semanal exclusiva de un mínimo de cuatro y un máximo de seis horas.
Acompañamiento profesional La ley ofrece nuevas posibilidades para la mejora continua del desempeño de los docentes que ejercen en establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado, por medio del proceso de acompañamiento profesional local. Esta opción otorga la posibilidad de que los establecimientos puedan instaurar procesos de mejora continua a sus docentes desde el primer año de ejercicio y durante su permanencia en el establecimiento por medio del fomento del trabajo colaborativo y retroalimentación pedagógica.
16
Plan de desarrollo
BOLETÍN SALESIANO
El docente que esté interesado en ser parte del proceso de inducción deberá postular a uno de los cupos asignados para cada año. Una vez incorporado y mientras realicen el proceso, tendrá derecho a percibir una asignación correspondiente a un monto mensual de $85.000 aproximadamente, la que se pagará por un máximo de 10 meses. Es preciso considerar que dicho monto se ajustará anualmente y que estos recursos provienen directamente desde el Ministerio de Educación. En caso de que el docente sea desvinculado del establecimiento mientras se desarrollaba el proceso o incumpla gravemente sus obligaciones establecidas en el convenio, perderá la asignación por inducción, poniendo término al proceso.
La otra parte del proceso de inducción la realiza el profesor mentor, profesional de la educación que cuenta con una formación idónea para conducir el inicio al ejercicio profesional de los docentes principiantes. Los profesionales que estén interesados en llevar adelante el acompañamiento deberán postular y cumplir ciertos requisitos, por ejemplo, una cantidad determinada de años de experiencia y estar encasillado, al menos, en el tramo profesional avanzado del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. El profesor mentor deberá diseñar, ejecutar y evaluar el plan de mentoría, que consiste en un conjunto sistemático de actividades relacionadas directamente con el objeto del proceso de inducción. Debe considerar la planificación de actividades de aula del profesor principiante, visitas periódicas y la realización de reuniones regulares con el docente a su cargo. Al final deberá entregar un informe al director del establecimiento, quien deberá dar cuenta de cómo el docente principiante ha cumplido con el plan de inducción. Los docentes mentores, mientras realicen el proceso de inducción, tendrán derecho a percibir una asignación de mentoría de $100.000, aproximadamente, por cada docente principiante, la que se distribuirá hasta en 10 cuotas mensuales. En caso de que el profesor mentor incumpla gravemente las obligaciones establecidas en el convenio o sea evaluado insatisfactoriamente en su función por alguno de los profesores principiantes, se dará término al proceso de inducción y, con ello, el término al derecho de percibir la asignación correspondiente a mentoría. El hecho de que un establecimiento educacional ingrese a Carrera Docente permitirá a los profesores optar por alguna de las posibilidades que se han descrito, lo que promoverá su perfeccionamiento constante. Esto favorece la mejora continua del ejercicio de la docencia, repercutiendo directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes, favoreciendo la posibilidad de que los niños y jóvenes que se forman en los colegios de la Congregación Salesiana puedan recibir una educación integral y de calidad. BOLETÍN SALESIANO
17
>Tema Central Por Karina Velarde, periodista
El mundo con
salesianos
18
BOLETĂ?N SALESIANO
La primera edición del Boletín Salesiano en Chile vio la luz en octubre de 1976. Meses antes, Steve Jobs fundó Apple en Estados Unidos, se desarrollaron los XXI Juegos Olímpicos en Montreal y la nave espacial Viking 2 de la Nasa aterrizó en Marte. Según los reglamentos de la Congregación, el Boletín es “la publicación oficial para la Familia Salesiana. Redactado de acuerdo con las directrices del Consejo Superior, tiene por finalidad difundir el espíritu de Don Bosco, dar a conocer la obra salesiana y sus necesidades, unir y animar a los diversos grupos de nuestra familia y promover vocaciones”. Las páginas iniciales de la primera edición mostraban las cuatro grandes tareas que se proponía realizar al servicio de la Familia Salesiana nacional: Informar sobre la obra salesiana en Chile y en el mundo; Formar en el Espíritu cristiano vivido con la fisonomía salesiana; Movilizar al servicio de la juventud y del pueblo las mejores energías de cuantos estén dispuestos a colaborar con Don Bosco en esta misión, y Coordinar, relacionando todas estas energías. El Boletín Salesiano fue fundado por Don Bosco en 1877. Se distribuye en 132 países del mundo, en 27 idiomas y llega a unas 40 millones de personas. En 1883 y estando vivo Don Bosco, la versión italiana había alcanzado 40 mil ejemplares; la edición francesa apareció en 1879, la argentina en 1881 y la española en 1886. En Chile tiene un tiraje de 87 mil quinientos ejemplares anuales, distribuidos en 19 ciudades, desde Iquique hasta Punta Arenas, llegando a 39 colegios entre Salesianos y del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Es recibido por unas 42 mil familias. Durante sus 42 años de existencia en nuestro país ha abordado temáticas diversas como personas en situación de calle, jóvenes y política, violencia intrafamiliar, relaciones de pareja, suicidio, tribus urbanas, adicciones, familia, comunicación e internet, redes sociales y muchos más. También ha dado cuenta de exalumnos salesianos que se han convertido en personajes importantes del país, como Jorge Rencoret, presentador de televisión; Boris Quercia, actor y director de cine; Benjamín Mackenna, integrante de los Huasos Quincheros; Rodrigo Espinoza, vocalista del grupo Aleste; Silvio Caiozzi, director de cine; Ernesto Alvear, dirigente deportivo y uno de los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol de 1962; Raúl Matas, presentador de TV y locutor; Marcela Cáceres, patinadora ganadora del premio al mejor deportista de Chile en 1995; Carlos Franco, periodista y actual profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez; Luis Marín, futbolista que integró la selección chilena que disputó el Mundial de Sudáfrica 2010; entre otros.
Por Karina Velarde y Joaquín Castro, periodistas
“El Boletín es una verdadera obra salesiana, destinada a difundir y animar la espiritualidad de San Francisco de Sales y el Sistema Preventivo; esto a través de la narración de hechos y acontecimientos, más que con discursos especulativos. Pretende dar a conocer el bien que se hace a fin de despertar en otros su vocación a cooperar en la extensión del Reino de Dios”. Don Bosco BOLETÍN SALESIANO
19
Terremoto Zona Central de Chile (3 de marzo)
1982
1985
Muerte Ex Presidente Eduardo Frei Montalva (22 de enero)
Beatificación Laura Vicuña (3 de septiembre)
1987
1988
Visita a Chile Papa Juan Pablo II (1-6 de abril)
Canon Teresa de (21 de
Centenario Gabriela Mistral (7 de abril)
1988
1989
Plebiscito que recupera la democracia en Chile (5 de octubre)
1990
199
Patricio Aylwin, primer presidente en democracia
42 años de vida, Canonización P. Alberto Hurtado (23 de octubre)
2005 Jornada Mundial de la Juventud Colonia
20
BOLETÍN SALESIANO
2005
Jornada Mundial de la Juventud Sydney
2007 Conferencia Episcopal Latinoamérica y el Caribe en Brasil (13-31 mayo)
2008
Terremoto y tsunami (27 febrero)
2009 Visita Urna de Don Bosco a Chile (29 junio-3 julio)
2010
Jornada M la Juven Ja
2011 Jornada Mundial de la Juventud Madrid
20
nización Los Andes marzo)
Muerte del Rector Mayor Egidio Viganó (23 de junio)
93
1994
1995
Elección Presidente Eduardo Frei Ruiz - Tagle
Encuentro Continental de Jóvenes (10 de octubre)
1996
1998
Premio Nobel de la Paz obispo Salesiano Carlos Ximenes
Jornada Mundial de la Juventud Roma
2000
2000
Jubileo 2000
2002 Jornada Mundial de la Juventud Toronto
42 años de historia
Los hechos más importantes que han marcado las páginas del Boletín Salesiano en sus 200 ediciones
Bicentenario nacimiento Don Bosco (16 de agosto)
Mundial de tud Río de neiro
013
2014 Megaincendio de Valparaíso (12 de abril)
2015
Crisis en Venezuela
2016 Petición de perdón por abusos sexuales
2017
X Sínodo de Santiago (19-21 mayo)
2018
2018
Visita Papa Francisco a Chile (15-18 de enero)
BOLETÍN SALESIANO
21
>Tema Central
La voz de una GRAN FAMILIA
Década
80’s
Década
90’s 22
BOLETÍN SALESIANO
Presentamos una recopilación de portadas de la revista para ver su evolución a través de cuatro décadas, proceso marcado por la digitalización del trabajo editorial.
Década
2000
Década
2010 BOLETÍN SALESIANO
23
>Tema Central
... a nosotros no nos importa recibir cien liras más o cien liras menos, sino conseguir la gloria de Dios. Por esto, si los gobiernos no nos ponen dificultades, el Boletín Salesiano se convertirá en una potencia, no solo por sí mismo, sino por las personas que congregará”.
El Boletín da vida nueva a la Congregación y extiende la misión y la imagen de ella; une espiritualmente a todos los que están comprometidos en la misión salesiana P. Juan Vecchi (Rector mayor 1996-2002)
Don Bosco
“La Sociedad Salesiana prosperará si procuramos sostener y difundir el Boletín Salesiano”.
Don Bosco
El Boletín Salesiano es revista de un carisma, no simple crónica de hechos superficiales; informa, comunica, hace percibir la vitalidad del movimiento salesiano y ofrece una consideración sobre los problemas de la realidad, para colaborar con inteligencia oportuna a una nueva evangelización. P. Egidio Viganó (Rector mayor 1977-1995)
“El Boletín es una verdadera obra salesiana, destinada a difundir y animar la espiritualidad de San Francisco de Sales y el Sistema Preventivo; esto a través de la narración de hechos y acontecimientos, más que con discursos especulativos. Pretende dar a conocer el bien que se hace a fin de despertar en otros su vocación a cooperar en la extensión del Reino de Dios”. Don Bosco
24
BOLETÍN SALESIANO
Imagen publicada en el Boletín N°39 de mayo de 1986.
BOLETÍN SALESIANO
25
>Deporte
Parkour
no violencia, no competición Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador social
26
BOLETÍN SALESIANO
Si vemos a personas saltando obstáculos en edificios, escaleras u otros similares, es posible que estemos frente a un grupo que practica el parkour, deporte en alza en nuestro país, que suma cada día más adeptos en búsqueda de desafíos relacionados con la velocidad, la supervivencia, la altura y la adrenalina. No violencia, no competición, no grupos, no jefes, son los conceptos que inspiran esta disciplina. La práctica sin la adecuada preparación expone a sus participantes a lesiones irreversibles e, incluso, la muerte. El objetivo es desplazarse rápidamente y de forma controlada sorteando barreras que se encuentran en el ambiente, algunas de
origen natural (árboles, ríos, formaciones rocosas) y otras arquitectónicas (vallas, muros, escaleras, etc.). Quienes lo practican son llamados traceurs (trazadores en francés).
David comienza entonces la práctica de los “parcours”. Renunció a otros compromisos para enfocar todo su tiempo en su formación.
Orígenes
Los Yamakasi
Georges Hébert, oficial naval francés, promovió una serie de habilidades atléticas basadas en la observación de tribus indígenas africanas. Asignado a la aldea St. Pierre en Martinica, antes de la Primera Guerra Mundial, este hombre coordinó heroicamente la evacuación y rescate de unas 700 personas tras una catastrófica erupción volcánica en 1902.
En Lisses, ciudad francesa a la que se muda, encuentra otros jóvenes con inquietudes similares, incluyendo a sus primos, con quienes comienza a entrenar. Se sometieron a retos como entrenar en ayunas y sin agua o dormir en el suelo sin abrigo para aprender a soportar el frío, forzándose a encontrar la fuerza física y mental para lograrlo.
Esta experiencia tuvo un profundo efecto en él. Reforzó su creencia de que la habilidad atlética debe ser combinada con coraje y altruismo. Respecto de lo visto en las tribus africanas anotó: “Sus cuerpos eran espléndidos, flexibles, ágiles, hábiles, exactos y resistentes, sin más entrenador en la gimnasia que su vida en la naturaleza”. Forjó entonces esta convicción: “Ser fuerte para ser útil”.
Se autodenominaron Yamakasi, término Lingala (lengua Bantú hablada en El Congo) que significa “espíritu fuerte, cuerpo fuerte, hombre fuerte”. Evidenciaba la mezcla cultural que había entre ellos y representaba con fidelidad el objetivo a alcanzar con su arte. Llamaron a su actividad l’art du déplacement (“el arte del desplazamiento”).
Posteriormente se convirtió en profesor de educación física en la universidad de Reims, Francia, donde estableció un nuevo método de entrenamiento, el “méthode naturelle” (método natural), consistente en caminar, correr, saltar, movimiento cuadrúpedo, escalada, equilibrio, lanzar, levantar, defensa personal y natación. Estas acciones tenían la intención de desarrollar “las tres fuerzas principales”: energética (fuerza de voluntad, coraje, serenidad y firmeza), moral (benevolencia, asistencia, honor y honestidad) y física (músculos y respiración). La enseñanza del método continuó expandiéndose, convirtiéndose en el sistema estándar de la educación física militar y civil francesa. Posteriormente, un arquitecto suizo inspirado por él desarrolló una “parcours du combattant”, pista de obstáculos que se ha convertido en el estándar del entrenamiento militar. Luego es Raymond Belle junto a su hijo David quienes continuaron con este legado hasta convertirlo en un deporte, constituyéndose en los fundadores oficiales de la disciplina.
Habilidades para la vida David Belle nació en 1973. Cuando niño experimentó cierto descontento con los clubes deportivos practicando gimnasia y atletismo. Por recortes de prensa conoció las hazañas de su padre en la disciplina. Buscó un medio para desarrollar habilidades que podrían serle útiles en la vida, en lugar de solo recibir formación para patear una pelota o realizar movimientos en un suelo acolchado de un gimnasio. Posteriormente se entera de que la forma de entrenamiento que buscaba su padre la llamaba “parcours”. Le oyó hablar de las muchas repeticiones que ejecutaba para encontrar la mejor manera de hacer las cosas. El entrenamiento no era un juego, sino algo vital que le permitió sobrevivir y proteger a la gente que le importaba.
Práctica con valores Complementaron su formación con valores y principios como la honestidad, respeto, humildad, sacrificio y el trabajo duro. No se permitía a nadie llegar tarde a un entrenamiento, ya que frenaba al grupo entero. Si alguien lograba completar un reto, todos tenían que hacerlo. No estaba permitido ser negativo o quejarse en los entrenamientos; pocas excusas eran permitidas. La humildad era un principio importante. A ningún traceur se le permitió posicionarse como superior a otro. Sus bases eran respetar la salud y el bienestar físico. Si bien el énfasis estaba puesto en el trabajo colectivo, cada traceur tenía que progresar y desarrollarse de forma independiente, encontrando su propio camino en el parkour, cumpliendo con su desarrollo personal. El objetivo era crear los medios para ser tu mismo. A finales de 1990, después de que el hermano de David enviara un video del grupo a un programa de la televisión francesa, la popularidad del parkour comenzó a aumentar. El video fue presentado en programas de televisión de varios países, subiendo su popularidad. Comenzarón a recibir gran cantidad de ofertas. Al cabo de algún tiempo el grupo original se separó para perseguir diferentes objetivos; algunos se mantuvieron en la disciplina y otros la dejaron. Sin embargo, el número de practicantes siguió aumentando y la popularidad del parkour se extendió por todo el mundo gracias a la televisión, el cine —con Yamakasi: los samuráis de los tiempos modernos (Ariel Zeitoun, 2001)— y los videos en Internet. Por sus principios de no competición, el parkour no es considerado un deporte en algunos países, sin embargo, al ser una actividad física sujeta a normas, es abrazado como una apuesta deportiva atractiva para los jóvenes. BOLETÍN SALESIANO
27
>Fotorreportaje
Santuario María Auxiliadora Santiago En 1915 fue la parroquia personal para los inmigrantes italianos, conocida como la parroquia italiana. Desde 1954 toma el nombre de María Auxiliadora y en 2017 queda definitivamente como santuario.
Parroquia María Auxiliadora Puerto Natales Inaugurada en 1930. Obra financiada por la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego y diseñada por el P. Juan Bernabé. Destaca por su altura de 30 metros.
Templos Salesianos Bellezas arquitectónicas que atesoran en sus muros años de historia de la misión salesiana y su recorrido por Chile al servicio de los más vulnerables.
28
BOLETÍN SALESIANO
Santuario María Auxiliadora de Talca Inaugurado en 1910 con el esfuerzo de fieles y la comunidad salesiana de la época y con el entusiasmo del salesiano P. Antonio Bergia.
Santuario Sagrado Corazón de Jesús Iquique Sus inicios se remontan al 12 de octubre de 1895. Posee dos altares, uno dedicado a Santa Rosa de Lima y el otro a la Virgen Santa Filomena. En 2000 se le dio el rango de santuario.
Santuario María Auxiliadora La Serena Inaugurado por Monseñor José María Caro Rodríguez, el 8 de mayo de 1938. Su belleza arquitectónica se mezcla con la alegría de sus colores interiores, la calidez de la madera, la nobleza del mármol y sus simbólicos vitrales.
Parroquia Nuestra Señora de la Paz Alto Hospicio Comunidad cristiana que surge en 1984 con el traslado del campamento poblacional desde la playa de “Primeras Piedras” en Iquique, al sector norte del actual templo parroquial en Alto Hospicio.
By Lanmeneses 1987 (CC)
Templo San Juan Bosco La Cisterna Fundada el 15 de agosto de 1949, construido por iniciativa del entonces sacerdote salesiano Raúl Silva Henríquez.
Parroquia María Auxiliadora Punta Arenas La construcción se inició en 1911 por mandato de Mons. José Fagnano, en agradecimiento a María Auxiliadora por su intercesión a favor de la misión con los indígenas de Isla Dawson.
BOLETÍN SALESIANO
29
Regala oportunidades en esta Navidad
Apadrina un niño ¿Cómo? DONA UN REGALO
DEPÓSITO CTA. CORRIENTE
Envíalo a General Bulnes 11, Santiago
Fundación Don Bosco / Rut 65.382.330-4 Banco Estado 05300007751/ socios@fundaciondonbosco.cl
Atendemos a:
187 164 Niños Calle
Niñ@s con Adultos privados de Libertad
231
Niños en trabajo de Prevención
+56961934019 fundación don bosco chile Casa Central: General Bulnes 11 – Santiago - 226970245 comunicaciones@fundaciondonbosco.cl www.fundaciondonbosco.cl
239 189 20.000 Familias
Adultos
Personas atendidas a la fecha
De izquierda a derecha: P. Osvaldo Valenzuela, P. Eduardo Oviedo y P. Eduard Rojas.
>Noticias
EL SEÑOR ENVÍA OBREROS A SU MIES En septiembre y octubre, como Familia Salesiana hemos sido testigos de las ordenaciones sacerdotales de dos salesianos: Osvaldo Valenzuela, en Santiago, y Eduardo Oviedo, en Concepción, que se suman a la ordenación de Eduard Rojas, en agosto de este año.
Por Cristo como Don Bosco para los jóvenes El Santuario María Auxiliadora de Santiago se repletó para recibir a Osvaldo el día de su ordenación, el 1 de septiembre, ministerio conferido por Mons. Cristián Roncagliolo, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago. “La grandeza de nuestro sacerdocio no está en la visibilidad, sino en lo escondido; no está en el reconocimiento, sino en el trabajo silencioso para el bien de los que lo necesitan; no está en nosotros, sino en Dios que trabaja a través de nosotros”, comentó el pastor. Osvaldo fue revestido por los hermanos salesianos P. Severino Tardivo y P. Pedro Carrera. Al término de la celebración, el nuevo sacerdote agradeció a sus padres, formadores y a la Congregación. “El ministerio no es mío, sino que es de la Iglesia, de Dios para ustedes”, añadió.
El buen pastor da la vida por sus ovejas En la Catedral de Concepción se reunió la Familia Salesiana para recibir a Eduardo Oviedo, el 6 de octubre, día de su ordenación sacerdotal, ministerio conferido por el Arzobispo Mons. Fernando Chomali. “Él está llamado a ser un hombre de esperanza y participar del único gran pastor, que es Jesucristo nuestro Señor, nosotros somos simples colaboradores”, indicó el arzobispo. El P. Eduardo Oviedo fue revestido por sus hermanos salesianos P. Galvarino Jofré y P. Severino Tardivo. En su agradecimiento señaló que era el día más importante de su vida. Expresó su gratitud a sus padres y a la comunidad educativa pastoral del Colegio Salesiano de Concepción. “He sido testigo en primera persona de que el amor de Dios puede llenar una vida, y este amor ha llenado mi vida”, agregó.
“La grandeza de nuestro sacerdocio no está en la visibilidad, sino en lo escondido...”.
8 al 20 de enero de 2019
Centro de Espiritualidad de Lo Cañas, Santiago
Orientado a formar educadores en el conocimiento de la Salesianidad y Pedagogía Salesiana. BOLETÍN SALESIANO
31
>Noticias
LIDERAZGO Y GESTIÓN El Dr. Fernando Vergara, Vicerrector de Identidad y Desarrollo Estudiantil de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), participó en el curso para directivos de instituciones salesianas de educación desarrollado en la Universidad Católica Don Bosco de Campo Grande, Brasil, del 24 al 29 de septiembre. El Vicerrector expresó la importancia de que las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS) se consoliden como red enfrentando el desafío de la identidad y actualización del Sistema Preventivo Salesiano. “Asumir en conjunto el compromiso de otorgar una formación de calidad, investigación pertinente y una vinculación con la sociedad como servicio a los jóvenes y al país”. El curso consideró el módulo I de “Liderazgo y Gestión de Instituciones de Educación Superior”. El segundo módulo se realizará en la Universidad Politécnica Salesiana durante septiembre de 2019.
CUIDADO Y ESPERANZA
Diez colaboradores de la Fundación Don Bosco y más de 60 representantes pastorales de diversas regiones del país asistieron al módulo básico del taller de prevención de abusos que lleva por nombre “Cuidado y esperanza”, realizado por el Equipo de Promoción de Ambientes Sanos de la Vicaría para la Pastoral, organizado por la Mesa Bice Chile. La actividad ha sido desarrollada por el Equipo del Arzobispado de Santiago desde 2015 y se orienta a la formación de agentes pastorales para generar ambientes sanos en las comunidades. Este año contó con la expositora Paulina Pérez, Directora del Departamento de promoción de ambiente sano de la delegación para la verdad y la paz del Arzobispado de Santiago. Para el Presidente de Fundación Don Bosco, P. Víctor Mora, los temas tratados complementan el trabajo realizado internamente en la fundación. “Actualizar protocolos de acción y analizar prácticas para dar continuidad a gestiones que hemos realizado en materia de abuso. Dar cuenta de cómo debemos ayudar y acompañar a las víctimas desde lo eclesial y misericordioso”.
32
BOLETÍN SALESIANO
>Opinión
Tengo la suerte de trabajar con jóvenes en la Pastoral Juvenil Salesiana y, por lo tanto, el desafío de mantenerme informado sobre en qué están Por Karina Velarde, Periodista involucrados. Recientemente, en nuestro programa de formación para animadores “Empowering Salesian Leaders” (ESL) (Capacitar a los líderes salesianos), me familiaricé con el término “finsta”, es decir, un “falso Instagram” o, en algunos casos, una segunda cuenta de Instagram.
¿CUÁNTOS PERFILES DE INSTAGRAM NECESITA UN JOVEN? Por Guilherme Lopes, coordinador MJS Estados Unidos
También aprendí que tu “verdadero” Instagram es el sitio donde muestras lo mejor de ti mismo: tus mejores selfies, tus mejores momentos... Cualquier cosa digna de revelar a tus seguidores y obtener “me gusta”. Tu “finsta” es, en cambio, una página sin filtros. Como algunos jóvenes han descrito, la belleza de “finsta” es que “puedes publicar quién eres realmente”. Lo que los jóvenes han compartido conmigo durante nuestras conversaciones es que aquellos que han tenido roles de liderazgo en nuestros programas tienen dos identidades diferentes Guilherme Lopes en las redes sociales. Publicado en sitio ANSparecen el 10 Octubre 2018 En su Instagram “real” sus web vidas perfectas, llenas de iniciativas, amistades y comentarios sobre lo estimulantes que son las jornadas. Pero el “finsta” muestra una realidad diferente: vidas llenas de alcohol, drogas, imágenes provocativas y más. Mientras la Iglesia Católica está cada vez más presente en las redes sociales, creo que los jóvenes sienten la presión de esconderse. Tener a tu párroco o animador que te sigue en las redes tal vez te empuja a encontrar otra salida. En mi opinión, tal vez impopular, los jóvenes con un “finsta” están viviendo una fractura. Los dos relatos dan al joven una representación falsa de quiénes son en realidad: el domingo por la mañana, un católico perfecto; en cambio, de lunes a sábado son seguidores del principio de que se vive solo una vez. Mi opinión no quiere ser un juicio, y me disculpo si lo fue. Pero creo que los que trabajan con jóvenes siempre están buscando ese momento, “un grito de ayuda”. Bueno, aquí está, y si esa imagen describe al joven “real”, mi pregunta es: ¿él o ella realmente quieren ser como se presentan? Lo que me entristece es que, a menos que sepa cómo funcionan las redes sociales, es difícil entender realmente cómo se lastiman los jóvenes. Como educadores salesianos, tenemos la responsabilidad de saber cómo son nuestros jóvenes. Estoy seguro de que hay quienes crearon un “finsta” solo por diversión. Pero también estoy seguro de que hay quienes comparten sus heridas en su “finsta”. Suceden en los momentos de inseguridad, duda, tristeza y miedo, pero nuestra fe nos recuerda que siempre somos amados y acogidos por Dios. Si comienzas a escuchar la palabra “finsta” en tu comunidad, puede ser el momento de implementar medidas preventivas. ¡Habla con ellos! Continuemos presentes en la vida de los jóvenes como nos enseñó Don Bosco. BOLETÍN SALESIANO
33
>Zona Cultural
POR FIN SABRÉ LO QUE ES UN MEME En plena era digital podría parecer iluso e irrisorio preguntarse por ellos, más aun cuando los usamos y compartimos por las redes sociales, pero lo cierto es que muchas personas no conocen el significado de los memes. Es bueno saber de dónde viene el término. La palabra meme hace referencia a ideas, comportamientos o estilos que se extienden culturalmente entre personas. Fue acuñada por Richard Dawkings en su libro “El gen egoísta”. Es un derivado del griego “mimema”, que hace referencia a lo que es imitado. Sus inicios se remontan a la década de los 90 con las imágenes animadas llamadas giff, sumamente viralizadas a través de correos electrónicos. Esto originó que los mensajes comenzaran a perder formalidad y se transformaran en un elemento de entretención. Con la misma lógica evolutiva de un organismo que se expande en otros ambientes, estos mensajes se trasladaron a las plataformas conectadas a internet para describir ideas que se “viralizan” o son replicadas de forma masiva a través de las redes sociales, blogs, emails, pasando de persona a persona de manera explosiva. El formato de un meme puede ser una frase, una imagen, un vídeo, un giff o un concepto más abstracto. En general, su temática combina lo humorístico y absurdo; también los hay ofensivos, aunque en ocasiones se han convertido en píldoras filosóficas. Es errado, entonces, pensar que un meme es solo una broma, es, más bien, una forma de adaptación al contexto noticioso de los países y las culturas. Lo que caracteriza a los memes es que logran un alcance internacional a través de imágenes que se propagan por todas partes del mundo. Surgen de forma espontánea; no se planifican; en la mayoría de los casos son creados de forma voluntaria por autores anónimos. En cuanto a los diseños, no se debe esperar obras de arte. Editores de imágenes básicos como Paint es lo habitual en esta práctica; así también montajes simples con herramientas más poderosas, como Photoshop. No prima la estética, sino aquello que se pretende transmitir. Es fácil encontrar páginas web que permiten crearlos de forma rápida y sencilla. También existen aplicaciones para móviles con las que se puede lograr lo mismo. Lo importante es saber recibirlos con la misma sencillez con que se crean, porque cualquiera de nosotros puede ser objeto de uno. Tenemos que utilizarlos como herramienta de comunicación que nos ayuden en la educacion de nuestros jóvenes, sabiendo utilizar el código que los caracteriza. La invitación es a no ponernos graves y compartirlos como lo que son, los queridos y odiados memes. Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador social
34
BOLETÍN SALESIANO
>Ojos de Don Bosco
“La vocación al sacerdocio es un don que Dios concede a algunos para el bien de todos”. Papa Francisco
BOLETÍN SALESIANO
35