Calama el sueño se cumple

Page 1

sueño se cumpleCALAMA,

CHILE AÑO47 N223 JUL/AGO 2023 INSPECTOR VIDA RELIGIOSA LETTERBOXD SÚPER NIÑO
el

>Sumario

Editorial >3

Medioambiente >6

Energías renovables: un compromiso contra el cambio climático

Esto sí es amor

Dismorfia corporal

Especial 50 años MJS >7

El MJS y el llamado a la vida religiosa salesiana

Pastoral juvenil >10-11 Todo comenzó con una sencilla catequesis

AÑO47 · N223 · JUL/AGO 2023

Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Director: P. David Albornoz, sdb.

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb.

Editor general: Vicente Fritz

Edición: Karina Velarde y José Miguel Estay

Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, José Miguel Estay, Miguel Arriaza e Ignacio Muñoz.

Dirección de arte: Felipe Valdés

Diseño y diagramación: Ignacio Muñoz

Correctora de estilo: Norinna Carapelle

Fotografía: Miguel Arriaza y corresponsales de las presencias salesianas de Chile , Caetera Tolle e info ANS.

Producción:

Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

Endulzando la vida

Súper Niño

Social >14-15

¿Nuevo proceso constituyente? claves, oportunidades y diferencias

Patios digitales >26-27 Wattpad ¿El nuevo camino para convertirse en escritor?

UCSH >28

Estudiantes se certifican como programadores

Fundación Don Bosco >29 Transformar la realidad desde dentro

El sueño de Don Bosco florece en el desierto

Noticias >32

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES

Agradecemos a quienes:

• Contribuyen a mantener el BS.

• Impulsan las obras Salesianas de Chile.

• Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo. Su ayuda puede enviarla a Av. Libertador Bernardo O'Higgins #2387, Santiago, Chile.

Fotorreportaje >30-31

Devolver la mano

P. Ángel Fernández nombrado Cardenal

Noticias >32

P. Nelson Moreno Ruiz, inspector para el sexenio 2024 - 2030

Noticias >33

Profesión perpetua Fabián Tabilo, salesiano de Don Bosco

Memoria agradecida >36

P. Juan Vecchi, sdb Juan Sabag, hno. coadjutor

Entrevista >37

Juan Daniel Luna (EPE) "Siempre tendrás mi mano, mi amistad"

Especial Aguinaldo >38

La alegría salesiana, levadurade la vida

Cultural >39

Letterboxd: el Instagram de los amantes del cine

2 BOLETÍN SALESIANO
Rector Mayor >4-5 Social >8-9 Vida Sana >12-13 Tema Central >18-25 Noticias >34-35 P. Nelson Moreno Ruiz, inspector para el sexenio 2024 - 2030 Ciencia >16-17

Durante agosto, mes donde recordamos el natalicio de nuestro fundador y la creación del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, como Familia Salesiana estamos preocupados por la felicidad de los jóvenes, objetivo primordial de nuestra misión educativa y evangelizadora.

Miramos con atención la realidad de los jóvenes. Ellos tienen el deseo de que su vida tenga sentido, de aportar a la sociedad.

Los salesianos no nos podemos conformar con que los muchachos estén bien, sino que tenemos que darles a conocer con valentía a Jesucristo, que es quien puede dar sentido a sus vidas.

Desde sus orígenes, nuestra familia espiritual ha estado comprometida con la formación técnico-profesional e inserción laboral, en línea con la labor desempeñada por Don Bosco. La formación y el empleo son aspectos que van de la mano, sin embargo, los resultados recientes del Sence, así como las cifras relacionadas con salud mental, abandono escolar y otros indicadores, nos presentan una situación de profunda preocupación.

En el trabajo por y para los jóvenes, los laicos cobran cada vez más protagonismo. Nuestra mayor riqueza son las personas que comparten misión con nosotros. Este papel, promovido por el Concilio Vaticano II, se ha profundizado con el proceso sinodal, impulsado por el Papa Francisco.

En la sociedad chilena de hoy existen muchas muestras de indiferencia. Estamos saturados de escándalos de corrupción, abusos, incapacidad para atender las urgencias de seguridad ciudadana, terrorismo en La Araucanía, problemas de migración ilegal y muchos otros.

Tenemos que comprometernos a involucrarnos más en la transformación social, debemos tratar de llegar a un consenso constitucional que nos permita proyectar una convivencia social a mediano y largo plazo.

Pidamos a Don Bosco que nos ayude para responder con creatividad y redoblado compromiso por la construcción del Reino, especialmente entre los jóvenes. Este será, ciertamente, la mejor muestra de afecto sincero a él y al proyecto de vida apostólica recibido de Jesús.

3 BOLETÍN SALESIANO
>Editorial 223

Esto sí es amor…

Mis amigos lectores del Boletín Salesiano, como en cada edición, quiero expresarles mis saludos sinceros, dejando que mi corazón hable en nombre de la esperanza y certeza que compartía Don Bosco. Él siempre creyó en que juntos hacemos mucho bien y que es importante dar a conocer las acciones positivas que realizamos.

Me ha gustado mucho el Boletín de este mes, con toda su diversidad, con el precioso testimonio de cómo se puede ser muy salesiano desde la entrega cotidiana en el oratorio, en cada patio, en cada lugar donde niños y adolescentes, junto a los jóvenes que los animan, encuentran un espacio de vida saludable, educativo, que enseña para la vida y para el sentido de la vida, un espacio de fe.

Con dolor y preocupación he leído sobre Sudán, donde la situación salesiana y de todos es muy difícil, pero hoy deseo ofrecer otro hermoso testimonio, aunque esta vez yo no he sido testigo presencial, sino que relato lo que, a su vez, se me ha compartido.

La escena se desarrolla en Palabek, Uganda, hace ya cinco años, donde al mismo tiempo que llegaban los primeros refugiados, nosotros, salesianos de Don Bosco, decidimos acompañarlos. La tienda de campaña en un principio era el alojamiento, y la capilla para orar y celebrar las primeras eucaristías eran la sombra de un árbol.

A Palabek continúan llegando a diario refugiados, primero procedentes de Sudán del Sur debido a sus conflictos internos y, años más tarde, debido a los problemas en la República de Sudán.

Quien me contaba lo que ahora les narro era el consejero general para las misiones que había ido a Palabek días antes para seguir acompañando esa presencia, en un campo de refugiados donde ya son decenas de miles las personas acogidas.

Hace 10 días llegó al refugio una mujer con 11 niños. Ella sola, sin ninguna ayuda, atravesó varias regiones llenas de peligro; había recorrido a pie más de 700 kilómetros durante el último mes y el grupo de niños iba creciendo a su paso. Es a esto a lo que me quiero referir, porque esto es HUMANIDAD y esto es AMOR. Esta mujer llegó a Palabek con 11 niños a su cargo, y a todos los presentó como sus hijos.

Seis eran sus hijos y otros tres de su hermano, quien había fallecido recientemente, de los cuales se hizo cargo. Los otros dos eran pequeños huérfanos que encontró por el camino, solos, sin nadie y, naturalmente, sin documentación, a los cuales adoptó.

En alguna ocasión se le ha dado el calificativo de ¡MADRE CORAJE! (mamma coraggiosa) a alguna madre que se ha deja-

4 BOLETÍN SALESIANO
>Rector Mayor

do la piel por defender a un hijo hasta el final. Pues en este caso yo deseo atribuir a esta mamá de 11 hijos este título, pero sobre todo el de MUJER QUE SABE MUY BIEN LO QUE ES AMAR, quizá hasta que duela, porque vive en la más absoluta indigencia con sus 11 hijos.

Bienvenida a Palabek, ¡mamá coraje! Bienvenida a la presencia salesiana. Sin duda que se hará todo lo posible para que a esos niños no les falte alimento y un lugar donde jugar y sonreír en el oratorio salesiano y en nuestra escuela.

Este es el bien sencillo y silencioso que Don Bosco hacía. Este es el bien que juntos hacemos, porque ¡créanme!, sentir que no estamos solos, tener la certeza de que muchos de ustedes ven con agrado y simpatía el esfuerzo que cada día hacemos en favor de los demás, nos da también mucha fuerza humana y, sin duda, el Buen Dios la hace crecer.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

Energías renovables: un compromiso contra el cambio climático

A principios de 2022, la energía solar fotovoltaica se convirtió en la fuente de energía más representativa de Chile. Se espera que unos 1.650 MW entren en funcionamiento en los próximos meses, lo que la convierte en la fuente más importante del país en términos de potencia instalada, superando a la hidroeléctrica y líder en generación de esta energía a nivel mundial.

En un mundo cada vez más globalizado, donde el desgaste de nuestro planeta es evidente, nos invitamos a repensar cómo podemos ser parte del cambio en la mejora del medioambiente.

En acciones concretas, nos comprometemos a ser agentes de acción por el cambio climático, actores que construyan un futuro sustentable, siendo protagonistas en acciones que sumen a un trabajo colaborativo.

Si todos cuidamos nuestras fuentes de energías naturales, podemos mejorar la vida de nuestro planeta, por eso estamos trabajando en las Energías Renovables No Convencionales, conocidas por su sigla ERNC.

¿Qué son estas energías?

Son las derivadas de recursos considerados inagotables y se caracterizan por no ser consumidos a escala humana durante su transformación y uso, ya sea porque contienen enormes cantidades de energía o porque son capaces de regenerarse con el tiempo.

Estas fuentes pueden ser, por ejemplo, la hidroeléctrica, solar, eólica y oceánica. Del mismo modo, las fuentes de energía como la biomasa, la energía geotérmica y los biocombustibles también pueden clasificarse como fuentes de energía renovable, según cómo se utilicen.

Estas fuentes de energía renovable generalmente se clasifican como convencionales y no convencionales, según cuán avanzadas sean las tecnologías que utilizan y su dominio en el mercado energético.

En los últimos años, la energía renovable ha dominado el mercado mundial de generación de energía. A escala nacional, esta realidad se ha puesto de manifiesto con nuevos actores, tecnologías y proyectos en evaluación ambiental y viendo su realización a través de la puesta en marcha de plantas y parques regenerativos.

Nuestra congregación en Chile está realizando esfuerzos enormes para ser parte de este modelo renovable, en especial de la energía solar, siendo actores activos en el medioambiente con la disminución de la huella de carbono, en la cual estamos inmersos desde diferentes áreas.

Cinco de nuestros colegios ya cuentan con una planta de energía solar, sistema que se suma a una acción educativa de nuestra red escolar, en especial la formación técnico-profesional de nuestros jóvenes, para contar así con especialistas en la instalación y mantenimiento de estas plantas.

Hemos implementado exitosamente el modelo On Grid en nuestros colegios de las zonas norte (Copiapó, La Serena) y centro (Catemu, Domingo Savio en San Ramón y Salesianos Alameda). Este sistema, conectado a la red de distribución, nos permite generar y consumir energía solar de manera eficiente. Gracias a esta iniciativa hemos aportado más de 140 kW al Sistema Interconectado Central, contribuyendo con una fuente de energía limpia y logrando importantes ahorros en el consumo eléctrico convencional.

Soñamos con un futuro con energía limpia en toda nuestra red salesiana. Seguiremos y seremos parte activa del cambio climático, tomando compromisos claros y duraderos para el futuro de nuestros jóvenes y planeta.

Nuestra línea es seguir motivando a que, entre todos, podamos revertir el cambio climático. Con acciones individuales y comunitarias lograremos tener un país y un planeta más sustentables.

>Medioambiente
Nuestra congregación en Chile ha tomado medidas concretas para potenciar la energía solar en sus obras, instalando sistemas y formando a especialistas en el montaje y mantenimiento de plantas fotovoltaicas.

El MJS y el llamado a la vida religiosa salesiana

“La experiencia del oratorio fue muy bonita, muy intensa. Íbamos al pueblo de Altovalsol (cerca de La Serena) y a un colegio en Coquimbo y los salesianos estaban siempre con nosotros, acompañándonos”.

Pocos proyectos surgidos en Chile tienen un impacto internacional al punto de ser replicado en los cinco continentes. Con orgullo podemos decir que uno de ellos es el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), originado en nuestro país en 1974, al alero de las Hijas de María Auxiliadora y los Salesianos de Don Bosco.

A lo largo de 50 años ha influido en la vida de miles de niños, niñas, jóvenes y adultos, marcando el devenir de centenares de familias que se formaron siguiendo la huella y herencia de San Juan Bosco.

Muchos jóvenes también han conocido de primera mano a quienes libremente han entregado su vida en respuesta al llamado de Dios a la vocación religiosa salesiana, como sacerdotes o hermanos coadjutores, y a la educación y evangelización, quienes brindan un testimonio que contagia.

Así le ocurrió al hermano Marcelo Rojas, actual estudiante del teologado salesiano.

“Cuando llegué al Colegio Salesiano de La Serena, en 2008, lo que más me impresionó fue la alegría y cercanía de los salesianos. Eso fue clave para mi posterior discernimiento vocacional. Estábamos en el patio y se te acercaban y te preguntaban ‘¿cómo estás?’. Esa experiencia cercana, de un Dios joven y alegre, me marcó fuertemente y me hizo pensar en un camino vocacional que ya había sentido años antes, cuando hice mi Primera Comunión”, relata.

Pero Marcelo cerró inicialmente la puerta a la idea de la vida religiosa. Quiso enfocarse en sus estudios y en lograr una carrera profesional. En este periodo comenzó a participar activamente en el MJS. En el grupo de oratorio, en las CAS (Comunidades Apostólicas Salesianas) y en el Centro de Estudiantes.

Luego participó en las Comunidades Misioneras Salesianas (CMS). “Con mi grupo íbamos a misionar al interior del Valle del Elqui. Participamos en el Picarquín 2010. Esa fue una experiencia muy fuerte, de encuentro con los jóvenes de otras comunidades salesianas. Ver ese grupo tan grande marcó fuertemente mi experiencia vocacional”. El rol de los salesianos

Marcelo asegura que en primero y segundo medio los salesianos lo invitaban constantemente a jornadas vocacionales. “Fui una vez, pero no fui más, porque sinceramente no me veía como sacerdote”.

Luego, en tercero medio, el P. Hugo Strahsburger le extendió una nueva invitación. “Esa vez acepté participar. Y fue una experiencia muy interesante, de muchos cuestionamientos personales. Creo que ahí nace mi vocación. Cuando me dejé acompañar y comencé a descubrir que Dios siempre había estado presente a lo largo de mi vida, de diversas maneras”.

Señala, además, que otros salesianos han sido fundamentales en su camino vocacional. “Al principio, quien me acompañó mucho fue el P. Marcos Vergara. Luego, el P. Hugo. En cuarto medio llegó el P. Juan Pablo Moreno. Él oficializó mi proceso vocacional. Con él inicié el acompañamiento espiritual y al año siguiente ingresé al aspirantado”.

MJS clave en las vocaciones salesianas

“La gran mayoría de nuestras vocaciones salesianas salen del MJS. En la última jornada vocacional que tuvimos, todos los jóvenes eran participantes del MJS. Y hoy, en nuestras casas de formación, todos hemos pasado por algún grupo del MJS”, comenta.

Marcelo estima que es necesario fortalecer esta realidad avanzando en una mayor vinculación del Movimiento con la Pastoral Vocacional.

7 BOLETÍN SALESIANO >ESPECIAL 50 AÑOS
“La gran mayoría de nuestras vocaciones salesianas salen del MJS. En la última jornada vocacional que tuvimos, todos los jóvenes eran participantes del Movimiento”.
Por Alejandro Manríquez, periodista

Dismorfia corporal cuando el espejo es tu peor enemigo

Por Antonella Ferma Reveco, periodista

Este trastorno en salud mental puede llegar a tener un impacto significativo en la calidad de vida, dependiendo de la intensidad con la que se presenten los síntomas. Fluctúa desde la pérdida de libertad en el aislamiento social, como también cuadros depresivos y ansiosos, Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), que pueden culminar en la ideación o conductas suicidas.

>Social

“Nunca hubo un momento en mi vida en el que amé mi cuerpo”, reveló este año la actriz y modelo estadounidense Megan Fox, que ha sido elegida varias veces como la mujer más sexy del mundo. ¿Cómo es posible si a todas luces cumple con el ideal de belleza y ha sido admirada a lo largo del mundo por su apariencia? En su caso, la causa tiene un nombre: dismorfia corporal.

Se trata de un trastorno en salud mental (TDC) que se caracteriza por presentar una distorsión cognitiva centrada en la imagen y apariencia física, donde existe una preocupación excesiva por ciertos rasgos y características percibidos como defectos o imperfecciones, que para el entorno podrían pasar desapercibidos.

Para quien lo padece, ocupa gran parte de su atención diaria, ante la presencia de pensamientos intrusivos e ideas irracionales respecto del supuesto defecto o imperfección, lo que puede dañar la salud mental y autoestima, asociándose a la ansiedad, depresión e incluso a la ideación suicida.

Ese “defecto”, que se hace muy visible para la persona, no es una deformidad o malformación notable, como una cicatriz, sino que es algo realmente sutil que solo la propia persona percibe, pero cree que el resto también lo hace en gran escala.

Cualquier persona puede llegar a padecerlo, a pesar de que para el resto su imagen sea casi “perfecta” respecto a la expectativa social. ¿Cuáles son sus causas? Para la psicóloga Katherine Ossa (@ps.katherineossa) “es difícil hablar de una causa concreta, ya que existen muchos factores biopsicosociales involucrados que pueden funcionar como desencadenantes, dando como resultado el desarrollo de este”.

Algunos de ellos pueden ser:

• Las experiencias de vida con impacto negativo y/o traumático, como bullying, abusos y negligencias, sobre todo en las etapas del desarrollo infantil, preadolescencia y adolescencia, que podrían tener una influencia significativa.

• Los paradigmas sociales relacionados a las expectativas de belleza, que hoy tienen un auge de alto impacto a nivel social con el mercado de la estética. Estos jugarían un rol fundamental en la percepción de la imagen, desarrollo del autoconcepto y la construcción de la autoestima.

• Otros factores de personalidad o la presencia de cuadros de salud mental previos.

La dismorfia corporal puede llegar a tener un impacto significativo en la calidad de vida, dependiendo de la intensidad en la que se presenten los síntomas. Fluctúa desde la pérdida de libertad en el aislamiento social, como también cuadros depresivos, ansiosos, trastornos de la conducta alimentaria (TCA), pudiendo llegar hasta la ideación o conductas suicidas.

Resulta muy importante saber que la mejor forma de abordarlo es a través de la terapia psicológica. En ocasiones puede requerir un tratamiento farmacológico que complementa el tratamiento. “No es un diagnóstico del cual mejoras, se trata de trabajar en el reconocimiento de los síntomas e incorporar herramientas para disminuir la intensidad de ellos. Por esto, resulta fundamental asistir a un proceso de psicoterapia”, explica la especialista.

Desde la psicoterapia trabajan en potenciar el desarrollo de diferentes herramientas que permiten la identificación de dichos pensamientos intrusivos, junto con la conciencia del impacto de ellos. Se abarca la integración de la emoción con la conducta, lo cual permite desarrollar una gestión sana y equilibrada de las emociones.

En resumen, en la terapia se aprende a reconocer las herramientas y fortalezas, integrando nuevas estrategias de afrontamiento para el desarrollo de un bienestar emocional pleno y en equilibrio.

Un desafío social

Este trastorno en salud mental podría llegar a tener consecuencias en la vida diaria, hasta el punto de ser invalidante para las personas que la sufren. Sin embargo, existen muchas personas que no tienen el diagnóstico, ya que no llegan a ese nivel de consecuencias, pero ven afectadas sus vidas al no sentirse conformes con su cuerpo o insuficientes debido a la presión social que empuja a la “perfección”.

“La dismorfia corporal podría llegar a tener consecuencias con fuerte impacto en el desarrollo diario para aquellas personas con este diagnóstico. Sin embargo, hoy como sociedad somos testigos también de la influencia que tienen las redes sociales en la percepción de la imagen para cada uno de nosotros, sin necesidad de estar diagnosticados”, dice la psicóloga.

Explica también que las redes sociales han potenciado la creación de nuevos estereotipos de belleza poco realistas. Estos se encuentran socialmente aceptados y se reciben desde la infancia a través de diversas plataformas, como el consumo de publicidad, películas, series, dibujos animados y medios de comunicación.

La disconformidad con la imagen y sensación de insuficiencia constante pueden llevarnos a invertir una gran cantidad de energía, dinero y tiempo en torno a estas ideas. Estar horas y horas en el gimnasio, hacer uso excesivo de maquillaje, evitar el contacto social por temor a ser vistos e incluso no hablar en público, entre otros.

Son comportamientos que hoy se presentan cada vez con más normalidad y afectan negativamente el desarrollo personal. “Tenemos una responsabilidad social de volver a masificar la aceptación libre de estereotipos y cuestionar esos cánones de belleza alejados completamente de la imagen realista de los seres humanos”, cierra Ossa.

9 BOLETÍN SALESIANO

Todo comenzó con una sencilla catequesIs

En el corazón de la misión salesiana se encuentra la convicción de que la educación y la evangelización van de la mano. Desde sus inicios, nuestra congregación ha comprendido la importancia de la catequesis como un pilar fundamental en su labor educativa y pastoral con los jóvenes.

Bajo el lema "Educar evangelizando y evangelizar educando", los salesianos, tanto religiosos como laicos, han llevado la fe viva y dinámica a generaciones de jóvenes en todo el mundo. En este contexto, es oportuno recordar y celebrar la figura de un notable catequista y catequeta salesiano en el centenario de su nacimiento: el P. Mario Borello.

Esta conmemoración del P. Mario coincide con un momento particularmente importante para la catequesis en la vida de la Iglesia universal: la publicación del Directorio para la Catequesis por el Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización (2020) y la carta apostólica en forma de «motu proprio» Antiquum ministerium, del Papa Francisco, con la que se instituye el ministerio de catequista (2021).

En esta segunda década del siglo XXI, la catequesis tiene un lugar primordial en la renovación de la Iglesia que está llevando adelante el Papa, cuyo texto programático lo constituye Evangelii Gaudium.

La catequesis es definida por el nuevo directorio como “un acto de naturaleza eclesial, nacido del mandato misionero del Se -

ñor (Cf. Mt 28,19-20) y cuyo objetivo, como su nombre lo indica, es hacer que el anuncio de su Pascua resuene continuamente en el corazón de cada persona, para que su vida se transforme.

En cuanto a la realidad dinámica y compleja al servicio de la Palabra de Dios, la catequesis acompaña, educa y forma en la fe y para la fe, introduce en la celebración del Misterio, ilumina e interpreta la vida y la historia humana”.

La catequesis se inserta en la gran misión evangelizadora de la Iglesia. Sus tareas se relacionan con llevar al conocimiento de la fe (DC 80); iniciar en la celebración del Misterio (DC 81-82); formar en la vida en Cristo (DC 83-85); enseñar a orar (DC 86-87), e introducir en la vida comunitaria (DC 88-89).

La gran novedad del directorio es enfatizar el carácter kerigmático de la catequesis, pues, como señala, anuncia la Pascua: “Para que esta resuene continuamente en el corazón de cada persona, para que su vida se transforme” (DC 55).

El Magisterio del Papa Francisco subraya una catequesis kerigmática, donde el anuncio de Cristo muerto y resucitado se haga presente en cada persona, no solamente como un contenido que es necesario aprender, sino que necesita experimentarse, suscitando una antropología pascual. De esta manera, la existencia humana se mueve en la dinámica de descubrir las muertes de cada día como el cansancio, fracaso, sufrimiento, angustia y

10 BOLETÍN SALESIANO >Pastoral Juvenil
Por Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil

renacer en la alegría, el sentido de la vida, esperanza y fraternidad, entre otras experiencias de resurrección.

Una sencilla catequesis

¿Cuál es la particularidad de la catequesis de inspiración salesiana? ¿Por qué Don Bosco solía decir que todo empezó con una sencilla catequesis? El episodio de su encuentro con Bartolomé Garelli nos puede entregar algunas luces.

Según el texto de las Memorias del Oratorio, Don Bosco se encuentra con un joven maltratado por el sacristán porque no sabía acolitar, episodio que le permite dialogar con Bartolomé y descubrir que no sabía nada del catecismo, era huérfano y no escribía ni leía.

Desde ese momento empezó la catequesis con él y otros jóvenes que se sumaron poco a poco. “Así nació nuestro Oratorio”, afirma Don Bosco y, por este motivo, “todo comenzó con una sencilla catequesis”.

Desde el inicio, la catequesis en la misión salesiana es una herramienta fundamental para la formación y acompañamiento espiritual de los jóvenes. En una Casa Salesiana, la catequesis se caracteriza por asumir un enfoque pedagógico basado en la prevención y el amor educativo, siguiendo el legado de San Juan Bosco y su método preventivo.

La catequesis salesiana no se limita a la transmisión de contenidos, sino que busca establecer relaciones auténticas y significativas con los jóvenes, creando un ambiente acogedor y confiable en el cual puedan desarrollarse integralmente. Al mismo tiempo, busca transmitir a los jóvenes los valores evangélicos considerando la formación de buenos cristianos y honestos ciudadanos, además de ayudarles a descubrir el sentido profundo de sus vidas que se concreta en un proyecto personal de vida.

En la propuesta educativo-pastoral salesiana, el catequista es considerado un testigo y animador de la fe, llamado a compartir su experiencia personal con Cristo y a guiar a los jóvenes en su propio

encuentro con Jesucristo. El catequista salesiano se convierte en un educador evangelizador que se preocupa por conocer las realidades de los jóvenes, escuchar sus inquietudes, acompañarlos en sus desafíos, responder a sus preguntas, inquietudes y necesidades, promoviendo un ambiente de confianza y apertura.

Los contextos actuales emplazan a los catequistas salesianos a permanecer en constante formación, tanto en el ámbito teológico como pedagógico. Participan en cursos, talleres y encuentros de actualización, para enriquecerse con la experiencia de otros catequistas y educadores de la fe, además de formarse en el uso de métodos participativos, creativos e innovadores que buscan despertar la curiosidad y el compromiso de los jóvenes, formando discípulos misioneros que transformen el mundo con el amor de Dios.

La ventaja de la catequesis salesiana es que se integra a la propuesta educativo-pastoral, combinándola con la educación formal, formación en valores, animación sociocultural y todas las posibilidades que entrega el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) en sus distintas experiencias asociativas.

Como Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil estamos acompañando a catequistas con el propósito de levantar una red que nos permita realizar un mejor servicio a los niños, niñas, jóvenes y adultos que buscan prepararse para sus sacramentos, considerando que la labor del catequista no se reduce a lo sacramental, sino que también puede acompañar otros itinerarios de profundización en una catequesis mistagógica.

Un ejemplo de ello es el diplomado en formación catequística que se viene realizando en conjunto con el Instituto de Pastoral Juvenil de la Universidad Católica Silva Henríquez, el cual contribuye a fortalecer y actualizar las habilidades de los catequistas tanto salesianos como de otras diócesis del país e incluso de Latinoamérica. Al mismo tiempo tenemos las jornadas inspectoriales, los encuentros virtuales y los espacios formativos on-line.

11 BOLETÍN SALESIANO

Endulzando la vida

La historia sugiere, pese a que no hay certeza, que el té llegó a Chile durante el siglo XVIII, gracias a un marinero inglés que lo popularizó entre los vecinos de Valparaíso, ciudad que vivía un fuerte auge de la cultura británica.

La bebida permeó en nuestra identidad al punto que, dos siglos más tarde, el país destaca como uno de los que poseen mayor consumo a nivel mundial, alcanzando un promedio anual de 1,2 kilos per cápita. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esta cifra nos sitúa en la cima de América Latina, siendo el único país de la región que lo prefiere por sobre el café.

En promedio, cada chileno disfruta de aproximadamente 427 tazas de té al año y, pese a que el café se mantiene lejos de esta cifra, de acuerdo a un informe de Euromonitor, su consumo aumentó 175% en los últimos ocho años.

La preferencia por las bebidas calientes, sobre todo en épocas frías del año, sumado a la creciente variedad de oferta en el mercado, nos lleva a una importante pregunta: ¿Cómo y cuánto los endulzamos?

Un nuevo debate

Los diferentes medios de comunicación difundieron hace unos meses la noticia de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había realizado cambios en las directrices sobre el uso de endulzantes sin azúcar, enfatizando en la frase “no recomendar su consumo”.

Las diversas alarmas se activaron puesto que para evitar el uso de azúcar en sus bebidas, muchos utilizan endulzantes, ya sea líquidos, en polvo o pastillas, como una opción más “saludable”.

Las dudas se volvieron evidentes, ya que se han transformado en infaltables de la mesa popular chilena, principalmente durante “la once”. ¿Qué le ponemos al té y al café?

Las redes sociales y medios, conscientes del impacto que esto genera en nuestra cultura alimentaria, comenzaron a hacer eco de diferentes estrategias y alternativas para endulzar, rebuscando entre productos según sus costos, valores nutricionales, origen natural y accesibilidad en el mercado.

Lo cierto es que la recomendación de evitar el consumo de endulzantes se desperfiló. No se trata de una prohibición absoluta en todas las situaciones. Más bien, se enfoca en desaconsejar su uso como estrategia para bajar de peso, ya que se ha comprobado que no tiene un efecto directo en esta materia, y no hace alusión a quienes padecen diabetes o personas con enfermedades a las que se les recomienda el uso de endulzantes.

En el caso puntual de la sacarina y sucralosa, existe evidencia científica que relaciona su consumo con algunas enfermedades, principalmente cardiovasculares, pero en ningún caso implica un retorno al uso habitual de azúcar refinada, ya que sus implicancias negativas a la salud son ampliamente conocidas, principalmente por ser un producto demasiado industrial y procesado.

En cuanto al mensaje de la OMS, la directriz es que la elección de los sabores en nuestra alimentación considere opciones que se alejen de azúcares refinados, incluida la miel y endulzantes artificiales. La propuesta es que nos acostumbremos a apreciar y disfrutar de los sabores naturales que nos brinda cada comida.

>Vida Sana
Tras un anuncio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha abierto el debate sobre la efectividad y riesgos para la salud por el uso de edulcorantes en nuestra dieta.

Cambio de hábitos

En la mayoría de los grandes países productores de té, como China y Taiwán, la bebida ocupa un rol tradicional e incluso ceremonial, donde el azúcar o el endulzante jamás acompaña el sabor natural de la infusión de la planta.

Recién entre el siglo XVII y XVIII, y tras miles de años de producción y consumo en Oriente, los británicos asimilan la “cultura del té”, agregándole leche y azúcar al famoso brebaje de Asia. Así se popularizó en Occidente.

Es fundamental comprender que el objetivo principal del mensaje de la OMS es promover una alimentación equilibrada y saludable, donde en lugar de depender de edulcorantes artificiales, podamos buscar alternativas naturales para satisfacer nuestro paladar y reducir la ingesta de azúcares añadidos.

Uno de los principales problemas del uso de endulzantes es que han aumentado el umbral de dulzura en los últimos años, lo que se traduce en que cada vez tengamos que añadirle más gotitas a la taza de té o café para sentir que está “realmente buena”.

Independiente de si se está utilizando un producto orgánico, procesado, bajo en calorías o natural, la constante adición de ingredientes y saborizantes a nuestra dieta hace que los alimentos saludables pierdan el beneficio que otorgan a nuestro cuerpo al entrar en contacto con muchos otros.

Al adoptar hábitos alimentarios conscientes y centrados en sabores auténticos, estamos apostando por nuestro bienestar y cuidado personal. La elección de alimentos nutritivos y la reducción del consumo de endulzantes nos permite mantener un equilibrio adecuado en nuestra dieta y promover una vida saludable de modo general.

"Es fundamental comprender que el objetivo principal del mensaje de la OMS es promover una alimentación equilibrada y saludable"

NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE

claves, oportunidades y diferencias

Finalmente, se incorpora el Comité Técnico de Admisibilidad, conformado por 14 juristas designados por el Congreso, quienes actúan como árbitros del proceso. Su función principal es revisar las normas aprobadas por la Comisión Experta y el Consejo Constitucional, con el fin de determinar si son admisibles o contrarias a las bases institucionales acordadas previo a realizar este segundo proceso constitucional.

Tras conversaciones que se prolongaron por casi dos meses, los distintos sectores políticos del país llegaron al "Acuerdo por Chile", en diciembre de 2022, documento que sentó las bases para un segundo proceso constituyente.

El objetivo fue que, tras el rechazo popular sufrido por la propuesta previa, se elaborara una nueva Carta Fundamental más moderada, con un proceso que posee varias diferencias respecto del anterior.

Nuevos organismos

La Comisión Experta, una de las novedades del nuevo proceso, está compuesta por 24 personas nombradas por el Congreso: 12 elegidas por el Senado y 12 por la Cámara de Diputados. Ellos tuvieron la responsabilidad de elaborar el anteproyecto, documento que servirá como base para iniciar la discusión.

A diferencia del proceso previo, no se comienza con una "hoja en blanco", razón por la cual algunos aspectos básicos de la organización del Estado, como su administración, definición, organismos e instituciones, están asegurados.

El efecto principal de esta comisión, junto con garantizar una continuidad institucional, es acotar los costos y plazos de discusión en el Consejo Constitucional.

Este consejo, elegido a través de elección popular el pasado 7 de mayo, está compuesto por 51 representantes de la ciudadanía y serán los encargados de aprobar y redactar los artículos de la nueva Constitución.

A diferencia de la Convención Constituyente, que redactó la propuesta rechazada en septiembre de 2022 con 104 miembros más, el plazo actual es de cinco meses, la mitad de lo utilizado anteriormente.

Para entregar mayor claridad respecto de las discusiones que se llevarán a cabo en este proceso, entrevistamos a Vicente Hargous, abogado del área constitucional y miembro de la ONG Comunidad y Justicia.

¿Consideras que la propuesta constitucional de la Comisión Experta, que será discutida en el Consejo Constitucional, pueda generar alguna diferencia en el resultado final?

“Sí, por supuesto. El anteproyecto es el texto base a partir del cual se va a generar esta discusión al interior del Consejo Constitucional, por lo tanto, no se comienza con una hoja en blanco. Además, es una manera de concretar normativamente las bases del acuerdo entre los partidos. Sin embargo, las fuerzas políticas que componían la Comisión Experta eran en igualdad entre izquierda y derecha y, por lo tanto, fue una instancia donde se cedió bastante, sobre todo en muchos aspectos esenciales desde el punto de vista de los bienes jurídicos fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia”.

En relación a la libertad religiosa, ¿qué cambios o mejoras sugeriría para diferenciar entre creencias y religión, y reconocer la autonomía de las confesiones religiosas?

“Consideramos que la propuesta del anteproyecto contiene bastantes mejoras con respecto al estándar actual de la protección de la libertad religiosa. Si bien la Constitución del 80 sí establece un estándar, en los ranking de violaciones a la libertad religiosa Chile ha empeorado bastante durante los últimos años.

Vimos, en tiempos del estallido social, bastantes quemas de iglesias y ataques a miembros de organizaciones religiosas. Durante la pandemia, la restricción del derecho a la libertad religiosa en lo presencial. En ese sentido, creemos que sí se tiene que proteger y mejorar”.

14 BOLETÍN SALESIANO >Social
Tres nuevos organismos desempeñarán un papel fundamental en la elaboración de la nueva propuesta de Constitución, que será sometida a plebiscito en diciembre.
Por Joaquín Castro, periodista

¿Qué opinión tienes sobre la conveniencia de abordar la dimensión educativa de la libertad religiosa, considerando los tratados internacionales de derechos humanos que protegen este derecho?

“La dimensión educativa de la libertad religiosa está protegida por los tratados internacionales de derechos humanos. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, por ejemplo, establece a propósito de la libertad religiosa, el derecho preferente de los padres o los tutores, en su caso, de educar a su hijo en conformidad con sus propias convicciones morales y religiosas. Una fórmula muy semejante está en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

Sí creemos que es conveniente hablar específicamente de educación religiosa y, a propósito de la libertad religiosa, creemos que es bueno asegurar autonomía respecto del régimen jurídico de las confesiones religiosas”.

En relación al tema de la vida. ¿Por qué consideras que es importante incluir una protección especial para el no nacido y la maternidad en la nueva Constitución?

“Personalmente, y como Comunidad y Justicia, creemos que el aborto es un atentado gravísimo contra los derechos humanos. Me parece que es el genocidio de nuestro tiempo, que se esté matando niños que están por nacer sin reconocerles su dignidad. Si partimos de la premisa de que esto es una injusticia, gravísima y manifiesta, no podemos permanecer indiferentes frente a la existencia hoy en Chile de una ley de aborto en tres causales, que si bien es excepcional, de todas maneras provoca directamente la muerte de niños antes de nacer”.

¿Considera que la Constitución debería ser clara contra el aborto?

“No sabemos qué es lo que pueda pasar, pero creemos que lo ideal sería establecer un estándar de protección muy alto de los niños que están por nacer y, precisamente, la Constitución puede establecer con claridad una fórmula que haga inconstitucionales las leyes de aborto.

Es necesario afirmar y reconocer expresamente que los niños que están por nacer no son cosas, sino personas”.

¿Considera que la norma que reconoce y asegura el interés superior de los niños, niñas y adolescentes genera conflicto entre hijos y padres?

“Sí. Los niños entendidos como personas autónomas pueden ejercer de manera plena sus derechos, con libertad y autonomía. Eso significa que a los padres, por ejemplo, se les prohíba guiar a los hijos respecto del uso de nuevas tecnologías o en ciertas clases de educación sexual, donde ellos no quieran que asista, pero el niño sí. Al final se socava la autoridad paterna.

Todo niño tiene derecho a un papá y mamá. Esos padres tienen un rol educador respecto del hijo. Ese rol no se opone al bien superior, sino que se ordena precisamente al bien superior del niño. Por eso el derecho preferente de los padres de educar no es solo un derecho, sino que también un deber”.

En relación a la educación, ¿cree que es importante mencionar explícitamente a los padres en los artículos sobre derecho a la educación y libertad de enseñanza?

“Lo ideal sería reconocer el derecho de los padres en su rol educador. No solamente a propósito de la libertad de enseñanza, como está en el anteproyecto, es decir, no solo a elegir la educación, sino que a educar. Por lo tanto, incluir eso en el derecho a la educación: elegir el establecimiento educacional y educar a su hijo según sus propias convicciones”.

Esta nueva Constitución se someterá a plebiscito y será la participación ciudadana la que determinará, al igual que en el proceso anterior, si se rechaza o aprueba, el día 17 de diciembre.

Desde nuestra perspectiva salesiana, es importante subrayar la importancia de proteger la libertad religiosa, garantizar la protección del no nacido y reconocer el rol de los padres en la educación de sus hijos.

15 BOLETÍN SALESIANO

SE VIENE EL Súper Niño Y NO ESTÁ PARA JUEGOS

Científicos alertan que el tradicional fenómeno climatológico tendrá en 2023 características nunca antes vistas. Provocará inundaciones, aluviones, pérdidas agrícolas, temperaturas elevadas e incendios forestales en gran parte del mundo. También en Chile.

Los meteorólogos lo bautizaron como “Súper Niño” o “Niño Godzilla”. Es el ya conocido fenómeno climático de El Niño, pero que este 2023 llegará intensificado, extremo y con consecuencias catastróficas a nivel mundial. Todo, aseguran los expertos, producto del cambio climático y de la acción humana.

Recordemos que es un evento natural y periódico (se da cada dos a siete años) que se caracteriza por el calentamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico. Esta mayor temperatura provoca el aumento de las lluvias en algunas zonas costeras o episodios de sequía en otros sectores.

Pero el “Súper Niño” va más allá. Según los expertos, nunca antes en la historia se había registrado una evolución tan rápida y notoria en la temperatura de las aguas. El Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) alertó recientemente que en el Pacífico tropical están 0,8 grados por encima del promedio.

Este aumento, aún en curso, dejará lluvias torrenciales, inundaciones, pérdidas pesqueras y agrícolas, aluviones y alza en las temperaturas en América del Sur y el suroeste de Estados Unidos. Pero también graves sequías en el Pacífico occidental, como Indonesia y Australia.

Según Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se espera que en los próximos

16 BOLETÍN SALESIANO >Ciencia

meses el “Súper Niño” eleve las temperaturas mundiales hasta límites desconocidos. “Esto tendrá repercusiones de gran alcance para la salud, seguridad alimentaria, gestión del agua y el medioambiente. Tenemos que estar preparados”, añadió.

Con todos estos antecedentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya está tomando medidas. En una reciente conferencia de prensa advirtieron de la mayor propagación de enfermedades virales, como el dengue y el zika, que están relacionadas con el aumento de temperaturas y lluvias.

¿Cuándo llegará el “Niño Godzilla”?

Las autoridades internacionales de meteorología lo vienen anticipando desde 2022 y ya le pusieron fecha de inicio. De acuerdo con el último informe de la OMM, comenzará entre julio y septiembre de 2023.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, estima que el “Súper Niño” llegó hace rato a Chile. Prueba de ello son los megaincendios de febrero de 2023, las altas temperaturas de marzo y abril y las inusitadas lluvias, desbordes de ríos e inundaciones de junio recién pasado.

De acuerdo con el especialista, la temperatura superficial del mar está “muy alta” en Chile desde febrero pasado. “Por lo tanto, desde la perspectiva de Chile, El Niño ya comenzó. Ahora hay un

50% de probabilidades de que siga desarrollándose y se convierta en un Súper Niño. Que es cuando los Niños son particularmente intensos”, sostiene.

Agrega que “El Niño para Chile significa precipitaciones por encima de valores típicos. Al menos hace 20 años eso era así. Cada vez que teníamos El Niño, y en particular, Niños intensos como el del 97 y el 82, había no solamente lluvias, también inundaciones y aluviones en la zona central de Chile”, concluye. ¿Por qué es cada vez más intenso?

De acuerdo con Bin Wang, jefe del Departamento de Meteorología de la Universidad de Hawai, las aguas del oeste del Pacífico se han calentado desproporcionadamente más rápido que las del Pacífico central. Todo producto de la acción humana.

“Si el oeste del Pacífico se continúa calentando más rápido que el Pacífico central, entonces El Niño será más frecuente y su intensidad se incrementará”, advierte.

Su investigación evidencia cómo la acción humana puede conducir a mayores eventos extremos de El Niño en el futuro. “Si las causas que han generado este calentamiento en el Pacífico continúan con motivo de la acción humana, los eventos extremos de El Niño no solo serán más frecuentes, sino que dejarán profundas consecuencias socioeconómicas”, concluye.

17 BOLETÍN SALESIANO

Florece en el desierto El sueño de Don Bosco

>Central

El 22 de abril de 2015 se instaló la primera piedra de la más reciente obra salesiana en Chile: el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama. En sintonía con el sueño de nuestro Santo Fundador, es que en medio de un sector vulnerable de la comuna se comenzó a gestar el proyecto de una escuela gratuita, mixta y bilingüe, que prometía nuevas oportunidades para la comunidad.

El colegio, que cuenta con las especialidades de Explotación Minera, Electricidad Industrial y Mecánica Industrial, nace además desde un vínculo virtuoso entre el sector privado y los salesianos. Así lo explica el administrador de la obra, Fernando Videla: “El origen del proyecto se inicia con el acuerdo entre la Fundación para la Educación de la Gran Minería, entidad dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en convenio con la Congregación Salesiana”.

Dado que Calama es un punto de distribución para las distintas mineras de la zona, desde la AIA detectaron la necesidad de contar con personal técnico que fuera un aporte directo a todo el proceso productivo, tanto de la empresa minera como de las colaboradoras de la misma. Por otra parte, existía la inquietud de dar un apoyo directo a la población más vulnerable de la zona de la mano de los salesianos.

“Es producto de esto que a través de la Fundación, con aporte de diferentes mineras, generaron el proyecto de la construcción del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, el cual sería mixto, ya que buscaba proveer de personal masculino y femenino especializado a la industria minera del norte de Chile”, explica Videla.

La búsqueda desde la AIA de generar este vínculo se basó principalmente en el carisma que tiene nuestra Congregación Salesiana y la experiencia previa con el colegio que instauraron en la ciudad de Antofagasta, pensando específicamente en el sello valórico y formativo de los estudiantes salesianos: buenos cristianos y honestos ciudadanos.

“Creo que el sueño original es hoy una realidad, un hito en la zona (...) Es un colegio que ha sabido crecer junto con los estudiantes, la población, la tecnología y junto con la empresa minera de la zona”.

“Las empresas quieren personas respetuosas, que tengan valores, que sepan trabajar en equipo y resolver sus problemas, y ciertamente eso lo favorece una institución como la nuestra”, dice el P. Héctor Vásquez, representante legal de la obra, quien además destaca las diferentes líneas de acción que han tenido los privados.

“Han venido acá a presentarse y están muy interesados. Notamos la colaboración que ellos quieren hacer y no solo respecto a recursos, sino que a nivel curricular y así contribuir a la educación de los chicos; entonces es una vinculación bien virtuosa”, destaca el P. Héctor.

Resalta, además, la importancia de que en muchas ocasiones los gerentes e importantes cargos institucionales, que quieren tener a estudiantes salesianos en las prácticas profesionales, toman contacto con los estudiantes, a quienes motivan e inspiran con sus experiencias e historias de vida, repercutiendo positivamente en ellos.

Conectar con la comunidad

La principal mina extractora de cobre del mundo, Codelco, ha sido una de las empresas más comprometidas con el colegio. Camila Messina, ingeniera en entrenamiento de la compañía, explica que “en la división Chuquicamata existe un gran interés por apoyar a los jóvenes y orientarlos en su proceso de formación académica, es por eso que se apadrina al Colegio Don Bosco”.

Francisco Beltrán, superintendente de mantenimiento de la mina, agrega que “nuestro Distrito Norte está apadrinando 12 colegios en la zona, en particular en Calama, y nuestra división en específico a dos colegios a contar de este año. Pero llevamos una historia distinta con el Colegio Don Bosco, porque ya vamos para el tercer año de conexión”.

El año pasado realizaron diferentes actividades, tales como clases, cambios en la malla curricular, un ciclo de prácticas para que jóvenes puedan ir a la mina y se especialicen. Dado que el colegio tiene la especialidad técnica en minería, estas experiencias son muy positivas para que los estudiantes puedan ver con sus propios ojos la realidad de la actividad, algo que vivieron en 2022.

“Trajimos por primera vez 140 estudiantes al interior de esta operación Chuquicamata, el proyecto más importante que tiene

Codelco en Chile, y pudieron visitar nuestras faenas, conocer lo que es el día a día y encontrarse con esta operación que es tecnológicamente muy interesante y que es un desafío enorme y orgullo de todos los chilenos”, dice Beltrán.

Este año también quieren realizar eso y mucho más. Tienen planificado agregar un acompañamiento a los profesores para actualizar ciertos contenidos y también a los estudiantes más jóvenes, de primero y segundo medio, para ayudarlos con orientación vocacional.

“Codelco es para Chile y es de Chile, entonces creemos que es importante conectarnos con las comunidades y con todo el resto de las personas, lo que además es una manera de retribuir”, dice la ingeniera.

Un compromiso real

En esa misma línea, Miguel Inostroza, ingeniero en mantenimiento en la mina subterránea de Chuquicamata y parte del programa entre Codelco y el colegio, dice que fue un trabajo distinto a lo que se ha hecho antes, porque “todo nació de una visita que hizo nuestro gerente, donde él se cuestionó el aporte que hacía Codelco, cuya evidencia era una placa que decía ‘Codelco aporta con Don Bosco, Codelco está acá’, pero no era nada concreto”.

A raíz de un esfuerzo entre toda la línea de mando que tienen en la gerencia, se gestionó un programa para el curso mecánico y el eléctrico del establecimiento. “A mí me tocó dictar un módulo y fue una experiencia súper enriquecedora, en la que pudimos acercar un poquito a los niños lo que es la industria, y nosotros, al mismo tiempo, conocer cómo están saliendo preparados ellos”, explica.

Rodrigo Madrid, director de alistamiento operacional División Chuquicamata, explica que al comenzar la operación subterránea en 2019 tomaron el desafío de poblarla sin tener personal capacitado en el norte, por lo que tuvieron que traer de muchos lados. A raíz de esta situación propusieron generar el sello del minero que necesitaban y nace la idea del vínculo con las instituciones educacionales. Es ahí donde aparece el Colegio Don Bosco.

“Lo visitamos con el Consejo Directivo de la mina subterránea y nos dimos cuenta de la capacidad instalada que había, de la gente

20 BOLETÍN SALESIANO

y las ganas de participar. Y se hace un vínculo virtuoso que hoy día nos permite hacer este lazo fraterno de capacitar gente de la región, donde hay talento, que se puede perfeccionar, y ser las personas que nos ayuden a sacar este proyecto adelante (...) En ese momento fue una apuesta, hoy es una realidad”, aseguró. El vínculo virtuoso y sus primeros frutos

Este vínculo entre empresas mineras y el colegio comenzó con aportes económicos para su construcción, pero actualmente es mucho más que eso. Tras las visitas de los jóvenes a las minas y las charlas y clases a los estudiantes, más la capacitación a los profesores, se están rindiendo frutos que enorgullecen a todos.

Jhonny Ascencio, rector del colegio, destaca que las empresas van a pedir el currículum de los estudiantes. “Es un plus bien importante, porque están los varones, pero también las damas. Hoy la empresa se ha puesto como desafío elevar su porcentaje de mujeres dentro de su estructura laboral”.

Miguel Inostroza dice que “el programa está trayendo estudiantes a trabajar acá, no directamente por la compañía (Codelco), sino por Finning, en este caso, es súper enriquecedor, porque es un proceso que se cierra y que dan ganas de seguir todo el año haciendo un poquito más”.

De hecho, este año, cuatro exestudiantes del colegio fueron contratados por Finning. Es el caso de Christian Varas, que con tan solo 19 años ya se encuentra estudiando Ingeniería y trabajando en Chuquicamata subterránea, proyecto estructural que está transformando a la mina más grande del mundo a rajo abierto en una moderna operación bajo tierra.

¿Cómo llegó Christian allí? La primera vez que bajó fue junto a sus compañeros, cuando aún era estudiante del colegio. “Fue una experiencia grandiosa, conocimos muchas empresas, el taller, los equipos, nos guiaron, nos dieron una charla, se nos entregó equipo de protección, nos explicaron para qué servía cada uno y quedamos asombrados, no imaginamos un mundo así”, recuerda.

Christian se graduó en octubre de 2022 y ya el 13 de enero estaba comenzando su vida laboral en la mina junto a otros tres excompañeros. Hace un par de semanas recibieron la noticia de

que pasaron a contrato indefinido con Finning, empresa canadiense que lleva 90 años dedicándose a la venta, alquiler, proporción de piezas y servicios para equipos y motores a clientes de diversas industrias.

Alberto Álvarez es técnico B en Finning y, además, es tutor de Christian, y explica que al llegar los chicos partieron como programa BEL (baja experiencia laboral), por lo que comenzaron con trabajos fáciles, enfocados en tareas de apoyo, mientras observaban y aprendían de los demás, pero con los meses fueron progresando y hoy ya realizan labores de mayor complejidad.

“Christian tiene mucha energía y ganas de aprender, y gracias a eso le hemos dado trabajos un poco más críticos. Sigue muy bien las directrices que le damos, ha sido un gran aporte al turno y se maneja súper bien respecto de las herramientas, yo creo que tiene una proyección bastante alta, por eso le digo que tiene que seguir estudiando, que continúe con sus buenas notas y que siga con nosotros, yo lo considero un buen chico”, dice Álvarez.

Paulina Quiero es jefa de operaciones y cuenta que la unión estratégica con los chicos de Don Bosco Calama busca que esta nueva generación se incorpore a la empresa a través del FIT, instituto técnico de Finning, que se encuentra en Antofagasta, con miras también a Calama. La idea es que se especialicen y lleguen al área mecánica.

Hay un factor aún más positivo y es que en Finning los jóvenes hacen carrera. Parten como mecánicos, luego son técnicos y, posteriormente, pueden ir avanzando a diferentes categorías: a, b y c, proceso que implica 10 años de estudio. Además, de acuerdo a su especialización, pueden viajar a EE.UU. a crecer aún más profesionalmente, por ejemplo, ir a Tucson a hacer cursos de motor para convertirse en motoristas.

“Hemos tenido muy buenos resultados, porque los jóvenes de Colegio Don Bosco tienen un perfil especial, es gente que está con ganas de aprender, pero además tienen una inteligencia emocional distinta a los chicos en general, y los que están acá son avezados, tienen mucha experiencia, trabajan la seguridad y tienen distintos principios morales. Por ejemplo, Christian es un colega minucioso, observador, muy respetuoso y humilde, y eso viene de la casa y del colegio”, destaca la jefa de operaciones.

¿Qué se viene ahora con Codelco Chuquicamata?

Como sponsor del Colegio Don Bosco, este año la empresa ha planificado incrementar el alcance. En 2022 pudieron trabajar solamente con los cuartos medios y su idea es que se haga un programa que abarque desde primero medio, con ámbitos diferenciados respecto a lo que requieren los distintos niveles.

Curso Objetivos

1º medio

• Conectar a los estudiantes con las operaciones mineras, con el fin de que entiendan qué hace Codelco Chuquicamata, la minería del cobre y cuál es su importancia para el país.

• Charlas técnicas de orientación para los jóvenes.

• Visitas al mineral.

2º medio

• Apoyar la toma de decisiones respecto a las tres especialidades del Colegio Don Bosco. La empresa quiere ayudarlos con los testimonios de los distintos trabajadores para orientar la decisión de los estudiantes.

Así lo cree el P. Héctor Vásquez, quien dice que “este colegio ciertamente ha contribuido a la ciudad con su presencia desde hace siete años. Haber llegado a este sector de Calama nos permite brindar expectativas más altas a los jóvenes; el hecho de tener un lugar protegido en un ambiente donde hay bastantes dificultades sociales les abre nuevas oportunidades que les ayudan a pensar en un futuro distinto al que quizás creían que podían alcanzar”.

El rector de la obra cuenta que tienen familias bastante fragmentadas, con muchas situaciones complejas, pero que ven en el colegio un soporte que les permite tener a sus hijos en un espacio acogedor, “donde podamos decirles aquí en el colegio se está construyendo una cuota de esperanza, que es lo que falta”.

El ingreso promedio de las familias de la comunidad educativa se ubica entre los 300 mil y 400 mil pesos, sin embargo, gracias al colegio, los jóvenes del colegio tienen la oportunidad de salir al mundo laboral, directamente a la mina, que oferta alrededor de un millón de pesos, lo que cambia en términos económicos el ciclo de una familia completa.

3º y 4º medio

• Fortalecer a través de:

• Charlas presenciales

• Visitas a la faena que les permitan complementar el currículum que establece el Ministerio de Educación.

Contribución a la zona

Desde nuestra congregación el principal objetivo ha sido impactar positivamente en una zona vulnerable del país, en particular Calama, a través de la educación y evangelización de los jóvenes y, sin duda, ha significado un gran aporte, funcionando como tierra fértil en medio del desierto, entregando todas las condiciones para ayudar a cuidar, encauzar y florecer a los niños y jóvenes de la zona y sus familias.

Toda la comunidad local reconoce el aporte del colegio. De hecho, desde que se dio a conocer que los salesianos llegarían a la zona, la noticia fue muy bien recibida por la comunidad.

“Es súper importante destacar que al inicio y, pese a ser un proyecto que estaba sin construcción, con un solo edificio, nuestra primera matrícula fue de 641 estudiantes en su primera etapa, con cursos desde séptimo, hasta segundo medio. Entonces la comunidad fue bastante generosa respecto de apostar a un proyecto del cual no tenía una certeza absoluta aún”, recuerda Fernando Videla, administrador de Salesianos Calama.

Agrega que la comunidad los siente parte de ella y que el 70% del estudiantado vive alrededor del colegio. Además, comenta que Calama está creciendo en torno al establecimiento y ha sido gracias al sello salesiano, al aporte de la Fundación para la Educación de la Gran Minería y a todos quienes han sido parte del proyecto.

22 BOLETÍN SALESIANO

Orgullo y avance para la ciudad

Desde la municipalidad, Eliecer Chamorro, alcalde de Calama, habla con orgullo de la presencia salesiana de la zona: “Nuestro Colegio Don Bosco ha sido un importante aporte en lo social, en los principios cristianos, eclesiásticos y, sobre todo, en los avances en términos de la comunidad educativa”.

Explica que antes no existía esta oferta programática en el territorio y valora la importancia de la colaboración mancomunada entre el Colegio Don Bosco, las empresas mineras y las instituciones públicas que también se están comprometiendo a trabajar por una zona mucho más consolidada y preparada en el mercado laboral en el corto plazo, para seguir fortaleciendo los talentos de la zona.

Rodrigo Madrid, de Codelco, asegura que se han superado las expectativas. “Yo soy fiel creyente y soy resultado de que uno de los principales movilizadores sociales, que es la educación, y cuando uno ve a esos niños y niñas, esa ilusión en los ojos de especializarse en algo, con las ganas, con los bríos nuevos que hoy en día cuesta encontrar, de alguna manera da un abrazo al alma el poder contribuir a un proyecto tan noble”.

Todos los logros y avances, además, se realizan en una faena minera que es de las más importantes del mundo. “De Calama al mundo, la distancia es súper corta, el trabajo súper largo, pero sin duda, realizarlo, tenerlo como pilar fundamental de nuestra operación, marca la línea en que está Chuquicamata de generar una transformación profunda”.

23 BOLETÍN SALESIANO
“Hemos tenido muy buenos resultados, porque los jóvenes de Colegio Don Bosco tienen un perfil especial, es gente que está con ganas de aprender, pero además tienen una inteligencia emocional distinta a los chicos en general".

Un sueño en desarrollo

El proyecto completo del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama contempla ocho etapas. Hoy se encuentra con la quinta totalmente terminada y durante el año comenzará la construcción de la sexta, séptima y octava.

Teniendo en cuenta todas las etapas, el proyecto está pensado en un aporte final dividido en tres años, en los que están consideradas mineras como El Abra y Codelco. Con ello se completaría el proyecto inicial, que contemplaba educación desde prebásica hasta cuarto medio.

El colegio tiene actualmente una superficie total de 5.900 metros construidos y con las ocho etapas lograrían cumplir casi 12.000; tienen cuatro hectáreas de terreno por utilizar aún, una cantidad enorme de inversión en maquinaria, infraestructura y tecnología.

“Si bien la meta inicial está cumplida en forma parcial, ya que quedan tres etapas más por terminar, creo que el sueño original es hoy una realidad, un hito en la zona. Cabe destacar que tenemos una gran infraestructura. Es un colegio que ha sabido crecer junto con los estudiantes, población, tecnología y junto con la empresa minera de la zona” , comenta Fernando Videla.

Etapa Año Detalle

1 2016

2 2017

3 2018

4 2019

Edificio 6 (primer piso del comedor), Edificio 7 de 3 pisos (13 salas y una biblioteca) y Edificio 1 (Primer piso de administración).

Edificio 8, de 3 pisos, con 7 salas y un laboratorio de ciencias. Además contiene los kit de auxiliares en cada uno de los pisos.

Consistente en taller general, de 2 pisos, y el el taller de soldadura.

Edificio 6, consistente en segundo piso de casino y tercer piso de salas de clases.

5 2023

Entrega del 2° y 3° piso del edificio de administración el cual contiene una biblioteca, CRA, oficinas de atención de apoderados, oficina de coordinadores de apoyo, TP, pedagógico, Equipo PIE, Rector Director y administración.

6 20232025

Etapas 6 al 8 se realizarán en el trienio 2023-2025 y contemplan la construcción de: Edificio 4, de 3 pisos, que considera 4 salas de clases y laboratorios, Edificio 5, de 3 pisos, con 8 salas de clases, Edificio 12 el cual considera un gimnasio, Edificio 2, de 3 pisos, con 11 salas de clases

24 BOLETÍN SALESIANO
VI Etapa: Proyecto trienal 2023-2025
N°4 4 salas de clases y laboratorios Edificio N°5 8 salas de clases
N°2 11 salas de clases
N°12
>Central
Construcción
Edificio
Edificio
Edificio
Gimnasio
"Nuestro Colegio Don Bosco ha sido un importante aporte en lo social, en los principios cristianos, eclesiásticos y, sobre todo, en los avances en términos de la comunidad educativa”.

wattpad

¿El nuevo camino para convertirse en escritor?

Escribir un libro ya no significa seguir los mismos pasos que antes. Al menos, no necesariamente. Wattpad apareció tímidamente el 2006 como una red social o plataforma alternativa para los amantes de la literatura y su explosión terminó transformándose en un “boom” que ni ellos esperaban. Sí, porque hoy no solo es un lugar para buscar, compartir e interactuar sobre textos y artículos. Hoy es cuna de nuevos autores que prefirieron esta vía a la tradicional con todos sus obstáculos. Netflix y grandes editoriales ya le echaron el ojo. ¿Y usted sabe de qué se trata?

Partamos por sus inicios, hace 17 años, en Canadá. En aquellos tiempos internet ya permitía compartir música de usuario a usuario y alguien pensó que era buena idea hacer algo parecido con los libros, blogs que pegaban por entonces y toda forma de escritura. Cada vez se fue convirtiendo más en una comunidad participativa y democrática, donde la gente entraba a leer, puntuar y participar de los escritos de otros, sintiéndose parte de la historia que se publicaba. De a poco, esos autores invisibles se animaron a tomar la pluma... O, a estas alturas, el teclado. A salir del anonimato.

Wattpad tiene varias curiosidades. Cuenta con más de 80 millones de usuarios, donde el 40% es de Estados Unidos

y la otra gran parte es de habla hispana. Sudamérica es uno de los lugares con más fieles. La mayoría de los usuarios son de la llamada Generación Z y el 70% son mujeres. Es una red social gratuita, aunque para acceder a material extra hay quienes mantienen beneficios a través del pago. ¿Se puede ganar plata por esta plataforma? Es una pregunta de ambigua respuesta.

Amor al arte

El objetivo inicial de esta red siempre fue compartir contenidos, pero también romper el muro entre escritor y lector. Transformarlos en parte de un mismo resultado. En Wattpad se pueden encontrar actualmente 500 millones de relatos, desde novelas hasta poemas, pasando por todos los géneros posibles. Los usuarios no solo ponen nota, como en los sitios de películas, sino que comentan capítulos y hasta frases dentro de estos. Todo es reseñable y sujeto a sugerencias.

El 2016 se abrió la posibilidad de monetizar los contenidos insertando publicidad, anuncios de 30 segundos cada media hora de lectura y con esto generar pequeños ingresos a partir del número de visualizaciones. Como YouTube, pero con una diferencia

26 BOLETÍN SALESIANO >Patios digitales
por Paulo Inostroza, periodista

importante: acá nadie podía solicitar la entrada de anuncios, es el propio programa el que selecciona los autores más convenientes. En muchos casos por popularidad, calidad y otros simplemente por azar.

Al año siguiente apareció la versión premium para pagar suscripciones sin anuncios y el 2018 la posibilidad de comprar monedas virtuales para quienes presenten gratis sus primeros capítulos y quien se enganche quiera acceder al material completo. Pero eso solo funciona para los escritores más top dentro del sitio, aunque ellos entienden que la gente que entra siempre preferirá lo gratuito. Es el espíritu de Wattpad.

De la red a Netflix

En los últimos siete años todo explotó, y para bien. Editoriales como Planeta y Penguin Random House notaron que aquí había un grupo de escritores que nadie conocía y con un número increíble de seguidores y lecturas. Con esos números, publicarlos sonaba a éxito seguro y así fue. Para los autores, simplemente un sueño.

Así, nombres como Ariana Godoy (Venezuela), Anna Todd (Estados Unidos) y Mercedes Ron (Argentina) dejaron de ser desconocidos. Sí, principalmente mujeres y enfocadas en la literatura juvenil. La trilogía "Culpables" y "A través de mi ventana" ya llegaron a Netflix.

Son estrellas de la literatura moderna, pero nunca dejaron Wattpad. "Ahí dejamos leer nuestros borradores y la gente es quien corrige. El papel queda, pero el digital es especial, porque se hizo con la gente", comentó la autora Inma Rubiales en una entrevista. La española comparte todos los sábados un capítulo,

sus seguidores la esperan y hacen sus aportes a lo leído. Es un ritmo de locos, el escritor no quiere fallarles a los suyos.

Ariana Godoy es otra que perfectamente podría dedicarse hoy solo al papel, pero no abandona sus orígenes. Piensa que "Wattpad fue mi puerta para llegar a una editorial, pero es más que eso. Me daba miedo escribir y mostrar mis cosas. Eso le pasa a mucha gente y es un sitio que nos acomoda. Es una comunidad, no personas que están del otro lado. Ambos lados se necesitan, se alimentan mutuamente".

Es cierto que hay textos con mala ortografía, que nunca pasaron una edición. Algunos lo saben, pero les da lo mismo, valoran su honestidad. Finalmente, todas las expresiones del arte apuntan a lo mismo: a compartir, interactuar, a romper la barrera entre quien crea y quien recibe para que se nutran mutuamente. Eso es Wattpad. Escribir ya no es necesariamente

27 BOLETÍN SALESIANO

Estudiantes se certifican como programadores

Los estudiantes de los niveles 300 y 900 de Pedagogía en Matemática e Informática Educativa (Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) participaron en el programa Jóvenes Programadores, a cargo de BiblioRedes, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto certifica a través de diversos cursos a jóvenes en competencias digitales del siglo XXI y entrega herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez más digitalizado y automatizado.

Cerca del 100% de los estudiantes participantes de la universidad ha logrado certificarse, un gran mérito y logro por la adquisición complementaria de competencias, como “Pensamiento Computacional y Programación”, que establece el nuevo Estándar E Disciplinar.

El programa les entregó habilidades en Scratch, Python, inteligencia artificial, aplicaciones móviles y ciberseguridad, que son

los cursos que están reconocidos a nivel mundial por el Consorcio Interamericano de Educación a Distancia (CREAD).

Los estudiantes lograron obtener certificaciones en diversos niveles, según sus capacidades y requerimientos, desde el introductorio hasta el avanzado, complementando lo trabajado en actividades curriculares relacionadas con el eje de la Informática Educativa.

El doctor Gonzalo Donoso, académico de la carrera de Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa UCSH, comenta que “la idea es fomentar las competencias de informática educativa en todos los niveles y la meta es que el 100% de los estudiantes de la carrera logren su certificación relacionada con el Estándar E Disciplinar”.

Se espera que con esta iniciativa los futuros egresados desarrollen competencias para implementarlas en su quehacer como profesionales docentes en el área de la informática educativa, además de contribuir a disminuir las brechas digitales del país, por lo que se seguirá desarrollando el programa con nuevos niveles y características.

Por María Paz Mateluna, periodista área de Comunicaciones UCSH

Transformar la realidad desde dentro

Para 2023, el P. Ángel Fernández, Rector Mayor de los Salesianos, propuso en su Aguinaldo «ser fermento en la familia humana de hoy», lo que implica que cada uno tiene un lugar y tarea específica en la construcción del Reino de Dios, como aquella levadura que hace crecer la masa. Pero ¿cómo ser ese elemento transformador frente a las desigualdades sociales que vivimos en el continente?

Doscientos un millones de personas viven actualmente en situación de pobreza en Latinoamérica. De ellas, la mayoría (45%) son menores de 18 años, indígenas (46%), afrodescendientes (30%) y de zonas rurales (44,1%).

Las estructuras económicas desiguales incrementan los niveles de pobreza y esto genera situaciones de vulnerabilidad con los sectores más desfavorecidos, condicionados, además, por su género, etnia y área de residencia. Según CEPAL, “los impactos sociales que ha traído aparejada la pandemia no ceden y la región no ha podido retomar la senda de crecimiento y reducción de la pobreza y desigualdad, en un escenario de incertidumbre y elevada inflación”.

“Muchos jóvenes no pueden estudiar, porque sus padres no tienen empleo o caen en el alcoholismo y drogadicción, no tienen apoyo”, comenta Kevin, quien asegura que antes de participar de

la propuesta formativa del programa TESPA (Talleres Escuela San Patricio, de Ecuador) solo buscaba sobrevivir. Como él, miles de jóvenes, con diversas situaciones de vulnerabilidad, encuentran un camino para seguir sus sueños a través de las propuestas educativo-pastorales de las obras sociales salesianas.

En nuestros programas y servicios compartimos, día a día, la vida con jóvenes y familias que viven de cerca las desigualdades sociales de cada país y contexto. Podemos escuchar sus preocupaciones y conocer de cerca su realidad.

“El objetivo último de la misión de Don Bosco es, junto a la salvación de sus muchachos, la transformación de la sociedad”. Entonces, nuestra vocación no se trata únicamente de responder a necesidades o a problemáticas sociales puntuales, sino de ser aquella semilla que genera cambios estructurales. El Rector Mayor reflexiona que “el bien, así como el amor, justicia y solidaridad, no se alcanza de una vez y para siempre, sino que debe conquistarse cada día”.

El rol de los laicos en la labor salesiana es esencial para que la misión de Don Bosco siga en pie. La Iglesia necesita a los laicos y su visión para hablar el lenguaje del mundo, de la humanidad. El laico es un cristiano que santifica el mundo desde dentro, que trabaja en la construcción del Reino Invisible de Dios. Son aquellos educadores y educadoras quienes, con su dedicación y cercanía, siembran a diario aquella semilla de esperanza en la niñez, adolescencia y juventud.

29 BOLETÍN SALESIANO >FDB
¿Cómo ser fermento en la familia humana frente a las desigualdades sociales de América?
Por Red América Social Salesiana

DEVOLVER LA MANO

La Asociación de ex estudiantes “Eugenio Zamboni” del colegio salesiano de La Serena ayuda activamente a las nuevas generaciones de la comunidad educativo pastoral, con quienes comparten las enseñanzas de Don Bosco.

“Llevamos más de 40 años en el grupo, con la esperanza de que se empiecen a integrar jóvenes. Nuestra importancia es apoyar a los sacerdotes y mostrar la labor de los laicos como parte de la Familia Salesiana”.

>Fotorreportaje
Por Miguel Arriaza, fotógrafo
31 BOLETÍN SALESIANO

P. Nelson Moreno Ruiz, inspector para el sexenio 2024 - 2030

El P. Nelson Moreno Ruiz ha sido nombrado como el Superior Provincial que asumirá la Inspectoría Salesiana de Chile para el sexenio 2024-2030.

El Rector Mayor de la congregación, P. Ángel Fernández Artime, efectuó este nombramiento junto a su consejo, luego de la consulta realizada a los salesianos por su vicario, P. Stefano Martoglio, durante mayo de este año.

El P. Nelson, director de la obra salesiana de Puerto Montt, sucederá al P. Carlo Lira, actual máxima autoridad de los salesianos en Chile, a contar de enero de 2024.

Biografía

Hijo de Fabriciano Moreno y María Mercedes Ruiz, el P. Nelson nació el 11 de septiembre de 1965 en Concepción, de modo que asumirá este nuevo servicio con 58 años de edad.

Realizó su profesión religiosa hace 36 años, el 31 de enero de 1987. Su profesión perpetua la realizó el 8 de agosto de 1992 y recibió la ordenación sacerdotal el 6 de agosto de 1994.

Es egresado del Colegio Salesiano de Concepción y profesor de Religión por la Universidad Católica Silva Henríquez. Posee un Magíster en Educación por la Universidad de Concepción de Chile y otro en Calidad y Excelencia Educativa por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Realizó un doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, España.

Dentro de su trayectoria de servicio educativo y pastoral salesiano se ha desempeñado como vicario en las comunidades San José de Punta Arenas (1995-1997) y Concepción (1998-2000).

Ha sido director de las obras salesianas en Puerto Natales (20012005), Puerto Montt en dos períodos (2006-2012 y 2019-2023), Casa Inspectorial (2013-2017) y Salesianos Alameda (2018). También se desempeñó como ecónomo inspectorial entre 2012 y 2017.

Ejerció como director de la Junta Directiva Nacional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) y presidente regional de FIDE en Puerto Montt.

Como Familia Salesiana, desde ya pedimos al Señor conceda al P. Nelson la gracia que necesita para desempeñar este servicio al estilo de Don Bosco.

>Noticia

Profesión perpetua Fabián Tabilo, salesiano de Don Bosco

Nuestra Inspectoría celebró con alegría la entrega libre, total y voluntaria de Fabián Tabilo Peralta al llamado del Señor de consagrarse para siempre como salesiano de Don Bosco, el sábado 1 de julio.

La eucaristía, donde Fabián realizó su profesión perpetua asumiendo votos de pobreza, obediencia y castidad, fue presidida por el P. Carlo Lira, provincial de los Salesianos en Chile, y contó con una gran presencia de salesianos de Don Bosco de diversas comunidades, asistentes, familiares y amigos de Fabián.

Durante la homilía, el inspector destacó a Fabián que “la comunidad religiosa y parroquial donde sirves están presentes con alegría y mucha esperanza al ver la acción de Dios en tu vida, y por medio tuyo, la acción que el Señor sigue realizando entre nosotros”.

Distinguió, además, el lema elegido por Fabián: “Haciendo todo por amor de Dios”, enfatizando que es “una frase tomada de nuestras constituciones salesianas y que nos recuerda lo que San Pablo nos decía: ‘revístanse del amor, que es el vínculo de la perfección’”.

Durante su mensaje utilizó como ejemplo a Don Bosco, “quien vivió su relación con Cristo de manera radical. La unión con Dios le permitió ser contemplativo en la acción, ver a Dios en la realidad que le rodea, y por eso le permitió responder con prontitud y certeza a las insinuaciones del Espíritu”.

“El voto de castidad es más que un tema físico, es un don de Dios que supera la exclusividad y nos lleva a la universalidad, por ende, nosotros nos comprometemos en un amor a todos, que debe ser cultivado en Dios”, puntualizó.

Tras su juramento definitivo y aceptación a seguir el llamado de Dios por el camino de la perfección evangélica según el pro -

yecto apostólico de Don Bosco, hizo su consagración a los pies de la imagen de Jesús del templo. El P. Osvaldo Valenzuela y el P. Darío Navarro oficiaron como testigos en el rito de profesión.

En su mensaje de agradecimiento, Fabián señaló: “Sé muy bien que este no es el fin, es un paso más a lo que el Señor me invita, que es seguirlo de cerca. Estoy gratificado de la gente que me ha puesto en su camino y que ha servido en mi discernimiento vocacional”.

BIOGRAFÍA

Fabián Nicolás Tabilo Peralta tiene 29 años. Nació el 10 de octubre de 1993 en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo.

En 2008 tuvo la oportunidad de experimentar la espiritualidad y ambiente salesiano cuando ingresó a la Escuela Industrial San Ramón de La Serena.

En 2012 dio un paso importante en su camino vocacional al ingresar al aspirantado de Lo Cañas. Allí se embarcó en un proceso de discernimiento y búsqueda de la voluntad de Dios en su vida.

En 2014 inició el noviciado en Alta Gracia, provincia de Córdoba, Argentina, y el 31 de enero de 2015 realizó su primera profesión religiosa.

Tras un período de reflexión y discernimiento, en 2018 Fabián retomó su formación religiosa. A través de una experiencia en la comunidad de Salesianos Alameda, reafirmó su compromiso y renovó sus votos el 13 de marzo de 2019.

En 2021 comenzó sus estudios teológicos en la Comunidad Salesiana de Lo Cañas. En la actualidad se encuentra en tercer año, acompañando pastoralmente a la capilla Familia de Nazaret, Campamento Dignidad y la Pastoral Vocacional.

33 BOLETÍN SALESIANO >Noticia

P. Ángel Fernández nombrado Cardenal por el Papa Francisco

El Papa Francisco nombró al P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos en el mundo, como parte de la convocatoria de nuevos cardenales para la Iglesia Católica.

El anuncio lo realizó al finalizar el Ángelus el pasado 9 de julio en el balcón que da a la Plaza de San Pedro en Roma, donde notificó la creación de 21 nuevos cardenales para la Iglesia.

“Me alegra anunciarles que el próximo 30 de septiembre celebraré un Consistorio para la creación de nuevos cardenales. Su procedencia expresa la universalidad de la Iglesia, que sigue proclamando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la tierra”, dijo el Santo Padre.

Dentro de la jerarquía eclesiástica, el título honorífico más elevado que puede otorgar el Papa es el de cardenal. Al ser nombrados, pasan a formar parte del Colegio Cardenalicio, organismo institucional de la Iglesia que tiene como principal función asesorar y brindar consejo al Pontífice.

34 BOLETÍN SALESIANO
>Noticia
La designación es un signo de confianza que el Santo Padre deposita en nuestro Rector Mayor y en los Salesianos de Don Bosco.

Como Familia Salesiana recibimos la noticia con alegría y felicitamos al Rector Mayor, por quien nos unimos en oración para que ejerza con la sabiduría de Don Bosco este nuevo servicio a la Iglesia.

BIOGRAFÍA

El P. Ángel nació el 21 de agosto de 1960 en Gozón-Luanco, Asturias, España. Hizo su primera profesión el 3 de septiembre de 1978, emitió sus votos perpetuos el 17 de junio de 1984 en Santiago de Compostela y fue ordenado sacerdote el 4 de julio de 1987 en León.

Natural de la Inspectoría de León, es licenciado en Teología Pastoral y en Filosofía y Pedagogía. Fue Delegado de Pastoral Juvenil, director del Colegio de Ourense, miembro del Consejo Inspectorial y Vicario, y de 2000 a 2006 Inspector.

Tras formar parte de la comisión técnica del Capítulo General 26, en 2009 fue nombrado Superior de la Inspectoría Argentina

Sur. En este cargo tuvo la oportunidad de conocer y trabajar personalmente con el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco.

El 23 de diciembre de 2013 fue nombrado Superior de la nueva Inspectoría de España Mediterránea, pero antes de tomar posesión de este cargo, el 25 de marzo de 2014, fue elegido por el Capítulo General 27 como nuevo Rector Mayor de la Congregación Salesiana y 10º Sucesor de Don Bosco. El 11 de marzo de 2020 fue confirmado por el Consejo General 28 como Rector Mayor de los Salesianos para un segundo sexenio (2020-2026).

35 BOLETÍN SALESIANO

P. Juan Vecchi, sdb

Hombre de oración, de carácter abierto, buen genio, trato alegre y afable. Dócil, observante y amante de la congregación. Un salesiano dispuesto a dejar su propia tierra y comodidades.

Juan Vecchi nació el 26 de julio de 1931 en Calabria, Italia. Hijo de Francesco y Caterina, fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1957 por Mons. Carmelo Canzonieri, en la Iglesia el Salvador de Messina, en Sicilia.

Su encuentro con los salesianos comenzó a los 12 años, cuando estuvo interno y conoció el carisma de Don Bosco. Posteriormente, ingresó al noviciado de Pórtici, cerca de Nápoles, donde surgió su deseo de ser misionero.

Fue profesor y asistente en Torre Annunziata y catequista en el Instituto Don Bosco de Nápoles, San Antonio de Padua, Soverato Marina y Filosofado de San Gregorio, en Catania.

Llegó a Chile, precisamente a Valparaíso, en noviembre de 1968. En el país su servicio pastoral lo desarrolló como asistente en el Oratorio Don Bosco en Santiago y centro juvenil Obispo Alvear en Pudahuel; párroco en la Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales, María Auxiliadora de Alameda y Domingo Savio de San Ramón; vicario parroquial en las parroquias María Auxiliadora de Puerto Natales, Cristo Obrero de Punta Arenas, Jesús el Señor de La Florida y Sagrada Familia de Macul.

Retornó a la casa del Padre el 31 de mayo de 2023, a los 91 años de edad y 73 de vida religiosa.

Juan Sabag, hno. coadjutor

Hombre de gran espíritu de piedad y servicio. Sincero en el diálogo fraterno, con buen sentido del humor y responsable con sus estudiantes de sastrería.

Juan Jalil Sabag Valenzuela nació el 15 de junio de 1933 en Los Ángeles, Región del Biobío. Hijo de padre libanés y madre chilena, estudió en el Colegio Salesiano de Concepción. En 1953, a los 19 años, ingresó al noviciado salesiano de Jahuel.

Realizó su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1954 y sus votos perpetuos como hermano coadjutor el 31 de enero de 1960, a los 27 años de edad.

Realizó estudios en sastrería y pedagogía. Fundador del grupo scout Cruz del Sur de Talca

Su servicio pastoral lo realizó en las comunidades de La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Linares y Catemu, pero sus dos grandes pasiones fueron el taller de sastrería que realizó por 17 años y su trabajo en la pastoral scout por 15 años.

En su última etapa de vida fue personal en la Casa de Salud, ubicada en Macul, sirviendo a los hermanos salesianos ancianos y enfermos. En un segundo momento, él debió recibir cuidados en el mismo lugar.

Dios lo llamó a su encuentro el 10 de junio de 2023, a los 89 años de edad y 69 de vida religiosa.

>Memoria agradecida

Siempre tendrás mi mano, mi amistad

“Nosotros servimos al Señor. Le pedimos siempre que nos guíe para llevar el mensaje a otros papás. Eso es lo que a mí me llena, porque es un antes y un después. Te cambia el alma”.

Juan Daniel Luna Delgado (42) se siente orgulloso de ser salesiano. Es exestudiante del Centro Educativo Salesianos Alameda y desde 2017 participa del Encuentro de Papás en el Espíritu del mismo establecimiento (EPE).

Vive junto a su madre, María Ana; su hijo Rodrigo -también exestudiante salesiano- y su mascota Pirimpimpín, con quienes cultivan un vínculo de amor y una devoción a la Virgen de Lourdes y adhesión a la espiritualidad salesiana. Su hogar, en Estación Central, está lleno de imágenes de su padre, hermana y sobrinos.

Para Juan, la crianza no ha sido tarea fácil. “Es un camino de continuo aprendizaje, con altos y bajos uno va logrando cosas, de a poquito a veces”, expresa.

Su principal temor es que su hijo sufra. “Siempre le digo que afuera hay una selva. Te vas a encontrar con muchos inconvenientes y quizá con muchas piedras en el camino. Y uno como padre sabe que su hijo se va a equivocar, pero uno le quiere prevenir”, reflexiona.

“Uno cree que lo está haciendo perfecto. Pero esta experiencia, la vida y los tropiezos te van diciendo: ‘¿Sabes?, no lo estás haciendo bien’, y eso es una de las primeras cosas que uno aprende en EPE, que quizá no lo estoy haciendo tan bien como creía”, agrega.

Mejorar el mundo

Es esencial para los padres y madres tener una red de apoyo que los ayude y contenga en las diversas etapas de la crianza de los hijos. Parientes o amigos que sean un sostén en los momentos más difíciles. Para Juan, la comunidad de EPE es todavía más, porque además de compartir y escuchar sus experiencias como papás, cultivan su fe en Dios Padre.

El lema del grupo es “Juntos mejoraremos el mundo”, y es así como él, junto a otros 60 papás, se reúnen todos los jueves en Salesianos Alameda para ser esos agentes de cambio que nuestra sociedad necesita. “Siempre estamos al servicio del Señor, de las actividades pastorales del colegio o santuario. Como somos el grupo más grande, damos justamente la posibilidad de apoyar a otros”.

Han colaborado con Fundación Don Bosco y realizan jornadas misioneras con la finalidad de que se establezca un grupo EPE en cada una de las obras salesianas. Durante el último tiempo realizaron dos, en Salesianos Copiapó y El Patrocinio de San José.

Cuando lo invitaron a la jornada EPE siendo apoderado, pensó que sabía de qué se trataba por estar en un ambiente salesiano toda su vida, pero jamás dimensionó cómo impactaría en su vida. “Te hace una vuelta de 180 grados, te mueve el piso, pero positivamente, y cuando termina la jornada necesitas ir a abrazar y hablar con tu familia”.

El amor, respeto y admiración que Juan siente por su comunidad EPE se nota en sus palabras. “Nosotros servimos al Señor. Le pedimos siempre a Él que nos guíe para llevar este mensaje a otros papás. Eso es lo que a mí me llena, porque es un antes y un después. Te cambia el alma”, comenta emocionado.

Darse un regalo

El Papa Francisco anima a los padres a ser pacientes con sus hijos. Para Juan, la paciencia es esencial. “Estoy totalmente de acuerdo, porque te da la posibilidad de ver cómo van sucediendo las cosas y, ante eso, ir orientando y guiando correctamente. Te puedo decir que la paciencia no es mi gran virtud, pero por lo mismo es primordial”.

“Quiero mucho a mi hijo, madre, amigos, familia, hermana y mis dos sobrinos preciosos… Una de las características de nuestro grupo es el cariño que nos tenemos. Cuando nos saludamos, nos damos un abrazo en donde sientes cariño, amor y estimación”.

Juan realmente desea ser ese puente de aguas turbulentas del que habla Camilo Sesto, canción símbolo de EPE Alameda. El tema dice: “Siempre tendrás mi mano, mi amistad. Tus sueños van camino de la luz, cruza el puente sobre aguas turbulentas, no te dejes arrastrar. Déjame que yo sea ese puente, cuando decidas cruzar”.

Por eso envía un mensaje a todos los papás de estudiantes salesianos: “Lo mejor que les puedo decir es que EPE es un regalo que se tiene que dar y, si algo puedo garantizar, es que no se van a arrepentir”.

37 BOLETÍN SALESIANO >Entrevista

La alegría salesiana,levadura de la vida

afirma: “Una gran alegría es la señal de un corazón que ama mucho al Señor, mientras que la tristeza es la madre de la tibieza”.

“¡El mejor plato en una comida es la buena cara!”. Con esta frase Don Bosco, en la Carta de Roma de 1884, da una clave de lectura para poner en práctica el Aguinaldo del Rector Mayor. Es un eslogan, un refrán que aporta gran sabiduría: nuestro rostro representa el estado de ánimo, refleja qué está pasando dentro nuestro. La sonrisa, alegría y humor reflejados en él son el mejor aporte para los que nos rodean.

“Faccia allegra, cuore in mano, ecco fatto il salesiano” (cara alegre, corazón en la mano, ese es el salesiano) era una expresión clásica, casi una definición-síntesis de la identidad carismática elaborada por los viejos salesianos. La sonrisa en el rostro, que brota de un corazón abierto y amable, es la expresión de una vida que se desparrama por todos los rincones y crea un ambiente de “oratorio”.

Ese cura sonreía

Pedro Enría era un chico de 12 años que estaba en el convento de Santo Domingo, que acogía provisoriamente a los huérfanos del cólera, cuando ve venir a Don Bosco. Sin saber quién era lo describe así: “Ese cura sonreía”. Era una sorpresa para él, era un nuevo tipo de sacerdocio”.

La alegría fue, sin duda, el sello personal, el rasgo característico de la identidad de nuestro Santo Fundador. Pablo Álbera lo recuerda también así en la circular ‘Cómo nos amaba Don Bosco’: “La sonrisa florecía en sus labios, siempre nueva y variadísima, pero siempre calma”.

Madre Mazzarello, por otro lado, en sintonía de alma por el mismo don del Espíritu, vive alegre y promueve el ambiente de alegría. En sus cartas pregunta muy a menudo a sus hijas: “¿Estás contenta? Me gustaría también que estuvieses siempre alegre”. Y

Llegar a estar alegres es la expresión de “la propuesta” educativa pastoral de Don Bosco en la que resume toda la santidad juvenil salesiana, que Domingo Savio expresa sabiamente diciendo: “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”. La alegría salesiana nacida de la Pascua

Aparentemente, la espiritualidad de la alegría parece algo muy simple y poco místico, pero somos conscientes de que normalmente andamos por la vida ocupados, preocupados, estresados, influenciados por contextos negativos y por el bombardeo comunicacional cargado de tristeza.

Para sonreír en medio de las dificultades y sufrimientos, se necesita experimentar en nuestro yo profundo el amor de Dios, su presencia pascual que transforma la muerte en vida. Se trata de una alegría que nos hace vivir como “resucitados”.

Así la define Don Bosco en la misma carta del 84, como: “Alegría de paraíso”. Es una alegría que va más allá de la alegría exterior, traspasa los motivos para estar tristes, atraviesa nuestras mismas miserias, lo pesado de ciertas relaciones, la fatiga y el cansancio, toda causa de tristeza y amargura. Es, en cambio, manifestación, transparencia del misterio pascual de Jesús que nos resucita en cada momento presente.

La alegría salesiana es motor de la esperanza, expresión visible de la caridad y nace de la fe y certeza del amor de Dios.

Como una corriente eléctrica

La alegría que estamos llamados a poner como levadura en la realidad donde Dios nos plantó es transparente, contagiosa, comunicadora, creadora de un ambiente que estimula a crecer. Irradia una enorme dosis de energía educativa. Don Bosco dice que es “como una corriente eléctrica que se establece entre los educadores y los jóvenes”.

Entre los salesianos, la alegría no es algo opcional, por el contrario, es algo que se lleva en las entrañas, como un fuego contagioso que necesita manifestarse. Es la alegría contagiosa de María que en la visita a Isabel lleva en su seno a la fuente de toda alegría, el mismo Jesús, y al saludarla “hace saltar de alegría” al niño que ya se gestaba en ella desde hacía seis meses.

La alegría salesiana es un “evangelio”, una buena noticia para comunicar. Es la “levadura en la masa” que hoy el mundo necesita. Estamos entonces llamados a experimentarla en nuestro interior, a alimentarla cada día y a expresarla y comunicarla como el mejor aporte para que el Reino de Dios crezca en medio nuestro.

>Especial Aguinaldo
“El reino de Dios es semejante a la levadura que una mujer tomó y metió en tres medidas de harina, hasta que todo fermentó” (Lc 13,20-21).

Letterboxd: el Instagram de los amantes del cine

Por Paulo Inostroza, periodista

Esa clásica pregunta de redes sociales “¿qué puedo ver en Netflix?" o “recomienden alguna película, porfa” se está transformando en una cita obsoleta. Letterboxd es el Instagram de los cinéfilos, un lugar donde en vez de fotos de comida, en la playa o "dándolo todo en el gym", se comparten gustos por el cine. Se trata de usuarios frente a usuarios, sin otros nexos ni voces especialistas como intermediarios. Los expertos son ellos mismos.

Podemos comparar esta aplicación con páginas clásicas que ya permitían puntuar las películas y hacer reseñas. Letterboxd es juntar una base de datos tipo IMDB (que permite ver elencos, nombres y filmografías) con Justwatch (que indica dónde se puede ver cada filme) y Filmaffinity (críticas de la gente), para transformarlo en una red social con enfoque en la interactividad para que no sea solo una página inerte.

Es el sueño de los amantes del cine por muchos motivos. Principalmente, porque su opinión tiene lugar y puede ser consultada por quienes la consideren de valor. Lo mismo pasa al revés, ya que cada usuario va descubriendo a otros con gustos parecidos o sabedores de otros géneros que pueden servir de guía. Así pueden revisar qué película vieron, cuándo la vieron... Lo que acá se llama "Diario de Películas". Esa bitácora de actividades que permite dejar registro y acudir a ella cuando queramos.

Ser tú quien pone nota tampoco es un poder menor. Desde que estudiábamos queríamos esa facultad algún día. En Letterboxd es de uno a cinco estrellas y eso genera rankings. Sí, en esta red social hay muchas listas y rankings que siempre son entretenidos, marcan tendencias y son de utilidad. "Mejores películas del 2022", "Estrenos más esperados de este año", "Mejores comedias"... De todo.

Todo ello desemboca en las 250 mejores películas de la historia, decididas por la gente y donde no están “Ciudadano Kane” ni otras que la crítica siempre puso arriba. Hace poco la número uno era la rusa "Masacre, ven y mira", pero ahora la está pasando la última versión de “Spiderman”. Así de dinámica y variada. Todas listas ya usadas por los medios de comunicación como muestra confiable de qué ve y opina la gente.

Aquí se hacen críticas, listas de películas pendientes y se crean perfiles de un cinéfilo de tomo y lomo. Siempre hubo páginas de cine, pero nunca una red social. Eso que tenían los gamers y otras corrientes que partieron antes. Letterboxd los juntó a todos y sigue creciendo. ¿Qué película voy a ver mañana? Habrá que echar un vistazo a qué está viendo la gente, sobre todo, esos que tienen gustos parecidos a los míos.

39 BOLETÍN SALESIANO >Zona Cultural
>Ojos de Don Bosco
"Sacrificaré todo para ganar el corazón de los jóvenes, a fin de poderlos regalar al Señor"
(San Juan Bosco)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.