Avances y desafíos de la misión salesiana

Page 1

CHILE AÑO41 N195 NOV/DIC2017

HAITÍ BIG DATA #MODOPAPA DOCTORADO EN JUVENTUD

AVANCES Y DESAFÍOS de la misión salesiana

BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario

PÁG 4-5

PÁG 3

>Editorial 195

Un Misionero Regresa… Otros se van a la Misión PÁG 8-9 > PASTORAL JUVENIL

PÁG 6-7 > ESPECIAL 130 AÑOS

AÑO41 · N195 · NOV / DIC 2017 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877. Director: P. Juan Bustamante, sdb.

“Montar Tiendas” En los Barrios Populares

Historia Salesiana de Chile Capítulo V PÁG 10-11 > Familia Salesiana

Representante legal: P. Alberto Lorenzelli, sdb.

Nacidos para cantar

Redactor y Editor General: Vicente Fritz

UNA CANCION NUEVA

Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, María José Barahona. Dirección de arte, diseño y diagramación: María José Barahona. Fotografía: José Antonio Rodríguez, Caetera Tolle, Ofisa, info ANS, corresponsales de las presencias salesianas de Chile, Comisión Nacional Visita Papa Francisco. Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl

PÁG 12-13>SOCIAL

#MODOPAPA

PÁG 18-21 > TEMA CENTRAL

Avances y Desafíos de la Misión Salesiana PÁG 14-16 > SOCIAL

Chile con Rostro Haitiano PÁG 24-26 > FOTOREPORTAJE

¿Cuál es tu Cruz?

PÁG 22-23 >DEPORTE

Crecer en la India PÁG 27>Memoria Agradecida

P. Mario Roberto Molina Gamboa PÁG 28-29 >PATIO DIGITAL

¿Big Data?

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES

2

Agradecemos a quienes:

PÁG 30

PÁG 31-32

• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.

PÁG 34> ZONA CULTURAL

PÁG 35

BOLETÍN SALESIANO

>Doctorado en Juventud >Mierda, mierda, mierda...

>Noticias >Con los Ojos de Don Bosco


>Editorial 195

Querida Familia Salesiana: Les escribo por última vez a través de este medio tan querido por todos nosotros. Desde lo profundo de mi corazón brota un sentimiento de gratitud por todo el bien que he conocido y que se realiza en esta hermosa tierra chilena. Ustedes, cada uno de los integrantes de la familia salesiana y de los amigos de Don Bosco, son reflejo de este bien que significa la presencia de los salesianos en Chile. Somos herederos de una bendición de Dios que nos llegó hace 130 años por medio de unos pocos hermanos salesianos, muy jóvenes, que venían en nombre de Don Bosco para educar y evangelizar a los jóvenes más pobres. En estos seis años he procurado conocer y amar a la Inspectoría y al país. Ha sido uno de los mayores desafíos que Dios y la Congregación me han pedido en mi larga vida salesiana. Sin conocer nada de la historia de la Inspectoría San Gabriel Arcángel y muy poco del país, asumí el desafío que me daba el Rector Mayor, don Pascual Chávez, para venir a animar la vida y misión salesiana chilena. Tengo la sensación de haber tenido la mejor escuela en el servicio de animación y gobierno que me ha tocado realizar: hablar otro idioma, conocer y entender otra cultura, conocer personas extraordinarias y sencillas, constatar la santidad de muchos salesianos y salesianas que han hecho grande la historia de la Congregación en estas latitudes, aprender de una pastoral juvenil rica y variada, fresca y pujante, gustar de comidas y tradiciones propias de Chile, etc. Todo esto y muchísimo más, hacen que me sienta agradecido y robustecido en mi andar salesiano. En las páginas interiores de esta revista encontrarán los motivos más explícitos de la síntesis que he podido hacer considerando diferentes ámbitos de mi trabajo en Chile. Estamos viviendo un contexto social y político bastante agitado por las elecciones presidenciales, parlamentarias y de otros niveles de gobierno. El sistema democrático que tenemos nos da la oportunidad de expresar nuestro deseo y proyecto de país que más nos identifica. Don Bosco nos enseñó que debíamos ser “honestos ciudadanos”, es decir, personas comprometidas en el aporte para engrandecer al país, contribuyendo al bien común con la claridad que nos da el Evangelio. Espero que nuestros jóvenes que tienen la edad legal

para votar no se marginen, que se sientan responsables con su voto para que puedan trabajar por el país que más quieren. Las próximas generaciones se lo agradecerán. En los últimos años nuestro país y nuestra misión salesiana se han visto enfrentados al fenómeno creciente de la inmigración. El número de migrantes, especialmente de países más lejanos como Haití, Colombia, República Dominicana, sumados a Perú y Bolivia que ya estaban entre nosotros, ha aumentado grandemente y eso ha ido haciendo que nuestra vida sea más variopinta y compleja. No siempre es fácil acoger a los extranjeros, especialmente si llegan en masa y sin un proyecto concreto y enriquecedor para ambas partes. Los hermanos provenientes de Haití nos están haciendo replantear muchas cosas en nuestro quehacer cotidiano: darles una oportunidad laboral y de educación, entender su idiosincrasia, abrir nuestra pastoral parroquial para atenderlos en sus necesidades fundamentales, etc. En nuestra revista algo queremos aportar en el entendimiento de esta presencia en medio nuestro. En un par de meses más estará entre nosotros el Papa Francisco, sucesor de Pedro y Vicario de Cristo. Es la persona puesta por Dios, según nuestra fe, que debe hacer de puente (“Sumo Pontífice”) entre todos los pueblos y hombres de buena voluntad, para aunar los espíritus y las voluntades y construir un mundo mejor. No es solo una presencia religiosa y de exclusivo interés de los católicos, sino una presencia de genuino humanismo, de humilde servidor de todos. Nos debemos preparar para este evento extraordinario, sobre todo si quien nos visita es, además, de nuestro continente latinoamericano. Hay una comisión nacional y local que nos están ayudando en los puntos centrales que nos deben permitir comprender mejor el significado de la venida del Papa. Aprovecho la oportunidad de estas líneas para asegurarles que mi recuerdo y oración estarán ocupados en tenerlos presentes con mucha frecuencia por el resto de mi vida. Donde la obediencia me destine en los próximos años, Chile y esta hermosa Inspectoría estarán siempre presentes. Les bendice con afecto paterno,

Les bendice,

P. Alberto Lorenzelli Rossi, Inspector. BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

UN MISIONERO REGRESA… OTROS SE VAN A LA MISIÓN En este saludo quiero referirme a un misionero salesiano que ha estado 18 meses secuestrado y a otros 34 salesianos de Don Bosco e Hijas de María Auxiliadora que se van a la misión en los diversos puntos del mundo. Han sido 148 los envíos misioneros en nuestra Familia Salesiana desde aquel 11 de noviembre de 1875. Hay un profundo sentimiento de acción de gracias en ello. Pero antes quiero resaltar un hecho que ha sido una verdadera Gracia y Don de Dios. Era la tarde del 12 de septiembre pasado cuando recibimos una llamada en la que se nos comunicaba que el P. Thomas Uhzunnalil había sido liberado y que estaba llegando a Roma en un vuelo procedente del Sultanato de Oman. Después de 18 meses de secuestro, también de miedo y esperanza, conocer la noticia fue algo maravilloso. Recibimos a nuestro hermano salesiano Thom; venía débil de fuerzas físicas; había perdido 30 kilogramos, el 38% de su masa corporal; inseguro en el caminar porque no se había podido ejercitar en todo ese tiempo, pero venía fuerte en su espíritu, sereno, lúcido y lleno de paz. Esto me ha llevado a pensar cómo Dios es capaz de hacer de lo más débil y de lo más frágil una voz de su presencia y de su fuerza. El P. Tom nos comunicaba cómo había vivido estos 18 meses: con serenidad, mucha paz, dando gracias a Dios cada noche por el día que había vivido -aún sin haber podido salir de su lugar de secuestro ni ver la luz-, y le decía que si al día siguiente le llegaba el final de su vida, iría sereno a su encuentro.

4

BOLETÍN SALESIANO


...EL DON ES JUSTAMENTE LA VIDA MISMA, ESE REGALO MARAVILLOSO RECIBIDO POR GRATUIDAD, RECIBIDA COMO DON DE DIOS, RECIBIDA PARA COMPARTIRLA Y SER, -EN ESE COMPARTIRREALMENTE FELICES.

No pretende nada, no espera ningún reconocimiento, simplemente continuar sirviendo y trabajando serenamente. Nuestro hermano Tom rezaba todos los días por sus captores. También rezaba por las hermanas misioneras de la Caridad de Madre Teresa de Calcuta que habían sido asesinadas en su presencia. Rezaba por sus seres queridos y por su familia salesiana y por los jóvenes. Como no podía celebrar la Eucaristía con pan y vino, la rezaba todos los días mentalmente y eso le daba también una gran fuerza. Rezaba y rezaba, dominando mucho su pensamiento para que éste no se volviera en contra. Regresó a nosotros lleno de paz. Indudablemente que en esta dolorosa experiencia creció mucho en su interioridad. No pretende nada, no espera ningún reconocimiento, simplemente continuar sirviendo y trabajando serenamente.

Nos hablaba de su condición de misionero. Estaba en el Yemen como misionero y se sintió misionero más que nunca durante estos 18 meses, aunque no pudiera ‘hacer nada’, pero sí ‘fue todo’, porque cada día entregaba lo que era, con absoluta inocencia. Mientras nuestro hermano Tom estaba en Roma, otros 21 Salesianos y 13 Hijas de María Auxiliadora recibían el crucifijo de su envío misionero, todos con el corazón preparado para servir allí donde más se les necesite, dejando su mundo conocido, la cercanía de sus vínculos y afectos para vivirlos acompañando a otros rostros, otras sensibilidades, otras gentes. El puente entre el P. Tom y los nuevos misioneros y misioneras estaba construido. El testimonio de nuestro hermano era para estos nuevos misioneros todo un testimonio de vida que se dona. Estos son hechos que no tienen nada de ficción. Es la vida misma de estos hombres y mujeres, de creyentes que han decidido vivir desde una absoluta y radical donación. Es, sin duda, un testimonio que nos interpela a todos.

P. Ángel Fernández Artime, P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Especial 130 años

SueNos de Don Bosco con Chile 6

BOLETÍN SALESIANO


CapItulo V:

Por P. Sebastián Muñoz Olmos, sdb

Entre las dimensiones más profundas de la acción pedagógica de Don Bosco están sus numerosos sueños. En ellos se plasmaba toda su fuerza carismática de la que brotaban sus más íntimos deseos y anhelos y en los que intuía la asistencia de la gracia divina. Todo esto es fruto de su continua y constante comunicación con Cristo, gracias a su oración frecuente y su amor por la Eucaristía. Los sueños de Don Bosco son un tesoro de espiritualidad y de elementos de meditación y reflexión para todo el movimiento salesiano. Basta recordar el de los 9 años, que marcará a fuego su vida y le indicará el camino que la providencia le indicaba para ser anunciador de la palabra de Jesucristo a los jóvenes más pobres. En este sueño recibe a la Santísima Virgen María como guía y maestra. Los sueños de Don Bosco fueron muchos y referían a muy variados y diversos temas, sin embargo, nos interesa revisar algunos que llamamos misioneros. En estos, aunque parezca increíble, se hace presente nuestro país. ¿Cómo sucede esto? ¿Cuáles fueron estos sueños y qué logra ver de Chile? La noche que precede a la fiesta de Santa Rosa de Lima, (primer fruto de santidad americana), es decir, del 29 al 30 de agosto, Don Bosco tiene un sueño en el que es acompañado por un joven que le ayuda a recorrer gran cantidad de lugares de América del Sur. Dentro de este recorrido, ambos llegan al fin del mundo, describiendo el hecho de la siguiente manera: “…Llegamos finalmente al estrecho de Magallanes. Yo miraba. Bajamos. Frente a mí tenía a Punta Arenas. El suelo, por varias millas, estaba totalmente lleno de depósitos de carbón fósil, de tablas, de vigas, de maderos, de grandes montones de metal, en parte elaborado y en parte aún en bruto. Largas hileras de vagones destinados para el transporte de mercadería aguardaban los cargamentos. Mi amigo me mostró todas estas cosas. Entonces pregunté: -¿Qué quieres decir con esto ahora?- Me respondió: Lo que ahora es un proyecto, será algún día realidad…”. Don Bosco soñará nuevamente con Chile la noche del 31 al 1 de febrero de 1885, sueño que contó a los miembros del Consejo General. Uno de ellos, Don Lemoyne, tomó nota de aquel relato y los puntos más directamente relacionados con Chile son los siguientes: “…Sin saber cómo ni con qué medio, nos encontramos de pronto en América. Llegado al término del viaje, me encontré solo en medio de una vastísima llanura, situada entre Chile y la República Argentina. Mis queridos misioneros se habían dispersado por aquí y por allá a través de ese territorio sin límites… Cada uno de aquellos

caminos partía de alguna de nuestras misiones. Al final de un larguísimo camino que asomaba desde Chile, yo veía una casa con muchísimos salesianos que se ejercitaban en las ciencias, en la piedad, en los variados artes y oficios y en la agricultura… vi en aquella llanura de Chile una gran cantidad de naturales dispersos en el Pacífico hasta en el golfo de Ancud, en el Estrecho de Magallanes, en el Cabo de Hornos, en las islas Diego Ramírez… quedaron junto a mí un buen número de Cooperadores Salesianos, entre los que distinguí al Vicario General de Chile”. Don Bosco manejaba datos de nuestro país por contactos personales con chilenos y por las innumerables cartas que le escribían desde nuestra tierra en las cuales se le señalaba varios lugares geográficos. Esto acrecentó su interés porque sus salesianos se hicieran cargo de las numerosas propuestas evangelizadoras que le ofrecían en nuestro territorio. Por eso, Don Bosco le señala en una carta a Mons. Cagliero, el 10 de febrero de 1885, lo siguiente: “…Recuerda que Chile mira a los salesianos y los salesianos miran amigablemente a esa nación”. Uno de los sueños más importantes con nuestro país está relacionado con las misiones. Tuvo lugar la noche del 9 al 10 de abril 1886, durante su estadía en Barcelona, el cual narró con emoción a Don Rúa y a Don Viglietti, siendo este último quien lo escribió con el fin de dejarlo como patrimonio espiritual. Es en este sueño donde la Providencia de Dios le traza el camino misionero para la Congregación que, increíblemente, tiene por punto de partida una ciudad de nuestro país. Desde allí se establecería la ruta que indicaría la presencia Salesiana en todo el mundo. “…Vio una inmensa cantidad de jóvenes que corrían hacia él y le decían: Te hemos esperado tanto y ahora ya no te escaparás. - Uno le dijo: ¿Qué ves? - Don Bosco respondió: - Veo montañas, mar, colinas y más montañas y mar. Leo un cartel: Valparaíso, otro que dice Santiago y unos niños leían Pekín. Y una doncella dijo: -Tira una línea de Santiago a Pekín, pasando por el centro de África y tendrás una idea de lo que deberán realizar tus salesianos. Pero, para realizar esto, los salesianos deberán cultivar el amor a María…”. Según nuestra cronología, vemos que la llegada de los salesianos a nuestro país es inminente, sin embargo, el corazón de Don Bosco lo hizo estar presente en Chile desde antes. En sus sueños tuvo la oportunidad de describir e, incluso, pisar nuestra patria, para que, desde ella, los salesianos proyectaran al mundo entero su anhelo de evangelización a los jóvenes más necesitados. BOLETÍN SALESIANO

7


>Pastoral Juvenil

“MONTAR TIENDAS”

EN LOS BARRIOS POPULARES NUESTRA EXPERIENCIA DE COLONIAS VILLA FELIZ

Por César González N, equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil.

Nuestro país esconde una preocupante realidad de vulnerabilidad que afecta a miles de niños, adolescentes y jóvenes. En una columna hecha para el periódico El Mercurio -uno de los medios escritos más influyentes de nuestro país- Mario Waissbluth, del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, hace referencia a datos alarmantes respecto de la salud mental en nuestra infancia: “Hay una realidad abrumadora en materia de salud mental de niños y adolescentes en Chile. El 75% sufre algún tipo de violencia en el hogar de carácter grave. La prevalencia de trastornos psiquiátricos y/o discapacidad psicosocial en niños y adolescentes es de 22,5%, lo cual es una curiosa coincidencia con las tasas de abuso severo. Hay 20 mil sentencias condenatorias a adolescentes por año y el 47% de la población penal inicia su carrera delictual a los 13 años”. En el mismo

8

BOLETÍN SALESIANO

texto, Waissbluth indica también que de 5 millones de niños y jóvenes, algo más de un millón está sufriendo y/o tiene su futuro comprometido. En este contexto, las propuestas de acompañamiento y también formativas se vuelven aún más significativas por la urgencia de responder a tantas necesidades emanadas de las problemáticas que nos hace ver Waissbluth. Entre las opciones se encuentran las experiencias evangelizadoras que reaccionan y evidencian que la Iglesia y, en ella, el mundo salesiano, no renuncia a la esperanza. Entre los signos que preanuncian dolor y sufrimiento, siempre resurge la vida y la convicción de que otro mundo es posible. De lo contrario, vana sería nuestra fe. Como expresión particular de las semillas del Reino en la historia cotidiana, se destacan las Colonias Salesianas Villa Feliz.


Las Colonias Villa Feliz ya tienen bastante historia en la Pastoral Juvenil Salesiana de Chile. Desde nuestro país se difundió a diferentes partes del mundo dando lugar a lo que hoy conocemos como el Movimiento Juvenil Salesiano. Desde noviembre hasta enero, la mayoría de las obras salesianas en Chile preparan, organizan y ejecutan los centros de Colonias, realidad que hace referencia no a un lugar físico, sino a una propuesta salesiana para niños y adolescentes de sectores vulnerables y en riesgo social, a quienes se les ofrece momentos de evangelización, formación en diferentes campos, recreación, paseos, juegos y alimentación durante una o dos semanas.

Propuesta pastoral de evangelización Las Colonias tienen un horizonte evangelizador que se ha ido consolidando en el tiempo: Un camino educativo que da preferencia a los últimos y más pobres: son los niños y preadolescentes principalmente quienes acuden desde sectores pobres. Cada año esperan este regalo de Dios en sus vidas. Se inicia con el encuentro entre niños y jóvenes en sus lugares de pertenencia: no es desarraigo, al contrario, están en sus ambientes cotidianos, dándoles frescor y nuevos aires a sus barrios. Lee y valora positivamente su patrimonio natural y sobrenatural: quienes intervienen con su servicio, parten reconociendo el valor de aquello que son y poseen como don de Dios; y que ayudan al “darse cuenta”. Ofrece un ambiente educativo lleno de vida y rico en propuestas, pues el tiempo que duran las Colonias, son “buenas noticias” para los pobres. Donde la vida trata de resurgir con mayores dosis de esperanzas. Propone un proyecto original de vida cristiana: Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS ). A dejar ese “plan vital” en cada niño y adolescente, para seguir caminando con ánimo en la vida cotidiana.

Metodología pedagógica Los “tíos, tías” o monitores y asesores jóvenes más adultos, llegan a convertirse, de alguna manera, en agentes educativos y pastores cercanos. Esto, por una metodología internalizada con el aprendizaje y la experiencia desarrollada en el tiempo. Es decir: La voluntad de estar entre los niños y jóvenes La acogida y diálogo El criterio preventivo: desarrollar experiencias de bien Centralidad de la racionalidad, del sentido de Dios y del amor educativo Ambiente positivo: presencia de los educadores y protagonismo de los mismos niños y jóvenes

Un impacto existencial que anima a vivir El trabajo de colonias desarrolla un estilo educativo pastoral donde se da la formación asistemática, la invitación a una mayor cercanía con Jesús, el aprender haciendo (P. Freire), el desarrollo de las “inteligencias múltiples”, favoreciendo el autodescubrimiento,

el gusto por “lo nuevo”, conjugando deporte, música y canto, la expresión teatral y vinculación con lo corporal, la imaginación creativa, el lenguaje de los signos. Todo en un ambiente donde se reivindica el respeto por el otro diferente y necesario. Se pasa por la valoración de la familia, los amigos, el propio barrio, la ecología, la indagación de la propia experiencia creyente, el perdón, la donación; en fin, que la vida, a pesar de sus dolores cotidianos y no menores, “vale la pena”. Ciertamente impacta, interiormente, a tantos niños y adolescentes monitores que protagonizan las colonias, acercarse de alguna manera recreativa y alegre, a lo que sucede en la propia interioridad y que solo Dios ve. Abrirse a su propia verdad y al protagonismo y participación social; a reconciliarse de alguna manera (si no recomponer) el tejido social desde donde varias veces vienen dañados (familia, barrio, sociedad que se sueña). Y no menor, despertar, y en ocasiones dejar instalado, en sus orígenes, posibles líderes en su entorno social.

Desde una mirada Teológico pastoral Tocar el mundo popular de los niños empobrecidos, de aquellos cuya condición de vida constituye un grito que clama al cielo, es tan propio al carisma salesiano que hace gozar cuando se encuentran con estas realidades. Interpela a responder en consonancia. En su base ciertamente está la reivindicación de los Derechos Humanos conculcados injustamente y que están en la epidermis de todo educador pastor (educación, recreación, alimentación, buen trato, reconocimiento como “existente”, etc). Pero está también el llamado a la misión; el que todos están llamados a gozar de los frutos del Reino: paz, justicia, fraternidad, solidaridad, alimentación, recreación, educación, perdón… Las Colonias Villa feliz hacen también rememorar o prefigurar lo que fue en el antiguo Israel, las “fiestas de las Tiendas” donde se juntan para orar, cuidarse, festejar y rememorar a un Padre que acompaña y protege a su pueblo peregrino por el desierto. Hoy parece más urgente, más allá de las estructuras salesianas (colegios, parroquias…) instalar o “montar tiendas” en barrios populares, una experiencia Oratoriana de excepción. Por ello, Las Colonias vienen a constituir una experienciapropuesta contra cultural: No es la competitividad

ES LA SOLI DARI DAD

No es la pasividad

ES LA ACCIÓN

No es la manipulación

ES LA LIBERTAD Y CREATI VIDAD

No es la indiferencia/abandono ES LA MIS ERI COR DIA de los débiles No es la increencia

ES LA EXPERIENCIA DE JESÚS, DE UN PADRE/MADRE.

No son círculos cerrados ABI ERTOS Y ACO GED ORE S Sólo se les pone una condición para acceder a esta Experiencia de las Colonias Salesianas Villa Feliz: “Saber o intentar silvar”. BOLETÍN SALESIANO

9


>Familia Salesiana

NACIDOS PARA CANTAR

UNA CANCIO NUEVA Evangelizar a través de la música, de los encuentros y, principalmente, mediante el uso de los medios de comunicación social (televisión, radio, internet) es el objetivo de la comunidad católica Canção Nova (Canción Nueva), fundada en 1978 por el sacerdote salesiano Jonas Abib, admitida a la Familia Salesiana a nivel internacional en 2009. Es una de las pioneras dentro de las denominadas “nuevas comunidades de alianza” nacidas en Brasil. Estas últimas se han multiplicado en ese país, despertando nuevos carismas para la Iglesia y nuevas vocaciones, formas de pertenencia y consagración: laicos consagrados, matrimonios consagrados, religiosas, sacerdotes. El carisma Canção Nova llegó a Chile en 2008 de la mano de tres misioneros consagrados de la comunidad que visitaron nuestro país para realizar actividades de evangelización en Santiago y la Región de Valparaíso. Ese mismo año plantaron la

10

BOLETÍN SALESIANO

semilla de lo que actualmente es el Grupo de Amigos Canción Nueva Chile, que cumple con la misión de ser los “brazos” y las “piernas” de la Comunidad Canção Nova en los lugares en que no existe aún casa de misión con consagrados de vida. El GA Canción Nueva Chile fue consolidando su forma y su carácter con el paso de los años, realizando actividades de evangelización, especialmente para jóvenes, siempre buscando la pertenencia y obediencia directa a los obispos, tanto de Santiago como de Valparaíso. En 2011, por invitación del Cardenal Ricardo Ezzati, el grupo fue invitado a acercarse al trabajo que realiza la Familia Salesiana de Chile. “Hoy nos sentimos muy acogidos y comprometidos con esta familia. De hecho, nuestras reuniones semanales los días sábado en Santiago las realizamos generalmente en la Casa Provincial de los Salesianos”, comenta Alejandro Manríquez, coordinador del GA Canción Nueva en nuestro país.


ON

La Banda Canción Nueva, formada por integrantes de la comunidad, ha tenido muy buena recepción no solo en La Pintana, también en Villa Juanita de Puente Alto. Además, ha podido acompañar jornadas de colegios y distintos encuentros parroquiales y de movimientos.

+56 9 82992236 amigoscancionnueva

“Nos hemos complementado muy bien con ellos y hemos podido dar una pequeña contribución a sus tareas de acogida, rehabilitación y acompañamiento a personas drogadictas y alcohólicas; a sus pastorales de calle; a sus comedores fraternos y a sus actividades eucarísticas y litúrgicas con nuestra banda”, agrega el coordinador del grupo.

Para más información:

Otra actividad relevante ha sido el trabajo conjunto con los frailes de la Fraternidad El Camino (también de origen brasileño) que realizan su misión en la comuna de La Pintana.

cancaonova.com

cuando invitaron a toda la comunidad y a la Familia Salesiana a celebrar la Fiesta de la Resurrección. En el evento se presentaron diversas bandas y músicos católicos, que dieron paso a testimonios y oraciones para concluir con una adoración al Santísimo en las afueras de la Iglesia Gratitud Nacional.

Una tarea que aún está pendiente para el grupo es la labor de evangelización a través de los medios de comunicación. “Ya estamos en conversaciones para comenzar a realizar nuestros primeros programas de televisión con el apoyo del Centro Multimedial Caetera Tolle y de nuestra propia comunidad en Brasil. Esperamos que este proyecto pueda ver la luz en el corto plazo y así desarrollar un aspecto muy importante de nuestro carisma que aún no está extendido en Chile”. Para los interesados en participar, el Grupo de Amigos Canción Nueva Chile se reúne en Santiago todos los sábado a las 11 horas en la Casa Inspectorial, República 173.

Y añade: “Cancao Nova, como comunidad, vive el espíritu de don Bosco de amor a los jóvenes. En Brasil desarrolla un trabajo educacional básico, medio y universitario para jóvenes de todos los sectores sociales a través de un Instituto que se llama precisamente: Instituto Don Bosco”.

También tiene un grupo en Viña del Mar, que se reúne los domingo a las 18 horas en la Parroquia San Benito (Chorrillos), Calle Limache 2525.

Actualmente, el grupo en Chile está compuesto por unas 40 personas, donde destacan jóvenes, adultos, adultos mayores y niños. “Nuestro grupo se caracteriza por ser eminentemente familiar. Acá los niños tienen un espacio especial. Otro regalo que nos ha dado el Señor ha sido la posibilidad de acoger a hermanos extranjeros: peruanos, bolivianos, venezolanos, argentinos… Todos en una misma familia y participando activamente”. El GA Canción Nueva se reúne semanalmente y desarrolla a lo largo del año diversas actividades de evangelización. Una de las más importantes de 2017 la llevaron a cabo en el frontis de Salesianos Alameda BOLETÍN SALESIANO

11


>Iglesia

#MODOPAPA Por Vicente Fritz, Periodista

15 al 18 de enero 2018

Queda muy poco para la llegada del Papa Francisco a nuestro país. Conforme han transcurrido los meses, las expectativas no han parado de crecer desde el anuncio de su visita. Y con toda razón. La positiva percepción que provoca nuestro Pontífice en la opinión pública global, que lo distingue como un genuino representante de los valores del Evangelio y un auténtico embajador de la paz, favorecen una idea positiva en torno a su persona. Por otra parte, la sensación de extrema lejanía en el tiempo que a muchos nos parecen los 30 años transcurridos desde la anterior y única visita papal -Juan Pablo II en 1987-, generan una idea de alta incertidumbre respecto de lo que ocurrirá con esta, desde los aspectos logísticos, hasta los más profundos y espirituales: ¿Se suscitará el mismo fervor que con la visita anterior? ¿Cuán profundo podrá calar el mensaje de Francisco en nuestra sociedad chilena cada vez más secularizada?, dudas que emanan al constatar la abismal diferencia entre los escenarios sociales de uno y otro momento.

12

BOLETÍN SALESIANO

Las miradas y análisis especulativos no solo corren el riesgo de ceder a una postura pesimista; convengamos que, además, son siempre insuficientes, sobre todo porque suelen prescindir de un elemento clave: la acción de Dios. La visita del Papa, será, ante todo, un evento espiritual, movido por el Espíritu de Dios; el encuentro con el Vicario de Cristo, que en su nombre nos interpelará en lo más profundo de la existencia, allí donde nos enfrentamos a nuestra realidad más genuina y desde donde emerge el inagotable anhelo de plenitud. Este tiempo preparatorio no ha estado ajeno de polémicas. La que encontró más eco en los medios de comunicación es la que dice relación a los temas económicos. Con total transparencia, la comisión nacional que prepara la visita dio a conocer a la opinión pública el monto que se necesitará invertir para desplegar la logística de las actividades correspondientes a su visita apostólica, recursos que deberán ser financiados en un 100% por la Iglesia.


Participación Salesiana

El número causó escozor: 4 mil millones de pesos, unos 6 millones de dólares, cifra que se está recolectando mediante colectas en parroquias, diócesis, congregaciones y movimientos para lo cual se ha desplegado la campaña “Papa Francisco, yo lo invito” y mediante donaciones entre particulares y empresas. El 90% de dicho monto será utilizado para asegurar aspectos básicos de los grandes eventos que se realizarán en Santiago, Iquique y Temuco, actividades que resultarán multitudinarias y, por tanto, exigirán una enorme despliegue logístico. Se ha calculado que se requerirán 3 millones de litros de agua y 600 mil hostias; asimismo, implementar 4 mil 500 metros cuadrados de altares, 2 mil metros cuadrados de pantallas led y 80 kilómetros de vallas papales, entre otros elementos. Luego de hacer uso de los dineros, la comisión organizadora hará una cuenta pública de lo gastado y, de existir excedentes, se repartirán entre siete instituciones sin fines de lucro dedicadas a migrantes, adultos mayores y menores de edad. Francisco no cobra por sus visitas. Tampoco lo harán los cerca de 20 mil voluntarios que trabajarán en las tres ciudades para colaborar en cada uno de los eventos. El Papa no es de banquetes ostentosos ni ceremonias pomposas. Nos lo dejó claro desde el momento que asumió. Así que, aunque la cifra nos parezca altamente elevada, no tiene otro objetivo que hacerse cargo de lo estrictamente necesario para proveer las condiciones mínimas que garanticen la integridad de las personas en los eventos masivos. DATOS PARA APORTAR (Transferencia Bancaria) Francisco en Chile / RUT 70.004.880-2 aportes@franciscoenchile.cl - Banco Santander Cta. Cte. N° 3000 - Banco BCI Cuenta Cte. N° 3000 - Banco de Chile Cuenta Cte. N° 3000 - Banco Estado Cuenta Cte. N° 442 - Caja Vecina

Los preparativos para la venida de Francisco son múltiples y de diversa índole. Los esfuerzos de la comisión organizadora han procurado llegar a los diferentes sectores pastorales para generar un ambiente que haga fructífera esta visita. En ello también están los integrantes de las obras de los Salesianos (SDB) y de las Hijas de María Auxiliadora (FMA). De forma espontánea, las comunidades SDB y FMA de las ciudades donde llegará el Papa se preparan para recibirlo. Comunidades de otras ciudades se preparan para viajar a participar de los grandes encuentros que se realizarán en Santiago e Iquique, particularmente en el Parque O’higgins el 16 de enero y en el sector de la Playa Lobito el 18 de enero, respectivamente. La Banda del Centro Multimedial Salesiano Caetera Tolle lanzó su propia versión del himno lema de la visita “Mi Paz les Doy”. El grupo realizó una adaptación con base reggaetonera que ha logrado amplia difusión e interacción en las redes sociales. En Santiago se han inscrito unos 200 voluntarios de ambientes salesianos para colaborar en diferentes actividades de la visita. A finales de octubre, parte de ese grupo se reunió en la obra Salesianos Alameda para recibir la capacitación que semanas previas recibieron los coordinadores de la voluntarios en la Pontificia Universidad Católica. Por su parte, las Hijas de María Auxiliadora se preparan también con diversas iniciativas: se sumaron a la propuesta “Escríbele al Papa” que organiza la Conferencia de Religiosos (CONFERRE), para compartirle al Santo Padre los gozos y esperanzas, tristezas y angustias que viven los hombres y mujeres de nuestro tiempo en Chile. Acogiendo el llamado del Centro de Estudios Católicos (CEC), una religiosa participa como “youtuber” a través de la reflexión semanal del Evangelio, para motivar a los jóvenes al encuentro con la Palabra y, en ella, al encuentro con el Papa Francisco. Las comunidades educativas han acogido diferentes iniciativas de las diócesis y vicarías de educación. Por ejemplo, desarrollo de fichas en clases de religión, realización de un video motivacional con el himno de la visita y colecta “Francisco YO te invito”. Ha destacado la iniciativa de la diócesis de Talca que invitó a personas privadas de libertad a confeccionar cajas para alcancias y realización del mes de María haciendo alusión al Magisterio del Papa Francisco.

Jornada para coordinadores de los voluntarios. BOLETÍN SALESIANO

13


>Social

CHILE CON ROSTRO HAITIANO Por Joaquín Castro, Periodista

Si bien nuestro país ha experimentado en su historia diferentes procesos migratorios, lo que ha estado ocurriendo en las últimas décadas en esta materia puede leerse como el inicio de un proceso gravitante de transformación social. El prólogo se fragua a partir del retorno de la democracia y la consolidación del sistema económico, a inicios de la década del 90. Según datos de extranjería, Perú, Bolivia y Colombia son actualmente los países que registran mayor cantidad de migrantes en nuestra tierra, sin embargo, los patrones migratorios han ido cambiando con el ingreso cada vez más creciente de venezolanos, dominicanos y, sobre todo, haitianos. Según registros del Instituto Nacional de Estadísticas, entre 2002 y 2012 la migración proveniente de la comunidad haitiana creció exponencialmente, de 50 a 1675 personas. En 2014 se calculaban más de 4 mil, según datos de su embajada en nuestro país y en 2016, según Policía de Investigaciones, la cifra superaba los 41 mil. Se estima que durante 2017 la ola migratoria haitiana ha elevado la cifra a 50 mil, con más de 110 ingresos diarios.

14

BOLETÍN SALESIANO

Integración Cultural Este escenario genera importantes y múltiples desafíos, tanto a nivel de las instituciones de gobierno como de las personas. El choque cultural entre chilenos y haitianos es inevitable producto de las grandes diferencias en las visiones de mundo entre unos y otros, cuestión que se acentúa producto de la frecuencia y la cantidad de migrantes que siguen llegando. La primera gran barrera que los haitianos encuentran es el idioma. En su país reconocen dos lenguas oficiales: el creole o criollo y el francés. El primero nace en tiempos de lucha contra la colonización y la esclavitud y lo utilizaron para organizar e instaurar el proceso de independencia. Así se convierte en una lengua con raíces históricas e identitarias. Esta vinculación tan especial con su lengua es el motivo por el cual muchos de ellos no consideran aprender español para insertarse en la sociedad chilena, dificultando su autonomía, además de ser víctimas de abusos laborales y discriminación.


Woodly Voltaire es un haitiano que reside en Chile hace 2 años. Trabaja en el rubro de la construcción y vive en la comuna de San Bernardo. A pesar de que conocía algo de español, igualmente tuvo muchas dificultades para comunicarse. “Cuando llegué a Chile tuve miedo de hablar, porque cuando escucho conversar a los chilenos parece como si fuera otro mundo, como si yo no supiera nada de español”. Respecto de su adaptación, comenta: “Lo que he visto como las fiestas patrias, me encantan, el estilo como lo que pasó en el Parque O’higgins con la marcha y todo, pero me falta mucho tiempo para aprender las costumbres”. Robenson Robicky es otro haitiano de San Bernardo que también trabaja en el rubro de la construcción. Para él también el idioma representa una gran dificultad, sobre todo hablarlo, no así entenderlo. El factor climático lo ubica en segundo lugar de dificultades: “Otra cosa que me impactó fue el frío que hace aquí en Chile. Esto es realmente un problema para nosotros porque no estamos acostumbrados a este tipo de clima. Allá en mi país pueden haber 36°C con lluvia”. Para entender el contexto del cual proviene la comunidad haitiana, debemos tener presente algunos elementos históricos y socioculturales relevantes. El primero es que en 2010 el país fue azotado por un terremoto de 7,3 grados magnitud richter, seguido de 44 réplicas, que generó graves daños en la infraestructura de toda la isla. El palacio de gobierno terminó destruido, así también gran parte de las fuentes laborales. Por otra parte, la brecha entre los estratos sociales es muy grande. En buena parte del territorio sufren grandes precariedades. Por ejemplo, la mitad de la población no tiene agua potable y en muchos lugares no hay electricidad. Los que tienen, solo es por una o dos horas diarias. Para una buena parte de la población, los niños no son concebidos como sujetos de derecho, por lo que NO se privilegia su desarrollo integral. Así quedan descartados aspectos básicos como el juego y la educación escolar. Para este mismo sector se asume como parte de la cultura el hecho de que los niños no tengan juguetes. Una situación aún más extrema es el flagelo que viven unos 300 mil niños en un sistema de esclavitud llamado restavèks en el que sufren abusos físicos, sexuales y mentales. Aún con estas condiciones, hay un sector de la población que logra acceder a estudios. Así lo refleja la cifra de ingreso a Chile, que establece que cerca del 60% de los haitianos que arriban poseen estudios secundarios o universitarios. Lamentablemente no son reconocidos por el Estado chileno, lo que dificulta su inserción, además de desaprovechar el capital humano. Entre las profesiones que provienen de Haití se registran principalmente Enfermería, Mecánica, Informática, Administración y Contabilidad.

“Cuando llegué a Chile tuve miedo de hablar, porque cuando escucho conversar a los chilenos parece como si fuera otro mundo, como si yo no supiera nada de español”.

BOLETÍN SALESIANO

15


>Social

La preferencia

“El trámite para sacar visa en Haití es dificultoso, se demoran mucho, pero Chile no la exige, lo que facilita las cosas.

La ola migratoria haitiana que vivimos en nuestro país se debe a que los mismos migrantes consideran que Chile posee ventajas comparativas en relación a otros lugares. “La situación política de Haití es insostenible; hay mucha corrupción. Esto nos hizo huir del país; casi no había futuro para los jóvenes como nosotros. Escogí Chile porque en otros países piden muchos requisitos, en cambio aquí es más fácil acceder a un trabajo”, comenta Woodly.

“El trámite para sacar visa en Haití es dificultoso, se demoran mucho, pero Chile no la exige, lo que facilita las cosas. En Brasil hay muchos haitianos, pero ellos necesitaron visa antes de ingresar”, comenta Robenson. Si bien, como explican Woodly y Robenson, existe una mayor facilidad al no exigir visa, de igual manera hay requisitos mínimos: solvencia económica para alojar y comer durante tres meses -tiempo que dura la estadía de turista-, hospedaje asegurado y el boleto de avión de regreso a su país, sin embargo, los datos apuntan a que muy pocos son los que regresan. Además de condiciones más favorables para el ingreso, la estabilidad política y el desarrollo económico juegan un papel preponderante para fundamentar la opción preferente por nuestro país. Pero no nos engañemos, aún falta por avanzar. Muchos de ellos se encuentran en situaciones deplorables e infrahumanas, viviendo hacinados, lejos de sus familias, con sueldos precarios, discriminados por su dificultad para comunicarse o por su color de piel.

16

BOLETÍN SALESIANO

Según el Departamento de Extranjería y

Migración, para disminuir esta situación de vulnerabilidad se hace necesario la implementación de varias acciones a nivel laboral, social y cultural. Por ejemplo, en la situación laboral se deben generar intervenciones que involucren a los migrantes haitianos y a los empleadores para concientizar sobre los derechos laborales universales para todos los trabajadores. En cuanto a la educación, el principal problema es el acceso. Como hemos mencionado, no hay reconocimiento a la educación media de los haitianos y a eso se suma la imposibilidad de compatibilizar extensas jornadas laborales mal pagadas con estudios universitarios prácticamente inaccesibles en lo económico. Al final del día tenemos entre manos el bello desafío de acoger e integrar a esta comunidad migrante que busca un mejor porvenir y, en ello, descubrir y aprovechar las grandes riquezas que pueden aportarnos en diferentes ámbitos, por ejemplo, en la cultura, a partir de sus costumbres y su propia visión de mundo; en el ámbito laboral y económico, con la fuerza de trabajo que nos aportan; en el crecimiento del respeto por los derechos humanos libres de la discriminación prejuiciosa, una vez que podamos asegurar su adecuada integración y en el fortalecimiento de la conciencia de la igualdad en dignidad de todos los seres humanos.


Cada niño es Jesús Con tu ayuda podremos convertir a un niño de la calle en un ciudadano con futuro

¿Cómo aportar? SOCIO

Donación mensual

Cargo en Tarjeta de Crédito Cargo en Cuenta Corriente (PAC) Contactar a: socios@fundaciondonbosco.cl

DEPÓSITO

TARJETA

Cuenta Corriente

ProSueño

Fundación Don Bosco Rut 65.382.330-4 Banco Estado​ 05300007751 socios@fundaciondonbosco.cl

Utiliza la Gift Card y destina tu ayuda con el porcentaje de tu compra que será donado a Fundación Don Bosco.

comunicaciones@fundacióndonbosco.cl

COMPRAR Productos

Late

Compra en www.late.cl y destina las utilidades del producto adquirido a Fundación Don Bosco

#AyudaresSencillo

Fundación Don Bosco Chile +56961934019

Casa Central: General Bulnes 11 – Santiago - 226970245 comunicaciones@fundaciondonbosco.cl BOLETÍN SALESIANO 17 www.fundaciondonbosco.cl


>Tema Central

AVANCES Y DESAFÍOS

de la misión salesiana

Por Área de Comunicaciones Salesianos Desde hace un tiempo se han venido dando una serie de transformaciones culturales, sociales, valóricas y económicas en nuestro país y en toda América Latina. La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada hace un década en Brasil, ayudó a recapitular el camino de fidelidad, renovación y evangelización de la Iglesia latinoamericana al servicio de los pueblos. Como otras congregaciones, los Salesianos de Don Bosco se vieron en la necesidad de hacer frente a estas complejas situaciones que desafiaban a repensar la misión para entregar mejores respuestas a las necesidades del momento, procurando mayor fidelidad y coherencia al estilo y espiritualidad del carisma de nuestro padre Don Bosco. En este contexto, a finales de 2011, el P. Pascual Chávez, Rector Mayor de la Congregación -máxima autoridad a nivel mundial- nombró al P. Alberto Ricardo Lorenzelli Rossi para el servicio de inspector. El P. Alberto es un salesiano italo-argentino que nació y estudió unos años en el país vecino y que, junto a su familia, se trasladó a Italia a vivir y continuar sus estudios en el noviciado salesiano. Al momento de su nombramiento se encontraba en un segundo período como Inspector en Italia, liderando la unificación de cuatro inspectorías que por entonces sumaban 59 comunidades y 650 salesianos, proceso que dio lugar la conformación de la circunscripción Italia Central. Asumida su nueva obediencia y en un cambio de tipo copernicano -como él mismo señalaba para indicar lo extremo de la experiencia-, llega a nuestro país el 26

18

BOLETÍN SALESIANO

de febrero de 2012, acompañado por algunos salesianos del consejo de su anterior inspectoría y también por su hermano Vicenzo y la esposa de su hermano. Los 40 años transcurridos sin practicar español lo enfrentaron a una inmediata exigencia idiomática. Asumió oficialmente su servicio de inspector en Chile el 3 de marzo del mismo año, en el templo de la Gratitud Nacional, que reabría sus puertas a la comunidad tras las obras de restauración a los serios daños provocados por el terremoto de febrero de 2010.

Proyección y decisiones Los diagnósticos hechos en los capítulos inspectoriales y en las asambleas de resignificación de los años precedentes ofrecían luces claras respecto de los nuevos caminos a seguir. Por ese motivo, en junio de 2012, el P. Lorenzelli señalaba que con todo lo realizado se tenía una verdadera radiografía de la Congregación en el país y se continuaba ahora una etapa de proyección, animación y algunas tomas de decisiones importantes en todo este camino. Se actualizó el Proyecto Orgánico Inspectorial, carta de navegación que define las principales opciones para la misión en el país. En sintonía con las opciones de la Congregación a nivel mundial, se establecieron cinco prioridades: Volver a Don Bosco para recuperar un estilo de vida religiosa que cuide la centralidad de Dios; Cuidar una formación permanente e integral que comprometa a salesianos y laicos; Realizar con los jóvenes una pastoral juvenil evangelizadora y vocacional; Consolidar un estilo de animación y gobierno participativo e incluyente; y Reestructurar y redimensionar obras salesianas.


Gratuidad Correspondía seguir construyendo en coherencia a lo ya definido, esta vez fortaleciendo la opción por los rectores laicos en las obras educativas, figura hasta ese minuto presente solo en 6 colegios. En 2013 aumentaron a 12 y ahora, en 2017, están en 19 de los 22 colegios. En el mismo ámbito escolar se dieron pasos significativos, a partir de 2012, para que los colegios obtengan el reconocimiento de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, iniciativa orientada a la ejecución de un plan de mejoramiento educativo y a beneficiar a niños y jóvenes vulnerables. Estas acciones favorecieron la opción que años más tarde tomaría la Congregación de optar por la gratuidad para todos sus colegios, proceso aún en ejecución, que se desarrolla de forma paulatina previa auditoría de gestión económica y académica. Actualmente, 8 de los 22 colegios están en gratuidad, lo que permite que este beneficio llegue a cerca del 30% de los casi 30

mil alumnos salesianos de todo el país. En el ámbito de la educación superior, con la Universidad Salesiana Católica Silva Henríquez, la Congregación avanza hacia un mismo objetivo, logrando que el 65% de sus estudiantes que ingresaron en 2016 pudieran acceder al mismo beneficio. La decisión por la gratuidad se ha podido sostener gracias a otras dos grandes opciones, una relacionada a la mejora de la gestión de los colegios por medio de la actualización de los proyectos educativos y a la implementación del proyecto curricular que define qué, cuándo y cómo enseñar y cómo evaluarlo, transformado a nuestras casas educativas en pioneras y señeras en el país en ambas materias; y a la opción de ampliar el servicio educativo en los colegios que presentan mayores índices de vulnerabilidad: Catemu, Alto Hospicio, Copiapó, San Ramón y Concepción, abriendo niveles en el ciclo básico en algunos o implementado la enseñanza media científico humanista y/o técnico profesional en otros.

Actualmente, 8 de los 22 colegios están en gratuidad, lo que permite que este beneficio llegue a cerca del 30% de los casi 30 mil alumnos salesianos de todo el país.

BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central Calama Otro proyecto del ámbito escolar fue el que permitió la llegada del Carisma Salesiano a Calama. Los empresarios mineros de la zona patrocinaron la construcción del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, centro educativo de vanguardia, emplazado en la zona más pobre de la ciudad, que brinda educación gratuita y de calidad a los niños y jóvenes de un lugar de nuestro país que, por un lado, produce buena parte de las mayores riquezas económicas de Chile, pero, por otra, pondera en los primeros lugares a nivel nacional en índices que dicen relación con agudas problemáticas sociales y de marginalidad. En una asamblea de octubre de 2013 -instancias en la que los Salesianos continuaron definiendo sus principales opciones-, el Vicario del Rector, P. Bregolín, animaba el trabajo con estas palabras: “No somos dueños de obras, sino siervos de los jóvenes”; “No podemos decir un montón de cosas y después vivir de forma diferente. Debemos ser coherentes con nuestras reglas religiosas, con las constituciones”; “Debemos ver si estamos trabajando con celo o si tenemos el espíritu de empleado que termina de trabajar el viernes en la noche y descansa hasta el lunes. Para nosotros los sábados y los domingos son los días del oratorio”.

20

BOLETÍN SALESIANO

Acto inauguración nuevos edificios Colegio Don Bosco Calama.

En este contexto reflexivo, el discernimiento de ese año y los posteriores llevó a los Salesianos a establecer frentes prioritarios: • Educación Técnico Profesional, • Oratorios y Centros Juveniles, • Universidad Católica Silva Henríquez y • Fundación Don Bosco dedicada a los niños de la calle. Tuvieron lugar también en este tiempo, las restauraciones y reinauguraciones de los edificios de obras salesianas que se vieron afectadas por el terremoto


del 27 de febrero de 2010. Es el caso de la parroquia salesiana de Linares, del Santuario María Auxiliadora de Talca y del Santuario María Auxiliadora de Santiago Centro. En 2014 un nuevo terremoto azotó el Norte, generando daños estructurales en el Colegio Don Bosco de Iquique, que más tarde fueron reparados.

salesianos de alta vulnerabilidad: Escuela Especial de Puerto Montt, Centro Juvenil de Alto Hospicio, Escuela Agrícola de Catemu, entre otras.

Rediseño Entre finales de 2013 y principios de 2014 se continuó con otro proceso de unificación de las comunidades religiosas. En Santiago, ciudad que concentra varios frentes de misión, se fusionaron Jesús El Señor de La Florida con Macul, quedando la sede en Macul; La Cisterna con San Ramón, quedando la sede en La Cisterna y la comunidad del colegio Oratorio Don Bosco -que ya se había unido a la del colegio El Patrocinio de San José- con la de Alameda, quedando la sede en Alameda. En la misma línea del Rediseño, la obra centenaria de Valdivia pasa a una animación laical total a inicios de 2017, manteniéndose el Instituto Salesiano dentro de la red educativa salesiana. A inicios de 2014 otro hecho histórico: la etapa de formación a la vida religiosa salesiana del Noviciado fue recolocada en Córdoba, Argentina, en la provincia de Alta Gracia. Más tarde, lo mismo ocurriría con la etapa del Posnoviciado, también en Córdoba. Esto genera que hoy, aquellos jóvenes chilenos que disciernen a la vida religiosa salesiana e inician el proceso, se forman durante cuatro años en Argentina y el resto en Chile. En esta misma línea, a partir de 2017, la casa de formación del Teologado, ubicada en la zona de Lo Cañas, en Santiago, ha retomado su carácter internacional, acogiendo no solo estudiantes chilenos, sino también de Ecuador, Bolivia y Perú. Los esfuerzos de profundización en los aspectos carismáticos e identitarios también fueron variados. Por ejemplo, se elaboró la Carta de Identidad del Movimiento Juvenil Salesiano, instrumento que ha continuado la unificación de los grupos asociativos juveniles de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora. En 2015 comenzó un curso en Salesianidad que derivó en el Diplomado en Pedagogía Salesiana impartido por el Instituto de Pastoral Juvenil de la Universidad Católica Silva Henríquez y el Área de Formación de la Congregación. En la misma línea, se consolidó la Escuela de Pastoral Juvenil que brinda un programa formativo para asesores de obras salesianas y de diferentes diócesis. En el ámbito de los proyectos, la Congregación comienza a avanzar en la creación de una Oficina de Planificación y Desarrollo. La llegada de Enrico Marinucci, del Voluntariado Internacional Salesiano de Italia, ha favorecido la consecución de recursos que han permitido el fortalecimiento de las propuestas educativas, evangelizadoras y sociales en los frentes de misión

Bicentenario Fue significativo que en 2015, cuando se cumplieron los 200 años del nacimiento de Don Bosco, el Congreso Nacional hiciera un reconocimiento a la Congregación por su aporte centenario en el país. Asimismo, el cumplimiento de los 130 años de la fundación de la primera obra salesiana en Concepción este 2017. En medio de ambas fechas, en la misa de la fidelidad a Don Bosco celebrada en Santiago, el 16 de agosto de 2016, el P. Lorenzelli realizó un gesto público para pedir perdón por los religiosos salesianos que han dañado a jóvenes con los terribles y horrorosos casos de abuso sexual. Con todos estos procesos, y siguiendo de cerca las propuestas y procesos que ha indicado el Capítulo General 27, en enero de 2018 asumirá un nuevo Provincial, el P. Carlo Lira Airola, con lo que se continuará un proceso que los mismos Salesianos han ido generando en nuestro país, caminar que, según el mismo P. Lira, procurará dar continuidad a los proyectos en aras de seguir actualizando y renovando la propuesta educativo, pastoral y social en beneficio de los niños, jóvenes y familias más pobres de nuestro país. BOLETÍN SALESIANO

21


>Deporte CRÓNICA VIAJERA:

CRÓNICA VIAJERA:

CRECER EN LA

INDIA Por Marco Vera, Periodista

Desde Guwahati hasta Nueva Delhi el vuelo dura exactamente dos horas. Llevo 18 días en el particular país de La India, ubicado al sur de Asia. Rodeado de sus hermanos bélicos (Pakistán al oeste, China, Nepal y Bután al norte, y al este con Bangladés y Birmania), intenta llevar a cabo el Mundial de Fútbol Sub 17. Para la Selección Chilena la incursión terminó con cero triunfos en tres partidos. Eliminados. La última participación de la rojita en un Mundial Sub 17 en otro continente –el de 2015 se realizó en nuestro país– tuvo el mismo resultado: fuimos eliminados en primera fase. Han pasado 20 años desde esa desazón que hoy se vuelve a repetir. Es un golpe duro a la mandíbula de la razón porque se hizo un mal Mundial. Sin embargo, el último mensaje que alcanzo a leer es: “Fortalézcanse, que jugando así van a obtener lo que merecen”. Bailes, sonidos, colores y aromas festejan nuestra llegada a la ciudad de Calcuta. Octubre está empezando y somos la primera delegación en llegar. El bus que nos traslada desde el aeropuerto hasta el hotel es compacto. La cabina del chofer está llena de figuras religiosas, velas e inciensos encendidos. Es un festival de diversidad y desorden.

22

BOLETÍN SALESIANO

Hay gente por todos lados; tráfico congestionado por todas partes. Por los costados aparecen los rickshaw, vehículos ligeros de dos ruedas que se desplazan por tracción humana; son una especie de bicitaxy muy populares en Asia. La desigualdad que se vive en este país es difícil de comprender. La diferencia de una calle a otra es profunda y cruel. En algunas se pueden observar cadenas de lujosos hoteles cinco estrellas; en otras, personas tiradas comiendo arroz con las manos sucias, mientras la vacas caminan como si fueran dueñas del sistema. Para la cultura hindú la vaca representa el símbolo de la vida, de la fecundidad y de la maternidad. Jamás debe ser matada. Después de 30 minutos de viaje y de haber relativizado la vida entera, llego desplomado al hotel. El jetlag afecta hasta los huesos. Mi reloj biológico está


desorientado; no sabe si es de mañana o temprano por la noche. Necesito recuperar energías porque el Mundial ya empezó. Virat Kholi es el deportista más influyente en la India. Es el capitán de la Selección Nacional de Criquet, el deporte más popular. Posee numerosos registros de bateo, convirtiéndolo en una leyenda viviente. Por lo menos, aparece en tres de cinco comerciales que transmiten mientras hago zapping en la televisión. Es carismático, apuesto y ultra millonario. El Criquet arribó a la India a través de la expansión de los países europeos que buscaban nuevas rutas de comercio. Inglaterra, gracias a la ayuda de los indios nativos, se constituyó como la principal fuerza colonizadora, creando vías férreas, asfaltando caminos y transmitiendo su cultura, entre ellas la deportiva. Los dos primeros entrenamientos los realizamos en el Club Calcuta Cricket and Football, fundado en 1972. El modelo del club es social. No solo se nutren de los deportes. Tienen una variedad de actividades destinadas a la comunidad. La cancha no es espectacular, pero estar allí nos permite conocer un mundo extraordinario. Fotos y trofeos antiguos se mezclan con la ilusión de jóvenes futbolistas. Nos despiden agradecidos. Para ellos, es una fortuna haber compartido con nosotros. El debut se acerca y la maquinaria de la señora FIFA ha llegado para armar su espectáculo. El recorrido del hotel al estadio es de 15 minutos escoltados por la policía local. El camino es prolijo y limpio, no se ve la muchedumbre de los días anteriores. Calles con pintura fresca y luces de todos los colores son la estrategia para disimular la realidad. El multi estadio Yuva Bharati Krirangan es gigantesco, la fachada es parecida al Estadio Nacional de Chile. Inglaterra, primer desafío mundialista, el subcampeón europeo. Steve Cooper, entrenador inglés, dirige a veloces, valientes y fuertes jugadores de color. Su mejor jugador es Jadón Sancho, recientemente traspasado del Manchester City al Borussia Dortmund alemán.

El 09 de octubre de 2012 los ingleses generaron el gran cambio en la formación de sus futbolistas, inaugurando Saint George Park, 130 hectáreas de puro fútbol. Ahí conviven 24 equipos nacionales de Inglaterra. Cooper señalaba que “compartir información con los demás entrenadores había provocado cambios significativos en su gestión”. Rápidamente había que sacudirse del golpe. Debíamos gestionar emociones y tomar decisiones. Ahora era el turno de Irak, campeón asiático. Organizados, compactos y ordenados en defensa. Para atacar lanzaban balones largos a su mejor jugador, Mohammed Dawood, futbolista lleno de habilidad, regate, velocidad, potencia y gol. A los 5 minutos perdíamos 1 a 0 con una anotación de él. La participación mundialista finalizó jugando contra México, rival conocido y respetado. Desde 2003 han participado en todos los Mundiales Sub 17, gritando campeón en dos oportunidades. Trabajan a través de un plan maestro, hoja de ruta que les indica el camino. Por la decantación del torneo, ganando por cualquier marcador, lográbamos la clasificación. Se hizo un partido inteligente, a diferencia de los anteriores. Logramos ser competitivos. Faltando segundos para el final, generamos una oportunidad que se diluyó por una mala decisión de un joven futbolista. Pitazo final, fin del Mundial. Desde lo deportivo fue un pésimo Mundial. Las expectativas eran otras. No es un fracaso porque los recursos utilizados fueron nobles. No olvidemos que estamos formando a jóvenes futbolistas con debilidades y fortalezas. Nuestra misión, además de hacerlos jugar al fútbol, es motivarlos a que no claudiquen en la adversidad, que no renuncien a sus sueños. La perseverancia, el trabajo continuo, el acompañamiento y la permanencia son los mecanismos que los llevará al éxito. La vida es redonda, como el fútbol. Lo que hoy entregas, mañana lo recibirás.

BOLETÍN SALESIANO

23


>Fotoreportaje

¿CUÁL ES TU CRUZ?

La peregrinación al santuario de la primera santa chilena, Teresa de Los Andes, uno de los eventos religiosos más importantes y multitudinarios del país, contó nuevamente con la participación de los integrantes del Movimiento Juvenil Salesiano en la animación de la séptima estación del kilómetro 13 conocida como “La cruz”. ¿Cuál es tu cruz? ¿Qué cruces llevamos como sociedad? fueron las preguntas para la reflexión de los peregrinos. Participó también en la animación musical la banda Caetera Tolle.

24

BOLETÍN SALESIANO


BOLETÍN SALESIANO

25


>Fotoreportaje

26

BOLETÍN SALESIANO


>Patios >Memoria digitales Agradecida P. MARIO ROBERTO MOLINA GAMBOA, SDB

Por Comunicaciones Salesianos Un educador con gran corazón por los jóvenes, quienes lo recordarán como compañero de camino y guía entusiasta. Tuvo un alto valor por la amistad, que consideraba sagrada y fundamental. Asimismo, un alto grado de lealtad y fidelidad a sus superiores, aunque no siempre estuviera de acuerdo con ellos. Amó a la Iglesia y a la Congregación sirviendo siempre con prontitud y exactitud. Fue cercano a los hermanos salesianos mayores, queriéndolos como hijo y atendiéndolos en todo momento. Fiel y amante de su familia, de la cual nunca se alejó ni renunció. Nació en Santiago, el 24 de noviembre de 1944. Hijo de Mario y Filomena. Por razones laborales de su padre, su familia se trasladó a Punta Arenas, donde conoció a los Salesianos al ingresar al Liceo Salesiano San José. En 1952 nuevamente la familia debió trasladarse a Santiago, tiempo en el que hizo su educación en varios colegios. En 1956 se establecen nuevamente en Punta Arenas, donde retomó su formación no solo académica, sino también pastoral y religiosa. Se involucró en el servicio apostólico de las comunidades pastorales de entonces, sintiendo definitivamente la vocación de ser un salesiano consagrado. Ingresó al noviciado de Quilpué en 1966, recibiendo la vestición del hábito talar a los 21 años, de manos del Cardenal Raúl Silva Henríquez. En 1967 celebró su Primera Profesión Religiosa y continuó con sus estudios filosóficos y pedagógicos. Avanzó en desafíos personales y pastorales en tiempos en que se comenzaban a sentir los efectos del Concilio Vaticano II, especialmente en las estructuras de la vida

religiosa. En 1971 realizó el primer año de tirocinio en la casa del Patrocinio de San José; los dos años siguientes, en la casa de Puerto Natales, en donde renovó sus votos temporales. En 1974 regresó a Santiago para estudiar Teología en la Pontificia Universidad Católica. Corrían tiempos difíciles en la Congregación por la deserción de muchos salesianos debido a las complicaciones sociales y políticas, razón por la que la Inspectoría, tratando de responder a los desafíos y contingencias, optó por enviar a los pocos estudiantes a vivir en un espacio de la casa salesiana de Macul. En 1976 recibió la Ordenación Diaconal en el Templo San Juan Bosco de La Cisterna, mismo lugar en el que, al año siguiente, fue ordenado sacerdote junto a su compañero, P. Jorge Rivera. El P. Mario sirvió en el Movimiento Scout, en la catequesis, como educador, inspector general, vicario parroquial, ecónomo, director y asesor de ex alumnos en las casas salesianas de San Ramón, La Cisterna, Concepción, Valparaíso, Alameda, Don Bosco y San José de Punta Arenas. Siempre estaba en medio de sus alumnos, especialmente en el patio, donde atendía los problemas y controlaba que estuvieran y se comportaran bien. Su caminar se detuvo a los 72 años de edad, 50 de religioso y 40 de sacerdocio, luego de recibir un diagnóstico médico que le indicaba su gravedad, al cual reaccionó con resignación, obediencia, serenidad y mucha fe. En la Casa de Salud Felipe Rinaldi se dispuso a enfrentarla tranquilamente y con la conciencia del deber cumplido. BOLETÍN SALESIANO

27


>Patios digitales

¿BIG DATA? Por Por Joaquín Castro, Periodista

28

BOLETÍN SALESIANO


Qué duda cabe que pertenecemos a una generación privilegiada por su sitial dentro del proceso de transformación cultural producto del desarrollo tecnológico y de la participación de las personas y las instituciones en el mundo digital. Estudios y reportes dan cuenta de sociedades cada vez más conectadas a la red, espacio que se constituye en un mundo paralelo donde priman las identidades virtuales y las interacciones entre los usuarios. Algunos datos que ilustran el nivel de hiperconectividad en buena parte del globo: se registran unos 3 mil millones de usuarios activos en redes sociales, es decir, casi la mitad de los habitantes de la tierra; un 52% de usuarios reconoce ser influido por las redes sociales en sus compras; al año son enviados más de 107 trillones de correos electrónicos; el promedio de tiempo invertido diario en Whatsapp, aplicación para la mensajería, es de unas 5 horas y de Spotify, aplicación para escuchar música, es de casi 4. Los que hemos decidido subir al tren supersónico de la tecnología tenemos posibilidades que hasta hace algunos años eran impensadas, como pagar en línea todo tipo de cuentas, conversar fluidamente con familiares o amigos en otros países o continentes o comprar productos en China desde la comodidad del hogar. El boom de internet ha transformado para siempre la manera no solo de ver el mundo, sino de cómo insertarnos y de interactuar con los demás. Nuestro comportamiento en la red a partir de las acciones que realizamos en computadores o teléfonos inteligentes como comprar, chatear, enviar imágenes, etc, se traduce en un dato o información que se aglutina y compila y que da lugar a lo que se conoce como Big Data. Se trata de un enorme cantidad de datos que se generan como un registro de las conexiones e interacciones ¿Cuán grande? Para dimensionar su crecimiento es de utilidad una comparación que realizaba Eric Schmidt a principios de la década, quien por ese entonces lideraba Google. Señalaba que en solo dos días del año 2013 se había generado un volumen de datos similar al registrado en toda la humanidad hasta 2003.

La cantidad de información que circula en la red es tan grande que no puede ser trabajada de manera convencional debido a que supera la capacidad de los programas computacionales utilizados para el procesamiento y análisis de datos. Precisamente este es el desafío que han emprendido las empresas y líderes de opinión, quienes han visto un potencial estratégico en el análisis y gestión de estos datos.

Lo importante NO es la cantidad de datos, sino cómo transformarlos en información estratégica que permita a las instituciones leer y proyectar diferentes escenarios, ejercicio que indudablemente impacta en los planes corporativos. El objetivo es hacer de los datos una herramienta para la toma de decisiones a corto o largo plazo e, incluso, en tiempo real.

El nuevo petróleo Tal es la importancia de la Big Data que algunos le han llamado el “nuevo petróleo”. Las empresas que ofrecen productos y servicios la utilizan para entender el perfil de los usuarios y saber cómo se sienten en la compra y consumo de alguno y, desde ahí, lograr posicionamiento de marca. El proceso adquiere especial relevancia cuando las empresas usan la Big Data para adelantarse a los deseos de los clientes para futuras compras. El ejercicio más minucioso de este trabajo permite establecer una serie de correlaciones contextualizadas. Por ejemplo, a partir de un álbum de fotos publicadas en las redes sociales se podría obtener el tipo de jeans favorito de algunas mujeres de cierta contextura en cierto punto del mapa. Hay que tener en cuenta que una plataforma de Big Data, por sofisticada que sea, no está exenta de problemas y dificultades al momento de procesar información. Principalmente existen dos grandes desafíos: La velocidad al manipular los datos debido al volumen y el formato variado (audio, texto, tablas, imágenes, datos encriptados, etc.); y la confiabilidad de los mismos debido a que en ciertas ocasiones es imposible determinar la fiabilidad y procedencia. Durante los últimos años el mercado ha desarrollado métodos con el propósito de precisar las necesidades de las personas, permitiendo a los proveedores hacer converger de forma certera y oportuna los servicios ofertados y que aquello sea reconocido por el cliente como aporte de valor a su negocio o a suplir sus necesidades. Estos métodos se basan en analizar e indagar la percepción de las personas en relación a los servicios que consume. A este vínculo se le llama “momento de la verdad”, que son aquellos puntos de contacto entre los consumidores y las marcas.

En el ámbito político Un caso ejemplar del éxito de las tecnologías Big Data fue el de las elecciones presidenciales de 2012 en Estados Unidos. Barack Obama la utilizó para conocer las necesidades de los votantes y así hacer discursos o programas políticos dirigidos de acuerdo a lo que querían los ciudadanos. De esta manera se impuso ante su opositor Mitt Romney. Con todo lo anterior debemos asumir que con la sola utilización de un correo electrónico, o de una tarjeta de crédito, qué decir si tenemos perfiles en las redes sociales, ya contribuimos al gran caudal de datos y a la transformación progresiva de cómo nos vemos e interactuamos con el mundo que nos rodea. BOLETÍN SALESIANO

29


>Noticias

Toda una novedad para el mundo académico en Chile y para las universidades salesianas del mundo es el Doctorado en Ciencias Sociales con Mención en Estudios de la Juventud que a partir de 2018 comenzará a impartir la Universidad Salesiana Católica Silva Henríquez. Este programa de postgrado es fruto de la VII Conferencia IUS América, celebrada en nuestro país en septiembre de 2017 y pone de relieve a los jóvenes como una opción transversal en la Congregación y la Iglesia Universal. Apunta a profesionales e investigadores que pretendan potenciar la calidad de las políticas e intervenciones con juventudes de contextos variados. Quienes accedan podrán conocer las condiciones y el protagonismo juvenil en las sociedades contemporáneas, evaluar vínculos de las juventudes con las instituciones y conocer las distintas metodologías de enfoques multidisciplinarios profundizando en lo juvenil. Los docentes encargados son profesionales con especialización en estudios latinoamericanos, psicología, sociología, educación, ciencias sociales e historia, provenientes de universidades de México, Roma, París y Chile. El doctorado consta de ocho semestres, incluyendo el trabajo de tesis final en modalidad mixta (presencial/ B-Learning) con un total de 5.664 horas cronológicas, equivalentes a 247 créditos transferibles. Este método facilita la participación de profesionales e investigadores de todas partes del mundo. El programa considera una estructura modular, lo que permitirá a los estudiantes estar presentes solo 21 días, mientras que el tiempo restante, referido a los distintos artículos y tesis, se realizan mediante plataformas computacionales con el apoyo de académicos e investigadores.

PRIMER DOCTORADO EN JUVENTUD DEL PAÍS 30

BOLETÍN SALESIANO

Durante el desarrollo del doctorado los alumnos serán instruidos en tres ejes temáticos: Juventudes y sociedades contemporáneas, investigación transdisciplinaria en juventudes y políticas y estrategia de trabajo en juventudes. Tras finalizar los cuatro primeros semestres desarrollarán un examen de suficiencia investigadora como preámbulo de lo que será la tesis final. Lo particular del doctorado es que en el 6° y 7° semestre los estudiantes tendrán una práctica docente y una pasantía, respectivamente, con el fin de que puedan involucrarse en terreno con los jóvenes y profesionalizarse en los distintos enfoques metodológicos aprendidos.


>Noticias

FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE VANGUARDIA Mejores oportunidades en su ingreso a la vida laboral tendrán alumnos del Centro Educativo Salesianos Alameda gracias a las nuevas dependencias inauguradas y bendecidas durante octubre, espacios educativos que responden a los cambios de planes y programas técnico profesionales de la especialidad Telecomunicaciones. Se trata de dos módulos, uno un laboratorio de banda ancha y redes y el otro un patio de antenas y planta externa, ambos con equipamiento de última generación que para su implementación contaron con el aporte de la Fundación Arturo Irarrázaval Correa. Ambos lugares permitirán a los muchachos especializarse en tecnologías de vanguardia, además de egresar con competencias a nivel de mercado gracias a la formación en dos dimensiones: mantenimiento de redes y acceso a banda ancha e instalación de servicios básicos de telecomunicaciones. El laboratorio de Banda Ancha está dotado con distintos tipos de conectividad, servidores y un sistema para medir las frecuencias electromagnéticas, entre otras; mientras que el patio de antenas ayudará en la adquisición de competencias en instalación de antenas, equipos de transmisión y medidas de seguridad para trabajos en altura.

SAN RAMÓN:

NUEVO EDIFICIO, NUEVAS ESPERANZAS Sigue consolidándose el proyecto que ha permitido la ampliación del servicio educativo en la obra salesiana de San Ramón, comuna vulnerable de Santiago. En octubre fue inaugurado un nuevo edificio de una inversión de $1400 millones que brinda los espacios necesarios para desarrollar adecuadamente una propuesta educativa con modalidades científico humanista y dos especialidades técnico profesionales: Contabilidad y Electricidad. Hace más de 60 años, cuando la comuna se reducía a tierras baldías, el salesiano P. Antonio Doná tuvo la visión de construir una parroquia y un colegio para ofrecer respuestas a las necesidades del sector. Por muchos años funcionó la escuela básica y tras una opción congregacional comienza a transformarse en un colegio polivalente gratuito que hoy atiende a más de mil alumnos y que registra un 74% de vulnerabilidad escolar. “San Ramón es un de las comunas más pobres del país, con altos índices de narcotráfico, por lo que tener un colegio que pueda impulsar proyectos de formación integral de las personas es un tremendo aporte”, comenta el P. Juan Bustamante, Director del Colegio. BOLETÍN SALESIANO

31


>Noticias

ORDENACIÓN SACERDOTAL OLIVER VILLARROEL Acompañado de sus padres Jorge y Mónica, familiares, hermanos salesianos e integrantes de la comunidad educativa local, el salesiano Oliver Sebastián Villarroel González recibió el Ministerio del Sacerdocio, el sábado 14 de octubre, en el templo catedral de Antofagasta, celebración presidida por el Cardenal Ricardo Ezzati. Tras una década de formación como religioso salesiano, Oliver recibe este ministerio al servicio del pueblo de Dios, hoy desempeñando un trabajo como coordinador pastoral en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de esta ciudad del norte de Chile, obra que por primera vez, desde su fundación, tiene la experiencia de participar en una ordenación salesiana sacerdotal. Además de familiares y hermanos salesianos llegaron hasta Antofagasta integrantes de Scouts y amigos de las obras salesianas de Linares y Copiapó, donde Oliver perteneció como parte de su proceso formativo. Repasando su historia vocacional, el neo sacerdote señaló que “Dios ha sido el protagonista de este camino” y que su proceso de discernimiento ha contado con la valiosa ayuda de varios salesianos en diferentes momentos. “Mi sacerdocio tiene algo de todos aquellos “Les deseo a cada uno de ustedes que salesianos que fueron claves durante este tiempo”.

“Les deseo a cada uno de ustedes que las horas de sudevida las horas su sean vida rápidas sean y fecundas. Yo inicié un y fecundas. caminodeque me ha abierto a nuevos y Comentó también que mientras realizabarápidas su práctica pastoral enYo el inicié colegioun salesiano camino que me ha abierto senderos, siguiendo a la porque única me verdad que nos hace libres ya Copiapó, pudo experimentar la paternidad bellos espiritual. “Fue una etapa muy valiosa a nuevos y bellos senderos, ayudó a forjar la decisión inicial en opción definitiva”. Jesucristo como la vida plena para mi existencia, que han hecho siguiendo a la únicaque verdad que nos hace libres y a Al cierre de sus palabras de agradecimiento, Oliver recordó frase que estaba en el reloj mis horas seanuna muy rápidas”. del seminario donde Don Bosco se preparó para el Sacerdocio: Las horas pasan lentas para Jesucristo como la vida los tristes y rápidas para los contentos. plena para mi existencia, que han hecho que mis BOLETÍN SALESIANO horas sean muy rápidas”. 32


>Noticias

95 AÑOS DE VIDA

DEL P. TEODORO NIETO

El Patriarca de los Salesianos en Chile, P. Teodoro Nieto, celebró 95 años de vida, el 10 de octubre pasado. Es el salesiano más longevo de la Congregación en el país, con una vida marcada por el servicio misionero fecundo, abnegado y de gran contribución a la misión en las diferentes obras locales en las que ha servido, así como también a nivel inspectorial, luego de los 16 años como ecónomo. Los integrantes de la comunidad educativa de la obra salesiana de La Cisterna, a la que pertenece actualmente, lo homenajearon con diferentes expresiones y agradecieron a Dios por su vida. Participaron en la celebración profesores, alumnos y hermanos salesianos. Estuvieron presentes también el Arzobispo de Santiago, Cardenal Ricardo Ezzati y el Provincial de la Congregación, P. Alberto Lorenzelli. El P. Teo es oriundo de la provincia de Salamanca, España. Llegó a Chile en 1972, cuando tenía 50 años de edad. Nació 10 de octubre de 1922. Hijo de Domingo y Genara, es el séptimo y último de sus hermanos.

CRECER EN EL ROL DE EDUCADOR Y PASTOR

Durante la primera quincena de octubre, las rectoras y rectores laicos de los colegios salesianos de Chile participaron en un retiro anual cuyo tema principal fue la misión de acompañamiento en las comunidades escolares. Participaron 15 de los 19 rectores, quienes pusieron en común su experiencia sobre el servicio como educadores y dirigentes de las obras salesianas. “Muy interesante el tema central, lo que me permite hacer resonancia con el equipo directivo y profesores y profundizar y fortalecer mi rol de educador pastor”, comentó Reinaldo Castro, Rector del Centro Educativo Salesiano de Talca. “Son muchos y múltiples los beneficios que obtengo dentro de este retiro, por ejemplo, profundización en la oración personal y conocimiento y compartir con mis colegas rectores”, comentó Antonio Neira, Rector de Valparaíso. La actividad fue organizada y dirigida por el Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil, en las personas de Freddy Araya y el P. Claudio Cartes. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

mierda, mierda, mierda…

Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador audiovisual

El teatro siempre ha sido un pilar fundamental de la práctica educativa salesiana. Me atrevería a afirmar que no existe obra educativa de nuestro país -quizás del mundo- que no desarrolle alguna expresión de esta apasionante actividad, desde veladas y puestas escenas de alto nivel hasta ejercicios más simples e improvisados. Para Don Bosco el teatro no tiene una pretensión meramente artística, sino, sobre todo, una preocupación de carácter moral. Las puestas en escena se convertían en un medio de enseñanza de los principios católicos. En las reglas para el pequeño teatro, documento de 1858, Don Bosco pone por primer objetivo “alegrar, educar e instruir a los jóvenes”. El teatro era considerado el instrumento educativo más inmediato puesto que permitía llegar a un público analfabeto con la propuesta salesiana. La importancia que Don Bosco otorga al teatro no radica en la ideología o en la doctrina que transmite, sino en la acción de comunicación que propiciaba hacia la cultura popular, lo que hoy llamamos medios de masas. Funcionaba como instrumento cercano y efectivo.

Teatro a Mil Luego del silenciamiento cultural en nuestro país en la década del 70 y 80, un grupo de personas motivadas a abrir un espacio para el desarrollo de las artes escénicas, emprendió en 1994 la primera edición de Teatro a Mil, en el recién recuperado Centro Cultural Estación Mapocho. Con el paso de los años, esta apuesta cultural se ha consolidado como una iniciativa potente, atractiva y esperada por el público, dando lugar al surgimiento del Festival Internacional Santiago a Mil, evento que verano a verano logra, cada vez más, estar al alcance de todos los ciudadanos La consolidación da lugar en 2004 a la Fundación Teatro a Mil, institución sin fines de lucro cuya misión es recuperar el espacio público para los ciudadanos, mejorar el acceso a la cultura, fortalecer las artes escénicas y visibilizarlas tanto en Chile como en el extranjero. Hasta la edición de enero de 2017, el festival había presentado cerca de mil 400 espectáculos de 45 países, congregando a más de 10 millones de espectadores.

34

BOLETÍN SALESIANO

En enero de 2018 Teatro a Mil conmemorará 25 años y lo celebrará con 81 espectáculos, de los cuales 36 son internacionales y 41 nacionales, puestas en escena que se tomarán las calles y los teatros del país entre el 3 y 21 del mes bajo el lema #Lafiestadelteatro. Los espectáculos gratuitos serán parte central de la cartelera. Entre los 38 eventos callejeros destaca el regreso de la compañía Royal de Luxe, recordada en Chile por “La pequeña gigante”, que recorrió las calles de Santiago en 2007 y 2010. Esta vez, la compañía francesa llegará con la obra estacionaria “Miniatures”, una propuesta íntima y cercana con el público que nace después de los ataques terroristas en París y que trata de mostrar los horrores del mundo de hoy. Los títeres gigantes volverán a las calles de Santiago a cargo de la compañía francesa Venus, que traerá una obra que seguirá los pasos de una marioneta de mimbre de más de 7 metros de altura. La compañía española Xarxa Teatre traerá un espectáculo lleno de música, baile, luces y pirotecnia, enfocado en la paz mundial. El teatro aéreo estará a cargo de una compañía del Reino Unido, quienes traen una película sobre el desastre de la tierra, titulada “As the world tipped” (El mundo al revés). Será proyectada en los cielos de distintas comunas y regiones del país. Los espectáculos circenses también harán parte de la oferta. Las familias podrán disfrutar de la puesta en escena que traerá la compañía catalana Los Barlou con el espectáculo “Set Up”. La conmemoración de los 25 años serán el telón de fondo para el homenaje que se realizará a Andrés Pérez, actor y director de teatro fallecido en 2002. Se realizará una obra llamada “Andrés Pérez de memoria”, que tendrá a algunos actores de la recordada obra “La negra Ester”. En esta versión también destacarán trabajos de emblemáticas compañías nacionales como Ex La Troppa, El Teatro del Silencio, Teatro La Memoria, Teatro Ictus, Gran Circo Teatro, Circo Balance, Teatro El Aleph, La Re-Sentida y Teatro y Su Doble. Como se utiliza en la jerga teatral para augurar el éxito de las presentaciones, mierda, mierda, mierda para todos quienes harán parte de este gran evento cultural.


>Con los Ojos de Don Bosco

“Lo que no consig as hablando, hazlo ora ndo”.

(DON BOSCO)

BOLETÍN SALESIANO

35


36

BOLETÍN SALESIANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.