Semillas #03

Page 1

Semillas

Desarrollando lo mejor de nosotros mismos

LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN

DE DOROTHY LAW NOLTE

Si los niños viven con reproches, aprenden a condenar

Si los niños viven con hostilidad, aprenden a ser agresivos

Si los niños viven con miedo, aprenden a ser aprensivos

Si los niños viven con lástima, aprenden a auto-compadecerse

Si los niños viven con ridículo, aprenden a ser tímidos

Si los niños viven con celos, aprenden a sentir envidia

Si los niños viven con vergüenza, aprenden a sentirse culpables

Si los niños viven con ánimo, aprenden a confiar en sí mismos

Si los niños viven con tolerancia, aprenden a ser pacientes

Si los niños viven con elogios, aprenden a apreciar a los demás

Si los niños viven con aceptación, aprenden a amar

Si los niños viven con aprobación, aprenden a valorarse

Si los niños viven con reconocimiento, aprenden que es bueno tener una meta

Si los niños viven con solidaridad, aprenden a ser generosos

Si los niños viven con honestidad, aprenden qué es la verdad.

Si los niños viven con ecuanimidad, aprenden qué es la justicia

Si los niños viven con amabilidad y consideración, aprenden a respetar a los demás

Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener fe en sí mismos y en los demás

Si los niños viven con afecto, aprenden que el mundo es un maravilloso lugar donde vivir

MAYO.2023 I VOL. 3
BOLETÍN DE NOTICIAS DE LA ESCUELA JUANA DE ARCO
SEMILLAS

Boletín de noticias

Semillas

Desarrollando lo mejor de nosotros mismos

Staff

Mariano Ducros (Profesor de Lengua y Literatura)

Nicolás Kietzmann (Rector del Secundario)

Anabel Rojas (Maestra de tercer grado)

Noelia Tucci (Maestra acompañante de segundo grado)

Dody Beati (Familia de la escuela)

Laura Castagno (Familia de la escuela)

Daniela Fernández (Familia de la escuela)

Alejandra Lorenz (Familia de la escuela)

Verónica Lernoud (Familia de la escuela)

Ocurrió en un día que el viento, sin darse cuenta, llevaba en su abrigo de viento un pequeño hombrecillo consigo Su melena era roja como el fuego y su barba también Llevaba un abriguito de mil colores. Los gnomos y los elfos le llamaban el Hombrecillo de Otoño. Nadie sabía de dónde venía, pero la aparición del hombrecillo desencadenaba siempre grandes preparativos de viaje A su llegada, todos se preparaban para marchar al interior de la tierra

Era divertido observar el Hombrecillo de Otoño, agarrado a los pliegues del abrigo del viento Miraba con ojitos alegres y negros a su alrededor Cuando el viento del este pasaba por encima de una zarzamora silvestre, el Hombrecillo dio un brinco y saltó encima de una hoja de zarzamora Suavemente la acarició con sus pequeñísimos dedos toscos y lentamente el verde se transformó en un rojo profundo Al lado del arbusto estaba una lagartija tomando sol, y de placer se rio a la manera de las lagartijas, viendo el maravilloso cambio, y la zarzamora misma pareció disfrutar de la pintura encantadora del Hombrecillo de Otoño porque gustosa le alargó sus ramas a las manecillas toscas del ser multicolor Pronto brillaron muchas ramas de rojo profundo; algunas sólo tenían puntitos y manchas amarillas en el verde de las hojas, pero esto no bastaba al hombrecillo Ágilmente saltó a un arce que crecía al lado de la zarzamora en una pendiente. Hoja tras hoja tocaba el hombrecillo y transformaba el color de las hojas en amarillo reluciente Todo el árbol se alegró de su nuevo esplendor y los rayos del sol bailaron entre las ramas e iluminaron el árbol de oro. Así, el hombrecillo brincó de arbusto a arbusto, de árbol en árbol y transformó el bosque entero A veces saltaba a la cima de un árbol y lo teñía color oro, a veces susurraba a las hojas verdes: “vendré más tarde con vosotras, no os pongáis tristes”

Las hojas se movían con el viento, conocían al hombrecillo y sabían que iba a mantener su palabra Así, durante muchos días se dedicó a su juego divertido

De vez en cuando, el otoño miraba a través de los árboles y observaba sonriente a su fiel ayudante Pero de pronto, trajo consigo las nieblas, las lluvias y el frío Desapareció el esplendor Las hojas marrones caían en silencio al suelo.

Todos los animales se escondieron en sus madrigueras y escondites protegidos. Los pájaros se ocultaron en sus nidos. Ayer aún, un cuervo viejo había visto al Hombrecillo de Otoño – Pero hoy había desaparecido- A dónde había ido? Nadie lo sabe Sin embargo, el año próximo vendrá de nuevo.

Comisiónde
PROFUNDIZACIÓN
MAYO 2023 Buenos Aires, Argentina | wwwjuanadearcoorg
EL HOMBRECILLO DE OTOÑO
PROYECTOACARGODELA
Fuente: Cuentos para Chiquitines. Editorial Antroposófica

EL DESARROLLO DEL JUICIO AUTÓNOMO A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA EXPERIENCIA SENSORIAL

La educación Waldorf se enfoca en el desarrollo del juicio autónomo de los niños a través del juego y la experiencia sensorial, reconociendo que esta capacidad se manifiesta plenamente después de los 14 años. Evita la mecanización de la enseñanza y estimula la personalidad del maestro como influencia en los niños.

El desarrollo del juicio es una de las metas principales de la educación Waldorf. Rudolf Steiner, el fundador de esta pedagogía, indicó que la capacidad para el juicio autónomo solo se desarrolla después de los 14 años, cuando el ser humano entra en la pubertad Sin embargo, esta capacidad comienza a ser cultivada desde mucho antes en la escuela Waldorf

Para fomentar la formación del juicio desde edades tempranas, la educación Waldorf se enfoca en el juego infantil como una actividad esencialmente distinta a la del adulto. A través del juego, los niños pueden desarrollar su capacidad de juicio de manera natural y orgánica

SEMILLAS

PEDAGOGÍA
Fuente: La naturaleza del Juicio y su cultivo, Willi Aeppli, Ed Waldorf

Antes de la segunda dentición, los niños prefieren jugar solos, con juegos que muestran rasgos muy marcados de individualidad. A menudo, parecen ermitaños, aunque también pueden jugar con otros niños sin necesidad de cooperar en una tarea común Después de la segunda dentición, los niños se asocian más fácilmente para jugar en grupo, demostrando una necesidad fundamental de cooperación

Según Steiner, la característica individual que se observa en el juego antes de la segunda dentición vuelve a manifestarse en la facultad autónoma de juicio del adulto después de los 20 años. Esto significa que los tipos humanos son tan distintos entre sí en su capacidad de juicio como los niños en su forma de jugar

La capacidad de juicio empieza a madurar en el primer septenio de la vida, entre los 7 y los 14 años, y se manifiesta plenamente entre la pubertad y los 21 años Durante este período, la educación Waldorf se enfoca en el desarrollo de la capacidad para un juicio inteligente y empírico.

Para cultivar esta habilidad, es importante que el jardín de infantes y la escuela primaria estén organizados con un conocimiento auténtico del ser humano Debe ofrecerse a los niños la oportunidad y el estímulo para que el impulso lúdico que les caracteriza encuentre su correcto despliegue

Es importante que los niños no sean saturados de información para memorizar, ya que esto anula su capacidad de pensar de manera autónoma En cambio, los niños deben ser estimulados a experimentar con todo su ser, incluyendo su organismo sensorio, y a tener ante sus ojos al maestro que desean seguir e imitar desde lo hondo de su propio ser

La educación Waldorf evita estimular los juicios morales de los niños antes de la adolescencia, ya que estos juicios están relacionados con la naturaleza volitiva del ser humano, que solo se emancipa en una etapa más avanzada En cambio, los niños deben tener la oportunidad de experimentar con la personalidad del maestro a cuya influencia se hallan expuestos

En la educación Waldorf, se evita la tendencia a mecanizar la enseñanza, ya que esto aniquila la facultad judicativa. Los ejercicios lógicos no son adecuados para el desarrollo del juicio, ya que solo capacitan para formular juicios de acuerdo con algún esquema. En cambio, la actividad de las manos, como el tejido, puede alimentar el juicio de manera natural y orgánica.

SEMILLAS

PASCUA, PENTECOSTES Y SAN JUAN

El hombre es parte de la tierra y la naturaleza marca ciclos. Las festividades nos recuerdan esos ciclos y nos dan la oportunidad de analizar nuestra historia personal y universal, aprender, y renovarnos para brindar nuevas respuestas a los tiempos presentes con miras a un futuro más fraterno, más cristiano y en comunidad.

PASCUA

La energía y espíritu del AMOR PURO creador de toda la vida, que inició el ciclo con el nacimiento del SER UNIVERSAL de CRISTO, alcanzan su madurez para dar el gran PASO de la forma terrena a la espiritual. Marcan el camino liberador de la VERDAD, que trasciende y se eleva a la UNIDAD con el creador. Esta transformación es la que ocurre en la Pascua. Este pasaje que nos permite crecer de lo individual material a lo individual espiritual y convertirnos en parte de esa energía universal que genera puentes y lazos más allá de espacio, genealogía y tiempo. Es ademas un PASO que se renueva cada año en la festividad de la PASIÓN del hombre viejo y la RESURRECCIÓN del nuevo SER. Cuando esta transformación ocurre, se genera una necesidad de transmitir el conocimiento puro y verdadero del AMOR, de la COMUNIDAD que se proyecta en el tiempo Esa necesidad, esa sed y hambre interior se llenan al recibir el ESPIRITU SANTO

PENTECOSTES

Las lenguas de fuego iluminan nuestro espacio mental y movilizan nuestro ser anímico para que podamos comunicar la VERDAD a esa COMUNIDAD de la que ahora seremos parte irremplazable, miembros de un solo cuerpo, y responsables de trabajar en conjunto para vencer los miedos, las inseguridades y las adversidades que traiga la lucha entre el BIEN y MAL, las oscuridad y la LUZ.

FIESTAS
SEMILLAS

SAN JUAN

Entonces, Guerreros de LUZ , armados con el fuego transformador del ESPÍRITU SANTO, invadidos por ese ansia de ser uno con el todo, salimos a la noche oscura del invierno para encender la hoguera de SAN JUAN, con los faroles que iluminan el largo y difícil camino que sólo venceremos triunfantes, si nos dejamos transformar en comunidad de amor y respeto mutuo Entonamos los cánticos con la esperanza de que la PRIMAVERA traer nueva vida, que saldremos de la oscuridad venciendo nuestros dragones internos, nuestras debilidades y defectos, blandiendo la espada de la FE y la VERDAD, con valentía

Dejemos entrar ese ESPÍRITU, inundémonos de LUZ y seamos SAL de la TIERRA para esta, y las generaciones venideras, con los aprendizajes que dejaron las generaciones PASADAS Hoy mas que nunca el mundo, los seres humanos y la naturaleza toda, necesitamos una comunidad comprometida. Confiemos en la FUERZA que nos regala el ESPÍRITU y ardamos en sus llamas de CONOCIMIENTO VERDADERO, LIBRES.

SEMILLAS

ENTREVISTA A VICENTE REATI: EXALUMNO Y ACTUAL PORTERO DE LA ESCUELA

En esta entrevista, Vicente Reati, estudiante de Ciencias Políticas de 21 años, habla sobre su experiencia como exalumno y portero en la Escuela. Vicente destaca la importancia que tuvo la escuela en su vida, donde pasó toda su niñez y adolescencia, y se convirtió en un lugar de seguridad, contención y cariño para él.

¿Cómo te gustaría presentarte en esta nota?

Soy Vicente Reati, tengo 21 años y soy estudiante de Ciencias Políticas en la UBA.

¿Cómo te gustaría presentarte en relación a Juana?

Actualmente soy portero en Juana de Arco, sin embargo, mi relación con el colegio se remonta a mi primera niñez y adolescencia, ya que mi transcurso escolar fue desde el jardín hasta el nivel secundario en esta institución; es también por eso que soy ex-alumno.

¿Cuándo conociste Juana?

Técnicamente no hubo un momento en el cual haya conocido a Juana, al menos que yo recuerde, porque habiendo entrado solo con tres años, los recuerdos son difusos Igualmente

"ES MUY FUERTE HABER PASADO

TANTAS ETAPAS DE MI VIDA EN UNA

SOLA INSTITUCIÓN, PORQUE DEJÓ DE REPRESENTAR SOLO “EL

COLEGIO” Y PASÓ A SER UN ÁMBITO

QUE TRASCENDIÓ EN MÍ, DEJÓ UNA

HUELLA EN TODO LO QUE HOY

HAGO, EN MIS RELACIONES

PERSONALES, EL MODO DE VER EL MUNDO, LA FORMA EN QUE ATRAVIESO LAS EMOCIONES…"

tengo en la memoria momentos del jardín que me quedaron para siempre: cómo hacer limonada junto a la tante y mis compañeros, todos sentados alrededor de una mesa chiquita; o también me queda la imagen de jugar con mis amigos en los recreos, muchos de esos amigos hoy los sigo conservando y son como hermanitos de la vida Es muy fuerte haber pasado tantas etapas de mi vida en una sola institución, porque dejó de representar solo “el colegio” y pasó a ser un ámbito que trascendió en mí, dejó una huella en todo lo que hoy hago, en mis relaciones personales, el modo de ver el mundo, la forma en que atravieso las emociones… Siempre es muy hermoso volver al recuerdo de mi niñez en este espacio, porque es un recuerdo de mucha seguridad, contención y cariño

HISTORIAS SEMILLAS

¿Por qué eligió tu familia a Juana?

Mi familia eligió a Juana porque buscaba una alternativa a la educación tradicional; si bien mis hermanas habían ido a escuelas públicas, y nunca había sido un problema, al contrario, conmigo quisieron probar con un lugar que se vinculara con los niños de un modo distinto. Sucede que a mis dos años sufrí convulsiones, y la medicina que les ofrecían a mis viejos no los convencía, y a partir de eso empezó el camino

¿Por qué elegiste a Juana?

Muchas veces se cruzaron oportunidades para cambiar de colegio, por ejemplo, en el paso al secundario fue una gran posibilidad que barajamos con mis papás la de cambiarnos a otra institución en donde viviera otro tipo de experiencia; mis papas siempre me dieron la última palabra para que decidiera yo, y a pesar de que las otra opciones me gustaban, había algo que sabía que no iba a encontrar en ningún lado: el acompañamiento, la educación y la labor genuina que llevan a cabo todos los profesores, maestros y tantes. La sensación de entrar a otro espacio donde el resto del mundo queda afuera y la dinámica interna del colegio es todo.

¿Se te ocurre alguna imagen o palabra que indique o señale las diferencias y/o las continuidades de los diferentes momentos de tu escolaridad en Juana? Creo que lo más importante que cambia en los distintos niveles es el modo en el que se transmite el contenido escolar A medida que crecí y pasé de grado o año, se usaba menos el cuerpo y lo lúdico como método, y más la palabra. Algo esencial de las dinámicas en cada clase son las rítmicas, las cuales incluyen juegos, coordinación física, música, trabalenguas; estas rítmicas marcan el pulso de las clases, se pueden marcar al comienzo o al final o en ambos momentos Capaz suena sin importancia, pero para mí eso fue de las cosas más importantes en mi escolaridad temprana, porque me generaba una estructura de contención, un ritual que al hacerlo todos los días hacía que el día fuera previsible y tranquilo.

La hora del cuento, al terminar la clase de la época, era mi momento favorito No quería que terminara nunca. Era el momento del día en el que nos absorbían las historias de vikingos, de caballeros, de dioses que capaz les pasaba lo mismo que nos pasaba interiormente a nosotros, pero con la amorosidad de la palabra de nuestro maestro, y con moraleja asegurada

¿Qué representa Juana para vos?

Juana representa un lugar especial para mí, es inimaginable no haberlo tenido en mi vida, y por eso siempre quiero que de algún modo esté presente, ya sea recomendándolo o en mi día a día aplicando lo que me enseñó, la palabra justa y amorosa, ser genuino, intentar lo mejor, buscar el color en los espacios oscuros, generar contención; eso es lo mejor que me dejó, que trasciende por completo toda enseñanza académica o curricular

¿Qué te ha dejado Juana a vos?

Ja, ja, ja La verdad es que no sé Haber sido miembro de la primera camada que ingresó y egresó en el secundario del Juana es una linda huella que dejamos con mi grupo. En lo personal espero haber dejado un lindo recuerdo. Mi maestro de primaria siempre me decía que yo le enseñaba tanto como él a mí; creo que es el ejemplo de la búsqueda pedagógica que Juana tiene: generar un vínculo, un aprendizaje a dos puntas, tanto para el alumno, como para el maestro, profesor o padre

SEMILLAS

"CÓMO LAS FIESTAS CRISTIANAS PUEDEN

TRANSFORMAR TU RELACIÓN CON LA NATURALEZA Y TU SER INTERIOR"

“Las fiestas son puntos nodales en el año, que nos unen con el espíritu del universo”.

Al nacer el ser humano encuentra «lo dado», es decir, la naturaleza con sus reinos, aquello que es la base para su existencia: un suelo firme donde erguirse, el alimento terrenal

La naturaleza que lo rodea está gobernada por ritmos: día y noche, las fases lunares, las estaciones del año El niño que nace, se encuentra con éstos, pero a la vez debe incorporar los ritmos inherentes a su nueva condición de vida, fuera del vientre materno, por ejemplo, el hambre y la saciedad, el dormir y el despertar Todo lo que el niño reciba como ritmo por parte del adulto en su vida, le generará seguridad y confianza en el mundo que lo rodea y se transformará en fruto para el futuro

La naturaleza se va transformando por el quehacer humano, pues el Ser Humano trasciende los reinos naturales El hecho de poder erguirse permite tener las manos libres para el hacer Es asimismo capaz de pensar, de razonar y de expresarse por medio de la palabra, con lo cual agrega a «lo dado», a lo natural, un elemento puramente humano y todo lo que trabaje sobre sí mismo, con su conciencia, lo transformará a él y al mundo que lo rodea.

Tenemos así:

Lo dado --------------------- lo adquirido

Natura ----------------------- cultura

(naturaleza) ---------------- ( todo lo que el hombre hace y agrega a la naturaleza )

El celebrar una fiesta es una actividad propia del Ser Humano Las celebraciones son momentos en los que el ser humano se eleva por encima del acontecer cotidiano para recordar y conmemorar con alegría y júbilo algún hecho importante de su biografía, o de la biografía de la humanidad

La naturaleza nos da un marco para cada celebración Cultivar el ritmo de la celebración de estas fiestas, nos eleva de lo puramente natural, hacemos cultura, o sea, ponemos algo propio en el mundo Del vocablo cultura derivan las palabras cultivo y culto

En las escuelas Waldorf muchas de las vivencias durante el transcurso del año, giran alrededor de la celebración de las festividades cristianas

Como fiestas de la humanidad abren la posibilidad de enriquecer la relación del alma humana, permitiendo el fortalecimiento de nuestro ser interior con la naturaleza que le rodea

Cada una se festeja de forma especial con niños y adultos . Cada festividad se refiere a una cualidad anímica o a un valor anímico espiritual.

Las fiestas cristianas se insertan en el año natural y constituyen un ritmo que debemos adquirir, crear y formar.

SEMILLAS FIESTAS
SEMILLAS ANTROPOSOFÍA

ANTROPOSOFÍA

EL AMASADO DEL PAN EN LAS ESCUELAS WALDORF

Una actividad pedagógica y comunitaria que desarrolla habilidades motoras y enseña la importancia del proceso de elaboración

El amasdo del pan es una actividad muy característica dentro de las escuelas Waldorf de todo el mundo

Los niños y niñas de un Jardín Waldorf suelen hacer el pan una vez a la semana, pan que después almuerzan o meriendan todos juntos

Amasar pan es actividad comunitaria y pedagógica destinada a desarrollar la motricidad fina, trabajar la capacidad de concentración y –a través de las canciones- el ritmo, la alegría del hacer, el esfuerzo…

De esta forma los niños y niñas aprenden que las cosas no aparecen porque sí, no sugen simplemente, sino que hay un proceso de elaboración detrás de cada una de ellas, desde repartir la harina, a juntar los ingredientes, preparar la masa, amasar, hornear… así los niños y niñas pueden vivir procesos, algo que les dará una mayor capacidad comprensiva y una secuencia de pensamientos.

Luego, ya en primaria, harán su propia siembra, cosecharán, molerán los granos, harán la harina, amasarán y cocinarán su pan, pero eso... ya es otra historia.

EL PAN DE MARÍA

Ingredientes

Aceite Agua

Azúcar

Harina (1 kg)

Levadura: un paquetito de 50 grs

(o si se tiene la de paquete, una cucharadita y media)

ELABORACIÓN

1. FERMENTO

En un jarrito con agua tibia mezclar:

1 Un paquetito de levadura

2. Una cucharada de Harina

3. Una cucharadita de azúcar.

2. LA MASA

MEZCLAR:

1 Kg. De Harina

3 Cucharadas de aceite

1 Cucharada de sal (Puede ser disuelta en agua tibia)

600 / 700 ML de agua tibia

Amasar hasta que se integren los ingredientes y dejar reposar en un lugar tibio (30 / 40 minutos)

3. AMASADO

Amasar enérgicamente para desgasificar. Colocarlo en moldes pincelados con aceite.

Dejar leudar nuevamente (30 / 40 minutos)

Hornear a horno a 200 grados precalentado por 25 minutos

SEMILLAS
Por Daniela Fernández

LABRANDO COMUNIDADES, SEMBRANDO ESPERANZAS

El sábado 22 de abril, familias de tercer grado comenzaron las tareas de labranza y arado de la tierra, guiadas por la amorosa mano de la docente Elizabeth y con la mediación de Noelia, quien contactó a la escuela SOL DE INVIERNO, en Mercedes.

Por Verónica Lernoud

“Trabajamos codo a codo con los alumnos, madres y padres de tercer y cuarto grados de esa escuela.

Comenzamos la jornada a las 9.45 am, con una ronda de presentación, iluminada por la generosidad de quienes nos recibían en su casa y la animosidad de quienes visitábamos tan hermoso paraje. Nos repartimos en grupos por sectores de la huerta, aprendimos a usar la pala, la azada, el rastrillo y la carretilla. Usamos la herramienta de nuestros cuerpos físicos animados por el espíritu comunitario, con una sola meta y un mismo ritmo, en contacto con la tierra y la naturaleza. Fue hermoso ver a los niños y niñas trabajar arduamente, sin quejarse, alegres, juntos a los adultos. Un intercambio cálido de esfuerzos y aliento entre todos y todas bajo el SOL, hizo factible dejar la tierra preparada para recibir la influencia de la LUNA CRECIENTE.

En el segundo encuentro del 29 de abril, los niños depositaron la vida contenida en una semilla y parte de sus energías, para ayudar a que el ciclo vital del trigo crezca fuerte para la cosecha de primavera.

Compartimos cantos y danzas mediante ejercicios de euritmia, donde se movilizan energías colectivas para fundirse en un ser universal. Una energía que ademas es creadora de comunidades que se entrelazaron durante esa jornada.

Culminamos compartiendo la mesa, con una charla amena y con la música de las risas y juegos de los más pequeños.

En agradecimiento a esta hermosa oportunidad que nos abrió la escuela SOL DE INVIERNO, tercer grado de JUANA DE ARCO les obsequió pastas y mermeladas del emprendimiento que tiene el grado , llamado CUENCO.

Esperamos que el amor y la convivencia vividos, n del trigo sembrado un vehículo de

SEMILLAS PEDAGOGÍA

LA IMPORTANCIA DE LA RONDA EN EL DESARROLLO MOTRIZ Y EMOCIONAL DE LOS NIÑOS DEL JARDÍN.

La ronda es una actividad fundamental en el jardín de infantes, ya que a través de ella los niños desarrollan habilidades motrices, emocionales y cognitivas. La imitación, el movimiento y la música son elementos clave para estimular su imaginación y creatividad, y prepararlos para su ingreso a la escuela primaria.

La ronda es la primera actividad que se lleva adelante en el ritmo diario de nuestro jardín. Es el momento del saludo. Es muy importante, ya que en esta rítmica las maestras plasman a través de canciones, narraciones, rimas y juegos, los contenidos de la época que están trabajando en la sala Los niños vivencian los mismos a través del movimiento La ronda como lo dice la palabra es un movimiento circular en sentido de las agujas del reloj porque en este sentido calma, tranquiliza y genera calor En el sentido contrario a las agujas del reloj moviliza

Antiguamente las rondas o juegos eran algo natural en los niños, esto se vio limitado por la mecanización de los juguetes

Al niño, al ser un imitador nato, ésta mecanización afecta profundamente sin poder evitarse. Por eso el educador debe trabajar de manera que el escolar pueda imitar movimientos que para su origen puedan arrancar las fuerzas formativas del lenguaje y de la música, para contrarrestar estos movimientos mecanizados

Este trabajo ayuda al niño a desplegar nuevamente su imaginación en el movimiento animado manteniendo un ritmo plasmado en nuestras épocas (de tres a cuatro semanas)

El niño de jardín está concentrado en la construcción de su cuerpo físico Debemos trabajar a través de la imitación rítmicamente, hábitos que le permitirán al niño entrar en la vida ensoñadamente

PEDAGOGÍA
SEMILLAS

Todo aprendizaje inducido (explicaciones, recapitulaciones) desde fuera despojará al niño de la calma y energía que necesita para la construcción del cuerpo como vehículo físico del desenvolvimiento anímico - espiritual y lo llevará a construcciones intelectuales, que enfrían su vida anímica

Para preparar una ronda hay que tener en cuenta los gestos, la imitación, las polaridades, canciones con las que el docente se relacione bien Se deben acompañar estas canciones con entusiasmo y los gestos tienen que ser correctos (saltar como un sapo y no como algo parecido) Es importante observar cómo desarrolla el movimiento cada animal ej La mariposa, los pájaros Los gestos que elegimos deben estar dominados por el docente No es conveniente poner muchos movimientos porque se agobia al niño Se le da importancia al lenguaje, tono de voz, ritmo, modulación

El canto En cuanto a la música hay que elegir canciones frescas, sueltas y ligeras para que no pierda la alegría Cada niño logra su propia forma

Cuanto más grande es el niño más grande son sus movimientos, específicos y dominados El más pequeño en ocasiones acompaña con el sentido de la vista Los niños a través del movimiento comprenden procesos y pueden llevarlos al juego Juegan a que son viento, hojas Hay que observar que sucede con la tierra en otoño por ej Hay que observar la naturaleza La lluvia, relámpagos, diferentes oficios del hombre. Usar versos con mucha acción. Combinar lo narrado y lo cantado.

La ronda, es una de las actividades principales del día y en el 1º septenio el ritmo es para el niño uno de los ejes que colabora con su comprensión del mundo. Este ritmo lo acompañamos desde lo más grande a lo más pequeño, desde el paso por las estaciones en el año al ritmo mensual, al ritmo semanal y más pequeño el ritmo del día.

El ritmo diario lo vemos como una respiración que requiere momentos de concentración (inspirar) y expansión (exhalar)

Tiene que ser rica en gama de narración, de movimientos: pies - manos, de ritmos: rápidolento, en cuanto al tono de voz: alta - baja, de tamaño: grande - pequeño, de longitud: anchoangosto y de matices: claro - oscuro A través de los mismos generamos estímulos en la motricidad gruesa y fina Las nociones de lateralidad y espacialidad, que son las bases que estructuran lo que el niño necesitará para su ingreso a la escuela primaria

Una ronda suele tener una apertura, un cierre y para que sea un mundo conocido para el niño, una estructura, que se repite Por ej Siempre empezamos con una misma canción y siempre cerramos con otra misma canción

Ximena I Correa y Lorena Schierloh

Maestras del Jardín Cuarto Creciente

Fuente: Revista Ronda de la Escuela Waldorf Cuarto Creciente, Florida - Vicente López

LA RONDA, ES UNA DE LAS ACTIVIDADES

PRINCIPALES DEL DÍA Y EN EL PRIMER SEPTENIO EL RITMO ES PARA EL NIÑO UNO DE LOS EJES QUE COLABORA CON SU COMPRENSIÓN DEL MUNDO.

SEMILLAS

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2023

SEPTIEMBRE Kermese

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE Lemas 5º Colación 7º Feria de actividades

2023 13 14 15 16
JUNIO Intercomisión JULIO
MAYO
AGOSTO
SEMILLAS

AGOSTO

SEPTIEMBRE Kermese Kermese

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE Despedida 7º

2023 17 18 20 29 30
Peña Mesa Redonda Salida Celeb Día de Juana
Farolitos
MAYO
JUNIO
JULIO
SEMILLAS

LA ESCUELA WALDORF, UNA COMUNIDAD AUTOGESTIVA.

Cada escuela Waldorf es única Su identidad se define en base a su historia, su desarrollo, ubicación y sus miembros (tanto familias como docentes) que la han conformado y la conforman, constituyendo de manera creativa y responsable sus diversas áreas

Se estructura a través de la organización autogestiva de su comunidad que colabora junta

Tanto el cuerpo pedagógico como las familias, asumen la responsabilidad de mantener el funcionamiento sano de la escuela, ya que son todos sus componentes quienes representan el impulso educativo y cultural Waldorf Para ello, en condiciones de mutuo reconocimiento como personas y como co-educadores, participan en distintas comisiones de trabajo, donde cada uno, en el área que ha elegido, reflexiona sobre la mejor manera de organizar la comunidad escolar.

Esos grupos de trabajo, se ocupan de que cada aspecto de la escuela se mantenga activo y en funcionamiento, velando porque los ingresos sean suficientes para cumplir debidamente con las obligaciones que debe enfrentar como institución educativa, para que las novedades y decisiones lleguen a conocimiento de la comunidad de manera clara y fluida, que su estructura edilicia se mantenga como un lugar seguro y en crecimiento, estando atentos tanto a los pequeños como a los grandes arreglos, a la vez que cuida el espíritu social de la comunidad organizando encuentros que reflejen los objetivos de la pedagogía, impulsando la solidaridad interna generando y ayudando emprendimientos y acercando a las familias los elementos de trabajo propios de la pedagogía.

Las Comisiones de trabajo de Juana de Arco son:

COMISIÓN EL ALTILLO

Los miembros de esta comisión se organizan para proveer de los materiales de trabajo propios de la pedagogía waldorf, especialmente a primaria. Así como también de juguetes hechos con materiales nobles, libros, etc y atender los pedidos de estos productos

También genera encuentros de familias para confeccionar algunos de éstos elemento o para enseñar a hacerlos organizando distintos talleres.

El Altillo sostiene la tienda activa y colabora con necesidades de la escuela

COMISIÓN CRECIMIENTO Y ARQUITECTURA

El propósito de esta comisión es velar por la infraestructura y seguridad del edificio, a la vez que acompañar estructuralmente el crecimiento de la comunidad

Gracias a su trabajo comprometido se pudieron unir los inmuebles (aquel que fue donado generosamente a la fundación ALANUS AB INSULIS y el que se alquila), modernizar los baños, cocina y hacer la cantidad suficiente de aulas para albergar, en ambos turnos, todos los niveles. Entre sus tareas, se encuentra la de garantizar el cumplimiento de las diferentes ordenanzas y disposiciones a las que está sometida toda institución educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cumpliendo en tiempo y forma con las recomendaciones que se realizan en las distintas inspecciones

COMISIONES SEMILLAS

COMISIÓN COMUNICACIÓN COMISIÓN DINERO SOCIAL

Esta comisión tiene la esencial misión de ser el hilo conductor que une el trabajo y decisiones de las comisiones con la comunidad, para que la información llegue de manera simple y clara.

También se ocupa de hacer conocer la escuela a través de las redes sociales y publicitar los eventos/emprendimientos que se llevan a cabo

A través del trabajo conjunto y utilizando como medio los emprendimientos, esta comisión intenta reflejar en nuestra pequeña comunidad una vida consciente, a través de la economía solidaria, apoyando los proyectos y emprendimientos de los grados con un espíritu de cooperación económica mutua De ese modo, se genera un espacio de trabajo para que las familias que necesitan ayuda, puedan cubrir el monto mensual fijado para mantener el funcionamiento de la escuela

COMISIÓN EVENTOS

Esta comisión organiza no sólo el calendario sino también las tareas que se asignan en cada evento del año Así, está atenta a cada detalle, para que todos los niveles tengan su espacio pero también generar aquellos que nos permiten unirnos en comunidad, reconociéndonos como escuela que posee nivel Inicial, Primario y Secundario.

COMISIÓN FINANZAS

Es la comisión responsable de velar por el funcionamiento financiero de la institución Debe asegurarse que ingrese, a través de los aportes mensuales, el dinero necesario para cumplir con los sueldos, aportes, cargas sociales y obligaciones que tiene la escuela en sus distintas áreas y niveles

COMISIÓN

PROFUNDIZACIÓN

Convencidos de que la comunidad se forma y se transforma en base a los principios rectores de la pedagogía Waldorf, esta comisión nació como el abrazo acogedor de bienvenida a las familias que ingresan a la escuela y busca acercar, a la comunidad toda, espacios de conocimiento básico de la pedagogía elegida y de sus fundamentos antroposóficos

COMISIÓN

MANTENIMIENTO

También cuidando el espacio físico, esta comisión está atenta a las necesidades que se presentan en el día a día Están a cargo del relevamiento de las pequeñas y medianas tareas que se deben hacer para mantener las aulas y demás lugares aptos, seguros y bellos para el trabajo tranquilo de los docentes y los alumnos Para algunas de estas tareas organiza jornadas periódicas convocando a familias y docentes Para tareas específicas coordina con los diferentes profesionales de cada rubro.

SEMILLAS

El poder del saludo individual en la formación de una identidad sólida

El saludo diario individual y la mirada son elementos clave en la formación de la identidad del niño. Desde los primeros momentos de vida, la mirada de quienes le rodean le permiten reconocerse a sí mismo y adquirir identidad. Por ello, el saludo individual del maestro cada mañana no solo reconoce la presencia del niño, sino que también legitima su identidad y su valor como individuo. Esta práctica no solo tiene un impacto en el ámbito escolar, sino que puede influir en las relaciones interpersonales del niño a lo largo de toda su vida.

El niño se reconoce como un ser independiente y separado de manera gradual, los recién nacidos no establecen la noción de ser algo distinto a la mamá de manera inmediata. Nos reconocemos y adquirimos identidad a partir de los espejos que nos encontramos. El niño va construyendo su identidad a partir de lo que ve en la mirada de quienes le rodean, es decir, se reconoce a sí mismo y adquiere identidad a través de las figuras que le sirven de espejo. Es de esa forma como aprenden cómo se llaman y así empiezan a responder cuando son llamados.

La mirada es uno de los elementos más precoces en la construcción de la identidad. El primer momento en el que notas que tu bebé te mantiene la mirada y está estableciendo un auténtico contacto contigo es uno de los momentos más impactantes que recordamos pasados los años.

Sin la mirada de otro no nos podemos reconocer, no podemos llegar a saber que existimos Es como si alguien tuviera que preparar un lugar para que tú existas y habites, desde un nivel simbólico y subjetivo Es decir más allá de preparar una habitación y una serie de artilugios para el futuro bebé, tiene que existir un espacio mental en los padres y en la familia para dar un lugar a ese nuevo ser, a ese bebé

UN NIÑO QUE SE HA SENTIDO VISTO, VALORADO Y RECONOCIDO, LLEVARÁ DE POR VIDA ESA SENSACIÓN Y SERÁ CAPAZ DE TRASLADARLA A OTRAS RELACIONES.

En la Pedagogía Waldorf, la mirada es una de las constantes que guían el día a día. El maestro recibe a cada alumno por la mañana mirándolo a los ojos y dirigiéndole un saludo en individual. Repitiendo ese proceso invisible del que hablamos en la llegada a la familia, el maestro cada día reconoce y legitima la presencia de ese niño o esa niña. Es algo así como dirigir el mensaje de “veo que estás aquí, y me alegro de que así sea”, lo cual constituye un bálsamo y un estímulo que durará más allá de los años escolares. Un niño que se ha sentido visto, valorado y reconocido, llevará de por vida esa sensación y será capaz de trasladarla a otras relaciones.

PEDAGOGÍA SEMILLAS
Fuente: www serpadres es / El día a día en una escuela Waldorf
SEMILLAS PEDAGOGÍA
SEMILLAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.