BOOMagazine vol.4emprendiendo
Noviembre-Diciembre2017
fracasar en tu
adiós 2017
Cómo
¿Fallaron los propósitos?
¡Cámbialos por un proyecto de vida!
planeación estratégica
¿Llegó dinerito?
Invierte en bienes raíces y sácale jugo al aguinaldo. r a l to p m ui e ejrat g
ESTAMOS EN: PERIFERICO #66 (ENTRE PALMAS Y REFORMA) CENTRO COMERCIAL LOMAS PLAZA SÓTANO 1 RESERVA YA EN LÍNEA Y FACEBOOK
(55) 2623 0781 @BEAUTY_CENTRAL
VIENEN LAS FIESTAS ¡APROVECHA!
De lunes a viernes ven de 7:00 a10:30 am todos los peinados $100.00 pesos. Trae a una amiga y recibe 15% de descuento en tus consumos.
editorial A
caba un año más…uno difícil, pero que nos ha unido en particular como Mexicanos, qué bien se siente sacar la casta. Días que hacen reflexionar, así se va este año. No detengamos el apoyo, aún hay muchos sin hogar. Sobre todo, no olvidemos. ¿Qué viene?, emprender, por fin atreverse; 2018 será el momento para lanzar sueños en cohete o por un tubo nuevamente, sin acción nada pasa, solo el tiempo que se va. Seguimos aferrados a impulsar, nuestra misión en BOOMagazine. En esta edición hablamos de estos propósitos que se quedaron embarrados en el 2017, que iniciaron con la intención pero les faltó la constancia y se perdieron en la desidia. ¿Será este año? Si lo fuese, encuentra el artículo para planear estratégicamente y si es el momento de constituir tu propia empresa, lee más, vienen puntos sólidos para lograrlo. Ahora, no gastes, invierte... entre las opciones los bienes raíces, crecen el dinero, aquí algunas buenas alternativas. Así también, historias de emprendedores que se convierten en arte, algunas ciudades, otras pinceladas y letras que nos comparten su transformación a la realidad. Deseando que vengan momentos de felicidad pero más de tranquilidad y unión, reflexión y paz, cerramos un año agradecidos. Gracias por leernos, que 2018 sea todo eso bueno. Depende de uno mismo. Geraldine Alvarez. Directora BOOMagazine.
3
Colabor Gracias a nuestros
Jesús Estenio López. Licenciado en Derecho. Asesor especializado en materia de Seguridad Social (IMSS, SAR e INFONAVIT)
Octavio Esquivel Mañon. Director de Finanzas GRUPO PROHABITACION
Gabriela Mejido.
Doctora en Psicoterapia Psicoanalítica Fundadora de PSIPA
Héctor Lozano Moreno Socio Director CoSphere Consulting Group 4
radores Héctor Dagdug Rangel
Director General de la firma Dagdug & Rangel Abogados SC
José Carlos Hernández. Director General y BIM Capitan Heryco .
Luis Masana Arenas. Fotógrafo y Pintor.
Cuche Alarcón. Escritor.
Editorial. Geraldine Alvarez. Legal. Andrés Luna. Corrección de Estilo. Magdalena Zamudio. Comercial. Jordie Franco. Finanzas. Eduardo Espinosa Coordinación y ventas: Carolina Rolón. email: carolina.rolon.martell@gmail.com Comunity Manager: Alejandra Villegas Adrián. email: avillegasadrian@gmail.com Fotografía: Alexa Navarro Sáenz. Dirección General y ventas: Geraldine Alvarez. email: boomagazinemx@gmail.com
5
regalos para clien regalos para clientes en navidad regalos para clientes buen precio regalos para clientes fin de año regalos para clientes importantes regalos para clientes frecuentes
¡Contáctanos!
Detén la búsqueda... ¡Tenemos el regalo preciso!
Tel. (442) 245 21 69 cel./whatsapp +(442)258 39 52 sofiazamudio@zpromocionales.com www.zpromocionales.com ¡Más de mil productos y uniformes!
índice Sistema de Dictámen Electrónico del IMSS 8 / ¿Invertir en Bienes Raíces? entra en vigor. p. 8 / p.10 / Propósitos VS. Proyecto en bienes de vida p. 14 / Siga ¿Invertir estos raíces? p.10 / Propósencillos pasos y fracase con la Planeación Estratégica y sitos VS. Proyecto de Balanced Scorecard p. 17 / 8 vida p. 14 / Siga estos Errores legales al constituir sencillos pasos y frauna empresa p. 22 / El gran con la planeación invtento de la humanidad case Ciuday Balanced des p. 28 / Luis Masana- estratégica Pintor p. 33 / Presentación delScorecard libro p. 17 / 8 La Sombra del Jaguar p. 37 Errores legales al constituir una empresa Noviembre-Diciembre 2017 (distribución p. 22 / El gran invento digital). Revista bimestral. Los artículos y reportajes no reflejan necesariamente la de la humanidad Ciudaopinion de esta editorial. Con marca y des p. 28 / Luis registro en trámite. Se prohibe la reproducción total o parcial del Masana- Pintor p. 33 / contenido sin autorización por escrito de Presentación del libro los editores. BOOMagazine investiga sobre la seriedad de sus anunciantes; sin La Sombra del Jaguar embargo no se hace responsable de la p. 37 información incrorrecta proporcionada Sistema de Dictámen Electróni-
co del IMSS entra en vigor. p.
por algún anunciante, ni errores ortográficos o tipográficos que aparecen en esta edición. Distribución gratuita. Santiago de Querétaro, Qro. México.
7
SIDEIMSS Jesús Estenio López. Licenciado en Derecho. Asesor especializado en materia de Seguridad Social (IMSS, SAR e INFONAVIT)
Photo: imss.gob.mx
A partir del 1 de enero de 2018, la utilización del SIDEIMSS será obligatoria.
Sistema de Dictamen Electrónico del IMSS (SIDEIMSS). Mediante Acuerdo del H. Consejo Técnico, de fecha 28 de junio de 2017, con número de Folio 09-9001-030000/1447 (publicado en el Diario Oficial de la Federación, DOF, con fecha 13 de julio de 2017), se aprobó la actualización de los formatos para la formulación del Dictamen emitido por Contador Público Autorizado, a través del SIDEIMSS, así como las reglas para su formulación y presentación. Cabe destacar los siguientes puntos del Acuerdo referido: - Los patrones y sujetos obligados podrán optar por utilizar el SIDEIMSS a partir del 15 de julio de 2017, para presentar el dictamen del ejercicio 2016.
- El registro de contadores (nuevos o que ya cuenten con autorización por parte del IMSS), aviso de la norma de cumplimiento de EPC, y demás relacionados con su número de autorización, de igual manera se harán desde el SIDEIMSS. - Lo anterior se suma a la serie de trámites digitales que el IMSS pone a disposición de los patrones, sujetos obligados y derechohabientes como una forma de aficientar las cargas administrativas. - La información a reportar en los anexos del dictamen cambia radicalmente, incluso partidas tales como: viáticos, cajas de ahorro, seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores, entre otros, ahora se deberán incluir por cada trabajador, de forma anualizada y por cada registro patronal en el que hubiesen estado registrados en la empresa.
- A partir del de enero de 2018, la utilización del SIDEIMSS será obligatoria. - Los dictámenes ya no se presentarán de forma impresa y presencial en las diferentes Subdelegaciones del IMSS, sino que ahora se formularán y entregarán vía electrónica a través de internet desde el sitio que el IMSS habilite para estos efectos. - Los movimientos afiliatorios y pagos derivados del dictamen, se efectuarán por la misma vía electrónica.
www.esteniomexico.com Jesús Estenio López y Asociados. Tel. (55) 5682-0573 | (55) 5682-0190
9
br
¿Invertir en
Se estima que si se hace una buena selección del inmueble en un periodo de 36 meses se podría obtener un rendimiento aproximado del 30%.
ienes aíces?
Por Octavio Esquivel Mañon. Director de Finanzas GRUPO PROHABITACION
Invertir en bienes raíces en la Zona Centro Bajío de México una buena opción: Recientemente México fue reconocido como el 3er País emergente para llevar a cabo inversiones en Bienes Raíces según datos de la Asociación de Inversionistas Extranjeros en Bienes Raíces (AFIRE, por sus siglas en inglés). México es el 1er lugar en el Continente Americano en número de sitios que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Photo:Prohabitación/ Ciudad Maderas Qro.
10
En el 2016 la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios difundió que la región del Bajío se consolidó como la región
con mayor crecimiento inmobiliario en México, acaparando el 15% del las inversiones del sector. La industria automotriz, aeroespacial y manufacturera ha crecido de manera significativa en los Estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí. Instalación complejos automotrices, han denotado inversiones en el sector inmobiliario y con esto más empleos y demanda de complejos habitacionales. Actividad Industrial en la zona Centro – Bajío a Febrero de 2017 Lugar
1 2 3 4 5
Estado
Variación Anual %
Aguascalientes Guanajuato Querétaro San Luis Potosí Nacional
9.5 7.5 3.7 4.1 -1.7
Fuente: El Economista
La OCCMundial (Bolsa de trabajo en línea líder en México), comenta que la región Centro - Bajío, registra un crecimiento con industrias que tienen gran dinamismo, planes agresivos de inversión y generación de nuevos empleos.
Dicho organismo informa que el País en su conjunto durante el primer semestre de 2017 ha generado 650 mil ofertas de empleo, lo que representa el 17% más que en el mismo periodo de 2016. La región concentró 11% de la oferta de empleo a nivel Nacional con un total de 72,371 puestos de trabajo profesionales y operativos, lo que representa un incremento del 21% comparado con el mismo periodo de 2016. Del total de los puestos ofrecidos en la industria manufacturera, la que más ofertas de empleo generó es la industria automotriz con 57% de las vacantes, seguida por la industria alimentaria (11%), la industria textil y del calzado (6%), la industria química (5%) y la industria aeroespacial (5%). En 2014 se estimaba que llegaban cerca de 40 familias diariamente al Estado de Querétaro, en 2017 llegaban cerca de 58 familias diarias y se espera que para 2018, la cifra aumente a 70 familias diariamente como efecto de los terremotos de Septiembre de 2017. La migración de familias de los 11
Estados afectados por los terremotos se espera ocurra para la zona centro bajío que es la de mayor crecimiento y desarrollo en el País. Recomendaciones para realizar inversiones inmobiliarias. Invertir en bienes raíces es indispensable para logara una diversificación del patrimonio de cualquier familia, se estima que si se hace una buena selección del inmueble en un periodo de 36 meses se podría obtener un rendimiento aproximado del 30%. Lo cual comparado con las diferentes opciones que ofrecen los mercados financieros invirtiendo los recursos en instrumentos de muy bajo riesgo como por ejemplo el Bono de Desarrollo del Gobierno Federal de 3 años a Tasa Fija (M3), los rendimientos anuales se estiman en un 7.02% bruto anual. Existe la posibilidad de invertir en instrumentos con mayor riesgo, que pudieran generar mayor rendimiento, sin embargo, se debe considerar la incertidumbre que generan los mercados accionarios, las variaciones en el tipo de cambio y diversos factores internos y externos. La inversión en Bienes Raíces debe ser un complemento de la inversión más que una forma de desplazar a otros instrumentos de inversión, es decir, constituye parte de la diversificación de la cartera de inversión. El porcentaje del patrimonio destinado a la compra de un inmueble dependerá del importe del patrimonio. Por ejemplo, si alguien tiene cinco millones de pesos, el 50% sería perfecto para destinarlo a un bien inmueble. 12
Para la adquisición de un inmueble es recomendable contar con la asesoría de un profesional inmobiliario, ya que hay que revisar con detalle la documentación legal y las mejores zonas para invertir, para evitar problemas que pongan en riesgo el patrimonio. La plusvalía de un inmueble depende de que exista un buen proyecto inmobiliario, que el desarrollador del proyecto goce de solvencia moral y económica, que la zona tenga proyectado tener importantes vialidades, transporte público, con vías de acceso primarias y secundarias, que sea una zona segura y sin problemas de escasez de servicios o problemas de inundaciones o encharcamientos, características que un asesor inmobiliario debe conocer o investigar antes de dar una recomendación.
Preventa Adquirir un inmueble en preventa, es una opción atractiva para invertir por los altos niveles de plusvalía que se pueden lograr ya que normalmente se ofrecen descuentos atractivos con la expectativa de que al terminar el proyecto (en un 12 a 18 meses) su valor aumentará a precios de mercado. Sin embargo, hay que considerar investigar muy bien al desarrollador acerca de su solvencia moral y financiera, una buena manera de hacerlo es acudir a PROFECO para investigar si tiene demandas del desarrollador, visitar sus oficinas, pedir referencias, pedir que les muestren otros proyectos hechos por la empresa y visitarlos para ver el grado de deterioro que pudieran tener, sin embargo es impo-
sible eliminar los riesgos al cien por ciento.
que identifique vicios ocultos de la propiedad y que se conozca la zona.
Riesgos y beneficios
Por otra parte, se debe considerar que aproximadamente el 4% y 6% del valor de la propiedad va a corresponder a los gastos notariales y de impuestos.
Tener necesidad de liquidez inmediata; que se pretenda vender por arriba del valor de mercado y considerar que el tiempo en que ser va a realizar la venta puede variar entre seis y doce meses son algunos de los riesgos que tiene invertir en bienes raíces. En tanto que, si se hace una correcta elección la ventaja es la obtención de utilidades es de aproximadamente del 30%, en un periodo promedio de tres años, dependiendo del tipo de propiedad.
Factores legales que deben considerarse
Por ello hay que acercarse a un especialista inmobiliario con trayectoria probada, debido a que desafortunadamente cualquier persona puede comprar o vender un bien raíz sin ningún tipo de certificación, en comparación con asesor bursátil, financiero o de seguros necesita una certificación para ofrecer y ejercer sus servicios profesionales, mientras que un asesor inmobiliario no tiene estos filtros, lo cual pudiera poner en riesgo el patrimonio.
A nivel general, al invertir en bienes raíces se debe considerar que la propiedad esté inscrita en el Registro Público de la Propiedad, que conozca su situación fiscal (prediales), que esté al corriente en el pago de servicios y cuotas de mantenimiento (si aplica), que puede escriturarse (sin avisos preventivos vigentes), que sea legalmente gestionable (que tenga escrituras), que no forme parte de un juicio sucesorio o bien que esté intestado, 5 de Mayo Nº.75 Centro Histórico Querétaro, Qro. C.P. 76000
www.prohabitacion.com 13
Propósitos
VS.Proyecto de Vida Por Dra. Gabriela Mejido. Doctora en Psicoterapia Psicoanalítica
O
Photo:Creative Commons Zero (CC0)
tra vez se nos está acabando el año y tal vez te das cuenta que te faltaron cosas por hacer y objetivos que cumplir. Es posible que reflexiones que muchas de las uvas, te las comiste de a gratis porque no cumpliste lo que te propusiste.
14
Inevitablemente, cuando un año termina, hacemos un recuento inconsciente de los logros y fracasos, de todo lo que prometimos y no cumplimos, y es probable que en este ejercicio, te des cuenta que una vez más, fueron más las promesas y menos las acciones para cumplirlas. ¿Porqué nos pasa esto?, año con año, tradicionalmente nos comemos 12 uvas, al son de las 12 campanadas y nos atragantamos por la velocidad con la que tenemos que hacerlo pensando además, en que cada uva
debe tener un objetivo a cumplir durante el año siguiente. Y tal vez, desde aquí empiece nuestro problema. ¿Será posible plantear 12 objetivos en 12 segundos, en medio de una gran fiesta y comiendo uvas? Creo que la respuesta es evidente: Nadie tiene la capacidad de plantear 12 objetivos alcanzables en los próximos 12 meses, en tan solo 12 segundos. ¿Por qué entonces seguimos insistiendo en hacerlo? Quizá porque somos animales de costumbres y además, altamente influenciables. Resulta que una de las teorías más importantes que sustenta esta costumbre, se remonta a los inicios del año 1900, cuando en España, se tuvo una cosecha excedente de uva blanca y los productores decidieron dar salida al producto vendiéndolas como “uvas de la suerte”. La cosa es que los únicos beneficiados por tal suerte, desde entonces y hasta la actualidad, son los productores de tan preciada fruta.
Con esto no quiero decir que desechemos la costumbre y dejemos de hacerlo; no, de ninguna manera es la intención. Pero si quisiera que a partir de este año, logremos realizarla con un sentido verdadero de conciencia. Para lograrlo, te propongo que en vez de propósitos, con la garganta atragantada por la uvas, elabores un proyecto de vida. Tener un proyecto de vida es plantearse objetivos y cumplirlos. Para esto, no sólo hace falta desear algo, se necesita en primera instancia, evaluar si estoy en condiciones de lograr aquello que me estoy proponiendo. Una vez hecho esto, necesito elaborar un plan de acción o ruta a seguir para llegar a donde quiero hacerlo.
15
En el camino, te darás cuenta que muchas de las acciones delineadas, te acercan a tu objetivo, mientras que otras de ellas, te alejan. De lo que se trata es de hacer una revisión contínua de tus rutas y quedarte en el camino de aquellas que te acercan y desechar aquellas que te están alejando. Pero no sólo eso, es importante que, cuando deseches alguna, traces una nueva que te acerque aún más. Ten en cuenta que un verdadero proyecto de vida no necesariamente se relaciona con tu vida profesional. Un proyecto de vida, por definición, no lleva una remuneración económica y el impacto personal es tan importante, que rebota en los demás los beneficios que te trae. Así que ahora, en vez de comerte las uvas por mera tradición, dedica el tiempo necesario a trazar tu proyecto y suma las rutas que te llevarán a conseguirlo. Hacerlo, siempre te llevará a resultados positivos, en vez de la frustración generada por darte cuenta que un año más, no lograste lo que te propusiste.
Dra. Gabriela Mejido. Doctora en Psicoterapia Psicoanalítica Fundadora de PSIPA contacto: gaby.mejido@psipamexico.com 16
Héctor Lozano Moreno Socio Director CoSphere Consulting Group
Siga estos sencillos pasos y
fracase
con la planeación estratégica y el Balanced Scorecard. Hace ya casi una década que se popularizó el Balanced Scorecard (conocido por algunos como Cuadro de Mando Integral)… y parece que fue ayer. Fue tanto el fervor que provocó hace algunos años, que parece increíble que ahora muchos ya lo hayan echado al olvido, o bien hablen de él con una naturalidad tan pasmosa que más bien parece que nunca se comprendió. Pese a ser considerada una de las 75 ideas más prominentes del siglo XX, y haberle dado fama y fortuna a sus autores (Robert Kaplan y David Norton), por una excesiva mercantilización y prostitución del concepto, consultores, directivos y gerentes, han dado al traste con los enormes beneficios que este modelo (y no herramienta como algunos le llaman) podría traerle a su empresa. La administración estratégica del desempeño basada en Balanced Scorecard permite, a través de un enfoque sistémico, garantizar la formulación y ejecución de una estrategia de negocios completa, integrada, pertinente, poderosa y enfocada, que le permite alcanzar un desempeño superior y tener bases firmes para llegar a la tan ansiada Clase Mundial y Sustentabilidad del negocio. Valiéndose de potentes técnicas y herramientas, tales como mapas de estrategia –que son la expresión 17
sistémica de la estrategia de negocio expresada a través de objetivos conectados por relaciones de causa-efecto–; tableros de control –que permiten medir y dar seguimiento a los objetivos estratégicos–; portafolios de proyectos –conjunto estructurado y priorizado de iniciativas clave–; mecanismos de seguimiento y gobierno corporativo; así como instrumentos organizacionales y de cultura que mueven a los ejecutivos y al personal en general a enfocarse, alinearse e integrarse en torno a la visión y objetivos corporativos, el Balanced Scorecard vino a llenar los huecos que durante años la planeación estratégica había dejado. No cabe duda que en el mundo de hoy existen grandes retos. La carrera es a morir. Sin una estrategia y capacidad para ejecutarla disciplinadamente, las organizaciones no tienen futuro. No tengo ninguna duda de ello. La mayoría caerá rápidamente; otras seguirán dando la batalla por un tiempo, pero si no se renuevan…, si no ven hacia afuera y hacia el futuro…, si no apuestan por la innovación, la tecnología y el conocimiento, terminarán por correr con la misma suerte. A las compañías aún les queda algún tiempo para transformarse (aunque no mucho). Es momento de reflexionar y hacer estrategias. La competencia cada vez es más feroz y los cambios en el mercado y la tecnología, se suceden a una gran velocidad. Después será demasiado tarde. Y ésta es una buena época para hacerlo… se aproxima el fin del 2017. No lo posponga más. Usted tiene que planificar el siguiente año, que por cierto se presenta con algunos nubarrones: la renegociación del TLCAN, la reforma fiscal de Estados Unidos, el constante “efecto Trump”, el año electoral, entre otros. Es momento de hacer presupuestos, establecer prioridades, atacar problemas de fondo, buscar ventajas competitivas, alinear recursos. No lo haga a la ligera, no siga con 18
la inercia, no caiga en el conformismo, no se cruce de brazos. Hacer planeación estratégica y emplear un modelo sólido como el Balanced Scorecard puede marcar un hito en la compañía en la que usted trabaja. Sólo no vaya a caer en los errores que muchos han cometido a la fecha y que han provocado que este poderoso modelo de planeación y gestión haya “pasado de moda” o haya caído en la zona gris de lo que es simplemente utilitario.. 10 reglas básicas para fracasar con la planeación estratégica y el Balanced Scorecard Si de por sí, usted es de los que no confía demasiado en la planeación, se autodefine “pragmático” y es de los que piensa: “esto de la planeación no vale la pena, si ya sabemos dónde están los problemas y cuáles son las soluciones, sólo es cuestión de tener el tiempo, el dinero o las agallas para implementarlas”, siga al pie de la letra las siguientes reglas —no es necesario seguirlas todas, con cualquiera de ellas será suficiente— y descubra lo rápido que se aproxima a confirmar sus hipótesis. No haga participar a la alta dirección. Trate de implantar el Balanced Scorecard de abajo hacia arriba; no busque el consentimiento y apoyo de la alta dirección. Suponga que usted tiene la visión de ellos y que, llegado el momento, tendrá el suficiente poder para imponer “la herramienta”. Intente sorprenderlos con un mapa y un montón de indicadores. Y si usted es personal de informática —lugar de donde suelen venir la mayoría de las iniciativas de Balanced Scorecard—, comience a desarrollar su sistema de información ejecutiva y cargue los objetivos, indicadores y metas. Cuando todo esté listo, empiece a implantarlo; instálelo y reúna al personal para capacitarlo; finalmente trate de convencerlos de que
adopten la nueva tecnología, pero sobre todo la cultura de medir el desempeño. Conmínelos a aceptar los objetivos estratégicos que usted, y algunos de sus colegas, han definido y enójese porque todo mundo se resiste (o por lo menos no muestra ningún interés) y no está dispuesto a aceptar que usted venga a sugerir cambios en lo que han hecho la mayor parte de su vida. Verá qué fácil es echarse a todo mundo encima. No haga demasiado énfasis en la gente. Si usted es un importante ejecutivo, tome grandes decisiones y proponga objetivos estratégicos muy innovadores. Y ya encarrerados, de una vez defina indicadores y sobre todo metas sin preguntarle a nadie. La combinación de objetivos, indicadores y metas será magnífica. Definir los factores de éxito y establecer medidores de desempeño para darle seguimiento a la estrategia no puede fallar (al menos eso parece). Pero no se preocupe por la gente. Haga caso omiso de las culturas y actitudes corporativas existentes. Suponga que ellos van a entender y se van alinear en cuanto se les diga qué tienen qué hacer y cómo. Total, solamente el 90% de los proyectos de cambio fracasan por esta razón. Implante el Balanced Scorecard por departamentos. Elija los departamentos más aplicados y pruebe con ellos. O bien, tome a dos o tres de los que tienen más problemas y exíjales que empiecen a cambiar implantando un Balanced Scorecard para que se pueda medir su desempeño. Haga énfasis en que, a través de la medición y el control de su área, se van a tener impactos positivos en el desempeño de toda la empresa. Si varios departamentos van haciendo lo mismo, en relativamente poco tiempo, la empresa será un ejemplo de alto rendimiento. Sí, cómo no… Tome su estrategia actual y a partir de ella
defina su Balanced Scorecard. Sí, no pierda tiempo en revisar su estrategia. Tampoco aproveche el poder de los mapas estratégicos. Únicamente trate de dibujar lo que usted ya tiene definido. Puede ser que unas cajas contengan objetivos, otras, iniciativas, otras más, indicadores y que hasta haya metas en medio de toda esta ensalada. También puede ser que no haya balance en las 4 perspectivas del paradójico “Tablero Balanceado de Control”; podría también ocurrir que haya ramas incompletas y algunas saturadas. Bueno, y también podría suceder que la susodicha estrategia no tenga nada de innovación, ni generación de valor, pero ¿para que ponerse exquisitos? ¡Hay que ser prácticos! Total, si no es la estrategia correcta, ya el tiempo (y el tablero de control) lo dirá… Implante el Balanced Scorecard en grande. Si ha de usar Balanced Scorecard, úselo a todos niveles. Defina el sistema a nivel corporativo y de inmediato bájelo a cada Unidad de Negocio, Dirección, Departamento y equipos de trabajo. Diseñe cuidadosamente estrategias, indicadores, iniciativas, metas y todo lo que se necesite, en cada nivel de la organización. Si esto le lleva años, no importa. Si la organización no lo puede asimilar, tampoco importa. Su empresa tendrá un modelo de Clase Mundial, y eso… sí que importa. Haga estrategias de largo plazo, sin ocuparse demasiado por el aquí y el ahora. Desarrolle un gran plan de largo plazo. Siempre se ha sabido que lo verdaderamente estratégico es para el largo plazo. Y mientras más lejano, más estratégico. Eso sí, consiga el patrocinio y sobre todo el presupuesto. Pero como va a llevar tiempo, no desfallezca. Aguante, mantenga la disciplina. No importa si pasan tres, cuatro o cinco años. No importa si el dinero se va agotando. Tampoco que la gente que ha vivido las primeras etapas ya ni trabaje en la compañía. No se 19
preocupe ni siquiera porque la competencia aprovechó el tiempo y se le ha escapado en definitiva. Y menos se aflija si el programa estratégico ni siquiera se continúa porque ya nadie confía en él.
gaste en tecnología, con una buena estrategia y un tablero de control decente, usted tendrá grandes beneficios. Quién sabe si la administración de la información y el análisis ejecutivo sean confiables y oportunos. Y quién sabe si la gente se hartará de trabajar para el sistema en vez de que el sistema trabaje para la empresa; pero ese, en todo caso, es problema de la gente.
RAMÍREZ
Defina e implemente una gran cantidad de indicadores y mecanismos de control. Una vez que ha diseñado las estrategias clave del negocio, asegúrese de definir todos los indicadores que sean posibles para asegurar el cumplimiento de los objetivos. También defina las suficientes actividades de supervisión y control. Todas las que pueda para asegurar que las cosas no se queden guardadas en el cajón. Por supuesto, para hacer esto, deberá también definir todos los comités que pueda; siempre con alguien a la cabeza que se asegure de que las cosas se hacen conforme a lo previsto. Bueno, probablemente, en esto no deberá hacer grandes cambios, generalmente así han sido las estructuras tradicionales, llenas de burocracia e ineficiencia. Defina e implante el Balanced Scorecard sin aplicar metodología ni técnicas formales. Suponga que desarrollar un proyecto de este tipo es fácil. Simplemente compre la famosa trilogía o, mejor aún, un libro de esos que dicen Hágalo usted mismo; devórelo y empiece. No haga mucho caso de la teoría, no utilice metodología, ni estudie mucho las técnicas. Seguramente todos esos son artificios. Crea en su intuición y dele vuelo a su imaginación y sentido común. Total, la administración de negocios casi siempre ha sido un arte. Confíe en su creatividad y busque las grandes soluciones que el negocio necesita; si pierde la brújula, vuelva a intentarlo. No utilice tecnología. Ahorre dinero y esfuerzo. Diseñe su estrategia, sus indicadores y sus proyectos, pero al momento de las mediciones, el seguimiento y el análisis estratégico, hágalo en su tradicional hoja de cálculo. Si ésta con frecuencia se usa hasta como ERP, por qué no habría de usarse para manejar el Balanced Scorecard. Seguramente, aunque no 20
No se preocupe por su entorno, ni por la posición competitiva de su empresa. No pierda tiempo. Eso de los estudios de mercado, diagnósticos, FODA’s, y demás artificios son pura perdedora de tiempo. Seguramente usted conoce como nadie su negocio, su industria, sus clientes, sus competidores y todos los factores sociales, económicos, políticos y tecnológicos que le impactan. Vaya directo al grano. Haga su estrategia y su Tablero de Gestión con lo que usted de sobra conoce. A lo mejor no funciona, pero así por lo menos tendrá buenas razones para seguir desconfiando de la planeación estratégica. Sin duda, hay más motivos de fracaso que los que acabo de mencionar, porque la gente tiene una gran habilidad para inventar maneras de abandonar una estrategia o convertirla en un desastre. Sin embargo, las organizaciones que emprendan la implantación de un programa de Planeación y Gestión Estratégica con comprensión, compromiso y un vigoroso liderazgo ejecutivo, seguramente triunfarán. Los beneficios pueden ser espectaculares.
www.cospherecg.com
CONTACTO: queretaro@cospherecg.com
ADMINISTRACIÓN DE NÓMINAS
NO le temas a la crisis. Es momento de fortalecer a tu empresa. Reacciona con acciones concretas.
Encontrar quien administre la nómina de tu empresa hace la diferencia. Rápidamente obtendrás los beneficios. Contamos con 20 años de experiencia, sabemos como implementar y ejecutar ESTRATEGIAS DE CAMBIO que le permitan de manera sustentable, clara y objetiva, disminuir y contolar riesgos,mejorando utilidades y su flujo de efectivo a través del tiempo. Prestamos nuestros servicios en donde te encuentres, ya que operamos en toda la República Mexicana.
ventas@lefixmexico.com
www.lefixmexico.com Oficina Puebla: • Circuito San Juan 49, Quinto Piso, 503, Colonia Nueva Antequera, • C.P. 72180, Puebla, Puebla • Teléfonos (222) 2303756 / 2312755 / 5004736
Oficina CdMx: • Homero 136 Piso 9, Col. Polanco V Sección, C.P. 11560 • Teléfonos (55) 3620.2408 / 3620.2409
Oficina Querétaro: • Armando Birlain Shaffler 2001 8C Torre I, Central Park, • C.P. 79060, Querétaro, Qro. • Teléfono (442) 1610335 21
errores legales al constituir una empresa. Mtro.Héctor Dagdug Rangel Director General de la firma Dagdug & Rangel Abogados SC
No existen fórmulas para garantizar el éxito de un negocio, pero conocer las faltas legales más comunes al momento de emprender es clave para trazar la mejor ruta de navegación. Constituirse como sociedad es una de las formas más comunes para iniciar una empresa. Ciertamente, esto implica una serie de compromisos legales y fiscales, pero más allá de la obligación, crear formalmente la organización permite ingresar al sistema financiero y acceder a créditos; proyectar una imagen seria y responsable; emitir facturas o comprobantes fiscales; otorgar garantía y soporte, y conectarse sin obstáculos con otras compañías y clientes. Los beneficios de ejercer la legalidad empresarial son muchos. Sin embargo, al trascender de la idea de negocio a la acción es frecuente cometer una serie de errores que podrían limitar la vida de la organización. Como indican estudios de Inegi, solamente 22
once de cada cien nuevos negocios logran cumplir la mayoría de edad, siendo las pequeñas empresas las poseedoras del índice de mortalidad más alto. En México, cuando una compañía llega a los cinco años de existencia se considera que alcanza el punto de inflexión y su posibilidad de supervivencia aumenta. No obstante, en promedio se calcula que la esperanza de vida para los negocios en el país es de 7.7 años. Entonces, ¿qué puede hacer el emprendedor, más allá del plan de negocio, para no formar parte de manera precoz de la tasa de mortalidad empresarial? Abordar una planificación jurídica con la asesoría adecuada es esencial para evitar errores legales y facilitar la llegada a puerto seguro. Las faltas más usuales que ameritan ser advertidas son:
Ignorar requerimientos de autorización o regulación. Organizaciones de los sectores financiero, salud, telecomunicaciones y transporte requieren autorización de las autoridades gubernamentales para operar. Antes de crear la compañía, conviene estar seguro de este aspecto y así evitar hacer adecuaciones sobre la marcha que puedan resultar costosas. Escoger la sociedad inadecuada. Los tipos de sociedad más frecuentes son la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sin embargo, el giro del negocio, la relación existente entre los posibles socios y la inversión de capital es lo que va a definir qué tipo de sociedad conviene más. Es preciso considerar si en el futuro se pueden incorporar nuevos accionistas. Desestimar la aplicación de contratos firmados. Dada la naturaleza de las sociedades, todo detalle y obligación debe definirse claramente y quedar plasmadas en un escrito que ambas partes deben aceptar. El contrato ayuda a evitar malos entendidos y reclamaciones. Asimismo, es un medio de prueba relevante en caso de litigios o pleitos legales. Desconocer la responsabilidad de los socios. Del tipo de sociedad escogida y del capital invertido dependen las obligaciones de los socios. Es imperativo tanto definir las reglas para ejercer el voto vinculado con la toma de decisiones como crear mecanismos para resolver eventuales contrariedades entre socios y accionistas. Compartir capital en vez de ganancias. Al compartir el capital propio (dinero, recursos, propiedad, información) automáticamente se da parte de la compañía. Pero si el contrato especifica que se comparten los gastos, es más difícil que un socio tome ciertas ventajas en caso de contrariedades. Omitir los términos de salida. Cualquier sociedad es susceptible de presentar problemas, por ello, 23
desde su constitución es importante definir los términos de salida en caso de que alguno de los socios abandone la organización. Esta tarea implica especificar las causas de exclusión y las opciones para la venta o el traspaso de acciones. Olvidar otras formas de contrato. En ocasiones, no conviene asociarse con alguien únicamente porque este tenga el dinero para pagar empleados: se compartirían responsabilidades, gastos y ganancias. Quizás, lo más recomendable en este tipo de casos sea contratar a la persona o realizar un contrato independiente. Descuidar la propiedad intelectual. Antes de crear una empresa conviene asegurarse de que la marca e invenciones están protegidas donde se planea comercializar los productos o servicios. Los activos más valiosos para la compañía son aquellos que la distinguen del resto y le otorgan una ventaja competitiva: marca, patentes, obras, etc. Dependiendo del tipo de sociedad a crear los trámites pueden ser más o menos complejos. Tomar en cuenta los aspectos mencionados ayuda a aumentar la esperanza de vida de la organización y surcar con mejores instrumentos las mareas de la vida societaria. La planificación jurídica llevada a cabo con un carácter preventivo es, sin duda, la mejor vía para mantener la estabilidad en materia legal.
www.dagdugrangel.com.mx @dagdugrangel_sc
LA SOBREla LAMarihuana MARIHUANA LaVERDAD verdad sobre La droga ilegal más consumida en México y en el mundo. ¿Qué tan dañina es?
CONCIENCIA SOCIAL
Las drogas son esencialmente venenos y destruyen miles de vidas cada año. La marihuana no se queda atrás. La marihuana es la palabra que se usa para describir una mezcla Cannabis sativa. En la calle, se llama por muchos otros nombres, tales como: café, hierba, María, Mari Juana, mota, monte, pasto, gallo, moy, THC, etc. En México, la marihuana se siembra mayoritariamente en los campos de Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Nayarit, Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Su forma más concentrada y resinosa se llama hachís y cuando está en forma de líquido negro y pegajoso se conoce como aceite de hachís. Contiene más de 400 componentes químicos diferentes, incluyendo las mismas sustancias que causan el cáncer por fumar tabaco. Pero la principal sustancia que crea el efecto alucinógeno es el THC. La cantidad de THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) deA diferencia del alcohol que se elimina del cuerpo en unas pocas horas; el THC se queda en el cuerpo durante semanas, posiblemente meses, dependiendo del tiempo y la intensidad con que se usa. La marihuana normalmente se fuma como un cigarrillo (porro), pero se puede fumar también en una pipa. Con menos frecuencia, se mezcla con alimento y se come o se prepara como té. Como el consumidor típico aspira más humo y lo mantiene más tiempo que si fuera un cigarrillo, un sólo porro crea un impacto severo en los pulmones. Aparte del malestar que se asocia con el dolor de garganta y los resfriados, se ha encontrado que el consumo de un porro te expone a sustancias cancerígenas tanto como lo haría el fumar cinco cigarrillos. Según aumenta la tolerancia a la drogas, la marihuana puede conducir a los consumidores a tomar drogas más fuertes para lograr el mismo efecto. Cuando los efectos empiezan a desaparecer la
persona puede cambiar a drogas más potentes para liberarse de condiciones indeseadas que le impulsaron a tomar marihuana en primer lugar. La marihuana por sí misma no conduce a la persona a otras drogas; la persona toma drogas para eliminar situaciones, sensaciones o sentimientos indeseados. Algunos de los efectos a corto plazo de la marihuana son: distorsión sensorial, pánico, ansiedad, poca coordinación de movimientos, tiempo de reacción más lento, ritmo cardiaco más elevado (y riesgo de ataque al corazón). A largo plazo reduce la resistencia a enfermedades comunes, suprime el sistema inmunológico, daños a la memoria, reduce la capacidad sexual, causa un menor rendimiento escolar al reducir la habilidad para aprender y retener información, entre otros. La marihuana no sólo es dañina para el que lo consume, sino para los que lo rodean, especialmente las generaciones futuras. Esta es una de las pocas drogas que causan la división anormal de la célula, lo cual conduce a graves efectos hereditarios. Una mujer embarazada que fuma regularmente marihuana o hachís puede dar a luz prematuramente a un bebé de menor tamaño y con menos peso del normal, además pueden presentar alteraciones en el perímetro craneal, malformaciones y muerte súbita.
Para mayor información visita
www.vidasindrogas.org
® Fundación por un Mundo Libre de Drogas La Campaña LIDER no gubernamental más grande de educación sobre las drogas.
© 7-Nov.-2013 ITD CH, Todos los rerechos reservados.
25
CONCIENCIA SOCIAL
26
27
CIUDADES El gran invento de la humanidad...
Por. Arq. José Carlos Hernández. Director General y BIM Capitan Heryco
En un planeta con tan vastas extensiones de espacio está calculado que la entera
población mundial podría caber en el estado de Texas además de tener cada uno una casa particular. Este cálculo debería generar alguna inquietud respecto a nuestro desmedido impacto ambiental siendo que tocamos tan poca superficie del territorio del planeta así como también generar curiosidad respecto a la poca superficie que utilizan todas las ciudades del mundo en conjunto sumando que casi 65% de la población actual habita en una ciudad.
28
render:www.heryco.com centrourbano camelinas
En esta pequeña superficie del planeta suceden gran parte de nuestras experiencias, interacciones, tristezas, logros, aprendizajes, placeres, nacimientos y defunciones, éste sin duda el más importante invento de la humanidad evoluciona junto con nuestra especie y nos ha venido acompañando desde nuestro origen sedentario. Es el espacio que todas las mentes y habitantes usamos, modificamos, modernizamos, cambiamos y la mayor parte del tiempo no cuestionamos que estamos inmersos en ella y mucho menos nos damos cuenta que nuestra ciudad ha tenido varios pasados y no siempre ha sido así.
render:www.heryco.com centrourbano camelinas
Hoy en día tenemos diferentes categorías de ciudades y por lo mismo podemos hablar de modelos de ciudades las cuales nos demuestran cómo algunas sociedades han alcanzado mediante acuerdos, planearlas y desarrollarlas con principios, visiones y objetivos muy claros que con el plazo de los años han logrado implementar y poner a prueba sistemas, tecnologías y conceptos que le demuestran al mundo como el bienestar de sus habitantes va directamente relacionado con la calidad de vida que ofrece la ciudad moderna. Presentamos algunos casos de estudio actuales para poder cuestionar la ciudad donde vives que te permitirán abrir tu abanico de conceptos ya sea para que busques cambiar tu crítica o mejor aún que logres empujar el desarrollo hacia un mejor futuro.
SanFrancisco
render:www.heryco.com centrourbano camelinas
Punta de lanza en lo que refiere al consumo colaborativo y con empresas en el sector High-Tech Sharing. Es la casa de Twitter, DropBox, AirBnb y Lyft por mencionar algunas. Su proximidad a
29
render:www.heryco.com centrourbano camelinas
centro de tecnología e innovación de Silicon Valley ha sido clave para el surgimiento emergente de tantas sharing start ups. Los centros urbanos de San Francisco han atraído generaciones jóvenes que están adoptando estilos de vida colaborativos y de co-working, esquivando ser propietarios de su propio auto y reduciendo hábitos de consumo. Al parecer hoy en día resulta de poca moda empezar una empresa en los suburbios. San Francisco encabeza la lista de “Smart City” y el gobierno local impulsa el estatus de San Francisco como el epicentro para el sector High-Tech Sharing, sin embargo la dependencia de San Francisco al ser fondeada por el sector privado y alcanzar los objetivos de una smart-city ha resultado superficialmente eficientes ya que se ha visto limitada respecto a los servicios diversificados en términos de alcanzar el dominio del beneficio social en comparativas con los esfuerzos públicos fondeados por Seúl y las alianzas público-privadas en Amsterdam. 30
En el 2012 la ciudad eligió a Jay Nath el primer
Puebla de Zaragoza, Pue.
render:www.heryco.com centrourbano camelinas
Jefe de Innovación, esta posición gubernamental es la primera de su tipo en todo EU con lo cual “Se introducirán nuevas ideas y estrategias para que el gobierno de la ciudad sea más transparente, eficiente y enfocado, buscando integrar a la industria de la tecnología para detonar más empleos y participación cívica con lo cual se piensa que será de nuevo la primer ciudad en modernizar su sistema regulatorio respecto a la gran ola que soporta la economía colaborativa o sharing economy.
Seúl
La primera ciudad global en adoptar oficialmente e implementar una economía colaborativa. Con una densidad 5 veces mayor a la de Nueva York y con problemas como tráfico, estacionamiento y escasez de vivienda que se magnifican entendiendo su gran densidad poblacional. Seúl cuenta con una infraestructura tecnológica y como capital de un país a llegado a penetrar a un 97.5% la banda ancha en todas sus latitudes. El 60% de su población cuenta con un teléfono inteligente lo que la
31
posiciona en una Smart City y un modelo de ciudad con tecnología ideal para sistemas colaborativos. Seúl se encuentra muy activo, cultivando y construyendo una cultura basada en el concepto de sharing (Jeong) a todos los niveles tanto en sus empresas globales como en actividades cotidianas. Su gobernador en turno Park Wonsoon es una fuerza importante detrás de ésta enorme transformación. A través de un plan nacional llamado Sharing City la ciudad ha financiado proyectos encaminados a resolver actividades colaborativas a todos sus habitantes a través de expandir física y digitalmente su infraestructura colaborativa, incubando y apoyando sharing start ups y proporcionando recursos públicos para un mejor uso. Esto anterior puede ayudar a sus habitantes a volverse a incorporar a sus comunidades que el rápido crecimiento urbano e industrial estaba perdiéndolo.
Copenhague
La casa de la gente más feliz del mundo según el reporte 2013 de la ONU “World Happiest Report”. El Ayuntamiento invita a los propietarios de edificios a poner mesas,
sillas y macetas en las banquetas para provocar más oportunidades de interacción pública, la ciudad usa la planeación activamente para promover contacto visual como un camino para construir comunidad. Por ejemplo el 75% de los edificios deben de dejar cristal en plantas bajas para que la gente pueda observarse entre ellas al entrar y salir. A través de Sustania se está creando una guía visual para Copenhague 2025. La visión de la ciudad enmarca la idea de vivir alrededor de sostenibilidad y como el espacio urbano puede crear oportunidades en donde los ciudadanos puedan participar en actividades únicas urbanas. El reporte describe 3 objetivos concretos a alcanzar para el 2015: 80% de los residentes deberán de estar satisfechos con las oportunidades que tienen por ser parte de una vida urbana, el tráfico peatonal deberá de incrementarse en un 20%, los habitantes pasarán 20% más de su tiempo en espacios urbanos. La ciudad urge una responsabilidad compartida para lograr estos objetivos ya que los municipios por sí solos no podrían crear una vida urbana real pero “De la mano con ciudadanos, propietarios, negocios… y expertos se podría crear una ciudad que invite a gente a tener una vida urbana”.
www.heryco.com tel. +52.442.213 4753
herycobim https://www.facebook.com/heryco.mx/ 32
render:www.heryco.com centrourbano camelinas
Conoce la obra de Luis Masana actualmente ( al 18/11) en MEXICRĂ NEOS sobre Reforma CDMX
L
L
uis Masana
33
Luis Masana Arenas Mexico D.F. 1970 Inicialmente fotógrafo con entrada a las técnicas mixtas hace unos 15 años. Alumno del maestro Guillermo Tellez Brunn y del maestro Rafael Sepulveda. Luis nos comenta: “Pintar se volvió una necesidad para mí, una forma de comunicarme pero también una catarsis tratando de encontrar los personajes y situaciones que de manera atemporal han estado presentes a lo largo de mi vida, con referencias marcadas al cubismo y expresionismo figurativo”.
34
“Así la pintura se ha vuelto el refugio donde me siento seguro y desde donde además puedo expresar lo que voy observando en la vida diaria. De ahí me resulta imposible permanecer ajeno a los problemas sociales que vive México y los cuales también abordo en mi obra, creo en la denuncia como manera de tener algún día un país más justo y desde mi pequeña trinchera del arte poner un grano de arena para que esto suceda”. 35
Participación en diversas exposiciones en Mexico y el extranjero entre las que destacan: Invitado al Beverly Hills Award, galeria "Untitled Proyects" en L.A. California 2013 Colectiva "Mexico de Hoy" en Museum of the Americas en Miami Florida 2013 Individual "17 en L" en Aguafuerte Galeria, Col. Roma, CDMX. 2014 "Echoes of Twelve Latin American Artist", La llorona GAllery, Chicago Illinois 2014 "El viejo y el Mar" en MMA Gallery, Col. Roma, CDMX. 2015 Recientemente invitado a "Mexicraneos" para intervenir un craneo para exhibición pública en Paseo de laReforma, CDMX.
www.masanaarenas.com Luis Masana Arenas masana70 @lluisma1 contacto: masanaarenas@gmail.com 36
Cuche Alarcón nace bajo el signo del cangrejo en los 70´s. Desde niño es un entusiasta lector de historietas cómicas y un apasionado por contar historias fantásticas de su día a día. Licenciado en Hotelería, carrera que nunca llegara a ejercer, dedicaría su vida laboral a las ventas, el marketing y la promoción de embarcaciones recreativas. Hoy en día dedica sus días a escribir y correr libre por los senderos de la vida. Esta primera novela fue escrita junto a su padre que hoy descansa en paz… 37
38
¿Quéleer?
Te recomendamos... De Cuche Alarcón
En una comida acompañada de sakes y sushi en la colonia Nápoles padre e hijo deciden contar una historia que pocos se atreverían dar conocer. Una vez salida de las entrañas de una vida golpeada por realidad y de la imaginación de un alma intrigada por el pasado de su progenitor, esta historia será contada a través de Román Salgado, un piloto de helicóptero que en busca de darle sentido a su vida encuentra a una “Mano Amiga” que lo transportará a una oscura realidad de la vida….
EDITORIAL:GRUPO RODRIGO PORRÚA
39
Entre brujas, agentes de la CIA y la DEA, narcos y guerrilleros aprenderá, desde la certeza de su condición humana, a abrir sus sentidos y vislumbrar el mal…a vislumbrar a La Sombra del Jaguar, esa que nos acecha todos los días.
is at gr
suscríbete
OO
https://www.revistaboomagazine.com/suscripcion
descarga
esta edición
http://ow.ly/A3oc30girK7
www.revistaboomagazine.com @boomagazinemx
@boomagazinemx
BOOMagazine México
anúnciate https://www.revistaboomagazine.com/contactanos