Weyler Centina y KUNTAL CHÉ: Innovación y Sostenibilidad en la Alimentación del Futuro
CONOCE MONARCH HAUS
un concepto en el corazón de CDMX que nace por el amor al Café Mexicano
Descubre cómo PABSA está liderando la revolución tecnológica en la industria automotriz y aeroespacial
Agosto Septiembre 2024 (distribución digital). Revista bimestral. Los artículos y reportajes no re ejan necesariamente la opinion de esta editorial. Con marca y registro en trámite. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido sin autorización por escrito de los editores. BOOMagazine investiga sobre la seriedad de sus anunciantes; sin embargo no se hace responsable de la información incrorrecta proporcionada por algún anunciante, ni errores ortográ cos o tipográ cos que aparecen en esta edición. Distribución digital gratuita. Santiago de Querétaro, Qro. México.
En esta edición, quiero recomendar a todos los amantes del buen café una visita a *Monarch Haus*, el nuevo y vibrante spot en Polanco. Tuve la fortuna de ser recibida como "Monarca" por Pablo Jung, CEO y fundador de Grupo Monarch, junto con Tae Hyeon Kim, Directora de Marketing. La experiencia fue excepcional desde el primer sorbo: un café de sabor inigualable, acompañado de una selección de postres y panes que aún hacen que se me haga agua la boca al recordarlos. *Monarch Haus* es, sin duda, una parada obligatoria, conoce su historia.
Además, en esta edición, les presentamos un emprendimiento que lleva la sostenibilidad a otro nivel: *Kuntal Ché* desde Mérida , Yucatán. Este proyecto está revolucionando la nutrición sostenible, no solo en México, sino en el mundo entero. Un círculo virtuoso que beneficia a consumidores, comunidades indígenas y al planeta mismo.
Por último, PABSA nos trae una visión fresca sobre la tecnología industrial. Si crees que la inteligencia artificial y el Machine Learning son conceptos del futuro, te equivocas : ya están aquí, y se aplican día a día con resultados sorprendentes.
Si buscas el éxito sostenible en tu empresa, no te pierdas el artículo de Blanca Mery Sánchez, quien aborda el Liderazgo Emocional como base para alcanzar equipos resilientes, humanos y, por tanto, exitosos.
Además… ¿Cuántas veces no te has topado con un aliado estratégico o patrocinador indiferente? Cambia esta narrativa y consigue tus metas llamando su atención e involucrándolo, tal y como nos comparte Maru González en su artículo.
Por último, te invitamos a ExpoHolismo, un evento más organizado por Mónica Vargas desde Miami, quien, trae a los mejores exponentes para prácticas holísticas que complementarán tu equilibrio profesional y personal desde la autocomprensión emocional y en armonía.
¡Esperamos que disfruten esta edición tanto como nosotros al prepararla!
Geraldine Alvarez. Directora y Editora BOOMagazine
Dirección y Editorial- Geraldine Alvarez
Legal- Andrés Luna Corrección de estilo- Magdalena Zamudio Comercial- Eduardo Espinosa
BOOMagazine
MONARCH Haus,
Una Experiencia de Café 360º en el Corazón de Polanco
p.5
El Círculo Virtuoso La clave para éxito comercial en el emprendimiento
p.11
KUNTAL CHÉ
Un Emprendimiento que Revoluciona la Alimentación Sostenible y Nutritiva
p.14
TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
Cómo PABSA Revoluciona el Mantenimiento con Inteligencia Artificial y Machine Learning p.18
Liderazgo Emocional
La Clave del Éxito Sostenible en las Organizaciones
p.23
Un Patrocinador ó Aliado Estratégico Indiferente ¿Cómo llamar su atención?
p.28
Paris 2024
Unas Olimpiadas que Cierran la Brecha de Género p.32 vol. 40
ó de México, su gente y sobre todo, su café
EL CÍRCULO VIRTUOSO
CHÉ
Un Emprendimiento que Revoluciona la Alimentación Sostenible y Nutritiva
Weyler Cetina Carrillo Director Comercial Kuntal Ché
En el dinámico mundo del emprendimiento, KUNTAL CHÉ se destaca como una empresa mexicana que no solo promueve la innovación en la industria agroalimentaria, sino que también cumple con el círculo virtuoso desde todos sus frentes. Esta compañía, nacida en Mérida, Yucatán, está transformando la forma en que entendemos y aprovechamos los recursos naturales, ofreciendo productos derivados del árbol de ramón, una planta con una rica historia y un enorme potencial nutritivo.
El Origen de KUNTAL CHÉ: Un Viaje a Través de la Historia Maya
KUNTAL CHÉ se inspira en la antigua civilización maya, que valoraba el árbol de ramón (Brosimum alicastrum) como una base fundamental de su alimentación. Este árbol, conocido como Óox en lengua maya, era apreciado por sus múltiples beneficios nutricionales, documentados en textos sagrados como el Chilam Balam y el Popol Vuh. La empresa, liderada por
Weyler Cetina Carrillo en la Dirección
Comercial y otros inversionistas, ha revitalizado este conocimiento ancestral a través de una ardua investigación y desarrollo que comenzó en 2015, en colaboración con el biólogo Alfonso Larqué en el CICY y con varios centros de investigación en México, Inglaterra e Italia.
Innovación y Sustentabilidad: Productos que
marcan
la diferen- cia
KUNTAL CHÉ ofrece tres productos innovadores que destacan por sus propiedades nutricionales y su sustentabilidad:
1. Té de Ramón: Elaborado con hojas deshidratadas de ramón, este té es rico en aminoácidos, ácido fólico, vitaminas del grupo B, fibra, hierro, calcio y zinc. Además, no contiene cafeína, lo que lo convierte en una opción saludable y natural para todas las edades.
2. Sustituto de Café: Hecho a partir de semillas de ramón tostadas, este producto ofrece un sabor similar al café, sin los efectos de la cafeína. Mantiene todas las propiedades del ramón, siendo una excelente alternativa para aquellos que buscan reducir su consumo de cafeína.
3. Pulverizado de Semilla de Ramón: Un suplemento nutricional versátil que se puede añadir a smoothies o cualquier alimento. Es rico en proteínas, calcio, fibra, magnesio, zinc y todos los aminoácidos esenciales, ideal para veganos, deportistas, mujeres embarazadas, niños, ancianos y mujeres en menopausia.
Certificaciones y Expansión Global: Un Compromiso con la Calidad
Los productos de KUNTAL CHÉ cuentan con certificaciones Kosher, Gluten Free, Veganas, Halal y de procesos naturales, además de estar aprobados por la FDA y COFEPRIS. La empresa ya ha comenzado a distribuir sus productos en Europa y está en proceso de expansión en México y Estados Unidos.
El Círculo Virtuoso: Impacto Social y Ambiental
KUNTAL CHÉ no solo busca el éxito comer-
cial, sino que también promueve un modelo de negocio sostenible que beneficia a las comunidades y al medio ambiente. La empresa ha establecido centros de acopio que garantizan el abastecimiento de materia prima y generan empleo para cientos de jefas de familia. Estas mujeres no solo contribuyen a la economía familiar, sino que también reciben capacitación para el manejo sustentable de los recursos naturales. Además, la empresa planea plantar un millón de árboles de ramón en los próximos cinco años, contribuyendo significativamente a la captura de CO2 y la lucha contra el cambio climático generando bonos de carbono.
Un Futuro Brillante: Innovación y Oportunidades
KUNTAL CHÉ continúa innovando con nuevas líneas de productos, como té de menta mezclado con ramón, té de ramón con jamaica y jengibre, y diversas versiones del pulverizado de ramón dirigidas a deportistas, niños y adultos mayores. La investigación reciente en la Universidad de Chihuahua ha demostrado que el ramón tiene propiedades que pueden ayudar a contrarrestar enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, lo que abre nuevas oportunidades para el desarrollo de productos saludables y terapéuticos.
KUNTAL CHÉ, Un Modelo a Seguir para Emprendedores
KUNTAL CHÉ es un ejemplo inspirador de cómo un emprendimiento puede cumplir con el círculo virtuoso desde todos sus frentes: innovación, sustentabilidad, impacto social y expansión global. Para los emprendedores que buscan hacer una diferencia en el mundo, esta empresa demuestra que es posible crear productos que no solo beneficien a los consumidores, sino también a las comunidades y al planeta. Con un enfoque en la calidad, la investigación y el compromiso social, KUNTAL CHÉ está preparado para convertirse en un líder global en la alimentación sostenible y nutritiva.
Contacta a Weyler Cetina
TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
Cómo PABSA Revoluciona el Mantenimiento con Inteligencia Artificial y Machine Learning
Descubre cómo PABSA está liderando la revolución tecnológica en la industria automotriz y aeroespacial. Desde el mantenimiento predictivo hasta la gestión avanzada con IA y Machine Learning, explora cómo esta innovadora empresa está llevando la eficiencia y la seguridad a un nuevo nivel.
BOOMagazine
- Gracias por invitarnos y darnos este valioso espacio en BOOMagazine. Nos presentamos, somos Bernardo Lopez, CEO y Luis Rodríguez, COO y socios fundadores de PABSA Industrial Services Partner, les comentaremos un poco sobre los inicios de nuestra organización en PABSA y cómo comenzamos a integrar las tecnologías de inteligencia artificial industrial (IA) y marchine learning (ML) en los procesos de nuestros clientes.
PABSA fue fundada hace 18 años con la misión de ofrecer soluciones de mantenimiento especializado para la industria automotriz y la gestión de químicos en el sector aeroespacial. En nuestros primeros años, el enfoque estaba en optimizar los procesos tradicionales de mantenimiento y gestión química, con un fuerte compromiso en la efectividad y la eficiencia. La inteligencia artificial aún era una tecnología emergente en ese momento, y sus aplicaciones industriales estaban en sus primeras etapas, centradas en la automatización de tareas básicas y el análisis de datos históricos.
“¿Cómo ha evolucionado el uso de la inteligencia artificial industrial en PABSA con nuestros clientes desde entonces?”
Hemos sido testigos de una transformación significativa. En la actualidad, la IA no solo nos ayuda a analizar grandes volúmenes de datos, sino que también nos permite predecir y prevenir fallas antes de que ocurran. Un ejemplo clave es nuestro uso de análisis de vibración en motores eléctricos. Aquí es donde la inteligencia artificial industrial y el machine learning trabajan en conjunto. Mientras que la IA se encarga de procesar y analizar los datos en tiempo real, el machine learning nos permite identificar patrones y tendencias ocultas en esos datos. Esto significa que nuestros sistemas no solo detectan problemas potenciales, sino que también aprenden y mejoran continuamente, ajustando
sus predicciones y recomendaciones a medida que se alimentan con más datos.
Este enfoque combinado permite un mantenimiento predictivo mucho más preciso, reduciendo el tiempo de inactividad y mejorando la confiabilidad de los equipos. Es la interacción de la IA y el machine learning lo que realmente potencia nuestras capacidades actuales.
Además, hemos visto un incremento notable en el volumen de sensores utilizados en la industria. Estos sensores permiten recopilar métricas precisas, reales y continua medición 24/7 sobre el comportamiento y el rendimiento de los equipos en tiempo real. Esta sensorización no solo mejora nuestra capacidad de análisis, sino que también nos proporciona una visión más detallada y profunda de las operaciones diarias. Es una tendencia que no solo ha crecido, sino que seguirá expandiéndose exponencialmente en el futuro.
“Para nosotros en PABSA, el presente es bastante prometedor en lo que se refiere al futuro de la IA y ML con nuestros clientes y en la industria en general”.
El futuro de la inteligencia artificial en la industria es interesante y con reto mayusculo. Visualizamos un entorno donde los sistemas de IA no solo actúan como herramientas de soporte, sino como socios activos en la toma de decisiones por el Big Data. En PABSA, estamos ya iniciando la exploración de tecnologías emergentes como el aprendizaje profundo (deep learning) y la inteligencia artificial explicativa (XAI), que nos permitirán entender no solo qué decisiones toma la IA, sino por qué las toma. Esto es crucial para ganar la confianza de nuestros clientes y para seguir mejorando la eficiencia y seguridad de nuestras operaciones.
Este avance también está estrechamente vinculado al continuo crecimiento en la imple-
mentación de sensores. A medida que la cantidad y la variedad de sensores aumentan, nuestra capacidad para recopilar datos en tiempo real y mejorar las predicciones se incrementará, permitiendo un control y monitoreo sin precedentes. Este es el futuro que vemos: una industria completamente conectada y sensorizada, donde la inteligencia artificial es el cerebro que interpreta y optimiza cada aspecto de la operación.
“Es fascinante poder integrar estas innovaciones. ¿Cómo estas impactan e la industria automotriz y aeroespacial específicamente?”
Su impacto en la industria automotriz como la aeroespacial están adoptando la IA a pasos agigantados. En el sector automotriz, la inteligencia artificial está revolucionando el mantenimiento predictivo y preventivo, mejorando la cadena de suministro y optimizando la producción. En el sector aeroespacial, la gestión química avanzada, potenciada por IA, está minimizando riesgos y mejorando la seguridad operativa.
En PABSA, al integrar estas tecnologías, estamos ayudando a nuestros clientes a estar a la vanguardia de la innovación, asegurando que sus operaciones sean más eficientes, seguras y sostenibles.
“Será
necesario seguir evolucionando
con la inteligencia artificial en los próximos años”
Creemos firmemente en PABSA que la evolución no se detiene aquí. Seguiremos invirtiendo en investigación y desarrollo, explorando nuevas aplicaciones de IA para ofrecer soluciones aún más avanzadas a nuestros clientes. En un momento del tiempo se integrarán sistemas de inteligencia artificial autónomos que puedan tomar decisiones en tiempo real sin intervención humana, hay que estar preparados para eso y comprender como trabajar con estos avances, esto será un cambio radical en la forma en que operamos, no solo para nosotros, aplica a cualquier industria. Nuestro compromiso es claro: seguir siendo líderes en innovación y ofrecer siempre las mejores soluciones a nuestros clientes.
El tema de la sensorización jugará un papel crucial en esta evolución. Con la incorporación de más sensores en cada aspecto de la operación industrial, estaremos en posición de recolectar y analizar datos con una precisión efectiva y práctica, lo que llevará a una mejora continua en nuestros procesos y resultados. El futuro lo tenemos ya y estamos emocionados por lo que viene.
Muchas gracias por dejarnos compartir nuestra visión y experiencia con ustedes. ¡Esperamos con ansia todo lo que se logrará en el futuro!
¿Quieres saber más o conocer más?... Entra a PABSA o contáctalos www.pabsa.mx
Para que te enfoques en lo que realmente sabes y te gusta hacer...
Nosotros somos tu apoyo para lo demás
GRUPOEMPRESARIO.NET
En GREM, nos aseguramos de que cada aspecto de tu negocio esté perfectamente coordinado y funcionando al máximo. Desde la gestión de créditos, finanzas y contabilidad, hasta impuestos, nóminas, auditorías, seguros, marketing y publicidad, te ofrecemos soluciones integrales para que tu empresa sea realmente productiva.
Confía en GREM y lleva tu organización al siguiente nivel. ¡Visítanos en www.grupoempresario.net y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar el éxito!
Liderazgo Emocional:
La Clave del Éxito Sostenible en las Organizaciones
por Blanca Mery Sánchez
Acompaña a CEOs y líderes a lograr sus metas con técnicas avanzadas de Neurociencia e Inteligencia Emocional aplicada Escritora Conferencista | Coach Encuéntala en @soyblancamery
¿Qué es el Liderazgo Emocional?
El liderazgo emocional es un enfoque centrado en la capacidad del líder para gestionar sus emociones y las de su equipo de manera efectiva. En el mundo actual la incertidumbre y los desafíos son constantes, los líderes que entienden y gestionan sus emociones no solo son capaces de tomar decisiones más claras y efectivas, sino que también inspiran a sus equipos a rendir al máximo sin llegar al agotamiento.
La agilidad emocional es la piedra angular de este tipo de liderazgo. Ser un líder que comprende y gestiona sus propias emociones, así como las de los demás, promueve la capacidad de crear un ambiente de trabajo positivo, reducir el estrés, y aumentar la motivación y la productividad. No se trata simplemente de ser "agradable", ni de caerle bien a todos, sino de saber cuándo y cómo ser empático, cómo motivar, y cómo comunicar de manera efectiva en todas las circunstancias.
1. Formación en Inteligencia Emocional
Imagina por un momento que cada líder en tu organización tiene la capacidad de comprender y gestionar no solo sus propias emociones, sino también las de su equipo. Este es el núcleo de la inteligencia emocional, una competencia que va más allá de lo cognitivo y toca lo más profundo del ser humano. Implementar programas de formación en inteligencia emocional no es solo una opción, es una necesidad. Estos programas no deben ser meramente teóricos; deben enfocarse en prácticas diarias que permitan a los líderes desarrollar habilidades como la autoconciencia, la autogestión, la empatía, y las habilidades sociales. Es fundamental que se trate de un proceso continuo, donde los líderes se permitan explorar sus emociones, entenderlas, y aprender a gestionarlas con el tiempo. Al final del día, somos seres emocionales que aprendemos a pensar, no máquinas que ocasionalmente sentimos.
2. Crear una Cultura
Organizacional que Fomente el Bienestar
La cultura de una organización es como el suelo en el que crecen las plantas. Si es fértil, las plantas florecen. Si es pobre, las plantas luchan por sobrevivir. Una cultura organizacional que prioriza el bienestar emocional de sus empleados es como un jardín bien cuidado, donde cada miembro del equipo se siente valorado y apoyado. Esto no es un lujo, es una necesidad básica. Políticas como el trabajo flexible, el acceso a apoyo psicológico, y la creación de un entorno donde la comunicación abierta y honesta sea la norma, no solo mejoran la productividad, sino que también crean un lugar donde las personas realmente quieren estar. Los líderes tienen la responsabilidad de modelar este comportamiento, de ser faros de luz que guíen a su equipo hacia un espacio de seguridad emocional y bienestar. La empatía, el respeto y la comprensión deben ser los pilares de cualquier organización que aspire a la grandeza.
3. El Poder del Feedback
Constructivo y Regular
El feedback no es simplemente una herramienta; es una puerta hacia el crecimiento personal y profesional. Para los líderes, recibir feedback sobre su gestión emocional es esencial para su desarrollo continuo. Pero no se trata solo de recibirlo, sino también de darlo. El feedback constructivo debe ser regular y estar enfocado en cómo cada miembro
del equipo puede mejorar, no desde la crítica, sino desde el apoyo y la comprensión. Un líder que sabe dar feedback de manera emocionalmente inteligente es aquel que ve el potencial en cada persona y les ayuda a alcanzarlo. No olvidemos que detrás de cada comentario, de cada sugerencia, hay un ser humano con emociones, y es responsabilidad del líder manejar esta interacción con el mayor cuidado y respeto.
4. Ser el Modelo que los Demás Siguen
Decía Gandhi:
"Sé el cambio que quieres ver en el mundo".
En el contexto del liderazgo emocional, esto se traduce en ser el modelo que los demás quieren seguir. Un líder no solo dirige; inspira, guía, y, lo más importante, modela el compor-
tamiento que espera ver en su equipo. Esto implica manejar el estrés con gracia, comunicarse con claridad y empatía, y demostrar a través de acciones cómo se deben gestionar las emociones en el lugar de trabajo. Cuando los líderes muestran con su ejemplo cómo es un comportamiento emocionalmente inteligente, no solo están liderando; están transformando la cultura de la organización. Recuerda que la verdadera influencia no viene de lo que decimos, sino de lo que hacemos y cómo lo hacemos.
El liderazgo emocional no es una moda pasajera, es la base sobre la cual se construyen las organizaciones resilientes, exitosas y humanas.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es nuestra capacidad de conectar, comprender y gestionar nuestras emociones lo que realmente nos distingue.
Únete al Club de Lectura Terapéutico con Blanca Mery Sánchez y BOOMagazine
¿Estás listo para transformar tu vida y superar la ansiedad? Te invitamos a participar en nuestro “Club de Lectura Terapéutico”, donde durante tres encuentros especiales, compartiremos estrategias y herramientas prácticas basadas en el libro.
¿Cómo participar?
1. Compra tu libro.
2. Envía un mensaje con el soporte de la compra antes del 23 de agosto.
No pierdas la oportunidad de descargar el libro y formar parte de esta experiencia única que puede cambiar tu vida.
¡Te esperamos!
Pide el nuevo libro de Blanca Mery ó contáctala.
Un Patrocinador ó Aliado Estratégico Indiferente: ¿Cómo Llamar su Atención?
Por Ma. Eugenia González MA, MP, PMP, PMI-PBA, PMI-ACP, DA SM, Coach AVANZA Proyectos
Si has gestionado proyectos, probablemente has experimentado la frustración de tener un Patrocinador / Aliado Estratégico poco involucrado. Aunque pueda parecer obvio que hay interés, muchas veces esta figura esencial no se comprende en toda su magnitud. No se trata solo de autorizar recursos, sino de participar activamente en actividades cruciales para el éxito del proyecto.
UNA PERSONA MANEJANDO UN PROGRAMA
-Déjame contarte una historia. Hace unos días, recibí una llamada de un viejo amigo, un cliente de años. Su tono era de preocupación, algo inusual en él. "¿Podemos reunirnos?", me preguntó. "Tengo una gran inquietud". Al día siguiente nos encontramos y me expuso su dilema: “¿Cómo puedo obtener resultados en mis proyectos sin capacitación ni recursos?”. Su empresa, una organización
global enorme, no creía en la capacitación formal. “Nuestra gente tiene experiencia, pueden gestionarse solos”, decían.
Este líder de proyecto, a pesar de estar bien intencionado y comprometido, estaba atrapado en un ciclo de expectativas no cumplidas. Le respondí con una sonrisa comprensiva: “La capacitación no es la panacea, pero es un excelente comienzo. Ayuda a alinear conceptos y actúa como un catalizador, pero se necesita más. Necesitas definir roles y objetivos claramente, usar herramientas de gestión adecuadas, fortalecer la comunicación y, sobre todo, mostrar beneficios tangibles”.
A partir de esa conversación, empezamos a trabajar juntos en estrategias específicas para involucrar a su Patrocinador / Aliado Estratégico. Aquí algunos consejos basados en nuestras experiencias exitosas:
Vende el Proyecto desde el Principio: Recuerdo un proyecto en el que el Patrocinador / Aliado Estratégico estaba inicialmente desinteresado. Le presentamos un video que mostraba los beneficios potenciales del proyecto, no solo en cifras, sino en historias de empleados que se beneficiarían directamente. Eso cambió su perspectiva completamente.
Comunica en su Lenguaje: Analiza su personalidad. ¿Prefiere datos y cifras? ¿O es más visual y necesita ver gráficos y presentaciones? Un Patrocinador / Aliado Estratégico con el que trabajé era un apasionado de los números. Creamos un dashboard interactivo que mostraba el progreso en tiempo real. Su interés y participación aumentaron de inmediato.
Identifica Beneficios Clave: Descubre qué resultados espera obtener y presenta el proyecto en esos términos. En otra ocasión, un
Patrocinador estaba preocupado por la rentabilidad. Le mostramos cómo el proyecto reduciría costos operativos a largo plazo con ejemplos específicos y logró su apoyo total.
Cabildea con Otros Involucrados: Busca apoyo en otros interesados que puedan influir en el Patrocinador. Una vez, logramos el apoyo de un departamento clave que estaba emocionado por las mejoras que traería el proyecto. Su entusiasmo fue contagioso y terminó por convencer al Patrocinador.
Muestra Progresos Regulares: Presenta avances del proyecto de manera continua. Recuerdo un proyecto en el que compartíamos actualizaciones semanales con el Patrocinador / Aliado Estratégico. Estas reuniones no solo mostraban el progreso, sino que también permitían ajustes rápidos y mantenían el interés del Aliado Estratégico.
Involúcralo en Decisiones Clave: Pide su consejo y apoyo en decisiones importantes. En un proyecto particularmente desafiante, pedimos al Aliado Estratégico que nos ayudara a priorizar tareas clave. Su involucramiento no solo mejoró la toma de decisiones, sino que también reforzó su compromiso con el proyecto.
Estas estrategias pueden no hacer tu proyecto más fácil, pero ciertamente pueden allanar el camino hacia una gestión más exitosa. Recuerda, la clave está en demostrar que
cada paso adelante aporta valor real y medible a la organización.
Enfrentar los desafíos con tu Patrocinador / Aliado Estratégico y a convertirlos en promotores de proyecto en tu camino hacia el éxito es un signo claro de un liderazgo que hace la diferencia.
París 2024:
Unas Olimpiadas que Cierran la Brecha de Género
Los Juegos Olímpicos de París 2024 se presentan como un hito en la historia del deporte, no solo por las hazañas atléticas que presenciamos, sino por el significativo avance hacia la igualdad de género. Estas Olimpiadas están marcando diferencias cruciales que las distinguen de todas las anteriores, cerrando la brecha de género de maneras sin precedentes. A continuación, destacamos algunos puntos clave que ilustran estos avances históricos.
IGUALDAD EN EL NÚMERO DE ATLETAS
Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, hay un número igual de atletas femeninos y masculinos compitiendo. Este logro es un testimonio del arduo trabajo y las campañas realizadas para asegurar que las mujeres tengan las mismas oportunidades
que los hombres en el mundo deportivo. Este paso hacia la igualdad no solo es simbólico, sino que también garantiza que las mujeres atletas tengan la misma visibilidad y reconocimiento que sus contrapartes masculinas.
APOYO A LAS ATLETAS MADRES Y EN PERIODO DE LACTANCIA
Otra novedad revolucionaria de París 2024 es la inclusión de instalaciones especialmente diseñadas para las atletas que están amamantando y para aquellas que son madres. Gracias al incansable trabajo de Allyson Felix, una reconocida atleta que dejó Nike tras recibir una propuesta de reducción salarial del 70% mientras estaba embarazada, estas Olimpiadas ahora ofrecen una guardería y un espacio para la lactancia. Felix, quien ha sido una defensora ferviente de los derechos de
las atletas femeninas, ha logrado que estas necesidades esenciales sean finalmente atendidas, permitiendo a las madres competir sin comprometer sus responsabilidades familiares.
HUMANIZACIÓN DE LOS ATLETAS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales han transformado la forma en que percibimos a los atletas. Por primera vez, muchos espectadores podrán ver a los atletas mostrando sus cuerpos tal como son, con celulitis, de diferentes tamaños y formas, celebrando la diversidad y recordándonos que la perfección de los estándares de belleza es una ilusión. Esta visibilidad fomenta una conexión más humana y auténtica con los atletas, inspirando a una generación a valorar la salud y la fuerza sobre la apariencia física.
UNA ATLETA EMBARAZADA EN COMPETENCIA
Un ejemplo inspirador es el de Nada
Hatez, una esgrimista egipcia que compitió en los Juegos Olímpicos estando embarazada de siete meses. A sus 26 años, Hatez compartió la emocionante noticia en redes sociales, escribiendo: "Lo que a ti te parecen dos jugadoras
en el podio, en realidad eran tres! ¡Éramos yo, mi oponente y mi bebé que aún no ha llegado a este mundo!". Este hecho no solo es un triunfo personal para Hatez, sino que también simboliza el avance de las mujeres en el deporte, demostrando que la maternidad y la competencia de alto nivel no son mutuamente excluyentes.
LA VICTORIA DE LA EQUIDAD
Sin duda, la brecha de género también fue una ganadora en estos Juegos Olímpicos de París 2024. Los cambios y las inclusiones realizadas no solo benefician a las atletas de esta edición, sino que sientan un precedente importante para futuras generaciones. París 2024 nos ha demostrado que la equidad en el deporte es alcanzable y que, con esfuerzo y compromiso, podemos crear un mundo deportivo más justo e inclusivo para todos.
BOOMagazine celebra estos avances y se une a la ovación global por las mujeres que, con su fuerza, determinación y espíritu, están redefiniendo lo que significa ser una atleta olímpica. París 2024 no solo es un evento deportivo; es un movimiento hacia un futuro más equitativo y justo a nivel mundial.
AGO-SEP 2024
Weyler Cetina y KUNTAL CHÉ Innovación y Sostenibilidad en la alimentación