Isidoro Valcárcel

Page 1

2012 10.17

MCORRELACIONES PAA -LAB3 DE / CONSTRUCTIVAS

DEL LUGAR A L FA B É T I C O

GUSTAVO ALMEIDA.HECTOR MAESTRE.BORJA IGLESIAS. MARCO VITORIO.FERNANDO MOLINA


CONSIDERACIONES En primer lugar, el que entre sí tienen varias letras formando una palabra. Y por otro lado, la manera de utilizar las letras que acompañan ciertas series de cosas para agruparlas por: -Orden (a, b, c, … para hablar de 1º, 2º, 3º, …). -O por simplificación de palabras en sus iniciales (tales como “h” para denominar la altura de los triángulos por ejemplo, o “p”, “q” y “o” para denominar extremos básicos de segmentos…) En su explicación, Isidoro puso en crisis el por qué teníamos sólo una imagen en la cabeza al hablar de ciertas cosa, por ejemplo, los rombos que siempre nos los imaginamos verticales…


Partiendo de esta explicación empezó nuestro trabajo que al principio derivó exclusivamente a intentar descifrar qué orden se habían dado a las letras en el “juego” de letras que nos dio. Pero tras dedicarle tiempo a estudiar qué nos quería decir Isidoro con este “juego” nos dimos cuenta de que no hacía falta descifrar nada, lo que pasaba con este ejercicio no tendría nada que ver con el orden de las letras impuesto por su cabeza, sería nuestra propia creatividad la que buscaría las nuevas relaciones que buscábamos entre ellas. Nuestro trabajo no propone descifrar el orden que puso Isidoro en las letras sin significado, únicamente buscamos nuevas relaciones alfabéticas entre ellas, haciendo que los símbolos de las letras tengan un significado musical, de color, de orientación, de posición… Utilizar el alfabeto como reflexión dirigida al concepto de lugar


INTERPRETACIÓN E S P A C I A L

Puede entenderse lugar alfabético, si pensamos que no tiene que ver con cuestiones de dimensión , que no tiene que ver con aspectos referenciales. Un lugar alfabético es conexión mas allá de lo físico , tiene que ver mas con un sistema de relación y significado, también puede ser anímico e ideológico . Un lugar puede ser un acontecimiento azaroso y por tanto, es relativo en sus relaciones y referencias . Pensar en un lugar alfabético donde como desencadenante de nuevas relaciones ,lógicas, significados… entre en juego un mecanismo en el que el azar no sería mas que un compendio de instrucciones que rigen este o aquel resultado, en principio impredecible y cuya racionalización no es posible solo por que carecemos de instrumentos para clasificarla y aprehenderla .

E L A L FA B E T O COMO REFLEXIÓN DIRIGIDA HACIA UN CONCEPTO D E L U G A R

Dripping de Jackson Pollock


“...desde los tiempos de las cavernas hasta hoy, el hombre se ha ido independizando del azar con el que su entorno le mortifica. Teme menos las condiciones climáticas adversas, no depende tanto de los golpes de fortuna para alimentarse, ha inventado el dinero para amortiguar las oscilaciones de la desventura local y el crédito para amortiguar las oscilaciones del dinero. En definitiva el azar es miedo y el conocimiento combate sistemáticamente el miedo. Para eso tenemos la cultura, la ciencia o la tecnología. Con la tecnología, se ha hecho un lío y tal cosa ilustra, por cierto, la otra alternativa” (Wagensberg, 1994, 68).

Andy Goldsworthy Stick Throwing

Andy Goldsworthy Stick Throwing


Estos resultados azarosos que van construyendo un lugar que guarda sus propias leyes , se puede convertir en la recolección de datos estadísticos y acumulables posibles para desvelarse como un contenedor en el que debemos explorar , desprovisto de ataduras . La incorporación de lo inesperado como método de llegar a lo irracional. En el surrealismo la temática es subjetiva ,derivan en parte de las técnicas de subconsciente (Freud) y por tanto se interpretan de desde la irracionalidad.

Joan Miro

Por tanto, se debe de mirar este modo de construir un lugar azarosamente, dejar de lado lo que ya conocemos del alfabeto , ya que el azar según Karl Popper “No es posible entenderla desde la racionalización” , se pone en marcha el subconsciente y lo asociamos de manera irracional, bombardea el subconsciente de relaciones desconocidas .


El azar como desencadenante de un lugar alfabĂŠtico, se puede entender como algo liberador y cuyas relaciones son inciertas pero altamente creativas.

ConstrucciĂłn de un lugar alfabĂŠtico mediante acciones azarosas


I N T E R P R E TA C I O N S O N O R A

EL SONIDO ALFABETICO COMO REFLEXION DIRIGIDA HACIA UN CONCEPTO DE LUGAR. La incertidumbre del azar, al deconstruir la condición-secuencia alfabética convencional, invade otro territorio. En el, la condición de las letras como herramienta de comunicación a través del sonido se convierte en “ruido”. Esta condición, sin embargo, no es novedosa en el léxico alfabético. El hombre primitivo, al establecer distintas relaciones constructivas entre sonido ( gruñidos, gritos ) e imagen ( símbolos, gestos ) determina un primer lugar comunicativo - su lugar de origen - lo que nos llevaría a la palabra y al lenguaje escrito. Este proceso evolutivo, sin embargo, impone una nueva condición: una única asociación sonora a las letras cuyas variables solo habitan el territorio de los idiomas. Idiomas que por otra parte quedan asociados a la noción de grupo/ civilización/identidad.


Al alejarse de los gruñidos, gritos y ruidos del pasado, el sonido de las letras construye una personalidad basada en el orden y en una determinada idea de lo civilizado, donde la propia voz baja su volumen para adaptarse a su condición de homo sapiens. Al convertir su salvajería en símbolos y sonidos alfabéticos, el hombre se auto domestica. Si consideramos que el sonido de las letras es una consecuencia de ese auto control y postura anti-salvaje, porque entonces asociamos letras a otros sujetos, como por ejemplo, a las formas geométricas? Estaríamos intentando añadir una condición humana al geométrico, no a través de un símbolo pero si a través de un sonido? O simplemente intentamos atribuir una escala de control y orden a una disciplina que nos impone una serie de preguntas sin respuestas?


Otros territorios, como la música, cuestionan esta relación entre letras, sonido y orden/desorden. Es este el caso de Concierto para Piano y Orquestra, en que John Cage investiga relaciones entre letras y sonidos, buscando intersecciones entre la composición convencional y la construcción de la imagen geométrica. Al determinar sonidos y movimientos físicos a las letras, se abre una nueva frontera entre significante y significado. El resultado huye de las formas convencionales del sonido alfabético: una nueva exploración nace a partir de ruidos y sensaciones auditivas.


El ejercicio presentado en clase – un intento de generar un posible sonido en el lugar del alfabeto- consistía de la creación de un diagrama musical que, a partir de la imagen de un posible lugar geométrico al azar, atribuye distintos sonidos a las letras, siguiendo la escala de los tonos musicales. El resultado, trasladado a un video en cinco partes distintas, es un ensayo sin ritmos, melodía, u orden.



En esta experimento, ruidos y abstracciones determinan un lugar alfabético deconstruido pero al mismo tiempo comprensible. Una suerte de otro edificio no lógico pero abyecto. Aunque construido a raíz del imposible ( el azar como herramienta indeterminista ), este es el lugar de los ruidos, de los sonidos indescifrables – el lugar primitivo y salvaje que todavía habita nuestra memoria colectiva, producto por otra parte del deseo colonialista de la modernidad por el territorio de lo primal, lo crudo o lo no reglado. Un lugar alejado del léxico del hombre contemporáneo pero pendiente de el para su propia existencia.


INTERPRETACIÓN G R Á F I C A E L A L FA B E T O COMO REFLEXIÓN DIRIGIDA HACIA UN CONCEPTO DE LUGAR.

Dirección La secuencia rítmica que se desprende de la partitura gráfica interpretada, queda fuertemente supeditada a la direccionalidad de la lectura, estableciendo una composición melódica distinta para cada orientación. Este patrón permite configurar una sucesión de leyes básicas, reglas de juego para una interpretación gráfica del lugar alfabético. Codificación Desprovisto éste de un significado lingüístico propio y empleando la direccionalidad como traductor gráfico, se dispone de un sistema de codificación impropio que manipula relaciones de color, longitud y dirección como atributos inherentes a las variables gráficas reconocidas como alfabeto. Una rosa de los vientos alfabéticamente transformada. Cada letra es identificada con un parámetro único


de control gráfico, de manera que estructuramos una jerarquía organizada de composición donde el propio alfabeto es el rector de la interpretación gráfica. Mayúsculas y minúsculas se diferencian en su longitud, pero respetan color y dirección. Partiendo de un origen identificado, la unión consecutiva de letras produce el desplazamiento consecutivo de trazos, tomando cada punto final de cada trazo como el punto inicial del siguiente con su dirección y color correspondiente. El centro de la roseta marca el punto inicial de todos los trazos. Apertura Esta es una yuxtaposición de los usos habituales del alfabeto como proceso complementario al espacio gráfico, es decir, recurrimos al alfabeto para organizar y estructurar una secuencia gráfica de imágenes que ayu-


dan a ordenar la información que queremos transmitir. En arquitectura bien aparece en nomenclaturas de vistas y elementos (sección AA’, zona S, alzado norte,… entre otros muchos). En su exposición “Correlaciones alfabéticas”, Isidoro Valcárcel traza un inicio de ruta sobre la desvinculación del lenguaje y su representación alfabética, de buscar el significante más allá de los convencionalismos del significado. La apertura a procesos innovadores que pongan en tensión la manera de enfocar y reflexionar sobre un espacio acotado por un tema tan particular y controvertido como el lugar alfabético. Sistema Por ello, tras los criterios asumidos como rectores de la condición gráfica, se busca experimentar aumentando el grado de complejidad. De forma concomitante a como se establecía a cada letra, cada palabra tendrá asociado su propio y único valor geométrico, una identidad gráfica particular y específica. Interpolando de forma sucesiva con las variantes estructuras lingüísticas (frases, párrafos,…) y evocando estas configuraciones plástico-gráficas. Y viceversa, a un patrón gráfico ¿qué expresión alfabética descodifi-


cada le corresponde? Caligrafías Se comienzan a extraer conclusiones, como por ejemplo, a palabras con mayor cantidad de letras, mayor el conjunto de trazos, y si además, estas letras pertenecen a un pequeño intervalo del alfabeto, mayor direccionalidad tendrá el grafismo. Una primera aproximación, por ejemplo, se «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.»


Primera frase del texto escogido codificada

realiza mediante la codificación del lugar alfabético de las dos primeras frases de una novela internacionalmente conocida “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra: Podemos simplificar las coordenadas que van dejando su rastro en el itinerario gráfico y volver a reinterpretarlo conectando de forma directa estos puntos, generando caligrafías más simplificadas visualmente y que se corresponden directamente con las palabras que lo componen. Comunicación Dada la versatilidad de la norma, continúa así la generación de un sistema gráfico que bien permite la comunicación inequívoca de información codificada. Parafraseando a José Ballesteros, disponemos de un modo


Segunda frase del texto escogido codificada

Codificaci贸n de p谩rrafo conjunto

de representaci贸n donde el grito es lineal y el poema es intrincado. Un m茅todo abierto a otras muchas exploraciones e interpretaciones que pueden servir como instrumento complementario para el desarrollo de otros procesos.


INTERPRETACIÓN C U L T U R A L E L A L FA B E T O COMO REFLEXIÓN DIRIGIDA HACIA UN CONCEPTO DE LUGAR.

Ejercicio de la expresión y movimiento de la letra. Como ejercicio que visa estimular la experiencia y creatividad de los alumnos, hemos discutido distintas formas de correlación entre áreas de análisis de las letras. Más que analizar las letras, estamos estudiando su significado como símbolo. La palabra ha sido utilizada desde su principio como símbolo o marca de un lugar, o como registro y forma de comunicación permanente. Así los sonidos empiezan a tener una interpretación visual, y así su visualización adquiere un sonido en el


subconsciente del que la observa pero también transmite algo, con respecto a su organización, estilo, lugar, entorno, forma o objeto donde está insertado, cambiando su valor, intención y su interpretación. Las palabras pueden ser interpretadas de manera más agresiva cuando escritas en distintos formatos o al cambiar su color. La palabra es un símbolo, porque una palabra tipo Relatividad es un símbolo que nos hace pensar en Einstein, luego en la Segunda Grande Guerra y luego la bomba nuclear. Cuando las paredes comienzan a ser algo de escrituras, estas palabras, algo abstractas, algo espontaneas, no se convierte automáticamente en arte, o en algo bello, pero en algo simbólico. Para algo ser bien comprendido debemos analizar a todos los detalles para una comprensión mas clara. Las artes de la calle, son eso mismo, artes de la calle, ninguno lo hace, y todos lo hacen. No se sabe bien porque, no se sabe nunca cuando. Pero parece, casi como si la ciudad se fuera progresivamente oxidando con sus calles en


barrios concentrados y exprimidas. Es como una enfermedad, que apareció en todas las grandes civilizaciones urbanas donde surgen las metropolis. Uno comprende el grafitti como una enfermidad que tiene como causa psicologica el prevoluntarismo de los jovenes para la acción, riesgo, adrenalina. Peró las cosas no son asi tan sencillas. Las casas donde muchos de estos viven no tienen espacio para un atelier. Los amigos lo hacen, y eso de repente és moda. E así descubren que pueden pintar haciendo de las calles un juego peligroso, a donde la adrenalina cuenta como parte del acto. El marcar del territorio, la sensación de omnipresencia, la sensación de que hayan estado aqui y allí, podría ser una manifestación pura del egoísmo humano, o por otro lado, podría ser la única cosa que les hace sentir presentes y habitantes de una ciudad que ellos saben no les pertenece. Siguen arriesgándose, para que esa ciudad sea más de ellos. El graffiti ya existía desde el Imperio Romano. Se ha trasladado a los taggings, murales, políticas, pornografía. No és solamente una cosa


que empezó con la música en los Estados Unidos, pero presenta diferentes consoante la region. Europa ha en esto momento adquirido un valor artístico superior al graffiti de los Estados Unidos, que supuestamente és la origine del graffiti. Peró eso non és totalmente preciso. El graffiti Europeo tiene su origen en los murales del los anos 60/70 siglo XX, de todas las manifestaciones artísticas en la calle desde el Imperio Romano o antes. Con la globalización los estilos se estandarizan y se mezclan. Uno puedo decir que “esto se parece a aquello” que se hacía en los Estados Unidos, pero he ya totalmente diferente. El graffiti és una tentativa de cambiar la racionalidad para algo más orgánico, y propio del individuo, mas solo aquello individuo que lo hace, pensando in si mismo y poco más. Queriendo conquistar una parte de esos muros, maquinas, y trenos, los “writters” como se autodenominan, quieren expandir-se en una ciudad que al subcociente ya no les decia nada. Lo hacen en lugares a donde pasan. Lo hacen en lugares a donde puede causar choque, donde és arrojado, difícil, eso és muy relativo. Pero la mayor curiosidad és la forma como estos no se van mucho para las aldeas y villas. La mayoría y en particular los más listos distinguen los edificios, comprenden lo que és un escultura, respetan a distintos elementos urbanos de carácter simbólico-histórico. Conclusión Así como la fotografía destruyo a la pintura. Así como el cubismo descubrió la 4ª dimensión. El graffiti una de las ultimas formas de expresión artística descubrió la dimensión de la acción, el lugar, del risco, del movimiento de la


pintura, de la historia escrita en aquelle momento en aquel particular lugar. Unos lo vean como un juego, otros lo vean como una necesidad, otros lo vean como arte. Nosotros que estamos de fuera lo vemos un poco como vandalismo. Yo lo veo como un problema por las ciudades cuando hecho masivamente, o a veces manifestaciones artísticas cuando en un lugar propio. És tambien una autodestrucción del hábitat humano, siendo este propio o impropio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.