Esther Pizarro

Page 1

En esta dirección se encuentra las aportaciones de Rodrigo Delso

En esta dirección se encuentra las aportaciones de Yinfeng Tang

En esta dirección se encuentra las aportaciones de Borja Iglesias . Esta publicación recoge los desarrollos realizados de los diferentes inputs en los que los autores han reflexionado , dentro del marco de inquietudes del MPAA-LAB 03 procesos de innovación + tecnología NOV -2012



CUADERNO CUATRO de SIETE MPAA-LAB03 procesos de innovaci贸n+tecnolog铆a NOV. -2012 Yinfeng Tang, Borja Iglesias , Rodrigo Delso


1. 2. 3.

M6: 16.00-20.00 LAB. V9: 16.00-20.00 MADRID D11: 16.00 -19.00 VAN GOGH CAFE

TRACKS “Si el tiempo es dinero ,la velocidad es poder” Paulo Virilio

«...que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga...» Salvador Dalí Me pregunto qué razón, razón muy superior a la otra, confiere al sueño este aire de naturalidad, y me induce a acoger sin reservas una multitud de episodios cuya rareza me deja anonadado, ahora, en el momento en que escribo. Sin embargo, he de creer el testimonio de mi vista, de mis oídos; aquel día tan hermoso existió, y aquel animal habló. Manifiesto surrealista. Andre Breton

STATEMENT



AGENTE EXTERNO

//aportación inmaterial:

Cartografías matéricas En la charla de Esther Pizarro nos habló de los entornos conceptuales en los cuales la representación cartográfica se entre mezcla con materiales cuyas connotaciones aludían a sentimientos, voluntades, conciencias… “Cada material tiene su alma “ Explico que ella bebia de fuentes que no son propias a su disciplina , es decir estudiar lenguajes ajenos al arte, que sistematizan progresivamente el trabajo.

El concepto según palabras de Esther lo era todo, no hay obra sin no es d este modo, no hay obra por muy bien que se formalice . Educar la mirada , ese “zoom” que aplicamos a determinados aspectos. Meterse a fondo en otras disciplinas y desarrollando una mirada ajena . Practicaba una mirada de “zoom” conceptual del territorio al cuerpo, abstrayendo mapas topográficos a modo de isolineas.


Entendía que la obra se completa en el momento que el espectador participa de una mirada activa, “el espectador del siglo XXI” y por tanto el individuo participa de la construcción de la obra. Esther trata el mapa topográfico desatendiendo a menudo la escala, y el detalle en el interés de la claridad de la información emparentada , varia la escala constantemente. Y el mapa emocional coloca al individuo en el centro y construye su escala y el recorrida determina una forma subjetiva.

En su obra de Ángeles (topografía y memoria) , explicaba que esta ciudad era isótropa y homogénea . El concepto de esta obra es la huella como presencia a través de la ausencia y leía la ciudad a partir de su negativo (vacío –lleno). Su metodología de trabajo en relación a la materialidad era probar otros materiales que no se controlaban para experimentar . Por ejemplo , el papel entendido como un material escultórico. La cera se utiliza como un medio para conseguir un fin(tradicionalmente) ya que la cera suele desaparecer para dejar paso a



un metal, pero ella le da todo el protagonismo siendo el material que construye la obra , ella argumentaba que la cera hablaba de memoria , calidez y lo difuso . El plomo es memoria y

tiempo , el plomo varia con el tiempo, además ella dejaba las marcas industriales ya que es como la historia del material.

En la obra de los Angeles superpone la escala imágenes a enlazarse con cartografía , este de territorio a la escala de su pie , re humanicoqueteo con el juego de escalas es una metázando de este modo la obra. fora de una naturaleza artificializada. Le interesan los materiales vivos que cambien, que sean procesuales , igual que el territorio varia por el paso del tiempo, por ejemplo con la luz. También estuvo investigando sobre la imagen de las copas de los arboles forzando estas

Esther explica con sus obras una manera de enfrentarse a una inquietud personal por aprender de lo que le rodea y elaborar una construcción propia, se puede decir que representa de nuevo su realidad , ya que re-presentar es volver a presentar , hacer presente.


FOCO CERO

El foco cero no es una posición ideal/una decisión/una iluminación que soñamos y que al despertarnos, pasamos a limpio. Es un conjunto de condiciones que están en el aire y de las cuales solo somos capaces de recoger algunas - Cartografías - Matéricas - Contar - Historia - Importancia - Lenguajes - Ajenos - Arte - Codificar - Mensajes - Comunicar - Personas - Artista - Filtrar - Realidad - Mirada - Objetividad - Profesionalismo - Disciplinas - No ser parte - Generar - Territorio - Inabarcable - Espectador - Participar - Obra - Lecturas - Recorridos - Escalas - Camino - Mapa - Emocional - Ciudad - Huella - Cuerpo - Identidades - Asociaciones - Acupuntura - Prótesis - Domésticas

- Amputada


//INTERESES

«...que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga...» Salvador Dalí Intereses 1 La reconstrucción de la ciudad Siempre conocemos una ciudad por el aspecto que nos presenta. Como la parte exterior de una flor, un árbol o nosotros mismos es la más fácil que se ve y se siente. Pero en las ciudades y otras cosas hay un construcción completa que se esconde en el interior del aspecto. ¿Cómo se genera una ciudad? ¿Es la extensión horizontal, la superposición

de las capas o la variación de una parte? Es muy difícil definir claramente cada parte. ¿Pero si partimos del aspecto, qué tipo de regulación podemos encontrar? Inspirado por las obras de Esther Pizarro, empiezo a pensar en la imagen de la ciudad moderna. Es una pregunta abierta, hay mil Hamlets en la mente de mil lectores. Pero todo análisis se basa en nuestro conocimiento de la realidad, la memoria y la esperanza. En torno a este centro, quiero analizar unos ejemplos de las ciudades para responder a las obras de Esther Pizarro, mientras deseo que inspire el conocimien-

to de otras personas por mi descripción, y produzca más pensamientos. Este proceso es como una obra de surrealismo, que termina la descripción de una cosa por los discursos y las presentaciones que sean discontinuas, separados e inconscientes. En este proceso, ni la ciudad ni nuestra memoria son independientes, sino se superponen. Quizás no encontremos la parte que hemos creado cuando busquemos por la obra final. Pero como la ciudad ha registrado nuestra vida, este proceso nos graba realmente nuestras mentes

El cambio de

y nos las presenta. Por eso, intento tranquilamente definir una ciudad con las imágenes discontinuas.

la memoria cívica

La desaparición de la muralla de la ciudad En la ciudad había una frontera clara en la historia que duraba mucho tiempo, en la cual estaba en la muralla. La muralla define la relación de interior y exterior de la ciudad, también forma el formulario


de la ciudad. La función fundamental de la muralla es la defensa, pero con el desarrollo de la civilización, la función de defensa se ha reducido mucho. Por otro lado, el aumento de la población de la ciudad causa la escasez de espacio. Por tanto muchas ciudades han empujado los muros y se extienden rápidamente. (Como la evolución de Roma imagen 1) Sin embargo, las ciudades que no tenían necesidad de extenderse y han reservado la muralla, esta se convierte en patrimonio de la cultura. (Como Ávila imagen 2 y La Ciudad Prohibida de Pekín imagen 3). Los muros llenos de las memorias son echados de menos por la historia, aunque ahora en ellos ya no hay función histórica, sino como las huellas que marcan al corazón de los ciudadanos y los pasajeros. Se sirve un fondo antiguo a tras de la moderna vida, que nos lleva al paso del tiempo y espacio.

La aumentada densidad No se puede negar que la población del mundo haya subido más rápido que nunca en el último signo. Mejorando continuamente la productividad agrícola, más gente se concentra en la ciudad. ¿Cuántas personas caben en una ciudad y un barrio? Es una pregunta muy difícil de contestar. Pero por lo menos sabemos que siempre es mucho más en realidad que el esperado de los arquitectos. “Jiu Long Zhai Cheng” imagen 4es un típico ejemplo, que nos presenta una ciudad secreta que se separa del rey y la sociedad. La densidad del edificio no había sido un defecto, sino que había aumentado la dificultad del manejo del gobierno. La gente se concentra en esta zona, al final el gobierno la abandonó y la población subió otra vez. En este barrio pequeño (25,000㎡) había viviendo


33,000 habitantes. Aquí no solo hay suciedad y falta de higiene, sino que también caben crímenes y drogas. Los arquitectos no quieren este modelo en absoluto. En el proyecto (Paris, Plan Voision, 1925) imagen 5 del maestro de la arquitectura moderna, Le Corbusier dejó muchos espacios en los barrios para bajar la densidad del espacio horizontal. ¿Cuántos edificios se deben poner en un barrio? El arquitecto ya ha tenido una respuesta estándar de Walter Gropius imagen 6. Y en el futuro no habrá “Jiu Long Zhai Cheng”, pero todavía no han terminado los pensamientos e ideas por desarrollar. La invasión de la naturaleza

Desapareciendo la muralla, extendiendo la influencia de la ciudad por el aumento de la población, la frontera entre la ciudad y naturaleza está difusa otra vez. La gente anhela la naturaleza pero viviendo en la casa industrial. Por eso los planificadores traen la naturaleza a las ciudades nuevas iniciativas de animación. Los parques y los arboles han llegado al centro de la ciudad. Pero todavía no les parece que haya suficiente verde, querrían construir una red viaria que tenga una muy buena relación con la naturaleza. Algunas personas se mudan de la ciudad, así se acelera el proceso de la construcción de la ciudad rural imagen 7.


Collage Ciudad Collage es una técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos imagen 8. Por causa de la atribución, la política y la planificación de la tierra, la ciudad nunca está homogénea. Si dibujamos diferentes barrios según la función, la ciudad nos presenta un dibujo de collage. Las calles son como una red esencial, ocupan una posición muy importante del dibujo imagen 9. En las calles hay niveles, las avenidas conectan las calles estrechas, como nuestras arterias, llevan las respiraciones a cada rincón y definen próximamente el carácter de las calles por la cantidad del transporte. Por supuesto, la manera de clasificación no solo tiene un tipo de función, sino más según la era, el estilo, el tamaño etc. También el contenido del collage importa mucho, añade diferentes capas, la ciudad puede ser un collage con materiales

sintéticos. Por eso la ciudad resulta una identidad completa, cuando pasamos en la calle, la memoria nos recuerda donde estamos, así nunca nos parece que estemos en un laberinto.

Cuidad & Mapa & Gente Esther Pizarro dice que es muy difícil separar la gente del arte. Siempre expresamos humores personales por diferentes maneras. Construimos la ciudad que es una obra pública, y cada uno de nosotros que vive aquí es un artista. Por eso, la cuidad siempre acompaña las memorias de la gente, luego se olvida y se reforma continuamente. Los ambiciosos planificadores siempre están confundidos por las teorías de la perfecta ciudad olvidando la variación y complicación de la vida. Si


La ciudad tiene escala Esther Pizarro dice que las huellas de la playa son como los besos del cuerpo a la tierra. La ciudad es una estatua de vida. Dicen que la diferencia entre arquitectura y escultura es que la escultura no puede entrar. Pero la ciudad, que es una escultura gigante, es una excepción. La entramos, la reformamos como las hormigas construyen su nido. No podemos negar que la ciudad sea una estatua gigante que se forma según el módulo de la gente. Vivimos dentro de ciudad definiendo su densidad, altura y superficie. La proporción de la superficie y población son diferentes en la cada de la ciudad. Se refleja la cantidad de la vida y

queremos hacer un resumen sobre qué es un buen modelo de la ciudad, no son aplicables como siempre, por supuesto necesitamos los conocipuede que un libro sea suficiente para explicarlo. Aquí según lo que mientos históricos. hemos discutido antes, hago un resumen sencillo. La ciudad tiene muchas capas Nuestra construcción de la ciudad se está añadiendo continuamente por el tiempo, el cambio se aumenta por las capas horizontales. Unos sitios se han cubierto tanto que ya no podemos ver los aspectos originales, otros no. Los nuevos y los antiguos se juntan y forman el mapa que podemos ver. Un mapa recuerda el cambio de la ciudad, mientras nos deja espacio sin límite para la ilusión. Según un mapa antiguo imaginar el tipo de la vida de la ciudad puede ser muy interesante. Tenemos que ejercer la imaginación, respetar nuestras experiencias de la vida, aunque


el estado del ambiente. La ciudad tiene aspectos positivos y negativos Es fácil entender, que lo positivo y negativo de la ciudad en general es la relación topográfica que forman los edificios, las calles, las plazas y los parques, la que hay entre solido y espacio. Nadamos en el espacio cambiando su estado. Esther Pizarro cree que el espacio es perenne, porque los solidos se han reformado siempre según la vida. Por eso no solidifica el espacio de una parte de la ciudad sino el sólido de verdad para aclarar su idea. Pero independientemente de la forma de espacio y sólido, se parecen siempre.

La ciudad tiene sueño Vivimos en una ciudad que nos da muchas memorias. Una calle, una plaza o un edificio ya pueden definir el carácter de una ciudad. Pero puede que en el corazón de cada persona esa calle, esa plaza y ese edificio sea distinto. El sueño de la ciudad son los sueños de la gente en miniatura que forman ahora y frente a futuro. No podemos saber la vida de futuro, por eso no podemos fijar como será la ciudad en el futuro. Pero es como las ciudades antiguas sin fotos, llenas de misterios. Sólo puedes ver claramente el aspecto de la ciudad ahora mismo, tal vez ni ahora mismo.


¿Qué relación tiene el sujeto y estas imágenes? ¿Y que reflejo hay por parte del sujeto? Una estrategia del arte se dedica a incorporar a las imágenes sentimientos , voluntades, conciencia , capacidades y deseos. La labor del publicista en tal caso es conseguir que el cliente potencial se vea reflejado por aquello que esta mirando , es decir la capacidad de que el sujeto se proyecte en las imágenes, por tanto se entiende que es una situación empática (einfüHlung) . El marco en el que nos movemos es el mundo de las imágenes cotidianas altamente reconocibles. ¿Cómo se podría elaborar un diagrama donde los gustos descritos en las preguntas? ¿Qué estaría generando? ¿En que nos debemos fijar cuando leemos las respuestas? Quizá sea esto un proceso de creación de ciudad, la implementación de capas , de manera acordada genera un cadáver exquisito cuya forma es mas bien indeterminada . Este método surrealista ¿ Podría elaborar una imagen de micro-imágenes?

funcionasen como símbolos de la propia vida. Si entendemos que por medio de varias informaciones estamos mas cerca de elaborar un producto cuyo factor de error es menor. Esta información se utiliza para crear un enfoque de comunicación , huyendo de la matriz “CNN” dejando paso a estrategias que tengan que ver mas con la participación del individuo en la implementación de esa información (oral, escrita o imagen), es decir dotar a esa materia prima de personalidad propia y que conecte de manera mas concreta con el sujeto activo. Entonces cambiando la idea de matriz preestablecida hiperrealista , apostamos por una versión de comunicación interpretativa, intencionada y propositiva . Una comunicación mas próxima a la comunicación del arte, mezclando abstracciones, conceptos con estructuras mas figurativas. Un ejemplo histórico de esto se muestra en las vanguardias rusas, en tanto en cuanto tiene mas capacidad de expresar a la del fotorealismo en estos tiempos.

Por tanto, seria interesante plantear un sistema en el cual por medio de formas exteriores

Matriz fotorealista CNN

Jakob Koldin (Interpretación artística)


Ante la misma imagen objeto o lugar, cada uno de nosotros reacciona de forma distinta. A pesar de ella, pensadores de todas las épocas – tanto científicos como humanistas – han intentado encontrar patrones comunes en el proceder humano ante los mas variados estímulos . Entre los teóricos de la estética, la empatía ha tenido un relevante y polémico papel a la hora de intentar explicar la respuesta humana ante la belleza. El concepto einfüHlung ( que se puede traducir como “sentir hacia dentro” o “empatía” ) fue desarrollado por los pensadores alemanes a finales del siglo XIX como una herramienta para describir el comportamiento activo del sujeto individual ante las obras de arte y arquitectura .

En el ejercicio planteado en clase que trataba sobre la sucesión de imágenes urbanas , funcionaba como un activador de la imaginación (entendiendo que la imaginación viene de imágenes ) por tanto estas imágenes influyen a la hora de que el individuo se proyecte con un posicionamiento ante las preguntas planteadas. ¿El individuo es en cierto modo influido a la hora de que el de contestar a estas preguntas? Esto seria el reflejo de la influencia que tendría la ciudad en el espectador; la publicidad, la propia constitución de la arquitectura , las masas urbanas de personas que caminan en una sola dirección pero con destinos diferentes, las jerarquías sociales…

Técnicas de aversión (Naranja mecánica)


~ de numeración. 1. m. Mat. Conjunto de reglas y signos para representar los números. ~ de unidades. 1. m. Fís. Conjunto de unidades coordinadas, determinadas por concontemporáneo, a. venios científicos internacionales, que permiten expresar la medida de (Del lat. contemporanĕus). cualquier magnitud física. 1. adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. U. t. c. s. ~ experto. 2. adj. Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive. 1. m. Inform. Programa de ordenador o computadora que tiene capasistema. cidad para dar respuestas semejantes a las que daría un experto en la (Del lat. systēma, y este del gr. σύστημα). materia. 1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente ~ inquisitivo. enlazados entre sí. 1. m. Der. El que, a diferencia del acusatorio, permite al juzgador exce2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contri- der la acusación y aun condenar sin ella. buyen a determinado objeto. ~ métrico decimal. 3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las princi1. m. El de pesas y medidas que tiene por base el metro y en el cual pales funciones vegetativas. Sistema nervioso. las unidades de una misma naturaleza son 10, 100, 1000, 10 000 veces 4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que mayores o menores que la unidad principal de cada clase. se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de ~ operativo. la descripción lingüística. 1. m. Inform. Programa o conjunto de programas que efectúan la gestión ~ acusatorio. de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal 1. m. Der. principio acusatorio. ejecución del resto de las operaciones. ~ astático. ~ periódico. 1. m. Fís. El formado por dos agujas imantadas que se colocan con los 1. m. Fís. y Quím. Ordenación de los elementos químicos según su núpolos invertidos y los ejes paralelos para que resulte insensible al campo mero atómico y dispuestos de tal modo que resulten agrupados los que magnético terrestre. poseen propiedades químicas análogas. ~ cegesimal. ~ planetario. 1. m. El de pesas y medidas que tiene por unidades fundamentales el 1. m. Conjunto formado por una estrella central y sus planetas, satélites y centímetro, el gramo y el segundo. cometas. ~ cristalográfico. ~ solar. 1. m. Fís. y Geol. Grupo de formas cristalinas definido por sus elementos 1. m. sistema planetario que tiene al Sol como estrella central. de simetría. por ~. ~ de ecuaciones. 1. loc. adv. Procurando obstinadamente hacer siempre algo en particular, 1. m. Mat. Conjunto de dos o más ecuaciones cuya solución es común a o hacerlo de cierta manera sin razón o justificación. Me contradice por todas ellas. sistema.

Contemporaneidad Sistémica “P_ ¿Es el debate estéril? A_ No es estéril, es un magnífico debate del siglo XIX.”



EXPERIENCIA DE LABORATORIO

//DESCRIPCIÓN

Se presenta un estímulo y dos formas de registro. El video tiene una duración de 2:00 minutos y contiene 360 fotogramas únicos con imágenes extraídas de google con palabras clave expuestas por la invitada Esther Pizarro en su charla “Cartografías Matéricas”. Los dos registros son:

1. Realización de un cuestionario/casting con 20 preguntas personales. 2. Audiovisual: por grabación de los miembros de la clase a lo largo de la duración del video y el cuestionario.

//contenido 1. ¿Cuál es el medio por el que te gustaría transportarte alrededor de la ciudad? 2. ¿Qué vecinos te gustaría tener? 3. ¿Qué tipo de comercio te gustaría tener debajo de tu casa? 4. ¿En qué planta te gustaría vivir? 5. ¿Cuál es tu sabor favorito de helado? 6. ¿A qué distancia vive tu mejor amig@? 7. ¿Qué tienes en las paredes de tu habitación? 8. ¿Qué es lo primero que ves cuando entras en tu casa? 9. ¿Y cuando sales de tu portal? 10. ¿Cuál es tu estación preferida? 11. ¿Adicciones? 12. Why?: Generación de un estímulo eficiente para introducir una atmósfera propicia para el análisis de resultados de lenguaje corporal y respuestas en los miembros del grupo. Inspirar y expirar lo más eficientemente posible.

¿Cuál es tu sonido de fondo preferido? 13. ¿Qué ves desde la ventana de tu habitación? 14. ¿Qué ves desde la ventana de tu trabajo? 15. ¿Sólo o acompañado? 16. ¿Cuántas veces vas al parque? 17. ¿Prefieres salir a comer o a cenar? 18. ¿Ducha o bañera? 19. ¿Lees en el baño? 20. ¿Dónde sueles leer? 21. ¿Cuál de estas imágenes es la que recuerdas en este momento? 22. ¿Con cuál de estas imágenes te identificas más?







// acceso al vídeo


//Recogida de muestras: ENCUESTA




link : entrevistados


EXPERIENCIA DE LABORATORIO II

link : performance

//DESCRIPCIÓN

Se plantea crear una imagen colectiva en base a las encuestas antes realizadas y estudiadas. Tomando los puntos comunes entre las respuestas , decidimos seleccionarlas para poder desarrollar la performance. Se trata de crear una cadáver exquisito con materiales dados de antemano , se les limita un espacio. El tiempo también se una limitación ;,se divide en dos fases : construcción y reflexión , cada una de ellas se desarrolla en

un tiempo limitado de 30 seg. En el tiempo de reflexión se les estimula la imaginación leyendo cuentos de las “ciudades invisibles” de Italo Calvino . Una vez concluido el “cadáver exquisito” se utiliza una cámara estereoscopica para cambiar el punto de vista de helicóptero y experimentar por medio visual cual seria la imagen a nivel de peatón de la “ciudad colectiva” .


//Materiales planteados


//Imágenes parciales

LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 4 Más allá de seis ríos y tres cadenas de montañas surge Zora, ciudad que quien la ha visto una vez no puede olvidarla más. Pero no porque deje, como otras ciudades memorables, una imagen fuera de lo común en los recuerdos. Zora tiene la propiedad de permanecer en la memoria punto por punto, en la sucesión de sus calles, y de las casas a lo largo de las calles, y de las puertas y de las ventanas en las asas, aunque sin mostrar en ellas hermosuras o rarezas particulares. Su secreto es la forma en que la vista se desliza por figuras que se suceden como en una partitura musical donde no se puede cambiar o desplazar ninguna nota. El hombre que sabe de memoria cómo es Zora, en la noche, cuando no puede dormir imagina que camina por sus calles y recuerda el orden en que se suceden el reloj de cobre, el toldo a rayas del peluquero, la fuente de los nueve surtidores, la torre de vidrio del astrónomo, el puesto


del vendedor de sandías, el café de la esquina, el atajo que va al puerto. Esta ciudad que no se borra de la mente es como una armazón o una retícula en cuyas casillas cada uno puede disponer las cosas que quiere recordar: nombres de varones ilustres, virtudes, números, clasificaciones vegetales y minerales, fechas de batallas, constelaciones, partes del discurso. Entre cada noción y cada punto del itinerario podrá establecer un nexo de afinidad o de contraste que sirva de llamada instantánea a la memoria. De modo que los hombres más sabios del mundo son aquellos que conocen Zora de memoria. Pero inútilmente he partido de viaje para visitar la ciudad: obligada a permanecer inmóvil e igual a sí misma para ser recordada mejor, Zora languideció, se deshizo y desapareció. La Tierra la ha olvidado.


//Imágenes estereoscopicas

LAS CIUDADES Y EL DESEO. 2 Al cabo de tres jornadas, andando hacia el mediodía, el hombre se encuentra en Anastasia, ciudad bañada por canales concéntricos y sobrevolada por cometas. Debería ahora enumerar las mercancías que se compran a buen precio: ágata, ónix crisopacio y otras variedades de calcedonia; alabar la carne del faisán dorado que se cocina sobre la llama de leña de cerezo estacionada y se espolvorea con mucho orégano; hablar de las mujeres que he visto bañarse en el estanque de un jardín y que a veces -así cuentan- invitan al viajero a desvestirse con ellas y a perseguirlas en el agua. Pero con estas noticias no te diré la verdadera esencia de la ciudad: porque mientras la descripción de Anastasia no hace sino despertar los deseos uno por uno, para obligarte a ahogarlos, a quien se encuentra una mañana en medio de Anastasia los deseos se le despiertan todos juntos y lo circundan. La ciudad se te aparece como un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú formas parte, y como ella goza de todo lo que tú no gozas, no te queda sino habitar ese deseo y contentarte. Tal poder, que a veces dicen maligno, a veces benigno, tiene Anastasia, ciudad engañadora: si durante ocho horas al día trabajas como tallador de ágatas ónices crisopacios, tu afán que da forma al deseo toma del deseo su forma, y crees que gozas por toda Anastasia cuando sólo eres su esclavo.

link viaje exquisito



El mundo del objeto a la luz del surrealismo Juan Eduardo Cirlot El surrealismo Español Francisco Aranda

El lugar oculto, paisaje codificado, Guiseppe Penone Un lenguaje de patrones . Chistopher Alexander Sobre el crecimiento y la forma. D´arsi Wentworth Thompson La Condición Postmoderna: Informe Sobre el Saber. J ean-François Lyotard Azar y necesidad. Jacques Monod Ejercicios de Estilo. Raymond Queneau Las tres ecologías. Editorial, Pre- textos. GUATTARI, Félix. An evolution architecture. Jonh fraizer

Morín, Edgar (2011) LA VIA: PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD. PAIDOS IBERICA. ISBN 9788449325939

Bauman, Zygmunt (2007) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa. ISBN 9788497842297

Robert Venturi, Steven Izenour, Denise Scott Brown .Aprendiendo de Las Vegas: El Simbolismo Olvidado de la Forma Arquitectónica. Gustavo Gili

Durán, María-Ángeles (2008) La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectura de España. ISBN 9788492260911

Collage city Colin Rowe & Fred Koetter Building the 21st Century Home The sustainable urban neighbourhood David Rudlin, Nicholas Falk

INPUTS STAND-BY

Rem Koolhaas .Delirio en Nueva York. Gustavo Gili Willianm j.r. Curtis .La arquitectura moderna desde 1900. Phaidon INPUTS REVISADOS


En esta dirección se encuentra las aportaciones de Rodrigo Delso

En esta dirección se encuentra las aportaciones de Yinfeng Tang

En esta dirección se encuentra las aportaciones de Borja Iglesias . Esta publicación recoge los desarrollos realizados de los diferentes inputs en los que los autores han reflexionado , dentro del marco de inquietudes del MPAA-LAB 03 procesos de innovación + tecnología NOV -2012



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.