Tfm

Page 1

MPAA_2012-2013_ETSAM BORJA IGLESIAS BAUTISTA TFM

LA VIVIENDA DE CÓDIGO ABIERTO

1




_SUMARIO_

LA VIVIENDA DE CÓDIGO ABIERTO

En esta tesis intenta aclarar un tema en torno a la vivienda donde su programación es abierta y susceptible de ser modificada. Una vivienda de código abierto. A priori, habría que definir a que nos referimos con código abierto, la definición del código se irá exponiendo de manera poliédrica a lo largo de la tesis. En primer lugar, entendemos código como conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. Las materias a las que nos referimos son las que condicionarán una manera de situar al individuo en el mundo. La primera toma de contacto con el código, es lo que denominaremos “Código social”, la construcción de un individuo y de una sociedad que esta a merced de un sistema cerrado de reglas cambiantes. La separación entre el poder y la política, la desaparición de la seguridad individual y la situación de libre elección frente a la no representación política a generado una sociedad que se ve en una situación difícil. El individuo debe adaptarse a lo inestable frente a un código tradicional basado en la quietud y en sus leyes ya obsoletas, lo que se podría considerar una forma de código social cerrado. Estos códigos sociales, se desempeñan en lo que denominaremos “Códigos espaciales” el código como el entendimiento de las reglas que describen un espacio, el espacio liso y el espacio estriado. Dichos espacios no son disociables , no existe el uno sin el otro. El espacio liso y estriado son definidos por Guatari y Deleuze, a grandes rasgos, son espacios críticos, donde explican lo sedentario y lo nómada. Progresivamente se va introduciendo la movilidad como mecanismo de habitar. Se hace necesario estudiar la vivienda desde lo doméstico, lo que llamaremos “Domesticidad codificada” la imagen genérica del espacio doméstico. La domesticidad como constructo cultural, apoyándose en dos nodos bajo los que se encuentra la mirada individual y la imagen social. El parasito, el vagabundo, el flaneur y el nómada son figuras exentas, que escapan al código social tradicional, todos ellos se ponen en común mediante un perfil social no sedentario. Entender sus mecanismos de huida, es considerado desde la posición crítica, una vía de desarrollo social. Lo móvil como lo difícilmente gobernable o lo que llamaremos “Apertura al Código”. La movilidad trae consigo una serie de características muy potentes en tanto en cuanto lo móvil escapa al control. El poder utiliza lo móvil y la velocidad como motor de consumo. El consumismo full time, la biopolítica en tanto que control constante del individuo. La incursión de las tecnologías y las redes componen rizomas complejos, son capaces de cambiar el modo de relacionarnos, vivimos en un momento donde la ubicuidad, la atomización y la globalidad se conectan y forman parte unitaria del individuo. La movilidad por tanto es capaz de abrir el código, en el caso de los nómadas, generan sus propios recorridos y componen sus propios mapas. Raimond Roussel con su Maison Roulante en el 1925 recorrió Europa en un camión equipado por primera vez en la historia, representando lo que para la época y la crítica consideraban obras teatrales carentes de sentido y lógica. Esta vivienda móvil motorizada aunaba movilidad y la atmósfera burguesa. Ocho años después Fuller sacó a la luz a Dymaxion car, un vehículo que cambio la concepción del diseño, ya que desarrolló una estética

3


técnica, lo que Le Corbusier denominaba como la belleza de la máquina. La atomización ha generado un nuevo modo de habitar, ciudades ocasionales, espacios de sociabilización, paisajes conquistados son algunas de las características que ha traído la movilidad. Según la tecnología evoluciona, el peso disminuye y la funcionalidad aumenta, el traje espacial, envoltorios habitables y las prótesis son un modo de movilidad mas ligado al cuerpo, tiene mas que ver con esa idea del nómada pastoril que cargaba lo que podía transportar. Lo consideraremos como “Alternativas de codificación abiertas”. Una vez concluido este viaje de lo móvil y esa necesidad del individuo de huir del código social impuesto, el sistema necesita dar un solución a la vivienda y definen la acumulación flexible como alternativa del capitalismo para el alojamiento de masas. Espacios mas indiferenciados que contuviesen signos de domesticidad, que estuviesen basadas en reglas de vivir, trabajar con lo imprevisible frente a la predictivo y en definitiva conseguir una quietud social a cambio de un mayor movimiento interior. Lo que llamaremos “código semi-abierto” En esta vivienda semi-abierta es importante definir sus partes que la componen, según Jonh Habraken y de manera general, lo definía por las unidades separables y el soporte (el mueble y el inmueble o el software y el hardware). Nuestros objetos nos definen, la tecnología llego para cambiar nuestras costumbres en la vivienda, el electrodoméstico a sustituido funciones manuales por funciones automatizadas, estos nuevos muebles tuvieron que hacerse hueco y establecer una norma sobre sus dimensiones, esto ya condiciona al diseñador volviendo a repensar las nuevas proporciones de la vivienda y los nuevos modos de vida en torno a ello. Y por tanto lo consideramos como “Codificación estandarizada”. Como vimos con anterioridad la tecnología tiende a perder peso, por ejemplo hemos pasado del escritorio, a la maquina de escribir y al procesador de textos y efectivamente consideramos la tecnología como transformador de vivienda. Los dispositivos inteligentes cuando se combinan con el mueble funciona como conector entre local y lo global, por medio de interface que gestionan nuestros numerosos perfiles que empleamos en la red. Nos desarrollamos como nómadas digitales, el mundo digital como expansión de la realidad social, aunándose lo sedentarismo y nomadismo digital. Los entornos virtuales han conseguido desmaterializar al individuo y incluirlo en una plataforma fantasmagórica, se ha conseguido una doble direccionalidad de lo físico a lo virtual. La vivienda en este sentido tendrá que adaptarse a los cambios que produce, la perdida de materia. Mirar hacia delante, aunque sea timidamente, es una actitud arriesgada. En la ultima parte de la tesis trataré el tema de la prospectiva en la vivienda. La prospectiva es el “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia” de este modo , se expondrá una serie de conceptos que podría tener que ver con la vivienda futurible. Futurible entendido como un futuro condicionado, que no será con seguridad, sino que sería si se diese una condición determinada. Se esbozarán temas como: los dispositivos habitables, edificios con sistema nervioso y consumo inteligente de recursos.

4


Código abierto como definición Código RAE (Del lat. *codĭcus, der. regres. de codicŭlus, codicilo). 1. m. Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. 2. m. Recopilación sistemática de diversas leyes. 3. m. Cifra para formular y comprender mensajes secretos. 4. m. Libro que la contiene. 5. m. Combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. El código de una tarjeta de crédito. 6. m. Sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje. 7. m. Conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia. Abierto Abierto es no-cerrado , no concluido, no-confinado. Abierto es indeterminado – no determinado y no –terminadoAbierto es “incompleto” ( e inacabado). Evolutivo . Es decir, animado. Inquieto. Y liberado. Abierto, pues , por no-limitado ni limitador. Por desinhibido y desembarazado: desenfadado. Abierto por exterioriazado. Relacional. Distendido y espontaneo (en las actitudes y en los movimientos) Explicito(claro) y expresivo(elocuente) Receptivo(atento) y vehicular (comunicativo) Abierto, también es dialogante. Por no- esencial. Por no univoco. Por alterable. Y contaminable. Dispuesto al intercambio Hablaremos, pues, de sistemas, formas, órdenes, geometrías y arquitecturas mas abiertas. Tanto mas flexibles cuanto mas in-disciplinados. Tanto mas dinámicos- y desinhibidos en sus movimientos- cuanto mas informales y definitivamente extrovertidos.

5


Código cerrado///reglas cambiantes

_CÓDIGO SOCIAL_

El sistema de poder político tiende a querer controlar a la masa , pero en la actualidad gracias determinadas causas, este poder esta siendo amenazado en el sentido tradicional, debido a su propio fracaso , las reglas que antes imponían están cambiando y aunque el poder político siga imponiéndolas no este el que los dicta. En la parte desarrollada del planeta se han dado , una serie de novedades que han tenido consecuencias que han generado un nuevo escenario que repercuten a las elecciones individuales. Cambio de estado, de solido a liquido (1)

La primera fase , es el cambio de la “solidez” a un estado “liquido” de la sociedad. Esto a provocado un cambio de formas sociales , las estructuras que salvaguardaban la continuidad de los habitos y los modelos de comportamiento “aceptables” han entrado en crisis y ya no pueden asumir los cambios que acontecen , estas estructuras no son capaces de maniobrar ni en tiempo ni forma . Los nuevos acontecimientos no son capaces de solidificarse debido a su breve esperanza de vida, y por tanto no sirven como marcos de referencia para acciones humanas y estrategias a largo plazo.

Separación entre poder y política (2)

En segundo lugar, la separación entre poder y política. Este antiguo matrimonio en el cual se esperaba una ligazón consistente , se ha separado . El poder requerido para actuar con eficacia (Estado moderno) se ha desplazado al políticamente incontrolable espacio global. La política no tiene decisión de actuar a escala planetaria , ya que solo abarca , un ámbito local. La ausencia d estos poderes políticos dota a los nuevos poderes desligados en una fuente de profundas indomables incertidumbres. Las iniciativas y cometidos políticos son menos capaces de responder a los problemas cotidianos de los ciudadanos, y por consiguiente estos prestan menos atención a las instituciones .

Desaparición de la seguridad individual (3)

En tercer lugar, la reducción de los seguros públicos , garantizados por el Estado, que cubrían el fracaso y la mala fortuna individual . La “comunidad” como población que habita un territorio suena mas vacía de contenido . “La exposición de los individuos a los caprichos del mercado laboral y de bienes suscita y promueve la división y no la unidad; premia las actitudes competitivas , al tiempo que degrada la colaboración y el trabajo en equipo al rango de estratagemas temporales que deben abandonarse o eliminarse una vez que se hayan agotado sus beneficios”1

1 Bauman, Zygmunt. Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets Editores, 2007, 6 (1)(2)(3)


El cuarto lugar , la responsabilidad de aclarar las dudas generadas sobre las circunstancias generadas recae sobre el individuo , los cuales ahora son libres electores y que soporten las consecuencias de sus elecciones. Además el individuo no tiene por que sentirse conforme con las elecciones que se espera que tome, es el fracaso de la democracia. Esto provoca una formación de un individuo flexible: la rapidez para cambiar de táctica y estilos en un santiamén , abandonar compromisos y lealtades, en vez de seguir las propias preferencias consolidadas.

Libres electores y la no representación (4)

“Las condiciones de la acción y las estrategias diseñadas para responder a ellas envejecen con rapidez y son ya obsoletas antes de que los agentes siquiera opción a conocerlas adecuadamente.... La extrapolación de hechos del pasado con el objeto de predecir tendencias futuras no deja de ser una práctica cada vez más arriesgada y, con demasiada frecuencia, engañosa. Cada vez resulta más difícil realizar cálculos fidedignos y los pronósticos infalibles son ya inimaginables: si, por una parte, nos son desconocidas la mayoría (si no la totalidad,) de las variables de las ecuaciones, por otra, ninguna estimación de su evolución futura puede ser considerada plena y verdaderamente fiable. En resumidas cuentas, la vida líquida es una vida precaria y vivida en condiciones de incertidumbre constante. La vida líquida es una sucesión de nuevos comienzos, pero, precisamente por ello, son los breves e indoloros finales — sin los que esos nuevos comienzos serían imposibles de concebir— los que suelen constituir sus momentos de mayor desafío y ocasionan nuestros más irritantes dolores de cabeza. Entre las artes del vivir moderno líquido y las habilidades necesarias para practicarlas, saber librarse de las cosas prima sobre saber adquirirlas.”2 BAUMAN, Zigmunt. Modernidad líquida

2 Bauman, Zygmunt. Vida líquida. Barcelona: Ediciones Paidós, 2005 7 (4)


_CÓDIGO SOCIAL_

INDIVIDUO COMO RESULTADO DE LA INESTABILIDAD SOCIAL

Muerte del sujeto Sistema Cerrado, reglas cambiantes (5)

Fig 1 Muerte del sujeto (6)

Fig 2 Adaptación a lo inestable (7)

En la película de Buster Keaton “One Week”, se entiende precisamente esta lucha del individuo que pretende seguir la norma para poder lograr lo que considera un “hogar idílico” (Fig 1) pero el devenir de los acontecimientos (1) les imposibilitan un montaje llevadero y coherente , el sistema de montaje es cerrado pero las reglas han cambio , ya que un tercero las manipulado. Este argumento es un símil con sociedad que vive a merced de los cambios exteriores , sintiéndose indefenso a la hora de maniobrar y resolver “satisfactoriamente” (Fig 2) en el sentido cultural tradicional . Por un lado, el código social en el que los individuos se ven inmersos y los cambios que le vienen dados supone una crisis en la estructura familiar donde se verán obligados a adaptarse a la inestabilidad. El resultado de su hogar es un collage de decisiones tomadas sobre la marcha donde no hay una visión a largo plazo de un resultado esperado a priori, se pone de manifiesto lo que Foucault denomina como muerte del sujeto, donde este no es el nucleo de todo sino que viene dado por las estructuras que le rodean. La muerte del sujeto de Foucault, viene de la muerte de Dios de Nietzsche. Muere por tanto aquel sujeto construido y elevado a la máxima racionalidad, por la modernidad, en especial, por Descartes. “El sujeto no esta en el centro ni domina la realidad” hay un sujeto que se ha construido por las relaciones de las estructuras, para Foucault esas estructuras sociales e históricas son estructuras de poder .(2) La imposibilidad de estas por asumir las incertidumbres globales a niveles locales que afectan al cotidiano del sujeto . En definitiva, el sujeto de “One Week” entra en una lucha continua para poder acceder a un código que esta cerrado, pero que contempla reglas cambiantes. La construcción maquínica de Buster Keaton es un analogía con el individuo liquido de Zigmunt Bauman donde va de camino hacia un lógica de la adaptación a lo inestable (Fig 3).

Fig 3

8 (5)(6)(7)


_CÓDIGO ESPACIAL_ Espacio estriado y espacio liso (8) “El modelo es turbulento, en un espacio abierto en el que se distribuyen las cosas-flujo(espacio liso), en lugar de distribuir un espacio cerrado para cosas lineales y sólidas(espacio estriado).”3 Deleuze y Guatari en mil mesetas distinguen dos tipos de espacios esenciales, para poder entender el siguiente capitulo de Apertura al código. El código como el entendimiento de las reglas que describen un espacio, como veremos mas adelante el espacio liso y el espacio estriado. Dichos espacios no son disociables , no existe el uno sin el otro.

Código como las reglas del espacio (9)

“Esa es la diferencia entre un espacio liso (vectorial, proyectivo o topológico) y un espacio estriado (métrico): en un caso “se ocupa el espacio sin medirlo”, en el otro “se mide para ocuparlo.”4 En el espacio estriado “se mide para ocuparlo” implica una acción planificadora (85), medir en este caso hay que entenderlo como la comprensión certera o tangible. Cuyas magnitudes son independientes de las situaciones y se expresan con la ayuda de unidades o de puntos (movimientos de un punto a otro). Frente al espacio liso, desjerarquizado propio del nómada, donde “ocupa sin medir”(62) ya que ocupa sin certezas, ocupa proyectando y no planificando.

Espacio liso ( vectorial, proyectivo o topológico) (10)

Espacio liso es el espacio del nómada (11)

“hay, pues, una gran diferencia de espacio: el espacio sedentario es estriado, por muros, lindes y caminos entre las lindes, mientras que el espacio nómada es Liso, sólo está marcado por “trazos” que se borran y se desplazan con el trayecto. Incluso las capas del desierto se deslizan unas sobre otras produciendo un sonido inimitable. El nómada se distribuye en un espacio liso, ocupa, habita, posee ese espacio, ese es su principio territorial.” 5 El espacio estriado o espacio sedentario, se considera de tal modo por que sus limites están diseñados física y legalmente para perdurar y permanecer inmóvil (36), para crear un código y a continuación cerrarlo, el individuo no es capaz de apropiarse satisfactoriamente del espacio(81). El espacio liso es el espacio utilizado por el nómada, en realidad los espacios estriados y lisos pueden ser el mismo pero varia su comprensión de este dependiendo de cómo te enfrentes a él. Por ejemplo, si entendemos que el espacio estriado es la ciudad habitada desde un individuo sedentario con sus rutinas y sus reglas sociales-culturales-personales, estará enfrentándose de manera diferente al mismo espacio topológico que un nómada(39). El cual , “esta marcado por “trazos” que se borran” no dejar huella es borrarse así mismo , es proyectarse y entender una forma de vida en el presente proyectivo(55). 3 - 4 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 p. 368 5 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 p. 385

El espacio estriado es el espacio sedentario (12)

Espacio estriado como espacio perdurable

9 (8)(9)(10)(11)(12)


“Mientras que el migrante abandona un medio que ha devenido amorfo o ingrato, el nómada es aquel que no se va, que no quiere irse, que se aferra a ese espacio liso en el que el bosque recula, en el que la estepa o el desierto crecen, e inventa el nomadismo como respuesta a ese desafío. Evidentemente, el nómada se mueve, pero está sentado, sólo está sentado cuando se mueve (el beduino al galope, arrodillado sobre la silla, sentado sobre la planta de sus pies, “proeza de equilibrio”). El nómada sabe esperar, tiene una paciencia infinita.” 6 La velocidad define al nómada (13)

Sin movimiento hay desplazamiento (14)

El movimiento no define al nómada, ya que el movimiento es un cambio de posición en el espacio , posiciones definidas y claras una vez resuelto el movimiento . El nómada se mueve mas con la idea de velocidad , que puede no tener puntos estables ya que es un vector con rapidez y no se define espacialmente (115). “Inmovilidad y velocidad, catatonía y precipitación,”proceso estacionario”, la pausa como proceso, estos rasgos de Kleist son fundamentalmente los del nómada. Pero hay que distinguir la velocidad y el movimiento: El movimiento puede ser muy rápido, pero no por ello es velocidad; la velocidad puede ser muy lenta, o incluso inmóvil, sin embargo, sigue siendo velocidad. El movimiento es extensivo, y la velocidad intensiva. El movimiento designa el carácter relativo de un cuerpo considerado como “uno”, y que va de un punto a otro; la velocidad, por el contrario, constituye el carácter absoluto de un cuerpo cuyas partes irreductibles (átomos) ocupan o llenan un espacio liso a la manera de un torbellino, con la posibilidad de surgir en cualquier punto (no debe pues, extrañarnos que se hayan podido invocar viajes espirituales que se hacían sin movimiento relativo, sino en intensidades in situ: forman parte del nomadismo). En resumen, se dirá por convención que sólo el nómada tiene un movimiento absoluto, es decir, una velocidad; el movimiento en torbellino o giratorio pertenece esencialmente a su máquina de guerra.” 7 Movimiento implica un desplazamiento , en el movimiento esta implícito la masa y por tanto si la masa cambia, el movimiento se ve afectado .Sin embargo, en la velocidad al ser un valor absoluto es un vector constituido por una rapidez, es decir, no esta implícito la masa como elemento corpóreo, la velocidad te da la posibilidad surgir en cualquier punto, no hay pues un recorrido definido sino una dirección. Si el nómada no dispone del movimiento como parte constitutiva de él , un viaje extracorpóreo también se considera nomadismo , genera un espacio liso , en próximos capitulos lo vincularemos con la idea del hipercuerpo o cuerpo digital (141), donde sin movimiento hay un desplazamiento (155). 6-7 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 p. 385 10 (13)(14)


“En ese sentido, el nómada no tiene puntos, trayectos ni tierra, aunque evidentemente los tenga. Si el nómada puede ser denominado el Desterritorializado por excelencia es precisamente porque la reterritorialización no se hace después, como en el migrante, ni en otra cosa, como en el sedentario (en efecto, la relación del sedentario con la tierra está mediatizada por otra cosa, régimen de propiedad, aparato de Estado...). Para el nómada, por el contrario, la desterritorialización constituye su relación con la tierra, por eso se reterritoriaza en la propia desterritorialización. La tierra se desterritorializa es la misma, de tal manera que el nómada encuentra en ella un territorio. La tierra deja de ser tierra, y tiende a devenir un simple suelo o soporte.” 8 El espacio liso es el territorio para el nómada , también se puede entender como que el nómada cuando llega a un punto de su viaje es desterritorizado referente a la pérdida de territorio, donde te condena a vivir en sitios indiferenciados, donde se rompe toda relación con la historia y la memoria de los lugares, donde existe una amnesia territorial, que puede significar extrañeza y desculturización. Y a continuación no se da la reterritoriación cuya tendencia a la recuperación y el fortalecimiento de las identidades y valores territoriales locales, reterritorializa, recupera el vínculo con su historia, usos y costumbres, sin importar el lugar que se encuentre una persona. El nómada encuentra en la desterritorialización su propio territorio.

Territorio desterritorializado (15)

No-lugar, de lo estriado a lo liso (16)

“La tierra no se desterritorializa en su movimiento global o relativo , sino en lugares precisos, ahí donde el bosque retrocede y la estepa y el desierto progresan” 9 Los no-lugares de Marc Auge también se pueden entender como espacios que han sucumbido del espacio estriado al espacio liso , del territorio a la desterritorialización, lugares indiferenciados, del anonimato, sin memoria , lugares de paso... (Fig 4)

Fig 4

8-9 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 p. 386 11 (15)(16)


_DOMESTICIDAD CODIFICADA_ La imagen del espacio doméstico (17) En la poética del espacio de Gaston Bachelar , trata el tema de la imagen o sobre la imaginación de la casa . “ La casa es nuestro rincón del mundo ” 10 Casa como dualidad entre realidad y su virtualidad (18)

La imagen de la casa es una dualidad entre su realidad y su virtualidad(117), con el pensamiento y los sueños. La casa contiene parte de nuestro cotidiano y proyecta de dentro hacia fuera. La imagen del espacio domestico , memoria e imaginación trabajan en conjunto para su entendimiento, es una comunidad del recuerdo y de la imagen. La casa se define como el relato de una historia , las diferentes moradas por las que pasamos contienen “tesoros de los días antiguos”(82).

La mirada individual domestica (19)

En una casa nueva vuelven estas imágenes de recuerdos de protección, y las proyectamos en ella. (Fig 5) La domesticidad genera una imagen con una profundidad insospechada. “la casa alberga el ensueño ,la casa protege al soñador, la casa nos permite soñar en paz”.11 El individuo en su memoria almacena las viviendas donde ha vivido y proyecta-sueña con el lugar que le gustaría vivir, y por tanto tiene contiene una serie de imágenes de estos lugares. Pero esta imagen no solo se construye por una mirada individual , sino que también son constructos sociales , memorias colectivas o sueños colectivos. La publicidad que trabaja sobre este ámbito de lo domestico , construyen determinadas imágenes que sean capaces de vincular el producto con este sueño o anhelo , con el fin de que el individuo consuma. Hurgar en su imaginación , se ven representados y ve representados también sus aspiraciones.

Fig 5

En definitiva , las imágenes de los recuerdos, las imágenes sociales, las ideales, las proyectadas y las representadas por agentes de consumo.(46)

Las imágenes proyectadas (20)

Las imágenes proyectadas (139) Ante la misma imagen objeto o lugar, cada uno de nosotros reacciona de forma distinta. A pesar de ella, pensadores de todas las épocas – tanto científicos como humanistas – han intentado encontrar patrones comunes en el proceder humano ante los mas variados estímulos . Entre los teóricos de la estética, la empatía ha tenido un relevante y polémico papel a la hora de intentar explicar la respuesta humana ante la belleza.

10 -11 Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1965, p. 28-29 12 (17)(18)(19)(20)


El concepto einfüHlung (83) ( que se puede traducir como “sentir hacia dentro” o “empatía” ) fue desarrollado por los pensadores alemanes a finales del siglo XIX como una herramienta para describir el comportamiento activo del sujeto individual ante las obras de arte y arquitectura .

Imágenes Empáticas (21) Humanización de las imágenes (22)

¿Qué relación tiene el sujeto y estas imágenes? ¿Y que reflejo hay por parte del sujeto? Una estrategia del arte se dedica a incorporar a las imágenes sentimientos , voluntades, conciencia , capacidades y deseos. La labor del publicista en tal caso es conseguir que el cliente potencial se vea reflejado por aquello que esta mirando , es decir la capacidad de que el sujeto se proyecte en las imágenes, por tanto se entiende que es una situación empática (einfüHlung) . El marco en el que nos movemos es el mundo de las imágenes cotidianas altamente reconocibles. En el video-documental de Charles y Ray Eames 12 sobre su casa, muestran una serie de imágenes semi-conjeladas o pequeños sampler de corta duración donde reflejan una domesticidad no proyectiva sino analítica, tiene que ver con lo cotidiano, el tiempo y los objetos que lo componen. Esta representación de un espacio habitado, repleto de memoria incluida en los objetos, lugares, sombras y momentos del día. Particularmente se aprecia una fuerte conexión narrativa entre su interior con el exterior de la vivienda y como se produce esta relación entre ambos . Analizando el modo de representar su hábitat , observamos que hay cinco tipo de imágenes recurrentes: la imagen exterior que enmarca un paisaje , la imagen que en el primer plano aparece algún componente exterior enmarcando la vivienda, imágenes que confunden la interioridad con la exterioridad (imágenes en los umbrales) disolviendo lo natural y la artificial , imágenes de espacios concretos que reflejan sucesos o acciones determinados y las imágenes de los objetos .(Fig 6)

Domesticidad en los Eames (23)

Acciones cotidianas narrables (24)

Las imágenes domésticas narran acciones cotidianas y congelan momentos del tiempo que transcurren en una casa. Relatan el día a día, los movimientos a través de los espacios y los acontecimientos que ocurren o podrían ocurrir en ellos. Una fotografía de una habitación puede contener información de las cualidades de ese espacio pero también puede provocar sensaciones y emociones en el espectador (83). Fig 6 12 Charles & Ray Eames. House. Video. www.eamesfoundation.org/, 1951. 13 (21)(22)(23)(24)


Imágenes construidas socialmente(25) Las imágenes publicitarias y los medios de comunicación , construyen códigos sociales , dan lugar a nuevas necesidades y por tanto a nuevos sueños e imágenes de una vida ideal. Construcción de un código social (26)

Arte y cultura popular (27)

Las imágenes generadas por este medio publicitario pertenecen al imaginario de un colectivo , en la medida que ya parte de estos individuos necesiten incorporar estas imágenes como parte de sus vida “ estilo de vida” (45) . Estas imágenes pueden convertirse en parte de la homogénea cultura de masa , pertenecer a una cultura al margen de esta o solo el cambio de un estilo a otro les permite distinguirse. La moda en tal caso también es una representación mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo. El gusto colectivo o la cultura de masa , trabajado por el arte pop , este movimiento artístico que empieza en los 60. Tenia un vinculo común con el art nouveau, producción en serie para el consumismo , repetición de lo particular desapareciendo el detalle de lo particular y se entienda el conjunto entero. Desde el arte pop americano representado por Andy Warhol, al arte pop mas objetual de Liechtenstein hasta el mas ambiental cuyo máximo exponente fue Richard Hamilton (Europeo)

Cultura popular en los años 60 (28)

En 1956, se organizó una exposición para la Whitechapel Art Gallery, bajo el título This is Tomorrow (Esto es mañana). Hamilton organizó la contribución del Independent Group a la muestra, en la cual presentaría su colaje Just What Is It That Makes Today’s Homes So Different, So Appealing? (¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes, tan atractivos?)(Fig 7), el cual se convertiría en el manifiesto del arte pop británico, movimiento en el que interpretaría un papel esencial. En esta obra aparecen multitud de elementos de la cultura de masas estadounidense: una chica de revista, un fisioculturista, un televisor, un logotipo de Ford, una portada de historieta, una aspiradora, un cartel de cine, un retrato de un antepasado centenario y un enorme chupa-chups (chupetín o caramelo con palo) sostenido por el fisioculturista como si fuese una raqueta de tenis, todo ello bajo el planeta Tierra a modo de techo. Su obra se nutriría desde entonces de los motivos y elementos de la cultura popular y de masas.

Fig 7

14 (26)(27)(28)


“el arte pop, ha pasado a ser un producto de consumo absorbido por la población total, pero creado para ella por la maquinaria del espectáculo de masas, que recurre al intelectual como parte esencial de su técnica. Los resultados son muy personales y elaborados, pero también destacan por su gran vigor.”13

Producto de consumo y moda (29)

Los defensores del buen diseño han lamentado la tendencia al tratamiento de los productos de consumo de acuerdo con parámetros de la moda (59), pero se hace necesario considerar los antecedentes históricos que han conducido a esa situación. Por ejemplo en una fábrica su propósito es producir y sus departamentos anexos su función es encontrar mercado y poder colocar ese producto, únicamente la fabrica tiene sentido cuando el producto es necesitado por la sociedad. La imagen colectiva de la “vivienda ideal” , o del espacio domestico idea , puede cambiar de un lugar a otro y con el transcurso de los años. La viviendas vernáculas primitivas son diferentes en Asia , Europa y en África. El estilo de vida moderno que intentaba promocionarse en revistas, un ejemplo era la casa de la familia Arpel de Jacques Tati en su película “Mi tío”14, donde el espectador podía verse reflejado por la imposibilidad de controlar en muchas ocasiones los productos tecnificados,(108) donde son estos materia de progreso y de cultura de masas. (Fig 8) Actualmente, la imagen que planea Ikea muestra la posible relación del individuo con el espacio en el que habita , y que a su vez es reflejo de su personalidad, es este caso ikea toma las modas para generar espacios altamente reconocibles . Las imágenes de esta publicidad esta formada por mobiliario de Ikea , expresado en formas y colores, que cuando se unen forman un retrato de un individuo común,(Fig 9) pero también plantean que las diferentes combinaciones que pueden crear algo nuevo, que refleje su propia personalidad. El individuo contemporáneo ya no se reconoce en imágenes de espacios tradicionales habitados por familias estándar. Se identifica con imágenes que expresen su individualidad y que alojen su estilo de vida cambiante(1). Ya no existe un espacio para el teléfono pero si varios para el ordenador, que puede estar en cualquier parte, y en algunos casos un solo ámbito puede tener varios usos. Es posible comer, usar el ordenador, hablar por teléfono y dormir en un mismo lugar(110). 13 «Art and Design», Popular Culture and Personal Responsibility, 26-28 de octubre de 1960, pp. 135-155. Conferencia seguida por la transcripción de la discusión, acta literal de la National Union of Teachers Conference, Church House, Westminster. 14 Jacques Tati & Jacques Legrange. Mi tio. Película .Continental,1958.

Fig 8 Imagen domestica actual (30)

Fig 9

15 (29)(30)


_DESAPARICIÓN DEL CÓDIGO SOCIAL TRADICIONAL_ Parasito : (31) El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio; lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero(Fig X). El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación.

Fig 9

Parasito entendido como modelo ,es el intruso que se instala en la vida de terceros -las otras formas de pensamiento – poniendo en evidencia con su sola e impertinente presencia la construcción de la compleja trama de leyes y convenciones secretas cotidianos, que teje la red que compone la seguridad y los mecanismos de defensa privados. Parásito = Para-site, topológicamente fuera de sitio, el intruso que se instala en casa de terceros poniendo en evidencia, con su impertinente presencia, una trama de convenciones secretas en la que se basan los mecanismos de defensa y seguridad privadas. Etológicamente, el parásito precisa un huésped al que depredar. (Fig 9)

Nómada (32) No implica sin restricciones y sin dirección errante, sino que se basa en centros temporales, cuya estabilidad depende de los nodos donde se establezcan y de las posibilidades que puedan ofrecerle en el lugar. Sigue una lógica de autodeterminación de acuerdo a las circunstancias. Entiende la naturaleza que le rodea y se desplaza en función a esta. El movimiento frente a la quietud que es el sedentarismo, que es aceptar la domesticación que ejemplifica el poder . Lo móvil es lo difícilmente gobernable. Los espacios relacionales no son su vivienda si no la naturaleza que apropian. El concepto de nomadismo se desarrollará con más detalle en el próximo capitulo.

16 (31)(32)


Vagabundos (33) El vagabundo es una persona que anda errante de una parte a otra, sin tener oficio ni domicilio determinado. Los vagabundos no tienen nada que ver con los sin techo que hoy viven en las grandes ciudades . El vagabundo esta en un viaje perpetuo , llevan encima lo que pueden transportar con facilidad, el hogar esta en el propio camino, no tienen hogar fijo. En la India los vagabundos son venerados y respetados por la población , como renunciantes de la vida mundana los “Sadhu” (Fig10) deambulan por las ciudades o los bosques en búsqueda de la liberación. Nunca se quedán en un solo lugar ya que creen que moverse mantiene al cuerpo en alerta, mientras que quedarse en un lugar los hace inactivos La palabra proviene del latin vagabundus, “inclinado a errar” del verbo vagor, “vagar” . Así pues vagar no tiene que ver con el nomadismo , es un individuo que tiene voluntariamente o por las circunstancias , un estilo de vida errante en la sociedad sedentarias.

Flâneur (34) Se refiere a la actividad propia del flâneur: vagar por las calles, callejear sin rumbo, sin objetivo, abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso. El flâneur era, ante todo, un tipo literario en la Francia del s. XIX, inseparable de cualquier estampa de las calles de París. Llevaba aparejado un conjunto de rasgos variopintos: el personaje indolente, el explorador urbano, el individuo curtido en la calle, etc. Fue Walter Benjamin quien, a partir de la poesía de Charles Baudelaire, le hizo objeto del interés académico durante la pasada centuria, como figura emblemática de la experiencia urbana y moderna. (Fig 11)

Fig 10

Fig 11

17 (33)(34)


_APERTURA AL CÓDIGO_

LA MOVILIDAD COMO ALTERNATIVA

Apertura del código (35) “El origen de la existencia es el movimiento. Esto significa que la inmovilidad no puede darse en la existencia, pues, de ser ésta inmóvil, regresaría a su origen: la Nada. Por esta razón, el viaje no tiene fin, tanto en el mundo superior como en el mundo inferior” Ibn’Arabi, Kitâb al-isfâr (El libro de la revelación y los efectos del viaje, s.XII) Como hemos visto en los capítulos anteriores , la sociedad actual se haya en una crisis , el estado-nación no es capaz de mantener con su código doctrinal un mundo cada vez mas inestable e inquieto(2). Un universo que podría definirse bajo la noción de “lo quieto” (12), eso es lo que nos han inculcado, el movimiento moderno de las grandes verdades se derrumba, una definición del mundo que intentaba ser lo mas cerrada posible, la conciencia del un conocimiento universal. La quietud (36)

Lo móvil es lo difícilmente gobernable (37)

La quietud frente a la inquietud, lo estable frente a lo inestable, lo claro frente a reglas cambiantes. El concepto del nomadismo surge como distorsionador del quietismo, define las inquietudes modernas. Por tanto, el nomadismo es una gran metáfora donde se describe la crisis de lo quieto y lo estable, la reivindicación del individuo por mover ficha, de abrir el código impuesto. El modelo moderno no tiene cabida ahora, y hay que moverse. El nómada como idea todavía no habla en estos momentos de arquitectura. Hablar de nómada es hablar en la actualidad del modo de estudiar lo inestable y sus modelos es pertinente , ya que la estabilidad moderna entro en crisis. “El ideal de poder es la inmovilidad absoluta, la muerte” 15 Todo lo que se mueve es difícilmente gobernable por que no responde a modelos(44), escapa de cualquier definición, en este sentido el nómada contiene una postura crítica. “Nomadismo frente a sedentarización ( domesticación)” 16

El movimiento y el consumo (38)

Las estructuras hegemónicas, ejerciendo su poder(45), son los primeros que se percatan de donde hay potencial activo de poder. Esto significa que vieron posibilidades de poder en la noción de movimiento, la aceleración del movimiento del capital y convirtiendo el propio flujo de consumidores en la principal fuerza del consumo. Desde donde se ha pensado mas el nomadismo es desde el capital, por tanto el movimiento y el capital están vinculados, el movimiento 15-16 Maffesoli Michel. El Nomadismo vagabundeos iniciáticos. México . Cultura libre. 2004 18 (35)(36)(37)(38)


incita al consumismo, la actividad nómada pastoril también se desplazaban en tanto a esta premisa , los mercaderes y los portulanos. La imagen del consumismo en una naturaleza artificial como la ciudad, se explica en “La Muchacha Nómada de Tokio” (Fig12) donde una chica se desplaza por la ciudad sustituyendo estancias tradicionales propias de la vivienda por escenarios consumistas en la ciudad. Fig 12

En este sentido esta visión del nomadismo empieza a formar parte del sistema, este nomadismo parasita , convierte el espacio estriado en el espacio liso(8) , trasforma el código cerrado, estriado, normalizado, en un código abierto (55) . Código como la contraposición de la estructura jerárquica tradicional o espacio estriado.

Nómada abre el código (39)

Experiencia simulada (40)

El nómada descubre las enormes posibilidades de la ciudad . El escenario relacional ya no es su vivienda es la ciudad, la chica nómada vive en una experiencia simulada ya la ciudad esta usurpando lo que es tradicionalmente propio de la vivienda y por tanto es una simulación. En “ El nomadismo . Vagabundeos iniciáticos “ de M Maffesoli ,aclara el tema del nomadismo posicionándose en dos puntos, el individual y el social, es una dualidad inseparable inherente a la naturaleza de individuo. “La multiplicación de la movilidad, esa conversión del desplazamiento en flujo, en movimiento continuo, es lo que garantiza un incremento del consumo.”17 Martí Peran

La movilidad como motor de consumo (41)

La estrategias basadas en la movilidad dan beneficios, hay que ir donde esta la materia prima , donde esta la mano de obra, donde están los nuevos mercados y en ese desplazamiento constante es donde el capital fluye con mejores garantías. La movilidad como motor del consumo, y como forma de control de los flujos del consumidor, porque te dirigen, te obligan a pasar por ciertos espacios que de otra manera ni se te ocurriría pisar.

17 Martí Peran. Conversación transcrita nomadismo. Facultad de Historia y Geografía de la Universidad de Barcelona. 2012 19 (39)(40)(41)


Arquitectura de guerrillas (42)

Fig 13

Como contraposición al consumismo y a los objetos de deseo , el estudio Superstudio en su obra Continuos Monument, elabora un discurso de guerrilla que pretende mediante imágenes de espacios cíclicos de interminables repeticiones(10) elaborar una critica, donde la gente experimente una vida sin objetos(Fig 13). Esta tiene que aprender y comprender que los objetos que utilizan, los bienes de consumo, son el medio de represión a través del cual el sistema es capaz de perpetuarse. Para promover esta visión Superstudio hace un llamamiento a la utopía negativa o anti-utopía. Un espacio indeterminado que entra en conflicto con diferentes naturalezas construidas socialmente, como vemos en la (Fig 14) donde se superpone a la ciudad de NY. “El espacio liso o nómada está entre dos espacios estriados: el del bosque, con sus verticales de gravedad; el de la agricultura, con su cuadriculado y sus paralelas generalizadas, su arborescencia devenida independiente, su arte de extraer el árbol y la madera del bosque” 18 Se puede considerar como un espacio liso, un espacio critico que dialoga mediante la superposición con el espacio estriado que es la ciudad . Superstudio usa la arquitectura como manifiesto social , el arte como acción política.

Fig 14

Crisis de la vivienda moderna (43)

El modelo moderno quería asentar sus ideas y en este esfuerzo se han producido errores. Por tanto, es lógico que se hable de la rotura del código anterior de la casa, la cultura contemporánea ha tenido que salir, por que lo que le ofrecía la casa, la estabilidad, ect… No ha sido satisfactorio y por lo tanto hay que volver a empezar, y volver a salir de casa, es decir , transformarse en nómada(113). “Se trata sólo de “presentar” las cosas ( sin representarlas ,ni querer convencer de nada)” 19

El cambiante perfil nómada (44)

También se habla de nomadismo en los procesos de construcción de identidad (entendiéndola como proceso, no como la definición de algo fijo y establecido, sino de algo dinámico), porque uno autogestiona la construcción de su identidad a la carta, desde su economía y desde las prótesis tecnológicas que se lo permiten, y va también nomádicamente transitando entre una identidad que incluso, en cuestiones de género puede ir mutando periódicamente (115). La posibilidad de generarse un perfil en cada instante en función en la plataforma digital en la que se este operando (Fig 15).

Fig 15 18 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 p. 388 19 Maffesoli Michel. El Nomadismo vagabundeos iniciáticos. México . Cultura 20 libre. 2004 (42)(43)(44)


“Todo lo que se ha convenido en llamar lo social ( producción , costumbres salud , educación , vida sexual…) es consecuencia de la domesticación de las masa, obligadas a trabajar y vivir confinadas en su domicilio”20 La biopolítica conecta también con la idea de nomadismo ya esta pervertido bajo los influjos del consumo , como veíamos en “La muchacha nómada de Tokio “. La biopolítica es entendida desde el gobierno de las vidas . Antes del capitalismo globalizado , un individuo se pasaba 10 o 12 horas en la fabrica, pero sabia que el poder ejercido solo seria en su horario , luego ya no . Sin embargo , hoy día , la influencia del poder ante el individuo se ejerce 24h , nos explotan las 8 laborales y después nos encontramos bombardeados de modelos de forma de vida que se ven revertidos en consumo (29) .

Biopolítica (45)

La biopolítica es cuando el gobierno de la vida se ejerce directamente ya sobre los cuerpos, sobre la vida cotidiana y sobre el tiempo completo. En resumen , cuando la influencia se traslada del horario productivo hacia el tiempo de vida “libre” , se puede decir que somos sujetos gobernados biopoliticamente. Es el traspaso del andar ocioso al productivo . El “telesegundo” es un ejemplo donde se pone de manifiesto este “andar productivo” o “ocio productivo” . El telesegundo es esa unidad de ocio pasivo que la publicidad convierte en generadora de riquezas. Así pues , la ciudad habitada por los nuevos nómadas no es solo la que tiene presencia física , sino la que se forma en función de los flujos invisibles, flujos de información y económicos , que da lugar a un tremendo cambio de escala , ya no es la ciudad es el mundo entero .

Telesegundo, consumismo full time (46)

El telesegundo o la telemática , es un concepto propio del nomadismo, ya que posibilita tres ideas básicas del avance tecnológico: ubicuidad, atomización y globalidad.

Ubicuidad, atomización y globalidad. (47)

Estas redes digitales o virtuales están bajo la misma organización nómada, lo que llama Deleuze y Guatari redes rizomáticas. Estos rizomas se pueden entender desde las redes físicas a las redes digitales .

20 Michel Foucault , Nacimiento de la biopolitica. Fondo de cultura economica, 1979 21 (45)(46)(47)


_REDES Y SUS PROPIEDADES_ Segun Deleuze y Gautari los principios generales de los rizomas 21 son: - Principio de conexión - Principio de multiplicidad - Principio de ruptura - Principio de cartografía y de calcomanía. Principio de conexión y de hetereogeneidad: (49) - Cualquier punto tiene que estar conectado con otro , y debe estarlo. Esto no sucede en un árboles y en las raíces , que siempre fijan un punto y un orden.(Fig 16) - En el lenguaje se consigue el rizoma en base a eslabones semióticos , es como un tubérculo que aglutina actos muy diversos, lingüísticos, pero también perceptivos , mímicos, gestuales…

Fig 16

- No se puede denominar lenguaje según Weinveich “ si no es una realidad esencialmente heterogénea” , es decir las lenguas toman poder en función de la multiplicidad política, por ejemplo en los lenguajes de programación cuya caducidad o evolución tiene mucho que ver con la cantidad de usuarios lo utilizan, estos lenguajes van modificándose y convirtiéndose en heterogéneos. Principio de multiplicidad: (50) - La multiplicidad es rizomática y no pseudomultiplicidades arborescentes (Fig 17) - La multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones , tamaños , dimensiones que no pueden aumentar sin que cambie de naturaleza. - Las leyes de combinación aumentan , pues con la multiplicidad. - Un agenciamiento es precisamente ese aumento de dimensiones de la multiplicidad y que cambia necesariamente su naturaleza a medida que aumenta sus conexiones. Por ejemplo, una marioneta en tanto que rizoma, sus hilos serian la multiplicidad y estaría conectado todo con todo afecta a todo, se puede entender que la multiplicidad es el movimiento de la marioneta ejercido por la mano del actor , y por tanto no ser rizomatico , pero aun así sus fibras nerviosas forman un rizoma trama.

Fig 17

- En un rizoma no hay puntos o posiciones , como ocurre en la estructura de un árbol ,una raíz . Es un rizoma cuando deja de haber puntos y hay líneas. 21 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 pp. 9-33 22 (49)(50)


Principio de Ruptura asignificante. (51) - Se identifica en este principio de ruptura asignificante un claro procedimiento que el rizoma emplea frente a una acción concreta de corte o ruptura de alguna de sus partes. Un procedimiento que le asegura mantenerse vivo frente al cambio o lo imprevisto. - No tiene principio ni fin.(Fig 18) - El rizoma es antigenealogia - El rizoma procede de la variación, expansión, conquista, captura ,inyección.(FigX) Principio de cartografía y de calcomanía. (52)

Fig 18

- Un rizoma no responde a ningún modelo estructural o genético. - El mapa contribuye a la conexión de campos, al desbloqueo de los cuerpos sin órganos, a su máxima apertura en un plan de consistencia. - El mapa es abierto , conectable en todas sus dimensiones , desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones . - Puede ser roto, alterado , adaptarse a distintos montajes , iniciado por un individuo o un grupo o una formación social , puede dibujarse en la pared y concebirse como una obra de arte , construirse con una acción política o como una meditación. - Una de las características mas importantes de un rizoma, es que tiene varias entradas , como una madriguera de una raton. - El calco, siempre vuelve al mismo mapa que tiene diferentes entradas. - En el calco, tiene que ver con el acto de colocarlo encima del mapa , seccionar y aislar . - El calco traduce el mapa en imagen . - Tal como Deleuze define el mapa (herramienta y metodología de análisis) para el rizoma (materia de análisis), se puede definir el diagrama para el trabajo proyectual. (Fig 19)

Fig 19

El nómada genera su propio recorrido abre el código , se desplaza en función a la noción de cartografía frente al sedentarismo que se desplaza en función a la norma. 21 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 pp. 9-33

23 (51)(52)


_ALTERNATIVAS DE CODIFICACIÓN ABIERTA_

ATOMIZACIÓN Y MOVILIDAD

Atomización y movilidad (53)

Primeras concepciones de vivienda móvil motorizadas (54)

Si pensamos la atomización desde la física como galileo-newtoniana, la materia se compone de átomos en movimiento , de cuya interacción surgirán fenómenos , la sociedad en este caso se considera como una masa de individuos interactuantes. Según Aristoteles , el hombre puede definirse de dos maneras : como ser racional o como zoon politikon, ser vivo que habita en la polis. Dos figuras que conviven paralelas , el politikon esta dentro del ámbito que permite al hombre la plenitud de su realización. Pues bien, la atomización , es ese fenómeno en el cual la sociedad tiene la capacidad de dividirse y juntarse. Es una dispersión , la atomización ahora también se refiere a la capacidad de desplegarse en diferente ámbitos , físicos o virtuales.(47) En este capitulo se van a recoger diferentes tipos de viviendas móviles, células habitables fácilmente desplazables , el nomadismo entendido como solución posible. Muchas de las células habitables que se van a mostrar se enmarcan en el ámbito de los años 60-70 , sin embargo ,la primera vivienda que viajaba de modo motorizado fue en 1926 la Maison Roulante de Raimond Roussel . Este anhelo de lo móvil se ha desplazado hacia un perfil de enorme potencial crítico (39) frente a la buena parte de las convenciones de la misma modernidad como vimos con anterioridad. En este episodio contenían la ilusión de un refugio privado y la fascinación por el automóvil. Tras él, Buckminster Fuller añadió un nuevo entendimiento de esta vivienda móvil, mas ligada a la prefabricación y la aerodinámica como se puede ver en su vehículo Dymaxion (61). Archigram ya pensaba en una ciudad con una sociedad nómada o móvil , que gracias a la tecnología era capaz de diversificar desplazamientos (48).

Generación de recorridos propios (55)

A partir de este instante , la vivienda móvil se despoja de su características iniciales, como la de refugio privado expandido, como el afán de descubrir nuevos lugares y habitarlos y como elemento de colonización tentacular tecnológica (64), para convertirse en nomadismo critico, deformador de rutas y generación de unos recorridos propios , abre el código de una sociedad pautada y entiende este por si mismo . La nueva vivienda móvil o vivienda nómada , ya no se desplaza en los viajes y los trayectos definidos en la ciudad, la nueva movilidad se desplaza en función de otras cartografías , formada de múltiples vectores y capas(10). Esta vivienda ya no navega por las rutas previamente mapeadas sino que las entrecruza para crear recorridos propios.

24 (53)(54)(55)


Las viviendas móviles con ruedas motorizadas o también denominadas “roulottes” son un vehículo adaptado a un espacio vividero , la primera Roulotte que se conoce es la mando fabricar el escritor Raymond Roussel .

Viviendas móviles motorizadas (56)

Roussel fue un dandy proustiano que sólo toleraba ponerse tres veces la misma corbata y un escritor inverosímil y seguro de sí mismo hasta el delirio. Trabajaba en habitaciones ocultas por grandes cortinajes, donde sabía que no se acercarían los curiosos. Roussel reaccionó a su manera: construyó una ‘roulotte’ (disponía de sala de estar, alcoba, estudio y dormitorio para el servicio), la decoró lujosamente y comenzó a viajar por Europa. Encargo este vehículo equipado a Georges Regis en 1925, inspirado por esa necesidad de poder dormir cada día en un paisaje distinto , aunó un ambiente domestico burgués con la sofisticación del automóvil. La Roulotte tenia unas dimensiones de 9 m de largo por 2 de ancho , el espacio interior se divide en dos partes: la sala privada de Roussel , ya que necesitaba mayor intimidad para escribir con una cama Murphy plegable que según la configuración podía ser escritorio salón o dormitorio y la otra parte serviría como la ante sala para invitados ( chofer y bailarinas).

Domesticidad burguesa tecnificada

La primera Roulotte (57)

En Agosto de 1926 , La Revue du Touring Club de Francia (Fig 20) llamó a casa “rolling” o “touring”, lo compararon con dos tribus viajeras , la «espartana» que llevó a todo lo que necesitaban en su espalda y el «sibarita» que llevó a todo lo que necesitaban en la parte trasera de un coche. Un vehículo completamente a medida, la afirmación del roulotte a la fama fue la integración sibarita del espacio de vida con el automóvil. Los materiales de lujo y el interior multifuncional hicieron un simulacro completo de una pequeña casa o apartamento. Michel Leiris , miembro del movimiento surrealista, comparó la roulotte a un vagón de tren. En esta roulotte , todavía no había una coherencia depurada respecto a la relación de lo mueble con lo inmueble , es decir había sillas Luis XV dentro de una tecnificación propia del automóvil. Esta visión de Roussel era su manera de enfrentarse en general a su vida, tenia un perfil un tanto desequilibrado o un poco surrealista.

Fig 20

25 (56)(57)


Fig 20.a 26


La roulotte encontró un público distinto que varió de L’Illustration del semanario francés, a las caravanas gitanas que encontró en sus viajes. Los admiradores de la roulotte incluyen el Papa Pío XI y Mussolini. Esta vivienda movil tuvo gran popularidad y atracción en exposiciones de automóviles de la época. Singular ímpetu de Roussel por aislarse de la realidad.

La primera Roulotte (58)

François Caradec en su biografía dice “evitar los hoteles y la molestia de servicio que era a menudo por debajo de lo que estaba acostumbrado. El campo recorrido en realidad no le interesa. Leyó en lugar de ver las cosas. No tomó libros enteros, pero si guardo paginas arrancadas en sus en los bolsillos. Roussel odiaba que la gente viese que lo leía “.21 La Roulotte es uno de los pocos éxitos populares de Roussel, se plantea una paradoja singular: la ostentación y la invención tecnológica se combinan para proporcionar un vehículo con una extraordinaria la interioridad. La movilidad de la roulotte, combinado con su categoría de casa de apoyo, permitía la privacidad, el aislamiento, y la familiaridad, proporciona una perfecta realización de un recinto que también puede actuar como abertura. Roussel desarrollo patentes para un sistema de aislamiento de vacío para este recinto móvil, en la solicitud de patente citado por Caradec, apunta que se trata de un sistema diseñado para “la casa y la locomoción”. La movilidad y la caja están íntimamente ligados en el esquema de Roussel. Roussel a lo largo de su obra como escritor, demostró una obsesión por el control y la regulación de las atmósferas y ambientes.

Movilidad y atmósferas (59)

En este sentido Roussel , rompe las rutas fijadas y abre el código cartográfico del viaje. Apropiándose del paisaje y no dejando rastro.

21 Caradec, François. Raymond Roussel. trans. Ian Monk. Londres: Atlas Press.1997 27 (58)(59)


En 1933, ocho años después de que Roussel desarrollara su “Maison Roulante” , Buckminster Fuller construyo un automóvil, en el cual depuró ese entendimiento del vehículo como método de transporte tecnificado (Fig 21), y por tanto este debía plantearse por sus propias leyes de diseño, que tenían que ver mas con lo aeronáutico(Fig 22), lo industrial y lo económico. En cambio, Roussel se guiaba más por la generación de experiencias atmosféricas, no le interesaba tanto la coherencia técnica-material. El ingenio técnico-material lo trasladó al modo de construir ambiente(143). Fig 21

Fig 22

Dymaxion Car (60)

La palabra Dymaxion es una marca que Fuller dio a muchas de sus invenciones para enfatizar que las consideraba parte de un proyecto de mayor alcance que tenía el objetivo de mejorar las condiciones de vida humanas. El automóvil tenía una eficiencia de combustible de 30 millas por galón (7.8 L/100km), algo sorprendente en aquella época. Podía transportar hasta once pasajeros a velocidades de 120 millas por hora (193 km/h). El coche tenía tres ruedas dirigido por una única rueda trasera y podía hacer giros de 180 grados sobre su propia longitud. Sin embargo, la dirección mediante una única rueda trasera hacía su conducción anti-intuitiva, especialmente con viento cruzado. La carrocería tenía forma de lágrima y era aerodinámicamente eficiente. Con sus 6 metros de longitud era dos veces más largo que un automóvil convencional. La potencia la obtenía de un motor Ford V8 montado en la parte trasera que aportaba 63 kW a las ruedas delanteras. El eje frontal y el eje de la parte trasera eran también de Ford. Sólo llegaron a construirse tres unidades del prototipo. De ellas sólo la segunda ha sobrevivido.

Fig 23

Un accidente en la Feria mundial de Chicago de 1933 dañó seriamente el primer prototipo, mató al conductor, y causó heridas graves a los otros dos pasajeros. El Dymaxion dio una vuelta de campana y, aunque el conductor llevaba un cinturón de seguridad, el techo del prototipo no ofrecía protección suficiente. La causa del accidente no se clarificó, aunque Buckminster Fuller dijo que el accidente fue causado por la acción de otro vehículo que seguía a corta distancia al Dymaxion. El accidente causó que los inversores abandonaran el proyecto. Tuvo influencias en los diseños de futuros automóviles como Volkswagen Transporter en 1950 en su modelo T1 ( Fig23) De todos modos, ha tenido una influencia importante, es una nueva manera de entender el automóvil , frente a esa mirada mas burguesa (Fig 24). Esta idea también lo adaptó a la vivienda , incorporo la aerodinámica y lo termodinámico como materia de construcción.

Fig 24 28 (60)


Las nuevas Roulottes mucho han tomado prestado del coche dimaxion, como veíamos con el modelo Volkswagen Transporter, también hay otros ejemplos de auto-caravanas con un sorprendente parecido con vehículo( Fig 25), las técnicas industriales desarrolladas durante la primera guerra mundial para fabricar aviones le sirvió a Fuller para entender un nuevo sistema de diseño y de producción en serie, su influencia en las viviendas móviles venideras hizo que ya partieran con esta máxima , la producción masiva de la vivienda podía ser en serie y móvil.

Estética técnica (61)

Fig 25.a

Fig 25.b

Fig 25.c

29 (61)


Ciudades ocasionales (62)

La aerodinámica y la generación de un lenguaje propio de diseño, donde el aprovechamiento del espacio y una fuerte tecnificación reducida a las mínimas dimensiones. Esto fue el motivo de que esta nueva manera de habitar tuviese bastante popularidad. Poco a poco, se irían creando lugares acondicionados donde poder aparcar su casa , estas agrupaciones generarían un nuevo modo de crear tejido , ciudades ocasionales(53). (Fig 26)

Fig 26

Movilidad y atomización

Estas ciudades ocasionales , producto de la atomización y de la movilidad, tiene cierta similitud con los poblados Dogon en Mali (Fig 27) .

Fig 27 30 (62)


Dichas agrupaciones móviles se van organizando de modo que dejan espacios comunes o de sociabilización (Fig 29), se crean racimos de roulottes por proximidad, que permiten una mayor conciencia comunitaria(155). En los poblados Dogon(Fig 28) siguen esta pauta cada unidad es una habitación y el conjunto de unidades forman una vivienda.

Espacios de sociabilización (63)

Cuaderno del jardinero (64)

Fig 29.a

Fig 29.b

Fig 29.c

“El hombre aparece sentado ante su televisor , con su nevera portátil y su coche detrás de él, todo arreglado, componiendo un escenario a su gusto todo puede trasladarse y al desaparecer no queda nada que demuestre que allí hubo algo, salvo un poco de hierba pisoteada y quizás unas huellas de neumático o de pisadas. De modo que , en cierto sentido , todo ello es invisible ; un lugar transitorio que quizá se retiene permanentemente en el recuerdo . Una arquitectura que existe solo en referencia al tiempo” 22 (Fig 30) David Greene , cuaderno del jardinero 22 Greene, David. Gardener´s notebook . en Archigram, 9 , Londres , 1970 p.110115

Fig 30 31 (63)(64)


Fig 28 32


Los interiores de estas roulottes como en los interiores de las unidades Dogon, se llenan de objetos que presentan un modo de vida,(99) tienen que ver con lo cotidiano, el tiempo y los recuerdos que lo componen. Esta representación de un espacio habitado, repleto de memoria incluida en los objetos, lugares, sombras y momentos del día.(23)

El objeto como representación cultural (65)

En el caso de los dogon se ve una fuerte componente cultural-religiosa que contrasta con los aparatajes que posibilitan el desempeño de sus tareas, es un poblado que se dedica fundamentalmente a la agricultura y la recolección (Fig 31) En cambio, en los interiores de las roulottes se muestra una domesticidad también cultural, interiores chapados en madera que poco tienen que ver con la lógica constructiva que quizás tenga mas sentido en una autocaravana, son espacios que simulan arquitecturas mas próximas a lo vernáculo que a lo industrial (59) (Fig 32) Contrastan fuertemente el exterior con el interior. También al estar limitados en las dimensiones emplean otros sistemas de disposición de los muebles, el plegado y el abatimiento aquí cobra un sentido práctico, las situaciones interiores deben limitarse lo menos posible(107). Ingeniosos mecanismos para conseguir la mayor flexibilidad posible, camas que se abaten (como vimos en la “Maison Roulante” de Raimond Roussel ), sillas que se pliegan, mesas que giran… Los utensilios apilados, son producto del poco espacio para almacenaje, ya que estas viviendas están preparadas para que una vez hayan parado se desplieguen en el exterior conquistando el lugar (64) (Fig 33) La tecnología y el acondicionamiento también se emplean ingeniosamente, rompiendo muchos clichés de la vivienda convencional, pequeños objetos mecánico- electrónicos que conectan lo mas avanzado de la tecnología con el espacio natural conquistado (87).

Fig 32

Fig 32

Paisaje conquistado(66)

Fig 33 (65)(66)

33


Despojo de lo inmueble (67)

Acercándonos mas a la idea de movilidad y poco a poco vamos minimizando la cantidad de inmueble que el individuo traslada, mas al modo de los espartanos que llevaban a cuestas todo lo que podrían transportar, tienda , vivieres y utensilios para la guerra; el individuo nómada trasporta consigo mismo todo lo que hace posible habitar en un espacio de código abierto.

Menor peso, mayor ligereza (68)

Perder peso y ganar ligereza , cobra mas sentido donde las dimensiones unipersonales se desplazan en el espacio liso, del mismo modo que en los interiores de las roulottes transportaban de la manera mas compacta, para luego expandirse y conquistar el lugar, pues bien este nuevo concepto parte de esto mismo, un espacio ligero, plegable, fácilmente compactable que viaja con el individuo (151) y que luego se expande y coge volumen.

Célula equipada (69)

Es una célula, habitáculo o espacio unipersonal, que se vincula fuertemente con el habitante, la tecnología ahora cobra mayor importancia, ya que estos espacios permiten desconectarte del código cerrado ( entendido como modo tradicionales de vivir) y abre el código conectándose al mundo,(35) de modo físico y virtual, el cuerpo y el hipercuerpo dentro de un mismo espacio como vimos con anterioridad con la “Muchacha nómada de Toyo Ito” . El perfil del sujeto tradicional se desvanece y desaparece la ligazón con el lugar.(15) Es otro modo de conseguir la atomización , ese fenómeno que permite a la sociedad en separarse y juntarse , es la capacidad de desplegarse en diferentes ámbitos físicos y virtuales. (117)

Estar en el limite, no al margen (70)

Fig 34

Apropiación del espacio (71)

A priori, puede parece un versión mejorada del vagabundo o el hommeles, un sujeto que vaga por las metrópolis al margen del sistema, cuya movilidad es espontanea y tiene una concepción táctica del la ciudad. Estos vagabundos normalmente llevan su casa a cuestas ocupando el espacio colectivo y cuyo sistema de apropiación en la ciudad contemporánea es el reciclaje. En la mayor parte de los casos estos individuos ,viven en condiciones insalubres y al vivir al margen de la ciudad se convierten en marginados (Fig 34). Pero un nómada no vive en el margen dialoga en el limite de dos espacios tangentes, viven como quieren vivir y son participes de lo que ocurre, no son ajenos a la sociedad . Como se puede ver en el capitulo de “Apertura al código” el nómada que utiliza la ciudad como naturaleza propia (40), el consumo es parte de él, además el movimiento y el consumo es una de sus estrategias. El nómada descubre las enormes posibilidades de la ciudad, el escenario relacional ya no la vivienda sino la ciudad, toma prestado espacios y los conquista (66).

34 (67)(68)(69)(70)(71)


La reducción de la materia transportada o traje equipado ahora son la misma idea, es el interface (147) en el dentro y el afuera del individuo, un tegumento pelicular de distorsiona ambas realidades distorsionando y aunando ambos estados.

Interface como dialogo entre lo interior y exterior (72)

Reduciendo a un extremo la noción de arquitectura móvil explorada con anterioridad a gran escala por Ron Herron en Walking City , Michael Webb diseño Cushide (Fig 35) como una unidad de vivienda unipersonal . La unidad, que se reduce a una piel hinchable unida a un eje rigido , incluye todas las comodidades de una vivienda , incluyendo radio y televisión, y satisface las necesidades fundamentales de sustento a través de puertas de acceso de agua, calefacción y comida. Cushide precede al mas racionalizado Suitaloon( en esencia una versión ambulatoria de Cushide) y demuestra el refinamiento de la visión de Archigram de un entorno portátil , que responde mejor y de manera mas directa a las necesidades y deseos individuales.

Traje espacial (73)

“Ropa en la que vivir – o si no fuera por mi suitaloon me tendría que comprar una casa” El suitaloon (Fig 36) es una casa hinchable , nómada, ideada para ser llevada como traje que ofrece un envoltorio habitable cuando y donde se desee. Lleva mas allá el interés de Archigram en la arquitectura móvil . Adaptándose al cuerpo como traje , el Suitaloon es un habitáculo reduccionista que limita los componentes y los sistemas de apoyo necesarios para dar servicio a una comunidad entera , al cubrir las necesidades del individuo .

Envoltorio habitable (74)

Considerando que “ un traje espacial puede ser considerada una casa minima , el Suitaloon fue diseñado como complemento del Cushide . El Cushide – cuyo mecanismo es similar al de un automóvil – es el entorno básico y necesario para el conductor . Ségun el proyecto , el Suitaloon ofrece todos los servicios necesarios , mientras que Cushide se convierte en una fuente de movimiento , ofrece una estructura mayor a la del traje , energía . Cada traje viene equipado con un conector cuya función es similar a la de la llave de entrada de una casa . Puedes conectarte a tu amigo y estar los dos en un solo envoltorio, saliendo de tu traje, que se mantiene unido para poder volver a entrar. El conector también sirve para unir unidades y formar espacios mayores. Por supuesto , existen varios modelos de Cushide y de trajes, desde deportivos a familiares” 23

23 Webb, Mike. Cushicle . en Archigram, 9 , Londres , 1970 p. 64-65 35 (72)(73)(74)


Etapa 1 Chasis sin abrir

Etapa 2 Traje sin abrir

Etapa 3 Etapa 4 Traje y el chasis se combina Traje combinado, el chasis se abren

Etapa 5 Abriéndose más Combinación

Etapa 5 Abriéndose más Combinación

Croquis constructivo

Fig 35 36


Fig 36 37


Prótesis (75)

También se puede considerar como una prótesis, entendida como objeto abstracto que termina de componer a modo funcional las necesidades básicas del individuo mediante conectores que provocan que por un lado respondan a características básicas de una vivienda, donde la protección, el cobijo , el acondicionamiento atmosférico se hace imprescindibles , todo esto combinado con la capacidad de interactuar con diferentes sujetos.

Cuerpo frente a tecnología (76)

Lo individual y lo social queda cubierto . La prótesis en este sentido como parte que ya es inherente del cuerpo como sostén de funciones precisas, Piezas técnicas y autónomas – prototipos – tan esenciales y exactas como ajenas al cuerpo - lugar o contexto – receptor. (110) . Nuevas técnicas y nuevos factores permiten hoy desarrollar elementos cibernéticos inteligentes que nada tienen que ver ya con los miembros en los que se implantan ( o a los que sustituyen) y que, sin embargo , interactúan cualitativamente con el cuerpo del anfitrión mejorando sus antiguas prestaciones. Son elementos tecnológicos (infraestructurales más que estéticos ) pero, al mismo tiempo, están en único y personal acuerdo con el cuerpo receptor a fin de optimizar sus potenciales; transfiriendo, incluso, nuevas condiciones reales y virtuales (143) ( no se trata solo de correr sino de correr mas y mejor; no solo de ver sino de ver mas y mas allá) .

Prótesis como desarrollo se las capacidades (77)

Del mismo modo, la arquitectura no puede limitarse a extender simplemente el cuerpo, o sostenerlo sino que debe ser un suplemento receptivo y activo a la vez; un dispositivo singular (por autónomo y artificial) y cómplice ( por individual e interactivo); extraño y a la vez sensible a lo particular ; capaz de regirse a sí mismo y, al mismo tiempo , de reestructurar, de reimpulsar y potenciar al anfitrión a fin de conducirlo mas allá de sus propios limites: poniendo de manifiesto lo que estaba oculto. Un “antitipo” en sintonía con el cuerpo anfitrión para no provocar rechazo , pero no ya en simbiosis armónica con él. Con el cushicle y el suitalone, muy relacionados con la carrera espacial, candente en aquellos años, Mike Webb comenzó el debate sobre el concepto de vivienda, alejándose de una idea de vivienda heredada de la arquitectura tradicional. Indagó en la simbiosis entre máquina y ser humano, para ofrecer una casa instantánea, llena de confort y flexible a los cambios. En estos proyectos se diluye los términos de arquitectura, vestimenta, espacio, transporte y usuario. Atisbamos con estos proyectos la nostalgia de una arquitectura sensible a los habitantes y al medio.

38 (75)(76)(77)


_CÓDIGO SEMI- ABIERTO_

ALTERNATIVA HABITABLE DEL CAPITALISMO GLOBALIZADOR

La crisis del sistema , las nuevas alternativas nómadas y móviles, que intentan escapar de vigilancia del poder, romper sus normas y en definitiva abrir el código, para poder valerse de manera autónoma. La expansión económica, el movimiento como vehículo del capital a provocado que haya una contradicción. Mientras que los flujos económicos se desplazan, el sistema de acumulación de viviendas esta agarrotado, no responde a las demandas de una sociedad poliédrica, que se mueve mediante flujos económicos (41). El sistema no da solución a una sociedad liquida, y el capitalismo propone como alternativa al alojamiento de masas la acumulación flexible .

Alternativa del capitalismo para el alojamiento de masas (78)

“Cuanto mas flexible e inarticuladas son las estructuras locales, espaciales o temporales , materiales o sociales, mas estable es el sistema a nivel global” 24 Pues bien, el sistema trata de llevar un control sobre la sociedad, donde el perfil de individuo cada vez mas borroso esta a expensas del capitalismo globalizador. Se esta hablando por tanto de la relación de la estructura física de la vivienda con la estructura social de sus habitantes.

Espacios sociales narrables (79)

De este modo, se hace necesario estudiar las maneras por las que las personas se apropian de los lugares que habitan. En este sentido Alison y Peter Smithson explotaron la posibilidad de diseñar espacios indeterminados, que pudiesen ser customizados (24). Según estos arquitectos los espacios indefinidos, cuya organización podía ser variable en función de las diferentes necesidades de los individuos, permitiendo poder apropiarse del espacio. La vivienda sería un soporte incompleto que cobra sentido en el momento que el sujeto participase de él. “La casa ideal es la que uno puede hacerla suya sin alterar nada. Hacerla suya de manera habitual, es decir, dentro de los límites de la moda del momento y sin sentir presión alguna por comunicar la trivial singularidad de cada uno por acomodarse de manera absurda.”25 Los Smithsons dejaban toda la responsabilidad al individuo, el cual habita de manera desigual, como vimos en capítulos anteriores la cultura de masas ligadas a las modas y los avances tecnológicos deberían de poder acoplarse sin mayor dificultad (27), este es una manera de entender la vivienda de código abierto o semi-abierto. Ya que al final como veremos con Jonh Habraken inevitablemente va a tener partes fijas inamovibles donde el usuario tiene poco que decidir (103) y por tanto no se puede considerar un código abierto completo, esta claro el código en si mismo lleva implícito unas normas por convención y que el código abierto de manera ideal es algo inalcanzable. 24 Harvey, David. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores España SL, 1998 25 Smithson, Alison y Smithson, Peter. Cambiando el arte de habitar. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2001, p.126

Codigo semi-abierto (80)

39 (78)(79)(80)


Apropiación espacial frente adaptación (81)

Vinculo entre lo emotivo y el espacio (82)

Se podría pensar de modo mas atenuado que no se pretende una adaptación o alteración del espacio sino una apropiación de él.(19) Siguiendo la tesis desarrollada en su libro “ Cambiando el arte de habitar” cada edificio debía contener pautas o claves para su reorganización siendo diseñado mediante un lenguaje entendido por todos y al que todos pudieran contribuir. Por tal razón, estudiaban los eventos cotidianos de los individuos y como éstos se relacionaban emocionalmente a los lugares donde ocurrían (21), alejándose de la retórica modernista que promovía los espacios racionales y estándares. Esta ligazón entre el espacio y lo emotivo, como vimos en la búsqueda de la domestificación es una amalgama de recuerdos, sueños, ambiciones proyectadas o imágenes influyentes por agentes de consumo, en definitiva imágenes icónicas que tienen influencia sobre el sujeto, ya que tienen un alto grado de carga emotiva. Por tanto se mantiene un dialogo entre los espacios y las emociones, edificio y usuario. Un edificio podía tener espacios con ciertas particularidades con cierto grado de indeterminación, basadas en posibles modos de habitar de futuros usuarios , dichos espacios evidentemente son interpretaciones suyas, que parten de una investigación que ya habían comenzado en su conferencia “Signos de ocupación” 26 donde expusieron una serie de diapositivas que explicaba unos rasgos de humanización en espacios que no necesariamente aparecían personas, pero escondían claves ocultas interpretadas y narradas por los arquitectos. Fotografías con un alto grado de emotividad mostraban situaciones empáticas, analizaban aspectos tanto subjetivos como objetivos.

Signos de ocupación (83)

En definitiva, se puede extraer de esta conferencia que las viviendas desarrollan una domesticidad que inevitablemente es producida en su totalidad por el sujeto, no obstante el diseñador debe participar para que este tipo de conexiones se produzcan y se pueda alcanzar una espacialidad mas cercana a los intereses y las exigencias de los futuros habitantes siendo libres de cualquier norma estilística impuesta por el diseñador. El objeto como vimos en los interiores de las Roulottes y los utensilios Dogon, son descripciones de modos de vida, se podría decir que los objetos nos definen y el usuario da definición al espacio mediante ellos (99). La vivienda, como contenedora de objetos. Los objetos personalizan los espacios, los transforman, convirtiéndolos en parte intrínseca en la vida de una persona. La combinación de objetos en una vivienda expresa la personalidad de los individuos que la habitan. En “signos de ocupación” 26 explican como estos dejan de ser autónomos para convertirse en un conjunto con vida 26 Smithson, Alison y Smithson, Peter. Signos Estudios Pigdeon Audiovisual en Londres.1979

de ocupación. Conferencia. 40 (81)(82)(83)


propia que narra la historia de la casa. Un hogar, más allá de ser un contenedor, es el libro en blanco que utilizan las personas para narrar su historia personal. Alison y Peter Smithson criticaban la relación determinista, que se estableció en la modernidad, de la casa con el individuo y sus tareas cotidianas. Consecuentemente, relacionaban los diseños de sus viviendas con imágenes de la cultura popular y de este modo sus futuros habitantes se podían sentir más familiarizados con ellas (21). Intentaban unir, de esta forma, el pensamiento con el sentimiento, empleando un lenguaje arquitectónico funcional y emocional al mismo tiempo. En este caso el código se entiende como la capacidad que ofrece el sistema establecido por el diseñador de la vivienda, para poder contener un perfil borroso de un individuo (44) que vive a expensas de los flujos de poder, es un código que se asemeja al entendimiento de la vivienda como un compendio de reglas que permiten al usuario desenvolverse en de manera personal. Jonh Habraken, ya apuntaba esta misma tesis sobre la responsabilidad que debía de tener el diseñador en la vivienda, él defendía que no deberíamos tratar de predecir lo que ocurrirá , pero si tratar de prepararnos para lo imprevisible .

Imprevisible frente a predicción (84)

La incertidumbre respecto del mismo futuro tendrá que ser la base sobre la que se tomen las decisiones de hoy. Intentar aprehender lo desconocido calculando las tendencias futuras. Tal estrategia parece esencial en su manera de operar , pero mas pronto o mas tarde deberá ser revisada cuando llegue a enfrentarse con lo imprevisto. Si en ese momento no disponemos mas que un plano obsoleto, solo dos alternativas nos quedan: o volvernos a plantear el problema otra vez , el problema de donde surgió la estrategia y empezar de cero, con la certeza de que, cuando lleguemos a completarlo, nuestro plan habrá sido rebasado por las circunstancias imprevistas; o tendremos que revisar el plan existente por partes, sin ningún criterio claro, confinando a la suerte tanto como sea posible la concepción inicial.

41 (84)


El plan solo vale si se basa en ciertas reglas del juego (85)

Así que no es suficiente el contar con un plan. El plan solo vale si se basa en ciertas reglas del juego . Si actuamos según un conjunto de reglas , nacidas de la relación de fuerzas de nuestra existencia , llegaríamos a la preocupación contemporánea de “ actuamos de acuerdo a nuestro tiempo” 27. Podríamos hablar entonces de la solución en principio de nuestras necesidades. Por tanto, el problema de la vivienda tiene que ver mas con las reglas de una vida mas que con las reglas de un juego (52) . Se debe proponer un conjunto de personas que se muevan por un campo de forma ordenada, pero sin excluir la espontaneidad de la vida, lo que se debe organizar no es un desfile sino un juego . Jugar a un juego es precisamente tener en cuenta lo inesperado, sus reglas se basan siempre en la idea de la variedad siempre cambiante, de que lo inesperado y el acontecimiento tenga lugar . Se genera un mapa/rizoma (52), en esta estructura el diseñador no trata de predecir como debe comportarse el usuario .

_CÓDIGO SEMI- ABIERTO_ EJEMPLOS PROYECTUALES DE CODIFICACIÓN

Entorno al concepto de flexibilidad en la vivienda Ya no se entiende la idea de flexibilidad como el usuario bricoleur, el cual se dedica a transformar constantemente el interior de la vivienda. La flexibilidad como hemos visto con Habraken se consigue no diseñando situaciones futuras sino creando normas o códigos relativamente abiertos, que permitan responder a dos factores fundamentales: el cambio en las estructuras sociales, las nuevas tecnologías y controles ambientales. El cambio en las estructuras sociales (86)

Las nuevas tecnologías y controles ambientales (87)

La tesis ha tomado hasta el momento este recorrido: el cambio en las estructuras sociales estudiadas en el comienzo, desarrollado con el nomadismo como acción critica y a continuación como el capitalismo globalizador responde a esta misma volatilidad social. Atenuando esa capacidad mas radical nómada, es un traspaso de un discurso imposible a uno posible. Según Arturo Leite ,en el primer supuesto se desarrolla sobre los principios, no sobre las cosas, se puede entender como discurso ideal, en el segundo supuesto versa sobre lo real, que incorpora elementos sensibles. Las nuevas tecnologías y controles ambientales, son también un motivo de cambio imparable y que afecta indudablemente en primer lugar al espacio que nos rodea y en segundo lugar con las relaciones entre individuos (155). Si la tecnología modifica nuestro modo de vincularnos entre nosotros por consiguiente es capaz de modificar también las estructuras sociales. 27 Habraken, John. Soportes: una alternativa al alojamiento de masas. Madrid: 1975 p 42 (85)(86)(87)


Pues bien, estos dos epígrafes generales son de crucial importancia ya que la determinación o indeterminación de los espacios que se construyan mediante estos conceptos definirá el nivel de flexibilidad o factor de apropiación a un individuo genérico (con sus matices altamente inestables culturales, sociales, económicos...).

Factor de apropiación del individuo (88)

Habraken en su propuesta de “Diseño de soportes” estudió intensamente como afectaba la parte fija (104) y la parte móvil como espacios de negociación entendido como las relaciones entre individuos y entre el espacio y el individuo. Hay una visión doble sobre el diseño de la vivienda: la estratégica y la táctica. La estratégica mas ligada parámetros generales como la disposición de núcleos húmedos o de instalaciones y mas tácticos que tienen mas que ver con relaciones que se van a sugerir mediante la disposición de ordenes fijos. Los muebles que dialogan entre estas dos acciones también los consideraba clasificables por tamaños y tipos,(106) modulaba en función de estos muebles, en este sentido este método de desarrollo de viviendas “flexibles” no se podría considerar como discurso imposible de código abierto en tanto que aunque este diseñado a partir de reglas mas que de previsiones, la modulación ya esta delimitando determinadas dimensiones (101). Pero sin embargo, si lo miramos desde el discurso posible (incorpora los objetos sensibles) se podría consideran un código que se aproxima bastante.

Estrategia y táctica (89)

Desde mi punto de vista, la vivienda diseñada debe tener su parte de ambigüedad y su parte mas participativa en el proceso del establecimiento de dichas reglas, un diseñador inevitablemente forma parte y condiciona, en mayor o menor medida, pero debe ser decidido su posicionamiento. Quizás una vez dentro del discurso de lo flexible, el cambio constante tecnológico nos sugiere que una vez controlado esta potencia técnica, capaz de intervenir y producir una emulación de una virtualización que distorsione o modifique la percepción del espacio,(147) ¿como cambiará estos cambios a la hora de pensar en vivienda?¿Seguimos hablando de flexibilidad? Este tema lo retomaremos en el futuro, hasta el momento solo podemos aclarar el tema que nos traíamos entre manos, la flexibilidad como alternativa para el alojamiento de masas.

Responsabilidad del diseñador (90)

Las viviendas, sin embargo, podrían ser ‘adaptables’, con espacios indeterminados pero con pautas para que sus habitantes se apropien de ellas, como proponían los Smithsons. También podrían ser ‘flexibles’, con espacios que se pueden modificar añadiendo tabiques, con tabiques móviles o con mobiliario especial. Proyectar y construir viviendas adaptables o flexibles serían estrategias para crear los espacios requeridos por el individuo contemporáneo, que habita en la sociedad “líquida”.(1)

Flexible y adaptable (91)

43 (88)(89)(90)(91)


Esta distinción entre vivienda flexibles y adaptables, es expuesta Flexible Housing Tatjana Schneider y Jeremy Hill 28, lo define como aquel espacio que puede tener varios usos, un recinto de posibilidades abiertas, dichos espacios son indeterminados, posibilitando poder llevar a cabo cualquier tipo de función. Los espacios no poseen jerarquía, no obstante estos espacios deben poseer una serie de cualidades o particulariadades que permitan al sujeto apropiarse de él. Así mediante el transcurso del tiempo el espacio se convierte en algo importante para el habitante. Se entabla un dialogo entre espacio e individuo, interpretando y aprendiendo de sus particularidades para sacar provecho de ellas. La vivienda, a su vez, aprende de sus habitantes al adquirir otras cualidades. Un individuo se reconoce en su vivienda al personalizarla. La adaptabilidad depende de las cualidades de los espacios pero también de cómo los habitantes actúen en y sobre estos espacios.

Fig 37

Jonh Habraken 29 a la par que iba desarrollando el método de soportes, llevo una investigación sobre una pequeña área residencial de treinta y dos viviendas unifamiliares en hilera, en un suburbio de Eindhoven(Fig 37), en Holanda. El periodo del estudio es de 10 años y la planta original (Fig 38) tuvo cambios en ocho de estas casas. Los planos y fotografías de estas casas muestran cuantos e ingeniosos cambios se han hecho, los habitantes solos o con ayuda de los constructores (Fig 39). Mediante observaciones y entrevistas con los residentes muestran ciertos cambios preferidos.

Fig 38 28 Schneider, Tatjana y Hill, Jonathan. Flexible Housing. Oxford: Architectural Press, 2007 29 Habraken, John. El diseño de Soportes. 2ª ed. Barcelona: Editorial Gustavo 44 Gili, 2000 p 18-29


En general se establecen las siguientes prioridades: 1.Agrandar el baño del segundo piso 2 cambiar o mover la chimenea 3. Cambiar la dimensión del dormitorio 4. Añadir servicios sanitarios extras 6. Cambiar el interior de la cocina 6. Agrandar la sala de estar/ comedor conectándola con la cocina, 7 cambiar el recibidor y mover el lavadero al espacio de almacén. En la (fig 40) se muestran todos los cambios producidos .

Fig 39 1. El lavadero se ha trasladado: para crear un recibidor mas ancho se ha hecho el espacio de almacén mas pequeño. La chimenea ha sido cambiada. 2. La puerta entre la sala de estar y la cocina ha sido cerrada, creando un espacio de almacén a un lado de la cocina. La chimenea a cambiado. 3. La pared de la cocina y los armarios de almacén han sido movidos, resultando una cocina muy pequeña y un espacio extra en la sala de estar. La puerta entre el recibidor y la sala de estar se ha cerrado, la entrada a la sala de estar se hace a través de la nueva área añadida. La chimenea se ha cambiado. 4. Los armarios entre la cocina y la sala de estar se han eliminado y sustituido por una barra para desayunos, y combinando cocina y sala en un solo espacio. En el recibidor se ha añadido un perchero abierto que toma el espacio almacén . La puerta entre el recibidor y la sala de estar se ha cerrado . El acceso a la sala se tiene a través de la cocina abierta. La chimenea ha sido cambiada. Fig 40 45


Viviendas Adaptables

El plan de Mulhouse (92)

Lacaton y Vassal (93)

Las viviendas sociales construidas en Mulhouse, Francia, en el año 2005 también contienen espacios indefinidos pero con claves para que sus habitantes se apropien de ellos. El arquitecto francés Jean Nouvel estuvo a cargo del plan parcial para estas viviendas. Había unas pautas de una vivienda social que privilegie la calidad de vida de las familias de obreros. Se proponen tres principios básicos que habrían de facilitar a las personas la apropiación del espacio doméstico: permitir que el inquilino participe en la creación de su vivienda; promover un dialogo entre lo natural y lo construido; y jerarquizar los espacios, distinguiendo entre públicos o privados y ambiguos. Nouvel pretendía que el proyecto de Mulhouse se convirtiera en una reflexión sobre el hábitat del futuro por lo cual propuso que arquitectos emergentes con nuevas ideas, como Lacaton y Vassal, Duncan Lewis de Scape Architecture y Block, Mattieu Poitevin de Art’M Architecture, Shigeru Ban y su colaborador Jean de Gastines, proyectaran los bloques de viviendas. Estos arquitectos propusieron la construcción de viviendas adaptables que los habitantes pudieran personalizar. Los arquitectos Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal, por ejemplo, proyectaron viviendas adosadas dúplex de uso adaptable (Fig 41). Todas las habitaciones de estas viviendas son sencillas, amplias, versátiles, están colmadas de luz natural y no poseen una función determinada, ni acabados, de manera que pueden ser ocupadas y alteradas según los requisitos de sus habitantes. Los habitantes, con el pasar del tiempo, son quienes terminan de diseñarlas, convirtiéndolas en sus hogares.

Los ‘dispositivos’ responden a los cambios en las estructuras sociales, las nuevas tecnologías y el control ambiental. Por tanto, la pareja de arquitectos, al desconocer las ilimitadas maneras en que los individuos podrían habitar el espacio doméstico, no aplican ideas preconcebidas en sus proyectos. Crean viviendas que puedan amoldarse a las distintas necesidades y gustos de sus habitantes, condicionados por sus recuerdos y sus sueños. Éstas son ‘ligeras’, apenas sin acabados, de manera que cada habitante completa el proceso de diseño de acuerdo a sus requerimientos. Fig 41 46 (92)(93)


Puede, por ejemplo, reducir con tabiques, divisores o muebles los espacios que considere muy grandes o revestir con cortinas las superficies que puedan parecer demasiado diáfanas al estar cubiertas de vidrio. Estos arquitectos también utilizan materiales económicos y livianos, como el policarbonato, el aluminio y el vidrio, en sus proyectos. Cada vivienda diseñada, con estética “loft”, contiene espacios profundos que conducen desde la transparencia hacia la opacidad, diferenciando el uso público del privado. Proponen, además, que uno de sus ámbitos sea un invernadero, con apariencia de objeto intangible que no se impone al entorno, incorporando así un sistema pasivo que permite ahorrar energía. Los espacios-invernadero conservan el aire caliente que luego se distribuye en el resto de los ámbitos limitando el uso de la calefacción durante el invierno, mientras que en las épocas de calor pueden abrirse para que el aire circule libremente. De esta forma, las habitaciones cambian continuamente, al igual que las estaciones del año. Las fotografías de las viviendas de Lacaton y Vassal muestran como los objetos de uso diario se convierten en protagonistas de la escena (99) , siendo las huellas de la ocupación de la vivienda(83), o los signos a los que se referían los Smithsons.(Fig42) Los arquitectos renuncian a la idea de monumentalidad, de arquitectura como objeto de arte (61), basando sus diseños en la belleza de los hábitos cotidianos. Es el habitante junto a su mobiliario, quien da forma a la vivienda.

Fig 42

Usuario y Mobiliario (94)

El habitante, por consiguiente, puede dotar los espacios de la vivienda de nuevas cualidades con el uso, día a día. Nouvel, por su parte, proyectó viviendas en Mulhouse(Fig 43) que fueron construidas con componentes industrializados .Cada vivienda cuenta con áticos y espacios abiertos entre jardines inspirados en escritos del filósofo francés Gaston Bachelard. Al igual que los proyectos de Lacaton y Vassal, cada vivienda se convierte en un ‘dispositivo’ que los habitantes modifican según sus requerimientos.

Jean Nouvel (95)

Otros precedentes de viviendas adaptables diseñadas por Nouvel son Saint-Ouven (1987) y Nemausus (1985-1987) en Nimes, Francia. Ambos conjuntos están construidos con elementos industrializados, hormigón ligero y revestimiento de chapa de aluminio. El requisito primordial en su configuración es la amplitud de los espacios, ya que Nouvel parte de la premisa de que una vivienda agradable es una vivienda grande. Nemausus cuenta con ciento catorce unidades de vivienda distribuidas en diecisiete tipologías Fig 43 47 (94)(95)


o ‘dispositivos’ de uso adaptable. Las habitaciones interiores están divididas por tabiques translúcidos permitiendo que la luz natural acceda a todos las zonas de la vivienda y que no exista una jerarquía estipulada. Estas habitaciones se comunican directamente con grandes terrazas exteriores a través puertas de acordeón de aluminio, reforzando la tradición de los habitantes de Nimes de emplear gran parte de su tiempo en el exterior de sus viviendas disfrutando del clima mediterráneo.

Fig 44

MVRDV, datos estadísticos y colaboración ciudadana como herramienta de proyecto (96)

Expresión de la individualidad mediante la intervención del usuario (97)

Los espacios de las viviendas de Nemausus, indefinidos y casi sin acabados (152) como los de las viviendas de Lacaton y Vassal, han sido personalizados en la actualidad sin que ello afecte la integridad del edificio construido (Fig 44). Consecuentemente, puede decirse que el proyecto ha logrado su propósito y que algo semejante podría ocurrir o está ocurriendo con las viviendas de Mulhouse. Otros ‘dispositivos’ de viviendas, fuera de Mullhouse, son los creados por los arquitectos de la firma MVRDV, Winy Mass, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries, que utilizan, como punto de partida para proyectar, datos estadísticos e información proveniente, en parte, de conversaciones que mantienen con los futuros habitantes de las viviendas que proyectan . Para los arquitectos de MVRDV la clave para proyectar edificios en una sociedad compleja, heterogénea y “líquida” es la comunicación y la colaboración con sus habitantes y con todas las personas que intervienen en su construcción. La comunicación, el diálogo y la negociación, ayudarían a encontrar las pautas que se utilicen para proyectar edificios más acordes a los modos de habitar contemporáneos. La información procesada por los arquitectos de MVRDV se convierte en parte del lenguaje común que puede ser comprendido por todas las personas que guardan alguna relación con el edificio, ya sea porque lo habiten, porque participen en la proyectación y construcción o ambas. Las estadísticas organizan la información compleja y la convierten en diversas formas, colores, texturas y materiales que representan a la sociedad compleja. Mass, Van Rijs y De Vries, al recibir un encargo, lo analizan y redefinen transformándolo en arquitectura. Al igual que Lacaton y Vassal, los miembros de MVRDV creen que la mejor forma de expresar la individualidad en el espacio doméstico es mediante la intervención del usuario. Es por esto que en el proyecto de viviendas Berlin Voids (1991)(Fig 45) separan el soporte del relleno, tal como proponía Habraken . En este proyecto desarrollan diferentes tipos de recintos con formas particulares. Los futuros habitantes pueden escoger el recinto que precisen o deseen y luego definir los espacios interiores según sus requerimientos.

48 (96)(97)


Así, intentan que en sus proyectos existan claves o pautas para la reorganización de los espacios sin imponer una forma de habitar. En los edificios que proyectan los clientes tienen la oportunidad de adquirir una vivienda para convertirla en un hogar en lugar de ‘comprar un hogar’(81).

Fig 45

49


_CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA_

LO MUEBLE/ INMUEBLE

Pequeña historia del mueble-equipamiento en la vivienda (98)

30 Tanto para el purismo como para la Bauhaus el mobiliario es “equipamiento”. Sin embargo, para los Smithson, y retrocediendo desde finales de los veinte hasta finales de los años cincuenta , resulta obvio que no es un “equipamiento anónimo”, sino mobiliario como en cualquier periodo. Se incluía en la misma estética y portaba la misma idea que la arquitectura . Por una parte , las cosas que elegían , como el fregadero y los azulejos blancos, eran objetos de oficios que retenían algo de la fase del inconsciente de la revolución industrial y , por otra parte, los electrodomésticos que seleccionaban, como cocinas con formas sencillas y funcionales, se debían tanto a la ingenuidad de la industria como a cualquier deseo de líneas puras.

Fig 46

La cocina del arquitecto moderno pionero europeo era muy sencilla, con poco equipamiento. Pero incluso durante los años veinte en Estados Unidos, los electrodomésticos planteaban un problema de organización. Durante los años cincuenta la atención seguía puesta en el espacio y la organización, particularmente por parte de los arquitectos del CIAM , aun así , las antiguas formas de los sistemas cerrados permanecieron inalteradas. Giedion tipifico la persona del espacio CIAM, en 1948, en su libro la “mecanización toma el mando” seguía escribiendo sobre las antiguas estancias – La cocina , el baño, el comedor, etc.- cuya organización siempre se podía mejorar mediante procesos de trabajo revisionistas.

Fig 47

Acostumbrados a que Le Corbusier fuese capaz de dar forma a cualquier situación modificada. Como se podía esperar, la cocina de la Unite (Fig 46) de 1946-1952, de Charlotte Perriand, formaba parte del conjunto arquitectónico del mismo modo que lo hacían los “pilotis”, y había impactado a los jóvenes arquitectos tanto como los pilotes. Sin embargo , era una cocina rediseñada que en Europa nos confundía en el tema durante los años cincuenta . En Estados Unidos , la cocina al viejo estilo europeo de la casa Farnsworth (Fig 47), 1945-1950, tenia el mismo efecto . Durante los años veinte , tenían una concepción mística sobre la maquina y, en consecuencia, se dedicaron de lleno a sus piezas básicas de equipamiento, pero a finales de los cincuenta tendieron a atiborrarse de electrodomésticos caseros. Incluso dentro de la noción del núcleo mecánico, la cocina y el garaje estadounidense ocupaban casi la mitad del volumen de la casa. El arquitecto tenia poco control sobre esas estancias cuyas paredes se llenaban de electrodomésticos que , a lo largo de los años , cambiaban fundamentalmente para no dejar ningún espacio ( concebido por un arquitecto) original . La industria de los electrodomésticos fijo las dimensiones y el diseño .

30 Smithson, Alison y Smithson, Peter. Cambiando el arte de habitar. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2001, p.108-120 50 (98)


Resultaba obvia la necesidad de encontrar un método para tratar el gran numero de posibilidades de combinación de electrodomésticos , para impedir que impusiesen sus variadas estéticas dentro del espacio de la casa. También podíamos asumir que el electrodoméstico de gran tamaño podría convertirse pronto en algo del pasado . Este cambio de concepto no se aplicó a las piezas de adaptación dentro de la habitación para redistribuir toda la vivienda, sacando partido a la flexibilidad o a la movilidad real que permitían los electrodomésticos. Por tanto , no teníamos habitaciones más prácticas. sino un cambio total de los elementos fijos de la habitación. Esta idea la rescato mas adelante Habraken con su método de diseño de soportes, donde diferenciaba y teorizaba sobre las partes móviles y fijas en la vivienda, incorporando áreas de relacionales en la vivienda.

La casa electrodoméstico

Esto fue la base de la Casa Electrodoméstico. La Casa Electrodoméstico proporcionó al electrodoméstico zonas definidas en las que operar. Los “cubiculos” de los electrodomésticos contenían todas las conexiones de servicios, todo el almacenaje, todo el equipo y aparatos , y mantenían su ruido , su vibración y su movimiento dentro del cubículo. La cascara del cubículo formaba la estructura permanente que definía el espacio de vivienda, mientras que el interior se podía vaciar y volver a equipar según sus dueños , la moda y los cambios que las necesidades demandasen. El mundo cambiante de la publicidad agresiva, el diseño y demás, se enchufaba dentro del cubículo y se ponía bajo control , sea en unidades enteras o formado por módulos de partes prefabricadas o todo aquello que el mercado ofreciera. Esta parte cambiante de las casa, que se mira a si misma, se alejo del espacio mismo de la vivienda que podía amueblarse del mismo modo que las casa de toda la vida, con una mayoría de objetos móviles. La Casa Electrodoméstico (fig 48) representa un alejamiento del caos electrodoméstico –mueble hacia una vivienda ordenada. El tipo de mobiliario que esta casa necesitaba ya exitia, ya que el periodo de postguerra había creado sus piezas originales como lo había hecho el primer periodo de la arquitectura moderna . Este mobiliario de postguerra había sido, de hecho pionero en lo que se refiere a la nueva movilidad y la estética informal.

51


Fig 48a

52


Fig 48b

53


Nuestros objetos nos definen (99)

En general, la gente que compra electrodoméstico los utiliza para mantener un modo de vida existente. El resultado es confuso. Esto demanda un enfoque alternativo. Se puede entender como los electrodomésticos al igual que los objetos y las herramientas forman parte de la identidad de los usuarios, el electrodoméstico es producto de una aspiración tecnificada del progreso, que se disemina en cada vivienda haciendo participe a los individuos de estos avances y aplicándolos a nuestras vidas. Uno de los principios fundamentales de la arquitectura moderna era la industrialización de la construcción y , en ausencia de técnicas de construcción genuinamente industrializadas, los arquitectos de los años veinte comenzaron por dedicarse a crear un lenguaje formal dentro del espíritu de la maquina. Este lenguaje no fue fruto de la tecnología real.

Normalización y medidas estándar (100)

Estandarización y flexibilidad (101)

La obra de Gropius en Weissenhofseidlung de 1927 estableció el modelo de prefabricación : un sistema de módulos de paneles de un metro(Fig49). Un pensamiento no totalmente nuevo entró desde esa fecha en el campo de la prefabricación. En general, los constructores de prefabricados que seguían a Gropius siempre se interesaban mas por la “flexibilidad” que por la exacta compatibilidad de sus funciones con los espacios interiores , por las implicaciones de construcción global en la comunidad o por la estética de la prefabricación. Su principal logro continua siendo crear componentes de construcción bajo condiciones controladas en una gama normalizada de calidad aceptable . La flexibilidad que ofrecia este conjunto- de partes normalizadas- poseía un gran atractivo intelectual, pero la gente que manejaba estos sistemas nunca demostró tener autodisciplina o idea global alguna para conseguir que las partes constituyeran algo mas que el equivalente mas vulgar del juego del mecano… y después de nuestra experiencia de la década de los cincuenta acerca de los productos de estos sistemas, cabía alguna duda sobre esta clase de flexibilidad y la conveniencia, quizá, de aumentar el tamaño de las unidades que se habían normalizado , al menos, al tamaño de toda la casa, las escuelas o el grupo, y tenerlas disponibles en varios modelos. Esto aumentaría la variedad y la posibilidad de conseguir lo que realmente se ansiaba: una industria sensible a los cambios de las aspiraciones sociales y exigencias del diseño. Aunque el razaonamiento sobre el que se basa tal idea era producir objetos completos ya identificables, cuya combinación fuera un conjunto fácilmente comprensible, al mismo tiempo también se unió al deseo tecnológico de eliminar accesorios casuales, variables incontroladas y simplificación del mantenimiento.

54 (99)(100)(101)


Fig 49

55


Muro equipado (102)

“La definición de la pared no como una simple división sino como un “ancho técnico” , un “muro grueso”, una “pared o tabique equipado” transversal, permite soluciones a base de clara fajas funcionales y/o la utilización , incluso, de la fachada , no ya como simple línea de separación interior/exterior , sino como un eficaz sostén de servicios, un grueso alveolar de llenos equipados y vacíos, que dejan penetrar luz y aire. Aquí se alojan los elementos fijos del sistema para liberar el resto del espacio, recuperando así la idea de loft como lugar de “todos los posibles” Cabe señalar la importancia creciente de los sistemas a base de semi-prefabricados ( no una prefabricación dura, orientada a la repetición de módulos celulares completos, sino una prefabricación táctica, utilizada tanto en la estructura como en la definición de las instalaciones) y los equipamientos mediante la utilización de compactos técnicos o, preferentemente, de los denominados “ muros equipados” , que incluían instalaciones y equipamientos completos susceptibles de favorecer múltiples combinaciones espaciales. También debe contemplarse la progresiva sustitución de los tradicionales cerramientos pesados – a base de sistemas murales húmedos y masivos- por cerramientos mas ligeros hechos con materiales secos ( paneles sándwich metálicos o multicapas de derivados de madera , y la eventual incorporación creciente de composites a base de cemento, policarbonatos y fibras…) Pieles técnicas, elocuentes y comunicativas mas que muros agujereados. Pieles colonizadas por elementos funcionales, capaces de alojar instalaciones y servicios.” 31

Fig X

Sistema rail, Viviendas, Aubervillers, Paris 1996

31 Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Morales, J., & Porras, F. Diccionario metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar. 2000. p 225 56 (102)


57


_ELEMENTOS DE CODIFICACIÓN_ SOFTWARE Y HARDWARE

Elementos de codificación. Software y Hardware (103)

Hardware-soporte (104)

Hardware-soporte (105)

Según Habraken, cuando se enfrenta al problema de la vivienda flexible, hay que tomar en cuenta diferentes variables, lo que llamaré el software y el hardware, es decir el mobiliario y las franjas relacionales(Fig 50) , y el soporte o partes fijas. El hardware hay dos problemas técnicos que tienen que ser aproximados sistemáticamente. En primer lugar, la evaluación de los usos posibles. ¿Cómo puede estar uno seguro de que el diseño de un soporte es el mejor en una situación especifica?(121) Un soporte, por definición, es una estructura que permite elección en la distribución de cada unidad de vivienda. Por consiguiente, la evaluación debe estar basada en un método que compruebe qué alternativas de distribución, que satisfaga los criterios establecidos, pueden ser acomodadas por el soporte. Esto constituye un complicado proceso que implica la comparación de una serie de distribuciones. La evaluación es mas difícil, incluso cuando, mejor que esperar a que todo el proceso haya sido completado, el diseñador quiere verificar en el nivel de bosquejo si el soporte acomodará o no la alternativas de distribución preferidas. El segundo problema es el de la interrelación entre el hardware y las unidades separables o software (Fig 51). “La adaptabilidad debe ser una característica esencial de los soportes: un soporte es realmente usable si un cambio puede ser hecho con facilidad. Todo soporte tiene que ser diseñado sin conocimiento previo de la particular unidad separable que será requerida para construir la vivienda y recíprocamente, el diseño de unidades separables tendrá lugar antes de conocer con que soporte particular será acoplada.”32

Perdida de los estándares (106)

Menos peso mas funciones (107)

De este modo esta abriendo un horizonte que aúna por un lado la necesidad de flexibilidad con la adaptación normalizada del mobiliario-electrodoméstico y otras unidades anexas. Esta dualidad apunta hacia un ámbito que sin duda tiene que ver con una manera de entender el código de la vivienda que rompe estándares o los adapte en una gran medida a una base (hardware) capaz de asumir estas unidades. Es la ruptura de lo estándar mediante la posibilidad de acogerlos a todas o a gran parte de estas unidades. Como vimos anteriormente, un motor de cambio de la vivienda es el progreso de la tecnología, y esta siempre tiende a compactarse y reducirse, pierde peso mientras que gana funcionalidades, el soporte queda fijo, y en su concepción inicial esta diseñado para que estos cambios, a parte del resto de posibilidades que propician el cambio: como la restructuración familiar, el cambio de trabajo de la ciudad a la casa y otros motivos como el cambio de usuario en la misma vivienda, se puedan tomar con una relativa facilidad. Facilidad entendida como la gente diferente puede ser capaz de diseñar productos independientemente, los cuales tienen que juntarse después con el mínimo esfuerzo y coste. 32 Habraken, John. El diseño de Soportes. 2ª ed. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2000 58 (103)(104)(105)(106)(107)


Fig 51b

Fig 51 a

Fig 51

Fig 50 59


Tecnología como transformador de vivienda (108)

El aumento de la tecnología es una agente tranformador de la vivienda; software-mueble-unidad separable-tecnología adaptada, aparatos vestibles , mobiliario, el equipo permanente y los aparatos de sobremesa. Nuestro entorno inmediato se encuentra veladamente impregnado de inteligencia electrónica. Nos relacionamos con cajas,(149) vehículos, utensilios y juguetes más y más inteligentes, capaces de realizar tareas especializadas en contextos específicos. -1º La urbanización nos permitió acumular posesiones no transportables, poblar nuestro hábitat con mobiliario. -2º La mecanización tomó el mando. La revolución industrial introdujo maquinaria en muchos aparatos, creó nuevos productos mecanizados que nadie antes se había imaginado e instauró un mundo en el que era necesaria la atención de mecánicos y técnicos de servicio. -3º La red digital y los pequeños procesadores electrónicos están transformando aparatos convencionales en robots mucho más inteligentes. 1º Escritorio >> 2º Máquina de escribir >> 3º Procesador de textos(Fig52) En este ejemplo se ve la perdida de peso de mueble vinculado a una función y el aumento de posibilidades. Se pasa de la determinación espacial del escritorio a la capacidad de trasladar tu oficina.

Fig 52

El código abierto esta orientado a efectos prácticos como la capacidad de poder acceder al código. El código entendido como software, es decir la programación . El software como mueble y el hardware como inmueble. Una vivienda donde su programación es abierta y susceptible de ser modificada. Este sistema se apoya en un usuario que esta estrechamente vinculado a dos mundos, el espacio virtual y el espacio físico. Este tipo de vivienda nace en lo inestable, inacabado y cambiante, donde la transformación del espacio genera una identidad en constante búsqueda.

60 (108)


Este avance tecnológico hacia una mayor compacidad y aumento funcional, en muchos casos esta cambiando la idea de mobiliario, pasando a ser objetos personales que permiten ser incluso transportado con uno mismo. Estos objetos , que se pueden considerar incluso prótesis, que termina de componer a modo funcional las necesidades básicas del individuo y de reimpulsar y potenciar al anfitrión a fin de conducirlo mas allá de sus propios limites. Como se puede ver en la imagen evolutiva de Apple (Fig 53) los diseños han ido disminuyendo y pasando de la quietud a la movilidad, haciendo una similitud con capítulos anteriores se puede entender ese cambio de solidez a liquidez o la quietud del sedentario a la movilidad del nómada. ¿La tecnología es un motor de cambio social o el cambio social es el que cubre de argumentos a la tecnología?

A menor peso aumento de la movilidad (109)

Sea como fuese la vivienda es posible que tenga un corto ámbito de maniobra, ya que esta a expensas de cambios ajenos, no tiene autonomía propia.

Fig 53 61 (109)


Mueble como conector entre local y lo global (110)

En esta dualidad entre lo mueble y lo inmueble, se hace pertinente analizar el mueble como vehículo de tecnología que se incorpora en la vivienda, el electrodoméstico, el ordenador personal y los sistemas de control ambiental. Pero evidentemente, no todo mueble guarda una función en la cual la tecnología interactúe con el usuario, se podría hacer una distinción entre el mobiliario que esta ligado al cuerpo ( una silla, una mesa, una cama) y el mobiliario tecnificado que aun estando unido a la corporeidad en tanto que guardan sus proporciones, facilitan determinadas funciones, aumentan sus capacidades y son capaces de unir lo local o corpóreo del objeto con lo global del mundo entero (149) . En general, los muebles del primer orden, son muebles que su función es acoger a un cuerpo (73), hospedarlo e inmovilizarlo , en la mayoría de los casos la quietud está en estos muebles corpóreos o mas locales. En el concepto de “La velocidad define al nómada” “el nómada se mueve, pero está sentado, sólo está sentado cuando se mueve (el beduino al galope, arrodillado sobre la silla, sentado sobre la planta de sus pies, “proeza de equilibrio”). El nómada sabe esperar, tiene una paciencia infinita.”33

Dispositivos de cuerpo e hipercuerpo (111)

En esta frase nos da pie para volver a sacar a escena el concepto de sin movimiento hay desplazamiento, o lo que veremos mas detalladamente mas adelante sobre el cuerpo y el hipercuerpo. Mientras que el cuerpo se haya en quietud el hipercuerpo esta como el beduino al galope entre las redes que conectan lo global con lo local . Pues bien, estos muebles que conectan nodos (51), tienen una nueva lógica de funcionamiento , que se comunica entre ambos mundos mediante un interface. “La “era de la ausencia” ha acabado generando, paradójicamente un nuevo tipo de presencias. Una red de terminales mediadoras –ordenadores y medios electrónicos- son, a modo de interfaces entre nosotros y el mundo, la base física de una comunicación inmaterial que nos permite movernos en un espacio global sin desplazarnos localmente. Lo que en un primer momento se podía percibir como una pérdida, también puede verse hoy como una ganancia: la presencia simulada en un espacio global, virtual, puede realizarse, en efecto, en cualquier momento y en cualquier lugar gracias a esos mecanismos reales de transfer local” 34 Delcan, Juan “Arquitectura en la era de la electrónica”

Interface (112)

El interface es la puerta de conexión entre ambos mundos, es el mediador entre lo local y lo global. Es el umbral virtual que traduce y almacena situaciones a ficheros digitales intangibles . Esta comunicación entre lo físico y lo virtual, se podría llegar a pensar que va a ir colonizando espacios en la vivienda capaces de interactuar mas abiertamente con el usuario (147), modificando ambientes incluyendo a gran numero de sentidos, los audiovisuales, imágenes, sonidos , avatares (114) diseminados por la basta red que cumplen su particular función en ámbitos determinados. Lo que denominábamos anteriormente como “El cambiante perfil nómada” (113) 33 Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Morales, J., & Porras, F. Diccionario metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar. 2000. p 225 34 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Edito62 rial Pre-Textos, 1997 p. 385 (110)(111)(112)


Un ejemplo de los nuevos modos de entender el interface como parte de la vivienda o del espacio interactivo, son los generado por tecnología de detección de movimiento, dicha tecnología está siendo desarrollada por la industria del videojuego. Kinect es un nuevo modo interacción, donde el cuerpo del usuario funciona a modo joystick. El arte ya ha empezado a tomar parte de esta nueva tecnología, el trabajo de Flightphase (Fig 54) construye una estética de lo interactivo, proyectando imágenes, y perdiendo la materialidad del soporte y ganando riqueza en colores, movimientos, sonido y texturas. Se puede entender como que el interface se funde con la estructura que aloja al usuario y lo involucra de manera mas activa.

Fig 54 63


Perfiles rizomaticos (113)

Con la llegada de los nuevos interfaces y los nuevos modos de relacionarse, aparece un nuevo perfil gestionado de antemano por el usuario, mucho masa consciente e intencionado. Los ámbitos de acción del usuario ahora se vuelven cada vez mas poliédricos y cada faceta personal se puede disociar de la otra. Esto genera una multiplicidad de perfiles, entendiendo como multiplicidad según capítulos anteriores en “Rizomas”(48) . “Un agenciamiento es precisamente ese aumento de dimensiones de la multiplicidad y que cambia necesariamente su naturaleza a medida que aumenta sus conexiones.” 35 Es decir, cuanto mayores son las dimensiones de acción mayor será la diversidad del usuario en sus perfiles (125). Los ámbitos de relación , que tradicionalmente han sido el trabajo, la familia y el ocio, ahora se pueden desplazar y generan un usuario mas complejo, da la posibilidad de crear un campo mas estratégico, capaz de aumentar los puntos de intensidad en función de los campos de aplicación. Esto es una consecuencia a lo que Zigmun Bauman en su libro “Modernidad liquida” explicaba de este modo: “La vida líquida es una sucesión de nuevos comienzos, pero, precisamente por ello, son los breves e indoloros finales — sin los que esos nuevos comienzos serían imposibles de concebir— los que suelen constituir sus momentos de mayor desafío y ocasionan nuestros más irritantes dolores de cabeza. Entre las artes del vivir moderno líquido y las habilidades necesarias para practicarlas, saber librarse de las cosas prima sobre saber adquirirlas.” 36

Avatar (114)

El individuo se ve en una lucha constante por rehacerse, y esta en una búsqueda por situarse en el mundo, la vida “es una sucesión de nuevos comienzos” y por consiguiente cada comienzo, exige una nueva estrategia de posicionamiento (4), el perfil cambiante posibilita en este sentido las herramientas para poder conseguir un acceso a esta posición estratégica. El concepto de avatar es la capacidad de un individuo en diseñar otro “yo”(Fig 55). Personalidad virtual de un ente físico. Un avatar de una persona es otra forma de estar, es otra representación del individuo.

35 Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 pp. 9-33 36 Bauman, Zygmunt. Vida líquida. Barcelona: Ediciones Paidós, 2005 64 (113)(114)


“En el lenguaje contemporáneo, un avatar es una figura virtual, animada y dinámica, capaz de evolucionar y mutar en el tiempo (real y virtual). Este tipo de ilusión o encarnación – ese avatar- o posee una esencia una naturaleza o una categoría univocas y sustanciales (deterministas): puede transformarse y modificarse – mutar o hibridarse- fusionando ( y procesando ) condiciones e informaciones. Es pues, mas que una imagen, una trayectoria abierta que responde a una “lógica de programación” , a un criterio evolutivo básico que , sin embargo , se altera y conforma tácticamente…A pesar de su aparente definición virtual –digital- ese tipo de mutaciones fortuitas, tan inesperadas como inciertas, alude a la capacidad de transfusión, de acople e hibridación, del proyecto contemporáneo , así como a su capacidad dinámica de procesar informaciones y de evolucionar a partir de lógicas impulsoras. Como en una aventura abierta: tan azarosa como vocacionalmente inacabada( por indeterminada: no- determinada pero, también , no-terminada)”

Fig 55 37 Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Morales, J., & Porras, F. Diccionario metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar. 2000. p 76

65


_CÓDIGO VIRTUAL_

DE LO FÍSICO A LO VIRTUAL

Nomadismo digital (115)

Poco a poco nos vemos inmersos en el magma de las redes digitales, según Javier Echeverria, se esta dando un nuevo modo de nomadismo digital, en su hipótesis se distinguen varios entornos de acción en los que le individuo se desenvuelve. A finales de siglo XX se inicio una emigración masiva al nuevo espacio social generado por las tecnologías de la información (TIC). Se distinguen tres entornos:

Tres entornos, tres territorios (116) 1- El primer entorno es la naturaleza(biosfera, biophysis) en el que los seres humanos han desarrollado diversos tipos de sociedades :nómadas, sedentarias, cazadoras, rurales(agrícola, ganaderas, recolectoras), pescadoras, mineras, etc. 2- El segundo entorno lo conforman las ciudades (pueblos, villas, urbes , metrópolis, megalópolis) y también los Estados-Nación en tanto que organización de la polis y la Res Publica. A lo largo de la historia ha habido ciudades de distinta índole: sagradas , militares, comerciales, portuarias, mineras, industriales etc. 3- El tercer entorno se configura en base a internet y al resto de las TIC (Telefonía móvil, redes telemáticas, televisión digital, videojuegos, realidad virtual, dinero electrónico, etc.) y designa el espacio-tiempo en el que fluyen mensajes electrónicos a través de diversas redes telemáticas, distribuidas o no. En tanto ,espaciotiempo social, tiene la peculiaridad de posibilitar las relaciones a distancia. De esta manera posibilita el actual proceso de globalización, pero también la estructuración en red de múltiples microespacios. “La e-migración electrónica se hace sin salir de casa, por que es una emigración mental, no física. Uno puede estar en tal o cual lugar del planeta , pero , en la medida que tenga conexión y acceso al espacio electrónico, se ha convertido en un e-migrante virtual, sobre todo si pasa varias horas diarias ante las pantallas e interactúa con otros e-migrantes, generando grupos y redes sociales en el tercer entorno . Por tanto, consideramos que las TIC son mucho mas que un conjunto de herramientas e instrumentos que permiten acceder a la información o comunicarse… El tercer entorno se superpone a los dos grandes espacios donde se ha desarrollado la vida de los seres humanos, el campo y la ciudad”38

Mundo digital como expansión de la realidad social (117)

“El espacio electrónico no sustituye ni elimina los espacios rurales y urbanos, sino que se pone sobre ellos” “El mundo digital implica una expansión de la realidad social , que pasa a tener tres dimensiones: rural, urbana y electrónica”39 El nomadismo digital genera situaciones que relacionan lo mental y lo físico, un nómada digital puro tiende a ser en lo físico sedentario,

38-39-40 Echeverria, Javier. Nomadismo digital. Nomadismos contemporáneos: formas tecnoculturales de la globalización/ Antonio fernandez Vicente ( coord.) – 66 Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2000. p 65-75 (115)(116)(117)


y es en este punto donde creo que lo realmente interesante , como el individuo se relaciona entre ambos mundos y que consecuencias tiene esto en su vida y por consiguiente que repercusiones tiene sobre la vivienda. “No se trata de identificar a “los nómadas” y a “ los sedentarios” , sino , con relación a cada interacción dada, de identificar un contraste en el que la inclinación no excede esta interacción. Quien aparece como “sedentario “ a partir de una interacción dada, puede nomadizar en otros espacios, que igualmente no concibe el “nómada” que le juzga” 40 Sabelle Stenge Stengers insiste en que lo peligroso es lo puramente nómada, ni el nomadismo del tercer entorno esta reñido con el sedentarismo en el primero y el segundo, quien navega sin cesar por internet y es un trashumante decidido en el tercer entorno , frecuentemente es suele tener un alto grado de sedentarismo en el primer y segundo entorno.

Unión entre sedentarismo y nomadismo digital (118)

Esto habla de un modo de vida que necesita un espacio donde trabajar, donde vivir y descansar. Pero en realidad en mayor o menor medida este perfil se a generalizado en las nuevas generaciones. Nos podemos considera individuos simultáneos. “Antes “dualidad. Podemos imaginar alienígenas digitales que solo operan en la red. O agricultores que vivien de los recurso que generan. Pero el espíritu de nuestro tiempo será para siempredual (simultaneo) : físico y virtual” 41 Vicente Guallart “Asistimos a un cambio de tiempos , de una cultura de lo sucesivo a una cultura de lo simultaneo. Estamos pasando de la tele-visión a la tele-acción a la posibilidad de teleactuar a distancia : teletrabajo, telecompra, telepresencia… Se ha pasado de un espacio tópico a un espacio teletopico, en el que el tiempo real de la transmisión de un acontecimiento se impone al espacio real del propio acontecimiento” 42 Willy Muller El espacio-tiempo global esta condicionado por la herramienta de difusión, como es lógico el suceso a tiempo real es una herramienta también muy interesante para el control de la masa políticamente (45) , ahora es posible. La hiperconexión de los nómadas digitales, envían grandes cantidades de datos que son clasificables, donde se pueden estudiar estadísticas de aficiones, trabajo, ámbitos de interés, situación sentimental, inclinación política… Esta es una herramienta realmente peligrosa en tanto que son capaces de controlar nuestras preferencias y actuar en función de los resultados . Es de nuevo un signo de la rotura del poder y la política y su corto ámbito de actuación a nivel local, donde tienen una posición táctica y no estrategia. 41-42 Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Morales, J., & Porras, F. Diccionario metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar. 2000.

Control a tiempo real (119)

67 (118)(119)


Nos vamos introduciendo en un mundo de lo ligero, de lo proyectado, de lo inmaterial (134). El nómada contemporáneo que ha desarrollado una nueva comprensión del espacio temporal, se desenvuelve entre un conjunto de circulaciones de flujos invisibles de información y económicos. El territorio es utilizado como infraestructura(31), al igual que el parásito utiliza puntos de alto aprovechamiento a modo de nodos en los que apoyarse, el hipercuerpo también se apoya en nodos a modo de proyecciones de un perfil y una fracción de uno mismo. El usuario No habita propiamente dicho, ocupa provisionalmente. Se genera una naturaleza mediante la construcción cultural y no como terreno virginal e inocente, metáfora de la ciudad global cibernética , su verdadera naturaleza. Doble direccionalidad entre lo físico a lo virtual (120)

Simulacro, representación y realización (121)

“A partir de estas membranas virtuales, se pueden reconstruir modelos digitales del cuerpo en tres dimensiones y, a partir de ahí, fabricar maquetas sólidas que servirán, por ejemplo, a los médicos para preparar una operación. Pues bien, todas estas pieles y estos cuerpos virtuales tienen efectos actuales muy importantes en el diagnóstico médico y en la cirugía. En el ámbito de lo virtual, el análisis y la reconstrucción del cuerpo ya no implica dolor ni muerte. Una vez virtualizado, el cuero se vuelve permeable. Hoy en día, el sexo y casi el rostro de los niños se conocen antes de que hayan nacido. Cada nuevo aparato añade un estilo de piel, un cuerpo visible al cuerpo actual. El organismo es puesto del revés como si fuera un guante. El interior pasa al exterior manteniéndose, de todos modos, dentro, pues la piel también es el límite entre uno mismo y el exterior… Por medio de la telepresencia y de los sistemas de comunicación, los cuerpos visibles, audibles y sensibles se multiplican y se dispersan hacia el exterior. Al igual que en el universo de Lucrecia, una multitud de pieles o de espectros dérmicos emanan de nuestro cuerpo: son los simulacros.”43 Pier Levi La tecnología virtual también esta estrechamente relacionada con el cuerpo físico, es una doble direccionalidad entre lo físico a lo virtual, lo virtual en este caso implementa y completa, es una herramienta que posibilita el estudio fue de una realidad, el concepto de simulacro ahora cobra todo el sentido, el testeo. La prueba y error, que se empleaba en la edad media en las grandes proezas constructivas en las catedrales románicas y góticas, ha sido superado por una realidad paralela que asegura y estudia , posibilidades y variables exitosas. Es una parametrización de la realidad , los sistemas programáticos envuelven como un guante las ideas y las hacen posible ,minimizando el margen de error y consiguiendo un mayor grado de éxito en su realización . Por tanto, simulacro, representación y realización es conceptualmente ahora el modus aperandi. 43 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos Barcelona. 1995. p 21 68 (120)(121)


Por tanto se hace necesario explicar la diferencia entre presentación y representación. Según la rae :

Representación (122)

-Representación . 3. f. Figura, imagen o idea que sustituye a la realidad. 5. f. Cosa que representa otra. 7. f. Psicol. Imagen o concepto en que se hace presente a la conciencia un objeto exterior o interior. 1. f. Mat. Figura con que se expresa la relación entre diversas magnitudes. Según Ferrater Mora 44 : representación -( 1 ) La representación es la aprehensión de un objeto efectivamente presente. Es usual identificar entonces la representación con la percepción (v. ). -(2) La representación es la reproducción en la conciencia de percepciones pasadas; se trata entonces de las llamadas “representaciones de la memoria” o recuerdos. -(3) La representación es la anticipación de acontecimientos futuros, a base de la libre combinación de percepciones pasadas. Es usual identificar entonces la representación con la imaginación. -(4) La representación es la composición en la conciencia de varias percepciones no actuales. En este caso se habla asimismo de imaginación, y a veces de alucinación. Los cuatro sentidos anteriores no se refieren a lo que se ha llamado la cualidad de la representación. Pueden considerarse ahora los dos siguientes tipos. -( l a ) Representaciones basadas en el predominio de un sentido, en cuyo caso se habla de representaciones ópticas, acústicas, etc. -(2a) Representaciones basadas en la forma, en cuyo caso se habla de representaciones eidéticas, no eidéticas, conceptuales, afectivas, volitivas, etcétera. -Presentación

Presentación (123)

Según rae: -1.tr. Hacer manifestación de algo, ponerlo en la presencia de alguien. -5.tr. Tener ciertas características o apariencias. -6.tr. Colocar provisionalmente una cosa para ver el efecto que produciría colocada definitivamente. -15. prnl. Producirse, mostrarse, aparecer.

44 Ferrater Mora, Jose. Diccionario de filosofía. Editorial sudamericana Buenos Aires. Montecasino.. 1994. . p 556 69 (122)(123)


Pues bien, la representación tiene que ver con esa instancia anterior que se explica en el presente, para que nos entendamos, es la cosa antes de serlo subjetivamente. “La representación es la anticipación de acontecimientos futuros, a base de la libre combinación de percepciones pasadas. Es usual identificar entonces la representación con la imaginación.” 45 Y la presentación es lo mas próximo a lo realizado, en el ámbito artístico ha habido un debate sobre el posicionamiento de la obra de arte, en este sentido, no es tanto representación como el acto de presentar para luego representar. La sensibilidad artística esta en el site y en el no-site, es decir , la cosa es antes ser realizado. Arquitectura en la representación (124)

Esto es un tema crucial en los métodos procesuales arquitectónicos(126), ya que la representación de un proyecto habla ya, de arquitectura antes de ser realizado en tanto en cuanto la representación actúa en este caso como reflejo de intenciones espaciales que tienen una repercusión física en lo realizado, entonces si pensamos en este sentido la representación espacial ya es arquitectura antes de ser. La vinculación entre espacios representados “vividos” virtualmente como en los videojuego o lo que denominaremos la meta-realidad, es un proceso por el cual se puede testear o considerar como simulacro. Hay comunidades virtuales de usuarios que “habitan” en entornos virtuales que simulan a espacios arquitectónicos.

45 Ferrater Mora, Jose. Diccionario de filosofía. Editorial sudamericana Buenos Aires. Montecasino.. 1994. . p 556 70 (124)


“La constitución de un cuerpo colectivo y la participación de los individuos en esta comunidad física usó durante mucho tiempo mediaciones puramente simbólicas o religiosas: «Esto es mi cuerpo, ésta es mi sangre». Hoy emplea medios técnicos. Del mismo modo que compartimos, desde hace siglos, una dosis de inteligencia y una visión del mundo con aquellos que hablan el mismo idioma, hoy en día nos asociamos virtualmente en un cuerpo articulado con quienes participan en las mismas redes técnicas y médicas. Cada cuerpo individual se convierte en parte receptora de un inmenso hipercuerpo híbrido y mundializado-.-EI hipercuerpo de la humanidad, haciéndose eco de la hipercorteza que empuja sus axones a través de las redes digitales del planeta, extiende sus tejidos quiméricos entre las epidermis, entre las especies, más allá de las fronteras y los océanos, de una orilla a la otra del río de la vida.” 46 Pier Levi

Meta-realidad (125)

En este sentido hay dos entornos que me parece importante mencionar, en primer lugar el concepto de meta realidad y a continuación el videojuego como movimiento artístico. La meta realidad es una plataforma paralela que se superpone a una realidad física, es necesario constituir un hipercuerpo, un avatar, elaborar un perfil que te califique. “La meta realidad es el interface mas amplia y perfecta para actuar en el mundo, lugar de encuentro de lo físico y lo digital. La meta realidad es un nuevo estado del mundo físico, transformado a partir de la energía del mundo virtual. La meta realidad surge a partir de la re-información del mundo físico. Es un entorno donde los lugares son sensibles a las personas, y donde la generosidad de la creación recibe un impulso a partir de una nueva cultura digital. Donde la mejor fuente de información del mundo es la propia realidad. Donde toda la materia y los vacíos están interconectados a su vez a estos con los individuos. Donde también la desconexión total es posible. Donde las ciudades existen como nodos de red planetaria. Donde las artes y las ciencias se relacionan en l exploración virtual y metarreal. Donde ambos mundos son compatibles. Donde la ingravidez existe y se habita. Donde el mundo virtual, con su nueva física y su condición inmatérica, es inspiración para la construcción del mundo físico. Donde la naturaleza y su orden fractal son inspiración para la construcción del mundo físico. Donde todas las cosas son tan diferentes entre ellas como lo son sus usuarios. Donde el hombre, formado , con capacidad para decidir , vuelve a 46 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos Barcelona. 1995. p 22 71 (125)


ser el centro del mundo. La condición necesaria para no producir un quiebro entre un hipotético mundo virtual- fantástico , lleno de energía creativa, en constante transformación, donde los mejores cerebros del planeta trabajan para su construcción dado que genera una nueva economía- y un mundo físico solido- pesado , cargado de una historia , condicionado por la tradición- es que ambos mundos sean el mismo; que el mundo virtual afecte y transforme el mundo físico al tiempo que se construye a sí mismo, no solo economía y socialmente, sino culturalmente, y espacialmente; que cada innovación en el mundo virtual transforme el mundo físico.” 47 Vicente Guallart De lo virtual a lo físico (126)

Los entornos de sociabilización (155) que provienen de la red contienen esa doble dualidad, por un lado la representación de entornos domésticos y personales bajo un interface virtual inmaterial, y por otro lado la capacidad que tienen estas plataformas para generar sociabilizaciones en el entorno físico. Por lo tanto, hay una doble direccionalidad en este flujo, es decir, primero como hemos podido analizar va de lo físico a lo virtual y en el segundo caso va de lo virtual a lo físico (121). Esta trasfusión de información esta generando un enriquecimiento en ambos mundos, lo virtual en el momento en el que vivimos se ha convertido en una prolongación de funcional de nuestra metodología de trabajo, de relacionarnos. Ahora mas que nunca se entiende la frase del “sin movimiento hay desplazamiento” el desplazamiento en este caso es un proceso mental, que nos conecta bajo otros código de relación. La construcción ahora y mas que nunca se ha liberalizado, las impresiones 3d ya se están abriendo al usuario medio, es la vinculación mas potente entre lo representado y lo realizado(Fig 57). Se supone que esta expansión productiva a la vivienda va suponer un cambio que algunos comparan a la revolución industrial. ¿La vivienda como asumirá esta nueva maquina?

47 Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Morales, J., & Porras, F. Diccionario metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar. 2000. p 408 72 (126)


Fig 57

73


Videojuego como lenguaje (127)

“Mucho se ha escrito ya sobre la relación entre la arquitectura y el cine, el medio de expresión más característico del siglo xx y actualmente sumido en una profunda crisis comercial y temática. Muchos expertos proclaman que esta crisis es un signo claro de la consolidación del videojuego como la primera forma de expresión totalmente propia del siglo xxi. Quizá ya es hora de hablar de arquitectura y videojuego…”48 El cine surgio en el siglo XIX , pero esta mas unido al XX y cuando apareció los críticos de arte comentaban “cómo es posible que se encierren los unos con los otros a ver una pantalla a oscuras, sin conversar ni verse las caras… es una enajenación y claramente allí no hay arte.” A lo largo de ese siglo , dejo de ser un espectáculo de feria a tener su propio lenguaje. Poco a poco el espectador dejo de asombrarse por las imágenes en movimiento y cada vez pedía mas a las proyecciones. En el videojuego esta ocurriendo algo parecido, apenas nos separan dos décadas de aquellos arcaicos juegos que nada tenían que ver con el tenis, y es ahora cuando se empieza a entender que es un medio de expresión (Fig 58) y se acuñan nombres como realidad aumentada, machinimia o artcade.

Fig 58 48 Burón, Javier. Arquitectura y videojuego. Fascículos aperiódicos de arquitectura .Archfarm.Numero 1. 2005. 74 (127)


Los videojuegos han sido fundamentales en el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Videojuego como precursor de democratización tecnológica(128)

También hay que agradecer a los videojuegos la democratización tecnológica (108), fueron los primeros computadores en entrar masivamente en los hogares. Actualmente, la mayoría de los grandes avances en inteligencia artificial, representación en tiempo real y simulación de sistemas físicos vienen de la mano de la industria del videojuego. La industria del videojuego supera con creces a Hollywood, existe una demanda de la sociedad a este tipo de representación. Inclusive han salido películas de viedojuegos como Quake, Silent hill, etc… Tales piezas toman el lenguaje cinematográfico(Fig 59) como base para el desarrollo de uno propio(Fig 60), aunque con una diferencia fundamental. Mientras en el cine los planos, secuencias y efectos especiales cuestan muchas horas de preparación y trabajo, los videojuegos se desarrollan en tiempo real, algo así como un teatro de títeres. Muchos artistas están investigando las nuevas posibilidades narrativas de los juegos. “El vj es la expresión artística de la sociedad de la información como el cine y la fotografía lo fueron de la anterior —culto a la máquina—, e incluso nos podríamos aventurar a decir que es la primera forma de expresión artística totalmente propia del siglo xxi. Sin embargo todavía queda mucho por descubrir. Como decía Lev Manovich, artista y tecnólogo, en una reciente charla sobre vjs: «la industria del vj ignora por completo las innovaciones del arte contemporaneo, ¿por qué no tienen diferentes estilos visuales? ¿Por qué no hay diferentes representaciones de la subjetividad? ¿Por qué no toma referencias del diseño gráfico y la arquitectura más avanzada?». Como con el cine en su momento, falta desarrollar un lenguaje propio que explote las posibilidades del nuevo medio. ¿Y cuales son estas nuevas posibilidades? Los vjs, como la literatura, el teatro o el cine, proponen una visita a mundos imaginarios. Sin embargo dan un paso más respecto a los anteriores al añadir la interacción del usuario con el mundo recreado. Esta interacción se manifiesta claramente en nuevas formas de desplazarse y representar el espacio. Cuando superponemos una visión objetiva del espacio a la visión subjetiva en primera persona aumenta la orientación en el espacio digital, que conjuga una visión abstracta (la planta) con una perceptiva (cónica), recreando una nueva forma de representación conjunta.” 49Javier Buron. Arquitectura y videojuego

Fig 60

Fig 59

Informaciones superpuestas (129)

En el videojuego se construye un lenguaje, que superpone numerosas capas de información (Fig 61) , funciona a modo de interface (112), a control de mando, para los que no estén familiarizados con estos componentes puede ser incomprensibles, algunos educadores que han demostrado que la cantidad de informaciones superpuestas que es capaz de percibir un niño de la generación de los videojuegos es muy superior a los que no. 49 Burón, Javier. Arquitectura y videojuego. Fascículos aperiódicos de arquitectura .Archfarm.Numero 1. 2005.

Fig 61 75 (128) (129)


Tecnología aplicada del videojuego (130)

Ahora los videojuegos continuando con esa búsqueda de la incorporación en la interacción del usuario en la escena (151), se están produciendo grandes adelantos, ahora hay mecanismos que siguen la mirada, que controlan nuestro nivel de ansiedad e intensidad cerebral, sensores que entienden movimientos. Estos avances tecnológicos sin duda son un motor aplicable a diversos ámbitos donde el usuario debe interactuar con el espacio físico, y por tanto considero que en este sentido el videojuego es una maquinaria para cambiar los entornos espaciales y el modo de relacionarse con ellos. ¿ Como cambiará la vivienda cuando estos sistemas de interacción sea parte de nuestras vidas?

Fig 62

También a nivel proyectual, los diseñadores de videojuego comparten numerosas herramientas con los arquitectos. Aunque todavía no se ha incluido de manera generalizada los sistemas dinámicos al proceso de proyecto arquitectónico, aunque que poco a poco hay numerosas vías que ya están trabajando sobre esto, bajo programas próximos a la programación como el grasshopper(FIG 62) y el processing(Fig 63) , que incorporan parámetros y características dinámicas. También en torno a los sistemas dinámicos termodinámicos(Fig 64) requiere un estudio de energías cambiantes que modifican por un lado el modo proyectual (121) y también el propio espacio varia en función de sus características que le vienen dadas desde la interioridad y la exterioridad, es lo que llamaremos mas adelante “edificios con sistema nervioso”.

Herramientas dinámicas para el proyecto arquitectónico (131)

Fig 63

Fig 64

76 (130) (131)


_CÓDIGO VIRTUAL_

PROPIEDADES DE LO VIRTUAL

Se hace necesario estudiar cuales son las características virtuales que atañen a los usuarios. El concepto de virtual y lo que concierne a este tema son definiciones extraidas del libro “Que es lo virtual?” de Pier Levi, antes de todo habría que explicar rigurosamente que es lo actual y lo virtual, la actualización y hasta llegar la virtualización . A partir de este punto la virtualización del cuerpo cobra mayor importancia, definir cuales son sus características es importante respecto a las percepciones que están vinculados a ellos. Virtual y actual La actualización “La actualización aparece entonces como la solución a un problema, una solución que no se contenía en el enunciado. La actualización es creación, invención de una forma a partir de una configuración dinámica de fuerzas y finalidades. Es distinto a asignar una realidad a un posible o a la elección entre un conjunto predeterminado: una producción de cualidades nuevas, una transformación de las ideas, una verdadera conversión que, por contrapartida, alimenta lo virtual.” 50 En la actualización se resuelve un problema bajo una base, se completa y se amplia un apartado que no venia dado desde el principio, se puede actualizar lo virtual sin que esta estuviese proyecto primigenio, por tanto es una producción que se solapa, se acopla , complementa y varia ciertas características anteriores, por tanto se actualiza. Si pensamos en la actualización en la vivienda de código abierto entendemos que la capacidad a transformar su código en función de las necesidades que vayan aconteciendo en el individuo. Aunque el soporte o el hardware en determinados casos sea la parte indiscutible de la vivienda (103) hay otros mecanismos, que posibilitan esta variación de ese código, de nuevo solapar, acoplar , complementar y variar ciertas características anteriores se entiende como metodologías de actualización de los entornos habitables.

La actualización (132)

La actualización y la vivienda (133)

50 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos Barcelona. 1995. p 11 77 (132) (133)


La virtualización (133)

Separación del espacio-tiempo (134)

La virtualización “La virtualización puede definirse como el movimiento inverso a la actualización. Consiste en el paso de lo actual a lo virtual, en una «elevación a la potencia» de la entidad considerada. La virtualización no es una desrealización (la transformación de una realidad en un conjunto de posibles), sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad (una «solución»), la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático. Virtualizar una entidad cualquiera consiste en descubrir la cuestión general a la que se refiere, en mular la entidad en dirección a este interrogante y en redefinir la actualidad de partida como respuesta a una cuestión particular.”51 La virtualización habla de la deslocalización del objeto, es una transformación a otro lenguaje no matérico, se produce una separación del espacio-tiempo o el aquí y ahora. La virtualización esta regido por un conjunto de reglas que posibilitan otras salidas que en el espacio real no son posibles. Lo virtual es complementario a lo real y tangible, y por tanto una vez virtualizado se abren otros horizontes capaces de producir resultado diferentes a los dados en los entornos reales o físicos. Es el paso de lo real a lo virtual, de la gravedad a lo ingrávido. “El libro de Michel Serres, Atlas, ilustra el tema de lo virtual como «fuera de ahí». La imaginación, la memoria, el conocimiento y la religión son vectores de virtualización que nos han hecho abandonar el «ahí» mucho antes que la informatización y las redes digitales. Desarrollando este tema, el autor de Atlas abre indirectamente una polémica sobre la filosofía heideggeriana del «ser ahí». «Ser ahí» es la traducción literal del alemán dasein que en alemán filosófico clásico significa existencia y en la obra de Heidegger existencia humana —ser un ser humano—. Pero, precisamente, no ser de ningún «ahí», aparecer en un espacio inasignable (¿dónde tiene lugar la conversación telefónica?), no actuar más que entre cosas claramente situadas o no estar solamente «ahí» (como todo ser pensante), no impide existir.” 52

51-52 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos Barcelona. 1995. p 12; p 14 78 (133) (134)


La virtualización del cuerpo

La virtualización del cuerpo (135)

En la virtualización del cuerpo hay cinco conceptos que lo caracterizan y que explicaremos brevemente mas adelante : Reconstrucciones, percepciones, proyecciones, cambios, hipercuerpo, intensificaciones y resplandecimiento. Reconstrucciones “La imaginería médica hace transparente nuestra interioridad orgánica. Los injertos y las prótesis nos mezclan con los demás y con los artefactos. Hoy inventamos, en la prolongación de las sabidurías del cuerpo y de las antiguas artes de la alimentación, cien medios de construirnos, de remodelarnos: dietética, body building, cirugía estética, etc. Alteramos nuestros metabolismos individuales por medio de las drogas, los fármacos, los agentes psicológicos transcorporales o las secreciones colectivas, etc., y la industria farmacéutica no para de descubrir nuevas moléculas activas. La reproducción, la inmunidad contra las enfermedades, la regulación de las emociones son prestaciones clásicamente privadas que se convierten en capacidades públicas, intercambiables y externalizadas. De la socialización de las funciones somáticas al autocontrol de los afectos o del humor por medio de la bioquímica industrial, nuestra vida física y psíquica pasa a través de una «exterioridad» cada vez más compleja donde se entremezclan circuitos económicos, institucionales y tecnocientíficos.”53

Reconstrucciones (136)

La virtualización del cuerpo, al igual que el de la información, los conocimientos, la economía y la sociedad, es una nueva etapa de autocreación que perpetúa nuestra especie. Es la idea del hombre renacentista que se genera a si mismo, y produce a su imagen y semejanza (113). En individuo se proyecta virtualmente, se modifica, se completa y se transforma. ¿Qué repercusiones tiene esto en el modo de vida y por consiguiente en la vivienda? Percepciones “Los sistemas llamados de realidad virtual nos permiten experimentar además una integración dinámica entre diferentes modalidades perceptivas, reviviendo la experiencia sensorial completa de otra persona casi en su totalidad.” 54

Percepciones (137)

La virtualización de cuerpo pretende traer el mundo aquí. Es decir, para cada sentido existe un sistema de virtualización , por ejemplo , para el oído el teléfono, la televisión para la vista, los sistemas de telemanipulación para el tacto y la interacción sensomotriz. 53-54 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos Barcelona. 1995. p 19; p 20 79 (135) (136)(137)


Proyecciones (138)

Proyecciones “La proyección de la imagen del cuerpo está asociada generalmente a la noción de telepresencia. Pero la telepresencia es mucho más que la simple proyección de la imagen. El teléfono, por ejemplo, funciona como un dispositivo de telepresencia, puesto que no sólo transmite una imagen o una representación de la voz, sino que transporta la propia voz. El teléfono separa la voz (o cuerpo sonoro) del cuerpo tangible y la transmite a distancia. Mi cuerpo tangible está aquí, mi cuerpo sonoro, desdoblado, está aquí y allá. El teléfono actualiza una forma parcial de ubicuidad, y el cuerpo sonoro de mi interlocutor se encuentra, asimismo, afectado por ese mismo desdoblamiento.” 55 Los sistemas de realidad virtual transmiten algo más que imágenes: una casi presencia. Ciertas funciones del cuerpo, como la capacidad de manipulación, ligada a la conexión sensomotora en tiempo real, se transfieren, pues, a distancia, a lo largo de una cadena técnica compleja utilizada cada vez mejor en determinados entornos industriales. Es una vinculación que se acerca de lo virtual a lo real . Cambios

Cambios (139)

“¿Qué es lo que hace visible el cuerpo? Su superficie: el pelo, la piel, el brillo de la mirada. Sin embargo, las imágenes médicas permiten ver el interior del cuerpo sin atravesar la piel sensible, ni seccionar vasos ni cortar tejidos. Se diría que hacen surgir otras pieles, dermis enterradas, superficies insospechadas que afloran desde el fondo del organismo. Rayos X, escáneres, sistemas de resonancia magnética nuclear, ecografías y cámaras de positrones virtualizan la superficie del cuerpo. A partir de estas membranas virtuales, se pueden reconstruir modelos digitales del cuerpo en tres dimensiones y, a partir de ahí, fabricar maquetas sólidas que servirán, por ejemplo, a los médicos para preparar una operación.”56 En el ámbito de lo virtual, el análisis y la reconstrucción del cuerpo ya no implica dolor ni muerte, la capacidad del objeto virtualizado es poder trabajar sobre algo sin serlo, el concepto de simulacro vuelve a salir de nuevo (121). Es un tema crucial, el prueba y error se ha traspasado a un ámbito de lo virtual.

55-56 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos Barcelona. 1995. p 20; p 21 80 (138) (139)


El Hipercuerpo

El hipercuerpo (140)

La constitución de un cuerpo colectivo y la participación de los individuos en esta comunidad física usó durante mucho tiempo mediaciones puramente simbólicas o religiosas: «Esto es mi cuerpo, ésta es mi sangre». Hoy emplea medios técnicos. El hipercuerpo es la vinculación con otro cuerpos virtuales por medio de algo que los pone en común. La red en este sentido es el interface de un hipercuerpo que cada vez se hace mas extenso y mas poliédrico. Compartir, intercambiar, debatir, discutir y participar son los mecanismos de los hipercuerpos. Resplandecimiento “De este modo, el cuerpo sale de sí mismo, adquiere nuevas velocidades, conquista nuevos espacios. Se vuelca al exterior y transforma la exterioridad técnica o la alteridad biológica en subjetividad concreta. Virtualizándose, el cuerpo se multiplica. Creamos organismos virtuales que enriquecen nuestro universo sensible sin infligirnos dolor. ¿Se trata de una desencarnación? Retomando el ejemplo del cuerpo, verificamos que la virtualización no se puede reducir a un proceso de desaparición o de desmaterialización.”57

Resplandecimiento (141)

La virtualización del cuerpo no es por tanto una desencarnación si no una reinvención, una reencarnación, una multiplicación y una vectorización, dichas características propias del nomada según Giles Deleuze y Guatari en Mil Mesetas (39). “Mi cuerpo personal es la actualización temporal de un enorme hipercuerpo híbrido, social y tecnobiológico. El cuerpo contemporáneo es como una llama. Con frecuencia es minúsculo, aislado, separado, casi inmóvil.” 58

57-58 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos Barcelona. 1995. p 21; p 22 81 (140) (141)


Casos de estudio 59 (142) 1968 Environment Transformer (Fig 65) . Haus Rucker Co La distorsión del espacio exterior a través de un interface que modifica estas percepciones. El interface es una serie de mascaras y cascos transformadores de la realidad. Generación de efectos ópticos gracias a un gráfico fluorescente giratorio que ofrece un efecto alienante de la realidad. O miradas fragmentadas que dividen la imágenes mediante capas y distorsionan el sonido que llega al receptor .

Fig 65

1967-69 Mind Expander Program. (Fig 66) Haus Rucker Co Es un trabajo que trata sobre el concepto de intensificación, es una expasión de los sentidos. Es un dispositivo que acomoda a dos personas impidiendo la visión horizontal y descubriendo en la vertical una espacie de cojín neumático grafiado con una serie de motivos impresos en material reflectante que permite la generación de una serie de patrones vibrantes que sirven para relajar la mente del usuario.

Fig 66 59 www.arqueologiadelfuturo.com 82 (142)


1969 Astro Ballon, Soul Flipper, The White Suit . (Fig 67) Coop Himmenlblau White Suit es un casco con imágenes proyectadas, también implican a otros sentidos como el tacto y el olfato. La concentración sensorial en un entorno reducido propicia la alta conexión perceptiva. El usuario se desplaza del entorno que le rodea y se aleja de una realidad a la virtualidad de los imputs que se le inducen.

Fig 67

1967 TV Helm, Kleiner Raum . (Fig 68) Walter Pichler A pesar de que el objetivo primigenio es el aislamiento, este tipo de dispositivos también devienen en objeto de experimentación de generación de lugares de conexión con el mundo exterior. El final de este casco se equipa con un sistema de televisión como ventana al espacio público, generando una situación de aislamiento con la realidad presencial pero de comunicación global con el mundo.

Fig 68 83


1968 Gafas para la Austriennale . (Fig 69) Hans Hollein Sin duda alguna esa interactividad del usuario en la obra de arte es reclamada por Höllein con su “Everyone is an architect”, todos somos arquitectos y ese cambio de pensamiento empieza por experimentar por la percepción del propio usuario. De esta manera la distorsión visual simbolizada por las gafas se convierte en objeto de interés por parte de algunos arquitectos.

1968 Info Gonks. (Fig 70) Peter Cook

Fig 69

Son una gafas que permiten estar conectados al mundo exterior, mediante dos televisiones de una pulgada a modo de lentilla.

Fig 70

84


1968-71 L’Immersioni. (Fig 71) Ugo La Pietra propone una serie de dispositivos que presentan una serie de experiencias sensoriales diversas como alternativa disuasoria de la hostilidad de la ciudad, lugares de relax en los que intensificar la vida urbana. “Casco Sonoro” propone la inmersión en un casco transparente en el que se reproducen estímulos auditivos que te aíslan del exterior visual, “Immersione nell’acqua” (1968-69), dónde el individuo se enfrenta a la sensación de una cascada de agua o “Colpo di Vento” (1970) que reproduce un golpe de viento directamente a la cara de la persona que acciona el dispositivo. El verdadero objetivo de todas estas intervenciones es permitir a la persona tomar conciencia de la realidad urbana alienante en la que se encuentra, para así poder retomar ese poder de acción que según La Pietra ha perdido.

Fig 71

1971 Reservat . (Fig 72) Haus Rucker Co La arquitectura generadora de climas personalizados que propone el traje espacial, capaz de producir diferentes ambientes y dentro de un espacio reducido que se transporta con el individuo.

Fig 72 85


_PROSPECTIVA_

LA VIVIENDA FUTURIBLE

Prospectiva (143)

En este ultimo capitulo, trataremos el tema de la prospectiva, según la rae prospectiva es el “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia” de este modo , se expondrá una serie de conceptos que podría tener que ver con la vivienda posible futurible. Futurible entendido como un futuro condicionado, que no será con seguridad, sino que sería si se diese una condición determinada, por tanto se expondrá esos condicionantes que hemos visto con anterioridad como motor de cambio en la vivienda.

La vivienda futurible (144)

Haciendo un escueto resumen, diríamos que la movilidad(37), el control ambiental (87), las metodologías proyectuales de generación de viviendas flexibles(84), las posturas críticas de diferentes grupos sociales (31-34), la inestabilidad social (1-4) y por consiguiente el cambio de estos grupos, también la modulación (101), la desaparición jerárquica espacial y por ultimo la tecnología (108).

La vivienda que abre el código (145)

Este conjunto de temas que se hilvanan dentro de una vivienda que pretende abrir el código ahora se ponen en relación. Los conceptos que se van a tratar por tanto son: Las redes corporales, dispositivos habitables, utensilios inteligentes, edificios con sistema nervioso, consumo inteligente y los lugares de encuentro en línea. Una vivienda futurible, en primer termino se puede entender como un espacio que responde. Que es capaz de mantener un discurso con el usuario, un lugar que se presta para ser modificado, adaptado y personalizado (81). También es un espacio que actúa en función de los estímulos exteriores y responde. Considero, que el peso al igual que el avance de la tecnología se va a ir reduciendo, lo compacto y altamente funcional es una máxima hoy dia, dentro de los entornos tecnológicos-comerciales (107). Ordenadores con móvil, chips incorporados a modo de complemento en la interioridad craneal, nanotecnología...

Escala XS (146)

La escala XS, ahora tiene un valor por lo menos reseñable, en un dispositivo de poco mas de 6 pulgadas puedes almacenar una innumerable cantidad de obras literarias, ¿dónde a quedado el espacio tradicional de la biblioteca? Este es un ejemplo de cómo un simple gesto de la virtualización del texto ha cambiado una estructura en la vivienda, las estanterías empiezan a desaparecer , ahora se necesita mas superficies planas para poder proyectar y conseguir esa televisión de sesenta pulgadas, una vez desconectado el proyector la pantalla desaparece. Es un juego de ilusiones, lo ligero, lo atmosférico, lo inmaterico y en definitiva lo que no se ve, es un desencadénate de modificación de espacios.

86 (143)(144)(145)(146)


Como hemos visto con anterioridad , ha habido una virtualización (134) del escritorio, eran como los físicos, pero podían realizar tareas informáticas. Pintar con pinceles virtuales, almacenar documentos digitales arrastrándolos hacia la carpeta de archivo en pantalla, a borrar archivo por medio de una papelera y así sucesivamente. Es como si los objetos físicos hubiesen sido succionados para vivir en un limbo o vida posterior fantasmagórica. “En la actualidad, por medio de la inserción de inteligencia e interconectividad en productos materiales y de la creación de sistemas de marcas y sensores, podemos revertir el proceso. Podemos devolver ese tipo de capacidad informática a las cosas físicas cotidianas; podemos conseguir la funcionalidad sin la virtualidad.” 60 Se pueden construir espacios inteligentes extendidos espacialmente a partir de conjuntos de objetos inteligentes en interacción. Escritorios, salas y otros lugares reales , en lugar de sus imágenes generadas electrónicamente , pueden empezar a funcionar como interfaces de ordenadores. También se pueden crear algunos híbridos interesantes físico/virtuales. “Por tanto, nuestras acciones en el espacio físico están estrecha y discretamente emparejadas con nuestras acciones en el ciberespacio. Llegamos a ser verdaderos habitantes de entornos electrónicos, en lugar de meros usuarios de artefactos informáticos.” 61

Interfaces espaciales (147)

Conexión entre el individuo-espacio-tiempo-mundo. (148)

Esta hibridación es un tema implícito en este modo de ver el futuro en la vivienda, la conexión entre el individuo-espacio-tiempo-mundo. Para empezar con estos epígrafes que pueden definir esta vivienda, comenzaremos con “redes corporales”

Redes corporales. (149)

“Una vez que un componente inteligente forma parte de una red, puede potencialmente descargar cualquier programa o conectarse a cualquier servicio de la red que necesite. Así podríamos imaginar las posibilidades de lugares inteligentes que son configurados sobre la marcha, tal y como sea necesario para un propósito particular, en un proceso radicalmente nuevo de bricolaje electrónico de amplio alcance, con una máquina de búsqueda activada.”62 Esta desvela una idea de código abierto ya mas vinculada a la apropiación y adaptación de un código a una situación concreta, lo que vimos en el capitula de virtualidad con la actualización, evidentemente este código contiene una serie lenguajes crípticos que todavía el usuario de a pie no es capaz de manipular.

Software como programación espacial (150)

60-61 -62J. Mitchell , William . e-topia “Vida urbana, jim; pero no la que nosotros conocemos”. Editorial Gustavo Gili, S,A. Barcelona. 2001 p. 49; p 50; p 55

87 (147)(148)(149)(150)


Las redes corporales es esa relación con un dispositivo con un conjunto de ellos , pues bien su capacidad de intercomunicación les permitirá funcionar conjuntamente como un sistema versátil y eficiente que servirá para una gran variedad de propósitos. Los experimentos de laboratorio con aparatos vestibles y con redes corporales se encontraron con la cultura de la teoría del cuerpo ampliado y transformado. Los dispositivos habitables (151)

Los dispositivos habitables Igual que los aparatos de aire acondicionado, iluminación , electrodomésticos han encontrado su lugar en la vivienda como vimos con anterioridad, ocurrirá lo mismo con los nuevos organismos electrónicos que se interconectan mediante el sistema nervioso del edificio: sus sensores, visualizadores, superficies de proyección y accionadores robóticos o a medida que se desarrolle esta evolución, desaparecerá en la práctica la diferencia entre edificio e interfaz informático. Habitar e interactuar con la informática será cada vez mas una realidad, esto modificara la vivienda, ya que el modo de relacionarse con los objetos esta cambiando. Un ejemplo en la década de los 60 por archigram era living 1990 proyecto desarrollado para la exposición(Fig 73 ) cuya intención era demostrar cómo puede influir la tecnología (108) en la forma de los hogares del futuro. Según Warren Chalk, en el artículo de AD marzo 1967 sobre el proyecto: “Se pretende que el espacio habitable está en un entramado espacial o suspendido de una estructura tensegrity. El aislamiento se consigue con membranas que se unen o separan electrónicamente. Reguladores de sonido / luz y espacio hacen que suelo y techo pasen de duros a blandos, o se inflen en algunas zonas para poder recostarse o dormir. Las mamparas ajustables de los robots(Fig 74) (Fred y James), definen áreas menores dentro del volumen principal, en las que uno puede aislarse totalmente y sumergirse en un ambiente generado por la proyección de films, luces, sonido u olores…” (Fig 75)

Fig 73

Fig 74 88 (151)


Fig 75 89


Edificios con sistema nervioso (152)

Edificios con sistema nervioso Para que se vaya completando esta evolución y vaya influyendo al resto de la estructura habitable, se hace necesario hablar del soporte como vía de desarrollo de las unidades individuales. “Nuestros edificios dejarán de parecerse a los protozoos y se asemejarán más a nosotros. Estaremos en continua interacción con ellos y los consideraremos cada vez más como robots en donde habitar “ 63 Anteriormente un edificio era poco mas que un esqueleto y piel. A partir de la revolución industrial, adquirieron una dimensión mecánica, sistemas de control ambiental y los electrodomésticos. Pronto se llego a la situación en la que estos mecanismos constituían la mayor parte del presupuesto de la construcción y el mantenimiento. Y actualmente en plena revolución digital los edificios están siendo pensados como sistemas nerviosos artificiales, sensores , pantallas y equipos controlados por ordenador.

Piel equipada (153)

La estructura es un chasis para sofisticados sistemas electrónicos que juegan un papel cada vez más importante en la respuesta a las necesidades de sus moradores. El media-tic de Ruig Geli , esta diseñado con esta idea, es una piel equipada tecnológicamente (Fig 76) con sofisticados sistemas de control ambiental, desarrolla unos espacios interiores dedicados a oficinas (Fig 77), sin jerarquía y abstractos. Donde la expresividad esta trabajada mediante la manifestación técnica de las instalaciones y la estructura (Fig 78). Respecto a la estructura entiende que una buena manera de ahorrar coste y CO2 es colgarla de sus extremos, ya que a tracción el metal es mucho mas resistente y por tanto se pueden llevar mas al limite la capacidad material.(Fig 79)

Fig 79

La fachada casi no contiene materia son unos cojines de efte (Fig 80), presostáticos que controla la temperatura interior insuflando gases que calientan o enfrían, el aire funciona con una excelente inercia térmica ahorrando materia y consiguiendo esa levedad tecnológica que hemos hablado con anterioridad. Este proyecto ha sido desarrollado desde lo virtual, analizando y desarrollando patentes, han trabajado constantemente bajo la idea de simulacro, testeando y variando su diseño.(Fig 81)

Fig 76 63 J. Mitchell , William . e-topia “Vida urbana, jim; pero no la que nosotros conocemos”. Editorial Gustavo Gili, S,A. Barcelona. 2001 p. 65 90 (152)(153)


Fig 81

91


Fig 77

Fig 78

Fig 80

92


Consumo inteligente de recursos Los edificios inteligentes no solo deben de ser sensibles a las necesidades de sus habitantes, también tienen que ser consumidores inteligentes de recursos. Estos edificios se diseñaran para que respondan a las solicitudes internas de los usuarios en tanto que condiciones de bienestar y también deben responder a las energías exteriores , por tanto un edificio que responde a estímulos maximizando el aprovechamiento energético, También otra característica de respuesta es la diferencia económica entre diferentes energías , para que se pueda ajustar a la opción mas asequible.

Consumo inteligente de recursos (154)

“En general, los aparatos y los entornos inteligentes estarán programados para que busquen con perspicacia las condiciones y los suministros que necesitan para funcionar. Se crearán por tanto mercados más sofisticados, dirigidos a un uso más eficiente de los recursos escasos. Los jardines se regarán automáticamente cuando bajen las demandas del sistema de suministro de agua; los coches inteligentes podrán tener en cuenta los precios de los peajes al elegir itinerarios.” 64 La inteligencia electrónica, incorporada por todas partes, crea los interfaces necesarios entre productores y consumidores y nos permite redefinir cómo funcionan y cómo están organizados hasta los servicios más rutinarios. Lugares de encuentro “¿Dónde nos reuniremos? ¿Qué tipo de lugares de encuentro, plazas, foros y mercados surgirán en un mundo dominado por la electrónica? ¿Cuál será en el siglo XXI el equivalente a la reunión en tomo al pozo, al aparato enfriador de agua, al ágora griega, al foro romano, al prado comunal, a la plaza del pueblo, a la calle mayor y al centro comercial?” Muchos de estos lugares de encuentro serán virtuales (113). Los amigos, la familia… se comunicarán entre sí cada vez más a través de programas que crean lugares en línea de acceso público. Mientras que el éxito de un lugar físico de encuentro depende de su centralidad dentro de zonas densamente pobladas, el sitio virtual no lo necesita.

Lugares de encuentro (155) Pero las reuniones en línea plantean una serie de cuestiones, de privacidad y de fiabilidad todavía no del todo contestadas. ¿Cuándo es necesario que la comunicación sea simultánea y cuándo no debe serlo? ¿Cuándo debemos utilizar la voz y cuándo es suficiente con el texto? ¿Cuándo se debe mantener el anonimato y cuándo es conveniente que los participantes se identifiquen? ¿Cuándo basta con un simple identificador y cuándo necesitamos representaciones más elaboradas o imágenes reales en video?

64 J. Mitchell , William . e-topia “Vida urbana, jim; pero no la que nosotros conocemos”. Editorial Gustavo Gili, S,A. Barcelona. 2001 p. 69 93 (154)(155)


_CONCLUSIIONES_

La vivienda de código abierto es una representación contemporánea de un modo de entender el habitar en nuestro tiempo. La columna vertebral es la vivienda que funciona como argamasa que conjuga los temas que gravitan a su alrededor. A priori, es una descripción muy generalista, y a continuación habría que definir a que nos referimos con código abierto, la definición del código se ha ido exponiendo de manera poliédrica a lo largo de la tesis. En primer lugar, entendemos código como conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. Las materias a las que nos referimos son las que condicionaran una manera de situar al individuo en el mundo. Cuando nos refiramos a “abierto” lo definiremos como : no-cerrado , no concluido, indeterminado – no determinado y no –terminado-, es “incompleto” ( e inacabado), no-limitado ni limitador, distendido y espontaneo (en las actitudes y en los movimientos), receptivo(atento) y vehicular (comunicativo) y tanto mas flexibles cuanto mas in-disciplinados. La primera toma de contacto con el código, es lo que denominaremos “Código social”, la construcción de un individuo y de una sociedad que esta a merced de un sistema cerrado de reglas cambiantes. La separación entre el poder y la política, la desaparición de la seguridad individual y la situación de libre elección frente a la no representación política a generado una sociedad que se ve en una situación similar a la que Buster Keaton ya en 1920, apuntó en su película “One Week”. Es un símil con sociedad que vive a merced de los cambios exteriores , sintiéndose indefenso a la hora de maniobrar y resolver “satisfactoriamente” en el sentido cultural tradicional . Por un lado, el código social en el que los individuos se ven inmersos y los cambios que le vienen dados supone una crisis en la estructura familiar donde se verán obligados a adaptarse a la inestabilidad. Se pone de manifiesto lo que Foucault denomina como muerte del sujeto, donde este no es el núcleo de todo sino que viene dado por las estructuras que le rodean. La muerte del sujeto de Foucault, viene de la muerte de Dios de Nietzsche. Muere por tanto aquel sujeto construido y elevado a la máxima racionalidad, por la modernidad, en especial, por Descartes. El sujeto de “One Week” entra en una lucha continua para poder acceder a un código que esta cerrado , pero contiene reglas cambiantes. La construcción maquínica de Buster Keaton es un analogía con el individuo liquido de Zigmunt Bauman donde va de camino hacia un lógica de la adaptación a lo inestable. Estos códigos sociales, se desempeñan en lo que denominaremos “Códigos espaciales” el código como el entendimiento de las reglas que describen un espacio, el espacio liso y el espacio estriado. Dichos espacios no son disociables , no existe el uno sin el otro. El espacio liso y estriado son definidos por Guatari y Deleuze, a gran-

94


des rasgos, son espacios críticos, donde explican lo sedentario y lo nómada. El espacio estriado o espacio sedentario, se considera de tal modo por que sus limites están diseñados física y legalmente para perdurar y permanecer inmóvil, para crear un código y a continuación cerrarlo, el individuo no es capaz de apropiarse satisfactoriamente del espacio. El espacio liso es el espacio utilizado por el nómada, en realidad los espacios estriados y lisos pueden ser el mismo pero varia su comprensión de este dependiendo de cómo te enfrentes a él. Por ejemplo, si entendemos que el espacio estriado es la ciudad habitada desde un individuo sedentario con sus rutinas y sus reglas sociales-culturales-personales, estará enfrentándose de manera diferente al mismo espacio topológico que un nómada. El cual , “esta marcado por “trazos” que se borran” no dejar huella es borrarse así mismo , es proyectarse y entender una forma de vida en el presente proyectivo. Progresivamente se va introduciendo la movilidad como mecanismo de habitar. Se hace necesario estudiar la vivienda desde lo doméstico, lo que llamaremos “Domesticidad codificada” la imagen genérica del espacio doméstico. La domesticidad como constructo cultural, apoyándose en dos nodos bajo los que se encuentra la mirada individual y la imagen social. Ante la misma imagen objeto o lugar, cada uno de nosotros reacciona de forma distinta. A pesar de ella, pensadores de todas las épocas – tanto científicos como humanistas – han intentado encontrar patrones comunes en el proceder humano ante los mas variados estímulos. Entre los teóricos de la estética, la empatía ha tenido un relevante y polémico papel a la hora de intentar explicar la respuesta humana ante la belleza. El concepto einfüHlung ( que se puede traducir como “sentir hacia dentro” o “empatía” ) fue desarrollado por los pensadores alemanes a finales del siglo XIX como una herramienta para describir el comportamiento activo del sujeto individual ante las obras de arte y arquitectura . La casa contiene parte de nuestro cotidiano y proyecta de dentro hacia fuera. La imagen del espacio domestico como memoria e imaginación. La imagen domestica construida socialmente, y su inmensa relación entre el producto de consumo y la moda. El parasito, el vagabundo, el flaneur y el nómada son figuras exentas, que escapan al código social tradicional, todos ellos se ponen en común mediante un perfil social no sedentario. Entender sus mecanismos de huida, es considerado desde la posición crítica, una vía de desarrollo social.

95


Lo móvil como lo difícilmente gobernable o lo que llamaremos “Apertura al Código”. La quietud frente a la inquietud, lo estable frente a lo inestable, lo claro frente a reglas cambiantes. El concepto del nomadismo surge como distorsionador del quietismo, define las inquietudes modernas. Por tanto, el nomadismo es una gran metáfora donde se describe la crisis de lo quieto y lo estable, la reivindicación del individuo por mover ficha, de abrir el código impuesto. El modelo moderno no tiene cabida ahora , y hay que moverse . La movilidad trae consigo una serie de características muy potentes en tanto en cuanto lo móvil escapa al control. El poder el poder utiliza lo móvil y la velocidad como motor de consumo. El consumismo full time, la biopolítica en tanto que control constante del individuo, cuando la influencia se traslada del horario productivo hacia el tiempo de vida “libre”, se puede decir que somos sujetos gobernados biopoliticamente. Es el traspaso del andar ocioso al productivo . La incursión de las tecnologías y las redes que componen rizomas complejos, son capaces de cambiar el modo de relacionarnos, vivimos en un momento donde la ubicuidad, la atomización y la globalidad se conectan y forman parte unitaria del individuo. A partir de este instante , la vivienda móvil se despoja de su características iniciales, como la de refugio privado expandido , como el afán de descubrir nuevos lugares y habitarlos y como elemento de colonización tentacular tecnológica, para convertirse en nomadismo critico, deformador de rutas y generación de unos recorridos propios, abre el código de una sociedad pautada y entiende este por si mismo . La nueva vivienda móvil o vivienda nómada , ya no se desplaza en los viajes y los trayectos definidos en la ciudad, la nueva movilidad se desplaza en función de otras cartografías , formada de múltiples vectores y capas. Esta vivienda ya no navega por las rutas previamente mapeadas sino que las entrecruza para crear recorridos propios. La movilidad por tanto es capaz de abrir el código, en el caso de los nómadas, generan sus propios recorridos y componen sus propios mapas. Raimond Roussel con su Maison Roulante en el 1925 recorrió Europa en un camión equipado por primera vez en la historia, representando lo que para la época y la critica consideraban obras teatrales carentes de sentido y lógica. Esta vivienda móvil motorizada aunaba movilidad y la atmósfera burguesa. Ocho años después Fuller saco a la luz a Dymaxion car, un vehículo que cambio la concepción del diseño, ya que desarrolló una estética técnica, lo que Le Corbusier denominaba como la belleza de la máquina. La atomiza-

96


ción ha generado un nuevo modo de habitar, ciudades ocasionales, espacios de sociabilización, paisajes conquistados son algunas de las características que ha traído la movilidad. Según la tecnología evoluciona, el peso disminuye y la funcionalidad aumenta, la reducción de la materia transportada o traje equipado ahora son la misma idea, es el interface en el dentro y el afuera del individuo, un tegumento pelicular de distorsiona ambas realidades distorsionando y aunando ambos estados. El traje espacial, envoltorios habitables y las prótesis son un modo de movilidad mas ligado al cuerpo, tiene mas que ver con esa idea del nómada pastoril que cargaba lo que podía transportar. Lo consideraremos como “Alternativas de codificación abiertas”. Una vez concluido este viaje de lo móvil y esa necesidad del individuo de huir del código social impuesto, el sistema necesita dar un solución a la vivienda y definen la acumulación flexible como alternativa del capitalismo para el alojamiento de masas. La crisis del sistema , las nuevas alternativas nómadas y móviles, que intentan escapar de vigilancia del poder, romper sus normas y en definitiva abrir el código, para poder valerse de manera autónoma. La expansión económica, el movimiento como vehículo del capital a provocado que haya una contradicción. Mientras que los flujos económicos se desplazan, el sistema de acumulación de viviendas esta agarrotado, no responde a las demandas de una sociedad poliédrica, que se mueve mediante flujos económicos. Alison y Peter Smithson explotaron la posibilidad de diseñar espacios indeterminados, que pudiesen ser customizados. Según estos arquitectos los espacios indefinidos, cuya organización podía ser variable en función de las diferentes necesidades de los individuos, que permitirían que puediesen apropiarse del espacio. La vivienda seria un soporte incompleto que cobraría sentido en el momento que el sujeto participase de él. Esta ligazón entre el espacio y lo emotivo, como vimos en la búsqueda de la domestificación es una amalgama de recuerdos, sueños, ambiciones proyectadas o imágenes influyentes por agentes de consumo, en definitiva imágenes icónicas que tienen influencia sobre el sujeto, ya que tienen un alto grado de carga emotiva. Por tanto se mantiene un dialogo entre los espacios y las emociones, edificio y usuario. Un edificio podía tener espacios con ciertas particularidades con cierto grado de indeterminación, basadas en posibles modos de habitar de futuros usuarios , dichos espacios evidentemente son interpretaciones suyas. La incertidumbre respecto del mismo futuro tendrá que ser la base sobre la que se tomen las decisiones de hoy . Intentar aprehender lo desconocido calculando las tendencias futuras . Tal estrategia parece esencial en su manera de operar , pero mas pronto o mas tarde deberá ser revisada cuando llegue a enfrentarse con lo imprevisto.

97


Si en ese momento no disponemos mas que un plano obsoleto, solo dos alternativas nos quedan : o volvernos a plantear el problema otra vez , el problema de donde surgió la estrategia y empezar de cero , con la certeza de que , cuando lleguemos a completarlo , nuestro plan habrá sido rebasado por las circunstancias imprevistas ; o tendremos que revisar el plan existente por partes , sin ningún criterio claro , confinando a la suerte tanto como sea posible la concepción inicial. Espacios mas indiferenciados que contuviesen signos de domesticidad, que estuviesen basadas en reglas de vivir, trabajar con lo imprevisible frente a la predictivo y en definitiva conseguir una quietud social a cambio de un mayor movimiento interior. Lo que llamaremos “código semi-abierto” En esta vivienda semi-abierta es importante definir sus partes que la componen, según Jonh Habraken y de manera general, lo definía por las unidades separables y el soporte (el mueble y el inmueble o el software y el hardware). Cuando se enfrenta al problema de la vivienda flexible, hay que tomar en cuenta diferentes variables, lo que llamaré el software y el hardware, es decir el mobiliario y las franjas relacionales, y el soporte o partes fijas. El hardware hay dos problemas técnicos que tienen que ser aproximados sistemáticamente. Abriendo un horizonte que aúna por un lado la necesidad de flexibilidad con la adaptación normalizada del mobiliario-electrodoméstico y otras unidades anexas. Esta dualidad apunta hacia un ámbito que sin duda tiene que ver con una manera de entender el código de la vivienda que rompe estándares o los adapte en una gran medida a una base (hardware) capaz de asumir estas unidades. Es la ruptura de lo estándar mediante la posibilidad de acogerlos a todas o a gran parte de estas unidades. Un motor de cambio de la vivienda es el progreso de la tecnología, y esta siempre tiende a compactarse y reducirse, pierde peso mientras que gana funcionalidades, el soporte queda fijo, y en su concepción inicial esta diseñado para que estos cambios, a parte del resto de posibilidades que propician el cambio: como la restructuración familiar, el cambio de trabajo de la ciudad a la casa y otros motivos como el cambio de usuario en la misma vivienda, se puedan tomar con una relativa facilidad. Nuestros objetos nos definen, la tecnología llego para cambiar nuestras costumbres en la vivienda, el electrodoméstico a sustituido funciones manuales por funciones automatizadas, estos nuevos muebles tuvieron que hacerse hueco y establecer una norma sobre sus dimensiones, esto ya condiciona al diseñador volviendo a repensar las nuevas proporciones de la vivienda y los nuevos modos de vida en torno a ello. Y por tanto lo consideramos como “Codificación estandarizada”. Como vimos con anterioridad la tecnología tiende a perder peso, por

98


ejemplo hemos pasado del escritorio, a la maquina de escribir y al procesador de textos y efectivamente consideramos la tecnología como transformador de vivienda. Una vivienda donde su programación es abierta y susceptible de ser modificada. Este sistema se apoya en un usuario que esta estrechamente vinculado a dos mundos, el espacio virtual y el espacio físico. Este tipo de vivienda nace en lo inestable, inacabado y cambiante, donde la transformación del espacio genera una identidad en constante búsqueda. Los dispositivos inteligentes cuando se combinan con el mueble funciona como conector entre local y lo global, por medio de interface que gestionan nuestros numerosos perfiles que empleamos en la red. Nos desarrollamos como nómadas digitales, el mundo digital como expansión de la realidad social, aunándose lo sedentarismo y nomadismo digital. Por ejemplo, los diseños de Apple han ido disminuyendo y pasando de la quietud a la movilidad, haciendo una similitud con capítulos anteriores se puede entender ese cambio de solidez a liquidez o la quietud del sedentario a la movilidad del nómada. ¿La tecnología es un motor de cambio social o el cambio social es el que cubre de argumentos a la tecnología? Sea como fuese la vivienda es posible que tenga un corto ámbito de maniobra, ya que esta a expensas de cambios ajenos, no tiene autonomía propia. Los entornos virtuales han conseguido desmaterializar al individuo y incluirlo en una plataforma fantasmagórica, se ha conseguido una doble direccionalidad de lo físico a lo virtual. La vivienda en este sentido tendrá que adaptarse a los cambios que produce, la perdida de materia. El interface es la puerta de conexión entre ambos mundos, es el mediador entre lo local y lo global. Es el umbral virtual que traduce y almacena situaciones a ficheros digitales intangibles . Esta comunicación entre lo físico y lo virtual, se podría a llegar a pensar que va a ir colonizando espacios en la vivienda capaces de interactuar mas abiertamente con el usuario , modificando ambientes incluyendo a gran numero de sentidos, los audiovisuales, imágenes, sonidos avatares diseminados por la basta red que cumplen su particular función en ámbitos determinados. Lo que denominábamos anteriormente como “El cambiante perfil nómada” . Cuanto mayores son las dimensiones de acción mayor será la diversidad del usuario en sus perfiles. Los ámbitos de relación , que tradicionalmente han sido el trabajo, la familia y el ocio, ahora se pueden desplazar y generan un usuario mas complejo, da la posibilidad de crear un campo mas estratégico, capaz de aumentar los puntos de intensidad en función de los campos de aplicación.

99


Mirar hacia delante, aunque sea timidamente, es una actitud arriesgada. En la ultima parte de la tesis se trata el tema de la prospectiva en la vivienda. Según la rae prospectiva es el “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia” de este modo , se expondrá una serie de conceptos que podría tener que ver con la vivienda posible futurible. Futurible entendido como un futuro condicionado, que no será con seguridad, sino que sería si se diese una condición determinada, por tanto se expondrá esos condicionantes que hemos visto con anterioridad como motor de cambio en la vivienda. Haciendo un escueto resumen, diríamos que la movilidad, el control ambiental, las metodologías proyectuales de generación de viviendas flexibles, las posturas críticas de diferentes grupos sociales, la inestabilidad social y por consiguiente el cambio de estos grupos, también la modulación, la desaparición jerárquica espacial y por ultimo la tecnología. Este conjunto de temas que se hilvanan dentro de una vivienda que pretende abrir el código ahora se ponen en relación. Los conceptos que se han tratado por tanto son: Las redes corporales, dispositivos habitables, utensilios inteligentes, edificios con sistema nervioso, consumo inteligente y los lugares de encuentro en línea. Una vivienda futurible, en primer termino se puede entender como un espacio que responde. Que es capaz de mantener un discurso con el usuario, un lugar que se presta para ser modificado, adaptado y personalizado. También es un espacio que actúa en función de los estímulos exteriores y responde. Considero, que el peso al igual que el avance de la tecnología se va a ir reduciendo, lo compacto y altamente funcional es una máxima hoy día, dentro de los entornos tecnológicos-comerciales. Ordenadores con móvil, chips incorporados a modo de complemento en la interioridad craneal, nanotecnología... La escala XS, ahora tiene un valor por lo menos reseñable, en un dispositivo de poco mas de 6 pulgadas puedes almacenar una innumerable cantidad de obras literarias, ¿dónde a quedado el espacio tradicional de la biblioteca? Para concluir, todos los conceptos que aparecen están desarrollados bajo una estructura transversal, contiene múltiples lecturas y cada ámbito de estudio sin duda tendrá ligazón con otra parte de la tesis, es un mapa conceptual de la vivienda.

100


_BIBLIOGRAFIA_ Abalos, Iñaki. La Buena vida. Editorial Gustavo Gili.Barcelona. 2000. «Art and Design», Popular Culture and Personal Responsibility, 26-28 de octubre de 1960, pp. 135-155. Conferencia seguida por la transcripción de la discusión, acta literal de la National Union of Teachers Conference, Church House, Westminster. Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1965, Bauman, Zygmunt. Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets Editores, 2007 Bauman, Zygmunt. Vida líquida. Barcelona: Ediciones Paidós, 2005 Caradec, François. Raymond Roussel. trans. Ian Monk. Londres: Atlas Press.1997 Echeverria, Javier. Nomadismo digital. Nomadismos contemporáneos: formas tecnoculturales de la globalización/ Antonio fernandez Vicente ( coord.) – Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2000. p 65-75 Ferrater Mora, Jose. Diccionario de filosofía. Editorial sudamericana Buenos Aires. Montecasino.. 1994. Foucault, Michel , Nacimiento de la biopolitica. Fondo de cultura economica, 1979 Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Morales, J., & Porras, F. Diccionario metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar. 2000. Gilles Deleuze, Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, 1997 Greene, David. Gardener´s notebook . en Archigram, 9 , Londres , 1970 Habraken, John. Soportes: una alternativa al alojamiento de masas. Madrid: 1975 p Habraken, John. El diseño de Soportes. 2ª ed. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2000 Harvey, David. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores España SL, 1998 Ito, Toyo. Tarzanes en El Bosque de Los Medios. Editorial Gustavo Gili, 1997 Ito, Toyo. Escritos. Editado por Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos. Murcia .2000 J. Mitchell , William . e-topia “Vida urbana, jim; pero no la que nosotros conocemos”. Editorial Gustavo Gili, S,A. Barcelona. 2001 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos Barcelona. 1995. Maffesoli Michel. El Nomadismo vagabundeos iniciáticos. México . Cultura libre. 2004

101


Martí Peran. Conversación transcrita nomadismo. Facultad de Historia y Geografía de la Universidad de Barcelona. 2012 Lang, Peter. Menking, William. Superstudio. Skira, 2003 Neder ,Fesderico .Fuller house. dymaxion Dwellings and other domestic Adventures. Editorial Lars Müller Publishers. Schneider, Tatjana y Hill, Jonathan. Flexible Housing. Oxford: Architectural Press, 2007 Smithson, Alison y Smithson, Peter. Cambiando el arte de habitar. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2001 Virilio, Paul. Estética de la desaparición.Editorial Anagrama. Barcelona.1980 Webb, Mike. Cushicle . en Archigram, 9 , Londres , 1970

Videos, películas y conferencias Charles & Ray Eames. House. Video. www.eamesfoundation.org/, 1951. Jacques Tati & Jacques Legrange. Mi tio. Película .Continental,1958. -Smithson, Alison y Smithson, Peter. Signos de ocupación. Conferencia. Estudios Pigdeon Audiovisual en Londres.1979 Revistas y articulos Burón, Javier. Arquitectura y videojuego. Fascículos aperiódicos de arquitectura .Archfarm.Numero 1. 2005. Croquis Lacaton y Vassal, mvrdv, jean nouvel La Revue du Touring Club de Francia ,1926 MVRDV.El croquis. Madrid. 2006 Plus, Frédéric Druot, Anne Lacaton & Jean-Philippe Vassal, Spain, 2007. Roulotte04. Revista. Editada por ACM.2010 Web de referencia http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.