Un triciclo inglés de 1930 que perteneció a una juninense ya octogenaria, una hija con ganas de restaurar objetos familiares de gran carga sentimental y cinco mecánicos que se alucinaron con la calidad constructiva del rodado. Paso a paso, cómo fue el trabajo de recuperación de las piezas en el taller.
% Texto Rocío Cortina Fotos: Ariel Sabatella
“P
intalo vos, y si no dejalo así,” le decían a Alicia cuando preguntaba en distintas bicicleterías qué se podía hacer con el triciclo de su infancia. La reliquia, de 1930, había sido originalmente de su madre, Alina. En medio del plan de restaurar varios objetos familiares, a Alicia la seducía la idea de recuperar ese juguete con el cual había sido tan divertido crecer en la ciudad bonaerense de Junín. “Había sólo dos de esos triciclos en Junín, y uno le pertenecía a mi mamá, que hoy tiene 85 años. Se lo había regalado su padre. Después lo usé yo y quedó en esa casa hasta que lo encontraron los hijos de mi prima, que lo llevaban de esquina a esquina,” rememora Alicia, esta psicóloga de 54 años que se ha instalado en la Ciudad de Buenos Aires. Casi centenario, el triciclo esperó pacientemente en el sótano de la casa de Alicia hasta que su dueña dio con el lugar indicado para su tratamiento: “Una mañana mi marido vio en alguna revista o diario el dato del taller Born in Garaje (BIG). Somos de la zona, así que llamamos, les enviamos unas fotos por email para que supieran de qué se trataba y lo llevamos. Enseguida entendieron la
restauraciones
Rodados
48 | BICICLUB
idea. Yo sabía que era un rodado raro. Pero ni ellos conocían sus detalles.” En el taller aceptaron el reto con gusto, aunque reconocieron que se trataba de un desafío. Primero desarmaron minuciosamente el triciclo para no deteriorar ninguna pieza y diagnosticaron el estado general del rodado. Esa etapa inicial duró un mes. “Cuando lo vimos, supimos que el triciclo era de la década del 30 porque estaba niquelado. La industria mundial usó el baño de níquel hasta esos años, después pasó al cromo,” explica Santiago Oliver, jefe mecánico de BIG. “Nos alucinó la calidad constructiva. Todo es exagerado, hay exceso de material en todas las piezas. Es una locomotora.” Las decisiones tomadas en torno al trabajo mecánico fueron estudiadas en equipo. Nada se hizo al azar. Si hay algo característico en este tipo de restauraciones, con una pieza tan antigua, es la imposibilidad de consultar a colegas o de googlear información. Por eso, cada etapa del trabajo traía una nueva sorpresa: “Había piezas tan pegadas que creíamos que era una sola cosa,” enfatiza Francisco De Vedia, otro de los mecánicos de BIG. El triciclo está conformado íntegramente
con vida propia
por piezas artesanales, hechas a mano. Su restauración comenzó a fines de 2014 y finalizó en abril de 2015 y fue efectiva en un 90%. Los únicos elementos reemplazados fueron la cadena, que estaba demasiado oxidada y por lo tanto ya inservible, el asiento de cuero, realizado por los artesanos de la marca 32, y los neumáticos macizos, reacondicionados a partir de una goma Pirelli de 16 milímetros. Alicia no sólo le contó a Alina que recuperaría aquel objeto, sino que, en una de sus visitas a la Ciudad, también la invitó a presenciar el incipiente proceso que llevaban adelante en BIG. “Vengo a ver mi triciclo,” anunció la juninense cuando entró al taller. Su hija cree que será una gran emoción para ella verlo reluciente y recordar viejas épocas a través de él. “Es como rendir una tesis,” dicen por su parte los integrantes del taller cuando hablan de entregarle el triciclo a Alicia. Desprenderse de esa pieza que tuvieron durante cinco meses entre manos cuesta aun más trabajo que la misma restauración. Para que el desapego sea efectivo, nada mejor que trasladarlo a un nuevo objeto: ya ha tocado el timbre otra bicicleta, con una vieja historia que necesita volver a brillar. 2
Movimiento de dirección El movimiento de dirección del triciclo tiene un buje cónico en la parte superior y una especie de headshok en la parte inferior (que es, básicamente, un resorte). Esto desconcertó un poco a los mecánicos: “Tiene el sistema que utiliza Cannondale, el headshok, un sistema de suspensión que nos llamó la atención porque recién lo conocimos a comienzos de los años 90 pero que este triciclo del año 30 ya lo utiliza,” explican. Por otro lado, el movimiento de dirección funciona igual que un movimiento de dirección aheadset, no por buje, sino por compresión del stem.
LA RESTAURACIÓN
Paso a paso
Ruedas El triciclo tiene un plato de 20 dientes y un piñón libre con una corona de 14 dientes, con dos ruedas que están fuera de medida estándar de bicicleta. A grosso modo, las dos ruedas traseras son de 18 pulgadas y la delantera de 16 pulgadas. En la restauración, como se trabajó con níquel (con un acabado de platil), se decidió no usar rayos zincados sino rayos de acero inoxidable nacionales. La finalidad fue que estéticamente simulen estar bañados por el mismo material y tengan el mismo brillo. La complicación: no existen rayos de la medida necesaria. Por eso, hubo que recortarlos en un proceso de una jornada completa de trabajo se rehizo la rosca rayo por rayo. Las cubiertas no eran neumáticas sino de composición maciza. La hechura de los nuevos neumáticos fue a partir de goma Pirelli convertida en una nueva rueda. Se pensó en dejar los rayos 2 ó 3 mm más largos, para que sobresaliesen y, de esa manera, el mismo rayo mordiese la cubierta para que ésta no se deslizace hacia adelante o hacia atrás. Así, el saliente del rayo
penetraría en la goma y la cubierta no tendría desplazamientos. “Esa fue una de las cosas más difíciles de realizar –explican los mecánicos de BIG–, ya que se trata de una pieza de museo donde el tipo de cubierta es una limitación mecánica. Se hizo esto para no cambiar las llantas originales por otras con cámaras de aire y cubiertas, porque las dimensiones con las que está construido el triciclo no son compatibles con un rodado 14, 16 ó 20.”
Lubricación En este triciclo todo funciona “embujado”, sin rodamientos, por lo cual contiene varios alemites de lubricación: “En la época no existían grasas de las calidades que tenemos en la actualidad, entonces se usaban aceites de alta densidad. Para que no hubiera desgastes ni las piezas quedasen duras, se usaban aceiteras,” explican los expertos. Así, la dirección y las cubetas superior e inferior de la dirección tienen un orificio para la lubricación con aceites, cosa que también presenta la maza delantera.
Frente La horquilla tiene las vainas similares a las de las horquillas de carbono aerodinámicas actuales, muy planas y muy pronunciadas hacia atrás, pero con un notorio ensanchado o engordado del gancho de horquilla artesanal. No se trata de un gancho “estándar”.
BICICLUB | 49
Sistema de tracción
Frenos
La caja pedalera es movible. La tensión de la cadena se logra al llevar más adelante o más atrás la caja, porque el eje trasero no es movible, como sucede con los ganchos de las bicicletas contemporáneas. El sistema de tracción es de piñón libre: si el niño deja de traccionar, el triciclo sigue andando (a diferencia de los triciclos tradicionales). Pero sólo tracciona la rueda derecha, que tiene un extremo de eje cuadrado. La rueda izquierda se mueve libremente. Y la extracción es lateral, igual que el sistema de silla de ruedas contemporáneo.
El sistema de frenos cuchara (spoon brake) o freno de palanca con pértiga es un sistema inglés muy usado en el siglo pasado, que frena invertido. En vez de tirar y chupar, que es lo más común, comprime la cubierta. Son frenos macizos, pesados. De todos modos, el rodado funciona a tan baja cadencia que el niño enseguida puede detenerse con los pies.
Construcción
Pedales
Los caños son macizos y pesados. El caño portasilla está en forma de L, para permitir que el asiento se desplace hacia delante y hacia atrás y acomodarlo a las distintas edades. Si el niño es pequeño, el asiento se desliza hacia adelante. Y si el niño es más grande, se puede elevar, invertir y aportarle todavía un poco más de distancia.
Los pedales son a rodamientos, tienen las mismas características que un pedal deportivo, con conos, bolillas y cubetas. Se desarmaron, se limpiaron y se volvieron a ensamblar. La goma de los pedales no se cambió, a pesar de estar muy reseca, tanto que parece madera. “Nos gusta dejarle siempre al rodado algo original, algo que tenga huella histórica,” dicen en BIG.
Pintura
Puños y asientos El triciclo lleva puños y asiento de cuero realizado por los artesanos de la marca 32.
50 | BICICLUB
Fue realizada a nuevo por SW Pinturas, en color negro limousine, con un fileteado doble en dorado y rojo. Uno de los inconvenientes fue que, como la caja pedalera es desplazable tanto en avance como en movimientos laterales, fue difícil pintar debajo de eso. Por eso en ese sector no se trabajó con fileteado.
BICICLUB | 51