Revista oficial de la Asociaciรณn Paraguaya de Criadores de Braford
Anuario 2015
2
3 3
Editorial
Disfrutamos de una gloriosa temporada, pero debemos mirar los nuevos desafíos Este 2015 fue, en términos generales, una temporada cargada de emociones para la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, ya que hubo importantes avances en el transcurso de los meses tanto a nivel de institución, como actividad económica se refiere. La APCB comenzó el 2015 con la incorporación de nuevos reglamentos para el registro de animales ante la Oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay. Esta herramienta apunta a la excelencia de nuestra raza que es sin duda una de las alternativas más viables para la pecuaria moderna que exige elevar los índices productivos en un determinado espacio. A su vez, nuestro gremio innovó en la Expo Nacional Braford de Otoño con la inclusión de una nueva competencia, denominada terneros de corral, que causó un asombro en los socios y criadores. Otro hecho resaltante fue la exportación de genética en pie a Ecuador, que no solo fue noticia en nuestro país, sino a nivel mundial, ya que nadie se imaginaba que podríamos atender una demanda de este nivel. Demostramos a propios y extraños que Paraguay está preparado para asumir grandes desafíos. En este contexto, la raza Braford fue la segunda de mayor cantidad de animales exportados consi-
4
derando los cinco vuelos registrados a Ecuador, entre machos y hembras. Un aspecto destacable también fue la extensión de nuestra alianza estratégica con el Frigorífico Concepción, empresa con la cual promovemos los deliciosos cortes de Carne Braford y la Braford Burger, productos que han cautivado al mercado nacional e internacional. Por otra parte, hemos desarrollado, a través de la Comisión Técnica, el curso de jurados jóvenes con la intención de renovar la sangre con gente capaz de tomar criterios conforme a los parámetros de nuestra asociación. Así también, se llevó a cabo el curso de capacitación para cabañeros, con el firme propósito de ir profesionalizando la tarea de cabaña, que aún representa un punto pendiente a mejorar en el futuro. No obstante, todas estas tareas no son suficientes, pues surgen nuevos desafíos que debemos asimilar e incorporar como nuestra práctica diaria. Entre otras cosas, debemos seguir mejorando la selección, con el propósito de uniformizar nuestro rodeo con parámetros más exigentes, considerando que la competencia en el mercado será cada vez más feroz. Además, tenemos que seguir incrementando los volúmenes de entrega de animales para consolidar un
modelo de trabajo que es la carne con marca. Igualmente, resaltamos la necesidad de ir trabajando más de cerca con las tareas de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), como la Carne Natural o la de convertir a Paraguay en 5° Exportador Mundial de Carne. Hoy, tal vez, el ánimo está alicaído por la baja de los precios en el mercado; sin embargo, la raza ganadera, y más aún los criadores de Braford, hemos demostrado siempre saber enfrentar situaciones adversas, reponernos y transcender nuevamente. En esta temporada de trabajo hemos pasado momentos felices e inolvidables, difíciles y preocupantes y hemos compartido logros y desafíos. Al culminar este año 2015, agradecemos a todos los miembros de la Comisión Directiva, a los integrantes de las comisiones de la APCB, a los socios en general, a los funcionarios y colaboradores por el esfuerzo impuesto en cada uno de sus roles. La APCB les desea una Feliz Navidad y un excelente Año Nuevo, cargado de éxitos y desafíos por cumplir.
Asociación Paraguaya de Criadores de Braford
Contenido Ruta Transchaco Km 14 ½ - Mariano Roque Alonso • Tel.: (595 21) 756 135 www.braford.com.py
8
24
Comisión directiva Presidente
Sr. Ceferino Méndez
Vicepresidente
Sr. Silvio Ferrario Zavala
Secretario
Dr. Diego Hernáez Matiauda
Tesorero Sr. Víctor Brusquetti Pfannl
52
Miembro titular
Ing. José Salomón Pérez
Miembros suplentes
Lic. Ignacio Lloret
Lic. Miguel Solís Seppe -
Agropecuaria San Ramón S.A. Sr. Mauricio Costa Doll Altohondo S.A.I.C.
8 14
La APCB galardonó a las cabañas y criadores sobresalientes Destacada participación de las comisiones
Lic. Félix Báez Huerta Ing. Oliver Ferreiro Síndico titular
Ing. Pedro Zuccolillo
Síndico suplente
Sr. Martín María Masi
Comisiones
24 48 52 58 66 68
Eclosión del manto colorado en las principales pistas locales Convenio estratégico entre Concepción y APCB Ecuador: el punto deseado por la ganadería nacional
Pdte. Comisión de Registros:
Dr. Aldo Secchia Oddone
Pdte. Comisión Técnica:
Dr. Diego Hernáez Matiauda
Pdte. Comisión de Exposiciones:
Ing. Oliver Ferreiro
Pdte. Comisión de Feria:
Lic. Félix Báez Huerta
Pdte. Comisión de Carne:
Lic. Miguel Solís Seppe
Pdte. Comisión de Eventos:
Ing. Oliver Ferreiro
Gerente
Lic. Patricia González Reyes
Secretaría Lic. Alicia Cristaldo
Sabor a Campo incluyó a la Carne Braford en su menú
Coordinación General de revista Mauricio Costa
Apuntando a las nuevas generaciones de jurados
Staff
APCB enfocó su atención en capacitación de los cabañeros
Diseño y diagramación Juan Carlos Van Strate
Producción, Redacción y Edición Lic. David González
Impresión Grafitec S. A.
6
Coordinador Comercial Fernando Escobar Adorno Cel.: 0981 213 308 email: buenagenetica@gmail.com
Anuario 2015
La APCB galardonó a las cabañas y criadores destacados
El 21 de noviembre se realizó la tradicional cena de fin de año, en donde la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) premió a los criadores y cabañas destacados en el ranking de la institución, conforme el comportamiento que tuvieron en las diversas competencias organizadas y avaladas por el gremio. En la cena el vicepresidente de la institución, Miguelángel Solís, ofició de maestro de ceremonia y agradeció a los presentes por haber asistido, entre los que se encontraban invitados especiales, socios y representantes de empresas auspiciantes. Posteriormente, el presidente de la APCB, Ceferino Méndez, expresó que este 2015 ha sido un año bastante bueno para la APCB, en cuanto a participación en las exposiciones, arrancando por la Expo Nacional de Otoño, en donde hubo una innovación con la competencia de terneros de corral. Igualmente, se logró una buena parti-
8
cipación en la Expo Neuland, así como una presencia récord de animales de bozal, y una venta considerable. También resaltó la participación de la raza en la Expo Nacional de Primavera, realizada dentro del marco de la Expo Trebol. Asimismo, recordó la presencia destacada en la Expo Norte. Méndez agradeció al Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería, quien propició que la APCB sea un puntal importante en las exportaciones de ganado en pie a Ecuador. El agradecimiento también fue para Remigio Villamayor, por ayudar a consolidar un hecho histórico para la institución. En este sentido, destacó la buena repercusión en territorio ecuatoriano de las 200 vaquillas Braford y una partida importante de toros que partieron en los diferentes envíos establecidos. Por otra parte, agradeció al Frigorífico Concepción por la renovación del contrato
Ceferino Méndez
Miguelángel Solís
con la APCB, para beneficio de los socios. En otro punto, resaltó también la presencia de la Comisión Directiva de la APCB en la Comilona de Teletón y en la feria organizada, que posibilitó un aporte cercano a los G 100 millones para la noble causa de ayudar a personas discapacitadas. Por último, agradeció a los socios y a los miembros de la Comisión Directiva por el apoyo constante brindado en el transcurso
El Personaje
9
Anuario 2015
de este año. Además, adelantó la organización de la Expo Nacional de Otoño 2016 de la APCB, que se extenderá del 10 al 14 de marzo próximo. “Debo agradecer a todos por el apoyo de siempre. Estamos terminando en marzo la presidencia de la APCB, así que agradezco a Patricia (González) por el trabajo en la gerencia, a los funcionarios, a mi familia por el acompañamiento”, concluyó Méndez. Posteriormente, fueron galardonadas las empresas auspiciantes que acompañaron a la institución en el transcurso de este 2015. Las firmas que brindaron su apoyo a la APCB son: Banco Itaú, Frigorífico Concepción S.A., Indabal de Oleaginosas Raatz S.A., El Rodeo S.A., Supermix de Trociuck & CIA, ERSA, Dow AgroSciences, Guayakí, Fluidos Manchester, Tracto Agro Vial S.A., Grupo Bahía, Martín Masi Automóviles, Stihl, 1928 Automotores, Vicoza S.R.L., KV Producciones, Pilsen, Ciater S.A., Embutidos Franz y Granusa. Por su parte, Solís, en nombre de la APCB, realizó un homenaje a la Dra. Martha de Mojoli, por su esfuerzo e incansable labor a favor de la raza. Lastimosamente la destacada de la noche no pudo acudir al evento. Luego se procedió a la premiación en las categorías de animales de bozal: expositor, criador y difusión. En la gama de expositor, se ubicaron en las tres primeras posiciones Issos Greenfield International S.A., Juan Néstor Núñez y Viradolce S.A.
10
Animales de bozal Expositor 1
Issos Greenfield International S.A.
2
Juan Néstor Núñez
3
Viradolce S.A.
4
Agropecuaria San Ramón S.A.
5
Agroganadera Concepción S.A.
6
Agropecuaria Ita Ka´avo S.A
7
Ype Porã S.A.
8
Jorge Lloret (Mocho Viejo)
9
Gossen S.A.
10
Francisco Villalba
11
Chajha S.A.
12
Beatriz Zavala e Hijos
13
Altohondo SAIC
14
Cobaner
15
Ganadera Santa Lucía SACI
11
Anuario 2015
En el segmento de criador se destacaron Issos Greenfield Internacional S.A., Juan Néstor Núñez e Ype Porã.
En el segmento de animales a campo, en la categoría Base y Preparatoria, se llevó los honores Forestal y Ganadera Don Pedro S.A., seguido de Francisco Villalba y Payco.
Criador
Base y Preparatoria
1
Issos Greenfield International S.A.
1
Forestal y Ganadera Don Pedro S.A.
2
Juan Néstor Núñez
2
Francisco Villalba
3
Ype Porã S.A.
3
Payco
4
Viradolce S.A.
4
Carlos Cabral
5
Agropecuaria San Ramón S.A.
6
Agropecuaria Ita Ka´avo S.A.
7
Gossen S.A.
8
Jorge Lloret (Mocho Viejo)
9
Beatriz Zavala e Hijos
10
Francisco Villalba
11
Chajha S.A.
12
Altohondo SAIC
13
María Ángela Olmedo
14
Cobaner
15
Ganadera Santa Lucía SACI
En el renglón de difusión, nuevamente Issos Greenfield International S.A. ocupó el lugar más alto del podio, seguido de Agroganadera Concepción S.A. y Agroganadera Ita Ka´avo S.A.
En la categoría Avanzado y Definitivo encabeza el ranking Forestal y Ganadera Don Pedro S.A., seguido de Juan Néstor Núñez y Agropecuaria San Ramón S.A.
Difusión
Avanzado y Definitivo
12
1
Issos GreenfIeld International S.A.
1
Forestal y Ganadera Don Pedro S.A.
2
Agroganadera Concepción S.A.
2
Juan Néstor Núñez
3
Agroganadera Ita Ka´avo S.A.
3
Agropecuaria San Ramón S.A.
4
Juan Néstor Núñez
4
Ype Porã S.A.
5
Ype Porã S.A.
5
Pequeño Paraíso S.A.
6
Gossen S.A.
6
Beatriz Zavala e Hijos
7
Agropecuaria San Ramón S.A.
7
Carlos Cabral
8
Chajha S.A.
8
Cobaner
9
Darío Sotomayor
9
Francisco Villalba
10
Beatriz Zavala e Hijos
10
Altohondo SAIC
11
Viradolce S.A.
11
Issos Greenfield Internacional S.A.
12
Ganadera Cora Rodeo S.A.
12
Energo
13
Cobaner
13
Agropecuaria Ita Ka´avo
14
Francisco Villalba
14
José Salomón
15
Jorge Lloret (Mocho Viejo)
15
Joaquín Clavell
13
Anuario 2015 Premiados
El representante de Banco Itaú retira el obsequio entregado por Ceferino Méndez.
14
El exponente de Frigorífico Concepción recibe el obsequio de la APCB a través de Silvio Ferrario.
15
Anuario 2015
Daniel Vera, en representación de Indabal de Oleaginosas Raatz S.A., recibe el premio por parte de Ceferino Méndez.
Silvio Ferrario, en nombre de Trociuck & CIA para Supermix, posa en una instantánea tras recibir el obsequio de manos de Ceferino Méndez.
Mauricio Costa, en representación de ERSA, recibe el reconocimiento entregado por Ceferino Méndez.
La representante de Fluidos Manchester recibe el obsequio de manos del titular de la APCB.
Ausberto González recibe el reconocimiento entregado por la entidad.
El exponente de Grupo Bahía recibió la distinción entregada por Silvio Ferrario.
Félix Báez, recibe el obsequio en nombre de 1928 Automotores S.A., de manos de Silvio Ferrario.
16
El representante de Stihl, de Fábrica Paraguaya de Sierras, recibe el obsequio de manos de Silvio Ferrario.
César Kerling de KV Producciones fue el encargado de recibir el reconocimiento entregado por el titular de la APCB.
Homenaje a la Dra. Martha de Mojoli por su incansable trabajo.
El referente de Payco tomó el lauro de manos de José Costa de la CCE.
Francisco Villalba luce el premio entregado por Carlos Pedretti.
Rubén Morel de Forestal y Ganadera Don Pedro S.A. recibe el premio entregado por Marcos Medina.
La representante de Agropecuaria San Ramón S.A. acoge el premio facilitado por Víctor Maehara.
Juan Néstor Núñez, junto a Oliver Ferreiro y su nieto, reciben el premio de manos de Manuel Rodríguez.
El exponente de Forestal y Ganadera Don Pedro S.A. recibe el reconocimiento entregado por Carlos Pereira.
Víctor Maehara recoge el premio facilitado por Ceferino Méndez.
17
Anuario 2015
José Costa entregando el premio al referente de Agroganadera Concepción S.A.
Paolo Osnaghi, en nombre de Issos Greenfield, recibe el lauro de manos de Carlos Pedretti.
Representantes de Ype Porã recepcionan el premio entregado por Marcos Medina.
Juan Néstor Núñez, junto a su nieto, recoge el obsequio entregado por Víctor Maehara.
Manuel Rodríguez entrega el premio a Paolo Osnaghi.
Martín Vargas goza tras recibir el reconocimiento entregado por Carlos Pereira.
Oliver Ferreiro y su hijo reciben el premio entregado por José Costa.
Paolo Osnaghi retira el premio entregado por Ceferino Méndez.
18
19
Anuario 2015
Destacada participación de las comisiones
Las diversas comisiones que componen la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) tuvieron importantes actividades en el transcurso de la temporada. Las comisiones de Exposiciones, Eventos, Carne, Registros, Técnica y Feria, trabajaron constantemente de modo a brindar los mejores servicios y atender a los socios en la medida de las exigencias. La Comisión de Carne, a cargo de Miguelángel Solís, informó que en el transcurso de la ejecución de la segunda temporada del contrato con el Frigorífico Concepción se faenaron 12 000 cabezas, frente a las 7 000 cabezas sacrificadas en el periodo anterior.
20
Esto representa un incremento de 85%, que significa una expansión importante para la presente temporada. El sustento de este crecimiento es la significante cantidad de nuevos socios que se inscribieron a la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) para poder obtener un beneficio adicional por la entrega de animales Braford. A su vez, la bonificación de 1% por la entrega de vacas al frigorífico ayudó a motivar aún más a los productores. En el transcurso de este segundo año se diversificaron los cortes para los consumidores. De un inicio con costilla y tapa cuadril, actualmente se dispone también de bife de
Miguelángel Solís
chorizo y vacío, y se contará próximamente con la colita cuadril. A esto se suma la Hamburguesa Braford que tiene una tremenda aceptación en el mercado.
Solís expresó que las proyecciones del Frigorífico Concepción, dentro del programa Carne con Marca, se concentran en la habilitación de más bocas de comercialización para elevar las posibilidades de venta en el mercado interno. Uno de los grandes logros fue instalar en forma exclusiva la Carne Braford en Casa Rica, uno de los locales más concurridos en Asunción. Destacó también que se espera ingresar en las estaciones de servicio y sitios de venta gourmet para dinamizar la colocación del producto. El gran desafío de la institución es estabilizar la comercialización en el mercado interno, que se muestra muy interesante en la demanda. Agregó que pensar en la colocación de la Carne Braford en el mercado externo es aún prematuro por el volumen disponible; sin embargo, existen destinos que habitualmente consultan al frigorífico sobre las posibilidades de compra. También la Braford
Burger tiene demanda de Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, entre otros. Por último, indicó que en los últimos meses, el precio del ganado al gancho no fue el más esperado por los productores, pero en el caso del socio de la APCB que tiene posibilidad de proveer ganado Braford al frigorífico Concepción, mitigó esa reducción con el plus obtenido mediante esta alianza estratégica. Ing. Oliver Ferreiro.
Exposiciones y Eventos En el caso de la Comisión de Exposiciones, acompañó cinco expoferias durante la temporada. La primera de ellas fue la Expo Nacional Braford de Otoño, seguida de la Expo Neuland, la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, la Expo Trébol, en donde también se realizó a la par la Expo Nacional de Primavera y la Expo Norte. La gran sensación de esta temporada, en materia de exposición, fue la inclusión en la competencia de la Expo Nacional Braford de Otoño a
los terneros de corral, que abrió una ventana adicional de comercialización para los criadores. La Comisión de Eventos siguió de cerca también estas actividades preparadas por la institución, en donde se destacó la coordinación y la planificación de las tareas, de modo a brindar garantías a los socios y participantes en cada una de las muestras citadas. Ambas comisiones están a cargo del Ing. Oliver Ferreiro.
21
Anuario 2015
Ferias En el caso de la Comisión de Ferias, se registraron dos importantes subastas organizadas por la institución, que permitieron un volumen de negocios de G 2 346 680 000, de los cuales, G 618 960 000 fueron recaudados en la 10° Expo Nacional Braford de Otoño y G 1 727 720 000, durante la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso. Las ferias organizadas tuvieron una importante participación de compradores, contaron con el apoyo de los auspiciantes y se convirtieron en espacios de importantes pujas por la elevada calidad genética expuesta. La Comisión de Ferias fue dirigida por Félix Báez.
Comisión Técnica Por su parte, la Comisión Técnica incorporó y puso en práctica desde esta temporada algunos nuevos puntos en el reglamento para generar una mayor presión de selección de cara a la excelencia de la raza en el país. Sin duda, la incorporación de nuevas reglas de juego establecen desafíos importantes para una raza que apunta a la calidad y a la excelencia. Además, la Comisión Técnica organizó jornadas de campo con técnicos, para ir dotando de mayores recursos a los futuros jurados que impartirán criterios en las diferentes pistas del país. El objetivo de esta comisión es seguir
22
Félix Báez.
Dr. Aldo Secchia
elevando los niveles de exigencia de forma a mejorar el rodeo Braford en el país. El Dr. Diego Hernáez está al frente de la Comisión Técnica de la APCB.
Registros Por otra parte, la Comisión de Registros, a cargo del Dr. Aldo Secchia, confirmó que de enero a noviembre se registraron 3 605 animales y 6 795 controlados. Con esta cantidad, la Braford tiene unas 136 000 cabezas registradas en la actualidad, que la convierten en la segunda raza con mayor cantidad de ejemplares registrados ante la Oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (Orzarp). El profesional consideró que uno de los puntales más importantes para el incremento de los registros en esta temporada 2015 fue la incorporación de varios socios en la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, que comenzaron a registrar sus animales.
Dr. Diego Hernáez
Asimismo, expresó que la carne con marca genera el interés de los criadores de formar parte de la institución y así acceder a ese beneficio importante. Secchia explicó que además de la carne con marca, el criador se va dando cuenta de los enormes beneficios que tiene la raza Braford, como la terneza de la carne, mansedumbre, precocidad, fácil terminación y mejor conversión de proteína vegetal en producción animal. Mencionó que las nuevas reglamentaciones para el registro, que fueron incorporadas a principio de año, no causaron ningún inconveniente a los criadores. Por último, resaltó que rápidamente fueron asimilados los nuevos conceptos por los productores, factor que ayuda a mejorar la calidad de la hacienda Braford.
23
Anuario 2015
Eclosión del manto colorado en las principales pistas locales
La raza Braford tuvo una notable participación en las principales pistas de las exposiciones internacionales, nacionales y regionales organizadas en el país en el transcurso del 2015. La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) acompañó de cerca la participación de los socios y de la raza en sí en estas expoferias que sin duda hoy tienen a la Braford como una de las principales atracciones en los diferentes ruedos. El gran crecimiento de la raza también se respalda en las bondades que posee, que hoy se constituyen como herramientas fundamentales de la expansión de la pecuaria moderna que busca elevados índices productivos. En un resumen presentamos la participación de la APCB en las diferentes exposiciones realizadas en el transcurso de este 2015. La primera gran explosión de la raza en esta temporada se registró en la Expo Nacional Braford de Otoño, que tuvo una participación récord de animales en pista.
24
Otoño Los más “pequeños” tuvieron su espacio y protagonismo en la competencia de terneros a corral. Al mismo tiempo, esta exposición despertó el interés de los criadores que fueron a participar de la jura y la subasta organizadas dentro del marco de la 10° edición de la Exposición Nacional Braford de Otoño, que se extendió del 9 al 13 de abril en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Una importante cantidad de terneros de corral fue partícipe de esta primera edición que acaparó la atención de los criadores y socios de la noble raza. Además, en un espacio preparado por la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, lleno de confort y con una vista envidiable, los terneros pasaron por la pista ante la atenta mirada del jurado, el Lic. Ignacio Lloret, quien admiró los ejemplares presentados en la ocasión. La organización del evento tuvo el objetivo de darle mayor volumen a la exposición y oportunidad al cabañero que tiene falta de personal y no puede embozalar el ternero. El presidente de la APCB, Ceferino Méndez, expresó al respecto, que de esta forma el
Lic. Ignacio Lloret
cabañero puede llegar a La Nacional y competir con ejemplares de muy buena calidad, que no pudieron ser acostumbrados con el bozal. “Alguien que no pueda amansar, tiene una nueva alternativa para competir”, expresó. Por otro lado, comentó que el segundo objetivo es dar oportunidades a los socios y criadores para exponer la genética que disponen. “Queremos sumar y que todos los socios muestren su genética de campo”, indicó. Los terneros de seis a 14 meses de edad compitieron en una dura puja, en forma individual y en dúo. En términos generales, la Expo Nacional
Braford de Otoño tuvo un récord de participación en animales, además de una importante presencia de la gente en la muestra y un resultado destacado en las diferentes competencias. Por su parte, el jurado de la competencia, Ignacio Lloret, agradeció la confianza depositada en él para impartir criterios en la pista, teniendo en cuenta que se trata de la primera edición de este evento. En general, calificó a la muestra como excelente y expresó que la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford tomó la decisión correcta al organizar esta actividad para dar mayor protagonismo a los futuros reproductores de la raza que dejarán una impronta en la ganadería nacional.
25
Anuario 2015
Terneras a dúo
Gran Campeona: lote 1, compuesto por los animales RP D1104 y D1101, con 240 kilos cada uno, perteneciente a Juan Néstor Núñez. Son terneras sobresalientes en todas sus líneas, por lo que brindarán enormes beneficios a la raza en el futuro, aseguró el juez.
Reservada de Gran Campeona: lote 3, integrado por los animales RP D1316 y D1315, con 247 y 244 kilos, respectivamente, perteneciente a Agropecuaria San Ramón S.A. Las terneras mostraron una excelente performance; sin embargo, en su conjunto fueron inferiores a las mejores posicionadas.
Individual
Gran Campeona: RP D1110, lote 11, con 249 kilos, perteneciente a Juan Néstor Núñez. El jurado la calificó como una hembra con buen equilibrio, balanceada y funcional, que, demás, mostró buenos aplomos y mucha feminidad pese a su corta edad.
26
Reservada de Gran Campeona: D1104, perteneciente al lote 1, propiedad de Juan Néstor Núñez. Ella posee una buena armonía entre el pasaje del cuello y el encuentro, la punta de paleta, la costilla y la grupa, indicó el profesional.
27
Anuario 2015
Terneros a dúo
Gran Campeón: lote 10, conformado por los animales RP D2046 y D2054, con 355 y 373 kilos, respectivamente, perteneciente a Cobaner S.A. El mejor lote posicionado está compuesto por terneros con mucho futuro, que muestran buena masa corporal, buena línea inferior y excelente circunferencia escrotal para sus edades.
Gran Campeón: lote 26, RP D1087, con 308 kilos de peso, perteneciente a Juan Néstor Núñez. El mejor posicionado posee una excelente cabeza, además cuenta con relieves musculares destacados, tanto en el tren posterior como en el barril. Es un torito con mucha expresión masculina, añadió.
Reservado de Gran Campeón: lote 34, RP D130, con 389 kilos, correspondiente a Beatriz Zavala e Hijos. En general, es un ejemplar bueno, completo, con buena línea inferior, pero pierde en su conjunto contra el mejor ubicado.
28
29
Anuario 2015
joramiento de los animales en pista. “Realmente, hoy la Braford se ha consolidado en el Mercosur, se la ve como una raza que produce mucha carne con calidad, ejemplo de esto han sido los grandes campeones de la 10° Expo Nacional Braford, por lo que creo que el trabajo del ganadero paraguayo va por un buen camino, pero que no es fácil”, acotó. Lopa resaltó que el objetivo se centra en el fortalecimiento de la raza en el Mercosur, además de llevar adelante una exposición más efectiva, con la participación de los cuatro países. Insistió sobre un punto importante que es la realización de un marketing integral de Braford Mercosur, para que como bloque se pueda llevar a otros países no un Braford de cada país, sino del Mercosur, porque juntos se fortalece mucho más la raza, aseguró. Por su parte, el titular de la Asociación Argentina de Braford, Alberto Colombres, expresó que se acordó cambiar la presidencia de la Federación Braford Mercosur cada dos años. Ostentaba el cargo Argentina, pero ahora pasará a Brasil y luego, seguirá Paraguay. Para concluir la reunión de los criadores de Braford a nivel regional, el presidente de la APCB, Ceferino Méndez, expresó que una de las decisiones más importantes tomadas en la reunión fue llevar adelante la exposición internacional dentro del marco de la Nacional Braford de Corrientes en mayo de 2016, de modo a que todo el Mercosur pueda competir con los mejores ejemplares.
Capacitación Los niños, adolescentes y jóvenes tuvieron su espacio de capacitación para presentar y manejar animales, dentro de la Expo Nacional Braford de Otoño. Fernando Celis, experimentado presentador de animales, de origen argentino, brindó una charla a los niños sobre el manejo y la presentación de los animales en la pista. El profesional comentó que realizó un taller para jóvenes y niños, con el objetivo de incentivarlos a que tomen conciencia sobre la presentación de animales. “El futuro de la ganadería está en manos de ellos, vi que tenían bastante entusiasmo, sobre todo los más grandecitos”, expresó. Como estrategia, el profesional utiliza el método de seducción y manejo, no de castigo. Por la experiencia que ostenta, supone que seducir al animal para amansarlo y transmitir pasión por lo que uno hace es el secreto fundamental. Además, explicó que posterior a la charla realizaron el trabajo de pista que es en donde se vio aún más el entusiasmo de los niños. “De afuera parece muy fácil, pero cuando uno agarra el animal se le confunde dónde van las manos, el bastón, cómo se para, si el animal va hacia adelante, si no se para bien, todo eso es un trabajo previo a la exposición”, señaló.
30
Ferias El profesional comenzó desde muy joven con la presentación de animales en Estados Unidos. Luego, asesoró a varias cabañas en Argentina. En este 2015 cumplió 35 años en la pista de la Expo de Palermo manejando tanto caballos como bovinos.
Mercosur Aprovechando la competencia, los líderes regionales de la cría de la raza Braford compartieron un encuentro dentro del marco de la Federación Braford Mercosur. El presidente de la Asociación Braford-Hereford de Brasil, Fernando Lopa, indicó que en Paraguay ha visto un gran crecimiento de la raza, con una excelente genética, al igual que en Brasil, Argentina y Uruguay. Expresó que hace nueve años viene a las exposiciones de Paraguay y es testigo del me-
Para concluir con la fiesta de la 10° edición de la Expo Nacional Braford, se desarrolló una imponente feria de reproductores, con una gran participación de compradores y vendedores que expusieron mercaderías de primer nivel para los interesados. Finalmente, el volumen de negocios de la feria ascendió a G 618 960 000, con la venta de 31 lotes de animales y seis lotes de pajuelas. El animal más caro fue el ternero vendido en G 50 millones por Juan Néstor Núñez. El comprador fue Agroganadera Concepción S.A. Antes del inicio de la subasta se procedió a la premiación de los ganadores de las diferentes competencias realizadas en el transcurso de esta muestra que fue calificada como exitosa.
31
Anuario 2015
Animales de bozal El domingo 12 de abril se desarrolló íntegramente una de las actividades más aguardadas dentro de la 10° edición de la Exposición Nacional de Otoño Braford, que contó con varias cabañas presentes y con decenas de animales de excelente preparación. El Lic. Ignacio Lloret fue el encargado de impartir los criterios para la elección de los grandes campeones. Además, estuvo como colaborador en pista, Mario Pereira, el comisario general, Ramiro García, y los comisarios que acompañaron la tarea: Ing. Sara Bareiro, Ing. Aramí Barreto y Manuel Careaga. Un total de 163 animales, entre machos y hembras, de diferentes categorías, pasó por el ruedo central de la Asociación Rural del Paraguay.
Hembras
Gran Campeona: ISS AABLA 7473, RP D7473, con número de catálogo 97, criada y expuesta por ISSOS Greenfield International. El jurado resaltó que se trataba de una vaca completa, ancha, fértil, de buena estructura ósea y de mucha calidad racial. “Es una clara campeona”, aclaró.
Reservada de Gran Campeona: ASR Josefina 1309 FIV, RP D1309, con número de catálogo 35, criada y expuesta por Agropecuaria San Ramón S.A. Es una hembra destacada en todas sus líneas, con excelente calidad racial y buenos huesos. A la vez, fue impecablemente presentada, destacó el juez.
Tercera Mejor Hembra: JUN de la Conquista Vale FIV, RP D1124, con número de catálogo 1, criada y expuesta por Juan Néstor Núñez. El juez mencionó que es dueña de una calidad impecable, además tiene una estructura ósea acorde a su desarrollo, es balanceada y cuenta con una masa muscular que impresiona.
Reservado de Gran Campeón: VIR Guavira Magno TE, RP D98, con número de catálogo 160, criado y expuesto por Viradolce S.A. Este ejemplar es ancho, cuenta con una destacada estructura y con excelentes cualidades reproductivas, explicó el jurado.
Tercer Mejor Macho: JUN Los Juanes Tito P FIV, RP D1706, con número de catálogo 101, criado y expuesto por Juan Néstor Núñez. Es un ternero que tiene mucho futuro, es carnicero, largo, ancho, además posee cuartos posteriores descendidos y acompañados de una buena estructura.
Machos
Gran Campeón: VIR Guavira Grani EVA FIV, RP D162, con número de catálogo 133, criado y expuesto por Viradolce S.A. Se trata de un toro completo, balanceado en toda su conformación, tanto en el perímetro torácico como en el barril, además cuenta con una grupa destacada y una excelente línea inferior.
32
Terneros A partir de esta edición de la Expo Nacional Braford se tomó la determinación de premiar a los mejores terneros de bozal que pasaron por la pista. En esta oportunidad ambos animales obtuvieron premios de Reservada de Gran Campeona y Tercer Mejor Ejemplar, respectivamente, en la general, demostrando que tienen un tremendo potencial que apunta a dejar una secuela positiva en la raza y en toda la ganadería nacional. Mejor Ternera: ASR Josefina 1309 FIV, RP D1309, con número de catálogo 35, criada y expuesta por Agropecuaria San Ramón S.A.
Animales a campo La última jornada de actividades estuvo conformada por la competencia de animales a campo, en los corrales de la ARP, frente al salón social de la APCB. Estuvo como jurado, así como en todas las competencias, el Lic. Ignacio Lloret, quien trasmitió los mismos conceptos de días anteriores en la jura de animales rústicos. Es así que el segmento de hembras fue dominado por Forestal y Ganadera Don Pedro S.A. Tanto la Gran Campeona como la Reservada de Gran Campeona pertenecen a la empresa ganadera.
Mejor Ternero: JUN Los Juanes Tito P FIV, RP D1706, con número de catálogo 101, criado y expuesto por Juan Néstor Núñez.
Hembras
Gran Campeona: RP 9576, perteneciente a Forestal y Ganadera Don Pedro S.A. Esta hembra cuenta con una excelente caracterización racial, con buen desplazamiento y una buena masa corporal.
Reservada de Gran Campeona: RP 9779, perteneciente a Forestal y Ganadera Don Pedro S.A. Es una hembra destacada, con buenos aplomos y buena funcionalidad. Cuenta con atributos productivos y reproductivos que la hacen digna ganadora.
Machos
Gran Campeón: RP 3307, perteneciente a Altohondo SAIC. Cuenta con un fuerte lomo, buen arqueamiento de costillas y buen manto de carne. Así también, se destaca por una buena circunferencia escrotal y masculinidad.
Reservado de Gran Campeón: RP 50, perteneciente a Cabaña El Galileo de Beatriz Zavala e Hijos. Es un ejemplar importante, de mucha profundidad, de excelente conformación y una destacada funcionalidad, que dejará, igualmente, un impacto en la raza, detalló el jurado.
33
Anuario 2015
Expo Neuland Los miembros de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) vienen trabajando mancomunadamente en la búsqueda de la ampliación de la genética de la raza en las colonias menonitas. En este caso, dentro del marco de la Expo Rodeo Neuland, se tuvo un número importante de cabañas y animales expuestos en la pista. Entre el 25 al 31 de mayo se celebró en la colonia Neuland la vigesimoprimera edición de la Expo Rodeo Neuland que contó con una importante cantidad de animales y cabañas criadoras de la raza Braford. Se inscribieron para participar del evento 60 animales, correspondientes a 10 cabañas. Finalmente, por cuestiones climáticas, llegaron 48 ejemplares de la mano de ocho cabañas importantes del país. Esta participación representa un crecimiento relevante, en comparación con la edición anterior de la que fueron partícipes 36 animales y siete cabañas identificadas con la raza. El jurado fue el Dr. Pablo Noguera y tuvo como asistente a Mauricio Costa. El técnico, que tuvo a su cargo el juzgamiento, expresó previamente que el objetivo de la APCB es ir trasmitiendo los criterios que se promueven desde la Comisión Técnica de la institución.
34
Dr. Pablo Noguera
Como puntos principales destacó la caracterización racial de los animales, la funcionalidad que está relacionada con el desplazamiento de los ejemplares, la estructura ósea, el largo y la calidad carnicera, principalmente. Además, especificó que en los machos busca mucha masculinidad y en las hembras, feminidad, características que siempre deben estar acompañadas de buenos índices de fertilidad, que están relacionados con la circunferencia escrotal en los machos y la preñez en las hembras.
Asimismo, hizo hincapié en que la raza viene expandiéndose en las colonias menonitas en base a los resultados que se van obteniendo de las primeras experiencias en algunas cabañas. “La expansión de la raza recién comienza en las colonias menonitas. Estamos seguros que con los atributos que posee la raza, los criadores optarán por su utilización en los diferentes campos”, añadió. Dijo que es un gran acierto de la APCB organizar la Expo Nacional Braford dentro de la Expo Rodeo Trébol, hecho que ayuda a tener una mayor difusión de la raza en territorio del Chaco Central.
Hembras
Machos
Gran Campeona: ISS AABLA 8888, RP 8910, con número de catálogo 30, criada y expuesta por Issos Greenfield International S.A. Es una hembra de buen desplazamiento, femenina, racialmente impecable y es sumamente productiva.
Gran Campeón: ISS Antar 7543, RP D7543, con número de catálogo 62, criado y expuesto por Issos Greenfield International S.A. Es un reproductor que impresionó desde que ingresó a la pista, por su estructura, buena cabeza, excelente musculatura y una destacada circunferencia escrotal.
Reservada de Gran Campeona: RP 100, con número de catálogo 29, criada y expuesta por Julio César Cantero. Es una hembra de mucha femineidad, con un largo importante, buenas ubres y excelente desplazamiento.
Reservado de Gran Campeón: JLL Indio 156 FOR TE, RP 156, con número de catálogo 53, criado y expuesto por Cabaña Mocho Viejo de Jorge Lloret. A su vez, el jurado destacó que se trata de un toro con frame moderado, carnicero y de excelente caracterización racial.
Tercera Mejor Hembra: RP 1863 TE, con número de catálogo 8, criada y expuesta por Rancho Tajy S.A. Pese a ser muy joven, ella muestra mucho potencial para la raza, por la femineidad, la funcionalidad y la excelente caracterización racial que tiene.
Tercer Mejor Macho: Los Juanes Oli Pragmático, RP D1087, con número de catálogo 39, criado y expuesto por Juan Néstor Núñez Irala. Este ejemplar se destaca por la buena musculatura que posee, una línea dorso-lomo firme y un prepucio dentro de los parámetros ideales que promueve la institución.
35
Anuario 2015
Ing. Oliver Ferreiro
Expo Norte Del 4 al 13 de setiembre se desarrolló en el campo de exposiciones Nanawa, de la Asociación Rural del Paraguay, filial Concepción, la vigesimosexta edición de la Expo Norte, que tuvo como protagonista fundamental a la raza Braford. La jura de la Braford se realizó el miércoles 9 de setiembre en el ruedo central, bajo la atenta mirada del jurado Oliver Ferreiro, quien invirtió tiempo para seleccionar a los mejores ejemplares de la pista. Primeramente, el juez destacó haber en-
36
contrado animales de gran calidad, tanto en hembras como en machos. Los criterios impuestos para la elección de los animales fueron la funcionalidad, la feminidad, la precocidad y por sobre todo, los aplomos, que son sumamente importantes para la raza. Además, el ombligo fue considerado como otro punto de alta exigencia. En cuanto a machos, destacó la presencia de toros sénior importantes, pero antepuso la funcionalidad y la línea inferior, en la cual la Comisión Técnica de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford viene enfatizando. “Realmente encontramos animales con prepucio correcto. Se está haciendo hincapié en las recomendaciones de la Comisión Técnica. Se organizan salidas tanto con los registradores como con los productores y se les explica cómo mejorar ese factor en los machos”, rescató. Acotó que hubo menos animales que la edición anterior; sin embargo, eso obedece en gran medida a la inseguridad y no precisamente a la región que muestra mucho potencial. Expresó que desean que los productores sigan trabajando de la misma forma. En ese sentido, mencionó que no se debe escatimar recursos para invertir en genética, además hay que ser perseverantes, trabajar día a día, estar con la gente y salir a relacionarse con personas del exterior para obtener información de otros toros y también en el plano local evaluar nuevas líneas de sangre para promocionar toros nacionales. Sobre el punto, hay que resaltar que dos toros de la raza Braford fueron a Argentina, lo que representa un plus importante para la raza y para los criadores. En esta oportunidad cuatro cabañas representativas exhibieron 26 ejemplares de alta calidad en pista.
37
Anuario 2015
Hembras
Machos
Gran Campeona: ISS AABLA 8888 TE, Sucesora, RP D8888, con número de catálogo 10, criada y expuesta por Issos Greenfield International S.A. Es una vaca armónica en todo su conjunto, que tiene buena caracterización racial y cabeza. Es un animal funcional, con buen arqueamiento de costilla y ombligo.
Gran Campeón: VIR Guavira Grani EVA FIV, RP D162, con número de catálogo 19, criado y expuesto por Viradolce S.A. Es un reproductor armónico, completo, correcto en todas sus líneas, con buena caracterización racial, buen cogote y cabeza, cuartos bien descendidos, acompañado de una buena circunferencia escrotal.
Reservada de Gran Campeona: VIR Guavira Magno FIV, RP D237, con número de catálogo 3, criada y expuesta por Viradolce S.A. Ella cuenta con mucho futuro, es larga, ancha, femenina y cuenta con buenas patas y aplomos.
Reservado de Gran Campeón: IKV, RP A3385, con número de catálogo 25, criado por Agroganadera Ita Ka´avo y expuesto por Agroganadera Concepción S.A. Es un toro sumamente importante, con excelente circunferencia escrotal y buen desplazamiento.
Tercera Mejor Hembra: JUN La Conquista PR FIV, RP D1110, con número de catálogo 2, criada por Juan Néstor Núñez y expuesta por Agroganadera Concepción S.A. Esta hembra es femenina, tiene buena cabeza y excelente caracterización racial.
Tercer Mejor Macho: VIR Guavira Magno FIV, RP D234, con número de catálogo 15, criado y expuesto por Viradolce S.A. Es un ternero con mucho futuro, ya que con apenas un año presenta características sexuales secundarias, buen desplazamiento, dorso-lomo fuerte y buenos huesos.
38
39
Anuario 2015
Dr. Jorge Ovando
Expo Trébol La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) tuvo una notable experiencia en suelo chaqueño, pues llevó la mejor genética disponible y la puso a disposición de los colonos menonitas que no solo mostraron interés en la raza, sino que demandaron los reproductores que fueron ofertados en la ocasión de la Expo Nacional de Primavera Braford, organizada dentro del marco de la cuadragésima primera edición de la Expo Rodeo Trébol, en Loma Plata, epicentro del desarrollo de la región Occidental. Un total de 19 cabañas de prestigio de diferentes partes del país acercaron 84 animales en esta gran exposición desarrollada en el Chaco Central que busca acuñar la raza en los establecimientos ganaderos de esa rica región del país. La expoferia, que fue organizada por el Club Rodeo Trébol, se extendió del 9 al 16 de agosto. La jura de la raza Braford se realizó el martes 11 de agosto y tuvo al Dr. Jorge Ovando como jurado en el ruedo central ante la atenta mirada de los presentes que observaban cada detalle de los animales expuestos en pista y la destreza de los cabañeros que los presentaron. El Dr. Jorge Ovando, jurado de la raza, expresó que Braford ya tiene un lugar ganado en esta región del país. “Si bien a nivel de cabaña no tiene tal vez el mismo espacio que tiene en otras regiones, sí tiene preponderancia en cuanto a hacienda comercial que finalmente es a lo que apuntamos los cabañeros y los técnicos
40
que trabajan en la producción de carne. La Braford tiene un lugar en la zona y viene creciendo cada vez más”, agregó. Mencionó que la tarea de promocionar la raza demanda un trabajo conjunto entre las cooperativas del Chaco Central, las asociaciones, los productores y los técnicos, de modo a volcar la calidad genética a este polo de producción. En cuanto al criterio impregnado en la pista, el jurado manifestó que trató de elegir animales que no solo son bellos racialmente, sino que tengan características de funcionalidad y productividad; es decir, que cuenten con características externas que dicen que un animal puede ser fértil, precoz, de una buena ganancia de peso diaria y que pueda trabajar en el campo, no solamente en la pista. Expresó, igualmente, que se dispone de animales de buena calidad en la raza Braford, aun-
que cada uno tiene distintas características. “Cada uno representa una herramienta para ser usada en un lugar determinado. No creo que haya un tipo de animal para usarse en todas las regiones, porque depende de cada ambiente, de cada tipo de producción para elegir con qué tipo de animal trabajar”, explicó. En general, el jurado quedó conforme con lo que vio en pista. “Puntualmente, se ha observado animales sobresalientes. También es bueno destacar que el nivel se va emparejando hacia arriba, entonces podemos encontrar más ejemplares buenos en la competencia”, expresó. Indicó que son muchas las cosas que mejorar, aunque a la vez son mínimas, pero en conjunto se suman para el mejoramiento de la calidad genética de esta raza. “El trabajo en la pista depende mucho del manejo que le demos a los animales. Vamos mejorando en eso y no he visto, por ejemplo, ejemplares con problemas de aplomos o articulaciones que es el resultado de un manejo intensivo o una sobrecarga; por lo tanto, estos pueden ser más competitivos en la pista”, añadió
Remate En la misma jornada se realizó la jura de animales a campo, de cuya competencia fueron partícipes ejemplares excepcionales que fueron puestos a la venta. Con un excelente ambiente se desarrolló la jornada de remates dentro de la Expo Nacional Braford de Primavera que convocó a los criadores interesados en utilizar la raza como herramienta válida para la zona chaqueña. En este evento hubo precios interesantes, con lo cual se demostró que es un canal importante a intensificar por la APCB para ofrecer una oferta genética considerable a los criadores de la zona. Además, muchos productores adquirieron sus primeros reproductores para empezar la cabaña en el Chaco Central.
Hembras
Machos
Gran Campeona: ISS AABLA 8888, Sucesora, RP 8888, con número de catálogo 47, criada y expuesta por Issos Greenfield International S.A. Esta hembra cuenta con una calidad racial y una armonía sobresaliente en todas sus líneas. Además, es de estructura fuerte y posee un desplazamiento correcto.
Gran Campeón: JLL Indio 147 Magno, RP 147, con número de catálogo 85, criado y expuesto por Mocho Viejo. Es un toro importante, largo, con una estructura ósea que llama la atención y una circunferencia escrotal acorde a su edad y desarrollo. Además, tiene buenos aplomos y una excelente amplitud de pecho.
Reservada de Gran Campeona: IKV4269 TE, RP 4269, con número de catálogo 37, criada y expuesta por Agroganadera Ita Ka´avo. Posee buena caracterización racial, calidad resaltante, con una buena pigmentación, cabeza y buen cuello.
Reservado de Gran Campeón: RP 3385, con número de catálogo 89, criado por Agroganadera Ita Ka´avo y expuesto por Agroganadera Concepción S.A. Es un toro de volumen importante, con buenos aplomos, excelente desplazamiento y muy buena amplitud de costillas.
Tercera Mejor Hembra: JLL India 165 Fisch TE, RP 165, con número de catálogo 41, criada y expuesta por Mocho Viejo. Este animal es muy correcto, de estructura fuerte, además, es dueño de un desplazamiento sobresaliente.
Tercer Mejor Macho: RP 128, con número de catálogo 71, criado y expuesto por Beatriz Zavala e Hijos. Este es un toro racialmente impecable, tiene caracteres sexuales secundarios bien marcados y se destaca por la buena circunferencia escrotal y sus aplomos correctos.
41
Anuario 2015
Expo Internacional Una fantástica fiesta del trabajo se desarrolló del 10 al 26 de julio en el campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en Mariano Roque Alonso, con una gran cantidad de animales de alto valor genético. En este encuentro de la tenacidad, voluntad y el deseo de crecimiento de los productores, la raza Braford no pudo estar ausente y desarrolló una amplia agenda durante las dos semanas de extensión del máximo evento realizado en el país. La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), fiel a su estilo, preparó una serie de actividades y competencias durante la expoferia. El reconocido jurado internacional argentino, Martín Zuza, estuvo a cargo de las competencias realizadas durante la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso: bozal, campo, mejor biotipo y mejor progenie. Unas 49 cabañas fueron partícipes de la expoferia, de las cuales ocho lo hicieron por primera vez. Así también, fueron presentados 250 animales de bozal en la pista, ante la admiración de los presentes. A partir del jueves 9 comenzaron a llegar los animales de bozal a la competencia y desde el sábado 11 se desarrolló la jornada de admisión de los ejemplares que estuvo a cargo de los doctores Pablo Noguera y Aldo Secchia. Entre los aspectos destacados por el jurado se encuentran la caracterización racial de los animales, la funcionalidad que está relacionada con el desplazamiento de los ejemplares, la estructura ósea, el largo y la profundidad, así como la calidad carnicera, principalmente, además del
42
lugar donde están los cortes más preciados que se encuentran alojados en el cuarto posterior y en el dorso-lomo. Se busca en los machos mucha masculinidad y en las hembras, feminidad, características que siempre deben estar acompañadas de buenos índices de fertilidad, que están relacionados con la circunferencia escrotal en los machos y la preñez en las hembras. Zuza acotó que existió una buena uniformidad en la calidad de los ejemplares expuestos.
Dr. Martín Zuza
43
Anuario 2015
Hembras
Machos
Gran Campeona: GAH, RP A3266, con número de catálogo 170, criada y expuesta por Altohondo SAIC. Es una hembra de mucha profundidad, femenina, con excelente arqueamiento de costillas y buen pasaje de dorso-lomo. Además, cuenta con un desplazamiento admirable, resaltó el juez.
Gran Campeón: IKV, RP A3385, con número de catálogo 266, criado y expuesto por Agroganadera Ita Ka´avo. Este ejemplar tiene muy buenos huesos, patas sanas, buena musculatura y posteriores bien descendidos hasta los garrones. Se desplaza, igualmente, en forma suelta pese a su peso.
Reservada de Gran Campeona: Sucesora ISS AABLA 8888 TE, con número de catálogo 158, criada y expuesta por Issos Greenfield International. Es una vaca importante, de buenos huesos, de excelente funcionalidad, femenina y cuenta con mayor grado de acebusamiento con relación a la mejor ubicada.
Reservado de Gran Campeón: VIR Guavira Grani Eva FIV, RP D162, con número de catálogo 248, criado y expuesto por Viradolce S.A. Es un reproductor importante, con buena masa muscular, buen pasaje dorso-lomo, excelente línea inferior, buena cabeza y un desplazamiento correcto.
Tercera Mejor Hembra: ASR Josefina 1334 FIV, RP D1334, con número de catálogo 36, criada y expuesta por Agropecuaria San Ramón S.A. Esta hembra es importante para la raza, de cara al futuro, debido a la calidad racial y la femineidad que posee. Además, es larga, ancha y profunda, acotó el jurado.
Tercer Mejor Macho: BZA Peregrino 128 FIV, RP D130, con número de catálogo 222, criado y expuesto por Beatriz Zavala e Hijos. Es un ejemplar de mucho futuro para la raza, con marcadas características sexuales masculinas, amplitud de pecho, buena caracterización racial y buena circunferencia escrotal.
44
Animales a campo Hembras / Avanzada y Definitiva
Machos / Avanzada y Definitiva
Gran Campeona: lote 10, criado y expuesto por Forestal y Ganadera Don Pedro S.A. Este lote posee mucha uniformidad, con individuo destacado, con buena profundidad, femineidad, buenas ubres y excelente desplazamiento, expresó el jurado.
Gran Campeón: lote 41, criado y expuesto por Agropecuaria San Ramón S.A. El juez acotó que el toro que integra este lote es impresionante, ya que posee una masa muscular destacada, es de frame moderado, y muestra buena circunferencia escrotal.
Reservada de Gran Campeona: lote 19, criado y expuesto por Carlos Cabral Talavera. El juez mencionó que el animal que integra este lote se caracteriza por la buena conformación, el buen arqueamiento de costillas y los buenos aplomos.
Reservado de Gran Campeón: lote 43, criado y expuesto por Pequeño Paraíso S.A. El toro de este lote es un ejemplar de buena profundidad, buen arco costillar y cuenta con mucha aptitud masculina, mencionó el jurado.
Tercer Mejor Lote: lote 11, criado y expuesto por Guillermo Sisul Planás. La hembra que integra este lote tiene una buena línea inferior y excelente caracterización racial, explicó el juez.
Tercer Mejor Lote: lote 34, criado y expuesto por Pequeño Paraíso S.A. Es un lote compuesto por un animal funcional, de buena circunferencia y de excelente desplazamiento.
45
Anuario 2015
Progenie
Biotipo
1-Toro Magno. Viradolce S.A. Es un toro que trasmite sus cualidades a la descendencia en forma uniforme.
1-Agropecuaria San Ramón S.A. Los ejemplares que fueron expuestos mostraron mucha uniformidad con relación a los demás participantes.
2-Toro Koketo. Rancho Tajy S.A. y Forestal y Ganadera Don Pedro S.A. Es un reproductor importante que logró trasmitir a otras generaciones sus cualidades productivas.
2-Guillermo Sisul. Es un lote sumamente interesante, por los individuos que integraban este lote.
3-Pragmático. Juan Néstor Núñez. Es un animal de gran cualidad, porque cuenta con una buena circunferencia escrotal, excelente línea inferior y buenos aplomos.
3-Viradolce S.A. En términos individuales, es el que presentó la mayor calidad; sin embargo, hubo muchas diferencias en cuanto a conjunto, dijo el jurado.
46
47
Anuario 2015
Socios se benefician en ampliación del convenio estratégico entre Concepción y APCB
La extensión del contrato entre la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) y el Frigorífico Concepción, para la inclusión de la categoría vacas en el acuerdo, fue uno de los grandes logros de la institución en el transcurso de esta temporada 2015. La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) y el Frigorífico Concepción ampliaron el contrato para favorecer a los criadores de la raza Braford por la entrega de los animales. A partir de este nuevo contrato el criador recibió un valor adicional de 1% sobre el precio de la carne pagado por las compras de vacas Braford; mientras que se brindó 2% más sobre el precio de la carne pagado en el día por las compras de vaquillas Braford de hasta cuatro dientes. Los porcentajes de bonificación mencionados en esta cláusula se pagan sobre el precio acordado, sea cual fuere el mercado de destino, a excepción de la Cuota Hilton que será negociada de forma adicional a este contrato. Además de estas nuevas ventajas para los criadores Braford, también se mantiene el plus de 3% sobre el precio de la carne pagado por las compras de novillos Braford de los asociados suscritos al Programa de Novillo Súper Precoz del Frigorífico Concepción S.A. en ejecución del contrato. Así también, se mantiene el plus por las vaquillas Braford de los asociados suscritos al Programa de Novillo Súper Precoz del Frigorífico Concepción S.A. en ejecución de este contrato. El valor adicional a recibir será del precio de la carne pagado para la compra de novillos Braford y más el uno por ciento (1%) sobre ese precio.
48
El contrato vigente también indica que sobre el precio de la carne pagado por las compras de novillos Braford de hasta cuatro dientes, el plus es del 2%. Asimismo, se identifica un plus adicional de USD 1 por cada piel de animales que sean entregados al frigorífico, con hasta dos marcas a fuego. Cabe aclarar que el carimbo es considerado marca.
Requisitos Las bonificaciones se abonarán solamente si se han cumplido los requisitos mencionados en los incisos anteriores, incluso con los establecidos por la APCB para animales: 1-Machos a partir de 220 kilos al gancho. 2-Vaquillas a partir de 190 kilos al gancho. Aquellos animales que registren pesos menores a los mencionados en este apartado serán considerados dentro de la clasificación general y precios normales del frigorífico a los efectos del pago. En los casos en los que las tropas de animales de raza Braford no completen la cantidad necesaria para llenar una carga, el asociado podrá completar dicha tropa con animales que no cumplen con el padrón racial requerido, de modo a beneficiarse con el costo del flete, con la salvedad de que estos
49
Anuario 2015
animales se considerarán dentro de la clasificación general y precios normales del frigorífico a los efectos del pago. El presidente de la Comisión de Carne de la APCB, Miguelángel Solís, expresó que en el primer año de experiencia con el Frigorífico Concepción los resultados fueron altamente satisfactorios con la entrega de 7 000 animales dentro del programa, cuya carne fue exportada a mercados exigentes como Brasil y Chile. En tanto que desde la vigencia de este nuevo contrato hasta la fecha, ya se han faenado 12 000 cabezas. A la par, expresó que el objetivo es elevar a 20 000 cabezas en el nivel de entrega para extender los beneficios a los criadores y mejorar la provisión del producto tanto al mercado interno como externo.
50
51
Anuario 2015
Ecuador: el punto deseado
por la ganadería nacional en el 2015
Uno de los logros más importantes no solo de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), sino de toda la ganadería paraguaya, fue el acercamiento a Ecuador para establecer una alianza comercial que incluyó la exportación de genética en pie, transferencia de tecnologías y conocimientos para producir con calidad y organizar los planes a futuro y, por último, establecer un canal de envíos de carne de cortes prémium para un nicho de mercado de clase alta. En el primer semestre del año, con gran fervor y esfuerzo se llevó adelante el proceso de exportación de 1 004 animales en pie a Ecuador, de los cuales, más de 250 fueron de la raza Braford. El coordinador general del proceso de exportación de genética, Remigio Villamayor, expresó el pasado 26 de mayo, jornada del último envío de animales, que el proceso
52
Remigio Villamayor
inicial comenzó con la selección de las razas que fueron consideradas importantes para los intereses de Ecuador. El Gobierno de Ecuador determinó adquirir animales machos de las razas Brangus, Braford, Brahman y Nelore, mientras que en hembras, Braford, Brangus y Nelore. Mencionó que el contrato se firmó el 1 de abril pasado y en ese documento se determinaron las exigencias de biotipo, tamaño, así
Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para la selección de animales y el proceso de sanitación. Resaltó que con esta experiencia se está posicionando la marca país en base a la seriedad y responsabilidad. “Tenemos un producto de óptima calidad que hoy es llevado en forma viva y que hace tiempo se envía en forma de carne. Somos sexto exportador de carne a nivel mundial y estamos demostrando que podemos ofrecer un producto de primera calidad para otras naciones que necesitan mejorar su hato ganadero de carne, por eso consideramos que es sumamente importante este emprendimiento”, añadió. Expresó, asimismo, que este hecho implica un salto importante para la ganadería paraguaya, ya que se está exportando mucha calidad, debido al potencial que se posee. Finalmente, fueron más de 34 establecimientos, entre las cuatro razas, los que tuvieron la oportunidad de exportar genética, de los cuales siete corresponden a criadores de la raza Braford.
Futuro
como hacienda con registro y sin registro tipo comercial. Indicó, además, que gracias a los productores que se sumaron a este emprendimiento se logró satisfacer esa necesidad de 1 004 animales distribuidos entre esas cuatro razas. Fueron exportados en total 964 hembras y 40 toros.
Comentó, igualmente, que la selección fue “divertida” porque el equipo coordinador salió a recorrer el país en busca de ganado en campos de productores que apostaron a este desafío y que se hizo posible debido al esfuerzo del sector público y privado. Asimismo, destacó el trabajo que se realizó entre el Viceministerio de Ganadería, el
El contrato marco que fue firmado por ambos Gobiernos, el de Paraguay y Ecuador, tiene una vigencia de cinco años y es renovable. Además, se procedió a la rúbrica de un convenio específico por tandas de 1 000 unidades de animales, de modo a llevar adelante una planificación para los trabajos de cuarentena, sanitación, selección y logística. “Decidimos hacerlo así, de manera a que tengamos el tiempo suficiente para cumplir con los requisitos sanitarios”, añadió. Expresó que se está hablando a nivel de Gobierno con otras naciones como Bolivia y Panamá para poder tener otra experiencia similar a esta. Agregó que aún se desconocen las razas que prefieren estos países, pero que a medida que vaya madurando el interés, se accederá a esa información. Mencionó que como se trata de una primera experiencia de este nivel, seguramente habrá situaciones qué corregir. Aclaró, en este sentido, que existen fortalezas y debilidades que se han destacado en este proceso, y que serán analizadas para la próxima ocasión. “Hay varias situaciones que analizaremos para poder mejorarlas y otras que gratamente me han sorprendido dentro del trabajo”, enfatizó.
53
Anuario 2015
Así también, hizo fuerte hincapié en el interés de los productores que han exportado animales y de otros que sin tener ningún interés han participado acompañando todo el proceso. “Reitero que estamos vendiendo la marca Paraguay. Todos dijeron es la albirroja, por lo que estamos con la camiseta puesta, trabajando en conjunto para todos los productores”, añadió. Antes de finalizar el año, un volumen superior a las 200 cabezas fue nuevamente exportado a Ecuador. Entre esa cantidad hubo animales de la raza Braford. Esto sin duda representa que el mercado ecuatoriano quedó conforme con el material importado desde Paraguay y marca un precedente para la ganadería paraguaya. De esta forma, durante el 2015, más de 1 200 animales fueron enviados a Ecuador y se prevé que el año entrante se lleve adelante una exportación de un volumen similar, de modo a ir cumpliendo lentamente el objetivo propuesto por el Gobierno de Rafael Correa. El Gobierno de Ecuador informó que el ganado paraguayo podrá ser adquirido por los pequeños ganaderos de su país a partir de un crédito otorgado por la institución financiera, que desde octubre de este año pasó a llamarse BanEcuador, anteriormente Banco Nacional de Fomento (BNF). El préstamo para adquirir las vacas se puede cancelar en seis años, con dos años de gracia y con un incentivo otorgado por el Gobierno del 30%. Es decir, si la vaca cuesta USD 1 000, el ganadero pagará USD 700. El proyecto incluye mejoramiento de forraje, estimular la asociatividad del sector, mejorar la comercialización, bajar los costos de producción y la construcción de tres grandes centros regionales de faena. La autoridad aseguró que el mejoramiento en la calidad de la carne ayudará a optimizar el nivel de consumo en el mercado interno ecuatoriano y tal vez, en el futuro, pensar en las primeras exportaciones de carne desde Ecuador. Estimó que hasta el 2017 se espera importar 35 000 reses, aunque, finalmente, todo dependerá de la demanda de los ganaderos. Inclusive, algunos productores ecuatorianos presentes destacaron el trabajo que vienen realizando el sector público y el privado de Paraguay para llevar adelante un hecho inédito en Sudamérica.
54
Transferencia de tecnología No cabe duda que Ecuador le ha tomado a Paraguay como ejemplo en el proceso de repoblación y mejoramiento genético de su hato bovino. Esta expresión se ve respaldada en que no solo adquirió más de 1 000 animales vivos para llevar adelante el programa, sino que también invitó a referentes de la Asociación Paraguaya de Criadores de Bra-
ford (APCB) y a otros representantes de gremios fraternos, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Viceministerio de Ganadería (VMG), para compartir sus experiencias. En ese sentido, “El Seminario Internacional: experiencia paraguaya en la producción y manejo del ganado bovino de carne”, que se realizó en Guayaquil, contó con la participación de 300 personas, indicó el presidente de
la APCB, Ceferino Méndez, quien compartió la estadía con Migueángel Solís. El encuentro se caracterizó por el intercambio de información y conceptos con productores y técnicos de Ecuador. Disertaron en el encuentro en Ecuador siete paraguayos, entre los que se encuentra el viceministro de Ganadería, Dr. Marcos Medina; el presidente de la ARP, Dr. Germán
Ruíz; el coordinador general del proceso de exportación de genética a Ecuador, Remigio Villamayor; el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore, Abog. Manuel Rodríguez; el miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, Daniel Martínez Pastore; el integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Criadores de Brahman
del Paraguay, Ignacio Llano, y el titular de la APCB, Ceferino Méndez. “En esa reunión se los vio muy satisfechos a los ecuatorianos con la entrega de los animales”, destacó Méndez. Tras la exitosa experiencia, Ecuador solicitó otros 1 000 ejemplares vacunos que se enviaron en noviembre de este año.
55
Anuario 2015
Degustación La Carne Braford fue una de las más requeridas en la degustación de carne paraguaya organizada por la Embajada de Paraguay en Ecuador y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) el pasado 17 y 18 de setiembre en el Club Buena Vista, de la ciudad de Quito, Ecuador. En representación de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) acudió Ignacio Llano, quien expresó a su retorno al país que además de la Carne Braford, también fueron degustadas otras carnes provenientes de las razas Brangus, Brahman y Nelore. Los objetivos de este importante evento fue promover el fortalecimiento de las relaciones y lazos de amistad que unen a Ecuador y Paraguay, hacer conocer y degustar el sabor de la mejor carne vacuna paraguaya en el Ecuador y consolidar la proteína roja nacional como una marca país. “Creo que la impresión causada en Ecuador fue muy buena”, indicó el representante de la APCB en Ecuador. Asimismo, precisó que en la primera jornada de la degustación se tuvo la presencia de los productores, gente paraguaya residente en Ecuador y el público en general. Por su parte, en la segunda jornada formaron parte del banquete la delegación oficial del Viceministerio de Ganadería, Agricultura, Acuacultura y Pesca de Ecuador (Magap), encabezada por la subsecretaria de Estado, Mar-
56
goth Hernández, y los componentes del equipo técnico que habían llegado este año a Paraguay a seleccionar los animales. “A Paraguay se lo ve muy bien en Ecuador. Creo que nuestro país causó un impacto demasiado importante con la exportación de animales a esa nación. Eso se reflejó también en la carne como producto, a la que se le quiere dar mayor impulso en este mercado”, manifestó. El mercado ecuatoriano es un destino casual para las industrias frigoríficas locales, aunque existe un nicho importante que demanda carne de alta calidad, añadió el miembro de la APCB.
Ecuador tiene la cultura de consumo de carne bovina, aunque los volúmenes de demanda per cápita aún están muy lejos de las cifras registradas en Paraguay. “De todas maneras podríamos ingresar a un nicho importante, como los supermercados y restaurantes para un público selecto”, acotó. “El incremento de las exportaciones de carne a Ecuador se puede dar, solo dependerá de las industrias frigoríficas que se interesen en ese mercado. Es el mismo producto que se envía a Chile y solo es cuestión de utilizar esta plaza disponible”, reflexionó.
Dr. Marcos Medina
Asociación Rural del Paraguay (Orzarp), Ing. Carlos Pedretti Fernández, disertó sobre la calidad de la carne paraguaya. Fueron anfitriones del evento la embajadora paraguaya en Ecuador, María José Argaña Mateu, y el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Germán Ruiz. La preparación del asado estuvo a cargo del afamado asadero paraguayo Benjamín Benítez Ferreira, más conocido como “Asado Benítez” e hijos. Los cortes degustados fueron tapa cuadril, colita y lomito vacuno, acompañados de sopa paraguaya y mbeju. Se contó, además, con la presencia del arpista Alcides Adelio Ovelar Aguilera, quien deleitó al público en general con música paraguaya.
Genética Por otra parte, Lloret comentó que durante el encuentro hubo varias conversaciones con el viceministro de Ganadería, Dr. Marcos Medina, y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Hugo Idoyaga, con relación a la segunda exportación de bovinos en pie a Ecuador. Al respecto, mencionó que en la segunda quincena de noviembre salió el primer contingente con 250 cabezas, mientras que el resto, 750 animales, será enviado a partir de febrero de 2016, conforme el cronograma de actividades previsto. Ignacio expresó, además, que existe un interés importante de los productores ecuatorianos de ir formando asociaciones de cria-
dores, así como las que tiene Paraguay. “Debemos hablar de una admiración hacia nuestro sistema, que funciona bajo un solo ente que es la ARP. Ellos quieren replicarlo, de modo a tener mayor fuerza”, resaltó. Además de realizar una organización de las instituciones de productores y criadores, también se está acentuando la idea de que operen algunas consignatarias de ganado para regular los precios en ese mercado. “Hay gente que está analizando esta posibilidad como algo interesante”, indicó. Por último, dijo que la gente se quedó sorprendida y no dejaba de admirar y de degustar toda la carne ofrecida. Igualmente, en la ocasión, el presidente de la Oficina de Registros Zootécnicos de la
57
Anuario 2015
Sabor a Campo incluyó a la carne
Braford en su menú
Con gran arrastre se desarrolló el Almuerzo con Sabor a Campo en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), donde la parrilla de Asado Benítez, durante los cuatro domingos de noviembre, deleitó a los presentes con deliciosos cortes de carne de la raza Braford y de otras razas, con el objetivo de promocionar la carne paraguaya prémium. El domingo 22 de noviembre, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford tuvo la oportunidad de exponer la elevada calidad de su carne a los presentes que llegaron hasta la sede del Salón Social de la ARP para degustar los sabrosos cortes.
58
El emprendimiento organizado por la ARP y la firma Asado Benítez, con el apoyo de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, junto a otras entidades incorporadas a la ARP, se enmarcó dentro de la intención de posicionar al país como quinto exportador mundial de carne, a través de la promoción de la proteína roja paraguaya en el país y el mundo. Benjamín Benítez, propietario de la firma Asado Benítez, calificó de excelente la iniciativa de organizar la degustación de carne de alta calidad, acompañada de música en vivo y variedades de platos para diversificar el
menú ofrecido a los comensales. “Absolutamente, esto ha superado las expectativas”, destacó don Benjamín. En los encuentros desarrollados dentro del plan de promoción de la proteína roja nacional, si bien incluyó la carne Braford en el menú, otras carnes, como la Brangus, Nelore y Brahman, también fueron promocionadas. Los almuerzos ofrecidos por la parrilla de Asado Benítez en la ARP tuvieron un costo de 80 000 guaraníes por persona, que incluía una entrada, el plato principal con variedad de ensaladas y postres. Los socios de la ARP al día tuvieron un precio diferencial de 70 000
guaraníes por persona, mientras que los niños de uno a cinco años no pagaron y aquellos de seis a 13 años abonaron solamente el 50%. Así también, los precios de las bebidas fueron muy competitivos, menores a lo que se acostumbra en las churrasquerías; además, se aceptaron todas las formas de pago como efectivo, cheque o tarjeta. Todos los almuerzos de los domingos fueron ambientados con música paraguaya y diferentes artistas nacionales.
59
Anuario 2015
Carne Braford
en la cuna del agronegocio
Una noche inolvidable se tuvo dentro del marco de la 23° edición de la Expo Santa Rita con la degustación de la Carne Braford de la mano de Issos Greenfield International S.A. en el stand de Somax Agro S.A. La Carne Braford ingresó a la Expo San-
60
ta Rita y causó furor. Por iniciativa de Issos Greenfield International S.A., cabaña que encabeza el ranking de criadores de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), se realizó una jornada de degustación dentro de la sexta edición de la Noche Somax.
Ali Osman, presidente de la compañía, comentó que por sexto año consecutivo promueven la noche dedicada a compartir con los clientes de la empresa, vinculada a la provisión de insumos agrícolas, en asociación con Issos Greenfield International S.A., firma que viene ofre-
Ali Osman
ciendo genética de alta calidad al mercado. Expresó que la Carne Braford es un producto certificado en crecimiento en su participación en el mercado interno. Destacó, además, que se trata de una carne que tiene un mayor valor agregado.
“Es una carne especial admirada no solo en el mercado local, sino a nivel internacional. Nosotros ofrecemos la oportunidad a nuestros clientes de saborear esta carne de primera calidad y eso nos ayuda a promocionarla”, expresó.
La APCB tiene como principales objetivos la selección y el mejoramiento de la raza, contribuyendo así a incrementar tanto la excelente calidad de sus carnes como las condiciones de rusticidad en su crianza. Braford es la primera carne en la historia de la ganadería nacional en aparecer en el mercado con una marca distintiva de su origen: “Carne Braford”. La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) es el primer gremio local en exportar carne con marca propia a Europa, bajo la denominación de Cuota Hilton.
61
Anuario 2015
Braford Burger
causó furor en La Comilona
La Braford Burger fue el producto más demandado duarante La Comilona de Teletón, debido a su gran calidad y sabor inigualable. La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford fue a acompañar esta actividad de gran impacto social y de paso a posicionar en el mercado las exquisitas hamburguesas, resultado de la alianza entre la institución y el Frigorífico Concepción. Desde las 11:00 hasta las 13:30 del pa-
62
sado 7 de junio, 300 hamburguesas Braford fueron comercializadas en el Jockey Club Paraguayo, lugar donde se desarrolló La Comilona de Teletón, actividad dentro de la cual la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) tuvo un stand para colaborar con la organización. Pese al intenso sol los comensales no se quejaban al formar fila frente al stand de la APCB, pues esperaban ansiosos para sabo-
rear las llamativas hamburguesas. Pagar los G 15 000 por cada hamburguesa era mero trámite para los interesados en probar la delicia que fue lanzada al mercado este año. Varios socios y funcionarios de la APCB estuvieron desde tempranas horas realizando los preparativos para la puesta a punto del fuego, la parrilla y los ingredientes que acompañaron al rico procesado de carne Braford.
63
Anuario 2015
Esfuerzo, compañerismo, voluntad, predisposición son apenas algunos atributos mostrados por los presentes en el stand de la APCB, quienes prestaron servicios para engrandecer este evento que tiene cada vez más participantes. La hamburguesa tiene una característica especial, ya que cuenta con 200 gramos de pura carne sin conservantes. Actualmente, la Braford Burger se encuentra disponible en los puntos de venta Beef Club de la cadena Concepción. La Comilona, que se llevó a cabo en el
64
Jockey Club, tuvo una participación de 45 000 personas que enriquecieron esta gran fiesta gastronómica. Gracias al aporte de la gente, la recaudación del evento fue superior a los G 810.000.000. Todo lo recaudado fue destinado al sostenimiento de parte de los centros de rehabilitación integral de Teletón, ubicados en Asunción, Coronel Oviedo y Paraguarí, lugares en donde este año se logró el objetivo de brindar servicios a 1 800 niños, niñas y adolescentes con discapacidad física.
Cabe destacar que participaron más de 2 000 cocineros, entre ellos grupos de amigos, familias e instituciones, aceptando el desafío de cocinar para una multitud. Teletón agradeció a los 1 200 jóvenes voluntarios que apoyaron con la logística y producción del evento, ya que sin su colaboración no hubiese sido posible lograr una experiencia tan buena para los comensales.
65
Anuario 2015
Apuntando a las nuevas generaciones de jurados
La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) organizó un encuentro de entrenamiento de jurados jóvenes que tendrán a su cargo impartir los criterios técnicos que pretende la Comisión Técnica de la institución en las diferentes exposiciones regionales, nacionales e internacionales, realizadas en nuestro país. Según el presidente de la Comisión Técnica de la APCB, el Dr. Diego Hernáez, durante este encuentro realizado el pasado 30 de setiembre, en el establecimiento Don Pedro, de
66
Forestal y Ganadera Don Pedro, participaron siete promisorios jurados nacionales, sobre quienes la institución irá delegando las tareas de jura de la raza en el futuro. Los participantes fueron Ignacio Lloret, Silvio Ferrario, Mauricio Costa, Oliver Ferreiro, Mustafá Yambay, Diego Fernández y Jorge Ovando. “Estamos abocados a formar jurados nacionales. Hemos trabajado en la oportunidad con Mauricio Groppo, un técnico destacado que acompañó y ayudó en este entre-
namiento”, agregó Hernáez. Los participantes, criadores en su mayoría, están trabajando en la directiva y la Comisión Técnica de la APCB. “Evidentemente, en esta jornada participó gente que ya están impartiendo criterios en las pistas nacionales importantes, así como otras personas que recién están acoplándose a ese equipo e ingresarán en el ritmo de jura en las diferentes exposiciones realizadas en Paraguay”, explicó. Expresó que estas personas fueron selec-
cionadas porque ya están empapadas con los objetivos que posee la asociación en cuestión de registros y normativas vigentes. “Son personas cuyos trabajos llevados a cabo en sus propias cabañas o cabañas
ajenas que están asesorando conocemos, por eso, confiamos en lo que puedan llegar a ofrecer”, añadió. El trabajo consistió en un proceso de capacitación que incluyó un contenido teórico y
práctico que fue aplicado en el corral al momento de observar los animales. Hernáez mencionó que el proceso de entrenamiento incluyó criterios, metodologías, secuencias, entre otros factores importantes tenidos en cuenta. El presidente de la comisión técnica de la APCB agradeció a los directivos y técnicos de Forestal y Ganadera Don Pedro por poner a disposición el establecimiento y los animales para el entrenamiento de jurados. Al respecto, comentó que los animales evaluados son aquellos que fueron preparados para la feria de reproductores de la firma ganadera realizada el 3 de octubre pasado. Eran lotes de toros que necesitaban la determinación de los participantes, acotó. Después, una de las personas presentes que hizo el entrenamiento tuvo a su cargo la elección de los mejores animales para la feria de Forestal y Ganadera Don Pedro. Por último, Hernáez destacó el objetivo de la APCB de preparar a jóvenes jurados y de unificar criterios entre las diferentes juras, de modo a que se vaya instituyendo el concepto del biotipo de animal que se pretende criar en el país.
67
Anuario 2015
APCB enfocó su atención
en capacitación de los cabañeros
Fernando Celis
La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) organizó un curso destinado a cabañeros para mejorar la capacidad de amanse, preparación y presentación de animales en las pistas. La capacitación se desarrolló en el establecimiento de Altohondo SAIC, ubicado en la ciudad de Luque, ante más de 20 participantes. Durante el 17 y 18 de junio pasado, en el establecimiento de Altohondo SAIC, en
68
la ciudad de Luque, se llevó a cabo el curso de capacitación de cabañeros de diferentes establecimientos miembros de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), que estuvo a cargo de Fernando Celis, experimentado técnico ligado a la asesoría genética y al manejo animal por más de 35 años. La jornada empezó a tempranas horas del martes 17 con una breve introducción del instructor, quien expresó, así como reza en
el Manual del Cabañero editado por el profesional, que la raza Braford se caracteriza por una excelente adaptabilidad a climas adversos, por una mayor eficiencia a la hora de convertir pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades, además de excelentes índices de fertilidad y habilidad materna, aptitudes que la convierten en una raza de excelencia para la producción de carne. Asimismo, explicó que el objetivo del curso fue brindar herramientas sustentables para que el animal seleccionado sea el ideal para competir y poder demostrar su potencial como ejemplar de la raza. Agregó que es importante sumarle a la carne color, pigmentación, funcionalidad, eficiencia y la posibilidad de un manejo adecuado por su preparador. Para demostrar lo expuesto es necesario adquirir habilidades y herramientas a la hora de seleccionar, amansar y enseñarle a caminar, entre otras cosas, de modo a llegar a su fin de manera exitosa en la presentación dentro de la pista, precisó el instructor.
Preselección El objetivo era mostrar que el animal seleccionado será el ideal para competir y para que pueda demostrar su potencial como ejemplar de la raza. En este sentido, Celis aclaró que la se-
lección es el proceso que permite identificar ciertas características que poseen más algunos animales que otros. Como resultado, ejemplares con un genotipo deseado dejarán la mejor descendencia. A medida que la selección es practicada de generación en generación, algunos genes se hacen más frecuentes y otros menos en la población, por ende, la selección genética es un proceso que conlleva dos pasos: los animales con un genotipo superior deben ser identificados y estos deben servir como padres para la nueva generación. Celis comentó que los animales preseleccionados desde el nacimiento son analizados en sus líneas genéticas, peso al nacimiento, habilidad materna (caso hembras), conformación, estructura y desarrollo, ganancia de peso y características fenotípicas.
La preselección continúa durante todo el crecimiento y desarrollo del ternero o de la ternera hasta llegar a ser adulto o adulta.
Marcación Dentro del trabajo de transferencia de conocimiento que realizó a los presentes, Celis también incluyó un componente ligado a la marcación de los animales. Expresó que la marcación a fuego se realiza con un hierro caliente en el lugar elegido, tratando de hacerlo con una marca bien confeccionada de fácil lectura luego del marcado. La base de la marca donde apoya debe ser plana, con o sin ranura, pero sí con el mismo nivel, añadió. Por otra parte, la marcación con nitrógeno se realiza con una marca confeccionada en cobre. El método utilizado consiste en rasurar
primeramente el lugar a marcar, luego se limpia con alcohol, se sumerge la marca con un recipiente en nitrógeno líquido para que se enfríe hasta que no salga vapor y esté bien fría.
Amansamiento Indicó que se conoce como amansamiento a todas las prácticas realizadas con el animal con el objeto de que responda las órdenes del cabañero o presentador. Las herramientas y materiales habitualmente utilizados son: bozal de soga, bastón, bozal de cuero para presentación, lazo, cepillo, manguera, rasqueta, máquina de pelar con diferentes tipos de peines de corte, tijera, detergente y jabones específicos. Celis consideró que el amanse es un paso muy importante en el desarrollo del animal seleccionado. Este aspecto es indispensable
69
Anuario 2015
para que el ejemplar se deje conducir dócilmente y muestre una buena presencia. Los ejemplares mientras más jóvenes se comiencen a amansar, más rápido se entregan y se corre menos riesgo de tener un accidente. Agregó que los adultos deben ser tratados con precaución debido a su tamaño y fuerza. Expresó, asimismo, que en el amanse se debe tener en cuenta la alimentación –medio para lograr vínculo de confianza del animal hacia el amansador-, personal a cargo, sanidad y lugar donde se lleva a cabo la práctica de amanse. Los pasos del amansamiento considerados por el profesional son: • Seleccionar los animales con buen temperamento, se descartan aquellos ariscos y rebeldes. • El bozal a colocar deberá responder a la fisonomía de la cabeza del animal. No hay que poner cualquier bozal, ya que debe ser el adecuado para cada tamaño. • Medir la hociquera del bozal, que es desde una argolla a la otra con el fin que el cabresto quede en el centro de la carretilla. Aclaró que los bozales se dividen en tres: chico para teneros (hociquera de 10 cm aproximadamente), mediano para junior (hociquera de 15 cm aproximadamente) y grande para adultos (hociquera de 20 cm aproximadamente).
Palenquear Celis acotó que existen algunos pasos importantes a tener en cuenta para palenquear. Primeramente, dijo que se debe encerrar el lote de animales en lugares pequeños o en el huevo de la manga. La razón es porque esos lugares siempre tienen tablas y no se corre el riesgo de lastimar al animal, o que este lastime. Mencionó que una vez embosalados, se los ata a los postes o a las tablas por poco tiempo, siempre controlando que no se tiren al piso, ni que se sienten con fuerza, o con saltos que puedan hacer que se lastimen. Otra de las formas es agarrando al animal con el cepo y colocarle el bozal con cabresto largo unido a una soga o lazo y atarlo a un palenque, largándolo y atándolo lo más corto posible. Una técnica diferente es colocar el bozal en la manga y atar el animal al poste que se encuentre más cercano. Es conveniente usar esta técnica para animales mayores. Además, como métodos de seducción pueden tenerse en cuenta el baño, suministro de pasto, ración, rasqueta y todo lo que
70
se considere conveniente para que el animal sienta que no se le quiere dañar y que confíe y genere vínculo con su amansador. Recomendó para la colocación de la mocheta que una vez que el animal se encuentre con el bozal y esté tranquilo, comienza el periodo de acostumbramiento a la mocheta, por lo que hay que colocársela y atarla al bozal entre medio de las dos orejas durante por lo menos cinco a 10 días, sin tocarla ni moverla. Recomendó, igualmente, que es conveniente atar a los animales varias veces a la semana por un periodo corto de tiempo y no tenerlos atados por horas. El animal no debe percibir un castigo, sino lo contrario, porque se le está enseñando a perder el miedo, y si es posible hay que premiarlo luego de soltarlo
dándole una ración. Una vez colocado el bozal, se debe atar al animal lo más corto que se pueda hacia arriba, nunca deberá quedar larga la soga, ya que se corre el riesgo de que se ahorque con el cabresto.
Caminar Indicó que otro punto importante es el proceso de enseñarle al animal a caminar con el bozal puesto. Para tal efecto se coloca al animal en un corral chico con el bozal puesto para que camine, y se lo arrea con una bandera con el fin de acostumbrarlo a caminar con el bozal y la mocheta puestos (la mocheta debe estar atada al bozal). Explicó que una vez que el animal camine
sintiéndose cómodo con la mocheta puesta, se toma con la misma mano el bozal y el cabresto de la mocheta. Si el animal se resiste a caminar, empacándose o sentándose, una estrategia será mostrarle la bandera desde atrás para arrearlo. Expresó que una herramienta muy positiva es atarlos detrás de un acoplado o con un caminador realizado de caños. Agregó que se los ata y se los lleva muy despacio para que caminen, obviamente controlando que no se sienten o que no se lastimen. Hizo hincapié, además, en que nunca deberá tratarse al animal con violencia, ni castigarlo con un palo o bastón. Actuar de esa forma será motivo de enseñarle al animal a patear o desconfiar del cabañero, acotó. El amanse es por seducción, no por castigo ni violencia, precisó. Recordó que el bastón es una herramienta necesaria para usarla como freno y como relajación, pero no como instrumento para pegarle o hincarle al animal.
Preparación Detalló que es la puesta en marcha de un proceso de elaboración que requiere planificación y organización con el fin de lograr que el animal sea superior en su raza. El proceso antes de la presentación incluye pelar, bañar, cepillado del pelaje y casqueado. Pelaje: preparar mínimo con tres meses de anticipación de una exposición el cuidado del pelo, dándole un mejor baño y un corte. Baño: para obtener un pelo adecuado, es recomendable el baño semanal con detergentes o jabones. Una vez a la semana enjuagar con agua y 10% de vinagre. Luego del baño se escurre y se peina siempre para abajo sin dejar marcas, ya que cuando se seque, los pelos mal peinados resaltarán. Pelar: la forma que se pelará el animal es totalmente diferente en cada raza, teniendo en cuenta las cualidades de cada una y el sexo del animal. En este aspecto, se debe tener en cuenta que la persona que efectúe la pelada deberá tener en claro qué es lo que desea resaltar. Ej.: en la hembra, la femineidad. Casqueado: si es necesario, hay que hacerlo correctivo, si no, solo de manera prolija. Precisó que siempre antes de pelar al animal, primero hay que bañarlo o sopetear para sacar toda la suciedad y arena.
71
Anuario 2015
Show Para una presentación individual el presentador debe tener muy en claro qué es lo que quiere mostrar al jurado. Uno debe estar convencido de qué se quiere mostrar en una exposición y qué cualidades resaltar, destacó.
Pasos: Pista: el presentador entrará a la pista mirando al jurado, haciéndole saber que lleva en su mano a un animal importante. Entrada: el animal debe entrar tranquilo, con la cabeza levantada, caminando suelto y con un paso largo. Separación: deberá ir separado del anterior concursante para no superponerse. Parada: una vez que el participante de ade-
72
lante se frena, es necesario darse vuelta de espalda, cambiando de mano los cabrestos, y automáticamente mirar las patas del animal para hacerlo parar correctamente, sin tener que tocarlo con el bastón. Una vez que el ejemplar se encuentra quieto, las patas deberán estar ubicadas de la siguiente forma: la pata derecha hacia atrás como para mostrar, en caso de ser hembra, su ubre y en caso de ser macho, sus testículos. La pata derecha delantera deberá estar levemente hacia delante. Celis precisó también que es sumamente importante rascar al animal con el bastón con el objetivo de que se relaje, tranquilice y levante su cabeza para demostrar al jurado lo importante que es. El bastón es fundamental, ya que el ejemplar va mirándolo. Si uno quiere detener la marcha, deberá tocarlo sua-
vemente en la mocheta o el hocico, ya que eso provocará que se detenga. Todo esto se debe hacer suavemente para no asustarlo, acotó.
Machos Es fundamental saber que en los machos interesa resaltar la masculinidad, su expresión, su temperamento, por lo que su andar debe ser suelto y de esa forma demostrar que será apto para ser un buen padre. En cambio, en las hembras se debe resaltar la femineidad, el cuello largo, la costilla profunda, ya sea ternera, vaquillona o vaca. Siempre deberá resaltar su habilidad como madre para producir un ejemplar superior.
73
Anuario 2015
Modelo paraguayo causó sensación
en Congreso Mundial Braford Una consolidada experiencia en la elaboración de un esquema para lanzar al mercado una carne con marca fue motivo de orgullo para la comitiva de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, en ocasión del 6° Congreso Mundial Braford, desarrollado en Pretoria, Sudáfrica. Una rica experiencia en el sistema de desarrollo de una carne con marca propia, una
74
delegación nutrida y una exposición sobre las bondades para la producción pecuaria que posee el país fueron aspectos a destacar dentro del marco de este encuentro mundial que convocó a los principales exponentes de la cría de la raza Braford, entre ellos Paraguay. Algunos no se imaginaban que Paraguay desarrollaría un trabajo serio, responsable y competitivo en el mercado. El asombro ca-
racterizó a los presentes en el 6° Congreso Mundial Braford, desarrollado del 15 al 18 de marzo. Silvio Ferrario, Migueángel Solís y Mauricio Costa fueron los representantes oficiales de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB). Pero a la vez, miembros de la institución acompañaron a la delegación, entre los que se destacan integrantes de
Ganadera Ype Porã S.A. y Forestal y Ganadera Don Pedro, como así también el disertante Manuel Ferreira Brusquetti, quien tuvo a su cargo la presentación oficial de Paraguay. Ferrario había destacado a su retorno que Paraguay fue la segunda delegación más importante, ya que tuvo nueve miembros, solo por detrás de Argentina. Resaltó también que se tuvo un excelente impacto, principalmente con la disertación del Dr. Manuel Ferreira Brusquetti. “La gente estuvo muy contenta con la disertación del economista. Realmente fuimos aplaudidos por la presentación, en donde se expuso principalmente la capacidad que tiene Paraguay como exportador de carne y de materias primas”, agregó. Indicó que la delegación paraguaya expu-
75
Anuario 2015
so la experiencia de la carne con marca en el mercado. En este sentido, acotó que muchos se sorprendieron de la trayectoria de Paraguay en cuanto a la gestación y maduración de la Carne Braford en el mercado. “Estaban sorprendidos porque somos la única asociación que tiene carne con marca a nivel mundial. Ni Australia ni Estados Unidos tienen desarrollado un proyecto de este nivel, que para nosotros no es un tema menor. Hoy quieren copiar el modelo paraguayo de trabajar en torno a una carne con marca”, aseveró. El vicepresidente de la APCB expresó que se vieron buenos animales en Sudáfrica; sin embargo, aún hace falta mejorar la calidad para uniformar el rodeo. Agregó que no hubo juzgamiento de animales de bozal. Durante el congreso mundial se realizaron remates interesantes con promedios en reproductores de USD 7 000, en cuanto a machos y cerca de USD 2 000 en hembras. Silvio expresó que Paraguay no tiene nada que envidiarle a nadie. Dentro de la jornada de exposiciones nuestro país dio a conocer factores importantes para la inversión, mientras que Brasil realizó una presentación importante a cargo de Embrapa (Empresa Brasilera de Pesquisa y Desenvolvimiento), sobre genética molecular y clonación que está desarrollando. “Fuimos los más aplaudidos y reconocidos porque nadie se imaginaba que tenemos 7 millones de habitantes y el doble de la cantidad de hato bovino. Tenemos la
76
Silvio Ferrario
misma cantidad de ganado que Sudáfrica, pero ellos tienen 140 millones de habitantes. Eso llama la atención de todos, porque hoy Sudáfrica apunta a ser potencia mundial y se quedaron con la boca abierta cuando expusimos nuestro trabajo”, explicó. Comentó que a excepción de Colombia y Estados Unidos, estuvieron todos los países que producen Braford a nivel mundial. Resaltó que en cuanto a animales registrados, Paraguay ocupa la cuarta posición, con 120 000 cabezas, solo por detrás de Argentina, Australia y Brasil.
Modelo exitoso Ferrario indicó que la presidencia de la Confederación Mundial Braford será ocupada por Estados Unidos, mientras que la vicepresidencia la ostentará Sudáfrica. En el momento de los diálogos entre las delegaciones se habló mucho del enfoque y
de copiar el modelo de la carne con marca para los demás países. De estas conversaciones surgió la posibilidad de contar con una carne con marca a nivel de confederación, que aún es un sueño. El objetivo es tratar de consumar esta intención durante los próximos 10 años y potenciar el trabajo en países emergentes en la cría de Braford como Colombia, Estados Unidos, México y Ecuador. “Hoy, el objetivo es potenciar a los nuevos miembros como Colombia, Estados Unidos y México. También está Ecuador que está para ingresar a la Confederación Mundial de Braford, de modo a seguir creciendo a nivel global”, agregó. De modo a acompañar el desarrollo en estos países, Paraguay donará 200 dosis de semen a Sudáfrica. Este tipo de decisiones ya se tomaron en el congreso desarrollado en Paraguay, en el
2012. Para esta nueva edición, además de Paraguay, otros países se comprometieron a donar genética para el fortalecimiento de la Braford en ese país. Por último, destacó que el principal foco de la Carne Braford es atender a plenitud el mercado interno, aunque algunos volúmenes fueron exportados a Chile y Brasil. El próximo Congreso Mundial Braford se desarrollará íntegramente en el marco de la exposición de Houston, Estados Unidos, en el 2018.
77
Anuario 2015
China incrementará importaciones de carne vacuna
El gigante asiático importará 600.000 toneladas de carne vacuna el año que viene, 50.000 más que este año de acuerdo al último reporte GAIN del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Con ello marcará un nuevo máximo en los registros. Por su parte, el USDA recortó fuertemente las importaciones de ganado en pie para 2015 de 500.000 a 100.000 cabezas, pero estima una recuperación para 2016. La firmeza en la demanda la aporta el creciente apetito de los consumidores chinos, impulsado por una mejora en los ingresos, la creciente urbanización y el cambio de dieta que permite a la carne bovina ganar terreno sobre la porcina. Según el USDA, el Tratado de Libre Comercio que Australia firmó con China jugará
78
un rol central y la afirmará como el principal abastecedor del país asiático. Pero con la ha-
bilitación de entrada a la carne de Brasil (tras levantar la prohibición que operaba desde
2012 ante la detección del caso de vaca loca) los envíos desde América del Sur fueron proyectados al alza. Las compras de China durante el 2015 estuvieron compuestas en un 42% por envíos desde América del Sur (31% de Uruguay y 11% de Argentina), 38% Australia, 18% Nueva Zelanda y 2% Canadá. En cuanto al comercio de ganado en pie, las perspectivas del USDA apuntan a que las
compras chinas de ganado en pie del año que viene alcanzarán las 200.000 cabezas y duplicarán a las de 2015. “Una creciente demanda de carne vacuna de calidad, la necesidad de mejorar la productividad del rodeo y el hecho de que las importaciones de ganado en pie sean más baratas que la cría a nivel local, impulsarán las importaciones en 2016”, publicó el reporte. La incorporación de Chile a la lista de ex-
portadores también será otro factor positivo. El USDA bajó de 500.000 a 100.000 la importación proyectada para este año ante los ajustados stocks a nivel mundial. Además, en la publicación de las perspectivas del 2016 para el mercado cárnico de Estados Unidos son favorables. Aumentará la producción y la oferta estará marcada por precios más accesibles que impulsarán el consumo. Según publicó Daily Livestock Report, se espera que para 2016 EE.UU. aumente la producción de carne y por consiguiente la exportación. Los buenos pronósticos corren para todos los tipos de carne, no solo para la bovina. Las estimaciones del USDA para la producción de carne roja en 2015 son de 10,83 millones de toneladas –peso carcasa-, cifra que incrementaría 5% en 2016 y alcanzaría los 11,35 millones de toneladas. Respecto a las perspectivas de las importaciones, los analistas prevén una caída entorno al 11%. El USDA proyecta para el próximo año una disminución en la producción mundial de carne de 1,4%, en comparación con el crecimiento del 1,1% para la producción de carne de cerdo y del 1,5% para el pollo. Brasil, el segundo mayor productor mundial de carne de vacuno, está detrás de los Estados Unidos, pero espera aumentar la producción de carne en 3,0%, el año que viene. Junto con una esperada disminución de la producción estadounidense de 2,3%, la producción de carne de res del país del norte solo superará a la brasileña por 6,4% el próximo año, en comparación con la brecha del 32,7% de 2011. Se espera que aumenten las importaciones de carne de países como Hong Kong, China, Egipto y Canadá. En tanto que Brasil, India, Uruguay y Paraguay verán las mayores ganancias en la exportación, mientras se proyecta que los envíos de Australia, Estados Unidos y Canadá sean contratados debido a la escasez de suministros. El informe del USDA/ERS sobre la evaluación del impacto de la eliminación de aranceles y los contingentes arancelarios en estas naciones para el año 2025 (un escenario hipotético de TPP) encontró que el valor de exportación de carne de Estados Unidos podría ser USD 1.000 millones más alto debido a TPP en 2025. El valor de las importaciones de carne de Estados Unidos crecería aproximadamente una cuarta parte de esa cantidad.
79
Anuario 2015
Calidad del silaje y respuesta animal Ing. Agrónomo Óscar C. M. Queiroz, MSc PhD
El objetivo de la conservación del forraje es mantener la calidad original de la planta ensilada a través de la fermentación. Para lograr este objetivo, es de importancia fundamental establecer condiciónes de anaerobia y de fermentación deseables. Comúnmente son empleados los inoculantes para silo con el fin de obtener tal resultado. Una gran variedad de aditivos, como las enzimas fibrolíticas, proteolíticas y ácidos, también es usada para mejorar la calidad del silaje. Distintos aditivos tienen diferentes modos de acción y por ende distintos propósitos. Este artículo describe los principales aditivos usados para mejorar la calidad del silaje y también importantes factores relacionados con la calidad del forraje y performance animal.
Aditivos bacterianos Los aditivos bacterianos o inoculantes contienen cepas de bacterias seleccionadas que fermentan los azúcares simples en ácido láctico, acidificando rápidamente el medio, o en ácidos con poder anti fúngico que inhiben el crecimiento de hongos y levaduras que causan deterioro del material. Estas bacterias son clasificadas como homolácticas o heterolácticas, respectivamente. Ambos tipos pueden ser usados para mejorar la calidad de silaje, aunque tienen diferentes funciones y actúan en distintas fases del proceso de ensilaje.
Bacterias homolácticas Las bacterias homolácticas fermentan glucosa hasta ácido láctico de manera muy eficiente desde el punto de vista energético. En la fer-
80
mentación homoláctica, a partir de un mol de glucosa son generados 2 moles de ácido láctico y 2 moles de adenosina trifosfato (ATP). El camino metabólico de la fermentación homoláctica, Embden-Meyerhof, genera alta recupera-
ción de energía (99.3%) y materia seca (100%) (Kung y col., 2003; White, 2007). Lactobacillus plantarum: El uso de bacterias homolácticas era común desde el final de la década de los 70 (Kung y col., 2003). En
aquella época, la mayoría de los inoculantes fueron desarrollados con el criterio de Whittenbury (1961), el cual recomendaba que los inoculantes bacterianos debían ser capaces de crecer vigorosamente y dominar la
población natural durante la fermentación, ser homofermentativos y altamente tolerantes al medio ácido para que se produzcan cantidades significativas de ácido láctico. El microorganismo que reunía todas estas ca-
racterísticas era el Lactobacillus plantarum, el cual hasta hoy es la bacteria más comúnmente utilizada en inoculantes bacterianos comercializados. Lactobacillus plantarum es una bacteria Gram positiva, con forma de
81
Anuario 2015
bastón, que se encuentra en comida fermentada y silaje (Kung y col, 2003). La capacidad de sobrevivencia del L. plantarum y sus propiedades fisiológicas y bioquímicas hacen que sea un perfecto candidato, a los criterios de Whittenbury, para inoculantes de silaje (Archibald y Fridovich, 1981). Lactobacillus plantarum fue inicialmente clasificado como una bacteria homofermentativa obligatoria, basado en su capacidad de convertir 1 mol de glucosa en 2 moles de ácido láctico, por la vía Embden-Meyerhof. Actualmente, L. plantarum es clasificado como una bacteria heterofermentativa facultativa, ya que en la ausencia de glucosa, L. plantarum puede fermentar pentosas hasta ácido láctico, gas carbónico y ácido acético por vías heterofermentativas (Holzer y col., 2003). El nuevo proceso de clasificación se fundamenta en la comparación filogenética
82
del ácido ribonucleico ribosomal 16 (ARNr 16S) y es más preciso que el método tradicional que evalúa las características fisiológicas y bioquímicas del microorganismo. Todavía L. plantarum es considerado como una bacteria homofermentativa cuando la glucosa no es un factor limitante. Así, en silajes con adecuada concentración de azúcares, L. plantarum normalmente sintetiza exclusivamente ácido láctico, que causa una re-oxidación del NADH, permitiendo una repetición continua de la vía Embden-Meyerhof y del metabolismo de los carbohidratos (McDonald, 1991). Lactobacillus plantarum ha sido usado con éxito en la reducción del pH de silajes con alta capacidad de buffer. Filya y colaboradores (2007) reportaron que la aplicación de tres cepas de L. plantarum redujo el pH de silaje de alfalfa de 5.08 en silos no tratados para 4.43, en promedio, en silos tratados
con las tres cepas. Además de reducir el pH, la relación entre la concentración de ácido láctico y ácido acético fue aumentada en más de dos veces, lo que indica una actividad mucho más homoláctica. Conaghan y colaboradores (2010) demostraron un aumento en la concentración de ácido láctico en silaje de rygrass de 22 g/Kg de materia seca (MS) y reducción del pH en el orden de unas cinco veces cuando el material era tratado con L. plantarum. Pediococcus pentosaceus es una bacteria homoláctica, Gram positiva y anaerobia facultativa, usada como inoculante de silaje. Así como Lactobacillus plantarum es una bacteria con tolerancia a la acidez y es capaz de producir ácido láctico (Garvie, 1986; Axelsson, 1998), P. Pentosacceus crece más activamente que L. plantarum y otras bacterias del silo cuando el pH está entre 5 - 6.5 y el
oxígeno residual está presente durante las primeras etapas de fermentación (Kung y col., 2003; McDonald, 1991). Algunas cepas de Pediococcus se desarrollan bien en silos con elevada concentración de MS y baja actividad de agua (Tanaka y Ohmomo, 2000). Estas características permiten a las cepas de Pediococcus comenzar la acidificación del silaje durante la fase inicial en los primeros días de fermentación, cuando el crecimiento de cepas de Lactobacillus es menos vigoroso por el alto pH. Debido a estas características, algunos inoculantes en el mercado tienen en su formulación ambas bacterias: P. pentosaceus y L. plantarum para que se puedan complementar los nichos de crecimiento y acelerar la tasa de acidificación del silaje (Lin y col., 1992). La capacidad de desarrollo de cepas de Pediococcus fue constatada por Cocconcelli y colaboradores (1991) los cuales usaron análisis de ADN para verificar la colonización de P. pentosaceus y L. plantarum en silaje de maíz. Los investigadores observaron que la población de P. pentosaceus era máxima después de un crecimiento exponencial durante las 12 primeras horas de fermen-
83
Anuario 2015
tación, mientras que el crecimiento de L. plantarum solamente ocurrió después de 48 horas. Cai y colaboradores (1999) inocularon alfalfa y ryegrass con cepas de Pediococcus acidilactici o Pediococcus pentosaceus a 25 o 48 oC. Los investigadores reportaron que la calidad del silaje conservado a 25 oC fue mejorada gracias a la disminución en las pérdidas de MS y gases, y a la reducción de los productos de la fermentación indeseable (secundarios) tales como amonio y ácido butírico. De manera similar, esto fue observado con menos intensidad en silos mantenidos a 48 oC, lo que sugiere que P. pentosaceus puede ser menos eficaz como inoculante de silaje en áreas subtropicales y tropicales. Enterococcus faecium es un productor importante de ácido láctico en las primeras etapas de fermentación, así como P. pentosaceus. Estas bacterias son Gram positivas, anaeróbicas facultativas y pueden crecer en un pH entre 4.5 - 9.6. Pediococcus pentosaceus y Enterococcus spp. son usados como inoculantes homolácticos en conjunto con L. plantarum para: 1) dominar el inicio de la fermentación y rápidamente empezar la reducción de pH, previniendo así la fermentación secundaria y 2) reducir el pH a niveles que favorezcan el crecimiento de L. plantarum y otros Lactobacillus (Filya et al., 2007).
Efecto de los inoculantes homolácticos El efecto de los inoculantes con bacterias homolácticas en la calidad del silaje fue revisado por Kung y Muck (1997). En general, las bacterias homolácticas causan una rápida disminución del pH que es acompañada de un aumento en la concentración de ácido láctico, lo que a su vez causa un reducción de la proteólisis, deaminación y potencial para el surgimiento de fermentación etanólica, butírica o acética. El control en la fermentación secundaria puede ocasionar un aumento en la recuperación de MS al final de la fermentación (Kung , 2003). De esta manera, el principal beneficio del uso de bacterias homofermentativas es reducir las pérdidas de energía, nutrientes y MS asociadas con la fermentación secundaria. Es importante tener en cuenta que el uso de bacterias homolácticas no resulta en mejor estabilidad aeróbica del material. Kung y Muck (1997) reportaron que además de no tener efecto positivo en la estabilidad aeróbica, a veces esta termina siendo peor en silos tratados exclusivamente con inoculantes homofermentativos. Esto
84
puede ocurrir porque el ácido láctico no tiene poder antifúngico, por lo que no puede impedir el desarrollo de hongos y levaduras una vez que el material está expuesto al aire. Sin embargo, los ácidos propiónico y acético pueden reducir la población de hongos y levaduras y así aumentar la estabilidad durante largos periodos de tiempo (Moon, 1983; Huisden y col., 2009).
Estabilidad aeróbica del silaje El término estabilidad aeróbica es frecuentemente usado para expresar cuánto tiempo el silo se mantiene sin señales de deterioro microbiano una vez que es expuesto al aire. Durante la fase de exposición aeróbica, levaduras tolerantes a la acidez utilizan ácido láctico como substrato para su crecimiento, lo que resulta en un aumento de pH a niveles que permiten el desarrollo de otros hongos
importantes debido al pequeño tamaño de los silos usados. Con el paso del tiempo, el incremento en los sistemas de producción y el uso de silos de gran capacidad hicieron esenciales el mantenimiento de la estabilidad y reducción de las pérdidas.
Bacterias heterolácticas
y agentes de deterioro y microorganismos patogénicos (Adesogan y Queiroz, 2009; Queiroz y col., 2011). La respiración de estos microorganismos genera un rápido metabolismo de nutrientes acompañado por aumento en las pérdidas de MS y aumento en temperatura (Henderson y col.,1979; Cai, 1999). La baja estabilidad aeróbica es un efecto observado no solamente en el frente del silo (Pitt y Muck, 1993). El aire puede penetrar
cerca de 4 metros dentro de la masa de silaje, por lo que esta puede empezar a deteriorarse varios días antes de que esté expuesta en el frente del silo (Parsons, 1991). El criterio de Whittenbury no tenía en consideración, como inoculante ideal, la inhabilidad del ácido láctico para reducir el crecimiento de hongos y la deterioración aeróbica. Probablemente, en la década de los 60 los problemas de estabilidad eran menos
Las bacterias heterofermentativas producen ácido láctico y otros productos como etanol, CO2 y ácido acético durante la fermentación de la hexosa (Oude Elferink y col., 2001). Inocular con bacterias heterolácticas puede causar pérdidas de energía y MS. Por ejemplo, se ha reportado pérdidas de MS del 1.7% con el uso de bacterias heterolácticas, mientras que el mismo material ensilado con cepas homolácticas resultaron en pérdidas de 0.7% (McDonald, 1991). Sin embargo, la vía heteroláctica puede ser de interés, ya que produce agentes antifúngicos como acetato y propionato (Oude Elferink y col., 2001; Krooneman, 2002). Los inoculantes heterolácticos han sido usados para reducir hongos y levaduras y aumentar la estabilidad aeróbica de silos de maíz, sorgo y ryegrass. (Kung y Ranjit, 2001; Tabacco y col., 2011; Driehuis y col., 2001; Huisden y col., 2009). El acetato producido por las bacterias heterofermentativas puede también reducir la fermentación de etanol producida por las levaduras, inhibiendo el crecimiento fúngico en forrajes con alta concentración de azúcares. Lactobacillus buchneri es el inoculante heterofermentativo más comúnmente usado en el mercado. Lactobacillus buchneri es una bacteria Gram positiva, con forma de bastón, no forma esporas, presenta respiración anaeróbica y tiene la propiedad de poder producir ácido acético en ambiente ácido. Oude Elferink y colaboradores (2001) describieron el camino metabólico usado por esta bacteria para convertir ácido láctico en ácido acético, 1,2-propanodiol, y trazos de etanol en condiciones libres de oxígeno. Ellos reportaron también que la conversión de ácido láctico hasta acético es muy dependiente de las condiciones ambientales como pH y temperatura. Todas las cepas de L. buchnerievaluadas en este estudio metabolizaron el ácido láctico cuando la temperatura aumentó de 15 a 25 oC. Sin embargo, cuando las temperaturas pasaron de 30 oC, solamente una cepa continuó trabajando, y a 35 oC ninguna cepa tenía efecto. La concentración de pH también es un factor importante en la efectividad del inoculante. A pH de 5.8 la concentración de
85
Anuario 2015
ácido láctico libre para conversión no fue alterada por 200 horas, mientras que la reducción del pH de 4.3 para 3.8 aumentó el metabolismo del ácido. Lactobacillus buchneri ha sido usado para aumentar la estabilidad aeróbica del maíz, la cebada, alfalfa, el sorgo, la caña de azúcar, las gramíneas y otros cultivos (Filya, 2003; Huisden y col., 2009; Pedroso y col., 2005). Kleinschmit y Kung (2006b) realizaron un meta-análisis con 33 estudios para evaluar el efecto de L. buchneri en silos de maíz. Los autores observaron un aumento en la concentración de acetato, reducción de lactato y consecuente disminución de levadura. Los efectos de L. buchneri en silo de maíz fueron dependientes de la dosis de inoculante; una dosis de 100.000 ufc/gramo de forraje fresco (cfu/g) fue más efectiva que una dosis por debajo de los 100.000 ufc/g. Aunque la producción de ácido propióni-
86
co sea evidente en silos tratados con L. buchneri, esta bacteria no es responsable directa por la síntesis de este ácido. La combinación de ácido propiónico y acético resulta en un efecto antifúngico sinérgico, lo cual aumenta la estabilidad del silo. Driehuis y colaboradores (1999) observaron que el silo de maíz tratado con dosis crecientes de L. buchneri resultó en concentraciones crecientes de los ácidos acético y propiónico además de 1-propanol, y no el 1, 2-propanediol normalmente esperado por el metabolismo de L. buchneri. Además, la inoculación con L. buchneri de 1x106 cfu/g resultó en un aumento de 10 veces de ácido propiónico y tres veces de ácido acético en relación con el silaje no tratado. Este cambio en el perfil fermentativo generó una estabilidad aeróbica de 792 horas contra apenas 42 horas del control. Los autores estipularon que el 1, 2-propanediol estaba siendo convertido en 1-propanol y ácido pro-
piónico por otro microorganismo. Esta hipótesis fue confirmada por Krooneman y col. (2002), que aislaron una nueva cepa de bacteria heteroláctica, conocida como Lactobacillus diolivorans. Estas cepas coexisten con L. buchneri y convierten 1,2-propanediol en 1-propanol y ácido propiónico. La presencia de ácido propiónico es el resultado de una coexistencia entre las dos bacterias y es por esto que el aumento de este ácido en silos tratados con L. buchneri es tan inconsistente.
Inoculantes de doble propósito El rol complementario de las bacterias homolácticas y heterolácticas en la fermentación del silaje ha llevado al desarrollo de inoculantes que contienen ambos tipos de bacterias, de manera a mejorar la fermentación y la estabilidad aeróbica del silaje. Estos inoculantes “doble propósito” o “combos” han sido usado exitosamente para mejorar
la preservación de los silos de maíz, alfalfa, sorgo y pasto Bermuda (Filya, 2003; Schmidt y col., 2009; Schmidt y Kung, 2010). Kleinschmit y Kung (2006a) observaron que los silos de maíz tratados con una mezcla de L. buchneri (4 x 105 cfu/g) y P. pentosaceus (1 x 105 cfu/g) tenían menor concentración de NH3, mayor concentración de acetato y mayor estabilidad aeróbica comparados con silos no tratados luego de 361 días de fermentación.
Performance animal Los animales que han sido alimentados con silos inoculados con aditivos bacterianos han tenido un desempeño variable. Mientras que algunos autores han encontrado respuesta positiva en la performance animal, otros no observaron efecto alguno. Ariola y colaboradores (2011) alimentaron 52 vacas con dietas que contenían el 44% de silaje de maíz (MS) e inoculadas con tres tipos de inoculantes o con una dieta sin inoculante (control). Los autores no encontraron diferencias en la producción de leche, consumo de alimento o eficiencia animal. Sin embargo, Kung y colaboradores
87
Anuario 2015
(1993) registraron un aumento de 1.5 Kg de leche por vaca por día cuando vacas fueron alimentadas con una dieta que contenía el 50% en MS de silaje de maíz inoculado con bacterias homofermentativas.
Enzimas fibrolíticas o proteolíticas Las enzimas fibrolíticas han sido usadas durante la confección del silaje para mejorar la fermentación y la performance animal. Las enzimas deben actuar sobre los carbohidratos estructurales de la pared celular para
88
liberar azúcares solubles. Durante la fermentación, bacterias ácido-lácticas pueden convertir azúcares libres en ácido láctico. Cuando el substrato de fermentación es limitado, como en silos de gramíneas, el uso de enzimas puede resultar en silajes con menor pH, más ácido láctico y menos acético. Si la adición de enzimas resulta en suficiente hidrólisis de la pared celular, el contenido de fibra, FDN y/o FDA, debería ser reducido. El uso de proteasas también ha sido foco de investigaciones. Cuanto mayor es la madu-
rez de la planta de maíz, mayor es la formación de la matriz de prolamina (zeina) alrededor de los gránulos de almidón, lo que reduce su digestibilidad ruminal. Las proteasas tienen el potencial de tornar el almidón más disponible para fermentación y digestión a nivel ruminal.
Performance animal Los resultados de experimentos con el uso de enzimas fibrolíticas han demostrado un comportamiento errático. Dean y colaboradores (2005) testearon cuatro tipos de
las respuestas son más consistentes que las obtenidas con el uso de enzimas fibrolíticas. Young y colaboradores (2012) reportaron un aumento de aproximadamente el 10% en la digestibilidad del almidón en silos de planta entera de maíz fermentados durante 45 días, en relación con el silaje no tratado. El mismo tratamiento presentó un aumento del 15% en 150 días de fermentación. Windle y colaboradores (2014) también observaron un aumento de la digestibilidad del almidón en silos de maíz cosechados en madurez avanzada (40% MS). Los autores reportaron que el tratamiento con mayor dosis de proteasas (2g/kg MV) alcanzó el plató de digestibilidad del almidón (75% de digestibilidad) en apenas 60 días de fermentación; mientras que el tratamiento sin proteasas presentaba el 46% de digestibilidad. Por tratarse de una línea reciente de investigación, todavía no hay datos que evalúen el efecto del consumo de silaje tratado con proteasas en la performance animal.
Conclusiones generales
enzimas comerciales (mezclas de celulasas y hemicelulasas) y encontraron que ciertas enzimas específicas resultaron en un aumento de azúcares solubles con el concomitante aumento de ácido láctico y reducción de pH del silaje. Además, observaron una reducción de la FDN y un aumento de la digestibilidad de la materia seca del silo. Los resultados fueron mejores para un producto comercial específico, lo cual sugiere que distintas respuestas pueden ser obtenidas con diferentes combinaciones de enzimas. La gran variabi-
lidad de los resultados obtenidos con el uso de enzimas fibrolíticas puede ser atribuida a la especificidad entre distintas enzimas y substratos. Sheperd y Kung (1996) no observaron diferencias en la producción de leche, eficiencia o consumo de materia seca en vacas alimentadas con silo de planta entera de maíz (48% MS de la dieta) tratado con celulasa y hemicelulasa. El uso de proteasas para la confección de silos es una práctica relativamente reciente y todavía experimental. Sin embargo,
El uso correcto de los inoculantes bacterianos requiere entender los propósitos específicos de las diferentes cepas bacterianas. Como regla general, los inoculantes con bacterias homolácticas son usados para mejorar la fermentación del silo, mientras que los inoculantes con bacterias heterolácticas son utilizados para incrementar la estabilidad aeróbica. Además de comprender la función de cada cepa, la concentración y la tasa de inoculación son de fundamental importancia para la efectividad del producto. El beneficio en el uso de inoculantes no necesariamente está relacionado con una mejora en la respuesta animal, pero sí en un aumento de recuperación de kilos de silaje. Existe un gran potencial de uso para las enzimas fibrolíticas, aunque los productos deberían ser formulados teniendo en cuenta la especificidad entre el tipo de enzima y substrato (cultivo específico). Difícilmente una misma enzima pueda tener resultados positivos en distintos cultivos. Con respecto al uso de enzimas proteolíticas para aumentar la digestibilidad del almidón, los resultados son bastante consistentes y positivos. Sin embargo, el uso de proteasas en silos a escala comercial todavía está sujeto a más investigaciones y resultados a campo, con datos de desempeño animal.
89
Anuario 2015
Señales que modifiquen el comportamiento ingestivo y la performance productiva en vacunos P. Chilibroste; P. Soca; D. A. Mattiauda y O. Bentancur.
En los sistemas de producción estabulados es común encontrar condiciones de alimentación ad-libitum, donde los animales siempre tienen alimento disponible. En dichos sistemas, el suministro de alimentos está bajo control directo de un operador del mismo. En contraste, los sistemas de producción pastoriles están expuestos a una larga variación estacional en producción de forraje tanto en cantidad como calidad. Los sistemas de producción pastoriles intensivos generalmente
90
cubren estas variaciones estacionales con distintos tipos de suplementos, mientras que en los sistemas pastoriles extensivos, los animales sufren largos períodos de sub-nutrición, que son parcialmente compensados por cortos períodos de alimentación ad-libitum, generalmente durante el período primavera-verano. Las estrategias seguidas por los vacunos para obtener nutrientes en condiciones de pastoreo son determinadas por el estado fisiológico del animal, la disponibilidad y asig-
nación de forrajes y el nivel y tipo de suplemento suministrados (Chilibroste, 2002b; Gill and Romney, 1994; Soca et al., 2002b). El consumo total de materia seca y selección de forraje en pastoreo es medido por el comportamiento ingestivo, que resulta de la integración por parte del animal de señales de corto y largo plazo (Forbes, 1995). Como resultado de la integración de señales a nivel del sistema nervioso central, los animales alternan durante el día períodos de pastoreo,
rumia, descanso y otras actividades (Gibb et al, 1997). Desafortunadamente, la comprensión de los factores que determinan el control del tiempo de pastoreo es aún muy baja, aunque por otro lado, progresos significativos se han realizado en la comprensión y cuantificación de los factores que determinan la tasa de consumo (Chilibroste, 1999; Laca et al., 1994). Adicionalmente, Provenza (1994) ha demostrado el rol del aprendizaje en el control del consumo, lo que sugiere un
sistema muy complejo, aunque no por ello menos interesante e importante como objeto de estudio. El objetivo de esta contribución es analizar el efecto del ayuno sobre los mecanismos que determinan el consumo en vacunos en pastoreo así como presentar una síntesis de información experimental generada por nuestro grupo en los últimos años.
Patrón de consumo Cualquiera sea el sistema de producción y las condiciones de alimentación, los vacunos consumen en comidas discretas, individuales, que se integran a lo largo del día. Es así que se alternan períodos de consumo con períodos de ayuno (Forbes 1995) y por
tanto, cambios en el consumo diario de materia seca, será resultado de modificaciones en el largo de las comidas individuales y/o cambios en la duración del intervalo entre las mismas. El patrón de consumo de los vacunos está relacionado con el fotoperíodo, concentrándose las sesiones de pastoreo más largas durante las horas del día. En ambientes templados, el 80% de la actividad de pastoreo ocurre durante las horas de luz (Rook et al., 1994). En vacas, se han observado dos sesiones principales de pastoreo ubicándose una en la mañana y la mayor en la tarde (Gibb et al., 1997; Rook et al., 1994). En condiciones de pastoreo en franjas diarias, este patrón básico de pastoreo puede ser aún más pro-
91
Anuario 2015
nunciado (Garret et al., 2002; Gibb, 2001), debido a la rápida desaparición del forraje disponible (Chilibroste, 2002b). La mayor intensidad de pastoreo durante la tarde, ha sido interpretada como una estrategia de pastoreo óptimo, en procura de cosechar forraje de mayor digestibilidad, con mayor concentración de azúcares solubles y contenido de materia seca (Gibb et al, 1998, Soca, 2000). Adicionalmente, ha sido demostrado que los vacunos pueden adaptar el comportamiento ingestivo en anticipación a eventos futuros y adoptar comportamientos hiperfágicos (Baile and McLaughlin, 1987), asociado por ejemplo al riesgo de exposición a predadores durante la noche. Modificaciones en el patrón temporal básico de comportamiento ingestivo, pueden ser introducidas por limitaciones en la cantidad de forraje disponible y/o por medidas de manejo. Por ejemplo, Dulphy et al. (1980), establecieron que en sistemas estabulados con alimentación ad-libitum, la distribución de la dieta durante el día es la variable con mayor efecto sobre el comportamien-
92
to ingestivo. Una nueva oferta de alimento, usualmente da inicio a una nueva sesión de alimentación, aún en el caso de que haya abundante rechazo de la comida anterior. En cambio, una restricción severa en la oferta de alimento decrece el número de sesiones de alimentación diaria, pudiendo llegar a una sola sesión si la restricción es suficientemente severa. Asociado a las limitaciones en el acceso a la comida, se dan normalmente cambios en el comportamiento, con aumentos en la tasa de consumo y una reducción en la eficiencia de rumia (Dulphy et al., 1980). El manejo del pastoreo puede también modificar el patrón temporal básico de consumo. Orr et al. (2001), encontraron que vacas manejadas en franjas diarias en las que la franja nueva se abrían en la mañana o en la tarde, exhibieron el mismo tiempo total de pastoreo, aunque modificaron el patrón básico de distribución de las comidas. Las vacas a las que se les abría la franja en la tarde, exhibieron mayor tiempo de pastoreo al final de la tarde y comienzo de la noche, cuando la concentración de azúcares del forraje y la tasa de
consumo fueron más altas. Como resultado de los diferentes patrones de consumo, las vacas que ingresaron a la franja diaria en la tarde produjeron más leche que las vacas que ingresaron en la mañana a una franja de similar tamaño.
Efecto del ayuno Varios experimentos han sido llevados a cabo para estudiar la influencia del ayuno sobre el comportamiento ingestivo y selectividad en vacunos y ovinos (Chilibroste et al., 1997; Dougherty et al., 1989; Greenwood and Demment, 1988; Newman et al., 1994; Patterson et al., 1998). Estos experimentos se han focalizado en el efecto del largo del período de ayuno sobre los mecanismos asociados a la ingestión de forraje y tasa de consumo, en la siguiente sesión de pastoreo. Muy pocos experimentos se han focalizado en el efecto del ayuno en más de una comida (Erhard et al., 2001), o en el consumo diario total de materia seca (Soca et al., 1999). Incrementos en el tiempo de pastoreo es el mecanismo por el cual los vacunos res-
93
Anuario 2015
ponden a aumentos en la demanda nutricional. Gibb et al (1999) encontraron que vacas en lactación pastoreaban 583 min por día, mientras que las vacas secas lo hicieron durante 451 min., ambas en una pastura de 7 cm. de altura. Variar el tiempo que ocurre entre dos comidas sucesivas es otro mecanismo para manipular la motivación a comer (Forbes, 1995). Por ejemplo, Greenwood and Demment (1988) encontraron que animales ayunados durante 36 horas pastorearon un 45% más que animales sin ayuno y que gran parte de la diferencia, estuvo asociado al largo de la primera sesión de pastoreo. Durante el ayuno, el metabolismo de los animales cambia ya que la absorción de nutrientes provenientes del tracto gastrointestinal disminuye y comienzan procesos catabólicos, para cubrir los requerimientos de mantenimiento de los animales. En el rumen, también se dan una serie de cambios significativos (Chilibroste, 1999) desde que la degradación y pasaje de partículas es un proceso continuo. Los animales que experimentan un período de ayuno presentan un rumen más vacío y con diferente composición de fracciones, cuando se los compara con sus pares no ayunados (Chilibroste et al., 1997, 1998). Chilibroste et al. (1997) llevaron a cabo un experimento con el objetivo de separar el efecto del ayuno sobre el metabolismo intermediario, del efecto sobre el llenado y condición del rumen. Los tratamientos consistieron en dos tiempos de ayuno con el agregado o no de material sintético indigestible en el rumen, previo al comienzo del pastoreo. El tiempo previo de ayuno afectó significativamente (p<0.01) el largo de la sesión de pastoreo. Se observó una tendencia (p<0.1), a que los animales con largo periodos de ayuno experimentaran reducciones mayores en el tiempo de pastoreo (41 vs 13, min.) debido al agregado de material indigestible, que los animales con ayunos cortos. La tendencia observada entre duración del período de ayuno y la cantidad de material indigestible en el rumen, soporta la hipótesis de aditividad de señales involucradas en el control del tiempo de pastoreo (Forbes, 1995; Gill and Romney, 1994; Mbanya et al., 1993).
Peso del bocado Períodos de ayuno previo al pastoreo, incrementan el peso de bocado en vacunos pastoreando gramíneas (Chacon and Stobbs, 1977; Patterson, et al., 1998) y leguminosas
94
(Dougherty, et al., 1989). Chilibroste et al. (1997) ayunaron vacas durante 16 h y luego le permitieron pastorear por 1, 1.75, 2.5 y 3.25 horas. El peso de bocado fue mayor (p<0.05) durante la primera hora de pastoreo, y disminuyó en los tratamientos con tiempos de pastoreo mayores (0.97 vs. 0.74 g MS/bocado), lo que sugiere que el efecto del ayuno sobre el peso de bocado es un efecto pasajero. Dougherty et al. (1987), también mostraron una reducción lineal en el peso de bocado a medida que se prolongaba en el tiempo la sesión de pastoreo.
Tasa de bocado Los resultados experimentales reportados
en la literatura (Chilibroste et al., 1997; Dougherty et al., 1989; Erhard et al., 2001; Patterson et al., 1998), son controversiales en la descripción del efecto del ayuno sobre la tasa de bocado. Las respuestas en tasa de bocado, parecen estar subordinadas a las respuestas de variables tales como peso de bocado y tiempo de pastoreo.
Llenado y fermentación ruminal La relación entre tiempo de ayuno y cambios a nivel ruminal no ha sido estudiado exhaustivamente (Chilibroste, 1999), a pesar de que se han establecido hipótesis (Greenwood and Demment, 1988) que vinculan la ingestión con la digestión. Greenwood and Demment
Cuadro 1. Contenido ruminal total, líquido, materia seca (MS), materia orgánica (MO), fibra detergente neutro (FDN), fracción removible con la mano (MAT, g kg-1 DM) y contenido de MS en el contenido ruminal (DMC, g kg-1). Medias de mínimos cuadrados.
(1988) y Soca et al. (1999) han demostrado que los animales con ayuno previo comprometen la rumia en pos de una alta tasa de consumo instantáneo. El mayor costo de incrementar la tasa instantánea de consumo, es un aumento en el tamaño de las partículas ingeridas, lo que finalmente tendrá consecuencias sobre el patrón de llenado y fermentación en el rumen (Chilibroste, 1999). En el Cuadro 1 se muestran los pesos de los pooles de contenido total, MS, MO, FDN y líquido ruminal, observados al comienzo del tratamiento (EMT1), previo al pastoreo luego de un ayuno prolongado (EMT2) y posteriormente a las sesiones de pastoreo (EMT3). El ayuno nocturno (16
h), determinó cambios tanto en los valores absolutos, como en la relación entre fracciones en el rumen. El contenido total en el rumen fue reducido debido a la desaparición de material por degradación y pasaje (EMT1 a EMT2). Adicionalmente, el tamaño de los pooles observados al final del pastoreo fueron menores que los observados al comienzo del período de ayuno (EMT3 vs. EMT1). El pool de MS de partículas >1.25 mm (prom., 3.01 kg), no difirió entre tratamientos y la proporción de partículas recién ingeridas >1.25 mm, declinó significativamente (p<0.01) con el tiempo de pastoreo. La tendencia observada en el contenido total y el pool de MS posterior al pastoreo (Cuadro 1), podría estar explicado por el mayor contenido de MS (p =0.12) en el contenido ruminal de los animales, a los que se les permitió un mayor
tiempo de pastoreo. El incremento en el contenido de MS del contenido ruminal podría estar relacionado con el patrón de consumo exhibido por los animales, donde al menos un período de rumia estuvo presente, una vez superado los 90 min. de pastoreo. La observación de que las vacas necesitaron al menos un período de rumia para remasticar el material ingerido, indica que la masticación durante la ingestión estuvo a un nivel de eficiencia bajo (Ulyatt et al., 1986; Waghorn et al., 1986). Esta observación es consistente con la hipótesis de que las vacas deben reducir la masticación durante la ingestión para lograr una alta tasa de consumo (Parsons et al., 1994), particularmente después de un período prolongado de ayuno (Greenwood and Demment, 1988), tal como ocurrió en el experimento reportado
95
Anuario 2015
El efecto del largo de ayuno sobre los pooles de productos de la fermentación para el mismo experimento, se presenta en el Cuadro 2. El incremento en el tamaño de los pooles de productos de la fermentación con el tiempo de pastoreo, puede estar reflejando el mayor consumo de los tratamientos con mayor tiempo de acceso a la pastura (Chilibroste et al., 1997), o la mayor disponibilidad de fracciones solubles resultados de la sesión de rumia observada en estos tratamientos, o de ambos efectos. La similitud entre el tamaño de los pooles en el rumen previo al pastoreo y luego de una hora de pastoreo, sugiere una demora en la disponibilidad de las fracciones solubles o más rápidamente fermentables, probablemente asociado a la reducción en la eficiencia de masticación durante la ingestión, como fue discutido previamente. La cantidad de productos resultados de la fermentación posterior al pastoreo en vacas ayunadas por 16.5 o 2.5 h (Chilibroste et al., 1998), muestra una tendencia similar a la descripta. Variaciones pequeñas en el tamaño de los pooles de ácidos grasos volátiles (AGV) inmediatamente posterior al pastoreo, es esperable en condiciones de baja eficiencia de masticación durante la ingestión, desde que una de las principales funciones de la masticación es liberar nutrientes solubles (Ulyatt et al., 1986), los que se suponen son de inmediata disponibilidad para los microorganismos y rápidamente fermentados. Greenwood and Demment (1988) han sugerido que vacas expuestas a un período prolongado de ayuno, pueden tener menores tasas de pasajes dado que el comienzo de la rumia, podría estar demorado. Sin embargo, un análisis de correlación con información proveniente de varios experimentos en pastoreo (Chilibroste, 1999), mostró que la tasa fraccional de desaparición de MO, FDN o LDA tanto previo como posterior al pastoreo, no estuvo relacionada a ningún indicador de llenado ruminal. Resultados similares obtuvo Bosch (1991), trabajando con vacas alimentadas en base a ensilaje de pasturas y concentrados. Una mejor comprensión y cuantificación del pasaje de partículas desde el rumen, ha sido discutido por Tamminga et al. (1989) y Dijkstra and France (1996) y parece ser crítico para poder establecer una conexión sólida entre el proceso de ingestión y digestión.
96
Cuadro 2. pH, amonio (NH3P, g), ácido acético (C2P, mol), ácido propiónico (C3P, mol), ácido butírico (C4P, mol), ácido isobutírico (iC4P, mol), ácido valérico (C5P, mol), ácido isovalérico (iC5P, mol), ácido grasos totales (TVFAP, mol) y la relación no-glucogénico/glucogénico ((C2P + C4P)/ C3P: NGR) ácidos grasos en las evacuaciones una (EMT1), dos (EMT2), tres (EMT3) y cuatro (EMT4). Medias de mínimos cuadrados
Estrategias de alimentación Múltiples eventos de tasa de consumo instantáneo deben ser integrados para logar comprender y reducir consumo de materia seca en base diaria, dado la alternancia de períodos de consumo con otras actividades como rumia, descanso y traslados (Demment et al., 1995). Las decisiones de manejo pueden ser tomadas en base diaria o a escalas mayores, pero los mecanismos determinantes de los procesos ocurren en forma continua (ej. digestión) o en períodos discretos (ej. consumo). La integración del proceso de ingestión y digestión en condiciones de pastoreo, es necesario para comprender y predecir el suministro de nutrientes a vacunos con o sin utilización de suplementos (Baumont et al., 2004; Chilibroste, 2002a). Intervención en el manejo del pastoreo mediante restricciones en el tiempo o el momento de acceso de los animales a la pastura, genera cambios en la conducta de los animales (Chilibroste, 2002b). Los cambios observados en el patrón de ingestión y tasa de consumo, son análogos a los cambios introducidos por la imposición de diferentes tiempos de ayuno previo al pastoreo (Soca et al, 2002b). Adicionalmente, se pueden describir efectos positivos de restricciones en el tiempo de acceso a la pastura sobre la producción y utilización de forraje, desde que los efectos negativos del animal sobre la pastura (pisoteo, sobre pastoreo, arrancado de plantas, etc.), son disminuidos. Monitoreos realizados a nivel comercial han demostrado incrementos en la producción de forraje del orden del 30% durante el período otoño – invierno, por efecto de controlar la condición de la pastura para tomar decisiones de ingreso y salida de los animales del pastoreo. (Zanoniani et al., 2004). En esta sección se presenta una síntesis de experimentos llevados a cabo por nuestro grupo de trabajo en los últimos 5 años, con vacas. Los experimentos han involucrado trabajo con vacunos de carne y leche y los tratamientos impuestos, han integrado cambios en los tiempos o momentos de acceso a la pastura con la utilización o no de concentrados y forrajes conservados (Chilibroste et al., 2004b).
mado a los traslados desde y hacia la sala de ordeñe (Gibb et al, 1997; Rook et al., 1994). En traslados hasta el potrero de 1 a 2 km no son para nada inusuales, lo que naturalmente generan períodos de ayuno de 4 a 5 horas (traslados más tiempo de espera en corrales). En sistemas de manejo del pastoreo en franjas diarias y con asignaciones de forraje moderadas a bajas (Chilibroste et al., 2003), una alta proporción del forraje cosechado es colectado en la primera mitad de la sesión de pastoreo (Chilibroste et al., 1999). En estas condiciones las vacas se pueden comportar como si estuvieran ayunadas, como un mecanismo de adaptación para competir por un recurso escaso exhibiendo una alta tasa de consumo instantáneo. La secuencia de experimentos a analizar se presenta en los cuadros 3 y 4.
Resultados experimentales En los sistemas pastoriles, períodos prolongados de ayuno ocurren naturalmente, dada la alternancia entre períodos de consumo y otras actividades como rumia y descanso, su-
Cuadro 3. Experimentos realizados con vacas expuestas a diferentes regímenes de ayuno: descripción general
97
Anuario 2015
Cuadro 4. Experimentos realizados con vacas expuestas a diferentes regímenes de ayuno: tratamientos y resultados
En el experimento I (Cuadros 3 y 4), la producción de leche tendió (p<0.15) a ser mayor en el tratamiento con 6 h de acceso a la pastura y con comienzo de la sesión de pastoreo a las 12:30. El concentrado y ensilaje de maíz ofrecido a los animales, fue totalmente consumido en los tres tratamientos. La utilización promedio de forraje entre tratamientos no difirió, indicando que la tendencias observadas en producción de leche se debieron a una diferente composición del forraje cosechado (ej. efecto del momento del día), y/o a una mejor sincronización entre el consumo de forraje y los otros componentes de la dieta. El contenido de MS, de muestras de forraje obtenidas simulando el consumo realizado por las vacas al comienzo de la sesión de pastoreo, fue de 14, 15 y 18%, mientras que el contenido de PC fue de 20, 15 y 14%, para los tratamientos que comenzaban el pastoreo a las 6:30, 8:30 y 12:30, respectivamente. Las 6 horas de ayuno experimentado por el tratamiento que ingresaba más tarde al pas-
98
toreo (período comprendido entre las 6:30 y 12:30), puede haber inducido una mayor motivación para pastorear, lo que se logró a expensas de un menor tiempo de búsqueda y de rumia (Soca et al., 1999). La probabilidad de encontrar una vaca pastoreando fue mayor en los tratamientos que ingresaron más tarde a la pastura (81, 59 y 57% para los tratamientos que comenzaron el pastoreo a las 6:30, 8:30 y 12:30, respectivamente). Como contraparte, estos tratamientos exhibieron un tiempo significativamente menor de rumia y descanso (Soca et al., 1999) durante la sesión de pastoreo. En el experimento II (Cuadros 3 y 4), la hipótesis probada fue que la inclusión en la dieta de una fuente de fibra larga y seca (ej. heno de gramínea), prevendría la reducción en el contenido de grasa observado en vacas orientadas a altas tasas de consumo (ver Exp. I). Para probar la hipótesis, en uno de los tratamientos restringidos se agregó heno de Moha (Setaria itálica) ofrecido ad-libi-
tum, durante el período que los animales permanecían en los encierros. Tanto el contenido de grasa en la leche (4.07 vs 3.49%) como la producción de grasa (0.93 vs. 0.75 kg/d), fueron significativamente mayores (p<0.05) en las vacas con acceso a heno. Las diferencias en producción de leche no fueron significativamente diferentes, a pesar de ser cuantitativamente importantes (Cuadro 4). Este hallazgo es relevante, desde que mues-
tra que uno de los costos potenciales a nivel digestivo, de inducir una alta tasa de consumo instantáneo, puede ser prevenido a través del manejo nutricional. En el experimento III la producción de leche (Cuadro 4) y el contenido de grasa (3.98 vs. 3.68%), fue mayor para las vacas que pastorearon durante 8 h comparadas con las que lo hicieron durante 4 h. Las diferencias en producción de leche fueron atribuidas
al mayor consumo de forraje de las vacas que pastorearon durante 8 h (8.5 vs. 6.6 kg MS para 8 y 4 h de pastoreo, respectivamente). Todos los tratamientos consumieron el 100% del ensilaje de maíz y concentrado ofrecido. En los tratamientos con 4 h de acceso a la pastura, las actividades de pastoreo, rumia y descanso fueron registradas durante 24 horas, utilizando registradores electrónicos de comportamiento animal (Rutter et al, 1997).
Las vacas que comenzaron la sesión de pastoreo a las 7:00 h, exhibieron mayor tiempo de pastoreo que las vacas que comenzaron a las 11:00 h, a pesar de que las diferencias en consumo de forraje (6.6±0.31 kg MS/vaca/ día) no fueron significativamente diferentes entre tratamientos (Mattiauda et al., 2003a). Una representación esquemática de la distribución de pastoreo y rumia en estos tratamientos es ofrecida en la Figura 1.
99
Anuario 2015
Figura 1. Distribución de las actividades de pastoreo y rumia para vacas que tuvieron acceso a la pastura de 7:00 a 11:00 h (T1) y de 11:00 a 15:00 h (T2). Cada línea representa una vaca individual.
En los experimentos IV y V, la relación entre el tiempo de acceso a la pastura (GT8 vs. GT16) y la asignación de forraje (HA vs. LA) fueron examinados. El experimento IV fue completado en la transición de primavera a verano, donde se registraron condiciones de estrés calórico (Aldama et al., 2003), mientras que el experimento V fue completado durante inicios de primavera, con tiempo templado. Adicionalmente, las vacas del experimento IV estaban en una etapa más avanzada de lactación que las vacas del experimento V (Cuadro 3). En el experimento IV las vacas pertenecientes al tratamiento GT16 pastorearon durante 453 min., mientras que las GT8 lo hicieron durante 384 min. (p<0.05). A pesar de que las vacas en GT16 dispusieron de 8 horas adicionales de acceso a la pastura, sólo explotaron 1 hora extra en actividades de pastoreo (69 min.). Las vacas del grupo GT8 dedicaron más del 80% del tiempo a actividades de pastoreo (384 min. pastoreo vs. 480 min. totales de acceso a la pastura). Es interesante resaltar que esta alta dedicación a la actividad de pastoreo no comprometió la calidad de la dieta, ya que la concentración de FDN y PC en muestras tomadas simulando el consumo de las vacas, no difirió estadísticamente entre tratamientos. Una observación indirecta de los cambios drásticos observados en comportamiento ingestivo, son las observaciones de los cambios determinados a nivel ruminal. Las vacas en GT8 mostraron una caída lineal en los valores de pH tanto
100
en condiciones de baja o alta asignación de forraje (desde 7.1 a 5.9 (HA) y desde 7.1 a 6.3 (LA)). En ambos casos, los valores mínimos ocurren después de 8.5 horas de comenzado el pastoreo (ej. al final de la sesión de la tarde, Cuadro 4), lo que sugiere un ingreso prácticamente constante de material fermentable en el rumen y el consecuente incremento en
la concentración de AGV, a través de la sesión de pastoreo. Las vacas pertenecientes al tratamiento GT16, exhibieron una tendencia similar que las del grupo GT8, con un valor mínimo de 6.2. Luego de que ese valor mínimo fue alcanzado, el pH se incrementó en todos los tratamientos. El tiempo de rumia fue mayor para las vacas en GT16 que en GT8
(480 vs. 419 min; p<0.05). El no efecto de la variable asignación de forraje sobre los componentes principales del tiempo de pastoreo y los movimientos mandibulares, sugiere que la estructura de la pastura puede haber impuesto restricciones a una utilización más eficiente del forraje disponible. En el experimento V se observó un efecto
significativo (p<0.01) del tiempo de acceso de los animales a la pastura y la asignación de forraje, sobre la producción y composición de la leche (Cuadro 4). Al igual en que el experimento IV las vacas del grupo GT16 pastorearon por más tiempo que las del GT8, tanto en la condición de HA (509 vs. 332 min.), como en la de LA (481 vs. 379 min.).
A pesar de que las vacas de GT16 tuvieron acceso a la pastura durante 480 min. extra en comparación con las vacas en GT8, sólo utilizaron un 30% del tiempo extra en actividades de cosecha de forraje. La alta eficiencia exhibida por las vacas con tiempo restringido de pastoreo (GT8), dedicando a actividades de cosecha de forraje entre
101
Anuario 2015
un 70 y un 80% del tiempo disponible en la pastura, puede ser atribuido al largo período de ayuno (16 h) previo al pastoreo, así como a la buena condición de la pastura. Ambos factores (alta motivación para comer y buena condición de la pastura), puede haber indu-
102
cido a las vacas GT8 a expresar altas tasas de consumo instantáneo en largas e ininterrumpidas sesiones de pastoreo. Ambos grupos de animales GT16 y GT8, exhibieron patrones de consumo similares al inicio del pastoreo, con sesiones iniciales intensas durante apro-
ximadamente de 90 min. Esta observación indica, que las diferencias en comportamiento ingestivo se hicieron aparentes durante la segunda y tercera parte de la sesión de pastoreo, momento en que las señales de saciedad pueden comenzar a operar con más fuerza
de rumia y descanso durante las sesiones de pastoreo. La tasa de bocado no difirió entre tratamientos y mostró una caída a lo largo de la sesión de pastoreo, en todos los tratamientos. El estudio de la interacción entre el efecto de la desaparición de la pastura y los cambios de corto plazo en la condición fisiológica del animal, sin duda merece una investigación detallada. Al igual que en el experimento IV, el pH ruminal fue un buen indicador de los patrones de ingestión observados. En los tratamientos con acceso restringido a la pastura (GT8), el pH declinó linealmente desde el comienzo (18:00 h) hasta el final (2:00) de la sesión de pastoreo (Cuadro 4), aumentando luego en forma ininterrumpida, hasta el ingreso a la nueva franja de pastoreo (18:00). En los tratamientos con acceso no restringido (GT16), que retornan al pastoreo luego del ordeñe matutino el pH ruminal alcanzó valores mínimos a las 23 h, lo que podría estar asociado a que las vacas en esos tratamientos, interrumpieron la actividad de pastoreo, antes que las vacas del grupo GT8 (Elizondo et al., 2004). Las variaciones en el contenido ruminal a lo largo del día fueron consistentes con estas observaciones, donde las vacas en GT8 exhibieron el mayor contenido ruminal (80.1 kg), al final de la sesión de pastoreo de la tarde (2:00) a pesar de que comenzaron la sesión con niveles de contenido ruminal significativamente más bajos (41 kg) que los otros tratamientos, consecuencia del largo período de ayuno experimentado previo al pastoreo. Los mayores valores de contenido ruminal observados para las vacas GT8 vs GT16 al final de la sesión de pastoreo de la tarde, soporta la hipótesis que el llenado ruminal no es el principal factor involucrado en la definición de las estrategias de pastoreo de vacas (Chilibroste, 1999).
Conclusiones
(Erhard et al., 2001), o que la estructura de la pastura como resultado del proceso de defoliación, comience a tener un efecto directo sobre el comportamiento ingestivo (Barret et al., 2001). El tiempo de rumia durante las primeras 8 horas de pastoreo fue de 144 min.
para GT16 y de 64 min. para GT8, lo que es consistente con observaciones realizadas previamente (Chilibroste et al., 1997; 1998; 1999; Soca et al., 1999), donde se encontró que incrementos en la tasa de consumo instantáneo, se realizan a expensas del tiempo
El tiempo de pastoreo y/o la tasa de consumo, han sido propuestos como indicadores de la motivación para comer de un animal. Cambios de corto plazo en la condición fisiológica de un animal (ej. un período corto de ayuno), induce cambios significativos en la estrategia de pastoreo. En muchos casos, un período corto de ayuno incrementa la tasa de consumo (Dougherty et al, 1989) y el tiempo de pastoreo, tanto durante la primera sesión de pastoreo (Chilibroste et al., 1997; Patterson et al., 1998), como a lo largo del día (Greenwood and Demment, 1988; Soca et al.,
103
Anuario 2015
2002b). Incrementos en la tasa instantánea de consumo, han sido asociados a una reducción en la masticación de forraje durante la ingestión (Laca et al., 1994), lo que puede derivar en el ingreso de partículas más largas en el rumen y consecuentemente, un mayor tiempo de retención de las mismas. Pastoreo, rumia y descanso normalmente alternan en sistemas pastoriles de producción animal. En los establecimientos el movimiento de las vacas hacia el pastoreo, es otro factor que opera sobre el comportamiento ingestivo. El conocimiento del efecto del ayuno sobre el comportamiento ingestivo puede
104
tener implicancias prácticas en la definición de las estrategias de pastoreo y alimentación. Los experimentos realizados con vacas, muestran que cambios en el tiempo y/o momentos de acceso de los animales a la pastura inducen cambios en el comportamiento ingestivo y en los patrones de digestión. Prácticas de manejo que involucran sesiones de pastoreo más cortas y que ocurren en la tarde, generalmente resultan en sesiones iniciales más largas de pastoreo, mayores tasas de consumo, reducción en el tiempo de rumia durante la sesión de pastoreo, pronunciadas caídas en pH, así como incre-
mentos en la concentración de los productos de la fermentación y llenado ruminal. Estos cambios han sido asociados con tendencias o mejoras significativas (p<0.05) en performance animal (Chilibroste et al., 2004b). Estos hallazgos son importantes para definir estrategias de manejo eficientes, sobre todo en situaciones con disponibilidad limitada de forraje disponible o con amplias disponibilidades pero con variaciones importantes en calidad de la pastura y/o estado fisiológico de los animales.
105
El clima
Persistirá la humedad en áreas productivas Ing. Agr. Eduardo Sierra
El primer trimestre del año 2016 se muestra con importantes niveles de precipitaciones, pues prácticamente se mantiene la humedad en el suelo; sin embargo, los rangos aguardados para este inicio de año, en donde se prevén las cosechas de granos en la agricultura y, pasturas en la ganadería, serán menores al trimestre anterior, en donde, sobre todo, durante noviembre y diciembre de 2015 se registraron promedios de 350 a 400 mm por mes. En el cordón granelero se percibe que se registrarán escenarios con picos de 500 mm durante ese periodo y con mínimos niveles de 200 mm. En Canindeyú se expresaría el escenario climático más húmedo, y a medida que se extiende hacia el sur, los rangos van descendiendo hasta llegar a Itapúa, con apenas 200 mm. En Amambay se espera, igualmente, niveles de precipitaciones de hasta 500 mm; en cambio, en San Pedro y Concepción las proyecciones esperadas superarían los 200 mm.
106
Más al centro, cubriendo áreas de Caaguazú, Guairá y parte de Caazapá, se esperan guarismos de entre 300 a 500 mm durante aquel trimestre. Al otro lado del río Paraguay, en la región Occidental, se esperan precipitaciones en el orden de los 500 mm en Presidente Hayes, entre 200 y 300 mm en el norte de Presidente Hayes, Chaco Central y este del Alto Chaco; sin embargo, al oeste de Boquerón y Alto Paraguay se esperan niveles de lluvias importantes que llegan inclusive hasta los 750 mm. Con estas condiciones agroclimáticas se tendría un escenario de buena humedad en las regiones Oriental y Occidental. Las informaciones que se manejan es que la buena humedad se extendería incluso hasta el primer semestre del año, cuando ingresará un periodo neutro, con lluvias normales, escenario que precede a una posible aparición del fenómeno climático La Niña.
Perspectiva Climática Enero - Marzo 2016 Precipitación Acumulada (mm)
107
108