FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
práctica no convencional - el lacrosse
ALFREDO MORACHO - JERÓNIMO RUF - FERNAN AZPIROZ
índice ¿Qué es el Lacrosse?..........................................................4 Un deporte sociomotor........................................................6 Agón................................................................................8 Residual y emergente........................................................10 Extensión y mundialización..................................................11 Comunicación corporal......................................................12 Entrevista a Joaquin Oloriz.................................................14
6
El lacrosse es un juego entre dos equipos, cada uno formado por un arquero y nueve jugadores de campo, y cuya finalidad es anotar más goles que el rival para ganar el partido. Cada jugador usa un palo (en inglés llamado “stick”) con una red en la parte superior del mismo, que sirve para pasar, recibir y trasladar una pequeña pelota de goma, que el equipo intentará meter en el arco del rival. Actualmente se juega con tres delanteros, tres mediocampistas y tres defensores (más el arquero) en canchas de césped (natural o sintético) al aire libre. Las medidas de las canchas son similares a las de una de fútbol, con 100 metros de largo por un poco más de 50 metros de ancho. Los arcos son cuadrados y miden aproximadamente 1,8 metros por lado, con una red muy similar a la utilizada en el hockey sobre hielo. Existe una diferencia entre el lacrosse para hombres y para mujeres. Esta reside en que la modalidad para hombres es
más “violenta” por el hecho de permitir el choque entre jugadores, mientras que en las mujeres esto está prohibido. Es por esto que los hombres usan cascos para proteger sus cabezas, mientras que las mujeres sólo usan máscaras. Este deporte es muy popular en América del Norte, aunque en los últimos o años tuvo una notoria expansión por el resto del mundo. En Estados Unidos se practica mucho, sobre todo en las universidades, a la par de otros famosos deportes como el béisbol o el hockey. Por otro lado, en Canadá el Lacrosse está declarado como un deporte nacional. Además de estos dos países, el Lacrosse también tieZelanda, ne cierta relevancia en Nueva Ze elanda, Australia, Escocia, Japón e Inglaterra. Sus orígenes se remiten al año 1400 aproximadamente, cuando los indígenas americanos realizaban una práctica muy parecida, pero mucho más violenta (de hecho, a veces eran combates), y que podía durar días. Con el paso de los siglos, fue sufriendo muchas modificaciones cacion nes e y terminó adaptándose a la sociedad americana actua actual, u l, para convertirse en uno de los deportes más populares es allí, sobre todo en las universidades, como se mencionaba antes. En la última década se ha expandido notablemente notablemen e te por el mundo, tal como es el caso de España, donde ya es federado y tienen su propia liga. Pero sobre todo se está logrando una expansión hacia el resto de América: México, Colombia, e incluso nuestro país. Ingresó a la Argentina en el año 1997, de la mano de Ricardo Acuña (hoy presidente de la Asociación Argentina de Lacrosse) directamente desde Canadá. Se lo presentó como deporte alternativo o y desde entonces fue tomando cierta relevancia. En 1999, la Federación Internacional de Lacrosse quedó sorprendida por el avance de los jugadores locales, y decidió aceptar a Argentina como miembro oficial en el año 2001. Si bien existen otras variantes de este deporte, tales como el box-lacrosse o el soft-crosse que también tienen cierta popularidad, nos centraremos únicamente en el original lacrosse practicado sobre césped.
7
8
Esta disciplina cuenta, entre otras, con la clara característica de pertenecer al grupo de los deportes “sociomotores”. Para esto, cabe destacar primordialmente la diferenciación que hace Parlebas respecto a dos grandes clasificaciones de juegos/deportes: los psicomotores, y los sociomotores. A grandes rasgos, los primeros serían aquellos en los que el sujeto (deportista, practicante, protagonista, etc) actúa de manera aislada con respecto a otros participantes. Es decir, no existe interacción instrumental con otros “co-participantes”. En estos casos, el participante sólo se enfrenta a un entorno material (inanimado). Por el contrario, los sociomotores serán aquellos en los que intervengan uno o más co-participantes, sea una interacción de cooperación (trabajo en equipo) o de oposición (adversario). Por supuesto, pueden darse ambas interacciones (como en el caso del fútbol o el rugby). Ahora bien, el Lacrosse resulta un claro ejemplo de lo que refiere a una práctica sociomotora, porque trata de dos equipos formados por diez integrantes que tratarán de vencer al rival. Esto quiere decir que innegablemente existirán las
interacciones de un participante con el resto, ya sea en modo de cooperación (pasarse una pelota, desmarcarse para recibir) o de oposición (quitar la pelota, cometer una falta). Para estos casos, el jugador deberá recurrir a una capacidad de anticipación, que se basará en juzgar las intenciones de los compañeros y de los rivales, para sacar el mejor provecho de la situación. Por otra parte, y continuando con la línea de analizar el entorno para la previsión y anticipación, también podemos declarar a esta disciplina como una práctica de habildades abiertas (casi en su totalidad), según el criterio de Poulton (que hace una gran diferencia entre habilidades abiertas o cerradas) o Knapp (quien dice que más que ser abiertas o cerradas, tendrán un poco de ambas, pero que tendrán tendencia hacia uno de esos extremos en el transcurso de la misma práctica). Esto se da por el simple hecho de que el practicante siempre deberá actuar influenciado por su entorno. Ya sea por el clima (recordemos que el Lacrosse como tal se practica al aire libre), o bien por lo que resulta más común, que es el constante movimiento de sus compañeros y rivales. Esto se denota claramente en una simple jugada de ataque en la que uno lleva la pelota y debe elegir la mejor opción para lograr convertir un tanto. Para esto deberá analizar en ese mismo instante cuál es la mejor opción: si pasarla a un compañero mejor posicionado, si tirar él mismo al arco rival, etc. Como vemos, el accionar de los demás participantes dentro de la cancha es fundamental para el accionar propio. Tal como nos comentaron en la entrevista con un practicante de esta disciplina: “si uno se desordena, desordena a todo el equipo”. Por lo que habrá que tener mucho en cuenta los movimientos que realicen nuestros compañeros, y por supuesto, nuestros rivales.
9
10
AGĂ“N la naturaleza del juego
Si hay que definir a éste deporte según la clasificación de Callois, hay que decir que es una actividad pura y exclusivamente “agón”. Lo que quiere decir que existen las ganas de triunfar y la motivación personal sin ayuda del entorno ni de la suerte, al inicio de cada partido, los participantes deben estar en igualdad de condiciones. Todo se debe al trabajo personal, el triunfo del vencedor cobra un valor preciso e indiscutible. La exigencia de igualdad de oportunidades desde el comienzo es a todas luces tan propia de la esencia del principio competitivo que se llega incluso a crearla artificialmente. En otras palabras, dentro de la igualdad de oportunidades establecida de entrada, se da pie a una nueva desigualdad proporcional a la supuesta fuerza relativa de los participantes. Lo que se necesita es concentración, un entrenamiento adecuado, esfuerzos constantes y voluntad de triunfar. El competidor depende única y exclusivamente de sus propios recursos; tiene que sacar de ellos el mejor partido posible y aplicarlos honestamente dentro de unos límites fijos, los cuales sigue siendo iguales para todos. ¿Por qué es agón y no otro? No se caracteriza como alea ya que la destreza y habilidad propia son claves en el desarrollo del juego y la suerte puede influir pero solo pocas veces, en este caso, las habilidades personales le ganan a la suerte. Tampoco se puede encasillarlo con mimicry, ya que no es necesario hacerle creer al adversario que se és otra persona ni actuar, y tampoco es illinx ya que no es una habilidad que sobresale de lo cotidiano y no provoca una sensación de miedo y pánico.
11
RESIDUAL Y
EMERGENTE 12
El lacrosse se relaciona directamente con lo residual, característica que nombra el texto de Scarnatto, Martin. Ya que comprende varias características que se nombraran a continuación. Es una práctica que fue formada en el pasado, pero todavía se halla en actividad dentro del proceso cultural, como un efectivo elemento del presente, y esta práctica fue evolucionando a lo largo del tiempo. Un factor fundamental fue el proceso civilizatorio, ya que en sus comienzos el lacrosse era una especie de batalla violenta, al mejor estilo guerra, pero con el objetivo de ganar el partido haciendo goles. Cada cultura adopta la práctica y le impregna sus experiencias, significados y valores propios, pero sin abandonar la esencia del deporte de origen. Por esto se dice que es residual, utiliza movimientos del pasado, pero a estos se le agregan nuevos movimientos constantemente, por eso se dice que fue evolucionando. También posee la característica de emergente, ya que es una práctica que no es cotidiana en Argentina, no es convencional y es novedosa, se presenta como algo alternativo a lo habitual, todo lo contrario a algo estable y de característica dominante.
EXPANSIÓN Y
MUNDIALIZACIÓN El lacrosse como ya sabemos, se remite a los indígenas americanos, antiguamente lo apodaban “El juego del creador” y era un honor participar de uno de estos encuentros, los partidos eran verdaderas batallas y podían llegar a durar días, y hasta se podía cobrar algunas vidas. Luego, con el paso del tiempo fue evolucionando hasta convertirse hoy en uno de los deportes más populares en la costa de Estados Unidos, sobre todo en las universidades y escuelas secundarias. Su expansión comenzó aproximadamente en el año 1867 que se jugó el primer juego. Como consecuencia de este partido, la práctica se difundió por varios países, pero en los que tomo más relevancia fue en Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Japón, Escocia e Inglaterra. En este último el lacrosse llego a ser nombrado deporte oficial, en Maryland. A Argentina el deporte ingresó en el año 1997 de la mano de Ricardo Acuña, desde ese momento los deportistas argentinos tomaron la práctica y le impregnaron su cultura, a lo que se conoce como desterritorialización y reterritorialización. Las prácticas corporales no son de nadie, son patrimo-
nio de toda la humanidad, esto quiere decir que cada sociedad y culturas, se las pueden apropiar y “modificar” poniéndoles sus modalidades subjetivas e inyectándoles diversas formas o “figuraciones”, y el lacrosse no fue la excepción. Desde que llego al país los terrenos de juego fueron cambiando debido a las imposibilidades que se presentan a la hora de conseguir una cancha con las dimensiones necesarias (110x54mts), por eso comprende las características de lo que son los escenarios móviles, son dimensiones multiples a las cuales se somete la experiencia corporal. Por este motivo muchas veces van cambiando el lugar de entrenamiento (Ej: Parques, canchas de futbol, de rugby, etc), aunque siempre lo ideal es realizar la practica en una cancha especifica de lacrosse. Pese a que en el 2010 Argentina participó en el mundial en Manchester, esta práctica no tomo popularidad en el país, y la mayoría de la población no conoce de su existencia. Esto se debe en gran parte a que no tiene gran propaganda y publicidad, pero es notable que el deporte ha crecido notablemente en todo el mundo, gracias a la mundialización que nombramos anteriormente.
13
14
Queda claro que el Lacrosse es un deporte muy dinámico y de gran intensidad. Esto puede verse en los pases, en las corridas solitarias, o bien en las agresivas marcas o disparos a portería. Pero todos estos movimientos realizados no pueden verse por encima y de manera superficial. Es entonces cuando surge la pregunta: ¿qué sentido tienen todas estas acciones? Para la pregunta anterior pueden existir muchas explicaciones, pero sin dudas creemos que la principal reside en el sentido de trabajo en equipo que destaca a esta disciplina. Queda claro que para hacer funcionar correctamente un cuerpo de diez hombres, hace falta un arduo trabajo de unificación, organización y coordinación de todos sus elementos. El sujeto no actúa solo a su conveniencia, sino que forma parte de un grupo con el que comparte objetivos. “Somos de compartir mucho en la parte social, por ahí vamos después de un entrenamiento a un bar a tomar una cerveza o a la casa de algún compañero. Cuando no entrenamos, si no hay partido, no hay nada, nos juntamos igual a comer”, nos comentaba Joaquín Oloriz, integrante de los Guerreros. Queda entonces evidenciado para el individuo, su entorno tendrá un rol muy impor-
tante, ya que se verá afectado por diferentes valores, como pueden serlo el compañerismo, la solidaridad, o bien otros como la envidia, por ejemplo, ya que es sabido que no siempre pueden salir cosas positivas en un grupo de trabajo. Ese sentido en un primer lugar, pero bien puede haber muchos otros. Por ejemplo, al ser un deporte de mucho choque (al menos en el lado masculino), prevalece mucho la idea de ser “más fuerte” o “más firme” que el adversario. Tal como nos decía Joaquín: “Los puntos fuertes míos son la actitud y la garra. Apoyo desde el ir para adelante no bajar los brazos y entregar hasta donde uno puede. Por ahí más el ir a disputar una pelota dividida”. Se ve claramente cómo el sujeto pretende imponerse ante su rival por medio de la fuerza, tanto física como mental, y de alguna manera mostrarse superior en ese sentido. Además, este deporte surge (en Argentina) como algo alternativo a lo habitual, por lo que muchos de sus practicantes sienten una especie de identificación con la práctica, es decir, algo que los diferencia del resto, y en ese sentido va construyendo a una persona “diferente” a lo que puede ser una gran mayoría, que se siente más identificada por los deportes más populares como el fútbol o el básquet.
15
“Vemos en lo social la única manera de crecer. Creo que en la unidad de los pocos que somos, que lo jugamos, ahí va a estar el secreto.”
16
Entrevista a Joaquín Oloriz, jugador de “Guerreros” (Buenos Aires), el equipo más importante de Lacrosse a nivel nacional, donde nos habla sobre diferentes aspectos de esta práctica alternativa, y cómo trasciende en su día a día.
¿Cómo fueron tus comienzos en el Lacrosse? Mis comienzos fueron gracias a un amigo de Trenque Lauquen (de donde soy yo) que me invitó (que a él lo invitó a participar otro chico del mismo pueblo). Nos manejamos todos entre conocidos y amigos, quizás alguien que toma curiosidad por las páginas web que manejamos y pide entrar al equipo. Esto resulta muy fraternal ya que somos todos muy unidos y de alguna manera tratamos de que la parte social vaya de la mano del deporte, por lo que mis inicios fueron los mejores, me sentí parte de un grupo. El deporte en sí es raro, el incentivo deportivo no es muy grande ya que casi no hay competencia en este país, sólo se viaja a mundiales y Copa América por primera vez este año, pero está bueno que haya un buen grupo que favorece a que otros se quieran sumar. Si tuvieras que definirlo, ¿qué es Lacrosse? ¿Algunas reglas básicas que haya que saber? ¿En Argentina es amateur o federado? Para mí es una forma muy buena de hacer deportes (con amigos también) donde no sólo se hace actividades físicas sino se pasa un buen momento. Somos de compartir mucho en la parte social, por ahí vamos después de un entrenamiento a un bar a tomar una cerveza o a la casa de algún compañero. Cuando no entrenamos, si no hay partido, no hay nada, nos juntamos igual a comer. Al estar todo organizado por nosotros, de alguna manera también nos juntamos a ver propuestas nuevas que vamos a hacer, propusimos un torneo el año pasado entre los pocos equipos que hay, con los dos equipos de La Plata (Cebras y Halcones) y el de Buenos Aires (Guerreros).
Se llevó a cabo y este año se está repitiendo. En nuestro país no es federado, pero si está la selección Argentina, entonces entre los clubes que hay (son cuatro) nos conocemos entre todos porque Guerreros le da la posibilidad a otros de entrenar, ya que es el que consigue la indumentaria, los equipos y demás, y los presta para que se puedan generar otros equipos. Ahora está creciendo en Córdoba un grupo que se interesó y se le mandó equipo, por lo que es probable que surja un nuevo equipo allá. Volviendo a la selección, el año pasado participó en el Mundial en Denver. En el 2010, fue participante del mundial de Manchester y este año por primera vez se hace la Copa América en México que se jugará en menos de un mes, donde la selección Argentina también participará. Las reglas son básicamente que se juega 10 contra 10, hay un arquero, 3 defensores, 3 mediocampistas y 3 delanteros. Se sale del medio, la pelota en el piso y cada jugador de un equipo la disputa cuando el árbitro lo decida. En ataque, los 3 atacantes siempre están en ataque y no retroceden pasando la mitad de la cancha, los mediocampistas son los únicos que pueden estar en las dos mitades, tanto atacando como defendiendo y los defensores solo pueden quedarse en su mitad de cancha. El “offside” es cuando los mediocampistas pasan todos al ataque y un defensor pasa, si un defensor quiere pasar al ataque tiene que esperar que un mediocampista retroceda, así quedan 6 ataque y 3 en defensa, digamos. No se puede pegar porque sí, solamente se pueden dar empujones siempre que sean de frente y pegar con el palo en el palo del contrario para tratar de sacarle la pelota. ¿Ésta práctica ocupa un lugar importante en tu vida o lo tomas más como un
17
18
hobby? El lugar que ocupa el deporte en mi vida es importante. Nosotros entrenamos lunes, miércoles y viernes, más alguna salida que por ahí metemos o alguna noche que nos juntamos a hablar de futuros planes para el equipo, como hacer rifas o hacer fiestas: nosotros tenemos una fiesta que se llama “La Fiesta Lacrossera”, que la hacemos de vez en cuando para juntar fondos. Hace poco hicimos una para hacernos buzos del equipo. Entonces es como que permanentemente estás empapado de Lacrosse, porque si no es entrenando, es en tu casa, o te ponés a “boludear” con el palo para ejercitar el control de la bocha y esas cosas. Es un hobby, pero no deja de tener cierta responsabilidad, porque uno empieza a formar parte de un equipo y, que si uno hace las cosas bien en el equipo, eso te puede llevar a jugar en la selección. Es como un tramo no tan largo. Haciendo bien las cosas en el equipo, tenés la puerta abierta. ¿Por qué lo practicas? ¿Qué te deja ésta disciplina? Más que nada lo que deja la disciplina además de la actividad física, es el grupo, la parte social y cómo compartimos con los otros equipos que hay. Al ayudarnos entre todos, vamos a lograr que el deporte así vaya creciendo y vemos en eso (en lo social, digamos) la única manera de crecer. Creo que en la unidad de los pocos que somos, que lo jugamos, ahí va a estar el secreto. ¿Cómo son los entrenamientos? Tenemos una parte física y una parte táctica (con palos, digamos). En la parte física tenemos un preparador físico que nos entrena de acuerdo a lo que requiere el deporte, incluso la posición de cada uno dentro de
la cancha; hacemos trabajo de fuerza, resistencia, velocidad y esas cosas. Después pasamos a la parte táctica, que nos entrena Ryan, que es un chico que vino a trabajar a la Argentina y jugó toda su vida al Lacrosse en Estados Unidos. Para nosotros es uno más del equipo, juega con nosotros, pero bueno, al tener esa experiencia nos entrena un poco tácticamente. Además es muy dedicado y le encanta el deporte, así que siempre está buscando alternativas nuevas. Y ahora justo en este mes de junio vinieron dos chicos de la Universidad de Syracuse (Nueva York), que entraron en vacaciones allá y tenían la posibilidad de salir a expandir el deporte por Sudamérica, así que este mes están acá y nos están dando una mano. ¿Y la vestimenta? ¿Qué protectores usan? Usamos varios protectores, sobre todo en la parte superior, porque podemos recibir muchos golpes con los palos. Se usa casco y pechera, y para los brazos se usan coderas y también guantes para proteger las manos y por la misma fricción de agarrar el palo. Después lo normal, un pantalón corto y una remera, que puede ser de manga corta o directamente una musculosa. ¿En qué lugares suelen jugar? ¿Comparten cancha con otros deportes? Ahora la UBA medio que nos cerró un poco las puertas. El año pasado nos había dado cancha y todo… Así que ahora estamos entrenando en el Parque de Artigas en frente de la Facultad de Derecho. Peloteamos contra el monumento, en una especie de frontón (nosotros le decimos “wall-ball”). Y bueno, ahí hacemos un poco de palo y pelota, y sino por ahí pagamos alguna cancha de fútbol 5 para hacer “box-lacrosse”, que es 5
vs. 5. Más que nada es eso, estamos medios complicados con el lugar, pero en cualquier cancha de fútbol 11 se puede armar igual, se pone el arco en las áreas chicas y se puede jugar hasta por atrás del arco. Los partidos, ¿suelen ser más físicos o tácticos? Los partidos entre nosotros por ahí se tornan un poco físicos, porque tácticamente hay algunos que están muy avanzados, y nos mezclamos con chicos que recién empiezan. Entonces hay partidos que se pueden dar muy tácticos, donde estamos todos atentos y alertas o por momentos en un partido, y después se vuelve un poco más físico porque se empieza a desordenar y demás. Pero por lo general son bastante tácticos, si uno se desordena, desordena al equipo. La parte de contacto o física se da en situaciones que el equipo está en minoría defensiva o cuando un atacante se acerca mucho a un jugador, generalmente en la “zona de tiro” (cinco metros del arco). ¿Todos los jugadores tienen la misma función, o varía según su posición? Las funciones, como te explicaba con el tema del “off-side”, son distintas. El arquero tiene un círculo alrededor del arco donde sólo puede estar él, y no lo pueden tocar ni marcar. Los defensas sólo pueden jugar en la mitad de la cancha de ellos y tienen palos largos (llamados “long sticks”). Puede llegar a haber un mediocampista con palo largo, pero solamente uno, porque después el resto tienen palos cortos (“short sticks”). Los mediocampistas son los únicos que pasan tanto en defensa como en ataque, entonces corren toda la cancha. Y el atacante, cuando no tiene la posición, espera en la línea de mitad de cancha para salir jugando cuando su equipo traiga la pelota.
- ¿Cuál es tu posición? ¿Cuáles creés que son tus puntos fuertes y débiles? - Mi posición es mediocampista y soy el encargado de hacer los saques de mitad de cancha. Estoy incursionando en eso, antes no lo hacía, ya que tiene una técnica particular. Los puntos fuertes míos son la actitud y un poco la “garra”. Empecé hace poco, así que tácticamente no estoy muy bien, no soy uno de los que más conoce y me parece que me falta un poco todavía agarrar rodaje. Entonces apoyo desde el “ir para adelante”, no bajar los brazos y entregar hasta donde uno puede. Gracias a Dios tenemos chicos en el equipo que sí han desarrollado una buena técnica y ellos son los que se encargan de sacar una buena diferencia. Por ahí mis puntos fuertes son más el ir a disputar una pelota dividida. 19
Se dice que el Lacrosse es un deporte “violento”. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? Los inicios del Lacrosse de alguna manera sí fueron violentos, porque el deporte se creó por una tribu de indios (en Estados Unidos) que en realidad usaban los palos como armas para pelear. Pero el deporte, si uno lo analiza y lo ve, las reglas no son para nada violentas. De hecho, cuando hay golpes desde atrás o se pega con el palo en el casco (así no sea intencionalmente), es una falta y se saca al otro jugador por medio o un minuto afuera. Suele parecer un poco violento por el dinamismo con el que se juega y el choque permitido, pero la verdad que no me parece que sea violento. Tiene acotadas reglas que permiten que no se vaya de las manos. ¿Es lo mismo el Lacrosse para hom-
bres que para mujeres? ¿Por qué? - El Lacrosse para mujeres se juega sin casco y no permite choques (“checks”). Se juega con otra cabeza en el palo y es un poco menos “violento”, si se quiere decir, o menos de contacto. Es por una cuestión de género.
20
¿Creés que es un deporte para determinado estrato social? ¿Por qué? En realidad es para todos, nosotros integramos a muchos chicos. Si bien cuando uno empieza en el Lacrosse no se compra todo de una, nosotros hemos armado un fondo y de alguna manera tenemos cosas para prestarle a los chicos que están arrancando y después cada uno se va armando su equipo a medida que pasa el tiempo que juega, en eso no es exclusivo. Sí tal vez lo es en otros lugares donde uno tiene que pertenecer a la universidad, nosotros al hacerlo independiente puede venir a jugar cualquiera. ¿Cómo es el momento previo a un partido? ¿Hay alguna arenga o charla motivadora? El momento previo al partido se hace una entrada en calor y después el entrenador llama a todos y da una charla técnica, y sí, de alguna manera hay una arenga fuerte y motivadora como lo hay en todos los partidos, tal vez para que uno no salga hablando y esté con la cabeza puesta en lo que tiene que hacer. ¿Cómo es el ambiente en la cancha? ¿Hay mucha o poca concurrencia? En la cancha más que nada, si hay concurrencia son nuestros amigos y por ahí al-
gún que otro familiar. La verdad que al hacerlo entre nosotros y cada tanto, no es que va mucha gente ni mucho menos hinchadas. Pero bueno, miramos todos con el optimismo de que en algún momento eso empiece a pasar. Todos tiramos para el mismo lado y siempre tratamos de invitar a gente y demás. Ahora estamos empezando, después de los partidos, a hacer unas hamburguesas o algo y compartir un momento todos juntos. ¿Te hacen seguir algún tipo de dieta? En el equipo, no. Uno va viendo personalmente si está a tono o no. Sí hay algunos chicos que por ahí están para la selección argentina y ahora, que están a un mes de viajar, tienen una rutina de gimnasio y una dieta, pero por interés personal. No es obligatorio. ¿Son estrictos en cuanto al tema de doping? No existe el control antidoping, creo que ni en el mundial, porque es una disciplina muy alternativa, entonces todavía no está implementado. No sé, tal vez en Estados Unidos, en lo que se llama la “Major League” si habrá… Además de practicarlo, ¿hacés un seguimiento general de este deporte? Sí, el seguimiento que podemos llegar a hacer es mirar algún que otro partido por Internet. Como todo, uno cuando más ve lo mejor del deporte es cuando más aprende, así que siempre es bueno y es recomendable mirar partidos. Pero bueno, al ser tan distante a nosotros, uno tiene que ir en búsqueda de la información, no la tenemos tan al alcance. ¿Tenés algún ídolo en el deporte? No, como ídolos, en realidad en este deporte
no hay. Es un deporte que no es de estrellas, sino un deporte de equipos, de hecho cualquiera le puede hacer partido a cualquiera. Sí hay personalidades que se destacan, como en todo, pero es más en equipo, un “todo con todos”. Alguno por ahí tiene algún jugador que le llame la atención o que le guste, pero no es mi caso. ¿Cómo es la relación con tu familia y amigos respecto al Lacrosse? ¿Te apoyan? Mis amigos están siempre pendientes, uno se vuelve un poco curioso de que alguien haga una disciplina tan rara, entonces siempre me preguntan cuándo pueden ir a verme, eso esta bueno. También apoyan con el tema de las fiestas que hacemos. La familia obviamente como en todo, siempre firme y alentando a seguir. ¿Sufriste alguna lesión en consecuencia de esta disciplina? ¿Cuáles son las más comunes? Si, en un choque con un compañero sufrí la típica “paralítica”: tuve una contusión muscular el año pasado, pero es algo común y que se puede dar en cualquier otro tipo de deporte. Las lesiones más comunes por ahí son los desgarros como en cualquier deporte, puede llegar a haber una eventual quebradura pero en un nivel de juego muy violento o muy alto que nosotros no tenemos acá. Hay una muy común en los que juegan en ligas mayores que es la quebradura del cúbito y el húmero, que es la zona del brazo que ni el guante ni la codera protege. ¿Cómo ves el panorama del Lacrosse en Argentina? ¿Tiene futuro? ¿Puede
mantenerse? El futuro del deporte en el país va a depender de nosotros. Ya hace más de ocho años que el deporte se practica acá, y cada vez hay más competencia y van surgiendo equipos, así que creo que un poco de apoyo (ya sea privado o público) serviría para que el deporte crezca. Desde nuestro lado está hecho todo, hemos ido a Ciudad Universitaria a pedido de la UBA a hacer demostraciones, también en Tecnópolis; siempre que se puede nosotros estamos “al pie del cañón” para tratar de, alguna manera, popularizar este deporte, y que no se vea como algo tan “elitista” de alguna manera, o exclusiva, porque la verdad que no lo es. Lo jugamos todos, y pibes de distintas realidades. Eso es lo bueno que tiene el Lacrosse y que realmente somos un equipo, no hay cosas entre nosotros, lo que se tiene que hablar se habla, y nos conviene a nosotros que nos vaya bien, porque es la única manera de que lo que hagamos se haga conocido. Así que el panorama se viene bueno (cada vez más), y esperemos poder seguir poniendo granitos de arena para que vaya creciendo y comprometernos con el deporte. Creo que hay que seguir integrando gente, que se sienta parte del grupo, y además, si recibimos algún apoyo (ya sea del sector privado o de público) mejor. En Estados Unidos, el deporte se da por las universidades, como que cada una tiene su equipo y entonces se hace más fácil: se pueden conseguir becas para chicos que por ahí no pueden pagar una universidad privada, más que nada allá que la única manera de acceder a la educación universitaria es este medio.
21