Deportes al medio

Page 1

1

atl e ti sm o


staff Redactores Cuellar Gabriel Flores Damián Luna Noelia Márquez Rodrigo Muñoz Tomás.

impresion

Impresó en grafikar - la plata - buenos aires

contacto

www.deportealmedio.com.ar mail: revista@deportealmedio.com telefono 221 453 7895 la plata - buenos aires


sumario esprítu amateur platense

¡Salud por la nueva Ley! german lauro a la altura del máximo nivel

un referente con brillo propio

empece a nadar porque una vez casi me ahogo

deporte para todos

una ley que incluye

políticas deportivas a lo largo de la historia

Emociones sin lugar en pista

Un misil incontenible

De lo básico a lo complejo

Al alumno se lo prepara con la psicología

deportes en el recuerdo

Cuando la revista era solo un proyecto, coincidimos en que lo más importante era darle voz a los deportes que menos visibilidad tienen en los grandes medios, en conjunto con los que si pueden tener ese espacio. Recogiendo testimonios del deporte nacional, provincial y local desde una mirada histórica, política, social y actual. Es por eso que desde “Deportes al medio”, celebramos la sanción de la nueva Ley del Deporte, dándole el espacio principal de este número. Porque creemos que es una nueva herramienta para fortalecer los distintos aspectos que rodean las diversas disciplinas que se practican en Argentina. Resaltamos cuatro puntos fundamentales que ayudan a entender al deporte desde otra mirada, como la inclusión de la mujer y juventud en el plano institucional de los clubes, el reconocimiento de las nuevas prácticas emergentes; la adquisición de nuevos derechos, como lo es la “Asignación Universal por Deporte” y la federalización del alto rendimiento deportivo, a través de la creación de infraestructura adecuada en diferentes regiones. Seguramente los resultados no serán inmediatos, pero es un punta pié inicial valioso para que el deporte se desarrolle en todas sus dimensiones. Y desde aquí nos proponemos ser los voceros de este futuro prometedor.

atl e ti sm o

.4 .6 .7 .8 .10 .12 .13 .14 .16 .17 .18 .19

3


atl e ti sm o

El atletismo en La Plata, a pesar de no tener el peso simbólico a diferencia de otras épocas doradas, es una opción más en el amplio abanico de actividades recreativas.

4

Los deportes amateurs con respecto a las actividades profesionales pasan una situación totalmente adversa. En el caso puntual del atletismo en la ciudad no es la excepción. Los atletas eligen esta actividad como un pasatiempo más, ya que lograr una carrera a base del atletismo se vuelve una proesa difícil de cumplir. El espacio físico donde practicarlo, los materiales necesarios y el eterno contratiempo a lo cual lo hace aún más complicado. Este tipo de acciones recreativas se llevan a cabo en lugares específicos de la ciudad como el Centro de Educación Física Nº 2 (CEF Nº 2), que es uno de los lugares más completos para dicha práctica, ya que, tanto en sus instalaciones, como en los materiales son los adecuados para llevarlo a cabo. En el Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, solo tiene la práctica del atletismo para veteranos, donde la maratón, por ejemplo, es una de las actividades con más arraigo del club, en lo que respecta a este tipo de deporte. Además de los sitios mencionados, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), tiene su entandarte en el atletismo platense. En su mayoría, está compuesta con atletas con un gran potencial, y sobre todo con un futuro glorioso por delante, en las diversas competencias tanto nacionales como internacionales. La UNLP, cuenta con deportistas como Ricardo Tomo, quien se quedó con la medalla de plata en 100, 200 y 400 metros en los Juegos Panamericanos de Toronto; Agustín Carreras quien posee el récord de salto de vallas en 100 metros, y Lara Capurro que se colgó la medalla de bronce en el sudamericano juvenil de este año. Como característica principal, el atletismo es uno de los precursores de la bandera del deporte amateur. Como consecuencia, sus adeptos no obtienen un rédito económico por llevarlo a cabo. Aunque en ocasiones especiales, por lo menos en Argentina, los deportistas a nivel nacional tengan una beca que les otorgue un sostén monetario. El auge del deporte amateur en la ciudad tuvo su época dorada. En la década del 70, el atletismo platense tuvo su máximo esplendor, al integrar en demasía la delegación nacional en distintos certámenes internacionales.


El ámbito nacional y las potencias mundiales en la materia En lo que respecta al atletismo en el país, la diferencia es aún más notoria. La práctica del atletismo en Argentina tiene características totalmente distintas con respecto a las grandes exponentes en esta actividad. Estados Unidos y Cuba, por ejemplo, son dos ejes distintos al panorama nacional donde mantienen una supremacía en la actividad. A diferencia de los distintos países con un predominio establecido en esta práctica, el deportista argentino no tiene las mismas posibilidades. Por ejemplo, en Estados

Unidos, si bien el abanico de atletas es extenso, el número de practicantes de estas disciplinas es muy bajo a comparación de otras épocas. Javier Mendoza, al respecto comentó: “Ellos para llegar a la final de 100 metros participan en todos los estados y por eso, debe haber 14mil corredores, aproximadamente que es una bestialidad, de los cuales llegan muy pocos y llegan los muy buenos velocistas que tienen”. El ámbito internacional tiene otra preparación física de cara a las competencias, que de por sí son muchas a lo largo del plano nacional. El atleta estadounidense tiene un amplio marco de competencias, y dónde de los miles que participan en los distintos certámenes del país. Por otro lado, en Cuba, es otra situación para el deporte amateur. El atleta, tiene una expansión en el territorio cubano y su estimulo es totalmente alto. A través de programas que potencian el desarrollo, el atleta cubano tiene alta posibilidad de vivir del deporte, y más aún del atletismo. Los casos son muchos, y esto se debe a una amplia capacidad de selección de los deportistas. La organización en los entrenamientos resulta un factor determinante por el cual, el futuro del atleta tendría un rumbo favorable con el atletismo como principal aliado. Las diferencias con estas potencias en el atletismo es abismal, y como consecuencia, los resultados son distintos. Por un lado, el atleta de un país primermundista, con menos alteración en el trayecto deportivo obtiene resultados, y hasta llega a vivir de ellos. Sin embargo, en otro tipo de países, con un potencial importante en el atletismo, el esfuerzo resulta la forma de tener un sustento económico y realizar el deporte como una forma de vida. En lo que respecta a nuestro el país, la práctica atlética es realizada con otros fines. En la mayoría de los casos tiene un eje educativo. La enseñanza de valores, es el objetivo principal por el cual dicho deporte se practica. A través del deporte, la meta principal, es que puedan respetar valores, a otras personas, que tengan el concepto de Fair Play, que es incorporado e internalizado no solamente con lo que es el juego limpio en el deporte es el respeto a las normas, el aceptar el ganar y el perder con dignidad, con caballerosidad.

La delegación de Gimnasia, el próximo 29 de noviembre participará de la Maratón Internacional de la Ciudad de Mar del Plata. Con un gran arraigo en todo el país, los atletas de la institución Mens Sana representarán a la ciudad en uno de los eventos más prestigiosos del país. Hablando de números, la competencia es una de las más importante en calidad de participantes ya que para esta edición se esperan unos 8mil deportistas de distintos puntos del país en su edición numero 27. En lo que respecta a modalidades, el certamen contará con carreras de 10, 21 y 42 kilómetros. El equipo de atletas platense, solo participará de las dos primeras mencionadas en el certamen de la ciudad feliz.

atl e ti sm o

Sin embargo, en esta disciplina, la alta cifra de deportistas platenses fue disminuyendo con el correr de los años. En el país, el atleta argentino, no tiene una forma de solventar sus gastos. El deportista, generalmente no puede mantener sus consumos económicos a través del deporte. Ante este dilema que invade dicho deporte, Javier Mendoza, Vicedirector del CEF Nº de La Plata, expresó: “El atletismo en sí, ha llegado a un nivel de especificidad de que requiere una capacitación de los técnicos son muy alta”, reconoció y agregó: “Lleva mucho tiempo esa capacitación y muchas veces no es redituable. Por eso son pocas las personas que se están especializando en el atletismo de forma sistemática y muy fuerte” En muchos casos, el entrenamiento que requiere este tipo de disciplinas conlleva una cuota de estimulo en sus adeptos. Sin ir más lejos, un deportista de elite trabaja al máximo este tipo de factor. Un atleta amateur, o mejor dicho de un nivel muy inferior, no tiene esa posibilidad de tener un sustento económico para la práctica del deporte. Con capacidades limitadas, ya sea en el tiempo de entrenamiento o en la infraestructura donde el mismo se lleva a cabo, la diferencia es abismal en cuanto al rendimiento. La problemática es muy común en el deporte, la lucha por el deseo de triunfar contra la del sustento y las responsabilidades diarias del atleta que plantea una dicotomía muy adversa para el adepto.

5


atl e ti sm o

El nacido en Trenque Lauquen es uno de los mejores atletas argentinos de los últimos 10 años, ubicándose entre los mejores del mundo en la prueba de lanzamiento de bala.

6

El atletismo argentino está lejos de las grandes potencias mundiales, pero Germán Lauro sí compite de igual a igual con los mejores en lanzamiento de bala. Su sexto puesto en los últimos Juegos Olímpicos, el segundo lugar que ocupó en la Liga de Diamante en Doha 2013 con su marca récord de 21,26 metros, el mejor posicionamiento de un argentino en un mundial indoor y dos medallas de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y Toronto 2015, confirman la afirmación y reflejan su exitosa trayectoria. El camino del deportista no fue sencillo y comenzó en Trenque Lauquen donde Carlos Llera, su profesor de Educación Física de la secundaria, vio en él algo distinto y que con el entrenamiento adecuado podía llegar lejos. Hasta 2001 se mantuvo en su tierra natal y luego partió rumbo al CENARD para alcanzar un progreso bajo la conducción de Andrés Charadía. Su paso por Buenos Aires no fue del todo fructífero, sus marcas no resultaron las esperadas y en 2009 regresó a su pueblo para continuar ahí con su carrera profesional. Volvió a tener la tutela de su “padre deportivo” y

empezó a obtener el rendimiento buscado: fue el mejor a nivel sudamericano y disputó las olimpiadas de Beijing. Esa fue la presencia inicial de Lauro en un certamen internacional de primer nivel y desde ese momento su crecimiento fue continuo. En las olimpiadas de 2012 en Londres tiró 20,84 metros y con el sexto puesto se convirtió en el primer argentino de la historia en conseguir un diploma en lanzamiento de bala en dicho torneo. Esta performance no fue aislada y en los años que siguieron se mantuvo y hasta elevó su posición. En 2013 se produjo el mejor lanzamiento del oriundo de Trenque Lauquen, que superó la barrera de los 21 metros para terminar segundo en la Liga de Diamante disputada en Doha. Fue la confirmación de que estaba en el punto más alto de su carrera deportiva. Durante esa misma temporada, en el mundial de atletismo disputado en Moscú, Rusia, tiró 20, 40 metros y finalizó séptimo. En este año se colgó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Toronto y luego no pudo repetir una gran actuación en el mundial de Beijing. Más allá de esto, Germán Lauro es el argentino que más frutos le ha dado a la disciplina en los últimos tiempos, en 2010 recibió el Premio Konex como uno de los mejores cinco atletas de nuestro país, y aún tiene por delante camino por recorrer. Los Juegos Olímpicos de Rio 2016 son su más próximo e importante desafío, donde otra vez se codeará con los competidores de élite.


Surge el talento y la sangre nueva fluye por las venas en la natación Argentina. Desde Santa Fe, el nuevo exponente en la disciplina escribe sus primeras páginas en el circuito mundial, y con el oro de por medio en los Juegos Panamericanos de 2015, la vanguardia nacional tiene su representante en el agua. El oriundo de Casilda, logró su máximo esplendor representando a la delegación argentina, con 26 años. El mundial de Natación en Kazan (bronce en 100mts libre), y los Juegos Panamericanos de Toronto (oro en 100mts y plata en 200mts libre), en el transcurso de este año, fueron los eventos donde más se lució, ubicándolo en lo más alto como deportista. Desde un principio, se reconoció como un gran admirador del exitoso nadador José Meolans, por el cual comenzó con la práctica de dicho deporte. Con un gran potencial con réditos a futuro, el santafesino dio sus primeros pasos en el circuito mundial con participaciones destacadas. Ocupando un lugar entre los mejores, las páginas del santafesino comenzaron a escribirse con el augurio de un reconocimiento mundial en la materia, desempeñándose en las pruebas libres, en las cuales continúa en la actualidad. Sus inicios, se dieron en competencias nacionales como el Campeonato Argentino que se llevó a cabo en el año 2007. Ya en el 2008, Federico Grabich representó por primera vez a su país en el Campeonato mun-

n ataci ón

Es uno de los nadadores argentinos más rápidos y escribe su futuro con letras doradas. Federico Grabich, con la historia de por medio, la gran esperanza para Río 2016.

dial de natación, en el cual finalizó en el quinto puesto del escalafón mundial, en los 50mts libres. Los primeros grandes logros llegaron el año 2010 para el nadador argentino. Los Juegos Sudamericanos de Medellín, fueron donde más se destacó Grabich, ya que se quedó con la máxima presea en los 200mts libres, la plateada en los 50 y 100mts de espalda y el bronce en los 50mts libres. En su primera cita olímpica, Londres 2012 no tuvo tantos éxitos. Compitiendo en los 100mts, finalizó en el puesto 41. La oportunidad de redimirse de esa actuación, llegó dos años más tarde en los Juegos Sudamericanos de Santiago de Chile. Con una destacada actuación Grabich, siguió su colección de medallas, con seis galardones obtenidos. Fueron 5 medallas plateadas en disciplinas como 100mts Espalda, 100 y 50mts libres, 4 por 100mts libre y combinado. A todo esto, además se colgó la dorada en los 200mts libres. En lo que respecta a los Juegos Panamericanos, solo tuvo dos actuaciones. La primera de ellas se dio en el año 2011, en Guadalajara, México, donde se adueñó de la presea de bronce en los 4 por 100mts. Mientras que en Toronto 2015 obtuvo medalla de oro en 100mts con una marca de 48,26 segundos y medalla de plata en 200 m libre, registrando un tiempo de 1:47:62. El mundial de natación con sede en Kazán, Rusia, fue donde obtuvo su máximo logro a individual. Haciendo historia de por medio, el santafesino se colgó la medalla de bronce, convirtiéndose así en el primer argentino en lograr un podio en una cita de tal magnitud. Comienzo prometedor en la natación de Federico Grabich. Haciendo historia en las competencias más importantes de esta disciplina, el santafesino se consagra en el mundo llevando la bandera argentina consigo.

7


n ataci 贸n 8

La nataci贸n en la ciudad de las diagonales se desarrolla en tres clubes, en esta oportunidad Estoa abre sus puertas de la mano de Mariano Men茅ndez, un joven nadador que nos cuenta sus experiencias en la pr谩ctica de este deporte.


¿Por qué elegiste la natación? La historia es un poco chistosa, empecé a nadar a los 7 años porque una vez casi me ahogo en el río. Al principio mucho no me gustó pero me fui enganchando cada vez más y hoy le dedico gran parte de mis horas a estar dentro del agua. Cuando decís que pasas mucho tiempo en la pileta ¿De cuántas horas estamos hablando? ¿Cuál es tu rutina? Bueno, yo soy parte del grupo de entrenamiento avanzado del club, nosotros practicamos tarde, cuando los más chicos se fueron, los martes y jueves desde las 9 de la noche hasta casi la media noche. El tiempo dentro de la pileta también depende de cada uno, a mi me gusta quedarme un poco más a veces, pero cuando hay competencia hay que seguir la rutina. Claro, que no todo es en la pileta en la semana también voy al gimnasio dos o tres veces por semana, dependiendo el tiempo que me quede después de la facultad. Pero trato de ir porque también es parte fundamental si quiero estar preparado.

¿Qué estilos te gustan más? Mis estilos favoritos son mariposa y espalda, pero me va bien en las carreras combinadas. En los torneos en lo que pude participar representando al club y a la provincia, son los estilos en los que mejor me ha ido. ¿Qué pensás de los que dicen que no se acercan a la natación porque es un deporte caro? -Es un deporte caro en el tema cuota. En Estoa la cuota es de 480 pesos, pero sé que en Estudiantes y Universitario es un poco más barato. Apenas siendo un juvenil, Mariano fue parte del equipo campeón de Estoa en los torneos provinciales, organizado por la Federación de Natación de Buenos Aires Sur, en 2011 y 2012. Y en 2013, parte del equipo representante de la provincia donde compitió en las pruebas de 50 y 100 mestilo Mariposa, 100 m pecho y postas. ¿Qué experiencias te dejaron tu participaciones los torneos locales y provinciales? Muy buena, uno se prepara para competir todo el año, esos momentos son para disfrutar y medirse, para saber cómo estás realmente. ¿Cuáles son tus objetivos para más adelante? Mi sueño más grande, como creo que es el de cualquier deportista, es llegar a los Juegos Olímpicos o a un Mundial, es difícil, pero bueno, es un sueño. Ahora, algo más cercano y real es el próximo torneo provincial y después el nacional, donde voy a competir con los Masters por primera vez. Con esas últimas palabras nos despedimos de Marino Menéndez, un joven nadador entusiasta que por ahora espera el momento para explotar sus mejores recursos dentro del agua y sueña con alcanzar una cita olímpica con cada brazada que da en la pileta del club Estoa de La Plata.

n ataci ón

Llego a Calle 35 n°1427, al Club Estoa La Plata, es tarde y las luces resaltan las paredes blancas de la entrada. El club tiene tres piletas cubiertas y climatizadas de distintos tamaños, hay actividades en todas pese a la hora y el frío que hace afuera, pero me dirijo a la más grande, allí me espera Mariano Menéndez que todavía está dando brazadas. Mariano tiene 18 años y nada desde muy pequeño en el club, ha participado de numerosos torneos provinciales en categorías Menores, Juveniles y ahora se prepara para comenzar a competir en las Mayores o Masters. Su práctica termina, se acerca a saludarme y me pide unos minutos para cambiarse. Lo espero para luego dirigimos al bufet del club. Él se acomoda en la silla, saca una fruta para comer y se dispone a responderme

9


deporte para todos n u eva l e y d e de por po r ttee

Después de un recorrido a lo largo y a lo ancho de todo el país, la nueva Ley del Deporte 27.202 es una realidad tras la sanción definitiva en la Cámara de Senadores durante la tarde del 29 de octubre de este año.

10

Esta Ley contempla el reconocimiento de las nuevas manifestaciones deportivas; reformas en estatutos de instituciones dedicadas a la materia, nuevos derechos como la “Asignación Universal por Hijo en el Deporte”; cambios en el desarrollo de la actividad física y la modernización de las viejas estructuras deportivas del Estado. Si bien todo terminó en el recinto de Senadores de la Nación, con 33 votos a favor y 18 en contra, el proyecto impulsado por el diputado y presidente de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados de la Nación, Mauricio Gómez Bull, con un amplio respaldo de la comunidad deportiva, se discutió, debatió y construyó en los foros denominados “Conectados X Deporte”, que se realizaron en más de 30 localidades de todo el país, convirtiéndola en una de las leyes más federales del país.


Conectados X Deporte El Proyecto de Ley que llegó en primera instancia a la Cámara de Diputados de la Nación, fue el resultado de un recorrido por distintos puntos de la Argentina, donde se le dio un espacio a todos los involucrados en los “Foros Conectados Por Deporte”, que tuvo la presencia de todas las provincias. Tomando al deporte como “Un motor de inclusión, una fuente inagotable de oportunidades, una herramienta estratégica para el desarrollo social e indispensable para la prevención en la salud, además de ser un valor central en el plano educativo”, como reza la presentación de la página oficial de los eventos, que reunieron a miles de personas en todo el territorio argentino.

“Se discutió, debatió y construyó en los foros denominados “Conectados X Deporte”, que se realizaron en más de 30 localidades de todo el país”

Dentro de estos foros se daba lugar a distintas actividades relacionadas a la actividad física, como así también a las voces de los distintos actores como dirigentes deportivos, formadores y trabajadores del deporte; profesores de educación física y deportistas, que se expresaron y contribuyeron. En el Foro, que tuvo lugar en la ciudad de La Plata, el Presidente del Club Universitario Gonzalo Albarracín, destacó este ámbito de discusión diciendo que: “Tener un espacio de contención en una ley es importante para los diferentes deportes y clubes. Creo que la nueva ley tiene propuestas importantísimas. Tenemos que sumarnos al debate, es importante que opinemos”.

deportivas, que exigirá por primera vez un cupo porcentual femenino dentro de los cargos titulares de las Comisiones Directivas de Clubes, Asociaciones, Federaciones y Confederaciones. A esta medida se le sumará el lugar de los jóvenes que tengan entre 18 y 29 años que también deberán tener un espacio dentro de las comisiones, según reza el artículo número 20 bis de la nueva Ley. Asimismo habrá un cupo para las minorías políticas dentro de los clubes y un cupo de representatividad para los sectores que integran las diferentes disciplinas, como los son los directores técnicos o deportistas dentro de las instituciones. Uno de los puntos que más comentarios se llevó por parte de dirigentes de todo el país, dentro de los foros “Conectados por Deporte”, fue la creación de una “Asignación Universal por Hijo en el Deporte”, que establece un monto proveniente de la ANSES para niños y adolescentes entre 4 y 18 años destinados a una cuota societaria para participar de alguna institución deportiva. Además, esta ley prevé la creación de un Ente para el desarrollo de la infraestructura Deportiva y la descentralización del Deporte de Alto Rendimiento federalizándolo a través del ENARD, para lo cual se crearán Direcciones Regionales. Y por último, también iniciará un trabajo para la modernización de las infraestructuras deportivas del Estado, creando un ente autárquico, que mantenga el rango de Secretaría, compuesto con sentido y participación Federal de la Comunidad Deportiva a través del Concejo Nacional del Deporte (CO.NA.DE.), los Consejos Regionales y los Consejos Municipales, Confederaciones de Deporte Pro-

“Es a las necesidades sociales y comunitarias donde debemos apuntar una política de mayor desarrollo e inclusión social y deportiva”

La actualización de la Ley 20.655 que estaba vigente, permitirá la inclusión y el reconocimiento a las nuevas formas de organización del deporte y de la actividad física, comprendiendo ámbitos comunitarios y sociales, universitarios, educativos y laborales. El ex Secretario de Deportes Claudio Morresi subrayó la importancia de las políticas públicas en el deporte: “Si hay un Estado presente el derecho tiene que existir considerando la participación de todos los integrantes de la sociedad, para pensar en el deporte como un derecho para todos”.

“Pensar en el deporte como un derecho para todos”

Otro de los cambios que traerá aparejada son la adecuación y reforma en los estatutos de las asociaciones civiles

vinciales y Nacionales, que definirán la política nacional del deporte con mandatos de cuatro años de términos. Luego de la aprobación de la Ley en el Senado, Mauricio Gómez Bull, autor del proyecto, sostuvo en Diario Ámbito que: “Es a las necesidades sociales y comunitarias donde debemos apuntar una política de mayor desarrollo e inclusión social y deportiva” y que “deben ser las entidades e instituciones deportivas de cada territorio, conjuntamente con las autoridades municipales de área, quienes decidan las prioridades de cada geografía del país dónde invertir fondos en deporte”. Ahora, con una nueva Ley en las manos que incluya las voces de cada Club e Institución deportiva a lo largo del país , se deberán poner en práctica las bases y los fundamentos que propone esta modificación, algo que a priori llevará tiempo pero que a su vez traerá verdaderos cambios en el desarrollo del deporte argentino.

Reconocimiento de las nuevas actividades del deporte

a lo que apunta La nueva Ley de Deporte propone una serie de cabios estructurales que pueden resumirse en los siguientes puntos:

Reforma de los estatutos de las asociaciones civiles deportivas Derechos de los niños, niñas, adolescentes y actores de la comunidad deportiva Desarrollo de la actividad física y la infraestructura deportiva Modernización de las estructuras deportivas del Estado

n u eva l e y d e de po r te

Los cambios que se vienen

11


Una Ley que incluye Por Noelia Luna La apertura del debate del proyecto para una nueva Ley del Deporte, le dio un espacio a miles de voces en su recorrido por las distintas provincias del país, abriendo las puertas a discusiones que habían sido relegadas en los distintos ámbitos deportivos. Hablar de cupos femeninos, juveniles y de minorías dentro de las comisiones directivas de los clubes, es una de las primeras cosas que hacen ruido dentro de la nueva Ley y seguramente llevará la discusión y la reforma a diferentes instituciones que, en pleno siglo XXI, todavía no incluyen a las mujeres a la hora de tomar decisiones y mucho menos pensaron un espacio para los más jóvenes. La nueva Ley del Deporte, entre sus reformas, pone en vigencia un Cupo Femenino en las Comisiones Directivas de las Asociaciones Civiles Deportivas, dándole un espacio a las socias mujeres que en muchos clubes todavía no tienen. Como por ejemplo en el Club Atlético Talleres de Perico, de la provincia de Jujuy, que todavía se rige por un estatuto del año 1961, donde la mujer no tiene voz ni voto dentro de las distintas asambleas, impidiéndole elegir autoridades y mucho menos ser una de ellas.

“Dándole un espacio a las socias mujeres que en muchos

n u eva l e y d e de po r te

clubes todavía no tienen”

12

En artículo nº 160 de su Estatuto reza: “Las socias, dado el carácter deportivo de la institución, no tomarán parte de las asambleas, pudiendo reunirse a citación de la Sub-Comisión femenina, cuando la hubiere, para tratar asuntos concernientes a su situación de socias”, un claro ejemplo de la necesidad que existe de tener una nueva reglamentación. En este caso en particular, no es por falta la predisposición por parte de la dirigencia de Talleres a abrirle los espacios a socias mujeres, de hecho uno de los integrantes de la comisión directiva de este club aseguró al respecto: “Se explica por la simple razón de que ni una comisión se tomó el tiempo para modificar este estatuto y se rigen solamente de acuerdo a lo que los campeonatos estén requiriendo”, mostrando la desorganizaciones que existen dentro de un club del interior. Contar con una ley que promueva los cambios seguramente servirá para regularizar estas situaciones y asegurar las condiciones de igualdad en todas las instituciones.

El presidente de la Confederación Argentina del Deporte, Rodolfo Paverini, hizo referencia a esto en el último Congreso de Periodismo Deportivo que tuvo lugar

“seguramente servirá para regularizar estas situaciones y asegurar las condiciones de igualdad en todas las instituciones” en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata: “Algo de lo que cambiamos en los estatutos dentro de lo que son las organizaciones deportivas, es que hay un nuevo reconocimiento de un mínimo de cupos de mujeres, nosotros lo proponemos como cupo mínimo, pero en realidad lo pensamos como un disparador para que las mujeres tengan igualdad de condiciones en lo que son las comisiones directivas. No queremos más que ningún club de la Argentina las tenga con carácter de socias adherentes y no tengan derecho a ser elegidas ni a votar”. El cupo joven tal vez sea el más difícil de aplicar, pero es totalmente positivo que jóvenes de entre 18 y 29 años tengan la posibilidad de integrar una Comisión

“El cupo joven tal vez sea el más difícil de aplicar, pero es totalmente positivo” Directiva. Primero porque asegura un crecimiento en el conocimiento de las futuras generaciones de dirigentes y segundo porque sigue sumando al proceso de inclusión. Sin dudas, todo esto representará un cambio importante en las diferentes instituciones de todo el país, a priori parece ser el mapa más seguro para llegar a condiciones de igualdad, aunque tendremos que esperar para ver los resultados de una Ley del Deporte que apenas comienza a ver la luz.


Para comprender las dimensiones de la nueva Ley del Deporte aprobada, vale la pena hacer un recorrido por la historia argentina y las políticas deportivas que se llevaron adelante a lo largo de todos estos años. El primer vestigio de una política deportiva por parte del Estado se encuentra en el año 1898 sobre el final de la presidencia de José Evaristo de Uriburu, con un Decreto que organizó el ejercicio físico en los Colegios Nacionales. En el siglo siguiente el fomento del deporte continuó con la llegada de la Ley 6277 en 1908, que creó un Consejo Superior destinado a reglamentar y programar los concursos de Cultura física que fueron instituidos por la misma. Este Consejo estuvo integrado por representantes del Ministerio de Guerra e Instrucción Pública, del Concejo Nacional de Educación, de la Universidades y de la Sociedad Sportiva Argentina. Más adelante en el tiempo, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, en 1925 existió un proyecto de Ley en el que se proponía crear la Comisión Nacional de Educación Física y el Tesoro de la Educación Física. Ya en 1935, mientras Agustín Pedro Justo presidía el país, a través del Decreto 65.084 se creó un impuesto a las recaudaciones del fútbol profesional, destinado a las sociedades de Tiro y Gimnasia. Una norma que fue perfeccionada en 1937 con la Ley 12.345, creando la Comisión Nacional Honoraria de Fomento del Deporte. Y en junio de ese mismo año se creó el Consejo Nacional de Educación Física con el Decreto 107.165. En el ´47 se van a recoger las ideas del proyecto de Alvear y las realizaciones de Justo, dando lugar al Consejo Nacional de Educación Física a través del Decreto 34.817; y unos años después llegó el Decreto 18.678 de noviembre del ´54, donde se reconocía a la Confederación Argentina de Deportes. En de mayo de 1969, el Decreto-Ley 18.226 estableció que el cincuenta por ciento de las ganancias de los casinos nacionales se destinaría a la promoción y el fomento de las actividades deportivas. Éste le daría origen al Fondo Nacional del Deporte, perfeccionado por el Decreto-Ley 18.247, que preveía además el funcionamiento de una Comisión Asesora Permanente de Fomento al Deporte. Y finalmente en noviembre de 1973, un proyecto destinado a sustituir al Decreto-Ley 18.247 fue aprobado en el Parlamento, Ley que sentó las bases fundacionales en el ámbito Legislativo de nuestro país y que nos regía hasta la actualidad.

n u eva l e y d e de po r te

Políticas deportivas a lo largo de la historia

13


14

Automovilismo


El Turismo Carretera es la categoría de automovilismo número 1 del país, de eso no quedan dudas por su historia, tradición y por el poder de convocatoria en cada autódromo. Ahora, ¿el producto que se ofrece como espectáculo es el de mayor calidad?, ¿Se siguen viendo esas carreras apasionadas, llenas de sobrepasos y adrenalina?, ¿El público está presente igual que antes? todas estas preguntas tienen una misma, simple y contundente respuesta: no. La nostalgia que significó el abandono de la ruta en 1997 aún está latente en el corazón de los amantes de los fierros, aunque el paso a los circuitos como lugar de competencia fue un punto a favor de la organización debido a que la seguridad de los pilotos quedó mejor protegida. Por otra parte, dado las características que han adoptado los autos en la actualidad, se hace imposible pensar en un regreso a aquella antigua modalidad y hay muchos que la extrañarán para siempre. Si bien ese es un aspecto contra el que no se puede luchar y los fanáticos deben resignarse, existen otras cuestiones que perjudican el andar del TC que nacen desde el propio ente fiscalizador, la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC). Varias medidas han sido adoptadas y sólo trajeron especulación, falta de transparencia y competitividad. Una de ellas es la existencia del reglamento abierto para la categoría, es decir, que puede mutar en cualquier momento de la temporada a través de una decisión autoritaria y altanera. “Todos los artículos y reglamentaciones podrán ser modificados en cualquier momento del campeonato, con la sola obligación de darlo a conocer públicamente por los medios oficiales”, especifica la normativa 2015. La fundamentación de esta postura radica en que de esta manera se logra una paridad entre las marcas y se evita que una de ellas se dispare por sobre las demás. En la realidad sólo funciona como una excusa de los equipos ante los malos rendimientos, una ausencia de transparencia, y desprolijidad terrible que genera etapas de dominio para uno u otro según una posición arbitraria. Los que realizan un trabajo más eficaz se ven perjudicados y el espectador ve cómo la calidad de las carreras decae de forma considerable. En la actual temporada de produjeron dos cambios, el primero con el fin de cortar la hegemonía de Chevrolet en las competencias iniciales y el segundo, a pocas fechas de comenzar la Copa de Oro, en favor de los repre-

sentantes del moño dorado. El lema de la igualdad de marcas no se ve reflejado en pista, sino todo lo contrario, ya que ante cada retoque el beneficiado saca una abultada ventaja en relación al resto y pelan entre sí maquinarias de la misma condición. Así, pocas veces se da la tradicional lucha Ford-Chevrolet, el clásico del Turismo Carretera. Y el espectáculo no es el mismo. Otra variante que establece incertidumbre y miradas opuestas es la instauración de la Copa de Oro en 2008 como metodología para definir al campeón de la categoría. La medida fue impulsada con el fin de garantizar que la resolución del torneo se produzca en la última fecha, debido a que en 2007 Christian Ledesma se consagró con cuatro jornadas de anticipación y en la temporada siguiente Juan Manuel Silva iba a conseguir un resultado idéntico. La decisión de la ACTC sólo causó malestar y dudas en el pueblo fierrero. Esto fue así porque el “Pato” Silva tenía una diferencia enorme a su favor en lo más alto de la tabla y la introducción del cambio le quitó algo que era asegurado: ser campeón de la divisional de automovilismo más añeja del mundo. La desprolijidad fue escandalosa y aún más cuando Silva no pudo imponerse y el título cayó en las manos de Guillermo Ortelli. Otra determinación que le sacó seriedad y credibilidad al TC. Con el paso de los años la Copa de Oro se consolidó y fue ganando adeptos pero en las ediciones iniciales no produjo la atracción esperada, porque la etapa regular (11 carreras) perdió motivación en los fanáticos, los pilotos regulaban y guardaban su potencial para el final. Todo se redujo a un mini torneo de cinco fechas y lo demás se transformó en monotonía y falta de adrenalina, la esencia del deporte motor. El Turismo Carretera sigue siendo la categoría número 1 de Argentina, pero por tradición y popularidad y ya no por la calidad del espectáculo. La división del Turismo Nacional, tanto en clase 2 como 3, brinda competencias de luchas de marcas, sobrepasos constantes, maniobras exquisitas de los corredores, emoción vuelta a vuelta. Todo lo que escasea en el TC. Y lo peor de todo es que los responsables de la caída del producto son sus mismos organizadores, la ACTC. La pasión hace que los más fieles no abandonen autódromos o transmisiones, aunque el número en ambas facetas ha disminuido. El desafío es recobrar el espíritu: ver luchas en la pista a 200 km por hora.

Automovilismo

Diversas medidas de la ACTC le han quitado la espectacularidad y adrenalina a la categoría de automovilismo más tradicional e importante de Argentina.

15


Un misil incontenible

Automovilismo

El piloto de Del Viso es uno de los mejores de los últimos 10 años, con títulos en cuatro categorías del automovilismo argentino y actual campeón del Turismo Carretera.

16

Muchos lo consideraban un gran piloto pero coincidían en que le faltaba un aspecto para integrarlo al selecto grupo de los más grandes con las manos sobre el volante. Matías Rossi demostraba un talento único para llevar un auto a la victoria pero todavía no se había consagrado campeón de Turismo Carretera, un requisito indispensable para el reconocimiento completo. El año pasado cumplió con esa deuda pendiente y ya no quedan dudas de que es de los mejores corredores del país, un misil que arrolla con todo a su paso. Su trayectoria comenzó a los 11 años y tres años después logró sus primeros títulos en karting en dos categorías y eso lo llevó a competir en el Campeonato Norteamericano de Formula A disputado en Canadá y en el Campeonato Mundial de Formula A realizado en Bélgica. Ese roce internacional generó un avance en su manejo y pulió su estilo fino y veloz para llevar el vehículo y a su vez su capacidad para cubrir la cuerda cuando lo quieren superar. Un paso gigante en su carrera deportiva la dio en 2003 cuando debutó en el TC a bordo de un Chevrolet y a partir de ahí todo fue ascenso para el Granadero. De a poco empezó a deslumbrar a los amantes de los fierros y su éxito mayúsculo inicial lo consiguió en 2006al ser campeón del TC2000, una divisional en la que marcó un dominio impresionante al ser el mejor en cuatro ocasiones (la última en 2013 con el formato de Súper TC 2000). Otro de los logros que transformaron a Rossi en uno de los mejores a nivel nacional en su coronación en la temporada pasada en la Clase 3 del Turismo Nacional, una categoría que está creciendo de forma increíble y la cual brinda el mejor espectáculo. Esto hace que el piloto de Del Viso haya ganado el 1 para su auto en todas las divisionales de las que formó parte excepto

en el Top Race V6, donde su mejor resultado final fue ser sexto en 2012. La carta más fuerte del Misil es su tranquilidad e inteligencia para llevar adelante un ritmo de carrera, atacar y poner el pie en el acelerador sólo cuando debe hacerlo y cuidar el auto para que no se desgaste. En cuanto a la defensa se caracteriza por su capacidad para soportar la presión y su naturaleza aguerrida para resistir. Así, puede ganar yendo lo más lento posible sin desgastar y poner en riesgo su medio mecánico. Su actuación en Turismo Carretera fue de menor a mayor y en las últimas cinco temporadas se mantuvo peleando todos los campeonatos, ingresando a la Copa de Oro y llegando con chances de campeonar hasta las fechas finales. Para alcanzar su máximo éxito, el que lo coronó para siempre, tuvo que pasar por muchas adversidades y golpes duros. En 2011 perdió elcampeonato mano a mano en pista con Guillermo Ortelli y en ocasiones, cuando parecía que al fin obtenía el título, toques y despistes lo dejaron con las manos vacías. Su virtud radicó en nunca rendirse ni desesperarse, siempre mantuvo su postura tranquila, el optimismo y la calidad de manejo. De esa forma, con su estilo paciente, es el 1 del TC. En la actual temporada Rossi es el líder de la Copa de Oro del TC y va por el bicampeonato porque su ambición no se detiene. En el Súper TC 2000 y la Clase 3 del Turismo Nacional se ubica en los puestos de vanguardia y a sus 31 años quiere permanecer en la élite del país. Su velocidad y calidad al volante nadie la discute y quiere seguir cruzando la bandera a cuadros antes que nadie. Su carrera dentro del automovilismo no terminó y le aguardan el Misil de Del Viso puede agigantar aún más su nombre.


Daniel Camporro, preparador físico de karate del Atlético Boxing Club de Río Gallegos, cuenta con ciento treinta alumnos, de los cuales, treinta forman parte del grupo selectivo de competencia de alto rendimiento a nivel nacional y cinco a nivel internacional.

¿Cuál es el objetivo del preparador físico? El objetivo del preparador físico en esta actividad sería, como en todas, que el competidor llegue en su máximo rendimiento a la competencia ¿Qué rol tiene el preparador físico en el karate? El rol es ser guía y conductor para llegar a dicho objetivo, trabajando y apoyando a diario. Acompañar tanto dentro como fuera de la actividad. ¿En base a qué programás la semana de entrenamientos? La semana se programa en base a las dos competencias que hay dentro del karate: el kumite, que es el combate y el kata, que es el combate imaginario. Son dos formas diferentes de práctica y competencia ya que se evalúan diferentes cosas. ¿A qué trabajos corporales le das más importancia en cada disciplina? En lo que es físico se trabaja mucho la explosión, la velocidad y la fuerza. A todo esto junto se lo llama kime y es importante para las dos actividades. Si no tenés eso y no encontrás un equilibrio no llegás a tu máximo rendimiento. ¿Qué capacidades físicas son más necesarias para desarrollar este deporte? Se trabaja mucho lo que es la flexibilidad, la elasticidad, la velocidad, la fuerza y la reacción. ¿Cómo es la pretemporada en el deporte? Acá en Argentina, los deportistas de alto rendimiento, en el verano arrancan con su actividad entrenando a diario, saliendo a correr y haciendo ejercicios extra en el gimnasio. Eso está en cada uno porque en karate hay un maestro pero tiene muchos alumnos, entonces no puede dedicarse a cada uno exclusivamente porque también se está haciendo un trabajo social, de arte y deporte. El competidor se debe preocupar en mejorar por su cuenta. Además hay un curso de mucha intensidad que dura una semana que es para todos, no sólo los que compiten. Si el competidor hace ese curso en el verano mejora mucho y es una buena pretemporada para comenzar el año. ¿El curso es estrictamente físico? Es físico y es para superarse uno mismo. Es un curso en el que, es tanta la intensidad, que vos tenés que sacar más fuerza mental que física para superarlo.

Ahí entra el juego lo psicológico ¿Creés que es importante ra el desarrollo de la alta competición? para l h l estás Sí, totalmente. En ell curso si tenés lla fuerza mentall para hacerlo preparado para compentir. Lo que es psicológico es encontrar el equilibrio entre los factores externos, es decir, estar bien vos, concentrado y estar bien con los demás que te rodean. ¿Hay diferencia entre la preparación psicológica grupal e individual? Sí porque es un deporte en el que uno se prepara solo la mayoría de las veces pero también hay equipo. Hay competencias que se hacen en equipo, entonces, cuando están haciendo el ejercicio en grupo todos están haciendo la misma fuerza para el mismo objetivo. Por ejemplo en kata, que son 3 competidores formando un triángulo y haciendo la misma técnica con la misma velocidad. La semana se divide kata y kumite porque no se puede trabajar lo mismo en el día: lunes, miércoles y viernes, kata; martes, jueves, kumite; el sábado los dos. Si uno falta está fallando al equipo. ¿Varía la rutina de acuerdo a la capacidad física de cada competidor? Varía mucho más en kumite porque no es por peso ni por tamaño, es un conjunto. Vos podés medir 1,60 metros y te puede tocar un oponente de 2 metros. Los que son más bajos trabajan mucho más la velocidad, tienen que desplazarse mucho para mover al contrincante y salir rápido. Es lo contrario para el que es más grande, tiene mucha más distancia porque tiene sus dimensiones y extremidades más largas. Por ejemplo si vos te quedaste quieto y una vez que toma el envión ya no lo podés frenar por ser grande corporalmente. Entonces hay trabajos diferentes. ¿Varía el entrenamiento para deportistas de diferente edad pero igual nivel? Está lo que es nivel principiante que comienzan a aprender las formas y actividades. Tiene su dificultad y se trabaja mucho la base. En karate la base es lo más importante, hasta el mejor va a practicar lo más básico, ya sabe que tiene que trabajar. Con el principiante no, tenés que enseñarle para que sepa qué mejorar y qué corregir. Todos van de lo básico a lo complejo ¿El período de adaptación de un niño que la de un adulto es la misma? El niño tiene que trabajar lo coordinativo, como los adolescentes, cuando tienen un desarrollo y cambio hormonal. Tiene que volver a trabajar esa coordinación porque cambió totalmente el cuerpo. Empieza de cero. Pasa con los jugadores de fútbol. De chicos son muy buenos pero crecieron y de golpe tienen otro cuerpo. Tienen que volver a empezar. ¿Cómo se logra que el cuerpo se adapte a un trabajo específico para obtener un máximo rendimiento deportivo? Trabajando de lo básico a lo complejo. De las dos competencias tenés que trabajar las capacidades que dije antes.

a r te s m ar ci a l es

El karate es un arte marcial de autodefensa en la se hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y los propósitos de elevada moral. Desde posiciones de equilibrio se dirigen o enfocan puñetazos o patadas acompañadas de respiraciones y gritos especiales. El joven entrenador de 22 años brindó una entrevista hablando sobre su profesión y diferentes aspectos como los entrenamientos, las lesiones, la pretemporada y la psicología aplicada al deporte.

17


a r te s m ar ci a l es

Los deportistas se sentaron en el piso a vendarse, probar sus guantes y mover las muñecas, asícomenzó el entrenamiento de Muay Thai con el profesor Ángel Cabrera en el Mondongo.

18

“Se empieza siempre con la fuerza de piernas, cuádriceps, gemelos, cintura, todo lo que es hasta llegar a los movimientos de hombros para sacar la velocidad correcta. Van en escala, desde las piernas hasta arriba, hasta el tronco torácico”, dijo el entrenador para dar cuenta de que era lo primero a realizar para comenzar con los ejercicios. Luego los alumnos se dividieron por sexo y edades, comenzaron con sogas, golpes a la bolsa y movimiento aeróbicos. Cada 20 minutos aproximadamente, Ángel los frenaba para que puedan descansar por 5 minutos, tomar agua y perfeccionar los movimientos de algunos alumnos. Más tarde, los hombres de mayor edad, subieron al ring donde entrenaban golpes de a dos con guantes, las mujeres y los más niños seguían los movimientos, pero debajo del ring y con más atención del profesor, queiba deteniendo el entrenamiento a todos para poder corregir los ejercicios y que todos puedan aprender. “Se hace entrenamiento aeróbico y de fuerza. Se usa algo como un tridente que se le pone pesas arriba se engancha con un cinto, con una soga y van a trabando 200mts. Son cargas para trabajar fuerzas de piernas, lo que más se necesita en el ring es el entrenamiento de piernas, la resistencia están en las piernas más allá de aguantar los golpes y todo lo que sigue” completa el en-

trenador de Muay Thai, mientras se ve a algunos alumnos jóvenes llenando al tridente de pesas para comenzar los ejercicios con este. Para el profesor Cabrera, no solamente lo físico es importante.“Al alumno se lo prepara con la psicología acá, más cuando van a subir a un ring, van pelear, ya saben que van a enfrentarse en un ring, a golpearse con otra persona, está bien se van a cruzar en el andén deportivo pero no deja de ser golpe”. Los alumnos, se dirigen al entrenador con mucho respeto y con reverencia, hasta en un momento uno de los jóvenes le pide permiso para dejar de entrenar e ir al baño. Él nos explica que desde su lugar quiere también educar, sacar chicos de la calle, de las drogas y si alguna vez puede llevar a alguno al estrellato poder laburar de eso y ayudar lo que más pueda ahí. Para finalizar, el profesor de Muay Thai del Mondongo se inclina a hablar sobre el tratamiento del alumno luego de una pelea. “Cuando el alumno está preparado bien de entrada, la recuperación de él es inmediata, terminó la pelea, a la hora ya está recuperado, por más golpes que tenga, si esta psicológicamente bien preparada la persona. La idea no es solamente preparar físico, yo conozco tipos que son físicamente esculturales y arriba de un ring no sirven para nada, no están psicológicamente preparados”.


Fangio el mejor

La leyenda del Ñandú

Más de 70.000 personas en Wembley esperaban que el belga Etienne Gaily, como en toda la competencia, finalizara primero en la Maratón de Londres en 1948. Solo faltaban cinco kilómetros, de los cuarenta y dos, y de repente, apareció uno de los tres argentinos de la carrera: Delfo Cabrera. Comenzó a darle más potencia a su paso en el sprint final, eludió rivales de veintitrés países diferentes. La sublime estrategia, apto solamente para mentes frías, fue el secreto de aquella tercera medalla para la delegación argentina en Juegos Olímpicos. Uno de los atletas más destacados dentro de la historia argentina, que se especializó en las carreras de fondo, en la cual logró la segunda mejor actuación argentina en los JJOO. Nacido en 1919, en la ciudad de Armstrong Provincia de Santa Fe, fue donde la leyenda de Delfo comenzó a escribirse. Sus inicios, surgieron en eventos de nula difusión, con carreras sin tanta exigencia en su ciudad natal. Entre sus logros más reconocidos, se encuentran los campeonatos nacionales de 1941 y 1942, en el cual se subió al escalón más alto en competencias de 3.000 y 5.000 metros, el maratonista santafesino comenzó a marcar su sello en el país, dando paso a las competencias internacionales. De esta manera, Cabrera llegó al máximo esplendor de su carrera deportiva, dejando al país en lo más alto, con un medalla de oro colgada en su pecho y cruzando la línea deportiva que tanto había anhelado.

Cuando las pistas eran obsoletas, él fue el mejor. Cuando el piloto debía domar a la máquina, él la dominó. Cuando los saberes mecánicos hacían la diferencia en competencia, él los aprendió, es por eso que Juan Manuel Fangio fue y es reconocido como “El Quíntuple Campeón”. En épocas donde las carreras de Fórmula 1, eran casi con seguridad la última morada de muchos héroes del mundo automovilístico, hubo un argentino que supo ser el mejor; irrumpiendo no solo por su manejo, sino también porque su profesionalismo dentro y fuera de la pista, fue gestando a uno de los máximos iconos del deporte mundial. El Chueco, pudo hacer realidad sus sueños de representar a su país por el mundo, gracias al fuerte apoyo del gobierno de Juan Domingo Perón. En la destacada política peronista de promover al deporte nacional, fue Fangio uno de los principales abanderados. En 1950 debutó en la Formula 1, con un Alfa Romeo, y ya en su primera temporada se consagró subcampeón mundial, dándole inicio a la leyenda nacional. El Quíntuple, tuvo siempre muy en claro cual era su meta y su propósito: ser el mejor en lo que amaba hacer, manejar autos de carrera: Campeón Argentino de Turismo de Carretera en 1940 y 1941 con Chevrolet, Campeón Mundial de Conductores de F1 en 1951 con Alfa Romeo, Campeón Argentino de Autos Especiales en 1952 con Ferrari 166C, Campeón Mundial de Conductores de F1 Maseratien 1954 con Mercedes Benz, Campeón Mundial de Conductores de F1 en 1955con Mercedes Benz, Campeón Mundial de Conductores de F1 en 1956 conLancia-Ferrari y Campeón Mundial de Conductores de F1 con Maserati en 1957, fueron los títulos que obtuvo el hito argentino. No todo en la vida de un campeón se basa en trofeos, victorias y records, sino que también tuvo su aporte y lucha por fuera de la competencia, en dar el ejemplo con posturas políticas, apoyando la inclusión en el deporte para dejar al país en lo más alto, eso hoy es lo que lo hace aún más grande, a quién es para muchos el mejor piloto de todos los tiempos, El Chueco, Juan Manuel Fangio.

El atletismo argentino, y una de sus páginas más memorables en la historia. Juan Carlos Zabala fue el primero en colgarse la mefalla dorada, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932 El fondista roaarino se convirtió en leyenda, y no fue para menos. En territorio estadounidense, el fondista le ganó a todos, supo mostrar una suoerioridad una diferencia llevando los colores de su nación a lo más alto del podio olímpico. Marcó la diferencia y el deporte mismo, lo tuvo como uno de los atletas nacionales más destacados. El “Ñandú criollo”, con una habilidad innata, en el transcurso de su vida tuvo orientación en distintas disciplinas deportivas. La Natación, el fútbol y el básquet(,) le dieron la habilidad necesaria para consagrarse en una actividad totalmente distinta. Fue un deportista humilde en lo personal, pero inmenso en lo que a lo profesional respecta. En 1931, llegó su primera maratón (llegaríasacar), y al año siguiente el evento más destacable rn la vida de un deportista amateur: Los Juegos Olímpicos. En Los Ángeles, logrò su máxima hazaña a solo 4kms del final sacó una mínima ventaja sobre el británico Samuel Ferris, que lo colocó en el primer lugar con la presea de oro como recompensa de su gran actuación. A todo esto, fue dueño de las marcas nacionales más distinguidas en 3, 10, 30kms. Fue campeón sudamericano en los 10 kilómetros, además de lograr una supremacía en las carreras de fondo. Como si fuera poco, fue el primer atleta argentino en reducir las marcas oficiales a menos de 15 minutos en los 5km. El valor del esfuerzo lo llevó a un lugar privilegiado. El “Ñandú criollo”, quien para muchos fue el gran campeón de la maratón argentina marcó el camino del éxito, la hazaña en Los Ángeles le valió un lugar en el deporte argentino.

d ep or te s d e l r e cu e r d o

Delfo para la historia

19


De brazo en brazo

atl e ti sm o

La pelota pasó de brazo en brazo como siempre. Avanzando hacia atrás, algo que no muchos entienden, pero es lo que hacemos. Avanzamos gracias a nuestro compañero que nos viene siguiendo en la espalda, con el pase a él podemos seguir hacia adelante, aunque también dependemos del que va al frente, porque nos cubre y nos abre el paso hacia el grito sagrado por el que luchamos en la cancha cada sábado a la tarde. De día también luchaba. Desde temprano pasando el mate entre ferroviarios, peleando por los intereses laborales de mis compañeros, haciendo enojar al patrón y buscando que los demás no bajen los brazos. Alentando a unir los sindicatos y luchando por los derechos del trabajador siempre. “Eso lo obtuviste de tu padre”, me decía siempre mi mamá. Mi viejo militaba en el Partido Comunista, soportó las represiones del gobierno de Aramburu, el cual no solo perseguía peronistas sino que también el diablo rojo le zumbaba bastante fuerte en el oído. Él disfrutaba de los mediodías de pastas e ir a verme jugar al rugby con un termo lleno de café, aunque sufría cada choque y hasta a veces decidía no ir para no sentirse mal, pero cuando iba yo jugaba más que al 100 por ciento, lo dejaba todo para que el estuviera orgulloso de mí y me diera esa palmada en la espalda que me marcaba el rumbo. Nuestro entrenamiento empezaba siempre a las 20hs, ya que la gran mayoría trabajaba o estudiaba. Aprendimos a cuidarnos y a ayudarnos, no solo dentro de la cancha para poder alcanzar la victoria, sino que afuera también para ganarle a la vida. Yo siempre decía que tenía dos familias, una biológica y la otra que, sin dudas, era mi equipo: ese gran grupo de hombres que luchaba para divertirse en momentos de opresión. El camino hacia casa era largo, primero en colectivo y luego caminaba unas 15 cuadras para llegar al abrazo de mis viejos. La noche siempre estaba muy oscura luego del entrenamiento, en algunos momentos solo me sentía iluminado por la luna que siempre estaba ahí acompañándome. Mi vieja cuando era chico antes de ir a dormir me susurraba que, mientras vea a la luna significaba que ella estaba allí. Las calles vacías y calladas comenzaron a preocupar a mi cabeza, escuché el motor de un auto en la esquina, mire para atrás y no había nada ni nadie, tomé fuerte mi bolso y empecé a acelerar mi caminata. Otra vez el ruido del motor en mi cabeza, miraba para todos lados y la cuadra era toda mía, de repente no eran mis pensamientos, sí había un auto ahí y venia fuerte para mi lado, mis pies comenzaron a hacer más largos los pasos, el auto frenó, mi bolso cayó al suelo y mi mente quedo en blanco. Pasé del blanco al negro. Algo cubría mis ojos, estaba sentado en un piso húmedo y descascarado, escuchaba gente llorar, mujeres gritar, voces asustadas, risas tristes sin sentido y un silencio rotundo cuando se escuchaban unas botas contra el suelo. Me levantaron, y sólo pregunté: “¿qué me pasó?”. Una persona me agarró de atrás, otro la mano fuertemente adelante, no tenía fuerzas, no encontraba la luna, ni a mi viejo, mi equipo no pudo taclear a ninguno ahí. Una puerta se cerró, me dejaron parado contra una pared al aire libre, estaba frío, se escuchaban voces pero no entendía que decían, se acercó una persona hacia mí, desvendó mis ojos, un gran estallido me dejó sordo, mi cuerpo cayó y mi mente oscureció.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.