PERSPECTIVA V #4 - Multifamiliar contemporanea

Page 1




PERSPECTIVA V 2


PERSPECTIVA V 3


PERSPECTIVA V 4

PERSPECTIVA V

#04

M U LT I FA M I L I A R CONTEMPORANEA

Sede Distrital Calle 30 nº 564 MERCEDES (6600) (02324) 423 224/432 460 L. a V. de 8 a 13 y de 14 a 16 hs. info@capba5.com.ar

10.

14.

Editorial

Institucional

Esta seccion es desarrollada por el Arquitecto Jorge Alberto Garcia, Presidente Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

Desde hace ya unos años se han reeditado las Bienales Internacionales de Arquitectura y Urbanismo que se han convertido en un clásico de nuestro Distrito 5.

20. Urbano Contrucciones Urbano Construcciones comenzó el primer edificio en calle san Martin N° 1250, Urbano I, cinco departamentos y un local. Urbano II, en calle Santa María de Oro N°280, y adenas realizaron un Loteo, en calle Roca, de 104 lotes, Urbano Barrio entre otros.

Consejo Directivo 2016-2019 PRESIDENTE: Arq. Jorge Alberto García SECRETARIO: Arq. Alicia Arata TESORERO: Arq. Fernanda Iparraguirre

VOCALES Arq. Marcelo Rogelio Guzmán Arq. Adriana Noemí Ciraudo Arq. Patricia Silvia Loré Arq. Gabriel Artese

40. Estudio Forero Moreno Fredy

DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR: Arq. José María Serpi

Ha llevado a cabo diversos proyectos de diferente naturaleza y escala en diferentes tipologías y rubros: p.e., en Arquitectura gastronómica, el Resto Bar & Café Ladran Sancho entre otros.


PERSPECTIVA V 5

INSTITUCIONAL

56. Premio a la mejor intervención en obras que involucren el Patrimonio edificado. Premio SCA-CICOP a la Mejor Intervención en Obras que Involucren el Patrimonio Edificado 2018

64.

68.

Persepectivas urbanas - Bajo Paraná

Repensando Concursos - 2 Parte

Marcelo Pazos - Una población mundial crecientemente y urbana protagoniza escenarios de antropización. Estos escenarios, alejados de “paisajes naturales” potencian las miradas ambientales.

1º Encuentro 3/10/18 Arq. Rolando Schere ha estado en todas las etapas de los concursos, desde colaborador, como arquitecto premiado, interviniendo y colaborando desde la gestión pública y más.

80.

86.

Reflexiones sobre enseñanza y profesion

Costo Construcción

Algunas reflexiones, para hacer una evaluación de las relaciones entre el aprendizaje de la arquitectura a partir de la Universidad y de la actividad profesional

Análisis del costo del M2 de construcción de Julio de 2019.


S E D E Y

D I S T R I T A L

D E L E G A C I O N E S

1) MERCEDES: Calle 30 nº 564 Visador: Arq. Cecilia Marino Tel - Fax: 02324 - 423224 Atención: Martes y Jueves de 8 a 16 hs. E-mail: mercedes@capba5.com.ar

8) LAS HERAS: Las Heras 651 Visador: Arq. Alicia Siciliani Tel: 02227 15 413574 Horario: A convenir E-mail: lasheras@capba5.com.ar

2) 25 DE MAYO: Calle 8 Nº 1151 e/v/n 30 y 31 Visador: Arq. Paula Lloret Tel: 02345 463060 Horario: Martes y Jueves de 16 a 18 hs. E-mail: 25demayo@capba5.com.ar

9) LOBOS: Pte. Perón Nº 598 Visadora: Arq. Juan Pedro Ratti Tel. 02227 431102 Horario: Martes y Jueves de 9 a 12 hs. E-mail: lobos@capba5.com.ar

3) BARADERO: Sáenz 1112 Visador: Arq. Pablo Carboni Tel: 03329- 15 61 5609 Horario: Lunes de 14 a 18hs E-mail: baradero@capba5.com.ar

10) LUJÁN: Ituzaingó 980 Visador: Arqtos. Ma. De Lourdes Cuevas y Rosario Punte Tel: 02323 435770 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 9 a 13hs. E-mail: lujan@capba5.com.ar

4) BRAGADO: Rivadavia nº 1841 Visador: Arq. Marisa Gómez Tel: 02342 427800 Horario: Martes, Miércoles y Jueves de 10 a 12 hs. E-mail: bragado@capba5.com.ar

11) PILAR: Lorenzo Lopez 939 Visador: Arq. Adriana Ciraudo Tel: 0230 4429725 Horario: Lunes a Viernes de 10 a 13hs. E-mail: pilar@capba5.com.ar

5) CAMPANA: Osvaldo Demarco 135 Visador: Arq. Nicolás Forgione Tel: 03489 424649 Horario: Lunes a Viernes 10 a 13hs. E-mail: campana@capba5.com.ar

12) ZÁRATE: San Martín Nº 274 Local B Visador: Arq. Alicia Salles Tel: 03487 426059 Horario: Martes de 16 a 19 y Jueves de 11 a 13hs. E-mail: zarate@capba5.com.ar

6) CHIVILCOY: Av. Villarino Nº 188 Visadores: Arqs. Roberto Bregazzi y Raúl Gonzalez Tel: 02346 424957 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 9 a 11hs Martes y Jueves de 14 a 16hs. E-mail: chivilcoy@capba5.com.ar

7) ESCOBAR: Rivadavia No. 657 Visador: Arqtos. Hernán Pérez de Simone y Maria Marta Ghezzi Tel: 0348 4428480 Horario: Lunes, Miércoles y Jueves de 9 a 12hs. E-mail: escobar@capba5.com.ar


3

12 5 7

1

10

6

8

4 9

2

11


C O N S E J O

+

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANO D5 Arqto. Francisco Cadau Arqto. Gustavo Darrigo

CAPBA5 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO 5

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA Arqto. Francisco Cadau

CONSEJO DIRECTIVO 20162019

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE Arqta. María Fernanda Iparraguirre

PRESIDENTE: Arq. Jorge Alberto García SECRETARIO: Arq. Alicia Arata TESORERO: Arq. Fernanda Iparraguirre VOCALES Arq. Marcelo Rogelio Guzmán Arq. Adriana Noemí Ciraudo Arq. Patricia Silvia Loré Arq. Gabriel Artese DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR: Arq. José María Serpi

S T A F F

STAFF REVISTA PERSPECTIVA V Consejo Editor Arqto. Jorge Alberto García Arqta. María Fernanda Iparraguirre Arqta. Alicia Magdalena Arata Arqto. José María Serpi

DISEÑO GRAFICO EDITORIAL www.brandboxstudio.com

ESPACIO DE CONCURSOS Arqto. Ricardo Ripari ESPACIO DE ARTE Arqto. Sebastián Boca Arqta. Valeria Di Buccio ESPACIO DE PATRIMONIO Arqta. Gabriela Arias Capozzo Arqta. María Paz Montes ESPACIO DE CINE Arqta. Jorgelina Echaide ESPACIO DE FOTOGRAFIA Arqto. Mario Penovi

IMPRESION LATINGRAFICA www.latingrafica.com.ar PRODUCCIÓN PUBLICITARIA ANEMINOR S.R.L.. GESTION ADMINISTRATIVA ANEMINOR S.R.L. EJEMPLARES IMPRESOS 1500 unidades


EDITORIAL


EDITORIAL

PERSPECTIVA V 10

Arquitecto Jorge Alberto Garcia Presidente Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

El 1 de julio pasado celebramos nuestro día, el día del Arquitecto Argentino. Haciendo un poco de historia, la conmemoración de este día, fue instituida en 1985 por la Unión Internacional de Arquitectos (U.I.A.), fundada en Lausanne (Suiza), el 1 de julio de 1949, con la misión de unir a los Arquitectos del mundo sin distingo de nacionalidad, raza, religión o doctrina arquitectónica y así mismo agrupar a sus organizaciones nacionales. Recordemos, además, que los arquitectos celebrábamos nuestro día el 8 de noviembre, en coincidencia con el Día Internacional del Urbanismo, que conmemora la última reunión del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.), realizado en Atenas en 1933. La (F.A.D.E.A), Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, instituyó finalmente el 1° de julio como día del Arquitecto Argentino en 1996, ya que, hasta ese año, la celebración se realizaba ese mismo día, pero en el marco del “Día Internacional de la Arquitectura” en homenaje a la creación de la U.I.A. Como todos los años, también este año realizamos la fiesta para celebrar nuestro día, más de 250 personas de todos los rincones del Distrito entre colegas y acompañantes, nos reunimos en La Quinta eventos de la ciudad de Mercedes. Este año, contamos con la presencia del Presidente del Colegio de Abogados Dr. Mateo Laborde, con quien se está trabajando conjuntamente con otros Colegios profesionales con el objeto de mejorar las condiciones de trabajo y percepción de honorarios de los profesionales que trabajan como Peritos, estos acercamientos entre distintos colegios, son históricos ya que nunca antes se habían realizado.


PERSPECTIVA V 11

También en esta oportunidad, nos acompañaron colegas de los Distritos 4, 2 y 8 que asistieron no solo para participar del festejo, sino también con la intención de producir un acercamiento estratégico tendiente a encontrar coincidencias programáticas para beneficio de nuestros colegas.

convirtiéndonos de esta manera en el Distrito que mayor cantidad de Inversiones realizara en una Gestión en toda la historia del C.A.P.B.A. También se hizo hincapié respecto de la edición de la primera Revista Distrital, cuyo Número 3 fue entregado a todos los presentes al momento del ingreso, el Li-

Nos acompañaron colegas de los Distritos 4, 2 y 8 quienes no solo participaron del festejo, sino también con la intención de producir un acercamiento estratégico tendiente a encontrar coincidencias programáticas para beneficio de nuestros colegas. Tampoco faltaron las donaciones de Obras de Arte de colegas y artistas de nuestro Distrito para ser sorteadas entre los asistentes, en este sentido, muchas gracias a los Arquitectos Sebastián Bocca, Valeria Di Buccio, Jorge Bader, Jorge Swinnen, Laura Comolli, Federico Koch y la Artista Mercedina Susana Lofliego por sus desinteresados e invalorables aportes. Como todos los años, se entregaron también los reconocimientos a los arquitectos del Distrito 5 que cumplieron 25 años en el Ejercicio de la Profesión, los que, en algunos casos, asistieron con su familia. Así mismo, y como todos los años, todos los colegas presentes se llevaron un obsequio, en esta oportunidad un “Lápiz Wood”, una pieza de diseño que fue premiado como uno de los mejores diseños industriales actuales. Su autora, Yamila Garab, titular de la empresa Tec-Art. Llegada la medianoche, y al momento de realizar el brindis por el Día del Arquitecto recordamos algunos de los tantos logros obtenidos por el Distrito 5 en estos últimos años de Gestión, así fue que hicimos mención a la remodelación de todas las Delegaciones del Distrito, unificando en todas ellas la Imagen Institucional, la inauguración de la Delegación Campana, la reparación, continuación y finalización de la etapa de Hormigón de la Delegación Luján, la inauguración del Primer Centro de Digitalización de Expedientes de la Provincia de Buenos Aires, la compra de dos propiedades, una para la Delegación Baradero y otra para la Delegación Lobos,

bro Arte Arquitectura y Patrimonio, único en el país en su temática, las invitaciones recibidas a dar conferencias a Cusco Perú, Matera Italia y Posadas Misiones entre tantos otros logros conseguidos entre todos. ¿Ahora bien, más allá del festejo, que es ser arquitectos en nuestros días? En términos generales a nuestra profesión se la puede considerar como el arte y la técnica encargada de proyectar y diseñar espacios tanto públicos como privados, que serán habitados por el ser humano, podemos decir también, que esta profesión se encarga de modificar y alterar el ambiente físico con el objetivo de suplir las necesidades humanas. Más allá de esta definición, con la que podemos o no estar de acuerdo, resulta imprescindible replantearnos no solo nuestro rol en los tiempos que corren, sino también el quehacer profesional y la formación impartida por las Universidades.

EDITORIAL


EDITORIAL

PERSPECTIVA V 12

Estadísticamente en nuestro Distrito, más del 80% de las causas de ética que llegan al Consejo están originadas en conflictos entre los arquitectos y sus clientes en obras chicas y remodelaciones. Ante esta realidad, urge la necesidad de trabajar coordinadamente entre ambas instituciones, Universidades y Colegio, ya que unas forman a los profesionales, y la otra controla el Ejercicio Profesional. Lamentablemente nada de esto ocurre en la actualidad, ambas Instituciones funcionan como compartimentos estancos, sin relación entre ellas, excepto por algunos intereses políticos de aquellos que pertenecen a alguna de ellas y pretenden influir sobre la otra, no en términos académicos sino por intereses corporativos y de poder. En los tiempos que corren, el Ejercicio Profesional ha cambiado, transmutado respecto de los últimos 20 años, es perentorio entonces que nuestro Colegio Provincial tome conciencia respecto de esta realidad, y procure, mediante la articulación con las Universidades de la Provincia de Buenos Aires, redefinir los enfoques y criterios respecto de la práctica profesional, trabajando mancomunadamente en la determinación de los contenidos de materias que hacen al ejercicio práctico de nuestra Profesión. En síntesis, este y muchos otros temas que hacen de distinta manera al día a día del ejercicio de nuestra profesión, es ignorado por quienes están a cargo del gobierno del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires durante los últimos doce años. Este año es un año electoral, es decir, tenemos la oportunidad de modificar el estado de cosas, decía en el Editorial anterior, que difícilmente podamos justificar los adversos resultados obtenidos para con los matriculados de la provincia no solo en lo que respecta a facilitar o garantizar el ejercicio profesional, sino también, a la defensa de los derechos de todos y cada uno de nosotros en lo que a incumbencias y derecho al trabajo se refiere, tampoco ha sido un objetivo fundamental para quienes tienen la responsabilidad de administrar el Colegio de Provincia, resolver las cuestiones de índole previsional ni el sistema de salud. Aparentemente, nuevamente volverán a presentarse quienes no supieron, no pudieron o no quisieron, trabajar para la ma-

Ante esta realidad, urge la necesidad de trabajar coordinadamente entre ambas instituciones, Universidades y Colegio, ya que unas forman a los profesionales, y la otra controla el Ejercicio Profesional. trícula durante los últimos doce años, los mismos que nos quieren hacer creer que intentar modificar el estado de cosas es imposible. Les propongo que este año, nos atrevamos a reemplazar la palabra Imposible por la palabra Imprescindible. “Es imprescindible entonces hacer todos los esfuerzos necesarios para constituir una Lista Provincial capaz de ser una verdadera opción en las próximas elecciones, una Lista integrada por los mejores de cada Distrito de la Provincia, donde prevalezcan los intereses de conjunto por sobre los intereses personales, de ser posible, yo les aseguro que si somos capaces de crear una verdadera red de redes, donde cada uno de nosotros pueda comunicarse con sus colegas amigos, los amigos de sus amigos, los colegas de otros distritos, los ex compañeros de otros Distritos, los amigos de los ex compañeros, y mostrarles lo que hemos sido capaces de realizar en nuestro Distrito 5 en estos últimos años, de convencerlos de dedicarle UN DIA EN MIL a nuestra Institución e ir todos a votar, en diciembre va a estar asumiendo en el Consejo Superior un colega que nada tiene que ver con quienes hoy lo gobiernan, y seguramente, será lo que verdaderamente nos merecemos, un colegio que escuche a sus matriculados, que este a la altura de las circunstancias, en definitiva, un Colegio del que todos los Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires nos sintamos orgullosos de pertenecer.

Arquitecto Jorge Alberto García. Presidente Distrito 5 Colegio de Arquitectos De la Provincia de Buenos Aires.


INSTITUCIONAL


INSTITUCIONAL

PERSPECTIVA V 14

1 TRIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CAPBA 5 Presidente Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Jorge Alberto Garcia

Como todos saben, desde hace ya unos años hemos reeditado las Bienales Internacionales de Arquitectura y Urbanismo que se han convertido en un clásico de nuestro Distrito 5. Hay tres condiciones que caracterizan a nuestras Bienales desde su reedición, una de ellas es que muestra fundamentalmente lo producido por los arquitectos del Distrito 5 en todas sus facetas, otra, no menos importante, es que es abierta y gratuita a

Hay tres condiciones que caracterizan a nuestras Bienales. Se muestra fundamentalmente lo producido por los arquitectos del Distrito 5, otra, es abierta y gratuita a la comunidad, y que pretende ser realmente Federal, es decir, recorre todo el Distrito. la comunidad toda, y la tercera, que pretende ser realmente Federal, es decir, recorre todo el Distrito, la primera fue en Campana, luego San Antonio de Areco, y la que vamos a realizar, y aprovechamos este número de la Revista Perspectiva V, para invitarlos a todos, será entre los días 27 y 28 de Septiembre en Ingeniero Maschwitz, en las Instalaciones del Predio Irenaika (Fundación Conciencia y Ciencia), Obra del Arquitecto Claudio Caveri. A partir de esta edición, hemos abandonado la idea de Bienal, para comenzar a denominarlas Trienales, en coincidencia con el período establecido por la Ley N° 10405 para determinar la duración de los períodos de gobierno colegial, de manera tal que cada edición de estas Trienales, sean la síntesis de cada Gestión. A lo largo de las dos jornadas de esta I Trienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, cuyo Título será “Arquitectura y Ciudad en la Cultura de lo Múltiple, se prevén realizar diferentes conferencias de destacados Arquitectos y Urbanistas del ámbito nacional e Internacional.


PERSPECTIVA V 15

Para la primera Jornada están previstas disertaciones y mesas redondas referidas al Urbanismo con reconocidos profesionales, entre ellos podemos mencionar al Arq. Marcelo Corti, la Antropóloga Cristina Cravino, el Licenciado Alejandro Galliano, la Geógrafa Patricia Pintos, el Ingeniero Agrimensor Carlos Anaya, la Arquitecta Celina Caporossi, el Arquitecto Andrés Borthagaray, el Alcalde Colombiano Nés-

tor F. Romero Villada, y el Geógrafo Pablo Ciccolella. Para la segunda Jornada, es decir el día 28 de septiembre, se enfocará en lo que respecta a Patrimonio, Obras y ejercicio profesional, estando confirmada la presencia de la Arquitecta Gabriela Arias, como así también Estudio Gruba, el Arquitecto Javier Mendiondo, el Arquitecto Mariano Clusellas, el Arquitecto Fernando Martínez

INSTITUCIONAL


INSTITUCIONAL

PERSPECTIVA V 16

Nespral, el Arquitecto Gregorio Rosenbusch, el Arquitecto Gustavo Navone, el Arquitecto Ramiro Meyer y el Arquitecto Iván Valdez. También se prevé como cierre una mesa redonda sobre Concursos, integrada por los Arquitectos: Juan Flores, Valeria Del Puerto, Florencia Schnack y Milo Sessa,

como así también, está prevista la posibilidad de presenciar Arte en Vivo, donde la artista María Torcello podrá plasmar su impronta en piezas de madera trabajadas artísticamente. En este sentido, tanto en la Bienal de Campana, como en la de San Antonio de Areco, como en ésta en Ing.Maschwitz,

En este sentido, seguiremos acercándonos no sólo a las Universidades, sino también, intentaremos avanzar con todo lo que aquí exponemos, hacia un mayor acercamiento con la ciudadanía y su participación en general. coordinada por el Arquitecto Ricardo Ripari. En el mismo marco, se prevé realizar la presentación de los trabajos del Instituto de Estudios Urbanos de nuestro Distrito 5, como así también exhibir trabajos académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella. Los Concursos Internacionales organizados por nuestro Distrito 5 (Biblioteca de Campana y Plaza de las Carretas), también contarán con un espacio para ser apreciados. El espacio de Arte con obras de arquitectos y artistas de la región también tendrá la posibilidad de apreciarse en el evento,

seguiremos acercándonos no sólo a las Universidades, sino también, intentaremos avanzar con todo lo que aquí exponemos, hacia un mayor acercamiento con la ciudadanía y su participación en general. En función de todo lo expuesto, debo mencionar que el Distrito 5 del Colegio de Arquitectos es un espacio que se está redefiniendo con una perspectiva que revaloriza tanto el rol público como privado del ejercicio profesional. Es entonces, que a partir de dar a conocer lo que somos capaces de producir desde nuestras posibilidades, es lo que nos hace más fuertes como sociedad en términos


PERSPECTIVA V 17

INSTITUCIONAL


INSTITUCIONAL

PERSPECTIVA V 18

Esta actitud, la de integrar a nuestra Institución activamente a la sociedad, ha sido siempre el objetivo de quienes integramos éste Consejo Directivo. de integración a la hora de identificar nuestros problemas y necesidades, y a partir de allí, ensayar desde lo disciplinar, las distintas formas de resolución de los mismos. Esta actitud, la de integrar a nuestra Institución activamente a la sociedad, ha sido siempre el objetivo de quienes integramos éste Consejo Directivo. Gracias a este cambio de actitud, de visión por parte de nuestro Distrito, hoy la labor de nuestros colegas está tomando un lugar destacado en la agenda pública, los sucesivos convenios que hemos ido firmando con los municipios de nuestro Distrito así lo demuestran. Temáticas ya instaladas como desigualdad, segregación urbana, patrimonio, espacio público, movilidad, medio ambiente y sustentabilidad, demuestran que la sociedad en general valora cada día más el componente urbano en su calidad de vida. En definitiva, estamos en un momento

donde debemos reactivarnos como profesión en todos los espacios para consolidar esta incipiente revalorización del Arquitecto por parte de la sociedad. Y para ello, es imprescindible responder a las necesidades Urbanas con Proyectos Públicos y Privados que tengan una visión Cívica y resuelvan problemas concretos, involucrándonos cada vez más, en las problemáticas públicas que aquejan a nuestras ciudades. Esto es lo que hacemos, esto es lo que somos, y queremos compartirlo con todos Ustedes. Los esperamos…


ARQUITECTURA D5


INSTITUCIONAL

PERSPECTIVA V 20

URBANO BARRANCAS Se proyectaron nueve torres de vivienda y una más para un hotel de sesenta habitaciones y pequeño centro comercial, y gran superficie se destino a actividades deportivas.

Socios Fundadores Gustavo Hermo


U R B A N O C O N S T R U C C I O N E S

En 2006 cuando empecé seriamente con la arquitectura, no tenía un cliente, y decidí salir a buscarlos, armamos una sociedad con mi Hermano, que es contador y estaba en situación similar, hicimos un proyecto y salimos a ofrecerlo a las personas, que suponíamos les podría interesar, aunque no le intereso, nos escucharon atentamente y apuntaron las bases para lo que sería Urbano Construcciones. Achicamos la escala y empezamos, el primer edificio en calle san Martin N° 1250, Urbano I, cinco departamentos y un local, que salió muy bien, aunque reconozco que pasamos momentos de mucha incertidumbre, terminado 2007, luego Hicimos, Urbano II, en calle Santa María de Oro

Siempre me hice las mismas preguntas, a la hora de diseñar, la primera, ¿Yo viviría ahí?, la segunda, cada ves mas, ¿Es posible de construir?, ¿Es simple?, la tercera, ¿Es comercialmente posible, aprovechó al máximo las bondades del terreno? N°280, también de la ciudad de Baradero, salió todo bien, luego hicimos un loteo, en calle Roca, de 104 lotes, Urbano Barrio se llamo, esto los ánimo para hacer , Urbano III, que es proyecto, que presentamos en la revista, y Urbano Barrancas. En cuanto a la arquitectura, y yo, me enamore de ella en segundo año de la facultad, y ella creo, que no lo sabe todavía, no voy a contar el proceso de diseño en esta revista, pero en mi caso siempre me hice las mismas preguntas, a la hora de diseñar, la primera, ¿Yo viviría ahí?, la segunda,

cada ves mas, ¿Es posible de construir?, ¿Es simple?, la tercera, ¿Es comercialmente posible, aprovechó al máximo las bondades del terreno? Por ultimo en mi caso creo, que dentro de mi, se oculta un personaje, que esta callado, mientras que mi mente, se enrosca y trata de resolver problemas arquitectónicos, este personaje lo mira en silencio, y cuando la mente se rinde al punto de desistir del proyecto, este viene y resuelve todo en media tarde.


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 22

V I V I E N D A Z A R AT E

O B R A : V I V I E N D A C A R L O S Y P AT R I C I A ESTILO: CONTEMPORANEO AÑO DE EJECUCION: 2013 - 2014 SUPERFICIO DE TERRENO: 908 M² S U P E R F I C I O D E C U B I E R TA : 2 5 3 M ² S U P E R F I C I O D E S E M I C U B I E R TA : 1 3 4 M ² COLABORADORES: F O T O S : A G U S T I N A D U C R E T A R Q : G E R A R D O F U C C I U B I C A C I Ó N : Z A R AT E


PERSPECTIVA V 23

El terreno, de poco menos, de mil metros cuadrados ubicado, en un barrio privado , en la ciudad de Zarate, tenia la particularidad que daba al fondo hacia un pequeño lago , generando un desnivel de bajada hacia el mismo. El proyecto se resuelve a partir del corte, en dos plantas, generando la casa medio nivel hacia arriba, y las cocheras y el quincho, medio nivel hacia abajo, con respecto

al nivel de acceso, de este modo se dividió en dos el programa, planta alta ambientes más privados de la familia y planta baja más para visitas, Cabe aclarar que la familia, contaba con una gran vida social, por eso se le dio tanta importancia a la planta baja, y la vivienda se resuelve en una sola planta, un patio interior, ilumina y articula todos los ambientes en ambas plantas.

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 24

CORTE A-A

CORTE B-B


PERSPECTIVA V 25

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 26

L AT E R A L S - E

L AT E R A L N - O


PERSPECTIVA V 27

FRENTE

CONTRAFRENTE

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 28

URBANO III OBRA: URBANO III ESTILO: CONTEMPORANEO AÑO DE EJECUCION: 2013 - 2015 SUPERFICIO DE TERRENO: 1350 M² S U P E R F I C I O D E C U B I E R TA : 1 6 9 5 M ² S U P E R F I C I O D E S E M I C U B I E R TA : 1 5 5 M ² UBICACIÓN: BARADERO COLABORADORES:

A R Q : PA B L O C A R B O N I

I N G : J O S E E N R I Q U E L O P E Z M O R I E S T R U C T U R A S : I N G , M A R T I N P L A N A F O T O S : A G U S T I N A D U C R E T I N T E R I O R E S : M A R I E L G A R I B A L D I


PERSPECTIVA V 29

El terreno, de mil trescientos metros cuadrados, ubicado de Baradero , una cuadra y media de la plaza principal, u unos doscientos metros de en comienzo de la barrancas, ya en los primeros niveles arrojaba muy buenas vista hacia el rio Baradero. Para el proyecto se aprovecho al máximo el FOS permitido para la zona. Comercialmente se hizo un programa de gran variedad de opciones de inversión, en cuanto a la variedad de tamaños de los departamentos, los pisos de uno a tres lle-

van cuatro departamentos por piso, luego los pisos del cuatro al ocho , son semipisos con dos departamentos vidriados, con ventilación cruzada y vistas hacia el parque y el rio , en el piso nueve dos dúplex y en plata baja cocheras y equipamientos en común de esparcimientos. Se retiro diez metros de la línea municipal, y se trabajaron las medianeras como fachadas, En corte el edificio, se va achicando, en superficie a medida que va creciendo en altura.

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA PERSPECTIVA V V 30 30


PERSPECTIVA V 31

P L A N TA P I S O 1 ยบ A L 3 ยบ

P L A N TA B A J A

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 32


PERSPECTIVA V 33

V I S TA

CONTRA

L AT E R A L

FACHADA

FACHADA

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 34

URBANO BARRANCAS OBRA: URBANO BARRANCAS ESTILO: CONTEMPORANEO AÑO DE EJECUCION: 2015 - 2019 SUPERFICIO DE TERRENO: 55600 M² S U P E R F I C I O D E C U B I E R TA : 1 9 5 0 M ² S U P E R F I C I O D E S E M I C U B I E R TA : 3 2 6 M ² UBICACIÓN: BARADERO COLABORADORES:

ARQ: GERARDO FUCCI

E S T R U C T U R A S : I N G , M A R T I N P L A N A F O T O S : A G U S T I N A D U C R E T


PERSPECTIVA V 35

El terreno, de poco menos de cincuenta y cinco mil seicientos metros cuadrados, ubicado de Baradero , en la rotonda de intersección de ruta 41 y la calle costanera, al pie de la barrancas de veinticinco metros de desnive l y frente al rio y la isla de Baradero. Para el proyecto se aprovecho al máximo el FOS permitido para la zona, y la tipología de torre, lograría poner la mayor cantidad de departamentos, disfrutando del las vistas. Se proyectaron nueve torres de vivienda y una más para un hotel de sesenta habitaciones y pequeño centro comercial, y gran superficie se destino a actividades deportivas.

ARQUITECTURA D5

Para el proyecto se aprovecho al máximo el FOS permitido para la zona, y la tipología de torre, lograría poner mayor cantidad de departamentos. Se proyectaron nueve torres de vivienda y una más para un hotel y pequeño centro comercial. El edificio de hormigón Armado, en su mayoría, cuenta con tabiques de Hormigón, que hacen de estructura, las losas de calcularon con entrepiso sin viga, revestido al exterior en su totalidad de carpintería de vidrio, protegida por una pequeña galería, en sus laterales y amplios balcones en sus frentes, esto genera una cinta de hormigón que recorre toda la supercicie del edificio, dando una idea de continuidad hacia las cuatro caras. En planta baja se

colocaron las cocheras y equipamientos comunes, pileta y S.U.M. Comercialmente se hizo un programa de gran variedad de opciones de inversión, en cuanto a la variedad de tamaños de los departamentos, los departamentos se vendería en cuotas a pagar en un periodo de quince años, licitando para la entrega, de la torre terminada, que seria una por año, luego de un periodo de dos años de iniciada la obra.



PERSPECTIVA V 37

ARQUITECTURA D5

UNIDADES A-B

UNIDADES C-B

V I S TA R I O

V I S TA C L U B H O U S E

UNIDADES A - B Vista Rio TOTAL 85m2

UNIDADES C - D Vista Club House TOTAL 67m2


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 38


PERSPECTIVA V 39

I M P L A N TA C I Ó N M A S T E R P L A N

IMPLANTACIÓN MASTERPLAN e.1:500

E. 1:1500

ARQUITECTURA D5


RESTO / SIN PROTOCOLO 1688 Una casa típica del lugar, donde la propuesta toma la casa original e incorporarla en un nuevo objeto arquitectónico. y generar una correspondencia urbana.

F O R E R O M O R E N O F R E D Y

Socios Fundadores Forero Moreno Fredy

Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de posgrado en diseño de ciudad, MCP - MIT, Future Cities Edx-ETH, y profundizacion en Arquitectura de la vivienda. Fue integrante de la oficina de proyectos e infraestructura de la U.N., y posteriormente de los estudios Cuatro, Taller de Arquitectura y Gustavo López Arquitectos en Colombia. En Argentina conformo el equipo de diseño de Alberto Varas & asociados, Kelly Lestard Maldonado KLM Arquitectos, Baudizzone Lestard BL Ar-


quitectos, Egozcue Vidal Pastorino Pozzolo EVPP Arquitectos, y la Constructora Martino, COMA S.A. Inicia su actividad como Arquitecto independiente, fundando su propio despacho de Arquitectura, en el que acta como CEO y Arquitecto titular desde el año 2011, ofreciendo servicios en, diseño y desarrollo de proyectos, dirección y supervisión de obra, así como en la administración, coordinación, control y gerencia de obra. Ha llevado a cabo diversos proyectos de diferente naturaleza y escala en diferentes tipologias y rubros: p.e., en Arquitectura gastronómica, el Resto Bar & Café Ladran Sancho y Heladería Angelo PAC, en General Rodríguez, Argentina; Restaurant Sin Protocolo en Asunción, Paraguay; Ed. de viviendas y oficinas en Bogot· y General Rodríguez; Remodernización, recuperación y reciclaje de fachadas, Edificio B.T, Centro Internacional, Bogot·, Colombia;

Hemos logrado una trayectoria, gracias a la filosofía y el compromiso con el que abordamos de manera individual cada proyecto para que sea único, y con una constante preocupación por la innovación para interpretar la evolución del lenguaje arquitectónico y crear las mejores respuestas en cada proyecto. Ladran Sancho, esq. Boulevard Eva Perón y J.D. Perón, General Rodríguez, viviendas unifamiliares en varias locaciones y participamos de licitaciones y concursos: Villa Acu·tica Dubai - Sharjah, Emiratos ¡rabes Unidos; Museo de Los Inmigrantes, Miami, FL., USA; Pabellón de Per˙ para la WTF, Feria Mundial de Turismo, Londres, UK; Ciudad CAN, nuevas sedes administrativas Min. de defensa y Transporte nacionales, Bogot·, Colombia; Hotel DSK, Kunming, Yunnan, China. Hace parte de Connect Americas, una plataforma promovida por el BID, Banco Interamericano de Desarrollo, por lo cual esta avalado para realizar consultorías y desarrollo de infraestructura y servicios

de arquitectura y construcción para toda América Latina. “Hemos logrado una trayectoria, gracias a la filosofía y el compromiso con el que abordamos de manera individual cada proyecto para que sea único, y con una constante preocupación por la innovación para interpretar la evolución del lenguaje arquitectónico y crear las mejores respuestas en cada proyecto, integrando las últimas novedades técnicas, y de sostenibilidad, para poder concebir un proyecto arquitectónico y/o propuestas urbanas de alta calidad, sustentables, respetuosas y en continua relación con el lugar y el entorno que les rodea” Fredy Forero, Arquitecto.


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 42

R E S TO / S I N P R OTOCO L O 1 6 8 8

O B R A : R E S TO / S I N P R O TOCO L O 1 6 8 8 E S T I L O : R E H A B I L I TA C I Ó N Y R E C I C L A J E D E E S T R U C T U R A S AÑO DE EJECUCION: 2013-2014 U B I C A C I Ó N : V I L L A M U R R A , A S U N C I O N , P A R A G U A Y


PERSPECTIVA V 43

Ubicado en Asunción, Paraguay, se encontraba esta casa típica del lugar, un solar con patio y arboles para disfrutar de la sombra, el inmueble estaba en un estado regular de conservación y con notorios problemas patológicos y en la que funcionaba un pequeño café bar de la zona. La casa se encuentra en el barrio Villa Morra, un barrio residencial de casas bajas, don-

de los árboles dominan las visuales y la escala. La propuesta toma la casa original e incorporarla en un nuevo objeto arquitectónico, y dado el lugar donde se inscribe, generar una correspondencia urbana aun reciclando y modificando la estructura original conservando la tipología de las casas típicas de la zona, estableciendo un dialogo coherente y respetuoso con el entorno,

ARQUITECTURA D5

que es de marcado carácter residencial y barrial, con comercios que parecen, pero respetan la tipología edilicia. Se decide conservar y renovar la estructura original de mampostería de la casa antigua y la galería existente y reciclaje de las zonas que posteriormente se fueron adicionando, que funcionaban antes como zonas de apoyo y de depósito, y


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 44

que además se encontraban con algunos problemas edilicios y condiciones de poca iluminación y ventilación dada la función y el uso que se les había asignado. El nuevo programa genera nuevos espacios y mediante el reciclaje de la estructura existente se generan nuevas áreas que le dan consonancia como un todo y le otorgan una nueva identidad al objeto arquitectónico, así como una fuerte imagen urbana, que se refuerza con la consolidación del patio como escenario urbano, que permite el dialogo con su entorno y revaloriza también no solo la manzana, sino también el sector de la ciudad donde se inscribe. El proyecto recupera los espacios interiores existentes, asigna nuevos usos de acuerdo al programa y así se incorporan nuevos salones, las areas de cocina y

El proyecto recupera los espacios interiores existentes, asigna nuevos usos de acuerdo al programa y así se incorporan nuevos salones, las areas de cocina y deposito, de personal, difuminando los límites entre lo existente y la ampliación de las nuevas áreas. deposito, de personal, difuminando los límites entre lo existente y la ampliación de las nuevas áreas, integrándolos al espacio exterior, de forma tal que desaparecen las barreras visuales y se genera un objeto arquitectónico, donde se enlaza lo existente con lo nuevo, que le imprime un carácter como un objeto único y conservando la misma tipología edilicia y esa relación con el patio y la búsqueda de la sombra y la ventilación natural previas a la intervención de parte nuestra. Las decisiones tomadas y traducidas como elementos de diseño en el nuevo programa, se reflejan a la disposición de

los volúmenes y los espacios en relación al patio central como lugar de encuentro, reunión, interacción e intercambio social, el cual asume un rol protagónico del proyecto, siendo el área social vinculante de los salones principales. El patio como medio natural existente, reciclado y revitalizado actúa como centralidad, y ese vacio es el que permite configurar y organizar los espacios y las funciones alrededor de sí mismo, sus límites fueron tratados con placas vidriadas y cortinas de muro de agua, lo que se traduce en un espacio efímero que desaparece y disuelve sus límites para integrarse con el conjunto.


PERSPECTIVA V 45

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 46

FACHADA


PERSPECTIVA V 47

CORTES

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 48

R E S TO B A R CA F É - L A D R A N S A N C H O O B R A : R E S TO B A R C A F É - L A D R A N S A N C H O E S T I L O : A R Q U I T E C T U R A R E P U B L I C A N A - R E H A B I L I TA C I Ó N Y RECICLAJE DE ESTRUCTURAS AÑO DE EJECUCION: 2014-2015 UBICACIÓN: GENERAL RODRÍGUEZ - BS. AS

El proyecto se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Gral. Rodríguez, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el microcentro de la ciudad, donde predomina el estilo arquitectónico colonial y la reciente aparición de proyectos más modernos. La casa, objeto de la refuncionalización, reciclaje y remodelación que nos encomienda el comitente, antiguamente una ferretería local del barrio, tendrá como destino un resto bar-café que se da graEn su interior, se trabajó el concepto de caja vacía, disponiendo la incorporación de nuevos elementos o módulos, objetos arquitectónicos micro que se disponen dentro de la caja que actúa como la macro. cias a que la zona se está definiendo como el polo gastronómico de la ciudad. Se decidió restaurar y devolver a la fachada su estilo original, ya que había sido objeto de transformaciones sin ningún criterio patrimonial, cuando se inscribe y se percibe como un edificio histórico de la ciudad, por lo cual se busco recuperar su valor patrimonial, y devolver su valor his-

tórico como objeto y también como una parte de la historia de la ciudad. En su interior, se trabajó el concepto de caja vacía, disponiendo la incorporación de nuevos elementos o módulos, objetos arquitectónicos micro que se disponen dentro de la caja que actúa como la macro, para así diferenciar las nuevas zonas de acuerdo a los usos que conforman el interior como son los bloques de baños, cocina, servicios del personal, depósitos y los salones para los comensales, divididos estos últimos en dos niveles dada la gran altura del local principal. El entrepiso se realizó con una nueva estructura independiente de la principal, una estructura metálica, logrando espacios de doble altura, configurando en planta alta un salón que balconea sobre el área principal y aprovecha la doble altura como un lobby que permite ver todo el interior desde el acceso. La cocina y el sector de baños surgen como volúmenes diferenciados que marcan la zona de servicios, con la barra fun-


PERSPECTIVA V 49

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 50

cionando como filtro entre ésta y el área pública, pero a la vez conectadas visualmente. A través de la disposición de los nuevos módulos, se fueron configurando los nuevos espacios permitiéndonos generar un juego de volúmenes interior dentro de un volumen con valor histórico y patrimonial, tomando la fachada, vista como una piel, una cáscara, que con un

A través de la disposición de los nuevos módulos, se fueron configurando los nuevos espacios permitiéndonos generar un juego de volúmenes interior dentro de un volumen con valor histórico y patrimonia.

interior vacío, ese interior adopto las funciones establecidas en el programa para el proyecto especifico que nos fue encargado, logrando que interactúen en un mismo

notoriamente moderna y contemporánea en su interior.

proyecto tanto como objeto patrimonial histórico y tanto como proyecto moderno, manteniendo cada uno sus particularidades pero aportando cada uno sus características a la singularidad del proyecto visto como un todo. Se buscó producir un ambiente cálido y agradable por medio de los materiales que conforman el proyecto, mezclando textu-

ras, materiales y técnicas diferentes, generando un contraste que logra una armonía visual, logrando así un proyecto acogedor, con un fuerte ingrediente histórico y contextual en su exterior, con una tendencia


PERSPECTIVA V 51

ARQUITECTURA D5


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 52

P L A N TA B A J A

1

4

2

3

5

6

7

11

10

8

9

PLANTA BAJA 0

1

2


PERSPECTIVA V 53

ARQUITECTURA D5

P L A N TA A L TA

12

Doble Altura

PLANTA ALTA 0

1

2


ARQUITECTURA D5

PERSPECTIVA V 54


PAT R I M O N I O ARQUITECTOS Y ARTE


PATRIMONIO, ARQ. ARTE PATRIMONIO ARQ. YY ARTE PERSPECTIVAS URBANAS

PERSPECTIVA V 56

PREMIO SCA-CICOP

PREMIO A LA MEJOR INTERVENCIÓN EN OBRAS QUE INVOLUCREN EL PAT R I M O N I O E D I F I CA DO Arquitecta Gabriela Arias

La Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio_Argentina (CICOP_ Ar.) han convocado por decimoprimera vez, a participar a profesionales en el PREMIO A LA MEJOR INTERVENCION QUE INVOLUCREN EL PATRIMONIO EDIFICADO_ 2018. Esta convocatoria se dio, bajo criterio de sus organizadores, con una mirada amplia sobre el patrimonio edificado que conforma el patrimonio cultural na-

Esta convocatoria se dio con una mirada amplia sobre el patrimonio edificado que conforma el patrimonio cultural nacional, aceptando intervenciones en edificaciones y sitios tanto de carácter popular o vernáculo, moderno, colonial, etc. cional, aceptando intervenciones en edificaciones y sitios tanto de carácter popular o vernáculo, moderno, colonial, industrial, decimonónico, rural, etc. Los objetivos que cubrieron esta convocatoria pretendieron, no solo destacar el trabajo de los profesionales en relación al compromiso con la conservación del patrimonio edificado, sino también el de difundir estas actividades, y a la vez promover la valoración del patrimonio cultural.

De este modo, se presentaron trabajos de varias regiones del país, los cuales fueron evaluados por el Jurado, conformado por los Arquitectos: Eduardo Bekinschtein, Presidente de la S.C.A.; José Ignacio Barassi, Presidente de la Comisión de Patrimonio S.C.A.; Mercedes Garzón Maceda, Presidente del C.I.C.O.P. Ar.; Alberto Petrina, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos; Silvia Bruzzo, por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (I.C.O.M.O.S. Argentina); Enrique Madia, en representación del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (C.E.D.O.D.A.L.); y Mederico Faivre, en representación de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (F.A.D.E.A.) con la presencia las asesoras, Arq. Ana Alicia Magdij por el C.I.C.O.P. Ar y la Arq. Marta García Falcó por la S.C.A.. Realizada la evaluación de los mismos, en el mes de Agosto del 2018, este Jurado expresó lo siguiente elogiando: “… la alta calidad general de los trabajos presentados, la diversidad de las intervenciones, la documentación gráfica y analítica presentada, y las diferentes escalas de las obras”, y destacó también, “la precisión con que las intervenciones se enfocaron en la restauración y conservación de edificios de valor patrimonial”.


PERSPECTIVA V 57

PATRIMONIO ARQ. Y ARTE


Las Categorías en las cuales se enmarcó este Premio, correspondieron a los siguientes tipos de Intervenciones: Cat. A1. Restauración, obras de hasta 1.000 m2 Cat. A2. Restauración obras de más de 1.000 m2 Cat. B1 Recuperación y puesta en valor obras hasta 1.000 m2 Cat. B2 Recuperación y puesta en valor obras de más de 1.000 m2 Cat. B3. Obras de escala urbana. Es dentro de este marco, que el CAPBA 5, presenta y recibe una MENCION ESPECIAL en la Categoría A1, por el trabajo de RESTAURACION DE LA FACHADA DE LA SEDE DISTRITAL, dirigida por el Arq. Pedro Vignau, de la ciudad de Luján. Dentro de esta categoría se otorgaron los siguientes premios: Primer premio ex-aequo Trabajo 003 RESTAURACIÓN DE LA PIRÁMIDE DE MAYO. Plaza de Mayo, C.A.B.A. Autor: Arq. Marcelo L. Magadán. Trabajo 001 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL RECINTO DEL HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA – PALA-

CIO DEL CONGRESO. Hipólito Yrigoyen 1710, C.A.B.A. Autores: Arquitectos Catalina Liotti, María A. Ledezma, Ezequiel Nahas, Carlos Javier Vitali, Guillermo R. García, Gustavo Carrizo y Alejandro Piaggio. Segundo Premio Trabajo 014. BIBLIOTECA AGUSTÍN GONZÁLEZ – PALACIO DE LAS AGUAS CORRIENTES. Córdoba 1950, CABA Autora: Arq. Vanesa Bauleo Diarte Mención Trabajo 016. SEDE DISTRITAL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DISTRITO V, MERCEDES. Restauración de la fachada. Av. 30 Nº 564, Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Autor: Arq. Pedro Vignau La valoración del Jurado que permitió la entrega de esta mención fue la siguiente: “Se trata de una correcta tarea de restauración para volver la fachada a su estado original, con un apreciable trabajo de consolidación y restitución de sectores faltantes, según se observa en las fotos del estado anterior y el proceso de obra”. La ceremonia de entrega de Premios se realizó en la Sede de la SCA, en la ciudad


PERSPECTIVA V 59

autónoma de Buenos Aires, el 20 de Septiembre de 2018. INTERVENCION SEDE DISTRITAL CAPBA 5 Proyecto: Arq. Pedro Vignau A modo de Memoria Descriptiva del proyecto realizado, podríamos hablar de una intervención del Arq. Vignau, realizada en la Sede Distrital del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires-Distrito 5, en una edificación de principios del SXX, en un lote entre medianeras, ubicado Entonces, reconociendo el valor ambiental y estético de la edificación, el arquitecto se compromete con los principios de la restauración, en tanto toma como fin, el de conservar sus valores estéticos respetando así su originalidad. sobre la Av. 30. Esta edificación, fue levantada en mampostería asentada en barro y enlucido con mortero símil piedra París, la cual conserva en su fachada, los rasgos propios de su estilo, amén de haber modificado su estructura funcional. Entonces, reconociendo el valor ambiental y estético de la edificación, el arquitecto se compromete con los principios de la restauración, en tanto toma como fin, el de conservar sus valores estéticos respetando así su originalidad.

PATRIMONIO ARQ. Y ARTE


PATRIMONIO, ARQ. ARTE PATRIMONIO ARQ. YY ARTE PERSPECTIVAS URBANAS

PERSPECTIVA V 60


PERSPECTIVA V 61

El proyecto de Intervención inicia con una etapa de Diagnóstico. Este Diagnóstico va a servir para delinear los principios básicos de la intervención, de este modo el proyecto contempla varios procesos y etapas. Esta intervención surge en el mes de Junio de 2015. El desprendimiento de una de las ménsulas pre-moldeada del ornamento, generó la atención por parte de las Autoridades del CAPBA 5, quienes resuelven iniciar el proceso de intervención, para su consolidación. Para emprender esta tarea tan específica, se solicita la colaboración de CICOP_Argentina. º El proyecto de Intervención inicia con una etapa de Diagnóstico, con investigaciones y cateos, los cuales arrojan, los siguientes resultados: Se encuentra proliferación biológica masiva de primer grado en la cornisa, con presencia de raíces profundas en el sustrato y pátinas negras propias de la orientación. Existe presencia de aves. Se ha perdido la capa hidrófuga y con esto la pérdida de pendiente que permite el libre escurrimiento de las aguas. El remate superior (balaustrada) también se encuentra deteriorado, con piezas en etapa de desgrane, perdiendo su estabilidad dimensional, originada por infiltración con corrosión de hierros. Ménsulas, guirnaldas y volutas del friso, se encuentran varias de ellas, faltantes, desprendidas, rotas y con poca adherencia a la superficie de soporte. Por último se encuentra también calcificación del sustrato por infiltración y falta de tratamiento impermeabilizante en alguna etapa del edificio. Por otro lado en relación al revestimiento, la fachada tuvo intervenciones de carácter modificatorio, las cuales se realizaron con materiales propios de diversos periodos, ninguno correspondiente al material original, lo cual genera discontinuidades en el mismo. De este modo se hallan grietas y gran cantidad de fisuras y microfisuras. Este Diagnóstico va a servir para delinear los principios básicos de la intervención. De este modo el proyecto contempla varios procesos y etapas.

En relación a la cornisa, se elimina la proliferación biológica, se retiran raíces, y se trata con funguicidas y biocidas. En la parte superior se realiza un capping con malla de fibra de vidrio debajo del simil piedra con su posterior cobertura impermeabilizante. Los balaustres, se consolidan y recuperan in situ, evitando su retiro. En relación a las ménsulas, se realiza su desmonte para su restauro y posterior colocación con fijaciones de acero inoxidable y adherente bi-compuesto. Se reemplazaron las piezas en muy mal estado, por piezas nuevas fabricadas con material símil piedra París, igual al existente pero alivianando su peso. Se pudo observar que estas piezas habían sido removidas y reinstaladas nuevamente en algún período con material fuera de época, dada la variación de su granulometría y color. Por todo esto, algunas de estas piezas fueron removidas y fabricadas nuevamente para su posterior colocación. Las guirnaldas y demás piezas de ornamentación, tales como las volutas del friso, se reconstruyeron mediante moldería de caucho de molde y contramolde. Se recuperaron y consolidaron las formas en el lugar evitando el retiro de las mismas. También se realizaron tratamientos en los hierros estructurales En relación a la intervención del revestimiento y el basamento, el mismo comenzó con un análisis de componentes del símil piedra parís. De este modo se obtuvo la composición para aplicar luego en el res-

PATRIMONIO ARQ. Y ARTE


PATRIMONIO, ARQ. ARTE PATRIMONIO ARQ. YY ARTE PERSPECTIVAS URBANAS

PERSPECTIVA V 62

Un gran trabajo de intervención en el patrimonio, que ha sido premiado y reconocido por destacados especialistas en el área. tauro, tratando así de reproducir el original, respetando textura y color. Así se produjo uno altamente compatible, logrando la homologación de tonos, tanto en el basamento como en el coronamiento, y la continuidad en relación a la protección hidro-repelente. Luego de una limpieza manual con agua cepillo y tratamientos biocidas, la cual evitó los efectos de una limpieza mediante pulverizado a presión, se colocó un hidro-repelente incoloro al agua, anti-grafitti. Previo a esto se realizaron importantes y minuciosas tareas de sellado de grietas, fisuras y microfisuras con resinas acrílicas por inyección o con material simil piedra parís de reposición. Las grietas se restauraron con adhesivo bicomponente por inyección y/o gravedad.

Un gran trabajo de intervención en el patrimonio, que ha sido premiado y reconocido por destacados especialistas en el área. Una propuesta de intervención más que óptima, cuando el comitente, en este caso un órgano colegiado, el CAPBA 5 destina sus fondos distritales a la recuperación del patrimonio; por otro lado un profesional, el Arquitecto Pedro Vignau, comprometido con un trabajo responsable, incluso de calidad “artesanal” de intervención, y el magistral asesoramiento de CICOP Argentina, en particular de la Arq. Nani Arias Incollá en los momentos previos al inicio de obras. Sin duda alguna, una intervención altamente cuidadosa, comprometida y consciente, del verdadero valor del patrimonio.

Arq. Gabriela Arias C. Coordinadora Espacio de Patrimonio CAPBA 5


P E R S P E C T I VA S URBANAS


PERSPECTIVAS URBANAS

PERSPECTIVA V 64

BAJO PARANÁ Arquitecto Marcelo Pazos

El interés despertado por mi libro Bajo Paraná fue inesperado. Quizás por la temática en sí, quizás por sus propuestas, pero no quisiera dejar pasar inadvertida la mirada metodológica con que fue concebido, y la razón en que se justifica esa mirada. La equidad urbana postulada es un riguroso requerimiento de la ciudad democrática, y en una escala mayor la proporcionalidad demográfica (y de las interacciones potenciales que resultan ser su consecuencia) es un requerimiento de base necesario para balancear las jurisdicciones políticas en nuestro régimen federal, y además en una escala aun mayor el paradigma posmoderno resulta policéntrico, y nuestra pretensión es lograr el equilibrio sistémico en base a la concordancia entre las diversas escalas, no por un prurito de coherencia sino por una necesidad metodológica. Ese mismo paradigma

Ese mismo paradigma posmoderno está construido influido por factores fuertemente condicionantes. Una población mundial crecientemente -y ya mayoritariamente- urbana protagoniza escenarios de intensa antropización.

posmoderno está construido influido por factores fuertemente condicionantes. Una población mundial crecientemente -y ya mayoritariamente- urbana protagoniza escenarios de intensa antropización. Estos escenarios, alejados de “paisajes naturales” potencian las miradas ambientales, que por su naturaleza resultan globales. En realidad ese tipo de mirada surge cuan-


PERSPECTIVA V 65

do a un lado y al otro del mundo bipolar capitalista-comunista de la segunda mitad del siglo XX se reconocieron los riesgos que un holocausto nuclear representaban para toda nuestra especie, un riesgo común que desconocería inmunidad a cualquiera de ambas ideologías en pugna. De allí a la globalización hay un paso, y caído el Muro de Berlín, tras el colapso de la Unión Soviética, los riesgos ambientales globales reemplazaron las anteriores preocupaciones globales. En 1972 las Naciones Unidas llevaron a cabo la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo. Es tenida por la primera manifestación de preocupación global por el Ambiente. De su Declaración de Principios algunos me resultan relevantes: Principio I El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar y, tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse. Principio 2. Los recursos naturales de la tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante cuidadosa planificación u ordenación, según convenga. Principio 15. Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a

obtener los máximos beneficios sociales económicos y ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista. Finalmente el último, el Principio 26 establece que Es preciso librar al Hombre y a su medio de los efectos de las armas nucleares… Como se puede señalar ya desde la denominación de la Conferencia el acento está puesto en el “Hombre” como un ser inserto en un “Medio” al que debe proteger, un “Hombre sujeto”, pero un “Medio objeto”, un Medio Natural, un Medio Urbano. En cambio la metodología del Planeamiento Ambiental (y el Planeamiento Urbano Ambiental) considera al Hombre parte de ese medio, parte de un Universo que todo lo contiene que es el Mundo Natural, y del cual el Mundo Cultural es propio del Hombre pero en tanto éste es parte, un ente más de la Naturaleza.

FIGURA 1

FIG 1

PERSPECTIVAS URBANAS


PERSPECTIVAS URBANAS

PERSPECTIVA V 66

FIG 2

Esta concepción está justificada en una especie de ordenamiento de entidades de complejidad creciente que se observa en la Naturaleza, en el Mundo Natural, en el Universo. Las partículas subatómicas adecuada y establemente articuladas conforman los átomos, algunos de ellos pueden interactuar, articularse adecuadamente en moléculas que si son estables serán duraderas, y las moléculas interactuando articuladamente y de modo estable y duradero unas con otras podrán dar lugar a la célula viva, estas a los individuos y estos a las comunidades.

FIG 3

FIGURA 2

Aquí hacemos un paréntesis para señalar que en infinidad de oportunidades muchos autores caracterizaron a la ciudad como un organismo sin llegar a explicarlo cabalmente. Aquí queda indicado el mecanismo natural por el cual una ciudad no son los edificios, las calles, las infraestructuras, sino ese organismo que surge de la adecuada interacción estable y duradera de los subsistemas urbanos. Los subsistemas urbanos no son el producto de la vida urbana sino los generadores de la ciudad.

FIG 4

FIGURA 3

Como puede intuirse las ciudades articulando con otros subsistemas como el orográfico, el hidrográfico, y otros de los reinos vegetal, mineral, animal, conforman sistemas crecientemente complejos, el regional, que será subsistema del nacional, que a su vez será subsistema del planetario, y este del Sistema Solar, y así sucesivamente hasta conformar el Universo como organismo sistémico. Obviamente esta no es más que una lectura interpretativa de ese orden que se percibe en el Mundo Natural. Lo interesante de esta interpretación son las consecuencias que se derivan de ella. La morfología urbana ya no será sino el exoesqueleto del organismo urbano, y la planificación que se basa en restricciones

al dominio (FOT, FOS, Usos Conformes, densidades, Líneas de edificación, alturas máximas, códigos, etcétera) no será efectiva porque estas herramientas serán apenas elementos de un subsistema legal o normativo, pero no alcanzan a dar a la ciudad la forma pretendidamente “adecuada”, como se verifica en lo que ocurre en cualquier asentamiento irregular, o en los crecimientos aparentemente anárquicos de los ámbitos urbanos, que como en el caso del burgo medieval resultan ser desarrollos eminentemente orgánicos. En consecuencia el Planeamiento Urbano Ambiental no pondrá tanto el acento en la

FIGURA 4

morfología urbana sino en la adecuación de las articulaciones entre subsistemas orgánicos, facilitando o restituyendo los flujos de interacciones cuando la ausencia, la insuficiencia, la extinción o la desproporción o inequidad de estos se manifiesten como disfunciones.


S E C R E TA R I A D E CONCURSOS


SECRETARIA DE CONCURSOS

PERSPECTIVA V 68

EL SEMINARIO REPENSADO - 1 ENCUENTRO 03/10/18

R E P E N S A N D O C O N C U R S O S , F O R M A S

Y

S U S

C O N T E N I D O S


PERSPECTIVA V 69

Arquitecto Rolando Schere

Tal como se presenta, Rolando Schere, ha estado en todas las etapas de los concursos, desde colaborador desde sus épocas de estudiantes, como arquitecto premiado, interviniendo y colaborando desde la gestión pública, promovió que varios proyectos sean llamados a concurso, fue asesor, jurado, participante e historiador

SECRETARIA DE CONCURSOS

Schere ha estado en todas las etapas de los concursos, desde colaborador desde sus épocas de estudiantes, como arquitecto premiado, interviniendo y colaborando. de concursos. En su extensa charla mostró un recorrido sobre los concursos en Argentina desde 1825 a la actualidad. En la etapa de su actividad personal comienza su relato, desde sus comienzos como alumno 1965, conformando distintos equipos como titular (junto al Arq. Jorge Moscato), ganando premios que han redefinido el concepto de una línea de la arquitectura nacional, denominada NAC & POP, hasta la actualidad. Autor de uno de los libros más emblemáticos, de cabecera


SECRETARIA DE CONCURSOS

PERSPECTIVA V 70

IMG 1

IMG 2

de todo aquel que realiza concurso, pero también del que le interesa la historia de la arquitectura Nacional, el libro AMARILLO de los “CONCURSOS” 1825-2006. En el transcurrir de la charla, en ese ir y venir en la historia, es imposible no hacer la analogía, de la serie española, “el Ministerio del Tiempo”, en donde a través de las puertas se puede ir a distintos momentos de la historia. R S. encara la exposición, como una de las maneras de entender su libro, como investigador, los distintos, “tipos”, “modelos”, la distinta toma de “partidos”. Al concepto actual de la confluencia de ideas diversas dentro de un mismo proyecto. …”El desafío de realizar el libro Amarillo, no solo para, diseñadores, historiadores, investigadores. En la investigación, va apareciendo la gran cantidad de edificios en la historia de nuestro país han sido por llamado de concursos.” Comienza haciendo referencia, al primer registró que se reconoce de un concurso, que data de 1417, para el diseño de la cúpula de Santa Maria del Fiore, Florencia,

Italia. El cual gana el arq. Filippo Brunelleschi. Según se cuenta, este tuvo la picardía de no dibujarlo todo, porque quería construirlo, ósea forzar a que sea “vinculante”, en donde él poseía los secretos para poder construirlo.

IMG 1 - IMG 2

Este concurso es llamado por un inversor privado, Cosme Medicci. Es importante esta referencia, dado que es el primer concurso, pero además un momento en la historia, se contrata y se premia la creatividad y la innovación tecnológica. En otros artículos nos referiremos a esta etapa de la historia que marcó el comienzo de la profesión de arquitectos tal como se conoce hoy en día. En nuestro país el primer llamado a concurso fue para una cárcel (1826), gestión presidencia de Bernardino Rivadavia, para la provincia de buenos Aires, como todo


PERSPECTIVA V 71

IMG 3

SECRETARIA DE CONCURSOS

1819 Carcel James Bevans - Inglaterra .Similar al presentado de Buenos Aires.

IMG 4 2006 - Concurso

comienzo no podía ser de otra manera, No se construyó. La falta de experiencia en ese momento en todo orden pero teniendo la voluntad de llamar a concurso la cual ya era una práctica en Europa, se decide convocar a los posibles participantes, a través de un anuncio en el diario local. También se pidió discreción y que no se sepan quienes son participantes. (Anónimos). El ganador James Bevans, del cual no se han encontrados registros del proyecto. Luego de una investigación Rolando Schere, encuentra otros proyectos del mismo autor del mismo tema, por lo tanto se supone la similitud tipológica, no lejos

IMG 5 2006 - Concurso


SECRETARIA DE CONCURSOS

PERSPECTIVA V 72

IMG 6


PERSPECTIVA V 73

IMG 7

de ser un modelo de la época, el autor venía desarrollando el modelo Panóptico.

IMG 3

Esto fue el disparador para que R S, vaya comparando algunos concursos que a través de la historia, han utilizado esa tipología para diferentes programas, en diferentes momentos. Esto le da a la charla un sentido más dinámico, que lo llevará al presente, en donde el hoy es el futuro de aquel entonces. Otro enfoque interesante fue ver como en un mismo terreno (Agote, CABA), con el trascurrir de los años y de los gobiernos,

fue cambiando de temas. En el (2006) fue el llamado para una Cárcel DE AGOTE 1° premio a. Antonini-Schon-Zemborain /f. serra arq. PANÓPTICO- obra construida, en el 1980, se había propuesto el mercado de concentración de ganado. 1980- 1° premio f.aftalión,b bischof,m.t.egozcue,g. vidal,t.bielus,j. goldenberg,arqs.

IMG 4 - IMG 5 - IMG 6

Experiencias como la Aduana de Buenos Aires (1854), que luego ser demolida, hace unos años, se recuperó una parte del patio de la Aduana, del arq. Eduardo Taylor, se llamó a concurso, donde el uso la transfor-

SECRETARIA DE CONCURSOS


SECRETARIA DE CONCURSOS

PERSPECTIVA V 74

mo en el Museo del bicentenario (2006), otro espacio, exposiciones y encuentros. 1° premio B4FS arqts.

IMG 7 - IMG 8 - IMG 9 - iMG 10

La experiencia de la ciudad capital, La Plata 1881, la ciudad pensada y soñada. Es la ciudad que más concursos de edificios públicos se han realizados, la gran mayoría a fines del siglo 19, luego salta a la década de los ’70, con los edificios gubernamentales, El Teatro Argentino (1977) 1° premio, Tomás Oscar García, Enrique Bares, Roberto Germani, Inés Rubio, Alberto Sbarra y Carlos Ucar arqts. (Construido) el Estadio Único en sus 2 convocatorias la 1°

IMG 8

(1975) Antonini-Schon-Zemborain, pero se utilizó el proyecto para construir el estadio mundialista de Mar del Plata, en su segundo llamado (1993)1° premio arq Roberto Ferreira (construida) Deja ver la falta de coherencia de las distintas gestiones, el próximo gobernante va a negar lo realizado anteriormente. Tanto esfuerzo, para que todo quede en la nada. Por eso cuando se logra concretar un proyecto, deberíamos tomarlo como un logro colectivo de todos los arquitectos.

de la Inmaculada Concepción de Belgrano CABA (1864), Templo Católico La Plata (1881), La basílica de Lujan (1887) 1° premio Arqs. Courtois-Moreau-Gamba. Catedral de Azul (1898), Iglesia de Caballito CABA (1899), Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad CABA (1899), la iglesia de Mercedes (1903), Iglesia de la Concepción CABA (1904), Templo Parroquial de Vélez Sarsfield (1907).

IMG 14 - IMG 15 IMG 11 - IMG 12 - IMG 13

Un párrafo interesante, la aparición de la tipología de los edificios de culto, Iglesia

Siguiendo con la cronología, a esto se suman los sectores privados, propietarios e inversores, también quieren a llamar a concurso. Pero había un cierto despresti-


PERSPECTIVA V 75

IMG 9

IMG 10

SECRETARIA DE CONCURSOS


SECRETARIA DE CONCURSOS

PERSPECTIVA V 76

IMG 11

Casa de Gobierno

IMG 12

Municipalidad de La Plata


PERSPECTIVA V 77

gio, porque no se encontraba una forma de realizar los concursos, de jurarlos. Por eso el surgimiento de la Sociedad Central de arquitectos (1886), permite empezar el debate, pero muy pocos hacían concursos, la gran mayoría de los arquitectos tenia trabajo, no tenían la necesidad de participar; hay que tener en cuenta que la profesión no tenía la masividad de la actualidad. Esos fueron los primeros intentos

SECRETARIA DE CONCURSOS

Esta primera etapa, incluye el primer reglamento, que comienza a establecer las pautas de organización, que sean transparentes, anónimas y garanticen un buen resultado. de crear unas reglas de competición. Esta primera etapa de la exposición abarca 1825 -1917, incluye el primer reglamento de concursos, que comienza a establecer las pautas de organización, que sean transparentes, anónimas y garanticen un buen resultado.

IMG 13 Torres gubernamentales La Plata 1° premio Antonini - Schon - Urgell-Zemborain - Moscato - Schere -Baiocchi - Facio.

IMG 14


IMG 15


E N T R E V I S TA S


ENTREVISTAS

PERSPECTIVA V 80

R E F L E X I O N E S S O B R E Z A

Y

E N S E Ñ A N -

P R O F E S I O N


PERSPECTIVA V 81

ENTREVISTAS

Arquitecto Emilio Tomás Sessa

Esta opinión propone algunas reflexiones, que puedan servir, para hacer una evaluación de las relaciones entre el aprendizaje de la arquitectura a partir de la Universidad y de la actividad profesional, a partir del rol desarrollado por los Colegios Profesionales. En principio es necesario encontrar datos más específicos de las funciones y del funcionamiento de ambas instituciones. La tarea académica implica delinear un doble objetivo que debe sostener su misión; la responsabilidad social, entendida como el reconocimiento de las demandas que la sociedad espera se cumplan en lo que hace a sostener y potenciar el bienestar común, en la amplia gama de aspectos que hacen a su funcionamiento, en el marco de un estado socio cultural constantemente demandante y la excelencia académica desde el compromiso ético e intelectual de construir permanentemente conocimientos activos, identificando temas contemporáneos desde las problemáticas que plantean la cantidad, la diversidad, lo global y lo local, la transformación permanente del conocimiento y sus aplicaciones. La Universidad entendida como sede de la construcción y adquisición formal de conocimientos; a partir de la diversidad de sus unidades, tiene responsabilidades institucionales, económicas y fundamentalmente atender dos desafíos fundamentales; cantidad y diversidad que definen la esencia histórica de la Universidad Argentina, pública, libre y gratuita. En ambos casos, lo académico y lo institucional desarrollan emprendimientos de diferente profundidad e intensidad en lo que hace a grado, posgrado, investigación, transferencia, extensión, divulgación

y otras funciones que proponen formas alternativas de aproximación a la sociedad y sus problemas. El aprendizaje debe cumplir con dos aspectos: el profesional y el experimental, este último, en el sentido de desafiarse con producciones no sistémicas que incorporen soluciones no convencionales aún frente a problemas convencionales. El aprendizaje debe cumplir con dos aspectos: el profesional y el experimental, este último, en el sentido de desafiarse con producciones no sistémicas que incorporen soluciones no convencionales aún frente a problemas convencionales. Como sucede entre diversas disciplinas, los espacios entre las mismas son críticos en lo que hace a resolver problemas que demandan acciones conjuntas por ser cuestiones no atendibles al interior de una solo área de conocimiento. Los Colegios Profesionales desde la amplia gama de actividades relacionadas con la práctica, en las que El Colegio tiene injerencia, en cuanto a guiar la conducta y los lineamientos de las diversas actividades, siendo posible sintetizar varias definiciones normalmente aceptadas. Podríamos establecer que los Colegios Profesionales “son los encargados de guiar la conducta y los lineamientos de las actividades profesionales”, siendo sus objetivos fundamentales: - ordenar del ejercicio de las profesiones, procurando el prestigio y perfeccionamiento - representar a colegiados y defender sus derechos - defender los intereses profesionales de los colegiados - velar por una práctica profesional ética, de sus miembros.


ENTREVISTAS

PERSPECTIVA V 82

- fundar y mantener bibliotecas y editar publicaciones de utilidad profesional

La práctica, el trabajo, remite a responsabilidades profesionales. Para que un proyecto sea factible se deben resolver aspectos que requieren conocimiento, experiencia, saberes económicos, legales, tecnológicos, todos transitados en el grado académico, independientemente de los resultados alcanzados por cada persona. Y en lo específico en tareas en relación con la Universidad: - colaborar con las autoridades universitarias en la elaboración de planes de estudios, estructuración de la carrera y, en general, en lo relativo a la delimitación de los alcances del título profesional - integrar organismos profesionales, provinciales y nacionales, como así mantener vinculación con instituciones del país o del extranjero, en especial aquellas de carácter profesional o universitaria - promover el desarrollo social, estimular el progreso científico y cultural, la actualización y perfeccionamiento, la solidaridad y la cohesión de los profesionales, como así la defensa y prestigio profesional de los mismos - promover y participar con delegados o representaciones, en reuniones, conferencias o congresos

Las acciones conjuntas que prometen una relación constructiva entre enseñanza y profesión, desarrolladas por Universidad y Colegios, tienen una historia a considerar. Encuentra su sustancia quizás más en actuaciones personales que en actividades institucionalizadas. Hay una “corriente relacional” que se manifiesta en determinados eventos de los que claramente, los concursos emergen como uno de los eventos de interrelación que se han mantenido en el tiempo y que debe ser profundizado como recurso y en relación al estado. En esa dirección podemos considerar como posibles actuaciones conjuntas: - relaciones con el estado - atención de problemas específicos - formación y actualización permanente - extensión de la disciplina al medio social - instrumentos de consulta ante problemas complejos que implican emprendimientos transdisciplinares - y fundamentalmente; trabajar sobre la construcción de un futuro ambiental visible para presentarle a la sociedad Si llegamos a la conclusión que la actividad y la producción se apoyan en una mesa de cuatro patas: el Estado, el Privado, la Universidad y los Colegios Profesionales, también podemos poner en evidencia que la interrelación, conveniente y necesaria, entre los cuatro actores es, en nuestro medio, escasa, nula o simplemente en muchos casos, toma la forma de operaciones cosméticas sin futuro de aplicación a la vista.


PERSPECTIVA V 83

La Universidad entendida como sede de la construcción y adquisición formal de conocimientos; a partir de la diversidad de sus unidades, tiene responsabilidades institucionales, económicas y fundamentalmente atender dos desafíos fundamentales; cantidad y diversidad que definen la esencia histórica de la Universidad Argentina, pública, libre y gratuita. En ambos casos, lo académico y lo institucional desarrollan emprendimientos de diferente profundidad e intensidad en lo que hace a grado, posgrado, investigación, transferencia, extensión, divulgación y otras funciones que proponen formas alternativas de aproximación a la sociedad y sus problemas. El aprendizaje debe cumplir con dos aspectos: el profesional y el experimental,

este último, en el sentido de desafiarse con producciones no sistémicas que incorporen soluciones no convencionales aún frente a problemas convencionales. Como sucede entre diversas disciplinas, los espacios entre las mismas son críticos en lo que hace a resolver problemas que demandan acciones conjuntas por ser cuestiones no atendibles al interior de una solo área de conocimiento. Los Colegios Profesionales desde la amplia gama de actividades relacionadas con la práctica, en las que El Colegio tiene injerencia, en cuanto a guiar la conducta y los lineamientos de las diversas actividades, siendo posible sintetizar varias definiciones normalmente aceptadas. Podríamos establecer que los Colegios Profesionales “son los encargados de guiar la conducta

ENTREVISTAS


ENTREVISTAS

PERSPECTIVA V 84

y los lineamientos de las actividades profesionales”, siendo sus objetivos fundamentales: - ordenar del ejercicio de las profesiones, procurando el prestigio y perfeccionamiento - representar a colegiados y defender sus derechos - defender los intereses profesionales de los colegiados - velar por una práctica profesional ética, de sus miembros. La práctica, el trabajo, remite a responsabilidades profesionales. Para que un proyecto sea factible se deben resolver aspectos que requieren conocimiento, experiencia, saberes económicos, legales, tecnológicos, todos transitados en el grado académico, independientemente de los resultados alcanzados por cada persona. Y en lo específico en tareas en relación con la Universidad: - colaborar con las autoridades universitarias en la elaboración de planes de estudios, estructuración de la carrera y, en general, en lo relativo a la delimitación de los alcances del título profesional - integrar organismos profesionales, provinciales y nacionales, como así mantener vinculación con instituciones del país o del extranjero, en especial aquellas de carácter profesional o universitaria - promover el desarrollo social, estimular el progreso científico y cultural, la actualización y perfeccionamiento, la solidaridad y la cohesión de los profesionales, como así la defensa y prestigio profesional de los mismos - promover y participar con delegados o representaciones, en reuniones, conferencias o congresos - fundar y mantener bibliotecas y editar publicaciones de utilidad profesional Las acciones conjuntas que prometen una relación constructiva entre enseñanza y

profesión, desarrolladas por Universidad y Colegios, tienen una historia a considerar. Encuentra su sustancia quizás más en actuaciones personales que en actividades institucionalizadas. Hay una “corriente relacional” que se manifiesta en determinados eventos de los que claramente, los concursos emergen como uno de los eventos de interrelación que se han mantenido en el tiempo y que debe ser profundizado como recurso y en relación al estado. En esa dirección podemos considerar como posibles actuaciones conjuntas: - relaciones con el estado - atención de problemas específicos - formación y actualización permanente - extensión de la disciplina al medio social - instrumentos de consulta ante problemas complejos que implican emprendimientos transdisciplinares - y fundamentalmente; trabajar sobre la construcción de un futuro ambiental visible para presentarle a la sociedad Si llegamos a la conclusión que la actividad y la producción se apoyan en una mesa de cuatro patas: el Estado, el Privado, la Universidad y los Colegios Profesionales, también podemos poner en evidencia que la interrelación, conveniente y necesaria, entre los cuatro actores es, en nuestro medio, escasa, nula o simplemente en muchos casos, toma la forma de operaciones cosméticas sin futuro de aplicación a la vista. Como siempre, el futuro se puede construir, o como hasta ahora, sucederá.


COSTO DE LA CONSTRUCCION


COSTO DE LA CONSTRUCCION

PERSPECTIVA V 86

JULIO 2019

A C D E

N Á L I S I S D E L O S T O D E L M 2 E C O N S T R U C C I Ó N N L A R E G I Ó N


PERSPECTIVA V 87

El costo representa a un modelo realizado en la modalidad tradicional, en la zona abarcada por el Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires para una Vivienda unifamiliar de 120 m2 compuesta por 3 dormitorios, sala de estar, cocina, lavadero, baĂąo, toilette y garaje en una sola planta. Los precios se obtienen de promediar los distintos precios que se surgen de la encuesta realizada por Perspectiva V.

No incluyen: Costos del terreno, IVA de materiales y de venta, Honorarios Profesionales, Tasas o sellos municipales y provinciales o beneficios empresariales o costos de venta. La Zonas que determinadas representan, entre otras, a ciudades como: Zona Norte: ZĂĄrate, Campana, Escobar Zona Centro: Lujan, Pilar, Mercedes

Criterios de Verdad: Los valores expuestos a continuaciĂłn, no pueden tomarse para una obra en particular ya que son calculados para una determinada vivienda. Son valores orientativos para poder obtener un punto de apoyo para la obra a realizar.

Zona Sur: Chivilcoy, Bragado, 25 de Mayo

COSTO DE LA CONSTRUCCION


PERSPECTIVA V 88


PERSPECTIVA V 89

INSTITUCIONAL



PERSPECTIVA V 91

INSTITUCIONAL


PERSPECTIVA V 92




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.