pag. 58
Eco-parque ribereño en rio Lujan, anexo a Reserva Natural de Pilar: Primera Etapa.
/ECO PROYECTO DE INTERES TURÍSTICO
pag. 24
Desarrollado por la Oficina de Arquitectura Francisco Cadau, el cual se considera destacado entre los estudios emergentes.
/DAMERO
#03
perspectiva v PRACTICA MATERIAL
PERSPECTIVA V 2
PERSPECTIVA V 3
PERSPECTIVA V 4
PERSPECTIVA V
#03
PRACTICA M AT E R I A L
Sede Distrital Calle 30 nº 564 MERCEDES (6600) (02324) 423 224/432 460 L. a V. de 8 a 13 y de 14 a 16 hs. info@capba5.com.ar
10. Editorial Esta seccion es desarrollada por el Arquitecto Jorge Alberto Garcia, Presidente Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
14.
22.
Biblioteca Municipal de Campana.
Estudio F. Cadau
El CAPBAD5 manifestó su orgullo tras la inauguración de la Biblioteca. El presidente del Distrito, destacó que éste fue producto de un Concurso Internacional.
Francisco Cadau oficina de arquitectura, con sede en Campana, ha desarrollado, desde el año 2000, reconocidos proyectos. Presentamos el Edificio Damero.
Consejo Directivo 2016-2019 PRESIDENTE: Arq. Jorge Alberto García SECRETARIO: Arq. Alicia Arata
32. Estudio Di Carlo
TESORERO: Arq. Fernanda Iparraguirre
VOCALES Arq. Marcelo Rogelio Guzmán Arq. Adriana Noemí Ciraudo Arq. Patricia Silvia Loré Arq. Gabriel Artese
DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR: Arq. José María Serpi
Un equipo creativo en el campo de la arquitectura con 9 años de trayectoria, se enfocan en el asesoramiento y diseño de todo tipo de espacios. Presentamos La Casa Dr. Durand 907, Casa E. Fitte 670 y Casa De Los Guallart 41.
PERSPECTIVA V 5
INSTITUCIONAL
52.
58.
68.
Arquitectura Religiosa del Capba 5
Eco-Proyecto de Interes Turistico
Secretaría de concursos
Un trabajo de investigación que produjo el Compendio gráfico e histórico de los edificios tipo religioso, pertenecientes al Distrito 5, producto de una propuesta emanada desde la mesa directiva del CAPBA 5.
Eco-parque ribereño en río Lujan, anexo a Reserva Natural de Pilar (Primera Etapa) Proyecto restringido en un sitio aislado.
Repensando los concursos, sus formas y contenidos. Porque reunirnos a repensar las formas y contenido de los concursos.
80. Entrevista a Escultura Maria Torcello Escultora Autodidacta. Hace 20 años y usa la madera para descubrir a través del tallado, el pulido, la forma, la línea y el espacio, la pureza absoluta de todas las cosas.
86. Costo Construcción Análisis del costo del M2 de construcción de Mayo de 2019.
S E D E Y
D I S T R I T A L
D E L E G A C I O N E S
1) MERCEDES: Calle 30 nº 564 Visador: Arq. Patricia Tetti Tel - Fax: 02324 - 423224 Atención: Martes y Jueves de 8 a 16 hs. E-mail: mercedes@capba5.com.ar
8) LAS HERAS: Las Heras 651 Visador: Arq. Alicia Siciliani Tel: 02227 15 413574 Horario: A convenir E-mail: lasheras@capba5.com.ar
2) 25 DE MAYO: Calle 8 Nº 1151 e/v/n 30 y 31 Visador: Arq. Paula Lloret Tel: 02345 463060 Horario: Martes y Jueves de 16 a 18 hs. E-mail: 25demayo@capba5.com.ar
9) LOBOS: Pte. Perón Nº 598 Visadora: Arq. María Cecilia Marino Tel. 02227 431102 Horario: Martes y Jueves de 9 a 12 hs. E-mail: lobos@capba5.com.ar
3) BARADERO: Sáenz 1112 Visador: Arq. Pablo Carboni Tel: 03329- 15 61 5609 Horario: Lunes de 14 a 18hs E-mail: baradero@capba5.com.ar
10) LUJÁN: Ituzaingó 980 Visador: Arqtos. Ma. De Lourdes Cuevas y Rosario Punte Tel: 02323 435770 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 9 a 13hs. E-mail: lujan@capba5.com.ar
4) BRAGADO: Rivadavia nº 1841 Visador: Arq. Marisa Gómez Tel: 02342 427800 Horario: Martes, Miércoles y Jueves de 10 a 12 hs. E-mail: bragado@capba5.com.ar
11) PILAR: Lorenzo Lopez 939 Visador: Arq. Adriana Ciraudo Tel: 0230 4429725 Horario: Lunes a Viernes de 10 a 13hs. E-mail: pilar@capba5.com.ar
5) CAMPANA: Osvaldo Demarco 135 Visador: Arq. Nicolás Forgione Tel: 03489 424649 Horario: Lunes a Viernes 10 a 13hs. E-mail: campana@capba5.com.ar
12) ZÁRATE: San Martín Nº 274 Local B Visador: Arq. Alicia Salles Tel: 03487 426059 Horario: Martes de 16 a 19 y Jueves de 11 a 13hs. E-mail: zarate@capba5.com.ar
6) CHIVILCOY: Av. Villarino Nº 188 Visadores: Arqs. Roberto Bregazzi y Raúl Gonzalez Tel: 02346 424957 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 9 a 11hs Martes y Jueves de 14 a 16hs. E-mail: chivilcoy@capba5.com.ar
7) ESCOBAR: Rivadavia No. 657 Visador: Arqtos. Hernán Pérez de Simone y Maria Marta Ghezzi Tel: 0348 4428480 Horario: Lunes, Miércoles y Jueves de 9 a 12hs. E-mail: escobar@capba5.com.ar
3
12 5 7
1
10
6
8
4 9
2
11
C O N S E J O
+
INSTITUTO DE ESTUDIO URBANO D5 Arqto. Francisco Cadau Arqto. Gustavo Darrigo
CAPBA5 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO 5
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA Arqto. Francisco Cadau
CONSEJO DIRECTIVO 20162019
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE Arqta. María Fernanda Iparraguirre
PRESIDENTE: Arq. Jorge Alberto García SECRETARIO: Arq. Alicia Arata TESORERO: Arq. Fernanda Iparraguirre VOCALES Arq. Marcelo Rogelio Guzmán Arq. Adriana Noemí Ciraudo Arq. Patricia Silvia Loré Arq. Gabriel Artese DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR: Arq. José María Serpi
S T A F F
STAFF REVISTA PERSPECTIVA V Consejo Editor Arqto. Jorge Alberto García Arqta. María Fernanda Iparraguirre Arqta. Alicia Magdalena Arata Arqto. José María Serpi
DISEÑO GRAFICO EDITORIAL www.brandboxstudio.com
ESPACIO DE CONCURSOS Arqto. Ricardo Ripari ESPACIO DE ARTE Arqto. Sebastián Boca Arqta. Valeria Di Buccio ESPACIO DE PATRIMONIO Arqta. Gabriela Arias Capozzo Arqta. María Paz Montes ESPACIO DE CINE Arqta. Jorgelina Echaide ESPACIO DE FOTOGRAFIA Arqto. Mario Penovi
IMPRESION LATINGRAFICA www.latingrafica.com.ar PRODUCCIÓN PUBLICITARIA ANEMINOR S.R.L.. GESTION ADMINISTRATIVA ANEMINOR S.R.L. EJEMPLARES IMPRESOS 1500 unidades
EDITORIAL
EDITORIAL
PERSPECTIVA V 10
PERSPECTIVA V 11
Arquitecto Jorge Alberto Garcia Presidente Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
Finalizaba el Editorial anterior, deseándole a todos que este año nos encuentre trabajando mancomunadamente por un nuevo Colegio de Arquitectos Provincial, un Colegio con nuevos proyectos, que defienda y escuche a sus Matriculados, verdaderamente federal en su funcionamiento, que respete y no interfiera en el gobierno de los Distritos, en síntesis, que coordine los intereses de sus colegiados. Lamentablemente, y a poco de comenzar el año, estamos comprobando que quienes tienen la responsabilidad de dirigir los destinos de nuestra Institución a nivel provincial, tienen otra idea. Y tienen otra idea, porque a juzgar por las actitudes y resoluciones que de ese cuerpo emanan, ellas nada tienen que ver con los intereses y necesidades de los Arquitectos de la provincia de Buenos Aires. En virtud de lo expuesto, surge ineludiblemente la necesidad de entender que es y cuál es el objeto de cualquier Institución, y,
EDITORIAL
por definición, una Institución es cualquier tipo de Organización Humana que implica relaciones estables y estructuradas entre las personas, que se mantienen en el tiempo, con el fin de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos. Una Institución implica prácticas, hábitos y costumbres que se encuentran regladas, ya sea por normas morales o bien por disposiciones legales. (Resoluciones o Disposiciones). Pueden, además, abarcar desde unas pocas personas hasta miles de individuos según el alcance que tenga. Suelen también, tener una cultura común a todos sus miembros, en nuestro caso la Arquitectura, que, además, comparten ideas y valores que los motivan a formar parte de ella. Pueden ser también, de carácter formal o informal, formal para nosotros, (Ley 10405), y pueden tener correspondencia con uno o varios lugares físicos donde se
EDITORIAL
PERSPECTIVA V 12
desarrollan sus actividades características. (Distritos, Delegaciones Distritales). Por todo lo expuesto, podemos afirmar entonces que nuestro Colegio reúne los requisitos por definición para encuadrarse dentro de la clasificación de Institución, es importante realizar estas disquisiciones, fundamentalmente para el conocimiento de los más jóvenes, quienes necesariamente deberán empezar a comprender las diferencias entre el Consejo Superior y los Colegios de Distrito, sus competencias y responsabilidades, ya que serán ellos quienes deban garantizarle a las nuevas generaciones de Arquitectos un Colegio que esté en consonancia con el siglo XXI. Ahora bien, ¿Qué es un Colegio Profesional?, por definición, un Colegio Profesional es una corporación de derecho público de carácter gremial, con personería jurídica propia y plena capacidad para la consecución de sus fines que esencialmente son la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional exclusiva de las mismas, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados, velando por el cumplimiento de una buena labor profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye como uno de los principios comunes que ayudan a definir los estatutos de cada corporación, suelen estar amparados por el Estado. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios Profesionales son democráticos. Es evidente, que las normas que surgen de la Institución Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Superior, y en función de todo lo expuesto, deben servir para regular el Ejercicio Profesional o, para determinar el funcionamiento administrativo general, nunca para perjudicar a sus integrantes. Pareciera una verdad de Perogrullo, pero consideramos esenciales estas definiciones, para que podamos ver claramente como, por acción u omisión, se está vaciando de contenido a nuestro Colegio, funda-
mentalmente al no cumplir con los fines y objetivos para los cuales ha sido creado. Difícilmente podamos justificar los adversos resultados obtenidos para con los matriculados de la provincia no solo en lo que respecta a facilitar o garantizar el ejercicio profesional, sino también, a la defensa de los derechos de todos y cada uno de nosotros en lo que a incumbencias y derecho al trabajo se refiere, tampoco ha sido un objetivo fundamental para quienes tienen la responsabilidad de administrar el Colegio de Provincia, resolver las cuestiones de índole previsional ni el sistema de salud.
Las normas que surgen de la Institución Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, deben servir para regular el Ejercicio Profesional o, para determinar el funcionamiento administrativo general. Para finalizar, éstos últimos temas como tantos otros, sí deben ser prioridad de concreción para quienes integran el Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, no así para los Distritos, ya que éstos no tienen las posibilidades de hacerlo por no poseer por Ley la potestad para hacerlo, sí deben garantizar el cumplimiento de las normas que desde allí surjan. Ahora bien, si no estamos de acuerdo con ellas, tenemos todo el derecho a manifestar nuestro inconformismo y lo vamos a ejercer cuando sintamos que nuestro ejercicio profesional pueda verse amenazado, y, defender este derecho, es algo a lo que como Distrito 5 jamás vamos a renunciar porque es lo que siempre nos caracterizó, nuestra esencia democrática.
Arquitecto Jorge Alberto García. Presidente Distrito 5 Colegio de Arquitectos De la Provincia de Buenos Aires.
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
L A
PERSPECTIVA V 14
I N A U G U R A C I Ó N
B I B L I O T E C A
Jorge Alberto Garcia
L A
M U N I C I P A L
D E Presidente Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
D E
C A M P A N A
El pasado viernes 8 de marzo, el Intendente de Campana Sebastián Abella, inauguró la nueva Biblioteca Municipal de la ciudad de Campana. Cabe recordar, que el edificio de la Biblioteca Municipal de Campana, es el resultado de un Concurso internacional organizado por el Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA5). Consultado sobre el tema, el Presidente del Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Arq. Jorge Alberto García, nos manifestó su conformidad y orgullo respecto de esta inauguración.
Es muy importante que un Proyecto premiado se construya, porque le provee a la ciudad, un Edificio de una complejidad programática tal, que solo puede resolverse mediante el ejercicio de la Arquitectura”
“Los Arquitectos del Distrito 5 nos sentimos orgullosos con la Inauguración de este Edificio, Edificio que resultara de un Concurso Internacional de Anteproyectos organizado por nuestra Institución, es imprescindible que tanto la ciudadanía como los Gobiernos municipales, comprendan que los concursos de Arquitectura son una herramienta de gestión fundamental porque garantizan la transparencia y la efectividad en el uso de los recursos económicos aportados por los vecinos”. “Esta metodología propuesta por el Distrito 5, acerca el Colegio de Arquitectos a los Municipios, los cuales con una sola inversión tienen acceso a varias opciones de
proyectos destinados al uso público e intervenir en el veredicto final conjuntamente con arquitectos de gran trayectoria.” “Es muy importante que un Proyecto premiado por Concurso se construya, porque no sólo le dá seriedad a esta herramienta y trabajo a quienes lo realizaron, sino también, le proveen en este caso a la ciudad de Campana, un Edificio de una complejidad programática tal, que solo puede resolverse mediante el ejercicio de la Arquitectura”. “Como expresaba anteriormente, no sólo es importante la decisión política de realizar un Concurso y llevarlo a cabo, también lo son todos los pasos previos que garantizan la organización del mismo y que, finalmente, determina cuál es el mejor Proyecto para un fin específico. Esta organización requiere de una especialización disciplinar que garantice el mejor programa de necesidades, las Bases más claras, la transparencia en la organización y presentación de trabajos, respuestas rápidas y objetivas a las consultas que pudieran producirse por parte de los participantes, organización y logística de los Jurados y la Jura de los trabajos, y otra cantidad de detalles más que aunque no se observen a simple vista, son tan importantes como la construcción, porque inevitablemente son parte de este proceso que culmina con la inauguración, pero comenzó mucho antes señaló”. Sería importante, como resumen, hacer un poco de historia respecto de este
PERSPECTIVA V 15
Concurso, a los efectos que la ciudadanía en general comprenda la complejidad de este proceso que culminara con la inauguración del Edificio.
sentara la importancia que la cultura tiene para los habitantes de esta ciudad.
El 02 de marzo de 2012, se publica en el Suplemento de Arquitectura ARQ. del Diario Clarín, que la Municipalidad de la ciudad de Campana llama a Concurso Internacional de Anteproyectos para una Biblioteca y Archivo histórico en la ciudad.
La finalidad del Concurso de Anteproyectos entonces, consistió en la elaboración de un Proyecto de Arquitectura destinado a la implantación de un edificio de aproximadamente 1600 m2, que permitiera reinstalar los servicios de la Biblioteca Pública Municipal y Archivo Histórico de Campana, (Bs.As.).
La idea de quienes estaban en ese momento a cargo de la Administración municipal, era la construcción de un Edificio que fuera emblemático para Campana y que repre-
El nuevo emplazamiento se ubicaría dentro de un predio parquizado municipal, el Parque Urbano, sito en la intersección de las Av. Rivadavia y Ameghino y calle Belgrano,
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
PERSPECTIVA V 16
utilizado como pulmón del sector sur de la ciudad, comprendiendo este predio, una franja central que divide a este Parque de la Empresa ABSA. El 26 de marzo de 2012, fue la fecha límite para entregar los trabajos para el Concurso de Anteproyectos. El concurso fue organizado por el Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y auspiciado por FADEA, Federación Argentina de Entidades de Arquitectos y tuvo como particularidad la forma de entrega de las propuestas, ya que, por primera vez, las mismas se realizaron vía correo electrónico y en soporte digital compuesto por dos archivos JPG. En ese entonces, se entregaron $24.500 en premios distribuidos de la siguiente mane-
ra; 1°puesto $15.000, 2° puesto $5.000 y 3 menciones de $1500. El costo de la inscripción fue para residentes en el país de $550 y para el resto de los países miembros del Mercosur fue de U$S 130 dólares. El 29 de mayo de 2012, se dio a conocer el fallo del Jurado del Concurso Internacional, el cual estuvo integrado por la Arquitecta María Victoria Besonías, electa por los participantes, el Arquitecto Raúl Rivarola representando a Siderca; el la Arquitecta Mariela Heise por el promotor, la Municipalidad de Campana, el Arquitecto Raúl Maceratini en representación del Distrito 5, y el Arquitecto Jorge Fischer por F.A.D.E.A., y los Arquitectos Fernando López Yáñez y Jorge Alberto García como miembros de la Comisión Asesora. El Concurso estuvo coordinado por el Arq. Ricardo Ripari representando al Distrito 5.
PERSPECTIVA V 17
EL JURADO EMITIÓ EL SIGUIENTE FALLO 1 ER PREMIO TERTIUM Arq. Pablo, ERRASTI, Arq. Daniel HUESPE, CARBALLO, Arq. Maricruz 2 DO PREMIO Plasticola Arq. Norberto NENNINGER, Arq. Sebastián DEL CAMPO. OPINIÓN DE JURADO 1º PREMIO. Consideramos como re marcable en este proyecto en particular su intención de relacionarse con el entorno a través de una explanada pública que integra la plaza y a su vez conecta el edificio de la Escuela Normal con la calle Gral. Belgrano. Del mismo modo propone una apertura a partir del retiro lateral respecto del edificio de ABSA con posibilidades de relación vi-
sual y funcional, abriendo la posibilidad a futuro de la vinculación de dicho predio con el presente proyecto. Se pondera el acceso desde la calle Rivadavia, dado que el Jurado considera esta calle como la de mayor afluencia. La transparencia del edificio, así como su altura garantiza una integración de la vegetación del predio vecino con la plaza. Se pondera que su imagen no es la de un edificio estridente, pero si potente, esto se logra con austeridad de recursos en su concepción y una imagen sintética. Este jurado tiene la certeza que este edificio se convertirá en un hito para la ciudad de Campana y sus habitantes. Acertado núcleo circulatorio fácilmente reconocible desde el acceso y de poco desarrollo que
INSTITUCIONAL
permite una adecuada relación con los elementos de la biblioteca. La planta libre y modular posibilita la suficiente flexibilidad requerida. Es loable que se haya resuelto el programa en la superficie optima, circunscribiendo las áreas públicas a solos dos niveles. Satisface holgadamente los requerimientos de iluminación y ventilación cruzada, requeridos por las bases. Cumple con la condición de no presentar barreras arquitectónicas. El edificio está pensado con tecnología habitual en el medio y materiales convencionales. EL JURADO RECOMIENDA Modificar el acceso a las cocheras subterráneas en relación al sentido de circulación de la calle Gral. Belgrano.
El desarrollo exhaustivo del mecanismo bioclimático propuesto. 2º PREMIO. Se pondera en este anteproyecto las siguientes cualidades: haber colocado el edificio sobre un podio jerarquiza su relación con respecto a la plaza. Correcta vinculación con el entorno. Correcta organización de las diferentes funciones y sus vinculaciones entre sí. Notamos cierta discrecionalidad en el manejo de la morfología. Si bien la distribución de funciones del edificio es adecuada, los núcleos sanitarios no satisfacen la totalidad de las plantas. PLANTA BAJA PUBLICA Representa una extensión del parque en las actividades con menor control (cafetería, comercios, conferencias, exposiciones) y se complementa con plataformas culturales para la proyección de cine y la realización de ferias.
PERSPECTIVA V 19
PRIMER PISO CONTROLADO
RAMBLA LÚDICA
Se aloja el área de biblioteca propiamente dicha en un solo nivel optimizando el control y garantizando la accesibilidad al público de manera eficiente.
Se proyecta como atrio urbano a la institución una barra reprogramada paralela a la biblioteca cargada de actividades a través de equipamientos lúdicos y de experiencias sensibles con el agua, la arena, y juegos de acción colectiva. La rambla lúdica es el llamador exterior para el acercamiento de los más pequeños a la lectura.
SEGUNDO PISO PRIVADO Se ubican las áreas privadas de administración y archivo. Organizando el edificio a través de un gradiente de usos. CRECIEMIENTO Se propone una ampliación vertical a modo de pantalla sobre el archivo posibilitando la expansión del mismo y el crecimiento con talleres culturales de nuevos programas para la ciudad. La Biblioteca Municipal de Campana se acopla al eje urbano institucional enfatizando su carácter (actual paso peatonal) de nexo a modo de barra longitudinal y configurando un nuevo telón de fondo del parque. BARRAS REPROGRAMADAS Se concibe la nueva institución BIBLIOTECA como parte de la reactivación de un parque a escala urbana a través de barras programáticas transversales (acopladas al eje) que en conjunto ofrecen múltiples oportunidades de interacción social y cultural. (Biblioteca - comercio - feria - salas taller cine al aire libre- juegos - lúdicos - recreación - esparcimiento).
BARRA BIBLIOTECA Se posiciona a lo largo de toda la parcela dejando un retiro posterior de 3m a modo de patio con la posibilidad de expandir tantas actividades de cafetería, salas talleres y permeabilidad completa de una planta baja diáfana. El frente norte está equipado con un dispositivo bioclimático regulador térmico y acondicionador lumínico de las áreas de lectura. Este hall acciona a modo de membrana canalizando aquí el hall longitudinal doble altura y los sistemas de movimiento para el público.
INSTITUCIONAL
de los trabajos, 40 en total, tuvo lugar en el Salón Blanco del Honorable Concejo Deliberante. El anuncio fue realizado por la entonces Jefa Comunal de Campana, Stella Maris Giroldi, también participaron los Arquitectos que crearon el anteproyecto ganador y los Arquitectos Daniel Moreno y Jorge Alberto García en representación del Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. El 14 de septiembre del año 2012, se realizó la colocación de la Piedra Fundamental que significó el inicio de la construcción del nuevo Edificio de la Biblioteca Pública Municipal “Dr. Octavio R. Amadeo”, en el predio del Parque Urbano. A partir de ese momento, se comenzó con la elaboración de los pliegos para la licitación pública que implicó la construcción de la primera etapa del proyecto. Esta construcción, según indicaran las Autoridades municipales, se realizaría con Fondos Municipales, y estaba previsto comen-
Se pretende, además, que su inauguración impactare positivamente en el presupuesto municipal ya que reducirá significativamente el gasto destinado a alquileres y descongestionará el centro urbano.
El 16 de agosto 2012, la Municipalidad de Campana dio a conocer el anteproyecto ganador para la construcción del nuevo edificio de la Biblioteca Pública Municipal e hizo entrega de los Premios al Equipo ganador, y a los otros trabajos premiados. El evento conjuntamente con la exposición
zar con la Obra a principios del año 2013. El 26 de marzo de 2017, El intendente Sebastián Abella informó que la primer semana abril se comenzaría a realizar el cerramiento con un revestimiento de cristal, el cerramiento es imprescindible para preservar la estructura y evitar el desgas-
INSTITUCIONAL
PERSPECTIVA V 20
La idea que se busca también con este edificio, es unificar y simplificar la atención para mejorar el servicio que se le ofrece a los vecinos. te que producen las sucesivas lluvias, se trabajaba también en los desagües pluviales y en las divisiones internas del edificio. El 21 de diciembre de 2017, el intendente Sebastián Abella recorrió la obra del nuevo edificio de la Biblioteca Pública Municipal que ya cuenta con un 60% de avance, se prevé, además, que el nuevo edificio albergue otras dependencias municipales como Hábitat, Planeamiento y Habilitaciones. La idea que se busca también con este edificio, es unificar y simplificar la atención para mejorar el servicio que se le ofrece a los vecinos. Se pretende, además, que su inauguración impactare positivamente en el presupuesto municipal ya que reducirá significativamente el gasto destinado a alquileres y descongestionará el centro urbano. El edificio contará también con un café literario sobre la avenida Varela mientras que en el centro se ubicará la biblioteca con distintos espacios de lecturas para todas las edades. En tanto los libros se almacenarán en el subsuelo y el entrepiso y 1º piso será ocupado por diversas oficinas municipales. El 15 de mayo de 2018, El intendente Sebastián Abella supervisó el inicio de la obra de infraestructura tecnológica y eléctrica del nuevo edificio de la Biblioteca Pública Municipal. En ese momento, se informó que la obra se financia con fondos provenientes del Gobierno provincial y nacional e incluye todo el tendido eléctrico, la red de datos, el wifi, y el armado del datacenter. El 10 de marzo de 2019 se inauguró finalmente la nueva Biblioteca Municipal, que a partir del lunes 11 a primera hora los vecinos de Campana comenzaron a disfrutar.
El Edificio cuenta con una amplia colección de libros; espacios de lectura y trabajos; un sector para niños con juegos didácticos y textos infantiles; además de wifi libre. A los efectos de brindar herramientas tecnológicas a niños, jóvenes y adultos de la ciudad, también cuenta con ocho computadoras con conexión a Internet; tres puestos digitales para navegación que incluye dos monitores touch y uno especialmente instalado para personas no videntes. Como Presidente del Distrito 5 del Colegio de Arquitectos, y, en representación de toda la matrícula, debo decir que nos sentimos orgullosos de haber organizado el Concurso Internacional que permitiera la selección y posterior construcción del Proyecto de la Biblioteca Municipal de nuestra ciudad, un Edificio que seguramente se convertirá en un hito para todos los campanenses. Felicitamos entonces, a las dos Administraciones Comunales, la anterior y la actual, ya que, en una clara demostración de ejercicio democrático, se pudo concluir una Obra que atravesó a ambas gestiones para beneficio de la comunidad toda. Finalmente, y como última reflexión, podemos afirmar que trabajando de manera conjunta las Instituciones con las Administraciones Públicas, se pueden conseguir resultados como lo es esta inauguración, para beneficio de todos los ciudadanos. Desde nuestro Colegio, estamos convencidos que este es el rol que debemos cumplir en el ámbito de la sociedad de la cual formamos parte, un rol de consulta técnica permanente, máxime en los tiempos que estamos viviendo respecto de la especificidad de los temas que se deben tratar en los nuevos escenarios, y que son comunes a toda la sociedad.
ARQUITECTURA D5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 22
F R A N C I S C O C A D A U
PERSPECTIVA V 23
ARQUITECTURA D5
EDIFICIO DAMERO Una vivienda multifamiliar de 20 unidades se desarrolla en un lote céntrico, frente a un gran vacío urbano que permite visuales largas desde la parcela y vistas francas desde la avenida.
Socios Fundadores
Francisco Cadau oficina de arquitectura, con sede en Campana, Provincia de Buenos Aires ha desarrollado desde el año 2000 reconocidos proyectos y obras, de
Sus trabajos han sido premiados y participaron de bienales y exposiciones en Argentina, Brasil, Colombia, Italia, Austria y Holanda destacándose, entre otras distin-
Francisco Cadau Ha desarrollado desde el año 2000 reconocidos proyectos, de diverso tipo y escala, gánandose un lugar destacado entre los estudios emergentes. diverso tipo y escala, ganándose un lugar destacado entre los estudios emergentes y siendo reconocido por el ¨Ranking de Excelencia¨ ARQ Clarín, desde su creación y hasta la fecha, dentro de los primeros lugares de los estudios de ¨Generación Intermedia¨.
ciones, los Premios del Colegio de Arquitectos de Buenos Aires ¨25 Aniversario¨ 2011 y mejor obra construida 2017. la Selección para la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Medellín 2010 y la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2016 y 2018.
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 24
DAMERO OBRA: EDIFICIO DAMERO AÑO DE EJECUCION: 2015-2018. AU TO R : F R A N C I S CO C A DAU COLABORADORES: E Q U I P O D E P R O Y E C T O : P AT R I C I O C A N T L O N ,
V I C TO R I A D E L L A C H I E S A , A N D R E A L A N Z A N I ,
A N D R E S M I L O S , D I E G O VA L E N Z U E L A .
E Q U I P O D E D I R E C C I Ó N D E O B R A : P AT R I C I O
CANTLON, FEDERICO CIONE.
U B I CAC I Ó N : SA N M A R T I N N º 7 7 7 , C A M PA N A , P R OV . B S AS . S U P E R F I C I E S T O TA L : 1 8 3 5 M ²
PERSPECTIVA V 25
El programa de una vivienda multifamiliar de 20 unidades se desarrolla en un lote céntrico ubicado sobre una de las calles paralelas a la avenida principal con frente a un gran vacío urbano que permite visuales largas desde la parcela y vistas francas desde la avenida. El edificio se organiza a partir un basamento extendido en todo el terreno, y de un cuerpo principal, de cinco niveles, concentrado sobre el parte frontal de la parcela.
El basamento presenta dos sectores: sobre el frente, resuelve los accesos vehiculares y peatonales y sobre el fondo organiza dos niveles de cocheras (cubiertas semi soterradas y descubiertas semi elevadas). El cuerpo principal es volumen exento con retiros perimetrales variables: sobre el frente un jardín de acceso, que preserva el pino existente, retira el volumen aproximándolo a las líneas de edificación de las casas linderas y atenuando su impacto a escala peatonal; sobre los laterales retiros
ARQUITECTURA D5
mínimos posibilitan iluminar y ventilar servicios y circulaciones comunes; y sobre el contra-frente un amplio patio recrea las condiciones del espacio urbano y permite conservar un añoso árbol de palta. Internamente el volumen se estructura a partir de una doble crujía de viviendas con patios-terrazas sobre el Este y al Oeste, que aprovechan las vistas a la avenida y al centro de manzana, y con el nucleo de circulaciones verticales, escalera y ascensor, sobre el lateral Norte.
P R I M E R P L A N TA
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 26
Sobre el lateral Norte la mitad delantera del plano se orienta ligeramente hacia el Este permitiendo visuales hacia la calle, desde las circulaciones comunes, a la vez que estiliza la proporción de la cara; en la parte superior del volumen el achaflanado perimetral del paramento configura una suerte de mansarda que resuelve la baranda de la azotea y da coronamiento al edificio contra el cielo. El mampuesto utilizado es un ladrillo macizo tipo vista de geometría regular y color naranja rojizo con partículas de mica que le imprimen sutiles brillos superficiales. Sus dimensiones son 24 cm de soga x 11 cm de tizón x 5 cm de grueso. El trabajo de las mamposterías a la vista se organiza a partir de variaciones, sobre el aparejo tradicional de soga, y transiciones entre los aparejos tradicionales, de soga y tizón, configurando una envolvente continua de textura y permeabilidad variable. El programa de una vivienda multifamiliar de 20 unidades se desarrolla en un lote céntrico ubicado sobre una de las calles paralelas a la avenida principal con frente a un gran vacío urbano que permite visuales largas desde la parcela y vistas francas desde la avenida. El edificio se organiza a partir un basamento extendido en todo el terreno, y de un cuerpo principal, de cinco niveles, concentrado sobre el parte frontal de la parcela. El basamento presenta dos sectores: sobre el frente, resuelve los accesos vehiculares y peatonales y sobre el fondo organiza dos niveles de cocheras (cubiertas semi soterradas y descubiertas semi elevadas). El cuerpo principal es volumen exento con retiros perimetrales variables: sobre el frente un jardín de acceso, que preserva el pino existente, retira el volumen aproximándolo a las líneas de edificación de las casas linderas y atenuando su impacto a escala peatonal; sobre los laterales retiros
mínimos posibilitan iluminar y ventilar servicios y circulaciones comunes; y sobre el contra-frente un amplio patio recrea las condiciones del espacio urbano y permite conservar un añoso árbol de palta. Internamente el volumen se estructura a partir de una doble crujía de viviendas con patios-terrazas sobre el Este y al Oeste, que aprovechan las vistas a la avenida y al centro de manzana, y con el nucleo de circulaciones verticales, escalera y ascensor, sobre el lateral Norte. Una serie de operaciones indexan las diferencias programáticas y contextuales complejizando la volumetría inicial: sobre el frente y contra-frente la repetición vertical alternada de las viviendas organiza un patrón en damero de patios-terrazas y vanos que enfatiza el carácter masivo del volumen a la vez que configura una textura a escala urbana; sobre los extremos, diagonalmente opuestos, de estas caras dos ligeros chanfles le hacen lugar a los arboles existentes y suavizan las esquinas del volumen.
Esta envolvente sistematiza e integra, sin solución de continuidad dentro de un patrón complejo, muros macizos de soga y muros cribados de soga y soga y tizón alternados así como toda la gama de organizaciones intermedias descriptas en el pasaje continuo entre unos y otros. Las variaciones de textura y permeabilidad permiten controlar diferencialmente las visuales y el asoleamiento sobre muros y ventanas y, por otra parte, al incorporar transparencias, luces y sombras matizan las superficies a la vez que describen virtualmente figuras que se complementan con las oquedades de los patios-terrazas complejizando el patrón en damero del edificio.
PERSPECTIVA V 27
CORTE
DESPIECE AXONOMÉTRICO
ARQUITECTURA D5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 28
PERSPECTIVA V 29
S E G U N D A P L A N TA
ARQUITECTURA D5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 30
P L A N TA B A J A
PERSPECTIVA V 31
P L A N TA A Z O T E A
ARQUITECTURA D5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 32
CASA DR DURAND La premisa fundamental era que la vivienda se “abriera” hacia la mejor orientación y se “cerrara” hacia la peor orientación. por ello se resolvió un esquema en L. con una espalda más ciega hacia el sur y una apertura vidriada hacia el norte.
D I
C A R L O
Socio Fundador Claudio M. Di Carlo
Somos un equipo creativo en el campo de la arquitectura con 9 años de trayectoria, nos enfocamos en el asesoramiento y diseño de todo tipo de espacios, fundamentalmente en el área residencial unifamiliar y multifamiliar. Nos caracterizamos por el cumplimiento de nuestros compromisos, con atención personalizada y la supervisión constante en el gerenciamiento y ejecución integral de obra.
Brindamos una visión profesional y técnica sobre las necesidades de cada cliente, con fuerte foco en la búsqueda de la excelencia en la calidad de nuestros Físicamente nos encontramos trabajando en un contexto urbano con un fuerte valor patrimonial y entendiendo que cada época tiene sus clisés, sus recursos lingüísticos, sus gustos. Nuestras obras hablan de nosotros y de nuestro tiempo.
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 34
CASA DR. DURAND E S T I L O : R A C I O N A L I S TA A C T U A L AÑO DE EJECUCIÓN: 2015 SUPERFICIE: S U P E R F I C I E C U B I E R TA : 2 0 0 M 2 S U P E R F I C I E S E M I C U B I E R TA : 1 2 0 M 2 L O T E : 9 8 0 M 2 C U I DA D : S A N A N TO N I O D E A R E CO.
PERSPECTIVA V 35
La casa se ubica en un lote relativamente chico, pero con amplias visuales. La premisa fundamental era que la vivienda se “abriera” hacia la mejor orientación ( Norte – Noreste ) y se “cerrara” hacia la peor orientación ( sur – suroeste ) por ello se resolvió un esquema en L. con una espalda más ciega hacia el sur y una apertura vidriada hacia el norte. Otra característica fundamental fue que el lote se encuentra en una cuenca inundable, con una cota de +60cm. del nivel de calle, con la prohibición de relleno. Es así que la casa se resuelve en un losa a +60 y otra losa a +3.60 lo que nos da
ARQUITECTURA D5
una configuración de 2cintas ( losas) que recorren tota la casa y se unen al final de la misma como una cinta continua. Para optimizar la superficie, se pensó en una galería que tuviera una doble función y funcionará también como guardacoches. Se resolvieron abentanamiento de piso a techo hacia las mejores visuales y en contraposición ( a la calle) se resolvieron ventanas a la manera de rajas de mínima dimensión. Todo el conjunto se remata con un bloque en planta Alta, ubicado en el vértice de la L, con la misma lógica que la Planta Baja ciego a la calle y apertura total hacia el jardín.
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 36
CORTE A - A
1
3
5
CORTE B - B
1
3
5
PERSPECTIVA V 37
CORTE C - C
CORTE D - D
1
3
1
5
3
5
ARQUITECTURA D5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 38
P L A N TA B A J A
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA 1
3
P L A N TA A L TA
5
1.GARAGE / 2. DEPOSITO / 3.TOILETTE / 4. COMEDOR / 5. COCINA / 6. LAVADERO / 7. ESTAR / 8. DORMITORIO / 9. BAÑO / 10. DORMITORIO / 11. PLAYROOM
1
3
5
12.DORMITORIO / 13.VESTIDOR / 14. BAÑO / 15. PATIO
PERSPECTIVA V 39
I M P L A N TA C I Ó N
N B
C
B
C
A
1
3
5
D
D
A
IMPLANTACION
ARQUITECTURA D5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 40
CASA E. FITTE 670 E S T I L O : R A C I O N A L I S TA A C T U A L AÑO DE EJECUCIÓN: 2018 SUPERFICIE: S U P E R F I C I E C U B I E R TA : 1 7 5 M 2 S U P E R F I C I E S E M I C U B I E R TA : 3 5 M 2 L O T E : 3 8 0 M 2 C U I DA D : S A N A N TO N I O D E A R E CO.
PERSPECTIVA V 41
P L A N TA B A J A
ARQUITECTURA D5
P L A N TA A L TA
PLANTA BAJA 1
3
5
PLANTA ALTA 1.GARAGE / 2. ESTAR / 3. COMEDOR / 4. TOILETTE / 5. LAVADERO / 6. COCINA / 7. GALERIA / 8. TOILETTE / 9. DEPOSITO
1
3
5
10.DORMITORIO / 11.BAÑO / 12. DORMITORIO / 13. DORMITORIO
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 42
Se Plantea un lenguaje y juego volumétrico donde la forma de cada ambiente se lee en el exterior, con un fuerte énfasis en la suite de planta alta y su expansión intima. En un lote ajustado y aprovechando cada cm2 el dormitorio principal “vuela” sobre la planta baja, generando un semicubierto guardacoches y se abre lateralmente buscando captar el sol del este. Con un fuerte contraste de colores, se remarcan las carpinterías en contraposición con los volúmenes claros. Funcionalmente, ingresamos a la vivienda e inmediatamente tomamos dimensión de todo el espacio público de la casa. Se
ingresa con una escala baja y luego se abre una doble altura que se corresponde con aventanamiento de gran altura y nos muestra todo el espacio exterior (jardín, pileta y un tapial de tratado como telón de fondo ). En el espacio de doble altura, la escalera es la protagonista, peldaños incrustados en un muro de piedra que recorre toda la altura, decoran el lugar y le dan la calidez al interior. Se buscó la síntesis del conjunto conjugando solo 2 tonos de colores y la calidez de la madera. Con ello se resuelve todo el conjunto.
PERSPECTIVA V 43
B
A
I M P L A N TA C I Ó N
N C
A
B
C
IMPLANTACION 1
3
5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 44
ARQUITECTURA D5
CORTE A-A
CORTE A - A
1
3
5
CORTE B-B
CORTE B - B
1
3
5
PERSPECTIVA V 45
CORTE C-C
CORTE C - C
1
3
5
CONTRAFRENTE
VISTA CONTRAFRENTE
1
3
5
ARQUITECTURA D5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 46
CASA DE LO GUALLART 41 E S T I L O : R A C I O N A L I S TA A C T U A L AÑO DE EJECUCIÓN: 2016 SUPERFICIE: S U P E R F I C I E C U B I E R TA : 1 6 0 M 2 S U P E R F I C I E S E M I C U B I E R TA : 6 0 M 2 L O T E : 1 1 0 0 M 2 C U I DA D : S A N A N TO N I O D E A R E CO.
PERSPECTIVA V 47V 47ARQUITECTURA D5 PERSPECTIVA
Este encargue fue muy especial. La casa debería responder a una pareja con un hijo por venir y pensar en la posibilidad de una ampliación a futuro. Teníamos algunas premisas fundamentales como, la casa debería ser eficiente en términos de orientación y estrictamente funcional, debíamos resolver la seguridad sin rejas o sistemas tradicionales, que se desarrollada en 1 planta ya que teníamos superficie disponible de lote y por último que la vista de los dormitorios sea “intima”, ya que la casa se ubica en una zona despoblada aún y tenemos todo el perímetro del lote libre y con extensas visuales. Basándonos en esto, y pensando en el cri-
terio de que la forma sigue a la función, nos pusimos a trabajar en eso . Implantamos la casa hacia el frente más corto del lote ocupando los 33 metros aprox. y es la misma casa ( a 3m. de retiro obligatorio ) la que cierra todo ese lateral del lote, y por donde se materializo el acceso ppal. de la misma. Al ser un lote de esquina, el acceso secundario y garaje se planteó sobre la otra calle. La casa tiene una fachada totalmente ciega, eso ayudo con el tema seguridad ya que todas las aberturas quedan al interior del lote, como así también desde el punto de vista energético, se aprovechan al máximo la orientación norte y se ganó en visuales al jardín.
En el interior los espacios son integrados en el área publica de la casa. y mas intima en la parte prvada de la misma, hasta terminar con el remate de los dormitorios que ventilan a un patio seco materializado como una “embolvente“ de fachada dando continuidad a la fachada ciega, rematando con una raja ya en el contrafrente.
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 48
P L A N TA B A J A
1- ESTAR / 2- TOILETE / 3- COMEDOR / 4- COCINA / 5- LAVADERO / 6- BAÑO / 7-DORMITORIO / 8- VESTIDOR / 9DORMITORIO / 10- PATIO INTERNO / 11 - GALERIA / 12- TOILETTE / 13- DEPOSITO / 14- GARAGE
I M P L A N TA C I Ó N
PERSPECTIVA V 49
V I S TA F R E N T E
V I S TA C O N T R A F R E N T E
VISTA CONTRAFRENTE
1
3
5
ARQUITECTURA D5
ARQUITECTURA D5
PERSPECTIVA V 50
V I S TA F R E N T E
VISTA FRENTE
3
1
5
V I S TA C O N T R A F R E N T E
VISTA CONTRAFRENTE
1
3
5
PAT R I M O N I O ARQUITECTOS Y ARTE
BASÍSILICA DE LUJAN
ARQUITECTURA D5 Y ARTE PATRIMONIO, ARQ.
PERSPECTIVA V 53
EL COMPENDIO GRÁFICO E HISTÓRICO
ARQUITECTURA RELIGIOSA DEL DISTRITO 5 El trabajo de investigación que produjo el Compendio gráfico e histórico de los edificios de tipo religioso, pertenecientes al Distrito 5, es el producto de una interesante propuesta emanada desde la mesa directiva del CAPBA 5, presidida por el Arq. Jorge García. Este proyecto, comienza además a plantar las bases de un buen aporte para el trabajo en relación al patrimonio edificado del Distrito 5, otorgando por primera vez, un registro gráfico e histórico del mismo. Objetivo fundamental de este trabajo fue también, la difusión del mismo. Y el alcance de esta tarea fue amplio, considerando que no solo se le quiso brindar a los matriculados, sino también a cada una de las comunidades, y los diversos órganos eclesiásticos. Lo interesante además fue la visión que se logro tener de este patrimonio, ya que el abordaje del mismo se hizo no solo desde la visión académica, sino también desde un sitio, en el cual se sensibilizó aún más la mirada, que es la del Arte. De este modo el patrimonio se comenzó a dar a conocer a lo largo de dos años, a través de un trabajo sostenido por diversos Espacios que son parte del Colegio: Arte y Patrimonio. Así entonces, el artista plástico y Arquitecto Gustavo Navone, se abocó a realizar el retrato en vivo de cada una de estas edificaciones, generando una interesante actividad que atrajo a convocados y transeúntes casuales. Jornadas recorriendo el Distrito, despertando interés e interac-
tuando con la comunidad toda. Jóvenes, niños, adultos, funcionarios estatales, colegas, acompañaron el gran trabajo elaborado por Gustavo. El artista logró descubrir además, en cada trazo de su obra, los claroscuros, y las diversas aristas no solo del edificio en sí, sino también de la historia de cada comunidad.
Arquitecta Gabriela Arias
La actividad del arquitecto Navone llevo sin duda alguna a entender al patrimonio totalmente vinculado a su entorno, interactuando vívidamente y en presente. La arquitectura, el arte y su propio tiempo. Podríamos afirmar que en esta acción se reconocieron pasado, presente y futuro, y
Este proyecto, comienza además a plantar las bases de un buen aporte para el trabajo en relación al patrimonio edificado del Distrito 5, otorgando por primera vez, un registro gráfico e histórico del mismo. se aprendieron a desentrañar, los verdaderos valores del hecho patrimonial. Su valor y su trascendencia. Entendiendo al patrimonio como el producto vivo de una comunidad, su historia, y su interacción con el territorio. De igual modo podemos entender, como esa misma comunidad elije y da valor a esos hechos tangibles de su pasado. Los resignifica, convirtiendo a estos testimonios del pasado, en los elementos que transportan su memoria colectiva, transformándolos así en parte esencial de su patrimonio cultural. Así el edificio religioso será uno de esos elementos trascendentes. Este edificio religioso, estará revesti-
IGLESIA LOBOS
IGLESIA DE BARADERO
do con aquellos valores, que traspasan su materialidad y que hacen a la identidad de cada comunidad. Y si de comunidades hablamos, al encontrarnos en un territorio históricamente conformado por un variado componente
Cada localidad convertirá a la edificación religiosa en el hito urbano, telón de fondo, testigo y testimonio de su desarrollo.
Cada localidad convertirá a la edificación religiosa en el hito urbano, telón de fondo, testigo y testimonio de su desarrollo. Cúpulas, campanarios, agujas y espadañas, gárgolas y también formas propias del lenguaje de la modernidad. Fueron, y son todas ellas formas que recortaron y acompañaron el desarrollo del asentamiento humano, tanto del silencioso paisaje rural pampeano, como del ribereño.
cultural, entonces es simple entender la existencia de un heterogéneo patrimonio arquitectónico, nutrido con variados exponentes que van desde el de escala monumental, hasta aquel de escala modesta. De lenguajes variados, historicismos y eclecticismos conviven en todo el territorio. Aquél de rastros coloniales, el diáfano neogótico, incluso el del claro formalismo moderno.
Los edificios que conformaron el listado con el cual se trabajó, estuvo compuesto por 25 templos, entre Iglesias, Catedrales y Basílicas. Estas fueron, los templos cabecera de cada localidad que componen el Distrito 5 del CAPBA, al cual se añadieron también, las Catedrales de tres localidades que, si bien no pertenecen al distrito, son su Sede Episcopal.
Todos estos lenguajes conviven en este territorio a lo largo de la histórica conformación de su perfil urbano.
De este modo se reseñaron las siguientes edificaciones: Basílica de Luján, Catedral Metropolitana de La Plata, Catedral de
PERSPECTIVA V 55
CATEDRAL DE MERCEDES
Mercedes, Co-Catedral de Escobar, Catedral de Campana, Catedral de Azul, Catedral de 9 de Julio. Templos cabecera de las siguientes localidades: Alberti, Baradero, Bragado, Capilla del Señor, Carmen de Areco, Chivilcoy, Gral. Rodríguez, Gral. Las Heras, Lobos, Marcos Paz, Navarro, Pilar, Roque Pérez, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Suipacha, 25 de Mayo, Zárate.
Dentro de este orden de ideas, fue importante para este Espacio también, la conformación de un activo grupo de trabajo, integrado por los Arqs. M. P. Montes y P. Langellotti, además de quien suscribe, quienes recorrieron todas las localidades comprendidas en el compendio, además de aquellos sitios para recabar fuentes, y que además, conformaron el material fotográfico enriquecido por la mirada del arquitecto, detrás del lente. Así como
también el detallado y minucioso trabajo realizado por la Arq. G. Montenegro en la digitalización de cada plano. Y así como en la historia de las edificaciones, donde cada una contó con una comunidad aunada en pos de un fin común, este compendio contó gratamente con una red invaluable de colegas, que hicieron grandes y generosos aportes a esta publicación. Por último, este compendio se estructuró bajo dos líneas de trabajo: el edificio
PATRIMONIO, ARQ. Y ARTE
PERSPECTIVA V 56
ARQUITECTURA D5
religioso en sí, es decir reconociendo sus cualidades arquitectónicas, y una segunda línea, mediante el estudio del desarrollo del edificio en su contexto físico, social y cultural, tratando de encontrar sus rasgos de identidad en relación a su comunidad de pertenencia y descubriendo así el valor simbólico del mismo. Es decir, revelando aquello que definiría P. Portoghesi: …”aquellas que forman un vínculo entre las vidas que no tuvieron nunca “con...vivencia”…. Aquellas que unen, cosen, y van tejiendo la trama de la memoria colectiva. Podríamos finalizar pensando que esta mirada valorativa del presente, y este reconocimiento sobre el pasado, sin duda alguna, nos permitirá, a todos aquellos que estamos profesionalmente comprometidos con la comunidad y el ambiente en el cual habitamos, a pensar y planificar en positivo, y a favor del óptimo desarrollo sostenible de las mismas. ´ Por último, y respondiendo al objetivo concreto de este compendio, se enumera el listado de Bienes que cuentan con protección ya sea del ámbito Nacional y/o Provincial (instalados dentro del área del Distrito 5, a la fecha de la edición del compendio gráfico- 2018)
IGLESIA PILAR
P E R S P E C T I VA S URBANAS
RESTRINGIDO EN UN SITIO AISLADO.
ECO-PROYECTO DE INTERÉS TURÍSTICO
FIG. 7
Arquitecta Graciela Baroldi
INVESTIGACIÓN. Cuenca del rio Luján: Se halla al noreste de la Provincia de Bs. As. El río nace en la confluencia de los arroyos Durazno y Los Leones en el partido de Suipacha, presenta un eje de conducción central en dirección sudoeste-noreste. Al final, el río tuerce paralelo al Paraná de las Palmas, mezclándose con el delta del Paraná, y desembocar en el río de La Plata.
de acacia negra, con vegetación herbácea de escaso porte, se exhiben matas de lirio amarillo exótico. En su recorrido se aprecian ceibos, sauce criollo, aliso de río, vegetación típica del Delta del Paraná. Bosques de tala, cina-cinas y espinillos. En cursos fluviales, bañados y bajos se observan juncales, cataisales, duraznillos y algunos arbustos de sarandí.
FIGURA 1 Y EL HUMEDAL 1 EL RÍO LUJÁN Y LOS HUMEDALES. ÁREAS DE INUNDACIÓN. PLANO MUNICIPIO DE PILAR
FIGURA 2. FORESTACIÓN ACTUAL DE UN SECTOR CON ESPECIES VEGETALES NATIVAS Y EXÓTICAS INVASORAS.
ENTORNO NATURAL DEL ÁREA. Estrecha faja de aproximadamente 5 Km. de largo por 100 m., en su parte más ancha el río discurre sinuoso. La zona más alta está cubierta por un bosque casi exclusivo
Las zonas más bajas, cercanas al río, se identifican por contar con pastizales inundados y lagunas permanentes, sumadas a otras temporarias de variada sali-
PERSPECTIVAS URBANAS
FIG. 1
PERSPECTIVA V 60
PERSPECTIVA V 61
nidad, en épocas de crecientes. Lagunas, bañados y arroyos tributarios componen valiosos humedales, que al mismo tiempo de ser reservorios de agua dulce, alojan una fauna nutrida. Colectividades de aves usan estos sitios en sus migraciones, siendo refugio y lugar de cría para diversas especies en peligro.
FIGURA 3. VEGETACIÓN DE LA ZONA PILAR.
OTRAS CONSIDERACIONES A EVALUAR PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO: Las ciudades del cono urbano han experimentado un rápido proceso de crecimiento demográfico y aumento espacial durante las últimas décadas, en especial el partido de Pilar que corresponde a la tercera corona perimetral de la CABA., lo que implica un cambio en los usos y coberturas de suelos naturales y agrícolas por áreas urbanas, efectuando una cantidad de impactos negativos medioambientales en general y en particular sobre el clima de las ciudades locales. Este dinamismo, ha producido un constante incremento de conflictos ambientales urbanos, que se suman a los cambios planetarios, como el calentamiento global, situación que marca la urgencia de implementar medidas a fin de adecuar las ciudades, mitigar las consecuencias negativas y garantizar su sustentabilidad.
FIG. 2
DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN. SERVICIOS AMBIENTALES: Los espacios verdes y sus servicios ambientales deben ser reconocidos en la organización urbana no como meros ornamentos al paisaje citadino, sino ejes ambientales estructurantes, ya que colaboran con la regulación de la temperatura y ayudan a disminuir la contaminación atmosférica e hídrica, benefician la ventilación local. Son usados como áreas recreacionales para la población, intervienen en el control de la erosión
PERSPECTIVAS URBANAS
de los suelos y cauces fluviales, minimizan la escorrentía superficial, albergan flora y fauna regional.
FIGURA 4. FOTO DE LA RIBERA
PARQUES RIBEREÑOS Y URBANISMO: Los parques en zonas ribereñas operan como buffers de protección para la localidad frente a desbordes de ríos e inundaciones. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el porcentaje promedio ideal de áreas verdes de una ciudad es de por lo menos 10 m2 por persona. El rol regulador climático de los parques urbanos ha sido visto con gran interés por planificadores y científicos urbanos, ya que ellos podrían ayudar a mitigar los efectos negativos producidos por las islas de calor y el calentamiento global. Los científicos indican que un aumento del 25% en el número de árboles puede reducir la temperatura estival entre 3.3º y 5.6ºC. OBJETIVOS: Establecer relaciones entre el eco-parque y su contexto inmediato, el humedal, el ciudadano pilarense y el tejido barrial existente con sus posibles crecimientos constituye un objetivo relevante. MANEJO Y DESARROLLO: Objetivo General: Reconocer a los parques ribereños del río Luján, como paisajes naturales únicos que deberían ser clasificados e incorporados en los planes de ordenamiento territorial como áreas de regulación de climas urbanos, participando de las estrategias y decisiones urbanas de lucha contra el cambio climático. Incorporando el uso y acceso público a la costa del rio Lujan como área recreativa del Partido de Pilar. Vinculando y delimitando en relación a los humedales, el tejido urbano cercano.
PERSPECTIVAS URBANAS
PERSPECTIVA V 62
Específicos: Educación eco-ambiental. Aumento del mini turismo. Bajo impacto de las intervenciones realizadas, bajo mantenimiento de instalaciones y equipamiento. Detección de los distintos sectores de su recorrido y su relación con el entorno inmediato. Si bien a fines del 2014, ambas márgenes del río fueron sometidas a trabajos de limpieza por la Pcia. de Bs. As. en 30 m. de ancho, el resto de las áreas continentales no presentan trabajos de mantenimiento por parte de sus propietarios, salvo casos especiales. El resto, son áreas abandonadas, con calles en tierra, sin manutención, pajonales y residuos entre la vegetación, desechados estos últimos por los propios pobladores. PLAN MAESTRO El Eco-parque se genera a partir de la intercepción del río con la calle Granadero M. Gelvez, donde se halla un puente vehicular, hasta la Reserva Natural, con una extensión aproximada de 5 Km., sobre la margen derecha del río.
FIGURA 5 PLANO DEL SECTOR A INTERVENIR.
El diseño del parque lineal; su relación y proximidad con el río permite distintos dinamismos de esparcimiento para los pobladores locales y regionales: mini turismo, actividades pedestres, navegación, canotaje, ciclismo, aeromodelismo, pesca, avistaje de aves, aprendizaje en el lugar de ciencias naturales, reconocimiento de flora y fauna nativa, paseo de animales domésticos, admiración del paisaje, meditación. Se prevé construir con responsabilidad ecológica y sustentable, para la preservación del ecosistema y especies, generando una propuesta de bajo impacto ambien-
tal. Proyectando intervenciones con materiales del lugar, que se mimeticen con el paisaje, con estructuras palafíticas, a fin de no entorpecer la función reparadora del humedal. SOLUCIONES ECOLÓGICAS PLANEADAS PARA EL SITIO: Los parques ribereños son áreas verdes localizadas en las zonas adyacentes a ríos y cursos de agua, lo que les confiere características espaciales, sociales y ecológicas muy bien definidas. En imágenes se muestran las posibles intervenciones en el lugar:
PERSPECTIVA V 63
PERSPECTIVAS URBANAS
FIG. 3
DISTINTAS SITUACIONES EN LAS CALLES A ABRIR PARA ALCANZAR EL PARQUE: EL ÑANDÚ: media calle cedida por Carmel CC., pero que está con un barrera que impide el paso. CHAMPAGNAT: hasta la USAL. es pública, dentro de la Universidad es semi-pública. Santa María: la traza está definida en planos de geodesia, pero en la realidad la apertura de calle no está efectuada en su último tramo.
DR. HAUSSAY: La traza está definida hasta las viviendas sociales. La apertura de calle no está ejecutada en su último tramo. ARGERICH: Es un calle de tierra, con acceso dificultoso. No tiene ningún tipo de tratamiento. ACCESOS Y VINCULACIÓN CON EL TEJIDO URBANO: La idea central es ir cociendo en su trayecto superficies aisladas que se presentan como reservas, esos espacios que por ahora están sin una función, se pue-
den convertir en parques temáticos. La línea del humedad que acompaña al río se puede transformar en pasarelas, senderos, lugares para descanso, miradores, zona de juegos infantiles, etc. Es preciso conseguir que esas reservas se incorporen como parques. También es necesario conectar biológicamente con corredores forestales las plazas de los barrios vecinos -por otro lado, bastante carenciados de todo tipo de infraestructuracomo La Lomita, San Alejo, Las Lomas, al Eco-parque ribereño.
PERSPECTIVAS URBANAS
PERSPECTIVA V 64
por trayectos, con el objeto de ver la posibilidad de efectuar algunos sectores de pasarelas con materiales del lugar y diferenciar la naturaleza pristina, de aquella delicadamente transformada por la intervención del hombre.
PLANTEO CONCRETO PARA ACCEDER A LA COSTA: Las calles proyectadas contarán con lugares de estacionamiento, rotondas terminales y equipamiento de servicios, paneles de información, señalética, verjas, cestos de residuos, etc. El proyecto contempla alumbrado público con energías renovables, columnas de alumbrado abastecidas por colectores fotovoltaicos. Asimismo, se considera en relación a las calles perpendiculares implementar 2 muelles para pesca. El recorrido de las calles perpendiculares al rio, se programa forestar con plantas nativas propias de la ribera, a fin de obtener corredores biológicos y no impactar el ingreso a los humedales, con elementos fuera del contexto natural. En cuanto al equipamiento es necesario estudiar la relación de los distintos tramos con la vegetación, tratando de invadir lo menos posible. Es fundamental realizar un reconocimiento
FIG. 4
FIGURA 7. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DESDE EL AIRE. FOTOS L. SEJOMIL 2017.
FIGURA 8. LAGO UNIVERSIDAD DEL SALVADOR - VINCULADO AL CURSO DEL RÍO LUJÁN .
El parque se desarrolla a partir de la definición de tres sectores que potencian su definición longitudinal: borde del litoral del humedal; borde de enlace y pasaje (entre el parque y el humedal); sectores de borde recreativo y de servicios que se manifiesta en los parques anexos al lineal en áreas de reservas.
FIGURA 9. PLANO DE CALLES DEL SECTOR Y LA PROPUESTA.
DISTINTAS POSIBILIDADES QUE OFRECE LA PROPUESTA: OPCIÓN 1RA. ETAPA. - Enlace con las urbanizaciones cercanas existentes modificando el hábitat construido con la incorporación del hábitat de orden natural, como la forestación nativa en las vías que conducen al río. - Transformar las calles en corredores biológicos donde la flora y la fauna protagonicen esos espacios a fin de lograr el climax ribereño, logrando una transición entre la tierra, el humedal y el agua. Asimismo, abrazar con vegetación en su recorrido, plazas y espacios verdes de los barrios cercanos consolidados. - Tratamiento de las terminales de las calles en cul-de-sacs con equipamiento: iluminación, sanitarios químicos, infraestructura para food trucks, estacionamiento, etc. - Acompañar la propuesta con legislación, generando ordenanzas bioclimáticas de protección del parque, donde se expliciten las condiciones de construcción. Modificando el uso del suelo de los sitios aledaños inundables. Normando y regulando el gerenciamiento, monitoreo y concesiones.
- Ejercer desde el Municipio un papel pedagógico para concientizar a los administradores locales y comunidad, sobre las prácticas de protección ambiental. Promover la creación de proyectos de esta categoría como efecto multiplicador para toda la costa del río Luján en el territorio pilarense. - Dotar a los barrios vecinos involucrados de los servicios de agua, cloacas y desagües pluviales tradicionales y de drenaje sostenible. Proveer pavimentos y veredas a fin de valorar la iniciativa y elevar la calidad de vida. FIG. 8 IMAGINANDO SITUACIONES Y ESPACIOS: Los caminos peatonales siguiendo la vera del río se materializan, según programa, de dos maneras. Una a través de una pasarela elevada realizada en madera aproximadamente entre 30 a 50 m. de la orilla. Se accede a la misma por rampas en relación a las calles y por escaleras en los miradores que se articulan entre calles. También se acompaña de manera más respetuosa el recorrido del río con senderos que no se alejan más de 100 m. de la costa, este es el límite que impone el municipio para proteger los humedales. Según los planos municipales el valle de inundación es más extenso y avanza sobre los terrenos particulares, se diseña esa demarcación con forestación autóctona. Los caminos peatonales que parten de
FIG. 5
FIGURA 10. SENDERO AL RÍO CALLE CHAMPAGNAT.
los cul-de-sacs vehiculares proyectados, son la prolongación de las calles existentes que llegan a 500 m. del lecho del río, avanzan hacia la orilla de manera zigzagueante dentro del ancho de las mismas, para no invadir la propiedad privada adyacente. Esa llegada al río elevada no más de 50 cm. sobre el humedal se efectúa contando con lugares de descanso circulares acompañados de asientos en madera, gramíneas y vegetación nativa achaparrada. FIG. 10
PERSPECTIVAS URBANAS
PERSPECTIVA V 66
RESERVA NATURAL DE PILAR
Dr. Ricardo Levene
E
5 E
MARTIN CORONADO
ESTADOS UNIDOS
CA NA DA
ESTADO
PARAGUAY
Barrio SAN ALEJO
DA
DO
CANA EL BOYERO
SANTO DOMINGO
LA MARTINETA
ESTADOS UNIDOS
CORONADO
LAFERRERE
CHASCOMUS
LOBOS
QUEQUEN
1
Sta. María
LAS ALONDRAS
E
LOS TEROS
10
ENSENADA
AGUSTONI
E
S UN
SANTA AGUEDA
IDO
S
CHILE
Plaza
4 8 5 7
DOS S UNI
Plaza
7
PREDIO PRIVADO
SANTO DOMINGO
ESTADOS UNIDOS
CHASCOMUS
Barrio LAS LOMAS
E
10
Plaza
ESTA
7
Dr. Houssay
EL MIRLO
8
ENSENADA
RESERVA MUNICIPAL 11 E
LAFERRERE
PREDIO PRIVADO
11
11
7
CORDOBA
7
Barrio LA LOMITA
USAL
DE LA VISITACION
10
Calle : Champagnat
4
Champagnat 9
lago
E
PREDIO PRIVADO
Proyecto municipal El Ñandú
12 RESERVA MUNICIPAL 11 1 10
BARRIO CERRADO DEL CARMEL
4 7
EL LUCERO
10
1
LOS GORRIONES
ARBOLEDA PÚBLICA CON ESPECIES NATI-
5
VAS.
2
1
E
RAMPA DE MADERA, 2.5 M. DE
1
9
DE ANDREA
MIRADORES DE 5X5 M, CON ESCALERA,
ANCHO, 10% DE PENDIENTE, CON 5
CON TECHO A CUATRO AGUAS, CUBIER-
TRAMOS DE 6 M.
TA DE CHAPA.
CUL DE SAC. PARA DOS SANITARIOS QUIMICOS, SITIOS PARA ESTACIONAMIENTO
6
ESCALERA DE MADERA.
10
LIMITE DE ACCION DEL PARQUE LINEAL, EN PRINCIPIO EN 100 METROS.
DE FOOD TRUCKS.
7 3
EL BOYERO
2 3 E
LAS ALONDRAS
4
10 Puente G. M. Gelves
EL MIRLO
FIG. 6 Y 9
7 6
LOS TEROS
8
EL CARDENAL
4
PASARELA DE MADERA ELEVADA 3 M, 2.5
ILUMINACION VEHICULAR Y PEATONAL
DE ANCHO A 30.00 M DEL LECHO DEL
CON ENERGÍA FOTOVOLTAICA.
RIO.
11
EN TERRENOS DE RESERVA MUNIC., JUEGOS INFANTILES Y ESPACIOS DE INTERACCION SOCIAL: ANFITEATRO, LUGARES DE ESTAR.
4
SENDERO PEATONAL MANTENIDO
8
MUELLE DE MADERA 5 M DE ANCHO,
SOBRE CESPED, 2.00 Mts. DE ANCHO
CON LONGITUDES A DEFINIR SEGÚN
ZIGZAGUIANTE DENTRO DEL ANCHO DE
EL CASO.
LA CALLE.
12
CONEXION CON PROYEC. MUNIC. INGRESANDO POR CALLE CHAMPAGNAT.
S E C R E TA R I A D E CONCURSOS
SECRETARIA DE CONCURSOS
PERSPECTIVA V 68
R E P E N S A N D O C O N C U R S O S , F O R M A S Arquitecto Ricardo Ripari
Y
S U S
C O N T E N I D O S
Siempre se han realizados encuentros entre instituciones, colegios, arquitectos, para analizar el tema de concursos. Por primera vez en el ámbito Nacional, se tomó la decisión institucional desde el Distrito 5 del CAPBA, de comenzar a debatir y a exponer las distintas posiciones, con la participación de los actores principales de las últimas décadas, de distintas generaciones y al mismo tiempo sirva de formación para las nuevas generaciones de profesionales que se desarrollen en esta área del ejercicio profesional. En el transcurso del seminario fuimos viendo, lo estrechamente relacionado se encuentran los concursos, con el hacer arquitectura en lo cotidiano. Se comprueban las mismas satisfacciones, las mismas frustraciones; el no reconocimiento por el esfuerzo, de la calidad, del profesional, el mal pago de los honorarios, etc. Con el agravante que pareciese que es a nivel global. En algún momento el arquitecto Historiador Italiano Manfredo Tafuri, en su libro la Arquitectura del Humanismo, plantea la relación de los arquitectos al servicio de la demanda económica (los mercaderes), la cual parece que todavía nos cuesta aceptar (apenas pasaron un poco más de 500 años) llegando a nuestro siglo cada vez más convertidos en proletarios al servicio de los “clientes” y cada menos independientes.
Donde las entidades colegiales tenderán cada vez más a pelear por defender y generar el trabajo de sus matriculados que a limitarse al solo hecho de regularlo. En los concursos, queda expuesto el rol del Estado, teniendo en cuenta que, desde finales del siglo 19 hasta antes de la primera mitad del siglo 20, la gran mayoría de las obras eran llamadas a concurso, ejemplos como la Ciudad de La Plata (fundada en 1882), en su mayoría, los edificios públicos se han realizado por llamado a concursos y construidos. Los distintos golpes militares, que han ido deteriorando la práctica democrática y con su imposición de modelos económicos que han destruido el sistema productivo local, llevando entre otras cosas a la caída de hacer arquitectura para el Estado, pocos edificios pocos programas de arquitectura, poco Estado. Tuvimos momentos emblemáticos del pensar, de proyectar un futuro. Con solo detenerse en lo producido entre las décadas del 60-70, los concursos de esa época lo demuestran con ideas que al día de hoy están vigentes (ver exposición del M.O.M.A. arquitectura Latinoamericana ’55 -’80, realizada hace unos años) Temas fundamentales para nuestro ejercicio, como es la vivienda, en todas sus variantes, masiva, colectiva, individual, se
PERSPECTIVA V 69
sometieron a debate con el recupero de la democracia y hasta casi finales de ‘80, se realizaron grandes aportes como el replanteo de los barrios FO.NA.VI., relación vivienda individual y colectiva, hasta ‘87‘88, en nuestro país el déficit habitacional que según distintas fuentes oficiales llega a las 3,5 millones viviendas (censo 2010), con un crecimiento anual entre 150/200 mil, el debate por un hábitat inclusivo es de extrema necesidad. El último concurso que realizó referido a este tema, fue el de 200 viviendas en Bajo Flores, BA, en el cual participaron 180 equipos, desde ese mo-
mento no se vuelve a reformular el tema, hasta algunos casos aislados en estos últimos años, pasaron más de 30 años, sin debatir, sin nuevos aportes. Hoy es una necesidad el repensar el hábitat en donde trabajamos, estudiamos, vivimos, una región sustentable, una ciudad sustentable, debería generar edificios sustentables, para ciudades y regiones sustentables. Uno de los ámbitos para que nuestra disciplina pueda debatir y proponer seguirá siendo dentro del marco de los concursos.
SECRETARIA DE CONCURSOS
PERSPECTIVA V V 7070 SECRETARIA DE CONCURSOS PERSPECTIVA
E L
S E M I N A R I O
R E P E N S A D O Arquitecto Ricardo Ripari
INTRODUCCIÓN Los Concursos de arquitectura los cuales se vienen desarrollando en nuestro país desde sus comienzos del Siglo 19, el primero data de 1825, en este caso fue de Anteproyectos para una cárcel, en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En la actualidad se han catalogado aproximadamente unos 800 concursos entre públicos y privados. Se podría entender que han sido pocos, los cuales han generado muchas polémicas y distintos enfoques sobre porque hacer o para que sirven los concursos de arquitectura, nos llevan a varios análisis y posturas. DESDE LO LABORAL: Teniendo en cuenta la enorme cantidad de superficies de m2 que se construyen en la administración del Estado, también en empresas privadas, e instituciones intermedias. Partiendo del antecedente histórico, en donde la gran parte de los edificios Públicos del Estado, desde fines del siglo 19 hasta mediados del siglo 20, fueron por llamado a concursos y construidos. Debemos trabajar sobre una ley Municipal/Provincial/Nacional para que los proyectos y las obras pública sea por concurso público, lo cual abriría un nuevo horizonte para las nuevas generaciones de arquitectos.
PERSPECTIVA V 71
También hay otro ámbito sin desarrollar como es el de las empresas privadas, pymes, cooperativas, entidades intermedias, clubes, los cuales desconocen los beneficios de este sistema. JERARQUIZACIÓN PROFESIONAL: En donde la desregulación de los colegios profesionales, es la enemiga de la jerarquización profesional, es fundamental el rol político de nuestras instituciones, que pugnan por mantener y mejorar un sistema como se ha demostrado en otras partes del mundo, los concursos, en todas sus versiones, resultan una herramienta eficaz, demostrando transparencia, garantizando variedad y diversidad de ideas para obtener el mejor proyecto, a un costo accesible y proporcional a la envergadura de la obra a realizar. CRECIMIENTO PROFESIONAL: Los concursos de arquitectura son un importante aprendizaje para los arquitectos que los realizan, constituyendo uno de los principales campos de investigación e indagación, sean o no sus propuestas premiadas, pero también sirven a aquellos que no se presentaron y que a través del estudio de las propuestas publicadas aprenden de los mecanismos por otros ensayados. Esta modalidad se inserta en una continua formación, de intercambios de conocimientos, en algunos casos un modo de vida. Como toda actividad con lleva evolución, recambios, nuevos horizontes. OBJETIVO: Repensar los concursos, sus formas y contenidos. - Desde la GESTIÓN a la OBRA -Otorgar herramientas a las nuevas generaciones. Propiciar un debate profundo sobre los alcances de esta actividad, el rol del colegio ante las entidades del Estado e instituciones intermedias. Transformar los concursos en una herramienta laboral. ORIENTADO: Para jóvenes arquitectos, los cuales serán: Los futuros integrantes del cuerpo de asesores y jurados dentro del CAPBA, desarrolladores en la gestión de concursos y nuevos participantes.
DESARROLLO: Por una cuestión metodológica se organiza en 3 Módulos. M1 Asesores M2 Jurados M3 Gestión. CONDUCCIÓN GENERAL: ARQUITECTO RICARDO RIPARI. MÁS INFORMACIÓN: https://www.capba5.com.ar/concursos/ index/2
SECRETARIA DE CONCURSOS
SECRETARIA DE CONCURSOS
PERSPECTIVA V 72
PERSPECTIVA V 73
SECRETARIA DE CONCURSOS
P R E S E N TA C I Ó N L A N Z A M I E N TO D E L S E M I N A R I O
A R Q U I T E C TO S P R E S E N T E S :
21/09/18
SENTADOS M. FERNANDA IPARRAGUIERRE (TESORERA D5) RICARDO RIPARI (SECRETARIA CONCURSO) NORA PONCE, BÁRBARA BENSON, ALICIA ALIATA (SECRETARIA D5). PARADOS (IZQ. A DERERCHA) IGNACIO LOPEZ VARELA, ROLANDO SCHERE, MILO SESSA, SILVESTRE CASTELLANI. JORGE GARCÍA (PRESIDENTE D5) JUAN FLORES, MATIAS GIGLI, FRANCISCO CADAU, RUBÉN PORTERIE, JOSÉ SERPI, HORCIO SARDI.
1 ENCUENTRO
A R Q U I T E C TO S P R E S E N T E S : ARQ. ROLANDO SCHERE. (Arquitecto premiado, jurado, asesor, participante e historiador de concursos) Mostró un recorrido sobre los concursos en Argentina desde 1825 a la actualidad. En lo personal comienza su relato, desde sus comienzos como alumno 1965, conformando distintos equipos como titular (junto al arq. Jorge Moscato), ganando premios que han redefinido el concepto de una línea de la arquitectura nacional, denominada NAC & POP, hasta la actualidad.
04/10/18
SECRETARIA DE CONCURSOS
PERSPECTIVA V 74
2 ENCUENTRO
A R Q U I T E C TO S P R E S E N T E S :
10/10/18
ARQ. ARQ. NORA PONCE, . Concurso 20 ideas terrenos FFCC en La Plata. 2° premio Estación Multimodal 1 y 44 La Plata (2000) 1° premio Polo Tecnológico Trelew Chubut (2015) ARQ. IGNACIO LÓPEZ VARELA (Dinamo NQN) La nueva generación intermedia de arquitectos, que están haciendo camino desde el sur (Neuquén). Los ejes de sus trabajos: a) Pedagogía b) Investigación c) Construcción. 1° PREMIO 2010/2013 Hostería VARVACO Neuquén (Construido). 1° PREMIO 2013/2017 Nueva Sede BPN Neuquén (Construido). 1° 2° PREMIO 2016 Nueva Sede Fundación BPN Neuquén.
ARQ. MATÍAS GIGLI 1° PREMIO Plaza Estado del Vaticano (2001) (construido). 1° PREMIO Morgue Judicial (2009) (en construcción).
3 ENCUENTRO
A R Q U I T E C TO S P R E S E N T E S : ARQ. BÁRBARA BERSON - ARQ. HORACIO SARDIN. 3°PREMIO Sede de Gobierno Ministerios de Córdoba (2001) 3° PREMIO Facultad de Psicología UBA, (2006) 1°PREMIO Complejo Artístico-Cultural Facultad de Filosofía, humanidades Artes, UNSan Juan (2008) 3° PREMIO Bioparque Metropolitano CEAMSE (2017) Mención Campus Universitario UdelComahue Neuquén (2011) Mención Parque de la Ciudad (2017)
ARQ. FRANCISCO CADAU. Arq. Docente Universidad Torcuato Di Tella, proyecta y dirige obras en la región de Campana. 1° PREMIO sede Cámara de Comercio Campana 1° PREMIO Poder Judicial Salta 1° PREMIO Costanera Vicente Lopez
26/ 10/ 18
PERSPECTIVA V 75
SECRETARIA DE CONCURSOS
4 ENCUENTRO
23/11/18 ARQUITECTOS PRESENTES: ARQ. SERGIO MORON. Ejerce con arquitecto y docente en la ciudad de Mendoza. 1째 PREMIO Sede municipalidad de Dolavon Chubut (2004) (Construido). ARQ. ROBERTO FRANGELLA 1째 PREMIO Hospital La Matanza (1971) (construido). 1째 PREMIO Teatro Provincial Salta (1980). 1째 PREMIO Ciudad Judicial Buenos Aires (1999). Concursos de viviendas- premios-jurado (1988/89).
SECRETARIA DE CONCURSOS
PERSPECTIVA V 76
1 ENCUENTRO
2 ENCUENTRO
LANZAMIENTO SEMINARIO
3 ENCUENTRO
4 ENCUENTRO
PERSPECTIVA VPERSPECTIVA 77 V 77 DE CONCURSOS SECRETARIA
ACCI ON E S Y
CO N C R E TAS
APO R TE S
PLAZA DE LAS CARRETAS. Se está construyendo la plaza de las carretas, que se llamó a concurso en el año 2017, se premió en marzo 2018, se firmó contrato por proyecto abril –mayo 2018, con el arq. Silvestre Castellani, ganador del concurso.
En el primer semestre 2019, se está firmando el convenio por el concurso de Ideas y Master Plan del Polo Educativo de Pilar, en el partido de Pilar, entre el CAPBA D5 –AABE- Municipalidad de Pilar, sobre un terreno de 70 hact. Con posibilidad de construir casi 400.000 m2., a ser desarrollado en concursos progresivos. Sería el mayor concurso desarrollado en la región.
BIBLIOTECA DE CAMPANA.
Profundización y mejoramiento de las entregas digitales, desarrollando una plataforma propia.
En la primera semana de marzo de 2019, se inauguró la Biblioteca de Campana, la cual se llamó a concurso en el año 2011.
Exposición de todos los trabajos presentados, tanto en la web, como a la comunidad en distintos ámbitos.
POLO EDCUCATIVO DE PILAR.
La mesa directiva Distrito5, propuso no cobrar canon, por gestión de concursos, como lo vienen haciendo el resto, solo los gastos que este ocasiona, por lo tanto, no representan gastos a la entidad ni a los demás matriculados, que no participan de esta área del ejercicio profesional. De esta manera mejoran valores destinados a los premios.
En el primer semestre 2019, se está firmando el convenio por el concurso de Ideas y Master Plan del Polo Educativo de Pilar, en el partido de Pilar, entre el CAPBA D5 –AABE- Municipalidad de Pilar, sobre un terreno de 70 hact. Con posibilidad de construir casi 400.000 m2., a ser desarrollado en concursos progresivos. Sería el mayor concurso desarrollado en la región.
Incorporación del asesor al acto de la jura de los trabajos, con voz y voto. Concurso Polo Educativo Pilar (2019). Con el Objetivo de proteger el planteo original de las bases.
Incorporación Obligatoria planilla de evaluación, a completar por todos los jurados. Para cada trabajo presentado, la misma se subirá a la web, al terminar la jura, junto con todos los trabajos presentados. De esta manera, cada participante recibirá una devolución de su desempeño Participación de la secretaria en el área de gestión de nuevos concursos, consiguiendo una única línea de acción entre la GESTION y la OBRA a realizar. Exposición de todos los trabajos presentados, tanto en la web, como a la comunidad en distintos ámbitos. Mejoramiento de valores de Premios y honorarios, logrando la relación vinculante al proyecto para el equipo ganador. Tomando como punto de partida, la necesidad de la comitente busca el mejor resultado entre los mejores equipos, directamente proporcional con los honorarios correspondiente al mejor trabajo, mejor honorarios y que no sean contratados por los honorarios mínimos que establece la ley 10.450 del CAPBA.
Mejoramiento de la plataforma digital para las entregas, reduciendo los costos de las mismas
SECRETARIA DE CONCURSOS
PERSPECTIVA V 78
EDICIÓN AÑO 2019
(PRE TRIENAL 2019)
ARQ. JUAN FLORES, (Estudio SMF, premiados en más de 40 concursos, en el ámbito Nacional e internacional) EXPONE 1° PREMIO Poder Judicial MDQ (2011) 1° PREMIO Villa Olímpica (2014) (construido) 1° PREMIO Plot 17 Townhouses Ruichang China (2015)
ARQ. FLORENCIA SCHNAK, (Estudio BBBS representa la nueva generación de un estudio que ha hecho historia desde los años 60-70 Nacional e Internacional a la actualidad) EXPONE 1° PREMIO Centro Cultural Krichnner (2011) (construido). 1° PREMIO Sede corporativa de Correo Argentino. (2009). 1°PREMIO Viviendas Sociales Villa 20/Comuna 8 CABA (2016). 1° PREMIO Nuevo Edificio Escuela Provincial de Artes Visuales 3031 de Rosario.
ARQ. OSKI LORENTI (Estudio Clorindo Testa) EXPONE 1° Premio Centro Cultural Konex CCK (2002) Premio Viviendas Jaén Andalucía España (2004)
ARQ. JUAN MANUEL PRIETO, (estudio Foccacia-Prieto) Expone 2° PREMIO EAE (2015) 1° PREMIO Parque el mirador Malargüe Mendoza (2015) (construido) Museo Castagnino Rosario (2017)
ARQ. SILVESTRE CASTELLANI 1° PREMIO Amposta España 1° PREMIO Plaza de la Carretas Campana 2018 (en construcción)
ARQ. MILO SESSA 1° Premio Santiago Chile (1972) 1° Municipalidad de Rufino Santa Fe (1981) 1° premio Hospital Materno Infantil Tucumán (1992-93)
E N T R E V I S TA S
ENTREVISTAS
PERSPECTIVA V 80
M A R I A T O R C E L L O
PERSPECTIVA V 81
Artista Plastica. Maria Torcello
ENTREVISTAS
Soy escultora Autodidacta. Trabajo hace 20 años aproximadamente y elijo todos los días la madera como materia, para descubrir a través del tallado, el pulido, la forma, la línea y el espacio, la pureza absoluta de todas las cosas. Esta es la búsqueda, encontrar lo eternamente verdadero, generando espacios en la obra que nos conecten con lo invisible, misterioso e infinito. Elevar el ser desde lo más denso que es la materia hacia lo más elevado que es el espíritu.
¿CÓMO ES CRECER EN UNA F A M I L I A D E A R T I S TA S Y A R QUITECTOS? Crecí en una familia con muchas personalidades muy fuertes… Por un lado Mi abuela Josefina Robirosa (pintora argentina) casada con Jorge Michel (escultor argentino) fueron quienes marcaron desde mi más temprana infancia mi destino. Crecí en talleres, jugando libremente con sus materiales, imitando lo que ellos hacían. Al ser mis abuelos, tuve la suerte de no tener ningún tipo de presión en cuanto a la educación, creo que si hubiesen sido mis padres la realidad hubiese sido otra... era muy libr e con ellos (los abuelos son muchísimo más permisivos ya de por si, asi que imagínate abuelos artistas!!!) Por otro lado, mi abuelo José Enrique Miguens (sociólogo, escritor, docente, abogado) era un personaje muy especial que vivía su vida con una pasión envidiable. Era muy culto, eterno pensador y estudioso, que me enseño de alguna manera a no darme por vencida nunca, a expresar mi propia realidad, a no dejar de buscar y a defender mi mirada. Hoy entro a mi taller, y el olor a aserrín, el polvo, la madera, las herramientas me llevan a un lugar de libertad, amor y felicidad. Me conectan con la creación, con la magia.
¿POR QUÉ LA MADERA? Desde muy chica me gustaba hacer cosas en arcilla, material que sigo utilizando para bocetar. Cuando fui creciendo las piezas se rompían fácilmente, y empecé a bus-
car algo que perdurara un poco más en el tiempo y que me dé la posibilidad de expandirme en el espacio. Siguiendo con el modelado, probé con el yeso, el cemento, la cerámica... pero no terminaba de darme lo que buscaba. Entonces seguí probando hasta que conocí el trabajo de talla directa sobre este magnífico y cálido material. Fue amor a primera vista! Empecé a trabajar y no pare. Después de tantos años de trabajo, con distintos tipos de madera, sigo eligiéndola como material. Básicamente mis formas son abstractas, son puro movimiento y las vetas de la madera, su historia, interactúan de manera increíble con la forma aportándole belleza, sutileza, calidez. Eso es lo que me fascina de este material, que es una relación muy profunda y constante donde mis formas se adaptan a la madera y la madera se adapta a mis formas. Es como un símbolo de unión, somos el todo, las partes y su interrelación. Eso me da la sensación de infinitud… Hacer desaparecer los límites y encontrar la línea infinita de movimiento es mi búsqueda, donde no hay comienzo ni final, no hay vida ni muerte, todo es un eterno fluir. ¡Todo esto me da la madera! ¡Como no elegirla!
¿ P O R Q U É I N S TA L A R T U TA LLER EN UNA CIUDAD COMO BARADERO? Elegí Baradero hace ya 12 años, vivía en capital federal, y al nacer mi primer hijo junto con mi marido preferimos alejar a nuestros hijos de la vertiginosa capital y que tuvieran la opción de vivir más en con-
ENTREVISTAS
PERSPECTIVA V 82
tacto con la naturaleza. Nos decidimos y buscamos la posibilidad, dejamos todo lo que teníamos seguro, trabajos, amistades, familia, y nos lanzamos a buscar una vida más tranquila y conectada con el todo. Fue la mejor decisión que pudimos haber tomado, la paz, la tranquilidad, la naturaleza ayudan a centrar la mente y todas las energías en lo que realmente vale la pena. La madera exige un trabajo físico muy importante (trabajo con motosierra, amoladoras, lijadoras, gubias y maza, formones, escofinas) y requiere muchas horas y mucha paciencia. También se necesita un espacio importante para que pueda volar el aserrín, el polvo, los pedazos de madera. Digamos que necesitaba mucho espacio exterior e “interior”. El exterior lo tengo, vivo en un lugar rodeado de árboles y pajaritos (alejada de la ciudad) y con respecto al interior… ese fue el mayor de los tesoros que encontré en la soledad y el silencio. Eso me permite conectarme con mi ser más profundo y desde allí expresar mi propia realidad.
V I E N DO YA U N A E X T E N S A T R AY E C TO R I A D E E X P O S I C I O NES Y MUESTRAS ¿QUÉ CREES Q U E S I E N T E E L E S P E C TA D O R C UA N DO O B S E R VA T U O B R A ?
No lo sé, pero lo primero que me pregunta la gente es si se pueden acariciar. Creo que a través de la belleza, las líneas en espiral y el movimiento infinito que tienen en común todas mis obras ,nos conectan con ese lugar que todos conocemos, pero muchas veces nos falta recordarlo, nos conectan con la divinidad que todo tenemos dentro. Nos llevan a un lugar primordial, esencial, donde todo es puro. Ese lugar donde la mayor de las fuerzas es el amor. Ahí donde todo es posible.
PERSPECTIVA V 83
ENTREVISTAS
ENTREVISTAS
PERSPECTIVA V 84
¿QUÉ PENSAS DE LA ESCULTUR A Y D E L E S PAC I O P U B L I CO ? ¿HAS TENIDO ALGUNA EXPERIENCIA? Creo que es fundamental incorporar la escultura en un espacio público. El arte transforma, el arte hace que un lugar sea distinto a todos los demás, hace de ese lugar un lugar único. Muchas veces el arte se ve en museos o galerías solamente, donde la mayoría de la gente ni se asoma. La posibilidad de tener obra en un espacio público acerca el arte a todo el mundo, que es donde debe estar... por más que muchos digan que no lo entienden, lo interesante del arte es que no hay que saber, ni entender, solo hay que sentir, contemplar… y a través de esa contemplación, sin que nos demos cuenta se despierta dentro del individuo algo nuevo, algo de sí mismo que no conocía. Nos hace crecer. El año pasado emplazaron en la plaza de la prefectura en el paseo del puerto de la ciudad de Baradero una obra mía realizada en fibra de vidrio, titulada LA FUENTE, que justamente desde una perspectiva micro cósmica es una representación abstracta de nuestro ser en estado natural, de nuestro ser en esencia. Esa esencia es lo que nos hace únicos o individuales. Desde ese estado uno hace, expresa, vive, comparte y se comunica. Buscar siempre esa esencia, buscar ese camino que nos conduce a nuestro estado natural. Esa esencia es la pureza, el amor, la felicidad, la paz y la armonía. Estos estados se ven opacados por el miedo, la falta de amor, y la ignorancia. Sublimar todas estas emociones que perturban nuestro estado natural a través del arte y soñar con un mundo posible, donde cada uno exprese su verdadera naturaleza, donde cada uno encuentre su ser interior y logre ser todo aquello que es. Desde una mirada macro cósmica, la obra representa La fuente original del todas las cosas, que está más allá de lo que se puede
ver o entender. Es la forma no manifestada de donde surge la creación. Crea la forma que encierra el vacío absoluto y desde allí, entrega todo su potencial. Su movimiento es eterno e infinito y emana sus energías en forma de rayos, entregando al universo todo lo que es.
¿CÓMO LLEGA ESE VÍNCULO CON EL COLEGIO DE ARQUITECTOS ? El colegio de arquitectos, a través de José Maria Serpi me contacta para realizar una escultura emblema para la última bienal de arquitectura, que después quedaría en la sede de Mercedes representando el distrito V del colegio de arquitectos de la provincia de Bs AS. Esta obra representa la unión y la integración de todos los distritos de la provincia de bs. as., con un punto en común que es el desarrollo y el crecimiento de cada uno de ellos, para formar un TODO que crece en equilibrio y adaptación constante con el medio ambiente, siempre cambiante. PROYECTO UNION (nombre de la obra), es un plano en movimiento, que pretende reunir, valorar, cuidar, crecer, desplegarse, para finalmente darle forma material a la ideas. Cada parte es un componente único del todo. Ese todo crece si todas las partes proyectan con un común pensamiento en el bienestar y el desarrollo, mejorando nuestra calidad de vida, respetando, cuidando y adaptándonos siempre al entorno que nos rodea. La madera es provista por el árbol, la celulosa nos brinda el papel y hoy convergen en esta obra la madera y el papel. Hoy la madera se hace papel y el papel se hace madera. Así como las ideas plasmadas en un plano se hacen materia.
COSTO DE LA CONSTRUCCION
COSTO DE LA CONSTRUCCION
PERSPECTIVA V 86
MAYO 2019
D E
A N Á L I S I S D E L C O S T O D E L M 2 C O N S T R U C C I Ó N E N L A R E G I Ó N
PERSPECTIVA V 87
El costo representa a un modelo realizado en la modalidad tradicional, en la zona abarcada por el Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires para una Vivienda unifamiliar de 120 m2 compuesta por 3 dormitorios, sala de estar, cocina, lavadero, baño, toilette y garaje en una sola planta. Los precios se obtienen de promediar los distintos precios que se surgen de la encuesta realizada por Perspectiva V.
COSTO DE LA CONSTRUCCION
No incluyen: Costos del terreno, IVA de materiales y de venta, Honorarios Profesionales, Tasas o sellos municipales y provinciales o beneficios empresariales o costos de venta. La Zonas que determinadas representan, entre otras, a ciudades como: Zona Norte: Zárate, Campana, Escobar Zona Centro: Lujan, Pilar, Mercedes
Criterios de Verdad: Los valores expuestos a continuación, no pueden tomarse para una obra en particular ya que son calculados para una determinada vivienda. Son valores orientativos para poder obtener un punto de apoyo para la obra a realizar.
RUBRO ITEM
DESCRIPCIÓN
Zona Sur: Chivilcoy, Bragado, 25 de Mayo
ZONA NORTE
%
ZONA CENTRO %
ZONA SUR
%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TRABAJOS PRELIMINARES MOVIMIENTO DE SUELOS FUNDACIONES ESTRUCTURA RESISTENTES MAMPOSTERIAS AISLACIONES REVOQUES SOLADOS CUBIERTAS CIELORRASOS REVESTIMIENTOS CARPINTERIAS CON COLOCACIÓN
257,02 523,93 1.519,06 3.080,95 4.820,78 949,00 4.685,68 2.474,65 5.239,26 892,98 425,07 2.201,15
0,78 1,59 4,61 9,35 14,63 2,88 14,22 7,51 15,90 2,71 1,29 6,68
263,39 648,08 1.448,66 3.535,00 5.302,50 862,96 4.869,29 2.543,82 5.468,86 883,75 388,16 2.398,26
0,76 1,87 4,18 10,20 15,30 2,49 14,05 7,34 15,78 2,55 1,12 6,92
237,80 584,32 1.386,06 3.505,92 5.102,61 832,32 4.694,94 2.483,36 5.350,61 951,22 550,35 2.418,81
0,70 1,72 4,08 10,32 15,02 2,45 13,82 7,31 15,75 2,80 1,62 7,12
13 14 15 16 17 18 19 20
INSTAL. AGUA FRÍA Y CALIENTE ARTEF. SANITARIOS Y GRIFERÍA DESAGUES CLOACALES INSTALACION DE GAS INSTALACION ELECTRICA PINTURAS VIDRIOS VARIOS
481,09 362,46 487,68 724,93 794,13 2.375,79 355,87 299,86 32.951,34
1,46 1,10 1,48 2,20 2,41 7,21 1,08 0,91 100,00
519,85 426,28 443,61 772,85 824,83 2.429,45 322,31 304,98 34.656,89
1,50 1,23 1,28 2,23 2,38 7,01 0,93 0,88 100,00
441,64 404,27 417,86 975,00 832,32 2.119,86 373,69 309,15 33.972,10
1,30 1,19 1,23 2,87 2,45 6,24 1,10 0,91 100,00
TOTAL
PERSPECTIVA V 88
PERSPECTIVA V 89
INSTITUCIONAL
PERSPECTIVA V 91
INSTITUCIONAL
PERSPECTIVA V 92
Sede Distrital Calle 30 nยบ 564 MERCEDES (6600) (02324) 423 224/432 460 L. a V. de 8 a 13 y de 14 a 16 hs. info@capba5.com.ar