Book of Churches

Page 1

arte arquitec tura patri monio Compendio grafico e historico de las iglesias y catedrales del Distrito 5

ARQUITECTURA RELIGIOSA DISTRITO 5 Arte arquitectura patrimonio | 1


/agrade cimientos COORDINACION EDITORIAL Arqto. Jorge Alberto García COORDINACION DE GESTION Arqto. Jose Maria Serpi COORDINACION DE TEXTOS Arqta. Gabriela Arias Capozzo EQUIPO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO Y REDACCIÓN Arqta. Gabriela Arias Arqta. María Paz Montes Arqto. Pablo Langellotti PLANIMETRIA Arqta. Giselle Montenegro DISEÑO GRAFICO EDITORIAL www.brandboxstudio.com

Se contó con la colaboración de: Arqtos.: Hugo Adesso, Alicia Arata, Liliana Bassi, Miguel Brady, Estela Cacace, Liliana Citterio, Luis Faillet, Liliana Filippi, Marta García Falco, Jorge Ghezzi, Fernanda Iparraguirre, Augusto Rocca, Agustina Rodríguez Belardinelli , Nora Sanchez, Alicia Siciliani, Carlos Timpone, Prbo. Hernan 2 | Arte arquitectura patrimonio

Lucía, Prof. Mirta Santucci, Prbo. Federico Lagoa, Sr. Norberto Ferrari, Prbo. Luis D. Malaspina, Pbro. Isidro Marchueta, Dr. Armando Deferrari, Marcela Asprela (Comisión Nacional de Monumentos), Pbro. Fabián Mascarell. Se contó además con la colaboración de: Arquidiócesis Mercedes-Luján Diócesis Zárate-Campana. Diócesis Azul Fecha de Catalogación: 05/2018 © 2018 CAPBA DISTRITO V ISBN: 978-987-42-8233-0 Hecho el deposito que marca la Ley 11.723. Libro de Edicion Argentina. Impreso en la Argentina.No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción esta penada por las leyes 11.723 y 25.446

Arte arquitectura patrimonio / Jorge Alberto García ; José Maria Serpi ; compilado por Jorge Alberto García ; José Maria Serpi ; coordinación general de Jorge Alberto García ; José Maria Serpi. - 1a ed . - Baradero : José Maria Serpi, 2018. 90 p. ; 22 x 22 cm. ISBN: 978-987-42-8233-0 1. Patrimonio Arquitectónico. 2. Arquitectura Religiosa . 3. Arte de la Provincia de Buenos Aires . I. García, Jorge Alberto, comp. II. Serpi, José Maria, comp. III. García, Jorge Alberto, coord. IV. Serpi, José Maria, coord. V. Título. CDD 726

Calle 30 nº 564 - Mercedes (6600) (02324) 423 224/432 460 info@capba5.com.ar


Arte arquitectura patrimonio | 3


/delega ciones SEDE DISTRITAL

DELEGACIONES

MERCEDES: Calle 30 nº 564

BRAGADO: Rivadavia nº 1841

MERCEDES (6600) (02324) 423 224/432 460 info@capba5.com.ar

CHIVILCOY: Av. Villarino Nº 188 LUJÁN: San Martín nº 1219 ZÁRATE: San Martín Nº 274 Local B PILAR: Lorenzo López Nº 939, PB “A” (1629) CAMPANA: Pasaje De Marco 135. ESCOBAR: Rivadavia No. 657 (1625) LOBOS: Pte. Perón Nº 598 esq. Blaquier BARADERO: Sáenz 1112. LAS HERAS: Las Heras 651. 25 DE MAYO: Calle 8 Nº 1151 e/v/n 30 y 31

4 | Arte arquitectura patrimonio


CONSEJO DIRECTIVO 2016-2019 PRESIDENTE: Arq. Jorge Alberto García SECRETARIO: Arq. Alicia Arata TESORERO: Arq. Fernanda Iparraguirre VOCALES Arq. Marcelo Rogelio Guzmán Arq. Adriana Noemí Ciraudo Arq. Patricia Silvia Loré Arq. Gabriel Artese DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR: Arq. José María Serpi

Arte arquitectura patrimonio | 5


/ubicación Localidad

Diocesis

Denominación

01 Alberti 02 Baradero 03 Bragado 04 Campana 05 Capilla del Señor 06 Carmen de Areco 07 Chivilcoy 08 Escobar 09 Gral. Rodriguez 10 Gral. Las Heras 11 Lobos 12 Lujan 13 Marcos Paz 14 Mercedes 15 Navarro 16 Pilar 17 Roque Perez 18 San Andres de Giles 19 San Antonio de Areco 20 Suipacha 21 25 de Mayo 22 Zarate 23 Azul 24 9 de Julio 25 La Plata

Arq. Mercedes-Lujan Diocesis Zarate - Campana Arq. 9 de Julio Diocesis Zarate - Campana Diocesis Zarate - Campana Arq Mercedes-Lujan Arq Mercedes-Lujan Diocesis Zarate - Campana Arq. Mercedes-Lujan Arq. Mercedes-Lujan Arq. Mercedes-Lujan Arq. Mercedes-Lujan Arq. Mercedes-Lujan Arq. Mercedes-Lujan Arq. Mercedes-Lujan Diocesis Zarate - Campana Arq. Mercedes-Lujan Arq. Mercedes-Lujan Diocesis Zarate - Campana Arq. Mercedes-Lujan Diocesis 9 de Julio Diocesis Zarate - Campana Diocesis Azul Diocesis 9 de Julio Diocesis La Plata

Templo “Nuestra Señor del Rosario” Templo “Santiago Apóstol” Templo “Santa Rosa de Lima” Catedral “Santa Florentina” Templo “Exaltación de la Cruz” Templo “Nuestra Sra. del Carmen de Areco” Templo “Nuestra Señora del Rosario” Co-Catedral “Natividad del Señor” Templo “Nuestra Señor del Carmen” Templo “San Cipriano” Templo “Nuestra Señora del Carmen” Basilica “Nuestra Señora de Lujan” Templo “San Marcos Evangelista” Catedral “Nuestra Sra. de las Mercedes” Templo “San Lorenzo Martir” Templo “Nuestra Señora del Pilar” Templo “San Juan Bautista” Templo “San Andrés Apostol” Templo “San Antonio de Padua” Templo “Nuestra Señora del Rosario” Templo “Nuestra Señora del Rosario” Templo “Nuestra Señora del Carmen” Templo Catedral “Nuestra Sra del Rosario” Templo Catedral “Santo Domingo Guzman” Catedral Metropolitana de La Plata “Inmaculada Concepción”

6 | Arte arquitectura patrimonio


02

22

19

04

05

06

08 18

16 12

14

09

20 07 03

13 10

15

01

25

11

24 21

17

23

Arte arquitectura patrimonio | 7


/indice /pag 24

/pag 12

/pag 18

/pag 30

/pag 42

/pag 36

/pag 48

gral. rodri guez

/pag 60

/pag 54

gral. las heras /pag 66

8 | Arte arquitectura patrimonio

/pag 78

/pag 72


/pag 90

/pag 96

/pag 84

/pag 108

/pag 102

/pag 114

/pag 126

/pag 120

/pag 132

/pag 144

/pag 138

25

la plata

/pag 150

/pag 156

Arte arquitectura patrimonio | 9


pró

logo

Arquitecto Jorge Alberto García. Presidente Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

E

l objeto de este libro es una distribución que irá más allá de los límites de nuestro Colegio, tanto Distrital como Provincial, considero necesario entonces, antes de profundizar en los motivos por los cuales decidimos su publicación, hacer una pequeña Introducción que dará, a quienes no pertenecen a nuestra Institución, una clara idea de los objetivos que nos propusimos para llegar a

instalar nuestra Profesión y nuestro Colegio en un lugar de relevancia y reconocimiento en el ámbito social de nuestro Distrito. Este lugar, que en el mejor de los casos se había perdido, y que en otros, nunca habíamos ocupado, debía recuperarse para beneficio no sólo de nuestros Colegas, sino también de la sociedad toda. Ahora bien, lejos de ser una expresión de de-

vista, incluyendo el Administrativo, las demandas de actividades que debíamos afrontar. El otro Objetivo a cumplir para poder materializar las intenciones que nos propusimos, se convirtió en un verdadero desafío, y consistía en conseguir que nuestros Colegas se acercaran al Colegio para poder realizar, entre todos, la difusión y desarrollo de distintos tipos de actividades que tendrían un impacto social

este lugar que hoy ocupamos en la sociedad. Desde que asumimos la responsabilidad de ejercer la Gestión de nuestro Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires por mandato de nuestros colegas, quienes formamos parte de este equipo decidimos

seo, o un simple enunciado, teníamos la convicción de que este Rol Social que debíamos ejercer como Institución, sólo podría plasmarse si primero realizábamos una reestructuración interna, reestructuración que nos permitiera a futuro abordar desde todo punto de

directo. Así fue que creamos diferentes Institutos y Espacios de participación como lo son los Institutos de Estudios Urbanos, de Formación Permanente y Estudios de Arquitectura, como así también, los Espacios de Arte, Patrimonio

10 | Arte arquitectura patrimonio


y el últimamente creado de Cine. Todos estos espacios de participación, aportaron en estos últimos años, gran cantidad de trabajos y actividades no sólo para nuestros Matriculados, sino también para la sociedad en su conjunto. Todo lo producido, fue motivo de la realización de dos Bienales Internacionales de Arquitectura y Urbanismo, una en la Ciudad de Campana en el año 2013 y otra en la Ciudad de San Antonio de Areco en el año 2017, ambas de ingreso gratuito y abiertas a toda la comunidad, convirtiéndose en las primeras en su tipo de estas características. Habiendo con todas estas actividades cumplido con una parte de nuestra idea primigenia, que era instalar nuestro Distrito 5 en la Sociedad, consideramos que podría ser el momento de comenzar a participar y colaborar activamente con los Ejecutivos Municipales a los efectos de insertar a la Arquitectura en todos los debates que requieran de nuestro aporte disciplinar. Los primeros aportes nuestros en este sentido, fueron los trabajos realizados en el ámbito del Instituto de Estudios Urbanos, los cuales fueron entregados gratuitamente a los Intendentes de las Ciudades involucradas en dichos estudios como un aporte concreto de nuestra Institución a los Municipios en temas específicamente Urbanos. Consolidada esta situación, al día de la fecha continuamos con todos estos Institutos, y debido al estado público que tomaron estas acciones, fue que se acercó un grupo de jóvenes arquitectos de Chivilcoy con una clara propuesta, desarrollar un Espacio de Patrimonio dentro de nuestro Distrito 5, motivados por algunas demandas de sus vecinos.

tancia apoyar dicha iniciativa, máxime cuando como Arquitectos, somos conscientes que en la actualidad estas comunidades, tanto por ser ciudades de escala menor o intermedia, tanto por contar con un Patrimonio en su mayoría modesto y en algunos casos desconocido por sus habitantes, no dan cuenta del valor del mismo, pero a la vez, caro para la memoria de estos pueblos, ya que hacen a su Historia e Identidad. En este sentido, y debido a que poco se ha trabajado, en la verdadera importancia de la Dimensión Social del Patrimonio, nuestro Distrito 5, decidió generar también un aporte en este campo mediante la concientización colectiva, y que a su vez, esta concientización sirva para crear un fuerte vínculo entre los Profesionales, las comunidades y los Estados Municipales, a través de la participación colaborativa de todos los Actores Sociales. Propusimos entonces, y como primer abordaje y desde el Arte, un trabajo de concientización y sensibilización frente al Patrimonio existente, más allá del marco normativo o académico, y que en un principio consistió en la pintura en vivo de la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes por nuestro Colega y Artista Gustavo Navone. Dada la aceptación, convocatoria e interés generada en la sociedad por esta actividad, decidimos continuar con la propuesta artística pintando todas las Iglesias de nuestro Distrito. Tomada esta decisión, comenzamos a investigar y profundizar sobre este tema, y nos encontramos con que no existía un Registro en el cual estuvieran catalogadas o relevadas las Iglesias de las Ciudades que componen nuestro Distrito 5, razón más que suficiente, para que nos replanteáramos el alcance del trabajo.

eclesiástica. Para el abordaje de esta tarea, conscientes de la especificidad e importancia del tema, promovimos la firma de un Convenio específico con C.I.C.O.P.-Argentina, favoreciendo de este modo el intercambio y la cooperación disciplinar entre ambas instituciones. Se plantearon entonces, actividades y Modelos de Gestión estratégica y participativa, donde los diversos actores: Colegio, Técnicos, Comunidad, Estado y, mediante un vínculo dinámico y de permanente concertación, generamos e hicimos propia esta Gestión Patrimonial. De esta manera, nuestro Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, pretende presentarse como Promotor de Proyectos para la valoración del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico desde el ámbito del asesoramiento a Comunidades como a Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales. Finalmente, esta publicación pretende aportar y dejar Testimonio desde la Conjunción del Arte, el Relevamiento Arquitectónico y el Registro y Catalogación de estas Obras de Arquitectura, como así también, promover la toma de conciencia y valoración del patrimonio por parte de las comunidades, para luego poder generar así, una gestión participativa del mismo. El reto será entonces, poder continuar con este tipo de tareas y aportes al Patrimonio de nuestras ciudades, teniendo como objetivo próximo continuar con los Palacios Municipales, con la firme convicción de aportar un Registro que permita Preservar y mantener el Patrimonio construido a fin de afianzar nuestra Identidad y así nuestra Historia, ya que los

Debido a que en el territorio de nuestro Distrito 5, existe un rico y heterogéneo patrimonio arquitectónico y urbanístico, en el cual conviven, distintos tipos de Arquitectura, en su mayoría vinculados a la identidad de origen de cada localidad, consideramos de suma impor-

Entendimos entonces que el aporte concreto que nuestro Distrito debía hacer, era no sólo dejar testimonio a través de la pintura de este Patrimonio Arquitectónico, sino también, realizar un relevamiento y registro desde el punto de vista Patrimonial de toda esta Arquitectura

pueblos sin Historia, no tienen futuro.

Arte arquitectura patrimonio | 11


01alber ti

datos Denominacion Templo “Nuestra Señora del Rosario” Direccion San Martin 29 Pertenencia - Eclesiástica: Arquidiócesis Mercedes - Lujan Declaratoria Monumento historico y arquitectonico provincial. Proyecto de Ley. Estilo Renacimiento español con rasgos colonial americano Proyecto Arq.-Ing. Carlos Federico Ancell Año de construccion: 1932 Año de inauguracion: 1941

12 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 13


año 1941 E

l origen del partido de Alberti está ligado al nombre de uno de los tantos inmigrantes, que venidos a estas tierras en busca de bienestar y mejor porvenir, se afincan aportando trabajo y empuje para el crecimiento de la comarca.

Alberti va de la mano en cuanto a desarrollo socioeconómico se refiere, con todo este sector colindante del Oeste Pampeano. Este genovés de nombre Andrés Vacarezza, logra comprar varias fracciones de campo. Vale aclarar que la existencia de la Ley de Tierras fue la que habilitó la venta de grandes extensiones. Contando entonces con suelo donde instalar sus emprendimientos, en 1870 se lanza a la tarea de iniciar un establecimiento agropecuario y un molino harinero. En cues14 | Arte arquitectura patrimonio

tión de tres años y dado el crecimiento y desarrollo que había alcanzado el pueblo, decide dividir parte de sus tierras en varios solares, para que los vecinos pudieran asentarse. Así da inicio al pueblo. El 25 de Junio de 1877, la línea del Ferrocarril del Oeste llega a Bragado. De este modo tanto esta localidad vecina, como el nuevo pueblo que se estaba conformando, tendrán gracias a este hecho, una nueva oportunidad de desarrollo. En ese momento se inaugura una estación intermedia entra estas dos localidades a la cual se llamo Alberti. La misma estaba construida en dominios del Sr. Vacarezza. Esta situación fue la que generó que unos meses después, exactamente el 27 de Octubre, se diera fundación al pueblo denominado para


El origen del partido de Alberti está ligado al nombre de uno de los tantos inmigrantes. ese entonces “Pueblo de Vacarezza”. Al poco tiempo cambia su denominación al de Alberti, tal cual la Estación. Alberti va de la mano en cuanto a desarrollo socioeconómico se refiere, con todo este sector colindante del Oeste Pampeano. De modo tal que hacia 1910, logra la autonomía mediante la declaratoria de partido, por parte del Gobierno Provincial, conformándose con porciones de tierras de: 25 de Mayo, Chivilcoy, Chacabuco y Bragado.

instancia un terreno, pero luego decide cambiarlo para uno ubicado frente a la Plaza, siendo el terreno de ubicación del templo actual

En relación a la instalación del Templo, el mismo fundador, atendiendo a las necesidades espirituales de esta población que iba en aumento considerable, decide donar un lote para la construcción del mismo. Dona en primera

Esta nueva edificación se habilita pero aún sin terminar. Faltaba por ejecutar la torre, la cual se concluye tres años más tarde. Es interesante notar el gran crecimiento poblacional que experimenta el lugar en esos años. El Templo

La construcción y proyecto queda en manos de la Empresa Vacarezza y Cía, cuyo dueño era hermano del fundador, y siendo costeada en parte por Don Andrés. La misma se inaugura el 4 de Julio de 1887. Junto a este hecho, se inician gestiones para el nombramiento del Curato y esto se logra al poco tiempo.

Arte arquitectura patrimonio | 15


nuestra señora del rosario que se muestra generoso en proporción a la cantidad de población en su inauguración, cincuenta años más tarde resultaría insuficiente para los miles de habitantes ya instalados. Así es que en 1928 una comisión pro-templo inicia gestiones y colectas en pos de la nueva construcción. En 1928 el Ingeniero y Arquitecto Carlos F. Ancell, presenta el proyecto. Para dar inicio a la nueva obra, se demuele el primer Templo, se inician los trabajos y se lleva a cabo la primera bendición de la nueva edificación el 8 de Octubre de 1932. Amén, de que aún no estaba terminada. Casi diez años después el 25 de Mayo de 1941, se realiza la inauguración oficial. El Templo se implanta sobre un terreno frente a la plaza principal, retirado de la línea de frente, con lo cual se genera un amplio atrio descubierto. Este retiro permite que él mismo se muestre en su belleza arquitectónica y en esbeltez. En el interior encontramos un espacio de planta en cruz latina, de una única nave con crucero y transepto de poca profundidad. La cabecera remata en un ábside curvo, donde se encuentra el presbiterio y el altar mayor. Los muros laterales modulados por un intercolumnio de pilastras, compuestas por dos elementos de secciones y altura diferentes. Una de ellas definen vanos ciegos con arcos de medio punto. La segunda se eleva en altura, dando 16 | Arte arquitectura patrimonio


La Fachada, responde al lenguaje del renacimiento español con rasgos americanos. sostén a un entablamento que discurre por todo el interior de la nave. El mismo soporta el empuje de la cubierta de bóveda de cañón corrido y arcos fajones. El crucero se cubre con una bóveda octogonal sobre pechinas. La misma tiene pequeñas lucarnas y remata con una linterna en su cúspide. La Fachada, responde al lenguaje del renacimiento español con rasgos americanos. Un amplio pórtico avanza, rompiendo con la superficie plana del frente y dando lugar a un atrio semicubierto. Este pórtico definido por pilares octogonales y arcos, esta rematado por un importante frontis mixtilíneo, que enmarca una imagen del Sagrado Corazón. El muro posterior se eleva en todo lo ancho de la nave central. En él y sobre el pórtico de acceso se encuentra una ventana coral, de tres módulos, dos menores flanquean al central de mayores dimensiones y arco rebajado. Como remate de este muro hastial un interesante y sinuoso cornisamento con pináculos en forma piramidal y de esfera y en su punto mayor, rematando esfera con cruz de hierro. La torre campanario se eleva por sobre el volumen de la nave rematando en el campanario con reloj, y cierra con la pequeña cúpula en forma de campana invertida que remata en una cruz de hierro. El Templo parroquial “Nuestra Señora del Rosario” ha sido presentado para ser declarado

Monumento Histórico Arquitectónico integrado al patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires. Si bien ha sido aprobado el Proyecto, aún no ha sido terminada de aprobar esta declaratoria hasta la fecha de publicacion.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Oficina Obras Públicas Municipio Alberti Archivo Parroquia “Nuestra Señora del Rosario”

SITIOS WEB: www.hcdiputados-ba.gov.ar www.gob.gba.gov.a www. buenosairesturismo.com.ar www.buenosaires.tur.ar www.alberti.gov.ar www.heraldicaargentina.com.ar www.arquimercedes-lujan.com.ar FOTOS: Arqs. Alicia Arata-Pablo Langellotti, Maria Paz Montes PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 17


18 | Arte arquitectura patrimonio


02bara

dero datos Denominacion Templo “Santiago Apóstol” Direccion Anchorena 927 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Zárate-Campana DECLARATORIA MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL Ley 10987 Decreto 4255/90 31-101998 Año: 1912 Estilo: NEOGOTICO

Arte arquitectura patrimonio | 19


L

as primeras noticias que se registran sobre el “Curato de Baradero”, fueron las del primer Obispo de Buenos Aires, Don Pedro de Carranza, quien luego de su pasaje por esos lados en 1622, relata, como su “paisano” Andaluz, Fray Luis Bolaños, sacerdote Franciscano, había conformado esta reducción indígena para establecer una Encomienda Real, destacando su esmero puesto en la labor en cuanto a la organización, cuidado y orden de la misma. Esta reducción, junto a la de Quilmes, fueron las dos únicas que dieron origen a ciudades, siendo de este modo, la parroquia más antigua de la actual jurisdicción bonaerense. La reducción de Baradero, se funda en Julio de 1615, cuando el Gobernador de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) no solo la funda, sino que además, logra integrar a la población en una interesante mezcla de diversas etnias: Querandíes, Mbiguays, Chanaes, y Charruas; provenientes la mayoría,

de islas del Delta del Paraná. Se sabe que esta interesante población, llego incluso a tener un “Cabildo Indígena” en el modo español, pero que su desarrollo fue decayendo de a poco, hasta llegar a conformarse como una localidad de campaña más.

Como dato relevante en cuanto a fechas consideramos: 1784, año en el cual se crea el Partido de Baradero, y el 10 de Julio de 1939, fecha en la que fue declarada ciudad. El sitio escogido para su asentamiento fue un costado del Río Paraná, donde se cuenta, se vararon varias veces y “sin peligro de averías” muchas embarcaciones, dado su fondo ba rroso y poco profundo. Es importante destacar el siguiente dato. Para 1730, se contaba con seis Parroquias o Curatos: de la Magdalena (Iglesia Parroquial en la reducción de la Santa Cruz de los Quilmes), de la Costa o Monte Grande (en la Iglesia de San Isidro Labrador), de la Matanza y parte de las Conchas (Iglesia de Francisco

año 1912 20 | Arte arquitectura patrimonio

de Merlo), de Luján (Iglesia Nuestra Señora de Lujan), de Areco (Iglesia San Antonio de Padua), y de Arrecifes en la Iglesia Santiago Apóstol de Bardero. Este último comprendía los partidos de Arrecifes, San Pedro, Pergami

no o Fontezuelas y Baradero. Como dato relevante en cuanto a fechas consideramos: 1784, año en el cual se crea el Partido de Baradero, y el 10 de Julio de 1939, fecha en la que fue declarada ciudad. En relación a su nombre “Reducción Santiago Apóstol de Baradero” existen varias teorías. Una de ellas, argumenta no solo la advocación al Santo Patrono Santiago Apóstol, sino que además existiría un varadero de embarcaciones en sus costas, es decir un “barradero”


donde se varaban las naves. Otra teoría explica que, éste se le atribuiría por un cacique residente en la zona y cuyo nombre sería el de Baradero. Teorías ambas, que no se han podido comprobar.

Es interesante ver como esta localidad se fue conformando a lo largo de su historia, como un núcleo urbano habitado por una población fusionada entre criollos, inmigrantes e indígenas.

Como muchas de las localidades vecinas, hacia 1615, este sitio ya contaba con una pequeña edificación que oficiaba de Iglesia. Era un rancho de adobe y techo de paja, levantado bajo la dirección de Fray de Arenas por orden del gobernador. Hacia 1856, al incrementarse la población con el arribo de una importante cantidad de inmigrantes suizos, se decide iniciar la construcción de un nuevo templo que pudiera albergar con comodidad a la crecida población.

Baradero celebra sus 400 años de fundación, y la creación de la Parroquia “Santiago Apóstol” en el año 2015.

En 1855 aproximadamente diez familias se embarcan hacia Argentina, provenientes de Châtel Saint Deniz, Cantón de Friburgo, entre otros. Podríamos afirmar, que este primer grupo de colonos Suizos son los fundadores de la llamada Sociedad Agrícola de Baradero.

En relación a la construcción del Templo, una interesante gestión entre autoridades y comunidad logra iniciar las obras. Así, se comienza a construir el actual edificio en 1857. El mismo queda habilitado en 1861, pero en condiciones muy precarias, de modo tal que

Por otro lado, cabe mencionar que desde principios del S XVII se registran grandes cantidades de producción de trigo. Baradero celebra sus 400 años de fundación, y la creación de la Parroquia “Santiago Apóstol” en el año 2015.

Arte arquitectura patrimonio | 21


en 1903, la Municipalidad, vota una partida de dinero para la refacción y acondicionamiento final del mismo. El edificio de 1857 se encontraba en permanente estado de derrumbe, ofreciendo esto peligro para los asistentes, de modo tal que las acciones iniciadas por la Municipalidad fueron altamente agradecidas por la feligresía. El edificio comienza a acondicionarse por última vez en 1907, dándose por inaugurado en 1912. Desde allí mantiene su aspecto actual.

bierta por un cielorraso tipo bóveda de cañón corrido, el cual cuenta con aberturas de iluminación en forma de arcos ojivales. Sus muros laterales están rítmicamente divididos por módulos de pilastras, de sección cruciforme. La fachada tiene una composición simétrica

La Iglesia se emplaza en un terreno de esquina, sobre la línea municipal.

La Iglesia se emplaza en un terreno de esquina, sobre la línea municipal. Su fachada principal forma parte del borde de uno de los sitios principales de la ciudad: La Plaza Mitre. En ella se destacan el monumento a la Revolución de Mayo (1911) y al Ejercito de los Andes; y un retoño de pino del Convento de San Carlos.

con un eje central vertical, lo que le confiere cierta esbeltez, típica del estilo Neogótico. Se destaca el volumen central dominante, rematado por la torre campanario. La misma está coronada por una aguja central, y pináculos en las aristas. El acceso se encuentra demarcado por un pórtico tetrástilo, de arcos ojivales, dando ac-

Encontramos un templo de una sola nave central, sin naves laterales, ni transepto. El eje principal remata en un ábside abovedado y semicircular de menores dimensiones que la nave principal. La misma se encuentra cu-

ceso al nártex. El Altar Mayor se encuentra presidido por la imagen de la Virgen del Pilar. Se encuentra dentro del templo además, la imagen de Santiago Apóstol, la cual data de 1769. El artista suizo Samuel Rocket estando en la

22 | Arte arquitectura patrimonio

ciudad pintó para la misma, el cuadro de la Pasión de Ntro. Sr. Jesucristo. El altar principal y el retablo, se resuelven en mármoles de diversos colores, al igual que el púlpito. Se conoce el dato de varias reformas, entre ellas en 1914, cuando se le construye la torre,

en la cual se agregará más tarde la Cruz. Fue declarada Monumento Histórico Provincial. El 11 de octubre de 1990, se sanciona la Ley 10.987, y se declara Monumento Histórico Provincial.


santiago apóstol RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Gonzalez Lebrero, R.E.; “Produccion y comercialización del trigo en Buenos Aires a principios del S XVII”. Boletín Instituto de Historia Argentina y America “Dr. E. Ravignani”. ·3ª Serie, Nº11. Bs As. 1995 Fundamentos Ley 10987 Decreto 4255/90

SITIOS WEB: www.hcdiputados-ba.gov.ar www.gob.gba.gov.ar www.buenosairesturismo.com.ar www.oscarsarlinga.blogspot.com.ar www.obispadodezaratecampana.org www.primerosdocumentosbaradero.blogspot. com.ar www.heraldicaargentina.com.ar www.baradero.gob.ar www.swissinfo.ch

FOTOS: Arqs. Fernanda Iparraguirre - Gabriela Arias Pablo Berninger PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 23


03braga do

datos DENOMINACION: Templo “Santa Rosa de Lima” Dirección: Pellegrini 1283 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis 9 de Julio Año: 1877-1890 Estilo: ECLECTICO ITALIANIZANTE

24 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 25


año 1890 E

l pueblo de Bragado surge, como muchas otras localidades pampeanas, como reducto militar. Por un lado, toda esta zona se veía permanentemente amenazada por conflictos entre nativos y colonos españoles. Por el otro, la idea de seguir avanzando en el dominio de estas tierras, va a promover varias campañas de exploración y reconocimiento de terrenos. Producto de esto y reconociendo la zona de la Laguna del “Bragado Grande”, se decide modificar los límites de dominio militar y adelantarlos.. Cumpliendo esta orden el Sgto. My. Eugenio del Busto funda, el 5 de Diciembre de 1845 un primer bastión militar, que sería origen del pueblo. Este primer asentamiento estaría conformado por las familias de los militares y otras familias, que

pular. El termino bragado deriva de las manchas de su llamativo pelaje. Instalado y desarrollándose con un ritmo vertiginoso, se declara el 17 de Octubre de 1851 la creación del Partido de Santa Rosa de Bragado o Santa Rosa de la Frontera.

Cerca del final del SXIX, el arribo de la línea Chivilcoy-Bragado del Ferrocarril del Oeste en 1877, añade al rápido desarrollo en marcha, un nuevo empuje. La llegada de una masa de inmigrantes europeos, en su mayoría italianos y españoles, termina de consolidar la comuni-

actualmente. Fue creada el 3 de Junio de 1860. Su origen fue netamente misionero, ya que desde allí, partían los sacerdotes a recorrer y realizar esta tarea evangelizadora. De este modo Vicarías, Curatos y Parroquias comienzan a ser elementos vitales, para el desarro-

incentivadas por la Ley de Enfitéusis, aún vigente, fueron tomando posesión de las tierras. El nombre impuesto fue el de Santa Rosa del Bragado. Por un lado se instaura la devoción a la Santa y por el otro se toma el nombre de un potro salvaje protagonista de una leyenda po-

dad local.

llo social de las diversas nuevas comunas del oeste pampeano. La primera capilla de la cual se tiene conocimiento estaba implantada en el mismo terreno de la actual. Si bien data de 1858, ciertas modificaciones se fueron dando, hasta su bendición el 30 de Agosto de 1879.

26 | Arte arquitectura patrimonio

con la instalación del Municipio creado por Ley Nº 441, de Julio de 1865.La Parroquia de Santa Rosa de Lima, tiene la particularidad de haber sido la primera que se erigió en la Jurisdicción de la Diócesis de 9 Julio a la cual pertenece

El nombre impuesto fue el de Santa Rosa del Bragado. Por un lado se instaura la devoción a la Santa y por el otro se toma el nombre de un potro salvaje protagonista de una leyenda popular.

En Enero de 1908, y respondiendo a sus avances y al veloz crecimiento de su población, Bragado, recibe el título de ciudad y cabecera de partido. Ya contaba para estas instancias


Esta primera edificación si bien era modesta, conto con techo de azotea y torres, producto de las modificaciones antes mencionadas. Las mismas fueron hechas durante una intervención en 1860, cuando también se amplió. En 1872, un tornado arrasa con el pueblo y con él, el Templo existente. De este modo surge la necesidad de demoler lo poco que había quedado en pie, y dar inicio a la construcción de una nueva edificación. La piedra fundamental se coloca en 1877 y dos años después, se realiza la bendición de esta primera etapa. Los vecinos reclaman un tiempo después la prosecución de las obras, y así es como en 1893, se construyen las dos torres y se colocan las campanas. En este momento se construyo también el pórtico del atrio. Una gran intervención se da entre 1896 y 1897 cuando se amplía el templo llegando así a las dimensiones actuales. También se cubren las Arte arquitectura patrimonio | 27


santa rosa de lima naves laterales. En cuanto a revestimientse realizan cielorrasos de yeso, y la vereda de pierda. Se realiza la compra e instalación del Altar mayor. Muchas de las decoraciones exteriores, esculturas, etc. Se colocan en 1929. Este Templo es de planta basilical, con una nave central y dos laterales de menores dimensiones. Remata la cabecera un ábside circular. La nave central, amplia, luminosa y de grandes dimensiones, se separa de las laterales mediante un intercolumnio, definido por arcos formeros de medio punto y pilastras jónicas de sección cuadrada las cuales dan soporte a un doble entablamento, que discurre por todo el interior de la nave central. Un cielorraso plano cubre las naves laterales en tanto uno abovedado, lo hace sobre la principal. El ábside se cubre mediante un cielorraso tipo bóveda semicircular. Lunetos en el paramento superior brindan una generosa luz interior. La fachada presenta pórtico tetrástilo con columnas de orden dórico y un gran frontis trian28 | Arte arquitectura patrimonio


gular, que avanza hacia el frente, generando un amplio atrio semicubierto. Este frontón se ve enriquecido por acroteras y un bajorrelieve en su tímpano. El volumen del pórtico se ve flanqueado en su base por dos vanos ciegos, reminiscencias de pequeñas ventanas anteriores. Al mismo nivel del frontis, encontramos en cada torre, paneles con bajorrelieves conteniendo imágenes del evangelio. El muro hastial remata con una cruz de mate-

como en las portadas del acceso Ellas cuentan además con bellos vitrales. Este Templo es de planta basilical, con una nave central y dos laterales de menores dimensiones. Remata la cabecera un ábside circular. La nave central, amplia, luminosa y de grandes dimensiones, se separa de las laterales mediante un intercolumnio, definido por arcos formeros de medio punto y pilastras jónicas de sección cuadrada las cuales dan soporte a

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Lento, H.; “Parroquia Santa Rosa de Lima_ Bragado.: 1860-2010”. Ed. GraFer. Chivilcoy 2010 Petrina, A. ; “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo I: 1880-1920”. Bs. As. 2010 Documentación Archivo Parroquia Santa Rosa de Lima

La fachada presenta pórtico tetrástilo con columnas de orden dórico y un gran frontis triangular, que avanza hacia el frente, generando un amplio atrio semicubierto.

FOTOS: Arq. Gabriela Arias

rial. El desarrollo en altura de las torres campanarios se ven enriquecido con unos pequeños pórticos, que contienen un vano con hornaci-

PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

nas aveneradas. Cierra el desarrollo un nuevo pórtico que define un nuevo nivel de campanario. Las torres están cubiertas por cupulines rematados en cruces de hierro. Cabe mencionar el interesante trabajo de talla realizado en madera, tanto en el cielorraso

un doble entablamento, que discurre por todo el interior de la nave central. Un cielorraso plano cubre las naves laterales en tanto uno abovedado, lo hace sobre la principal. cielorraso como en las portadas del acceso Ellas cuentan además con bellos vitrales.

Arte arquitectura patrimonio | 29


30 | Arte arquitectura patrimonio


04campa na

datos DENOMINACION: Templo Catedral “Santa Florentina” Dirección: Avda. Int. Jorge Varela 382 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Zarate-Campana. Año: 1964 Estilo: CONTEMPORANEO Proyecto: Arqs. Benjamín y Patricio Massa Lynch

Arte arquitectura patrimonio | 31


L

os primeros datos de la ciudad de Campana, cuentan acerca de una Estancia ubicada en la zona de la “Cañada de la Cruz”, que en 1680 ya es propiedad en primera instancia del Capitán Luis de Águila. La misma irá pasando a lo largo de la historia por varios dominios. La comarca ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, ira evolucionando y esta ubicación territorial, será la que le irá imprimiendo desde sus inicios, su fuerte identidad industrial. En sus comienzos vinculada a

La población de Campana comenzó a conformarse alrededor de 1875. Durante esta etapa, la población era asistida espiritualmente por la Parroquia de Exaltación de la Cruz. la actividad agropecuaria, pero redefiniéndose con el correr del tiempo hacia actividades más ligadas a la industria. Hacia fines del S XIX, la llegada del Ferrocarril uniéndola a Buenos Aires terminarán de consolidar su progreso e identidad industrial. Será asiento entonces, de importantes industrias agroindustriales, químicas, siderúrgicas, metalmecánicas y refinerías de petróleo, etc.

32 | Arte arquitectura patrimonio

En Mayo de 1759, Francisco Álvarez Campana, comerciante, adquiere aquella primera Estancia y comienza a ser reconocida como “Rincón de Campana”. Pero son los hermanos Eduardo y Luis Costa, quienes en 1875, luego de cinco años de haber adquirido dicha propiedad, y junto al Ingeniero Chapeaurouge, realizan el loteo y trazado dando creación del pueblo propiamente dicho. Un trazado en cuadrícula, diagonales y boulevards, que guarda cierta similitud con la ciudad de La Plata. Diagonales que convergen en la Plaza Dr. Eduardo Costa, sitio de implantación del Templo de Santa Florentina. En otro orden de cosas y en relación a la Parroquia de Santa Florentina de Campana, la misma se crea en Diciembre de 1893, desvinculándose de este modo, de la Parroquia de Exaltación de la Cruz. Siguiendo la evolución de la misma, ésta, se consolida como Diócesis en Abril de 1976, por su Santidad Pablo VI, convirtiéndose de este modo el Templo, en “Catedral”. De modo tal que allí funciona la Sede del Obispado Zárate-Campana. Si bien comparte este título con la Co-Catedral “De la Natividad del Señor” de Escobar, el Decre-


año 1964 to Vaticano de Abril-2008, deja sentado que Campana sería la originaria. La población de Campana comienzó a conformarse alrededor de 1875. Durante esta etapa, la población era asistida espiritualmente por la Parroquia de Exaltación de la Cruz. Los hermanos Costa, deciden donar uno de los ochos terrenos triangulares perimetrales de la Plaza principal. El objetivo de esto, era el de conceder tierras para la construcción de una capilla a Santa Florentina, en recuerdo y homenaje a su madre Doña Florentina Ituarte de Costa. Se inician los trabajos y en la primavera de 1885, se finaliza la obra. Monseñor Aneiros bendice el Templo, el 11 de Octubre de ese año. Esta primera edificación es dedicada a la advocación de Santa Florentina. De

sentaba bastantes deterioros. De este modo se decide su demolición y la construcción de uno nuevo. Para esto un llamado a concurso convoca a varios estudios, resultando ganador el presentado por el estudio de los Arquitectos Patricio y Benjamín Massa Lynch. En 1964, el Padre Domingo Bruno, comienza la construcción del actual Templo, de fuerte lenguaje

carácter Neogótico, es demolido en 1960. La demolición estuvo ligada a dos razones. Por un lado en esta etapa Campana experimenta un notable aumento poblacional. Por el otro, el estado del antiguo templo, que tanto por su antigüedad, como por factores climáticos pre-

contemporáneo, se constituye en una de las edificaciones “borde” de la Plaza. Es un templo de neto carácter contemporáneo, con el campanario separado del edificio principal. Por lo tanto volumétricamente solo se destacan estos dos elementos. Es intere-

En 1964, el Padre Domingo Bruno, comienza la construcción del actual Templo, de fuerte lenguaje contemporáneo. contemporáneo. El mismo se implanta sobre el mismo terreno original, es decir en el centro de la ciudad de Campana y frente a la Plaza Dr. Eduardo Costa. Este templo de lenguaje

Arte arquitectura patrimonio | 33


santa floren tina

34 | Arte arquitectura patrimonio


sante resaltar, como guarda una muy buena armonía con el paisaje urbano, en relación al manejo de su escala acotada y no tanto de un carácter monumental. Según sus autores esta volumetría de tipo “piramidal, y de volumen único, está inspirada en las carpas de las tribus de origen árabe. Así la composición ensaya un volumen único y apela a un juego geométrico compositivo de líneas

En relación al equipamiento, el elemento más destacado es sin duda, el mural cerámico del maestro Raúl Soldi, el cual preside el altar mayor. En él, el artista plasmo el sentido místico de Santa Florentina, pintándola al elevarse hacia el cielo, coincidiendo con las frase al pie del mural: “Florece como el lirio”. El mismo fue una donación del ingeniero Agustín Rocca, y

En relación al equipamiento, el elemento más destacado es sin duda, el mural cerámico del maestro Raúl Soldi, el cual preside el altar mayor. puras. El programa funcional se resuelve en dos plantas. Una planta baja, con una capilla de uso diario y una segunda planta, en elevación, que resuelve el espacio “templo” propiamente dicho. Este, consta de un atrio tipo terraza, descubierto, y solo se destaca, como dijimos este único volumen, amén del campanario, en una de las esquinas del terreno, como volumen independiente del principal. Es un templo de organización centralizada y su planta responde a una composición geométrica basada en la figura de un triángulo y curvas en sus vértices. La cubierta se resuelve en forma de pirámide de tres lados, con elementos estructurales que rítmicamente seccionan a cada paño principal, confiriéndole cierta plasticidad. Esta cubierta muestra además un interesante juego de caídas y aberturas triangulares para lucernarios. Y una cruz metálica en su remate. Está resuelta en cha-

la empresa Tenaris Siderca (entonces Dálmine Siderca) Este mural firmado en el año 1977 fue concluido en el año 1978 y contó en el momento de la puesta en obra, con la presencia del mismísimo autor. También se destaca como pieza relevante, el retablo de la Capilla del Santísimo Sacramento, cuyo original es del artista local Alberto Abella, el cual cuenta con una alta carga simbólica en su representación de la ciudad.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Lazara, J.A.; “De la diversidad a la uniformidad estética”. Vol.1 Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Bs As.2016 Documentación Municipalidad Campana SITIOS WEB: www. fototecacampana.org www. pciadebsas.blogspot.com.ar www. buenosaires.tur.ar www. catedralsantaflorentina.blogspot.com.ar www. campana.gov.ar www. obispadodezaratecampana.org

FOTOS: Samanta Dimario - Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

pas de Zinc. Si bien la propuesta del proyecto original era el uso de chapas de cobre, no se pudo concretar esta idea, dado que no se contaba con mano de obra especializada en relación al uso de este material. Por lo tanto, se procedió al reemplazo del mismo por zinc. Arte arquitectura patrimonio | 35


05capilla del seĂąor

36 | Arte arquitectura patrimonio


datos DENOMINACION: Templo “Exaltación de la Cruz” Dirección: Belgrano 330. Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Zarate-Campana. Año: 1866-1870 Estilo: ECLECTICO ITALINIZANTE Proyecto: Arq. Henry Hunt

Arte arquitectura patrimonio | 37


aĂąo 1870 38 | Arte arquitectura patrimonio


E

l pueblo de Capilla del Señor, se ha consolidado a lo largo de su historia como referente de interés nacional. Sí bien no han sucedido en él hechos de valoración o referencia histórica, ha sabido conservar elementos que han hecho de él un modelo. Al conservar su escala, impronta e identidad, se consolida como paradigma del ambiente y estilo de vida urbano pampeano. Estos fundamentos lograron que en 1994, el Poder Ejecutivo Nacional declarara al pueblo de Capilla del Señor, como Bien de Interés Histórico Nacional.

la población. Si bien en un principio sería dependiente del Curato de Areco, pasaría prontamente a transformarse en Parroquia. Lo verdaderamente relevante de esta declaratoria como Parroquia, fue el poder consolidar el núcleo urbano del pueblo. Es decir, la pequeña población que fácilmente se podría haber disgregado, gracias a la fundación de esta parroquia y su oratorio, empiezan a afincarse

El pueblo de Capilla del Señor, a sido declarado como bien de interes historico nacional en 1994.

Adentrándonos en los orígenes del mismo, como era costumbre y uso en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, el sector conocido como el de los “Pagos de la Cañada de la Cruz”, comprendido por los actuales partidos de Campana, Zárate y Exaltación de la Cruz; contaba para el S XVIII, con oratorios, que atendían los requerimientos espirituales de las pequeñas poblaciones. Existía allí uno en particular, que era la pequeña capilla en la Estancia del Capitán Francisco Casco de Mendoza. Este predio, estaba ubicado a orillas del Arroyo de la Cruz, y donde hoy en día se encuentra el templo actual, frente a la Plaza San Martín. El sector contaba con una pequeña y diseminada población, la cual, se encontraba bajo la dependencia espiritual de la Parroquia de San Antonio de Areco. Esta sede, se hallaba a una distancia considerable de este sitio. Por todo esto es que las autoridades eclesíasticas, deciden instalar Viceparroquias dentro de algunos Curatos o Parroquias mayores. De este modo, en Septiembre de 1735, la Iglesia Católica declara y reconoce como Vice-parroquia, al poblado de “Exaltación de la Cruz”, asentando a la misma, en el reconocido Oratorio de la familia Casco de Mendoza. De este modo este se abre para el culto de Arte arquitectura patrimonio | 39


en este incipiente casco central. La familia Casco se consolida también como patrona y cuidadora del oratorio. De este modo, el mismo quedaría por varias generaciones en manos de dicha familia. En 1747, Mayoriano Casco, hijo de Francisco, construye un primer templo y reparte solares en torno al mismo, dando origen al poblado de Capilla del Señor, junto con una traza inicial de su casco histórico. En 1784, al crearse el Partido de Exaltación de la Cruz, se tomará como referencia para la demarcación de sus límites, al área de influencia de dicha Parroquia. A lo largo de su historia se han registrado varios nombres, desde: pueblo del Santo Cristo de la Exaltación, pueblo de Capilla del Señor, Capilla del Señor de la Exaltación en la Cañada de la Cruz, y algunos más. En 1866 el Templo existente se transforma en el actual. Para toda su conformación tuvo una importante participación, la comunidad irlandesa, de allí que descansen tanto en el hall de

entrada, como en el atrio, los restos de dos capellanes y los reverendos P. O´Grady, E.Weber y G. Grennan. El Templo Actual, es proyecto del arquitecto Henry Hunt. Su construcción se inicia el 4 de Diciembre de 1866, y en menos de un año, se concluyen las obras. El mismo se implanta, frente a la actual Plaza San Martín, constituyéndose en uno de sus bordes. Está retirado de la línea municipal, con un gran atrio abierto por sobre el nivel de acera, lo cual genera un interesante dialogo con el entorno; sobretodo considerando la composición tipo

blamento, que recorre todo el interior de la misma. El cielorraso es una bóveda de cañón corrido, de arco rebajado. Contiene vanos en forma de lunetas de arco de medio punto, que le brindan una cálida iluminación interior. Resulta interesante rescatar, dentro de los elementos pertenecientes al mobiliario, además del retablo del Altar mayor, sexástilo y con un importante trabajo de dorado a la hoja, rematado por la Cruz Exaltada (obra del artista

En 1747, Mayoriano Casco, hijo de Francisco, construye un primer templo y reparte solares en torno al mismo, dando origen al poblado de Capilla del Señor. “retablo” de su fachada. Es una edificación de planta basilical de una sola nave, la cual remata en un ábside plano. Dos pequeñas capillas laterales flanquean el acceso. Siete módulos conformados por pilastras de sección rectangular y arcos de medio punto ciegos, son los que definen el muro perimetral de la nave central. Existe un enta-

francés Adolfo Pirre); varios retablos que enriquecen el espacio interior. Todos ellos, ricos en cuanto a diseño, difieren varios de ellos en lenguaje, encontrándose así desde aquellos de líneas clásicas ,neogótica y alguno labrado de origen jesuítico. De igual manera se encuentran aún, el bello púlpito de madera policromada, ahora en desuso, y el altar de la Pasión, donde se conservan, dentro de un relicario dos astillas de la Santa Cruz. Estas reliquias fueron obsequiadas por parte del Obispo italiano Clemente Manzini, quien a su vez las recibiera por parte del Papa Gregorio XVI en 1844.

La Fachada principal, de estilo ecléctico con ciertos rasgos italianizantes, está compuesta por un eje vertical, que remata en la torre del campanario y su respectiva cúpula esférica rematada por una cruz de hierro. Esta estructura, avanza apenas sobre la línea del frente de toda la fachada, produciéndose de este modo, cierta jerarquía volumétrica. A nivel horizontal se desarrolla en tres niveles, contando con pilastras de órdenes clásicos. El basamento, contiene el acceso principal, el cual está definido con una portada y un dintel tipo arco 40 | Arte arquitectura patrimonio


de medio punto. Lo flanquean dos hornacinas también con arcos de medio punto. Superado el entablamento, encontramos el segundo nivel, el cual, tanto en el eje central como en los módulos laterales, contiene tres hornacinas con arcos de medio punto. Rematando el tercer nivel solo encontramos el cuerpo inicial del campanario, también conteniendo una hornacina de arco de medio punto, y el remate del entablamento superior con copones y volutas. De ahí en más, continua el desarrollo de la torre cilíndrica con reloj, campanario, cúpula y cruz. Todas las hornacinas contienen esculturas.

exaltación de la cruz

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Petrina, A.; “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo I: 1880-1920”. Bs. As. 2010 Fundamentos Decreto 1648/ 1994 Poder Ejecutivo Nacional SITIOS WEB: www.boletinoficial.gob.ar www. capillaexaltacion.gov.ar www. buenosaires.tur.ar www. buenosairesturismo.com.ar www. exaltaciondelacruz.gov.ar www. capilladelsenor.net FOTOS: Arq. María Paz Montes PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 41


42 | Arte arquitectura patrimonio


06carmen de areco datos

DENOMINACION: Templo “Nuestra Señora del Carmen de Areco” Dirección: San Martin 526 Pertenencia: Arquidiócesis MercedesLuján Año: 1858-1899 Estilo: ECLECTICO ITALIANZANTE Proyecto: Arq. Pedro Petrocchi

Arte arquitectura patrimonio | 43


año 1899 C

armen de Areco nace sobre tierras cercanas al Río Areco, y debe su nombre actual a la devoción de la Virgen del Carmen. Pero la historia desde su creación, va revelando la existencia de otras denominaciones a lo largo de la misma. Hacia fines del SXVIII el Fortín en las cercanías de la Laguna Ranchos conocido como Fuerte de San Agustín en la frontera de Areco, es trasladado. El mismo, que había sido instalado en 1771, se afinca cuatro años más tarde en la Cañada del Arbolito. Este traslado obedece a

toma el nombre de “Fuerte de la Cañada del Arbolito”. Al tiempo, en 1779 se decide nuevamente su traslado, instalándolo en una lomada que le da el nuevo nombre: la Horqueta de La Viznaga. Es aquí, donde un año después, se funda el “Pueblo y Fuerte de San Claudio de Areco”. Al fundar tanto el Fuerte como el Pueblo, se cumplía con el objetivo de dar mayor defensa y colonización. La historia continuará su curso hasta que en Septiembre de 1812, el Fortín de Areco, dará pie a la creación del Partido, de este modo ad-

Carmen de Areco nace sobre tierras cercanas al Río Areco, y debe su nombre actual a la devoción de la Virgen del Carmen. querer recomponer sus condiciones, dado que el anterior se encontraba deteriorado. Aquí 44 | Arte arquitectura patrimonio

quiere autonomía del partido de S. A. de Areco. Existen datos que dan cuenta


en ese periodo de tiempo de la existencia de un trazado, y tierras otorgadas a ciertos propietarios. Pero es cercano a 1857, cuando el Agrimensor E. de Sta B. Urban, delineo aproximadamente 100 manzanas, quintas y chacras. Así es como comienza lentamente el desarrollo de esta trama urbana y la vida comunitaria. Con la promulgación de la Ley Nº422 de Octubre de 1864 se crea e instala la Municipalidad dando ciertos cambios en relación al manejo administrativo. Un año antes ya se había decidido nuevamente, el cambio del nombre del pueblo, pasando así al definitivo: “Carmen de Areco”, debido a la declaratoria oficial de la Virgen del Carmen, como patrona de la comunidad. Instalados todos estos cambios, el Ferrocarril hace su ingreso a través del ramal de la Línea General Belgrano de trocha angosta, y un año después en 1907 se construye su Estación.

El Curato al que respondía el Fortín desde 1790, era el de S. A. de Areco. Con lo cual, la incipiente población instalada en el pueblo comienza, a partir de 1802 a gestionar la edificación de una capilla. La misma se derrumba al poco tiempo. Esta es reemplazada en 1815 por una nueva de mayor solidez. Esta adquiere el

En 1850, se coloca la piedra fundamental de lo que sería el templo definitivo. rango de Viceparroquia dependiente de San Antonio de Areco. Rango con el que contaría hasta 1826 cuando se lo eleva a Parroquia. Si bien ya se encontraba en el pueblo la imagen de la Virgen del Carmen, este primer Curato se inscribe bajo la advocación de San Esteban Protomartir. La denominación de Parroquia Nuestra Señora del Carmen del Fortín de Areco, convive con su primera denominación du-

Arte arquitectura patrimonio | 45


nuestra señora del carmen de areco rante un tiempo. En 1850, se coloca la piedra fundamental de lo que sería el templo definitivo. Tal y como sucediera en varias localidades, el emprendimiento contó con la voluntad y el trabajo conjunto de la comunidad y las autoridades. La construcción tardó varios años, dándose por inaugurado en 1861, aunque aún no se había terminado la obra. Consolidada la primera construcción del templo actual, sufre modificaciones en 1899. Al adquirirse un lote en la parte posterior se decide ampliar la zona del presbiterio.

Durante la primera década del S XX, se instala el reloj en la única torre con la que contaba. El templo original sufre grandes cambios nuevamente, cuando en 1920 y durante tres años, se encaran obras de restauración y modificaciones. Los planos responden al Ing. Cooke. A partir de allí el templo contará con las dos torres laterales y una torre campanario de mayores dimensiones. En 1940 se colocan nuevas campanas. A partir de aquí, se seguirán realizando diversas obras de modificaciones. Como las que desde 1968 hasta el 70 encara la Empresa Broztman para el arreglo de techos y cornisas. O las de 1973 hasta 1976, que es cuando se realizan modificaciones, con el objetivo de adaptarse a la nueva liturgia. El templo se implanta sobre un lote frente a la Plaza Independencia. 46 | Arte arquitectura patrimonio


Retirado de la línea de frente, genera un espacioso atrio descubierto, el cual produce un armonioso diálogo en su entorno inmediato. El espacio interior se resuelve mediante una

La fachada de lenguaje ecléctico italianizante, se plantea como un muro con tres accesos, definidos ellos mediante frontis abiertos. español con rasgos americanos. única nave, la cual remata en un ábside plano, donde se ubica un interesante retablo, en el presbiterio levantado por sobre el nivel de la nave. Sus muros cuentan con la presencia de pilastras de orden dórico y de sección cuadrada que definen cierta modulación. Las mismas soportan un importante entablamento que recorre todo su interior. Este a su vez, soporta el cielorraso que a modo de bóveda de cañón de arco carpanel y fajones, la cubre en su totalidad, incluyendo el sector del ábside. Esta bóveda cuenta en cada módulo, con lunetos de iluminación natural tipo vitraux. El piso de la misma está resuelto con un revestimiento de mosaicos calcáreos de interesante diseño. La fachada de lenguaje ecléctico italianizante, se plantea como un muro con tres accesos, definidos ellos mediante frontis abiertos. Los frontis de los accesos laterales en forma triangular y el central curvo. Esos vanos, se hallan flanqueados por un juego de pilastras de secciones variables, entre circulares y cuadradas

de orden dórico. Las mismas soportan un gran entablamento definido por metópas y triglifos. Sobre él se desarrolla el remate de este muro frontal. Al centro un modulo conteniendo un rosetón ciego que cierra su composición, en un frontis triangular con volutas laterales. Y pináculos en forma de esferas. Este muro cierra en los laterales con la presencia de dos torres rematadas en cupulínes y cruces. La esbelta torre mayor sobre el eje del acceso principal, contiene en su fuste de sección circular el campanario. Superado este nivel, el juego de doble pilastras de orden jónico, da paso al último nivel de sección octogonal donde una cúpula es rematada con una cruz y veleta de hierro.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Petrina, A.; “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo I: 1880-1920”. Bs. As. 2010 Documentación Archivo Diócesis Mercedes-Luján. Documentación Archivo Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen de Areco SITIOS WEB: www.heraldicaargentina.com.ar www.carmendeareco.com.ar www.argentinaturismo.com.a www.buenosairesturismo.com.ar FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

En el interior se encuentran ciertas piezas de importante valor tal como la imagen de Nuestra Señora del Carmen y de la Virgen Dolorosa, del siglo XVIII

Arte arquitectura patrimonio | 47


07chivil coy 48 | Arte arquitectura patrimonio


datos DENOMINACION: Templo “Nuestra Señora del Rosario” Dirección: 9 de Julio Nº40 Pertenencia: Arquidiócesis Mercedes-Luján DECLARATORIA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL Decreto 332 08/03/2010 Año: 1867-1895 Estilo: ECLECTICO NEORRENACENTISTA Proyecto: Arqs. Henry Hunt y Hans Schröeder Construcción: Arq. Carlos Lucchini Proyecto y Construcción. Arte arquitectura patrimonio | 49


D

esde las primeras décadas del SXIX, la zona que hoy comprende la ciudad de Chivilcoy, se verá poblada por vecinos que ya establecidos, desarrollan tempranamente las bases de la producción agropecuaria, que con el correr del tiempo crecería teniendo al Trigo como su principal producto. Este desarrollo temprano, le confiere al pueblo categoría de modelo agropecuario. Por otra parte la traza en forma de damero convirtió al pueblo también en modelo urbanístico. Al punto de ser mencionado por D. F. Sarmiento uno de sus discursos. Ël mismo expresó: “Les prometo Hacer Cien Chivilcoy, con tierra para cada Padre de Familia, y Escuelas para sus hijos”. (Discurso del 3 de octubre de 1868) Así, pretendía ser tomado como ejemplo de desarrollo para la conformación urbana de los pueblos de campaña. Un trazado en forma de damero, simétrico y armonioso, con mucho hincapié en los espacios verdes, realizado por M. Villarino en 1855. Este fue altamente valo-

rado con el correr del tiempo. En Diciembre de 1845 se crea el Partido de Chivilcoy, y el 22 de Octubre de 1854, se celebra la fundación de la localidad. En ese momento, contaba ya con una población aproximada de 5000 habitantes. Toda tramitación eclesiástica se debía realizar en Mercedes, lo cual debido a la distancia, hacía engorrosas las gestiones. En Julio de 1854, Federico Soáres, solicita la escisión de Chivilcoy del Curato de Mercedes. Se erige entonces, en Agosto 1854,

En Diciembre de 1845 se crea el Partido de Chivilcoy, y el 22 de Octubre de 1854, se celebra la fundación de la localidad. como Curato independiente con el nombre de “Parroquia San Pedro” y es puesto bajo la advocación de “Nuestra Señora del Rosario.” Previo a esto, y desde meses anteriores a la fundación del pueblo, todo oficio religioso era impartido en un rancho, el cual fue reemplazado por una primera capilla, construida en el predio del actual Templo. Este nuevo espacio,

año 1895 50 | Arte arquitectura patrimonio

coexiste con la primera Capilla sin demolerla, entre inicios de 1868 y Octubre de 1870, ya que la nueva obra se construye literalmente “sobre” la primera. Vale aclarar que a la llegada del tren a Chivilcoy, en Septiembre de 1866, fue sin duda alguna un motivo de fuerte impacto para el desarrollo pujante de la zona. Durante unos cuantos años y gracias a las gestiones de Federico Soares, junto al Padre Manuel Badano, se logra concretar la idea del

Templo. Según Soares, la capilla existente no solo no tenía las dimensiones suficientes para la gran población ya establecida, sino que además no se encontraba en buen estado. Así en 1866, se encarga el diseño del nuevo y moderno edificio a los arquitectos Hans Schröeder y Enrique Hunt. El Domingo 29 de Diciembre de 1867 se coloca la piedra fundamental. Un


año más tarde, se inician las obras al mando de los arquitectos. En Febrero de 1870 hay un cambio en la dirección de obra y se hace cargo de la misma, Carlos Luchini, arquitecto italiano radicado en Chivilcoy, junto a su socio Juan Martella, Andrés Pianca como socio capitalista y como capataz Camilo Taboada. El 30 Septiembre 1871, se bendice por primera vez el Templo construido en sus terceras partes, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.

de Junio de 1896. En 1899 se concluye la construcción de la magnífica cúpula y en 1900 se proyecta la construcción de 500 metros de zócalo de mármol. RELOJ DE LA PAZ. Inquietud y deseo de la Sra. Dorothée Pechieu. era el de dotar a la Parroquia con un reloj llamado de la PAZ, por ser el año 1918 año de la firma de la paz que ponía fin a la Primera Guerra Mundial. Así en

El 8 de Marzo 2010 se declara al templo como MONUMENTO HISTORICO NACIONAL, mediante Decreto Presidencial Nº 332 del 8 de Marzo del 2010. La obra, que se inaugura oficialmente el 24 de Mayo de 1895. En el transcurso de los años que van desde su

Diciembre de 1927 el parroco Ondarçuhu, recibiría por parte de la firma A. Calderaro e Hijos, de Azul, el reloj de diseño italiano., para ser

inauguración, hasta 1908, se continua con la construcción y terminación de las dos torres del campanario, el altar mayor, cinco altares laterales y demás accesorios. En 1896 se decide realiza la terminación de las torres. La torre izquierda se inicia hacia fines

instalado en la torre. El 8 de Marzo 2010 se declara al templo como MONUMENTO HISTORICO NACIONAL, mediante Decreto Presidencial Nº 332 del 8 de Marzo del 2010.

El Templo se implanta en un terreno frente a la Plaza Principal de la ciudad. El mismo está retirado de la linea de frente y sobre un atrio descubierto que se eleva por sobre el nivel de acera. Esta situación, aunada a su gran escala le confieren esbeltez y cierto aire de monumentalidad, con lo cual genera una fuerte presencia en el entorno. Su planta es en cruz latina, compuesto por tres naves. Una principal y dos laterales de menores dimensiones. El espacio interior es imponente en cuanto a su escala y elegante lenguaje neoclásico. Las naves se encuentran separadas entres sí por un intercolumnio de pilastras combinadas de sección cuadrada sobre las que descargan arcos de medio punto. Con clave y archivoltas. La Nave principal está precedida por un nártex, flanqueado por dos torres. La nave central remata en un ábside curvo, cubierto por una cúpula de media naranja. La nave principal, se encuentra cruzada por el transepto generando un crucero de amplias dimensiones. Este se encuentra, cubierto Arte arquitectura patrimonio | 51


En 1894 se termina la estructura metálica de la cúpula, realizada en el Taller de Crespi y Gherzi. por una magnífica cúpula sobre tambor con amplios ventanales y pechinas, rematada con linterna. Tanto la nave principal como el transepto, están cubiertos con un cielorraso de bóveda de cañón corrido. Las naves laterales se cubren mediante cielorraso plano. Las dos torres, colocadas una a cada lado de la entrada de las naves laterales, ofrecen espacio para: una escalera que da acceso al coro y en la otra, el baptiserio. (Este no se construyo o ha sido demolido sin dejar huella). El Coro se ubica encima de la entrada de la nave central, sobre el nártex. Las dimensiones aproximadas son: 49 metros de ancho, crucero de 33 mt.. Alto de la nave central: 14 metros, y de las naves laterales 8 Mts. La cúpula desde el piso hasta el extremo de la cruz: 51 metros. Altura de las torres: 41 metros. Las paredes están hechas en ladrillo cocido asentado en mezcla de cal y arena. Los techos, como así también la cúpula se resuelven con estructura de hierro, cubierta con ladrillo y baldosa asentada en argamasa. Los pisos se resuelven con baldosa francesa, asentada sobre una hilada de ladrillos con argamasa. Los escalones de la entrada y de los atrios son de mármol. En cuanto a los revoques, los mismos están hechos con mezcla de cal y arena. Los ador-

52 | Arte arquitectura patrimonio

nos, capiteles, balaustres son de tierra romana o barro cocido. Todas las bóvedas de las tres naves, el crucero y la bóveda de la cúpula y media naranja, son de yeso con sus correspondientes adornos. Las puertas de cedro con marcos de algarrobo. La cal viva y apagada utilizada provenía posiblemente de Córdoba. Las cúpulas y techos de las torres, se resuelven en bóvedas con armazones de hierro y cubiertas con baldosas especiales, negras y coloradas o de pizarra. Los adornos del exterior, balaustradas, balcones serían fundidos en tierra romana pura. En 1894 se termina la estructura metálica de la cúpula, realizada en el Taller de Crespi y Gherzi. El Altar mayor fue realizado por la Marmoleria de Destaville.

volúmen central avanza rompiendo la superficie plana del frente. Este contiene el acceso principal. Sobre la portada un pequeño frontis curvo sobre ménsulas. Todos estos elementos a su vez, enmarcados por un gran pórtico tetrástilo con columnas Dicho pórtico, remata en un frontis, que descansa sobre un importante entablamento, adornado con dentículos. A este nivel también destaca el remate del muro de fondo con una línea de balaustres.

Destaca como mobiliario el órgano del Coro. El altar mayor mitad mármol de carrara y mitad mampostería, cuenta además con cinco altares laterales, zócalos revestidos en ónix de San Luis, San Rafael y mármol de carrara. El interior cuenta con un importante trabajo de fileteado en los diversos elementos de arquitectura, hecho por el Sr. Federico Vitale.

Los accesos de las naves menores rematados por un simple cornisamento recto y cuatro nichos con hornacinas en el nivel superior, donde se hallan esculturas de apóstoles. Las torres campanarios, rematadas en cúpulas peraltadas, descansan sobre esbeltos tambores octogonales. Los mismos están ritmados con columnas en sus vértices y vanos resuel-

La fachada es de un sobrio de lenguaje ecléctico con ciertos rasgos Neo-renacentistas. Es de composición simétrica, con tres elementos destacables en altura, lo cual ayuda a enfatizar la verticalidad por sobre la horizontalidad. El

tos con arcos de medio punto y balaustres. Una de ellas contiene, por debajo de la cúpula, al reloj conocido como “Reloj de la Paz”.


nuestra señora del rosario RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo I: 18801920”. Petrina, A.,dir. “Templo Nuestra Señora del Rosario-Breve reseña histórica”. G. Astarita (comp.) Edit. Grafer, Chivilcoy, 1995. “Trozos de historias chivilcoyanas”. ABRIOLA, Vicente. Chivilcoy. Litografía Offset Chivilcoy S.R.L. 1992 “Crónicas de antes de la fundación”. En Libro de Oro de Chivilcoy. 1854-2004. LARREA, Juan. Bottini, H..Chivilcoy. 2004 “El Templo de Chivilcoy. Sus orígenes”. Dra. María Amanda Caggiano CONICET – UNLP, Complejo Histórico Chivilcoy “Inventario del patrimonio Urbano Arquitectónico de Chivilcoy (2017) CAPBA5-CICOP. Archivo del Complejo Histórico Municipal de Chivilcoy. Archivo Arquidiócesis Mercedes-Luján. Catedral Museo Templo “Ntra. Sra. del Rosario”.Chivilcoy

FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro Arte arquitectura patrimonio | 53


54 | Arte arquitectura patrimonio


08esco bar datos DENOMINACION: Co-Catedral “Natividad del Señor” Dirección: : E.T de Cruz 521 Pertenencia: Diócesis Zárate-Campana Año: 1903-1908 Estilo: ECLECTICO rasgos neoromanicos

Arte arquitectura patrimonio | 55


año 1908 E

scobar nace, sobre tierras que entraron en el reparto de las “Suertes de Estancias”, y que de manos de Juan de Garay, recibiera en 1580, Don Alonso de Escobar,criollo, nacido en Paraguay, de él deviene su nombre. Este sector correspondiente en parte a la

Escobar nace, sobre tierras que entraron en el reparto de las “Suertes de Estancias”, y que de manos de Juan de Garay, recibiera en 1580, Don Alonso de Escobar,criollo, nacido en Paraguay, de él deviene su nombre. Cuenca del Río Luján, se encuentra poblado en sus inicios, por vecinos de variadas razas y estratos sociales. Desde principios del SXVIII, estaban bajo la tutela del Cabildo de la Villa de Luján, hasta pasar a manos del Partido de Pilar. Como ha sucedido en la mayoría de las localidades pampeanas, el arribo del Ferrocarril, impulsa no solo el desarrollo urbano sino también la consolidación y asentamiento de la población. En este caso, al llegar el tren hasta Campana y luego al crearse la estación “Esco56 | Arte arquitectura patrimonio

bar”, en 1877, se recibe una importante oleada de colonos en su mayoría españoles, italianos, franceses e ingleses, influenciados todos ellos por las Leyes de fomento a la inmigración. Pero no solo llegarían del continente europeo. Pasados unos años y en número significativo, también lo harían integrantes de la colectividad japonesa. Ellos serán quienes a través del Ingeniero Yasuo Inomata, obsequiaran a la ciudad su Jardín Japonés. Durante las décadas del 40 al 60 esta ciudad se destaca, por el desarrollo de la horticultura y la floricultura. Esta actividad es la que impulsa el Decreto 77104 del año 1964, en el cual, el entonces Presidente Dr. Arturo Illia, la declara Capital Nacional de la flor. El pueblo continúa su desarrollo y crecimiento, llegando a crearse el partido recién en Octubre de 1959, adquiriendo de este modo autonomía del partido de Pilar. El decreto provincial declara no solo ciudad al pueblo de Belén de Escobar, sino también a esta ciudad como cabecera de partido.


Heredera de estas tierras, Doña Eugenia Tapia de Cruz, se inscribe en la historia del pueblo, como la responsable de su creación. No solo dona parte de sus tierras, sino que además realiza la mensura y división de las mismas. De este modo nace la primera traza y loteo. Se localizan en él, 80 manzanas a los costados de la línea del Ferrocarril, y también dos Plazas, una de ellas, la actual Plaza San Martín, y el templo. Se realiza el remate de estos lotes el 4 de Marzo de 1877, con lo cual, esta fecha se ha tomado como “fundacional”. El nombre se conjugaría uniendo la devoción de Doña Eugenia hacia la ciudad de Belén, donde se produjo el nacimiento del niño Jesús, y el apellido de su primer propietario, de allí la denominación de Belén de Escobar. De hecho en principio, la ciudad sería conocida como Belén y la estación del tren como Escobar. Estos dos nombres convivirían durante un tiempo prolongado. A partir de aquí surge la primera capilla de madera, que se bendice Arte arquitectura patrimonio | 57


natividad del señor

el 25 de Diciembre de 1887, con el nombre de “Nuestra Señora del Belén”. Por supuesto quien dona esta primera edificación, es la misma Eugenia Tapia, quien fallece un año después de esta inauguración. Un tiempo después, en 1903, los vecinos decididos a construir un templo de material, colocan la piedra fundamental el 25 de Diciembre de ese mismo año, habilitándose dicha edificación en 1908. La misma se bendice con el nombre de “Natividad de Nuestro Señor Jesucristo”. En relación a la creación de la Parroquia, la misma fue elevada a este rango en Agosto de 1890. Pero adquiere un rango mayor cuando el Papa Benedicto XVI, la designa como Co-Catedral de la Diócesis Zárate-Campana, mediante Decreto Vaticano en Abril del 2008. Con este acto adquiere el rango de Iglesia Catedral con lo cual se transforma en Sede o Cátedra del Obispo, junto a la Catedral de Campana. Ubicado frente a la Plaza Gral. San Martín, 58 | Arte arquitectura patrimonio


El templo es de una única nave, con dos profundos nichos en los muros laterales, que albergan en su interior pequeños altares y algunos confesionarios, sin llegar a ser capillas anexas. encontramos el templo que a nivel urbano guarda una escala modesta, en relación a su entorno. Retirado de la línea de frente, genera un atrio descubierto de pequeñas dimensiones, cuya reja reconstruye la línea municipal. El templo es de una única nave, con dos profundos nichos en los muros laterales, que albergan en su interior pequeños altares y algunos confesionarios, sin llegar a ser capillas anexas. El ábside ochavado, está cubierto con una cúpula semiesférica, que es soporte de un colorido mural. Los muros laterales se modulan mediante un

do los arcos fajones. La fachada de lenguaje ecléctico, revela varios elementos de lenguaje neo-románico tardío. La portada resuelta mediante un pórtico de archivoltas abocinadas de arco apuntado, flanqueado por pilastras con pequeños pináculos en su remate. El muro posterior acompaña la pendiente de la cubierta. El pórtico que a la vez es base de la torre campanario, contiene en un segundo nivel una ventana coral circular, que remite a una especie de rosetón. El cuarto nivel, de sección cuadrada al igual que los anteriores, contiene los vanos con persianas del campanario y la esfe-

sistema de pilastras de sección cuadrada, unidas todas ellas por un cornisamento que recorre todo el interior de la nave. Sobre el mismo descansa una bóveda de cañón, resuelta mediante un cielorraso de chapa estampada, que respeta la modulación del muro, remarcan-

ra de un reloj en sus cuatro caras. Rematando la misma un chapitel octogonal flanqueado por pináculos piramidales en sus aristas, coronado por una cruz de hierro.

RECURSOS: SITIOS WEB: www.heraldicaargentina.com.ar www.oscarsarlinga.blogspot.com.ar www.belendeescobar.blogspot.com.ar www.hcdescobar.gob.ar www.escobar-site.com.ar www.escobar.gov.ar FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 59


09gral. rodri guez datos

DENOMINACION: Templo “Nuestra Señora del Carmen” Dirección: Sarmiento 797 Pertenencia: Arquidiócesis MercedesLuján Año: 1871 Estilo: ECLECTICO ITALIANIZANTE Proyecto: Arq. Otto Amín von Lobbe Construcción: FF.CC. Oeste. Honorio Devillar (1908) C. Rottín y E. Tognini (1916)

60 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 61


Y

a desde 1663, comienzan a funcionar en la zona de lo que hoy conocemos como General Rodríguez, diversas postas que utilizaban quienes iban en tránsito por el Camino Real, que unía Buenos Aires con Chile, pasando también por Mendoza o bien en camino a Santa Fe y Córdoba, o también por el del Alto Perú hacia Bolivia, previo paso por Tucumán. En este sector fue reconocida una de ellas, con el nombre de Posta de la Cañada de Escobar o Posta de Peralta, respondiendo al nombre de su propietario. Específicamente

Pero sin duda alguna, fue la instalación del Ferrocarril que al atravesar el sitio en 1864 termina de conformarlo, dando paso a su fundación en la zona de esta posta, se registra hacia 1755 un primer y pequeño núcleo poblacional. Pero sin duda alguna, fue la instalación del Ferrocarril que al atravesar el sitio en 1864 termina de conformarlo, dando paso a su fundación. La misma se da por decreto en Mayo de 1864, mediante la firma del Gobernador M. Saavedra, otorgándole allí el nombre de General Rodríguez, en honor a Don Martín Rodríguez, militar de la Guerra de la Independencia.

62 | Arte arquitectura patrimonio

De este modo, las postas de correo como tal se verán relegadas, dando paso al desarrollo de la actividad comercial y administrativa a través de este nuevo canal de transporte y comunicación. General Rodríguez se implanta como estación entre Moreno y Luján. La implantación de este centro urbano, genera, entre otras cosas, el primer trazado del incipiente pueblo. En tierras donadas por Bernardo de Irigoyen (entre otros) , Otto Amín von Lobbe, arquitecto, vinculado a obras de la Empresa del Ferrocarril Oeste, proyecta el Templo y demarca el primer trazado, vendiéndose los primeros lotes a principios de 1865. El desarrollo de esta traza contempla también la instalación de establecimientos educativos y de un primer templo por cuenta del gobierno.A modo de anécdota es interesante rescatar el siguiente dato. Existe en la historia el relato que da cuenta que Bernardo de Irigoyen, junto a su esposa, Carmen Olascoaga, en su Estancia apodada “La Choza”, habrían hecho las plantaciones de los primeros eucaliptus del país. Un nuevo hito se da en la historia del sector cuando por Ley provincial se crea el Partido el 25 de Octubre de 1878. General Rodríguez de-


año 1871 pendía de Luján, con lo cual este hecho marca su definitiva autonomía. La concreción de esta Ley, le confiere no solo la separación administrativa de Luján sino que además lo declara cabecera de Partido. Se definieron sus límites tomando zonas de Luján, Moreno y en pequeña proporción Las Heras. El desarrollo del pueblo ahora sí termina de consolidarse. Entre otros hechos relevantes, la instalación de la empresa láctea “La Serenísima” por parte del Sr. Antonio Mastellone y otros, en 1929, genera un importante impulso al desarrollo del sector.

Pero a la par de toda esta circunstancia, se va concretando la instalación del templo definitivo. Cumpliendo el pedido de la comunidad, frente a la necesidad de un nuevo templo, en 1871 se inaugura una nueva capilla, provista por el gobierno provincial. La empresa del Ferrocarril del Oeste, ejecuta esta obra en el centro de la Plaza Norte, que en su primer

de Mercedes. La cual eleva su rango cuando en Noviembre de 1997, por decisión del Papa Juan Pablo II, pasa a ser Arquidiócesis Mercedes-Luján. El templo tal cual lo conocemos hoy tuvo su construcción en varias etapas. En principio cuando se inaugura no contaba con la torre actual. La misma se va ejecutando a lo largo

Como es común a la historia de otras localidades la instalación del templo definitivo, pasa por varias etapas.

Como es común a la historia de otras localidades la instalación del templo definitivo, pasa por varias etapas. Aquí particularmente, una primera capilla se inaugura en Enero de 1863,

momento comprendía cuatro manzanas. La implantación de la misma dentro de la plaza y no frente a ella, como era costumbre, genera el término por el cual será denominada por los vecinos como “Plaza de la Iglesia”. Esta vez la advocación del templo cambia y

del tiempo. Una primera en 1890, cuando se construye delante del acceso principal un pequeño atrio semicubierto que hace las veces de base de dicha torre. Una segunda intervención, durante 1892 que es cuando se instalan dos campanas y la última en 1909, cuando

dentro de las instalaciones de la Estancia “La Choza”, del doctor B. de Irigoyen. Fue inscripta bajo la advocación de “Nuestra Señora de los Dolores”. Si bien esta Capilla fue mantenida por sus sucesores, pasa a otras manos, cuando todo el predio se vende en 1957.

se instaura la de la “Virgen del Carmen”. La esposa del Dr. Irigoyen, es quien dona tanto la imagen, como el primer altar. En relación a la jerarquía eclesiástica desde 1900 dependía del Arzobispado de La Plata, hasta que en Enero de 1958 pasa a depender de la Diócesis

suma una nueva y tercer campana, adquirida a H. Barelli, y el reloj comprado al Sr. Francisco Mairotti. Se termina de conformar además, aumentado su altura mediante el cambio de la pirámide de sección cuadrada, al nuevo remate, especie de chapitel octogonal. En 1916 Arte arquitectura patrimonio | 63


nuestra seĂąora del carmen

64 | Arte arquitectura patrimonio


se amplía en superficie, con la construcción de las naves laterales. Una última intervención le dará la conformación actual, cuando en 1936 aproximadamente, se presenta el proyecto para la consolidación del pórtico del atrio semicubierto, tal y como se encuentra en la actualidad.

cierra con esfera y cruz de hierro. Su lenguaje presenta rasgos de diversa índole. Se reconoce un lenguaje ecléctico, con ciertos rasgos italianizantes, pero a la vez ciertos elementos, tales como los remates en forma esférica, su austera ornamentación, o la barandilla del campanario, recordando los miradores de los cascos de estancia, le dan cierto carácter neocolonial.

La fachada presenta un pórtico tetrástilo, definido por pilastras de sección cuadrada y arcos de medio punto. Este templo instalado en el medio de la Plaza Norte, dialoga muy gratamente con el entorno inmediato. Guardando una escala armónica, que no compite con él, sino que más bien, termina de darle cierta significación. El templo se plantea mediante un esquema de planta basilical, con una nave central y dos laterales. La mayor remata en un ábside poligonal de menores dimensiones, cubierto por una cúpula semiesférica. Cuenta con un amplio atrio semicubierto que sirve generosamente a la transición entre el espacio público concebido en la Plaza, cargada de vegetación, y su nártex dando paso a un interior simple y calmo. Allí, un espacio austero en cuanto a decoración, y equipamiento recibe con una espaciosa nave central, cubierta con un sistema de estructura de madera y machimbre. La fachada presenta un pórtico tetrástilo, definido por pilastras de sección cuadrada y arcos de medio punto. Superado el segundo nivel del amplio entablamento, un nuevo sistema

Por último vale notar los vitraux que se encuentran enmarcados en las hojas de la puerta interior del templo. Los mismos fueron donación del Sr. Pedro Whelan y Sra, y recuerdan a San Patricio y Santa Brígida, los primeros patronos de la localidad en homenaje a la comunidad irlandesa que se instala en sus comienzos.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Documentación Archivo Diócesis Mercedes-Luján. Documentación Oficina Obras Públicas. Municipio Gral. Rodríguez Besozzi, L.Pedro J; “Historia del partido bonaerense de General Rodríguez”. Ed. Dunken. Bs. As. Malvino, Dardo ; “Historia de General Rodríguez. Pueblo y Partido. Antecedentes y Periodo 1864-1930”. Bs. As. 1982 SITIOS WEB: www.heraldicaargentina.com.ar www.estrucplan.com.ar www.gralrodriguezweb.com.ar www.generalrodriguez.gov.ar FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

de pequeñas pilastras da sostén al gran frontis triangular. En este sistema encontramos pequeñas pilastras, vanos tipo óculos y en el centro una inscripción que reza: HIC DOMUS DEI EST. De allí en más se desarrolla la torre campanario la cual remata en un chapitel que Arte arquitectura patrimonio | 65


66 | Arte arquitectura patrimonio


10gral.

las heras datos DENOMINACION: Templo “San Cipriano” Dirección: Belgrano 266 Pertenencia: Arquidiócesis MercedesLuján Estilo: ECLECTICO ITALIANIZANTE

Arte arquitectura patrimonio | 67


aĂąo 1882 68 | Arte arquitectura patrimonio


G

eneral Las Heras, es uno de los casos, en el que el Partido, nace antes que la propia fundación de su casco urbano. Si bien se considera el 25 de octubre de 1864 como fundación del mismo, sus límites jurisdiccionales se establecen en 1875, siendo los mismos los partidos de Morón, La Matanza, Villa de Luján, Navarro, Lobos y Cañuelas. Una vez declarado el partido, los vecinos de este nuevo sitio, enfrentaron varias luchas de intereses, con el fin todos ellos, de generar el tan ansiado núcleo urbano. Si bien existieron tres propuestas de sitios y trazas, para la instalación de la cabecera del partido, se decide la localización del mismo, en un sitio de incipiente asentamiento, llamado San Cipriano. Sector ofrecido por el Sr. Paulino Speratti y su esposa Casilda Villamayor. Luego de varios años, surge el Decreto en Octubre de 1873, que lo declara cabecera y lo nombra General Las Heras, tal cual el nombre del partido. De este modo, donados los terrenos y decidido el sitio, se comienza con la traza e instalación de las edificaciones que conformarían este nuevo centro urbano. En relación al nombre elegido se decidió hon-

rar a quien fuera Gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1824 y 1826, el General Gualberto Gregorio de Las Heras. Sin duda alguna, y tal cual sucede en casi todas las localidades pampeanas, la llegada del Ferrocarril, anuncia el inicio del desarrollo urbano. Al quedar este poblado, dentro del recorrido Merlo-Lobos, servido por la Línea Sarmiento del Ferrocarril, una mayor afluencia de

General Las Heras, es uno de los casos, en el que el Partido, nace antes que la propia fundación de su casco urbano. población va conformando este nuevo casco urbano, se consolida y se afinca como población estable. Vale aclarar que esta primera población se vio nutrida de una gran comunidad inmigrante: Italianos, irlandeses, españoles e ingleses en una primera etapa, añadiéndose luego, portugueses, alemanes, libaneses y sobretodo vascos. El primer oratorio del cual se tiene registro, cuenta con data de inauguración en Abril de 1874, y su instalación resulta luego de haber ocupado un espacio en alquiler. La edificación actual, se inaugura como capilla en Noviembre de 1882. Bajo la advocación

Arte arquitectura patrimonio | 69


de San Cipriano, se la declara Parroquia hacia fines del S XIX.

bre. La central a dos aguas y las laterales de una sola pendiente.

Según consta en planos históricos, el mismo pareciera haber sufrido ciertas modificaciones en cuanto a su tamaño. Las mismas, desconociendo las fechas de ejecución de las obras, amplían el sitio del presbiterio, añadiendo un módulo más a su nave central extendiendo de este modo el ábside. Encontramos de este modo, un templo de planta basilical con una nave central, dos laterales, que si bien en planta pareciera definir un transepto, el mismo no se revela en el espacio. Esta amplia nave central, remata en un ábside curvo, el cual no cuenta con retablo sino simplemente con la presencia de un Cristo crucificado. Las naves laterales se separan de la central mediante un sistema de pilares y arcos de medio punto, que hace a la vez de sostén de un entablamento que recorre todo su interior. Estos pilares están definidos por capiteles jónicos. Todo el sistema de cubrición, tanto de la nave principal como las laterales, está resuelto con estructura metálica a la vista y machim-

La fachada responde a un lenguaje ecléctico con ciertos rasgos neoclásicos. De este modo encontramos un acceso definido por un arco mixtilíneo y por encima de él, un gran pórtico, el cual con un doble juego de pilastras de sección cuadrada soporta un entablamento de amplias proporciones y un frontis triangular. Este eje central que contiene el acceso, remata en la torre campanario de sección cuadrada

70 | Arte arquitectura patrimonio

La edificación actual, se inaugura como capilla en Noviembre de 1882. Bajo la advocación de San Cipriano, se la declara Parroquia hacia fines del S XIX. en la base de su fuste, donde se localiza un reloj, y continua en el campanario de sección octogonal. El remate esta dado por una cubierta que en forma de cúpula piramidal, revestida en mosaicos, remata con una esfera y una cruz metálica.


san cipriano RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Archivo Arquidiรณcesis Mercedes-Lujรกn. Catedral SITIOS WEB: www.centrovascolasheras.blogspot.com.ar www.gobiernodelasheras.com www.heraldicaargentina.com.ar www.herense.blogspot.com.ar www.infolasheras.com.ar www.genealogiadelujan.com.ar

FOTOS: Arq.. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 71


72 | Arte arquitectura patrimonio


11 lo bos datos DENOMINACION: Templo “Nuestra Señora del Carmen” Dirección: Presbítero Albertini 52 Pertenencia Eclesiástica: Arquidiócesis Mercedes-Luján DECLARATORIA: MONUMENTO HISTORICO NACIONAL Decreto 1020/2004 Año Inicio 11/11/1893 Arq.: Augusto Plau Estilo: NEOGOTICO Año Inauguración: 1912

Arte arquitectura patrimonio | 73


año 1912 C

omo muchas de las poblaciones vecinas, Lobos, inicialmente se asienta, sobre la banda Norte del Río Salado, dentro de la delimitación de la línea de Fortínes, acordado entre el Gobierno de la Corona Española y los caciques Pampeanos. Así nace el Fuerte San Pedro de los Lobos, en la zona norte de la Laguna de Lobos, el cual contribuyó a la consolidación del poblamiento del sector.

En 1893, el 11 de Noviembre, se coloca la piedra fundamental del actual templo, de carácter Neogótico Este incipiente pueblo, contaba ya con una capilla de “quincha y paja”, la cual servirá a la población, por más de cuarenta años, pero será reemplazada en 1858, por un primer tem74 | Arte arquitectura patrimonio

plo “de material”, por iniciativa de Don Juan A. Cascallares, primer Presidente Municipal. Aquella pequeña capilla, precaria, erigida por Don José Salgado, fundador de Lobos, sirvió a la población desde su constitución como Parroquia en Marzo de 1802. Ella se estableció aproximadamente a dos leguas del Fortín, con lo cual, la población se fue asentando y consolidando en torno a la misma, dando origen al pueblo San Salvador de Lobos. Este primer Templo, proyectado por el arquitecto Eduardo Taylor, es llevado adelante por Cascallares, contribuyendo él mismo con sus propios fondos personales. La piedra fundamental de esta primera edificación de carácter Neogótico, es colocada el 11 de Febrero de 1855. Pero sucede, que esta primera obra, construída bajo la dirección del mismo Taylor, tras varios años y preocupaciones por su


mantenimiento y degrado, decide demolerse. Debemos destacar aquí, que esta primera edificación, cobró un importante valor, desde el momento en el que, el Ingeniero Carlos E. Pellegrini, la valorara como “modelo” arquitec-

la primera nave. En 1906 Monseñor Terreno, Obispo de La Plata, bendice las naves laterales, terminándose el Templo en 1912. El Templo sufre algunas modificaciones por

tónico a seguir, para la edificación de Iglesias en los pueblos de intermedia o menor escala en la Provincia de Bs. As.

ampliaciones, y se termina la torre en 1930, fecha en la que se presume también que se haya alargado su nave central. La casa Parroquial se inaugura en 1932. Se presume además que ciertos rasgos del primer Templo, proyectado por Taylor hayan quedado. En 1993 el Arq. Rodolfo J. Berbery, presenta un plan de Obras para la restauración. Templo de planta basilical, compuesto por tres

Este incipiente pueblo, contaba ya con una capilla de “quincha y paja”, la cual servirá a la población, por más de cuarenta años, pero será reemplazada en 1858, por un primer templo “de material”, por iniciativa de Don Juan A. Cascallares, primer Presidente Municipal.

En 1893, el 11 de Noviembre, se coloca la piedra fundamental del actual templo, de carácter Neogótico también. Esta modificacion o “nuevo proyecto” es elaborado por el Arquitecto Augusto Plau. En Julio de 1898 se bendice

Arte arquitectura patrimonio | 75


nuestra señora del carmen naves. Una central y dos laterales de menores dimensiones. La nave central termina en un ábside poligonal. Sus elementos arquitectónicos responden al Neogótico, con lo cual encontramos sus naves, cubiertas por bóvedas de crucería de arcos ojivales. Las dimensiones aproximadas son de 49 mts. de largo y 19 mts. de ancho. La torre, que remata uno de los laterales de la fachada, es de 37 mts. de altura. La cubierta de la nave central se resuelve en un primer momento, mediante estructura metálica a dos aguas, y chapa ondulada de onda alta, de asbesto cemento, la cual fue reemplazada por chapa galvanizada U40. Aparentemente, la cumbrera original, era zincada con “agujas” decorativas. El cielorraso es una bóveda de ladrillo plano doble, reforzado en las diagonales. El mismo, es independiente de la estructura, siendo autoportante. En cuanto a las naves laterales, su cubierta está resuelta mediante losas de perfilería de hierro y ladrillo. El Altar mayor, originalmente de madera, fue reemplazado, por uno realizado en Mármol de Carrara, junto al retablo, en combinación (en menores proporciones) con Onix de San Luis. Fue construido por el artista italiano Juan Mellina, residente en 25 de Mayo, Provincia de Bs. As. Se encuentra adornado con capiteles de bronce y oro 24 kilates. Este se logró realizar en dos años, gracias al esfuerzo de una comunidad unida, en pos de una causa común, lo que da cuenta al fin y al cabo, de una co76 | Arte arquitectura patrimonio


El acceso esta materializado mediante un pórtico de arco ojival acampanado con arquivoltas. munidad con un importante sentido de cooperativismo. Contaba con un interesante y decorado púlpito de madera, reemplazado por un ámbon moderno en 1966, como consecuencia de los cambios en la Liturgia. Cuenta con vitrales realizados por el vidrierista del Congreso Nacional Juan Mazza. Contaba además con un interesante trabajo mural realizado en el muro testero que ha sido removido. El decorado de la Iglesia fue realizado por el italiano Carlos Pozzobon, quien realizara parte de sus estudios en la Real Academia de Arte Sacro de Venecia, Italia. Descansan aquí los restos del Sr. José Salgado, fundador de Lobos y su esposa Doña Pascuala Rivas. El Coronel Domingo Soriano Arévalo, soldado de la Independencia y los curas párrocos Enrique Ferroni, José Albertini y Emilio Larumbe. El proyecto original presentaba una fachada simétrica, con un eje central vertical y dos torres rematando sus laterales. Una de ellas nunca fue construida, dado que el terreno donde debía hacerse, se donó al Palacio Municipal, alterando así, la equilibrada simetría prevista y su esbeltez. Existe un volumen central domi-

tas. Destaca un rosetón en el frontón del volumen mayor. Existe un reloj en su torre campanario.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Periódico “Lobos. Edición Bodas de Oro” 111982 “Plan de obras para la restauración Iglesia Nuestra Señora del Carmen- Lobos. Prov. De Bs. As. 8-1983. Arq. R. J. Berbery Documentación Archivo Arquidiócesis Mercedes-Luján. Catedral Documentación Oficina de Obras PúblicasMunicipio de Lobos. SITIOS WEB: www.museopagodeloslobos.com.ar www.lobos.gov.ar www.servicios.infoleg.gob.ar

FOTOS: Arq.. Alicia Arata PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

nante que contiene el pórtico de acceso, y una torre campanario, de planta rectangular que remata un lateral. La misma esta coronada por una aguja central y pináculos en las aristas. El acceso esta materializado mediante un pórtico de arco ojival acampanado con arquivolArte arquitectura patrimonio | 77


12

lújan

datos DENOMINACION: Basílica Santuario “NUESTRA SEÑORA DE LUJAN” Dirección: San Martín 51. Pertenencia Eclesiástica: Arquidiócesis Mercedes-Luján. DECLARATORIA TIPO: MONUMENTO HISTORICO NACIONAL Decreto 283/98 12-3-98 Años: 1887 (Piedra fundamental) 1890-1935 (construcción) Estilo: NEOGOTICO Proyecto: Arq. Ulrico Courtois, Ernesto Moreau e Ing. Alfonso Flamand. Ings. Arqs. R. Ayerza, F. Fleury Tronquoy, Sombrun, Trouve y Laspe

78 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 79


L

a localidad de Luján, nace a diferencia de otros pueblos de la Provincia de Buenos Aires, ligada a un hecho religioso sumamente significativo a nivel nacional. La formación de esta primera comarca esta vinculada al famoso “Milagro de la detención de las carretas”. En 1630, en el campo de la familia Rosendo ubicada por el Camino Real hacia Chile, las carretas que transportaban dos imágenes religiosas. para ser entregadas en Sumampa, quedan varadas. Luego de varios intentos fallidos por continuar el viaje, y comprobando que al quitar el peso de la carga las carretas podían avanzar, los troperos entienden que esto era un aviso del cielo para que la imagen permaneciera en el lugar, es decir un milagro. Una de las imágenes, era la de la Virgen “Pura y Santísima Concepción”, traída y moldeada en la ciudad de Pernambuco, Brasíl, la que luego se transforma en la “Virgen de Luján”.

De este modo la imagen se queda, tal cual habria sido el deseo expreso de la Virgen y la familia Rosendo decide levantarle un pequeño oratorio. Este acontecimiento dará inicio a la comarca, dado que la existencia de este Oratorio, atrerá a nuevos pobladores al sector.

La localidad de Luján, nace a diferencia de otros pueblos de la Provincia de Buenos Aires, ligada a un hecho religioso sumamente significativo a nivel nacional. Tal fue la llegada de vecinos que en 1730 se crea la parroquia. Así comienza su rápido crecimiento. En 1742, en tierras donadas por Magdalena Gómez de Díaz Altamirano, se realiza el primer loteo y se venden las primeras tierras alrededor de la Plaza Principal (hoy Plaza Belgrano). En 1755 se decide otorgarle el título de Villa. La misma contó también con un Cabildo propio el cual funcionó hasta 1821, cuando es reem-

año 1935 80 | Arte arquitectura patrimonio

plazado por el Juzgado de Paz. El Municipio se crea por Ley Nº 422 del 24 de Octubre de 1864. Año en el que tambien llega por primera vez el tren de la línea Ferrocarril Oeste. De este modo la Villa se consolida y asienta y es declarada ciudad en 1893.

En relación a la consolidación de la Basílica, en principio la Sra Ana Matos, decide comprar y trasladar la imagen milagrosa a su estancia situada en la Villa de Luján. La imagen pasara por varios templos hasta llegar al actual. El primero, luego del Oratorio, en tierras donadas por la dueña de la imagen conocido como el templo de Montalbo. Este fue construido bajo la dirección del Padre Montalbo, de ahí su nombre en 1685. Luego de un tiempo, se decide reemplazar


este Templo por uno de mayores dimensiones comenzando las obras en 1730. Pero este emprendimiento no se desarrolla debido a fallas estructurales.Será el Obispo Lezica y Torrezuri quien las reinicia en 1754 e inaugura en 1763. Este será el último templo hasta que la idea de uno nuevo es llevada adelante por el padre Salvaire. El 15 de Mayo de 1887, se coloca la piedra fundamental dentro del templo de Lezica aún en pie, aunque todavía no se contaba con el proyecto definitivo del nuevo edificio. En este mismo año el Papa León XIII, realiza la coronación de la imagen de “Nuestra Señora de Luján”. A fines de Mayo de 1887, se comienzan a estudiar dos propuestas distintas para el nuevo proyecto de edificación. Los mismos eran de estilos completamente diferentes. Uno de carácter parroquial en el centro del pueblo, de estilo neo-románico bizantino, de bajo costo, alejado del peligro de las inundaciones y crecidas del Río Luján. La segunda opción, era un templo de carácter neogótico, de mayor presupuesto y ubicado sobre los terrenos donados por la Sra. De Matos, exactamente, donde se encontraba la primera capilla inaugurada en 1685. En Noviembre de 1889, y luego de aprobar el Proyecto de Ulrico Courtois y Alfonso Flamand, es decir la segunda opción, se eleva la solicitud al Arzobispado de Buenos Aires, para emprender la obra. Durante dos años se estudian los planos y se hacen las tareas preliminares.

capillas del ábside. Se comienza con la instalación de los rosetones y se concluye el muro del los lados sur y este. Un año más tarde, se instalan los vitrales importados de Burdeos,

te la primera Inauguración en 1910. En oportunidad de su inauguración, se traslada la estatuilla de Ntra. Sra. de Luján, desde el Santuario donde se encontraba desde 1763.

Intervinieron a lo largo de su construcción, los siguientes profesionales: Ings., Alfonso Flamand y Rómulo Ayerza, y los Arqs., U. Courtois, Ernesto Moreau, FleuryTronqoy, Sombrum, Trouve y Laspe.

El 6 de Mayo de 1890 el Padre Jorge Maria Sal-

Francia, fabricados por la Casa Degrand. El padre Salvaire, promotor de la construcción fallece en 1899, siendo sus restos sepultados

Entre 1922 y 1926 que se levantaron las dos torres ubicadas a los lados del edificio. Dentro de ella se encuentran el campanario, el cari-

vaire, inicia las obras, haciéndose cargo incluso del diseño de algunos planos. La dirección de obra queda a cargo del Arq. Francés Ulderico Curtois. En 1895 se continúa con la construcción de los pináculos y de las balaustradas que rodean las

en la misma. Para este momento las torres de los cruceros alcanzaban los 30 mts.de altura. En 1904, construidas ya las dos terceras partes de la obras, se colocan las 14 estatuas de mármol de carrara, del altar mayor. Concluida la primera etapa de obras se permi-

llón y los relojes eléctricos. En 1931 se colocan las dos cruces que rematan las torres; una con la imagen de la Santísima Virgen y la del oeste, con el monograma de María. Durante este tiempo se instala también, la lámpara donada por el Teatro Opera de Buenos Aires de 246 Arte arquitectura patrimonio | 81


tulipas. Cuatro años después, en 1935 se dio finalización a la obra de la Basílica “Nuestra Señora de Luján”. Por último en 1980, se inaugura la cripta, la cual será declarada como Templo de América con la colocación de las imágenes de las Patronas de los pueblos americanos. Intervinieron a lo largo de su construcción, los siguientes profesionales: Ings., Alfonso Flamand y Rómulo Ayerza, y los Arqs., U. Courtois, Ernesto Moreau, FleuryTronqoy, Sombrum, Trouve y Laspe. Entre los años 2003 y 2010 se realizaron varias intervenciones de restauración, tanto interior como exterior. Algunas de ellas, bajo el Proyecto y Dirección de Obra de los Arqs. J. Gazaneo y R. Morello. La Basílica “Nuestra Señora de Luján”, Santuario del Arzobispado de Mercedes-Luján, fue declarada Monumento Histórico Nacional, mediante Decreto Presidencial Nº 283, del 12 de Diciembre de 1998. La Basílica de Luján es de estilo Neogótico Francés. Es un templo en cruz latina con una nave central y cuatro naves laterales. Cuenta con transepto y crucero, y remata su cabecera un amplio ábside, donde se destacan el presbiterio y su gran deambulatorio con capillas, en el que se encuentra el acceso al camarín de la Virgen. El espacio que conforma la nave central esbelta, ligera, y de majestuosas proporciones, está cubierta por cielorraso de bóvedas de crucería, al igual que las capillas laterales. Los paramentos verticales están conformados por pilares compuestos y arcos ojivales, triforios y claristorio, el cual cuenta con inmensos vitrales de gran belleza y artesanía. Tanto el ábside como las naves laterales contienen a las 25 capillas existentes. 82 | Arte arquitectura patrimonio

Cuenta con estructura mixta, es decir que ciertas partes se resuelven con estructura de hormigón armado y otras en piedra. Este ultimo material es enviado desde Colón. La piedra era transportada por vía fluvial hasta Buenos Aires, y desde allí en Ferrocarril a Luján. La Fachada principal, está dividida en tres niveles, y tres calles verticales. Encontramos en el nivel inferior los tres pórticos de acceso. Estos presentan vanos abocinados de arcos ojivales que descargan en jambas de capiteles cada uno de diverso diseño. Cada una de estas portadas remata con gablete y pináculo. Cada una de las portadas está flanqueada por torrecillas y pináculos. En el centro se encuentra un soberbio rosetón de 10 metros de diámetro. Fue fabricado por la empresa Val D´Osne de Francia, flanqueado por cuatro hornacinas con las imágenes de los Apóstoles y Evangelistas. Sobre este nivel, la galería une los arranques de las torres campanario. Por último el nivel superior, está conformado por los fustes de las torres con las ventanas

ra década del 2000. Cuenta con una altura total de 106,5 mts., en las dos torres exteriores, y un ancho total 68,5 mts. en el crucero y 42 mts. en el frente. El largo total es de 104 mts. Las cruces del remate de las agujas son de 6 mts. de altura. EQUIPAMIENTO:

La Basílica de Luján es de estilo Neogótico Francés. Es un templo en cruz latina con una nave central y cuatro naves laterales. del campanario, cada una con su reloj de estilo inglés, procedente de Rosario. Los chapiteles están rematados cada una de ellos por una cruz de hierro. La cruz de la torre Este, era la que tenía la cruz con la imagen de la Virgen, la cual cayó al suelo el 13 de Junio

Se destacan dos elementos importantes. El campanario y el Organo Mayor. El primero, procedente de Milán, destacado por su cantidad de elementos, cuenta con 13 campanas, las cuales llevan cada una un nombre y un lema, además de una nota diferentes. El peso también es variado desde los 55 kg, las más

del 2000. La torre Oeste, se encontraba coronada por una cruz con el Monograma de la Virgen. Esta cruz también fue removida, dada la caída de la primera. Fueron reemplazadas y nuevamente colocadas luego de los trabajos de intervención patrimonial, durante la prime-

pequeñas hasta los 3400kg., la más grande. Contando un peso total de 12.489 kg. En relación al Organo Mayor de la firma Cavillé-Coll, el mismo fue traído de París y donado por Monseñor León Gallardo .


nuestra señora de lujan RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: PETRINA, A; “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo II: 1880-1920”.Bs.As., 2010 DURÁN, Juan Guillermo, “La Basílica Nacional de Luján : el proyecto de su construcción (1887-1890)”[en línea]. Teología, 109 (2012) www. bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ revistas/basilica-nacional-lujanproyecto-construccion.pdf ARIAS I, M; Patrimonio argentino. Templos, Iglesias y Catedrales. Tomo II”. Ed. Arte Gráfico Editorial Argentino. Bs. As. 2012 Archivo Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Archivo Arquidiócesis Mercedes-Luján. SITIOS WEB: www.lujan.gob.ar www.arquimercedes-lujan.com.ar www.basilicadelujan.org.ar www.argentinaturismo.com.ar www.juntahistoriapilar.blogspot.com.ar FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro Arte arquitectura patrimonio | 83


13marcos paz datos DENOMINACION: Templo “San Marcos Evangelista” Dirección: 9 de Julio 87 Pertenencia Eclesiástica: Arquidiócesis Mercedes-Luján Año: 1911-1936 Estilo: NEOROMANICO

84 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 85


año 1936 D

os antiguas huellas se adentraban por el paisaje agreste y ondulado, llegando hasta el pequeño poblado. Ellas eran La Blanqueada y el Camino Real. Estas tierras pertenecían al Arroyo o Cañada de la Paja, del Partido de Merlo.

mismo generaba, sino también por la distancia que debían salvar ante las diligencias administrativas. De modo tal que el 25 de Octubre de 1878, por Ley Nº 1497, Marcos Paz nace como partido independiente del de Merlo. Obviamente este nuevo partido, se conforma con

El tendido de la línea del ferrocarril uniendo Merlo con Lobos, le da el impulso y lo transforma, al recibir a la gran oleada inmigratoria de portugueses, vascos, españoles, italianos y japoneses. Esto sucede cuando llega la primera máquina a vapor, en Diciembre de 1870. Emprendimientos ganaderos y hortícolas comienzan a generar su identidad. Este Ramal del Ferrocarril Oeste, surge también como línea de unión entre Buenos Aires y Lobos.

El tendido de la línea del ferrocarril uniendo Merlo con Lobos, le da el impulso y lo transforma, al recibir a la gran oleada inmigratoria de portugueses, vascos, españoles, italianos y japoneses.

El crecimiento inyectado por la llegada del Ferrocarril, genera en sus pobladores la necesidad de gestionar la declaratoria de el mismo como Partido independiente. La fundamentación de esta solicitud no solo se refería por el alto nivel de producción y rentabilidad que el 86 | Arte arquitectura patrimonio

cos Evangelista el 31 de Agosto de 1880. Unos años antes, Julio de 1877, ya estaba construida y habilitada una pequeña capilla. El progreso sostenido del pueblo se da sin duda alguna, en los últimos años del S XVIII. En 1873,

parte de las tierras pertenecientes a Merlo, General Las Heras y La Matanza, En Junio del siguiente año, se declara al pueblo como asiento de las autoridades. Es la comunidad quien decide colocarle el nombre como homenaje al Dr. Marcos Paz.

algunos comerciantes del sector, entre ellos: Manuel Feijoó, B. Hueyo y C. Villar; J.Bonora y E. y M. Quintana, lotean grandes áreas, dando origen así a algunos barrios. A la vez donan los terrenos para la localización de la plaza principal y el primer templo. Si bien el tejido urbano

La dependencia de Merlo se daba también, porque el sitio no contaba aún con Parroquia propia. Es decir también dependía la feligresía, del Curato de Merlo. Situación que se mantuvo hasta la creación de la Parroquia de San Mar-

se fue consolidando, la falta de trazado firme generó polémicas. Con lo cual, todavía bajo la tutela administrativa de Merlo, el Ing. Carlos Chapeaurouge, realiza la primera traza. De allí en más la ciudad crecería con cierto dinamismo pero sobretodo, cumpliendo las normas


urbanas y en pos del progreso. Así esta localidad, recibe mediante la Ley Nº 10.195, el título de ciudad, el 25 de Octubre de 1984. Existe en su historia un hecho significativo que marcó un antes y un después en relación a su desarrollo urbano. En Abril de 1940, un tornado pasa por el pueblo, arrasando con las construcciones. Este hecho resultó devastador. Edificaciones varias fueron totalmente demolidas, y de la primitiva iglesia, solo quedó en pie la torre del campanario, ya que los muros laterales y los techos se derrumbaron. De este modo el traslado del templo a un sitio más cercano a la Plaza principal no tuvo más retrasos. La primera edificación se encontraba ubicada, cerca del viejo Camino Real, que unía a Marcos Paz, con Merlo, General Rodríguez, Luján y Lobos y ya empezaba a surgir la necesidad de la cercanía con el centro urbano. Luego de estos acontecimientos el nuevo templo se levanta en el sitio actual, frente a la Plaza Gral. San Martín. Arte arquitectura patrimonio | 87


san marcos evangelista El Templo Santuario “San Marcos Evangelista”, ha sido declarado como “Bien Patrimonial Histórico” de la comunidad en el año 2004 por el Concejo Deliberante de la ciudad de Marcos Paz. Y desde el año 2000 ha sido convertido en Santuario diocesano. Encontramos entonces al templo actual implantando frente a la Plaza San Martín, en un lote de esquina. Su esbelta torre campanario, la impronta que le da el uso del ladrillo, generan un dialogo con el entorno, donde la edificación se yergue como hito urbano. Su construcción iniciada en 1911, es inaugurada (nave central) en una primera etapa en Marzo de 1917. La torre campanario se da por concluida en 1936. Es un templo de claro lenguaje Neorrománico y escala monumental. Planta basilical, donde encontramos una nave central y dos laterales. Sin atrio, pero con un acceso jerarquizado por una plataforma sobre el nivel de la acera. Al entrar, la misma base de la torre campanario, será la que cumpla la función de nártex. La nave central remata en un ábside poligonal, de grandes dimensiones, mientras las naves laterales lo hacen en forma curva. El espacio esta cubierto por un techo de tejas de arcilla en su exterior, mientras el interior responde a un cielorraso de bóveda de cañón 88 | Arte arquitectura patrimonio


corrido y arcos fajones. Cuenta con transepto de pequeñas proporciones, el cual genera un crucero resuelto por una bóveda de crucería. El sistema de separación entre las naves, asocia pilares de sección cuadrada y arcos formeros de medio punto. El interior es claro, amplio y de discreta ornamentación. La volumetría exterior responde claramente a un sistema geométrico, de muros macizos, donde cada volumen responde al esquema

El desarrollo de la torre campanario continúa en altura con la presencia de un gran vano, que si bien en los planos de proyecto ubicaba un rosetón, hoy en día cuenta simplemente con una carpintería circular de grandes dimensiones. Sobre él, el campanario propiamente dicho con tres vanos continuos y rematando este fuste un reloj en cada una de las cuatro caras. Remata esta torre con una especie de mirador de sección octogonal, cubierto por un

Es un templo de claro lenguaje Neorrománico y escala monumental. Planta basilical, donde encontramos una nave central y dos laterales. funcional. Inclinación en el frente respondiendo a la cubierta de las naves laterales.

techo de tejas y una cruz cerrando el remate. En el interior encontramos tallas españolas de

La fachada cuenta con un acceso principal cuyo vano abocinado con archivoltas, es marco de un tímpano sobre el cual se puede ver un mural con la imagen del Santo Patrono. Este será el único elemento revocado. El resto de la volumetría está resuelta en ladrillo visto.

antigua factura de Cristo, y de Nuestra Señora de la Paz.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Documentación Archivo Diócesis Mercedes-Luján. Documentación Archivo Templo “San Marcos Evangelista” Stupenengo, Sebastián; “Marcos Paz, ciudad del árbol”. Ed. Epyca, Bs. As. 2009. SITIOS WEB: www.heraldicaargentina.com.ar www.marcospaz.gov.ar FOTOS: Arq. Alicia Arata PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 89


90 | Arte arquitectura patrimonio


14 mer

cedes

datos DENOMINACION: Templo Catedral “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES” Dirección: Calles 24 (e 27/29) Nº 674 Pertenencia Eclesiástica: Arquidiócesis Mercedes-Luján DECLARATORIA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL (Templo, Cripta y Casa Parroquial) Decreto 492/2010 15-4-2010 Año: 1904-1921 Estilo: NEOGOTICO FRANCES Proyecto: Arq. Jacques Dunant (proyecto original 19041912) Françoise FleuryTronquoy (1913-1920) Arq. Alejandro Cristophersen (Cripta-1938) Arte arquitectura patrimonio | 91


S

ituado en la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, el Templo “Nuestra Señora de las Mercedes”, se desempeña como Catedral, de la Arquidiócesis Mercedes-Luján, dado que allí se instala la Cátedra episcopal, por Bula Papal, desde el año 1934. Los orígenes de dicha Parroquia se remontan a la instalación de la Capellanía Castrense en 1761, en manos del Presbitero mercedino Fray Pabón, por ser la Guardia de Luján una guarnición militar en sus comienzos. A partir del año 1791, al comenzar a administrar

La Parroquia se configura en el año 1824, cuando se determinan los límites provisionales de la misma todos los Sacramentos el Capellán castrense, esta se transforma, en Capellanía Vicaria o Viceparroquia, bajo la jurisdicción y curato de la Parroquia de Villa de Luján. Situación que se mantuvo, hasta 1812, cuando desaparece junto a la guarnición militar, para luego crearse la Parroquia de la Guardia de Lujan en Octubre de 1825. Los oficios religiosos se celebrarán durante esta etapa, en una pequeña capilla. La imagen de “Nuestra Señora de las Mercedes

92 | Arte arquitectura patrimonio

del Fuerte de Luján”, se entroniza en el año 1803, en el altar principal, reemplazando de este modo, a la imagen de “San José” como patrono del fuerte. La Parroquia se configura en el año 1824, cuando se determinan los límites provisionales de la misma. Y es aquí, cuando pasa a denominarse “Parroquia de los Angeles Tutelares” o de los “Angeles Custodios”, por un lapso de 5 años. En 1830, pasa definitivamente a la advocación de “Nuestra Señora de las Mercedes”. En esta etapa de su primera configuración como Parroquia, entre el aporte y Decreto del Gobierno Provincial de J. M de Rosas y las donaciones de la comunidad, se comienza la construcción de un nuevo Templo. Si bien las obras se inician, las mismas se paralizan dada la escasez de recursos. Podríamos decir que es recién en 1833, cuando oficialmente se abren los cimientos y comienza la obra. Esta se desarrolla entre 1833 y 1853. Esta edificación será de carácter Neoclásico. Quien la dirige s el Arq. Felipe Senillosa, y quien la construye es el Maestro Mayor Ángel Morales. Los tiempos y vaivenes en relación a la falta de recursos, demora el proceso constructivo, con lo cual se decide su demolición. Esto, ba-


año 1921 sado en la idea de que sería más fácil construir una edificación nueva, y no reacondicionar lo hecho hasta el momento. Así en 1904, se demuele lo existente. Es aquí cuando se comienza a gestar la idea del templo actual. Dado el crecimiento de la población y la relevancia de la ciudad, previo a la demolición, se llama a concurso. Se elige el proyecto perteneciente al arquitecto suizo Jaques Dunant (1858-1939), autor también de la Catedral de San Isidro en Capital Federal, y la obra quedan en manos de Victor Broggini, constructor adjudicatario de la licitación. De este modo a mediados de 1904 previa demolición, comienza la obra nueva. Dos años más tarde ya se reconoce el alzado de la torre principal, (73 mts.) con la cruz en su cúspi-

el primer Te Deum, del 25 de Mayo. Las obras avanzan con materiales importados de Europa, pero en 1912 un temporal arraza con parte de la obra. Así se pierden techos de pizarra, pilares y cornisamentos. Luego de algunos años, nuevamente con falta de fondos, en 1913, y gracias al apoyo económico de Saturnino Unzué, productor agropecuario que asume todos los gastos, se reinician las tareas. Para esta nueva etapa, donde se terminarían el Templo y la Casa Parroquial, se convoca al arquitecto francés Françoise Fleury Tronquoy. Dos años más tarde, se reinician las obras. Luego de una pequeña paralización debida a la 1ra. Guerra Mundial, con el debido bloqueo marítimo que impedía la llegada de materiales, retoman las obras en 1918 confec-

cución de los jardines contiguos al edificio. En Abril de 1921 se consagra el Templo, ceremonia a la que acude no solo el Gobernador de la Provincia, sino además diputados, autoridades locales y demás dignatarios de la Iglesia. Esta ceremonia esta oficiada, por el Obispo Alberti. Un año antes se consagrarían las Campanas. En 1934, adquiere el Titulo de Catedral. Es interesante destacar, que para la implantación de esta nueva edificación de carácter Neogótico, se adquieren los terrenos linderos y de la manzana frente a la Plaza, lo cual permite no solo una silueta libre entre el verde sino también favorece a la monumentalidad y la contemplación completa de todos los nuevos elementos de arquitectura. Los trabajos de paisajismo que contemplarían

de de 11 mts. El diseño original sufre algunas modificaciones durante su construcción. Así en 1906, se colocan a los laterales de la torre central, dos torres más pequeñas y en 1910, se instala el reloj del antiguo Cabildo. Dentro de este Templo, aun inconcluso, se lleva a cabo

cionando así los pisos con los mármoles traídos de Italia. Llegan también los altares y el púlpito. Se construyen bóvedas en cemento armado, se reforman pilares y arcos y se suprimen lucarnas en la cubierta. Aumenta además la altura de las torres laterales. Se inicia la eje-

los terrenos linderos al Templo y el ensanche de la Plaza, se encargan a Carlos Thays. La Plaza se va enriqueciendo con diversos elementos. Entre ellos destaca la pirámide, como primer monumento de Mercedes levantado en 1857. La rotonda para las tertulias musicales de Arte arquitectura patrimonio | 93


nuestra seĂąora de las mercedes

94 | Arte arquitectura patrimonio


1901, y el monumento al Gral. San Martín, de 1954 de J.J. Marín. En 1994, se modifica parte de su arboleda y se modifican los revestimientos de pisos y luminarias. Templo de estilo Neogótico Francés, se presenta en cruz latina, de tres naves, crucero, transepto y nártex. Una nave mayor y dos menores laterales que se prolongan más allá del transepto. La nave central de 53 mts. de largo y 35 mts. en el eje central. Las dos naves del crucero son de 9 mts. de ancho, siendo el ancho total del templo 18 mts. En el centro

men del Nártex también se revela volumétricamente mediante la presencia de dos pequeñas torres rematadas en chapiteles. Por encima del arco central la torre continua su desarrollo encontrando el campanario, luego el reloj, para cerrar la composición mediante un último tramos compuesto por, un campanario de sección octogonal con pequeñas aberturas de arcos ojivales y persianas, y rematando un esbelto chapitel finalizando y sobre él una cruz metálica. En las fachadas laterales, la presencia de ar-

Los orígenes de dicha Parroquia se remontan a la instalación de la Capellanía Castrense en 1761, en manos del Presbitero mercedino Fray Pabón, por ser la Guardia de Luján una guarnición militar en sus comienzos. del crucero, la altura mayor es de 35 mts. El espacio interior, impacta y conmueve por la magnitud de sus dimensiones. Si bien amplio y esbelto en respuesta a su carácter neogótico, el delicado y exquisito trabajo de sus paramentos verticales y su cubierta, le confieren ligereza. Así se encuentra un espacio soberbio y silencioso, que llama a la oración. Todos sus elementos responden al gótico, de modo tal que encontramos en los paramentos verticales, un sistema de pilares en los cuales descargan arcos ojivales. Sobre los mismo discurre un triforio ciego sobre el que inmediatamente corre el claristorio compuesto por vitraux de de bella artesanía. Las cubiertas se resuelven mediante bóvedas de crucería. La fachada principal, presenta un su base los tres accesos a las naves. En delicado trabajo de diseño encontramos estas partes definidas por arcos ojivales abocinados,

botantes y contrafuertes dan sostén a los empujes de las bóvedas. Se destacan como equipamiento la imagen de “Nuestra Señora de las Mercedes”, esculpida toda en un solo bloque de mármol de Carrara. Donados también por la familia Unzué, se destacan los cuatro altares laterales de San Luis Gonzaga, San Roque, San José y Sagrado corazón, traídos de Italia. Del mismo modo se equipa a la catedral con una escultura de la Piedad en mármol. La familia también ofrece como donación, el órgano de la casa Walckler de Alemania y las lámparas góticas. En relación a la Cripta, donde reposan los restos tanto de Saturnino Unzué, como los de su esposa, la misma fue diseñada por el arquitectos A. Christophersen. Unzué decide hacer construir esta cripta bajo el altar Mayor. La misma es realizada en mármol de Carrara con un diseño de composición circular. Lo interesante es que este mausoleo

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: “Inventario del patrimonio Urbano Arquitectónico de Mercedes. (2002) CEDODAL_ Programa Corporativo “CommunityFound” de Dupont. “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo II: 18801920”. Petrina, A.,dir. Bs. As. 2010 Archivo Arquidiócesis Mercedes-Luján. Catedral Archivo Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

que descansan sobre jambas. Esto le confiere sensación de grandiosidad. El acceso principal se jerarquiza mediante un gablete adornado con un florón. Cada parte está flanqueada en sus aristas por columnillas con pináculos. A su vez, el volu-

es esculpido en mármol de Etiopía, material único en el país. Si bien al estar a seis metros bajo nivel sufrió varias inundaciones debido a la subida de las napas, hoy en día ha sido debidamente acondicionado , mediante un sistema hidráulico que impide las filtraciones de agua.

FOTOS: Arq..Gabriela Arias

SITIOS WEB: arquidiocesis Mercedes-Luján www.mercedes.gob.ar Direccion de Turismo www.arquitecto-christophersen.blogspot. com.ar

PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 95


15 nava rro datos DENOMINACION: Templo “San Lorenzo Mártir” Dirección: Mons. De Andrea 36 (Calle 107) Pertenencia Eclesiástica: Arquidiócesis Mercedes-Luján Año: 1865-1870 Estilo: ECLECTICO ITALIANIZANTE Proyecto: : Arqs. Henry Hunt y Hans Schröeder Construcción: Sr. Manuel Raffo

96 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 97


aĂąo 1870 98 | Arte arquitectura patrimonio


L

os primeros datos obtenidos del Partido de Navarro, datan aproximadamente de la segunda mitad del S XVIII, 1767, cuando se decide la instalación de una Guardia, a la cual se le otorga el nombre de San Lorenzo de Navarro, instalada en los márgenes de la laguna de igual nombre. Existe la versión que el mismo también sería un homenaje al Capitán Miguel Navarro, a quien Juan de Garay otorgara en encomienda al cacique Pibisque (o Chivilque) con todo sus indios. De allí el nombre Navarro, que unido al del santo patrono a cuya advocación fuera puesta la citada Guardia, genera el nombre final. Al adquirir rango de “Fortín” hacia fines del SXVIII, varias familias deciden asentarse en los alrededores, dando así origen al pequeño poblado. La paz se instala durante algunas décadas en el sector, y de este modo se va terminando de consolidar el caserío, que al contar ya con una importante cantidad de pobladores, comienza a solicitar autorización para la consagración de un oratorio. Al encontrarse muy alejado de las parroquias de Luján y Matanza, la necesidad de una capilla cercana era vital. Previo a que esta solicitud tuviera cabida, el Cabildo de Luján, decide en 1798, crear el

partido de San Lorenzo de Navarro. Una vez creado el mismo, se decide consolidar un oratorio existente como primera capilla. Según versiones no muy fundamentadas, uno de los vecinos Joseph López, levanta en 1806, una en adobe crudo, ubicada en el mismo terreno donde se halla el templo actual. Este oratorio llevo el nombre de “Sacratísimo Corazón”, y se la conoció como capilla del “Jesús del Fortín

El partido se termina de consolidar cuando se fijan sus límites por Ley en 1864. Año en el cual, se comienza la demolición del templo existente, para ejecutar el actual y definitivo. San Lorenzo de Navarro”. La traza del pueblo contaba para principios del SXIX, con la demarcación del ejido y el delineado de la circunvalación. Pero es Saturnino Salas, quien, en 1830, ejecuta su primera traza y proyecta un desarrollo futuro, el cual no llego a consolidarse, pero, es en este primer esquema, donde ya se zonifican e instalan los terrenos correspondientes al Fuerte, Plaza, Templo y catastro existente. Avanzado de esta forma el desarrollo urbano, se decide elevar el rango de la Viceparroquia, y se declara en 1838, la Parroquia de San Lorenzo Mártir, desprendiéndose así de la tutela

Arte arquitectura patrimonio | 99


de la Parroquia de Luján. Un año antes, es decir en 1837 ya el pueblo contaba con un templo nuevo de mayores dimensiones y de mejor factura, al optarse por el ladrillo para su ejecución. Este se implanta en el mismo terreno del primer templo de 1807. El partido se termina de consolidar cuando se fijan sus límites por Ley en 1864. Año en el cual, se comienza la demolición del templo existente, para ejecutar el actual y definitivo. Unos años después (1868) una epidemia de cólera, retrasaría la construcción del nuevo edificio, con lo cual recién puede darse por inaugurado en el acto de bendición del 11 de Septiembre de 1870. En esos momentos también el Agrimensor P. Pico, ejecuta el trazado final de calles y quintas, dentro del radio urbano. La llegada del tren en 1898, terminaría de consolidar, el inicio del desarrollo de la localidad. La misma será referente no solo de las andanzas del gaucho Juan Moreira, sino también de ubicación donde descansaron, desde el día de su fusilamiento en 1928, los restos del Coronel Manuel Dorrego, hasta su traslado a Buenos

Aires. Situada frente a la plaza San Lorenzo de Navarro, este templo se instala con austeridad y clara composición. Espacio de planta basilical de tres naves. Una principal y dos laterales menores, todas ellas rematadas en ábsides curvos. Abarca un área aproximada de 40 metros de largo por 20 metros de ancho. Cuatro pilares a cada lado de la nave principal, de sección circular y estilo jónico, sirven como elemento de separación entre ellas y las naves laterales. Dichos pilares a su vez sostienen el entabla-

trabajado con dorado a la hoja y un púlpito realizado por el Sr. Domingo Ferrer, se destacan en su interior. En el exterior, su retiro de la línea municipal genera un gran atrio descubierto y por encima del nivel de la acera que, con armónicas proporciones, dialoga con su entorno. La fachada de lenguaje ecléctico con ciertos rasgos italianizantes, se resuelve mediante un interesante diseño de combinación de cuatro pilares y pilastras, generando un gran pórtico

La fachada de lenguaje ecléctico con ciertos rasgos italianizantes, se resuelve mediante un interesante diseño de combinación de cuatro pilares y pilastras. mento que recorre todo su interior, y da estructura a su vez al sistema de cubrición resuelto mediante un cielorraso abovedado. Este se encuentra horadado por lunetas de iluminación en forma de arcos de medio punto. Su exterior claro y luminoso, se contrapone a un interior cargado de detalles de fileteado, que a modo de ornamentación revisten casi la totalidad de los elementos. Un rico retablo,

con un entablamento de grandes dimensiones y un frontis triangular. Este, jerarquiza el acceso principal. Sobre el mismo, en un segundo nivel, un pequeño frontis semicircular remata el muro con ornatos, una esfera y una cruz de hierro. Dos torres campanarios flanquean dicho acceso. Estas torres se levantan desde la base con vanos en arcos de medio punto. Pasado el nivel del frontis principal continúan en su desarrollo con un fuste octogonal que contienen los campanarios. Estas rematan en pequeñas cúpulas que cierran con esferas y cruces de hierro. Hay un detalle que resulta interesante resaltar, y es que existen ciertos rasgos muy similares, entre este templo y el que hubo en San José de Flores, entre 1831 y 1878. Por otro lado también resulta interesante rescatar ciertos elementos que hoy se conservan en el atrio de la Iglesia. Por un lado una cruz de hierro perteneciente al segundo templo del pueblo, y una campana, la cual presumiblemente fuera del primer oratorio de 1797. La misma data de 1786 y fue fundida en Amsterdam. Este relato es el que consta en una descripción hecha sobre cerámicas confeccionadas por el Taller de Cerámicas de Navarro de P. Gonzalez Casal en el año 2015.

100 | Arte arquitectura patrimonio


san lorenzo martir RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Documentación Archivo Arquidiócesis Mercedes-Luján. Catedral Documentación Oficina de Obras PúblicasMunicipio de Navarro. Documentación Archivo Parroquia “San Lorenzo Mártir” Archivo Histórico Sociedad Central de Arquitectos Revista Summa. Ed Summa S.A. Buenos Aires

SITIOS WEB: www.revisionistas.com.ar www. jovenesrevisionistas.org www.arquimercedes-lujan.com.ar www.navarro.gob.ar www.lagunadenavarro.com www.historianavarrense.blogspot.com.ar www.navarropueblo.com.ar www. pueblum.com www. argentinaturismo.com.ar FOTOS: Arq.. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 101


102 | Arte arquitectura patrimonio


16 pilar datos DENOMINACION: Templo “Nuestra Señora del Pilar” Dirección: Lorenzo López 624 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Zárate-Campana DECLARATORIA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL Ley N° 24.412 Decreto2337/94 7/12/1994 Año Inicio: 1821 Año Inauguración: 1856 /1921-1950 reforma Estilo: COLONIAL/BARROCO Proyecto: : Jose Villa- Arq. Roque Petrocchi / Arq. Ernesto Vespigniani (Reforma 1921)

Arte arquitectura patrimonio | 103


año 1821 H

acia fines del S XVI, los primeros asentamientos a orillas del Río Luján, dan inicio a la colonización del sector, que luego se consolidaría en el tiempo como Partido de Pilar. Hacia fines de 1864, se produciría la demarcación de los límites del mismo.

El Templo se instala entonces en su nueva ubicación, frente a la Plaza “12 de Octubre”, conformándose como borde de la misma. Fue por estos lares, en 1630, cuando en la Estancia de la familia Rosendo, ubicada cerca al Camino Real hacia Chile, entre las localidades de Villa Rosa y Zelaya, se sucede el milagro de la detención de las carretas. Las mismas transportaban las cajas, que contenían dos imágenes, una de ellas, la de la Virgen “Pura y Santísima Concepción”, (moldeada en Per104 | Arte arquitectura patrimonio

nambuco, Brasil) que, según el relato histórico, decidiera “quedarse” en estas tierras, para luego convertirse a la devoción de la “Virgen de Luján”. Estas carretas iban camino a Sumampa. Pero, no es esta imagen la vinculada al partido de Pilar. En 1729, la esposa de Don Francisco Gómez de Saravia, María Cabezas, propone el inicio de la devoción, a una imagen de su pertenencia de la Virgen del Pilar. Estos oficios se realizaban en una pequeña capilla de ladrillos de adobe, y techo de paja, en las cercanías de la margen derecha del Río Luján. Sitio que luego se reconocerá como “Pilar Viejo”. La ubicación de la misma, no coincide con la ubicación del templo actual. Este sitio, dadas las inmediaciones con el Rio Luján, sufría grandes inundaciones, debido a los frecuentes


El Templo actual de “Nuestra Señora del Pilar” comienza su construcción el 21 de Agosto de 1821 desbordes del mismo. De modo tal, que el Cabildo de Buenos Aires, habilita en 1818 el traslado del pueblo a su actual emplazamiento. Estas solicitudes se venían realizando desde 1797. Hecho el traslado, comienza a delinearse el trazado del pueblo, el cual define, en primera instancia, y como en tantos pueblos de la provincia, la ubicación del Templo actual y su Plaza.

El Templo se instala entonces en su nueva ubicación, frente a la Plaza “12 de Octubre”, conformándose como borde de la misma. Ocupa un terreno en esquina, retirado en el frente principal, de la línea Municipal, lo cual genera un atrio abierto, que dialoga con la citada Plaza. La misma fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942 por Ley Nacional 120.411, promulgada el 21 de Mayo de 1942.

Al margen y como dato anecdótico, resulta interesante citar un acontecimiento, que vincula al Partido de Pilar, con un hecho valorado por la historia nacional y de allí su reconocimiento como “cuna del federalismo”. Se produce aquí, en 1820, la famosa firma del “Tratado de Pilar”, entre Estanislao López, Gobernador de Santa Fe, F. Ramírez, por Entre Ríos y M de Sarratea por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, acuerdo mediante el cual, y entre otros puntos, reconoce por primera vez, el sistema federal como sistema de Gobierno.

El Templo actual de “Nuestra Señora del Pilar” comienza su construcción el 21 de Agosto de 1821, implantándose sobre unos terrenos donados por la Sra. María Josefa Pérez de la Rosa, bisnieta de María Cabezas y viuda de Francisco López Osornio. Su construcción, estuvo en manos del arquitecto José Villa, contando con el apoyo del Sr. Lorenzo López y el párroco José Vicente Arraga. En su primera etapa de construcción, contaba con una sola torre, manteniéndose esta volumetría hasta 1920. Esta obra, se paraliza desde 1830 hasta

Arte arquitectura patrimonio | 105


nuestra señora del pilar 1840, cuando nuevamente, se inician los trabajos pero con muy pocos recursos. Durante esta segunda etapa, se ejecutaron la nave principal y los pisos superiores. Se paralizan nuevamente las tareas hasta 1855, que es cuando se reinician y logran concluirse, un año después, realizando su reinauguración el 24 de Diciembre de 1856. Esta etapa le da un nuevo carácter al templo. Luego de una inspección al mismo, se comprueba que existían varias rajaduras, elementos pegados con barro algunos, con cal otros; irregularidades en cimientos y bóvedas, lo cual provoca, la sugerencia de demolición de gran parte del edificio. Para la continuación de las obras se presentan dos proyectos. Uno de Arnaldo Bonton, y el segundo del maestro empresario Roque Petrocchi. Es el salesiano Ernesto Vespigniani, Presbitero y Arquitecto, quien en 1921, y con motivo del centenario del Templo, le cambia su estilo hacia un Neo-Barroco Italianizante y además concluye con la construcción de la torre derecha. Esta edificación, fue declarada Monumento Histórico Nacional con arreglo a lo dispuesto por las Leyes 12.665 y 24.412 (Decreto 2337/94) sancionada el 7 de diciembre de 1994 y promulgada el día 28, por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. La construcción iniciada en 1821, bajo la dirección del arquitecto José Villa, se realiza utilizando barro como único material. Para la segunda etapa, a partir de 1840, se decide 106 | Arte arquitectura patrimonio


El Templo se resuelve en una planta en crus latina, inscripta en un volúmen rectangular. Cuenta con dos capillas laterales a modo de transepto. el uso de la cal. De este modo se resuelve la construcción tanto de la nave principal, como la de los pisos superiores. El Templo se resuelve en una planta en cruz latina, inscripta en un volúmen rectangular. Cuenta con dos capillas laterales a modo de transepto. El eje longitudinal remata en un ábside curvo. Se destacan en su nave, amplia y espaciosa los arcos fajones y las lunetas de iluminación. Un doble entablamento recorre su interior, el cual descansa sobre pilastras apareadas. En relación al estilo de la fachada, la misma se resuelve en un principio, en un estilo colonial americano. Poseía en su diseño original un volumen principal y una sola torre lateral del lado derecho, el cual fue modificado al realizarse la segunda torre y dándole así su conformación simétrica actual. Cuenta con un eje vertical central, y tres niveles horizontales de desarrollo. El acceso principal en la planta del basamento, se encuentra demarcado, por un pórtico de tres vanos en forma de arcos de medio punto. Un segundo nivel con una hornacina central flanqueada por dos ventanas y rematando con un frontis mistilíneo. Las torres campanarios rematan en cruces de hierro. La torre contaba en sus inicios con una cúpula según ilustraciones de la época. Es en 1921, cuando la misma comunidad decide cambiar

su lenguaje. De este modo, se transforma en una edificación de estilo barroco italiano. De todos modos resulta interesante ver como su estilo original, no fue del todo reemplazado, logrando así una interesante mezcla. El retablo del Altar mayor cuenta con un interesante trabajo de dorado a la hoja.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo I: 1880-1920”. Petrina, A.,dir. Archivo Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

SITIOS WEB: www.historiadelpilar.blogspot.com.ar/ www. obispadodezaratecampana.org www. pilar.gov.ar www. pueblum.com www. juntahistoriapilar.blogspot.com.ar/ www. jacksonville.com.uy FOTOS: Arq.. Arq. Pablo Langellotti PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro Arte arquitectura patrimonio | 107


17roque pérez datos DENOMINACION: Templo “San Juan Bautista” Dirección: Belgrano 480 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Azul Año de Inauguración: 1936 Estilo: NEORROMANICO Proyecto: Arq. Carlos Massa Construcción: Domingo Grossi (1ra. Etapa) Cosme Brinch

108 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 109


R

oque Pérez nace, sobre tierras que en principio pertenecieron al Partido de Luján, posteriormente a Lobos y culminan siendo parte de la Jurisdicción de Saladillo, hasta su autonomía. Las mismas pertenecieron a Don Pedro Gutiérrez desde1818.

Roque Pérez es elevada a categoría de parroquia en 1920, de modo tal que contando con mayor jerarquía, comienza la propuesta de construcción de un nuevo templo. En 1913, dadas las características demográficas del pueblo, contando a esas alturas con aproximadamente 6000 habitantes entre urbanos y rurales, se presenta ante la Legislatura Bonaerense el proyecto para la declaratoria del partido. Así fue como en Junio de ese mismo año se lo declara como tal, logrando de este modo su autonomía de la dependencia de Saladillo. El pueblo de Roque Pérez es declarado así cabecera del mismo. La elección del nombre se basó, en la voluntad de homenajear al Dr. J. Roque Pérez, hombre público y Jurisconsulto, quien falleciera durante su incansable trabajo, en la asistencia de la epide-

año 1936 110 | Arte arquitectura patrimonio

mia de fiebre amarilla de 1871. En septiembre de 1884, en estas tierras, se habilita el ramal del Ferrocarril del Oeste, (luego Ferrocarril del Sud, y finalmente la Línea Roca), en su tramo Lobos-Saladillo. El paso de la primera locomotora es saludado con gran fervor, dada la visión de progreso y desarrollo que el mismo generaba en la mayoría de las localidades pampeanas. Este nodo urbano, va a ser el generador de la trama urbana. La Estación se asienta en terrenos pertenecientes a los campos de la sucesión de Don Pedro Gutiérrez, ya en manos de Juan Espelosín, gran comerciante de la zona. En su entorno comienzan a asentarse los pobladores. De este modo surge la necesidad de realizar uno de los primeros trazados. Pero no sería el único. Se agregan más loteos y trazas (Espelosín, Del Marmol, Goñi) en diversos sectores, que van incrementando y consolidando la trama. De este modo van conformándose también diversos núcleos que van incrementando la población pero a su vez, los mismos se diferenciaban unos de otros por sus diversos trazados y por no contar con una trama de unión.


Muchos años después, en Septiembre de 1961 por Ley Nº6528, el pueblo es reconocido como ciudad. De este modo la ciudad se consolida y en 1908 se le da denominación a las primeras calles. En esta traza ya se encuentra la Plaza y la primera capilla. Esta primera capilla se inaugura en 1899, como fue común a estas localidades pampeanas, bajo pedido y unión voluntaria de la comunidad local, en pro de una causa común. La misma se inaugura bajo la advocación a San Juan Bautista. Hoy en día ha sido restaurada y se la valora y protege como símbolo histórico Roque Pérez es elevada a categoría de parroquia en 1920, de modo tal que contando con mayor jerarquía, comienza la propuesta de construcción de un nuevo templo.

y concreta varias edificaciones de este tipo, tanto en el área de capital, como en zonas rurales. Este nuevo templo se implanta en un terreno lindero a la primera capilla, de modo tal que la primera edificación no se debió demoler y aún hoy se encuentra en pie generan-

Esta encomienda profesional se le otorga al arquitecto Carlos Massa. Este profesional, realizó varias obras junto al Cardenal Santiago Copello. Durante su gobierno pastoral porteño, este religioso levantó un gran número de templos. A su vez el arquitecto proyecta

Encontramos un Templo de planta basilical de tres naves, una central y dos laterales. La cabecera se conforma con un ábside poligonal. Esta nave central, prisma puro de escasa ornamentación, es de amplias proporciones y generosa iluminación natural. No obstante

En el exterior una fachada de claro lenguaje neorománico se muestra y dialoga armónicamente con el borde de la Plaza principal de la ciudad. do un interesante y rico dialogo entre ellas. Así en 1929, se coloca la piedra fundamental de esta nueva construcción que logra techarse dos años más tarde. Cuando se realiza la inauguración en 1936, aún faltaba por levantarse la Torre campanario que se da por finalizada en 1940.

Arte arquitectura patrimonio | 111


Roque Pérez nace, sobre tierras que en principio pertenecieron al Partido de Luján, posteriormente a Lobos y culminan siendo parte de la Jurisdicción de Saladillo, hasta su autonomía. esto, sus muros expresan clara sensación de fortaleza. Las naves se separan por un sistema de pilares de sección cuadrada y arcos de medio punto y están cubiertas por cielorraso de bóvedas de arista. En el exterior una fachada de claro lenguaje neorománico se muestra y dialoga armónicamente con el borde de la Plaza principal de la ciudad. En principio un discreto atrio aporticado semicubierto, hace las veces de acceso y base de la torre campanario. Simétrica y de lenguaje sintético, encontramos en el primer nivel el acceso flanqueado por los volúmenes de las naves laterales pero sin acceso a ellas. Típico de este lenguaje se reconocen vanos ciegos definidos por arcos de medio punto. El único acceso está enmarcado por archivoltas sin ornamentación. Un segundo nivel da cuenta de un pequeño rosetón en el eje central. De allí en más, se desarrolla el campanario de grandes dimensiones. Una primera sección en forma de fuste rectangular, y un último nivel de sección octogonal, donde se visualiza la existencia de una campana. El mismo remata en una aguja esbelta, revestida en pizarra, que culmina con una esfera y una cruz de hierro. El exterior da cuenta de cubiertas en pendiente tanto para la nave central como para las laterales Cuenta con una importante cantidad de vitrales, colocados entre 1941 y 1942. Realizados 112 | Arte arquitectura patrimonio


san juan bautista varios de ellos por Francisco Cantú, existen en total, 32 ventanas contando siete vitraux por cada nave lateral, y 16 en la nave principal. Existe también el dato que el retablo del Altar Mayor, habría sido donado por la Catedral de Buenos Aires, llegando a la ciudad en 1899 para la primera capilla. Sería el mismo que actualmente preside el Altar del nuevo templo. Pero no existen datos certeros al respecto. RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Lázara, Juan A. “Las Iglesias Clonadas de Buenos Aires”. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires 2011 Documentación Oficina patrimonio cultural. Municipio Roque Pérez.

SITIOS WEB: www.rperez.mun.gba.gob.ar www.historiasaladillo.com.ar www.laguiaderoqueperez.com.ar www.conocelaprovincia.com.ar www.historiadelarte.com.ar

FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro Arte arquitectura patrimonio | 113


114 | Arte arquitectura patrimonio


18san andrés

de giles

datos DENOMINACION: Templo “San Andrés Apóstol” Dirección: Belgrano 319. Pertenencia Eclesiástica: Arquidiócesis Mercedes-Luján Remodelación 1ra etapa: 1964-65 - Segunda etapa: 1968 Tercera Etapa: 1977 Estilo: CONTEMPORANEO Remodelación: 1964-1977 Arq. Hugo Adesso Primera etapa asoc. Arq. Gino Orecchia Construcción: Remodelacion :M. Verdejo Hnos.

Arte arquitectura patrimonio | 115


año 1977 E

l Partido de San Andrés de Giles, se va conformando en tierras que, en épocas de la colonización, ya formaban parte del “Pago de Areco”. Estas eran además parte de la cuenca del Río de Areco. Entre varias familias favorecidas por la propiedad de la tierra, es la de Suero, la que inicia el asentamiento del pueblo. Propietario por herencias, Don Francisco de Suero y Giles, dona en 1793 parte de sus tierras, para el desarrollo del oratorio y el incipiente poblado.

primeros propietarios, y del Santo patrono. El Padre Vicente Piñeiro, quien realiza la primera misa en él, es también, quien realiza los trámites correspondientes, para la edificación del mismo. Como sucedió en varias localidades, a partir de la erección de esta primera edifica-

Torcuato Tasso. Se crea la Parroquia en Noviembre de 1830, y si bien Giles era mencionado como partido desde 1821, el Decreto que lo crea en forma oficial, data de 1832. Una segunda capilla, reemplaza a la inicial en Noviembre de 1840. Pero esta a su vez, tam-

El Partido de San Andrés de Giles, se va conformando en tierras que, en épocas de la colonización, ya formaban parte del “Pago de Areco”.

Esta primera capilla, de la localidad de San Andrés de Giles, se inaugura el 30 de Noviembre de 1806, acto en el que también, queda fundado el pueblo. Si bien esta edificación se utiliza durante un periodo de treinta años, la

ción, comenzaron los primeros asentamientos y trazados del pueblo. Así, San Andrés de Giles, inicia su desarrollo y comienza a delinear su traza. Este trazado inicial, conforme a las tradiciones, toma como punto de partida la implan-

bién será reemplazada por una tercera edificación en 1864. Las argumentaciones para dichos cambios, guardaban relación con el tamaño pequeño de la edificación, y la cantidad de población y su estado ruinoso. Esta tercera edificación, tiene una duración aproximada de

misma, fue reemplazada por otra capilla, en el mismo sitio, en 1840. Este primer oratorio, de barro crudo y techo de tejas, toma como patrono a San Andrés, con lo cual se podría afirmar que, el nombre con el cual se funda el pueblo, surgiría de la unión del nombre de los

tación no solo del terreno correspondiente a la Capilla, sino también a la Plaza Principal. Su denominación en 1855 fue el de “Plaza de la Constitución”, pasando luego a denominarse Plaza “San Martín” en 1912. Allí se encuentra el monumento a la Libertad, obra del escultor

casi un siglo, y será reemplazada, finalmente, por la edificación actual. Es importante notar que en 1865 se fijan los límites del Partido de San Andrés de Giles. Pasaran más de cien años, para que en 1937 se convierta en ciudad. A cuestiones patrimoniales, tanto la Plaza

116 | Arte arquitectura patrimonio


“San Martín”, como el Templo “San Andrés Apóstol”, han sido designados como “Lugares Históricos” por Ordenanza Municipal Nº 83 del año 1988. El Templo Actual, es producto también, de varias modificaciones que se fueron dando a lo largo de varias décadas. Estas remodelaciones estuvieron a cargo del Arq. Hugo Adesso. En una primera instancia, en el año 1964, se ejecuta el crucero y el presbiterio, junto a la cúpula con el mural del tambor, la pared de ladrillos del altar y la pintura de imágenes. En segunda instancia, en 1968 la nave principal y en 1977, el frente, junto a la torre y la casa parroquial. Así encontramos un templo, con una estructura de planta basilical, con una amplia y abierta nave central y dos laterales. La misma cuenta también, con transepto y con un eje vertical que en el crucero, conforma la cúpula con un amplio tambor. Existe un muro de ladrillos que se correspondería con la ubicación de una especie de ábside plano. Es interesante destacar, como a pesar de su claro lenguaje Arte arquitectura patrimonio | 117


san andrés apóstol contemporáneo, se revela una planta, que en sus orígenes fuera de composición clásica.El sistema de separación de las naves, está compuesto por un juego de dos pilares de sección cuadrada y vigas, que conforman un pórtico de lenguaje contemporáneo. Los pilares se resuelven, uno en concreto y el otro, de mayores dimensiones, en ladrillo. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón corrido de arco rebajado, mientras que las laterales cuentan con cielorraso horizontal. En las capillas se destacan lucarnas a modo de vanos apaisados, que generan una interesante entrada de luces. Se nota claramente el uso de la estructura de hormigón visto, pero vale destacar aquí, el di-

118 | Arte arquitectura patrimonio


seño y utilización del ladrillo, en su máxima expresión. Este material, caro a estos sitios pampeanos, es utilizado aquí con técnicas novedosas. Esto no solo en el diseño de un original juego de aparejos en mampuestos, trabas y encuentros. Sino también, en cues-

un vano que permite el ingreso de luz. El remate del eje central está dado por la cúpula, y su linterna rematada con una figura metálica que a modo de veleta, remata y evoca la figura de una paloma.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Archivo Arquidiócesis Mercedes-Luján. Catedral Archivo Histórico Sociedad Central de Arquitectos

tiones estructurales, por ejemplo en la cimbra de ladrillos, que genera algunos techos de bóvedas. Resulta destacable también, dentro de los elementos de revestimiento, el mural con

Toda la composición guarda una escala de armónico dialogo con su entorno, sobre todo al guardar una clara composición mayormente en su dimensión horizontal.

Revista SUMMA Nº180. Octubre 1982, Ed. Summa SA, Buenos Aires, Texto Ordenanza 83/88: H.C.D. Municipio San Andrés de Giles. Archivo personal Arq. Hugo Adesso.

La Fachada principal, si bien es de estilo contemporáneo, destaca un cuerpo saliente que hace a la vez de atrio semi-cubierto. bajorrelieve que adorna el tambor de la cúpula interior. Tanto este trabajo, como el de las naves laterales, son obra del autor junto a su colaborador Ernesto Murillo. La Fachada principal, si bien es de estilo contemporáneo, destaca un cuerpo saliente que hace a la vez de atrio semi-cubierto. Luego se detecta un eje central, donde encontramos el volumen de la nave principal, y los dos menores que la flanquean, que corresponden a las naves laterales. Cada uno de ellos cuenta con

Especial atención merece la torre campanario. Creada como símbolo hito del paisaje ciudadano, se eleva sobre este, y las líneas horizontales. Ella cuenta con un interesante diseño en cuanto a la transición del volumen cúbico de su remate, al cilíndrico de su fuste. Esta torre juega con una serie de aberturas a modo de rajas, que escalonadamente llevan al remate del campanario. El mismo está revestido en cerámica azul y remata con una cruz.

SITIOS WEB: http://buenosairesturismo.com.ar http://enestadobeta.com http://la-libertad.com.ar http://sanandresdegiles.gba.gob.ar http://viajoporargentina.com http://hcdsanandresdegiles.blogspot.com.ar FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 119


19san antonio

de areco datos DENOMINACION: Templo “San Antonio de Padua” Dirección: Mitre 366. Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Zarate-Campana. DECLARATORIA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL Decreto 1305/99 10-11-99 Año: 1870 Etapa: 1977 Estilo: ECLECTICO ITALIANIZANTE Proyecto: Arq. Enrique Hunt Remodelacion 1940: Arqs. Paillot y Diaz Soto

120 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 121


L

as promesas a San Antonio de Padua por la liberación del territorio de las constantes agresiones de los malones, dan origen a la construcción, del primer oratorio, en el casco de las Estancia de la Familia Ruiz de Arellano-Giles, en su honor y devoción. Estos campos abarcaban, el sector que actualmente conforman, Campana, Zarate, Carmen de Areco y Baradero. Cabe recordar también que, todo este sitio, era lugar de paso obligado en la ruta hacia el Alto Perú y el Paraguay. El Río del mismo nombre, era el límite natu-

Hacia principios del SXVIII, se decide la construcción de una primera capilla, de adobe crudo y techo de tejas. Y si bien la misma estaba asentada, casi en el mismo sitio de la actual, no fue la única, ni la definitiva. ral de las tierras de dicha familia. Sin duda la instalación de este oratorio, se podría tomar como el inicio de la creación del pueblo, siendo a mediados del SXVIII, cuando los primeros vecinos, comienzan a levantar sus casas en los alrededores de la actual plaza principal. Hacia principios del SXVIII, se decide la construcción de una primera capilla, de adobe crudo y techo de tejas. Y si bien la misma estaba asenta-

122 | Arte arquitectura patrimonio

da, casi en el mismo sitio de la actual, no fue la única, ni la definitiva. Diez años más tarde, el 23 de Octubre, se crean las seis primeras parroquias de campaña, entre las que se encontraba la de los ”Pagos de Areco”. Las restantes eran: “Pago de Magdalena” en Quilmes, “Pago de Matanza” en Merlo, “Pago de la Costa” en San Isidro, “Pago de Luján” en Luján y “Pago de Arrecifes” en Baradero. Esta fecha es la que se fijara para la celebración, de la fundación del pueblo. El Partido en sí se nombra en el año 1762. Y sus límites definitivos se demarcan en 1865. La segunda capilla, se levanta en 1782, habilitándose en 1792. Nuevamente implantada en el terreno vecino a la actual, esta edificación, contaba con mayor calidad constructiva. Doble en relación a su tamaño, con lo cual, da cuenta del crecimiento del pueblo, techo de ripia a dos aguas, maderámen del Paraguay y revestimiento de gruesas baldosas en el piso. Esta construcción se mantiene en pie hasta fines del S XVIII, cuando se la demuele para dar paso, al edificio actual. El Templo definitivo se inaugura el 9 de Julio de 1870. Es interesante el dato de la coloca-


año 1870 ción de la piedra fundamental, en Febrero de 1869, dejando sepultada debajo de la puerta central de la entrada, una caja de plomo, conteniendo el acta original en pergamino, medallas, monedas y periódicos del día. Esta obra fue proyectada y dirigida por el Ingeniero Henry Hunt. Sufre varias reformas, entre 1909 y 1923 y durante 1923 a 1959 siendo las más importantes, las efectuadas en 1940, por los arquitectos Paillot y Diaz Soto. Es interesante destacar a cuestiones de índole patrimonial, que San Antonio de Areco, cuenta con varias declaratorias. Por un lado tanto su conformación territorial, como su acervo cultural, lo han destacado como uno de los pueblos más valiosos en cuanto referente de la memoria e identidad regional. El cultivo de las Tradiciones gauchescas, en relación a sus oficios, usos y costumbres, la literartura, etc., logran entre otras cosas, que San Antonio de Areco, sea electo como sede oficial y provincial, de los actos celebratorios del “Día de la Tradición”.

Se promulga en el 2015, la Ley 27.105, la cual lo distingue como “Capital Nacional de la Tradición” y sede permanente de la misma. Del mismo modo, el pueblo ha sido declarado por el Poder Ejecutivo como “Poblado de Interés Histórico Nacional” en 1999, demarcando un sector del casco urbano. En ese mismo año, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, declara entre otros

El Templo se implanta en su terreno definitivo frente a la Plaza Principal. bienes, a la Iglesia de “San Antonio de Padua”, como Monumento Histórico Nacional El Templo se implanta en su terreno definitivo frente a la Plaza Principal. Retirado de la Línea Municipal, crea un generoso atrio, telón de fondo de acontecimientos pueblerinos, el que a su vez dialoga, en una escala muy armónica con su entorno. Sin pretensiones de escalas monumentales, sino más bien “domesticas”. El atrio descubierto está cerrado por medio de Arte arquitectura patrimonio | 123


san antonio de padua

124 | Arte arquitectura patrimonio


una reja de hierro forjado de la antigua Casa Pazzaglia. Es un Templo de planta basilical de nave central y dos laterales sin transepto. La nave principal remata en un ábside plano. Con las mismas dimensiones de dicha nave. La división entre las naves laterales de la central, esta dado por un sistema de pilares de sección cuadrada y arcos formeros de medio punto.

fuerte basamento con tres vanos, en forma de arcos de medio punto, que definen los accesos. Se destaca luego, y salvando el entablamento que los separa, un segundo nivel con una hornacina en el eje central y arco de medio punto, que contiene la estatua del santo patrono, flanqueado en sus cuerpos laterales, por aventanamientos de tres elementos, tipo

Es un Templo de planta basilical de nave central y dos laterales sin transepto. La nave principal remata en un ábside plano. Existe un cornisamento que recorre todo el interior de la nave central. Este amplio y cálido, espacio está cubierto por un cielorraso plano, al igual que sucede en las naves laterales, con un rico trabajo, especie de artesonado, donde se destacan policromías y acabados. En su interior los revestimientos son destacables. Paredes revocadas con materiales imitación piedra, zócalos y columnas de mármoles africanos. Existe un interesante juego de variedad de texturas, policromías y dorados a la hoja.

troneras. Por último en un tercer nivel se desarrolla solamente el fuste de la torre campanario en el eje central. La misma contiene relojes en varias de sus caras y remata en una cúpula revestida en mosaicos y una cruz de hierro.. Durante las modificaciones de 1940 se anexaron en el remate del cuerpo central, balaustradas y un grupo escultórico a cada lateral.

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo I: 18801920”. Petrina, A.,dir. Archivo Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Decreto Nacional 1.305/1999 Biblioteca Museo “Las Lilas” SITIOS WEB: www.saij.gob.ar www. stagnaro.com.ar www. argentinaparamirar.com.ar www. buenosairesturismo.com.ar www. arecotradicion.com www. sanantoniodeareco.com www. areco.gob.ar www. heraldicaargentina.com.ar FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Resulta interesante rescatar ciertos elementos aun existentes dentro de este templo. Por un lado el pulpito y el retablo del Altar Mayor, de lenguaje clásico y con detalles de dorado a la hoja; y por el otro, cuatro confesionarios con las siguientes inscripciones: P. Cura, P. Forastero, P. Teniente, y P. Irlandés. Es de destacar que San Antonio de Areco contó con una fuerte afluencia inmigratoria irlandesa. FACHADA: La Fachada principal, está compuesta por un eje vertical que remata en la cúpula del campanario y un importante eje horizontal que le confiere la grata escala armónica con el paisaje urbano. De este modo, se destaca un Arte arquitectura patrimonio | 125


126 | Arte arquitectura patrimonio


20suipa cha datos DENOMINACION: Templo “Nuestra Señora del Rosario” Dirección: Rivadavia 320. Pertenencia Eclesiástica: Arquidiócesis Mercedes-Luján Año:1892 Etapa: 1977 Estilo: ECLECTICO de rasgos NEOGÓTICO Proyecto: Arq. Enrique Hunt Construcción: Sr. Ambrosio Gangale

Arte arquitectura patrimonio | 127


aĂąo 1977 128 | Arte arquitectura patrimonio


L

a llegada de los pobladores a las tierras suipachenses, estuvo vinculada al crecimiento y la necesidad de seguir expandiendo la línea de frontera de los fortines. Este sector de la provincia de Buenos Aires venia consolidándose gracias a la protección de las diferentes guardias, sobretodo las de Luján y Areco. Vale aclarar también que la Ley de Enfitéusis y su promoción por el dominio de las tierras también sería un atractivo para la instalación de los nuevos vecinos. A mediados del S XIX y con el objetivo de consolidar nuevos centros administrativos, se demarcan los límites de un nuevo partido de nombre “Suipacha”, en honor a la Batalla librada en el Alto Perú, la Ley se sanciona el 24 de Octubre de 1864, fijandose sus límites el 24 de Febrero de 1865. Un año después y a partir de la llegada de la línea del Ferrocarril Oeste en 1866, que unía Mercedes y Chivilcoy, se crean estaciones intermedias, entre ellas la de Freire, nombre del propietario de las tierras donadas para tal fin. De este modo comienza a consolidarse aún

más la población, la cual va a asentándose en los terrenos cercanos a esta nueva Estación. Ya para 1875, contando con un número importante de vecinos, los dueños de los terrenos cercanos a la misma, la familia Labat, decide realizar el diseño de la traza, contando para esta tarea con los servicios del Agrimensor P. Saubidet, con el objetivo de solicitar al Gobierno, la aprobación y consolidación del pueblo.

El 4 de Octubre de 1892 se inauguro “Nuestra Señora del Rosario”, patrona del pueblo. La fundadora Doña Rosario había fallecido en Buenos Aires dos años antes, el 18 de Julio de 1890. En Septiembre de ese mismo año, esta traza es aprobada. Se delinearon tanto las manzanas como los solares de uso administrativo, social y religioso. Interesante es notar, que Saubidet previó tanto cuestiones de estética e higiene urbana, como el drenaje de las aguas de lluvia. Esta trama es aprobada el 24 de Septiembre de ese mismo año. Y esta es la fecha que se

Arte arquitectura patrimonio | 129


tomará como fecha de fundación. De este modo quedaría fundado el pueblo adscripto a Mercedes. Ese mismo año también se decide el cambio del nombre de la estación a “Estación Suipacha”. El pueblo recién será reconocido como ciudad mediante la Ley Nº 8105 de Octubre del 1973. En relación a la instalación del Templo, el pueblo contaba con dos sitios a tal fin. A principios de 1875, un grupo de vecinos decide levantar una capilla. Esta era una pequeña construcción tipo rancho, con paredes de ladrillo tomadas en barro, que se levantó en el mismo sitio en que hoy está emplazada la iglesia parroquial. Doña Rosario Suarez de Labat donó el terreno y la imagen. El Capellán Irlandés de Mercedes, R. P. Patricio Lunch, la inauguró el 30 de Agosto de 1875. A su vez, existía un Oratorio privado, en la casa de la Familia Labat, la familia fundadora. La imagen allí venerada, era conocida como “La patrona de los Reseros”. En 1880 fue creada la primer capellanía de Suipacha siendo su primer titular el presbíte-

ro Gabriel Lentini, que se hizo cargo el 23 de Mayo. Siete años después llegará a Suipacha el Presbitero Ciro Placco, que sustituyó al Monje Franciscano Pascual Bartoloni en 1886, al ver el estado ruinoso del templo constituyo el 16 de Octubre una comisión protemplo, integrada por representantes de la gente de campo y de la colonia irlandesa muy numerosa en esa época. El Padre Placco era incansable, organizo colecta de dinero y materiales, tómbolas y una rifa a una cuadra de la plaza.

construido por especialistas y artesanos en albañilería, yesería y pintura convirtiéndolo en una obra de arte. El mismo se implanta en un terreno de esquina sobre los bordes de la Plaza principal. De escala modesta se inserta en su entrono armónicamente. Este Templo con rasgos Neogóticos, presenta una planta de una sola Nave. Si bien se conocen los planos iniciales donde presentaba una planta basilical, de tres naves, las sucesivas modificaciones transformaron el

La imagen de Nuestra Señora del Rosario, la misma que se venera hoy en el Altar Mayor de la Iglesia, y que viene desde hace un siglo siendo imagen de devoción y amor fue traída de España. El 4 de Octubre de 1892 se inauguro “Nuestra Señora del Rosario”, patrona del pueblo. La fundadora Doña Rosario había fallecido en Buenos Aires dos años antes, el 18 de Julio de 1890. La obra estuvo en manos del constructor Don Ambrosio Gangale, paisano del padre Placco. Es evidente que el Templo parroquial ha sido

espacio interior. Hoy en día esta única nave con presbiterio elevado, solo cuenta decorativamente hablando con rastros de las columnas originales. La cubierta esta resuelta por un cielorraso realizado en piezas de madera tipo espina de pescado. La fachada aún conserva ciertos elementos del templo original. Si bien tiene ciertos rasgos del Neogótico, no tiene la escala, ni la esbeltez propias de este lenguaje. Aún así se podrían definir tres calles de pequeñas dimensiones. En el volumen central, encontramos una portada de acceso definido por una arco ojival, flanqueada en los laterales por pequeñas aberturas también de arcos ojivales. Cada una de las calles tiene pilares tipo torrecillas con pináculos. En un segundo nivel encontramos los laterales rematados en galerías y el modulo central rematando en un agudo frontis triangular. De allí en más el desarrollo de la torre campanario con vanos ojivales, pináculos y reloj será rematada por un chapitel con cruz de hierro. El antiguo techo de pizarra fue reemplazado por Tejas. La imagen de Nuestra Señora del Rosario, la misma que se venera hoy en el Altar Mayor de la Iglesia, y que viene desde hace

130 | Arte arquitectura patrimonio


un siglo siendo imagen de devoción y amor fue traída de España. Primero en la Capilla de 1875 y luego instalada en la Iglesia Parroquial, conservo durante mucho tiempo las vestiduras con que la habían traído. Son destacables también dentro de la nave los Vitrales de la firma A. Estruch de Buenos Aires.

nuestra señora del rosario RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Cappucci, José T.; “SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS PRINCIPALES SUCESOS OCURRIDOS ANTES DE LA CREACIÓN DEL PARTIDO Y FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE SUIPACHA”. Bs. As. 2011. Archivo Arquidiócesis Mercedes-Luján. SITIOS WEB: www.irlandeses.org www.horizonteferroviario.blogspot.com.ar www.historiasdesuipacha.com.ar www.heraldicaargentina.com.ar www.arquimercedes-lujan.com.ar FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 131


de 21 25 mayo datos DENOMINACION: Templo ”Nuestra Señora del Rosario” Dirección: : Calle 10 n° 840 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis 9 de Julio Año: 1868-1912 Estilo: ECLECTICO con rasgos Neorrománicos y Barroco Americano. Proyecto: Arq. Pedro Petrochi

132 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 133


año 1912 L

a creación de la línea de Fortines, por orden de Don Juna Manuel de Rosas, cuyo objetivo era expandir territorios para la explotación ganadera, entre otros, es el origen de la fundación del “Fortín Mulitas” en 1836, año en el cual, el TCnel. J. I. Quesada estable-

La fachada simétrica presenta en el frente, un interesante remate. Un entablamento con pináculos piramidales flanquean una especie de espadaña, que a su vez remata con una cruz de material. ce “El Cantón de Mulitas”, núcleo primero de la ciudad de 25 de Mayo. La fuerte presencia de estos roedores en la fauna de la zona, dan origen a este nombre. Así en 1908 se declara ciudad y cabecera de Partido. Si bien este Fortín varía su localiza134 | Arte arquitectura patrimonio

ción unas pocas veces, se toma como última implantación, la manzana donde se encuentra ubicado hoy en día el Templo, es decir, frente a la actual Plaza Mitre. Los oficios religiosos de esta pequeña población, serán dados por el recién llegado de Italia, Presbítero F. Bibolini. El sitio destinado para esta actividad, será uno de los locales de dicho Fortín, transformado así en la primera capilla. Hablamos del año 1855. Es importante a este relato, destacar un hecho dado en 1859, cuando el Cacique Calfucurá, con un importante malón de miles de hombres decide acercarse al pueblo en modo amenazante, con el objetivo de saquearlo, y además cobrar ciertas venganzas. Ante esta situación, el P. Bibolini, decide valientemente él solo, salir al encuentro del malón, para entablar conver-


La puerta principal es de roble macizo, con un bello trabajo de carpintería. saciones. De este modo, se logra un acuerdo entre Calfucurá, el temido “Señor de las Salinas Grandes”, y Bibolini. Apaciguados los ánimos, el malón entra pacíficamente al pueblo. De este modo la figura del Presbítero italiano se enaltece, y es de aquí en más, valorado como el “salvador” por parte de los vecinos. La estatua que se encuentra en el atrio del Templo, levantada en 1907, recuerda y consagra la labor del P. Bibolini. Como dato anecdótico cabe mencionar, que el beato “Ceferino Namuncurá”, fue nieto del Cacique Calfulcurá. Varios cosas se suceden para que en 1867 se decidiera encarar la construcción de un nuevo templo. Por un lado la destrucción de la primera capilla del año 55, por causa de un incendio en el año 1859. Por el otro, la demanda de la creciente población, requiriendo un sitio acorde a estos oficios. Así en 1867, se encarga el proyecto del templo al Arq. Pedro Petrochi, el cual se ejecuta con rapidez, inaugurándose

el mismo, en 1869. Esta obra es costeada por los vecinos, convocados por el Municipio. El templo se implanta frente a la Plaza Mitre retirado de la línea de frente, logrando así un amplio y espacioso atrio, el cual genera un interesante dialogo con dicha Plaza, en la que se destacan dos alcanfores centenarios. Esta edificación tuvo varias modificaciones . En 1901 se colocan nuevos altares y hacia 1912 el padre Salerno, procede a reformarla y embellecerla. Es por esto, que en relación a su estilo ha ido cambiando, pasando y sumando así, rasgos del neorrománico y del barroco americano en su fachada principal. Las torres principales variaron su altura de 20 a 37 metros, y se ubicó sobre la puerta principal un mosaico, con el fin de jerarquizarla. Encontramos un templo de planta basilical, con una nave central, dos laterales y nártex que da paso a un coro. La amplia nave cen-

Arte arquitectura patrimonio | 135


nuestra señora del rosario tral, se encuentra cubierta por una bóveda de cañón corrido y arcos fajones, rematada en un ábside semicircular, cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. La bóveda de la nave principal, tiene vanos en forma de arcos, que permiten el ingreso de la luz. Está separada de las naves laterales, por un intercolumnio de arcos de medio punto y pilares cruciformes de grandes dimensiones. El nártex, da acceso a las dos torres campanario, una de ellas con escalera para subir al coro. Estas torres, completadas tiempo después de la primera etapa de construcción, están rematadas por pequeñas cúpulas esféricas las que rematan en estilizadas linternas Las naves laterales, rematan cada una de ellas con los altares menores, y cuentan con cubierta plana. La fachada simétrica presenta en el frente, un interesante remate. Un entablamento con pináculos piramidales flanquean una especie de espadaña, que a su vez remata con una cruz de material. En el nivel del acceso, la portada y los vanos de las naves laterales, cuentan con un diseño abocinado de archivoltas y columnas con capiteles romanicos. .Estos tres elementos, puerta y ventanas, presentan un interesante trabajo de molduras de piezas prismáticas ajedrezadas sobre un fondo hueco.Rematan los laterales los volúmenes de las torres campanario, de mayor altura que el volumen central, una de las cuales además cuenta con un reloj. El acceso, se encuentra demarcado por un arco de carácter neorrománico, destacándose 136 | Arte arquitectura patrimonio


El templo se implanta frente a la Plaza Mitre retirado de la línea de frente, logrando así un amplio y espacioso atrio, el cual genera un interesante dialogo con dicha Plaza, en la que se destacan dos alcanfores centenarios. en el tímpano del mismo, un mosaico veneciano de gran colorido. La puerta principal es de roble macizo, con un bello trabajo de carpintería. El revestimiento del solado, se resuelve con pisos graníticos en blanco y negro con diseño geométrico. Hoy en día, cuenta con gran parte del equipamiento resuelto en mármol. Una amplia combinación de mármoles en variados tonos, que van desde el blanco, los rojizos, verdes y negros. Con este material se construyen el Altar mayor y su retablo, el púlpito, la Pila Bautismal, y el Vía Crucis. También, revisten las columnas principales, en sus cuerpos y basamentos y todo el zócalo del Templo. Del mismo modo los retablos menores y la barandilla del presbiterio. En cuanto al altar mayor, cuenta con un retablo que, acomodándose a la curvatura del ábside, arma una estructura de mármol con hornacinas, que contienen cada una de ellas, la figura de cada uno de los doce apóstoles, y el dosel que contiene la imagen de Nuestra

RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Documentación Dpto. Obras Públicas. Municipalidad de 25 de Mayo. “Entre misas y malones Los sacerdotes diocesanos en los pueblos de frontera con el indio en la segunda mitad del siglo XIX”. FARRELL, Eduardo J. (Tesis de licenciatura – Universidad Católica Argentina, Facultad de Teología) [en línea], 2008.

SITIOS WEB: www.web25.com.ar www.buenosaires.tur.ar www.argentinaparamirar.com.ar www.buenosairesturismo.com.ar www.produccion-animal.com.ar FOTOS: Arqs. Gabriela Arias- María Paz Montes PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Señora del Rosario. En el coro, se encuentra un órgano de doble teclado y doble pedalera, procedente de Italia. Se destacan en la puerta principal interior, cinco vitraux, de interesante calidad artística.

Arte arquitectura patrimonio | 137


22zara te 138 | Arte arquitectura patrimonio


datos DENOMINACION: Templo “Nuestra Señora del Carmen” Dirección: : Justa Lima de Atucha 77 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Zárate-Campana DECLARATORIA MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL Ley N° 13831 21/05/2008 Año:1878-1880 Estilo: ECLECTICO Proyecto: Arq. Ulrico Otto Arnim von Lobbe.

Arte arquitectura patrimonio | 139


E

l Partido de Zárate se crea el 19 de Marzo de 1854, y es en ese mismo año, exactamente el 27 de Junio, cuando se crea también la Parroquia de “Nuestra Señora del Carmen”, con Jurisdicción en el Partido de Zárate.

como bautismos, más no la administración de Sacramentos, cosa que era exclusiva de las parroquias durante la misa y la confesión. La ciudad se irá consolidando sobre tierras que desde 1689 adquiere Gonzalo de Zárate, un Alférez, que se dedica a la producción

Resulta interesante, antes de seguir con la cronología de los acontecimientos, recordar los siguientes datos. Antes de hablar de un templo especifico, cabe recordar que en muchas de estas tierras vecinas al pago de la Pesquería (como era conocido el sector de Zárate), existían una serie de “oratorios”, algunos, levantados por los hacendados en sus establecimientos. Se registran para la fecha, entro otros, el de José Pascual Monsalve, Blas Gelves, el del Puerto de Zárate, con el nombre de “El Salvador”, y el de Pascual Zárate. Este último, fue erigido a su muerte por orden de su viuda Ana de Sayás, a mediados del S XVIII, bajo a la advocación de “Ntra. Sra. de la Merced”. Allí se realizaban tanto matrimonios

El Partido de Zárate se crea el 19 de Marzo de 1854, y es en ese mismo año, exactamente el 27 de Junio, cuando se crea también la Parroquia de “Nuestra Señora del Carmen”, con Jurisdicción en el Partido de Zárate. agropecuaria. Por otro lado, todo este sector contaba con un interesante beneficio que le brindaba su ubicación geográfica. Se va consolidando como nodo natural de comunicación, estableciendo un puerto natural entre la Mesopotamia y Buenos Aires. Allí, en ese “puerto”, se estableció uno de los citados Oratorios. El pueblo de Zárate formaliza su creación en 1827, año en el cual es aprobado el Plano de “El Rincón de Zárate” y la traza del pueblo (realizada por el Agrimensor Manuel

año 1880 140 | Arte arquitectura patrimonio

Erguían). Trazado inicialmente en cuadrícula de 65 manzanas. Ya para esa fecha, cercano al año 1826, Rafael Pividal, construye sobre los terrenos comprados a los hermanos Anta, (quienes incentivan mediante este acto la “refundación” del pueblo), un oratorio dentro de

la traza del mismo, pero poco tiempo duro esta edificación, de precaria factura. Si bien este primer oratorio se intenta reconstruir con el esfuerzo de la comunidad, no es sino hasta 1854 cuando, una vez creada la nueva Parroquia bajo la advocación de “Ntra. Sra. del Carmen” en el partido de Zarate, (creado en Marzo de ese año y separándola así del de la “Exaltación de la Cruz”), que esta edificación, de paso al Templo Parroquial. Se inicia así la nueva construcción, encomen-


dando esta tarea, al maestro albañil, Francisco Graciarena. El mismo se ubica en la intersección de las calles Rivadavia y 3 de Febrero, donde hoy se ubica el Banco Nación. Se encomiendan también para esta nueva edificación la construcción del púlpito a Eugenio Peirano. La carpintería en general y la puerta principal a S. Alexander. La elaboración de los confesionarios a Félix Cáceres y la elaboración de elementos de herrería, tales como las barandas de hierro para el coro y el presbiterio a Manuel Costa. Juan Angaut proveyó los materiales para el coro. Cabe aclarar que esta nueva obra se lleva adelante pero con pobre calidad. Los ladrillos originales de los hornos de Gregorio José de Quirno, se asientan en barro y el exterior queda sin revocar. La tirantería sería de madera, y se construye una torre. En la segunda mitad del Siglo XIX, hacia 1867, se emprenden obras de importante magnitud, debido a las condiciones inestables de la obra.

Grandes grietas atravesaban la nueva torre y la falta de revoque, provoca un alto grado de degrado en la misma, con lo cual se decide, en parte demoler y reconstruir, así como también

Arzobispo de Buenos Aires Federico Aneiros, la Municipalidad a cargo de su Presidente Manuel J. de la Torre y Soler, luego de adquirir el terreno (en la esquina de las actuales ca-

El pueblo de Zárate formaliza su creación en 1827, año en el cual es aprobado el Plano de “El Rincón de Zárate” y la traza del pueblo (realizada por el Agrimensor Manuel Erguían). realizar la obra de revoque inexistente hasta el momento. Toda esta tarea es puesta en manos del albañil Francisco Lanata y J. Gabutti. Aún así, el Templo continúa sin revestimientos en sus pisos, ni equipamiento interior, es decir no contaba con altares, retablos ni baptisterio. Por otro lado, y como sucedió en varios pueblos de la Provincia de Buenos Aires, el fuerte crecimiento de estas localidades, hacia fines

lles Justa Lima y Belgrano) comienza su construcción. El 26 de Abril de 1880 se inaugura la nueva edificación, junto a ciertos objetos de devoción, colocados en la piedra fundamental bajo los cimientos de la torre del reloj En esa misma época, exactamente en Julio de 1909 se le otorga a Zarate el rango de ciudad. El Templo de “Ntra. Sra. Del Carmen”, es declarado como Monumento Histórico definiti-

del S XIX, llevo al requerimiento de un nuevo edificio de mayor envergadura. Así, en 1878 Doña Justa Lima de Atucha, vecina y hacendada del Partido, ofrece el capital necesario para construir el nuevo Templo. Aprobado este ofrecimiento por parte del

vamente incorporado al Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires, por el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, el 21 de Mayo del 2008, por Ley Nº 13831. Se presume que el proyecto podría haber Arte arquitectura patrimonio | 141


sido ejecutado por el arquitecto Ulrico Otto Armin von Lobbe El Templo, implantado sobre un terreno de esquina, se resuelve en una planta basilical de una sola nave, sin crucero. La cabecera remata en un ábside plano de menores dimensiones que la nave central. Su diseño original planteaba seis capillas laterales, tres de las cuales, (del lado izquierdo), fueron reemplazadas en diversas modificaciones, generando en ellas aberturas de iluminación y ventilación, en reemplazo de los altares existentes. La separación entre estas capillas y la nave central está dada, por un sistema de arcos formeros de medio punto y pilastras. En la parte alta de este paramento y separándolo de la cubierta, un entablamento que recorre todo el interior. La nave central está cubierta por un cielorraso de bóveda de cañón corrido, con lunetos en forma de arcos de medio punto, que permiten la iluminación del exterior. La misma remata en el ábside cambiando a una dimensión menor. Separan al nartex de la nave central, tres arcos con rejas de interesante diseño. La fachada es de lenguaje ecléctico, conteniendo varios elementos de lenguaje Neoclásico. El eje de simetría central, destaca el cuerpo del acceso principal. Se destacan también, tres niveles en sentido horizontal. Un basamento, un nivel intermedio que contiene al coro y el tercero conteniendo los remates. El volumen central se encuentra flanqueado por dos torres laterales retiradas de la línea de frente, destacando de este modo el volu142 | Arte arquitectura patrimonio

men del acceso principal. Este volumen, contiene en su basamento la portada de acceso, con dintel de moldura en arco de medio punto, cuatro pilastras jónicas y dos hornacinas. Superado el entablamento, se encuentran las ventanas, que iluminan el coro, flanqueadas por cuatro pilastras de estilo corintio, y rematando todo este volumen, un gran frontis triangular. Las torres campanarios laterales, con troneras y óculos en sus fustes, rematan en pequeñas cúpulas peraltadas con cruces de hierro. Contiene una de ellas un reloj. En relación al equipamiento y acabados, se conoce el dato de trabajos realizados en 1904, cuando se ejecuta una pátina imitación mármol en el zócalo, hasta una altura de 2 metros. Este trabajo es realizado por Fernando Lissoni.

S XVIII, y que acompaña a los parroquianos desde tiempos del Oratorio de “la Pesquería”, el cual estuvo en pie hasta 1829, cuando un huracán arrasa con él. Esta imagen porta la Banda del Ejército Argentino, impuesta por decreto número 8984-M-663 del Poder Ejecu-

El Templo de “Ntra. Sra. Del Carmen”, es declarado como Monumento Histórico definitivamente incorporado al Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires, por el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, el 21 de Mayo del 2008, por Ley Nº 13831. Durante el año 1913, se realiza una intervención en el revoque exterior del Templo. Los trabajos consistieron en la remoción del revoque existente, para ejecutar uno nuevo de cemento imitación piedra, con el objetivo de darle mayor solidez y limpieza. En relación al equipamiento resulta interesante destacar el retablo del Altar Mayor, con un importante trabajo de dorado a la hoja tanto en figuras, símbolos y molduras. También se encuentra una imagen de la “Virgen del Carmen”, reliquia que data de fines del

tivo Nacional, firmado por el presidente Arturo Illia y su Ministro Carlos Alconada Aramburu.


nuestra señora del carmen RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: “Patrimonio arquitectónico argentino: .memoria del bicentenario 1810-2010, tomo I: 18801920”. Petrina, A.,dir. Bs.As. 2010 “Era una vez… Zárate”. Arq. Silvia Irene Baccino / Arq. María Luisa Sorolla. Buenos Aires, julio de 1997 “Espacios de Fe. La religiosidad de los zarateños”. Sergio D. Robles / Silvia I. Baccino / María L. Sorolla / Eduardo C. Fox. Editorial de los Cuatro Vientos. Buenos Aires, Marzo de 2006

SITIOS WEB: www.hcdiputados-ba.gov.ar www. buenosaires.tur.ar www. argentinaparamirar.com.ar www. buenosairesturismo.com.ar www. amigosmuseozarate.com.ar www. obispadodezaratecampana.org FOTOS: Arq. Gabriela Arias PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 143


23azul datos DENOMINACION: Templo Catedral “Nuestra Señora d el Rosario” Dirección: : San Martín 411 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Azul DECLARATORIA MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL. Ley 13391 5-10-2005 Año: 1899 Proyecto Inicio 1900- 1906 Estilo: NEOGOTICO Proyecto: Estudio: Ing. J.Ochoa, Arq. Ch.E. Medhurst Thomas y W. Pittman. Construcción: J. Miró y Cía.

144 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 145


año 1899 A

zul deriva su nombre del vocablo indígena “Calvú Leovu” es decir Arroyo Azul. Así era conocido el riachuelo que circundaba la zona. Y allí fue donde en 1832, el Cnel. Pedro Burgos, funda el Fuerte “San Serapio Mártir del Arroyo Azul”.

1876, con lo cual la llegada del mismo aporta el arribo de nuevos pobladores entre inmigrantes y criollos, que se comienzan a asentar en el lugar. Así comienza también el delineado de la nueva conformación urbana. F. Mesura, Agrimensor, es quien plantea el primer trazado en

El objetivo era el de colonizar dichas tierras, por lo tanto la instalación de la fortaleza militar, garantizaba el asentamiento de los habitantes del sector. Se realiza el reparto de tierras y así, este nuevo poblado alcanza un destacable grado de desarrollo socio-económico, definiendo su identidad como productor agrícola-ganadero, con lo cual el 23 de Octubre de 1895 es declarado ciudad y cabecera de Partido Ya para esas instancias el Municipio

Azul deriva su nombre del vocablo indígena “Calvú Leovu” es decir Arroyo Azul. Así era conocido el riachuelo que circundaba la zona. cuadrícula. En ella se ubica la Plaza principal, (actual Plaza San Martín), que en principio era conocida como Plaza de las Carretas, frente a ella, el Templo y demás edificios administrativos, y varios solares. En relación a la instalación del templo, el pri-

sias de progreso, se comienza a gestar la idea de un templo acorde a esta nueva ciudad. Esta idea va cobrando valor y en 1899 se coloca la piedra fundamental del Templo actual, el cual se inaugura en 1906. De este modo la tercera edificación, que se encontraba en lamentables

como tal había sido creado en Julio de 1865 mediante la Ley Nº 441. Allí se fijaron los límites del mismo.

mero de ellos se levanta, en el mismo terreno del templo actual, como una primera capilla por iniciativa de Fray H. Castañon. Esta primera construcción sería de barro y techo de paja, con lo cual fue rápidamente reemplazada por una de mayor solidez en 1837. Esta

condiciones y con peligro de derrumbe debido a problemas estructurales, es demolida, dando paso así a la actual Catedral. La Parroquia de Azul será declarada en 1834, y este Templo elevará su jerarquía a Iglesia Catedral, al ser creada la Diócesis de Azul, el 20 de

Previa a esta declaratoria, cabe mencionar que el Ferrocarril, había hecho su ingreso en 146 | Arte arquitectura patrimonio

a su vez, también debió ser reemplazada, en 1856 por un tercer edificio, el cual se habilita en 1864. Ya para esos tiempos, creado el Municipio, y contando con una comunidad que había demostrado un gran crecimiento y an-


Abril de 1934, mediante la Bula Nobilis Argentinae Nations Ecclesia de S. S. Pío XI Esta última edificación se implanta en un lote frente a la Plaza Principal. Este sitio conocido en sus inicios como Plaza “De las Carretas”, luego Plaza Colón, y finalmente “San Martín”, fue intervenido en 1937, por el Arquitecto e Ingeniero F. Salamone, de quien conserva la conformación actual. Dentro del ámbito de declaratorias patrimoniales, cabe mencionar que, tanto el edificio de la Catedral, como el sitio de la Plaza “San Martín”, han sido meritorios de dicho reconocimiento. En la órbita nacional, el Decreto Presidencial Nº1138 del 21-07-2014, declara Monumento Histórico Nacional a la Plaza “San Martín”, además de otro edificios. Por otro lado el Templo, ha sido declarado como Patrimonio Histórico Provincial, por Ley Nº 13391 de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Del mismo modo, La Ley Arte arquitectura patrimonio | 147


nuestra señora del rosario Nº12.854 del 27-12-2001, reconoce como Patrimonio Cultural Provincial, a la obra pública del Arq. F. Salamone. En el ámbito Municipal, el 14-08-2006, se labra la Ordenanza Nº 2498, en la cual se declara de Interés municipal incorporado al Patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad y partido de Azul a las obras del Arq. F. Salamone. El proyecto para la Catedral de Azul es encomendado en 1899 al estudio Ochoa, Medhurst-Thomas y Pittman. Para la construcción se contratan los servicios de la empresa “José Miró y Cía”. Este nuevo templo de gran envergadura prevé una capacidad para 2000 personas, y será su magnífica torre aguja con su gran altura, la que se forjará como hito urbano. Las obras se inician en Mayo de 1900, con la colocación de la piedra fundamental, pero varios inconvenientes van retrasando su inauguración. Esto se concreta el 7 de Octubre de 1906. Esta primera parte no incluyó la construcción del campanario, ni el coro, ni los revoques. Quedaron inconclusos tanto los ornamentos como los cielorrasos. De este modo se reinician las obras en 1912, a cargo del Sr. G. Franchini y varios asociados a lo largo del tiempo. En primera instancia levantan la torre, colocando un año después las tres campanas, provenientes de Orleans. Tres años después se instalan las esferas del reloj, de origen alemán. El reloj quedaría en funcionamiento una vez que Agustín Calderaro donara la máquina por él construida en 148 | Arte arquitectura patrimonio


1923. En 1924 se continúan revoques junto a la colocación de los vitrales. Luego de cuarenta años, en 1939 se dan por concluidas las obras. Este Templo adopta el lenguaje Neogótico. Se presenta con una planta en forma de cruz latina, con una nave central, dos laterales de menores dimensiones y transepto. El módulo cuadrado de las bóvedas organiza el espacio. La nave central remata en un ábside poligonal que conforma la cabecera. Contrapuesta

un planteo de aristas y nervios, generan una interesante cubierta. En relación a la fachada, la misma ubica en su eje central de simetría, la torre campanario que en forma de aguja acentúa su verticalidad, esbeltez y escala monumental. Presenta en su arranque tres accesos, respondiendo a las tres naves que componen su espacio interior. Las portadas, tanto la central como las menores, aunque en menores dimensiones, presentan arcos ojivales abo-

En relación a la fachada, la misma ubica en su eje central de simetría, la torre campanario que en forma de aguja acentúa su verticalidad, esbeltez y escala monumental. a ella, se encuentra el coro en un nivel superior, sobre el nártex. Cuenta en el acceso con un atrio cubierto. El alzado del muro interior traza un intercolumnio vertical marcado por pilares y arcos formeros ojivales. En sentido horizontal una faja compuesta por una serie de pequeños arcos, tipo triforio ciego, da paso al claristorio, el cual se enriquece con los bellos y esbeltos vitrales. Especial atención merece el diseño de la bóveda de crucería sobre la nave principal, donde

cinados, rematados por gabletes y pináculos. Cada uno de estos módulos se enmarca con columnillas y pináculos. Las naves laterales se unen al cuerpo central mediante los arbotantes. Sobre la portada principal, el desarrollo de la torre campanario contiene una gran vidriera que en forma de arco ojival y rosetón, ilumina el coro. Sobre ella, el campanario propiamente dicho, y cerrando la línea la esfera del reloj rematada por un arco conopial. Como cierre de la torre un esbelto chapitel en

forma de aguja remata en una cruz de hierro. Dentro del equipamiento existente es destacable la riqueza de ejecución tanto del altar mayor en mármol, como el púlpito realizado en madera, al igual que los confesionarios. RECURSOS: BIBILIOGRAFIA: Petrina, A.; “Patrimonio arquitectónico argentino: Memoria del bicentenario 1810-2010, tomo II, Parte 2 : (1880-1920) Bs. As. Documentación Archivo Arq. A. Rocca. SITIOS WEB: www.heraldicaargentina.com.ar www.diocesisazul.org.ar www.azul.gov.ar www.saij.gob.ar www.hcdiputados-ba.gov.ar www.argentinaparamirar.com.ar www.hemerotecadeazul.com.ar FOTOS: Arq. Pablo Langellotti PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

Arte arquitectura patrimonio | 149


150 | Arte arquitectura patrimonio


249 de julio

datos DENOMINACION: Templo Catedral “Santo Domingo Guzmán” Dirección: : Libertad 976 Pertenencia Eclesiástica: Diócesis Nueve de Julio Año: 1896 Estilo: NEOROMANICO Proyecto: Arq. Ulrico Otto Arnim von Lobbe.

Arte arquitectura patrimonio | 151


E

l paraje que daría origen a la ciudad de 9 de Julio, era conocido como “Cla Lafquen” (tres Lagunas en lengua mapuche). Allí es donde el Coronel J. de Vedia, funda el 27 de Octubre de 1863 el campamento militar para afincar sus tropas. Consolidándose el mismo como asiento de la Comandancia de la Frontera Oeste durante algunos años. De este modo serían las familias de los militares quienes darían inicio al poblamiento del sector. Comienzan a instalarse

El 12 de Febrero de 1864, por decreto de la Gobernación de Buenos Aires, se funda el pueblo, otorgándole el nombre de “Nueve de Julio”, en honor a la proclamación de la Independencia de 1816. de este modo los primeros pobladores. Este sería el núcleo fundacional del poblado, que a partir de allí comienza a consolidarse con sus primeras construcciones. Un centenar de manzanas además de la Plaza principal y sus bordes, conformarían el ejido del pueblo. Con este marco de base, se realiza una primera traza diseñada por el Agrimensor M. Vaschetti, demarcando como era costumbre, chacras,

152 | Arte arquitectura patrimonio

quintas y solares. También da ubicación a la Plaza principal, y se distribuyen los solares entre los nuevos propietarios. El 12 de Febrero de 1864, por decreto de la Gobernación de Buenos Aires, se funda el pueblo, otorgándole el nombre de “Nueve de Julio”, en honor a la proclamación de la Independencia de 1816. La primera traza elaborada, es aprobada en Noviembre de 1869, y contaba ya con un centenar de viviendas. Un año después de fundado el pueblo, en Julio de 1865 se sanciona la Ley que crea el partido. La instalación del Municipio será un tiempo después, en Enero de 1891. Como ha sucedido en muchas de las localidades pampeanas, la llegada del Ferrocarril incentiva y acompaña el progreso tanto de la consolidación urbana, como de la industria agropecuaria en el sector. El Ferrocarril Oeste, extiende su línea desde Bragado, inaugurándose su estación en Noviembre de 1883. Tal es el desarrollo de la localidad que el 10 de Enero de 1908, el pueblo es declarado ciudad y a la vez, cabecera de partido.


año 1896 En relación a la administración eclesiástica, todo este empuje que va consolidando a la ciudad, genera también la necesidad de una edificación que sirva a la feligresía. Así es como en 1867, se coloca la piedra fundamental de la primera capilla. La cual, si bien es terminada en cuanto a obra se refiere el mismo año, al no contar con un Párroco nombrado a tal efecto, no pudo ser habilitada. Es aquí cuando se erige la Capellanía para el partido, bajo la advocación de “Santo Domingo de Guzmán”. Esta primera edificación, modesta, se construye sobre el terreno del actual templo y es demolida en 1892, para dar espacio a la edificación actual. Este se remonta a fines del S XIX, y ha sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia.

nificativo se dará cuando el 11 de Febrero de 1957, por medio de Bula Papal, S.S. Pío XII, se crea la Diócesis de Nueve de Julio, mediante la cual el templo pasa a elevar su categoría al de Iglesia Catedral. De este modo se fijan también los límites jurisdiccionales de la misma. Por otro lado y en cuanto al templo en si se refiere, el mismo sigue sufriendo varias modi-

La Fachada responde al lenguaje Neorromanico. La torre campanario central, agudiza su composición piramidal. ficaciones, siendo una de las últimas intervenciones las posteriores al Concilio Vaticano II. La Catedral se implanta en un lote frente a la

En relación a la creación de la Diócesis, es importante relevar los siguientes datos. Las misiones de la Iglesia ya habían hecho incursiones en la zona desde 1896, de hecho existe el registro de la visita y bendición al templo actual. Pero sin duda alguna el hecho más sig-

Plaza principal, consolidando parte del borde de la misma. Al estar retirada de la línea de frente, genera un amplio y no muy profundo atrio, lo cual le otorga un carácter aún más imponente Se implanta con un esquema de planta basilical de una nave central y dos menores Arte arquitectura patrimonio | 153


santo domingo guzmรกn

154 | Arte arquitectura patrimonio


a los laterales. La nave central remata con un ábside poligonal en su cabecera. El espacio interior de escasa ornamentación está cubierto mediante un cielorraso aplicado de diseño contemporáneo. Reproduce discretamente mediante el uso del color y pequeños desniveles del mismos, la modulación del muro vertical. En relación a él, reproduce en un lenguaje abstracto y contemporáneo la síntesis de aquellos muros góticos, cuyo arranque en la base es logrado por medio de pilastras y arcos formeros ojivales. Una moldura muy sintética divide al nivel superior que tipo claristorio da paso a los vanos de iluminación determinados por arcos ojivales. Siguiendo con la línea de ornamentación simple, si bien se encuentra un amplio presbiterio, no existe retablo en el altar. Simplemente cuenta con una especie de plataforma, que mediante una composición de prismas puros y líneas contemporáneas, genera una especie de dosel para resguardar el sagrario. Sobre él, un gran Cristo Crucificado.

RECURSOS: SITIOS WEB: www.heraldicaargentina.com.ar www.diocesis9dejulio.org.ar www.9julio.mun.gba.gov.ar www. buenosaires.tur.ar www.9dejulio.orgfree.com FOTOS: Arq. Pablo Langellotti PLANIMETRIA: Arq. Giselle Montenegro

La Fachada responde al lenguaje Neorromanico. La torre campanario central, agudiza su composición piramidal. En este centro, encontramos al nivel de la base, la portada de acceso. Esta, respondiendo a los esquemas propios de este lenguaje, contiene al acceso mediante un arco abocinado con jambas y archivoltas. Los módulos laterales de menor altura, conteniendo ventanas geminadas van respondiendo en el frente, a la pendiente de las cubiertas de las naves menores. Una especie de contrafuertes definen las aristas de cada uno de los diversos módulos. Sobre la portada un gran vano de arco ojival da paso a un gran vitral. Elevándose por encima de ella tres pequeñas abertura también de arcos ojivales, y rematando este volumen de sección cuadrada un reloj. El remate de esta torre está conformado por la aguja octogonal, aligerada con pequeños vanos y rematada con una cruz de hierro. Arte arquitectura patrimonio | 155


25la plata datos DENOMINACION: Catedral Metropolitana de La Plata “Inmaculada Concepcion” Dirección: : Calle 14 entre 51 y 53 Pertenencia: Diócesis La Plata Declaratoria PATRIMONIO NACIONAL - Sesión plenaria CNMyLH 10/11 MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL Decreto 986/92 28/4/99 BIEN categoría A: INTEGRAL Catalogo Patrimonio Arquitectónico M.L. P. Año: 1884-1898 (1ª etapa); 1913-1932 (2ª etapa); 1998-1999 (torres) Estilo: NEOGOTICO FRANCES Proyecto: Ernesto Meyer y Emilio Coutaret

156 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 157


año 1898 U

n día antes de dejar su cargo como gobernador de la provincia de Buenos Aires, el 1º de mayo de 1884, el Dr. Dardo Rocha colocaba la piedra fundamental de la catedral de La Plata, frente a la plaza Moreno, cerca de cuyo punto central se había ubica-

do dos años antes, la piedra fundacional de la ciudad. El concurso para los edificios públicos

vincia, junto con el arquitecto alemán Ernesto Meyer y con la colaboración del arquitecto francés Emilio Coutaret. Con sus casi 7.000 m2 de superficie, la catedral de La Plata combinaba, en planta, el número de naves de la de Colonia, la disposición del crucero de la de Amiens, y el coro de las dos. Si bien la piedra fundamental se había colocado en abril de 1884, fue recién el 16 de noviembre de 1885 cuando se trazó el eje de la nueva catedral, dando así inicio a una construcción que se extendería durante décadas. Tras la muerte de Pedro Benoit, se sucedieron

de la nueva capital incluyó a la Catedral, pero el jurado declaró que la mayoría de los anteproyectos presentados estaba “muy distante de obtener una clasificación satisfactoria”. Se hizo cargo del proyecto el Ing. Pedro Benoit, entonces Director de Obras Públicas de la pro-

en la dirección de la obra su hijo, el arquitecto Pedro J. Benoit, el Pbro. Ernesto Vespignani – autor de numerosas iglesias en toda la provincia y en la capital nacional-, Isaac Villamonte y Rafael Ayerza, hasta que en 1930se hizo cargo la Dirección Provincial de Arquitectura. Las to-

La catedral se había inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1932, al conmemorarse el cincuentenario de la fundación de La Plata

158 | Arte arquitectura patrimonio


rres de la fachada no se ejecutaron hasta que en 1995 se inició el completamiento del proyecto, junto con la restauración y puesta en valor de la obra y el refuerzo de los cimientos bajo las dos torres principales, culminando las tareas a cargo de un equipo de especialistas bajo la coordinación del arquitecto Guillermo García, en 2002. La catedral se había inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1932, al conmemorarse el cincuentenario de la fundación de La Plata, aunque las obras continuaron: hasta 1935. Sus torres de fachada se elevan, siguiendo el proyecto original de 1884, a 111,70 m sobre el nivel de la plaza Moreno. Hoy esta catedral de influencia gótica construida en ladrillo fabricado en la planta que aún existe en Ringuelet, y en parte revocada en simil piedra, con vitrales realizados a lo largo de varias décadas, procedentes de Paris y Chartres, tiene declaratoria como patrimonio municipal, provincial y nacional. La Plata es Arquidiócesis desde el 20 de abril de 1934, y Diócesis, desde el 15 de marzo de 1897. Dependen de ella las diócesis de Azul, 9 de Julio y Zárate–Campana, además de Chascomús y Mar del Plata. En relación a su equipamiento varios elementos son destacables. Por un lado la labor realizada por ebanistas de origen tirolés que dieron lugar a las talles del Cristo Crucificado, Arte arquitectura patrimonio | 159


inmaculada concepción

La Plata es Arquidiócesis desde el 20 1934, y Diócesis, desde el 15 de marzo la Inmaculada Concepción, San José junto al niño, de las manos de Leo Moroder. También el conjunto de la Sillería del Coro de Canónigos y el trono arzobispal de los hermanos Mahlknecht, de 1936, y los confesionarios realizados por Miguel Schenk. En relación a los vitrales los primeros provienen de Alemania, de la firma F.X. Zettler de Munich. Uno de ellos se ubica detrás del altar del Virgen de Luján, denominado “Bella Vidriera” y el segundo respondiendo al tema del a Eucaristía. Los dos llegan en el año 1937. Los vitrales restantes son de la firma Maumejean Frères, de París, con imágenes referidas al Antiguo Testamento. Los mismos arriban en el año 1941.Por ultimo en el año 1958, llegar nuevos vitrales, 27 procedentes de la Casa Lorín de Chartres, para ser ubicados en el deambulatorio y el claristorio, con la iconografía referida al Nuevo Testamento.

160 | Arte arquitectura patrimonio


de abril de o de 1897. RECURSOS: SITIOS WEB: www.catedraldelaplata.com www.monumentos.cultura.gob.ar www.argentinapatrimonial.blogspot.com.ar www.argentina-excepcion.com www.ghlarrosaamasf.blogspot.com.ar www.comunidadarquitectura.com

FOTOS: Arq. Gabriela Arias

Arte arquitectura patrimonio | 161


arte y patrimonio en iglesias bonaerenses HIC DOMUS DEI EST. Esta es la casa de Dios.

D

Gustavo Navone

entro del extenso marco del territorio que compone el Distrito V del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, las iglesias son los edificios que parecen tener mayor cantidad de puntos de contacto entre si: características similares, ya sea la época de su construcción, sus implantaciones siempre frente a una plaza, sus promotores, sus constructores y sus arquitectos que, con sus variados lenguajes, han ido cimentando la imagen urbana de cada ciudad. De esta manera, la arquitectura de cada templo ha venido tejiendo historias y actuando como verdadero puente entre el ayer y el hoy, afian-

Presidente el arquitecto Jorge Alberto García y los integrantes de la Mesa Directiva, arquitectos José María Serpi, Alicia Arata, Fernanda Iparraguirre y Graciela Baroldi, me convocan a principios de 2016 para realizar una tarea inédita y enorme: pintar las 22 iglesias cabeceras de cada ciudad del Distrito V del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Una sencilla idea en apariencia, pero que no dejaba de ser única, desafiante y épica a la vez. Debo confesar que me sentí y me siento muy conmovido por este trabajo, por este registro con mi pincel, en el cual a lo largo de

de Paris y Chartres, en Francia. Pero esto era diferente, era adentrarse en un territorio más cercano y más lejano a la vez, pues cada templo de nuestro territorio tiene su profunda historia de fe y arquitectura que poco se conocía hasta ahora. Este viaje empezó en Mercedes, cabecera de nuestro Distrito 5, una tarde de viento y lluvia intermitente frente a la Catedral, el día de Corpus Christi, y concluyó en Navarro, al inicio de la Cuaresma, simple coincidencia pero que de una profunda manera fue tiñendo cada una de mis obras. En este trabajo se relevaron 22 iglesias de 22 ciudades bonaerenses, que se

zando la identidad de cada sitio a lo largo del tiempo. Este rico patrimonio digno de destacar no se encontraba documentado de manera sistemática por ningún organismo. Viendo esta necesidad, el CAPBA 5, encabezado por su

dos años y medio he vivido situaciones inesperadas y que, sin duda alguna, me han enriquecido. De alguna manera, yo venía pintando iglesias y estadios como la Bombonera, desde hacía décadas, a veces en silencio y otras in situ, como en las catedrales de Notre Dame

ubican en los partidos que integran el CAPBA V , pertenecientes a cuatro diócesis diferentes; se incluyeron las catedrales de Azul y 9 de Julio por depender de su jurisdicción iglesias dentro de partidos pertenecientes al CAPBA 5. Además, se incluyó la Catedral de La Plata,

162 | Arte arquitectura patrimonio


de cuyo Obispado (hoy Arzobispado) dependieron casi todas las iglesias durante su construcción, y que mediante sus diócesis siguen respondiendo en la actualidad a la hermosa catedral color ladrillo. Este largo camino de dos años y medio me ha llevado a conocer iglesias y sus historias, pero también a mí mismo, pues es difícil pintar una obra en vivo delante de las autoridades municipales, eclesiásticas, y de mis colegas arquitectos, todo en breve tiempo, pero tal vez lo más destacable es lo ávida que está la gente de ver en vivo cómo se genera, cómo se pinta una obra. El Arq. Jorge Alberto García tenía razón cuando apostó a esta movida, cuando decidió que nuestro Colegio pondría el foco en aquellas arquitecturas en las que vivimos a diario pero a las que casi nunca damos su verdadera importancia y significado. Al comprender el origen de cada construcción, se nos devela la lógica que vincula autores y lenguajes arquitectónicos que se repiten. Tres épocas históricas las definen: la fundacional y primitiva, la de finales del siglo XIX - principios del XX, y la contemporánea – años 60/70 del siglo XX-. En todas ellas se verifica que la arquitectura fue la herramienta para cimentar la fe. Algunas ciudades demuestran la veneración a sus templos por el lugar que ocupan. En otras, la ciudad ha crecido a su alrededor. Lo que más me sigue motivando es el espíritu humano que hizo que esas iglesias se concretaran. Ese grupo humano conformado por un sacerdote, que levantó el primer oratorio de la localidad, luego el arquitecto, generalmente extranjero, de origen inglés, alemán o italiano que realizó los primeros templos permanentes que, en su mayoría, fue remodelado o modernizados. En estas iglesias hay una historia que

Luján o Carmen de Areco y que, con las voluntades humanas, materializaron el milagro con la iglesia construida. En ese sentido, y tras los muchos croquis para cada pintura, buscando el mejor encuadre y utilizando a mi manera variadas técnicas, tal vez la diversidad, en cada caso, la encontré con el tiempo en las historias en cada pueblo y advocación. No puedo dejar de mencionar la iglesia de 25 de Mayo con el relato que hacían los vecinos –mientas yo pintaba delante de la estatua que el pueblo le dedicara- sobre el Presbítero Francisco Bibolini, quien detuvo en oración al cacique Calfulcurá, impidiendo que arrasara la ciudad. También la iglesia de Alberti que convive con la obras de Francisco Salamone. En Roque Pérez, al graffitti surgido en el muro “la única iglesia iluminada es la que arde”, se opone la imagen de la iglesia en oscuro con luz surgiendo desde dentro, y el título “Iluminado por tu luz”; o en Carmen de Areco, evocando el milagro de la Campana. Todas y cada una son únicas, y al día de hoy producen el milagro de conmover a quienes las conocen, sean o no feligreses, como resultado de la mayor de las artes, la Arquitectura. Con esta iniciativa, el CAPBA 5 ha hecho un aporte a todos los colegas, público en general y a la Iglesia misma, ordenando y haciendo visible algo que siempre estuvo allí. En lo personal, agradezco al CAPBA 5 y a su Presidente Arq. Jorge Alberto García y demás autoridades del Colegio. Destaco la gran tarea de documentación técnica que realizo la arquitecta Gabriela Arias Capozzo redibujando y armando cada plano. Por eso toda nuestra tarea fue muy grata y me llevó espiritualmente -como en mi juventud- al misterio de la fe. Hic domus dei est -Esta es la casa de Dios-, eso hemos

llevó a su concreción, como en 25 de Mayo,

pintado y documentado!. Ojalá esta obra, he-

cha con el esfuerzo de muchos colegas, sea símbolo de la CULTURA DEL ENCUENTRO como dice el Papa Francisco. Correspondencia diocesana de las iglesias incluidas en este trabajo: - Mercedes Lujan, Diócesis erigida el 20 de abril de 1934, dependiente de la Arquidiócesis de La Plata. El 21 de noviembre de 1997 fue erigida Arquidiócesis. Incluye las iglesias de Mercedes, Luján, Alberti, San Andrés de Giles, Navarro, Marcos Paz, Suipacha, Lobos, Gral. Las Heras, Gral- Rodríguez, Chivilcoy y Carmen de Areco. - Zàrate-Campana. Diócesis erigida el 21 de abril de 1976. Incluye las iglesias de Zárate, San Antonio de Areco, Pilar, Escobar, Campana, Capilla del Señor, Baradero. Depende de la Arquidiócesis de La Plata. -9 de Julio. Diócesis erigida el 11 de febrero de 1957.. Incluye las iglesias de 9 de Julio, Bragado y 25 de Mayo. Dependiente de la Arquidiócesis de La Plata -Azul. Diócesis erigida el 20 de abril de 1934. Incluye las iglesias de Roque Pérez y Azul. Depende de la Arquidiócesis de La Plata -La Diócesis de La Plata fue erigida como tal el 15 de4 marzo de 1897, y elevada a Arquidiócesis el 20 de abril de 1934. Con anterioridad, todas las iglesias estaban bajo la órbita de la Diócesis de Buenos Aires, creada en 1620 y elevada a Arquidiócesis en 1863

Las iglesias relevadas corresponden a las siguientes diócesis y localidades: Diócesis Mercedes Lujan, iglesias de Mercedes, Luján, Alberti, Suipacha, San Andrés de Giles, Navarro, Marcos Paz, Lobos, Las Heras, Gral. Rodríguez, Carmen de Areco; Diócesis Zárate-Campana, iglesias de Campana, Zárate. San Antonio de Areco, Pilar, Escobar, Capilla del Señor, Baradero; Diócesis de 9 de Julio, iglesias de Bragado, 25 de Mayo, 9 de Julio; Diócesis de Azul, iglesias de Azul y Roque Pérez. Arte arquitectura patrimonio | 163


epi logo Arqta. Gabriela Arias Coordinadora del Espacio de Patrimonio- Distrito 5 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

E

Este trabajo se realiza proponiendo como objetivo el dar a conocer parte del patrimonio arquitectónico existente en el territorio de nuestro Distrito 5. Para esto, se optó por una metodología basada en la recopilación de datos, dentro del marco de una tipología en particular: el edificio religioso. Estas edificaciones están altamente vinculadas al apoyo que la Iglesia brindó como institución en cada localidad, acompañando además, el crecimiento y desarrollo posterior de cada una de ellas. En este sentido, hablamos no solo del orden espiritual, sino también del valor que la misma

164 | Arte arquitectura patrimonio


tuvo en la conformación del espacio urbano. Muchos de estos edificios fueron los hitos cargados de simbolismo, desde el cual partieron trazas urbanas que ordenaron el asentamiento humano, e incluso iniciaron la conformación de tejidos, dando pautas sobre el uso del suelo y sus relaciones. Cada uno de estos edificios se instala en ciudades de orígenes diversos: fortines, curatos, pueblos de campaña, en tierras cedidas a la Iglesia, partiendo de oratorios o capillas en cascos de estancias, pero todas teniendo como rasgo común, el ser uno de los hitos más contundentes en estos lugares. Se consolidan así con sus rasgos de identidad local, tan propia cada una de su sitio, siendo su carácter y su lenguaje muchas veces, revelador de la identidad del pueblo que ayuda a conformar. En este patrimonio heterogéneo y rico conviven tanto exponentes de escala monumental, como los de escala modesta. La historia de estas edificaciones se ve atravesada por diversos momentos y lenguajes. Encontramos aquí, desde aquellas donde aún hoy en día se revelan algunos rastros de su origen colonial, hasta esas que con su escala monumental generan una mayor impronta en el perfil urbano. Hablamos del orden y la solidez de las de lenguaje neoclásico, coronadas por majestuosas cúpulas que se recortan en forma magistral en el amplio paisaje rural. Encontramos también las de líneas diáfanas y de alturas ilimitadas típicas del neogótico, logrado tanto en un

pequeño y modesto gesto ornamental, tanto en el hito monumental resuelto con toda rigurosidad. Historicismos y eclecticismo colmarán y enriquecerán todas las manifestaciones propias de fines del S XIX y principios del XX. Pero esta radiografía no estaría completa sin mencionar a aquellos exponentes que con un claro y sólido lenguaje contemporáneo, se insertan en el tejido urbano con su formalismo impactante. Estas edificaciones están impregnadas de valores que traspasan su materialidad. Cruces de hierro y gárgolas, campanarios, espadañas, y agujas, son sombras proyectadas permanentemente en el espacio público, junto al sonido de las campanas como llamado y que a la vez declama el ritmo de sus habitantes, son presencias constantes que acompañan logros, celebraciones y pérdidas, de su ciudad. Conformadas entonces como telón de fondo de fiestas patronales, de creencias propias, testigo permanente del devenir social cual omnipresencia divina. Es interesante descubrir en ellas además un rasgo común: su instalación en la sociedad las consolidó como el bien donde se volcaron las primeras muestras de la interacción social. En la mayoría de los casos la construcción de cada una de ellas fue el resultado exitoso de un deseo y una voluntad popular. La cohesión social puesta al servicio del logro, de un objetivo común. De una sociedad que en sus inicios

aunaba esfuerzos en pos de su desarrollo y progreso. El espacio religioso se consolida entonces en cada uno de los pueblos como aquel edificio que comienza a amalgamar a la sociedad en su conjunto. Testigo y testimonio de logros y fortalezas de cada una de las localidades. Espacio que reúne indígenas, españoles y criollos. Casa de Dios y puerta del cielo, trasciende como aquel espacio donde reina el orden, la belleza y muchas veces, la tan ansiada paz. Esto lo ennoblece como referente sin duda. Y es allí donde radica su verdadero valor como referente de identidad y como uno de los bienes más preciados por su comunidad de pertenencia. El testigo que da cuenta de sus logros, de lo que sus manos levantaron, lo que sus ojos contemplaron, de ese pasado que le da sentido y continuidad a su propia historia. Será fundamental entonces entender el valor de este patrimonio como testigo de la evolución social, tomando como fin último su valoración y salvaguarda. No solo como agente transformador del paisaje rural, sino también, como testimonio vivo del dialogo constante entre generaciones de un mismo sitio, de una misma memoria, pero de diversos tiempos. P. Portoghesi así lo define “…la memoria que transmitiéndose a través de palabras e imágenes, construye una red transparente envolviendo a hombres lejanos en el tiempo y en el espacio, esa red que liga y une lo visible a través de lo invisible.”

Arte arquitectura patrimonio | 165


/glosario ABSIDE: Espacio de terminación del Templo. En general semicircular, plano, cuadrado o poligonal. ACROTERA: Elemento ornamental que remata el vértice de un frontón. AGUJA: Especialmente en el Gótico, remate muy esbelto y apuntado de una torre.

ARCO OJIVAL: Trazado por dos porciones de circunferencia que forman un ángulo en la clave. ARCO TORAL: Elemento estructural, soporte de la cúpula y/o cimborrio. Define el crucero. ARQUITRABE: Pieza inferior del entablamento que a modo de dintel le da soporte. Ubicado sobre los capiteles de las columnas. ARQUIVOLTA: Arquitrabe en forma de arco.

ALTAR: Piedra, construcción o mesa ceremonial sobre la cual se realizan ofrendas y se celebran las fiestas. AMBON: Mobiliario del templo, desde el cual se realizan las lecturas. ARBOTANTE: Elemento estructural en forma de arco, que soporta los empujes de un muro. ARCO: Elemento constructivo estructural, en forma curva. ARCO ABOCINADO: Arco cuyo ancho aumenta o disminuye progresivamente. ARCO DE MEDIO PUNTO: Arco en forma de semicírculo. Variando la ubicación de su centro pueden encontrarse de varios tipos: carpanel, escarzano, parabólico, etc., a los cuales no se los denomina de medio punto)

ATRIO: Espacio que precede al nártex. Abierto y/o aporticado, en general por sobre el nivel de la calle. BASAMENTO: Pieza inferior de una columna, compuesta por baza y pedestal. Plataforma que eleva una edificación. BALAUSTRE: Elemento estructural que a modo de ornato sostiene el remate de un paramento vertical, sea en un balcón, escalera o azotea. BALAUSTRADA: Conjunto de balaustres. BASILICA: Edificio en forma rectangular conformado por un eje longitudinal y compuesto por una o más naves. Título honorífico otorgado por prerrogativa Papal.

ARCO FAJON: Elemento estructural que soporta la nave. Perpendicular a la misma.

BOVEDA: Elemento estructural que a partir de la proyección de un arco conforma un plano de cubrición de un espacio.

ARCO FORMERO: Elemento estructural paralelo al eje longitudinal de una nave.

BOVEDA DE ARISTA: Bóveda generada por el cruce de dos bóvedas de cañón.

166 | Arte arquitectura patrimonio

BOVEDA DE CAÑON: Bóveda desarrollada a lo largo de un eje longitudinal BOVEDA DE CRUCERIA: Bóveda generada por el cruce de dos bóvedas de arco ojival o apuntado. BOVEDA NERVADA: Bóveda de crucería. CAPITEL: Pieza superior de una columna o pilastra. Variado en forma y ornamentación según el estilo al cual responde. CATEDRAL: Templo principal de cada distrito ecuménico. Sede del Obispado. En general de grandes dimensiones. CHAPITEL: Pieza de remate de una torre en forma cónica o poligonal. De menores dimensiones que la aguja. CLARISTORIO: Parte superior de la nave de un Templo que permite la entrada de luz desde el exterior. CORNISA: Pieza de remate o elemento de ornamentación compuesto por molduras o cuerpos voladizos. Elemento de transición entre diversas partes de un edificio. CORNISAMENTO: Conjunto que conforman cornisa, friso y arquitrabe. Elemento estructural o decorativo. CORO: Sector del Templo donde se ubica el coro para el canto litúrgico. CROCHETTES: Elemento ornamental que hace referencia a formas vegetales, en general


en forma de gancho. CRUCERO: Espacio donde se cruzan la nave central y la perpendicular a ella. CRUZ LATINA: Tipología de edificio religioso, cuya forma responde a un eje mayor atravezado en partes desiguales, por uno menor, en forma perpendicular. CUPULA: Bóveda semiesférica o aproximada que cubre un edificio o parte de él. DEAMBULATORIO: Corredor que rodea el ábside de un templo. ENTABLAMENTO: Cornisamento. ESPADAÑA: Muro con aberturas para albergar una o más campanas. FRISO: Elemento del cornisamento, ubicado entre la cornisa y el arquitrabe. En general, decorado con elementos del orden arquitectónico y el estilo al cual responda la edificación.

HORNACINA: Hueco y nicho rematado en forma de arco que se abre sobre la superficie de un muro para albergar elementos decorativos, imagen votiva o incluso un altar. JAMBA: Elemento estructural vertical a los lados de un vano, que soporta la arquivolta o dintel. LINTERNA: Pequeña torre con ventanas que remata edificios o cúpulas permitiendo la entrada de luz. En general más alta que ancha. LUNETA: Bóveda de pequeñas dimensiones en forma semicircular, para iluminar con luz exterior a la bóveda central. MENSULA: Elemento de arquitectura compuesto por molduras, sobresaliente del plano vertical que sirve de apoyo de otros elementos. NARTEX: Atrio o vestíbulo interior de un templo.

FRONTIS: Elemento que remata en forma triangular o semicircular un pórtico, puerta o ventana.

NAVE: Espacio comprendido entre dos muros o arcadas, con cubierta propia que discurre a lo largo del eje mayor del templo. Puede ser principal, central o mayor y secundarias, laterales o menores.

FRONTISPICIO: Frontis.

OCULO: Ventana en forma redonda u ovalada.

FRONTÓN: Frontis.

PARROQUIA: Comunidad de feligreses. Suele designar además a la edificación a la cual acuden.

PILASTRA: Elemento estructural de sección cuadrangular, adosado al muro. PINACULO: Elemento de remate, estético o estructural en forma cónica o piramidal. PLANTA BASILICAL: Tipología de edificio en desarrollo longitudinal. Consta de una nave central o principal y naves laterales, separadas por pilares o intercolumnio. PORTICO: Columnata o arcada cubierta, construida en la parte delantera de los edificios. Funciona como portada. PRESBITERIO: Espacio que en un templo precede al altar mayor. En general se encuentra sobreelevado por encima del piso del templo. PULPITO: Plataforma elevada con baranda y tornavoz, desde la cual se realizan ejercicios religiosos. RETABLO: Panel ornamental compuesto por una estructura arquitectónica, que cubre el muro detrás del altar mayor. Resuelto en diversos materiales, contienen imágenes votivas, simbólicas, incluso pinturas. ROSETON: Ventana circular calada con decoración geométrica y en general conteniendo vitrales. TIMPANO: Area interior de un frontis

FUSTE: Parte de la columna ubicada entre la base y el capitel. GABLETE: Elemento de remate en forma de frontis aguzado, típico del estilo gótico. GARGOLA: Talla en forma de figura animal, humana o personaje imaginario, que sirve de desagüe de un tejado.

PECHINA: Muro en forma de triangulo curvilíneo, que sirve de unión entre el anillo de soporte de la cúpula y el espacio cuadrado que definen los arcos torales en los cuales descarga. PILAR: Elemento de soporte estructural vertical.

TRANSEPTO: Nave perpendicular que intersecta a la nave central . En las plantas de cruz latina esta definida por sus brazos. Este cruce define el espacio del crucero. TRIFORIA: Vano de tres aberturas TRIFORIO: Elemento arquitectónico que recorre el interior del templo, ubicado sobre las arcadas que dividen la nave central de las laterales.

Arte arquitectura patrimonio | 167


168 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 169


170 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 171


172 | Arte arquitectura patrimonio


Arte arquitectura patrimonio | 173


/2018 arte arquitectura patrimonio/

iglesias Alberti Baradero Bragado Campana Capilla del SeĂąor Carmen de Areco Chivilcoy Escobar Gral. Rodriguez Gral. Las Heras Lobos Lujan Marcos Paz Mercedes Navarro Pilar Roque Perez San Andres de Giles San Antonio de Areco Suipacha 25 de Mayo Zarate Azul 9 de Julio

capba v Calle 30 nÂş 564 - Mercedes (6600) (02324) 423 224/432 460 info@capba5.com.ar 174 | Arte arquitectura patrimonio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.