FASES DEL PROCESO E INVESTIGACIÓN

Page 1

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


IDEA DE INVESTIGACIÓN 

- Siempre tiene vaguedad inicial porque no está bien definida, es muy general e incluso ambigua.

- Puede surgir o provenir de diferentes fuentes, como libros, películas, conversaciones, creencias, mitos, etc.

- Los criterios de una “buena idea de investigación” son: * Ser atractiva e interesante para el investigador  * Ser novedosa  * Contribuir a enriquecer teorías o a la solución de problemas  * Alentar la investigación constante 


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Consiste en precisar y definir formalmente la idea de investigación.   Es muy conveniente contextualizar (en términos temporales y espaciales) la investigación 

Los elementos del planteamiento del problema son: Objetivos:  Preguntas de investigación:  Justificación:  Viabilidad o factibilidad: 


Son lo que se pretende saber o investigar  Se redactan en forma infinitiva (conocer, determinar, etc.)  Son las guías de la investigación  Pueden ser generales y/o específicos  Son susceptibles de modificarse durante la investigación 


 Preguntas

de investigación: Son las preguntas a las que se pretende dar respuesta al finalizar la investigación Se redactan en forma interrogativa ¿? Están muy relacionadas con los objetivos Son susceptibles de modificarse durante la investigación


Justificación:  Consiste en exponer las razones para argumentar por qué es importante y útil (¿para qué servirá?) la investigación.


Viabilidad o factibilidad:  Se refiere a la posibilidad real de realizar la investigación, por lo que es muy importante considerar recursos humanos, económicos y materiales y el tiempo del que disponemos para hacer el estudio


ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO (CONCEPTUAL O DE REFERENCIA) 

Consiste en encuadrar nuestro estudio o sustentarlo teóricamente, considerando tres elementos: Antecedentes (marco histórico)  Perspectivas teóricas y modelos conceptuales  Estudios similares al nuestro (lo que se conoce como “estado del arte”) 


EL MARCO TEÓRICO SIRVE PARA (FUNCIONES): Ayudar a prevenir errores previos  Orientar en cómo se realizará el estudio (metodología)  Generar nuevas líneas o áreas de investigación  Ajustar el planteamiento del problema  Conducir al establecimiento o no de hipótesis  Proporcionar un marco de referencia para la interpretación de resultados 


SON DOS LAS ETAPAS IMPLICADAS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: 

Revisión de la literatura: En primer lugar, implica detectar u obtener las fuentes de donde se sacará la información (libros, revistas, Internet, etc.)  La consulta de las fuentes obtenidas debe ser selectiva para elegir solamente aquellas que se relacionen con nuestro problema de investigación.  De las fuentes seleccionadas, se deberá extraer la información que se incluirá en el marco teórico. Es este proceso, es muy útil emplear fichas de trabajo o de contenido. 

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica: 

Consiste en adoptar o desarrollar un modelo teórico para explicar el fenómeno de nuestra investigación.


DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN


DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN  Consiste

en determinar hasta dónde llegará nuestra investigación (qué tanto nos adentraremos en el fenómeno de estudio), en términos de superficialidad-profundidad. Para ello, es necesario elegir alguno de los siguientes estudios:


Estudio exploratorio: exploratorio Su objetivo es examinar o “explorar” un tema poco estudiado o que tras la revisión de la literatura se detectó que existe poca información. Su utilidad radica en que permite tener un primer acercamiento con el fenómeno de estudio a fin de familiarizarnos u obtener un panorama general.   Estudio descriptivo: descriptivo Su objetivo es detallar las características y propiedades del fenómeno de estudio, es decir, obtener un panorama específico. Su utilidad radica en que permite obtener mayor precisión sobre el fenómeno de estudio. 


Estudio correlacional: correlacional Su objetivo es evaluar el grado de relación existente entre dos o más variables. Su utilidad radica en que permite saber el comportamiento de una variable, una vez que se conoce el comportamiento de otra.   Estudio explicativo: explicativo Su objetivo es conocer las causas de los eventos implicados en el fenómeno de estudio (¿por qué ocurre?). Su utilidad radica en que proporciona mayor entendimiento del fenómeno de estudio. Es el más estructurado y requiere mayor rigor metodológico.   * La selección del tipo de estudio dependerá de: - El conocimiento del tema de investigación, - El enfoque de la investigación y - Las habilidades y experiencia del investigador 


FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 

Una hipótesis es una explicación tentativa o supuesto sobre el fenómeno de estudio formulada como proposición.

Establece relaciones entre dos o más variables o cuando menos incluye una. No necesariamente es verdadera debido a que es un supuesto que intenta comprobarse.


HIPÓTESIS         

Debe evitarse plantear hipótesis sobre algo bastante comprobado o rotundamente rechazado Las características de una “buena hipótesis” son: Contener variables claras, precisas y concretas Proponer una relación clara y lógica entre variables Contener variables “medibles” o con referentes reales * No es indispensable que en todas las investigaciones se formule hipótesis * Cuando los resultados no aportan evidencia a favor de la hipótesis no significa que la investigación no sirva o haya sido errónea. *Al finalizar una investigación, en lugar de afirmar que la hipótesis sea “verdadera” o “falsa”, podemos decir que “se aporta evidencia en su favor (la hipótesis se aprueba) o en su contra (la hipótesis se disprueba)”


DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES


¿QUÉ ES UNA VARIABLE? Una variable es una propiedad o elemento presente en el fenómeno de estudio que puede variar y cuya variación puede medirse. Ejemplos de variables son el género o sexo, edad, estado civil, etc. Las personas adquieren distintos valores respecto a la variable (por ejemplo: los valores de la variable edad pueden ser 24, 31, 15, 18 años, etc.).


-La definición de variables se realiza en dos formas:

- Conceptual: consiste en determinar qué significa cada variable a fin de evitar ambigüedad. Algunas variables no requieren definición conceptual porque el término es universal o muy claro (por ejemplo, la edad, sexo o género).

- Operacional: consiste en definir las actividades que se realizarán para medir la variable (por ejemplo, a través de un cuestionario, de la observación, etc.). Esta definición tiene mucho que ver con la construcción de los instrumentos de recolección de datos.


CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES  Según

su dominio: Variable independiente Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí. Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.


 Variable

dependiente

Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente. En este caso el nombre lo dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar. Las variables dependientes son las que se miden. Por ejemplo: Como influye la música clásica en la presión arterial de los pacientes. Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la variable independiente) Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable dependiente)


 Variable

interviniente Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.


 Según

su naturaleza

Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos pueden expresarse numéricamente y en diversos grados. Variables cualitativos: Estas son llamadas con este nombre porque son susceptible a la variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser expresada numéricamente.



SELECCIÓN DE LA MUESTRA Determinar una unidad de análisis es definir sobre qué o quiénes se van a recolectar los datos, depende del planteamiento del problema y del alcance del estudio.   La población o universo es el conjunto de todos los casos o elementos que concuerdan con todas las especificaciones o características definidas por los objetivos de la investigación.   Una muestra es un subgrupo o subconjunto de la población de interés. Generalmente en todas las investigaciones (excepto en los censos) se trabaja con muestras a fin de ahorrar tiempo y recursos. 



Básicamente, existen dos tipos de muestras:  - Muestras probabilísticas: probabilísticas son aquéllas en donde todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad o probabilidad de ser elegidos para conformar la muestra. 

* En este tipo de muestra, siempre se utilizarán fórmulas estadísticas para determinar el tamaño de la muestra y también siempre será muy importante el carácter aleatorio (al azar) en la selección de los elementos que conformarán la muestra.

- Muestras no probabilísticas o dirigidas: dirigidas son aquéllas en donde la probabilidad no influye en la selección de los elementos que conformarán la muestra, ya que es el investigador quien decide quiénes conformarán la muestra y el tamaño de la misma. 

*Este tipo de muestra no necesariamente tiene que ser representativa de la población



RECOLECCIÓN DE DATOS 

Esta fase consiste en la realización de tres actividades:

Selección el instrumento

Aplicación del instrumento

Preparación de los datos para su análisis


Selección del instrumento (utilizar uno ya construido o construir uno nuevo). Dicho instrumento deberá ser válido y confiable. 

▫ La validez consiste en medir lo que se pretende medir.

▫ La confiabilidad se refiere a la consistencia de los datos, es decir, que al aplicar el mismo instrumento a los mismos sujetos en momentos diferentes se obtengan datos similares.

▫ Generalmente, no es posible lograr una medición perfecta ya que siempre existe una diferencia entre lo “observado o medido” y lo real. A esta diferencia se le llama grado o margen de error.


Aplicación del instrumento (una vez que se conformó la versión final del mismo)  ▫ Previo a la aplicación del instrumento se debe hacer: Decidir la forma de aplicación (entrevista personal, telefónica, autoadministrado, etc.)  Capacitar a los encuestadores si así es necesario Determinar lugar, fecha, horario, duración, etc. de la aplicación Disponer del material necesario para la aplicación (por ejemplo: lápices, hojas legibles, etc.) Contemplar que las condiciones del espacio de aplicación sean adecuadas (sin ruido y con iluminación y ventilación, capacidad suficiente, etc.) 

▫ Durante la aplicación del instrumento se debe hacer:

Dar sólo las instrucciones necesarias (evitar inducir respuestas) y aclarar dudas Supervisar la aplicación Verificar que el instrumento se haya completado 


Preparación de los datos para su análisis ▫ Primero se tendrá que codificar (asignar claves o categorías a las respuestas) o verificar la codificación previa de las respuestas. Esto se realiza con la finalidad de facilitar la captura de los datos. 

▫ Posteriormente, se tendrá que realizar la captura de cada reactivo (o pregunta) de la totalidad de cuestionarios o instrumentos de quienes participaron en la investigación.

▫ Por último, se tendrá que generar un archivo (preferentemente electrónico) de los datos capturados para su posterior manejo y análisis.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.