SEMINARIO DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Page 8

P O R T A F O L I O

SEMINARIO DE LA ARQUITECTURA PERUANA

ESTUDIANTE: Samira Josselin Ortiz Hilarion

ARQUITECTO: Carlos Miguel Garcia Vidarte

PORTAFOLIO Samira Ortiz BREVE RESUMEN 03 04 09 16 HORIZONTE TEMPRANO, INTERMEDIO TEMPRANO Introducción Kutur Wasi Huacas del Sol y de la Luna
PORTAFOLIO 2023 ARQUITECTURA COLONIAL Catedral de trujillo Quinta de presa Basílica y Convento de Santo Domingo HORIZONTE MEDIO, INTERMEDIO TARDIO, HORIZONTE TARDIO. Templo de kalasasaya Pirámides de Tucume Coricancha
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación presentará toda la historia de la arquitectura peruana desde el horizonte temprano hasta el horizonte tardío, la arquitectura colonial y virreinal También se analizará los hechos importantes que se marcaron en este periodo como: Kuntur Wasi, las Huacas del Sol y de la Luna, el Templo Kalasasaya, Tucume, Coricancha, La catedral de Trujillo, La Quinta de Presa y, el Museo y convento de Santo Domingo. Se verá los tipos de materiales que se utilizaron para su dicha construcción, su breve historia, ubicación, descubrimientos y mucho más

HORIZONTE TEMPRANO, INTERMEDIO TEMPRANO Kutur Wasi

Huacas del Sol y de la Luna 1. 2.

PORTAFOLIO
Samira Ortiz

KUNTUR WASI

FICHA TECNICA:

Kuntur Wasi está construido en la cumbre de una colina conocida como La Copa, se compone de plataformas escalonadas, conjunto de cuartos cuadrangulares, plaza cuadrangular hundida con cuatro escaleras decoradas con monolitos en su último peldaño y estructuras funerarias

Kuntur Wasi o “Casa del Cóndor” fue un centro ceremonial pre- Chavín donde se realizaron rituales de veneración a lo largo de varios períodos entre los siglos XI y III aC Está ubicado sobre el cerro La Copa a 2300 msnm, en la provincia de San Pablo de la región Cajamarca

Kuntur Wasi es una expresión pre chavín pero que posteriormente posee una gran influencia no solo de Chavín sino también de Cupisnique, especialmente en la orfebrería y la cerámica

EMPLAZAMIENTO:

Carretera 8A

UBICACIÓN:

V5G5+9VV, Caserio Kuntur Wasi, San Pablo

DESCUBRIDOR:

Yoshio Onuki

FECHA DE DESARROLLO:

1400 AC –

200 AC

ARQUITECTURA:

Horizonte temprano

CULTURA: Chavin

COORDENADAS:

7°07′46″S 78°50′43″O

DEPARTAMENTO: Cajamarca

Carretera 8A

PAÍS: Perú

Cerro La Copa
PORTAFOLIO 2023

FASES DE OCUPACIÓN

Kuntur Wasi pasó por los siguientes periodos:

Fase Ídolo (950-800 a C): Construcción del centro ceremonial con pisos enlucidos con cal de color blanco En esta fase hay una cierta relación con Huacaloma y Pacopampa

Fase Kuntur(800-550 a C): Las estructuras de la fase Ídolo se cubrieron en su integridad y se inició la construcción de un nuevo complejo ceremonial en forma de U Se instauró lo que se ha denominado como Principio Constructivo Básico del Templo, compuesto de tres elementos: la construcción de la Plataforma Principal, de un Conjunto Arquitectónico Central del Templo y el establecimiento de un sistema de canales Se desarrolla la cerámica fina y la orfebrería

Fase Copa (550-250 a C): Modificación del complejo arquitectónico ceremonial: en la parte suroeste de la Plataforma Principal se construyó otro conjunto arquitectónico cuya orientación de muros difería respecto de la anterior, y al mismo tiempo, se creó un nuevo acceso en el lado suroeste del muro de contención de la Plataforma Principal Durante la última subfase constructiva de la fase Copa, se abandonó el Principio Constructivo Básico del Templo La Plaza Central y la Plaza Noreste, dos plazas importantes del centro ceremonial, fueron cubiertas y la mayoría de los canales dejaron de funcionar

Fase Sotera (250-50 a C): Existe una relación con la Fase Layzón del valle de Cajamarca Corresponde a la decadencia de Kuntur Wasi: el centro ceremonial ya no era vigente

HALLAZGOS

Durante las excavaciones se hallaron:

Cuatro tumbas en la primera plataforma principal

Primera tumba se desenterró un personaje notable perteneciente a la casta sacerdotal en posición de cuclillas sobre un piso de cinabrio con una corona de oro laminar adornada con filas de siete caras colgantes, conocida como "la corona de las catorce caras "

Segunda tumba se desenterró restos de un hombre joven con orejeras con discos de oro y cuentas líticas

Tercera tumba contenía una corona de oro, dos pectorales rectangulares todos decorados con motivos repujados de jaguar, un pectoral en forma de H y un pectoral con un motivo mitológico

Cuarta tumba los restos de una anciana acompañada con 7000 cuentas de piedra y concha y 21 láminas de oro y plata en forma de ave

Botellas con estribo

Compoteras y cántaros de cerámica relacionada con Cupisnique

Piezas de orfebrería que llevaban elementos decorativos relacionadas con Chongoyape

1 2 3 4

HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA

FICHA TECNICA:

Las Huacas del Sol y de la Luna: Es un complejo arqueológico considerado como un santuario mochica constituido por un conjunto de monumentos situados a unos cinco kilómetros al sur de Trujillo, en el distrito de Moche

Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I a C hasta el siglo IX

Las huacas del Sol y la Luna, son consideradas como un santuario mochica constituido por un conjunto de monumentos Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I aC Hasta el siglo IX Para la construcción de estas enormes huacas emplearon millones de adobes con diversas marcas o firmas de quienes los fabricaron

EMPLAZAMIENTO:

UBICACIÓN:

V285+V2G, Moche 13600

DESCUBRIDOR:

Max Uhle

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Siglo I a C

ABANDONO O DESTRUCCIÓN:

Siglo IX d C

CULTURA: Moche

MATERIAL: Adobe

DEPARTAMENTO: Trujillo

Carretera 8A

PAÍS: Perú

Distrito de moche

Carretera Campiña de moche
PORTAFOLIO 2023

TEORÍA DE ESTOS RECINTOS

Las teorías son algunas pero las más convincentes son las que dicen que un edificio fue para política (Huaca Del Sol) y el otro para religión (Huaca De La Luna), a los pies de estos recintos de aproximadamente cinco pisos y el otro de diez, se encuentran una ciudad de la clase media o alta

HUACA DEL SOL

Huaca del Sol, capital política de la cultura mochica La Huaca del Sol, más bien, es un edificio construido con fines administrativos, consistente en una pirámide escalonada de unos 43 metros de altura Cuenta con 5 grandes terrazas, la mayor de ochenta metros de longitud, sobre unas bases de 228 de largo por 136 de ancho y la plataforma de 18 metros de altura, está coronada por una pirámide de 23 metros de alto, que tiene una base cuadrangular de 103 metros de lado Esta Huaca fue el centro político administrativo de esta cultura y de vivienda para la alta sociedad moche

HUACA DE LA LUNA

Está a medio kilómetro de la Huaca del Sol, esta construcción destaca por tener templos que fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos

Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros

En su plataforma superior se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas En un altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados Es importante destacar que para esta cultura era un honor inmenso el poder ser sacrificado En la fachada se puede observar que una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de cóndor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los de la calle

CARACTERÍSTICAS

Comprende una extensa área urbana, está compuesto por dos estructuras arquitectónicas de forma piramidal que corresponden a la Cultura Moche, en cuya construcción se utilizó la superposición de estructuras de adobe que dieron lugar a la formación de plataformas La Huaca del Sol alcanza una altura de 30 m y la Huaca de La Luna, 21 m

Ambas estructuras (que ocupan un área de 60 900 m2) tuvieron fines religiosos ya que se ha determinado que fueron utilizadas para sacrificios humanos y el culto a los muertos en general

Uno de los principales atractivos de la Huaca de La Luna lo constituye el Templo de los Dioses Mayores En este destacan hermosos murales adornados con frisos y relieves policromados con motivos ligados a mitos como se aprecia en el mural de la "Rebelión de los Artefactos"

HORIZONTE MEDIO, INTERMEDIO TARDIO, HORIZONTE TARDIO.

Pirámides de Tucume Coricancha
PORTAFOLIO
Templo de kalasasaya
1. 2. 3.
Samira Ortiz

TEMPLO KALASASAYA

FICHA TECNICA:

El Templo de Kalasasaya o Templo de las Piedras Paradas, es un templo que se encuentra en Tiwanaku, al oeste de Bolivia En él se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días

En los equinoccios (otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el Sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata En el solsticio de invierno (21 de junio) el Sol nacía en el ángulo noreste

El solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el nacimiento del Sol en el ángulo sureste Este muro es conocido como "pared balconera"

EMPLAZAMIENTO:

UBICACIÓN:

C8WG+3JQ, Tiwanaku, Bolivia

DESCUBRIDOR:

Tadeo Peregrino Xavier Haenke

FECHA DE DESARROLLO:

500 DC – 900 DC

ARQUITECTURA: Horizonte medio

CULTURA: Huari – Tiahuanaco

ÁREA: 2 hectáreas

DEPARTAMENTO: La Paz

PAÍS: Bolivia

C8WG+3JQ, Tiwanaku, Bolivia

Av Bolivar
PORTAFOLIO 2023
Av Manco Kapac

DESCRIPCION

Kalasasaya es un templo ceremonial, que presenta una orientación cardinal bien definida y que según las investigaciones arqueológicas, habría sido el centro ceremonial del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku Fue construido en la época urbana clásica temprana y posiblemente fue contemporáneo al Templete Semisubterráneo

ARQUITECTURA

En el recinto existe un muro a base de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio, que separa el recinto central o "ceremonial"

En este segundo muro hacia el lado norte se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados

CARACTERÍSTICAS

Demuestra el avanzado conocimiento de la astronomía, plasmado en la estructura monumental de su pared balconera por lo que se considera que estuvo consagrado a la fertilidad o la fecundidad agrícola representada por la Pachamama Tiene una planta rectangular realizada en base a un sistema constructivo en el que se emplearon columnas líticas de arenisca y como cerramiento, sillares labrados del mismo material

Las dimensiones de la construcción son de 12866 metros de largo en sus paredes de norte a sur, 11906 de ancho en sus paredes de este a oeste y tiene una altura promedio de 420 metros El acceso principal está conformado por una escalinata de siete peldaños orientados al este, por donde ingresan los primeros rayos del sol en las mañanas

ESCULTURAS Y HALLAZGOS

En Kalasasaya existen tres importantes esculturas:

La Estela 8 (Ponce): Monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas y símbolos escalonados en el más puro arte tiwanako

El monolito El Fraile: La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral

La Puerta del Sol

En 2019 fueron halladas en el interior del templo 17 vasijas ceremoniales, datadas entre el 300 y el 600 después de Cristo Estas vasijas se creen que podrían formar parte de una ofrenda para el entierro de un personaje importante

FICHA TECNICA:

Túcume es un sitio arqueológico que se encuentra situado a 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste de Perú Está formada por los restos de numerosas pirámides o huacas de adobe, en torno a una estructura rocosa conocida como el Cerro La Raya Fue uno de los centros administrativos y ceremoniales de la cultura sicán o lambayeque, y data del siglo XI de nuestra era Fue anexada sucesivamente al reino chimú y al imperio incaico, y se mantuvo vigente hasta la época de la conquista española

La fundación de la ciudad, entre los años 1000 y 1100, coincide con la caída de Batán Grande, a orillas del río Chancay, que fue quemada y abandonada en esa época

EMPLAZAMIENTO:

UBICACIÓN:

F5M4+6RW, Túcume

DESCUBRIDOR:

Thor Heyerdahl

FECHA DE DESARROLLO:

900 DC – 1400 DC

ARQUITECTURA:

Horizonte intermedio tardío

CULTURA:

Chimú

MATERIAL: Adobe

DEPARTAMENTO: Chiclayo

PAÍS: Perú

URBANIZACIÓN:

F5M4+6RW, Túcume

TÚCUME
Av La 610 Acceso al
PORTAFOLIO 2023
Carretera a Tucume
museo

DESCRIPCION

El distrito de Túcume fue creado en 1894, en torno al pueblo, que fue encomendado al español Juan Roldán Dávila en 1536 por Francisco Pizarro El año 1622, una inundación del río La Leche hizo trasladar la ciudad a su ubicación actual El distrito, llano y a 43 m sobre el nivel del mar, tiene 89,74 km², y forma parte del valle de Lambayeque, el más largo de la costa norte del Perú

HISTORIA

Se cree que el lugar fue ocupado primero por la cultura Lambayeque, entre los años 1000 y 1370 d C, luego por los chimú, entre 1370 y 1470, y finalmente por los incas, entre 1470 y 1532, época en que llegaron los españoles Cuenta la leyenda que el lugar fue fundado por Naymlap, un héroe mítico que llegó del mar y construyó la ciudad con ayuda de los campesinos lugareños en torno al cerro La Raya,

EL SITIO ARQUEOLÓGICO

El centro arqueológico, al que la población local denomina El Purgatorio o Huaca La Raya, está formado por docenas de pirámides prehispánicas de considerable tamaño, que lo convierten en uno de los sitios arqueológicos más grandes de América

Entre estas numerosas pirámides o huacas destacan las siguientes:

Huaca del Pueblo o Huaca Grande (situada en el lindero oriental del pueblo de Túcume)

Huaca Mirador (llamada así porque desde su cima se tiene una vista panorámica del valle)

Huaca de las Estacas

Huaca Larga

Huaca Pintada

Huaca Las Balsas

La pirámide de mayor tamaño (Huaca Larga) tiene 700 m de longitud, 270 m de anchura y 30 m de altura Otras alcanzan los 10 a 15 m de altura A diferencia de las pirámides egipcias, las pirámides americanas forman grandes plataformas superpuestas y no acaban en punta, sino que en la cima se sitúan los templos Actualmente las pirámides de Túcume, se ven amorfas, y simulan ser grandes promontorios o cerros naturales, cuando en realidad tenían originalmente formas geométricas

A estas pirámides se accedía mediante rampas Al pie se encuentran restos amurallados y cementerios Sobre algunas plataformas piramidales se hallan construcciones de estilo inca, evidencia de la conquista incaica de siglo XV

El material básico de construcción es el adobe rectangular pequeño Las paredes estaban revocadas y en algunos sectores pintados con hileras de aves y otros motivos

CORICANCHA

FICHA TECNICA:

Coricancha, fue el templo más importante durante el Imperio incaico, cuyos muros todavía son visibles dentro de la estructura actual y cuyo aspecto exterior cambió por completo durante el proceso de colonización El yacimiento se encuentra en la ciudad de Cuzco en el Perú Este templo fue construido durante el gobierno del inca Huiracocha en el siglo XIII, aproximadamente El emperador Pachacutec, el constructor de Machu Picchu, fue quien lo embelleció en el siglo XV Los finos muros del templo expresan el máximo nivel de ingeniería que alcanzaron los incas Sus muros encajan perfectamente sin ningún tipo de mortero Se sabe que gran parte de las paredes así como puertas y templos estuvieron cubiertas por una amplia banda de oro Tras la invasión española, el templo fue saqueado y el oro robado

EMPLAZAMIENTO:

Av tullumayo

Carretera arrayanniyoq

UBICACIÓN:

Santo Domingo s/n, Cusco 08000

DESCUBRIDOR:

Pachacuti Inca Yupanqui

FECHA DE DESARROLLO:

1400 DC – 1500 DC

ARQUITECTURA:

Horizonte tardío

CULTURA: Inca

MATERIAL:

Piedra calcita y andesita

DEPARTAMENTO: Cuzco

PAÍS: Perú

Santo Domingo s/n, Cusco 08000

Av El Sol PORTAFOLIO 2023

Durante el Inti Raymi, el Sapa Inca y los curacas procedían desde Haucaypata, donde saludaban al sol naciente del solsticio de junio, hasta el patio interior del Coricancha En un banco del "solárium", el Sapa Inca se sentaba con las momias de sus antepasados Esta y otras habitaciones estaban orientadas de noreste a suroeste, revestidas con placas de oro e incrustadas con esmeraldas y turquesas Enfocando los rayos del sol con un espejo cóncavo, el Sapa Inca encendía un fuego para el sacrificio quemado de llamas También se sacrificaron niños en momentos de catástrofe; Fueron traídos a Cusco siguiendo una ruta de tributo ceque y huaca

MATERIALIDAD Y PROCESO CONSTRUCTIVO

Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados, que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio inca Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta (Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción del templo El muro del Qorikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río

Recinto de las Estrellas Recinto del Sol

En este aposento se encontraba una representación del dios Huiracocha y algunas momias incas El recinto era resguardado por mamaconas o sacerdotisas del sol

Este templo no presenta material alguno en las uniones de los bloques de piedra que forman sus muros

En este templo se adoró a las estrellas, servidoras de la luna, hijas del sol y de la luna Los incas creían que las estrellas fueron puestas en el cielo en correspondencia a todos los animales de la tierra

Recinto de los sacrificios

Adyacente al recinto del arcoíris existe un gran espacio cuya función específica todavía no ha sido descifrada En medio de este recinto existe un elemento lítico en forma de mesa, traído del jardín sagrado Es por eso que esta sala es conocida como un lugar de sacrificios

Se trata de una fuente de la época colonial trabajada en mano que cumplía la función de depósito de agua de forma octagonal y base cuadrangular

Algunos cronistas afirman que es de origen inca y que en ella se vertía chicha, como ofrenda para el dios sol (dios Inti)

Este templo es denominado recinto del arcoíris, pues se pensaba que este provenía del sol Todos los muros del recinto debieron estar completamente cubiertos de oro

ASTRONOMÍA INCA
Fuente ceremonial Recinto del Arcoíris

ARQUITECTURA COLONIAL

Catedral de trujillo

Quinta de presa

Basílica y Convento de Santo

Domingo

PORTAFOLIO
Samira Ortiz

CATEDRAL DE TRUJILLO

FICHA TECNICA:

La Catedral de Trujillo (también conocida como Catedral basílica de Santa María) es la catedral y principal iglesia de Trujillo, Perú Su construcción duró 19 años, desde 1647 hasta 1666

Su interior es bastante sobrio Presenta retablos rococós pintados de blanco con dorado y uno barroco con los mismos colores; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y quiteña Destaca el retablo mayor "exento", es decir que no está apoyado en pared alguna Es de estilo barroco churrigueresco y está recubierto de pan de oro De este tipo de retablo solo quedan dos en el Perú: el de la catedral de Trujillo y el de la catedral del Cusco

EMPLAZAMIENTO:

UBICACIÓN:

Jr Independencia 451, Trujillo 13001

ARQUITECTO:

Bartolomé de las Cuevas

FECHA DE CONSTRUCCION:

1647-1666

ESTILO ARQUITECTONICO Barroco

USO: Iglesia y museo catedralicio

FUNDACION:

1647

DEPARTAMENTO: Trujillo

PAÍS: Perú

URBANIZACIÓN:

Jr Independencia 451, Trujillo 13001

Jirón Independencia Jirón Francisco Pizarro
PORTAFOLIO 2023
Jirón Orbegoso

MATERIALES:

La edificación se levanta sobre un terraplén que sirvió de cementerio y posee 5 portadas (3 en la fachada principal, 1 en la lateral y 1 en el ex tribunal de diezmos), con pilastras dóricas, y dos sólidos torre-campanarios

Está compuesta por tres naves, siendo la del medio más alta y ancha que las demás

Frontón partido

La fachada de la Catedral de Trujillo se caracteriza por sus tres puertas Un mediano patio (atrio), cercado por muros bajos con balaustrada de madera

Su interior es bastante sobrio Presenta retablos rococós pintados de blanco con dorado y uno barroco con los mismos colores; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y quiteña Destaca el retablo mayor "exento", es decir que no está apoyado en pared alguna Es de estilo barroco churrigueresco y está recubierto de pan de oro De este tipo de retablo solo quedan dos en el Perú: el de la catedral de Trujillo y el de la catedral del Cusco

PLANTA:

Columnas toscanas pareadas Calicanto SISTEMA CONSTRUCTIVO
ESTRUCTURA: ANALISIS ESTRUCTURAL:
Madera
Vitral
Timpano redondeado
MUROS CUBIERTAS PISOS CARPINTERÍA Cemento Ladrillo Ladrillo Cal Caña Loseta Piedra EXISTE SIMETRIA A A/2 A/4
Arco de medio punto Pináculos CIMENTACIÓN

QUINTA DE PRESA

FICHA TECNICA:

La tradición oral limeña cuenta la curiosa anécdota del virrey Manuel Amat y su afán por conquistar a la mestiza Micaela Villegas, más conocida como la “Perricholi” Sin embargo, este virrey no sólo se preocupó por conseguir el amor de esta huanuqueña, sino también hizo varias obras de infraestructura en Lima como la monumental y hermosa Quinta de Presa, construida en el siglo XVIII Un verdadero orgullo de los habitantes del antiguo “Barrio de San Lázaro” (Rímac) y ejemplo claro del sobrio estilo rococó La Quinta de Presa (llamada equivocadamente Palacio de la Perricholi) es una mansión de estilo campestre afrancesado construida en el siglo XVIII durante el gobierno del entonces virrey del M l d A yet

EMPLAZAMIENTO:

UBICACIÓN:

Jr Chira 344 (Rímac)

ARQUITECTO:

Juan de la Roca

FECHA DE CONSTRUCCION:

1760

ESTILO ARQUITECTONICO

Rococo

ALTURA

181 m

Á A: 9 m2

DEPARTAMENTO: Lima

ZACIÓN: ra 344 mac)

PORTAFOLIO 2023
Presa Callejón de Presa Av Francisco Pizarro

Los materiales que se utilizaron en su levantamiento fueron:

ESCULTURAS

Se expone esculturas de personajes jóvenes acompañados de animales o representaciones de ángeles, las delicadas esculturas están fabricadas de porcelanato o mármol

15Vista Huerta

16Sala 8

17Sala 9

18Camino de fachada

19Centro Interpretación

TURA:

La fachada de la Quinta presenta cinco ejes correspondientes a otros tantos vanos en cada piso Los ejes se hallan separados por pilastras de perfil rectangular, con capitel toscano en la planta baja y compuesto en la plante alta

ELEMENTOS PREDOMINANTES

Conchas

Piedras marinas

Formas vegetales , hojas y flores

MURALES

La pintura mural que cubre íntegramente los muros y columnas de las galerías , imitan a las losas de mármol empleadas en las villas de recreo y palacios europeos de su época

Adobe
SEMICIRCULAR VANO FRONTÓN TRIANGULAR QUEBRADO
TRIANGULAR MURO DE ADOBE TECHO BALCÓN
ANALISIS ESTRUCTURAL:
Madera Azulejo Ladrillo Piedra FRONTON
FRONTÓN
PILASTRAS SISTEMA CONSTRUCTIVO
1 1 2 3 4 5 6 7
Foyer 1
Sala 3
Sala 4
Sala 5
Sala 6
Sala 7
Escalera 2
Estacionamiento Patio ingreso Hall Principal Oficina Sala 1 Sala 2 Escalera
1ERA PLANTA 2DA PLANTA 8
9
10
11
12
13
14

BASÍLICA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

FICHA TECNICA:

La Basílica Menor y Convento Máximo de Nuestra Señora del Rosario conocido popularmente como Santo Domingo, de la ciudad de Lima, capital del Perú, es un conjunto arquitectónico de edificios religiosos bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario y se encuentra en el cruce de la primera cuadra del Jirón Camaná (Calle Pescante) con la segunda cuadra del Jirón Conde de Superunda (Calle Veracruz), en el Centro Histórico de Lima La Basílica y Convento de Santo Domingo es célebre porque en su histórica sala capitular comenzó a funcionar en el siglo XVI la Universidad de San Marcos, oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América

EMPLAZAMIENTO:

UBICACIÓN:

Jr Camaná 170, Cercado de Lima

ARQUITECTO:

Manuel de Amat y Juniet

FECHA DE CONSTRUCCION:

Siglo XVI

ESTILO ARQUITECTONICO Rococó & Mudéjar

USO: Templo, Basílica y Convento

DACION:

DEPARTAMENTO: Lima

URBANIZACIÓN:

Jr Camaná 170, Cercado de Lima

Perú
PORTAFOLIO 2023
Alameda Chabuca Granda Jirón Conde de Superunda Jiron Camana

ELEVACIONFRONTAL

ELEVACIONES

CORTES

CORTETRANSVERSAL

ELEVACIONLATERAL

CORTELONGUITUDINAL

SISTEMA CONSTRUCTIVO ANALISIS ESTRUCTURAL:

Acosta, D C (2020) QUINTA PRESA https://wwwacademiaedu/43523986/QUINTA PRESA

Briceno, J (2012, marzo 1) Centro Ceremonial Kuntur Wasi (Casa del Cóndor) Arqueología del Perú | Cultura Peruana | Peruvian Archaeology | Historia | Turismo | Arte Inca | Pre-Hispánico | Pre-Inca; Arqueología del Perú https://arqueologiadelperucom/centro-ceremonial-kuntur-wasi-casa-del-condor/ Catedral de Trujillo Aspectos (s/f) Docsitycom Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://wwwdocsitycom/es/catedral-de-trujillo-aspectos/8091718/

Coricancha: templo inca, museo y convento de Santo Domingo (s/f) Boletomachupicchucom Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://wwwboletomachupicchucom/coricancha-iglesia-santodomingo/

El sitio de Tiwanaku (Tiahuanaco): Templo de Kalasasaya (s/f) Pueblosoriginarioscom Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://pueblosoriginarioscom/sur/andina/tiwanaku/kalasasayahtml

Galindo, M G (s/f) Quinta Presa: un palacio en el Rímac Edupe Recuperado el 3 de mayo de 2023, de http://blogpucpedupe/blog/labibliotecamarquense/2010/03/04/quinta-presa-un-palacio-en-el-rimac/ Huacas del Sol y de la Luna (sitio arqueológico en Perú) (s/f) Ecuredcu Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://wwwecuredcu/Huacas del Sol y de la Luna (sitio arqueol%C3%B3gico en Per%C3%BA)

IGLESIA CATEDRAL DE TRUJILLO (s/f) Perutoptourscom Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://wwwperutoptourscom/index12tr iglesia catedral de trujillohtml

Marquina, J C C (2015, abril 21) Iglesias virreinales de Trujillo - Siglo XVI - BICENTENARIO DE TRUJILLO PERÚ BICENTENARIO DE TRUJILLO PERÚ https://trujillobicentenarioorg/793/iglesiasvirreinales-de-trujillo-xvi

Templo de Kalasasaya en Tiahuanaco (Bolivia) (s/f) Ecuredcu Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://wwwecuredcu/Templo de Kalasasaya en Tiahuanaco (Bolivia)

Wikipedia contributors (s/f-a) Basílica y convento de Santo Domingo Wikipedia, The Free Encyclopedia https://eswikipediaorg/w/indexphp?

title=Bas%C3%ADlica y convento de Santo Domingo&oldid=146151673

Wikipedia contributors (s/f-b) Catedral de Trujillo (Perú) Wikipedia, The Free Encyclopedia

https://eswikipediaorg/w/indexphp?title=Catedral de Trujillo (Per%C3%BA)&oldid=149651606

Wikipedia contributors (s/f-c) Coricancha Wikipedia, The Free Encyclopedia

https://eswikipediaorg/w/indexphp?title=Coricancha&oldid=150386840

Wikipedia contributors (s/f-d) Huacas del Sol y de la Luna Wikipedia, The Free Encyclopedia https://eswikipediaorg/w/indexphp?title=Huacas del Sol y de la Luna&oldid=150920968

Wikipedia contributors (s/f-e) Kalasasaya Wikipedia, The Free Encyclopedia https://eswikipediaorg/w/indexphp?title=Kalasasaya&oldid=147519754

Wikipedia contributors (s/f-f) Kuntur Wasi Wikipedia, The Free Encyclopedia

https://eswikipediaorg/w/indexphp?title=Kuntur Wasi&oldid=150354072

Wikipedia contributors (s/f-g) Túcume Wikipedia, The Free Encyclopedia

https://eswikipediaorg/w/indexphp?title=T%C3%BAcume&oldid=146860301

Bibliografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.