.•
•
1 •
ORGANO Of iCIAL DE lt\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS
MOZARABISMO y
MUDEJARISMO
Conferencia del Protesor 6 omez Moreno iniciales, I.n g1ate·r ra ha sido, quizá, d e todos los pueblo\~ .civilizados de Europa, el más du.ro, e] más implara:ble, y también dü~emp·e·ñó allí su justicia la inquisi-· eión en tal fórma, que la lucha religiosa del siglo xvr no üene ejemplar en los tiempos modeenos, en cuanto. a eso : la c.rneldad. Todo esto sería prnr.ba. s ufi ciente, aunque no tu,. VIesemos una Edad Media por dela~te, ·que acredita la absoluta falsedad, la i njnRtie-ia de este dictado. En la Edad Media, Es paña era quizá, y sin qui~á, el país más transigente del mundo antigno, donde ]a cDnviYcncia de ideas era mi rada con una tranquilidad absoluta, donde todos hacían rancho común, sin que las discr epa,ncias de leyes y de l'eligión llevasen a a cto.~ de viole ncia.
NO de los dicteri.os que más frccuenteme-11te s e adrjudica.n a E~paña es el de su intran.sigC'ncia religiosa y social; y por comprobación -de ello s e trae a cne11~ o la. l nq nisi·ción con s us autos de fe, cosa p crfectame·nt.e exacta. Pero~ hoy, que ya no hay in,quir'3i.ei6n, Espa.ña es uno de ks países donde CC!n má~ libertad se puede dr.:wmpcñar cargos públicos, sin mirami entos, si n ate1~ción a ideas ni polítieas ni r..-•l i• gwsas.
•
.
Se ha dado durante mnc,hos años el caso de que un _jefe del partido republ icano, en pl en a monarquía, d esempeñaba s u rát<:·dra, predicaba allí sus ideales y nadie le puso cortapisas. ssi antes hubo un momento en qu e se t rató de rompe1· esa transigencia, una r <: volución, dando al traste eon la monarquía, dió aviso de ·qu e el sistema era impopular y contraprodntt)nte.
Es verdad que hubo p ersecus ion es de judíos, princj_ palmente en Aragón , y una vez en Toledo. Esta de T o-
La I nquis ició n la hubo t'Jl Espafía; la impusieron !0.(.¡ • ledo fueron las tropas fra nR ey es Católicos; quizá b cesas e inglesas, qu e había n impuso A ragón, que estaba acudido en ayuda de la remás atado a los procediconquista, quien es la p romientos eu rop eos, a las cosvocaron, más que por p r intumbres de otros l~stadoc-.; 7 más bien que Castilla; y 1a cipios religiosos, por móviInquisición no era s ino nnH les utilitarios. En cuanto al institución extranjera, dr reino de Valencia, los influItalia, de Francia, dr Tnjos exteriores, que allí veSANTA MARÍA LA BLANCA TOLEDO glaterra. nían pesando desde hacía Y si en Espa.üa a lc.anzaron ·más virule,ncia sus a utos mueho tiempo, provocaron esa p ersecusión en el side fe, es poi"que en España no se a.nda. el camino a meglo XV. P or lo demás, durante toda la Edad Medbt dias) y cuando se emp rende uno ma.lo ha~í~ a ro.mp ers r· España fué patria común. a·bsolutamente libre, eEtrf!las narices se sigue p or él. Pet~.·o ha'y otros p ueblos que moros, para. cristianos y judíos, y entre cristianos, para tienen características rn.ás duras. Inglaterra, po·r ej e•mjudíos y moros. plo, hasta t.iempos muy próximos, eln. que el refimamienLas do·s sociedade,s, por igual, ·c.oTI. idénticas caracto de ·c,ost umbres ha heelho variar s.us caraeteriBticas 1·eri~tlcas, albergaron dentro· de sus i~nstitucio;nes a los ,•'
r
49