Arquitectura 77 - 1924

Page 1

AÑO X - N.o LXX·V . tl .

'

.

'

ABRIL 1924 . ,,

ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDA[) DE~ ARQUiTECTOS •

• • •

• •

'

!1

\

\

• '

'

• •

• •

• •


.. •

. . ·-.. -·-- .... __

· - ·- ·:: -....::-...;::.= =:: ===:=======·~::::e:=================-; ::::.<. ::: ~ ·· ·:::=·:::=:::::======:===~ -·---·

-----

1

__

--·---.--···---- -----------------OA R P 1N 'T E----: R--·Í A 1\11 E:·--O·A-N 1 O; A ----·•.-

--

.;....,.... _____

_,

·-· -·

·· ~ ·--

--

·-

---- ···.------··

.

,.._

..

'

-·-· ·--··- -¡;--

..

'V . COLACE •

C'.ON.S TRUCCIÚ\'t Cl[: OBR/\S f.ti GcNERF\L · •

..

- ---·-· ------·---·--·--- - ·...............

Tfl.ff: Z71fl, COLONit\

_________

....._.

..,

1

.

.. .

DEFENSA, '1216 l

_____ ____,_·---··----·- ·----...,...----------

1• •l

,

..

. . ··. - -------..·-----------mf------.;__-----1 • .

:-----~-------·--·-·=

¡

Acostá y L;~- l 1 1' ra Guerra y Carcavallo, ~Iai· ni y Mengoti, Tossi Hnos., T opolanski y Surraco, Durán : 1 Guaní, Durán Veiga y Porro, :: 1 Infantozzi Hnos., Vazquez Ba~~ rriere y Ruano, Costemalle, · ~~ Casabó, Giorge. y Noceto, 1 Luis G. Fernández, Giannas·1... ttasio, Berta y Vazquez, · No· ¡1 i!' ce to Apolo y Goggia, Satur• nino Cortessi, Pra'd.o AzcaraCarlos CbiringhelH e hi· C:•E::z & TOtJFlNIE~~ te, jos, Casamayou Hnos., Juan - ·-- __ ,._ .... --4·-) ·. A . . Rius, Raúl Daverio, S ha w 1 ·y Pitamiglio, Alfr~do Parma, ji F. Piriz, Cravoto y Amargós, !1 Muñoz Del Campo Caravia. Usinas E. del E stado, Gori l• y Molfino, etc. · :

¡ -. Lo usan:

,

. ' 1

1•

q

l.

¡

'

FE'R N.A N •

1

¡

~.-___________

•' 1

·--·---------··--·------...:.:..:...--:---~-----:----....!

1

1

_____ ..- -·- ,.

Vta Fé r r t~a trocha an g or;la

, <

Hierro redondo

T ra ,: ~~~•años

1

Tirantes, Vigas. ·

1

· Hierro Gal\,e nizado Azulejos

J'tle saH Gi-ra torias

'

Le ~: o motora s

.

.

Har.migoneras

1

••

~~~= -:;-.;::.~=========~ - -_;==.- -;::-'":::::.::=~

th~

Ro1nped ora •

- ;"' ;:;-:;=m ¡= :.

-

Pia·dras -

Cemento

áqqi.na 1cdustrial

- ----=======:===~~CE~%:~==~=~u~! - ··-··· -=~·.'c~ -~ · -•·=r·-· ::~

;e=:,..,_:·_..;;.....¡-:!;;:;:. ·



ARQUITECTURA

2

0 ===============================~==~==================== •

l!

CONTRA LA HUMEDAD ••• •• EN PAREDES, ZOTANOS,

ETC.

1

1

riDf\NLO EN TODf\S Lf\S Bf\RR/\C/\S

•• •••

CUIDADO CON LAS IMITACIONES DEPOSITARIO:

ALBERTO VAZQU EZ

Casilla Correo N.o 3 I

-

PATRIA, 1423

T eléfono: Uruguaya 174 Cordón

y Cooperativa

~ ==============~=-z¿=======·==·=t===-=--=·-=-~==============~-~

\,?

,

1

1

)/

1

'

.

ALMACEN DE HIERROS ¡ \

GRf\N

STO ~K

DE HIERRO Pf\Rf\ CEMENTO f\RMf\00 • •• -

- ----

- - -- -

•••••••••

1

- -- -----

SURTIDO COMPLETO D:: HIERROS EN Bf\RRf\S

'

1

9 CHf\Pf\S

(

..

1816 - AVENIDA GENERAL RONDEAU - 1822

TE-Lé fONOS:

La Uruguaya 426, (Agua da)

--

La Cooperatiua

~==================~============~

~ 1

,

• ==~===================================================== •


-·-

ARQUITECTURA •

3

• ================================== ==================================•

1

BAÑOS- LAVATORIOS - BIDETS ACCESORIOS

LETRINAS - .PILETAS, ETC.

PA 0

CUARTOS DE BAÑO •

o o o

VISITEN = = NUESTRA . 1

EXPOSICION

CONSULTEN

1

NUESTROS

=PRECIOS = '

.

o o , •

~

CAÑOS

1

....

-....~ ;~~.._-

o

,. ..,..- ---~...;>'

.

DE HIERRO FUNDIDO PARA

LLUVIA Y VENTILACION

CANOS GALVANIZADOS Y DE BARRO

'

MATERIALES EN GENERAL PARA OBRAS SANITARIAS

'

1

TRABUCATI & ·- - -

1

1•

. ___.,....

CALIÁE 25 DE MAYO ESQ. BARTOLOMÉ ~'liTRE

------------------------~~----------------------------~

11

1

CtLDSIAS 4e lUE~ID

•,

Ernesto Zavaglia

SISTEMA

MAMBERTO PR I VILEG I ADAS

Calle Paysandú, 1S97 Teléf. Uruguaya 1161 Cordón

-

Y-

Herrería Artística de Obra

F. Mamberto

MONTEVIDEO CALLE 8 DE OCTUBRE, 168

!l

UN ION

Teléf. la Urug. 253, Unl6n

G === -- =~== --====~--~-~ - ~ - ==============:==~~ -~ -==~=-~~========~~ -=-

1

- ·

1

•.

Los Socios de la Sociedad cie Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


¡

• •

1

..

... '

ARQUITECTURA

4

A. CAZABAN

~ECORACiONL.)

Es la casa que ofrece el más estupendo y varia· do surtido de papeles pintados y estampados .•• Casa •i nicn en su género en América del Sur • Papeles para los más suntuosos decorados y los gustos n.ás exigentes. - • · • • • ••• - •• • •• Diez mil variedades sorprendentes por su calidad y por sus precios. - - · · • • . - - • • · - • · - - •

NO PUEDE

1

TENER

.rnaeble>

IHTfRIORE',)

Dt rJllLo

---...--........

T~15

COMPETENCIA

PAP[L[S PINTADOS

AOOQNOSMtSTUCOL~A.CAR70~0DA ADTtrACTO~"MADtRA.BROHCt

421\LLE SAN JeSE 1015 MONTEVIDEO

Prot~m>)" ~~

Estabiecimtento Industrial

-FABRICA URUGUAYA

~~­

Mueblería y Carpintería

DE

BRIGNONI

HNos.

- - E l 1880

DE

Ensaye en sus obras y se convencera , de las bondades y econom1a

- --

Calle San Salvador, 1461

Teléfono 1269 [Cordón] - Montevideo .•.•,..........,..........................................................................................................................................

···············9·······················.···········,.·········································· . .....•.•·•·•·•·•·•···•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·

ARRA CA esquina

\~'

\.

Especialidad en G~lpones, Escaleras, Instalaciones Artísticas, etc

\\

"\:

Ejido 1586 • Arenal Grande 1828

EJIDO 1690,

~\~'\ :\ \~

CASA FUNDADA

,

MONTEVIDEO

MERICANA MIGUELETE

-

MONTEQIDEO •

Teléfonos: lJft URU6UflYfl, 171, Cordón y lJfl COOPERflTIUfl

C

ASA IMPORTADORA de maderas de toda s clases. vigas

y tirantes de acero, vigas P erfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás

artículos de construcción, caños de ba rro, de hierro y artículos sa nitarios con arreglo a la nueva ordenanza. :-: :-: :-: :-: ;-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-.

SANTIAGO BQNSJGNQRE

sucESOR

~ntonio Susena.

/

BARRACA "LA COMERCIAL"

Carlos Vigouroux

<ASERRADERO Y FÁBRICA DE MOSAICOS>

Se encarga de cualquier montaje de hierro

JUAN SUSENA

Galponist&

CASA INTRODUCTORA DE IATERIALES DE CONSTRUCCION

--DE--

Vigas y tirantes de acero. · Varillas de fierro acerado para cemento armndo. · Portland gris y blanco. · Baldosas blancas 1 coloradas, o1osaicos. · Calios de hierro y de barro. - Maderas de todas clases.

ESPECIALIDAD EN CHALETS, IANSAROAS, ETC. '

CALLE PUBLICA. Sección Buceo ;wontevideo

--------------------~

.

AV. 18 DE JULIO 2266 \

MONTEVIDEO

Teléfonos: La Uruguaya H 63, Cordón - La Cooperativa

J

~--------------------/

o==========================================================================~--==

o

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


• •

ARQUITECTURA

S

~======================= ====================== ============================================ ~

1

COST ANTINI, ZORZIT

A M ESTOY

Cia.

&

Constructores de obras en piedra granito y piedra arenisca de " Piedras de Afilar'' •

00

Frentes para edificios, monumentos con lustre abrillantado. Se encarga de hacer panteones y todo trabajo concerniente al ramo

..

00 00

3 - NICARAGUA - 3

1

00

MONTEVIDEO

ENTRE AGRACIADA Y PAMPAS

HNOS.

. 680 ·· CERRITO -· 680

·---

.

00

CARriNTéRlA - -

- - - - - - - - 00

CO~STRlJCCIO~éS

E"N GE"NE"RAL

00 00

TELEF. 2873 CENTRAL

"

O mrurrrrrrurrurnrnrrmrnmrururrrrrmruuuurrrrmrmmmmllhllllllrnnrrrnrnlllllllllllllllllllllll lllllllllltnlllmrrt

--= ~= ----

ESCULTORES

-~

]Y.[ODELOS NUEVOS

f ---~ E --= -

= a --a -

-- DECORACIONES INTERIORES v EXTERIORES :: Simil piedra 1 mosaicos de todas clases -1990 MONTEVIDEO -a --§a Calle INCA. TELEFONO, -s 1020: AGUADA -OIIIIIIIIIIRIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllfl lllllllllllllllllllllliiWIIIIIIIIUIUIIIUUIIIIIIIIII •-

MATERIALES DE 1.•

GUIDO SELVA INCA, 1990

SEL\JA & BORLANDELLI

1

Teléfono to1o, Aguada .

• •

TALLER DE ESCULTURA - - --

DE

EN -

---

y

YESO, _TIERRA ROMANA

LADRILLOS

Horno más moderno de Euro¡1a. sistema «ZIG·ZAG» Si usletl quiero comprar buen

LA INDUSTRIAL

lad ri llo

ITALO CARLESI

pida precios a

• •

f'~mHCA

DE LADRILLOS, TICHOLOS. ETC. Cam. a La Cruz {Canusco) Teléfono La Uruguaya , 341 (Unión)

• •• • • •

DE

TALLER DE HERRERIA

2010

MER C EDES

____

1311

Teléf. LA UHUGUAYA, t38

11

A D0i\11CILTO VENTAS POR MAYOR Y MENOR

'

Atenida Gonzalo Ramirez 1672, entre Minas y Mal[allanes

[LTeléfono La Uruguaya, «i (Cordón)

MONTRVIDEO

MONTEVIDEO

lj

TALLER DE GRANITO ,tpederico Fontana DECORACIONES Y PINTU RAS

DE

POSER &

DE MORI

SUCESORES DE Feo. POSER & Cía. Se encargan de toda clase de trabajos referentes al ramo Frentes de edificios, monumentos. etc. Máquinas especiales para lustrar y serrucbar la piedra Chapas de granito de todos espesores CANTERAS EN LA PAZ E ISLA MALA

1

21 DE SETIEMBRE , 2408

'

C,ALLE BATOVI esq. QUITO 1601 Tel6f. La Uruguaya, 637, Aguada

MONTEVIDEO

Los Socios de a Sociedad de Arquitedos, utiizarán con preferencia los servicios de nuestros:anunciantes . •

'

Se encarga de cualquier trabajo del ramo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca. Especialidad en instalaciones de totlas clases

VIDRIO~

BLANDENGUES, 1618

,

oe CARLOS MOSCA

..... .

/

DE COCINAS

Carpintería Central a Vapor

JULIO FERRARI _

TELEFONO LA URUGUAYA 31o, Aguada

llemos fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de i\lon te video

.

SE COLOCAN

-

...

CERIANI Y MUSSI

FABRICA

ESQ. DEMOCRACIA 1940 Teléfono: La Uruguaya cDc, Aguada

DE

-s .._

Construcciones en hierro, herrerfa tle obra y artfstica, taller montado con la mejor maquinaria para ejecutar cualquier clase de trabajo

OBRAS ARTISTICAS

¡

•.....-.:

TALLER DE HERRERIA

.

MIGUELETE 2008 y

.,.,

Tel. La Uruguaya •07, Cordón

OLIMAR, t38]

•••••••

GUIDA HNOS.

...

J

Be. CtA.

Depósito permanente' de macetas· y demás trabajos pertenecientes al ramo, Se hace cualquier trabajo de frentes y cielo· rasos SE ATIENDEN PEDIDOS DE CAI'IPA.R'A

Firpo Metkowski &Cia.

oE

PQRTLAND '


• •

ARQUITECTURA

6

O ===================================~============================~==== O

FÁBRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción .A..GENO:C.A..S DE :

HIDROFUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTOR DURAX: Para conseruar la madera . •

= == = Teléfono : = === La Uruguaya, 2414, central ·

CIUDADELA 1391

La Norte Americana

Taller de Mueblería y Carpintería DE

Se

DE

G UIDO GU I NELLA

- --

Cf\RLOS Cf\Lf\S TRETTI

confecconan muebles en cualquier estilo

Especialidad en instalaciones. Solid ez y Elegancia PRE CIOS

Gran fábrica de tejidos de alambres pa ra cercos. Herrería de obra, ferretería y - - - - - - artículos de herraje - - - - - -

MOOI C OS

COLONIA ~268 ... E ntre Victo r ia y Bou levard Artiga a

...

AVENIDA 18 DE JULIO,

2251

Teléfono: LA URUGUAY A 6t, Cordón

O===============================

-- 0

FRANCISCO SUSENA IMPORTACIÓN

E

HIJOS

DIRECTA

DE :

1 1

MADERAS EN GENERAL

1

'

VIGAS Y TIRANTES ACERO PERFILES ' 'BELGA' 'y " CARNEGIE"

HIERRO ACERADO REDONDO Y CUADRADO ARTÍCULOS SANITARIOS

,.

POSTES, PICKETS Y ALAMBRES BALDOSAS BLANCAS Y COLORADAS

CEMENTOS GRIS Y BLANCOS

METAL DESPLEGADO, ETC., ETC.

Av. 18 de julio 1766-:76, .

<NU E VO

~ntre

Gaboto y Varo

LOCAL > o

0~

1

11

~ =========================================================~============· o

Los Socios de fa Sociedad de Arquitectos, uti lizarán con preferencia Jos servicios de nuestros an unciantes •


,-··-··-... -------··..·- - _________... ________ ___·-· ..... -· -·· ............-.. ....... ·-·- .. ····-···· ............................._____________________....................... ··-······

... . ........ ·- ·········- ·-· ........·-··-·---··-·-·---.. ---- -·---···- ........ ........ ..

,

--.

í

.i

!

'' ~

i

l ¡

.. ¡ •

..·-..... ...

... .....

..... .. ... '.• .. ..... .....

::.

f

.•. ...

•'

.... ..... ...... ........ ...... .. ........., ..

;

·:; llf

-

... .......... •

.......... "

. .,....

.."'

'"

.... ¡! ..... ..... ' ..... ~~

-

"'

':!'

~

01\(iA~O Ori (I -\L Pt 1(\· 5·0(1F_ PAD DE

.•".

¡

. ' '. '

l•

.". ..- . .. "....' "

-

•'

!í !

ARQUiTECTOS

.' '

':::;~

...

... ..

::· -;.-

.......... .•

"'

..

--....-.... -...... .. .. ... , ..•. ...... " "..' ..

.

"'

p.;

'::

-....

=~

~

.. .......

-·....

.... ... ...

..... ...•. .........,.,• .......

.. .." " ...

-..

... .... -· .. -......

-...

'"

" =~

..••....

...... ..." "" '

~-­

i ¡ 1 :

.... ...

....

::: •..

,.,

--... -..-·"" -·-------·--=-· ---. .... ;:.

... i!!

--- .. -... ... ..- ·.......... .....••.. --· -.... ...••.. -.... .-.--...•-... ......• .•..... ..... ...... ::: .... ."..::·..

-..- -- -

SUMARIO [.¡AS OBRAS MAESTRAS DE[.¡ ARTE 60TICO El_¡ SENTIDO DE [.¡O CI.,¡ASICO Arqt o. H. Terra flrocena. [.¡A CERAMICA EN [.¡A ESCUEI.,¡A INDUSTRIA[.¡

~

H

'"

'"

1 ".... ..,... ..;;-.... ..".." .•.. ...... .. 1 j .... ....... 1 .. ... ...,".. ",, ' .. ......" ..... ....... .......... '"... ."..... •. ..." 1 :: -· ::: .. .. ! ........ ......... ' ..• ... ...... "... . ..r. ""• ....' .• .. ... " "

" •

"

~

.

•'

~

::

5. ::. ;::;,.~ ...... ...~.

- -::·

-·-- ... ..-·. ~·

.,.. ...

,,.,

....•.

~

••' •

-· ---· ·:: ..' .

.::

~::

::

-· :::: :::-· -- ,: := -':.

CRONICA GENERAL

"'

:::

- ¡<:. .:: '!: S :: .:::::· .....

LA PLAZA ZABALR EL CONCURSO PARA EL EDIFICIO DEL INSTITUTO P. DE LA SIFILIS. Proyectos . FACULTAD DE ARQUITECTURA

~

~

::: '.1::'-

"

"

"' " "

••

ii .. ¡¡· :e

"

• •• •

e:

.-. ...,......,... ...•...«:•._. .··--..... ...... •. e:·.

.... .. ..• ....."." ...•.. •• ...... ..... .... .. .. ' .. ... :';' ... .. "-· '

' •

.::::::·.... .... ~·

• • X

¡

•.•.

.. ·- .::::-::.. .... •• ..-· ..-........-::o: • :: -..... . ..

REVISTA ffiEH5UAL

\ ¡ .. . . .,,.. .. ....... -............. -'

~

il' :;

~;:

t

"•

.... ."'""-•... ·-...

,.

i'

-

'

.. ..."" . ...·-. ...".. "..

~:,·

-

.

...... ........ .... . ... ..•• .... ..:.: . . ......... " ..... ........ ..; • :'· ......... s; :-:: ... ".. ;::. ..·::..:::: ......"..... .. :: :-... ....... .;;;:... ......... .. ..... ;~

• • •

.. ........... ".. .... ...".. ... ..."

'' '

....

1!.. ..

NOTAS DIVERSAS .

'

'

'

.''

·--

-

-

~

'

\ '

1 ''

l 1

1

¡

í ' '

¡

¡'

........ ..".."".. .." ..".. ..... ..".. ...... ..... ....." ..".. .. .. " :: .." •

:::

..•... '-.."" ,,., "'

--• -

'" "'

.... •• •

•:t"

.\ÑO X.

~

-- ...-"'- .-....•. -.... ·--" ~ ~

::: • •

'" .,

.•'•

NÚMERO LXXVII.

'

'!

A 8 R 1L 19 24

'" •••

,.,, , ••

~ -.¡ :¡' : .

"

'/

J"

- .---. ---•

••

"

'

~

!i

~

-

a:.: .;-... ..... ... .••... .... .-.. -• .....,, •.-•• ::::; •. --.•. ••

.. ........ -..... "Z

~

• ••

;';ll !i!\ttfH\!1!1 ~ !H~1""llrtt\\lt\f!f1ltntlnHH!fH~t1!~!:~:~ {t!l !1H'H !-:\~H t¡ ""~ taH~ ltltttt !~HH!j n ihp::::tsH~H~::::H ~HH~fjlt:;:;~!JH~ i~!: íl:n~v; \~; H; ~~: ;i : !:;_¡¡l; t~\\ :¡!: ! ! HS l t\J U: Hu :u~n!: s ;1! H!! Ji!'!! m;::::::~;:;i,;!;:fs H;:Hif!:¡¡;s ' "'lll'l!llli1ll

WASHINGTON CASILLA DE CORREO MONTEVIDEO

-

181

-... -

. .. ' ...., '. . . ' ..... .......-.., ..,. . ..'....

.;'\::: "•~s•t ;¡:¡ i * ~ ~:; ~'~t' ~ 'UJ: >HI !1 ~' W:1•tt Hrs~!~ ..,.l ! s u H4M H :1'•:!:~ :t·H t:n~ $ • !'' t, p~ 't!: 1'! t:dli1 U!'ffl'ih: lti! ' ~h 1s: ,..n-;:n~,: :: ;w~;\::~ ~ :: : : : ; H: ;; t~, , ~l. : l'H : , ¡, ~ •• ~· • ,

0PJCI)IAS:

--- ..---- -------.---..· -·-·-·...•..--. --•. -..

......·.-:••. .•.... ..... ....... "'.• ·a " ••. ......• ......••.

"Z

¡;

••••

..".." ...... ..."......

l!:=::==axr.r; ' ¡

---·-- .-- . -:: -: --

.." ....• ::...•.

, : - •

~ : \ "-: \\! P ht ! · t•

' :,. ~ P,,... , . :.•. • . • . . . . ... •. • •• . . • • ·~·· ••. . ) , 14~ )..e •-tU»lf~ Ut sns v ts•tt•;. \~ h'~':Vs$

Suscripción anual pa¡adera por adelantado, $ 4.So ======= En e 1 Exterior, $ 6.oo - Prec:io del ejemplar: $ o .So Los pedidos de avisos y suscripción y la correspondencia sobre· la • revtsta deben dirigirse al Secretario y Administrador.

TaLÉp.:·

LA URUGUAYA CENTRAL

HORAS

DE

OFICINA

DB 14 A , ,

'


'

SOCIEDAD'

ARQUITECTOS

OOMISION DIRBOTIVA DE T. A SOOIEDAD DE ARQOr.I.'EOTOS

PrESidente ............ . ,;

Horacio Aeosta y Lara Carlos Pérez Montero José Mazzara Bodolfo L. Vigouroux Buenaventura Addiego

Viceprerifiente ..•. . . .• •• Bemetario ........... . . . T 610'1'~0 ...•.••. ••.. ••• Bibliotecario • • • • • • • • • • •

Juan José· de ~eaga Horacio Azzarini · Alberto· Mufloz del Campo Daniel Boooo

• Vocales

• ••••••••••• •• ••

JJr. Baltasar Brum. - Montevideo. Arq. José P. Carré. - Montevideo. Arq. CayetaM Morettt. - Italia. ..

Redactores

•••••••••••••

Loopoldo Carlos Agorio Horacio Terra Aroeena Italo Dighiero Alberto Muñoz ~1 Ca.mpo Roberto I. O.rese

• 1

Seoretario-.A.dmiAtstra4or .

!talo ,Pighiero

ASESORES LETRADOS

SOCIOS HONORARIOS

OOMISION DE LA REVISTA '' ARQOHBOTORA''

Director .............. .

.

Dr. Carlos Garcia .A.oeNao. Dr.' lAÑ L. l;Ja1J1Mf'e.

SOCIOS OORRESPONDIENTF..S • • •

Arq. OMfre JlüAtaM OrrejfJla. - Chile. , Bernardo Morales. - Chile. , Mcmuel Cifue'Btes. - Chile. , Alberto MaAnque Martm. - Colombia. , Luis Bay. - Cuba. , LuAa.;-Jj~JDb'11N... ~Xhoma8. - Estados Unidos. , Mate.J Talta. - Paraguay. , Sd"tiogo Baeuco. - Perú.

.A.rq. Aleja1Wiro Christophers~. - Argentina. , Alberto Co?K MoltM. - Argentina. , Bebasttán Ghtlt.assa. - Argentina. , Carlos E. 'Becker. - Argentina. , Emilio Ytlla1Wet7a P. - Bolivia. , Adolfo JloraleB de l08 Rios. - Brasil. , Bltfat<do- 9o'ñsále6-· Cortú: - Clu'Té. ' :

SOCIOS FUNDADORES

J:l.errera Arraga, Jod P. - Domingo Aram.burú, 1828. Jones BrCHlJfl., A'frtdo. - Boulevard Artigaa, 1322. Lasala; Fra1WMco. - Sarandi, 433. Lertma .A.ce11edo, Baúl. - ltuzaingó, 1467. Lereno. Juo.Aicó, Cándido. - Soriano, 1105. Mat~Jtwi.n Lecocq, Marcelo. Río Bra.neo, 1140. Mendwil, Bodolfo. - Carmelo. .Noboa Courrá8, Diego. - Miguel Barreiro, 151 (Poeitoe). ~edemoAte, Juan J. Santiago V~uez, 7 (Poeitoe). Btcci y 'l.'onbio, Carlos. - Sué.rez, 2925. Sambucettt, Octa1.1io. - Gil, 31. Vdsques Yarela, J(J()()bO. - Buenos Aires, 519 bis. V ásques, AtdüfttM. - Aldea, 152. Zerbino, Luis. - 18 de Julio, 909.

. Aoosta y Lara, Horamo. - B~rtolomé Mitre, 1314. Arrart~ Ytctona, Lw. - 18 de Julio, 1698. Arteaga, JtMJA José de. - Sarandí, 433. Baldo-mw, ¿{lfredo. - Dur~o, 2444. 1 Barolfio, EugeAto P. - Canelones, 1429. 1 JJerro, BomáA. - Sierra, 1697. BiM, EZ.eario. - Ellauri, 21 (Poeitoe). .HOftCJba, Amktco. - Cerrito, 685. . Campos, Alfredo .ll. - Chucarro, 3 (Pocitoe). CaptWro, Feroo'R4o. - Rincón, 508. JJ~lgado, Juan M. Cololó, 2722 (Poeitoe). .YG¡et, Ra4Z J. - Carrito, 684. FM't'lát'Wkz, Luis G. - Luis de la Torre, 577. lhranio, 8il11io. - Rivera, 2056. Gómess Ferrer, Filtlberto. - Cibils, · 142.

SOCIOS TITULAnES

.dQosta 11 Lara, Arm61Wio. - Canelones,. 1375. .Acquarone, Héctor. - Reconquista, 466. Aáátego, Buenc.wentura. - Avenida 19 .de Abril, 3411. ~gorio, Le_ opoldo C. - Colonia, 2118. ' Altla-ress Jlouliá, Ja1.1ier. - 25 de Mayo, 317.

.dubriot, Jva" M. - Williman, 14 (Pocitos). AseanAt, Hora.cio. - Eduardo Acevedo, 1160. Am4rg6s, Bodplfo L. · - Joaquín Requena, 1244. .Armas O '8haMha•, Guülermo. - Uruguay, 967. .dpo,o, J~" J.-Carrito 621. · • Bauea, • Julio C. - 21 .de SetiembN·, 3040. Bello114 Gadea, Pedro. - · Rio Negro, 1456. Catiabal, Alberto. - Vé.zquez Vega, 17. Caprario, Jorge. -Agraciada, 2414. Carle11aro, Alt~aro B. - 18 de Julio, 1865. Co"forte, Emilto. - Cerrito, 643. Crcwotto, Maur.cto. 18 de Julio, 1698. • Camp, ADtOAio. - Sarandí, 444. ChianM, .dAtonw. - Piedras, 459. ' - · 1Jvrán <Juani, E Arique. - Ituzaingó, 1297. 1Jvrán Y eiga, LW. - Ituza.in-gó, 1297. Dightero, Italo. - Convención,· 1426. Elzaurd~; Roberto. - San Martín, 2357. lt'eáerici, Baúl. - Buenos AiTes, 288. \ Gefl.ta, Mario. - Uruguay, 1210. Girnbaláo, JUCJft .A.. - Isla d.e Flores, 1840. GtmeM, J_osé. - Yaguarón, 1162. uturia, Jua11. - Burgues, 83. Gaggioni, Julio. - 25 de Agosto, 602. Goyret, 1Aris A. - Colonia, 1578. Gumino F~echter, Julia. - . Cerro Largo, 1536.

Garue, Rober-to 1. - 18 . de 'Julio, 1458. Ha-rdOy, 'JorgtJ B. - Buenos Aires, 691. Herrera Mac-Lean, Carlos A. - Plaza Libertad, 1143. Herr4", Jorge. - Andes, 1431. Itoka Piria, Albértco F. - Uruguay/ ~67. Jauge, .dmadeo. - ~aldona.d.o, 2211. LabalUe, J'Utlllfl,. H. - Durazno, 1627. Lamolle, JuCJft C. - · Paysandú, 894.. Lcwigfta8se, .A.lf,edo. - Paysandú, 1189. MatAt, Am6rico E. - Ca.Ile Carrems Nacionales, Maroñas.

MatAero, Edmtlfldo. - Sa~ José, 1221. MarwM, Juan 11. - 8 de Octubre,, 2990. · M.artoretl, Sebast~n G. - 25 de' Mayo, 709. Mazzara, José. - DefeJl$8., 1004. Moreau, Mano. - Reconquista, 416. Molim, Carlos .A. - Pozos del Rey, 1314• Muñoz del Campo, .Alberto. - Agraciada, 27p.4. Nadal, Pedro. - Rio Negro, 1445. tvúiiez, Dulio Jacmto. - Agraciada, 2399. N oceto, L1148. - Cerrito, 685. .Nocett, Carlos E. - Cerrito 621 . O'Nei.ll Af'ooeoo, E®ardo. - Misiones, 1390. Oses, José M. - Salto, 1278. Pbress Larraiaga, Fmncisco. - General F lores, 2317. Férez Montero, Carlos. - Reconquista, 416. Pttam4glio, H1Vmberto. - Ejido, 1392. PotaMo MU88o, Luis. - Cont. Colonia, 52. Rut.z, Alejandro. - Río Negro, 1445. Rocco, DaAieZ. - Buenos Airee, 519 bis. Rodríguez Larreta, Carlos. - PiedTas, 421. .llius, JuaA AntoAto. - 18 de Julio, 1698. Rwero, JtltlkJ. - Avda. Gral. Rondeau, 1438. Rodrfg-uez, Héctor L. - Juan Paullier, 1385. Bo-ure Et~aldo. - Uruguay, 1217. Bvbio, Antomo M. - Tristán Narvaja..s,· 1121. BooM, Bafael. -:- Ituzaingó, 1467. San¡u4taet'ti, DOflli.Ago. - Avenida Canelones, 675. Scauo, Juan A. - Cebollati, 2014. Schinca, Carlos E. - 8 de Octubre, 3774. . Seguniio, Luis E. - . Est. del f. C. C., Sala de Dibujo. Stltla D~, Berna;rdino. - Dante, 2214. Stewart . Vargas, E Arique. - Sué.rez.. 2983. • . Surraco, Carlos .A.. - Bartolomé Mitre, 1478. 1.'ma Arocéna, Horaeio. -- ~5 de Mayo, 254. 1'erra Unoste, Carlos D. - Rivera, 2804. 1'riay, Bartolomé B. - Piedras, 459. UraAga, Joaqv¡n. - Inca, 2075. • Yalábrega, Bicardo E. - Maldonado, 924 . V-ig~, Bodollo L. Aldea, 182a. · · Ytllat~edra, Jos~ B. - Mané., 28 • (Prado). Vilafl&4j6, Julio. - Progreso, 937. ' Vásqu.e1 ·Bat'Ñt'é, Gof&salo. - ltuzaingó, t..a7. . WtlltmaA, -José Claudia.- 26 de Marzo eeq. M&rtl (Poeitoei .


01\<t ,.\1'\0 OfiCIAL DL l!.\ SOCILPAD DE ARQL!lfCCTOS

.

"

..'

. '·

~~

'

'

.' .

. ~

.. •

-~-·"

·'

... -·"

)

>

' ..¡

.<

\2atedral de Reims

-- 6 r --

=

Vortales


f

ARQUITECTURA

e

senti o n las múlti pies definicion es que se dan de • lo clásico», encuéntrase vaguedad e i mprecisión tan grandes, que se vuelve difícil colocar en ese casillero, tal es o cuales mani-festaciones artí~ticas; no ya p~r la dificultad inherente a todas la~ clasificaciones en c uanto h a n de armonizarse con la realidad: que ésta siempre es rebelde al sistema; sino también p~rqu e eJ con ce pto de lo c lási co es complejo y como divisibl e e n otros conct•ptos, a los cuales debiera tal vez ref e rirse la c lasificación d e las escuelas artísticas. Lo clásico significa vagamente para nosotros corrt'cción de forma, idealismo de fondo. Sobre ser ambas cosa~ generalmente separables en una obra artística, sería necesario aclarar también a que corrección y a qué idealism > llamamos clásicos; porque de lo que es realismo, por ejemplo, y de lo que e~ idealismo, tenemos una idea bastante aproximada; y no llamamos sin embargo clásico, a todo el arte que no es realista. Conviene pués que empecemos por aclarar lo que significa realismo y lo que significa idealismo. *

* • Lo bello encuéntrase en el mundo exterior según el juicio común, no e n todos los objetos, ni en igual proporción en unos que en otros. · Son bellos: a Igún paisaje, algún a ni mal, alguna planta, algún cuerpo humano, pero no lo son todos los cuerpos, ni toJas las plantas, ni todos los animales, ni todos los paisajes. Es bello un color más que otro, un sonido más que otro, una línea más que otra. iQué difícil legislar ni aún sobre las colldiciones de ésta belleza objetiva! Y s in embargo, alguna vez han llegado los hombres a ponerse de acuerdo, en un campo ciertamente reducido, sobre tan ardúo problema. A la idea de la perfección de unos objetos, ha seguido el estudio atento de las circunstancias; se han dictado canónes, leyes de armonía; se ha hablado de la unidad, rle la claridad, de la proporción; en suma, se ha fijado una norma para ciertas órdenes de belleza, y con arreglo a ésta, no enterament~ discordante con la realidad de las cosas, se ha tratado de repetir por la obra humana las perfecciones -del mundo exterior. Más aún, con arreglo a esta norma se ha llegado a perfeccionar o a pretender perfeccionar la naturaleza en las creacio, . nes artisttcas. Tal es el procedimiento de l idealismo, como generalmente se le concibe. *

*

*

Pero este procedimiento no es el único, porque el arte no necesita de este recurso para provocar

, . aSICO

o

la emoción estética. Todas las leyes que pretende n regir la bell eza de un objeto pueden reducirse a una sola que es la siguiente: a mayor intensidad de expresión, corresponde

mayor grado dt! btdleza: a menor intensidttd, menor grado. ¿Qué es en efecto, la proporción, sino la ltJ gelleral que rig ~ y resum e un núm ero injeterminado de caso5 particulares; y que é:; un objeto propor,·iolmdo sino la expresión sensible de esa ley genera l? ¿Qué son la propiedad, la naturalidad, s in o expresiones concordantes con la proporción? ¿Qué es la unidad sino la condición exigida por la mente, para que algo pueda sernos expresivo? ... Y ¿cuáles son en la naturaleza los colores y las líneas que llamamos bellos, si no aquellos qu e resumen un mayor número de casos particulares o de leyes generales, exprtsándolos, o aquellos que evocan en nosotros por asociación esa misma re a 1idad? Y bien; si bello es lo expresivo, ~ no necesi ta el arte, recurrir a la selección de la naturaleza para produ cir la emoción estética; porqué ¿que son los medios artísticos sino medios ..:e expresión ? Un cuadro que representa sin seleccionar un trozo ele naturaleza, al traducir por un medi o artificial, la luz, el color, la forma, el espacio, el amhiente, al mostrar la figura, la psicología de los p e rsonajes, de c uántas lPyes no se vuelve expresivo?. Pero hay algo mas: un cuadro expresa también la mente del artista que ha sido capaz de concebirlo, de realizarlo; la comprensión que el artista ha tenido de la naturaleza. Basta pués el reali s mo como criterio artístico para producir lo bello. * *

*

El idealista sigue, como hemos visto, una se nda div<:>rsa: representa se leccionada la realidad . Pero como a nadie se le oculta que hay muchas maneras de seleccionar en la naturaleza, comprenderáse fácilmente que haya diversas c lases d e idea lismo. Una primera manera de seleccionar, consiste en escoger las formas bellas, abstracción hecha de los matices de su expresión; prescindiendo de lo que podríamos llamar su carácter; criterio por el c uál se alcanzan las más altas idealizaciones de la fo rma sensible y se crea la belleza formal, propiamente dicha; belleza que en este caso sólo se obtienen en detrimento de la belleza de fondo o de concepto del objeto, y también, en detrimento de la obra artística como c reación humana, porque el artista desaparece con su personalidad, para no dejar triunfar más que a la forma abstracta . Esta forma se conserva sin embargo como tal, sin descompo nerse en sus elementos, sin perde r de ;ista su origen real; antes por el contrario repre-

·- 62. -


--

--

..

-

~

-

-

ARQUIT:ECTURA

sentándolo, pero idealizado. U na segunda manera de seleccionar la naturaleza, consiste e n buscar en la forma, el matiz, que , . es una expresión menos general, pero mas Inten sa y más honda de la realidad. Por esta manera, se destaca, se a centúa ese matil ex presivo, a unque se pierda en belleza formal, lo que se gana e n b elleza de concepto, en carácter, en conte ni do; lo que se gana también en la expresión d el sentimiento hu :nano, capaz de traducirse precisam ente en les matices de la natural eza, y no en las formas generales, indiferentes y serenas. No preten do con esta clasificación crea r un casillero; porque entiendo que los dos seña lados criterios de ideal i:;mo, opuestos si se quiere, andan e n la realidad lo suficientemente entre mezclados, como para que no sea posible colocar una frontera entre ambos. Un tercer criterio de idea lismo, éste sí fran camente decidido por lo abstra cto, separa de la forma y de la realidad , la línea, e l color, el ritmo, la nota acústica, y engendra artes esencialmente idealista s, como el arte decorati·vo, cuya misión es la de expresar leyes abstractas de la naturaleza; arte que penetra en otros, dando ocasión a crea ciones mixtas en las cuales la realidad no s irve más que de sostén a la abstra cción, y en las cuales también esta abstra cción es e l secreto más o men os oculto de la expresividad d e lo represe ntado. * * Si hecha esta graduación o sub-d ivisión entre Jos criterios de idealismo, buscamos entre e llos dond e ubicar el concepto que tenemos de lo clásico, no vacilaremos en identifi carlo con el que realiza la belleza formal propiamente dicha, sin la acentuación del carácter, ni del matiz ex presivo. Clásico nos dice serenidad impasible; y la serenidad no expresa más que la forma. He aquí por qué a la idea de lo clásico, unimos también la de correcciófl. ¿ Cómo no ha de ser correcto y a ca hado lo que guarda su secreto en la forma? ¿que sería de lo clási co sin la corrección?. Pero i cuidado ! también unimos a lo clásico la idea de la norma rígida en el terreno de la realización, la idea de la "rece ta", y esto ya es un asunto diferente. La receta es lo pseudo clásico, es lo académico, lo q ue no estudia la naturaleza para crear la obra artísti~a, sino que estudia precisamente las obras ya creadas, no viendo en ellas el espíritu que las inspira, sino la materialidad de las leyes objetivas que realizan. La académico reproduce y copia hasta el hartazgo; pero lo clásico crea, y es cosa distinta. * * * D ~ pocas obras podrá decirse sinembargo que son, desde el punto de vista, en que nos hemos colocado, pura y absolutam~nte clásicas. Ya lo hemos dicho: la realidad se rebela contra los casilleros. Pero podemos todavía llamar rlásicas, a aquellas creaciones en las que domina la belleza formal

-

sobre la que s urge del carácter intenso. A quellas en las que el carácter domina sobre la belleza formal , podrían llamarse románticas por oposic ión a las otra s, aunque la propiedad de este apelativo es puramente convencional. * * * L a forma ti ene ta 1 importancia en la idea de lo clásico, que es muy frecuent e extender este concepto a obras que se distinguen por la acentuación de! matíz expresivo; ya sea por que las a compaña la corrección, que a fuerza de ser inseparable de las obras clásicas ll ega a confundirse con su característi ca distintiva, ya sea porque unen estas obras a la fa se románti ca, otra en la que los elemen LOS' abstractos de la forma crt>a n una expresión distinta de carácter también formal; es decir daorativa 0 , . armomca. Porque ya hemos dicho que lo decorativo y lo armónico se fund en a ~veces con otras expresiones formando creacion es mixtas. Y por último, según queda indicado más arriba, ll ámase por co nfusión fre cuente, clásico a lo académ ico; confusión de la que surge una aparente opos ición e ntre lo c lás ico y lo ba rroco; sienJo según ella, lo clásico lo s ujeto a normas y leyes rígidas qu~ atan a la insp iración, y lo barroco la perfecta li bertad . Tratemos de aclarar estas ideas: Clásico es el artista que penetra en la naturaleza buscando la expresión de la s formas, el que reproduce por un medio ma terial la forma gen era l y abstracta de un objeto, y e l que vela sobre su ejecución material , para q ue de ella no escape por un descuido inhábil, e 1 secreto de su serena y pen etrante emoción. La palabra clá.~ico no se refiere pués a la simple manera de ejecuta r, sino a la fase estética que constituye su objetivo fundamental. L a palabra barroco en cambio, sabe a revolución d e proced imiento; no se refiere tanto al contenido como a l modo; y su opuesta, más bien, es la palabra académico, que no implica contenido sino forma. Ba rroca puede ser hasta la forma del realismo· pero e ll a acompaña más propiamente al idealismo' románti co; pués no buscando éste en el mundo exterior la sutileza de la form a abs tracta, sino la forma particular en su detalle expresivo, no requiere ya la corrección del procedimiento, ni mucho menos las leyes ponderadas que lo clásico escoge, sacrificando los matices. P ero cuidemos ta mbién de no coLfundir aquí el co ntenido con la forma. Aunque todo lo romántico pudiera lJamarse barroco, no todo lo barroco mereée en cambio que se le suponga un fo ndo de inspiración romántica. Porque hay barrocos y barrocos; y así como lo pseudo clásico al atarse a la receta práctica, mata la inspira ción; así también Jo barroco, que adquiere como úni ca preocupación la ruptura con la receta y con la norma, sólo llega a la confusión y al desorden, que son los principales enemigos de la intuición estética. - H. T. A.

63-


ARQUITECTURA

Lla Cerámica ocassonlas per so nas q ue se hallen al tanto de la~ / 1' j a c tividades m(dtiples q ue desarroll an las E~ c uelas Incl u stri1.les e n , nuestro pa1s y de la importan ci a que u lguna de s us ra rnd; han al canzado . En la s expo iciones o rgan i zada~ p or la s E sc uelas p a ra m ostr ar e 1 g rado ele adelanto de s u en se ñan za Y la pre para ción técnica d e los a lumnos, n o siempre e s posible dar una nota exacta p o rque, como es fá cil comprende r, hay detalles que escapan si e mpre al público el cuál ve solo Jo inmediato, la labor expues ta, el t,rabajo termin ado por el alumno, p e ro no sigue a éste en ~ u de sa rrollo ni ~e inte re·s a, porque mu chas veces no comp re nrle, e n los méto dos y o ri en-

'

:1 c10:1. ~s.

D e los distintos tal le res exis tentes en la E scue la Industrial, uno de los q ue hace h o no r a la institución es e l tall er de Cerámica. Organizado y dirigido po r e l profesor Escultor F ederi co Lan a u, distin guido artista urugua ) o que adq uiri ó durante s u e s ta el ia e n E s paña beca do po r nu es tro G o bierno profund es co noc ir:1i e ntos en la té c ni ca de la Cerámi ca , di c ho talle r h a preparado y continúa preparando 11

excele ntes cerami s tas c u yos trabajos tocios he mos podido admirar en las ex posi c ion es de la E sc ue ia. El resul tado q ue desde e l punto d e vista de la de coraci ón puede obtener el a rquit ec to co n los produ c tos cerámicos, es invalorahle. Ya sea e n apiicaciones fijas como e n moldura s, embaldosado:-;, azulejos, a licatados, etc., o ut ilizados como eleme nto de adorno s in form a r cuerpo con la co nst ru cción propiam en te dicha como en e l caso d e l empleo de vasos, p otes o platos cerám icos, se introd ucen el ementos que por sus bellas formas o s u primo roso colorido dan mayor real c e a las lín e a s o a ce ntúan ciertos efectos decorativos. Desde este punto d e vista vemos que la ce rámi ca ha estado en gran hono r e ntre muchos pueblos desde re mota antigüedad, empezando p or los Chinos, maes tros in su pera bles e n este arte, hasta los Persas y los Arabes , sus herederos , que tantas pruebas del valor de sus ob ra s han dejado en el Norte de Africa y en E s pafla, donde aú n la cerámica ocupa un pues to h o nro~o. En el tall e r de cerámica de la E sc uela Indus trial, se ha d e jado de lado la elabora c ión de objetos de porcela na por cuanto no existe e n e l país la mate ria prima n ece s aria , ci r cunstan c ia por 1a c ua l

-

~ . '

1

-

64 -


ARQUITECTURA

o bastardee dando una impresión contraria a los no hubie ra dado un resultado halag üeño d esd e e l vo lúmenes reales . De este modo, el carácter formal punto de vista económico, s ie ndo también poco prácde la d ecora c ió n, se s ujeta a s u tema, el vaso ceráti co iniciar indus trias tributarias d el ext rangero des mi co; pe ro, ten ie n do en :.c uenta todavía la materia cuidando las que pu ~ den d esarrollars e co n los solos de é-; te, que e n e l ca so que nos oc upa es la mayóre c ursos del país . En cambio, los productos en m a l i·_·a, material de c ie rta rusti c idad, es necesario que yóli ca pueden ser el ab orarlos co n nues tras pro pi as el di b uj o se.1 d e gran s impleza y de formas sinti e rra s, habiendo d e ellas en buena cantidad y calitética· pu ~s no ca hría ahora, en es te caso, tratar dad, circunstancia que ha de c idido s u aprovech a la decora c ión de mi e nto y la e nseun vaso de mayóñanza de la téclica como uno de ni ca de su elaboporcelana . En esra c ión e n la E s te último caso se cue la Indus tri al. pinta sobre una Los alumnos s uperfici e perfecque han d e seguir tamente li sa y e slos c ursos d e cemaltada, lo c ual rámica, e jecut a n hace fa cti b le un un c urso previ o de dibujo acabado y di~t1j o y pintura, un modelado d e g e neralmente bajo color imposible de la dire cción del obtene r sobre la mi s mo profesor Las up erfic ie de una na u, des arrollan do pi eza de mayólica. en ton ces s us conoLa m a te ria exige, cimi e ntos y o ri e npues, el color s imtandolos h ac ia la s ple , s in esfu mafo rm as de co ra ti v as dos , ap li cado más qu e 1u eg o han de bie n co mo colo r aplicar e n la deplano sobre un e scoración d e los vamal tad o blan co sos. • q ue forma el fo nd o En la e)eCUde la decora c ión, c ió n de los tra zay limitado p o r un d os decora ti vos, se • dibujo de gran sod ej a q ue el a lumbriedad no ex e nto, n o s iga s u t empemuch as vece s, d e rame nto p e ro s uc ierta fre scura inj e tándo ~e s ie mpre fantil. a los da tos que Este carácte r so n fundamentales de gran franqueza en la soluc ión d el problema artístitienen las obras que co que se ha proreproduc imos e n es 111 te número y todas pues to y s on: la la-; q : t ~ lun sal i lo del mis mJ tal le r de la E sc uela; y esa f orma ele la pieza q ue h a d e decorar y lu ~ go e l m aterial e n que e s ta pi eza es tá e je cutada . D el re soric n ta2i Ó:1 d t! un arte u e ntro de normas lógi cas d ep e to guardado a estos datos d e pe nd e s iempre e l ri J.t l:t ~ d ~ IJ-; n .!ce.:> iJaJ -!:; de forma y mate ria, es mé rito artís ti co de la obra. sin duda alguua, la más s ana y ve rdadera que pued ~ in c Lt lc J.rs~ a los alu n1 o;. P oco di ce una fo rma Siendo e l vaso o pote d e ce rá mi ca un obj eto ctnndo es tá expresada p or un m a te rial c uyas moque ha de lle nar una fu r.ción útil, es ele buena lógica q ue s u forma responda a dicha fun c ión y que al c:l :llidad e; intrín s -;cas re pug nan a la forma misma, y mi ~mo tiempo n o sea co ntraria a la s ca ra cte rísticas esta v~rdad, !use de to das las verdades d e la Arquid e la materia a emp learse y al manipuleo qu e e l tec tura, tiene t unbién s u fuerza aúu tratándose de un p roc edimiento de e laboración a co nseja. La fo rm a mode;;to p 0tiche. Todo lo qu e s ea atormentar la n o puede ser, pues, caprich osa, s i no que h a d e s umateria para darle fo r mas ag e nas o difrazarla con j etars e a c iertas exige n c ias. Y una vez es ta forma los primores de una decorac ión aplicada, no pasa estal>!ecicla como uno ele los ca ra ctere s salie ntes ele d e ser un vu lgar es ca moteo. la pieza, es necesario qu e la d eco ración q ue se le En lo-; trab1 jos cuya s r eproducc iones presentaapli q ue ponga en val o r di cha f orma y n o la anule mos, ej ec u tados todos el los por alumnas del Taller

- 6s-


ARQUITECTURA vi s ta artístico, no lo so n me nos e n lo que se refi e re a la téc ni ca d e s u ejecución , no te ni e ndo e n es te se ntido ni por e l material ni por el g rado d e coch ura n ada que envidiar a los produc tos ex trange ros siendo e n ca mbi o s uperi o res a muchos de ell os. El mis mo Tal le r de Ce rámica ha e mpren di do con éxi to notable la co nfección d e mate ri a l ce rám ico para. la arq u itectura, habi é ndose pre parado en dicho Taller mu es tras d e ladril los esma ltados, revesti mi e ntos de a zule j)s, ba 1dos as, materia 1 fino q ue ta nto p ar ti d0 ofrece al arq uitecto; pe ro esto solo se h a re a 1izado p or vía d e ensayo y para d c mos tra r prac ticam e nte q ue co n nu estros recursos pued e ll evarse a ca bo dich a ind ustria, no s ie nclu de competencia de la E sc uela Indu s tria 1 la explotaciód de la m isma, pue:; su mis ión es la el e prepara r el personal técnico n ecesario a cé!da una. Si bi e n much os ~ o n los prog resos rea li zados ha sta hoy por la E scuela d e Ce rámica, es lógico p e nsa r que estos no han de d etenerse todavía. E l em pleo d e nuevos mJterial es que q uizá s hasta h oy no se hayan e nsay ado por no co noce r e e n el p aís pero que las inv estigacio nes s uces iva s pued en de scub rir, e l perfec:·ionamiento de la téc ni ca, la mayor a mp litud a cordada a la s actividades d e la esc uel a, son fa c tores que j un to con la d edi ca ción y compete nc ia de Jo-; pro feso res y el en tus ia smo qu e los alumn os h an e vid enc iado por sus tareas, puede n ll evar el arte d e la ce rámica a ocupar un pu es to d e

IV

d e c~rá mic a, se adv ie rte un i nte resante sentido d ecorativo e xpresado con encomiable s inceridad. No ha y aq uí la preocu pa ción del virt uos ism o, ni e l afán d e agrada r co n arabescos e nga ñosos, s in o la solución d el te rna ar tí s ti co de ac ue rd o con los prin cipios ele la bue na técni ca. Y esa bue na fe es e v i d e n te m e n te g a r a n tí a el e j Ll s t a o r i e n t a e ió n . No es difícil, pues, que cont ando el p aís con una escuela d e cerámi ca c uya bondad está d e mostrada por los e le mentos que prepara y los o bj e tos de arte expuestos e n diversas ocas iones, l legue a difundirse como elem ento decora t ivo e l uso del producto cerám ico, d el cual tanto partido pued e saca rse e n las d ecora cio nes d e interiores o s impl e me nte como 1•bje to de uso que u ne a s u utilidad prá ct ica, el e ncflnto de sus formas y de su colorido. Desde la funda ción del T a ll e r de Ce rámi ca , se hi zo ca rgo de l mismo el p roft>sor L ana u. el c ual in st ituyó no solo el plan ped agóg ico s i no que reali zó los ens::tyos con los dive rsc >S ma te riales que deh ía n ser utilizados e n la fab ri cac ión de las pie¿as d e .:e rámica, ll ega ndo después d e traba josos ta n te os a f ijar las con j iciones del mismo y los proced imi e nt os de c.x : hura , pa rte esta d~ la téc ni ca de suyo d e li cada y la que más fac ilrne nte lleva a los f racasos . , L')S progresos re a 1izados de en ton e es aca por el Tall er d e Ce rámi ca han s ido notabl es y 1as p iezas pre para das si son in teresantes d esde el punto d e

-

r •

V

66

-


ARQUITECTURA hon or entre la s manifesta c ionrs de la mi s ma índole , en nuestro pats . Esta primera tenta tiva h a ve nido a p robar c la rame nte lo q ue es p os ib le obte n e r co n nuestros propi os artis tas c uando se h ace co nfian za a sus m é ritos y se les p ropor cio na la oca s ió n de manifesta rse e n aq uel la ~ acti vida d es para la s c uales, a lg unas veces, no q ueremos re conoc er condi c iones y otras la s con siderarnos despla za d a s y si n fina lidad positiva; eje mplo de e llo e s el progreso inn egabl e de es te arte me no r q ue puede ll eg ar a se r el punto ini c ia l de una in t! us tria , po r much os mo tivos interesante y q ue e n pa íses europeos y d e E xtremo Oriente ha

llegado a un florecí mi ento extrao rdin ario de bid o a 1 interés d em ostra do p or esos países en m an tenerl a y es ti m ula rl a no sólo por lo que representa a rtís ti camente s ino también por e l res ultado económi co que ha llega do a constituir la ma yor r iqu eza de muc ha s d e las re g io nes de d ich os países.

Las pi eza s numeradas I, II y IV, han s ido e jecuta da s po r la Sta. Cé lika Silva; la número V, por la Sta . lVIa ría E . Ea s ton; la núme ro III, por la Sta ~ Ada Fri sc h y la te rminal d e l artículo po r la Sta . Mer cedes Ca ra via .

J

-

6¡ -


ARQUITECTURA

LA PLAZA ZABALA o es expresar un a noveda d la a firrna ci ón que el desarrollo impues to por e l prog r e~ o a la ciudad d e Mo nte vid eo, se ha reali zado al marge n de todo p lan cíe ntífi co e laborado co n c rite rio previsor en el c ua l hu~)Í ::> ran s i\.lo co n te mp 1a das 1a s exigen e ias que 1<1 higi e ne y 1a esté ti e: a imponen al c recimien to de un o r:,.!a ni ~rno tan co:n pl e jo como lo es e l _'.;J. ,: d e una c iud ad. Coincicliendo el periodo de ~ crec imiento con la existe nc ia de gobi e rnos locales débil es y s in autonomía, la c ual con ·titu ye la base mis ma d e la autoridad; incapaces por tanto ele imponer una ley orgá ni ca y un plan de futuro que contem plando la s necesidad es de la ac ti \'iclad . . pri vada, 1mpu s 1e rd t ambié n a esta s un di c•ue a s us d emasía :-., •1 es lógico que los defec tos d e rivados de un a acció n s in fin alid ad preco nce hiclél , fu eran agravándose e o r. e 1 corre r d ~ los años .

das en minúsc ulos solares, toda s las t ierras libres qu~ un a m ayo r pre vis ión huhi era guardado prudenteme nte e n zonas de rese rv;t para tran s formarlas luego en lo que la n eces idad de una c iudad e n p !eno d esa rrollo hubi era aco nsejado. Y esa mi sm a ~ u e rt e han co rrí d o mucha s de la s h e rm os a~ quinta s que en o tro t iempo daban a toda u na important e regió n d e 1\lbn te vid eo un carácter tan marc ado de di s tinción, de bue n gu s to \' d e b i e n es t .H .

., /'4Á.,·. ~ •

(

1

Así, por eje mpl o, la carencia de un plan o regul ador y ele una le y s e vera que fij ara la divi s ión de las ti erra s, ha de jado p or muchos años la sol uc ión d e probl ema s fundamenta les en man os de l o~ es peculadores de terre nos, verdad eros árbitro~ de los d es tinos d e la c iudad futura , y los más efi cac es impulsores de los barri os que cons titu yen hoy e 1 e nsan ch e de :Vlon tev ideo, barrios mise rabl es, de cons trucc iones primitiva s, s in vías de comunicac ión -co n e l ca sco urban o, carec ie ndo sus ca !les de pa vime nto y s in los b e neficios del sa neami e nto, de la luz y de la s aguas corri e ntes e n muchos ele ellos. Inexorableme nte, para d ar vida lán g uida a esas p ob laciones anémi c as, h an ido cayendo despedaza-

La s autoridad es muni c ipal es por la carenc ia d e di spo~ i. Clo ne::) exp resas, n o p ~d ía n e vitar esos errores que hoy plantean ~eríos prob 1emas a la h ig ie ne pú. l> lica, o constitu y e n . s e n os ultraj es a la , . • t1re p e e~tettca c uva . ., C IO~ no d el> e tole rar, • ~e b a jo n1ngun conce pto.

Si grave fué la imprev isión al pe rrnit ir e l d eshar.tju s te en la s afuera s , muc ho más g rave fu é tod avía p e rmitir que den tro de la mi sma ci uda •l fu e ran d esaparec ie ndo los es pacios libres ) la s pla. z:t s tan ne ces ana s para la vida d e la c iudad y esta vez no por culpa de los esp ec ulado res, que a tanto no se hubi e ran atre vido, s ino d e las mi s mas autoridades. En poco ti e mpo, d e la s zo nas ele poblac ión máscompa cta, d esaparecierJ n la llamada Plaza d e Arma s, la Plaza de Flores y la Plaza S a ra ndí. En la prime ra de e llas se comenzó a le vanta r lo que hubo de 5er Palacio de Gobi erno y e n la s otras el Pala c io Legi s lativo y la Fa c ul tad de Med ic ina respect ivamente. Y si bien es c ierto q ue la c iudad ganaba e n palacios, se le sacrifi caba e n s u parte • vital higiéni ca, sin contar con que t a rde o temprano se hubiera venido a cae r e n la cue nta d e que

68 -


ARQUITECTURA - ......._

bala, po r 's u trazado y por s u carácter no admi te un m o num e nto como e l q ue se proyecta. En esta plaza, es el á r bol el el e mento ese n cial de s u de cora c ión y en es te peque ño jardín las alternativas de los di s tintos follajes con !:; U S oquedades de sombras y s us ve rd es luminosos y m·a tizados, d an una nota d ~ poesía úni ca e n nu es tras visiones urbana s. Co n s us pers pectiv as red uc idas, cerradas a corta dis tanc ia po r cortin as de vegeta c ió n, q ue varía n a cada paso recorrido por los sen de ros e n curvfl, va n desf ilan<..l o e n ri ca s uc esi ón los más va riados ejemp la r es de una flora inte lige nteme nte selecciona<..la y dond e se con trapone n el verde v ivo de un ceibo co n los to no:; ve rdin egros d e las araucaria s . Todo lo qu e pue da rom pe r un a d e estas p erspectivas, lo que pueda q ue!:> rar por s us aris tas duras y geo métri cas la a rm on ía de la línea viva de un árbol está com p le tame nte fu era d e luga r. S i se levantara el mon um e nto a Zabala e n P.s ta plaza, seria n ece~a rio mo d ifi c ar to talmente s u a s p ec to ac tual, d estruyéndola para c amb iarl e s u ca rá cter. El mon um e nt o sería u n m ot ivo completamente fuera tle la esca la y de la o rde na c ión a que se ha suj eta do e l tra zado de la plaza, y a ún colocand o aquél si n mod ifi cac io-

\

~

¡

1 \

tal es pal acios necesi ta ban aire a s u alrededor y pun tos d e vi s ta interesantes y e ntonces hu b iera sido n eces ario abri r las pla zas s uprimida s ~, n los mac izos el e e dificación co n ,J d esastroso res ultado , . econom tco q ue es de s upon e rse. Dada la época q ue vivimos pensábamos que e l mart irio d e las plazas e~ taba ya te rmin a d o, p e ro , no es a s 1, y una nueva pla za se encue ntra e n pe ligro: nos re feri mos a la P laza Z abala sob re la cua l p esa la ame naza de ser el luga r de emplazamiento para la es tatua ecuestre d e Dn. Bruno Mauri c io d e Zabala. Si lo q ue de terminó la ubi ca c ión es e l nombre d e la plaza, es ha cerl e pagar a ésta mu y ca ro un bautismo d e l cual es inocente. En cam bio, si se le bu ~có ese lugar po r se r e l sitio del a nti g uo Fuerte d e los Goberna dor es ele l\fonte video , reco rdem os que este es pos terio r al fundador Zabala. No ex is te n ra zones que indiquen a la Pla za Zaba la para as iento d e l monume nto, habiendo e n cambio un a fo rmidable qu e se o po ne a ello: la E s tética. No e ntramos a juzg ar aq uí el valor artís ti co d e l mo nu me nto; solo qu e remos afirmar que la P laza Za-

--


ARQUITECTURA n es e n di c ho tra zado el equilibrio o rn amen tal q uedaría d estruido. Y pudiendo ubi ca rse la estatua en otro para je, sería un a t ~ ntaclo s in justifi ca c ión empe ñ arse e n la soluc ión qu e c ausa más da ño, puesto qu e obl iga a la des tru cc ión de la más be llas d e la s plazas mo ntevideanas. P or todo esto, apla udimos s in rese rvas la ini c iativa d e l Círcul o de Be llas Artes, apoyada p o r e l co ncejal se ñor Otamendi , a utor de un p royec to por e l cval se li bra a la pl aza Za bala de l m o num e nt o, dándole a éste o tro destino. De lle\·arse a cabo es ta idea, l'viontev ideo ga naría dos pla zas, la ele Zabala y la que se haría pa ra u bi ca r el

o

_,

o

~

o

_...,_

__.._ -

mo nu me nto, en el s itio d e la antigua Aduan a , y el Concej o D e partam e ntal marcaría así s u firm e voluntad de abolir prácticas ue in d ifere n cia que e n tiempos n ~ mu y leja nos lleva ron a tantos errores y produ jeron tan tos tra s to rnos e n e 1 d esa rroll o e el i 1icio. L a s ana ori c n tación demos trada por e l G o bi e rno Co munal. al salva r d e la s ub ast~ públ ica algunas de las m á~ hermosas qui ntas que ro d eaban a 1 Prado d e Montevid eo, r es tos ma g nífi cos ci e un pas ad o d e bue n gu s to, eYitará hoy qu e se con um e la d es tru cció n ele u na p laza que debe se r con s e n·ada para org ull o de la c iudad.

••

o

'

\ \

• •

• •

..

-

o

,

.. - 70 ·-


--~

--

-

-

-

--

-

-

----

-

~

---.

r-

-

-

-

- - - - --

- --

-

- . ----=-==--=---~=~---

~=e;...-

ARQUITECTURA

El Concurso para el edificio del Instituto P. de la Sífilis SOLUCION DEL CONFLICTO 1 conflicto plantea do entre la Sociedad de

al re conocerse el error la Sociedad de Arquitectos deponga la actitud asumida y pruebe así que no la gui aba e n esta emergencia o tra finalidad que la de velar por !os muy altos y rPspetables intereses morales de Jos arquitectos uruguayos. Damos a continuación las notas cambiadas entre la Comi s ión Directiva Honoraria del Instituto P . de la Sífilis y la Soc iedad de Arqaitectos.

Arquitectos y la Comisión D. H. del Instituto P. de la Sífilis, a~aba de tener un a feliz solución como podrán enterarse nuestros colegas por las notas que publicamos más abajo. Nac ido el conflicto por una errónea apreciación de los justos des eos de la S ociedad de Arquitectos más que por mala voluntad ha c ia e lla, lógi co es que

:~

' . !

'

Nota de la Co ·Do ·Ho del Instituto Po de la Sífilis Montevideo, Abri 1 23 de 1924. Señor Pres idente de la S ociedad de Arquitectos del Uruguay. Do11 Horacio Acosta y Lara Muy señor mío: Al a cu5ar recibo de su atenta nota de fecha 24 d e Marzo ppd.'l., la Co mi s ión H on oraria que preside cree d e su deber manifes tar a Vd. que, a pesar d e tos término5 en que ella está conce bida, y que parecería alejar to da posibilidad de una sol uc ión favorable del conflicto que más por error d e interpre tación que p o r mala voluntad h a surgido entre nosotros, los sentimie ntos de sincera cordialidad y simpatía que desde el primer mom ento han in clinad o al In s tituto hacía esa A sociación, persis ten con i g Lnl fuerza y lo mueve n a insistir en los términ os con qu e c lau5uraba su ú ltima comunic a c ión. En lug ar d e proseg uir pues, el debate qu e la r e forma i atroducida ~-'n d os bases del concurso para la co ns trucción de nuestro edificio ha provocado, la -Comisión quiere reiterar, e n obs equio a la ltaltad d e s us procederes y a la importan c ia, qu e e l mismo asunto e nt ra ña, el pedido anteriormente formulado a e3a Sociedad, para q ue revoque s u resoluc ión de nega r s u valioso concurso a la empresa e n q ue es tam os e mpeñados, y que no sólo inttresa a nuestra Instituc ión, s ino a todos lo::; Arquitectos na c ional es, para quienes se presenta una oportunidad b ien d estacada de realizar un a d oble y patriótica a c ción: la de secundar con sus trabajos el esfuerzo que este Instituto hace en bien del país, y la de convertir en realidad palpable una d e las aspiraciones que pérs igue esa Asociación s obre mejora m íe n to arqui, . tectomco. El interés de una obra de ca rácte r humanitario, que a todos preocupa, a los hombres de pensamiento como a las más humildes clases sociales, está, en nuestro concepto, como lo debe estar en e l de esa Asociación, indudablemente, sobre el muy respetable, pero no por eso menos relativo, que pueda

-

afec tar a a g rupa c io nes que, ya persigan fines cultural es, ya profesionales, ya de otra índole semejante, nunca al c anzan la magnitud, por más altruistas y ámplias que sea n, de las que. se complacen en sa crifi car los dere chos a los deberes y que ante el probl e ma de la salud de todo un pueblo o lvidan rozamientos y pas iones que, aún cuando lastimen el amor pro pio d e los individuos o de las colectividades, llevan e n la misma a cc ión el elemento que las dignifica y ennoblece. Es de acuerdu co n estas consideraciones que e l In s tituto Profi láctico de la Sífili s ha querido insistir e insis te, res p on di e ndo a un impulso expontáneo de los miembros d~ s u Comisión Honoraria, vincular a la obra en que está vivamente empeñado, a una ag rupa ción, que como la Asociación de Arquitectos del U rug ua y , persigue s in descanso la realización de un a mayor y m á s intensa c ultura para la Repúbli ca por medio del est udi o y des arrollo de la madre d e to das las artes, como lo es la qu e cultivan s us miembros en todas y cada una de sus más vari adas y va sta s manifestaciones. Para r econq ui s tar e s te concurso, qüe aprecia en todo lo que vale, no tiene ir1 co nvenient<~ en deponer to da a ct it ud de polémica e invitar a esa Asociación a reanudar s us re laciones amistosas, que al proporcionarnos a n osotras la vinculación que siempre hemos desea do, brinde a la numerosa falange, de excelentes arquitectos que existe en el Uruguay, la ocasión d e p o ner en evidencia sus talentos y preparación p a ra planear e l edificio que con destino a local del Co ns e jo Nacional de Higiéne y de nuestro Instituto, oc upa luga r preferente en su programa d e actividades. Para ello pro pone prorrogar hasta el 31 de A gosto próximo el plazo fijad o para la presentación d e pl a nos, a fin de que los arquitectos que en el primer momento se dispusieron a responder al llamado del Instituto, y que interrumpieron sus propós itos, a co nsecuencia de la exhortación de esa Socied:td, puedan r e iniciar con holgura sus tareas.

71

-=.--c:o---=-~-- ---

--- - - - ---


ARQUITECTURA Esta modificación . dependería, desde luego, del Ministerio respectivo, que debe prestarle su conformidad, y para obtener la cual trataría de interponer s u influencia la Comisión que presido. Exceptuada esa modificación, el Instituto declara que, apesar de los deseos que lo animan, no puede ofrecer ninguna otra por muchas razones, entre ellas las de carácter legal, que significan derehos otorgados a terceros y que motivaron yá antes, !a mi sma negativa a la solicitud del Co nsejo Nacional de Administración. Confía la Comi s ión Hon oraria que presido en que las explit:aciones expuestas, dadas con toda expontaneidad y con el fin patriótico de unir esa Soc iedad a la obra en que está empeñada, como ya lo he dicho antes, disiparán, s i es que todavía existen, todos los recelos que e n el espíritu de los Miembros de la que Vd. dignamente preside, haya

podido suscitar el incidente que, lo creemos firmer.lente, queda completamente terminado, y que la misma noble desición y entusiasmo con que se disponía ayer a estimular a l-os arquitectos a que participarán en el concurso proyec tado, podrá h oy esa A sociación para contribuir eficazmente a su ma yor éxito. Es el país el que exige la y más brillante • obra a realizarse y bien merece el paí~ y con el paL;; Ja salud de sus hijos y la de sus descendientes, cualquier sacrificio, por insignificante que · sea, que en su homenaje se haga . A la espera de una repuesta satis fa c toria me es grato saludar al señor Presidente, con mi mayor consideración y aprecio. ALEJANDRO GALLI NAL Pre,..iclt•utc

EDUARDO FERREIRA ~ecl'l~ tal'i o

Nota de la §ociedad de Arqruitectos del :Montevideo, Abril 26 de · 1924 Sr. Presidente de la Comisión Directiva H onora ri a del Instituto Profi lácti co de la Sífilis. Dr. Don Alejandro Gallinal Muv señor mío: Tengo el honor de acusar recibo a su atenta nota de fec ha 23 del corriente, que fué con s iderada por la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos en la sesión d e r.yer. En contestación cumpleme manifestarl e al Sr. Presidente, que en vista de la causa lega l invocada en su atenta nota, causa que ya mottvo con antenoridad la negativa de ese Instituto a una solicitud del Consejo Nacional de Admini ~tración y dado el resultado conciliador y amistoso de las dos conferencias celebradas en tre los ·srs. Doctor Al ejandro Gallinal, Dr. José :\Ian gi nou, Sr. Eduardo Ferreira y Arquitectos Horacio A costa y Lara, J osé lVIazzara y Carlos Pe rez Mor.tero, para tratar de llegar a un acuerdo que solucionase el conflicto surgi do, y especialme nte te niendo e n c uenta los sentimientos patrióti cos y a ltruistas que ese Instituto invoca, la Sociedad de Arquitectos se c ree en e l deber de depo~

1

,

En la circular ante rior se avisaba a los socios el arreglo a que se habia llegado con la Comisión Directiva Honoraria d e l In s titutto P. de la Sífilis y se decía en ella que de las notas cambiadas se e nte rarían por la prensa. Como esa publicación no se ha hecho ni se ltará, se le comunica a Vd. que el plazo fijad o en

-

Urugu~~

ne r su a c titud anterior, para contri bu ir, en vi sta de los intereses e n juego, a cooperar en los trabajos que en bien de la salud públi ca realiza esa Comisión Honoraria del Instituto Profilác tico de la Sífili s. E s ta resol ución de la Comisión Directiva que tengo el honor de presidir, ha sido tomada por las razones expuestas, y sin 4ue sirva d e preceden te en el futuro, para casos semejantes, siéndole necesario dejar a salvo su modo de pensar en cuanto a la forma de celebración de los concursos públicos, obligada como está, por las idea s sustentadas a este respecto y adoptadas por votos del Congre so P an Americano de Arquitectos, a seguir la s prácticas en ellos indicadas. Agradeci e ndo al ~r . Presidente los conce ptos elog iosos para los Arquitectos Uruguayos expresa dos en la nota que t engo el h onor de contestar, me es grato manifestarle la satisfacción con que esta Soci edad, ha vi sto la solución dada a este confli cto y saludarlo con la ma yo r consideración y est ima. H . ACOSTA y L AR A JOSÉ MAZZARA :-:eerct;1 rin

el programa ha sido prorrogado hasta el 3 I de Agosto. R ogándole se sirva tomar nota de esta modifica ción que hace pos ible la concurre ncia de los Arquitectos nacional es, lo saluda atte.

H. ACOSTA

y LARA

p,·.,~iden lt•

]OSÉ MAZZARA ~<'t'l'etario

72 -

1


ARQUITECTURA

Nota de la Sociedad Central de Arquitectos de Rio Janeiro Publicamos a continuación la nota con que la SJciedad Central de Arquitectos de Rio Janeiro con t estó la nota enviada p or la Sociedad de Arquitectos del Uruguay comuni cá ndole lo resuelto por esta última e n el asunto del concurso del In s tituto Profilacti co de la Sífilis . Como podrá verse por dicha nota, la actitud de la Sociedad de Arquitectos del Urug uay, e ncontró e l más ca lu roso y decidido apoyo de parte de nuestros coltgas brasileños, q uien es con la proverbial hidalguía de su raza acompañaron a los a rquitectos uru oauavos a c umplir lo pa ctauo e n el Congreso de Santiago de Chile. La completa adhesión en contrada e n los a rquitectos bra s ileños y argentinos por la S ociedad de Arquitectos d e l Uruguay, demuestra tambi é n c la ram ~ nte la buena voluntad con que esta última ha soluc ionado e l confli cto.

.(

Rio d e Janeiro 1.0 de Ma io de I 924 Exm o. Sr. Hora c io Acosta y Lara .

D. D. Prezidente da S ociedad de Arquitectos del Urug ua y.

1

Temos a h on ra de accusar recebido o offic io da Soc ie dad de Arquitectos, de ·M ontevideo, no q u al tem V. Exa. a gentileza d e col locar os a rcbitectos rl.o Brazil, por inte rmedio da Soc ieclad e Ce ntral cte Architectos, scientes da a c«;flo d os seu s callegas urugua yos em re fer encia ao con curso aberto e rn .\1.ontevideo para o projecto dos planos do futuro edificio do In stituto Profilacti co de la Sífili s . A Soci eri ad e Ce ntral de Archi tectos a d he ri n d o a o 2.° Congresso Pa n-Arnerica no d e Arch i tectos , a cce itou plenamente as s uas conci usóes approvadas pela a s se m h léa dos arc hi te e tos am e ricanos n es se memoravel certamen de Santiago, e , clesta form a julgamos necessa ri o affirmar a V. Exa. que os arc hitec t ) 3 brazil e iros que constituem a S oc iedacle Central de Architectos járnai s tomarño qualquer reso lu~{\) que vá de e nco,1tro a o esta tui do naque lle congresso. Nós comprehendemos bastan te que se m urna com pleta obedie ncia a os pri nci pi os que acceitamos como delibera~ñ.o da maioria dos nossos callegas prezentes a o congresso a effi c ien c ia d as ~u as con c lusóes será nulla e o resultado pra tico da s ua ac«;1\) p erderá completamente o seu necessario valor. Junto enviamos a V. Exa . o parecer da cornmi ssft:) d e;ig nada p ara estudar esse assumpto e onde V. Exa e nco ntrará detalhadamente expostas as razóes de adhesfío aos prin cipios que os nossos collegas uruguayos com elevada lealdade defenderam.

-

A Soc iedade Central de Architectos do Rio de Janeiro, te ndo presente o offido da sua co-irmfi., a ''Soc iedad de Arquitectos del Uruguay", relativamente ás modifi ca ~ó es introduzidas no edital do concurso a berto para a apresentac;áo de projectos para a c onstrucc;<lo do "Instituto Profilactico de la Sífi 1is ", de Montevideo, nomeou uma commissfio corn pos ta dos seus con socios architectos A. Morales d e los Rí os Filho (relator), Nestor de Figueiredo e S y lvio R e becchi, a qual, tendo estudado os documentos que ihe foram pres entes, formulou o seu parece r. Approvado esse trabalho pela Directoria e Conselho Administrativo, a Sociedade Central de Architectos j ulga de seu dever manifestar-se da seguí n te forma: o) - Considerando que a "Comisión Directiva H onorari a del In s tituto Profila ctico de la Sffilis, inc umbía a "Soc iedad de Arquitectos de Montevideo" el e ela b orar as bases para o con curso de projectos des ti uados ,. á ed ifi ca<;ao do citado Instituto. bJ - Co nsidera nrlo que a "Sociedad" ten do acceitado o rgani sa r esse programma, manifestou o dese. jo d e que qualq ue r modifi ca<,:{lo a ser introduzida no e dita 1 nú o f osse se m prévia audiencia sua, se m o que nil O poderia patrocinar tal certamen. e) - Con s id era nclo que no edital elaborado pela "Sociedad", o con curso fi ca ba limitado aos arc hitectos res idente s no Ur uguay, nao por urna quesü\ o de egoísmo profi ssional, mas en obediencia ao esta b e lec i do no Thema III do 2.° Congresso PanAmericano d e Architectos, realisado ha poucos mezes em San ti ago do Chil e . J) - Con s iderando que esse thema foi approva do pe los d e l eg~.tdos d os paízes pan-americanos que se fiz eram re prese ntar em tal conferencia internac ional. t' ) - Con s iderando que nii o obsta nte o Brazi l ni~\ ~) te r s ido represe nta do officialmente, nem por isso d e ix ou de col la h orar para s ua rea lisa..;áo e brilho, quer organ isa ndo o comité nacional, quer constitu indo a sua d e lega<.,:il o {qt~e deixou de partir por motivo d e for~a maior). f} - Con s ideranc.lo que a Sociedade Central de Architectos env iou. por occassiiio da inaugura~fio do referido Congreso, urna mensagem de saudac;óes e de soliedaridade ás res olu~óes que fossem tomadas. g) - Considera n do que o Brazil tem representantes no Comité Perman e nte de Congressos PanAme ri canos, com séde em Montevideo. /¡) - Con s ide rando que, segundo se deprehende do edita l Jo concurso, o edificio a ser construido, responde a ex ige ncias e condicc;oes absolutamente locaes, tendo por conseguinte caracter nacional e n ao internacional, que agora se lhe pretende conceder.

73 -


~RQUITECTURA

i) - Consid~rando

que otttras modifica«;óes foram in troduzidas no edita 1 o rga n isado pela • Sociedad •, algumas d e sómenos importancia, mas um a de gra nde trCJ nscendencia , como seja o prazo conced ido para a apresenta~<1o dos projectos, que foi sen si velmente diminuido. j) - Considerando que já é tempo de que, nno só as sociedades da classe dos architectos, mus os proprios architectos, mere-;am a considerat;iio que . . . lhes outorga o labor wsano contra a rotwa e o mao gosto, contra a má vontade de governantes e governados, contra o desconhecimento que o publico tem da sua forma«;iio e dos sacrificios que a carreira lhe~ impóe. k) - Considerando que a maior for<;a entre os architectos resi dirá ni.lo só na amizade e solieda riedade nacio nal, mas tambem numa unill.o internacional cada vez mais intima, mais estreita . 1) - Considerando que os architectos, technicos quando constroem e artistas quando decoram e alindam, cavalleiros anda.ntes de um ideal que reside na belleza, só tem e m vista, nas suas campanhas, o aperfeí«;oamento moral e material dos povos e a divulga<;«1o de cousas ute is, sérias e bellas. ~

e res peito ao resolvido pelo 2.° Congreso Pan-Ameri ca no de Architectos. 2 - Dar a sua soliedáriedade a mais completa á «Sociedad de Arquitectos del Uruguay •, pelo se u ge:;to de acatamento ao resolvido solemnemente. 3 - Aconselhar a todos os collegas pertencentes á Sociedade a nl\o participárem de tal concurso. Rio ele Janeiro 29 de Abril de 1924. A Commiss<io: A. Morales de los Ríos Filho (relator) Nestor de Figueiredo Si/vio Rebecchi O Presidente: A. Morales de los Ríos O Secretario: 1Vestor de Fígueiredo Servimonos tambem da opportunidade para felicita r a V. Exa., aos seus illustres membros de directoria e aos nossos collegas uruguayos, pela forma hrilhante € altiva com que defendem a cla ssc e o~ principios approvados em ~antiago. Aprezentamos a V. E xa ., Sr. Prezide nte, os nossos protestos de elevada estima, grande considera<;;io e a hsoluta sol iedariedade. Prrzidenl('

A. MORALES DE LOS RIOS RESOL VE 1 - H ypothecar publicaments todo o seu apoio

~rt;retario

NESTOR FIGUEIREDO

\

-

74 -


A

ROU ITECT U RA V

uitect u ra

1\lumno: J. M.

Fachada

Vrof. J. V. earré

¡,~uracciole

...••

~

!

~ ,•

••

_,.

. ;. t

l

1

,

..,. . . .

· -•--:_:~·- )"

.. * -r~ ,:'i-

' •

•..' .,.1·

'

),

'

VI anta

J. M. Muracciole

Planta

Daniel Vérez

r .

.,; • h

··"" --

.

.

>

"

Vrof.: J. V. earré

Fachada

;' 5

... >

..

>' ,. -~"~--

-d'l: ',

;i

_,

1\lumno: Daniel Vérez


ARQUITECTURA

Este edific io destinado a la sede de una S o ciedad de literatos estará s ituado dentro de un a ci udad importante, y tendrá comodidad necesaria pa ra rec ibir a los grandes e scritores extran geros y huesp éd es de distinción qu e envia rán los otros países. Se

compon drá

de:

- Una g ran sa la de Co nferen c ias . -Una g ran Btblioteca . -Un hall de re uni ón . -Va ri as salas de conve r sa c ión y lectura . -Va rios escrito ri os parti culares cada un o co n u na hi IJI io teca espe c ia l.

- Va rios salones de re ce pción. -Al g unos departame ntos para dis tinción.

los

hu espédes de

Se dispondrán ade más los servi c ios secund ari os necesa ri os; vestíbulo, vest uarios, W. C . y una pequeña admi ni strac ión co mpuesta de: Un d es pa c ho de l Pres iden te, una sala de Consejo y una S ec re taría. El conjun to estará compl etado po r jard ines a g rad a b lemente di s tribuidos, res er vandose lugares para la conversa c ión y la lectura . La mayor dime ns ión del terreno, compre ndidos lus ja r d in es, no e xcede rá de I 50 m etros .

l

1F ir" <O> g ff ~ ffiTh<'&

ESCUE LA DE E Ql; I' T ACION, se conl po n-

E s te Edifi c io s itu a do e ntre d os a ve ni das prin c ipal es y dos call es m e nos importantes , se compondrá d e d os p artes : una corres po ndi e nte al c irco y 1a o t r a a 1a es e u e 1<1 • El c irco te n d rá va r ia s e ntradas perm iti e nd o una e vacuac ión fá c il. A s ie ntos y g rad as di s pu estos e n fo rma d e anfite atro y pa lcos a lreded or d e una ;nen a c irc ular co n acceso fá c il a toda s las loca lidades, Pro m enoir, F o ve r e o n buffet, W. C ., ves tuar io~ . S e di s pondrá un gran loca 1 conti g uo al c irco para la prepa r a c ió n de d esfil es, fi gu ra n tes. e tc. Des pac hos el e Ad. . ., mtntstrac ton. C a ba lle ri zas par a 40 o caba llos, s irvi e ndo para las d os partes , con s us d e pe nd e n c ia s: g uarnicion erí a , d e pós ito de fo rr a jes , d os cocherías, a 1ma cé n de: acceso r ios para los espectáculos .

d rá ele : La E sc ue la ele E q ui., tac ton. U n pi ca d e ro c ubi e rto rec tá ng ular c uyo largo d e 1>e sn 3 vecr>s e l a n c ho. Al g u nas depe nde ncias, Cua rt os de toi lle tte , \' e tu a n o~ p ara los a bo nad os, a lgun os cua rt os para los Pro fe. o res . U n g ra n p ~ca cl e ro de::,c ubi ~ rt o rodeado ele u n espacio forma nd o g radas p a ra los es pec tado res. Una pi s ta pa ra el pa seo. E s tanqu es p a ra lnña r caba ll os . U na a lbe ite rí a. U ua en fe r me rí a pa ra S o 6 boxe~ . P a ti os y a h ri gos para e l c uida do d e ca ba !los. Planta c ion es para oc ulta r los d e pós itos d e ba s ura . L a m a vo r dim e n sión d e l ter re no no excede rá d e 4 00 metros.

~

so

~

Alumna: 1\dela Yanuzzi

Vrof. J. V. earré

-

76 -

¡'


ARQUITECTURA

-~

Q

u

u

... la

= ~ •

~

..,•

..

Q

e

e

"~ •

-= ~

'

- 1t

"""'r·

'

...

..' •

<f"'!t. l

'

j .

Q¡.

..,•

~• ' !.l. ;t'

-~

'

"

..

...•

.

<~P' ..

...Q

c.

\-<:,

--

• 7

~ ~

.-. ;-

la ~

..

~

...

..-Qu

~

:e

..

Q

e

e

= ~

.:.:

\)

lv· '

)t

'

• ...

-:

·~m&\Jn·:~..., }.1 ,I,ÍJlmwu~J....¡,¡,::~n~

-,

t

; .J

-·-

.

'

.

.".

77

t

\l

·}1

t

z:t.,

...

~,

\.., "

.'

, ..

::: 'L '

"'¡"i

'

11:

~'~

'•

-----

.•

'

~

'

• ~

~

~

c.

.

. ~·• >

...... la •

.•

..

'¡, : •

L'

..•

'

!

••

>

~

t"

.

V

-

J

4

*

H

t%'

~

--

.

~

..,• .....• c. Q


1

ARQUITECTURA

CRONICA GENERAL Nucev&i\~

ce Jleccicne~

En el próximo mes de Junio, se verificará en la Sociedad de Arqui tt>ctos la e lección parcial de las nuevas autoridades que han de regir los destinos d e la Sociedad , durante el período 1924- 1926. Cesan de sus cargos los Sres. Arqtos. Carlos Perez Montero, Bue naventura Addiego, Rodolfo Vigouroux y Horacio A zza rini.

IP>aJlaciio

~ u1mi<eipa1l

El Jurado e ncargado d e dictaminar en el Conc urso de ante proyectos del Palacio lVIunicipal, continúa trabajando activamente e n el desempeño de sus funciones, y es probable que a l fin del corrie nte mes, puedan dar por terminada su misión.

PROVISIÓN DE LA CATEDRA

DE «DIBUJO NATU-

RAL Y MODELO VIVO•. El Consejo Direc tivo de esta Fa cu lta d en sesión celebrada el 22 del corriente, a bocóse a la co n sideración de todo lo re lac ionado en la provisión de Catedrático de • Di bu jo del Natura 1 y :Vlodelo Vivo, resolviendo habilitar un período que comprenderá desde el 1. 0 al 31 de Mayo de JO a 12 horas, a fin de qu~ las perso na s interesadas en la direcc ión de aquel curso, puedan presentar una soli citud a la c ua l podrá adjuntarse una exposición d e méritos relacion ada con la Cátedra que se trata de proveer. \

NOTAS DIVERSAS Ccemcen~«»~

@lee

EJmcdluno<&cimicelTh~O

Ráa

JP)i<dl«» (CEMENTOS FONDUS) Hace algunos años se vienen e mpleando con éxito e n las grandes cons truccion es de Europa, un nuevo material, un nuevo cemento que por sus cuali dades especiales, ofrecen a Jos arq uitectos y constructores un gran interés. Mucho se ha dicho y escrito acerca de estos nuevos cementos , pero la mayor parte de las veces, obligaban a los téc nicos a comentarlos vagamente, s upe rfi cialme nte, s in atreve rse a sentar una opinión real, acerca de su consti tución y empleo, debido a la escasez de da tos precisos y concretos. El lng. Sr. F. Anste tt, Jefe del Laboratorio de En sayo de Materiales ele París, en un artículo puhl ica clo (Les Tra va ux Publ ics) nos dá a conocer e n una forma clara y concisa este nuevo mater ial e l Cemento "Fondus... comparándo lo e n su :-> diversas , . ca racten s ttcas con el cemen to artificial (Portlancl) con side rado como el más p e rfecto de los materiales hidráulicos. MATERIAS PRIMAS.-El cemento fondus se distingue de los ceme ntos artificiales por la composición y las proporciones de las materia s primas empleadas en su fabricación.-E I cemento artifi c iéll se fabrica partiendo de una mezcla perfecta m en te homogenea de calcáreo y arcilla, en el cuál la proporción del carbonato de cal suele estar comprendida entre 79 Y 8l p. 100.-El cemento fondu se prepara tratando por la cocción una mezcla de p. lOO de calcareo y de SO p lOO de s ili cato de aluminio, pudiendo va ri arse estas proporciones entre límites sensiblemente grandes, sin que ]as propiedades del cemento sean afectadas. COCCIÓN.-Las mezclas que se preparan para

so

-

la fabri cación del cemento artificial se some ten a la C\)cció n en hornos de el i me nsiones y formas variab le~ (hornos rota ti vos, hornos d e Hoffma n, etc.) sie nrlo indispensable llevar las substancias a una tempera tura comprendida entre 1450° a 1600° con el objeto Je producir no la fusión de la s materias sino ! ti vitr~ficación obteniéndose a la sa lida del h o rn o~ un producto de dimensione) muy variables seg.ln la cocción a rJo ptada y conocida con el nombre ele c: li nkers ... -La m~zcla d e las mate rias primas del cemento fondu, se someten ta mbíén a la cocción ya sea en hornos (water- yacket, o en hornos eléctricos) pero cuy a temperatura ha s ido e levada hasta conseguir la f usión total de la materia, que sa le del h orn o por un orifici o, que tiene en la parte infe ri or, completamente liquefacta .- A 1 solidificarse se convierte en una substancia compa c ta , color gris obscuro cas i n egro, y que presenta ur.a fractura lisa, que recuerda el aspecto de ciertos basaltos. :\10LIENDA.-Esta operación se efec túa en la misma forma. para ambas clases de cementos, y e n loe; mi5mos aparatos; pero !'iendo los clinkers d el cemen to fon du de g ran dureza (rayan fá cilmente el vidrio) conviene que una vez reducido a polvo tenga una gran finura con objeto de conseguir el máximun de rendimiento de este producto. COMPOSICIÓN.-Obtenido el producto, qu e se . . ., caractenza p or su compostcton muy aluminosa, y c u. yos elementos constitutivos pueden apreciarse en e l cuadro siguiente: COMPOSICIÓN MEDIA Cemento Ce mento Portland Fondu artificial Siliée • • • • • 10 • • • 22 a 23 Alumina • • • • 40 • • • 6 ... 7 2 » P e róxido de hierro. 7 • • • 3 Cal • • • • • • 43 • • • 57 « 66

78-


--

~

~ -

--

~-

-

~----

----

-

-~

----

---

1 :

1

\

ARQUITECTURA PROPIEDADES.- Por su aspecto el cemento fondu se distingue fácilmente del cemento artifi cial, por la coloración g ri s obscura , casi neg ra que ti en e. Se ca racteri za en prim er lug ar por un fraguado lento y un endurecimienio rápido. En segundo luga r por poseer la propiedad d e u na comple ta inalte rabili dad, bajo la acción de las a guas cargadas d e s ulfato d e ::.-a l, cuya acción destruc tora sobre cas i todos los ma te ria les hi d ráli cos, es bi e n co noc ida . DURACIÓN DEL FRAGUADO.-El fraguado uel cemento fondu es análogo a la de los cementos artificiales; comienza a producirse a las 3 horas aproximadamente de obtenida la pa s ta o mezcla, y se termina el fraguado entre )a s 4 u 8 lwrns.-Es te fraguado suele ir aco mpañado, para el ceme nto d e pasta pura , por una fue rte e leva ción d e tempera tura , pud ien do orig inar, c uando se e ncuentra e n grandes masa s, una verdadera deflagración. RESISTENCIAS.-Los ensayos normal es de resistencia a la tracción han dado los siguientes resultados: Carga de ruptura a la tracción por C. M. C. al cabo de: 1. 0-Cemento

confeccio- l t\ boms 2 ti Íl\i' nado con pa sta pura: K. K. Cemento fondu • 39 • 62 • Cemento artificial • • • 25 • 0 2 . - Mortero compuesto por I parte cernen to, y 3 de arena Ceme nto fondu. • 38 • 41 • Cem ento artificia 1 • • • 14 • (Ve r el gráfico de la fi g . 1).

2~

i días

días 3

m c~ l'"

~

K. b8 48

43 28

K. •

K.

77 . 77 52 . 56

40 . 39 35 . 37

Observando esta s cantidades, vemos que e l cem e nto fondu da a las 18 horas después de obtenida la mezcla resis te ncias que el cemento a r tifi cia l, no la s consi g ue más que a 1 cato de Ln rr f ~. Por otra parte parece que el cemento fon du a 1canza su máximun d e resistenc ia al cabo de 28 día s, y después d e estos t>Xpt>rimenta variaciones muy nota bies. ,1

H d. 28 d. 48 h. i ti. H ormigón de cemento 28 h. .. ]1.2 fondu en dosa je I 50 k g . 77.2 73-5 200 k g . 931 145. ( 152 lt 250 k g. 214·5 ( 94.6 I9J. I H ormi g ón d e cemento 22.1 57.1 93-7 82.] artifi cial en dosaje 250 k g. Se ve que el endurecimiento de ese cemento es suma mente rápido, puesto que un hormigón de 150 k ilos da a 1 cabo d e 24 horas resistencias que un hormig ón de cemento a rtifi c: ia 1 con un dosaje de 250 kilos , no las alcanza más que al cabo de 7 días. Adhere ncia tange nc ial en e l a cero. Se han hecho los siguientes e nsayos: Una barra de a cero de 16 milímetros de diám etro colocada en un cubo de mortero d e cemento for.d u, cuyo dos aje era de 500 kilos por metro cúbico de arena, no ha podido ser ·aFran cada (siendo ejerCido e! esfut--I,'ZO en· el se·ntido df"l eje d el barrote) que ba jo una carga representa una adherencia media de: 23 kilos por centímetro cuadrado al cabo de 24 horas 63 e ,. )) lt • • » 10 días En la s mi smas condiciones de ensayo, se han encontrado para la adherenc ia del acero, en un mortero d e cemento artificial con el mismo dosaje: 38 kilos por centímetro c uadrado al cabo de 2 meses 47 • • » » • • ,. 3 meses

Los ensayes efectuados con este cemento no permiten dar otros d a tos e xactos y precisos, pues recién su emp!eo data de pocos años atrás, la s experiencias re a liza das en los laboratorios recon ocieron que la res istencia del cemento fo ndu n o ll ega a ser a lea nzada ni superada por la de los cementos artificiales. (Ver fig. J )• ENSAYOS DE HORMIGONES.-Se ha hecho un cierto número d e ensayos, sobre su resiste ncia a )a compresión, por medio de:cubos d e 20 cm. de a rista , con hormigones compuestos de I mt. cúbico de pedregullo, 1 / 1 mt. cúbico de arena, y el aglomeranh~ en dosajes variados obteniéndose los siguient• s resultados: Carga media en h ectopieza ( 1) de ruptura a la compres ión al cabo de:

-

DESCOMPOSICIÓN.-Sabemos que las aguas carg adas de algez, descomponen o alteran más o men os rá pidamente, casi todüs los morteros hidráulicos. Para estudiar la acción del sulfato de cal sobre los aglome rantes, ha stdo empleado el siguiente procedimiento: Se confecciona el aglomerante que se anal ice, haciendo una pasta pura muy plástica; se deja r fraguar y e ndurecer durante algunas semanas; se s eca la briqueta; se le pulveriza de manera que pu~da pasa r el polvo a través de un tamiz de 4900 m a Itas por cm. 2; se le mezcla i ntímamente con 50 p. 1oo de su peso de algez, o de yeso que haya fraguad o, y pulve ri zado d el mismo tamaño; con esta mezcla hecha lo más homogeuea posible, y ligera mente hum ed ec ida, s~ confeccionan pequeños bloks cilíndricos, aglomerándolos con una presión suficiente; se exponen estos bloques en una atmósfera satura d a Je humeda d, y para eso se les coloca sobre una hoja de papel secante , cuyas extremidades están sumergidas en un recipi e nte lleno de agua; se les cubre laego con una campana. Si e l aglomerante se d escompon e, produce un aumento de volúmen, que al cabo de algunas horas puede a preciarse perfectame nte; se tienen ejemplos de bl oques uonde después d e a lgunas semanas, el volúmen alcanzado ha sido 7 veces el volúmen del b lock p rimi tivo. El ceme nto fondu ha res istido admirablemente a este e ns ayo, se tienen bloques en experiencia desde hace dos años, sin que hayan acusado el menor indicio de d eforma ción. MANERA DE EMPLEARLO.-El cemento fondu se

79-


¡ 1 1

ARQUITECTURA emplea de la mi sma manera q ue los cementos artifi c iales . Sin e m ba rg o convi e ne llam a r la atención sobre Jos puntos sigui e ntes: 1. 0 (Esencial). En los morteros y hormigones de c emento fon du se req ui e re que a l mezclarlo con los otros material es , é s tos <:stén exentos de s ubstancias extrañas; pués la prese ncia d e otro aglomerante, aunque se halle en muy pequeña ca ntidad en la mezcla, dete rmin a un frag uado in s ta ntáneo durante e l amasado. Con ma y or razó n, se d ebe evitar e l e mpleo del cemento fondu en los morte ros b a stardos, mezclándolos en proporc ion es mas o menos elevadas con otros aglom e rantes.

J 1

1

Los res u ! tados so n siempre malos, y la ma yor p a rte de la s veces e n el empleo d e este producto se observan estos d efec tos, defectos que solo provi e ne n por no observar o cum plir lo dicho. 2. 0 Los fab ri ca ntes d e l cemento fondu, recomiendan no em pl ear los morteros muy secos, p e ro s e debe t ene r en c uenta e l sig uiente de ta lle: que en este ceme nto la absorció n que éste expe rimen ta e s mucho m ás lenta qu e la que experimen tan los cementos artificiales, y al ef ectua rse la mezcla con la cantidad d e agua nec esa ria, produce e l e fe c t~> que perma n eciese seca y que haría falt a un excesc de agua. Al ag rega r le e ntonces una nueva p orción d e agua se produce en tonces un morte ro líqu ido, en perjuicio de la res iste n c ia, perju icio que observa ndo lo dicho pue de evita rse fá cil me nte 3. 0 Se debe vigilar y te ne r aún mayo r cuidado en estos cementos, que e n los otros a rtifi ci al es, sobre tod o en los morte ros evitando que se sequen durante el fra g ua do, pués producirían contracciones muy sens ibl es (?); para es to con vien e sob re todo e n los períodos ele ca lJr y sequedad y ha s ta que el endurecimiento se ha y a producido d~ rega r la s obras o mej or de pr~servarlas por me di o d e lon a s u otras substancias hu mede c ida s.

dispensable, cepillar, limpiar enérgicamente y lavar con un exceso de agua la superfi c ie de unión. EJEMPLO DE EMPLEO DE ESTE MATERIALE l e m pleo de l cemento fondu se impone en aq uella s obra s que necesiten realizarlas en el menor ti empo posible. Los servicios técnicos de París han uti liza d o este nuevo producto en las cons trucciones de pavimentos, que permitieron reducir al mínimun lü obstrucción de las calles públicas y la interrupción de la circulac ión. En los pavimentos de madera sobre fundaciones de hormigón hecho con cementos artificial es se n ec~'s itan término me di o 10 días para poder librarlos a la c ircula c ión; con el cemento fondu solo son necesari os 3 días. PLANCHAS DE CEMENTO ARMADO.- La construcción de las cámaras d e sa ne amiento de bajo de la vía púb lica, con plafo nd y vigas de cemento armado, han sido construídas e mpleando al efecto e l cemen to fo ndu; y han sido re alizadas en la s ig ui e nte forma : 1:-!J' día por la mañana, se rellenaron de h ormigón la s vigas; 11 l . r día por la ta rd e , se rellenaron de hormi gón las pl a nc ha s; 110 2. día por la tarde se desencofraron las pl a ncha s; 4. r" día se desencofraron las vigas; s.t" día se efectuaron ensayos; 6.to día se habilitaron. E s tos pocos ejemplos bas tan para demostrar las ventajas que ofrece el cemento fondu, para aquella s obras o con s trucc iones que sean necesaria s realizarlas e n el me nor tiempo posible .

--

(1) La (hectopieza ley de Abril de 1919 e n Fran c ia) es la unidad legal de presión que corresponde se n sib le mente a 1 kg r. p or cm 2 ., unidad antig ua o más exacta m en te a I ,02 kgr. por cm 2• (2) La s contracciones después del fra g uado h a n sido d es pués de las experiencias, prac ti camente nula s.

4. 0 Al con tinué:tr e l traba jo, para conseg uir luego una uni ón per fecta entre e l hormigó n fra g uado y el horm igón recién preparado, es necesario e inCO Kil. 70

60

so

1 _, ,.,...

40

,...-

1

__ ..... _ ---.

1 1

30

__

~-.-- ~'

'

1

1

1

20 10

--

¡...---

1

~

_¡......--------------- ---

-

.. ..... , - ,

<#>

---------------------~-~---·---

,

- - - - - - - .... -

................... .. ·-- ·- -·---------------------

- - Cemento fonriv pvro. - CGmen/o or'!fc1ol. furo. -- - - ~menlo fonáv morfero. ·--·------Cemento arllfictol morliJro.


.. ARQUITECTURA

9

r ==========================================•-=========================================

•• ·.LA EUROPEA

~~~~~~~~~~~~~~

••

FABRICA DE IUEBLES y TAPICERIA

oe FELIPE R. CARRO

BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY •

Se con fecciOnan muebles de todo estilo. -- Dedicase especialmente a l a ~nslrucc1ón de Trabajos par a f amilias e instalaciones para casas de comerci o y decor aciones interiores. - La casa se caracteriza por l a solidez y eleganci a en sus trabajos - - - - - - - - - -

f\ DQ(J I S IC I O ~ y CO~STR(JCCIO~ de

para Empleados y Obreros ton derecho a jubilación

920 - MERCEDES - 934 •

MONTEVIDEO

oiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡¡,¡,¡,--,.¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiooliio "- - --- •

Casa especial ' en Cocinas Económicas =con Serpentina Central a vapor = Priví legi ;ula~ on las lleptihlicns Ot·ienlal y Argenti na. Unico sistema par a oblenet· a:.m a caliente en abundancia; con este ,.¡:;lema de cocina la casa se compt·orncte u dat~ cualquier canL.id,au ue . agua l'aliente CLA IIA HOY.-tS:- CÓRftÉDIZA's

1638, Colonia, 1642 - Montevideo TELÉFONO: URUGUAYA , f~ - CO IWÓ~

•• • Taller de DE La

eau.

•• Escultura y Marmolería • UBOLDI el MANZO

A encarn de l a ejecución de Monumentos, Nichos,

Bustos ''• obl'as en gone1·al Importación directa de m1ir molos. blancos y de nuestra sucu rsal en CARRARA {Italia)

• SAN JOSÉ 1323 Tel. tit9.u~~~~:YA MONTEVIDEO •

•• •

••

-

LEY de 13 de dULIO de 1921

Herrería y Cerrajería de Gabriel Tous •

VIVIENDAS

De acuerdo ton esta le~ , tos empleados y obreros con derecho a jubilación, así tomo los militares. y los jubilados, pueden realizar con el Banco. en conaiciones especiales, las operaciones siguientes: t.o Adqu isición de fintas del Bantn, pagándolas por mens ualidades. sin desembolso alguno al t ontada. Z.G Adq uisición de-·fintas de prUDtedad·~ de particulares·, para tuyo ·nn el Banto otorga présfa.. mos hasta el 85 o¡. dEl valor del InmueblE a adquirirse. 3.o Obtención de préstamos para edificar, acordán dose hasta el 85 °10 . del valor del terreno, y de la construcción a efectuarse. También en esto s dos últimos géneros de ope-raciones, el préstamo se atiende por cuotas mens ua fes. que comp renden zl Interés y la amortizació n - y cuyo pago se garantiza con la afectación del s ueldo del empleado, obrEI'O o jubilado, 'hasta un máximum dE 40 •1. d2 la rtsptctlva asignación mensual. · Para (olido• y tzplicadorw: Dlritlne ca Ita l'"ló• •'De•pacbo t Jn(ormaciont•" dtl BaJac:o,

1111111111111111IIIIIIIIIIIII!IHIHllUllftllln IIIN111111111111111111111111111111111111111n11111111111111111111111111111111llllllllllllllllllllllltlllllttiiMIII..IIIIIIIIIItlllllllllnllllltlltltiiNIIIIIIIIIIIIAIIIIIIh11ll1 11111111111Hnlllllniii1Jmni1Jmnllmrllllntnllllllllllll

---

~

--------

1

• Administración: URUGUAY ANA es quma LA PAZ (Bella Viaia) --~ Teléfonos : L a Ur n¡rnaya f,().l · Paso § . La Coopcruli va MONTEVI'DEO --, -, --MARMOLES Y PIEDRA CAL ' -LADRILLO SILICO CALCARE OS -- de las a creditadas ca nteras de Burgueño Pan de A zúcar --A $ 18.50 el mil la en fábri ca -arenas dulces gruesa y fina del Rio -

••••••••••

:>.

1 1

i, ,1 ,¡

=•

~~ •

GRANITO ROJO

Santa Luda $ 2.20 el metro

de la s can tera s de L a Paz

CARBONATO OE CAL

11111111111111111111111111111111 11 1111111 11 111 11 11 11 11 11 11u11 11 11 11 111 11r 111111 11 11111 1111111 11111111 11 111 11 11 1111 111 11 11111n1111111111111 1111111111 11 11111 11 1111111 11 111111 11 11 11111111111 11 11 11 11 11 11urr 11 111 11 11 11 11111111 11 11 11 11 11111111111111111111111 1111111111111111111111111111111111m11 11 1111111111

-== -----= --------

!--

------------

---------

1

1

1

CASA MARTIN MOJANA! - - -- D E - - - -

VITRAUX D'ART

TURCATTI & BELATTI

VALENTIN & VITTONE

FERRETERÍA HERRAJES H-ERRAMIENTAS PINTURAS

PIN T URA INALT ER ABLE A F UEGO, PARA PLAF úNES, VENT ANAS, GALERIAS, IGLESIAS, ETC. ESMALT ES EN RELIEVE A GRAN FUEGO, GRABADOS Y VI DRIOS CU R VO S

LOS DOS TELtFOIIOS

MONTEVIDEO

RIJICÓII, 627.39

EJIDO, 1425

Teléfono La Uruguaya

6~6,

Cordón

~ ~========================~=====================================================================~===

Por a visos en esta revista d irigirse a la Administración, de J 4 a r 6. •


1

ARQUITECTURA

IO

•==========~=======.~ .? . ==========~~=====================================================•

LUIS · SOLÉ

)Taller de Carpintería DE

LUIS

SACJT

Se hace toda clase de trabajo per t-eneciente al ramo - -- - - PRONTITUD Y ESMERO - PRECIOS MÓDICOS •

MONTEVIDEO

CALLE LIMA, 1763

.

. • • • ALFARERI A Y FABRICA DE TICH OLOS Y LADRILLOS COMPRI MIDOS A VA POR

• • • • • • •

--

para desagUo " M ~ ceta s para jardines y wiweros • Escritorio: 8 de Octubre. 240 - Camino· Prop ios, 41 f abrica: 1 años

Teléf. La Uruguaya, 2i, Unión

11111111111 11111!111111111111111111 1111111111111111111 11 1111111111111111111111111111 111111 11111111111111111111111111111111111 111111111111 11111111 0

= Taller de Carpinteria de Obra Blanca

VIDRIOS Y CRISTALES

~ -----

Baldosas de vidrio para pisos. Espej os 6rabados Biselados. Uitraux pinta dos a fuego

1

•••••••

.

.

AGUSTt N E. FERRO & Cía.

----

835- COLON I A- 837 TELÉFONO: LA URUGUAYA tí66, CENTRAL •

DE

JOSE STRADELLA

PRNR MR 1227, entre Cuareim y f igueroa ESPECI ALIDAD Ell IIISTALACIOIIES COIERCIAUS M O~ TEVIDEO

Teléfono: La Uruguaya U40, Aguada

-~----------------

= --

- 1lllll111111111111111111111111111111111111111111111111IIIIIIIII"UIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIII IIIIIIIII. ~·

Alejandro Steiner

Taller de Carpinteria Electro- Mecánico . Y,fÁ-BRICA DE IUEBLES DEL ''COIERCIO" .. 1

\

· · DE ·· ·F :ERJ.Y.riN RIGOLI E HIJO Confección de toda clase de muebles de estilo, al'mazones e lnstalacip11~ comerciales~ l>llCOt·aciones, Rove~ti men 1o:<, ~'risos, Gbimerloas, •<.:&binas' de · aseen~aros, Ob1·a·• blnnca y composturas en genea·al, Reparación de mtteb\es, lnsl•·e, dorado y lnqoé.

f" INT\IRRS Y DE"CORACIONE'S RIHISTICRS

MONTEVIDEO

CALLE ·PIEDRAS 514

MONTEVIDEO

DEFENSA, 1072

Telóf. LA UIWGUAYA f085, Central 1

. .•

o . .. . .

'

~

'

.

·~

1

.

TALLER DE GRANITO YPIEDRAS en GENERAL PABLO VEDAN!

oE

'

Carpinteria de Obra Blanca ---------------------------------~~

DE

JUAN BARLOCO

l':snecialidad en trabajos funerarios. Planos de monumentos, mau:<·•lcos y panteones. Chapas de .J.!l'nnito pulido para fr·entes de etlifirins y ztLJZIUl ues, desde rlos centímet ros de espesor.

SUCESO ,. D E LUI S BARL OCO

CALLE PAYS.c NOU 1687, ENTRE I INaS Y I AGl LLA NES

RE PUBL :CA I 709, esq . P A YSANDU

'

-

M O~T E VID~O

Teléfono: La Uruguaya 637. Cordón

MONTEVIDEO

·~

..

... .

..

••

.. '

1

-

• . ·. ...-

.. .,.~

-~·

..

.

... -,

.~

-~

......

_, ..r·.:Y

---- . . ... .

FOTOGRAFIA Y FOTOGRABADOS -

- '"'~

A. FILLAT

.

-

y

HNOS .

. .• •'t • •

''

~

.. r' .·,-

."·1"

Convención 1531

Tel. Cooperativa

Emilio Cánepa

O BR A B L ANC A E N G E NERA L

Antonio Staricco

ES PE CIALIDAD EN TE CHOS Y ES C ALERAS

Pinturas, Decoraciones y Empapelados

Convención 1060

p!ONTEVIDaO

~ ~ CARPINrERIA A, VA'POR

o

CALLE

BATOVÍ, 2076

Teléfo11o. La Uruguaya, 633, Aguada

)IO.H E \' ll )f~()

a====~·~===============================================================================================~.=========== o T

1"\c:

Snrios de la Sociedad de Arquitectos, utilizará n con prefere ncia los servicios de nuestros an un cia ntes.


'

ARQUITECTURA

ll

• ========================================~================ ==============

de caños en las paredes, causa de infinitas molestias

COLOCANDO

1

en las instalaciones de

Agua Corriente y Calefacción

.G ALVANIZROt)S Y NBGR S 1 SOCIEDAD

TUBOS MANNESMANN LDA. PIEDRAS 570

MONTEVIDEO Teléfono LA URUGUAYA N.o

l

Central

2.72.0,

.

~·•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••~•••••••••e•••••••••~

..-~ TALLER DE ESeUL TUR1\

-~ Decoraciones de interio re s completas tu yeso , si mil § piedra y carlón piedra --- Stock permanente de Garganla s, Florones. Vari llas --Frisos, etc. ---R. A.LESSANDRINI & Cia. ----Construcción de cielos rasos en genera 1 ----_ ealle VAZQUEZ 1566 M6NTEVIOE0 -~ Tel. U ruguaya. 1-408, Cordón iJ-

• 1 1

----~ ªª-

SO ~l EDA O ANON 1MA

CALERA de los 33

E

------§ --§ -:

,

Elaboración de cal viva

v en

polvo

1

Ca!le Cabildo 1939 esq. F.

c. c. Barriode la Comercial

LO S DOS TELEFONOS

Teléf. LA URUGU.AYA, 37tl, Cordón

MONTEVIDEO .

,

.1

UIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJUU II IIIIIIIIIIIIIIIIIU ~

BLANCOS DE l5 x 15. 20

X

20 Y', ,

·¡

AC CESORIOS PARA LOS MISMOS MATERIALES DE CONSTRUC CION EN GENERAL

ALBERTO VAZQUEZ Cas illa Correo N.o 3 I

--

PATtliA 1!123 T eléf. U ruguay a 174 Cord-1n y Coopera ti va

J

---------------------------------------------------------------~rf10SAICOS, AZULEJOS, MAYÓLICAS , JARRONES, FRISOS, BASAMENTOS. ESCALONES IMIT ACION . GRANITO - - - - - - - - - - - - - - 1 " ·

.' 1 . •

ESCRITORIO: CALLE EJIDO 16aS 1!

LO S

DOS TE L I!:F'ONOS

1

-= ·==-- ---=-·.:::.·-== = ===-..::.:..-o:---··:..:=:.¡.. ·,··== · ======= -· -="-=r=~-==--===- ='·-=-=-=--·""""··-=· --;=: ,-,~-=-"'-· -

:. - : = .

1 ,,.

Los S ocios . de la Sociedad. de Arquitectos, utilizarán con preferencia -los· ·-·servicios·· de nu~strcrs · ·anuhdantes • l


ARQUITECTURA

12 •

•r-================================================~======================~ · --= 0

O'===============================================================O

M. & J. DEBERNARDIS Dirección Tele¡rific:a "DEBERNARDIS" - Teléfonos: La Cooperati\)a y La Uruguaya. 868 Central

IMPORTADORES - FABRICANTES

BOVEDILLA PATENTADA •

DE

"DELTA"

MATERIALES DE CONSTRUCCION MOSAICOS- BOVEDILLAS ==== Y LADRILLOS DE CEMENTO

FABRIC ADA A PRESIÓN HIDRÁULICA

.

Escritorio y local de uenta: GALICIA 1196 fábrica: BOULE\JARD ARTIGAS, CARAPÉ y PALMAR

UNTE VIDEO

0============================-====================================0 ..

•• MARMOLERIA •• .

Laviere Vitacca e hijos

TALLER DE HERRERIA - - DE -

'

ABRAHAM

IIPOATADORES DE IÁRIOLES EN GEIERAL

UBOLDI

Ta11eres de escultura y marmolería mecánica. - Depósito permanente de mármoles de todas clattes. - Se hacen trabajos para Cementerios y eontttrucciooes en !tneral. - La casa atiende con prontitud los pedidos de cualquier ponto de la Repúblic:a.

Construcciones de hierro en general, claraboyas corredizas, eocinas económicas modernas, balcones Luis XV, depólilos de agua, antetecLos, portones, verJas, esca leras

CALLE

DANTE Núm. 2276 al 2280 ANEXO: CALLF PATR'A 1683

MIGUELETE, 1531

Tel6fooo Uruguaya U3'7, Coroóa

MONTEVIDEO

Tel6fono: La Uruguaya, 3t7, Aguada

MONTEVIDEO

CEMENTO ARMADO CIMENTACION, ESQUELETOS, ESCALERAS, TANQUES, SILOS

DE

eonstrueclones de E)bras

CHAL.ETS

Antonio Capelán

-

CASAS -

GAL.PONES

EMPRESA CONSTRUCTORA

EDUARDO DOIL · Se atienden ped idos para la Campaña

Escritorio: ELL11UR1 109 easllla eorreo 60

Surtido completo en m ármoles de todas clasEs

-

PRECIOS M'ODICOS

INSTALACIONES SANITAR I AS

Arenal &randa, 2345 a Independencia, 1794

GAS, AGUAS CORRIENTES COLOCACION

MONTEVIDEO

DE

APARATOS

JUAN TOLEDO •

INC~ 2296 MONTEVIDEO

CALLE

,,

11

Para totoras, humedades, trietaa, filtra· clones, capa aisladora sobre cimientos, pa· redes, etc., USE

PAS.TIC~

1

ASFAL TIC' AMIANTADA

'

PATEITADO COl PRIYILEQIO AÑO 1923

E. ACQUARONE

-

Dante 1949

Especialidad en composturas de azoteas, techos ¡al\)anizados y canales Evita la t¡umedad e Impide la oxidación •

.

.. ...

.

~

.. .. • . '

. .

. ..

. - -

- -

---

, -

-

-

-

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferen cia Jos servicios de nuestros anunciantes .. •


, •

\

-

'

.

ARQUITECTURA

13 •

----

--

-

FABRICA DE

--

--

-. - ---

------ ~-

===-~============================~==========•

===-======z======

Viuda oretti, Catelli azzucchelli

A-ceites Vegetales, Pinturas y Barnices l l EL COMETA''

25

F UNDADA EN EL AÑO 1895

Aeeltes puros de Linaza. Pinturas en pasta y preparadu. Masilla de vidriero. Barnices

1

RAMON BARREIRA E HIJOS

Taouarembó 1234

Teléf. La Uruguaya, 906, - Ceniral

Monte1ldH

m, Cord6a

Teletono:

525

SALONES DE EXPOSICIONES Casa especial en Crist ales, Uidrlos, Espejos de fantasía. Surtido completo en marcos para cuadros

MÁRCA REGIS TRA DA ~

DE Mf\90,

Almacén de Vidrios y Cristales

DECORACIONES

Vidrios fantasía lisos y cuadrillados. Cristales Usos y grabados. Blpejo.

1

COLOCACION A DOMICILIO

EXTERNAS E INTERNAS

SANCASSANO HNos. 920 -SORIANO - 924

= = FIGURA Y ORNATo·

ft'IONTBVIDBO

TELtFONO: LA URUGUAYA, 19!1 Central

Serra y Alberti •

1 1 '

l

t •

1

ESCULTORES

..,...1 .

Modelos Rrtístlcos para Bronce, Mármol, Cartón, Piedra, SímilPiedra. Tierra Romana. Yeso, Reproducciones, Maquettes- - -

.

GUAYABO 1604, esq. PIEDAD

e

MONTBVIDBO

1 ' -- · - - - -

- ------··-· ------1

11

Ql==========================~

• •

,

8uís ~rujíllo •

l

EMPRESARIO DE O BRAS SANITARJÁS

Cf\~LE

PflSO MOLINO

SflN MIGUE~ N.o 11 '

Tel. La ·Uruguaya 925, Aguada •

,

edro

artl

ZINGUERO CONTRATISTA Taller y Escritorio;

SANTA FE 1066-68, Arroyo Seco

MONTEVIDEO

··~

J.

GAGGIONI

' •

CONSTRUCCIONES

EN

HI ERRO ••

T ALLER

MECANICO

- -·--- - - 25 DE AGOSTO, 602-18, escf J . C. GOM EZ

MONTEVIDEO

Teléfonos: Uruguaya l2.72. , Central y Cooperati"a

•..,

•·==================================================================~~ • -

L os Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. 1


1

'

ARQUITECTURA

14

G=================================================================~=============== O

1

,~,~===============~============= ==== · === ~

ACOSTA V LARA V

¡

CIA.

CAMINO CORRALES (UN ION) ESCR I T O R!

.

T ELÉF O NOS;

BARTOLOM E MITRE 1314 ' FABRICA;

TELEF'ONO

LA

URUGUAYA ,

141

' (UNION )

Y

LA

URug~~~ ~~ ;~ 12VACENTRAL

COOPERAT IV A

.

.

--

~

1

.

., •

1

1

~===========~=======================~

• ,

FABRICA NACIONAL DE PAPELES Y TELAS

SOLO PODRA VD. DECORAR SU RESIDENCIA CON ELEGAN-~ - · CIA. EMPLEANDO EL

tr rt'

MONTEVIDEO

PINT URA BN POI. VO ~ PARA USAR AL AGUA EN INTERIORES .JA .JA .JA

-

--

:::::::::=:::::

eALLB RIN<!f.'N, 567

DECOTINT -

HELIOGRÁFICAS

- -- - -

·~.

Papeles y T ela s: Ferro-prusiato, F erro cianuro y se pia.

ÚNICOS IMPORTADORES'

vARELA RAmo v e~.~

Pap eles y T ela s: Para dibujo, milimetrados, de calco, vegetal, etc.

999 -CERRO LARGO - 999

MONTEVIDEO

Artículos de Dibujo en General •

Acuarelas, Gouaches, Tintas Chinas, Tintas indelebles, etc .

Sección Fotografía Cámaras fotográfica s de todos los tipos. -- Taller especial para el revelado e impresión de copias.

1

Sección Optica •

j

Anteojos y lentes de todas clases


1

ARQUITECTURA

15

•=============================================~=======-==---~-~ =================~ ~ 1

l

Establecimiento Electro - Mecánico

Sepulcros. monumentos, Repisas. . Lápidas, Urnas, etc. de gran ito y mármol EIPORIO DE IÁRIOLES DE TODAS CLASES Y COLORES

Taliaras da Marmolaría y Escultura '

EXPOSICIÓN PERMANENTE DE ESTATUAS

Y

ORNAMENTOS

FU.~~ERARIOS

DE

LUIS RAFFO

'

'

1425 - CALLE COLON lA - 1431 TELEFONO: LA URUGUAYA

~.

Cordón

()ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo() o o oo

,

l

o o o o o

g g1. o

o

o o oo

CALLE PIEDRAS 567 - 573 M O N T E V 1O E O

CASILLA DE CORREO N.o 3 TELÉFONOS: URUGUAYA 64, CENTRAL COOPERATIVA, 881

o

STOCK PERMANENTE DE:

~

H 1ERROS ESPECIALES

8o

Para cemento armado y para toda clase de obras en general

o

g g 0 o

o o

o

g o

o o oo o

g o

~o

g o go

8 o

Ejes y resortes para carruajes y carros

§

Caños de hierro, negros y · galvanizados

§

ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

g o o g

o ~

g o o g o

Comp leto surt ido en maq uinarias ? herramientas para herreros

o

o

o

i

g

()ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo()

¡ 1

g

1

1:

.•

-

~ -- ==============================================:============================•

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16


• •

.

ARQUITECTURA

16

•========================================================~=================== • .

.

Casas que recomienda "AR UITECTURA" a los profesionales del pais • •

H IDROFUGOS~-

ALMACENES DE H 1ERRO-

Sala & Cía. - Piedras, 567-573. Bonomi, Rabttllino & Cia. - Rond~au, 1822. F. E. Price. - Pi~dras, 677.

INSTALACIONES SANITARIASs-

ASCENSORES OTIS ELEVATOR COMPANY. -

San José, 867.

.ALMACENES DE VIDRIOS Y CRISTAI.ES"-Aguetín E. Ferro & Cía. - Colonia, 837. · Julio F~rrari. --- Blandengues, 1618. Saneas-sano Hnos. - Soriano, 924. BANCOSs-•

'

Banco Hipotecario del Urugooy. BARRACAS DE MADERAS Y ARTICULOS DE CONSTRUCCION~rancisco

SuSEma e Hijos. - 18 de Julio, 1766-1776. Barraea del Pontón. - Avda. Gral. Ron-deau, 1832. Barraca A.m~ricana. - Ejido, 1690. Juan Susena. - 18 de Julio, 2266. F. E. Price . - Piedras, G77. OARPINTERIA8-

Eduardo Delacroix. - Ciudad~la, 1391. "~resit.a. "· Patria, 1423. '' Chaf~r' '. - Peidras, 530.

Andrés Lata.pié e Hijos. - Lavalleja, 2118. Carlos Mo.<:tca. - Av-da. Gonzalo R8.IIÚr~z, 1672. Casa Barrios. - Uruguay, 1639. Alfonso Bazet (hijo) & Cía. - San Salvador, 1461. L~is Saut. L ima, 1763. í.Am~~toy Hnos. ~rrito, 680. Demoro & Colac.e. - Defensa, 1216. Fermin Rig()}e e Hijo. - Piedras, 514. Juan Barlocc~>. - Paysandú, 1687. Jooé Strad~l:l a. - Pa.lllamá, 1227. Emilio Cánepa. - Batoví, 2076. Guido Guill€lla. - 8 de Octubre, 2311. Felipe R. Carro. - Mercedes, 920. OONSTRUCCIONESs-Carlos Vigouroux. - Calle Pública, S&ooión Buceo. J. Gaggioni. - 25 de Agosto, 602. Eduardo Doil. - Ellauri, 100. CAI:ERAS~-

Calera de la Aguada. - Avda. Gr~. Ronde a u, 2260. Gómez & Barlocco. - San Carlos, Bella Vista. Calera de los 33. - Cabildo, 1939, F. C. C. CELOSIAS METALIOAS~F. Mamberto, 8 de Octubre 358, (Unión). DEOORAOIONESs..~jandro Steiner. D&fensa, 10'19. J.uan Brignoni e Hijo. - MaJ.d onado, 1601. P. G.uido Selva. - Inca, 1990. Antonio Starico. - Conven.ción, 1060. Serra & Alberti.. - Guayabo, 1604, esq. Piedad. Selasco & CJingo. - Uruguay, 774. Bianchi & Ali*!sandrini. - Vázquez, 1566. Federico Fontana. - 21 de Septiembre, 2496. Fra.neiseo Carlesi e Hijo. - Olimar, 1387.

FBBBETERIAS La Llave. - Rincón y Bartolomé Mitre. Martin Mojana. - Rincón, 633.

Antonio Serrano. - San José, 1~86. · Trabucatti & Cía. - 25 de Mayo esq. B. Mitre. Luis Trujillo, San Miguel 11. Juan T()'~ d o. - Inca, 2296. TUBOS MANNESMANN- Piedres, 570. LADRTIJ·OS Y TICHOLOS-LA URUGUAYA. - . Bartolooné Mitre, 1314. Firpo Metkowski & Cía. - Ca.mino a La Cruz, Ca· rrasco. Luis Solé. - S d~ Oetubr~, 240. MARMOLERIAS Y ESCULTURAS EN MARMOLAntonio Capelán, Arenal Grande 2345. Luis Raffo. - Colonia, 1431. Ubo ldi & Manzo. - San José, 1323. Laviere Vita cca e Hijos. - Dante, 2276.

1

MOSAICOS Y MATERIAI.ES DE CONSTRUCCIONBrignoni Hnos. - Ejido, 1586. M. y J. Debernardis. - Galicia, 1196. COIDJHtñía d~ Materiales de Construcción.-&Ua Vi~ta. González Barbot y Cía. - Marcelino Sosa, 2143. P APELFS Y TELAS HELIOGRAFIOAS José Gareee e Hijo. -

Rineón, 567.

PINTORERIAS Y PAPIEieERJA.S

• '

Vrla. Moretti, CatelJi y MazzoocheLli.-25 de Ka;yo, 5U. Ramón Burreira e Hijos. - Taeuaremb6, lJU. Varela Radio & Cía. - Cerro Largo, 999. La. Moderna. - Río Negro, 1265. Tellería, Radio y Cía. - Rondeau 1490.

1

PORTLANDCompañía Uruguaya de Cemento Portland. dras, 387.

Pie·

TALLERES MECANICOS Y HERRERIAS~­ Guida Hnos. - Miguelete, 2008. Ceriani & :Mussi. - Mercedes, 1311. Gabriel Tou.s. - Colonia, 1642. Abraham Uboldi. - Miguelete, 1531. La Nortea.mcrie.ana. - 18 oo Julio, 2251. TALLERES EN GRANITOPn.tfo Ve{}ani. - República, 1709. Posar & De Mori. - Batoví, 1601, esq. Quito. Constantini Zor.zit & Cía. - Nicaragua, 3.

TRABAJOS EN ZINCPedro Martí. -

Santa Fe, 1066. •

VITRAOXARTURO MARCHETTI. - San Salvador, 16U. Valentín & Vittone. - Ejido, 1425. Ernesto ZB~va.glia. - Paysa.ndú, 1597.

•'======================================================-======================• · Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración' de 14 a 16.


-.

'

·.

'

.• ,.j

•••

..

'

.'

'

:: : :;

...... . "''

----

(


., i

•'\ l1

1

1

• fr==~==·=":L::·:-:.:::-:::::::.::=.;:-=:.::::==: :- ::::::;:__,.. _ :....- - -- - ·= =::=:==::::::. : =====-==---=-=:===========~===1 •

.

.

.

'

,,

i :.

.

. .. ..

.

..,

.

t.

.

,.

'

• J

"~

'

.

'

:•

'1

.,

,

.

.

.

·'

:

~

..

• :-.

• •

'

...

'

.

..-

·. ..... ...

"\

~-

. • 1

~

1

.

. , ..' ..

·.

'

..

'

'

•.

~:

_...__...._ .,,

.. ,.

________ ·- -

_____ ·- · .; --__ ......_..._____.. .._

:,

,~~

..

:

.

. . • '

.

'¡.

' ...

~

.

"'

: f''

Con es te nue\>o _y asombros-o . ~

. ..'..

t•

..

: •'

L ,.

-

..

..•.;: _·_

1

11

'

, ·'

.......

.

i

••

_

'

.

...

-:

'

~

.

..

-

.

.

.

..

'

.r ·..

-;

1!! '

. .,

.

l~·~ento 'se . obtle~~; -a~~-. otriáti~ame.ri]e 1. ~ . . . ..

l.

• . • •

. : .... .

.. .

ij

. • ! .-' ._~· ' . '

. .-·.. .

. .. .•: · J.. " . · '

..

!'

.

.

..

.

_,.- S.

.

..

11

1 •

~

.li''

••

....

. . .

. ,:

l

.

.

. . . .

•'

•• . .

"

.

'

. ;.

.

.

.

'

'

.

...

.

.

'

.

.

.• '

. '.

. .....

... . -- -

,

¡

.

-. .. .

.

.

~

• '

'

-.

"

l

.

, ·_ . :n.~v·e_la ció n ~~a~ta dtd coche co n .•os pisos. · ind~p:éridie:rt~U! ·de, la ~ar· g a >y - .. ,);die. l. ·.contrc•l del as<:enscris ta , 1t11i~ ntenlendo . la -· ni'Oe-la.~iAn e«ax·t·durante ' -· -. . . . .. .··-. . . .. ·~ :·hl _ CCJrga y des carga. · .: .. . ·. , · :· . · . .. . . . . . . .. . . · -;>_.:. ·En Buenos A.ires ya ha)' va.r ios edifici_os eq·ti¡p.ad9-$ éQ{\.-.- ~~ce~isore.~ . '

.

.

.

.

..... . .. : .:.

;

'

.

.

...

. '•

\

..~

t

.. : ~QTlSn con má qu inas «M 1CR01:• .cuyqs •

t

'

.. '

¡

.: ·-.

.

... .

.

.!. •.•. ..,1

.

••

.

,'1 • -~

·~·: -~ .

'

..

¡

'

'

...

.,. ·-. 1

.

-

.

--··-·---···-

••

'

~

--··

_

.;~;----:..__:_

.

..

. -.

.

..

·.- .

.

-~~-

.

..

..

.

·. •

...

.'

1

•,

.. .

.

.::

..

.

. ... .

t'

t

(

. '

• 1 ..

..

.... .

.

.·'.

.. .

_.,.-

Ji,NTBVIDE~~

....

..

• •4

' .¡

'

'

SAN JOSE. . .

86~'

Br lEN'eS · AIRES . .

--: . : '

..

.·_

-..

li

,..

-~

o

:'

.

.. ..

. • •

.

. ~

;.

~

'·

. ;3 ··

1r

.. ··'"·• ... •

. ...

_,

. ~.

~,

.;, : ·

• •

..

'O' ·

~

..

-~

-1

;

;

·.

..

1

!

.. ... • . • •

.:.;·.·:. . -: ·. -.

. .-... .. . ..''.. .. -. . -· .. ... ·, .. . . :• .

~

_

-~

,

• ••

t~

.; .. :

1

•:

·.. . 'S ·A.N: L.ORENZO ~,:f085 . · . l .

SU IPACH:A; 624 ••

.

..

.. . ~

.-...

..-

.

. .

.. ,

:'

i

.

-~

11

' > ... ;.¡~

.-

:

"

¡

.

. :. '-,;:_. RfJSJII~te de :$11N~ll PB -~~. :

l

.. .

~

....-: ,;·

1

.

i

~

.

.

••

.

.' : .'

•.

.. .,•

~-

,.

.. '

:

.

¡.

·. r. .•

• ••

. :.

'

•' 1

'

-A . \N.·-y

.. . .

•.

.

• •

. . .. • .. . ' ..

... '

.. '

-.· '

~

:\. .

• •

:r-

. . . ,.. . ..

• ~-

.

.~:·

¡.;

.

.,,

~

1'

. • ••

.

· ·-

..

~· ·

·

~

. .._

. •

····.,.

..... • .:

.

••

:...,_. ',.. .. . .. . .. ~ .·..

~

.. .-

. t .._

f

.,...". ' ' . •' ... ..

, }- ' ..· . .'·

.

.....,

..(

. . . ·i·.

4

'~

-· .

•.

''\'· ~..

.• • • ·.. .:1f'!"" .... ••.

~-

.. ....':.--

, .

-

~

.

..

..

¡

t

- ~..

.• '

i

... .

.

~~

-

- ~ ~-r

: . •

·_,

• •

..

. .

.

.

,

·.::

'

-

~

. ..

"

....

-:' .

.

, . -~

.. .

. •'

.

'

.

. .

. •7 : ·: ' : .. " ·:

'

•• ·,

...

.

••

..

.1

-

,.

•'

.,.;

-._ · ·:~'-'_.

••

• •

.

,.....

....

.

.

.

! .

. •, ,

../'

~

,t ' .

,•.

.-

o.

...

• lit

• ••

..

-.. l

'

-....

.... .,

·-·

:,. .

{

.

.•

~

:

.

o

·- :

..

-.'·

. . .. '.

1

.

.•

__,_ _

.· '

·

.

~

:,"

,,

..

.: .:·~

~

..

;J

··~

.

. .

... . :-

.. ..

,

••

~,

':·

--

.

.

.

. ••

',

.. .

o

,

.

.

f-~

~..

. '

· ""

·~

• •

•• •

'

.

~

.

.

.

·"

• •

1 ..

":.

·. · .:::, .- :· .. :_. : -. · · · .-:." ..:- :·:.· ·

~

'

~:

....... . .

' •

••

..•

.

.

.

...

',1"

'

••

- ~

o

'• :

. -~- . •'.

'

.

-~-~-

l

~

.

'

nueva ' ¡:nve.n.ció~ ~ en: _ t a i~du· ~ : . . .·.

.:-;·::·:

.. .

Propietar~~S baJl P~dido ·aPredaf

' .19s :grandes beneficios que repr é ienfa esta :,:~ f:tfa ·.moderna de ascensores .

.

.

. .

. _,

..

.,..

ir

~

'

. .. . ..

..

.

.. •..

., .. . . TIC

¡

.

'

.. .

·. '

•.

..

. _-: · CON MAQUINA

. ·-. ....

!t .

. ;~- • ' !

!!¡;

"

.

·'

. .·--·.

.

'

.. '

'

.

·.

1

.

••

....

1

\

'"

. . ..

'

. .... . .. . . . .• . .

.

.L

'

~

.. .. .

..

.•

"

.\ ' • '

.

·_·

. . •

.

.. .

..

..

. ' ..

..

-~

:·r'~ .

'

\

'

.

,

'

.

. . • ... - ,

.

••

.

.. .

.' ·

,

..' • . .

..,

..

'•

••

• '

........

'

.

' ., "

;;.

'

.

1 !

.1

li

¡


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.