Belleza
en los revoques si confía en nuestros productos para
su
.
/
realizaclon.
1 1
l MA~ C A
~f G IS T ~ADA
ZAFFARONivSANCHEZ
S.A.
HABANA 2983-MONTEVIDEO - TELEFS: 51402-513 33
Gentileza
(/ 1'
Parí.~
la HibliotPca 'Vaciona/ d e
El Obi spo de Poris bend i ciendo lo apertura de lo feri o q ue ha traído o productores y ve ndedores de lejanos tierras, promoviendo un intercambio de materias primos y manufacturad o s. Es notabl e apreciar en esto i l us tración del sig lo XIV los cosos de sm ontables d e l os merca deres, es decir, que lo ideo de prefo bricoci ó n yo estaba la t ente en el medioevo. AC ERO SIMA p rese nto esto documentación poro demostrar q ue lo humanidad siempre b uscó métodos tend ientes o reducir el costo d e l os elementos necesa rios a su subsistencia, innovando, por otro porte, o fin de me jorar el standa rd de vida. Lo mismo hace hoy ACERO SIMA en lo construcción poro obtener mayor seguridad en los estructu ras de hormigón armado, a horrando al mi smo tiempo 40 % en hierro.
SISTEMA
r~ D L S T R I AL
P A H .-\
'~ACE R()
RINCON 61 O, Piso 6.
.\ I. EJORAR
ACERO
SI M A~~ TELEFONO
9 0 7 15
FIBROLIT S. A.
AVDA. MONTEVIDEO
GARZON (SAYAGO)
1067 TELEFONO
22 30 22
':1. CU:\LIDADES I~SUPERABLES
DE. LAS LOSAS "DOUBLEX" // SE. FUNDAMENTA SU SUPERIORIDAD TECNICA Y ,/' CO\STRUCTIVA Y EN LAS CUALES EL HORMIGON }/' ARMADO HA ENCONTRADO EL PUNTO J '',·-~. MAS ALTO DE SU CONSTANTE EVOI.UCION t/
¡
.,f'
( ~
\
La losa Doublex es una lasa dable, plantha inferior y superior unitla par nervios longitudinales y trasversa les, lo que permite absorber los momentos negati vos e n los apoyos. LO tonstruttión de lo loso doble ton lo tolocod6n simultónea del elemento hueto, ahorro uno mono de obro considerable en los ormodos de modera y de hierro que se hoce stn d iscontinu idad diferenciándos~ por tal concepto de todos los entrepisos conocidos. Esta cuo· lidad de gran va lor técn ico y económico le permitió obtener la patente de invención nU· mero 3491. Lo los,a Doublex es lo mós livia na de todos y s u ut ilizac ión en grandes estructuras ahorra un porcen ta je elevado de hormigón y de hierro, disminuyendo los secciones de todos los elementos constructivos. Tiene el mismo peso que la loso maciza y mucho menos por m.1 . que los tipos nervodos má s livianos, considerando q ue en estos casos son necesarios re· llenos de hor migón de lo altura de lo loso, lo que incremento en forma notable el peso propio del siste m a y en consecuencia las secciones de vidas, pilares y cimientos. La losa Dc.ublex es lo más apropiado poro salvar grandes luce s en forma económica. El encofrado es simple y rópi d o, sin vigas, por lo tonto el ahorro de mano de obro y mode· ro e s muv importante y perm ite uno rapidez en la construcción de la estruc"tura muy su · perior a cualquier otro sistema . Por tal motivo su empleo es muy recomendable en los proyectos de '3dificios industriales, comerciales, garages, mercados, escuelas, hospitales, cuarteles, bancos, igl e~i as , estaciones, hoteles, edificios poro apartamentos, etc.
\
,, ~
~
~
"
~ ~
/¡ 1¡
,,~
~
1¡
/¡/¡
,,,,lt
11
~
*
,,
Lo loso Doublex se construye fóc il mente con los moldes Doublex, especialmente diseñados y fabricados poro este tipo de losas. Su peso es ínfimo desde 14 o 25 kilos por m . 2 , en los moldes mós grandes. Su transporte y manipuleo, deb id o o su adecuado longitud (2. 20 y 2 . 50 de largo) es notablemente fócil y económico, debiéndose destocar los fletes reduc idos poro obras e n campaña, por lo cual son preferidas para las construcciones en el interior del pa ís.
o
_..,.v
o< ~a
~a
/
,.e<{
.Ov t..l Q
'
/1'
t..,.
.
;-1~
...--;.: .
~-;t 路
-. ~
\--'_ '\
<{
1<{ _.J
o.
'"''-:
~
1
...
PILOTES DE HINCA DE TUBO
MARCA
''VIERMOND'' ( PARA TERRENOS DESMORONABLES O CON VETAS DE AGUA IMPORTANTES)
• , l.l'
"
/; }
, ¡
¡; L
-\>Y --.;;
¿
d'
~
1
1
--, .J
:J .
j
:"~ Q
,~ :
~~ ••
l: '
PILOTERA LA S
PARA
OBRAS
CALLE
PILOTE:S
CONSTP.UID A S
CA RLOS
13ERG
" HINCA
DE
POR
ENTRE
LA
DI:
TUBO"
EMPRESA
OBLIGADO
Y
TRABAJANDO
LINK S. A . 21
DE
EN
EN LA
SETIEMBRE .
·~
CARACTERISTICA DEL SUELO : 3 PRIMEROS METROS : RELLENO .
._
DE LOS 3 A LOS 7 METROS: FANGO . A PARTIR DE LO S 7 METROS : ARCILLA CONSISTENTE .
IT
w
L
Primera Industria Uruguaya de Cemento Amianto
-
FUNDADA EN EL ANO 1934 Sus productos son garantidos por su constante superación técnica y su mayor cx penenCia industrial.
PIDA INFORMES EN LAS PRINCIPALES CASAS DEL RAMO O EN LAS OFICINAS DE
Exposición y venta.
CALLE Yl 1 41 8
Tel él. 9 1 7 7 6 · 9 2 1 1 8
DOLffiEniT S.A. MONTE
1007
VI
DEO
Fáb ric a y Administración
LAGUNA MERIN 4845
Tel él. 2 2 3 7 6 1
UNA ORGANIZACION INDUSTRIAL Al SERVICIO DE LA CONSTRUCCION
FABRICACION Y VENTA DE: De primerísima ca lid ad, elaborados co n materias prima s y procesos exclusivos, de acuerdo a las especificaciones de la Norma Técnica "U NIT" . Un tipo p ara cada nece sidad .
BLOQUES DE HORMIGON VIBRADO
BOVEDILLAS PARA ENTREPISOS NERVADOS -
TEJUELAS 12 x 25 y LOSETAS 18 x 40 -
En 2 y 4 apoyos, ofreciendo la más completa línea de medidas de plaza. Suministramos gratuitamente Planillas de Armad ura de Hierros, para cada uno de los diferentes tipos de nuestra producción . - Solicítelas!
En hormigón vibrado y comp rimido. Un material incom parab le para el recubrimiento de azoteas, terrazas, etc.
DEPARTAMENTO
DE
DISTRIBUCION :
DE TODO EN HORMIGON Y FIBROCEMENTO Caños comunes y de pres10n, codos, rama les, desvíos, reducciones, piletas, cámaras, sifones, tanques, depósitos, y toda clase de materia les pa ra sanita rias . Chapas lisas y acanaladas de cemento-cm ianto , cumbreras, ángulos, babetas, cana lones, duetos, so mbreretes, campa nas, desholl in adores, ca sillas, jardineras, mace tas , urnas , roperitos, cajones, y todos los demás e lementos y accesorios compren didos dentro del ramo . MATERIAL DE REVESTIMIENTO Baldosines, tejuela s, y e squineros en material refractario, tipo común y vidriado (doble cocción) paro revestimiento de frente s, ha lls , cocinas, ba ños, etc . Un producto nob le, de ilimitada duración, y hermosa apariencia . Ce mento- Portland de PORTLAND en sacos o a granel.
las acredita das marcas " Artigas " e " lncor" (fraguado rápido)
Ofrecie ndo como siempre: LA MAS ALTA CALIDAD Y El MEJOR SERVICIO DE PLAZA. Antes de resolver su compra, consulte nuestros precios y condiciones Administración y Ventas:
A BA C ü
2 1 6 1
TEl EFO N O :
5 17 28
CINOCA S. A. FAilntCAVI'E~
DE
CA~O:-'
:\EGRO:'
Y
:\ C U A , G A :" . C _\ L E F .-\ e Y ACCE ~OR I OS DE HI ERRO :\ IALEABLE P:\RA CA~OS
PAHA
t:
P A R A
-
A r\ 0 ::1 -
e
1 O :\ . F T <: . :\11:-i\10:' 1 FITT J\(; 1
LO :~
ELF.e T B I CO:-'
CO\D l.:C TOHE:-'
FABR lCADO:-'
:\1 li E B L E :-' . I'OR
1'.-\.1~.-\
(;AL\".-\:\ IZ.-\ I Hb
C :\ :\1 :\:-\ .
J>ROCF.DDIIF.YIO
E T ( : ..
F.LECTntCO .
SECCIO:\ FL'W ICIOi\ DE .-\C ERO, HIElUW :\1.-\LE.-\BL E Y IIIERIW Fl l ~J)JJ)O E:\ :
() -10
TE L.
MARTIH GARCIA 1232
TEL.
COROi\'E L .\ D \1 1 :\ 1
:~
H .-'\I Z
:22 :B
:~
1
T H \ ( : 1 O :\ :
2 41 YO
HIOROFUGO LIQ UIDO PARA MEZCLA
1
PRODUCTO DE
CE R ESITA
D EL
U R UGUA Y
EN
R.
L.
TELEFONO 4 34 09
DEMOCRACIA 1650 ESO. URUGUAY
PIDALO
S.
BARRACAS
Y
FERRETERIAS
FOTOCALCO S F A B R ICA URUG U AYA DE PAP ELE S H E LI OG R A FI COS SO C . C OM ER CIAL E IND.
CONVEN CIO N 1467
TELEFONOS 8 0612-91259
rit mo a celerado de nuest ro siglo e xige que se busque unir o
El
El departam e nto técni co de los fóbr icas CRAFTINT de Entre
los e special idades
yo
populare s e
la
perfecciOn
de un
trobo io. l o eco nomía d e ! iempo .
Estados Un idos se especializo en solucionar todo s lo s in con ve n ien tes relacio nados con el dibu jo.
imprescindibles
de
los
dibu jantes norteam ericano s,
so enc uen tran los
CARTULINAS CRAFTINT que s e
ut ili zan
paro l os di b ujos d e l fotograbado . PROPIEDADES D E
sombrear;
ton
LAS
CARTUliN A S
CRAFTINT .
pronto co mo el li qui do toco
la
Después
de
s uperfi ci e , surgen
cloros de s ombreado!!. . Se te rmino e l dibujo delin eándolo con 75 °/0 en el g rabado .
t:mlO LOC HAH
diseñad o el
ti nta
ch ina.
1. -
Apliq ue reveladores nuevos y
\ I EJOH ES RES ULTA DOS CO .
aplico
prim ero
use
peq ue ños
siempre distintos
con
pinceles.
tN<> 5 ó
1
6)
y
seque
Rev ele
4. 5. -
Rev e le to do s las supe rficies oscuros con el reve lador N9 21 tono o sucuro, antes de usar el revelador de tonos cloros. Use suficiente revelador po ro obtener tono s uniformes y preciso s.
6. 7.
Use papel secan te limpio y se co paro qui tar el exceso de revelador . Use uno gom a sua ve y b londo po ro co rreg ir.
8.
Conserve los papeles y los reveladore s ' 'C RAFTINT " d ibujo s ter mi nados, en un lugar li mpio y seco. Propi e d a des.
el
reve lador
" Oobletono "
Con e l re vel ador Simpletono se
OHuro;
poro
obti e ne los tonos
LOS PAP ELES P:\HA DIH UJO
N O l O HAGA
3. -
PAPELES CALCO CRAFTINT:
se
DOBLETO NOS"
-
No use nunca reve lador e s viejos o suc ios. l o s reveladore s son GRATIS.
2. -
No use nunca el mis mo pin ce l poro ambo s reve ladores, y asegú rese que estén li mpios.
3. -
N o apl ique los reveladores con un pincel casi seco. lo s pince le s d eben es tor bien s atu rados . No perm ito q ue lo s revel a dore s se sequen sobre e l papel. Use papel se ca nte. No use revela dores que no le proporcione n modelo s cl o ros y li mpios. No us e se can te s moj a do s con olgün reve lador.
enseguida. s uperf icies
lápiz,
SIEMPRE
2 . -Revel e las superficies g rand e s con un pincel las
a
un reticulodo uuzodo.
El dibujo e stá pronto poro e n via rl o al fotogro bodor obteniendo uno e conomía del
" CR AFT INT HAGA LO
d i bujo
como po r encanto,
pinc e l
Gran
o
p lum o .
así
tran spar en cia.
como
4.
5. 6. 7. 8.
los
Se obt ien e n
perfe ctos
No use gomas duros . No los retículo s finos si su s dibu jos van o red uci rse d e tamaño. copia s
hel iog ráf icos.
AC ETATO MATE CRAFTINT: Propi e d a d es. Mode rno su st itu to de la tela d e d ibujo. No se qui ebra . No se altero con lo s ca mbios de te mperaturas ni e l aguo . Se di b uja p erfectamente con lápiz o tinto chino. ECONOM ICO. Des pués d e obtener copias hel iográficas se b orro e l d ibujo anterior humedeciéndolo con uno esponjo mojado , pud iendo dibujar nuevamente i ndete r mi n adame n te . TIN TAS
CHIN AS
GRAFTI N T: Indele bl es.
TEMPERAS CRAFTINT SHOW CAR O:
Colores vivos.
f lúidas paro e l us o del pinc el o tiralíneas.
He r mo so gamo de colores.
Termina ción
TEM ? ER AS. CO LOR ES AL AC EITE Y PARA IMPRENTA CR: AFTINT DAY· G LO : PINTU RAS LUMINOSAS NIT E-BRITE CRAFTINT: COLORE S PARA
AERO GRAFOS CRA FTINT:
A EROG RAFOS CRAFTIN T:
FOTO G RAFI CAS:
MATR ICES DE COLO:tES
al
a l co hol).
Con
fácil
aplicaci ón .
Se
obtienen
superf icie adh erente
FL UO RES CENTES:
CORTANTES CRAFTINT:
que brillan en lo oscuridad .
Espedales para
ho sto
Poro
detalles
transparen te.
y
marta.
Pinceles poro óleo y let ras. Gra n variedad.
Cortes
perfectos .
retículas,
Especialmente
uso e l corte
se
Brillantes
COLORES PARA FOTOG RAFI A: COLORES CRAFTINT
PA RA
ACE ITE,
TREM ENT INA
Y GOMAS
PLASTICINA
ESPECI A LES :
CA TA LOGOS TEC NI COS :
Colore s
CRAFTI NT:
Purpur;nos,
po ro
tonos
y negro.
Con
revela dores
apl ic ad os
al
V- FILM
CRAFTIN T br o tan
acetato.
y colore s
poro
colorear fotos .
;ndelebl es.
aguo .
lavables.
Ex traordinaria plas ticidad.
l ngred;ent cs
Gran po der
Gran
de alfa
ca l;dad.
man cho .
Agrada b les colores.
adhes;va.
plas ticidad .
Cartu li na s li togref ic os. Gran
etc.
etc.
CRAFTINT:
PAPEL ES ESPECIA LI ZADO S:
var iedad d e
a lo luz y el tiempo.
Y BARNICES
PE RFUMADA
tran spare ntes
afi ches,
obtienen dibujos poro grabados en tres y cua tro colo res o un ínfi mo costo y perfec to
Pin turas poro uso d e afic hes paro in temperie . Al
Ina lt erabl e
COLORES META LI COS: EMENTOS
Am pli o
POR CELANAS:
COLOR ES CRAFTINT JAPAN : O LEOS CRAFTINT:
co lore s
poro
ad~cuodo .
V· FI LM CRAF TINT: Es un p apel transparente que se ad h iere o cualquier dibu jo en blanco ret ículos de so mbreados . Especialmente poro dibujos de grabados. COLORES PA RA ACE TATO:
publicidad fut uro .
exlr o ordin orio s.
Gran vari edad de h ojas in te rcamb iables. Po ro cad a de
Extraordinarios proyecc iones poro lo
af;ch;stas.
utilizarlos e n los trabajos de p lonograp h.
CRA FTINT MU LTI CO LO R PROCES: A base de aplicación reprod ucción. Revoluciono lo im presió n en co lor e s.
Vari ado s e nva ses .
li neas fino s.
Especiales poro acuare las y tintos chir.as de pe lo d e Oc
RECOR TAR:
C ~A fiiN T
agua y
Inal te rable s o lo lu z.
Fl u oresc entes de extraord ina ri o i ntensidad. Adoptado s en todo s lo s pa ises progre sis tas.
Pin tura s poro carte le s. etc.,
De e x tra ord inaria preci sió n , obte niéndose
PINC ELE S FINOS CRAFTINT: MATRICES
(Al
atercio pelado.
variedad
de
No
Cartulinas enyesados
model os
y
amp lia
blan co y negro .
i nformación
s ob re cod o
Paro uso profe sion al y e studio . Papeles de dibu jo p aro acuarela s, carbón, e sp ecialidad
de d ibujo
témpero,
profes ional.
I' AR A CADA IHBUJO TH E CRAfTJ l\'T Tl E:\ E E l. MATE Hl AL AUECUA DO
ó leo, et c.
• Una nueva era en la construcción de caminos
"COLAS" abre nuevos ho-
preparado para su apfj.
rizontes a la construcción
cación en frío .
de superficies de pavi-
11
mentos bituminosos.
excelentes resultados como
COLAS" ofrece también
estabilizador
"COLAS" da superficies de rodamiento permeables
que
bases
para pavimentos.
durables, im -
y
de
11
se
COLAS" no
requ1ere
equipos costosos.
conservan por años bajo
SHELL facilita a los intere·
severas condiciones de uso
sados toda la información
y clima . 11
pertinente por in termedio
COLAS " es un producto
de su sección técnica del
bituminoso científicam~nte
Deporta mento de Asfaltos. 1 : 1¡,
EMULSION ASFALT/CA
llilllllli'i'¡'¡'¡'¡!!illli!Jililli DE lli!lll!l'!'ljlll'l·
APLICACION EN FRIO
__ .,qj' ·1111:
rlfll l rl,o.e, U~rS·u· llillllll lllll,ll lllllllllllll¡¡¡¡¡tlt•' ''JI MAIICA RlGIS1'RADA !,·
''lfll!llll/lllllllllllllll ll'l'' DISTRIBUIDORES:
SHELL-MEX URUGUAY LIMITED
EL REVESTIMIENTO MUNDIAL PARA EL INTERIOR DE LOS TIEMPOS MODERNOS
SE EJECUTA AHORA TAMBIEN EN EL URUGUAY
E MAL U X
se
distingue
por su fino y particular relieve, por el ref lejo agradable de su b rillo y por la variedad
11
ilimi tad a
de sus color es.
EMALUX
11
ES INDISPENSABLE PARA LOS PAISES CON HUMED AD SALINA, PORQUE ESTA ESTUD IADO ESPECIALMENTE PARA QUE RES ISTA LAS INFLUENCIAS
AGR ESIVAS
DE:
LA
HUMEDAD,
EL AIRE SALINO, LOS CHOQUES. -
•
ES SIN JUNTAS QUE PUEDEN DAR REFUGIO A LOS INSECTOS Y PERM ITIR LA CION DE LA HUMEDAD . QUE PUEDE SER
ES DE DUREZA ILIMITADA SIN ALTERACION A LGUNA, AUN-
RESTAURADO
ORIGINA GASTO ALGUNO . -
DESPUES
DE REPARACIONES
JAIME
DE
LA
CAÑERlA.
-
PERMANECE 1NCAMBIABLE A TRAVES DEL TIEMPO. -
LIMPIA FACILMENTE CON AGUA CALI ENTE Y JABON. -
I NFORMES:
INFILTRA-
ZUVAÑEZ
2634
NO SE
ES EXENTO DE MATERIA NOCIVA.
TELEF.
41 35 52
• COtv11SION DE
DIRECTIVA
SOCIEDAD
LA
D E
ARQUITECTOS
Arqto. H oracio Terra A r ocena
RESIDENT VI(
PRESIDENTE 1°
Alberto Canabal
v
P R E S 1 D E N T E 2°
Osear Brugnini
e
SECRETARIO
T
S
O
R
S EC R ETARIO SECRETARI O
GENERA L R DE
O
ACTAS
ADMINISTRATI VO
M 1EM S RO S
DEL
CONSEJO
DELIBERATIVO
Vicente B. Col om Alfredo L. de (ores A l berto Puppo Gyptis Moison nave Enrique M. Acquorone J. Apo lo Bengoechea Nelson Boyardo Miguel A. Be llini Francisco Borda Conrado Buque! Sabot Luis E. Contatore Ornar Degiorgi s Miguel A. Gori Salvo H éc to r A. Guerra Mari o Joureguy A r quím edes Manta Ruben Perlini Miguel N . Revello
ORGANO U
N
OFICIAL O
A
~
DIR ECC ION
DE
LA
A
SOC IE D AD S
N
A Raros.
E
E
T
A L BERTO M I GU EL
DE
A RQU I TECTOS M
A.
GOR I
URUGUAY
o
B
CAN ABAL .
D EL
MIGU E L
e;
A N GE L
SA L VO
OSCA R
4
BE LLINI B RUG NI N I
AR' U1 T ( CT URA u
S
o
R
A
NUESTROS CO LEG AS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
HOME AJE A L ARQ. MARIO ABADIE SAN T OS . . . . . . . .
17
EXPLORACION EN UNA REGION ARQUITECTURAL
18
Confere ncia de l Arq. M. Cra\·otto. RESIDENCIA DEL ARQTO. PER EZ NOBLE . . . . . . . . . . . . .
24
LA ACUARELA Y SU VALORIZACION COMO DISCIPLINA PLASTICA
. .. ... . .... .... . .... .. .. .. .. .. .. .. ... .. ...
26
Con ferencia del Sr. Roberto Esteban Garino. PALACIO DE LA LUZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
Arq. R omán Fresneda Siri. REMODELACIO
REDACCION
Y
34
DE VI L L A MUÑ"OZ
FACULT AD DE ARQUITECT URA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
U
ALARDE DE ESTRUCTURA VOLADA . . . . . . . . . . . . . . . .
10
. UESTRA CARAT U LA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
ADMINISTRAC I ON
AGRACIADA TELEFON
1
CASI L LA
S
U
S
Por 6 Meses
1
Po r 1 Año
Por N" lnt.
1 1
e
R
P
e
$ 6 . 50 - lnt. $ 9 . 00 - l nt. $ 2 . 0 0 - Por
o
$ 7 . 5::> $ 1 0 . 00
Ext. Ext. N°
S
N
Ext.
$
3 . 00
O
DE
146 4- P . ll
o
CORREO
2
14 5
9
1 7 6
AGOSTO 1953
NUESTROS COLEGAS Elzear io Boix, ex-prof. tit ul a r de Historio y Teoria de l o Arquitectu ra , delegado uru· guayo en varios congresos Pon-America nos de Arqu itecto s, o cuya memoria lo Sociedad ri ndió hoce poco un póstum o y justi · ciero homena je .
M iguel A. Gori Sa lvo , que d esemp eñ ó du · rante 195 1-53 con unánime aprobación , lo Pres i dencia de lo Sociedad de A rquitectos.
Arqto. Horocio Terro Aroceno , nuestsro d i s· tingui do colega que vuelve hoy o ocup ar l o Pre sidencia luego de lo s elecciones última mente rea l izad os.
Arqto. torio d e Instituto, nimidad lectura .
Aure li o lucchini, profesor de H is lo Arquitectura y d irec tor de e~e recie ntemente nombrado por unaDecano de l o Facultad de Arqui ·
M iguel A. Bel l ini, colega que dejo lo secretaria de Arquitec t o~ después de desempe · ñorl a ininterrumr>idoment~ durante sie t~ años.
HOMENAJE
AL
EX-PRESIDENTE
DE
LA
SOCIEDAD
DE
ARQUITECTOS DEL URUGUAY Y DE LA AGRUPACION UNIVERSITARIA
A RO.
MAR 1 O
ABADIE
SANTOS
El :W de 11icie mbrt> d t> 19SO. no~ de jaba nuestro ¡_!ran a nll¡.!O \I ARlO ABAOIE SA NTOS. La mue rte con ,;u artera, fría f' in('ompre ndida realida d nos lle naba PI alma rle profunda pena, de pt'na polt'nl t' y altiva, re be lde antt' la in justicia que nos quitaba en la p lenitud de ~~~ ofrecimit'nto, la ;.rran compañía rl e un que rirl o a mi¡!o. YIARIO ABADIE Sk 1TOS fu (· un brill a nte Arquitec to. Su actu ación fup ~iemprt> en un pl a no rlt' a lta y pu ra Plica profesiona l, ~upo coordinar las complejas direc tiva,; de la disciplina a la qu e rlt'rlicó " u~ afanes con inteli;.rencia y eficiencia, alcanzando concre ta> rea lizac io nes que valoran su ac tuación Pn una colocación de excepción pn e l panoram a rl c nuestra Arqu itectura. \1ARIO ABADlE SANTOS fu1~ un va lor activo, inca nsable y ;.reneroso en t>l proce loso panorarna ;.rre mi a l de nu eí'tra Profe!'ión de Arquitectos. Despuí·s rle inte;.rrar con extraordinaria va lo ració n muchas ele las Directi v a~ de nuestra Sociedad, d esempe ñó con la eficie n ci a con qut' a ctuaba en todas sui' de dica ciones, la Presidencia, desd e la que supo batallar con amor sincPro y altivo en la reso lu ción de ,; u ~ IPm a;; ;.rre miaiPs. MARIO ABADlE SA 1TOS, fu f. a simi:.: mo 1111 luminoso ' destacado t>spírit u Uni ve rsitario. Su co nstante amor ,. dedi cación a la c a usa t;nivcrsita ria lo e le vó, como un justo d esi¡!nio, a la Pr~í'id c ne ia de la A;.rrnpac ión Unive rsitaria, e n un reconocim ie nto a s u carÚ('ter ee uúnime Y bo nd a doso, a su int Pii;.re ncia pode rosa y a :,;u aj u stado eriterio firm(• y apasio nad o. Pe ro tambiPn, Y com o coordinador cl t" todos sns va lores pe r5on al es, \1ARIO ABADI E SANTOS, ~upo :'t'r un ami¡_!o. Lo~ que como YO tn vimos ese conocimie nto ese nc ial y ;.upim os de ;: u ;.rran cora zón y ele la ¡_!ran sin cerida rl y nobl eza de s u es píritu, no pod e mo~ o lvidar su prc,;t·ncia. La Socierlad ele Arquitect os cl e l U ru¡_!uay, quie re t estifica r la IH" rman encia de l rec uerdo a su ex Presidente ,. coloca hoY e n ,; u tumba una plac a que entie nd e, es só lo un símbol o de' c·~Íimac iúu Y .r econocimient o a un o clc "u" más altos espíritus, qu e ya pasa a conformar .honorablemente la¡; p á;.rin a~ rk ;;u hi storia l.
17
EXPLORAC ION EN UNA REGION ARQUITECTURAL Con f e rencia pronunciada en lo Agru pación Universitario por el Prof esor Arquitecto M o uricio Crovotto, en el acto académico celebrad o poro conmemorar el día del Arquitecto. 27 de Noviembre 1952.
Esto celebración an ual de universitarios tien e un sig nificado que nos sorprende en su trascendencia afectivo , cu ando , renovado el e s teno r io , comprobamos lo fi del idad espiritual que emano de lo amis4
tad y sentimos el apoyo tolerante poro \ enter l o tim idez que nos env uelve , a l tener q ue decir o colega s, o amigos, a lgo d e la angus t io común , algo de la felicidad común , al consi derarnos fruto tempo ral de uno Fa cultad que yo tiene 37 años de vida independiente, y uno historio respetable que proviene del en tendim ien to de colegas que supieron. mucho antes , formar el clima propicio para el acon te cimiento que hoy celebramos. Gracias o esto bohío acogedora que es el alma ex pe<lante, es posible pa sa r un breve tiempo d e recuerdo entre amigos que navega · ron con igual es viento s, en difere nte s navíos; que construyeron sus barcos con parecidos esfuerzo s, que avisaron o los novicios de cau te los y ri esgos ; porque todos sa bemos que el secre to es uno y común : 4
es
navegar bien y b ien llegar a puerto . Se ha a n u nciado este acto, como acto a cadémico . Pues bien : aquí estomas ju nto s, entre tonto velamen poro narrar académica me nte, bonanzas o p enurias , poro
recogi d o , tran smitir
e xp eri encias, y poro te ner l ista la nove para n uevo s aven turas . 1O id co legas ! esto y pronto con voso tro s poro seguir en nue stro o f icio amado, que no es sólo hacer, sino hacer algo por su superación. Hacer a lgo poro que se nos co mprendo me jor.
Y tomo estoy en t olmo, desp ués de uno ex ploración , que contaré, pretendo contagiaros de mi av idez y o s pida co mpañía poro otros n uevo s búsq ueda s. Os diré hoy, algo de lo que he estado hurgando en viajes mentoles y rea les. y que me ha parecido b ien llama r, ~ ploración en una región arq uitectural. Nue str o amado oficio no cons is te solamente en crear formas y b ien disponerlos en el espacio si no tambi én tran smitir itinerarios de lo culturo, que hemo s e ncontrado sagaces, y que, ca rgado s d el pote nci a l con que nos lo dieron nuestros generosos maestros, los hemos adoptado o nuestro cotid iano meditación. Nuestro amado oficio , nos o b ligo o ce d er experiencias de rut o y t ener cautelas en lo a cc ión , e i gua lm en te o ferm e ntar ideales propios y ajenos poro uno venturo ulterior de es to ti erra nues tro, que por su tamaño diminuto, su e ntr año y su gra ci a , bueno e s que crezco para adentro ; reencuentre e n sus eta pa s vitales las virtudes pondera bles de escalo , urbanidad y cult uro , que en lo modest ia pasado eran propósito y logro, y que , en el fárrago d e lo i nco ntenible ambición civilizadora p uede ser sólo destello, que b rilla y se extingue~ si n dar idea de p ermanencia. N uestro sociedad de arqui tec tos es cuerpo y nervio de lo agru poción universitario ; esto designa ción sign ifico u no largo historio de supera ciones y co te jos, co n a ltos y ba jo s, esple ndores e inercias, es decir viven cias , que valoramos con altura t iempo me diante y que se ci ñe todavía un poto, por lo re sp etable trad ición cultural d e lo Univers idad , lo q ue, si no se cus todio con i ntenso afecto, e s posible S.! O ugc.todo por lo hipertrofio , por el re penti smo cambiador, pcrd ién 4
d os-> <:<o
pol ivole ncio d e cal idad es que nu nca
llevan a l
tedio al es ·
clovis mn o a la penuria . Es difíccil sustraerse o e'o veloz y oprimente desapre nsión ge· nero l q•oe dejo surgir como domi na nte uno admi ración incontrolado
por lós giga nt ismos alquilado s, en los paises peq ueños; sin reparar tal ve z qu e por nue str o e stru cturo ecológ ico , por nu estro paisaje suave y l e nto, :>or nu estra nat ural co mpl exión liberal. e stam o s b ien destin o · do s poro más sencillos equilibrios, poro me jor es tra bazones entr e es piri t u y ::noterio , poro má s emoc ionantes y modesto s inve ncio nes e n el a rt e de vi vir . A sí lo hab ían compr e nd id o la s genera ciones que h icieron le Universidad po cos d écadas ha, cu a ndo fu i mos ant ici padore s, e n Americe, de tontos e xc elente s es truc tu ra s so ciales, cult urale s, polí t ico s y e n ~:; p eci o ! modo un i versitarios. C uán to s de nuestro s ma yores y
18
muchos que me esc uchan f ueron a ctore s valiosos de ton tos perfecc iono mientas cultura le s universitario s!
Cuán!os concepcio nes de a lto valor d idáctico y cultural surg idos d e nuestro Facultad , yo desde sus comienzos en 1915, produjeron con su eco, ansia y jadeo, t ovilo:ió n y emoción, perp le jidad y aprend izaje , en org an ismos d e América . Estos usaron de nuestro experie ncia y p usieron a : serv icio d e su p ropio universidad. lo dadivoso p otenc io de su geo , en hombre s, riqueza y ambición . Nos :. uperoron en rea lidade s profesionales, al no tene r que tr an sitar por r>! poro s y duda s que son inherentes o los creadore s ganaron t iempo ha :~ to poro ignorarnos y poro influir en quienes tiene ~ el opti · mismo y el de senfado por lo re cien te.
Cuando surgi ero n l os Fa cultades de Arquitectura y Urbaní st ico en el resto de América , yo habíamos transitado p or esos comin os desde t iempo . E< preciso en contra r en to do reno vac ión profesional y do cente, lo voz común de todos los edades, pero que no seo e l eco d eforma d o d e lo que antici pamos. No es 1ícito perder auten t icidad y estilo. El olmo cr eadora no se ext ingue e n quienes d ieron p rimero llamo o im p ulso ; Y como todo primer o aventuro de jo hue llo poro nuevo emprender, e s te ntador volver o plantea r , poro volver o luchar, p oro no perder l o personal idad adquir ido. l o Universidad está bu scando más justici a y m á s procticidod p o ro saciar los id eales juveniles de la hora actual; est á en mudo d e a tue ndo y e n mudo de cuerpo, pero la vemo s en p enu ria porq ue eso mudo le p uede arrasar el olmo , que t i ene su expresión en lo cul t uro ; y nodo será entero y autént ico si no se perfecciono lo etapa e n lo cual lo juve ntud debe formar concienci o de sus va lores y sus dere chos; lo enseñanza medio . Comprendemos el d eseo de renovación, que e s señal d e vitalida d . Pero renova r no es desfigura r y menos es crear un totem extraño y o vece s foráneo , al cual se l e prendan tomo ex-votos, todos los o cu · rr encia s, improvi sa ciones e imita ciones, poro que su anón i mo aparien cia d e infal ibilidad seo su rótulo, sin percatarnos que por tonto mim o odherrd;:o··-se puede convertir en un símbolo monstrento que embis te en vez de tutela r. H e mos de e sperar, sin dejar de ser avisares . poro aplaudir los a ciertos si sentimos que nuevo sa via do remozami e nto , pero, si éste quedo ex terno , habremos asistido o un nueva ensayo de lo cosm é t ico . lo socie dad d e Arquitecto s, desde nuestros patriarcas y visiona ri os entre los cuales se incru stó e l d iamante de M . Corr~ siem pre ha a cogi do o lo s jóvenes, convencida que e l idea l es el mismo , poro levantar el tono escolar y profesiona l , vengo ese ideal d e e s· tructu ro o c uerpo ~ de m~dula o sonriso . Un id eal no puede apoyarse en festín d e picoteas de diverso• preparados que son los sistemas , sino de lo nobleza y grado del en. cuentro en l o fies ta re colado que propicio lo culturo.
gina l
Este ideal no pued.; cu a ja r sino encuentro senda y destino oriy adecuado o lo contextura p sicológ ica y a l tono sen timen ta l
que van acompa sados ton uno vol untad de coopera ción, que , bie n comprend ido seo, no surge sin tolerancia . y sin r ed ucir todo s lo!t contraste s a uno condi ción: lo dificultad de superación. Todos los que es tén p o seídos de uno mís t ito sincero poro crear un mundo mejor , son l os que má s pueden y d e be n ayudar o lo clarifica ció n d e nuestros propósi tos maduro s, pero de lozano ideal , porque re surgidos nues tros cand encias. fácil es despojarse de lo superfluo, poro que queden lo s propias v ivencia s re mozado s. En cambio la cdo lescen cio , puede padecer miroje de novelería i ncon tr olado que, aunque so p ortado por deseos d e b ien , puede ser que por ex :::esivc casuís t ica . por fervor por lo ab stra cció n organizoti vo que p or su rigori smo pare ce impecabl e e imp oluto, lle ve o e stab le cer a ntípod a s entre ideos e idea les viejo s y n ue vos que no pueden serlo.
porque el adolescente está empezando o ensayarse en e l despliegue d e su pureza y el transitado, si lo tiene probada, es porque ha sabido y podido superar todos los embotes y los determ in ismo s que acechan y se entremezclan con lo creativo, lo constructiva lo vital, en su alcance más precioso que es lo auténtico de sí y lo ético de sí. Nos necesitamos todos colegas, tal como somos; como sentimos y como sabemo s, siempre que el
ideal
seo un verdadero ideal , siempre
que sepamos distinguir las bases profundas de la convivencia liberol, siempre que sepamos divisor claramente, cuándo puede ser explota do nuestra credul idad por los fanát icos, las engreídos, lo s improvisadores y los sim p les. Esta fiesta seño res originado e n ternura de los buenos, en fe de los amigos, en comprensión de los que pien san diferentemente con
honradez y que son hermanos en lo lucha , es fi es ta paro todo s las edades espirituales y o pesar de los cenizos que queriendo apagar, dejan más tiempo vivo el rescoldo, es fi esta que llena de emoción y de
esperanzo mi espír itu, porque por extra ño
coi ncide ncia
se me da
lo ilusión , al ofrecerme esta noble tribuna, de decir algo de nuestro ideario, como si tácitamente se me hubiera preguntado algo concreto,
en los momentos de vivencias con centrados y esenciolizodos, que por paradoja , son aquellos en que nadie quiere interrogarnos. Gracias totales por eso inus itado cortesía.
Y
ahora, o s voy
o
ofrecer
un
re cital
de cámara, de estructura
moderno , porque es de e¡tructuro eterna, y pretendo hacer sentir dón de podemos enco ntrarnos siempre re u nidos en nuestro quehacer de arquitectos, de docentes, de personas, cualquiera sea nuestro credo, nuestro ideal, n uest ro afán de traba jo. Lo partit ura se titula '' Exploración en una región arquitectural " y estó dedicada a los jóvenes profesion ales , o los jóvenes profc ~ores y o los estudiantes, que e st udian , ena morado s. Como se compre nde , por mí largo co stumbre de ejercer docen ci a , sentiría lo tenta ci ó;"~ d e dar uno lecció n, y
tal
p ensado en
uno
h acer
e s p reciso verlos, meditarlos, o en ca ~o. observar los interpretaciones cultas, superiorizontes. La transcend encia d e lodo exploración en este territorio, sería
amplísimo poro lo juventud que quis iera creer que el espacio que un d ía podré inventar no se aprende, sino que se aprehende, cuando, muchos supera ciones de lo cul t ura concurren a su florecim iento con esponta neidad. Uno vía de superación cult ural poro señorear en e l problema del espacio arq uitectural, es lo filo sofía . Otro es lo fat igoso toreo de la p intura pa isajista y d e motivo arquitectural. Otro es la d e explorar dentro de si, con el reflector de los a sociaciones que se cotegorizon , y d escubrir si se presie nte lo unidad del es pacio arquitectural. Otro má s inocente y cómodo es lo captación del cromatismo en lo ficción de la fotografía en colores. En la frecue ncia de esto inoce ncia existe uno cloro peligrosidad. Ver , en vez de crearse uno visión. Y b ien señoras y señore s: la percepción . captación e imaginación del espacio arquitectural ,
lo pulsación de la s formas geométricos, el estudio de lo modelocián de la morfología terrestre, lo conjugación exaltada y perfecto can lo luz , lo maestría constructivo , es lo que definirá el tono de un orqui · tecto. Erigir edificios o urbanizaciones sin e ste alto destino es edifica · torio solamente. El público (que no es lo mis mo que el olmo popular) confunde siempre esos dos té rm inos , y eso confusión qu ito estímulo al arqu itecto paro lo superació n, para lo que estomas preparados. Intentado una comprensión del es pacio arquitectural o excitado lo intuición que puede deve lorlo e s toreo d e alto mérito valorarla, estimarlo, esencializorlo, poro una mejor modelocián, y una mós pro· fundo infl uenciae sobre e l ser humano. Pero el manejo d e un imponderable espacial, obl igo o un vigo roso inten to de a signarle uno misión o función superior. como si fuero a dm isible uno entelequ ia del espacio arquitectural mensurable, poro crearnos una tensi ó n. un e stado de su peració n que sería d el gobierno
de lo espocístico.
*
vez vo sotros me lo perdonaríais ; pero no ; he
exp loración,
como
si
*
·:t
fuéramos esp eleálc go s
riesgo sos que se adentran en uno región e n lo que se so spechan mu · ches reve laciones. muchos misterios, grande~ deslumb rami entos.
Esto región es el espado arquitect ural. Paro en tra r en esto región es preciso remozar el heroísmo, y e l mós venerable es el que se aplico o los ideos simp les, claros , humano s que siguen un ayer y tienen flexibilidad paro el ma ñana . Pe ro idea s que quieren enhebrarse con ideas , pero no con procedim ientos o sis tema s o técnicos. Porque és to s son sólo tácticos . y bien so bemo s que usando tácticos podemos caer
Lo espocistico serio poro el joven princop1ante, el mito le jano , más tarde lo prendo si mpá tico o corte jar, luego e l tor mento d e ve lodor de los esencia s. . . y finalm en te la compañero vocaciona l de todos sus d ías.
Este em pla zamie nto de la espacistica co mo superior destino, creo uno
míst ico,
o
seo
un
refinamiento
de
d evoción
en
codo
ser,
que
pued e ser fecundo hasta en el ind iferente y hasta en el impermeable intelectual , que e stá lleno de re para s. lo s formas arqui tec tura les, lo armonizado o coordinado pre sencio
en admiración por las tácticas d el leán. Vamos o explorar e sto región arquitectural , el e spacio, de tal sue rt e que él nos preo cupe. él nos e nvuelva , él nos sos te ngo, sin q ue
se nos entregue, de modo que si no qu edo totalm e nte develodo, nos d ej ará afición para volver a i nt ~ ntar su conquista . El espacio arquitectural ; ¿cuál es. dónde es tá, cómo es, qué resonan cias tiene? Antes d e en trar en el temo he d e mencionar alguno~ a caecidos y ex presar a lgunos meditaciones. Todos los arquitectos conocemos, por n ue str o in sociable curiosi -
dad, mucho de lo que el mundo produce en nu es tro arte, y cámo nos llegan los má s variados docume ntos. Estamos en prese ncia d e una a rq uitectura internacional totalmente d ivu lgado , co n lo peligrosidad d e facil itar lo imitación sin d e p ura ción. Es un hecho actual , histérico. La humanidad usa utensilios iguales, mecanismos igual es~ forma s iguo ·
les, casos ig uales, técnicos iguales, bebidas iguales, sin embargo la humanidad es tan dive rso, ton rico y tan variado. Es probabl e uno ge neral iza ción universal . de mucho s cosas y d e muchos argumentos esenciales . ¿Cuáles pue den ser, sin embargo, para nosotros arquitec tos, los concepto s y eleme ntos importantes que su frir án poco lo influen cio de lo generalización universal? Entre mucho s, estos dos: El espacio, y el paisaje, que , es, en su faz arqu ite ctural , espacio
también. La obra humana q ue está e ntretejido con el arte , con la arqui tectura y con la naturaleza es d esde siempre, fuente ina ;;otoble d e síntesis, de co s movisiones e n todos lo s épocas , en todas la ; reg iones de la tierra.
de márgenes o de limites naturales o orqu ite duralos d e l espacio, los imágenes entrevistos o r ecién vis ta s, esas memor ia inmediato, lo s imágenes directo s,
qu e se corporizan en la presentes, vivos, y el yo
e xpectante, se integra n en el ámbito, que es e l nombre de eso atmósfera particular y típico d e
coda espacio.
Todo s estos vo lares son fecundados por una valoracián d e lo luz e n el es pacio, todo lo cual traducido al intento creado r podría llamarse, en lo lucho por ceñirla con elocuencia en la realidad , luz metaf ísico, d e lo que part icipo el ho mb re, porque e l espacio e s teat ro de su a ctividad e spiritual y é l sie mpre se siente algu ien en ese espacio. Los espacios que creo el arquitecto, el urbanista , e l pa isaj ista , en
esa al to
g o ma
de valores, es tr ucturan
uno de
lo s maneras
má s
dignos y durable s d e la urba nidad, de la a ltru ista convivencia , del orgullo del b ien común. Nadie se sustrae o la infl ue nc:a de una atmósfera, d e un ámbito que po ne te n sa lo emoción, por el inexplicable misterio e manado de uno sutil precisión compos it ivo de los elemen tos que lo integran, mag-
n ificados por el comportamiento de lo luz. Lo espo cístico , que e ngloba lo doctr ino, el a rte, lo técnico y lo artesan ía poro captor, inventar, human izar y modelar el e spacio arquitect ural , pa isa jísti co y urban ís tico , es anterior en su entrada al esp íritu o lo vers ión geo gráfi co y a lo versión cons tru cti va . lo maestría composi ti vo d ebe irse adquiriendo con uno preocupa ción severo por el e spa cio en sí , inten ta ndo aprehender su valor ex -
esti rpes que han tro tado d e supe rarse , por d ejar e je mplos que promue ·
p res ivo, como estado integrador de ritmos parciales d e lo luz vibrante, e manación s util o voz sutil, de todos los personajes materiales o de los im ágenes que poticipon en el e spacio arquitectural. El espacio expresivo de la arquitectura y el de sus hermanos la urban ístico y la paisají stica , esté hecho con el concurso de todos los ele me ntos que conocemos, de los cuales el más s util es el receptor hu mono capaz de captarlo o crearlo. lo e spocística no es enseña ble
van suces ivos inquietudes y nuevos re · creo ciones.
con
uno
Una arqu ite ctura . un po i~aje urbano, uno pintura , una escultura, obro artesanal , son siempre r eactore s p erfectos d e hombres o
El espacio arquitectural y paisajístico es algo intraducibl e e in transpo rtabl e; es uno inoferroble magia, con ex presión diná mico , integra ción de infin itos e lemen to s, en tre los cuales uno importante es
lo
calidad
es piritual
lo
inventó.
Poro captor un es pa cio a uténtico,
o
a utenticidad
del
hombre
o
la
estirpe
es co nveni en te
que
cono cer
d ó nde y en qué res ide lo au tenticidad de otros espacios. Poro e sta
instrum en to s ni
gridad d e su escala . Las a sociaciones yar
u no
orientación
modelos , porque su primer condición es
con el arte pictórico de
lo
comprensión .
y
Pero
plástico hemos
lo
inte-
pue den
apo-
de
ver
cuánto
puede servir la experiencia de grandes pensadores, d e las cuales lo· moremos uno vía paralelo para nuestro e n sayo. Si bien mucho s d e las re fl exiones de dichas pensadores sobre
19
el
espacio,
se
entroncan
con
los
matemáticos
o
mejor ,
co n
las
re-
lociones matemáticos , no podemos de jar de insinuar lodo lo que existo como equivalencia, en los relaciones de la geometría , que es uno de los in strumentos d e lo Arquilecturo. No preten do que quien no siento el subyugo miento d e lo filoso· fío idealista, y de lo e p istemología , no se propongo ausculta r el problema espacial
por
sus propios co mi nos, pero sí es requeri b le la
confesión de lo importancia de una dirección fi losófica en el probl e ma que
menciono. Kant en su paternidad de lo escuela nativista o ideal, e ntiende que la ca tegoría de espacio es una ideo a priori en lo men te humo-
na; al mismo t iempo afirmo qu e es uno de los formas de lo sensi· bilid ad (lo otro es el t iempo) . En todo pen samiento el esp acio en si, es fo rmo según lo cua l es concebible lo continu idad y coexi stencia de lo s forma s sensibles. Piogel, en sus comentario s de epistemología genético establece uno fino disección d e los pensamientos de locke, de Berkeley, paro destocar por vio distinto , lo posición de Kant, quien re p ito , sitúa el espacio en eso sens ibilidad o prior i del sujeto. Otros filósofos se preocupan e n mostrar cómo la ciencia se ha a poderado d e las posiciones espaciales, poro tran sformarlos en relo· cion es cuantitativos, dándo le s además carácter de necesarios . Pero se enca rga n de af irmar con alarmo que de ningún modo ho co piado lo ciencia todo su integridad. Fué conveniente paro muchos in cursionar en otra s fuent es ; e spacio-
tie mpo por ejemplo, p ues lo pe rcepción matemática y fi losófico del es pacio ha evolucio nado desde lo evasión de Moebius ( 1828) , desde los búsqueda s de lobochewsky , en nuestros tiempos de e studiante, ha sta los notables evasiones pol idimensio no les y filosófico s de Ous· pen sky (Tertium O rgonum) , e n 1920. Paro nuestro b ien y serenomiento. la s te o rí a s más modernos, con
su contenido mate mático superior, evadieron lo s posib ilidades de asimilación del arquitecto, obligándonos o reencontrar lo escalo per· cep t ivo espa cial, como artis t as; y con ésto, con e sto e scalo solamente ,
má s h umilde pero ce rtero , ha podido revisarse todo e l proceso es · pociol arquitectura l. Esto posición má s hum ild e permit ió ir estructurando dio o día un estado d e a lto d iafanidad espiritual y de suficiente le janía y prudencia, poro no explicar esos procesos , sino poro sen sibilizarnos y sensibilizar al aspiran te o arquitecto en formo tal, que p uedo esta-
blecer en su yo, el mejor e xcitador personal poro sorprenderse, cuando actúe, que lo ca lidad e in tens idad del espacio orq uilecturol n o es me n surable y que ese espacio es parle d e él mi smo. Es traducible o
Dilatemo s lo exploración
les dios ,
y en
lo
de sd e muy atrás
necesario
y
ulterior
hasta
nue stro s actu a-
s implificación
imprescind ible
re duzca mos todo problemotización o algunas pau tas e senciales.
Búsqueda de ca racteres dominantes de lo plóstico o través d e los edades , hasta ho y. Carácter y complexión de lo plástico orqui · tectura l,
como
e xpresión
abstracta
de
los
dos
e vasion es
del
arte
muy bien analizados por muchos autores y con gran original idad por Spengler e n su tiempo y actualmente mu y bien concil iado por el Prof. lucio Co sto . Evos ián " orgánico-funcional. Evasión plós tico-ideol ", q ue res ponden a la s líneas os iática-euronórdi ca , y , mediterráneo ; o bien dinám ica y está t ico, con todos las su til es varie dade s y particulori ·
dode s; es decir e nfocado s al gótico ascensional o lírico y di námico, al arte a siático ; o al estable, denso y apolíneo arte. grecorro mano. Quedan a b ierta s las vías de conciliación mántico al exceso de raciona lismo.
Pero , me ca be
lo
ciones aparentemente
barroco , o
lo
reacción
satisfacción de decirlo otro vez; estos
contrad icto rios
que
se
co nci lian
en
el
ro -
po si-
barroco,
son refugio aunque transitorio, siempre fecundo , de todos los va · riedo des que responden o modal idades temperamentales, de est irpe y caracterís ticos d el habitot , y q ue res ponden o místicos y cosmovi siones diversos . Estamos viendo plá sti co
y
ya
ex presione s
arqu itectónico
de
esa s
esp ecialmente
lo
versiones
conciliación
en
el
arte
barroco
en
Brasil deri vado de lo libertad d e ajuste, de lo s formas visibles eman cipadas de
los comandos
cons tr ucti vos
y
es tát icos.
con
mucho
más
desenfado que el de aque llo tra nsición del gálico al barroco o tra vé s del
renacimien to .
del
arte,
Pero
mi -
punto
de
pretende
visto
muy
encontrar
uno
preocu pado
vía
más
de
lo
un idad
genera lizadora
en
la
percepción d e los orles plásticos, poro servir lo causo de lo compren · sión d e l orle actual arq uitectónico. Esto vio e s hacia lo espocistico. Por esto es que he traído estos inquietudes aqu í p oro trotar d e crear
un
cl ima d e
meditación que
nos
lleve
a
un
territorio
ascético ,
y podamos e lud ir lo tremendo proble molizo ció n , lo tremendo polé mico y lo tremendo improvisoCion de e stos tiempos, y nos ampare e n un o síntesis, donde lodos nos podamos encontrar con alegr ia y respeto. Dar un tona o lo exploración de e so reg1on arquitectural , que es el espacio , implico lo transposición d e lo realidad ob jetivo o lo re alidad tra scendente. Impl ico lo pu lsa ción del espacio como en · volvente
de las
formas , como
envuel to
por
los
forma s,
o
transeú n te
una riqueza inusitado ; son fi jables por sen sa ciones, rel aciones, plásti cas. cromáticos. co n los espaciales ; pero , poro lo invención , b ueno es que ve~go n an ticipado s, sentidos y comprend idos antes del a juste
entre los forma s. Co nsiste lo toreo en reducir o princip ios simples , lo búsq ueda y e l e studio desinteresado de lo obro de los maestros de orquitec · fu ro sean los grandes del posado, los anónimo s de lo edad medio , los geniales o los modestos de aquellos tiempos, o los más conocido s y vividos en estos últimos 80 años hasta este mo mento . Y aquí quedan tácitamente citados los nombres que los ¡avenes tienen o flor de labios. Yo tamb ién los admiro y además los conozco, porq ue muchos de e ll os se formaron desd e su nacer. en 19 15 , cuando e m.
y coordinación o que obligo el oficio.
pezábomos o
ritmo s que tienen
mucho parecido con los del arte musica l, ton pu ro
y ascético.
Es evidente
qu e
los
ritmo s
integran
uno
tramo
inmedib le
de
interrogarnos.
Explo ración de lo sensib ilidad y exploración de los espa cios real izados ,
Eso a ustero toreo de sim pl ificación y de estudio d e sinteresado, lo cum pl ieron algunos maes tros con nosotros , por med io de o tros e jemplos y otros mecanismos. Nos predicaron lo necesidad de con·
por el hombre y por lo naturaleza.
cretor , inquiriendo en
En consecuencia,
del
espa cio
¿Cómo los
por
hoy
parle
pued e
de
hacerse
uno
manero
q uien
lo
poro
comienzo,
primero?
inte ntar
que
lo
apre hen sión
e s lo
Afinando
y
exp loraci ón
u niversalizando
relac iones culturales depurado s. ¿Cómo puede hacer se lo segundo en nuestro medio? Como si e m .
pre h izo el art ista plástico. Ha ciendo, y trabajando. Pero , qué d ifíc il sería
ir
haciendo lo s esp acios
arquitecturale s como experiencia!
Pues bien , exploremos lo que tene mos . El puerto lleno de formas
lo rea l idad , o e n las vers iones de lo rea lidad.
los leyes recto ras de lo
composición, de lo proporció n y e l ritmo.
Lo
hemos co mpre ndido bien más tarde, pero les creímos e ntonces y trabajamo s con fe; nuestr o agradecimiento perduro . Pero confieso que , co mo o tonto s de nosotras , lo cur iosidad y lo o casión han propendido a la incursión por otro s territorios. con lo esperan zo de enco ntrar en ellos , respues to o eso an sia de develor
y colores , lo ciudad , lo com pa ña, los árbol es, lo s escu lturas , lo s expresiones y formas rít mica s de lo na turaleza, los espacios arquitectu -
e l espacio arquitectural.
rales molos o bue no s q ue observemos, p ero captándolos e n lo que
en 1918 con el arquitecto y filósofo ( leude Brogdon. A utor de múl tiples pu bl icaciones sobre sus tra ba jo s y bú squedas , Or namen to pro · yectivo, Abecedario d e un sup e r e spacio, lo belleza indispensable, vi -
son , o ramos
alterándolos o
rc mode lóndolos
como sentimos q ue
los
pud ié-
hacer .
Y ¿có mo? Observando co n colmo , con hu mildad, el concierto que es nuestro dintorno, e interpretando p or el d ibu jo o lo pin tura, los
relacio nes,
los
proporciones ,
lo
r ítm ica
q ue
exis te
en
todos
los
ejemplos , luchando con lo dificulta d de establecer uno armazó n e n lo cual, parle y po rte , porte y to do se relacionen armoniosamente. Este
traba jo es
siempre una r e -creación.
Siempre me ha
sión
de
una
cuarta
sido emot ivo re cordar lo vincula ción que e stobleci
dimen sió n.
Arqu itectura
y
democracia
y
muchos
en sayos. Este hombre. indagador y se ntidor de fo rmas y rit mos, fj . n ísi r:1o d ib ujante , dedicaba
su vida
o
la
penetra ción
de la
f iloso f ía
e sotérico y su s ubconscien te se orienta ba ha cia grafías de cuatro di · mens iones.
Trabajaba
co n
tetroe droides , o
pen toed roides, cono ides,
forme s
Si no nos bastaron los ejemplos n uestros, arq uitectónicos, no· tu rol is tico s, o pa isa ji stas, indaguemos lo altura de lo se nsib ildod plástico y lo ese nciolizo ción cromát ico de lo s moe slros, o través de s us interpretaciones. Se llamen Ucel lo , Bruegel , Coral, Cezo nn e, Utri· llo, Arunobi , Fude yo , o se llame n ma estros mediterráneos o gálicos o
movidos haci a lo cuarto d imensión, tesserocs, combi nacio nes mág icas . Trabajaba con ritmos geométrico s y numéricos ligados a los ri tmos
asiáticos o rún icos o americanos ; notaremos lo aparició n d e la otmós ·
de Po ciol i, Boriesavlievich y ton tos otros apoyos.
un iversa le s. Oponía al rigor de eso s b ú squedas su evasión ol orno · men to. Todos sus dibujos perecía n extra ños cristales , joyo s, lronspo · ren cios. Su consejo me lle vó a l conoci miento más afectivo de G hyko,
fero del ám bito en los esp acios in te rp re tados por ellos. Si por pereza o timide z, nu es tros dedos son tardíos en tra ducir. usemo:. d e lo cromofotograf ía, para e nterarnos, y luego es tudiemo s los ejemplos e n lo mismo manero, poro logra r la sínte sis d e los esenciales directivos que lo obra a rquitectónico, p ictó ri co o pa isa jista nos pre sente .
20
Cua ndo, más tarde tu ve OCOSIOn de vivir y tra ba jar o l lodo de nuestro ilu strado am igo y colega Amo rgós, que volvía d e su úl · t imo e xperiencia e uro p e o con Peter Behre n s, pude observar el obsti ·
nodo fervo r con que trabajaba con el número de oro. Fué uno alto enseñanza. Busca b a él las sutilezas de p roporción en los formas, tangibles. N o corresponde
,.
t
decir
lo
q ue
perso nalmente
rea l icé
en
ese
CO·
mino . Per o co mp robé que mi colega padecí a el inconfo rmism o de lo lineal de lo p ianista en lo búsqueda, o pesar de ind agar en los más variados y ex tr años seccio nes geométricos no fronta listos . Eran siemp re más svgcstivos y ricos sus notables dibujos y estudios realizados en los agrupaciones a rquitectónicos de la costa mediterráneo. Desde enton:es o rien té mi pe n samiento hacia otra ~ com b inoto· rios y ot r a~ sugestiones d e rivados de los superficies reglados y g o uso s que me hobion sido d evelodos por el pro p io maestro Goudi en 19 19. y que encontré incorporados e n lo paisaj ístico, en lo escult ura, en lo cer ámica e trusco y as iá t ica y ta mbién en otros a rt es, y te má ticos, que co nf igurab an d i,cccioneo más variada s y flexi bl es y más n utrida s de r esonancias, en un llu:r del r i t mo, adoptabl e o la voz es pacial. El di<p aro de A pollin aire, precursor, el barroco de Mendel sahn , el asiatisma de Wright, el forr:1alisma y predicación d e Carb usier, y todas las b úsquedas que todoo conocemos de tantos arquitectos , las abstracciones de la temática de Steinhof, el fina lirismo de Mies van der Ro he y muchos sorp resas elocuentes de Mondrian , de van der Vlucht, como todas las reali za cio nes modernos que entronca ro n en Tany Garnier y So nt Etia, 1904 y 1914 , f ueron formand o . d esde la exposición de 1927 en Weissenhof en Stuttgart , hasta Pompulta, Pe · dregullo, Ría, Ca:agua zes, 1940· 52 poro citar lo uff imisi mo, ci nco lus tro s de corporizoción de la Arquite ctura con:e mporóneo, y un a ligeram iento y diofanización de lo mo ~ a arq uitectón ico , que no es aún lo voz csp ací stica , todo lo cual yo podemos juzga r con historicidad sin ser petulantes . Ho ce a lg o más de un a ño, tuve oca ~ ión de a sis tir o un acontecimien to singular. El Co nvenio de lo Divino Proporción en la " Tricnno te d e M i lán " . N a vo y a re petir oqu1 l o e xpr esad o en recie nte pub !i· co::ión, ni voy o e xaltar fTlás , lo p rodigioso presencio del número de ara en la na:uraleza y en las obr a s excelsas de la human i dad. Tam · poco me n cionaré otros nú mero s y otros ri t mos univer sales . Pera voy a d estacar q ue la si mplificación de algun o s grandes maestros allí p r esentes, o bliga ra n a to do s a med it ar so bre aquellos prob lemas. Wittco wer a l e sencializar fas dos direcciones, d e fa geo · metría y del nú m er o, co m o valen cias mentales p oro llegar a a t rop ar la naturaleza del co no ci miento q ue rige lo arqui tectura a tra vés de la s versi o nes del a rte med io evo! y r enacentista. la insistencia de Vontongerloo y Dorf les sob re la i nco n mensurab ilidad, en el arte. l a s rec on venci o nes de Ghika sobre la evasión estética por sobre los números mág icos y fin a lmente la s altos especulaciones d e Kaiser, Sp eiser, Ture t, hacia re gion es más complejo s de la organización filo · só fica, matemá tico , es tético y técn ico. Y p o r últi mo lo proposición d e Pier l uig i N ervi, proposición de lo insp iración, el buen se ntido co nstructivo , y lo culturo , q ue -por lo menos o mi - me hizo a fi rma r en uno más sereno pos ició n la fervo ro so b úsq ueda del rit mo en el o r le , a l divis o r lo compl e jidad de la espacística y a l mismo tiempo, lo impote nci a de lo rozón poro determ inar lo s precisiones insta ntán eos y simultáne os o que conduce lo re velación espacia l. f ervoroso b úsq ueda d el ritmo en arte , he d icho. Pues b i en : si el ri t mo puede ser -como afro s lo ha n d ic ho t iem · po ha- , o bien " la unidad plena por e l co ncurso d e el e mentos dis· pares', o b ie n el ritmo puede ser " la pre se ncio d e uno periodicidad perci b ida ", o b ien uno insiste ncia destacada de pre senci a s entrelaza · do s co ncurr entes o lo aparició n de dom inan tes apre hen sibles, si él es uno de los per sonajes que e xterio ri zan su predomina ncia e n el arte arquite ctural, deberí a existir una resonancia de los ritmos de o ·....tre ·los e!em<!'ntos -que ciñen o modelan el espaci o , en e l espacio mismo . En eso s e lementos, caben proporcio ne,, simetrías, euritm ia s como también , serie s, secu e ncia s, ino rmo n ío s armó nicas . . . q ue o rd ena n el leng ua j e de la s f ormas. Pe ro sabemos que el lengua je ar· q uitect urol y p aisa jist a t iene otro s l í mi tes o márgenes. El yo expec· tante, los imáge ne s, vi sta s, en tr evista s o memori za do s, el espacio celeste , l a s sutiles alternan cias del suelo, las silueta s o perfiles parcia· les, ton variad o s como lo s p erfiles en escultura. lí nea s, supe rf icies, vol úme nes, correlacionados en lo diná mico p resencia d e l a luz, son ele mentos de una alto si nta x is, o de uno alta poét ica.
gua rd ados en el su b ::o nscien te, se integran con eso, la armon ía anterior, recóndi to en el ser cap a z de crear arte. Todo esto es el mundo de la esp acística. En este d i namismo, los estirp es, po r lo vo z de sus art istas, van conformando el espacio ar quitectura l como g esto, como un gesto espon táne o y genero so , que toma presencia p or los rit mos revelados. Todos los creadores de las otras artes habl a n el mis mo len· guaje. Porque lo proveniencia y la inspiración son la s mismas. Cuanto má 5 nutrida de ciencia vengo lo arq uite ctura y más de · terminismo s lo condicionen , más potente será lo h u ido a l territorio más libre del esp aci a donde cabe cual quier a trevimien to d e lo rítmica . ¿No explico esto ocaso lo r eopa r ~e • on en estos mome ntos e n e l mun d o, de la evasió n ba rroco, que emp ezó hoce pocos años y a ún sigue con timid e z, ~n la s forma s d ~ los ta nq ues y las ch ime neas d e las edif icios r igori stas en altur a, y que comie nzo en el pa ís d e tropical fontos fa a contors iona rse en todos los gestos con el ev idente peligro de la pérd ida de escala y adecuación? Es evidente señore s que estoy l ibr ando un combate. Per o e> un combare en favor de fa cul t ura y está d irigido a l a s que empiezan n aprender y o los que empiezan o enseñar.
Ya he p redica da fa búsqueda , por lo observación o la ejercita · ción, en muchos cominos : por los a rte ~ p lá stico s, los a rtesan ías (ce· rámica especia lmente), por la composición de fo rmas en sí, por la música , la poético, a b ien por la maravillosa geo metrí a proyectiva, por la geometría de 4 dimensiones. por la filosofía , incl uso por la morfología terrestre. he p re dicado la búsqueda de auxilia res p aro a te sorar e n e l sub conscie nte, como documen tos esenciolizodos, poro usarlos en la oportunidad creativo. Pero en esto o p ortu nidad ellos no vien en co mo se les de jara. Vi enen apoyados en un mistc:-io so a ndamia je, en uno de lo s f ormo ~ de la sensib ilidad, en un a p riori, a rmon io cnterior; y como por los cominos de lo rozón se han o rdenado conocimientos de otro índole , de nuest ro of icio, acontece q ue estos mismo s han transposo d o l o~ diques de lo cognoscitivo p oro busca r uno reg ió n más a bstracto y más p ura que es la de lo natura l eza del conocimiento, cuyos vías b ien enseña la epi stemolog ía.
En esto situ ac ión, ambos arscnal eo est án juntas, custodiados por uno fuerzo mora l que le gitimizo lo:; armon ías. Armon io est ético-é ti co que v ieron claramente, Vico, (roce a Eddingto n entre o tr os. Cuando retornamo s o nuestro campo de ex pl o r~ción , nota mo s que lo válido de to do, en el ajet reo esp acia l r a dica en los pri meras y p ri marios buenos o rientaciones , que de;an liber :od , a l labor ío fe· cundo de lo sensibilidad; y otra vez se recon o ce que, p ara nosotros, princi p ian tes o maduro s, t odo reside en ha cer ( poie in) , com o a rtesanos de lo forma . En pensar y observa r y e xpresar aún, por los incompletas grafías , sencittomente, haciéndolas integra b les con la armonio interio r, porque, si pretendemo s a prender o expresa r todos lo s cap ítul o s de un aná lisis, nos quedará sólo uno mueco, sí mb ol o de un ejercicio repe tid o sin impulso de o lmo. El espa cio en si, que no se ve , ni se toco n i se fra g me nto, se ho ce presente, si como noción, lo hemos sabido llama r, si hemos sabi do dar le e l sitio p ri ma r io en nuestro esp ír itu. El cobijoró el es· pecio a rquitectura l.
Es bue no q ue las jóvenes se pa n que, siempre es hoy, paro lo a lta a lcu rni a del o rle, y que ellos pued en aprender hacie ndo co mo otro s, un oficio primoroso del arte de tradu cir lo que se obser vo , no lo que se mira . Pero e l e spacio en sí, hoy que cu stodiarl o e n sí. Señora s, seño res: la e xpl oración en la región arquitect ura l má s d if ícil d e pentror es sin d udo ese es pacio q ue tenemos que inte ntar entre d eterminis mos tremendos; lo urbe heredado y e l pa isa je na t ural y el pai sa je o rg a n izado, utilit ario , q ue debe ser superado. Ho y hecho s dif ícilmente suprim ibles; l o s hechos urbano s, lo mor· f olog ia d el suelo, la plen itud de una veget aci ón p re estableci do ; par · que superan nuestras po tencias. Y luego, el tie mpo. El tiemp o que corre en u no, y corre p o ro lo s r ea lizaciones , señala los aciertos o desacierto s espaciales co n ra ra e xa ctitud ; y cua ndo se rep aro en el decurso d e lo hi storia del arte, se p ercib e cl a ram ente d ónde están fa s mucha s va l io sas y magistrales composicio nes, d ónde el espacio arqui tectural enseño las leyes eternos del b ien a rm o nizar todos los fo rmas, que fueron, que son y q ue podrá n ser i nvenciones
jugan e interpenetra n res o n a ncias de la luz que o::túo sobre superfi ci es arquitectura les p iona s a gausas o compuesta s, d e infinitos pe ·
lícitos del arquitecto, es decir, invenciones co n conte nid o moral. Q uiero decir concebidas con intención p lástica superior; d e o bra de orle , p a r a dele ite esp iri t ua l y supera ción de ese seme ja nte q ue, o lgu n d i o , comprende que no es un sól i do que ando sobre un pa· vimento, den tro de u n es pacio e n que res p ira, y marcho sin ver, ha cia un desti no v il. El a rquitecta por artis ta, t iene a fina da y ed ucado lo imagin aci ón . Es por su poét ica, justamen te, que puede ser un ant icipador , y, en consecuencia. su tro nco moral le debe imp ulsa r a co o p erar con lo vostedcd de su oficio o for mar un mu ndo mejor, más justo, más beIta Con su oficio; y la vida l e será corta si la cumple b ien y limpia mente.
queñas inflexiones. Esas corrientes se nutren aún de dadivosas senso:iones de las imágenes y enriquecida. pcr las pul idos documentos
reeditar en lo , colega s, un e ntusio omo y una dedicació n por l a espa ·
Entonces, las d omi na ntes de un a alta geo metría, que pudieron simpl ificar los rit mo s integrado s, no son r ectas, ni hoces de lineas, n i p lano s tal vez , p oro e l o jo q ue miro y trasmite, si no, corrie ntes de ex traña co n forma ción, que tie ne n como para e l escu ltor, dire ccio nes es tructurales y o rga nizati vo s, q ue serían co mo lo J tra mo s de los fuegos de ar tif icio e n lo noche, es d e c i r ~ tramos sinua~as, o sut iles gauso s, o reco rridos es telares del micro y macro cosmos ascendentes, descendentes, en vol vente s, que e xpanden , apre mian tran!.p o r tan, con -
¿ Por qué mi em p eño en predica r, especia lmente o
los jóvenes y
21
cístico, sin salir d e los carriles de n ue stro oficio? Porq ue es un ca mpo donde p ueden com ulgar lodos los id eos d iverso s, q ue nos p uede perm it ir l o forma ción de uno unidad de lengua je , PO' sobre l os epocos. Porque es un o b jet ivo poro nosotro s, lo fo rmaci ón de uno con· ciencia popular y d irigent e, sobre lo q ue h a ce fa lta querer, paro el bien de nues tra s ciu d ades, aldeas y c"Jmpo ñas, el espa cio a rqui · lecl urol y paisa j ístico por doquier.
Porque p uede reencender en el hombre el afecto por los es po . cios urbanos y aldeanos o lo e sca lo de n ue stro s cosos y crear el sen · timiento d e pre ferencia por el pago, por el cual siempr e -armonía med iante- seró doble lograr el opociguomienlo d e los f uro res y lo prope nsión a uno con d ucta super ior. Esta es la obro socia l más ccr · tero , porq ue arraigo en uno verdad moral. Porq ue los espacio s d e superior jerarquía , no reñidos con lo geografía y el p ai saje circ undant e. serán siempre ejemplo, p oro que
el cumplimiento de un ciclo de hegemonías, por el material ismo d e lo s post·guerros, la a rquitectura , que tomo cuerpo en lo urba nístico y l a paisaj íst ico, puede padecer el m ismo dirig ismo que los de má s problema s. Paro que no quedemos apris ionados por el tota litarismo de Jj. gereza y de conven ie ncia b ueno es prosegui r la e xplora ción por los es pacios geográficos, donde podrán ani da r los es pacios arquitect urales en urgentes instalacio nes urbanos y aldeanos que ne~e~oriomente ten · dremos que ordenar. los e spa cio s geográficos d arán su voz auténtico, regi ón por región y nosotros lo recogeremos poro ensamblarlo con lo voz esp acial del o rle plástico. ·::-
·::·
·..·
Señoras y señore s, voy a termin ar.
no se repitan los con glomerados irritantes, t o ntos, hostiles, simiescos, que han p uesto en evidencio lo o sadía d e quienes sin sen tir hondo , o sin sa b er cult o , se han abrogado el derecho de t entar lo urboni s· t ica sólo por camino técnico y algunos veces por co mino p o l ítico, o por simpl e oportun idad, con lo comp licidad de trazadores inge nuos. Po rq ue , cu ando por decaimiento o penuria seo impresc indible b uscar un q ue hacer, poro re surg ir - como l o ha hech o Italia- y ese r esurgir re clame un apoyo de orde n superior a lo nece sidad, anterior
M is exploraciones, in si to, tuvieron po r escenario los espacios e uropeos a lo s que sie mpre vuelvo en busco de coloq uio, y ta mbién los espacios modernos de eso jove n Europa y de América, que son de mi conocimie nto an terior o reci e nte. Todos son fuente de med itación y d e deleit e. Son espa ci o s l igado s al mon u mento o a l símbol o, son esp acio s vinculados o lo humilde morado , o a l con jun to de morados y símbolos, son espacios inventados p or el hombre al crear un paisaje.
a la nece sidad . que es , no que rer perecer, por creer en el valor d e lo cult uro y d el es t ilo de vida; n uestro a rt e estobleceró sin con venios, eso fe . ese ideal desinteres ado por el cual u nine si n polémicos .
Son también espacios mayes t áticos de lo nat uraleza vi rgin al incorporados como imágenes en lo concertación inmedia to . Son o '1eces de riguroso intelectuo lis mo, pero dulcificados por lo gracia de lo vegetación ; son sen timentales o pasion ales o soli tarios o promiscuos. Pero so n verd a d re sultante de vive ncias y consecuencia de voli -
Poro el arquitecto será d igno torea revisar los va lo r es p crmo · nentes, q ue don corócter o lo mora do a o l o integra ción d e onorodos
Y espacios, que son porte d e lo p erson al idad humano , son su querencia. El problema d e lo e spoc istico, se convierte e n uno pas ió n. En lo pas ió n por el espacio arquitectural; n o hoy polémico posible sobre si él es antiguo o mode1 no poro el hombre , sino, si hay espadas lícitos o ilíci tos; porque , si b ie n sabemo s, d eb e n haber carac terísticos y origin a lidades emanada s de determinismos de época, !as " corrientes del pensamiento metafísico, como primero verd ad cierto, no deben residir en una verdad intelectual, sino, en una verdad moral, l ícita ' ' . U n pen samiento arquitectural de de in media to el dualismo en tr e provecho me refiero e s el de a rte superior poro co mo armonio , abarco lo fu nción y lo
esto contextura , nos p lanteo y servicio. y e l servicio a que e l bien común, cuyo vigencia emoción .
Pero lo ligazón d e armonía y moral, de b elleza y moral , de es· pecio sup er ior y moral , n o ~ enfren ta y nos ciñe en nuestro acti vidad profesional, l iberal. El profesion al, que es lo min1mo que debe f orm ar lo Universidad, tiene por tonto uno al to r eoponso bilidod y al hacer uso de su líber· lod p uede caer en el proceso eterno del b ien y d el mol. Pero lo l ibertad no es otro coso que lo .. r elación entre el yo co n cre to y el acto que realizo ... segun Berg so n. Si ese yo concre to n o se nutre de d esignios sup eriores, quedo predispuesto si n d esea rl o al térmi no ilícito, por el solo hecho de i g · norar cuá l es e l sen t ido ul t imo y profundo de uno actividad que no ha reci bido el soporte de uno estructu ro cultura l ecumen1ca. Si ten emos el derecho de en juici a r to d o lo que p ercibimo s, es te es el momento paro que codo uno d e nosotro s a bra juicio sobre sí mi smo y re spondo ; ¿de toda e so a cti vidad creat i vo y pe da góg ico fre · nét ico del mundo de lo arqui te ctura?. ¿qué es agi ta ción o repentis · mo, y qué es renovac i ón?; ¿qué es lo que no debe ser confundido o mezclado , en lo del icado toreo educacion al?, ¿qué e s propio y ou · tén t ico de lo tramo d e l o e nseñan za med io, d e lo profesional , d e l o univen itorio propiamente d icho? ¿ Es lícito aniñar lo docenc¡o por lo información co piosa y ligera, poro acercarlo a l juego y hacerla opa · cerec más liberal? ¿O lo docencia , es, po ro sus dos e ternos campo· nentes, siempre un Sa crific io? Poro la enseñanza uni vers ita rio - y pues to que soy un un iversi· torio lo d igo- yo he extraído un obj et ivo y un que ha cer poro ofre· cerio o mis amigos colegas, que con siste en es to r ate ntos o todo acontecer de nuestro oficio y d is tinguir lo variedad, originalid ad y autenticidad de l o s versiones, reduc irlo s o muy poco s líneas gene · ro l es, extraer su verdad mora l , desp ués de ser cedid os a l uso hu· mono (y no como abstraccio n es) y finalmente ahondar, en l o más impon d erab le de n ues tro o rl e. Esto recl amo uno actitud. A mi ver esto act itud es un co mbate en favo r de la cul turo. que es en te de mi ven eración , justam ente porque n unca se alcanza, pero por lo culturo, enfocado al más in ma t erial de los e lem e nto s composi -
t ivos, los ritmos, lo 1uz, el e sp a cio. Ese combate debe tener re so· n o n cio en el olmo popu la r, o lo cu a l servimo s, para que se ent ere , que poro su felic i d ad, el arq uitecto ho ce un esfuerzo ge neroso, obs· t inado y p rolonga d o , que es preciso val orar con igual seriedad . mucho simpotio , y ninguno ligereza, como se valoro cual quier in· ·1e nto .
Como en esta época en que nos toco vivir renovándonos p or su rapid ez en los eve nto s. por lo interdependencia de los pa ises , por
22
cione s ormonit:ados o de e spontan eidades de certero armonía. En las largos meditaciones sobre e l espacio arq uitectural y paisajista , en l ugares de antiguo p ro sap ia o de r ecie nte fo rmación , h.: enco n trad o asoci a ciones espaciales insos p echado s. Roma , Florencia , Venecia, lo costo mediterráneo o adriá t ico , Lu cerna, l nterlaken, Berna, Montreux , lousano, París, Brujo s, Ams terdan , Cope n ogu en Stockholmo, Barcelo na o Río d e Joneiro , o p equeño • ciudade s y pequeñ os a ldea s. ¡Cuánto enseñanza me han ofrecido cr mi búsqueda d e ese ncias! Es curio so destocar c;ue todo s los ejemp lo s olli ad vert id os quP ~anta me han su b yugado, tienen como rasgo importan te en su im p la ntación. el aguo. la gos , r íos. bohío s, como también am pl io~ zo n a ~ d e pauso espa ci al . Todos ellos tien en uno magia inconfundibl e. El aguo establ ece un l odo d e lo co mposición p lást ica con propie :lodes muy si ngu lares, porq ue ese lodo es en verdad un color, e s u1· :apiadar d e t ona l idades, e s riqueza d e r e f lejos y d e im ógencs, de mat ices. Con su di námico poderoso, aún en su manso expresión, e · aguo constituye un lodo de com posición que se tran sform o en ur : omplejo metaf ísico y fantasmal; lodo s los el emen tos pr ese ntes eslc\ 1, -::os, dinámicos y los su bjetivos del ex pect ador, integran lo expre siór es pacial, de uno variedad y res onan cia extraordinarios. Veneci a, Amslerdom , Stoc ko l mo, habla n id iomas es tético s d ile rentes, pero enc uadran en lo voz de lo espo cís t ico un iversal ; voz prodigioso de inmateria lidad , de vibración luminoso, d e con ju gació n de imponderables. El Barrio de lindigo e n ~ tockholmo. se f ijo en n uestro espíritu por lo memorizació n de lo plóstico escu lt órico de Korl Milles donde él vive con sus cre aciones, por los o grupocione~ de ed ificio s colo reado s finam en t e, por el pa isa je vege ta l, por la movido estructuro d el suelo, y por lo fon lo smogorio d e lo luz con todos sus ecos en el aguo_ por los siluetas urb anos di stan te s. Es lo ritmoción libre de g rande s voces espaciales que van a sit uor'ie, esenc io lizodos, es tiliza do s en el subconsciente. Nuevos concepto s del roma nticis mo y del barroco surgen. Con otros propósitos y otros comandos de l o geo , Ital ia y Brasil os tón actualmente moviendo los rit mos y los esca lo s plásticos , con
""o audacia y libertad por ah ora irrefrenable en el pa ís trop ica l , más reca t ado en Ital ia, hasta q ue el amplio le ngua je (o ve ces oratorio ) , 3 ntre en lo necesario intimidad y mode stia. exal te lo entrañable y :ot id io no del hom bre va l io so de sie mpre, que es su humildad. Así lo es tá en tendiendo Italia en lo s a gr upacione s de viviendas y cen tros caracterizados , y pres umo que es to lección nos s er v ~r o poro es ta blecer uno doctrino de formación de com unidades felices. que como '" Cocción a la s megolópo!is, surgirán sobre lo t ierra . Entonce s el a r quitecto, el que tengo e l lengua je espocist ico prendido en su en · troñ o , d irá simplemente su ver sión y otro vez, co n las originalidade s y coroc t e rí ~ t icos del esti lo d e vida con temporáneo, surgirán nuevos y sinceros a tractivos paro lo vida su perior de los conglomerados que e xpresa rán como otrora y hasta el prese nte , uno es pa cís t ico e s· pontón eo, por l o cua l e spacio y morado , es pacio y símbolo , espacio y paisaje vege ta l , sea n to n naturales como u n canto. El urgido e irritado transeunt e d e hoy , será de n uevo el ciudo·
dono de su ci udad admirable , olmo in te g rante d e su barrio o de su pago, d igno solitario d e su a ldea feliz, y el más com prensi vo copla· dar d e lo o b ro de los artist as.
Poro nosotros , e n el día del arq uitecto . pense mos: Si nos volemos d e l e studio p rofun do de pocos lugares tivos donde
camp ee
uno
verdad
certero
o
pre su mible,
o
un
suges· propó-
sito elevado, p uede ser que uno exploración en uno región arquite ctural , que uno ame o comprendo con lo sangre, con el espírit u, con el intelecto, o con los tres, seo in a gotable fuente d e sugestiones, paro colmar una vida de pen samie nto y de acción. Algunos de eso > lugares veremos en los diapositivas. Codo un o
d e vosotros podrá hacer con total libertad lo propio exploración . Cuando lleguemos o lo zona por donde posaron lo s eternos corrien· fes mcd iferróneas , los d e todo el oriente y norte, que Ion lejos llegaron, es decir V en ecia y su región vecina , me encontraréis.
Es válido todavía hoy, interrogarlo, cuando ello se a ctualizo , sigu iendo lo s mismos principios d e s u posado ; y de nuestro explora ció n recogeremos uno nuevo lecció n de equilibrio y fontos io . He te rm in ado .
VEN ECIA.
PLAZA DE SAN MARCOS
{ ROMA.
ESTACION
FOR\'IAS
TER M INA L.
SU BY UGA'\TES
23
RESIDENCIA
DEL
Ara.. PEREZ NOBLE
V I STA DESD E LA CA LLE LAPIDO ( POC I TOS)
,' ~ i
EN
UN
TERRENO
ESQUINA
DE
MINIMAS
D IM ENS I O NE S AF ECTADO POR RET IR O PO R
UNA
AROTO .
DE
ELLAS ,
PERE Z
EL
NOBLE
PROYECTO Y EJECUTO SU V I VIE NDA PROPIA.
~ :_ANT,..-,.
A :.....I A
CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL ACUARELISTA
SR. ROBERTO ESTEBAN GA R 1NO en la Agrupadón Universita d a del Uruguay ba jo los auspicios de la Sociedad de Arquite=tos d el Uruguay, el dio 22 de setiembre d el año mi l novecientos cincuenta y dos.
LA ACUARELA Y SU VALOR I ZACION COMO DISCIPliNA PLASTICA la obra de arte en si , es una fuente energético que de:pierta en el observador, a l ser potente. un estado de actividad muy pa· reci do a l de l pintor que crea ; y el arti sta, por med io del plasticismo de sus valores, obra sobre los centros nerviosos del contemplador en formo de energía, ritmo y movimiento, rectamente cre ado s, o seo que es importantísim o y de ninguna manera p uede dejarse de lado, el motivo primordial y de ineludible meditación en co :i todo s l os siste ma s de estético , consisten te en el probl ema de lo belleza como influencia creadora en la mente del observador de un cuadro. En lo hora presente, los fa ctores que inciden sobre ese pro· blemo son mayores, y de tal forma que lo hacen más d i fícil de re solver que en siglos pasados , dada que l a va stedad de nuestro visión es muy superior. y el ar te contemporá neo, debe abarcar es· feros de tal magn itud que i mpiden su reducción a t eorías y fórmulas, pero creemos que arribaremos o con clusiones valederos si tenemos en cuento lo siguiente : " Un cuadro es un orden de valores armonizados en función del pensamiento rector y convertidos en un sentimiento en potencio que emocionará luego por su fuerzo in terior; deja de ser privativo de un espíritu para ser materia de propiedad general, y pasa a integrar el lenguaje universal del hombre bajo su forma más perfecta : EL ARTE·'. la inteligencia humana , a l surg ir de lo maso anón i ma y en orden d irecto de eso aparición, se transformo en fuente productora, y cre a compulsando en l o época e n que nace para man i fe starse Juega
o través de un sentida indivi dual : la personalidad . Esta es lo que nas lleva o comprender que para el art ista, su trabajo es alga más que uno fuente de p laceres , algo más que una delectación espiritual , por intensa que ella sea; al placer estético debe estar agregada algo más: un sentida profundo que confirm e y justifique el valor verdad ero de lo cre a ción, poro a sí entre ambos formar su cimiento natural. Esa obra así gestado, d ebe llegar a tentar el sentim iento gene· rol de necesidad de arte y de lenguaje universal. Diversas escuelas durante mucho tiempo han luchado par lograr el triunfo en eso búsqueda de la belleza , de muy dive,as manera s y por muy variados métodos. Si consideramos que el artista es uno unidad de uno masa social y que és ta aprecio su labor al tenerlo en cuento como integrante de si mismo , veremos que o través de los largo periodos de historia que componen el mundo , la evolución de la s masas en su aspecto p sicológico influye directamente en la búsqueda de belleza y que esos art ista s unidades, receptores del momento emocional en que trans curre n y se desarrollan etapas d e vida, serón representantes de esas masas y por lo tanto de su é poca . Y esa belleza b uscada es la condición que atribuimos a l a s cotas visibles cuando experimentamos que son de natura leza capaz de exaltar l a vida , y esa cualidad en las artes plást icas es la resultante de una armon ía perfecta entre l a forma y el movimiento. Desgraciad a · me nte se ha constatado un divorcio en tre artistas y ma ~ a social, creadora y receptora, d ivorcia que r esu lta en incomprensión, rompiéndose la con tin uidad de crea ción y haciéndose mayores las diferencias ante el tra nscurso del ti empo, observúndose como corolario, un de~interes,
amabl e e s cierto, por parte del pública que se siente defraudado en general . No se ha con seguida que la maso haya aprendido sino que se l ogró lo perniciosa de la coslur:~bre y esta t iene que ser sol ucionado ll evando al ánimo de la psicolog ía h umana el sentida del verdadera camino. Difici l toreo, pero si partimos de que nodo es abso luta mente malo, y nada tota lmente b ueno, y q ue de todos los ca sos se puede
26
cxtrac!ar para
una bella
finalidad, podremos darle el
ju sto valor de
conocimiento evolutivo o todo~ lo 5 te ndencias posado ¡, re conociéndolos y jerarquizándolas para que nos sirvan de guía.
La pal abra de arden hasta el siglo diecisiete fué l a observación , Y ello excluyó todo sentimiento o imaginac-ión , cor;~o no fuero en f unción de esa misma observa ción natural ista. Por el mil ochocientos el asunto se agrava ante lo aparición de un nuevo tipo de academ ia que tcrl':'lina de mo:or a l genio creador, por medio de la obligación de la copia absol u:a del natural, des· truycndo de esa manera , desde el ta lento a la origi nal idad, pues es demas iado total la influencia del maestra, que a veces deshace gustos personales impidiendo toda liberadón. Pero el sigla d iecin ueve f ué un sigla de l ibertad, d e tanta libertad que las reacciones llegaron al otro ex trem o, suprimiendo o veces lo formo , usando como pretexto para ella la simplificación . l uchan
naturalismo , simbolismo o
im presionismo
siendo
su
ú nico
sentido en común el ansia de belleza , vi ta l en sus creadores. las de · más corrientes hasta esa época sólo tienen el valor de recorrer ca · minos poro cerrar puertas, por lo tonto retornamos o la verdad que ten em os ante nuestras a ja s usando de esas tres se ntidas lo que codo uno nos aparte de buen o, y al deshechar lo superfluo veremos que aparecerá un equilibrio definitivo en la fórmula creadora de forma-co l or. U n buen dibujo unido al sent i miento del color nas doró el cuadra que se necesita en esta época. l ngres, situado en la encrucijada de la s tres corrientes citados , decía que cuanto má s si mples l a s formas más f uerza y más belleza contienen; si sumamos a esta premisa , el colar liberada par y del i mpresionismo lograremos el trabajo homogénea y ra cional que satis· faró a l pública· masa, que hoy demanda sensaciones de arte en breves minutos, y asimilará así los obras de aquellos artistas que por su valar desborden la corriente misma y tomen directivas propias. Planteado as í un breve panorama del valor filosófico de la obra de arte y la valorización de un cuadro o tra vés de su visión , veamos qué influencia tiene lada esta sobre la pintura al agua. El reciente im p ulso, y llamemos rec iente a los últimos cincuenta años ; -dada a la acuarela,nos hace creer en su juventud como disciplina , p e ro nado mós lejos de ello pues trozo su trayectoria desde la época del antiguo Nilo, en la cual encontramos las fresca s y murales egipcios ; más tard e, y en la mismo forma , es utilizada por etru~cos, 9 ricgas, rom anos y en los demás civilizaciones orie ntale s, India , Pe r· sia y Chino. Se usa ban colores disueltas en agua y una sustancia adhesiva , goma, cola o huevo, moda por el que, en tiempo s mós modernos. formóse la octual témpora . De manero que poro
facilitar
nuestra
toreo
dividiremos
en
los
grandes etapas la uti l ización del agua cama vehículo de p int ura; antes y d espués de la i nvención del papel. En el fr esco , e l soporte usado es y era ab ~arbente , por lo cual carece de importancia el grada de transparen cia del col ar, además generalmente empañado por el sistema de fijación , y de paca gama en la suavidad to nal, pero de gra n viveza en la variedad de colores , siendo és te par lo tanto un método opaco. Posteriormente se uso un p igmen to más tran sparente , que al ser usado en un soporte blanco, y debida a la mayor a menar claridad de las tinta s permitía con diafa nidad divisar el papel, quedando d e cea manera la o cuorelc imp lantada como método, aunque todavía era i r:~pe rfecta . La usan en la Edad Med ia para colorear pergam i nos que rivali· zoban en pol íc romas decoracion es, a seme ionzo de los griegos que enriquecían sus libros con miniaturas paro fo :ilitor su lectura y ha·
cerl o s más amenos y cloros, maravillándonos o pesar de lo poco que ho !legado o nue stros u ío s, lo perfecto de su colorido . El antiguo juglar ta mbién lo usaba al recorrer ferias y co marco• iluminando con este método rostros de santos, jefes , estampa s y boro¡os. Aparece e l colorista que ayudo en lo prepara ción de los cortones y modelos que usa rá n los artífices poro lo • vidrieros pin tado' d e los coledroles, po sand o poco o poco, d e ser u n a rte espe · cial, a in tegra r el o c~rvo común de los procedimientos de que dispone el pin tor poro ejecutor sus cuadro s, según lo mo ~e r i o que poro ellos
e lige y e l fin a que los desti no . Se acreci ento aún
má s su
valor
siendo p racticado
por lo s ole-
manes y holandeses aunque con servando a lgo de p igmento insoluble todavía. por ser imp erfecto
e n su
fabricación ¡ evolucionando despu és
de esto al haber po sado por lo s postrimerías del Renacimiento, estando entonces com puesto p or e l más absoluto color lavado, formando transparencias graduado s d e to no, según el aguo contengo más o menus color.
r'·
Lo usaron: Durcro en espléndido gom a , como técnico en sí ; Re mblondt poro a guar s us e sque mas de pl umo y Tiépolo e n grand es bocetos , perdiéndose luego e n continu idad hasta el mil o chocientos. Por esta época y acomodán dose al nuevo modo de usar es ta materia,
los o : uore listos hicieron esfuerzos por ensanchar el campo del proce dim iento, sie ndo los inglese> los que concibieron el propós ito no sólo de dar brillo y vigor o lo a cuarela , si no de hacerlo rivalizar con lo p intura al óleo. Un grupo d e a rt is ta~ se con sideró desairado porque en cier tos ex -
posiciones anuales (Londres, 1820) no se admitían más que óleo s, y trotaron de orgo r.izor e xh ib iciones e speciales de sus obras, formando con e ste ob jeto lo hoy célebre Asocia ción de Pintores Acuarelistas Británicos . Esto sociedad consintió en un principio e n admitir en sus solos cuadro~ confeccionado ~ con otros método s, a co so con el vani-
doso propós ito de establecer comparaciones, aduciendo que no se te mía el parangón con otros géneros de p intura, pero con cretándose poste riorm ente o est o solo d isciplino. Ligerame nte d espués se fu ndo en Italia lo Sociedad de Acua relistas Lombardos con igual éxito y esplend or ; y si considera mos lo gran variedad d e obra s y su ilimitado profusión , no es un hecho sin g ular lo a bsolutam e nte completo de su madurez, alcanzando por el a ño mil ochocien tos cincuenta, pues se popularizo e n g rado sumo. A lo largo d e cien años de evolución ha ido asum ie ndo valores p ro p ios que a lejan como irrisorios vanas comparaciones , pues es uno téc ·
nico que ademá s de te ner su personalidad se completo brillo y una riqueza de tonos realmente prodig iosos .
c<>n
un
Es un med io exacto en el sentido de que el comenzar uno obro,
debemos te ner lo certe za de lo que d eseamos obtener al final , su margen d e improvisación al ejecu tor nos hará más agrada ble lo obtenido y no olvidemos que su téc nico no e s sencill o , además de tener en cuento, que el toque de un pincel cargado d e color en un papel blanco, trae apare jado un grado de exultante emoción que dará el poso inicial o uno ex ploración de lo cual es muy difícil volver atrás o d etenerse. Ningún otro medio recompenso al artista ton gen erosomen -
' " con sorpre sas y electo s o:cid e n loles que le agregan uno pecul iar fo sc inocián , y ningún otro medio tiene un tal sent ido gráfico y constr uctivo que resul te luego un verdadero nexo entre lo plá stico y e l pueblo ; p ues co nseguido el control técnico, no hoy nodo que no se pueda lograr, desde lo más cu idado y d etallado obro ho;to lo noto cas ual
e
improv isada .
Hoy día, la gran cantidad de colores, y lo ampl itud de su fo:il idod de o bte n ción, muy p or encimo de lo gamo y d e lo s pos ibilidades de los antiguos maestros, hocen infinitos los horizontes que se pre sentan
o esto disciplino como pote nte fuerzo en el arte contemporáneo, además de seguir permaneciendo el hecho de q ue los mcdernos interpret a ciones de los co sos elevan el ambiente, pues siempre hoy nuevos com inos poro expresar vie jos verdades. ¿Cómo sit uaríamos
a lo acuarela en e l espacio arte?
Expre sando que co n ello e l men saje pictórico porte en formo es po ntáneo , s imple y cloro, haciéndonos olvidar todo recuerdo de elaboración
escolástica ,
aunque
és to
exista
en
sus
" en tretelones'',
pues uno brillante a cuarela hoce cornport ir al observador del entusiasmo con que fu é pintado , de lo mismo manera que e l temo más dificil le s res ulto de uno aparente si mplicidad de comprensión ; por lo tonto no es uno romo menor d el orle sino que p uede ser el esla bón que uno el se ntido d e rápido captación necesario hoy d ía entre lema y obro e n sí , poro resultar en beneficio de lo ma so social. Ho de jado d e ser un elemento educacional más y ha perd ido el estigma de limitaciones d e tamaño, no orgumentándose má s con respecto o su duración p ues lo calidad de los materiales usados e n su e labora ción, colores y papeles, permiten abarcar cualquier tamaño y obtener los tonalidades que se deseen en formo prácticamente imperecedero. Son divers a s la s té cnicos usada s, variando en !)enerol según países
y p intores, siendo todo s excelentes co mo grabados que ilustran este artículo.
veremos en
lo
serie
de
Podemos dividir en tres grandes grupos los técnicos poro abordar un cuadro usando lo ac ua rela como medio. Todos porten de un o rige n comú n que consiste en estudiar luego de haber e jecutado e l dibujo, los zona s de b lanco reservado del papel que represento lo lu minos idad final. Lo figuro S está dibujado sobre papel rugoso e n base o grandes con tra stes entre los a cuarelas espeso apenas disuelto al ser sacada del tubo y puesto con e l pincel bastante seco y el blanco de fondo. Este sistema permite d estocar por me dio del granulado del pape l, los p equeños b rillos del aguo , y luego disolver con el p incel bien húmedo aquello masa de color depositado previamente, poro obtener o•í lo• ton os e sfumado s según
seon
necesarios.
En el coso de lo figuro 7 se fue ro n agregando suce sivos " manchas ' de color que extendidos hasta el lugar debido , y con lo preci•ión de tonos nece sario , van , al no tener bordes cortantes entre unos y otra s, originando el relieve buscado. Se trabajó sobre pape l liso y uno vez secos los lavados iniciales se agregaron los d eta lles y los zonas más oscuro s.
PAOlO SALA " Blo ques de h ielo "' Poolo Solo fué el más g ron~ e o : uorelisto italiano y el verdadero perfe ccionador de este género pictórico. Estableció los valores exa ctos d e la pintura al aguo como disciplino, no existiendo problema q u e no abo rdase , d esde un sencillo estudio o lo obro d e mayor e njundia. lo a cuare la inglesa , luego d e su impulso inicial, está ba sado casi por completo en este artista, por intermedio d e s us discípu los W. Rusoell Fl int, Joseph Simmonds, Alfre d Woterhouse, Fronk Brongwin, James Me Bey, etc., pues form ó con Onoroto Corlondi, su moeotro, un sentido p ictórico q ue fu é aprovechado además por lo escue la e spañolo re presentado por Joaquín Sorollo; por lo alemana Hans Von Borte ls y d e ntro d e Italia p or Manuel Be ne ditto. los obras d e l infatigabl e pinto r lombard o son altamente valorizado s e inte gran e l a cervo d e los grandes museos d e l mundo, oiendo su coro: te ristico m:ís notable la transparencia y luminosido :l d e su o lmósfero, a porte d el co lorido netamente me diterráneo q ue opore:e aún en sus obras basados en ~e mas a jenos a s u palrio.
f ig. 1
27
S:R
Wlll!AMS
RUSSELL
FL! NT
"Arena húmeda"
Es e l máo importante gestor del
movim ie n ~ o
ac uore listico inglés d urcmt e
los útimos cincuenta año:., admirador d e Turner y posteri ormente de Paolo Sala, introduce a su t emática, caracte rísticas qu e nos
discípulo permit en
de finirla co mo uno d e los últimos :'intores ro mánt icos de este s iglo , siendo un apa• ionado de los temas de Europa meridional. A los grande• planos frío s d e la a : uarela ingles a , los eq uilibra con cálidos toques d e color o perfe:ta• fig ura ; , como e n el ca•o d el grabado que se observa. Es autor d e va rios libros d e dibujo y a : uare!a, figurand o obras suya• e n ca si todas las cole:cione s importantes.
Fig. 2
' ',
J OHN SINGER SARGENT Estudio de figuras " Pe rten e:e a un g rup o d e notables re tra tistas n o rteamericano s que usaron
la acuarela para fijar el te ma e n forma de boceto, antes de e mprender la obra d e finitiva , ya sea en esa disciplina o en óleo. Es de hacer notar la brevedad d e su mancha espontánea, por medio de la cual contrasta los planos sucesivos; desde el fondo compuesto por brillos de sol en e l folla je, a la clara sombrilla ; desde el sombrero negro de la figura posterior , a la falda blanca d e la dama del primer p lano ; sin e ntrar en toques sup erfluo ~ que agregará después, como ser e l caball e te , el p incel o las varillas d e la sombrilla. Sargent fué ade más, un notable paisajista, que aprovechó en la construcción de sus cuadros las dotes d e colorista espontáneo , perfe: cionadas en Italia, donde pasó varios años d e estudio .
Fig. 3
W.
HEMERTON
HEITLAND
'
i
" Vien to en la playa" Este
norteamericano ,
discípulo
de
Winslow
Homer,
asume
cara:teres
personalísimos al agregar a la influencia colorist ica y te mática de su maestro , la notable espontaneidad y fluid ez netame nte propias, caracteres que unidos a su especial sentido del movimie nto, lo presentan como un valor de auténticos relieve s dentro d e la
pintura
En esta obra ha captado o scuros d el fondo la marcha ofrecido por la resiste ncia que mento del ambie nte y d e la
28
estadounidense conte mporánea.
fielmente por medio del resalte e n los azules de la; figura s, siendo notable el contraste oponen las palmeras al viento , principal el eobra.
Fig. 4
Fig. 5
CSTEBAN G AR INO
Ro mpi e nte
Fig . 7
ESTEBAN GA RINO
ERNESTO ARMANI
El remendón
Pri mera
misa
Italiano contemporáne o de gran fineza pictórica, no olvida nunca el detall e netamente e dilicio en s us obras, en las cuales no se observa el color meridional característico d e otros pintores italianos, sino que, tal vez su oscendencio ol emana lo e xplique, les imprime un sentido de suavidad tonal que origina un atractivo principal. Arquitecto d e profesión, encuentra en la o cuore lo un medio de expresión al cual ha sabido darle relieves personalísimos, creando una escuela a la vez que
jerarquizó el
medio.
·t
Fig . é
• .f
El monagu illo
ALDO nAIMONOI
Aldo Roimondi es e l ex p onente de lo más alto escuela p intura
.!4
italiano en lo
al agua.
Desd e muy joven oste:1to e l título d e arquitecto , aunque abandon ó lo prá: tico d e dicha ca rrero , para d edicar se p o r co mple to a la p intura , ba jo la direc:ión de su p:.:tre Roberto Raim:)ndi, notable a:ua re listo tambi én , discípulo d e Onorolo Corlondi y compañero d e Poolo Solo; d e jo prontamente
aque llo tute lo poro tra bajar con este último e n su p e ríodo de oro; se traslado despué ; o Inglaterra o instancias d e W . Russe l Flint poro comparar e l <ontro5te en érgico del brillante color d e lo o :uorelo e n su patrio co n lo suavidad tonal d e lo o bro británico. A lo lorgo d e más d e treinto oños d e trobojo y d e dicodo exclusivome nte a lo s artes p ictórica s, logra las mós a ltas distinciones e n s u país y e n Lo ndres, ll egondo o creorse poro é l uno cátedro d e su esp eciolidod en lo Aco::!emio d e Bre ro en Milán . Sus cuadros están inspirados e n lo s más varia do s te mas, habie ndo lo · g rado
el
máximo
virtuosismo
c ~adé m ico .
Fig .
'. 29
PALACIO DE LA LUZ ARQ.
ROMAN
FRESNEDO
SIRI
EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LAS USINAS
Y LOS TELEFONOS
DEL
ESTADO .
En la zona de n ominada ArroYo d f• nlro del perínwtro que forman la Hambla Portuaria ea ll e,; Gral. l'aeheco. l'ara¡!tla\ ' Entn' Hío~. la Admini~tración (;PJWral de' la" U~ in a" f. lt•etrÍea,; lo,. TPI(~ fono~ de•l F"tado pro¡rramú o portun <llne ntt• t ·on,; trui~ lo qu(' "~'rá e l "Ce·ntro Ch·il'o U'n::· - Entrt' lo~ di n· r~o~ ed ifi cio,; <¡ti (' t•omprt'JHit> PI patrimonio d e la :"'Í<'('O '
LITE en ,;u zona. "'' de;; taea e l l'alat"io d e la L uz. reeie>nt emenk inau¡!rado, aunque ,;in tPrminar. dmuiP tienen ~u ,;edt> el Directorio la ,; dependencia~ admini,:trati,·a,; d e l citado En te. El t·• dificio ft~t'• con cebido a m o do de· spr un PXpon Pn te dt• la jl'rarquía tle la ln,.tituciún ~· a la \t'Z ,;cr un aporte al pro¡!ro'i'O edi lici o di' la ciudad, planteando ' rei<ol' Ít'ndo ademá~, lo~ mú ltiple~ a~ IH'l'lo.• urbaní"tico;; que d e ri,·a n ol e 1111 l'difi eio d f' ,.,.a ilnportaJH' ia .
~o ·
ha 1'0'> 111 ' 11" olo-ootro olo· llll ¡, ¡,. .. k >i ooop\i ,· iol aol ,¡.. fu rnoa>. t'difiriu n·ali zatlu la:' ~i~ uit •n tc ·~
do•
~ ra oo
El
t' H ·
rat· lt ' ri ~ t ir u~ : a 1 Tu du ~ In ~ luc·alt·:o. cle:-:t in adu:-- a o f irina ~ . t':O:. IÚn t' ll t•untcu·tu t'O II
¡, ,
t•l
t'\.lt•r iur. t' YÍ ·
,,¡,,¡.,,.. ludo pozu do· airo· y luz. ,¡,.. ¡,¡,¡., o· llu fuoodaooH"ootaloo oo·ooto· al lamañu olo·l o·olifio·iu o•11 plaoola. 1,,., uo·u pa ull'' oli;.fnotaráll ol .. "" aooo ¡,¡,.,11. iolo·al para o· l oi<'H' IIIIJI'ñu do· '"' luru · iu nc:~: l lc walt·~ cu 11 un t· lirua pt·r· ft•c·tu pu r rnt•tlio dt•l ain· at·undit·iuuadu: Ín:'unoro~. p or nw d iu dt· rt ' \ 't•s ti rnit·ntu m·ú sti c-u~: rná,irua i lurninm· iún
natu raL J!ra dual dt·. e·t.-. ,. 1
1.
E,,,.,.,,., ;.inop l io·iolaol ,¡,. o·iro· u la o·iullo'•. tan lu hu ri zu ntalt ·~ c·unt u Yt• rtic·a lt·:-o. di fo·ro·owi•ula> para o·l púlt l io·o ~ o•ollplt-a-
d o :--. qut· pt·nuitt·n un rn íninrn dc· dt·:o-· pla za ntit' ntu :-" in intc·rft'n ·nr ia:--. ol 1 lli , tr ilnu·iúll lo'o~io · a o!.- ' '" di, till la> u fit·i na:-:. tcnit·ru lo c·n t'ta·r rt a ~ u intt'r· c·ornu n it-ac·iún ~ :-11~ n·h_:t·iot : t · ~ I ' O it t• l
,. 1
,....J.Iio·u. E111plt·u fu11daotll' lllal do· """'" do· uhra ~
f1
111att·riu lt' ~ t l ó.H'iunalt· ~.
Tuda la pla111a haja do·>ti11 ad a a l pÚ· l•li C'u. <'ll)'a~ prupc :r(' io nc·:"- ~ nwtt·riu l ~to t·t nplc·ado:· clan la :-oc· n ~ac· it '•n dt• la jc·· rarquia dt' la lustituC' iún.
:.!
1
Tcu l a~
la ~
ot ra ~
IJianta ~
dc · ~ t inada ~
a
ufic· ina ~. han !"idu tra t ada ~ ~ ul•rianlt'ntt•. fo nu a
t ' ll
"'
c·c·onÚn l ic·a.
El ú ltio11u pisu tlo·;otillaolu a l l>irc o·tu· r iu. fu~ uhi•·adu allí "" ;.ulu tlo•sdt· ,.¡ p11ut o: do· \'i;ota fuotl'i u 11al. , ¡"" tao11hi._;11 c·un1o · ·~ pn-- ~ ió n clc\ 1 ttff!Uni snlo clirf•c·tur clt· la lns tittu·iún . En rsc· 1n is n1o IJÍ S>o ~ t·u rnu c·o n tplt'·
:o> Íin l,ú lic·anu·ntt·
i1
IIH'otlo. St' han prt·,·istu un ano pli u hall. y '""' >ala oh- adus. o• n la <111<' o·l Din ·o·t uri u pudrá n •u11ir a su po·rso nal O'll la> •·in'IIIIStaowia;. qu1· lo n •quieraot. ( :"""' l'unoplt' IIH' IIIo para la nu•j o r o·o ow,¡.-,11 do· la .·\dmini>tra•·ión t'OII la zona in· du>trial. ;.¡• ha t•sttuliadu un pasajt· infer iur para fu,·ilitar o· l ai'I'I'SO por debajo do• la> ,-¡a,. d.-1 Ft·rru•·arril. ,, , it á ntl1• ~ •· l a~ dt•naura:o;
t'
inc· un,· c· ui en h· ~ tpu· ac· tualnu·ntc·
:-•· !'tt fn·n.
l.o> ar ti ,.ta ~ nao·iollalt•s fowrun llamad o ;. a o·ulahu rar t•oo o•l l'mlwllt•t·i onio·nto okl ,.,¡¡. l'io·iu. olándulo· jo•rarquía. por IIH·diu olo· ¡>in· tu ra :-- lnuralc·!". hajn-reli€'\'€'S. t'tc· ... c•n In:-: pailu:-- pn·vistus c•n c·l JLran hal l dt• t•ntratla t ' l1 ,.¡ pi:--u últirno. c· u la :o:a la dt• ~ t ·:> i t Hit' ."' •· :1
c·l
:-ah'u1
dt·
~IC' l H.:o>.
Exposición Nacional de la Producc ión Nuestros colegas han estado debidamente informados, por intermedio de nuestro Bo letín, de lo in tervenci ón que tomó lo S. A . U. en el llamado a concurso de proyectos y precios, que promovió el Comité Ejecutivo de lo Exposición Nocional de lo Producción. Frente o lo situación de hecho creado por el llamado a concurso, sólo fué posible obtener mejoras parciales en los co ndiciones del citado llamado, algunas de ellos de carácter fundamental. Esto solución o la que llegó la Comisi ón Directivo de lo S. A . U. con el respaldo de dos asambleas real i zados al efecto, se adoptó como fórmula de transacción ante hechos consumados -
el
mencionado llamado o co n -
curso de proyectos precios -
y con el fundamental pro-
pósito de no dar motivo o en torpecimientos en la organización de lo Exposición Nocional de lo Producci ón . Dados los rozones aduc idos por los organizadores de lo Exposición poro mantener invariable la fecho de in augu ración -
15 de Diciembre de 1954 -
lo solución
prude nte y aconsejable ero lo de prescindir de los edificios permanentes, frente a l pla zo angustioso de que se dispone y lo carencia total de medios po ro su rea lización. Planteado el problema en esos térm inos, se hubiera enfocado de i nmediato el ploneomiento urban ístico del predio, efectuando un con curso de ideo s, cuyo ejecucron posterior sería perfectamen te factible o pesar de l o brevedad del pl azo d ispon ible, y cuyo financiación estaría
1
a l alcance de los recursos a obtenerse con el arrendamiento de los predios o
1
los exposi tores y
lo
recaudación de
entrados. Puede aún hallarse solución adecuado al problema, dejando sin efecto el llamado o concurso y lo ejecución
1
de edificios per manentes, con l o que se simplificaría el aspecto de lo finan ciación de los obras , y se evitaría i ncorporar al conglom erado urbano uno zona sin e l de bido estudio urbanís tico, en l o que estuvieron enc lavados
1
construcciones con el
1
de importancia , en
evidente desconexión
medio ambiente, especi almente en el
co so del
edificio destinado a Auditorio . ·::·
1
1 1
33
,
REMODELACION
..,,
..
' '
~
~~ ...
·
DE {
. ·'.1 J
..
>v
.
...
r.
·:
<:/ ,¡
-~ I.Tiv•.._. ~::- " . ::
l:: •...
....
1 .. -
'
1
-..
l' royt>cto ~ ma que ttt> ele) mismo, de l a lum no de 5'' año, Gon za lo Rodrí¡.wez O rozco que obtun, la califi cación d e :\ue \·e Punto~ Y por unanimidad de l jurado el P R E :\IIO CAR Rf: 19:'>2 .
-
VILLA MUNOZ
VISTA DESIJE El HA/.i. DE lA SolllA N ~TOS. Pe r .- pect iva dt> l Pro ve!'lo d P Liv ia Bocchi a rd o q u P o btu vo la C'a li fi c·aC'i ón d C' orh o pn nt o:'.
l'royel'lo d e l e~ t ud i a n t e Da n ilo Ló ¡JC'z obtu vo la m ism a ca lific ac ió n final.
)
-
....-
r
- -
q tH '
Antecedentes del trabajo sobre Remodelación de Villa Muñoz, preparado por el Instituto de Historia y llevado a cabo con los proyectos de los estudiantes de nuestra Facultad de Arquitectura. 1\ FOH\IE :'L \1..-\H IO ~OHRE LA ' ·\'ILL-\ .1 0:-'E ~ I AR I :\
"L:\"oz··.
:'L:' O I{H;E\E:' Y :'l
I'O:;TER IOR EYOLLC IO\ H 1.'\TO IU L \ .
1-
LB IC..\C l O\ E\ EL TIDI I'O
l'rf':'idene ia .l . 1'. Yare la l lHI.) 1 l' rP ~ i d t>n(· ia La torre 1 lHI (l./{0 1
C ri~is eeonóm ica. Rest ricción económ iea. eomo reaceión frt> n tP a la t' rt ~•" de l l H7:1. Ahorro ,. at· umu laciún d t> nqueza" d urank 12 a ñ o~.
Presid enc ia \ id a l 11HHO-H2 1 l' re;,id encia :-ianto:' 1 IHH2 -Hó 1
Presiden cia T ajes Presi d en cia J. P res idt> nci a l . l'rei'id e ncia J. !'res idencia J.
11 -
1 1 ~~í-H91
H e rrera y O bes 1lH90-9-t 1 Bord a 1lH94-97 1 L. C u«:>,. tas 1 1 H97-0~ 1 Batll!' 11904-0í 1
Período d1' all f.!<'. /:,"¡uwa Reu .~ . Cris i" «:> t·o nó mi ca. Pe r ío do d «:> con tra cción t'Con úmica "u b" i¡.:uie ntP a la t'rt· ,- i,. de liNO. - Com ie n zo d t> la pro:; pNi d ad nal'iona l.
~ TO " E\TO H l :-iTOR l CO
111 -
·' HLLA JO:-iE \IAH IA \I C:\"OZ"' 1ex .. Barrio Rt· u ~ al :\orto> .. 1
La A d mi n istrac ió n Tajf'" f' n co ntró a l p aís ln >'t iad o d e la" rf':"t r iccio n!',o !'Con ó m ica,; d t' l o~ d o ce año~ 11H7:1-Hó 1 ((li t' ,; i¡.:uiero n a la ¡.:r av e eri,;i" ocurr id a d ura nte la Ad mini"t r ación Yarel a . l'o r rf'aec ión na t ura l, :;e lanzó a u t i liza r e n r itm o ft>bril lo" rec urso~ acn mn l ado~. E n lo po líti eo la P rf'si de n eia Tajes se d is ti n ¡.:ue po r con si'¡! II Ír un a paz int t? m a ~- un a tranq uili d ad ¡.:ene · ral el!' Ja,. que carecieron las p r esi d e ncias an t eriores. E"ta tn mqui lidad favoreció la rf' acción ano tada. pro· d uc it'•n d o"e u na ex t raord inaria ex pa nsión f'll la t'S ff'ra t•t·onúm ica . l'odemo,; a notar. t>nt rt> otro"' nw clw:;, lo,; si¡!u ient es h edws-índice:< : a 1 Pn o>se m o m en t o ex is te n 1H6 in stitu cio n es b a nca ria ,; ,. dt> crl• cl it o. con 1111 capita l dt' S .1-t2. 000 .000. q u t' "~' clt'd ican a tocio,: los ra m os el e la at'l i,·idad N·onómi ca. inc luso la e misión d e pape l mon t'd a: b 1 ,:e du pl ica e l p rec io d e la p ropie da d territ oria l ~ ~e mult ip lica PI de lo,; va lo r e:; b ursá ti lc,o : e 1 aumenta n ·rt i¡.:inosa m e n te t> l núme r o y m o n to d e l o~ nt'¡rocios : d 1 ~., d ilata n ota ble m e nt e la t>x te mión d e l cr í·d it o, t an to in te rn o com o e x te r no : ., 1 la e>' pec ul ación bur~ átil 51' hat·e a ri tmo verti ¡ri no~o y e" e l ,;i¡.:no ca rac te rí,;tico d e 1 se multip li ca n las compra \'ent a s. la:; h ipoteca>' y la edificació n 1:tOOO ton,;trucc ion e,: e n e l t·uad rien io lHH í-90 1 : 1! 1 la inmi¡.:ració n "~' acreci«:>n ta
' '"le nwm e11to: f
1ta ra lt' 1a me n tt>.
36
.-\ 1
Hatu ·o .\ a1·iona l.
E nt re las 11.!6 in,:titu eion e,: bam·aria>' (¡ ue fu11 cion a· ro n du rante la Ad m inist ra ción Taje,: 1la m ayoría dt· la" c ua le,- .;e cre a ron e n t'~e mi"m o ¡wríodo 1 ,.•• dt>"t •u·a t· l B anco _\ac ion a l. cre a d o e l 2:1 d <' a ¡.:o>'to dt- I HHI. La
Ley ,·o ta d a
a u torizaba a : a 1 un ea p i t a l dt· m oned a ~- e mitit· pap t• i nwne d a: t' 1 m on opoli zar (a,. o pera eio ne>' hi poll•t'aria" 1pr~~ t a m os a 30 aíios. en .. c~ dul a s hi pot eca ria,; .. 1: d 1 "~'r · ,·icio de la cl e u rl a pública nacion al : t' 1 cuent a <"Orri en tt• Pn de ~c u bi e rt o al Estado po r ·s L>OO.OOO. 'ledi a ntt· los pri,·i le¡.:ios a 1. b 1 y e 1. e l E stad o obtt> n ía t>l i11 l t'rt·.,. Pll la operac ión d e a l¡.:ím ¡.:rupo fi nan ei,-t a. qt u· tran,.. i-
S LO . OOO. OOO; b1
lo
ac u ña~·
¡.:it>r a co n la,; prt'>'t ac iun e" d 1 ~
t'
1.
Aeepta tale.; La:;e" 1111 "i ll(l ica to fi11 a ll <'Íero eu\ o~ p r in ci p a l c~ fueron: Don Emili o Re u ,; v Don Eduard o Cas«:>~. E st a l m titu ción p rinu la 1\u: e l t>je dt• l 111 ov im ie n t o bu r~út il d e la Admini:'tración T aj e>': >' U>' \'Ín t·\d o ,; con «:> 1 Es t.:td o hace n q ut' t~s t e t en ¡.:a int t>n·.,.. e n PI m a n· te 11 im ie ut o de l Banco. ra zó n por la c ua l. t·u an d o t•l dese nfre nado es pecu lar d e la [· poca pro\·oca f'n ,-u ,. po>'· t ri m e rías a l¡.tuno>- "cr ack ,.·· bu rsá tile,:. e l Est a d o di,..im n· la la" irre¡!ularidades d e la ¡.:estió11 d el l11,;t ituto. a un lo apunta la cua nd o la ;;it uaciún :'t' torn a e rítit'a.
B)
Com¡mñía :\ al'ion al dt' Cn;ditn y Obras Ptihli n rs.
Fu P fund arla e n 1HH9 por don Emi li o R e u~ y d o n Eduard o Casev, ~ trabaj aba con l o~ fondo~ qu e PI Ban co Nacio n a l le s umini ~ trab a en prP;;t a m o~ h ipo l cea ri o ~. E l propulsor de e,;ta compa ñía, co m o d t> tant a:< otra~. fUI~ d on E milio R r us, la per,onalidad qm· t>n ea rna la •"· poca y q ue eje rció e n t>ll a un iHflujo in co ntrast a d o (é poca R eus) . Ln:< proyecto~ para la:< con st ru cciou t>~ fu e rou e n ca r~ad o,; al ex tranj e ro e n un prime r momt>nto, pero lu e~o, a l inc re m e ntarst> ~u ritmo n o t a bl!'m e nte , st' contrató a l ln¡!t' nie r o-A rquiteclo ital ia n o Ju a n To;:i para que ;:p r ad ica r a en \-lontev irk o ~ a le ndit>r a pe r~oua lm f'nte la labor lt;cnica.
!
)
Entre la:; princ ipal c:< obra;; rE-aliza d a;: po r la Com p añía, lf'nPmo~: al B a rrio R e u" a l . o rle :. b 1 Ba rrio RE- m al Snr ; el Hot t' l Oriental: di Hott>l Nac io nal : e 1 Ho t<' l B a lnE-ario Conoilhu : f 1 La Scd t> d e la Com· pañía y mu ch os ot ro" qu e> ca r a l"l t> ri za n lo qu e dió l'll ll a m ar~l:' " la fi e bre e di fica d o r a d t> liHN" . Tal fi e brt> :<t' a"t'ntaba t>n e l vt>rti¡!ino;;o au m t>n to d E- l va lo r d t> la propit>dad ~- 1:' 1\ la ~-~ea;:t'z d t> ,·iviend a d t> l m o m l:'nl o.
1\ -
DETA LLE Y E \"O L UC IO\
Lo:< do:< " H a rri o~ Re u:<'" co mi e n za n a ron ,.;truirst' du ranlt' e l pcríotl o d t> au¡!e l HH7-H9, por la Compañía \ ac io n a l d t' C ré dito y Obr a:< l'úbli nr~ lll t'di a ntl' prl·~t a m o hi potPeario d t> l Ba n eo ~ac ion a l. E 1 B arrio Ke u;: a 1 Sur co m pre ud ía d o:< n r;ur :~: ¡llta ~ fr t>niP a la " E :;<· uc la d e .Arte:< \ Ofici o~" 1 h o, U ni vt> r~ iclad d t> l Trabajo l . con vivi~n da~ d t> do:< jJhurt a:< ~ buhardill as.
El Harrio R <'w; al .\ orle comprt>nd t> l H ntan za n a~. 1·on 9~.6 -H 111. e. ca~i to ta lm e nlt> (•difiea d o~ . La co ll:<tnr t·ciún d t> f'"le Ba rrio 11 0 pudo terntitHII.St' po r la quiebra d c> l Haueo \Tac io n a l, e n ju lio IH90 lc risi:< d e l 90 ! . .-\. 1 abando n arsE> la~ obra:< f'X i,;tÍa u :W.) casas te r min a da :< ' I H7 :<in INminar: to tal: -192 v i v it>nda ~. Dura nl t> ,.,;. rio~ a í1o:; q u eda aban d ona d o t> l bar ri o. rt> fu l!iúndo:<e 1·n :< u ~ t>d i fi ci o s inconclu:<o:< uu a po blación lwt e r o¡!é n ea. cl t> t'~ras í,.;itn os rec urso" y aÍin de vi da a l m arl!t' n d e la l e~ . Las d e pl o ra b l E>~ condie ione~ d e hi~?:i f.'m• d e la barriada hacE> qu t' ~e a ¡!ra vf' e n e lla la e pi d E-mi a d t> viru e la cl t> l 1IJ02. T o d as es tas ci rc nnstan c ia:< proporc io naron u u a poro cn vidi ab lt• fama para PI Barrio R t>u:< a l \forh' . R ('lacionl's d el Harrio R(' II S t"fm el Banco H i ¡w t t•· t"ario. - Lo:< " c rac k/' bursátil !'~ d e l l HH9 d c tt•rmin a n al Gobi t> ruo a a puntalar a l Bam·o ~acion a l, at·o rcla ndo a la "ci-dula' " hi poteeari a de c~ l a lu stitu ciú n pri \'a d a la ¡!a rantía d e l Esta d o, ~ rP¡!lamt>nta mlo lo:< préstamo:<. La" nu eva ~ cmision e:< :'t' ll a ma rían "Título" Hipot ecario:;" p a ra dife re ncia rl o:; dt> la d e:;ac rf'Clit a d a "Cédul a"" d t' l Ba n co \'ac ional. E:<ta~ nwdida:< no bas tan para ;:a h ar a l Ban co, qut> cie rra l' l l() d e julio d e 1H90, iniciando la ¡!ran c ri,;i" rl t> P i'tc' alto. co ns(•t· nencia dirPcta d t> l d t>~ t> nfrt>nado m ovi nt iento d t> l o~ 1r e,; añ o:' a nl t• riores. \ IH'· va m e ute t> l E s ta d o inte rvie rw, obte nien do q u t> e l l'o d e r Lt'¡!is la tivo a pnr t> be. ~~ fin e,; d e l l H90, un a llll t'Va fó rmula para qut> e l Ban(•o :\acion a l rea bra ~ ~~~ pue rta~: la ley e"ta blece: a 1 ereaci ó u d E> rPt' nrso:' para a tmt e nt a r e l Ca pit a l d e l Bant:o 1 Df' ud a lnt ern a dl' ~ara utía. ~- E m prl·stito E x te rno Bra:<i leüo 1: b 1 rE>Or¡!an izacton ¡!en e ral d t>l Banco : "~-' t:rt>a t' l Ban co H i po leeario In:<· titn c ió 11 Pri\'ada :<ohn· la ba:<t, dt · la "' ~t>t't'iÓ n Hi pot eca ·
ría"" cl t> l Ha nt·o \ ac ion a l: t' l Los Barrios He u:< p a:<a n a po d e r d t> lo;: acc i oni,;ta~ d e l anti~uo B a n co :'1/acio nal. qu e ~t· t·on ;:titu ~ e n ahora e n accioni ~tas rle l Ban co H ipott•t·ario 1 Pri va d o l. El Han co Hipo tPca ri o 1 privad o 1 as í o r¡!anizado. t•ntp it>za a func ion ar en ] H92, a d minis trad o po r un DirE-ctorio d t> cin co mi embros, presidido por e l D octor J o~l· \1 a ría :\luño :~:. E ste Banco Hi poteca rio se e n cu e ntra ro n un a carte r a co mpu esta p or pr opie dad es ¡¡:r ava da:< t·n ~ umu,; mayort>~ qu e las d e s u valor ve nal , p o r p roveni r dt> tasacio n es re alizadas e n (· poca d e au¡!e, la m ayoría dt> la,; eua les present a n los Se r vic ios Hipo te · cario~ aba ndonad M por los due ños. Como l a d e fla ción t>con Íl mi ca n o pe rmit e rt>mata r las propie dades p or no pod e r~f' recuperar t> l ea pita l invertido en e lla s, se d edica t•nt onet':< 1'1 Banco a adminis trarl as, alquil á ndol as a l o~ pn•c io~ qu f' lo¡!ra ob te ne r , mu y bajos por la crisis d t> l IIIOIII I' nl o. De esa mane ra, los prime r o;; quiuce año;; ,;u n de pt'· rdid a. pues lo,; in¡!resos no a lcanzan siq uiE-ra a cuhrir e l :<e r v icio d e los título~. Se dedica enton CPS t> l Banl'o a m t>j orur la,.; pro pi t•tian e:< y a te rmin a r las o bra,; in t·one lu ,.a,.; d e l Barrio R e us a l :\ort.t>: as í, d e l H92 a l 97. t·onduYt> lh ca~a>' : d e 1906 al 11 , las r est an tes, ll e¡!ando a l tota.l de -l92 vivi t>111las con 92 .641 m. c. Dt>:<d e 190-f 1 in iciac ión d E> la p ros p e ridad d e l p a Í,.; l . t>l Banco Hipolt>t:ari o pu e de sacar a r em a t e S il~ pro pit>d ad t>~ t> n la ce rtE-za de r esca ta r lo ,; capita le . As í, vt>nd e totalm t> ute t> l Barrio R e 11s d e l S ur e n 1904. E n c amb io , t'll l' l Barrio Reu" d e l Nort f' ( llam a do ahora "Villa Jo~l· \1 a ría \1 uñoz" <' JI h onor d e l prime r presid entc d e l Banen 1. n o >'t' pudit>ron r ematar m ás qu e 23 ca sa s. ro mo con:<P<'lH' nc ia d t> s u d escré dito aún late nte . St> rt>· du<'t' a~ í :< U ~upe rfi cit> e n po de r d PI Ban co, a 9032 1 111.1' . .<i>lo c uatror ic>nto" ,;ese ni a ~ nuevt' viviendas. \ a lo r i za da~ l a~ p ropi e dadt':' por la t~ poca prós¡wra , por l u~ uu Pvo~ ;:c r vicio:< público,; ( lu :~:, saneam i enl~> trall\ Ía:< 1. e l Haneo \'u t> lve a ,;a ear a r em at e e l Barno HPII:' dt•l \orle o \ .ill a YJuñoz, e n lo;; comienzos d e 1911. En la ~ ha""" d E- l r e m a te ~t' establec ía qu e és te se ría p r o · pi t·d ad por propit>darl , eon só lo lO r ( al contado y e l 90 r r c>n hipoteca a 30 añ o s, co n ¡!arantía d e l bif' n . a S <>.50 ",.,. m e n:<ualt>:<. Sin e mbar¡!O, pocos día s a nt e:; dt>l rt>m a te. e l Direeto rio aee pl a un a propues t a d e cu pit ali:<t a,; t•n e l :<e ntido d e pt>rmitir rt> m a tes e n bl oqn t>~, n ,;t>a por rn a n za na~ o is lo tes. En virtud d e esta aut o rizae iún , d e la:< ~ () m a n za n as r t>m a t a das, ~ólo 6 l o fu eron frae ~· ion a d a nH'II t f'. pa:<a n rl o la:< res t a nt e~ a pro pie d ad dt> <>sca~o lll.lltH'ro clt· t' apit a listas. Com o con~ec ue n cia d irt>l't a, ~e p roducf' una fu e rte s uba d t' al qu ile r es i mp u P~ ta por l o~ llll f>VO~ propi t> l a ri o~: ~ ~~" mont os se dupli ca n l'On e l eon ~ i !!11i e nt e d escon cier to d t> los inqui lin os 1 propi t' t ar i o~ fa llid o~ l ~ la protesta vt> h E> m ente d e la p o hla ;·iú n ~- pren,;a cap it a lina~ . La impo pul a rid a d d E- l Banl'o H i p o tt'ra ri o 1 p r ivado l Sf' a crt>c ien ta a m e dia d os d t> 19 12. :·u a ndo la a sa mhi Pa d e sus acc ionis tas dict a 1111 vo to dt> ~-t' n~ ura para PI proced e r irre¡r11la r d e l Dirt>ctorio , qut' e.<pel'l rla ba eu la Bolsa con l a~ accion es ri e l Banco. E l ;•...;t·únd a ln ~-'" t a l. qu e e l Go bi er no loma carta s t'n t> l :t~ tutlo ' obtie n e dt> la Asa mbl ea qu e ~e n acio n a liee t> l ln ..; ti tul¡,_ ba~ánd o:<t• para e ll o e n q u E> " se tra ta d e un a :-'ot·if'dad A n ó n ima l'OII un ca pita l d t> m ás d e S ~0.000.000. ' t'Oll u11 JHOl!r a ll ra d e Ps pec ul ac io n es bnrsá tile:< que pue d e ll eva r a ¡!ra\'f'~ d esastrE>~ a los qu e e l E st a do no ptH' cl t> e~t a r a ¡ren o " . Dt> p;:ta é p ot·a d a ta t> l Ban co Hi pott-•·ari o d e l li nr ~?: tlay.
37
PROYECTOS DE LOS ALUMNOS Uf1 PA!l.EllOM DE IMFORMES
;1118;11
1 \
~.
1
1
v :t! U
·\
.J
.,.... _
ct
UIU •• ,
ro &o nu
&~~vqzzo . •\lnRt ' 1111 Ulll~ll ... ¡ .. . y..-
TtlllU : 1-"4 CMtfUCIIW
·•un Pa be llón d e Informes··. proyecto d e l a lumno d e l e r . afio Luí~ F. Ferra ri o. qu e oht m·o la ca lific;rción de Diez Punto~.
(CJ:Tt
E~ t u cli o ele eocirw 'j,· it · ncl a ~. proyecto :~t·r.
afio. F. .
ele una ele la:< de l a lu111no ele
~ch eck.
.(
l·b
·.ffi ~i
.
-(
DE
NUESTRA
SEGUNDO
SE~ l ESTHE
FACULTAD
DE
ARQUITECTURA
Jl).):2
')
Centro Comercia l de la re modelaciún de Villa Muñoz, proyec to de l almmw d e 4'' año Atilio Farinasso qu e ocluvo la ca lificación de Diez Puntos. Dt>tallt> per,.¡wc ti vo y planta .
.,
e
1\
:\ L A R D E
D E
E S T R U C T
El ·· ~ tand· · ma~ a tractiYo d e la Ex po;o;ic ión de b Etlifieac ión ··Co n ~trueta'' dP HannoYer tAiem a n ia 1 e~ el tlllf' mo~tramo,. Pn f",. ta pá¡!ina . :-;t' lle YÓ a cabo po r inic ia ti va d e la Asoc iac ió n Alem a na d t> Ce m ent o y ~ ~~~ autore;: fn e ro n los profe;:or cs Fin;:to rwalcl c r. d t> "unich. y Pi,.;tor de H e iclc lbe r¡.o:, en •·ulaborac ión con t> l arquit ecto Gut~how, de Hambur¡!O. St• trata de un ,.;e¡.o:m cnt o circular con un n1dio exlt>rior de 2-1-m . le Yant ado 6 m. i'obre e l nin•l de l ,: ue lo euhi erto a la altura de lo,: 9 ..::; m . Oe
40
lo Rev i st o "" In fo rm e s de lo Const r ucción ··.
t;
R A
\ - O l. A D :\.
Las d o:o "u pe rficie;: e n m ~n,.;ula. ti t• m·n de radio l5,S y ló,2 rc,.; pec tiYanu•ntt>. ~· arran can d e lrt·~ ¡!rt r t',.;o~ ,:o porte~ que ~e prolon ¡!an po r e ncima d e la euhit-rla c• n un li¡rerísimo mástil d t> h o rmÍ¡!ÓII de 16 nr. de altura. que llent e n ~ ~~ extre mo la t'n:;eñ a de la F.x po,.;ieiún. Lo>' h o rmi¡!one,; fue ron dosifi cad o,: con cen H·n to d e alta re~ ist en c ia. E l hi erro. con un fac tor es p ecial d t· coh esión, se poste só una ,·e z co loeado t'll t•l t' neo frad o. Se habilitó es ta eje mpl a r con,.truceión como lu ~ar d e d esean:-o y cdé bar d t' la Expo,.;ic iún.
NUESTRA
CARATULA
Está formada en tres fotos :
la de abajo es
el plano del Barrio Reus del año
1889, la
del medio corresponde a una aérea del estado actual de Villa Muñoz y la inferior es la del proyecto del estudiante Gonzalo Ro dríguez Orozco que obtuvo el Premio Cerré 1952 con su trabajo sobre Remodelación de Villa
Muñoz correspondiente
al
2''
de Proyectos de Arquitectura 1952.
'o
semestre
ELECTRICA
CALEFACCION
SISTEMA
"CON V EC TA 1RE" ! M ARC A
R E GISTR A DA)
- - A U TOMA TIC O - - REGULABLE POR AMBIENTE - - CALOR POR CONVECCION - - UNIDADES BLINDADAS - - ADAPTABLES A PAREDES Y TABIQUES - - BAJO COSTO INSTALACIO N - - ECONOMIA - - RAPIDEZ
DE
DE
COMBUSTIBLE
CALENTAMIENTO
- - FACIL MANEJO .
CIAPESSONI
&
PEREZ
NOBLE
INGENIERO - ARQUITECTO
DEPARTAMENTO 18 DE JULIO 1247
DE
CALEFACCION TELEFONO
8 54 32
ASCENSORES
SCHINDLER SEGUROS
SILENCIOSOS
ECONOMICOS
Un Alto Exponente el(> !o Industria Sniza MAS DE 60 . 000 1 N S T A L A C 1 O N 1:: S REA LI ZADAS QUE FUNCIONAN A ENTERA SATISFACCION DE SUS PROPIETARiOS DE TODOS LOS CONTINENTES
e A S A . SUIZA ADOLFO
SCHAICH
25 DE MAYO 63 5
TEL. SO L IC ITE
8 11 57 9 50 84
!NFORM AC I ON
ILUMINACION TECNICA URUGUAYA S. A.
~ ESTUDI A, PROYECTA Y REALIZA EL ARTEFACTO DE SU DISEテ前 ILUMIN AC ION PARA EL HOGAR MODERNO A LUMBR ADO PUBLI CO -
COMERCI A L -
INDUSTRI AL
PROYECTORES
licencia
de
L' Eclairage Technique S. A . Nancy
(Francia 1
Uruguay 2063 - 65 T e l テゥf .
42110
Montevideo
DEMOCRACIA
1642
ESO .
URUGUAY
INDUSTRIAL URUGUAYA
T EL EF O N O
40-19-40
S.A.B.U. SOCIEDAD ANDNIMA BRDN CERI AS UN I DAS
S. A. GRIFERIA
SANITARIA
E
INDUSTRIAL
INSTALACIONES COMERCIALES
PILOTAJE
Y
BANCARIAS
l ocal Ventas N'' 3, Canelo ne s 1726
MOVIMIENTOS DE TIERRA
Teléfs. 44725 - 44477 - 401584 , 85
ARTEFACTO S ElECTRICOS DE ESTILO
EXCAVAClONES
..••
l oca l Ve ntas N" 3, Juan C. Gó me z 1327 Teléf.
Dirección Técnica: SOLARI
y
GA VAZZO
82219
METALIZACION
El mejor an tióx ido para exte riores.
18 de Julio 162S
Tel. ,, 48 58 - 4 87 52 Avda . Gral. flores 4844 -
Teléf . 53439
MIGUEL TELLERIA
CHIAPPE & Cía.
DECORACIONES
Calefacción Central
PINTURAS
Instalaciones Industriales
EMPAPELADOS
Importación
•
ISlA DE FlORES 1720
TElEFONO :
4 43 85
Teléf. 4 68 42
MERCEDES 153'1
MONTEVIDEO
J\grupatiótt )ttniucrsitariet oel ~rugua~ SECC IO N
BAR
Y
RESTAURA NT
A LOS SEÑORES ARQUITECTOS:
.S:.
i
(J
11 ••
i
~
.~
(1 " . (·
C\) A.
(.
ORGANICE
C1
[ 1 '· ( . '
CC' Il <' llrr• tr
..
Y. rCLIIIÍlÍ a ~
ll .'> tt ll C l C' Il.
LA
C AR TE
Cl
sus CB
_-,
S'
n
e¡
11
11 11 ('
l.
5
ll
('
-
~
('
5
ce; (:' . .
(' 11
SE RVI C IO
E SPEC I A L
DE
RE STAU RANT TELEFO
N
OS
A 9
1 8
4 ~
8
1 1
o
TARJETERO PROFESIONAL GORI SALVO- MURACCIOLE ARQU ITE CTOS 18
DE JULIO
20 17
H. DELFINO -
TELEFONO
4 94 77
TELE FON O
4 2 9 60
TELEFONO
4 74 34
V. GRUCCI RAMOS
ARQUITECTOS lAVAllEJA
1721
DEL'ACQUA
y
GORDIANO
ARQUITECTOS EDU ARDO
ACEVEDO
1 176
"':
MIGUEL A. CATTANEO ARQUITECTO CANELONES 15 7 <!
TE LE FONO
4 30 21
TELEFONO
8 14 1
SAAVEDRA, OLIVER, BORDA LTDA. ARQUITECTOS SORIANO 781
P.
7°
o
ALFREDO DE CORES ARQUITECTO TELEFONO 50 1 O 66
BRENDA 5696
FRUCTUOSO GUARCH VlrilA ARQUITECTO AV . ITALI A 3565
TELE FONO
5 35 55
TELEFONO
8 56 58
TELEFONO
4 93 58
TELEFONO
8 7 5 34
..
TELEFONO
8 27 77
':'
TELEFONO
8 34 80
ARTURO PORRO ARQUITECTO AGRACIADA 1875
IGLESIAS CHAVES -
QUIROS
ARQUITECTOS GONZALO RAMI REZ
2189
ILDEFONSO AROZTEGUI ARQUIT ECTOS llVR. A RTI GAS 2232
OLASO -
LENOBLE -
ETCHART
ARQU ITECTO S- INGENIERO CER RITO 382 P. 3° ll.
R. PESSINA -
R. DAUBER
ARQUITECTOS CONVE NCION 12 29
OMAR DEGIORGIS -
JULIO C. GIACOSA
ARQUITECTOS AM STERDAM
1489
1'•. ALTAMIRANO -
S. M . MIERES MURO
ARQUITECTOS TRE INTA Y TRE 'j 1 4 20, ~SC. 33
A V.
18
DE
J ULIO
ESQ .
INSTALACIONES AIRE A
S
PARAG U AY
ELECTRICAS
ACONDICIONADO C
E
N
S
O
R
E
S
Wt>stinghouse
CE\IENTOS
PORTI.A~D
"i\RTIGAS" F 1/
"INCOR" /ยก ,.
i ("
11
d (/
S
,, 11 ,. :
COi\IPA\ IA URUGU:\ YA DE CLDlE NTO PORTLA;\'D
Z A BA L A
!
:Ln~
'1 O :\ T E V 1D E O
TARJETERO PROFESIONAL
L
DENIS VINCENT INGENIERO -
CALCULO DE ESTRUCTURA S
JAIM E CIBILS 2617
TELEFONO
4 99 5 9
-~-----------1
WALTER PINTOS RISSO ARQUITECTO PALACIO
SALVO, P.
9
TELEFONO
RICHERO -
9 27 51
LOMBARDI
ARQUITECTO S GABRIEL A.
PEREY RA
2989
TELEFON O
MANTARAS -
BARBE -
41 4 0 91
MAFFEI
ARQUITECTOS MUNICIP IO
1647
TELE FONO
RUBEN PERLINI
ADHEMAR ACERENZA
A PCUI TECTO Agraci ado
31 4 1
ARCUITECTO
Tel éfono
Gucycq ui
2 43 85
2986
GYPTIS MAISSONNAVE PAGANI 2495
Tel éfono
4 1 71 5 4
Teléf o no
4 1 75 1 1
MIGUEL A. BELLJNI
ARQUITECTO Sa rmiento
4 69 44
A RC UIHCTO
Teléfo no 41 3 2 26
G ucyoqu i
RE
3024
l
_-\R Ql J1Tt~C T UR _\ HESEH\"E
SL. :\\"I SO
PHU.\1"0
P. \IL\
El.
:\ L _,, t-:
nu
E .\ T H :\ O R D 1 :\ :\ H I O
P l . B L r (: :\ H .\
<.> L F:
e o :\ /) 1 - ~
8
\1 O T T Y O /J L' /,
D
~
l.
.~ R (J l . 1 1' ¡~· ( . '/' O
o-
9
....
UNA QU E
CASA FU N DADA EN 18 1)
IN DUSTRIA CUENTA
Al
CON
SERVIC IO PE RSON AL
DE
LA
CON STP.UCCION
TECNI CO
ESPECIALI ZA DO
BALDOSAS MONOLITICAS PULIDAS
EN
OBR A
Me. $ 6.90
DE S DE
MOSAICOS - ESCALERAS - MEZCLA - TANQUES " TELL" para depósito d e COMBUSTIBLES
y
ARTICULOS
DE
Técn ico en Producción: Ouim. In d. ALBERTO A . BAGI~ASCO
ESCRITORIO Y TALLERES :
CONSTRUCCION
Técn ico
ARENAL GRANDE 1828
en
EN
Term inación:
TELEFONO:
GENERAL .
Arq.
HECTOR
ROD RIGU EZ
OLIV ENCIA
MON T EV I DEO
4 45 93
BOVEDILL.AS "INSONO" LA
MEJOR
BOVEDILLA
DE
HORMIGON
PRENSADO
DE
CHIRINGHELLI Y ANSELMI 2 y 4 apoyo s -
0 ,40 x 0,25 x O, 15 - cara su pe rio r p lan a
Próximamente fa b ricaremo s: de 0 ,50 x 0,25 -
OLIVOS 874 - 900
2 y 4 apoyos
Teléfono 20 07 1 2
CA SA
FUNDADA
EN
~l
AÑO
1900
MADERAS - HIE RROS - LOZA SANITARIA - ARTS. DE CONSTRUCCION
-
FERRETERIA
Y
BA ZAR
AVDA . 18 DE JULIO
1670
TELEFS. 40 21 06 y derivados
SUCRIBASE!! al Fichero de Materiales p a rtic i¡.w tl t' la!' ,·en taja~ qu e P~tc le ofrece a l ha ce r lle¡ra r :<in i ntermediario" bajo " 1 patrocinio d e la ~OCIEDAD DE ARQlil TECTO::-; DEL l "R UG UA Y. a lo" Arquitectos y T~cni co~ e n ¡!ent'r aL l o~ mat e rialt>:<
t¡tlf'
Ld . in,;criba.
Tarifa · a
1
l'o r in:<cripción d t> un a !'o la casa
comt>rcial con opción
a
rn t>ncionar has ta 3 m a t e rial t>:< . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
h1
2.'). 00
l'or in:<cripc ión a dicional d e mate ria le:> o r a m o,. cla~ifi cad o:< por S prim er o:< " ub~ i¡!ui e nte~. c
,.,
S
. . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . • • . .
:3 .00
Cuo ta m ens ual con o pci ón a m e nc ionar has ta ;~ malt>rial t>:< . .
2 . Sil
Por lo:< qu e past> n Psto,;
2. 00
Agracia(la 1464. P. 14
11 .
l11forrnes: R02 ~)9
-~
J
L
GUSTOSAMENTE
DAM05
DETALLES
TECNICOS EN
NUESTRAS OFICINAS
1
~
BARTOLOME
MITRE
1 5 1 4
T E l E F O N O :
8 18 58
!f
[ -l
IMPR ESO RA REX S. A.