• 1
228
ORGANO
Belleza
'
uduraci贸n eterna.
en los revoques si conf铆a en nuestros producto s para su real izaci贸11 .
MAR CA
REG I STRAD~
S.A. 路 51402-51333
ZAFFA ONivSANCHEZ 1
HABANA 29 3-MONTEVIDEO-TELEFS:
..
......
'ACERO Slil1A " !Vloroniy C铆a. 1\1'\( Ul\.
(1lll .
P.
h
1 1 1 1路 1路 () '\ ()
l). ()-
i)
PARA UNA
flitlC!Á IMftRME.A81U1JtiO~ DE AZOTEAS
ASFALTO NATURAL DE TRINIDAD las características técnicas del ASFALTO NATURAL DE TRINIDAD, que lo acreditan como el mejor material de impermeabilización son:
GRAN FUERTE
PLASTICIDAD PODER
ADHESIVO
ESTABILIDAD Y UNIFORMIDAD
DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS PARA EL URUGUAY
VARE LA IIIID S.A. CERRO LARGO 999 - TEL. 9 59 75
J
Primera Industria Uruguaya de Cemento Amianto
FUNDADA EN EL ANO 1934 Sus productos son garantidos por su constant e superación técnica y su mayor expenencta i nd u scrial.
PIDA INFORMES EN LAS PRINCIPALES CASAS DEL RAMO O EN LAS OFICINAS DE
Exposi c ión y ve ntas
CALLE Yl 1 41 S
Telél. 9 1 7 7 6 · 9 2 1 1 8
DDLmEniT S.A. MONTE
1 o 07
VIDEO
Fábrica y Administ ración
LAGUNA MERIN 4845
Teléf. 2 2 3 7 6 1
]JILOTES DE HINCA DE TUBO MARCA
(( VIERMOND'' (P ara te rrenos desmoronables o con vetas de agua importantes)
.,. ' '\
...
'<''
~
'.~
Pdo te ra pa ra pil otes de "HINCA DE TUBO'' tra bajan do en las obras construíd as por la Empr esa Av JU.A.I\1 D
JAC KSON
1391
lng .
M 1llán
A DOLFO y
B vrd
PEREZ
A r tiga s TE LEF. 4 - 3 S - OO
ANTISONIT S. A.
l .J FA BRI CA URUGUAYA DE
BLOQUES-BOVEDILLAS Y TEJUELAS DE
HO R Ml GON FUNDADA
V IBR ADO
EN
1932
*
EL
*
EL MAS COMP LETO SURTIDO DE PLAZA
*
LA
MA S
MAS
AMP LI O
A LTA
STOCK
GARANTIA
DE
DE
MATERIALES
Y CAL ID AD
CO NSTRUCCION
A DM.
Y
ABAC U 2 161
-
IN DUSTRIAL:
A v. RECTIF. LARRAÑAGA 21 54
RAMO
EN TI POS Y ME DIDAS
E FICIENC I A
22 AÑOS AL SERVICIO DE L A
P LAN TA
DE L
MO N T E V I D E O
VE NTA S:
TELEF. 5 17 28
r--...
N
'Ü
"'
o
o (")
z
o
N
o¿
.......
N
N
<{
_J
C)
f-
L.U
o z
o
LJ...J
10
C)
10 V">
:=J LJ...J
Ol
>-
o L.U
10
lJ
o
>
L.U
1-
z
> <{
o ~
(
RICHARD CRITTALL STRALINGSWARMTE Lrn LONDRES _
_
in:.d alaci贸n p ara ca le/acci贸n por
LOSAS RADIANTES
* a CHIAPPE ME R C E DE S
153 7
-
f5
TE L EF
C铆a. 4 -68 - 4 2
11
11
11
--
Cocinas Volcán" Refrigerador Grand Luxe" Refrigerador Frioluxll a kerosene Coci na Eléctrica Lavarropas Estufa Volcán" Termofón Orlando" Termo Eléctrico Lluvia de Oro" Heladeras Polar'' Refrigerac ión Comercial Cisternas " Ideal" 11
11
11
11
Baños, Lavatorios, Piletas,
e e:
e
.~
~
E
<
HECHOS EN EL SIT IO PROFUNDIDADES DE Mts. 3. 00 a Mts. 7. 00
DlAMETROS DE Mts. O. 25 a Mts. O. 50
EJE C UCION A C ARG O DE
EMPRESA CONSTRUCTORA RA UL CLERC S. C. AV. URUGUAY 1575 E. P.
TELEF. 49587
ALGUNOS PILOT AJES EFECTU ADOS PARA INST. OFICIALES Aiio
P ropietario
de Pilotes
N .l>
Ubicació1t 1
1947
I. M. de Mdeo. lh r rio P uerto Buceo, 1.'· Etapa
105
1950
Mercado C. de la Vega y Cañas
27
Bar rio La Pa lo ma
63
1950 ,.
Cmüratista de la obra
Por administración Ing. A. U boldi
592
Emp. lng. Adolfo Pérez
Etapa
288
Comp. Urug. de O . Públicas
195 1
Barrio P ue rto Buceo, 2.'·1 Etapa
205
Emp. lng. Adolfo Pérez
195 1
Barr io Nuevo París, 2.'! Etapa
2-10
Comp. Urug . de O. Públicas
Aeropuerto Na l. de Carrasco
128
Gori Salvo y Muracioli
1950 1950
" "
Barr io Paso de la Arena
..
Barrio N uevo París,
1.'·1
1952
M. D. N.
1952
l. M. de Mdeo. Mere. Cno. Mendoza esq. Niág.
27
1952
u.
36
1952
l. M. de Mdeo. Av. de Circun valación y C. Nery
T.
E.
Av. Bolivia cas i J . M. Pérez
1ng. Córdoba, Balzo y Cía. L.
27
Jng. Darriulat y Sanguinetti l ng. Córdoba, Ba lzo y Cía. L.
1953
Nava rra y Maipú
27
1953
Joaq uí n Requena y L. Fernández
27
1953
Barri o La Paloma
220
Emp. lng. Adolfo Pérez
Una nueva era en la construcción de caminos
''COLAS" abre nu evo s ho-
pr epara do
rizontes a la con st ru cc ión
cación e n frío.
de
" COlA S" of re ce también
sup e rfic ies
de
pavi-
exce!on te s re ~ ul t ad o s como
mentos bituminosos.
e stabiliza do r
"COLAS" da superf ici es d e rodamiento p e rm eab l es conservan
durabl es.
im -
que
se
y
p a r a su apli.
de
bases
pa ra pavimento s.
"C OLAS " no
r eq u1 e r e
equ i pos co sto sos.
por años bajo
SHELL facilita a los inte re-
severas condiciones de uso
sados toda la información
y clima .
pertin e nte
por inte rmedio
"COLAS" e s un p r oducto
d e su sección té cni ca d e l
bituminoso ci entífi cam e nt e
Departam ento d e Asfa lt os
DISTRIBUIDORES:
SHELL-MEX URUGUAY LIMITED
L-------------------------------------------------------------------·------------- ·
1
P R O Dll C T>
PISOS ASFALTICOS
'' JOH NS., MANVI11E '' LO MEJOR QUE SE FABRICA
DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS :
EMILIO foNTANA SOCIEDテ. COME RCIAL
CONSTITUYENTE 1502 esq. VAZQUEZツキ Tel. 40 0181
l.
v r.
""":
-
r.
v
-'=r.
o ...D -o v
·-'=
~
:::.-.
¡,..,
'= ,__. .....
~
~ -o l. -o '= ~
·u e:l)fJ r. V
--~ -..
<(
z
-o
2
¡,..,
'= u u
>,
e
¡,.., l...
v ~ a...
o
:J '...)
-o :./1
o
¡,..,
~
·-,e'=I/""\
o
-r.
i'l
<(
-l . l.
-o >
< -""": :,__
~
1
o
0....
r----
-- - -- -~---,
Vea en nuestro salón exposición toda :a línea "STANDARD" recién recibida. La loza vitrificada brillante "STANDARD" es suma mente dura en su composición y lisa en la superficie y de ABSOLUTA IMPERMEABILIDAD as fácil de limpiar y 1 l.:l ::e cua rtea iamás! L __ __ _ _ _ __ _ _ ...J1
oo z
::> l:
M aderas y aserradero
Gra l. Pago lo 1816 Te lé f o no 4 51 84
_ Sanitarios y Construcción Nicaragua 2007/17 Teléfono 4 50 01
Át-HAJE
CON CARPINTERIA METALICA DE DURALUMINIO SU JERAROUIA AUMENTA SU RENTA! VIDRIERAS . PUERTAS . VENTANAS . CORTINAS · Etc.
c ... t
Ii c . • e
EGAM S.A. le ofrece= • RAPIDEZ en la entrega. • SERIEDAD en los trámites. EXTRAORDINARIA TERMINACION DIRECCION TECNIC A: Ing . Julio de la Fuente Arq. José P. Zerbino.
to¡
c .. ,. ~. ,. ••
•
... ... , ... a. . .. .. ')
.. .. ,. .. 0
..... , ..
"'O"'' • "•uto
Pt-ee lder¡t~ de
-Sef\or l::ga!'ll
l":C"r,tev!d,. • Jur.1C' 2) tfc 1 ..53
Don ...7ua.u C . ~O!t.-:: ?olle P r e sE"nte
"u.r
so.nor 01
t.o tha 1• eolaborue16n Prosonte el nnc 11e¡:or Vd. •t agraoectolento P<>r la z·e ee rt bldn oor a la ftrma Egam Que Vd. tan dl8Daazon te dlrtg e , en b co11s el ¡ra:1 Cldo ne 1•3 Censa. tz·uoclón PUerta• 7 ventanales d e &lumtzao P8ro
lndue!a~lo rea¡~z..,. co"~tbufdo
Quo •oto colaboractSz,, n o •6lo Porm ttt 6 Es lo obra en un ttoopa record , sb:o luctr.clento e lad oObra . Que lo <a.l t dd&d l t r abaJ o ha fuo>•tomen•o al
recalc~r ••~oreo
Apr ovecho e o t a oporelUll dQd llera """"<la¡ oonto e l esfuerzo con• tr uo tho d e l oa Cerht n o y De lo Jo'u ente, Que r o su lt6 do gr"Jl otrc thld"d ' ' la Pr u{'ra'- e 16n y ent r ega d e l trabaJo. d~!' IC16n .
S tn c.ds ••lu'o n Vd. con a ¡ "-'Yor conat
~~
Solic it e i:1 form es al De partam e nto d e Arquitec l¡¡ro Mc t jlico de :
_.::~~..~:~. =~:~~•RA~:ON G~~~::~ D:.:.~~::~IO Y::;;~:I:EO
__ • ·.
B ELLE Z A Y AR /v\ O NIA EN SU DECORACION C O N PE RSIANAS
(L evoยกor ))
LA DECORAC!ON IN1 E:HlOR MODERNA DEMANDA UTILIDAD. A LA VEZ QUE BELLEZA Y CUALIDADES DECORATIVAS. LAS PERSIANAS "LEVO LOR " ENTRAN DE LLENO EN LA MCDERNA CORRIENTE DE SENCILLEZ Y E.LEGAN\'IA DE LINI::AS. . . DE RASGOS, COLORIDO. TONALIDA1) Y ADAPT ACION A LA MODA. CONSTITUYENDO AL MISMO TIEMPO UN MEDIO MARAVILLOSO DE CONTROLAR LA VENTILACION Y REGULA R LA LUZ. ')ISTRIBU I DORES
EXCLUSIVOS
FERRETERIA "LA LL AVE " S. A . RINCON
649
โ ข
TE LEFO NO S
8 22 11
8 08 49
8 52 19
ASCENSORES
~M s~r SCHINDLER~ '/.
(
:
s~·
.
~ -··~AAÍfMf
~eot'-VVV VV"'- -
w
;
o o
• •
EL ASCENSOR SUIZO
M ás de 1 00.000 Ascensores "Schindler" insta la dos en todo el mundo ! M ás de 40 Años de introducidos é insta lados en el Uruguay 1
o
ALGUNOS EDIFICIOS EQUIPADOS CON ASCENSORES 'scHINDLER''
•
-=-r-'.
HOSPITAL PEREYRA ROSEL L
o
6
O
Ari •90S \ n
• •
~~J: ~-~HIUJ_ FRIGORIFICO NAC IONAL
•
EDIFICIO BRASIL A,. 8roul 2866
EDIFICIO BIARRITZ
lc,c ndo Porr,o 3C96
EDIFICIO EVERA
Z obolo 1 5~
EDIFICIO SANTA MARIA A•
H OSPIT AL IT ALIA NO A,..,~looc•cr~
&c;,oc +odo t Col•c•o
EDIFICIO HIDALGOS
le,tndo Potr~o 196..¡
8 Att.q;H \ n
EFICAZ SERVICIO DE INSPECCION Talleres de montajes " Sch ind ler" e n el Uruguay, c qutpado s con la s má s mod ernas maquinariasherr<Jmte n tas y per sona l tócnteo esp ccialt z ado .
ll!J-~'--"'
CASA • SIJIZA ADOLFO SCHAICH 25 DE M AYO 6 35·639
TEL. Dl l 57 · 95 O 8 4
M ONTEVIDEO
An!es de instalar un ascensor en su edificio. solicite presu puesto por un "SCHIHDLER'', ••• H ASCENSOR QUE ELEVA SUS INTERESES!
ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY U
N
D
A
D
D IRE CC ION :
A
Arqto s.
AL BERTO M I GUEL
M
T
S
N
B
GORI
9
D
MIG UE L
CA NAB A L , A.
R
BELLINI
ANGEL O SCAR
SA LVO
4
BRUGNINI
ARQUITECTURA u
S
A
M
o
R
2
oticias La técnica y el hombre en Arquiteclura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.J
Ho: acio Tcrra Arocena
Enfoques d e nuet'll arquitectura
6
Concurso de Ante-Proyectos para el Liceo " Héctor illirauda.. . . .
7
Casas de Playfl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f (j
Vieja Arquitectura
23
Mago
El plan eamierzto para la creación d e una Capital
... .... .. ... ..
2-J
( Traducido de la Re,ista "Domus" )
"'El Vidrio'' ( l:x!ra clttdo d • la
l~ e,.ista
'' 'acioual
de
arquitcctm·a.
de
Es(>alia )
27
Francisco ) . Sácnz Oiza
E1tjoque angular d e la obra d el Arq . lf/. Pintos Risso eu /8 d e ] ulio y T awarembó.
NUESTRA CA R ATULI1:
NUESTRA CARATU LA DEL N. <• 22 7: Fa chada de In obra de los Arqts. Casal l~o cco , G JrdereJ, Santini Pe/uf/o J Carlevaro c11 /8 d e julio y Ejid o.
REDA CC ION
Y
ADMINI S TRA C I O N
AGRACIADA 1464 T
E L
E FO
C A S ILLA
S
u
S
e
R
p
e
o
Por 6 Meses
S 6 . ; o -- Jnt.
F.xt.
Por 1 Año ...
S ').00
- In t .
Ex t.
Por 1'\9 hll.
S 2. 00 -
Por
N·:
N
S
s - . ;o .. ::; 10 . 00
I:xt .
S
3 .00
NO DE
8
P . 14 02
C ORREO
5 9 17 6
MA Y O 1 9 5 4
0
N. 228
NotzCias AUG USTO PERRET El 25 de Febre ro ppdo., cpenas alc:::mzados los 80 ailos ·había nacido .al 1~ de Febrero de ! 87.-: - íalleci6 el Aqu itecto ¡1 ugu:::to Perret. Alumno sobresaliente de la Escuela de Bellas Artes de París, logra una udmisión en el Concurso por el Gran Premio de Rema, en cuya competenci::t no insiste, absorbido por los trabajos de su p:::Idre, constructor. En la construccién del Casino de Saint-Mclo (1899) e mplea por p~imer a vez el hormig8n mm::rdo, al que con:;icera enton::::cs "nuestro material moderno". Su fe en r:se ;naterial hac3 de él su verdadero apó.staL al decir do uno de sus bi:)gralos y con la colal:::o~cción de sus hermo:-~os, consti tuyen una empresa que rcali;:::::rá obras de vorc:::dero aliEmto, entre !as quu :Jueden citarse : la casa de renta de la c :::dle Franklin 25 b is en París e n d año 1903, como un desaf:o de un nuevo método construc!ivo frente al empleo, entonces muy e:1. bo;;c, de la estructura metáli:a: el teatro de los Ca"'!lpos Elíseo3 (1913), la Iglesia de Raincy, llamada la "Sainte Chapelle" del hormigón ar ::'a:l.o, (1 923), la scla de música de b Escuela No~mal á e Música 0929), el Ministerio de Marina, en el Bouleva~d v :c:or 0 930:, e! Museo dP. O bras Públicas 0 937), la Usina de lssoire (1948), la Torre de Orientación de Grenoble, de S3 mts. de altu ra (1 924), y los inmuebles colectivos del Estado, en la reconstrucción del Havre (]949). Su temperamento realizado~ no le impidió cultiva~ l::::s te::::::as de su arte, como puede O;Jreciarse en la "Co·ltribución a una teoría de la Arquitectura", que publi:::-Jromos en nuestro número anterior.
JAVIER ,L\LVAREZ 1\t\OU LI /\ Profundo pesar ha causado b ::o~presiva desapanci6n de nuestro es ti;nado colega Arq. )avíe; Alvaroz Mou:iá fallecido el 31 de Marzo de 1954. F.~ Arq . Alvare z Moulíá C:esempeñó altos puestos tecmcos en la Intendencia \1unicipal de Montevideo culminando con el cargo de Direct~r de la Direc::bn de Arquitectura, donde se iubilara. Su amor a la causa profesional le llevó C1 dedicar parte de sus afane:; la Dirección de nuestra Sociedad ocupando en varias oc:::siones puestos di rectivos y la Vice-Pres idencia en el período desde Julio de 1944 a Junio de 1946. ·¡
HONOR PARA NU ESTRA CASA El Dr LUIS DA YV IERE Profesor Eménto de la Facu ltad de Derecho Destacada satisfaccién re¡:;resenta para nuestra casa la designación de Profesor Emérito conferida recientemente al Dr. Luis Dayvü~re por la Facultad d e Derecho. El Profesor Dayviere ocupa honorariamente la Asesoría Letrada d e nuestra Socieda d desde hace largo tiempo y su con sejo, que siempre fué d e altísimo valor. representó invaloratle apoyo para la resolución de nuestros problemas que necesitaban información legal.
2
•
INSTITUTO AMERI CANO DE ARQUITECTOS (A. l. A.) DELEGACION QUE NOS VISITO Arq.
HAROLD
PRESIDENTE
DE
LA
R. SLEEPER DELEGACION
En la primera quincena de Febrero ppdo. llegó al Uruguay una nutrida Delegación de Colegas No~te americanos , Miembros del A.I.A. c uya presencia ha~: a sido anunciada con algunos meses de anticipación.
RoJ.fe y Sra., N. Sidney Nyhus, Srta. Janet E. Hooper, Luis Redstone, George Shanley y Sra., Sr. B. Cocke, Sr. H. J. Hames, Sr. Do:nald Grieb, Sr. R. L. Kelly, Leo Shea.
La misma, unía a su inter33 turístico, un deseo de intercambio profesional, llegando en ella - bajo la presidencia del distinguido Colega Americano Sr. Harold R. Sleeper, colegas espscializados en las distintas ramas, Escuelas, Arquitectura Civil, Hospitales, Urbanismo, etc.
Fueron aquí atendidos d 8sd s su llegada por un nutrido grupo de uruguayos y el programa de ag:J.:sajos incluyó desde un acto en la Soc. de Arquitectos, Paseo a Punta del Este y Playas vecinas, comida criolla y espectáculo nativo en el Tajamar, con la colaboración de la I. Municipal de Montevideo y la Sociedad "Elías Regules" , Instituciones que con la mejor voluntad brindaron esfuerzos para agasajar a los visitantes, ha sta visitas a la Facultad de Arquitectura, Edificios Públicos, paseos por la ciudad, etc.
Representando a diversos Estados americanos y a sus Universidades, tuvimos op8rtunidad de conversar con Colegas de Nueva York, W áshington, Chicago, Detroit, Los Angeles, New Orleans, Texas, Montana, etc., notando en ellos - 8n general- , igual interés tanto por la arquitectura d e los países visitados, sus costumbres típicas como por estrechar vínculos con los arquitectos uruguayos.
Los Colegas Americanos correspondieron con una recepción realizada en el Victoria Plaza, partiendo para f' cm Pablo y Río Janeiro, el Miércoles 11 de Febrero.
La gira se irüció en la ciudad de Miami y pasando por Panamá, Lima, :=:antiago y Buenos Aires, el 5 de Febrero llegaron a Montevideo los Arquitectos Harold R. Sleeper y Sra., E. R. C. Billerbeck y Sra., J. Robert F. Swanson y Sra., John W. Floore y Sra., Walter T.
Dejaron aquí el recuerdo de una Embajada b rilla nte, que supo representar dignamente al Instituto Am9ricano de Arquitectos y que efectuó un amistoso intercambio, que sería deseable fuera más frecuente entre los Arquitectos de América.
•
N UE VOS CO LE GAS (Año 1953
Abril 1954)
En el períod o comp rendido desde el año 1953 a la fecha han finalizado su:; C$tudios, pasando a integrar nuestro cuerpo profesional los siguicntc5 colegas:
Carlos Medina Pedro C. Piñ a Gustavo Nicolich Ju an J . U ranga Rod olfo Z inno Enrique H . Pse·rhof Enriq ue Morató J ulián San Vicente Loren zo Finocchio Héctor Gon zález P ino R aúl Defranco P izza
María A. Faccllo Nclson M . Couto Elvira E. Arias J uan F. Sald ías Américo Spatlanzani Marta Salveraglio Natalio Corengia Luis E. Umpierre Ruben Alberdi J o rge R. Figares Ornar ] . Areazi
Carlos Revcrdito Róm ulo Beledo Julio A. G iosa U Jises Alvarcz Domingo Bocchiardo Mar ía A. Deferrari O felia E. Schinca Gabriel Labat María del Carmen Mognoni Margarita Lasnier Adolfo Sommer Smilh
J orge A. Pollcro Vigouroux, Rodolfo J . Verd ier, Luis A. Frcire, Laura M. Bocchiardo, Livia J. Elzaurdia, Roberto M. M:orassi, .Haroldo L. Agrclo, P edro Beiroa, Nelson lnfantozzi, Germán Larrea, César
Querejazu, J avier Rodríguez Musmanno, César Unanián, Andrés Cap urro, Fernando ( h.) Biere, Mig uel Lessa Saen z, Enriq ue Pérez H arisp e, Rafael Cavaliere, Hugo Lista, Mario M . Palco, Carlos A. Pe rrer , Pa rsifa l ·
3
LA TECNICA Y EL HOMBRE EN ARQUITECTURA
S
IEMPRE la arquitectura ha encontrado sus formas
de la ciencia: son en definitiva la obra de la síntesis. L:J.s
en la naturaleza de las materias que han surgido
ciencias subyacentes en las capacidades de la técn ica son supuestos para el arquitecto que compone y que expresa.
en su camino; en el conocimiento adecuado de esa naturaleza, y en los medios de que ha podido disponer
La ciencia abstrae aquí un aspecto común a una cadena
para manejarla y someterla al querer de un destino.
de fenómenos, allá otro, más allá uno nuevo: la naturaleza queda siempre gráv ida de secretos. Pero el hombre,
Consiste en estos medios la esfera de la técnica, a la que no podemos sustraernos: Están ahí - como quien
con todo, amasa el barro, enciende el fuego, erige las piedras y se une a la sustancia dd misterio; de la complejidad escondida que la ciencia no agota. Las form as
dice en la sala de espera- los materiales de construcción, sus condiciones físicas, su resistencia, los medios adecuados para trabajarlos, la economía del gaste o del esfuerzo para una máxima eficiencia realizadora. Con ellos hemos de encontrarnos de inmediato.
del arquitecto suponen en efecto en gran parte, el análisis; pero triunfan de la complejidad de las leyes internas de la materia que utilizan, por medio de la síntesis superior de una unidad expresiva que las comprende y las realiza; que no las diseca primero y luego las embalsama.
Pero toda esta esfera de la técnica no existiría para nosotros, si solo tuviera existencia la naturaleza de la materia que traba jamos. Las piedras quedarían en las montañas o en el seno de la tierra, el hierro informe en el fondo ignorado de sus vetas, el leño carcomiéndose en los troncos, después de haber sido vida para el árbol.
Aún en el caso de que esta unidad expresiva de l arte quede en la senda de un dominio del hombre sobre la materia, no es ella misma la obra de un análisis científico que nos acerca a conocer la materia para dominarla; es la síntesis que quizá implica el mismo dominio d-:! antemano logrado, en el que todo un panorama de cono-
La técnica surge cuando surge una idea humana, un propósito finalista : la de una forma útil y, junto a ella
cimientos queda sujeto por intuición superior a la simplicidad de una forma esplendente.
o no, la de una forma expresiva. De la lucha de la idea con la materia brota la técnica; habilidad de imponer a cada sustancia material distinta, una forma adecuada a la misma; pero también, no lo olvidemos nunca, una forma adecuada a l fin útil o al fin expresivo que el hombre se ha propuesto. Y , ¡cosa curiosa! de la misma técnica surgen entonces formas expresivas: revelación de secretos escondidos en la materia misma, manifestaciones gloriosas también del humano dominio sobre las fuerzas oscuras, sometidas a la voluntad de la forma.
Con esto quiero señalar un riesgo del arquitecto en esta " hora de la técnica" en el mundo: el prurito de " hacer técnica", el de rivalizar con el físico o con el químico, con el matemático de la mecánica o con e l matemático de la economía, en el análisis de la materia, en la sujeción a los procesos de ejecución muy calculados, o en el dictado de las sabias construcciones abstractas. Esto en cuanto se refiere a aquello que la técnica misma les ofrece a los caminos del arte.
La arquitectura ha sido en muchas fases de la historia, el arte de una técnica, la expresión de ese dominio del hombre sobre la naturaleza de los materiales informes;
Pero además, las síntesis expresivas del arquitecto
de un dominio que hoy se ha vuelto profundamente
no han de basarse necesariamente en las expresiones artÍsticas de un dominio técnico, en las que tantO se
analítico y sabio, hasta agotar en la minucia especialista,
destaca a veces el ingeniero, cuando logra con simplici-
la capacidad estudiosa de una vida.
dad las grandes soluciones constructivas, y aún mecánicas. El arquitecto está al servicio de las fi nalidades más complejas y más sutiles de la vida humana, a las que igualmente ha de servir con sentido de síntesis. en las
Pero las concepciones del arquitecto, las realizaciones de la arquitectura no son la comunicación de este análisis
4
formas útiles y funcionales de la arquitectura. Y también en las formas sugestivas para el espíritu culto, muy propias de los siglos estudiosos.
Pero lo humano está lejos de agotarse en lo económico; lo humano es infinitamente más rico y exigente. Y el arquitecto que compone para el hombre, no puede quedar esclavo de las soluciones rígidas y unilaterales de
Aquí es donde se abre el panorama humanístico del arquitecto, inseparable de su panorama técnico y científico. Más importante: porque el hombre domina por su capacidad y por sus fines todas las cosas creadas; y porque nos ofrece en sí mismo un mundo de riquezas insondables. Una profunda captación del hombre pues; de sus modos de conocer, de sentir y de querer; de sus exigencias hondas, a la vez biológicas y espirituales, a la vez individuales y sociales, es siempre indispensable al arquitecto.
la técnica económica. No puede ser el amanuense de sus dictados.
Así, esa innovación de nuestros días : la de los "concursos- licitaciones", en donde el precio- compromiso de una empresa para una realización arquitectónica, vale tanto o más para el Jurado que lo estructural y que lo funcional, y desde luego más que la fuerza de la síntesis expresiva de la forma lograda, implican un retroceso para la misión intelectual, artística y social del arquitecto;
En este camino de las soluciones funcionales humanas y de las composiciones sugestivas, no siempre el
una hipertrofia de la técnica económica sobre los fines
arquitecto ha de ser el ingenioso que realza los nuevo:;
que distingue a la concepción arquitectónica y que asume
y los sabios tinglados de la técnica. Muchas veces ha de ser el obrero más humilde, que maneja como elementos
las excelencias de la creación artística.
las técnicas sencillas y vulgares; las viejas técnicas de la arquitectura de todos los tiempos, o las nuevas pero también conocidas, del nuestro.
humanos de la arquitectura y sobre la composición misma
El arquitecto era un tiempo el "maestro de obra"; Cada operario traía su piedra labrada al edificio. El " maestro" indicaba el concierto del conjunto. El no era nada sin sus operarios; sus operarios no ·eran nada sin él.
Lo que distingue al arquitecto no es el conjunto de los elementos que maneja: es la capacidad de componerlos en una unidad fuerte, en una forma triunfante
economía, sin el programa humano; pero ninguna de
de una complejidad que puede ser ella misma dominante-
estas cosas es la arquitectura.
mente técnica o dominantemente humana; que puede ser humana y técnica a la vez en una vinculación estrecha del hombre con las cosas. Pero en ningún caso en manos del arquitecto lo técnico ha de asfixiar a lo humano; ni siquiera aparecer preeminente. Lo mismo técnico solo vale como arquitectura porque es humano; porque el hombre triunfa en ello y se libera. Pero esto no sucede cuando los fines humanos han sido sacrificados al lucimiento de la técnica; a la expresión de un teorema esquelético que pregona la sabiduría de la abstracción, planeando en las alturas muy lejos de la carne y de la sangre.
Así el arquitecto moderno es nada sin la técnica, sin la
Precisamente porque vivimos en un siglo de técnica y de economía, que a ratos se autonomizan e imponen solucion:s que eclipsan lo humano, pienso que el arquitecto para afirmar su vocación eterna ha de volverse más que nunca al hombre; a su psicología, a sus valores espirituales, a sus exigencias típicas; a las exigencias de est·:! hombre y de estas sociedades modernas, tan llenas de reclamos excelentes.
Y pienso que el arquitecto ha de valorar hoy más Y no excluyo de la técnica por cierto, en esta hora reseca de envidias y avaricias, los problemas y los éxitos de la economía en las realizaciones de la arquitectura. ¡Cierto que la economía está al servicio de los fines del hombre! Cierto que principalmente la economía permite hoy las realizaciones sociales y extensas de nuestro tiempo; porque nos permite llegar con medios limitados al
que otra cosa cualquiera, su capacidad de universalidad y de síntesis, y cultivar su intuición y su emoción, para estar al nivel de una verdadera "arquitectura"; sin dejar de integrarse con la riqueza admirable de la sabiduría de nuestro tiempo; porque ella es también carne y sangre de nuestra humanidad presente.
mayor número de hombres, con los bienes propicios. También tiene por tanto, valor de arquitectura, sustancia funcional, la economía.
Horacio Terra Arocena.
5
ENFOQUES DE NUEVA ARQUITECTURA
" . -:r¡;...,_
~
~
.
-
. . ·,
... •
---
-
"''"':<fl~ ~
~~
H.,>lt~f,..."J:'<r.~~~
'
.
.
";~,.1
;
.
"
.#'.--y.~..~~~.-:.: . . ~~ ~-~~~
Bellas lineas de expresión
moderna
prc·
sen tan estos " Enfoques de N ueva Arquitect uconseguidas e n ra". base a volúmenes ri -
mados
de
ajustadas
proporciones.
El estimulo d el co!or realza los valores obten idos d e acuerdo a la actual tenden cia de tonificación cromática. l as obras por su orden pertenecen a los Arquitenos Altamirano y Villegas Berro, Sichero, Sichero, Casal Rocco , Garderes, Sanli-
ni Peluffo y Carlevaro,
Bellini ,
Risso.
6
y
Pintos
--
CONCURSO DE ANTE - PROYECTOS p t\ R t\
F: l_
LICEO "HECTOR MIRANDA" 1U Rt\
PROC RAMt\
P RO C. R t\ M A
DO
Ft\I .LO
P ara a d ec ua r
lllCjor
la cir c ulación dche tene rse e n cuenta
<· ~U a uu la d e C ienCÍ'lS Ex perimentales as ist irün e ntre
<( UC,
:1
30 y :){, cst ud i ~uu c•s
)' a cada sala d e eStudios a lrededor de 20 estudianu:s. P AHA
EL CO :--ICURSO
DE
A TEPROYECTOS
P A RA
EL
E D II'IC IO
DEL LI CEO " H ECf OR MI RANDA " En e l pred io , cu:,ro p::1n o a compail a ~~ e ste p :·a.:;r am .l, .. Enscil a n za Senmdaria " va a construir un ed if icio d cslinado al Lice o " H éetor ~1 i rand a · · . Es conve nie nte c sta b !e ccr que St! desea darJ~ al espac io otr a siJ:n if i. cació n funcional que la que podría e xt r a erse d e l a n~ lisis lit: la s a ct ua!cs ru.:tivid ~tdes educmivas liceales. Se d esea f u ndamentalme nte. integ r a r la sie mpre c na h eccdora func it'm d e la clase, con otras act ivid :lli cs edu cativas ) a a f ir m a das en mode rnas co· rri c ntes peda gógicas por experie ncias u nive rs almente admitidas. El edificio lice a l debe aco ger y r etene r al estudia n te , p or medio; n o (·o anivos, e l ma yor número de horas d el día que sea posib le. Para cu mpli r s u m isión es nece sa rio q ue el ed if ic io. e n su e xpres ión fun cional, sugiera la d isciplina no rma l d e labor inrc r na. caracrc rice los loca les de los d ive rsos scn o r es d e a r1ividad , los vincule de manera que fafili te la labor directri z y agilitc la drndació n imp:esc indiblc para u n a huena di n ámica educativa.
La t radicional labor de clases estará comp:e wda , e n e l f ut uro, co n o t:-a s acti v idad es: de estudi o ase so rado. e n lectur a o ex perime ntación: d e g imnas ia, juegos de portivos e higie ne, e je educativo d e gra n sign if icació n física y moral; de o r gani zacio n es juveniles según e l inte rés. vo cació n o a p titud es de los g r upos d e ado!e:cente:~ que se forme n , e t c.
Las sa la s de mate ri a l y aparatos ~e d est ina n a depósitos de e so s e le me ntos )' e l profesor podrá realizar e n e llas los trabajos d e pre para~ c ió n <(u c reclama la as ignatu ra a su c argo. Estas salas cstanln d ircrt a~ me n t e v inc uladas a las a ula s )' sa las d e estudios de e ste sector, <lt: m a~ neru q ue fac ilite el transporte d e l mate rial. cuando sea necesar io. Las sa la s de estudios d e Fís ica, Qu í m ica e Historia Natural y B io~ !o¡;ia se d estinan a la bor de estudiantes en ¡;rupos de 15 a 20. De be n te n e r ; o 6 mesas d e ex pe ri e ncias d e acue rdo co n la técnica que red ~• ~ ma n esa s disciplinas. N o te nd rán asie n tos n i gr2das. La sala de est udio d e C ien cias Natu r a les d c: be te n er comu n icación inmediata con u n ja rd í n l spc cia lme nte des tinad"' a ex per ien cia s. Las a ulas de C ie n c ias e xpe r ime ntales so n d esti n adas a los c urso s ordinarios de: la s as ignat uras nombradas. D e be n contene r una mesa UC" e xpe ri encias adecuada y , lo s asiento s. disp uestos e n g raderhu, pcrmi ti r:ín que todos los estud iantes puedan d i sti n ~ uir b ien la mesa de c xpe rie nrias. Lo~ estudian tes podr~í n dirigi rse f=\cj'mente desde sus asie ntos a la mesa r>ara tra b a jar co n e l profe~or. La mesa d e expe r ie n cias C:ebe rec ibir clara luz natural bie n v isible a los a lum n os la labor que en e lla se r ealice.
Sime1izando : " EL LICEO DEBE SER EL ORGANO DE LA EDUCA ··c iON Y BI ENESTAR DEL ADOLESCEN TE Y. E TAL C ARACfER, ··c EN TRO DE PREV IS IO N. DE AT !'N CIO N DE SU SA LU D Y DE SU " RECHEACION ". Es f{u:il compren d e r q ul' la fo r m'l c.:::isica d austr~ll. seve r a )' ad usta. d ej ~1 p a !:O a ot ra e xp rcs i ~ n a rqu itcctó n i::a a dec uada a las n uevas con ce p ~ cioncs e ducativa s e n evo :ució n. El espacio, po r su e xp re3ió n grma )' po:- su a decuación a las acti v idad es que d e be con te ne r, tie ne ca da d ía m.!.i s ig nificación e n mate r ia de educac ión. Puede consagrar por sí un 'l b uena p a rte d e lo que el educador se e sfue rza por conseg ui r : r e te ner io m .i ; po sible a l a dolescen te e n am ~ bie n te su p erior para que asimile más y m ~jore su cond uc ta por natu ral impreg n a ción, en un a mbie n te grato de vid a ~u p c rior o rg a nizada . " Enseñanza Secu nda ria .. trata, no só:o de dar nuevos edificios a la actual vida liceal. sino ta m b ié n d e inf un dir n ue va v ida a e sa s n obles orga~ n ismos d e la Educació n Pública con las nuevas co n str ucciones. Con el f in d e que se comprenda mejor b . funci6n <(uc ate nde rá cada ~oca l o grupo d e loca les. es con ve n:cntc d iv id ir la s a ct ividades e n orho secto res de actividades : a ) CURSO EXPOSIT IVO. b ) C I E CIAS EXPERI MEN TALES. e) DIBUJO Y MUSICA . d ) [ JBLIOTECA Y EST U D IO . e) M ANU A LI DADES. ' E Y ACTOS CU LTU RA LES. f) G I MNASI A E HIG IEN ¡¡ ) ORGA N IZACIONES ESTUD IA N T ILES. h) ADM I N ISTRACION GENERAL Se cspeci fi ca:~ n a con t in~nción los locales q ue inte gran cada se c.:tor d e act iv idad es y e l área necesaria para cada uno lle ello s. Sohrc· las área s que se ind ican se adm it ir á un a d ~fc ren c i a d e u n 10 "A. a)
Cl"/UO EX POSITI VO
R aulas de 53. 5 m2 . c/u. Con e l fin d e informar a spectos que se r e laciona n co n la c ir culac ió n d e be conocerse q ue en cada a ula t en:l :-á n c:~ bida e n t re y .\ ó estu di a ntes.
_,0
b)
CI E CIAS EX PFRi i\I ENTA U iS
4 a u la s de cie nc ias expc r imcn ta'e :; d e 55 m.l c/ u. .l sa las de estudio . (Física, Q uí mica e [; iStoria N a: u a:) (,() m .l 3 sa las de a parato s o m:~t crial jO m .l c / u. salita p a r a ad scri p to s o J c ft: d e D::!(l !l :-ta m c n t o 1(j m.l.
c/ u.
ha¡.;a
F.ste Se( tor ( b ) de Cienc ias Expe rime n ta!es de be constituir un cuerpo b ien ca r a cterizado del edifi c io. 01/W } O Y il fUSI CA
e)
Las á reas d e l edific io estará n todas o cu p adas d u ra nte e l d ía. ate n d ie ndo las a cti vidades d e lo s d istintos grupos que se orga n icen , y deber tín g-oza r . - aq ue llas que lo reclame n po r su fun ció n- . aislamiento suficien te, con el f in de impedir interfer encias molest as e n el normal d esa rro l1o del t r a bajo. Much as tareas se rea li zarán simuluíncam c n tc y no sucesivame nte. Mie n tras g rupos de alumnos reci ha n instrucción g imná stica o juegue n , o t ros perman ecerán en las aulas. o en los loc a les de e stud io. o e n las salas de música, o asistirán a la; reuniones d e su cl ub o a las clí n icas.
que
3 a u las de a ula de aula d e peque ña Q \h.:
dibu jo 60 m.2 c/ u. m úsica o c a n to 5 .l . 5 m. 2 c/u. t"anto )' e nsayo cora l m.2. salita d e adscrip:os 15 m.1.
-o
Las a u la s d e m úsica y can to de be n u bica rse o constr uirse de ma n e ra lo s son idos no mole ste n la tab.:>r que se cump:a en otra s clases.
d>
11/BU O'f"TX A Y
r.s-ruoro
bibliote ca g e ne ra l con peque ño loca l anexo p3ra reparario n es. ( e nnoad e rnació n, e tc.) 150 m.2 . Bib l ioteca d e h istoria y geog r a f ía con mapo teca, linde r a con la a nterior 100 m 2. sala d e pi zarro nes 5 3. 5 m 2. o bser vato ri o astro nó mico 16 m 2. Estos lo c a les d e biblioteca y estudio est a rti. n comunicados con ia11 d e m{,s al't iv idades d e a ulas )' muy especia!me n te con las salas d e est udio de C iencias Expe rime nwles del SeCior ( b) .
La Bibl iote ca Gene ral ser:í a l mismo t iempo d epósito de libros )' sa la de lectura. los estudi a n tes podrá n a llegarse a los a n aque les p ara tomar lo s l ibros que cr e a n con veniente p a r a s u est ud io . La Bibliot ~ca de Hiswria y Geo¡;rafía con1endrá ademús d e los libros d e esas materias un lugar adecu ado par a dep ós ito d e material canog r á fi co . La Sala de P izarrones eslá p r incipalmen t e destinada a estud ios d e matem á ticas. par a lo cu a l debe r á d isponer.,;e piza r rones d e sufic iente e x· te ns ió n. o te ndrá g rad as ni as ientos. El Observatorio Astron ó mico d eb er;í te ne r a nexada una observació n del c ic lo a simple v ist a. e)
t c rraz~l
MA NUA LIDADES
1 taller con la" a bos 100 m 2. Este ta ller se d estina rá a la bo r de estudia ntes y podrá b;m :..o s de ca rpinte ro, to r n o , ho r no eléctr ico d e ce r ám ica. c te. f)
GI M
para
ASI A E 1-/IG/ EN E Y
con te n e r
A CTO S CU I .T U R A I.ES
gimnasio tra nsfo rmab le e n sala d e a cto s co n peque ño escenar io 500 m2. de p ósito p ara s illas )' o1ros materia les 50 m 2. 2 grupos de "estuarios y d uchas para ambos sexos co n capac idad p a r a 40 estud iantes cada u n o. Servic ios higié nicos. U na clínica médica 16 m 2. U na cl í nica od o ntol6¡;ica 16 m2. U n a sa l it a d e vest ir 6 m 2 . Serv icios h iRiénicos para la pa r te mé di ca . Un rcfren orio y cocinn HO m2. Zona d e ca n ch3s y dcport<:s al ai r e lib re in m cd iara a l g imn as io )' vestuario s.
7
Este sector debe tener cierta independencia d e las demás actividades licea!cs, no obstante lo cual estará comunicado con el resto del liceo. Debe:á tener además, especialmente en lo que se refiere a actos culturales, entrada ind ependient~ del exterior. g)
ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
U na gran sala y dos servicios hig iénicos para varones y niñas 150 m 2. Este local está desti nado a reuniones juven iles, para clubes de estud ios diversos~ etc. h)
ADMIN IS"TRA CIO N GENERAl.
Dirección 16 m 2. Sub-Dirección 12 m2. Sala de espera 9 m 2. Secretaría 12 m 2. Auxiliares y Bede!es (bedelía) 40 m2.
INTEGR ACIO
Este sector de administración estará situado en el eje de la dinámica funcional del establecimiento y tendrá la conveniente circulación interna que facilite a la Dirección la normal vigilancia del trabajo adminisrrati' o . Las circulaciones internas del Liceo estarán constituidas por amplias galería o pórticos. Se estudiará además un ''preau ·· o patio cubierto destinado a la recreación de los estudiantes en dias de mal tiempo. Se estudiarán los servicios higiénicos paro varo nes y niñas, independientes, para atender a 1 . 200 estudiantes aproximadamente, y de acuerdo con la distribución de los distintos locales. El liceo llevará insta lación d e ca!cfacción para lo cual se deber:i preve r los locales correspondientes.
PROYECTOS PREMIADOS
DEL JURADO Primer
Arqto. l delfonso Arostegui Beltrá n Arbeleche Pedro F. Da ners Car~os
Archivos 25 m 2. Sala de profesores SO ml. Sala de te para profesores ll ml. Servicio• higiénicos de Profesores y personal 16 m 2. Toilette de la Dirección 5 m2. Porrería 9 m2. Departamento del sereno 40 m2 . D epósito general 20 m2.
A.
prem io: Arqtos. E. Acosta Romeu y C. Careri
Segundo premio : Arqtos. H . Arce y F. Da Rosa Tercer
Bemporat
p rem'o: Arqto. Felipe Zamora
A!berto Sayagués Laso Menciones : Como
A!~ so res
actuaron:
Arqtos. L
A rqto. Agustín Car:evaro Prof. Roge'io De Pro · Director del Liceo Larraña¡:a
A. Gal!o · A. Ferrés . L. A. Cerizola
Arqtos. C. Buquet Sabat y A. Puppo Siri
lcr. Premio
2 l. 4. 3. l .
8
3
Carlos Careri Ernesto Acosta Romeu Colabo rador HéctOr Brum R equena Angel Stratta Arquitecto
4
"
.\ tt "c• - pto~l'([o:_,
( o :t . lll:o
)
J JU ·ü "liJ.:( J'OR M JJZ¡\ N D¡\ "
-.- ... --· -· ................ ..........- . ~
. -
.
.
...
...
,
...-
. -.. .
.
-
•••••••• •• •••••••••••••••• ••
t'
-~
e;
••
S
11
,.
11
u
..
11
••
..
11
.)t
••
..
•:
J;
1)
1'
Connn ~o
;\nrc - pruyc(ru:. U LEO .. !lECTOR MIR!\ D,\ ..
Perspecr1va
.,
1
1 J
1o
Planra Nivel O
( ull c ll t \ O ;\ll[c- ¡m>)'L'Cto)
LICl:.O ·· HECTOR M IR/\N D f\ "
l cr. P rct i iÍo
¡.
f;l! t:u·-. .
J ·- ·
·-'
:
~'
&-
l.
P
1,
A
11
T
A
11
1
l'
1
l.
2
1
-
..
l.
11 .P
L
A
K. '
A
•• .
1
;r
•
1.
1 · . eL
Co1h:urso ,\me - proyecto~ LiCEO "H ECTOR MlR;\NO;\ '' 2o. Prc1nio
A rqu itectos
12
fR IINC!SCO DA R OSA y HECTOR ARCE
..
Concurso A me - proyectos
U CEO "HECTOR MIR A1 DA"
*-..
2o. Prcm io
~
. ,___..111'"
:!"~·
~
..,..._ ... 1-·-
.
.
-.
•
,.
. . -· ...
C:n ne u rso ¡\me_ prnyL'L,r os f- ICFr) · - - " HE< TOIZ MIR;\1\!D,\'' 3cr. Prcm io
1\
rq u irccro
rruPr ( . / , ltlíOR, '
'\~
y '· ., .t
//
_/r
14
.ro\ "' .
,
1
7
;,;· ·. .
~~}F
Y Y,: . --f _
..
Dt.Q5PIO:CTlVA
J
.•
...
Concurso A nte- proyectos U CEO "HECTOR M IRAN O;\"
1
3rr. Premio
1•
•¡
.
. . ; l ~ -o. • 1
\
. •,
.,
•
.------_.. .
..
/
,~~~~~~~<r======
L
.l1
. . -1 . ~1
1
· -~
~ -- - --
~~eaunoo PI~
., . .· . . 1-· ... ' . . . 1. . . 1
~
.:.=:l~~__j . ..
¡.
--
... ~ ~-·-
¡'
. - ·- ,
.
.
- - . ....
[~ ~--~
.
;
'
"., GAZA6E
- 路 .-'\ ~,
.
DORM 3
SALO N
o
1
z.
3
4
S
M.
\
o ..
CAS.L:..S DE PLAY A RESIDENC IA EN PUN TA DEL ESTE
16
J
11 m uilt'C/os: 1
1<11 UL H CLERC y 1l ECTOR JI. CUERR!l
1
1
w
隆1 ~ 1
rJ
'( < JI ~ 1
\ ~
'>\..__ __ _
__ _
\
o
18
CASAS DE PLAY A RESIDENCIA EN PINEBEACH 路 PUNTA DEL ESTE
,
/ l rtยกIIJil'CIOJ:
R11UL 11. CLCRC )' 1IJ:CTOR 11. CUOV<I1
SAS DE PLAYA " CA BALNEARI O "EL PINAR
O CllRCIA I lrqullt'C/os: R. SECC HAEDO L. y路r:RRA
e
CASAS DE PLAY A
1
BALNEA RI :) "EL PI NAR"
-
····
h
. 1
( 11
; l rqlli!t'r!r;.r:
1 1\' .
1'/ _..,-,-o (;; IRC/11 ~...~...
_.
C 11A !:.D O FOUVI
...
.:. .. ·._
, . ._·
=-~r_=--~~~~-~--=~:__ _ ~-~. ~~~~=~ ~ ~~==~r ~-~~~~~ .,, ... c,qÓ
1
1 ...==;:-- -- 1
~C
~1,.011C•
---
--
.:.-=---.
__;
-=-=D O RMITORIO
·::.· . QV_¡ ~ . · ··~
DO QIIITO QIO 440,. J ? O
..:
..
:.
.~
LIVI N'i • O OOM
• 9o - • •O
V~ST1 8U l0
: .;
.. :·:· ·:. .;
CASAS DE PLAYA RESIDENCIA EN CARRASCO
, lrqllilt'clos:
C'lRLOJ G!IRC/11 IIR OCJ:N ;l C.I IRLOJ BOXER !IN !1 YA
VIEJA ARQUITECTURA
La Vivienda Colt:ctir•a, los Bloques d e decenas de pisos las admirables realizacioues comtntctivas y de climatización tienen viejos ejemplos realizad os en la Arquitectura d e las distintas especies an imales. Como uno de los tantos e jemplos d e esas notables Arquitecturas, las foto s de esta página nos muestran la secció n meridiana de un interesante ho rmiguero muy común en n u estros campos del no rte y que h a llegado a nosotros po r una gentileza d el Arquitecto Ildefonso Arostegui, siempre inquieto en la obser vació n y el estudio. La observación d e la sección d'e este horm iguero nos destaca interesantes soluciones empleadas con exactitud natural en la resolución de pro blemas funcionales, constructivos e higiénicos y apartándonos del primer aspecto por d esco noci miento de la vida de las hormigas caben alg u nas o bser vaciones en los o:ros. U n simple an álisis visual d estaca extraordinarios prin cipios d e técnica constructiva que escap an a nuestro razonamiento de ejecución pero que parecen presentar similitud con nuestros sistemas de realización. Los cerramientos ho rizo ntales, ejecutados en un espesor casi imposible y con una cl ara tendencia aboved'ada, realizada indudablemente sin el a uxilio de moldes o encofrados, parece presentar alguna sim ilitud de realización con el conocido proced imiento Catalán para construcción d e bóvedas tabicadas, sustituyendo el mampuesto cementado por u n mortero de tierra de endurecimien to especial. La resolució n estática d'e esos cerram ientos est á auxiliada con el empleo de pilares d e interesantísima estruct uració n. Su form a característica y bien d efinid a, no d e ja lugar a dudas sob re su similitud co n n uestros pilares " fungifo rmes" que en este caso son huecos p ara soluciona r po r su interior el tránsito vertical, en u na lógica concentració n de funciones. Quizá como una derivada de la función de tránsito, cabe destacar la no coincidencia vertical d e los e jes d e pilares, obse,rvándose que el apoyo se efectúa desplazado sobre el capitel o zona de refuerzo de arranq ue de las losas-bóvedas. En la foto chica, y en otro aspecto, puede o bser varse la real ubicació n d el ho rmig uero en su medio natural, centrado en una cámara clim ,ítica d e aislación térmica y húmeda en una admirable realización. Funcional, constructiva e higiénicamente este ejemplo y tantos otros de Arquitectura animal, tan comunes e n tod as las especies, nos llevan a una b reve divagación de paralelo con la Arquitectura Humana.
La o bservación a través del tiempo nos muestra que cada esp ecie animal ha realizado y realiza su Arquitectura Inmutable, en tanto el Ho mbre resuelve en cada generación su Nueva A rquitectura en un racional aj uste a su Nueva Vida planteando la pregunta: ¿Las especies animales resolvieron su vida llegando a la culminación o es el Homb re el único poseedor del principio d e Evolución ? MAGO.
23
EL PLANEAMIENTO PARA LA CREACION DE UNA CAPITAL
(L E CO RBUSI ER Y LA CONS TRU CC I O N D E CHANDIGARH, NUEVA CAPI TAL DEL PUNJAS)
TRADUCIDO DE LA REVISTA " DOMUS"
N o 282 MAYO ! 9 5 ~
Se ha permitido puhlicar esta intormacion que resume lo s conceptos con los cuales Le Cor bousier ha expuesto personal· mente al público - por 1 .~ vez- en una con ferencia en el Palacio de los Descubrimiento s en París la gran empresa de Chandigarh. El caso y el ejemplo extrao rdinarios que esta empresa re· presenta, es la edificación de una ciudad " totalmente pensada r prevista previamente a su construcción", de la libre elección del terreno para la distribució n urbanística, del programa económico, d e la sucesión d e traba jos, en u na aplil:ación integral de los métod os propios de la arquitectura moderna. Una ciudad donde " la incoherencia y el desorden están excluidos". Prevista la distribución de lo s "centros" de la ci udad (centro g ubern ame ntal, comercial, cultural, deportivo, etc. ) es dividida su superficie en unidades u rbanísticas llamados "sectores", es aquí resuelto por 1 .~ vez, anticipad amente, el pro blema del tráfico, segú n la reg la de las ''7V" dada por Le Corbusier: el trá fico d'e los veh ículos particulares p rovenientes cie los caminos nacionales ( V 1 ) y entrada en el núcleo habitación con las arterias urba· nas ( V2), es excluído del tráfico interno de los sectores; un Yeh ícu lo especia l y veloz recorre el per ímetro ( V3 ) y parcialmente una de las dos g ra ndes transversales (V 4 y V?) , mi en· tras las calles internas ( V5 y V6), q ue llevan a las casas son extrictamente peatonales: un tráfico filtrad o, velocidad, o rden y paz asignado a la ciudad. EL ENCARGO En el otoño 1950 el gobierno del Punjab o riental (lndostán) pide a l e Corbusier de asesorar con su consejo la misión encargada á'e preparar la edificación de la nueva capital Labo re, habiendo quedado en el Punjab occidental perteneciente al Pa· kist án. En noviembre de 1950 dos delegados del gobierno del Punjab, los Sres. Taphar y Varma someten a la firma de la Embajada d e la India en París, el no mbramie nto d e Le Corbusier co mo consejero general para la realización de la capital. LA PLANTA DE LA CIUDAD En febrero d e 19 5 1, Le Corbusier llega por vía aérea a Chandigarh y a Simia, r toma conocimiento ciel terreno y del problema. luego en co laboración con Pierre J eanneret, su anti· g uo asociado y Maxwell Fry, arquitecto del C.I.A.M. de Londres, ambos llamados por el gobierno d el P unjab para dirigir en el sitio, durante 3 a ños, el cen tro de arquitectura, Le Corbusier d efine e n un mes la p lanta de la ciudad. Aceptada aquella se inician inmediatamente los traba jos del trazado sobre el terreno.
CHANDIGARH, PROG RAMA DE LA S CO STRUCCI01 ES La ciud'a d fué llamada Chandigarh . Los planos preveen una población d e 500.000 habitantes. La p rimera p3rte de los trabajos a iniciarse enseguida es para 150 . 000 habitantes. Esta p rim era parte comprende: a) b) e) d) e)
el centro gubernamental (el Parlamento, el Edificio de los Ministerios. el Tribunal y el Palacio del Gobernador; el centro comercial; el centro cultural ( Museo, Universidad, etc. ) ; la Zona de Di\'ersiones populares; el g rupo d e los g randes o rga nismos privados, comerciales, bancarios, hoteles, etc.
La construcción d e las viviendas para los primeros 150 . 000 habitantes ce la ciudad se repartirá en la siguiente forma : a)
viviendas p ara los 50. 000 habitantes representando las familias d e los 18.000 funcionarios alojados por el Est ado; realizacio nes a cargo del Estado sobre p royecw del centro arquitectónico; b ) viviendas para 100 . 000 habitantes reser vadas a la inicia· tiva p rivad a. Los p royectos estudiados para la primera categoría d e co nstruccio nes vienen a d ar en la práctica el modelo automáticamente aceptad o d e los compradores d e terrenos d e la segunda categoría.
Este programa, basado sobre las exigencias actuales de la vida social india implica 8 diversas categorías d e casas, estable· ciclas so bre la escala de salarios, e impone al arquitecto y al urba· nista al estudio d<l una armoniosa dosificación d e lo s tipos y u n planteamiento disciplinado del proyecto. ElECCION DEL TERRENO En 1950, el I ngeniero jefe, Sr. Varma, había recorrido Punjab oriental en todas direcciones para encontrar el terreno destinado a la capital. Había descubierto ento nces la llanura d e Chandigarh, territorio ag rícola d e 400 mts. sobre el nivel del mar ocupado po r 40 pueblitos a los pies de los contrafuertes d el Himalaya; una meseta única situada entre dos cabezas de r íos (seco durante diez meses ) con una insensible pendiente q ue per· mite el corrimiento natural de las aguas; salpicados magníficos ár boles, clima favorable, seco, suelo regular, corrientes d e aguas subterrá neas que permiten alimentar la ciudad, con bombas, a razón de 120 litros al d ía por habit ante. En un futuro próximo un proyectado dique en las vccin· d ades, permitirá el contro l d e las aguas diluviales durante los
•
El
24
Cenl ro C 1v co
dos meses del monzón y alimentarit durante los otros diez meses. los cultivos en pantano que s ~ puedan instalar sobre el lecho d e arena de uno de los ríos. En el estado actual, las tormentas d e arena son a menudo uno de los impedimentos para la utilización del r ío. El terreno elegido no presenta así ninguna dificultad topográfica, ninguna dificultad de subsuelo y el corrimiento n atural a·e las aguas permitirá el irrigamiento automático de los vastísimos prados d e la nueva ciudad ( la "ciudad verde"). Y condiciones tan libres de partida han p ermitido resolver el problema fundamental de la circulación con una libertad que a los urbanitas no les es casi nunca permitida. LA "REGLA DE LAS 7 V" Entretanto un nuevo sis:ema racional de circulación llamado " la regla de las 7 V", ya experimentado en Bogotá (plano pilot d'e Le Corbusier, 1947-51 ) y luego en el Sur de Marsella (1950). ha encontrado en Chandigarh la primera aplicación integral, con extraordinarios resu ltados. Se pued e afirm ar que por primera vez una ciudad será correctamente servida en velocidad mecánica eficaz, reservándose sin embargo al peatón seguridad completa, bienestar y total dignidad. La "regla de las 7 V" ( que ya es<aba redactada e ilustrada para aparecer en cinco lenguas las publicaciones d e la Unesco ) se basa sobre un punto fundamental : la recíproca independencia del peatón y del automóvil. El automóvil particular, primera causa de la obstrucción y del congestionamiento del tráfico urbano, no ha de entrar en la ciudad sino excepcionalmente. La velocidad mecánica viene asegurada por un nuevo tipo de autobús circulante a total velocidad exclusivamente en la V 3 y parcialmente en la V4; las V3 cubren en Chandigarh una red de cerca de 40 kilómetros con paradas cada 400 mts. Ninguna puerta de casa o edificio se abre sobre esta V 3; ningún peatón puede encontrarse. Se ha podido con stituir así una impecable red de líneas de servicio. Asegurados los grandes trazados municipales, la arteria principtal V2 continúa en las afueras de la ciudad a través d e los caminos provinciales o nacionales, las V l . La V3 rodea los 4 lados de la nueva unidad urbanística llamada el "sector". Esta unidad mide cerca de 800 mts. por 1.200 y contiene d e 5 a 20 mil habitantes. El "sector" es cortado transversalmente po r la V4, la calle
comercial donde se encu entran el mercado de los sectores, los servicios municipales locales, el cine, los bomberos, la biblioteca local, los cafés, los artesanos. Perpendicularmente, la V 7 corta el sector en sentido longituciinal. La V7 está destinada a la juventud; alinea las escuelas, los campos de d eportes y pasa de uno a otro sector en línea recta. Es de ancho diferenciado y es una faja verde. En Chandigarh, su p erspectiva se corona por la cadena del Himalaya. La V5 y la V6 co nducen finalmente a las puertas mismas d e las viviendas. Las casas dan, por el lado opuesto de la entraci'a , a espacios d e prados y árboles al abrigo d e la circulación, reservados al juego d e los niños. La ciudad residencial está compues:a de casas bajas que respond en a costumbres inmodificables: por e jemplo por la noche, las camas livianas deben ser transportables a la azotea bajo las estrellas o pues:as en el césped detrás de la casa. LAS PREVISIONES ECONOMICAS El plan financiero para la construcción de la ciudad, ha si'-O definido perfectamente con la colaboración d el administrador y del Ing. jefe y recogido en un gran volumen donde se indica la totalidad de los g astos a afrontar y por lo tanto d e los o bjetos a construir. Cad a uno, calle, palacio o casa es la expresión de un riguroso programa y es expuesto en particular con la dimensión exacta requerida por cada elemento y la aplicación de los diversos precios a los diversos coeficientes. Así puede iecirse que la capital ha sido "pensada" totalmente por sus promotores: votación en el Parlamento , aprobación y encargo; designación del consejero general y d e tres arq uitectos jefes q ue deben dirigir los estudios en el sitio: éstos son los únicos ajenos a la empresa. UNA ESCUELA DE ARQUITECTURA La empresa es considerada por el gobierno como la moderna escuela de arquitectura de la India. Escuela en la brecha al pie d e los trabajos, en plena realidad . La elección d'e los proyectistas, arquitectos e ingenieros es confiada a los tres primeros arquitectos y al Ing. jefe.
a
DO DO
DO
El Cenlro Cívico
25
Rt:sultado: a un ar'lo }' med io dt: la iniciación d e los trabajos. la ciudad es un taller. Un verdadero fervor anima a esta juve ntud , agrupada en tor no a u na empresa puesta bajo los mús altos símbolos: utilidad, belleza }' creación. DISTRIBUCION DE TAREAS A Le Corbusier le fué con fi ado el encargo de las construcciont:s o fi L;ales. Siguiendo en un rodo el programa por el plan econó mico. hace su anteproyectO. El administrador Sr. Taphar }' el lng. J efe Sr. Varma, son Jos primeros jurados }' luego siguen alg unos d elf.:gados de los ministerios o c.e las comisio nes interesad as. No st: discute más que una cosa: el cumplimiento d e las exigencias df.:l programa y el respero rotal del precio. Satisfechas estas exigencias, Le Corbusier es dejad o en compkta libertad en la faz arquiteCtÓnica }' en los procedimientos c:onsrrucrivos. A los tres arquitectos jefes, se confía el proyec10 de las casas de las ocho categorías descritas. los de las escuelas. g ra nd es o chicas, d e los hospitales y de los alberg ues. Esta sabiduría en la preparación cel programa y en la dirección d e los trabajos, permitió, en lo patético de la penur ia india, levantar una capital única en el mundo dentro de los sig uientes términos d e tiempo: primer año: pla n regulador, trazado de la redes esenciales. ( pavimentación d e las calles, instalación d e las ca nalizaciones r d e las red es cloaca les, etc.) ; al sexto mes: aceptación de los anteproyectos del Palacio d t: los tribunales. del Palacio del Parlamento, d el Palacio de los Ministerios; al décimo ocravo mes: co nstrucció n d el Palacio de los Trib u nales conjuntamente con el Palacio de los Ministerios. El proyecro definiti vo del Parlamento será sometido a la aprobación, 27 meses d espués de ponerse en contacto Le Corbusier con los indios. Gracias a esta disciplina y al total y amigable entendim ienro de los "seis responsables d e la ciudad", la incoherencia y el desorden ha n sirio del todo excluidos. So bre el terreno mismo, en pleno altiplano agrícola, lejos dt: todo, las dos oficinas, la de los Ingenieros y la de los arquitecros han sido p rovisoriamente constr uidas. Esta situación provisoria es espléndida. En los alrededores ha n sido plantados arbustos y flores inmediatamente, a la manera india. El primer sector de viviendas encaracio ha sido habitad o de inmediato por los arquitecros y los ingenieros. En esta fo r ma. éstos aprecia n en bien o en mal, el fruro de su trabajo. A LA MANERA INDI A Las cosas han sido realizad as a la manera india, es d eci r, co n mano de obra innumerable y poquísimas máq uinas. Todavía, donde son necesarias, son las mejo res. Lo pin roresco de la emp resa india es extraordinario : las mu· jeres en sahari llevan los ladrillos sohre la cabeza, los ho mbres construyen, los niños juegan sobre los mo nto nes de arena. En la India no se "Tayloriza'' para econo mi zar mano de o bra, porque esta población es nu merosísima. Tocos duer men en el sitio, bajo una estera d e junco, sostenida por 4 cañas ( no llueve durante 1O meses hasta que llega el mo nzó n o d dilu vio). Las cuadrillas d e obreros vienen d esde lejos con sus familias.
26
LAS LEYES OH SOL Las "leyes d el Sol" en India, establece n, más allá de las reglas administrativas y financieras, un calendario impresionamc de temperaturas, calor extrao rdin ario, seco o húmedo según la estació n o el lugar. El p roblema de la arqu itect ura consistt:: p rimero, en brindar sombra; segundo, en crear corrientes dt: aire (ventilar ); tercero, en resolver problemas cie t!vac uació n de las aguas p luviales. Esro ha exig ido un verdadero aprt!ndiza jt: y un ad apta mit!rHo imprevisto d., los métodos mo de rnos. EL "TRAZADO CLIMATICO'' El "trazado climático", cuadro climático, fué inventado para o rdenar la complejidad d t! las temperaturas y sus efectos sob re d habitan te y sacar de all í la sol ución arquitectónica. MET ODOS MODERNOS Chadigarh consagra un cier ro número d., métodos modernos que en el curso de los años, en el desorden de la arqu itectu ra y del urbanismo. ha n sido puestos a punro. En Chandigarh se aplican : el trazado ur banístico Ciam ( 1949); d modulor ( 1942-50); el "cuadro clim;itico" 9 ( 1950); el Brise-soleil ( 19) 1); la regla de las 7V. UNA EMPRESA DE ESTADO El Pun jab decide construir una capita l. Pagan't los proyectos. la red viaria, los palacios, las escuelas y los hospitales, los alojamientos d e 50. 000 personas, los funcionarios. Venderá el terreno inicialmente sin valor comercial a 100.000 habitantes p rimero, a 350 . 000 ciespués, terreno que será fo rmidablemente va lo rizado por las d isposicionLs d el plano urbanístico. El Estad o arriesgó aquí una e jemplar operació n tipo: la a utoridad compra, o rganiza, valo riza, vende. Desde hace 6 meses, las d emand as de adquisició n d e terreno so n innumerables t!n Chandigar h. La auto ridad no pierde mús. Gana, vende caro y ha creado una ciudad modelo dt: los tiempos modernos. NEHRü Este trabajo tan excepcio nal y d ifícil, brindó a Le Corbusicr la simpatía de Pandit Nehru, q uien vino a visitar los traba jos de Cha ndiga rh la P rimavera pasada. El fué sorprendido por la calidad del espíritu que anima est a empresa. En la vida moderna, ho y tan fatigosa, Le Corbusier encontró en la I ndia, un terreno amigo: esta vieja t radición en la que el ho mbre se encuen tra asimilado a la naturaleza y a sus vio lencias. Los contactos a migables con la naturaleza, con los animaks. tod os lo s seres vivientes, el sueño bajo las estrellas, son terrenos bien lej anos de la est upidez de ciertos principios tan a menudo discU!ibles. Le Cor busier encontró en este país la ocasión para aplicar roda su energía en la búsqueda d e solucio nes que sobr.,pasa n la arquitectura corriente. Se trata aquí de un p roblema verdaderamente huma no y de u na belleza nueva, libre de todo conformi smo.
11
EL VIDRIO
11
Mat<.rial extrac:ado del número especial dedic::tdo al vid rio en sus aplicaciones a los edificios, p ubl icado en la Revista N acional de Arquitectura (órgano oficial del Consejo Super!or d e Co legios de Arq uitectos d e Es¡xtña ) .
')
A continuación damos los diversos p untos trat::tdos en la p ublicación aludid a, con d istinta longitud en atención al interés d el mismo y al <.spacio di ~ ponih l c.
ORIGEN
E
HIS TO R
Es:o: p un :o, ilus:rado con fotografía~ de v1e¡os c' ib:1jos sob re la fa bricació n del vid rio, se inicia sobre la posible época de su invención, en q ue algu nos :u q ueólogcs lo atribuyen a los egipcios o fenicios y otros la hace remontarse a la civiliz:tción miscénica, en la edad d el col'> re, hacia el a1'lo .)000 antes de J. C. Desarrolla, a co minu ació:-~ dos aspecto:; titubdos : las prime-
E L
V IDRI O
y
L A
1 o 1 v 1\ e ,\ e 1 o N
J
Fornw y calidad. - La n ueva arqui!ectura se hasa en un nuevo o rden h umano y responde a una nueva etapa cultural. Pero también se apoya en u nas nuevas pote ncialidades y medios culturales, en unos nuevos recursos, de los q ue son lóg ica consecuencia otras, también nuevas, "calidades" d e construcc:ó:1. El arce de e<i'ificar ha d e jado, por fin, la larga agonía de su última d ecad encia his:órica, en la q ue la forma, muchas veces fal sificada y sobrepuesta, era la única ambició n del arquitecto q ue se sentía "moderno ''. La época d e las g uirnaldas y los complicados modelados de barro, q ue luego se p asaban a la piedra, a la mad era, al hierro, o tal vez se quedaban en la mías pobre de las escayolas. La época en q ue se o lvidó la "sustancia" d e la propia forma arquitectónica, el material. la calidad . T iempos en que materia y forma viv ían por lo menos divorciados, cua ndo no arbitrariamente prostituidos y falsificad os. Una falsificació n que podía llegar hasta esas ventanas ai)su rda:-~1e nt e cargadas de m ascaro nes, racimos de frutas o cabezas d e elefante. carne y colmillos d e escayola . . . Tiempos en que la sala d e modelado d e una caduca y vie ja Acad emia era só lo una au téntica sala a'e "vaciado"; triste taller de "momificació n" de las formas naturales, con premeditada "abstracció n" d e su necesaria sustancia.
El espíritu nuevo del nuevo o rden, ¿nacido en la Bauhaus?. es la victoria ante esa manifiesta decadencia. El espíritu nuevo, que nació, como alg uien al reprochar a la Bauhaus ha ensalzado, más q ue en el taller muer to de "vaciado", en el oficio y en el artesanado , en el con tacto directo con el material y con su industria. El espíritu nuevo, espíritu de
A
D E L
V IDRI O
IIIS r•idrieras y el arle di! las vid,·ieras, y finalmente muestra en u n cuadro alg u nas fechas en la h istoria d el vidrio con los sig uiem cs t ítulos: fm ,ctlción y tt·r:bajo nunmal del ·vidrio -!500 a. J. C. has;a sig lo X VII- Flore:Kia; Siglo d e la m tíquiJJtt 1H2 7 hasta 1925 y Siglo de los productos d e la m tíqui:u: N u cr•tl era d e trahajo 1928 hasta el momento actual.
A RQUIT EC TUR A francúco
.l
.\J. 11 z 0/z<t
ARQUITECT O
nuc,·as forma s y de nuevos ma:eriales, apuntaba, respiraba ya en las muchas veces sorpr<::ndentes calidades de u n Gaudí o ce u n Wrighr. Estaba ya explicado en el pabelló n que Mies Van d~: r Hohe levamara en Barcelona - año 1928--, do nd'e la nu ~:v a arq uitectura, más que simple limpieza aséptica de un o rganismo caduco y enfermo, era una nue\'a y verdadera polifon ía de múlt iples voces, expresada cada una por un material distinto y u na calidad distinta : la voz d istinta de un aluminio, un acero, un cristal, una serpentina ... Po rque el espíritu nuevo no era tan sólo, como alguien sintiera ante el primer cubismo, la repulsa d e aquella d esviación ilógica, la limpieza de tanta complicada falsificación. Esta era sólo la labor negativa, previa, de ci'esescombro del solar donde había de levantarse la nueva y blanca catedral. Pero el t:spíritu nuevo era ya entonces, en aquel pabelló n, toda una nueva lección d e pl ástica y de estética, fruto d e unas también n uevas técnicas y materiales. N uestro cu bismo del 30 se q uedó tan sólo --es nuestra modesta opin ió n- en la asepsia, en la limpieza de cinta jos y molduras absurdas; pero la verdad, q ue ya vibrara en esta obra de Mies Van der Ro he, no fu é p lenamente comprendida en lo q ue realmente tenía de creadora y positiva. H oy, tras unos años -veintici nco- de vacilante desorientación, apoyada en esca yolas, pin áculo s o absurdos chapiteles, cuando no en simples ba· na lidades como ésta, que no sabemos cómo definir se vuelve de nuevo a seguir la senda de aquel primer camino, q ue aiios atrás, por incomp rensión, se abandonara. Cuando, tan le jos ya como en 1926, Mies Va n der Rohe p rorectara su famosa casa d e o ficinas, verdad era utopía entonces irrealizable de vidrio y acero, que luego - un cuarto de si-
27
g lo nl <Ís tarde- ya realidad, se llamaría Secretariaco d e las Naciones ¿Unidas?, no hace sino vaticinar el porvenir d el nue,·o orden de cortstrucción, basado en una nueva armonía de forma s nuevas y de materiales n uevo s; un a nueva arquitectura, que halla en materiales nuevos, vidrio, acero y aluminio, "sustancia" para su nueva aventura estética. Y es curioso -valga el inciso- que Mies Van der Rohe, representante indiscutible del espíritu d e la Bauhaus, fu era quien se anticipara a la idealizació n como más tarde l e Corbusier en la realización, de lo que en su crista lización mejor , la O . N . U., no habría oficialmente d e correspo nderle. la O .N.U. que, con sus defectos y sus méritos, pues de todo y abunda nte posee, no pertenece ya al terreno d e la utopía, el experimento o la fantasía. Como tampoco fueron utopías aquel primer incomprendido pabellón de Barcelona (sobre el que afanosamente vi trabajar a todo un curso de estudiantes d e Arquitectura en Michigan, en 1948 ) o la más reciente y famosa o bra del mismo autor en el Instituto Tecnológico de Chicago, anterior en el tiempo pero no en la inte nció n ni en el acierto, d e lo que luego, por más g rande, habría de ser mejor conocido: la O . N . U. Negar hoy, en 1952, la victoria d e esta nueva aventura arquitectónica, y más que su victoria sus promesas, es ya negar la luz del día. Ciegos, fatalm ente ciegos, son los que, con re\'O· co y cemento, pináculo y chapitel. buscan un nuevo g ran o rden. cuando no un nuevo y grande urbanismo.
(
Alardes y co·nquistas. - La dificultad del mo mento presen ~e -de la arquiectura del vidrio, en concreto- est á en la apreciación de lo que verci'a deramente sea conquista, fruto de una nueva invención tecnológica; de lo que sólo es huena intención y de lo q ue, más grave, sea simplemente una equivocada aplicación o, peor aún, un irresponsable alarde. Dice Giedion que a fina les del siglo, en el apogeo de la fundici ón, alguien quería un ataúd de hierro fundido, cuand o luego, y siempre, los ataúdes fuero n de madera. La anécdota del a:aúd' fundido es la anécd ota d el mueble de tubo o del d e la cama de plástico. la anécdota tonta del bolso transparente o de la casa transparente ... Mas tampoco el aiarde pueril es patente exclusiva de los nuevos materiales. También la piedra fué otrora ultrajada con falsas y complicadas estereotomías para escamotear una columna o convertir en techo plano lo que fuera en su trabajo un a bóveda. Y ante aquella absurda y enorme vidriera ci'e Chicago, "visualmente" dividida por los necesarios sopo rtes d e goma en su interio r, nos viene a la memo ria esa otra escamoteada columna de antaño. Ni éstas p udieron con la piedra, ni aq uel infantil alarde po drá con la realidad mag nífica d el verdadero po rvenir del vidrio. Pero tampoco, aclaramos, han d e medirse las conquistas de un material por sus realidades momentáneas, muchas veces necesariamente precarias y deficientes. lo que vale es la intención que apuntan, el camino que preparan. Porque hasta el Partenón, para ser Partenón, hubo antes que ser arcaísmo. Como la línea nueva d el me jor coche, para serlo, hubo también d e ser antes escuálido Tomasín. Evaluando las cosas por su reducida realidad, no hubiéramos aceptado la primera máquina volad'o ra, q ue tan poco tenía de tal, y hubiéramos cerrado las puertas al me jor sueño d el ho mbre: volar como pájaros o mejor aún que los pájaros. Muchas de las aplicacio nes del vidrio pued en, sí, ser incorrectas, falsas o deficientes; sólo queda por saber si el camino que apuntan es el del ensayo del p rimer ho mbre volador o el del inicial erro r tecnológico. En Pittsburg h seguimos a un curso de estudiantes proyectar una casa total y absolutamente de cristal. La respuesta nos satisfizo: po rque en la exploración y en la investigación se d escub re n las ciertas posibilidades de aplicació n de un nuevo producto, d e un nuevo medio, y también porque las me jores co nquistas no están nunca en el vértice, en la culmi nació n de un momento, sino la más d e las veces, en el moderado refluj o que le suced e, como ya lo apuntara D'Ors. l o imperdonable es el plagio d e la novedad por la novedad, como se copia, por alguien o por muchos, la form a vana de la amoeba o la visera ñoña d e la " nueva" ven tana. Por el buen camino, el camino d el sueño de Mies Van der Rhode, es hoy realidad espléndida la arq uitectura de la O. N . U . Pero también -¡ojo, arquitectos!- po r el camino d el plagio irreflexivo, lo que es realidad espléndida pued e tornarse en espléndido fracaso. Que si una conquista es tecnológica, ha d e b uscarse en la tecnología su fuerza y su d efensa. y no en la estética su derrota.
28
Detalle del Lever House. de Nuc"a York. recientemente por el A. l. A. ( Instituto de Arquitectos de No rteamc rica).
gala ~donado
N uevos m edios, nueva interpreltJCión amhiental. - El ambiente humano, el medio natural, no ha sido ni será mod ificad o sensiblemente por el ho mb re. Pero las conquistas de la tecnología, todas y cad a una d e las victorias de ciencia, no son sino a modo de alteraciones d e los viejos Órganos de un ser, cuand o no la aparició n d e otros nuevos, q ue actúan en la valoración y apreciació n por éste d el ambiente en q ue se d esem •uelve. Como apunta Reyles, la cultura -de la que la arquitectura es sólo un g rafismo- como la especie d'e los seres vivos, está sometida de modo permanente a la acción de dos fuerzas contrapuestas: de un lad o, la "presión histó rica", que busca de padres a hijos la perpetuación fiel de sus rasgos característicos; d e otro, la "acción am biental " que, contrariamente, trata d e modificarlo para su m ~ jor adaptación a una nueva visión d el medio. Dotar a un ser d e ó rganos nuevo s es d arle una posibilidad ci'e captació n d e aquel medio que le envuelve, que a sus o jos aparecerá como realmente modificado. Es el momento histórico en q ue la especie aparece sometida al predominio d e la p resión ambiental; es el momento de su m áxima aventura evolutiva. Este, no o:ro, es nues!ro momento en arquitectura. Esta, no Otra, la etapa nueva de un vidrio nuevo, un acero nuevo, u n aluminio nuevo. Negar la evolució n lógica d e la fo rma arquitectón ica ante tal influjo es negar la razón de evolución de roda
es¡;ecic viva. Es negar la superacwn accual del mamut, q ue, como o tro día lo gótico, también tuviera su momento ae apogeo. Es, en definitiva, negar lo que !'crdaderanumte hay de orgá1zico. d e t•ir•iente, en arquitectura. Principio orgá nico que en sí es algo más q ue esa superficial comparación entre las propo rciones de una columna y las semejantes de un ho mbre. Hacia una 1111eva apreciación d e lo orgtin ico. Efectiva· mente, lo orgánico en arquitectura no es para nosotros lo que como tal se entiende por muchos. Es a lgo más que la forma o ndulante y sinuosa de una planta o el mimetismo de la vivienda con un paisaje o un producto orgán ico. Nosotros creemos en un nuevo orden orgánico, porque la m:íq uina, nl establecer en el edificio un nuevo ritmo, una nueva palpitación (ascensor,
respirac10n artificial", etc. ), no niega, sino, al contrario, se aproxima hacia un nuevo y verdadero sentido de vid'a . U n sen· tido de arquiteccura, como ser viviente que late y muere a expensas de un corazón, un sistema sanguíneo, unos pulmones. . . Sin ellos, al ser superio r, el hombre, muere. Sin ellos, la arquitectura superior, el nuevo edificio, la nueva O. N . U.- con sus comp lejos sistemas-, muere también. Las nuevas g randes realizaciones de la arquitectura, todos los nuevos grandes edificios, en su complej idad mecánica, no son, bajo esta apreciación orgánica, sino esquemas de o rganismos superiores, y, por ello también, más fáci lmente com parables con el ser orgánico superior: el propio hombre. O rganismos simples, sin corazón sin arterias, sin esqueleto, ta mbién exis·en. Simples células--mebrana, protoplasma, núcleo-,
El t!id,·io t~Porlll a la arquitect11rt1 " "" 111/C t 'il calidad y llllil ¡uu•r•a pltÍstica: la cttlit!ad d e piel lir•iana, >'ensible. liper,¡; la p/,ístiCit d e una nueva coucepción esfJ ecial basad a e 11 uua 1/UIItttl ínterrelacióu d e mnbier1tes, do·rule la f01·ma es 110 sólo el volumen interior limi111do . sino tambiéu, com o ya sin;ieron piuto1·es )' escultores. el entorno abierto d elimitaltte. U11a arquitectura tersa e ingl'lh•it!a, con la misma ingra~·idez )' perfección d e 1111 cristal perfecto, qtte en s11 interior per feccián no conoce la co nst.wte d e un apoyo. Por eso aquel "¡,_od er pon er boca abajo tm edificio sin q u e pase 11ad,, .. es cualidad que, l e¡os d e asustar. eu cierto modo nos congratu/11.
29
perfectas y complejas en su m ínima unidad . A la misma forma que existen en ar quitectura unidades primarias-hogar, lecho, l'Stablo, granero,-. que en su s limitados elem entos también constitu ~e n organismos completos per o de una escala orgánicamente inferio r. Este p unto d e vista del "ser arquitectura", esta su nu eva apreciación jer;irquica , coloca a muchas d e las realizacio nes de hoy más cerca de la escala superior de hombr e, a la que otras anterio res todav ía no llega ro n . N ad a m ás próximo al metabolismo humano que el esquem a térmico de r egulaci ó n de un m od erno edificio. La p iel del se r superio r est ú dotada d'e elementos sensibles al medio que autonl<iticamente r egulan la fun ció n metabólica en la misma idéntica forma con que los nuevos sistemas d e control automÍttico reg ulan en tod o mo mento, en la casa, fr ente a las cambiantes condiciones de clim a y ambiente. el nivel d e termalidad. Nada m ús próxim o en su par alelismo que el ser ,·iviente superio r y estas nuevas formas d'e arq uitectura también superio res. Como nada m ás cercano a la sensible piel d el hombre que la sensible p iel, del esqueleto que envu elve a la O. N. U. Co mo nada más cercano al duro caparazó n de aquel mamout que la pesada en voltura de una inferio r construcción maciza . .. Cua ndo el ser es sensible a la r eacció n y tiene capacidad vital de actuació n an te el medio, la inercia, la masa, es sólo un retardo '' aquella r eacción instantánea. Cuando el ser no tiene acc10n ,·iral de respuesta (vivienda mod esta ) , la inercia es el m e jor volante de comp ensación y equilibrio entre circunstancias extremas. Cristal y muro ligero, sin una efici ente instalación sen sible, sin un co ntrol automático en su acondicion amiento, es como piel sensible al medio sin una mecánica auto m ática de r eacción . Muchos ensayos norteamericanos tratan de alcanzar la casaso lar. que, sa lvo limitados d ías, "vive" de la exclusiva radiació n del sol. tanto en invierno como ( refrigeració n ) en verano. Nin g uno de ellos parte. por supuesto. del muro inerte, del muro lento. del caparazón y la pesad a e n voltura del mamut, sino de la envo ltura sensible, del vidrio sensible, del tesmostato sensible . .. No d'e ja de ser curioso y sorprendente q u e sea en lo mecánico dond e muchas veces apreciemos me jor el sentido orgánico d e un nuevo o rden. Pero tampoco h a de asustar nos porque la múqui na, cr eación d el hombre, producto humano, cu ando es bien aplicada, también sabe sentir y llevar en sí aq uella "respiración humana" del que la inventa. No de ja tampoco de ser curioso-a la vista de todos está-el q ue tantos productos de la m áquina sea n en sí tan capaces de producir una sensació n superio r de belleza como los rnús libres productos del espíritu d e un arte mod erno. La arqu itectura nueva, arq u itectura d e un n uevo o rden , basado en la nl<Íq uina, es así, en vuelta, una arquitectur a q ue, apo y;indose en lo m ecánico, no busca sino una mayor y me jor aprox imació n y estimación de lo r ealmente o r gímico. Nad a tan p;ijaro como el moderno y mec;ínico avió n . Nad a tan ho rmigón armado como la estructura mar avillosa de trabécu las ( tracció, y compresió n ) de los huesos de cualquier ser. La arquitectura nueva. fruto y consecuencia de una nueva tecno logía m ecánica, ,·uelve así, repetirnos, a buscar en lo m ecánico la apr oximació n del o rd'en orgánico de la Naturaleza, fu era de la cu al la noció n "vida" car ece de sentido . El vidrio actual, en su nueva trayecto ria, no hace, a nuestro juicio. sino segu ir este camino.
apoyarse en las conquistas d e la ciencia- el empleo de vidrio s a bsurdos prácticamente permeables al frío y al calo r y -por el contrario- ciegos a la trasmisión d e toda radiación vital, la lindante con la r adiación uilravioleta. Tal ha sido en efecto la realidad del vidrio h asta hoy. Pero la nueva tecno logía d e su química y la m ás profu nda in ve~ti gación del material ha h echo g randes prog r esos en bu sca de ot rw. productos mejores y m ás lógicos en su comportamiento. La nucva tecno logía q ue, d esarrollada sobre la primera exposición de la obra de Neri: L'Arte Vetrnria ( Florencia LÓ 12) )' durante sig lm única fuente d e consulta y, iesde luego, primera y fundam ental a proximació n d e la ciencia al material, ha hecho po:;iblc ho r la aplicación de una nueva serie de productos que, con ser vando l a ~ m e jores condiciones d e transparencia. tratan de amoldarse m c jor a las exigencias de o p acidad, a la transmisió n del calo r y permeabilidad al paso de las r ad iacion es vitales d'el espectro so lar. En la m ayo ría d e las nuevas realizaciones del vidrio. en países d e técn ica avanzada, es no rma corriente la aplicación d :: Estos pro ductos nuevos, de más d epuradas características. La nueva etapa d e la arquitectura d el vidrio. d e la que ~o n ejemplos aquella primer a fantasía de la torre d e oficina, que proyectara, e n 1926, Mies Van der Rohe, o el nuevo edificio de las Naciones U nidas, no supone tampoco, en su pe rfección, el abando no de las soluciones actu ales porque el problema, de índol ·: tec no lógica, está condicionado al perfeccionamiento y posibilidadc' de la técnica de cada pueblo. Y la misma razón quc hace supervivir el lienzo encerado en alg unos pue blos de Castilla, m antendr;i las soluciones del vidrio actual. sin q ue por ello quepa d espr eciar las victorias de unos más lógicos principios, q ue por su acció n sobre el concepto tradicio nal d el " hueco" están empezando a dejar tan evidente huella en el terreno d'e la nueva p lástica. Pese a la impo rtancia que en su comportamiento tiene la co nstitució n q uím ica, lo t•ítr eo e.<. n11te todo. 1111 estado /isic fJ . El vidrio no lo es porque el producto consta de ciertas susta ncia> químicas, au nque éstas sea n esenciales para producirlo. Tal es la d efinició n d e Mo rey co mo sustancia ino rgánica d e estado fí sico continuo. similar al estado líquido que, a consecuencia dc haht:r sido enfriada d esde la condición f undid a, ha alcanzado tal alto grado de viscosidad que a todos los propósitos prácticos puede consider arse como verdadera sustancia sólida. AlgQ así como u n líquido "sub-enfriad o ", en que la viscosidad h a ido cr eciendo en forma continua h asta el estado d e sólido a la temperatura ordinaria. Aparte d e su transpa rencia, las cu alid ades esenciales del V!· drio so n su in alter a bilidad a la acción p rolongada de la intem perie y d e la mayoría de los agentes químicos, jun to co n esta p rogresiva viscosidad, funció n de la temperatura, que permite su fáci l trabajo por soplado, prensado o laminado. Las car acterísticas. tanto fís!cas como d e composició n quím ica. varían sustancialmente con los t ipos de vidrios, desde lo~ vidrios de plomo a los normales de sosa-cal-s ílice. pasando por una serie de vidrios especiales, adecu ados a unas co ncretas )' determin adas aplicaciones : vidrios resistentes a la acción d el ca lo r. vidrios resistentes a la abrasió n. vidrios permeables a las rad iaciones ultravio letas, opacos al infrarro ;o, etc., etc. Pa ra dar u na id ea d el alcance de la nueva ciencia del vidrio, baste deci r q ue una sola casa, la Corning Glass W o rks, de N ueva York, fund e al año más de 300 t ipos d e vidrios diferentes. Los vidrios Solex, Coolite, L. O. F. ( Hcat Abso rbing ) , A k lo. cte., so n ya materiales nuevos que encuentran aplicació n normal en el cam po d'e la arq uitectura.
11 E L M ,\ T E R. 1 ,\ L En 'f'écnictt y Cil'ili=nció n L. Munford a punta co m o uno d e los mayor es errores tecnológicos de nues!ra cultura - que d ice
30
E .'):t.·
apa rtad o. " EL M ATERIA l." co n tinúa dando datos ron
rc SPl'(l O 01
la)
" CARACTERI STICAS FISICAS DF I. VIDRIO " , " CO MPO SICION Q L' IM J. CA D E V IDRIOS COMERCIALES" y termina con "EI~t bo rnció u y m olthu " . que aunque mu y inlc re sanrc s e ! espacio de q ue disponemos nos ob ! i~a a su e liminació n.
en p untos aislados r distantes, ampliar sin limitación el tamaño d e la ventana, que se abre en una pared sin funció n de sopo rte.
111 S U C O M P O R T 1\ M 1E 1 T O
.,
Si la tecno logía química o de elaboración del vid rio puede caer fuera del campo de acción del arq uitecto, no ocurre lo mismo en cuanto respecta a su comportamiento en la transmisió n del calo r, la luz r el son ido, porque del co nocimiento exacto de sm características nace también su justa y acertada aplicación arq uitectó nica . La nueva etapa del vidrio d e ventanas permite alcanzar lo que de siempre ha sido considerado como soñada aspiración: la conquista d e interio res abiertos a la luz, el sol, el paisaje . .. La ventana sencilla de composición elemental, sosa-cal-sílice, que, como eo otro lugar dijéramos, ha sido se1ialada por Munford como uno de los mayores errores de nuestra tecnocología científi ca -al actuar en gran modo como elemento virtualmente opaco al paso d e las radiaciones vitales d'e l espectro solar, mientras que de otro es permeable al de sus efectos perjudiciales, frío y calor- , p ued e considerarse superada por las nuevas realizaciones, basadas en la aplicación de vidrios nuevos de composición química d ife ren te, o en la e jecució n de paneles mú ltiples de alto poder aislante, cuando no en las dos técnicas con juntas ( viarios especiales acoplado s a paneles múlti pies ) . Esta nueva etapa del vidrio presenta a la ven tana sencilla, de cristal sencillo y tamaño estricto ( hueco de la casa popular ), como el o bjetivo sencillo y diminuto de la modesta cámara fotog rá fica, cuando se compara con la abertura amplia ( el objetivo 1 X 1,5) de la cámara moderna, q ue en su mayor campo d e acción permite su a juste a unas extremad amente disti ntas condicio nes del ambiente exterio r. Y d"e la misma manera que no cabe establecer paralelos entre una y otra cámara, tampoco cabe discutir la n ueva arquitectura del h ueco que, permitiendo un a mayor acomodación a las distintas condicio nes del medio externo, lleva a un mejor disfrute y contacm d e la Naturaleza. Porque si es muy fácil reducir y ta mizar un hueco, es imposible, por el contrario, rasgar un muro cuando se busca la mayor penetració n de los h ithiles rayos solares en la estación in vernal. La nueva técnica de ejecución d e ventanas permite esa arqu itectura más abierta -en lo físico y en lo espiri t ual- , sin merma de lo q ue deben ci'e ser m ínimas condiciones aislantes d el amb:ente humano. U na arquitectura nl<Ís abierta, q ue si poco impo rtante en la primera edad histórica, cuando el ho mbre vivía en pleno ambiente natural, tiene ho y esencial valor, porque el pro greso d e la civilización ha ampliado considerablemente el n úmero de horas en que la actividad hu mana se desa rro lla le jo s de aquél, dentro de espacios cerrados. La evolución indiscutible a el hueco, que es tan to como decir la innegable evolución de la form a arquitectónica, encuentra su razón en estas t res circunstancias fundam entales y d e efectos l"oncu rrentes:
1.''
N uet'lt co ncefJció n estructurttl. Desdoblamiento de la misión del muro en dos funciones separadas : carga y cerramiento, que permite, al localizar los elementos resistentes
~ ~~ 2 .~
Lihem ció11 del clinUt interior de m d epende ncia con el La habitación human a ha d'e jado d e ser refugio pasivo que protege a los hombres d e los rigores extremos del clima para convertirse en un elemento activo que crea su propio ambiente de acuerdo con sus necesidades. Auténtica liberación de una estrecha dependencia co n las fu erzas brutas de la Naturaleza, que aparece, en con secuencia, como realmente conquistada y dominada. U na nueva co ncepción, dond'e el hueco pierde su papel rector del clima interno para convertirse en una parte más, la parte transparente, d e la envoltura del edificio. Co mo co nsecuencia, posibilidad d e ampliación para condicionar su tamaño al disfrute de las vistas o a la ambicionada penetraci6n de las " alegrías esenciales" de la Naturaleza. t~mb ient e 1/tltural. -
.).~
C1·eación d e h u ecos nue1•0S realmente aisla1Hes. - Huecos permeables al paso d e la acción vitalizadora de los rayos a el so l ( radiaciones próximas al ultravioleta ), y, por el co ntrario, opacos a la transmisión tér mica; tanto para evitar la penetración d el frío y del calor del exterior como para reducir a un mínimo lo ~ gastos térmicos d e los sistemas artificiales d e clima d el propio ed ificio.
Esta última cualidad, sus nuevas características aislantes, serit la que mits detenidamente consideremos. Aun negan do la realidad de u na nueva arquitectura del hueco, no cabe negar la posibilidad de perfecc ionamiento de las condiciones aislantes de los actuales, realmen te d eficientísimas. Po rque el coste que supone, por e jemplo, la instalación de paneles do bles de vidrio, compensa en breve tiempo• ( de uno a tres años ) los gastos de ejecución, con la consig uiente economía nacional de combustible. Por lo que un buen principio de economía, cuando no un buen deseo de arquitectura más alegre y abierta, lleva, en defi nitiva, a la revisión d e la ventana cu ya ~ características esenciales dejan tanto q ue d esear, como d'e u na manera evidente se deduce de los datos que sig uen . TRANSMJSlON LUMINOSA. - El vidrio es lo suficien temente permeable a la luz para que los estudios d e su comportamientO en la transmisió n luminosa alcancen una importancia singular. Unica mente tratá ndose de materiales con color p uede ser apreciable el efecto reductor d e la transmisión. T anta o más importancia que los datos relativos a la transmisibi lidad luminosa del vidrio lo tienen los relativos al efecto d e modificación d el co lo r producido po r su composición; efecto q ue es particularmente apreciable en los nuevos productos abso rben tes, cu yas ento naciones van desde las francamente claras a las de un acent uado tono verdoso o azul. Porque, acostu mbrada la retina a la composició n espectral de la luz solar ( a la que se hall a especialmente amo ldada la cur va de sensibilidad ), tod a modificació n de ésta supone una d efo r mación en la apreciació n de los colo res reales de los objetos. Igualmente tiene impo rtancia el efecto d e dispersión producido por a lgunos tipos de vidrios prensados, cuyo d ibu jo, actuan-
do en forma de pequeños prismas direccionales, hacen q ue la luz sea principalmente desviada en una dirección dada; principio que halla aplicación en la iluminación de locales profundos, utilizando un techo claro como pantalla rtflectora. Las cifras relativas a la transmisibilidad luminosa d el vidrio a la luz directa no son sólo el único punto esencial en el estudio de la iluminación. Los relativos a la situación correcta de las superficies vidriadas y contraste de brillos son también esenciales, porque de ellos es, en definitiva, consecuencia el nivel luminoso del interior. Su estudio cae fuera del propósito de este artículo; pero no queremos dejar de señalar que tanto la buena iluminación como la eficaz protección ri'e l vidrio contra la radiación solar directa (dato clave en las instalaciones de refrigeración) llevan a la adopción de pantallas o viseras, que igualando, de un lado, el contras~e de brillantez entre la porción de cielo visible a través del hueco y el techo, evitan, de otro, la acción perjudicial de la radiación solar. Al hablar de la transmisibilidad luminosa del vidrio conviene aún recordar la reducción sensible producida por los depósitos de polvo }' suciedad, que por término medio rebajan en un 50 a 75 por 100 los valores referidos a super ficies limpias. En el estudio de las superficies vidriadas ha de contarse, pues, con este hecho para pensar en su cómoda limpieza, ya que, de lo contrario, el rendimiento de las mismas será reducido, con el consi)'Uiente gasto en la ejecuCion y mantenimiento ( calefacción ) de unas instalaciones que sólo parcialmente se aprovechan. El comportamiento del vidrio en la transmisió:t luminosa es sólo el estudio parcial de una de las cualidades exigibles al producto, porque la radiació n del espectro solar es continua en una gama de longitudes de onci'a que va desde los límites d el ante-ultravioleta hasta las radiaciones infrarrojas y caloríficas, de las que la luz, es sólo una parte limitada, la sensible a la retina, d e ¡_quella radiación continua. La moderna tecnología d el vidrio ha ensayado materiales nuevos que satisfacen las necesidades de una buena transmisión luminosa junto con una reducida penetración a las radiaciones caloríficas; efecto que se combina, en algún caso, con una fácil permeabilidad' a las radiaciones vitales solares. La siguiente tabla resume el análisis comparado d'e vidrios distintos; datos de los qu e la tabla anterior es sólo una parte, tal vez la menos importante, desde los puntos de vista de higiene y bienestar o simplemente de economía de combustibles. Los datos que siguen, que consideramos de fundamental importancia, hablan bien claro de las características de los nuevos vici'rios que se emplean en la real ización d e las también nuevas superficies vidriadas, a las que, en su realización, aquéllas están condicionadas. El nuevo edificio de la O. N. U., el recientísimo Lever, de Nueva York, y tantos otros. están ejecutados ya con estos nuevos materiales absorbentes. Este apartado. "SU COli1PORTA!IHENTO'' inclurc dh·crsos cuadros q ue aunque también interesantes dcbcmo~ om iti r su publicación.
De/ema de lt1 superficie l'idrit~dtl. Pautallas. - La radiación total de calor en los meses de verano, relativamente grande para nuestras latitudes, se reduce con una adecuada pro tección del hueco en forma de marquesinas, pantallas, persianas, ere. Estas protecciones, si son avanzadas, al disminuir la tempera:ura d e las superficies interiores, reducen también no:ablemen:c la radiación de los propios muros de cerramiento. Es interesante, y vamos a detenernos brevemente en ello, la comparación de datos de la última tabla. Principalmente los relativos al valor d e una misma protección colocada delante o <:'etrás de la superficie vidriada. Por ejempo: una persiana veneciana. Colocada al interior deja pasar el 58 % de la radiación solar directa; la misma colocada al exterior, deja pasar tan sólo d 22 % de la radiación incidente. No puede ser m ás clocuen:e la uecesidad de la protección ext erna de las superficies l'idriadas. No puede ser m ás lógica la solución de pantallas o persianas exteriores, las únicas que se emplean como d'efensa contra la insolación allí donde el sol es verdaderamente intenso ( Andalucía o A frica ), porque la razón tampoco puede ser más simple: es el efecto de "trampa solar" del vidrio normal , que siendo permeable a la mayoría de las radiaciones solares, sobre todo las infrarrojas, no lo es a la emisión calorífica re-radiada por los objetos caldeados del interior, cuya radiación es en una longitud' de onda diferente (mayor) que la de la primera energía solar. Es el efecto en que hallan su fundamento invernaderos, instala-
32
Detalle de In wlución de pantallas en el Ministerio d e Educación de Río de J aneiro. que evitando la penetración so!nr directa , permite, no obstan te, la visión despejada del exterior.
ciones de agua caliente solar y nuevos ensayos de casa solar ( M. l. T., etc.) . Pero es paradójica la adopción de tal sistema, de "trampa solar", allí donde se trata de la ciefensa del calor del sol. Es paradójica, pues, la solución d e persiana veneciana interior, como tan a las claras se deduce de los valores d e la tabla, que obra en todo estudio de ingeniero norteamericano de calefacción. No deja por eso de ser extraordinario y sorprendente que sea práctica ya habitual en Estac!'o s Unidos, donde tan claramente se conocen sus deficiencias. Y , como tantos otros defectos de nuestra tecnología, no es menos extraño que la solución, que no se diera en ningún país de técnica más primitiva, se adopte ahora en éstos como " inspiración'' de una técnica equivocada tomada como modelo. U na razón más para que Munford pueda d e nuevo hablar de los fracasos de una tecnología que dice fundarse en las conquistas de la ciencia ... Recientemente se ha ensayado en Suecia y algún otro país de Europa la solución intermedia de persianas en la cámara de aire de un panel d e doble vidrio. La solución, como intermedia. está entre los dos extremos: inferior a la situación externa, pero superior a la colocación interior. Sin embargo, tiene el inconven iente de la dificultad de lograr una cámara eficazmente estanca ( por los mecanismos de maniobra, e:c. ) con los d erivados inconvenientes en relación con el aislamiento, la formació:1 de humedad'es y los depósitos interiores de polvo. Pero si la persiana interior es discutible, tampoco cabe negar las ventajas de otras soluciones nuevas que culmina :-~ en fachadas de vidriado profundo con interposición . - entre pantalla y vidrio- d e una a modo de cámara o galería aislante. que evita toda radiación directa sobre las superficies de vidrio y Jos paramentos de fachada, con reducción de su temperatura y, en consecuencia, de la radiación hacia el interior. Es la solución lógica de un Ministerio Brasileño que, por conocid a, no merece ser analizada. Tampoco caben negar -estamos en este punto del todo de acuerdo con Moya- los desastrosos resultados "visión de mula" de muchas de estas soluciones, aquéllas que con tanto cuidado tratan de no fotografiar desde el interior para mostrar el ma ltrecho paisaje d ejado a la contemplación. Pero pueden, ¡quién lo duda!, hallarse excelentes ejemplos, donde la protección del vidrio no impide lo que puede y debe ser una despejada y libre visión d el paisaje. La investigació n del comportamiento térmico de estos nuevos tipos de fachad'as y cerramientos pudiera ser una de las más interesantes tareas de la técnica de la construcción, por sus consecuencias en la aplicación de estas soluciones, que, como las de Río Janeiro, sólo encuentran su defensa, un tanto a posteriori en la experiencia directa de lo construído, con lo que la tecnología -tan cacareada- de nuestro s i~do viene a proceder con el mismo escaso rigor que la de los maestros del Medievo, que basaban la estabilidad de una bóveda en la experiencia y el fracaso é'e las ya anteriormente construí das . ..
Condeusació1t de humedad en el vidrio. - La aparición de humedades sobre la cara interna de las superficies acristaladas. depositada generalmente en forma de ligeras gotitas d e vapor de agua, es una de las consecuencias derivadas de la baja temperatura de la superficie interior de un vidrio, lógico resultado de su baja resis:encia a la transmisión térmica. En los días fríos.
cuando la temperatura de la superficie interior del vidrio desciende por debajo de la de rocío correspondiente a las condiciones temperatura-humedad del ambiente interior, la condensación es fenómeno inevitable.
•
La adopción de modernas instalaciones de calefacción y clima artificial, con mayores niveles d e temperatura y, sobre todo, de humed ad en Jos locales de habitación, agrava de por sí este problema, que tiene como consecuencia p rincipal la limitación de la transparencia luminosa, anulación de las vistas y la acumulación de humedades en la parte baja d e los huecos. La solución única consiste en aumentar la resistencia térmica del vidrio, d e modo que la temperatura d"e la superficie interior esté por encima de la correspondiente de la temperatura de rocío. La adopción d e paneles múltiples de vidrio, normalmente paneles dobles, que la acústica y la economía d e combustibles habían ya apuntado como una necesidad, es, en la mayoría de los casos, solución suficiente para evitar aquellas condensaciones en los locales d"e ocupación normal. Cuando los paneles aislantes se realizan a pie de obra sin junta hermética y, por t anto, sin estanqueidad perfecta, cabe aún la aparición d e condensación en el espacio interior del panel. En este caso, la solución estriba en hacer que la permeabilidad al vapor del conjunto (panel) sea creciente de dentro afuera; en otras palabras: que el aire interior encerrado esté más cerca en su contenido de humedad de la composición del aire exterio r, que al estar más caliente se alejar á en la misma medida del punto de rocío. La perforación de pequeñas aberturas en la lámina exterior del panel es, por lo general, medida suficiente, aunque tal disposición p uede originar depósitos de polvo, que, en definitiva, apuntan como verdadera solu ción la d e los paneles totalmente herméticos ( Thermopane, Solex, etc. ) .
Comportamiento ac1tstico. El problema d e aislamiento del edificio de los ruidos y vibracio nes adquiere h oy d'í a una esencial importancia. Todos los recursos de la técnica y la ciencia h an de combinarse para lograr que, dentro de las condiciones impuestas por las características de la edificación moderna, el nivel acústico de los locales satisfaga las condiciones requeridas para su uso. Conviene recordar que la intensidad media de las distintas cau sas productoras d e sonido varía d esde el nivel de 10 db. en un jardín tranquilo, 30 db. en las habitaciones privadas con conversación normal, 60 db. en las calles tranquilas de una gran ciudad, 80 db. en las d e mucho tráfico, h asta el nivel máximo de 11 O a 120 db. en las proximidades de un motor de aviación. Y que los niveles sonoros aconsejables en los distinto s locales pueden fijarse en: Salas d e transmisión de radio y estudios de ci ne Hospitales .......... , ...... . ............ ... . . Salas para estudios de música ............. .. .. . Locales de habitación ...... . ........ . . . .... . . Teatros, auditorios, sa las de lect ura ... ... . ... . . Oficinas privadas . ... .. .. ............ ...... . . Oficinas públicas .... .. .. .. ........... .... . .. .
20 20 20 20 24 .) 4
a 22 d b. a 25 a 27 a 25
a 36 a 40 35 a 50
En consecuencia, q ue si un:: ventana da a arteria ciudadana de tráfico intenso ( 80 ab. ), y en el local el nivel aceptable es de 20 db., ha de utilizarse un material para el hueco de una absorción 80 - 20 = 60 db., que no satisface la lámina sencilla de vidrio. La ventana ordinaria es, pues, al igual q ue sucediera en su comportamiento térmico inadecuada para los requisitos de protección fónica, p udiendo considerarse abandonada frente a nuevas soluciones de paneles múltiples, cuya resistencia es muy superior a la d'e una hoja única d e peso equivalente.
"vidrio térmicamente endurecido", es un producto nuevo obtenido por t ratamiento térmico de los vidrios ordinarios. El vidrio recocido (el recocido es siempre operación esencial ) se calienta a una temperatura superior a la d'e recocido, -por lo general cercana a la de reblandecimiento, y se somete luego a un rápido en friado por medio de un chorro de aire, baño de aceite o diversas soluciones salinas. Como resultado de este b rusco enfriamiento, las superficies exteriores del producto tratado quedan en régimen permanente de compresión, compensada por la aparición de tensiones de tracción en el interior d'e la masa. En el trabajo posterior de flexión, las tracciones que aparecen quedan parcialmente neutralizadas con estas compresiones iniciales y la resistencia del producto crece consid erablemente. Un comportamiento en cierto modo análogo al del hormigón pretensado o al d e los recientes paneles de madera tensada. Las características esenciales de transparencia y poder transmisir de la luz no sufren alteración alguna en el tratamiento. El vidrio templad'o se distingue del ordinario, simplemente recocido, por la p resencia de varios d entados, ligeras marcas d e mord aza, en uno o en todos de los bordes de la pieza; pero, ante todo, por su fractura especial: cu ando comienza a romperse la superficie del vidrio, aunque sea en un solo punto aislado, las líneas de fractura se extienden por todo el prod'u cto, queb rándose en pequeños fragmentos. Esta cualidad , al hacer menos peligrosas las heridas, permite que se emplee como vidrio de seguridad, luna Securit, en toda clase de vehículos, junto con el otro tipo de vidrio securizado, el o btenido por interposición d e una lámina de plástico entre otras d"e vidrio, que en modo alguno debe confundirse con el verdadero producto templado.
Vidrios especiales. - Ya en otro lugar nos hemos referido a la importancia q u e la composición química de vidrio tiene en su comportamiento frente a la transmisión de la luz, el calor o las radiaciones solares de efecto vital y microbiano, así como también repetidamente nos hemos referido a la inadecuación d'e los vidrios de composición usual, que por lo general carecen de resistencia al paso del frío y el calor, mientras que son sensiblemente opacos al paso de aquellas radiaciones vitales. Una nueva y más perfeccionada tecnología química h a venido a crear productos nuevo s d e composición totalmente distinta y cuyo comportamiento se acerca ( desde los puntos d e vista de higiene y economía, consecuencia de sus mejores cond'iciones aislantes ) a niveles hasta ahora no soñados.
Vidrios electroco1ldttctores. - El vidrio a la temperatura o rdinaria es un excelente aislante d e la electricidad. Pero si se aplica en su super ficie una ligera película de óxidos metálicos, puede lograrse una sección lo suficientemente conductora para transportar corrientes considerables a los voltajes ordinarios, pudiendo la energía eléctrica transmitida convertirse en calor, que p uede hallar ci'istintos usos: Para el deshielo de parabrisas. Para la reducción del "efecto frío" o "radiación fría" debido a la baja temperatura de la superficie de un cristal. Como foco de calor radiante, etc., etc. Una instalación experimental d e este último género, primera aplicación de estos nuevos tipos de vidrios, es la realizada en la pequeña casa solar del M. l.T . ( Massachussets lnstitute of Technologie) , de Boston, para suministrar calor rad'iante en los períodos de invierno de débil radiación solar donde ésta se muestra insuficiente para el mantenimiento de la temperatura requerida. El vidrio va colocado en la fachada sur en forma d e paneles dobles y triples, y la superficie electroconductora queda limitada a la parte alta de los huecos. Los paneles trabajan a una temperatura comprendid a entre los 49'-' y 529 C., con un consumo de energía eléctrica del orden de los 80 a 110 Wat./ m. ~.
En definitiva, que, como ocurriera en su comportamien:o térmico, la ventana sencilla ha venido a ser sustituida por p aneles múltiples de hojas ligeras. La separación ideal entre las ho jas del p anel. en cuanto a la acústica se refiere, es del o rden de los 5 y mejor aún 10 cms., distancia un tanto superior a la requerida para un aceptable aislamiento térmico. Sin embargo, separaciones menores también dan buenos resultados prácticos. Asimismo, conviene, por lo general, adoptar gruesos distintos en las hojas que componen el panel, para evitar que el conjunto entre fáci lmente en resonancia.
El revestimiento, a base de una película de óxido metíllico, dícese ser tan permanente como el propio vidrio y su espesor tan liviano ( 15 a 20 millonésimas de pulgada ) que no reduce en forma sensible la necesaria transmisión luminosa.
V-idrio templado. - El vidrio templado (tempered glass, cristalto lem;!Jerato, etc.), también denominado "v idrio enfriado" o
Fibra :Y lana de vidrio. - El vidrio puede ser hilado en forma d e fi lamentos extraordinariamente ligeros que adquieren
Por este procedimiento se han alcanzado hasta temperaturas de 1809 C., para utilizar la superficie de los huecos como únicos paneles radiantes del edificio.
33
una gran flexibilidad y elevada resistencia mecánica a la ~xte n sió n considerablemente superior a la d el material de que deriva, a cu yas características se aproxima a medida que aumenta la sección del hilado. Los productos de fibra y la na d e vidrio -manteniendo las características d'e resistencia a los o rganismos, agentes químicos, temperatura y deterioro, propios del vidrio-- tienen como peculiar característica su g ran resistencia a la transmisión térm.ica que le convierte en uno de los productos aislantes más eficaces.
Vidrio celular. - El vidrio celular (/oamglass) es otra de las m;is recientes aplicaciones del viejo producto, especialmente adecuada a la realizació n de paredes aislantes. Se emplea en forma d e paneles para revestimientos interiores d e fá bricas compuestas, paneles sandwich o revestimientos interiores de techos y cubiertas. U na de sus más típicas y señalad'as aplicaciones está en la formació n del "cuerpo" de esos paneles sandwich, que se revisten a l interio r y exterio r con materiales diversos apropiados al uso de la pared (cerámica, madera. metales, etc. ).
Cristal plástico. - Recientemente la fibra d e vid rio ha venido a emplearse con extraordinario éxito como elemento de refuerzo de varios productos plásticos para venir a form ar un combinado fibroso d e estructura análoga a la d e un tejido leñoso, pero con la especial característica d e ser a l mismo t iempo traslúcid'o. Su reducido peso específico, su notabilísima resistencia a la humedad y a los ácidos (según la resistencia de los plástico; que se empleen, normalmente a base d e resinas d e poliest eres) y en particular su notabilísima resistencia mecánica le co nvierten en un producto excelente y d e insospechado por venir. La combinación cristal-phistico, a causa d e la alta resistencia d e la fibra de vidrio ( resistencia que, como ya se ha dicho, es muy superior a la q ue o frece el material de que d eriva y que en muchos casos se acerca e incluso sobrepasa a la d e los me jores filamentos metálicos) , junto con las pecu liaridades propias de los modernos phisticos, fo rma un material excelente para la arq uitectura. R ecientemente, y con el mayor éxito se ha aplicado a la construcción de ligeras y resistentes lanchas monobloqucs por el e jército no rteamericano. Su transmisibilidad luminosa depende d el g rueso y de la proporción d e la materia fibrosa. Viene a ser un 79 por 100 para ho jas incoloras, e-o por 100 para amarillas, 53 a 56 por 100 pa ra el azul y algo menor del 30 por 100 para alg unos verdes. La manufactura del producto no puede ser más fácil cuando se emplean resinas de poliesteres q ue parten d'e un estado inicial l íquido al que fácilmente se puede incorporar la fibra de vidrio. La sencillez d e las operaciones d e moldeo y elaboración, así como la resistencia y flexibilid ad del producto permiten pensar en una gama variadísima de usos y aplicaciones con un reducido y simple equipo técn ico y con un poco menos que improvisad o taller.
l .a resistencia del con junto vidrio-cemento-acero está garan tizada por la sensible equivalencia de sus módulos de elasticidad y dilatación. Para que la aplicació n sea efectiva es p reciso contar con techos continuos y sin ninguna o bstrucció n (vigas, conducto s d e aire, cte.) y de alto poder refl ector, p referiblemente a hase <ie to nos claros y acabado mate. Los techos acústicos, por lo gener al, satisfa cen este cometido, y vienen así a cumplir un doble papel. También se aplican los blo ques direccionales para cambiar el ii ngulo horizontal ( azimut) d el sol. Los bloques direccio nales suelen ir marcados al exterior con un a flecha u otro símbolo, para indicar en todo momento su correcta posición en obra. Los bloques difusos se emplean cuando se trata de alcanza r una homogénea iluminació n y un rotal aislamiento de vistas. El interés p rincipal d ebe d e residir en el diseño y acabad o de la superficie d e los bloques, que permita alcanzar calici'ades g ratas, d esprovistas d e esa sensació n d e "frialdad" d e muchos artificiosos diseños, totalmente ilógicos e inadecuado s a su empleo. Se requiere, como ya apuntábamos en otro lugar. un esp írit u amplio de colaboración entre fabri cantes, técnicos y artistas para lograr modelos d e fácil aplicación. El e jemplo de la nueva casa d el vidrio d e Dusseldorf, es int~resante en este sentido.
•
Paneles múltiples de vidrio. - R epresentan, ya lo hemos indicado repetidamente a lo largo de este artículo, una d e las mayores conquistas del vidrio en la realizació n d e huecos realmente abiertos a la visión y eficazmente opacos en su transmisión calorífica. Las soluciones hasta hoy en uso de dobles ventanas o ventanas con doble bastidor ( uno d e el los practicable para la limpieza de los depósitos inevitables del interior ), pued en consid erarse relegadas por esta nueva técnica de e jecución d e vidrios aislantes, que en su mo ntaje para nada difieren d e los vidrios usuales. La ejecución de nuevos y originales tipos c.e juntas elásticas, que reducen a cero toda infiltración, acompañan a esta nueva técnica de realización de huecos mits perfectos. Como ya se ha indicado, el poder aislante d e una l ámina sencilla e~ m uy limitado, y su resistencia a la transmisió n t érmica viene dada p rincipalmente por su efecto d e ..resistencia supe rficia l". También se ha indicad o el poco valo r que representa el aumento de grosor en la lámina vidriada. La utilizació n de varias ho jas d e vidrio, normalmente d os y tres, o rigina cuatro a seis cambios d'e calor (aire a vidrio o viceversa), con el co nsig uiente efecto sobre la resistencia d el panel. Resistencia que viene incrementada porque dos o cuatro (según sea pan el d oble o triple) de los cambios de calo r se realizan en un espacio estanco, con velocidad de aire nula, esto es, en las mejores condiciones de aislamiento. Se han d ado anterio rmente datos relativos a l valo r aislante d e los paneles de vidrios en fun ción d el número y espeso r de las hojas y la separació n o ciimensiones d e las cá maras d e aire.
En construcción se está aplicando en form a especial en la manufactura de planchas o nd'uladas para lucernarios y cubiertas, huecos de ventanas, y en tabiques y revestimientos interio res con fines muchas veces exclusivamente d ecorativos, por su agradable aspecto. De este tipo es el nuevo producto Alsynite ( EE. UU.), nueva form a de crista l estructural, no quebradizo, permanente y ligero, q ue pued e ser cerrado, cortado con tijeras, taladrddo, clavado, etc.
Hormigó11 traslúcido. - U na de las aplicaciones más corrientes del vidrio en arquitectura es en la fo rma conocid a con el nombre de ''hormigón traslúcid'o ", como aplicació n de una serie de ladri llos o bloques d e vidrio para constru ir témpanos ligeros de grandes dimensiones y débil espesor, de alta transmisi hilidad luminosa. Su aplicación es relativamente reciente: 1931. Los bloques p ued en tener formas muy variadas, desde la simple baldosa sensiblemente plana y el vulgar pavés de concavidad única hasta los más recientes bloques d e doble concavidad con cámara estanca de aire. Por sus cualidades, estos ú h imos. aun no fabricados en España, son los de mayor interés y casi los de único uso en países como los Estados U nidos, donde la arquitectura de hormigón traslúcido ha lla tao extenso campo.
34
•
Lo que usted necesita
PAPEL WHATMAN PAPEL IT AllANO
~
o a·)
S O 80
FOTOCALCO S ---
Entre
S 1. 30
C<s !o
lo tiene al me¡or precto
•
ESC UADRA, 'i
CONVENCION 1467 Mercede~;
y llnu¡ u;¡v
TA~LA DF DIBUJO
Tlll:JS. q 1.2 Sr-1 - nm; 12
X
7
S ll 'O
FUNDAS PARA Ti'-EL.ó..S ) ) X 7'> $ l\.50
PIN C HE'i
LAPI C ES FABER, docena
. $ LOO
KOH -1 NOOR, decena S 3 00
TINTA S CHI NA S DRAWING- INK PELIKAI J gr
S 0.40 $ 0.95
CHI NCHES 3 PUNTAS $ 0.7 5
RE GLAS
TE
Dl)~de
S l lO
CAJAS IIE COMPASES REGLA ~ nE ESCALA Y CALCULOS CURVAS-PASTELES Y ACUARELAS GOMAS, ETC. ETC.
e
•. ·
~ POMO . S
-- ·
e
CARTULINA SlMPLE Y lJOBL E TONO ·¡· E M P f R A S L UM I N O SAS
e e
COP IAS DE PL AN OS PAPELES HH.TOGR AFICOS
T EMPERAS
Feo:;
eh
g.
$
o 40
$ l 35
. ~
·····~
P APE L C AL CO HOJ.A S
de;::' ~
$ O 07
PAHLE S MILIMF ·r RADOS E1
e
HIDROFUGOS
PARA MORTEROS IJE CAL y DE CEMENTO LI[JUIDO POL VO
LOS
HIDR OFUGOS
/
/
/
no qu e
/
/
,¡
,,
. ,·'~~.
son
mat e ria l e s grasos
rell e nan
hu e cos,
tmpermeabdtzan por reacción ~
química, /
/
haciendo
abs o l ut am e n t e
que
sea
e s t ab le.
/
TOURNIER & de FRUTOS
-
JOSE L. TERRA 2678 - TELEFONO 2-62-74
ETTLINGER ( t ONAL
DE
MADERA
v
e~
COMPE N SADA
MADERA COMPENSADA • CALIDAD SUP ERIOR • VARIEDAD DE MEDIDAS • ESPESORES DE 3 A 2S mlm. • DIVERSIDAD DE MADERAS
• T E l.
2- 81 - 39 y 2 - 98 - 51
Una buena base para • aumentar sus gananc1as
IJnnn
Hnl•
&C)IIS't ll
ClU'll
'''"
U)l. w,¡.
,"'•• \.~11 0
I I\JIII < ~. :>o u
lPl< ~
)<óllll 'l
~'lll~l
D.II ~ PI
lii!JI>II
$.11"111'
tl.ll llU
$ !:Of\\1
11.111
11(),111
La ciment~ción sobre p ilotes ATLAS significa siempre una ganancia adicional en la obra que Ud. realice, al par que una absoluta garantía de buena eje cución . Por nuestra experiencia y competencia en el cálculo, los pro yectos se realizan con u n criterio técnico sano que con templa al mismo tiempo el fo ctor d e economía . En la obra, nuestra organización nos permite ejecutar económicamente las cimentac ione s p ro yectadas, sin descuidar la correcc ión y exactitud de lo s pro cedimientos constructivos. Ud. puede ser el beneficiario de todo ese conjunto de conven iencias, si nos permite prestarl e nuestra colaboración para su próxima obra. -~
u
" La
base de sus éxi tos"
PILOTES II'I'LJIS Co nstruidos por: INDUSTRIAL URUGUAY A S. A .
Di recció n Técnica :
18 de J ulio 1628
INGS. SOLARI Y GAVAZZO
Teléfs. 4 48 58 - 4 87 52
Cortinas enrollables de madera
SUPERHERMETIC Persianitas para autom贸vtles
EC L1P SE
f>; l ILS7TI D \ ' /T. l'C- ; l RCl:.-,\ ' TI.\ ';1- 8R;U/ L- C! 1/LC- L'R L'GL ';1 )'
VIRGILIO DANTE TOCHETTO ( : r\ 1G U r\
T ELEFO NO 22--1 6-97
) 52 9
AR T ICU LOS DE
TODO
AV. SAN MARTIN 2300
PAR A
SANITARIOS LA
CONSTRUCCIO N
TELEF. 25361
.,
LA PIEDRA PARA RE VElfTIM!ElVTOS llAHA FRENTES E JNTERlOR ES TONOS VARIAD OS- INALTE HABLl- ETE RNO
26 a単o.s de expe rienc ia en Europa Filial de "FULGET" de Bergamo (Italia)
SAN JOSE 935 Apto 6
TELEF . 8-85-4 1 MONTEV ID EO
UNA
INDUSTRIA
AL SERV ICIO DE LA
CO NSTRUCCI ON
QUE ClJr NTA CO N PERSONAL TECNICO ESPECIALIZADO
CASA FUNDADA EN 1875
BALDOSAS MONOLITICAS
Me. $ 6.90
PULI DAS EN OBRA DESDE
LOSAS EN MONOLITICO LAVADO PARA
JARDI N
DESDE
Me. $ 4.50
M O SAICOS- ESCALERAS- MEZCLA- TANQUES " TELL" PA RA DEPOSITO DE COMBUSTIBLES Y ARTICULOS DE CONSTRUCCION EN GENERAL. Técnr(o en Producc rón ESCRITO~iO
Quím
lnd
ALBERTO A. BAGNASCO - Técn :co e~ Tcrm.nación, Arq . HECTOR RODRIGUEZ OLIVE NCI A
Y TALLERES ARENAL GRANDE 1828
MO NT EVIDEO
TELEFONO 4 45 93
CALEFACCION ELECTRICA RADIANTE
Paneles
"MEDRAE" SIST EMA
P ATENTADO
FABRICADO EN INGLATERRA - APROB. POR U. T. E.
U11 ia;s Distribuirlon·.r
ROUX & ECHA V ARRE N ENRIQUE DE MARTINI
ME RCEDES
INGENIERO INDUSTRIAL ASESOR
C. I. R. e
1029
TELEFS. 916 !5 - 8 2013
TEC NI CO
SOCIEDAD ANONIMA
TALLERES
METALURGICOS
EQU IPOS PARA CALE FACC ION - CA LDERAS- RAD IADORES- CO NVEC TOR ES CALOVENTILA DORES-TANQUES INTERMEDIAR IOS Y PA RA COMBUSTI BLES BOMBAS
DE
ES PECIALES
P E DERNAL CA S IL LA
222 5
DE C ORR E D
N. o
7
CIRCULACION - QUEMADOR ES DE CHAPA
DOBLADA
PARA
AUTO MAT ICOS - PERFILES CARPI NTERIA
METALIC A.
MONT EVIDEO
TE L
U R U G U A Y
2 - 3 7 - 0 0 - 2-66 - 4 3
EFONOS :
1 PASOS ANTES IJE llEfill/1 A VD.
/lJo SOLO EN LA CALIDAD DE SUS INGREDIENlES RESIDE LA
CALIDAD DE LAS FAMOSAS PINTUIIASINCA . DIVERSAS ETAPAS DE ELA· BORACION Y CONTROL RIGUROSO CONTRIBU'tEN A ESA CALIDAD· 1!? EMPASTADO DEL PIGMENTO CON EL VEHICULO O AGENTE LIGANTE ; 2!?MOLIENDA; 3!? ADELGAZAMIENTO ; 4~ AJUSTE DE COLOI?;
1 5~ CONTROL DE CONSTANTES ; 6!? CUIDADOSO ENVASAMIENTO Y 72 DEPOSITO Y DESPACHO. S 1ETE PASOS PARA OUE CON CA1JA TARRO DE PINTU~AS INCA RECIBA UD. LA PINTURA MAS APROPIADA
PARA
CADA
NECES.rDAD Al PRECIO
MAS
ECONOMICO.
EtiAlfl IJE NOBlES... /lA DECOIMCION HA SIDO, A TRAVES DE LOS SIGLOS Y EN DIVERSA S FORMAS MOTIVO DE ATRAC.CION PARA EL HOMBRE EN EL SIGLO XIV, PRIMITIVO$ CAR.IWAJES PINTADOS CON VIVOS COLORES. ERAN USA· DOS UNICAMENTE POR LOS
NOBLES . QUIENES SE LOS LEGABAN ENTRE SI EN SUS TESTAMENTOS
• CtJSI~NANDfJ
~J
PIIIIIIIA PINTUIII...
~BASE D E ACEITES DE LINO , SOJA, CASTO R, TUNG, SE PREPARAN LAS DI VER~ SAS PINTURA S Y BARNI CES INCA DE LA MAS ALTA CALIDAD.
'~'
\....
,\'llt 'Jir.l .ft'Cái1n
l<illlbli~n
1/rnic" /1 ·
t'q/1/pus pdrd
/¿¡
ril'il'luld. ld111111'J .•llblt'rrtÍnt'r;_r, b.-,m bas Cío. URUGUAYA DE PRODUCTOS Of : HORMJGON ROCCO S. A. 'J
.11/IOII h ÍÚ-
r.u _r dt'pí.rito dt · r,·.rnTa
[nYÍfiUftC i tft (Omprom•!&_ tl\t ormh IObt(' CJ
art•cwfo
4Yt
•nd•co a1• ~
• Q T. Auuro l•ono~ Q
()
T (luodo&.
hbcdéroa..
pnj1brir.~< loJ.
CEM ENT O S PO RTLA N D
"ARTIGAS"
"INCOR"
F" b r i t .1 J o.1 por :
7, a b .1 1.1
1)
38
Monrcvi cl co
•
•
tn•o •Jr"
..-to.-;
1r :;
111 '' t• 1•
ti t• t• -- •· •• t' i _, 11r.~ i l11111. i llflt•• Íttllt'S
t •• ,, 1t• t•l•t ti
HIDROFUGO LIQUIDO PAR A MEZCLA
,
PRODUCTO DE
CE RESITA DEL URUGUAY S. R. L. TE LE FONO: 4 34 09
DEMOC RACIA 16 50 ESQ. URUGUAY
PIDALO Cen~sita
EN
BARRACAS
y
FERRETERIAS
del Uruguay S. R. L. agradece la consec uen cia dr.l arquitecto nacional.
ADOLFO STEINITZ IMPORTACION INDUSTRIA ASERRADERO TODAS LAS MAOUINAS PARA INDUSTRIA MADERERA
Maderas en general - Compensade>s - Chapas y ra.ices - Tabl..,~ duras y aislantes de libra de mader a • Chapas de hierro
t
galvanizadas - Hierros - Alambres • Postes • Pickets - Tutores Loza sanitaria • Caños • Azulejos - Accesorios embutir • Filetes Artículos para ebanistería • Colas - Papeles de lija • Herrajes Artículos para tapice ría - Te las • Tachuelas, etc. • Instalación completa de talleres para trabajar la madera - Guinches móviles para aserraderos de una a diez toneladas - con grapos para cargar leña, carbón, are na, etc. y todos los artículos afines.-
BARRACA RIO DE LA PLATA TAPES 1143 : TELFS. 2 58 70- 2 44 44 MONTEVIDEO A 1 00 mts. de Agraciada Telegramas: ASTEI
*
*
TELEF. 40 -46 -64
BR. ESPAÑA 2055 Enrre Blanvs y Pablo de María
Compañía Nacional
de
Ce1rtentos S A.
Persianas Venecianas
"PERFLEX"
TEL EFS.
-t - 2 5 - 1 1
-
-t - 13 - 16
.
• •
• •
S~n oJo; a comhuslibl n 1 hoJ h n. o.
LLAMA EN LA CALDERA G. E.
LLAMA COMUN
• • • •
L impia
••
• • Esta llama da menos calor y a menudo con hollín. EJ calor so pierde en la ch imenea
por lo t a nto es de poco rendimiento y sucia.
•
Es de rP.ndimionlo. da más caior con menos combus tible porque quema ol gas-oil completamc::tP. El diseño cicn lifico de la cámar' de combustió n asegura una mcjo/ trasmisión del ca lor .
Diríjase sin compromiso algu no a nuestra sección Aire Acondicionado y Refr igl'ración Comercial para que se le haga un estudio de la calefacción e n su casa.
• • • • •
U d. puede con fiar e n :
• • • •
• • ••••
GENERAL ELECTRIC SOC IEDAD
ANONIMA
e e
EXPOSIC ION Y VENTAS ;
.!::!
Av. 18 DE JULIO 1030
ADMINI STRACION. FABRICAS Y V E N T A S POR MAYOR;
TE LEF. 400Hl -45
DEFENSA 1926
e
~
<
•
•
LA LIGA SANITARIA IMPORTADO RES
ARTICULOS
Y
MATERIALES
.
SANITARIOS Y DE CONSTRUCCION
•
ESCRITOR IO Y
V ENTA:
DIREC. TELEGRAFICA MIK RELL
RIVERA
TELE F ONO
41 - 80-41
M O NT E VI DEO
RlllER
RadtO
REPARACIONES
•
DE
J . CARLOS ZAPATA •
ARMADO Y DISEÑO DE RECEPTORES
EQUIPOS
SO NOROS
PARA SUS CONFERENCIAS
•
DE
•
.ALTA
PIC -NICS •
2464-66
EL TEC NICO PARA LOS TECN ICOS
ESPEC IALI ZACION EN AJUSTE
FID ELIDAD
DISCOTECA MODERNA
MONT EV I DEO
Av. ITALIA 3173 B 1s
P 1S O S
••CHARITO'' (
PAR[JUETS
AVENIDA 18 DE JULIO 1716
Y
ASFALTICDS
TELE FONO 40-28-88
Mzguel TELLERIA
f!,evelact' 8
1lfl
EN PINTURAS AL AGUA NUEVA fórmula SINTETICA
D ECO RAC IONES P I N T U R AS E MP APELADOS
LO QUE EL PINTOR ESPERABA Una pllltura de carlderlstlw s11191farts para la dtcorad6n .odtma. Para Interiores y Exteriores. Dt<oratlva • Lavable · Sarlltarla.
,...... .... ' ....,..... ,_......~.
Tameco
~
ll "
IIWH AC oQ o 1• roo i UU' Al AG UA .
e
......::; ...z
Ficil de prcpmr Se diluye con agua Cubre ' mas S«~ en menos de 1 hon U n~ sob mano cubre No dc¡a olor Nuevos y hermosos colores Facil de ~ploc~r No dc¡a rasrros de p10ccl l\lbyor durac10n Se bv~ con agu~ y ¡abón
~ re
JSLA UE f LD li ES
l
7
2
o
TELEF. 4-4J -US MONTEVJU ED
z
2 ....
...o
-"'
TI! ADICION f,. PINTURA
•
CASA FUNDADA EN EL AÑO 1900
}
MADERAS - HIERROS - LOZA
SANITARIA - ARTS. DE CONSTRUCCION
- FERRETERIA
Y BAZAR
A VDA . 18 DE JULIO 16 70 TELEFS. 4 O 21 0 6 y deri vados
TARJETERO GORI SALVO -
PROFESIONAL
MURACCIOLE
BICHERO -
A R Q ll 1 T E C T O S 1K l)F J U LIO
~o¡-
TELEfONO
H. DELFINO -
·1
9 4 --
GABR I EL A . PEREYRA 29X9
V. GRUCCI RAMOS
MANTARAS -
ARQUITECTOS LAVALLEJ A 1711
TELEFONO
BARBE -
~
29 60
M UNICIPIO
TELEI'ONO
A. C. MARTI -
A R Q l' 1 T E C T 0 S 4 7-1 .H
lll DE JULIO 1195
TELEFO 0
FRUCTUOSO GUARCH
ARQL' ITECTOS
ARQUITECTO TELEFONO
¡¡
1~
10
R. PASTOR IZA 1549
TELEFONO
QUIROS
-1 1
9 21
.¡ 1 1!5
_\
1
or,
JUAN A. MAYA
ARQU I TECTOS
ARQI.:ITECTO
GONZALO RA.M IREZ ! IS\l
DGO. ARAMBU RU 21 8 ·1. Ap. ')
J. M. MIERES MURO
RUBEN
TREI NTA Y TRES 1 120. ESC. '.1
PERLINI
,\RQ U I TECTO
ARQ U I TECTOS TELEFON O
¡¡ .l-i 80
TE LE FONO
AGRACIADA 3 14 1
WALTER PINTOS RISSO
ADHEMAR R. ACERENZA
ARQli i TECTO
ARQU I TECTO
PALACIO SALVO. P. '1
M
J. LEDUC
SAAVEDRA. OLIVER. BORDA LTDA.
A. ALTAMIRANO -
i
A R Q l ' 1 TE C T O S TELEFONO
IGLESIAS CHAVES -
iO '))
MAFFEI
16-i-
DEL'ACQUA Y GORDIANO
SORI ANO 71!1 P. -_.,
11
ARQU I TECTOS TELF.FONO
FDUARDO ACEVEDO ! 1-6
LOMBARDI
ARQU I TE CT O S
TELEFONO
9
z-
51
GUA Y AQUI 19ll6
REVISTA ARQUITECTURA RESERVE SU AVISO PARA EL PROXIMO NUMERO AL
8 02
59
TELEFONO
·1.1 i!5
41 71 ;
1
/
C ti S 1OJ d 177 l' 11 1t' J "' /11 OJ J e t d 11 CJ
1é C 11 / (O S
l' 11
11 ti f.!S 1r ¿¡ J
Q j i C i 11 d S
~
S ''Y IF Ai«KH B1\ RT O LO M E M 1T RE 15 14
T EL EFO N O 8 - 18 - 58
IMPRIM I D
ES T .
GRAF'.
C E NTEN Aqi O - A U G US TA
S. C.