•
.
...
.¡- ~
•••, , •
.
,•
.Jih,;
1 •
interno~
·nio perd,v rpble qJ~ ·gseguren o lo Nocfón un 1 productiva , · s.ufici.ente,;$ · 'be~efi¿ios,/propordonole: 1
'
'
1
:.~¡ . ~· (>, '..:yx·..,_ .·,. . . :. .· ..·:-· ..
, · :;
••
.···
:,e oe 't(~DJl)lem entado C'(-;n 8 nu· .o1.a.J t~md.() U~\ .Capital de \de d6!at.(>.s (ltstrib.uid<>S d ~&tlc.o H! pote~arlo. ln v t:• Cunde Montev1d(>O ~~ ej~ ~pt~L ck S~>na.no .. ·~s l !lsti~uctot~t'~ . at'!q ~! U'U'3n , tt:}r:':.· fréah;r.,ara n t•st-.:t1 ~ ~'s <h~ v ~V lt>nct<J~. ,#>_ _
¡
,,.
•
~
1
t c \Í -. · ¡ l~ ~- ·
.f !
¡
!
tumo~ 1 que fufl:a aUll\t · ~u-erd o al juái1 ~ l id~~e!t"::l1 ,~la~ d t5~.;· 1 ~u 1~ · 1 . lario~. En ~ta . ..... .N••••
•
• ,; '
...
,;-
- . ...... " " " " ' ' "
~
-
,?,
'
•
•
••• •
•. ,
~
.IL DEL·Tlr·u·t G·· 3 :_ :/IN. O US T ~~A . . ..
.~
.
~ ''•
.
. .
"~. :ex
'
·a b)'-•U•u.t· t l l Q llt> ~-lt! r. ta ttl l'aJ(.. l la _t M~$: l'n ~r.~~- ~-~J . •·' 2 l Q 'l !! 1"}
•
1
...
·'"·"
!"~LA~ 'V1V1ENDA M1N1MA-. •
"
• •• ~¡./)'!· ·((' .;,.; • •
~· "'=:··.:~ :+-~"§
•
..f>.
•
.•.
0:·: · . ·::,.•~ ~~f .
':.
•
.
"'
.
•-
•
..
,;~LGO . . .'
'\
PARA ·MEDITAR ... .
,
,·'
y dcr solucionH concretas , Ho sido '.
'1· r
' ••
•• •
•
S ..
.
."
.
ea ' ~t\
~~ P,'F~•hUl
•
• •
•
•':
.
·~ -~l'
.
..... . •
'
'•1 • •
,..
. -: ... ,.
~,. -~ i:it\1}0
•
--
- .
·-
-
--
.
En todo el país... '
En toda obra ...
..
®
SIMBOlO DE CALIDAD . DISTRIBUIDORES EXClUSIVOS PARA EL COMERCIO
MAXIMO
M A G VA S . A .
PRESTIGIO y GARANTIA
CIRRITO 597 ese. 3 y 4
"-- ===-----_,
Tel. 9.28.84
nm;;aas<ll!aa~•
sn:e a
•i!Wié&W~
.,.
1
. . . . . . ,..
u
• - - · - - - - - - -
HERMAN MILLER
DEL URUGUAY
'O ¡...,
co ¡...,
·.-f
o
en Q)
rl
¡....
co
..e:
o
~
o en rl Q)
z
Q)
bD ¡...,
o Q)
{.')
¡...,
o o. en
o co
'O
IC Q)
en ·.-f
'O
exp osición y ventas
C.")
o
bv a rd. españa 2055 teléfono 40 46 64
.a
mo n
S
t
e v
i
d
e o
rl
Q)
~
Hay muchas formas
. 1••• de subir y b a1ar
siempre la max1ma expres1on de progreso en transporte vertical, se llama:
OTIS
Porque únicamente OTIS, con su respaldo de primeros fabricantes de ascensores en el mundo entero, y exclusivo servicio de manutención, puede brindarle: ECONOMIA: Eliminación de facturas inesperadas Manutención del oscensor a sumida por sus propios fabricantes - Plena utilidad en la inversión.
SEGURIDAD: Reducción al mínimo de interrupciones en el funcionamiento. Entrega de repuestos OTIS legítimos.
-:-.
DURACION: Prolongación indefinida de la vida
del
equipo. Máximo rendimiento y seguridad. Y lo que es más importante:
~ait,&~~! Su llamado telefónico es pasado al servicio móvil por radio-teléfono, estO es: atención rápida, exclusiva y eficiente, durante las 24 horas del día. El progreso en el transporte verticol es la consigna de
OTIS ELEVATOR COMPANY COLONIA 1971
4
• MONTIVIOEO •
TELEFONO 40 71 44
HALL DE ENTRADA · EL DIARIO - LA MAÑANA·
-
ARO . JORGE BALLEFIN
J
e
MODERNA PERFORADORA DE TIERRA, R: CIENTEMENTE IMPORTADA DE LOS EE. UU . DE N . A .
·J
PE RFO::A
AGUJEiWS
DE
HASTA
15
MTS. DE PRCrUN:JIDAD CON BARRA TELESCOPICA. ;
O
DIA tA!:T ROS De HASTA 1 M ETi\0.
•
PILOTES CON CA PACIDAD PORTANTE
o:
GRA!\1 í00:ELAJ E.
Deta lle de l Eq uipo Perforador --+
VIERMOND
S.
A.
P I L OTAJE S
MARTIN C. MARTINEZ 1617 - Piso 1
Teléfonos 4 35 00 y 4 83 87
7
IN DICE
1-
Editorial.
Arq. R afael Lorente. 11 -
Anotaciones sobre la vivie nda popu lar.
Arq. R afae l Lo ren te. 111 -
" La Vi vi enda".
Conferencia del Arq. Juan P . T e rra pronunciad11 en los cursos in ternaci onaLes de Vera n o. (Versión basada en La síntesis p11blicadn en "El País" en febrero 1964 ) . IV -
Comentarios de la confer enci a del A rq . Juan P. Terra.
Arq. RafaeL Lorente . V -
Para u n Plan Nacional d e Vivienda.
Arq. W alter Chappe VI -
El r eajuste -
P íri~.
Una solución .
Arq. CarLos S aavedru . VIl -
Síntesi s de la mesa redonda realizada en la S.A.U. el 28 d e noviembre de 1963.
T ema : Financiación ele la vivienda popular en Chile. Dr. Santiago L anza (Direct or de La Cnja ele Aho rro y Préstamo) . (S íntesis: Arq. Rafael. Lorente). VIII -
Resultados de la experiencia Chilena.
(Artículos pubLicados en el "l'<fercurio'' de l. 22 de enero de 1964). IX -
" Los actuales planes de v ivie nda y los A r qu itectos".
Arq. Ab ell.a Trías. (Conferencia patrocina da por La S .A.U .. realizada e l. 23/ 9/63). X -
" Los ce ntros de actividad creadora" .
Arq. Leopoldo C. Artucio. (Confere ncia p atrocinada p or La S .A.U .. real.izada el 4! 10/ 63) . (Versión basada en La síntesis hecha por Carlos A. Pa sos).
A.CLARACION : Hemos recopilado en este número conferencias y mesa s r e· dondas organizadas por la S.A.U. relacionadas con la VIvienda Popular en Sud Am6rica, excluyendo otros tr abajos sobre el mismo t ema ref eridos a otros paises a pesar del interés que ellos tienen. Haremos
8
p ró x!mament ~
su publicación. agr upándolos en otro único número.
EN LA MEDIDA QUE SE AUMENTA EL CONOCIMIENTO Y CONFIANZA MUTUA ENTRE EL PUEBLO Y EL GOBIERNO -PARA LO CUAL LOS PLANES DE LA VIVIENDA POPULAR SON UN VEHICULO ADMIRABLE SE LOGRAN LAS ENERGIAS NECESARIAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE lOS PAISES. John Charlewood Turner
PARA
EL I MI N AR
ASPIRAR D EJAD O
EL LA
B 1T A路C 1O N UN
VIDA
QUE
SU
ADQUIR IRL A.
O C UPAR
AL
HOMBRE
QUE
QU E
C ON S A G R A N D OL E PR O DUCT O R A.
ES ES
E N T RE
RECI B E.
LA
EL
NO
PO DER
LUEG O
DE
H ABER
DERE C HO
A
EL
DE
Y
UN
H O MBRE
P E RMA N EN T E. PA RT E
EL
L O S DERECHO S
RE S ULTAD O
TEM P OR A L
UNA
P UE S
S I G N IF I C A
VIVIENDA .
Y O BL I GAT O RI O ENTRE
SOC I EDAD .
NO
PARA
A
FUNDAMENTA L
LA
QUE
I NJU S T IC I A
IN D IVID UO
DEB ER A
LUG A R
MANENTE
LA
DEBE
LA
S OC 1AL E S.
C ONTRATO Y LA
HA 路
PER -
S OCIEDAD .
A C RED IT A R S ELO
E S TE
LO
REEMBOL S ARA
EQU I TATIVA
DE
SU
S O C IEDAD
NO
PUEDE
A C TI V IDAD
BRINDAR
LO
75
.
COLABORA
EN
ESTA
}
N U C LE
REVISTA
EQUIPO DE REDACCION: GUAYAQUI 3428
o·
-G ·:-·. · -
..
)ro¡ .
MONTEVIDEO· · • · J
U
A
N
G
A
D
E
A
JORGE GONZALEZ CAR LOS HERRERA J
O
R
G
E
H
I
N
Z E
SERG I 'O LAXALDE RAFAEL LO RENTE h. A
76
_;
no
L F
o , MA
sL
A
e · H1'
Hemos querido dedicar un número de nuestro revis to o lo pu blicación de confeerncios, mesas redondos, iniciativos de colegas etc., lo mayoría de los cuales fueron realizados en nuestro Sociedad en el segundo semestre del año próx imo posado, sobre el temo: LA VIVIENDA POPULAR. El objeto de reunir esos antecedentes, algunos de ellos esquematizados en apretada síntesis, es el de brindar al colega y a las personas que les interese el temo, uno somera información que tenga por finalidad la de despertar primero interés y luego mediante la ayuda de información complementario, inducir o crear una conciencio nocional del problema, y de la necesidad de encararlo y resolverlo. Es poca la información que nos llego de la labor que se realizo en otros países de Sud América relacionada con la construcción de ese tipo de viviendas. Y esa reducida información no alcanza la difusión necesaria. Sabemos sin embargo que en mucho de ellos lo carencia de vivienda m íni mo es mucho má s numeroso que lo nuestro en relación a la población. · Desde hace años en Venezuela, Colombia, Chile y Perú han sido estudiados y puestos en marcho diversos planes, inicialmente recomendados por lo OEA en su s lineam ientos generales . Es indudable que lo político de un PLAN DE VIVIENDAS esto implícito con las posibilidades económicos y sociales de los países; y los característicos vari ables de esos planes deberán adoptarse a los sistemas de financia ción que más se adecúen o aquellos característicos. Pero lo experiencia existe. Es indispensable conocerlo precisamen te porque aÚfl en nuestro país no se ha ahondado en el te mo ni se han estructurado los estu dios de sistemas económicos más adecuados a nuestro medio poro lo puesto en marcha de un PLAN NACIONAL. En determinados sectores se ha comprendido la n ecesidad de encararlo y resolverlo. Pero no existe aún ni lo conciencio nocional, ni el necesario apoyo poi ítico poro lograrlo. Pretendemos en este número trasmitir nuestro hondo inquietud ante el problema y al mismo tiempo brindar nuestro aporte contribuyendo o su conocimiento y difusión en el convencimiento de que su res olución es de fundamental importancia poro el país.
R. l.
EDITORIAL 9
R A F A E Lill O R E N T E
ANOTACIONES VIVIENDA
S O 8 RE
POPULAR
Hasta mediados del a ño 1959 la industria de la const r ucción en nuestro país m antenía s u ritmo debido fun damentalmente a la realización de grand es edificios de propiedad horizontal. Los créditos otorgados por el Banco Hipotecario y a ún los particula res con intereses todavía b asta nte reducidos, las leyes de créditos especiales que favorecieron a determinados sectores de fun cion arios del Estado y la demanda de un sector de la población, hicieron ma rchar el sistema a pesar de que la inflación y la cr isis en otros sect ores n acionales, iban en aumento. Sin embargo a partir del mencionado año comenzó a detenerse la constr ucción a tal punto que muchos edificios aun sin terminar h an ido a remate y otros han debido detenerse en la estructura por falta de finan ciación. Los rápidos aumentos del costo de la construcción y el régimen de amort izaciones cuyos valores no acom pañaba n a est os aumentos, provocaron la total descapitalización del Banco Hipotecario, principal organismo impulsor de la construcción a través de créditos a bajo interés. La n ecesidad de dinero y la falta de créditos fueron factores determinantes de que éstos sólo se obtuv iero n mediante el pago de int ereses abusivos. La ley limitó esos inte reses, pero se creó el sistema de las "Financieras" que los mantuvieron y aún los elevaron . La inflación sin embargo, justificaba en parte la elevación y el reducido plazo de las op eraciones. La pa ralización de la constr ucción h a llegado a límites tales que de no tomarse medidas inmediatas se crearán graves problemas sociales debido a la falta casi total de trabajo. Paralela mente el CIDE ha hecho un inform e .:ontenicndo un an álisis general de la situación económico-finan ciera del país en el cual se precisan además las condicion es en que vive la familia uruguaya. Se fijó, para ello, un standard de vida mínimo decoroso y se est ableció el número de familias que vivían por debajo de esas condiciones.
11
Se comprobó que el déficit de la "vivienda m ínima' ' es de l orden de las 67.000 unidades en toda la República y que además anua lmente ese déficit se incrementa en 9.000 unidades por modificaciones en la integración fam il iar. Las cifras denunciadas han r atificado Jo que se sospecha al ver crecer los rancheríos en los alrededores de la capital y en todos los suburbios de pueblos y ciudades e n el interior del país. Pero m ient ras la construcción continuaba su ritmo y no ex is tía la paralización, estos proble mas no tomaron desgraciadamen te la importancia y trascende nc ia q ue debían tener. Realizando ~.:~n análisis del período anterior a la paralización inic iada en el año 1959. se completa un panorama en el cual la il!lprovi;ación .v la falta de previsión en la or ientación de los créditos, fue ron los principal es f acto res que contribuyeron a crear la actual situación. El Banco Hipotecario iacilitó créd1tos para la construcción de casa s en balnearios; las Cajas además de fina nciar las viviendas para s us e m pleados al 3% de interés complementaban el créd ito pa ra adquirir sola r es y construir en z:>nas balnearias, ex tendiendo también estos benefi cios, a familiares del e mpleado y dis poniendo para realizar tales priv ilegios, del dinero que todos los funcionarios del Est ado entrega n por ley para financiar el pago de sus jubilaciones. T ambién los fun ciOnarios del P a lacio Legislativo ~· los del Banco de la República obtuvieron similares privilegios. No se hizo el crédito para la v ivienda del funcionano público con un criterio global y la política crediticia no obedeció a ningún p lan de desarrollo. Los verdader ::~ s beneficiados por los créditos hipo tecarios fu eron po r un lado los que disponían de cierto capital para compl ztar la constr ucción y por otro los fuertes capitalista ; que con los créditos recibidos a bajo interés, les permitía aum entar las ganancias e n e l negoci:> de venta de apartamento;, construidos para propiedad horizontal. Existen propietarios privilegiados que han obtenido créditos de hasta un 70 % del valor de la const rucción y del terreno y después de años continúan p agando al Banco ia misma cuota inicial mientras que la propiedad por la inflación y valorización ha subido -! y has ta 7 veces su Vétlor. Mient ras tant? e l Banco se ha d e~ca pitaiizado viéndose impedido de cumplir con el cometido de la ley, y el sistema de pré otamos sólo ha con tribuido a crear una casta de privilegiados. Pero es evidente que la obra se lla hecho. Existen grandes bloques de propiedad horizontal diseminados por toda la ci udad y mientras estos se construían n o faltó trabaj o en el más importante sector de la industria del país. Muy poco : e hi:o en el sentido de ca na liza r 10s cr édit os hac ia el núcleo social de menores recursos. El Banco Hip::tecario creú a travé ; d el De p 2 rtam ~: nt o F inanciero d e la Habitación el sistema del ahorro para la cons trucción de la vivienda. Es e >te u:1 sist ema de induda ble intzré ~ desde el punt:J de vista social, porqu e permite al asalariado, a l pequeño propietario, al hombre que dispone de bajos recursos, hacer ~ u vivienda. Pero esta organizac ión de tanto interés social debió tam bién de anotuse porque la inflación imposibilitó el ahorro al perder la moneda su va lor adquisitivo. Esta misma razón y el alza del costo de la construcción determinó el fracaso de l sistema. Los or ganismos e3tatales INVE, y Concej:> Departamental, con aportes f¡scales, construía n y construyen a n ual mente alrededor de 450 u n idades económicas mientras qu e el déficit de es te tipo de viv ie ndas es del orden de 9.000 unidades anuales más las que : ería nece sari o con:;truir para cubrir el déficit total de 67.000.
12
El aporte privado
El capital pri vado muy d ifícilmente e ; atrn idl.. hacia es te tipo de inversiones debido al bajo interés del dinero y los largos plazos de fina nciación. Mediante la ley de fraccionamiento sub - u rbano ~ en la ca pital y en los departa mentos muchas chacras han sido fracciona das. Se ha n abie rto ca lles, se han instalado peq ueñas Barracas, almacenes. . . et c., y se han realizado ventas en cuotas a la rgo plazo. Est o.s fracciona mientos han t en id:> por lo general gra n e xito y en poco t iempo han ::.urgido verdaderos pueblos construidos a lo la rgo de las car reteras principales d ist antes has ta 30 km ts. de la ca pital. Sin embargo e3tc t ipo de fra ccionamientos no han teni d:J por finalidad e l de contr ibuir a reso lver el problema de la habitación popular. Ha sido el luc ro s u pr incipal a liciente y no h a existido preocupación alguna de parte de los promoto r e~ por brindar asesoramiento técnico a !os propie tarios, condición indis pensable para la obtención de núcleos por lo menos organizados dentro de un ordenamiento general resue lto de mo•:lo q ue la vida de sus ocupantes se rea lice en forma individual y colectiva en las mejores condiciones posibles. SIN EMBARGO LA INV ERSION Qt! E EL FAIS HA DEST INADO P ARA LA CONSTRUCCION DE VIV IENDAS PROPORCIONALME!'J T E ES SUPERIOR A LA REALIZADA EN L OS ULTIMOS AÑOS EN OTROS PAISES ECONOMICAMENTE MAS DESARROLLADOS. EL CAPITAL Y EL CREDITO SE DESP LAZARON HAC IA L A CONSTRUCCION DE VIVIENDA SUNTUARIA DEJANDOSE DE LADO LA VIVIENDA MODESTA Y ECONOMICA.
Ejemplos en América
Mientras tanto en o tr o~ países de América y desde hace a ños se t rabaja activamente en la preparación y puesta en marcha de PLANES NACIONALES de viviendas económ icas. L a inflación que soportan los pueblos de algunos países de América, ha sido el principal enem igo de es tos planes. La pérdida del valor ad ou isitivo de la m oneda y el a umento de l cos to de construcción han sid o los factores determinantes que han impedido su realización. L a r á pid ::~ descapitalización de los Orga nismos de crédito han obligado a a umentar los a portes E statales per o esto tien e ;:;u lími t e. Los pa íses de América no pueden destinar gr andes sumas fiscales para este fin cua ndo son tan nece5arias para ince ntivar el desarrollo en otros campo.; rep roducti bles de la econ omía. En Caracas por ejemplo, entre los años 1954 y 1958 el Gobierno construyó super bloques de 15 pisos ubicándo los en predios estata les próxi mos a rancheríos. Su capacidad loG<itiva ascendió a 180.000 pe rsonas. Antes de terminarlos fueron tomados por asalto y ocupados por los habitantes de los rancheríos los que a s u vez fueron ocu pados por otras familias. Los s uperbloques se convirtieron en verdaderos tugurios inaccesibles a toda persona ajena a la colectividad. La gente no estaba preparada para realizar ese cambio de vida. 13
El costo unitario de esas construcciones fue muy supe rior a la capacidad de pago de las familias y por lo tanto el Gobie rno realizó un verdadero gasto improductivo. El Centro Interamericano de vivienda y planeamiento (CINVA) organizó comisiones sociales que han ido poco a poco adaptando a las familias a ese tipo de vivienda, lo cual significó una labor ienta y penosa. Económicamente tampoco esta ¿xperienci¡¡ fue fructífera, por cuanto significó una enorme inversión de capital no con miras al desarrollo, s ino que la operación significó un verdadew gasto no reproductivo. El Instituto de Crédito Territorial de Colombia (ICT) fue creado hace 25 años para construir la vivienda rural, convirtiéndose en agencia financiadora y constructora de v1vienda urbana póra luego transformarse en entidad promotora de crédito de asistencia t ~cnica para la vivienda popular. L a experiencia es altamente útil porque en sólo 3 añ-:Js y en base a una excelente administración y al propio esfuerzo del pueblo, han logrado est abilizar el déficit de viviendas. En el año 1959 construyó 2.945 unidades y en 1962, 31.900 unidades. En Venezuela, la Oficina Nacional de Coordinación y Planeamiento (CORDIPLAN) estudia y colabora en la programación nacional de la vivienda. Funciona en coordinación con el Ejecutivo y su esfera de actividad se centra en la campaña. En Lima (Perú) en los último.> 15 años 50.000 familias se apropia ton de tierra:; fiscales, con struyendo chozas, la mayoría de las veces a medio terminar. La población de Lima en la proporción del 50 al 75 % vive en tugurios y hasta h ace pocos años no tenían otra alternativa que las lla madas "barriadas". En 1961 el Gobierno hizo el reconocimiento legal d e las " barri :~. da s " que admitían el mejora miento, realizándose el proceso de integracíén social mediante la e: crituración de las tierras, la remodelación física, instalación de servicios generales, créditos y ¡,sistencia técnica. Las demandas populares no satisfechas, no se controlan mediante dispos iciones legales quo:: se opongan a la con strucción de tugurios. La única forma d e controlar la presión es aceptándola y guiándola. Los pob ladore.> de las "barriadas" se ubican donde pueden si n o se les informa donde se permite su radicación. Const r uy en lo que pueden y como pueden si no se les ayuda con créditos, con trabajo y con técnicos. En las naciones más desarrolladas no cabe el concepto del tugurio ni de la vivienda alquilada por el Est ado. La experiencia más importante desde el punto de vista de la f ina nciación se ha rea lizado en Chil e. Los recu rsos provienen del ah-:Jrr"J popular. Los préstamos, los depósitos, las amortizaciones e intereses son reajustados periódicamente tomándose como base el índice salarial. El éxito del sistema ha s ido total a pesar de sufrir una inflación supericr a la nuestra. En esas condicion es h an estabilizado el déficit de vivienda.>, llegando a const ruir 35.000 unidades anuales y sólo existe un 5% de la p ob lación que no pueden efectuar el ahorro para construi r su casa propia. Es necesario conocer los métodos empleados en Ch ile. La puesta en marcha del sistema se hizo mediante créd itos del BID y AID po1· cantidades inferiores a las otorgadas para nuestro país, y con las que ~e piensa construir 4.200 unidades en 2 míos. El Dr. Lanza invitado por al S.A.U. hizo una interesante exposición sobre la experiencia chilena cuya síntesis la publicam os por separado. Ella se refiere f undamenta lmente a los métodos empleados para la puesta en marcha y financiación de un Plan Habitacional de vasta ~ proyecciones. Los resultados han sido extraordinarios. LA CRISIS DE LA CONSTRUCCION HA SIDO SUPERADA; SE HA CREADO UN FUERTE ALICIENTE TENDIENTE A LA SUPRESlON DE GASTOS SUPERFLUOS; SE HA LOGRADO UN IMPORTANTE AHORRO DE DIVISAS P ARA EL PAIS Y SE HA DESARROLLADO UNA POLITICA FRANCAMENTE ANTIINFLAC IONIST A.
14
El Arq. inglés J ohn Charlewood Turner contratado pcr ~1 gobierno peruano para estudiar la planificación de la Vivienda Populdr, preparó el NQ 8 de la Revista ARCHITECTURAL DESIGN (Agosto 19ti3) destinándolo al tema "Recursos habitacionales en Sud América". A TRA VES DE TODA LA REVISTA PONE ESPECIAL ENF ASIS EN LA NECESIDAD VITAL QUE LAS ORGANIZACIONES SE PONGAN DE ACUERDO CON LOS RECURSOS Y ESFUERZOS POPULARES COMO CONDICION INDISPENSABLE PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA VIVIENDA. La política estatal, como el caso extremo de 1os supert.loqu es vene zolanos, no resuelve los problemas locales del m omento ni cr.camina procesos reproductivos que los solucionen a largo plazo. Son gastos y no, . . son tnverswnes. Mientras que los gobiernos han concentrado su at encióE realizando obras aisladas aunque en muchos casos constituyar1 excele11tes E-jemplares arquitectónicos, el pueblo ha tomado la ley en su·; propias m anos. ejecutando a su manera una gran parte del crecim ieDto urhano contemporáneo. P ero la situación cambia cuando la acción de los gobier no:; ~e oTie;Lta a pr.o mover y coordina1· el desarTollo. La nueva t endencia se basa en una redefinición del "problema de la vivienda" y de la función del Gobierno y demás In~t.!tu t os frente a él. Hasta ahora el problema se ha interpretado en f0i·ma ahsolu ta diciendo que el déficit de viviendas es l.cL suma de las un idade ') que jalta11, las que deben responder a un standard mínimo dado. E s indudable que el déficit absoluto repre senta un problema en sí mismo. Pero existe otr o qu e se expresa en términos relativos de la diferencia entr e d monto de los recursos disponibles pa1·a la inv ersión en viviendas y et valor de la vivienda existente. Con es te criterio la familia muy pobre que no pueda inv ~ rtir nada er. pagar su casa sin perjudicar las necesidades más vitales como alim ~ n tación, tiene un problema de desocupación o de baja produ ~ tividad , la solución de la cual no cabe dentro de las funciones de una Institución de Vivienda. Con estos términos de referencia las Instituciones se Urr..itcm n los casos de familias que viven en condiciones peores que s 11 n i~; el socioe<.:onómico justifique. Esta definición RELATIVA del problema reemplaza la deses }:~.r a .:: ión y la apatía provocadas por la inmensidad e in.': : olubilidad aparente del problema en términos absolutos, por la esperanza de solucionat e:l problema actual mediante la movilización y coordinación de rec unos existentes, y a través del desarrollo de P1·ocesos R eproducti1?0.\. de contribuir directamente al desarrollo económi co y social del cual c~epende la solución del prob lema de fondo: la desocu pación y baja pn)ductiddad.
15
Los ~ecursos
¿Cuáles son los recursos y los métodos pa ra coo rdinarlos y lograr una solución? Es ést a la prime ra pregunta que debe formularse un PLANIFICADOR antes de proponer los programas y las obras a r~a lizar . Los recursos se encue ntran distribuidos en 3 esferas bi(•n dife renci a da ~ en los paises s ubdesarrollados: a ) La masa de la gente común, el mundo popu iar , el cual tiene una gran iniciativa, capacidad de organización y ejecución pa ra la construcción de viviendas sencillas. b) Los Organismos Estatales, t iene n a su disposicil-n e l con ocimtento técnico y medios de div ulga ción, fondos nacio;,a les e internacionales p ara créditos a largo plazo (para e l capital SE! milla) . CJ Los poderes públicos disponie ndo Jos recursos . El comercio y la industria tienen las m e jore~ organi za ci•Hw s administrativas para r ealizar obras más especializadas, pero para la v ivi~nda ~ mifamiliar u otras obras al alcance de l pueblo, su s precios so1: dcma~ia do e levados pa r a un mercado limitado por el s ubdesarrollo. El uso de estos recursos depende de s u propia naturaleza y de l destino a dár,;ele de acuerdo a Jos distintos elementos componente:' de la vivienda: la ti erra, la casa, las construcciones comunales y los s•:n ·icios ~ e n e rales .
El orden de prio ridad de cada uno de estos e lementos son re lativos cada situación. P or ejemplo, antes de permitir la venta de solares a f;¡miJias de bajos ingresos pret endt:r imponer los re glamentos europeos " norteame ricanos de urba nización exigiendo previamente la instalación ele todos los servicios urbanos, lleva inevitablem ente al fraca so por la imposibilidad de que tales fam i.Jias puedan pagar los terrenos tota lmente .. urbanizados .. y además hacerse su casa. Ta les r egla mentos m anti enen grandes á reas urbani zada s sin ocupar ~- fomenta n la invasión de tie rras sin servicio urbano alguno. Cada uno exige técnicas di feren tes y dan a cada sector una m áxima liberta d para s u contribución y iuego una flexibilidad de program ación que p ermite cubrir todos los sectores de la dema nda. Las obras de la Junta Nac ional de la Vivienda de l P erú y e l programa para la ciudad de Guayana son e ~ pec t a lm e nte interesantes e n relación a esos puntos. é'
Normas para la forma y agrupamiento de la vivienda
Los ejemplos tradicionales ne pueden permanecer intactos dentro d e las modernas condiciones urbanas. En las barriadas d e Lima la g ran mayoría de las casas son adaptaciones de tres patrones igualmente inadecuados; la casa rural , los ranche ríos o barr aca de la hacienda y el tugurio de la ciuda d. Son ést os los únicos prototipos que conocen la gran mayoría de Jos constructores. EL ARQUITECTO TIENE LA OBLIGACION DE A Y U DAR A LOS CONSTRUCTORES POPULARES i\ DESARROLLAR PATRONES DENTRO DE LOS LIMITES DE LAS CONDICIONES LOCALES QUE RESPONDEN AL PROCESO DE MEJORAMIENTO PROGRESIVO Y CULTURAL. Esta ayuda debe r ealizarse no solamente para el estudio d las normas que han de regir la construcción de la casa sino también para su distribución y organización en el me dio ambiente local. 16
Organizaciones de traba¡o En un régimen cooperativo la institución trabaja con Jos participantes y no para Jos participantes. Los integrantes del grupo forman por lo general el equipo constructor. Los programas oficiales de ese sistema no han dado los resultado,:; esperados. Parece que los recursos populares tan fértiles cuando actúan expontáneamente pierden su eficacia cua ndo son protegidos por el Estado. Sin embargo es esencial lograr la participación POPULAR para la puesta en marcha de cualquier plan habitacional. Donde los proyectos de auto-construcción se han desarrollado lentamente y administrativamente costosos la Institución promotora ha limitado la construcción del participante a la dotación de la mano de obra, tomando a su cargo las demás operaciones, suministrn Je materiales, etc. y actuando como empresa contratista además de ·i nstructor y organizador.
Este sistema ha dado muy buenos resultados pero requi¿re una organización ejecutiva centralizada de gran experiencia y calidad. Tal sistema no es sin embargo adecuado para realizar planes de vivienda en escala nacional porque no existen en la mayorb de los países recursos suficientes que permitan financiarlos. Este argumento se ha utilizado erróneamente en contra J e la política cooperativa y democrática. Cuando las actitudes paternales dejan de influir en los f uncionarios y se reducen a las pretenciones de los promotores, admitiéndc se una mayor contribución de los participantes, se abren las puertas a! entendimiento y colaboración indispensables de ambas partes, contribuyendo cada uno con lo qu e tienen y conocen mejor. Pocos Planes de V ivienda en América Latina han utilizado el potencial popular, y esa resistencia en delegar responsabilidades es uno de
los principales obstáculos al desarrollo. En la m isma medida que se aumenta el conocimiento y confianza mutua entre el Pueblo y el Gobierno, (para lo cual los Planes de la Vivienda Popular son un vehículo admirable) , se logran las energías necesarias para la puesta en m archa de los planes de desarrollo de los países.
El financiamiento es el aspecto previo y de fundamental importancia a resolver en todo Plan de Vivienda, muy especialmente cuando se prete nde resolver el problema en su total dimensión. Todos los especialistas en las disciplinas d e la Planificación de la Vivienda en Sud América, ya sean extranjeros o nacionales concuerda n en afirmar QUE LOS PRINCIPALES RECURSOS DEBEN PROVENIR DE LA PROPIA POBLACION YA SEA MEDIANTE EL APORTE DE TRABAJO O DE SUS PROPIOS AHORROS. Para el sector de la población que no posee capacidad de ahorrar deberá buscarse la financiación con fondos públicos ya sea realizados directamente por el Estado o indirectamente a través de una Institución descentralizada y especializada. LOS AHORROS NACIONALES CONSTITUYEN EL NERVIO MOTRIZ DE CUALQUIER P ROGRAMA DE FINANCIAMIENTO A GRAN ESCALA. PERO ES INDISPENSABLE LA DECIDIDA INTERVENCION DEL ESTADO COMO CREADOR DE UN MARCO JURIDICO QUE OFREZCA A ESA INICIATIVA LA SEGURIDAD E INCENTIVOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO AQUELLOS PLANES. 17
JUAN PAB LO TERRA
LA
VIVIENDA
Resumen de la conferenciA r callz.t:la en la F acultad de Arquitectura po: el Arc¡to. Juan P . Terra el 24 de febr ero de 1964. Publicada en el Diario ''El P :1ís '' .
La vivienda depende, como siempre, de la poblac ión a alojar. En nuestro caso, señala el Arq. Terra, esa población que en 1908 era de un millón y pico, ha llegado a alcanzar, según el censo efectuado recientemente, sólo a 2.550.000. El crecimiento de la misma re;;ultó relativamente rápido a principios del siglo, para ir de: pués decayendo y mantenerse, a hora, en un ritmo de 1,3 %. Esto significa que aproximadamente cada año se agregan a la población del país unas 35 mil personas, o sea que, de acuerdo al t amaño actual de la familia uruguaya, hay unas 9 mil familias más que abjar cada año. E; la exigencia que nuestra población plantea en materia de r itmos de vivienda. Naturalmente, esa exigencia no se manifiesta en forma proporcional e n todas las áreas del Uruguay. De las 33 mil personas que anualmente se agregan a la población del país, probablemente unas 25 mil Lo hacen en Montevideo, unas 15 mil e n el interior, y tm saldo negativo en la población rural dispersa.
Aparte del volumen de la población y su crecimient:>, y de los desplazamientos geográficos, h ay un t ercer Cactor, refiere el Arq. Terra, que tiene una gran inciden cia en el problema nacional de la vivienda: es el número de p er sonas por fa milia. A comienzos de siglo, ese número ascendía a casi 8 personas por familia; hoy es de 3,7 a proximadamente. Vale decir que la familia ::e ha r educido en el Uruguay, a menos de la mitad de l o que era en aquel entonces. Este hecho, debido a transformaciones de toda índole, implica que la cantidad de viviendas es, actualmente, más del doble de lo que sería si la familia tuviera la dimensión de 1908. Para medir la importancia de esto, convie ne saber que si el número de personas por familia desciende de 3,7 a 3,6, e!o significa agregar en el país 20 mil viviendas m ás. De modo, pues, que una de las incógnitas existentes sobre las perspectivas de ritmo y volumen de construcción en el Uruguay, depende de la futura evolución de la familia. En cuanto al ritmo que ha tenido la comtrucción, corresponde indicar que a principios del siglo se edificaban unas 7.600 viviendas por año. Ese ritmo fue aumentando, hasta llegar a cerca de 18 mil, en el período 1950154, y a 23 mil viviendas al año, en el período 1955159. Posteriormente a 1959, la grave crisis de la construcción ha hecho perder una proporción importante a tal ritmo, reduciéndose otra vez a 18 mil el número de viviendas construidas por año, en el período 1960 \63. La criois de la construcción, anota el Arq. Terra, resulta particularmente profunda en Montevideo, donde de 8 mil viviendas que se edificaban anualmente en el período 1950 \55, se llegó a casi 11 mil durante el período 1955\59, para bajar a menos de 7 mil en el período 1960\63. En las principales ciudades del interior (capitales y similares), el movimiento es semejante, pero la crisi; no aparece tan acentuada: se reencuentra el ritmo del período 1950 j54. En lo..,; pueblos chicos, se mantiene el crecimiento. Por el contrario, en los balnearios, donde se construían unas 700 viviendas al año en el período 1950154, se pasó a cerca de 1.500 en el período 1955 \60, para culminar en 2.500 durante el período 1960 i63; no deja de · resultar paradójico que en plena cri: is la inversión de tipo más suntuario · sea la que se incrementa aceleradamente.
19
Ex iste aún. otro rasgo digno de subrayarse en !a evolu ción de la construcción de viviendas d urante los per íodos recientes. En Montevideo. <1 partir de 1950 se ope ró un acelerado proceso de concentracié n : la indu ;tria de pequeñas em presas q ue construían las viviendas una por una, en relación directa con el propietario, fue sust itu ida por una acti v idad a cargo de unas p ocas grandes e mpre3as. q ue no t enía n. en el curso de la edificación, re lación d irecta con el usuario, sino qu;! construían para vender en un mercado donde se s u ponía que ha bía escasez de determinado t ipo de vivienda. Así, e n poco ; años el númew d e permisos de construcción en el Mu nicip io, se r edu jv a la mitad: pasó de (i mil a 3 mil, m anteniénd ose la mis ma superf ic ie e dificada. D icha transfor mación se vio acelerada por la a pa rición de la prop iedad ho rizontal. cuyo régimen cambió el t ipo de ~.:on st ru cc i ón en Mon tevideo. La p ropiedad horizontal, que había representado u n 25 'rr del tota l de la construcción en Montevideo d urante e l a ñ':l 1954, llegó a ser más o meno • el 80 %, hacia 1959. Un fenómeno no meno.; importa n te . reg istrado en los ú lt imos a ño~. le constituy e, a fi rma e l Arq. Terra. el retiro de1 Banco Hipoteca rio de la escena de la construcción de viviendas. Est e o rganismo, que a prin ci pios de la década de 1950 había llegado, con sus pré ,ta mos. a realiza r tal vez un 25 % o un 30% de la inversión t ota l en vivienda por a ño. redujo su papel quizás a una cuarta parte. al rededor del a ño 1960. P osible mente sea una r uptura tot a l del mecanismo de financiación con e l cual había operado el Banco Hipotecario, una de las principales d eterm inantes de la crisis que s ufre la industria de la con •trucción ; y ta l vez, también, en dicha crisis esté ope rando un fenómeno de s uper p roducción, al haberse s ustituido la construcción pr iva da. co n re lación directa d e e mpresarios y usuario, por u na con ;t r ucción para e l mercado. No hay oposición entre ambas explicaciones, s ino a l contra rio : a l haber ·e reducidl• f uertemente la fina nciación del Banco Hip':ltecario. se acelera u n prccesn de s uperproducción (el me rcado ya no es capaz d e absorber las viv iendas que se con ;t r uyen ); pero, por otra parte, a ún sin e l alejamionto del Banco Hipotecario, cabe pe nsar que la cr isis se habría p roducido, po rque ya en 1959 la avidez por negoci·JS de proiepdad horizont al había llevado e l ritmo de tramitación de permisos de construcción e n Montevideo. a un nivel que no guardaba proporción con lo que e l mercado podía absorber y con lo que el país hab ía cunstruíd o tradicionalment e. La situación en que nos e ncuen tra la c risi;, informa e l Arq. Terra. es, desde el punto de v ista de la urbanización, la siguie nte: en el Uruguay, se calcula la s uper ficie urb anizada en aproximada mente unas 44 m il m anzan as, de la s cua les casi 7.300 corresponden a Montevideo. Pue de apre ciarse que Montevide o tiene proporciona lmnte muy poca s upeli ici~ amanzana da, en relación con e l volume n de pob lac ión, que ile~a más o menos al 50 % del total. En realidad, h ay e n Mon te video u na tasa de ocupación de la superficie urbanizada mucho mayor que e n el interior : al re dedor de 41 viviendas por manzana, contra un promedio de 8 viviendas por manzana, en la s ciudades de. tierra a de ntr o; en Jos bal nea rios, son casi 4. Esto ~ ign i fi ca que el país ha sido muy gener oso en cuanto a la incorpor ación de tierras a las ciudades. Resulta imposibie prestar serv icios urbanos, hacer pavimento, colecto res. aguas corrientes, etc., pa ra Ja t eos en ¡:..oblaciones donde exist en 3 u 8 vivienda > por manzana. La bajísima t asa de ocupación de toda la población urbana del interior implica, en e fecto. costos prohibitivos para la ejecución d e eso> servicios. Montevideo presenta, enton ces, característ icas netam.::nte distin ta s: con su; 41 vivienda> por manzana, tiene costos de tiPr ra mucho más elevados que e l rest o, pues mientras aquí se puede hab la r de S 140 prc med io el co3t o del met ro urbanizado, en el interior o :cila entre S 3 y S 4. y hasta S 30. Seg ún el Arq. Terra, la consecuencia de eso en materia de servicios parece bien perceptible y es, cab ria decir, e l saldo pos itivo de la política de Montevideo. C om ~ ,;e sabe, la ley de centro3 po blacio.; dio a los gobiernos municipales la po::;ibilidad de restringir lo; fr accionamientos d e tie rra y delimitarlos y encauzarlos en una forma que antes no se podía hacer. El Mun icipio de Montevideo ap licó una política m uy r es trict iva, y
20
en cierto mod:J ence rró la ci udad. Ta l pol ítica contrastó fue rtem ente con la d e lo.; municipios vecinos. Cuand o en Montevideo era casi prohibitivo hacer un !oteo, en Canelones o en San J osé, pa ando ei lim ite de Mon tevideo, se !oteaba con la mayor comodidad. Naturalm ente que se regi~ tra una r epercusión en Jos servic ios, aparte de otros resu lt ados. As í, en el total de la población urbana d el pa ís ha y un 40 % d e calles de t ierra y casi otro 40 % de calle ; de balastro. existiendo apenas u n 24 '1c d e calle.: terminadas, con hormigón y si mi lare s: en Montevideo, e.ste 24o/r se convierte en un 82 % , y las ca lles de ti er r a no llegan al lO ';i . E l pan:Jram a es más o menos semejante, e n lo re lativo a elec tricidad domicil ia ria, aguas corrientes y co lectores: mientras en el tot a l d el paí ; cuen tan con dicho.servicios un 54 o/., un 36 % ~· un 199r . e n Montevideo d isponen de lo.~ mismos un 93 %, un !l2'/c y u n 63 7. r especti vam ente. El balance sería fran cam en te favorab le, pues, a Mon tev ideo, ' i no hubieran s urgido algunos fenóm e nos laterales que ti enen s u importancia. Por ejemp lo, la capital usó en parte esa política de conte nción no pa ra ganar terreno sobre el déficit. sino para a bandonar e l 1itmo de construcción de colector es y demás ha disminuido hasta torna rse casi insignificante. En otro sentido. tal politica de contención de la ciud ad ha producido un fenó meno e xtraño, que no es taba cie rtamento en el pen~am i e nt o de quie nes la planearon : expulsó g ran pa rte de la edificación d e vivi e nda ~. fuera de l departa me nto. Es a sí que hoy, a cau ·a del costo d e la t ierra y de las dificultad es para obtenerla aqu í, Montev ideo presenta. como hecho u rbano, una conformación muy peculiar, dis tinta d e la que ~e veía quin ce años atrás: la ciudad tiene un n úcleo d entro de l departamento y recomien za, pa ~a do s sus límites, en tres o cuat ro dirt:!ccí:me3 principa les, a sabe r : la d e lo5 balnearios, la de la carretera al Est e, la d e la ruta 5, y la de la ca rretera a l litoral. Obviam ente, e llo trae problemas de trans porte y difículta de:, de muchos tipos, que sólo podrá n afrontarse median te una acción de conjunto. En cambio, el cuadro re fer e nte a la v ivienda m isma , parece ser. cons ign a e l Arq. Te rra , m ás satisfactorio . Com pa rada con la d e los demá~ paí e3 de América La tina, en gen er a l nuc.stra s itu ación resulta bastante buena. El volumen de viviendas irrecu)Jerables (con ventill os, ranchos, cas illas d e mate riales de desecho, etc.) que en ot ros pa íses es muy importante, aquí está bastante limitad o, especia lmente en el m ed io urba no. donde llega sólo a 30 m il. w bre un total d e 575 mil viviendas. Na tu ra lmente, el panorama varia mucho en la población rura l dispersa, ya que en e lla exis ten 37 miL viv ienda s in·ec1tperables ( principalmente ra n chos de tierra , terrón, faji na, adobe, etc.). Ese déficit abso luto en viviendas irrec uperable s, se ha ll a locali zado e n forma muy d espareja entre el medio u rbano y el m edi o rural, conespondiéndole 1::. m ayor parte a l¡¡ población rural disp ersa, que ~ in embargo representa única m ente e l 17"'; del tota l del pa ís. De cualquier manera, dicho défi cit que a ntes se ha bía estimado en unas 100 m i l v iviendas, ha quedado fi jado, recientem e nte, en 66 mil. Y en verdad, para un país que hace ci nco o seis años con struía 33 mil viviendas, ta l d éfi ci t no entra ña un prob lema insoluble, tom án dose un plazo de alguno;; a ños par a . r esolverlo. Ya la realidad es m enos ha lagadora, s i s e piens a en viviendas acept ables o en viviendas con de ficiencias consider ables. Pued e afirm arse qu e aquéllas s uma n alrededor de un 40 % d eL tota l, en tanto que las demá < ti enen problemas. En el medio urba no. hay un 26 % de v iviendas que presentan una inadecuación a la familia , sea por insuficiencia d e ambientes (muchas carecen, inclus ive, de dorm itori o) o por ins uficiencia d e m etraje (me nos de 10 m2 por h a bita nte). A medida q ue se aleja d e los centros urba nizado :, la vivienda deca e vertica lmente, de nivel. A sí, por ejem p lo, las viv iendas irrecuperables en Montevideo no pasan d el 3 %; en las ciudades g ra nde.s del interior. liegan al 4.5 %: en los pue blos m e dianos totalizan eL 11 % : en los pueblo;: chico3 a scienden at 29 % : y en la pob laci ón ru ral di spersa con stituyen cer ca d el 30 %. NO OBSTANTE, ALGUNOS INDICES DE CONJUNTO PERMITEN CONFIRMAR UNA SITUACION RELATI VAMENTE FAVOR .~.BLE. EL
21
PROMEDIO DE SUPERFICIE POR VIVIENDA, E~ DE 72 METTIOS (V ALE DECIR, CASI 20 METROS POR HABITANTE), LO CUAL SIGNIFICA QUE L A DISPONIBILIDAD DE SUPERFICIE CONSTRUIDA DE VIVIENDA RESULT A ALTA. EL PAIS HA HEC HO EN MATERIA DE VIVIENDAS, UNA INVERSION HOLGADAMENTE SüFICIENTE ; LOS DEFICITS SE PRESENTAN POR MALA DISTRIBUCJON. Y NO POR FA LTA DE INVERSION TOTAL. Uno de los prcb lemas típicos de nivel de vi da rural es el de la vi vienda. Un 40 '7o de las viviendas ntrales tienen piso de tier ra: un 37";é carecen de aberturas con vidrios, no tienen aberturas, son muy estrechas o son simplemente postigos de madera sin vi dri os. En invierno esto representa un clima interno de la vivienda muy insuficient2. U11 40 % S Ol! escasas de espacio, un 20% pre·senta problem3.s de promi scuiiad. de conv:vencia forzada por esca:ez de ambientes. Un 45 % no di spone de instaa lc iones sanitarias ni m edianamente aceptables. cas i u n tercio de la.; viviendas rurales no tiene ningún tipo de imtalación. o tienen apenas un resguardo con cañas y ramas. El resto tienen mstalaciones netame nt E' insalub re :. L :>s problemas planteados nos obilgan a a lgunas r eflex ione ·. Hay un gran tema a resolver en materia de tLrbanización . Ya había mostrado los resu ltados contradictorios a que se había llegado con la ~ medidas ha : ta hoy adoptadas, los problemas plai1teados con la es tructura de la ciudad d e Montevideo y sobre urbanización y manej o de la tierra urbanizada en las ciudades del interior y en Montevideo mismo. Hay un problema grande en materia de financ iación. Los sistemas tradicionales de financiación en vivienda están en crisis. la inflación ha desalentado totalmente l.:!s inversiones en títulos llipotecarios, y la fuente de financiación está y eotará agotada en tanto dure la inflación si no se camb ia el mecanismo. Además no han prosperado en el país hasta ahora sociedade > privadas d e crédito y ahorro ni ningún procedimiento s ustitutivo, la vivienda ha quedado carente d f' financiación . T ambién hay problemas en cuanto a la e ficacia del mecanis mo. SI BIEN LAS I NVERSIONES SON ALTAMENTE SATISFACTORIAS Y EL PAIS HA HECHO UN PROGRESO MUY CONSIDER ABLE EN LO QUE VA DEL SIGLO, QUEDAN SIN EMBARGO SECTORES SIN ATENDER, Y PARTICULARMENTE EN EL MEDIO RURAL SURGEN DIFICULTADES GRAVES. CIERTAMENTE, L AS PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE LA VIVIENDA NO SON PARTICULARMENTE NEGATIVAS. EL PAIS DEBE, SI, REVER INTEGRAMENTE SUS MECANISMOS PORQUE ESTAN TOTALMENTE EN CRISIS EN ESTE TERRENO. PERO E L ESFUERZO QUE QUEDA POR CUBRIR NO ES DESPROPORCIONADO NI CON L A CAPACIDAD DE I NVERSION DEL PAIS NI CON EL ESFUERZO QUE TRADICIONALMENTE HA HECHO. Inclusive es previsible que ese esfu erzo, d ebido al lento crecimiento demográfico, a lo reducida que está ya la familia . que no continuará, ve rosímilmente r educiéndose más, y a la avan zada sustitución de vivi znda ; precarias por vivienda;; muy durables, es posib le que el esfuerzo global de construcciones en el país n o aumente en los próxim e>s años ni t enga por qué recuperar el nivel anterior, dejando libre wt nw r<jell de inver sión mayor para otros sectores de la economía. que pueden se1· reproductivos. DE TODOS MODOS HAY QUE HACER UN REAJUSTE TOTAL PARA QUE EL RITMO DE CONSTRUCCION RECUPERE UN NIVEL RAZONABLE Y, SOBRE TODO, PARA QUE ESE DEFICIT PUEDA SER SALVADO.
22
•
COMENTARIOS DE LA CONFERENCIA DEL ARQUITECTO JUAN P. TERRA
En Jos Cursos de Verano realizados en la Facultad de Arquitectura en el transcurso del mes de febrero ppdo., el Arqto. Juan P . Terra dictó una conferencia sobre " La Vivienda" de la cual transcribimos la sínt esis publicada en el d iario "El País". De ella extraemos que el número de viviendas irrecuperables se estima en 67.000 unidades en todo el país el que se incrementa anualmente en 9.000 unidades m ás, debido a los cambios en la estructura familiar. Entre las viviendas consideradas aceptables el 60% presentan prob lemas de distinto orden. El 26 % de las urbanas y el 40 ~~ d e las r urale:; se consideran to talmente inadecuadas debido pri ncipalmente a la escasez de metraje y carencia o insuficiencia de dormitorios. De acuerdo a Los datos summist rados se deduce que el número de estas viviendas oscita en 200.000 aproximadamente. En el resto los déficit son de menor importancia. POR LO TANTO, PARA SOLUCIONAR EL P ROBLEMA HABITAClONAL DEL PAIS EN EL NIVEL DE LA VIVIENDA MINIMA, SERA NECESARIO CONSTRUIR ANUALMENTE 16.000 UNIDADES PARA QUE EN EL TRANSCURSO DE 10 AÑOS, EL DEFICIT SEA ABSORBIDO. PARALELAMENTE HABRA QUE PONER EN CONDICIONES DE HABITABILIDAD A 200.000 UNIDADES, ACTUALMENTE INADECUADAS.
La falta de orientación en la política crediticia destinada a la vivienda ha determinado q ue és ta s.:: canalizara, hasta el presente, hac ia los sect ores sociales de mayor solv(;ncia económica, lo cual traj o como resultado un exce' o de viviendas en re lación al número de habitantes de este r. ive l, mientrao;; que en los ~e ct o r es de bajos "s tandard'' económicos se acumuló un déficit de magnit ud. Además la falta de recuroos ha determinado que 200.000 unidades ya construidas presenten de fectos fundamental e · de promiscuida d. sa lubridad, etc. Sin emba·r go. la.~ i.nversiones q u e el país ha destinado a la viv ienda constituyen 11n alto porcenta je en relación a las cifras glnl>al es d e la ccnnomw ge neraL Los orga nis mos oficia l e' creados d esde hace a ños para cons truí¡· este tipo de viviendas han realizado alrededo r de 500 u nida de~ ••nuules. El INVE desde su creación ha sta el presente ha c:m.'i t ruidc 6.500 unidades en total. Recientemente se ha hecho un pré~ t a mo con e l BID y AID por ocho mjilones de dólares que complementa do con ocho millone; más, permitirá la construcción de 4.200 unidades en el té rmino de 2 a ños. Si bien estas cifr as repre;;entan un ade la nto respecto a lo reali zado hasta el momento, a l cabo de 2 años se habrán construido -!.200 unidades, cantidad que en relación a las 16.000 que habría qu e con -truir anualme nte res ulta insignificante. Con ello se habrá creado un g rupo de pri v ile gia do ~. el país ha brá contraído una deuda más y el problema de la \' ÍVlenda popula r continuará s in solución. Con el d inero recibido se habrá rea lizado una inversión mús habié ncl ose d es perdiciado un a magnífica oportu nid ad para iniciar un plan de de sa rrollo. Mientra ; tanto en Chile en el a ño 1959, se puso en marcha el Plan de Desa rrollo fin a ncie ro basado funda me ntalmente en e l aho rro popular mediante e l cua l en e l a ño 1963 se han construido a lrededor d e 30.000 unidades, pensándose a partir de est e año, es tabilizRr la cons trucción d e -40.000 unidades por Rño. Para ia pues ta en ma rcha de est e p lan se dis puso de un crédito cel BID y AID de ; ólo 13.000.000 USS, e l cual no ha sido n ecesario re novar. En nuestro país. el núm ero de viv iendas insal ubre..,; no asume las proporciones de otros pa íses Sudamericanos y por lo tanto e- t amos en mej :>res condiciones que ellos pa ra resolve r el proble ma. Ade más, en un país que hace 5 ó 6 años llegó a constru ir 33.000 vivienda s anual es, n o será difícil solucionar e l proble ma de l déficit d e la v ivienda popular siempre que se realice una política cr editicia orie n ta da hacia ese t ipo de vivienda; y se c ree e l mecan is mo adecuado pa ra llevar a cabo eficazmente e l sistema de crédit o ev itando la descapitalización. Tanto para la creación de l m ecanismo como la r>u esta en marcha la experiencia realizada en otros pa ises Sudamericanos ;.· c..~ pecial ment e la chile na. será singularmente útil. R. L.
24
WAL TER CHAPPE PIR IZ
PARA UN PLAN NACIONAL DE VIVIENDA
LA VIVIENDA EN URUGUAY EN REL ACION CON EL PROBLEMA A ESCALA MUNDIAL
1
El financiamiento de las necesidades habiraciona les normales en Jos países en vías de desarrollo consume una alta proporción de los recursos para inversiones. Expertos en vivienda de las Naciones Unidas han llegado a pensar que en países de baja tasa de inversión y baja renta per cápira el financiamiento de la demanda hahitacional puede Ilt!gar a agotar prácticamente todos los recursos para inversiones. J:n efecto: suponiendo un país cuya inversión bruta interna sea del HY)'; del producto brutO, 25
una necesidad anual de 10 viviendas cada 1.000 habitantes 1 y un cosco por vivienda de 10 veces el producto bruto per cápica, resulta que el cosco de la demanda anual de casas iguala a la inversión bruta interna. :.: El financiamiento de las necesidades habitacionales del Uruguay no presenta tan agudas características debido a que la tasa de inversión aunque muy baja es un poco ma yor y las necesidades anuales y e l costO por vivienda menores q ue las del caso tipo planteado. Así, una demanda anual de 6 viv/ l.OOOh = 15.000 ~ ( Chile se propuso una meta de 538.700 viviendas en lO años p ara una población de 8:000.000; México estimó su déficit anual en 250.000 viviendas para 35:000.000 de habitantes ) pudo haber sido financiada con la inversión en vivienda de 1%1 (alrededor de mil millones de pesos) si no se hubiere sobrepasado el costo promedio de S 66.000 por unidad (a proximad;¡mente 10 veres el producto bruto per cápita de ese año J.
6 ,3
1 Israel 1 6; Rusia 10.~ ; Alemania Occidental 9.~: Suecia 8.6; Canad:i 7 ; EEUU . (Fuente : " Bu ilding Researcb and D evelopmen t.. . Bonw cent rn:u, Rottcrd am. 1959) .
2
En efecto : sea H la población del país y PBI el prod ucto brut o interno. H
Necesidad anual : - viviendas. Costo de cada u na: 10 PBI cápita . 100 PBI H I nversión bruta interna . x 10 PBI cá:>. = Costo total: 10 100
3 pr~medlo
26
E sta O.cmanda puede ser inferior a la real p or tener el Uruguay u n meno r de composici ón fa miliar q ne los paises comparados.
el cuadro pre(cJente permite ubicar al , Uruguay por su ingreso anual per cáp ita, junto con países cconóm ~rt'lente Jesarrollatlos como Italia, Austria o Países Ba jos, pero con ~ tasa de inversión considerablemente inferior. Como puede o bservarse, el porcentaje Je la inversión afectaJo a la construcción de viviendas en Urug uay llega a ser doble del de alg uno J e aq uellos países. Como consecuencia Je ello, la política habitacional del p aís deberá tenJ~.- no u aumentar sino :• reducir la inversión . total eo vivienda r:.; ieotras tanto no aumente convenientemente el producto bruto . Si ello no ocurriern, el uruguayo tendría que conformarse con vlv1emias más baratas o m<Ís reducidas. como asimismo a que el EscaJ o vigilara el cubrimiento de la demanda hab itac iona l Je todos los sectOres sociales ya . q ue es probable que ciertos secLores haya n absor vido en los últimos ailos una parte de la inve rsión superior a la que les hubiere corresponJ ido.
3
En vista de lo que an tecede, el p roblema habitac iona l no puede ser resuelto por el simple sistema de e levar la ya alta proporción J e la inversión bruca que se destina a la construcción de viviendas. La solución parece estar en el llbrJtimitm t o del cost o de la vivienJa por incre mento de materiales y product ividad 1 ( por nuevas t<.!cnicas, por planes de construcció n n~asiva, por la movilización de mano de obra y materia les. por esfuerzo prop io, ayuda m utua o prog ramas cooperati vos ) y en el aumento J c líl in vers ión bruta (a umento del producto, reJucciún del c-nnsumo ), por iu creme11to del r1borro aplicado al f inanciamienro · J e ésta.
·., ~l
1
hs.
P roductiVIda d (horlls obrero nor dn:.!) : EE.UU. 16 b s.; E uropa 2 1 hs.; Ar;¡e nti un (OfiCial 22, peón ll)) ( HI GO-) .
2
En Uruguay se da el doble hecho concurrente da una baja tasa de itwersión bruta interna ( 15.39f del Producto Bruto en 1961 ) con una alta proporciótt de ia inversión afectada a la constrttc.-iótl de l'ic·iettdas ( 39% en 1%1 ) con lo cual esta inversi ón afecta en 6,4c;f a l Producto Bruto Interno, tasa esta una de las más altas del mundo. (EE. UU.: 3,9%) . Cualquiera sea la fase del desarrollo. económico del país, las inversiones en construcción de casas de habitación representan como promedio el 20% de la formación total de capital (A título de ejemplo: Canadá 20'1 ;; Francia 25 '1 ; ; Reino Unido 18'/,; EE. UU. 30 '; ; Dinamarca 16% ). El Plan Decena! de Desarrollo chileno para el período l%1-1970 ha programado afectar para el financiamiento de viviendas el 18% ¿., la inversión nacional (edificación total: 25%, industria 21' ; ) pero es además interesante señalar que el Plan éntendió que para asegurar una tasa de crecimiento del Producto Bruto del 5,5'/f anual era necesario reducir la inversión habitacional nacional que había oscilado entre un máximo del -í6,1 t¡;:. en 1944 r un mínimo de 27vc en 1949
Porcentaje de la inversión afectada a la construcción de viviendas en Uruguay en relación con otros países (Fuente: N. U. Statistica l Yearbook , 1960) I NVERS I ON (1n <;¡. del
PBI )
l 11greso per cáp. menor de ]()0 dólnrt:s Kenia Nigeria Tanganyica
%
Di: LA I NVERS. afect1do a la constr . de vlv.
15
17 26 32
13 14 8
1') 25 13
21 16
26 19 19
20 12
/11 gres o per etÍ p. 100-199 dólares
Ecuador Honduras Filipinas 111 gres o per c~p. 200--499 dólares Puerto Rico Portugal Chipre
16
11Jgreso per cáp. 500-899 dólares
Italia Austria Países P.1jos Uruguay ( 1961) según CIDE Ingreso per cáp. más de 899 dólares Francia EE.UU. Reino Unido
21
23 24 15 18 13
15
29 20 20
39
w 18
27
PERSPECTIVAS DE FINANCI AMIENTO
4
Existl' e n el U ruguay una marcada d ebilidad para la formación dt:l ahorro del sector público. Este a horró en 1961 sólo a través de sus Orl!an ismos d e Previsión Socia l. El a horro de e stOs Organismos co mp(·nsó ( y no ruralme nte) e l d esa horro de la Admir.isrración Centra l > los Gobie rnos Dep arta menta les. Esre hecho señala seri as limitac iones .1 la capacidad de financ iam ie nto d e la in vtrsió n e n \'i viendas d e l sector público sin que se acrecic:nre n ~us ing re:sos tri butarios ya insuficie ntes.
CIDE: Ahorro d el sector público en relación con el financiamiento de la inversió n bruta fija e n 1961 (Mil lones d e pesos ) A l! o rr('
l.
f ll l't'i'>t(>ll
S(! l el o a F i ,wnci :t r
253
1S-t
G o b ierno Ce m r a l - 68 b ) Entes de Se,g ur id ad Socia l .13-t e) [ mpresa s - 50 d) G o b iernos D ep a r r. .n
¡- 7
_n - .127
¡ ·)
1!))
;;
J"o 2') - 160
SECTOH Pl H3 LICO
a)
2.
SECTOH ]JRJ VADO
21 9.1
SECT OR 1-.XlFRi'o. O
2164 169
) .
TOTA L:
2577
_ )
l .H ')
o -
1- - ....
29
5
6
7
Es necesario determinar hasta donde la estructura de ingresos del país permite el ahorro privado por el sacrificio voluntario del consumo. El deseo de la vivienda propia y la necesidad de conservar la capacidad de compra del dinero en países con inflación, pueden llegar a ser poderosos motores del ahorro popular sobre la base del sacrificio de necesidades aún primordiales. Ese esfuerzo de capitalización, a la escala naciona l, transformado en un hábito social puede incluso llegar a superar las necesidades financieras p ara fines habitacionales y destinarse a la formación de capital económico para fines más :-~mplios.
Puede discutirse la conveniencia o no de empleo del ab orrn 11Xtt•rior en el financiamiento de la inversión en viviendas. En caso a firmativo los fondos internacionales deberían ser aplicados no en la inversión inmobi liaria, sino de manera tal que pudieran generar un efecto wulti plicador en la formación de un sistema financiero unificatlo con d ahorro nacional pero redimible a corto plazo.
Es común Jistinguir tres tipos de Asociaciones Jt: Ahorro y Présromo pq·a la Vivienda, como manera de captar el ahorro popular hacia fines habitacionales. En el Ahorro y Préstam o libre no existe el más m ínimo ví nculo entre la institución y el ahorrante. el que busca los tres clás icos objetivos de renta, seg ur idad y liquidez ". El Aho,-ro .1 Préstamo contracttwl a pútzo fijo es aquel en el que el ahorrista conoce por anticipado que en fecha cierta tend rá su créditO para vivienda en las mismas condiciones de p lazos, cuotas y demás modalidades que se esta blezcan en su contrato (Ejemplo : México, Chile. Corporación Je la Vivienda) . En el Aborro 1' Préstamo contractual a plazo ttbierto el aho rrista está ligado a la ·institución por un contrato, pero ex isten a lguna~ variables no fijas ( po r lo general el monto del ahorro y el tiempo de espera ) (Ejemplo: Argentin:J, Asociac io nes de Aho rro y Préstamo) . 5 E jemplo: EE.UU . L a s Asociacion es d e Ahor r o y P rés t amo r s::\n reglame nt adas por el ' 'Federal H ome Loan System ' ' que l3s re!!uancia cua ndo P.S ncccs lr ~ o. No h ay riesgos para ning un a d e las dos partes : los d e positan t e• cubr en s us r !.-gos medianto la ·'F ederal Savings a nd Loan lnsurance Corporation " (q11e rorro~ par t e d el FHLBSI que asegura los depósitos d e las As ociacione s de Ahorro y P r ést a mo. L es prestomista• e t. bren sus ries gos mediante la FHA ( Ad m . F e d . de l a V i viend a 1 q ue perc ' bc 1on a prima d el 1,2 '7r del sald o pendiente que pag a el pres ta t a rio . L a eliminoclón virtual del riesgo atrae fond os al mercado hi!'Otecario que fina ncia el 97 l'( d el n lor de la vi vic!ld l (para cas as d e hasta 15. 000 U S8) al 5 11¡ ~~ d e intc res y has t a a ~O a ños d e plu o.
30
8
En general la experiencia latinoamericana señala que la elección del sistema de Ahorro y Préstamo no importa cuando existe una mayor cantidad de ahorradores puros que ahorradores prestatarios (Ejemrlo: EE. UU. 6 ). Pero en un mercado esencialmente avido dt! viviendas, el número de personas interesadas en recibir préstamos es enormemente mayor que t:l de ahorradores puros y se produce un efecto desfinanciador tal que si no se inyectan recursos al sistema los préstamos se otorgan con retardo sobre la fecha pactada o esperada, produciéndose así un acelerado desprestigio del sistema (Ej. Argentina ) . El sistema de Ahorro y Préstamo necesita del ahorro puro. Este puede fomentarse por varios caminos: 1) generando una alta dosis de confianza del ahorranre en la institución que toma el ahorro; 2) aseg urando el mantenimiento de la capacidad de compra del ahorro (reajuste ); 3) estableciendo tasas de interés para el ahorrador puro superiores a las del ahorrador prestatario; 4 ) asegurando la máxima liquidez del ahorro. Pero si los instrumentos de fomento del ahorro puro no son suficientes para generar un superavit que a manera de " lubricante" del sistema asegure una continuidad operativa en condiciones alcanzables para la mayoría de la población, entonces es necesario buscar otros mecanismos. Esos mecanismos interesa que sean estatales o paraestatales y tienen como función el redescuenco automático de las carteras hipotecarias de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Esos organismos resultan ser así los agentes del cumplimiento de los planes habitacionales del país por su capacidad de selectividad en el redcscuenco.
6
P or cad a ahorrador prestntario hay 3 a horrador es puros.
31
9
Reconocida la incapacidad úc autofinanciamicnto de las lnslitu· ciones de Ahorro y Préstamo en un mercado dominado por ahorradores prestatarios, surge la necesiJad de la existencia de un organismo extrafinanciador que llamaremos en adelante ''Caja Central'', cuya fun· ción es variable. En los primeros momentos su función principal es la "puesta en régimen" del sistema, mediante la inyección financiera capaz de estructurar un mecanismo operativo integral, permanente y sano. Puesto en marcha el régimen éste puede llegar a subsistir indefinidamente por si mismo con la sola base del ahorro popular y hasta puede llegar a generar una formación de capital económico para fines no habitacionales. En todas las etapas de viJa de la Caja Central es fundamental su función de conducción de la política habitac ional y fomento social del aho rro (garantía de los créditos l.
A conrinuac10n se detallan dos esquemas operati vos planteados por técnicos extranjeros para canalizar el ahorro priYado hacia el financiamiento ele la vivienda a través del sistema de Ahorro y Préstamo. En un caso se plantea la formación del ··capital ele régimen" de la Caja con ahorro exclusivamente nacional: en otro con uso del ahorro exterior. Ejemplo l. (PropuestO para Chile por los expertos chilenos De la Jara, Chornik y Fuentes). Sistema de Asociaciones Privadas de Ahorro y Préstamos de carácter mixto (contractual y libre: el accion ista ingresa a la Asociación sin amarra alguna y cuando lo estima n)llveniente firma un convenio Je ahorro con derecho a préstamo ac· tuarialmente determinado; miencra~ no firma el convenio goza de un interés adicional co mo incentivo al ahorro puro). Caja Central con un capital de régimen formado en parte por las Asociaciones Je Ahorro y Préstamo y en parte por el Estado mediante impuestos indepcndien· tt:s del Presupuesto Nacional. no con carácter de nuevos tributOs sino con carácter de préstamos forzosos. ( Por ej.: 5t;f sohre las utilidades de las Empresas o bien adquisición de Bonos de la Caja ¡x1r un monto superior al impuesto, de tenencia ohli~atori a durante 1-í años, reajustables y al 3.5 % de interés anual. Otros impuestos: a las casas Je más de lOO m2. del cual el contnbuyente se puede eximir según el anterior procedimiento, etc.). El plan propuestO demuestra matemáticamente que si e l Gobierno aporta como capital a la Caja Central durante 14 ailo!> sumas equivalentes a l 1-'Í-1/r de las casas que se cons· truyan, el sistema financiero unificado será capaz de subsistir indefinidamente por sí sólo con la sola base del ahorro popular. Ejemplo 2. - (Propuesto para países latmoam~:ricanos por los exp<;rtos Buelink y Loza Colomer) . Sistema de Asociaciones privadas Je Ahorro y Préstamo contraCtual a plazo ftjo. Caja Central o departamento especializado del Banco Central de cada país. Sistema con reajuste si hubiera moneda inflacionaria. Capital de la Caja Central. ahorro exterior a razón de 1 peso de capital foráneo por cada peso de a horro constituido como p as ivo técnico en las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. El pasivo adicional exterior sería transitorio y recu.oerable utilizando un fondo acumulativo formado por la diferencia Je intereses entre la tasa de amortización del prestatario y la tasa de interés del financiamiento exterior. Ejemplo aplicado a la Argentina: Supongamos la existencia de 20 Sociedades de Ahorro y Présta mo (una por cada millón de habitantes) con una producción mensual de contratos Jc ahorro y préstamo de l millón de dólares. La experiencia de insti tuciones similar~:s indica que para esa producción el pasivo técnico estabilizado sería aproximadamente de tres millones de Jólares por Sociedad, lo cual daría un rotal Je 60 millones que sería incrementado en otros 60 millones de dólares de inyección exterior ( redimibles, que
32
paguen interts, redescontables en el mercado financiero mundial por los organismos internacionales mediante bonos de crédito). Ahora bien : una producción de contra ros de ahorro y préstamo de 1 millón mensual puede generar créd itos para la vivienda de 15 millones mensuales ( para las 20 sociedades) o sea 180 millones por aiio. En resumen : con una inyección exterior de 60 millones habríamos conseguido un ahorro nacional permanente de 60 millones anuales con una inversión en \'iv iendas de 1SO millones an uales.
10
/l111ítisis del caso C.hileuo. - La producción de casas en Chile alcanza a una cifra que oscilar ía entre 40 y -í5.000 unidades, cuyo fi nanciamiento se divide de la siguiente manera: Corporación de la Vivienda : Süf/r ; sistema privado de ahorro y préstamo: 2St;i ; financiamiento particular: 251)( . La inversion rotal no superaría el S% del producto bruto nacional ( 2.400 millones de dólares) afectando a éste en un 181/f '· La Corporación de la V ivienda manejando un presupuesto anual de 50 millones de dólares (ISO millones de E'-') ( 2f)r del Produero Bruto) está capacitada para producir una cifra anual cercana al millón de m2. de viviendas y equipamiento urbano, a un costo uni tario eq ui valente a 1 vez 1 2 e l costo neto del m2. de edificación ripo "me dia' ' ~. En Chi le " la propiedad de un terreno y una vivienda ha sido puesta al alcance de prácticamente todos los sectores de la población de mo<.lo que aq uellos cuya capacidad económica no es suficiente para pagar una vivienda completa tendrán la posibilidad de adquirir una etapa de ella y posteriormente agregar los recintos o completar las terminaciones que le falten, mediante sus propios esfuerzos y ahorros" !•. El umbral de CORVI era en 1961 17,5 J:'! para un salario vira l
7 L as metas d e Inver sió n progr amadas por Chile para las siguientes: l. 2.
:L 4. [) .
6. 7. A.
Agricultura Mineria Industria Energia y combust. Edlflcarión Urbanización y comunic. Inverdoue ~ d e enlace Trans¡:orte
ll.!l ' r 7 2•.
zúr~ 11 , 8f'~
2r.,sr; -l ,9C(,
5,zc¡.. 1-lJ',t·;.
el decc uio 1!11>1· 1970 so11
Rubro Edificación : Viviendas Edificios E scola.r cs E dificios h ospit. ~ - E dificios públ. fi . Edificios comerc. 6 . Insta laciones 7. Rec ou ~t . en otros edificios
l. 2. 3.
11 .5 f'(
7 . 1 t;; 3,7<;',1 ,2t;(
1 3,4 % 1,7f'(
1.-:lt;(
too e;
1oor;
En tér minos relati vos la inversión de 196 1 debla llegar según el Plan Decena! a nn 1 3.1 r ( del Product o Brnto. Se alcanzó nn porcentaje del 13, 6 % (PromEdio 1957 · 1959 : 9.8 ' ~ ) (Fuent e : Caja Central de Ahorros y Préstamos : " El Si stema üe Ahorro y Pr~ s· tamo en Chile'' . Santiago, 1 !l63 ) .
S P lan habitacional CORVI 19 62: tados : E~ 70:56li.OOO. Costv edificación Trienal 1 !lG2·6J · '. Santia go, 1961).
9
metraje pro ycct aüc: 92f>.27 2 m2 ; fo ndos afee· E~ m2. (Fuente : CORVI: " 2Y Plan
" m~dia":
CORVI. Op. cit .
33
mínimo de 60 P y un costO unitario de construcción " media" de 50 E':>. Así en el país sólo el 4,5% de la población sin vivienda carece de capacidad de pago para optar a una vivienda tipo ''mínimo" (8 m 2. y terreno urbanizado) afectando sus ingresos en no más de 25% para pagar un di videndo mensual de 5,-l o/oo del monto prestado. El 6I t;f de los obreros podrían postular a viviendas ·· medias" (e ntre 25 y 8-í m2.) y el 11% a viviendas "superior" (84 m 2., rope de CORVI) de mejor terminación. Entre 1959 ( iniciación de l plan habitacional ) y el 31 de diciembre de 1963, CORVI ha construido por labor directa 94.670, cubr iendo 5: 157.303 m 2., lo cual sign ifica que ha permitido la edificacion de más de 20.000 viviendas por año de un área promed io de 54 m2. En 1963 el presupuestO de COR VI de E'-' i 50 :000.000, se desg lo~a b.1 a grosso modo así: E':> 60 :000.000 excedentes Jc Ca jas de Previsión que s-.: devuelve n en casas (CORVI constru ye ~o l a menre ); 50 :000.000 del Presupuesto General y 40:000.000 de va ri as partidas (Cajas de Ahorro para vivienda E':> 12:000.000 en 1963, impuestO del i ~f a los sueldo:. y salarios ( ~ Í % al empleador, lo cual es un impuesto y 1/z rf al emp leado, lo cual es un ahorro forzoso), etc.). Esro quiere decir que si se deja a un lado el mandato de las Ca jas de Previsión por el cual CORVI sólo construye, el presupuesto de la Corporación se cubre en bastante más del 50<;f con ahorro del sector público.
Imaginamos una copia proporcional del modelo CORVI en el Uruguay. Para financiar la misma cantidad de merros2 por habitante (pa ra una población del país supuesta 1/3 de la de Chile) el organismo necesitaría invertir a igual productividad que CORV I, 315:000.000 de pesos para producir 300.000 m2. 1". Copiando la misma forma de financiamiento Je CORVI, el país tendría que verter grosso modo anualmente en el organismo 100:000.000 de pesos por ahorro privado de afiliados a organismo de previsión; S 100:000.000 extraídos del presupuesto general de la nación o con cargo al impuesto del Yí% al empleador y ei resto por ahorro privado voluntario (sistema de ahorro y préstamo) o ahorro privado obligado ( impuesto del !12% a los sueldos y jornales con cargo al trabajador ) .
10 Costo estimado de edificación ti !lO ''nledia ·' en Ur ug uay : S 700 m2. Cost o de 300. 000m2 a igual ;>roductlvldad (1,5 el cos to neto) : 300 .000 x 1.5 x 70 0 -:: S 3 15:0 00 .000.
34
PARA UN PLAN NACIONAL DE VIVIENDA
11
Todo p lan nacional de viviendas debe part ir de un estud io de la población del país q ue perm ita clasificar a ~s ta en cuatro categorías en relación a la capacidad de financiamiento po pular y al g rado de inter vención del Es tado: a) estratos socia les carentes de toda capacidad de financiamiento o sea que no soportarían cargas mensuales de alrededor del 5 o/oo del va lor de una vivienda o de una primera etapa de ella. Estos estratos solamente pod rían obtener vi vienda por la vía del subsidio estatal directo. b) estratos sociales que podrían financiar su vivienda con sistemas de financiamiento con algún tipo de subsidio estatal: bajos intereses, largos p lazos de amo rti zación, exenciones im positivas, etc. e) estratos sociales q ue podr ían financiar su vivienda mediante intervenció n de sistemas pri vados de fi na nciación: el Estado no sub ve nciona sino que legisla, controla, incentiva el ahor ro pri vado, redescuenta hipotecas, etc. d ) estratos sociales que podrí an fi na nciar sus viviendas por sus pro pios medios.
35
En EE. UU. ( producción anual : alrededor de l: 500.000 viviendas) el estrato a) es atendido por la Public Housing Administration, organi~mo federal que construye y alquila a bajos alquileres a través de las autoridades locales de la vivienda; los estratos b) y e) son atendidos por el sistema privado de Ahorro y Préstamo, cuyos créditos hipotecarios son asegurados por la Federal Housing Administration y coordinado y refinanciado por el Federal Borne Loan Bank System y el d) por el mercado general de capitales. En Chile el estrato a) (que se estima en el -1,5% de la población sin vivienda) es atendido por la Fundación de Viviendas de Emergencia y Asistencia Social (que ha preparado un plan triena 1 de l9626·í de 4.000 viviendas); el estrato b) es atendido por CORVI; el estrato e) es atendido por el sistema centralizado de Ahorro y Préstamo y el estrato d ) por la banca privada. En U rugutt)' el estrato a) se supone atendido por INVE y Comisión Nacional Pro-Damnificados; el estrato b) se supone atendido por INVE (alquiler) y Banco Hipotecario (vivienda propia); el estrato e) se supone atendido por el incipiente sistema de Ahorro y Préstamo y la banca privada y el estrato d) atendido por esta última. No es necesario destacar la absoluta incapacidad de cada uno de estos mecanismos para resolver los problemas habitacionales de lo~ diferentes estraros.
12
Para un Púm Naciotu~l de Vivienda es necesario pare ir de seis €lememos básicos: 1) La demanda anual y el déficit acumulado de viviendas. 2) La estructura de ingresos y la correspondiente capaciJad de pago de la opblación. 3) La dimensión que deberá tener la inversión total en vivienda en relación con la economía nacional en su conjunto. 4 ) El costo de h;. construcción. 5) Las características de íos mecanismos financiadores. Un Plan Nacional de Viviendas debe -en resumen- nrendef a solucionar el problema habiracional · 1 mediante la búsqueda de un exacto equilibrio entre el costo de la construcción y los niveles de ingreso de la población dentro de una inversión nacional programada. El país carece a la fecha (marzo 1964 ) de la información yue permita estimar el presente y futuro de cada uno de los seis factores referidos. Mientras no disponga de esa información todo plan será vicioso o equivocado. 11 El p roblema ha bitacional es básicamente un vroblema social. Su solución puede una forma de activar el desarrollo económico si se planea la cons ser - sin embargotrucción de viviendas uo solamente d onde son d emogr áficameute necesarias sino dond e se le necesit& para el cumplimiento de objetivos primariamente ec onómicos. En sintes:s: no "desarrollo A PESAR d e la vivienda" sino " viviend a. PARA el d esarrol!o ".
36
No obstante pueden aventurarse algunas ideas. 1) No parece posible que Uruguay pueda reestructurar el Instituto Nacional de Viviendas Económicas a la manera de la CORVI Chilena p ara atender Jos estratos a) y b ). Ello es debido principalmente a la marcada debilidad en la formación del ahorro del sector público, según se trató en 4. A título ilustrativo (aún cuando las cifras sean equivocadas ): un Instituto Nacional de Viviendas Económie<1S que se propusiera construir 300.000 m 2. de viviendas al año ( 6.000 viviendas de SO m2. por ej.) o sea que cubriera grosso modo la mitad Jc la demanda anual ( tal cual hace la CORVI ) necesitaría invertir anualmente una suma de S 31S :OOO.OOO (ver 10) monto que es superior al total del ahorro del sector público en 1961 (ver 4). 2) Reconocida la debiildad del sector público en la formación de l ahorro sin que se acrecienten sus ingresos tributarios ya insuficientes, surge como única solución el financiamiento de la vivienda por el incremento del ahorro del sector privado. T al ahorro puede canalizarse hacia la vivienda merced a un título h ipotecario rea justable sobre base salarial y merced a la instauración de un sistema privado de ahorro y préstamo con reajuste y Caja Central. De esa manera, dejando a INVE la atención del estrato a) dentro de sus ( por el momento ) exiguas posibilidades. podría encomendarse al BHU la atención del estrato b); al sistema de Ahorro y Préstamo la atención del estrato e), dejando para la banca privada la atención del estrato d ) . Sería fu ndamental la coordinación estrecha de INVE, BHU y AyP por un organismo estatal interinstitucional que tratara de evitar la descanalización del ahorro (por ejemplo que el BHU atend iera al estrato e) dejando huérfa no al b) (como lo hace actualmente ) y que vigilara el cumplimiento de un verdadero Plan Nacional de Viviendas que fuera parte de un Plan Nacional de Desarrollo 1 ~. 3) Dada la insuficiencia del ahorro público, el ahorro exter ior podría admitirse bajo ciertas condiciones: que tuviera un efecto multiplicador, que fuere redimible a corto plazo, que no distorsionara sino más bien que acelerara el cumplimi~nto de un P lan Nacional de Viviendas. En ese sentido el ahorro exterior podría constituir el "capital de régimen" de un sistema sano de Ahorro y Préstamo (ver 9) . O b ien podría -si ello fuera la única salida- (por sus tasas de interés inferiores a las de plaza ) constituir la base de un sistema financiero subsidiado que cubriera las necesidades del estrato b ) .
12 Un verdadero plan habitacional puede disponer de numeroaoa mecanismos a su servicio yara evitar !P. descanalización del ahorro. Ast por ejemplo, un Banco H ipot ecarlo reeatructurado sobre un titulo reajustable para servir el estrato social b) (que necesita algún ti!lo de subsidio eatatal para el financiamiento de la vivienda) tendrá que lmpo· r.ersE un t ope de área para el otorgamiento de l os crédito• (el tope de CORVI es 8-l m2.) , como asimismo una relación entre el área y el número de dormit orloa. E a un hecho c¡_ue hace penaar en nuest ra propia Incapacidad para ver l as cosas la circunstancia que sean los propios prestamlatu del BID y la. AID loa que -en estos momentos-- nos están exigiendo condiciones de aquel tipo para otorgarnos los créditos. SI los Institut os !lnanciadores est án dota.dos de "umbral" 1 "techo" en relación con los estra.tos socloeconómlcos que sirven y si condicionan sus créditos a proyectos que provean un uso Intensivo (no suntuari o o dllapldante) del área a construir, se producirá una selectividad natural de l os aspirantes. As! un supuesto prestatario que desee un~ vivienda de área superior al "techo" del Banco Hipotecarlo (y que obviamente: pueda pagar su servicio hipotecarlo) se excluirá por propia decisión del sistema y rechazar>l un crédito subsidiado que lo es en la medido que le permite tener una casa que no le conforma.
37
4) Es razonable suponer que un Plan Nacional puesto en práctica por el trípode INVE - BHU - AyP es probable que no esté en condiciones de solucionar integralmente el problema habitacional. Según el Arq. J. P. Bonta de la Confederación General Económica de la Argentina el 58% de la población de la Capital Federal estaría en el estrato a), el 25% en el estrato b ) y el resto en los estratos e) y d). Si tales proporciones se dieran en nuestro país en general, el problema revistiría carácter dramático ya que la economía general del país no soportaría que se dotara al INVE (por ejemplo) de los recursos financieros para dar vivienda a un estrato social tan amplio carente de capacidad de reintegro sin subsidio. El problema habitacional del país sólo J)Odrá ser planteado sobre bases reales una vez que se c.:onozca qué proporción de la población carece de capacidad de pago de una deuda constituida con intereses y plazo de amorti zación admisible por el mercado normal de capitales. Mientras ello no se sepa no parece arriesgado - sin embargoplantear mecanismos que bombeen hacia la vivienda el ahorro popular por el sacrificio del consumo. H ay dos pretextos formidables: el deterioro de la capacidad de compra del ahorro por la infíación y el sueño de la casa propia.
38
•
SANTIAGO
LANZA
VIVIENDA
1
•
POPULAR
•
1
.. t
Nos referiremos a la experiencia chilena realizada en la vivienda en 1o3 últimos años, especialmente al aspecto de financiamiento de las mismas. En nuestro país el crédito para la vivienda se ha destinado exclusivamente para las clases más modestas y se ha obtenido de los fondos a p o r~ados por el sector público. Está basado en el ahorro y el éxito depende de la confianza popular. Desde hace años existen en Chile las leyes de previsión y ahorro las que están funcionando en toda su potencialidad desde 1925. Pero como paralelamente se producía una inflación constante y creciente que prácticamente anulaba la capitalización de las Cajas, el Estado aumentaba los aportes a las Cajas pero lógicamente esos aportes no podían hacerse indefinidamente porque la economía del país exigía que se canalizaran hacia otros sectores más reproductivos que la vivienda. Todos sabían donde estaba radicado el mal, sabían también como podía remediarse pero faltaba el impulso efectivo para esa realización. Fueron varios los factores que impulsaron a la solución del problema. En primer lugar ' la opinión 'pública que reclamaba la vivienda. Quien haya visitado a nuestro país se habrá formado idea de como vive la población "callampa" con una falta total de higiene en un clima muchas veces riguroso. Los sismos que dejaron sin habitación a grandes sectores de la población. · y los sectores intéresados en mover la indu5tria de la construcción que formaron una · opinión coincidente. Así la Cámara Chilena de la Construcción, los colegios profesiop.ales ligados a ella, realizaron estudios de la materia y llegaron a la conclusión de que había que realizar un plan general de la vivienda. Tomaron por meta encauzar las construcciones del sector medio hacia abajo. Una pirámide cuya enorme base captara y diera alivio a las tragedias de las famil~as más desamparadas del pueblo chileno. La Cámara Chilena de la Construcción estudió el primer proyecto de la implantación de ese Plan Nacional el que fue acompañado de un . agregado para poder lograr su financiación. Ese agregado fue la creación 'del sistema d.e l reajuste procedimiento mediante el cual se ha mantenido el pode1· adquisitivo de los valore·s, base del sistema económico que ha permitido la construcción de l{l vivienda popular en forma masiva en base al ahorro del pueblo 'chileno . •
3,9 •
•
'
•
.
•
Pero con el sector público solameftte;. n(j se hubiera---podido d~r 1;~ lución al problema. Había que brindar la oportunidad al sector privado para que se incorporase a esta labor nacional. En el año 1959 el Supremo Gobierno dictó la ley mediante la cual ~e ha podido poner en marcha un PLAN DECENAL para el país en el cual se le ha dado a la construcción de la vivienda popular una prioridad muy importante considerándose que una vez lograda la capitalización T obtelliiio.o:el PÓfOr ~O~ll]ICO del ~ecbr privado podría tomar un ~~nte , trr¡> i1so a 111rtir año 1959. Dentro de la planificación general del país se incorporó el plan de vivienda que ya existía elaborándose el PLAN NACIONAL DE LA VIVIENDA. Basándose en el censo de la vivienda que ya se había realizado se puso al día haciéndose las rectificaciones del caso. Este censo señaló la necesidad habitacional y en base a ese análisis se determinaron los planes cuantitativos y cualitativos de la vivienda en los distintos sec~ores éiel país.
dtf'
•
(' 1• ~
• •....
;
f)
1
1
• 1 J•
t
}'){
1
.'
,
l
' 1
' '
•>
l
..
J
)
,
;
'·
1
•
•
.
1
p
1
1
,
• 1
•
1l
,
,
(
•
1
1 '
•
1 1
•
•
'
. , 'r . '
•
f
•
l
•
n
•'
o•
•
•
íl
r
•
1
•
• 1
J
,
1
•
r'(
r
•
·¡ 1
;
'
1
J
.
~
•
..
. .;o• .
')' 'i
l
,,..
J
')f .... ..
liT
•
.' r:
(
1
l
•
• • 1 1
1 •
•
'(1 )
'1a ·'trivieíilia
.
<:'
ll
•
.
~n
>
•)•J
~l
1
•
•
• ,
•
•
1
.
•
i';l ' . 1
'
1
(-})
.,.
'
~
"11
~
•
,..
1\.
f(
1
1
l
! ,
(CORVI) es una entidad semioficial. 11 Es aútónoma p·e ro depende det Estado. Está regida por un Consejo y tienen a su vE¡z fepj-esentantes. ~l~~utivos. Su m~ión \~rlncipál es 'tá de invertir el 50% del dinero del sector 1 pú.~'j,c.~ ,deposit~~~ en 'l'a's , d~~·íi~la~ ~ajas de Previsión. Reúne el 50% de los · fondo~ de 'esas instituciones y los aplica dentro del programa de 1 • .) • inver5\ones que real~n c~da UJ?~ de estas CaJaS tratando de resolver el problema 'social. • • El CORVI t(ene adeinlá s a.~rtes fiscales, fuertes al comienzo, han 'ido disOíinuyendo compe,nsándos~- con otrós que le pertenecen directa} ' ~.' , J ,~ r ) ~ . · mente. r. Impuesto del 1% a los saiax:ios 1 . . 1% a ~os súeldos ' 1% patronal A los 3 años pasan como ahorro poniéndose el título a nombre del empleado y\\ siendo obligatorio . ' . .. ' \ Se inició a raíz de los sismos de 1960. Ha dado buenos resultados es posible que se haga pery si bien se creó con carácter provisorio, . ma·n ente. -
•("""'
'
•(
1
"'''e 'La · Corpora~óñ de
l
. ,
{
•
; , fo~o~ del CC>:RVI . .
11
, rr
b
;
,
1
•
. l
'
.
.1
,
)
1
f; .
•
(,
~
'
•
'f
•
i1 j
'
,
• ' 1
tq
• •)1
'
.. . .
•
6'
'
•
'
~
JI
"
,.•
•
r
.
.
•
1
...
'.
1
1
'j
1) J
1
1
,.)
)
•
t ; (
\
11!•·- .)
,¡
{
1
!.
1
. '
1 . ,.
•
' 'J
,¡
•,
1
- '
\
-.
.
)
•
•
'
•
l
·.¡ j
u:
:!) 1' J
>' • •
• • 1.
•
...
'
1
. l
• ,,
'ft 1
•
r
'
1
¡
-
1.
'
•
'
..
-
1
'
'
'
j
1,.
.,..
..
')
1
..
(
•
~ •
•
Liberación del 5 % Impuesto del 5% a la actividad industrial minera, agrícola, fabril, etc. Este impuesto puede liberarse siempre que el empresario lo disponga' en una cuenta depósito para la vivienda recargada con un 4% destinada a la construcción de vivienda a sus obreros o para construir viviendas económicas y venderlas en cuyo caso tiene que restituir la cantidad inicial. Si no se emplean en la construcción pasa a formar parte del activo de la empresa obteniendo un interés y un reajuste acumulando el activo. Otra forma es que el empresario pague directamente al CORVI dándole un préstamo a sus empleados para que completen el ahorro buscando con este sistema de ·solucionarles la vivienda. CORVI tiene también otras fuentes de recursos. Depósito directo del público al 3% de interés que puede ser para la vivienda o no. Si el depositante entrega en un año el 42% de l valor CORVI 1e financia el 52%.
•
•
,.
'
.
.
.. '
.. t
'.
f
y funciones .
J
..
' '
'
sus
'' 'CO~:Vr '·Jjé:ra 'ettmplfr ··con cometidos :Puede cdmptar terrertos, !oteando, verderlOs lbteadós, expropiaT· ¡)ara remodel'ar. t . ,_: ,rPueder otorgar · eréditos ·empres~s consftuctoras hasta·· 2 ~ños áé 1 p:fáio para ·c~truir ·vivienda . de . acuerdo;; ? P.toyectos previa'rttente acepta8os eón "'destl.no a la' venta de ·la vivientfai llamada económic~. 'La vivienda económica es toda aquella que no supera los 15·0' m2 de édns·t:rucéiÓn y 1 ctiíe~ est~ He8tinad~ a dar -'h abita'é ión a un determinad~ · número de personas (8 camas a 17.5 m2 por c~ma o habitante de la l ~idad). ' 'El ·Presidente 'de ¡;¡ RepúBlica, median\eJ Ün simple decreto 'phede determinar la ·zoml.i'ld'él ·pais-'en fque se pu~den ('cott~trulf' vi\l'ienda~.,. ecd!. nómicas eliminando- las zonas balnearias. ' . ' El mínimo es de 40 a 4!S m2. ·' · Las viviendas econúmicas se deben construir en • zonas w ·bánas d e acuerdo a las ubicaciones e_stáblec'idiis tdt planks reguladores municipales. · • Támbién se hacen de acuerdo a la división llolítica del país. Cada c~~u~~r ( tiene ,~~ .~~niciJ?alida~ .que es~ud,ia., la,s .p1~~.if~c~~iones :Y.! los planes reguladores de las zonas declaradas urbanas en la ctudad. En las ello rio urbadás taffibiért pued~n ~onstruirse ~Í~ie~das econÓ.riücas. Para • 1' ti:ne~ -~~e . obtenerse 1~ _a~t<?rización del Arqto. del Mi~~-~~riq .d~ ..Pb~as Publicas siendo esas VIVIendas un complemento de la v1v1enda mdu;StX:~fll. ¡J
a; las '
•
en
•
'
"V'
,
•
•
•
-
.
-
-- --·---
•
' 1•
'
•r
•
• •
•
•1
_,'
t ~ • ~f ~
!1
')
• ·¡
r
• 1
-
'1
,
,;
• t
; ·) . 1
~~ ·• 1 ' i 1 ¡ ...-; i.
. ' '
• •
1
.' 1
l
1
'
1
• •
'
•
1'
•
1 1
1·
.
'
.
•
..
•
'
;
•
• 1
1
•
•,
JI '
•
•
•
.•
'
1
." 0
•
'
1'
.
•
1 •.
· ') '. : r: . ,
1
•
,
.•
•; t
•
•J 1
't
•
,
•• .' . f: • J:
i
..
•••
f
..
'
-..
. f a.' 1
1
~.
.
'.
•
1
•
~·)'
•_,
)
.• .• . ) •1'
'
1
~
'
,
•1 •• • .. •t ' •
.., .
.. ' ()
. .
•
•' •
• 1•
J>.lf!.i:' • • •
) r)
•
• •
,)
•
·• • • 1) rt J. 1 l,
'
1 1
1
'
1
' 1 •
,.r,L''J! ., •
.
.•,
l ,..,..
' ' 1
••
f.. .. - . -....,
J
·'
-
•J •
•
)'
~
,.,1
! .1
1
•1•
1
~
1
•
.
~
• i.
•
J
.
,1
••
.
' ; ..
•'
•
'
•
1• 1
•
r¡
1' •
..¡_l
¡
r1
• ••
•1
1'
'
(.
'.
• 1
•
•>
'
)
.'
q ,.._
<'• -
•
•
•
•
Distribución Se distribuye en base a puntajes dándose prioridad al número de familiares que puede estar compensada mediante un mayor ahorro. Como principio generat para tener una casa hay que ahorra1·. Por modesta que sea la familia se le exige un ahorro; s~ fija e~ 0 puntaje en relación al núcleo familiar estableciénJo\~':ll~ncYtiot'á ffe ~;rr'"'o. ~C\f#;, e~~o sfhtA'mel? ..~ j cu~n~éJ , ~a~ -~J.ter~cj.o~es r,.gJlle .~PM~~··.wedu cirse en el seno fam~}ja.x:t ~s~.~n\~t;~~~~"'J'· ~~._sqq~d~flA I#Jl:lbiéRnl~s pos~bi~d~qes de l}~Jrps ~gfe~~$ ,~Y.~. pe}'},llltpn \W~ inv~r;Si~ más¡ r;ipida. ,.~a ~~~ha deJ., ~~teipa ~s Jb:~~n~.. Se .~ a?qui~ido upa ,disciplilflél Jnac.iqn~l~.. l~ -.~en!e .~~~. ;.ad~uH:J~9: ~nc!enc~a ;~ ... que ~ra tenE)I s_u , casp d:f lle
ahpr,rar ¡y ~~~p~~~r.
. -P" -~ , ., ·:~u c. ; ¡ . . · .". • EJ0 EJ~f.P.rd>e'T!- a~t~rj.p~ : 1?ifJ9..VffCCf,dO por .el Q.P~'!/O_ ;político .~e ha i(io) cpnali?n. n.tfp ,.f,ll -orde,n ~ ,.~ Z¡ar•.,~ nr,i. o rip.ad. .. : · , . -. J L~tT J _,) t "" .. _. , .lf ¡ ,
J
1
•
, 1
#
,b 1 Jtfl5 .pJ.".\IIlt;r~ r:cppstr.'ócci1?R-~~ q4-e -~~o CORVI f\.\eJ;OIL!as ¡v~v~~pdas rnínim~s) ~~&lfpapas t-~. , .ip~~~~~j~ !las-: s~,aw~as (r~~h~rw~> .. l ; . •:l En el primer momento en ¡a , ~~~qifa<;~ÓJl ~ n~ 1 se 1'\\~o ~e\~ciqn , ,~1; guna. No se analizó la constitución f~~jli~It. ~t~ a_~pecto , Ct?nstituy~~ un serio _problem~ . social. J?~s!'ués s~ ~ifiQ ~a selección dE: 1~, familias, de acuerdo 1 la , c~AQ.uc.\a, ., mo~p · qe Y~.?~· etc. ,. . · • .. La base de la Construcción es la venta. Las viviendas se deben • vend~er y no alqu~_Zpr. Deben ser habitadfs por el comprador. f>u e~en ser vendidas una vez amortizaaas. . . . 1 Ep el comieli~o se mantúVi~.ron 'muclio.s afl~s . alquiladas. Pero lo~ que1 1 se ·recblectába rió atcafi2afM :p~' ta . -b~ga; fo·s gastbs cie" ~~nteni'miení~·' y • .. t- •. ·' r ... ! ' • '1 J , cuns~rvac10n. . · r-Ci.uindo la; · !amilias sé : ~!nt\eron próph~tariéis emp~.z~~¿n re~ién a • cuÍ<Í~r'-' stis c·asas. ·
8
1
•
-
-
t ,.::.
• ,
••
1
,
'
•
•
~
;
.~
~
ó
Estímulos a la cons.trucción en el 1secto~ Iprivado Existen diver,sos estímulos para incentiyar la construcción de- la· Vivienda Popular; por: ejemplo ~ las empresa~ 4ed~ad~s q este tipo de cons. trucciones están exoneradas del pago de impues.t os. Tampoco paga impuesos durante 20 años la vivi~~ da económica de hasta 70 rm2. La • vivienda de más de ·70 m2 y hasta 140 m2 está exonera~• durante 15 iaños . y la. de 140 dur~nte 10 . años. ,lÑo se pagan impuestos de herencia; están libe~adas de los controles. de la ley de arrendamientos y de cualquier ley de congelación de alquiler~. La escrit~ración está liberada de los impuestos. Se firma un documento entre el Fisco representado p or el Tesorero Nacional y el interesaq~, :,en el . ~ual t, el fisco se compromet~ . a manteiJ,~f todas las disposiciones legales que favorecen a la vivienda popular siempre que el dueño se comprometa a mantenerla en las mismas condiciones de superficie, obligándose a n o- hacer ampliaciones. , A las empresas copstJTuctoras se les. d~o otras facilidades·: eliminación de impuestos al capital que se invierte en la construcción de estas viviendas. El solo . hecho de hacer inversion_es en sociedades de· este tipo no .s ólo elimina los Impuestos ~ino que no se investiga sobre el· origen. ~n . esta forma el :número de empresas , ha· aumentado , extraordinariamente. : La CORVI por, ley no puede cobrar · más de un 4%. A los ahorristas paga un 3% . Tiene un marge.n para el pago de administrativos. . .ruede financiar los reajust~s pqrque en ;realidad está invirtiendo fondos del Estado. ~l pi!incipal interés es que los aportes entren a capitalizar las institucione~ de crédito para que dejen de ser una carga para el Estado.
..
•
1
•r
••
•
'
'
•'
'
•
"' .
r •
.,
•
1
•
•
1
Ca¡a Central de Ahorró , y Préstaiftl» 1 '
1 "'
• ... )
..
•
m t?.j
.. Esta tiene tres· funciones~ · ' 1'1 ) · Dar· personería ;.júrídica a las -distintas asociaciones de ahorro y préstamo, eligiendo sus 'Direetorios. . . 2~) GarantizaF al ahorrista la devolución ael dinero. 3?) Recapitalizar á las Asociaéiop-es reintegrandol~s · el importe de los créditos hipotecarios- que· ·realicen, transformándose en una in's titución financiera de las· mismas. Esto le permite operar como órgano directriz de la política . a seguir, orientando la constrticción hacia los tipos más nece. . sanos. · La Caja Central · inició sus· funciones con un capital de 5.000.000 de dólares en momento> en que el escudo estaba a la par. A raíz de lo's sismos y terremotos el Gobierno de los Estados . Unidos regaló 20.000.000 de dólares a Chile de los cuales 5.000.000 fueron asignados .. a la Caja para. promever: el desarroUé eh las zonas afectadas por los sismos. \ . 1• >f' El · capftal -inicial' se . ·integró pues con 10.000.000 de dólares. El Gobierno le ~ asignó ·3.000;000 más." El re.Spaldo iiilicia·I 'fue de 13.000.000 de lólares.· El destino" de e:ster· capital· es e'l, de dar ' ayuda financiera · a las Cajas de Previsión y Ahorro, reintegrándoles en efectivo el importe ' de los· créditos :hip'o tecarios. Sin embargo la .tca1pita-lización 'p or concepto del . Ahorro Popular ya sea para la: l construeeiótF de:-viviendas ' O simplemente el ahofro ·puro, ha·· sido :tanYimportante' que el dine1•o qué 's e !había ' pre-. visto invertir en 6 meses aún a los 2 años no se ha invertido.' ~- Los cr.éditos¡. ;venovabl® del :· ~BID) f y·' .la ·. ( AID-~ ·:pdr '-· 10'.000.000 de dólali'e~ én total :a l 2% ., y ¡,_; 4%'' dEi) interés iespectivaméfite'' han sido utilizados para aumentar los fondos propios. Los del BID producen el 4% y los del AID el 7% en las Cajas de Previsión. Los créditos se han destinado a la construcdón de viviendas del más bajo nivel y han sido de gran utilidad. 1
'
•
•
•
•
'
•
•
.'
•
t ...•
•
Las asociaciones privadas de crédito
•
Las asociaciones privadas de crédito son entidades que se constituyen teniendo por cometido el de ·comprar, ahorrar y otorgar créditos hipot_ecarios a largos plazos para. la construcción de las viviendas eco, . normcas. . . N o son asociaciones capitaListas ni persiguen fines de Lucro. Están con~tituídas por personas ampliamente conocidas. de alto prestigio moral d~.:n~ro de la. . comunidad. Su nombre es la. gar(;lntía del ahorr~ta. . Antes de su legalización, es decir ,~pt~s qu~ . la Caja Central le ctor·gue la personería jurídica el grupo de personas que se reúnen para integrar una Caja de Ahorro deben cumplir determinadas condic.iones imp·.lestas por la Caja Central: número de depositantes, cantidad mínima de cada una de esas cuentas, cantidad global en depósito, demostración de eficiencia administrativa, integración del Directorio. Una vez otorgada la personería jurídica la Caja comienza a actuar con el respaldo oficial. El Directorio puede estar integrado por 5 ó 7 miembros durando en su mandato del 1o de julio al 30 de agosto, renovándose por elección todo el Directorio, .sorteándcse 3 que duran un año y las otras 4 ( tratándose de 7 miembros) dos a.ñ os. Hasta tanto no se otorgue la personería jurídica, el respaldo de los ahorristas está a cargo de los organizadores. La Caja ·tiene el derecho de rechazar a los integrantes organizadores si no tienen la integridad moral necesaria. Los Directorios son actualmente elegidos por los propios ahorristas, los cuales tienen el derecho a 1 voto por cada 20 escudos ahorrados mantenidos en depósito y reajustados, con un máxime de 100 votos. Se deja libertad al interesado para hacer la casa por.. in\~f.Wedip <ie su arquitecto y con la empresa que elija siempre que estos profe~i~nal~~., e~tén cabfi<;ados por la ,CORVL. La masa: ~de ahorris~ está en .p~ena¡. Ji}?1~rtad para , constrl!iF .c9mo ~llos ....Ql,li~ren .. EJ prés~a:q-w ~~ .}\ace E-1\: b~~e ,a ·':m~ 1~asación realiza~a por la CAJ_A y <;ontrolada por CORVI al ~Pifl~f . ~l. cr~~itp 11~pote~,qriQ. ,I. :~ ..---• .. · .:. , Las ASOCIACIONES crean el estímu~o . ~el A_HOR~Q ~E_AJUSTA:ElLE p~ra , Jp dYt~ienda y p~u:a el AHORRO PUR~. ·que .permit~ SJ,los ahorri3~~. g~a~...up. . 4iy~q~ndo qu~ ppede lleg!lr .al 7%. Cuand,e _. no · sobrep.a sa : df1 1.~p,q 1 ~seudos . está pber~~o d~ i;tnpuest_os. . • 1 ,, · ~fP .lP~titu_f;ones ,¡¡egiopa~es ,y ep p4mer,o de : ~~ se h¡a}Jan. qestribu~das en togo; ;el pa~. •
•
•
i
1
i
•
•
~
J
'
• •
-·
El éxito de estaG financieras es tan halagado,· que no ha sido necesario hacer uso del crédito del AID de U$S 5.000.000 a la Caja Central para reembolsar el dinero de las hipotecas hechas po1· las Asociaciones.
•
Las Asociaciones se auto abastecen de dinero no siendo necesario usar de créditos. Se han depositado para aumentar los fondos. Las Asociaciones otorgan crédito solamente a sus ~r1orristas ar 7% de interés cobrando el 4 % de comisión por una sola vivienda. Tanto a los créditos como a los ahorros se les aplica el reajuste. El plazo promedia! de hipotecas es de 12 años. La cuota de amortización e interés se fija en un porcentaje del 25 % del ingreso líquido del núcleo familiar permanente. Para el cómputo no se tienen en cuenta los ingresos de personas jóvenes porque se supone que en uncorto plazo no pertenecerán más al núcleo familiar. Se toma pues el núcleo familiar permanente. P ara personas mayores se hacen seguros de vida. Los créditos tienen un máximo legal de 27.ú00 escudos y las condiciones del núcleo familiar fijan el plazo y el mento del pré5tamo. La Caja Central compra esos créditos a las Asociaciones tasando siempre el valor de la vivienda. Se establecen límite.5 para el valor del m2 edificado. No se otorgan créditos sin cx.istir un depósito previo. Los préstamos no se hacen por el costo total de la vivienda. Siempre es necesario disponer' de cierta caniidad de dinero para completarla la cual se entrega al escriturar. Los préstamos varían desde el 85 % al 50% del -valor de la casa aumentando el porcentaje a medida que el costo disminuye. En viviendas de un costo de . .6.500 .l escudos!- el Cf'édito- es del'"" 85%' y de 14.000 escudos en ad.e lante del 50%. Se desplazó el" concepto de la seguridad· hipo-t ecaria en .beneficio del ser.Jicíb· social que se preSta. ·· · 1 ' Los . pré3tamo3' se . hacen a personas naturtiles y a 'ias sociedades de hasta 20 personas que desean resolver el • problema de la viviencia; én' orden colectivo. Se admite el · régilnen cooperativo de la vivi~nda e3ta~bleciéndose un número de 25 pe~orias' y un máximo de 25b. Con cantidade~ superjores no se han lograCio tesuitad& poslti~os. t
'
•
'
,
'
' 1;
J
..
'. ..
. . • .. ~
j .
.
. .
'
\
'
,· ;
'
. '
1
'
1'
'
'
•
..
(
J
j
•
1
..
1
1 •
¡
.
)
"
r
1 •
•
•
.'
'
"
•
•
.
• ' •
'
..
1.' r
'
•
'
' 1(
1•
••
'
J
1
~
' t ••
1
'
•
•
...
•
•
•
•'
1
1
..
•
1
' •
..
J
•
'
•
••
Del "rea¡üste 1
'
.
'
•
)
•
'
•• ~
\
11
•
•
'
•
•
.
,
,
'
••
•
•
•
•
El rea)uste aplicado á 1~ cuota~- ya sean · eón destino a la vivienda comó al ahotro ·y a 'los dividendoS, há creadb el ' mecanismo' ecdnomido · mediante el cwil se ·ha logr-ado manfen:ér - e1·~ poder adquisitivo 'de · l~s fondos de las entidades de préstamo, volcad~ hacia la construcciÓn' masiva . de .fas 'viViérldas ecónómicas. · ~ · · .. •1·· r • • Se' .estudiaron·r·varios "ln~: el· · costo' ·del m2 de la' construcción, el costó de la vida,; el valor ;mohe~~riO? '1\ todos si bien después de determinado período de tiempo llegan a vblverse equivalentes, tienen esos íudices el defeeto de té-ner variaciones bruscas que no reflejan, eñ determinados momentos el verdadero aumento del costo de las viviendas,
, •
•
'
i
lo cual habría significado, a los modestos prest atarios, el no poder seportar esas variaciones. . . relacionara el costo Se tomó como índice más lógico el que mejor . . . . 'o. ' de la construcción con las fuentes de ingt'eso d é cada pérsona. La ley estableció que estos reajustes se aplicaran con respecto a las variacione; de los salarios en todo el país. . .. . . Se estudiaron todas las causales que podían ihfluir .. - en la inflacidn. . . En Chile el índice de aumento salarial e5 . variable: En los campesinos está condicionado a las cosechas: lo.:s gremios mineros y los trabajadores de la industria siderúrgica, dieron un salario sindical más elevado respecto al percibido por la de asalariados. Se estudiaron en forma separada. • • La Dirección General de Estadísticas y Censo ha realizado una en. "• cue.sta de carácter personal con el fin d.e establecer .un. promedio, re' fl~jo más real de las variacion es s alariale~. Las Cajas de Previsión y Ahor ro tienen miles de prestatarios a los que ha subido el servicio mensual de su deuda.· Se le'3 d_emuestra en • cada caso que están pag and~ el mismo ·po-rcentaje dentro del nuevo salario, es decir, que siempre invierten el 25% de su entrada. La Dirección General de Estadísticas y Cen~o parte de la encuesta :-ealizad:t y entrega el índice definitivo antes ·del ·30 de junio d~ cada • • año. En esta fecha la Caja Central y CORVI dan a conocer en forma • oficial los nuevos ingresos para fijar los índices: Ei saldo del crédito al 30 de junio se • reajusta · con el .nuevo índice y a las amortizaciones hechas durante el año se· les aplica el reajuste; -• se resta a la anterior y se establece el nuevo· saldo_. Por ejemplo: Se toma el saldo ;del .c rédito· del año · anterior al ·~o - . '. mienzo del ej~rcicio. A ese saldo se .le ~plica · el nuevo. índice. También . .·. • a las amortizaciones hechas durante· ese período se les; aplic.a · proporJ cionalmente el mismo reajuste. La resta de la deuda anterior dará el saldo que tendrá en el nuevo período. Con respecto a los a horros también se aplica el -reajuste de la misma manera siempre que no se hubieran realizado retiros. En este caso se ,. oierde el derecho al reajuste.
.
.
')
.. -..-- - .
..
C) , '
};i b r : 1
! ._, .....
1 -
.
f '
1
..
>
'
•
-·;
"
(
.,.
•
•
•
' ..
\
'
'
..
-.
¡
.
.
.
.
'"¡• •. •'
! ·~
'
' ·'' 'l c')t '
,, ·-i •. .,,.,.¡ ..., •• -.
.• • i
'
' ,
,
.,¡.
T'
...~~,
.
t ' ~'~ J
•
.
-
.,
'
..
J
•
•
• 1-
•
•.¡
.•
.
e •
~
~
.! '
.
,•
'
•
-·
JJ •
.
-
>
•
•
. • •
"
''
. •t
'
¡
,,
'/J
.
. .. ,
' .
.
í
.
•'
• •
')
..
•
1 •
-•
.
\"
o/
t
• '1 t .... 1 (.t
""• J
')
• 1
f"'•
• '
•
1
•
., \
"'. 1 •
.&.
• 1
•
Rea¡uste provisorio •
(
l
•
•
-)'1'
•
l
•
•
••
'
•
-
.
'
•
l'
•
l ., ..
t
f
"
•
La mayoría de los aumentos de sueldos empiezan a· r egir de enero a febrero de cada año mientras que eJ. sistema dt: reajuste se estableció dr:: junio a junio. El ahorrista ha tenido el aumento 6 meses antes de producirse el reajuste. Si se presume un aumP.nto la Caja Central y CORVI tienen la facultad de hacer un cálculo teórico estimativo del monto del aumento. Aplica la mitad. Si el aumento es de un 24% a.. partir de enero se le r~carga un 12%. De modo que durante~ 6 meses capta el 12%. Prácti• camente el ahorrista paga durante ei resto' del e año la · misma sumá. El aumento de los salarios se basa en el aumento del costo de la vida.
~
•
)
''* .
1
"'
)
.
,
"'
• •
•
1
..
OHJl) .
>V .,
.... :::;1
lndice del costo de la vida
.
Este se establece partiendo del sueldo vital mínimo ne~esario para Ja subsistencia del individuo. Anualmente se va increment~ndo de acuervestimenta, alimentación, do a los aumentos de rubros bases tales como .. habitación, etc. Pura determinar los dos últimos se toman una serie de artículos en cantidad determinada, que se. consideran indispensables. Una comisión tripartita representante del Estado concretan los costos.
•
Seguro colectivo
1 1
Las instituciones de préstamo aseguran el saldo de créclito hipotecario mediante un gravamen de seguro colectivo lo cual .es obligatorio al escriturar. Es necesario un examen médico previo. También es obligatorio el seguro contra incenclios. El plan nacional de la vivienda se puso en marcha en 1959. Durante los tres primeros años se hizo un gran número de viviendas económicas de emergencia para sustituir los rancheríos (callampas) y dar alojamiento a la población que a consecuencia de los sismos perdió su vivienda. En la actualidad se ha llegado a construir aproximadamente 40.000 unidades anualmente. En un principio la CORVI debía financiar más del 50% del Plan, pero poco a poco ha ido limitando su tarea la cual ha sido absorbida por las Cajas de Previsión y Ahorro. . La vivienda se ha construido mediante los sistemas tradicionales adaptando los materiales y posibilidades constructivas variables de las zonas. La mano de obra bar ata permite obtener costos bajos. Se han hecho intentos de prefabricación pero no existen diferencias apreciables de costo. Existe actualmente un movimiento creciente en el sentido de lograr · sistemas mixtos de prefabricación y buscar soluciones con sis~emas modulares. . El éxito de Chile en la construcción de viviendas está basado en el AHORRO y éste en el SISTEMA de REAJUSTE y en LA CONFIANZA
l
'
• J
•
•
POPULAR.
•
•
• ~·1 • :.J
'
•
'
1
<
,
"'. (J!¡J . ,
, . !"•
'J
·C
• 1 ,;
L
c.I
••
,
1
)
1
Jf'
•
'
··~-
,. ... !
"
.
•
)¡•
1
• {l •
,¡.
..
-' .'J
1 .11' .
..
, · . ·1 z ( .... ) ' •.1
.. J ,, J' ' '
,.,.
. • ; 1;
t
}
•
'lJ. •
, ~J
~
j
;
' :
¡ ¡
•
'
S.
''
1
•1
J')'•' ~
•'
• J:
S·i ntesis de las manifestaciones for1J~ U~acla&_ por, e-,~ 1 $!..·) .S.t1,7J.~¡ago, ~qJ~~q.,.· en la Mesa Redonda realizada en 1a .~.f1.-:f!- :~~~ )~ 1 d~ ,~<rnie~J.3re1 de., 1P93 . t.,...r 1 •. : ?'e ferente al te·m a : , . . , . , : ,, .1 , • ,• ,
•
' '. J •--: L. '
•
•
(!
¡,
1
r.
l•
. ..., ...
1
• 1
.
' •
'
~·
- '.
•f
• 1• •
•
1
,
¡
1~
' 1.
• 1.
' .¡ .
1".) ...
: f " ..
' J
i '
f
n.·
l
.
'
~;~ 1
.. 1
" 1
".e;
.
.
:r , ,J¡'
1
1·
•
EN 4 AÑOS DE LABOR HABITAC.IONAL' LA rCORVI HA CONSTRUIDO O FINANCIADO MAS DE 120.000 VIVIENDAS EN TODO EL PAIS .
•
•
,n •
' 1
•
.
, •
•
1
1
'
Nuevas poblacioneg y núcleos habitacionales se le·v antan en 128 cius · . r;' ... dades o centros urbanos en todo Chile. Han ~ido radicadas . más. de. ·- 200.000 =· • l personas sin ho~ar . o habitantes de ranchos insalubres. La Corpor-ªción de la Vivienda, media'nte su acción directa . e ind'i'r ecta, ha.·. ...dado. "iecho ,.- .. . a n o menos de 600.000 ciudadanos · de· las clases asala1;iadas y · populares. El Plan Habitacional del Gobierno, iniciado en' Hl59, con la ¡>'ioin.Úl~ 3 gación del D~creto 'con F~eria de Ley Nc.i · 2, entregÓ a ·l a · Corpo4ación de la :Viviepda la· direc.Ción, programación· y desarroÜ'o de la re~lú1sÍrud:' cÍón en' escala ·m asiva, teniendo como' la · a~ew-: . ....d~l · paí~ ... . divisa . turidanÍ~ntal . ,. ción de las necesidades del g·r an sector asal.aria.d~ y pop!Jlar, ~ar~nie. hasta entonces, de . la 11 legista~iÓn. . y . los ' iilecani~rllos técri·lco-~c<;>h~~Ütds adecuados para proporcionarle una nueva viviénda familiar . ., · · ·. · · ·· En sus grandes líneas de trabajo, la CORVI divide su acción en las :U.~fl~5 -.L!-Ber .Oi~ecta y ,Labqr IJ!4ir:ec4l. ,_La . priple~a. det: el\as, _.. ~~- ~ r.~ 9;er~ a lo Q,l;l~, .l~. <;Q~V:l_. _,co,n~t:ruye _. ~on_, los ~rc~5sq.ft,. ¡>Jo~Yps"> d~ ~~f-h ~~~~;l s~gues~~ i~~~lt4~i<¿na.l, . c~uJlo ~si,IW~mo,, con .l~s, J.o~~ps ªpo~},~q?,~ pe~ 1~ Cajás 0- 1 Institutos de Prévision del país, destinados a 1 a constr~ccion de viviehaaS . ·para >sus respét¿tivos . '1ihponente'~ tsf'~~egüiilda," ~é ~fe~tHA9 1fiel diante los diversos sistemas de préstamos a particulares of ~ihPJi~Jlpar~ la construcción de viviendas económicas, edificadas, en todo caso, bajo la supervisi6n ·de' la COlfVI. . " -, ¡ ' · ' La ·aplicación del ·.Plan · Habitacional, po~ parte· de .. la Coi-pdració.,: de la· Vivientla, ha sighffidl'do la construécióri · o el fínahciami~í~ 'total o parcial de 121.460 hogares, desde al dictación del ·n .F.L. ·2; hasta el ' 31 de dici'embre de 1963. de acuerdo con 'los· cómp~tos y "·cálénlos ·a:ctua, . lizados hasta la fecha indicada~ ' · . ' ' · · . ' · · ' Esta realidad constituye el mayor esfut:~rzo ~efecfúado poi"el Esta'do y por el . país en toda su historia,' en materiá' de · vivienda's ifupulares. y sus .resultados han dado motivo a elogios· de amplitud' itíternacióhal. · . -. . ,Especialmente~ ef sfstema chileno ·s e Ha colocado a la 'cabeia· d'e l movimient1:> hacia el progreso que preocúpa en forma dramátiéá a los países de desarrollo, y aúh se le señala · como so1u'Ción . . ... ·en etapa . ' . .. . Iil·ae~ti·a para cualquie~ . pa'Ís que de~ee . con~ertar sus recursos . económiCos, tanto· estatales como particularéS, eñ favor de la renovación habita-ciónal. problema que' st~bsiste aún·· en los paÍsés de mayor evolucion financlera, . industrial ·y social. ' ·. ~
~ ·-
•
\
•
}·
..
~
(
~
('\
tado, que tiene éomo finalid'ádes -'prHi cipai.es, las. sig!lieiltés? ..Ja) ',f\á't'Oil?¿t el funcionamiento de las Asociaciones <il/Ahoi+'o y' Pr~stafud~,~~ui]QfJ citar su control y fiscalización; e ) Allegar mayores t:ecursos financieros , . a las asociaciones, mediante la compra o ,descuento de ros ,á éditos hipotEcarios que otorgan estas instituciohes; y d) Se~vit de di·gárUs~o~!f.~e-· 1 gurador' de ahorros depositados .en las asqciaciones. . , '_ r; . ! Tanto los ahorros depositados, como los' préstamÓ$ p·araJ vf¡J¡~daá 's7 1 reajustan anualmente en urt porcentaje . equivalente a lá variacioii -~~~pé-' riinentada por 1ós sueldos y 'salarios medios' pa~adds en etJ~áí~, téducido en tih a unidad y al entero inferior n1~3 próximo. Est~ siste~fl,r re1 presenta Üna efectiva garanjf ía pala los ''depositá'rttes~ ~ati~Jfl_</ptán a l' urr: 1 , ¡1 ~ n t .. ,.,~\ ,. '~ t •n r ~ru: ) n" p1·éstamo _para vivienda, en cúanto ~ que 16~ ditier~. de. los· ~spqüi~o~, no serán vaporizados por 'la inflaéión y . que mantenaráii~--en'1rtó'do. momento su real val~r adquisitivo. Esta garantía es básica,' pu~sto q.Je 'pei: _: mite a los depositantes reunir, mediante ahorros sí.Stemáii&o:g-'·e'fé~f{l?db~ durante uh tiempo ·prudencial, la.· cantidad de dl"'Ílero rH~ces'ilr'i~ t)a't~,~ tener derecho a la concesión de un préstamo, y basiéa tamB~P, ' pa'r"h que • • ' d an to t orgar d'1ch os prest amos. . . ) -'~V•f .. l · JI'~ ¡, l as asociaciOnes pue ·
•
.
l
)
•
:·
J
1
¡,
,
1
r
-
1
tn::.
t=:
11' . "
¡·
JI
•
Una asociaci6n• de altorro· y présta mo
tl'-1
TP
-IJ
(,
•
'
f(f
'
¡
¡ f""·f
f
1
Como un notable ejemplo del crecimiento 1mpre5ionante. de las• aso..: ciaciones ·de ahor~~ y ·p réstamo en Clnle, daremos a ·c ontihuaeión:: .una breve reseña del incremento de ¡ J~s operaciones Lde ·' Jai (iASO'ciacióru1de Ahorro y Préstamo "Bernardo O'Hi'ggips"; de Santiago, ·tma:: fdl! ilas ~ás importantes que operan en- el paíS.<'· ,.¡ , ;., : J " 1 '\.... ,
' 1J
.,
• •
•
••
l1' .• lÓ rf I'I'.!t •bfl J 'Hr ~ 1 •• ~ r 1o;
'1 .
,,•
•
•
•
•
•
o
•
•
•
•
•
•
•
o
o
•
•
•
o
•
•
•
•
•
•
•
•
•
o
•
o
•
•
•
•
•
o
•
o
•
o
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
o
o
•
•
o
•
•
•
•
•
•
•
•
o
•
Saldós ·de depósitos vigentes
6.893 f 8.296 .. o
•
J'
t •
~
.
~.
'OtfZOCa :J ~
o
~·lJ
· 1
~
_:;¡ fjJ,-
J
• 30
'). 1
"'
('
. l. 843
~
Cdl
,
...
' l
;
•
•IJ p
11
. ,:;¡
•
' ' E9, 842diYi4 :5!1 1 Junio de •1962 ·.~ , 3. 3{)9).'907'. '10 . ). • 11 ' Jünio de 1963 • 1 · bife de 1963· ...... .. ..... ... . ·. . " 4. 859r.15''lh•. Dictem ~ _ [.! )) 0 rrt · ,, . •••
•
•
,
,.....J '. •J
Junio de 1962 Junio de 1963 Diciembre de 1963
•
•
•
;
.. , • • ) ,
o
o
•
•
o
•
•••••
o
.
.
•
•
o
•
•
o
•
•
l
\
)
~ -~
Préstamos· escriturados
..
•
•
.
. .. . .
•
•
•
•
.
o
'.
•
•
¡
i •
)
,.,
~
~
f
•
uJ: )({
', IJ1
;..u
'
,,:.Hlt '· . . ')
n
' 1
~1:;· f
f
.lll
r(,q
1
Junio de 1962 ........ . ...... . ..... . . . E() · 934. QO~b56 · , , '· Junio de 1963 .... . ..... ... .... .... .,: . , 4. 227 .t309·•.66 ~ ) .· Diciembre de 1968 ·· · •'-••4· ··· ···· · · · · , 18 . 589.506.- - '3
t•
.
i
'
Rea iuste de los depósitos de ahorro y ~ividendos
••
Al ú1timo balance practicado e-l 30 de junio de 1963, la Asociación de Ahorro y Préstamo Bernardo O'Higgins reajustó los depósitós jde ahorro existentes en aquella fecha en. un 35 por ciento anual, ·los ~que participaron, .. además, de un dividendo :dd 5 por ciento. En síntesis, al 30 de junio de 1963, los depositantes én cuentas <.le ahorro de la Asociación Bernardo O,Higgins, vieron incrementados sus depósitos en un 40 por ciento anual. ' Puede afirmarse que las asociaciones de ahorro y pré:5'tamo han alcanzado plenamente los objetivos que se tuvieron en vtsta·· al ~rearlas. El desarrollo creciente de sus operaciones, ha afianzado en el • público la confianza en las ventajas del ahorro practicado con • método,, ~briendo a cada vez más vastos sectores de la población, un positiva· camino para la obtención de la casa propia . 1.
•
•
•
51
•
S~ste~1
.privado .d e ~horro y P,réstp~o .firtanció en 1963 la co"struc,ci6n dtf 6.522 viyli.e nda,s , . 'J[
·
,;
J
'
1
'
• ~
Al fil)alizar el año 1963, se cumplen dos año{ y me~iló de funcionaifiiento de las primeras 11 Ascci~iciones que abrieron sus puertas al 1 pub lic~ en "chile. El nú~ero de particlpantes alc~ñzó a fin , del afio 1961 a 8.598 con un ahorro acumulado igual a 2.8 millo~es de e?cudo.s. Estas Asociaciones sé ubicaron principalmente en la zona central del país. El eJeJilplo y acción des arrollado~ por las principales Asociacione3 d1eron bas~ para la formación de otras entidades, con lo cual poco a I?oco · el siStema fue penet~·ando en otras ~~e~s ge~{gráficas dtH páís. · El) el año 1962 nacen nueva~ Aso~iaciones con lo que se increrhenta 1~ 'ctividad ~en~.f~l del Ahorro ' y P~~~talmo. ,A fin~s ;qe e,~ e añ9 el núme¡;o de p~rticipantes llega a 40.022 que acumulan un ahorro igual a 21,6 . , millones de escudos. , Durante el año 1963, el núrriel,'o de Asociaciúnes en operacion llep a a 22, el 'número d~ participante~· .Se "elev~. ~ :~S'O:ao1, inc1JY.,e ndo ibs ;o·c10is t-! • de cooperativas de vivienda y los ahorro~ brutos captados por el Sist ema, alcanzan a 71,1 millones de escudos. . Por su parte, los préstamos finiquitados que a fine.s de 1962 llegaron a 20,5 millones de escudo,s se ¡ ~leva:J;) a- 80,S millon~ de agudos, l o cual da. como resultado un volumen de colocaciones de 60,3 millones de escudo$ para el año 1963. En términoS de unidades de viviendas las colocaciones logradas a fines de 1962 representaban 3.12.6 viviendas~·Y ,q ue a}f finalizar( 1963: llegaron a 9.648 lo qtle r~epres~ntó un aumento ne.t 0 de 6.522 unidades durante el· último períodó. ~ Durante el mes de diciembre, el Sistema , ccmtinuó mostrando la . mis · ma tendencia habida en los últimos meses. En efecto, tanto en . lo.s ahorros como en las colocaciones, que son sus dos rubros principales los aumentos fueron considerables y proporcionales ·a 1os .- experimentados hasta la fecha . Í.(,.
l)(.,
.
.J
l
•
,
\._;
f
...
'
Depósitos de ahorro
,
Los nuevos depósitos brutos alcanzaron a 4,5 millones de escudos los que una vez deducidos los giros y las,.. .canti<lades apli~da§ l a pré3tamos en el mes, s~ reducen a 2 millones de escudos de ahorros netos. Esta ·es la más alta cifra del año, excepto la de los meses .de julio y noviem,bre,. fe~has en que los depósitos sufren au~entos ocasionales, como consecuencia de la recolección del 5 por .,ciento de las ytilidades . " de las empresas que pueden ser depositados como alternativa en las Asociaciones. La responsabilidad por el notable aumento de ahorros, logrados en el mes de diciembre, se ubica en las nue:va's exigtmcias im:puestas por el Sistema, en lo que respecta a antigliedad y montos de ahorro, en el aumento del número de depositantes y en la disminución de los giros de las cuentas de depósitos. El movimiento general de ahorros brutos .y m etas, p0.11' meses, para el año 1963 fue el siguiente (en millones de escudos ): - - - -- - -- - - - - -- ----'"":"'""--:--- - - - · - -- - - -- -·~
r
•
•
Ahorros 'rtetos-
Ahorrosrr>futos-
Meses
Enero Febrero · Marzo Abril Mayo Junio Julio. Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1
•
2,6
24,2 . 26 4
- 1.
2,5 ~ 3,1 4,8 . 4,5
'
29,2 )'33,6 3714
r·
•'
.¡
•
44,4
' J
1
50,4 54,2 57,4 61,1. 66,fl 71,1
'
4,2 5,3 3,8
•
3,5 1 •
••
'
• ¡
'
.. (
-r
'
3,2 4,8 4,8
f
l
¡
Colocaciones . . :. . Préstamos aprobados
.t
'
1
-
~· l .. .
"'
En el mes de diciembre de 1963 se r egistra la más alta cifra de Préstamos' Aprobados Individuales; alcanzando ésta a E9 4.200.000 cbtr~s p<mdientes al mes anterior y a E9 5.600.000 que fue el promedió ;.del año 1963. 1
1
• ¡
•
'
Préstamos finiquitados •
Los Préstamos Finiquitados aumentaron en 5.2 millones d~ ,e scuqos de los cuales 4. 7 millones corresporiden a operaciones i~aividuáles, cifra ligeramente superior a la corre.5pondiente del mes de noviem}?r~. El total acumulado de los préstamos finiquitados desde la i:.'.iciación del Sistema. a la. fecha, alcanzó a EO 81.000.000 inversión rque. ·repi;esenta 9.o48 .viviendas con un promedió_ igual a 91.10 m2 por unidad. , En el transcurso de . 1963, el Sistéma Privado de .Al'fQrror y Préstamo financió ·.6.522 viviendas con una invers ión de 75. miil{)nes íde escudos, •aproximadamente. contando con el apoyo! financiero cde ·la .Caja Central que a la fecha ha sido de 32 millones 500, mil -escudos a· .tr.aMés de la adquisición de los créditos hipotecarios. ., El programa de Cooperativas, puesto en práctica básicamente con el crédito de 5.000.000 de dólares que otorgara en 1902 reP~nco. lrtter-· americano de Desarrollo, fijó como meta la construcción de 2.300 viv.iendas. Este prdgra'ma fue superado amplia~ent~ 'a l álcan~ar~e., una t ifra de 3.202 vivienda·s gran parte de las cual~s aún se cncuenfran en proceso de construcCión. La superficie media ' por rtiiudad · de vivi€tidas ,, . Tiégó a 69 mt2. ~r ~( ·
•
•
.
•
•
, .
1
. .,
~
•
.
'
.
•
'
•••
t
) l (
~
·
•
Ah.orromet oc,..~pa ,-.1 primer lugar en Chile p~r de ahorros y Sfrvicio,S• •f •
j), .
•
•
l rti 1'
1
• .;l' o
crecien~ ,~9lu.men-
$U
1
•
'
.
•
11)1;
t·.
. • r ' Más. de 16.000 asociados tiene esta' institución. La cant'ida.d ~f! .¡¡>¡rts;-f
•
tamos definitivamente aprobados supera los 20 millones de ~s~udds. :Ek, u traordinario incremento de las actividades de esta . Asoc~· ación..t · .;. , r u tl rt•i <:0 : •,"' 1,.'Slo La Asociación de Ahorro y Préstamo "Ahorromet" · ició sus actividaqe.s hace poco más de dos.. años. El eJCttraordinariq d~Bmollo -:que en este pey.íodo han alcanz~do los depósitos , de ahotr,o-_. deJIOsitapos J :en' esta institución junto con .el perman~nte aum~nto =-:de SUSPl\etv4~ios,- la} han ubica~o en el primer. lugar entre las veintodós ~odaciones,'1iel· ramo· existentes ~ .el país. , . ) , 1 ·n Fue creada bajo patrocinio de la Asociación de Industriales Metalúr.,. gicos (Asip}et) y la Asociación de Fabricantes ~de Conservas·. (Asfaéó). Los · índices est~sticQs. ·que ~e registr..an en la labor de ·Abor,romet h~n señalado .perm.,a.nente crecimiento ..f:Demostr.ación de ellQ,lo"'d a -:l a acti.:. ' vidad cumplida durante el reciente año 1963.. En muchQSJ,caso.a:. .....co~JlQ! puede comprobarse- luego- , han 1llegad,o a ctJadt;uplicar&e 1'Y · quintupli• carse las cifras correspo.l')dientes a número d~ asQeiados· , , )v.oltnneni ~e , aborros, préstamos otorgados y aprobados en _definitiva,· oooperatiyas de, Vil· vienda asociadas, con~enios¡ ~oleetivos co11 fiaes habitacionaiest• Y, en igeneral todas l~ operaciones ·q.ue personas e instituciones llevan ,·a. cal>P· a través de esta prestigiosa institución. Para poder atender debidamente a este crecim~nl;Q, 'l~ A~ociacióñ Ahorromet se vio en la necesidad de disponer de mayor número de ofi ' cinas, y, · al mismo tiempo, más amplias. · Para e1io se trasladó · a' fines ' ·54' de agosto pasado a su nuevo 'loéal, 'ubicado en 1 call~ Mátías ' Cousiñ'ó" y 64, y más tarde se extendió al número 82 de la misma' 'ealYe, piira el funcionamiento · de sus departaÍnetHos leg~Í y' de ··promóci'ón.; ·~ · • , •
•
Ahorro libre
,,. ' : ""
•
q
J
' )
!
•
Al 3~ de diciembre de 1963 las cuentas vigentes 'd~ asociados" en Ahorro Libre ascendían a 11.616 con · depósitos por un Wt'al''de escuqos ' 10.907.522,56. Comparativamente, debe señalarse que al 31 )de diciembté
53
-
•
de 1962 el total de asociados alcanazl;>~ ,a 4.188,. cHyos,.. depósitos por .un 1 total de Et:~ 3.365.545.15. • e 1 ,J • <: • { 0 ' · 0 "' ' • .l Las empresa~ industriales, com~~~iales y a~rí,5!olas que .de ac~erdo con . l~s ~S posiciones lega,les vigentes ~u~el?- i~I?utar el. 5~ :de su~ utilidade~ al sistema de ahorro y préstamo para los efectos de dar cumplimiento al Plan Habitacional, también acrecentaron apreciablemente su confianza en Ahorromet, durante el pasado año transcurrido. Al 31 de diciembre de 1962, esta Asociación registraba . . ' 573 cuentas de Ahorro Obligado, con depósitos por E<:l 836.689;36. ·Pues bfetÍ, 111 31 de diciembre del año pasado se registraron 865 cuentas de este mismo rubro, totalizando en depósitos ia sutha J¿ EQ''2.276.535,69. t
Cooperativas
• (
Práctica~nte
se ha duplicado. en un año el número de cooperativas de vivienda incorporadas a través de "Ahorromet'!• al sistema de· ahorro y préstamo. En esta institución hay actualmente 42 cooperativas asociadas, con · aproximadamente 3.000 miembros, y..• los dineros· depositados llegan 'a la cantidad de E() 398.890,U. Al finalizar d i:ciembre de ¡•1962,. el número de cooperativas de vivienda registradas en "Ahorromet" era de 2:l, con 1.300 cooperados y depósitos ascendentes a 124 mil 844,' 23 escudos.
Préstamos definitivos
•
•
•
.,
. El directorio de "Ahorromet" había aprobado })~s~a ~l 31 de diéiernbre de 1963 la cantidad de 2.030 operaciones ..definitivas' d~. créditos hipoteca.r ios a sus asociados. El monto total de estos préstamos .ascendía . . a EO 20.769.734,55 y la superficie ocupada por las casas compradas o ' construidas mediante tales operaciones ocupaba 214.365,37 metros cuadrados. Comparativamente al 31 de dicie111bre de 1962 el total de pré~ tamos defínitivos aprobádos"' por el·• direc't orio ..de (. e~ta ~ ~~bciati6rl lial5ia alcanzado a 681 operaciones, por la cantidad globai de ~ 9.374~4~4,80 y para . viviend~s ad~uiridas o con~tr.uidas, cuya, superf.icie totalizaba 120.8'08,50 mt2: •
.
~
'
..]
.
1
1
Préstamo~ finiqt.itádos J
'
J · ·.' ·,
·
•
J !' .
!
Se entiende por "Préstamos finiquitados~' aquellos créditos habitacionaies que,. habiendo sido aprobadas por el Directorio/ poseen; ~ además;· el' correspondiente estudio de títulos, valo:t- de . ·tasación, tienen' :fijadas las condiciones definitivas de pago, han •sido escriturados en él C'Onservador de Bienes Raíces y ha sido comunicada al deudor-~ . la disponiMUdad de fondos. ·· ' · · · En la Asociación ".Ahorromet·~~: hasta· el 31 de diciembre'· de 1962 se finiquitarort 3()1 operaci'ones·~de. créditos !llip~teelÍr!ios- por la· cantidad de· EQ 3.847.333,'75. La · superficie áe· las· C'ásas compradas .o ~on~tntidas·. llegó a 45.9.16,17. , • . _,: . ~.· . , ' · • ,Estos JValores 1..crecieron en más d~ cuátro veces· erf ·e.¡ itranscurso' 'tlel último año. Efectivamente,• alJ 31 de diciembre ·de 1963 ·se habían fini-' quitado ~ en · "Ahorromet" 1.242 operitciones· de eSte tipo · por 'valor de E'-' 14.217.907;42. La superficie ·de las viviendas , adquiridas o edificadas· mediante estos préstamos ascendió ·a 1:35.501,7.? 1metros ctiadradbs. •• .• . 1..¡ : 1 , .. J . . . • •• '' 1
1
Convenios colectivos · ; · 1
11
'·.
•
~
1
1
•• •
•l . , .;") • •
•
'
•
.J
"~
'
1
e
. r l
.J
•
•
•
., ¡,H~t~ la, fecp~, e~tr~ e~pres,af~~rX· s~.r~r'\'Qaja:.dor~ r ,;r1obr:~!OS~ o ~mpJeados-:.;. se(l!}ap -suscrito 26 ,· conven~o.;; qotec~ivos con fit,l~s de.r ahorro par~ )a ~ivi~~d~ , R-e los P.~S~l~a¡es Ratticip~\~ -~~ es~~_,ac~erpqs ...Ttt.nto, las empresas , coP.J:O los ,trabaj~?~~es .~!r- 1 ~J?-ql,l~Ptr¡¡n_ efec~uanp.o, ~~pQsi~QS¡ destinados a formar el fondo de ahorro previo, que el sistema de ahorro y préstamo requiere, en todos los casos, para el consiguien>.e . ot~rg~ 1 miento de préstamos, que permitirán a los trabajadores comprat o~ élfn strpir sus casas. Se ~q~nt~ a9~, tanto e~"' la coop.~~<;ipp.:~ p~~ro~l . s:~mo c~Il- lo~ cr~ila~: d~ . "J\horro!Uer'~ a r t:r:~'fA~ dF un. ,pla~ .~~pectr_l;r 4~ ,PPsitivos beneficios para ¡os oJ:>re~·o,s. y ~WPl~ado~ . i~te~~sa.dos. ~- .... ~ ·
•
CARLOS
SAAVEDRA
EL
UNA
REA J U STE
SO L UC ION
Nos encontramos ante una curiosa situación. Con una crisis de la con strucción y vivienda como nunca padecimos a nteriormente y con una sol ución total para ella como nunca se encontró para sit uaciones similares. Absurdo sería que nos quedáramos de brazo.:; cruzados. Los Arquitectos deben es tar al tanto de cual es esta solución. El principio básico que la gu ía es e l de que, tanto los prést amo; hipotecarios para viviendas como los ahorros destinados a ellas de ben seguir manteniendo un valor est able aunque los costos aumen ten o la moneda pierda poder.
SS
Es decir, se trata de un mecanismo económico que permite opera ciones a largo plazo en países con moneda inflacionaria. Con la ventaja de que no fomenta la inflación, sino que, por lo contrario, contribuye a crear un clima de ahorro y orden . En forma elemental este sistema permite que, la misma cantidad d<; superficie edificada que reciba el adquiren te de una v ivienda, sea deYuelto cuando amortiza su préstamo para que otra familia ~ueda llegar a obtener también su vi vienda. Para conseguir e:;te resultado se prec isa que el que ha recibid :> el préstamo devuelva el dinero "reajustado" en proporc ión a los aumentos que ha tenido en su salario o entradas familiares. Como lo:; costos de la construcción aumentan e n form a paralela a los salari::Js, dado el elevado porcentage dE' mano de obra nacional que emplea ésta, a l bonificar se a los ahorristas para vi vienda en la misma proporción de los aumentos de los salarios, los ahorro:. de est os últimos n<J pierden valor a dquisitivo en relación al costo de la construcción. Debe señalarse que este sistema es aplicable tanto para las viviendas que se realizan con ahorro público (lNVE, etc.} como para las que S<:! realizan con ahorro privado (Banco Hipotecario - Departamento Financiero de la Ha bitación, etc. ) y es el único qu e impide que los organismos vayan en breve plazo a una descapitalizac ión total. Felizmente contamos además con el invalorable a poyo de la ex periencia chilena para aplicarlo, porque ellos fueron los que lo inventaron y pusieron en práctica con un gran éxito. Chile es un país con nues tro ~ mismos problemas económicos y con mayores dificultades en muchos aspectos. Sus técnicos han brindado el m ás franco asesoramie nto a todas nuestras consultas. En estos momentos está en manos de los Legisladores el proyecto de modificación a la carta orgánica del Banco Hipotecario, que contemp la, en principio, la aplicación de e ste sistema. El fue propulsado en forma principal por el Arqto. Homero Pérez Noble y e l Sr. Leonel Viera. Lamentablemente mod ificaciones post eriores hacen que se corra el riesgo de l fracaso total. La base del s istema de "reajust e" , que se propone en el proyecto actual, se toma con relación a la "coti zación internacion al del peso". Com :> nadie va a querer recibir un préstamo a largo plazo ~eniendo que hacer frente a las variacion es inte rnacionales de nuestra moneda el sistema no sería practicable·. P or eso es que la S.A.U. se preocupa intensamente ante los gobernantes para que se adopte como tipo de "reaj uste" el d el "promedio salarial". En esa for ma, el que recibe el préstamo, sabe que sus obligacion es nunca van a exceder de un c1erto porcentaj e de sus ingresos y ellas sólo van a aumentar a medida que a umenten los sueldos. Como se comprenderá, esta explicación su scinta, sólo abarca los aspectos fundamentales, el sistema debe acompañarse de una reglamentación adecua da que considera la categorización de los créditos, los seguros de ingresos, la calificación de los jornadas, etc., etc. Comprendemos que los p lan es económicos de un país no pueden dirigirse únicamente a fomentar las viviendas, pero también consideramos que los plan es n o se oponen sino que se complementan . Es obvio que el desarrollo y aumento de la producción pueden aplicarse más efectivamente cuando una población, en vez de invertir su.s ahorros en gast os superfluos y en b ienes perecederos, lo hace con una me ta cierta hacia el logro de algo que e s factor de equilibrio fa miliar como es la vivie nda.
56
LOS ACTUALES PLANES DE VIVIENDA Y LOS ARQUITECTOS
JULIO C. ABEL LA TRIAS 路~
...
..;/
La Sociedad de Arqu itectos de l Uruguay, a la que me siento tan unido desde h ace tantos años, me ha hecho el honor de pedirnos, que planteáramos un tema tan polémico, como son los actuales planes d e vivienda en estudio. Fundame ntalmente, los que se desarrollan con los fondos de la Alianza para el Progreso, con el concurso del Banco Intera mericano de Desarrollo, BID, y la Agencia Internacional para el Desarrollo AID. El monto de estos planes e s de S 254: 000.000.- para el BID y de S 200:000.000.- para la AID, entre los préstamos extranjeros y el aporte nacional, que es el 50% del t otal d e los mismos. Es decir hay posibilidades de desa rrollar planes para construir 4.100 viviendas, que prevé el P la n del BID y 2.000 viviendas que permitir á construir el Plan de la AID. En total unas 6.100 viviendas, en un plazo de dos a ños. Tendremos pues que construir 3.000 viviendas por año, por lo cua l es indudable que el camino a seguir, debe ser totalmente difert>nte al que hasta ahora se ha seguido en el país, en materia de construcción d e viviendas. Y esto hay que decirlo con toda claridad; con los procedimientos const ructi vos utilizados hasta a hora, con la lentitud de nuestras obras y trámites administr ativos, y con el cost o máximo fijado por el BID de USS 5.000.- unos S 85.000. - uruguayos, incluido la urbanización y el terre no, no podrán hacerse las vivien das. Hay pues que pensar en una sta ndarización de la construcción, en una mecanización de nuestras empresas, en la fabricación en serie, et c. Aunque el tema es tan vasto, me voy a lim itar a exponer los lineami entos generales de dichos planes, en relación con nuestras p osibilidades. Es claro que para tratarlos, voy a tener que referirme a la situación ta n especial que vive la República, con su economía distorsionada, con s us 200.000 desocupados y la necesidad de dar trabajo, con planes de edificación. En el interior la situación es muy grave, ya que salvo F ray Bentos y Paysandú la única industria e:> la edificación y la desocupación crea sit uaciones dolorosas a nuestra gente. Por otra parte el problema de los alquileres sólo encontrará solución en un plan m asivo de construcción de viviendas. Todos estos determinantes nos llevan a afirmar que la industria de la constru cción, no tendrá soluciones dentro de los moldes usados hast a ah ora, hasta dentro de 5 ó 6 años, cuando la distorsión que sufre el país haya pasad o y que el camino no será in dudablemente el de los edificios de p ropiedad horizontal. con unidades para ven d ~r de S 200.000.- a S 400.000.- porque la pla za e ·tó agota da. IIoy lo q ue hay q ue dar son vivit>ndas pa ra los grupos de menos 1ccursos como in ten tan hacerlo estos planes, con pr ecios de venta e ntre S 48.000.- , S 85.000.- y S 140.000.-. P or otra parte si se piensa que para construi t una vivienda individua l en Montevideo ha~· que pensar en unos S 200.000.- con terreno y una s uperficie edificada de 120 mt 2, se a precia que la solución sólo se encontrar á e n la vivi enda colectiva. Creemos qu e la única soluc ión está en la vivie nda colectiva, por que la viv ie nda indiv idual ha pasado a ser un "lujo'' de esos que el país tiene q1.1e abandonar. Además t ratar emos de exponer el al t0 '' ent ido de educación socia l que tiene la vivienda colectiva, aun en el in tenor del país y como e i ade la nto ha hec ho que nuest ra gente de las ciudades del inte rior, y a hayan aba ndonado p:lr múltiples circu nsta ncias, el sueño de la casita indiv id ua l. a hora inaccesibl e a la gente de pocos recursos. Y dentro de la teo ría de la v1vienda colect iva, la Unidad de Ha bitació n como St>lución con el r.uevo concepto de l pr oblema de la vivienda, en q ue e; tan tmporta nte com0 el techo, da r los ser vicios educ'Ocionales, de preve nción de la salud, de espa rcimiento, de deporte, e tc. Ei club del barrio, la policlí nica, la n ur:>e t y, e l ~ i mna s io, la bib liot eca , etc. Creemos que es un ejemplo a seguir e n estos planes a est udio la
58
UNIDAD DE HABITACION DEL BUCEO, proyecta da dentro de l P lan Ha bitacional para Montevideo estructurado de 1955 a 1959, y previsto en el PLAN DIRECTOR de la ciudad. P ero para desarro llar esto.; planes con éxii.o, deberemos además aban donar viej os vicios guiados po r la demagogia, e n la adjudicación de v iviendas a alquil eres tan bajos que resultan un regalo, o en la ap licación de las Leye> de Vivienda. Al considera rse el objetivo económico, se h<· dej ado de lado el problema soc ial, creando además g1·upos privil egi a do-; por las L eyes de Vivienda. La sa bia Ley Serrato ha sido de,;virtuacia ~- lus servici os que e n ella eran de S 5.688.- cada S 1.000.- han pasado a ser de S 4.22 para Jo-; em pleado3 del P <' lacio L eg i..:Jativo. Corte E lectoral, Militares, Bancarios. Cajas de Jubilaciones, et c. Se ha ll egado a otorgar d e S 10.000.- a S 20.000.- para el al hajamiento del hogar. Se han de .> virtuado las Leyes de Viv!c nda como el legislador las quiso, permitiendo además construir casa s de vera neo en las p layas, que no ~ on viviendas perman ente.> y únicas del pro pietario. El país, si bien pudo permitir$e este "lujo" en épocas de "vaca" gordas" , ahora con su eco nomía en p lena crisis co mo lo establ ece CIDE. J ebe exigirse que los dinero.; se destinen a re :olver sus problemas má$ angustiosos y e ntre ello.; la vi vienda económica. Habrá pue.:; que dictar una sula Ley de Vivi endas, con el interé ; más bajo, pero que sc3 de •ti uada sólo a la vivienda económica, única y permanente, como lo ha n hecho en Chile ccn ~ u Pian Habi tacional. T endremos que hacer que nuest ros proyec tistas dejen de lado su excesiva imagi nación para crear Pdificios de h abitación siem pre dife rentes en todos su s elementos, llegar a la standarización de pue r tas, ventanas y todos los elementos ; a la mecanizac ión de nues tras em presa s; a la a dopción de n ue vos métodos constructivos, al uso de paneles modula res, o con strucciones moduladas en todos s us e lementos que permitan la prefabr icación. Só lo a si, con los co3to3 artu ales, que luego comentaremos, será posigle encontrar una solución. El plan del Banco Interamericano y de la Agencia Internacional , han sido una experiencia nueva para nues tro.; proyectis tas por la necesidad de bajar los cos tos de la edificación, pa ra colocarse dentro de los topes máximos fijados a las vivie ndas. En pr imer términ o hubo que estudiar las pos ibilidades de n uestra gente de destinar e l 25 % de la entra c!a familiar, para poder paga r la amortización me nsua l de la vivie nda a comprar. El costo de ia edificación es tan enorme q ue evidenteme nte se ha creado una nueva necesidad en el pa is, la de una nueva vivienda al a lcance del pueblo. E n esta gr áfica pueden Uds. ver las vanaciones e n el costo de la edificación desde 1912 a 1963. En 1912 el costo de l m2 era de S 25.-; en 1939 de S 100.-; en 1950 de S 150.- ; en 1959 de S 300.- ; en 1960 de S 700.-; en 1962 de S 1.000.- y en 1963 puede e>timarse e n S 1.300.-. Desde 1912 con S 25 e l mt2 ha sta 1950 e l au men to de lo.s costos de cons trucción es una curva s uavemente ascendente, pa ra aumentar ha sta 1959, llegando a S 300.-. En este a ño se produce la Reforma Mon etaria y Cambiaría y el costo del metro cua d1·ado, de edificación salta de S 300.- a S 700.- conti nuando la dis torsión cr eada en todos los órdene.:; del país, ta mb ién e n la construcción, para llegar hoy a S 1.300.cl metro cuadrado. E s cla ro que esto;; precio.> actuales, crea n a los a rq u itectos proyec tistas, un problema sin solu ción d entr o de lo~ métodos clásicos de la edificación y ha llegado e l momento de cambiar radicalmente la for m a de proyectar y de construir vivienda s. Frente a estos p recios pretender hacer viviendas económ icas e.s difici l y en los es tudios que s~ rcaiizan en el Banco Hipoteca rio, hemos estimado que para poder pagar la vivienda con e l 25 % de los s ueldos Y jornales, el precio no puede ser mayc r de S 800. - el mt2 para Mon tevideo, en bloques de ha~ta 4 pisos y pa ra la vivienda económica el' S 600.- el mt2. 59
P ara la vi vien da media en el Interior en S 700.-- el mt:.!. Estos pl t: cios son imposibles de obtene r si los arquitectos no recurren a la standa rizaci ón de e lementos, block .>an itario. etc. Es en cierta medida dur" para la menta lidad d e nuestra gente. habla rles de una casa sin r evoca r y que acceda n a mete rse de ntro de la vivienda, tra tando de a se gurarse scda mente el t echo, sin inter esarl es lo que hasta ahora han entendid o c<mo conforta ble u e st ético de la misma. Ha y que darle otro se nt ido a la vi da que \·a a hacer la ge nte dent ro de Jos bloques, brindá ndoles. la recreación . e l de por t e, la cultura. la nursery. etc. Ant es de entrar concre tam en te a ve r los planes d e ayuda interna cional , com o ya lo d ije en ot ras reuniones, yo creo que hay en e l país rr.ucha ge nt e qu e tiene r ese r vas sobre la Al ia nzá para el Progreso. En rea lidad lo qu e necesitamos ~s qu e a América Lati na se le paguen lo:; productos en la m edida que e llos valen . Kub itsche k decía: La materia prima qu e A mér ica e xpo rt a vale cada vez m enos, y en una reuni ón rea li zada en Mar del Plata, en m ayo d e 1963, la CEP AL decía : "Si se t oma como ba se de compa ración la r elación media de precios de l intP.rcambio e xt ~ ri o r d e l pe ríodo 1950-54. e l e fecto del dete rioro en e l príodo 1955-60, se estima en 7.400 millones de d óla res. De ello se desprende qu e m ás del 60 % de l increm ento a nua 1 d<: exportaciones, fue anulado por e l deterioro de los precios de nu estro:; p roductos export ables". Por otra pa r te, n o : on sólo los brasile ños los que h an expresad o s us r ese rvas sobre la Alianza. y la necesidad de una ayu da lo más r á p ~ da posible. es también nuest ro distinguido colega. e l Presidente d e l P e r ú, e l Arquitecto Ferna ndo Bela unde Te rry. el que ha di cho q ue "los archivos crecían a un ritmo mucho mayor, qu e el dinero q ue se recibe pa ra t ra bajar, de la Alia n za pa ra el Progreso". P ero la situación del pa ís es tan grave, la necesidad de dar traba jo a nuest ra gente, tan perentoria . que c reemos que dP.be usarse de inmediato esos fondos. algunos ~·a de posit ados en el país, como los 6 m illonc ..; de dóla res de la AID. Se trata nada menos como decíamos de S 454 : 000.000 de los cuale:< la República tiene qu e contribuir con S 250: 000 .000. El país nunca ha visto un pla n de tal naturaleza. Nuestros organismos dedicados a la vi\'ienda han hecho muy pucu en muchos a ños y e l INVE ha consh uido d esde la creación de la exCom is ión de Viviendas Obreras. e l 26 de diciembre de 1935. unas 6.445 viviendas y e l Municipio de Montevideo, desde 1923 unas 2.200. Un t ota 1 de !!.645 vivien das en 40 a ños. Aún en los a ños en que e l INVE con struyó m ás, de 195 2 a 1961. e l p romedio an ual fue de sólo 796 viviendas, y en est e P lan habrá qu e hacer 3.000 por a ño. El déficit de vi vie ndas en e l país se estim a en una s 100.000 y se incrementa con el déficit anual de 16.000. El 60 % se encue ntra en núcl eos rural es y subr urales en los cinturones de miseria de la s ciudades del inte rior . Ha y qu e termina r con la dema gog ia fác il de cr ear grupos privile gia dos por el hecho de sacarse u na viv ienda en un sorteo. La gente tie ne que comprender que se t ra ta de un esfue rzo ::;ocia l y los baj os y r idículos alquiler es deb en ser s upr imidos. El alq uil er es una cosa ya v etusta y debe se r sust ituido por la venta de las v iviendas en propiedad horizontal. como lo pre vén los planes a est udi o. Los a lquileres que se pagan son m uy b ajos, pero hay que hace r comprender a la gente que tiene que ha cer un esfue rzo de ca rácter socia l, comprando la v ivinda y pa gando un poco más. pa ra dar posibilida des a que otros también tengan s u t echo. En Can elones hay viviendas de alq~Üeres de S 11,76 po r mes hast a S 70,00 ; en Maldonado de S 6,00 a S 70,00; en P a ysandú de S 6,00 h asta S 64,00 por mes En el Interio r Jos a lquiler es h an encarec ido e n form a casi igual a los de Montevideo. Los alqui leres de vi viendas de l Concejo Departa menta l de Montevideo son precios irr isorios que o~cila n e ntr e S 21.44 a S 95.00 . .. 60
Apa rte d e cr ear este sent imiento d e d esa pre ns ión y fal ta de so lid a r ida d social en el individuo, las I nstituci ones se pe rj ud tcan con a lqui le res ta n bajos. pu es con el d ine ro reca udado, no pueden em prender n in guna re m ve rs to n, ya que resulta n ins u fic ien tes pa ra la co ns t r ucción de nuevas vi v iendas. por lu in flación y por la faltu d e un r eaj ust e de la cuot a. En las mem or ias d e l INVE d e 19-1 2 , e decía que los ;tlq u ile res t<'nía n un prom edio de S l O. i :~ por mes co,; ta ndo e l m12 S 110.- y co n l o~ precios actuales d e S 1.300.- e l mt 2 dP.bía n p;tga rsc a lqui l e n~..; d e S 130. - m ín imos. Entrando concreta men te a los planes, d ebemos d eci r q ue en el pla n del Banco Inteamericano de Des ar r oll o. BID, el B t~ nco cont ribuye con USS 8: 000.000.-- y la Rep úb lica con USS 7: 300.000.- lo q ue da un tota l de S 250: 000.000.- (dó la r u :; lti.40 ) paru com tr uir 4. 100 v iv ie ndas, que :;u án económicas, aún pa ra la tla~e med ia. Con m u~· buen sent ido, se ha n pttesto lím ites no só lo pa ra la e ntrada fa mil ia r. s ino pa r a el cost o de los apa rta mentos. De ést as 4. 100 vi vi endas . e l Banco H ipo tecario constr uir á 1.000 ; e l Concejo Depa rta me nta l de Mont ev ideo !lúO: e l INVE 1.900 ~· e l Concejo d e So rian o 400. El présta mo s e paga en :i 1 cuotas sem es tra les, con u n int er és d e l l t¡4 y una comis ión d el ::.¡, sob re los saldos deud;;res y e l p r és ta m o pued e paga rse en pesos uruguayos. Es d a ro q ue ha:v una se t ie de e x ige ncias que pued en las t ima r. po r eje m plo , e ha bla e n !~ l P l;m de q ue los fl etes d ebe n se r hechos e n ba rcos de ba nde ra Nortea m ericana. q ue los mate ria les de ben ser com prados en EE.UU., o en países m iembro • de OEA, et c. pe ro pa recen a veces cláus ulas un puco mfant iles. po rq ue la rea lida d es que cas i t od o · los ma ter iales :;on de l pa ís. ~·a qu e e l hie rro tra filado e n e l Uruguay se acepta como urugu ayo. Los fondos del Banco Inte ra mer icano :;e entr ega n por cuotas. la pr imera de ellas d e USS 600.000.-se d enom ina Fondo Rota torio. y es pa r :o~ h:icer anticipos a los o r ga n i ~ mo s pa r ticipa ntes. l o ~ q ue r ~ n di r ú n cue ntas con obra hecha. Se esta blece en e l co ntr ato. q ue si en e l p rim er a ño no se han ej ecutad o obras po r USS J : 000.000. - el Banco puede dis m in uir e l présta m o, lo que de be i1ace rn o$ pens a r. par a d a r a l pla n e l r itmo q ue req uier e. El con tr ato fi r mado por la Re pú blica y e l BiD e~ t á r a d icad o en el Senado desd e hace m ás de ..¡ me.;es, a la Ps pcra de la a pr obación, m ostra nd o n uestra len ti tud pa ra tod o. El pl an está destinado a cons tr uir s olamen te v ivi cn dus econó mica,;. La cuota máxima mens ua l d e a mortización del préstam o para com p!"a r la v ivienda , la esta blece el Plan en u n 2i'i 7r ác las ent radas fa m il ia res. El Pla n estab lece además que las v ivi endas d eben s et vendi das en fo r ma de pro pie dad hor izc;"lta l. E l ci udad ano que alq uila de be llegar a :;er due ño, por lo tanto es necesario busca r e l ca m in o pa ra fi ja r el p recill cte la venta , en f unc ión d e los ~ u e ldo s ~, jo rna les qu e ga na nue:>tra gen te . INVE ate nde r á a los gr upos obreros .v de la clase med ia baja. Cons h·uirá en el inter ior d el pa is 1.900 vi vie ndas, de acuerdo con los in g i esos y las en t ra das fami lia res ha n si do fiJad as en u n m áx im o de 135 dó lares es d ec ir S 2.000. -. K;tim amos q ue b s topes s on a lt o, para los sue ldos actua les. De las 1.900 vi v iendas. Pi Banco ln tc rame r ica nn estab lece que d eben co nstruirse 800 v iv ie nda s d e dos dor mit or ios d e un a rca d e co nstrucción compre ndida e nt re Jos 40 .v 55 mt2. No hay más t·emedio que lim itar el volum en d e la ed ificación y está bien porque ha st a a hora hem os p r etend ido evi dentemente , hacPr v iv iend as económ icas si n llegar a cum pli r ni s iq iuera en pa rte, ias ex igencias de nut-:;tra po b l a ~ i ó n . Ade m ás el<' es ta s vi viendas que da n 1.000 de t res o más cior m itor ios de un úr ea d e cons trucc ión comprend id a c ntrl' los 43 y 65 rn t2 por un idad. Quedan 100 viv ie ndas m ás q ue e l Banco In terame r icano d eja ,;u valo r pa ra que el Inst ituto t ra te d e desa rro lla r 0ntr e g r u po,; de Ia milias con la ay uda técnica d el organism o de ..;ignado a t a l efecto. El cos to in d ui d a el te rreno o~a ría de USS 1.800.- a USS -l.l OO.- es decir unos S 30.000.- a S o7.000.- . El Banco Hipotecario const r u irá 1.000 viv ie ndas, 660 en el in terior del país y 340 e n Montevideo y '!l cos to de la s mis m a!' inc lu ido te rren o
61
y gastos de urban ización será de USS 5.000.- (S 85.000.-) lo que mue.otra lo difícil que será proyectar dentro de estos costos y la necesidad de los proyectistas de bajar el standard a que estamos acostumbrados. Las entradas familiares para as pirar a comprar una vivienda no pueden ser superiores a USS 190 dólares, unos S 3.100.-. La s uperficie de las viviendas p odrá variar de 45 a SO mt2 según sean de 2 ó 4 dormitorios. El t::oncejo Departamental de Montev ideo, deberá construir 800 vi viendas, para lo.; grupos de menos r ecursos de la ciudad capita l, 300 • de 2 dormit orios y 500 de 3 o más dormitorios, q ue oscilan en un área de construcción de 45 y 55 m t2 p or unidad, las primeras y 52 y 72 mt2 lós segundas. La.:; entradas familiares se fijan en 54 dólares el mínim o y 118 dólares el máximo o sean S 900.- y S 1.900.-. Por s u parte, el Concejo Departamental de Soriano consiguió que el BID le otorgue un plan especial que prevé la construcción de 400 viviendas; de las cuales 175 serán de dos dormitorios y e l rest o de tres dormitorios. La superficie varía para las de 2 dormitorios de 40 a 55 mt2 y para las de 3 dormitorios, de 48 a 65 mt2. El costo de las viviendas con terreno urbanizado no podrá exceder de USS 4.100.(S 67.000.-). Los ingresos familiares no deberán e xceder los USS 136. por mes (S 2.200.- ) . Respecto a este tope debe decirse que es muy e levado y que nuestra gente m odesta, a la que esti.n destinadas estas viviendas, no ganan en el Interior, sueldos o jornales que permitan llega r a esa suma, como entrada fa miliar. P or otra parte parece indudable que con la ubicación de las viviendas, que hemos visitado, ya qu e hay algunas construidas, las familias que perciben esos sueldos o j or nales, no creemo ~ que vayan a vivir a esa zona. En este a specto de las entradas familiares fijadas, e l Plan indudablemente ha carecido de adaptación a nuestra realidad, ya que si bien no hay estadística en la materia, el conocimiento del Interior del país y s u standard de vida tan bajo, para los grupos w ciales modestos, perm ite hacer e sta afirmaci ón. El muestreo que rea lizó el CIDE, una vez publicado, demostrará esta afirmación q ue hacemos conociendo profu ndamente nuestra realidad, del Interior del país. Los montos se integran en la siguiente forma: El Banco Hipotecario pone S 40.000.000. - y e l BID $ 36.000.000.-: e l Banco Hipotecario en este momento no tiene ni un peso para disponer y es p or eso que la capitalización es fundamental y sin ella n o habrá Plan, a unque podría echarse mano del redescuento limitadamente. La industria privada está totalmente fundida y Jo qu e es más grave los obreros están emigrando en masa hacia el Brasil y e l a ndamiento del mencionado plan daría ocupación a esa gente desocupada que t an to nos preocupa. El Municipio tiene que p oner S 22:000.000.- y el Banco Interamericano S 27:000.000.-. También en este caso al Munic;pio le será difícil obtener los fondos porque el Municipio de Monte video está en una situación m uy difícil. Sin embargo facilita su aporte el hecho de que se considera aporte nacional, los terrenos de su propiedad para cu brir en parte, lo exigido. Y finalmente el Concejo Departamental de Soriano, recibirá S 13:000.000.- y é l tendrá que poner S 10: 000.000- cosa qu e también será muy difícil porque su situación e conómica no se lo permite. El INVE deberá contribuir con S 48 : 000.000.- y el BID con S 58:000.000.-. Cabe señalar que este Plan es muy minucioso. exige que en el p r imer semestre se construya un monto equivalnte a 800 viviendas; en el segundo 950; en el tercero 1.1 00 y e n el cuarto 1.250. Ustedes saben muy bien cuáles son las dificultades que hay en este país para hacer las obras con rapidez y como las obras del Estado se eternizan en su marcha, por eso esta es una experiencia que nos hará mucho bien ; tenemos muchas d ificultades que vencer para construir v iviendas a est e ritmo pero no hay má s remed io que salvarlas para salir adelante. Lamentablemente n o existe en el Plan un comando único y a pesar
62
63
de la buena voluntad de los técnicos del INVE, la ve rdad es que todos andamos bajo diferentes normas y no se·· entiende bien la necesidad 'de centralizar en un solo organismo planificador esas normas generales, t ipos de viviendas, etc. Yo ya lo he r ep etido, no entiendo por qué no pueden se r iguales los elementos de un Plan que es único y en el que la terminación del edificio podía ser lo que los diferenciara, seg ún el grupo social que los oc upara. Creo firmemente que el P lan debía tener todas las puertas, ventanas, etc. iguales para tende r al e stablecimiento de fábricas de puertas. de ventanas st andard, de tal manera que como en otros países nos aco,;tumbramos a proyecta r con determinadas med idas de cerramientos, ~· no que los edificios sean todos un muest rari o del capricho del arquitecto, aunque cumplan i.~;ual función y ese capricho enca rezca notablemente la obra. En el Plan del Banco Hipotecario se tratará de dar intl:rvención n los Consejos Departamentales, los q ue han vendido los predws para construir las viviendas a precios bajos, facilita ndo así la obra. Asim ismo es timamos que los sorteos de las viv iendas. e inscripciones para los m ismos deberían realizarse en dichos Concejos, con el fin de vincular a las pob laciones del Interior en el esfue rzo. De tal manPra se irá creando el es tímulo pa ra el ahorro reaj ustable, qu z el Banco tendrá qu e poner en marcha con este P lan, e l que será así una muestra para esas poblaciones de lo que puede hacerse con el ahorro público. Indudablemente esti mamos que los que aspiren a t ener una vivienda por ste P lan , deberán hacer un ahorro ·forzoso, que estimamos podría ser del 10 % del . valor de la vivienda, integrable e n un tie mpo de ahorro que podía abrirse inmediatamente de cumplido el sorteo y hasta la escrituración de la' v iviendas. Para ello hay que quema r etapas, ya que las viviendas ha~· que constr uirlas en 2 años y la tuota mensual para esa integ ración n (o puede se r muy elevada, porque la gente gana muy poco. Pero creemos que hay que nb ligar a la ge nte a hacer un esfuerzo. El país hasta ahora ha dado todo sin mayor e:;;fuerzo de su población . .1\hora estamos en días duros y sólo con el esfuerzo de t odos los orientales podremos sahr del "pozo". Hay en esta experiencia un hecho demostrativo del enorme cambio que hay en e l país. Cuando se trató de proyectar las viviendas para la c.lase media, se pensó en viv iendas individuales para el inter ior, siendo n osotros partidario> de hace r viviendas colectivas. Sin embargo fue en 1a -; propias ciudades del Interior que se 'pidieron viviendas en bloques, dada la ubicación en los núcleos urbanos. Y résuitó notable oír las ju:;tificaciones de la vivienda colectiva hechas por .hombres del Interior, demost rando la profunda significación de educación, de enseñanza de vida en comunidad de la vivien9a colectiva. Es que el progreso, el cine la revista, la cultura y fundamenta lmente la profun da obra realizada por el Iustituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, con los plane:; r eguladores de las ciudades del Interio r. c~ n los asesoramientos a los Concejps y con su docencia, han creado e n el país una conciencia de la nu eva arquiteetura, que n uestros colega.; del Interior han mostrado con singular talento en muchas ciudade;. Para estudiar el planeam ie nto arquitectónico h emos tenido q ue partir de los sueldos y vamos a ver algo en cuanto a las entradas famil ia r es. Para dar una idea se han sacado datos de d;,¡cumentos oficia les. U n auxiliar del C.N.E.P.N. de Rocha gaJ1a S 645.- : un Agent e de la Jefatura : de Tacuarembó S 800.--; los &uxi! iares del C.D de P aysand ú S 790.- ;· un Inspect or de Saneamiento del C.D. S 1.135.- : un Au xiliar dE- la Lucha Antituberculosa S 1.220.=-: un auxiliar de U.T.E. S 1.135.-: u rt Oficial de O.S.E. S 1.111.-: un Of icial de l M.S.P. S 1.200.-. Los co tos de los apartamentos fue r on esta blu: ido:;; por el Banco Hipoteca rio en fu nción de esta realidad y se p:Jdrán llegar a vende r. un ap:Jrtamen tn de do.~ dormi torios en S 43.000.- . siendo las en trada s famil iares ck S 1.200: - y a los de tres dormitorios fij a u n precio de S 64.000.c,tableciendo las e ntradas familiares tn S 1.680.- . El problema mús diticil lo \·a a tener e l IX \ ' E y el Concejo De-
64
par.tamental de Montevideo, pues és te tiene a su cargo la solución d e la .grave situación que viven actualmente un gran número d e personas de escasos recursos. . Para grupos de bajos recursos, estimamos que debe partirse para el INV.E de S 60(}.- e l mt2 lo que permitiría ve nde r 2 dormitorios e n S 29.000.- y 3 dormitorios en S 36.000.-. La cuota mensual d e S 150. Y $ 190.- mensuales, y entradas familiares mens uales de S 590:- .V S 750.- respectivamente. Para Monte video hemos es timado que para 2 dormitorios el precio sería .cte S 36.000.- y para 3 dormitorios d e S 45.000. - con cu otas de S 185.- y S 221.- respectivamente A estos sueldos que hem os mencionado en general hay que pensar en un aumento de S 400.- que C' ... el que se estudia en lo;,; Concejos y en la Rendición de Cuentas, lo que ha rá de más factible apli<.'ación el Pl a n. Nos vamos a referir con más det~nción al Plan del Banco Hipotecario, ya que hemos entendido conveni ente coincidiendo <:í)n mu chos colegas, que los bloques a construir .sean todos iguale.:>. Es decir, se ha proyectado un bloque tipo, que s~ r e petirá en toda la Re pública dentro ~ . e3ta primera etapa del Pla n. El proyect o formulado consta de planta baja libre sobre pilares y 3 pisos altos de apat tamentos servido.s por una escalera en cada · elemento, Jo.,; que pueden agregarse uno a continuación .del otro. Se ha adoptado una única orientación para los C:ormitorios. ~n ~ lo que se. refiere al planeamiento urbanístico. lamentablemente sólo en Montevideo si el Concejo Departamental se aviene a vender lo ~ terrenos municipales, podrá cumplirse con las moderna;-; te0rías en la mate:t:ia. En el Interior del país la falt a de fondos para expropiar o comprar predios y el apremio para poner en mat·é ha el Plan. · por la necesidad de dar . trabajo, ha .determinado que se acepten de lo 3 ·c oncej os Departamenta-les los predios que tienen, lo!' que serán comprado' p a r e l Banco. Por otra parte todos conocen la I'ealidad d e nuestnts · ciudades del Interior, un núcleo urbano · bien def inido· ordenado en general alrededor d e un centr ~ y luego un perímetro de cinturones de miseria, o una organización lineal a lo largo de la carretera. Los predios para el Plan que va a abordar el Banco Hipotecano, y a que se trata de viviendas · para la .clase media, exigían terre nos en Ja zona urbana , ya que en el perímetro la gente que compraría las vivienda<; no iria a vivir. Eso determinó que los precios sean peque ños, no permitiendo la reinvers ión, aunque todos ellos cuentan con pavimento de hormigón , luz eléctrica, ag ,ua corriente y saneamiento. E s. decir que en el Plan del Banco no ha})rá el grave problema de tener .lati viviendas . terminada ~ y · los .servicios públicos -sin ·c onstruir, perm·a neciendo meses y meses las viviendas sin l ~abilitar. . J-'>or otra p&rte, el propio Plan · del BID, p1·ev é qu e los s ervicios de urban i;zación .deben ser incluici.os en los pl'oyt::cto~ desde ·e l primPT momento , y para activar nuestra conocida tardanza E'n resolver los prob lemas. de los servicios, se ha d esi¡¡;nado técnicos delee.ados de U.T.E. v· O.S.E. p~ra da1~ solución a esos problemas. Temem os sin embargo . que la t econocid.~ ~#._~~oGracia que prima en todos lo.:> servicios, impida una rápida e.iecu~n~l ~ ~ las obras , si los dirigentes políticos no dan ·toda s las máxi~as·, ~t~ilmcion~ · y -apoyo a ; los t écnico.:; que t1enen en su s manos la puesta en m arch a del Plan. ~n Monte v.ideo~ _, e s donp e podrá verse · por prime ra vez un ejempl o de lo que e :; e l· ;problema ·de la vivienda abordado en forma moderna, e n 1~ UNlDAD · P;E HABITACION del Buceo. en la que se piensan comtr ujJ:: _. 7, bloq1.1e:; de planta .baja .lib.1~ e bajo la cual pasa r-á el ·Parque y tr.es., . pisQs altos. . ,·E.ste !Nig,.ní~ico p r edio de 24. h€<.:t~il· e as en e l ·que el Municipio proyec~ara ·~tro d€ la Política - Habi~acional péwa Montevideo, establecida en el PLAN DIRECTOR. de 1955 a 1959, ha sido solicitado a la Municipalidad ·. de } a ciudad para poder· adquirir, Ja:g zonas en que . se implantarían los blo,ques. Ya hay construido en el terreno,. un . bloque s obre ' la Av.d a. . Santiélgo R ivas de 99 apartame:ntos, vendidos e n propiedad h o~
\
.
65
rizontal, que ven en la foto y está en construcción iniciada en 1958 otro bloque de 102 apartamentos sobre el Bulevar Propios y lamentablemente todavía no terminado. Los a partamento:; fueron vendidos en propiedad horizontal y es la primera experiencia hecha en la du dad por organismos gubernamentales y el mismo sistema se seguirá en los bloques p•:oyectadas dentro del P lan del BID. Dentro de las 22 hectáreas hay previ st o un centro social, con un edificio ya construido y habilitado con Nursery, biblioteca, policlínica, etc. Se proyecta ampiiar la escuela existente y el mercado, con.struir locales de artesano-5, sala de actos, club social, zona de canchas de deportes con un parque de 2.5 hectáreas. La densidad de pob lación ad opt 3da es de 300 habitantes por hectárea y la población t otal de 7.256 hect áreas. En los 7 bloaue.; del Buceo se const r uirán 210 viviendas con un .. costo aproxim ado a los S 13:000.000.- y el re.;b se construirá en un predio de la Avenida Centenari o en la zona de la Exposición Nacional de la Producción . Sobre la Avenida y abriendo en e.sa zona la Avenida de 50 mts., una las rutas de entrada a la ciudad más importante del futur o, se levantarán t eniendo como fondo uno de los Parques de futuro de la ciudad con 24 hectáreas, 4 bloques de planta baja libre y 3 piso:; alto .:, para 120 viviendas con un costo aproximado a los S 7: 600.000.-. Esta gestión de cesión de los predios que haría el Municipio, es la única posibilidad de desarrollar el Plan en la ciudad, ya que no se cuentan con terrenos utilizables de inmediato. El Banco Hipot ecario paga ría la zona de impla ntación de los bloques y el terrt:no quedaría como Pa rque Municipal, pa ra no hacer perder el carácter con que han sido planeada la UNIDAD DEL BUCEO y la zona cie Centenario. En la UNIDAD DE CENTENARIO, si bien el BID no paga ninguna obra que se refiere a locales comunales, es clarv que habrá que dotar a la unidad de todos los elem entos para una vida plena y fe liz de los habitantes como la Unidad del Buceo, resultando un área sobrante para • • una remvers10n. Yo creo que hay que adoptar alguna.; g&rantías para vender estas viviendas y hay que hacer una limitación a la propiedad ; por ejemplo en caso de desaparecer el r~dquirente los fr·m iliares podrán seguir ocupando la propiedad o enagenarla, pero a un inscnpto en los organismos que promueven el Plan y dentro de los precios que ellos fijen. Creo además que para de.sarrollar este Plan ten emos que consegu\.r que las alturas de las ha bitacione.; fi jadas ahora por Ordenanza Munácipal en 2,60 sean llevadas a 2.40, como se construyó el block del Bu(.:e:J y el del Cerro en el Plan 1955- 59. Será n ecesario abandonar la ~ xi gencia de interceptores de grasa, que sólo sirven para que la dtaeña de casa saque la grasa de ellos y la eche en el inodoro, elementos a'bandonados por ejemplo, en Buenos Aires desde hace muchos años. Asimismo supresión de los elementos aislantes de contrapisos que no 1sirve~1 para nada, ya que no se colocan en fo rma flotante y permitir s implemente un contrapiso macizo, etc., etc. El otro Plan es el que se desarrolla con la AGENCIA P ,f\RA EL . DESARROLLO INTERNACIONAL, AID, por el que se otorgar1 dólare3 6:000.000.- y la República aporte otros USS 6 : 000.000.- forn1ando un total de USS 12:000.000.- (S 200: 000.000.-). Estas préstamos también están dirigidos a la vivienda nt:J suntuaria y el propio monto del préstamo máximo, que es de USS ;8.500.can terreno unos S 142.000, muestra la saludable orientación de fe stos planes, que nos viene a hacer entender la dura realidad que estarr10s viviendo. Nuestra gente tiene que pensar en destinar todo.> lvs es fue rzo.3 del país a la solución de la vivienda, para los que la necesitan imperiosamente, prohibiendo como lÓ exige este préstamo, las viviendas en 1os balneario>. Pero las limitaciones son aun más estrictas, ya que se fijan superficies máximas para la vivienda, 98 mt2 es decir, 30 mt2 más tanta<; vece.s 17 mt por cada dormitorio. En casos excepcionales, cuando se trate de familias muy numerosas, podrá excederse la superficie en una o dos •
66
'
veces la superficie de los dormitorios, pero siempre dentro del tope máximo de U$S 8.500.-, incluido el terreno y en la vivienda colectiva con la cuota parte correspondiente al mismo. Las viviendas a construir pueden llegar a ser confortables, pero no suntuosas, no pudiendo utilizarse materiales importados, artefactos, grifería, pisos, vidrios, pinturas, papeles, herrajes y todo otro elemento que tenga sustituto nacional. Lo :; préstamos son por un 60(,7o del valor venal, pero podrán aumentarse hasta el máximo que permite la Carta Orgánica, siempre que los proyectos respondan a buenas soluciones arquitectónicas y constructivas, etc. Por lo contrario, los proyectos deficientes, podrán ser motivo de reduccione.s hasta un 20 % del monto de los préstamos, así como por la falta de servicios públicos, colector, pavimento, aguas corrientes, alumbrado público. cte. También el Plan de la AID permite bs préstamos para !a cJnstrucción de viviendas en la zona rural, para predios que no tengan menos de 2 hectáreas ni más de 2.000 hectáreas, lo que no.s parece excesivo y no estar dentro de las líneas que inspiran esto3 préstamos, que debe ser la ayuda a los grupos sociale's de menos recursos. No tiene relación el pré5tamo de USS 8.500.- en las ciudades, (S 142.000.-- con este préstamo a predios de 2.000 hectáreas, que no deben valer menos de $ 2: 000.000.-. El Plan de la AID da algunas garantías, ya que es el propio Banco Hipotecario quien fijará los precios de venta de las unidades para evitar la especulación. Creemos pue3 que estos planes deben ser apoyados Y puestos en marcha de inmediato. E.s claro que estos Planes de poco servirán S i no van acompañados por una capitalización del Banco Hipotecario, que permita en primer lugar de:::arrollar el Plan, para el cual ahora no hay fondos y en segundo lugar para evitar la descapitalización del Banco, aplicando el reaj uste a los ahorros y préstamos a conceder, para formar como en Chile un gran fondo con el esfuerzo de todo el pueblo, que permita el desarrollo e inversión en un GRAN PLAN HABITACIONAL. El reajuste además, en función. de los aumento.s de sueldos y jornales, tiene un alto sentido social, sobre todo en momentos de sacrificios como los actuales, en que toda la Nación debe hacer un gran esfuerzo para salir del "pozo" en que estamos. Creemos que estos planes del BID y de la AID darán resultado, si se impone el ahorro obligatorio de los que van a hacer uso de Jos mismos y si se crea una conciencia pública por el ahorro reajustable, que determine un aumento explosivo del ahorro y su inversión en viviendas. Creemos que hay que llevar adelante ~stos Planes que. son el primer paso hacia un· PLAN NACIONAL DE VIVIENDAS, pero somos de los que estamos convencidos de que ningún país puede recuperarse y desarrollarse, si no es con el propio sudor y la sangre de sus hijos que fructificarán así su . tierra . Por eso allá por 1960, siguiendo el ejemplo que viene de muchos su gravamen del 1%, de los países escandinavos países, de Francia con . y de Italia con su tan conocido Plan Fanfani, propusimos gravar todos los sueldos y jornales con un 1% pagadero a razón de 0.5 % por el empleado y el empleador, en un plan de 6.000 viviendas anuales que publicamos. Calculando para 1960 nuestra fuerza de trabajo en un millón, este gravamen daría unos S 150: 000.000.-por año, para un plan permanente, que iría aumentado sus fondos a medida que aumentan los sueldos, lo que permitiría también hacer frente a los aumentos de los costos. Nuestro proyecto, basado en desarrollar una pasión en el pueblo que sería el propiQ impulsor del Plan, preveía colocar como columna vertebral la recuperación de los rancheríos de campaña. Es la deuda que tiene la orgullosa ciudad con esos habitantes de los rancheríos, que son los peones, los tractoristas, los carpincheros, lo:; alambradores, los troperos, los esquiladores; sangre que fructifica nues-
67 ·
tro campo, y que no viven en Young, Paysandú \) Tarariras sino que tiene su familia en el ranchería. Por eso de los 150 millones del Plan destinábamos anualmente 30 millones a los rancheríos, para dar techo, porque puede ser que para hablar de reforma agraria haya primero que dar una vivienda humana a la gente, para que tenga algo en que creer y una esperanza que dé aliento a su vida. Hay que dar vivienda permanente a esos 100.000 peones solteros, que andan por nuestros campos y que no pueden hacer vida familiar. En nuestro proyecto proponíamos centralizar en un solo organismo todo lo que tiene que ver con la vivienda, siguiendo el ejemplo de Chile que fusionó ocho Departamentos rle Arquitectura de la5 respectivas Cajas de Previsión, en la Corporación de la Vivienda, CORVI, mientras que acá construyen viviendas el Banco de Seguros, la Caja de Ahorro Postal, las Cajas de Jubilaciones Civil y de Industria y Comercio, la Caja Bancaria, etc., etc. A los efectos de la planificación proponíamos crear una Comisión . Planificadora de la Vivienda, que centralizaría todo lo referente al tema, de tal manera que no pudiera construirse ningún Plan, sin seguir las directivas de dicha ·comisión. Algo parecido al Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos de la CORVI chilena. Y como no creemos que pueda haber un PLAN DE VIVIENDAS sin un elemento de pasión popular, creábamos el practicantado obligatorio de arquitectura en los rancheríos de campaña, en la aplicación de los 30 millones, para la construcción de las vivienda:; en las que la Universidad a través de los estudiantes que saben moverse por causas desinteresadas , asesoraran en el aspecto de salud pública, arquitectónico, urbanístico, de vialidad, de explotación agropecuaria, de defensa letrada de los campesinos, de análisis de los costos, etc., donde los estudiantes de medicina, de arquitectura, de ingeniería, de agronomía y veterinaria, de derecho, de ciencias económicas, etc. encontrarían su la_zo de unión con la realidad na&ional, cuya transformación con los cambios estructurales que el país necesita, queda en sus manos. Nada hay que inventar en esta materia, las 20 misiones sociopedagógicas de los estudiantes han abierto el camino, el Instituto de Colonización tendría a su c:argo la distribución de la tierra y la creación de 3 Centros Pilotos, sería el primer paso hacia la gran cr_uzada. El informe sobre los rancheríos de la Cámara de Diputados está allí llamando a responsabilidad al país y a la ciudad capital. Apoyemos pues estos planes, que nos van a obligar a comprender que ahora lo fundamental es hacer vivienda económica y volcar todos los esfuerzos del país en un plan de viviendas, que como el Plan chileno, pueda dar trabajo y solución al problema de los alquileres. Finalmente querem0s terminar citando el libro de Milton Eisenhower, ''El vino es amargo", en que afirma que no tiene ninguna duda de que la revolución latino americana es inevitable y que sólo queda la disyuntiva de determinar. si ella ha de hacerse violentamente o pacificamente. Demos pues estos pasos con estos planes de vivienda y junt0 con el problema de la tierra, habremos encontrado el camino para dar a nuestra gente el derecho elemental a una vida digna y feliz, que valga la pena vivirla y habremos asegurado nuestras mejores tradiciones democrático republicanas. Hacemos pues un llamado a todos, pobres y ricos, para que apoyen estas medidas de transformación del país, para que no sean extranguladas otra vez, las mejores tradiciones artiguistas y confiamos en que muchos ricos, como en la montonera gaucha, se unan a la columna del pueblo, siguiendo las enseñanzas de aquel gran visionario, que quiso echar las bases de una verdadera democracia en la Banda Oriental. Seamos capaces de seguir esas tradici0nes, o seremos también nosotros arrastrados por la incontenible ola popular que conmueve los cimientos de América Latina, como en los albores de la independencia, y anuncia un nuevo amanecer en la Libertad de estos pueblos, en la búsqueda de la felicidad del hombre. ~·
68
LEOPOLDO ARTUCIO
LOS
CENTROS
DE
ACTIVIDAD
CREADORA
UN COMPLEMENTO PARA LA VIVIENDA REDUCIDA
J
Cuando hablam os de vivienda de interés social, hablamos necesariamente d e viviend a reducida en ::;upcrficie. Y una vivienda reducida es algo en que el hombre no E!ncuentra las mejore.:; posibilidades para su propia realización int egra l. La vivienda debe rí a ser no só lo el lugar en que se habita, se descansa, se come, .:5e a ma, sino adem ás. E·: 1 antídoto contra un medio que es, a veces, hostil y, sobre todo, debería resuitar un elemento complementario, tanto en el aspecto de l traba jo como en el de l descanso, de la vida. del hombre, para que ést e lograra lo que la sociedad actual no puede darle. Como parece inevita ble que la vivienda sea reducida, hay que meditar entonces acerca de las posibilidades que existen de asegurarle un completo funcional. Ese complemento f uncional, puede estar en el barrio organizado. Es innegable que el barrio tiene un va lor reunitivo. Un poco aislado de otros, el barrio tiende, en efecto, a que s e cree la comunidad, o un cierto grado de comunidad que es muy importante, sociológicamente. para la formación integral del hombre.
69
•
.'
• :
..
(. . :
70
Pero el barrio constituye sólo una propuesta . Y hay que dar algo más. Este algo más es como una especie de centro de actividad creadora, donde el hombre pudiera paliar todos los inconvenientes que provienen de una vida de trabajo y de una vida de ocio, sin creación. En una sociedad de masas com~ la nuestra, el hombre se va transformando, cada vez más, en una partícula insignifica nte y, lo qu e es más grave, en una partícula no creadora, consumidora, pasiva. Sociológicamente, el hombre actual tiene dos vidas : la del trabajo y la del esparcimiento. Para ese hombre, la vivienda mínima no constituye la solución. Porque para el hombre que allí vive, luego de haber trabajado pasivamente y sin hallar otros esparcimientos como no sean les pasivos, ella representa un factor más de aniquilamiento de su propia personalidad. La pasividad es, en el mundo contemporáneo, el factor más agudo de masificación. La palabra masificación es, sin duda, grave: y la característica más saliente y, tal vez m ás dramática del hombre ma2ificad0. es la pasividad. Desde luego, no se va a hacer activo a ese hombre, por intermedio, únicamente, de la arquitectura. Más ocurre que tal camino es el que compete a los arquitectos, y éstos deben buscar, a través de la m i.s ma, las soluciones necesarias. Quien se detenga a considerar el problema del trabajo, podrá comprobar que el siglo XIX vivió en la ética del trabajo: el trabaj o dignificaba la vida, la vid& empezaba y concluía con el trabajo; y que el siglo XX ha cambiado esa t ónica y prestigiado la vida. Ahora bien, el prestigio de la vida acarrea, para quienes conducen la cosa pública, la obligación de buscar soluciones para que tal vitalismo posea un sentido más integral. Creemos que la vida se ejerce en la libertad, mientras que el trabajo es la sujeción. Para la mayor parte de la gente que habita hoy en los medios urbanos, el trabajo resulta algo insoportable y antivital. Durante las horas del mismo, el hombre realiza una labor no creadora, que reduce, por tanto, su personalidad. Naturalmente, hay otros hombres, como los profesionales, que pueden salvarse de ese mal, porque p<:tra ellos la actividad suele ser creadora y por eso mismo se interesan en ella. Naturalmente que no se puede dejar de lado el aliciente económico ... Pero la sociedad contemporánea no puede ser juzgada por el fenómeno que ocurre entre los profesionales. Tomando en conjunto al hombre común (v. gr., al funcionario, al dactilógrafo, al obrero industrial). se observa, en efecto que el trabajo aniquila, muchas veces, lo mejor de su personalidad. Es decir, en el trabajo, tal como se le concibe hoy. el hombre económico se ha sobrepuesto al hombre creador. En tal sentido ilustran mucho más elocuentemente las siguientes afirmaciones hechas por Henri De Man, en su libro "La era de las masas y el declinar de la civilización": "Sobre casi todos los hombres pesa hoy de manera más o menos sensible el vago sentimiento de una duda , pero de una duda grave y que va creciendo, acerca del sentido de lo que de ellos exige la vida. Y no es su razón la que les impone la duda. La mayoría de ellos ni siquiera son capaces de expresar sentimientos de ese género y menos aún de someterlos al razonamiento. Nacen de su experiencia desde que el horizont'e se ensancha más allá de lo que está al alcance de la mano. "Cumplen su tarea cotidiana (dice Hans Freyer en una fórmula impresionante ) con el celo y la seriedad de locos rematados ; cada detalle tiene una impurtancia extrema, pero el conjunto carece totalmente de sentido y ellos, en el fondo del corazón, s~inten una angustia que no les permite ignorarlo". El obrero o el empleado cuyo trabajo ha perdido cada vez más la significación de .un acto creador al servicio de la comunidad, debe experimentar un sentimiento de ese género. En el otro aspecto de su vida, e:l del descanso, el hombre actual tampoco es creador. ·se ha convertido en un mero consumidor de espectáculos. A medida que el espectáculo se torna más grande y frecuente, ese hombre se reduce, se hace pasivo. Gozará tanto más de los espectáculos
•
corrientes cuanto menor sea s u propia personalidad. Y cabe señalar que tal pasivización del hombre, se opera también, en diferente medida con malos y con buenos programas. Uno de los efectos del espectáculo es, hoy, clavar al hombre en un sitio y obligarlo a recibir una cosa que ya está hecha. Alain ha observado que hay artes que exigen la pasividad: v. gr . la música, cuando se da como espectáculo. En casos como el del cine y el del teatro, sólo nos queda, realmente, la alternativa de sentarnos y esperar, para después ir asimilando. Y el fenómeno se produce en mayor escala todavía, dentro de las sociedades más tecnificadas, a ll í donde el trabajo está má3 organizado. Es claro qu2 el auténtico espectáculo de arte, c1 de alto nivel contiene en sí mismo una posibilidad de revul.sivo espiritual que lo redim 2 y le da una tónica de verdadero activismo contenido, activismo de respuesta. Pero bien sabemos que los espectáculos de este tipo no son los que más abundan, ni los que interesan al hombre medio. Ni por la vía del descanso, de las horas libres, el hombre contemporáneo tiene, pues, escape. En el pasado, el espectáculo era, por lo menos, algo que se daba a ciertas horas. Hoy, en cambio, con el auge de la televisión, abarca prácticamente dieciocho horas diarias; vale decir, existe la posibilidad de contar con un espectáculo en casa y gratuitamente, todo el día. Esto es realmente abrumador. Sobre todo porque las circunstancias de la vida actual y el avance de la legislación social, han determinado que cada vez haya más gente con más horas libres. Y si se suma todavía la prolongación de la vida humana lograda con los progresos de la medicina, ha de llegarse a la conclusión de que la masa de horas libres de que dispone el habitante de una ciudad moderna es tan grande como para que empiece a resultar importantísimo, como problema socblógico, el orientar hacia fines socialmente sanos e.sas horas libres. En cuanto a la prolongación de la vida humana, hay datos que, en verdad, cuesta asimilar, pero se supone que en 1830 el nivel medio de vida era de 40 años, en tanto que h oy en países como v. gr. Suecia, anda entre los 68 y 76 años. El hombre está, entonces, más tiempo en el mundo, y como se retira cada vez más pronto, el volumen d( horas libres aumenta considerablemente. Por otra parte, en el siglo XX la juventud ha adquirido singular prestigio; la juventud ha impreso a la vida un tono diferente al que é3ta tuvo en el sig1o XIX. Bien puede afirmarse que si el siglo XIX fue el del trabajo y la madurez, el siglo XX es el del asueto y la juventud. Si la vida ha cambiado, parece evidente por tanto que la arquitectura debe, también, cambiar a fondo y lanzarse a buscar soluciones. Y si la vivienda ha de ser mínima, tendrán los arquitectos que conocer profundamente el problema para hallar una solución, creando aquellos element03 de expansión necesarios para que el hombre recupere 1a parte más importante de su vida, que va perdiendo. Estamos viviendo, al pre.sente, en un neo-humanismo de otro signo que el viejo humanismo renacentista, y a preparar este clima contribuyen las tres grandes corrientes del pensamiento contemporáneo (la cristiana, la existencialista, la marxista). Pero aparte de dar una alta y verdadera expresión a ese humanismo, conviene recordar que huma nismo integral es, también, preocuparse porque el hombre común no vaya perdiendo, cada vez más, su posibilidad creadora. En su libro "Psicoanálisis de la sociedad contemporánea", Erich F'rothm anota que el hombre ha conquistado muchas horas libres, pero al encontrarse con ellas no sabe bien en qué emplearlas, y entonces acude a los pasatiempos. Ocurre sin embargo, que matar e l tiempo equivale a suicidarse. El hombre que necesita de pasatiempos, es un hombre incompleto. Es que el hombre común ya no sahe qué hacer con el tiempo que tiene libre.
71
Somos una sociedad de t·onsumidores y espectadores. de seres organizados que sabemos que sin organización no se va a ningún lado, ~· nuestra educación tiende a transformarse en seres obedientes a una rutina determinada. Además, somo:; una sociedad en que el hombre corriente va perdiendo la capacidad para la soledad. Y bien, en medio de esta sociedad de consumidores, donde hay una <!specie d~ pereza para desenvolverse, donde el acto de adquirir se ha c::mvertido en un acto desvitalizado; y hasta el acto de viajar, uno dt> los saldos de activi<smo que le quedaban al hombre de. hoy, está cambiando ya, en mano3 de agencias y de guías; hay que abordar la gran tarea de recuperación impostergable. Nuestra sociedad es enferma en ciertos sentidas: se halla enferma de pasividad, de receptividad y hacl' muy poco porque sus integrantes sean seres realmente completos. ¿Qué posibilidades tiene la arquitectura, dt:ntro de ese cuadro digno de preocupación en que se des<!nvuelve lH vida del hombre de hoy'.' Como ya .se ha dicho, puesto que parece invitable que la vivienda sen reducida, el barrio organizado constituye, sin duda, una posibilidad de llegar a contribuir a la formación integral del hombre común contem' poraneo. Tiempo atrás, en una conversación realizada P.n Paysandú sobre la vivienda incompleta, se trató otro punto no menos importante, a saber: la necesidad de acentuar entre bs arquitectos, la rebelión contra aquel camino tan equivocado que representara, hacia 1930 y aún en 1940, la llamada arquitectura del mueble fijo, aquella tesis de que la obra arquitectónica e.s algo completo, integral y por tanto al dueño de casa se le reconocía muy poco derecho de intervenir en la estructuración visual de su vivienda y hasta se pretendía, en casos extremos, restarle derechos de elección de su equipamienta. Todo ello configura un factor más y muy importante para aumentar la pasividad, pues supone condenar al hombre a con-sumir la casa, así como consume radio, cine, televisión; entraña, en definitiva, la aniquilación y muerte del hombre en un aspecto básico de su personalidad. Ciertamente, mediante el barrí:.~, se puede hacer mucho, porque éste e.:; un instrumento de socialización; muy pocos sociólogo.:; discuten que el vecindario contribuye a atar vínculos. Pero con el barrio ganamos sólo una parte de la batalla, ya que el problema de ia vida pasiva subsiste. El StadthaUe de Viena, situado como centro de una zona de la ciudad. es un gran edificio que cuenta con una pista de patinaje sobre hielo. un pequeño estadio, sala de conferencias, dos bares. Tiene, como se ve. valor reunitivo y ofrece la posibilidad de algunas formas de activismo: no obstante tampoco basta. Aunque más modestos y pequeños, resultan preferibles los centro~ de barrio en Tacuarembó, obra del Arq. Walter Domingo, en donde convergen diariamente, personas que v-an a hacer algc importante; por ejemplo a lavar y planchar ropas, mediante máquinas del Municipio allí instaladas, por ejemplo, y· con todo, no son una ~olución realmente completa. Tal vez en nuestro país,· ·ws planes de vivienda habrán de desarrollarse sobre la base del barrio organizado. Mas, ¿qué hará el hombre allí? Tendrá una casa muy pequeña, en la cual vivirá sin soledad y sin posibilidade:5 de activismo. Efectivamente, ¿dónde se puede hacer algo productivo en una casa mínima? Y en el barrio, ¿hay un sitio donde eso puede realizarse? Un verdudero complemento funcional de la vivienda reducida, podría estar en los centros de actividad creadora. L~s mismos consistirían en un sistema de espacios abiertos y cubiertos. donde cada uno pudiera ir a hacer cualquier cosa, en materia de actividad creadora, desde reparar un m'lteble hasta construir un objeto. Se tratarfá-~de locales dotados del equipo e instrumental necesarios, con instructores simplemente, y que permanecerían abiertos durante todo el día. Allí podrían realizar, según la voluntad de cada unu y a título desinteresado, aunque en última instancia algo pudiera adquirir valor económico, trabajo.; de carpintería pequeños, cestería, encuadernación, ce-
72
rilmica, fotografía (revelado y composición) y todos los otros que cada uno pueda imaginar. Lo importante e.:; que el i1ombre eco nóm ico se convierta en hombre creador; que las tensiones acumuladas en la.:; hora:; de t rabajo, de rutina. se desca rguen expresándose en la creació n, en la lucha contra la mate ria; en suma, que el hombre empiece a hacer cosas desde el principll) hasta el fin. Es sabido que las grande.-:; épocas del artesanado fueron fecuncb ;:; e n obra creadora. Por supue;:;to no puede volverse al arte3anado, ya que e so sería ahistórico. Pero, en cambio. deberíamos re:;catar de la capacidad artesanal cuanto se pueda. Las cosas se hacen a máquina, ma~ también, se pueden hacer a mano. Uno de los a~pectos más importa ntes de la vida contemporánea, es el fraccionamiento del trabajo del hombre que vive a dherido a la industria. La automatización agravará seguramente cierto5 problemas, aunque signifique, sin duda un enorme progreso en la liberación del hombre si se la emplea con sentido social y no de lucro. En cambio, cuando el hombre hace objetos, se encuentra a sí mismo y se expresa y. además, se realiza y, además, se completa. Ahora bien eso no se le puede imponer; hay que abl"ir las puerta:; de algún lug:n. en donde pueda acerca rse. liurementc. a hacer lo que tenga gana': i o interés. Ademá3 de los ~ l e mento :> de neaeión, r:lichos centl'o~ de actividad deberían c~ntar con una parte asistencial y otra parte reunitiva, social. P~ro lo más importante sería, siempre, que funcionaran como una especie de taller libre, diversificado, heterogéneo. Todo eso en el barrio como centro, como po:;ibilidad de ex pansión para el hombre que en su casa no halla la menor posibilidad de hacerlo. Así concebidos, los centros de actividad creadora constituirían uno de los m odo.s de completar la vida del hombre común de hoy, pues una vez despertado el activismo, que es lo principal, sobrevienen, por añadidura, otras actitudes : la a utodisciplina, cierto concepto ético del trabajo com algo formativo, como algo que no se abandona; y, frente a Jos objetos, el goce de crear, el amor al trabaj o manual. Todavía hay algo más importante. a saber: que en el trabaj o conjunto se puede crear la solidaridad entre lo:; que est án en lo mismo, pero sin espíritu de competencia. El valor reunitivo de tales centros de actividad creadora se traducirá en una especie de consolidación de hc mbres a nivel social similar. Queda, por fin, e i arte. Lo importante en esos centros, no es explicar a nadie qué es el arte. sino usar el arte como una suerte de autoexpresión, recuperar para e l arte la función que viene perdiendo, al perder su lugar en la vida de todos los días. El arte como " hacer artístico'', naturalmente. El arte en que el hombre sencillo acierta a expresarse descargando sus tensiones y 1a riqueza de su vida interior. El arte no-profesional que puede practicar todo h ombre con algo que fijar y expresar. Porque el arte como espectáculo, lo que puede bien llamarse e l "consumo" de arte, ese mel'ece otras consideracione.s que no caben en e.:;te momento.
)
(Versión basada en la sintesis hecha por Carlos A. Possos) 73
PARA
ELIMINAR
VIDUO
SE
LA
PERMITE
ADQUIRIRLO . EL ENTRE
LOS EL
DERECHO
DE
UN
SOCIEDAD .
AL
HOMBRE
CONSAGRANDOLE PRODUCTORA .
74
NO
Y
QUE
QUE
A
LA
LA
ES
DE
UN
HABER
DEJADO
UN
LA
EL
INDI-
VIDA
PARA
LUGAR
OCUPAR.
FUNDAMENTAL Y
OBLIGATORIO
SOCIEDAD.
TEMPORAL LA
QUE
DEBERA
PERMANENTE
PERMANENTE.
UNA
LOGRO
HABITACION
SOCIALES .
ES
PUES
RECIBE .
DE
CONTRATO
HOMBRE
LA
QUE
LUEGO
DERECHOS
RESULTADO ENTRE
INJUSTICIA
PARTE
Y
DEBE
ACREDITARSELO
ESTE
LO
REEMBOLSARA
EQUITATIVA
DE
SU
SOCIEDAD
NO
PUEDE
ACTIVIDAD
BRINDAR
LO
ESMALTE SINTETICO SEMI-MATE
COMPA~IA
DE
PINTURAS
CALLE ANGEL SALVO 225 -
S.
A.
MONTEVIDEO
INDU STR IA URUGUAYA
P. M. C O 8029
ESMALTE SINTETICO SEMI-MATE Con el ESMALTE SINTETICO SEMI MATE
SATINCA puede aplicarse sobre superfi-
SATINCA, Compañía de Pinturas S. A.
cies nuevas ya pintadas, a pincel o a
presenta otro nuevo producto que com-
rodillo, siguiendo las instrucciones que
plementa
llevan los envases.
su
línea
de
Pinturas para
casas. SATINCA es el Primer Esmalte SEMIMATE que se fabrica en el país. Se recomienda
SATINCA se smtrega listo para pintar sobre superficies de madera, metal o
especialmente en interiores para pintar
mampostería en el color BLANCO en en-
puertas, ventanas, marcos, placards, zó-
vases de 1 litro y 4 litros. Se pueden ob-
calos, radiadores, muebles de cocina y
tener los acostumbrados colores claros
baños, etc.
en la decoración interior, mediante el te-
SATINCA seca rápidamente, formando una
ñido con colores básicos de las líneas
película satinada, protectora, muy lava-
ESMALTE INCA o INCAMATE . Asimismo,
ble y de gran duración, satisfaciendo al
puede obtenerse mediante el sistema
mismo tiempo las exigencias estéticas y
INCATONE, todos los ejemplos sugeridos
funcionales de la decoración moderna.
a base del INCAMATE color Blanco.
OSO LAR
THER
UNIDADES
--------------------------------------------------------·--------------------------------DATOS TECNICOS
PARA IHi~
ARQUITECTOS
'
AISI~.\CION
'l't<;ltMIOA: Según los ensayos practieados e n el In stituto d o Fís ic:a de la Facultad de Ingeniería de Montevideo, la cond u ct ividad ténn iea d e la unidad de 27 m.m. eg de:
t :Of.WR-ri.KN'l'l•:
Calorías
-tt.c .
"l"(tJ.
4 . 12 lo ta n to el \' Oefil'i~>n l t• TlH;R!\lOSOLAi t ~~ ¡.; : P111'
Hora m2. de 1ra ,.; m is ió n g-lobal
9
C.
(!¡~
una pared de
Cal. 2 . 31 h. m2.
9
C.
( 'OUPOI-t-'1' .-\ M 11,: ~ 'J'C) !-'HE :\''fl•; .-\ h\ lt.'\ lH:\(;I()N SOlAR: De al·u er<lo a las curvas <le trasm siiún de radiaciones determinadas
¡;o r el Institu to ele Física de la J<'aeul tad de Ingeniería , e uergélico fren te a la radiaciún ~olar es el siguie nt e:
SOl A 60
9
~1
balan ce
sobre el horizonte, Nubosidad Cero.
THERMOSOLAR vertical dando cara al sol.
---------------------------- ------------------~~------------------~ , --------------------Radiación Incidente i Radiación Pasante 1 Porcentaje trasmitido cal / hora m2 .
ca l/ hora m2 .
%
-.
----
2.1 10 21% UlTRAVIOlETA 'j 149.5 338 44.1 % VISIBLE 56 . 5 18 . 3% 308 INFRARROJO 1 208. 1 31 . 8% • 656 ENERGIA RADIANTE TOTAl 1 ----------------------------------------------~----------------~-------------------Nota: Es necesario agregar 87 cal/ hora m2. n~l rasmitida!'l hada el int e rio r por calentamiento del ~· idrio atérm ico. La retrasmisión se e fectúa l,'l.jo forma de c·onvección y <ie radiación de muy esc;~sa t'lenetración . COMPORTAl\UBNTO FR.BNTE A l 1AS H.AOI :'\CION l:l~S OF: ll.'\ J.'\ '1'~-: MI.,Ii:RJ\TURA: l•~rente a la.s radiaciones de baja temperatura, corno son las de los ele m entos de ca le[acción ambien te, el THITIRMOSOLAR es casi tan opaeo y aislante •.· o mo una pare d d e m a mpostería .
COMPARACION TERMICA ENTRE El THERMOSOLAR Y VIDRIO COMUN 6 m.m. SUPERFICIE VIDRIADA 100 M2 . Temperaturas exterioroe$: invierno 59 C. INVIERNO: PERDIDAS CAL/ H.
TEMPERATURA INTERIOR 20<? C. Verano 359 C.
Viento 25 Km/ H.
VERANO: Cargas en Ton. de refrigeración TRASM.
7. 500
216 %
THERMOSOLAR 3 . 700
lOO %
Vidrio 6 m.m.
VIDRIO . .. .... . THERMOSOLAR ·1c Por retrasmisión
2 .5 2 . 9*
RAD.
TOTAL
%
17 . 5
20.0 9 .8
204 100
6 .9
~ótese
que la carga d e refrige ra eióu y !le c:;:tle fa cció u debida al vidriad". ~t-"l r e <lu e'~ a rn e uos ll~ la mitad, lo que significa un sensibl e ahorro P ll e l ta maii o y g-a~to~ de los P- quipos. sin tener e n nu~nta el ahorro por simplificación del " zoniog ''. :\ISIJACION ACUSTIOA: La aislaei6n arú!:iti n l de la:-; u nid :..Hles THf<~IC\lOSOLAH es notaole . a leanzando valores de 40 decibeles. AISL1\0lON OPTIOA: Debido a la reflexión !:' U los do:- vidrios. la vi:;ión del ext er ior a l interior quE~d a notablemente disminuida , sin mo!Pst ar P-tt a h sn! nt o la Yisiún del interi o r al exterior . HESISTENCIA i\.1¡ VIENTO: I....os rlo s \'idrios de la u n idad TH.Eill\fOSOI....AH. trabajan c-o njuntam en te. por intermedio d e la hermétiea cá mara, de gas. ~· así la resis te neia <l los esruerzos del viento es 65 % mayor que la de un v idrio d e 6 m .m . TAMAROS: El THERMOSOLAR se nnt rega t~ n m e !idas desd e 0 . ~0 x 1.1 1> ha!-ita 1.9;) x 2. 40 nt . Para no elevar innecesariamente el cost o. c:o n\'ie ne (Jise lar· abertu r as dP haja relaeió n d e perím et ro a superficie. (•ESO: El peso oscila entre 31 y 33 Kg . por m 2
POR MAYOR INFORMACION, ROGAMOS DIRIGIRSE A :
• 1 E A L
4 4 1 5
A. TELEFS.
3 60 11 / 12
1
r
..
. ..
Cortinas
..,
Venecianas e .... ...
DESVIAN LA RESPLANDOR
LUZ
Y
ELIMINAN
EL
Difunden la luz sua v emente y desvran los rayos del sol, proporcionando u n ambiente fresco .
•
. . . ....................................... .. . . . .. . . . . . . .. . .................................................. ............ ........ . ... .' . .. ....
DECORATIVAS Y ELEGANTES Combinan
• •••• • • • • o • ••• • • • • •• • • •• •• • o •••
con
todo
ambiente
y
su
acabado satinado armonizo con cual· quier plan de colores .
e
DURACION ETERNA Fabricada con materiales de la mejor calidad e importados.
-:·:-:-:-. .
..
... . ...·........ . .. . . . · . ... · · . ... . .
. •
•
......... ..·, .......... •
o •
•
•
•
:::::}
e
FACILES DE LIMPIAR Una
posada
de
cepillo
remueve
el
polvo y le devuelve su lustre original. ........ ......' ........... ...... ..........' ....................... . , ',. ... .. . . ·.· ·.·.·.·.·. ...··... :·:·: .. .·.·.·.· '
e
FABRICADAS A LA MEDIDA No se hacen en ser ie , sino de acuerdn al tamaño de cada v enta na.
•
............................................ ..
LIGERAS Y FUERTES Fabricadas con tablilla s de alum inio con un acabado de esma lte al horno.
...................... ........... ..... .. ... . '
'
-
. . . . .......... .......... .... ' ............' ......... . .... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . -. . ~~ -·-· . ...... ... ... ........ ..'..... ............' .. .... ............' ........ . . .... . . ' ' .... . . ' . .' ..' ..... . • •
• • • •
•
• • '
' •• ••• • o
.. . . ... . . . .-.. . . .. . ... ....... ~
•
NO SE OXIDAN NI DEFORMAN Su resistencia a la oxidació n la hocen ideal para las construcc i ones próximas al mar.
FERRETERIA
. . .. . . . . . . . .. . .. ·.·.·.·.·..... -:-:.:.:-: ·::::::::::: -. ..........·......:..:-:.:.:-:.:-:-: ....... . ..' ... '
.. ·:-:-:-:-:
:.:;:-.·::::·:::::·
.............' ........' ......... . ....................' ................. . . . . . . . . ........ '
-
'
'
'
'
..
18 DE JULIO 1775
Telfs.: 4 33 36 y 4 25 3} 78
CEMENTOS PORTLAND
CE~ENTO
CE MENTO
PORTLAt--ID
END U REC IMIENTO
RAPIDO
o
..o .. u
Por su calidad, por su homogeneidad y por lo gorontio de un
Q'
..~
c.
u
serviCIO insuperable, es q ue los Sres. Arquitectos , Ingenieros y Contratistas en todo el o bras o ue
pois, tienen siempre presente en los
se les encomiendo, lo utilización de estos dos ele·
mentos Indispensables en tod o tipo de construcción.
Prefiéralos Ud. también ! Son productos de
COMPANIA
URUGUAYA de CEMENTO PORTLAND ZABALA 1338 - 3er. pi so - MONTEVIDEO
•
79
-
In vento re s
------------------------------------------------~----------------------------------
C READOR ES
DE
PERFECCION . . •.·· .... ...
, ..,._•.•.•. ::;
... _:;:·: -_;;:_
.
••
'
(:-
1
1
.
.,_. '
T apa ~
.
de acceso pa ra tanques de agu a p otable Caja de pl om o 10 x 10 p ara r ecibir un desague incluso la reja de piso. P a t. 5207. Supresión de los sifon es . ., y as p1ra c10n
Acc esorios de hierro fundid o Crención Lachs
Establecim iento y Resi de nci a
Avda. MiLLAN 4376 bis Teléfono 3 34 60
80
..
.. .
--
..
-
1
evi te la hum eda d y procure su co nfor t apli cando •
l
REr
RA
e u A S. A.
-
J . L . T ERRA 26 76 / 78
,
ro -
T E L.
2 62 74
·--------------------------------------------------------------
''
,, REVESTIMIENTO DE PA.REDES IRROMPI BLE IMPERMEABL E INCOMBUSTIBLE HIGIENICO INALTERABLE
P ARA LA PROT ECCION EFICAZ DE P ARE DES INTERIORES "EMALUX"
Pida in /orm. es a •
"EMALUX" Jaime Zud6ñez 2634
-
Tel,fono 41 35 52
·---------------------------------------------------------
. 81
.. .
..
1
1
PR I MERA
1
FABRICA
NACIONAL DE CANILLAS
BASE
LUNAR
La realidad de mañana. depende de la investigación e imaginación de hoy. Ambas han sido ampliamente empleadas en este dibujo, proyectando la acomodación d e naves espaciales y sus tripulantes. El lugar prop uesto es '' Aristóteles'' . uno de los cráteres situados cerca del polo norte de la luna . La mayor parte de la base es subterránea para r educir al mínimo las d;ferencias de temperatura . Los alojamientos son espacios os y entre las posibilidades de esparcimiento están incluidas una pi scina y una cancha de balonce sto. Una plant!\ solar suministra la fuerza eléctrica durante el día ; pilas atómicas la suministran durante la noche . Las secciones de investigación, de trabajo y los alo jamientos se comunican entre si por monorail subte:-:-áneo. Nadie puede saber con segurid ad cuales de las ideas nuevas de hoy se transformar án mañana en realidad es . Pero tanto hoy como mañana es importante usar los mejores utensilios cuando con lápiz y papel deba traducirse un sueño en proyecto. Y hoy como mañana no habrá mejor utensilio que el MARS, la marca conocida desde hace tiempo p or los técnicos del mundo entero. Much as veces se consideran perfecto s instrumentos usados hoy dí:t porque uno se ha acostumbrad o a cl11s - a veces incluso también a sus defectos- o p or n.uc uno no se ha enterado de que existen cosas mejores. Pe:o los t ócniccs de la casa J. S. STAEDTLER nunca se contentan y continuamente están en busca d e aut6nticas mejoras - no de novedades pasajera'I.Largos añcs de experiencias han llevado a desarroll ar l'ls nuevos modelos de portaminas MARS-TECHNJCO. Su forma bien equilibrada evita un cansancio prematur o de la mano y su linea estética y aerodinámica son un triunfo del propósito de aunar el máximo confor t en n trabajo con la b elleza . Las minas MARS-LUMOGRAPH. que permiten sacar coplas h ellográficas sin reuasu el díbt,io con tinta china. elevan los portaminas MARS-TECHNICO al utensilio cumbre y fnn <~ a mentan ~u universal preferencia . N~
2886
LápicEs MARS LUMOGRAPH. en 19 graduaciones. N~
1 90 -l
Minas MARS LUMOGRAPH, en 1 8 g rad uaciones. N~
48000 S
P ortaminas MARS LUMOGRAPH, en 18 graduaciones N~
48002 S
Portamiuas tamaño bolsillo. Lápices de color MAP.S LUMOCHROM. en 2 -l colores. Compases, reglas y reglas de cálculo MARS .
J.
S.
ST A EO T LER
Nürnberg (Alemania)
STAEDTLER Representante: CARLOS CARLUCCIO COLL Casilla de Correo 487 Montevideo
82
t
P IN T URAS
• PINTAN M EJ O R
BALDOSAS " JISSA,
desde $
22.90
M.·,,
SIEMPRE LA MEJOR CALIDAD Al
e/ m2.
MliJOit
PRECIO, SI NQ LLEVA LA MARCA.J " JI88A ''
MONOLITICAS DE ETERNA DURACION Entregas hasta Parque del Plota
NO ES El AUTENTICO
ALBERTO BRIGNONI S. A. Arenal Grande 1828 - Te iefs. 40.71.91/92-40.10.67
Cera para pisos • ' CABULUX ' '. Eam&lte at.ntjtico '' CABULUX' ' . Laca a la pirox1lh11. '' OABOFI.EX' '.
La Perfección en .PINTURAS
Pt.nrua eamrJt ada ' ' AGBICOLOR' ' . Pt.ntura preparada brWaDte • ' CA· BUBB" . Pt.nrua pa.ra techo• • •CABUTBX' •. Pt.nrua de temdnac16D • ' CABUJ.A8TIO' '. Pintura al aoeite mate • ' OLBO· MA'l'' '. AnU6zidot " IJBOMIWIO" 7 " IV• PEB OBOMIMJO' ' . Pt.nh.ra mate ea puta para GWrtor • •OülJ'II.I.'1'' ' •
Bnduido ' 'KAJ'BS'l'IO ' '. Pintara rJ acua pa.ra t.nterioree • ' lii'UBA T.JT' ' • EaiLialte famWar • 'OAB'UFIX' •. PiDruaa en p&lta blane&a • •S'UPB& OABU' ', '' OABU' ', ' ' EBI'B· CIAL'' J '' PULGABCITO ' ' . Pt.nturu en pa~t& en colorea "80'PBB OA.B'U'' . Pt.nn.ru en pa1ta tll colou1 ''OD'U'' . Ba.rnlc.. ' ' OAB'U' ' . Bemo"Yedor • •cuv· ·. TbiDnera ' ' STANDAB.D' ' , 'l'iDte de lanre.
83
1 1
PRESENTA
.
PASTA
HIDROFUGA
PLASTICA
Su composición a base d e Res inas y Asbetos es una garantía para asentar puertas y ven tan as de hierro, made ra, alumin io, hormigón, etc., instalaciones sani tari ·J s, mampostería, grietas y otros múltiples usos. Y recuerde . . . Consulte a nuestro Técnico en forma gratuita en:
~. Escritorios: DEMOCRACIA 1650
4.
Fábrica: Avda. URUGUAY 1984
TELEF.: 4 34 09
\l entanales de
HurrrtiarJn Centrifugado 1 1 ¡
Tj po
·~ Icusa"
CIA. URUGUAYA DE PRODUCTOS DE HORMIGON
ROCCO S. A. L A R R A IQ A G A
84
3399
Tel'fono 2 66 71
•
~• • !
l•
1
l '
1
1
'
l'•
1
1 1 •
..
,. 1
1
1 1
'
'
1
1
•
•
•
1 1
··,--..-:
1
~
{";!:~ .,.. .
. ..,;.
1
~
•••
,•
:(
•,
,.
\
'• '•
:;.
.~ '
¡·'~
'!'
'••
1
'•
'
•
¡
l1
'
'
•
'¡
1
•
~.
-•
y· ••
•
.
11
'
"•.
•
••
1
• •
1
1
1
1 •
1
... ~·
1
¡
••••
l
•
1
J
1
l •
'' t
•
S
.,'
•
1
1 •
J
.
,•
'
. ..
•
•
.• • ......,...,!'t>,.. ....~~ ~-
.,... ·"''
'
.
•
'
••
•
1
•
i
1
•
"
•
-
1
¡
•
••'
i
•
f
1 j
l •
1
1
•
f
•
1
•
1
·•f.•
•
•
(1:
~t
.•.
1
•
- . ... '
J
•
·~ :t.
..
• ~:<"
.1
..
''
•
1
.
'1·
~
~-¡¡.
•
1
•
~·
1
1
1
l r 1
•
• . {',!
1
:
'
'•
'
•
,. :t"-Jr
•
•
1• •
1
• '' 1
•
•
'
1
• •
1
•
1
•
•
1
' •
-----·
~
1
~
•-e ., . .,. ,. ,. . . _. ___.. . . --
-...- IIP . ,..., ,
•N -~:Nt J
ao r
......,.~...,,.
U>fr•
f
Productos CO DE - "ld·eal S. A." MATERIALES PREPARADOS PARA FR6NTES GRUESOS Y FINOS, Y TIPO BALAI EN TODOS LOS COLORES MIENTOS -
HIDROFUGOS -
PINTURA " CONDESITA" -
PIEDRA LAJA PARA REVESTI-
MOLIENDA DE MINERALES EN
PAN DE AZUCAR
Labarden 4150
Teléfono
5 14 6 7
• MADERA COMPENSADA
-
PUERTAS LISAS Y PLACARDS " ECO"
ENCOFRADO " ECOFORM"
Avda. Gral. Flores 2180-84
-
CHAPAS CARMICAS
Montevideo
Teléf. 201801.
------------------------------------------------------------------
•
1
F
OS '
ALT
QUE HACE LA DIFERENCIA
•
'-------------------------------------------------------------------· 85
NUNCA SI
SE
SE
ARREPENTIRA
DECIDE
POR
CASA
LO
MEJOR
DEBERNARDIS
S.
A.
(FUNDADA EN EL AÑO 1870)
MANTIENE LA
CALIDAD
A
TRAVES
TRADICIONAL
DEL
DE
SUS
TIEMPO PRODUCTOS •
• • •
BALDOSAS DE PORTLAND, GRANITICAS Y DE ESCALLAS ESCALERAS Y CHAPAS GRANITICAS Y DE ESCALLAS MOSAICOS VENECIANOS PARA PISOS Y REVESTIMIENTOS
CAUE MARTIN FIERRO N' 2533
Montevideo
, ••, •. 4 59 79
A hora en su nuevo en v ase protector
Compañía Nacional de Cementos S. A.
HO IMPIOVISE r lAS PRUtBAS Rf.SUllAN CARU 30 años de expenenoa en ven !ilación no~ permtlt estudiar a conCiencta su problema
RO T O A P ,A fl trr;T E ) 1&$'
A Vlf iiTO•
IIIFORHtU SI. COMPROMI}O ::;•
..
86
•
WJOSE
"JISSA"
"JISSA ""' ~.
M. R.
110 MODELOS EN TODOS LOS rAMAÑOS O:OLORE ~ EXACTO) A LOS JUEGOS DE
CUIOAJO CON LAS IMITACIONES
BAÑO
•• JJSSA .. HAY UNO SOLO, LO MEJOR
QUE SE FABR'CA EN BOTIQUINES
PARA EMBUTIR O APLICAR
N
/ JJL,,t Li.J,,J.i /,, .. ,.. YTU 1824 ESQ
•
~ . ~=--
~ ~J~~\IIrlr_J L~~~ .
AV. ITAliA ~El. SQ 02 ~ 1
CERRADURAS
STROMBER CERAMICA 1 1
Ferretería
CANDAL
y
FACAL Teléfonos 4 33 36 y 4 25 31
18 DE JULIO 1775
~----------------------------------------------~ PINTURA S
L' ARC HITECTURE D'A UJOU RD 'HUI BAUEN UND
WOHN E ~
S :350 . 00 $
A :: u ·~ : c;;
255. 00 Anual e:-:
Di::;tribución asegurndu
Se entregan
p c:·:; ona !m e r.t~
TODAS la 3 R evis tas de Arquitectura
a l prec io MAS BARATO de plaza .
Francisco J. Faiardo Echev arr iarza 3306, a p. 1O
1 1
en Tierra y Piedra - Sótanos Rellenos - Nivelaciones
Conlie en
lngenieri
Especialistas e
z e u «
S. A.
-... 1
e
1
1
-----------------------------
EMpRESA N 1A G ARA O~RECE
ESM ERADO
SER VICI O
CONSE RVAC ION
DE
DE
S. R. L.
TOMA CONSUMOS Y
MEDIDORES
DIVI SIONARIOS
EN EDIFICIOS DE APART AMENTOS Y PROPIEDAD HO RIZON TAL
Taller de reparación y monta¡e con moderno equipo para pruebas de medidores INSTALACIONES
PAYSANDU 1372-74 casi EJIDO
Teléfono 8 59 36
AUMENTO DE RESISTENCIAS MAYOR PLASTICIDAD ECONOMIA -
IMPERMEABILIZACION
REDUCCION DEL FACTOR AGUA/ CEMENTO
Y ECONO MIA EN SU HOR MIGON CON SIKACRETE Y PLASTIMENT
Fabricac¡ón en Uruguay con fórmulas originales de Suiza CONSULTE El DEPARTAMENTO TECNICO -
S 1K A SORIANO
88
•
1056
VENTA Y OISTRIBUCION
S. R. L.
MONTEVIDEO
Teléfono 98 28 04
MOR LEY S. A.
FA BRICA PISOS PARQUETS
PARQUET PEGADO (con cemento de 1 ~ calidad ) PARQUET ENGRAMPADO Con sulte precios
3-36-97
Capurro 648 - 652 - 662
.----------------------------·-------------------------------------------------·
AISLO PO ---------------------------------------------- --···---------------------El m a teri a l idea l para uti lizar en la Construcción para:
OECORACION
AISLACION Térm ica y Acústica Fabricado y garantido por:
TUBOPLAST DEL URUGUAY LroA. PRO P 1 OS
Teléfono 5 57 71/74
3 1 8 3/ 8 5
---------------------------------------------------------------------------· ,--------------------------------------------------------------------------. HERRAJES -
HERRAMIENTAS -
FERRETERIA
F E R R ET E R1A
11 -- J
RINCON
\
-
J
'
1
\
1
649
1
Teléfonos 8 32 16- 8 08 49- 8 52 19
Con sus 2 Filiales
F E R R E T E R 1A S
SIERRA
1909
Teléf. 4 57 84
U N 1O A S
S.
A.
AGRACIADA
4035
Teléf. 22 31 32
89
¡
DE
FIBROCEMENTO
•
PIDA INFORMESA: FIBROLIT' S.A .
Avda.Gro l. E.GARZO N 1067 • T~l. 22 30 22
MONTEVIDEO
.-------------------------------------------------------------------------------------
AFFARONI
ANCHEZ
•
Materiales preparados "Z", para frentes e interiores. BALAI, en todos los colore¡ - Granulado en VIDRIOS PASTINAS para frentes vidriados
MARMOLES-GRANITOS 1
L' a l n u:tra : Ma a . El'cult uus · ou.rmoln
t4 ABA N A
.
T ALC (I
2983
·
Te jas · Plaquetas • P iedra la)a en todos loa upoa •
Carbonato de
cal
.
Marmolinas •
ARENISCA .
Teléfonos S 14 02 - S 13 33
Oranul~oa
de
Tierra refractaria
Montevideo I mp. L!:TRAS S. A.
90
-
. ,,, .. ·..
.
·.
.
'
De la galeria de espejos del palacio de V ersalles al aeropuerto de Orly ... los materiales de la arquitectura de luz son productos SA
•
Cristal pulido templado "SECURIT' 4.100 m¡ Cristal y Baldo~ pulidos 6.000 m"
T·GOBAI
" MURCOLOR" ).500 ru4
.
-
el ~
o• O~ DE SA INT· GOBA I N. DIVISION G LACES. SERVT CB EXPORTATION. 6 2. BOULEVARD VICTOR· lfUGO · NEUlllY· SU R-SmNE (SEINE) • FRANCB•
CENTR B DE DOCUM ENTATION. 16. AVE NUB MATI G NON · PARIS· 8 ' · FRANCE
Por tnlorr:w~
.
-·
HJ-Nl (,
DE\~ENT
\l.nt.
llrtto
1.ct
MOI\J'ffV,DEO
rd
•9 8,1 !-l
p;:;
..
... •
•
•
en el mundo
•
r
J.
J.-
8 R A S 1 l : Estacas Frankl ltda., Awú. IUI Ira• 311, lle .. ARGENTI~A: Pilotes Fralkllf&tntlaa, Awda. Plt. R. S. Pela 711, la. Al. l'Hl"GL\ Y: Río Hl'anco 1439 • Monte¡-ideo E S P A MA: Pllltls Frallkl. AlarlHI 311. PORTUGAL: ESIIas f .... Praca a Allpu ZO. r/c 11 Ulllll •
l