Arquitectura 239 - 1964

Page 1

/ ~ ~

.,

11!

Ir

M

ifl

lw.

ll

l1

.. •·

Wi

r

~

/

/


'

-

- --

..

En un nu evo a p orte d e alta técnica al •

problema de la cimentaci ó n con pi l<;>tes

. 1

1 •

OFRECE: e

R A P 1 D E Z, -· ------

en el día se entrega terminada la fu ndo -

t

ción de una vivienda común.-

e · ECONOMIA,

e n l a actualidad

mantiene los precios

del año 1962..

e

SEGURIDA,D,

corroborada por la actuación en plaza a través

de 18 año s de ;traba jo en la

especia lidad con un 100

:o

1

de eficiencia.-

f

e

DIVERSIDAD DE DIAMETRO, ·- ... . ·- --

- --·-

pilctes de d iáme tr o 25 a

diámetro l ,oo y profundidades de hasta 1 5 mts ., capaces de absorbe r grandes

cargas con un so lo pilote.-

1

(

MARTIN C. MARTINEZ 1617 P. 1

1

_______________..__............,_______

TELEFS. 4 35 00 Y 4 83 87

~--·---···------·---··-···-·------'"-·~-- -"'··-'---------·----------""--~--""'-~

.

----


l

REALIZO LAS AMPLIACIONE S MURALES DE LAS FOTOS D E

ARQUITECTURA EXPUESTA S EN EL SALON DE B ELLAS ARTES


,..

HERRAJES

11

DE ESTI LO Y MODERNOS

SCHLAGE- YALE- STANLEY PE RS1A N A S 1' L E V O LO R" PUERTAS "MODERNFOLD " \

RIELES " HALLOW " HERRAMIENTA S

..

STANLEY - ECLIPSE- BERG

VAL VU L AS CAÑOS Y ACCESORIOS

P 1N T U R A S BARN ICES Y PINCELE S

FERRETER1A ••

LA LLAVE•• S. A. RINCON

649

TELEFONOS

8 S 2 1 9 - 8 2 2 1 1 - 8 O8 4 9

, (

'1

/


VIDR·IER·IAS UNIDAS S. A. DANTE 2240

...

,

.

V

..

Vidrios y Cristales para la Construcción en General Cristales Templados

11

TEMPLEX 11

Puertas de Cristal Templado Vitraux, Grabados y Decorados Modernos y Clásicos


DBDR BANCO

ESPAテ前L

Y TERRITORIAL

UNION DE BANCOS DEL

URUGUAY

ASOCIADO B. N. C. l.

CON EL PAIS, FORJANDO SU PROGRESO

C A SA C EN T RA L

2 ツキS O E M A Y O 4 O 1

DIVISION IN TE RNACI ONAL Y DE NEGOCIOS CON

E L E X T E R 1O R CE R R i T O .4 S O

窶「


BALDOSAS ESCALERAS MONOLITICAS 1

1

1

BRIGNONI D ESD E 187 5 CA LIDA D EN

ARENAL

GRANDE

1828

MONOLITICOS

TELEFS.

407191-92


SHELL

SERVICIO DE LA CONSTRUCCION ,..!

Contribuye también a su progreso, poniendo al alcance de los constructores su Unea de productos asfálticos. ,. FLINTKOTE. Emulsión asfáltica para impormeabllización de azoteas, construcción de pisos, protección de estructuras metálicas, etc. COLAS Y TERO LAS ( •~nul• alones) Para pavimentación de calles, caminos, canchas deportivas, parques, etc . ASFALTOS (Sólidos y Diluidos) Para diversos usos en la construcción y la industria en general. PINTURAS ASFALTICAS. Para la protección contra la corrosión de todo material expuesto a la intemperie.

1 ~,~ ·

' UD. PUEDE CONFIAR EN

. •'


MAD~RA

eOMP!ENSADA

en caoba, cedro, pino y madero s nobles.

Ee O

lo puerta indeformable acústica .

E e O F O R M e l compensado para encofrado .

e A R M 1e A

el mater i al plást i co

higiénico ideal para revestimiento de cocinas.

1

BARRACA SUIZA AV. GRAL. FLORES 2164/ 84

TEL. 20 18 01

ADHESION Al CINCUENTENAR IO DE lA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY

,

FRANCISCO VILARO s.

en

c.

DESDE 1877 Al SERVICIO DE LA CONSTRUCCION

AVENIDA 18 DE JULIO 1720

TELEFONO 40 91 96


'- o

\

EL

BANCO

HIPOTECARIO

y LA CRISIS DE LA CONSTRUCCION No se necesilan estadístkos para demostrar la ¡:::cr 61isis que afecta o lo industria de lo construcc ió .1. easto observar, a todc. lo largo y lo ancho de la ciudad , los esqueletos de edifi cios a medio hacer, la demora en concluir aquellos que avanzan penosamente, el bajó:-~ visi ble a simple v ista, e :1 el ritmo de la.; nuevos edificaciones que ~e emprenden. Si nos ate;,emos o un solo dato, pero qui· zá el más elocuente, ql.!e es el índice del volumen físko :· ¡:artimos de un año que por cierto ya no era óptimo; como 1960 tenemos que de 113,8 se baja abruptamente e;, 1961 y 1962 a un índice 89, paro llegar e 1 1963 a 72,7. El declive habrá de acentuarse presu"!i blemente e :1 1964. A este indeseable efecto coadyuva., ca usas muy va rladas y complejas. Algunas emergen de la <:oyuntura económica, otras radican en la propia o r g anización de lo industria o en las condiciones especiales del mercado o en el im pacto de los cargos tributarias y especialmente de los sociales, otras por fin, se refieren o las dificultades del financiamiento. la construcción provee un bien de consumo, d e primero necesidad es cie rto, pero de cualquier modo un bien de consumo, y por ello no puede resultar ajena la inversión aconse jado en este rubro respecto o la indispensable poro promover el desarrollo econ ómico y acelerar el ritmo de lo producción . Por otro lodo, es de sobro sabido que la industria de la construcció n ocupo proporcionalmente en nuestro medio el m::~yor porcentaje de mano d e obra .

la experien :- ia indico qLe la retracción e :~ es · te sector, a;:¡c re jo de inmediato en nuestro mer· cado de trabajo, u:~ incremento del desempleo. Es muy difí:i l concebir uno po:ítico de desa rrollo económic:o independ ientemente de uno po lítico de plena oc upación . Se troto de un ejem plo muy elocuente de lo interacción de los fe némenos económicos <:on los socia les y de lo imposibilidad d e imaninor la economía en tér· minos de una puro ec:.Jación matemático, pue s como cienc ia social aplicado tiene un destinata. río ineludible que es la comunidad humana vi viendo en sociedad. El pleno empleo pues, que además de ser -.;no condicic-nante ineludible de la paz social es un factor también primordial en el desarrollo eco:~ómi r:? no tie~e otr:-> medb de obtenerse hoy y en nuestro medio, como na seo vitalizan do lo industria de la construcción. Admitimos desde luego que en una economía planifica da ( o que aspi re a hacerlo) ninguna inversión, seo del sector públi co como también del pri vado, debe dejarse librado o la pura iniciativo individual, sino que es necesario hacer funcionar los mecanismos de coordinación y de orientación que ensamblen los esfuerzos y los inversiones de capital ccn vistos o su aprovechamiento integral, habida cuenta de lo sideral distancia exist ente entre el volumen r;ol de las necesidades insatisfechas por un lado y de las posibilidades materiales y efectiva s d e col marlas, por el otro. Se ha señalado t::O'l propiedad que este programo de ensamble, que puede ser imperativo dentro del sector públi-

'

-


.. 1

1 ,

·•

'

co, só lo ¡::¡ude ser in d icat ivo en el ca mpo d e la a cti v idad p ri vada dada la est r uc1ura d o nuestra organ1 zac1on institucional y tam b iér p o rq ue es da b le confiar e n lo s a portes d e la inteligencia d e los empresari os y de la a p ti tud de los t écn icos pa r o lo grar el co mún desi g nio de aum e nta r e l n ú mero de vivi e nda s p u e~ ­ tas a di sp os ic ión d e un mercado ávido, en con diciones c!e se r a bsor b ida s por la relati v a capa cidad f inC1 11cie ra de ese m ismo mer ca do . Esta s refl ex io nes ubica n la i mp or; an cia ex ce pc io nal q ue e n el esq uema , dese mpeña ~1 crédit o bie n orie ntad o . Si !a s p o sib i :ida d e s d e un crédito cóm odo y ba r a t o, lc: r g o pi.J zo y t osa baj a , se r.i au suran, e l em¡:: r esari o no t iene otra alternati v a qu e reducir el ritmo de su p rod ucción po r un lad o y por o tro , o r ienta r ést a ha cia un co nsum ido r que p ued e absor be r no sólo e l costo a ~ rec i d o p o r la coyuntura inf lacio naria, sino por un fi nan ciami e nt o a nt iecon ómi co . Con b a stan te f recuencia se in cun·e en e l pa ra d o ja ! si m p :ismo d e po stu lar co m -:J co ntra med id a , lo mera lib er a lida d d e l crédito . Pero un cr9d i t o a mplio y a i mis m o ti ern p~ in d isci p lina d o, no o r ien ta lo i nversi ón , p ro m ueve un a cost osí5 ima d i!a p id ac iótl d e cap ita le s, de ja en le pe n•-• mbra a ios sc ctvres n~ás ne ~es i ~a do s d e v iv ie n do y or ic!ino ese co ntrasenti d o , ese lu jo d e !o m i:;e riu de la a Sw nd e< n cia d e v i v ie ndc.s d e t i po :;~m t uG r io (? e~ ta c: i o 01all e:1 u ; 1 r;aís que p a d e,:o un o:• ud o ddi('"it ho ~ itc. c i on n l. Es fu nd amento ! e! papel de! crédit o pu es, pero es tam b i.§n fun cl ame ntoi pri m e;·o , que ese cr édit o ex ista. i nú t iles !as m ed i c a s q •.Je p uedn adoo ta r el Ban co H i pr;t eca r io , co m o i nstituto de cr éd it o of icia l y pcr tan to co m o v e r d a d ero respo r.scble de u na adecua d a or ien t a ci ón co n cr i terio p lan ificad o en el cam p o de l crédito inm ob il iario, si carece de m ed ios o re:- u r~os sufi cientes com o para que su a cci ón ejerza un ve r da dero peso e n e ! m e rca d o. l a a cci ón empresa ria p uede o r ie ntarse d er:: ididamenl e p or la v ía del crédito si exist e posibilida d d e o f re cer un f inancia m iento :: eq uro v r á oido h a cia l o s d est ino s de ma y o r i nt~rés s,ocia l: que estab lezcan una sÓl ido ve nta ia competitiva a quie nes se e ncu e ntra n e n co ndicion e s d e utili zarlo. Por bien pla nea d as que estén las medida s concretas d el Banco Hipotecar io no serán capa ces d e co r. mov er la in ercia de la plaza o !a n atural prev e nción d e qu ienes n o se arrie:;qon a •e n la r salida s a udace s, si no tien en un v.o !u m e.n, res p ecto de las re stantes fue ntes d e financi umiento, com o para q ue sea absoluta mente f undam e ntal. Este doo le it•ec:o de pro blema s ubi ca en to nces l a n ecesida d (y la lógica corre lación) de las dos m edida s q ue pa ralelamente ha p r e p uesto e l Banco Hi potecario a los poderes pú b l icos. Primero es necesario mov ili za r la in dus t ria de la con strucción y para ello deben abri r se l ínea s d e crédito que permitan atender los p lan es de orden social encarados con recurso s adici o nales prov istos por fuentes de financia m ie'1to externa y tambié n atender la dema nda t ra d icional de crédito , pero siempre con m á ximos e n e l v alor v enal de los inmueble s, con

ex ig enci a s en la s caracte r íst i cas co nstructi v a s de los edific io s, can controlar d e los precios de v enta (cuando se trate de hor i zontales), f ome n· tondo las formas cooperativas, etc. Pa ra eH::> se r equier e una di sponibi li da d inm e diato que so !o pued e prove nir de la cap itali za ción del en t e . Esta m edido no resue lve ei f ondo del problema . Debe complementar~e co n fue ntes de a prov i sionamie nto dine rar io cons ta nte que perm itan al Banco actuar de manero continuada , : in inte rreg nos de ina cción, e n e l cu mplimiento n o so!o d e sus propios planes sino d e aquel los q ue d e b e d e sempeña r d e rr< ro d e la anun c iad a p la n if ica ción gen er a l d ei pa ís en dond e habrá de tene r, sin duda , e ~ p apel del eje fundamental en todo el créd ito est atal para i n versiones e n el sector inmob i !io ,io. Para a t ender ese segundo . C>b jetiv o se prom ue v e la idea del títul o h ipotecario rnóvil, como cor rel a ci ó n d e l pr ésta mo h ip otecario rea j usta ble . Va le decir, e l a t ract ivo d e un mecan ismo q ue p re serve (aunq ue se-o p ara lelam e n te) al a h orr ista contra la e rosio n d e la espi ral infia cic.:1a ria y at r aiga nuevc- cne nt€' ~ u s ex ce d ent es h ~"= i a los ca na l es ba nca r ios co rrien tes; la posibilidad incluso de que et p ro p io ahorro f or zad o del pa is p ueda vo l cor~ e haci a uno in v ersi ó n qu e p reserve los rese rvas d e los organism o s q ·..1e l o acumula n, en ¡ug ar d e las ce si gnad as po ~ !a o b sesi va pr eocu pa ci ón de compe nsa r m e diante el a rtificio de l os ol l os rendi mie ntos l a rea l d escap italización q ue se p roduce p o r !a consta nte pérd ido d e l va l o r adqu isit ivo del signo monetario na cio nal. Si e ! ah o t rislc• obt iene una ci er ta seg u :-idad ~o nt r a la in fk>cci ó n , b s v en ta jo sas con d i ciones d e u n sistem c preser va d o por exe ncione5 d e orden f is :::-Ji y que co:1 t ie ne u n meca rt isrno p a ra hacer f u ncionar simulta neam ente u na inver sió n de cepita! c::: n las ca ra cte r ística s de uno f uente de cr édito, pod rán mov ilizar e l i nterés de los de· positantes y reed itar los éxitos que o trora pe r m itiera n al Ban co mantener co n el so lo apoy o de! a hor r o p opula r , su pol ít ica d e ~:réd i t o . Est e m ecani smo requiere sin e mbargo u n lie mpc: prud e ncia l d e ajuste; un t ie mpo de e duca ción y pró pagando ; un tiempo d e acumula ció n de exced enter- hasta que pued e hacerse ost ercs ib le para el inversi on ista y sobretodo pa· ro el ah o r r i sta c:omún , sus ventaja s. Por ello e l iC'p so q we media entre la cap ita lizac.i ó n en e fect i v o d e ! Ba nco y la pues ta en marcha d ef in it i v a d e! s i ~ te m a d v p lex d e t itlolo móvi l y prés ta m o rea j usta ble no puede se r muy breve; pero a l mismo tie m po la necEsidad de conta r con ambo s i nstru m entos de acción en for m a sim ul tánea es imper iosa, po1·q u e sería cierto m en~ e q ra v e que se hubier a n agotado los re CIJrsos d e e m e rgencia antes d e que p udiera estar pron to poro actuar e! dispositivo de fondo. Co m o l a d ificultad pa ra impla ntar el título mó· v il residía en la dificultad pa r a conce nt rar u n sist e ma d e financiamiento a l aumento de ca p ital , pa recería lóg ica presumir que resuelto o en v ías de serlo el segundo problema, no ha b r a d e q uedar si n solución el primero que es en el .fondo, el p r incipal.


...

.. ARTIGAS DE E. YEPES

ADHESION DE LA S A. U. Al BICENTENARIO DE ARTIGAS

'

Los orientales juraron en lo hondo de su coro zón, un odio irreconciliable, un odio eterno a toda clase de tiranía. Nada era peor para ellos, que humillarse de nuevo y afrontarían la muerte misma antes que de9radar el título de ciudadanos que habían sellado con su sangre. Pero estaba reservado demostrar a ellos el ~enio americano, firmes siempre en la grandeza que los impulsó a dejar los pocos interese; que le restan y su país para trasladarse con sus familias a cualquier punto donde puedan ser libres, a pesar de los trabajos, miserias y males. la libertad de la América forma mi sistema y plantearlo, mi único anhelo. Sean los pueb!os libres, decidan de su suerte y cualquiera que sea su resolución, nadie se atreverá de nuevo a vio'arlo . EHa será conforme al espíritu que respira la América por la liberalidad de ideas y fijeza de su destino. La causa de los puebios, n:> admite, señor,

1a

mencH demora.

Nuestra historb f:' '> ra de los hgroes. El carácter const:mte y sostenido que hemos ostentado, anunció al mundo la época de la grande 1:0 . Ce11i?.a v ruina, san~ re y desolación, ved ahí el cuadro de la Banda Oriental y el precio c;:¡stcsn de su regeneración . Pero ella es pueblo libre. Deje Ud. que hab!en y prediquen contra mi. Esto, ya sabe que existía aun entre los que me

conodun, cuanto más entre los que no me conocen. Mis operaciones son más poderosas que su~ palabras y a pesar de suponerme el hombre más criminal, yo no haré más que proporcionar a los hombres, los medios de su felicidad y desterrar de eUos, aquella ignorancia que les hada sufrir el más pesado yugo de la tiranía. Seamot libres y seremos felices.

'

TodCI tirano tiembla y enmudece al marcha r ma!estuoso de los hombres libres. No hay circunstancia capaz de reducirme a variar de opinión. Esclavo de mi grandeza, sabré Hevarla al cabo, dominado siempre de mi j:.~sticia y razón. Podrán arrancarme la vida, pero no envilecerme. El honor ha formado siempre mi carácter. El reglará mis pasos. El que no se halle capaz de aplicar conmigo el hombro para sostener la obra de interés para todos los orientales, huya más bien de nuestro suelo. Pocos y buenos somos bastantes para defender nuestro suelo del primero que intente invadirnos.

"

Tenga entendido que entre los hombres libres, no tendrán aceptación los débiles.

l.

¡


CINCUENTENARIO

SOCIEDAD ARQUITECTOS DEL URUGUAY

1

Socios Fundadores

Comisión Directiva

..

PT esidente : VicepTesidente · Vicep1·esidente: S ecTetado GeneTal: S ecretario de Actas : l eL 2do.

Teso1"e1·o:

S ecTetal"i o Administrativo : Con sejo De libe·ra t.i v o:

Arq . Héctor A. G uerra Rafae l Lorente Luis A. Teoerino Carlos A. Saavedra Walter Chappe Pír iz Guille rmo Rodríguez R e borati Migue l Amato Arq. Arthur Araújo Guirnaraes Enrique M. Acquarone Conrado Buquet Sabat Augusto Butler Sudriers Luis E. Casaretto Osear Díaz Arnesto José Cope tt¡ Alfredo L . d e Cores Juan J . H e rmid ~. José lVI . lVIi-eres Juan C. Santini Al ejand ro Morón Héctor Vigna le P e irano Pab lo Zorrilla de San Nbrtín

J.

t' t

t

.L

' t

t t

J.

'

J.

' ' '

J. J.

T

+ +

Horacio Acosta y Lara Alfredo Baldomir Eugenio P. Baroffio Román Berro Elzeario Boix Amér ico Bonaba Alfredo R . Campos Juan M. Del <!,ado Raúl Faget Luis G. F ernández Sil vio Ge ranio Fe lisberto Gómez Ferrer. J osé P . Herrera Arraga Francisco Lasala Raúl Le r ena A cevedo Cándido Lerena Juanicó Marcelo Mathurin Lecoq Rodolfo Mendívil Diego Noboa Courras Juan J . P edem onte Pedro Prat Carlos Ricci Toribio Octavi0 Sambucetti Antonio Vázquez

1 Comisión de Honor.

Comisión Organizadora Comité E.iecnt h•n:

Arq . César J. Loustau (comd inador ) Miguel A . B e llini Osear Brugnini Walte r Chape Píriz Miguel N . Revello Guillermo Rod ríguez Reboratti Juan C . Sar:tini Carle varo Juan A. Scasso Arq . Julio C . Abella T ría s Enrique M. Acouaron e Ildefonso Aroztégui Juan J . Casal Rocco Mario Payssé Reyes Nelson Couto Rafael Lore nte Ramón Ricón Luis A. Teperino

Arq . Horacio Acosta y Lara " Alfredo R. Cam pos Raúl Leren a Acevedo Francisco L asala Román B erro Diego Noboa Courrás Raúl J. F aget Julio C. Abella Trías Alberto Agu erre Ildefonso Aroztegu i Julio C. B auzá Osear B rugnini Miguel A. Gori Salvo Héctor A. Guerra Carlos Herrera Mac Lean Horác io Terra Arocena Rodolfo L. Vigouroux


..

DE AMOR L05 PUEBLOS QUE REALMENTE VIVEN

CAMBIAN

DE PENSAMIENTO DE TAREA

VARIA N

EL RITO DE SUS CULTOS

v Lue H A N

coN su PASADO PARA

APARTARSE DE EL, NO AL MODO DEL HUMO FUGAZ QUE SE APARTA DE LA TIERRA POR MAS LIVIANO, SINO A LA MANERA DEL ARBOL QUE SE APARTA DE SU RAIZ EN TANTO CRECE J. E. RODO


~

"~'~ ,...._

_, t

w

~

... ,.,

,.., ~

-rr

11111111

• '

-• ' J

.. 1

..

,

....._ ""' 4~


E

D

1

T

o

Lo f e:ho conmemorativo de los 50 años de vida ~FCmiol , ha coincidido con una profund o cns 1s 1~ccional particularmente sen t ido en el gremio d~ !os arquitectos y demás industrias afine:; o la r onstr ucción . A pesar de eso circunstancia sing ularmente dc:r:-c;vor(1!.)1e, no hemos escatima do esfuerzos e1 1 o ! ~e ntido de celebrar ese acontecimiento c:c icmta tra scendencia para nuestro gremio. ~·(. ro lograrlo, hemos requerido el apoyo { i o-:a:.ciero - y io hemos c:btenido generoso- de r.1uchas instituciones, ~~rocías a lo cual podremos realizar una serie d e actos constructivos aportando nuestro esfuerzo y el de los colegas en e l sentido de buscar sol uciones o los problemo t que nos preocupan. Tres obje1ivo:; nos hemos trozado :

ll primero, publi ca r este número de la Rev i sta especialme nte dedicado al Cincuentenario. Co n sta de t res secciones : una ded icado a la e volución arquitectónica naciona l durante ese ¡:eríodc .: otra a los concursos ; y la últi m a a dive rsos temas relacionados con lc1 jerorqoJizoc ión ce nuestra profes ión. Po ro lo estructura ción de la primera sección, hemos contado con la va l iosísima co laboración del Instituto de Historia d e lo Facultad de Arq uitectura. Sv aporte, ha sido se 1ecció:1 de obras en e~ ¡::ocio y tiempo, só lo mín i mo porte de la s lo Cap ita l y de Punto

complementado con una ia que, por razones de han podido figurar uno más represe ntati v o s de d e l Este.

En un prox1mo número ampliaremos lo nómina de obras particulares y agregaremos e l aporte del interior de la República co m p le mentando el conjunto con los Institutos Oficia les.

R

1

A

L

En lo segundo Sección, dedicado o los concursos, el A rqto. A roztegu i se ref iere o su evolución y a la permanente preocupación de nues tra gremial en el sentido de d ifundir e l siste ma y al mismo tiem po adaptar el mecanismo ejecutivo para asegura r los m áximo s garantías de seriedad y flexibilidad en los progra mas, d e justicia en los fallos y de estricto cum p lim iento por parte de las entidades promotora s. El segundo objetivo será logrado median te lo reali zaci ón de una mesa redonda en lo que pretendemos estén representados todos la s institu ciones y profesiones vinculadas o la vi · vie ndo y a la construcción . Esperamos qu en ella se arribe a co n cl usiones y se p lanteen soluciones tend ientes a la formulac ión primero, y puesta en ma r cha después, de un Plan Naciona l de la Viviendo , co mo único solució n a la actual crisis de la Cons trucción. Se concretará e l tercero, organ i zándose una exposición de Arquitectu r a en la cual ademá s del m aterial presentado a los concursos ce lebro dos a pa r tir del año 1957, se i nc!uirán un conjunto de obras trototipos de nuestra Arqui tect u ra . Lo complementará una muestra realizada por un grupo de colegas aficionados a real izaciones plásticas. Term inamos con una referencia o los cole gas que hace 50 años fundaron nuestra Asociación. La brillantez de la gestió n por ellos r ea li zada fue frut o d e excepciona les condiciones p er sona les, y po r consiguiente no depende de no ~otros el igualarla y mucho menos supe rarlo; pero lo ded icación, el esfuerzo, lo fe y el desinterés con que ellos caract erizaron toda su ges· tión , debe se rvirnos de ejemplo perm :.,nente.

\

COMITE DE REVISTA :

NUCLEO

RFDACCION : GU A YAQUI

3 4 28

" EN ESTE NUMERO COLABORARON ADEMAS MARIO LOMBAROI M'R"NO ARANA J. J. LUSSICH JU LI O N AVARRO 'mo M igo ez Piedros62 1


窶「

1

窶「

1

50 Aテ前S DE

...

ARQUITECTURA NACIONAL


1 - EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA EN EL URUGUAY DESDE LA CONQUISTA HASTA NUESTROS OlAS

ARQUITECTURA

DEL URUGUAY PROF. N . CONTI DE QUEIRUGA ARQ. AURELIO lUCCHINI ART ICULO QUE APARECERA EN l A : NCICLOPEDIA UNIVERSAl. DEL ARTE EDITADO POR El " INSTI TUTO PER LA COLLABCRAZIO NE CUL TURALE" ROMA - ITALIA

la arquitect ura colonial del Uruguay se ca racteriza , contrar iamente a la de otros países americanos, por la escasa cantidad y la sobriedad expresiva de sus obras. Originan es tos rasgos la ausencia en su terr itorio de una cu ltura precolombina medianamente desarro llada y de un estilo de vida español opulen to, capaces de engendrar un arte rico y bri llante. l as primeras obras arquitectónicas de cierta relevan cia aparecen, en la Banda Oriental, hacia e l final de la primera mitad del siglc XVIII y muestran la imperfección estilística del arte practicado por los técnicos m ilitares, sus autores, únicos capacitados en aquellos 1·iempos y en estas tierras para afrontar los ~roblemos de la arquitectura. No había, en efecto, en el virreinato n ingún centro de enseñan la destinado o fo rm ar arquitectos y e l único de estos que llegó de España , el académ ico Tomás Toribio, lo hizo en 1799. Por consiguien te no se podrá constatar, en lo que hoy constituye el terri torio de la República Orienta l, o~ras que ~ev elen la exi stencia de una arnuite:tura <:-ulta anteriores al siglo XIX. Por lo c-'emé.s los edificios colon iales reflejan no sólo e l ma yo r o menor dominio que sus autores po~ eían de la doctrina y t écnica del arte, sino también los conceptos vigentes en la época sobre !as necesidades que debieron satisfacer. Así, la práctica de la cari dad como virtud cr istiana v el conteni do moral que se concedió a lo enseñanza imprimirán un sello religioso a los ed ificios asistenciales y educacionales; la estructura oatriarcal de lo fami lia justificará la am plitud inusitada de la v ivie nda colonial y lo ur~encia estratégica que acosaba a toda la Banda Oriental explicará no sólo la fundación de ciudades dotados de dispositivos defend idos co mo Co lonia , Montevideo y Moldonodo, sino ta mbién lo elaboración de planes regio na les destinados a osequrar lo soberanía real mediante la fijación de poblaciones. Testimonia la dicho en relación o la obra de los técnicos militares el proyecto de la Ciudadela de Montevideo formulado por Diego Cerdoso en 17 42; lo reconstrucción de lo Fortaleza d e Santa Te resa, en los confines con el Brasi l, te r m inada por Juan Bortolom é Howel en 1780; lo intervención de José Pérez de Brito, Juan del Pozo y Marquy y José Gorcía Mo rt inez de Cáceres en el proceso de construcción, iniciado en 1792, de lo iglesia parroquial de la ciudad de Son Carlos y lo fundación , ajustándose a los planes de arreglo de campos de l Virrey Avi lés, de las ciudades de San Gabriel en Ba toví en el Norte, en 1800, por Félix de Azoro y de Be lén en el Oeste, en 1801 , por Jorge Po checo. En cuanto a los rasgos atribuídos a la vivie nd a , e l ejemplo más sig nificativo lo proporciona la caso de Manuel Cip r iano de f.A.ello, construida en Montevideo por un autor desconocido en 1783, cuyo amplia planta evi dencia claramente la importancia del grupo humano rad icado en e l lo. lo obro académico se inicio , como se ha dicho, cuando Tomás To ribi o arquitecto egresado de la Real Acode -

\


mio de Son Fernando de Madrid, lleQo paro controlar la ejecución de lo iglesia parroquial de Montevideo, la más importante de la Banda Oriental, cuyas trazas había definido en 1784 Custodio de Sao y Faría . Toribio dejó además, al morir en 181 O, su caso de desusado funcionalidad para lo época proyectada siete años antes; la obra parcial del Cabildo y Reales Cárceles que iniciara en 1804 ciñéndose o los más puros cánones neoclásicos y el diseño trozado en 1808 paro reconstruir la iglesia parroquial de Colonia. Se le atribuye también, como otro tal vez terminada en 1807, la capillo del Hospital de San José y la Caridad de Montevideo que aparece, con carácter monu mental, mucho antes que el hospital propiomente dicho. Este fue trazado por José Toribio (hij o de Tomás), en 1825 prolongando la heqemonía acadámica hasta 1831 cuando construye con singular riqueza, la casa para lo fami lia Montero en la capital uruguaya.

J

1

..

Fe de Errata : En el trabajo "ARQUITECTURA DEL URUGUAY" lo indicación corr ecto de au to r es lo siguiente :

INSTITUTO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA AURHIO LUCHINI !Dir ector ) NYDIA CONTI DE QUEIRUGA ¡Colabo rad or! (A_yudonte d e Investiga ció n)

Con el nacimiento, en 1830, de la República Oriental cesó en sus tierras lo preeminencia cultural de España. Quedó así por llenar, en el ámbito arquitectónico, el vacío dejado por el neoclasicismo académico barbón y aunque hubo el propósito, en 1838, de crear un arte nocional, la aspiración superó las posibi lidades ocupando Francia, en definitiva, el puesto dejado por España . Por ello, predominó en la arquitectura del siglo XIX el eclecticismo histórico característico de la Escuela de Bellas Artes de París. La nueva modalidad fue introducido tanto por arquitectos e ingenieros europeos rodkados en el país. como por uruguayos que re0 resaban después de cursar sus estudios en Europa, pues la nuevo república recién en 1890 pudo hacer funcionar sus propios cursos de arquitectura . Fueron precisamente aquellos uruguayos los que organizaron la Escuela y enseñaron en ello aunque sin modifi car lo doctrina y el estilo de la arquitectura . El siglo XX regi stró en su iniciación los aportes de las corr ientes derivadas del movimiento " Art Nouveau" y este enriquecimiento se acrecentó cuando lo Escuela, transformada en 1915 en Facultad de Arquitectura, comenzó o becar a sus más distinguidos alumnos. El traslado de éstos o Europa y Estados Unidos los puso en contacto con les pioneros de la arquitectura renovadora contemporánea y les permitió, o su regreso, completar lo difusión de aquéllo actuando como profesores, profesionales y publi cistas. A los o nteriores modificaciones se su maron cambios en los conceptos relativos o los necesidades que debía satisfacer lo arquitectura . Primero, el empuje liberal redujo en los programa s asisten ciales y educocic.nales lo importancia de su finalidad religioso, exoltqndo, en cambio, sus objetivos prácticos y sustituyó la austera vida de lo familia patriarcal por otro rumboso que se desarrollaba en casas quintas enclavadas en jardines exóticos. Luego, lo influencia socialista impuso programas de asistencia , educación y viviendo destinados o cumplir serv ici os sociales . Nadie se preocupó,


en el siglo posado, po r regular el crecimiento de las ciudades; pero en el actua 1 el desarro!:o económico, a l deteriora r las estructuras ur banas y reg iona les, creó la necesi dad de remedior~as. La obra arquitectónica refleja cuanto se viene anotando. En el sialo X IX Carl os Zucchi, arquite cto italiano egresado dela . Escue la de Be llas A rtes de Pa r ís , dio forma, en 1837, a lo Plaza lnde¡:;end e ncia d e Montev i deo combinando los trozados de la s pla za s rea les fran.:esas ron las arqu erí as de la Rue Rivoli ; Víc to r Ra b ;;, a:umno d e la m ismo escuela, hizo conocer en lo capi ta l uruquoyo el estilo gótico cuando en 1870 co nstruyó lo Capillo para !o familia Jockson, el chi no e n 1872 al hacer lo propio con la casa q ui nto de Fynn hoy de molida y el árabe a l proyectarl e la su ya a c;¡stman; y Lu is Andrec ni, el ingen iero ital iano ~ ro d :.JO do e :-~ Tor ino , ter m inó e n 1897 la Es ·>xión del Ferrocarril Cent r al en Montevideo, r odeo:-~do vna estructuro d e hierro y vi drio co n u.1 ropaje histori~ is t o predominan te m ente po J:odi :::;O'l o. Este edificio , lo m ism o que el Asi l o ¡:aro Huérfanos const ru ído po r Robú en 1875 y ei Asilo V ilo rdebó poro dementes levantad':> tre s años más tard e por el i ng enie ro u ruguay o Eduardo Canstatt, m uestran lo odc p tació., creciente de lo s p r oqramos a las neces idode ; pr!'octicos que deben sati sfacer . En e l sig l o XX los arquitectos formados en el ¡:JO Ís impulsaron su evo lt;ción arquitectónica . En 1908 Am ér ica Main i i de6 en Montevideo la esc•;e la " Br asil " ajus!ada , e01 lo forma l, a las mo dol i dade~ pro~¡~ , d e la Secesión Vienesa y en lo funcional , o Jo s ;::receptos pedaqóqicc s im puestos po r la reforr.1c esrolo r de 1877. En 1916 Leopoldo J. To :;i proyectó, u~and o horm i gón arma::lo - m aterial introducido e ;1 Montev ideo en 1891 - lo casa ; omercia l Pablo Ferra ndo provisto de om;:>l ics ve ntana les y li bre espacio in ter ior. la obro de ,V\auricio Cravotto reg istro lo orientación rocio~oiista que va tomando lo o rqu iterturo de Mon ~evi deo: ~ i el palacio Municipal, cuyo prcyecto obtiene por conc: ~.; rso en 1929, es una obra de indeciso ubiroción entre las diferentes corrie n tes antihistor icistos, el antep royecto de l Pla :-1 Regulado r elaborado un año despu és y el proyecte de! " Ra m bla Hote!" concebido en 1931 ;o n de esen::io racional. En lo mism o décad a y en lo mismo ci udad se inirion dos edificio~ que evidenc ian las funciones asistenc ia l es y ed ucac iona les que deben satisfacer: en 1930 el Hospital de Clínicas, monoblok a justado o los d irectivas docentes y médicas de l momento, obro de Cor!os Surraco y , e n 1938, la Facu lta d de l nge niería y A g rim e ns ura de Ju lio V ilo m o j ó cuy ;J volúmenes y espacios articulados resultan ex presión de un programo pecu lia r de enseñonz·:: superior e investiQo ción. El mismo Vilama ió proyectó, en 1946, el poblado de Villa Ser rano, en el Departamento de Lavalleja , a j ustá ndose o su propio doctrino sobre arquitectura y u rbanismo. Organizó el plan genera l adaptándol o e las cu rvas de nivel del luga r e i deó los pri meros edificios, el " Ventorrillo de lo Buena V i sta " y e l " Mesó n d e lo s Ca ñas", usando m a te-

\

\


rieles, obreros y técnicos locales, y respetando las calidades estética s del paisaje en el que aquéllos se insertan con lo cual mostró la posibilidad práctica de alcanzar, para la arquitectura , el propósito, enunciado ciento diez años antes, de crear un arte r e!:)iona l. En 1947 Vilamajó dio o lo arquitectura urugua ya re l ieve internacional, al ser designado integrante de lo Junta Consultiva de Proyectos poro la construcción del edificio de lo Sede Perman ente de la Organización de los Naciones Unidas e n Nueva York. la obra en materia de v iv ienda tomó tres direcciones: las residencias unifamilia res, destinados o alojar o sus propietarios, co mo la que Mario Poyss il Reyes construyó poro sí, en 1954 i ntegrando las diferentes artes p lástica s; la de interés social, centralizada desde 1937 po r el Instituto de Viviendas Económico s, cuyo barrio N '.l 16 se proyecto en 1956 bajo lo influencia de los conceptos de unidad ve · cinol ; y las casas colectivas destinadas o al quiler o venta entre las cua!es puede señalarse por su vo l umen y estudio de i m p lo ntació :-~ e l " Edific io Panamericano" proyectado e:1 1957 por Ra ú l S!t::hero. Cierro e:;te proceso la obro del a rquitecto Carlos Gómez Govazzo en el campo del planeomiento concretada , co m o i nte g ra nte de a cción prev ale:1te, e:1 lo com isió:1 que fo rm uló, desde 1956 o 1958, las norm :::s Faro e l Plan Director de Montevideo.

1

BIBLIOGRAFIA GENERAL: GIURIA, Jua n: " la A r quitectura e n e ! Uruguay", Mdeo. 1955, T. 1 y 1958 , T. 11 : BOIX, Elzea r io: '(Un siglo d~ A rq u itectu ra en el Urugua y " , en Anales de la Fa cu ltad d e Arquitect ura , Mdeo. Julio 1943, N '.l 6 , p. 20 9.: BAROFFIO, Eu CJe:1io P. : " Reseña sobre !a Fa cu lt ad d e Arquite ctura " , e;, Ana :e:; d e :, Facu ltad de a r quitectu ra , Mdeo . Julio 1943, N '.' 6 p. 20; RICAlDONI, Am érica: " la pla ni fica c'6n u rban ística en la evclu ció:1 de Montev ideo" , en r ev :sta d el l 01stituto d e Urba n ism o , Mdeo . 1942/3, N'·' 3, p. é5.

2 -

CIUDADES DE MAYOR IMPORT ANClA

MONUMENTAL 1

e COLONIA - FUNDADA POR El PORTUGUES MANUEL DE LOBO EN 1680. En lo ciudad vieja existen las v ivienda s lla madas " d e l Virrey". " d e M itr e", y " del Al m i ra nte Bro w n" co n st r u idas a proximadamente a ! fina l del sig !o XV III y la Ig lesia Parroqu ial. Tanto la c iudad com ::> los edificios, excepto e l últim o citado, acus:2n ca racteres propi os d el arte port ugués.

BIBLIOGRAFIA -

CAPURRO, Fernando: " la Co lonia d el Sacra mento", Mdeo. 1938.

e MALDONADO - FUNDADA POR JOSE JOAQUIN DE VIANA EN 1757. las construcciones co lon ia les d e mayor interés son: la Torre del V ig ía que data del ú ltimo cua rto de! sig !o XV III y la Ig lesia Pa r ro quia l d e Sa:1 Ferna ndo d e Maldonado iniciada en el año 180 l. A 11 Kms. d e Ma ldonad o se encue ntra la ci!Jdad d e San Carlos, fundada por Pedro d e Ceballo:; en 17 63, cuyo edificio m á s importa n t e e s la lg !e -


sia Parroquia l; y e .1 e l litora l este, próximos a l l ím ite co n el Brasil , se levanta n la Forta leza d e Sa nta Teresa y el Fuerte de San Miguel, construido por el brigadier por tugués José d e Silva Paez.

BI:SLIOGRAFIA -

CAPUR RO, Fernando: " San Ferna n do de Ma ldonado", M d eo. 1948; SEIJO, Ca r los: " Ma ldona do y su región ", Mdeo. 19 45 ; AR RE DONDO, Horacio: " El Fuerte de Santa Teresa '", en Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Mdeo. 1920, p. 177, 1921 , p . 151 y 361 y 1922, p . 673; CAV IGLIA, Buer.aventura: " Ei Fue rt e de Sa n Miguel" , en Revista d e la Sociedad Amigos de lo Arqueolog ía , Mdeo. i 933, Tomo VIl , p. 273 .

e MONTEVIDEO - FUNDADA POR BRUNO MAURICIO DE ZABALA EN 1726. En lo ciuda d v ~ e¡o se encuentran : lo viviendo po ro Cipriono

de iv'•.ello y Meneses hoy Museo Histórico No cieno!; !o Iglesia Catedral, antiguo parroquial ; e ~ Cobi!do y Rea !es Cár celes; el Hospital d e Sc ;1 José y lo Cari d ad y su Capilla ; la vivien· d a d e la familia Mon tero ; el clas icista Tea tro Solís construido entre los año ~ 1840 y 1850 so· bre un proyecto de Carloz Zucchi aj ustado por Francisco Xavier Ga rm end ia y la vivienda neotudor de Fra ncisco Gómez, hoy Junta Departo mental, construida por Ignacio Pedralbez en tre 1865 y 1875. Fuera de la ciud ad vie ja se hal!an: la fortaleza del Cerro, terminado en 1802 por josé de l Pozo y Marquy; la casa q u in : a d e Ra ffo, hoy Museo J uan M. Blanes, obro ¡:..a,¡ad :a na de 1870 de Juan A. (apurro ; la L.Gsici s-ta ca sa d e Estéve z, hoy Casa d e Gob ierno, construida por el mismo autor entre 1378 y i 880: la neogótica caso quinta de Berro, ho'¡' Legació;1 Argentina, obra de 1880 de !gnacb Pedra lbez: el clasicista Hospital Italia no levantado entre 1885 y 1890 y la Esta ción de ; i=erroc:arr il Cent ral, a m bos de Luis Andrec ni; vivi<:;1 d a de J u! io Vilama jó, de exquisit o gusto mediterráneo, proyectado p or é! mismo en 1930: el Hospita l d e Cl ínicas; los inconc luso~ ed ificios poro el Palac io Municipa l y la r acuitad de Ingeniería y A g r imensu ra; el " Ed ificic Paname r icano" y en la !oca!idad de Te Jed-:, el Seminario Arqu id iocesono in iciado en 19 5 ''· ;JOr Mario Poyssé Reyes.

\

:él

BI BLIOGRAFIA - ABELLA TRIAS, Ju lio C: " Mon tevideo, la ci uda d en que v iv i m os" , Mdeo . 1960; GIURIA, Juan : " La Arquitectura en el Urug ua v", Mdeo. 1955 T. 1 y 1958 T. ll ; PEREZ MONTERO, Carlos: " El Cab i ld~ de Montevideo", Mdeo. 1950; PEREZ MONTERO, Ca r los: " La Calle d el 18 d e J•J!io. 17 1 1-1875", Mdeo . 1942; PEREZ MON.i'tRO, Carlos: "La Ig les ia AAa tr iz 1865-1867", en Revista Naciona l, Mdeo. 1943, N'·' 63 ; VILAMAJ O, J ulio y HILL, Walter: " La Facu ltad de lnge;1ierío ", Mdeo. 1939; PAYSSE REYES, Mario: Revista " A rqu itectura ", Mdeo. 1959, N'J 236 ; s :.,;~ ~t.CO, Ca r los: " El Hospita l de Clínicas d e ,\.~o ;1~evideo", e :1 " Anales de la Un iversi dad", Mdeo. ~ 944, Entrega 15 4, p . 23 .

'


EVOLUCION

DE

LA

ARQUITECTURA NACIONAL DESDE 1939 A 1959 ARQ . AURELIO lUCCHINI

1

1

1

Previamente al desarrollo de este trabajo importa efectuar dos precisiones de carácter conceptual. la primera de ellas tiene que ver con el nombre mismo del tema . ¿Por qué evolución de la Arquitectura y no como se nos pidió, de ésta y el Urbanismo? He aquí la explicación : Cuando en el siglo pasado, para resol v~r u n problema de comunicación o circulación de la ciudad, debía trazarse una avenida, esto operación se calificaba de urbanística. En cam bio, cuando debía levantarse un palacio con formas decoradas, la obra era va lorada como aut énticamente arquitectónica. los conceptos Urbanismo y Arquitectura aparecían entonces disociados. Por otra parte, nadie imaai naba que e l Urban ista o el Arquitecto debieran ocuparse de lo que quedaba en la ciudad una vez abierta la comunicación r ápida o realizada su elegante perspectiva . Sin embargo, quien a! l i v ivía era su población que, al decir de Henry Churchill, era la ciudad. Y e lla hizo gravitar, con el tiempo, su premiosa necesidad d e a lber· gue . Hace r una casa es tarea arquitectónica. H a cer cientos, también lo es, aún cuando se lev ante n al unísono, es decir, creando una ciudad . Es.te si ncronismo de neces idades y de ejecución, que en Europa fue provocado por la concentra · ción indu strial y las devastaciones béli cas, puso de relieve la esencia arquitectónica de la ope · ración urbanística . Qu eda pues explicada la nominación dada al tema . La seg unda precisión aclarará el plan d e n uestro trabajo . Lo Hi storio de lo Arquitectura para que seo tal. ha de considerar la historia d e su s id eas y la de sus obras. l a de su s id eas, porque la Arquitectura , como todo arte, posee una teoría , es decir , un conjunto d e postulados co n· catenados, q ue forman , e l sustento ideológico de la crea ción. La de sus obras, porque e s en e lla s d onde se hacen aprehe nsib les las i dea s rectoras . Si e n e l trabajo que se d esarrollará a con tinuación, se separara a l guno d e los conceptos seña lad os, no será sin o un artificio destinado a obt ener mayor claridad expositivo. Pues en real idad el hecho hi stórico - arqu itectónico los mu estro siempre unidos. Y a sí el l ect o r d ebe r é restituirlo s, si aprecio a lgu no vez a quello licen cio .


En un pa ís como el nuestro tan proclive a sufrir la hipnosis de los grandes centros univer sales, las corrientes ideológicas de la Arquitectura nacional han sido y son en buena parte, reflejo de las foráneas. Se hace por consiguien te indispensable, para estudiar aquélla, cono · cer éstas. Y, como los influencias extranjeros tardan un lapso en hacerse sentir entre nosotros , poro analizar las correspondientes al pe· ríodo que estudiamos debemos retroceder, en Europa, más allá del año 1939. En lo tercer década del siglo, dos corrientes de ideos arquitectónicas, se hallan constituidos. Por un lodo la doctrina académico , de cuño ecléctico · historicista , sistema que se nutre co :;i exclusivamente d e los estilos pretéritos y cuyo difusión corre po r cuenta de las escuelas oficiales de Arquitectura , entre los cuales, lo más prestigioso, es lo de París. Por otro lado, la doctrina onti · acad é mica que, ya superadas los etapas que significaron el Arts-and-Grafts, el Art Nouveau y el Werkbund, ha concretado y seleccionado sus postulados fundamentales: ca tácter social de la programática arquitectónica, vinculación entre Arquitectura y Maquinismo, depuración f ormal de índole geométrica, libertad planimétrica y u so de materiales y técnica~ nuevos. le Corbusier, Gropius, Mendelsshon y Mies Van d e r Rohe, son sus fi g ure s excelsas; la 9ouhaus, su principal centro de e nseñ anza, y, el Palacio del Centrosoyus, el local de la propia cauhaus, los almace nes Shocken, y el pabellón Alemán en la Ex posición de Barcelona, respec · tivamente, obras típicas de dichos maestros . Estas dos corrientes que evolucionaban pa · ralelamente, tomaron contacto en el período delimitado por los años 1927 y 1934, en ocasión de una serie de concursos de carácter internacional , que dejaron como saldo la prevalencia oficial del historicismo académico . Es la época del Palacio de los Soviets y del Palacio de la Sociedad de las Naciones, la de los académicos Yofan y Nenor, y la del desplazamiento por esto de, le Corbusier, Gropius, Poelzig y ot ros maestros de la nueva tendencia. Desde 1934, y sostenidamente hasta 1945, el historicismo priva en la arquitectura europea, apoyado en buena parte en el autoritaris mo tcolítico. A éste se debe, sobre todo, el de· rrumbe del baluarte más importante de ense· ñonza de arquitectura moderna, la ya citada Bauhaus de Dessau, y el exilio de sus principa les profesores que encontraron en Estados Unidos un refugio, para muchos definitivo. Durante la guerra parecieron nulas las perspecti v as para la nueva arquitectura. Sin embar· go, la terminación del conflicto le abrió posibi lidades insospechadas. la caída del Nazi-facismo arrastró consigo . en Alemania e Italia , la d el academismo arquitectónico, implicando con o· quella doctrina política. Pero además dos hechos reforzaban las posibilidades : por un lado un pe dido colosal de cientos de miles de vivien d as. con lo consiQuiente remodeloción de ciu· dades, por otro, la existencia de una gra n ind ust ria que debía transformarse de b é lica en

'


l

pacífico. Aparece claro que la arquitectura que hubiese captado el valor de lo máqu ina y apre · ciado lo importancia del factor social tenía, en esta partida, e l triunfo asegurado. Lo nuevo arquitectura v io por fin llegada lo oportunidad de realizar sus sueños Londres, Le Hovre, Marseille, países enteros, son sometidos o verdade ros planes de reconstrucción que llevan o reco lccan en lo notoriedad los nombres de Aber crombie, Per ret , Le Corbusier, Aolto y Beoudoin . Sin embargo, lo primacía académica del pe r íodo anterior, no obedecía a factores exclu siv a mente políticos. Confluían con ellos, también, un conjunto de críticas a la nuevo arqu itectura que podrían sintetizar en uno fórmul a simple : deshumanización . Los nuevos arquitectos ontiacadémicos opo r.en ahora, a una doctrina plástica abstracta, basada en formas geométricas simples, otra apoyada en formas C'eométr icas complejas resu ltantes de adaptar el espacio a las necesida des físicas, psicológica s y sentimentales del hombre; adicionan a l funcionalismo mecánico, el espiritual, y sustituyen la antinomia edificior.atura lezc, por una integración de la obra al paisaje natu ra l. Estados Unidos, Finlandia y Suecia , son los centros en que este nuevo aspecto de la doctrina arq uitectónica se ha ido ela borand o, desde mucho antes de lo guerra y dur ante ésta : Wright, Ao lto y Asplund, son su s orincipales mae st ros y el Museo G uggen heim, ~ 1 p a bellón de dormitorios del Instituto Tecno !ógico d e Massachussetts y el Crematorio d e Stockolmo; algunas de sus obras representativas. Pero entendámonos bien : Esta arquitect ura llamada orgánica, no desplaza la racional, an !erior. Y ambas coexisten con su común enemi qa: la ecléctico - historicista . ¡_Y en el Uruguay, qué sucede entre los año s

]939

V

1959?

Al promedia r la cuarta década, el aspecto q ue present a la doctrina arquitectónica nac ior.al es sumamente complejo. En la Facultad de Arquitectura, en su ciclo !nferior de er.seña n za , se adv ierte una consti tución 1-;etero':lénea de su cuerpo docente. Ju nIo a p rofesores infl uidos por un ecleticismo a temp erado, coexisten los que practican idea s arq v ilect ónicas a v an za da s. Como cada uno d~ ellos dirioe su c:u r so según sus con vicciones a rtísticas, los contradicciones y conflictos, con su sectJel a de desorientación, se suceden constan · temente. t n el ciclo super ior, la coherencia que imr.onía Cerré en base a una enseñanza funda da en la composición, comienza a dilui rse cuando d ebe aban dona r su curso de Composición Decorativa. Por otro po rte los principios div ul gad os en las clases d e Teoría no encuentran eco en los Talleres de Arqu itectura . En el ámbito profesional se observo a n áloga indecis ión de p en samien to : ¿.En real idad, co rrespo nde hab!ar de pensamiento? Sobra for malismo y sent imien t o. Falta en ca mb io hon du ra conceptua l. No se conocen publicaciones ni cursos de ín dole teórica e h istórico que ex-


pliquen y desa rro llen postulados y causas de la nueva arquitect ura. Esta indigencia doctrina ria que m uestra la arquitectura renovadora nacional, ha de se rie fata l, cuando deba enf re ntar el i n m inente empu je historicista . Hac ia el final de la cuarta década, es perceptible un núme ro creciente de edific ios con formas de estilos pretéritos, al tiempo que d isminuye el núme ro relativo y la cal idad med ia de los orientados según los nuevos pr incipios. Muy pocos de esto s ú l ti mos, pueden parangonarse con sus antecesores: e l Estad i o Centenar io, la Estación de Servicio de Pa raguay y i.f..e rcedes, o la Casa Barth . En cambio, aparecen las casa de apartamento de Vega Helgue ra , de Cardellino y otras. Estas son, en general. obras en las cua les p la n imet r ías cor rectas apare~e n exp resadas por medio de un lenguaje extraído d e estilos pasados. la presi ó n ec léct ica liega a ser tan intensa, que en la q:..~inta déca da se registran casos de arquitectos mode r no3 convertidos a l histo r icismo.

'

..

El año 1941 señala, con la muert e de Corre, la desaparición del último y ya débil ele m en:o d e unificación ideol ógi ca . Es simbó li co q ue , a ;: artir de esa fecha , los cursos su per io rt!s de Arquitectu ra tengan u na dirección dual. Es:e pe ríodo es e n la Facultad de d isol ución y sólo term inará con lo gran cris i s que se inicio e n

1950. f'lo obstante carecer la obra p rofesional en su con junto, y en este período, d e u n iciad est ilí~ ;i ca, es en este á m bito donde puede er.con t ra rse el valor más a utént i co, tan to d~sde el p unto de vis ta teórico como creati vo. Julio V ila m a jó, mostr ó por en tonces, L":l a concordancia precisa entre ambos a sp ec tos de su a rquitectura, y dio muestras d e un a gran !ucidez manteni é ndose en una or ien t aci ón ele sostenido progreso. lejos de lo que podría suponerse, el b reve lapso comprendid o entre 1938 y 1948, cño d e su fellecim iento, rr.uestra L' na m arcada evolución de su abra. El g r:;po d e realizacio nes constituido por la Facultad de lns en iería ( 1938 ), la casa N icolás Do d ero, ( 1939 ), y e~ Ed ificio Junca l ( 1938- 1939 ), re spon de;·, a u:1a t en d encia superada por Vilamajó cuandc :·eo li zé e! A lmac én de " la Ame r icana " ( 194 4 ). e l Plan Regu lador d e Paysand ú, ( 19 47 ) y Villa Serrana , su ob ra póstu ma . En el pri mer g rupo de obras, V i lamajó si gue cierta s tendencias estruct ura l ista s particul a r n!t.. nte v isib!es e n la concepción de la Facul tad d e Ingen iería cuyo esqueleto exhibe. la idea se: encuentra completada por un de seo de mejo rar la exp r esión de la s form as, sust ituyen d o la rn.prec isi ó;, del r evoque, po r la te rsu ra d e pieza s previcmen te f abr ica das . Est as id eas expuesta s rer::etidcmen!e por V i la m ajó, serán reem p laza da ~ en su~ o bra s f ina les por un sistema d e po> · :u! c dos que elaboró y expresó en varios escrit os cuya esen cia se d etall ara a con t i nua ción . En mate r ia de ciud ades, co n motivo d <o:! ¡: i a nearnientc de Paysa ndú, ha ce nota r e l co lor

'

'


v; v o y h u mano del barrio, núcleo urbano co n pe rsona lidad pecu l iar y definida, y acentúa la ideo de uno coordinación de todos los núcleos c'e este ti po, encontrados e;, una urbe, como f ormo de obtener su acabada reordenación . Cua ndo tr oto el prob lema composicionol, atribuy e gra n importancia o lo captación que se hago de su naturaleza , respetándolo , pa ro g oce del m orador. Este postulado comp lementado con el que prescribe lo utilización de mater iales y m éto · dos con structivos locales, terminan por i nteg ra r lo s edificios de Vil la Serrano o la natu rale za abrupt o en que se encuentran anclados. En f in, en el aspecto expresivo, insiste en lo utilizació n de materiales artificiales nobles, terracota s y cerámicos, o efecto de obtener bienestar y cá lido human ismo co m o lo hoce al construi r e l Almacén d e " la A m e r icano" . Tod :.~ lo obro de V ilomojó, se hallo impregnado d ·~ uno verdadera obsesión por obtener uno pe r f ecto facturo : " Hacer los cosos bien sin ap remi o", es su lema en o ros del cua l sacrifico secciones enter os de obro realizada . lo etapa fina l de lo carrera de Vi loma jó, se encuentro cloromene ubicada dentro de las líneas o r~Já n i cas d e lo arqu itectura renovadora . En ot ro p!a n o, la nueva arquitectura pro du jo obras, had o lo set;~ undo mitad de lo quinto d écada , oue t estimonian su renacer . El q r ur o con stitu íd.o por el Cine Plaza, el Cine Ce nt ral v el bl ock anex o de apartamentos, f ve co ncebido ¡:-or el A rqu itecto Rafael lorente aooyá ndose en u no se r ie de ideas que se afirm ará n má s tarde. Uso v aleroso del color, arti culació n de l edificio en volúmenes y aplicació n de ma terial es artificiale s de rev estiminto confirm o •, la etapa orqáni ca que empiezo o v ivir lo arq u itect u ra nociona l. l os edificios cúb ico s, d e pá lid o co lor ext erior y sev ero ex presión como e l Ce :otro M ilita r y el de lo Coja de J u b i!cc io ne!' Roncaría son expresiones d e una cor r:ente plá stica cu y a p rim a da ha pasado.

Hemos d icho q ue ha cia 1950 se in ir.i ó una cr isis e n lo v ida de la Facultad. Desde lueg o e l la se o r i<J inó e n aliJo má s q ue en su o narq uí.:J ;:'eo'óp, ica.

1

Duran te la segund o g uerra m undia l y pos terio r m ente d ura n te lo de Corea, Montevi deo. Pa ysandú y otra s t:iu d o d es naciona les, a l im p ulso d e lo co nce ntración indust rial, sufren e l .-~ e·! qve ;.m sigl o a ntes había afligido a Europa . Una ex igen cia de v ivienda se acumul ó y la res p uesta o ella fue : especulación, cantegri!, y vivien do o f icial. Es el momento en q ue comienzo e l auge d e los nego cios de lo propiedad po r pisos, q ue conce ntra e n ¡::ocos estudios p rofe sionales lo m a yor ía d e est e t ipo d e obras, siembro e, la s zonas d e m a y or a p eten cia, Pocitos, Ram blo Su r , v Ave n id a .A.g racia da , d ecena s d e edif icios que r arr.bio n la fisonomía urba na y m u ltip lica n los proble m a s ed ilicios. Es ta m bi én

la

época e n q u e M ontevi d eo


aparece ceñ ido por el cinto trágico de los contegriles. Y es finalmente lo época en lo que, el Inst ituto Nocional de Viviendas Económicos, y lo Intendencia Mun icipal de Montevideo, continúan o lo escalo nocional o departamental uno obro destinado o paliar el angustioso apremio de viviendas que sufren los clases bajos de lo población.

..

Aquel , construye en Montevideo lo s núcleos Nos. 14, 15 y 16, y extiende su acció n o Mol donado, Poysondú, Treinta y Tres, Salto y Rocha. El óroono municipa l concreto los Centros de Ba r rio del Buceo y e l Cerro y el barrio de recuperación del Cementerio del Norte. Por supuesto, todo lo problemático arquitectónico no aparece agotado con lo necesidad de viviendo . Empleo de color y ajuste de proporción formol alcanzan pureza insuperable en el anexo, que poro lo Coso Soler, con struy ó e l arquitecto Enrique Monestier. Integración perfecto al lugar, se ponen de relieve en el Parador Borrocudo de " lo Floresta '' . Pero un inv entario de problemas, como uno de obras. carece de interés en un traba jo de índole h i stórico general. Importo sí, destoca r los rasgos salientes del proceso estudiado, y lo angustio de viv iendo y los esfuerzos poro otemperorlo son lo impronta de este momento que vivimos . Por lo demás, yo se han elaborado estudios cloros y definitivos en relación o lo Teoría e Historio de lo Nuevo Arqu itectura , que muestran su vinculación al proceso histórico generol , especialmente o sus aspectos soc ial, económico y artístico. Quedo en cloro que este nuevo arte no es un capricho, sino un síntoma de oiQo m ás profundo y que su desarrollo y vigencia es ineluctable como lo fueron en su época lo arquitectura griego o lo renaciente. Se puede ahora, pensar de lo nuevo orqui· tecturo co n propiedad, defenderlo con rozones y real i zarlo en base o postulados. Preocupación por lo socio 1, sólido estructuro teórico - histórico, conv icción de lo urgencia de poner lo arqu itectura al servicio de lo proble mático nociona l, son los postulados bás icos que informaron lo reformo de los estud ios de A r · quitecturo del pa ís. Con ellos lo Facultad reconquistó su unidad ideo lógico y quedó en condi ciones de ejercer en un futuro inmediato uno verdadero rectoría sobre lo arquitectura nocional. Proyectando u no int enso acción externo por medio del Instituto de Teoría de lo Arqu itectura , y en vi ando o sus alumnos en b úsque:dCI de los proble mas de pueblos y ciudades de l interior poro usarlos como temas de sus trabo jos, lo Facultad troto de concr eta r aq uellos postulados . A partir de entonces, lo Nuevo Arq u itectú ro tiene en n uestro pa ís un órgano o r ientador y formador de técnicos ejecutivos. A

lo noci ón corresponde oproveci-10rl os.

f


INDICE DE LAS OBRAS PUBLICADAS EN ESTE NUMERO

,.. NACIONALES

INTERNACIONAL CUADRO COMPARATIVO

..

..

1925 CASA CASABÓ 21 DE SETIEMBRE JULIO VILAMAJÓ 1926 CASA P~RSICO MERCEDES ESQ. Yf G 8 JULIO VILAMAJÓ 1929 ESCUELA EXPERIMENTAL MALVÍN E 19 SCASSO 1929 Facultad de Odontología RIUS y AMARGÓS 1929 Palacio Municipal M. CRAVOTTO 1929 Edificio " Centenario" 25 DE MAYO esq. ITUZAINGÓ DE LOS CAMPOS PUENTE 1 OURNIER 1930 Hospital de Clínicas SURRACO 1930 Palacio LAPIDO 18 de Julio esq . RfO BRANCO AUBRIOT - VALABREGA 1930 CASA VILAMAJÓ DOMINGO CUllEN 1 11 JULIO VILAMAJÓ 1931 HOTEL RAMBLA RAMBLA DEL PERÚ ( PZA. 1 13 GOMENSORO ) M. CRAVOTTO 1932 CASA MENDOZA ACONCAGUA y AMAZONAS C. GOMEZ GAVAZZO 1935 CASA DENIS MASSINI ESQ. EllAURI H 13 A. MUÑOZ DEl CAMPO 1936 Edificio SAN JOS~ SAN JOS~ ESQ. J. HERRERA y OBES H 8 ETCHEBARNE Y CIURICH 1936 lnstit. " Batlle y Ordoñez" AVDA. AGRAOCIADA F 8 DE LOS CAMPOS PUENTE TOURNIER 1937 Caja de Jubilaciones DANTE Y SIERRA G 1O ARBELECHE y CANALE 1938 Edificio " El País- El Plata" PlAZA LIBERTAD H 8 DE LOS CAMPOS PUENTE TOURNIER

1902 A. PERRET CASA CALLE FRANKLIN PARIS 1903 R. UNWIN Y PARKER LETCHWORTH 1;¡. CIUDAD JARDIN INGLATERRA 1909 F. Ll. WRIGHT CASA ROBlE CHICAGO 1910 A. LOOS CASA STEINER VIENA 1914 W. GROPIUS WERKBUND COLONIA 1917 F. Ll. WRIGHT HOTEl IMPERIAL TOKIO 1925 l . CORBUSIER PABELLON DE C' ESPRIT NOUVEAU PARIS 1925 F. ll. WRIGHT lALIESIN 111 WISCONSIN 1926 W . GRUPIUS BAUHAVS DESSAU 1928 L. CORBUSIER CASA SAVOYE POI SSY 1929 MIES VAN DER ROHE PABEllON ALEMAN EXPOSICION BARCELONA 1929 R. NEUTRA CASA LUWELL LOS ANGELES 1930 L. MI ES VAN DER ROHE CASA TUGENDHAT BRNO. L. CORBUSIER PABELLON SUIZO PARIS 1936 F. ll. WRIGHT CASA KAUFFMANN (SOBRE LA CASCADA) 1937 F. LL. WRIGHT OFICINAS JOHNSON RACINE, WIS -1 938 F. LL. WRIGHT USONIAN HOUSES TALIESIN WEST


1938 Facultad de lngenierfa PARQUE RODÓ 1 11 JULIO VllAMAJÓ 1939 CASA DODERO BVAR. ARTIGAS ESQ. TASAR~ JULIO VllAMAJÓ 1939 CASA lEBORGNE TRABAJO Y ll SERT AD H 12 E. lEBORGNE 1939 EDIFICIO JUNCAL JUNCAL Esq . RINCON G7 JULIO VILAMAJÓ 1942 EDIFICIO SALVO AGRACIADA Y BUSCHENT Al GORI SALVO MURACCIOLE 1944 ALMACENES " lA AME RICANA" H8 Yl Esq. 18 de JULIO JULIO VILAMAJÓ 1944 ESTACION DE SERVICIO A N CAP AROCENA Esq . BLANES VIALE D 24 DIVISION ARQUITECTURA A N CAP 1946 VENTORRillO DE LA BUENA VISTA VIlLA SERRANA JULIO VILAMAJÓ 1946 FACULTAD ·DE ARQUI TECTURA BVAR. ARTIGAS Esq . BVAR. ESPAÑA H 11 FRESNEDO SIRI M . MUCCINELll 1947 PALACIO DE LA lUZ FRESNEDO SIRI 1947 DEPÓSITOS UTE M . MUCCINElLI 1497 CASA JONES PTA. DEL ESTE JONES ODRIOZOLA 1948 EDIFICIO APARTAMENTOS 21 de SETIEMBRE Esq. BVAR . ARTIGAS H 11 FELIPE ZAMORA RODRIGUEZ OLIVENCIA RODRIGUEZ JUANOTENA 1948 CASA EN MALVfN RAMBLA NACIONES UNIDAS W . PINTOS RISSO 1949 CINES PLAZA y CENTRAL PlAZA LIBERTAD G8 RAFAEL LORENTE 195 0 SINDICATO M~DICO DEL URUGUAY COLONIA Esq . ARENAL GlO G RANDE A LTAMIRANO MIERES MURO VILLEGAS BERRO 1952 EDIFICIO APARTAMENTOS C6 GIL Y AGRACIADA RAUL COHE

1939 A. AALTO CASA MAIREA 1939 A . AALTO PABELLON FINLANDES

N. Y.

1943 L. COSTA, NIEMEYER, REIDY, MOREIRA MINISTERIO DE EDUCACION RIO DE JANEIRO

1945 PLAN 1945 CASA

LE CORBU~IER DE ST. DIÉ AMANCIO WILLIAMS EN MAR DEL PLATA

1948 LE CORBUSIER BLOCK HABITACION MARSELlA 1948 L BARRAGAN CASA BARRAGAN MEJICO

1950 MIES APARTAMENTOS lAKE SHORE DRIVE CHICAGO

1952 SKIDMORE MERRIL LEVER HOUSE

OWINGS

.. •


窶「

..

窶「

1952 EDIFI CIO " LA GOLETA" RAMBLA DEL PERU R. A . SICHERO 1953 LICEO " H. MIRANDA" ACOSlA BRUM CARELI SlRATTA 1953 EDIFICIO APARTAM AVDA. BRASIL H 12 LUIS GARCIA PARDO 195~- SALON EXPOSICION COLONIA Esq . ACEVEDO DIAZ JORGE BONINO 1954- EDIFICIO APARTAM PLAZA GOMENSORO 1 13 VILLEGAS BERRO BUllER SUDRIERS CARDOZO GUANI 195~- CASA EN SALINAS M . PA YSSE REYES 1954 CASA EN El CERRO LUIS VAIA 1955 EDIFICIO APARTAM BULEVAR ARTIGAS J 12 A. MUテ前Z DEL CAMPO 1955 EDIFICIO COMERCIAL MERCEDES Esq. RIO BRANCO l. AROZTEGUI 1956 VIVIENDA OBRERA M. PAYSSE REYES 1957 CENTRO PROTECCION DE CHOFERES O SORIANO Esq . CUAREIM H 8 BISOGNO, GILBOA REVERDITO, RODRIGUEZ JUANOTENA 1958 VI VIENDA EN CARRASCO M . PA YSSE REYES 1958 ESCUELA EN PUNTA GORDA RODRIGUEZ OROZCO RODRIGUEZ JUANOTENA 1959 EDIFICIO " ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES" R. A. SICHERO BOURET 1959 EDIF. PANAMERICANO R. A. SICHERO BOURET 1959 VIVIENDA PUNTA BALLENA R. CLERC H. GUERRA 1960 VIVIENDA PUNTA DEL ESTE M IGUEL AMATO 1961 COLEGIO LA M EANNAIS PUNTA GORDA E 20 SERRAlTA - CLEMONT 1962 URNARIO CEMENTERIO DEL NORTE A 9 1O N. BAYARDO 1963 VIVIENDA PUNTA GORDA E 22 SOMMER SMITH 1963 VIVIENDA PUNTA BALLENA SAMUEL FLORES

195 2 A . AALTO MUNIC IPIO DE SAYNATSALO 1953 NIEMEYER CASA NIEMEYER

1955 LE CORBUSIER " NOTRE DAME DU HAUT" ROMCHAMP

1958 MIES " SEAGRAM"

1960 l. COSTA. N IEMEYER BRASILI A


.,

·'

v•

.. ,

.:_.;.¿ -. ' '.

..

~ ~

'• • )

-..

'..

-

.'

'· '

• CASA PERSICO A RQ.

JULIO V ILAMAJO \

4

• CASA PERSICO

CASA CASA30 ARQ . JULIO VILAMAJO


ESCUELA EXPERIMENTAL DE MALVIN ARQ. J . SCASSO

ยก

ESCU ELA EXPERIMENTAL DE MALVIN A RO. J . SCASSO


HOSPITAL DE CLIN ICAS ARQ . C. SURRAC O

..


FACULTAD DE ODONTOLOGIA Arqtos.

RIUS y AMARGOS

./

PALACIO MUNICIPAL ARQ. M . CRAYOTTO

1

FACULTAD DE ODONTOLOGIA Arqtos.

RIU S y AMARGOS


... •

u

.

.

!\ l ll!ll: ll

EDIFICIO CENTENARIO A rqtcs.

DE LOS CAMPOS PUENTE TOURNIER


J

PALACI O LAPIDO A rq tos. AUBRI OT V ALABREGA


BAN CO HIPOTECAR IO Arqtos. AUBRIOT VA LA BREGA


'

'5 ' • ' ..

:1

J

't.

CASA V ILAMAJO A RQ .

JULIO VI LAMAJO


CASA MENDOZA A RQ.

CASA DEN IS A RQ.

A . MUテ前Z DEL CAMPO

CARLOS GOMEZ GAVAZZO

--

.r;r yr ツキ ,. . . ). ,,\ . !/ 1

1

窶「


,, !\.·•

- ~1

..

CASA , GUERRA Arqtos .

H . GUERRA R. CLER C

O. GAMBINI

--


HOTEL RAMBLA A RQ . M . CRAVOTTO


\

EDIFICIO SAN J O SE Arqto s.

ETCHEBARNE CIUR ICH

,llnTQ OrL 1• QL 1" JIIL


p ! ?i !

- :;p .

.

l

l •

1

. .~~~:l~J

'

... .. ~

'

.

' ·~

¡

..

INSTITUTO BA TLLE Y ORDOÑE Z A rq t os .

DE LOS CAMPOS PUENTE TOURNIER

.... 1


..

A RBHECHE CA NAL E

..-.: t: ,.O



..

FACULTAD DE INGENIERIA ARQ.

JU LI O V ILAMAJO


..

EDIFICIO Arqtos .

" EL PAIS -

EL PLATA "

DE LOS CAMPOS PU ENTE

..

l OURNIER


,.

t-D IFI(IQ JUNCAL A RQ

JU LIO V ILAMAJO


CASA LEB O RGNE A RQ .

LEBO RGNE


...

CASA DODERO ARO.

VILAMAJO


窶「

窶「

......

EDIFICIO SALVO Arqtos.

GORI SALVO MURACCIOLE

VIVIENDA EN MAL VIN

HOTEL EN MALVIN

ARQ.

ARQ.

W . PINTOS RISSO

A . MUテ前Z DEL CAMPO

..


f

A LMACENES " LA AM[;RIC ANA" ARQ.

JULIO VILAMAJO



,

.,

VE Nl ORRILLO nE LA BU EN A VISTA A RG:.

JULIO VILAMAJO


r

~ AC ULTAD DE ARQUITECTURA

Arqtos.

FRESNEDO SIRI MUCCINELll


.......

EDIF ICIO UTE ARQ .

M. MUCCINELLI

PALACIO DE LA LUZ ARQ .

FRESN EDO SIRI


..

CASA JONES ARQ .

JONES ODRIOZOLA

ESTAC ION DE SERVICIO ú EPTO.

TECNICO ANCAP

ANCAP


'路

EDIFIC IO APARTAMENTOS A rq t os.

FELIPE ZAMORA RODRIGUEZ OLIVENCIA RODRIGUEZ JUANOTE N A

VIVIENDA EN MAL VIN A RQ.

WALlER PINTOS RISSO

.....


((H 1L LOHJI T lJ ~ 1~ '\ 1 CINES PLAZA Y CENTRAL ARO . RAFAEL LORENTE


SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY Arqtos.

ALTAMIRANO V ILLEGAS BERRO MI ERES MURO

:íí,~ ·--::.1 •

~ 1 •

~-

-·-

• l..... , - -

--· __ _!.

29

1

¡f


'

EDIFICIO LIBERTAD Arqtos.

JONES ODRIOZOLA VILLEGAS BERRO MIERES MURO

EDIFICIO A PART AMENTOS Arqtos. ln g.

VILL EGAS BERRO BUTLER SUDRIERS CA RDOZO GUANI


··ty~ '

.

o

~-~ ~ -·

'

-·.

'

·--·

\,

.. \

\

i•

\

\

• - - \u:::-

\

.-.

-

EDIFICIO APARTAMENTOS ARQ .

RAU L COHE


CASA VAIA ARQ .

LICEO

HECTOR MIRANDA

Arqto s. ACOST A, BRUM, CARERI , STRA TT A

LUIS VAIA


.. L A ., 1 \

' EDIFICIO " LA GOLETA" ARQ.

路- ..... ~

,:...

':~路路

R. A . SICHERO

r t ,.,


~

..

1

1.

;

EDIF ICIO APA RTAMENTOS A RQ .

A. M UÑOZ

J) l= l.

r A M PO

SA LO N EXPOSIC ION CASSARIN O A RQ.

JORGE BONINO

ctiJ

; ' <::.UJ

1, ....__

,.::

r

~ ·1

.

··lb l ·l}-. '

1'

.

____. "

,;¡

\

. :=_] \' · ,~ ,·:,

.,,

·~

~l j_ ·

:era

,,

..

1

1

¡/

~-....

1!

1

. . ..


EDIFICIO APARTAMENTOS ARQ. LUIS GARCIA PARDO

-

J

,

1


__

. VIVIENDA DESA~MABLE PARA FAMIUAS _. DE INFIMA S ITUACION ECONOMICA ··~

--'" .....

·~·

..

..

1 Clolt.M.

o

.

~

VIVIENDA EN

. SALINAS' AIU~-,.·~K•ms tuf'lOflGI( TDT.&I.U .,1 loNA &llfiiT&- C\llllllrA l7 "·

.\

-._

·

'

- .-

... --·-···· ~ .

.11{ \

;-----

~

.....

/

1

(

1-'

1-

J

..•

r ~ · J ·v·1 j y. J .< 1

. . < 1

. .. i

(


. ''1:~

""

~1

e

·t'

......

. ·¡ ,. '··-'

.;

3 V IV IENDAS

A RO .

MARIO PAYSSE RF

YES


EDIFIC IO COMERCIAL ARQ .

l. AROZTEGUI

..

...r-~~ - : ··-

'-~-=

.

---_ . - - - - -- -

. ,..

..... ·. , t

V IV IENDA EN CARRASCO ARO .

H. IGLESIAS CHAVES

---~------.!

...

,"

'3;

..

. . ¡ j ;·

.

'. !


ESCUELA N '路' 81 Arqtos.

RO::>RIGUEZ OROZCO RO DRIGUEZ JUANOTENA

.-- -

--.~ -J



EDIFICIO " PANAMER ICANO"

EDIFICIO ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES

ARQ .

ARQ.

R. A . SICHERO

R. A . SICHERO

,

ED IFIC IO Arq tos.

CENTRO PROTECCION DE CHOFERES BISOGN O ,

GILBOA,

REVERDITO

ROD. 'GUP

JUA N OTE "' A


VIVIENDA EN PUNTA DEl ESTE ARQ .

MIGUEL AMATO

V IVIENDA EN PUNTA BALLENA A rqtos.

H. GUERRA R. CLERC


V IV IENDA EN PUNTA BALLENA A RQ.

SAMUEL F LORES

VI V IENDA EN PUNTA GORDA ARO.

SOMM ER SM I fH


URNARIO EN EL CEMENTERIO NORTE ARQ.

NELSON BAYARDO


COLEGIO

" LA MEANNAIS"

A rqtos. SERRAL TA Y CLEMOT lngs. DIESTE Y MONTAÑEZ


LA ARQ.

SAU AROZTEGUI

y

LOS

CONCURSOS Es opinión corriente entre los co lego5, ~ue !a SAU tiene romo l:r.iro méri to el auspicia r Concursos. Al de¡;irlo se ignoran dos aspect o!> reo!es que han merec-ido ':' merecen el reconocimiento de todos los arquitectos del país : Primero, que desde los c-omienzos de nues tro illSlil ución hasta hov - medi o siq lo - se ha trabo jodo incesantemen te por m e jorar, reso lver prob!ema s y jerarquizar nuestra profesión en todo~ los c:ompos, exist iendo, na t ura l mente, infin idad de temas que aún no han logrado la total o mejor so lución. Segundo, que los Concursos, si b ien es exacto que constituyen uno de los más t rascendentes fu nciones que cump le lo SAU , significan un permanente traba jo a sus D irectivos, porque los Concursos no se presen tan, genera lm e n te, e n formo rasual. sino r:ue demandan de los Directivos i m po rtant es gestiones, entrevistas, dis · cusiones y t ransacciones, con el objeto de posi b ilil o r su realización. En este sen t ido, también , resta mucho por hacer e n cuanto a lograr, por un lodo, uno Ley que establezca la obligator iedad de que la O bra Público sea siempre concursado, se gún su natu ra le za e importancia, en formo de idec:s o ante - proyectos . Por o t ro , trotar de prestigiar cada vez más e l sist ema y demostrar sus e nor mes v entajas, poro que Inst it uciones no esto toies, caso Bancos, se convenzan de que es ¿l me jor método poro la concepci ón de sus obras, y que en definitivo, e llos serón los beneficiados. Desde lo fundación de la SAU lo historia de los Conc-ursos - y el material CJrófico d esde 1957 hasta la fecho que se publ ican o continua ción - mues tro e l c-opioso bagaje de anteceden!es y de ex per iencia s cump lido s en ese lapso , y asimismo el proceso d e evolución de la Arquitectura en nuest ro país, co i ncidente con la Ira nsformación de los conceptos, que en el m undo, p e rmitieron evolucionar n uestra cienc ia arte durante e l medio siglo transcurrido . Ha sido motivo d e interrogante si el concurso determino siemp r e e infa l ibl emen t e lo e lección de 1 ·:~ mejor soluc ión presentado. Y siem p re , tamb i én, se de semboca en lo único conc lusión leal y admisible: los jurados, i n t egrados por profesiono le s seleccionados pe ro esas ta reos , hambres al fin, habrán podido y podrán segur amente equivocarse, pero :a verdad es que e n t odo lo etapa hi stó ri co que hoy se analizo, no caben más divergencias de opiniones , el preferir uno soluc ión sobre o tra , que en lo que resp ecto a los pun tos de v i sto de los miembros del ju rado; pero nun ca se ha puesto en te la d e juicio la corr ección, lo l impidez y lo pureza con que estos han actua do.


y CONCURSOS PUBLICOS •

1903 Palacio legislativo Víctor Meano (Continuado por Gaetano Moretti )

1927 Pabellón Urunuavo en Sevilla - . M . Cravotto

1907 Asilo de Expósitos y Huérfanos. Premio único: Arqtos. Marcel Dourgnon y Henri Ebrard (Francia)

1928 Club Neptuno R. Terra Arocena

1909

• Primer lasa la. 191'0 •

1

Primer Knab.

,.

Casa de renta en la calle 18 de Julio esq. Olimar {Promovido por el Banco Popular del Uruguay) Premio: Arqtos. Arteaga, Martorell y Consejo de Administración y la Ofi cina de Tráfico y Conservación del Puerto de Montevideo. Premio: Arqtos . Juan Veltroni y Julio

1911 Trazado de Avenidas Primer Premio: Augusto Guidini Palacio de Gobierno (Internacional) 1912 Primer Premio desierto. Segundo Premio: H. Némot. 1913 Hotel Carrasco lanus y Harry (Argentinos)

1917 Banco República (Suc. Paso Durón Guani - Durón Yeiga

Molino)

1929 Estadio de Peñarol J. Vilamajó 1929 Escuela de Odontología Rius y Amargós 1929 Bco. República (Ag. Cordón) J. Herrón 1929 Bco. República (Ag. Flores) J . V ilo majó 1930 Bco de Seguros Rius y Amargós Centro Médico de Montevideo Hospital de Clínicas e Instituto de H. Experimental Carlos A. Surraco

1930 Casa de Salud De los Campos, Puente y Tournier Jockey Club Carré- Jones Brown

1917 Banco de la República Veltroni y Genovese 1917 Grupo Escolar Unión Aubriot, Hortal y Fabre

1930 Palacio Municipal M. Cravotto

1921 Palco de Maroñas (apurro y Rodié (apurro y Rodié

1930 Instituto Prof. Sífilis Veltroni, R. lerena Acevedo

1921 Santuario del Cerrito Vospignani - Giuria

1931 H. Pereira Rossell (niños) Primer Premio desierto. Segundo Premio: Rius

1922 Palanti

1932 Bco. Seguros Primer Premio desierto. Segundo Premio: Gimeno

Palacio Salvo

1933 Tatersal en Maroñas Muñoz del Campo y García Arocena

1922 Palco de Maroñas (Socios) J. Vósquez Varela - D. Rocco 1923 Palacio Municipal Primer Premio desierto. Segundo Premio: Cravotto ,

1928 Hotel 11 la Paloma'' Muñoz del Campo, Gorda Arocena

Banco Hipotecario (Plaza Independencia) Primer Grado: Caprario Brugnini, De los Campos, Abadie Santos

1917 El Tiempo J. Vásquez Varela - D. Rocco

....

1928 Palco de Maroñas F. Capurro y Rodié

1930

1917 Hospital Marítimo Juan Giuria

1928 Municipio de Colonia Primer Premio desierto. Segundo Premio: Villavedra y Camp

1930

1913/ 14 Club Social de Salto 1nvernizzi

'

PRIVADOS

1923 Rowing Club M . Cravotto 1923 Aduana J. Herrón 1925 Estadio Centenario J. Scasso - Domato

M.

1935 Barrio Obrero en el Cerro Caprario, Brugnini, Cervini etc. 1936 Hotel en Atlóntida Surraco, Menchaca 1936 Cámara Nal de Comercio Arbeleche, Canale y Camagní 1937 Universidad de Mujeres De los Campos, Puente y Tournier

1926 Viviendas Económicas rurales Muñoz del Campo

1937 Escuelas Industriales De los Campos, Puente y Tournier Centro Almaceneros Minoristas J. Vilamajó

1926 Frigorífico Municipal (Internacional) Julio Bauzá

1937 San. Círculo C. de Obreros Jaureguy y Siri


1

1

Y aquí radica, a mi juicio, uno de los más relevantes galardones, que enaltece a nuestra Sociedad de Arquitectos del Uruguay y, en consecuencia, a todos sus asociados. Puede afirmarse, que hasta ahora, -y deseamos que perdure por siempre-, en lbs Concursos patrocinados por la SAU, no han incidido más que consideraciones técnicas y ar;tísticos, pero nunca se ha hecho discriminación de orden diferente y suba !terno, como religiosas, , ideológicas o políticos Podrá estar un jurado integrado por hombres conservadores, colorados o blancos, sin aue sorprenda en lo más !mínimo que los ganadores puedan ser, políticamente con siderados, totalmente opuestos a aquell:os: comunistas, trotzkistas, o enarco- sindicalistas. Poder afirmar esto es un orgullo para ~ombres y sistemas Y una demostración de la elevación • ética r:on que se ha actuado. Algunos de los fracasos de los Cdncursos realizados, con premios desiertos, o con elecciones de proyectos discutidos, pueden ser atribuíbies además a deficiencias tanto del programa como de las bases que han servido de fundomento para la creación . Cuand o las Bases y el Programa han sido estrictos e inflexibles en detalles de me Aor significación, o cuando los programas han pretendido ser demasiado elaborados y de1finidos, se han constatado resultados insatisfactorios . Este es uno de los aspectos que má¡s atención ha requerido de la SAU, pudiéndose informar, con satisfacción, que el nuevo Reglamento de Concurso, en vías de aprobación, ~ubsano cantidad de errores, establece normas para lo selección del Asesor, - clave de todo Concurso-, así como incorporo importantes precisiones indispensables, no solo poro lo etapa del Concurso en si, sino para la ulterior ejecución del Edificio. También es necesario destacar que en los últimos años se han incorporado o las Bases de Obras Públicas concursadas, condiciones que vuelven a ubicar al Arquitecto ganador del 1 certámen en su verdadero sitial profesio nal. Es seguro que en forma constante habrá que seguir perfeccionando el CONCURS<p, pero solo con que la SAU pudiera en el futuro man tener el prestigio adquirido, bien merecerá el respaldo de todos los Arquitectos nacionales y el respeto de la colectividad toda . Es una de las más apasionantes y nobles causas por la que puede luchar una Institución, porque es la base de la constante superación; proque c:rea una formación mental sana y limpia; porque brinda la oportunidad a todos por igual y puede permitir a la juventud obtener los mejores resultados y porque, en definitivo, como acicate, asegura que la arquitectura nacional se consagre, cada vez más, entre las mejores.

'

....


;

'

-

1937 lnst. Pens. y Jubil. Civiles Arbeleche y Canole 1937 Biblioteca Nocional y Museo Histórico l. Crespi 1938 Intendencia Mpal. Canelones Pintos Risso, Lorenzo y Losado 1938 Facultad de Arquitectura Fresneda y Muccinelli 1938 A . N. C. A. P. (de ideos) Primer Premio desierto. Segundo Premio : Bor ilori y González Vonrell 1938 Palacio de Justicia Primer Premio desierto. Segundo Premio: Ruan o y Pietropinto 1938 " JUVENTUS" Primer Premio desierto. Segundo Premio: P. Gomez Govozzo 1939 Estadio Club Nocional de Football Clerc y Guerra 1940 Coc.perativa Bancaria Arbeleche y Cano le 1940 Club Remeros de Mercedes Primer Premio Desierto . Segundo Premio: C. Go mez Gavazzo 1940 C. U. T. C. S.A . González Vanrell 1940 Caj a de Auxilio Vendedores diarios y • revtstas Mateo Pastare Edificio Central de la Adm. Nal. de 1940 Puertos Vi!amojó- Tiscornia - Viñ~ 1941 Estadio Auditorio Municipa l Arbe !eche y Conale 1942 Ideas Av . Agra ci ada Primer Premio desierto. Segundo Premio Gómez Gavazzo 1942 Vivienda C. l. F. S. A. Da Si :va; Menchoca; Galcerán 1942 Centro Militar Arbeleche y Canale 1943 Ese. Electrotécnica y Mecánico P.ofoel lorente 1943 Bco . Repúbl ica (S uc. Mercedes) l. Dubra 1944 San . Casa de Galicia Ferrére, Gallo y Cirisolo 1944 Viviendas paro personal de Sucursales del Bco. República Primer Premio desierto. Segundo Premio: Ber• gamtno 1945 Sont. España Mutualista Do Silva y Menc:haca 1945 Banco República (Suc . Durazno) Bergamino - Dubra 1945 Dos Palcos Hipódromo de Moroña s 1 ribuna : R. Fresneda Siri Poddok: Primer Premio desierto. Sequndo Premio: J. Al v arez Moulia

-

1946 Un palco en Hipódromo de Maroñas Fresneda Siri 1946 Caja de Jubilaciones Ban cari a s Arbeleche y Ca na le 1946 Ca ja N . de Ahorros y Des. Primer Prem io desierto. Segundo Premio: Aroz fegui

1946 Caja Ahorro Postal Primer Premio desierto. Segundo Premio: Arozt egui, Tiscornia y Teperino. 1946 Sanatorio Español Menchoca - Da Silva 1946 Préstamos Pig noraticios Cohe y Carrere 1946 liceo Zorri llo P. Daners 1946 Club Bco . República Primer Premio desierto. Segundo Premio Go mez Gavozzo 1946 Palco Hipódromo Moroñas Fresneda Siri 1947 Edificio Avenida Santini Peluffo, A. Carlevaro, Casal Rocco, J. Garderes 1948 Edificio Matto Comparada R. Clerc H. Guerra 1948 Hotel Balneario en Pta. Colorada Altamiro - Vil!egos Berro - Mieres 1948 Country Club de Punta del Este R. Lorente , R. Beroldo 1949 Sede de Oficinas Públicas de la Intendencia de Maldonado Jones Odriozola - Villegas Berro 1949 Sindicato Médico Altamirano, Villegas y Mieres 1949 Pa laci o Municipal (Maldonado) Primer Premio desierto. Segundo Premio Fres nedo Juventus Primer Premio desierto. Segundo Premio: Gómez Gavazzo 1949 Cines Plaza y Central R. Lorente 1950 Escue las 24 y 78 de la Capital Elsa Moggi y Roberto Tiscornia 1951 Cooperativo Municipal Bellini y Boyardo 1951 Sinagoga y locales anexos de la Comunidad Israelita Sefaradí del Uru guay Carlos Gómez Gavazzo, Basil, Iglesias, Viola. 1952 Semi. Arqudiocesano de Mon. M. Payssé Reyes 1954 Liceo Mirando Acosta, Brum, Careri y Stratta 1954 Intendencia de Artigos Jones y Villegos Berro 1956 Bco. Hipotecario Acc.sta, Brum, Coreri y Stratto 1956 San. Casa de Galicia Baroñono, Blumsteim, Ferster Orozco

y

Rodríguez

1957 Caja Jub . y Pen . Civiles Payssé y Chappe 1958 Asociación Atlético Banco do Brasil Jorge lnfantozzi, Ce sar Loustau, Osear Diaz Arnesto 19 58 Cen tro de Protec. Choferes Bisogno, Gilboa, Reverdito y Rodríguez Juo notena '1958 Edificio Martinez Reina R. Lorente


1

j

1958 As. Mutualista Pdo . Nal. t\'\. Pays5é Reyes 1958 Bco. de:García Arocena

Ccbranzas (Agencia

Cordón)

1959 Caja Jub. Prof. (Edi f. r ei1·i·a ) Tisch y N.onest !·2r 1 9 5~

Club lccuu rem bó Guerra Sazerque, lbarra y Seoane 1'1'59

r!ogar Estud !antil Ser ral~c y Clemcnt 1959 Estadic. Cerrado (Exp. Nacional ) lucas Ríos - Viera

1960

1962 Edificio del Notariado i3arcñano, Blumstein, Ferster y Rodríguez Orozco 1962 Viviendas Barrio Sur Perez Noble - Viera 1962 Sinagoga " Parque Rodó" Pinto - Turo ulin - Besvievsky 1962 Licitación INV E, Viv . Barrio Sur Perez Noble y Viera "1962 Eanco de Galicia (Agencia Unión) C. Medina , C. Cortazzo 1963 Asoc. Empl. Civiles de la N. N~orón y lucas Ríos

-

1963 Junta Dptal de Montevideo lucas Ríos y Morón

Monumento a José Batlle y Ordoñez. (lnternaciona 1) Primer Premio desierto. Segundo Premio: Arqtos . 1'-Aario Romano, Carlos Keíler , Gianpaolo Bettor.i, Cesare Poli (Italianos)

1963 Pa lacio de .Justicia Barcñano, Blumstein, Ferster Orozco

1960 Bco. Repúbli ca (Suc. P. Este) Pa yssé y Pozzi

1963 Metzen y Sena Bouq uet y Puppo

1960 Club de Ten nis de Carrasco Graciela Sierra Garra

1963 Monum. a Batlle Bañaies, Rudich y Spallanzan i

1962 F'clac!o N, un ic. Ma !donado Cayardo y latchi.1ian

1964 Asa'=. de Bancarios del Urug . Rafael Lo r ente

CONCURSOS

INTERNACIONALES

y

Rodríguez

.."'

Concurso Museo Nacional d e Bellas Artes de Buenos Aires . 1er. Premio: Arqtos. Rafael Ouartino y Carlos Herrera Mac lean. Concurso para el Jockey Club de Porto Alegre . ler. Premio: Arq. R. Fresnedo Siri -

Concurso Palacio Legislativo de Quito (a dos Qrados). 2do. Premio: Ara• . Carlos Gómez Gava zzo . Premios en con curso para diseño de muebles Forum" (EE.UU.) Arq. Román Fresnedo Siri.

organizado

por

la

Revista

" Architectural

Dos primeros premios en Estados Unidos, en conc•;rsos para post-graduados entre Escuelas de Arquitectura : Arq. lldefonso Aroztegui. 1942

Concurso Internacional Planificación Re gional de M endoza .

1er. Premio: Arqtos. Mauricio Cravotto, J. A. Scasso, (Uru<:tuay) Gervasio Beigrano Blanco y Ferm ír. Bereterbide (Argent i na) 1961

Concurso ln1ernacional " Edificio Peugeot" (Buenos Aires)

5 to. Premio: Arqtos. Milton Pinto, Leonardo 1 urovlin y Enrique Besu ievsky.

1961

Concursos Internacional Edificio Organi zación Panamericana de la salud (Washington)

·"

1er. Premio: Arqto. Román Fresnedo Siri 3er. 1964

Premio: Arqto . Adolfo Pozzi Guelfi Concurso lnternacio:1al para residencias Mt. Olympus (Ca l ifornia)

1er. Premio de una Categoría: Arqtos. Julio Villcr Marcos y Susana Pasca le de Villar

... En la lista p recedent e figurdn por orden públicos y privados realizados.

crcnológico, ..

los

concursos

internacionales,

Para estructura rl e-: , se solicitó la colaboración a todos los colet;:~as. De bido a la carencia de documentaci ón es factible que se hayan deslizado involun1a riamente, errores v vmisicnes no obstante lo cual consideramos de interés su publicación.


• •

CONCURSOS 1957-

-

_ .,__~

1964

-

-

~

--

-·-

~

~~~-


CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES CIVILES y ESCOLARES

PRIMER PREMIO:

WALTER CHAPPE PIRIZ

MARIO PA YS SE REYES JURADO:

ALBERTO MUÑOZ DEL CAMPO RAUL RICHERO LEOPOLDO C. ARTU CIO RAUL COHE PIRIZ FERNANDO POU CA RDOZO

.

~

COMISION ASESORA : JULIO GARCIA MANT EGAZZA CARLOS GARCIA AROCENA M. A . GONSAL YO

f

" •

" ~

,•. 'V"

)'

.

.. ..

: •........ . .

~ >

.

. ' ... .

.•

'

'

..

'

~

'

.

'

.

. .

.. '

.

~...

.

. ;

. . '

.'

.

1

'


-

FUNDAMENTACION DEL FALLO. Buena implantación del edificio en el terreno; estudio acertado de los niveles; creación de elementos de interés urbanístico; simplicidad de composición y estructura; correcta orientación del block de oficinas y edificio de renta; circulaciones verticales correctas; buena disposición y distribución del sub-suelo, planta baja y planta del Directorio; buena ubicación de los diferentes servicios; del conjunto se desprende una armonía general de forma y proporciones de evidente valor plástico. No obstante las virtudes señaladas que lo hacen acreedor al primer premio el Jurado entiende que presenta una excesiva cantidad de plantas destinadas a oficinas que podría ser en cierta medida objetable, pero ese hecho responde al partido adoptado que le permite reunir las virtudes señaladas. MEMORIA Organización espacial y clasificación de áreas. La organización espacial está resuelta contemplando :

'

. la dominancia del espacio urbano ya con figurado,

.la integridad del espacio que rodeará el futuro edificio •v la continuidad circulatoria peatonal del mismo. La Caja estará frente al gran espacio sin cortar la unidad del terreno y los espacios públicos externos, . la vinculación de los espacios públicos interiores con los exteriores y . la vinculación de los espacios internos entre sí. Los espacios con público, interiores, están en función de la jerarquía del espacio externo. '

Ajuste al cuadro urbano. Para lograr este ajuste se ha tenido en cuenta :

. hechos edilicios actuales y futuros : Caja de la Industria y el Comercio, Banco Hipoteca r io, Sindicato Médico, etc., . hechos tope-gráficos : niveles propios del te rreno v• calles que lo rodean, . asoleamiento y sombras arrojadas : sobre los espacios públicos y los edificios próximos y

. circulaciones : de las vías que rodean el predic y de las peatonales futuros en sus dos niveles.

, •

Esquema Circulatorio : la dinámica circulatoria está apoyada en el esquema espacial y . se h::~ previsto la máxima concentración posible de las circulaciones verticales: dos ba tería s de público al frente del block vertical, para público, y de empleados en la parte posterior del mismo. En definitiva : este edificio fue pensado no sólo para satisfacer una necesidad funcional, sino también para cumplir una función urbana de sec:w ro interés.


'

·'

.,

· <o

. ,....

.;

...

'

.., ..-. .

~

...,.

'

..t 1

\

'

.,

;,

¡

'

\

·~·

' '!

.. .

'

'l

'

r

')\

- 0·--·¡

"'

¡ .:

'

"'•• '

.'

-

~

~· '

'

··1~""

....

_;,¡,..o<

,.

t.,¡; .

• J ..' ~...... ,.

-• •

,.

'

. .. ,$

~~~-*,:.,_,}:~·

..

,1•'

·-:·.- ~-;~-

..'.,

"

.~ ..

..., ...

. .:'·""' .J:-;r .,:

.

: ··-·

'

'

1" • ·-· •

,.

1

.

. ,.

.

..

' •>

·-' l 1

".

..

.-

-~-·

'

..

'

. ..

'.

-.

.. .._

/ >

..

.

'

..

• ' ;

. . . }-.:.

. ,.,., ."

., ._t.,· ·c. ~:-"-, .

·>

.

/ "" .

.

g,.~.

""'.

. ,.,. ' . . . ' ....•

•, ··• >'"· -,/" . ..., ·~'11< ...~l : _.·;

4$

.. ..

,',:,~.·...,. ,.· . .~. . . . . .~·;·.,.,........0!..................... -..-..-...... •

. ¡¡·,·.·,·,' , ". ,',., ·..

• ·.


"'

.·. •

:

'

..

¡-

\/

.,. -11 0r 1

'

..

..

'

'

.

..

•.

,.

..

» ' ~";.

'

'• l .

r •

1

t

• -........ ,., ...... ... . "'*~"Y . ~..... ),'"'..., .

... -

' ,¡.._;~

·~

.·~.·;

t

..

1

-

.

t

'

..

..•

~

-.. . ~-.

.-

·.~

·;

..... .

.,

,.:· •. k--~·.,,.

1<-

..

-~·-

•·

..

..

·"'""

.. • ••

.,..,.,

.

~

••

.....,;,-"';:" ....

.

'

,. •

.

' '

'.

.

.,'

·-

"

.

••

,

.

'

~

"

'

'

-"' ··-..<!;·-.;; .·..;·

".. .

•.

-tf •.

<;;..... •.<•.·-~ ..... '"

....

"

. .; .

-~

• "..!

••

-. ··."'::·

. . '" ...

PRIMER PREMIO: Arq . MARIO PA YSSE REYES

BLOCK ASISTENCIAL PARA LA ASOCIACION MUTUALISTA DEL PARTIDO NACIONAL

,


...

!

..... . ,.

.. "!

..

..

"~ ('\

1 ... .

'

......-

•. "'

..r•

.i~<•·:~-·

:; ... . -': . .. "

.. .,

.

o

·' ..

., A..

. r.

:.:.~-·

t

.;.,,

' ;

. .·' •

.. .

~:

1

¡' '' . •~

".

.

.,. ·-· ..

.

..

:' '

"

UBS

••

•.

1

ut~.t-t~o.E.~e••f ~

·•

'

'

..... ..

-· ·-

"·

..

....•. .... ..

·.;&.. "'

'

'

Primer Premio en el concu rso realizado por' lo A so cia ció;, Mutual ista del Po rtido Naciona 1, es1e edific i o de poi icl í n icas y sanatorio, fue pensa do paro el enfermo, para el operado, pera el convaleciente, de manera tal que curen . pron1o en las me¡ores con dicio r.es humana s y tamhié n con los menores qastos posibles .

.. ,,

...

..

::·. ... ' --- . -~

.,..

.

. .-..,.

..

.

·~

.

"

_._:·. ·.:.

. .

--

f-

.' '

'

• ,. .

.

......... . .,,,

..

:. ·

.

.

.

"

.. .. . .

.•

• ~

.

-::--.. .-:

>··

..

..

: (•

.'('

..

-- ·

. ,. •

.. ií1

,, X

..

'

..

... •.

p

+ •

• •

.. . . ••

...

.' • •

" .. •. •. •

-.

.;.-

•.


.•.

·-· '"

·..

.

·-

-.-.-~

'"

""

.... r· ,._ ;;:~:;:,;~·--

.... : •

'" ..,

..............

·-

••• ;¡

"

'

'.

-

-......

., ··e:.. • ,,.

..

... .. . . ·-

.

. :?':;:;· ~- .:.:~

:?" :.~-l ;~~- ::... ;

1 ..... • ..:'1~

' "'., .

.,¡. ".

...::~~-~ .... -:;:..: . ..

,6'-

...

-

-..

.

.

.

. .... ......

..

• .....

'

..

.

--

'

'

'

Para logra r esto se · ha creado un edificio formado por locales limitados por ladrillo y cristal , en los que entre convenientemente lo luz; un interior luminoso y agradable, con rique za de espacios, soportado por una estructuro ligera y fuerte, con los mejore s instalaciones pero con economía de materiales. En síntesis una verda dero ex presión de nuestra época, de una alta calidad al menor costo .

Espa: ial men te se buscó aprovechar al má x imo las características d el terreno . En el proyecto se apreci a la unificación espacial lograda en profundidad y t ran sve rsal a n i vel de la avenidu; en el interior tam bién se vincu lan en sentido vertical los espacios de Policlín icas de la planta principal co n los de planta baja y primer piso.

. '

-.

. " "'

' •

..

...

_·-· . ,_.-·.--·.. -....._

' ''

-.. ..

-~

...

--· ..,

o YN

"'"

,l,

"'" '

. ... ., •

·~·

..

.

.

. ..

.

.

. . " .. ... (~ ~·"-·

. ·. ;:-

." '

'

'

.

.. .

¡ .

' . ., ..

..-

'

'

.

" •.. ,

.

-

.." ' . ' ...' ,,.. .. .

. '.. .. .

---

',"'

• :


H

o G A R

Arqtos.

JURADO:

E S T

SERRALT A Y CLEMONT

Arqto. RAUL RICHERO Arqto. LEOPOLODO C. ARTUCIO Arqto. LUIS A. BASIL Arqto. JULIO FERSTER Arqto. RAUL MATEO FERNANDEZ Arqto. JORGE GALUP Dr.

GUILLERMO ALMENARA

COMISION ASESORA: Arqto. ALBERTO MUÑOZ DEL CAMPO Arqto . CARLOS GOMEZ GA V AZZO Bachiller MARIANO ARANA

u D 1A N T 1L

FUNDAMENTAdiON DEL FALLO (Mayoría) Anteproyecto k-21. Partido arquitectónico de gran simplicid9 d y de clara identificación con el destino del ¡e dificio, destacándose en forma especial, la implantación de los diferentes elementos del !programa, como perfectamente adaptados a la~ condiciones y características del predio, en par~icular en lo que se refiere a la a ltimetría, moc!lelado, orientación y vecindad.

"•

'

la adecuada disposición de los alojamien tos y de los servicios comunes en la parte alta del terreno, aprovechando la zona baja paro las insta laciones deportivos, se ajusta muy bien a las poslibilidades de utilización de ambos por los re~identes o visitantes, lográndose además, una ~uena y clara diferenciación de los accesos en ,relación con su uso.

l

1

Merece adem ás destacarse la solución adoptada por haber; logrado desarrollar en sólo dos niveles los ser'ficios comunes de la residencia, los de la Direc~ ión y Administración y Departamento de Prog ~omas, planteados sobre una clara estructura de circulaciones, accesos fáciles y adecuado contrb lor. Dentro de este planteo, han sido bien solucionados los diferentes sectores Y servicios, con excepción de la organización de la sala de juegos alrededor de la de espectáculos, ambas ubicadas sin una vinculación adecuada , con los espacios externos . Por consi guiente, esta rnoyoría entiende que el concur sante ha aceptado y desarrollado las críticos y sugerencias ~ue mereciera en el primer grado, si bien deib expresa constancia que la so' en este segundo grado poro lución propues1o la planta de dalojamiento, aunque satisface la distribución nu érico de elementos fijada por las Bases, defi e un tipo de vida inadaptable poro un Hog r Estudiantil, de mantenimiento interno difícil claramente inconveniente en lo que tiene que ;ver con la vigilancia, la seguri dad y la limpieza. No obstante ello, la mayoría considera que esta falla , con ser importonte, no invalidÓ los valores fundamentales del anteproyecto y1 puede ser subsanado sin alterar el partido Qeneral de su composición .

,

y

FUNDAMENTA~ION DEL FALLO DEL ARQUITECTO

~ORGE GALUP

ConsideranCJo que el fallo de un concurso J debe realizarse sobre las exigencias de un programo y del é~ ito logrado en el esfuerzo pues to para la me~or contemplación de las mismas, voto por el Z- 112 para el primer premio, por estimar que es ~1 proyecto en donde se pone de manifiesto el estudio más serio para contemplar en la forma m Ós equilibrada, las dificul-

••


..

tades del mencionado programa. Si bien considero que el K-21 ha realizado un notable esfuerzo para llegar al planteo absolutamente insuficiente del primer grado al desarrollo actual, donde han demostrado su o sus autores, indiscutible calidad arquitectónica, estimo que la simplicidad del partido logrado, concentración, vinculación de los servicios comunes con el blok, controlar de los accesos, etc., parten de un error inicial de circulación vertical única, para un blok de mil células que lo inhabilita, a mi jui cio, poro el primer premio. De jo constancia ade más, que en los otros aspectos, comparto en un todo el análisis realizado como fundamentación de la mayoría.

la concepción de la primera etapa es realmente feliz, por su implantación y estructuración, como así también por su flexibilidad, que permite una normal incrementación del número de habitantes sin necesidad de realizar nuevas construcciones. El aspecto del controlar es muy bueno en la zona de alojamiento y dificultoso en los accesos, con el atenuante de que esos dificultades provienen de una preocupación (excesiva a mi juicio) por dotar al blok, de circulaciones verticales, sirviendo solamente a veinte metros de circulación horizontal, cuando en rea l idad se puede mejorar el contralor de acceso, disminuyendo el número de núcleos ver • 1 t1ca .es.

FUNDAMENTACION DEL FALLO DEL

En síntesis; considero que se trata de un muy buen proyecto, con algunos defectos de poca entidad, subsanables fácilmente .

ARQUITECTO JULIO FERSTER luego de un extenso análisis de los cinco proyectos presentados al segundo grado de este concurso, he llegado a la conclusión de que cada uno de ellos representa un valiosísimo esfuerzo de profesionales universitarios, apor tando generosamente en beneficio de un me joramiento de las condidones de vid::a de uno gran masa estudiantil, hoy lamentableme:1te bastante desatendida en nuestra sociedad .

1

Desde mi punto de vista , un hogar estudian til como el proyect::sdo, significa el i nterés de la Universidad y la necesidad del estudiantado, de contar con un organismo reunitivo, cohesionador, y de extensión cultural al medio. la Ar quitectura de este Hogar, deberá albergar e impulsor esas actividades, dentro de un marco físico y espiritua 1 en consonancia con un cri terio económico acorde con su actual orienta-

En esa postura, considero que el proyecto identificado con la dave Z- 12, es superior a los demás.

1

El proyecto K-21, si bien posee una implantación superior a la del Z-12, tiene los servicios generales orientados al sur, con el consiguiente inconveniente de osoleamiento y protección de vientos, que le impide además, lograr una vinculación deseable con el resto del predio. Ha logrado un buen contralor y concentración de servicios generales, en base a un núcleo de circulaciones verticales, lo que a mi juicio es una verdadera aberración, tratándose de un blok para mil habitantes, con circulaciones horizontales máx imas, de alrededor de sesenta metros, sin tener en cuenta el problema de la econom ía de las circulaciones y el de la seguridad en caso de pánico.

CIOn.

••

Discrepo radicalmente con la mayoría dei Jurado, en cuanto a anteponer o este proyecto el identificado con lo clave K-21 , que yo voto en tercer t-é rmino.

Sin entrar a analizar olnunos defectos de p oca importando y de detalle, creo que en sus lineamien~os generales, posee una correcta im plantación y bueno ocupación del suelo; uno muy bueno solución de alojamiento, así como !ervicios generales amables, cómodos, bien orientados, en contacto íntimo r.on el predio que hoce de lo _zona de relación del Hogar, un or ganismo amplio, abierto no sólo o las inquietudes del estudiante que lo habita , sino que existe uno marcado intención de vinculación popular, de extensión cultural. Un natural encuentro del estudiante y el ha bita nte de lo zona. Por otro parte, su concepción permite una total flexibilidad, tanto del punto de vista de los espacios como también de las instalaciones que poseen una dora y definido estructuración . Otro asperto muy importante de este pro yecto, radica - teniendo en cuenta las posibi lidades económicas de la Universidad-, en que

Pero el problema del núcleo único de circulación, no sólo ocasiona estos graves inconvenientes, sino que además, para lograr una disminución de las circulaciones horizontales, se concibió una disposición de alojamientos, que el propio Jurado por unanimidad, calificó de decididamente inaceptable. Este sólo aspecto, o mi juicio, invalida todas las virtudes que el proyecto pueda tener, pues no sólo se trata de un mecanismo engorroso y complicado, sino que revela un criterio equivocado de vida compartimentada~ y de controlar absolutamente imposible. Es realmente inexplicable, para mí, que se consideren estos aspectos como de menor importancia, y se anteponga el proyecto K-21 al Z- 12, cuando en realidad el alojamiento de estudiantes, es la razón de ser del tema. Por lo expuesto, considero también que el proyecto J-13, un muy buen partido, pero que no fue desarrollado con la profundidad necesaria a este segundo grado, merece el segundo lugar.


H.E.G)

...

~

\

.:.. :... •

'

UBICACION DEL HdGAR La sede para el Hogar Estudiantil se construirá en un 1 predio ubicado con frente a la Rambla Euska! - Erría entre las calles Mataojo y J . Dessalines. Dicho predio con un área de 5 Hás. aproxim~damente, forma parte de una Unidad Vecinal aun no desarrollada y recie;,tc mente planificada por la Dirección del Pla ;1 Reg ulador del Concejo Departamental de Montevideo. r ~

-.1'

{


' B)

2 -

CONCEPCION ARQUITECTONICA

Las características generales de la Composición adoptada se analizará bajo 3 aspectos : 1 ) Uso del suelo; 2 ) Accesos; 3 ) Partid o Arquitectónico del Edificio.

La parte más alta del predio se destina al edificio, alejando así de la zona baja y húmeda ( parte situada al sur ) los espacios para los usos más intensivos y cotidianos .

La solución de los accesos al Hogar, ha sido condicionada al principio de que los mismos de ben ser claros, pero del tal manera subordinados al funcionamiento interno de Hogar, que su presencia no perturbe aquellas relaciones. Para ello, los accesos se realizan a los espacies libres, no al edificio en sí, es decir se loca l izan sobre el límite del predio. Al mismo tiempo la estructura que se prolonga sobre los espacios públi cos externos al Hogar, relacionándolo con la mayor naturalidad al Centro Cívico, a la Ave nida Italia y al estacionamiento de vehícu los,

La parte bajo, con suaves pendientes, destina a espacios libres y a deportes.

3 -

1

1 •

Accesos

Uso del suelo

se

Partido Arquitectónico del Edificio

Dos factores importantes reafirman el zoning mencionado.

Sus características se analizarán bajo 3 as pectos :

El primero, es la obtención de una conveniente proximidad de los espacios de mayor jerarquía cultural del Hogar ( Salas de Actos y de Espectáculos ) al centro cívico del Distrito, ya que dicha proximidad propicia y facilita las relaciones entre estudiantes y demás pobladores de la zona. los Servicios Comunes y el Bloc de A lojamiento del Hogar se componen, respectivamente , con el Centro Cívico y los Block de Habitación ( proyectados ) de la Unidad Vecinal, concretando así la unidad deseada.

a )

El se~Jundo fac:tor, que reafirma el Zoning adoptado, es el que se refiere a la mejor explotación de las condiciones paisajísticas del predio . En efecto, los espacios de relación pueden articularse sobre la base de perspectivas leja na s, que escapan a los límites del terreno, per mitiendo una gama riquísima de proporciones y contrastes espaciales. Obsérvese el juego de terrazas a distintos niveles, situados en la parte norte del predio y su ordenamiento y tran sic ión respecto a los espacios ubicados a uno y otro lado del pilotis del Block Principal.

Composición General

la composición responde a la voluntad de es~ablecer la máxima continuidad de los espacios funcionales que tienen relaciones de uso más intenso, es decir entre dormitorios, lugar d e estar, cafetería, administración, etc. Esta parte de los espacios construídos, que comanda y calif ica la composición general, de bió ser concebida, por imposición del programa, de manera de permitir la realización de la s obras, en etapas . La fig . 2 ilustra en forma esquemática sobre la solución volumétrica adoptada y la dinámica de las ampliacioines mencionadas, que permite obtener constante el equilibrio de la composi ción en las distintas fases de su desarrollo . .

El núcleo estructural 1 de la composición , será desarrollado totalmente en la 1 ro. etapa de las obras, solamente en los aspectos espa ciales, ya que el equipamiento (máquinas, calderas, ascensores, etc. ) serán ampliados y / o incorporados en la medida que lo requieran las diversas etapas de realización .


b )

El Alojamiento • la elección de monobloc para los dormitorios, ( 1 . 000 en tota 1) es el resultado de la re:ación entre las necesidades funcionales planteadas pcr el pro0rama y el área de terreno disponible. :=ste partido no hubiera sido adoptado si como unidad qeneradora del se hubiera exioido ·volumen (Block), el dormitorio individual. El caos y la ausencia de esca la humana habrían en contrado su más alta expresión. El problema consiJtió entonces en soluc:ionar una unidad arquitectónica (expresión de! 0rupo de 12 estud iantes) suficientemente poderosa y atractivc.1, que permitiera venerar un volumen arquii·ectónico a escala humana.

Y escala humana si0nific:a en este caso, la materialización del necesario " pasaje" o continuidad, que va de la expresió:1 individual a !a familiar (grupos de seis y doce ), a la ínterfamiliar ( 0rupo de 0rupos de doce) hasta la expresión social integral ( se rvicios comunes), ¡:::or medio de espacios que poseen un orden, proporción y precisión tendientes a imponer un pc1ente clima sicolól)ico en el edificio.

,

De nada vale administrador, vigilantes, etc., pa ra crear el clima aue debe existir en una vivienda colectiva de jóvenes universitarios; es . el Edificio que deberá imp ri mir, en buena parte, ics reacciones mejores de sus habitantes.

e)

Servicios Comunes Estos servicios se estructuran en base a una su cesión de espacios arquitecturados linealmen· t€ y en dos niveles. En el superior, los espa cios de má s estrecha reladón c.on los dormitoríes. En el inferior; se ubican, los espacios destinado: a : Accesos , Dire cción c3tudiantil, cine, teatro y ia Administí0ció.1 General y Secció!'l Sum inistros.

·::.

.' .

. '•.

.

..

:

..· :;:; ··:·· ·:<

:~:::::r::<·.;~::;:.:~;:~}:¡~fi:: -

..

>·.....~;~... .· ....·......,,,;;;:. ::~·: ~-;•, -.; - .<~: ·.. -· -~· :.- ·.· ·

..

·:·~

..t.. ·.

.. .·

_-,·'.

.

. ..·

.. ..;

··:

•.•..

·'·'·

..· ;.

.. ,•,,

..

.·.

.· ..·.

.: ·.

.

.-..- ..

·. ~=

....

. ~= :· '.;

. ·:·.

.

.

·._.

'.-

.

. :.·

.

.. :

. . ·:·::;;..{::.:::: :::~;:.·;.:

.

. ..;~~ -:•,

..·.;·· - .·-·;:;::>:->.;. : •·...:;.;:.

.....::..·.

.. ···;•'•'1':':'•.(.·:· -· .........• • • • • '•.

;::·····<:::.~ V

• • •

·:

: · : · •• •

..


Est<;_...,_

••

~ "'::t ... ~

.....t

D..:..~

-""--·

·-'

'

t

1

;<: 1/'

.1\

t::.V\ í.( 1\

.1\

"

1/

1

-

l\

V

rv.

Q [\, ~ V

A

~

V

rv

1


r

,

~

~

.a,

"'

..,.

i

..


QUINTO PREMIO : Arq to. W . CHAPPE PI RI/ colob. CARLOS HERRERA A DOLFO MASLACH

J. L. V IL AR DEl V ALLE:

'


l

BANCO REPUBLICA

PUNTA PRIMER PREMIO :

DEL

ESTE

Arqto . ADOLFO F. POZZI MARIO PA YSSE REYES

JURADO : Arqto . BELTRAN ARBELECHE

JOSE H . NUÑEZ

-

ALBERTO MUNOZ DEL CAMPO

R03ERTO O. RIVERO JUAN A . POLLERO ASESOR :

Arqto. LUIS A . DEBELLIS

FUNDAMENTACION DEL FALLO: ( Unanimidad ).

El edificio se integro perfectamente al conjunto urbano ced iéndole espacios que lo enriquecen. Esta afirmación no debe interpretarse como que el Juro do prefiera la solución de ubicar la p lanta principal del Banco en un nivel alto; pero lleqa a admitir esta solución dado el medio en que se construirá el edificio, su volumen r10 muy grande, y, especialmente, el conjunto de virtudes que el proyectista ha logrado con esta solución . Señalamos : tratamiento muy adecuado de lo s espacios exteriores; volumen del Banco claramente destacado; buena proporción del espa cio de Contaduría . El antepr oyecto es funcionalmente correcto y cumple perfectamente con ios principios esbczodos en el proC~rama y los re queridos por lo labor bancaria . Podr ían hacér sele al 0 unas pequeñas observaciones : acceso del público mediante espacios alqo estrechos; se cr eta r ía no b ien ubicado espacialmente y a lg unos otros, todos les cuales son fácilment e ~ ubsonables . En suma : el Jurado ha entendido que este anteproy ecto es el que re úne, en fo rm o más equil ibrado , los condiciones exigibles al edificio co n cursado.

, •


..

• ,..,.. A~ -'

-

- - · - --

• ~ -~.L-."-,:!"~

.-

..

.

o

o

- ----::---------.

..


[ste p royecto obtuvo el Primer Premio, en tre otros cincuenta y uno, en el Concurso organizado al efecto en principios de 1961. Inme diatamente fue rea lizado ei proyecto definitivo; !o obro quedó terminado o fines de 1962 e inaugurado el 15 de Diciembre de ese mismo . ano . De acc er do o ls Bases del Concurso, el pro y ecto debía po:;er " nobleza de formas y serena for nwl oción arquitectónico, contemplando los característicos de lo zona balneario y lo jerar quía de lo Institución, en formo tal que, s¡n i ncurri r en lo utilización de elementos suntuosos, propc rc io rw un ambiente amable y cómodo '' . Las Bases in dicaban tres grupos de locales, debidamente intercomunicados: o ) oficinas de func iÓil específico del Bo neo, b ) viviendo del Ge re nte de lo Sucursal y r ) habitaciones poro 12 funcionarios de lo mismo. El proyecto desarrollado en tres plantos, ha dejado lo boja libre. lo que permite un fácil acceso al Ban co desde los des calles que lo rodeo n. En el primer piso se encuentro n los oficinas del Banco y en un cuerpo independiente lo coso · habitación del Gerente. El segundo piso está destinado o los dependenci as de me · nor importancia y en él, separados y con e11 .. trodo propio, se ubicaron los habitacion es po ro sus f uncionarios .

..

..

"

..

~ • ,,. --~-

\

;; >

..

. ~ ...

. ,_

·~

._, .;. . ~ ... J3: f .. ~~ ...~(~f· .. ..

.. '*

.- ...

l

_,

'

...

<·

,,

j'

•j

~

\

"

. .'~ '

~

,;

..

.

~-

\

.

1

i

\\

~

f

't

'. \

~

'

¡

í

1. ,..,_. ·el .'f ;

'\

.,.

t.•

\

""~ •-. -:"'

.;#~

-· """"' -!!"·

'*'

{

'· '

.

fJ

..

(-~--

.-

• .. ' .

..,. '

.' "l,-•

~

:SIR-,


·'

•.

;; ,¡ .,•~-.... _,.... ....

. ../ '

L

. .. .

... .'.· .•.

:

/

..'

• ....

.

•)_~.

~

(

.~.-..,..

-.w ,,._...,..

.-.'llc:.:IJ..,.;I"!((.~t·

1 ·~

¡

'

' • ---~

• ..•

..,.

-

.•

l('~ ~-~~('.'(

;-...-......

. . ....._,,

~ '" ,,_....,.'-·-··

·~-.:··

'·

.J: . 6:.•· .'

....,:..·

.,,

/

)•-

;

'

••

...

•• -:-~w :< .-.,.; , .• •

~--~

·t: ;~.&­ -~;-;::::.:,

..,.

.,.¡t.•••-•••

\

• •


EDIFICIO

PRIMER PREMIO:

DEL

-

Arqtc. BARANANO

FUNDAMENTACION

Arqto. BLUMSTEIN Arqto. FERSTER Arqto. RODRIGUEZ

OROZCO

(Clave RIA ) JURADO:

Dr

HAMLET REYES

Arqto. EUSTAQUIO

FERNANDEZ

Arqto. OSCAR BRUGNINI Arqto. LUIS A. BASIL Arqto. HECTOR IGLESIAS CHAVES

ASESOR:

NOTARIADO

Ese.

PEDRO M. HEGOBURU

Ese.

SAUL D. CEST AU

Arqto. ALBERTO MUÑOZ DEL CAMPO

DEL

FALLO:

(Unanimid·a d)

Dicho análisis fue cuidadosamente realizado, valorizándose comparativamente los distintos factores derivados del criterio que se adoptó para llegar a los proyectos a premiar. Se atendió en esa comparación la solución del todo, las condiciones de trabojo, la flexibilidad y las posibilidades de funcionamiento de una eventual Colegiación, todo en primer término; y luegc- las soluciones propuestas para la galería comercial, sala de actos, café-restaurant, apartamentos y o araje.

-

El re:;ultado de las valoraciones comparativas confirman la opinión del Jurado: ninguno de los ante-proyectos presentados sotisfar.e pler.amen te la totalidad de las demandas que dete rm i naron el criterio rector de la selección, no oSstcmte encontrarse en ellos va lores que justifican la elección de determinados trabajos a la serie: de premios y menciones. Es así que en una últ ima compulsa de valo ración ~e establecen posiciones relativas de diez ante-proyectos, en dos series. En primer térmi no, los cuatro, los r. uatro ante-proyectos RIA, ADA. ARA y TAN, indicados por orden decrecien~e de méritos, todos los que reúnen condi ciones tales que satisfacen los factores fundamentales de la valorización adoptada. El proyecte RIA se destaca por encima de los tres restantes en v irtud de su planteo dotado de gran flexibilidad . Esta flexibi lidad permite la corrección de los déficits que se anotan en él. En efecto, una distinta ordenación de las plantas soluciona el problema de la colegiación. Asimismo, la tipificación de sus disposiciones permite corregir los dMicits parciales de áreas de algunos locales y serv1nos. En el bloque de oficinas y escritorios supera sin exat;erar, en su totalidad de pisos, el área que demanda el pro...,rama. Es un provecto cla ro y equilibrado en la orc;:~anización de sus partes con óptimas condiciones de trabajo logradas mediante una disminurión de la profundidad. del bloque y un aumento del número de pisos, con buenos valores para la galería come..!:,Sia1, sa la de actos, café-restaurant y apartamentos y con posibilidades de superar la arquitectura ción demasiado simplista de la artual Asocioción Gremial. El Jurado entiende que un edificio de las características del RIA, se ajusta en forma adecuada a los propósitos del Edificio del Notariado y brinda una excelente solución, por lo que mere ('e e l premio del concurso.

.

-


.-'

~ :r--·-

~.......,,,.,..,.

...

....

>

.. --.. ~··r ~·· .!;....~ ...... .... r·· .

~

>

..-.--: • • ¡

... •, -•. •

.

, >. ,)J>ftf>··-

- ,..

.'

. •

\_\

..

.'

..

<

'

..

">,.,.,.."' ..~~- ....... .• • '" ..

~ "'"" +~--·~·


Funcionalmente pueden distinguirse guientes agrupamientos:

1)

~~~soro., : 1 ; . osuom xo.: ~··•m u~_u_...,

.

. ....

INSTITUCIONES DE ORDEN NOTARIAL

a ) b ) -

.

e) "'"''"'

•WH

. N. . , , ;

d) -

11 ) a ) b)

e)

d) e)

f ) g )

h) .

. ...

..

... ..,

.

111 )

los si-

Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones. Oficina de Rúbrica y Protocolo. Escribanía de Gobierno y Hacienda. Asociación de Escribanos del Uruguay.

OFICINAS DE ORDEN REGISTRAL Registro Gral. de Inhibiciones. 11 11 11 Arredamientos. 11 de Hipotecas, la. y 2a. Secciones. " Gral. de Traslaciones de Dominio. 11 11 11 Poderes. " Público de Comercio. " de Testcmentos. -- D!:-ecció:1 de Registros.

SECTOR DE ESCRJTORJOS

'•

Con el doble propósito dJ alq•;ilark.~, eve:ltualmente, a profesionales e;crioano:; y q·.;~ además puedan ser áreas de reserva para I::I futura ampliación de las oficinas del Orde :1 Registra l. ... . '"

IV )

. "'·...·.' .

~~~

,_

..

~.

.

.

.

...

BLOQUE DE DEPARTAMENTOS Para renta , con accesos independientes .

V)

' .' .•·,... . '

GALERIA COMERCIAL

~

·..,. ·'·

._.

'

Desde 18 de j ulio o Guayabo, conteniendo los accesos a los distintos sectores del Edificio, así como también a : Sucursa 1 de Correos y Telégrafos. 11 " Impuestos Directos e Internos. Solo de Arta:; pera 300 personas . Cafetería. • ' Res.or.:n. SJc'Jrs:JI Bcr.:::ria. lr.1::re:1to e:lr:t.:cder~:Jción, et::.

_,

.. '-

..

q

VI )

S'JbsL·e~o:;

':'):1 A~:HIVO~ M'J=RT03,

rARA .'"=

~ERVI:!0'5

CENE:lAtES

CRGANIZACION

/

••

.....

' ..~-!.

.

.,..):.,.

•>v-1'

' •• '

.

...... . .

··""'"•'

........, '"

'· '·

, ,. '

'. ' ~

..

.

·---

Los sectores 1, 11 y 111 constituyen el Bloque ubicado sobre la Av. 18 de julio. distribuyendo los pisos de Escritorios de ta 1 modo que puedan ser fácilmente incorporables en vertical o los necesidades de crecimiento de los distintos registros. La Asociación de Escribanos fue colocado en el nivel más alto del volumen, buscando las mejcres vistos y el uso de una terraza orienb · da al Norte y que la propia ordenanza muni cipal dispone sobre los 36 metros de lo Av. 18 de julio. La Caja Notarial, en cambio, fue ubicada en el primer piso , teniendo en cuenta el público de avanzada edad ()Ue o ella concurre. El Sector IV, Bloque de apartamentos fue ubicado c:cn frente a la calle Guayabo, co m o la exiaía las bases del Concurso. .. Los sectores V y VI, en varios niveles, oc.; · pan todo el terreno desde la Av . 18 de julio hasta lo calle Guayabo . Todo el conjunto fue resuelto, ocupando •Jn ¿esarrol!o de aproximadamente 21 . 000 metros c;;adrodos.

..


...•.

-~-

-¿<i~·

-*'.: _.....

-~·:•··

4!~d··~

~--

.,..,. ,. ,.,

~-'-:..:..~

' . :. -

;-~.

·-

...¡.;j..._..,":'"

--.:;

·-+ ""' ··-

·.·+'.4·¡:-~, ...

,•· ~~

.

~r.k~-~· ::~.-

... ;;::;;?""" •

·:·:.;)W'-~·-

-~

,• <

• '• .,

..

/

'

• ,.,

'

..

,.

.'

~

,.

'

'

'

'

'

• • •

. ..

'

,.

,..

SEGUNDO PREMIO:

M. ARANA J.

F.

BALBI

r-"...., ... ·-

,,

·.""·'-' ;,,,,,

''

L..,

.

'

el

'

, ..

-

j

t~-~ X

~

;:;

-~

......,

. ,_'

..

__

.>

' •• ,>

• "

#''.

'

)

·- .

'

+

'.,1ti.o;suoo•oa•···•·•t:•.•t'-1'~~""!."''!!1'~·¡.,.,,,,..,.,:,L•v•...,,.,.,,,,,,.•,,.,,,,,,,• .,,.~,.,••

:n· '

' '

.

...

• • ,, ...

'

'

<o

., ' ')'

..


PALACIO MUNICIPAL DE 'M ALDONADO

PRIMER PREMIO:

" Arqto. NELSON BA Y ARDO Arqto. CARLOS LATCHINIAN

JURADO:

Arqto. OSCAR BRUGNINI Arqto. JUAN A. RIUS Arqto. CARLOS FACIO

ASESOR:

Arqto. EDUARDO MORELLI

...

FUNDAMENTACION DEL FALLO - UNANIMIDAD: El iurado entendió que la solución a elegirse si bien no debía perder de vista las posibilidades actuales de la localidad, tampoco debía olvidar las de futuro, por el lógico desarrolo que cabe espera r para Maldonado, por inevitable gravitación del extraordinario adelanto de las zonas balnearias adyacentes. Por lo que antecede, el Jurado considera haber premiado -de acuerdo a lo que se indicará más adelanteuna solución que acusa el mayor número de v alores en el conjunto de los veintidos trabajo:; presentados referidos aquellos a: Composición general lograda para el predio; valorización de la explanqda en un nivel adecuado, sin soluciones artificiales que disminuyen su interés desde la vía principal; explanada que contem ple las caracter ísticas del terreno , permitiendo la obtención de volúmenes correctos en relación a la misma, contituyendo el todo, un conjunto espacial armónico/ totalmente acorde con las exigencias y fines del programa; claridad de funcionamiento, acorde con una clara expre sién y perfecto ajuste de todo el anteproyecto al programa; orientación racional de los distintos volúmenes de acuerdo a su fiJnción y profundo estudio general del detalle, etc. Es así que en los traba jos distintJuidos con premios o menciones, el Jurado no guió su labor por principios fijos de solur.iones determinadas, en ningún sentido, sino que buscó soluciones que mostraron méritos resultantes de las condiciones antedichas. Por ello aparecen a veces en esos trabajos, fallas evidentes en algunos aspectos, las que no escaparon a la observación de aquél , f=ero que en ~enero!, fueron compensadas por otros méritos o por la posible originalidad de alguna solución, todo lo cual quedó reflejado en la calificación dada a los traba jos.

1

.. ..

1


..

••

PALACIO MUNICIPAL DE MALDONADO MEMORIA

-

El partido adoptado responde al de seo d e concretar un principio que los proyectistas han e5timodo básico: la correspondencia cloro y preciso de los distintos unidades funcionale s con su concreción formol. El conju:-üo define así tres elementos, que se ajustan o las determinaciones prog ramática s: 1 ) Un volumen principal, que emergiendo d e las construcciones urbanas circundantes, coman da la com posición . Este volumen corresponde al Palacio Municipal propiamente dicho y se formulo sobre lo base de un cuerpo de edifi cación de cinco niveles, accesibles desde un hall ubicado en P. Boja. 2 ) Un volumen bajo, destinado a la Junto Departamental y en el cual se ha organizado u na sugerente grodonata, que busco inducir y estimular el ingreso del público, o las sesion2s que aquel organismo realiza . 3 ) El auditorio, destinado al fomento de la s actividades culturales que lo entidad dirigente promueva. Ei conjun to se ordeno alrededor de une..; gran e xplanado, e n la c:uol podrán organiza rsE.· ac.tos culturales de lo más diverso índole, y es complemen tado por lugares apropiados para el estacionamiento vehiculor, así como pa ra el esparcimiento del público en general.


.

PERSPECTIVA PRIMER PREMIO •

1

CUARTO PREMIO: Arqtos.

VILLAR MARCOS S. PASCALE H. D. BOLLO

,, •, •• ..

...:'

' , . , <: ;;t:~,

"~

r:r~ .

'

.,

. ' ' " 1'<' .

..... '

,,'

' •"

'•

--~;

..•. '" ,,,.._. . .

...

<

~~.'t~>:"~" '

~----' <' ' .,

.' '

-

r"

!

'

.

' ."

~ « t; ~ .

.. . ..,, 1>-,;J ~* ~· ~: » :..

r

•;;


SALON EXPOSICION METZEN Y SENA S. A. PRIMER PREMIO:

Arqto. BUQUET SABAT Arqto. A. PUPPO SIRI

MEMORIA DESCRIPTIVA Descripción General La intención fundamental de esta solución es obtener un espacio arquitectónico que se imponga por sus proporciones y el interés de sus elementos, de modo que sirva de marco adecuado para la exhibición de los distintos productos que elabora la fábrica. Ello se ha consequido en base, fundamentalmente, a tres recursos de relativa simplicidad: ~

..

a-

Sustitución de los actuales pilares por un sistema de viqas de celosía, complementado por tres tensores pendientes de ellas.

b-

Construcción de un cielorraso a una altura conveniente.

e-

Cambio de la escalera, que se ha ubicado con un criterio funcional a la vez que, mediante su replán de grandes dimensiones, permite una exhibición complementaria que se constituye por sí mis· ma en un elemento de qran interés den ·tro del ambiente neneral.

-

.·.·•· . "' .. .-·.... ...... ,._ ... .

.

..•

.

)

t

..,,

. . ,, . . ···-

·.•

" '

.

En base a estos elementos se ha obtenido un espacio de correctas proporciones, libre y c:aro, un c¡elorraso de qran liviandad, así como un gran interés arquitectónico en la zona de la escalera .

Construcción La transformación se basa fundamentalmente e;1 la eliminadón de los tres pilares centrales existentes. Esto se obtiene mediante un sistema de vigas de celosía, ubicados inmediatamente debajo del techo de modo que, dada su altura, resultan de qran liviandad . El proceso ideado para esta transformación permite la construcción de la nueva estructura antes de retirar los pilares, vale decir que no hace necesaria la construcción de costosos sis temas de apuntalamientos para los techos. El cie!orraso se ha concebido en base a chapas de plástico traslúcido blanco, sostenidas mediante una estructura liviana de aluminio. Esto permite, con el uso de la luz eléctrica, un efecto de gran luminosidad y claridad. La fachada no se modifica en absoluto, tal cerne. se establece en el programa. Solamente se cambian los elementos de aberturas por otros simples, de vidrios totales; en las ventanas de planta alta, las partes superiores limitadas por el arco de medio punto llevarán vidrio opalino.


1

''·.,.

. ·~\, , ,_

1

-. · ·~ ,,,

.

...

¡

'

; .•.

¡

-~· ~-- -.,.,¿

. '~......

..... ....,,

.. '

......

------~-~

• ....... '>,.,.

....... ....... ·~

.:

··-

')",,

... .., __

'

-- ~

........

l

t '~

;'

.•

~

..

~

-· ' -·

"

Exhibición Se ha ideado, complementando la muestra de juegos de artefactos sanitarios, un sistema de exhibición de revestimientos, mediante seis bastidores corredizos, compuesto cada uno de ellos, por dos paneles que se mueven 11 a gui llotina11. Esto da, en esa zona , un total de do ce paneles de regular tamaño ( 1 m80 x 1 m50), que combinamos con la s seis zonas de juego~ de artefactos, da un total de 72 combinaciones diferentes, que se pueden obtener fácilmente en pocos minutos, con la ayuda de un siste ma eléctrico de oran simplicidad.

'

'

'

·-~

'

•'$:.· ·.

.

-"'~

f

.. ~ . ')': •

..

. . .f .........:

,1

Fl., ""..

..

'

---~-:

.....

.L.

'

. ..

. .

. . ..•. "

,,._ . . :·,. ............... .......... \' " ' '

• '~

•• •

-~

..

...·. +<i.

. .

~

.

¡

,'

-~

' ' '1

'·~

--~ ;

~

.

••

o

o

• •

--·-- .... -

..

.... ;.,.: ~---..,

.. .:::·~;rt:¡;:

•··c....-- ·- .. .. -·--

~

·, • -+:

. .. . ....

..

·"

'

).

'·

'.

,

Ccnce-ción cromática ;'e r a que este ambiente pueda servir de marco adecuado para la exhibición de gran cantidad de pieza s de colorido vivo, así como rev estimientos y pavimentos, se ha concebido en base a un colorido predominante de tonos neutros, contra cuyo fondo se destocan conve nientemente las piezas a exhibir, a la vez que evitan un exceso de colorido que podría ir en desmedro de la calidad ambiental y de los pro pios elementos a exhibir .

!Y!

.•..

,

,

'

..

. ,.

.... . ' : ·,_' ~-

'

-

" ..,

'

··~ ,,,

.

. .. ... .

..

. ;..

·-· .

..

.· .

. . . ·<-.

d¡~··:

.:.:....i:: ....~ .--: ~ ..

--...

....

'

..

...

.,, "- . ........... . . ..,... . ~ . .-:...,~;. ·-· ...... .. ' ·~

_., . .

.,

...

- - -------.--

'"""" .•-

:~

- --

'

'.. ... .

.

.. ..._ ...' ' .....

......_ ' __... ,4 .....·' .

-


l

\

¡ ¡.

ASOCIACION

'l

PRIMER PREMIO:

Arqto. A. MORON- LUCAS RIOS

ASESOR:

Arqto. A. Orozco

JURADO:

J. SERRAL TA TISCORNIA BAYARDO LORENTE

..

EMPLEAD:OS CIVIlES

A . OROZCO

(Mayoríc~ )

FUNDAMENTACION OH FAUO: ~

11

1

. •

.1

. . . se e s t o o . e u <:.·~· o q un o sc n e oe p r• rl(; lptor. gen eral es, cu y o c Jm ¡: )lim iento, a ce ntuaba !o'i rasg c~ fY.)SÍ1ivos de~ los distin t cs proyectos. h ios p rin dp¡ o s p L:eden SÍ 'l'i·et i:w rse así: 1.) i\1\ó.x i rna flex ibiiida d de lo solución, log rada por ad e cuado ubicación de los· elementos permanenles . 2 .) Definición clara de los distintos sectores y dentro de ellos, debida jerorquizoción de los lo coles que tiendan a ví valizar los contactos socia les: Salo de Actos y Reuniones, Restorán, etc. 3.) Simplicidad de accesos y circulaciones. 4.) Buenas condiciones de iluminación y ventilación natural para todos los locales, por entender, que sin dejar de reconocer e! aporte que la técnica pueda reportar en estos aspectos, es el carácter natural el que otorga condiciones más favorables, provoca una economía en ei funcio namiento y obvia las dificultades que notoriamente se producen en nuestro país, como consecuencia de un desarrollo insuficiente de la tecmca. ,

J

~

MEMORIA El partido adoptado se estructuró en función de las siguientes búsquedas :

1 ) Clara diferenciación de los distintos sectores del edificio, ubicando los Servicios Médicos ( Policlínicas, etc. ) en los niveles más inmediatos; los Servicios Sociales (S. de Actos, Restarán, Biblioteca ) en los niveles más altos, gozando de las mejores perspectivas de lo ciudad¡ y Zona de Gobierno (S. de Sesiones, Presidencia, etc. ) en el nivel intermedio entre aquellos dos sectores .

2 ) Clara organización espacial -estructural de cado planto, totalmente liberada de vigas y pilares, a fin de permitir lo mayor flexibilidad y transformobilidod a las distintas distribvciones que las nuevos técnicas médicas vayan exigie ndo;

3 ) Estratégico

'

...

)

ubicación de los elementos permanentes d~l edificio (circulaciones verticu les, servicios hi9iénicos, dueto vertical de aire ocondic i onado ) o fin de servir eficientemente o 'os variadas org anizaciones que las distintas f uncione s de cado piso requieren¡ 4 ) Búsqueda de valores espaciales que otorguen lo debido jerarquía al edificio, y la necesario a tra cc ión para permanecer en él ome narn en i e : H es ~· o rán de doble altura volcándose haci a la t er ra za o que da lugar el gálibo; Holl d e o cce -:; '.:; o ! editicic- corn u nico do v i sualrY; E: ~ ! ~: con e ! ic rd ín p c ste ri or o t ra v ·~s de su d obi :: n. .tve 1.: 5 ) Utiiiza ::ió rJ d e u n módu lo para la o r c..b nación de las o la ntas y fachadas, que p e rm ila n la tran sf o rm c;b iil,jo.:J r,·ler,ci onu do , o lo vez que otorqan al ccn ¡ :_~nto ia expresión si m ple y no bi e q ue su f u nción r ed o ma .


• ·'

'

V

;

1 .

.

-~ . ··' . '

r

·'

1

; '

.

, 1

,.

r -

ll' .

....,

....,: .

'

·--~

1 1

.'

' 1--·

'

1

o

!

1

11--- ·-

..

'

i

.

1 1

:

1

1 1

1 '

-1

.

.--

.;

..

1

• : '....!

;

. --- ....... - ....,.,M--:4--H-++-1 ---... -

~-· .. '..J.J .-----11.;!--::::~-:~-.-t..~ __.....r....,......-., ,. •.. .. ~ ,... , ._:·:>,._,.1 Í ~ 1 · ¡4.,..11

1~

:::-.1

-----~---...,---.....-

...

. .....

1,.., 1

L

••

o ,

• .

-.

• ¡

••

'

: ,

'

, ,

1 ,,

. t.L

~

·'

-

--

!:?.. o p Q

-~

lrlri

·--

·-

leo o

.'

. - --L

.

; r

-[ ¡

'

1

.-

. .J

1 __ _ 1

.

1

1

. .. . . .. ..

1

-.

'

~

• '

'

1 _....,... ,.4.1 11!> ~ ~

c;eo-......,.'l'oC.o ...•...,

' '

1

.

.

'l •

.

.....

....... ,.

·- .. - ·-

:_::::,¡·'

.. ....

' '

1

' -·· -

...

¡

·--

.

'

------·

..

' ,

".,.. ·---·"1

•• f ... j

'

1••

. . ..... J.

.... "'~· -- -·

•' '

- . -·- . - .

·~ . ' .., ····-~"----~-'··

1-·- · . . 1 .... .... .. ,1 .. ...' . . . r·"- ·.L .. ' - 1J -.. ~-......- . ... L J ... r·'

~

'

• 5.,..11t... .,.,.

. .. -- ·- -ll

1

·,·,

.

-- - 1 •

-r....·-

""¡;;

·-

.S:

l .

'

.... .-

;

------ ..-, -. ,

1 ~ \-'-.-...;.~. .

--·-·

'

1

~" ... '."j':. ..... ~~..:- ·-' ·.~-~<O~_;,.,~~:·r-. -·'j

. ·- ·

1

1

1

l

'

¡.;

¡

1

.

- 1

..

.., • .,,

:

: 1'

: 10'0,. .. 4.....

. · --. . . ..

'

1

:

• -!..

..

1v o . , 1

,_'

11

'

..

1

t

. ------- - - 1 '

1'

..

1 1

..' 1- ·

1

,__

~.

~ ·:.

1

'

~· \

.

___..___-

:

1.....

' ~ ~ 1r-· p ~ : p

'

¡.

'

1

...' ..¡

b

1 1

'

f--

--··

1

1

' 1

1

'

1

' :

,

' 1 ' 1 :

1

'

.. ..

1

r.··. i~ '

.8l

'

~;.

.. •

. '·

..'.

r-

1

--~

'

'1"7

4

i

¡

1

1

J' 1

r- -- .. -.... ...... ---· ---------- -----------... --------;' 1

l - - - . . - l-.......

'

!

1

----- - -·---...- --- ___ _ ___


.•

,

_ --

......--- - --

"

... ..

•• •L.;.'

...

~

•• ..

...

......

.

·~

·-· .. •

_

-. ..

... ...

1.

.. . .. . . . . -

h

· · ·· -

-

. .,.. ·~

.....

..

.. ..

o

'

.... ......... _ .. __...

-

..

'

-

.-·

-....'.

...

'

• •••

_,

~L

'•

-. ,

TERCER PREMIO : F. V ILLEGAS BERRO

,

••

.• "<

...

..,,.;...

....... ' ;.V,

"

·¡

.. . '

r '

¡ ~

> •

' '

.•1 ~

'·

\

'

""' i

.' $)

'4 •


.

. •

. ·--·-...... ..

-....

·~

.. ... ...... . -·

... --·

·- ·..

' ••

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE PROFESIONALES UNIVElSITARI OS PRIMER PREMIO:

Arqtos. E. MONESTIER F. TISCH

,

..

f

t

t

.

• •

•••

¡·

~

1

•••

'

...

'

.. .

'

. .. ..

.

!. .*. ' • •

.. ..

a

l

.'

...

.

.

¡~:·

. .<

• '•

1

~

.

. . -.

. .

...

.;.

1

'

. . . . .....

'•• ••

•' .¡; '

' .

i

. ;........ ' ..• , . ...... ..,. ; 'NJ..

..

}:..., >

~

~ -~ . ~ , .,

'

1

,,. .

'

1'

• ....

..

....

,,

. .. 1

'• .• •

.t:

.

~

L; f

,. ..:

-

¡, •

!

••; •

1 !

•'

¡

.,.

.

.)

..'

••

¡

l

.

;

i

~f.

~?"'

:~

¡

•l

'l i.~

Jl'

i

.J

l¡ 1 ,.

i

>

' ••

J: 1:

>

'

•:0:

.,

.

1

•t ·•

"

.1

1. .

. ' ..-.. .

.

11

;l

!! {t

.

.....

~-

"l

.

J.

~

¡~

,

; ;

1

r

' .. •

l.

.

•'

y

;

.•

1 •' l

-··

'

•'

.. •

H.

1'

i.

i ' '

)

:-.

:;

.

J


SEGUNDO PREMIO:

C. BUQUET SABAT

MEMORIA

DESCRIPTIVA

A. PUPPO SIRI

Descripción General. Planta Ba¡a.

••

Los dos salones para negocio se han ub ica do buscando una independencia total para la entrada de los escritorios. El palier de acceso a los m ismos puede cerrarse totalmente, permitiendo un funcionamiento independiente y, por lo tanto, horarios distintos para escritorios y salones. Este Palier está ampliamente iluminado, recibiendo abundante lu"! del frente, del jardín del fondo y del patio de aire y luz central, a t·ravés de un lucernario. El Salón 1 se integra con un entrepiso, utilizándose a ese fin la zona frontal del l ·~r. Piso, en razón de que, por sus amplias posi bilidades de exhibición, contribuye a valorizarlo.

Ptantos 2 a 7. Se han utilizado las dos fachadas, frontal y pc.sterior, en su totalidad, para iluminación de los escritorios, consiguiéndose de ese modo que aún los del fondo tengan una correcta iluminación, pues el patio de aire y luz es de dimensiones suficientes, abarcando la totalidad d ei ancho del terreno. La propc.rción de la planta de los escritorios Fermite una buena iluminación de toda el área utiiizable, aún en caso de colocarse posteriormente mamparas vidriadas. 1 ancho

------ - - -

-

- --

profundidad 1,15 Ha sido preocupación primordial permitir ias más cmplias posibilidades para la reoliza c.ión de adaptaciones que, de acuerdo con la experiencia, se realizan en un gran porcentaje de los locales destinados a escritorios o consultorios, cuidándose especialmente lo ubicación del acceso al toilet, factor fundamental paro permitir que aquellas adaptaciones respondan o criterios funcionales . Los croquis muestran algunas de estas posibilidades. La amplia puerta doble vidriada de entrada contribuye a la iluminación de la probable zona "de recibo". De acuerdo con este concepto de adaptabi lidad, se ha buscado también la posibilidad de unir los escritorios de a dos, y, de acuerdo o la estructura, puede eliminarse en su totalidad el tabique divisorio lográndose un solo ambien1e, sin pilares ni vigas intermedios y con amplísi mas posibilidades de adaptación (ver croquis ). Se ha previsto la entrada de muebles o equipc.s, que en algunos casos pueden ser de gran volúmen, (aparatos poro consultorios, ei'c.. ). Ella se realiza a través del pasaje de entrada en Planta Baja ; de allí se recogen directamente con el ')uinche común ubicado en el patio de aire interior, pasando a través del lucernario. Se puede así introducir fácilmente un prisma de 2m00 x 2m50 x 3m00, aproximadamente .


Estructura

Se ha logra do una estructura de qran simplicidad y de apreciable economía. l as losas pu eden const ruirse en su casi totalid ad con c:Jalquiera de los tipos de bov edi lla s sin enco fra do que se fabrican e :1 plaza . Se pueden rea li zar así más d e 1.000m:! con viguet as d e idénh:a longitu d, lo cua l supone una simpl ificación y economía considerab les. El sistema evita las viqas t ransversales, lo ·cual ¡:ermite unir los escritorio:; de a dos, dejando el cie!orraso enteramente si.1 viqas . El Entrepiso de! Salón 1 (Piso 1(·1), se ha reali:.ado con vigas de hierro, piso de ma dera y cielorraso sobre meta l ple~ado .

1

.

.

--

1

. .

·•

H. ~·"'· .. ! .. ± .

··-~:

,••

. .: -

J

1

9'\:t~ ,~.

. ....

.

• •

. .. .:•

~· :.:{ .'\' ·>¡¡ ' ¡Y . . .. ,,.

,

<

•• •

',

.'. ·• '

.

.' . '

. . .. ~ ... '

~

•'

.

• .

"

. .. .. ><-Á·

.

'

'·

' .:. ...-~~*·. ..., .......

....

.

. . ...... -

-·~

'

. ..,

'

'

,.,.. .

-

$

.aw ·u·

i

1.

'' ¡

..

.

~

.

'

.. . ,

'

.

. ~

:

.

1

l 1

'

"4 g, '

1

¡

¡i

1

~,

~

¡ •

1 11 --llliialii!J·.··=• · -...---,¡¡J J · -

!El

-·· ..

,

.

•.." "

/

11

! •• , ,

/'

:

r ; . .e "'i

qemr nr

_

.,

..

fj[

.

t •

J 1

.. ... .. .

.

11..':.•~

IIP ·-

.,

..

t.

,¡, '

"'!!'"

2

1 1 FililtC

t:· .

¡J

• !L

'

11

_ 3 11 Ks . iiii)C. §p ·... 11!.

L. '

.

il

'

. ·J..W,..o

:

.

'

'

..

"'. ,

- - - - -. .-·~---------------_.,,._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _...,--o>=


PALACIO JURADO:

ALBERTO MUÑOZ DEL CAMPO MAR11N BOADA

f

HECl OR GUERRA RAFAEL LORENTE COMISION ASESORA:

Arqto . P. DANERS Arqto . O. BRUGNIN! Ese.

JUSTI"CIA

FUNDAMENTACION DE LA MAYORIA (Por ma yoría lorente, Boada, Muñoz del Campo).

ALFREDO BOUZA

..

D E

.

J. REAL

l o s suscriptos, integrantes de la mayoría del J u rado que ha determinado los premios del Concurso para el Ed ificio de Oficinas e n Mo l e ría Civil del Poder JudiciaL manifiestan que la der:isión adoptada se ha reali~ado ajustada o lo s siguientes determinantes - que entre otras - se han considerado de fundamental importancia .

1) APORTE URBANO. Este aspecto lo han consi derado e n primer té rm i no por tratarse de la sede de u no de los tres poderes del Estado que confor man nuestro sistema de gobierno y organiLaci ó n social. Por tanto cons ideran que más que n ing ú n otro edificio debe integrarse a los intere se s generales trascendiendo su propia fun ción, enriqueciendo y jerarquizondo e! espacio urbano, dentro del cual debe ser concebido co mo u n a porte perdurable a la ciudad.

2 ) CONCEPCION ESPACIAL INTERNA, qua tien-

da a crear las mejores condiciones para el tra baj o, reflejándose a través de ur. clima que defina e l carácter del edificio y que adecúe los espacios interiores, al con cepto de la función a que deben servir ínte0 ramente.

3) ESTRUCTURAS CIRCULATORIAS Y FUNCIONALIDAD DEL EDIFICIO. Respetar la s determinantes fu ncio nales estab lecidas en e l Proqrama: nu ·c:ea ció n d e qrupos de oficinas afines y distribució!"l d e locales, áreas y números por estructuras circula toria s verticales v horizontales claramente d efin ida s y diferenciadas de acuerdo a la fun ción , así como jerarquización suficiente de los loca les que por su función , lo requieran, etc.

CONCl.USION. los firmantes , integrantes de lo •

,

1'

mayoría , consideran que el orden establecido de a cuerdo a la votación responde al criterio su stentado . Destacan asimismo las críticas que formulan al proyecto ganador son a juicio de lo s mismo s, subsanables en el proyecto definiti v o . Fin a lmente, destacan que el proyecto gana dor de l certamen obtiene "en sín tes i s" una ex ce: e nl'e conformación espacial y volumétrica , creando espa cios proporc-io nados y f uncionalm ente adecuados . Ademá s, comporta una solu ción general del proyecto muy co r recta, con circulacion es claras, nucleación - en general - de oficin as bi en r esue lta v solución funcional espa ci a! in te r na, que se adecúa a las precisiones d el Programa , obteniendo en resumen un partido c:cro v def in i d o. El Arq t o. Martín Boada hace la salvedad de que entiende superior en el aspecto 1 (APO RTE URBANO), la so lución del proy ecto " OJA " , sobre la soluci ó n del proyecto ganador.


1

PRIMER PREMIO: Arqtos . BARAÑANO BLUMSlEIN FERSlER RODRIGUEZ OROZCO

MEMORIA Conmprende las si~uientes ofici nas :

1 ) - Suprema Corte y oficinas q ue a ct úan en Materia Civil. 2 ) - 4 Tribunalez de Apelaciones ( 1 futuro ) 1! 3) 12 Juz~ados de lo Civil (3 ) ¿4. ) - 3 " laborales (2 ) " 5) 3 " de menore3 ( 1 ) " 6) 3 " de hacienda 7 ) 1 Defensoría de oficio 8)- 1 " de menore s ,, 9 ) 5 Fiscalías de lo Civil (2 ) IJ 1o ) 4 " " hacienda ) (1 11 11 ) 1 " Corte. El fundo namiento de t:':sda uno de esas o r icir.as es re :ativame ;ü e inde;::endient e, por lo que n o existe una obr: "Jda relaci ón vincular. Las de~ermina r. tes impues·:as por las di m ensiones y for ma del pret:,i o, por las c :-denanza s y decretos munit:'ipales y por los necesidades func ional es a satisfacer (edificio de oficinas) que requ iere;• una corre::: ta iluminació:1 y ventila ción naturales, han obligado a la adopción de un ¡:a rt ido e:1 bloques. A s!m ismo, la reducida di.r.ensión de los distintos lcca !es de traba jo implicó !a necesidad de contar co:1 pla ntas ext endi das t:on grandes desarrollo de fachadas . Desde el punto de vista espacial, dada la o bliga!·oriedad de ubkar un bloque en toda la extensión del predio (!ue enfrenta a la Plazo Independencia , se trató de concebir un espacio propio del conjunte, verdadero centro reunitivo de la ac:tividad judicial, pero vin culado a la Plaza l nde¡:endenda de tal modo que ninguno d~ el!o5 pierda o altere sus c~racterísticas esenciales . A sí, el volumen ubkado sobre la Plaza Independencia está constituído por los láminas, vi r. cu!adas entre sí por las circulac i:-:1es y serv:cios comu r.e3, de manera que cad:J una de ellas enfrenta a estos dos espacios f undamenta ies, m :entras que por debajo de ella s se conforma un espar¡o de transición que lo3 vincula f í!-i ca y funcionalmente . El volumen curvo que se ub ica al Sur y que está c::onstituído por ofi ci nas especializadas y de públir.o diferenciado, juega en la compos ición un doble papel : limita y estatiza el espa cio y lo prote'.:!e de los v ientos del Sur. la calle Liniers v incula espacialmente a la Plaza Independencia con el espacio conformado pc r ambos volúmenes. Desde el punto de vista del funcionamient~ interno de cada volumen es importante desta car que dada la flexibilidad y posibilidades d e transformabilidad de los cerramientos verticales interior y la total modulación de la estructura y de los cerramientos verticales exteriores, el partido adoptado permite, en cualquier momen to la reorganización de las distintas oficinas, de acuerdo a las necesidades que se tengan. De todo s modos, en la zonificación propuesto se ha re spetad o el orden jerárqu ico requer id o en las bases, así como las diferencias en la afluencia de público a las diferentes secc:iones del conjunto . .

' ..

'

-~-------------,.------==---=~


-----.. •

'

-~

...t1; ~~J,.1'

., _. H$~.;. ...

.......,-, .. ••>• . - - ~ ,: ~

:;;

--

~"'

.... ~--

, ....

--- ....

• _:..,.,.,

/}

1

,,,._·~~--~,-

l":'_:"''~""~:::r:·~'.

.

.ti~~f;;~ , __ ., ............ -. -~ -~-,;:-1"~­

~""'t~"':''~

--

'·-n~~ u;; ..... -~:-

1

>'

_,..,~,.

"

.". :•

1

-

~--··;-•;,¡:

~.

'"::.~,. ¡.':

'

'

• "' "-

.;

..

·~

...

...

'

, _,..._,. d

..

i

--,..-.,:.· .,: ~ .""·

;:-'-~

' ' ,,>~;-~ír':: ......-....

· :. :~n

.,.

>

'

'

-- ''(''-

..

""""_.,,._ ·' ·•·;:{" -~ .

~"

"

u..

......

....

. <+-;.,;¡q, '

·.

~

...

:·::.~·-·""'-~·­ .- ~,

2

''"'"~' ,A• _,..

' <

.¡¿

';. '

~

f;

,

• '

\ •·

-~··

(

.

Íl

.;

/

.•

"•

-

'· L .

.

\ '

,-

' ~*'; ~

.

.,

'

)

••

'

• ••

b

...

·~A


'J

·--.. +~·.--- ·--- ..,' ...--·-..

DE

""········- · --,

~·Q~·t¡ S ··. .

-• . ~ ·<•.

.

,..,(::._.. . ::<~:---:.:.:. --::::: :. . ··> •

·~

• .... . . y

.•..

····<«-~ ·!"''

,.

;

.•

'

.,'

" :.;••

.,

···•"':' '' . ~.

'

.''; .

"'

"..

... :

• "~~

\

d., ... . ,. .'

'

.... ", ' '<

,.

'

...

"•·<·

,,.,

"'

.,.

·., .

..

......

-

••

• .. !' •

, -.

:-

..,.,

'.

~-·--·· ·'*''. "'"'••'-•·¡ •• . ' w '. '

.•.

"~~ ~~: :

·'; ·l>~: ' :",: ~;,,

·•..·

'

..

..

. ,, .

'::

' ...... "'

··--· >•.s ........ ~

• ~-- <: ~-

...•..

...

'

-,,

'

.-;:

., ·~·" ;.'" "'"''

~~~::;·~r-·

.

.

:r

r

..

~-.

... ..

. . .. .

•,.

<

"

"

, . . .. -> : .. ...

.... , ~ :; .... .... .

:T

" . "'

,.

....•. :: "

.. :-;t

"

..

1

.:··· - --:...;

.•

:

l •

·.

¡

¡ ( .... , •'·

•>-.

1

} ¡ .:

·1

1•

''

.._..._..,,,, '

'•

'

l

..

• 1

• ' ..

'

•¡ -~ -; ~... .

r

¡; .;.;;·

...._,, ....--. ....._

~- -

JU

... - ..... -

GADOS

DE ...- lO

CIVIL••

---. -........ .- ..- - --·

•• 1

.. '_, •

....'

\

\

\. .•.

~--

.'

,;

\

,.

·•···

'

..

..

"·

'

.....

'

'

' ;._

)"

:~

'•

·-

· · ;;;~

..

• >.

.,, ¡

. .''

..' ..' .,

rT .....-

~T " l

~:r........1. .

..

?--·r·····""! :

' l··:r· .... . ...........J

~

~.L.l

'•

•-

¡, • •

.. ,.•

.... .• . ' ~-- ·.(

"

• !<.: .•, : .

.._,...,,,,.....,.,,_,..,,""'"'"¡¡"'• •-•••••••••••"'•'".,4"•'"-

.. .... . . . . . . . . . . . . . . . . .,.~Oi,..,b!WI..aqwn-"""'·AIOJOC:>I•I~IIJ ..Csi~!liltldii!~!IIJJI!SilSilSil·······iillSili!IIIIJIQQIJI!P~.JOII!OCCI$1!.0s41'WOI•&sPP!io!~.JOO"i'J""U•oos•oo&.,E!•••••""*""'-"""' ,.'·'"''""6"'w'"'"''"'""'

"\

-::;>· '"

"<-:

, .-:

'

. . •'•


SEGUNDO PREMIO: Arqtos. J. V ILLAR MARCOS

.

'

S. PASCALE H. D. BOLLO

jillí1 $

#IW.i»>$ .... ··-~

4

,.

:1ilo~ ....... 111 CCUIW>,-_.....c

i,¡.,...., ......OIOO lo.l~" .._

~·- ....;··~....,.,Vw.J

............

~-

._.~.,.,.._.,._.,

.._..(>... .

...- . . . . .

~,

-

-····-·..

• ·..

,

'

;.-

........

...

'

.. ·'

•• .

'

,.

..

....'

¡ •

-' 1

!


'

.

-.·-

...

,'W'''·'-T'' .,

..

''"

-~-

.

., ....

'. "

"

' '

.. '

,. .;.- '.,

·N

•" ,..,_.,

'~-

....

-~.

....

....... .,

r -

,

.'

._,,,

" ,.' -.;, • >

. ..

.

"

.... ..'

·· ·~···-· · .

>••

>

•"

,· "

'

..

..'

";

' .'

<

)._

,. .... , ';.·

.. ... ' ·~

..

_,_

-~

~ •• ->

''

' ., '

• . .,

..

>~

, .,,..,..';1: ' ' ''!•

.. . :"" •, ,

..

.. •..

--- ,-~

t

'

'·

't

.)

''

PERSPECTIVA EXTERIOR

SEGUNDO PREMIO

TERCER PREMIO: Arqtos N. BAYARDO c. LATCHINIAN PERSPECTIVA EXTERIOR ...

.. ' ·;;,,.'t ~;:·,- , ... "'' ., ' .. , ,' -''

.......

. . ~- ¡ .

'

;-•

1

¡.

,.

.

'

.

., ; . '


CUARTO PREMIO:

..

Ar~tos. M . PAYSS~

FUNDAMENTACION

DE LA MINORIA (Guerra,

W. CHAPPE

8o:JZcd.

P. ESTABLE

Los Arquitectos Alfredo R.Bouzo y Hétor A . Guerra votan poro Primer Premio por el anteproy·ecto ACA, en base a las siguientes conside• ractones :

No hoy un anteproyecto en todo este concurse· que se destaque netamente para ser un pri rne¡· premio franco. Todos los anteproyectos tier:en valores positivos y negativos. Estimamos <l ue e ;1 éste, !os valores positivos son superiores a los de los otros anteproyectos y que los nega tivos acusados por unanimidad en lo crítica del Juardc. son corregibles. Estimamos también, y esto es un valor subjetivo, q:.~e o través de !os grandes valores expuestos en es1e onteproyecio, hay todo un Arquiter.to respaldándolo. El resultado final (proyecto definitivo) tendría entonces todo s las virtudes actuales acrecentadas co:1 e l respeto o los críticos sugeridas por el Jurado .

Partido: Resuelto en un solo edificio. El'"li endemos que esta solución es ideal para un ~ clificio de esta naturaleza. Simplifico las circulaciones verticales y amplío el área de las oficinas acce~ ible al público, en coda nivel. Resultado: economía en el uso de circulaciones mecánico&; vincul an entre sí o todas las oficinas del Poder Judicial sin salir fuera del edificio y sin vincu laciones forzados e incómodas por subsuelo; o la vez que las independiza, cuando se deseo, unos de otras. Es un anteproyecto económico · mente conveniente porque evito lo creación de superficies a edificar, no exigidas en el prog;oma ni agregadas inconvenientemente agravando lo financiación del mismo. Urbanística: El edificio hoce de pantalla a lo ca lle San José en su dirección Oeste, valorizando su perspectivo. Conformo un espacio (plazuela ) bien logrado, orientado al Este, sobre los calles Son José y Ciudadela . Es un espacio simple, sin rebuscamientos diferenciados, logrado también con sentido económico. Resue!ve en e l espacio abierto creado, en porte, el estacionamiento vehicu!ar público, que crea la implantación de un edificio de esta índole. Accesos: Correctos, simples y sin mezclas de pú blico (acceso de Juzgados y Def. de Menores se¡.: arado del resto) sugeridas por el programo, destacándose esta solución de lo gran mayoría de los anteproyectos premiados. Circu ~aciones verticales. Bie:1 ubicada s y correc-

tos, de:;tccándose en este aspecto de la gran mayoría de los proyectos considerados. Es uno d e los proyectos que tiene menos ascensores, y dono~ no SP sien te In necesidad de . oume;1tarlos .

.

Circu fa cione!> Horizont·a les. Claras y simples. Di ferenciados para público y empleados, logrado co n u na gran simplicidad que hacen más valedero el loqro de su virtud, destacándose la correcta proporción entre el hall de público y oficinas.


Estructura. Modulada, de luces moderadas, no presenta problemas costosos de difícil solución . Podría ajustarse en el proyecto definitivo o ocupar mayores superfic:ies si fuera r.ecesario, porque la proyectada no llega a los límites de los predios. Oficinas. Empleados ubicados en las zonas Norte y Este, que consideramos que es la mejor solución. Circulación y hall de público orientc:::Jos al Sur y al Oeste. Consideramos que la ubica ción de la Alto Corte de J usticio en Planto Baja, Subsuelo y primer piso es el error que tiene este anteproyecto, pero también entendemos que hubiera sido posible trasladarla a los niveles más altos (pisos Y, 1O, 11) beneficiando su funcionamiento sin violentar ei partido. Es de destocar la correcta solución lot:~rado paro las plantas de Juzqados así como también la abundan· ·te iluminación de la generalidad de las oficinas, con excepción de las plantas de la Suprema Corte. Plástica. Fachadas serenas, de acuerdo al carácter del edificio y tratadas da acuerdos a las orientaciones, con errores subsanables, pero a pesar de lo cual aquilata méritos más que s•J ficientes como para destacarse frente a otros proyectos que han merecido mejor consider:;ción de parte de la mayoría del Jurado, y es del caso hacer notar la falta de preocupación por parte de los arquitectos autores de proyectos premiados (Primero y Segundo Premio) al no tratar lumínica y térmicamente los cerramentos verticales.

.

m~s ..

l1

.

'-

..

. .. .

.

.. . ,.:

.' ... " .

."

.

'

·¡ . " '... . . " .;. . ' . .. ,,~

,,

..

· ~--·· · ··

,,¿lf

.

,.

-

..

"'

'

~

;/

''

,.,.,. ;

..'

. 11

~

.

.

.:~~-;;:

.

.

..

'?..

.

"

.-

1

''·:

..

'

.

' ' 't

.'

¡

"•

1 >• 1 •' . '

! .. -~ 1

',,

1

¡.... ¡

: '·.:

1 '

l

1",.

,,.... "''!!.· .

·1·

'

..

-~

"' .

4<"

1 ~

:.... :.

1

'

l

-· .

($;.;.>: .;, ~

...; · .,,¡.:.,. :.. · .. ·.:;';-... . .

' •• •

·r. . - -· ,.: . ~·· .

·,-

,, ..

.

. ,. ..

• .. ..

iZi;i~~,~~;~'H~;.~~:;s;Y6"':; -;: ... "

;

',

:·'

..<

'.

.. :.

•'·

.

¡' ! .

l

CONCURSO PALACIO DE JUSTICIA

.. .. ' :

41' PREMIO

arquitectc.s: M. Payssé, W. Chappe y P. Estab:e Debido a las imposiciones municipales d€1 programa en el caso presente ( posic i ó:-~ fija, ancho fijo, altura fija, pórtico en apoyos ya fijados, dimensiones de los mismos fijos, para el volumen o edificarse sobre la Plaza Independencia ) la mejc.r solución para e! ed ificio no era posible formularla en un anteproyecto de este concurso en un sólo ~rado. Era sabido, sin embargo, que sería posible por concesiones especiales muy justificadas lograr en el proyecto definitivo una mejor solución. Efectivamente, sería muy lógico poder retirarse sobre el frente o hacer más bajo el cuerpo frontal sobre la plaza '::' e~evar en cambio el segundo cuerpo retirado. En esta forma la solución daría la posibilidad de la superposición de los 21 juzgados pedidos en ese r.uerpo de edificio más alto, dejando al frente la Su9rema Corte, y los tribunales y los fiscalías. la solución sería fuerte, clara y lógica . Mientras tanto la solución más aproximada a ese ideal era mantener esos dos cuerpos, con las proporciones permitidas por ahora, superponiendo los Juzgados Civiles sobre la Suprema Corte y manteniendo en el segundo cuerpo el resto de las oficinas.

)

'

.!

'

..

1

'

.

•' •

. : ,,. : " '"

..

..

.

' 11

' ·'

.,.

'>'

, • •,

;.

~

.

:i.

)

. ..

..-;¡;.(o<.¡,:·.:·..

..

..

~

<

, d. .

~

)

~·.· .-

..

..,:

:0 ,.

<

--·~


~.

,,'

''

.....,f

\

'ft .. J'

, ~' -- ·¡-.

'

f -~-·lo.

,,

'

'

'

~ ·dx

--~ -~-'

'

ol!'t•·w- •:.y '•"}V.i...O.,

~- ·4~,-~ t»*~ l!

.·'

.

~"

;~~~. ~'

.,

~

-~~ -~--

'

.

::·~ . ... ·. . ~~:

-~f ~

' ,

{ •

~"

•:·' '"' '" • -~· ifl .• ~....

--~

--~-~~

~··~

~-" "'~- "'""": ''?\"~~':·· · ;-~

~:

••• , , ¡,:....,,

,.

~

,.

._

•••

~-

t »:f :~

:~~

·"

-<~


-.

JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO JURADO:

Arqtos.: l. AROZTEGUI

J. SERRALT A A. CRAVOTTO SOMMER SMITH DEFFEY ASESORES:

TEPERINO HERRAN QUEIRUGA

FUNDAMENTA ION DEL FALLO (Mayoría) El Jurado, en la valor ción de los anteproyectos dio preeminencia a a · uellos que fundamental y simultáneamente: - Determinen por su partido y composición un espacio urban de adecuada funcionalidad, debida jerarquía clara vinculación con el edificio e imaginativa disposición del Sector de Servicios Urbanos. - Revelen un clara y adecuada distribución de los difere tes sectores, correcta estructura circulatoria, cu plimiento suficientemente estricto de las imp siciones programáticas y soluciones viables p ra la estructura resistente y los acondicionami ntos. - Establecer n buen planteo para la Sala de Sesiones, tanto en sí como en sus relaciones con el resto del Se tor legislativo. - Constituyan, congruentemente con los aspectos anteriorm nte citados, una expresión simple, honesta, d! bien proporcionada arquitectura. En lo partí ular el Jurado señala: "la soluci ' n adoptada tiene la importante virtud de esta lecer, sin recurrir a una torre, un espacio de orden urbano de tamaño y proporcio nes adecuadas a la jerarquía y carácter que debe poseer, en , pinión del Jurado, la Sede de la Junta Departamental de Montevideo, para acor1 darse con lo xpresado en los Propósitos con que se inicia e Pro~rama del Concurso:·· ...

..

. . . " la estru tura circulatoria general está 1 bien plantead , con precisa y clara diferenciación de las par es según su naturaleza y uso ... " " ... la or anización funcional entre los diferentes sectores, y la disposición particular de cada uno de e jlos, son claras y ordenadas, considerándose ac rtada la integración propuesta. En este sentid resulta particularmente adecuado el dimensi nado de la planta, que permite concentrar en cada nivel, grupos funcionales homogéneos n condiciones de gran flexibilidad ..."

. . . "la orga l ización general de las instalaciones de sanitario y térmico es simple y adecuada ... "

a ~~ndicionamiento

... " la plást ca general del edificio resulta de una honesta proyección exterior de la disposición interna ~ de la aplicación de un principio forma: - constn.lctivo simple y noble. En cuanto la Sala de Sesiones, elemento fundamental y razón de ser de todo el Progra ma, constituye uno de los aspectos mejor logrados de este a ¡ teproyecto. El Jurado considera de positivo valp r la disposición propuesta par~ sus distintos elementos, destacando que la ubi cación de la B~ rra enfrentando a los Ediles, no solamente perr ite problemas de visibilidad y acústica, sino qjue desde un punto de vista sicológico, configu ~a una expresión simbólica de la naturaleza del¡l'locrática y representativa del • organ1smo. Constituye, con el resto del Sector legislati vo, una clara unidad funcional, estando bien solucionados a 4pectos particulares como la pro ximidad de las j Salas de Taquígrafos y de Pren sa y la Cafetería" .

---------·------~--------

,.... ,. ...

:a••••----~,.-••••-•w-uw..-;•-•111'1'~•-"-"-""'""

'•

~---......,--------·

, . [_ __.,._.._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


PRIMER PREMIO: Arqtos. : LUCAS RIOS ALEJANDRO R. MORON

MEMORIA PARTIDO

DESCRIPTIVA

URBANISTICO

Se ha perseguido el logro de : - Explanado orientado al N. E., netamente definida por la ubicación del block, al cual pone en valor. - Claro enfrentamiento del edificio a la Avenida Uruguay, la de mayor afluencia de público. - Altura del block, adoptada o la exigido por la futuro Avda. Río de Joneiro, armonización que se logró naturalmente, sin sacrificio de la solución arquitectónico. - Natural aprovechamiento del gran desnivel existente, o fin de lograr fáciles accesos o los galerías de arte. - Franco acceso al edificio, acentuado por su escalinata atrio, y pantalla simbólico, que marca, a su vez, el acceso o los exposiciones.

FARTIDO •

ARQUITECTONICO

El corte transversal ilustro : - Directo conexión de lo Solo de Sesiones, con tedas las Bancadas y Solos de Recibo. - Primordial jerorquizoción de lo Solo de Secciones, atendiéndose fundamentalmente los aspectos de visualidad y acústico de la misma. - Jerorquización de lo Solo de Recepciones, dándosele acceso a una terraza - jardín, protegido y ambientado con elementos artísticos.

- Acceso a nivel de vereda de Solo de Actos y Galería de Arte .

- Clara diferenciación de los circulaciones y accesos poro Público, Ediles# Empleados.

- Ubicación de Administración, C. Deportomental de Trabajo y Servicios, en los nivelas de mayor proximidad al público . -

EXPRESION

ARQUITECTONICA

Se procuró otorgar al edificio lo severidad a su función, provisto a lo vez, del interés plástico espacial que proporcionan el gran AtrioHall y la terrazo - jardín complementados con elementos escultóricos . -- Hormigón visto, materiales pétreos y vi drios Ray - bond expresiones de fuerzo y técni ca o lo vez, son los materiales que traducen una intención de seriedad y permanencia a la plástico exterior del edificio.

-

..

'

'

ESTRUCTURA

la simplicidad del partido estructural adoptado ( pilares, vigas, losas nervodos, ) permitirá la tronsformabilidad necesario en los zonas de oficinas . -

INSTAlACIONES

Los servicios hiqiénicos se han nucleado la misma posición en todas las plantas, facilitando así las instalaciones sanitarios de todo el edificio. la distribución del aire acondicionado en coda piso, proveniente de los dos duetos verticales indicados en planto se prolongará longitudinalmetne sobre el pasaje central, de acuerdo al esquema adjunto.


~

t

· -· ··-- ----- -·-

ro ... '

¡. 1

t:

1.

.....

• t fU

. l.

o

¡, . •

[~

..

t!

n 11

Uh

C1 (1

--

p: 1

--

--

:o

1

t

.'

r

.....

'1

r' r

- .l...... l 1 _.,

••

1

1

.

1

¡· -·

.

t

1 • •

:

..

----....-

-· ·--

. '

¡ ~ :-:-

t

.

.

1

.

'

1

.

'

L ,¡ . J • : • · · · • '

..

·-i·. . . ____ _

. ·· ~--l..-• ..., . l . . -·

-~ . ;_ ¡

• +-· --

. 1 •

¡----

i :· ~ ~ r ¡t .... -- f

1 •

:_:-t ++-f-;-:---~ ---

1

1

/

.. •

-t-- . -

.~----+ . .' -'-r .

t 1 •

r :i -f. ¡ 1

1

. 1•

'

1

1

T~ 1" 1 1· .· y ' t' ¡

l·.

-

/

----. _, •

..

. . :y 1 ·¡

1

.l:; i/

L.:..,

• 1

'-/ .

1

~ ..

1

-

1

t~

.1-..

- -1

,pr

1

'

/

/

/

/ '

/ /

/ /

\

·' \

..,

=--..

• ......,...--- .,.. . ..-

''

.

• • • ,¡ ._. , ....

• ..• .:.

·:

••••••

• :...,¡._

...

'1

~

"''"lt

r·, ] ..

1

."t: .

'' 1

', ,

.

;o

' '1.

r

,.;

'

.. J J :J .. . .... .) ·-·· ...,- 'l-. ]: J r

' 1 ' l.

(.

'1

[

._

.r

. .. ··¡. . .... ) ·¡,. .) _f . .· r ·i r .-'· • / ... ·.___, . :.:.: ,.. / ~¡' / ' .. ... '/ . ' :::~···'" .,.'./ 1 ' / ·/ . ..... : .;.----·/ / .

l

;_,..

1

1..

.'

'

.

..

-

'v

-

·- -

-

... .....· / ·... ·.

• ¡¡_ ·-

1

--

....."_ ....

.._. •...u ..

•·--

- -•H ·•t

..

... _ _

..

• tt4t

••c•N

_._ .

.._. M~ -··

• PISO 3

...... ,..._____ ""'_"""',. . . . . . QQ! . . . .i$4! 111!112.Q .. . . ._LE.... ..,._ _ _ ......ª-1"4·-·4·· ·~fi!:I I J - 1!!0!1"""_ _ @44t& a al Yi!##l!! Qj 1 .W18S Sil!@J,_W

-· ' "' ..... " ..,..__-~--- ------~....-.."....."'""'''lto'il""'$ •

"


.' .A'

•••

'

·'

• •

.. -

- ---

-

•> ,.

'

.--·

. .. . •r' •• • .• ...•• • ' .. ·" ..•• . .. • •• ~

>.

...

• ..~.

<• •

-

...

u •

'

~

,

' -~

\

.'

\

•""· L .

••

• '

'

'

¡ l

..

.. ..

,.

..., ;,.-.$.~

l.".

-

~-·

'

....,.,... ..

--

• •

~

'

_, •

-'

-

--•

·-- .

,,,

'

..

[( i '

,

.


,.

.,

'

...

<

,J"'

'

• •

r

<

.. .

'

..

~

- .. ~.

! .V

~--·--·

..

·-- -···

J: lfUliitiiL tht.liiiflf '

j.mUIIIIWIIUIFtn~

..

•,. J

~~~--u:: -={ ;.~-~: ~ 1

·•·

.q

..

. !1 11!~

'

,,

...

• '

.' •

l'

j

·<

.. '"

..

'' : ~ 1'>·~ · · ~ · t.O.·,f.... ~ ~

..~-.~~~--~.-..-...~co.-.-~~--~.._.._~..-..-...."'~~~~..............""._..........

MO•

.,.t

:ecaa•

.................................-----------------1-------------------------------------------------------------

•••=·~·


,_

..

. .

.. ·. -+~iT.···-:57~~ '" . ' -·...

::·';;~

...

-· •

'

'

-~

"

'

:._. __

.

...

..,

....

• .

.. ,;::::-·. ..., - ........ '

'.:.

.

. , .... . ::; ·;..::::;L,;. t~~:.: :-::: . -. .. ..... . . ... ... ...:: ... . .:-.:. --~-

-· -. ~,,

.

····-· .,..... ,.;..,;,,_

......,. . "'"'

""~"!~'""~:--

...... '

. . .. .

.

' V ••

·• ::; _;: ·

.._

'

. ;;~;; ' '. ... . .

~-' .

::

::»·:. . "..

.... ..

.

...:

·~:;

......

' •

.,<" J

.

.

·'

.;·, t:: . •• ..

¡

'

1

j

1 1

i

. ,.

'

..

<· ,

,•

¡

. .

. ,_

-.,._·.· . ...

.

... .

-- ........

'

..

......

~

'

--·

.• ..

SEGUNDO PREMIO:

-V

--

Arqtos . M . PA YSSE REYES W . CHAPPE PIRIZ

Arqto .

asociada

PERLA ESTABLE

• CRITERIO GENERAL : La so lur:ión f ue a dop tada en función del carácter del e d ifici o y sus diversas determinantes. Carácter. Según el Programa el edificio y su conjun to "por su caracterización y uso d e e spa cios debe ser el determinante de io zo na e:1 e l r:ua l se emplazará" y "debe respond er al dinamismo que el área inmediata y l o zona req uieren, de or.uerdc a la jerarqui zació n que aportará la avenida Río de Janeiro" . E,-, gen eral debe ser 0 eneroso e11 espac-ios, pero sin exageración onerosa de lo edificado, n i m ult i · plicación de loc::ales, circulaciones y male 1ia le 5. { Extracto de las Base s )

Determinantes : además del carácter del ed• fi cil> y la jerarquía de las partes que lo forman, ~e han ienido e n cuenta le s siguientes factores : . el esauema funcional .v su sistema circulato.

.

no. . la particular forma y topografía del terreno, . su orientac-ión y nuestro sistema climático, . las vías de tránsito que lo rodean, en por ticu la r la Avda. Río de Janeiro, futura en trada de la ciudad, . la s v istas al y desde el edificio y sus terrazas, . las posibilidades de cambios y futuros ampliaciones y los cinco sentidos arquitectónicos : funciona l, espacial, plástico, constructi ' . vo y econom1co.


..

~

-· .

.

··t

' • ·~

,,,

''-"' . ....

..

TERCER PREMIO: Arqtos. VILLAR MARCOS

S.

PASCALE

J . ·~· ''

••••,_,.,¡

,•

" ·<

'

.....

,.

/

.e '

,<

/

/

,/

<'

'

/

•/ >'

,/

'\

'

..

• .:::.· >.

'

'·

• "'

' .''.

···· ~

.;

> ' • >

",


_._,

..

·-·~·

'' ' .-..

.. '.

,.

"

.'

.

..

·· ¡>.

.¡.·

'

..

,.

\

-~

-'<t

:.;(~' ,,,..;.;~

• •.¡¡

' 'l-

~.

• •v• • ,.¡••

··-..·u

·r

' ,. ;~l

·-••

·'Y'

"'

..'

,

,..~

- ~-·

.,

M t:NCION ·

E.

BANAL ES

A . RU DICH

SPA LLANZANI

CUARTO PREMIO: Arqtos .

N. BA YARDO

C

LA TC HINIAN

., . ~.

... ·.·

. ........

~:-V;,\-

.

.,

.

•,

,

.;.;,

;

t JI\ tJt

'·


1

MONUMENTO A ,.,

J. BATLLE Y ORDONEZ

PRIMER PREMIO : Arqtos. BAÑA LES RUDICH SPALLANZANI (clave S.) JURADO:

Arqto s. L. LORENTE M. PAYSSE REYES

w.

CHAPE PIRIZ

M . GRAVOTTO

J . GALUP ASESOR:

Arqto : BELTRAN

ARBELECHE

.. ;•

.,

.,

¿~

.•

..

••

.. FUNDAMENT ACION

DEL

FALLO : (Una n imidaci)

Como fundamentación neneral de este fa llo, y de acuerdo con lo establecido por el Pro grama del Concurso, se han considerado en forma preponde rante los valores : "Carácter, Evocación, Integraci ó n Pasa jíst ica", destacando las características de la zona , sin p e rjuicio de todos aquellos va:ores arqu itectónicos que d e ben poseer y poseen algunos de lo s anteproyectos presentados. Se resuelve otorgar e l Pr i mer Premio po r unanimidad al Anteproyecto designado co n la clave S; por poseer en grado superlativo los valores fundamentales mencionados y por tratar~e de uno concepción original, simple y adecuada a los objetivos preconizados por el Progra ma del Concurso . La ideo recto ra del mism o es de tal pote ilcia, que a pesar de las imprecisiones constructivo-arquitectónicas que posee, el J u rado estimo que se hace a creedor a esta distinción, considerándose además que por t ratarse de u n concurso de anteproyectos, dichas imprecis iones pueden ser resue lta s e n la etapa definitivo del Proyecto.

....

' .

.

¡

~··~'~·· • N"~'

. .,,....

'''o)>·, n~:..,,y,«oo).)W

, _,.-.,,+»"" -.MM_H ...._

>

--·-

'

..,.!!.~... -~ ..._ ~-,.,.

_.._, \:.


..

..

t


..

..


1

1

TERCER PREMIO: N. BAYARDO C. LATCHINIAN E. STUDER

• •

MENCION: Artos.

R. BASCANS l. NOVOA

"

,,

..

,_. :ii!.

M . ARANA

'.


ASOCIACION DE BANCARIOS DEL URUGUAY

FUNDAMENTACION DEL FALLO: (Unanimidad). El jurado ha considerado, en primer lugar respecto a las posibles implantaciones del Ed ificio, que la forma y la altimetría del terreno , así como la presencia de muros divisorios de los edificios linderos y los espacios de los mismos, constituyen por su peculiaridad un factor determinante del Edificio y por tanto, valora positivamente aquellos anteproyectos cuyo par tido tiene en cuenta esa peculiaridad, incorporándola a la estructura espacial del Edificio. Del mismo modo, considera positivamente toda preocupación por definir e! volumen edificado y los espacios exteriores que le pertenezcan , con independencia de la influencia actual o futura de construcciones linderas que de otro modo podrían afectar y hasta comprometer su estructura forma l. Al mismo tiempo reconoce la contradicció n que existe entre las orientaciones más adecuadas para un correcto acondicionamiento natu ral de los locales del Edificio y la de las importantes visuales hacia el Río de la Plata y ios espacios libres próximos, lo cual no permite establecer " a priori " un criterio riguroso en cuan to a la observancia de este factor determinante. En cambio considera que existe coincidencia entre la orientación adecuada para los accesos peatonales y la rela ción funcional del Edificio con la estructura urban ística de la zona, por lo cual considerará positivamente los accesos peatonales ubicados hacia la confluencia de las calles ltu.zaingó, Brecha y Reconquista . Por otra parte, las posibilidades de flujos circulatorios que brindan los espacios vehículores próximos, junto cc·n la presencia del estacio nomiento que se realiza en el espacio libre del Sur del predio, hacen que se consideren convenientes los accesos vehiculares ( al garaje y estacionamiento ) desde la calle Cama cuá . Sin dejar de considerar lo que se establece en las Bases del Concurso. cuando éstas se refieren al "Criterio general del Edificio", otro factor que el Jurado ha tenido en muy cuida dosa consideración en la valoración de los ante proyectos sometidos a su juicio, es el de lo contradicción que existe entre el carácter ESEN CIALMENTE GREMIAL del Edificio y la REDUCIDA IMPORTANCIA RELATIVA QUE EN dimensiones El PROGRAMA ESTABLECE PARA lOS LOCALES CORRESPONDIENTES, lo cual configuro a su en tender una seria dificultad que ha impedido a una gran parte de los concursantes, lograr una adecuada caracterización del Edificio. Cree oor • ello el jurado que los anteproyectos que no ~w n pretendido destacar fuertemente partes acceso-

rias a la activitfad gremial, como la CUlTURALDEPORTIVA y ja CULTURAL- ARTISTICA, so.n los que en principio están más próximos de l9grar el adecuado carácter de este Edificio, carácter que a su juicio podría definirse como la " CASA GREMIAL DE FUNCIONARIOS BANCARIOS".

' ..

ups

No obstante, de haber diferenciación volumétrica de las partes constitutivas, entiende que aquel la que quizá me jor puede ser destacada del conjunto es la de la Sola de Actos, no solamente por su naturaleza formal - constructivo sino también por el hecho de que se prevé su posible funcionamiento independiente con r especto del Edificio, al mismo tiempo que su aptitud para albergar las Asambleas Representativas del Gremio. Como consecuencia de todo lo aoteri1..1r, re sulta evidente la imposibilidad de establecer un criterio único que comprenda en sentido positi vo todos los factores determinantes del Edificio v en base al cual puedan valorarse lo s CJnte~royectos en c~anto a partido y a estructur ación funcional. Por lo cual , el Jurado ha conduído que esta valoración deberá hacerse en cadc.: caso en base a una ponderación muy ~ui d c1dosa de todos los factores incidentes positiva o negativamente, de acuerdo con los criterios estable· cid os más arriba . Respecto a la estructuración ·espacial · funciona 1 del Edificio propiamente dicho, cons:dera el Jurado que el criterio más adecuado que pL•ede aplicarse a e~ectos de una valoración oe los anteproyectos, les el de considerar positivamenle todos los anteproyectos que, total o parcialme.nte constituyan soluciones donde la simplidddd de la distribución, la econom ía de los ci r culacio nes y la sencillez constructiva, se integren con riqueza de invención espacial y de tro· tamiento de los elementos que lo def i n ~)·"' y lo integran . Se seña la en este sentido muy especia lmente se ha evitado sobreestimar la perfección mecéca del funcionamiento frente a valores qve, en el transcurso del tiempo, cuando lógicamente varían las exigencias funcionales, van resultando cada v ez más fundamentales . Por lo mismo se ha preferido seleccionar aquellos anteproyectos que cumpliendo en general con los requerimientos del programa, revela n valores de superación respecto de concept os y soluci o nes mecánicamente correctas pt:ro rutinarias , los cuales , por encima de particulares preferencias de los integrantes del Jurado, ést e entiende que realizadas, constit1J1r ia n un aporte pc sitivo a la evoluc:ión de la arqu itectu ra nacio nal.

..


1

PRIMER PREMIO :

Arqto. RAFAEL LORENTE

JURADO: Arqto. Luis lsern Antonio Cravotto Walter Chappe Píriz ASESOR :

Arqto. Mario Payseé Reyes

• JUICIO

CRiliCO

ANTEPROYECTO AO. Este anteproyecto constituye desde varios puntos de vista, y sin perjuicio de defectos que oportunamente se señalarán, un aporte de positivo valor, que revela a su autor o autores, cerno arquitectos que han llegado a comprender con sensibilidad e imaginación la cualidad ambiental que un edificio de esta naturaleza requiere. Al mismo tiempo, con esta solución, se propone una estructura formal claramente articulada, donde predomina cualitativamente -y no por su masa - la parte gremial, con una escal·a humana profundamente sentida y por lo tanto, modesta y atrayente. Estos valores están logmdos y complementados por: una muy feliz adecuación del conjunto al cuadro urbano, tanto pcr su altura relativamente reducida, como por la disposición que tiene en cuenta la indet.a.-minación que produce la existencia de terrenos linderos c.on construcciones antiguas y creando un espacio, que si bien es de uso privativo de los usuarios del Edificio, se integra al de la confluencia de las calles ltuzaingó, Brecha y Reconquista, resolviéndolo muy adecuadamente. Una buena orientación de los locales que requieren vinculación con el exterior, tanto por lo que respecta al asoleamiento, como las vistas al Río de la Plata, a la Rambla y adyacencias, y muy especialmente al patio, que se integra en forma muy amena a los espacios de uso común diario (accesos, cantina, juegos), así como a la pileta de natación y del cuul sólo sería deseable una mayor independencia visual respecto de los transeúntes. Espacio no sólo visualmente incorporado sino muy "usable" y "gozable". Un buen aprovechamiento de la peculiar altimetría del terreno, especialmente en el escalonamiento de los niveles de la planta baja lo que contribuye a otorgarle amenidad y esc:ala a todos los locales dispuestos en ese nivel. Una disposición bien zonificada de la parte g re m ia 1 con breves recorridos entre sus distintas secciones y una búsqueda de integración de sus distintos niveles, que se entiende podrá ser mejor lograda. Una superposición de los locales de piscina y gimnasio que permite una solución simple y económica de la estructura de ambos.

r'

...

1

·~


L

----· ----

...

'

..

' •

'

..

'·


/

-

/

-

1

,~L.... .. ..

'

~~

¡·

.¡~1. ..... ~ -~- j l

-:lt

+ 1

1

.-

r ~

' 1

l

7

• '

''

IQ

11

~

.....

"•:

'

... ,,,. ........... .. " ~~

la !.,

*"",.~

~·:o,¡..-e+:'4U>l ll"' A.•4!'

...

.

-~ ~ ·~-' c.;;¡.,¡ .. ,.~ -~~ft;.,. ~ ,..: ,.

acu JJ•

"

-

. .,..¡..,.~ ' do._,.JW• .. M-..f. . ,._ .. . ,.. ,) ·· • •;t ~ '

.. .

A-u.-a... e¡...,!a..,..,., _ AK.H. ·•tec41• c~tt.tret -e

~

'

;:.,...

..

'.

0\

••

~-

11 D<uáÑ ·, ÍSHif lt

a

"*-.... ~

e••••

~~

"23 Niúo '>·····

22

..

;•,.... .,..,. '

•,; ...-e'!<-• .

.... ..........;,;

.. .ÍAI. . .

teotlo

.-

'


'

••

¡•

1J1 •

' • , ·~ •'

1~

.~

•,·

,.

~~

•'

...

1 ~

( f •

t

-


EL PLANEAMIENTO FISICO Y EL MUNICIPIO ARQ .

CAMPOS THEVENIN

,

• Se nos ha requerido una síntesis sobre lo s aspectos más significativos de la profe sió n e n ei campo del u rban ismo , o para expresar me jo!' en la actividad d e l planeamie:·1to físic c de n ·· tro del man::o munici pal. Ei arquitecto no tiene hoy necesi dad de re clamar para sí el ejercicio de la fu nci ón d e coordinador, de programador y d e acto r prin cipal en el traba!o de ~ron composició n - en el más amplio sentido del térm in o - que se materializa en la planificación y la com pos ición urbana y reg ional. Su formación universitaria obtenida mediante los programas de estudios brindan al arqui tecto una amplio cult ura universalisto , técnico , social y artísti ca que le colc.can en situación muy especial de conocimientos del medio y de la t écnica , que le permiten abordar venta josam e nte la especialización y la sensibilidad necesa · rias para actuar en la s tarea s de planeami en to. f

¿,Que se ha hecho en el campo d el planea miento físico municipal? Primero adoremos la transformación d e ia terminología : ella ha acompañado a una tran sformación conce ptua l en término s de a lcance en los fines y las metas y posible disp osición de nuevos rec;ursos y medios, que jusl·ifican la s sucesiva s denomi nacio nes de arte s ed i licia:;, - d e ciencia urbana, de urbanismo y su compleme n t o lo ruralístico , para llegar o sinteti za r dis ciplina que abarco todos aquellos as pectos más los socioeconómicos, los ambientales, los fu n cionales, los higiéni cos, los cul t urales y otros en la de plan i f icación del medio físico y ambiental -. Esta ev oluci ó n ha impuesto en sanchar el campo de lo s fa ctores a c:o n si derar en el aná lisis de los problemas y la formación d e los planes, pasando desd e los meramente loca les que dan solución a aspectos a rquitectónicos, monumentales, paisajísticos o funcional es de lo ciudad , a la aprec iación co njunta d e to do s

:a

aquellos posibles determinantes de uno adecua do o rt:t aniza ción de la amplio región metropoli tana dentro d e la cual tiene asiento y vive e! orq anismo ccmplejo que es la ciudad y las área s d e apar iencia f ís ico rural o semi-rural, que la comp lementa n y todo el conjunto de núcleos mayore s, o menores de características más o menos urbana¡ asociado y ensamblado e i tcdo por razones de complementación ocu ·· paciona l, d e intercambios imprescindibles y co ti dianos de ti po cultural , comercial o industrial. ·¡al aprecia ción exige la consideración de una in fo rma ci ó n r:.uyo procesamiento para transf ormarla --tras una discusión de sus repercu siones- di rer tiva s de un plan general obligan a profundizar el conccimiento de los factores sociol 6gi cos, demográficos, económicos, ambien tale s, políticos, educacionales, asistenciales, etc. conjun tamente con aquellos que podríamos de nc-minar tradiciona les y p or lo tanto la coordi nación de la a ct ivi dad de profesionales y de i·&cnicas distinta s en tal grado, que debe re conocerse que la labor de coordinación y de ori entaci ón qenera l se ha convertido en el com ponenie fundamental d e todo planeamiento . Perdonodme es ta larga disgresión inicial , pero la ju zgo necesaria para poder exponer la actividad d e l Municipio de Montevideo en esta m ateria , ya que para valorarla debe recono cer~e que la evol uci ón d e l concepto, ha supuest o siem pre diferentes me tas, proyectos y rea l izaciones d e alcan ce ~o r tonto diferente. •

Y he de seña lar con el mayor énfasis que en e! c:ampc de la actividad de la planificación y d e l urban ism o los resultados tangibles se lo gran t r as largos y a veces penosos esfuerzos tendidos a t r avés de períodos de tiempo tam bién más largos de lo que deseamos y dentro del c:ual la continuidad de la acción ejecutora , o la necesar ia flex ibil idad de los planes han fal tado a veces o no han alcanzado sus más amp lia s ex pre siones.


La preocupación por el ordenamiento del trazado de la ciudad y la limitación de su extensión se manifiesta desde el período funda cional y cobra incipiente fcrma organizativa y de administración en el Reglamento de la Junta Administrativa de 1868 al crear la Comisión Científica y asignar responsabilidades relacio nadas con el trazado y pavimentación de calles, así como la de policía de la construcción. La ley de Construcciones de 1885 y el Re glamento de 1891 van precisando el campo de actividad planificador de la Autoridad Municipal que incentiva el estudio de planes edilicios de los arquitectos Zucchi, Poncini, Rabu, y el Agrimensor Dupart. Extendida su actividad a los trazados de calles y ordenamientos de plazas a los que agregan su actividad Thais, Masquelez y Raci ne, creadores de las orandes avenidas y parques que actualmente dominan la estructura general del área central de la ciudad. Las metas son de ordenamiento arquitectónico y se hace presente la preocupación fun ciona l. Los trazados generales correctamente empla zados en un relieve de características suaves, pero fuertemente dominantes; retoman los trazos de los caminos de la época colonial y brindan el esqueleto de la trama vial actual de la ciudad. El despiezo de las manzanas, entre esos largos tentáculos que presagian la absorción de la campiña circundante, se completa con dameros hipodámicos Luriosamente ensamblados a direcciones paralelas a los dominantes que constituyen los caminos de entrada. El compartimiento altimétrico del terreno ha ce nacer también las transversales a esos tra zados radiales que se continúan sobre las altu ras subsiguientes a la ciudad, como ondas con céntricas creadas por el impacto poblador de la vieja ciudad colonial : son las actuales avenidas Sierra, Garibaldi, larrañaga. Un hecho político notable traduce su efecto sobre la ciudad que se extiende o se continúa al impulso de su vitalidad o sus temores. La Guerra Grande enfrenta a la vieja ciudad la primera realización de una ciudad paralela. Lamentablemente los planos de villa Res· tauración, del Buceo y del Cerrito no nos han llegado en forma que permita extraer una conclusión positi va respecto al criterio seguido o a la programación de tales obras, más allá de la razón circunstancial y política que impulsó su implantación y desarrcllo . La Paz de Octubre materializa el comienzo del soldarse de ambas ciudades y todav ía la impronta dejada por aquellos hechos, se man tiene en la fisonomía y el carácter de la ciudad de hoy.

'-- ------------------------------

Pocos años 1 después al comienzc del siglo un hecho de gran relevancia abre la perspectiva de una actividad planificadora de gran ambición y <::on aporte de nuevos criterios de integrolidad. Es el concurso de avenidas y emplazamien tos de edificios públicos promovido por el mensaje de lo Asorljlbleo General, que debemos con siderar como memorable y que lleva lo firmo del Presidente Batlle y Ordoñez y su Ministro eí 1nq 0 SoudriE}rs Perfectamel")te válido en sus conceptos que en muchos os~ectcs puede considerarse de total oportunidad y vigencia aún en el momen to actual, recoge una inquietud generada por la tomo de cohciencia de la ciudadanía sobre los problemas del futuro de la ciudad, con el sentido más arrplio y generoso y o impulso de auténticas preo'cupaciones por el bienestar y el porvenir de lo comunidad ciudadana , y do lugar o los trabqjos de urbanización general presentados por los Arqtos. Guidini Boix y Baroffio. Todavía ha~ de ser mctivo de análisis y meditación sobre lo obra futura los valores positivos de los p,royectos de sus ilustrados auto res y con un sentido de flexibilidad, de aplicación de sus ¡grandes lineamientos, aún cuando lamentable~ente no fueron totalmente desarrollados, poCJemos encontrar en la ciudad y en los estudios de hoy lo impronta de su trazo general.

'

'

-

El fino 1 de la década 1920-1930 en pleno período de eclp sión de las grandes transformaciones políticos y sociales que ofir:mon nuestro fisonomía inslitucional, recibe dos grandes aportes, el plan Fobini con dos obras de gran relevancia futura, las Ramblas Sur y Portuaria y la apertura de la Diagonal Agraciado, en nuestro conce~to incompleta en su estudio integral que hubiera alcanzado su objetivo local en formo 1más feliz de haberse seguido el plan del Arqt11' Moretti, -y con un criterio integral y acord~ al concepto - del urbanismo más "o la page" en el n' omento; el plan regulador del Arqt'.l CraVotto realizado con la colaboración de los eminentes colegas Ricaldoni, de los Campos, Puente y Tournier y el lng'-' Michelini. El otro jalón en lo obra y en el tiempo lo marco induda~lemente la creación de lo Dirección del Plan Regulador, realización orgonizotiva de gran t¡roscendencio de un Gobierno Departamental a¡l que quizás no se le ha reconocido todo e! mérito, al del Intendente Arq'·' Acosto y lora. Akanzamos el momento en que 1 es más delicado y por ello más difícil expresar cuales fueron las metas, los proyectos y las obras positivamente incorporadas a lo ciudad a través de lo labor inicial de ese serví. • • 1 CIO mun1c1pa .. Su actividdd quedó objetivamente manifestada por tres órdenes de actividades:

•'


1

,

'

los proyectos de desarrollo y ordenamien to urbanos, - la legislación en materia de extensión, limitación, amanzanamiento, fracciona miento, organización y ordenamiento de la ciudad-, los trabajos de información, inve5tigación y formulación del expediente urbano o comu nal en base a los c:uales se desarrollarán los proyectos de las etapas subsiguientes y futu ras y que han permitido un conocimiento mas profundo de la realidad departamental y de loe:. interacciones que en ella determinan las transformaciones que producen en el marro na cional los grandes proc:esos demográficos, sociales y económicos, en primer término el de urbanización de la población y el de indus·· trialización de sus actividcdes produ ct iva s. la necesaria supervi sión de los aspectos técnicos de las manifestaciones del crecimiento y desarrollo de una ciudad en constante transformación y la admisión de que - recogiendo experiencias de otros medios un plan regulador estático y rígido aplicado por agencias u oficinas exclusivamente ejecutivas y de con trolar- · tiene en gérmen su propia destrucción, ahogado por la vitalidad y el incesante cambio de los fa ctores situaciona !es, en razón de !o dificultad de predicción, tendencias, gustos o exigencias de ciclo económico- , llevaron a lc. necesidad de diferenciar funcionalme r.te dentro de su actividad, la función típica del pla neamiento de las grandes directivos de io3 pio nes aeneral-es o de las actividades conjuntas ·que exigen adecuada coordinación entre organismos técnicos nacionales, municipales o pri vados, órganos de opinión y representantes de los servicios fundamentales, algunos de los cua les tienen fuerte incidencia y aún pueden y deben ser considerados como herramientas pode rosas de la planificación y el desarrollo urbano, coordinación tanto más necesaria cuanto Mon tevideo es sede de la capital del país, cent ro de la radicación de sus comunicaciones interiores y acceso como puerto de mar y aero puerto de sus comunicaciones e intercambies con el exterior. Así fue creada por la comprensión del Concejo Departamental del período 1955-59, la Comisión Asesora del Plan Director, viejo aspiración de los técnicos del Plan Regulador nacida de la confrontación de experiencia local y ejemplo exteriores.

.

••

Como etapa futura en lo orgonizativo se plantea la creación de un Centro Municipal de Estudios Urbanos con finalidad de llevar adelante labores interdisciplinarias en los aspectos sociales, económicos, legales, organizativos y higiénicos vinculados en el más amplio sentidc al desarrollo de la comunidad y a lo previsión de las mejores condiciones de vida en forma cc.ordinada y armónica con los planes de desarrollo del medio físico y ambiental de la ciudad. Del período actual, es difícil señalar los proyectos de más significación para el futuro de la ciudad.

Muchos de gran interés perdieron su oportunidad de convertirse en realidad, otros han transpuesto la etapa de su concreción definitiva y se han agregado a los principios directores o han alcanzado su consideración en los Planes de Obras del Gobierno Departamental. Entre los primeros los decretos sobre límites de las zonas urbanos, suburbanas y rurales, y las condiciones de fraccionamiento de la tierra. Consecuencia de la Ley de Centros Poblados que es al presente la primer herramienta de planificación física nacional y que han orientado e! r.recimiento de la ciudad propiamente dicha. Pero estimulando también la formación de ia circunvalación La Paz- las Piedras que enfrenta a Montevideo, y que de futuro a travé5 del desarrollo apropiado de una planificación p ositiva de la región metropolitana puede cons· tituirse en el origen de un Montevideo paralelo. En la misma actividad normativa legal el decreto sobre emplazamiento de establecimien los industriales, cuya modificación que recoge experiencia de aplicación, en términos de molestias mutuas entre vivienda y trabajo, así como normas de limitación de densidad de po · b!ación incorporadas a la modificación de los Decretos de fraccionamientos, constituyen un adelanto hacia el futuro poso imprescindible en materia de planificación del medio; una legi~lación municipal del uso del suelo actualmente en estudio en las oficinas técnicas. En el orden legal se ha alcanzado otro jalón de trascendencia: la incorporación a la Ley de Expropiaciones de una causal de utilidad p11blica para expropiar: la urbanización y el ordenamiento de áreas de desarrollo inadecuado para su renovación, o la creación de zonas industriales o de vivienda y posterior reventa. En el orden de la organización general de la ciudad se ha aprobado la división territorial en áreas funcionales, integrando desde la unidad vecinal, - centro inicial de la función ciudadano, el distrito y el sector-, una ciudad orgánicamente descentralizada, para brindar al habitante la intimidad, el sentimiento de solidaridad comunal y la organización de su vida a lo escala de sus percepciones de hombre de la calle, de las necesidades familiares y de los desplazamientos peatonales. Respecto a los proyectos de transformación de la estructura general de la ciudad debe destacarse en primer término el Plan Vial y de calificación de vías de tránsito. Este plan que en cierto modo complementa la división territorial, delimitando los distintos $ectores o unidades vecinales, comporta una calificación funcional de las vías para recibir y canalizar un tránsito clasificado según atienda desplazamientos peatonales, vehiculares localas o de servicio, vehículos pesados, y de penetración y atravesamiento, o al interurbano que da cauce a los movimientos entre el núcleo princi-


poi de Montevideo y sus núcleos secundarios actualmente satélites. Su trama y las característicos de sus plataformas, perfiles transversales, capacidad horaria máxima y de tipo de circulación contínuc discontinua o pulsada, han sido considerados e~ el con junto de la región y del territorio nacioncl Y han logrado aprobación de los gobiernos municipales y nacionales. La ejecución de Prop ios, avenida Italia y los proyectos de costaneras del Miguelete, Instrucciones, Simón Martínez, Costanera del Pantanoso, Avda . La Paz - Ga l icia y Casovalle son parf€ del Plan Vial aprobado. El estudio de remodelación de zonas obsoletas o en decadencia, y de centros y áreas funcionales caracterizadas, cuya fijación surge de la apreciación de las localizaciones espontáneas, de la trama vial aprobada, de la descentralización orgánica de la ciudad y de factores económicos y de otros órdenes. En este plan de ubicaciones se atiende el apropiado uso del suelo y la trama del trans· porte colectivo ya estudiado por una comisión especializada que actuó con la participación de técnicos municipales y delegados de la Universidad y de empresas, y así como la composición de espacios, volúmenes y funciones que acentúen y desarrollen los localizaciones trodiciona . les favorables al principio de descentralización y organización futuro o atenúen y limiten aquellos procesos de desarrollo urbano inconvenien te a los fines generales expuestos. Entre los estudios de zonas caben destacar las de emplazamientos de grandes conjuntos d~ viviendas en lo periferia o en las zonas subur· banas como las de Cerro Norte y Cosavalle .:1 1 ejecución dentro del Plan B. l. D., los de Buceo y próximos a la Ex - Exposición Industrial sobre la Avda. de 50 mts., continuación de Camino Maldonado y sobre Centenario y Callao; los de la Avda. de acceso al Hipódromo, encarados en forma integral con previsión de espacios y serv icios asistenciales y educativos y los p la nes de renovación urbana, tomando como núcleo principal los terrenos de la Usina incineradora NV 1 a desplazarse o en el Centro Cultura 1 de las Bó· vedas y Caso de los Ximénez, donde se prevé, además, la ubicación del Liceo N'·1 1. Entre les estudios de grandes zonas, tiene particular importancia el de la zona indus trial del Pantanoso, cuyo anteproyecto prácticamente definido atiende la solución de reubicación de i ndustr ias molestas dispersas en

&tQH 1€:&!

1-lbtOJ u A

zona de vivienda a las que deteriora la cana· lización y rectificación del cauce del ~rroyo la extensión de las plantas de sub - productos' de A .N.C.A.P ., la ampliación de la zona portuaria de cargas, la entrada del Ferrocarril por el Oeste, sirviendo eventualmente de eje de abaste· cimientos de materia prima elaborada al posi· ble complejo siderúrgico destinado al trata miento del mineral de Valentines.

'

Nc es posib le e;, los términos de uno reseño que no haga decaer la atención del lector ex tenderse sobre otrcs problemas en estudio, co mo el del abastecimiento, recepción y distribución de víveres perecederos, o los estudios de renovación de las fojas laterales de la Avenido la Paz, Galicia, en que las determinantes económicas y de financiación juegan rol preponde· rante en los estudios.

'

Pero antes de terminar esta reseña se debe destacar el aporte en consejo, en asescramiento, en ideas, en trabajo y en entusiasmo que a lo labor de la Comisión del Plan Director brindo ron el Arqtc·1 Carlos Gómez Gavozzo y el lng . Julio Roig. Bueno parte de esos proyectos fueron desarrolladcs por las oficinas con la supervisión y el asesoramiento de esos distinguidos técnicos que desde dos ángulos de la actividad del planeamiento, propios de su formación profesional, permitieron abordar etapas de estu dio a las cficimas y respaldar su a cceso ante una autoridad departamental comprensiva e inte-resada en este edren de problemas urbanos. Y como punto final digamos que las futuras metas de estudio, además de las de concreción y ajuste de lo ya aprobado, han de ser en tres líneas de actividad. l (l) estudios scbre reoión ... metropolitana en sus aspectos integrales y especialmente en lo institucional para crear el órgano planifioador intermunicipal responsable. 2'! ) estudio detallado de una legislación regional y municipal de uso del suelo para adoptar ks padrones ele ocupación y las densidades demográficas mas favorables al bienestar y el control de las formas de desorganización social que traen como secuela los proyectos que no atienden lo situación social y económica dentro del procese de transformación que vivimos. 3'.') Estudios sobre el " remembrement" de la zo na hortícola y fructícola del Departamento para acrecentar su productividad y afianzar su destino. 49) Coordinación entre planes de desarrollo del medio físico ·ambiental y un plan de desarrollo social y económico de la región y la ciudad en el marco de una programación nacional del territorio de la República.

.·---= .... ·-

\

••


LA AUTOPISTA DE LA AVENIDA ITALIA • ARQ .

J. C. ABELLA TRIAS

Montevideo la ciudad capital de la República, con sus l: 203. 700 habitantes, plantea uno de los problemas mas serios del país. Es quizás un caso único en el mundo, ya que alberga la mitad de toda la población del territorio nacional, estimada en 2: 592. 600 habitantes. El fenómeno de la conurbación, típicamente latinoamericano, por su virulencia, cobra acá caracteres extremos y si bien el crecimiento po blacional es el más bajo de América Latina, la ciudad ha crecido por el flujo constante de la inmigración campesina, que sin horizonte alguno para una actividad remunerativa, busca en la ciudad capital la posibilidad que le niega el campo . El país está asi ahogado por un dilema de hierro; el campo cada vez se despuebla más y la ciudad crece cada día más. Solo una Re forma Agraria potente, que liquide los latifundios de 30. 000 a 100. 000 hectáreas, podrá evitar el éxodo del campo hado la ciudad, dando tierras, créditos, asesoramiento técnico y creando comunidades rurales, que afinquen a la gente y den sentido a la vida de miseria de nuestros " rancherios". Dentro pues de una planificación naciona 1, es indudable que la descentralización es una necesidad imperiosa, ya que el país carece aún de ciudades de potente población, ya que las que le siguen a Montevideo, solo tienen unos 60 . 000 habitantes. Pero la situación de la ciudad capital se ve agravada por la conformación geográfica de la vieja ciudad colonial. Implantada en una península de solo mil metros de ancho allá por el año 1726, rodeada por el Río de la Plata, cerraba la entrada a la bahía, defendida por los 350 cañones de la histórica Ciudadela. Hacia esta península, en la que se implanta el hoy CENTRO BANCARIO convergen todas las corrientes vehiculares de la ciudad .

...

Si bien el crecimiento de la ciudad, horadada la vieja muralla por el sitio que ocupara la Capilla de la Ciudadela en el año 1829, extendió su CENTRO COMERCIAL a lo largo de la Avenida 18 de Julio, todo siguió siguió igual convergiendo hacia el viejo centro de la ciu dad colonial.


El. PROBLEMA DE LA CONGESTION DEL TRAFICO

La congestión del tráfico es uno de esos hechos que están marcando las condiciones físicas urbanas insuficientes. Cuando la circulación de la población, mercancías y servicios, se concentra en un orea muy pequeña, todas las ope raciones se vuelven insuficientes. Montevideo con su hecho urbano dominan te que es el gran río, que le da carácter espe cial, tiene en las márgenes del mismo, en sus Ramblas, la solución de sus graves problemas, solución que debe ser completada con ui' ca nal vehicular de atravesamiento de la ciudad, hasta el co razón del mismo centro, en la península , en una vía de diferentes niveles sin interferencias c:on las calles transversales.

••

la AUl OPISTA de lo AVENIDA ITALIA, er, el proyecto que pone o Montevideo o tono ron la ciudad moderna que comienza o ser y es lo previsión más adecuado pero abordar los groves problemas vehiculores de futuro que tendrá que enfrentar lo ciudad, si ello no se cons truye.

LA SITUACION ACTUAL DEL TRANSITO

w

El tránsito de la ciudad de Montevideo, puede afirmarse sin lugar a duda alguna, que es el más lento y desordenado de todas los ciudades americanos. Penetrar en la ciudad descie el Aeropuerto Nocional de Carrasco o la Plaza Independencia, es toda uno demostración de paciencia y habilidad para filtrarse a través de uno corriente de veh ículos lentos •v continuamente embote liados.

'

En ese CENTRO, donde la penisula es más e ~ trecho , circulan más de 20 mil coches diaria tnente y lo velocidad promedio es de solo 7 kilómetros por hora, pero lo con~estión se ex · tiende o lo largo de v ías más alejadas, como lo Avenido 18 de Julio, o los calles Mercedes, Son José o lo Avenido Rivera. Todos ellas se han transformado en vías pesadas, inseguros y lentos, por la falta de una oran ruto de desegote del Centro. Día a día, Montevideo viaja en un puro embotellamiento, aumentando vertiginosamente lo cantidad de coches en circulación con un prome dio de dos mil coches por año. En uno ciudad de características ton definidos como Montevideo y con lo poco potencia económica general del país, el pensar en qrandes obras urbanos poro ensanchar diferentes calles de acceso, parece muy difícil. La solución puede ser buscar el acceso al cent'ro de lo ciudad , mediante una sola ~ron obra que indiscutiblemente resultará de gran costo, pero muy inferior al de demoler calles enteros para dar varios accesos o nivel a lo ciudad. Buscando acceder al centro mismo de la ciudad viejo con uno vía sin cruces, de alta velocidad, paro descongestionar el centro, se encontrará la solución, no sólo para el desarrollo urbano y edilicio de Montevideo, sino paro evi tar la permanente congestión que produce nues· tro tránsito.

-

••


1

LA ORGANIZACION DE LA CIUDAD MODERNA

El proyecto de la Autopista ha considerado una trama vial de acuerdo a la moderna teor ía de la organización de las ciudades sobre la ba se de unidades vec inales, que es la ún ica adecuada para planear científicamente el com p lejo urbano. El conjunto d e varias unidades v ecinales f o rmaría un distrito comunal y la suma de v ar ios distritos, formar ía los sectores y el conglo merado urbano. Esta organización de unidad vecinal , a y udaría a abordar uno de los problemas fundamentales del tránsito de la ciudad de Montevideo, que es la d iferencia de las v ía s de ci rculación, dando carácter de preferencia l a las que rodean la unidad vecinal, mientras que las calles internas de las mismas, se mantendrían solamente con un tráfico de servicios y las otras reservarían el tráfico de inter- co. .' mUniCaCIOn .

'

~· •

.. . .

.

. ..

_..... •

.

-

'..

-•

.

~

·., •.·

-------·x'.:' ~

>

...•

'

-

.

...~

;+)

• •

. . ,.."

'."

_..,. .

'f

~:--·"" '

·•

· ~ ··

-

...,.,

'

..

.

~

,., .. .r 'V

...<,

• t

-

-~ ,

y

.

• ,y

.v.-

./.

'

.

:,__,.~ : , •...•.(

._,,.,, ,.. ';,t~-

...: :('

. (

; f . ' }

.

'

,

........ -~

.....' ;;

..

,_.' '

.•

''

"

~

Ir.

.. '

-

......_. " .

-

i.'.. ...,_:..

-

'·-.

.


'·

A la centralización de la metrópolis moderna, los urbanistas dan como únka solución la descentralización en lo nacional y en lo local. Este es el criterio con que se han regido los planos de urbanización de casi todas las ciudades americanas, en los que han participado destacados especialistas y sobre cuyos linea mientos generales se han inspirado también los estudios que formulara la Comisión del Plan Director de la Ciudad de Montevideo.

LA AUTOPISTA DE LA AVENIDA ITALIA

Y EL PLAN VIAL

..

,

La AUTOPISTA DE LA AVENIDA ITALIA no ha surgido por un simple capricho, o porque las autopistas es ten de moda, sino que es el resultado final de profundos estudios sobre la dinámica urbana y la culminación de un PLAN V IAL, para la ciudad de Montev ideo. Responde a las conclusiones de los estudios realizados de 1955 a 1959, para analizar los problemas del crecimiento de la ciudad . A esos efectos, el Municipio designó una COMISION DEL PLAN DIRECTOR de Montevideo, la que de acuerdo a nuestra proposición , fue integrada con dos ASESORES los Catedráticos de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería, Profesores, Arquitecto Car los Gomez Gavazzo e Ingeniero Jul io C. Ro ig , y los técnicos municipales, que a través de muchos años de silenciosa labor, habían preparado el material necesario, para poder concretar las soluciones para la ciudad . El PLAN V IAL fue la columna vertebral del PLAN DIRECTOR.

E!. PLAN VIAL, se basó en el PLAN DE COORDINACION DEL TRANSPORTE COLECTIVO, cuyas línea s t ienden a caracterizar determinados CEN1 ROS en la ciudad , de tal manera que el conglomerado urbano, no converja todo hacia un mismo Centro, sino que la ciudad sea un conjunto de CENTROS, nuestros actuales barrios, que el PLAN DIRECTOR, pu so en re lieve. r

LA AUTOPISTA Y EL SISTEMA COLECTOR

El acceso a la ciudad se efectuaría median· te un sistema colector, tendiente a asegurar la penetración al Centro mismo de la ciudad , por la AUTOPISTA DE LA AVENIDA ITALIA, l-2-3-45- 6-7-8-9-29; la que serían un elemento del ANILLO COLECTOR, que seguiría por la Ram bla Sud-América , 28-27 -26 -25; la Avenida proyectada para el sistema de UTE de 150 k. w. y Simón Martínez, 24-23-22; Zanja Reyuna 21 -2019; Casavalle 18- 17-16- 15-14- 13; Camilo Punta de Rieles y Autopista 12- 11 - 1O. (lámina 2) Esta Colectora recibiría las Rutas Nos. 1, 36, 5, 6, 7 , y 8, y permitiría la distribución del flujo vehicular en la ciudad , ev itando el sobrecargo de las a ctua les entrado s a Montevideo. Por otra parte la zona mas comprometida d e la lnterbalnearia .. deberá aliviarse por lo prolongación de la actual Avenida Italia , y su puesto en uso inmediato, desviando parte del tráfico hacia ello en los d ías de f iesta .


EL SISTEMA VIARIO PREVISTO

El sistema viario previsto por el Plan ha do dividido en dos grandes redes, según el po de servicio que prestan para lo ciudad . Red reg ion a 1 o nacional. 29 Red de servicio la ciudad .

RED REGIONAL O NACIONAL

Lo red de circu lac ión regional o nacional, en cuyo estud io definitivo deberá participar la Di rección de Vialidad del Ministerio de Obras Pú blicas, yo que la misma está destinada a la super circu lación, o al tráfico de tránsito por la ci udad .

'

si ti 19) de

El sistema de circulación regional o nocional ha si do dividido en Montevideo en : a ) Vía s de penetración y vías colectoras, formando un a nillo de interconexión entre las áreas rurales, suburba nas y urbanas; b) Vías de penetración en la ciu dad son Propios, Instrucciones y su pro longación hasta la Rambla Sud América , A v. G ral. Flores, Cuchilla Grande.

,.

' --

.... ··- . .. -·- - ··.. ···-

.-

<

\ t

v· 1

1 o '

R. •

.-\

s

~-

,.

1

--~

...

,

4

t ............. .

,..

\ .... _ . l':V,~" "

,,

.....

~..

... .

..

_..;_

-~

- ..

~.

~

't -

··-$


RED DE SERVICIO DE LA CIUDAD

La red de servicio de la Ciudad comprende las calles destinadas a tráfico interior y atiende: a ) lo circulación interzonol y la distribución, o lo alimentación de lo red de circulación regional. b) lo circulación zonal y la interdistrital.

LAS ETAPAS DEL PLAN PREVISTO

lo realidad urbana y económica de la ciu dad de Montevideo, ha determinado que en muchos casos para obtener los anchos adecua dos hayan tenido que tomarse los retiros existentes.

'

Ese ha sido el método que se ha seguido paro poder planear lo construcción inmediata de la Autopista de la Av . Italia, en la que se ha llegado al ancho de 50 metros con los 40 metros del canal actuot más los 5 metros de retiro en cada lodo. los perfiles asignados a las diferentes vías no significan que tengan que ejecutarse con los anchos previstos de inmediato, sino que podrán realizarse en etapas o medidas que lo requeri mientos de tránsito en lo ciudad son más urgentes.

INTERSECCIONES Y BIFURCACIONES A DIFERENTE NIVEL

El plan ha previsto las intersecciones en-

'

tre las diferentes vías, proyectando las áreas necesarios para los mismos.

los estud !os de los cruces deberán ser rea lizados en el momento oportuno o ejecutados en

etapas a

medida que

aumenten las

exi -

gencias de la capacidad de las vías q~.:e inciden en ellos. El proyecto prevee intersecció:1 a di:ere:1te nivel en todo el desarrollo de la autopista de lo Av . Italia obra o realizar como primera etapa del plan. Esos intersecciones se realizan den -

'

tro del ancho del canal disponible, por el carácter urbano por el atrovesomiento de esto vía, utili:!ondo los desniveles del terreno paro salvar las intersecciones con los vías de incidencia , med iante pasajes o bajo o alto nivel. El resto de los intersecciones previstas obligan o importantes expropiaciones, resolviéndose en diferentes tipos, ya sea mediante los conocidos treboles o mediante anillos de distribución, variando los áreas que debe:1 afectarse poro r ealizar las mismas de 4 Há. a 1 Há . Dos intersecciones especiales han sido estud iadas en lo autopista de lo Av . Italia una frente a lo Estación de Ferrocarril en la bifurcación hacia la Rambla Sud América y la otra en el conocido Centro de "Tres Cruces", en Br. Artigas y 8 de Octubre.

'

"


··-

Las autopistas han recibido un tratamiento para un perfil mínimo de 50 mts., que com prendería, dos calzadas de 1O. 50 mts. centra les con tres sendas de 3. 50 el u separadas por un separador central de l . 00 mt., dos calzadas laterales de 9. 1O de dos sendas de circunvala ción de 3 . 30 mts. y una de estacionamiento de 2 . 50 mts. y veredas a ambos lados de 3 . 40 mts.

LAS AUTOPISTAS, O AUTOVIAS

'

los accesos o cruces, en este tipo de vías, han sido previstos cada 800 mts. o cada 400 según el carácter de la zona de atravesamientos si se trata de una zona urbana muy definida, las distancias para las entradas y salidas de la ruta se han previsto a 400 mts. y si es una zona, en la que se pueden preveer pases a diferente nivel, se preveen cada 800 mts. Se han previsto pases a diferente nivel, reservándose las áreas necesarias para el futu ro, en el anillo colector, en las intersecciones con Simón Martínez, Avenida Garzón; Camino De las Tropas, Propios, Casavalle, Raíz, Instrucciones, Mendoza, Gral Flores, Camino Mal donad v.

Las a utorruta s de penetración están co nst i· tuídas por las prolongaciones de las rutas N c.t 36, Bulevar Propios, ruta N Q 7 que penetro por Instrucciones hasta la Rambla Sud Améri ca , ruto N t.J 6, que penetrando por Cuchilla Grande, se bifurco en lo colectora de Cosovalle y penetra por Gral. Flores y por Camino Moldonodo, etc.

f

.

. .. El proyecto de lg : autopista de la avenida Ita lio, es la solución de los problemas de la circulación · en superficie, con pases a diferente nivel, que · asegurarán el acceso a fa · zona central de la ciudad y su península, sin interferencias, permitiendo abordar los problemas del crecimiento de lo ciudad, dentro de los próximos 1O años con verdadera eficiencia, completándose el sistema de penetración previsto, con la s playas de estacionamiento adecuado y las limitaciones de estacionamiento en la zona más comprometida de la península. ., ': . '

EL PROYECTO DE LA AUTOPISTA

1

LA COMISION ASESORA DE LA AUTOPISTA

.. ,

PARA

El

ESTUDIO

..

';.

El Concejo Departamental designó una Comisión Asesoro poro el estudio de lo autopis ta integrada por el Director General del Departamento de Obras y Servicios, Ingeniero Luis Uboldi, el Director General del Departamento de Ploneamiento y Contralor, Arquitecto Julio C. Abella Trias, el Director de la Contaduría De partamental Contador Mario Garbarino, el Director del Plan Regulador Arquitecto Américo Ricoldoni, el Director de Vialidad, Ingeniero Jorge Fitzpatrick, el Director de Saneamiento, Ingeniero Horado Magnoni, el Jefe de lo Sección Expropiaciones de la Asesoría y Dirección Jurídica, Doctor Homero Vida! y el Arquitecto Guillermo Campos Thevenin.

f

....


'

l.os proyectislás de la· AUTOPISTA fueron el lnoeniero Luis Uboldi Paoani y el Arquitecto ~uillermo Campos Thevenin en fos aspectos violes y de remodelación urbana respectivamente. talentosos técnicos que son actualmente lo!IO Directores Generales de los Departamentos de Obras y Arquitectura y Urban ism o del Municipio de Montevideo. El equipo técnico de Planificación de la Dirección del Plan Regulador con ios Arquitectos Anton io Pietropinto y Raúl Moteo Fernández, ay udantes y dibujantes preparó todo el material culminación de muchos años de sus valiosos estudios sobre la ciudad.

LA PENETRACION A LA CIUDAD

..

Analizadas las característicos de lo ciudad actual, se lleg ó a la co nclusión que lo que co-

.,

rrespondía era dar entrada a la gran ruta interbalnearia y al Aeropuerto Nacional de Carrasco, porque además de la zona de la actual a ven ida Ital ia , se había producido un aumen -

to de la d ensidad de población, d e m á s del 160 ';

en los últimos diez años.

l

.. . .. .

.

••

... . .

..

,

..

.

• •

. '"' '

.,...

• . • ·J. L

l --

'

. J

J

.n

~

' /

• r

,

••• • •

1

J'

¡N '

• 1' •

. ,....

..

~.

.......

~--~

...#'

• "'

~~

_

...

. ...

...

·"

1

-· ,, !

.

'

-~.

.

1

.

,...

" ·.•

.

..

'.

:

.-

'

. ,

..

..

:

~

'.

'

..

. ..

;

.

·'

~

. '

'

..,

.•.

...;.~ 1

'

'

.

.

' •

.

f;. -.,; . : ~

.

.••

'

.,

~-

..

...

/

.

·-:- • • • • , , . ~ ' .

""''-.,

.

·-.:

. . ..•,

t

'>

>'.l

.

.

·•

\

. , ••' •· a ...

.

, >· •

.f

..

~~··· -»«

'

• •

'

~

.)<' ...' •

., '.

">( r

••

..

.'

'

-· >

.. . .

..

.

.

~

.. .. :i. -·.:

'

.

..

¡

. f ~

..

.. _.,.

••

...

' ·,

, • ~--

·~

·.

..•

.

u~~; .

....,1'{4, .., -~.

~~~ ·~ !&'\..~

'ljjjo.l!-t:{.; '

.'


Otro hecho que ha sido tenido en cuenta, son los grandes caudales que trae la ruta N (.'

1 O, que está destinado a absorber parte del movimiento

de

la ruta

N9 8 y el desarrollo

sorprendente de las zonas balnearias inmediatos a Montevideo Shangrilá, Parque Carrasco, Son José de Carrasco, lagomor, Pinar, Neptunio, Pinomor, etc.

1

••

LAS CARACTERISTICAS DE LA

AUTOPISTA PROYECTADA

la Autopista proyectada ha limitado su an· cho a 50 metros, es decir los 40 metros del ca nal de la avenida Italia, a los que se suman cinco metros a cada lado, ancho actual de los retiros, para formar los cincuenta metros del ancho total. En una pequeña zona en que en

t

la actualidad los retiros son de 4 metros se Ji. rr.itarán los anchos de las veredas, hasta que se reconstruyan las propiedades, manten iéndo~e los anchos de las calzadas .

la autopista proyectada ha sido dividida en dos tramos, el primero desde la avenida Boli via hasta el Bulevar Artigas, que puede abor· darse sin que sea necesario efectuar demolicior.es para su construcción y el segundo tramo . del Bulevar Artigas hasta la Estación de los Fe~

rrocarriles del Estado, que se realiza a lo largo de los actuales calles la Paz y Galicia, que obli (

gará a demoler la zona de atravesamiento. En

este

seaundo tramo

sin embargo,

la

Autopista permitirá la remodelación de una zona de la ciudad que ha quedado totalmente atrasada, en mérito a que desde hace muchos años estaba afectada por la avenida la Paz, Avellaneda que siguiendo aproximadamente el trazo de la proyectada autopista en este segun do tramo, se desviaba a la altura del Bulevar Artigas, para seguir por la calle Avellaneda, el canal de la vieja vía del ferrocarril y llegaba hasta la Unión. En lo que se refiere a las sendas de circula ción de la Autopista si bien no tiene el standard americano

de doce

pies, la

• •

proporc1on

adoptada es superior a los once pies y admite una capacidad del 97 (¡; de la correspondiente a los doce pies.


Ef. PRIMER TRAMO DE LA AUTOPISTA

En el primer tramo o partir de lo avenida Bolivia la autopista tiene dos calzadas centrales de 1 O. 35 metros, 2 sendas para circulación y una senda para detenciones, o entradas y sa lidas de la a utopista, separadas por un cantero de 1 . 50 metros de ancho, para uno cortina de vegetación para evitar el encandilamien· to y dos calzados laterales de servicio, de un ancho de 8. 90 metros con dos sendas de circulación y uno de estacionamiento, separadas de los calzadas centrales por un cantero de 2 metros, siendo las veredas de un ancho de 3 metros. las calzadas centrales son para el tráfico rápido y ellas van salvando las calles lateraies de incidencia, aprovechando las caracterís· ticos topográficas del canal, que permiten pa· sor sucesivamente por debajo, o por arriba de las calles que la atraviesan mediante puentes. las calzadas laterales son para la intercomunicación de les barrios y para los accesos a las propiedades y para las entradas y salidas a la autopista y en ellas circulan los transportes colectivos.

••t

las entradas o salidas de la autopista en esta zona de características muy conformadas desde el punto de vista urbano, se preveen cada 400 metros. la autopista proyectada empalma con la actual avenida Italia a la altura de la avenida Bolivia. El tramo construido de la avenida Italia permite mantener las características de autopista, ya que tiene dos calzadas centrales de 7. 50 metros separadas de dos calzadas loterales de 6 metros y sendas previstos para bicicletas, pudiendo reservarse las calzadas centra· les para el tráfico rápido de la autopista. Debe destacarse que en esta zona de ninguna manero podrán abrirse entradas a las calzadas centrales, y en último caso deberá colocarse un alambrado decorativo, con pasajes peatonales,

En lo actual avenida Italia deberán construirse antes de Bolivia los pases a desnivel, en Avenida Espínola y Cooper mediante los puen· tes respectivos, que permitan pasar a estas vías sobre la autopista. Después de la Avenida Bolivia, el primer cruce a desnivel se produce en Felipe Cardozo, que mantiene sus niveles actuales, en tan· to la calzada central va descendiendo para pasar por debajo de dicha calle . Se mantiene en en este tramo como en todos los demás de la Autopista la previsión de los accesos a la misma. - cada 400 metros, es decir entre las calle Sepee y Almirón-. Después de Felipe Cardozo, se ha previsto el paso a nivel superior sobre las Avenidas Concepción del Uruguay (costanera del Arroyo Malvín) y Veracierto, con accesos entre Ñapindá y Tres Cerros.

'


,. 1

PERFILES TRANSVERSALES

, o

~o

S .4-=S-

IUI!&

~

-+----=I -......c 46

_ ~-_.45 ...;._~_

_ _to.~~~ - ... ...

_._ _ 3._ ~s _

' -~

_.__ a_.45 _ __¡_

.

.

TRAMO 1

50.oomts.

J

• •

.

3 .SO ~50

__ ___ · a.so _ ..

t.so

..__

9.&0

-- - ~.!'>0.

s.so

a.oo

. --.. -_____....' 1

~r.o

-~~.:.~9____..__!!:!?-::? __ L s.~ _ _l _ _ ...,._ _s.~-- ......!- - - '"""' ,___ ,._e_.!>Q.. _¡... !.so. ___ ~ 2 .00 ,.._.......__ o _ _ _ __ .__ ! .so .; -- - -- "'- - - - - --~.-OQ 4 -----.!9~-"= •

.

10.~ 1"'\

TRAt'-'iO 2 1

Entre Verocierto y Comercio se prevee el acceso entre Alto Perú y Motoojo. El próximo ~aso o desnivel es en Comercio, que posa so-

bre la autopista, la que pasará también debajo de Propios. Entre Comercio y Propios la oul·opisto tie ne sus salidos y entradas entre Dionisio lópez e Irlanda . A partir de Propios tiene entrados y salidas entre Ignacio Núñez y

Dr. Francisco Simón (Ex -Larrañaga). luego pa sa debajo de la avenida larrañaga (Rectificación ), para salvar abajo nivel el cruce de avenida Centenario . Entre lorrañaga y Centenario, tiene entradas y solidas e i1tre las calles Las Heras y Jaime Cibils. lo Autopista pasa sobre la Avenida Dr. Albo mediante un puente para finalmente descender suavemente frente al Arsenal de Guena, para posar bajo el Túnel de 8 de Octubre a una cota de

12 metros bajo el nivel de la cal-

zada actual. las entradas y salidas de este tra mo se encuentran entre Presidente Berro y la boca del Túnel.


1

El. GRAN CENTRO DE TRES CRUCES

llega así la Au1opista a pasar bajo el centro proyectado en ei r:ruce da Buievar Artigas y 8 de Octubre, verdadero centro circulatorio, en el que se ha tenido en cuenta desde luego, lo Estación proyectada paro el Metro y las e:;taciones de superficie, p r evistas en el Plan de Coordinación del Transporte Colectivo, para el transp orte de superfic ie. EL CENT RO DE TRES CRUCES será en el fu turo el Centro más importante de intercomuni -

'

<:ación de la ciudad y el PLAN DE COORDINACION DEL TRANSPORTE COLECTIVO, fija en él les ESTAC IONES DE COMBINACION con tod os los diferentes c:entros que el PLAN DIRECTOR prevee.

f .". - "

.•

'

.

..

..... .,

. . <

• '

..

. . ...

~

......

..

.. '' '~

..

J. . .

. •

. '.

' .,·

....

'

'

-

----------•••---·=--ea-==-ss-=•-"•-tts-•-••••-----------~·----•••-•-•·-------------------------~-------------------------------


-

LA ORDENACION ARQUITECTONICA DEl. CENTRO DE TRES CRUCES

,

El Centro deberá ser tratado como un gran espacio libre de acuerdo al proyecto formulado por el arquitecto Jul io M. Gimeno, en el que se levantaría la torre del edificio del MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS que debería concursarse y licitarse de inmediato. Este edificio tendría unos veinte pisos de altura, no menos de 50 2 mts. y una superficie de unos 19 . 000 mf • El predio municipal permutado por el del Mercado Central tiene unos 3 . 000 m. c. El edificio ocuparía solo 1 . 000 m. c. del predio quedando el resto libre para jardines. Debería construirse un estacionamiento en la totalidad del predio. En la lámina N '.l 3 el edificio centra 1 es el del M . O. P. y en una plaza puede verse el Monumento al General Rivera. Un conjunto de edificios restoranes, salas de espectáculos, supermercados, edificios de oficinas, etc. forman una orde nación central, rodeada por el an illo circ ulatorio en el que se moverían los transportes colectivos. Las entradas de la Autopista serían caracterizadas con dos grandes elementos a rq u itectón icos.

EL SEGUNDO TRAMO DE LA AUTOPISTA

,

Como segunda etapa de las obras de la Autopista, ya que el primer tramo está en con· d iciones de ejecutarse de inmediato, se planea el tramo que corresponde desde Bulevar Artigas y 8 de Octubre hasta la Estación de los Ferrocarri les del Estado. El tramo de la autopista de Buleva r Art igas a la Estación del Ferrocarril, fue sometido a la consideración del Concejo Departamenta l de Montevideo en 1957, con una prim itiva solución que mantenía la ca lzada central en trinchera en la zona de La Paz, a la altura de la avenida Agraciada y la Estación del Ferrocarril. Esta solución motivó algunas observaciones, en lo que se refiere al viejo problema de las inundaciones en La Paz y a la necesidad de ele var los niveles de las r.alles para evitar las • m1smas. De acuerdo o esas observaciones, se formuló el proyecto con un elevado que parte de la calle Tacuarembó para pasar sobre las ca lles hasta la Estación del Ferrocarril.

-

t

Por su importancia como elemento de remodelación urbana el proyecto fue extensamente considerado en sus aspectos urban ísticos y econ ó micos e:-1 genera l, llegando unánimemente a acuerdo las Comisiones Asesoras, en pro· piciar una obra de trascendencia no solamente vial , sino ron proyecciones sobre la reestructu ración y desarrollo de una zona, cuyos centros de atracción estarían fijados a lo largo de una faja colindante, particularmente en las intersecciones con las vías transversales más importantes . Sin embargo con criterio realista, basado en las posibilidades financieras del Gobierno Comunal, y en la capacidad económica de la ciudad, se limitó dicha faja de expropiación al mínimo, compatible con la finalidad de esta blecer el canal de la Autopista y contemplar los


aspectos arquitectónicos y urbanísticos, para una obra de tal entidad y trascendencia. Se reconoció también ·la oportunidad de encarar simultotáneamente, pero con recursos financieros independientes, la implantación de núcleos de viviendas colectivas en determinadas zonas adyacentes, de desarrollo particularmente atrasado y que por la presencia de la obra proyectada, podrán convertirse en áreas de privileg io para el emplazamiento de unidades de vivienda integrales, tal el caso de la zona próximo al pasaje inferior de las calles Sierra y Arenal Grande, que podría extenderse hasta lo actual Cárcel de Detención de la calle Miguelete, cuyo traslado debe realizarse y así está resuelto.

\

Si n embargo, se ha atendido la crítica for mulada e;, el Conr.:ejo Departamental, a una excesiva dificultad para establecer conexiones fáci~es entre la parte Norte y Sur a dicha vía, de algunos sectores de la Ciudad y en ese sentido se ha reestudiado el tramo Río Negro-Ejido, con las calzados centrales en viaducto, resultando las calzadas d a servicios implantadas sobre el ierreno natural y pudiéndose establecer por debajo del viaducto la continuidad de las calles transve r sales actuales. Tambi én se ha modificado el trazado de alineaciones del anteproyecto, en el tramo comprendido entre Minas y República, para proporcionar una más efectiva separación entre el Stadium de Peñorol y la Vía, obteniéndose una faja destinada a estacionamiento . La solución implica la utilización del tramo de la actual ca lle Lo Paz, entre Minas y República, como cal ¡ adCI de servicio de la autovía que permite su co nexión con Sierra y Arenal Grande.

ANDAMIENTO GENERAL DE LA VIA

La Autopista después de pasar bajo el túnel de 8 de Octubre a una cota de pro· fundidad de doce metros, comienzo a emerger F-'Oi' ~a calle Galicia como una gigantesca serp iente paro salir a nivel a la altura de la calle Cufr.f:, pasando sobre la Autopista la calle Joaqu ín Requena, mediante un puente que comien z.a a subir a lo altura de las calles La Paz y Daniel Muñoz.

'

Sigue el canai de la Autopista paro atravesar a la altura de Inca y República en la Pla~a Córdoba. pa ra ~asar debajo de las calles Arenal Grande y Sierra aprovechando los octua~es desniveles, aunque ensanchando los túneles que ya existen . En este tramo tiene 55 metros de ancho. A ¡:::artir de Arenal Grande el ancho es va riable, por razones de adaptación del aman zanamiento, !o que se consigue desviando la cal.zada Norte de Servicio a la calle La Paz, e incorporando la fajo Sur de la alineación hasta la calle Galicia, entre Sierra y Minas, para obl'ener una red de estacionamientos complementarios ~ara el Estadio de Peñarol, ya que es un hecho urbano totalr.1ente inconveniente su ubicación, pero debe ser considerada para evitar problemas de congestionamiento de lo zona.

wau a

:raes

)


la calle Minas pasa sobre la Autopista , la que continúa con la calzada Norte de servicio ~u p ri mida, cumpliendo esas funciones la calle la Paz hasta Piedra Alta , donde vuelve a apa recer la calzada de servicio, mientras que la calzada Sur de servicio se mantiene, a partir de la calle Minas. A partir de la calle Tacuarembó, la Autopis ta com ienza a subir para pasar en un elevado sobre las calles Ejido, Yaguarón, Yí, Avenida Agraciada, Rondeau, Paraguay y Río Negro, pa ra bajar lentamente en dos rampas de interconexión, hacia la Rambla Portuaria y hacia la Rambla Sud América de conexión con el Ce .. Este sistema de rampas se realiza en zona de propiedada municipal y en la actual ubicación de la remesa de coches motores, que se trasladarán a Peñarol. la autopista a partir de la calle Ejido tiene 60 metros para permitir la construcción de una calle en rampa de salida de la ciudad, que se toma a la altura de la Avenida A~raciada.

'

COSTO DE LA

O~BRA

t

'

• EL SEGUNDO TRAMO DE LA AUTOPISTA

1

las expropiaciones del primer tramo de la Autopista , desde Bolivia hasta el Bulevar Artiga s, están casi terminadas y habrá que preveer un monto de unos $ diez millones a esos efectos. El costo promedio de obra puede estimarse de acuerdo ai siguiente detalle; estudiado para un tramo de 3.037 mt. de Presidente Botlle a Comercio . Movimiento de tierra . . ....... $ 2 . 000 . 000 :'Auros de contención ......... $ 1O. 000 . 000 Firme de las calzadas ........ $ 9 . 500 . 000 Firme de bituminoso . . .. .. ... $ 1.000 . 000 Cordón de hormigón . .. .... . . $ 1 . 300 . 000 Veredas . . .... ... ......... $ 800 . 000 Baranda de hormigón ........ $ 400 . 000 Pasaje s a diferente ni v el ....... $ 6 . 500 . 000 Remoción de conalizadores .... $ 3 . 600 . 000 El costo unitario sería de $ 11.000 por metro de lo que daría para el tramo de Bolivia a Presidente Batlle unos OCHENTA MILLONES DE PESOS (80.000.000). El total a preveer para es te tramo sería con expropiaciones de unos 90.000.000 Se estudiaron diversos soluciones para la expropiación de la faja colindante y su reven ta, se planteó sistema financiero semejante al utilizado para la avenida Getulio Vargas, en Río de Janeiro, previsto en la ley Brasilera de Urbanización, que implica reducir los montos de la expropiación entre un 50% y un 30%, por la contribución particular de los propietarios afec tados, que reciben una participación en la plusvalía de los predios una vez remodelados. Sin embargo, la Comisión estimó que el monto de las expropiaciones resultaba dema siado importante para poder emprenderlo y re dujo el proyecto a la expropiación del canal que ocupará la Autopista , fijando el valor de esas expropiaciones en $18 .500 .000.00 para el año 1958. El costo actual del tramo de la AUTOPISTA desde el Bulevar Artigas a la Estación de A .F.E .,


con la rampa de bajada hac:io la Rambla Portuaria que llet:"aría hasta la calle Río Bronco, puede estimarse con un desarrollo de unos 2.9050 mts . y con el costo estimado de $ 11 .000 el mt. co n un valor tota l de obros de $ 3 2 .450.000. El monto de las expropiaciones limitadas sólo a la faja necesaria para la AUlOPISTA puede estimarse en unos $ 50.000.000 lo que daría un total para este sequndo tramo

de $ 82.450.000. El costo total de la Autopista desde Bolivia hasta la Estación de A .F.E. con la Rampa de baja da hacia la Rambla Portuaria y hasta la calle Río Braco . seria de unos $ 200 .000 .000

LA CIUDAD HA ABANDONADO LA AUDACIA QUE LE DIO SUS GRANDES OBRAS

LA REMODELACION URBANA Y LA AUTOPISTA

Recordamos el por Decreto del 19 de Octubre de 1925 se autorizó a contratar un emorés• tito por NUEVE MILLONES DE PESOS, para realizar una de esas obras de las que se enorgullece la ciudad . la Rambla Sur. Esos nueve millones representan ahora unos DOSCIENTOS SESENTA MILLONES DE PESOS y la ciudad fue capaz en aquella época de emprender una obra que parecía gigantesca, para un pueblo que tenía recién 550.000 habitantes. Pero si todavía nos retrotraemos o aquellos años en que lo ciudad fue conmovido por un impulso formidable, allá por el año 1911, el Puerto de Montevideo tuvo un costo de obras $ 18 .COO.COO que representarían ahora unos $ 900.000.000 de nuestros actuales pequeños pesos.

'

Puede decirse que desde que se realizaron las obras que hemos mencionado, Montevideo no ha tenido lo posibilidad de emprender una obra que determine una remodeloción urbana ton profundo, como lo que resultará de este segundo tramo de lo AUTOPISTA. Además de la edificación de amplias zonas de viviendo en una zona central de lo ciudad, podrá intentarse la organización de un CEN-, RO LINEAL de edificios públicos, constituido por los Ministerios.

,

Lo~ edificios de los MINISTERIOS podrían en-

hebrarse en las calles de servicio de la Autopista, tratadas como verdaderas Avenidas con los estaci na m ientos necesarios. Caracterizando las grandes vías de unión con el Palcio lel]islativo, en Sierra, Minas, Yaguarán, etc. podrían ubicarse los edificios de los Ministerios del Poder Ejecutivo, quedando así vinculados directamente con la sede del Poder Legislativo. Un plan tan ambicioso no debe asustarnos y debemos recordar a nuestros mayores que supieron dotar a la ciudad de grandes obras, de un costo enorme para el pequeño pueblo que todavía era Montevideo, cuando fueron realizados. Aún en medio de la crisis que conmueve a la Nación, sepamos mirar al futuro con opti mismo y audacia, ya que el futuro será de nuestros hijos y ellos sabrá n se~uir el camino de nuestras grandes generaciones.


y

FUNCION DEL ARQUITECTO REPERCUSION DE SU LABOR EN LA SOCIEDAD ARQ. JUAN ANTONIO SCASSO

La función del arquitecto es, en síntesis, lo de ser un constante creador de espacios humanizados. Muy difícilmente el hombre situado en un medio físico, deja en algún momento de su vi do cotidiana, de estor al amparo de la acción del arquitecto que ha transformado, acondicionado, humanizado ese medio para hacerlo opto a las necesidades vitales de ese instante y pa • ro s1empre. Espacios cerrados o abiertos, techados o a cielo libre, de uso permanente o circunstancial, son creados incesantemente por el arquitecto, en el ejercicio de su noble profesión . Es así, que hoy uno arquitectura de la v : viendo que tiene como cometido específico, construir la habitación digna, confortable y bello; en ese campo, el arquitecto brego denodadamente por extender ese beneficio a todos los integrantes de la colectividad, yo que ese derecho es unánimemente reconocido y aceptado . Es así, que hay una arquitectura de la en señanza, la educación y lo culturo, donde el arquitecto hoce posible y fructífera el ejerci cio de las prácticas pedagógicas que mejoran, cultivan y elevan al individuo y a las ma sas. Es así, que hay una arquitectura del traba jo, sin lo cual lo labor humana en oficinas, es critorios, bancos, talleres y fábricas, pasaría a ser penosa e insoportable. Es así, que hay una arquitectura de la sa nidad para atender al hombre en los infortu nodos momentos de occidente o de quebrantos en su salud; ella hace posible la intervención exitosa del médico. Es a sí, como hay uno arquitectura del verde, en la que el arquitecto, dejando de lado los materiales de habitua l empleo, abordo con árboles, arbustos, plantas y flores, magníficos programas para la composición de espacios verdes, complemento i mprescindible de la vivien da o elemento esencial de los conglomerados, donde el hombre recrea su vista, descan sa su cuerpo y puede pasar horas placenteras .

,

Es así, que hay una arquitectura del tiem p o libre que se afana por crear estadios, gim nasios, canchas, pistas y locales paro la práctica de los deportes y la educación física , con los cuales la !lran conquista social del tiempo libre en el día, en la semana, en el año, se transforme en útil para la salud y el espíritu del hombre y de la comunidad que integra . Es a sí, por ú ltimo, para dar fín a esta enunciación que, de ningún modo quiere ser un in ventario, que tiene también como función supre -


ma, la de formular p lanes, estudiar proyectes y coordinar los aportes más dispares, para organizar, estructurar y embellecer las agrupaciones humanas para que sean dignas de la condición de quienes las forman y les dan vida y destino . La historia de todas las épocas está señalada con jalones imperecederos, por obras de arquitectura que, en muchos casos , son las únicas expresiones supervivientes de las civilizaciones que integran el proceso evolutivo de la humanidad. Esta constancia permanente y extendida del arquitecto a través del tiempo, nos llevaría en un somero análisis, a revelar la evolución social , mostrando cómo su preocupación por el dios, el monarca~ el señor, se desvía en nuestros tiempos, para dar cabida preferente a la atención de la suerte del hombre común com ponente de la masa anónima de las colectivi dades. Pero en teoría - lamentablemente sólo en teoría-la elevada función del arquitecto se ejerce con tanta latitud y generalidad . El amparo de la asistencia del arquitecto, cubre nodo más que áreas sociales restringidos; grandes contingentes están aún distantes de esa protección . Muchos sectores de la socie dad, carecen aún de viviendas adecuadas; el número de escuelas es altamente deficiente; la asistencia sanitario no es completa en lo que atañe a extensión y calidad ; y, el problema de las horas libres más que tema de arquitectura en todavía una i nmensa preocupación social por su gravitación en el desarrollo del delito precoz y otros mo les. El hombre de las ciudades sufre los consecuencias de la limitación del cuidado profesional que debe da r le nuestra intervención; por eso no ha sidc posible considerar todavía , como una entidad única el binomio trabajo - vivienda, pa ra corregir los desarreglos sociales que pesan en la extensión incoveniente de la jornada la boral y en la reducción de salarios y sueldos por innecesarios qastos de transportes. Tampoco el arqu itecto ha podido extender su acción a la cuestión escuela - habitación, re lacionándolas convenientemente, para que el elevado número de niños que no asisten a la escuela pueda hacerlo y paro que todos cumplan, por lo menos, el ciclo elemental . Pero donde no ha podido hacerse sentir la misión del arquitecto, es en la arduo tarea de humanizar el campo; el hombre del medie rural desconoce al arquitecto y éste sabe que nunca podrá tenerlo como cliente . La limitación de la asistencia técnica del arquitecto ofrece además, otros índices negativos; cuando el arquitecto planifico, proyecta y busca sol uciones poro los problemas indi v iduales o colectivos, preparo trabajo para miles co mo no lo puede hacer ninguna otra profesión; cuando puede dar el ansiado paso del papel

,.. . ,,....,..,.. .... . ·-=zt!!!'Ol3lJOI!I!!O....,,M,..W'" _ _ _ _ _ _ _ _ _

__,..__.,.........,_,.'!'II'l"_. ~-·••• P,... ._ · - - - · - - - · '' ,, •••.._-~

-~-----r-----------------------~------

'


a la obra, se transforma en creador de fuentes de producción paro numerosos gremios y or!esoníos donde, por otra porte, los salarios s.:..n más elevados y repartidos.

í iene además, el arquitecto en nuestra régimen y en los momentos actuales, lo facultad de crear mercadería susceptible de transformarse en fuente de riqueza poro muchos. En estos cincuenta años de vida de la Sociedad de Arqu itectos del Uruguay, casi tantos como cuenta la Facultad de Arquih~ct.;ra y nuestra promoción - la primera egresoda de sus aulas- hemos visto aparecer nuevas gene· rociones de arquitectos y con ello hemos reaf;rmado jubilosamente la esperanzo de qu<7 la rnisión del arquitecto se intensificara y extendiera a mayores áreas. Pero hemos constatado con disgusto, que su intervención no alcam.o ·aún los límites de las necesidades sociales. Hemos visto también que el País no ha em pleado y aprovechado a muchísimos arquitectos de valer en la medida de sus óprimos posi bilidades. Entendemos que e l capital que la Facultad le entrega al profesional al otorgarle el título de capacitación, debe rendir mayores benefi cios y hacerlos extensivos a todos las áreas sociales ya que de ellas salen los recursos que costean los estudios y desde que sólo así, se podrá enjugar el déficit de obras de arquitectura que se padece. En los próximos años, los arquitectos que nos sucedan, han de presionar seguramente, para que se abra el campo del ejercicio de la profesión que han elegido y alcanzado con fé, trabaj o v entusiasmo . La función del arquitecto sólo puede cum plirse si al desempeño de la tarea profesional va hermanada la ación para que su labor no tenga pausas ni cercenamientos.

Si la función del arquitecto es, como se reconoce, fu e nte de grandes beneficios y progre sos socia les, no puede ser dosificada con reti cencias ni administrada por cuotas y por sec tores humanos. El orquitecto no puede esperar a que se le llame a actuar; por el contrario, debe ser él mismo, factor preponderante y decidido para que el acceso a la vida profesional sea fácil, permanente y amplio. El arquitecto debe escalar los p~.:esTos de mando partidarios o de gobierno, para fijar nuevas fronteras a su misión. Cualquiera sea su ideología política, debe ser militante activo, incansable, únicamente así, la repercusión de su labor en el prog reso social sera efecti'la.

Alguien dijo con autoridad: 11 que no es necesario esperar para emprender, ni hay que triunfar para perseverar." Quizá el pensam iento dominante en el gremio, en los próximos años, sea el de afirmar una voluntad de " ser" para asegura r una am bición de "hacer11 •


FUNCION

DEL

ARQUITECTO EN LA PLANIFICACION DE LOS ORGANISMOS INDUSTRIALES

••

ARQ . RAFAEL LORENTE

Existe entre los colegas la impresio:1 gf:r.eral i zada de que los Arquitectos, en !as nuo;vas tác:nícas d e la PLANIFICACION, no ínter· viene:1 en el nivel qu e les corresponde. Que en !as oruaní zacion es donde se han i niciodo esos e r tudios.. c.tros profesio nales des~mpe!1cm to reas que deberían estar a cargo de arqu ite:t o:> . E:1 una pal abra, se sostiene que existe un desplazam iento del Arquitecto y una limitación cada veL más acentuada de su la bor p rofesiona l. Nuestro distinquido colega e l Arqto. lldefonso Aroztequy, e:1 un artículo recie ntemente publica dc. en el primer Boletín de la S . A . U . con motivo del CINCUENTENARIO, m anifiesta: "E s recesaría antes de emprender un nuevo " ímpu!so, ha(er un profu ndo autoonális is, ca" Fa? de descubrir si los males que no~ aquejan, "si todo lo que encontramos mol resuelto o in " satisfecho, se debe exclusivamente al error de " otros o sí en algo o en mucho la culpa es "nuestra. " Sería cómodc, fácil, si mpli sta, aesc.argor lo "responsabilidad en otros, en los ~istemas, en " los co mp atriota s, de la misma ,(lanera que " resulto fáci! al mo l est udiante, endosar al pro:'feso r los resultancia s de su propia inepsia. " Esos aptitudes muestran inadaptación, y t ien" d en o di straer y distorsionar los esfuerzos por


'

,. _ ~

• '

'

1

--

•-

" caminos que en nada conducen o la jerarqui " zación profesional del arquitect~ . " Este concepto, tiene particular aplicac i ón a l tema que tratamos . El concepto sobre PlANIFiCACION ha evo luciondo rápidamente, y hoy se conside ro que no existe otro camino para ei desarro!lo Desde un punto de vista genera l co .· -es pon de la coordinación de los diversos fccto:-es q ue integran la economía del país, que resr.ondi endo a un plan integral, oriente a esa econory·Ji a y r:or consigu iente a todos los secto r~s d e la producción hacia objetivos definidos . En los países desarrollados existen or ~! O~ i s mos planificadores de la economía, y la acti vidad de esos países se orienta en base al cu mplimiento de sus planes. En nuestro país r.o se plantea a ú n la plan i· ficación económica con ese criterio, p~Ho p oco a poco el concepto se va abriendo cam ino, y actualmente se sustenta la idea de la necesidad de PLANIFICAR . los esfuerzos aislados, ya sean d€ o rigen estatal o particular, como los que sa realizan

sentido de la percepción del conjunto; resuelve, da forma y concreta los problemas funcionales ; debe conocer profundamente el factor humano y por lo tanto no pueden negarse sus facultades de coordinador y mucho menos supeditar su función dentro de una organizacion a la de otras pro fesiones. Sin embargo, no debemos adjudicarnos, por el hecho de ser Arquitectos, la tarea de coordi nadores o directores. Sostenemos, eso sí, que el trabajo debe reo !izarse en equipo, que debe integrarse desde la iniciación de la tarea con especialistas de todas las técnicas que intervienen en el estudio de la Fábrica Industrial: con contadores y economistas, que estudien el aspecto económico del prc.blema ; ingenieros industriales, que e~tudien el proceso de fabricación del produc1o; quimicos , que estudien sus características; ingeniero~ civiles que estudien los medios de comunicación y transporte, las diversas instalaciones energéticas de la fábrica y los cálculos de hormigón armado; agrimensores; especialistas SJn instala ~ ciones ; etc.

en los distintos niveles de la producción na cional, si no se canalizan dentro d~ los l:nea mientos generales establecidos en un Plan, no integran una Planificación Nacionai. Por lo tanto cuando ese plan no ex iste hay que intentar una Planificación dentro de cada Organismo, lo cual significa fijar metas para lograr una máxima eficiencia funciono!, crean do las condiciones básicas para la obtención de un verdadero rendimiento econón·,ico. Por otra parte, las propia s exigf:ncia s de los Organismos de Créd ito lntern c.1-::i oi'lale s obli gan a proceder en tal sentido. .,. En los países industrializados, y desde hoce muchos años, las tareas de Plantfic,:lción índus trial, comprendiendo además pr•) yectos Y cii rección hasta la puesta en march a de irnpo.-tan tísimas fábricas, han estado a curg o de profesionales arquitectos. El arquitecto Walter Gropius pr ...,yectó Y di rigíó la Usina Fargus en Dusseld t)rf, Y en 1925 -hace 39 años- creó la Bauhaus en De ssa u, escuela de capacitación técnico - industrial que dio origen al concepto moderno d ·~ planif ica ción en el proceso de !a industria l.~adór·. . Emplea Gropiu s, y preconiza, el conce pto de trabajo en equipo totalmente integrcrc0, .10 obedeciendo a la o rganización previ o d e un

Las fábricas constan del equipo industrial; de los edificios para ese equipo; de los servicios generales complementarios, tales como talleres, almacenes, depósitos, administración, vestua ric.s, garajes, servicio médico, laboro tor¡os, vi viendas y sus servicios complementarios para el personal; aprovisionamiento, centros depor tivos y culturales, etc., elementos variables de acuerdo al tipo de fábrica y su ubicación. En el estudio de ese conjunto, no cabe la jerarquización hecha " a priori" de ninguna profesión , y por lo tanto tampoco cabe el desplazamiento de las demás. En las organizaciones industriaies se acepta en general que la PLANIFICACION es una ta reo técnica importante, pero existe un criterio li mitado sobre su a lcance, y se con sidera que ella depende fundamentalmente de la tecno logía y por consiguiente las profesiones qiJe !:e especializan en ese aspecto deben situarse en posición prominente respecto a los demás. Se reconoce que los arquitectos desempeñan dentro de ella una tarea importante pero com plementaria, y por lo tanto, secundaria. Se afir ma que la intervención se limita a la preparo ción de los prc.yectos para los edificios, admi t iéndase su participación en la ubicación de al gunos de ellos.

director, sino incentivado Y reuniendo tod o ~: los aoortes de sus integrantes, quienes trabajan en íntima cooperación, al mismo niv ~ l técnico, co n dición necesaria para alcanzar una meta cc, m t)n . Su base es el trabajo c:oord i >r ü d~) de un equip e- d e colaboradores activos, coope ran d o e n el ámbito de sus especializado n~s rero vivie ~1 -

Se sostiene con convicción que t"; tras profe siones, otras técnicas y otros especialistas son los que determinan los aspectos fundamentales de la PLANIFICACION :NDUSTRIAl, y por lo tanto se afirma que la act tJación del profesional del arqu itecto, debe estar controlada y dirigída por otras profesiones.

do desde el comienzo el total de los problemas que se plantean o se plantear á n . Podríamos citar centenares d e t~ jernp los d e crquitectos coordinadores Y direc~or~ 3 d e la Pianificación Industria !.

Sólo una decidida y permanente actuación de lc.s propios arquitectos dentro de los Orga nismos Estatales, apoyada por una activa acción gremia l, pueden modificar los erróneos concep d tos sustenta os, y sólo así la profesión logrará la ubicación jerárquica que indudablemente le corresponde .

Es lógico que ocurra esto, ?Or que el arqu i· tecto adquiere por sus disciplinas técnica s l"j


-.

LA S. A. U. Y LA CRISIS DE LA CONSTRUCCION

• 11 ..

La SOCIEDAD DE ARQUITECTOS OH URUGUAY cumpl€' su cincuentenario en una época caracterizada por graves problemas económicos, de lo s que corresponden al ámbito de su actuación, un gran déficit de viviendas y una aguda crisis en la in dustria de la construcción. Las ce ~ ebraciones alcanzarían e l éxito más completo si de ellas surgiesen soluciones para ambo:; problemas, cuy a dimen sión excede e l ccmpo profesi ona l por s:; carácter nacional. Y SAU se ¡:;repone colaborar con el país y con el e! gc':,!err.o e :1 la búsqueda de esas soluciones, insi:;t¡ en d:) en el esfuerzo ya iniciado de plan~e ar con v a 'entía los problemas, de estudiarlos, y d e defender las conclusiones que se impongan como más adecuada s. Lo:; hechos d e que se parte, son los siguientes: 1(·') Exi stenc ia en el país de 70 .000 viviendas irrecuperable s, que aumentan a razón de ~ . 000 anuales por el solo incremento de la pob lación. Otras 200 .000 son inadecuadas, por vicios de origen o por falta de cuidado en su con~erva cié n. La recuperación de éstas significa por sí so!o un problema serio; pero so lamente el otro exigiría la construcciói1 de 15.000 viviei1da s mínimas an uales, si se p retendiese resolver lo e!i el la .oso muv . razonable de 1O años. ; 2'·') Paralización de la industria de la construcción. Hace 15 años toda vía podía un particular adquirir un so lar y levantar en é : una vivienda indivi dual acorde con sus gustos, exigencias y recursos. Muy poco despu és eso qued ó para los r icos. Las pequeñas in dustrias cons tructoras fueron d esapareciendo, así como las posibilidades del particul ar modesto, en tanto e l mediano debi ó em¡:ezar a confo rm arse con adq u irir a ~ artam en tos en edificios colectivos. Hoy, ni esto: el apartam ento de menos pretensio nes no está al alcance de la mayoría , y no satisface a quien podría pagarlo; lo plaza está sa turada , ha decrecido la demanda, hay muchas unidades sin vender, construcciones parali" c das sin posibilidades de continuac ión, proyectos que no pasaron de ta!es y dejaron el tendal de baldíos o d e edificios todav ía útiles pero abandonados. Y como con secue n cia , falta de techo y d e trabajo pa ra sectores importantísimos de población;

..

-


3 V) Retraimiento del

principal impulsor de la industria de la construcción y de las que le son anexas, el Banco Hipotecario, descapitalizado por la desvalorización de la moneda y por su envejecido sistema de préstamos . lo que recupera pc.r amortización de créditos acordados hace 1O años para facilitar la construcción de 1 O viviendas, no le alcanza ya para financiar la de una sola eq uivalente. Su recapitalización no bastaría pera solucionar su crisis, si al mismo tiempo no fuera totalmente revisada su técnica crediticia. Pero tampoco bastaría esto para soluciona r el otro problema, de la vivienda para los más necesitados, si fuese mantenida su polí tica indiscriminada de otorgamiento de créditos si n atenderse a la mayor necesidad social;

1

4 1·) ) Insuficiencia de otros entes públicos (Instituto Nacional de Viviendas Económicas, Municipios, Entes Autónomos, Cajas de Jubilaciones) para resolver lo más apremiante. INVE, el más especializado, sólo 6. 000 viviendas ha podido levantar en casi 30 años; ¡y son necesarios en cada año 15.000! Los demás han hecho lo suyo, pero mucho menos, con el agravante de que en especial las Cajas han destinado millones de pesos a satisfacer situaciones de pri vilegio;

S'J ) Imposibilidad de que el Estado lo resuelva todo, debiendo atender en situación de pronunciado déficit, muchos otros problemas tan apremiantes como los que se analizan;

6'·1) Imposibilidad de que el déficit habitocional y la crisis de la construcción puedan ser solucionados con capitales internacionales. Muy importantes aportes han sido asegurados por el Banco y la Agencia para el Desarrollo (BID y AID), pero requieren equivalentes o cargo del Estado, de los Municipios o de los Bancos nacionales; y aún así, los efectivamente obtenidos alcanzarán solamente paro unas 6 .000 viv iendas;

..

T·1) Falta de aliciente paro el capital priva do. Los altos costos de la edificación y del d inero, y la escasa renta y largos plazos de recuperación ofrecidos o exigidos por la construcción, han canalizado el ahorro en otras direcciones. Ha contribuido o ello lo congelación du rante años, de los alquileres, sin que la nueva ley de setiembre signifique solución, pues mientras los inquilinos preferirían -sin poder hacerlo- destinar los aumentos que se les impone o la financiación de viv iendas propios, esos mismos aumentos, absorbidos por impuestos y por gastos de conservac ión cada vez más pesados, son insuficiente y tardío paliativo para los propieto rios .. . Habría más hechos, para destacar: problemas de urbanización, de simplificación de trámites, de abatimiento de la mano de obro y de los p recios de los materiales, y otros todavía; pero los enunciados son más que suficientes -todos graves- para que se comprendo la necesidad imprescindible de un ESFUERZO UNICO en el sen tido de una solución integral. N o interesa tanto el examen de las causa s


que han llevado al país, y a todos los países subdesarrollados, a la situación sintéticamente esbozada, encarada, naturalmente, con relación particularizada a lo que especialmente ocurre en el Uruguay, como la colaboración que impresciblemente es necesaria entre el Estado y sus organismos especializados, el capital internacional y el capital privado, la empresa organizada y el esfuerzo individual, para que se haga factible el desarrollo de un eficaz PLAN HA-

BITACIONAL. Plan que deberá ser estructurado en función de d iferentes determinantes básicas: A) Financiación. Serán necesarios los aportes estatales y los internacionales, no tanto para la inversión directa en viviendas, las que nece sariamente serían limitadas y endeudarían al país sin resolver el problema nacional, sino para formar la base de un plan multiplicador de fondos, que provoque confianza en el inversor privado, cuyo aporte deberá ser el principal y el que asegure la expansión del plan hacia su máxima posibilidad. No debe dudarse de que los recursos para el desarrollo del plan, una vez puesto en marcha deberán provenir fundamentalmente de la población, del ahorro privado, estimulado por un marco jurídico que ofrezca seguridad y confianza; B) Técnica financiera. En un país como el nuestro, de economía inflacionista, el costo de la construcción aumenta mucho más rápidamente que la capacidad de ahorro. La pérdida de valos de la moneda quita incentivo a éste, desvalorizando los organismos de crédito. Para impedir tales efectos debe ser aplicado tanto a los depósitos como a las amortizaciones el mecanismo del rea¡uste, que adecúe permanentemen te el valor de aquéllos y el monto de éstas a las variaciones provocadas por la desvalorización monetaria. El éxito del reajuste dependerá de la forma de su aplicación, juzgándose indispensable que los porcentajes de adecuación de los valores depositados y de las amortizaciones de los préstamos var íen en forma paralela y simultánea con el aumento o disminución de los salarios, de tal modo que las variaciones en el costo de la vida, que se suponen reflejadas en los índices salariales, permitan en todo momento responder a cada individuo, para asegurarse e l ideal de la vivienda propia, con un tanto por ciento invariable de sus ingresos;

C) Planificación. Será indispensable crear el "Instituto Planificador y Coordinador", poro lo estructuración del plan mismo, la orientación y el contralor genera 1 de su desarrollo en todo lo fundamental . Se cree útil ubicarlo en el ámbito de la CIDE, integrado por delegados del Estado y de sus organismos especia !izados, de las Asociaciones Profesiono les y de las entidades gremiales, y complementado por un Secretariado Ejecutivo integrado por técnicos y auxiliado por personal técnico y administrativo de gran capacidad, contratado o término y en régimen de " full -time". El Instituto estructuraría el plan

PW !i4i(N

U

UOX$2 QC&

SQ41111M&i

bibji

i

QS&ii!W

UUUW4~"!""-.I'

t

;ceaas

.... ,.,.......,.,_.._._ ,.....,.,

•••••·---·-~=••

s

: ;;

c•~-1 '

,.,.,_44!

-·•-)lwt·------------------------

:;;;¡~¡ae;zuJ!L ·Aii.lll!'l'·-:11_'*__, _ ,


.. .

-;

naciqnal~- unificaríef los· esfuerzos aislc¡:sdos

o· pa r--

ciales, impulsaría · -los· estudios y · la actividad ci el Secretariado Ejecutivo, y para toda su labor de dirección contaría con las facultades .. ..... . necesc; · ríos, a cordadas por ley; ·.

..., .. (

'

·.

D ) Técn ica económica. Serían destinados al plan una porte d e los recursos nacionales, los que se obtuviesen de los organismos de ayuda hternacionol, y sobre todo, y fundamentalmente, los aportes del ahorro privado, que serían la base principal de su financiación. Las inversiones deberán ser ¡·eproductivas, siempre reintegrables, para que su posterior reinversion asegure la continuidad ininterrumpida de las realizaciones . Para esto, las vivienda s debera n ser vendidas, no alquiladas a los usuarios, y adecuadas, en cuanto a características, superfi cies hábiles, etc., a costos y a condiciones de venta , a las capacidades económicas de cada g r upo social, de quienes carecen totalmente de capacidad inicial para la financiación , de quienes precisan crédÍÍos importantes, de quienes no los necesitan sino en pequeña parte. Los primeros podrán ser atendidos por INVE y por los Mun icipios; los segundos, por el Banco Hipotecario y por su Departamento Financiero de la Habitación; los últimos, por la banca privada o por las A sociaciones de Ahorro y Préstamo cuya fundación debe estimularse y reglamentarse en debida forma , como ha ocurido en otros paíse s de Europa y de América , entre cu y os ejemplos el de Chile podría servir de base para las reo [;. zaciones a concretar;

1

.•

E ) Técnica constructiva. Se perseguirá e! abaratamiento de los costos, mediante la stan dardización de la s construcciones y de los m ateriales; la ma y or eficacia de la mano de obro, mediante incentivos a quien mejor produzca ; la agilitación de los trámites; y, en fin , todas aquellas medidas de carácter técnico, económi co, financie ro y adm in istrativo que a seguren el mejor éxito del plan. La tarea es compleja, el trabajo mucho, la responsabilidad grande, pero la obligación del gremio, y especialmente de la SAU , mucho mayor. Sin pretenderse otra cosa, por el momento, que plan tear el problema o los problemas, y esbozar soluciones que podrán ser mejoradas con la colaboración de quienes alguna idea puedan aportar,

·'

La SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URU GUAY, al cumplir su cincuentenario ha resuel to convocar a una Mesa Redondo a celebrarse en el presente mes, para trotar los proble mas ind icados con la colaboración de t odos sus asocia dos y de las personas o los representan tes de entidades públicas y privadas que serán invitados especialmente para que las soluciones a que se llegue sean la s más adecuadas a su trascendental finalidad .


LA CAPITALIZACION DEL BANCO HIPOTECARIO

y

EL

REAJUSTE

f

El pa ís está vivien d o una situación económica sumamente difícil y la in dustria de la construcción que es un reflejo de esa situación económica, está totalme nte deteriorada. Las soluciones son cada día más difíciles y la inflación que ha reci bido en estos d ías u1·, nt:evo impulso, acusado de inmediato por el a scense ve rt iginoso de l dolar, requiere nuevas medidas y nuevas solucio nes, que el pa ís se ha resistido a adoptar. Es indudable que para salir de la profunda crisis en que se estan ca la Nación y poder po ner en marcha otra vez, el trabajo nacio..oal, tendrán que hacer un gran esfuerzo todo s los grupos sociales. Entre esas medidas que significan sacrificico y esfu erzo se enc uadra la única forma actual d e poder poner en marcha o tra vez e l crédito h ¡potecario y evitar la descapitalización de los organismos crediticios del Estado.


El Banco Hipotecario del Uruguay es un o:-ganismo que puede ayudar a levantar otra vez la industria de la edificación, pero para eso es necesario darle lo:; instrumentos, para que pueda desarrollar una política de reinversiones que asegure una permanente fuente de trabajo .

El ahorrista ve así disminuir sensiblemente sus excedentes monetarios v• se ha ido desarroliando lentamente una aversión hacia el ahorro y una desviación hacia la utilización de los aho~ rros en la compra de monedas duras, dólares, libras, etc.

Es una verdad aceptada en América, que el proceso económico afectado por la inflacion, también se refleja en el campo inmobiliario, que no puede permanecer ajeno al aumen~o de costo de todos los elementos y a isla rse d~l inflacionismo.

El reajuste de los ahorros, que asegure al ahorrista que el monto de sus ahorros va a aumentar en función del aumento del costo de la vida, será un poderoso estimulo para incrementar e! ahorro nacional.

Para que nuestro Banco Hipotecario puedtJ hacer frente pues a la inflación, habrá que adoptar una política que la tenga en ..:uenta, c:omo ya se ha hecho con singular éxito en Chi· le, adaptando el campo inmobiliario a los av· mentos de costos y para ello sólo hay una so:u · ción que es el REAJUSTE DE PREST A.MOS Y AHORROS Esta es la única forma de evitar la descapitalización del Banco Hipotecario que se ha pro ducido por la inflación, haciendo que en los hechos desaparezca totalmente de plaza . Basta para ello establecer que en 31 año 1948, sobre un total de 105 millones de pesos de hipotecas constituídas 54 millones correspondían al Banco Hipotecario, para sólo llegur a cubrir en el año 1963, sobre un total de QUI NIENTOS VEINTE Y NUEVE MillONES de pesos, la cantidad de TREINTA Y SEIS MILLQt..jfS. Mientras en 1948 el Banco Hipotecario de! Uruguay cubría más del 50% de todas las hipotecas constituídas en el país, en 1963 sólo llega a c..ubrir el 15%. El " reajuste es pues una necesidad determinada por las distorciones que afectan :;en.>;blcmente a los capitales invertidos a largo plazo por el proceso inflacionario, lo que deterrninan en el caso de los Institutos oficiales, com o el Banco Hipotecario, la total descapita!iz.acion de los mismos.

J

Basta pensar para comprender la importancia de este proceso, que los préstamo~ con!>tituídos a treinta años, con coutas fijas, se sigven pagando con moneda que ahora está totalmen desvalorizada. Si el Banco Hipotecario pretendiera recl i zor una reinversión con las amortizaciones de los préstamos concedidos, ello sería totalmente im posible, porque los costos de la edificación, que han seguido la curva del encarecimiento de la vida, y de los aumentos de materiales y jorno · les, hace inabordable la construcción de nuevo:. viviendas con esas amortizaciones . La pérdida constante del poder odqü hi t 1v o del signo monetario determina pues, la nece:; idod de adaptar el crédito hipotecario a la in flación dominante. Por otra parte el fenómeno inflacionario afectó también al ahorrista y ahora parece el peor· negocio ahorrar pesos, que cuando se van a utilizar tienen cada día menor poder adqui sitivo.

El reajuste de las cuotas hipotecarios tomando como índice el promedio de los aumentos de suelde y jornales asegurará al Banco la posibilidad de mantener una capitalización, que pueda hacer frente a 1 proceso inflacionario. El REAJUSTE es además uno medida de profundo contenido social, yo que mientras hasta el momento los prestamos hipotecarios han beneficiado a una parte de la población, aquella que tuvo acceso a esos préstamos, hasta que el proceso inflacionario determinó la descapitalizcción del Banco y su desapariciÓi"' de plaza . EL REAJUSTE permitirá extender en el futuro la acción del Banco o nuevas capas de la población, haciendo frente al encarecimiento de la edificación. El reajuste debe ser pues aprobado por el el Parlamento lo más rápidamente posible, ya que su demora significa prolongar el período de descapitalización del Banco Hipotecario y estar usando los montos millonarios de que dispondrá el Banco con la capitalización, en forma inadecuada y totalmente limitada, cuando sus efectos podrían extenderse en el tiempo asegurando una efectiva capitalización del Banco. Por esa causal los actuales planes de vivienda en desarrollo con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, como lo han planteado los propios representantes del BID solo darán resultado, si se aplico el REAJUSTE y se aprueba de inmediato por el Parlamento. Lamentablemente ha venido a interferir en esta aprobación un proyecto del Ministerio de Hacienda que propone ajustar las cuotas a las variaciones de la moneda, que es casualmente el único índice que se aconseja en todos los países no adoptar, por estar sometido o factores ajenos a la realidad nacional y por la incidencia tan importante de esas variaciones, en la economía familiar, através de las cuotas hipotecarias. Los índices que se proponen adoptar para aplicar el REAJUSTE, son un porcentaje muy reducido de los promedios de .los aumentos de sueldos y jornales y su aplicación a las nuevas hipc.tecas que se constituyan, no determinará mayores dificultades, dentro de la tónica gene ral o que tiene que adaptarse el país, en medio de las dificultades económicas que imponen sacrificios a toda la población de la Nación .


Justo nos parece que en la fecha que este año conmemoro lo SAU, se destoque en primer término lo obro arquitectónico cumplido y e l aporte que en este aspecto -yo seo por lo vía del Concurso, yo por lo vía directo-, han brindado nuestros colegas en el noble ejercicio de una actividad profesional libre. Pero también nos parece necesario destacar - y con ello hacer justicia - lo obra realizado en estos cincuenta años, fuero del campo específico de lo arquitectura . Esto obro, no siempre bien conocido ni valorado, es c:ie gran importancia, tanto por la formo y época en que muchos veces se realizó - luchando en general contra el desconocimiento de una jerarquía profesional aún no cumplido por lo profesión en las primeras décadas de lo SAU-, como por ser, a menudo, base o empuje poro el desarrollo de aquello cbra arquitectónica de que hoblál:crtlos primero. Es lógico que el Arquitecto, por su formación universitario, por su sentido de la com posición y por la índole de sus estudios, en una carrera tan liqada al desarrollo del medio social, vuelque -en forma natural- todos sus conocimientos y esfuerzos poro brindar la obro arquitectónico que en general siempre destocamos.

l

~

Pero muchos profesionales aún en el ejercicio de esa obro y otros en un plano menor de eso actividad, han cumplido por sus condiciones naturales o por un sentido de responsobil idad en otros esferas de actuación a las q u~ fueron llevados, un esfuerzo similar y han rea lizado evidente cbro en otros campos, que aunque relacionados con lo profesión, no siern · pre son los específicos de ella.

.

Es así que en gobierno nocional o comunal, en lo política, en lo docencia, en el orden puramente gremial un destocado conjunto de colegas ha quemado horas, días y años haciendo cbro que en muchos casos -ha tenido una íntima relación con el resultado de lo obro orquitectónico del Arquitecjo en general-, permitiendo el desarrollo de ésta dentro de un ordenamiento capaz de destacarla y valorarla.

-· Es dif:cil

RECORDANDO

COLEGAS

A

D E

ACTUACIO N DESTACAD A Arqtos.

OSCAR BRUGNINI MIGUEL A. REVELLO

la torea que nos proponemos, porque siempre podrá aparecer olvidado un colega, ya seo porque su obra a veces pueda ser anónimo, yo sea por desconocimiento de una generación de arquitectos por otra, ya porque el cr iterio persona' indica que no llegó a cum plir una tarea que justifique su mención. Por ello deseamos no se r erróneamente interpretados en la omisión de quien, mereciendo estar citado, no lo está. El múltiple campo de acción que el •nedio social ofrece al Arquitecto, crece día o día, ya s€a desde el amplio de lo planificación gene:·a!, hasta e! más simple de la colaboración con la industria, con la artesanía, todo ello relacionado con un sentido de composición y armonía que hace diversificar eso actuación profesional. Pero la actuación que aquí queremos anolar, cae fuera de lo anterior, pero es también va liosa para merecer ser mencionada.

1


Por todo ello, destocamos la actuación que en los esferas del Gobierno Nacional o comunal ha correspondido a los Arquitectos D. Harocío Acosta Lora, Alfredo R. Campos, Alfredo Baldomir, Jacobo Vázquez Yarela, Daniel Rocco, Horacio Terra Arocena y Carlos Pérez Montero . En la Administración público, nacional o comur.al, recordamos y destacamos la obra cum plida por D. Eugenio Baroffio, D. Horocio Acos ta y Lora, Juan A. Scasso, Emilio Conforte, Ju lio A bella Tr ías etc. En la a ctividad docente, recordamos a los Arquitectos José P. Cerré, Leopoldo Carlos Agorio, Armando Acosta y Lora, Mauricio Crovoto, Danie l Rocco, Rodolfo Amargós, Rodolfo Yigouroux, Jul io Vilamajó, Juan Giurio, leopoldo Carlos Artucio, Horacio Azzarini, Alfredo R. Campos, Elciario Boix, Carlos Gómez Govozzo, Américo Rica ldoni, Aurelio Luchini, Juan A . Rius, Miguel A . Gori Salvo, Mario Paysée Reyes, Carlos Surroco, Gimeno, Ruano, Sierra Merotó, Román Berro, Schinca, de los Campos, Raú l H. Clerc, Walter Choppe, etc. En la actividad gremial, muchos fueron los colegas que o lo largo de estos cincuenta años que conmemoramos, contribuyeron con un esfuerzo - a veces constante-, a veces esporá dico pero digno de valorar, en eso acción que cabe a una entidad profesional que debe ser amplia como reflejo de la que corresponde al gremio q ue representa . Es aquí, principalmente, donde no podemos recordar a todos, pero sí, mencionar a lo que nos indica nuestra memoria, aún repitien do nombres de los que actuaron en todos los campos, porque aunque parezca paradoja, notamos que a menudo son los más ocupados, quienes siempre tienen tiempo a brindar en las obras desco nocida s a veces, de nuestra SAU . Recordamos así a D. Horacio Acosta y Lora, D. Alfredo R. Campos, D. Eugenio Baroffio, D. Jacobo Vázquez Vorela , O. Daniel Rocco, D. Julio A . Bauzá, D. Raú l Lerena Acev edo, D. Carlos Herrera Mac Lean, D. Horacio Terra Arocena, Julio Duhalde, Gyptis Maisonove Pogani, Julio Abella Trías, Miguel A. Gori, Julio Bu tler, M igue l Angel Bell in i, Alberto Aguerre, Jaime Mo rq ues, Mario Abadie Santos, Ruben Perlini, lidefonso Aroztegui, Alberto Muñoz del Campo, Alberto Canabal, Beltrán Arbeleche, Al fredo de Cores, etc . ..

Y por último, no podemos pasar por alto '

los nombres del Dr. José F. Arias, quien le correspondió la misión de ser Miembro informante de la Comisión del Parlamento que estud ió la ley d e creación de nuestra Facultad de Arquitectura; asimismo, los nombres de los Oras. Luis A . Do yv iere y Eugenio Baroffio, acti vos asesores letra dos de nuestra entidad . Por su .' . acc1on sena y constante, por el acercamiento que siempre demostraron para lo acción de nuestro Sociedad de Arquitectos, esos profesionales también han qanado el reconocim ie nto de nuestro grem io.


-.

ELEMENTO NUEVO para TECHAR

66

CANAL LU2

ll BRE

ENTRE

APOYOS -

)

6 iV\ETROS

'

•-

PENDIENTE MINIMA LIVIANOS

MANTENIMIENTO NULO RESISTENTES

DECORATIVOS

INDUSTRIA URUGUAY A DE CEMENTO AMIANTO

FABRICA

Y

LAGUNA TEL.

ADMINISTRACION :

MERIN 39 22 21

48 4 5

MONTEVIDEO

EXPOSICION Y VENTA: CALLE

Yl

1 4 39

TEL . 917 76 - 9 21 18


l

r

11 1

1

1

ยก 1

1'

11 1 1

โ ข..,


MURAL S. A. MANUFA[TURA UDU~UAVA 0( ALUMINIO S. A. JENNER

1320 - 40

T EL EF.

••

3 42 77

MONTEVIDEO

JJ

1

PANELES ACUSTICOS DE ALUMINIO H CIELO RASO ACUSTIC -METAL ES

ECONOMICO -- Soporta años de uso

EFICIENTE -

si n gast os de conservación .

so nido. El

Máxima absorción de

coeficie:ote de

alcanza e l 99 ~o a

INALTERABLE --

absorción

la frecue ncia de

lo componen conservan sus cualida-

512 rit:-los .

NUEVO a

des indefinidamente.

INCOMBUSTIBLE - Compuesto de ele-

El que mejor se adapta

mentos que evitan

las scluc:iones arqu itectón icas ac -

tuc.les.

OBRAS

Los materiales que

la

propagación

del fuego .

REALI ZADAS: OAN·: O BANCO BANCO r AN CO BANCO BANCO HOTEL BANCO

DE CREDITO - Casa Cen tra l DE COBRANZAS - Sucursa l Cordón POPULAR - · Sucursal Constituyente rr LA. NACION ARGF.NTINA TRANSA TLANTICO - Sucursal Reducto CAJA OBRERA - Colonia Esq. L Acevedo " COlUMBIA PAlACE" DE lA R. O. DEL URUGUAY - Suc. P. del Esta Suc. la Paz " Suc . Batlle y Ordoñez Suc. Rosar;o " Suc. Tacuarembó " BANCO DE LA R. O. DEL URUGUAY - Préstamos Pignoraticios S O. D. R. E. T. V. ~! ONTECARLO T. V. Canal 4 V. A. R. l. G. PA NCO FRANCES E IT AllANO l. B. M. BANCO PAN DE AZU( AR - Suc. Punta del Este CAJA DE ASIGNACIONES FAMILIAR~$ DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA BANCO COMERC IAL - Suc. Treinta y Tres C. O. T. - Plazo Independencia CASA SOLER - Suc. Cordón Suc. Ocho de Oct ubre CAMBIO C. Y. N. S A. IGIJ: SIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS UL TIMOS OlAS PAN AMERICAN All AIRWAYS CONSORCIO AMERICANO DE PUBLICIDAD EMPORIO DE LOS SANDWICHES BANCO DEL PLATA FORO ARGENTINA - Buenos Aires - 10 .000 m::> y otros. 11

ABERTURAS DE ALUMINIO EN GENERAL

'


1

t

-··· ...... .,·~·

Para Mampostería. Brinda morteros de extraordinaria plasticidad, inalterables, de fácil aplicación y gran rendimiento.

Cfltn•• A TUYA

Cemento portland normal, preferid() por su calidad, homogeneidad y servicio insuperables.

1

'"'

......,.· - .......

Cllr?•· &11'" ti w.lft ...IUII

De Endurecimiento Rápido - Su alta resistencia inicial y excepcional calidad aseguran un "Mejor Hormigón en Menor Tiempo ··.

COMPANIA URUGUAYA DE CEMENTO PORTLAND Z ABALA 13.3 8 - Piso 3 - Tel : 8 0 4 44


F ABR I CA

L A D R 1 L L O S,

T EJ A S

y

CORONEL RAiZ 1950

( PENA

T I CHOLO S

TELEFONO 3 30 14

.

ROL)

---

---

-- _

..

-

-f

. ~''

••

TECHO S, COBER TIZOS Y GALPO N ES PREFAB RI CADO S " C.l. R.''

,J

Normalizad os, to talmen te metálicos, desmo nta bles. Tipo co nvencio nal y tipo bóv edas, en chapa ga lvani zada t'-J. o 24 o de o 1um ín io "A LUC IR" de 0,8 mm. de espe sor. luce s 1i b res de 6.00 a 25.00 mts., largos cu a le sq uie ro en mú 1ti pl os de 5.00 mts. Una técnica industrial avanzada al servicio del :arquitecto ayudando a

CIR

soc.

ANON.

construir mejor y

a

menor precio.

BVAR. ARTIGAS 2879 - MONTEVIDEO - TEL. 20 78 21


• .<

-..

'

.

j

•.

lidad··· la ca

• 1

'

1

••

J

• '

•' 1

.,

'

. •1

.1

1 ·,

••

,1 •

¡ ,

,,'1 1 •

L..

.

·-

'.

.• 1:. :

.. '

••••

'

·.~· ¡

.

, \\

o •, o cr. •...t.l·~ . •··

. .

-

.

o

En este e d i fic io . func ionalmente c once bido . se aloja la más adelantada p l anta de Plaborac ió n de pinturas que exist e en nuestro p ars. En ca d a una de sus secciones. desde e l la bo r ato rio de análi9is e inv estigaciones hasta la línea de e nvasad o. los más modernos equ ipos d e que dispone la i ndustria están d~nd:o razó n de la suprema calidad INCA P INTURAS - ES M ALTES - L AC AS - B A R NICE S

• ••••••••••••••••••••••••••• INCALATEX -INCAMATE -INCALEX -INCALUX -INCASOL- 1 ALAC Cra. d e P in tu ras S . A . - A n gel S alvo 22'5 Tel. 3 66 91

z

3

,,



COPIAS Y Arenal

PAPELES

Grande

HELIOGRAFICOS

1536 - Te léfonos 411611 .- 4 2357-417214 ..

~ ::.:. ··

1 t

'

1

1

1

/

/

'

REPRESENTACION

Y VENTA DE MAQUINAS COPIADORAS Una orqanización ciqil al servicio del profesional dincímico


....

::

·:

.·.

'

{. . '•

'

..

.::

1 •

f

.· ..

... ·:·.

:·.

~

'~

..·

..

. ¿.:· . . ~- .·.•......· #... . .. ,...

o

.

t

,. '•

.... .. .

,.,•

;

·.·· .... ~-.. ...) . ···"· ·.·• -··. .... ·.

. ·.

{

'

·.

No se aceptan devoluciones Se im agina U d . por qw: O tis no tiene devoluciones en la venta de sus ascensores? P o rque al prestigio de primeros fabricantes de ascensores de l mundo, unimos la responsabilidad y eficiencia del Servicio Otis de M a nutenció n. Entérese d e las ven tajas positivas que le brinda e l Servicio Otis de M anute nción, mediante una razonable cuota mensual. Es un a garantía d e funciona miento correcto por años y años . .•

ATENCION

~Qg Su llam aJo reldoni co t ·'> p:tsJdo .ti ~ ,.,.,.irin t\fó¡·il por rad io re k fo no. Esro e'. arención r.'t ptda,

• • • •

~:x c lusiva y

(' ti<.:icnccdur.tme IJ 2 1 horJ d<:l du .

8

• • •

Elimina facturas inesperadas, permitiendo calcular con exactitud su presupuesta anual. Enrrega la manutenció n de l ascensor en manos de su propro fabrica nte v no en la de terceros. ' Asume todos los p robl emas de manutención . R<:d ucc ,¡J mínimo las prolongadas e innecesarias interrupciones en el funcion amiento. Pro longa inddi nidamenrc la vida del eq uipo. Asc:gura el máx imo de n:ndimiento . O bncn<: uril idad en su inversión . Otru:<.: L1 ni.tx im .l seguridad .

y PA U

..,.,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _..._,..,,_,p;..,.pif...

jJ r ogr eso (

S10f'11!'14JCM-&tff'W•

4-14

11

d

tr;IIIS/J Ort e

-WIDQ d i . . . :SCSM4WIQU

$$

Colonia 19-: ? Teléfonos 40 7 1 44 M on tev ideo

l'f:·rltcal t?s la co rJrigna d e Otir

42 LCibWJC4Liac 14f 1

~.tll!!!l"t l•4••

i

-

- · - - - - - - - - -


t

i )

1

j

J J

i

..

,.,.

A

.

SOCIEDAD ANONit'IA

UNA TRADICION

1

EN RESPONSABILIDAD 1

Y BUEN SERVICIO

CONST1TUYENTE 1502

-

T t: 1• 40 01 81

- -

---·

.

-· ..


----.....

-

t

\ PER S1ANAS VENEC 1A N AS "K 1Rst H"

• PUERTA PlEGADlZA uCASTElAR"

HERRAJES PARA OBRA Y MUEBLES

IMPORTACIONES

1 1

1C A S A

, MOJANA, TURCATTI Y CASALIA VENTA Y COLOCACI O N DE

SOCIEDAD

A

N

O

l-l

1

M

A

• 1-

VI DR\OS Y CR \STALES COLONIA 1469

.

RINCON 627

MERCEDES 1464

1

TELEFONOS 40 11 46 AL 49

TELS. 8 11 41 • 42 • 43 • 98 05 20

-- ----- -

--

---·-- - - - - - ------ - - -

E.

.

CO M EG A

1

-- ..,

D E T O U LO U S E -F R A NC 1 A Tratamien to el ect ro-físico

de aguas poro 1

PISCINAS, usos industriales y dom ésticos !SIN PRODUCTOS Q UIMICOS) P A T E N T E S Vellos - Cas anovos Un

moderno sistema

de calefacción eléctrica

adaptable a todos los a!Tlbientes, oficinas, casas

.

Representante exclusivo para URUGUAY

de familia , escuelas, templos etc .

Y ARGENTINA

ARQ. CESAR J. LOUST AU

Bajo costo de instalación y poco consumo. . Asesoramos y calculamos g ratuitamente.

estudios, asesoramientos, presupuestos CANELONES

1396

Tel. 98 13 41

Unico distribuidor para el Uruguay

JULIO ROUX S. S. MERCEDES

1020

TELEFONO

---------------------------·

... -"!!'lea

CLUB OLIMPIA CLUB JUVEN-TUS

_ _ _ _ _ _. . _ _ . _ , ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

""~P4N

'

8 16 15 '

equ ipos instalados :

,..-,,z m - w

ddll,.. . . .

""'

' •


un '

.cubito .

de

hielo,

una medida de

RON

A N CAP e1 aperitivo ideal '

i

.. •

1 • •

\

• f

:


--

.. ..

··.

••

PROVEEDORES DE LA I.NDUSTRIA Y LA CONSTRUCCION

Hierros Aceros Chapas Metales Maquinarias Herramientas Eledricidad Sección Naval

Grampas 9ara encofrado Cuñas de seguridad •.

.

Metal desplegado Baldosas metálicas Accesorios en general etc.

GALICIA 967./69 casi RIO BRANCO

Tels. 8 33 30 9 33 65

SUCURSAL RfO NEGRO 1670 casi ESQ. LA PAZ

Tel. 98 42 19

SIN PROBLEMAS PARA SU ESTACIONAMtENTO

1

AR1El

GANDOLFI ..

TIMOTEO APARICIO 3928- 30

-

TELEF. 5 5 O 8 6

...

i

MONTeVIDEO

~------~------------~--~----·-••·-~~·-==·~=·•--•••-w=----~·~~·~=--=-·---=-----~1-••~•-••-um~fb--~------------------------------------


\

LA S.A.U. EXPRESA SU RECONOCIMIENTO A LAS INSTITUCIONES CUYA NOMINA SE ADJUNTA POR LAS GENEROSAS DONACIONES REALIZADAS QUE HAN PERMITIDO LA REALIZACION DE LA PRESENTE PUBLICACION •

1

BANCO DE LA REPUBLTCA ORIENTAL DEL URUGUAY BANCO COMERCIAL BANCO FINANCIERO SUDAMERICANO BAN·co DE l.ONDRES Y AMERICA DEL SUR BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO BANCO IJA CAJA OBRERA BANCO TRANSATLANTICO DEL URUGUAY BANCO MERCANTIL DEL URUGUAY INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDAS ECONOMICAS CONSEJO DEP ART AMENT AL DE MONTEVIDEO METZEN Y SENA S. A. ALUR S$A. ,


4W)

. . . .....

-

e = ..,..

"

.,.

.,

-

• •

!

CIMENTACIONES 1

.

•• ..• .,. • • • ~ ~ .

. .. • .. •• ...l ...•"......,...•..., .

...

~

~

...,..... .·~

...

•. . •• • • ••

.. .....,"'.. ~ ~

H: j

,,r.

' . t ' .•.. ~

.. '.'' ... "·,. ,..

.. ' . .. ·." .. ""t.... '. ''.

! • ' ,, .. l : 1

.. ,

'.

\

f

•• •

~

.•

1.

..

~

. t¡¡; ..~ '~

.. •

t

.. '

-.....o~.

..

'

'

• 1 ....' ~ ' •• : ··.·~ • ~••

,... .

~~

'4

•'

••.

1•

••

L

)'

r

• •

••

• •

....• ..• ... ..••..

..• •

• ••

.': • ....•

".' . ..." ..... ...

'

• • • • • • • • •

'-. ..

•1

J

• •

'

.... ••

\l

•'

PIL

••

......

RIO

BRANCO

TELE f S. 8 18 :8 y 98 12 58

14 39

(

MONTEVIDEO

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.