Arquitectura 256 - 1986

Page 1



oe .Ños :, o· 1

1

J

t-

en

~'' ,.~o~

~ 0

· s'-

S"

oe '$

so ~e'<'

,.

.

Alean Aluminio del Uruguay S.A. Ventas y Administración: Ramón Márquez 3222. Tels.: 20 14 35 - 28 15 01 - 20 27 67 Ventas Directas : Charrúa 2013. Tels.: 4 20 07 - 4 32 70


-

Benech TELEFS

Industrial y Comercial 90 16 14 - 91 16 37

W INDOW TYPE AIR CONDITIO N ERS

S. A.

p 1E D R A S 6 o 4

HERM ETIC RECIPROCATI NG PACI<AGED LIQU ID CHILLERS

FAN COIL CONDITIONE RS

línea más cornpleta y avanzada para Aire Acondicionado y Refrigeración Hermida &Tognola

..

Brignoni está presente en los obras de remodelocion de lo rambla Lo ciudad crece. se transformo sin perder sus corocter~sticos más tradicionales. Y es precisamente en lo rom· blo. nítido perfil montevideo· no. donde pueden admirarse los monolíticos Brignonl que

........... ····-...... .......... . .

•.•

...·

··. ·.. --/

. ,•,

·. .·. .

contribuyen al embellecí miento del paisaje costero. Yque son el sello de colidoJ inconfundible. que esto en patios e~eriores. Jardines. parques. plazos. etc. Porque los pisos y los paredes del po1s. son siempre de Brignoni.

~05 YAZULEJ05

IGNONI

Arenal Grande 1828. Tels: 4010 01-40 7191/92


LTOA.

IMPORTADORES . .

VANGUARDIA EN TECNOLOGIA DEL VIDRIO

Cristales Halle a Pots de Boussols โ ข Franela Cristales cromรกticos: Ambre, Bleu Clair, Bleu Saphir, Rosaline, Topaze, Vert Fougere, Vert Cedre, Parme, Quartz Rose, Orange, Blanc Diamant et Rouge.

MONTEVIDEO : Yl1833. Tel. 98.37.13/91.31.50/91.71.74 PUNTA DEL ESTE : AVDA. FRANCIA Y CHIBERTA PARADA 3 TEL. 8.57.58 TLX VIPEREZ 22088 UY


,

CONSTITUYENTE 1502 40 o1 81 4 38 72

S. A.

QMeior calidad de líneas gracias a l nuevo • • • prmetplo hidrodinámico

-~ Siempre a punto de utilizar gracias o su doble cierre hermético

Sistema de limpieza mucho más sencillo gracias al principio de cápsula de bayoneta

para dibuio técnico En todas las Duenas casas del ramo


10.500

Lo más importante que usted recibe de nosotros • • no viene en una caJa. No se puede encargar. No tiene número de serie. Y ni siquiera aparece en una factura. Pero llega, de todas maneras, cada vez que usted adquiere un producto IBM. Es la confianza que da comprar equipos que crecen junto con su empresa. Y cambian a medida que cambian sus necesidades. Es la seguridad de contar con un representante IBM para cualquier emergencia o simplemente para resolver pequeñas inquietudes. Sólo como parte del compromiso permanente de IBM de brindar un servicio óptimo. Es la satisfacción de contar con un centro IBM de capacitación al usuario muy cerca de usted. Con un programa mundial de investigación y desarrollo que puede mantener su sistema siempre al día. Y un equipo IBM de apoyo que lo podrá ayudar a diseñar nuevas solucioNes cuando usted las necesite. En síntesis, ¿qu~ es lo que usted recibe cuando elige IBM? Fíjese en nuestros clientes. La respuesta se dibuja en sus rostros. _ _ _-=.

= = ---=== ----=---- .-


·uza Acrílico Bitumi

Acrnico. Revesttmtento formulado a base de copolimeros acnhcos que una vez secos. forman una membrana 1m permeable. M ayor duracton a la tntempene, manttene su elasticidad inicial prácticamente inal· terable con el ttempo por su agregado de filtros so· lares. No contiene cargas tnertes. - Muy fácil aplicación . Oebtdo a su conststencia cremosa permite lograr altos espesores en pocas manos.

Emulstón asfáltica modtftcada con copoltmeros acrílicos q ue le confteren excelente reststencta a la intemperie. Debtdo a esta modiftcacton acn ltca el producto es muy superior a los impermeabiltzantes asfálticos comunes . - Mayor duractón en mtemperie . - Supenor estabtlidad en el envase. No astenta . - Más fácil aplicación por ser cremoso. Fluye m ejor y no necestta agttacion prevta . Para aumentar la d uración a la intemperie se reco· mienda aplicar encima Pintura Al u mt nio Asfáltico.

Garantía de Calidad

., •

• En control de calidad y eficiencia • En seguridad de entrega y peso • En agilidad del despacho Garantías que INLASA le ofrece. La plam. de lam lnaci6n de .cero más moderna de Uruguay (única apta para laminaci6n de alambr6n ~ra la industr ia de trefilaci6n), produce toda dase de h ierro redondo para la construcción. El más amplio stock de plaza le asegura la puntualidad de las entregas a medida que sus necesidade¡ lo requieren.

El acero de Uruguay Barros Ar1ne 5431 T els.: 58 38 72

58 58 34 - 58 52 40 - 58 00 13


Investigación. Asesoramiento. La solución efectiva y rápida para cualquier problema en la construccion.

SIKA, alta tecnología en más d e 100 productos, que colaboran con usted en la construcción del futuro.

TECNOLOGIA SUIZA

Amplia Hnea de revestimientos y cielorrasos en maderas nobles lustradas y en paneles decorativos (colores lisos, maderadas , texturados, medidas standard , puertas, etc .). Fáciles de aplicar. Asistencia Técnica -

-

Maderas aserradas : Roble Sudamericano (Cereteira , Cedro.• Petlrlbl , Lapacho , Guatambú , Incienso ,· Douglas Fir, Pino Brasil, Chileno , etc. Compensados en Pino , Caoba y Enchapados nobles . Tableros Guillermina (8 a 30 mm . de espesor) Placas macizas en Pino Brasil , Cedro y Chapas nobles Aglomerados de alta calidad (3,6 mm . a 22 mm . de espesor) " Hardboards" de alta tecnologla en variedad de colores , texturas y medidas (puertas , etc .) SOLICITAR ATENCION PERSONALIZADA PARA PROFESIONALES

MADERAS -- IMPORTACIONES

Burgues 3320-20 bis - Tels.: 23 55 48 - 23 30 83 Montevh;l_eo

EL NOMBRE PROPIO DE LA MADERA


. ·- - , . ~.

~

• ...

...

~

EL EXITO DEL ESFUERZO EN COMUN

..-

.

..

00 s·.A. "LA QUIMICA EN LA CONSTRUCCION"

.. . .

..

ELBA 4187 · TEL.: 29 46 68 · 2083 40

• TAMBA TI propone las soluciones constructivas de mayor jerarquía. Con cielorrasos en todas sus opciones. cortinas plegadizas. parasoles, separadores de ambientes, toldos plegables de aluminio, postigones. marquesjnas. luminosos. etq. Ud. entregue toda su imaginación a los espacios. que de sus proyectos se encarga TAMBATI. Con soluciones que ponen al buen gusto y a la jerarquía a trabajar junt os .

CIELORRASOS-MARQUESINAS-LUMINOSOS-POSTIGONES-TOLDOSCORTINAS PLEGADIZAS-SEPARADORES DE AMBIENTES.

-

SOLUCIONES INOXIDABLES Nueva Palmira esq. Democracia. Tel.: 20 67 76


ACELERANTE DE FRAGUADO: Para hormigones comunes y morteros de arena y portland. (no se recomienda para el caso de hormigones pretensados) Su acción química sobre el cemento portland, acelera el endurecimiento y fraguado de hormigones y morteros, con sensible aumento de la resistencia mecánica inicial. Como consecuencia de ello puede obtenerse mejor utilización de moldes en fabricación de elementos prefabricados. Menor plazo para desencofrar estructuras de edificios, más rápida habilitación de base de máquinas y de pavimentos. ACELERANTEDEFRAGUADO

-Aumenta la resistencia mecánica de hormigones y morteros. - Disminuye sensiblemente el tiempo de fraguado. VENTAJAS DE SU EMPLEO

- Desencofrado de estructuras en menor plazo. -Permite un rápido fraguado, aún con bajas temperaturas. - Acorta el tiempo de habilitación de pavimentos y bases de máquinas. -Mejora la trabajabilidad del hormigón. - Retarda la pérdida de agua durante el endurecimiento, lográndose un mejor fraguado. CARACTERISTICAS

Líquido incoloro, de densidad 1.24 que actúa químicamente sobre el cemento portland usado en hormigones o morteros. Por su cuidada formulación, reduce los riesgos de corrosión química. CONDICIONES DE APLICACION

Puede ser dilu ído previamente en el agua de amasado que se emp leará, o agregado al finalizar la preparación del hormigón o mortero. En todos los casos verifique que está correctamente dosificado y mezclado. Evite el contacto directo del acelerador con el cemento portland. ENSAYOS COMPARATIVOS

Se adjunta copia de certificado de ensayo, trabajo No. 4419, ensayo Número M 14421 / 34 realizado en Instituto de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería. Las muestras fueron preparadas en Fábrica de Columnas U.T.E. en presencia de los técnicos de las respectivas empresas. La referida copia nos fue entregada por U .T .E. con las anotaciones que en ella constan.

y distribuye: AIFALKOTE PENNSYLVANIA S.R.L.· José M. Vid1l 281 • Tets.


CONTINUACION

DOSI FICACION La proporción de acelerador a emplear depende del efecto deseado. Dentro de los rangos recomendados, se puede lograr una amplia variación del tiempo de fraguado. Para una misma proporción de fraguador, el tiempo de fraguado depende, además, de la calidad del cemento y de la temperatura ambiente.

1- HORMIGONES

CONSUMO NORMAL

Lts. de fraguador / bolsa de cemento Dilución de fraguador en agua de amasado (aprox.) Lts. de fraguador/ me de hormigón (aprox.)

1,75 1: 18 12

CONSUMO MAXIMO 3,5 1 :9 24

Observaciones: El consumo " normal " comprende el que consigue un efecto similar al del "cemento de alta resistencia inicial ". En ningún caso debe superarse el consumo máximo.

11- MORTEROS DE ARENA Y PORTLAND Puede usarse una dosificación mayor que la indicada para los hormigones CONSUMO NORMAL Lts. de fraguador/ bolsa de cemento Dilución de fraguador en agua de amasado (aprox .) Lts. de fraguador/ 1O Lt. de mortero (aprox.)

2 1: 1 0.15

o

CONSUMO MAXIMO 10 1 :2 0 .75

PRECAUCIONES: No debe usarse en hormigones pretensados. Use exclusivamente cemento portland fresco. Oías muy calurosos acentúan el efecto acelerador del producto, y pueden provocar endurecimientos más rápidos de los previstos. La contracción del hormigón o mortero crece prácticamente con el cuadrado de la aceleración del endurecimiento.

PRESENTACION: Envases plásticos de 1 litro - 1 O litros - (tambor) 200 litros.

Fabrica y distribuye: ASFALKOTE PENNSVLVANIA S.R.L. · José M. Vidal 291 · Tels. 390595 • 394983 -,

~--- - ·

--~

- ·-----

45


INDICE

Integrante de Unión Internacional de Arquitectos (U.I.A.) Federación Panamericana de Asociación de Arquitectos (F.P.A.A.) Confederación Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (C.I.A.N.A.) Agrupación Universitaria del Utllguay (A.U.O. U.)

SX::IEDAO DE ARQJTECTOS DB.~Y

VIVIENDA DE ARQ UITECTOS . . . . . . . . . . . . 1O

1

••

• 1•

••

i 1

1

-

.:"

·-

CENTRO DE BARRIO TACUAREMBO. 44

EL ECLECTICISMO DE LOS LUGA RTENIENTES AMER ICANOS . 22

..

·-ue ...

"'.,

DO CU MENTOS PAR A UNA HISTORIA DE LA A RQ U ITECTURA NA CIONAL . 40

e ~ ..·Q.

o

u

«loA

-

ASPECTOS DE UNA CONVERSACION CON EL ARQ. PIETRO CHIANCONE . 26 <L

·-"'-¡¡e

-o

CONCURSO DE PROYECTOS INNOVADORES Y CREATIVOS . 48

o

·-"'~ "'e ·-uu "'"o

SUCU RSAL SALTO BANCO NMB BANK . 46

Q.

•O

MONTEVIDEO. ASPECTOS MORFOLOG ICOS Y TIPOLOG ICOS . 49

~

Q.

~

"

INFO RM E AREAS CARACTERIZADAS. 2da. PARTE . 30

-E <J

COMISION DIRECTIVA PERIODO 1985-1986

COMITE EJECUTIVO Presidente: Arq. Nery González - Vice Presidente 1°: Arq. Conrado Pintos- Vice Presidente 2°: Arq . Jaime lgorra ·Secretario General: Arq. Esteban Dicste- Tesorero: Arq. Samuel Feder- Secretario de Actas: Arq . Arturo Silva Montero- Secretario Administrativo: Arq. Alberto Valenti.

:: ~ ;:::)

...o ·;; "'..

e

o

l:

CONSEJO DELIBERATIVO: Arquitectos: Duilio Amándola - Edgar Baruzze- Nelson Beiroa- José Bott i- Susana Cora - Fernando Giordano - José L. Livni - Marcelo Payssé - Héctor Rezzano - Luis Rocca - José Vida! - Roberto Villarmarzo- María Rosa Soria- J. García Mantegazza- Ramiro Bascans- E. D'Angelo.

~

8...

-·"'""' u"'

Diseño y diagramación :

Carlos Barea Daniel Real

Suplentes: Arquitectos: U. Torrado - A. Villaamil- R. Guguich - M. Chao - J. Sancho- M. Rodríguez de Morón - O. Richero - W. González López - E. Canal e - A. Ridao - C. Pas'tro - M. Bongiovanni -

J. Abella Trías.

Diseño carátula:

.... :>

"'oe

SECRETARIO EJECUTIVO:

Carlos Barea Luis López

Arq . Diana Spatakis

Promoción publicitaria

COORD INADOR:

0::

González Rosso Ltda.

COMISION DE PUBLICACIONES Arquitectos: Rafael Lorente Mourelle - José Luis Lim i Fernando Giordano - Lucas Ríos Giordano Pota Glikberg de Besuievsky.

Arq. Luis Rocca

D.L. 193.498/ 86 9


Arq. Rafael Lorente Mourelle En este número presentamos una serie de vi~iendas de arquitectos proyectadas y construidas por y para ellos y sus familias . La selección pudo haber sido diferente aunque, a los fines propuestos. es suficientemente representativa de lo realizado en esa temática, tanto en calidad como en canti dad. Todas ellas fueron concebidas y realizadas entre fines de la década de los sesenta y fin es de los setenta. Estos dos hechos. viviendas propias y su común ubicación cronológica, pautan algunas de sus características más notorias . Entre ellas , quizás la más saliente, la constituye su induda ble calidad arquitectónica que las emparenta y aúna por encima de tenden cias, acentos. coincidencias. divergen • ctas, etc. Calidad arquitectónica , hecho poco frecuente en la producción global de los últimos años y. en particular, del periodo analizado, ciertamente uno de los más activos , tristemente activos en materia precisamente de calidad. De alli la excepción que constituyen las propuestas presentadas. Testimonios de fe, creencia y confianza en el oficio de arquitecto y en su instru mental especifico. Ni~guna de ellas se plantea como un manifiesto abstracto que pretende redimir al mundo ni a la profesión·de arquitecto. Todas parten de una realidad que es la común necesidad de albergar a sus fami lias y la resuelven en términos concretos, presentes, con los recursos disponibles al momento de proyectarse, con las herramientas técnicas y la ideología de ese periodo. Seguramente hoy sería diferente. Los problemas y las preocupaciones son otras. Ni mejores ni peores sino distintas e irrepetibles. y por ello resulta estimulante su estudio y divulgación. Es que hoy. apenas salidos de uno de los peores procesos que atravesó el país, volvemos a replantearnos nuestra identidad y nuestras creencias y. para ello, utilizamos. entre otros. instrumentos aptos. la evaluación de nuestro pasado e incluso del más reciente, la discusión y el intercambio de ideas que desearíamos fuera lo más pluralista posible a pesar de las profundas heridas y reflejos condiciona-

lO

1

dos qu e nos legó el autoritarismo en todos los niveles de la convivencia. Autoritarismo que no desapareció y del que. sólo a través del más amplio, constante y conciente ejercicio de la democracia, podremos ir superando en el tiempo. No es casual pues, que hoy publiquemos este grupo selecto de obras. Extraeremos de ellas algunas constantes que nos dejarán valioso material de reflexión que enriquece el patrimonio de nuestra cultura arQuitectónica. · En los últimos años. la Historia y la Ciudad (Patrimonio y Calidad de Vi-da) pasan a ser preocupaciones dominantes. Unos años atrás el camino de superación del urbanismo esquemático y rígido pasaba por los planteos del TEAM X, de la reconquista del espacio urbano, de su intrínseca continuidad , de la escala específica de la calle, de las áreas multifuncionales. etc. Un cierto optimismo, heredado de los primeros plantees del movimiento moderno. seguía ubicando al arquitecto c omo protagonista de l cambio urbano que se operaba en la construcción de nuevos sectores de ciudad o de nuevas ciudad es.

En lo estrictamente arquitectónico , las referencias más claras, dentro de los grandes maestros, eran el Le Corbusier de la Maison Jaoul en Neuilly, el Aalto de la Municipalidad de Saynatsalo y de la Villa Mairea, el Kahn de la Yale University y del Salk Institute en San Diego. Reyner Ba nham con sus obras "El Brutalismo en Arquitectura". ¿Etica y Estética? y " Teoría y Diseño en la Era de la Máquina" unifica con su pensamiento y análisis. por encima de lo polémico de sus plantees. a la mejor producción del periodo. Referencias obligadas, aunque parciales, eran las de: Stirling y Gowan, M. Ungers, Van der Broek y Bakema, los Smithson, K. Tange y K. Mayekawa, A. Van Eyck, el AUA de París, el Atelier S, G. Candilis, R. Erskine, entre ot ros. En un ámbito más cercano era discutid a y considerada la obra de Clo-

rindo Testa. Claudio Caveri. Justo Solsona y Ernesto Katzestein asi como. entre nosotros. la de Mario Payssé. Eladio Dieste. Ernesto Leborgne y Rafael Lorente Escudero. quienes con configuraban complementariamente el marco referencial del períod o. El tema de la autenticidad o, mejor dicho, de la existencia de un camino propio en arquitectura como una manifestación cultural más amplia , reflejo de una cierta identidad nacional. era y sigue siendo aún uno de los centros del debate arquitectónico. Este tema, vinculado obviamente a la conciencia clara de país subdesarroll ado y dependiente , y a los vínculos geopolíticos determinados por una coyuntura histórica, marca profundamente el pensamiento y la acción de los arquitectos y diríamos que, por encima de d iferencias. aúna el espíritu de sus plantees. Si intentáramos extraer. más allá de lo temático y de lo cronológico, al gunas características comunes , d iriamos que un primer elemento seria la propuesta en casi todas las obras presentadas de un marco referencial propio en lo urbano. Esto es un cierto sentimiento a aislar la obra de su con texto específico proponiendo, a través de ella, nuevas relaciones en lo espacial y en el lenguaje utilizado. Las viviendas de Cagnoli y de Gimeno, ubicadas ambas en un •medio francamen te urbano, se separan netamente de la calle a través de un muro que indica claramente el límite de lo público y lo privado. Las viviend as de Besuievsky y de Rodríguez Orozco incorporan elementos formales. especialmente en la resolución de cubiertas y en la uti lización de materiales que tienden a destacar claramente la obra en relación a su entorno. Las viviendas de Arcos y Livni utilizan formas y len guajes "suburbanos" generando propuestas de "alternativa" al contexto especifico. Las viviendas de Eduardo y Miguel Canale. especialmente la primera de ellas. se formu lan (obviamente muy condtcionadas ambas por la dimensión del predio) a partir de la aceptación de un rasgo sobresalien te dado por la presencia de un paisaje costero excepcional.


Otra característica es el empleo de procedimientos constructivos y de materiales en fo rma totalmente fran ca y nat ural. En casi todas las viviendas, los hormigones de cielorrasos se han dejado a la vista o pintados sin modi ficar su carácter. En casi todas las casas, los muros son de ladrillo dejado al natural o pintado a la cal. Hay una clara intencionalid ad de señalar el procedimiento y la técnica constructiva empleada, asi como uti lizar directamente el material tal cual es. La referencia al "brutalismo" por un lado, y a una cierta asociación entre la ética y el lenguaje arquitectónico por otro, parece claro en todas las propuestas. La arquitectura no es entendida como un "marco escenográfico" "complejo y contradictorio" sino que existe una voluntad expresa de direccionalidad en la lectura y en los usos que dicha arquitectura propone. En cuanto a sus características más salientes, digamos que la de Gimeno, siendo la que acepta más cabalmente su inserción urbana (a pesar del muro de fachada) utiliza el lenguaje arquitectónico más radical proponiendo un muy interesante espacio frontal de triple altura resuelto con gran acierto y originalid ad, particul armente en la incorporación del plano-viga, protagonista del espacio exterior múltiple.

La de Besuievsky, apretada por la construcción de un edificio de apartamentes lindero, propone en lo interno un espacio particularmente acertado en su resolución donde los diferentes ambientes se vinculan gradualmente y, a su vez. se logra una estimulante relación con el patio intimo posterior. Resulta muy cuidadosa y eficaz la resolución de detalles así como la elección de materiales y equipamiento realizado.

La de Rodríguez Orozco crea un clima interno extraordinariamente cáli do con recursos simples pero eficaces. El contraste de color y textura entre los muros encalados y los pavimentos, cielorrasos y aberturas, resulta muy logrado, particularmente la incorporación del patio de fondo profusamente plantado donde se integra una vieja escalera de fundición.

La de Cagnoli, con una impronta, muy Aaltiana en lo formal, resulta es pecialmente destacable en la relación de espacios ·interiores y exteriores donde la presencia de lo natural mod ifica y genera la espacialidad interna. Muy acertado uso de materiales y cuidadoso el estudio de sus detalles

11


La de Livni resuelve. en forma muy solvente. la esquina creando un espacio pergolado orientado al norte realmente muy disfrutable y variado en su configuración enriquecido por el serio estudio de las especies vegetales adecuadas en forma y color al lugar. El tratamiento de muretes. pavimentos. losetones. parrillero. etc. revela una afinada sensibilidad caracterizando los espacios de uso cotidian o. En lo interno resulta particularmente lograda la comunicación espacial de las diferentes áreas. tanto en horizontal como en vertical.

mts. de frente) demostrando cabalmente que. con una buena estructuración y. por supuesto. con dosis importantes de imaginación y sensibi lid ad , es posible plantear alternativas perfectament e aptas. inclusive en casos como estos de dificil resolución.

La de Arcos. finalmente, por la eficacia de su planteo en relación con el barrio. mantiene características de modestia sin pecar en la simpliticación. Por el acertado uso de los materiales, por s u cli ma interno, part icularmente "vivible'' demostrando cómo la sencillez trabajada con sen sibilidad sigue siendo. a pesar de la parafrena lia "retro y post'' que vivimos, un acertado cam ino hacia la au tenticidad y verdadera originalidad.

.----= -~-

Las de Eduardo y Miguel Canale. a pesar de ser diferentes. tienen (cuestione s gené t icas apart e) múltiple s puntos en común. Su inserción y consideración del paisaje. marino y su localización en predios realmente angostos. En ambas resulta muy lograda la relación con el paisaje lejano por un lado. sin descuidar la relación con los espacios externos d e uso p rivado por el otro. También la organización interna , obteniendo un part ido rt:,marcable por el aprovecham iento de t errenos singularmente reducidos (4.30

12

Algunas breves reflexiones finales : Desde el punto d e vista urbanístico, el instrument al teórico estaba hacia los años sesenta . fuertemente motivad o por la superación de Jo<; plantees racionalistas de la CIAM , a través. fundamentalm ente, de las nuevas propuestas del Team X. Sin embargo, en ellas el tema seguia siendo el de la nueva ciudad o el crecimiento y extensión de la ciudad existente. Esta, como tal, no fue hacia esos años ni en el debate internacional


ni en el local, objeto de preocupación .. Así, desde la Dirección de Viviendas, el BHU y las Intendencias, a través de los planes de construcción de viviendas, a la misma Facultad de Ar, quitectura a través de las propuestas en los ejercicios docentes de los Talleres, centraron su enfoque, fund amen talmente , en la extensión de la ciudad existente. La ciudad real aparecía marginada y no era objeto de atención proyectual en tanto organismo global. En los inicios de la década de los 80, con los primeros planteos del Grupo de Estudios Urbanos primero y de la acción de la SAU luego a nivel l0cal, coincidiendo con los cambios cuaiitativos en la conceptuación de la ciudad que se operaban a nivel internacional, se pasó a considerar a la Historia y al contexto como elementos activos en la metodología proyectual.

Comienza a configurarse un nuevo marco referencial en el que la obra arquitectónica aparece como parte indisociable de un proceso urbano con un pasado, un presente y un futuro y no ya como pieza en sí misma con una propuesta organizativa y un lenguaje vinculados a un a defi nida ideología. Se amplia y enriquece la báse conceptual de la obra arquitec- · tónica. Se aceptan y estudian las tipologias y modos de relación, netamente urbanas da ndo origen a nuevas formas y lenguajes y revalorizando propuestas que, hasta poco tiempo atrás. resultaban ininteligibles en función de los postulados más esquemáticos del Movimiento Moderno. Seguramente, a la luz de estos conceptos, las obras proP.uestas resultan . independientemente de su aporte de indudable calidad, un estimulante desafio para plantearnos la discusión a otro nivel de problemas, apareciendo así nuevas lecturas y d udas que, espero, sea el propio lector quien las formule y responda. De ser así, este trabajo habrá cumplido cabalmente con su cometido.

\

{

. .. J. •

. •

,,

1

•·

<· ...-.:

·¡

--:.

..,-_r

"

13


lVlen • rq. 1meno 1

:.:..:

~

~

a

'

.. - -

=

~.

'

~7

b

p 1

.

...

1

.

1

"

----

r

'

t . .. :

- - u-

-~

:. 1

'

'' ' '' 1

'1

--

'

PLANTA BAJA

¡¡

Li

'

b] C-:l •,

~o•

n [j

,

' . .·'

•t•••:• ,.

..

~- 16~

EE

'

f

~

1

,

:

I

J

o

..

•e:.••:.

¡:,:-1

:< . .., ·c.•ot.

L

=

.....

;

,...,~,,- .

u

~,

!. ~

....

· ~ ·~

ter. PISO

QJDUllillllllDDIUUUlliJJUIII~ . ª"-ª"~F!!!~!!!!!!!!!;l¡w~·DDIIIWDJ!IJIJk.U.Wmlfl

'

'

., ~

:

nnmmmnnmmJnro f

:- -

:v

--

-..

~

.

~

=

'•

1

......

"<' .......e

1

~-

1

'

Ql ll!!i!l lilllii!JJe UUJI!IU

2° PI SO

" rr,=='if :u="i:t_ _ "r--¡--·~•; . !

_ .. . D

p -~"~·~··~·=-~ "='= '~'fr===~==~==~~~l u _J -,¡ :;

.i

.

.

e" i •'" r · ; . . :

1 u

L .. -

14

~~ 11..1!

--L

n

~~u----=~=f.===,,~~==~¡,==9cl

1~

_ _ _ ____¡r- . - --·

.--------_J_¡__~

r

.

.

CORTE


• •

zvzen rq. 1\

..

'1 1

-··-

~

'

1

. &·- t

'

'

'

'

'

'

J ti1~l

~~ '"'""-

-·- -

I.A

.-

1

J

..

··-~- ~---

·-

11 11 11 11 11 11

'

.

1~

.---- ·-

..__....

:.:

_;..,

.~.

1------- --- = -----

Ll .l.

J

'f

SU BSU ELO

1

rr . d•

,

l1

,.

.... ,.

1

1

..·-

-/""'

1

~-

-r--

T

• .._

T" ',. --- : :

-

-

--

~

B

...... • .•.. . --·· -

-~

._,__~ -

-.,=

.~J : ¿~-:-\.&._-_-~. . . . ~,......J..

.... . .

••

.

... .... -.

"'"'

-- - - -- ,..

A

't"'' •

.!-~ _ . _ .,...--"TI

.

-.

' •

A .. •

..

'

....

-

---

PLANT A BAJA

-

-·-

~

·l.,'r- '·.. :: 1

~

'-f

••

i

.,

l

~~.1:

• J

1

rc;:r l '

'•

f---.-. ~

l . .,

._, . .. •

,lt "( ¡

-

.

J '

~

t1

'

1

-

;

-

.

1

...

-

!

-

r'

1,-' .'

W.

,...... ; t

( •

·--·

.--

-:

• r.- :~

-

- ---

'

1-

.•

'

l A 1 1

~

1

'

1

-

1

1 ·¡

1

'

'

••

'

1

- u•.

••

-

t

• • • o • • •• o • • •

·-

--,

.-•

...

-, ·,.,

'

1

:--- __

1 -. 1\11 •, 1 1

f=l

1

"l,

J {_ :_-r •

··-

1

-.~

.

·-

-

t-4 ~ f ,;

,1

••

'

.

.a

- ..

.... -·

PLANTA ALT A

·'

·-

n

CORT E

15


'

,.. ,

,

1

1

1

1

4

9

1

9

11 1

'

3

2 1

'~- --+- .... .....'

zvzen rq.

8

~~~

'

PLA.NT A BAJA

, ,

,, 1'

-e ---

4

2

)

'

3

2

1

PLANTA ALTA

CORTE A-A

16

..,


,,

'

'

-

~

t

-'

, '

'

1.

''

• •

zvzen

' ('

• .. .. ,.. -·, .,....

~

1

1

1

1 1

"

;_

o

~

:---,

PLANT A RAJA CORTE •••

•,, •

• "" "

•• • • p 1

)

l

)'

••

l. :F ~' -

.. ' :·

1 1

• '

PLANTA ALTA

-

17


,

• . •

zvzen 1 1 • • rq. zvnz ·:;::)

a

.-.. Cl)

e

..J &&.1

m

~~ V1 "

z

f------. v .

"

PLANTA ALTA

PLANTA BAJA

18

,.---

.._ ~ 1

•11

/

"

f-


n •

zvzen rq. zgue 1

11 1 ':

1

~1

H

- 11 ~

.

~J

1

,NIVEL 1

-•

_,.---

NIVEL 2

L NIVEL 3

CORTE

19


1v1en 1 1 rq.

12

NlVEL -

12

8.10

9

NIVEL - 5.30

10

••• •••

'' ' '

8

4

NIVEL -

2.70

!f

lt i

-

- --·

1 1

NIVEL -

.. ·--

20

0.20

1 /¡ - 1

1

.................... .... ~

~~ ---- --------------------

1

1 1 1


•• flil!' , /,1

,

1

'

1 ,,h 1 ,,

' 1

'"

1

zvzen 1 1 , rq. van

reos

e

• tO

tO

,,. PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

CORTE

21


n1en •

ncanos Giancarlo De Cario La revista americana Progressive Arc/titecture da cuenta en el editorial de su n 6mero de setiembre de 1983, que el Posmodernismo está por acabarse y, para demostrar que la vida siempre contin 6a, presenta una docena de proyectos de una nueva corriente llamada Neomodernismo. Era inevitable -dice el editorialque el Posmodernismo muriese muy joven a6n, porque estaba afectado de un "idealismo" todavia más acusado que el del Movimiento Moderno contra el cual, hace poco más de diez años atrás, se levantaron reproches y desprecios. El Neomodernismo. en cambio, promete ser más longevo justamente porque carece de la más minima traza de "idealismo"; es, por el contrario, "pragmático" y se inclina a tomar cuanto hay de bueno en el Movimiento Moderoo luego de evaluar --si bien no la causa, por lo menos el efecto-- si no la estructura expresiva, por lo menos el repertorio linguistico. De "idealismo" se muere, se podria concluir rápidamente. Pero luego sobreviene la curiosidad por conocer de qué suerte de padecimiento se trata. A primera vista, la denominación parece arrojada al azar, como sucede cuando nos encontramos frente a esas abreviaturas coloquiales que los americanos tanto usan para concretar y asimilar una idea rápidamente , ideas que los europeos, con esfuerzo de siglos, han elevado a los niveles más abstractos. Pero una recorrida por el Random-House -uno de los diccionarios estadounidenses más autorizados- nos demuestra que para ellos el término "idealístico", dentro de las artes fig urativas , nomina el tratamiento que se impone

22

al sujeto representado para exaltar una particular concepción mental de belleza o de forma; tratamiento que, en general, consiste en la selección de rasgos particulares de varios modelos y su recomposición en un todo, qe acuerdo con una idea predefinida de perfección. En ese punto uno recuerda al viejo Dizionario del/a lingua italiana del siempre sorprendente Niccoló Tommaseo, quien ya en el año 1860 decia del mismo término, "el eclecticismo ... abreva en el idealismo ... ". Es así que de eclecticismo m uéren y también nacen -por cada muerte tantos efuneros nacimientos-las corrientes. las familias, los grupos de la arquitectura contemporánea. Charles Jencks confecciona un pormenorizado balance de muertes y natimientos en un extenso articulo apgrecido en el N° 53 de la revista inglesa Arc/titectural Design dedicado por entero a la Representación Abstracta. Jencks es un genio de la clasificación -así figura en el prólogo de la edición- y por cierto en su articulo y en el nutrido grupo de presentaciones que le suceden clasifica todo y a todos con una habilidad sorprendente. Pareciera que luego de todas sus acuatintas de los 6Itimos años le hubiese llegado el momento de aventurarse con el gran fresco. Las corrientes que registra son muchas y los adeptos en proporción solo unos pocos. Esto significa que en algunas corrientes hay uno o dos seguidores y, con frecuencia, solo uno. Algunos nombres figuran incluso en dos o tres corrientes diferentes al mismo tiempo, de modo que la tarea de clasificación resulta por demás compleja, no precisamente por el problema de la identificación sino porque si el que las clasifica es

también fundador de una corriente, él ya no sabe cüañtos paitídarios puede reclarn ar para si. Pero esto no le sucede a Jencks, quien registra con objetividad a todo aquel que actualmente está en el Posmodernismo --que él mismo ha creado-- como a quienes ya han abandonado sus filas (y quiz.ás ahora digan que nunca pertenecieron al mismo), ya que cuando sintieron que habian avanzado lo suficiente, abandonaron el barco y comenzaron su propio camino. Su fresco se centra alrededor de dos figuras - Peter Eisenman y Michael Graves. los supérstites más auténticosrodeados por imágenes más esfumadas dispuestas en grupos cuyos contornos se interceptan. E\tán los Nihilistas Positivistas, que no se limitan a no creer en nada sino que ofrecen representaciones simbólicas de su personal no-creencia; el grupo de los Memoristas, en busca de arquetipos, no arquitectónicos sino extractados de la historia de la arquitectura; el grupo de los Escatologistas, que identifican el 61timo destino espacial de los seres humanos con cementerios y campos de concentración; el grupo de los Metamorfologistas que se dedican , casi como un juego, a alterar los significados ya adquiridos y compartidos por todos con el fin de producir sistemas de relaciones no concordantes y, por ende, no sistemas; el grupo de los Neoabstraccionistas, que buscan interdependencias sin significado que podrían convertirse en significantes si se llevaran a cabo como su objetivo final; los Neoabstraccionistas 11, mayormente europeos, que reconfirman cuanto era afirmado por Alberti acerca de que la arquitectura tiene sus leyes propias para concluir -a diferencia de Alberti- que


. -···. •• • ••• ••••• •••••••••••• •••••• ........... ........... . ..._····~······ , . ...... . ... ····-··· ··t~ ...... :: ............ ...... ····· ...... ...... .._ ······ ........ . ..... :·····........ . ······· ......... . ............ ·····-·· ...... . ... ._.:--···· ....... . ··.............. ············... .. .... --······ •...•. . •••• . ......,.. •• •

••

-~·

~

··~··· ·

• •

••

• :

•• • • r • • • • • • • • .. .

.

.........4

•• •

cualquier relación entre ella y el mundo exterior es secundaria y aun superflua ; el grupo de los Neotoscanos, que han aprendido de Albert Speer el efecto intimidatorio de las estructuras verticales a la vista y que para cualquier destino proyectan edificios con fachadas listadas con columnas continuas que van del piso al techo; el grupo de los Neocorintios. más despreocupados . que adoptan las columnas en lugar de las pilastras. tanto de plástico como de hormigón , en tuberías, ascensores y donde sea posible, aun si se trata de baños; el grupo de los Ornamentistas, que retornan al espinoso tema de la decoración y finalmente lo resuelven · en términos bidimensionales, con appliques que pueden producirse en serie, eliminando el costoso y ya casi extinto trabajo artesanal ; y así sucesivamente. En el cielo, sobrevolando a todos ellos, revolotean unos pocos ángeles destrozados por el esfuerzo de permanecer en el cuadro : los Tardomodernistas. Pero no son demonios q ue emergen de las profundidades porque su caída todavía continúa y les tomará un tiempo más antes de tocar fondo y • resurgir. A pesar del esfuerzo de estos grupos por permanecer separados están mucho más cerca de lo que aparentan, y lo que tienen en común es, precisamente, el ansia por diferenciarse. Los intereses más profundos de la arquitectura han estado siempre conectados con la búsqueda deJ Príncipe y, una vez encontrado, con la impredecibilidad de su comportamiento. Pero la virtud carismática y la esfera de ~cción que en un tiempo se le atribuía al Principe se ha transferido hoy a la mass-media, ubicua y estable en su comportamiento que está determinada por la acción reciproca de elementales cálculos de conveniencia y no por lo errático del comportamiento humano. Los grupos clasificados por Jencks no necesitan ir en busca del Principe porque ya han encontrado uno en la imperante mass-media. El nuevo pacto es rico en beneficios: difusión inmediata e intensiva de la fórmula arquitectónica propuesta; notoriedad personal y, por ende, multiplicación de ofertas; acceso a Jos grandes concursos de diseño con la posibilidad de participar alternativamente como concursante o jurado; libertad de campo en territorios académicos con resultados garantidos, y asi sucesivamente. Pero esto también implica una contrapartida inexorable, contradictoria solo en apariencia: fidelidad al propio sello personal establecido - porque una

personalidad y su producto deben ser reconocidos instantáneamente en el mercado masivo- en combinación con una rápida evolución de la imagen que estimula el consumo, con materiales que parecen nuevos pero que no lo son. En años recientes hemos sido testigos de múltiples variaciones sobre el mismo frontís que dejaba intacto su manifiesta vacuidad , un infinito remolinear de veletas de lata sobre empinadas cúspides, miles de rotacion~s y recomposiciones de las mismas grillas dibujadas a tecnígrafo, cientos de modelos para chimeneas cuyo rasgo en com ún es su imposibilidad para cond ucir el humo tal'como prometieron. La búsqueda de la novedad a través de la recomposición de fragmen tos, tanto vistos y revistos en forma individual en su contexto como dispuestos juntos en un único nocontexto artificial, es un típico procedimiento ecléctico: el más vulgar y trillado que exista. La búsqueda de lo sorprendente a través de la colección de simulacros, tomados tal como se regurgitan del propio autismo, es otro de los típiCos procedimientos eclécticos; el más literal y tedioso que se conozca. Jencks posee una innegable perspicacia critica y puede vislumbrar e~actam ente cuánto de regresión ecléctica emerge de las diversas corrientes que registra; en efecto, casi de contrabando, permite deslizar una pregunta significativa: ¿podrán los grupos clasificados man~jarse para reducir las disparidades y conformar una Nueva Academia? Después de todo, como lo era para Beaux Arts, los diferentes estados son meramente formas alotrópicas de una única aproximación que puede fácilmente enseñarse aún a los estudiantes más obtusos, siempre que sean dóciles y voluntariosos. Si todo pudiese concluir en una Nueva Academia, entonces su legitimación provendría de la cultura, no de aquella todavía aristocrática cultura cortejada por las élites de los años 20, y que no es factible de ser revivida (el revivalismo puede evocar tan solo los estereotipos de la historia pero no sus protagonistas), sino de la mid-cult, de la pequeña burguesia totalizante. Pero Jencks, que es un critico sumamente sagaz, no cree realmente en esta eventualidad y quizá tampoco quiera que suceda, porque tiene mucha más fe en el linaje original Posmodernista. Todas las direcciones que traza desembocan en Graves y Eisenman, los dos figuras mayores -Siva y Visn6--de su Panteón. En los últimos diez años Eisenman ha hablado más que ningún otro

23


arquitecto. incluso a través de sus proyectos que son más verbales que espaciales. No puede negarse que lo que ha dicho ha sido apasionante y. en muchos sentidos. interesante: mucha cultura centroeuropea de retorno, mucho historicismo fácil y mucho de catástrofe bíblica, pero también la p·r ecisa crítica de algunos espurios modernistas y el rigor innegable para definir los requisitos de una futura superación. Conoce todo acerca de la mass-media y hace uso de ella con maestría para llegar a la imagen final que quiere promocion.ar de si y de su grupo sin caer en trivialidades publicitarias. "Si no hubiese sido por nosotros -los New York Five Aldo Rossi seguiría siendo un arquitecto italiano de la sierra", dijo en un debate con Fumiko Maki en Harvard (HGSD News. marzo/ abril 1983) y uno debe admitir que la cabriola desde "ciudad italiana de la sierra" a "arquitecto italiano de la sierra", es directa y elegante. Ahora que el Posmodernismo ha sido diezmado por el vuelo de muchos de sus satélites en búsqueda de luz propia, sus especulaciones intelectuales se han concentrado sobre una cuestión que, despojada de retórica, es de sumo interés: si la arquitectura puede "elevarse a arte mayor y, en el proceso. eventualmente convertirse en popular". En cuanto a Michael Graves, todos saben que cobró fama con el edificio Public Service BuiJding, en Portland. EE.UU .. a comienzos de los años 80. Era la primera vez que un gran diseño posmodernista se construía -y no solo se dibujaba-, encargado por una administración pública y ubicado en un centro urbano. ~ra también la primera prueba de la inmensa energía que puede desprenderse de una alianza entre la Arquitectura y la mass-media. El edificio suscitó un gran escándalo y fue registrado por todos los medios de comunicación del mundo. Los concejales de la ciudad. lejos de sentirse perturbados por tan inesperada publicidad, se sintieron muy agradecidos. Probablemente el escándalo haya sido excesivo -muchos edificios públicos americanos pertenecientes al International Style han sido bastante más agresivos-. pero este es precisamente el descubrimiento: un hecho arquitectónico en lá actualidad, más que por su valor intrínseco, cuenta por su capacidad de volverse noticia, en términos de consumo, y por su capacidad de ocasionar escándalo, Jencks ha sabido esto por años, podría decirse incluso que ha sido el autor del descubrimiento. Es también su más tenaz propulsor. diseñándolo como

24

norma básica para el comportamiento de todos los grupos que clasifica. En el caso de Portland atac·ó inmediatamente a los críticos o al menos a quien supusiera que podría criticarlo, creando de este modo un "caso" nacional y aun internacional, una especie de declaración de guerra o, mejor, un anuncio de una aplastante victoria. Debemos reconocer que ese ímpetu incontrolable proviene, no tanto de su estrategia personal de critico militante, como de una sincera admiración por el proyectista. El ensayo sobre la representación abstracta se cierra con la afirmación • de que Michael Graves es. por lejos. el mejor de todos ellos y "su capacidad de explorar en el arte es similar a aquella de Le Corbusier y. más cercana todavía. a la de Rafael y Miguel Angel". Para demostrarlo ilustra profusamente su último diseño para la Human Medica! Corporation Headquarters. por erigirse en Lousville, Kentucky en 1986. Jencks identifica uno por uno los variados .repertorios incluidos en su estructura linguistica. extraídos de Lissitsky. Le Corbusier, los puentes metálicos de Ohio, el ATyT de Philip Johnson, las casas mexicanas de adobe, Boulée, las catedrales de cruz griega. los hermanos Krier,las pirámides egipcias. etcétera. etcétera, y además nos brinda la llave para una lectura comprensiva del plano figurativo que emerge de todo esto. Se trata de un edificio destif'lado a la medicina, por lo tanto todo el equipamiento para diagnóstico y tratamiento se aloja en la cabeza, claramente reconocible porque tiene una frente. dos ojos y una boca; las oficinas y la administración están alojadas en el tronco para expresar vigor y determinación unido sin ningún cuello a la cabeza; los servicios públicos están ubicados en las . piernas. bien plantadas sobre Main Street, con ocho pilastras de apoyo. dos de las cuales se acoplan al portal de acceso para señalar el pasaje al orden gigante. El antropomorfismo es uno de los tantos procedimientos eclécticos como lo son el zoomorfismo, el fitomorfismo y tantos otros morfismos que, de tener la intención de continuar con el juego, podrían sustituir la llave de Jencks para abrir la interpretación de este edificio. Pero el hecho es que la arquitectura no puede ser otra cosa que ella misma y es tan cierto que, después de todos estos siglos, no se ha hallado mejor definición que la encontrada por Vitrubio en la descripción de sus tres estamentos básicos. Se puede discutir


mucho acerca del peso relativo que en el trinomio podrían asumir cada uno de los tres elementos, pero es muy fácil caer en el absurdo si no se confronta con la sustancia concreta de la época en que se desarrolla la discusión. Es posible que Michael Graves no sea actualmente el mejor de todos y que tanto Charles Moore como Richard Meier sean mejores que él; porque además de sentirse igualmente atraídos por las propuestas "figurativas" son también capaces de conseguir una coherencia reciproca entre los espacios interiores y la forma exterior de sus edificios. Por otro lado es posible que Michael Graves suscite mayor curiosidad que . Bob Venturi ~ uya inquietud por la complejidad y la contradicción en la arquitectura parece haber caído en la más pacata de las antinomias- o que Robert Stern, los Taft Architects o el. siempre rugiente Stanley Tigerman , para mencionar aquellos que Jencks cita como testigos de la indiscutible validez de sus tesis. Pero establecer comparaciones y. eventualmente, escalas de mérito es otro modo de entrar en el juego de.la clasificación y. al fin, un regalo más para el consumismo arquitectónico. Quizá sea interesante apuntar que todos los nombrados han nacido y vivido en Estados Unidos y. por lo tanto, son eclécticos por inclinación natural. . El electicismo europeo ha sido siempre una operación mental: se encuentra el de tipo ignorante y. más a menudo aún, el de tipo astuto y es entonces el frío cálculo el que ofrece ornamento y celebración al Poder por un lado y consuelo al eueblo por el otro, considerando a este último irremediablemente estúpido e incapaz de expresar cultura. El eclecticismo europeo de nuestros días va mucho más lejos, ya que por medio de la combinación de imágenes lo más siniestras posibles ~ampos de concentración, desiertos metafísicos. • simulacros espectrales, predicciones hitlerianas de un e$tilo Heimatofrece mayor poder al Poder, circundándolo con intimidatorias cortinas. En Estados Unidos, en cambio, el ecledicismo ha sido siempre una búsqueda se11tiinental. También allí se encuentra el tipo ignorante pero mucho más a menudo el tipo generoso. Es este último el que procura representar las aspiraciones -y aplacar la nostalgia- de una sociedad que ha surgido de varias culturas diferentes y el que intenta con.vertirla en una nueva. En este sentido, Jefferson, Richardson. Sullivan y aun Frank Lloyd Wright,

eran eclécticos; también lo son aquellos constructores anóni.mos de palacios municipales, bibliotecas públicas. campus universitarios , docks, grandes complejos industriales y relucientes rascacielos. erigidos hacia fines del siglo pasado y principios del presente. Muchos de ellos estudiaron en Europa y el lenguaje ecléctico aprendido fue aplicado casi literalmente (otra típica actitud simplificadora americana) sin advertir los nuevos significados que adquirirían de la avasalladora energía de innovación contenida en el espacio que habían proyectado. Luego comienza el período de los trasplantes directos desde E4ropa, esta vez ya no de lenguajes sino de desarraigados creadores de lenguajes; la generosa búsqueda tiende a tornarse confusa justamente cuando alcanzaba lo que podrían ser sus éxitos más fecundos; por una parte ~1 Chrysler Building y por la otra. la Falling Water. Ahora. reaccionando contra aquel período y sus tortuosos caminos ulteriores ha retornado a Estados Unidos el eclecticismo. que ya no es más aquel primero. ¿Qué cosa es entonces este nuevo eclecticismo que pone a la cabeza al Posmodernismo y se ramifica en varias direcciones? Es superficial. porque tiende a agotarse en áridas ejercitaciones fisonómicas que no llegan jamás a confrontarse con la realidad espacial del edificio; es esencialmente veleidoso. perdiéndose en manipulaciones de seudoconceptos que juegan indefinidamente con las palabras llegando a ser más endemoniado que la mid·cult y la mass·media; no es contemporáneo porque ignora -se esfuerza por ignorar- el estado actual del pensamiento científico. de la tecnología. de la economía y de las pugnas políticas. así como las nuevas formas de comportamiento individual y social de una humanidad que percibe la calidad del espacio físico, la medida del tiempo y los vaivenes de la historia. Con una sensibilidad totalmente diferente a la del pasado. Es posible sin embargo interpretar el fenómeno desde un punto de vista diferente. como un vago signo de las turbulencias y cataclismos que señalan un período de transición . La sociedad está cambiando y se torna pluralista; ya no existe un solo centro en el mundo, sino varios. y puede imaginarse un limite donde existan tantos centros.como gente que elija. decida y participe. A medida que esta transformación avanza. crece la necesidad de comprensión. Porque para que la especie continúe, la desfocalizaci6n y la proliferación de los puntos de referencia deberán

.compensarse con la intensificación de las comunicaciones. El rol de la arquitectura, que ha sido siempre el de registrar y develar en términos universales aquellos hechos humanos que tienen lugar en el espacio físico. se torna decisivo. No hay certeza alguna de que la arquitectura cumpla exitosamente este papel. pero si lo hace, su lenguaje deberá ser múltiple abriéndose en diversos estratos igualmente significativos; suscitará contrastantes evocaciones e incluso respuestas conflictivas. rondará entre la subjetividad y la objetividad, la racionalidad y la irracionalidad de las mutantes relaciones humanas. encontrará sus motivos en el propio y peculiar lugar registrando, al mismo tiempo. los reflejos de los polos más distantes. Es poco probable que Jericks. Eisenman y Co. sean los condottieri de esta transformación, pero es posible que en cambio sean los lugartenientes de esta confusa transición que la precede. Aguzando nuestra curiosidad y dando vía libre al optimismo esta podría ser una posible interpretación de su melancolía cuando dicen que el Posmodernismo (aquel de la versión original) es "parte élite, parte popular, y por esto tiene el dificil deber de hablarle a una sociedad de consumo cuidando de no echar a perder su integridad". El presente texto fue publicado originalmente en Spado e Socletá. N° 25, marro 1984. La traducción pertenece a Miriam Chandler. arq.

25


,

a razz •

eaezue

T6Cl

Pietro Chiancone es egresado de nuestra Facultad de Arquitectura. Desde 1962 alternó el ejercicio profesional con la docencia en la Facultad (taller de Arquitectura) y el Instituto de Diseño de la misma. Desempeñó cargos de arquitecto proyectista y luego S. Jefe de Estudios y Proyectos de/Instituto Nacional de la Vivienda Económica (INVE). Integró equipos que ganaron premios en concursos abiertos y por invitación de anteproyectos de arquitectura. Contratado en 1973 por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Zulia, revalida su título y desarrolla para/e· lamente una intensa labor profesional en Venezuela en la que especialmente destacan sus trabajos sobre remodelación urbana y reciclaje. Ha escrito varios trabajos y realizado una publicación editada por la Editorial de la Universidad: "La ciudad, monumento a respetar· ·. Así como una investigación financiada por el Consejo de Desarrollo Humanístico y Cientifico sobre el lf!ma "Un área de interés histórico de la ciudad de Maracaibo ". A ctualmente es Profesor Titular (Taller de Arquitectura) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Zulia. Venezuela.

P. -¿Cdl es la actitud correcta a defender para la conaervaclón de nuestro patrimonio histórico y cultural? R. -América Latina debe moldear su propia actitud ante la conservación y restauración de su patrimonio, en la amplia acepción de este término. Seria, severa, pero acorde con su realidad, que es totalmente distinta a la de otras regiones culturales. Nuestro pasado físico-espacial no se expresa actualmente con la intensidad y la fuerza que merece. Saqueada por el conquistador, por la ignorancia, la negligencia y la especulación a través de todas las épocas, son pocos, muy pocos, los puntos de apoyo ~ue aún nos quedan para afirmar nuestra Improrrogable necesidad de continuidad y arraigo con respecto a las distintas instancias de nuestra historia. Y más aún en nuestra región , en la .que no tuvimos la dimensión impactan te de otras regiones latinoamericanas pero que, igualmente. fue dejando modestas. bellas y serenas expresiones de cada tiempo. Debemos escudrif\ar con enorme carifio, imaginación y toleranc¡a, los valiosos hechos físico espaciales y de calidad de vida, aún existentes. Y esto no significa de ninguna manera, que abrimos las puertas a un escenografismo fácil o ligero. Por el contrario, quiere decir encontrar planteamientos que, coherentes y respetuosos de otros momentos. de otros tiempos urbanos, puedan ser valiosas referencias de los mismos. Los cuales, ya sea por su perdurable existencia y consecuente restauración o remodelación. o sutilmente sugeridos con ingenio y calidad de disefio, con honestidad y sin engaf\os, contribuyan a superar la gradual dilución de la expresión de la coordenada del tiempo en nuestras ciudades; porque, "si la historia no guarda relación con un sistema estable de lugares, queda totalmente vacío de sentido" .

• •

••


P: -¿Qué trab~ hu realizado en relaclón a este tema?

R: - He realizado varios trabajos sobre temas de remodelación y reciclaje en Venezuela, pero tengo un especial carifto por el que realicé en el barrio de Santa Lucia de la ciudad de Maracaibo. Y creo que ello es debido a que la remodelación de un área habitacional y todo cuanto ello im'plica, no es un hecbo frecuente en América Latina. Los pocos que se abordan con ese fin, generalmente son espacios o edificios "monumentos", representativos de acentuados valores históricos o religiosos. En nuestro caso, el protagonista es un modesto barrio que posee un valor vivo, originado en su propia vida comunitaria. Aquí lo histórico, lo heroico, lo religioso, queda subordinado a la más rica expresión del acontecer humano: la vida cotidiana. Las dimensiones simbólicas no se traducen en monumentos. sino fundamentalmente en la expresión de esa comunidad. Y, tal como se·nalaba, lo que aquí importa por sobre todo, es la vida misma del barrio; que nos impacta aún por arriba de la propia exuberancia formal de éste. Es as[ que se superponen, claramente, soportes sociales y espaciales. Los miembros de este barrio no sólo . residen en él, sino que viven en él. Una parte importantísima de sus vidas, interior y exterior, se desarrolla fuera de su espacio privado. Ambas tramas, social y espacial -cultura misma- están intima y estrechamente entrelazadas. La escala de valores, las normas de comportamiento, son fundamentales para su autoafirmación y propia estima. Muchas veces en esas normas se encuentran las pautas que dan significado a sus propias vidas y, tal como dice Antonio Machado, ... "donde lo superfluo y vanidoso muchas veces está muy disminuido y es poso lo que a ellos importa conocer de lo que nosotros sabemos". P.: -Cómo opera en el Barrio Santa Luda el proarama para la conservación de su patrimonio amblene.J y qué alcance tiene el mismo? R. : - Santa Lucía es un sector de la

ciudad de Maracaibo emplazado junto al lago e inmediatamente al norte del casco original de la ciudad. Pese a estar totalmente integrado a la ciudad funcional y espacialmente, tiene características que lo diferencian notablemente de su contexto, presentando en el presente importantes aspectos del pasado. Ante situaciones como las que lo caracterizan actualmente -cuyo alto valor histórico lo define como parte muy significativa del patrim9nio ambiental y por ello obliga a ser resperado y conservado- generalmente se es indiferente a su irreversible deterioro, o se recurre a su reconstrucción cuando aquél ya ha alcanzado un nivel tan grande que sólo es posible obtener, en el mejor de los casos, una reminiscencia ffsica, perdiéndose definitivamente los valores humanos que alli están contenidos. Un programa para la conservación del patrimonio ambiental de Santa Lucía, debió suponer una operación, integral y de rápida aplicación, desde su inicio. Sin

embargo, el proyecto del mismo se nos fue adjudicando en un proceso inverso al deseado. Se decidió - motivado quh.ás por los intensos trabajos que sobre ese sector realizábamos en el taller- solicitarnos por parte de la Gobernación del Estado, la remodelación del espacio público correspondiente a dieciseis manzanas, elegidas por el organismo contratante, fundamentalmente, en base a su impacto formal. Manifestamos la imprescindible necesidad de abordar conjuntamente la remodelación del espacio público y privado; no tuvimos éxito. La primera etapa de este orovecto que realizé con el Arq. Parodi- debió concentrarse únicamente en los términos planteados inicialmente. Una segunda etapa me solicita la inserción, en este tejido urbano, pe un conjunto de viviendas que pudiera servir como experiencia piloto para una acción total posterior. Entre la primera y la segunda etapa, esta última trabajada con la colaboración del Arq. Gigirey, habían transcurrido dos aftos y tenía yo la total convicción que estas acciones parciales debían ser escalones para llegar a transformaciones de fondo. Es por eso que, junto a la entrega del proyecto del conjunto de viviendas y servicios, agrego por mi parte, un estudio de la totalidad delllrea.l:::n el mismo realizo, entre otros aspectos, la constatación de uso del suelo, el inventario calificado del patrimonio construido, la determinación de valores espaciales y formales, etc. Este trabajo. aunque incompleto, me permitió definir, sin embargo, una estructura integral que fundamentó un plan masa. a la vez que reiteraba la necesidad de una acción total que debía iniciarse desde las bases. Y esto fue entonces realmente comprendido: a partir de este trabajo y reafirmado por lo que continuaba realizando en el taller, se me finan ció a .través del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad. una investigación sobre el barrio de Santa Lucía y. lo más importante, se declaró al mismo como área de interés histórico. Esto. obviamente. significó un gran logro con miras a su preservación de las transformaciones extemporáneas que lo desvirtuaban y de la especulación que la codiciaba.

La primera parte de la investigación que menciono, ya ha sido realizada y está fundamentalmente dirigida a la sistematizada determinación y cuantificación de sus valores espaciales y formales, así como a un meticuloso y ordenado inventario del patrimonio construido. También se encontraron fundamentos para determinar su proceso estructural de gestación y obtener con ello su modelo potencial ffsico. Con esta base pretendo -es mi esperanza y será mi esfuerzo- organizar un estudio interdisciplinario en el que abordemos aspectos de la calidad de vida, incremento de densidades, creación de fuentes de trabajo en el propio barrio. Implantación de servicios actualmente inexistentes o insuficientes, etc., en lo que intenta ser un modelo de metodología de consolidación para aplicar en este caso concreto de Santa Lucia y a la vez, pueda obrar como referencia de acciones en otros barrios de Maracaibo y en poblaciones menores de la región. Porque los problema~ urbanos, pensamos, no tendrán correcta solución mientras no se integren a un planteo total. Es imprescindible una seria defensa económica, productiva y de servicios en la región, como afirmación de la ordenación territorial; concepto éste intransferible y prioritario para solucionar en sus bases muchos de los acuciantes problemas de la gran ciudad. P.: -¿Debe la soluclón arc¡ultectónlca responder prqm,tlcamente a la realidad o es necesaria una pottura teórica ·que la sustente? R. : -Creemos firmemente que no

puede existir arquitectura sin una sólida estructura teórica; y esto no es, evidentemente, una novedad. Basta constatarlo en todos los períodos históricos como en las expresiones arquitectónicas populares. Por supuesto que nos referimos a una amplia y compleja elabonción que considere todas las variables, que nada tiene que ver con modas... u ondas... o revistas... y que sea lo suficientemente profunda como para no encasillamos en planteamientos formales intelectualizados que indefectiblemente nos separarán de la realidad viva en cada situación. La cual, por otra parte, cuando es fuerte y valedera, debe ser respetada y amalgamarse con la

••

·..

. . ...

.

·• . ~

1

--

••

l

. ..

..

27


teoría general. En arquitectura pienso que existe una teoría y situaciones para solucionar, que son en su mayoría distintas entres{ y que reclaman planteamientos propios para cada una de ellas, coherentes con aquella teoría. En esta unión, dificil unión, está la riqueza de la solución, la permanencia de la ~olución . Esto no impide que racionalicemos nuestras posibilidades y opciones de solución a los variados problemas arquitectónicos, mediante la utilización de unidades básicas moduladas que permitirán abordar con mayor efectividad el problema de la cantidad de servicios que caracteriza nuestra realidad latinoamericana. Porque no existe un enfrentamiento entre cantidad y subordinación al entorno, en la medida que esas unidades básicas, resueltas para similares formas de vida, permitan adecuarse a las características específicas de las variadas escalas. Dice Segre, ... " el disef\o es un acto de cultura, una convergencia entre economía y estética al servicio de la libertad del ser humano y de la sociedad". Pero cuidado! , y sin querer desviarnos del tema principal. no creemos que la alta productividad tenga necesariamente que ser una " industrialización" total..., porque esto es, en muchos casos, un canto sibilino de las grandes empresas y no nuestra realidad regional. En el barrio de Santa Lucía, nuestras acciones de diset\o estuvieron fundamentalmente guiadas por la afirmación de un uso del suelo y de un equipamiento que respondía a lo que potencialmente podíamos percibir como latente o insinuado por la propia realidad. Podríamos decir que tratamos de interpretar la voluntad del usuario de un modo indirecto. Sin caer en un fác il romanticismo evocativo. ni en un tecnicismo soberbio que no sepa percibir la sabia enset\anza que el usuario nos indica con caracterizaciones y usos del espacio. Es la observación de lo que sucede espontáneamente lo que de,bemos mantener y afirmar, intentando equipar sin desvirtuar la vida propia, embellecer con respeto de lo existente, creando además servicios que complementen los actuales y aseguren la cohesión colectiva y el interés común. Caso representativo de este enfoque es la recalificación del uso del suelo y su correspondiente equipamiento, realizado en el espacio del núcleo básico del barrio, o, pasando a otra escala, colocar una fuente en el actual espacio de los niftos, porque allí existía un gran charco que los nif\os utilizaban como atractivo elemento de diversión; o equipar un espacio, que usualmente reunía a ancianos del barrio, como plazoleta con est" fin . Espacialmente y referido al planteo total de nuestro diseño, condicionamos el mismo de modo que afirmara y enriqueciera el modelo de estructura obtenido previamente y al cual ya nos referimos.

P.: -¿Qué caracteriatlcu tiene la aegunda etapa del conJunto que estamos analizando? R.: - En la segunda etapa, proyecto de grupo de viviendas, tr atamos de que el conjunto de las mismas afirmaran el

' •

¡• 1 ••• ••

11

• •

"l1

1

1 1 -

,

¿

.

-t

. ,- .

bellísimo espacio con un pronunciado desnivel, dándole mayor unidad y definición espacial a las plazas alta y baja. Pensamos que un servic1o urbano, sea del tipo que sea, está condicionado a su real necesidad funcional, pero también al impacto formal en el entorno y a su ubicación referida a la estructura total del mismo. En cualquier caso, el disef\o del servicio como edificio debe ser utilizado, además, para enriquecer y embellecer el espacio público y para contribuir a restituirle o afirmarle a éste, una unidad, interés y usos, coherentes con la estructura espacial y morfologías existentes. Volviendo al diset\o de las viviendas, era importante mantener la alineación y la altura de la edificación que es muy dominante en esas manzanas. El partido se estructura en base a un volumen de tres niveles sobre la plaza baja, y de dos niveles con pasaje público aporticado sobre la calle Federación, de modo que se volviera a reconstruir el perfil de manzana que había sido horadado por las demoliciones. Un volumen más alto (cuatro niveles), se levanta como hito referencial dentro del propio barrio, tal como sucedía con algunas viejas y altas casas de dos pisos que actualmente han casi desaparecido, y que contribuían a la inmediata ubicación de los propios usuarios.

... .

...

-..

--

El volumen principal está constituido por viviendas de un nivel en la planta baja y duplex en los superiores, resueltas alrededor de un patio de doble altura y abierto hacia la circulación general de amplia dimensión y libre paso que recorre todo el conjunto. Es accesible desde el nivel superior (plaza alta) y por una escalera desde la plaza baja. Determinamos así toda una peatonal pública elevada que permite el recorrido a lo largo de ambos bloques perpendiculares e, inclusive, llega hasta el bloque de mayor altura, obteniéndose un plano total de interesantísimas vistas hacia las plazas y el barrio, y a la vez. en la misma. el carácter de intensa relación colectiva tan tradicionalmente arraigada en la vida del sector. Conservamos y restauramos la fachada de una vivienda existente parcialmente destruida, dejándola en el predio a modo de puerta de acceso t ransversal al espacio interior de la manzana; enfatizamos en el mismo sus pronunciados desniveles naturales y árboles existentes. conformándose co·n algunos restos de viejas construcciones y apergolados que agregamos, un espacio privado de uso público de caracterizado y muy personal equipamiento.


Intentamos ser muy respetuosos de la realidad existente en cuanto a la expresión formal del nuevo conjunto hacia el espacio público, de modo que sin desvirtuar la presencia de estas ·nuevas construcciones, las mismas se subordinen a la morfología del entorno. Y digo subordinación y no imitación; la cual puede tener las soluciones, matices y aportes de cada arquitecto considere conveniente para incrementar la belleza e identidad del conjunto. Es en este juego, pienso yo, de respeto a lo existente, de respeto a lo ya arraigado en el usuario, y a la vez de gran creatividad, que se encierra el logro de los reales objetivos de disef'lo. P.: -¿Cuál debe ser la postura del Arquitecto frente al puado, cómo debe Incidir el mlamo en el proceso del dlseilo? R.: -Tal como lo sef\alara en el

desarrollo de mi charla en la Facultad de Arquitectura, pensamos que hay expresiones arquitectónicas reales, referencias visibles, concretas, en todas las escalas de ayer u de hoy que están cerca nuestro, que siempre lo estuvieron ... Que si sabemos verlas para seleccionarlas, su conjunción con nuestras nuevas ideas, con nuestras nuevas técnicas, con nuestra nueva realidad y objetivos, nos darán pautas seguras para la arquitectura de hoy y aquí. Y esto no significa, de ninguna manera ni estancamiento, ni rechazo a los nuevos planteos, sino una recomendación de respetuosa evaluación del aporte

realizado por generaciones de usuarios y arquitectos que, además de orientarnos hacia el lenguaje propio de continuidad y arraigo, nos evita comenzar·cada vez desde la nada. Pensamos pues, que la búsqueda de la originalidad a ultranza es uno de los mayores enemigos de la creatividad y, por lo tanto. de la arquitectura misma. Debemos crear un diálogo sutil, cordial, respetuoso, entre pasado y presente que dé a las distintas escalas urbanas la plena coherencia social, espacial y formal. Debemos evitar una expresión arquitectónica basada en un lenguaje gratuitamente intelectualizado y desarraigado, resultado de una pretendida elite renovadora, y dirigido a una minoría "especializada" y vanidosa. Y esta actitud • no implica hacer concesiones a la calidad del disef'lo como producto final de auténticos parámetros seria y claramente jerarquizados. Ni tampoco, sustituir la arquitectura a la que hacemos referencia por otras que, intentando el reencuentro con valores más estables y arraigados, tropieza con sus propios objetivos y cae también en intrascendentes y perentorios formalismos pintoresquistas. Porque esa actitud de "mirar sin ver" el riquísimQ aporte en soluciones formales, en modestia de recursos, en ingenio, en simplicidad y en sentido común aportado por generaciones, se coloca de espaldas a una inagotable fuente de creatividad y arraigo.

Al concluir esta cordial conversación, quiero decir que estas metodolog{~ de acciones en áreas urbanas, caracterizadas - sobre las que hemos hablado de un modo muy sumario- tienen un carácter y un potencial que trasciende a ellas mismas y son generalizables a otras áreas. Pensamos al respecto que la renovación urbana -transformación urbana- debe dirigirse por el camino de la búsqueda de la calidad que refleja una nueva concepción de cómo deben vivir los hombres en todas sus crecientes escalas de relación. Los instrumentos del urbanismo tendrán que dejar de favorecer -como ha ocurrido casi siempre hasta hoy- a un proceso de indiscriminada destrucción y expansión que condiciona el mejoramiento de la ciudad ya construida, habitada y trabajosamente moldeada, por objetivos secundarios manejados por intereses e intenciones ajenos a los verdaderos y auténticos, consiguiéndose que la condenen al progresivo deterioro o pérdida de sus esenciales valores; ha llegado el momento de convertir los planes urbanos en acciones realistas y respetuosas que saquen el mayor partido posible de la riqueza de la realidad existente, utilizándola o reutilizándola con justo y medido criterio para solucionar, en vez de agravar, las carencias de la realidad actual; son necesarios planes que en la ciudad existente tiendan a la recuperación de espacios para el uso público; proyectos que afirmen y enriquezcan la morfologfa de las distintas zonas caracterizables y que aseguren con nuevas realizaciones la consolidación y aumento de densidades de las áreas habitacionales ya estructuradas, deteniendo indjustificados crecimientos del radio urbano. Todo esto encuadrado en una seria actitud de planificación de inversiones y prioridades. Diciembre 1985

29


1,.

~ -

.

....

-.

.. _

t

.

"'•

, ufr

-•

•f 1

11 fJ J

Tal como lo anunciáramos en el número anterior, transcribimos a continuactón la 2a parte del informe sobre áreas caracterizadas. elaborado en el correr de 1984, por convenio entre la S.A. U. y la J. M de M. El equipo responsable del informe estuvo integrado 1!11 la oporjwridad por los Arqtos. Nelson Inda, José Luis livni, Maria del Carmen Queijo y Fernando Giordano en representación de la S.A. U. l' técnicos de la oficina del Plan Regulador de la l. M de M. En la inminencia de la realización del JI/ Congreso Nacional de Arquit~ctos qu.l' analizará la Situación Ubana del Uuguay, la problemática analizada en el presente informe cobra significativo interés.

JO

- .-

..

.,_


El propósito de estas consideraciones es proporci0nar un marco primario de interpretación del cuerpo normativo a efectos de atacar problemas de carácter crítico y que requieren urgente solución en el actual proceso de conformación urbana. Complementariamente pretender ser una primera aproximación para encarar el estudio y revisión de las ordenanzas en relación al planteo de la o; áreas carac· terizadas. Se hace necesario en primer término. destacar la ausencia de trabajos o investigaciones que hayan indagado en la problemática de la normativa, a efectos de dcsentraftar sus derivaciones y el papel que han jugado en la conformación de la ciudad: sus propósitos y consecuencias en cada contexto histórico y socio-económico específico, etc. De manera confluyente con otros factores el cuerpo nor· mativo constituye un elemento de primera importancia en la con· formación y desarrollo urbano. Sorprende por lo mismo la forma en que ha sido descuidado su estudio y evaluación por parte de los organismos o instituciones competentes.

precisamente lo que se percibe como "problema" se vincula directa o indirectamente a las corrientes o ideologías urbanísticas que influyen en el ámbito nacional. Es así que en un primer momento se h~cen notorias las preocupaciones de carácter higienista o aquellas vmculadas a las ideologías de la "ciudad jardín" pasando poste~ riormente a predominar aquellas en las cuales se reconoce la influencia de los CIAM y sus supuestos ideológicos y formales. Es necesario mencionar también, en este proceso, la presencia de un urbanismo viario-monumental. de inspiración Haussmaniana que marca su influencia en algunas ordenanzas e intervenciones urbanas (Avda. Agraciada). Por otra parte, la voluntad de planeamiento o la intención planificadora expresada a través de los planes directores, no se ha desarrollado coordinando estrategias y objetivos con las normas relacionadas con la construcción de edificios. Estas se han desarrollado de manera independiente y en ellas no se traducen ni ~rticulan propósitos de la planificación. Excepto una serie de decretos y resoluciones de fines de la década del SO, que dan forma jurídica a Jos trazados del plan vial, la ordenanza no recoge, al menos en forma direct~, otros objetivos que emanen del plan director. De todas maneras es indiscutible que el cuerpo normativo ha desempeftado un papel, que se hace necesario valorar y evaluar en todos sus términos, en la conformación de la ciudad. · Es preciso hacer notar también que ese cuerpo normativo no fue, durante el proceso anotado y hasta el momento presente; objeto de revisiones y evaluaciones globales. La sustitución y derogación de normas parciales y específicas se convirtió en el único mecanismo de actualización. La reciente depuración y reordenamiento realizado, con el propósito de superar contradicciones y alcanzar cierto grado de coheren· cia interna, ha sido sin duda un paso positivo y necesario para su reformulación global. En los últimos aftos se comenzaron a generar reglamentaciones particularizadas para algunas áreas con características y perfiles propios (Carrasco, Prado, Malvín , Punta Gorda, Ciudad Vieja, etc.) lo cual ha constituido un importante avance. Más allá de s~s limitaciones y la necesidad de ciertos ajustes y complementos, su espíritu es confluyen te con el de las áreas caracterizadas y quedan por Jo mismo exceptuadas del presente estudio.

Características generales

El cuerpo normativo vigente ha sido generado a través del propio proceso histórico de conformación de la ciudad. Constituye hoy. una compleja acumulación de disposiciones que recoge leyes. decretos y resoluciones originadas por lo mismo en un amplio entorno temporal. Sin una estructura orgánica y legislando básicamente sobre aspectos específicos y parciales en forma aislada. estas ordenanzas cubren una vasta y variada gama de aspectos de la p roblemática urbana. Las características anotadas obedecen a la propia modalidad o modalidades de control ensayadas desde las últimas décadas del siglo pasado en nuestro país. En efecto. tanto las corrientes liberales como las políticas intervencionistas posteriores limitaron su ínter· vención en materia urbana a legislar sobre aquellos aspectos que el propio proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad. sustancialmente impulsado por la especulación privada, iban seflalando como fuente de problemas. Aunque básicamente preocupada por contener las peores conse· cuencias del afán de lucro y homogeneizar los derechos de los propietarios, las ordenanzas no han sido ajenas a otros propósitos. pues

. ~·A. ,. -

:

- ..... ;.-·.. .,

-~a

.. .. ...... .... . ..•.• .;."> .. : . ·.... .. -.. . .... .... .... "-""'.. ,.:.. .. ..."' ..·.

•• •

.:

:~·

"

~~

'

~

~z..a:

,:0

~

-;' .

(

·

~

-

~.:..

~

·--

4

-

..

...-~

·""·.....~. ·.

'•

·.

t

.-· 1

' ,.. :;,.;.~:: •' 1 .. • ....~-.... ..

1

1 ,,;;,...

1

• ••

.1

..;· ,:.IT

/

·-_

\

._ __..-'

~ -

••• Q

' • •

, '"¿(." ..,.... _

••

••

\ •••

J1


Aproximación critica

etc., no son debidamente valorados. Se superponen así, dos o más modelos sin solución de continuidad, produciéndose una ruptura y un desequilibrio en general negativos y degradantes del medio ambiente urbano. La visualización efectuada permite afirmar que la aplicación de la ordenanza se ha hecho realmente efectiva -salvo excepciones- en toda el área urbana y suburbana. Esto hace suponer que los mecanismos de control han resultado eficaces, los cuales se han visto sin duda favorecidos y reforzados por el proceso de crecimiento relativamente lento y paulatino de la ciudail. Ello hace que la aceptación y el respeto por la normativa cuente con amplio consenso comunitario. Este hecho es sin duda de particular trascendencia en la medida que posibilitaría ampliar los márgenes de control , sin que la autoridad comunal se vea sometida a presiones excesivas. De todas formas es necesario mencionar sin embargo, la existencia de múltiples permisos por vía de excepción , que, de todas maneras. no invalidan la afirmación anterior. Igualmente en el interior de los predios se detectan transgresiones parciales a las normas que no afectan sustancialmente el ordenamento p~rseguido. Es notoria por otra parte la ausencia de una intencionalidad precisa y definida a nivel arquitectónico y urbano <le la ordenanza. La misma no ha superado propósitos primarios. tal como ha sido expresado, descuidándose la calificación de los espacios urbanos en base a una intención de diseño. La insuficie.n cia de esa zonificación primaria y de esas normas de carácter genérico se han hecho cada vez más críticas y notorias, particularmente en virtud del impacto experimentado por la ciudad en el acelerado proceso de construcción y renovación urbana de fines de la décáda pasada y principios de la presente. Si bien la búsqueda de una imagen final a nivel de estructuras urbanas que trascienden el lote individual, es el propósito de algunas reglamentaciones 'alturas obligatorias, uso de materiales, pasivas, etc. , y en ese sentido se puede hablar de una intencionalidad) ésta lo hace en forma limitada y atendiendo exclusivamente a su percepción desde el espacio público, descuidando en consecuencia la conformación interior de los agrupamientos.

A partir del reconocimiento y la visualización efectuada por el equipo a las distin tas zonas y barrios de la ciudad, es posible hacer una "le<:tura" de la misma en términos de ordenanzas, confrontando éstas con la realidad del momento presente. De esta confrontación, surgen en primer término algunas consideraciones críticas de carácter general referidas al cuerpo normativo como un todo actuante. El cuerpo normativo ha sido generado - salvo las excepciones mencionadas- haciendo escasa o nula consideración sobre las preexistencias ambientales y las especificidades de distinto orden que configuran los entornos sobre los cuales la ordenanza desarrolla su acción de contralor. Ese desconocimiento ha generado básicamente, normas de carácter genérico e indiferenciado para toda la ciudad a partir de zonificaciones primarias. a) Se desconoce en primer término la base geográ fica singular de las diferentes zonas de la ciudad (topografía, cursos de agua, forestación yotros elementos naturales) y en part icular aquellos valores más relevantes -bahía, cerro, costa- del patrimonio natural del departamento-. Visuales y usos no han sido muchas veces tenidos en cuenta. La ordenanza parece trabajar en un territorio abstracto en que los límites que determinan sus campos de aplicación tienen sus parámetros de definición dentro de su propia lógic~. , . b) De igual modo se desconoce el contexto socto-economtco específico, en particular aquellos parámetr~s que tienen ~n~idencia directa en materia urbana (valores de la tterra, caractenshcas del mercado inmobiliario, organización y usos preexistentes), formas de vida, etc. Los posibles efectos inducidos por la ordenanza, de depresión o aliento de actividades de diverso orden, o los desequilibrios que puede ocasionar a la estructura urbana no son adv~rtidos, produciéndose muchas veces efectos negativos y degradantes. e) Se desconocen de igual manera los valores arquitectónicos y urbanos de la ciudad preexistente al momento de formulación de la ordenanza. Alineaciones, continuidades, alturas predominantes,

-

(

-..

.... .. -.

.<L •

,

·t

.' •• ••

\

••

.

,•

.12

/


Las discutibles condiciones de habitabilidad de los centros de manzanas con edificación en altura, por ejemplo, son el resultado aleatorio de normas pensadas únicamente en función del predio aislado. De todas maneras éstas obtuvieron, cuando pudo complementarse la imagen perseguida, ejemplos aceptables e incluso con calidades parciales (Rambla de Pocitos) aunque subsisten las limi taciones anotadas. En otros casos. al no poderse conformar instantáneamente o en un corto período de tiempo la imagen final. sus resultados son muy cuestionables y constituyen en ciertos ejemplos, como el de la Avda. del Libertador, un factor adicional de degradación urbana. De igual manera, las reglamentaciones de carácter genérico dan origen a una amplia variedad de situaciones. Su éxito o fracaso se toma aleatorio y queda librado a la mayor o menor solvencia técnica y profesional con que se resuelven intervenciones puntuales. La ordenanza se ha limitado a regular básicamente los aspectos formales, dejando de l:.do, el control de los usos del suelo. Con excepción de las normas sobre localización industrial, que actuando con orientaciones discutibles y criterios poco precisos, la realidad ha desbordado, no se han hecho experiencias tratando de inducir usos y actividades (culturales, comerciales, deportivas, de esparcimiento, etc.), a efectos de lograr formas de relación más armónicas del habitante con su ciudad. Ya han comenzado a ser críticas las situaciones de algunas áreas en donde la excesiva especialización funcional (comercial, finan~ie­ ra, industrial e incluso habitacionat) comienza a ser un importante factor de degradación urbana. Existe hoy consenso a nivel internacional que la multiplicidad de usos y actividades, con flexibles márgenes de incompatibilidad, es un valor sustancial en la calidad del medio ambiente urbano. Recomendaciones y pautas de carácter general para el estudio y /o reformulación

De estos objetivos genéricos se derivan ciertas pautas que deben orientar su estudio y la definición de sus nuevos contenidos, así como el propio proceso de reformulación en el cual se reconoce: En lo referente a la metodología a emplear: l . La necesidad y conveniencia de evaluar en primera instancia las normas vigentes que además de reunir una larga experiencia técnica y de actuación, las mismas constituyen el marco de referencia que explica y fundamenta aspectos de la conformación urbana actual. 2. La necesidad de llevar a cabo un proceso permanente de corrección y ajuste, evaluando las consecuencias y resultados, así como las expectativas y reacciones suscitadas en los diversos agentes de transformación. 3. La necesidad de que las ordenanzas expliciten sus objetivos y propósitos de manera de brindar elementos complementarios para su interpretación por parte de los técnicos municipales actuantes, posibilitando de esa manera respuestas de carácter técnico y no burocrático a las solicitudes, tolerancias y consultas planteadas. Por otra parte, esa explicitación debería posibilitar también el manejo de márgenes de flexibilidad absolutamente necesarios (hoy irracionalmente rigidizados), por parte del cuerpo profesional y los técnicos municipales. 4. La necesidad de crear mecanismos de consulta previa, a la población de las zonas involucradas. El consenso y la voluntad democrática pueden respaldar y contrarrestar las pre~iones que · puedan surgir a las restricciones a la propiedad privada y al negocio inmobiliario. S. La necesidad de que las ordenanzas no se modifiquen o alteren con frecuencia, haciendo que las instancias de revisión se hagan con una periodicidad establecida a fin de evitar problemas de imprevisión en las transacciones inmobiliarias. Complementariamente es necesario también determinar el porcentaje de avance de obra capaz de generar derechos cuando una construcción ha sido detenida.

El cuerpo normativo debería llegar a constituirse ·en un instrumento capaz de guiar y controlar la conformación urbana (confluyentemente con otros mecanismos o resortes de acción directa o indirecta que deberán estar preferentemente enmarcados por la planificación urbana a nivel global), atendiendo al desarrollo y preservación de los valores urbanos y ambientales existentes, así como alentando la creación de entornos calificados que posibiliten el mejoramiento de la calidad de vida urbana. N.uestra ciudad se ha conformado básicamente, y presumiblemente lo seguirá haciendo, por una multiplicidad de intervenciones puntuales de ma~or o menor escala, en un proceso continuo de transformación y cambio. Por lo mismo la ordenanza debería básicamente orientar ese proceso, procurando establecer nexos armónicos y evitando fracturas.

------------------------------------------------------------------------J 33


6. La necesidad de reestructurar y adecuar orgánicamente la normativa a partir de cada una de las unidades territoriales (áreas caracterizadas. zonas particularizadas, etc.). que se identifiquen. superando progresivamente la actual organización por áreas temáticas. En ese sentido, un primer paso operativo que permitirá englobar toda la normativa en base a ese criterio, debería partir de una primera clasificación que introduzca pautas generales para: 1) zonas ya urbanizadas; 2) áreas a desarrollar (incluyendo aquellas cuyo trazado y fraccionamiento ya está aprobado y aún no se ha materializado, de manera de posibilitar su revisión). 7. La necesidad de llevar adelante las modificaciones en forma progresiva atacando desde ya los problemas más críticos y notorios.

En lo referente a sus contenidos l. La necesidad de que el cuerpo normativo. en tanto instrumento de guía y control del desarrollo urbano, debe articular sus propósitos con la estrategia y los objetivos generales de la planificación. El cuerpo normativo constituye un instrumento. que. manejado creativamente, puede inducir. concertadamente con las acciones directas que la Comuna puede emprender, al logro de las transformaciones deseadas, al aliento o desaliento de actividades o usos que se entiendan necesarios, etc. Por lo mismo, es necesario alertar sobre la necesidad de percibir y valorar los alcances y las consecuencias. así como los desequilibrios, que en un sistema complejo como el sistema urbano, las modificaciones de la ordenanza puedan desencadenar. 2. La necesidad de levantar las críticas seflaladas en lo referente al desconocimiento de las preexistencias ambientales. En este sentido la definición y delimitación de áreas caracterizadas se constituye en la idea rectora, aunque no excluyente, que debe vertebrar la reformulación necesaria. 3. La necesidad de superar la falta de intencionalidad de la normativa, trascendiendo las limitaciones planteadas, en función de pautas y orientaciones de disefto y ejecución a nivel arquitectónico y urbano. El desafío fundamental consiste en encontrar y definir esas pautas de forma tal que posibiliten la diversidad en un marco unitario y coherente. 4. La necesidad de ampliar y complementar la legislación urbana con mecanismos que profundicen las posibilidades de guía y control. La legislación urbana ha tenido un importante desarrollo en países con sistemas políticos y económicos comparables al nuestro. Estas experiencias pueden significar un valioso aporte en la medida que sean analizadas y críticamente adaptadas a nuestro medio. 5. La necesidad de comenzar a generar y experimentar normas sobre usos del suelo (comercial, cultural, de esparcimiento, etc.), de ser posible en el marco de las ordenanzas sobre áreas caracterizadas. Se impone prioritariamente la reconsideración de las normas vigentes sobre ubicación de establecimientos industriales, visto la insuficiencia y las limitaciones de las mismas. Critica y reco.-ndlldones para la mformaladón de alaunu normas vigentes

En esta aproximación crítica es posible hacer algunas consideraciones referidas a las principales áreas temáticas de la normativa. que regulan aspectos parciales en la conformación urbana.

Amanzanamiento, fraccionamiento y apertura de calles El conjunto de normas referidas a estos temas rigen desde 1947. Las mismas han sido un importante elemento rector de la conformación de extensas áreas de Montevideo. Básicamente, atienden a las condiciones que debe cumplir un suelo de uso predominantemente rural, para ser destinado a suelo urbano con la correspon diente incorporación de población y servicios. Además de ~ijar condiciones de carácter general (ubicación, relación con el resto de la trama, etc.), la ordenanza determina. dentro de una zonificación primaria: área mínima de manzana, frente y área mínima de solar. área edificable, exigencias en materia de dotación de infraestructura y servicios. etc. . El espíritu de esa formulación, al menos para el área suburbana. donde fue predominantemente aplicada, se originó en la conjunción de una ideología urbanística rectora, la "ciudad jardín" y la presunción de la continua elevación de los niveles socio-económicos de la población, que por la época se avizoraban como muy promisorios. Esto hizo que en la ordenanza se fijaran altos standars de calidad y exigencias acordes con esa realidad y esas expectativas.

34

Hacia la década de los años SO estos dos aspectos marcaron las pautas de desarrollo de la ciudad. El inicio y la profundización de la crisis económica paralizó prácticamente el sistema, no llegando a materializarse las exigencias previstas, en muchos permisos concedidos. Como es de conocimiento, la válvula de escape consistió en la creación de nuevos fraccionamientos en los departamentos limítrofes, donde las exigencias eran menos restrictivas. Este desencuentro entre idea urbanística y contexto socio-económico se refleja claramente hoy, en las distintas áreas conformadas según las normas en cuestión. En algunas, el ordenamiento perseguido llegó a su plena concreción, en la medida que se afincaron sectores de población de medianos y altos recursos, consolidando un ambiente urbano de buena calidad media (al~unas áreas de Malvín. Punta Gorda, Carrasco). En la mayoría de las demás áreas (MaroHas, Jardines del Hipódromo, Piedras Blancas, Manga) y salvo pequeftos tramos de calles que alcanzaron cierta jerarquización, los ámbitos urbanos, por su calidad edilicia, los tratamientos de los espacios libres, la ocupación y el uso del suelo. no se materializaron de acuerdo con la imagen postulada por las normas. La evaluación y la crítica a estas ordenanzas se podrían centrar en los siguientes puntos: l . El tamafio de los predios (que fija por ejemplo un área mínima de 500 me. en áreas suburbanas), previsto para la implantación de una vivienda individual y huerta complementaria, resulta excesivo para los usos actuales.

2. El sobredimensionado de los predios, sumados a la generosidad de los retiros frontales, la uniforme e indiscriminada generosidad de retiros laterales y de fondo, el ancho muchas veces desproporcionado de las vías públicas y espacios libres, generan bajas densidades de población, que resultan antieconórnicos para la ciudad en su conjunto en materia de infraestructura y servicios. Este factor no solo incide en el costo de la tierra urbanizada, sino que además pauperiza la imagen del ámbito urbano debido a las dificultades de tratamiento y mantenimiento de esos espacios. 3. En muchos casos se detectan construcciones en el interior de los predios, viviendas, galpones, etc., en forma caótica y desordenada, producto de la presión ejercida por la necesidad de suelo urbanizado. · 4. A pesar de que la reglamentación prevé anchos de calles menores a 17 mts. se hizo, en general. uso de esta única opción en forma mecánica y primaria. 5. los propósitos y exigencias de la reglamentación tampoco fueron debidamente interpretados en aspectos tan importantes como la ubicación (Barrio Los Bulevares) y su entronque e interrelación con la estructura urbana preexistente. No obstante las críticas seftaladas, es necesario reconocer que parte de la conformación unitaria de la ciudad está dada por la repetición de la forma de loteo (la manzana) que esta ordenanza retoma de la ciudad preexistente. En la perspectiva de su reformulación es necesario tener en cuenta que los loteamientos de la periferia en ciertas zonas han viabilizado la solución al problema de la viv·ienda a sectores de medianos y bajos rec>Jrsos mediante la autoconstrucción , modalid~d esta que ha tenido tradicionalmente un fuerte desarrollo en nuestro medio.

Se recomienda una revisión en profundidad de estas normas en base a las siguientes pautas y consideraciones: l. Adecuar las exigencias en materia de infraestructura y servicios a nuestras actuales circunstancia.s y a los contextos sobre los cuales se actúa, fijando nuevos standars y respetando las características ambientales específicas de cada interve.nción. 2. Efectuar esa revisión en el marco de la orientación del plan director en lo que tiene que ver con la extensión del área urbanizada, no descartando posibles ampliaciones de la misma en la medida que por su específica localización, presenten ventajas comparativas para un más racional aprovechamiento de la infraestruct ura existente. 3. Se impone por otra parte la necesidad de efectuar un diagnóstico de la situación de las áreas aun no fraccionadas en la zona urbana y suburbana y definir una política sobre las mismas que haga posible la reincorporación al área rural a aquellas zonas en que la urbanización presente inconvenientes. Seria de interés estudiar la viabilidad de mantener las penetraciones de áreas verdes de carácter rural en la ciudad, tal cual hoy se encuentran conformadas.


4. Reductr las áreas mírumas de predios en aquellas zonas potencialmente aptas para ser dotadas de saneamiento en función de su proximidad a trazados existentes. S. No limitar el tamafto de las manzanas, quedando éstas sujetas a las características del lugar, a la relación con otras características del sitio (localización urbana, topografía, etc.), dando lugar a variantes de organización que enriquezcan la trama urbana. 6. Favorecer y exigir una clara diferenciación y jerarquización de la trama vial, dando lugar a calles de anchos menores, pasajes peatonales, etc., ya previstos en la ordenanza. 7. En cuanto al porcentaje de área mínima exigida para el espacio público, privilegiar la extensión de las áreas destinadas al uso comunitario, disminuyendo el área destinada a la red vehicular.

La graficación en un plano de la ciudad, de las normas de retiro frontal, determina una sucesión concéntrica y progresiva desde el centro a la periferia incrementando las zonas libres de edificación. Con el mismo criterio se determinan las normas de retiro lateral y de fondo , así como los porcentajes de áreas máximas de ocupación. Se desprende así una imagen global de la ciudad, en la que, gradualmente, la relación área libre-área edificada alcanza su mínimo valor en el centro y su máximo en los aledaños del área rural. En dicha graficación se detectan algunas situaciones de excepción que no distorsionan de todas maneras el ordenamiento a la que se hacía referencia. Se podría suponer que dichas normas fueron dirigidas a controlar un suelo esencialmente virgen de construcciones, es decir. a un pro· yecto de ciudad a construir en su totalidad. Por el contrario, estas ordenanzas en el momento de formuladas (1947) ignoraron la exis· tencia de zonas anteriormente consolidadas (Unión, Cerrito, Paso Molino, La Teja, Cerro, etc.). Al parecer se él'firmaba la idea de que el proceso de desarrollo y renovación urbana llevaría a una dinámica tal, que en un tiempo más o menos prudencial, ~sas áreas se adecuarían a lo indicado en las normas, supuesto que de alguna manera se encuentra implícito en buena parte del cuerpo normativo. Obvio es decir que casi cuarenta años_más tarde de la formulación y puesta en práctica de esas normas, la realidad presente no ha validado esa hipótesis y confirma la necesidad de superar esas limi· taciones. En lo que respecta a las áreas consolidadas o en vías de consolidación, que se ajustan a las normas de retiro vigentes, se pueden reiterar algunas de las consideraciones realizadas para las ordenanzas de amanzanamientos, fraccionamientos y apertura de calles. Anchos de calle de 17 mts., más retiro de cinco, siete y hasta diez metros, configuran en general espacios urbanos desnaturalizados como tales, salvo en aquellas zonas en que dichos espacios y a costos relativamente altos, reciben un correcto mantenimiento y tratamiento. En cuanto a los retiros laterales y de fondo estos fueron los primeros en soportar la presión por demanda de suelo. En la medida en que se han ido concediendo tolerancias para su ocupación, se ha producido una notoria deformación de la imagen urbana prevista por las normas. Como consecuencia, la gran mayoría de los inte· riores de manzana se han conformado sin un ordenamiento definido.

de continuidad espacial de los fondos y de éstos con la calle a través de los retiros laterales. Esta intención no se ha materializado en la medida que los predios se han separado por cercos de material y se permiten construcciones en retiros con destino a locales no habitables (cocheras. parrilleros). Parece conveniente entonces, según las zonas, reformular esta ordenanza en función de criterios orientados a determinar un porcentaje de ocupación, independientemente del carácter habitable o no habitable de los locales a construir. En zonas en que los retiros laterales constituyan un valor desde el punto de vista urbano, sería conveniente mantenerlos o limitar la altura de construcción en los mismos. Es conveniente tener en cuenta también la posibilidad de hacer un uso más racional del predio, que supone muchas veces desventajas comparativas cuando las construcciones encuentran respaldo en las lineas divisorias del mismo. 6. Con carácter urgente se recomienda actualizar las exigencias de ensanches al plan vial vigente, a partir de un relevamiento detallado que aconseje la pertinencia de desafectar o mantener las afectaciones de los predios de acuerdo con la situación urbana y a las alineaciones ya conformadas.

Alturas Se podría resumir el conjunto de normas referidas al tema en dos grandes grupos: una norma de carácter genérico para toda el área urbana y suburbana y una serie de normas especiales que atienden situaciones particulares (avenidas, barrios jardines, etc.). La primera guia con un criterio teóricamente igualitario las posibilidades de ocupación del predio, permitiendo la construcción en altura, en todos o casi todos los predios existentes y condiciona la altura máxima permitida únicamente en función al ancho de la vía pública que enfrenta. Este criterio uniforme de posible desarrollo de la edificación en altura en toda la ciudad, se condicionó atendiendo básicamente aspectos higienistas, estableciendo topes de altura y gálibos acordes a dichos propósitos. Estos no aseguraron sin embargo en todos los casos, resultados positivos, visto las importantes afectaciones de asoleamiento de plazas y vías públicas. Cabe pensar que la imagen de ciudad promovida por estas normas y por ende avizorada por sus gestores, era la de una gradual compactación de la codificación, que paulatinamente, desde las áreas de mayor concentración de actividades y de servicios (y por lo tanto de mayor demanda de suelo), se extendería a través de las vías importantes de comunicación, hasta insertarse en la totalidad del suelo urbano en las siguientes etapas. Esta norma actuando en forma inorgánica con respecto al resto del cuerpo normativo, atiende en definitiva a la conf9rmación de la masa edificada, únicamente en relación al espacio público. Las densidades de población resultantes, las condiciones de habitabilidad. la capacidad de soporte del área, las calidades ambientales generadas y una serie de factores encadenados a partir de la misma no son valoradas ni coordinadas de manera conjunta.

A efectos de su reformulación se recomienda: l. Suprimir los retiros obligatorios en todas aquellas áreas consolidadas manteniendo las alineaciones originales. 2. Efectuar estudios en las áreas que presenten situaciones mixtas en cuanto a alineación. Los grados de predominancia detectados posibilitarán plantear alternativas de ocupación y destino en las zonas de retiros. Sería conveniente también estudiar la viabilidad de tratamientos arquitectónicos de estos rubros que mejoren la calidad espacial y urbana de la vía pública. 3. La revisión de las actuales ordenanzas de retiros en áreas poco consolidadas, en función de pautas orientadas a levantar las críticas seflaladas. 4. Especificar según zonas, variantes de tratamiento de Jos retiros frontales: a) como espacio libre enjardinado (Carrasco, Punta Gorda). b) como patio de expansión de la vivienda, autorizando cercos más altos, pérgolas, etc. S. Los retiros laterales y de fondo se fundamentan en el concepto

JS


La incidencia de la edificación en altura en el medio ambiente urbano y en la concreción de su paisaje, es de particular relevancia. La aparición de medianeras sin ningún tratamiento arquitectónico, así como su frecuente uso con fines publicitarios, constituyen hoy un importante factor de degradación de la imagen urbana.(•) El desarrollo indiscriminado de la edificación en altura ha pasado a ser en las últimas décadas y especialmente en el último "boom" de la construcción, un problema relevante en la medida de que ha sido la tipología privilegiada por promotores y agentes de producción y ha sido finalmente el modelo aceptado o incorporado por grandes capas de la población. Esta situación gravita de manera fundamental en la estructura del valor de la tierra, generando expectativas que desalientan otras formas de ocupación del suelo en aquellas zonas en que precisamente este modelo tiende a extenderse. Esta tendencia de localización se ha orientado predominantemente hacia las zonas costeras (Pocitos, Punta Carretas, Malvín) y aquellas que disfrutan de ventajas comparativas en materia de servicios y situación urbana (Parque Rodó, Cordón, etc.), en donde se ha concentrado el proceso de renovación urbana. Las consecuencias de este proceso afectan a distintos niveles de la realidad urbana. En la medida que la población montevideana no ha registrado aumentos significativos en este período, esas nuevas construcciones generaron migraciones internas en la propia ciudad, constituyendo un factor más de desequilibrio en el desarrollo de la misma y en su estructura poblacional. La sobredensificación resultante en algunas áreas residenciales agrega causas de deterioro medio-ambiental (aumento del tránsito y presencia excesiva del automóvil, ruidos, ausencia de espacios libres, disminución de la forestación, etc.). Es de hacer notar también la pérdida de privacidad, asoleamiento, iluminación, etc., que se concreta cuando comienzan a conformarse los centros de manzana. Este aspecto, absolutamente descuidado hasta. el presente, debería ser detenidamente estudiado, a efectos de generar reglamentaciones sobre su conformación y uso. Este proceso ha sido también la causa de la descaracterización y la pérdida de valores urbanos significativos de algunos barrios. El ejemplo de Pocitos en el último "boom" es por demás elocuente. Sin embargo, algunas de las intervenciones más traumáticas en la conformación del paisaje urbano y su calidad visual, se concretan cuando surgen, sin solución de continuidad y en medio de barrios con edificación de uno y dos niveles, las primeras construcciones de 24-30 mts., como hechos puntuales. La tendencia a localizarse sobre avenidas o vías importantes de tránsito, hace que las repercusiones en su entorno inmediato sean absorbidas más fácilmente. aunque persistan las afectaciones al paisaje urbano global. Esta afirmación no es generalizada en la medida que se presentan situaciones en donde la topografía y el arbolado de las calles atenúan el problema. Así como los efectos de algunas situaciones se reducen, otros se acentúan, en tanto afectan perfiles urbanos significativos y de valor paisajístico relevante (edificaciones próximas al Cerrito, edificaciones en la ladera del Cerro, etc.). Cabe hacer también algunas consideraciones respecto al conjunto de normas especiales que constituyen excepciones a la norma de carácter genérico. Parte de ellas autorizan alturas mayores para predios que enfrentan a avenidas, plazas y espacios libres. Formuladas con el mismo espíritu que la norma de carácter general, caben para ellas anotaciones similares a las ya expuestas. Otras en cambio, con una óptica diferente, imponen condiciones más restrictivas, fijando alturas obligatorias (en cuadras o tramos de avenidas), alturas mínimas y otras exigencias (pasivas, uso de materiales, etc.), concretándose en ellas una voluntad de diseilo a nivel urbano. Las limitaciones y ocasionales aciertos de estas ordenanzas ya han sido expresadas. Cabe agregar para los ejemplos de Avda. del Ubertador, calle La Paz y Rbla. Franklin D. Roosevelt (hoy en parte derogada por la ordenanza de Ciudad Vieja), que los efectos de depresión del área comentados, se han profundizado también, como consecuencia de que las intervenciones en la misma han quedado libradas a las estrategias económicas de los particulares sin que hayan mediado políticas a nivel municipal para encauzar dichas estrategias. Por último es necesario hacer mención a la ordenanza de sobreelevados del a.fto 1979. Suspendida su aplicación en el presente afto en curso, se solicitó a este equipo de trabajo, pautas para su reformulación. Se transcribe en anexos el informe elevado oportunamente.

36

Recomendaciones En función de las consideraciones precedentes y con los objetivos de: - lograr una mejor inserción de la edificación en altura en la ciudad; - evitar la excesiva densificación y en consecuencia la disminución de las condiciones de habitabilidad a nivel urbano; - evitar que nuevas construcciones puedan afectar irreversiblemente zonas de la ciudad, en contradicción con la futura reglamentación por áreas caracterizadas, este equipo de trabajo entiende conveniente la adopción de una reglamentación de transición dentro de los lineamientos del siguiente anteproyecto: 1) OBJETO. Controlar la nueva edificación en altura hasta tanto se concreten los ordenamientos por áreas caracterizadas. l)OBJETO Controlar la nueva edificación en altura hasta tanto se concreten los ordenamientos por áreas caracterizadas. 2) AREA DE APLICACION GENERAL Toda el área urbana y suburbana de Montevideo, excepto aquellas donde rigen reglamentaciones particularizadas: Barrios Jardín, Parque Batlle, Carrasco, Punta Gorda, Malvín, Buceo, Pocitos Nuevo, Ciudad Vieja, Prado, etc. 3) AREAS DE APLICACION ESPECIFICA A los efectos de esta ordenanza. la ciudad de Montevideo queda subdividida en las siguientes zonas: a) Area suburbana a) Area suburbana b) Vías principales én el área suburbana e) Area urbana d) Vías principales en el área urbana e) Centro-Cordón f) Franja Costera Sur. 4) AREA SUBURBANA Se admitirá una altura máxima igual a la sumatoria del retiro frontal y el ancho de la calle a la que el predio es frentista. Para todos los casos ésta no sobrepasará los 15 mts. 5) VI AS PRINCIPALES EN EL AREA SUBURBANA En los predios frentistas a las vías de tránsito de los sistemas nacional, de enlace. urbano-metropolitano, avenidas preferenciales y vías locales jerarquizadas. se admitirá una altura máxima de acuerdo con las normas actualmente vigentes, complementadas por la aplicación de la ordenanza de edificación sobreelevada para la definición volumétrica de los edificios de más de 15 mts. de altura. No se aplicará la definición volumétrica de acuerdo con la orde· nanza de sobreelevados en los siguientes casos: a) Edificio a construirse en un predio comprendido entre dos ya construidos con edificios de altura mayor a 15 mts. En este caso la nueva edificación se podrá arrimar a ambas medianeras. b) Edificio a construirse en un predio contiguo a otro ya construido con un edificio de altura mayor a 15 mts. En este caso la nueva edificación podrá arrimarse a la medianera existente, rigiéndose por la ordenanza de definición volumétrica de sobreelevado para las restantes orientaciones. La altura máxima quedará limitada a 15 mts. en los predios frentistas a las siguientes vías o tramos de vías:


1} las comprendidas en la zona del Cerro (área definida por el límite de la zona suburbana y el sistema nacional de accesos); 2) Avda. dr. Carlos Ma. Ramírez entre el arroyo Pantanoso y la Plaza Lafone (calle Heredia): 3) Cno. Castro entre Avda. Agraciada y Avda. Millán: 4) Avda. de las 1nstrucciones: S} Continuación Avda. Dámaso A. Larraf\aga entre Carreras Nacionales y José Ma. Guerra: 6) Avda. José Ma. Guerra. 6) AREA URBANA En la zona urbana se admitirá una altura máxima igual al ancho de calle más los retiros frontales correspondientes. En todos los casos la altura no excederá los 15 mts. 7} VIAS PRI NCIPALES EN EL AREA URBANA En los predios (rentistas a las vías de tránsito del sistema nacional. de enlace, urbano-metropolitano, avenidas preferenciales y vías locales jerarquizadas. se admitirá una altura máxima de acuerdo con las normas actualmente vigentes. La altura máxima quedará limitada a 15 mts. en los predios (rentistas a las vías de tránsito o tramos de ellas que la continuación se detallan: - Bvar. Batlle y Ordóf\ez entre Avda. Gral. Flores y Avda. Gral. San Martín·, - Avda. Gral. San Martín entre Bvar. Batlle y Ordóf\ez y Chimborazo; - Avda. Gral. Flores entre Bvar. Batlle y Ordóñez y Chimborazo; - Chimborazo entre la J\lda. Gral. San Martín y Avda. Gral. Flores: - Arenal Grande entre Amézaga y Rivadavia; _..:. Avellaneda. 8) Todos los edificios que se construyan con altura igual o mayor a 8 mts.. deberán tener a partir de ese nivel un 40% como mínimo de la superficie de fachada en la alineación del predio. 9) CENTRO-CORDON En la zona delimitada por las calles Andes, Canelones. Dr. Lorenzo Carnelli, José E. Rodó, Bvar. Gral. Artigas. Dante, Dr. Martín C. Martínez•y Avda. Uruguay (ambas aceras en todos los casos), se admitirá como altura máxima la resultante de las normas actualmeo te vigentes. 10) En la zona comprendida por las calles Ciudadela, Canelones, Dr. Lorenzo Carnelli, José E. Rodó, Bvar. Gral. Artigas, Dr. Pouey, Cap. Vidiella. Mac Eachen, Avdas. Italia, Solano López y Rivera, P. Bustamante, 26 de Marzo. Benito Blanco y Ramblas se admitirá como altura máxima la correspondiente al edificio de mayor altura con habilitación aprobada en la cuadra a que pertenece el predio. Quedan exceptuados los predios {rentistas a las vías enumeradas en el art. 7°. Los edificios con permisos de construcción otorgados con posterioridad a la aprobación de esta ordenanza no generarán los derechos que de este artículo se desprenden .

11) En la zona comprendida por las calles 21 de Setiembre. Ellauri. Avda. Brasil. Libertad. F. Muñoz. Barreiro y Rambla, la altura mínima admitida será de 8 mts. 12) En las siguientes vías o tramos de vías. se limitará la altura a 15 mts. Parra del Riego. Tomás Giribaldi. Domingo Cullen, Astigarribia, Ellauri (entre Martí y Guayaquí), Luis Lamas (entre Masini y Guayaquí). Guayaquí (entre Ellauri y Luis Lamas). Santiago Vázquez, Atanasio Lapido(entre Ellauri y Cu! de Sac al norte de la calle Santiago Vázquez). Este listado no es taxativo y deberá ser complementado por otros tramos de interés. 13) Los edificios que se construyan en la zona urbana cuya altura exceda los 15 mts. no podrán superar a partir de los 8 mts. de altura. una profundidad mayor de 20 mts. a partir de su alineación frontal. En los predios esquina que queden comprendidos en el art. 7° se admitirá edificar con igual altura sobre la calle lateral hasta los 20 mts. de la línea de edificación. en los siguientes 20 mts. se admit irá una altura intermedia entre la altura de la vía principal y los 15 mts. Cuando el predio contiguo en la vía lateral esté edificado en altura, se podrá edificar hasta alcanzar la misma altura. 14) Todos los edificios que se construyan o reconstruyan, cuya altura supere los 15 mts. deberán tener en sus fachadas posteriores tanques de agua y sala de máquinas y medianeras vistas, un tratamiento arquitectónico coherente y armónico con el de su fachada principal. En la tramitación de los permisos de construcción se exigirán los alzados de las fachadas interiores y las medianeras vistas para asegurar el cumplimiento de esta disposición. 15) No se permitirá el uso de azoteas, volúmenes superiores (tanques de agua, salas de máquinas) y medianeras, para la instalación o incorporación de elementos de publicidad. 16) Para tratar casos especiales. consultas, tolerancias, etc .. y aspectos no previstos en esta ordenanza, se constituirá una comisión integrada por tres técnicos, uno de los cuales será designado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Esta comisión asegurará el cumplimiento de la intención de la presente ordenanza en todos los casos que se le presenten para su interpretación .

CONJUNTOS HABITACIONALES Con la aprobación de la Ley de Viviendas surgen una serie de programas habitacionales, en diferentes modalidades y escalas que determinan la adopción por parte del Municipio, de un cuerpo de normas que regulan las condiciones de implantación y construcción de dichos conjuntos. La formulación de esta norma aparece como una alternativa de opción para quien programe la realización de un conjunto de

37


v1viendas, ya que no estipula la obligatoriedad de regirse por ella en consideración de algún parámetro en particular, salvo cuando el planteo requiera la apertura de calles y amanzanamientos nuevos o modificativos de los existentes (lo que necesariamente requiere la intervención de la oficina municipal competente). También deben acogerse a esta norma los programas en que la institución financiadora del con junto (B. H. U.) exija la viabilidad u rbana de la propuesta en lo que tenga que ver con el suministro básico de infraestructura. La intervención de esta norma, se consigue así a través de medios indirectos, no siempre claros en cuanto a los grados de control municipal de esta forma de desarrollo urbano. Si bien se encuentra perfectamente definida el área donde es admitida su im plantación (zonas urbana y suburbana que dispongan de servicio público de saneamiento), la norma expresa tambián que las obras o edificios que se proyecten no deberán interferir con los planes oficiales vigentes ni con los de la comisión asesora del Plan Director. Desde el momento en que no se dispone de una correcta evaluación de dichas áreas en relación a su potencialidad o capacidad de uso para ese fin , se corre el riesgo cierto de una toma de decisión basada en ponderaciones coyunturales. Esa modalidad de desarrollo urbano ha significado un gran impacto p ara la d u dad en aquellos programas que por su tamafto o densidad de población actuaron

38

como elementos distorsionantes del tejido urbano. En general estas intervenciones se han constituido como inserciones desligadas de la trama preexistente y en no pocos casos afectan negativamente su entorno inmediato. En su articulado, la norma plantea disposiciones que regulan el uso del suelo, disposición de los volúmenes, parámetros de asoleamiento y servicios a la vivienda (abastecimiento, educación, esparcimiento) en función de un presupuesto tipológico (el bloque) y de pautas de diseño que en el momento presente merecen una profun da revisión . Recomendaciones para la reformulación

Los resultados predominantes cuestionables de las realizaciones efectuadas y las limitaciones anotadas de la reglamentación, implican la necesidad de reformular en su totalidad la norma actual. l. La reformulación debería atender, en términos generales. la posibilidad de que el diseño de los agrupamientos no se vea limitado por rígidos presupuestos tipológicos y de organización, sino que inversamente aliente la variedad tipológica y morfológica, de densidades y usos. De igual manera se entiende necesario alentar la integración espacial y funcional del conjunto al tejido urbano circundante a través de los enlaces necesarios con la trama vz-hi~ular existente, la compatibilización <le alturas, la prolongación de las características del espacio urb ano inmediato (reforzando continuidades. alineaciones. etc.).

2. Evitar la indiferenciación espacial y de uso del suelo. 3. Disminuir los porcentajes exigidos en cuanto a áreas de uso público o inversamente aumentar los porcentajes de las áreas máximas edificables. 4. Definir standard de confort térmico y acondicionamiento natural, evitando rígidos condicionamientos de asoleamiento que constriften las posibilidades tipológicas y de organización del conjunto. 5. Revisar los criterios de separación mínimas entre edificaciones, así como los anchos de calles vehlculares y pasajes peatonales relacionándolos con las alturas de las edificaciones y con su precisa ubicación en el conjunto. 6. Asegurar condiciones de privacidad en las viviendas. 7. Exigir, en aquellos conjuntos de tamaño superior a tres hectáreas, variaciones de densidades, alturas, tipologías y formas de agrupamiento, evitando soluciones uniformes. En caso de implantaciones en el área suburbana se aceptarán alturas mayores a las recomendadas en el presente informe. Para estos conjuntos se exigirá un trámite previo, con la propuesta a nivel de anteproyecto que merecerá la aceptación o las observaciones de carácter técnico de la oficina municipal competente. Montevideo, setiembre de 1984.


Pauta de encu•dre para la coaalden~Cióa del ttma de edlftcto. IObreeJe. vadol y la refonauladóa del Dec:reto N• 19.507 dell0/ 11179. Dicho equipo técnico entiende que, sin oponerse a la realización de edifi- ' caciones sobreelevadas. las mismas deben estar encuadradas en una norma que asegure su inserción armónica con las zonas en que se implanta n. asi como con la ciudad en su conjunto. En ese sentido se considera inconveniente el carácter indiscriminado del D 0 19.507, que permitia la construcción de editicios sobreelevados en c ualquier zona del área urbana. incluso en aquellas que tenían reglamentaciones especiales, sin tomar en cuenta sus repercusiones sobre e_l entorno cir~undaQr te (ejemplos como los de la torre en Punta Carretas r su muy sensible afee-. tación de las visuales de la Facultad de Ingenierla, o la torre Olímpica, ubicada en ~tna zona con limitación de altura, son demostrativas). Discutida la problemática, este equipo considera que los edificios sobreelevados pueden, ubicados convenientemente, constituirse como hitos o como acentos en la trama urbana, para afirmar la lectura de la ciudad por parte de sus habitantes, así como efectivamente enriquecer su paisaje. Se considera también que deben contemplarse las repercusiones de l sobreelevado en su entorno inmediato, evitando distorsiones puntuales en la trama. En base a estas apreciaciones se entiende que el tema debe ser e nfocado tanto a escala de la ciudad y su macro paisaje, asi como a nivel de la calle y la conjunción del sobreelevado con las edificaciones linderas.

A-

ASPECfOS URBANOS GENE.R.UES

Se considera prioritario el análisis de la implantación urbana de los edificios sobreelevados, dada la importante repercusión que los mismos tienen en la configuración de la silueta y visuales de la ciudad en su conjunto o sectores de la misma. Se recomiendan los siguientes criterios: • l. Localización limitada a la zona urbana. 2. Impedir la localización en zonas con reglamentaciones particulari zadas, barrios Jardin, Parque Batlle. Prado, Malvín. Buceo, Pocitos Nuevo, Ciudad Vieja. etc.. o de las nuevas zonas que surjan de reglamentaciones de áreas caracterizadas o particularizadas, salvo que esas normas así lo prevean expresamente. 3. Impedir que su localización afecte recursos paisajísticos destacados: Costa, Cerro. Cerrito de la Victoria, Parques. etc. 4. Impedir la localización en zonas con caracteristicas a mbient<Ues y testimoniales relevantes: Villa Munoz. etc. S. Limitar la localización a las avenidas y vías circulatorias estructuradas de la trama y en especial a sus intersecciones y proas destacadas. en la medida en que pueden constituir acentos que afirmen la estructura de la ciudad. 6. Impedir que los nuevos sobreelevados entren en competencia con otros, que ya constituyen hitos importantes: Hospital de Clinicas. Palacio Salvo, etc. Se considera conveniente para asegurar el cumplimiento de estos criterios. una tramitación previa de implant_aci6n, con documentación q ue incluya fotomontajes del edificio solicitado, desde puntos de vista que ilustren su inserción en el entorno inmediato y en las visuales principales.

8 -

ASPECfOS URBANOS PARTICULARES

Se debe considerar. además. la inserción de los sobrcelevados en su entorno inmediato, procurando una armoniosa relación con las edificaciones vecinas. Dentro de est~ enfoque. se recomiendan los siguientes criterios: 1. Al estar restringida su ubicación al área urbana se entiende co nveniente mantener la continuidad de la calle, alentando las edificaciones a nivel de planta baja. Se suprime asi el aliciente de altura suplementaria para los casos de pla nta baja libre. 2. Mantener para los basamentos las alineaciones de retiros existe ntes en la zona de implantación. 3. Relacionar la altura del basamento con la de los edificios ad yacentes más que fijar una al tu ra tope determinada (8 mts.). 4. Exigir el tratamiento de las medianeras adyacentes a laS' edificacio nes sobreelevadas, en forma simultánea a su construcción y como parte de su proyecto. Eventualmente. permitir la apertura de vanos en las. mismas. los que generarían servidumbres a favor de los predios linderos. S. Desalentar la utilización de la planta baja como estacionamiento a cielo abierto, previendo límites de áreas destinadas a tal fin .

39


Arq. Juan Antonio Rius

(1893-1974)

Arq. Mariano Arana Arq. Lorenzo Garabelli . Arq. José Luis Livni La entrevista realizada al arquitecto R ius, lo encuentra ya a una avanzada edad y no logra trasmit1r adecuadamente la capacidad d e . . . . . . , . apr.ecwcwn y JUZCLO arquttectomco que lo caracten"zaron como docente y como profesional. Graduado en 1920, pertenece a la gen eración que. partiendo de una formación ''Eco/e de B eaux Arts ·' -conservando d e la misma la cap acidad de composición y el cuidado de p roporciones- supo compren der las n uevas ideas de la arquitectura renovadora, que por entonces se estaba plasmando y concretarlas en una sen"e de obras destacables, conformando uno de los más n"cos com ponentes d e nuestro escenan"o urban o. Un valioso grupo de arquitectos, que incluye --entre mue/tos otros- a Cravotto, Surraco, A rbelec/ze y Cana/e, D e los Campos, Puente y To umier, Scasso, Etc/t ebame y Ciun"c/z, Mu ñoz d el Campo, así como la excepcional figura de Vi/a majó, fue capaz de interpretar el lenguaje propuesto por las vanguardias europeas, integrando aportes mue/zas veces diferenciados, en obras sustancialmente coherentes. Las mismas se materializaron. en la mayoría de los casos, despojándose d e los extremos vanguardistas, posibilitando así no sólo su inserción en la ciudad, sino también su realización a través de una construcción esencialmente artesanal. /

a

40

Analizando las realizaciones de las décadas de/20 y de/30 puede constatarse, simultáneamente, su calidad constructiva y su cuidado formal. La frecuente utilización d e buñas /zon"zontales y verticales, el enn"quecimiento de superficies en color y textura. el divers(ficado manejo de ventaneos, antep echos y terrazas, evidencian a la vez pragmantismo y refinamiento, tanto en los aspectos técnicos como en los figurativos . I niciando su actividad con una clara influencia de los movimientos antibiston"cistas d e fines del siglo XIX. se aprecia en la obra de R ius, el conocimiento y comprensión de las propuestas d e Van de Ve/de. Tal es el caso d e las viviendas para Antonio J. Rius y para lafami~ia Fein L erena. R esulta sorprendente la evolución que revela el proyecto. realizado con el arquitecto Amargós. con el que obtien e -antes de.fina/izada la d écada del 20- el Pn"mer Premio en el Concurso de la Facultad d e Odontología. Proput>sta renovadora, claramente organizada. dt> definición volumétn"ca muy simple y estricta, con total dt>spojamiento dt' t>lementos acct'sorios. manteniendo -sin embargo- una gran St'llsibilidad l!ll el mamjo di! las proporciones. A estas cualidades como arquitecto. d i!b f!mos agrt>gar su destacada labor doct>nte. Exct>lent<' dibzúante.fu<' proji!sor del Curso d e Composición D ecorativa en/a

Facultad de Arquitectura. Sus alumnos recuerdan todavía la calidad de sus acuarelas, su disposición a comunicar generosamente sus conocimienros. Era habitual encontrarlo en la Facultad. aún/os fin es de semana. ay udando a sus alumnos en los períodos de nztrega d e trabajos. realizando acuarelas ilustrativas de sus proyectos. que luego él d estruía sin vacilación. Como Director d e Taller en la Facultad, fue preocupación sistemática de su actuación la de orientar al alumno d e acuerdo a sus propias inclinacion es. sin forzarlo a adoptar un lenguajt> predeterminado. Tal cualidad llevó a Vilfamajó -según recuerda el arquitecto Antonio Cravotto- a aconsejar a un estudiante que ingresaba a la Facultad. diciéndolt>: "A ndate con R ius que te va a dejar bacer lo qut> tú quieras y te va a orientar para hacerlo bien · ·.


Entrevista al Arq. Juan Antonio Rius El siguiente texto se ba estructurado en base a la versión grabada de la entrevista realizada al Arq. Ju an A . Rius el día 6 de mayo de 1972.

- ¿Entre qué años cunó sus estudios en la Facultad de Arquitectura? -Lo que tengo presente es la fecha en que terminé la carrera: fu e el 31 de diciembre de 1920. Siendo todavía estudiante, yo dictaba clases en la Facultad; clases de Ornato, que estaban a cargo del arquitecto Lerena, que era el titular. Yo actué como su ayudante. - Su actividad docente, ¿se centró exclusivamente en la Facultad? - No. Por la misma época tuve a mi cargo cursos en la Escuela que tenía "Artes y Oficios" en la calle Sarandí. Alli actué bajo la dirección de Blanes ViaJe, enseñando dibujo arquitectóni co lineal. . - ¿ Recuerda alguno de sus compañeros de estudio? - Aquí tengo precisamente una fotografia en que está buena parte del grupo. Fue tomada en una reunión realizada en el estud io del arquitecto Acosta y Lara en ocasión de su nombr~miento como Intendente de Montevideo. Allí están Schinca, Garese. Agustín -un bedel de la Facultad muy querido por nosotros- , Mu ñoz del Campo, Armas, Surraco y Sierra Morató. En la foto no aparece Herrán , pero pertenecía al grupo. - ¿Jorge Herrán? - Sí. Herrán trabajó mucho, sobre todo en Punta del Este. Yo mismo trabajé para él, como "negro" en el Concurso del Palacio Municipal. Eramos buenos compañeros. Cuando fue designado Ministro de Obras Públicas, durante el gobierno de Terra, me dejó encargado de la dirección de la$ obras del edificio de la Aduana , que él estaba realizando por entonces. - ¿ A usted le Interesó tempranamente la renovación de la Arquitectura? - Yo fui siempre un poco rebelde en cuanto a los estilos. Creo que esto se puede apreciar desde mis primeras obras, a pesar de que en alguna de ellas existan reminiscencias de elementos del pasado. Considero importante la influencia de algunas revistas y la presencia de ciertas personalidades en Montevideo, que llegaron a visitar nuestro estud io en 18 de Julio esquina Magalla nes , como fueron Steinhof y Le Corbusier. por ejemplo.

- Los viajes al exterior, ¿le resul-

Vivienda Antonio J Rius. Calle Juan Benito Blanco N ° 774, Montevideo (1921, con el Arq. Mau ricio Cravotto)

Vivienda Fein Lerena. Calle Zelmar Mi· chelini (ex Cuareim) N ° 1220, M ontevideo. (1922-25, con el Arq. Rodolfo Amargós)

taron Importantes para su formación? - Incluso el primer viaje a Europa. que realicé con mis padres antes de ingresar a la Facultad, me permitió comprender con mayor profundidad algunas obras de las cuales los libros no pueden dar una idea acabada. Volví a Europa. ya egresado, en 1925. Entonces tuve oportunidad de visitar la Exposición de Artes Decorativas de París de ese año. Llamaba la atención el pabellón ruso, pero en realidad fue el triunfo de ciertas for • mas que llegáron a divulgarse mundialmente. Se las llamaba las "pastillas de chocolate". Aún dentro del mantenimiento de estilos, hay que admitir que había decoradores franceses de alta calidad. - En ese segundo viaje, ¿tuvo oportunidad de conocer otros ejemplos de la Arquitectura Renovadora? - Sí. fui a ver, por ejemplo, obras de Dudok . También visité Alemania, donde Amargós disfrutaba de una beca del Gran Premio. Estaba actuando en el estudio de Peter Beh rens. Con Amargós fuimos juntos a Viena a visitar diversos barrios de viviendas populares. construidos por entonces. - Usted mencionó la figura de Dudok. Sin embargo, a través de su obra, no parece manlfestane un interés directo por las creaciones de dicho arquitecto. -Es que la realidad de sus edificios me resultó menos interesante que las fotografias . Sus dimensiones reales me parecieron muy limitadas. T uve un cierto desencanto frente a la obra concreta. - ¿Y qué autor le Uegó a Impresionar más fuertemente en aquel momento? - El que me impresionó fue Le Corbusier. Como les dije, durante su estadía en Montevideo, estuvo en nuestro estudio y mantuvimos mucho contacto con él. Vino a colmar el deseo que teníamos de realizar algo fuera de lo corriente. Nos hizo ver la importancia de las dimensiones de las cosas: por ejemplo, la altura de las ventanas, la función de las mismas, la necesidad de relacionar todos los elementos con la escala del hombre. Comprendimos lo erróneo de ponerse a construir sin t~ner una guía. También me impresionó Steinhof, al que también ya hice referencia. Era profesor de Arte en Viena y poseía una erudición extraord inaria. Solíamos mantener charlas con él en el

41


Foto de la reunión en homenaje al Arq. Acosta y Úlra en ocasión de asumir el cargo de Intendente de Montevideo (1 938). De izquierda a derecha aparecen : Alfredo Al/o, Alberto Muñoz del Campo, Agustín Viera, Adolfo Caravia, Fernando Pou Cardoso, Roberto Garese, Carlos Schinca, Juan A. Rius, Horacio A costa y I.Ara, Al bérico /sola, Guillermo Armas. Rodolfo Vigouroux. Carlos Su"aco y Sierra M orató

Mercado del Puerto durante el tiempo que permaneció en Montevideo. También corresponde mencionar a Monsieur Carré. Era un hombre muy refinad o y muy querido. No tanto por su obra era Medall a de " Beaux Arts " y se mantuvo fiel a su form ación- sino fundamentalmente por su labor docente. Tuve asimismo oportunidad de estar en contacto con Vilamajó con quien colaboré. como " negro". en su proyecto para el Gran Premio. Era admirable como persona y como artista. aunque en cuanto a su obra moderna. no llegó a una culminación. - ¿Tuvo oportunidad de ver obra realizada de Le Corbusier en su viaje a Europa en 1925? -No. Era poco lo que había construido hasta entonces. Posteriormente conocí su obra a través de publicaciones. Sus proyectos para Moscú, por ejemplo. Resultaban impactantes sobre todo para mí. que empezaba a in teresarme por la acústica. El había trabajado con Lyon. ingeniero francés con quien me puse posteriormente en contacto. para la realización del proyecto de . la Facultad de Odontología.

- ¿Usted llegó a conocer EE.UU.? - Estuve alli en 1957. Visité el estudio de Skidmore, Owings y Merrill y conocí algun as de sus obras en Nueva York; la Lever House, por ejemplo. Me impresionó mucho el avance tecnológico norteamericano. Tuve oportunidad de ver el edificio Seagram , de Mies van der Rohe, en las últimas etapas de construcción. Me asombró la rapidez y calidad de la ejecución, que evidenciaba el avance de la industria de ese país. Me di cuenta que estábamos muy atrasados respecto a ellos. - ¿Qué impresión tuvieron ustedes? - Nosotros vimos en 1958 el edificio ya terminado; fue un verdadero impacto. como lo fue también Nueva York misma. Particularmente asombroso nos resultó encontrar ese verdadero bosque que es el Central Park en medio de la concentración urbana de Manhattan. - Lástima q ue contribuye a escindir ciertos sectores sociales dentro de la ciudad. - ¿Qué pubUcaciones le resultaron Importantes para complementar su

formación en la Facultad? - Yo recibía algunas revistas alemanas y americanas. La " Forum", por ejemplo. - De las revistas alemanas, ¿re. cuerda cuál tenía más aceptación? - A mí me interesaba "Moderne Bauformen ". Resultaba muy útil porque incluía una buena presentación de detalles. Consultaba también la revista holandesa " Wendingen' '. de la cual conservo todavía algunos números. T ambién. desde luego, " L' Architecture d ' Aujourd'hui ". - Estos materiales, ¿los recibía . desde sus primeros años de acdvidad profesional? -Si. Me preocupaba por estar bien informado. - ¿Usted conocía algunas de lu realizaciones de los modernos maestros, antes de recibirse? -Si. Yo tengo todavía un libro de Peter Behrens con sus croquis. - ¿Qué obru de Arquitectura Renovadora y qué arquJtectos le lntere. saban dentro del ámbito nacional? - Vilamajó se mantuvo largamente apegado a una cierta concepción re-

-•• ••·-•

Vivienda de temporada para el Sr. Fran cisco Rocco. Calle 21 de Setiem bre 3/36, Montevideo. (1927). Refleja influencia de la revista " Wendingen ..

Facultad de Odontologia. Calle LAs Heras N° 1925, Montevideo (/932-39)

42

..

_

.,.. ..

•• ••

Viviereda propia. Calle Soriano N° 1432, Montevideo


nacentísta. Me interesaba la obra de Surraco: era un hombre muy capaz. Pero la gente que tenía acaparada la plaza era otra: por ejemplo Ruano -que había estudiado en la "Ecole des Beaux Arts" de París- trabajando con Vázquez Barriere. - Observando la vivienda que usted realizó, con el arquitecto Amargós, para la familia Feln Lerena en la calle Cuarelm casi Canelones, nos parece apreciar una cierta Influencia de algunos arquitectos europeos actuantes a fines del siglo pasado y comienzos del actual. Nos Interesa que nos diga si usted conocía y apreciaba la obra de Van de Velde. - Sí, claro. - ¿Usted realizó muchas obras con el arquitecto Amargós? - No , él se radicó en Brasil luego

que realizarnos el concurso para el Banco de Seguros. - La obra de la Facultad de Odontología., ¿ustedes la obtuvieron por concurso? - Sí. La ubicación inicial estaba prevista en la calle Dante. Luego hici mos el proyecto definitivo para su ubicación actual , próxima al Hospital de Clínicas. Para entonces. ya no trabajábamos j untos con Arnargós. - ¿Qué otras obras le Importa destacar? - Las relacionadas con U.T.E. Al com ienzo fueron trabajos menores. pero luego pude realizar obras de mayor importancia. Tuve oportunidad entonces de colaborar con el escultor Posse - una gran persona- y también con el pin tor Laborde.

En la Usina me tocó realizar el Casino para ingenieros, con la calidad de materiales y terminaciones habituales en aquel momento. Además realicé una serie de centrales telefónicas para U.T.E.: la del Centro, la del Cordón, la de Paso Molino, la de Santa Lu cia ... En un principio, se pensó que yo realizaria todas las centrales , pero el volumen de obra era tal , que se asignaron varias al arquitecto Caprario. - Aparte de los ya mencionados, ¿estuvo relacionado ton alg6n artista plástico? -Sí, con Berdía. El fue quien me enseñó a pintar. - ¿Qué otras actividades desarrolló? - En la docencia, además de haber sido profesor· de Acuarela, tuve a mi cargo uno de los Talleres de Arquitect ura de la Facultad.

U. T. E., ''Central Centro ''. Estado actual

U. T. E., "Central Centro '·. Calle Merceau N° 876, Montevideo (1932). Fachada

BIBLIOGRAFIA PUBLICACIONES QUE ILUSTRAN LA OBRA DEL Arq. RIUS

Viviendas Amarg6s. Calle Duvimioso Te· "a N ° 1265171, Montevideo (hacia 1940)

- Revista " Arquitectura", N° 68, Montevideo, 1923. (Vivienda. Interiores). - Revista "Arquitectura", N° 88, Montevideo, marzo de 1925 (Vivienda Francisco Rocco). - Revista "Arquitectura", N° 112. Montevideo, marzo de 1927 (Vivienda de temporada para el Sr. Francisco Rocco). - Revista "Arquitectura", N° 144. Montevideo, noviembre de 1929 (Proyecto que obtuvo el Primer Premio en el Segundo Grado del Concurso para la sede de la Facultad de Odontología). - Revista "Arquitectura", N° 146, Montevideo, enero de 1930 (Proyecto que obtuvo el Primer.Premiu en el Concurso para la sede del Banco de Seguros). - Revista " Arquitectura", N° 164, Mon· tevideo, julio de 1931 (Proyecto que obtuvo el Segundo Premio en el Concurso para la sede del Hospital de Niftos).

43


L

1 •

,.- ...

-

.•

Obra realizada por la Intendencia de Tacuarembó, según proyecto del Arq. Walter Domingo en el año 1952153 que entendemos cuenta con el máximo de vigencia.

En octubre de 1956. la revista de la S. A. U. (Arquitect ura. N° 233) publicó documentación sobre el primer Centro de barrio const ruido en la ciudad de Tacuarembó. inaugurado en 1953. Treinta años después. en una valoración primaria de las obras. lo que surge de inm ed iato es que los contenidos·d el proyecto se revelan totalmente vigentes y más aún. con un potencial de evolución futu ra muy im portante. La comunidad. que desde el inicio fue el verdadero protagonista del proyecto. es la responsable de la actual vitalidad del Centro y la promotora de una ampliación de objetivos y nuevos desarrollos para los cuales una arquitect ura racional y abierta posibilita un a adecuación natural. El proyecto tuvo su origen en la confluencia de las siguientes d irectivas: l. Revaloraclón del "barrio". En la década del SO eran bastante numerosas las manifestaciones de revisión de los conceptos de la Carta de Atenas ; de ellos record amos algo que pocos años d espués de inaugurado el primer Centro, publicamos en un documento como justificación de la orientación del

44

proyecto. Son palabras de Lewis Mumford: " Permítaseme resumir: el barrio es un hecho social. ex iste en forma incipiente aun cuand o no esté articulado debidamen te en el plano de la ciudad ni proporcione las instituciones que en la act ualidad necesita la com unid ad doméstica. En cambio. mediante el consciente d iseño y provisión. el barrio puede llegar a ser un órgano esencial de la ciudad bien integrada. Por tanto, ya ha llegado el momento de hacer un planteo mucho más com prensivo de las funciones socia les del barrio, para que éste satisfaga con mayor sutileza y simpatía las necesidades de las familias urbanas en cada etapa cíclica del crecimiento urbano y para que propicie una exploración más emprendedora de las posibles alternativas que han d e traer la ansiada sol ución de este problema".

2. Creación de espacios para la comunidad. También en este aspecto y para evitar la modificación d e los conceptos emitidos hace ya treinta años. transcribimos de la revista de l<l Cámara de la Construcción (Obras. N° 9. 1958) palabras de Walter

G ropius inclu idas como síntesis de la conceptualización del Centro: " Estoy profundamente convencido de que la construcción de centros com unales es aún más urgente que la construcción de casas, pues estos centros representan un campo de cultivo cultural que permit e al individuo alcanzar su plena estatura dentro de la comunidad". Con esos conceptos presen tábamos entonces el proyecto de un tercer Centro de barrio en T acuarembó.

3. Participación de la comunidad. Por iniciativa del Intendente Agrim. Raúl Goyenola se determ in ó la participación de Jos vecinos en la conducción del Centro y ello se constituyó en un aspecto esencial de su vitalidad; por voto de los vecinos del barrio. fue designada una Com isión que regulaba las actividades. determinaba prioridades en la distribución de ayud as e incluso discutía con la autoridad municipal pl anes de obras para el barrio. . . Los servicios principales que ofrecía el Centro son básicamente los que existen hoy: en el área trabajo. local para lavado de ropa con facilidades de agua calien te. secadero


automático, local de planchado, locales comerciales, sala de niños con control de las trabajadoras; en salud y recreación, policlínicas, baños públicos, teatro al aire libre, biblioteca estudiantil. deportes . Los .. . ' . servtctos son gratUitos o con rnmtrno aporte y los usuarios se encargan de parte de limpieza y mantenimiento. Por otra parte, la influencia del Centro, en razón de su accesibilidad , se extendió a la zona rural próxima, corno lo hacen constar los informes médicos sobre actividades de la policlinica_. Para parte de la población rural que debe hacer recorridos de importancia sin contar con posibilidades de alojamiento, resulta ventajoso concurrir a las policlínicas del Centro, donde cuentan con atención segura y más rápida. Cuando se construyó el Centro de barrio 1, en el barrio Ferrocarril , salvo la escuela primaria, no habían otros organismos estatales; hoy. a su alrededor hay liceo, escuela industrial, policía, iglesia , nuevos núcleos habitacionales y un mayor equipamiento comercial. Los años transcurridos han visto a los centros de barrio de Tacuarernbó . pasar por muy diversas vicisitudes. derivadas de circunstancias políticas que incluso durante el período de la dictad ura redujeron sensiblemente su actividad.

-

. Vista exten·or

-

- Objetivos del proyecto: -

mejora de la calidad de vida de la población a nivel de personas y familias en las áreas: salud ingresos * consumos * trabajo participación social * capacitación aumento de la eficacia y eficiencia incremento de recursos aumento de los procesos decisorios participativos iniciativas y formulación de proyectos a mediano y largo plazo

* *

*

Vista intenor

-

- Actlvld•clea en el Centro de barrio:

Es destacable que , en uno de esos períodos, hacia 1982, el CLAEH llevó a cabo en tres centros de barrio proyectos para "dinarnizar" los mismos y que, dos años después de iniciados los mismos, en su evaluación destacaba el alto nivel de participación, principalmente de jóvenes. Se logró coordinar acciones conjuntas de los tres centros, espectáculos deportivos y artísticos (semanas de la juventud), adquisición de equipoS' para las atenciones odontológica y médica, inicio de creación de un banco de medicamentos , planteos ante la autoridad de obras necesarias. propuesta de un comedor popular en Cé\da centro, etc. Cabe formul arse ahora la interrogante sobre el futuro de estas • • • tnstttuc10nes. Las últimas décadas han ido marcando una profunda evolución en el concepto de democracia, in't egrando la participación popular corno elemento esencial de dicho concepto. Hoy se comprende la necesidad de una activa interrelación social que alcance a todos los habitantes, pero no se han concretado todavía las vías para su organización. Creernos que el barrio debe volver a ser el núcleo básico de la organización urbana y es urgente su revaloración ,

Educación para la participación política, social y económica. Creación de un juicio crítico. -Educación permanente para todos. - Atención para todas las edades de la vida humana. - Apoyo a los grupos e individuos más necesitados. Y para fijar en forma más concreta algunos conceptos, citarnos corno ejemplo positivo, un proyecto de acción social iniciado en los centros de Tacuarernbó, en 1980 por el IPRU y CLAEH, del cual extractamos Objetivos y Acciones:

Locales comerciales

poniendo a su servicio instituciones que integren socialmente a toda la población que lo constituye. El Centro de Barrio puede ser "el centro" de activación de la comunidad , tanto en la defensa de intereses específicos corno en la comprensión de las razones profundas que motivan su situación social, incluso la marginación, procesando una dinámica de cambio para modificar estructuras limitantes d e una evolución. Así podernos resumir en los siguientes principios fundamentales, lo que puede ser la base conceptual del futuro Centro de Barrio: - Concepto de desarrollo desde la base social , centrado en el hombre. Elevación sistemática de los niveles . de vida de todos los pobladores. - Fortalecimiento de los agrupamientos sociales con participación popular, e integración social y económica a su región. ampliando su horizonte de conocimientos y vinculaciones. - Autonomía y autogestión . - Expresión libre de todos los habitantes del barrio.

-

asambleas de vecinos cursos de capacitación visitas domiciliarias policlinicas agua potable y saneamiento talleres y ferias artesanales apoyo a los grupos más necesitados unidad y esclarecimiento popular

- Recurso~:

-

estatales créditos para artesanos compras en com6n aportes cooperativos del barrio

- Metodologia: -

investigación y diagnóstico ; deterrninaciqn de intereses. necesidades, inventario de recursos humanos, ftsicos, econórn icos, institucionales - iniciativa de las comunidades. creación de acciones autogestionarias, aun cuando sean aislad as. Finalmente, una reflexión: la creación de los centros de barrio de Tacuarernbó demuestra las posibilidades del arquitecto corno factor en el establecimiento de contenidos sociales en proyectos que favorezcan a la comunidad y contengan conceptos urbanísticos fundamentales. Exige también que el profesional se comprometa con esa comunidad para establecer acciones que tiendan a un cambio en favor de esa misma comunidad . Arq. Walter Domingo

45


1

Autores Arqs. CAGNOLI - V ALENTI - SILV A MONTERO Fecha de realización: Noviembre de 1985. CONSIDERACIONES URBANAS En una esquina del centro comercial de Salto, en un edificio originalmente para tienda, se debió instalar una agencia bancaria de una institución nueva en el medio. Dado que este edificio constituye una referencia para todos los habitantes de la ciudad y una expresión representativa de una época (1920) en que Salto se afirmó y consolidó como centro urbano, se optó desde el punto de vista exterior por eliminar las alteraciones sufridas

46

a lo largo del tiempo e introducir la menor cantidad de variantes a los efectos de permitir el nuevo uso. Se le incorporaron toldos en forma similar a los que tenia, se abrieron nuevas aberturas en lugares marcados por el almohadillado. Se reconstituyeron con un criterio igual al original los faroles de fachada. La puerta de entrada se sustituyó por un prisma de cristal que define un espacio desde el que el peatón común puede tener una visión del edificio por

adentro. creand o así una alternativa más al paisaje urbano. En el interior hay un espacio de gr andes proporciones (]7 x 13 x 5.50) lo que llevó a plantear una estructura metálica a med ia altura portadora de la instalación eléctrica, de la marquesina indicadora y del cielorraso de gerencia y cofresfort. Esta estructura sirve a su vez para diferenciar la zona de público de la de trabajo , le da escala a ese gran espacio y a su vez se diferencia claramente de la estructura antigua de mampostería.


'T

i

-....

- --

• • ~

• •

1

/1

1

-

1 1 1

,-.

1

j

i

1

_-----...

~-

...:W.$11 .,..,

o

~

9frtncw

..,,

)...IJ tQUt po

D

t!ltOnd

00

,

L__....ull

l.__ __,

1

...,.,.. .......po - -' Wldl'tO hJO - - - - - -

l4ltt"l dt ~ldrtO

-----+- ,t--

-........ toftlt.lwutr •o w1dno

- pi....OueM scU•d• • dmlr 1 ck cNpt

putrt.t o Ytdflo tqo

• 47


\ .

Un vasto equipo, compuesto principalmen te por arquitectos, obtuvo el " Gran Premio a la Creatividad" patrocinado por UNESCO , en el Concurso organizado por el CID (Centro para la Innovación y el Desarrollo) en Diciembre de 1985. El Concurso, asesorado por el Arq. Rafael Lorente Mourelle y abierto a un gran espectro de áreas temáticas, tuvo como jurados de selección y premiación a lng. Eladio Dieste Cr. Luis Faroppa Dr. Rodolfo Tálica Arq . Jorge Curi Ec. Dina Barros de Sanguinetti actuando como asesores temáticos los Arqs. Mariano Arana y Antonio Cravotto. El proyecto " Montevideano puede caEl proyecto " Montevideo puede cambiar: propuestas a la Ciudad Democrática" es una reflexión global sobre la ciudad, que propone estrategias concretas e Últegradas en materia de gestión urbana, estructura administrativa, participación, normativa, política de vivienda, transportes, vialidad, ecología e infraestructura. El proyecto será expuesto en su totalidad en la F ac. de Arquitectura en el inicio del afio Lectivo 1986. La nómina completa de los integrantes del equipo es la siguiente:

~~--

Autores de la propuesta general. Equipo general coordinador: Enrique Benech, Thomas Sprechmann , Arturo Villaamil, Juan Bastarrica, Federico Bervejillo, Antonio Gervás, Ruben Otero, Mario Lombardi, Martha Kohen. Asesores generales: Lic. Dario Saráchaga, Arq. Néstor Usera, lng. Agr. Ignacio Porzecanski, Ing. Martín Viaenne. escritor Gabriel Vieira. Colaboradores: Juan Pablo Gil , Mónica Fernández, Juan Carlos Apolo, Bernardo· Carriquiri, Alvaro Cayón, Hugo Dutine, Jorge lngold, Viviana Llera, Carlos Velázquez. Se hace especial mención al aporte de los estudiantes del Taller Sommer de la Facutad de Arquitectura como fuen te de inspiración para muchas de las ideas que fueron incluidas en la propuesta.

.

t-

-

"

'.,

._ )

---

---

CORTE A- A

A

48

o

~

-- -

.--. . ,._.----

-~-

Autores de las propuestas particulares: Ricardo Guguich, Angela Perdomo, Andrés Rubilar, Beatriz Carlevaro, José Luis Infanzón, Maria José Alonso, Ricardo Muttoni , Jorge Tusset, Gualberto Molas, Daniel Ksiaconicki, Daniel Di as, P. Fernández, Héctor Vigliecca Gani, Martha Pérez, Eduardo Ramos, Giovannoni, Al berto de Betolaza, Mariella Russi Podestá, Vladi Palamarchoux, Laura Fernández, Carlos Pantaleón, Aníbal Moline, Taibo, Mario Tosi , Guillermo T osi, Bernardo Monteverde, Gerardo Pintado.


-

•-

·--- ........

. ---- ·"'Z'~

La elaboración df' este trabajo [la sido realizada por los arquitectos Benec/1. Sprec/zman . Véllamil v Bastarrica. como aporte al 2° Congrf'so Nacional df' Arquitf'ctos f'n Oct/ 83: tomando como referf'ncia la inVf'stigación efectuada por T/tomas Sprec/tman. f'n la Rpca. Ff'deral de Alemania. acerca de la evolución arquitectónica df' Mont f'video a lo largo de toda su /ziston·a. Este análisis Iza sido. por otra partf', uno de los antecedentes considerados para la f'laboración df'llibro " Propuesta a la ciudad", realizado por el equipo ganador del "gran premio a la creatividad .. f'n el con curso auspiciado por el C.I.D. en diciembre de 1985. Publicamos en este númt~ro. dos capítulos -Introducción y conclusiones- que consideramos df' gran interés. en momentos en que el gremio efl su conjunto. se aprf'sta a discutir los problemas de la ciudad en su lll Congreso Nacional dE' Arquitectos a realizarse en M ontevideo durante los m E'Sf's de setiembre y octubre.

49


Objetivos y ubicación del análisis Este trabajo tiene una finalidad operativa instrumental. expresada en dos objetivos fundamentales : • ELABORACION DE UN DIAGNOSTICO PRIMARIO DE LA ORGANIZACION ARQUITECTONICA DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO EN EL MOMEN TO ACTUAL. QUE CLARIFIQUE SUS PRINCIPALES ESTRUCTU RAS TIPOLOGICAS Y MORFOLOGICAS. EN TANTO MARCO FISICO CAPAZ DE SATISFA CER LAS NECESIDADES DE LA VIDA INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE SUS HABITANTES . Como conclusión de tal diagnósti co. y tomando como referencia nuestras realidades sociales. económicas y culturales: • LA PROPOSICION DE UN CON JUNTO DE CRITERIOS GENERALES PARA UNA POLITICA DE DESARROLLO URBANO Y ARQUITECfONICO, EXPRESA DOS EN TERMINOS DE UNA NUEVA NORMATIVA PARA LA CIUDAD, QUE PONGA E N VA LOR LA CALIDAD RESIDEN CIAL DEL HABITA T.

e

-

.

Por sus características, este trabajo contiene una serie de restricciones que detallamos a continuación : J. Su formulación no pretende ser exhaustiva, dada la amplitud d el tema co nsiderado . 2. Los análisis y las proposiciones se circunscriben básicamente a la arquitectura d e la vivienda en su relación con la ciudad. haciendo hincapié en el estudio de los aspectos normativos de la política urbana. 3. Por lo anterior. quedan al margen una serie d e puntos de vist a valiosos y necesarios. para abarcar globalmente la problemática general d e la ciudad .

so

(J) Phi/ippe Panearai. "Les cahiers de la Recherche Architectura/e" N° 4, Paris, diciembre 1979. (2) Pier Luigi Cervel/ati y Roberto Scannavini. Bolonia, politica y metodología de la restauración de centros históricos. Barcelo na, Ed. G. Gi/li, 1976. (3) A /do Rossi y otros. La arquitectura del Ticino en " /Seminario Internacional de Arquitectura de Compostela ", Santiago 1976. (4) Christian Devi/liers. Tipología del habitat y morfologia urbana en " L 'Architecture d 'Aujour d 'Hui ". (5) Saverio Muratori. Studi per una operante storia urbana di Venezi.1. Roma, 1960. (/) Cario ~monino. El significado de las ciudades. Madrid. Ed. Blume, 1981. (7) Ke vin Ly nch. La imagen d e la ciudad Buenos Aires. Ed. Linfinito. (8) C. Ay m onino. Op. cit. •

El trabajo original tiene el siguiente desarrollo: 1 - Contenido Introducción: Objetivos y ubicación del anJÍ/isis: metodologia. Capítulo 1: Las transformaciones de la ciudad, etapas fundamen tales. Capítulo 2: Condiciones previas a la ciudad contemporánea; Mon tevideo hacia 1945. Capítulo 3: La primera fase de la ciudad contemporánea (19451968): M ontevideo, el Plan Director y la Propiedad Horizontal). Capítulo 4: La segunda fase de la ciudad contemporánea (19681983): Montevideo y la Ley Nacional de Vivienda. Conclusiones. Recom endaciones.

..• •

......

-

Su integración dentro d e un enfoque multidisciplinario es la base indispensable para un correcto encuadre de est a temática. 4. Por el carácter de este d ocumento solo se mencionan esquemática mente el conjunto d e variables sociales generales que encuadran y determinan el problema d e la ciudad y la arquitectura . S. El estudio se limita al problema de Montevideo. po r su signifi ca ción como centro urbano en el pais. La metodologia empleada parte de la premisa que la ciudad desde el punto de vista arquitectónico es un

objeto capaz d e ser ~studiad o cori instrumentos analíticos precisos y objetivables. La ciudad como hecho arquitectónico en apariencia caótic? y diverso puede ser comprendida y sistematiza da a través d el análisis tipológico.{l) A los efectos d e este trabajo. enun ciarem os tres definiciones del concepto de tipología . que a nuestro juicio confluyen a clarificar el enfoque metodológico: Luigi Cervellati y Roberto Scannavini en sus estud.ios para Bologna definen la tipologia com o "la constancia de modos y formas de hacer y vivir. que se manifiest a y materializa en edificios parecid os y repetidos".(2)


A su vez. Aldo Rossi define la tipologia- como " una estructura. profunda que . organiza el resultad o arquitectónico y que consiste esencialmente en una clasificación tal , que sabe red uci r la multiforme y siempre diversa realidad fenoménica. a un inventario posiblemente finito y lógico, histórica mente concreto, de rasgos distintivos mínimos" .(J) Finalmente, Christian Devilliers establece que " si se observan las vivien das construidas en la misma época en una ciudad se pueden distinguir algu nas ~pecies diferentes que se repiten en grandes cantidades con sus variantes individu~les que podemos considerar como Secundarias". "Podemos construir una tipología. en el sentido más general del térm ino. es decir, una clasificación según las características comunes que podemos identificar". " Para nosotros, el tipo no es solamente una categoria de análisis elaborada a posteriori por el historiador , sino un elemento estructurante de la producción del espacio construido". De este modo, Devilliers define la tipología como " la abstracción de propiedades espaciales comunes . a una clase de edificio; es decir, como una estructura de correspondencia entre el espacio proyectado y construido y los valores diferenciales que le atribuye el grupo social al cual va destinado" .(4)

Todas estas definiciones -y su comprobación real en la organización de la ciudad- verifican la existencia de un repe~orio muy limitado de tipologías edilicias, que determinan la posibilidad de un primer nivel de análisis de la arquitectura urbana. Definido en estos términos. el análisis tipológico no significa la red ucción de la arquitectura a elementos meramente formales o estilisticos. Al contrario, la tipología edilicia constituye una síntesis arquitectónica de las formas de hacer y vivir propias de un momento histórico-cultural determi nado. que expresa y resume la com pleja diversidad de factores sociales y materiales que lo determinan . Pero un análisis de las tipologías edificatorias por sí solo no es suficiente para una cabal comprensión de la ciudad. Este objetivo implica un enfoque más integral. cuyas bases fueron establecidas por primera vez de un modo preciso por Saverio Mura tori en sus estudios sobre Venecia en 1959.(5)

Según Muratori. un correcto aná lisis tipológico de la arqu itectura de la ciudad . supone tres niveles de correlación inseparables: - " UNA TIPOLOG IA PARTICULAR. SOLO TI ENE SENTIDO EN SU APUCACI6N CONCRETA. ES DEC IR , DENTRO DEL TEJIDO URBANO''. - " POR SU PARTE, EL T EJIDO URBANO SOLO T IENE SENT IDO DENTRO DE UN ENCUADRE MA S GENERAL. ES DECIR. DENTRO DEL CONJUNT O DE LA CIUDAD". - " FINALM ENTE. LA CIUDAD COMO CONJUNTO . SOLO PUEDE SER INTERPRETADA CON PRECISION DENTRO DE UNA PERSPECTIVA HI STORICA".

L.

Estos tres princtptos generales plantean la interdependencia entre el concepto de tipología edilicia y la forma de la ciudad (morfología) encuadrado en una perspectiva histórica. En otras palabras, tomando la definición de Ca rio Aymonino "la morfología urbana es el estudio de los hechos construidos considerados desde el punto de vista de su producción y de la relación de sus partes con d conjunto urbano". De este modo, "la ciudad no es por regla general el resultado de un proyecto único. El espacio de la ciudad es producido por diferentes niveles, cada cual con su propia lógica, articulados según las estrategias sociales, cuyas relaciones cambian con la historia".(6) En consecuencia, la ciud.a d puede ser comprendida por la existencia de un conjunto más o menos grande - pero finito- de unidades morfológicas, identificadas por ciertas leyes comunes de construcción y apropiación del espacio. El concepto de unidad morfológica se relaciona generalmente con la idea de "barrio", caracterizado por un detemiinado emplazamiento territorial y una conformación morfológica y tipológica particular, derivada de un desarrollo histórico común. Por lo dicho, el concepto de morfología o forma urbana, y la definición de unidad morfológica, son antagónicos con las visiones meramente estéticas y visuales de la ciudad, muchas veces descontextualizadas y a-históricas, tipicos de los análisis realizados por K. Lynch y otros autores.(7) Por el contrario, el concepto de forma urbana y tipologia edilicia, ataca los fenómenos estructurales que determinan la construcción arquitectónica de la ciudad. A su vez estas relaciones entre tipologia y morfologia (que algunos autores califican de dialécticaX8), son dinámicas en el tiempo. Durante el proceso histórico, se manifiestan algunos momentos críticos de importancia excepcional que llamaremos rupturas, caracterizadas por una alteración significativa de las leyes de articulación entre tipos y forma de la ciudad. Estas rupturas clarifican sus transformaciones más importantes, permitiendo ordenar los periodos evolutivos fundamentales. · En el mismo sentido, el problema de la vivienda -componente esencial de este trabajo- es analizado a partir del estudio de la calidad residencial de las tipologí~s dominantes en la ciudad. El problema de la calidad residencial de cada tipo de vivienda está determinado no solo por sus aptitudes propias (relación con el suelo, vincu-

51


lación con los espacios exteriores públicos y privados, distribución interna, calidad material y constructiva. etc.), sino por sus relaciones más generales con la ciudad. Ellas dependen de sus vinculaciones asociativas con las morfologías urbanas en que se insertan. de su im plantación dentro de la conformación general del territorio y de sus condiciones de evolución a lo largo del tiempo. Planteado en estos términos el concepto de calidad residencial está íntimamente ligado a las condiciones de vid a que la arquitectura propone a los usuarios, considerados en el marco ...general de su inserción urbana. Estos atributos propios de una buena calidad residencial , en sus aspectos distributivos. tecnológicos y culturales, dependen directamente de parámetros políticos. económicos y sociales. antes que de las cualidades estéticas de su formulación exterior. Finalmente, como conclusión de este estudio se formula un diagnóstico general de la situación urbana residencial de la ciudad de Montevideo al momento actual. expresado en la tipi ficación y el ordenam iento de sus. estructuras tipológicas y morfológicas fundamentales. Con este diagnóstico, y tomando por objetivo la búsqueda de un ordenamiento territorial y urbano que suministre una igualdad de oportun idades para todos los habitantes y el incentivo de aquellas formas residenciales y urbanas que han demostrado

X

~N NeGocio ~4·~

ser más adecuadas y aceptadas para la vida individual y colectiva, se formularán las recomendaciones para una nueva normativa urbana. Tal cvmo fue dicho en el comienzo de este trabajo. el objetivo del mismo se dirige a la proposición de un conjunto de criterios generales para orientar una política de desarrollo urbano basada en la organización arquitectónica de la ci udad , expresados en los términos de una reformulación de su normativa. Para ello. consideramos fundamental la elaboración de un diagnóstico primario que surge del análisis realizado, cuyos aspectos más relevantes resumiremos a continuación. y, serán el fundament o de las proposiciones. Dicho análisis partió de la conformación de la ciudad hacia 1945, opción metodológica fundamentada en: a) la calidad residencial que la ciu~ dad contenía en gran parte en sus estructuras. y b) las afectaciones producidas por su desarrollo posterior que se plantean en franca contrad icción con la ciudad existente. Por encima de las propias contradicciones manifestadas en el Montevid.eo del 45, consideramos este momento de su desarrollo como punto de partida para la reformulación de su futura transformación. Por la coherencia de sus partes y la calidad de sus tejidos y sus arquitecturas. debería ser a nuestro criterio, la referencia obligada desde la perspectiva de hoy. de toda propuesta que intente orientar el desarrollo futuro de la ciudad. Como hemos analizado, a partir de 1945, inicio del periodo contemporáneo, se desarrolla sobre la ciudad, un proceso de transformación que plantea una ruptura radical en la conformación de la misma, y afectará profu ndamente la calidad residencial de muchas de sus estructuras. Es en este contexto que se operarán las dos rupturas fundamentales que . caracterizarán el desarrollo urbano hasta hoy en día: a) cambio en los criterios de desarrollo urbano: continuo de transformación y relleno en el área urbana, y, discontinuo y extensivo fuera de los límites departamentales. b) la consolidación de dos tipologías fundamentales en la politica de transformación urbana: al ed ificio en altura en el parcelamiento y el conjunto habitacional. Si bien la aparición de la Ley Nacional de Viviendas en 1968, significó como ya se dijo, el esfuerzo más sistemático promovido por el Estado en materia de producción de viviendas. sus fundamentos extra-arquitectónicos promovieron indirectamente la radicalización de las tendencias arquitectónicas y urbanas muchas veces problemáticas iniciadas hacia 1945.

Los cambios generados en la ciudad , y en la vivienda en particular a partir de 1968. dada la poca definición arquitectónica del PNV, se desarrollaron sin trabas relevantes, en función de las alternativas politicas que registró el país posteriormente. Ello se concretó en los últimos años, en la distorsión final de los objetivos básicos de esta ley. ante el consentimiento o la impotencia de los propios organismos reguladores. De los análisis realizados puede afirmarse que la ci udad de Montevideo es un hecho contradictorio en si mismo. Presenta por un lado. un conjunto de valores urbanos y residenciales cualitativa y cuantitativamente excepcionales promovidos. en términos generales en . el periodo moderno (1875-1945). Por otro, recoge una serie de problemas que se agudizaron· marcadamente durante la fase contemporánea de la ciudad ( 1945-1983). Estas afirmaciones -deliberadamente esquemáticas- no deben ser interpretadas como una valoración nostálgica del pasado, ante el natural y lógico proceso de densificación y desarr91lo que registran todas las ciudades en el presente. Por el contrario. desde una perspectiva actual , pretendemos objetar la forma c~ncreta en que estos procesos operaron sobre la ciudad existente, cuyos valores fueron cuestionados o ignorados sistemáticamente.

.... 1'.,....

..

.tW.l ,,. ·~

Escw roll.io


Por la importancia de estos valores en la perspectiva de una reformulación de la normativa urbana, sintetizamos a continuación los rasgos actuales más positivos de la ciud ad: La calidad urbana y residencial existente en la ciudad es consecuencia directa de algunos factores relevantes: l) La presencia predominante de un stock de viviendas muy calificado y diverso, capaz de satisfacer con o sin transformaciones, las necesidades residenciales futuras de sus ocupantes. 2) El carácter dominante dentro de este stock. de la casa ind ividual en el pequeño parcelamiento. directamente ligada a la calle y con buenas posibilidades de expansión exterior privada. 3) La existencia dentro de este stock de gran cantidad de viviendas no especulativas, promovidas, directa o indirectamente por sus propios usuarios con buenas calidades de construcción y metrajes. 4) La existencia de buenos grados de densificación y ocupación del suelo de los afincamientos residenciales , en relación a las . posibilidades y caracteristicas de espacio público de sus calles y a la conformación dimensional de la manzana y sus parcelamientos. S) El mantenimiento todavía genera lizado , del carácter origin al del espacio público de la calle afectado parcialmente por la acéión disolvente del automóvil. 6) El buen nivel de los equipamientos del espacio público de la calle, tanto por sus infraestructuras como por la calidad ambienta l de sus elementos naturales y construidos. 7) La existencia de grandes operaciones urbanas de equipam iento del espacio público (plazas. parques) implantadas en las áreas intermedias y especialmente en buena parte del cinturón costero que bordea la ciudad. 8) La existencia de una buena canti dad de propuestas de vivienda colectiva de calidad residencial y urbana, promovidas por la acción pública o privada d urante el periodo moderno y recientemente por el cooperativismo de vivienda. 9) El impacto todavía limitado de las grandes operaciones urbanas de transformación y cuestionamiento de la organización de la ciudad histórica (edificios en altura, grandes conjuntos habitacionales. autopistas o avenid as· de tránsito rápido, instalaciones no residencia les dentro de tejidos amanzanados, etc.).

Las anteriores consideraciones resultan en : - La presencia de un casco (continuo y disperso) que alberga importantes tejidos residenciales fuertemen te consolidados, homogéneos arquitectónicamente heterogénea, - La presencia de un casco (continuo o disperso) que alberga importantes tejidos residenciales fuertemente consolidados, homogéneos arquitectónicamente y con un alto valor de calid ad residencial individual y/ o colectiva. - La presencia de una gran área intermedia arquitectónicamente heterogénea, pero de buena calidad residencial e implantación urbana. - La existencia de una gran periferia dentro de los limites del departamento basadas en la casa económica y autoconstruida. de aceptable calidad residencial general en términos de la parcela. Estas áreas se conforman a partir de numerosas unidades morfológicas con leyes de const~ucción homogénea, estructuradas a partir de los da;meros regulares de extensión que identifican y regulan la organización de los distintos barrios de la ciudad. .

Estas unidades se expresan en un conjunto muy diverso de situaciones que pueden resumirse esquemáticamente en : a) Los barrios estructurados homogéneamente por dameros regulares y casas de uno o dos niveles de tipo standard (1985-1930). Estas unidades se identifican con el Barrio Sur, Cordón Sur y Norte, Parque Rodó. Tres Cruces. La Comercial , Goes. Aguada y Reducto; así como con las áreas centrales Cerro, La Teja. Capurro y la Unión. Estos sectores se encuentran generalmente muy bien ubicados dentro de la ciudad . aportan una excelente calificación al espacio públi co y sus arquitecturas son capaces de admitir transformaciones posi tivas como consecuencia de su estructura edilicia, calidad de construcción , y amplitud de metrajes.

53


b) Los barrios estructurados homogéneamente por darneros regulares y casas extrovertidsa de uno o dos niveles (J 930-1945). Ellos se identifican con los barrios de Jacinto Vera y Figurita. presen tando una buena conformación flsica, por encima de las carencias en su organización arquitectónica. e) Los barrios estructurados homogéneamente por darneros regulares y viviendas semi-introvertidas y extrovertidas de uno, dos y tres ni veles (1900-1945). Ellos incluyen Pocitos y el Prado, con notables calidades arquitectónicas, con una respues~a positiva a la ciudad tanto en la. conformación de la calle corno de la manzana. d) Los barrios estructurados por dameros regulares y una conjunción relativamente variada de tipologias de baja altura de tipo introvertido y extrovertido. Por encima de sus grandes diferencias este grupo incluye barrios corno Punta Carretas, Buceo, Aldea, Parque Batlle, Blanqueada, Larrañaga, Tres Esquinas, Brazo Oriental, Malvin y Punta Gorda. e) Finalmente, merecen especial aten ción los barrios periféricos del departamento de Montevideo estructurado por darneros regulares y viviendas de tipo económico. A pesar de sus limitaciones édilicias y su implantación territorial. estos sectores cuentan todavia con una aceptable calidad residencial. Corno resultado del desarrollo liberal del pals, Montevideo presenta una estructura territorial fuertemente jerarquizada del centro a la periferia. - A partir de la posguerra, la conformación del área metropolitana generó un desarrollo muy extendido fuera de los limites del departamento, con áreas periféricas de distinto car~ter pero igualmente desvinculadas del centro de la ciudad. - Este ordenamiento se califica en los distintos niveles de equipamientos urbaDos existentes en la ciudad y en las posibilidades de acceso a los servicios urbanos de tipo general, en función de las posibilidades económicas de la población. -La mserción indiscriminada en grandes tramos de la ciudad, sobre todo en el centro y las Afeas costeras, de edificios en altura formando tramas continuas. como Pocitos, avenidas, etc. o aislados dentro de los tejidos.

- La sobredensificación de las manzanas más afectadas por estas construcciones en altura, tanto en relación a la calidad de la calle corno a la organización interior de la manzana. - El impacto negativo de los grandes conjuntos habitacionales de bloques aislados, ya sea de mediano y gran tamaño, principalmente dentro de los tejidos de baja densidad de las periferias. La afectación de la calidad del espacio p6blico de la calle en las áreas centrales del casco, debido a la ausencia de espacios sernip6blicos, de espacios privados abiertos y al impacto del automóvil. - La irregular distribución de las áreas verdes que privilegian sobre todo los sectores urbanos más calificados. - Los altos indices de ocupación del suelo privado, resabio de la antigua organización catastral de la manzana con arquitecturas introvertidas, generados por la edificación en altura. - Contradicciones y falta de intencionalidad urbana en la normativi. dad de retiros, ensanches, ocupación del suelo, en relación a la organización de la ciudad histórica. - La conformación caótica de la maqzana, tanto desde el punto de vista de los usos . admitidos, como de la regulación de su conformación morfológica. La manzana es producto de la resolución de cada caso aislado en la parcela y atendiendo exclusivamente las relaciones de la edifi-:ación con la calle. - La mala resolución de los problemas de asociación entre tipologfas, especialmente a partir de la generalización de las viviendas de planta extrovertida. -La existencia de un déficit importante además de carencias materiales, dimensionales y organizativas. en un sector importante del stock. - La escasa atención, en la evolución de la ciudad, al problema del mantenimiento de la calidad residencial de la ciudad histórica y sus valores más relevantes. -

. ·

La salvaguarda de los valores urbanos y residenciales de la ciudad y la superación de sus aspectos problem'ticos, cuya enumeración ha sido resumida en estas conclusiones, deberla ser a nuestro criterio, el objetivo de una nueva normativa particularizada para la ciudad. de Montevideo.


f

El conjunto de proposiciones que integran este resumen, parten del convencimiento de que la ciudad de Montevidoe y su arquitectura viven en la actualidad un nuevo proceso radical de ruptura. Este cambio está determinado directamente por la profunda crisis del pafs iniciada hace 1S o 20 años atrás y cuyas raices obligan a reformular numerosas hipótesis aceptadas como válidas en la actualidad. Cualquiera sea la evolución politica, económica y social del Uruguay en el futuro, la magnitud de los problemas planteados obligan a una actitud modesta y r.ealista basada en el conocimiento serio y sistemático de nuestra realidad y sus opciones posibles. en contraposición a la visión segura y optimista dominante a lo largo de casi todo el siglo XX. Sobre esta base, ante la complejidad de los temas consideradOs y las caracterlsticas de este trabajo, las proposiciones que se formulan solo pueden tener sentido a partir de una reformulación global del Plan Director de Montevideo y 's u análisis en profundidad de la realidad ftsica y social de cada una de las partes sigue integran la ciudad.

Sobre estos supuestos PROPONEMOS LA IMPLEMENTACION DE UNA POLITICA COORDINADA QUE TIENDA -ENTRE OTROS dBJETIVOs- A RECUPERAR LA DIMENSION ARQUITECTONICA DE LA CIUDAD, EN LA PERSPECTIVA DE UNA VAWRACION MAS AJUSTADA DE SU CALIDAD RESIDENCIAL.

Esto s~pone, en primer lugar, un acuerdo entre todas las politicas de desarrollo urbano y de la vivienda, con las condiciones especificas de la ciudad y sus arquitecturas concretas. Su implementación se reflejará fi nalmente en un plan general y normativa particular. periódicamente revisados y actualizados con la participación activa de todos los sectores involucrados, relacionados de un modo u otro con la construcción de la ciudad. 1) Promover el desarrollo de un plan

abierto y a largo plazo que valorice la riqueza y potencialidad de la ciudad existente y ponga en valor sus cualidades residenciales. 2) Los fundamentos de este plan deben permitir superar la idea de una ciudad como identidad arquitectónica total, idea contradictoria con la estructura de la ciudad real.

3) Impulsar un planeamiento que preserve la sustancia histórica de la ciudad. 4) Definir normas gene,rales para la ciudad y normas particularizadas para cada una de sus unidades morfológicas . S) Impulsar la descripción y el diagnóstico profundos de la realidad residencial. arquitectónica y urbana. a partir de un inventario total y particularizado de cada una de sus áreas. Sobre esta base, desarrollar el análisis de modelos alternativos generales y particulares para la ciudad y sus unidades morfológicas. 6) Propiciar un proceso de acción específico. formulado y evaluado sistemáticamente por todos los sectores involucrados. 1) Impulsar la politica urbana a tra-

vés de la acción p6blica y la canalización de la acción privada que procure una gestión más democrática de la ciudad. en el sentido de privilegiar la dotación de equipamiento e infraestructura a las áreas peor servidas. marginales y en deterioro. Fundamentalmente para las áreas j>eriféricas, y en especial aquellas implantadas en el departamento de Canelones . .implementar una politica administrativamente coherente que tienda a resolver sus relaciones con el conjunto de la ciudad. 2) Propugnar en términos generales, una politica de transformación urbana compatible con la realidad arquitectónica existente. Considerar para ello fundamental la referencia a las unidades morfológicas básicas existentes en la ciudad , favoreciendo a los sectores sociales afincados en esas áreas. 3) Proponer la congelación de las operaciones de importancia hasta no reformular una politica urbana y de la vivienda , para implementar posteriormente la obra p6blica y en especial la d~l sector vivienda en función de ellas. 4)Procurar el mantenimiento y mejoras del espacio p6blico de la ciudad: costa. parques. plazas. avenidas, etc .. y propender a la afirmación de ciertos elementos relacionados con el espacio p6blico que signifiquen hitos en la misma. S) Impulsar una calificación más equilibrada del espacio público en función de las necesidades marcadamente peatonales de la vida residencial, de acuerdo a las caracterfsticas arquitectónicas y urbanas de cada una de las unidades morfológicas.

8) Propender a un proceso de densificación y transformación racional compatible con la conformación presente y futura de los amanzanamientos urbanos. Por consiguiente, suspender la indiscriminada inserción de edificios en altura en cualquier parte de la ciudad. 7)..Suspender la implantación de grandes conjuntos (más de 200 Viviendas) en ciertas áreas de la ciudad (Malvin Norte, Buceo, Barrio Sur) hasta tanto no se implemente una planificación global de la • mtsma. 8) No autorizar la construccion de conjuntos habit~ionales en áreas sin infraestructura completa. l) Impulsar una normativa especifi-

ca para el espacio p6blico de cada unidad morfológica, en cuanto a alturas, ensanches y retiros replanteando los criterios vigentes, y tendiendo a ~petar en lo posible, sus caracterfsticas particulares. Para aquellas áreas fuertemente caracterizadas, formular una reglamentación más rigurosa. 2) Impulsar una polltica progresiva que tienda a valorizar el carácter peatonal de la calle en áreas residenciales. 3) Donde corresponda, impulsar la creación de espacios semi-públicos conformados como áreas complementarias al espacio de la calle y a la unidad habitacional. 4) Impulsar la reformulación del concepto de calle actualmente esquematizado en ios trazados de 17 metros, dentro de criterios más afinados en nuevos fraccionamientos o conjuntos habitacionales. S) Definir la conformación del espacio privado en los amanzanamientos, no a partir de las necesidades particulares de cada parecela sino en función de la resolución global de la estructura de la manzana. 6) Dar preferente atención a aquellas formas habitacionales, cuya implementación no implique fines especulativos. 7) Limitar las edificaciones en altura a las áreas ya afectadas (avení-· das, determinadas ·manzanas, etc.) y otras trazas relevantes dentro de la conformación actual de la ciudad. 8) Suspender estas operaciones en aquellas unidades morfológicas consolidadas en baja altura, hasta tanto no se realice un estudio global de las mismas.

SS


9) En las manzanas de mediana y

gran altura. reglamentar la profundidad de la edificación . con independencia del largo de la parcela para ganar. en lo posible. un centro de manzana libre. 10) Implementar una limitación de las densidades de los amanzana mientos de acuerdo a las caracteristicas de cada lugar. tratando de no superar en términos generales. los 600 habitantes por hectárea . 11) En general. y salvo excepciones. limitar la altura de la edificación en conjuntos habitacionales de in terés social a cuatro niveles. 12) En amanzanamientos residencia les. reglamentar la inserción de edificios diversos (garages. ofi cinas. etc.) de modo de aj ustarlos a la conformación general de la manzana. 13) Implementar la construcción de conjuntos habit acionales de pequeño tamaño, densidad es medias y baja altura . 14) Por consiguiente, desalen tar la construcción de conjuntos habi tacionales de gran tamaño (más de 200 unidades).

15) Estudiar un a normatividad especifica para estos conjuntos prácticamente inexistente en la actu alidad. 1) Impulsar una política de mante-

nimiento y transformación del stock actual de la ciudad . principalmente aquel que ha evidenciado mejores cualidades residenciales (casas de planta extrovertida en áreas intermedias) o buenas cualidades construct i-. as y de adaptación (casa standard . etc.). 2) Para ello, propiciar un replanteo global de la ley de higiene de la vivienda. atendiendo a las características tipológicas y morfológicas del área de implantación. 3) Reformular los proyectos de plano económico, tendiendo a una mayor apertura tipológica, mejor respuesta urbana, y una adecuación más favorable a las posibili dades de evolución de la vivienda , en relación a las posibilidades de los usuarios y su evolución familiar. 4) En el caso de los edificios de mediana y gran altura, reformular

las normativas de pozos de aire y luz tendiendo a la desaparición definitiva de : * los edificios interiores a laman zana; • los edificios en profundidad en parcelas de tamaño reducido. S) Suspender la construcción de edifici os sobreelevados. ó) impulsar una mayor apertura ti-

pológica en las propuestas de vivienda de interés social , para flexibilizar sus posibilidades de in serción y reflejar mejor las aspi raciones de los usuarios. 7) Propender (en la medida de lo po-

sible) a un mayor contacto de las viviendas con el suelo (fondos , jardines. etc:) o en su defecto, desarrollar espacios exteriores propios de cierto tamaño (terrazas) en las soluciones de altura. 8) Impulsar aquellas formas residenciales en las viviendas de interés social, que ya hayan probado su calidad habitacional, como la vivienda en tira de una y dos plan tas.


_ _ _ CEMENTO PARA ALBANI LERIA _ _ __

Con solo utilizar Articor , arena y agua se consigue un mortero perfecto para ser utilizado de inmediato sin necesidad de empastes previos ni agregados post€riores.

Articor es el cemento para albañilería que reemplaza la mezcla de cal y cemento ut il izada en los morteros habituales. la calidad de Articor es invariable y constante como resultado de los rigurosos controles d e fabricación a que se somete.

COLOCACION DE TEJAS ELEVACION DE MUROS DE LADRILLOS, BLOQUES Y TICHOLOS.

REVOQUES GRUESOS EXTERIORES E INTERIORES.

COLOCACION DE PISOS (BALDOSAS, PARQUETS, ETC.)

VENTAJAS. AHORRO EN DINERO Y TIEMPO * Calidad uniforme

* Rapidez en su preparación * Mejores terminaciones (sin manchas)

* Menos materiales en obra * Mayor rendimiento por bolsa * No cuartea ni fisura * Mayor tiempo de almacenamiento

* No ataca los elementos metálicos

* Mayor resistencia a la humedad * Buena terminación superficial con un solo revoque

* No es necesario adicionar cemento portland.

Es un producto de Cía. Uruguaya de Cemento Portland S.A. Rincón 487- Piso 3 .. Tel. 95 01 19.


Normas UNIT 20 8S 12 ASTM C/ 150 Capacidad de producción anual: 510.000 roneladas Fábricas en Minas y Paysandú Planta de distribución en Montevideo

emento ort an Una pre•encla CONCRETA en el desarrollo del Pal•

de José Burgos

ANDAMIOS TUBULARES PALLADIUM S.A•

.•L

••

*

1

* Estructuras desmontables especiales

PUERTAS PLEGABLES CON ESTRUCTURA DE ACERO REVESTIDAS EN TELA PLASTIFICADA

* Andam ios * Apuntalamientos * Graderías * Estrados * Stands * Torres fijas y móv iles * Ba lanc ines

* MAMPARAS PARA BA~OS * CARPINTERIA DE ALUMINIO EN Gral. Cno. EDISON 4208/08 - Tels.: 39 67 57 - 38 92 38

Bvar. ARTIGAS 1917 -TEL .: 40 20 10 - 40 29 88

Tel6f. 38 8415


CALENTADORES INSTANTANEOS YCAWERAS MURALES AGAS YSUPERGAS

S.A.

1er. EXPORTAOOR

FRANCES

15 MILLONES DE APARATOS INSTALADOS EN MAS DE 90 PAISES ACREDITAN SU ACTIVA POLITICA DE INVESTIGACION TECNOLOGICA YDESARROLLO.

Tubos plásticos para la Industria y el agro Extrusión - Polietileno P. V .C. - Pollproplleno

REPRESENTANTE EXCLUSIVO

Tom6a Texera 4941 ex Tangarup6 casi Av. Garzón · Montevideo Bmé. Mitre 1431 -Tel. 9119 90

Tel.fa. 39 27 28 • 3810 46

ttltrtt VIDRIOS CRISTALES Y ESPEJOS Exportación - Importación Imagen de una buena obra. Distribuidor "BLINDEX"

• Cielonasos • • • • •

Sepaaadores de aanbientes Maanpaaas de baño Cenamientos Abertums en general Colocaciones

CANELONES 1&78

Tel6fs. 49 57 54 - 49 63 17 Montevideo

Canelones 1&78 Tel6fa. 49 57 54 - 49 63 17


• Ingenieros

Cisternas M AGY A Griferra Broncerra y Riego

cno. CARLOS A. LOPEZ 7626 Tela.: 30 01 50 - 30 13 14

\ uestro ¡WÍ\ t>\ el mu' electr(/JCudo de .4 mencu del )ur. con t~l85 01o de \11\ \'1\'lendu\ con electncu/ud. Pero \f!)!./1/fiiiJ\ truha¡andu. con la /tlowf/a de llevar el dewrrollo de lu producción r el nJI(/lJrl IHH!.Uff!tiu . . u lO\ lu~are\ má\ u¡wrtudtJ\ de lu Repúbltcu.

-~

1 ·'

CARLOS ROXLO 1606-08 Teléfs.: · 49 84 7S 41 46 30 MONTEVIDEO- URUGUAY

ll

!")

:¡¡

-.•

('!

o

:l


EFECTIVO Sin Minerales

GRAN

ESTABILIDAD

Lo más nuevo y depurad o de base asfáltica

lmpermeablllzante Gel Estable

U NICO Tel6f. 20 8218

Mercedes y C. Roxlo

1 L CA

S. A .

CEMENTO HIDRAULICO como revestimiento: REVOCA, IMPERMEABILIZA, DECORA como renovador: RECUPERA, EMBELLECE, PE RDURA Nicaragua 1457

Tel. : 20 27 74 - 29 75 19

UN EQUIPO - MUY EFICIENTE A UN PRECIO COMPETITIVO TIEMPO DE PROCESAMIENTO EL DOBLE DE RAPIDO COMPARADO CON SUS SIMILARES • Procesador de alta performance de 16 BITS, 8 MHZ • Memoria central hasta 640 KB • 2 Disketteras con 640 KB • Hasta 40MB en discos rígidos • Alta resolución de gráficas (640 x 400 puntos) WESTERN SERVICIOS TECNJCOS • Sistema operat1vo MS-OOS, UNIX. • Amplia biblioteca de programas PZA INDEPENDENCIA 811 - P.2- TELS. 90 03 01 - 91 69 27

s.a.


PRODUCTOS QUIMICOS

PARA

LA

CONSTRUCCION

FABRICADO POR INDUSTRIAS

UNICA EMPRESA QUE ELABORA EL IMPERMEABILIZANTE QUE SE REQUIERA LO APLICA * GARANTIZA ASEGURANDO EL RESULTADO ES APOYADO CON UN SERVICE ANUAL SIN COSTO ALGUNO.

INDUSTRIAS ABBOTT URUGUAY

BajollcencladeABBOTTS.A. BRASIL

Por asesoramiento: Pasaje Denls 3434 (Capurro)

Tetef. : 39 81 53

CIAI *ESSONI · FALCO S.A. EMPRESA

CONSTRUCTORA

25 de Mayo 587

95 95 66 - 95 94 01

DE Oficina Central Juan Carlos Gómez 1348, Ese. 301 ·Tel. 911170

• Dir. Teleg. 11CEMENTOSSA"

Montevideo

Depóalto: Emilio Romero 582/800

YaguaJOn 1147

Teltf. 39 35 01

Tel6f. 98 20 19

ASCE

SOR ES

FUNDADA EN 1924 Daniel Muftoz 2117

Ttl6f. 4 28 55


.

..

.

,-

.. ..,,.

.

REVESTIMIENTOS CAPOFERRI S.R.L. REVESTIMIENTOS DE INTERIORES Y EXTERIORES MARMOPLAST- REVOPLAST - UMEHICO (Japón)- SIGMULTO (Holanda) HORMIGON CELULAR O POROSO PREFABRICADO Y HECHO EN OBRA DENSIDADES DE Kgs . 400 EN 1.500 POR m3 Tel6f. 40 19 SO

Guayabo 1757 ceal Geboto

S Herrería de Obra · Acero inoxidable Azara 3729-41 Tel_ 58 65 28 HERRERIA DE OBRA * METALURGICA USE NUESTROS

33 anos de experiencia en constante superación

RAMON P. WILSON

Hnos. Ltda. Tel. : 58 91 23 1 58 13 13

Avda. Gral. Flores 486& / 71

y GONZALEZ

ALVAREZ

Av. Gral. Flores 3649

S. A.

Tels . 23 44 23 - 29 20 35

SOLOBLOKE S.A. Dr. Carlos Me. de Pene 5471

Fábrica de : BALDOSAS BLOQUES VIBRO PRENSADOS BOVEDILLAS PAVIMENTOS RETICULADOS Telef.: 38 82 88

EMPRESA CONSTRUCTORA

Arqto. MARIO A.FACELLO

S. R. L.

JOSE L.FACELLO

CUATRO GENERACIONES A L SERVICIO DE LA CONSTRUCCION José E.Rodó 2138

Telefs.: 4 46 63-4 56 09


• del

1985 : 106·MONTO N$ 443:898.735.90 1986 : 113 · MONTO N$ 512 : 034. 576. oo


...

i ,

Con la selecta colección bibliográfica editada por el Servido de Publicaciones y Prensa, que cubre los diversos temas de historia, crónica e iconografía de nuestra dudad: la vida y las costumbres de sus gentes, sus museos y bibliotecas, su nomenclatura, sus playas y paseos, su desarrollo urbano,. sus instituciones y sus nonnas jurídicas. En venta en el Palacio Municipal, 1er. Subsuelo, Sector Ejido.

INTENDENCIA MUNICIPAL DE . MoNTEVIDEO SERVICIO DE PUBUCAciONES y PRENSA

.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.