1 11
0:::: lro
2 U..J
·u o
':::1
-..o ~
01
z: <( (Y
)
1
u
111 1
=')
r
i
Q
J•
0:::':
~
<(
1¡
•• • ~
•
•• • •
1
•
'
1
•
, ·. · , SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY .•
•
1
4
e
CRISTALES CURVOS: Estos w stales que Introducen Importantes camb1os para la arquitectura y la decoración se logran calentando cnstales hasta su punto de plasllc1dad y dándo le la forma deseada med1ante el uso oe moldes El proceso term1na una vez enínado en forma lenta. para ev1t ar tens1ones mt ernas .
e
PANELES AISLANTES: El rol de los cnst ales aislantes en la construcc1ón moderna es clave Los m1smos estan conformados por dos cnstales separados penmetralmente por un periil metalice que del1 m1ta un espa· CIO· camara estanco ocupado por atre deshtdratado La estanquedad de la cá· mara se cons1gue con un doble sellado de butllo y pol1 sulfuro que a su vez ng1d1 za el con¡unto. La desh1dratac1ón del a1re la produce el ta miz molecular alo¡ado dentro del perl 1l separador Respecto a los resultados es considerable la me¡ora térm1ca ya que 1mpl1ca un ahorro energétiCOde hasta un 50 °o Del m1smo modo la me¡ora act.is!lca es muy s¡gn111cat1Va s1endo 1mportante la utiliza CIÓn de wsta les de diferentes espesores
e
CR ISTALES LAM INADOS: Los w stales lam1nados de Bia cubren todas las neces1dades de los cnstales de segundad comunes . a nt ~r robo y an· t1bala El permanente desarro llo tecnológico ha perm 1t1do. ademas. llegar a una absoluta transparencia Los cnstales lam1nados estan compuestos con dos o mas wst ales e Intercalados de bu11ral de po i1 V1nllo
MONTEVIDEO: Dr. J. Batlle y Ordoñez 3125 Tels.: 47 07 07 47 09 11 47 08 OS - Fax : 47 09 37
VIDRIERIA
PUNTA DEL ESTE: Pedragosa Sierra ( Esq. J. H. Relsslg ) Parada 5 Tel.: 8 16 65 Fax: 8 74 14
VIDRI ERAS Y TODO TIPO DE CRISTALES CURVOS PRIM ATE M, PUERTAS TALLA DAS, CERRAMIENTOS PA RA BAÑOS, MESAS Y MUEBLES EN CRISTAL
SAGA &
>
quí, en la central dosificadora, nace el
o
,.... -l
~ .
CALIDAD CON SEGURIDAD • • • • • • • • • • • •
•
•
Cno. Al Paso de la Española 5200 C.P. 12200 Montevideo Tel.: 22 49 39 Fax.: 22 37 9 1
Cemento Portan
Normas:
UNIT 20 BS 12/P/OP ASTM C/ 150/P/ 1
Capacidad de producción anual: 510.000 toneladas Fábricas en Minas y Paysandú Planta de distribuci ón en Montevideo.
Una presencia CONCRETA en el desarrollo del país.
> o
V>
hormigón Concrexur, que garantiza la calidad y seguridad de su obra.
•
g-
IMPETl'
•
Quienes han elegido los equipos de Aire Acondicionado Electra Split saben lo que es bueno.
A.D.M. &U.D.E. A.N.P. ACAC (Casa Central) Ag. Central de Cargas Aljuca Ltda. ANTEL Ares Tradíng Uruguay Bar Iberia Bar The Manchester Basf Uruguaya S.A. Bazar La Platina Bleik S.A. C.A.A.M.E.C. (Colonia) C.A.R.U. (Paysandú) CAMBADU (Cto.Comp.) Cambio San Martín Cargo Center Carlos Galarza (Canelones) Casa Matisa Chivíto de Oro Cibeles S.A. Cinemetro Cine Opera Club Brasilero
Coca Cola Export Compac·Disk Cr. A. Blaj Creizy (A&G ltda.) Dr. Elías Haskel Dr. Jaime Rostkier Econo Rent a Car Electro·Convención Est. Arq. López · Taner Villaronga Exprinter Casa Banc. F.E.M.I. Fabián lbañez Fannacia Santa Rosa (Canelones) Fannacia Sacoa Ferryturismo Forestier Pose S.A. Fotomatic (Paysandú) F.Paradela.Crio.Mitsubishl Fucerep Fumeaux Hitategui (Paysandú) Hapoalim Lat. América Harrington Herix
Hostal de La Barra Hotel Lancaster Impresora I.C.M. Inmobiliaria Perfil lntec S.R.L. I.R.I.S. S.R.L. VideodubJet Set Johnsony Johnson Julio C. Lestido La Casa de las Telas (Salto) La Epícurea La Favorita (Colonia) Los Dos Leones Los Reyes Magos M.E.C. (IMPO) M.I.E. (Tec. Nuclear) Mantenimientos Esp. Máquinas Paysandú S.A. (Paysandú) Mario Etchart (Paysandú) Merryl Lynch Nalsur S.A. New Republic Optica Clínica (Paysandú) 1
·{;·
••
1
Paddle Automotora Palacio del Jamón Panadería Edis Píccolina S.C. Polígono de Tiro C.N.F. Probursa S.A. Restaurante Jelly's Restaurante Los Caracoles (Punta del Este) Restaurante Los Tres Pinos (Paysand~) Restaurante Mirador Rosado Reston S.A. Ridel (Paysandú) Sacco y Cía. Sandupay (Paysandú) Santalla Est. de Mere. Tapicería Reina Ana Technophanna S.A. Tennas de Guaviyú (Paysandú) Trymur Ltda. Tumery Cía. UCM UTE Varig DEPARTAMENTO DE ll«lElDA
EH Al!lE
ACOIOOOIWXl
YCALEfACCIOII
fiBJRESENTA YG.4RAN1'1'Wf,JWf,%.J Francisco Acuña de Figueroa 1771- Tel: 94 94 84' Fax: 94 00 17- Service: Cuareim 1788
-
turo •
ara
acer sus ne OCIOS 'asco
• •
etttlVOS. .MIN/Sf
on el nuevo servicio DAT AEXPRESS de líneas directas es posible transmitir datos, fax , voz, e incluso video. permitiendo ampliar sus redes privadas. Incorporando tecnolog ía digital, ANTEL brinda la posibilidad de tener enlaces punto a punto sumamente confiables, con velocidades de 64 Kbps o sus múltiplos y un moderno sistema de supervisión hasta la interfaz del usuario. El servicio se puede contratar para Montevideo, Coloni a, San José, Canelones, Maldonado, y todos los lugares donde exista oporte digital.
1 servicio DATAMUNDI es la extensión internacional del servicio DATAEXPRESS . Este servicio está orientado a aquellos usuarios para los cuales las telecomunicaciones constituyen un arma estratégica de vital importancia. El servicio Datamundi le permite transmitir grandes cantidades de información (datos, fax, voz, video) con gran confiabilidad, alta velocidad y un moderno sistema de supervisión.
El soporte es un enlace vía satélite, uno de cuyos extremos es el Telepuerto Montevideo de Antel.
1 servicio MINISAT . perrntte conectar grupos de terminales de datos dispersos geográficamente, vía satélite con el Host o computador principal de la empresa. .
. .
;
-
Es un servicio de alta confiabi lidad, con velocidades de ha ta 19 Kbps. La gama de posible. aplicaciones e muy amplia : grupo de terminale remotos. terminales en puntos de venta, autorización de tarjetas de crédito, control de inventario, cajeros automáticos, hoteles, agencias de turismo, agroi ndu ·tria , etc.
POR MAS INFORMACION:
Hablando de mejorar
Fernández Crespo 1534, piso 9. Tel. 0800 2030 Fax 0800 2040
LOS PROYECTOS EN GLACE SON NUESTRO METIER OBRAS 1994 PALACIO LEGISLATIVO- ANEXO PALACIO DE LA LUZ PALACIO DE JUSTICIA BEVERLY TOWER - PDP MIAMI SHOPPING - PDP
TROFEO INTERNACIONAL ALA CALIDAD
XIX TROFEO INTERNACIONAL A LA CALIDAD SAN JUAN • PUERTO RICO 1994
VANGUARDIA EN TECNOLOGIA 1
' 11 1
'
MVD
PDP :'
EQUIPAMIENTO PARA INTERIORES
-
-
DE LA MADERA MAS NOBLE, LOS MUEBLES MAS EXCLUSIVOS PARA TODAS LAS HABITACIONES DEL HOGAR.
FABRICA DE M UEBLES======
CONSTANTINO Rf;y MARCELINO SOSA 2660 29 44 08 63 so 27
PROYECTOS:
Ana )Ylaría ney ::'.-\rqu itectu ra de interiores ':'Reformas '·~Reciclajes
· AZULEJOS · · REVESTIMIENTOS PARA PISO Y PARED · · PISOS DE GRES · SANITARIOS · · PORCELANA DE MESA ·
METZEN Y SENA S.A MATERIALES CERAMICOS
EXPOSICION Y VENTAS: GAUCIA 888 Y CONVENCION TEL. 9215 36 Y FAX: 91 63 66
---
ADMINISTRACION: CERRIT0470 TEL. 96 08 78 Y FAX: 96 30 03 MONTEVIDEO SHOPPING Av. LA. de Herrero 1290 Local 165 TEL. 62 79 77 PORTONES SHOPPING Av. ITAUA 5775 Locales 254/255 TEL. 61 77 75 SUC. PUNTA DEL ESTE AV. ITAUA 1468 Y PARADA 4 TEL. 042.87082 Y FAX: 042.89576
1
N
. ............;...·...
:
~
'·
. .. .:· .
. :·
·:::; :-~.=·.
.
PROYECTO YDIRECCION .
... .. . .
.
... : . ·.:
.·
.•
: .... •, :-:·
. .
ARQUITECTO
..
t
. ..
Revestimientos cerámicos para piso y pared OMEGA, GRUPO MAJORCA, CAPRI CERAMICHE (Italia), GRES DE NULES- KERABEN y AZUVI (España), PORTO BELLO, CECRISA, INCEPA y ELIANE (Brasil), CANTERA CERRO NEGRO YLOIMAR (Argentina), Porcelanato ALCAGRES (España), tejas CANTERA CERRO NEGRO, griferías PIAZZA y F.V. (Argentina), TRES (España), piletas de acero inoxidable JOHNSON (Argentina), espejos y botiquines en acero inoxidable y cristal, muebles para baño, equipamiento completo para cocinas...
y toda la línea de productos nacionales.
&CIA 4 generaciones de sólido prestigio
Montevideo: Rivera y Obligado - tel.: 78.45.45. Maldonado: Av. España pda. 27 A- Tel. 28 880
lndustriatización de Metal[ es
'
IM PORTACION • EXPPFI'"fa.CION/ .t
•
USTED YA CONOCE NUESTRAS CISTERNAS; DESCUBRA ABOBA LA MAGIA DE UNA NUEVA LINEA DE GRIFERIA...
Baños y Cocinas Mezcladoras para mesa pared y monoblock variedad de volantes y picos .
•
a1re••• Edifique sobre bases sólidas DIGESTO MUNICIPAL VOLUMEN XV
PLANEAMIENTO DELA EDIFICA CID N TOMOS /, 11 Y 111
en venta en el Atrio Municipal.
COPIAS DE PLANOS
SOCIEOAO
~C)NI,IA
AHORA TAMBIEN AMPLIA, REDUCE Y PLOTEA AL INSTANTE
__ _.. -..-· •
La nueva Oce 9575, la combinación perfecta de ploteo digital de alta performance
y la mejor calidad en ampliación y réducción. Ahora los mejores trabajos de impresión se hacen de una sola forma. a toda máquina. Y en un solo lugar, Coplplan.
FOTOCOPIAS LAS·ER COLOR CANON COPIAS HELIOGRAFICAS ENCUADERNACIONES UNA TRADICION QUE NO SE COPIA
Casa Central : SORIANO 1518 Tels.: 4110 31· 40 10 87- Fax: 5982-40 5152 Contaduría yCobranzas: SORIANO 1531 Tel.: 49 95 45
SUCURSALES ARENAL GRANDE 153 25 DE MAYO 550
48 23 57. 411611
EJIDO 1317 21 DE SETIEMBRE 2697
95 70 78 - 95 70 33 91 76 68
71 89 12
..
LA
f
·
CASA '
DE LA MACETA
EL RECIPIENTE QUE NECESITAN SUS PLANTAS Y DECORA SU . AMBIENTE
Tel: 40 05 67
LA
f
CASA '
DE LA MACETA
Fax: 58 49 80
CONSTITUYENTE 1757 - FABRICACION - IMPORTACION - VENTAS
FUNDADA EN 1924
Service de Mantenimiento • Todos los días del año las 24 Horas. MONTEVIDEO :
Daniel Muñoz 211 7
PUNTA DEL ESTE :
San Carlos 622
carpintería en aluminio
Tel. 48 26 55/48 41 07 Fax. 48 96 29 TeleFax. 35 285 Radio Aviso Tel. 30 003 Código 2590
Lucia no Romero 3280 - Tel. 47 45 89 - Fax 47 59 82 - Montevideo
VIDRIERIA
una inversión en la cual vivir PALACIO SALVO
PISO 9
ESC. 9 0 2
TEL . 9159 90-9085 84
• 1
•
•
Acondicionadores de aire
FABRICADOS YARMADOS TOTALMENTE EN JAPON Y RESPALDO TOTAL DE UN INGENIERO ESPECIALIZADO
--
El s1stema split no requ1ere romper paredes
Importador y d1stnbu1dor exclus1vo en Uruguay
I NGENIERO
ACOHDICIONAII1000 INTEGRAl S.A. AN DES 1234 b1s cas1SORIANO Tes .: 98 26 2C - 9C 46 ~ 7- 90 39 37 Fax: 98 61 63
Una constelación de e •
•
•
ULMA PUNTALES ANDAMIOS Y ENCOFRADOS META L ICOS
•
Aparejos de cable Dobladoras y cizallas para acero de construcción
• •
•
•
Equipos para · la construcción
Equipos para laboratorios de ensayos
Herramientas ellctricas
BROMBERG
,
caa. s.a.
·
AEGbyJ!tbt:o,H.
Motores y Transformadores Prensas para encofrado
.... Paysandú 949 • Montevideo • Tel.914342* • FAX 921706 .......~......
MAS DE 30 ANOS DE EXPERIENCIA
LOSA RADIANTE ELECTRICA PARARRAYOS HELITA PLACAS CALEFACTORAS ASPIRACION CENTRAL TELS.: 90 54 35 • 98 34 90 FAX: 92 25 81
..
. . . . .. .
, '
.
1
En Aire Acondicionado, Carrier es la salvación. Hasta el Vaticano eligió a la Carrier Corporation para proteger las obras de arte de la Capilla Sixtina con el más ava~zado sistema de control de la temperatura ambiente. Si usted quiere hacer de su próximo verano un paraíso, sea devoto de CARRIER. En Urugl!ay lo_guiar~ E_Or la buena senda
-Acondicionadores individuales -Minisplit con control ren1oto -Sistemas centralizados Service y mantenimiento de respuesta rápida con amplio stock de repuestos
ING. ULISES PUIG & CIA. S.A.,
que con su servicio de post-venta le ofrece la salvación eterna. Líder mundial en tecnología de aire acondicionado y calefacción
ING. W. Ferreira Aldunate 1342 -Telefax 929215"'
'
1 '
1
•••
' ,:;v
~ ... ~-'.
..
~...-.«'·
··~:"4P:
·-~x~
·. . .
>
'~
.
.
~
.
¡:_
~,::
.
,••·:,. •?
""'···~>:,.
.......~
·'' ··'
•
•
,
.(.
,,y.
"Luna de la yuyera"
Modelo "Benz"
J.Cuneo 1930
lzzi Equipamiento
'
'
~
o unc1ona am 1en pue e comenzar por ' ' ' ' ' 1mpres1onar su sens1 11 a .
15UUil
1 •
Agraciada 2324 Tel. : 94-48-05 Fax: 94-34-97
buia(t•amnm
Articor es el cemento para albañilería que sustituye la mezcla de cal y cemento utilizada en los morteros comunes. Es ideal para todo tipo de trabajos; y su gran plasticidad y adherencia permiten ahorrar tiempo y reducir costos.
COMPANIA URUGUAYA DE CEMENTO PORTLAND
. .w
s ssea v. -~~~
~~~...., ~~~'*~~'~"·~-~~~~ •ca •:::
.....-
_,_
_
.
sscwr tllltlll(t lJ • •
ABREN,CIER CIERRAN, ABREN. YNUNCA SE CANSAN. 1
.. . . .....
. · . ·~,~~
PUERTAS AUTOMATICAS, DESUZANTES O BATIENTES PARA BANCOS, HOTELES, SUPERMERCADOS, CINES, RESTAURANTES, COMERCIOS, ETC. 1 MAm : IN JAI'AN
MISIONES 1295 Te!i 96.0794 / 96.1185 / 96.1265 FAX. 0059 • 96.2189 MONTEVIDEO • URUGUAY. tandem
Hermida &Togñola
Asesoramiento técnico integral desde el proyecto hasta la terminación de la obra .
....' - -- -
,.,.
1
( l
~
-..or
.
i.
1
1
ARMCO ARMCO URUGUAYA S.A. Avda. de las Instrucciones 2703 Tel. 223 223 Fax. 223 805
Producto diseñado para la impermeabilización de Producto diseñado para la prote((ión de impermeabili-
superficies horizontales a base de copolímero acrílico de
zaciones asfáhicas ytechos metálicos. Evita la degradación
fácil aplicación.
del asfoho, O<asionodo por los royos ultravioletas,
Al secar forma una membrana protectora elástica. Su
prolongando su vida útil.
color blanco refleja la radiación calorífica del sol contribuyendo o mantener frescos los techos y superficies subyacentes.
•
•
•
•
'
•
<(
~
~ SIKA SJE
ENTRO
./ De la construcción . ./ De la más alta tecnología. ./ Del mejor apoyo técnico . ./ Del más completo asesoramiento . ./ De rigurosas pruebas de laboratorio . ./ De excelentes productos y resultados.
P
or eso inauguró su Nueva Central de Asesoramiento Integral SIKA EJIDO, en pleno centro de la ciudad. A pasos de la Intendencia y de lugares claves para estar cada vez ' mas cerca suyo.
ASESORAMIENTO
Al igual que de nuestra casa matriz, usted saldrá con la mejor solución en sus manos. Porque SIKA EJIDO, también es centro de su ate nción.
PERSONALIZADO
SIN
COSTO
NUEVACENTRAL DE ASESORAMIENTO TECNICO INTEGRAL SIKA EJIDO ASESOAAMIENTOTECNICO
EJIDO 1241 ESQ. SORIANO. TEL. : 91 16 4 3- TELEFAX: 93 06 19.
Tecnología Suiza
®
•• •
• •
PRONOSTICO DEL TIEMPO:
V
(CON AUREFOM, EL MEJOR AISLANTE TERMICO). AISLAClONES DEL URUGUAY
Los techos de las casas suelen transformarse en estufas en el verano y en heladeras durante el invierno. Aurefom ® lo evita , impidiendo que el calor se fugue y el frío penetre; al mismo tiempo, no permite la condensación de la humedad .
San Juan 2741 Tel. : 20 77 91 11 .800 Montevideo Uruguay
•
•
•
.. " '1
•
Cristal únk;o-Made in ltaly -Luminosidad Resistencia -Aislación Térmk;a yAcústica
. . - - - - - - - - - - - , Av. Centenario 2971 Tels. 47 2314* 47 0198-4714 65 Fax 4718 58
BARRACA CENTRAL
polytrop
5 ANOS DE GARANTIA INTEGRAL •
Los productos Giroflex tienen 5 años de garantía y mayor vida útil... gracias al material de primera línea... alta tecnología, esmerado control de calidad y terminación perfecta. Para promover la salud y el bienestar de quien trabaja ... para garantizar la productividad, para impulsar el progreso .. . Giroflex es funcionalidad, confort y tradición en asientos .. .
TOTALMENTE IMPORTADAS REPRESENTANTE EXCLUSIVO PARA URUGUAY:
mobellt
• MERCEDES 1810 - TELS.: 48 36 88-41 96 11 FAX: 48 40 16- MONTEVIDEO
• TELS: 20 09 21 29 17 18
MARTIN GARCIA 2016 MONTEVIDEO
URUGUAY CP
INSTALACIONES DE :
VENTA DE :
FAX: 23 88 28
11.800
-
CANERIAS PARA : GASES EN GENERAL AGUA CALIENTE Y FRIA CALDERAS Y CALEFACCION INDUSTRIAS
GRIFERIAS FITTINGS CANOS DE: COBRE, PVC E HIDRO 3
...
:·
'1
l .~,¡ -·. . :::::
,¡¡, : .
:-~
-
. ...·.·,'.:_::.
..
:.·
·:::>
__
PVC
HIERRO
VENTANAS, CELOS/AS Y PUERTAS PLEGABLES
LA MAYOR VARIEDAD DE PLAZA V
ALUMINIO
SOLO EL MEJOR
HERRAJES
IMPORTADOS Y NACIONALES
MADERA LO MEJOR QUE BRASIL EXPORTA CON STOCK PERMANENTE Y LA ARTESAN/A DE NUESTRA FABRICAC/ON
'~ .
~
1 _ •
. 1,
=¡:::
. •
1
•
ª11
\
o
"
11~
~
,~
o
~ 1\
11
ll
1
l
l'l 1r
ATENCION
= ~~ 1
1
_l 1 1
V v ....._v
l
1
PROFESIONAL y PERSONALIZADA.
ABERTURAS GllAI . FLORES 3523 Esq. Propios. Frente a la Plaza del Ejército.
Tei-Fax: 2361 38 - 298286
-
~----
-
1 1
•
•
1
x"
1
1 1
1
..
.._
1
..
u
'"'
F~
1 1
•
•
SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY
GONZALO RAMIREZ 2030-11200 MONTEVIDEO- TEL. 49 34 63- FAX: 41 95 56 Integrante de la Unión lntemacional de Arquitectos (UIA), Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), Confederación Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA), Agrupación Universitaria del Uruguay.
N2 264 - DICIEMBRE 1994
Comisión Directiva S. A.U. COMITE EJECUTIVO Presidente Arq. Adolfo Pieri Vice presidente 19 Arq. José Luis Sancho Vice presidente 22 Arq. Maria del Carmen Brusco Secretario General Arq. Carlos Etchegoimberry Tesorero Arq. Helios Segovia Secretario Administrativo Arq. Alicia Varaldi Secretaria de Actas Arq. Mónica Pena CONSEJO DELIBERATIVO Arq. Carlos Debellis Arq. Waijer Riccetto Arq. Danilo Azpiroz Arq. Julio Chonichesky Arq. Mónica Alvarez Arq. Maicland Nalerio Arq. Gerardo Horvath Arq. Javier Olascoaga Arq. Susana Cora Arq. Rodolfo Juanche Arq. Mima Sierra Arq. lidia Machado Arq. Jorge Rodríguez Arq. William Rey Ashfield
SUMARIO 3 EDITORIAL Adolfo Pieri
4
ARQUITECTURA YCIUDADGENERADAA PARTIRDELAINDUSTRIA DECAPITALBRITANICO EN URUGUAY Arq S. Antola -Arq. A. de Betolaza - Arq. C. Ponte- Arq. W Rey Ashfie/d
30 LOS EMBLEMASDELAARQUITECTURAPARALAPRODUCCION: La obra de ANCAP Arq. Ruben García Miranda- Arq. Gabriela Quintana Sanchez -Arq. Mariella Russi Podestá
42 FICHAS TECNICAS ARQUITECTURA INDUSTRIAL
64 ASPECTOS DELDISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA PROTECCION DEINCENDIO EN LOS EDIFICIOS DEUSO INDUSTRIAL Arq. Flavia Andreatta
SECRETARIA EJECUTIVA: Arq. Gricelda Barrios
Comisión de revista: Arq. Flavia Andreatta Arq. W. Rey Ashfield Arq. Maria Rosa Soria Arq. Rubens Stagno
ESTACION EXPERlMENTAL PROBIDE FUNDAMENTODELFALLO PROYECTON° 19
Realización gráfica Rosario Sabini Jorge Ambiado
76
72
CONSTRUCCION- SEGURIDAD -ERGONOMIA Sergio Bazzi -Técnico Prevensionista
Ventas y Publicidad: Yolanda Gigena Graciela Wanseele
79
Coordinación y Dirección: lng. Osear Gorkin Ma. Celia Suárez
XIPRlMERENCUENTRODEARQUITECTOSDELCONOSUR RELATORlA Rafael López Rangel
Impreso en TECNOGRAF
•
•
La publicación de este nuevo número intenta continuar la ya tradicional tarea de difusión e información que ha caracterizado a esta revista desde su primer ejemplar, en 1914. Nada nuevo entonces en cuanto a su objetivo general.
Sin embargo, actualizaciones temáticas, difusión de nuestras actividades como gremio, y una puesta al día respecto de la producción arquitectónica-industrial más contemporánea, marcan las variantes particulares que ofrece esta nueva edición.
La multiplicidad de intereses, orientaciones y preocupaciones que manifiestan hoy nuestros colegas-arquitectos nos exige cada vez más, un compromiso de gestión y participación en actividades que fotalezcan el rol de nuestros profesionales en el medio.
La organización y realización del Xl0 Encuentro de Arquitectos del Cono Sur de FPAA así como la colaboración de nuestra Sociedad en actividades y cursos posgraduales han sid.o pensadas tomando esa afirmación como premisa.
En momentos difíciles para nuestra profesión, como el que se vive en múltiples países europeos donde le arquitecto parece cada día más prescindible obligan a tomar conciencia de esta situación y reivindicar el valor de nuestro saber profesional.Un saber que debe ser alimentado permanentemente y por el cual nuestra Sociedad estará dispuesta a luchar día a día •
AdolfoPieri
,
•
1
1
2
-
Autores: Arq.S.ANTOLA Arq.A.DEBETOLAZA Arq.CPONTE Arq. W REYASHFIELD
INTRODUCCION El presente artículo aborda el estudio de ciertas localizaciones industriales dependientes del capital británico, que tuvieron lugar en el Uruguay a partir
ferrocarrilero, siendo el Liebigs - en cambio - un establecimiento manufacturero dirigido al rubro cárnico. En el caso de Conchillas, el asentamiento
un tejido urbano anexo, resultado del asentamiento
industrial se orienta a la extracción y explotación de minas y canteras, mientras que Aguas Corrien-
planificado de viviendas. De esta manera, se anali-
tes es una industria productora de servicios.
de la segunda mitad del siglo XIX, y que generaron
zan los asentamientos de Peñarol, Frigorífico Liebigs, Conchillas y Aguas Corrientes ubicados en diferentes espacios geográficos de nuestro terri torio, los que conforman expresiones industriales de muy distinta característica. En Peñarol se trata de una industria manufacturera metal-mecánica ligada al transporte
4
Si bien las condicionantes para el desarrollo de estos establecimientos difieren sensiblemente, y a demás, cada poblado surgido en forma consecuente es un proceso único que sólo puede ser explicado contando su propia historia, estos cuatro ejemplos quedan indisolublemente ligados entre si, por ser el
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
•
l. Peñarol. Vista galpónde locomotora. 2. Uebig. Vista de sector del barrio. 3. Conchillos. Tipología de viviendo en tiro. 4. Aguas Corrientes. Vista viviendo autoridades de lo empresa.
3
4
fruto de una misma mentalidad empresarial, que
regional así como en el análisis de la conformación de
buscando la máxima productividad, considera a la
una identidad nacional entendida con criterio amplio.
residencia obrera como parte del capital fijo de
INGLATERRA YLA EXPANSION MUNDIAL
producción y se encarga de proveerla a sus trabajadores, incluyendo los equipamientos urbanos • necesanos. El interés por analizar este aspecto particular de nuestra "arquitectura para la producción" se fundamenta en la necesidad de investigar por un lado
sente trabajo se inician y desarrollan durante el período conocido en la historia inglesa como "época victoriana". El proceso de intervención económica británica en América Latina comienza sin embargo
la capacidad de la industria como fenómeno generador y estructurador de ciudad, y por otro, de traducir a través del trazado,las tipologías edilicias escogidas y los lenguajes formales adoptados, los lúnites precisos del marco ideológico y modelo de vida que intentaron ser impuestos. Si bien la incidencia de estos establecimientos acordes a los paradigmas europeos contemporáneos tuvieron en el Uruguay un reducido desarrollo y una discutible incidencia,
antes, en los primeros años del siglo XIX. (1). Las carencias de su territorio en lo que se refiere a ciertas materias primas y el increíble desarrollo industrial logrado hasta ese momento provocan que Inglaterra procure esas materias primas a cambio de sus productos manufacturados. Se desarrolla así una política económica bajo una óptica imperialista que comienza entonces a sustituir en parte el viejo andamiaje colonial. Entre 1840 y 1860, se inicia en la
constituyen por su atipicidad un aspecto interesante de estudio, que hasta el presente apenas ha sido
isla un poderoso movimiento para extender el "self-
objeto de análisis reducidos o parciales. Finalmente, es nuestra intención aportar algunas ideas en el camino de la investigación histórica
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
Los cuatro asentamientos a analizar en el pre-
government" a las colonias. (2) Esta actitud sólo se justifica a la luz del utilitarismo mercantilista que sostiene la idea de que alcanza con defender la libre competencia y la libertad de los mares para asegurar
5
el futuro de la Gran Bretaña. El empleo y la ostentación de la fuerza comienzan entonces a ser juzgados
calidad de vida, darán lugar al surgimiento de críticas que obligan a tomar conciencia y conformar
por algunos pensadores como hechos anacrónicos para: hacer prevalecer la razón inglesa bastan los negocios. (3)
una serie de propuestas higienistas y con fundamentos científicos y moralistas.
Esta actitud británica y el ansia de las nacientes repúblicas por lograr el desarrollo convierten al
De entre el cúmulo de experiencias alternativas a la ciudad industrial, interesan en particular las desarrolladas por aquellos empresarios de vanguar-
continente latinoamericano en una gran dependencia económica de Inglaterra.
dia que desde la primera mitad del siglo XIX resolvieron por su cuenta la cuestión de las viviendas
El éxito de esta política británica permite la
obreras, saliéndose de las concentraciones urbanas y
construcción de una clase social confortablemente alojada, amueblada, vestida, educada deportivamente, que gusta de los viajes y juegos al aire libre y que estima que su confianza inquebrantable en Dios se justifica por el éxito de su utilitarismo a ultranza. El notable desarrollo de la poesía, de la novela y de la crítica, la originalidad de la pintura, demuestran un sentido agudo de las realidades, la fuerza del análisis y una cierta nostalgia por los encantos de la naturaleza, que se evidencian en las ciudades vacacionales o del ocio, que son la contracara de las ciudades productoras. Todo este marco hedonista se vuelve posible gracias a la estructura laboral vigente donde la vida
asumiendo el compromiso de construir barrios residenciales anexos a las fábricas. Eliminando la competencia del mercado urbano de viviendas, los industriales ingleses pudieron establecer precios de monopolio para sus obreros, controlando además la movilidad y la conflictividad. Esta ciudad no se propone eliminar las diferencias sociales generadas por el Capitalismo Industrial, y en realidad refuerza el mecanismo de explotación del trabajo y la subordinación total del obrero al proceso productivo. Como compensación, los asentamientos resultarán defendidos de epidemias, del smog, de los males sociales, de las contradicciones y de los conflictos que inundaban las grandes ciudades industriales. Las Company-Towns, las nuevas ciudades obre-
del obrero es considerada como un elemento más del proceso productivo y la mentalidad empresarial asume esta realidad sin mayores cuestionamientos.
ras de iniciativa empresarial, son concebidas como parte del capital fijo de producción y toda la vida del
Un amplio stock humano a disposición permite en
obrero como un elemento productivo más.
ese momento alcanzar precios competitivos sobre la base de salarios muy bajos y hacer frente a cualquier demanda imprevista de productos. Los "slums" generados por estas concentraciones, donde se alcanzan niveles extremos de hacinamiento y baja
ordenamiento de las mismas traduce en el espacio el axioma de "control del tiempo total del obrero mediante el control de todo el espacio del trabajador", incluyendo vivienda, servicios, recreo y la educación de sus hijos como forma de reproducción de esa
6
El
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
fuerza de trabajo. A esa ciudad creada para el logro de la mayor
que este trabajo analiza, constituyeron experiencias
productividad, se asociarán otras ideas como las
Estos modelos urbanos transplantados forman parte de un modelo cultural mayor que Inglaterra
sustentadas en una serie de experiencias urbanísticas desarrolladas a lo largo del siglo XIX que tienen como denominador común la valoración de la vida en el campo, y que culminan con el modelo de ciudad jardín de 1898. En esas experiencias se observa la presencia de la escuela utilitarista inglesa influida por el pensamiento de Jeremy Bentham en cuanto al interés por el saneamiento de la estructura urbana,
aisladas dentro de la cultura urbanística uruguaya.
exporta, conjuntamente con las mercaderías y las inversiones en equipamientos y servicios, y que es heredero en gran parte del Empirismo desarrollado por los filósofos británicos Bacon, Locke, Hume y Berkeley (4}. El enfoque empírico resulta d~finitorio en lo que atañe al diseño, que busca expresamente el deleite sensorial, manifestándose tanto a escala ur-
por reformas higiénicas y ambientales, todo lo cual
bana como en la fabricación de objetos, pasando
se logra empleando correctamente la ciencia y la
por la proyectación arquitectónica . La consecuencia
técnica en alianza con la Naturaleza. Cuando los capitales ingleses inician la instalación de industrias que conforman un tejido residencial anexo en el Uruguay, traen como referencia
lógica de esta manera de pensar es la gran libertad en el manejo estilístico que caracteriza al diseño inglés del siglo XIX, ya que no se ata a códigos preestablecidos, sino a un interés visual que se
paradigmática a esas ciudades obreras, construidas por empresarios que constituirán una alternativa al modelo de ciudad indiana que había mantenido su vigencia en el siglo XIX, por lo menos en una forma nominal hasta 1877, en que entra en vigor el nuevo "Reglamento para el trazado de pueblos y colonias". Las prescripciones de este Reglamento son tan abstractas y geométricas como las de las Leyes de Indias, y probablemente por esa razón también fueran objeto de incumplimiento en la mayor parte
asocia con la mentalidad romántica. El proyecto se deduce a partir de efectos pictóricos, no geométricos. La sorpresa y la novedad se constituyen así en los nuevos ingredientes de la arquitectura.
de los casos. En cambio el modelo inglés se podía adaptar perfectamente a la topografía del lugar sin imponer trazados apriorísticos, con lo cual era posible mantener una convivencia equilibrada con el entorno natural. Sin embargo, los cuatro asentamientos
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
7
NOTAS (1) Gran Bretaña debió hacer frente al bloqueo económico continental napoleónico con una
política
de expansión
comercial orientada a los mercados del nuevo mundo. En particular, se dirige entonces, a captar la imensa clientela que significan los pueblos americanos, como forma de mitigar su situación comercial en Europa. (2) Disraeli escribe a Malmesbury en 1852: ''Todas esas malditas colonias serán independientes dentrodealgunos años y son una muela de molino atado a nuestra garganta". (Crouzet, pp. 209). Carlyle a su vez, escribe: "Nuestra pequeña isla ha llegado a ser demasiado estrecha para nosotros pero todavía el mundo es bastante ancho para seis mil años". Inglaterra no va a seguir una línea única, ni la corriente colonialista sostenida por el torysmo de Disraeli ni la fórmla opuesta de la Escuela de Manches ter que pretende solo el dominio a través de la economía, sino que, con sutil habilidad la Gran Bretaña encuentra la fórmula que se adapta mejor al temperamento de cada país. (3) La relación de inversiones en el entorno de 190ü-1913 es ilustrativa de la consolidación de estas ideas: Mientras el 59% de las inversiones británicas se concentraban en todos sus dominios coloniales, el 22% se dirige a América del Sur. (4) El Empirismo sostiene que lejos de desconfiar de nuestros sentidos, ellos son verdaderamente nuestra fuente de conocimiento, que nacemos con una mente totalmente en blanco, un "papel en blanco" vacía de toda marca, sobre el cual grabamos las supresiones recibidas por nuestros ojos, nuestros oídos y nuestros sentidos, construyendo en la única manera posible, nuestro conocimiento del mundo exterior a nosotros mismos. Nosotros sometemos estas impresiones visibles, tal como las recibimos ó varios procedimientos de ordenación, comparando, contrastando, aprendiendo relaciones entre gente y cosas, entre palabras, conceptos y así sucesivamente.
8
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
5
-
-
LaEmpresadelFerrocarrilCentral del Uruguay (F.C.C. del U.) se inscribe dentro de la política de inversiones en equipamiento e infraestructura promovido por Inglaterra en América del Sur. Como
embargo aparece citado a comienzos del siglo XIX como un pequeño poblado con capilla y cementerio anexo, y con alcalde, lo cual significa que debía haber un cierto número de vecinos allí afincados. (2)
ya se vio, en el Uruguay de la segunda mitad del
El traslado de los talleres se realizó en breve
siglo XIX este tipo de iniciativas se vio favorecido por el régimen de liberalismo económico imperante que,
plazo; en 1890 ya estaba enmarchayen1898estaba prácticamente construido el núcleo que fuera
falto de los capitales necesarios para encarar obras de
denominado "Ciudad Ferroviaria" o "La nueva
gran envergadura, recurre al capital extranjero
Manchester""y más tarde por el nombre que se la
•
para equiparse. La fundación de un Barrio Obrero en la zona de Peñarol se propone a raíz de la necesidad de trasladar los talleres principales de la Empresa desde la zona de Bella Vista (donde se hallaban) a alguna zona próxima a la Estación Sayago, ya existente. (1) Para ello se adquirieron en propiedad, unos
conoce actualmente . Como sucede en todos los asentamientos creados por los ingleses en dependencia directa con el lugar de trabajo, la conformación del núcleo urbano reproduce la composición de la fuerza laboral empleada en la industria.
terrenos que conformaban un triángulo de un área aproximada de 17 hás, unos 2 kms. al Este de la
un riguroso racionalismo con el objetivo de definir una sectorización de base social. Esa sectorización
Estación Sayago y limitado por las actuales calles Camino Casavalle, Avda. Sayago y CaminoEdison.
a su vez, informa acerca de la organización del trabajo a través del diseño de cada una de las partes
Ellugardeimplantacióndel nuevo asentamiento era una zona fraccionada en chacras y predios extensos, con baja densidad de población . Sin
en el sentido que cuanto más alto es el rango del empleado dentro de la empresa, su vivienda goza de un mayor contacto con la naturaleza circundante
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
Se produce una planificación urbana basada en
9
6
7
(y de un mayor bienestar general) tal como se verá
espacio plaza de uso público se conforma según un
más adelante.
trapecio, verdadero pivot alrededor del cual gira
Consecuentemente con la tradición empirista
toda la actividad urbana. En su borde noreste está el
inglesa no hay aquí un trazado geométrico ideal
lugar de trabajo (Galpones de Locomotoras y Talle-
sino más bien una adaptación a las circunstancias
res); en su borde sur las casas para empleados, y en
del lugar y a la base económica del asentamiento,
su borde oeste-norte las viviendas para obreros. En
que es el gran protagonista. El ramal ferroviario que corre entre la estación Sayago y la Estación 33 divide el fraccionamiento
él se ubicaban las actividades recreativas constituidas principalmente por el llamado Centro Artesanal (aún existente) donde se realizaban actividades
en dos partes relativamente equivalentes en extensión y adquiere el rol de estructura principal
deportivas, espectáculos, etc. (3) Si bien el asentamiento original construido en
del barrio.
Peñarol es de una extensión relativamente reduci-
La vía férrea atraviesa en forma oblicua los caminos preexistentes definiendo así la confirmación
da, muestra los dos modelos básicos de conformación de tejido urbano.
de manzanas de formas triangulares y trapezoidales
Por un lado aparece el tejido que surge de la
que no debieron inquietar el espíritu utilitario de los
manzana cerrada, donde el espacio público está
ingleses .
perfectamente delimitado por un borde que es una
A pesar de la irregularidad del trazado general
verdadera
muralla detrás de la cual se halla el
se observa claramente la intención de formalizar un
espacio privado interior de las viviendas. Este tejido
centro urbano que coincida prácticamente con el
es el que caracteriza al sector de viviendas obreras
baricentro del predio y que se ubica en la intersección
que se disponen en dos franjas paralelas a lo largo de
de la vía férrea con el camino que va al de Artigas (hoy Aparicio Saravia). Por la presencia de la vía este
las calles Lincoln, Rivarola (ex Carlyle) y Estrella del
10
Sur. (4) Se trata de viviendas tipológicamente
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
5. Detalle módulo de fochodo. Viviendo sector obrero. 6. Visto viviendo personal superior sobre Avenido Soyogo. 7. Visto O((eso sobre Bvor. Apori(io Sorovio. 8. Visto Taller de Carpintería sobre lo Av. Cosovolle. 9. Principales sectores (Onstruídos poro el personal por los ingleses.
8
'
introvertidas ordenadas en grupos de cuatro, limita-
los edificios se comportan como unidades autóno-
das por muros medianeros que se prolongan hasta
mas sobre un "continuum" verde. Se produce aquí
el fondo de cada predio, constituyéndose entonces
una gradación de espacios desde la calle pública al
en linderos de los patios con que cuenta cada una.
jardín semiprivado y el interior privado~
La distribución de las habitaciones presenta peque-
El sector de viviendas destinados a empleados
ñas diferencias: en las de cuatro habitaciones se accede a un corredor que conduce directamente al patio desde el acceso. A cada lado se encuentra una habitación que da a la calle. Las otras dos dan al patio interior. Los servicios higiénicos de las viviendas se hallan en un ángulo del predio de modo que quedan los cuatro agrupados. En las viviendas de tres habitaciones, el acceso se produce directamente a la mayor de las dos habitaciones que dan al frente (no existe el pasaje) y hay una sola habitación que da al patio, además de la cocina y el baño conformándose una planta en L que delimita un patio de proporciones más adecuadas que en el caso de las viviendas de cuatro habitaciones.
constituye un caso intermedio ya que la definición arquitectónica de las viviendas en las que la fachada actúa como borde infranqueable hablaría de
Por otro lado las dos viviendas destinadas al personal superior inmersas en sus jardines participan de la modalidad opuesta, o sea aquella donde
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
un tejido de manzana cerrada. Pero la interposición de un pequeño jardín entre dicha fachada y la vereda da origen a un espacio semiprivado donde la presencia de vegetación provee una ambientación totalmente distinta a la del sector obrero. Las viviendas en si mismas también son introvertidascondos habitaciones al frente, a los lados de un zaguán que comunica el acceso directamente con el patio interior al que también dan dos habitaciones. Pero a diferencia de las viviendas del sector obrero, aquí el patio se halla en una ubicación más central y hay dos habitaciones en cada vivienda que dan hacia atrás, hacia la vía de modo que la faja de viviendas también· se cierra en su lado posterior. (5) Una confonnación de tejido similar a la de este
11
1
1
TALLERES
TAllERES
9
sector, es posible verificar al analizar el sector de los
una cornisa de proporciones discretas. Debajo
talleres. Se trata de un amplio predio donde las
existeunpequeñozócalo, apenas resaltado del resto
edificaciones que, como se verá, siguen los lineamientos de la estética industrial, buscan en general la alineación con las arterias existentes
propias Company-Towns pero la referencia más ilustre se encuentra sin duda en el Neoclasicismo inglés de un John Nash. La diferencia estriba en el
del plano. El paño central está interrumpido por las aberturas: una puerta y una ventana a cada lado. Todaslasaberturaspresentan un dintel en forma de arco escarzano y están rodeados por una faja lisa apenas saliente del plano de fachada, a la manera de chambrana que muestra un acento en el eje de simetría de la abertura, como si fuera una piedraclave. A los costados, el módulo termina con una pilastra almohadillada. La incorporación de la vegetación en los jardines delanteros de las viviendas para empleados hace que la imagen urbana cambie en este sector radicalmente si bien el criterio de composición es el mismo y el módulo de base apenas si muestra
diseño de ese módulo básico que mientras que en
algún detalle de mayor elaboración a nivel de las
las viviendas burguesas de Nash mostraba una
cornisas y de las fajas que bordean las aberturas. Las dos viviendas para el personal superior son totalmente diferentes y se identifican con el manejo libre de la tradición clásica a la manera de Norman Shaw. Aquí, además la fachada se expresa en el característico ladrillo rojo de los barrios ingleses (en
contribuyendo a definir el espacio-calle con algo más que un cerco de dos metros de altura. La imagen urbana del sector de viviendas obreras se basa en la repetición de un módulo de fachada que corresponde a una vivienda, en todo el largo de la cuadra. Este modo de composición del espacio-calle a través de la repetición de un módulo de fachada tiene antecedentes en las
tremenda elocuencia urbana, en las viviendas obreras de Peñarol trasmite una gran sencillez no carente de interés. Se trata de una arquitectura severa compuesta por un pretil totalmente de mampostería separado del resto de la fachada por
12
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
NOTAS (1) Esta medida fue tomada como consecuencia de una inspección realizada por el Secretario de la Compañía Sr. Charles Backer, en 1888. (2) El nombre del barrio "Peñarol" proviene de uno de esos vecinosdeapellidoCrossa,oriundodePignerolodelPo(Piamonte, Italia) al cual comenzaron a llamar Peñarol, trasmitiendo su lugar de origen. Luego ese apodo fue incorporado al apelativo familiar. Es de hacer notar que el nombre del Club Deportivo también proviene de ese apodo y que, en su origen fue el"Central Uruguay Rail Cricket Club" creado en 1891 por los ingleses.
lugar del revoque de las viviendas para el personal de menor rango). La profusión de vegetación, los setos vegetales de un lado y los cercos del otrodelaAvda. Sayago, le dan una atmósfera de suburbio que es característica de la tradición inglesa que busca siempre el equilibrio entre la obra de la naturaleza y la obra del hombre. Desde un punto de vista arquitectónico sin lugar a dudas, el mayor despliegue de recursos expresivos se encuentra en los propios edificios destinados al trabajo. El Taller de Maquinaria sobre Aparicio Saravia también se estructura en base a un módulo que se repite, bordeando la calle. Lo mismo sucede con el Taller de Carpintería sobre Avda. Casavalle. Pero lo más significativo son los galpones para locomotoras de planta circular colocados frente a la plaza a lo que le da el respaldo arquitectónico que
(3) Actualmente la plaza se halla ocupada por edificios de · uso diverso que impiden reconocerla como espacio abierto definido por bordes construidos. De todos modos se mantiene el Centro Artesano y se ha construído la Escuela Pública No. 34 con lo cual se mantiene el carácter esencialmente público del lugar. (4) Son 44 unidades de 2 tipos agrupados en 24 de tres habitaciones y 20 de cuatro habitaciones. Ocupan la misma longitud dado que las de mayor número son las de menor ancho de predio. Las más pequeñas ocupan una superficie de 110 m2 aproximadamente en tanto que las más amplias tienen unos 165 m2. (5) Se verifican tres tipos de ordenación planimétrica. Todos ellos ocupan superficies rectangulares que se agrupan formando una faja continua entre la Avda. Sayago y la vía férrea. Tienen entre 8 y 1Ohabitaciones en un área de 260 a 340 metros cuadrados según su distribución. En todos los casos, al igual que en el sector obrero el sistema constructivo empleado es el que se usaba comúnmente en la época: muros portantes de mampostería de ladrillo con cubierta de bovedillas cerámicas sobre viguetas de hierro 1.
necesita. De esta manera, como el Ayuntamiento o la Catedral, en las ciudades medievales, el edificio de trabajo adquiere un significado superior, ya que es el trabajo el que da sentido a la comunidad toda.
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
13 •
, ..
•
• •
~· ~·
'
.
,.., ~ •
10
El asentamiento que lidera la fábrica Liebig's (1) en
insumos (5); siendo la planta fraybentina la pionera
Fray Bentos, no es producto de una voluntad única,
de otras de similares características que la misma empresa instaló en la región. (6)
sino de un proceso que se inicia en 1861 y que se extiende más allá de las primeras décadas de este siglo. Definirán la implantación de este establecimiento, aspectos ligados a las realidades europea y americana: por un lado, la búsqueda de soluciones al acuciante problema de la alimentación por el que pasaban los pueblos del viejo mundo (2); por otro, las condiciones naturales ofrecidas por la zona elegida (3) y la gran receptividad del país a todo tipo de .mverswn. . El establecimiento dedicado a la elaboración ~
de subproductos provenientes del ganado vacuno -uno de los cuales es el extracto de carne- sufrirá cambios cualitativos y cuantitativos en sus explota-
El conjunto Liebig' s establece desde un primer momento junto a los edificios fabriles, viviendas y servicios a éstas. Todo el espacio físico se organiza en función del ciclo productivo; se trata de implantar un modo de vida adaptado a los imperativos industriales, lo que lleva a un orden controlado y planificado que pasa por la reglamentación del espacio y del tiempo. El afincamiento de personal que se va fonnando paulatinamente a medida que crece el establecimiento se organiza en función de la buena productividad y mejor rentabilidad de la empresa, y la fábrica con sus edificios y chimeneas será factor determi-
En 1865 con la formación de la Liebig's Extract
nante y dominante del conjunto, un hito, una imagen rectora que señorea desde la margen del río.
of Meat Company Limited, cuyo directorio estará radicado en Londres, se consolidan las características del proceso productivo, proceso total que encara desde la cría de ganados y la industrialización de éstos, al transporte de subproductos e
El planteo desarrolla una trama más libre que el usual damero americano; trama que se va generando a través del tiempo, en la que resaltan los diferentes volúmenes de la fábrica, los servicios y las viviendas del personal superior, completán-
ciones a través del tiempo. (4)
14
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
1O. Perspectiva del Saladero üebig. Dibujo de Barday, según litografia de 1888. 11. Vista del barrio.
....._
~
11
dose con unas 100 viviendas para obreros, construi-
afincamiento, y en cuyas proximidades se fueron
das según distintas características tipológicas.
agregando a través del tiempo locales destinados al
Se manejan acá las dificultades territoriales, ori-
abastecimiento de alimentos.
ginadas por un terreno quebrado, obteniendo venta-
Si la salud mental era importante también lo era
jas y calidades para el conjunto. La adaptación a esa topografía, la búsqueda de visuales hacia el río, impri-
la salud física (10); es así que para los casos que
men al núcleo características particularísimas que nos llevan a pensar que entre sus referencias paradigmáticas no están solo las Company-Towns, sino también las ciudades de vacaciones. Topografía, paisaje, río, edificios-fabriles, se amal-
requieran internación, el establecimiento contará con un hospital, el que se ubica rodeado de verde en una de las zonas más altas del conjunto, constituyéndose en un elemento relevante, con su volumen visible desde las distintas calles y espacios del asentamiento.
gaman como elementos generadores en esta propues-
A esta vida regulada a través de largas jornadas
ta, en la que se logra un ambiente con características
de trabajo y diversiones permitidas, se suma una estratificación social, la que es clara en las viviendas
de una riqueza poco usual en nuestros asentamientos humanos. Plazas y espacios residuales se conforman manteniendo con frecuencia la sinuosidad del terreno, siendo en general sus fonnas no regulares. El "orden buscado", el intento "civilizador" de esta "isla fraybentina" se basa en que para el buen funcionamiento de la empresa, el trabajo en equipo era fundamental, no debía tener fallas, debían evitarse entonces faltas y llegadas tarde. (7) El intento de, regular la vida del obrero en función del ciclo de producción, tiene una lectura directa en las propuestas edilicias concretas. La escuela (8) y la sociedad recreativa "La Estrella" (9) elementos ambos directamente vinculados a la regulación de la "salud mental" de los operarios y sus familias y a su tiempo libre la segunda de ellas, se ubican una junto a otra en un espacio privilegiado en cuanto a su centralidad, en las cercanías de la costa del río, punto de pasaje obligatorio al entrar y salir del conjunto. Espacio de fácil accesibilidad, al que confluyen los caminos que llegan de las diferentes partes del
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
tanto en lo que se refiere a su resolución como a su implantación. Así, las viviendas del personal superior -gerentes y técnicos extranjeros- tendrán emplazamientos privilegiados. En un principio se ubican muy cercanas al establecimiento, con grandes espacios
y visuales hacia el río. En una etapa posterior, más alejados de la parte industrial, pero mante• niendo las visuales e mmersas en parques enjardinados que evocan otras realidades. En las cercanías de las primitivas viviendas del personal superior y teniendo siempre al río como referencia fundamental se encuentran las viviendas del personal administrativo, personal en general de origen no nacional. El edificio destinado a dar alojamiento al funcionariado soltero extranjero, el mess-room, se ubica en un punto de planimetría privilegiado con excelentes vistas. Contaba conhabitaciones individuales, salas de música y de juegos, biblioteca
15
12
con numerosos volúmenes en diferentes lenguas. Refuerza la diferenciación social el hecho de que toda la zona que rodea la parte industrial del establecimiento, las viviendas del personal superior y administrativos, está limitado y cercado (11), ubi-
tempranamente otros servicios, entre los que se encuentran la instalación de una red contra incendios y la iluminación . Este planteo que se p uede vincular a la
cándose también en esa área el "club de los
experiencia inglesa que ve como paradigma la vida en el campo, nos hace reflexionar sobre
ingleses", sus canchas de tenis, la primitiva cancha
que lo fundamental en el Liebig's en cuanto a
de golf y su playa privada sobre el río. Fuera de
su relación con Inglaterra, va más allá del hecho
portones, a la entrada de la fábrica, frente al "club
urbano, refiriéndose a que lo que trasmite en ese caso es un modo de vida .
de los ingleses", se conforma un espacio-plaza verde, forestaJo, de topografía sinuosa y trazado regular, cuyo borde se acompaña con construcciones destinadas a albergar al personal obrero. Alrededor de este espacio y siguiendo los caminos que se alejan de la fábrica se encuentran los
Modo de vida que sigue todo el conjunto, llevando a un equilibrio entre lo construido y su entorno. Modo de vida que también se relaciona con
circundan. Las más son largas, derechas, en óptimo
el lenguaje utilizado, el que tiene un rol protagónico en todo el conjunto, si bien en los edificios principales hay una mayor valoración, llegándose en casos a refinamientos en el trabajo del ladrillo. El complejo Liebig' s fue adquirido por la firma Anglo en 1924. En 1968 fue vendido al gobierno urugua yo, el que mantuvo la planta inactiva a partir de 1976, situación que continúa actualmente, estando en proceso la instalación en ella del Museo de la Revolución Industrial. Hace algunos años el barrio sufrió desalojos y demoliciones totales o parciales de viviendas, lo que afortunadamente se logró detener, realizándo-
estado y siempre limpias, indicio cierto de que
se en este momento trabajos de mantenimiento de
allí gobierna el orden y la higiene ..." (12).
algunos edificios y calles. A través de los viejos habitantes consultados,
alojamientos destinados a obreros nacionales; "tiras de cuartos" para el personal soltero y viviendas para el personal con familia. Estas acompañan el espacio calle, se definen aisladas, apareadas o en tiras de varias unidades, contando cada una de ellas con dos o más cuartos según los casos, jardín y fondo. Una fuente anterior a 1895 se refiere a este sector en estos términos: "las varias casas de los operarios que fonnan el arrabal, circundando la Fábrica Liebigs y rozan graciosamente entre los árboles que la
Señala este texto dos elementos fundamentales del conjunto; el orden y las preocupaciones higienistas que el planteo recoge. Preocupaciones que se ven tanto en la ubicación y resolución de los edificios,comoenelhecho de dotar al complejo de una red de agua potable. A lo que se agregan
16
percibimos una identidad de estos hombres y mujeres con el barrio. Una nostalgia por ese barrio que unió a sus habitantes no sólo en el trabajo, sino en la solidaridad de la vida misma.
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
12 y 13. Vistos de sectores del barrio Liebig.
13
NOTAS (1) La planta Liebig's se ubica en el departamento de Río Negro en las cercanías de la villa Independencia, actual ciudad de Fray Bentos.
vapores que traen carbón, sal, estaño, hojalata y llevan de retomo cargamentos completos de productos a Europa y otros países. (6) Se establece una planta en las cercanías de Colón en Entre
(2) El químico alemán Von Liebig intenta responder al proble-
Ríos (República Argentina) y otra en Río Grande do Sul (Brasil).
ma de alimentación de la población europea, con la publicación
(7) La faena era zafral, durando generalmente 6 meses, de
de un invento de obtención y consetvadón de extracto de carne y
diciembre a mayo. Seocupabanen ella grannúmerodeobreros;según
el ofrecimiento de asesorar y colaborar con quien encarara en gran
fuentes de época en 1884 durante la faena se empleaban 600 obreros,
escala la fabricación del producto. En 1861 elingenieroGiebertque
en 1912 se empleaban en plena zafra 1500 personas. Este número
trabajaba en la construcción de caminos y vías férreas en Brasil y que
aumenta notoriamente durante los conflictos bélicos, cuando la
conocía el trabajo de Liebig, llega a la villa Independencia, en su
fábrica abastece ejércitos. Así, durante la Primera Guerra Mundial,
búsqueda de un lugar adecuado para iniciarunaetapaexperimen-
llegan a trabajaren la planta alrededorde4000obreros. A todos estos
tal de fabricación de extracto de carne. Allí alquila un saladero y
hombres había que hacerlos cumplir con el ciclo de trabajo y eso lleva
manda muestras del producto a Europa las que son aceptadas. En
a intentos en cuanto a la reglamentación de la vida en el núcleo.
1863 Giebert forma una sociedad con comerciantes de Amberes,
(8) La escuela se funda en 1884, siendo la Compañía quien
sociedad que compra gran parte de las tierras del consejo e inicia las
paga a los maestros. Era obligatorio para todos los obreros enviar
primeras etapas de infraestructura tanto en cuanto a muelles, puen-
a sus hijos a ella, hasta los 14 años. Cabe señalar que los futuros
tes y caminos, como en lo que se refiere a los primeros motores
obreros eran elegidos entre los "buenos elementos, hijos de los
de la fábrica y a algunos alojamientos. En 1865la compañía necesita
buenos operarios".
más capital; es así que Giebert viaja a Londres, donde con capitales
(9) En 1881 se funda la sociedad recreativa "La Estrella" que oficia
eri su sede "una vez por mes, el día de pago desde las 8
ingleses formará la Liebig's Extract of Meal Company Lirrúted, que
de Oub Social;
será quien dé los lineamientos definitivos.
hastalas12delanoche,severifica un baile en el salónoeneljardínsegún
(3) Abundancia de ganados, existencia de buenas pasturas
la estación", a lo que se agrega, "en noviembre de cada año se efectúa una
y el contar con un puerto fluvial de excepcionales características.
gran fiesta campestre que dura des días, a la que concurren la rnayoria
(4) La fábrica Liebig's que inicia su funcionamiento con la
de los obreroo y sus familias ..la compañía regala cuando llega este
producción de extracto de carne y la exportación de sebo y cueros,
acontecimiento, 10 vaquillonas, 20 capones y otras cosas .... transcurrien-
tiende con el tiempo al aprovechamiento total de la res. Así va
do la fiesta en medio de gran animación y alegria, realzado con bailes,
agregando rubros de producción . El establecimiento crece y su
juegosyotrosentretenimientoohonestos". Todoestonoshace pensar que
tamaño es tal, que llegó a ser llamado "la gran cocina del mundo".
la diversión era tanto o más reglamentada que el trabajo.
(5) La compañía produce en sus estancias hasta l/3 de los ganados que faena en la planta, lo que le permite entre otras cosas, no depender tota !mente de los precios de los productores nacionales. Por otro lado, dispone de una flota de lanchas y vaporcitos de su propiedad que llevan productos a los puertos de Buenos Aires y Montevideo, donde son reembarcadas, fletando a su vez
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
(10) La compañía tiene dos médicos a quienes paga, con el fin de atender al funcionariado y a sus familias.
(11) Accediéndose a través de portones,solamente traspasables, luego de determinada hora por personal autorizado. (12) "La fabrica Liebig's en Fray Bentos." En: Araújo, Ores tes (comp) Nuestro país. Montevideo, 1895.
17
14
El pueblo de Conchillas (1) nace como infraestructura necesaria, concebida como parte del capital
el transporte fluvial.
fijo de producción de una empresa británica, para la instalación de una industria de tipo extractivo dirigida a la explotación exclusiva de dos
Si bien la empresa Walker contó con la anuencia del gobierno uruguayo, la existencia de Conchillas fue casi desconocida en este país debido al escaso desarrollo de las comunicaciones de la época y probablemente al hecho de que las autoridades creyeron que el poblado duraría el corto tiempo que el contrato de obras con Argentina exigía . (5) Conchillas vivió de cara a Buenos Aires, se convirtió en una sociedad cuasi autónoma, y su vida y su economía fueron tan cerradas que los ingleses no sólo hacían acomodar los relojes según su conveniencia sin
materiales: Piedra de granito y arena. La demanda de estos minerales, en calidad y cantidad, y lo más próximo posible a Buenos Aires, surge cuando el gobierno argentino se propone la construcción del "Puerto Nuevo" de esa ciudad y contrata para ello a la finna de origen inglés C.H. Walker & Co. Ltd. (2) La empresa elige el emplazamiento por dos razones fundamentales: La primera es la existencia en la zona de enormes yacimientos de granito azul en el subsuelo próximo (3) y de médanos vírgenes de alta calidad observables a simple vista. La segunda razón es la muy corta distancia del lugar al puerto de Buenos Aires (4), que será no sólo el destinatario de todo lo producido, sino que será utilizado para las operaciones de buques de ultramar para el traslado de materiales y personal desde Europa. También influyó el hecho
18 •
de que la zona poseía un puerto natural apto para
importarles la diferencia horaria que s.e establecía con lugares muy cercanos, sino que llegaron a acuñar una moneda de uso local y sin valor fuera del pueblo. (6) Durante todo el proceso fundacional, los ingleses actuaron con la rapidez y eficacia propias de quien posee una vasta experiencia en este tipo de actividades, efectuaron importan. . tes mverswnes financieras y s1gmeron con •
•
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
14. Hotel de (onchillos (conocido como Hotel Evons)
disciplina un orden lógico de actuación. En un lugar agreste, casi sin preexistencias humanas, transformaron radicalmente el paisaje eliminando accidentes topográficos, construyendo un puerto con varadero, tendiendo una vía férrea desde el puerto al yacimiento de granito, instalando el molino para la piedra, además de talleres, depósitos y un pequeño villorrio para que residieran los primeros pobladores. El asentamiento es co~cebido simplemente como la disposición espacial que asegure la máxima productividad; en un principio no existe un proyecto previo de urbanización, y la industria se instala en las cercanías de las localizaciones de materia prima, generando rancheríos precarios a su alrededor. Por ello Conchillas nace con una bipolaridad esencial, ya que las existencias de piedra y arena se encuentran distantes 7 kms entre sí. Una epidemia de difteria desatada en 1890, que cobra muchas vidas, hace que los ingleses tomen conciencia de los problemas sanitarios que los rancheríos ocasionan, y la Empresa comienza en ese momento una labor planificadora, edilicia, sanitaria y educadora que, acompañará todo su proceso. Entonces se crean dos centros poblados ahora sí perfectamente ordenados, orden que permite controlar todo el espacio del obrero, y por lo tanto todo su tiempo, asegurando de este modo el dominio total sobre su fuerza de trabajo: el poblado junto al puerto y el poblado junto a las canteras. Este último, prudentemente alejado de la zona de extracción, destinado a albergar a centenares de obreros en su mayoría inmigrantes
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
(7), se genera según una organización de tipo lineal, siendo su elemento estructurador una calle principal que se continúa en la ruta que lleva al Puerto. En el flanco Este de dicha calle se disponen, paralelas a ella, las barracas para alojar a los obreros, en una primera etapa en número de tres a cada lado, simétricamente situadas a los lados de una plaza. Sobre el flanco Oeste se dispondrán los edificios de carácter comunal, comercial o de servicios que paulatinamente la Empresa irá construyendo, y siempre a su cargo, según un claro orden de prioridades relacionado con las necesidades de una sociedad que se va haciendo más compleja. La fuerza organizativa de esta estructuración espacial (símbolo de la fuerza organizativa de la Empresa) es de tal magnitud, que cuando el pueblo crece, seguirá respetando tanto el desarrollo lineal como la simetría respecto a la Plaza. Los últimos bloques residenciales situados al Norte, dispuestos de manera perpendicular a los anteriores, parecen demostrar la intención de cerrar el crecimiento indefinido y de encauzar los futuros crecimientos hacia el Puerto. Unas pocas calles secundarias completan la traza y comunican el poblado con la zona industrial (8) o con el ámbito rural. También quedan conformadas calles de servicio en el interior de las manzanas rectangulares, delimitadas por los patios traseros de las propias hileras edilicias (9), que serán la base del original sistema de saneamiento del lugar, basado en la recolección de los residuos de las letrinas, linderas a dicha calle, por un funcionario, casa por casa y todas las noches. (10)
19
15
Las preocupaciones higienistas son claramente legibles no sólo en la implantación de un sistema
sistema constructivo original, que combinó proce-
de evacuación tan pragmático, sino en la propia orientación de los edificios que no se oponen a los
dimientos locales con paradigmas importados: paredes de piedra asentadas en barro oblicuas en su exterior (14), techos a dos aguas en chapa de zinc
vientos dominantes, en la desinfección sistemática de cada vivienda una vez al año por parte de la
acanalada, pisos de tierra. Estas viviendas, que la Empresa arrendaba a precios módicos a sus obreros
Empresa, y en la apertura de pozos para abastecer
pero conservando el total dominio sobre ellas al
de agua potable a toda la población.
obligar a las familias a tomar pensionistas solteros
Las barracas para el personal (11) de aproxima-
sin consulta previa, fueron construidas pensando en
damente lOO mts. de largo por cuatro o seis de
una vida útil de quince años, pero aún hoy, ya centenarias, luego de algunas reforn1as (15) para
ancho, no contaban en un principio con paredes divisorias. Más adelante son subdivididas en "Piezas" (de cuatro por cuatro o cuatro por seis, según
hacerlas más confortables, se mantienen habitadas con gran dignidad.
el ancho de la barraca) una a continuación de otra, que irán conformando con el tiempo casas individuales compuestas por tres piezas cada una y con
El tejido residencial de Conchillas se caracteriza por la homogeneidad que la repetición de los bloques le confiere, con un lenguaje simple que basa
construcciones anexas de servicio (12), patios al
su fuerza en su geometría, maciza y desnuda de elementos accesorios, ordenada y rígidamente dispuestos en un entorno verde, que se disuelve fácilmente en el. entorno rural circundante. A partir de 1910, la construcción de algunos edificios relevantes irá confiriendo al poblado su imagen definitiva. Emplazados todos sobre el flanco Oeste de la calle principal, se destacan del
frente y fondo. En una sociedad particular, compuesta por gran número de trabajadores en su mayoría inmigrantes italianos y españoles, pero dirigida férreamente, por unos pocos ingleses radicados con sus familias, que administraron todas las actividades lucrativas del lugar, siempre existió una estructura separatista: los ingleses mantuvieron sus costumbres, festejos y motivos de reunión de tipo privado, y hasta dispusieron en el
tejido residencial por su valor morfológico, y son verdaderos monumentos levantados por los ingle-
Cementerio cercano, un sector exclusivo para ellos .
ses celebrando su propia labor en beneficio de la
Sin embargo, las primeras viviendas destinadas al
comunidad.
personal inglés no difirieron sustancialmente de las de los obreros, si bien fueron más confortables y desde el origen estuvieron subdivididas en residencias particulares (13). Los bloques habitacionales fueron construidos por un equipo especializado en esa tarea y empleando un
Ellos son: *el nuevo edificio para la Casa Evans (el único almacén de Ramos Generales que cubría todas las necesidades de la población con productos de primera calidad, muchos traídos de Inglaterra . (16). Es un edificio de enorme tamaño y resuelto con
.
20
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
16
una estética industrial según dos cuerpos adosados
inactivo, el molino en ruinas, las canteras y
con techo de chapa a dos aguas cada uno y paredes de piedra. Se destaca del tejido por su tamaño, ya que tanto los materiales empleados, como su perfil y desarrollo longitudinal de su planta,loemparentan
antiguas vías tapadas por la maleza, muchos pobladores que han ido abandonando el lugar. En 1976fueron declarados monumentos histó-
con los bloques residenciales. * el edificio con la Escuela en un extremo y el
pobladores, pero parecería que esto no basta para
Templo en el otro, con un lengu aje similar a los
ción de una industria que ya no existe.
ricos el Hotel Conchillas y las casas de los antiguos preservar un asentamiento que fue creado en fun-
anteriores, pero con pórtico adosado, muestra el deseo de los ingleses por impartir sus valores a la comunidad. (17) * el Hotel de Conchillas destinado a alojar al
NOTAS
personal jerárquico venido de Inglaterra, con
(1) Núcleo poblado ubicado en la 7a. Sección Judicial del
capacidad para 200 personas, es un edificio de altísima calidad estructurado en tomo a un patio en
Departamento de Colonia.
"U" que se abre a un extenso parque de árboles
Buenos Aires y tenía en ese momento a su cargo grandes obras en
aborígenes y trasplantados, con canch as de tenis
Brasil y Panamá.
y de bochas. (18) Con su lenguaje afín al de tantas obras levantadas en las colonias de todo el mundo,
(2) Empresa que había construid o el antiguo puerto d e
(3) Que los ingleses conocieran la existencia d e estos yacimientos se debió a la actuación visionaria d e Don Luis Gil, que
y su equipamiento refinado (19) totalmente traído de Inglaterra, recrea, él sí, un ambiente típicamente inglés en este enclave tan lejano. Conchillas queda como detenida en el tiempo cuando en la década de 1950 los ingleses debido, a sucesos políticos en la Argentina, deciden
compró en 1859 una estancia de 3000 cuadras con el cerro de
desmantelar todo el aparato productor, reduciendo a chatarra el equipamiento industrial y el
primero un convenio de arrendamiento con Luis Gil. Luego la Empresa compra parte de los campos en 1895 (625 has 7230) y
andamiaje ferroviario. Venden a dos hacendados el
otros campos como los de la familia Pereira Cestano, con una faja
pueblo y los campos (incluyendo las casas que figuran en los documentos como "mejoras"). Los nuevos propietarios fraccionan y ofrecen vender las casas a sus ocupantes.
de costas sin barrancas que contenía el principal arenal d e la
Hoy el pueblo, despojado de su infraestructura industrial, vive un larguísimo letargo: el puerto
estallido de la Primera Guerra Mundial se produce una detención
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
piedra más próximo a Buenos Aires, varios kilómetros de costa y un pequeño puerto. Este personaje, gran conocedor d e la zona, que luego fue jefe político abre canteras con el fin de crear una "vidriera" que mostrara la calidad del material a los posibles interesados. Cuando Charles Hay Walker llega en 1887 hará
o
,
regwn . (4) Prácticamnte enfrente y a 35 km de Buenos Aires. (5) A pesar de este desconocimiento, cuando con motivo del
en el rubro de la construcción que paraliza a la industria en
21
17 15, 16 y 17. Tipologías de viviendas en tiro. Conchillas, el propio presidente uruguayo Ba ltasar Brum, alojado
les) pero en su gran mayoría eran simples peones que pondrían su
en el Hotel, reúne a los pobladores en el patio del edificio y se
fuerza de trabajo al servicio de las extracciones de material.
dirige a ellos para infundirles optimismo sobre la futura
(8) La zona industrial ubicada en la cantera tenía como
reanudación de actividades, respaldando la actuación de los
protagonista un gran molino de piedra. Se dinamitaba la cantera
ingleses.
dos veces por día y así el material quedaba pronto para el
(6) Esta moneda, de bronce y acuñada en Amberes,llevaba
"achique", efectuado por peones a marrón y maceta . Se cargaban
en el anverso el sello del almacén Evans, y la cifra de su valor en
luego 40 o 50 vagones al unísono y en forma manual; se
el reverso. El personal recibía su salario en libras esterlinas, con
enganchaban a la locomotora y partían hacia el molino, d onde el
ellas compraba en el almacén (el único del poblado) y en éste,
material de la cantera era llevado a tamaño reducido y luego
como cambio, se le devolvía moneda local.
almacenado en cajones, ya clasificado por su tamaño.
(7) La Cía. Walker realizó en Europa una campaña median-
(9) Esta organización en largas barracas, con calle de servicio
te anuncios para reunir personal. Fleta un barco desde Inglaterra
interior, recuerda las viviendas para obreros de la aldea modelo
que trae cargamento para la industria y que al ir haciendo escala
de Saltaire, fundada por T. Salten 1853 en Inglaterra, que intentó
en puertos de Italia, Francia y España, va reuniendo el primer
llevar a la realidad las d escripciones literarias de Disraeli.
contingente de trabajadores. Llegado al puerto de Buenos Aires,
(10) Las letrinas tenían retrete con tapa levadiza en su parte
se hace allí la primera selección de personal que se reembarca en
inferior y trasera, que se abría a la calle de servicio. Se colocaba
un transporte fluvial para establecerse en Conchillas. Este primer
un balde de hierro de 20 litros que "el nochero" volcaba en un
grupo, escaso, irá acrecentándose pardelamente al desarrollo de
carro-tanque totalmente forrado con chapas de zinc. Luego vertía
la industria. La mayoría de sus integrantes eran italianos, pero
este contenido en un vagón tanque que era después vaciado en el
también había españoles, franceses, polacos, austríacos, griegos,
río. Fue una solución ingeniosa para terrenos donde era m y difícil
búlgaros, yugoslavos, rumanos, etc.
excavar pozos negros. El sistema fue efectivo: no existieron más
Muchos traían un oficio (carpinteros, matriceros, torneros y herreros, dinamiteros, maquinistas, foguistas, pintores, albañi-
22
epidemias en Conchillas. (11) Esta tipología definió los nueve bloques más relevantes
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
del poblado junto a las canteras y cuatro en el Puerto (estos
letrinas son reemplazadas por cuartos de baño con pozos indivi-
últimos sin el sistema de recolección de residuos explicitado en
duales.
la llamada (10). Aparecen también algunas variantes a esta organización en los bloques al Norte (resueltos en forma de martillo) y en una zona al Oeste, alejada de la calle principal, con parches de material liviano.
(16) La construcción estuvo dirigida por el escocés Guillermo Lumsden. Se construyó en un año gracias al trabajo de unas 400 personas. (17) La asistencia a la escuela era obligatoria para los
hijos de los trabajadores, quienes a los 14 años debían
(12) Estas construcciones anexas consistían en las letrinas
ingresar a la "Nómina" de personal de la Empresa. En esta
transportables de madera y zinc (armadas fuera del lugar) y las
escuela atendida por maestras británicas se calificaban asig-
cocinas (con una resolución similar a la de las viviendas, pero
naturas como orden, disciplina, higiene y obediencia.
de 9 mts de largo) que eran cada una común a dos casas (excepto
El Templo Evangélico, al que también era obligatorio
en las viviendas de los extremos, que contaban con cocina
concurrir los domingos, para una población predominante-
individual).
mente católica que se resistió a asistir muchas veces,
(13) Más adelante algunos pocos ingleses se radican en
estancias cercanas o construyen sus residencias fuera del pueblo. (14) Estas paredes, de más de un metro de espesor en su
parte inferior y unos 30 cms. en la superior, evitan la cimentación
completaba la tarea educadora. (18) Fue obra del inglés Enrique Pepperall. (19) Fue provisto de platería, cristalería, mantelería, porce-
lana, cortinados, alfombras y muebles traídos de Londres.
en profundidad, imposible en el suelo pedregoso de Conchillas
Contaba con un aljibe de 15 mts por 15 mts y altura de
e innecesaria en el arenoso y firme del Puerto. Confieren a las
3,5 mts (capacidad aproximada de un millón de litros de
barracas su perfil característico.
agua recogida de sus techos) ubicado en el subsuelo del
(15) Se revocan internamente y se pintan a la cal, se colocan
cielorrasos de madera y pavimentos de hormigón, se sustituye el viejo fogón de las cocinas por estufas "económicas", las
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
patio. Fue por mucho tiempo, debido a su capacidad y lujo, único en el Oeste uruguayo.
23
18
El desarrollo de este asentamiento se inicia en el
La construcción de viviendas cercanas al mismo,
entorno de los años 1867-1871, en que comienzan
resultaba entonces indispensable dado el carácter rural
a afincarse distintos pobladores que participan en
de la zona (5), así como la necesidad de proyectar el
el montaje de la primera usina de agua corriente
modelo recurrente de las empresas industriales ingle-
creada en nuestro país, para el abastecimiento de la
sas. Se estructuran entonces dos sectoreshabitacionales
ciudad de Montevideo (1)
de diferentes características. Por un lado un grupo
El río Santa Lucía como fuente natural permite el nacimiento de este servicio y condiciona su
de viviendas para el personal de media y menor jerarquía, y por otro, el área destinada al alojamiento
próxima loca lización (2) constituyendo a su vez un puente de comunicación fundamental entre la
del ingeniero y autoridades de la empresa. Si bien Aguas Corrientes constituye
empresa tma vez establecida y la capital del país.
asentamiento
el
con menor desarrollo de área
Tanto la construcción edilicia como el manteni-
habitacional estudiado en este trabajo, también es
miento y funcionamiento del servicio exigen por
posible aquí identificar en él la estratificación espa-
entonces la radicación permanente de cierto
cial, común a todos estos establecimientos. El
personal, que obliga a prever aspectos importantes
carácter de las viviendas (tamaño, tipo, materiales
de localización, fundamentalmente a partir de la
y calidad de diseño), la adjudicación del espacio
capitalización británica de la empresa. En 1879,
propio a cada casa, el equipamiento urbano anexo
momento en que los capitales argentino-urugua-
y el área pública destinada a la recreación subrayan
yos (3) ceden los privilegios e instalaciones a la "Montevideo Waterworks Co.", el establecimiento
el carácter dicotómico mencionado y representa en
inicia un crecimiento pronunciado en cuanto a sus
blishment" laboral inglés.
instalaciones industriales (4) y también en materia de habitación para el personal.
24
definitiva la traducción física del inalterable "estaLas viviendas para el personal de menor jerarquía se organizan en forma apareada en
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
'
i
í
-
19
algunos casos o bien como tipos aislados en otros. Las primeras definen a manera de borde un espacio calle que por entonces constituía uno de los límites del establecimiento. Las otras, en cambio, se ordenan sobre una avenida de acceso a las instalaciones industriales. Son todas viviendas de planta compacta, con cerramiento superior inclinado, a dos aguas, construido ·en chapa y que en el conjunto pueden transmitir la homogeneidad característica de las Company-towns, pero que sin embargo, analizadas en forma aislada presentan pocas diferencias con ciertas viviendas suburbanas contemporáneas de Montevideo. El perfil inglés se acentúa en el tratamiento del espacio libre al frente de la misma, el manejo del verde a través de setos ordenados y el diseño uniforme de los portones de acceso al predio. Las viviendas para el personal de mayor jerarquía presentan en cambio una correspondencia absoluta con el espíritu británico ya sea en forma aislada o en conjunto. Tanto el lenguaje y materiales manejados como el tratamiento del espacio verde anexo afirman el compromiso con Inglaterra. Esta preocupación por el traslado de una imagen del
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
espacio urbano o suburbano inglés parece traducir la intención de la empresa de hacer sentir a dichos jerarcas la sensación especular de estar residiendo en la propia Inglaterra y amortiguar de esa manera el sentimiento de desarraigo. A diferencia de Conchillas, Peñarol o Liebigs, la presencia de edificios comunales es prácticamente nula. N o existían entonces ni instalaciones hospitalarias (apenas ima vivienda destinada en parte a curaciones elementales) ni escolares. Las actividades comunes o de integración se reducen así a la participación periódica en áreas destinadas al deporte (fundamentalmente futbol) o en espacios libres como la ribera del río. Entre el sector de viviendas y el área industrial propiamente dicha se ubican como elementos articuladores las piscinas de decantación. A manera de un gran espejo de agua, estas enriquecen las visuales del sector más privilegiado, constituyendo quizás un factor más de segregación ambiental. El complejo industrial conforma el componente morfológico más relevante así como el destino de las mayores preocupaciones por el lenguaje arquitectó-
25
20
18. Visto sector viviendas en tiro. 19. Visto viviendo poro el personal. 20. Visto usino de Aguas Corrientes. Fachado Oeste.
26
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
nico. La industria entendida como eje de la actividad
NOTAS
laboral de toda una población, constituye en este caso
(1} Aguas Corrientes se encuentra en la 3a. Sección depar-
además de factor generador de la misma, un compo-
tamental de Canelones y dista 56 km de Montevideo. En 1971,
nente estructurador del conjunto. El perfil general
por Ley 14.037, este poblado es considerado "villa" contando en
queda determinado por la vieja usina (6) que parece
la actualidad con 1200 pobladores aproximadamente.
evocar la presencia de la catedral en un burgo medie-
(2) El 18 de julio de 1871 se inaugura el sistema de aguas
val (tanto por sus dimensiones como por la riqueza
corrientes. Desde el río, el agua es bombeada entonces en sus
de los volúmenes conjugados y formas y ornamentos
condiciones naturales a un depósito cercano a La Paz, donde
asociados que contrastan con el resto), y por la llama-
decantaba y lleg·a ba por gravedad a la ciudad.
da "sala de bombas diesel" segundo componente relevante del establecimiento, el cual apela a un manejo clásico del lenguaje, reafirntado por la suce-
el servicio de agua corriente para la ciudad de Montevideo. Con
sión reiterada de frontones y arcos de medio punto.
compañía a llamarse "Lezica, Lanús y Fynn".
(3) En 1868, Enrique Fynn, uruguayo, gana la licitación para
posterioridad se incorporan capitales argentinos pasando la
La observación global del establecimiento de
(4)En 1891 seinauguranlosfiltroslentosyelalmacenamiento
Aguas Corrientes, sobre todo de las instalaciones montadas hasta el año 1950, momento de la naciona-
en Depósitos, mejorando las instalaciones existentes. Mucho
lización de la empresa, indica una interesante yacer-
rápidos, una nueva usina y laboratorios.
después en 1929, la compañía construye baterías de filtros
tada correspondencia con el medio rural circundante y con el río Santa Lucía próximo a las mismas. La
(6) Si bien esta usina se inició bajo la capitalización de Lezica,
conjugación positiva de ambas partes resulta demos-
Lanús y Fynn, la misma fue ampliada, acondicionada y manteni-
(5) La población más próxima distaba entonces 16 km.
trativo de la capacidad del hombre para actuar en el · da durante la dirección británica de la empresa. ambiente natural, enriqueciéndolo y jerarquizando sus posibilidades paisajísticas.
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
27
CONCLUSIONES Como toda creación humana,
notables en cuanto a la proyección de la actividad los
cuatro
industrial de base. En efecto, mientras que el
asentamientos estudiados trascienden en su resolución
Frigorífico Liebig's y Conchillas trabajaban para
formal la mera satisfacción de necesidades utilitarias, y
mercados extranacionales, en el caso de Aguas Corrien-
van a tener significados decodificables. Se puede decir
tes y de Peñarol, se trata de asentamientos vinculados
en este caso que ellos son la traducciónespacialdeuna
estrechamente a servicios de infraestructura nacional.
manera, la inglesa, de concebir la economía, el trabajo, la sociedad y en definitiva, el mundo.
En segundo lugar, la planificación y diseño de los asentamientos es consecuencia directa del
Tratando de extraer los aspectos definitorios de
empirismo inglés que se enfrenta a un nuevo
esa "Englishness" urbanística del siglo XIX se deben
territorio sin prejuicios formalistas ni esquemas
citar los siguientes: En primer lugar aparece la idea de
abstractos pero con una larga experiencia en la
generar la ciudad a partir de la fuente de trabajo: la
forma del problema de la ocupación territorial.
industria. Como se ha visto, en Inglaterra ya se había
Es esa misma mentalidad la que pennite entablar
generado el modelo de las Company-Towns que
un diálogo fecundo con el entorno, logrando un
constituye el antecedente más inmediato de los
equilibrio entre vida urbana y vida campestre, según
asentamientos analizados. Sin embargo, conviene
los criterios higienistas que se manejaban entre los
acotar que en los cuatro casos existía previamente un
críticos de la ciudad industrial europea.
asentamiento embrionario pionero, no inglés, cuyo
En tercer lugar, desde un punto de vista socio-
potencial económico fue captado por la mentalidad
económico se percibe en general una estructura cerrada
comerciante británica y sufrió un proceso de
con economía casi autárquica. Además, en todos los
desarrollo mediante el aporte de importantes
casos se verifica una sectorización social que traduce
capitales con el objetivo de extraer el máximo beneficio económico. No obstante, existen diferencias
espacialmente la estructura laboral de la industria do-
28
tando de mayor bienestar a los empleados de superior
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
jerarquía y en especial, a los súbditos de la corona que se desempeñaban en los cargos de dirección. En cuarto lugar, interesa destacar los aportes lingüísticos que resultan de la importación de ciertos criterios compositivos ingleses. En particu-
Liebig' s y en Peñarol, la proximidad de núcleos urbanosimportantesfue la causa del fraccionamiento de los predios adquiridos inicialmente por los ingleses y el asentamiento de población no necesariamente vinculado a la actividad industrial original.
lar se ha destacado el modelo acumulativo de calle
Por último, si se hace un balance de estos
que resulta de la repetición de un módulo que es
asentamientos ingleses a la cultura urbanística urugua-
retomado en todos los ejemplos y que en el sector obrero de Peñarol parece aproximarse al Neoclasicismo de Nash, aunque las fachadas expresen la condición del catastro. Pero quizás el aporte más inglés haya sido el del diseño libre -la arquitectura libre inglesa- que propone a la tradición Arts & Crafts y se evidencia con mayor nitidez en los edificios de mayor jerarquía. En quinto lugar corresponde señalar que en
yaelaporteparecemuylimitado. Enefecto,losplanteos
todos los casos, luego de una etapa de desarrollo evidente, se produce una especie de congelamiento que coincide, con la retirada de los capitales ingleses. Esta situación es muy clara en Conchillas. En contraposición, Aguas Corrientes se mantiene vigente como localidad dependiente de un servicio público aún en funcionamiento. En cambio, en
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
en los primeros treinta años del siglo XX muestran más una influencia del urbanismo haussmaniano que del empirismo inglés, si bien es el momento de los barriosjardín de Carrasco y Parque Rodó. Habrá que esperar hasta la Ley de Centros Poblados de 1946 para encontrar en la legislación urbana uruguaya la superación de las imposiciones de modelos de trazado único. Se llegó en este momento a un instrumento flexible que parte del estudio del territ<r rio y de la consecuencia socicreconómica y técnica de establecer un centro poblado en determinado lugar. Esos aspectos ya están presentes en la planificación inglesa de los asentamientos analizados que, aunque no constituyan un precedente directo, se adelantan en 50 años a la cultura urbanística vigente é
29
30
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
EL URUGUAY INDUSTRIAL La evolución del Uruguay en las primeras déca-
rentes capas sociales.
das del siglo, caracterizada por los cambios econó-
Para paliar la crisis se tomaron un a serie de
micos, sociales, políticos y culturales que le dieron un
medidas a través del Consejo Nacional de Adminis-
perfil singular en el contexto latinoamericano, fue
tración, definiendo una orientación favorable al
interrumpida abruptamente por la incidencia de la
desarrollo industrial y a limitar la gra vitación nega-
crisis mundial sobre sus estructuras internas.
tiva del capital extranjero.En este marco se crea
I)ich a crisis, al igual que en todos los países
ANCAP (Administración Nacional de Combustibles,
dependientes se introdujo a través del comercio
Alcohol y Portland, en 1931, que constituyó la medi-
internacional, siendo el sector agroexportador
da más trascendente para el destino del país.
el primero que sintió sus efectos, traslad ándose
La importancia de la creación de ANCAP la
las consecuencias al conjunto de la socied ad ,
demuestran las resistencias que opusieron los secto-
aunque incidiendo con desigualdad en las dife-
res afectados que desde el momento mismo de su
--------------ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
-~
31
creación trataron por tod os los medios de lograr su
por parte de los en tes autónomos del Estado, y exigir
d esmantelamiento.
mayorías parlamentarias para concederles ese dere-
Sin embargo, a pesa r d e las d ificultad es, la gestión del primer Directorio se encaminó decidida-
cho, privó a ANCAP d e uno d e los cometidos que le asignaba la Ley d e Creación.
mente hacia la consolidación d el Ente, planificando
A fines de la década del 30, dada la coyuntura
la construcción de una refinería y la formación de
internacional, la econom ía uruguaya comenzó a tonificarse y la ad opción d e normas legales que expresaron una técnica económica más afinada, permi-
una flota para el transporte del petróleo, cuand o el golpe d e Estado de 1933, provocó su dimisión. Si bien la filosofía reinante durante el gobierno
tieron al Estado controlar y dirigir el desarrollo del
de Gabriel Terra fue detener el avance estatista en
país, lo que tuvo fundamental importancia en la
lo económico, se puede decir que si bien no se
promoción de la expansión industrial. La Segunda Guerra Mundial, la acumulación
avanzó lo suficiente tampoco se volvió al pasad o.
La existencia de una arraigad a conciencia nacional respecto a la importancia de los Entes del Estado y aún el origen Batllista de muchos integrantes del gobierno, impidió el desmantelamiento d el organism o. La refinería proyectada por el primer directorio d el Ente fue construída e inaugurada en 1937, pero la política seguida por el gobierno limitó sus posibilid ad es de expansión y aseguró las actividades de las empresas extranjeras. La llamada "Ley Baltar" aprobada en 1936, que d erogaba la posibilidad d e implantar monopolios
32
realizada en el sector industrial, la nueva realidad social originada por la expansión d e la industria , el retom o del Batllismo al poder con su tradicional actitud a favor d e ésta, abrieron la ins tancia de un crecimiento industrial acelerado que alcanzaría su apogeo y declinación en la d écada del '50. De esta manera A N CAP vio fomentado su desarrollo, el cual se concretó a través del asentamiento de establecimientos industriales, en diversas zonas del país, siendo de real trascend encia en la vida socio-económica nacional.
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
LA IMAGEN OFICIAL
tad comunicacional de la institución,
ya que se
La construcción del edificio central de ANCAP,
produce un mayor acercamiento en lo solicitado en los
después de catorce años de fundada, surge como una
restantes ítems. Si se analiza, por ejemplo,los distintos
necesidad real de agrupar las distintas oficinas, hasta
recaudos de los dos primeros premios se observa clara-
ese momento segregadas pero especialmente como
mente que el partido va a ser retomado por el proyecto
una aspiración demostrativa de la imagen del ente.
definitivo del edificio.
Coherente con ello, el jurado del concurso de
Una vez resuelto el concurso, la oficina técnica
anteproyectos del edificio, resuelve declarar desierto
de ANCAP a través de la intervención del Arq.
el primer premio: "en razón de que a su juicio ningu-
Rafael Lorente Escudero (Secretario del jurado del
no de los anteproyectos llena satisfactoriamente las bases del programa en el conjunto de sus diversos aspectos: funcional, constructivo, económico y de la
concurso) se aboca a la elaboración del proyecto: "Una de las principales directivas tenidas en cuenta al estudiar el proyecto ha sido la de conseguir una
composición general". (1) Es sujestivo que al
solución constructiva simple, mediante una lógica
anteproyecto de los Arqtos. Barilari y González
distribución de los distintos elementos .. .las fachadas
Vanrell, con nítidas referencias renovadoras ortodoxas, se le otorgue el segundo premio "en virtud de
principales se han estudiado acusando en las mismas los elementos constructivos verticales. Por
ser el que más se acerca entre los presentados, al
medio de un revestimiento especial esos elementos y
cumplimiento de las exigencias del programa, par-
el basamento general del edificio se destacarán del
ticularmente en sus aspectos económicos y cons-
conjunto. En general, se ha tratado de darles el
tructivos". (2) Existe, por lo tanto, un desfasaje implí-
carácter que un edificio de esta naturaleza debe
cito entre las exigencias programáticas, básicamen-
tener para sus funciones." (3)
te referidas a la composición general y las respuestas
Cabe reflexionar, entonces, cual debe ser "el
de los concursantes. Desfasaje que trasluce la vol un-
carácter que un edificio de esta naturaleza debe
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
33
=
\
'
• "'" -
"--' -
.
a :r:
.... ,
u ... .
1
(• _.-....J
... .... ~
.,.,
tener", cuáles deben ser las premisas lingüística de
lectura, individual, donde se pueden apreciar las
partida y en definitiva cuáles fueron las carencias en
diferencias de cada una de las soluciones.
este sentido de los proyectos en el concurso.
Esta arquitectura que hemos llamado de
Para procurar develar estas incógnitas es conve-
reformulación del código de la modernidad, integra
niente ubicarse en el tiempo de su concepción, de un
edificios públicos y residenciales enfrentados en una
Uruguay post-Segunda Guerra que ha transformado
misma arteria. En lo que se refiere al edificio estudiado
su modo de vida con un aumento vertiginoso de sus
resuelve con gran acierto el juego "objeto-textura" que
pautas de confort sin una contrapartida en el plano
nos habla C. Rowe, posibilitando, al mismo tiempo, la
de las inversiones productivas que produce un cambio en la estratificación social y al mismo tiempo en las relaciones del habitante medio con el Estado.
continuidad visual y espacial requerida y una inme-
La inserción del edificio en la ciudad presentó evidentes connotaciones en este sentido. Ubicado en la A venida Agraciada, vía concluída bajo el gobier-
que se puede explicar la mayor aproximación expresiva hacia la arquitectura decimonónica. Si se compara el proyecto del Arq. Lorente Escudero, publicado
no de Terra como vínculo perceptivo del Parlamento
en la
con el centro de la ciudad, coincide con las demás
construído, se aprecia la tendencia señalada. La in-
edificaciones en un tramo donde, como se dijo (4):
clusión a posteriori, de una comisa intern1edia y otra
" la resolución arquitectónica, favorecida por una
superior, por ejemplo, pretende enfatizar el carácter
ordenanza municipal especial está en función del
tripartito de la fachada. En este caso cualquier men-
carácter de la vía y mantiene una uniformidad
saje formal renovador ortodoxo es eliminado en la
lingüística como primera lectura merced a mensajes
construcción -como lo es la proa enteramente vidria-
análogos -fachada tripartita, ritmos y proporciones
da,la apertura espacial de la planta baja a los diferen-
de los vanos similares- permitiendo una segunda
tes desplazamientos volumétricos- aunque en cam-
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
diata identificación como elemento primario. Es en la voluntad expresa de esta identificación
Revista
ARQUITECTURA, y el edificio
35
bio pennanece una buena organización funcional -a
triales más grandes construidos en esos años. Para
través del correcto manejo del espacio central a va-
ésto fue necesa rio la formación de equipos
rios niveles- y la constante búsqueda de mejoramien-
interdisciplinarios, formados por ingenieros, quími-
to de las condiciones de trabajo del personal.
cos, etc., y donde la labor del arquitecto adquirió un
El edificio cumple, por lo tanto, estrictamente su
papel fundamental en la organización de las plantas
rol, por su acertada inserción urbana y el uso de un
industriales, a los efectos de lograr un correcto funcionamiento. En esta labor, ANCAP contó con la actuación de
lenguaje sintético emite nítidos mensajes de su carácter y por el estudiado esquema funcional-higienista posibilita un ágil desempeño de su labor específica . Es sin duda, el primer vínculo comunicacional, la imagen oficial del servicio más poderoso del Estado y como tal se manifiesta.
varios arquitectos, entre loscuales cabe destacar al Arq. Rafael Lorente el cual estuvo presente desde el comienzo pautando la mayor parte de las obras del Ente. La obra de ANCAP se manifiesta a través de
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA
la resolución de diversas problemáticas que abar-
Con la implantación de la Refinería de La Teja y
can desde temas netamente industriales de dife-
demás establecimientos, comienza una nueva etapa
rente envergadura, hasta la resolución de temas
en la vida del país, tanto desde el punto de vista de la
sociales como ser viviendas para funcionarios,
producción, como generadores de nuevos polos de desarrollo, así como también el indudable impacto
guarderías, etc., preocupaciones que llegan hasta
que ellos representan en el medio donde se insertan.
nuestros días. En 1932 comienza a proyectarse la Refinería de
Esto significó el enfrentamiento por parte de los arquitectos a nuevos programas sin antecedentes en
Combustibles de La Teja, en un predio adquirido al Frigorífico Nacional, siendo este programa complejo
el país, y constituyendo quizás los complejos indus-
donde se debe resolver la coexistencia de los Edificios
36
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
de Administración y Laboratorio, las viviendas para
consta de dos núcleos unidos por una "loggia" que
jefes y los Edificios de la Refinería, lo que se trad uce
permite ver a través del patio en "U" que conforman,
en un proyecto inicial donde se hace hincapié en el
parte de las instalaciones de la Refinería haciendo
estudio de los accesos, la distribución interna, los
siempre presente la temática industrial.
espacios destinados a estacionamientos y la ubicación de los nuevos edificios. La presencia de pautas funcionalistas en esta organización se ven hoy desvirtuadas debido al agre-
emparentado con las corrientes expresionistas parece ser el elegido p ara estas primeras concreciones de la arquitectura de la producción .
gado de varios edificios de diversa índole que han
La implantación de nuevos establecimientos in-
ido respondiendo a las nuevas necesidades que se han presentado a lo largo del tiempo. En las primeras obras que comandan la construcción de dicha Refinería, los edificios destinados a
dustriales en diferentes zonas del país (5) representan de manera muy clara la trascendencia a nivel
la Administración y Laboratorio merecen especial atención, sobre todo desde el punto de vista del
.
El manej o de un lenguaje racionalis ta
nacional que estas significan constituyéndose como verdaderos hitos en el medio ambiente. En estos complejos los edificios destinados a
lenguaje que manejan ya que de alguna manera van
Oficinas y Administración, con su clara tensión horizontal actúan de contrapunto con la verticalidad de
a ser los emblemas propagandísticos de la arquitec-
los silos y chimeneas que dominan el paisaje.
tura industrial por esos años. Dichos edificios así
Con la creación de nuevos establecimientos vie-
como las construcciones que jalonan la entrada a la
ne aparejada una disminución paulatina en el interés
planta industrial son lo primeros elementos que
arquitectónico de dichas plantas industriales, donde
entran en contacto con el público y que representan esta "arquitectura del progreso".
la arquitectura de la producción, tan bien lograda en
El edificio de Administración y Laboratorios
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
la Planta de La Teja, va cayendo en los brazos del simplismo y la degradación.
37
• "
.
...
. ~
' ..
LOS PUESTOS DE AVANZADA
En el primer caso, el criterio tipológico es maneja-
La obra de ANCAP en lo que se refiere a los 1ugares
do con maestría y es posible referirlo, en ese sentido a
de venta del combustible resulta por demás relevante,
los criterios alemanes. (7) . El diseño industrial d e
tanto en lo que hace a su m agnitud para el país como en
vanguardia en ese país, busca, desde la segunda d éca-
lo referente a los códigos empleados para comunicar
da del siglo, conjuntamente con la precisión del plan-
con el usuario.
teo funcional, una imagen representativa de la instit}l-
Resulta, significativo analizar las variaciones que sufren dichos códig os según los mensajes a
ción, recurriendo para ello a las formulaciones renovad oras.
trasmitir en cada época, así como las consideracio-
En el Uruguay, y hasta fines de la d écad a del '30,
nes de las estaciones de servicio en relación con su
las diversas vertientes renovadoras producen, en un
implantación.
proceso de apropiación pragmática del lenguaje, ex-
Encarada com o una "empresa moderna" y, por
celentes obras fundamentalmente en el campo de la
tanto, indisolublem ente unida a la idea d e "progre-
gestión privada, pero no ocupan en la producción
so", representativa de un "estado moderno" que
estatal m ás que un lugar secundario, al ser usadas en
busca solidificar su economía en base a la produc-
programas de importancia menor a los efectos de la
ción nacional (6), la ANCAPbusca explicitar en sus
representatividad. Estos, sin embargo, se valoran
estaciones de servicio la imagen de esa m od erni-
actualmente como grandes hitos de la producción
dad.
nacional (8), por su vinculación con las formulaciones
Como producción de la Oficina Técnica del
tipo lógicas y códigos lingüísticos de la modernidad.
Ente, las estaciones plantean un doble desafío: el
Sin embargo, la producción industrial aparece
de la resolución funcional de un nuevo programa y
indisolublemente ligada a esa idea d e modernidad, y
el del mensaje a comunicar: la reafirmación del
las imágenes que la representan, tal como se viera en
prestigio institucional de una empresa pujante.
la refinería d e la propia ANCAP. Lo mismo sucede
38
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
con otros programas nuevos: los cines, los garages o los destinados al turismo (9), muchos de los cuales refieren en su imaginería al denominado "stream line" o a diversas modalidades déco.
versión más racionalista del expresionismo alemán, crea un código en esencia moderno. El empleo de este lenguaje no impide la adaptación a las particularidades de cada situación urbana. Se distingue así la
La concepción moderna que el Arq. Lorente
complejidad volumétrica de la implantación más
Escudero plantea para las estaciones de servicio de la década del '30, resulta sumamente adecuada a los
céntrica que resuelve con solvencia tanto la proa como la relación con el tejido existente, de la modestia mayor de la ubicada más periféricamente. La lectura de ambas, sin embargo, lleva a la inmediata identificación de las mismas por el uso de elementos comunes del lenguaje: grandes aleros de borde redondeado soportados por ménsulas acarteladas que cubren los surtidores, en cuya cara nferior aparecen las luminarias circulares. Resulta significativo además la demostración de una audacia estructural de esos grandes volados, aún más teórica que efectiva, puesto que los valores antes expresados conllevan a la captación unitaria del conjunto. La construcción de las estaciones de servicio en
efectos propagandísticos buscados, tanto como lo es la de su propuesta para el edificio de oficinas ya analizado en lo que hace a la representatividad de la institución. En esa búsqueda de códigos que comuniquen mensajes diferentes, la extrema modernidad de las primeras contrasta con la reformulación tipológica y lingüística del segundo. Las primeras realizaciones en la capital (10) sorprenden por el cuidadoso diseño que atiende todos los aspectos: desde la resolución técnica, tipológica y volumétrica hasta la iluminación y la tipografía de los anuncios. No resultan, empero, productos de una elaboración en serie, sino que, manejando un lenguaje común de múltiples referencias el náutico francés, el "stream line", el moderno de un Max Stam en el Weissenhoffsiedlung o la
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
el interior del país adquiere, también a los efectos propagandísticos buscados por la institución, un sentido de "puestos de avanzada" del progreso,
39
pretendiendo marcar verdaderos hitos y señalando
alarde tecnológico.
con su presencia vanguardista la apropiación del terri-
Coexiste en esta época con esta expresión
torio con cuya reorganización productiva el Estado
racionalista de la modernidad un lenguaje menos
conquistaría "nuestra independencia económica» (11)
ortodoxo que puede tildarse de pintoresquista. Va-
Es así que las propuestas pioneras en este senti-
rias pueden ser sus filiaciones y otros tantos los
do (12) se conciben como mojones reconocibles e identificables, en los que el edificio todo se constitu-
motivos de su uso en las estaciones de servicio.
ye en el gran elemento de propaganda visual de la
modo de vida que se producen a raíz del
fuerza progresista del ente. Nuevamente se conju-
enriquecimiento del país durante la Segunda Guerra
gan el excelente planteo funcional en el que la co-
Mundial, y la consecuente incorporación al mercado
nexión con la ruta y las circulaciones diversas se
de combustibles de un nuevo sector social cuyo gusto
resuelven sin interferencia, o se agregan servicios
no se identificará con la arquitectura moderna hasta la
para el usuario (peluquería o restaurante), con la
década siguiente, en que las imágenes de la cultura
buscada imagen moderna.
norteamericana provoquen la aceptación masiva de
Es necesario considerar las transformaciones del
Los volúmenes macizos sirven de respaldo al
sus códigos. En este sentido, tampoco puede descar-
gran techo plano de los surtidores en una equilibra-
tarse la posible influencia en este momento de la
da composición, en tanto el lenguaje muestra una versión más moderada del moderno ortodoxo: volúmenes sobre pilotis, planos horizontales soste-
resolución pintoresquista de las estaciones estadounidenses (15), máxime si se tiene en cuenta la invasión de la producción automotriz proveniente de ese país.
nidos por columnas circulares, revoques blancos y
Pero un análisis más profundo de las imágenes
barandas metálicas definen visiones totalmente
logradas y de su inserción urbana (16) nos llevan inmediatamente a vincularlas
revolucionarias en cada caso. El lenguaje moderno continúa siendo usado en
con la apertura a las modalidades regionales y tradi-
la década siguiente. Comienzan, sin embargo, a
cionales con las que se nutre la arquitectura moderna
pautarse los cambios que sugieren una puesta al día
a nivel mundial, y que produce en el Uruguay mani-
del mismo, tal como el empleo de techos planos, en
festaciones que descollan por su excelencia . (17)
ocasiones de contorno curvo apoyados sobre pilotis y
Este nuevo lenguaje no va en desmedro del hábil
los grandes paños vidriados que le confieren un carác-
planteo funcional ni de la equilibrada composición
ter etéreo. La vegetación emerge como parte de una
de estaciones y agencias. La imagen de las mismas
composición ya más abierta. (13)
está ahora definida por los amplios techos de tejas a dos aguas. El cambio de materiales, colores y textu-
Este tipo de composición aparece también en el interior del país (14) y los volúmenes se independizan definitivamente. El lenguaje se aproxima a la neutralidad abstracta del International Style, en su mayor
40
ras se aúnan para generar visiones de conjunto en las que las líneas horizontales se pautan con los acentos verticales de chimeneas, torres, o pesados elementos
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
de apoyo, y el alarde tecnológico se doblega ante un lenguaje de inspiración más vernácula y relacionable
Se cierra así la etapa más destacada en la pro-
ducción de puestos de venta de combustible, que
con el entorno que lo alberga, más acordes con la búsqueda de expresar una identidad nacional. Imágenes integradas por múltiples elementos que reformulan citas de lo urbano y lo doméstico sin caer en lo banal enriquecen así el lenguaje, mostrando una vez más un solvente diseño arquitectónico.
contrasta con una posterior degradación y banalización del lenguaje manejado en las últimas
NOTAS
Arq. J.A. Scasso.(9) Ejemplo: Restaurante "Brisas del Plata",
(1) Revista ARQUITECTURA, Montevideo 1938, No. 1g¡ pág. 16
GARCIA
"modernidad apropiada"
8
Parque Rodó, Montevideo. (10) Estaciones de Servicio de 18 de Julio y Brandzen (1933)
(2) Op. cit. idem. (3) Revista ARQUITECTURA, Montevideo,
décadas por la creatividad de sus búsquedas en el diseño de esos "puestos de avanzada" en el marco de lo que algunos historiadores hoy denominan una
N° pág.(4)
MIRANDA , R., QUINTANA, G., RUSSI, M.
"Reformulaciones críticas del código d e la modernidad . como el Uruguay no hay". Montevideo, 1991. Ponencia presentada al Il Encuentro Ríoplatense preparatorio de Salamanca 92.(5) El Establecimiento "El Espinillar (1945-1950), la Planta de Alcoholes de
y U ruguayana y Capurro (1934), Montevideo. Hoy demolidas.(ll) Cf. nota 6. (12) Estaciones de Servicio de Trigo, Depto. de Florida y radial de Rosario, Depto. de Colonia. (13) Estación de Servicio de Pocitos, Rambla República del Perú y Solano Antuña, Montevideo.
Paysandú (1952), la Planta de Portland de Minas (1955-1956), la
(14) Estaciones de Servicio en Asamblea y Colón, San José,
Planta de Distribución Centro Portland Manga (1967-1968) y la
Departamento de San José, y Avda. Manuel Oribe y Centenario,
Planta Portland de Paysandú (1972).(6) Un afiche de propaganda
Minas, Departamento de Lavalleja.
de la década del '30 reza: "La refinería de petróleo ANCAP representa el mayor esfuerzo industrial del país y contribuye a estabilizar NUESTRA INDEPENDENCIA ECONOMICA". (7) Su influencia llega a nuestro medio a través de la revista "Modeme Bauforrnen". (8) Ejemplos: Hospital de Clínicas (1929), Montevideo, d el
Arq. C. Surraco; o Instituto de Higiene (1933), Montevideo d el
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
(15) Llegadas a través de la revista "ARCHITECTURAL RECORD". (16) EstacionesdeserviciodeCarrascoySantiago Vázquez, Depto. de Montevideo y Punta del Este, Depto. de Maldonado; Agencias y terminal de omnibuses de Flores y Rivera. (17) Ej.Ventorrillo de la Buena Vista (1946) Villa Serrana, Depto. Lavalleja, del Arq. Vilamajó.
41
.
-
Cervecería y Maltería Paysandú EMPRESA: Cervecería y MalteríaPaysandú S.A. (CYMPAY)
PROGRAMA: Proceso Industrial de lavado y humectación de granos de cebada. Proceso de germinación. Secado y transporte a los silos de almacenajes.
UBICACION: Calle Instrucciones del año 13 (Ciudad de Paysandú) entre Libertad y
L. Batlle Berrres.
AUTOR PROYECTISTA: Estudio S. Dirección de obra: Arq. H . Laviano
AÑO DE PROYECTO: 1990
-
ANO DE INAUGURACION: 1992
EMPRESA CONSTRUCTORA: Adhemar H . Soler
SOLUCION CONSTRUCTIVA: Estructura
de
hormigón
armado
y
cerramientos de mampostería Cerramiento Sup.: Losas planas de hormigón armado con aislación de poliuretano.
M 2 CONSTRUIDOS: 3122 m 2
ESPACIOS EXTERIORES: 18.515
--44
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
VISTA AEREA GENERAl
USINA DE FRIO
VISTA PARCIAl DE lA UNIDAD DE SECADO ----ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
45
Características de la obra:
El conjunto edilicio, ubicado en las proximidades de la planta cervecera matriz, se estructura mediante una serie de volúmenes independientes pero relacionados entre sí por componentes virtuales de orden tecnológico. Un puente de hormigón sobre la calle Instrucciones del año XIII, vincula ambas partes. 11
11
11
Dos Unidades de germinación y una unidad de secadd' constituyen los componentes sobresalientes en cuanto a altimetría y organización en planta, ya que las mismas obedecen a una formalización poligonal.
------------------------------ ·- ~··
. -.
.
- - - - - - - - - - - - - - -·
DEL ANO XIII
PLANTA DE UBICACION
UNIDAD DE SECADO
o FACHADAUNIDAD DE SECADO PLANTAS UNIDAD DE SECADO
-
PLANTAS UNIDADES DE GERMINACION
- -1-- - - - -
-~--
- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -- - - - - - - ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
46
-= =
FACHADA UNIDAD DE SECADO
-
- --- - ~-- -- ---
La sala de máquina de la "unidad de secado" resume quizás, el mayor valor desde el punto de vista formal del conjunto, donde los remates semicilíndricos, extrovertidos en el segundo nivel, y a los extremos del eje longitudinal mayor del edificio, manifiestan un acento de carácter expresionista singular. La cuidada resolución constructiva subraya aún más el valor formal general. Desde el punto de vista de su inserción, la condición industrial del área y el carácter poco determinado del espacio preexistente, (excepto la presencia del edificio matriz), permite un grado de libertad en cuanto a la solución general de organización morfológica. A pesar de ello, el cuerpo de escala más urbana (sala de máquinas de la "unidad de secado") se ordena sobre la calle, como forma de consolidar su perfil.
.,~
~
"~
~~
'~
~
]~
D ~
UNIDADES DE GERMINACION
r 1
1 1 1
1 1 ,____J1
! :J.._¡;;...; ' :1--~=::::a,
1
1
t\ 1
'""'
~ ---. FACHADA NORTE USINA DE FRIO
: t--Uc:=:JJ
PLANTA DE SUBESTACION YUSINA DE FRIO
FACHADA OESTE USINA DE FRIO
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
47
EMPRESA: INCA
PROGRAMA: Depósito de productos terminados. Playa de maniobras.
UBICACION:
·.1 L. Eduardo Pérez y La Vía AUTOR PROYECTISTA: Eduardo Canale, M iguel Canale, Denisse Bentancourt
-
ANO DE PROYECTO: 1992 ANO DE INAUGURACION: 1994
-
EMPRESA CONSTRUCTORA: CIEMSA
SOLUCION CONSTRUCTIVA: Cerram. sup. chapa Becam L. 800 Cerram. Lat. ZócaJo de hormigón y paredes de chapa Becam. Estructura de vigas reticuladas metálicas. Pilares de hormigón.
M 2 CONSTRUIDOS: 6000 m 2 aprox.
ESPACIOS EXTERIORES: 10.000 m 2
48
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
1 1 1
\ ------ --------------- ---------------------------\
\ \ \
o
\ PLANTA DE UBICACION
•
•
....
.. -;..
.' •
-- ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
- -- - -
.
-
-
'
-... . - ....
..
"
•
. -\-1
.,. .
....J.
.
• _,.,.
!1.
•
.
~
•
---
~
.
•
•••
•,¡,
~
--
-
--
... _
J
"'
. . .r,
•
- '• - .-tli
~ =
l· ~
-
-
¡-:;-9
Caracteristicas de la obra:
La incorporad6n de un nuevo volumen para dep6s~o ha sido logrado mediante un contenedor neutro que expresa su condición estructural en la extroversión de pilares de hormigón armado de sección drcular y vigas metálicas que traducen por su cromatismo, el producto final que e1abdra la fábrica Ubre de ataduras consb uctivas en su entorno esta ampliación de la fábrica responde en forma objetuaJ a Jna intención plástica fuerte.
.
• ~
.,
•
1
." 1
. ¡
'
... .
...
.
.~
L ...
~
•
i
,d '•l 1
ll'l!1J J• o
M·~
~
•
• .
•
.•
:l'
....
-
/
. .
1
J, .
'
-
-
o
•
-DETALLE PlAN GENERAL
PlAN GENERAL
PWTA 1-2
1 l 1
•
f
•
"
1
•
1
L
50
--
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
•
• EMPRESA: CEDETEX
PROGRAMA: Fábrica Textil
UBICACION: Ruta 12, Cardona
AUTOR PROYECTISTA: Isidoro Singer
ANO DE PROYECTO: 1988
ANO DE INAUGURACION: 1992 EMPRESA CONSTRUCTORA: a) Dieste y Montañez b) Stiler
SOLUCION CONSTRUCTIVA: Estructura
de
hormigón
armado
y
cerramientos de mampostería Cerramiento Sup .: Bóvedas de cerámica armada.
M 2 CONSTRUIDOS: Superficie cubierta : 6. 1 12 m 2 Vereda perimetral: 367m 2 Caminería: 3.465 m 2 ESPACIO EXTERIOR: 20 Hectáreas
52
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
VISTAGENERAL
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
53
Características de la obra: La fábrica presenta un interés particular en su dimensión programática ya que el objetivo de la misma es el de 11
11
constituir un Centro de Desarrollo T extil que permita un mejoramiento cualitativo de aquellos subsectores de la industria nacional que traducen un considerable rezago productivo y tecnológico respecto de los centros mundiales más avanzados. En este marco, la resolución proyectual contempló la realización de tareas docentes en asociación con la lógica relación de los procesos industriales. En la actualidad el edificio responde a una primera etapa de proyecto, en donde tienen lugar los procesos de producción de cortado, hilado, tintorería, así como servicios generales y depósitos. Un eje circulatorio, estructura
PRiMERA ETAPA
l .
-
..,_
.
- -- -- -· •
r:x:J&cfor
o
•
-
-
.
1 -
PLANTA UBICACION VISTA ACCESO
•
•
e
'
•
~-
'
...
A 1fÍI E l ""'" AOOl"/0'
..
¡ .. - . -
.
•
-
.•
••
•·
.
1 •
o
í
•
.
f
•
.~
o
' •'o
t·
J..
~- ''
O
o
- r+ 1
o
1
.
·--- . -
.
•
.
•
•
•
. ..... . . .... .
'
'
·OV
..
L-
'
.,_
.
j
··---
-
•
1>
•
1•
V ESTU ARIOS
-····-
• ......•••.••....... '"
.. ,..
••
..
-
.
2'
•
f'
-
-
•
.
..
-·
-
o
o
'
o
•
1y_ /
..
.
,'
~
.
'
o
.
..
.
•
• o
....
••
1 1
•
' ~ '
. • 1
1
r
--- - - -+-.....-:. • •
p
1
SUB '-
--
o
lo.o. ..o.
f
• 1
1
.. --1·
00
00
•
'••'
----
o
o
-
..
J +ooooooo I!:ST~CION /
-1+-l -J ...
...
...
.o
1•
Qf:PO~ITO
• o
'
----
•
'
1
'\
•• •
'
•
1
,_j
•
•
4
1
...
.
•
r
•
.;
.
·- o¡¡;;;;;;;;.·~ ~
· ----~~-)!~ - ~
o
+
~
¡
.................
•
'
T
•
'
1
... - .
}
'
•
l
.l·• . .,-i • ·· ····~-
fifi!AOO .
~ROA
¡
'
[O
L
-
_
.,
-- -
PLANTA GENERAL
54
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
espacial y funcionalmente a la fábrica, permitiendo un futuro crecimiento ya planificado, sin generar distorsiones en la organización actual. Una importante infraestructura subterránea de duetos distribuye los servicios en cada sector. Estas variantes funcionales se explicitan físicamente en la resolución de cubierta, que resulta ser plana (losa de hormigón) para los servicios del personal, circulación y accesos, y abovedada (bóvedas de cerámica armada) para los demás sectores mencionados. Su inserción en el espacio natural, permite un tratamiento libre de limitaciones y preexistencias, adquiriendo el conjunto un valor objetual en si mismo. La homogeneidad general encuentra su fractura en el diseño del acceso y en el tanque de agua, el que no responde hoy a su diseño original.
o Ir
o
~:::¡
()
a:
()
rr-
[
.
.
~-
fAIRE~ ACO . '.-
i
~
-
-
f'-
~
- -
-
_,
,..
-
r
w -,
-Jr11-
c.oi~DADO ¡-··a "'"j=l~.;.:·t11 -:rrt, ¡··¡ ~t.!.~ ~trJ\.J ~· !rt+~~~~fi' ~::u~~ t~· ~1¡¡-~11't-h if irttt ~ fr1g~t' -= ::; ~ -ji'h Ptl-:J. 1-: ti 1 ~-, tt ~ . '· __j-: !f .
li
SECTOR ¡S DE
'1
-
E HILADO 1i
-
1
FICINA S
1
AU':"'S
.
·-
,l -
w ir
1
1
J
-
- OUCTO --
l •• -
-
--
"-- -
-.
-DE -SERVICIOS - - - -- - - ----
1-
- -
'U::aoRAT¡
1
lL
..
-
L
.
CORTE TRANSVERSAl
DO
o o
DO 1111111111 1111111111
o
. 88
. 00
o
.00
88
FACHADA FRONTAl
-----
-
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
- - - - - - - - - - - --1- -
55
EMPRESA: Frigorífico M odelo
PROGRAMA: Cámar as Frigoríficas, Playa de embarque, Túneles de congelado y oficinas.
UBICACION: •
Tomás Gomensoro y E. Raña
AUTOR PROYECTISTA: Miguel Canale, Eduardo Canale y Luis Roca
ANO DE PROYECTO: 1984/ 85
ANO DE INAUGURACION: 1986
EMPRESA CONSTRUCTORA: Stiler
SOLUCION CONSTRUCTIVA: Cerram . sup. chapa Becam L. 800 Cerram . Lat. lsopaneles de Bromyros Estruct. vigas pretensadas y pilares de hormigón ( 18 m . de luz)
M 2 CONSTRUIDOS: 4000m aprox.
ESPACIOS EXTERIORES: 18600m (terreno sobre el que se actúa)
•
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
Característica de la obra: La nueva intervención en un área industrial preexistente ha permitido consolidar el borde urbano de la fábrica, particularmente sobre la calle Tomás Gomensoro. Mediante una propuesta volumétrica diferenciada, se define análogamente un sector administrativo y la ampliación industrial (Cámaras Frigoríficas y Túneles de Congelado). El primero, de menor altimetría permite una adecuada inserción urbana del conjunto, sin alterar la relación del espacio calle. Subraya aún más este efecto, la carga de diseño y la elección del lenguaje formal destinado a oficinas, que si bien mantiene
1
"
1
•
/V'
=1.
( PlANTA DE UBICACION
WU TOMAS GOMOOIRO
0000
FACHADA TOMAS GOMENSORO
58
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
VISTA SOBRE LA CALLE TOMAS GOMENSORO
•
.... .
-
-
VISTASECTOR ADMINISTRATIVO
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
57
un tratamiento general de masa, donde las aberturas cuentan como marcos horadados en el muro, la textura general elegida (ladrillo visto) y la definición de su acceso, jerarquizan este sector respecto del resto construido. En vinculación con el volumen de oficinas, se desarrolló una construcción mayor cuyo tratamiento de cáscara traduce al destino industrial del mismo. Adecuándose a las variantes de trazado que presenta la calle, se procesan retranqueos que alivianan su impacto volumétrico. Desde el punto de vista constructivo se destaca el uso de vigas pretensadas que permiten salvar luces de hasta 18 cm. de largo en el área de destino industrial.
J
1
l
l
l
¡¡::'\,.
o)
~
~ f-
""
.......
L..
r· ~
1
1
'
1
' 1'' ' 1
1 1
-f-
~
'
1
h
][1
/
~ -
"'
>"'
PLANTAS SEOOR ADMINISTRATIVO
•
[[]
e
poooc
:JODDC :JO OOC
:JO OO C tJDDDC
[] [[]
•
FACHADA SEOOR ADMINISTRATIVO
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
59
•
•
EMPRESA: FABRICAS NACIO~ES DE CERVEZA(F.N .C.)
PROGRAMA: Planta de cocimiento, Museo de la cerveza, Sala de control y Oficinas Administrativas
UBICACION: Entre Ríos 1060
AUTOR PROYECTISTA: M . Azadián , W. Rey Ashfield, M . Berthet, C . Méndez, P. T aranto. ~
ANO DE PROYECTO:
1994 ~
ANO DE INAUGURACION:
1995 (Estimado) EMPRESA CONSTRUCTORA: SERV ICOR LT OA.
SOLUCION CONSTRUCTIVA: Estructura metálica de vigas y pilar. Losas de hormigón ar mado, paredes de mampostería r evocada.
M 2 CONSTRUIDOS:
1500 m2 aprox. ESPACIO EXTERIOR: Lo const ruido ocupa la totalidad de la superficie disponible.
"0
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
INTERVENCION EN INTERIOR DE SALA DE COCIMIENTO
•
t
1 .J 1'
'-
........ .
/
ACCESO A SALA DE COCIMIENTO
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
61
Características de la obra: El conjunto de sucesivas arquitecturas que han conformado en el tiempo al actual soporte físico de la fábrica, definen un marco de compromiso ineludible con el medio urbano. Desde los exponentes ecléctico-historicistas de filiación francesa ubicados sobre la calle Santa Fe y Jujuy, a las respuestas de mayor relación con la modernidad asentadas sobre Entre Ríos y Paraguay, parece
organizarse una suerte de catálogo arquitectónico cuyo denominador común es la excelencia formal y constructiva. La intervención actual presenta en este marco dos dimensiones claramente identificables: a) la transformación de determinadas espacialidades internas preexistentes como resultado de una recalificación funcional: nueva sala cocimiento, área de control de procesos técnico-industriales y Museo de la Cerveza. b) Conformación de nuevos ámbitos para la actividad administrativa con mayor vínculo con el espacio urbano.
La primera, forma parte de una actualización tecnológica de la empresa, que exigió una readaptación espacial. Paralelamente, el interés por extrovertir los procesos industriales, hasta ahora vedados al público, obligó a repensar un circuito
~
•••
....,.......
...-
CA4A.
.
'
' '
••
.-. ..
........ ~~
~
-
·-
-
...
· · -·
PLANTA BAJA DE AREA ADMINISTRATIVA
FACHADA GENERAL LUNA
- ---- - - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - 62
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
lógico de visitantes no idóneos. El equipamiento general fue diseñado con esa finalidad, controlando aspectos de seguridad. En espacios a doble altura se explicitan los procesos, comúnmente introvertidos, tratando de evitar toda intersección de la tarea docente con las propias actividades industriales. El área de control ha sido reubicada con un criterio estratégico de manera de lograr una mayor aproximación de los técnicos a los procesos permanentes. Estas transformaciones internas se traducen en fachada a partir de mínimas 11
citas11 de contemporaneidad que inscriben en la memoria del edificio el testimonio de una nueva intervención. En la intersección de las calles Jujuy y Gral. Luna, se readapta la única construcción existente de carácter doméstico
en la manzana; la misma es integrada al resto de la fábrica a partir de una organización espacial orientada a funciones de carácter administrativo. La propuesta intenta destacar la condición de esquina, apelando a una estructuración altimétrica diferenciada; la utilización de distintas texturas y colores en fachada manifiestan una organización estamental, articulada, que tiene como referencia a ciertos 11revivals 11 contemporáneos de la arquitectura europea de los años 20.
CORTE CALLE SANTA FE
o o o 'S\
1 ~] ....... AJEA DE IIITHVEHOON
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
.
-
-
11
.
-
~ .-. 1'
I"C' -; l ¡ f'1 c.. l :
,..,
!¡
• 1
1
o
r
FACHADA SANTA FE
63
•
1
Arq.Flavia Andreatta
El ámbito del uso industrial de los edificios
Toda obra edilicia requerirá de la clara defini-
comprende a todas aquellas actividades en las que se
ción de objetivos de "seguridad de incendio". Se
desarrollan operaciones de obtención, transforma-
considerarán las medidas para "dominar los efectos
ción, elaboración y reparación de productos, inclu-
del fuego" encarando la consideración del problema,
yendo las actividades de investigación y artesanales,
en forma simultánea con los demás aspectos que
así corno otras tales corno almacenamiento,
hacen a una realización, lo que exige para su aplica-
fraccionamiento y embalaje de materias primas o de
ción del manejo de la tecnología sobre el fuego, corno
productos terminados. El peligro de incendio es un riesgo siempre latente, el cual debe ser enfrentado
disciplina teórica de proyecto, integrada en forma
mediante el diseño adecuado de las partes de un edificio y del conjunto de las medidas de
monía con las demás disciplinas que se abordan e interrelacionan.
protección activa destinadas al combate del fuego a los efectos de minimizar sus consecuencias.
Generalmente los arquitectos y proyectistas
rnetodológicá con un nivel de conocimientos en ar-
aplican su buen juicio para cumplir con los requisitos genera les y específicos de seguridad, por lo que la
1) OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS:
aplicación de la técnica y los resultados varían en
b) DE PRODUCIRSE, PROPORCIONAR ALAS
relación con los conocimientos que se tenga sobre el tema.
PERSONAS DENTRO Y EN LOS ALREDEDORES
Indudablemente que el conjunto de decisiones
DEL EDIFICIO DE LAS CONDICIONES ADE-
acordadas tienen que vincularse desde las etapas
CUADAS PARA LA SALVAGUARDIA DE SUS
más tempranas con los recursos económicos, asig-
VIDAS, MINIMIZAR LOS DAÑOS MATERIALES
nando las partidas que posibiliten el cumplimiento
CONSECUENCIA DEL INCENDIO Y FACILITAR
de los objetivos trazados, pues la parcialización, des-
SU EXTINCION.
estimando la posibilidad de riesgo, conseguirá que
a) EVITAR QUE EL FUEGO SE DECLARE Y
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
65
CERRAMIENTOS RESISTENTES Al FUEGO SI
....
SI
SI
llllii"
SI
,.... SI Subdivisión por grupo de materiales
las medidas tomadas resulten ineficaces y que la inversión realizada pueda haber sido en vano.
Sector de incendio
del grado que en cada caso se determinará, que configurarán la máxima dimensión que puede alcanzar un incendio plenamente desarrollado sin que
2. LOCALIZACION INDUSTRIAL: Es función de riesgos intrínsecos dentro de la actividad industrial, se deben establecer las categorías en forma conjunta con los aspectos de orden ambiental y de las características de su funcionamiento, precisando de requerimientos restictivos en cuanto a la implantación urbanística, al porcentaje de área de ocupación, calidad solicitada a las construcciones, separación de los edificios vecinos, infraestructura de servicios, etc. Los medios y sistemas de "protección de incendio" se deberán relacionar con la posibilidad de actuación de los Bomberos, y en base a ello se facilitará su desplazamiento, accesibilidad al lugar y el abastecimiento de agua imprescindible para su función. En el caso de que el establecimiento se encuentre alejado de los Bomberos más próximos, se deberá compensar esa carencia mediante sistemas y equipos propios de protección considerando además la calidad de las construcciones resistentes al fuego, y estableciendo adecuada separación de los
se propague a otros sectores y sin que provoque el colapso del edificio,- los que para actividades especialmente peligrosas deberán constituir sectores de incencio independiente, mediante la separación física de las demás actividades por espacio libre, evitando la interposición de elementos que posibiliten la ., propagacwn. La "compartimentación" de los espacios tiene la misión de evitar la propagación de un incendio, valorando mediante la resistencia al fuego de los elementos constructivos las exigencias para los diferentes ámbitos de actividad: procesos productivos, almacenaje de materias primas, productos terminados, productos peligrosos e inflamables, materiales de embalaje, áreas para los servicios auxiliares, salas de máquinas, calderas, energía eléctrica, etc. Tales medidas de orden constructivo, contemplarán en forma rigurosa, dada su función en la seguridad, la capacidad de "RESISTENCIA AL FUEGO", solicitándoles el mantenimiento de su integridad: estabilidad, ausencia de emisión de gases en la cara no expuesta al fuego, estanquidad al
riesgos y valores.
paso de la llama y de gases calientes, sin producir en la cara no expuesta temperaturas superiores a las
3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS:
que se establecen por norma (muros cortafuego) . En
Evitar la propagación de un incendio, dentro
tal sentido, la recurrencia a la información prove-
de un edificio o a otros vecinos es el problema fundamental que corresponderá resolverse con elementos constructivos. En primer lugar, deberán establecerse "sectores limitativos de incendio" -recintos delimitados por elementos resistentes al fuego
niente de organizaciones de investigación, en gene-
66
ral de los países desarrollados proporcionarán las referencias de aproximación para determinar los materiales y características de los elementos constructivos aptos para resistir el tiempo necesario para
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
'
SI
1
SI
/
Cerramiento resistente al fuego
'/, •
SI Subdivisión de lugares de trabajo
Sector de Incendio
hacer efectiva la evacuación y posibilitar el combate.
*"Muro cortafuego" es una pared cuya función
Por supuesto que las exigencias no son las
es impedir la propagación del fuego durante un
mismas para todos los elementos que componen el conjunto edilicio; mientras que algunos tendrán
determinado tiempo estimado a los efectos de posibilitar la evacuación o lograr la extinción del foco
exigencias rigurosas de resistencia al fuego, otros
producido en una parte d ela construcción. La resis-
por su función precisarán cumplir sólo con alguna de las condiciones. Así se exigirá que permanezcan inalterados en su función mecánica bajo la acción del fuego por un determinado período de tiempo (esta-
tencia al fuego considerada deberá soportar los efectos del incendio más grave que pueda preverse y constituir una sólida barrera contra su propagación. Cualquier abertura que se practique en un muro
bilidad al fuego) o que cumplan en forma simultá-
cortafuego debe ser ejecutada de forma que su resis-
neamente los criterios de estabilidad, estanquidad y no emisión de gases inflamables (parallamas).
tencia al fuego esté de acuerdo con la protección
La estabilidad de la estructura de un edificio y
requerida a todo el cerramiento. * Las "puertas resistentes al fuego" tienen las
la integridad de las divisiones que lo compartimentan son aspectos básicos de seguridad a considerar en proyecto. El colapso de un elemento estructural constituirá posiblemente un fallo en los elementos de
funciones de compartimentación de sectores y la de protección de vías de evacuación, funciones que no
separación cortafuego, poniendo en peligro a las
" Puerta cortafuego" en sentido estricto será designada aquella que deba mantener los criterios de
personas y a la construcción en su conjunto. El técnico deberá prever entre las posibles soluciones cual será
siempre se superponen dado que el cerramiento puede cumplir únicamente una de tales funciones.
integridad, estanqueidad y aislamiento térmico du-
el comportamiento de los materiales estructurales bajo efectos de fuego o altas temperaturas, los que en estas condiciones serán afectados en su resistencia y rigidez. Atención particular deberá prestarse para la localización, distribución y solución arquitectónica de otros elementos que facilitan la propagación como son huecos proyectados, escaleras, duetos, corredo-
La resistencia al fuego de cualquier tipo de puerta estará dada por la valoración en forma conjunta para marco y hoja de los materiales constructivos, dimensiones y espesores, composición del alma, estructura, revestimientos, rebajes y holguras entre elementos, elementos de cierre manuales y 1o automáticos, así como su puesta en obra, etc.
res técnicos, instalaciones que atraviesan las distintas
* En el caso de empleo de techos livianos, los
plantas y sectores, conductos para la distribución de
muros cortafuego deberán prolongarse por encima de las cubiertas a los efectos de impedir la propaga-
aire acondicionado, etc.
rante undeterminado tiempo en forma simultánea.
ción a los sectores linderos, estableciendo además la
4. VALORACION DE ALGUNOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS BASICOS:
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
discontinuidad de los elementos estructurales y de sustentación de la cubierta diseñando en fonna a de-
67
Aire
. •. •
cuada los empotramientos, holguras y juntas que
temporalmente conductor humedeciéndolo. Un piso
contemplen las dilataciones producidas por el fuego
conductor presenta el peligro de producir descargas
o las altas temperaturas. *La construcción de los "pisos y entrepisos"
eléctricas si los equipos eléctricos no están correctamente puestos a tierra.
desde el punto de vista de su resistencia al fuego es una cuestión que va más allá de la integridad y la
5. VIAS DE EVACUACION:
estabilidad estructural a elevadas temperaturas, los
La evacuación de los edificios y cada una de sus
que también deben ser capaces de impedir o retardar los daños a causa del agua empleada en la extinción
partes se considerará en el proyecto, mediante la ejecución de vías efectivas tanto a su resistencia al
que puedan causarse en plantas inferiores, para lo que la estanquidad y el buen drenaje deben conSiderarse necesariamente, contemplando la impermeabilidad
fuego como a su diseño funcional para facilitar el desplazamiento de las personas en el menor tiempo posible hasta un lugar suficientemente seguro, elimi-
así como la reducción de agrietamientos y el retardo
nando el acceso del humo y evitando elementos físicos que signifiquen escollos al desplazamiento y
de contracciones. *En cuanto al tipo de "pavimentos", en la industria es corriente la producción de chispas por electricidad estática, fricción o impacto de piezas de metal sobre pisos de hormigón o maquinaria, así como con la manipulación de materiales fácilmente inflamables, o en recintos donde se producen mezclas de gases o vapores con aire, para ello la terminación superficial de pisos contemplará que no produzcan chispas y 1o que estos pavimentos sean eléctricamente conductores. Generalmente los pavimentos blandos no presentan peligro de producción de chispas, pero deberán además resistir el desgaste y tener una durabilidad razonable. Pavimentos eléctricamente conductores son los que proporcionan una conexión eléctrica a tierra adecuada. Los pisos secos de hormigón tienen una resistencia ohmica demasiado alta para que sirvan de protección contra las chispas electrostáticas, pero cualquier piso de estas características puede hacerse
68
•
puedan motivar accidentes que colaboren a desatar situaciones de pánico. Las puertas que se interpongan en los recorridos de evacuación, así como las de salida deberán siempre abrir en el sentido d e la evacuación, dimensionarse y poseer elementos de cierre que reduzcan al mínimo sus posibilidades de fallo . Las construcciones con pisos altos requerirá medidas diferentes que las desarrolladas en edificios de una planta o grandes naves. Para el primer caso, es necesaria la prevensión de escaleras en cajas cerradas para permitir el escape en condiciones de máxima seguridad. En todos los casos la longitud de los recorridos, así como las distancias para alcanzar las salidad deben ser estudiadas, las que estarán protegidas por cerramientos fijos y móviles de resistencia al fuego acorde con las necesidades de seguridad previstas. Las vías de evacuación deberán complementarse con sistemas de iluminación de emergencia,
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
•
Tanto el movimiento del humo como de los.
señalamiento de recorridos y salidas. En general todo recinto debería contar con más de una salida, ante la posibilidad de que una de ellas
gases de combustión dependen de una serie de condicionantes. Estos son, por una parte,loselemen-
no sea viable en caso de incendio.
tosconstructivosdeseparacióny de compartimentación y, por otra, los fenómenos propios del fuego tales
6. ACCESIBILIDAD PARA LOS BOMBEROS:
como los incrementos de temperatura y, las diferen-
Se debe capacitar al edificio de los sistemas que faciliten las operaciones de lucha contra el fuego, trabajos de protección y rescate de los ocupantes, trabajos de extinción u operaciones de salvamento y desescombro. La accesibilidad se entiende como las posibilidades de ingreso al edificio mediante las características del entorno así como al movimiento de los bomberos con su material y equipos en el interior.
cias de presión. El humo sigue normalmente la circulación del aire, pero durante un incendio, la propagación se ve afectada por las altas temperaturas, el efecto chimenea, las condiciones ambientales de aire y temperatura, por los sistemas de acondicionamiento de aire. Las altas temperaturas originarán la expansión de los gases llegando a ocupar hasta tres veces el volumen inicial y obligando a que el humo salga del recinto.
7. VENTILACION: Consiste en la eliminación de humo, gases y el calor de las distintas zonas afectadas. Sus funciones fundamentales son la protección humana mediante la eliminación o dispersión del humo y los gases tóxicos, la mejora de la atmósfera del entorno facilitando la extinción, el control de la propagación del fuego mediante la creación de corrientes de aire que conduzcan el fuego en la dirección deseada, evacuadónde gases combustibles noquemadoscapaces de formar mezclas inflamables.
El efecto chimenea es el que produce el movimiento vertical de aire originado por las diferencias entre la temperatura interior y exterior, y de importancia principalmente en los edificios altos. Las condiciones ambientales de aire y temperatura afectarán el movimiento natural del aire dentro y fuera del edificio. En el caso de viento, el efecto de succión en una de las caras producirán la modificación del sistema de presiones dentro del edificio. La fmtna de los edificios tiene gran influencia sobre el movimiento natural del aire, ya que éste se produce debido a las diferentes presiones creadas en
Para el caso de una vía de evacuación la visibilidad mínima aceptable es de Sm. El humo producido en un incendio, denso y sin diluir, puede implicar que la visibilidad sea prácticamente nula,
realizará principalmente por las vías de ventilación
impidiendo la evacuación, produciendo situaciones
natural. Las barreras físicas, tanto horizontales
de pánico lo que significa que habrá que estudiar la dilución del humo un número considerable de veces.
como verticales, condicionarán el movimiento del
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
el edificio. En un edificio industrial con una sola planta y de gran superficie, la circulación del aire se
humo en caso de incendio.
69
... ('
---- ...... -
1
• •
t· ·
••
1 1
1
1
1
1
1 1 1 1
1: 1
1 t
1 1
Corrediza - Riel horizontal - 1 hoja Suspensión a la izquierda (o a la derecha)- 1 fusible
1 1
En estos edificios es recomendable la ventila-
entre construcciones, siendo solución más adecuada
ción a través de lucemarios, claraboyas, u otro tipo de aberturas fácilmentepracticables en caso de emer-
para aquellos sectores de mayor peligrosidad . ** Si bien en esta síntesis quedaron sin mencio-
gencia con elementos manuales o mecánicos cuyo
nar gran cantidad de factores que hacen a la técnica
accionamiento puede estar conectado a un sistema de detección, que en combinación con barreras físicas crearán recorridos de humo para su control o eliminación.
del fuego, la intención ha sido ser un estímulo a incursionar en una disciplina muy poco desarrollada en nuestro medio, y a veces olvidada la cual debe ser jerarquizada como técnica necesaria en la activi-
8. SUMINISTRO DE AGUA Y SU EMPLEO:
dad profesional, que va mucho más allá del cumplimiento de disposiciones reglamentarias, las que
El agua es el pnncipal agente empleado para
muchas veces resultan insuficientes u obsoletas
la extinción, por ello en el proyecto se deben prever
para enfrentar los nuevos requerimientos que los cambios tecnológicos introducen con la permanente
las necesidades de servicio y proporcionar un suministro con caudal y presión suficiente, además de una distribución de las tomas para las mangueras acorde con la organización espacial posibilitando la movilidad de los elementos, alcance, facilidad para l
su localización, teniendo en cuenta la no interposición de elementos constructivos y de equipamiento. La implementación de sistema fijo de extinción mediante rociadores automáticos de agua es desestimado en general por su mayor costo frente a otras soluciones. El mismo constituye un medio de extinción muy confiable, teniendo la ventaja de que sólo actúa en las zonas donde se inicia y detecta el incendio. La rápida descarga de agua al activarse el sistema protege contra los efectos del fuego tanto los
incorporación de materiales, productos y procesos industriales cada vez más automatizados a los cuales nuestro país va accediendo en forma lenta y tardía, pero con la ventaja, -muchas veces- que existen los antecedentes para dar soluciones adecuadas a situaciones concretas, evitando riesgos innecesarios para las personas y los bienesé
elementos constructivos como los materiales contenidos en el local. La evaluación económica de implementación de
dicho sistema deberá tener en cuenta que permite la utilización de materiales constructivos de menor resistencia, posibilita la existencia de sectores de incencio de mayor superficie, la menor distancia
70
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
71
o-
-
Proyecto equilibrado y de formalización sutil, que
adecuada imagen que la Estación ofrece al visitante. El
recoge y fusiona temas compositivos de vertientes
encuentro, libre y diversificado, se produce en este
diversas.Másalládelacitaliteralaunlenguajevernáculo
ámbito del que se han preservado y potenciado con
contrapuesto dialécticamente con la tradición moder-
delicadeza los potenciales latentes.
na, reaparecen intenciones proyectuales de tensión y
El conjunto ofrece cambiantes perspectivas, todas de
contraste que alcanzan a toda la concepción espacial
interés. Las equilibradas fachadas longitudinales (de
del edificio. La relación de direcciones de composición, llenos y vaáos, masas y volúmenes y el juego de
controlado detalle y proporción) son también buenos
texturas, son llevadas adelante con gran solvencia. El
rematandoenla torreaparececomoelespadomásenfático
conjunto y sus imágenes parciales expresan madura
y dinámico, produciéndose en una vaga alusiónal patiode
alusión a los precedentes arquiectónicos, que han fun-
la casa pre existente. Se aitica el diseño del conector entre
cionado como firmes apoyos del diseño, lejos del
los volúmenes, que al obturar la perspectiva, impide que
simplismo de la reproducción literal. En este mismo
la tensión propuesta culmine, al esconder el paisaje
plano se reconoce el interés de la minuciosa solución
enmarcado y la base de la torre; en este sentido se sugiere
temológica que el proyecto ofrece y se valora su corres-
limitarlo a una cubierta sin cierres laterales.
pondencia con el planteo global.
telones a la distancia. La cuña entre los volúmenes
El crecimiento está bien englobado en la concep-
El criterio de la implantación disuelve la proble-
ción general, en particular en los laboratorios; es más
mática del relacionamiento con la construcción existen-
discutible el crecimiento del sector de oficinas, que a
te. El nuevo edificio se ubica a ponderada distancia de
partir de su imagen simétrica y terminada no admiti-
aquél, ocupando con discreción su sitio. La doble hilera
ría la ampliación sugerida. La concepción volumétrica
de árboles proyectada, sumado al mantenimiento es-
agrega la posibilidad de etapabilizar la construcción
crupuloso de las condiciones del lugar en el sector de
que si bien no está en las Bases del Concurso, aparece
mayorinteréspaisajístico,seconsiderancomounamuy
como un elemento de interés adicional
72
a
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
o
,,
1
PLANTA GENERAL
o o o
\'J.
o
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
73
CORH 1.1
•
CORTE 2.2
FACHADA SUR
74
ARQUITECTURA 264/DICIE MBRE 1994
FACHADA NORTE
FACHADA OESTE
•
FACHADA ESTE
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
75
11
11
-
SergioA. Bazzi TécnicoPrevensionista
EL CONCEPTO Resulta casi obvio establecer referencias sobre ergonomía y seguridad, cuando nos referimos al área de la construcción de edificios. Dichos conceptos son inherentes a esta actividad, o deberían serlo, fundamentalmente porque no se concibe en la época actual, a nivel de los países desarrollados por lo menos, que alguna cosa se haga sin estar sustentada en las técnicas de la seguridad y de la ergonomía, en concepto amplio.Las cosas del diario vivir deben ser hechas a la medida del hombre que hará uso de ellas en forma directa o indirecta, o que simplemente pueda disfrutar de su estética.Es universalmente aceptado
Sin embargo, en arquitectura, existe un sector o especialidad en la profesión, donde la consideración de estos aspectos no son frecuentemente tenidos en cuenta a un nivel satisfactorio. Nos referimos a la construcción de edificios y 1oestructuras de uso industrial, en la que se centra la atención en otros aspectos más relacionados con el interés del cliente, como industrial o empresario. Ello determina también atender prioritaria mente lasnecesidadesespecíficasdel entorno operativode la empresa relacionado con otras profesiones, como la ingeniería, que en definitiva tendrán a su cargo el funcionamiento de la organización.
que la gente hoy quiere cosas cómodas, de uso
EL PROBLEMA
práctico y estéticamente satisfactorias, aunque no
Esta forma de encarar la construcción de edificios comerciales y especialmente industriales -o la adaptación de edificios para estos fines- deja al margen, con mucha frecuencia, factores muy importantes que afectarán a uno de los componentes más problemáticos de una organización industrial, EL TRABAJADOR. El ajustarse solamente a condicionantes de
pueda definir, por sí misma, un perfil de esas cosas. Determinar cual es precisamente esta necesidad y satisfacerla es la tarea de los profesionales, en cada área que se trate. La arquitectura no escapa a esta premisa y pensamos que es quizás la disciplina que más comprometida está con este concepto.
76
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
orden reglamentario, tales como ordenanzas sobre
dustriales. También esciertoquedichoslocales, por su
ventilación, iluminación, servicios, etc ...destinados a
antigüedad, fueron proyectados con otros conceptos
los futuros ocupantes fundamentales, los trabajado-
arquitectónicos que los que actualmente se manejan.
res, muchas veces, por no decir casi siempre, genera
Pero también es cierto, que edificios diseñados
problemas posteriores de orden ergonómico para
recientemente, con criterios actuales y finalidades de
estos usuarios, cuya solución puede ser muy costosa
uso perfectamente definidas -así como reformas encua-
o casi imposible.
dradas en forma similar- muestran carencias de tipo
Las mencionadas condicionantes con fre-
ergonómico que comprometen hasta un grado límite
cuencia no deben tomarse más que como eso,
las posibilidades prácticas de uso. El costo final de esas
CONDICIONANTES REGLAMENTARIAS, que
carencias es de difícil cuantificación,·pero puede reali-
muchas veces son inadecuadas u obsoletas de acuer-
zarse una aproximación a ellas a nivel razonable, y el
do a lo que la técnica avanza en relación a la
resultado es francamente desalentador.
actualización de la norma. Estas norn1as además tienden a tener un carác-
Algunos aspectos muy comunes, como ejemplo de problemática emergente de diseño inconveniente, son:
ter general, que muchas veces no satisfacen
- inadecuado planteo de diseño, para atender a
condicionamientos específicos y críticos.
nivel satisfactorio y desde el punto de vista del local,
Los requerimientos ergonómicos, que deben
los efectos de la problemática del ruido industrial. Se
sistemáticamente aplicarse en el DISEÑO, en la
diseñan edificios industriales que son verdaderas
CONSTRUCCION, y en el USO, permitirán garanti-
cajas de resonancia acústica, de efecto grave que
zar el triángulo soporte de la ergonomía, SALUD, CONFORT Y EFICIENCIA.
luego es imposible de corregir o se corrige a costos
SALUD para el usuario definitivo, CONFORT para el usuario definitivo y como consecuencia natu-
-No se contempla el proceso industrial desde el punto de vista de ciertos riesgos higiénicos deriva-
ral y probada, mayor EFICIENCIA del usuario, que es el trabajador. Todo junto hace evidentemente una
dos de los propios procesos, empleando técnicas como la aislación de los procesos peligrosos (humos,
posibilidad cierta de mayor rentabilidad del negocio.
gases, vapores, polvos, vibraciones agentes biológi-
Durante muchos años en la tarea de inspección de riesgos laborales y asesoramiento para su solu-
cos, p . e.), cuya problemática aparece luego como casi disoluble.
ción, hemos encontrado que una de las dificultades
- Los diseños de edificios no contemplan en
más grandes se centra en lo inadecuado de los locales donde funcionan las industrias.
forma satisfactoria los aspectos derivados de la
Es cierto que en gran parte de los casos no hay
diseño del puesto de trabajo, cosa que luego provoca
una responsabilidad directa del diseñador 1construc-
posiciones de trabajo inadecuadas que provocan
tor del local, por cuanto el mismo fue originalmente
problemas postulares a los trabajadores, o gran inci-
diseñado para otros fines, incluso sin objetivos in-
dencia de operaciones productivas (traslado, esta-
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
muy altos.
ergonomía geométrica, desde el punto de vista de
77
cionamiento/ espera, etc.).
También debería considerar una proyección de
-Serios problemas posteriores a la construcción,
los aspectos urbanísticos en el futuro mediato, por lo
para realizar tareas de mantenimiento y limpieza de
menos, para encarar previsiones o, por lo menos,
los edificios, en particular trabajos en altura para mantener ventanas, aberturas, desagües y otros ele-
alertar al cliente sobre estos aspectos que lo alcanzarán tarde o temprano.
mentos del edificio, inadecuadas condiciones de seguridad para quienes deben realizarlas.
Sería atrevido de nuestra parte pretender que estas consideraciones que hemos realizado no sean
- Locales que afectan el entorno creando condiciones de desequilibrio en la relación con zonas veci-
de conocimiento de los profesionales, es más, creemos que están en la tapa del libro, al decir popular.
nas, frecuentemente usadas para casa-habitación de
Pero estimamos que es muy importante reiterarlas,
terceros. En este sentido, existe una clara tendencia de las autoridades comunales hacia el control de
como aporte de la experiencia recogida diariamente, en el reconocimiento de establecimientos industria-
estas situaciones, o la atención a quejas o plantea-
les, para detectar y hacer recomendaciones sobre
mientos de los vecinos de los locales.
riesgos industriales que afectan a veces a niveles extremos, la salud de los trabajadores, que según la
Es cierto que en muchos casos las empresas se establecieron antes que los vecinos ocuparan los terrenos próximos, pero en otros muchos casos las industrias se establecieron en lugares donde las personas ya habían construido sus viviendas. En ambas situaciones sin embargo, debemos tratar el problema a través de áreas específicas de la arquitectura. Es evidente que el arquitecto no es único responsable de estas situaciones, mencionadas como algunos de los ejemplos que más frecuentemente se ven, dado que tanto ellay-out como los riesgos específicos del proceso y sus características entran en el área profesional del diseñador del proceso. Pero también es evidente que en el proyecto el arquitecto debe
ley es responsabilidad de los patronos, los mismos patronos que acaso encargaron al arquitecto de la construcción de los locales. Reiteramos, ERGONOMIA EN EL DISEÑO, EN LA CONSTRUCCION Y EN EL USO, para asegurar salud, confort y eficiencia a usuarios y vecios. Es premisa fundamental para que lo que se diseña y construya constituya, en definitiva, una muestra de solvencia profesional é
atender en forma muy cuidadosa estos aspectos, ser inquisitivo en las características de la industria, la gente que trabajara en ella, los residuos industriales (directos o indirectos) que producirá y todo aquello que tenga relación con el local industrial, con su relación con los ocupantes del mismo y con las zonas • vecmas.
78
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
-
'
RafaelLópezRangel JOde Setiembre/ 1994
En el transcurso de la presentación de las ponencias y conferencias, se fueron cubriendo las expectativas planteadas en el Temario, a saber Ciudades de
respecto a la ciudad. Los temas tratados, y las propuestas presentadas, pueden englobarse en los rubros siguientes:
América. Un intercambio de ideas y experiencias
l . Problemática de las periferias.
sobre arquitectura de la ciudad.
2. Problemática barrial.
El contenido de las diversas presentaciones,
3. Deterioro ambiental, desequilibrio ecológico.
mostró de manera implícita o explícita una activa, y
4. Cuestiones de planificación y problemática
creativa preocupación, por las condiciones en que se encuentran las ciudades latinoamericanas, sobre todo
regional. 5. Edificación, renovación y reciclaje en sitios
por sus formas de desarrollo contemporáneo. En efecto, en general se dio una visión crítica de la modernización, por sus consecuencias negativas. Es de destacarse que en varias ponencias, al tratar el proceso de la actual globalización, se hizo referencia
históricos o de valor ambiental. 6. Financiamiento para la vivienda.
a los efectos positivos o negativos, según el caso, del Mercosur.
en virtud de su carácter unitario hubo muchos casos
En virtud de la diferenciación de los subtemas
7. Reflexiones conceptuales. Por tratarse de procesos de la totalidad urbana y en los que se aludió a varios de estos temas en la misma conferencia o ponencia.
del "Encuentro", se produjo, por un lado, un conjunto
En lo que respecta a las periferias, nuevamente
de propuestas de carácter teórico, que en su caso más
quedó en evidencia que la periferización de sectores
radical llegó a postular la incapacidad de las
de bajo nivel de vida, es profusa y es parte de las
teorizaciones contemporáneas para enfrentar los
características de las ciudades latinoamericanas, en
grandes problemas latinoamericanos; y por el otro,
muchas de las cuales llega a abarcar el 60% de la población.
se planteó la "desagregación" de la arquitectura con
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
79
Fue destacada la opinión de que hay que ver y abordar el problema de las periferias como parte de la problemática total de la ciudad. Al mismo tiempo, en la conferencia de Nelson Inda, en relación con Montevideo, se subrayó la participación de los acto-
del reciclaje de la ex cárcel de Miguelete, y también quedó en evidencia la organización y participación cooperativa con principios democráticos de la ciudadanía del barrio "La Cruz de Carrasco", a través de la
res sociales, de los protagonistas que construyen la
ponencia de Juan Articardi, Danilo Azpiroz y colaboradores.
ciudad y toman decisiones acerca de su derrotero.
La conciencia ecológica emergente en América
Esto fue una constante en las intervenciones realizadas por los ponentes y conferencistas del Encuentro. Otra cuestión importante manifestada por Inda, fue la preocupación por abordar los procesos productivos asociados con la periferización, y el importante
Latina estuvo presente en el Encuentro. Resaltó la Conferencia de Cleón Dos Santos, sobre la planeación con principios ambientales de la ciudad de Curitiba. Caso excepcional de búsqueda de un equilibrio ecológico, roto sobre todo por la "antropización" moder-
papel representado por la Intendencia locales en
na de las ciudades latinoamericanas. Por su parte,
estas cuestiones. El rol fundamental de los grupos
Rubén Pesci expuso el ambicioso plan de "Una Ciudad Sustentable" y manifestó que ahora, más que
sociales, su vitalidad y capacidad de transformación -con sus propios medios- fue destacado para el caso de la formación de periferia en la ciudad de Maldonado Barrio, en la ponencia de Isabel Viana. Por su parte, la creciente participación de la mujer en la transfonnación urbana, sobre todo de los barrios populares de Montevideo, fue expuesta por Chama Fuman. A través de las diversas intervenciones, quedó claro que ahora a las periferias de las ciudades latinoamericanas no se les ve ya como un problema aparte y marginal, atendible por asistencialismos, sino como un reconocimiento del derecho a la ciudad para todos sus habitantes. En este sentido fue significativo el estudio sobre los "ranchos" caraqueños que presentó Hans Harms. Naturalmente ese derecho a la ciudad, -bien recordado por Rafael Iglesia, en una alusión a Lefebvre-, es fuertemente ejercido por la población de los barrios. Así lo mostró la conferencia de Jorge Di Paula, al precisar las condiciones del entorno barrial
80
lamentar, hay que hacer propuestas. Ejemplificó con la "Nueva Nordelta" en las cercanías de Buenos Aires. En lo que respecta a la planificación primó en general el desencanto de las líneas especialistas de cortes desarrollistas del funcionalismo, la Carta de Atenas, el Zoring, etc. Estas categorías son, en América Latina, prácticamente -letra- muerta. Ahora se buscan nuevas formas de planificación que enfrenten los retos de umbral de la depredación geoambiental. Curitiba es un ejemplo singular. Asimismo, la ponencia del Area de Teoría y Técnica Urbanística de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, marcó la crisis y obsolescencia del "Plan" como instrumento para las transforn1aciones urbanas de mediana escala·. Y planteó como alternativa una acción de "proyecto urbano" que asuma la intervención urbanística como momento de definición de las relaciones entre Arquitectura y Plan, en sus diver-
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
sas escalas. Por su parte, la ponencia del Departa-
memoria colectiva. Por su parte, Miguel Odriozola
mento Técnico del Plan es de Proyectos de desarrollo
hizo un recorrido histórico por la ciuda~ de Colonia
de la Municipalidad de Rosario, parte para su presu-
y advirtió los peligros que para ese gran conjunto
puesto de una pregunta clave acerca de la posibili-
patrimonial representa la construcción del ·puente
dad de armonizar las políticas supra-municipales de
que la unirá con Argentina, y sobre todo, de los
ajuste macroeconómico y sus efectos en áreas urba-
efectos multiplicadores de esta obra. El reforzamiento
nas de interés, con programas de gestión local que
de la centralidad urbana fue planteado, a través del
incorporen nuevos componentes de proyecto, espe-
Proyecto de Renovación Urbana La Paz-Galicia, en
cialmente de uso público. En dirección a los proble-
Montevideo. La línea estratégica de este proyecto se
mas del Município de Rosario, se establecen los Pro-
dirige a revertir la actual tendencia de depresión que
gramas Integrales de Reconversión Urbana, para
sufre el área de la ciudad.
.
llevar a cabo operaciones de reurbanización en áreas
En cuanto a las cuestiones financieras,la ponen-
de interés urbanístico, que tomen en cuenta las con-
cia del Banco Hipotecario del Uruguay, signada por
secuencias
políticas
Carlos Musso y Sylvia Reyband, habló de .u na cues-
mesoamericanas en juego. Un iriteresante trabajo que
tión compartida por la totalidad de las ciudades
correlaciona las densidades habitacionales y las
latinoamericanas: sólo con financiamiento público
morfologías urbanas en Montevideo fue presentado
puede realizarse vivienda popular, y ésta es gran
por lngrid Roche, Rosana Sommaruga, Adriana Brena
consumidora del tejido urbano. Al disminuir aquél,
y Gustavo Olvera.
el abatimiento de los déficits viviendísticos se con-
irreversibles
de
las
Los aspectos culturales por antonomasia -ya que
vierte en verdadero "nudo gordiano". bos grandes
ahora se considera a toda acción social como cultura-
conjuntos de viviendas, si bien pueden abarcar un
, se manifestaron en ponencias como la Augusto
alto número de éstos, presentan serios inconvenientes, por su costo.
Freitas Pinhera. En ella se expuso un programa de rehabilitación y conservación del área central de Río de Janeiro, con el reconocimiento de que no fue sino hasta 1970, cuando se hace conciencia de la pérdida de gran parte del valor patrimonial de las metrópolis brasileñas, devastado por el crecimiento urbano, so-
Ahora, se plantea la actuación a escala más pequeña, en sitios puntuales, hasta llegar a.obras de mejoramiento individual. Sólo que con estas acciones NO SE LOGRA ABATIR EL DEFICIT DE VIVIENDA. La alternativa que se propone es no impo-
bre todo el moderno, por las grandes obras públicas
ner normas generales, sino actuar de acuerdo a casos
y por el sector inmobiliario privado. En la ponencia se
específicos.
relató con texto e imágenes, el programa de preserva-
En la ponencia de Juan Andrés Sierra, se señaló
ción del "Corredor Cultural" del Centro de Río, que se
la diferencia entre el derecho a urbanizar y el derecho
considera como pionero y ejemplo para innumera-
a la propiedad privada, y propone -cosa válida para
bles regiones de Brasil.
toda América Latina, en esta etapa- que se compro-
La ciudad busca aquí, como en otras partes, su
ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994
meta a los propietarios privados a derramar recursos
81
para el mejoramiento de su sector, en beneficio, inclu-
forma parte del trabajo, y debe jugar un rol central
so, de su propiedad particular.
como tal. Termina con una pregunta crucial:¿Cuál es
Ricardo Legorreta se pronunció porque los ar-
el verdadero papel de la crítica y la historia de la
quitectos "hagan ciudad" en lugar de grandes edifi-
arquitectura frente al actual desbarajuste
cios aislados, y mostró parte de su obra. Se fueron
modernizador de las ciudades de América Latina?
planteando así cuestiones que ahora preocupan a los
Acaso, ante el hecho de que "los arquitectos ya
arquitectos, urbanistas, planificadores y habitantes
no sueñan la ciudad" -como lo dicen Rubén García y
de las ciudades de América Latina. Evidentemente se
Mariella Russi-, el llamado de Iglesia de pensar más
trata de reflexiones y acciones que apuntan hacia la
en el hábitat, pueda ser clave. Pero para lograr esto,
esperanza de mejorescondicionesmaterialesde vida.
se requiere,....como lo afirmó Inda al mostramos en una
La reflexión actual quiere ansiosamente nutrirse
diapositiva a una bella mujer marmórea dotntitando
de los avances de la sociología crítica y la
en una banca, SOÑAR DE FRENTE A LA CIUDAD,
epistemología. Se interesa por·la interdisciplina, vis-
ligarse a sus actores y actuar junto con ellos. Y qué
ta con la óptica de las escalas de la globalización,
bueno, decimos finalmente, habernos reunido aquí,
como quedó patente en la conferencia de Mario
en Montevideo, del 28 al 30 de Setiembre de 1994,
Lombardi quien insistió en un cambio de actitud de
para encontrarnos con nosotros mismos y reconocer-
los arquitectos, en pro de su ubicación correcta frente
nos más como latinoamericanos é
a las transforn1aciones planetarias. Francisco Lernur nos ofreció una sugerente visión de la "historia" de la arquitectura de las ciudades latinoamericanas, que se dirige a reflexionar acerca de la pervivencia de los "manifactos" d e la ciudad. Nos habló del desbarajuste mayúsculo de la devastación urbana en América, y de la presencia de tres actitudes frente a esto: l . Decir que no existe remedio, y lanzar un "sálvese quien pueda" -ésto lo afinnan los poderosos económicamente. 2. Plantear que es posible la armonía en el futuro, y 3. Celebrar y asumir el desorden e implementar propuestas técnicas para su control, a las que nos preguntamos si frente al desbarajuste existen ..alternativas. La conferencia plantea el establecimiento de diferencias entre labor y trabajo. La labor se dirige a la producción directa, al consumo inmediato. El trabajo consiste en instalar lo humano en el mando; la arquitectura
82
ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994
Construya tranquilo.
Acopie todo el stock, para la construcción
desde hace 60 años. Barraca Cantera A ra·- os una sóli a tra~ ición
En Avda. Artigas entre Ventura Alegre y Edye Tel.: 2 50 95- Fax: 042- 2 27 20
Daisa consiguió desenrosca r sus problemas. Lanzó las conexiones sin rosca y con eso redujo el tiempo de mano de obra en la instalación de caños de un tercio a un sexto, al final de cuentas, redujo el costo de sus instalaciones eléctricas Util ice las conexiones sin rosca Daisa y descubra que una obra sin rosca no enrosca su bolsillo.
AVDA. URUGUAY 960 C.P. 111 00 · MONTEVIDEO · URUGUAY TELS.: 91 41 16 · 90 72 49 FAX:92 33 73
sistemas para construir t~ espacio \
•
Víctor Faca s.a.
•
1n XI
Azara 3729- 3741 Tel.: 58 65 28 Fax.: 58 65 28 Montevideo
Rivera 2130- Te149 32 04- fax 40 69 50
CONSTRUIMOS CON TECNOLOGIA EUROPEA
CUUtAJI.IA
:6r-SANTIAGO
FERRARI
ESPECIALISTAS EN HORMIGON PROYECTADO "GUNITE" 10 AÑOS DE GARANTIA
CERRAJERIA H. SANTIAGO FERRARI
•
FUNDADA EN 1962
•
FABRICACION DE COFRES DE EMPOTRAR Y CAJAS DE SEGURIDAD SECRETOS Y COMBINACIONES
+++++++
ARREGLO Y RESTAURACION DE CERRADURAS DE CAJA FUE RTE, AUTOS
DIAMANFIELD S.A. Avda. Roosvelt esq. Br. Artigas Edificio ANCOMA - Planta Baja Tel.: 042-85756
ARREGLOS FICHEROS METALICOS CERRADURAS Y LLAVES PARA AUTOS ORIGINALES
SERVICE E INSTALACION DE PORTEROS ELECTRICOS
: VENTA DE
EL DISEÑO DEL AGUA
Y DEL HOGAR
HERRAJE·S
ITUZAINGO 1342
BLINDAJ•ES DE PUERTAS SE VA A DOMICILIO MONTEVIDEO - INTERIOR LANZAMIENTOS JUOICIALES SE RVICIO NOCTURNO
TEL. : 95 86 38
cSRL ACERO INOXIDABLE PARA: LACTE A QUIMICA ALIMENTICIA CHACINA DO.
PROYEGOS Y CONSTRUCCION DE MAQUI NAS. MONTNES DE EQUIPOS Y ESTRUCTURAS SOLDADURAS: ELECTRICA Y ARGO N
BARES RESTAURANTES CARNICERIAS YEl HOGAR.
f. \.
SENEN RODRIGUEZ ENTRE MUNICIPIO Y DANTON TEL 1032) 4 7 357 LAS PIEDRAS - OPTO DE CANELONES
4t 4
•
-::::-
)'
o
F'
~
oO~ 00 DDO Dnon ao~mm 09 moag S.
R.
L.
S !loo.
H
;;;;;;
o
:::::::::::::=-
FABRICA DE ABERTURAS DE ALUMINIO EN GENERAL
~
....
~
R
o o
Di r Té en i e a J. ft1 u r.o.· Arqta L. Muro
Felipe Sanguinetti 2886
tA
Tel (Fax) 5714 28
.1•
.1 1
•
DE ILUMINACION
dl~l tdlt~ lrl <,r
rlc
RENNER
Po li dura
SAYERl1\CK
~
0:
~ u
:;:¡
•
CASACENTRAL ! LAPAZ 2172 ! Tel: 41 44 35 1
1
SUCURSAL Av. C .Ma. RAMIREZ 715 Tel:391152 :
•
1
' '
'
1
a:l
~
5 ~
~
Desde 1912, una tradición transparente
El cristal es transparencia, luz, comunicación, pero también seguridad y firmeza. Así somos nosotros y en esto resumimos nuestro pasado y nuestro futuro . Instalaciones comerciales Mamparas y boxes para baños en cristal templado. Revestimientos y decoraciones con espejos. Tapas de cristal pulido para muebles. Av. Gral. Flores 2870/74 - Tels .: 23 60 87 - 29 42 02- FAX: 20 81 64 - Montevideo - Uruguay Importación, distribución y colocación de: cristales. espe¡os. v1dnos. puertas templadas. mamparas para baño. tapas para muebles Reparación y mantenimiento de: claraboyas y puertas
bUndi!X
= :::::=:~ -----LTOA. A C ER OS IN OXI DABL ES
TUBOS Y CANOS TUBULAR CUADRADO
-
e Exposición y Ventas: Paysandú 1067 Tels.: 92 51 05 • 91 40 69 Fax.: 90 70 06
ACCESORIOS Y VALVULAS PARA CANERIAS PROYECTOS- MONTAJES INSTALACIONES
MAGALLANES 1217 TEL: 49 03 91 - TELEFAX: 41 91 46
EN BAÑOS Y COCINAS EL TOQUE FINAL A SUS PROYECTOS ..-----;;:;::;:::::
:
..... _......... . .......... - .. .
> ........ ~ ..... ····· ·~ • •
-
~-....
· ·r - " "- '
. .·.,
... .
._ _.
.•.·
-·-·.
,,
GRIFERIAS POLY YCELITE
-~-;~:
'
·'
...
-.- -.
·::-
-~- 1
: .:.:::.
.. ;...
..
-
..
--·
_,_-.,-..·
'
~
EQ. 'MODULAR DE COCINA
' .
IMPORTADORES EXCLUSIVOS DE" Hidrcmosojes Ouro Fino. GriferíasPoly y Celite. Cerámicos Poro Ferreiro. lncefra. lncepa y Cecofi Amoblomientos poro Cocino y Baño Bonotto. Calentadores Centrales y poro Hidromosajes Cardal.
Av. Italia 4436, Teléfono: 69 71 68
PINTURAS INTERNACIONAI~ES DESPOL S .A. RESIDENCIAL - COMERCI AL - I NDUSTRIAL PISOS INDUSTRIALES ALTO TRAFICO IMPERMEABILIZANTES AMERICANOS TEXTURAS EX CL USIVAS PA RA TERMINA R SU OBRA A TIEMPO USE LOS SERVICIOS DE UNA EMPRESA 5 ESTRELLAS
*****
TEL.: 56.58.98
.
... . .... "
-
-
FAX. : 56.44.42
.
.. . ' .. .....- . '
_ALIDAD Y LEGANCIA EN
ORTINAS
DE
NROLLAR EN Pvc
Las mas gra n d es empresas constructoras confテュan en nosotros. 50 Aテ前S FABRICANDO PARA LA CONSTRUCCION
toilsa
PLANTA INDUSTRIAL Y VENTAS: CARMELO 1420 TEL: 36.34 .38 - 36.31.09 -ツキ 36.32.02 - 36.32.03 FAX: 36.32.02 - P. O . BOX 13173 SUCURSALES : SAN MARTIN 2250 - TEL. 20.31.28 HOCQUART 1656 - TELFAX: 94.75.8 6 MONTEVIDEO - URUGUAY ~
-="'--=-......J
emisur internationa AIKE S.A. REPRESENTANTE EXCLUSIVO PARA URUGUAY Y ARGENTINA :
REPRESENTANTE EXCLUSIVO:
DISTRIBUIDOR:
•;:•:;w:-:e BOBRICK WASHROOM EQUIPMENT. INC.
Accesorios para Baños en Acero Inoxidable
Herrajes para Puertas
MERMET Telas Francesas en Fibra de Vidrio
JUNCAL 1327 O OF. 903
TEL.: 96 28 51
FAX.: 97 03 22
MONTEVIDEO - URUGUAY -------OLTINCO S.A. TIEMPOLAN S.A.
--
ASERRADERO SARANDI MARMOLES S.A.
EL RENACIMIENTO DE LOS MATERIALES Y LA TECNOLOGIA NACIONAL
Juan Jacobo Rousseau 4762 Tel. (059) 53-5924 FAX. (059) 54-0157 Montevideo - Uruguay
Diag. Roque Saenz Peña 811 - So B Tel. (01) 326-5536 FAX. (01) 326-2258 Buenos Aires- Argentina
Buenavtso
LAS TEJAS ETERNAS -hlfliil~
•
....
-
J
es un sistema integral que puede colocarse en techos de grandes dimensiones, sobre estructuras de acero o alfajías convencionales . Su diseño en forma de hoja continua elimina el 90% de las uniones del techo de tejas tradicionales, lo que confiere un alto grado de impermeabilidad. Fabricada en acero galvanizado, acrílico y piedra con horneado final. Gran categoría y muy fina terminación. Variedad de colores y gama completa de accesorios. Resiste la mas severas condiciones atmosféricas. Colocación rápida y económica.
INTERNACIONALMENTE RECONOCIDO
:@) INTERNATIONAL CONFERENCE OF BUILDING OFFICIALS (ICBO) E.E.U.U. , _.) (oficio de construcción civíl)
TUBI.lCERO
L~ ._.., ___ 111~5:<.
BRITISH BORARD OF AGREMENT (oficio construcción civíl)
~ ~..,
INTERNATIONAL STANDARDS ORGANISATION (ISO 9002) Producción y control de calidad
REPRESENTANTE y DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO en el URUGUAY
~ SOCIETE DE CONTROLE TECHNIQUE ~ Condiciones ciclónicas
Martín García 1232/38 - Montevideo Tel.: 94381 4 • Fax: 943863
••
manos profesionales para el lugar más cálido de su casa.
•
1111tnimtzando cost6s.
--
mirando por Ud. con el mejor amoblamiento para su cocina.
-
•
ee
•
-
modernizando ambientes.
Cia. Nacional de Cementos S.A.
IDEAL
PLANTA INDUSTRIAL: Km. 11 O Tels. 901 O- 9375 FAX: 9494 PAN DE AZUCAR - MALDONADO
OFICINA CENTRAL: COLONIA 993 69 PISO Tel: 92 36 00 FAX 92 36 90 MONTEVIDEO
DEPOSITO CENTRAL: SEVILLA 2004 Tels.: 63 20 17- 69 28 05 MONTEVIDEO
Comience con ...
o
Continúe con ... t:.l toque in al ... LAS TRES MARCAS LIDERES EN EL MERCADO
1 p R · ··• T ·. D o R E •
N
LOZA SANITARIA YMUEBLES DE BANO
®
®
YESOS PARA OBRA "
"
ENDUIDO
1
®
E.76
ECONOMICO-INDUSTRIAL-TERMICO
esonit
J .83
PLACAS TERMICAS de 0.50 x 0.50
Q.88
LISOS PARA PINTAR o TEXTURAR
CIELORRASOS
®
CON ESTRUCTURA DE HIERRO PATENTADA - LUMINOTECNIA INCLUIDA
TABIQUES
®
YESO Y POLIESTIRENO EXPANDIDO.
YESONEl
ESPESOR
PESO x m2
TIPO 11
0.075
31
TIPO V*
0.10*
34
* SEGUN NORMAS PARA ALTURAS MAYORES DE 3 mts.
TEXTURA DOS
yesolite EVITA LAS CONDENSACIONES
1
TA···
5 gurrECf0 ·
eraRES
A tos Sres. ~ y coNS'fR~ncacJ.oS oECO~ cerca tos pref~ a conocerbte material yES . con et no
MUY FINO-FINO-GRUESO FRETACHADO Natural o en colores pastel.
Losa Radiante Eléc.trica •
:~ •
25 DE MAYO 740 TEL:
156/985564/931266 FAX:985576
Con Alean la calidad asoma en todos lados Alean presenta su Línea
Integral
Estéticas. Su estilizada estructura metálica integra elegantes pasamanos planos o curvos con placas de cristal de totaJ continuidad, adaptándose a las más variadas exigencias proyectuaJes.
de barandas y pasamanos para edificios, residencias, locales comerciales, etc. Durables. Construídos en aluminio de gran calidad y resistencia. Funcionales. Proyectadas para atender las más variadas concepciones de diseño y dimensiones espaciales.
Proyéctese con Alean Un buen principio para la mejor terminación
. .. . '
"GLAllii'G"
-
' o
•
•
•
"KOPA"
. ..
•
.
.
.
.
.
"FLOAT'
Alean Aluminio del Uruguay S.A. DIVISION EXTRUIDOS: Ramón Márquez 3222- 11700 Montevideo- Uruguay- Tel: (+5982)201435. - Fax: (+5982)206298
Cortinas de enrollar PLEGABLES: Regulables en Aluminio ELEVACION automática Reparaciones de todo tipo Venta de repuestos y accesorios
ACEVEDO DIAZ 1392 .
'
TELEFAX:424615
1 lllhh, ALCAN '·
- -- -- -- -- -- -- _. . -- --+-· 1~--·
.. ••• • •
......
....
•
••
• •
CALDERAS
RADIADORES
Las calderas de alto rendimiento Riello para calefacción y agua caliente son el resultado de una constante investigación y desarrollo de los campos de transferencia de calor. Un avance más de la tecnolog fa italiana que permite un ahorro sobre calderas convencionales de hasta un 50%.
La técnica, la durabilidad y el refinamiento estético seconjugan en estos radiadores que por su diseño y construcción brindan un ALTO RENDIMIENTO, CALENTAMIENTO INMEDIATO, BAJO PESO, BAJO CONTENIDO DE AGUA, VERSATILIDAD DE MEDIDAS, RESISTENCIA A LA CORROS ION, FINA TERMINACION, ETC., adaptables a instalaciones existentes y muy apropiados para complementar calderas modernas de alto rendimiento.
RESPALDA Paraguay 1968
S";,:, ;;:.-""'"~ ~
~4~
•
Tel.: 94 07 38- 94 07 42 UN SIMBOLO DE CONFIANZA
.. o ~ o l.{) MODELO IMPERIAL
l.{) ct)
INTEGRAL CÓNCAVA -
90 - -
X
-4ooo'
,,o
b<'C" ce •
•
•
...,
Q)
.
•
..
·'
•• •
.... . .
\
• f
•
•
$
:.\
r ..,. . . . . •
•
. ..
Jto
. -..
- j
• • \
•
-~
l
. ." ••
<(O
• •t
.o
en ct:> ....J~ ,
~
ct)
.. ••
.. : 1{
•
1
1
.~
1 •
1
••
N
•
• •
Q) UJ,~
•
.. ..
•
..'
o·:;:: ,._
.. ·o. ' \: '\' ·t·: -·
\
t
•
'
.
";'
. \
,..
•
,"" '·.·. \
/
.
..
". .
' •,•.
.. '
...
. •,
.. ••.. '> . ..
•
,;
>-0
•
~~
•
<(~
•
\
' • 1
(
. .
•
1\ ,
. 1 . .' ' .' . ... ...- , v' . . . ~....'·.....~ •"
•
..
1
Ücn
-·
, .
,,.
.........
... ..
CALEFACTOR
ClÁSICA FRONTAL
~o
co•....
•
•
•
•
Mediante nuestro Servicio Integral le otorgamos una Reducción .,. en el Costo Global al disminuir: • Tiempo de llenado. • Uso de equipos de la obra. • Mano de obra afedada. • Administración de suministro de materias primas. • Desperdicio de materiales. • Zona para acopio de materiales.
Basados en nuestra Gestión de Calidad ofrecemos al mercado el Hormigón Premezclado con la mayor: Responsabilidad • Garantía de Calidad • Versatilidad en Productos • Diversificación del Servicio • Seguridad en el volumen entregado • Dinámica en la colocación •
Beisur s.a. PRODUCCION DE HORMIGON PREMEZCLADO Y BOMBEADO • Oficina Central: 18 de Julio 1026 Apto. 101, Telefax: 92 71 61/62 • Planta de Elaboración: La Paz (Canelones), Teléfono.: 032 -22381
Maderas importadas y nacionales deexcelente calidad y óptimo secado. Juan Jacobo Rousseau 4273 Tels. 58 87 30- 58 96 23 Fax . 57 68 80
Fibras • Compensados • Lambris • Laminado plástico Lamidec • Cielorrasos: metálico • Acústicos • Texturados • Revestimientos: Fibras lisas • decoradas vtipo azulejo. UNA EMPRESA AL SERVICIO DEL ARQUITECTO REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE eucatex
ACELERE SUS PROYECTOS REDUCIEN DO SUS GASTOS
LAN EN 3 HORAS SE INSTA N - ILERIA SIN ALBA
ART/CULOS PARA LA CONSTRUCCION Y DECORACION
CENIN S.A. ACEVEDO DIAl 1157 TEL. 49 00 82 FAX: 41 93 64 MONTEVIDEO - URUGUAY
' ~-~-~--
..
;-: .•;:;
.-.·-·.
.. -.
..: . :. . :.:
-
. '.-.... .
. ·.
PLACAS DE YESO 318 " PLACAS DE YESO 1/2 " PLACAS PARA CIELORRASO CIELORRASOS ACUSTICOS CANTONERAS MASILLA CINTAS
REPRESENTANTE:
OBERSEN S.A. DISTRIBUIDORES: INDUSTRIAS FORESTALES Avda. Agraciada 3365
Tels: 38 78 44/39 34 45 INSUR S.R.L. Avda. 18 de Julio 962
Tels/Fax: 91 55 05/92 44 25
QUEMADORES ~ CALDERAS ELECTROBOMBAS · CONTROLES
•
'
l •
l
VIDRIOS Y CRISTALES
EXPORTACION - IMPORTACION
CRISTaLes CURVOS TeRmopaneLes AcúsTicos .Y TéRmicos r
VIDRIOS CRISTALES ESPE OS NaczonaLes e ImpornaJos PUERTAS Y CRISTALES DE SEGURIDAD Como siempRe Vu)RI0BRa pResenTe en Las L/Ra nves obRas. Tamh1én en PoRTones y HoTeL VICTORia PLaza.
1
VENTAS SERVICE ALQUILER
SHARP CASIO EPSON ACER VTC
•
J. JACKSON 1435/37
1t 48
70 o1- 42 1o31
CEMENTO HIDRAULICO como revestimiento: REVOCA, IMPERMEABILIZA, DECORA como renovador: RECUPERA, EMBELLECE, PERDURA
ILCA S.A. NICARAGUA 1457
Tels. 946455 t9464 78
.
Mainenti JOSE BRISAL S.A.
PINTURAS EN GRAL.
{
• ..
,
~
.· . .. ·....
-·•)....,.
_
...
'
..
. :-· .
:. 1
.·
....
, -8}' .. .
..
i':- •
'
-;:-
... .
...
·' .. , '
~
,
,,
'
•.
/
•'
'
·•.·
-
•
·.
'
'
.,
...
.
-~
.. .
..-- ' ;.
'
··,e;;
Duvimioso Terra 1933 bis Telefono: 40 39 82 l
.
'
.
CAL LE 14 EL FOQUE ESO . CALLE 11 TEL. : 4 O 1 1 O FAX : 4 1 9 2 8 PU NTA DEL ESTE
RIO BRANCO 13 77 PISO 8 ESC . 80 3 TEL. : 90 24 07 FAX : 98 37 00 M O NTE V I D E O
CONSTRUCCIONES
Perfiles de Aluminio • • Cno . Mal donado 5058 CP . 12 . lOO Tel . : 54 80 58 Fax ( 5982 ) 54 80 43 Montevideo - Uruguay
TAPICES ORIENTE en Telas ... TODO Aire Acondicionado
Al más com pleto stock de telas importadas agregamos lo más importante: Aseso ramiento, confección y servicio de post-venta. Panas lisas y labradas, brocatos, jacquards y gobelinos, algodones franceses, coordinados en ancho 1.60 a 2.70 de 5 y 6 motivos estampados. Chindts y algodones USA con proceso Scotchgard.
EDUARDO A. BENECH S. A.
Monte Caseros 2870 Tels.: 80 17 02- 47 34 74- 47 34 09 Fax.: 80 09 70 Casilla de Correo: 678 Télex: MITRAUY 22479 Montevideo URUGUAY
Confeccionamos e instalamos cualqu ier tipo de cortinas, en Mo ntevideo, Costa de Oro y Punta del Este.
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA EL URUGUAY: De papeles, telas coordinadas del Waverly, USA. Representante y distribuidor exclusivo de: Papeles y telas coordinadas "Covington " - USA para todo el Urug uay. Ventas por mayor y menor- CONSULTENOS
GUTIERREZ RUIZ 1280 Tel. 916879 · ftU 914300 4
•
•
GREY
HP DraftPro Plus
HP DraftPro Plus
Graficadores monocromáticos y color. Tecnología de plumilla ink.jet. Hojas formato A4 hasta AO. 100 % compatible.
Graficadores monocromáticos y color. Tecnología de plumilla inkjet. Hojas formato A4 hasta AO. 100 % compatible.
Y NADA MAS
Y TODO ESTO Cuando usted compra un equipo Hewlett-Packard en Conatel, no está haciendo una compra aislada. Ese equipo está soportado por la seriedad de una empresa con 50 años de experiencia en el campo de la tecnología. Está acompañado por confiabilidad ganada en las áreas de computación, ingeniería de proyectos, telecomunicaciónes y electromedicina. Y está respaldado por la empresa más experiente, que más equipos de este género ha instalado en Uruguay. No lo dude. No compre menos si puede comprar más. Compre Hewlett-Packard y Conatel.
HEWLETT
PACKARD AUTHORIZED DISTRIBUTOR
conr-tTEL MUCHt) MAS QUF
~1AQl J INAS
Ejicb 1690 1Tel.: 92 16 86/ Fax: 92 06 60 1Mvcb.
•
•
•
IMPERMEABILIZANTES
Hierro fundido:
Cobertura enteriza de caucho asfáltico
/
Resiste movimientos estructurales
/
Puede quedar a la intemperie
~
/
Res1ste los golpes en obra yen el uso
o YA cO .•nuuu~eunM:
/
Calidad comprobada
IMPERMEABILIZANTE URUGUAYO : GALARDONADO CON El TROFEO IHTERHACIONAL: DE LA CONSTRUCCION 1993 _.MADRID :
/
Prestigio reconocido
~
-
t(,~
:u~e. :
: :
~
~ Duración ilimitada
ANOS 1973-1993
~~%~- /~1)4 lUUUlt ..
<
c:;,
~~~ - - - - - - .
•
1 ER
.
.eta Jt Jt Jt Je Jt Jt Jt Jt Jt Jt " Jt Jt Jt Jt Jt Jt Jt Jt Jt Jt lt Jt Jt lt lt lt lt Jt lt lt Jt lt lt lt lt Jt lt lt lt •
FABRICA Y VENDE :
LTUA ••
JUJUY 2612 TELS 29 00 16
23 67 77
LA GRAN DIFERENCIA
MERCEDES 1604- TEL. 416260 URUGUAYANA 3208 TEL.206218
•
•
SA
EQUIPOS Y MATERIALES ELECTRICOS DE ALTA Y BAJA TENSION
AVDA GRAL. SAN MARTIN 2761 TELS.: 20 28 62 - 20 45 86 29 46 85 - 29 71 59 TELEFAX: (598-2) 29 53 82
'
~------
------
-
- - - - - -- - -
----
~------------------------------------------------~==~~~--~-~
ANDA /OS TUBULARES PALLADIUM S.A.
Cno.
Edison 4206 Tels.: 379238 - 39675 7 Fax : 355731
• o
MODULRAP AT
• o
Co modo de
t ransportar
Facil de montar F9.ci l de al macenar Rap1do de amortizar
-
MONTAJES ,
o
•
Puntales
ALQUILER ACC ESORIOS
TornJIIones
y
VENTAS .
Tubos de 0.50 a 600 m
u
•
L Bases
Ruedas
Grapas
Telescop ico S
Espigas
• • ~
~----~-----
~~-
'
•PAVIMENTOS DE PISCINA "PATENTE N2 U 1.322"
'
Superficie antideslizante y atérmica. Terminación suave y porosa, en colores claros, con aire incorporado en la masa, evitan que adquiera altas temperaturas y permitan caminar descalzo con absoluta seguridad y comodidad. Múltiples posibilidades de diseño y aplicación . Piezas coordinadas modularmente con bordes y terminaciones que se adaptan a las más variadas formas.
•REVESTIMIENTOS VENECIANOS Las características fundamentales del Mosaico Veneciano son. la gran resistencia a la abrasión , a los agentes químicos (ácidos o alcalinos) y atmosféricos manteniendo intactos e inalterables sus cualidades cromáticas. Aplicación en revestimientos de paredes y pisos exteriores e interiores. Fáci l aplicación en superficies lisas, curvas u otras formas. Es irreemplazable para piscinas ya que no se alteran con los productos químicos que se adicionan al agua para su mantenimiento. Colores varios y todas las combinaciones ya diseñadas o a elección del cliente . •
CASA DIBIRNARDIS S.A. MARTIN FIERRO 2533 Y BR. ARTIGAS TELS. 80 40 65 - 80 78 38 FAX: 80 05 07 MARTIN FIERRO 2529- 35 TELS. 80 05 07 - 80 40 65
-
1 1 1
•
., • •
1 • •
l •
¡ 1
• •
\ •
,.
•
' 1
'
1 '
•
•
•
•
1 1
•
•