1
BoletĂn de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay AGOSTO 2017 ISSN: 0797-0900
2
JUNIO 2017
5
LA SATISFACCĂ?ON DE LA OBRA REALIZADA
Nueva linea de pastinas y adhesivos urumix, calidad y confianza para su obra.
Planta Industrial
Ruta 101 Km 27.250 CP15500-Canelones, Uruguay Telefax: (+598) 2600 4747*
JUNIO 2017
09 27 37 Fotografía: Ana Bico
GREMIALES
NACIONALES
ESPECIAL
AGOSTO 2017
10 Editorial 12 Actuaciones 24 Convenios 25 Comunicado UPM 26 Nuevos socios
28 Fundación Cravotto 30 El Cubo del Sur 32 Una historia y un destino posible
38 Apuntes sobre la Ley de Vivienda Social 42 Informe de la Comisión de Vivienda de SAU respecto a la Ley No 18.795
COMITÉ EJECUTIVO Presidente: Álvaro López Vicepresidente: Anahí Ricca Secretario General: Héctor Dupuy Tesorero: Álvar Álvarez Secretario Administrativo: Fernando França Secretario de Comisiones: Osvaldo Ferreyra Secretario de Actas: Hugo Perera
COMISIÓN DIRECTIVA
SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 CP 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Objeto Directo Diseño gráfico: harto_estudio Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Gráfica Mosca - D.L: 366.916
La Comisión Directiva está integrada por los siete miembros del Comité Ejecutivo y se completa con la siguiente lista: Ana Fernández, Ana Bico Varaldi, Alberto Leira, Fernando Pereira, Carlos Etchegoimberry, Julio Jaureguy, Marcel Perchman, Horacio Farías, Enrique González, José Enrique Batalla, Carlos Martín Rampoldi, Virginia Moreno, Valentina Stern
51 59 65 71 INTERNACIONALES
PROYECTOS Y CONCURSOS
TÉCNICO ACADÉMICO
DE INTERÉS
52 Entrevista a Alejandro Haiek
60 Plaza 19 de Abril y microcentro (Treinta y Tres) 61 UTEC - Rivera 62 Paylana 63 Un primer premio oriental
66 El ojo de halcón 68 Nueva planta 70 Steel Framing
72 Datos 73 Biblioteca
Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy presid@sau.org.uy, Sr. Javier Hererrín sauasis@sau.org.uy Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy, Inés Bouvée sociosadmin@sau.org.uy Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo Responsable de Difusión: Arq. Ana Bico Varaldi difusion@sau.org.uy Biblioteca: Lic. Luján Núñez biblioteca@sau.org.uy Administración: Mirta Marotta jefa.admin@sau.org.uy Administración - Recepción: Rodrigo Herrerín admin@sau.org.uy Caja: Milka Márques caja@sau.org.uy 5º piso Intendencia de Montevideo: Fernando Mouriño imsau@sau.org.uy
JUNIO 2017
GREMIALES
GRE MIA LES
9
10
JUNIO 2017
EDI TO RIAL En este nuevo encuentro con todos Uds. en el año en que SAU alcanzó su 103 aniversario, deseo compartir las novedades destacadas de este período. Fue un año prácticamente sin descanso ya que continuar muchas propuestas de trabajo, iniciadas por Directivas anteriores, requirieron y requieren constancia y atención permanente para arribar a los fines esperados. Como lo fuimos comentando a través de nuestro boletín electrónico semanal, el Proyecto de Ley de Responsabilidad Decenal fue avanzando en muchos aspectos. Luego de que el mismo tomara estado parlamentario a fines del pasado año, SAU mantuvo conversaciones con casi todos los senadores integrantes de la Comisión de Constitución y Legislación, intercambios que se sumaron a los que ya se habían tenido con casi todos los integrantes de la Comisión de Constitución, Códigos y Legislación de la Cámara de Diputados. De estas instancias, se puede afirmar que resultó muy significativa la atención demostrada por parte de los distintos legisladores, comprendiendo la severidad de la responsabilidad que recae sobre los agentes de la construcción y en particular sobre los arquitectos, por lo que establece en el artículo 1.844 del Código Civil y lo que plantean los Art. 35 y 36 de la Ley Nº 1.886 del año 1885. Llegar a esta instancia en la que el Senado tiene entre los temas a considerar, el Proyecto de Ley de Responsabilidad Decenal, marca un mojón al que se arribó, gracias a la dedicación de varios colegas, que con el aporte de nuestro asesor legal Dr. Carlos Castro, desde tiempo atrás vienen trabajando en la actualización de esta vieja norma que continua rigiendo sobre nuestra profesión. Otro aspecto en desarrollo es la apertura de oportunidades de actuación profesional en lo que se destaca la continuidad de los convenios con organismos del Estado, los que demostraron ser un buen instrumento tanto para quienes reciben la colaboración de
los colegas como para los colegas que trabajan en ellos. Seguimos manteniendo conversaciones con distintas instituciones para conformar nuevos convenios. En similar dirección que lo anterior, es constante nuestra sugerencia a las Instituciones de recurrir al Concurso Público como instrumento para la resolución de sus proyectos de importancia, lo que da la oportunidad de participación en términos de igualdad a todos los arquitectos y de recibir distintas visiones sobre un mismo tema. En este último período, SAU participó en varios concursos sobre diferentes temáticas y para distintos departamentos del país. Corresponde mencionar el Concurso del Instituto Regional Norte de UTEC con sede en Rivera, en el cual SAU realizó importantes gestiones con los convocantes, UTEC y CND, para llegar con éxito a la etapa final. En el mes de enero se entregaron los premios del Concurso Público de Anteproyectos Urbano - Paisajísticos - Plaza 19 de Abril y Microcentro de la Ciudad de Treinta y Tres, convocado por la Intendencia de este departamento. Recientemente en nuestra sede se realizó la entrega de premios del Concurso Público Nacional de Ideas Arquitectónicas y Urbanísticas para el predio donde funcionara la antigua industria lanera Paylana, contando con la concurrencia de autoridades de los dos organizadores del mismo, el MVOTMA y la Intendencia de Paysandú. Esperamos poder anunciar próximamente nuevos llamados a concursos, para los cuales ya estamos haciendo gestiones con dos Instituciones. En un tema que es de especial preocupación de los colegas, desde AUDU y en consonancia con otras agremiaciones profesionales, SAU participa activamente de las declaraciones y gestiones que se vienen realizando -a nivel parlamentario principalmente- en relación al llamado Fondo de Solidaridad, en vistas a la consideración en la próxima Ley de Presupuesto. En este sentido, para propiciar el desarrollo con equidad, se considera de relevancia la implementación de un Sistema Nacional de Becas en acuerdo con el nuevo sistema educativo terciario público. Se proponen, entre otros, los siguientes puntos: avanzar hacia la deducción íntegra de los aportes al Fondo de Solidaridad y la eliminación del Adicional, que el umbral imponible se eleve a 16 BPC ($ 57.776), que no se aplique la contribución para títulos intermedios y promover cambios en la modalidad de trabajo de la Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad. En este período hemos realizado reuniones con distintas intendencias por diferentes motivos, pero en particular con las autoridades de la Intendencia de Montevideo, con la que acordamos mantener un ré-
11
gimen de reuniones bimensuales, con el propósito de hacer más ágiles las tramitaciones que se presentan ante la misma. En otro orden de cosas estamos realizando gestiones, para que la Normativa Nacional de Higiene de la Vivienda, que oportunamente aprobó el Congreso de Intendentes, pase a consideración de las distintas Juntas Departamentales para su aprobación. Simultáneamente, delegados de SAU están participando en la redacción de la normalización a nivel nacional de tres nuevos temas: accesibilidad, sanitaria interna y eficiencia energética. En el mes de mayo participamos en Mendoza, Argentina, en la reunión del Comité Ejecutivo y Asamblea Plena de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. En dicha reunión el presidente Arq. Fabián Farfán y el secretario general y tesorero el Dr. Arq. Juan Articardi, expusieron un detallado plan de trabajo para los próximos años. Corresponde destacar que Uruguay cuenta con otro integrante en el Consejo Honorario Vitalicio de FPAA por haber sido designado para este cargo, el colega Duilio Amándola, quien se desempeñara como secretario general y tesorero hasta el año 2016. En la sesiones de la Región Sur, a la que pertenece Uruguay, se planteó la creación de un Observatorio Urbano y se insistió en la importancia de la colegiación de los arquitectos. Es en esa línea que SAU, viene haciendo gestiones y reuniones ante distintas autoridades nacionales con el propósito de lograr nuestro propio Colegio. SAU acompañó en todos sus términos, la nota de apoyo que FPAA envió a la AIA-UIA por la declaración que ésta realizara, referida a la ratificación de los compromisos contraídos en el Pacto de París sobre el Cambio Climático, la que se redactó a consecuencia de que la Casa Blanca resolviera retirar a los Estados Unidos del Acuerdo de París. Al convocarse a elecciones para el Directorio de la CJPPU, la Agrupación Universitaria del Uruguay, solicitó a las agrupaciones que la integran que presentaran candidatos para participar en la lista para esta importante instancia electoral. SAU propuso al Arq. Walter Corbo, en virtud de su larga dedicación como delegado a la Comisión Asesora y de Contralor de la CJPPU desde el año 2013. Para conformar la Lista de AUDU, se realizó una elección interna con voto secreto, y como resultado de la misma le correspondió al colega W. Corbo encabezar la lista de los afiliados activos, simultáneamente se presentó una lista de seis colegas para integrar la Comisión Asesora y de Contralor. En la elección del 14 de junio, la Lista 3 de activos del lema AUDU, por ser la más votada obtuvo un cargo en el Directorio de la Caja. De los 5
lemas que se presentaron, el Lema AUDU fue el que obtuvo más votos entre los arquitectos activos y por otra parte la Lista 3, en la que nuestro colega estaba en primer lugar fue la más votada, entre las 12 listas que se presentaron, por lo que el colega W. Corbo integrará el nuevo Directorio de la CJPPU. Finalmente queremos expresar, que las actividades que se vienen desarrollando desde SAU son posibles gracias a la dedicación de los colegas que integran los distintos espacios de trabajo de nuestra Sociedad de Arquitectos, y es a ellos a los que agradecemos muy particularmente por su generosa entrega para el mejor ejercicio de nuestra profesión. Con un afectuoso saludo para TODOS.
Arq. Álvaro López Presidente de SAU
12
JUNIO 2017
NOVIEMBRE 2016 – JUNIO 2017
Actuaciones RESPONSABILIDAD DECENAL 15.11.2016 REUNIÓN EN EL PARLAMENTO El martes 15 de noviembre, nuestro presidente Arq. Álvaro López, junto al Dr. Carlos Castro, acompañado por los arquitectos Walter Corbo, Juan Articardi y Duilio Amándola se entrevistaron con el senador Rafael Michelini. Esta reunión se realizó en el marco de las actividades que llevan adelante nuestras autoridades, consistentes en informar a nuestros parlamentarios sobre la propuesta de modificación del artículo 1.844 del Código Civil, cuyo texto y exposición de motivos se encuentra en la página web de SAU. En esta oportunidad y sensibilizado por las injusticias que genera la anacrónica formulación de la norma, ofició de nexo nuestro colega Antonio Galicchio Queirolo, a quien aprovechamos para agradecer sus oficios. 12.2016 ESTADO PARLAMENTARIO Con gran alegría y satisfacción, informamos que la propuesta de modificación del artículo 1.844 del Código Civil, sobre Responsabilidad Decenal se encuentra a consideración de la Comisión de Constitución y Código del Senado de la República. Este artículo refiere a las responsabilidades que regulan nuestra profesión actualmente en forma anacrónica, en relación a las exigencias del presente. Su aprobación significará un importante avance para el ejercicio de nuestra profesión. ACTUALIZACIÓN El Proyecto de Responsabilidad Decenal fue presentado en el Senado de la República y tiene carácter parlamentario desde el 5 de diciembre de 2016. Por esta razón, las autoridades de SAU están realizando reuniones con los senadores de los distintos partidos políticos que integran la Comisión de Constitución y Legislación del Senado a los efectos de ser más explícitos en las razones que motivan la necesaria modificación del artículo 1.844 del Código Civil y de los artículos 35 y 36 de la Ley N° 1.816 actualmente vigentes, por el proyecto presentado.
CONTINÚAN LAS GESTIONES Autoridades de SAU continuaron las conversaciones con integrantes de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado con el objetivo de presentar el Proyecto de Ley modificativo del artículo 1.844 del Código Civil y de los artículos 35 y 36 de la Ley N° 1.816, referidos a la Responsabilidad Decenal y elaborados por la SAU y APPCU. Las reuniones mantenidas fueron con los senadores Carlos Daniel Camy, Pedro Bordaberry, Patricia Ayala y Rubén Martínez Huelmo. Anteriormente se habían reunido con los senadores Rafael Michelini y Marcos Carámbula, así como con los diputados Pablo Abdala, Rodrigo Goñi, Pablo González, Daniel Radío y Ope Pasquet. 04.04.2017 IMPORTANTE INSTANCIA El 4 de abril la SAU fue recibida por la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores para presentar el Proyecto de Ley que modifica el artículo 1.844 del Código Civil y los artículos 35 y 36 de la Ley N° 1.816, referidos a la Responsabilidad Decenal y elaborados por SAU y APPCU. La Comisión de Constitución y Legislación estuvo integrada por los senadores Carlos Camy, Patricia Ayala, Carmen Beramendi, Pedro Bordaberry, Eva Gomori, Rubén Martínez, Antonio Gallicchio, Conrado Ramos y Julio Silveira. Por la SAU concurrieron el presidente Arq. Álvaro López, la vicepresidenta Arq. Anahí Ricca, el secretario político Arq. Walter Corbo, los expresidentes Arq. Duilio Amándola y Dr. Arq. Juan Articardi y el asesor legal de SAU Dr. Carlos Castro.
GREMIALES
13
FONDO DE SOLIDARIDAD CAMBIOS EN EL SISTEMA DE APORTES Tras la aprobación de la Ley Nº 19.355 del 19/12/2015, se introdujeron cambios en la legislación que configura el marco regulatorio del Fondo de Solidaridad, estos cambios se reflejan en el pago del aporte y no en el pago del adicional. Listamos los principales cambios en el sistema de aportes: •
•
•
•
•
•
Incremento del mínimo no imponible para exoneración: el mínimo de ingresos para exonerar el Aporte al Fondo se duplicó, pasando a $ 26.720 (8 BPC) de ingreso promedio mensual nominal. Aporte gradual: la contribución se establece según la cantidad de años de egreso. Luego de culminada la carrera (de grado o de pre grado) mediante la aprobación de los requisitos de cada plan de estudios, durante los primeros 4 años no se aporta, de 5 a 9 años de egresado se aporta la mitad y con 10 o más años de egreso se aporta el total. Simplificación en las escalas según duración de las carreras: la contribución también se establece según la duración de las carreras. La nueva normativa establece una primera franja para las carreras que son menores a 4 años y otra franja para las carreras de 4 o más años de duración. De acuerdo al plan de estudios vigente a la fecha de promulgación de la Ley Nº 19.355 del 19/12/2015. Cese del aporte: la contribución cesa por acceder a una jubilación y al mismo tiempo no tener ningún tipo de actividad remunerada o al cumplir 35 años de aportación. .Valores del aporte anual: el aporte anual, de acuerdo al valor de la BPC al 2016, para egresados de carreras de menos de 4 años que tengan entre 5 y 9 años de egreso es de $ 1.670 pesos y con 10 o más años de egreso es de $ 3.340. Para egresados de carreras de 4 o más años que tengan entre 5 y 9 años de egreso es de $ 3.340 pesos y con 10 o más años de egreso es de $ 6.680. Modalidad de pago y vencimiento: el aporte al Fondo se abona a partir del mes de setiembre en cuatro cuotas o contado a su vencimiento, el 31 de diciembre de 2016. El Aporte Adicional se abona a partir de mayo en cuatro cuotas o contado a su vencimiento, el 31 de agosto de 2016.
NUEVO DECRETO SOBRE APORTES A partir de enero de 2017 los aportes al Fondo de Solidaridad cambian el modo de pago: el monto total se divide en doce cuotas con carácter de anticipo mensual y obligatorio, a pagar de enero a diciembre. Se informa desde el Fondo de Solidaridad que el objetivo del cambio busca una forma más cómoda y accesible para los egresados de la Universidad de la República, UTEC y terciarios de UTU que con sus aportes financian becas para los estudiantes. Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios Se instrumentaron cambios en la forma de tributación del Fondo de Solidaridad para Profesionales Universitarios. Profesionales con declaración de No Ejercicio: a partir de ahora, la Caja de Profesionales Universitarios no oficiará como agente de retención del Fondo de Solidaridad ante profesionales con declaración de No Ejercicio y jubilados que deban aportar. Una discusión pendiente en AUDU Compartimos el informe de las actuaciones llevadas adelante por AUDU con motivo de la discusión de la Ley de Presupuesto 2015, así como de los logros alcanzados durante ese proceso. Más información en: www.sau.org.uy www.audu.org.uy
14
JUNIO 2017
COMUNICADO DE AUDU COMPARTIMOS LA DECLARACIÓN EMITIDA POR LA AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA DEL URUGUAY (AUDU) Y LAS ASOCIACIONES DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES (INTERGREMIAL) EN EL MARCO DEL NUEVO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO:DECLARACIÓN DE LA AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA DEL URUGUAY (AUDU) Y DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES INDEPENDIENTES (INTERGREMIAL) MAYO-2017
AUDU y la INTERGREMIAL ratifican la importancia estratégica que tiene para el país el poder contar con un sistema de educación terciario universitario pujante, de calidad e incluyente. Sistema nacional de becas En este contexto, se considera de fundamental relevancia implementar un Sistema Nacional de Becas, alineado con el Art. 112 de la Ley General de Educación del 2008, que articule todos los instrumentos nacionales y departamentales de apoyo para el acceso a los estudios superiores, y que parta de la realidad del nuevo sistema educativo terciario público. El camino más apropiado para resolver los nuevos escenarios de la educación terciaria, no debe seguir siendo la incorporación de enmiendas a la Ley que creó el Fondo de Solidaridad (FDS) en el año 1994, mediante la incorporación de artículos, decretos, ordenanzas, y reglamentos que se van acumulando y superponiendo. Hoy existe una realidad distinta, donde además de la UDELAR, está la UTEC, el CETP, y en proceso de creación la Universidad de la Educación, tomando fuerza las modalidades que reúnen a más de una institución, sin desconocer la fuerte presencia de la educación terciaria privada, y un sistema terciario público que da muestras de seguir creciendo y diversificándose. En estos años los cometidos del FDS también fueron cambiando, y al sistema original de becas para estudiantes de la UDELAR, se le ha incorporado una multiplicidad de distintas funciones. Lo que empezó siendo una dependencia del MEC para la gestión y administración de becas para universitarios, se le agregó la administración de recursos con otros orígenes y otros destinos, como es el caso del Adicional consignado a obras en la UDELAR, transformándose así por sumatoria, en la institucionalidad actual. Los uruguayos nos merecemos una mirada integral y prospectiva en uno de los temas centrales para el país, como lo es el desarrollo con equidad. Para ello, resulta imprescindible la urgente instru-
mentación de un sistema, que asegure la igualdad de oportunidades para todos los aspirantes que hayan cumplido con los requisitos necesarios para el ingreso a los estudios terciarios públicos. Recursos y equidad Cuando se creó el FDS, el sistema tributario era totalmente distinto al actual; este cambió a partir de la aprobación de la Ley N°18.083 de diciembre 2006, pasando a un modelo tributario que tiene como objetivo fundamental una mayor equidad, en tanto relaciona la carga tributaria con la capacidad contributiva, a través del impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF). A partir de entonces, el aporte al FDS pasó a contradecir el espíritu y el texto de dicha Ley, resultando visible que el principio de equidad, objetivo fundamental en la reforma del 2006, no se aplica a los profesionales universitarios formados en el sistema público, a quienes además del IRPF se les grava con el FDS y su Adicional. Esta realidad cambiante es la que nos obliga hoy, a pensar y formular nuevas soluciones para las próximas generaciones. Valores Rescatamos -entre otros valores- la solidaridad de los profesionales que, de modo ejemplar, hoy desempeñan actividades de conducción en las instituciones educativas del sistema público en forma absolutamente honoraria, condición diferencial que entendemos debe preservarse en este ámbito. Dos dimensiones de trabajo La compleja transformación que ha sufrido el FDS, en su gestión y administración nos conducen a proponer dos niveles de trabajo, uno conceptual de propuestas al Parlamento y Ejecutivo, y otro de gestión y administración con la Comisión Honoraria Administradora (CHA), planteos que están alineados con los que ha venido realizando desde el 2015, en forma pública AUDU, y la INTERGREMIAL. En lo conceptual Procurar la inclusión de los conceptos aquí expuestos en la discusión de la presente Ley de Presupuesto, por parte del Poder Ejecutivo, y organismos de enseñanza terciaria. Proponer la modificación en forma gradual de las contribuciones, en particular la que refiere al Adicional, procurando arribar en el menor plazo posible a su eliminación. Introducir cambios en la forma de tributación, a través de nuevos montos, franjas, plazos y criterios que estén en consonancia con los que hoy se aplican en otros campos, y que tienen
GREMIALES
como objetivo perfeccionar la equidad. Tal como lo declara el CDC de la UDELAR y que ejemplifica claramente: “El actual diseño del FDS vulnera el principio de equidad.” Por tal motivo se propone: 1- Que de forma progresiva se avance hacia: la deducción íntegra de los aportes al FDS, y la eliminación del Adicional. 2- Que los contribuyentes por rentas del trabajo derivadas de la prestación de servicios personales, dentro o fuera de la relación de dependencia, acrediten dicho aporte al pago del IRPF, IRAE, IASS, según corresponda a cada contribuyente. 3- Que los recursos que actualmente percibe la UDELAR por concepto del Adicional se sigan aportando en iguales condiciones, pero con fondos provenientes del Presupuesto Nacional. 4- Que aquellos contribuyentes no comprendidos en esta situación puedan generar un crédito fiscal para ser usado en el marco de la normativa vigente. 5- Que el monto del Mínimo no imponible mensual sea fijado en 16 B.P.C (valor B.P.C 2017: $3.611) equivalente a $ 57.776.
ASUNTOS MUNICIPALES | NUEVA COMISIÓN A partir de planteos recibidos en relación a diferentes trámites en la Intendencia de Montevideo, relacionados con nuestra profesión, la Comisión Directiva de SAU formó una comisión para analizarlos y elaborar un documento que será presentado a las autoridades municipales correspondientes. El objetivo de este grupo de trabajo es identificar los problemas de gestión, normativas e interpretación de las mismas que inciden directamente en la actuación profesional, razón por la cual, quienes tengan inquietudes o planteos en relación al tema, podrán canalizarlos a través de la Comisión. Si bien la SAU históricamente ha realizado planteos a la IM en relación a las diferentes gestiones que realizamos los técnicos en la IM, en esta oportunidad se pretende ir más allá de la gestión e identificar además aspectos de la normativa que rige nuestra actuación profesional. La Intendencia, ya cambió algunos aspectos (agenda web, consultas, etc.) y otros se están reviendo (accesibilidad, auditoría, etc.). La idea es hacer llegar a todos los socios que así lo deseen, todas las novedades al respecto, ordenar las normativas; así como escuchar todas las sugerencias.
15
6- Que el aporte al Fondo de Solidaridad sea exigible a partir de los 5 años de la expedición del título por la entidad competente. 7- Que no se aplique la contribución por los títulos intermedios, para quienes prosiguen sus estudios. El plazo para iniciar los aportes se hará por el título final profesional. En la gestión y administración. Promover un cambio sustancial en la modalidad de trabajo de la Comisión Honoraria Administradora (CHA) del FDS, a través de una participación proactiva que genere un ámbito permanente para el análisis de temas puntuales y concretos que, se transformen en la base para profundizar la eficiencia, eficacia y transparencia, así como la mejora continua que deberá reflejarse en la baja de los costos de administración.
16
JUNIO 2017
MALDONADO Y FLORIDA | GESTIONES SAU Con la finalidad de estrechar vínculos con los colegas del interior, las autoridades de SAU visitaron la Delegada de Florida y de Maldonado durante el mes de noviembre. El objetivo de estas reuniones es informar de primera mano los temas en los que viene trabajando SAU y recoger planteos o inquietudes que pueda haber. 17.11.2016 MALDONADO A Maldonado concurrieron el jueves 17 de noviembre el presidente Arq. Álvaro López, el expresidente Dr. Arq. Juan Articardi y el secretario político Arq. Walter Corbo. En dicha reunión se informó sobre los temas en que se encuentra trabajando la directiva de SAU y los pasos a seguir a partir de la asunción de las nuevas autoridades.
25.11.2016 FLORIDA En Florida estuvimos representados por el secretario político de SAU, Arq. Walter Corbo.En esta reunión, además de actualizar sobre los aspectos políticos en los que nos encontramos, se abordaron temas relacionados al departamento. En dicho encuentro se manifestó la disposición de la directiva de SAU de colaborar en todo lo que sea necesario. Agradecemos el tiempo y el espacio que las Delegadas nos brindamos y confiamos en que este es el inicio de un ciclo de intercambios de primera mano por las capitales departamentales.
30.11.2016 RECONOCIMIENTO A LA OBRA DEL ARQ. ÓSCAR VIGNOLA El 30 de noviembre, la Delegada Departamental de Paysandú realizó un acto de reconocimiento al edificio del Arq. Óscar N. Vignola conocido como la antigua sede de la Asociación de Empleados de Azucarlito. En el acto participaron las autoridades de la Intendencia de Paysandú, de la Universidad, empresarios y prensa entre otros. Luego de la presentación sobre la obra del Arq. Vignola, se colocó una placa en la fachada del mismo. La Delegada tiene la tradición desde el año 1996, en el marco de la celebración por el Día del Arquitecto, de distinguir un edificio de destacado valor arquitectónico de la ciudad. 02.12.2016 DELEGADA COLONIA | CENA DE FIN DE AÑO El viernes 2 de diciembre se realizó la cena de fin de año de la Delegada Colonia. En el Club Yachting y Pesca de Colonia del Sacramento se reunieron autoridades y socios de la Delegada. Entre los presentes se encontraban los arquitectos Álvaro López, presidente de SAU, Walter Corbo, secretario político, Duilio Amándola y Miguel Odriozola Guillot, presidente de SAUCO. Una noche en la que se pudo compartir un momento distendido de evaluación y pensar en futuras actividades.
GREMIALES
17
06.12.2016 INTENDENCIA DE LAVALLEJA VISITA DE SAU El martes 6 de diciembre concurrieron a una entrevista con la intendenta de Lavalleja, la Dra. Adriana Peña, el presidente de SAU Arq. Álvaro López, el secretario político Arq. Walter Corbo, la Arq. Mariana Añón, integrante de la Comisión de Patrimonio de SAU, y el Arq. Juan Frachia integrante de la Delegada Departamental. En este encuentro se trataron diferentes temas. Entre ellos se consideraron las intervenciones que se plantean realizar por actores particulares en Villa Serrana, las que pueden poner en riesgo el valor del patrimonio paisajístico y arquitectónico de este singular lugar del país. CATASTRO NUEVOS TRÁMITES EN LÍNEA Con el objetivo de avanzar en la mejora de los servicios, la Dirección Nacional de Catastro facilita a través de su sede electrónica, consultas y trámites de manera directa, en todo momento y de forma segura, sin la necesidad de asistir a sus distintas oficinas. Una importante novedad que ofrece la sede electrónica es que, además de los servicios ya existentes (emisión de cédula catastral común y solicitud de cédulas catastrales informadas), se agregan algunos trámites que también pueden completarse 100 % en línea: • • • •
Solicitud de tasación para organismos del Estado Solicitud de empadronamiento Solicitud de valores provisorios Solicitud de revisión de valor real
En caso de requerir documentos de la DNC, deberán gestionar preferentemente los mismos a través de los servicios en línea de la citada sede electrónica, disponible en http://catastro.mef.gub.uy.
DECLARACIÓN JURADA DE CARACTERIZACIÓN URBANA La Dirección Nacional de Catastro presentó la nueva versión de la Declaración Jurada de Caracterización Urbana (DJCU), principal instrumento para la actualización permanente de los datos de construcción en el registro catastral, que podrá procesarse vía web en su totalidad, desarrollado con el apoyo de AGESIC. El nuevo trámite web de DJCU tiene como objetivo fundamental posibilitar a los profesionales y ciudadanos involucrados, acceder al trámite en forma electrónica, permitiendo realizar el mismo 100 % en línea, alcanzando los siguientes beneficios: • Mejorar uno de los instrumentos esenciales para el mantenimiento del registro catastral en lo referente a construcciones. • Realizar todo el trámite vía web. • Optimizar tiempos, unificar criterios y reducir costos. • Mejorar la calidad del servicio y facilitar el trámite. • Acceder por esta vía a más tipos de declaraciones juradas de Caracterización Urbana (reparcelamientos, urbanizaciones de propiedad horizontal). • Realizar más controles en forma automática de forma tal que se eviten errores y se agilice el trámite en el organismo. • Permitir la interacción entre el profesional y el organismo durante el proceso de validación, sin asistir en forma presencial a las oficinas. • Pagar en línea los timbres a través de múltiples medios (bancos, redes de pagos). • Usar firma electrónica avanzada en las declaraciones juradas. • Acceder a sus declaraciones juradas en trámite y aprobadas en cualquier momento y desde cualquier lugar, a través de Internet.
18
JUNIO 2017
• •
15.12.2016 INTENDENCIA DE LAVALLEJA SAU | CONVENIO El 15 de diciembre, SAU, representada por su presidente Arq. Álvaro López, el secretario general Arq. Héctor Dupuy y el representante de la Delegada de Lavalleja Arq. Juan Martin Frachia, firmó un convenio con la Intendencia de Lavalleja, representada por la Dra. Adriana Peña y el secretario general Sr. Juan Gervasio Estévez. El convenio tiene el objetivo de que la Intendencia y la SAU elaboren y ejecuten de común acuerdo programas y proyectos de colaboración, los que serán objeto de los acuerdos particulares complementarios que se dirán, en los cuales se especificarán objetivos, modalidades y metodologías de trabajo. La cooperación entre las partes podrá comprender, entre otras, las siguientes temáticas: actualización, revisión y/o ampliación de las ordenanzas relativas a la competencia profesional; la realización de cursos y actividades de información y perfeccionamiento, destinada a los socios de la SAU sobre los contenidos de las ordenanzas y formación de recursos humanos a distintos niveles para la planificación, gestión y desarrollo urbanoarquitectónico • la organización de sistemas para facilitar el acceso al trabajo del arquitecto al servicio de las familias de menores recursos, tales como: arquitecto de oficio, “plano económico”, entre otros • el perfeccionamiento y actualización de la lista ordenada de arquitectos para posibles contratos de trabajos profesionales a celebrar por la Intendencia; • el fomento para la realización de concursos y/o licitaciones de obras de arquitectura a todas las escalas de intervención profesional • la contribución a los procesos vinculados con el perfeccionamiento de la profesión y de la gestión en general • las acciones y temas de asesoramiento recíproco y mutua colaboración • Para la implementación del convenio la cooperación entre la Intendencia y la SAU podrá abarcar alguna de las siguientes modalidades: • la ejecución conjunta de trabajos, proyectos y
•
•
programas que permitan implementar acciones en los ámbitos de cooperación detallados por el artículo anterior el intercambio de información y publicaciones de índole cultural, científica, tecnológica, normativa y toda otra de interés de las partes a la otra la comunicación recíproca en cuanto a congresos, seminarios, conferencias, foros, cursos, becas y todos tipos de eventos relacionados con la arquitectura, el urbanismo, el ordenamiento territorial, la vivienda y el diseño la organización conjunta de eventos de los tipos citados en el literal anterior y el otorgamiento de facilidades para la participación de profesionales de cada una de las partes en dichas actividades, cuando sean organizados por la otra la realización conjunta o coordinada de programas o proyectos de desarrollo comprendidos en las áreas específicas de actuación de la Intendencia y de la SAU y cualquier otra modalidad que sea conveniente para las partes
15.12.2016 NORMATIVA NACIONAL DE EDIFICACIÓN CONGRESO DE INTENDENTES El 15 de diciembre, SAU fue recibida por el Congreso de Intendentes con el objetivo de presentar el documento final de la Normativa Nacional de Edificación sobre Higiene de la Vivienda. El presidente de SAU, Arq. Álvaro López, destacó el gran y esmerado trabajo realizado por los integrantes del equipo que se conformó con delegados del Congreso, del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. El grupo logró formular una normativa de alcance nacional a partir de acuerdos y consensos criteriosamente realizados, los que darán la posibilidad a las intendencias de todo el país de disponer de una norma rectora igual en todo el territorio que implicará que a partir de la aprobación por las diferentes Juntas Departamentales se cuente con este instrumento regulador del hacer y del construir en el campo de la vivienda. La normativa requiere de la aprobación de las Juntas Departamentales, lo que fue parte del planteo realizado por el presidente. También solicitó la aprobación de la prosecución de esta tarea de generación de normas de aplicación nacional en los aspectos de Eficiencia Energética, Instalaciones Sanitarias y Accesibilidad. A los efectos de poder continuar con estas iniciativas será necesaria la designación de técnicos representantes de los organismos que tienen relación con los distintos temas y se requerirá convocar a especialistas para el tratamiento cada uno de los nuevos temas a normalizar.
GREMIALES
19
22.12.2016 CONCURSO UTEC | ENTREGA DE PREMIOS El pasado 22 de diciembre se realizó el acto de premiación del concurso de arquitectura para Instituto Tecnológico Regional en Rivera, organizado por la Universidad Tecnológica y la Corporación Nacional para el Desarrollo. Participaron el presidente de SAU Arq. Álvaro López, el consejero de UTEC Dr. Rodolfo Silveira y el vicepresidente de la CND Ec. Germán Benítez. Los resultados fueron presentados por los integrantes del jurado Arq. Thomas Sprechmann, Arq. Conrado Pintos y Dr. Arq. Gustavo Scheps. 08.02.2017 COLONIA DEL SACRAMENTO Y MICRORREGIÓN | RESOLUCIÓN DE SAUCO Compartimos la resolución aprobada por unanimidad por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay filial Colonia en la Asamblea Extraordinaria del 8 de febrero. La misma es sobre la presentación del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Colonia del Sacramento y su Microrregión de la Intendencia de Colonia.
29.12.2016 TEMPORALES EN SAN CARLOS, PAN DE AZÚCAR Y MELO Nuevamente tres ciudades fueron afectadas por fuertes temporales en días distintos y con diferente intensidad. Ante estos sucesos la SAU se mantuvo en comunicación con las autoridades departamentales y locales para manifestar su solidaridad y ofrecer la colaboración para la reparación de los daños.
RESOLUCIÓN 01/2017 Colonia del Sacramento, 8 de febrero de 2017 Reunidos en Asamblea extraordinaria, en el local de AEBU, en el día de la fecha, la filial Colonia de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (Sauco) manifiesta a la comunidad:
RESUELVE (por unanimidad de los presentes): 1. Aclarar que Sauco no participó en la elaboración del mismo. 2. Indicar que dos arquitectas de nuestro gremio sí asistieron a algunas reuniones durante el año 2016, en carácter de observadoras, por invitación del Director del Departamento de Planificación, Programas y Descentralización, Sr. Napoleón Gardiol Faedo. A ninguna de ellas se les presentó en ningún momento el Documento que ahora se difunde y está en la etapa de Puesta de Manifiesto según la Ley Nº 18.308. 3. Precisar que lo que nuestras colegas manifestaron a Sauco durante el 2016, hasta la última asamblea ordinaria del año (24/11/2016), es que el Plan estaba todavía muy demorado y no habían recibido hasta ese momento ningún borrador del mismo. 4. Manifestar la preocupación de nuestro gremio por el documento presentado el cual consideramos amerita un estudio más profundo. 5. Solicitar a la Intendencia de Colonia que especifique quiénes integraron el equipo técnico que elaboró el mismo y cuál es la participación ciudadana prevista más allá de la establecida en los artículos 24 y 25 de la Ley Nº 18.308.
VISTO: La difusión que la Intendencia de Colonia ha hecho del Plan local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Colonia del Sacramento y su Microrregión, y su Puesta de Manifiesto en la página web http://www.colonia.gub.uy/ plan-local-de-ordenamiento-territorial-y-desarrollo-sostenible-de-la-cuidad-de-colonia-del-sacramento-y-su-microrregion/. CONSIDERANDO: Que en lo expresado en dicho documento se involucra a la filial Colonia de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en la elaboración del mismo. ATENDIENDO: Que si bien Sauco ve con beneplácito que se esté trabajando en un documento tan necesario y reclamado por nuestro gremio, del estudio primario surge que presenta indefiniciones, imprecisiones, ambigüedades y errores, más allá aun de planteos urbanísticos discutibles o que generan dudas en cuanto a si se aprovechan las potencialidades de la ciudad y corrigen disfuncionalidades y conflictos hoy presentes.
Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot | Presidente Arq. Lucía Raimondo Reinante | Secretaria
20
JUNIO 2017
4° CONVENIO MVOTMA-SAU CONVOCATORIA En el marco del cuarto convenio firmado entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, realizamos una nueva convocatoria a arquitectos socios de SAU para trabajar en los departamentos de Artigas, Rivera y Tacuarembó. Los profesionales seleccionados trabajarán en los programas del MVOTMA que permitirán brindar asistencia técnica y acompañamiento a las familias que participan del programa de autoconstrucción y los programas prioritarios del ministerio. 03.04.2017 4° CONVENIO MVOTMA-SAU | SORTEO El lunes 3 de abril se realizó el sorteo para socios interesados en trabajar en el los departamentos de Artigas, Rivera y Tacuarembó en el marco de los programas del MVOTMA que brindan asistencia y acompañamiento a las familias que los integran. Compartimos la lista de prelación, a partir de esta lista daremos prioridad a colegas que aún no han trabajado por este convenio. Artigas • Nadia Estefanía Colman Frei • Andrea Sevrini Schiavi • Javier Martin Cardinal Fernández • Verónica Bonjour German • Víctor Catelli Camejo • Ana Laura Silveira Chapitel • Adriana Bozzo Clara Rivera • Alejandro Benítez García • Nicholas Strongitharm Techera • Blanca Inés Correa Rosales • Javier Cardinal Fernández • Francisco Centurión Gezn • Verónica Bonjour German • Víctor Catelli Camejo • Ana Laura Silveira Chapitel • Adriana Bozzo Clara Tacuarembó • Alejandro Benítez García • Nicholas Strongitharm Techera • Blanca Inés Correa Rosales • Javier Cardinal Fernández • Verónica Bonjour German • Víctor Catelli Camejo • Ana Laura Silveira Chapitel • Adriana Bozzo Clara • Nadia Estefanía Colman Frei • Andrea Sevrini Schiavi • Maira Cornelius De Vargas
09.03 / 09.05.2017 ENTREGAS DE TÍTULOS | FADU El 9 de marzo y el 9 de mayo se realizaron nuevas entregas de títulos en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. En el salón de actos de la facultad, hubo palabras del decano de FADU Dr. Arq. Gustavo Scheps quien entregó los títulos. También se hicieron presentes las autoridades de SAU, el presidente Arq. Álvaro López y el secretario político Arq. Walter Corbo junto a la Arq. Anahí Ricca, vicepresidenta de SAU. Ellos felicitaron a los nuevos arquitectos e invitaron a sumarse a la SAU: serán bienveni-
GREMIALES
03.05.2017 ASAMBLEA PLENA Y COMITÉ EJECUTIVO | FPAA 2016-2020 Del 3 al 5 de mayo se reunieron el Comité Ejecutivo y la Asamblea Plena de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos en Mendoza, Argentina. SAU fue representada por el expresidente Dr. Arq. Juan Articardi, actual secretario general y tesorero de FPAA y el presidente Arq. Álvaro López. La Asamblea aprobó el plan de actuación para los próximos años y en particular las intervenciones institucionales que se llevarán a cabo, en torno a tres ejes: el profesional, el institucional y el académico. El Cono Sur se propuso trabajar en la creación de un observatorio urbano a raíz de los problemas que existen en torno a las gestiones públicas. Uruguay está muy interesado en el trabajo que se está realizando sobre el manual de emergencias ante catástrofes y la gestión de riesgo. Con gran orgullo, saludamos y felicitamos al colega Arq. Duilio Amándola, expresidente de SAU y anterior secretario general de FPAA, por su reciente designación como miembro honorario vitalicio de FPAA. Es la tercera designación de un colega uruguayo, luego de la de los Arq. José Luis Olivera Vigliola y José Luis Oliver Riverós. PACTO DE PARÍS | COMUNICADO DE FPAA En el marco de las declaraciones de The American Institute of Architects (AIA) en las que ratifican los compromisos contraídos en el Pacto de París sobre el Cambio Climático, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos manifestó su apoyo. Con una misiva dirigida al presidente de AIA, el Arq. Thomas Vonier, el presidente de FPAA MSc. Arq. Fabián Farfán Espinoza y el secretario general Dr. Arq. Juan Alberto Articardi, adhirieron a las manifiestas preocupaciones del AIA por cumplir el compromiso de arquitectos en implementar acciones que permitan disminuir las emisiones de CO2 en nuestros países. Asimismo, FPPA está a disposición para lo que AIA considere que pueda ser un aporte hacia la construcción de políticas sectoriales que permitan bajar efectivamente las emisiones de dióxido de carbono.
21
FPAA | PRÓXIMAS ACTIVIDADES Compartimos el calendario de actividades para el segundo semestre del año de FPAA, así como de las diferentes secciones que la integran. • Concurso Diseño Galardón Premio Nacional de Arquitectura de Bogotá 1° de agosto • Semana de la Arquitectura Costa Rica 4 al 9 de setiembre • Arquisur San Juan, Argentina 6 a 8 de setiembre • Bienal Boliviana de Arquitectura 19 a 21 de octubre • X Biennale d’architecture de la Caraibe, Martinica 24 a 28 de octubre • Comité Ejecutivo de FPAA 24 a 28 de octubre • Encuentro binacional (Argentina) 2 a 4 de noviembre • Semana Internacional Kanata (Cochabamba, Bolivia) 21 a 23 de noviembre • Arquimemoria 5 (Salvador, Brasil) 26 a 1 de diciembre • Lanzamiento XXII BAQ (Quito, Ecuador) 23 de noviembre
22
JUNIO 2017
11.05.2017 PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JUAN ARTICARDI: DILEMAS MODERNOS El 11 de mayo se presentó en FADU el libro Dilemas Modernos: el proyecto urbano en Montevideo y la Costa Balnearia, del Dr. Arq. Juan Articardi. La publicación es resultado de la tesis doctoral realizada por él con la dirección de Bernardo Ynzenga que fuera leída en la Universidad Politécnica de Madrid en 2014. «El contexto histórico y cultural del Uruguay ha generado que el desarrollo del proyecto urbano moderno oscilara entre la necesidad de construir la imagen del Estado y la práctica de apropiación del territorio. La pulsión hacia la extensión urbana tiene como escenario privilegiado a la explosiva apreciación y consiguiente urbanización de la costa. En este proceso, la ciudad de Montevideo es la principal protagonista, construyéndose a sí misma como capital y balneario, entre la centralidad y la extensión, la urbanidad y la naturalidad, la política y el turismo, el espacio representativo y el espacio de ocio, la perspectiva acotada y el horizonte omnipresente… Entre el asfalto y la arena.» (Extraído del libro) 22.05.2017 ANIVERSARIO DE SAU 103 AÑOS DE SU FUNDACIÓN El 22 de mayo se cumplieron 103 años de la fundación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay; en 1914, en el Ateneo de Montevideo, tuvo lugar la asamblea de creación de nuestro gremio. Para conmemorar este aniversario y renovar el compromiso con la Misión y Visión, el viernes nos reunimos autoridades, funcionarios y colaboradores. 27.05.2017 CROQUISEROS URBANOS | 46° SALIDA El sábado 27 de mayo se realizó una nueva salida del colectivo Croquiseros Urbanos, esta vez con destino a; SUM del Complejo Bulevar (Bulevar Artigas entre Caribes y Colorado). El objetivo del encuentro fue realizar croquis rápidos del complejo. El Complejo Habitacional Bulevar Artigas agrupa 332 viviendas agrupadas en tres cooperativas distintas. Fue proyectado en 1971 por los arquitectos Ramiro Bascans, Thomas Sprechmann, Arturo Villamil y Héctor Viglieca. El complejo se aleja del patrón tipológico habitual de los conjuntos cooperativos uruguayos de vivienda ya que consta de bloques en altura y núcleos de comunicación vertical.
100 AÑOS DE CONCURSOS DE ARQUITECTURA EN URUGUAY | PLATAFORMA EN LÍNEA Se presentó el trabajo realizado por los Arq. Francisco Magnone, Virginia Delgado y Marcelo Staricco, en el marco de la Diplomatura de Investigación Proyectual de la FADU, UdelaR, bajo la tutela del Mag. Arq. Diego Capandeguy, El mismo recopila en una primera instancia la historia de los concursos de arquitectura auspiciados por SAU en los últimos 100 años. El trabajo, constituye una mirada a lo largo de los concursos de arquitectura, presentada a través de un paisaje de datos que pretende constituirse como una plataforma abierta de reflexión. Felicitamos a los colegas por tan importante aporte a la comunidad.
GREMIALES
23
14.06.2017 ELECCIONES CJPPU El 14 de junio se llevó a cabo el acto eleccionario para renovar las autoridades por el período 2017-2021. La Agrupacion Universitaria del Uruguay, participó de las elecciones, presentando tres listas para los activos y una lista para los pasivos. Desde SAU, se apoyó la lista 3 al Directorio, y la lista 107, a la Comisión Asesora y de Contralor. RESULTADOS FINALES En el orden Activos, el lema Gestión Eficiente y Transparente obtuvo dos cargos al Directorio, y los lemas Agrupación Universitaria del Uruguay y el Orden Profesional obtuvieron un cargo cada uno. Por haber sido la lista 3 la mas votada dentro del lema AUDU, el Arq. Walter Corbo, quien encabezó la lista, pasó a integrar el Directorio de la CJPPU. En el orden Pasivos, el cargo le correspondió al lema Todos por la Caja. Destacamos que de los cinco lemas que se presentaron, el de AUDU fue el mas votado por los arquitectos activos. Por otra parte, la lista 3 fue las mas votada por los arquitectos activos entre las doce listas que se presentaron. Resulta muy significativo para la SAU, contar con un colega que nos represente en el Directorio de la CJPPU a través de AUDU.
NUEVO DIRECTORIO EN CJPPU PERÍODO 2017-2021 El 26 de julio, asumieron su cargo las nuevas autoridades de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios de todo el país, elegidas en el pasado mes de junio, por el período 2017-2021. Entre ellas se encuentra el Arq. Walter Corbo, Secretario político de SAU, quien encabezó la lista promovida por AUDU y suscrita por nuestra organización. El Directorio de la Caja quedará integrado por el Dr. Gonzalo Deleón (Lista 6), el odontólogo Federico Irigoyen (Lista 6), el Arq. Walter Corbo (Lista 3), el Ing. Oscar Castro (Lista 9), el Dr. Odel Abisab más los dos representantes designados por el Poder Ejecutivo designados por éste. En cuanto a la Comisión Asesora y de Contralor, fueron electos como representantes titulares los arquitectos Herbert Ichusti y Cecilia Olivera; los arquitectos Mariana Jauri y Horacio Farías, como suplentes del Arq. Ichusti, y los Arq. Alvar Álvarez y Carlos Debellis, de la Arq. Olivera. Estuvieron presentes en el evento, por SAU, la vicepresidenta, Arq. Anahí Ricca y otros colegas. SAU felicita al Arq. Corbo por la responsabilidad asumida y le desea una excelente gestión.
24
JUNIO 2017
Convenios BECAM | CONVENIO Se firmó el convenio con la empresa Becam S.A. para otorgar beneficios a nuestros socios. Los beneficios consisten en asesoramiento en proyectos de cubiertas livianas metálicas y en descuento de 26,9 % en la compra contado. Becam es una empresa con más de 60 años en nuestro mercado, reconocida por la calidad de sus productos: chapas para techos convencionales, autoportantes y engrafadas, garrafas para GLP (supergas), bebederos, tanques australianos, elásticos para automotores, discos y cuchillas para el agro. AEBU | NUEVO CONVENIO Hemos suscripto un convenio con el área deportiva de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU). El mismo beneficia a socios y socias de SAU, y sus familiares directos, para realizar actividades deportivas en el Club Deportivo, Biblioteca y Camping de Piriápolis. Cabe destacar que este convenio es por 6 meses, si los socios de SAU inscriptos bajo este convenio llegan al número mínimo requerido por el club, se extenderá. Durante estos meses de afiliación, los socios SAU no pagarán matrícula. CAMPING Gran parte del año se obtienen los mismos beneficios que los afiliados a AEBU. La única diferencia es que cuando se habilitan las reservas (en temporada alta), los afiliados a AEBU (bancarios, nuevos sectores y jubilados) tienen un periodo de exclusividad para alquilar las cabañas y los apart hotel. Datos de contacto: Sector deportivo 2916 1060 Camping 4432 3059 DATOS DE INTERÉS: Tarifas del sector deportivo de AEBU
ALTOS ARAPEY | NUEVO CONVENIO Se firmó un acuerdo con Altos del Arapey Club de Golf y Hotel Termal con el objetivo de brindar beneficios a nuestros socios y funcionarios en sus instalaciones. El beneficio otorga un 10 % de descuento sobre la mejor tarifa disponible para el período solicitado. Para formalizar la reserva, los interesados deberán hacerla de forma directa y personal al hotel vía correo electrónico o telefónica. Altos del Arapey es un resort termal cinco estrellas ubicado en las Termas del Arapey (Salto). ESPACIO SERRATOSA | CONVENIO Nos es un gusto anunciar la firma del convenio con Espacio Serratosa. Este espacio de cowork se ubica en 25 de Mayo 745 y brinda soluciones para quienes necesiten oficina. Serratosa brinda tanto espacios compartidos como oficinas y salas de reuniones por hora, por día y por mes. Este convenio permitirá a los socios de SAU acceder a: descuento de 20 % en salas de reuniones y eventos y descuento de 15 % en puestos de trabajo tanto en oficinas como espacios de cowork. CÁMARA LUCIDA La Sociedad de Arquitectos del Uruguay firmó un convenio con la empresa Cámara Lucida para otorgar beneficios a nuestros socios en el Centro Cultural Kavlin y el espacio Calderón (Calderón de la Barca esq. Shakespeare, Punta del Este, teléfono 4225 3866). El convenio para socios y funcionarios de SAU, así como sus familiares, presenta descuentos de 10 % en cursos y talleres en Kavlin y 10 % de descuento en el alquiler de espacios en Calderón, además de promociones especiales en los servicios de gastronomía. A esto se suma, invitaciones a exposiciones, visitas guiadas y copa de bienvenida en espectáculos, con previa reserva telefónica.
Categoría
Bancario
Convenio
Cooperador
Jubilado
$ 1.200
$ 2.120
$ 2.120
Jóvenes y Adultos – Matronatación
$ 2.020
$ 2.280
$ 2.450
Menores
$ 1.790
$ 1.970
$ 2.120
NF3
$ 5.410
$ 6.350
$ 6.840
NF4
$ 6.680
$ 7.800
$ 8.430
NF5
$ 7.130
$ 9.130
$ 9.850
Cuponera
$ 1.660
$ 1.660
$ 1.700
GREMIALES
25
COMUNICADO DE SAU A LA OPINIÓN PÚBLICA
Ante la instalación de la nueva planta de celulosa Visto los importantes planteos realizados en distintos ámbitos relacionados con la instalación de una nueva planta de celulosa en el país, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, en su compromiso permanente con los problemas urbano-arquitectónicos y territoriales, entiende oportuno expresar lo siguiente: 1 –Se considera de singular importancia la con creción de inversiones que se orienten en todos sus términos al desarrollo del país y su gente. 2 –Intervenciones de la magnitud como la anunciada deben asegurar un impacto positivo en el territorio, y con mayor atención en las áreas urbanas que queden implicadas en la ejecución de la misma. 3 –Las acciones que se tomen deben estar apoyadas en todos sus aspectos por rigurosos estudios sistematizados, realizados por instituciones de reconocida competencia en el tema. 4 –En el caso particular de la ciudad de Montevideo y su puerto, la intervención que se realice debe garantizar un tratamiento cuidadoso de la bahía en toda su extensión, jerarquizando sus valores ambientales, habitacionales y paisajísticos, pues son parte fundamental de la identidad de esta ciudad. 5 –Se considera altamente positivo recurrir al ferrocarril como medio de transporte de las cargas, analizado desde la movilidad en el territorio, potenciando la recuperación largamente anhelada por todos los uruguayos. 6 –En una intervención como la anunciada debe pensarse en planes a largo plazo, por lo que la necesidad de generar estructuras flexibles y adaptables a nuevas realidades se convierte en una premisa imprescindible en la consideración de esta propuesta. 7 –Deberá tenerse en cuenta la compatibilidad de la intervención con una adecuada planificación territorial y urbanística, con el cuidado del patrimonio, el ambiente y el paisaje natural y cultural.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay considera que el aporte y la participación acreditada de todos los ciudadanos, es esencial para el mejor logro de este tipo de proyectos. Asimismo, entendemos que el conocimiento más detallado de este emprendimiento, en sus etapas de desarrollo, permitirá recibir el aporte de todos los involucrados e interesados en construir un país en forma colectiva y con visión de futuro. Sociedad de Arquitectos del Uruguay
26
JUNIO 2017
SOCIOS NUEVOS DICIEMBRE 2016 A JULIO 2017
¡BIENVENIDOS/AS COLEGAS! Aguerre Credidio, Joaquín Aguerre Zamora, Karina Laura Alonso Vega, Mariana Alejandra Álvarez Donadio, María Andrea Armas Sánchez, Federico Bagnasco De Cicco, Pablo Baliosian de Lazzari, Alejandro Arakel Barcelo Silva, José Martín Barrabino Fynn, Gerardo Felipe Bidegain Placeres, Adriana Beatriz Bosolasco Pongis, Nicolás Martin Cabrera Bermúdez, Alba Adriana Camou Zunino, Eugenia Cappi Quevedo, María Pía Carve Luzardo, María Viviana Casaux Alsina Feune de Colombi, Matías Charabora Aguirre, Lorena Analia Circelli Banasevich, Guido Cóppola Torres Negreira, Mariana Cruz Palermo, Natali Cuevas Guidabono, Leonardo Delbono Andrade, Florencia Domínguez Purtscher, Federico Falero Nebot, Alixon Fernández Coolighan, María José Fernández Díaz, Andrea Susana Fernández Galione, Sebastián Figarola Dávila, Katrhyn Lorena Finfer Pérez, María Gimena Fortunati Tewes, Camilo Gagliardi Berenguer, Claudia Leticia Gallardi Favilla, Luis Alberto Gil Vazquez, José Germán Hernández Márquez, Mariana Herrerín Laporte, Cecilia Imbert Maguna, Adriana Karina Iriarte Maceira, Ana Cecilia Laguna Ortiz, Luciano Fabricio Lasa Deamestoy, Lorena Cecilia Lorenzo Loureiro, Mariana Martínez Fernández, Sebastián Maya Cabrera, Sofía Méndez Dominguez, Mary Minetti Álvarez, Claudia Natalia Moraes Marín, Sebastián Morales Saavedra, Stephanie Moschetti Machado, Ana Claudia Murieda Roveta, Ana Victoria Nantes Gaiero, Nicolás Ledo Navarrete Vera, María Laura Otazú Susena, Nicolás Palermo Miserocchi, Rosina Paratje Zambrano, Andrea Perdigón Ramenghi, María Damiana
Pereira de Mora, Mariana Pietropinto Pivovar, María Paula Pintado Alexandrú, Natalia Rocha Re Fraschini, María Eugenia Rodríguez Gusta, Pablo Roland Odriozola, Alberto Roque López, Ximena Sanabria Chioino, Sebastián Andrés Scafati Amorín, María José Scalone Vera, Andrea Inés Servente González, Florencia Siuciak Vergara, Raúl Eduardo Soria Carneiro, Darío Fernando Urse Iriarte, Gerardo Pedro Vezzaro Carrasco, Romina
NA CIO NA LES Especial uruguayos retornados.
27
28
JUNIO 2017
FUNDACIÓN CRAVOTTO,
UN COMPROMISO CON NUEVO IMPULSO
A LA RELEVANCIA QUE EN EL CAMPO DISCIPLINAR PUEDE CON JUSTICIA ATRIBUIRSE A LA VIVIENDAESTUDIO PROYECTADA POR MAURICIO CRAVOTTO, SE SUMA LA SIGNIFICACIÓN PATRIMONIAL DE UN “CONTENEDOR” DE EXPERIENCIAS DE VIDA Y TRABAJO CREATIVO QUE A LO LARGO DE CASI SIETE DÉCADAS CONSTITUYERON UNA DE LAS CANTERAS DE IDEAS MÁS RICAS DE NUESTRA ARQUITECTURA. UN “CONTENEDOR” QUE NO HA DEJADO ESCAPAR MEMORIA DE LA PRESENCIA DE MAURICIO Y ANTONIO Y QUE HA ADQUIRIDO -DE HECHO- LA CONDICIÓN POTENCIAL DE UN MUSEO VIVO.
En febrero de 1990 la “viviendaestudio del Arq. Mauricio Cravotto con su equipamiento” pasó a formar parte del listado de bienes protegidos en la órbita de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, la cual -ya con la denominación actual- celebraría el Día del Patrimonio en setiembre de 2001 teniendo como referentes a los arquitectos Mauricio y Antonio Cravotto. Siguieron años de búsqueda de un modo de gestión que hiciera posible cumplir con el objetivo de preservar, poner en valor y difundir ese legado, todo en medio de una tutela activa de la que derivó, en noviembre de 2008 la formaliza-
ción de la inscripción de la Fundación Cravotto en el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Educación y Cultura con constancia minuciosa de su objeto social (ver nota I). Desde ese momento y hasta nuestros días, los órganos de dirección y control de la Fundación, han centrado su gestión en las tareas de preservación y ordenamiento básico del acervo documental existente en la vivienda-estudio, en paralelo con el mantenimiento de la planta física, tarea problematizada, entre otras afectaciones, por la permanente agresión de sus fachadas. En ese contexto cobra-
NACIONALES
ría especial significación el vínculo con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, un relacionamiento ya adelantado en los propios Estatutos y consolidado al formalizarse en julio del año 2009 un convenio de gestión que ha permitido un muy sensible avance en los trabajos de relevamiento, ordenamiento y sistematización de los recaudos existentes en el área-taller, en la perspectiva de que ese rico fondo documental adquiera la formal condición de archivo patrimonial. Una gestión de rigor profesional que estando aun a medio camino, ha afianzado la continuidad del programa acordado, mostrando resultados que ponen en evidencia la relevancia histórico-patrimonial de la tarea emprendida. Ese vínculo ha visto multiplicadas sus áreas de interacción; así la obra de Mauricio Cravotto está presente en el Curso Transversal de Arquitectura -ligando historia, tecnología y proyecto dentro de las pautas del nuevo plan de estudios- en tanto se proyectan dos exposiciones; una sobre el concurso, el proyecto y la obra del Palacio Municipal -en coordinación con la Intendencia de Montevideo-, y otra con relación al Anteproyecto del Plan Regulador de Montevideo de 1930, tema sobre el que hubo ya un adelanto a fines del año pasado en el hall de la Facultad, con material aportado por la Fundación e investigación a cargo de la Cátedra de Urbanismo del ITU. A esta perspectiva se suma la reciente decisión de incorporar a la práctica corriente de la Fundación el aporte de una Comisión Técnica Asesora, mas la propuesta de generar, en coordinación con la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República –hoy FADU- y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, un polo de referencia del patrimonio edificado de la ciudad conformado por las viviendas-
estudio de Mauricio Cravotto y Julio Vilamajó a uno y otro lado del puente sobre Bulevar Artigas. Cabe señalar que aparte del sustancial apoyo de la Facultad para hacer posible los trabajos de sistematización documental del área taller, los costos de los trabajos de mantenimiento han sido siempre asumidos por la Sra. Delma Isabel Menéndez Rígoli, viuda de Antonio Cravotto, residente en la casa, sin menguar su esfuerzo para encauzar el funcionamiento de la Fundación en correspondencia con los fines que la justifican. Hoy, con un horizonte de proyección comunitaria y activación del “capital social” allí existente, se impone ampliar el círculo de quienes están en condiciones de asumir un compromiso mas directo. Ya se ha iniciado el vínculo con empresas de la construcción. Sigue ahora el motivar a los técnicos, para que, conscientes del valor de la gestión en proceso, se sumen a ella.
29
En el sitio web www.cravotto.org se accede a las múltiples formas de formalizar ese apoyo. Como se verá, un apoyo modesto en el monto de la contribución personal, pero significativo en la suma de voluntades que alientan un objetivo un objetivo compartido: proyectar al futuro una experiencia excepcional en el campo de la arquitectura, el acondicionamiento territorial y el patrimonio. Colectivo Red Pagos 61505
NOTA I OBJETO SOCIAL - Artículo 2 del Estatuto de constitución: esta institución tendrá los siguientes fines a) promover la protección, conservación, restauración y mantenimiento, así como la revalorización, ordenamiento, divulgación y gestión del patrimonio conformado por los escritos, proyectos y obras de los arquitectos Mauricio Cravotto Schiavon y Antonio Luis Cravotto Schiavon, desarrollados a lo largo de mas de ochenta años de trascendente actividad intelectual, profesional y docente; b) promover la manifestación, reflexión y generación de ideas en el campo del diseño, la arquitectura, el urbanismo y el ordenamiento territorial, enfocadas con visión humanística a las realidades de nuestra sociedad y geografía; c) promover el estudio en profundidad de la relación entre el proyecto urbano-arquitectónico contemporáneo y el contexto histórico patrimonial y paisajístico; d) promover el desarrollo y mejoramiento permanente de las actividades de grado y postgrado, en el ámbito de la disciplina en todas sus escalas; e) gestionar las actividades culturales a desarrollar en la vivienda estudio de los arquitectos, ubicada en la calle Sarmiento 2360, Montevideo, preservando el valioso patrimonio de su arquitectura, equipamiento y contenidos; a esos efectos se gestionará el acceso razonable al inmueble de investigadores y personas interesadas; f) gestionar actividades culturales relativas a su objeto principal, en otros inmuebles, en defecto del señalado en el apartado precedente o en forma complementaria con las referidas; y g) celebrar, en el marco de sus fines, convenios de cooperación e intercambio con otros organismos e instituciones nacionales e internacionales
30
JUNIO 2017
PRIMER MONUMENTO NACIONAL DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO
El Cubo del Sur Por ARQ. DANIEL DE LEÓN
E
n los sistemas fortificados se denominaba “cubo” a los torreones circulares que se integraban a la muralla con fines defensivos. En el sistema defensivo colonial de la ciudad de Montevideo, el Cubo del Sur, además del torreón, presentaba un terraplén amurallado. Así, el bastión remataba el “frente de tierra” al sur de la Ciudadela, sobre el Río de la Plata. En oportunidad en que se produjeron las segundas invasiones inglesas y la caída de Montevideo (1807) las obras en el Cubo del Sur aún no habían sido completadas y no se presentaban todavía como auténticas fortificaciones. Las obras definitivas para mejorar el Cubo y esta zona de la muralla fueron llevadas a cabo entre 1811-1812, durante el gobierno de Francisco Javier de Elío. El proyecto y la dirección de las tareas estuvieron a cargo del ingeniero José del Pozo. El 25 de agosto de 1829, la Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del naciente Estado Oriental, aprobó la demolición de las murallas de Montevideo y Colonia del Sacramento. En Montevideo las obras de demolición empezaron el mes siguiente. Sin embargo algunos tramos, entre ellos el Cubo del Sur, se mantuvieron en pie. En abril de 1840 se presentó ante el Superior Gobierno el Sr. Pablo Delgado denunciando el terreno donde se ubicaba el Cubo del Sur. El Ministerio Fiscal pidió asesoramiento a la Comisión Topográfica y ésta informó que el predio estaba afectado por la apertura de calles proyectadas (concretamente la actual calle Treinta y Tres). Ante la insistencia del Sr. Delgado, quien presentaba argumentos contra la
“Plano de la porción de Cortina del portón de San Pedro incluso el Cubo del Sur, todo que fue arruinado en el sitio, y fue reedificado dandole maior extencion al Cubo, de la que tenia el antiguo, y haviendose terraplenado la Cortina q.nolo estaba”, José del Pozo. Montevideo, 15 de marzo de 1812
utilidad de afectar ese predio con la apertura de calles, el fiscal Valencia aceptó los mismos y agregó otros conceptos sumamente avanzados para la época: “El Cubo del Sur (…); no debe destruirse como se pretende; porque a pesar de que contiene las avenidas, es un monumento nacional por los recuerdos que despierta y por los servicios a que en su origen fue destinado” 1. Y más adelante concluye: “Destruir este edificio para abrir una calle completamente inútil, es una providencia que no me parece acertada, porque perjudicaría notablemente a los intereses bien entendidos de la comunidad” 2. Finalmente, en la salida fiscal quedó establecido que el gobierno obligaba al propietario del Cubo del Sur a la conservación del muro de sillares de piedra que miraba hacia el mar. Cabe preguntarse ¿cómo en el Montevideo de 1841, donde no había ningún monumento, el fiscal Valencia llegó a manejar el concepto de monumento nacional y asignarle esa categoría al Cubo del Sur? ¿Cuál fue el proceso intelectual que le permitió hacer esa puesta en valor?
PUESTA EN VALOR En primer lugar, y esto ya es una discusión más contemporánea, nos encontramos con la dificultad de definir correctamente el concepto “puesta en valor”, ya que se trata de un galicismo (mise en valeur) que se puede interpretar de muchas maneras: valorizar, valorar, asignar valor, etc. Se puede acordar, hablando de patrimonio, que la puesta en valor de un bien tiene un fuerte componente de voluntad. Consiste en la simultánea interpretación y presentación de un bien, dentro de una estrategia de conservación. Esa estrategia se compone de dos partes fundamentales: la cultural y la material. La primera de ellas, y la que nos interesa señalar en particular a los efectos de este trabajo, procura lograr la comprensión y apropiación del usuario a partir de la investigación que contempla, entre otros, los aspectos históricos, culturales, artísticos. La segunda parte actuará directamente sobre el bien (intervención) buscando formalizar el mensaje que se quiere transmitir. 3
NACIONALES
Si concebimos la cultura como un campo, en tanto espacio de creación, conservación y circulación de bienes simbólicos y mensajes culturales, el fenómeno patrimonial aparece como un sub-sistema dentro de ese campo cultural. En consecuencia los procesos que permiten asignar valor patrimonial a determinado bien son esencialmente culturales. Seguramente el fiscal Valencia al resolver el caso del Cubo del Sur tuvo en cuenta la heroica resistencia de los habitantes de la ciudad de Montevideo en oportunidad de la segunda invasión inglesa al Río de la Plata. Los ingleses lograron entrar a la ciudad abriendo una brecha precisamente en la cortina que iba desde el Cubo del Sur hacia el bastión del Parque de Artillería, causando un gran número de bajas entre los defensores. El fiscal entendía que se debía conservar el testimonio de aquel hecho. Pero no deja de sorprender que el decreto de referencia haya sido escrito apenas doce años después de que la Honorable Asamblea General decretara la demolición de las murallas por representar un símbolo oprobioso del poder colonial. Resulta sumamente difícil saber hoy en qué grado aquellas ideas expresadas en el decreto del año 1841 influyeron posteriormente en otros actores. Los terrenos donde se encontraba el Cubo del Sur fueron vendidos a Samuel Lafone para la construcción del edificio de la Iglesia Anglicana (Templo Inglés). Posteriormente el edificio fue demolido para permitir el trazado de la Rambla Sur. A partir de 1930 el Cubo del Sur fue intervenido, consolidado y restaurado, no sin dificultades para lograr los recursos y los medios necesarios. La figura del arquitecto Eugenio Baroffio fue fundamental en esas acciones, y durante décadas estuvo vinculado a su salvaguarda. Finalmente, este testimonio del sistema
de fortificaciones colonial llegó a obtener la máxima protección patrimonial según la normativa uruguaya: Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) en el año 1975. CONCLUSIONES Según la historiadora Françoise Choay entre 1820 y 1964 se puede ubicar la consagración del concepto de monumento histórico. La primera de las fechas simbólicas escogidas hace referencia a la publicación de la obra Voyages pittoresques et romantiques dans l’ancienne France de Charles Nodier, mientras que el fin del periodo lo fija en el año de la redacción de la Carta de Venecia. En esa faja cronológica, que puede aparecer como muy extensa, el estatus adquirido por el monumento histórico aparece con suma coherencia y estabilidad. En ese periodo, según señala Choay, el proceso de contribuciones a la teoría y a la práctica de la conservación de los monumentos históricos - en Inglaterra, luego en Francia y posteriormente en Italia solo por citar algunos ejemplos – es continuo.4 En 1830 el ministro del interior de Francia, François Guizot, crea el rol de Inspector de Monumentos Históricos cuyas funciones apuntaban a armonizar los esfuerzos de protección del patrimonio entre los diferentes actores y crear un inventario de los monumentos a ser protegidos. En 1837 se crea la Comisión de Monumentos Históricos, bajo la dirección del Consejo de Edificios Civiles que se encarga de controlar los trabajos que se realizan sobre los designados monumentos. En el año 1840 aparece la primera lista de 1.034 edificios que son clasificados bajo esta categoría, donde tienen un puesto importante los edificios de la Edad Media. La lista se dividía en tres categorías: vestigios de la antigüedad, edificios religiosos de la Edad Media y algunos castillos.
31
La sensibilidad romántica introdujo determinada mirada hacia los monumentos, convirtiendo muchas veces a los escritores de esa corriente literaria en defensores de los testimonios del pasado. Ruskin escribió en 1849 “Las siete lámparas de la arquitectura”. En el capítulo VI (“La lámpara de la memoria”) dice: “podemos vivir sin (la arquitectura) y también podemos adorar sin ella, pero no podemos recordar sin ella”. En el expediente del Cubo del Sur, la actuación del fiscal Valencia del año 1841, que determinó la condición de mantener los muros de sillares de piedra del Cubo del Sur, demuestra el manejo de conceptos que resultaron totalmente contemporáneos o incluso adelantados a su tiempo, en un marco histórico y geográfico que no carecía de dificultades ni de urgencias de todo tipo, y que podían hacer pensar que la preocupación por la conservación de los testimonios del pasado no tenía lugar. Hoy, ciento setenta y seis años después cabe preguntarse ¿se está haciendo honor a aquella claridad de análisis y profundidad de conceptos al enfrentar el hecho patrimonial? ¿Se está actuando con el mismo nivel cultural e intelectual? La pregunta queda planteada. Agradecimiento especial a Norma Calgaro, por facilitar al autor el dato donde ubicar el expediente de salida fiscal del Cubo del Sur. 1. Archivo General de la Nación. Escribanía de Gobierno y Hacienda. Caja 190, año 1840, expediente 86, pp. 4-5. Las negritas pertenecen al autor. 2. Ídem anterior. 3. Marcelo M. Guglielmino, “La difusión del patrimonio. Actualización y debate”, e-rph Nº 1, diciembre 2007. 4. Françoise Choay, “Alegoría del patrimonio”, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 1992.
32
JUNIO 2017
APOSTADERO NAVAL DEL RÍO DE LA PLATA, MALVINAS Y PATAGONIA
Una historia… y un destino posible Por ARQ. NELSON LORENZO Esta es una historia que tiene 240 años. Las preexistencias encontradas datan de varias épocas y son relevantes testigos ligados a nuestra historia nacional. Tienen su inicio en la época colonial, hacia 1776, por un periodo que abarca más de 30 años. Se vinculan con los sucesos del origen del Estado oriental, como asiento de sus organismos institucionales por cerca de 40 años. Luego por las dificultades económicas del Estado, reflejo de las luchas armadas internas, se produce su paso al dominio privado por más de 70 años. Su reintegro a la propiedad pública se efectúa en la década de 1920. La instalación del llamado “Apostadero Naval del Río de la Plata, Patagonia y Malvinas” tuvo por destino controlar militar y administrativamente (a cargo del comandante de Marina, el ministro de Marina y la Junta de Marina) los dominios de la corona de Es-
paña en el Atlántico sur. El Rey Carlos III nombra, en el año 1776, a Don Pedro de Cevallos como primer virrey del Río de la Plata y éste institucionaliza el Apostadero de la Armada Española para estas latitudes en Montevideo. En el mismo sitio existieron, antes de 1770, barracones que contenían suministros navales. En 1776 se levanta la edificación de mampostería (atribuida al Ing. Francisco Rodríguez Cardozo, proyectista por ese entonces de las murallas, fortificaciones y baluartes de Montevideo), parte de la cual se mantiene aún en pie. Construcción que tendría también carácter militar, como depósito y acondicionamiento de enseres navales, es la llamada “Atarazana”. A fines del siglo XVIII el Apostadero estaba totalmente instalado, con sus autoridades en funciones y la administración de aten-
ción a los servicios de logística y comunicaciones, disposición de almacenes, depósitos y atención de hospitalización de las tropas de Marina. Y así comienza la historia de la instalación del cuartel y Comando General de la Marina Española en el Río de la Plata. El gobernador de Montevideo y comandante de la Marina, Don José Bustamante y Guerra, años después (durante su gobierno entre 1796 y 1804) construye, entre otras mejoras para el Apostadero, el volumen de dos plantas sobre la actual calle Zabala, para su despacho y servicio de guardia. El mismo lugar lo utilizará, con idénticos títulos Don Pascual Ruiz Huidobro, durante su mandato en los años 1804 a 1807. En 1807 se instalaron allí los capitanes, oficiales y marinos ingleses durante la ocupación de Montevideo. A partir de 1814 en el período de la “Patria Vieja”.
NACIONALES
Artigas instala la Aduana y Comandancia de la Marina. También funciona allí la primera oficina de correos. Durante la dominación de Portugal, también había servido como aduana o alfándaga. Durante la “Guerra Grande” fue ubicación de la Legión Italiana, con José Garibaldi como comandante naval de Montevideo (1842 a 1848). Desde 1830 a 1852 tuvo destino allí la Aduana de Montevideo, hasta la inauguración de una nueva sede.
pavimentando los exteriores con piedra losa, realizando además compartimentaciones y demoliciones diversas en los volúmenes preexistentes y en sus fachadas.
A mediados del siglo el Estado apremiado por dificultades económicas vende a particulares la manzana que incluía el predio con la Atarazana y el volumen de dos plantas con frente a la calle Zabala. En 1852 la familia Figari adquiere el padrón y reconvierte las construcciones existentes en un aglomerado de vivienda colectiva con el prototipo de “conventillo”. Con ese fin se construyen dos nuevos volúmenes de dos plantas cada uno, un aljibe y su depósito de agua subterráneo en el patio central (levantando gran parte del empedrado original),
En 1966, el Consejo Nacional de Gobierno resuelve la compra a la Comisión Financiera de la Rambla Sur del padrón Nº 2.923 (donde se ubican las preexistencias), con frente a la calle Zabala entre Cerrito y Piedras. En 1984 la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación declara Monumento Histórico Nacional a toda la manzana (según Resolución Nº 465/984, ampliatoria de la Nº 1397/975), e inicia la recuperación del conjunto arquitectónico existente, mediante convenio con el MTOP. En 1990 se inau-
En la década de 1920 el inmueble pasa a propiedad de la Comisión Financiera de la Rambla Sur. En 1946 la resolución del P.E. establece la unidad museística conformada por “Las Bóvedas”, “La Casa de Ximénez” y “El Apostadero de la Marina”.
33
gura en el volumen sobre la calle Zabala rehabilitado, el Museo del Descubrimiento que administrará el Museo Histórico Nacional. En 2009, el Banco de la República Oriental del Uruguay tiene disposición del padrón para su integración al predio (la manzana delimitada por las calles Piedras, Solís, Zabala y Rambla 25 de Agosto de 1825, actualmente usada como estacionamiento abierto) donde se concursó la ampliación de la casa central del BROU, adjudicado a los arquitectos Baptista y Baptista (h) y H. Flora, sin ejecución hasta la fecha. En la apretada síntesis de actores y usos que pasaron por las construcciones originales y sobrevivientes del Apostadero Español, se trató de significar no solo la complejidad del valor patrimonial del bien cultural que se analiza, sino también destacar el contexto que marcó en buena medida el destino de Montevideo como ciudad-puerto.
34
JUNIO 2017
Han pasado 32 años desde que se realizó la última intervención de importancia en los restos de las construcciones primigenias, que fueran asiento de la Fuerza de Mar para el Atlántico Sur de la Corona de España. Los trabajos realizados durante el año 1984 por la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA) del MTOP, con la participación de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, fueron solicitados por el Museo de Historia Nacional del MEC, como recuperación de la “Aduana Vieja”. Se trataba de obras en el volumen sobre calle Zabala y la consolidación de la edificación interior, la “Atarazana”. Algunos ejemplos de la intervención realizada en 1984 Se realizaron relevamientos gráficos y fotográficos, así como de cateos de los sistemas y materiales componentes de las preexistencias encontradas. También se investigó, en nuestro medio, la existencia de planos o relevamientos de las construcciones originales y de las modificaciones sufridas, no encontrando elementos convincentes más allá de del estado de grave deterioro en que se encontró el bien patrimonial.
Se convino entonces por las autoridades de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y la Dirección de Obra de la Dirección Nacional de Arquitectura, que la acción para recuperarlo se encaminara a la reconstrucción del bien y se refirieran a la época primigenia. En función de los recursos económicos y de los tiempos administrativos disponibles, los trabajos se enfocaron básicamente al volumen sobre el frente del padrón a la calle Zabala. Además, se dispuso, luego de sumario estudio de su estado precario, el apuntalamiento de la “Atarazana” para prevenir su derrumbe.
La recuperación del bien sería entonces enfocada a la época de origen, adecuándose a los criterios técnicos y a la base de teorías patrimoniales aplicables en nuestro medio en los años de 1980. Así pueden indicarse algunos ejemplos de análisis, fundamento de las acciones de la restauración realizada, respetuosa del bien y también con criterio amplio y flexible, tomando como ejemplo la fachada sobre la calle Zabala. Se resuelve retirar los revoques de la fachada, muy deteriorados y con capas de distinto origen, para conocer como fue el despiezo de
NACIONALES
componentes y vanos original, distorsionados por diversas modificaciones, pudiendo hacer las siguientes constataciones. Así se descubre el gran arco escarzano en ladrillos, de 5.50 m de luz y 3.50 m de alto en su clave, sobre la entrada al Apostadero. Se concluye al encontrar, debajo de los revoques retirados, el despiezo discontinuo de las fajas de ladrillos, que las pilastras que enmarcan el acceso eran enteras desde su “capitel”, en la base del frontón, hasta el nivel de pavimento y no cortadas a unos 180 cm del mismo, como se encontraron. También queda a la vista, entre las dos puertas halladas a la derecha de la entrada principal, un tramo de arco dintel en ladrillos y el antepecho en piedra que indicaron la existencia de una ventana original, en el local de planta baja. Estas constataciones, junto con los tres vanos existentes en la planta alta, definen la reconstrucción de la simetría neoclásica de la fachada. La categoría institucional original como sede del Apostadero para el Atlántico Sur indicaban que esta fachada en origen fue revocada y encalada, situación modificada en distintas épocas de uso del edificio, como revelaron la disposición de mampuestos con la integra-
ción de piedra bruta y ladrillos variados y los revoques posteriores encontrados en los cateos. No se hallaron aberturas de la primera época en la fachada sobre la calle Zabala en planta baja, aquellas de la planta alta no eran las originales, ni tampoco lo eran las barandas como balcón agregadas, aunque sí lo eran los marcos, que conservaron los restos de oxidación de las fijaciones (grapas y clavos de hierro incrustados) de aberturas y de rejas primigenias. Como prototipo para la reposición se tomó como guía la abertura que permaneció, con algunos de sus herrajes de fijación y movimiento, aunque muy deteriorados en un local de guardia de planta baja. También se hizo un estudio de tipologías de aberturas y sus herrajes en reconstrucciones de aberturas coloniales, en Casa de Lavalleja, en Casa de Tomás Toribio (museo y documentos) y en el Cabildo. Para las rejas se toma el prototipo de rejas primigenias halladas en el frente de la Atarazana, las que aún se pueden ver en el estado que se encontraron. Para cerrar funcionalmente el acceso al conjunto, en su entrada por la calle Zabala se coloca una reja de claro diseño actual, al no encontrar indicadores seguros del cerramiento original.
35
¿Habrá un futuro posible? Hoy permanecen en una manzana, utilizada mayoritariamente como estacionamiento del BROU, construcciones como la Atarazana en estado ruinoso, de las más viejas de Montevideo anteriores al Cabildo y a la iglesia Matriz y el volumen sobre calle Zabala rehabilitado en la década de los años de 1980. La antigua Atarazana, así como las construcciones y espacios que la rodean, pueden ser rehabilitados también como conjunto urbano, con nuevos criterios patrimoniales y urbanísticos, también para un destino actual. Hace unos años se propusieron planes para la recuperación de la Atarazana y su entorno y también para reutilizar la manzana y luego el concurso público para sede del BROU, adjudicado y con la ejecución de obras suspendidas, ya señalado. La realidad hace que las posibilidades actuales, para no perder este importante conjunto del patrimonio nacional, sugieren destinarlo al uso social comunitario para toda la gente local (los habitantes de Ciudad Vieja) y visitantes, que permita apreciar al colectivo los valores patrimoniales representativos de importantes hechos históricos y los personajes que los protagonizaron. En particular para los potenciales usuarios de servicios sociales y culturales poder ejercer el derecho al acceso a esos bienes y servicios públicos urbanos, ejemplos no faltan en España y en América. Se considerarían de ésta forma los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT set. de 1998) para el Área de Promoción de la Bahía de Montevideo, en especial manera el que establece: “Impulsar la recuperación y reciclaje de los edificios de mayor valor simbólico y arquitectónico existentes en número importante en el sector urbano objeto de este proyecto estratégico”
36
JUNIO 2017
Objetivos que se reconocen vigentes en el contexto de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, para Montevideo (nov. 2013), que en su momento fue establecido por la Junta Departamental en el Decreto Nº 34.870: Art. 1º: "(...) se considerarán opiniones y propuestas que puedan presentar los gobiernos municipales y la sociedad civil organizada”. Correspondería así, implementar formas de participación, por la consulta a organizaciones locales sobre el destino de uso de estos bienes culturales. Para asegurar la eficacia del emprendimiento, se integraría a representantes de las organizaciones barriales en las etapas de toma de decisiones y de control de uso del bien patrimonial y de sus espacios urbanos próximos. Estas acciones propician no sólo la rehabilitación sino el cuidado y mantenimiento de la intervención que se pueda realizar. Sería una buena apuesta al futuro para destacar, por la participación del colectivo social con un destino de uso actual, el rol protagónico que el sitio tuvo y su consolidación por la estructuración de planes estratégicos que desarrollen el destino de Montevideo en la relación ciudad y puerto del Río de la Plata.
Algunos textos y archivos consultados Juan E. Pivel Devoto, El Apostadero de la Marina y Antigua Aduana de Montevideo. (La conservación de los monumentos históricos nacionales, 1967) Washington Reyes Abadie y Andrés Vázquez Romero. Crónica Gral. Del Uruguay. (Ediciones de la Banda Oriental, fascículos 12,13 y 14 y otros) Nery González. La Atarazana y el Apostadero Naval (Semanario Brecha 18/08/2006) Fernando Chebataroff. El Barracón de la Marina y Aduana Antigua de Montevideo (El País 1990) Juan Antonio Varesse. De Barracón de la Marina a Museo del Descubrimiento (El País 1990) Archivos de la Dirección Nacional de Arquitectura del MTOP (1984-1990) y de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del MEC (1984) Martínez Moreno. Los comandantes del Apostadero de Montevideo 1776-1814 (Boletín histórico del Ejercito Nº 279-282 de 1990) Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Ciudad Vieja, Padrón 2.923 A. (IDMDEO 2010) L.Garcia, V.Pereira, E. Fernández 2010-El Hospital de Marina y el Apostadero Naval de Montevideo: Un caso de arqueología histórica urbana en Ciudad Vieja. (Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 4:11-38. Bs.As.) Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (Decreto Nº 28.242 del 16/09/1998) Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Decreto Nº 34.870 de noviembre de 2013)
NACIONALES
ES PE CIAL
37
38
LEY Nยบ 18.795
JUNIO 2017
Apuntes sobre la Ley de Vivienda Social Por SALVADOR SCHELOTTO
ESPECIAL
39
La Ley Nº 18.795 aprobada el 17 de agosto de 2011, declaró de interés nacional el acceso a la vivienda de interés social, estableciendo beneficios tributarios para las mismas. Pueden acceder al régimen de beneficios establecidos aquellos proyectos y actividades que sean declaradas “promovidas” por el Poder Ejecutivo, vinculados a la construcción, refacción, ampliación o reciclaje de inmuebles con destino a vivienda. A efectos del otorgamiento de los beneficios previstos, la Ley señala que serán tenidos en cuenta aquellos proyectos y actividades que cumplan con ampliar el stock de viviendas, faciliten el acceso a los sectores socioeconómicos bajos, medios bajos y medios, contribuyan a la integración social en áreas con infraestructuras y servicios, mejoren el financiamiento y garantía para su adquisición y fomenten la innovación tecnológica en materia edilicia. En su momento, la Ley se encuadró en la Política Nacional de Vivienda y Hábitat y en los objetivos y metas establecidos en los Planes Quinquenales de Vivienda, en simultáneo con lo establecido por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. El país se ha propuesto avanzar en pos de asegurar el derecho a la vivienda en un hábitat sustentable como derecho humano básico, así como el derecho a la ciudad. El “derecho a la ciudad”, una reivindicación que estuvo muy presente en la reciente conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos realizada en Quito en 2016, se afirma como el desafío a relacionar en forma integradora, población, recursos, medioambiente, relaciones económicas y calidad de vida.
40
JUNIO 2017
En este contexto más general, el actual Plan Quinquenal de Vivienda (2015-2019), que recoge y desarrolla las principales líneas de planes anteriores, tiene entre sus objetivos implementar acciones y programas que fomenten la participación del sector privado en la producción de viviendas, lo cual se instrumenta principalmente a través de los mecanismos de la Ley Nº 18.795. Se trata de un instrumento, entre otros, de la política de hábitat y vivienda, que incorpora un número significativo de viviendas al stock, por lo general situado en las áreas urbanas consolidadas de las ciudades sin aplicar recursos del Fondo Nacional de Viviendas y Urbanización para su generación.
ALGUNOS DATOS CUANTITATIVOS Hasta el momento (datos de fines de mayo de 2017), se han presentado 546 proyectos ante la ANV que suman 15.233 viviendas, de los cuales se han promovido 496 alcanzando un total de 13.977 viviendas. El 91 % del total de proyectos presentados fue promovido, encontrándose el 9 % restante en distintas etapas de estudio. El 49 % de los proyectos promovidos ya han sido terminados, mientras que el 36 % se encuentra en construcción y tan sólo el 15 % aún no han iniciado las obras.
Año
Cuadro I. Proyectos y viviendas presentadas anualmente desde la aprobación de la Ley.
El cuadro II muestra la cantidad de proyectos y de viviendas activos promovidos, es decir que tienen Declaratoria Promocional con beneficios tributarios y su incidencia porcentual:
En términos de cantidad de viviendas, el 92 % de las presentadas hasta el momento han sido promovidas; de las cuales el 41 % fueron terminadas y un 38 % están en obra, mientras que el 21 % integran proyectos que aún no han iniciado las obras. Un 69 % de las viviendas terminadas se encuentra en el departamento de Montevideo; en números le sigue Maldonado con el 15 %, Canelones con el 7 %, mientras que el 9 % restante está localizado en otros departamentos del interior. El siguiente cuadro muestra la cantidad de proyectos y de viviendas presentados anualmente y su incidencia porcentual:
Proyectos ingresados
Viviendas presentadas
cantidad
incidencia
cantidad
incidencia
2017
35
6.4 %
667
4.4 %
2016
100
18.3 %
2.973
19.5 %
2015
74
13.4 %
2.129
14.0 %
2014
112
20.6 %
2.557
16.8 %
2013
104
19.1 %
3.069
20.1 %
2012
108
19.8 %
3.675
24.1 %
2011
13
2.4 %
163
1.1 %
546
100 %
15.233
100 %
TOTAL
Año
Proyectos promovidos
Viviendas promovidas
cantidad
incidencia
2017
2
0.4 %
68
0.5 %
2016
85
17.1 %
2.329
16.6 %
2015
72
14.5 %
2.116
15.1 %
2014
112
22.6 %
2.557
18.3 %
2013
104
21.0 %
3.069
22.0 %
2012
108
21.8 %
3.675
26.3 %
2011
13
2.6 %
163
1.2 %
496
100 %
13.977
100 %
TOTAL
cantidad
Cuadro II. Proyectos y viviendas promovidas anualmente desde la aprobación de la Ley.
incidencia
ESPECIAL
MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS A partir de la información precedente surge con claridad el impacto que ha tenido, desde su inicio en 2011, la aplicación de esta Ley.
•
Si bien la meta en términos cuantitativos de producción de nuevas unidades, prevista en el Plan Quinquenal anterior, ha sido ampliamente cumplida (y es previsible que se cumpla la del actual Plan también) en la visión del MVOTMA la experiencia de implementación de la Ley ha arrojado ciertos resultados no del todo satisfactorios que determinaron la necesidad de introducir modificaciones en su reglamentación, de manera de ayudar cumplir a cabalidad con los objetivos trazados por el legislador. Del análisis de los datos de la ANV a partir de transacciones efectivamente realizadas, surge que las compraventas realizadas pudieron haber alcanzado a familias que están en los deciles de ingresos 7 y 8 en Montevideo y 8 y 9 en el interior del país. Para el caso de los arrendamientos en Montevideo, las familias que pudieron acceder afectando un 25 % de sus ingresos mensuales, se ubican a partir de los deciles 7 y 8 y en el interior del país en los deciles 6 y 7. Claramente aquí se plantea un problema. Para ello, en la modificación reglamentaria aprobada en 2017 se abordaron tres grandes temas: •
En primer término, con respecto a la localización de los proyectos y su relación con la planificación urbana y territorial, se refuerza el objetivo de que los proyectos se localicen en las áreas urbanas consolidadas, facilitando así el acceso a las infraestructuras y servicios existentes. Se prioriza que los proyectos de vivienda se conecten a la red de saneamiento existente,
•
debiendo tener la factibilidad de OSE, cuando se trate del interior del país, o de la Intendencia de Montevideo, según corresponda. El segundo aspecto es el referido a la venta de las unidades promovidas. Las modificaciones prevén que el 10 % de las viviendas de los proyectos en Montevideo (áreas 01, 02 y 03) o el 20 % en el interior del país sean enajenadas a través del programa del MVOTMA denominado “Compra de vivienda promovida”, mediante llamados públicos y abiertos dirigidos a la población beneficiaria del Ministerio. Este instrumento se enmarca en el abanico de programas que dispone la Secretaría de Estado para facilitar el acceso a la vivienda, en este caso, a soluciones habitacionales generadas desde el sector privado. Los precios establecidos son sensiblemente más bajos que los que pueden ofrecerse en el mercado. Las familias podrán acceder a ellas través de los préstamos hipotecarios con o sin subsidio a la cuota, en función de los perfiles y niveles de ingreso de las familias aspirantes. Finalmente, en relación a las viviendas a ser arrendadas, se estableció que para los proyectos cuyas viviendas sean adquiridas para tal fin, se podrán obtener los máximos beneficios y exoneraciones impositivas cuando los precios de los arrendamientos no superen los máximos establecidos por reglamentación ministerial.
Estas modificaciones tienen como propósito facilitar el nexo entre la oferta de nuevas viviendas -ya sea destinada a la venta o al arrendamiento- y la demanda de sectores de población con ingresos medios bajos o medios, familias que si bien tienen capa-
41
cidad de ahorro y de pago, presentan limitaciones, y por ello necesitan ser complementados con el instrumento de subsidio a la cuota para su acceso. POR ÚLTIMO La Ley Nº 18.795, muy elogiada desde ciertos sectores y muy criticada desde otros, ha resultado en un aumento importante del stock de viviendas en el país, fundamentalmente en Montevideo. Este incremento se concretó en áreas de la ciudad que no recibían inversión privada ni nuevos proyectos de vivienda desde hace muchas décadas, por lo que en ese sentido existen objetivos de naturaleza urbanística que han sido alcanzados. En forma complementaria, la dinamización de la industria de la construcción y su impacto en el empleo, así como el llamado “derrame” en materia de impacto en áreas de actividad, también se pueden contar entre los logros de su aplicación. Por otro lado, los precios a los que estas unidades se venden o se arriendan distan de estar alineados con el carácter de interés social que la Ley establece para estas viviendas, generándose un desfasaje en la llegada de estas políticas a los sectores de la población a los que se ha declarado querer beneficiar. Un muy interesante artículo de Felipe Berruti en La Diaria fin de semana, del sábado 3 de junio de este año (“Los efectos de la ley de promoción de vivienda de interés social”), discute éstos y otros temas, planteando interrogantes sobre el futuro de esta política. Queda abierto un debate que mucho interesa.
42
JUNIO 2017
INFORME
Reflexiones sobre la Ley Nº 18.795 y el acceso a la vivienda EL PRESENTE ANÁLISIS FUE ELABORADO EN AGOSTO DE 2016 POR LA COMISIÓN ASESORA EN VIVIENDA PREOCUPADA POR LOS ESCASOS RESULTADOS ALCANZADOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY EN CUANTO A FACILITAR EL ACCESO A SECTORES MEDIOS Y MEDIO BAJOS DE LA POBLACIÓN. A UN AÑO DE LA REDACCIÓN DE ESTE INFORME Y RECONOCIENDO QUE SUS CONSIDERACIONES SON VÁLIDAS Y VIGENTES, ES QUE SE DECIDE AGREGARLE DATOS ACTUALIZADOS Y HACERLO PÚBLICO.
ESPECIAL
43
44
JUNIO 2017
EL ABORDAJE Reconociendo la insuficiencia de la inversión pública en vivienda de interés social y recogiendo ideas planteadas por las organizaciones empresariales vinculadas al sector, el Poder Ejecutivo genera mediante la Ley Nº 18.795 un mecanismo similar al de la Ley de Inversiones. Establece un paquete de exoneraciones fiscales para la construcción, venta y alquiler de “vivienda económica” y “vivienda media”, según definiciones incluidas en la Ley Nº 13.728. La Ley aparece en 2011 tras una década de inversiones inmobiliarias centradas en los balnearios del este y en las zonas de mayor
EL CONTEXTO HISTÓRICO valor tierra de Montevideo. En ellas la saturación de la oferta suntuaria y sus precios enlenteció la colocación de unidades en los últimos años. La composición del costo de la industria tuvo variantes sustanciales en la última década como por ejemplo el aumento de la mano de obra o el incremento del valor de la tierra. Desde los años ochenta los valores de la tierra e infraestructura eran de un 10 % máximo sobre el de las unidades construidas, de acuerdo al BHU y aplicado por los promotores en toda la gama, en la actualidad se llega al 15 %.
La sociedad uruguaya La disgregación de la familia nuclear y la movilidad social inter y extra país, resumida en conclusiones del CLAVIS 2015: “la demanda de viviendas se incrementa en función de las nuevas formas de integración de los núcleos familiares, la movilidad espacio temporal de las personas y las familias”. Creciente e irreversible incorporación urbana de la población con simultánea ocupación para habitación de áreas reservadas para otros destinos. Incremento de la movilidad con el uso masivo de los medios de comunicación y transporte.
ESPECIAL
Inversiones extranjeras concentradas en zonas geográficas de alto valor inmobiliario cuya discontinuidad en el tiempo distorsiona la radicación de trabajadores y su ubicación habitacional. EL CONTEXTO ACTUAL La Ley aparece tras una década de inversiones inmobiliarias centradas en los balnearios del este y en las zonas de mayor valor tierra de Montevideo. En ellas la saturación de la oferta suntuaria y sus precios enlenteció la colocación de unidades en los últimos años. La renovada capacidad instalada de la industria de la construcción trae aparejada la necesidad de amortizar equipamiento y tecnología importada así como preservar la experiencia técnica y obrera lograda. La gestión empresarial y su equipamiento y la actividad de sus proveedores, se alinean con el mantenimiento de puestos de trabajo de miles de compatriotas incorporados a esta actividad como medio de vida. A los empresarios de la construcción y a inversores del sector les interesa encontrar otro campo de acción adonde extender la actividad con similar tasa de ganancia. INTERVENCIÓN DEL ESTADO
La actividad de la construcción: La pequeñez del mercado se expresa en volúmenes variables de producción con discontinuidad de actividades empresariales, técnicas y obreras. Implantación de megaemprendimientos que atraen mano de obra en el territorio con distorsiones concentradores de permanencia y habitación limitada en el tiempo. Superposición de sistemas tradicionales y nuevas tecnologías importadas que impactan sobre la calificación técnica y de la mano de obra tradicional.
El Estado ha realizado importantes inversiones en vivienda y hábitat en distintas modalidades y a través de varias reparticiones del Gobierno central y de las intendencias departamentales. No obstante, se reconoce que las necesidades siguen superando en calidad y cantidad al stock disponible. En otras áreas de la economía del país, el Gobierno venía aplicando una política de incentivos para la captación de inversión privada (nacional y extranjera) como componente importante del crecimiento de la economía. Reconocida la insuficiencia de la inversión pública en vivienda de interés social y recogiendo ideas planteadas por las organizacio-
45
nes empresariales vinculadas al sector, el Poder Ejecutivo genera mediante esta Ley un mecanismo similar al de la Ley de Inversiones. Establece un paquete de exoneraciones fiscales para la construcción, venta y alquiler de un producto determinado, correspondiente a “vivienda económica” y “vivienda media” definidas por la Ley Nº 13.728. Proyecciones del presupuesto quinquenal. Se estima que durante el periodo se agregarán 60.000 hogares y se disolverán 17.000. El presupuesto quinquenal 20152019 proyecta 49.000 soluciones habitacionales con recursos públicos y se prevé la construcción de 6.000 unidades al amparo de la Ley Nº 18.795. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY En la introducción de la exposición de motivos de la Ley, el Poder Ejecutivo señalaba en diciembre de 2010: “El Plan Quinquenal de Vivienda se ha planteado como un proyecto nacional de alta prioridad. La situación habitacional actual muestra un déficit cuantitativo que impone la necesidad de acelerar y diversificar la producción de vivienda de interés social, así como de facilitar los mecanismos de acceso, para satisfacer la demanda. Asimismo el déficit cualitativo denota que con el fin de maximizar las potencialidades del stock habitacional existente y racionalizar la ciudad consolidada y con servicios, es preciso promover acciones sobre el stock para mejorar la calidad (refacciones, ampliaciones), también aumentar las unidades de vivienda de interés social volcadas al mercado de alquileres, con el objetivo de generar una dinámica de acceso a soluciones habitacionales adecuada a la multiplicidad y complejidad que presenta la demanda real.
46
JUNIO 2017
Se requiere entonces una respuesta multidimensional para ampliar la cobertura en cantidad, diversidad y calidad, asegurando la sostenibilidad del sistema y las soluciones. Si bien el Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización (FNVyU) se ha visto incrementado como resultado de la expansión económica, es preciso crear nuevas condiciones para multiplicar la capacidad de respuesta. Es por esa razón que mediante esta iniciativa se ponen a disposición una serie de instrumentos de estímulo a la participación de la inversión privada en vivienda, de modo de aumentar los recursos totales destinados a vivienda de interés social y permitiendo concentrar los recursos públicos, del FNVyU, con énfasis en la atención a los sectores más vulnerables que requieren del apoyo del Estado para lograr su inclusión. Se trata de una serie de instrumentos normativos capaces de abarcar un vasto conjunto de situaciones, que incidirán favorablemente en las condiciones de acceso a la vivienda de sectores medios y medio-bajo. Supone el involucramiento de toda la sociedad para generar las condiciones que permitan obtener resultados valorados positivos, para todos”. En el capítulo I, agrega: “Si bien en el último periodo ha habido un importante desarrollo de la actividad de construcción de inmuebles, este crecimiento se ha orientado casi exclusivamente a satisfacer la demanda de sectores de elevado poder adquisitivo”. “…las exoneraciones tributarias, la incorporación de instrumentos de financiamiento, y la facilitación de mecanismos de garantía, constituyen instrumentos idóneos, aunque su otorgamiento debe responder a criterios objetivos y claramente enfocados al logro de los fines antedichos, de modo que el esfuerzo fiscal correspondiente
pueda ser adecuadamente evaluado”. EL PRODUCTO EDILICIO La evaluación de proyectos aplica una normativa que incluye: metrajes según tipo, vivienda económica o media, cantidad de dormitorios, verificación de niveles de transmitancia térmica, previsión de consumo energético, asoleamiento, habitabilidad e higiene. FACTORES INCIDENTES EN LOS COSTOS La composición del costo tuvo variantes sustanciales en la última década. Es verdad que el avance social y la acción gremial han generado un mayor valor de la mano de obra. Pero en los mismos años, debido a una demanda de alta gama y muy rentable, la industria de la construcción invirtió en maquinaria, equipos, herramientas, materiales y procedimientos nuevos, de última generación, que son de uso general (grúas telescópicas y de pluma, encofrados reusables, hormigón premezclado y bombeado, morteros monocapa, comunicación digital, innumerables herramientas movidas con energía monofásica y muchos otros) que abatieron costos de manera significativa. La distribución paramétrica de los costos de referencia es: Mano de obra
31.11 %
Leyes sociales
23.28 %
Materiales
34.43 %
Beneficio empresarial
11.18 %
LA TIERRA Respecto a la tierra, los predios aptos en zonas costeras pasaron en promedio de doscientos mil a trescientos mil dólares. Desde los años ochenta, en pleno auge de la construcción de vivienda liderado
por el Banco Hipotecario, los valores de la tierra e infraestructura eran de un 10 % máximo sobre el de las unidades construidas, la relación fue subiendo en el mercado hasta un entorno del 15 % en la actualidad, lo que representa el mismo 50 % de aumento que destacan los inversores. LOS RESULTADOS DE LA LEY Cantidad y tipo de proyectos A cinco años y medio de vigencia de la Ley y a tres años del decreto que fijó tope de precio para el 25 % de las unidades de cada proyecto, se pueden visualizar algunas características de la respuesta del sector privado. Abril del 2016 Ingresado a la ANV 438 proyectos, que involucran 14.263 viviendas. Los proyectos de pequeño tamaño (2 a 20 viviendas) fueron 274, que constituyen el 63 % de los proyectos. Pero el 63 % de las viviendas (9.029 unidades) están en proyectos grandes (más de 50 viviendas). El promedio de unidades por proyecto es de 29 y la mediana 9. Eso está indicando que tienen un peso mayoritario los grandes inversores. Pero si bien entre ellos hay dos que se destacan, los restantes son un grupo numeroso. Aun así, estas empresas han tendido a incorporar los beneficios de la Ley a la tasa de ganancia más que a la moderación del precio de venta de las unidades. De este modo, los precios en general han sido excesivos para una buena parte de la población objetivo establecida en la exposición de motivos de la Ley. Los proyectos de tamaño mediano, que pueden convocar a inversores grandes y medianos, son 95 (21 de ellos en el interior) y suman 3.068 viviendas. Los proyectos pequeños (188 en Montevideo y 86 en el Interior) suman 2.166 viviendas. Este dato está indicando que la Ley no está siendo bien aprovecha-
47
ESPECIAL
da por las empresas chicas y los profesionales independientes. Es objetivo que unas y otros, que están limitados para invertir recursos propios, tienen dificultades importantes de acceso a financiación bancaria para presentar proyectos en el marco de la Ley. Pero es probable también que las posibilidades que ofrece la Ley para pequeños proyectos no sean conocidas por muchos de ellos. Julio de 2017 Los datos indican que se han presentado 548 proyectos con 14.837 viviendas, de los cuales se han promovido 500 con un total de 13.682 viviendas. La distribución geográfica presenta variaciones significativas. Montevideo concentra el 71 % de los proyectos y de las viviendas ingresadas. El 91 % de los proyectos presentados fueron promovidos, encontrándose el 9 % restante en distintas etapas previas con el objetivo de alcanzar la Declaratoria Promocional. El 49 % de los proyectos promovidos han sido terminados, el 35 % se encuentra en construcción y sólo el 16 % aún no ha iniciado las obras. El 92 % de las viviendas presentadas están promovidas. De éstas el 42 % están terminadas, el 39 % se encuentra en construcción, mientras que el 19 % integra proyectos que aún no han iniciado las obras. El 69 % de las viviendas terminadas se encuentran en el departamento de Montevideo, le sigue Maldonado con el 15 %, Canelones con el 7 % y el restante 9 % está localizado en otros departamentos del interior del país. Respecto a las viviendas en construcción, el 78 % se encuentra localizado en el departamento de Montevideo, le sigue Maldonado con el 15 %, Canelones con el 2 % y el resto de las viviendas están localizadas en otros departamentos del interior del país.
Localización
Proyectos
Viviendas
Montevideo
388
71 %
11.251
76 %
Interior
160
29 %
3.586
24 %
TOTAL
548
100 %
14.837
100 %
La baja incidencia de la Ley en 16 de los 19 departamentos está asociada, en algunos casos, a la escasa existencia de empresas constructoras. En general, es presumible que exista capacidad de oferta potencial para la construcción de conjuntos chicos y es probable que esté faltando información sobre las posibilidades de aplicación de los beneficios de la Ley a proyectos de esa escala. La distribución en la ciudad de Montevideo, condicionada por el texto de la Ley y por la zonificación que dispuso la Intendencia, presenta una importante concentración en las áreas centrales, cumpliendo con el efecto esperado indicado en la exposición de motivos (“racionalizar la ciudad consolidada y con servicios”) lo que significa contribuir a concretar la vieja aspiración de densificar esas áreas, que viene siendo planteada desde hace medio siglo en múltiples ámbitos y negada por la dinámica real. Los precios Los altos valores de venta, tácitamente mantenidos por inversores e inmobiliarias sobre los emprendimientos exonerados, explican la lenta colocación de viviendas regidas por esta Ley. El menor valor relativo de tierra en las zonas centrales, las exoneraciones de la Ley e incluso el menor valor suntuario y superficie en las unidades pronosticaba, Quintil
La intervención del Gobierno: los topes Ante la situación creada, el Gobierno interviene estableciendo topes de precio al 25 % de las unidades. El Decreto Nº 656 del 2014 amplía objetivos a saber: satisfacción de las necesidades individuales, familiares y grupales de los destinatarios. Interacción social y física con el entorno. Mejor aprovechamiento de las infraestructuras, equipamientos y servicios urbanos existentes. El uso racional de la energía tanto en lo individual como en lo colectivo. La composición de la demanda Según datos extraídos del Plan Quinquenal de Vivienda presupuesto 2015-2019 Para visualizar cuáles son los ingresos de las familias por quintiles adjuntamos tabla en base a información del P.Q.15-19 cálculo del INE 2014
Mínimo en $ corientes
Mínimo en UR
Máximo en $ corrientes
Máximo en UR
FNV 10 al 14 destinó por quintil
19.629
24
25%
19.629
24
29.942
37
37%
1 2
en el espíritu de la misma, una significativa disminución en los precios de venta. Los inversores no acompañaron este espíritu. La participación de los bancos privados en los créditos al comprador tampoco facilitó la demanda, aplicando el conocido principio de más duras condiciones al demandante de menos recursos.
3
29.942
37
42.274
52
33%
4
42.274
52
62.000
77
5%
5
Mayor a 62.000
Sin límite
Sin límite
0%
Las cifras en UR son válidas en el 2016 porque esta Unidad sigue el aumento de sueldos promedio.
48
JUNIO 2017
Déficit por quintiles Déficit por Quintil
Ocupan sin permiso
Déficit en materialidad
Allegados
Total
1
34 %
50.4 %
37.5 %
36.6 %
2
25.1 %
23.4 %
26.9 %
25.3 %
3
19.6 %
13.9 %
16.9 %
18.4 %
4
15.2 %
9.1 %
10.3 %
13.4 %
5
6.1 %
3.2 %
8.4 %
6.3 %
Año
P. H. meses
P.C. meses
P.H. 69 m.c x $ corrientes
P.C. 170 m.c. x $ corrientes
Ingresos familiares
2014
43.4
58.8
2.276.724
3.083.630
52.436
Fuente: Elaboración División Evaluación – Mvotma en base al módulo vivienda de la ECH 2006 y ECH2014 MVOTMA - Déficit Habitacional en % por quintiles de ingreso de los hogares
Si relacionamos el ingreso mensual de una familia con el costo total de una vivienda en el mercado libre de compraventa de vivienda nueva y usada (cuántos meses de ingreso total necesitaría para comprarla) se comprueba que promedialmente en 2014:
INE- Relación costo de vivienda e ingreso familiar - MONTEVIDEO. Indicador urbano número 31 de Naciones Unidas (total de meses de ingresos familiares totales para la compra de una vivienda) Según estudios del Banco Mundial 43 meses es una cota relativamente alta a nivel mundial, mientras los $ 52.436 del 2014 también es un ingreso elevado en Uruguay promedialmente equivalente a U$S 2.292 y a UR 72.15 o sea familias clasificadas dentro del nivel superior del 4º Quintil.
El siguiente cuadro relaciona el precio tope fijado para el 25 % de las viviendas construidas al amparo de la Ley Nº 18.795 y los ingresos de las familias clasificadas por quintiles, aplicando el parámetro Nº 31 de UNSCHS. El Indicador calcula cantidad de meses de ingresos totales de la familia para la compra de una vivienda. Se tomó el tope del quintil para confeccionar la tabla. Se tomó el precio de vivienda sin costos de financiamiento. A nivel mundial se considera razonable una relación hasta 5,5 años. Cumplen con lo anterior las celdas coloreadas, a saber: Para el quintil 3 de acuerdo a su ingreso superior sólo una vivienda de 1D con precio topeado es adecuada. Para el quintil 4 las viviendas de 1D, 2D y 3D con precio topeado son adecuadas. Para el quintil 5 las viviendas de 1 D, 2D, 3D y 4D con precio topeado son adecuadas de acuerdo a parámetros mundiales. Tener en cuenta que el quintil 5 no tiene tope de ingresos, se calculó con ingreso que no requiriera subsidio para acceder a una vivienda de 4 D.
Quintil
RELACION PRECIO TOPE VIV /INGRESO FAMILIAR
Indicador Urbano Nº 31 de UNSCH
1D
2D
3D
4D
1
meses
123,0
163,0
203,0
233,0
años
10,3
13,6
16,9
19,4
2
meses
80,0
106,0
131,0
151,0
años
6,7
8,8
10,9
12,6
3
meses
57,0
75,0
94,0
107,0
años
4,8
6,3
7,8
8,9
4
meses
38,0
51,0
63,0
73,0
años
3,2
4,3
5,3
6,1
5
meses
26,0
35,0
43,0
49,0
años
2,2
2,9
3,6
4,1
49
ESPECIAL
Los subsidios requeridos Si bien los inversores establecen los precios libremente, desde el Decreto del 2014 el 25 % de las viviendas se debe comercializar con un tope de precio fijado por el MVOTMA y ajustado mensualmente según relación ICC y UI. Es destacable que las viviendas a vender con tope son elegidas por el propio inversor. Analizado las condiciones fijadas por el BHU para familias que operan con FOGCH se deduce el subsidio necesario para que las mismas accedan a las viviendas con precio tope fijado por el MVOTMA. Resultado de acceso por quintil a vis con tope DEFICIT %
Ingreso Máximo
Quintil
Según aplicación reglamentación BHU
$ mayo 2016
36,6
1
no accede a ningún tamaño de vivienda
$ 21.683
25,3
2
con 41% subsidio accedería a 1D
$ 33.428
18,4
3
con 17% subsidio accedería a 1D con 37% subsidio accedería a 2D con 50% subsidio accedería a 3D
$ 46.980
13,4
4
sin subsidio accede a 1D con 7% subsidio accedería a 2D con 25% subsidio accedería a 3D con 35% subsidio accedería a 4D
$ 69.567
6,3
5
Si los ingresos son 119 UR llega sin subsidio a 4D
$ 107.513
Los inversores A pesar de que los beneficios fiscales incrementaron la ganancia en vez de reducir el precio de venta, los inversores se oponen a los precios tope y abogan por su eliminación. Sus agentes vaticinan que las inversiones disminuirán significativamente si se mantienen esos topes, habida cuenta de cambios en el contexto económico nacional y regional. Una propuesta reciente es que se autorice en cada proyecto la inclusión de más de un 50 % de unidades de un dormitorio. Son las que mejor se están vendiendo.
Estimamos que la razón determinante de esta opción de los usuarios no es la composición familiar sino el precio de las unidades. El enlentecimiento de las ventas de las unidades construidas podría conducir a algunos promotores a arrendar unidades.
Los usuarios Es evidente que no se logró que el precio final de las viviendas estuviera al alcance de toda la población objetivo. Sólo el sector de mayores ingresos de esa población puede acceder a ellas. Se comprueba que con la aplicación de los precios tope por el Decreto de 2014, el 80 % de las familias tampoco acceden, sin subsidios, aun pagando el 30 % de sus ingresos mensuales.
50
JUNIO 2017
CONCLUSIONES Desde la promulgación de la Ley se logró inversión privada en vivienda en el entorno de los mil millones de dólares, comprometiendo a cambio una importante renuncia fiscal. Con la Ley se logró el objetivo de mantener en niveles adecuados la actividad constructora reorientándola a un producto no suntuario, especialmente en Montevideo. Ayudada por la zonificación establecida en la ciudad de Montevideo, se produjo un avance significativo en la densificación de las áreas centrales. En alguna medida la Ley promovió un avance en la en la terminación de obras inconclusas y en la sustitución de inmuebles fuera de su vida útil.De la misma manera, el mercado de tierras urbanas se reactivó en las áreas promovidas por la zonificación, con la consiguiente suba de precios. Un producto esperable a corto plazo es el aumento del stock de viviendas para alquilar. Entonces se verá si la Ley contribuye al descenso del precio de los alquileres, como prevén algunos operadores. De los datos analizados en este informe se desprende con claridad que la Ley no ha alcanzado sus objetivos principales, que eran los de ofrecer viviendas dignas a los sectores medio y medio – bajo. Sólo lo ha hecho mínimamente en el sector de ingresos medios. La demanda de promotores e inversores de eliminar los precios tope al 25 % de las viviendas producidas y admitir más del 50 % de viviendas con un solo dormitorio, no trae consecuencias favorables para la población objetivo. La Ley, al sostener los niveles de construcción a un ritmo bueno aunque menor al que se registró en los años anteriores, ayudó a mantener la ocupación en el rubro. (actualmente unos 45.000 cotizantes registrados en BPS)
En agosto de 2016 la Comisión consideró que: Sería conveniente estudiar la posible aplicación de topes al precio de alquiler de una porción de las unidades destinadas a ese fin. Estudiar la fijación de plazos de ocupación por venta o alquiler de las viviendas, supeditando los beneficios tributarios al cumplimiento de los mismos. Se debería promover e instrumentar el apoyo financiero a empresas constructoras pequeñas y pequeños inversores para que operen con proyectos abordables a su escala. También se propone generar un apoyo informativo a los técnicos desde la SAU. Se comprueba que los bancos privados no acceden a operar para pequeños proyectos. Para esos emprendimientos el Estado debería tomar medidas para hacer operativo el Fondo de Garantía de Desarrollos Inmobiliarios (FOGADI) para los casos señalados. Decreto R M Nº 434/2017 (modificativo reglamentación vigente, Ley Nº 18.795) En primer lugar, se cambia el nombre de “Vivienda de Interés Social” del producto a “Vivienda Promovida”, pretendiendo de esta manera sortear la principal crítica realizada, “no es de interés social ya que acceden sin subsidio los sectores más ricos”. Podrán ampararse en este Decreto aquellos proyectos en que las viviendas promocionadas no han sido enajenadas o firmado compromiso de compra venta. Para el caso de arrendamiento de viviendas construidas bajo este sistema se rebaja al 10 % las viviendas con tope para vender, antes era 25 %, pero al mismo tiempo se reserva un 15 % adicional para alquilar a través del Fondo de Garantía de Alquileres que maneja el MVOTMA u otra garantía habilitada por el ministerio, estará vigente hasta la primera enajenación o 9 años post construcción.
Para las viviendas promovidas con primera enajenación se mantiene 100 % de exoneraciones si alquilan por debajo de ciertos topes llegando en marzo 2017 a $ 13.000 para 1D y $ 18.000 para 4 D. Si supera los topes la exoneración se reducirá al 40 % de las rentas. Se aplican estos criterios base diferenciadamente según área de promoción. Se especifica claramente áreas mínimas y máximas según cantidad de dormitorios y forma de cálculo. Se admiten viviendas de mayor categoría sólo para el 10 % del total de unidades y se limitan otros locales no habitacionales. Esta nueva norma fija límites para las viviendas en alquiler en precio, tiempo y porcentaje de exoneración. En resumen, este último Decreto de marzo de 2017 procura enmendar algunos graves problemas surgidos durante la implementación que terminaron desfigurando los objetivos de la Ley primigenia. Sólo queda esperar como mínimo resultado un aumento de unidades en alquiler con precios razonables. Por Comisión Vivienda de SAU: Alvar Álvarez, Andrea Blanco, Teresa Buroni, Jorge Casaravilla, Luis Fabre, María Teresa Jorge, Martín Rampoldi y Américo Roco.
NACIONALES
51
INTER NACIO NA LES
52
JUNIO 2017
Entrevista a Alejandro Haiek Por FREDY MASSAD
A
unque lo considero un tema global, quisiera centrar mi pregunta al ámbito de Iberoamérica, ¿crees que Iberoamérica está condenada a la precariedad? ¿No hay un punto intermedio entre la imposición de los planes desarrollistas y la aplicación de las ideas del Movimiento Moderno y la aceptación de la informalidad? ¿Cómo comprometer al Estado a proporcionar vivienda digna y de calidad a los ciudadanos más desfavorecidos? Cualquier apuesta por desarrollar políticas de liberación que nos permitan operar fuera de los márgenes disciplinarios, quizá no en la ilegalidad sino en la a-legalidad, que nos están llevando a formular nuestras prácticas. Reformular las esferas y las disciplinas de conocimiento y encontrar un baremo de intermediación donde sea posible descubrir nuevas formas de actuar. Esto, en última instancia, nos lleva a confrontarnos con la legalidad, pero con objeto de buscar alternativas a lo que la institución o el Estado, ha establecido, limitando así no sólo nuestro conocimiento sino también las formas en que se produce la ciudad, a partir de planes reguladores. La informalidad pone en crisis el conocimiento científico. Mientras se construyen los planes de Estado, el conocimiento popular queda relegado. Saberes y tradiciones populares eran mucho más efectivos que la ciencia. Por otro lado, la ciencia también empieza a perder su valor social y, en consecuencia, deja de ser efectiva porque se convierte en un acto de artificialización del territorio como una forma de progreso, o bien que garantizaba el progreso o apostaba por una forma de progreso basado en la visión moder-
na. No fue así: la mayor parte de ciudades se trazaron con infraestructuras de transporte, se generaron grandes planes de vivienda masiva y aún así las favelas seguían creciendo en la informalidad. Es difícil afrontar hoy el tema de la informalidad cuando muchas de esas favelas ya tienen medio siglo. Las personas que viven en las favelas son también las que trabajan en la construcción formal de la ciudad, de manera que cuando les toca sobrevivir surge la tecnología de la necesidad. Transcurridos casi sesenta años desde la aparición de las primeras favelas, vemos que las personas que habitan en ellas no son precisamente pobres. No son pobres de conocimiento. Y ese saber popular que se encontraba en algunas favelas se completa con el de profesionales de disciplina, a partir del acceso gratuito a la educación que han proporcionado los gobiernos de diferentes ciudades y países. Hay por eso ahora mismo un punto de efervescencia muy intere-
sante, porque ese conocimiento de la favela se ha hibridado: es un conocimiento que mestiza el conocimiento científico y la inteligencia local y popular, de conocimiento aplicado a la necesidad. Esa distancia, que creo que estableció la institución o gremio de la arquitectura defendiendo el núcleo de conocimiento disciplinar, se separó tanto de los problemas que dejó de prestar atención a lo que estaba sucediendo en las ciudades. Esto sigue pasando aún en la mayor parte de universidades del mundo, especialmente en Latinoamérica. En ellas se trabaja sobre casos hipotéticos cuando la academia debiera de hecho estar abocada a presentar soluciones y alternativas. Es necesario volcar la experimentalidad nuevamente sobre el oficio, no sólo aplicarla a la simulación de una práctica basada en ficciones y casos hipotéticos.
INTERNACIONALES
Soy consciente de que vivimos en un tiempo en que la corrupción enquistada en la política hace muy difícil que las cosas se planteen y se lleven a cabo por cauces limpios. No obstante, ¿no implica esto el riesgo de que el ciudadano renuncie a exigir al Estado el cumplimiento de sus obligaciones? Tocas un punto importante. Al principio, cuando éramos subversivos y actuábamos en la calle, ésta era un territorio de libertad o de derechos cívicos. Lo que permitíamos era abrir opciones y alternativas. Entonces no basábamos nuestra práctica en el plan de Estado, mientras que ahora comprendemos cada vez más el rol de éste; pero nos distanciamos del asistencialismo y el populismo que está constantemente presente en Latinoamérica y otros países del mundo. No queremos ser ni altruistas ni filantrópicos. El rol del Estado y la invertebración del Estado tienen como fin distribuir el poder y reformular
nuevamente las instituciones que lo dominan y, en ese sentido, comenzar a apostar por una especie de gobernabilidad en red: que la toma de decisiones y los presupuestos del Estado se distribuyan de manera equitativa y prioricen a esas comunidades, y que esto no sea llevado a cabo desde la figura de un político que representa nuestros intereses y está destinado a ‘salvar’ y ‘asistir’. Ahí se da el punto. Al comienzo éramos subversivos y rebeldes, ahora somos más estratégicos. En la actualidad aceptamos, por supuesto, la ayuda del Estado, pero lo forzamos a trabajar para nosotros: es responsabilidad del Estado trabajar para el ciudadano. Y esto va ganándose acreditando experiencia. Entiendo que esto es una tarea extremadamente difícil. Le demostramos al Estado que podíamos hacerlo por nuestra propia cuenta, con pocos recursos y siendo mucho más eficientes,
53
creando estructuras e infraestructuras civiles que no son mantenidas con dinero estatal sino con la conciencia ciudadana de entender la ciudad, desde la voluntad de democratizar el suelo. Le demostramos que es posible construir no en la ciudad formal sino en una que resulta del accidente. Que, ahí donde no hay normas, cada proyecto se convierte en una oportunidad para gestionar el territorio y para producir nuevas formas de poder y toma de decisiones; y también para producir una nueva arquitectura que renueva material de segunda mano y la industria del mercado inmobiliario; y, especialmente, para generar una arquitectura que no es efímera, que no es basura. El Estado ahora toma las prácticas y protocolos que hemos ido desarrollando y los produce. Es algo muy perverso, porque está haciendo lo mismo que nosotros llevamos haciendo desde hace más de diez años y ahora lo ha institucionalizado y lo lleva a la
54
JUNIO 2017
(...) Volviendo al punto de la política, estas experiencias ponen en discusión el rol de la democracia y su capacidad para convertirse en un instrumento equitativo y equilibrado. práctica. Ahora promueve el poder popular, la toma de decisiones colectivas. La sociedad y las nuevas células geopolíticas que se basan en la Constitución permiten que se agrupen y prioricen sus necesidades, discutan en asambleas locales y regionales y voten y accedan al presupuesto participativo. Pero cuando ese presupuesto llega a las gobernaciones y alcaldías y vuelve a producirse el mismo proceso corrupto jerárquico, en el que el alcalde contrataba a una compañía de construcciones… y vuelve a repetirse ese ciclo ya conocido. Así es. Por eso insisto en si estos procesos no suponen el riesgo de hacer que el ciudadano sienta que debe conformarse con limosnas, con mínimas soluciones que siguen manteniéndolos al margen. Lo que se entiende en un principio como revolucionario puede acabar deviniendo muy reaccionario. Comparto contigo la idea de que hay un importante conocimiento sobre construcción en barrios, villas miseria y favelas, pero me parece que sería fundamental sanearlo. Das en el clavo. Muchos colectivos autónomos e independientes están comenzando a recibir ayudas del Estado, que ve en ellos organismos que pueden activar una zona sin necesidad de construir un edificio que cueste millones, y por eso únicamente les dan unos miles. Esto es algo que hemos tratado de evitar, lo cual no significa que rechacemos la ayuda del gobierno, sino que incluso hemos logrado forzar al gobierno a que las cosas cambien. Si se nos impone una compañía constructora, le obligamos a contratar personal local y también a incorporar capital simbólico.
El capital simbólico exige que si una compañía constructora se inserta en una comunidad no solamente ha de contratar mano de obra local, sino que también debe enseñar. La pedagogía debería estar implícita en cada proceso que llevemos a cabo. No se trata solamente de construir sino de entender otras metodologías de enseñanza y que la obra es un aula de clase abierta. Así activamos procesos de intercambio de conocimiento. La autoconstrucción es positiva pero es interesante también adoptar el conocimiento científico. Al transversalizar ambos, aparecen esas operaciones más mestizas. Híbridos tecnológicos, tecnologías derivadas. Volviendo al punto de la política, estas experiencias ponen en discusión el rol de la democracia y su capacidad para convertirse en un instrumento equitativo y equilibrado. No se trata simplemente de construir otras formas de poder que parecen ser justificadas por el voto y otros protocolos que garantizan la participación pero que, en realidad, no son justos y generan de nuevo formas de poder jerarquizado. Los movimientos que no quieren implicar al Estado se equivocan, en mi opinión, porque se aíslan y generan una nueva dicotomía. Pero, como digo, también está el Estado oportunista, que asegura que ahora quiere distribuir el poder según nuevas estructuras. Se habla mucho de la conciliación entre estos dos cuerpos y creo que ahora estamos en ese momento en que verdaderamente hemos logrado conectarlos. No obstante, nos hemos dado cuenta de que la lucha no puede seguir así, constantemente tratando de equilibrar esas dos condiciones, sino que es
necesario dar un paso más allá: la gobernabilidad en red. Que definitivamente no existan ni el Estado ni los movimientos de base, sino que, finalmente, éstos, que ya han comenzado a operar a partir de otras nuevas células de organización, con otros protocolos y organismos para tomar decisiones y atender, construyan verdaderamente políticas. Desde nuestra práctica nos hemos convertido casi en juristas al generar nuevas políticas, pero de hecho no hay otra alternativa cuando la ley está siempre sujeta a interpretaciones: un lado de la moneda lee la ley y la toma de una manera; otro lee el mismo artículo y lo discute. Quizá los protocolos de participación tengan más que ver con volver a nuestras raíces: conciliar, entendernos, discutir, tomar decisiones, entender que el voto en una asamblea no es el único instrumento democrático. Incluso llegar a dejar de depender del voto. Pensamos que las asambleas deben terminar en acuerdos, no en votaciones. Por eso los proyectos que hemos llevado a cabo duran tanto tiempo y los procesos se ven tan dilatados. Pero hacer arquitectura es construir relaciones humanas. Lo que queremos es que cada una de estas oportunidades autogestionadas nos permita estar cerca. Siempre se dice que los arquitectos causamos problemas donde no los hay y que problematizamos la realidad. Quizá sea más interesante sumarnos a las luchas que existen y que ésa sea nuestra manera de vincularnos a la ciudad. La arquitectura es una máquina de empoderamiento: un soporte que desaparece incluso y deja que la vida esté en él. El próximo paso es hacer que cada infraestructura, que no debe ser necesariamente un edificio, no quede terminada. Queremos establecer un sistema que eventualmente consolide las infraestructuras temporales, que pueda ir estableciéndose y consolidándose en determinadas acciones y no sólo en transformaciones de edificios.
INTERNACIONALES
¿Cómo actuar con estas metodologías ante la demanda de infraestructuras indispensables, como escuelas u hospitales? Necesitamos infraestructuras mucho más flexibles. En una favela que necesita un colegio, las clases se pueden dar en distintas partes. Es decir, se puede atomizar y fragmentar el cuerpo de la arquitectura en dispositivos operativos. También la medicina. La asistencia médica puede distribuirse de manera distinta a la de un hospital. Puntualmente se necesita un quirófano y determinadas estructuras, pero no debe ser necesariamente un gran hospital que nunca sabe cómo mantenerse y cuyo mantenimiento implica otra serie de costos derivados que sustenten la práctica y sean una carga para el Estado. Estos edificios tienen esta lógica multiprogramática que les permite ser transversalizados o alimentados de distintas formas. Se trata de centrarse en la operatividad. Planteas lo que sería una especie de revisión y replanteamiento de ciertos temas dando un paso hacia atrás, saltando por encima del Movimiento Moderno. Abandonar la arquitectura de la imposición para retornar a una forma de hacer arquitectura más orgánica y de sentido común que atiende a lo inmediato. Y haciéndolo desde nuestro conocimiento. Mucha gente ha usado el término tecnologías derivadas, que nos gusta mucho. Tecnologías que provienen de otras esferas disciplinarias o de otras prácticas tradicionales y que pueden transversalizarse en la arquitectura. También hemos apostado por lo que denominamos ‘producción para las masas’ en oposición a
‘producción en masa’. La competitividad, la producción a la manera fordista se basa en el trabajo forzado y nosotros apostamos por una producción que proviene de la subjetividad, que imprime un cierto vigor a la creatividad. Es una paradoja cuando nos dicen que deberíamos patentar las tecnologías que hemos producido. Pero ¿cómo vamos a patentar algo que ni siquiera es de nuestra autoría? Y que además está hecho para la gente. Se trata de una tecnología para masas. Todos los que participamos en estos programas colectivos (arquitectos, sociólogos…) sintetizamos nuestras propuestas, las hacemos inteligibles para hacerlas de recurso abierto y las transferimos a otras personas. Un detalle constructivo que parte de interactuar con un herrero o un mecánico, por ejemplo, se convierte en un documento que otra persona puede utilizar. Me sorprendió mucho y me resultó una paradoja leer en Plataforma Arquitectura que ELEMENTAL liberaba para uso público cuatro planimetrías de viviendas sociales, porque esto implica que era algo que se consideraba algo cerrado. ¿Acaso fue hecho para ser parte de una patente? Me resultó amargo ver que un proyecto social tan exitoso de pronto liberase sus licencias, cuando debió nacer sin ellas porque surgió de procesos asamblearios. Éste es de hecho uno de los temas que quería plantearte. La historia nos ha demostrado que de organizaciones que nacieron como asamblearias posteriormente surgió una figura que pasó a liderarla de manera personalista, a atribuirse en sus pro-
55
pias manos méritos y autorías. ¿Cómo prevenirlo? En nuestro caso, destacamos siempre que se trata de un proyecto hecho a múltiples manos. No renunciamos a nuestra experiencia y conocimientos como arquitectos, sino que más bien nos especializamos en lo que sabemos. No le damos el lápiz a una persona de la comunidad para decir que somos más participativos, sino que se trata de generar formas de colectividad y de respetar la individualidad. Si somos conscientes de ese pensamiento individual, podemos reunirnos colectivamente. No tenemos que renunciar a nuestras prácticas para tratar de ser más colectivos ni participativos. Escucho tus propuestas como perfectamente viables en su contexto, pero no creo que pudieran ser directamente ‘exportables’ a otras realidades. La mano de obra en Europa es muy cara, el reciclaje de ciertos materiales puede ser más gravoso que la prefabricación. ¿Cómo crees que podría explicarse el modelo que planteas a una realidad con sus propias circunstancias y factores condicionantes, de forma que se distancie de la frivolidad y el esnobismo con que creo que se vienen interpretando? Al inicio de la conversación señalabas un concepto que me parece importante, el de la precarización de lo social; la renuncia a trabajar con sistemas que exploren nuevos sistemas constructivos. Lo social es inherente a la arquitectura. Y cuando debemos enfatizar eso o aclararlo es que algo va mal. Exactamente. Por otro lado, dentro de toda esta dinámica me-
56
JUNIO 2017
diática, nosotros hemos estado bastante desaparecidos. Llevamos quince años dedicados a esto y el motivo de esa falta de cualquier protagonismo es que nos hemos comprometido en largos procesos. Una especie de slow-architecture, de fácil ensamblaje. A la arquitectura también le incorporamos estos procesos de construcción de redes, de construir relaciones sociales más que sólo infraestructura. Llevamos diez años haciendo edificios que se habrían podido hacer en diez meses, pero no hubiese sido lo mismo. Si el dinero hubiese llegado, los problemas también lo hubieran hecho. Y esto no es una renuncia al dinero. Si hubiéramos podido construir inmediatamente, la arquitectura sería distinta: la materialidad, la innovación tecnológica, la efervescencia cultural y tecnológica que puede emerger. Es justamente ese tiempo es el que toda comunidad necesita. Podría decirse que hace falta iniciar muchos procesos porque cada proyecto es capaz de hacer detonar dinámicas culturales, deportivas, de pedagogía… En lo social se encuentra la oportunidad para construir una nueva estética, entendida como un nuevo paradigma operativo. Los métodos no pueden ser estandarizados porque, si bien hay como unos ciertos procedimientos que pueden aplicarse a todo proyecto comunitario que busque el empoderamiento social, es un poco preocupante que empiece a haber metodologías establecidas.
Van a las asambleas con una pizarra, un poco a la manera de los años 70, dibujan unas técnicas, un protocolo. Efectivamente hay cosas que es posible compartir, pero hay otras que son muy locales. Se habla incluso de dejar que la comunidad se exprese. El arquitecto comunitario siempre habla de la comunidad como algo ajeno a él, y ahí habría que preguntarse dónde está la comunidad del arquitecto. Esta convicción del ‘salvador’ es el gran problema y que, además, ratifica cuál era la situación que estaba produciéndose hace una década: el arquitecto llegaba a cambiar la fisionomía de la ciudad, dotarle de un nuevo poder global. Hemos podido constatar cómo esos edificios objeto construidos para cambiar la ciudad han acabado siendo fiascos problemáticos en muchísimos sentidos. Hay algo interesante en esto y es que nuestra mayor responsabilidad es objetivar, hacer inteligibles los procesos. Así como ya existen unos métodos y protocolos, lo necesario es abrirlos. Cada una de estas experimentaciones debe conseguir otras nuevas formas de participación, otros protocolos que democraticen las prácticas, otras formas de asumir nuestra disciplina, de no basarnos en el clientelismo ni tampoco en concursos, que a veces están sesgados o manipulados por los intereses de quienes los promueven y que tampoco representan los inte-
reses de la comunidad. Hay otras formas de hacer ciudad. ¿Y cómo llevar esto a cabo sin incurrir en la precariedad? Hace falta ver dónde están los recursos. Cómo se accede al dinero. Eso es lo que debemos explicar ahora. Y lo que debemos difundir quienes hemos estado en esto es ser cada vez más rigurosos con los procesos. La idea de la colectividad pretende mostrar una nueva manera de ser sensible ante el mundo, pero los colectivos se están convirtiendo en otra forma de gobernar. Todos muestran sus proyectos, sus work in progress, y finalmente todos terminan mostrando imágenes de edificios bellísimos, pero nunca sabes de dónde obtuvieron el material, cómo lo consiguieron…etcétera. Esos protocolos tampoco se conectan en grupo. Es muy difícil trabajar en colectivo, se da una cosa que es en cierta manera muy ficticia. ¿Cómo asumir esa responsabilidad? Cada edificio debe tener una responsabilidad e iniciativa colectiva, debe explicitar sus procesos y difundir, tratar de diseminar la información. En el caso del Parque Cultural Tiuna el Fuerte se hicieron una serie de pequeños fanzines. Nos dimos cuenta de que muchos colectivos llegaban al parque y nos preguntaban cómo nos habían permitido hacer eso. Algunas preguntas eran en términos legales; otras, técnicos; otras, asociativos. Abogados, arquitectos… todos nos dimos cuenta de que teníamos cosas que explicar y decidimos que cada grupo hiciera un fanzine para responder esas preguntas. Generamos así un compendio de libros para repartir entre los colectivos. Recibimos muchos materiales al principio. En la búsqueda de materiales sobre responsabilidad social llegaron cuarenta y cuatro contenedores. Y había personas que llegaban allí para pedir ayuda, mientras que nosotros teníamos objetos que ellos no eran capaces de procesar. Entonces empezamos
INTERNACIONALES
a diseminar y nos dimos cuenta de que la arquitectura no se construía sólo en un sitio, sino que incluye también un proceso de diseminación en el que donamos containers a otros colectivos según unos protocolos que habíamos establecido, especificando muy claramente en esos documentos que cada localidad, comunidad y sitio tiene unas particularidades y que, independientemente de que estuviéramos utilizando esos protocolos, era necesario prestar atención a la hora de iniciar el proceso. Muchos de esos proyectos comienzan con lo que denominamos ‘cartografías sociales’. Los barrios, que como antes decíamos no son los mismos de hace sesenta años, contienen toda la energía necesaria para transformar el lugar. No es preciso que la energía tenga que venir de otro lugar. Lo difícil es ver cómo conectar ahí. Con artesanos, artistas, técnicos, profesionales… individuos que van a su trabajo formal y cuando finalizan su jornada, a las cinco de la tarde, se dedican a hacer comunidad. Buscamos que cada obra sea capaz de generar una microeconomía que permita que la gente pueda trabajar ahí. Ese patrón de trabajo en red… Suena extraña la expresión… Lo digo a menudo. Las palabras ya están tan sobreutilizadas y bastardeadas, que a veces uno duda a la hora de usarlas. Una de mis preguntas tiene que ver con eso, ¿cómo algo que surge planteado como progresista puede terminar como algo reaccionario? Que a determinadas acciones se les apliquen palabras en boga pero, en esencia, no dejen de encarnar el espíritu conservador en el peor sentido. ¿Cómo evitar que estas acciones, pese a las mejores intenciones que guían muchas de ellas, sigan sirviendo para segregar? Se trata de construir sin edificar. Nuestro fin último no debe ser un edificio. Los edificios traen problemas, se convierten en instrumentos de poder. Quizá en África resulta mucho más interesante
57
(...)La gente vota, participa, contrata gente de la comunidad… y ahí vuelve a producirse la situación del papá-Estado promoviendo un proceso que no es verdaderamente efervescente ni nace de la espontaneidad cultural, sino que es de alguna manera inducida. Y pese a que pueda tener buenas intenciones termina dando problemas.
construir una network que una infraestructura porque permite que la gente trabaje por sí misma. Efectivamente hay muchos proyectos de participación que, una vez el experto se marcha, nadie toma las riendas. Llegan estos colectivos con sus propuestas como dispuestos a enseñarles a hacer las cosas y que no entienden que no es que a esas comunidades les faltase la capacidad para hacer las cosas. Les faltaban los recursos. Hemos desarrollado una paleta que nos permite examinar la forma en que se gestiona el poder en cada proyecto. Hay algunos que son completamente auto-iniciados, que son autónomos, independientes y que yo consideraría una forma de auto-gobiernos. Que incluso generan tantos programas formativos que luego son captados por el gobierno e institucionalizados. Generan políticas que el gobierno instrumentaliza. El proyecto mantiene su independencia porque se auto-gestiona y genera programas socio-productivos. Ha recibido financiamientos puntuales, pero no es una carga para el alcalde. Cuando nosotros como arquitectos recibimos algún tipo de dinero, y tenemos más dinero que otros, inmediatamente nos encontramos con problemas también. Por eso, hemos empezado a generar otros protocolos, y cuando recibimos una financiación revelamos nuestra administración y aplicamos las utilidades de ese dinero para reinvertirlo. Atendemos otros proyectos o necesidades que están ahí.
Nos preguntamos por qué cuesta encontrar economistas que compartan esta misma filosofía; personas que estén repensando, al igual que lo hacemos nosotros en arquitectura, cómo replantear las leyes en medicina, en finanzas… Otro es un proyecto impulsado por el gobierno, que está funcionando en un cierto sentido, pero está a la vez generando problemas. El gobierno replica esos protocolos, institucionalizándolos, e incluso promueve procesos de participación asamblearios, la toma de decisiones colectivamente y genera todos los protocolos de la arquitectura social, entre comillas… claro está. La gente vota, participa, contrata gente de la comunidad… y ahí vuelve a producirse la situación del papá-Estado promoviendo un proceso que no es verdaderamente efervescente ni nace de la espontaneidad cultural, sino que es de alguna manera inducida. Y pese a que pueda tener buenas intenciones termina dando problemas. El último caso que detectamos entre los proyectos en que hemos tenido oportunidad de participar es el proyecto asistencialista: el proyecto del plan de Estado. Es el alcalde que va por ahí repartiendo canchas… el clásico de la democracia latinoamericana. Este caso es uno de los más perversos. En ese caso no hay participación, no hay toma de decisiones colectivas, ni siquiera hay procesos de consulta – que son básicos en estas formas de empoderamiento. Paradójicamente, el Estado los termina mucho más rápido, te pagan el proyecto y la inspección, te contratan,
58
JUNIO 2017
te pagan según las normas. Vienen del mundo corporativo. Son alcaldes tan efectivos que saben cómo hacer las cosas, manejar el dinero y terminar. Los proyectos se destruyen al año, no establecen ningún sentido de comunidad ni de pertenencia con la comunidad, e incluso dan pie a la discusión política – que en el caso de Venezuela está muy polarizada−. Si la gente es de signo político al alcalde, no usará esa infraestructura, independientemente de que la necesite o no. Por ese motivo, nosotros forzamos al gobierno a demostrar que trabaja para nosotros. No creemos en los partidos, ni en la democracia partidista. Creemos en otros modelos, que son los que estamos explorando. Quisiera rogarte una opinión crítica sobre el propio establishment de la arquitectura y, en concreto al de la vertiente populista de la arquitectura cuya cabeza más visible, Alejandro Aravena, hoy es ya una parte firme de dicho establishment. ¿Por qué no hay aún nadie que surja con fuerza y radicalidad para oponerse contra esa rama del establishment para proclamar que esto no es una moda, ni una forma de operar fácilmente homogeneizable? En efecto, todos estamos a riesgo de caer en ese lado del establishment con cada entrevista, con cada premio que podamos ganar. Sucede que nuestro discurso comienza a parecerse al del gobierno, también nos encontramos que todo el mundo está utilizando nuestro discurso. Grupos que trabajan para el gobierno hablan de participación y publican su discurso por todos lados. Esto hace que nuestra responsabilidad sea aún mucho más específica. ¿Os incita esto a ser también mucho más combativos a la hora de explicar las cosas? Siempre está el querer sumar desde nuestra posición, nuestra crítica a la política podría ser más dura, pero consideramos que nuestra responsabilidad es expli-
car esas distinciones. Explicar qué significa verdaderamente la participación, cuán perverso puede ser que las manos del Estado estén ahí, cuán perverso puede ser que el arquitecto se crea un experto, cuán perversos son los medios, para qué son los medios, de qué nos sirve tener cuentas, ¿tenemos que publicar bonitas imágenes o nuestra responsabilidad es siempre escribir? Nuestra práctica no puede caer en una homologación de lo social. Lo social, lo ambiental, lo ecológico… son términos inherentes a nuestra práctica. No son apellidos de la arquitectura. Estamos innovando en protocolos, renovando nuestra práctica. Entendemos nuestra disciplina como un cuerpo flexible. Se habla mucho de interdisciplinaridad, multidisciplinaridad… Creemos en la in-disciplinaridad. Queremos situarnos en los bordes, lugares de intermediación, donde sea posible operar. Donde lo que podemos hacer no sea definible estrictamente como arquitectura. Hay quien lo define como urbanismo, otra gente como arte, otra como diseño industrial, hay otra que no quiere definirlo con ninguna de ellas. Algo hacemos, que está tan mixturado, que es una práctica tan mestiza, tan híbrida, que empieza a abrir nuevos caminos. ¿Qué responsabilidad tenemos aparte de difundir, escribir, hacer crítica, definir las cosas y hacerlas inteligibles? Y no hacer una práctica que, como sucede en Latinoamérica, el docente que está destinado a la práctica profesional y vuelca sus frustraciones cuando está en la escuela, y ahí desarrolla la simulación de una práctica. Infiltrar una práctica en la academia significa entonces operar en una situación conceptualmente entremezclada de academia, práctica profesional y experimentación. Porque quienes hacíamos investigación no hacíamos investigación aplicada, costaba mucho aplicar nuestros conocimientos. Quienes hacíamos práctica profesional, difícilmente podíamos
enseñar. Y quienes enseñábamos, estábamos despegados de la práctica profesional. Creemos que la mayor parte de los ejercicios que estamos haciendo ahora mezclan todo eso. En las prácticas profesionales, en estos lugares, se generan programas de formación. No sólo en el interior de la comunidad, sino que también podemos invitar a universidades a participar, y no sólo de Venezuela sino de otras partes del mundo. En esa práctica profesional estamos haciendo docencia e investigación, una investigación que se hace con herreros, carpinteros. Si nos vamos a la academia, los proyectos que estamos generando tienen localidades y comunidad e investigación, por supuesto. Y estos proyectos académicos se convierten en proyectos profesionales. De igual manera, los proyectos que parten de investigaciones que estamos realizando en el estudio, se convierten eventualmente en proyectos profesionales que captan a la academia. Estamos operando en una situación conceptualmente entremezclada. No hay distinción entre la práctica profesional, la experimental y la académica, sino que justamente debemos encontrar un espacio en el que esas condiciones se crucen para que la academia no esté despegada de los problemas, para que la profesión no esté controlada solamente por el mercado inmobiliario ni en el que la investigación sea un mero placer intelectual que sirve para generar más conocimiento pero que no acaba convirtiéndose ni en tradición ni cultura.
PRO YEC TOS y concursos
60
JUNIO 2017
CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTOS URBANO-PAISAJÍSTICOS
Plaza 19 de Abril y Microcentro de la Ciudad de Treinta y Tres
Primer premio
Primer premio Autores: Arq. Gonzalo Núñez Bonjour – Arq. Julio César Pereira Arbiza – Arq. Gerardo Andrés Martínez Peraza Colaboradores: Arq. Luis Eduardo Castro Caballero – Bach. María Gabriela Alcoba Caporale – Bach. Agustina Laborde Moreira – Bach. Javier Fagúndez Asesores: Arq. Lucía Pucci Garmendia (Patrimonio) Segundo premio Autores: Arq. Rodrigo García Fernández – Arq. Laura Neira – Arq. Ana Schaffner (Medioambiente y Paisajismo) Colaboradores: Arq. Andrés Bruzzese – Bach. Agustina Holly – Arq. David Napodano Asesores: Arq. Sandra Segovia (paisajismo) – Ing. Lucas Facello (ingeniería de tránsito y educación vial) – Arq. Juan Carlos Fabra (consultoría en iluminación)
Mención remunerada Autores: Agustín Gutiérrez – Luis Linares Mención honorífica Autores: Arq. Sebastián Berninzoni – Arq. Gustavo Costas – Arq. Pablo Pi – Álvaro Costa – Guillermo Del Puerto
Promoción: Intendencia de Treinta y Tres Patrocinio: SAU, Fadu, Diseño y Urbanismo / UdelaR Coordinador del Convenio Espacio Público como Instrumento Estratégico de Gestión Urbana: Prof. Arq. Edgardo J. Martínez Equipo asesor: Instituto de Diseño: Coordinación IdD, Prof. Arq. Rosana Sommaruga Equipo de investigación IdD: Mg. Arq. Norma Piazza, Arq. Victoria López Ligerini, Bach. José Garcia, Bach. Sofía Massobrio y Arq. Javier Prieto. Equipo asesor del Instituto de Teoría y Urbanismo: Coordinación ITU, Arq. Alma Varela y Arq. Valentina Soria Equipo de investigación ITU: Arq. Jimena Álvarez, Arq. María Amado, Bach. Leticia Dibarboure y Bach. Rosina Palermo Julián Gago (asesor botánico) y Arq. Andrés Quintans (colaboración operativa). Jurado: Arq. Juan Articardi (SAU), Arq. Miguel Herrera (IDTT), Arq. Marcelo Danza (concursantes). De acuerdo al numeral 5.1.5 de las Bases, actuaron en representación de FADU las arquitectas Alma Varela y Rosana Sommaruga con voz pero sin voto. Asesoría Técnica: Arq. Miguel Ángel Odriozola
61
PROYECTOS Y CONCURSOS
CONCURSO DE ARQUITECTURA PARA EL INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL EN RIVERA
UTEC - Rivera
Primer premio
Primer premio Autores del proyecto: Arq. Inés Artecona, Arq. Hugo Dutiné, Arq. Gabriel Falkenstein, Arq. Daniella Urrutia, Arq. Constance Zumendi, Bach. Augusto Brazeiro, Bach. Federico Bresque, Bach. Bruna Do Santos, Bach. Santiago Facio, Bach. Vzzera Falkenstein. Asesores: Arq. Pedro Sommer, Ing. Hs. Armando Lanfranconi, Ing. Ind. Octavio Rocha, Ing. Civil José Zunino. Segundo premio Autores del proyecto: Arq. Daniel Christoff (arquitecto responsable), Arq. Álvaro Cayón, Arq. Daniel Christoff, Dr. Arq. Fernando de Sierra, Arq. Roberto Villarmarzo. Equipo de proyecto: Arq. Fernando Santana, Bach. Elisa de Sierra, Bach. Agustín Martínez, Bach. Sebastián Da Col. Colaboradores: Arq. Cecilia Asuaga, Arq. Martín Lafourcade, Arq. Jimena Álvarez, Ayud. Arq. Sara Brando Bach. Luján López.
Tercer premio Arquitectos responsables: Arq. Luis Oreggioni, Arq. Fernanda Ríos. Arquitectos proyectistas: Arq. Javier Díaz Charquero, Arq. Bernardo Martín, Bach. Enrique Martínez, Arq. Luis Oreggioni, Arq. Fernanda Ríos. Colaboradores de proyecto: Arq. Carolina Gilardi, Bach. Francisco Magnone. Asesores: Ing. Javier Ciganda, Arq. Daniel Garcen, Ing. Ricardo Magnone Ing. Alejandro Scopelli.
Primera mención Créditos: Fábrica de paisaje Equipo de proyecto: Arq. Fabio Ayerra, Arq. Marcos Castaings, Arq. Javier Lanza, Arq. Diego Pérez. Colaboradores: Bach. Victoria Abreu, Bach. Ivana Bello, Bach. Fernanda Chafes, Bach. Maximiliano Fascioli, Bach. Luciano Machin, Bach. Laura Pirrocco, Bach. Eloísa Schmid. Asesores: Estructura: Magnone & Pollio Ingenieros. Acond. Térmico, Datos, Telefonía, Seguridad e incendio: Ing. Luis Lagomarsino. Acond. Eléctrico: Ing. Ricardo Hofstadter. Acond. Sanitario e Hidráulica: Ing. Gabriel Díaz Auspiciado por SAU. Organizado por la Universidad Tecnológica y la Corporación Nacional para el Desarrollo. Jurado: Arq. Thomas Sprechmann (presidente), Arq. Conrado Pintos y Dr. Arq. Gustavo Scheps
62
JUNIO 2017
CONCURSO PÚBLICO NACIONAL DE IDEAS ARQUITECTÓNICAS Y URBANÍSTICAS
Paylana
Primer premio
Premios
Menciones
Menciones Honoríficas
Autores: Arq. Mariana Cecilio, Arq. Santiago Hernández, Arq. Virginia Ruiz Mirazo, Arq. Pablo Rimoli. Colaboradores: Bach. Martín Robaina, Bach. Martina Pedreira, Bach. Sabrina Julián, Arq. Claudia Costa
Autores: Arq. Diego Ferrando, Arq. Fernanda Goyos, Arq. Daniel Martirena. Colaboradores: Arq. Jerónimo Ballesteros, Arq. Malena Ballesteros, Arq. Daniel Infante, Arq. Verónica Espinosa, Arq. Elías Martínez, Bach. Juan Delgado, Bach. Carlos Rey, Bach. Mijail Jara. Asesora: Arq. Cecilia Hernández
Autores: Arq. Martín Cajade, Arq. Facundo Ceretta, Arq. Lucio de Souza, Arq. Maite Echaider, Arq. Jimena Germil, Arq. Lorena Logiuratto
Autores: Arq. Álvaro Cayón, Arq. Daniel Christoff, Dr. Arq. Fernando de Sierra, Arq. Roberto Villarmarzo, Arq. Martín Lafourcade, Arq. Paola Monsillo. Colaboradores: Bach. Elisa de Sierra, Arq. Agustín Martínez, Bach. Sebastián Da Col, Arq. Cecilia Asuaga, Ayud. Arq. Sara Brando, Bach. Luján López Asesores: Arq. Magdalena Camacho Autores: Arq. Martín Mitropulos, Arq. Facundo Álvarez Ott. Colaborador: Mauro Castellanos
Autores: Arq. Pablo Bacchetta, Arq. Javier Díaz, Arq. Bernardo Martín, Arq. Enrique Martínez, Arq. Luis Oreggioni, Arq. Fernanda Ríos. Colaboradores: Juan Martín Minassian, Guillermo del Puerto, Federico García, Pablo González Autores: Arq. Ramón Martinchich, Arq. María Teresa Rodríguez. Colaboradores: Bach. Sofía Martinchich Rodríguez, Bach. María Emilia Bocage, Miguel Guzmán
Autores: Arq. Rodrigo García Fernández, Arq. Carolina Gazzaneo, Arq. Laura Neira, Arq. Nicolás Barriola Paullier, Arq. William Rey Ashfield. Colaboradores: Bach. Lucas Acosta (producción gráfica), Cecilia Camacho (paisajismo) Concurso público nacional de ideas arquitectónicas y urbanísticas para la formulación de un Plan maestro de ordenación y desarrollo estratégico para el predio donde funcionara Paylana y su entorno inmediato. Jurado: Arq. Sergio Babic (IDP), Arq. José Freitas (MVOTMA), Arq. Mariano Arana (IDP-MVOTMA), Arq. Juan Articardi (SAU), Arq. Conrado Pintos (concursantes), con la asistencia de la Esc. Irene Moreira (MVOTMA). Asesor (SAU): Arq. Marcelo Payssé
PROYECTOS Y CONCURSOS
63
CONCURSO ANTEPROYECTO DE LA PLAZA CÍVICA DEL MUNICIPIO DE TLACOLULA
Un primer premio oriental
El Concurso PREMIO OSCAR HAGERMAN tuvo como sede al Municipio de Tlacolula en la ciudad de Oaxaca y fue organizado y dirigido por Ibomex (Instituto de Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales). El anteproyecto, de aproximadamente 7.500 m2, tuvo como requisitos principales representar los cuatro períodos de la historia de Oaxaca, utilizar materiales regionales, observar la eficiencia energética y el manejo sostenible del agua. Asimismo, 40 % de las superficies techadas debían ser bóvedas mexicanas y un 40 % de la superficie destinada a áreas verdes con vegetación endémica.
El equipo que obtuvo el primer premio es uruguayo y fue liderado por la Arq. Paula Fernández, a la que se sumaron dos colegas y un estudiante avanzado de Bellas Artes: Arq. Ximena Towers, Arq. Virginia Carbone y Bach. Marcos Mateo. El equipo ganador, por medio de uno de sus integrantes, formará parte del jurado en el siguiente Concurso de Arquitectura patrocinado por Ibomex.
64
JUNIO 2017
Próximos cursos INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA ARQUITECTOS Docente: Ing. Fernando Chiaramello Días: 18 al 22 de setiembre, Horario: 19:00 a 21:30 horas Costo: $ 3.300 para socios SAU y APPCU | $ 4.400 para no socios Beneficio: para las personas que en este año realicen varios cursos se otorgarán los siguientes descuentos: 10 % en el segundo curso, 15 % en el tercero y 20 % en el cuarto y sucesivos (año 2017). Seminario orientado a arquitectos y estudiantes avanzados de arquitectura que trabajen en el diseño arquitectónico y/o dirección de obra. El mismo brindará herramientas que permitirán: entender y reducir el impacto de la instalación eléctrica en el diseño arquitectónico; bajar costos; prever futuras complicaciones y detectar riesgos o problemas de la instalación eléctrica durante la dirección de obra.
CONSTRUCCIÓN EN SECO Docente: Arq. Gabriel Boccarato (Integrante de la Comisión de Capacitación de IUCOSE) Días: 25 al 29 de setiembre , 20 al 24 de noviembre Horario: lunes a viernes de 19 a 22 horas Costo: $ 4.750 – socios SAU y socios APPCU | $ 6.750 – no socios Beneficio: para las personas que en este año realicen varios cursos se otorgarán los siguientes descuentos: 10 % en el segundo curso, 15 % en el tercero y 20 % en el cuarto y sucesivos (dentro del año 2017). En el marco del acuerdo de colaboración entre SAU e IUCOSE, presentamos el curso de Introducción al Steel Framing para profesionales.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS Docente: Arq. Osvaldo Otero Días: 11 al 15 de setiembre Horario: de 18 a 20:30 horas Costo: $ 4.400 – socios, socios APPCU, estudiantes | $ 5.500 – no socios Beneficio: para las personas que en este año realicen varios cursos se otorgarán los siguientes descuentos: 10 % en el segundo curso, 15 % en el tercero y 20 % en el cuarto y sucesivos (dentro del año 2017). Este curso busca abordar la temática de la protección contra incendios como un área de trabajo para los profesionales arquitectos, tratando el tema como asesor en las áreas de diseño, proyecto y control de ejecución. CONSTRUCCIÓN Y HÁBITAT SUSTENTABLES Docente: Arq. Cecilia Hrdlicka Días: 28, 29 y 30 de noviembre y 4, 5 y 6 de diciembre Horario: 19:00 a 22 horas Costo: $ 3.600 para socios SAU, APPCU, estudiantes | $ 4.800 para no socios Beneficio: para las personas que en este año realicen varios cursos se otorgarán los siguientes descuentos: 10 % en el segundo curso, 15 % en el tercero y 20 % en el cuarto y sucesivos (dentro del año 2017). Sostenibilidad, dimensiones. Huella Ecológica. Bonos de Carbono. Impactos sobre el Medioambiente. Cambio Climático. Ciclo de Vida. Certificaciones, Declaraciones y eco-etiquetas. Pautas de diseño: ubicación, orientación, formas, materiales
MÁS INFO: WWW.SAU.ORG.UY
NACIONALES
TEC NI COacadémico
65
66
JUNIO 2017
SOLEIL EN PARQUE RODÓ Y CITY ECHEVERRÍA EN PUNTA CARRETAS INCORPORARON LA TECNOLOGÍA DE VIDEO VIGILANCIA DE PROSEGUR.
Edificios recientemente inaugurados cuentan con El ojo del halcón como sistema de seguridad
Montevideo, junio de 2017. El Estudio Bliman - Bzurovski incorporó a fines de 2016 en dos de sus edificios el sistema de seguridad El Ojo del Halcón de Prosegur, en una apuesta por la protección integral de los habitantes.
El profesional señaló que los costos de El Ojo del Halcón son significativamente menores a la contratación de un portero las 24 horas. A su vez, destacó la efectividad del sistema.
A meses de la instalación de la tecnología de video vigilancia en Soleil, ubicado en Acevedo Díaz y Bulevar España, en pleno Parque Rodó, y en City Echeverría, sobre la calle de mismo nombre en Punta Carretas, los resultados son exitosos y alientan a la compañía a utilizarlo en emprendimientos habitacionales a futuro.
“Tiene monitoreo de cuatro cámaras permanente y un protocolo de seguridad establecido por si llega a ocurrir algún evento riesgoso, con apoyo de móvil de respuesta. Desde que lo implementamos ha funcionado a la perfección y estamos contentos con la decisión. A su vez, la respuesta de Prosegur ha sido ágil”, añadió.
“Nos motivaron para su implementación dos aspectos que consideramos esenciales para los habitantes de edificios en propiedad horizontal. Por un lado la seguridad y por otro la reducción de los gastos comunes mensuales”, explicó el ingeniero Jorge Bzurovski.
El sistema permite crear zonas de máxima seguridad mediante un circuito cerrado de imágenes y sonido. Está integrado por un dispositivo electrónico con un módulo de comunicación bidireccional con au-
TÉCNICO-ACADÉMICO
dio y video, y un circuito cerrado de cámaras IP, que se instalan en el hall de acceso al edificio. De esa forma, se crea una zona vigilada ejerciendo un monitoreo en tiempo real las 24 horas, los 365 días del año, por parte de la Central Receptora de Alarmas de Prosegur. En caso que ocurra un incidente, inmediatamente se da aviso a las fuerzas de seguridad, a la Policía y a un referente del edificio designado previamente. La solicitud del producto por parte de los clientes de Prosegur es creciente, dado que el sistema ha permitido ganar en seguridad a costos más bajos. El hecho de contar con antecedentes de uso en diversos lugares constituye una garantía para quienes lo adquieren, que acceden a un producto premium con un servicio totalmente diferenciado. La tecnología de El Ojo del Halcón fue desarrollada por Prosegur para dar respuesta al sector inmobiliario ante la creciente inquietud por la seguridad en el ingreso de los edificios. El sistema fue utilizado previamente con éxito en los otros países donde opera la empresa, brindando una solución integral. El sistema es capaz de monitorear señales de emergencia de ascensores y sistemas de bombas entre otras opciones, proporcionando un servicio global de seguridad y monitoreo. Uno de los aspectos más destacados por los usuarios es la cobertura de horario completo. Si bien muchos edificios cuentan con servicio de portería de ocho horas, carecen de seguridad el tiempo restante, por lo que este servicio resulta un complemento ideal para garantizar una cobertura permanente. En el caso de El Ojo del Halcón, Prosegur garantiza que en todo momento cuenta con personal disponible en la Central Receptora de Alarmas controlando las imágenes enviadas por las cámaras, ya que la propuesta vincula la videovigilancia con el cuidado personalizado. Los guardias a cargo del control de cámaras están debidamente preparados y cuentan con una vasta experiencia en video verificación. Además, la vigilancia de las imágenes en tiempo real permite enviar el móvil de la empresa ante cualquier intento de robo o de vandalismo en forma inmediata, de la misma manera que funcionaría una alarma. Por otra parte, las cámaras aportan un importante factor disuasivo, ya que resultan visibles e inhiben a quienes puedan tener interés en ingresar en
67
forma no autorizada a los edificios o en generar roturas de algún tipo. Eso aporta un ingrediente adicional de tranquilidad a los habitantes de los edificios, que tienen una cobertura constante de las áreas de ingreso. El sistema, cuyo kit básico está compuesto por un dispositivo y cuatro cámaras, se adapta a las necesidades de cada cliente y puede ser instalado también en casas particulares y empresas, reduciendo en dos tercios el costo que implicaría tener portería fija permanente. Sobre Prosegur Prosegur es un referente global del sector de la seguridad privada. A través de sus tres líneas de negocio –Prosegur Cash, Prosegur Seguridad y Prosegur Alarmas- proporciona a empresas y hogares una seguridad de confianza basada en las soluciones más avanzadas del mercado. Con presencia en 18 países de cinco continentes.
TÉCNICO-ACADÉMICO
69
70
JUNIO 2017
STEEL FRAMING
Aspectos fundamentales del control de obras
LA CONSTRUCCIÓN CON STEEL FRAMING BRINDA SUSTANCIALES VENTAJAS RESPECTO DE LA CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL PERO TAMBIÉN REQUIERE UN ABORDAJE DIFERENTE YA QUE SU NATURALEZA ES MUY DISTINTA A LA DE LAS OBRAS HÚMEDAS CON MAMPUESTOS.
Proyecto Si bien toda obra necesita pasar por las etapas de anteproyecto y proyecto ejecutivo, una realidad establecida en nuestro país hace bastante tiempo es que en las obras tradicionales pocas veces se realiza dicho proyecto. En consecuencia numerosos temas se dejan para “definir en la obra”. Así se admiten modificaciones de ubicación y tamaño de aberturas, ubicación de sanitarios e inclusive modificaciones de la planta de arquitectura. Esto se debe a que el comitente muchas veces no define sus necesidades, el profesional no puede realizar un proyecto concreto y esto se traslada a la obra, lugar en el cual se definen muchos temas, con las consiguientes vueltas atrás y cambios sobre la marcha, que redundan en retrasos, gremios que no pueden avanzar y deben retirarse de la obra, etc. En definitiva: mayores costos para el propietario. El Steel Framing requiere de un
proyecto definido hasta el más mínimo detalle. Deben establecerse los niveles de piso terminado y esto implica que también hay que definir los materiales de los solados, los tamaños exactos y las ubicaciones de las aberturas, el nivel de cielorraso requerido, etc. Todo esto lleva a tener que invertir más tiempo en la ejecución del proyecto pero luego asegura una obra fluida, en la cual las tareas se van sucediendo de acuerdo a lo planificado. En una obra en Steel Framing existe la posibilidad de realizar cambios “sobre la marcha”, pero el comitente tiene que ser consciente de que dichos cambios, además de costos adicionales, implicarán retrasos en el plan de trabajo original. Exactitud Las obras en Steel framing son exactas, es decir, no existe una tolerancia apreciable en las medidas de los paneles ya que sólo se admiten discrepancias de 1 mm en más o en menos. Esto, que parece algo inalcanzable, es fácilmente obtenible al trabajar con perfiles cuyas dimensiones son estables y los métodos de corte exactos. El punto más crítico es el apoyo de los paneles en la platea de fundación. Esta última se cuela normalmente sin tener en cuenta la superficie de apoyo de los pane-
les, resultando en desniveles de 1 cm o más entre diferentes puntos. Esto es inadmisible para el Steel Framing, ya que los paneles deben apoyar en la platea para permitir el pasaje de cargas por contacto. El problema de la falta de nivel debe ser solucionado mediante la construcción de fajas de nivelación, carpeta de nivelación o colocación de morteros autonivelantes. Si no se dejó previsto en el proyecto, es probable que nos niveles de cielorraso libre sean diferentes a los pactados. En las obras tradicionales, cualquier diferencia de nivel o plomo se soluciona “cargando” los revoques. Esto genera un mayor consumo de materiales, lo que ocasiona desvíos en los costos. En el Steel Framing, no existe esta posibilidad, y por lo tanto los cómputos de materiales se asemejan a los consumos reales. En definitiva: los tiempos invertidos en el proyecto de una obra de Steel Framing se recuperan con creces durante la etapa de construcción, reduciendo además los costos por la disminución de desperdicios. Esto es algo que se debe considerar a la hora de comparar costos entre la construcción tradicional y el Steel framing. Ing. Francisco Pedrazzi Gerente de Marketing y Nuevos Proyectos A. D. Barbieri S.A.
TÉCNICO-ACADÉMICO
DE INTE RES
71
72
JUNIO 2017
IPC + COEFICIENTE AÑO 2016 - 2017 Mes
C.A.H.
IPC
PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES
AGOSTO - 2016
4,90
162,26
SEPTIEMBRE - 2016
4,91
162,66
Departamento Montevideo (pesos uruguayos)
OCTUBRE - 2016
4,92
162,96
NOVIEMBRE - 2016
4,93
163,12
DICIEMBRE - 2016
4,90
162,23
ENERO - 2017
5,03
166,45
FEBRERO - 2017
5,05
167,28
MARZO - 2017
5,09
168,41
ABRIL - 2017
5,10
168,78
MAYO - 2017
5,10
169,00
JUNIO - 2017
5,11
169,25
JULIO - 2017
5,13
169,79
U.R. 2016 - 2017
TIPOLOGÍAS
2016 2do. Sem
1 Individual económica en planta baja
35.343
2 Individual económica duplex
36.916
3 Individual mediana
58.485
4 Individual suntuaria
69.052
5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr. 31.335 5a Idem 5 con infraestructura propia
43.671
Mes
UR
SEPTIEMBRE - 2016
922,59
6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr. 30.178
OCTUBRE - 2016
925,66
NOVIEMBRE - 2016
927,12
6a Idem 6 con infraestructura propia
DICIEMBRE - 2016
929,87
7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr. 36.804
ENERO - 2017
936,63
7a Idem 7 con infraestructura propia
42.539
FEBRERO - 2017
946,06
MARZO - 2017
984,26
8 Torre económica con ascensor
28.982
ABRIL - 2017
987,11
9 Torre mediana con ascensor
29.100
MAYO - 2017
988,03
JUNIO - 2017
988,98
10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.
45.603
JULIO - 2017
991,72
AGOSTO - 2017
992,52
ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2016 - 2017 Mes C.A.H. JULIO - 2016
542.61
AGOSTO - 2016
539.83
SEPTIEMBRE - 2016
540.39
OCTUBRE - 2016
550.39
NOVIEMBRE - 2016
575.57
DICIEMBRE - 2016
573.59
ENERO - 2017
574.18
FEBRERO - 2017
580.97
MARZO - 2017
582.01
ABRIL - 2017
578.17
MAYO - 2017
583.27
JUNIO - 2017
585.54
33.707
NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuentes: INE, BHU, BROU UNIDAD INDEXADA: Al 10/08/2017: $ 3,6422 Timbre profesional: $ 160 (Julio-Diciembre 2017) HORA ARQUITECTO: Julio 2017 = $ 2.652,21 + IVA ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 (valor fijo) X 5,13 (Coef.Julio/2017) = 2.652,21 + IVA
DE INTERÉS
BIBLIOTECA HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Vías de comunicación: Tel. 2411 9556 int. 27 | biblioteca@sau.org.uy Para ver las últimas publicaciones ingresadas: http://bibliotecasau.blogspot.com El catálogo de la colección puede ser consultado en la web. Los enlaces se encuentran disponibles en el blog y en el portal de la SAU, en la sección Servicios. La biblioteca cuenta con una colección especializada en arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca. SERVICIOS -Préstamo: Los socios de Biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o a través del e-mail, siempre que el material no esté solicitado por otro usuario. -Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden reservarse. -Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido, ya sea en nuestras bases de datos, u otros repositorios. -Los socios tienen acceso al Portal Timbó (ANII), desde la terminal que se encuentra en la biblioteca. -Escaneo: Se pueden solicitar por teléfono o vía email artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Estos serán enviados por correo o se copiarán al tipo de soporte que traiga el socio. -Socios del interior: Pueden solicitar publicaciones de su interés a través del e-mail o telefónicamente. Los préstamos serán por el plazo de diez días y renovables hasta tres veces. El costo de envío corre por cuenta de la Sociedad de Arquitectos y la devolución queda a cargo del socio solicitante. -Asesoramiento sobre la elaboración de citas bibliográficas. -Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias, presentando la cédula de identidad. DONACIONES Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de ellas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias. Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Núñez
73
75
WWW.GRUPOMIL.COM.UY
“Nuestra próxima obra es la suya”