BSAU - Setiembre/diciembre 2015

Page 1

1

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay setiembre - diciembre 2015 ISSN: 0797-0900


2

setiembre - diciembre 2015


3


4

setiembre - diciembre 2015

07 33 57 Tapa: Construcción abandonada Fotografía: Lucía Lin

setiembre diciembre 2015 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 CP 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Objeto Directo Diseño gráfico: harto Armado: hematoma Fotos arquitectura: Lucas Malcuori Fotos actuaciones: Gabriel Sánchez Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Gráfica Mosca - D.L: 366.916

GREMIALES

NACIONALES

ESPECIAL

9 Editorial 10 Actuaciones 24 Día del Arquitecto 27 Fondo de solidaridad 29 Obituario 30 CIAM 31 FPAA 32 Nuevos socios

34 Edificar y habitar 36 Arquitectura renovadora en Artigas 40 Mario Palanti 42 Basta de Pintar II 45 Modernos 50 Plan de Estudios 55 Aniversario Farq

58 La ciudad abandonada 64 La recuperación del Centro 68 Un futuro incierto: Estación Central General Artigas

Comité Ejecutivo Presidente: Dr. Arq. Juan Articardi Vicepresidente 10: Arq. Duilio Amándola Secretario general: Arq. Álvaro López Secretaria de comisiones: Arq. Ana Fernández Secretario administrativo: Arq. Alvar Álvarez Tesorera: Arq. Gloria Gricelda Barrios Secretaria de actas: Arq. Mª de los Ángeles Villar

Comisión Directiva Está compuesta por el Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo, integrado por: Arq. Salvador Schelotto, Arq. Vilma Ceriani, Arq. Ana Bico Varaldi, Arq. Silvana Casali, Arq. Héctor Dupuy, Arq. Ramiro Chaer, Arq. Carlos Etchegoimberry, Arq. Nora Piñón, Arq. Ma. Carmen Brusco, Arq. Ma. Alejandra Gavilán, Arq. Julio Jaureguy, Arq. Daniel Cafferatta, Arq. Anahí Ricca, Arq. Horacio Farías


5

73 79 83 87 INTERNACIONALES

PROYECTOS Y CONCURSOS

técnico académico

DE INTERÉS

74 Entrevista a Miguel Ángel Alonso del Val

80 Catedral de Celaya 82 Premios

84 Uso responsable de la madera 86 Construcción en seco

88 Datos 89 Biblioteca 90 Fe de erratas

Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy presid@sau.org.uy, Sr. Javier Hererrín sauasis@sau.org.uy Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy, Inés Bouvée sociosadmin@sau.org.uy Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo

Fe de erratas:

Responsable de Difusión: Arq. Ana Bico Varaldi difusion@sau.org.uy Biblioteca: Lic. Luján Núñez biblioteca@sau.org.uy Administración: Mirta Marotta jefa.admin@sau.org.uy Administración - Recepción: Rodrigo Herrerín admin@sau.org.uy Caja: Milka Márques caja@sau.org.uy 5º piso Intendencia de Montevideo: Fernando Mouriño imsau@sau.org.uy

En el boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay correspondiente al período enero-abril de 2015 salió la nota La expansión edilicia de la Udelar, con autoría del departamento de Arquitectura de la Universidad de la República. En esa publicación hubo algunas omisiones. Continúa en pág. 90

En el boletín pasado, en el artículo Pragmatismo y audacia en la arquitectura nacional, en la página 58 dónde dice Bilbao debería decir San Sebastián. En la misma nota, en la página 61, el pie de foto debería decir Feria artesanal en Pta. del Diablo.


6

setiembre - diciembre 2015


7

>VIVIENDA ABANDONADA

Fotografía: Lucía Lin

gre mia les



edi to rial

El boletín que llega a Uds. es el último de 2015, un año intenso en el que la SAU ha desarrollado múltiples actividades y promovido distintas iniciativas. Hemos puesto especial énfasis en la recorrida nacional SAU CONECTA, una iniciativa nacida en el afán de profundizar el intercambio con los colegas de todo el país. En octubre se celebró el 37º Encuentro de Delegadas en Salto, otra instancia trascendental para seguir uniendo esfuerzos y compartir inquietudes. Otro tema que movilizó a la gremial fue el debate surgido acerca del Fondo de Solidaridad y SAU se involucró activamente brindando su apoyo a AUDU. A nivel internacional, creímos pertinente compartir el quehacer de CIAM, la comisión que viene trabajando desde el año 1991 para lograr el libre tránsito de profesionales al interior del Mercosur. A su vez, participamos una vez más del Comité de FPAA realizado en Perú. En estas páginas encontrarán sentidas palabras de homenaje y despedida al querido Arq. Juan Carlos Vanini, destacado colega y docente. En el Especial abordamos un tema que preocupa a la SAU desde hace tiempo como es el caso de las viviendas abandonadas. En tal sentido, sumamos en esta edición un muy interesante artículo sobre el relevamiento de los Arqs. Mariana Ures y Gonzalo Bustillo. Asimismo, las fotografías seleccionadas para tapas y tapines grafican claramente la actualidad y gravedad del problema. Recientemente, ha cobrado difusión a través de la prensa un comunicado de nuestra gremial expresando su preocupación por la lamentable

Gremiales

9

situación de la Estación Central de AFE. A este tema se refiere el Arq. Nelson Lorenzo y muy relacionado con lo anterior, los Arqs. Ángela Perdomo y Raúl Velázquez nos hablan de las posibilidades de recuperación del Centro de Montevideo. Este número acerca también un trabajo sobre la destacada obra arquitectónica del Arq. Cándido Zunín Padilla en Artigas. En un Uruguay marcadamente macrocefálico como el nuestro, resulta de interés apreciar el volumen y calidad de las obras realizadas en el interior del país. El mismo espíritu comparte el artículo sobre la obra del italiano Mario Palanti en Paysandú, quien cosechara fluidas relaciones con la Italia fascista de Mussolini y fuera autor del emblemático Palacio Salvo y del no menos renombrado Palacio Barolo en la ciudad de Buenos Aires.. Hablando de Patrimonio, la infaltable reflexión del Arq. Daniel De León sobre la responsabilidad de las decisiones a la hora de restaurar y el trabajo realizado por los colegas para lograr un maravilloso inventario de obras de arquitectura moderna.

Acompañando los 100 años de FARQ, ahora Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, entendimos importante colocar sobre la mesa las distintas visiones que existen acerca del nuevo plan de estudios vigente. Les acercamos entonces la opinión de estudiantes, docentes y egresados. A su vez, compartimos coloridas anécdotas y recuerdos del Arq. Guillermo Rodríguez Reboratti. Otros contenidos que esperamos les resulten interesantes son Habitar y edificar, una reflexión sobre la siempre vigente discusión del rol del arquitecto, y La nueva Catedral de Celaya, un proyecto monumental que lleva la firma de un compatriota. Por otra parte compartimos un trabajo sobre las particularidades de la madera y una entrevista por demás interesante con el Arq. Miguel Ángel Alonso Del Val. Es diciembre y aprovechamos para hacerles llegar un fraternal saludo a todos los colegas y el deseo de felicidad en estas fiestas junto a sus familias. Por nuestra parte, nos comprometemos para que el 2016 nos encuentre trabajando juntos no solo en resguardo de los intereses de nuestro gremio sino que intensificando el compromiso con el interés general, acortando distancias y abogando por un ejercicio de la profesión cada vez más responsable y activo.

Dr. Arq. Juan Articardi Presidente de SAU


10

setiembre - diciembre 2015

Setiembre - diciembre 2015

ACTUACIONES 14/08/2015 SAU CONECTA PRIMERA SALIDA SAU Conecta tuvo como objetivo llegar a todo el país con temas importantes para nuestro gremio tales como: Normativa Nacional de Edificación, temas abordados en las recientes reuniones de la COAVI, el encuentro de Delegadas del mes de octubre y el desarrollo del Convenio SAU / MVOTMA. El 14 de agosto se realizó la primera salida de SAU CONECTA. Los dos equipos de trabajo visitaron las ciudades de Colonia, San José de Mayo (Equipo A), Punta del Este y La Paloma (Equipo B). Contamos con una importante participación por parte de las Comisiones Delegadas de cada departamento.

29/08/2015 SEGUNDA SALIDA Se realizó una nueva salida de los equipos de SAU CONECTA. Esta vez, los destinos del equipo A fueron Fray Bentos y Paysandú y del equipo B, Florida, Durazno y Trinidad.

11/09/2015 TERCERA SALIDA Durante el fin de semana del 11 y 12 de setiembre tuvo lugar la tercera y última salida de SAU CONECTA. Las localidades visitadas fueron Tacuarembó, Rivera, Artigas, Melo y Treinta y Tres. El saldo de esta experiencia es altamente positivo, el intercambio con nuestros colegas del interior y con autoridades departamentales confirman que vamos por un buen camino. Estos encuentros nos han dado la oportunidad de recoger sus inquietudes para integrar nuestros planes de trabajo y objetivos. Agradecemos a los colegas que se involucraron con la iniciativa así como la articulación que permitió optimizar los tiempos y espacios.


Gremiales

11

Recorrida nacional

sau conecta Por Arq. Martín rampoldi

A partir de la participación de la SAU en las reuniones de la Comisión Asesora de Vivienda (COAVI) convocadas por el MVOTMA, la Comisión de Vivienda de la SAU elevó una propuesta a la Comisión Directiva, consistente en una recorrida nacional con el objetivo de llevar a todo el país los temas que allí fueron abordados con una participación casi exclusivamente montevideana. En aquella propuesta la Comisión de Vivienda planteó ofrecer a la DINAVI la contribución de la estructura nacional de la SAU para la promoción de grupos de la COAVI en todos los departamentos, capaces de identificar especificidades locales y trasladar propuestas. Este último planteo fue comunicado a la Directora de la DINAVI Lucía Echeverry y a la asesora Patricia Petit, en reunión mantenida el 11 de agosto pasado. Considerando el esfuerzo que significa recorrer todo el país, se propuso integrar otros temas a la gira. La Directiva aprobó la idea y se fijó el temario básico a tratarse en las reuniones, donde además se abordarían otros asuntos de acuerdo con el interés local: difusión y detalles del Encuentro de Comisiones Delegadas de Salto, desarrollo del convenio SAU-MVOTMA, Normativa Nacional de Edificación, estado de situación administrativa y patrimonio. La comisión de patrimonio de la SAU y miembros de la Comisión Directiva se integraron al equipo que concretó la recorrida. Entre el 14 de agosto y el 12 de setiembre se cumplieron las salidas programadas. Con más de 5000 km recorridos SAU CONECTA se estructuró en tres fines de semana y en dos frentes diferentes de reuniones simultáneos. Recorrida 1: Maldonado y Rocha (frente 1) y San José y Colonia (frente 2) Recorrida 2: Florida, Durazno y Trinidad (frente 1) y Paysandú y Fray Bentos (frente 2) Recorrida 3: Melo (frente 1) y Artigas, Rivera y Tacuarembó (frente 2). Luego, se visitó Treinta y Tres, ciudad que no se pudo incluir en el itinerario inicial. Posteriormente concurrimos a la ciudad de Minas ya que la delegada manifestó su interés de mantener un encuentro con las mismas características generales, luego que fuera suspendido dos veces por diversos motivos.

La convocatoria reunió a más de 150 colegas en las diferentes localidades, cerca de 150 ediles departamentales, 60 técnicos municipales y cuatro intendentes. Cabe comentar que luego de la reunión con la Junta Departamental de Paysandú se concretó la invitación a SAU para el Congreso de Ediles que se desarrolló en Salto el 12 y 13 de setiembre. A esta convocatoria concurrieron el presidente y el secretario político de SAU y el presidente de la delegada de Salto Arq. Juan Carlos Silva, quienes fueron recibidos por el Intendente de Salto Dr. Andrés Lima. En dicha reunión se lo invitó a participar del 37° Encuentro de las Comisiones Delegadas Departamentales, y se informó sobre las posibilidades que brinda la SAU en relación a la firma de convenios específicos en donde la institución puede aportar técnicos para el desarrollo de diferentes programas. Se remarcó la importancia de realizar concursos de arquitectura, a través de nuestro Reglamento de Concursos, y los resultados que se obtuvieron de los mismos. Se informó asimismo, acerca de las gestiones que viene realizando la SAU desde el año 2011 en pos de una Normativa de Edificación a nivel nacional. Posteriormente, el presidente Dr. Arq. Juan Articardi, el secretario político Arq. Walter Corbo y el presidente de la delegada de Salto Arq. Juan Carlos Silva fueron recibidos en el Congreso Nacional de Ediles para presentar los avances en el tema. En el Congreso participaron más de 400 ediles de todo el país. En esa audiencia se planteó la necesidad de que la normativa fuera declarada de interés nacional por parte de los ediles y la importancia de que fuera aprobada por todas las juntas departamentales. Se informó sobre los beneficios que tendría el poder contar con una única normativa, para la población y para los gobiernos departamentales, si dicha norma comenzara a regir a la brevedad. Se manifestó la disposición de SAU a concurrir e informar sobre la normativa a todas las juntas departamentales del país. Es obvio que la iniciativa, sin precedentes en SAU, pretendió movilizar al conjunto de los colegas con el fin de establecer lazos de actuación conjunta. SAU CONECTA no se agota en la recorrida llevada adelante sino que es el punto de partida para nuevas iniciativas que fortalezcan el intercambio entre todos.


12

setiembre - diciembre 2015

04/09/2015 ENCUENTRO DE COMISIONES DELEGADAS REUNIÓN PREPARATORIA En octubre, en la ciudad de Salto, tuvo lugar el 37° Encuentro Nacional de Comisiones Delegadas Departamentales de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. De cara a este evento, el viernes 4 de setiembre se realizó la reunión preparatoria del encuentro. Se invitó a los integrantes de las Comisiones Delegadas del interior y a los colegas de Montevideo.

27/08/2015 ASAMBLEA ANUAL De acuerdo a los nuevos estatutos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de Socios, cuyo cometido principal es la presentación a los asociados, discusión y aprobación de la Memoria y Balance Anual. La Asamblea se constituyó de acuerdo al siguiente orden del día: Consideración y aprobación del acta correspondiente a la asamblea anterior y Consideración y aprobación de la Memoria y Balance Anual correspondiente al ejercicio junio 2014 - mayo 2015. Se consideró el acta de la Asamblea anterior, la que fue aprobada por unanimidad. Se puso a consideración la Memoria y el Balance Anual, aprobados por la Comisión Directiva; previa lectura del informe de la Comisión Fiscal correspondiente, se abrió la instancia de discusión, con la asistencia del Contador Asesor, aprobándose ambos documentos por unanimidad. Se ha constatado la importancia de disponer de mejores controles y la transparencia que otorga una Comisión Fiscal independiente de la Comisión Directiva. Agradecemos a todos los que asistieron.

03/10/2015 37° ENCUENTRO El 3 y 4 de octubre tuvo lugar el 37° Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales de SAU, este año bajo la consigna 100 años de la Facultad de Arquitectura. El encuentro se realizó en el Aula Magna del CENUR del Noroeste (el sábado 3) y en el Chalet Las Nubes, Monumento Histórico Nacional (domingo 4). Además, se realizó una cena de integración en el Hotel Concordia y visitas guiadas.


Gremiales

13

EVALUACIÓN

ENCUENTRO DELEGADAS

Los pasados 3 y 4 de octubre se realizó, en la ciudad de Salto, el 37° Encuentro de Delegadas Departamentales de SAU, este año bajo la consigna 100 años de la Facultad de Arquitectura. De acuerdo al programa estipulado, cada Comisión Delegada realizó su informe que se incluyó en la memoria del encuentro. Al finalizar las jornadas, se aprobaron por unanimidad las siguientes resoluciones: · La SAU asumirá el compromiso de apoyar activamente la presentación ante UNESCO de la Obra del Ing. Eladio Dieste como Patrimonio de la Humanidad. Así como convertirse en actor institucional con inserción territorial para el seguimiento del estado de conservación y contribuir a su observación y mantenimiento. · Establecer mecanismos que permitan ofrecer cursos de actualización procurando incorporar tecnologías digitales de comunicación a distancia. · Apoyar el trabajo realizado hasta el momento por la Comisión de Normativa Nacional y continuar con la difusión de la Norma de Higiene de la Vivienda entre los colegas de todo el país. Establecer como fecha límite para recibir los aportes el 10 de diciembre de 2015.

· Continuar y profundizar la transformación del artículo del Código Civil sobre responsabilidad decenal. · Continuar con la gestión a través de los dos caminos planteados (a través de AUDU o con la redacción de una ley propia) a fin de presentar al Parlamento Nacional una Ley de Colegiación para los arquitectos. · Con el objetivo de promover acciones tendientes a la mejora de la articulación regional y lograr una mejor participación y comunicación con los socios del interior, se propone realizar al menos una reunión anual de Comisión Directiva especial en un lugar del interior en el próximo año. · Continuar la política de convenios con actores institucionales y políticos tratando de profundizar el rol del arquitecto de oficio para llegar a sectores de la población de menores recursos que no pueden acceder a nuestros servicios. La valoración general el encuentro fue altamente positiva, estas instancias nos permiten avanzar y profundizar en los cometidos de SAU. Agradecemos a todos aquellos que participaron y esperamos encontrarnos nuevamente en el próximo año.


14

setiembre - diciembre 2015

10/09/2015 PROYECTO DE LEY de RESPONSABILIDAD DECENAL La comisión integrada por los arquitectos Eduardo Arralde, Duilio Amándola y Norberto Cubría y el doctor Carlos Castro se reunió en SAU por el anteproyecto de Ley de Responsabilidad Decenal. Dicho grupo de trabajo se encuentra realizando la revisión de antecedentes y actualizando los contenidos de las propuestas anteriormente presentadas a nivel parlamentario, a los efectos de concretar y promover una nueva propuesta.

10/09/2015 - 05/11/2015 ENTREGA DE TÍTULOS El 10 de setiembre y el 5 de noviembre, se realizaron los actos de entrega de títulos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. La ceremonia estuvo a cargo del Dr. Arq. Gustavo Scheps, Decano de Farq, y lo acompañaron representando a SAU, el secretario general, Arq. Álvaro López y el secretario político, Arq. Walter Corbo en la primer oportunidad, y la Arq. Anahí Ricca en la segunda. Saludamos a los nuevos profesionales deseándoles mucho éxito en su carrera. Las puertas de SAU quedan abiertas para ustedes, ¡serán bienvenidos!


Gremiales

11/09/2015 Reunión con Intendencia de Salto El presidente de SAU Dr. Arq. Juan Articardi, el secretario político Arq. Walter Corbo y el presidente de la comisión delegada de Salto Arq. Juan Carlos Silva fueron recibidos por el intendente de Salto Dr. Andrés Lima. En el encuentro, primero se le invitó a participar del 37° Encuentro de las Comisiones Delegadas Departamentales a realizarse en esa ciudad en el mes de octubre. En segundo lugar, se le informó sobre las posibilidades que brinda SAU de realizar convenios; específicamente, la experiencia de los convenios firmados en los que SAU brindó técnicos para diferentes programas, dejando abierta la posibilidad a la Intendencia

17/09/2015 NORMAS PARA LA REGULACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL - CHARLA EN AUDU En el marco de la 8° Semana de la Calidad, tuvo lugar la jornada Incumbencias profesionales. Base de la Calidad de los Servicios Profesionales. En la misma, el Arq. Duilio Amándola, vicepresidente de SAU, realizó una presentación sobre Normas para la Regulación de la Actividad Profesional.

de sumarse a esta iniciativa. En tercer lugar, remarcamos la importancia de realizar concursos de arquitectura y compartimos nuestro Reglamento de Concursos y los resultados obtenidos en diferentes experiencias. Por último, se le informó sobre la Normativa Nacional de Edificación, la que sería presentada más tarde en el Congreso Nacional de Ediles.

14/09/2015 EFICIENCIA ENERGÉTICA Los días 15 y 16 de setiembre tuvo lugar en el LATU el primer congreso sobre Eficiencia Energética en la Edificación en Uruguay. Organizado por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y el grupo EFEMAS. El congreso contó con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), UTE, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Intendencia de Montevideo, Comuna Canaria, Cámara de la Construcción del Uruguay, Liga de la Construcción y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. En el congreso, a través de charlas magistrales, presentaciones y casos prácticos, se abordaron las siguientes temáticas: planes y políticas, diseño y soluciones arquitectónicas, materiales, soluciones constructivas e instalaciones y mecanismos de financiación de proyectos de eficiencia energética.

15


16

17/09/2015 CONGRESO NACIONAL DE EDILES ENCUENTRO CON DELEGACIÓN DE SAU Dentro de las gestiones que viene realizando la SAU desde 2011 para poder contar con una Normativa Nacional de Edificación, una delegación integrada por su presidente, Dr. Arq. Juan Articardi, su secretario político, Arq. Walter Corbo, y el presidente de la Delegada de Salto, Arq. Juan Carlos Silva, se reunió con la mesa del Congreso Nacional de Ediles, congreso en el que participaron más de 400 ediles de todo el país. Plantearon la necesidad de que dicha normativa fuera declarada de Interés Nacional por parte de los ediles y la importancia de que la misma fuera aprobada por todas las juntas departamentales. Durante la reunión, se describieron beneficios para la población y para los gobiernos

17/09/2015 ARQUITECTURA + ESTRUCTURA. INTERVENCIONES DE MAYOR COMPLEJIDAD Los días 17, 22, 24 y 29 de setiembre tuvo lugar otra edición del curso Arquitectura + Estructura: Intervenciones de mayor complejidad, a cargo del Arq. Ramiro Chaer. Este curso está dirigido a profesionales arquitectos, ingenieros, técnicos constructores o estudiantes (se recomienda avanzados) de esas carreras o afines. El curso promueve la discusión y el análisis de alternativas ante la necesidad de toma de decisiones en el ejercicio profesional. Se brindan métodos simplificados de verificación estructural para madera laminada y uniones soldadas, entre otros.

setiembre - diciembre 2015

departamentales a partir de la existencia de una única normativa que entre en vigencia a la brevedad. Por último, transmitieron nuestra disposición para concurrir a informar sobre esta normativa a todas las Juntas Departamentales del país.


Gremiales

17

22/09/2015 REUNIÓN con LA JUNTA DE TACUAREMBÓ A partir de la visita realizada a la ciudad de Tacuarembó, en el marco de la recorrida SAU CONECTA, se concretó el 22 de setiembre una nueva instancia informativa y de trabajo. En esa oportunidad, los arquitectos Duilio Amándola y Germán Ducuing fueron recibidos por la Comisión de Transporte, Vivienda y Obras Públicas de la Junta Departamental de Tacuarembó. La reunión resultó altamente participativa y muy fructífera, permitió tratar todas las inquietudes que la Normativa Nacional de Edificación e Higiene de la Vivienda ha suscitado. Agradecemos a todos los ediles presentes y muy especialmente a la colega Inés Correa quien estuvo a cargo de las coordinaciones para que el encuentro se concrete. Del mismo modo agradecemos el apoyo invalorable de los colegas residentes en el departamento que participaron activamente, Ernesto da Rosa, Andrés Porcile, Álvaro Ribeiro y Claudia Noble.

23/09/2015 Cierre del Curso INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN En el día 23 de setiembre, tuvo lugar el último encuentro del curso de Introducción al ejercicio liberal de la profesión, brindado por el Arq. Duilio Amándola. Esta edición tuvo una interesante participación lo que promueve siempre un rico intercambio.

24/09/2015 LIBRO DE ENTREVISTAS SAU | FARQ Como forma de prolongar los festejos de los 100 años de creación de SAU y en el marco del centenario de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, ambas instituciones suscribieron un convenio a través del cual se concretará la publicación de una serie de entrevistas a arquitectos que marcaron nuestra historia. Las mismas fueron realizadas por los arquitectos Mariano Arana, Lorenzo Garabelli y José Luis Livni.

30/09/2015 FONDO DE SOLIDARIDAD. COMISIÓN DE PRESUPUESTO CON AUDU E INTERGREMIAL Ante la posibilidad de que la nueva Ley de Presupuesto Nacional introdujera cambios en el Fondo de Solidaridad, la SAU estuvo trabajando desde AUDU, analizando los pro y contras de la misma, elaborando una propuesta que fue presentada ante la Comisión de Diputados que trata el presupuesto, el día 30 de setiembre. Esta comisión recibió a una delegación de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU), integrada por el presidente de AUDU, el Ing. Agr. Néstor Eulacio y su secretario, el Ing. Héctor Burone, acompañados por representantes de un importante número de gremiales integrantes de AUDU y la Intergremial. Por SAU concurrió el presidente Dr. Arq. Juan Articardi, el secretario general Arq. Álvaro López y el secretario político Arq. Walter Corbo. Se fundamentó la solicitud realizada por ambas organizaciones para que se posponga el análisis de las modificaciones al Fondo de Solidaridad para una instancia posterior al Presupuesto Nacional.

30/09/2015 Solicitud de la Intendencia de Paysandú Se recibió la solicitud de asesoramiento para llamar a concurso por una intervención en la costa de Paysandú. La Comisión Directiva de SAU resolvió consultar en este orden a los arquitectos: 1) Walter Castelli, 2) Miguel A. Odriozola y 3) Ángela Perdomo. El Arq. Odriozola aceptó la designación para asesorar al Concurso de ideas Paseo Costero.


18

setiembre - diciembre 2015

06/10/2015 ARQUITECTURA SUSTENTABLE El pasado martes 6 de octubre se realizó en la Sala de Consejos de la Facultad de Arquitectura, la reunión con los coordinadores de la red temática URBENERE, un proyecto financiado por el Programa CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), en la Red Temática de Energía, y que cuenta con Unidades de Investigación en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, México y Portugal. Dicha reunión tuvo como objetivos presentar la red a la Facultad de Arquitectura y a la SAU, lograr su vinculación con los referentes en temas de sustentabilidad de la UDELAR (docentes y egresados), ver el estado de situación que tenemos en el país, y en definitiva analizar las posibilidades de realizar un trabajo en conjunto. Participaron los coordinadores de la red y un panel de investigadores y docentes de la Facultad de Arquitectura, del Comité Académico de Sostenibilidad de facultad y de la Comisión de Arquitectura Sustentable de la SAU. La temática de la reunión abarcó las diferentes escalas de actuación en temas de sustentabilidad, desde el urbanismo, pasando por las edificaciones y culminando con los materiales de construcción.

07/10/2015 Convenio SAU- CND El 7 de octubre se firmaron los convenios entre la Corporación Nacional para el Desarrollo y SAU. Estuvieron presentes: por CND la Dra. Adriana Rodríguez y el Cr. Jorge Perazzo y por SAU los arquitectos Juan Articardi y Álvaro López. En dicho acto se firmaron: un acuerdo de cooperación recíproca entre ambas instituciones como Convenio Marco y de carácter genérico; y un acuerdo específico de cooperación con el objetivo de participar en el proceso de instalación de aulas industrializadas que son ubicadas en centros educativos de todo el país en el marco del Fideicomiso ANEP administrado por CND.

06/10/2015 CHARLA DE INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN La charla Introducción a la presupuestación, del curso de Introducción al ejercicio liberal de la profesión, a cargo del Arq. Duilio Amándola, se realizó el martes 6 de octubre, a las 19 hs. en la sede de SAU.

08/10/2015 ENEIDA DE LEÓN PRESENTACIÓN EN ONU Durante el mes de setiembre, tuvo lugar en Nueva York el 70º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas y la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible. La Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Eneida de León estuvo presente, expresando en una de sus participaciones que «Uruguay está en la búsqueda de un desarrollo que nos permita continuar reduciendo la pobreza y superar las inequidades propias de las grandes estructuras económicas globales». Saludamos a Eneida, ex Presidenta de SAU, por su presentación y por el trabajo que al frente de la cartera realiza a diario en pos de mejorar el acceso a la vivienda de todas las personas.


Gremiales

19

08/10/2015 Charla VISANET URUGUAY En el marco del convenio firmado por SAU con Visanet, se realizó el pasado 8 de octubre la charla informativa sobre el acuerdo, su alcance y beneficio para nuestros socios. Estuvo a cargo del Lic. Pablo Casamayou y Carlos Díaz, Gerente de Desarrollo Comercial y Gerente Comercial de Establecimientos de Visanet Uruguay. El convenio firmado permitirá a los socios cobrar sus honorarios profesionales a través de tarjeta de crédito o débito. Consideramos la firma de este acuerdo un importante beneficio con el que podrán contar los socios de SAU. Se enmarca en lo establecido en la ley de Inclusión Financiera la cual prevé que paulatinamente se utilicen vías diferentes al pago en efectivo para el cobro de honorarios profesionales.

09/10/2015 Curso INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO Se dictó el curso Intervenciones en el patrimonio edificado; una visión desde el interior, a cargo del Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot. Esta capacitación estuvo dirigida a arquitectos, técnicos y licenciados en Turismo, profesores de Historia y personas en general interesadas en el patrimonio cultural nacional. Este curso contó con la declaración de Interés Turístico por parte del Ministerio de Turismo.

10/10/2015 – 11/10/2015 ACTIVIDADES DÍA DEL PATRIMONIO En el marco de las celebraciones del Día del Patrimonio, los días sábado 10 y domingo 11 de octubre, desde SAU nos sumamos a la consigna “la construcción de nuestro territorio con la mirada en la Arquitectura”, por lo que las diferentes Comisiones Delegadas departamentales, así como la Comisión de Patrimonio de SAU, organizaron y apoyaron diferentes actividades en el territorio nacional.

MERCADO AGRÍCOLA DE MONTEVIDEO Se presentó la muestra audiovisual 100 años de Arquitectura, realizada para el centenario de la SAU. La misma recorre la arquitectura nacional a través de las siguientes temáticas: Arquitectura y Nación, Arquitectura y Arte, Arquitectura y Lugar y Arquitectura y Tecnología.

MONTEVIDEO ESPACIO IMPO - ESPACIOS PARA LA EDUCACIÓN En Montevideo, el 6 de octubre se inauguró la muestra Un siglo construyendo ciudad; Espacios para la educación en el Espacio IMPO. La exposición reúne una selección de imágenes de la producción arquitectónica uruguaya realizada en el siglo XX y el XXI vinculada a la construcción de centros educativos en todo el país. Destacadas obras que acompañan los cambios registrados en las concepciones de la enseñanza y en las pautas culturales y arquitectónicas propias de cada período histórico: jardines, escuelas, escuelas de tiempo completo, liceos, institutos técnicos, institutos de formación docente, institutos de investigación y nuevos edificios universitarios. En la inauguración estuvieron presentes la ministra de Educación y Cultura, Dra. María Julia Muñoz, el director de IMPO, Lic. Gonzalo Reboledo, y el presidente de SAU, Dr. Arq. Juan Articardi.

ACTIVIDADES EN EL PARQUE RODÓ El sábado 10 de octubre se inauguró la exposición Mesón de las Cañas, reconstrucción practicada. La obra del Arq. Julio Vilamajó, inaugurada 1948, fue reconstruida por los estudios de los Arqs. Urrutia - Zurmendi y Gualano + Gualano, en el año 2012. En esta oportunidad, gracias al préstamo del Museo Casa Vilamajó, pudo ser exhibida en nuestra sede la muestra de la reconstrucción. Posteriormente, integrantes de la Comisión de Patrimonio de SAU realizaron recorridos arquitectónicos guiados por el barrio Parque Rodó. Ambas actividades fueron libres y gratuitas. ACTIVIDADES EN FARQ Durante la tarde del sábado, la SAU rindió homenaje a la Facultad de Arquitectura con motivo de sus cien años. Comenzando con el grupo Milongas Móviles que actuó en el hall de la facultad, la performance de Isabel de la Fuente «Ciudad Hambrienta» abrió la mesa redonda La Arquitectura en el Uruguay, 100 años de la Facultad de Arquitectura. Moderada por la Sra. Rosario Castillo, participaron los arquitectos Mariano Arana, Juan Articardi, Gustavo Scheps y Salvador Schelotto. Para finalizar la jornada, tuvo lugar un espectáculo musical con la actuación de Francisco Lapetina y Gastón Ackermann. La SAU agradece especialmente a su Comisión de Patrimonio por la organización de estas actividades, así como al bachiller Rodrigo Rosas y al Arq. Andrés Nogués por el apoyo en la elaboración de materiales de promoción de mismas.


20

setiembre - diciembre 2015

MALDONADO CHARLA Y EXPOSICIÓN En Maldonado, la Comisión Delegada organizó una charla sobre el arquitecto Antonio Bonet y su obra (Unión Vecinal Punta Ballena) y una exposición de croquis de Maldonado 100 años de Arquitectura y muestra del concurso de fotografía 100 años de Arquitectura en el Teatro de la Casa de la Cultura.

COLONIA EXPOSICIÓN Y CHARLA La Comisión Delegada de Colonia organizó las actividades para el Día del Patrimonio: en el Teatro Bastión del Carmen, 100 años de Arquitectura, proyección de video conmemorativo de los 100 años de SAU; charla Una mirada a la Colonia de nuestros abuelos, a cargo del vecino Carlos Pos.

SAN JOSÉ El 10 de octubre tuvo lugar en el Museo Departamental de San José de Mayo la charla Una visión del Patrimonio Arquitectónico a cargo de colegas integrantes de la Comisión de Patrimonio de SAU. También se presentó la muestra audiovisual 100 Años de Arquitectura.

SORIANO En Soriano, se colocó una placa en reconocimiento al Valor Patrimonial del edificio sede del Banco República del Uruguay, sucursal Ciudad de Mercedes, y convocamos a la recorrida a pie, guiada por tres arquitectos integrantes de la Comisión Delegada de Soriano, valorando diferentes obras.

PAYSANDÚ 100 AÑOS DE ARQUITECTURA En la ciudad de Paysandú tuvo lugar la presentación de los videos 100 años de arquitectura. La muestra se realizó en el Museo Histórico Municipal Casa del Espíritu de Paysandú (Zorrilla de San Martín 874).


Gremiales

15/10/2015 FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN El jueves 15 de octubre, quedó inaugurada la 8va. edición de la Feria de la Construcción, evento que reúne profesionales, técnicos, estudiantes y las empresas más relevantes del ámbito de la construcción, de nuestro país y la región. El acto de apertura contó con las palabras del Ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi. También asistieron el Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Munro y el Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas Pablo Ferreri. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay estuvo presente en esta nueva edición con un stand en el predio de la Rural del Prado, en el que rescató parte de la historia de la arquitectura nacional en estos últimos cien años. La realización de esta stand fue posible gracias al apoyo de Barraca Paraná, Lyte Iluminación Técnica, Metalúrgica M&M y Site A. La Feria se extendió hasta el 21 de octubre y durante cinco días, actores de la industria de la construcción se dieron cita a través de exposiciones y conferencias.

06/11/2015 CONSEJO EJECUTIVO DE FPAA. REUNIÓN ANUAL Del 6 al 10 de de noviembre, se llevó a cabo una nueva reunión del Consejo Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), organismo del cual SAU es miembro y del que actualmente ejerce su Secretaría General a través del Arq. Duilio Amándola. La reunión se realizó en Perú y contó con representantes de todos los países integrantes de la Federación. En representación de nuestro gremio concurrió el presidente Dr. Arq. Juan Articardi. En el encuentro hubo diversas reuniones de trabajo, entre ellas, se definieron acciones de cara al XX Congreso Panamericano a realizarse en Paraguay en noviembre de 2016, además las diferentes comisiones actuantes rindieron cuentas de su trabajo y sus planes. En el marco del encuentro, el Gobierno Municipal de Cusco reconoció al Arq. Duilio Amándola como Visitante Distinguido. Felicitamos a Duilio por este reconocimiento.

21


22

setiembre - diciembre 2015

10/11/2015 3ra. Edición de CONSTRUCCIÓN EN SECO Los días 10, 12, 17, 19 y 24 de noviembre, en SAU, se realizó la tercera edición del curso de Construcción en seco (Steel Framing + Drywall), en el marco del acuerdo de colaboración entre SAU e IUCOSE. El curso estuvo a cargo del equipo integrado por los arquitectos Santiago Horjales (Presidente de IUCOSE), Felipe Manta (directivo de IUCOSE), Máximo Benites (coordinador de IUCOSE) y Líber Trindade (directivo de IUCOSE). Los objetivos del curso son: difundir el uso correcto del sistema constructivo, analizar su comportamiento desde el punto de vista estructural, térmico, acústico o el que corresponda a su función, establecer un criterio de proceso de trabajo apegado a las buenas prácticas constructivas, mostrar casos concretos de aplicación del sistema y facilitar información extraída de la práctica de obra que acerque detalles y formas de trabajo.

12/11/2015 Nota enviada al MINISTERIO DEL INTERIOR Se envió nota al Sr. Ministro del Interior Eduardo Bonomi Varela sobre la posición de SAU en relación a los cambios propuestos a la actual normativa de seguridad contra incendio. Esta iniciativa surge en respuesta a la nota remitida por el Ministro el día 6 de noviembre. Los integrantes de la Comisión que ha participado en todo este período en la revisión de la actual normativa de seguridad contra incendio, presentaron un informe de los avances logrados hasta la fecha, tendientes a modificar el Decreto que regula las gestiones ante la DNB. SAU entiende necesario que todos los avances se concreten a través de un nuevo Decreto.

17/11/2015 ARQUITECTURA + ESTRUCTURA INTERVENCIONES DE MAYOR COMPLEJIDAD El curso Arquitectura + Estructura: Intervenciones de mayor complejidad, a cargo del Arq. Ramiro Chaer, tuvo lugar los días 17, 22, 24 y 29 de setiembre, de 19 a 22 hs. Estuvo dirigido a profesionales arquitectos, ingenieros, técnicos constructores o estudiantes de esas carreras o afines. Contó con una interesante participación.

19/11/2015 Nota a Intendente de Canelones Plan parcial Camino de los Horneros Se envió nota al Intendente de Canelones, Prof. Yamandú Orsi, para informarle que SAU resolvió otorgar el auspicio al llamado a consultor para la elaboración del Plan Parcial Camino de los Horneros, designando para integrar el grupo evaluador al Arq. Carlos Debellis. Aparte se resolvió en Comisión Directiva hacerle llegar nuestra preocupación por el bajo monto de dinero previsto para el pago de Honorarios de dicha consultoría.

16/11/2015 SOLUCIONES PARA GREEN BUILDING Martín Fablet y Cía. Tecnología aplicada presentó el producto remaster floor and ceiling solutions a través de la charla Soluciones para green building. La presentación estuvo a cargo de Márcio Yamada, gerente comercial de Remaster Floor & Ceiling Solutions, Anderson Souza Costa, ingeniero eléctrico especializado en ingeniería ambiental y arquitectura sustentable, y Paulo Vinicius Jubilut, fundador de Remaster, una empresa pionera en el desarrollo de soluciones en pisos elevados para espacios corporativos, innovadora en tecnología y conocimiento técnico. El encuentro tuvo lugar en SAU (Gonzalo Ramírez 2030) y fue exclusivo para socios.

19/11/2015 ESTACIÓN CENTRAL COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA La Sociedad de Arquitectos del Uruguay emitió un comunicado a la opinión pública en referencia a la Preservación del bien patrimonial Estación General Artigas, que fuera declarada Monumento Histórico Nacional por el Poder Ejecutivo, el 8 de julio de 1975 en aplicación de la Ley 14.040, y que, con más de 118 años de haber sido inaugurada, muestra hoy un profundo deterioro.


Gremiales

23

27/11/2015 CELEBRACIÓN CENTRAL El 27 de noviembre se conmemoraron los 100 años de la promulgación de la Ley 5.353 por la que se creó nuestra Facultad de Arquitectura. Con ese motivo, durante el año 2015, la facultad ha llevado adelante una serie de proyectos y actividades que hemos compartido a través de este boletín. Como cierre de los festejos se realizó una fiesta en el estanque, en la que se presentó el libro Centenario. A la medianoche se mostró el cambio de nombre en la fachada de la facultad, ahora Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

04/12/15 SOMOS URUGUAY El pasado viernes 4, en el Hotel Sheraton, se realizó una nueva edición de los llamados Desayunos útiles organizados por Somos Uruguay. En esta oportunidad, el conferencista fue el vicepresidente de la República, Raúl Sendic. Se trató de una oportunidad real de acercamiento a las autoridades y a los problemas, que permiten en un clima de respeto interactuar y realizar planteos, sin eludir temas urticantes, trasladando inquietudes o evacuando dudas sobre lineamientos políticos, planes, inversiones, etc. Por SAU, concurrieron el secretario político, Arq. Walter Corbo, y el vicepresidente, el Arq. Duilio Amándola.

30/11/2015 CONSTRUCCIÓN Y HÁBITAT SUSTENTABLES Los días 30 de noviembre y 1, 2, 7, 8 y 9 de diciembre de 2015 se realizó la edición 2015 del curso Construcción y hábitat sustentables, a cargo de la Arq. Cecilia Hrdlicka, integrante de nuestra comisión de Arquitectura Sustentable. El curso estuvo dirigido a técnicos y público interesado en una formación especializada y global en construcción, energías y medioambiente sustentables. Contó con una excelente participación.

06/12/15 ANIVERSARIO DE COLONIA DEL SACRAMENTO COMO PATRIMONIO MUNDIAL DE UNESCO Se conmemoraron los 20 años de la inclusión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Desde el 4 al 6 de diciembre se celebraron, en dicha ciudad, actos conmemorativos. La filial Colonia de la SAU realizó un almuerzo en las instalaciones del Hotel El Mirador,

en Colonia del Sacramento. En dicho evento, hicieron uso de la palabra el presidente de SAU Dr. Arq. Juan Articardi, el presidente del CICOP Uruguay, Dr. Arq. William Rey, y el Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot, por SAUCO. Estuvieron presentes autoridades de UNESCO, el Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira, el presidente de la CPCN Arq. Nelson Inda, otras autoridades y colegas.


24

setiembre - diciembre 2015

FIESTA DÍA DEL ARQUITECTO El 4 de diciembre celebramos el Día del Arquitecto, un espacio de encuentro de los arquitectos nacionales y de homenaje a los colegas con 25 y 50 años de profesión. Este año, nuevamente la cena se realizó en el Regency Zonamérica Hotel. Contó con la presencia de la Arq. Eneida De León, Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Arq. Gustavo Scheps, Decano de Farq, Arq. Francisco Beltrame, presidente de la Agencia Nacional de Vivienda y del presidente de SAU, Dr. Arq. Juan Articardi. Como es habitual, homenajeamos a los colegas con 25 y 50 años de profesión. Por 50 años de profesión: Carlos Alberto Musso Martínez / Rubén Altman Okun / Nelson Bascou Joubert / Nelson René Lorenzo Echandía / Leonel Martínez Francolino / Leopoldo Porzecanski / Julia Ubiría de Martínez / Santiago Maroño Ramos / Jorge Rubén Di Paula Pérez. Por 25 años de profesión, Jorge D. Lima Valverde Ramos / Edgard Mauro Terdiman Burgos / Alicia Artigas Muñoz / Cono Fernando Britos di Clemente / Glinka Crisci Saavedra / Silvia Rosario Dovat Giribaldi / Américo Rocco Barreneche / José Pedro Benedetti Iruarrizaga / María del R. Molina Callero / Ana María Cozzano Gasco / Adrián César Silva Ceriotti / Gabriel Wilson Santamaría Cairo / Alicia F. Mimbacas Rodríguez / Verónica A. Pagano Fleitas / Lucia Pucci Garmendia / Javier Olascoaga Cadenasso / Sonia Prieto Valadas / Mariah Cecilia Crocco Lacroix / Julio César Gaeta Gorriz / María Elena Salinas Ledesma / Patricia Renee Roland Oxilia / Juan Diego Vecino Labat / Jorge Agustín Pollero Olascoaga / Rodrigo Olivera Virriel / Alicia Susana Varela Muñoz / Edinson Alberto Amilivia Sánchez / Eduardo Manuel Varela Sartori / Gabriela Alice Montouliu Fusario / Eduardo Héctor Laurito Novelli / Fernando Javier De Sierra Brandon / Olga Esther Halegua Pérez / Alan Luis Turovlin Grunspan / Rubens Fabián Seijo. Aprovechamos esta oportunidad para presentar el video institucional de SAU, el cual podrán ver en la página web de la gremial. El objetivo del mismo, fue presentar a la SAU e informar los servicios que brinda a los socios.


Gremiales

25


26

setiembre - diciembre 2015


Gremiales

27

FONDO DE SOLIDARIDAD

Apoyo de SAU

El 24 de setiembre se realizó, en el Edificio Anexo del Palacio Legislativo, una conferencia de prensa dónde la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y las Asociaciones de Profesionales Independientes (Intergremial) brindaron su parecer respecto a las modificaciones en el Fondo de Solidaridad incluidas en el Proyecto de Ley del Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo.

DECLARACIÓN de la AGRUPACIóN UNIVERSITARIA DEL URUGUAY (AUDU) y de las ASOCIACIONES PROFESIONALES INDEPENDIENTES (INTERGREMIAL)

El presidente de AUDU, Ing. Agr. Néstor Eulacio, planteó una serie de aspectos poco beneficiosos que estas modificaciones supondrían. Compartimos la declaración emitida por la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y las Asociaciones de Profesionales Independientes (Intergremial) en el marco del nuevo Proyecto de Ley de presupuesto.

AUDU Y LA INTERGREMIAL apoyan las políticas de Estado tendientes a dotar al país de un sistema de educación superior potente, de calidad e incluyente tanto en los aspectos socioeconómicos como geográficos, en el entendido que son la base para la sustentabilidad democrática y republicana. En ese sentido destacan los esfuerzos para que la UdelaR y la ANEP alcancen los niveles de recursos necesarios para poder cumplir eficientemente las funciones previstas por la Constitución de la República y las leyes en materia de Enseñanza. Por eso AUDU y las asociaciones profesionales firmantes de esta declaración compartimos que se continúe

incrementando el monto de los recursos presupuestales que se le asignan, condicionado a que se controle su utilización eficiente. Habiendo partido de un magro 3% del PBI para la enseñanza, gracias al esfuerzo de todos los uruguayos, hoy podemos ver con satisfacción, que se va camino a duplicar ese porcentaje. El Fondo de Solidaridad se creó por la Ley 16.524 de 1994, que instituyó un sistema de becas para estudiantes de la UdelaR y del Consejo de Educación Técnico Profesional (ANEP) que se financia con los aportes obligatorios de todos los egresados de la UdelaR y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional, a partir de los cinco años de su egreso


28

setiembre - diciembre 2015

y por veinticinco años o hasta su jubilación total de toda actividad. Posteriormente, en el año 2001, y en medio del comienzo de la crisis que sufrimos todos los uruguayos, se creó por Ley Nº17296, un impuesto Adicional al Fondo de Solidaridad, motivado por necesidades coyunturales específicas que en ese momento no se podían resolver por otros medios. De esta forma la comunidad de egresados de la UdelaR ha sido solidaria con la educación desde 1994 y adicionalmente solidaria desde 2001 con la institución en la que nos formamos. El Fondo de Solidaridad hasta el momento está organizado y administrado por una Comisión Honoraria, de la cual se tiene la mejor evaluación, sin que se hubiera planteado ningún reclamo de remuneración a alguno de sus miembros, todos los cuales han realizado una labor seria y profesional. La AUDU y la Intergremial discrepan con las modificaciones y reclaman un ámbito de estudio de esta situación para analizar los puntos que se indican a continuación, que pretenden aprobarse en el Presupuesto Nacional a estudio en el Parlamento. A) SE MODIFICA EL CRITERIO DE COGOBIERNO DEL FONDO ELIMINANDO TODA PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES APORTANTES El artículo 698 establece que “El Fondo de Solidaridad será dirigido y organizado por un Consejo Directivo integrado por seis miembros: un representante del Ministerio de Educación y Cultura, que lo presidirá y cuyo voto decidirá en caso de empate, un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un representante del Ministerio de Desarrollo Social, un representante de la Universidad de la República, un representante del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y un representante de la Universidad Tecnológica. Esta integración evidencia un cambio radical en la concepción de la Comisión Administradora y es alarmante que sea introducido mediante un artículo de la Ley de Presupuesto sin

una previa evaluación de actuación y el debido debate como corresponde a un país que busca un involucramiento de las entidades sociales organizadas y de las paraestatales como expresión del “compromiso con la comunidad y responsabilidad social.” B) SE CREA UNA LABOR REMUNERADA DE ACTIVIDADES HONORARIAS QUE HASTA EL PRESENTE SE HAN CUMPLIDO Y BIEN Sigue en el artículo 698: “Y que la retribución mensual del Presidente del Consejo Directivo del Fondo de Solidaridad será equivalente a la prevista en el literal C del artículo 9 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, y será financiada por la persona jurídica Fondo de Solidaridad.” Es decir que mientras acabamos de vivir un conflicto por remuneraciones de funcionarios, profesores y maestros, se siguen creando cargos de elevada remuneración para funcionarios del Ministerio de Educación. C) SE INCREMENTA LA CARGA FISCAL A LOS PROFESIONALES TANTO EN MONTO COMO EN EL PLAZO DE APORTACIÓN Al entrar en vigencia las referidas leyes que crean el Fondo y el Adicional, los ingresos de los profesionales universitarios no estaban gravados por ningún impuesto a la renta personal. Pero esa situación cambió radicalmente con la Reforma Tributaria y a partir del 2007 nuestros ingresos fueron fiscalmente gravados a través del IRPF o del IRAE y del IASS que alcanza las pasividades de los profesionales pasivos. Por lo que la AUDU y la Intergremial reclaman la creación de un ámbito de estudio de esta nueva situación, incluyendo las franjas de aportación. Tomando como punto de partida que la Ley Nº 16.524 es positiva y genera un espíritu de solidaridad intergeneracional para la ayuda en la continuación de estudios y becas de excelencia. Pero que entendemos adecuado estudiar, dado que el actual sistema impositivo impone cargas no equitativas a todos los egresados de la UdelaR y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional.

El 30 de setiembre, la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados, recibió a la Agrupación Universitaria del Uruguay, integrada por su presidente, el ingeniero agrónomo Néstor Eulacio y por su secretario, el ingeniero Héctor Burone, acompañados por representantes de un importante número de gremiales integrantes de AUDU y la Intergremial. Por la SAU concurrió el presidente Dr. Arq. Juan Articardi, acompañado del secretario general Arq. Álvaro López y del secretario político Arq. Walter Corbo. En dicha oportunidad, se fundamentó la solicitud para la postergación del análisis a las modificaciones al Fondo de Solidaridad para una instancia posterior al Presupuesto Nacional.

POR LO EXPUESTO Y RATIFICANDO NUESTRO APOYO AL SECTOR TERCIARIO Y UNIVERSITARIO DE EDUCACION PÚBLICA, SE SOLICITA LA REVISIÓN DE LOS PUNTOS ANTERIORES EN EL SENTIDO QUE: 1) Se mantenga la representación de los profesionales, que son los contribuyentes del Fondo, como desde un inicio lo hizo AUDU y otras entidades como garantía demostrada de la transparente y eficiente labor del Fondo. 2) Como forma de demostrar la equidad propuesta en las decisiones económicas, se estudien las modificaciones de las normas de manera que: 2.1) El monto a abonar al Fondo de Solidaridad sea considerado como un anticipo del IRPF (o IRAE según el caso) y del IASS. 2.2) Se derogue el adicional dispuesto por la Ley Nº 17.296 por haber cesado las condiciones excepcionales que le dieron origen y porque los destinos previstos para esos recursos (biblioteca, infraestructura edilicia, formación de docentes, publicaciones, etc.), ya están siendo contemplados por recursos genuinos en los últimos presupuestos nacionales.


Gremiales

29

OBITUARIO

por juan carlos Las necrológicas constituyen un género poco querible. A la tristeza del acontecimiento que las motiva agregan la sospecha de la hipocresía o la mala conciencia, acumulando con prolijidad obsesiva todos los elogios que mezquinamente se retacearon en vida del evocado. Por si fuera poco, las buenas costumbres desaconsejan referirse a las contradicciones y debilidades que sazonan toda existencia. Así, “el poder detergente de la muerte”, como lo llamara con su habitual puntería Nelson Bayardo, se lleva todo aquello que da realidad a la grandeza, midiendo el sacrificio con que se construye y nos deja esos retratos sin espesor, figuras perfectas del museo de cera, sin alma ni vida ni odios ni pasiones. ¿Por qué insistir entonces en esa práctica cuando al muerto y al escriba le caben las líneas anteriores? Es que casi siempre, o mejor: siempre que la figura lo posibilite, sacudiendo la prosa para que caigan las frases hechas, los lugares comunes y la enumeración de títulos y posiciones, aparecerán perfiles que revelen territorios velados por el hábito o el conformismo y provoquen quizás, un momento de reflexión. Arq. Juan Carlos Vanini Así, es posible que por un momento en medio de una escena superpoblada por actores sordos que vociferan monólogos pretenciosos, se ilumine la figura de un personaje calmo que hace del equipo su hábitat y de la responsabilidad el tono de su actuación. Si centramos la atención, en medio del griterío incomprensible le oiremos decir que lo que importa es porqué, para quién y cómo se hacen las cosas y no quién las hace. Que en la academia son los estudiantes y afuera los edificios y quién los usa. Que los caminos son largos y muchas veces ásperos pero que cuando los edificios se terminan y la vida los invade el pasado se vuelve un instante. Y que los edificios duran. Duran lo suficiente para que la vida, rozando y rozando borre los dolores de su génesis y hasta los imperdonables olvidos a la hora de los reconocimientos. Por eso tal vez sea bueno alejarse un instante del griterío y recostarse en el silencio de esas obras en que una inteligencia tan sobria ha quedado impregnada.

Arq. Conrado Pintos

Destacado docente, director del Taller -que llevaba su nombre- en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y socio de un estudio que realizó importantes obras, entre las que se encuentra el Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta. Sus socios fueron Jorge di Pólito, Diego Magnone e Isidoro Singer. En 2009, el Arq. Vanini recibió el Premio Morosoli de Plata por su destacada labor en Arquitectura y Urbanismo, junto al Arq. Isidoro Singer. En el año 2012 la FPAA reconoció su trayectoria docente con una mención de Honor de los premios entregados en el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos en la ciudad de Maceió, Brasil. Hasta sus últimos días presidió el Consejo de Administración de la Fundación Cravotto, trabajando incansablemente para preservar y difundir el legado de estos dos importantes arquitectos (Mauricio y Antonio Cravotto).


30

setiembre - diciembre 2015

Libre tránsito profesional - Mercosur

Seguimos caminando En estos dos últimos años se alcanzó un avance sustancial al lograr mantener una agenda intensiva y sostenida que permitió finalizar varias tareas que venían encaminadas de los últimos 10 años: Resolución 20.- Código de ética Resolución 36.- Plan de trabajo de las comisiones por actividad profesional Resolución 38.- Acuerdo Marco de CIAM regional sobre trabajo temporario Resolución 39.- Reglamento Interno de CIAM Regional Resolución 40.- Procedimiento para solución de controversias Toda la documentación mencionada se encuentra en las respectivas carpetas de la CIAM en la SAU, a disposición de los socios.

En 1992, una vez aprobado el Tratado de Asunción que crea el Mercosur, se genera la CIAM (Comisión para la integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería del Mercosur), integrada por Colegios, Consejos y Asociaciones profesionales de los 4 países firmantes, cuyo principal objetivo es propender a la libre circulación de sus profesionales y servicios asociados en el ámbito del Mercado Común. Pero ya desde 1991, en nombre de la SAU, nos conectamos junto a los colegas Canel, Morón y Rezzano con Colegios de Brasil y Argentina, a fin de viabilizar estos temas. Luego de múltiples contactos logramos integrar a los colegas de Paraguay, quedando aún en el debe acercar a los de Venezuela. Hasta la fecha llevamos 39 plenarias realizadas alternadamente en los 4 países, donde se ha trabajado coordinadamente entre todas las profesiones para generar la estructura y forma de relacionamiento de la CIAM. Paralelamente se ha trabajado en comisiones de cada especialidad para resolver los problemas que atañen directamente a cada profesión. Es de destacar que los colegas de la región nos confirieron el honor de haber sido coordinadores en la Comisión de Arquitectura, tanto titulares como alternos, durante todo el período transcurrido hasta la fecha. Durante este tiempo se alcanzaron logros importantes de trascendencia regional como la CMC DEC 16/03 Acuerdo para la creación de la Visa Mercosur y la CMC DEC 25/03 Mecanismo para el ejercicio profesional temporario, ya internalizadas en nuestro país.

En todo momento se trabajó con distintos colegas que apoyaron estas deliberaciones, informando periódicamente a la Comisión Directiva o al Ejecutivo de la SAU y, en algunos períodos, en coordinación directa con la presidencia del gremio. Todo esto implicó, a lo largo de los más de 20 años de trabajo, la necesidad de apoyo tanto administrativo como financiero del gremio, en especial en los períodos en que fuimos coordinadores de la CIAM nacional, tanto en carácter de titular como de alterno. A partir del 2016 se deberán implementar estas resoluciones en la práctica, lo que permitirá generar ámbitos de trabajo fuera de fronteras para todos nosotros y observar con atención el ingreso a nuestro territorio de colegas de la región. En nombre de la SAU nos comprometemos a generar los ámbitos para hacer viable, a la brevedad, el libre tránsito profesional en el MERCOSUR, una vez aprobadas e internalizadas estas reglamentaciones por nuestros gobiernos. Luego de definir una estructura dentro de SAU para implementar la DEC. 25/03, que implicará necesariamente mayor compromiso económico del gremio, va a ser imprescindible que todos los colegas y en especial los más jóvenes, preocupados por estos temas, se acerquen a buscar la información requerida. Arq. Susana M. Cora


Gremiales

31

FPAA

Comité Ejecutivo en Perú

Una vez más, la reunión ordinaria del Comité Ejecutivo (CE) de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), realizada en la ciudad de Lima, Perú, los días 6 y 7 de noviembre, constituyó no solo una oportunidad de encuentro y construcción de políticas sobre la práctica profesional y el rol del arquitecto en América, sino también un hito para la arquitectura y el Patrimonio de la Humanidad. En esta oportunidad el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) promovió, con el auspicio de UNESCO, lo que se dio a conocer como Carta de Caral al mundo1. Caral, próximo a la costa sobre el océano Pacífico, a tan solo 171 km al norte de la ciudad de Lima, y con casi 5.000 años de antigüedad, constituye el yacimiento arqueológico más antiguo de América y el segundo del mundo. Lo más relevante de este rescate arqueológico que condujo la Dra. Ruth Shady Solís, quien ilustró a los participantes con una brillante conferencia y acompañó a la delegación durante la visita al lugar, es la singularidad que evidencia esta civilización. Caral presenta rasgos de una estructura social notoriamente pacífica y con un importante nivel de organización que se sustentó y levantó a partir del desarrollo de vínculos de intercambio económico y cultural y que, además, vivía en una sorprendente armonía con el medio ambiente 2 . Las actividades se extendieron luego a la ciudad de Cusco donde el Secretario General de FPAA, el Arq. Duilio Amándola, recibió por resolución nº 0529 del Gobierno Municipal de la ciudad y de mano de su alcalde, Carlos Moscoso, el honroso reconocimiento de visitante distinguido. La última sesión ordinaria de FPAA del año tuvo una amplia participación de sus países miembros, representados por más de 35 arquitectos. Una de las delegaciones más numerosas fue la de Paraguay, que incluso contó con la presencia de su embajador en Perú a la hora de la presentación de los contenidos y actividades del XXV Congreso3 FPAA 2016 a realizarse en Asunción, Paraguay.

Algunos de los puntos altos lo constituyeron la participación renovada, decidida y comprometida de la FCARM México, la concreción de la revista de FPAA, los aportes de los grupos de trabajo sobre los temas de Educación y Práctica Profesional, Emergencia, Sostenibilidad, y la participación formal de FPAA en el Programa de Ciudades del Pacto Global de la ONU.

Agenda de actividades FPAA 2016 MARZO 10 a 14 - Comité Ejecutivo de FPAA en Habana, Cuba MAYO 04 a 07 - Bienal de Arquitectura de Costa Rica 19 a 21 - Congreso AIA en Philadelphia 4ª Conferencia de Ciudades de Frontera en Campo Grande, Brasil JUNIO 18 - Pre-congreso de arquitectura en Panamá (a confirmar) AGOSTO Congreso Iberoamericano de Urbanismo en Perú Bienal de Lima SETIEMBRE 15 a 16 - Comité Ejecutivo FPAA y 2º Congreso Internacional Arquitectura y Sostenibilidad en Amazonia, Manaus, Brasil OCTUBRE 19 a 23 - ONU Hábitat en Quito Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina (BIA-AR) NOVIEMBRE 07 a 11 - Bienal de Arquitectura de Quito 23 a 27 - XXV Congreso Panamericano de Arquitectos en Asunción 1 http://www.fpaa-arquitectos.org 2 http://www.captv.pe

En esta oportunidad, con su compromiso histórico y la responsabilidad política de siempre, la SAU estuvo representada por su presidente el Dr. Arq. Juan Articardi.

3 #PERMANENCIA Y #TEMPORALIDAD DE LA ARQUITECTURA Y DEL URBANISMO (Asunción – PARAGUAY - 23 al 26 de noviembre 2016)


32

setiembre - diciembre 2015

SOCIOS NUEVOS SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE

¡Bienvenidos/as colegas! Abelar Reyes, María José Altmann Macchio, Leonardo Daniel Armstrong Fernández, Lucía María Barreto Fernández, Paulino Manuel Colmegna Ricco, Susana Gómez Piro, Andrés Guillén Morales, María Noel Langon Ventura, Marcos Liston Galbarini, María Fernanda López Rodríguez, Gustavo Majic Keco, Daniel Vinko Monzillo Baña, Paola Negreira Darino, Silvana Patricia Núñez Silva, Marcela Orietta Portugal Chihigain, Ana Claudia Rodríguez Torriano, Maurizio Servetti Gonnet, Daniel Silveira Albiso, María Paola Valenti López, Andrea Verónica


Gremiales

>VIVIENDA ABANDONADA

FotografĂ­a: Mariana Ures y Gonzalo Bustillo

NA CIO NA LES

33


34

setiembre - diciembre 2015

Sustentabilidad

Edificar y habitar Uruguay

Fotografía: https://www.flickr.com/photos/almostinfamous

Las normas creadas en función de contextos históricos, con mentalidad y modos de construir devenidos primordialmente de la colonización europea, han perdido razón de ser. La utilización de nuevos materiales, industrialmente creados, equipamiento mecánico y electrónico informatizado imponen a su vez nuevas técnicas y sistemas constructivos. Asimismo, apegada a las apetencias de la sociedad actual, la vivienda adquirió inéditas funcionalidades de confort y seguridad incluyendo servicios y acondicionamientos controlados a distancia. Desde las instituciones con competencia en la edificación para habitar, nuevas normas deben contemplar estos logros.

basada en consumo de energías con efectos degradantes sobre el medio ambiente y recursos naturales que hoy sabemos finitos, nos proponemos actuar en función de una creciente conciencia ecológica resumida en términos como sustentabilidad. En esa tesitura, desde los gobiernos deben incluirse regulaciones, que en algunos casos lleguen a indicación de dispositivos, y alentar la optimización de insumos como el agua y la electricidad. En el caso del agua, para disminuir su consumo y con la electricidad para incluso generarla en instalaciones domésticas. El ideal buscado es conseguir un balance cero entre consumo y producción, una vivienda autosustentable.

El nuevo paradigma Cuestionada la utilización indiscriminada de la tecnología del confort,

La generación de normas En el marco del derecho, las normas devienen de las costumbres, del

consenso social, en este caso sobre cómo habitar el espacio. Ahora el espacio privado se extiende al público dada la creciente interconexión e incidencia de las construcciones singulares con la urbe, con el territorio. Las legislaciones departamentales están tomando conciencia de la necesidad de actualizar, adaptándose al contexto actual. En los últimos años se verifican disparidades en las exigencias para emprendimientos como los que el Ministerio de Vivienda realiza a nivel nacional. Es de hacer notar que éste, el Ministerio de Industria y Energía y la Intendencia de Montevideo están trabajando en estos temas. Es claro que el asesoramiento al legislador resulta imprescindible en este contexto, para lo cual la Academia, sus profesionales y organizaciones


nacionales

afines tienen el derecho y la obligación de participar. Se ha producido una sutil superposición por las especialidades, pero también sustitución de los derechos profesionales por parte de instituciones públicas y privadas. Nuestra organización gremial agrega a sus objetivos históricos una permanente tarea de seguimiento de estos procesos. Las instituciones deben fijar parámetros de seguridad, higiene y confort para que el profesional ejerza su función con libertad. Nuestro conocimiento técnico, adquirido en la facultad, no debe ser sustituido por especificaciones impuestas a nuestra discrecionalidad. En este contexto son discutibles, en muchos casos cuestionables, las certificaciones externas superpuestas a la evaluación de los proyectos. En tanto el producto construido vivienda mantiene la condición esencial de ser una articulación del espacio integrado al medio ambiente, los arquitectos renovamos, al participar, nuestro compromiso profesional. Dado el conocimiento cabal del nuevo contexto físico y social, adquirimos una obligada iniciativa al respecto.

legislaciones departamentales, intentamos al menos avanzar conceptualmente, como se hizo en Montevideo, con positivos resultados. En ese sentido, la instalada condición maderera del país contradice en las normas la prohibición de estructuras de ese material. Debería en cambio exigir la condición ignífuga del mismo, absolutamente viable con técnicas en uso. El acondicionamiento térmico de envolventes ya no depende de espesores y densidades de materiales clásicos como el ladrillo. Los parámetros exigibles deben referirse a coeficientes de aislación aplicados integralmente al paramento. Análogamente al ejemplo del automóvil, exigir aislación en los muros con aberturas de vidrios simples contradice el espíritu de la norma. Asimismo, la incorporación de madera en estructuras con aislantes y en aberturas aumenta la capacidad de aislación térmica en coincidencia con la disposición del insumo anotada.

35

drios simples reduce eficiencia K= 4.95. Si contiene vidrios dobles en la misma abertura llega a K= 3.25. Pero si se coloca doble ventana se puede bajar (más cerca de 1.39) K= 2.55 Es notoria la incidencia que esto tiene en el confort y consumo de energías. Innovaciones a incorporar 1. Determinación de aislación en paredes y cubiertas 2. Incorporar dispositivos de reducción de consumo agua 3. Incorporar sistema de aguas grises opcional 4. Incorporar sistema de recolección de pluviales 5. Determinar eficiencia de aberturas proyectadas 6. Presentar esquemas de ventilación natural y mecánica 7. Integrar la naturaleza (flora interior y exterior) al proyecto 8. Presentar proyecciones energía consumida-ahorrada 9. Esquema de relación física con el entorno natural y construido

El mantenimiento El hecho construido adquiere vida propia. Es necesario mantener un funcionamiento apropiado, sobre todo en relación al entorno. La responsabilidad de proyectistas y ejecutores protege al propietario y/o habitante y aunque parcialmente la asume con respecto al uso adecuado del bien, nuestra responsabilidad decenal se pone en juego en el mantenimiento y funcionamiento futuro que a su vez afectan la construcción física.

Eficiencia energética La optimización de combustibles, la relación entre la cantidad utilizada y las calorías conseguidas debe ser evaluada en el contexto espacial. Un buen equipo de aire acondicionado es desaprovechado si los vidrios del automóvil no van cerrados. En Uruguay el clásico dispositivo de calefacción es la estufa a leña, cuya utilización para calor por radiación genera un balance negativo al despedir, junto al humo, aire caliente del interior. Estamos en condiciones de instalar sistemas complementarios de distribución del calor, cuyo costo extra inicial redunda en considerables beneficios con el uso.

Nuestra participación Hemos cedido espacio frente a las tecnologías, incorporando las especialidades al quehacer profesional, bajo el paradigma de la división del trabajo. Es hora de renovar nuestro abordaje integral del hábitat humano. Puede que no seamos expertos en algunas técnicas específicas, pero seguimos siendo los más eficientes en el diseño del todo construido y su funcionamiento, el edificio y su entorno al que, dada la imparable y creciente incidencia de lo urbano, debemos incluir responsablemente en nuestro gran hogar: la tierra.

Hacia una normativa nacional de edificación El informe preliminar elaborado con la participación de nuestros colegas en SAU es un extraordinario avance por la recopilación y presentación comparada de normas de cada departamento. Entendiendo la necesidad de un consenso de las

Dispositivos simples Siendo el coeficiente K= conductividad de los materiales inversamente proporcional a la resistencia térmica de los mismos cuanto más pequeño resulta, mejor. Una pared compuesta de materiales clásicos sin ventanas tiene un K= 1.39. La misma pared con ventana de vi-

Arq. Luis Fabre


36

setiembre - diciembre 2015

CÁNDIDO ZUNÍN PADILLA

La arquitectura renovadora en artigas

Casa Barreneche

Cuando se habla de arquitectura renovadora en nuestro país se recurre casi en exclusividad a obras ubicadas en Montevideo, olvidando tal vez por desconocimiento, que en los departamentos del interior la modernidad se expresó con singulares características en la primera mitad del siglo XX, de la mano de algunos arquitectos locales. Tal es el caso del arquitecto Cándido Zunín Padilla, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, quien ha dejado una extensa obra a considerar en el departamento de Artigas.

En el año 1933 el Gobierno Municipal de Artigas realizó un llamado a Arquitecto para desempeñar el cargo de Jefe Inspector Técnico Municipal. Zunín Padilla obtuvo el puesto radicándose en la ciudad de Artigas. Formado en la efervescente década del veinte, sus años curriculares deben haber estado signados por el espíritu del Art Decó y las vanguardias europeas que llegaban a Montevideo a través de publicaciones de época y de relatos de viajes. Con una firme personali-

dad supo poner en práctica su formación integral de arquitecto, aquel que estaba preparado para introducir formas y tecnologías novedosas como el hormigón armado, en una sociedad poco acostumbrada a lo moderno. En una elaboración personal, Zunín Padilla amalgama líneas estéticas del Art Decó con atrevidas curvas provenientes del expresionismo alemán, conformando un estilo singular que pauta una prime-

ra fase en su trayectoria profesional. Del mismo año 1933 en que llega a Artigas es el proyecto para el Club Uruguay, obra con lenguaje renovador en la que su composición asimétrica connota un alejamiento del diseño académico, realzando el acceso a través de un alero que vuela hacia la vereda y que incluye cuatro luminarias empotradas. Encima del mismo remata la zona del acceso con un balcón macizo y una pérgola de figuración depurada.


37

nacionales

Cine Artigas

es jerarquizado por un porche expresionista que a la vez es balcón de un dormitorio de planta alta. A la derecha de la puerta de acceso se ubica un vano que originalmente tenía un vitral del Taller Torres García, que luego el Arquitecto sustituyó por un acrílico rojo, protegido por una reja de una interesante composición abstracta. Se observa además una preocupación por el empleo de la piedra arenisca del norte del país, tal vez como temprano gesto de búsqueda de una identidad regional para su arquitectura moderna.

Croquis Cine Artigas

En el Cine Artigas, diseñado para la sociedad artiguense de cinematografía en 1945 aunque inaugurado en 1949, Zunín incorpora los trazos más elaborados de su espíritu renovador. En él se puede reconocer reminiscencias de las curvas expresionistas de los almacenes Schocken en Stuttgart del arquitecto germano Erich Mendelsohn. Sus descendientes conservan el boceto del proyecto realizado a carbonilla por el propio arquitecto, donde se aprecian sus preocupaciones formales para resolver eficazmente la esquina, potenciando las formas curvas con largos y desiguales vanos horizontales; una fachada prin

cipal magistralmente lograda liberando a la misma de las cargas estructurales con una composición moderna, donde imperan los ritmos horizontales del alero curvo sobre la vereda, de las franjas vidriadas apaisadas y de una cinta superior de vidrios continuos que cumplen con el efecto buscado de alivianar el remate del edificio. De su etapa expresionista también es su propia casa, una vivienda que resuelve la esquina con el hemiciclo que adquiere el estar en planta baja y la poderosa imagen del balcón pergolado en planta alta. El acceso de la Casa Zunín

El edificio Artola es fruto de una serie de reformas y ampliaciones de un núcleo original, en donde desarrolla un complejo juego de volúmenes blancos diferenciados por las sombras arrojadas entre los volúmenes cóncavos y convexos. Una columna de sección redonda marca y divide el acceso a los apartamentos, sosteniendo un alero de planta circular del que parten dos aleros rectos en forma ascendente. Unifica el juego volumétrico un mismo diseño de cornisa característico de esta primera etapa de su obra. Particular mención es el sencillo y exquisito diseño de los portones de acceso a las unidades, los cuales son una única cinta de planchuela de hierro sinusoidal. Complejo también es el Edificio Polto que consta de apartamentos y local comercial. Mientras el comercio de planta baja se despieza en


38

setiembre - diciembre 2015

Casa Cámara

vidrieras de severas líneas rectas independientes de la estructura, los apartamentos de planta alta tienen dos volúmenes diferentes, el de la esquina más bajo pero más suntuoso, suavizado por un balcón y alero levemente curvos; y el más alto, cúbico, con una unidad compositiva en simetría que incluye dos modernos vanos en esquina que alivianan el “Piano Nobile” del piso superior más macizo. Es de señalar que el apartamento de la esquina remata en una terraza jardín con una curiosa cubierta que recuerda a la galería en curvas de la Casa do Baile de Pampulha de Oscar Niemeyer. Quizás las características de los tórridos veranos en el departamento de Artigas hizo que Zunín Padilla fijara su atención en las soluciones de los amplios aleros, de los espacios semicubiertos, del uso masivo de los “Brise Soleil” y de los “Cobogós”, que implementaban los arquitectos del Movimiento Moderno en Brasil. De esas búsquedas surge la Casa Barreneche, una suntuosa vivienda unifamiliar, de líneas más rigurosas que la etapa expresionista, pero con un ingenioso diseño de parasoles (hoy desaparecidos en una reforma) que otorga personalidad a la edificación. Un hemiciclo con parasoles verticales resuelve la esquina en planta baja y una especie de torre mirador barbacoa con parasoles en bandas horizontales que parecen

Edificio Artola

flotar, le da remate a la composición. En frente a esta casa, Zunín proyecta la Casa Cámara, vivienda unifamiliar y local bancario, muestra cabal de su obra madura, donde las curvas surreoides se adecuan a una estética propia de los años

cincuenta. El local se presenta contenido por el volumen envolvente de la planta alta de la casa con su silueta cóncava, remarcada con las bandas horizontales que predominan hacia la terraza jardín. Por el contrario el local es un volumen


nacionales

39

Club Uruguay

De esta época, interesantes son sus búsquedas que tratan de plasmar un lenguaje regionalista, que en el caso artiguense contempla el uso arquitectónico de las piedras preciosas, caras a la idiosincrasia del lugar. La Casa Paiva luce un basamento y una estufa a leña revestidos con ágatas y cuarzos, dando nuevos bríos a su arquitectura moderna. Innumerables edificios en Artigas llevan la firma de Zunín al punto que es difícil encontrar una sola cuadra del casco tradicional de la ciudad que no tenga alguna obra suya.

Edificio Polto

convexo cuya generatriz es un volumen cilíndrico interior que cumple la función de ser la bóveda de la caja fuerte; presenta fachada libre de la estructura y un sugerente alero sinusoidal, el cual es formalmente continuado por una leve baranda con su misma forma así como por unas sinuosas piletas para plantas de la terraza jardín. El dormitorio principal presenta una espacio cubierto de transición con un brise soleil de composición en triángulos que vuela hacia la vereda y realza el acceso a la vivienda.

Con el fin del optimismo de los cincuenta y el ocaso del “país de las vacas gordas” la arquitectura de Zunín deviene más rigurosa y de allí surgen edificios más austeros como el Colegio Parroquial (hoy Liceo N0 4 de Artigas). El volumen del Salón de Actos en la planta alta, con su plano frontal macizo recuerda el mismo recurso proyectual empleado por Julio Vilamajó en la Facultad de Ingeniería. Sus esbeltas columnas así como un pórtico purista realzan la escalinata de acceso. Largas cintas horizontales de sus aleros y antepechos acentúan el carácter racional del edificio.

La obra del Arquitecto Cándido Zunín Padilla ha dejado una impronta indeleble en el extremo norte del país y esperemos que este escueto trabajo de divulgación sea el puntapié para una investigación académica de un hombre moderno que por mérito propio merece ser considerado como uno de los precursores de la arquitectura renovadora del interior profundo de nuestro país.*

Arq. Hugo Ferreira Quirós


40

setiembre - diciembre 2015

mario palanti

El arquitecto que ofreció sus servicios a Mussolini

Tarjeta Postal del Edificio de París- Londres.

“PARÍS LONDRES inaugura el domingo 1º. A LAS SIETE DE LA TARDE SU NUEVO Y AMPLIO LOCAL DE 18 Y PLATA, con una exposición general del surtido de INVIERNO, que comprenderá todo el edificio, y a la cual habrá libre acceso hasta las diez de la noche (…)” rezaba el aviso de la firma Pereira y Cía. (importadores de capitales locales) que aparecía en El Telégrafo el domingo 1º de mayo de 1927. Mario Palanti fue el autor del edificio de París Londres de Paysandú. Este amplio edificio que hoy alberga a los Juzgados de la capital sanducera fue inaugurado con bombos y platillos. En la nota el periodista destaca: “(…) dotando los planos

del edificio de cuatro amplísimos locales, en los que circulan abundantes el aire y la luz y donde los mil artículos que forman parte integrante de la indumentaria femenina, los innumerables enseres indispensables al ama de casa, los objetos necesarios para que los hombres vistan con sencillez y elegancia, las fruslerías que complementan la toilette de una dama, el piano de cola, la fonola, el gramófono barato, hasta un salón de manicure y peluquería para señoras y niños, todo ha sido contemplado e instalado debidamente en los variados ambientes que ocupan el sótano y los tres pisos restantes donde, desde hace días, un ejército de empleados bajo las órdenes de los señores Olinto Carlotta Bosch y Juan Colzada se dedican a la tarea de colocar las mercaderías en su sitio respectivo, atendiendo de paso, a

la clientela que acude numerosa a admirar el nuevo local”. Durante años, París Londres ocupó el edificio donde hoy se encuentra La Pasiva, y que originalmente fue de un solo piso construido para la mueblería Branca, allá por 1890. En el predio de la esquina de enfrente, que Pereira y Cía. adquirió para su edificio propio, se ubicaba una confitería. El arquitecto proyectista de esta obra de vanguardia, que por primera vez en Paysandú exhibía una estructura de hormigón armado y también por primera vez un ascensor (aún en funcionamiento) fue Mario Palanti. Pereira se entrevistó con Palanti, uno de los arquitectos rioplatenses de más renombre, autor de obras grandiosas como el Palacio Salvo de Montevideo y la Galería Barolo de


nacionales

maba y jerarquizaba aquella hermosa avenida de corte parisino, en principio llamada 18 de Julio y a partir de 1935, Avenida Brasil (aún majestuosa a pesar del deterioro de los años y la desidia). ¿Se trató de un trabajo en equipo o se limitó a una colaboración o asesoramiento? En 1916 se cierra esta primera etapa, cuando Palanti decide retornar a Italia a propósito de la primera guerra mundial, cuando produce obras de un eclecticismo fastuoso, denotando los inicios de una experimentación formal propia, más acorde con sus principios teóricos, que encontraran eco en realizaciones posteriores. Dibujo de la fachada del Palacio Salvo.

Buenos Aires, y le encomendó el proyecto. La construcción del edificio fue confiada a la empresa Leopoldo Tosi y Hnos. Mario Palanti (1885-1979), nacido en Milán, comenzó su formación en la Academia de Brera (1) donde realizó estudios de pintura y escultura. Luego se especializó en arquitectura, teniendo como maestros a Ferrari, Mentesssi y Moretti, en la escuela del Politécnico de Milán. De allí egresó a los 24 años, obteniendo tempranamente una Medalla de Oro en la Exposición de Bruselas. Recién recibido, en 1909, es invitado por Moretti (quien años después tuvo participación en la obra del Palacio Legislativo) a participar en Buenos Aires del proyecto y dirección del Pabellón Italiano de la Exposición Ferroviaria del Centenario de la Revolución de Mayo. Inicia así un intenso período de realizaciones que se prolongará por casi dos décadas. El palacio Rizzo de Paysandú Instalado en Buenos Aires, Palanti se vinculó con personas influyentes de la sociedad porteña, conectándose con el estrato más alto de la numerosa y próspera colectividad italiana. En el Álbum de El Diario de 1930 (publicado en 1933), describiendo “La arquitectura en Paysandú”, dice: “El hermoso Palacio Rizzo es obra del arquitecto Mario Palanti sobre proyecto del arquitecto sanducero César Civelli (2) quien dejó en Paysandú bellas muestras de su talento”. No se sabe exactamente el papel que desempeñó en esta obra que confor-

El palacio Salvo Concluida la Primera Guerra Mundial, y después de tres años en su país natal, Palanti vuelve al Río de la Plata. Al período entre 1919 a 1929 se le considera el de mayor madurez de su obra, cuando materializa sus proyectos más importantes. El Palacio Salvo, también su gemelo en Buenos Aires, el Palacio Barolo, el conocido Hotel Castelar y el edificio de París Londres de Paysandú. Corrían los “años locos”, la era de la velocidad y el crecimiento, del cine y del motor. En nuestro país eran tiempos de bonanza y optimismo, donde el modelo batllista alcanzaba su apogeo. Angel Salvo era un empresario textil, igual que Barolo, y juntos idearon “levantar un rascacielos de cien metros de altura”, que rematara en potentes faros, cuyos destellos dialogarían sobre el estuario. En esa época, el Palacio Salvo era el edificio más alto de Sudamérica. La concepción del volumen, sus formas y ornamentos, tuvo fuertes y frecuentes críticas entre ellas la del gran maestro de la arquitectura moderna Le Corbusier, cuando visitó Montevideo (“enano con galera”, “insoportable bodrio”, “un postre de cemento”, etc.) así como también otras visiones que lo enaltecen, como: “el Salvo es un edificio que constantemente sorprende y eso me encanta”. (3) Palanti regresa a Italia El triunfo del fascismo fue el pie para su retorno definitivo a la península. Lo hace con un proyecto propio de su poéticamonumentalista: La Mole Littoria. Se trataba de un gigantesco rascacielos que albergaba hotel, centro de convenciones,

41

iglesia, etc., que para Palanti era como la culminación lógica de sus búsquedas. Imaginaba que Roma podía tener así su obra representativa del “estilo nuevo”, imagen material del fascismo que elegía así como leitmotiv cultural, una arquitectura producto de la modernidad conservadora. Conformaba así una trilogía con San Pedro (símbolo del catolicismo) y el monumento a Vittorio Emannuele (emblema del Risorgimento). A pesar de la aprobación del mismo por Mussolini y del aparente entusiasmo de la jerarquía fascista, el edificio no superó la fase de proyecto. París Londres, una obra poco conocida Fue una de sus últimas realizaciones antes de partir a Italia. Tiene enorme valor en tanto evidencia un cambio entre la tradición y lo moderno en la arquitectura de Palanti, cambio que se manifestará en múltiples proyectos que recoge en su libro Arquitectura para todos publicado en Italia en 1944. En aquel Paysandú de los años veinte, época en que se celebraba el Centenario de la Independencia y de la Jura de la Constitución, que se inició con la inauguración del Monumento a Artigas, se construyeron tres edificios emblemáticos: la sede del Banco República, el Palacio Municipal y la gran tienda París Londres. El edificio de París Londres se ha convertido en un ícono, que materializa el espíritu y la arquitectura de una época, y que hoy es parte de la imagen y la memoria del entorno de la plaza fundacional, que tanta historia acumula y que tanto nos podría contar. Arq. Rubens Stagno Oberti *Adaptación del artículo publicado en el diario El Telégrafo de Paysandú, el 10 de agosto de 2014. 1) La antigua Academia de Brera de Milán fue fundada en 1776. Palanti se formó en las corrientes eclécticas de ese entonces, considerándose la actividad del arquitecto de naturaleza similar a la de pintor, escultor o grabador. 2) El arquitecto César Civelli Calegari era hijo del maestro de obras Segundo Civelli, autor de la Logia Fe de Colón (hoy Casa de la Cultura), así como de la Iglesia San Ramón, entre otras. 3) Notas tomadas de “Historias del Palacio Salvo” de Mariela García y Daniel Elissalde (Febrero 2014)


42

setiembre - diciembre 2015

ESPACIOS PÚBLICOS

BASTA DE PINTAR II

En el BSAU anterior se expusieron algunos aspectos teóricos respecto a la conservación de los revestimientos conocidos como imitación símil piedra. El elemento disparador de dicha nota fue la constatación de que se estaba pintando el edificio de la Aduana de Montevideo, realizado según proyecto presentado por el arquitecto Jorge Herrán, ganador del concurso del año 1923. En el artículo de referencia cuestionaba con argumentos teóricos la práctica habitual de cubrir, con capas de pinturas, revestimientos de edificios que habían sido pensados y ejecutados no solo para proteger el muro sobre el cual se aplicaban sino también para definir las características expresivas del edificio. En esta oportunidad se pondrán a consideración algunos argumentos en los planos técnico y práctico que están en línea con lo expresado en el artículo anterior. La aplicación de pinturas sobre las fachadas terminadas con mortero,

Revoques, molduras y balaustres restaurados (obra: Hotel Casino Carrasco).

imitación símil piedra, no solamente afectan la correcta lectura del edificio alterando el color y la textura original, sino que además generan la formación de una barrera de vapor, que impide la libre evaporación y el libre intercambio de gases desde el muro hacia la atmósfera y genera otros daños en el edificio. Es decir que no solamente se altera la imagen y la materialidad, también tiene un efecto degresivo.


nacionales

43

El antes y el después (obra: Aduana de Buenos Aires)

¿Es realmente más económico pintar? El argumento que se brinda habitualmente es que se opta por pintar ya que los costos de restaurar correctamente un revoque imitación símil piedra implican diferencias económicas muy importantes. Si tomamos esa solución como una verdad absoluta, y ante la problemática de que los recursos siempre son escasos, imaginemos bajo capas de pintura el edificio Centenario y/o el Palacio Salvo… (la lista es larga). ANALICEMOS AQUELLA AFIRMACIÓN Supongamos que se nos llama a intervenir en un edificio de cierto valor patrimonial y debemos evaluar que opción tomar: pintar o restaurar, entendiendo por restaurar aquella intervención que recupere el revestimiento del revoque original y que no afecte su color ni su textura. Vamos a plantearnos una cierta secuencia de operaciones y tareas necesarias con una mínima lógica de intervención. En ambos casos se deberá disponer de los planos adecuados de trabajo y seguros que permitan llegar a todos los sectores. Esto implica la colocación de andamios apropiados. No disponer de los mismos implica, por un lado, un riesgo para los trabajadores, los usuarios y los transeúntes, mientras que por otro no nos permitiría asegurar una buena ejecución ni un buen control de las tareas. Posteriormente deberemos relevar, registrar y analizar todos los tipos de lesiones y desajustes que se manifiesten en las fachadas. Acto seguido, si corresponde, se procederá a retirar todos los elementos empotrados o superpuestos (cartelerías, cableados, grampas, elementos amurados, etc.) no originales y/o sin uso.

La lógica indicaría que posteriormente se debe proceder a la limpieza adecuada de la superficie, entendiendo como limpieza la eliminación de toda sustancia indeseable o perjudicial. Si la limpieza no es correcta comprometemos también el anclaje de la pintura así como su duración a lo largo del tiempo. Este ítem incluye la remoción de todo tipo de vegetación invasora. Para simplificar el ejemplo, dejemos de lado las manifestaciones patológicas que puedan ser causadas por motivos estructurales o de otro tipo que implican eliminar previamente las causas que originan esas lesiones, para posteriormente realizar la reparación del revestimiento. Este es todo un capítulo. Acto seguido deberíamos fijar aquellos tramos o sectores que presenten desprendimientos, consolidar los elementos premoldeados afectados, así como proceder al sellado de fisuras y grietas, etc. En este último paso, se debería tener en cuenta la difícil tarea de evitar los “costurones” que luego se manifiestan bajo las capas de pintura que se apliquen. PINTAR O RESTAURAR: “BARATURA” O ECONOMÍA Hasta aquí se puede afirmar que estas operaciones son comunes tanto a la opción de aplicación de pintura como a la alternativa de restaurar el revoque imitación símil piedra. El camino parece abrirse cuando nos enfrentamos a la reposición de revoques muy deteriorados o faltantes. En ambos casos debemos atender aspectos vinculados a la composición del mortero y a la textura. En el primer aspecto debemos asegurar que el revoque a incorporar sea compatible con el revoque existente. En este punto es crucial evitar la utilización de revoques en cuya dosificación


44

setiembre - diciembre 2015

participe de manera considerable el cemento portland. La obtención de la misma textura, aspecto muchas veces soslayado, es siempre necesaria debido a la incapacidad de la pintura para solucionar el problema de parcheos mal resueltos. Por su mínimo espesor la capa de pintura que eventualmente se aplique copiará las imperfecciones. La única diferencia, en uno y otro caso, radica en el hecho de que la opción de la pintura no contempla como un problema la cuestión del color del revoque. Por el contrario, cuando aplicamos criterios de restauración, el mortero que vamos a incorporar debe también integrarse desde el punto de vista cromático con el existente. La protección que se pretenda dar al revoque, y en definitiva al muro, también dependerá de la opción que sigamos. Podemos recurrir a la aplicación de una pintura para exteriores de marca y calidad reconocida, y para lograr una buena terminación, deberemos asegurar la aplicación de sellador más dos o tres manos de pintura. Si mantenemos la imagen del revoque original, el tratamiento de hidrofugación se lo podemos confiar a un hidro-repelente de buena calidad, para lo cual deberemos disponer de una aplicación de dos manos siguiendo las especificaciones del fabricante. Aquí debemos volver al argumento inicial utilizado cuando se defiende la opción de pintar afirmando que es una opción más económica que la de restaurar el revoque imitación símil piedra. El costo inicial deberá compararse en relación a la vida útil de cada una de las alternativas. Pensemos que un hidro-repelente de base solvente de buena calidad nos puede asegurar un buen comportamiento por un período que podemos estimar en un plazo de siete años. ¿Qué cantidad de veces tendremos que realizar reaplicaciones de pintura en el mismo lapso de tiempo para asegurar la buena fisonomía de las fachadas del edificio intervenido? A largo plazo... ¿Realmente ahorramos? ¿Y las molestias? ¿Y el lucro cesante? En definitiva Las imperfecciones de los parcheos no pueden ser ocultados por la capa de pintura. La pintura, que por lógica de aplicación genera capas sucesivas que se van acumulando, desdibuja las figuras, se pierden los rasgos, texturas y relieves. Por el mismo motivo se facilita la formación de “costras” o “cáscaras”. Cuanto mayor sea su espesor, mayor será la posibilidad de desprendimiento de las mismas. Las pinturas sintéticas forman barreras de vapor contrarias a la lógica constructiva de los edificios antiguos, e impide la salida de gases y vapores del muro. Evita la libre evaporación del agua que ingresa a la masa de mampostería a través de las fisuras.Se altera la situación ambiental del edificio y también del buen estado de la pintura aplicada, la que tenderá a ampollarse y desprenderse.

La materia prima (obra: Hotel Casino Carrasco)

Por todo lo anterior si la opción de pintar una fachada que originalmente estaba terminada con revoque imitación símil piedra resulta más barato que su restauración, la explicación se debe a uno o a la combinación de estos factores: no se armaron los andamios necesarios, no se limpió la superficie en forma correcta, no se aplicó fijador-sellador o no se aplicaron las manos de pintura necesarias. En el BSAU anterior se procuró presentar los argumentos teóricos por los cuales se consideraba inadecuada, errónea y negativa la intervención con pintura de la fachada de un edificio originalmente terminada con revoque imitación símil piedra. En la presente oportunidad se han tratado de exponer criterios que, desde el punto de vista técnico y práctico, reafirman lo manifestado. Ambos artículos están animados por la voluntad manifiesta de remarcar la necesidad de realizar intervenciones que sean respetuosas de las obras que consideramos testimonio de nuestro pasado. El suscrito entiende que no deberíamos soslayar la importancia de la autenticidad y el valor estético e histórico del edificio a tratar. Agradecimientos Este artículo no estaría completo si no hiciera un agradecimiento a todos los obreros, artesanos, técnicos y profesionales que me permitieron acercar a conocer algo de la técnica vinculada al revoque imitación símil piedra y que generosamente comunicaron sus saberes. He compartido horas de andamio, charlas, discusiones y anécdotas de todo tipo, pero por sobre todas las cosas he aprendido a tener una envidia sana de quienes, como dice Eusebio Leal, “(…) han logrado reconciliar la inteligencia y la mano. Yo, como criatura inútil con las manos, comprendo ahora lo que significa la reconciliación de una con la otra.” (1)

Arq. Daniel De León REFERENCIAS: Eusebio Leal Spengler, “La cultura como eje de desarrollo en los centros históricos” en “Manejo y Gestión de Centros Históricos” – Conferencias de los Encuentros Internacionales II y III – La Habana Vieja, 2003 y 2004. Todas las fotografías son del autor.


nacionales

45

INVENTARIO

modernos

1.

Identificación y selección de exponentes de la arquitectura moderna uruguaya a ser incorporados en la lista de bienes patrimoniales En el año 2015, el Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura (UdelaR) en convenio con la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación (MEC), realizó un trabajo de relevamiento, selección y valoración de un conjunto de obras arquitectónicas y urbanísticas realizadas en Uruguay entre 1925 y 1980 y que pertenecen a la llamada “arquitectura moderna”. El objetivo principal fue y es la promoción y puesta en valor de la arquitectura moderna uruguaya desde el ámbito público, a fin de integrarla al conjunto de bienes culturales del país. Se visitaron 58 ciudades, pueblos y villas, recorriendo un total aproximado de 6900 km. Trascender Montevideo, el área mejor relevada y estudiada y que cuenta

con el sistema de protección patrimonial departamental más desarrollado, permitió verificar la riqueza y particularidades de la arquitectura moderna en el interior del país. De hecho, la mitad de los bienes que se sugirieron como Monumento Histórico Nacional (MHN) pertenece a ese ámbito. No obstante, es innegable que la concentración de arquitectura moderna de calidad en la capital es excepcional, no sólo a nivel nacional sino regional e incluso mundial. Del conjunto de obras relevadas, aproximadamente 800, se propusieron 123 para ser declaradas como MHN. La rigidez de la declaración de un bien como MHN muchas veces genera dificultades insalvables y se

vuelve ineficaz para la real protección y puesta en valor de las obras. En un enfoque más amplio y flexible se plantearon diferentes formas de valoración que implicaron distintos tipos y grados de protección. Algunas existentes, como el Bien de Interés Departamental, otras que se propusieron como el Bien de Interés Patrimonial y Conjunto de Interés Patrimonial, que por el momento tienen solamente valor indicativo y de señalamiento actuando como vehículo de difusión y concientización. Se entiende que este planteo puede ser el puntapié para explorar posibilidades de un sistema patrimonial que presente un conjunto de recursos, con un enfoque amplio, operativo y contemporáneo del concepto de patrimonio, a la


46

setiembre - diciembre 2015

Esta diversidad habla de la importancia que se asignó no sólo a los valores formales, constructivos o espaciales de las obras sino también a la idea de que la arquitectura es portadora de valores y significados. vez que dé cuenta de la complejidad y las diferencias que existen en un universo extenso y en permanente ampliación. Desde el punto de vista conceptual, se entendió que la arquitectura moderna no es solamente la de un determinado lapso histórico sino que también ha sido y es entendida como aquella que respondió a determinadas premisas ideológicas. Aún así, se optó por una definición laxa de la modernidad en arquitectura, de modo de dar cuenta de sus distintas variantes. Esta diversidad habla de la importancia que se asignó no sólo a los valores formales, constructivos o espaciales de las obras sino también a la idea de que la arquitectura es portadora de valores y significados. En este sentido la arquitectura moderna en Uruguay, como en el resto del mundo, no fue totalmente homogénea, aunque sí mantuvo una calidad promedio muy buena. Sus especificidades tienen tanto que ver con las propias circunstancias del Uruguay en el concierto mundial como con las vicisitudes de la Facultad de Arquitectura, el rol de los arquitectos en la sociedad, los viajes e intercambios y el clima de apertura intelectual. A la vez fue cambiando a lo

largo del tiempo y en este sentido resultó clarificador para el trabajo establecer periodizaciones, por más discutibles, frágiles, efímeras e ideológicas que éstas puedan ser. Se propusieron los siguientes lapsos: 1925-1950, 1950-1965 y 19651980, fundamentados no solamente en cambios formales sino también en factores generacionales, ideológicos y contextuales. Se constató una gran diversidad de arquitecturas en el interior del país, donde hubo zonas ampliamente privilegiadas durante el periodo de estudio y otras marginadas. Si bien existen obras de interés en el medio rural, el principal desarrollo se verificó en las ciudades capitales como Salto y Paysandú, en departamentos de importante producción y buena distribución de la riqueza como Colonia y en las ciudades balnearias, en particular en la costa Este. Asimismo en cada ciudad del interior con arquitectura moderna de calidad se identificó la actuación de uno o dos arquitectos con importantes vínculos en la misma, vivieran o no en ella. Así fueron los casos de Aroztegui en Melo, Lucas Ríos en Tacuarembó, Rodríguez Fosalba en Salto, Otaegui en Rosario, Spósito en Carmelo, Vignola y Garrasino en Paysandú, Basil y Viola en Minas, Odriozola en Colonia.

2.

Se entendió que los bienes seleccionados son ejemplos representativos de las diversas manifestaciones que ha generado la modernidad en el territorio nacional; integran todos los departamentos del país y abarcan un amplio periodo histórico. Este conjunto de obras modernas se puede entender como una constelación de universos análogos, cada uno de los cuales tiene implícito una multiplicidad de cruces posibles: los departamentales, los programáticos, los temporales, los institucionales, los sociales y/o los de autores. No es solamente la propuesta de un listado sino de un sistema de relaciones abierto, en construcción permanente, producto de un momento del pensamiento y por tanto cambiante, histórico e historiable. En este sentido la Comisión de Patrimonio, en conjunto con el equipo de trabajo del Instituto de Historia de la Arquitectura, seleccionó 5 de los 123 bienes, para ser declarados MHN el 15 de setiembre, como parte de las actividades del Día del Patrimonio 2015. Estos fueron: los liceos N° 3 Dámaso Antonio Larrañaga de Montevideo, N° 1 Brig. Gral. Manuel Oribe de Florida y Agustín Urbano Indart Curuchet de Rosario, el Club San José y la Cooperativa 25 de Mayo en Florida. La elección de esta primera declaratoria derivada del trabajo estuvo dirigida a seleccionar un conjunto que pudiera difundirse adecuadamente y fuera captado, integrado y apropiado por la sociedad y en particular por los colectivos que sustentan y dan vida a los propios edificios, de manera de sostenerlos en el tiempo a través de un correcto manteni-

3.


nacionales

47

5.

4.

miento y uso que preserve y ponga en valor las características que los señalan como monumentos. La protección y puesta en valor de los bienes producidos en el siglo XX no es un problema únicamente del Uruguay. Es, de hecho, un asunto de carácter internacional. Lidia con singulares dificultades, además de las propias, inherentes a toda gestión patrimonial. Una de ellas es, en general, el poco valor que la población le otorga por tratarse de obras realizadas hace relativamente poco tiempo o bien por carecer de ornamento o de detalles que evidencien el carácter artesanal. Una de las mayores apuestas del trabajo es la de contribuir a generar conciencia acerca del valor de este tipo de arquitectura, para que la comunidad la haga suya como representativa de la vida del país. Porque el patrimonio es una construcción que opera con preexistencias y las extrapola al futuro, que se conforma a través de la mirada de la sociedad, que elige dentro de un universo en constante expansión, ejemplos a los que le atribuye la cualidad de ser el soporte de valores de alto significado colectivo.

Equipo de trabajo: Laura Cesio, Mariana Alberti, Christian Kutscher, Santiago Medero, Mariana Ures, Daniela Fernández, Elina Rodríguez, Juan Salmentón

1. Casa Zabalza. Arq. Basil y Viola. Minas. 1956. Foto equipo de trabajo 2. Club de Empleados de Azucarlito. Arq. Vignola. Paysandú. 1970. Foto equipo de trabajo 3. Chalet Juango. Arqs. Grandal y Scheps. Punta del Este. 1961. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 4. Casa Abelar. Arq. Aroztegui. Melo. 1954-55. Foto equipo de trabajo 5. Liceo de Florida. Arqs. Zamora. Florida. 1964. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 6. Casa Spósito. Arq. Spósito. Carmelo. 1972-76. Foto equipo de trabajo 7. Parador Ayuí. Ing. Eladio Dieste. Salto. 1976. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 8. Club San José. Arqs. Aroztegui y Bonti. San José. 1955-64. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 9. Casa Laca. Arq. Lucas Ríos Demalde. Tacuarembó. 1966. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 10. Liceo Dámaso Antonio Larrañaga. Arq. José Scheps. Montevideo. 1951-56. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 11. Liceo de Rosario. Arqs. Bergamino y Brum. Rosario. Colonia. 1963. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 12. Cooperativa 25 de Mayo. Arq. Spallanzani (CCU). 25 de mayo. Florida. 1966-70. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 13. Casa Pepe. Arq. Vignola. Paysandú. 1964. Foto equipo de trabajo 14. Complejo Bulevar. Arqs. Vigliecca, Bascans, Sprechmann y Villaamil. Montevideo. 1971-75. Foto Servicio de Medios Audiovisuales. 15. Casa Saúl Dieste. Ing. Eladio Dieste. Artigas. 1954. Foto equipo de trabajo


48

6.

8.

9.

setiembre - diciembre 2015

7.


nacionales

10.

11.

12.

13.

14.

15.

49


50

setiembre - diciembre 2015

VISIONES

Plan de estudios 2015 de Arquitectura

El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, aprobó el «Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura 2015», propuesto por el Consejo de dicha Facultad a través de las siguientes resoluciones: Resolución Nº 26 (16/12/2014) y Resolución Nº 29 (29/09/2015). En febrero de 2015, el Consejo de la Facultad creó una Comisión para la Implementación de este Plan, integrada por el Decano Gustavo Scheps y consejeros de los tres órdenes. En octubre de 2015, dicha comisión entregó una Propuesta de Organización general de los Cursos, con los acuerdos alcanzados y diferentes propuestas que fueron debatidas, acerca de los criterios generales de organización. Este proceso se concretó en diciembre de 2015, con la aprobación por parte del Consejo de: un texto de Implementación, un cronograma de futuras actuaciones y la remisión a las distintas áreas (Teórico, Histórico y Crítica) para su conocimiento y desarrollo.


nacionales

Estudiantes Tres años han pasado ya desde el inicio de este proceso. Tres años de discusiones, asambleas, comisiones y votaciones que al cierre de este año nos dejan dos documentos: el Plan de Estudios aprobado el 16 de diciembre de 2014 por el Consejo Directivo Central, producto de un gran esfuerzo colectivo, y un documento para la implementación que el Consejo de Facultad aprobó en su sesión del 2 de diciembre de 2015. Entendemos las transformaciones que plasma el nuevo plan de estudios de suma importancia tanto por el aggiornamiento a las realidades regionales como por la búsqueda de respuestas a una premisa en la que fracasó el plan 2002: la reducción de la duración real de la carrera, planeada para seis años y promedialmente culminada en once. Sin embargo, estas transformaciones (cinco años de duración, divisiones en semestres, 450 créditos, mayor proporción de oferta opcional, integración transversal, etc.) siguen hasta ahora en el campo de la teoría, de las decisiones de los órganos de cogobierno -muy respetados y defendidos por muchos y criticados por otros tantos- pero sin terminar de calar hondo en los dos principales actores de estos cambios. Nos referimos al cuerpo docente y al estudiantado en general que, por decisiones personales o ignorancia colectiva, por fallos gremiales o institucionales, no han podido asimilar la necesidad del cambio y lo que el mismo requiere: compromiso. ¿Por qué requiere el compromiso de estos actores? Porque es responsabilidad de los docentes incorporar los nuevos requerimientos exigidos, proponerse la mejora de la enseñanza de la arquitectura como meta y para ello superar la fragmentación que impone la actual estructura docente, de manera de compartir la enseñanza en lugar de compartimentarla. Los estudiantes también tenemos nuestro rol fundamental: el de informarnos, conocer el plan de estudios, los reglamentos, los programas, etc. y a partir de ello ser agentes de control y

51

dirección del cambio. Es compromiso de la institución toda asumir como una oportunidad el impulso que este nuevo plan promueve. Este último año hemos puesto mucho esfuerzo y tiempo en darle forma, pero no podemos perder de vista nuestro principal desafío: cómo adaptar las evaluaciones y los contenidos a lo que el nuevo plan propone. La idea que el actual decanato ha impulsado sobre “la inexorable incompletitud del conocimiento” parece ser la premisa para pensar en lo que este nuevo plan “contendrá”. ¿Cómo formarnos como futuros profesionales? ¿Cómo formar arquitectos sabiendo que los créditos que contiene el plan se reducen en un casi 23%? ¿Cómo adaptar las evaluaciones, para que las mismas se correspondan con estas metas y no sean instancias donde repetir verdades? ¿Cómo formarnos sabiendo que nuestra capacitación estará principalmente en nuestras propias manos? Siendo conscientes de que como estudiantes universitarios tenemos la capacidad de ser nosotros mismos quienes nos superemos constantemente, asumiendo un rol activo en el aprendizaje, de búsqueda permanente y de autosuperación. Creemos que el enfoque actual -casi enciclopédico- de la enseñanza de teorías y tecnologías en arquitectura, cuyos conocimientos quedan obsoletos cada vez más rápido por su constante renovación, debería ser superado por uno en el cual los estudiantes nos formemos en competencias y destrezas y sea esto lo que se evalúe, no nuestra capacidad para repetir contenidos. Queremos una base de conocimientos que conlleven el desarrollo de habilidades para enfrentar nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, nuevos horizontes, generar dudas y certezas, de forma que “la inexorable incompletitud del conocimiento” no sea un agobio sino una fuerza que nos potencie. Será nuestra capacidad de adaptación y actualización constante la que nos permita ejercer con responsabilidad nuestro rol en la sociedad. Es

fundamental ser conscientes hoy como estudiantes que sin el desarrollo de esta habilidad quedaremos obsoletos como futuros profesionales en el corto o mediano plazo. No es entonces el contenido lo que nos preocupa, sino que los mismos sean capaces de generar/potenciar/ desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para enfrentarnos a la vida profesional. Esto depende de nosotros mismos, de la capacidad de la estructura universitaria y voluntad de quienes la llevan adelante de adaptarse a este desafío que nos presenta el nuevo plan de estudios.

por el CEDA Matías Marrero, Matilde Pomi y Fernanda Viola


52

setiembre - diciembre 2015

los cursos correspondientes al plan de estudios 2015 de la carrera de Arquitectura. - la definición de cómo se integran las áreas (Proyecto y representación, Historia Teoría y Crítica, Tecnología) como espacios de consulta y elaboración, sus plenarios y sus mesas - el cronograma de instancias de devolución 2016 que asegure su efectiva puesta en marcha en 2017

EGRESADOS En nuestra plataforma electoral para las elecciones universitarias pasadas, definíamos nuestra visión. ¿Cuál es el rol del orden Egresados en el cogobierno de la facultad? “Nuestra responsabilidad principal es la articulación entre las condiciones reales del ejercicio de la profesión y la Academia” En el período que culmina, el Claustro ha aprobado los lineamientos del nuevo Plan de Estudios a ser implementado en el corriente año, con el objetivo de que entre en vigencia en 2016. Son parte de los desafíos reposicionar la arquitectura y el diseño como dimensiones claves de la cultura, formando técnicos con visión crítica y creativa, en un mundo cambiante. Éste plan se enmarca en el proceso de toda la Universidad, que revé los planes de formación de grado de todos los servicios. Remarcamos nuestro compromiso con este proceso que valora la transversalidad y flexibilidad, manteniendo como eje y motor de la formación al estudiante y sus opciones. Comprometidos con nuestra propuesta original, hoy podemos decir con alegría que el miércoles 2 de diciembre del 2015 votamos en el Consejo de la Facultad: - el documento central de la implementación: Organización general de

La tarea fue ardua, compleja y rica, como toda construcción colectiva tratando de integrar las distintas visiones. Implicó un trabajo intenso durante el año (más de 30 reuniones). Estos tres documentos aprobados son, apenas, hitos importantes en la hoja de ruta hacia la puesta en práctica del Plan. De aquí a marzo 2017 estos documentos pasan a las áreas para definir unidades temáticas de los módulos y unidades curriculares que construyan el mapa del cual acabamos de definir la grilla o esqueleto. Ahora, necesitamos egresados comprometidos para participar en la elaboración, en las áreas, como espacios cogobernados a solicitud del CEDA. Producto esperado de devolución: módulos, cursos de primer año, ciclo de desarrollo y de egreso, sugerencias de previaturas, ideas para cursos opcionales, ideas de transversalidad (temáticas y modalidades). Nuestra tarea, como representantes del orden, fue esencialmente articular y buscar consenso. Llegamos a aprobar estos documentos, votando desglosado solo un artículo. Así deben nacer estas importantes herramientas, con amplios respaldos. Por último, indicar que éste cambio curricular debe significar un cambio sociocultural profundo en la estructura general y la organización académica. Salud compañeros, a seguir trabajando colectivamente para construir un futuro mejor.

Diana Spatakis Consejera por el Orden Egresados Lista SAU

DOCENTES Crónica de una oportunidad Luego de haber aprobado la implementación del nuevo plan de estudios, votación unánime del Consejo de la Facultad, cabe la reflexión sobre un proceso que logra delinear, una vez más, el carácter e idiosincrasia de nuestro querido colectivo. El Plan es una expresión densa y pretenciosa de objetivos e intenciones. Está impregnado de ideas y definiciones, generalidades y detalles, que sin mayor exigencia construyen un consenso por lo abarcador. Todos estamos de acuerdo. Pero lo definitorio, lo que lo configura y lo identifica, surge de las cuestiones más operativas y cotidianas, como la asignación de créditos y la organización temporal. Por esta razón, esta crónica se desarrolla sobre la organización temporal, la que parece estar concluyendo la idea que expresa un plan sobre quienes lo conciben.

El plan de estudios de Arquitectura es, en algún sentido, la opinión que tenemos sobre nosotros mismos, y no sólo una estrategia de vuelo para una formación profesional, más bien es una manera de comunicar. Es una radiografía de lo que se piensa del arquitecto, de los tiempos que corren, de las competencias, de los perfiles, del mercado laboral, del modelo universitario, en fin, una respuesta clarísima de imagen del todo que implica. En estos tiempos, y en especial en nuestra disciplina, se ha desafiado hasta el extremo sus incumbencias y su inserción en el mercado productivo. Sucede en relación a sus propias competencias y los criterios disciplinares que sostienen su existencia, así como sus límites y fricciones en las fronteras del área productiva. Ella nos encuentra compartiendo con otras profesiones algunas responsabilidades, y también la multidisciplinaridad que obliga a una conciencia absoluta del perfil de nuestra disciplina, sus valores operativos y productivos. Se trata de introducirnos en la reflexión de qué arquitecto estamos concibiendo para esas áreas de tra-


nacionales

bajo, y qué arquitecto formamos para el sostén de la disciplina, su aporte académico y una concepción elevada del corpus profesional. Esto es cambiante, porque avanza con la cultura, por eso es pertinente una reflexión sobre los proyectos educativos para anclarlos en los tiempos y las necesidades develadas El actual plan 2002 Es importante destacar algunos aspectos que no son sólo la necesidad de reinventarse y adecuarse a los tiempos que corren. También surgen las suficientes experiencias y pruebas que constituyen base para el nuevo plan. Estas evaluaciones no discrepan sustancialmente con lo central y académico del plan vigente. Las principales necesidades para cambiar han sido manifestadas desde aspectos que hablan de su mal funcionamiento (mal manejo de evaluaciones, excesos de simultaneidades, contenidos repetidos, previaturas inconvenientes 1) De todos modos, el plan 2002 ha sido una innovación importante respecto a los anteriores, inaugura conceptos de transversalidad y opcionalidad, entre otras posibilidades. Lo que no funcionó fue su implementación. Más allá de las razones, que son varias y muy difíciles de destrabar, ya que no todos son errores de implementación, los principales motivadores de esta revisión fueron las acreditaciones internacionales y la adecuación de su duración a los planes universitarios vigentes. Hacia el nuevo plan Al nuevo plan se le exige una duración máxima de 5 años, uno menos de lo que proponía en los papeles el Plan 2002. Y, simultáneamente, una reducción drástica de 583 créditos a 450. Estos dos aspectos implican una dificultad importante: obligaría a un recorte de contenidos, a un cambio en los modos de dictados, evaluaciones, etc. Estos puntos son los que efectivamente requieren concentrar la actitud del cambio. Para todos los aspectos que se involucran necesitamos una inteligencia mayor, entendiendo que los

contenidos y prácticas actuales no son vetustos, son necesarios2. Ahora, ¿esto es así? Todos entendemos que lo que se está haciendo es lo correcto, que los contenidos son los que corresponden, los modos también. Pero lo cierto es que de algún modo debemos provocar esas disminuciones, de tiempo y créditos. Esto nos lleva a reinventar las cosas. Todas las cosas. Facultad de proyectos Debemos resaltar que un plan, además de lo que se ha dicho, no es un cúmulo de conocimientos dimensionados por las cátedras en función de cierta estructura curricular. Esto transformaría la carrera en una agrupación de materias, sin estrategia transversal, ni global. Aquí tenemos otro de los desafíos: el que surge de la necesidad de ser certeros en la procura del perfil del egresado y la elevación académica de la disciplina, en respuesta a los tiempos y la tradición. Nuestra diferencial capacidad, referida a todo lo dicho, es el proyecto. Debemos sostener una formación enclavada en el área del Proyecto, sin miramientos, y con la convicción de que de eso se trata, fundamentalmente la formación del arquitecto. El Proyecto es el eje central de la formación3. No estamos hablando de los Talleres, es más que eso, va más allá de la tradicional y reducida concepción del Taller como “lugar de síntesis”.

53

dictados, priorizando al Proyecto, y sostenía una estructura docente tal como la actual, sus unidades curriculares y sus horas. Parecía una idea inspirada en conformar al colectivo académico4. La propuesta inicial proponía reducir drásticamente las horas del Proyecto, favoreciendo a la necesidad inicial de bajar el total de los créditos, a tal punto que el área de Representación y Proyecto aceptaba, en ese esquema, la reducción de sus créditos en favor de una calidad diferente de dictado y dedicación estudiantil; un nuevo paradigma organizacional del Plan5.

Nuestro principal objetivo debería ser poner el Proyecto en el lugar que le corresponde, y que esto se traduzca en toda la grilla curricular y en toda la acumulación de conocimientos que la transiten. Hablamos de todas la materias, enfocadas y dictadas desde y para el proyecto de arquitectura, de implicancia primordial en el forjado del intelecto del estudiante.

La viabilidad de esta hipótesis se basaba en la trimestralización como mecanismo modular del año lectivo, capaz de lograr la reducción del tiempo y créditos pero amplificando las calidades de dictados de todas las materias. Era claro que el desafío suponía un esfuerzo docente considerable de encajar las tradicionales materias, sus contenidos, sus horas, etc. en una grilla que exigía un cambio importante en la cuestión de la enseñanza. Cambiaba las exigencias, las modalidades y las evaluaciones. Este borrador de Plan (con organización temporal incluida) era la propuesta; un desafío ideal. El cambio, su espíritu y sus objetivos prácticos venían acompañados de un modo de ser posible, junto a la conformidad de una gran mayoría de áreas y materias consultadas en toda la etapa inicial de discusión del Plan. Paradójicamente, tan consciente de la importancia del Proyecto en la formación, concedía y congelaba la rebaja de créditos principalmente en el área proyectual y confiaba a la organización (trimestral) el rescate de la enseñanza del proyecto como eje de la formación. La mayor parte de la reducción de créditos la asumía éste, a cambio de una interesante propuesta de cambio en la calidad de los tiempos de dictado.

De idea a plan La idea del nuevo Plan fue presentada en 2011, a todas luces, acompañada de una organización que proponía cambios radicales en la concepción del tránsito curricular, presentaba un manejo cualitativo de los tiempos de

El Claustro de Farq El proceso siguiente fue la discusión en el Claustro, para confirmar un documento que se dirigiera al CDC6 para su aprobación. Inteligentemente, el Claustro separa la organización trimestral y la grilla en general del


54

setiembre - diciembre 2015

cuerpo conceptual del Plan, de modo de no rigidizar la posterior implementación en el documento principal. Por esta razón, el Plan de Estudios se consolida con una distribución de créditos para las distintas áreas y unidades académicas, pero el principio de la trimestralizacion, aquel que viabilizaba el manejo de la calidad del tiempo de dictados y a su vez absorbía la reducción de los créditos, no se unió a la aprobación del plan. En definitiva, se termina consolidando la asignación de créditos, que habían sido aceptados en la organización inicial, y se quita la grilla organizativa7. No obstante, hasta ese momento, no se objetaba la trimestralización desde ninguno de los ámbitos de trabajo, se daba de suyo la confirmación a posteriori. En esa dirección el Consejo se dispone a trabajar para la organización del Plan de Estudio. La implementación es la identidad del Plan Aprobado por el CDC8, el Consejo designa una comisión especial para la implementación, la que se pone en funciones inmediatamente. En los trabajos evaluatorios se empieza a esbozar un cuestionamiento por parte de varios docentes respecto a los trimestres, basado en cuestiones operativas y convicciones contrarias, en algunos aspectos. Las consideraciones que surgieron fueron aniquilando la posibilidad de poner a prueba este mecanismo, ni siquiera en las etapas del testeo razonable preliminar. No se pudo probar un ajuste de organización, replanteo de cursos, de contenidos, modos de evaluar, administrar, etc. Antes de nacer, la organización trimestral fue fuertemente cuestionada y surgió una supuesta mejor propuesta, semestral, que termina instalándose como opción y no como un instrumento de testeo. Opino que los aspectos ya descritos y valorados de la primera opción parecen desaparecer con esta segunda posibilidad, dejando a la intemperie una clara voluntad de sostenimiento de la estructura actual y le ofrecen al Proyecto, una expresión mínima, que se oponía dia-

metralmente al espíritu original. Ese fue el comienzo de una nueva opción. La aparición de esta segunda posibilidad obliga a la reflexión. Está inspirada en una visión alternativa de las dinámicas docentes y las prioridades conceptuales que eso supone. Fue bienvenida como probatoria de otra visión, pero de todos modos no era una opción más: era la pauta que daba medida a la posibilidad de un cambio importante en nuestra colectividad. Luego, la voluntad colectiva de llegar a condiciones de consenso llevó a un ida y vuelta que fue moldeando la propuesta final, más acorde a las expectativas generales, con una innegociable semestralización como condición de partida. Este aspecto fue apoyado de forma tajante por el Centro de Estudiantes (CEDA) que lo entendió como el único mecanismo compatible con sus intereses, obturando cualquier otra experiencia. La presión de la alternativa semestral, los trabajos de unos y otros para mejorar su condición y la posición del CEDA fueron lateralizando la que para nosotros era la verdadera insignia del cambio, aquella inteligente manera de distribución de los tiempos que, sin alterar sustancialmente el estatus actual, lograba elevar la calidad aún en la depresión de créditos. El nuevo plan, al igual que muchos proyectos colectivos, termina ocupando una gran cantidad de lugares comunes, casi siempre conservadores y poco arriesgados. Tal vez los procesos de concreción logren una sabia mediación entre tantos intereses. Pero nuevamente diré: los planes son, en buena medida, un reflejo de nosotros mismos, de nuestro modo de pensar la evolución, el futuro de la academia y el modo en que se deberá ejercer la profesión en la calle. Será que debe ser así. Personalmente creo que extrañaremos algunos giros que despuntaban como refundacionales en un principio: la experimentación, las nuevas vinculaciones, la restricción, un verdadero cambio, ellos surgían del inquietante deber de repensarnos. Tal vez no sea ahora… Confiemos en la sabiduría de los cuerpos colectivos, pero creo que seguiremos enseñan-

do la arquitectura con los preceptos conceptuales que manejamos hasta hoy. Con los dominios que se encuentran hoy; la misma estructura de poder, la misma construcción histórica que permanentemente concluimos que es obsoleta y requiere urgentemente un cambio. Aquello de Josep Quetglas9, pero al revés!, enseñar la arquitectura tal como se practica, en servicio de las fuerzas productivas que logran llevar el agua para los molinos de siempre. Arq. Juan C Apolo, Docente G°5 Facultad de Arquitectura

1 El actual Plan está en funcionamiento desde el año 2002. Al día de hoy, sólo el 30% de una generación logra llegar al cuarto año sin frenarse, y el 0% lo hace para el quinto año de la carrera. 2 Suponemos que todas las materias y conocimientos que se dictan en la actualidad son necesarios, y las modalidades son las indicadas, las evaluaciones son las correctas. Nadie desarrolla la docencia si no es con un permanente interés de que esto suceda 3 No estamos hablando de los talleres de proyecto, que por cierto cumplen un rol trascendente y primordial en esta cuestión, sino de la concepción del Proyecto como hilo omnipresente de todo el conocimiento y práctica que se adquiera en la formación, una condición intelectual que se forja en toda la currícula. 4 http://www.farq.edu.uy/nuevo-plan-2015/ files/2015/10/Agenda-2011-2013.pdf 5 La estructura trimestral de organización de cursos dividía el año calendario en cuatro trimestres, de los cuales tres constituían el año lectivo, con una lógica de intercalado de cursos teóricos y de proyecto logrando que los trimestres fueran exclusivos de unos u otros, y llevando los cursos de 15 a 12 semanas. 6 Consejo Directivo Central. UdelaR 7 Se congelaron las reducciones de créditos a razón de la siguiente irregular relación: área del proyecto: -30% de créditos, área tecnológica: -8% de créditos, área teórica, histórica y critica: -14%. (Porcentajes respecto al total de créditos de las áreas, lo que en números reales, hace aún más drástica la reducción de créditos en proyecto) 8 http://www.farq.edu.uy/nuevo-plan-2015/ files/2015/10/Plan-de-Estudios-2015.pdf

9 Josep Quetglas, España, 1946- ETSAB, “(...) El objetivo de la enseñanza en un centro universitario público no es la obtención de un título, sino que debería ser la formación de una profesión. No como se practica efectivamente en la calle sino, al contrario, tal como no se practica. La enseñanza debe ser inactual: enseñando una profesión tal como ya no se ejerce, y enseñándola tal como aún no se ejerce...”


nacionales

55

100 AÑOS DE FACULTAD DE ARQUITECTURA

Anécdotas y episodios a los 94 años Arq. Guillermo Rodríguez ReboratTi Estudios Ingresé a la Facultad en marzo de 1940, luego de 4 años de liceo y 2 años de preparatorios que eran una especie de valla a salvar, materia por materia, con exámenes exigentes. Egresé con 24 años en febrero de 1946, aún en el ámbito de la vieja Facultad. En el viejo edificio (ex Hotel de buen nivel para fines del siglo XIX), ocupamos los pisos segundo y tercero mientras que en planta baja y piso primero se encontraba la Facultad de Ingeniería. Las buhardillas de la azotea ya estaban demolidas. Todo funcionaba en forma más estrecha y personal, con un máximo de unos 500 alumnos, lo que provocó diversos episodios y anécdotas que procuro relatar como historia pintoresca. Fogatas Hubo dos estudiantes que salieron de la Facultad y cursaron la carrera de piloto mercante. Dos años después, uno de ellos nos avisó que tal día a las 19 hs salía del puerto con su primer viaje y nos iba a saludar con pitadas del barco. Llegó el día y la hora señalada y oímos puntualmente las pita-

das del saludo. Desde el largo balcón que daba a la bahía vimos al barco avanzar lentamente. Muy urgidos juntamos cartones viejos y prendimos una linda fogata en el balcón del tercer piso (era de noche). Con alegría, el barco nos respondió a la salida del antepuerto. En esa época el edificio estaba sobre el agua de la bahía. Ascensor El único ascensor que usábamos era muy antiguo y todo calado de rejas decoradas. Fallaba a menudo, y riéndonos comentábamos que ascendía de “casualidad” y descendía “por la ley de gravedad”. Los paraguayos Tuve como cinco o más paraguayos compañeros de estudio. Por 1940 no había Facultad de Arquitectura en Asunción y venían a Montevideo que era gratuita. Algunos habían combatido en la guerra del Chaco (entre Bolivia y Paraguay) como jóvenes aviadores con solo algunas horas de instrucción de vuelo. Volaban pequeñas avionetas de vigilancia u obser-

foto: https://www.flickr.com/photos/benoitfayol

vación, y hasta de bombardeo. Hablaban muy poco de este difícil tema. También vino una joven paraguaya que se tituló de arquitecta y se casó con un colega uruguayo. Campeones de básquetbol En setiembre de 1939 se realizó un torneo entre las facultades de Montevideo. Yo integré el plantel como titular de arquitectura. El suscrito jugaba en primera y reserva del Club Trouville. Ganamos el torneo y las hinchadas en broma se gritaban en la tribuna: ladrilleros, pincharratas, limpiatubos, etc. etc. Arquitectura tenía buenos jugadores: Raúl Folco, Garderes, O. Peyrou, H. Vignale, Bove, etc. Empleos Todos los estudiantes de la Facultad (no eran muchos) estaban alertas para obtener trabajo de dibujantes o ayudante de arquitecto. Hubo un episodio muy comentado: el estudiante A le pidió al compañero B que lo recomendara a un tío ingeniero C del Directorio de UTE (en esa época abarcaba usinas y teléfonos del Es-


56

setiembre - diciembre 2015

tado) para una vacante. Este compañero dijo que sí pero ese mismo día consiguió de su tío y para él la vacante. Después de esto hubo otro clima de camaradería en Facultad respecto a empleos. Vecindario A la Facultad venía un chico de unos diez años a vendernos bizcochos con gran bandeja y hablaba “jerigonza”. Un compañero paraguayo extrañado del personaje pretendió averiguar su origen y le preguntó quien era. El chico le contestó: “yo para voz zoy oroguayo” “yo para mi ze lo que zoy”. Ahí descubrimos en el vecindario un inquilinato con familias judías luchando por crecer y desarrollarse. Entregas Las famosas “entregas” de proyecto o anteproyecto significaban gran esfuerzo, trabajando sobre las grandes tablas de dibujo de la época durante toda la noche previa. Alguna vez algún estudiante ante la imposibilidad física de llegar a la entrega a la mañana siguiente, producía un “cortocircuito eléctrico” en la precaria instalación de cables a la vista, consiguiendo un apagón y una prórroga de 12 o 24 horas para la entrega. Era un último recurso que en realidad complicaba las citas de jurados y a la administración. El edificio quedaba totalmente oscuro en los pisos segundo o tercero. Viaje de estudios En el año 1945 terminaba la terrible segunda guerra mundial y el viaje a Europa era imposible. Se organizó en abril de 1946 un viaje de unos 18 estudiantes hasta Río de Janeiro, y todo el trayecto en ferrocarril desde Montevideo. Presidía un profesor y la señora, y dentro de los estudiantes o recién recibidos había solo dos damas. En Río estuvimos en el estudio del joven arquitecto brasilero Oscar Niemeyer, ya conocido por su muy buen vanguardismo dentro de la arquitectura.

Flujo de estudiantes Hubo profesores que ejercían y tomaban exámenes simultáneamente en la Facultad de Arquitectura y en preparatorios (actuales 5º y 6º años). Un ingeniero con esas tareas nos confesó que regulaban el número de estudiantes en Facultad, siendo más exigentes en las materias de preparatorios de Arquitectura. Esto era solo verbal entre algunos profesores y no existía ningún reglamento o norma al respecto. Recuerdo que de un grupo de 60 alumnos que ingresamos (en 1938/1939) a preparatorios en el Instituto Vázquez Acevedo solo a los dos años (marzo de 1940) ingresamos unos seis a la Facultad. Había otros que se sumaban pero venían de años anteriores. Profesor Julio Vilamajó Tuve el privilegio de ser dos años alumno de don Julio, que nos corregía con mucha paciencia nuestros proyectos (en calcos). Una tarde me estaba corrigiendo el proyecto y le llegó un aviso telefónico de que lo necesitaban urgente en su casa. Se disculpó y me llevó en auto hasta su conocida residencia de la calle Domingo Cullen. Allí resuelto el problema familiar, me corrigió en su mesa del comedor. Ahora esta casa es museo y muy hermoso. Como anécdota de sus alumnos, recuerdo un proyecto de facultad. Era un programa de viviendas rurales y casco de estancia. Estábamos muy “adoctrinados” en la buena orientación norte de las viviendas y mi compañero Justino Serralta presentó un proyecto todo escalonado y torturado, buscando el máximo de luz y sol. El jurado lo rechazó (“bochó”) recuerdo, aunque el futuro arquitecto Serralta fue un brillante proyectista. Arq. Román Fresnedo Siri Fui alumno de este brillantísimo profesional solo en el tercer año de facultad, pues su pasaje docente fue muy corto. Me adhiero al excelente prólogo escrito por el Dr. Arq. Gustavo Scheps del libro (año 2013), publicado por el Instituto de Historia de la Arquitectura, que lo

describe. En el año 1965 concurrí al Congreso Panamericano de Arquitectos en la ciudad de Washington. Allí me encontré con el Arq. Fresnedo y visité su obra en terminación para la Organización Panamericana de la Salud, ganada por concurso internacional. Me explicó que tuvo que alquilar un estudio completo de un arquitecto norteamericano para tener el sostén técnico necesario. El municipio de Washington le frenó el proyecto de la Sala de Actos (un tambor) exigiéndole dos escaleras de salida o escape, y le negó todo revestimiento de madera natural interior. El edificio de oficinas era una fuerte estructura de hormigón armado, dejando libres las plantas. Tabiques livianos de yeso completaban y daban lugar a los cambios de muros. Riéndose Fresnedo me dijo que por ello en algunas películas de la época el “malvado” atravesaba las paredes al ser golpeado. Congreso de arquitectos en San Pablo y Asunción Un pequeño grupo de arquitectos, junto al Arq. R. Fresnedo, participamos. Recuerdo que al final regresamos de Asunción un lunes partiendo en bus de línea uruguaya, debiendo arribar a Montevideo al día siguiente a las 14 hs. Por radio Carve avisaban que por las lluvias y crecidas no funcionaban las balsas del cruce del río Uruguay (no existían puentes). Sin ningún aviso, los conductores del bus decidieron volver todo por tierra por Brasil y norte de Uruguay. Pero hubo tramos argentinos en obra de pavimento de carretera y de noche por descuido las flechas en postes indicadores de los destinos estaban giradas 180 grados. Luego de recorrer más de 200 kms hubo que retornar camino ya hecho. Un atraso de muchas horas. Finalmente el martes, cerca de Montevideo, a eso de las 20 horas, un patrullero policial nos detiene y asombrados nos dicen: “pero Uds. son el bus de arquitectos que dieron por desaparecidos”.


nacionales

57

>VIVIENDA ABANDONADA

Fotografía: Lucía Lin

Es pe cial

Edificios abandonados


58

setiembre - diciembre 2015


Especial: EDIFICIOS ABANDONADOS

59

RELEVAMIENTO

La ciudad abandonada Por ARQS. Mariana Ures y Gonzalo Bustillo

El famoso sociólogo alemán Georg Simmel formuló, a inicios de siglo XX, la idea de que la vida en las grandes ciudades produce en las personas una actitud de indiferencia o indolencia, como forma de sobrellevar los impactos de la vida urbana. Si bien, dice Simmel, las personas logramos en la urbe una libertad inusitada respecto a formas de vida anteriores, como contracara experimentamos una suerte de anestesia, que nos defiende de un conjunto de estímulos agresivos a los que estamos expuestos en la ciudad. Quizás por efecto de esa indolencia, es que podemos cruzar durante años delante de un gran edificio sin terminar, de construcciones en avanzado estado de deterioro, o de edificios vacíos por mucho tiempo, casi sin verlos, naturalizándolos como objetos del paisaje cotidiano. Los trabajos realizados para la Defensoría del Vecino de Montevideo en 2014, nos permitieron develar un enorme stock edilicio en situación de abandono que reunimos bajo el nombre de “La ciudad abandonada”. Hablamos de históricas estructuras edilicias sin terminar, edificios en altura concluidos pero vacíos, grandes contenedores en desuso, villas históricas tapiadas y numerosas viviendas sin utilización.


60

setiembre - diciembre 2015

La Ciudad Abandonada Acto1: 339 IVAch. Diciembre 2013-Mayo 2014 A partir de un llamado público para asistencia técnica a la Defensoría del Vecino de Montevideo sobre el tema inmuebles abandonados, y en base a trabajos de investigación anteriores1, desarrollamos el estudio “IVAbc. Relevamiento, conceptualización y caracterización de los inmuebles visiblemente abandonados de los municipios B y C.” Este proyecto buscó contribuir a una mejor comprensión de las condiciones de abandono edilicio en Montevideo aportando insumos para un posible “registro de inmuebles abandonados”, que sirva para intervenciones de recuperación del stock habitacional en áreas urbanas centrales. Para la definición del concepto de abandono, utilizamos como marco el Proyecto de Ley de Inmuebles Declarables Judicialmente en Abandono (PLIDJA) de los diputados Asti y Guarinoni, y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, (LOTDS), artículos 37 y 63.

Una definición del abandono edilicio Los presupuestos para la “Declaración de Abandono” contenidos en el PLIDJA, se refieren al incumplimiento de los deberes territoriales de los propietarios asociados al “cuidado” y la “conservación” de los edificios, previstos en la LOTDS: “Se podrá solicitar la declaración judicial de abandono de un inmueble ubicado en suelo urbano o suburbano, cuando su propietario o promitente comprador, incumpla por un lapso superior a cinco años continuos, los deberes de conservar y de cuidar previstos por el artículo 37 de la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008, con perjuicio para la comunidad, sus vecinos y eventuales ocupantes.” En la versión más reciente del proyecto de ley se reduce a dos años el tiempo de incumplimiento de deberes para la declaración de abandono. (Versión setiembre 2015, Diputado Mauricio Guarinoni) El deber de conservar los inmuebles implica que: “Todos los propietarios de inmuebles deberán mantenerlos en

condiciones de seguridad, salubridad y ornato público, realizando las obras de conservación oportunas y cumpliendo las disposiciones que a tal efecto dictamine el gobierno departamental competente.” (LOTDS, Art. 37) El deber de cuidar indica que: “Los propietarios de inmuebles deberán vigilarlos y protegerlos frente a intrusiones de terceros, haciéndose responsables en caso de negligencia de las acciones que éstos puedan ejercer en contravención a lo dispuesto por los instrumentos de ordenamiento territorial o en menoscabo de los deberes territoriales.” (LOTDS, Art. 37) A partir de estas consideraciones, propusimos incorporar la dimensión “no explotación”, en la medida que observamos que la misma no se encontraba presente como presupuesto para la declaración de abandono en el PLIDJA. La LOTDS en su Art. 63 “declara de utilidad pública la expropiación por la Administración de los inmuebles en estado de abandono que teniendo potencialidades productivas o de utilidad social, no hayan sido explotados por más de diez años, a efectos de integrar las carteras de tierras”.


Especial: EDIFICIOS ABANDONADOS

Así conformamos tres dimensiones para la definición de inmuebles visiblemente abandonados: la conservación, el cuidado y la no explotación. Las dos primeras derivadas del PLIA y la tercera como aporte a la conceptualización desde la LOTDS. Para las actividades de relevamiento, definimos para cada dimensión a analizar, diferentes categorías e indicadores visuales: para Conservación definimos las categorías Seguridad, (riesgo estructural, constructivo y eléctrico), Salubridad (riesgo sanitario) y Ornato Público (condiciones generales de mantenimiento de fachada y veredas, así como la existencia de tapiados). Dentro de la dimensión Cuidado trabajamos con la categoría Intrusión de terceros y como indicadores visuales: bajo nivel de mantenimiento, ausencia de números de puerta, disonancias funcionales generales y/o a nivel de aberturas, así como consultas a vecinos). Para la No explotación se utilizó la categoría Inmuebles tapiados, esto es tapiado total de aberturas de planta baja, e Inmuebles sin terminar, edificios con ostensible ausencia de finalización de obras.

61

La superficie total de los padrones identificados como inmuebles abandonados fue de 154,032 m2, un total equivalente a 15 manzanas de ciudad abandonada. Caracterización de los inmuebles visiblemente abandonados A partir del trabajo realizado relevamos 339 inmuebles dentro de los Municipios B y C que presentaron atributos de abandono. A partir del procesamiento de datos caracterizamos el universo relevado de acuerdo a morosidad, titularidad, valor de las propiedades y superficie construida. La superficie total de los padrones identificados como inmuebles abandonados fue de 154,032 m2, un total equivalente a 15 manzanas de ciudad abandonada. La superficie construida relevada fue de 195.757 m2, equivalente a 2.394 viviendas de 75 m2. El valor real de los inmuebles: 25 millones de dólares. La deuda de tributos municipales: 40 millones de dólares. Respecto a la titularidad detectamos que el 63 % pertenece a particulares,

el 20% a personas jurídicas, el 7% al Estado, y del 6% no fue posible obtener datos. Resultó muy relevante constatar la significativa cantidad de edificios en abandono de propiedad del Estado así como la significativa presencia de edificios de propietario desconocido, particularmente esto, en el marco de un proyecto de ley que propone justamente la transferencia de inmuebles en abandono a manos del Estado. En dicho universo de estudio reconocimos 145 edificios en situación de riesgo sostenible, de los cuales el 85 % no tienen impuesto de edificación inapropiada. Así como 101 inmuebles no explotados y otros 100 inmuebles potencialmente ocupados.


62

setiembre - diciembre 2015

La ciudad abandonada Acto II. Estudio sobre inmuebles visiblemente abandonados_en áreas centrales de Montevideo y mapeo de políticas públicas VuspCsic. Abril 2015-Abril 2016

cleo más consolidado del área central de la ciudad de Montevideo, planteando como meta generar una tipología de modalidades de abandono edilicio en áreas centrales de la ciudad, así como un mapa de políticas públicas en aplicación.

Las cifras de inmuebles abandonados relevadas en los municipios B y C; la debilidad de los instrumentos de política disponibles para interactuar con el fenómeno (impuestos de edificación inapropiada, gestión de morosos de tributos municipales, trámites de expropiación) y los nuevos escenarios de gestión que pueden suponer la aprobación del PLIA; justificaron la propuesta de seguir avanzando en la generación de conocimiento que contribuya a la mejor comprensión de la problemática y a la construcción de alternativas de gestión.

Avances Los trabajos de investigación en desarrollo muestran que el municipio CH presenta al día de hoy niveles significativos de abandono, con un total de 90 casos relevados y algunos de ellos con niveles de consolidación histórica de varias décadas. Los trabajos muestran también la centralidad de la temática de la no explotación como rasgo característico medular del problema. Así la dinámica urbana relevada en los municipios B y C está siendo verificada en el nuevo municipio construyendo con ello un nuevo mapa del problema a nivel de las áreas centrales de la ciudad. Este nuevo trabajo de investigación concluirá en mayo de 2016 con la construcción de una tipología de situaciones de abandono edilicio en Montevideo y un análisis de las políticas públicas sobre abandono edilicio en funcionamiento en la actualidad. De la

Para esta nueva etapa del proyecto, financiada por la Universidad de la República a través de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC, extendimos la zona de estudio al Municipio CH, que junto a los relevamientos realizados de los Municipios B y C conforman el nú-

superposición de estos dos elementos surgirán las conclusiones finales del trabajo. La ciudad Abandonada Acto III. Contexto y Carta abierta a los gobernantes de los municipios B, C y CH de la ciudad de Montevideo En el transcurso de la última década, la situación de los inmuebles abandonados en el territorio uruguayo y en particular en Montevideo, ha venido cobrando visibilidad social y configurándose en un desafío particular para las políticas públicas del gobierno departamental y nacional. La conformación del “Grupo Interinstitucional Fincas Abandonadas” a fines del año 2009 o la propuesta del “Proyecto de Ley de Inmuebles Declarables Judicialmente en Abandono” actualmente en discusión parlamentaria, muestran la incorporación del tema a la agenda de las políticas públicas. En este marco es que hemos dado a conocer el siguiente manifiesto:


Especial: EDIFICIOS ABANDONADOS

Manifiesto Montevideo 2015 Carta abierta a los gobernantes de los municipios B, C y CH de la ciudad de Montevideo Los trabajos de investigación realizados y en desarrollo muestran la necesidad de que Montevideo reconquiste su ciudad abandonada. Proponemos comenzar hoy seleccionando un conjunto de casos que resulten significativos y se transformen en testigos del compromiso de la ciudad con el gran esfuerzo social, económico y ecológico que tenemos como herencia y que debemos reconquistar para un Montevideo de sostenibilidad profunda. Montevideo presenta al día de hoy un gran stock edilicio en situación de abandono. Creemos que un país como Uruguay y una ciudad como Montevideo no pueden seguir aceptando la pérdida de esa enorme inversión social, económica y ecológica realizada en el transcurso de todo el siglo XX. Pensar un Montevideo de sostenibilidad profunda, más allá de la promoción de slogans verdes, debe suponer un cambio en el modo de relacionarnos con nuestro patrimonio arquitectóni-

co heredado. Patrimonio que no solo implica el rescate de arquitecturas pertenecientes a la alta cultura sino también de arquitecturas sin pedigree, realizadas con el esfuerzo anónimo de toda una sociedad.

1 Ures, M. “Casas Deshabitadas” Proyecto CSIC UdelaR. 2007. Inédito.

63


64

setiembre - diciembre 2015

INVESTIGACIÓN

LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO

Proyecto Andrés Muniz. Carpeta Taller Perdomo. (Fuente: Extraído de la entrega final)

Este estudio parte de una inquietud y una aspiración disciplinarias largamente compartidas. En primer lugar, la preocupación de muchas generaciones al observar el deterioro sostenido del área central de la ciudad y en especial de su principal avenida, y la impotencia al pensar que los procesos habitacionales, económicos y comerciales emigran sin retorno hacia áreas de mejor calidad ambiental. Es un proceso repetido en muchas y variadas ciudades capitales del mundo, donde la centralidad principal pierde vitalidad, un espacio que en otro momento fue referencia para los ciudadanos y por tanto ámbito de convivencia y apropiación colectiva por los distintos sectores de la sociedad.

Por otra parte, la Universidad, a través de sus servicios, ha acumulado conocimiento sobre los procesos sociales, económicos, políticos y físicos que ocasionan la pérdida de vitalidad del Centro. Es propio de la disciplina arquitectónica la aspiración de encontrar las herramientas capaces de revertir esos procesos que implican, fundamentalmente, el abandono de edificaciones que -sin mantenimiento, ni sustitución- permanecen como mudos testigos en decadencia. Las plantas bajas colonizadas por áreas comerciales parecen querer justificar por sí solas la sobrevivencia de las desocupadas plantas altas. El objetivo principal de esta linea de investigación es intentar aprender, a partir de las múltiples experiencias llevadas a cabo en el mundo contem-

poráneo, de la realidad nacional y local. Se busca la oportunidad de ensayar nuevos instrumentos urbanísticos, más relacionados con la población y las oportunidades de actuación tanto de los poderes públicos como de los promotores privados. De tal manera, se propone arribar a un producto capaz de ser útil a los técnicos tanto de la actividad pública como privada, y al mismo tiempo alimentar la capacidad de innovación de los futuros egresados. Ésta es una línea de investigación que implica un esfuerzo sostenido por varios años, con una primera etapa de identificación de las oportunidades de actuación sobre las edificaciones en las manzanas frentistas a 18 de Julio, entre las calles Ejido y la Plaza Independencia.


Especial: EDIFICIOS ABANDONADOS

65

En el mundo actual del trabajo del arquitecto, ya no se espera pasivamente “el encargo” para satisfacer una “demanda” que alguien formule (...)

Zonas de oportunidad

Relevamiento de acuerdo a las categorías analíticas definidas

Probado el método y sus resultados, surge una segunda etapa de ampliación del área de estudio. Al Sur se extiende la zona hasta la calle Canelones y al Norte hasta la Avenida Uruguay, en ambos casos entre las calles Ejido y Florida, abarcando 66 manzanas en total. Lo que aquí se comparte sintéticamente son los caminos recorridos en la primera etapa. Consideraciones generales La temática de investigación desarrollada se inscribe en el marco del largo aliento para el cual se ha conformado un Grupo de Investigación con docentes del Taller Perdomo registrado como tal en CSIC, que pretende llegar a proponer acciones para reconvertir construcciones y volcarlas nuevamente al mercado, identificando actores posibles, instrumentos de gestión y estimación de costos, que sirvan de desencadenante de procesos reales y operativos de revitalización del stock existente. En el mundo actual del trabajo del arquitecto, ya no se espera pasivamente “el encargo” para satisfacer una “demanda” que alguien formule, sino que es necesario reconocer en que medida se dispone de un conocimiento útil en el campo del hábitat humano, y en función de ese reconocimiento encontrar las oportunidades para responder a las necesidades de la sociedad allí donde las mismas se encuentran. Es así que se procura obtener un modelo de procedimiento y un catálogo

de primeras aproximaciones a posibles intervenciones que pudieran ser de utilidad no solo académica sino también para técnicos de oficinas públicas y entidades promotoras privadas involucrados en el desarrollo urbano y edilicio de Montevideo. El desarrollo de la investigación puede consultarse en la página web http:// www.centromvd.com.uy/ Marco conceptual El proceso de deterioro de las áreas originalmente centrales es un fenómeno conocido en distintas ciudades del mundo. En respuesta a él se han generado nuevos instrumentos adecuados a cada realidad particular que han logrado, desde las administraciones públicas, recuperar esos barrios para la sociedad toda y, a la vez, aprovechar un activo económico de múltiples dimensiones: desde el turismo hasta la inclusión social. Esta última se podría promover a través de la oferta residencial para sectores de bajos recursos, que se ven expulsados hacia las periferias por el alto precio de la tierra en las áreas mejor servidas. En el caso del Centro de Montevideo la consigna “recuperar el centro” no ha generado aún resultados similares que tengan efectos notorios sobre la realidad. El 17 de agosto de 2012, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley Nº 18.795 de Promoción a la Vivienda de Interés Social que, en el marco de las atribuciones de la Agencia Nacional de Vivienda, concede

especiales beneficios tributarios y créditos para la construcción de viviendas en amplios sectores de Montevideo. En particular, para el área central y la zona de este estudio, define: “Promoción de construcción de obra nueva y de acciones sobre el stock existente (reciclaje, ampliación y refacción), sin tope de precio para la venta y 100% de beneficios tributarios para el alquiler). Particularmente, el planeamiento urbanístico ha tenido grandes avances en las ciudades del Uruguay -en especial en Montevideo- a partir de los ‘90 con la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (POT). Éstedesencadenó una serie de planificaciones derivadas por zonas especiales a promover desde la Intendencia para la recalificación de barrios consolidados y la regularización de áreas periféricas. Los primeros planes especiales atendieron áreas de preservación patrimonial como Ciudad Vieja, Pocitos, Prado, Barrio Sur, Carrasco y Punta Gorda o de valor paisajístico como el Plan del Arroyo Miguelete o la Rambla del Cerro. En el caso del Centro, existe la intención de una planificación derivada, por lo cual se consigna su pertenencia a una de las Áreas de Promoción y Planes Estratégicos, señalada como “Plan Especial del Centro”. Se debe señalar que durante muchos años el Centro ha quedado librado a los procesos naturales de mercado, perdiendo desde hace décadas sus valores de centralidad social, económica y cultural.


66

setiembre - diciembre 2015

Objetivos • Contribuir, desde la arquitectura, a develar las oportunidades de inversión en estructuras existentes en el Centro de Montevideo para poner a disposición de las instituciones públicas y privadas un catálogo de posibles intervenciones a los efectos de desencadenar un proceso de revitalización del Centro de Montevideo. • Identificar, relevar y analizar las construcciones de las manzanas frentistas a la avenida 18 de Julio, entre Plaza Independencia y Ejido, poniendo a prueba un método y unos resultados que puedan extenderse al conjunto de la zona Centro.

Proyecto Garaza - Pascale. Anteproyectos 3 Taller Perdomo. (Fuente: Extraído de la entrega final del semestre)

Pese a la enorme capacidad instalada en infraestructura edilicia, servicios y medios de comunicación, el Centro ha visto desplazada su vitalidad fundacional hacia barrios más calificados, generando una ciudad policéntrica y extendida pero deteriorada en su sector más representativo. En espacios consolidados a través del tiempo, actuar sobre las construcciones privadas desde una intencionalidad de revitalización urbana tiene sus límites cuando se opera desde la esfera pública. En la actualidad se procura definir algún tipo de recuperación de las fachadas a través de incentivos para el mantenimiento de las construcciones de interés patrimonial, cuando están dentro del catálogo que las clasifica con cierto grado de protección. Sin embargo, la recuperación de una cantidad importante de edificios de buen valor que hoy están abandonados o subutilizados puede tener un efecto explosivo en aquella deseada recuperación del Centro. Y se entiende además, que es posible, toda vez que se estudien posibilidades programáticas y económicas viables de recuperación de tales edificios, algo que los instrumentos clásicos de planificación urbana no son capaces de hacer.

En países donde este tipo de revitalizaciones de áreas urbanas consolidadas y degradadas se han llevado adelante, ha sido necesario montar oficinas especializadas, estudios y muchos recursos desplegados por una administración pública fuerte, en conjunción con intereses privados, motivados ambos por situaciones excepcionales, como ha sido el caso de las Juegos Olímpicos de Barcelona, o la reconversión en áreas habitacionales de terrenos degradados en las zonas portuarias de Londres, Buenos Aires o Lisboa. Para el caso de la vivienda de interés social, es de esperar que la ley Nº 18.795 genere un buen impulso a la inversión privada en el sector, atrayendo población residente que sin duda generará externalidades en la actual estructura comercial y de servicios. No obstante, aunque cabe suponer que las mismas serán revitalizadoras, corresponde adelantarse con alguna prospectiva de calidad deseada en el sector comercial que impera hoy como el principal elemento caracterizador del área y, por su ubicación, de la ciudad en su conjunto.

Resultados obtenidos Se ha desarrollado un exhaustivo trabajo de campo y se ha logrado reunir información significativa, como para comprobar que las hipótesis iniciales de identificación de áreas de oportunidad para la recalificación del área central, a partir de su principal avenida, se tornaron una realidad evidente. La apreciación detallada de sus arquitecturas, asociadas a sus sustentos catastrales, sus usos y estado de conservación, constituyen un catálogo inédito de una realidad física, que no por conocida ha sido tan puesta en evidencia, de particular deterioro y abandono de la centralidad urbana original de la ciudad de Montevideo. Como ciudadanos nos hemos acostumbrado a observar la Av. 18 de Julio como una vía comercial que ha ido cambiando sus ofertas y atracciones, pero siempre desde una mirada a escala de sus plantas bajas. Las actuaciones públicas tendientes a mejorar el espacio público, las condiciones del tránsito, pavimentos, iluminación, cartelería y forestación, solo pueden ser operaciones de maquillaje frente al peso funcional y simbólico de las edificaciones completas. Peso funcional en la aparente muerte por abandono de sus capacidades de albergar funciones útiles para la vida humana para las cuales fueran creadas, y peso simbólico en cuanto demuestran la apatía, desidia y pobreza de una sociedad que deja caer en progresivo e ininterrumpido deterioro las estructuras


Especial: EDIFICIOS ABANDONADOS

físicas que albergaron la riqueza generada en construcción por las generaciones pasadas. Y nada menos que en uno de los ámbitos más representativos de la identidad montevideana. Las fichas confeccionadas por padrón en las manzanas que limitan el otrora eje emblemático del trazado de la “ciudad nueva” identifican con precisión que poco más de un tercio del total podrían ser objeto de atención, siendo su situación de las más críticas. Esto no significa que el resto de los padrones no presenten algún tipo de deterioro, sino que cierto tipo de actuación imprescindible sobre los identificados podría cambiar sustantivamente la vitalidad del área. Se identificaron 104 padrones dentro de los 304 que tienen toda el área estudiada, de los cuales 40 tienen su frente sobre la Av. 18 de Julio. Muchos de estos últimos son linderos y/o tienen salidas por más de una calle, lo que los hace particularmente interesantes para imaginar programas y usos del suelo compatibles con servicios, conjuntos habitacionales y/o equipamientos necesarios para la sociedad y capaces de aprovechar las múltiples ventajas de una infraestructura urbana completa en todos los sentidos. La capacidad potencial de metros cuadrados construidos, que se señalan en cada caso, pone en evidencia la oportunidad inmobiliaria que los mismos encierran. Los programas públicos de vivienda para sectores de población joven o jubilados que ya han sido prioridad, por nombrar solo algunos, se dirigen especialmente a quienes seguramente no verían el Centro como un lugar de pocas opciones, ya que ofrece todas las ventajas de proximidad de servicios, locomoción, vida comercial, cultural y recreativa. Algunas señales públicas en ese sentido, podrían propiciar las inversiones privadas de promotores que elijan alguna de las oportunidades identificadas en este estudio. Incentivos tributarios o créditos blandos para la ubicación de consultorios, estudios u oficinas flexibles para recién ingresados al mercado laboral, podría generar una sinergia de atracción de población

trabajadora que no encuentra en otras ubicaciones las ventajas de proximidad a entes públicos y buena locomoción que la zona sostiene. La identificación de áreas de oportunidad en las 17 subzonas señaladas en este estudio, puede ser una primera aproximación a la posibilidad de investigar los casos concretos involucrados, poniendo la lupa en cada caso para encontrar una brecha con la cual empezar un modelo de gestión que paulatinamente, vaya extendiendo su influencia, por contagio, en la calificación de los predios vecinos. Indicios de interés del mercado se van teniendo, con la presencia de comercios que iniciaron su actividad dentro de los shoppings y buscan ubicación en esta área. Firmas extranjeras están dando esos pasos señalando el comienzo de una modalidad que ya se ha dado en otras ciudades del mundo: “Volver al Centro”. Es un proceso que se va a ir acentuando, y del cual no deberían estar al margen las autoridades locales, para poder ponerse al frente de una renovación muchas veces expresada como deseo, pero escasamente instrumentada. Sería el momento para pensar una planificación oportuna que encauce el proceso en torno a una idea de interés común y de valorización de la inversión social ya instalada. A su vez, generar los instrumentos de gestión y negociación actualizada que permitan adelantarse a los hechos consumados y trabajar en pos de algunos de los episodios urbanos que se estimen valorables para la recalificación urbana. Los ejercicios proyectuales, que se incluyen en este trabajo, procuran alimentar la imaginación de los posibles escenarios que se generarían con algunas intervenciones contemporáneas. Los productos académicos, muchos, son la expresión también de deseos de jóvenes creadores que el país está formando. Se podría decir que, en la mayoría de los casos, son atrevidas aplicaciones de una imaginación alimentada por modelos surgidos en otras ciudades

67

del mundo. Puestas sobre el escenario-paisaje de nuestra principal avenida y bajo una óptica de posibilidades futuras vislumbradas como no muy lejanas, ya no pueden ser totalmente descartadas por disparatadas. Solo se trata de pasar del deseo a la voluntad y, para alimentar ésta última, el presente trabajo contiene todos los elementos que parecieran hacer posible el comenzar a caminar. Sin duda el camino no será fácil ni inmediato, pero lo que aparece como demostrado en esta investigación, es que a poco que se busque una aproximación al tema, se abre un sinnúmero de otras dimensiones en las que vale la pena incursionar.

Arqs. Ángela Perdomo y Raúl Velázquez


68

setiembre - diciembre 2015

LA ESTACIĂ“N CENTRAL GENERAL ARTIGAS

Un f u t u r o incierto Casa Kalinen de Mauricio Cravotto


Especial: EDIFICIOS ABANDONADOS

69

Hace 118 años una pujante empresa británica llamada Central Uruguay Railway (C.U.R.) inauguró su nueva Estación Central de Trenes en Montevideo. Años antes, hacia 1891, le había precedido su implante urbanoindustrial para la fabricación de vagones y reparación de locomotoras en “El Peñarol”. El 23 de junio de 1897 fue la fecha elegida para la inauguración de este nuevo edificio, que tendría trascendencia nacional tanto para las comunicaciones, el transporte de pasajeros y de carga como para la fisonomía de la ciudad de Montevideo. Debido a su ubicación, por más de un siglo, armonizó muy bien con las otras funcionalidades de la ciudad, hasta la implementación de planes urbanos ineficientes en su entorno. La obra fue encomendada al ingeniero italiano Luigi Andreoni quien, habiendo culminado en 1875 sus estudios en la ciudad de Turín, Italia, llegó al Uruguay al año siguiente. El ingeniero Andreoni dejó, a través de sus realizaciones, una relevante impronta en nuestro país, por lo que fue homenajeado en el año 1999, ocasión en que la celebración de “El Día del Patrimonio” llevó su nombre. Su obra se enmarca en lo “eclécticohistórico” por la incorporación, en edificios de su época, de componentes arquitectónicos del pasado que se entendían trascendentes. En su caso, esta tarea la llevó adelante con gran calidad y sensibilidad en la composición, y una perfecta adecuación a los diversos programas arquitectónicos que tuvo a su cargo a fines del siglo XIX.


70

setiembre - diciembre 2015

Algunos ejemplos de gran destaque, entre muchos otros trabajos, se identifican en la sede del Banco Inglés de 1890 (hoy Banco BBVA); el Hospital Italiano “Humberto I” de 1884-90; la Casa Vaeza de 1897 (sede del Partido Nacional); el Club Uruguay de 1888; el Teatro Stella D'Italia de 1895 (con su último nombre Teatro La Gaviota), todas realizaciones integrantes del Patrimonio Nacional designadas Monumentos Históricos Nacionales por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. En especial, la Estación Central Gral. Artigas fue declarada también MHN por resolución del Poder Ejecutivo con fecha 8 de julio de 1975, en aplicación de la ley nº 14040. La composición de arquitectura en la Estación Central Gral. Artigas es una mezcla armoniosa de valores, donde se complementaban la máquina y las personas con su lugar de confluencia en el edificio. Esta instalación, la más representativa para nuestra cultura del ferrocarril, se presenta al mismo tiempo sólida y grácil, donde contrastan los pilares de mampostería, las fuertes arcadas y grandes ménsulas de acero, con la liviandad de la cubierta como mansarda y sus espigadas agujas y ornamentos metálicos. La composición tiene la impronta de la perfecta integración de la cubierta sobre los andenes, una lograda estructura metálica parcialmente vidriada. Todos estos elementos nos hacen pensar que no podrían ser de otra forma para cumplir su función. Muchos recordamos el bullicio de los viajeros al llegar y al despedirse hasta la vuelta, el trajín de los empleados con sus carros bajando y subiendo encomiendas y pequeñas cargas y sobre todo el trepidar de las locomotoras, el sonido penetrante del silbato que anunciaba las llegadas y partidas de los trenes. Veíamos los incontables personajes que por allí pasaban, desde los funcionarios con su uniforme traje y gorra gris, hasta los viajeros que con ropas de ciudad y también de campo salían y entraban, bajo el aporticado espacio sobre la calle La Paz, a pocas cuadras del centro de la ciudad.


Especial: EDIFICIOS ABANDONADOS

71


72

setiembre - diciembre 2015

Todo esto conforma el Patrimonio Cultural, el edificio y sus valores arquitectónicos materiales y los recuerdos de la gente como parte de esos símbolos inmateriales que en conjunto representan una época y una forma de vida. La situación actual del conjunto, el edificio de la estación, los andenes y la playa de maniobras es de grave deterioro, inmerecida actualidad para éste muy buen ejemplo de edificación patrimonial. Varios hechos sellaron a través del tiempo su progresivo declive hasta llegar al abandono actual. El primero fue el decreto que, en 1987, desafectó el traslado de pasajeros por trenes, en todo el país. Luego, a partir de 1997 una de las propuestas del llamado Plan Fénix para el barrio de La Aguada culmina con un contrato de concesión entre SADUF SA (empresa del Banco Hipotecario del Uruguay) y la privada GLEMBY SA en el año 2001. El objetivo era rehabilitar la estación para diversos servicios comerciales y culturales, y construir edificios de apartamentos en la playa de contenedores (un predio que abarca cuatro manzanas). Dos años después, en 2003, comienzan una serie procesos judiciales

entre la concesionaria y el Estado, resultando que el edificio y predios anexos quedaran abandonados y en creciente declinación general. En el mes de octubre pasado la Suprema Corte de Justicia falló, desestimando el pedido de indemnización (cerca de mil millones de dólares) pedido por GLEMBY SA y estableciendo que ésta firma deberá cumplir con el contrato suscrito originalmente.

medidas de recuperación y conservación del bien patrimonial y su entorno urbano. Los organismos públicos del Estado tienen por misión velar por la conservación de los bienes del colectivo social, en particular éste que involucra tan sentidos valores culturales de todos.

Mientras tanto, la Estación Central se sigue deteriorando por falta de toda función y por distintas agresiones, robos, incendios, pintadas, en sus componentes, muros y aberturas, e incluso mutilando las esculturas de los cuatro personajes célebres (Denis Papin, Alessandro Volta, James Watt y George Stephenson) que por más de dos siglos aportaron en la invención y utilización de las locomotoras. Corresponde señalar, como hecho muy positivo, la mirada alerta de vecinos y organizaciones barriales que, cuidadosos y con criterios de cultura patrimonial, han sido de las primeras voces que reclaman por el deterioro y agresiones de sus valores.

Corresponde hacer un llamado para conjuntar las acciones al Ministerio de Educación y Cultura con su Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, también al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Turismo y a la Intendencia Departamental de Montevideo, con el fin de encontrar coincidencias en la aplicación de políticas públicas, que confluyan al mejor destino que merece tener éste bien cultural, para el uso actual de la gente del lugar y para los visitantes, como un muy especial ejemplo patrimonial y urbano a nivel nacional

Es necesario e impostergable que, mientras se terminen de cumplir los plazos del proceso judicial y se acuerde el destino para la rehabilitación final, se instrumenten urgentes

Arq. Nelson Lorenzo Integrante de la Comisión de Patrimonio de SAU


Especial: EDIFICIOS ABANDONADOS

73

>VIVIENDA ABANDONADA

Fotografía: Mariana Ures y Gonzalo Bustillo

inter NACIO Na LES


74

setiembre - diciembre 2015

ENTREVISTA

Miguel Ángel Alonso Del Val Por Fredy Massad

Intervención en el Santuario de Arantzazu (Gipuzkoa) - Aitor Aramburu

Una conversación con Miguel Ángel Alonso del Val, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y responsable, junto a Rufino Hernández Minguillón, del estudio ah asociados. Hablas en tu texto Arquitectura relacional1 sobre el hecho de que los arquitectos han priorizado información sobre conocimiento. Un punto fundamental que creo que no es exclusivamente aplicable a la arquitectura. Vivimos en una sociedad sobreinformada y en la que el conocimiento está quedando relegado a posiciones casi marginales. Existe una discusión acerca del presente pero no se ahonda en exceso en las ideas.

Salvo en honradas excepciones, el crítico se ha convertido en un informador. O más bien, en un comentarista de la información. El conocimiento, en cambio, nos llega de vuelta, no de ida. Precisamos, por supuesto, de información de ida, información cruzada, canales abiertos... pero el conocimiento aparece de una manera reactiva: es decir, surge a partir de cómo yo me posiciono ante esa información. No simplemente asumo esa información y lleno mis estanterías (físicas o digitales) de información. No. La pregunta debería ser: ¿cómo se produce el conocimiento? Creo que la desaparición de la crítica tiene que ver con ese estado presente de rechazo al conocimiento. Yo acostumbraba decir que un as-

pecto muy interesante de la década de los 20 y 30 era que la sociedad demandaba militantes: se militaba políticamente, arquitectónicamente... y en ese contexto el trabajo del intelectual era apreciado porque el entorno propiciaba que el intelectual contara con seguidores. En la era de la información, el intelectual (que en el fondo es una figura que piensa más allá de la información, de manera cruzada, de manera transversal) ha ido desapareciendo. Desaparece como consecuencia la figura del crítico y entonces va desapareciendo también el conocimiento. Desgraciadamente, y éste es un tema que a mí me preocupa mu-


internacionales

chísimo en relación a las escuelas de arquitectura, todo esto está llevando a una pérdida total del conocimiento de la arquitectura. Los alumnos poseen información sobre la arquitectura, reciben unas ciertas técnicas que les permiten resolver problemas... pero se ha perdido el conocimiento arquitectónico, algo que les hace tremendamente débiles ante cualquier cambio de posición técnica. Sea cual sea la disciplina, no poseer un conocimiento sólido de ésta te deja inerme porque careces de capacidad de reacción. Coincido contigo, y creo que no se trata de un problema causado por las escuelas sino de un problema cuya base está en la misma sociedad. Es un estado que yo denomino hooliganización: se va fervorosamente tras ciertos personajes casi desconociendo cuál es su ideología (porque en realidad no presentan una ideología), se les sigue y respeta por su carisma. ¿Cómo sería posible, en tu opinión, recuperar una posibilidad de debate, de re-culturización, dejando de lado el efecto y peso de este tipo de aproximaciones a determinadas figuras, concebidas desde las premisas de lo mediático pero que ya funcionan e intervienen más allá dicho territorio? ¿Cómo recuperar la idea del valor del debate profundo, no ese modelo televisivo que ahora se ha impuesto?

Ericsson-Labein BTC en Derio (Bizkaia) - Hisao Suzuki

75

"Tampoco es posible plantear relaciones equiparables a las que había entre arquitectura y técnica hace cincuenta años y aún no existía lo digital (...)" Es una apostilla interesante la del modelo del debate de televisión. Porque eso es además información troceada y sesgada: el peor tipo de información. Los debates tanto políticos como arquitectónicos presentan una visión totalmente segmentada de la realidad. No aprecian el discurso construido, sino que todo se convierte en una cuestión de si éste o ése me caen bien o mal, si se da buena o mala imagen. Éste es, creo, uno de los grandes problemas.

¿Cómo explicas el sentido de esa necesidad de ‘bajar a la realidad’?

Asistimos a debates en los que nos parece estar viendo una representación de El enfermo imaginario. Como si los médicos estuvieran hablando de enfermedades que no existieran. Que a usted le “duela” la textura convexa de la piel del edificio que está usted construyendo en algún lugar, es una enfermedad imaginaria. No es algo que afecte a la vida real de las personas. Hay que descender ahí. Y que nadie nos acuse de demagogia por ello.

Insisto a mis alumnos en la idea de que la arquitectura es una cuestión de relación; que lo importante es la relación que uno establece, por ejemplo, con el programa, y también con la técnica, con el lugar o con la cultura.

Bajar a la realidad significa ser consciente de los límites económicos disponibles hoy para trabajar y pelear desde esa realidad, porque como no descendamos a ella nuestra capacidad de influencia y mejora del entorno es mínima; y además se convierte en coartada para aquellos arquitectos que realmente no quieren transformar la realidad.

La relación con el programa en los años 60 era una concreta y distinta a la que tenemos ahora, y que es mucho más abierta, menos dogmática. Creo por eso que es muy negativo el modo en que, tan dramáticamente, se han abandonado en las escuelas de arquitectura las cuestiones programáticas porque es fundamental entender que una vivienda se habita de una manera privada y es algo esencialmente diferente de, por ejemplo, un museo. Esta ‘musealización’ de la arquitectura ha llevado a dar muchas veces carta de naturaleza como espacio habitable de gran calidad a edificios de residencia cuyo valor único es el de favorecer buenas fotografías. Tampoco es posible plantear relaciones equiparables a las que había entre arquitectura y técnica hace cincuenta años y aún no existía lo digital. Eso supone asumir creativamente la importancia actual de las instalaciones, de las infraestructuras de los edificios, y de las que


76

setiembre - diciembre 2015

Centro Cultural Gandiaga. Santuario de Arantzazu (Gipuzkoa) - Josema Cutillas.

tanto dependen calidad y cualidad de los edificios que hacemos. Es en esos ámbitos en los que deberíamos estar trabajando, más que en ese debate estéril sobre lo formal. Soy un apasionado de la historia y una de las cuestiones que me resulta más fascinante es comprobar cómo los ciclos se repiten. No es casualidad que Archigram, que yo vi morir cuando entré en la escuela de arquitectura, esté siendo recuperado casi cuarenta años después, al igual que los situacionistas, los metabolistas, los brutalistas, etc. Conviene recordar que el discurso de Rossi y Venturi puso en crisis a todas estas figuras que hoy están de moda. Pero si miramos con mayor distancia, vemos que en 1914, en el comienzo de la I Guerra Mundial, vivía aún la emperatriz Sissi y todo el mundo que asociamos a ella de la Viena de fin de siglo y el Art Nouveau: un mundo nuevo donde había arquitectos que, diríamos, pertenecían al star-system e iban de una ciudad a otra, todos esforzados en

cambiar la arquitectura desde lo superficial, desde la decoración. Esto sería algo comparable a los arquitectos estrellas de hoy, porque -salvando la calidad de algunos de ellos- eran arquitectos que estaban alejados de la realidad. Manejaban el discurso propio del XIX pero con otro recubrimiento formal, y que es exactamente lo que les pasa a muchos de nuestros iconos actuales. A partir de 1919 ya no quedó ni rastro de ellos. La disciplina se había reformulado completamente. En una reunión de los premios Priktzer que se celebró con ocasión del cincuenta aniversario de la Escuela, percibí soterrado un discurso muy negativo y me atreví a hacer una referencia a Otto Wagner, una figura de transición entre siglos, que veía que no había trabajo para tantos arquitectos en Viena y afirmó que el futuro de los arquitectos dependía de que fueran capaces de inventar nuevos programas que en ese momento no tenían consideración en la arquitectura pero que sí reflejaban necesidades reales de la sociedad. E hicieron eso comen-

zando por la vivienda. La vivienda para las clases desfavorecidas no era un tema de la arquitectura pero ellos fueron capaces de entrar en ello, logrando introducir también a la industria que hasta entonces se había mantenido al margen del discurso arquitectónico de los grandes arquitectos. Mirando hacia el siglo XXI creo que sería esencial centrarse en programas que responden a necesidades: por ejemplo, el urbanismo relacionado con la re-paisajización o reelaboración de entornos ya construidos para volverlos a dotar de sentido e identidad; o la rehabilitación de infraestructuras, dotándolas de un sentido estrictamente contemporáneo... Hay muchísimos programas que aún permanecen inexplorados. También en las áreas de trabajo informacional, colaborativo... mezclados con la residencia, que se topan a veces con problemas de normativa pero que son fronteras en las que trabajar.


internacionales

77

Misterio. Santuario de Arantzazu (Gipuzkoa) - Josema Cutillas.

de ver que la sociedad en la que estamos es mestiza en sus inputs culturales y cómo eso va a hacer que la definición de una arquitectura de estilo o de marca está de alguna manera en contra de la realidad social que nos rodea.

Viviendas VPO en Camargo (Cantabria) - Josema Cutillas.

El tema de la vivienda social también se ha convertido en pasto de frivolidades mediáticas para beneficio de determinadas figuras del star-system y, consecuentemente, desvirtuando ese sentido de reflexión sobre lo real que podría concretarse en ellas. Creo que faltan figuras que se atrevan a proponer para y desde la realidad y que supongan una ruptura clara y genuina respecto esa supuesta ‘renovación’ o ‘posición alternativa’ que, sin embargo, hacía persistir los modelos nocivos

anteriores. La sociedad del espectáculo es un antagonista radical de esa posición que tú describes y que habla de recuperar un sentido puro de lo pragmático. La condición pragmática es básica aunque no suficiente. Si se pierde ésta, desaparece cualquier discurso. Pero es preciso que esa actitud de ver la realidad, las circunstancias tal y como son, también sea capaz de saltar más arriba, de darle otro sentido a la actividad que estás haciendo. Ser verdaderamente capaz

Obviamente que hay un mundo vendido por los medios que nos plantea que es muy cool habitar en una vivienda firmada por tal arquitecto, algo que equivale a decir ‘cómprese usted un Ferrari’, pero eso no detiene el avance del utilitario que va a ser el coche real del siglo XXI. Podemos admirar un Ferrari, pero el mundo de la automoción no se la está jugando en los Ferrari sino en ese gran cambio que ha llevado a vehículos con menor consumo, de manejabilidad mejorada... Finalmente, ése es el mundo. Es cierto que los avances que se aplican a los utilitarios proceden, en muchos casos, de los que se han aplicado antes a los coches de Fórmula 1, pero no puede usarse siempre ese argumento como coartada. Si centramos el discurso entonces en la Fórmula 1, hay obras de ar-


78

setiembre - diciembre 2015

Rehabilitación Antigua Biblioteca. Monasterio de Fitero (Navarra) - Josema Cutillas.

quitectura de enormes arquitectos ante los que uno se queda simplemente extasiado. Y sí: esos edificios son un Ferrari, que te ofrecen unas extraordinarias enseñanzas. Pero no es lo que se percibe cuando se visita algunos de ellos. Ante ese tipo de casos es cuando rehúso aceptar esa coartada. Me interesaría plantearte, al hilo de esta respuesta y de esos usos de coartadas que se pretenden imponer como argumento de razón, ese planteamiento que suele darse para validar al edificio icónico. Se justifica su valor diciendo que históricamente siempre existieron edificios de alguna forma entendibles como ‘icónicos’, monumentos y atractores en el entorno urbano. Al hacer ese tipo de extrapolaciones históricas se lleva a cabo un falseamiento de la historia. Tomemos por ejemplo la época del Despotismo Ilustrado, en que una minoría de la población decidía las claves para una determinada arquitectura. No podemos invocar al Despotismo Ilustrado para colocar nuestro objeto y luego afirmar que estamos en una sociedad democrática. ¿En qué quedamos? ¿Estamos en una sociedad democrática y además en la del siglo XXI, que ya no es una sociedad democrática de masas

sino abierta, multicultural? Si es así, hagamos una arquitectura adecuada para ella. Esto no equivale tampoco a decir que se deba hacer arquitectura asamblearia, algo que ya se hizo en los años 60 y que legó ejemplos interesantes en positivo y en negativo, sino plantear que el arquitecto debe redefinir su papel en esa sociedad en la que, seguramente, esa idea de lo monumental tendrá que ser reformulada y cambiada por otros conceptos. No porque las personas no necesiten monumentos sino porque los monumentos que esta sociedad precisa no pueden seguir basados en los referentes del siglo XVIII. Como digo, creo que las relaciones sociales que se dan en el siglo XXI son mucho más abiertas. La arquitectura debe plantear un relato que refleje esta sociedad y esto quizá sí pueda conectarle a determinadas arquitecturas de la historia. Pienso en el futuro alejado del pasado reciente ya que seguramente, en ese salto, tiene mucho más que ver con el problema de la monumentalidad suscitado por la modernidad en determinados momentos, y que planteó una arquitectura monumental que también fracasó por los énfasis artísticos o artistizantes de muchos de sus autores, singularmente los de la segunda generación moderna.

Quizás en este momento tendremos que buscar bases mucho más comunes, más transversales… Aunque esto tampoco es algo tan nuevo. En los años 40, con la crisis de la II Guerra Mundial, arquitectos como Alvar Aalto o Le Corbusier estaban reformulando sus discursos de la primera época en unas claves muchísimo más, digamos, humanas, orgánicas… En definitiva, buscaban como hoy una nueva escala muy distinta a la común en relación con los temas de la naturaleza, que ahora ya no es la de Alvar Aalto puesto que todavía ésta aún no estaba tan seriamente amenazada. Hoy la sostenibilidad es una cuestión obligatoria y que debe ocuparse de temas como reformular la vida urbana en grandes concentraciones, pero no porque hablemos de las megalópolis asiáticas sino de nuestras propias ciudades medias, convertidas en grandes centros urbanos con un perímetro cada día más abandonado. En síntesis: hay una gran cantidad de temas a resolver, y que podemos mirar desde la historia, pero sabiendo que nuestra solución debe ser diferente. Por eso, siento tanta pereza cuando hoy veo a tanta gente que emerge, y lo hace con un discurso ya conocido, porque a poco que uno bucee en la historia se encuentra con él. 1 «Arquitectura relacional», CIRCO, Nº 154, Madrid, 2009.


internacionales

>VIVIENDA ABANDONADA

Fotografía: Lucía Lin

pro yec tos y concursos

79


80

setiembre - diciembre 2015

CONCURSo: PRIMER LUGAR

Mi nueva Catedral de Celaya En 2015, la Diócesis de Celaya lanzó un importante concurso para Proyecto y Construcción de la nueva catedral del Sagrado Corazón de Jesús. Después de la revisión de 40 propuestas, el despacho Gaeta-Springall Arquitectos, fundado por los arquitectos Julio Gaeta (uruguayo) y Luby Springall, obtuvo el primer premio y será responsable de los 18000 metros cuadrados que comprende el proyecto y de los 100 millones de pesos MEXICANOS estimados para concretar la Catedral. Con algunas modificaciones aún pendientes, se prevé que la construcción comience en 2016 para ser inaugurada dentro de 5 o 6 años y poder así funcionar como referencia religiosa, cultural e incluso turística para la ciudad de Celaya.


Proyectos y concursos

Datos generales

Descripción

Ubicación: Celaya, Guanajuato, MÉXICO

Nuestro proyecto retoma las geometrías de la arquitectura religiosa de la antigüedad y a partir de esto optamos por un gesto único, simple y contundente: un triángulo isósceles que señala el cielo pero que se apoya en la tierra; una construcción axial que se agrieta en una de sus fachadas para dejar pasar una cruz luz y que ésta marque el camino.

Área de proyecto: 18,000 m2 Cliente: Arquidiócesis de Celaya Autores: GAETA-SPRINGALL arquitectos Julio Gaeta, Luby Springall Colaboradores: Jesica Amescua (arquitecta asociada) Daniel Julve, Jorge Torres, Aldo Urban, Lorena Cardona, Erick Rodríguez, Itzel Fuentes, Joel Cruz, Ulises Mora, Carlos Verón, Alejandro Vidal, Daniela Dávila y Josep Romans. Estructura: Ing. Héctor Margain Iluminación: Lighteam - Gustavo Avilés

Proponemos un simbolismo esencial y un lenguaje y carácter contemporáneo que opta por lo simbólico pero en términos de abstracción. Se construye un juego de dos triángulos entretejidos en el que al triángulo material-cubierta que conforma la propuesta espacial se le suma un triángulo técnico-estructural que sustenta y resuelve la nave de la catedral. La orientación del proyecto retoma la tradición accediendo desde el poniente en la dirección axial hacia el oriente. La fachada principal de acceso emerge de forma potente y su plano se desdobla en dos planos; al ingresar se experimenta la potente espacialidad axial coronada en lo superior con una luz cenital.

81

La axialidad de la catedral remata sobre el triángulo posterior en el presbiterio. Este triángulo sobre la fachada oriente se presenta macizo y sobre él se “construye” una grieta en forma de cruz; una cruz desmaterializada y llena de luz que inunda y comanda la catedral. A la catedral, se le suma el conjunto de construcciones anexas y el “Parque Catedral”, ubicado al oriente donde oficia como lugar para celebraciones al exterior y al sur generando un filtro de espacio verde entre la catedral y la futura calle y la ciudad.


82

setiembre - diciembre 2015

PREMIO

Lanzamiento del Premio Julio Vilamajó 2015 La Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República abre la convocatoria para la edición 2015 del Premio Julio Vilamajó, Aportes al conocimiento en Arquitectura y Diseño. La convocatoria permanecerá abierta desde el 7 de diciembre de 2015 hasta el 31 de marzo 2016. Podrán presentar propuestas todos los profesionales, docentes, estudiantes y ciudadanos nacionales o extranjeros vinculados al área de la Arquitectura y el Diseño. Es con intención de contribuir a la afirmación de estas disciplinas como dimensiones principales de la cultura, y a la consolidación de su naturaleza epistémica que surge este premio. Se apuesta a evidenciar los aportes al conocimiento latentes en los productos, en los procesos y en la reflexión sobre arquitectura y diseño. Al mismo tiempo, se aspira propiciar una

actividad cada vez más productiva, consciente y rigurosa. El eje temático propuesto para esta edición del Premio Vilamajó es Transformaciones de Significado. El tribunal (integrado por cinco miembros de probada y reconocida formación) premiará 4 propuestas: el Gran Premio Julio Vilamajó recibirá U$S 5.000 y tres propuestas destacadas recibirán un premio de U$S 1.000 cada una. Todas las propuestas premiadas se publicarán integradas en un volumen de la Serie Premio Vilamajó. Se recibirán consultas de los participantes hasta el 15 de marzo de 2016 a través del correo: premiovilamajo@farq.edu.uy. Más info en www.farq.edu.uy

EXPOSICIÓN

X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) En el mes de octubre 2016, en la ciudad de San Pablo, Brasil, se celebrará la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo [BIAU]. Esta es una iniciativa del Gobierno de España, en colaboración con distintas instituciones iberoamericanas, consolidada tras la realización de nueve ediciones como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y el urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de las trayectorias profesionales

más relevantes, de las obras más significativas de arquitectura y urbanismo, las mejores publicaciones, los trabajos de investigación más sobresalientes, y las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura. Las selecciones realizadas por los jurados de cada uno de los temas se incluirán en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. La X BIAU incluye un programa académico de actividades, que incluirá la presentación de los trabajos seleccionados en los distintos apartados de la convocatoria, una serie de conferencias magistrales, ponencias especializadas y mesas de debate.

18/01/2016 Fecha límite para enviar las propuestas de obras y candidatos al Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo 22/01/2016 Fecha límite para enviar las tesis doctorales y la documentación digital de las publicaciones. 22/02/2016 Fecha límite para la recepción física de las publicaciones Más información en: www.bienalesdearquitectura.es


nacionales

>VIVIENDA ABANDONADA

Fotografía: Lucía Lin

tec ni coacadémico

83


84

setiembre - diciembre 2015

estudio

Hacia un uso responsable de la madera en la construcción

Ensayo de campo de estacas de madera de Pinus sp. tratada con CCA-C. Detalle de estaca deteriorada por exposición de hongos de pudrición y a la intemperie. Norma EN 252.

La madera es un material con excelentes propiedades constructivas. Las más conocidas son la aislación térmica y acústica, relación resistencia/densidad y el bienestar percibido por habitantes, de viviendas de madera. Es un material estructural del árbol, que al fin de su ciclo de vida se descompone naturalmente para retornar nutrientes al ecosistema. Si bien este biodeterioro representa una restriccion para su aplicacion en la construcción; puede subsanarse a través un adecuado tratamiento de preservación para lograr la vida en servicio proyectada

Agentes de deterioro El deterioro es el resultado de la acción conjunta y sinérgica de factores (bióticos y abióticos). Factores climáticos como la lluvia, viento, y radiación solar inciden directamente en el deterioro, favoreciendo la aparición de grietas, que son vías de entrada de microorganismos. El contacto directo permanente o intermitente con agua promueve el desarrollo hongos Basidomycetes, Ascomycetes y bacterias causantes de diferentes tipos de pudrición. Estos microorganismos se nutren de diferentes componentes de la madera, disminuyendo su resistencia y finalmente causando su desintegración. Hongos manchadores y mohos crecen en la superficie de madera húmeda produciendo daño estético. La madera sumergida en agua marina puede ser destruida por la acción de moluscos y crustáceos. Entre los insectos xilófagos las termites Reticulitermes flavipes (declaradas plaga nacional) producen daños económicos y de entidad en construcciones de madera. La durabilidad natural es la resistencia específica al deterioro resultante de la combinación de la estructura anatómica y la composición química de la madera, que determina su adecuación a distintas aplicaciones. La protección de la madera tiene como objetivo levantar estas restricciones inherentes al material y permite que sea utilizado en condiciones de exigencia estructural con alto riesgo de deterioro; engloba la protección química, modificación estructural y la protección por diseño. La primera se logra por impregnación de productos preservantes, en profundidad a través


ciclos de vacío-presión y por aplicación de protectores superficiales. La vida útil está condicionada a la adecuada selección del preservante y su dosificación (retención) según el tipo de exposición que tendrá, así como también a la calidad del proceso de impregnación realizado. Es necesario contar con normas nacionales que establezcan que condiciones de tratamiento son las adecuadas para los diferentes usos. En Uruguay la industria de la madera sólida se abastece principalmente de Eucalyptus grandis, Pinus taeda y Pinus elliottii, cuyas maderas requieren protección para uso en la construcción. El preservante más utilizado es el CCA-C, arseniato de cobre cromatado tipo C. Si bien ofrece altas prestaciones de durabilidad y permanencia, se busca sustituirlo por incluir arsénico y cromo en su formulación. Es un punto crítico en el ciclo de vida de este producto la disposición final de la madera tratada, por la presencia de estos elementos de alta toxicidad para el ambiente y salud humana, que provocaron restricciones o prohibiciones del uso del CCA en varios países. Asimismo, el proceso de impregnación involucra una serie de riesgos ambientales y de seguridad ocupacional importantes, que sugieren la introducción de otros preservantes como los compuestos de cobre y amonios cuaternarios y los azoles de cobre, disponibles en el mercado. En esta nota se presenta una breve introducción y algunas actividades de investigación del LATU vinculadas a la temática, con el objetivo de apoyar al consumidor y a profesionales de la construcción en su selección y el diseño. Se evalúa la durabilidad natural y adquirida de las maderas y su adecuación a diferentes usos; optimizando dosificaciones de CCA-C y otros preservantes frente a termites y hongos de pudrición, para estandarizar la madera preservada que se comercializa en el país.

Técnico-académico

85

La metodología de los ensayos se basa en normas del Comité de Normalización Europea (EN) y de la American Wood Protection Association (AWPA). Consisten en la exposición de probetas de madera a hongos y termites en laboratorio durante un periodo de hasta 16 semanas, y en simulaciones en campo, como ensayos de estacas enterradas y pasarelas, durante períodos de más de 10 años. Estos últimos son imprescindibles para validar la información obtenida en condiciones controladas de laboratorio. En base a estos resultados se determinan las retenciones de preservante mínimas necesarias para proteger a la madera para diferentes clases de uso. Según estos sistemas normativos y de acuerdo a la severidad de la exposición se pueden establecer 5 clases de uso (UC) básicas: 1 y 2 refieren al uso interior, mientras que las clases 3 a 5 representan exposiciones a la intemperie: separada del suelo, en contacto con él o agua dulce; y sumergida en agua marina respectivamente. Se dividen a su vez en subclases de acuerdo a la responsabilidad estructural de la pieza.

cas impregnadas con CCA-C enterradas en el predio del LATU, luego de casi 12 años, se encontró que se requiere un mínimo de retención de 6,8 kg/m3, para la subclase UC4A (componentes no críticos en contacto con suelo o agua dulce). Se espera mayor vida en servicio para las retenciones de 9,6 kg/m3, lo que haría factible su uso para las subclases UC4B y UC4C, componentes críticos en contacto con suelo o en condiciones de riesgo alto para biodeterioro, con responsabilidad estructural.

Algunos resultados Los estudios de durabilidad natural han demostrado que el duramen (zona coloreada central del tronco) del E. grandis es susceptible al daño por termites y poco o medianamente durable frente a la acción de hongos xilófagos. No es posible impregnar el duramen mediante los procesos industriales habituales. Para las clases de uso más severas. En uso interior puede ser utilizada con protectores superficiales, previniendo especialmente ataque de insectos xilófagos. La madera comercializada de pino, posee también baja durabilidad natural por lo que debe ser preservada. De los ensayos de laboratorio madera de Pinus sp tratada con CCA-C se determinó una retención de 4,1 kg/ m3 para proteger a la madera frente a hongos de pudrición, requiriéndose retenciones entre 6 y 7 kg/m3 para asegurar protección contra termites. Sin embargo, en un ensayo de esta-

En base a ensayos de laboratorio, para E. grandis una retención de 2,96 kg/m3, lograría protección frente a termites y hongos para la clase UC2, madera protegida con eventual contacto con humedad. A campo en el mismo ensayo de estacas, la retención 6,1 kg/m3 no otorgó suficiente protección para esta especie. Otros preservantes estudiados, compuestos cúpricos de amonio cuaternario (ACQ) y azoles de cobre (CAB), han mostrado comportamiento diferencial entre la madera de Pinus sp y E. grandis; las retenciones mínimas logradas en laboratorio serán verificadas en breve con datos de campo. Perspectivas Se pretende estandarizar la madera tratada nacional, profundizando en sistemas preservantes sustitutos al CCA, en la modificación química o térmica de la madera y así continuar en la línea de investigación de alternativas en la protección de la madera y de los productos derivados, para contribuir al fomento del uso constructivo de la madera.

Autores: Ing. Agr. Alicia Sánchez, Mag, Ing.Quím. Silvia Böthig Protección y biodeterioro de maderas. Gerencia I+D+I Laboratorio Tecnológico del Uruguay Agradecimientos: Maderas Tratadas S.A, JICA, UTE Forestal, Programa de Desarrollo Tecnológico, LATU


86

setiembre - diciembre 2015

construcción en seco

Edificios de vivienda en propiedad horizontal Factores como eficiencia y productividad pueden venir ya resueltos desde el inicio del proceso si se tiene la previsión de pensar las mejores alternativas para el sistema constructivo. Por esta razón será en la etapa de proyecto donde resultará más rentable la conformación de sistemas mixtos.

En las últimas décadas, en nuestro medio, los sistemas de construcción en seco con perfiles de acero galvanizado liviano se han incorporado exitosamente; y especialmente en los edificios de vivienda en altura de propiedad horizontal como subsistema integrado a las estructuras portantes de hormigón armado. En la década de los noventa este fenómeno tuvo su primer impulso con el auge de los grupos desarrolladores de proyectos inmobiliarios, por la coyuntura económica del momento y por los cambios tecnológicos vinculados a la realización de encofrados racionalizados y las losas continuas sin vigas. Asimismo esta inclusión fue fomentada por cambios en la ley de propiedad horizontal, que permitió las instalaciones sanitarias suspendidas, eliminó los descensos en las losas y por lo tanto las vigas para generar esos desniveles, generando la utilización de cielorrasos de yeso estructurado en locales sanitarios y de sistemas livianos y flexibles de tabiquería interior.

La crisis del 2002 generó un freno en la aplicación de estos avances tecnológicos, retomando luego su aplicación, a medida que la economía se fue reactivando, al punto de que hoy en día la utilización de estos sistemas se ha generalizado y difícilmente exista un proyecto que en mayor o menor medida no los incluya. Factores incidentes La necesidad de bajar el costo de la construcción, adecuando la alta incidencia de los salarios y el mantenimiento de la calidad, ha sido uno de los factores principales para la creciente incorporación de la construcción en seco a los sistemas tradicionales. El factor tiempo en este esquema ha pasado a ser decisivo, ya que con él va buena parte de la inversión en mano de obra. La simplificación de los procesos, la incorporación de tecnologías y el adecuado desarrollo en la etapa del proyecto serán parte de la solución para mantener construcciones de buena calidad concluidas en menor tiempo y en mejores condiciones laborales para todas las partes.

Cuando se piensa un proyecto en su globalidad y se evalúa la sustitución de cerramientos tradicionales por tabiques de yeso, se modifica completamente el sistema alcanzando modificaciones sustantivas en la estructura de hormigón, las fundaciones, la ingeniería de las instalaciones y hasta la instalación del obrador mismo. Hay que tener en cuenta que hoy contamos en nuestro medio, además de los sistemas de estructuras galvanizadas y placas de yeso y cementicias, con aislaciones termo acústicas de alto rendimiento, con sistemas complementarios como ser encofrados racionalizados, cañerías de polietileno y polipropileno, pisos flotantes y sobreelevados, nuevos desarrollos en carpinterías de aluminio, muros cortina y sistemas de anclaje para fachadas que se pueden integrar al nuevo sistema constructivo generando un alto grado de eficiencia, economía, productividad y calidad final en las obras.

Arq. Felipe Manta Dpto. de Capacitación IUCOSE


Técnico-académico

>VIVIENDA ABANDONADA

Fotografía: Lucía Lin

de inte res

87


88

setiembre - diciembre 2015

IPC + COEFICIENTE AÑO 2014 - 2015 Mes

C.A.H.

IPC

DICIEMBRE - 2014

4,14

137,13

ENERO - 2015

4,23

140,17

FEBRERO - 2015

4,28

141,71

MARZO - 2015

4,31

142,7

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES Departamento Montevideo (pesos uruguayos) TIPOLOGÍAS

2015 (*) 1er. Sem

ABRIL - 2015

4,33

143,51

1 Individual económica en planta baja

27.382

MAYO - 2015

4,36

144,21

2 Individual económica duplex

28.290

JUNIO - 2015

4,38

144,86

3 Individual mediana

45.598

JULIO - 2015

4,43

146,61

4 Individual suntuaria

54.420

AGOSTO - 2015

4,48

148,34

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

24.290

SEPTIEMBRE - 2015

4,51

149,36

5a Idem 5 con infraestructura propia

34.041

OCTUBRE - 2015

4,54

150,26

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

23.396

NOVIEMBRE - 2015

4,56

150,90

6a Idem 6 con infraestructura propia

26.140

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

28.548

7a Idem 7 con infraestructura propia

33.057

8 Torre económica con ascensor

22.741

U.R. 2014 - 2015 Mes

UR

9 Torre mediana con ascensor

23.028

ENERO - 2015

770,08

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

35.532

FEBRERO - 2015

771,21

MARZO - 2015

805,57

ABRIL - 2015

807,62

MAYO - 2015

809,38

JUNIO - 2015

810,55

JULIO - 2015

811,10

AGOSTO - 2015

811,28

SEPTIEMBRE - 2015

828,64

OCTUBRE - 2015

830,72

NOVIEMBRE - 2015

834,64

DICIEMBRE - 2015

843,45

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuentes: INE, BHU, BROU

Unidad Indexada: Al 8/12/2015: $ 3,2323 ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2014 - 2015 Timbre profesional: $ 140 (julio-diciembre 2015) Mes

C.A.H.

NOVIEMBRE - 2014

473,42

DICIEMBRE - 2014

471,89

ENERO - 2015

476,15

FEBRERO - 2015

480,33

MARZO - 2015

480,71

ABRIL - 2015

483,95

MAYO - 2015

486,60

JUNIO - 2015

487,66

JULIO - 2015

489,85

AGOSTO - 2015

492,72

SEPTIEMBRE - 2015

493,13

OCTUBRE - 2015

535,52

HORA ARQUITECTO: Noviembre 2015 = $ 2.357,52 ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 (valor fijo) X 4,56 (Coef.nov/2015) = 2.357,52


de interés

89

BIBLIOTECA Libros Horario de atención: Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Vías de comunicación: Tel. 2411 9556 int. 27 | biblioteca@sau.org.uy

Arq. Julio Vilamajó: un maestro de la arquitectura del Uruguay Autor: Mautone, Carlos Editoral: Monsa Año: 2014 237 páginas

Para ver las últimas publicaciones ingresadas: http://bibliotecasau.blogspot.com El catálogo de la colección puede ser consultado en la web. Los enlaces se encuentran disponibles en el blog y en el portal de la SAU, en la sección Servicios. La biblioteca cuenta con una colección especializada en arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca. Servicios -Préstamo: Los socios de Biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o a través del email, siempre que el material no esté solicitado por otro usuario. -Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden reservarse. -Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido, ya sea en nuestras bases de datos, u otros repositorios. -Los socios tienen acceso al Portal Timbó (ANII), desde la terminal que se encuentra en la biblioteca. -Escaneo: Se pueden solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Estos serán enviados por correo o se copiarán al tipo de soporte que traiga el socio. -Socios del interior: Pueden solicitar publicaciones de su interés a través del e-mail o telefónicamente. Los préstamos serán por el plazo de diez días y renovables hasta tres veces. El costo de envío corre por cuenta de la Sociedad de Arquitectos y la devolución queda a cargo del socio solicitante. -Asesoramiento sobre la elaboración de citas bibliográficas. -Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias, presentando la cédula de identidad. Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de ellas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias. Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Núñez

Arquitectura con madera Editoral: Loft Año: 2014 503 páginas

Arq. Miguel A. Otaegui: la expresión de la audacia creativa Autor: Lucía Pucci Garmendia y Gerardo Martínez Peraza Editorial: Monsa Año: 2015 143 páginas REVISTAS El Croquis nº 177-178 Lacaton & Vassal 1993-2015 Horizonte post-mediático

SUMMA+ nº 142 Huellas nº 143 Hoteles | Comercios | Oficinas nº 144 Geometrías circulares nº 145 Sustentabilidad y reuso nº 146 Cultura | Educación | Deporte

EDIFICAR Nº 69 Algo sobre el uso del hormigón | Análisis de costos de obra | Modelo uno de vivienda | Listas de precios | Salarios actualizados | Separata madera | CD con Normas de accesibilidad


90

setiembre - diciembre 2015

FE DE ERRATAS Las imágenes que la ilustran pertenecen al archivo de la Udelar y corresponden: Páginas 42, 43, 44, 48 - Facultad de la Información y Comunicación y Aulario del área Social y Artística. Área metropolitana - Parque Rodó. Arq. Inés Llorente, Arq. Ulises Torrado. Página 49 - Centro Universitario de Tacuarembó. Arq. Alvaro Cayón, Arq. Adriana Gorga. Página 50 - Centro Universitario de la Región Este, Sede Maldonado. Arq. Santiago Lenzi, Arq. Alvaro Toledo. Página 51 - Centro Universitario de la Región Este, Sede Rocha. Arq. Alvaro Cayón, Arq. Horacio Flora. Página 52 - Plataforma de Investigación en el Centro Universitario Regional Litoral Norte, Sede Salto. Arq. Horacio Flora, Arq. Pablo Briozzo. Página 53 - Facultad de Enfermería, Escuela de Nutrición, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Escuela de Parteras y Aulario del área Salud. Área metropolitana - Parque Batlle. Arq. Eduardo Laurito. Página 54 - Instituto de Producción Animal de Veterinaria. Área metropolitana - Libertad. IPAV Arq. Daniel Calzada - Arq. Alejandro Baptista” (en este caso la imagen no corresponde con la obra que se describe en esa página, la nueva sede de la Facultad de Veterinaria, que todavía no comenzó a construirse) En el texto de la cronología, debería decir en: Página 44 - “2002, Salto. Regional Norte. Arq. Gustavo Scheps, Arq. Marta Barreira, Arq. Ana Fazakas”. Página 45 - “2012, Maldonado. Inauguración primera etapa de la sede Maldonado del CURE. Arq. Santiago Lenzi, Arq. Alvaro Toledo”. En página 45 - “2012, Rocha. Inauguración primera etapa de la sede Rocha del CURE. Arq. Alvaro Cayón, Arq. Horacio Flora”. Página 45 - “2012, Parque Rodó. Inauguración Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería. Arq. Gustavo Scheps, Arq. Bernardo Carriquiry”. Página 45 - “2013, Parque Rodó. Comienzan obras de la Facultad de la Información y Comunicación y Aulario del Área Social y Artística. Arq. Inés Llorente, Arq. Ulises Torrado”

42

enero - abril 2015

EspEcial: la Expansión Edilicia dE UdElar

43

1953, Parque Batlle. Habilitación del Hospital de Clínicas. Arq. Carlos Surraco 1965, Cordón. Comedor Universitario Nro. 1 1965, Malvín Norte. Comienzo de obras del complejo Hogar Malvín. Arqs. Justino Serralta y Carlos Clémot

1968, Parque Batlle. Comedor Universitario Nro. 2. Docentes y estudiantes del taller del arquitecto Antonio Cravotto, Facultad de Arquitectura, Udelar 1985, Parque Rodó. La Udelar recibe el edificio del Hospital Pedro Visca y co-

La expansión edilicia de Udelar REFLEXIÓN Y MOVIMIENTO

Con alegría recibimos la invitación a formar parte de este artículo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. El Rector Dr. Roberto Markarian ha asumido en agosto del 2014, por lo tanto gran parte del compendio de obras que se muestran a continuación fueron realizadas o promovidas por gestiones anteriores. Son palabras del actual Rector “hay que potenciar y continuar las cosas que se vienen haciendo bien y reformular aquellas que no, la reflexión es lo que permite avanzar”. Sin duda el número de obras y de metros cuadrados que se han proyectado, construido y gestionado habla de una Universidad en movimiento. Y la Universidad seguirá en esta línea de trabajo. Comprendiendo el rol social que tiene tanto la Universidad como la Arquitectura, es que se están planteando para esta etapa nuevos y grandes desafíos para profundizar lo que se viene haciendo. El gran reto que tenemos en nuestras mesas de trabajo es la construcción del pedido presupuestal para

cronología 1908, Goes. Facultad de Medicina e institutos de Higiene y Química. Arq. Jacobo Vázquez Varela 1909, Sayago. Facultad de Agronomía. Arq. Américo Maini

1911, Cordón. Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y Comercio oficinas centrales - Arqs. Juan María Aubriot y Silvio Geranio 1911, Buceo. Facultad de Veterinaria. Arq. Emilio Conforte

1934, Goes. Ampliación de la Facultad de Química. Ings. Juan Veltroni y Genta 1939, Parque Batlle. Facultad de Odontología. Arqs. Juan Rius y Raúl Amargós

1945, Parque Rodó. Facultad de Ingeniería. Arq. Julio Vilamajó 1947, Parque Rodó. Facultad de Arquitectura. Arqs. Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli 1951, Parque Batlle. Instituto de Higiene. Arq. Carlos Surraco


de interĂŠs

91


92

setiembre - diciembre 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.