BSAU
1
BoletĂn de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Diciembre 2019
Índice
ICONOGRAFÍA / BSAU 2019
6
Gremiales
Especial
Nacionales
Proyectos y concursos
Técnico académico
De interés
EL ROL DE LA PROFESIÓN Y DE LA ARQUITECTURA - Editorial, Arquitecto Fernando Pereira, presidente de SAU.
De interés
ICONOGRAFÍA / BSAU 2019 Gremiales
Especial
Nacionales
Internacionales
Actuaciones Proyectos y concursos
Técnico académico
De interés
8
SAU conecta 2.
9
Aprendiendo de nuestros errores, charla de SAU en el marco de InArq. / A 100 años del primer Mundial de Fútbol FIFA / Entrega de títulos en FADU / Ciudades y comunidades sostenibles: campaña FPPA.
10
Plan Cuenca Casavalle / Resultados Concurso de ideas para el Dique Mauá / Exportación de servicios: Presentación de encuesta / Vivienda y hábitat. Hacia ICONOGRAFÍA / BSAUel 2019 Plan Quinquenal 2020-2024. Gremiales
Especial
Nacionales
Concurso de fotografía: Exponé tu obra en la Agenda SAU 2020 / Seminario Internacional BIM / Aunando fuerzas para crecer: recibimos a Pablo Moreira Viteri, presidente colegio de Arquitectos de Ecuador / Charla SAU: Reformulación de la ley de Responsabilidad decenal / SAU presente en la Feria de la Construcción en su Décima edición / Los arquitectos y sus institucioexperiencias sobre colegiación / ConICONOGRAFÍAnes: / BSAU 2019 curso de ideas para AFE | Resolución SAU.
13
Las 11 de BSAU: estudio Gualano + Gualano arquitectos.
14
Habitar el encierro: proyecto Cárcel Pueblo.
21
Dique Mauá: tenemos ideas.
26
Entrevista: Lúcida.
28
Arquitectura e identidad en el Uruguay Centenario.
46
Publicaciones FADU.
60
Premio Nacional de Urbanismo: más que un premio, un impulso al urbanismo y a la ciudad.
Internacionales
Internacionales
11
Proyectos y concursos
Gremiales
Especial
Nacionales
Técnico académico
Internacionales
Institucionales Proyectos y concursos
Técnico académico
De interés
24
Nuevos socios SAU.
34
La arquitectura: esa llama que portamos.
42
Nuevos títulos. Biblioteca SAU. ¿Es posible un mundial en Uruguay?
58
Valores de referencia 2018 - 2019.
66
Índice de autores.
De interés
Internacionales
52
52 - Del arquitecto creador al arquitecto ciudadano.
BSAU
Pág. 14
Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Diciembre 2019
Comité Ejecutivo Presidente: Arq. Fernando Pereira Vicepresidente: Arq. Marcel Perchman Secretario General: Arq. Alberto Leira Secretario de Finanzas y Tesorería: Arq. Javier Sande Secretario Administrativo: Arq. Hugo Perera Secretaria de Actas: Arq. Ana Bico Secretaria de Comisiones: Arq. Virginia Moreno
Pág. 21
Pág. 28
Comisión Directiva La Comisión Directiva está integrada por los siete miembros del Comité Ejecutivo y se completa con la siguiente lista: Álvar Álvarez, Mariana Añón, Natalia Brener, Walter Corbo, Héctor Dupuy, Carlos Etchegoimberry, Ana Fernández, Patricia Flores, Herbert Ichusti, Álvaro López, Mara Moya, Martín Rampoldi, Fernando Tomeo Secretaría Política: Arq. Duilio Amándola secpolitica@sau.org.uy Mg. Arq. Sofía Sáez Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas
Pág. 52
Pág. 58
diciembre 2019 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030, CP 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Lic. Mariana Ripoll Castro Diseño gráfico: harto_estudio Ventas: Pablo Cagnola - 092 400 625 Imprenta Rojo SRL, D.L: 376179
6
Diciembre 2019
EDITORIAL
EL ROL DE LA PROFESIÓN Y DE LA ARQUITECTURA En este número del BSAU, nos hemos propuesto acercar una serie de visiones sobre el futuro de la profesión y de la arquitectura. Este ejercicio requiere la ayuda de todos: la academia, el gremio, las experiencias personales, la de otros profesionales en otras áreas y sobre todo articular nuevos conceptos del tema a nivel panamericano y mundial. La función de los arquitectos se ha ido adaptando a cada momento histórico, interpretando un contexto social, cultural, político y económico, reflejándolo en una determinada configuración espacial. ¿Cuáles son nuestras actuales señas de identidad? Desde la ciudad ideal de Platón o las propuestas de trazados en damero atribuidas a Hipodamo de Mileto o, más tarde, los planteos de ciudad jardín como respuesta al cambio de paradigma derivado de las consecuencias de la revolución industrial del S XIX, hemos ido construyendo respuestas teóricas primero y prácticas luego a la necesidad de construir y convivir. En una sociedad industrializada como la actual, los edificios consumen más o menos el 45%, de la energía, pero esa cifra sube al 75% cuando se añaden los movimientos de personas y bienes entre unos destinos y otros. La respuesta para un futuro sostenible según Norman Foster está «en la fusión entre arquitectura e infraestructuras, entendiendo por esto último una combinación de carreteras, espacios cívicos, transporte público y estructuras varias que constituyen el entramado urbano y unen unos edificios con otros». ¿Se
trata entonces de expandir nuestro conocimiento y capacidad de intervención más allá del edificio y la arquitectura como la conocemos? La era de la información construye permanentemente datos en una cantidad, calidad y velocidad que hacen imposible lograr procesos de síntesis y formulación de soluciones con herramientas académicas que poco han variado desde el liderazgo conceptual decimonónico inspirado en las Bellas Artes. La economía urbana, la psicología social, la sociología, el conocimiento legal urbano, la demografía, la estadística, el paisajismo, la comunicación visual, las nuevas formas de producción de energía, la ingeniería de diversas redes de infraestructura se van consolidando como fundamentales en el acercamiento a nuevos procesos de síntesis sobre los edificios y la ciudad. Asuntos como el cambio climático, el impacto de actividades crecientes como el turismo a nivel global o las migraciones hacen necesaria la decodificación de nichos específicos donde sería saludable encontrar a los arquitectos y urbanistas visualizando oportunidades de formación y aplicación en el campo práctico para dar solución a otras áreas que trascienden la visión de la ciudad como la venimos aprehendiendo. Lo cierto es que de aquel concepto de Le Corbusier sobre la ciudad como el espacio para «habitar, circular, trabajar y recrearse» casi como sistemas estancos y bien definidos, la actualidad ha devenido en procesos menos lineales e interconectados de extremada complejidad. Las tecnologías de la infor-
7
mación aportan cambios permanentes en nuestras costumbres y a la vez hacen posible el procesamiento de millones de datos disponibles (Smart Cities). Parece haber un corrimiento de otras disciplinas y actividades hacia el conocimiento de las ciudades: ingeniería, abogacía, sociología, estadística, movilidad y turismo, entre otros. Y no de los arquitectos a profundizar en estas áreas de conocimiento. La posibilidad de hacer estudios de posgrado debería encontrarnos liderando todas las áreas complementarias al conocimiento tradicional de la arquitectura, las infraestructuras y el urbanismo. Según las Naciones Unidas, actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades. Según un nuevo informe de la organización, se estima que esta proporción aumentará hasta un 13 % de cara a 2050, por lo que el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que se gestione de forma apropiada el crecimiento urbano, especialmente en los países de ingresos medios y bajos que son los que liderarán el proceso. Si bien la tecnología deriva en hipótesis difíciles de abordar, parece más un viaje de ida y a una velocidad como nunca antes sospechamos, y como todo cambio de paradigma nos encuentra en permanente contradicción. Habitamos una era de desigualdad: el 1,1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta. Tradicionalmente los servicios de arquitectura se han visto como un producto para unos pocos privilegiados con capacidad de pago. Por lo tanto debemos más que nunca articular políticas con los gobiernos locales, municipales y a nivel central que permitan el acceso de todos los sectores sociales a una arquitectura y espacios de calidad. No hay otro camino y en eso Uruguay ha sabido dar cátedra a través de experiencias sui generis como el cooperativismo en la vivienda, por ejemplo. Nuestra larga tradición del concurso de anteproyecto como mecanismo democrático de acceso a proyectos relevantes, ha sido un excelente instrumento y una garantía de acceso a espacios y arquitectura de calidad para todos los ciudadanos. Debemos profundizar en la calidad y el convencimiento de que los edificios y la infraestructura bien planificada son instrumentos fundamentales en
el desarrollo humano, con capacidad de incidir en la felicidad e igualdad de condiciones de los habitantes. Es notorio en los últimos años, la inserción y la presencia de profesionales arquitectos/as en nuevas áreas de trabajo derivadas de cambios normativos, que han determinado nuevas demandas en la práctica profesional público o privada y logrando un aporte notorio en la dirección antes mencionada. Es fundamental la discusión y elaboración gremial de cambios normativos que impactan directamente en nuestras incumbencias profesionales, pero también como oportunidad de acceso al trabajo. Por otra parte, según datos de la Caja de Profesionales Universitarios suministrados a solicitud de SAU, hasta el 2018 (inclusive) la cantidad de arquitectas y arquitectos uruguayos es la siguiente: 6.112 en declaración de ejercicio, 2.416 en declaración de no ejercicio lo que hace un total de 8.529. Un 35 % más que hace 10 años. Esta cantidad de profesionales egresados nos desafía a sostener dos condiciones fundamentales: que la oferta profesional no deteriore el valor del trabajo sustentado en un arancel que nos permita enfrentar nuestras responsabilidades técnicas y humanas con solvencia y dignidad. Y por otra parte, generar nuevas estrategias que sigan ampliando el campo de intervención de nuestro colectivo. Dos conceptos fundamentales que explican y nos comprometen a redoblar esfuerzos por un futuro con un gremio cada vez más fuerte y saludable. .
Arq. Fernando Pereira Presidente
8
Diciembre 2019
Actuaciones
26-27 de julio; 2-3 de agosto; 9-10 de agosto:
SAU conecta 2
Los días 26 y 27 de julio hicimos la primera recorrida de SAUconecta 2; dos equipos recorrieron diferentes puntos del país. Uno salió desde Montevideo para llegar a Artigas en la noche; por la tarde del día siguiente fue a Rivera y el día sábado en la mañana estuvo en Tacuarembó. Durante los días 2 y 3 de agosto, SAUconecta 2 concretó el segundo encuentro con los colegas de Mercedes, Fray Bentos, Florida, Durazno y Trinidad. Finalmente, durante los días 9 y 10 de agosto se realizó el último recorrido de SAUconeta 2 visitando Colonia, Maldonado, Paysandú, Salto y San José. SAUconecta 2 ha sido una oportunidad única de acercamiento y conocimiento de la realidad de los colegas de todo el país. Debemos destacar en cada uno de los departamentos en los que mantuvimos reuniones, la capacidad de aporte y de trabajo a nivel gremial que nos compromete tanto a cada colectivo departamental como a nivel central de SAU. Los encuentros fueron una experiencia rica en conocimiento e intercambio pero sé que fundamentalmente para cada uno de los involucrados, un espacio humano fundamental de crecimiento. Los desafíos son diversos y complejos, quizás el principal es sostener en el tiempo el intercambio, el nivel de aporte y convocatoria. Superar la crítica por la acción y entender que colectivamente tenemos muchas más oportunidades de hacer cosas. Mucho queda por profundizar pero no dudamos que con compromiso, trabajo, respeto y alegría avanzaremos para mejorar el ejercicio de la profesión que tanto nos apasiona. Fernando Pereira
9
2 y 3 de agosto
Aprendiendo de nuestros errores | Charla de SAU en el marco de InArq El 2 y el 3 de agosto, profesionales y estudiantes avanzados de arquitectura se dieron cita en el hotel Hyatt Centric para aprovechar este importante evento de capacitación. En sus dos ediciones, la charla de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay llenó la sala con interesados en conocer más sobre patologías estructurales. Los oradores, Arq. Duilio Amándola, Arq. Ramiro Chaer, Mg. Arq. Sofía Sáez, disertaron sobre la identificación de los problemas más comunes en la albañilería y estructura, ocurridos a partir de los errores cometidos en el diseño y ejecución de las construcciones.
19 de agosto
A 100 años del primer Mundial de Fútbol FIFA: ¿Uruguay podrá ser parte de un nuevo certamen? La Sociedad de Arquitectos del Uruguay convocó a algunos de los principales referentes del fútbol y la arquitectura deportiva para imaginar la posibilidad de que Uruguay sea, por segunda vez en la historia, país anfitrión de una copa mundial de fútbol.
2 de setiembre:
Entrega de títulos en FADU El lunes pasado se realizó una nueva entrega de títulos de grado y posgrado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Udelar. Agradecemos a su decano Arq. Marcelo Danza la invitación a acompañarlos y poder contarles a los nuevos colegas sobre la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
16 de setiembre:
Ciudades y comunidades sostenibles | Campaña FPPA La Sociedad de Arquitectos del Uruguay, en el marco del Proyecto Insignia Continental PIC América FPAA, se sumó a la campaña Ciudades y comunidades sostenibles. Esta campaña, directamente relacionada a los Objetivos de desarrollo sostenible, la Agenda urbana hábitat y los principios del Pacto Global de ONU, se desarrolla en el marco del Congreso Panamericano de Arquitectos Centenario FPAA y el Congreso Mundial UIA.
10
Diciembre 2019
24 de setiembre:
Plan Cuenca Casavalle Aniversario El 24 de setiembre se celebraron, en el complejo Sacude, los 10 años del Plan Integral Cuenca Casavalle. Esta iniciativa beneficia a cerca de 83.000 personas y se desarrolla en la cuenca Casavalle abarcando 1.340 hectáreas con el objetivo de construir ciudad y conectar la zona al resto del departamento, garantizar el acceso a la educación, potenciar la cultura como factor de integración y desarrollar las fortalezas locales para profundizar la participación ciudadana. El Arq. Hebert Inchusti, Asesor Honorario de la Intendencia de Montevideo, participó de la presentación de los avances del plan y los resultados de la evaluación realizada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Equipos Consultores. La integrante de nuestra Directiva, Arq. Sofía Saez, estuvo presente en la ceremonia. Para nuestro gremio estas iniciativas interinstitucionales que permiten mejorar la calidad de vida de las personas son valiosas y por eso entendemos que acompañarlas y difundirlas es una invitación a multiplicarlas.
1 de octubre
Concurso de ideas para el área Dique Mauá Resultados Se dieron a conocer los resultados del concurso de ideas urbano-arquitectónicas para el área Dique Mauá. El presidente de SAU, Arq. Fernando Pereira, estuvo presente en la ceremonia junto al Arq. Andrés Ridao, asesor del concurso. El jurado estuvo integrado por Felipe Correa y Jorge Moscato, por el MIEM, Lucio de Souza, por FADU, Patricia Roland, por la Intendencia de Montevideo, y Diego Capandeguy, por los participantes. Integraron el equipo asesor del concurso Andrés Ridao, Carolina Tobler y Martín Delgado. Este concurso tuvo el objetivo generar opciones proyectuales para la transformación de una zona estratégica de la ciudad de Montevideo. 1 de octubre
Exportación de servicios Presentación de encuesta
7 de octubre
El Arq. Fernando Pereira, presidente de SAU, participó de la presentación de los resultados de la encuesta de exportación de servicios de Arquitectura, organizada por Uruguay XXI. La edición de este año, busca conocer los recursos de los estudios, conocer su actividad exportadora e identificar posibles apoyos que el organismo pueda brindar. Respondieron la encuesta 180 estudios de arquitectura y 20 de ingeniería, de los cuales un 31% ya son exportadores de servicios (37% en el caso de arquitectura). Se destaca que el 53% de los estudios que exportan servicios, utilizan BIM.
El 7 de octubre SAU y FADU presentaron el encuentro Vivienda y hábitat. Hacia el Plan Quinquenal 2020-2024. Miradas y propuestas de futuro en que Lucía Etcheverry por el Frente Amplio, Pablo Pomi por el Partido Colorado, Gonzalo Mesa por el Partido Independiente y un Daniel Cafferatta por el Partido Nacional expusieron en torno a tres ejes temáticos
Vivienda y hábitat | Hacia el Plan Quinquenal 2020-2024
11 Octubre:
Concurso de fotografía Exponé tu obra en la Agenda 2020 La Comisión de Jóvenes de SAU lanzó el concurso Obras de jóvenes arquitectos y arquitectas, con el objetivo de valorar y difundir ejemplos de arquitectura de profesionales jóvenes en sus primeras experiencias en la profesión mediante fotografías que permitan apreciar las nuevas tendencias en la disciplina. Al mismo tiempo, otorgó la posibilidad de ser parte de la Agenda SAU 2020, además de otros premios. https://www.sau.org.uy/expone-tuobra-en-la-agenda-2020-concurso-defotografia/
8 y 9 de octubre:
Seminario Internacional BIM Esta edición contó con la participación, entre otros oradores, del arquitecto José Luis Rodríguez, Msc en Urbanismo y experto en metodología BIM aplicada a la construcción e infraestructura. El cierre magistral estuvo a cargo de Chandu Bhoraniya, vicepresidente de T-Y-LIN INTERNATIONAL, quien brindará la conferencia NYC mega projects and current BIM trend in Transportation industry. https://www.sau.org.uy/seminario-internacional-bim-tercera-edicion/
19 al 21 de octubre:
Aunando fuerzas para crecer Entre el 19 y el 21 de octubre recibimos, desde Ecuador, a Pablo Moreira Viteri, presidente colegio de Arquitectos de Ecuador; María Samaniego Ponce, vicepresidenta del colegio y presidenta de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ), y Felipe Corral Cordero, presidente de Entidad Colaboradora de Proyectos del Colegio de Arquitectos de Pichincha. https://www.sau.org.uy/aunando-fuerzas-para-crecer/
8 de octubre:
Reformulación de la ley de Responsabilidad decenal | Charla El 8 de octubre SAU presentó a sus socios una charla gratuita sobre la nueva legislación y las formas en que afecta el ejercicio de nuestra profesión. Este logro representa un importantísimo hito en la historia de SAU, no solo por lo que implicó en esfuerzos, sino por lo que se obtuvo en pos del gremio en general. https://www.sau.org.uy/reformulacion-de-la-ley-de-responsabilidad-decenal-charla/
12 al 19 de octubre:
SAU presente en la Feria de la Construcción Décima edición
Del 12 al 19 de octubre se realizó la 10ª edición de la Feria de la Construcción, que nuevamente contó con el auspicio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La Rural del Prado fue la locación elegida para que las empresas del rubro abrieran sus stands en más de 10 pabellones y otros espacios del predio de 45.000 m2. https://www.sau.org.uy/sau-presente-en-la-feria-de-la-construccion-decima-edicion/
21 de octubre:
Los arquitectos y sus instituciones Experiencias sobre colegiación El lunes 21 de octubre, en SAU, tuvimos el placer de poder escuchar a dos referentes en colegiación: Gerardo Montaruli y Pablo Moreira. Montaruli fue presidente del Colegio de Arquitectos de Mendoza desde 2006 hasta 2010, es secretario General de la Federación Argentina de Entidades Arquitectos -FADEA- desde 2008 hasta 2010 y presidente de esta organización en tres períodos (2010-2012, 2012-2014 y 20162018). Pablo Moreira (Ecuador) es el actual presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha, Ecuador. https://www.sau.org.uy/los-arquitectos-y-sus-institucionesexperiencias-sobre-colegiacion/ 30 de octubre:
Concurso de ideas para AFE Resolución SAU
La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, en su sesión ordinaria del día 30 de octubre de 2019, informó a sus socios acerca de su postura en relación al Concurso. En conocimiento del contenido del documento de Bases para el Llamado a expresiones de ideas urbano-arquitectónicas para la recuperación y desarrollo del conjunto de los inmuebles que forman parte del ÁREA de la ex Estación Central General Artigas y la Playa de Maniobras adyacente, la Sociedad de Arquitectos entendió necesario manifestar algunos puntos expuestos en nuestra página web.
12
Diciembre 2019
13
Las 11 de BSAU Entrevista: Gualano + Gualano: arquitectos Responde: Marcelo Gualano + Martín Gualano Ubicación: Manuel Haedo 2918 / 002 Principales proyectos: Salto del Penitente, Pabellón Pueblo Bolívar, Hotel Rivera, Hotel Hampton by Hilton Fecha de fundación: 1999
1 ¿Quiénes fueron los socios fundadores del estudio? ¿Cómo y cuándo fue que empezaron? Marcelo Gualano y Martín Gualano. Después de montar estudio propio en la calle Haedo, en 1999, habiendo ganado algunos concursos anteriormente (CBR / Primer Premio: 1997, Centro de Farmacias / Primer Premio: 1998, Memorial de los Desaparecidos / Segundo Premio: 1998). 2 ¿Cuál es el diferencial de su empresa, qué caracteriza el trabajo de su estudio? Somos un estudio que comparte la labor profesional con la enseñanza de proyecto en la FADU, disfrutamos de hacer arquitectura. 3 ¿Cuál fue el proyecto más jugado que llevaron a cabo? El Parador del Salto del Penitente. 4 ¿Cuál es el promedio de edad actual de los arquitectos y arquitectas que trabajan en su estudio? Nosotros tenemos 52 y 50 años, nuestros colaboradores son estudiantes de facultad que tienen 23 años en este momento. 5 ¿Cómo está conformado su equipo de trabajo? Nosotros dos y depende del trabajo incorporamos una arquitecta en proyectos ejecutivos y uno o dos colaboradores. 6 ¿Cómo fue el proceso de posicionarse en el mercado? En principio con algunos concursos ganados obtuvimos nuestros primeros trabajos y a partir de estas oportunidades se fueron sumando otras.
7 ¿Cuál creen que es la mayor dificultad que enfrentan los arquitectos para insertarse en el mercado profesional? La falta de trabajo, y la falta de concursos que se realicen y de gobiernos sean departamentales o nacionales que entiendan la necesidad del instrumento del concurso para generar ciudad, espacio público. 8 ¿Cómo creen que se podría cambiar o mejorar esa realidad? Cómo arquitectos incidir más, ser más visibles. 9 ¿Cuál creen que es el rol de la arquitectura frente a los cambios tecnológicos, la globalización y la superpoblación que afectan al mundo en la actualidad? Entender la realidad para operar en ella, encontrar nuevas formas de habitar el mundo, dañar lo menos posible a nuestros paisajes naturales o artificiales, escuchar más al territorio que al mercado. Entender las necesidades reales para no expandir por expandir, desarrollar nuevas tipologías de menor impacto. ¿Serán ciudades verticales con menor ocupación de suelo, con concentración de servicios para liberar más tierra? ¿Más paisaje disponible? 10 ¿Qué les pedirían y qué les preguntarían a los candidatos a la presidencia? Que se desarrollen planes de vivienda de calidad, que no primara el precio, sino la generación de ciudad de calidad. Que se construyera más espacio público, lo público genera ciudadanía, empatía, felicidad. 11 ¿Cómo se imaginan Uruguay dentro de 50 años? Ojalá más ordenado, con mejor sistema de transporte, con tecnologías limpias que faciliten el movimiento por la ciudad, con más espacio público. Con ciudades que entiendan el legado de la buena ciudad que construimos, con más espacios como la Rambla. Dependerá de nosotros. Cuidar lo que tenemos, mantenerlo y amplificarlo.
Marcelo Gualano + Martín Gualano
14
Diciembre 2019
Habitar el encierro ¿Qué estrategias urbanas y de organización espacial son posibles en la cárcel? Esa fue la pregunta que motivó el trabajo del amplio equipo del Proyecto Cárcel Pueblo -1er Premio Arquisur 2019, Categoría Proyecto de Extensión- compuesto por docentes y estudiantes de Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Facultad de Psicología en coordinación con el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República. Financiado como proyecto de Extensión de FADU, Proyecto Cárcel Pueblo trabajó con Federico, el Mafia, Eduardo, Marcelo, el Ruso, Juan, Víctor, Efraín, Matías, Alejandro, Diego, el Chamaco, el Caco, Emiliano: personas privadas de libertad que se encuentran recluidas en la unidad N6 del penal Punta de Rieles.
Texto: Equipo de Cárcel Pueblo Foto: Sebastián Altamirano
15
Sobre lo sucedido a lo largo del Proyecto Cárcel Pueblo1
G
eneralmente, en situaciones de privación de libertad, el encierro constituye un estado de excepción de la vida cotidiana, por lo que el espacio se transforma en ajeno, cambia, pasa a ser un lugar difícil de apropiarse. Esto supone una nueva experiencia espacial, el privado de libertad debe aceptar una serie de condiciones específicas de uso, y ajustarse a las pautas de comportamiento establecidas. Sin embargo se generan otras reglas de juego que les permiten crear nuevos vínculos. En otras palabras, se trata de una nueva residencia, lo que implica una nueva organización de la vida cotidiana. En el caso de la cárcel de Punta de Rieles, experiencia paradigmática en el sis-
tema carcelario del país, plantea un modelo que pretende bajar la reincidencia, construyendo ciudadanía y humanizando los penales: “El sistema carcelario enfocado en la seguridad ha fracasado”, dice Luis Parodi, y aclara: “No somos una cárcel modelo, somos una propuesta diferente” (Diario La Nación, “Punta de Rieles, la cárcel uruguaya que funciona como un pueblo”, Amaya, 2015). Se trata de una cárcel basada en que el adentro sea, en lo posible, lo más parecido al afuera, generando puentes de conexión y encontrando en ese vínculo un abanico de potencialidades. En este sistema los internos circulan libremente, trabajan, crean sus propios emprendimientos, participan en distintas actividades culturales, deportivas,
En este sistema los internos circulan libremente, trabajan, crean sus propios emprendimientos, participan en distintas actividades culturales, deportivas y en procesos educativos.
16
Diciembre 2019
y en procesos educativos. Por la diversidad de actividades que se desarrollan, se aproxima a lo que podría ser la “vida cotidiana de un pueblo”. Desde esta perspectiva la noción de “barrio”, adquiere relevancia no solamente referida a espacios concretos, sino también a actitudes, a posturas y a la relación que los individuos mantienen con el contexto que habitan, se entiende al barrio como un lugar de producción de sentido. Entonces pensar la cárcel desde la lógica barrial, propone necesariamente hacer a un lado lo individual y pensarse en relación al otro, en convivencia. Se trata de pensar sobre “habitar el encierro” que implica reconocerse y conocer el mundo circundante.
“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”, Paulo Freire. Como universidad entrando una vez más a la cárcel, se nos planteaban objetivos claros: aportar a la reflexión e investigación sobre los procesos de construcción de estrategias de trabajo en contextos de encierro alternativos, fortaleciendo proyectos y generando procesos colectivos, brindando herramientas desde las distintas disciplinas involucradas. Desde la pregunta ¿qué estrategias urbanas y de organización espacial son posibles en la cárcel? Nos propusimos trabajar basándonos en el urbanismo colaborativo, desarrollando una metodología de encuentro y diálogo entre las personas privadas de libertad, los operadores carcelarios, estudiantes y docentes, desde la perspectiva de los diferentes abordajes disciplinares pero siempre teniendo presente lo que ha dicho el educador brasileño Paulo Freire: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” Partimos de la perspectiva del ejercicio de los derechos humanos y a lo largo de todo el proceso se mantuvo la idea de otorgarle valor político a la conversación y a la imaginación colectiva de mundos
posibles e imposibles, trabajando desde distintos enfoques, en el salón de clase con los estudiantes, realizando talleres en la cárcel y generando eventos. En la primera etapa se generó un espacio de conversación en el salón de clase. Allí se desarrollaron una serie de encuentros, donde participaron el director de la unidad, que explicó la concepción en la cual se enmarca la cárcel Punta de Rieles; y un ex-privado de libertad, que relató su vida cotidiana en la unidad penitenciaria. Por otro lado, se tuvieron instancias de reflexión teórica a partir de la conceptualización de la rehabilitación y de la transformación colectiva, de la problematización de la noción de barrio y de la presentación de ejemplos carcelarios singulares a nivel internacional. De esta manera se profundizó en el conocimiento de esta temática con los estudiantes involucrados, contextualizando el caso concreto. En la segunda etapa se comenzó el trabajo de campo con una recorrida por el barrio Punta de Rieles de manera de identificar aquellos aspectos que funcionan igual que afuera y los vínculos de la unidad penitenciaria con el barrio, aplicando métodos etnográficos. En esta etapa se inicia el trabajo en la unidad N6 de Punta de Rieles, implementando espacios de trabajo grupal, con la participación de las personas privadas de libertad, docentes y estudiantes universitarios. En estos talleres se trabajó sobre el plano y la foto, partiendo de lo individual para luego llegar a lo colectivo. Se mapearon sensaciones, impresiones y emociones. Se hicieron recorridas por la unidad para captar la mayor cantidad de voces posibles. Se pensaron los distintos espacios de la cárcel, las posibles formas de habitarlos, se reconocieron en su valor como tales, tanto los valorados positiva como negativamente. De esta forma se fomentó el intercambio de los distintos actores, opinando, debatiendo y llegando a acuerdos, para generar proyectos que aporten a mejoras materiales de las condiciones de la cárcel, con el objetivo de mejorar el habitar de la vida cotidiana. Pusimos énfasis en el espacio público de la cárcel, en los espacios de confluencia,
17
Maqueta colectiva. Foto: Pablo di Leva
Taller de maqueta colectiva. Foto: Saly González
a partir de la importancia que le dan los privados de libertad al aire, al cielo, a la naturaleza, y al compartir con las familias. Es así que surge el parque, el equipamiento de la plaza, la señalización de los distintos lugares de la cárcel y la necesidad de realizar una acción simbólica que funcione como un manifiesto, que derivó en una intervención lúdico y creativa en las torretas de vigilancia internas en desuso, sacándole la connotación del control para generarle un nuevo sentido. Decidimos hacer un evento de fin de año en la unidad, para compartir con todos los involucrados con el proyecto, las familias, los vecinos y difundir lo hecho, invitando a ser parte. Compartimos desde el principio, ya que tanto estudiantes como privados de libertad participaron de forma activa en la ges-
tión del evento. Varios emprendimientos aportaron materiales, insumos y comida para pasar una tarde de verano con música en vivo al aire libre abajo de la sombra de un árbol, donde tocaron bandas tanto de adentro de la cárcel como de afuera y todos nos entregamos a la alegría y al baile generando un clima de libertad. En la última etapa se elaboraron los proyectos arquitectónicos y urbanos, producto de los acuerdos realizados en la segunda etapa, nos dividimos en equipos y cada uno trabajó un tema en concreto, fue una etapa de trabajo de mesa con visitas a la unidad para entender situaciones puntuales. El cierre del proyecto se realizó en el marco del programa público de Casamario reside en SUBTE donde concebimos al museo como un espacio de trabajo, expusimos el proceso a través de
"Pusimos énfasis en el espacio público de la cárcel, en los espacios de confluencia, a partir de la importancia que le dan los privados de libertad al aire, al cielo, a la naturaleza, y al compartir con las familias."
18
Diciembre 2019
Equipo del proyecto durante la jornada de celebración. Foto: Reinaldo Altamirano
un collage de fotos, planos y archivos y buscamos la forma de exponer las voces de todos los actores participantes del proyecto – que por razones lógicas no todos pudieron asistir – Durante toda la semana trabajamos en formato de taller realizando una maqueta que presentara las ideas que se trabajaron a lo largo del año, y generamos una agenda de actividades públicas con el objetivo de conversar con los visitantes sobre lo carcelario, proponiendo una mirada crítica, reflexiva y esperanzadora sobre las nociones espaciales del castigo. Las actividades públicas fueron tres: Un taller de maqueta colectiva, realizamos una maqueta blanca, que exponía a la cárcel como estaba en aquel entonces e invitamos a los visitantes a intervenirla, mientras intercambiábamos sobre los proyectos urbano arquitectónicos trabajados. De a poco y a lo largo de la jornada el público se fue animando a tomar decisiones y formar parte. El resultado fue una maqueta que no solo expresaba los proyectos sino que también derramaba formas, texturas y colores, apostando a la educación, a la cultura, al deporte y a los parques, conviviendo en diversidad. Un conversatorio en torno a la maqueta, en que fueron invitados a participar actores vinculados con el tema, Juan Miguel Petit, el comisionado parlamentario de cárceles, Luis Parodi, director de la unidad, Denisse Legrand, quien forma parte del colectivo Nada Crece a la Sombra2 y representantes de la organización No a la Reforma3. En la conversación se
habló de la seguridad e inseguridad, de las distintas formas de castigo, de la educación y del valor - real simbólico - que tiene permitirnos a nosotros mismos imaginar desde distintas vertientes y colectivamente infinitos mundos posibles. Para cerrar el proyecto, decidimos hacer una celebración, también abierta a los visitantes del museo pero con un carácter más íntimo que el evento realizado en diciembre. Esta vez fue una tarde de lluvia de invierno en la que compartimos un guiso que cocinamos entre todos en la cocina montada en el SUBTE por CasaMario, pensando en la cocina como un espacio de encuentro entre aromas y sabores. Después del almuerzo y para terminar de calentar el cuerpo, MC Mafia y Kung Fú Ombijam, dos raperos privados de su libertad en la unidad que participaron del proyecto, consiguieron una salida transitoria y ofrecieron un show de rap, en esta oportunidad a través de la música lograron contagiar sus ideas. Como plantea H. Lefebvre “…el espacio es soporte pero también campo de acción. Es el resultado de la acción social, de las prácticas, las relaciones, las experiencias sociales, pero a su vez es parte de ellas.” Partiendo de estos conceptos, pensar la cárcel requiere ubicarnos de otra manera, salir del lugar de confort para poder habilitar otras formas de habitar el encierro. Se trató de imaginar cambios materiales posibles para habilitar el contexto de vida.
19
Para ello fue necesario establecer un diálogo que viabilice una construcción colectiva de manera tal que la propuesta urbano – arquitectónica posibilite procesos y no los obstaculice. Esta construcción no admite puntos de partida fijos y estancos sino que implica dibujar y borrar, construir y deconstruir, dejándose llevar intuitivamente por la toma de decisiones. En Punta de Rieles los internos encontraron un espacio de libertad en el que pueden construir su vida fuera de la violencia, pueden romper con su rutina transitando por sus calles, pueden manifestarse a través de la música, o formando parte de un programa de radio, en otras palabras, esta cárcel logra romper muros simbólicamente y nos sorprende permitiendo desarrollar la creatividad en el contexto menos pensado. El proyecto cárcel pueblo terminó dejando una semilla que, con el trabajo de todos, esperemos se transforme en proyecto cárcel pueblo, cárcel parque, cárcel cultura.
Bibliografía Deleuze, G. (1980/2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus. Foucault, M. (1975/2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, Editores Argentina. Stavrides S., (2016), Hacia la ciudad de los umbrales. Editorial Akal, S.A. Lefebvre H., (1974/2013), La producción del espacio. España Capitán Swing. Amaya, S. (2015), “Punta de Rieles, la cárcel uruguaya que funciona como un pueblo”. Diario La Nación. Argentina. Folle, M. y Laino, N. (2016) “Pluriversos. Una experiencia universitaria en lo carcelario”. Revista Fermentario, No10. Montevideo. Número especial sobre: Formación humana y privación de libertad. http://www.fermentario.fhuce.edu. uy/index.php/fermentario/article/view/228/306 Freire, P. (2008) “Pedagogía del oprimido”. Buenos Aires: Siglo XXI Veintiuno, Editores Argentina. Lefebvre, H. (1969), “El derecho a la ciudad”. Editorial Edicions 62. Legrand, D. (2019) “Proyecto Cárcel Pueblo: repensar las cárceles desde la arquitectura”.La diaria Créditos Proyecto Cárcel Pueblo Docentes: Cecilia Alamón, Sergio Aldama, Federico Colom, Leticia Folgar, Lauren Isach, Natalia Laino, Cecilia Lombardo, Diego Morera, Jimena Ríos, María Schmukler. Estudiantes: Romy Caraballo, Cintia De María, Nicolás Diaz, Federico Fagúndez, Giuliana Fava, Sofía Gallicchio, Germán García, Camilo Latierro, Andrea Mañana, Diamela Meyer, Paula Recciutti, María José Rey, Valentina Suárez, Sofía Tosi, Yamile Zanolli. Internos: Federico, el Mafia, Eduardo, Marcelo, el Ruso, Juan, Víctor, Efraín, Matías, Alejandro, Diego, el Chamaco, el Caco, Emiliano. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Facultad de Psicología y Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República. Financiamiento como proyecto de Extensión de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.
NOTAS 1 El Proyecto Cárcel Pueblo es un proyecto de extensión universitaria en la Unidad Penitenciaria N6 de Punta de Rieles en el que trabajan la Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo, la Facultad de Psicología y el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la Republica. 2 Programa socioeducativo que trabaja en cárceles 3 Articulación nacional en contra de la reforma constitucional propuesta por la campaña “vivir sin miedo” que se votó en las elecciones nacionales de octubre 2019.
20
Diciembre 2019
Dique Mauá: tenemos ideas En una publicación del 29 de mayo de 2019, el diario El Observador en su edición digital escribía “el Ministerio de Industria, Energía y Minería está decidido a poner fin al “eterno nido de ratas” -como lo definió Víctor Rossi- en que se transformó el Dique Mauá y en junio lanzará un ´concurso de ideas´ para desarrollar un nuevo proyecto en el predio que hace más de 30 años que se encuentra abandonado”. Luego de pugnas que involucraron a empresas y organizaciones sociales y se llevaron considerables minutos de aire y centímetros en los medios de prensa, la intendencia de Montevideo decidió que era hora de escuchar a la gente. Tanto desde Montevideo como desde variados puntos del país, vecinos y vecinas enviaron ideas sobre cuál sería la mejor forma de transformar ese espacio que serían luego tomadas en cuenta para la elaboración de las bases del concurso público. Según consignó el diario El País el 11 de mayo de 2019,“las 825 iniciativas presentadas marcan tendencias acerca de los usos o actividades a los que se aspira para estos predios (...). El 60% de los participantes fue gente entre 18 y 25 años; el 17 % entre 56 y 65 años, y el 8 % mayor de 65 años. El 87 % de quienes mandaron sus sugerencias reside en Montevideo, pero también hubo 56 propuestas procedentes de Canelones y decenas más al sumar sugerencias que llegaron desde Maldonado, Rocha, Colonia, Cerro Largo, San José, Tacuarembó, Florida, Lavalleja, Flores, Río Negro
Texto: Mariana Ripoll, Andrés Ridao.
Foto: Dique Mauá . Fuente: Wikipedia
y Salto.” Las ideas más mencionadas fueron un centro cultural, un museo, un espacio para artes y exposiciones, una biblioteca o un anfiteatro. Los espacios abiertos (plaza, parque, espacio recreativo, mirador) ocuparon el segundo lugar y el tercero se lo llevaron los centros deportivos (complejo, canchas, piscinas, pista de skate). “Cualquier actividad que asegure la libre circulación y acceso, sin fines privados” fue la idea que más se reiteró al consultar sobre los principios generales que deberían orientar las actividades a desarrollar en el predio. El segundo lugar fue “actividades sostenibles que revaloricen el patrimonio y preserven la identidad del sitio”. En junio de 2019 se lanzó el concurso de ideas urbano-arquitectónicas “Área Dique Mauá y Gasómetro”. La convocatoria -que fue de carácter pública y nacional y organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)buscó recibir proyectos orientados a la exploración de futuros escenarios urbanos para la zona del Dique Mauá a través
21
22
Diciembre 2019
del desarrollo de propuestas innovadoras que permitieran recuperar y revalorizar este espacio icónico de la rambla montevideana. “Los proyectos presentados debían resolver cuestiones tales como la incorporación de nuevos usos, la puesta en valor de la dimensión patrimonial de las preexistencias y la integración del complejo al sistema de espacios públicos costeros, esperando que las ideas presentadas contemplaran la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económico-financiera de las transformaciones. La oportunidad de desarrollar un Proyecto Urbano en el sector se materializa aquí como un instrumento clave para operar sobre una ciudad densa en uno de los últimos vacíos disponibles en su área central”, según describe el sitio Plataforma Arquitectura.
El concurso: El proceso del concurso fue iniciado en el marco de un convenio de asesoramiento entre el Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, (Udelar) para realizar un informe urbano arquitectónico del sitio y asesorar al MIEM
en la redacción de bases y demás instancias del concurso. La designación del jurado fue realizada por el MIEM. El jurado estuvo integrado por Felipe Correa, por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, director del departamento de Arquitectura de la Universidad de Virginia (EEUU); Jorge Moscato, por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, profesor consultor de la Universidad de Buenos Aires; Lucio de Souza, en representación de FADU y SAU; Patricia Roland, en representación de la Intendencia de Montevideo; y Diego Capandeguy, por los participantes. El Equipo Asesor del concurso se compuso de los arquitectos Andrés Ridao, Carolina Tobler y Martín Delgado. Para el análisis de los trabajos el equipo consideró los requisitos y pautas establecidas en las bases: diseños arquitectónicos, urbanos y paisaje innovadores y de alta calidad.
23
Primer Premio, proyecto "BIOSUR" Autores: Estudio AFRA+MONOBLOCK
Proyectos ganadores: Primer Premio - BIOSUR Autores: Estudio AFRA+MONOBLOCK Andrés Jacobo Gómez Muñoz El equipo completo está integrado por Pablo Ferreiro, Andrés Gómez, Juan Granara, Fernando Cynowiec, Alexis Schacter, Adrian Russo, Marcos Amadeo. Personal del MIEM se encuentra realizando el procedimiento para corregir esta situación.
Colombo, João Oliveira, Amanda Cappelatti, Helena Utzig, Lucas Canez Moojen, Aldo Lanzi, Ana García, Nestor Fleurquin, Lucía Ardissone Premio ANII a la Idea más novedosa PLATAFORMA DE URBANIDADES Autores: Edgardo Dri, Alvaro Prieto, Luis Alfredo Bogliaccini Faget, Agustín Greif, Ricardo Izeta, Lucía Beltrán, Aleka Ramirez, Diego De León, Guzmán Alfaro.
Primer Premio - PATIO MAUÁ Autores: Estudio Braulio Gerardo Martínez, Camila Belén Rocha Branca, Germán Menditeguy Pereyra, Gonzalo Núñez Bonjour, Gastón Vaiture Azzi, Julio Pereira Arbiza, Lucía Bacque Viviano, Lucía Pucci Garmendia, Julia Costa Osimani
Primera Mención Honorífica MONTEVIDEO GAS COMPANY & DRY DOCKS Autores: TATU+MU! Leandro Alegre, María Lucía Arce, Lucas Cardona, Agustín André, Nicolás Newton, Horacio Goday, Gonzalo Parma, Renzo Nuzzachi
Premio Mención - POST PRODUCCIÓN DE UN DIQUE Autores: MAPA+BULLA Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López, Silvio Lagranha, Luciano Rocha, Diego Morera, Emiliano Lago, Fabián Sarubbi Dotta, Martina Pedreira, Sebastián Lambert, Victoria Muniz, Sandra Rodríguez, Pablo Courreges, Agustín Dieste, Lilian Wang, Diamela Meyer, Agustina Viera, Paula Gil, Débora Boniatti, Juliana
Segunda Mención Honorífica - BOSQUE MAUÁ Autores: Santiago Pons, Alma Varela, María Amado, Ana Álvarez, Agustina Taroco, Diego Re Grasso, Emiliano Borgiani, Federico Keuchkerian, Jonas Prieto Vivianco, Gustavo Olveyra, Rodrigo Garcia, Claudio Varela, Gimena Delbono.
24
Diciembre 2019
Julio a noviembre 2019
Socios nuevos Arona Cabrera María Valeria Smith González Nadia Bozzano Ciavaglia Blanca Inés Saavedra Borelli Martín Máximo Panissa Baranov Flavia Pintos Sousa María José De souza Montaldo Lucio Fuentes Areosa Jose Mauricio Serra Maurin María Alejandra Barboza HernándeznMaría Andrea De Oliveira Madeira Riani Bruna Gambini Ons Jorge Arrosa Mosca Federico Frontini Antognazza Pablo Sanchez Siqueira María Emilia Barrios Gorriarán Patricia Sapokas Cumbay Betiana Formento Prat Viviana Antonia Rinaldi Caputo Helly Helena Fuchs Figueira Enrique Sebastian Callicó Montes de Oca Mauricio Neris Cuadrado Elsa Cristina Genova Argachá Germán Mier Ascarraga Karen Nathaly Fagián Vázquez María Florencia Zabalza Coll Santiago Chacón Medina María Belén Olmos Herrera María Florencia Pensiero Conde Andrea Carolina Canessa Fernandez Juan Ignacio Möller Berneda Adela Cabrera Irigoytia José Pablo Musi Brozia Damián Sierra Canclini Agustina Gonzalez Lapaz Natalia Paola Toscanini Paiva Maris Vanesa Fuentes Nicolenco Nelson Ricardo
Avigliano Malnati Felipe Nicolay Peña Marcia Quesada Pezzolano Melisa Belén Etchichury María Paula Gavary Morales Matias Urrutia Papo Daniella Díaz Rodríguez Mercedes Susana Rodriguez Gutiérrez Daniel Loustau Machado Stephanie Furtado Fullentise Fabian Alejandro Martínez Silva Lucía Bestulfo Samandú Analía Lewczuk Rodriguez Iván Pablo Bautista Pejo Florencia Gutiérrez Rodríguez Juan José Di Longo Rodriguez Mariela Cáceres Domínguez Rodrigo Daniel German Feippe Florencia Natali Elizalde Umpierrez Sebastián Marcelo Pereira da Silva Alison Mélanie Vázquez Lima Daniela Elizabeth Álvarez Gómez Camilo Camerlati Alfaro María Paula
LIDERAZGO E INNOVACIÓN
25
BARANDAS - DVH - LAMINADO - TEMPLADO - SERIGRAFIA
26
Diciembre 2019 Entrevista
Entrevista: Lúcida ¿Quiénes integran Lúcida? Ernesto Ryan: me formé en la Escuela Activa de Fotografía en México, donde residí desde 2014 a 2018 colaborando con agencias de periodismo nacionales e internacionales. Actualmente me dedico al periodismo. Héctor Piastri: estudié fotografía en el Fotoclub Uruguayo. Desde 2015 colaboro con Semanario Brecha y Revista Ajena. Soy docente de fotoperiodismo en el Instituto Bios. ¿Qué los llevó a trabajar juntos, cómo decidieron constituir este proyecto? Comenzamos con este proyecto sin programarlo, a través de las redes sociales intercambiábamos opiniones sobre nuestro trabajo personal, y compartiendo conocimientos empieza a sonar la idea de la empresa. Hasta el 2018 Ernesto se encontraba trabajando en México, donde pudo desarrollar la carrera y especializarse en arquitectura trabajando para diferentes medios especializados de ese país. Cuando se acercaba la fecha en que Ernesto volvía definitivamente a Uruguay, lo invité a hacer un fotoreportaje en conjunto y pensando acerca del abordaje del mismo, comenzamos a ver que nuestras inquietudes y motivaciones eran bastante similares. Creo que eso fue el disparador de lo que hoy se conjuga en Lúcida. Instagram: @lucida.uy Email: lucidauy@gmail.com
¿Qué es Lúcida? Lúcida es donde convergen varias cosas, entre ellas nuestras variadas formas de concebir la realidad, nuestra sensibilidad y el amor por la profesión. ¿Qué es lo que Lúcida ofrece a sus clientes? ¿Cómo creen que su estudio aporta valor a otros campos profesionales? Ofrecemos profesionalismo. Contamos con profesionales del marketing y la comunicación además del equipo audiovisual, que nos permite brindar un servicio que busca contemplar las necesidades de cada caso en particular. Intentamos construir un plan de trabajo con el cliente y para eso entendemos que es fundamental trabajar el vínculo. Desde ese cimiento construimos nuestra identidad , y priorizando las relaciones logramos que todo fluya hacia un fin común. ¿Cómo sueñan que sea Lúcida dentro de 5 años? Soñamos con que Lúcida sea referencia a nivel local, soñamos poder contar historias del modo que sabemos y del modo que entendemos que la imagen debe contar: creemos en la potencia del storytelling y el fotoreportaje para abordar cualquier situación.
27
Barbieri presenta su renovada imagen de marca. Una marca viva no sólo debe acompañar su crecimiento sino también ser protagonista de las transformaciones de su entorno. Barbieri, líder regional en fabricación de perfiles de acero galvanizado para la construcción en seco, inicia una nueva etapa en su trayectoria local e internacional. Luego de un profundo análisis , la compañía presenta su nueva imagen con una propuesta de valor modernizada, centrada en la innovación, la excelencia, así como un sólido enfoque hacia las personas y al medio ambiente. La esencia de Barbieri continua intacta y fiel a sus valores: transparencia, honestidad, respeto, solidaridad y compromiso, con los que se busca perfeccionar la experiencia de los clientes con la marca. Así, de manera personalizada, se genera un vínculo que permite ofrecer las mejores soluciones por medio de productos con la más alta calidad y de ésta forma, ser protagonista de las construcciones inteligentes que ya son un hecho. El principal objetivo que se refleja en el cambio de imagen es el de generar una comunicación más simple, flexible, dinámica y que se adapte cómodamente a la dimensión digital, reflejando una marca viva, cercana y de crecimiento mutuo. Atrás quedaron los dos soportes, para pasar a un fondo rojo infinito más vibrante, pregnante, vocativo, y más vivo; que permite mayor flexibilidad y visualización en cualquier soporte. Sus tres barras características, que siguen hoy representando a la familia, tuvieron algunos ajustes de perspectiva, más dinámicos y actuales. El desafiante proyecto de reposicionamiento de Barbieri, apoyado en su vasta experiencia y la voluntad de mirar hacia el futuro, ha dado lugar a una nueva identidad corporativa que refleja el alma de la compañía y el refuerzo de su compromiso de ofrecer la mejor forma de construir, de la mano de un desarrollo sostenible.
Así también lo refleja su nuevo estilo fotográfico en el que la marca adquiere una relevancia especial, con nuevas tipografías y un estilo pictográfico sencillo y aggiornado. “Hace años que desde el marketing las compañías hablamos de que el balance del poder en relación con nuestros clientes ha cambiado, son ellos quienes tienen esa potestad y nos desafían constantemente invitándonos a trabajar en la gestión de los cambios. El desafío para las marcas es detectar las oportunidades que nos ofrecen, conocer sus nuevos hábitos, siendo conscientes que vivimos en un mundo omnicanal, en constante movimiento e hiper conectado” expresó Silvano Canton, Gerente de Marketing de Barbieri. “En Barbieri somos conscientes de esa materialidad y queremos continuar siendo líderes, es por eso que redefinimos la arquitectura de nuestra marca invitando a los clientes a compartir experiencias, promesas, emociones y valores, en un mundo que cambia queremos seguir siendo protagonistas. Una marca que rediseña su identidad es una marca viva”
28
Diciembre 2019
Arquitectura e identidad en el Uruguay Centenario Texto: Tatiana Rimbaud
El año en que Uruguay cumplía sus primeros cien años de constituido, Horacio Acosta y Lara se preguntaba, “¿Qué es lo que queda en definitiva de la historia de los Pueblos de más elocuente, de más invencible, de más definitivo, que la expresión plástica en el mármol, en la piedra, en el hierro, de su sentir y del latir del alma nacional? ¿A qué más puede aspirar un pueblo que a dejar jalones en la marcha de la humanidad, tan elocuentes y tan emocionantes como sus obras de verdadera y seria arquitectura?” 1 El periodo del Centenario en Uruguay fue uno de los momentos en que se planteó el tema de la identidad con mayor intensidad. El tema ha sido abordado por múltiples autores, que coinciden en que el Uruguay terminó de configurar “su primer modelo nacional en el Centenario”.2 Algunos de los edificios más emblemáticos del país están asociados al Centenario. Las inauguraciones del Palacio Legislativo y del Estadio Centenario. Los concursos del Palacio Municipal y del Hospital de Clínicas. Las ideas del Plan Regulador, la altivez del edificio Centenario y el primer embajador arquitectónico uruguayo, el pabellón de Sevilla. La relativa cercanía del bicentenario presenta una excusa para revisar este periodo en busca de algunas claves identitarias. Ante las acertadas preguntas que planteaba Acosta y Lara -líder
de la causa profesional-, es interesante acercarse a la rica comunidad arquitectónica de la época e intentar determinar el rol de la arquitectura en la conformación del modelo país.
Uruguay Centenario El Uruguay Centenario se caracterizó por el crecimiento demográfico y descenso de la mortalidad, las novedosas legislaciones laborales, la jerarquización del estado público sobre lo privado, el orgullo olímpico, la reforma moral, la secularización y la idea de cercanía social, entre otros factores. Además, se alimentó el culto a la excepcionalidad a nivel mundial con énfasis en el escenario latinoamericano: “una experiencia impar en el cuadro de las casi veinte naciones que al sur de los Estados Unidos cumplían a tropezones su trayectoria histórica.” 3 Una población mayoritariamente de origen europeo con prudentes aspiraciones de progreso en una sociedad cosmopolita, completaba este particular escenario. El proceso reformista modernizador impulsado por el batllismo tuvo una importancia significativa -aunque no única- en la concreción del imaginario nacional, que pretendió ser un sentir colectivo unificador del Uruguay. Los festejos del Centenario se desarrollaron en numerosos eventos a lo largo de las tres primeras décadas del siglo
29
XX. Las iniciativas mayores apuntaron a que “de 1825 a 1830 se condensan los acontecimientos culminantes de la fundación de la patria, (…) la festividad del centenario nacional tiene que ser un torneo de patriotismo.” 4 La sociedad toda participó de la celebración y del espíritu nacional colectivo de alguna manera. La comunidad arquitectónica no fue la excepción. Los arquitectos vieron en el aniversario una oportunidad de consolidación y demostración del status de la profesión, a través de la organización de exposiciones y actividades de homenaje propias, o con la participación de arquitectos en las actividades generales.5 Ese mismo espíritu inspiró el conocido encargo del Anteproyecto de Plan Regulador de Montevideo,6 que un grupo de notables ciudadanos obsequiaron a la ciudad. Para políticos y arquitectos, “el sueño de la renovación política y social se complementaba con el de la imagen urbana ideal. Montevideo como ciudad capital debía asumir y reflejar esa condición modélica.” 7 En ese sentido, las grandes intervenciones urbanas como el Palacio Legislativo, el Centro Medico, la Rambla Sur o el Estadio Centenario, contribuyeron a hacer de la ciudad de Montevideo un espacio de representación de la nación. Estas operaciones pretendieron “dirimir los conflictos del pasado y, sobre esa sólida base integradora, levantar los signos de la modernidad.” 8 Las inauguraciones de dos de estos edificios -públicos y laicos- enmarcan formalmente el periodo del Centenario Uruguayo y sus rasgos definitorios. El 25 de agosto de 1925 se consagraba la democracia en el Palacio Legislativo y el 18 de julio de 1930 el fútbol queda-
ba en primer plano en el Estadio Centenario. Con la excusa del campeonato mundial, el futbol apareció como un elemento esencial de múltiples propósitos: identificación colectiva, cohesión social, democratización de oportunidades y utilización del tiempo de ocio -especialmente el dominical-. El innegable protagonismo del fútbol en la conformación de la identidad nacional desbordó en la arquitectura deportiva. El estadio Centenario se convirtió en uno de los elementos identitarios indiscutidos de la sociedad uruguaya. Como objeto arquitectónico y patrimonial sintetiza la cultura, el sentir y la condición esencial del pueblo oriental. El termino templo laico se utilizó para designar al parlamento y al estadio, así como a muchas de las grandes obras públicas -construidas o iniciadas- en la época. En este sentido, es importante señalar que en este periodo de cinco años se realizaron una veintena de concursos de arquitectura, algunos de ellos muy significativos.
Crisol de arquitectura “Estamos, hay que confesarlo, en una época de transición, en la cual, todavía ligados a la tradición sobre la cual descansamos antes de poder separarnos de ella, buscamos el camino que debemos seguir libremente en posesión de nuestra individualidad propia. Estamos sufriendo las desgarraduras ocasionadas por las fuerzas opuestas que nos solicitan.”9 La época de transición a la que refiere Joseph Carré está llena de apasionados discursos, aparentes enfrentamientos y grandes contradicciones. Inmersos en la matriz académica beaux-
Explanada del Palacio Legislativo el día de su inauguración, 25 de agosto de 1925. y vista aérea del Estadio Centenario durante la ceremonia de inauguración, 18 de julio de 1930. (Centro de Fotografía de Montevideo)
30
Diciembre 2019
arts, la búsqueda de una identidad propia en arquitectura se empantanó a veces en la disyuntiva entre lo referencial y lo abstracto, en la vacilación de mirar hacia el continente o a los centros referentes europeos, y en lo latinoamericano como concepto colectivo a construir. En un corto periodo de tiempo se discutió sobre art déco y neo-colonial, se abogó por lo americano sin negar la raíz europea, y se intentó construir una arquitectura para una sociedad optimista henchida de autoestima. La agitada cultura arquitectónica del Centenario recogió el imaginario integrador batllista -de síntesis, intercambio y combinatoria-, y adoptó una concepción amplia de la modernidad. Al inicio de la década Horacio Terra Arocena apelaba a la comunidad de arquitectos con interrogantes que han atravesado la práctica profesional por largo tiempo: “Hablo entre arquitectos nacionales: ¿Quiénes de ellos que no se ha planteado alguna vez, sino cien veces, la pregunta de cuál pueda ser la nueva tendencia en nuestra arquitectura?”10 Sobre el final del periodo Centenario, Elzeario Boix saldaba las discrepancias sobre esa modernidad con una formulación sintética e integradora, “aún reconociendo el carácter universal de esa transformación cultural y de su reflejo, no cabe desconocer la influencia del factor nacional y hasta el del continental, en la expresión plástica de la arquitectura moderna.” 11 La historiografía ha considerado el aparente viraje formal de este periodo como evolución. Sin embargo, si se analizan las propuestas ganadoras de los concur-
sos de esos años, no se puede hablar de evolución, sino de recorrido abierto. La convivencia de ideas y propuestas tan diferentes en un periodo de tiempo tan acotado invita a la reflexión sobre la búsqueda de la representación arquitectónica del Uruguay. Por ejemplo, en el Pabellón de Uruguay en Sevilla se premió una solución ecléctica depurada, de base funcional y elementos ornamentales sintéticos. Esa combinación de modernidad y tradición, de amplitud conceptual y libertad creativa caracterizó la arquitectura del Uruguay en el periodo Centenario y sentó precedentes para el futuro. Entonces, las múltiples interacciones indican que la arquitectura fue parte importante de la conformación del imaginario nacional. La matriz integradora que terminó de cuajar en el centenario se alimentó también de la diversidad y riqueza de las propuestas arquitectónicas del período: el Instituto Profiláctico de la Sífilis, la Escuela de Odontología, el Municipio de Colonia, el Centro de Almaceneros Minoristas, las ideas para los estadios de fútbol de Peñarol y Nacional, entre tantos otros ejemplos de arquitectura de excelente calidad. El Uruguay integrador y libremente ecléctico del Centenario se refleja en los diez edificios construidos del total de veinte concursos realizados esos cinco años12. Ellos son, además, una muestra de la capacidad de propuesta y construcción de futuro de la sociedad uruguaya, valores aparentemente adormecidos en el Uruguay de hoy, que pueden ser rescatados en el espíritu de un nuevo Centenario.
Instituto Profiláctico de la Sífilis, Juan Veltroni y Raúl Lerena Acevedo. Hospital de Clínicas, Carlos Surraco. (Archivo IHA).
31
Pabellón de Sevilla y Palacio Municipal, Mauricio Cravotto. (Fundación Cravotto).
NOTAS 1 Horacio Acosta y Lara, “En defensa de nuestra profesión”. Arquitectura 148, (1930), 53. 2 Gerardo Caetano, Los uruguayos del Centenario (Montevideo: Santillana, 2000), 9. 3 Carlos Real de Azúa, El impulso y su freno (Montevideo: Banda Oriental, 1964), 22. 4 Exposición de motivos de Luis Hierro para el proyecto de Ley de creación de una Comisión parlamentaria con motivo del Centenario, 20 de mayo de 1921. Archivo del Parlamento. 5 Varios arquitectos colaboraron con la Comisión Nacional del Centenario. Arquitectura 155, (1930). 6 El Anteproyecto de Plan Regulador de Montevideo. Estudio de la urbanización central y regional fue realizado por Mauricio Cravotto, Octavio de los Campos, Hipólito Tournier, Milton Puente, Américo Ricaldoni y Santiago Michellini. El grupo patrocinador estaba integrado por José Serrato, Baltasar Brum, Alejandro Gallinal, Horacio Mailhos y Numa Pesquera. 7 Andrés Mazzini, Elena Mazzini, Juan Salmenton, Cambios culturales, tipologías y tejidos urbanos (Montevideo: Udelar, 2018), 45. 8 Susana Antola y Cecilia Ponte, “La nación en bronce, mármol y hormigón armado”, en Los uruguayos del Centenario, coord. Gerardo Caetano (Montevideo: Santillana, 2000), 219. 9 Joseph Carré, “La arquitectura Moderna”, Arquitectura 20 (1917), 77. 10 “Algunas reflexiones sobre la evolución posible de nuestra arquitecturas”, Arquitectura 51 (1922), 17. 11 “¿Cómo juzgar las tendencias de la moderna arquitectura: decadencia o resurgimiento?” Arquitectura 153 (1930), 300. 12 Instituto Profiláctico de la Sífilis, Hospital de Clínicas, Pabellón de Sevilla, Club Neptuno, Escuela de Odontología, Municipio de Colonia, Centro de Almaceneros Minoristas, BROU General Flores, Palacio Municipal y Federación Rural.
32
Diciembre 2019
BIA - Cuando la industria nacional marca la diferencia En momentos en que cada vez más el paisaje urbanístico acoge obras construidas casi en su totalidad con materiales traídos del exterior, es esencial destacar la importancia de la Industria Nacional. Un proveedor local tendrá un rol fundamental en todas las etapas del proyecto, desde su inicio, su desarrollo y la posterior vida útil de la obra. Con un asesoramiento confiable en la etapa de proyecto, sugiriendo la mejor y más eficiente alternativa de producto, contemplando los requerimientos de arquitectos e inversores y el cumplimiento de las normativas edilicias. Acompañando durante todo el período constructivo, aportando su conocimiento y experiencia para lograr un trabajo de calidad, realizado bajo los más altos controles, cumpliendo en tiempo y forma el cronograma establecido. Sin demoras por materiales trancados por trámites aduaneros o embarques fuera de plazos. Con la certeza de que el producto que se presupuestó y compró es exactamente lo mismo que se va a recibir, y no una sorpresa de último momento, cuando los plazos aprietan y no hay más tiempo para esperar un nuevo despacho que llevará meses. Y lo más importante, con servicio post-venta y garantía de reposición con los cristales originales, evitando el efecto parche que tan a menudo vemos
en los edificios que, ante roturas, no encuentran en plaza el mismo vidrio y se tienen que conformar con “algo parecido”. Un proveedor local tendrá siempre aprovisionamiento para asegurar la reposición con el producto original. Cuando la Industria Nacional cuenta con la tecnología y el know-how que le permite equipararse con los mejores procesadores de cristal a nivel mundial, elegir un proveedor del exterior para una obra es una decisión arriesgada, basada en la inmediatez de un costo inicial menor, pero que a la larga puede resultar muy cara.
33
34
Diciembre 2019
La arquitectura: esa llama que portamos
Marcelo Danza. Arquitecto. Desde 1994 trabaja junto a Thomas Sprechmann y Jorge Tuset, por lo general en edificios hospitalarios y concursos. Profesor Titular de Proyectos en la Facultad de Arquitectura y docente del Taller Sprechmann. Actual decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República.
Trabajando en la filmación de un spot institucional, SAU entrevistó a 3 referentes de la arquitectura uruguaya: Eneida de León, ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y expresidenta de SAU; Mariano Arana, exministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y exintendente de Montevideo; y Marcelo Danza, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Con ellos hablamos de la disciplina que nos nuclea y su relacionamiento con la sociedad y la cultura pero además, de la importancia del interrelacionamiento, de la unión y del trabajo en conjunto de los arquitectos y arquitectas uruguayos que se ha dado históricamente a través de la SAU y hoy vive un momento de gran fortaleza.
¿Por qué es importante el arquitecto para la sociedad? Marcelo Danza: Las actividades humanas, y la arquitectura dentro de ellas, siempre tienen como dos componentes. Una, en el caso de la arquitectura, es bastante evidente de la búsqueda de supervivencia. En el caso de la arquitectura y las ciudades buscando el confort necesario para sobrevivir en un medio hostil como el de la naturaleza. Quiero decir, en la medida que se es domesticado, que es controlado, se vuelve un medio amigable, pero eso es parte de lo que el hombre ha venido haciendo desde su proceso evolutivo de control de trabajo en el medio en su hábitat para construir un espacio amigable. Esto es, como no existían los arquitectos, cuando se hizo el fuego, el fuego dio calor, el fuego reunió, permitió además cocinar, alejar a los otros animales, generó un espacio y el
35
Mariano Arana. Arquitecto y político. Exministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay y exintendente de Montevideo.
hombre empezó a controlar el espacio. También el artefacto, la herramienta, la piedra lanzada para alejar un animal genera un área de inmunidad generada por el hombre. Entonces este control del hábitat va dando -por un lado- un proceso de conocimiento de especialización del trabajo en esto. En generar a partir de poner en relación materiales y cosa espacios-cobijos que permitan proteger a los seres humanos de la naturaleza. Esto va dando una línea de evolución. Pero a la vez, el hombre siempre tiene y es lo que lo hace también como especie singular y diferente la construcción de una búsqueda, una búsqueda de belleza, una búsqueda de placer, una búsqueda de acuerdos culturales, a partir de actividades que tienen este fin inicialmente utilitario. El alimentarse -por ejemplo- es un fin de supervivencia, de toda la construcción de la gastronomía, del sabor, de la combinación de alimentos, de lo que eso genera va al disfrute que la belleza que el gusto en este caso genera. En el caso de la arquitectura también está esto, el hombre es un ser cultural, tiene la capacidad única de generar una construcción, esto que Yuval Noah Harari llama ficción: una construcción paralela al mundo de lo real o al mundo de la tangible que es la cultura. Y a partir de ahí también el crecimiento espiritual. El crecimiento en lo que nos diferencia como especie. La búsqueda de belleza, la búsqueda de codificar las cosas de la artisticidad en el más amplio sentido de la palabra. La arquitectura como disci-
plina tiene este enorme desafío porque ahí se construye la identificación de las culturas. Eso es lo que nos permite como grupos -y vuelvo a Yuval Noah Harari- lo que ha permitido tener manadas de 150 personas, manadas de miles de personas, manadas de millones de personas, es esta construcción cultural. En la cual hacemos acuerdos nos identificamos, nos sentimos identificados, nos sentimos representados y cada cultura, cada sistema político, cada religión, casi inmediatamente ha construido su arquitectura, su símbolos, su cosa tangible y en ese doble componente la arquitectura y el urbanismos está en la esencia humana. No son profesiones que no tendería a desaparecer. Si a cambiar, porque no tiene nada que ver ser arquitecto hoy que cuando yo me recibí. Ni siquiera digo hace 100 años. La práctica de la arquitectura no tiene nada que ver hoy que cuando yo me recibí. Lógicamente porque cambia la escala del problema y todo, pero la práctica es diferente. Inclusive la práctica de la enseñanza. No quiere decir que no cambie, va a cambiar muchísimo, por suerte. Además lo hace más interesante y atractiva. Pero esta cosa, esta necesidad de trabajo con el confort y con la cultura, con la identificación, con la construcción cultural, creo que hace a la arquitectura –en el más amplio sentido de la palabra: también urbanismo, el paisaje, el diseño– una disciplina humana. Eneida de León: Yo creo que quedó cla-
36
Diciembre 2019
Eneida de León. Arquitecta y política. Expresidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Actual ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
ro el hecho de esa conexión que tiene el arquitecto con la familia cuando hay uno de los programas nuestros exitoso que es la autoconstrucción. Inclusive el arquitecto tiene una formación muy generalista en la facultad, creo que eso nos ayuda a tener esa sensibilidad hacia la sociedad que sumamente importante. Hay otras profesiones que trabajan muy encerraditas. Nosotros no podemos trabajar encerrados, tenemos que estar en contacto con la sociedad, con la familia. Y aunque estemos haciendo un edificio de lujo en la rambla o hagamos autoconstrucción en un asentamiento igual esas dos cosas pueden ser tratadas muy bien con la formación que tenemos y fundamentalmente a cambiado un poco el derecho a la vivienda. Ahora hablamos del derecho al hábitat. Estamos hablando el derecho a tener acceso a todos los servicios en una ciudad. Y ese es nuestro rol ante la sociedad. Nuestro rol no es que cada uno acceso a una vivienda, a un techo, no es suficiente. Nosotros tenemos que tener acceso a la educación, es el derecho a la ciudad. Ese derecho a la ciudad es lo que nosotros desde el Ministerio también defendemos y encontramos que los arquitectos con los cuales trabajamos de la sociedad de arquitectos es un es muy fácil comunicarse con ellos a través de esa idea. A veces los arquitectos o los profesionales se encierran en su mundo y tenemos que estar conectados con la sociedad. Y con el derecho de la gente a tener derecho a la ciudad. Nosotros cuando damos una vivienda, esa vivienda no pueda estar sin
saneamiento, sin acceso a moverse, el acceso a la recreación, a la educación y a la salud. Es un poco ese derecho a la ciudad que nosotros defendemos. Creo que los arquitectos lo entienden eso por su formación. No así en otras profesiones que quizá en la formación se va diluyendo ese aspecto social. ¿Por qué ser parte de SAU? ¿Por qué apostar al trabajo colectivo, al trabajo en equipo? Mariano Arana: Yo diría porque la sociedad de arquitectos ha sido consecuente desde el momento mismo de sus inicios. Recordemos una cosa, la sociedad de arquitectos se crea antes que la propia Facultad de Arquitectura, independiente de la vieja Facultad de Matemáticas y ramas anexas. Y desde el primer momento, comenzó a generar una revista que en determinado momento y ante un período bastante prolongado llegaba a aparecer una vez por mes. Una cosa que hoy nos parece casi imposible de reiterar. Pero además desde el primer momento apuntó a que las obras públicas deberían ser producto de un concurso abierto para permitir que la gente –que no necesariamente tenía vínculos sociales importantes– pudiera acceder a los cargos públicos. Porque si no de otra manera siempre quedaba todo eso reducido a un conjunto de profesionales muy a menudo incluso muy competentes. Pero la verdad que competentes puede haber entre la gente de amplias conexiones sociales o de pronto sin nin-
37
guna o muy pocas vinculaciones sociales. Y es así que se permitió que gente pudo destacarse gracias a la sociedad de arquitectos fue absolutamente consecuente desde sus orígenes en 1914. Yo creo que eso debería indicar que todos los profesionales realmente apoyen. Lo que les permitió a muchos de los que nos están escuchando y que pudieron acceder a algún concurso, obtener menciones, obtener premios, obtener la obra realizada. Por favor, yo le puedo decir a la gente que gana los concursos: vos sos socio de la sociedad de arquitectos. Porque si no hubiera sido por la sociedad de arquitectos quizá tú no podías presentarte a algún concurso de esta naturaleza. Podrías presentarte en la medida que hubiera concurso, mejor dicho sería esa la precisión. Además, por la formación del arquitecto complementariamente a la carrera que ha seguido. Acá se ha hecho cursos permanentemente de distinta naturaleza. Para gente que tiene que ver con la arquitectura en su dimensión –que para mí en clave– urbana. No necesariamente para que la gente se constituya en urbanista, como se suele decir, con una definición que no siempre es clara. Porque no creo que haya una definición tajante entre el que es urbanista y el que arquitecto. Yo creo que la arquitectura realmente, tal como me parece que hay que concebirla, puede ser discutible lo que voy a decir, pero creo que la arquitectura de alguna manera se valida en la medida que tiene una vocación urbana. EDL: Yo diría que hay un tema que fue muy importante para mi generación y las generaciones que vinieron posteriormente que es el hecho de la militancia gremial. Esa militancia gremial que empieza en facultad y que te da cierta seguridad de pertenecer a un grupo que tiene los mismos objetivos, los mismos deseos, y que además se forma buenos equipos. Yo diría que esa continuidad se da a través de la sociedad de arquitectos una vez que uno egresa de facultad. Para mí la sociedad de arquitectos fue un lugar cómodo, en el cual era conveniente estar y opinar, y trabajar desde el punto de vista de lograr mejores para nuestra profesión. En definitiva ese es un tema que creo que es importante, que a veces no nos damos cuenta cuán importante es pertenecer al gremio, participar de sus actividades. Yo creo que es muy importante para los jóvenes esa forma-
ción básica que se da acá. Es una forma de ingresar a la profesión que normalmente cuando salimos de facultad nos sentimos perdidos. Y fundamentalmente estar junto a colegas que tienen las mismas inquietudes y colegas de todo el país. Porque eso es lo más importante, no quedar encerrado en Montevideo, pensar que todo se da acá. El trabajo que hacen los compañeros en el interior también es muy importante. Yo fui presidenta de la SAU durante dos años. Fue muy satisfactorio. Es muy importante trabajar por los grupos. Tratar de ayudar a la gente nueva. A la gente que ingresa y fundamentalmente –diría– a las mujeres nos sirve mucho el tener apoyo entre nosotras. El ser mujer y arquitecta en mi época no era fácil. Ahora creo que es más fácil, pero igual siempre tiene sus dificultades, especialmente cuando uno trata en la dirección de obra, más que en el estudio encerrada. La SAU no solo da capacitación, da pertenencia, da buenos consejos, buen apoyo por los grupos. Tenemos además otros beneficios, aparte de la capacitación y demás, el hecho de los apoyos durante los concursos, el hecho de poder formar equipo. Conocer acá los arquitectos mejor rankeados es muy importante. Claro, creo que también ha cambiado la profesión, la facultad, ha cambiado la forma de trabajo desde mi época. Pero yo creo que el aspecto gremial, el nuclearse para defender los derechos que tenemos y que debemos defender es fundamental. Por eso este es el lugar, la SAU es el lugar para lograr cosas. MD: Yo creo que la primera pregunta es justamente porqué un colectivo. La necesidad de un colectivo y los colectivos tienen diferentes modos de organizarse. Las sociedades, las asociaciones, son uno de los primeros y más antiguos. Es necesario un colectivo de arquitectos, sin lugar a dudas. Porqué: porque la ciudad lo requiere. O sea, las ciudades en las que vivimos, Montevideo específicamente –ahora estamos en Montevideo, pero podríamos estar en cualquier ciudad del interior–, son ciudades jóvenes. Más allá de que, a escala de la vida humana, ya tengan un tiempo considerable para nosotros; son ciudades jóvenes, están en proceso de construcción, tuvieron un proceso fundacional y una primera etapa de edifi-
38
Diciembre 2019
Contamos con servicios PRE-pago através de recarga web y POST-pago mediante gastos comunes. Comodidad, flexibilidad y rapidez: Con la recarga web de la tarjeta LaveYa, se puede lavar y secar sin restricciones de horarios, sin salir del edificio, despreocupándose por el clima, la seguridad y sin perder tiempo Sin Inversión y Menos costos : Los precios de cada lavado son menores a los de las lavanderías externas, utilizando máquinas de la linea comercial. Se evita inversión en lavadoras/secadoras y mantenimiento. Menor consumo de agua y de energía para el edificio. Podrá añadir más unidades a su edificio: La superficie destinada a una lavandería central necesita el 10% del espaciototal destinado para equipos domésticos en cada vivienda.
Mariano Moreno 2427 2483 4337/099484910 www.equiposindustriales.com.uy www.laveya.uy
39
cación, muy, muy, buena, destacada en cualquier lado del mundo. Son ciudades realmente con una calidad arquitectónica y urbanística singular en el contexto internacional. Y están entrando en nuevas etapas. Etapas que requieren -sin dudas- la creatividad de los arquitectos y la organización de los arquitectos. ¿Por qué? Porque la creatividad se potencia con la organización, con el cambio de ideas, con la discusión, con el pensamiento del otro, con el colectivo. Entonces es muy necesario un colectivo de arquitectos que inclusive –obviamente, ni hablar– no quede ensimismado, cerrado en sí mismo, sino un colectivo de arquitectos muy abierto al mundo, abierto a las otras disciplinas, a entender los problemas de la ciudad. Y ahí surgen las asociaciones, las sociedades, la organización, para justamente canalizar esa construcción. Yo creo que en ese sentido es fundamental volver a los orígenes. Muchas veces las sociedades o las asociaciones cuando se hacen centenarias -a veces- la cotidianidad, la problemática, el resolver los problemas del hoy (que son muchos y en el mundo contemporáneo cada vez más) nos hacen olvidar el sentido original, para qué se hicieron, por qué se hicieron. Y la sociedad de arquitectos surgió así, en un momento donde el país se estaba construyendo. La arquitectura en el país era un espacio nuevo, una carrera nueva, una profesión nueva. No es que fuera nueva en el mundo, sino que era nueva en la construcción cultural en el país, y es muy natural que en ese momento los arquitectos hayan pensado en la necesidad de asociarse para avanzar en conjunto. Y claro cuando algo es nuevo, está todo por hacerse y ahí el entusiasmo, la capacidad de propuestas, etcétera, contagia y fue –sin duda– un actor fundamental de toda esa etapa. (...) Entonces es necesario cuando las instituciones se vuelven centenarias y más, volver cada tanto a los orígenes: cuál es el sentido, por qué se hizo y cuál es el sentido de su existencia hoy. Yo creo que es el tema de fondo: la construcción colectiva, de qué, bueno de una cultura arquitectónica en el más amplio sentido de la palabra, no para los arquitectos solo, sino para la ciudad, los ciudadanos. El otro tema entonces si uno piensa en que estas instituciones centenarias tienen la necesidad a veces de volver a los orígenes, no quiere decir reproducir
lo que se hizo en los orígenes. Porque cuando se construyeron, se construyeron para una realidad de país que es otra, estamos hablando de inicio del siglo XX y hoy estamos ya terminando el primer quinto del siglo XXI. Estamos bien inmersos en el siglo XXI. Esto de volver a los orígenes tiene que ser reconstruirse o sea volver a fundarse. Refundarse. En ese sentido, con los objetivos aquellos iniciales de lo que es la construcción colectiva de la discusión sobre la construcción de ciudad, arquitectónico, urbanístico, fundamentales para construcción del cuerpo que habitamos todos que es la ciudad; fundarse de nuevo. Con los problemas de hoy, con las temáticas de hoy, con las preocupaciones de hoy, y para eso es fundamental el aporte de los jóvenes de los recién egresados, de la gente que está construyendo hoy su historia y la interacción con quienes hace más tiempo que también están en la profesión. Eso es absolutamente indispensable, sino inevitablemente las instituciones referencian sus problemas a problemas que de repente fueron de otras generaciones o de otros momentos. En ese sentido es fundamental el aporte de la gente que en este momento se está iniciando en la profesión. Y creo que lo importante es que vean en la sociedad de arquitectos su capacidad de organización, su construcción. (...) Yo quiero hacer una convocatoria aún más allá de la sociedad de arquitectos del Uruguay: es fundamental el involucramiento de nuevos arquitectos en el compromiso de construcción de su hábitat y entender que esa construcción es una construcción colectiva. La ciudad es una construcción colectiva. Entender cada proyecto como una pieza aislada, está bien para lograr la excelencia en esa pieza, pero entender que esa pieza forma parte de una construcción, de un artefacto complejo y construido a lo largo del tiempo que es la ciudad. Comprender esto creo que muy naturalmente trae después la necesidad de generar lugares de enriquecimiento mutuo para la práctica profesional y la sociedad de arquitectos -sin duda- está llamada a ser ese lugar, fue ese lugar, es ese lugar y debe construirse en ese lugar a futuro.
40
Diciembre 2019
“ MÁS DE 35 AÑOS EN EL MERCADO, OFRECIENDO LA MÁS COMPLETA GAMA DE ARTÍCULOS SANITARIOS.”
. Porcelanatos . Cerámicos . Loza sanitaria . Griferías . Baños . Cocinas . Art. sanitarios . IMPORTACIÓN . DISTRIBUCIÓN . VENTA . Bvar. España 2162 - 2410 0980 - 2418 3384
www.sgmonline.com.uy
41
Drywall Plus®
Drywall Plus®: la evolución de los sistemas Drywall® para construcción en seco Departamento de Marketing – A. D. Barbieri S. A. Barbieri, empresa líder regional en fabricación de perfiles de acero galvanizado para construcción en seco, presenta su nueva línea de perfiles de acero galvanizado para construcción en seco Drywall Plus® en el mercado uruguayo , los únicos 100% moleteados , fabricados y , desarrollados bajo su exclusivo tratamiento Moleteado Barbieri (MB) , totalmente compatibles con los perfiles Drywall® tradicionales.
Sistemas de Construcción en seco Los sistemas de Construcción en Seco Drywall Plus® están formados por una serie de perfiles de acero galvanizado que se utilizan para construir tabiques divisorios, cielorrasos y revestimientos de paredes en viviendas y/o locales comerciales. Su flexibilidad en el diseño, facilidad de instalación y excelentes prestaciones térmicas y acústicas conforman soluciones innovadoras e ideales en sistemas de construcción en seco.
Los perfiles Drywall Plus® Nuestros perfiles Drywall Plus® poseen características adicionales que posicionan a Barbieri como el fabricante líder en perfiles para Construcción en Seco de la región. Dichas características se logran mediante tecnología de vanguardia patentada por Barbieri tanto en el país como en la región.
Más fácil de atornillar Su exclusivo tratamiento Moleteado Barbieri (MB) simplifica el atornillado entre perfiles y de placas a perfiles otorgando máxima precisión y reduciendo al mínimo las posibilidades de deslizamiento del tornillo durante su fijación.
Mejor telescopicidad La Telescopicidad es la propiedad que permite ensamblar dos montantes entre sí sin necesidad de utilizar una solera a modo de manguito, para construir cielorrasos o tabiques de altura superior a 2,6 m, que es la longitud estándar de dichos montantes. Para que un perfil montante posea esta propiedad, sus alas y pestañas deben tener dimensiones tales que permitan el encastre en la zona de superposición sin que los perfiles se deslicen, pero también asegurando un ajuste tal que se pueda corregir la longitud de la zona de superposición. Los perfiles Drywall Plus® permiten un ajuste preciso entre montantes acelerando los tiempos de instalación, incrementando la seguridad del instalador y reduciendo la posibilidad de que los perfiles se deslicen entre sí de forma inesperada.
Más rápido de instalar Drywall Plus® es más rápido de instalar ya que sus características adicionales como ser el atornillado, la telescopicidad y el nervio central que marca el eje del perfil; agilizan la instalación, reduciendo tiempos y costos de obra.
Paredes más resistentes A diferencia de los perfiles tradicionales que presentan algunas áreas texturadas, los perfiles Drywall Plus® poseen el 100% de su superficie moleteada con el exclusivo tratamiento Moleteado Barbieri (MB). Esto le otorga mayor rigidez al perfil, logrando paredes más resistentes y minimizando la aparición de fisuras en las uniones de las placas por flexión del tabique.
Mayor aislación acústica El patrón enteramente moleteado del perfil Drywall Plus®, reduce la transmisión de sonido que se transfiere a través del alma del perfil en un tabique de construcción en seco.
42
Diciembre 2019
Nuevos títulos biblioteca Arquitectura y sociedad desde la Biblioteca SAU La Biblioteca de SAU posee un rico acervo, una extensa colección de publicaciones especializadas en arquitectura, que pone a disposición de sus socios y socias constantemente.
A través de esos medios, es posible renovar su préstamo hasta el mismo día del vencimiento o el día anterior, siempre que los materiales no estén reservados por otros usuarios.
Además tiene una política de préstamos pensada para que nuestros socios en todo el país puedan acceder a ellos:
El envío es gratuito y se realiza el mismo día del pedido o el día siguiente por la agencia que el usuario prefiera. Para más información sobre préstamos y otros servicios, pueden acceder al Reglamento General de la Biblioteca o al espacio de Preguntas frecuentes en nuestra página web: biblioteca.sau.org.uy
El préstamo de materiales bibliográficos a socios que viven fuera de Montevideo se puede solicitar por un período de hasta 2 semanas incluyendo hasta 3 volúmenes por vez. La solicitud puede hacerse telefónicamente, llamando al 2411 9556 int. 27 o por correo electrónico, escribiendo a biblioteca@sau.org.uy.
A continuación les presentamos algunas reseñas de publicaciones de nuestras colecciones que destacamos. La línea que conduce esta selección trata sobre los vínculos entre arquitectura y sociedad. Hay obras de autores nacionales y extranjeros de distintos tipos: ensayos, revistas, conferencias y más.
Arquitectura en Marcha 1950-1956 : la crítica arquitectónica en el semanario Marcha Autor: Medero, Santiago, compilador Editorial: Banda Oriental: FADU Año: 2014. 237 páginas
Resumen: La aparición de dos secciones de carácter regular, "Arquitectura" (1952) y "Ciudades y casas" (1954-1956), fue novedosa en el medio y aún hoy resuena como un hecho singular. Precisamente, la pregunta de los críticos que abonaron sus páginas era la siguiente: si la arquitectura es el arte que más nos afecta en nuestra vida cotidiana ¿por qué no cuenta con una crítica establecida —como el cine, la literatura o las artes visuales— ni con el interés del público? Sin embargo, no sólo se trataba de defender la disciplina sino de promover la «verdadera arquitectura de los tiempos», esto es: la arquitectura moderna. ¿Pero qué se entendía por arquitectura moderna? En torno a esta incógnita giraban buena parte de los
debates que los lectores podrán apreciar en las páginas de este libro. Por otra parte, los intereses de la disciplina iban mucho más allá del hecho arquitectónico concreto para abarcar el planeamiento de las ciudades y el territorio. Desde una posición que se pretendía técnica los arquitectos de Marcha ponían en crisis a la clase política, acusada de improvisar y despilfarrar recursos. La visión de una ciudad y un territorio ordenados racionalmente asomaba como una posibilidad, aunque el tiempo demostraría que era tan solo una utopía. Ubicación: 720 MED
43
Arquitecturas otras : cuerpos, prácticas y discursos
Arquitectura y autoritarismo
Autora: Atxu, Amann
Autor: Livingston, Rodolfo
Año: 2018 77 páginas
Editorial: De la Flor Año: 1990 244 páginas
Editorial: UdelaR : FADU : IHA
Extracto: “Basta levantar la vista al recorrer cualquier avenida en una ciudad argentina para que nuestra visión choque, una y otra vez, con una sucesión de paredones absurdos sobre los que suelen recortarse, en forma salpicada y caótica, pequeñas ventanas ilegales. A través de esas ventanitas culposas, miles y miles de familias intentan capturar algún rayo de sol, o tan sólo alguna visual hacia el exterior que los alivie de la visión constante hacia los oscuros pozos que están condenados a enfrentar en cumplimiento de la ley.” Ubicación: 720 LIVa
Extracto: “Si se considera la arquitectura como la disciplina que interviene en el espacio para alterarlo, posibilitar la vida y las relaciones del ser humano, ¿qué hacer ahora que el tiempo desplaza a un espacio que ha sido expandido y aumentado, y que nuestras relaciones de proximidad se definen desde otros parámetros que afectan a la domesticidad y la privacidad, entre muchos otros?” Ubicación: 720.1 CON 21
44
Diciembre 2019
Arquitemas Año 1, número 1
Consejo de redacción: Anahí Rica, Marisa Soria, Rubens José Stagno, Elena Svirsky. Pie de Imprenta: Montevideo : [s.n.] , set. 1985. Descripción física: 40 p. 237 páginas
Extracto de Editorial: “En los años pasados la dictadura pretendió destruir el alto nivel intelectual alcanzado por amplias capas sociales, deteriorar el desarrollo ideológico de la Universidad, borrar su compromiso militante hacia la problemática del país, la región y el mundo. Todos nosotros nos vimos afectados por la censura de información, de discusión, de aprendizaje, etc. Por eso consideramos que, en el particular momento que vive el país, resulta imprescindible: contribuir con quienes se interesen por los temas de arquitectura en la publicación de actualidades teórico prácticas de la ciencia y la técnica; divulgar trabajos que contribuyan a comprender nuestra realidad nacional y latinoamericana; y, en general, difundir materiales que sean de interés a efectos de abrir, motivar y profundizar la discusión”.
Revestir y Decorar
Importación y distribución de aceros desde 1936
METAL DESPLEGADO
Fco. Acuña de Figueroa 2083
&
+ 598 2924 71 46
CHAPA PERFORADA
www.hierromat.com.uy
info@hierromat.com.uy
45
EN LOS MEJORES PROYECTOS DE MONTEVIDEO Y PUNTA DEL ESTE
de PIRES BENLIAN
de BONAIRE
de ESTUDIO AGUERRE
de LUXAR GROUP
de PATH URBAN
de SYRAH GROUP
de CASAL ARQUITECTOS
de BALDOMIR ARQUITECTOS
Y CON NOVEDADES
Patagonia uPVC
Patagonia T.V.H.
Una excelente alternativa al aluminio
Triple Vidriado Hermético con Gas Argón
Cubre todas las tipologías de puertas y ventanas.
MÁXIMA AISLACIÓN TÉRMICA
Rigidez y durabilidad.
MÁXIMA AISLACIÓN SONORA
Previene los daños causados por el ambiente, evitando la deformación, corrosión, decoloración y oxidación. Alta eficiencia energética y aislación sonora.
MÁXIMA EFICIENCIA ENERGÉTICA
GENERÁNDOSE UN IMPORTANTE AHORRO EN EL CONSUMO ELÉCTRICO Y DE GAS PARA CALEFACCIÓN.
MAYOR SEGURIDAD
Ecológico.
094 455 794
patagonia@blende.com.uy
Ricardo Palma 3362
46
Diciembre 2019
Publicaciones FADU Ficha
Sobre el croquis de paisaje urbano Hugo Gilmet
Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR) Montevideo, 2018 ISBN: 978-9974-0-1597-5 160 páginas
Locales y precio de venta: Centro de Información Universitaria: Av. 18 de Julio 1824 (hall de la Facultad de Derecho). Librería del CEDA (Bulevar Artigas 1031, hall de la FADU) $ 350:-
RESUMEN El concepto de paisaje en la reflexión contemporánea ha adquirido un nuevo significado por su carácter holístico e interdisciplinario. El paisaje se ha constituido en un valor propio, objeto de investigación y múltiples prácticas. Mediante instrumentos que comprometen nuestra corporalidad, en un compromiso físico y afectivo, se plantea una más cabal comprensión del concepto de paisaje como construcción cultural. En esta publicación se aborda la relación entre paisaje e imagen. La imagen que resulta del acto de dibujar croquis de paisajes urbanos. El tema específico es la praxis del croquis sobre los múltiples paisajes de la ciudad contemporánea. El croquis de paisaje urbano es una variante temática del croquis ejecutado in situ, en condiciones que obligan a un apresuramiento de la ejecución y a una economía en el uso de medios y técnicas. La práctica del croquis se identifica como un modo productivo relativamente reciente, correspondiente a la estirpe del ancestral saber dibujar. Así pues, aunque este saber es tan antiguo, el croquis propiamente dicho ha evolucionado en su insignificancia de obra considerada menor y, al mismo tiempo, en su terco ejercicio cultural de amplio espectro, desde hace cerca de cuatrocientos años. Durante gran parte de ese periplo y, en particular, en el siglo XX, ocupa un segundo plano. Una práctica discreta, empero con luz propia. Hoy en día, con la revolución digital gana actualidad y renovado ímpetu en el croquis de paisaje urbano exhibido en los escaparates de internet. Una inquietud contemporánea, colectiva y singular a la vez.
47
Ficha
El proceso de proyecto del edificio Positano y el proceso de interpretación Juan Pablo Tuja Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR) Montevideo, 2018 ISBN: 978-9974-0-1582-1 Web investigación: https://proyectopositano.wordpress.com/
RESUMEN El edificio Positano, proyectado por el arquitecto Luis García Pardo marcó un hito en la producción arquitectónica de vivienda colectiva moderna en el Uruguay. Su proceso de proyecto se extendió a lo largo de la década de los años cincuenta. En este proceso se definieron tres proyectos completos, los cuales incorporaron ideas novedosas y audaces en relación a la práctica local del momento. El primer proyecto se concretó en 1950, el segundo en 1952 y el tercero comenzó en 1957 y se extendió hasta 1962, superponiéndose con la construcción del edificio. En este último proyecto participa como arquitecto asociado Adolfo Sommer Smith. La presente publicación (financiada por el llamado a publicaciones de CSIC) recoge los resultados del trabajo de investigación iniciado en 2011 en el Diploma de Investigación Proyectual de la FADU, y profundizado a partir del acceso a financiamiento en 2014 por el programa de iniciación a la investigación de la FADU. El “archivo García Pardo” (ubicado en el Instituto de Historia de la FADU) constituyó el principal insumo de este trabajo. También se realizaron numerosas visitas al edificio, al archivo municipal y se entrevistaron destacados referentes académicos. Finalmente se confeccionó un breve registro de aquellas publicaciones en las que se menciona el edificio, desde el momento de su construcción hasta el presente cercano.
Locales y precio de venta: Centro de Información Universitaria: Av. 18 de Julio 1824 (hall de la Facultad de Derecho). Librería del CEDA (Bulevar Artigas 1031, hall de la FADU) $ 800
48
Diciembre 2019
Ficha
Itinerario de Mariposas. Relaciones entre los espacios domésticos y el sillón BKF Alfredo Peláez Iglesias Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR) Montevideo, 2018 206 páginas ISBN 9789974016187
RESUMEN Itinerario de mariposas construye el registro de un viaje a través de las casas habitadas por el sillón BKF – diseño fundamental del siglo XX, concebido en Buenos Aires – en las fotografías de arquitectura residencial para, a través de análisis contextuales, visuales y proyectuales, reflexionar sobre la interrelación existente entre mobiliario y arquitectura doméstica. Itinerario de mariposas estudia y analiza de qué manera el BKF ocupa los escenarios domésticos, qué significado tiene su presencia para los arquitectos, qué lazos y relaciones son ofrecidos al habitante en la forma de sentar a modo de una interpretación del habitar. En síntesis, este trabajo es una pequeña muestra que pretende leer y comprender arquitectura en función de un sillón en particular. Este libro es una versión de la disertación de maestría defendida por el arquitecto Alfredo Peláez Iglesias, en setiembre de 2015 en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade de São Paulo, Brasil, orientada por Profa. Dr. Arq. Cibele H. Taralli. Un ensayo que sintetiza los resultados de esta investigación fue premiado en 2016 con el Premio Julio Vilamajó Aportes al conocimiento en Arquitectura y Diseño, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República.
Ficha
Locales y precio de venta Centro de Información Universitaria: Av. 18 de Julio 1824 (hall de la Facultad de Derecho). Librería del CEDA (Bulevar Artigas 1031, hall de la FADU) $ 700
RESUMEN Esta publicación ofrece un panorama coral de la obra producida por el estudio De los Campos, Puente, Tournier, cuyo itinerario atraviesa en Uruguay gran parte del siglo veinte. Una producción variada y ecléctica, que se inicia en el atractivo giro de los años treinta y cobra luego matices diversos. Una dilatada experiencia que conjuga el hacer proyectual y el constructivo, y que convierte a la joven tríada de amigos en una de las mayores empresas constructoras del medio. El libro aborda, de un modo colectivo y fragmentario, este complejo universo. Propone un recorrido plural por algunos aspectos centrales de esta producción extensa. Ensaya un modo de mirar que se ampara en el ojo entrenado del historiador y apela a perspectivas diversas, sobre la sólida base empírica que brindan los documentos. Será tarea del lector coser estas piezas y dar cuerpo a un tejido tan denso: una extendida urdimbre que trasunta esfuerzo, modestia
De los Campos, Puente, Tournier. Obras y proyectos Instituto de Historia de la Arquitectura. Articulistas:
Laura Alemán, Carlos Baldoira, Laura Cesio, Paula Gatti, Miriam Hojman, Emilio Nisivoccia, Jorge Nudelman, Nadia Ostraujov, William Rey Ashfield, Tatiana Rimbaud, Jorge Sierra Abbate. FADU-Udelar 374 páginas ISBN: 978-9974-0-1678-1 Locales y precio de venta: Librería del CEDA (Bulevar Artigas 1031, hall de la FADU) $ 700
49
Ficha
Lógicas territoriales del Uruguay agroexportador. Un análisis de implicancias espaciales de las principales cadenas productivas agroindustriales del país Equipo de investigación: Edgardo J. Martínez, Martín Delgado, Rodrigo Pedrosa (Grupo CSIC 1703, Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo). Asistente SIG: Eugenia González. Expertos invitados: Adrián Rodríguez Miranda; María Noel Ackermann; Ángela Cortelezzi; Silvia Gorenstein; Duilio Ferrarín; Martín Hansz; Lorena Logiuratto; Lucía Sosa; Alejandro Nario Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Montevideo,2019 208 páginas. ISBN 978-9974-0-1666-8.
Local de distribución: Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del MVOTMA, Galicia 1133. Disponible en línea: https://www. dropbox.com/s/xmbmgtxdtpgulcl/LTUA_web.pdf?dl=0
RESUMEN Este trabajo aborda el estudio de las implicancias territoriales de las principales cadenas productivas agroindustriales del país: sojera, forestal, arrocera, cárnica y láctea. Se propone la descripción territorial tanto de los procesos productivos y logísticos como de las cuencas de empleo mediante el procesamiento de datos para los años 2013-2014 de producción, logística y empleo, junto a la generación de cartografía georreferenciada SIG. El estudio tiene como fuentes principales al Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay (MTOP, Dirección Nacional de Planificación y Logística, 2016) y a la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística de 2013, 2014 y 2015. Como complemento de las lecturas por sector productivo se plantean luego una serie de estudios transversales que -con base en las mismas fuentes- analizan primero una serie de variables socioeconómicas de los ocupados en las cadenas en estudio, estudian luego la vocación productiva de las ciudades intermedias y por último indagan la relación entre las dinámicas productivas regionales y el sistema urbano nacional. A modo de cierre de la publicación se incluyen dos artículos de la economista argentina Silvia Gorenstein quien analiza la relación entre agronegocio y territorio a partir del estudio de los principales enfoques teóricos vigentes y realiza un panorama de dinámicas territoriales relevantes asociadas a la transformación de la agricultura. Los mismos recogen sus aportes con ocasión del simposio Lógicas Territoriales del Uruguay agroexportador realizado en abril de 2018 en FADU.
50
Diciembre 2019
Ficha
100 años. Liga de la Construcción del Uruguay, 19192019. Santiago Medero, Magdalena Fernández, Laura Alonso, Mary Méndez, Pablo Canén, Jorge Nudelman Liga de la Construcción del Uruguay, FADU-Udelar Montevideo, 2019 204 páginas ISBN 978-9974-8735-0-6
RESUMEN La celebración de los cien años de la Liga de la Construcción del Uruguay (LCU), gremio patronal de la construcción, dio lugar a un convenio entre esta institución y el Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA, FADU-Udelar) para la elaboración de un libro conmemorativo. El equipo responsable lo tomó como un desafío pues, si bien en Uruguay existen variados antecedentes de historias de los organismos gremiales de empresarios y trabajadores, este enfoque no es usual en la historiografía sobre arquitectura. El estudio de las actas del Consejo Directivo de la LCU y su cruce con boletines, prensa y bibliografía de apoyo, derivó, de hecho, en una investigación que va más allá de la arquitectura y se ubica en el marco de una historia social de la industria de la construcción. De este modo, el trabajo pretende ser un aporte a la disciplina así como a la historia en general, en tanto trata con una organización y una documentación que no habían sido previamente abordadas. En el libro se analiza la historia institucional, las relaciones entre capital y trabajo, la promoción y protección de la industria, la difusión de las ideas. Asimismo, se incluyen entrevistas a algunos referentes de la LCU, que dan cuenta de las vicisitudes de la historia reciente.
El libro no se encuentra a la venta pero puede consultarse en la biblioteca de la SAU y de la FADU. FICHA
Carlos Surraco Autores: Santiago Medero, Elina Rodríguez, Jorge Sierra Abbate Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA), Editorial: FADU, Udelar. Montevideo, 2018 120 páginas ISBN 978-9974-0-1619-4
Precio y locales de venta Librería del CEDA (Bulevar Artigas 1031, hall de la FADU) Librerías Puro Verso (18 de Julio 1199) y Más Puro Verso (Peatonal Sarandí 675) $ 400
RESUMEN En 2007 la Facultad de Arquitectura (hoy FADU) inauguró un ciclo de exposiciones itinerantes sobre la obra de destacados arquitectos uruguayos. A partir de 2010, estas cuentan con un libro-catálogo que acompaña la muestra, pero que ha adquirido autonomía en virtud de su nivel de profundización. La octava edición está dedicada a Carlos Surraco (1894-1978), conocido por haber proyectado uno de los edificios más importantes del país: el Hospital de Clínicas. Por sus dimensiones y complejidad, y por el largo proceso de construcción, el Clínicas determinó la carrera de arquitecto. Pero esta no se agotó en esa obra. Surraco fue también proyectista de destacados edificios hospitalarios, como el Instituto de Higiene o el pabellón Martirené del Hospital Saint Bois, y tuvo, junto con el ingeniero Luis Topolansky, una actuación privada prolífica en la década de 1920, fundamentalmente dedicada a la construcción de viviendas particulares. El libro repasa, por tanto, su arquitectura residencial, comercial y hospitalaria. Pero también profundiza en otros aspectos, como sus artículos de opinión –difundidos en diversas revistas del medio-, su rol en la oficina de arquitectura del Ministerio de Salud Pública y su afición por la fotografía.
51
52
Diciembre 2019
Del arquitecto creador al arquitecto ciudadano El contexto actual de la arquitectura en Chile tiene su énfasis en sus aspectos formales en desmedro de su rol social. Las bienales de arquitectura y las publicaciones en revistas muestran un énfasis en la fotografía, en la imagen proyectada de una obra y no en la interacción de una obra con su comunidad. Por otro lado desde el ámbito inmobiliario, el énfasis está en la rentabilidad del negocio, en aprovechar la normativa al máximo y en cómo generar un producto idealizado que sea vendible en el corto plazo.
Figura 1. Reunión con pobladores de campamentos en San José de Maipo. Fuente: Archivo propio
53
Texto: Rodrigo Toro Sánchez
Participación ciudadana La arquitectura entendida como los espacios que dan cabida a las actividades humanas, que cobijan sus acciones, que poseen historia y cultura está, en la práctica, en un segundo plano. Probablemente el modelo de sociedad imperante privilegia la velocidad de los procesos, la máxima ganancia y el marketing como las principales premisas de un proyecto. Estos elementos van en contra de procesos como la participación ciudadana que permite dar mayor sustento social y apropiación a proyectos de vivienda y espacios colectivos. El desafío que surge aquí es poder desarrollar métodos de participación con la comunidad que sean efectivos y que estén acordes con los escasos tiempos destinados a estos procesos, además de redefinir el rol del arquitecto en este nuevo contexto. Políticas de vivienda Las políticas públicas aplicadas en Chile desde los años ochenta para solucionar la problemática de la vivienda social han creado una creciente segregación social, funcional y espacial. La solución arquitectónica-urbanística ofrecida habitualmente por los técnicos es parcial, produce objetos y analiza los problemas del hábitat como algo estático. Las necesidades de la gente se consideran en abstracto, ya sea como suposición del proyectista o a partir de estudios estadísticos, produciéndose así un distanciamiento cada vez mayor entre el arquitecto y la realidad. En la práctica generalizada del diseño de viviendas o de intervención de espacios colectivos, se formulan propuestas inconsultas con escaso o ninguna participación ciudadana que alcancen soluciones de consenso, lo que implica que adolezcan de gran variedad de problemas entre los que se destacan, entre otras: • La falta de pertinencia de los proyectos a resolver las problemáticas de las comunidades. • La generación de propuestas con problemas funcionales y de identidad. • Deficiencias en la valoración de sentidos patrimoniales y culturales poseídos por las comunidades. • Conflictos de uso de los espacios y la no apropiación social de las soluciones.
Nuevo rol: del arquitecto creador al arquitecto ciudadano. Diseño participativo en la producción del hábitat II. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Actualmente, las políticas de vivienda social y espacios públicos en Chile se encuentran en un período de cambio, estableciéndose que sin la participación de una comunidad en la generación de los proyectos, no existe el sustento “social” de estas iniciativas, lo que se traduce en un deterioro de los espacios públicos y edificios realizados. Así, el objetivo actual del Estado es generar un compromiso de los habitantes con lo que va a invertir en ellos y para esto es preciso construir herramientas de conocimiento y estrategias de acción que permitan comprender y actuar ante problemáticas complejas ya sean urbanas o arquitectónicas. Herramientas que inserten el conocimiento técnico en procesos que recuperen los espacios de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. Diseño participativo Profesionales de otras disciplinas como la sociología han desarrollado herramientas para el trabajo con la comunidad. Diversas metodologías permiten a este profesional enfrentar el desafío de trabajar con personas, generar organizaciones, sistemas de trabajo y obtención de información, no obstante, ellas se relacionan más con aspectos sociales que con aspectos físicos-espaciales. Sobre este último tema son también los arquitectos los que deben crear metodologías para un proceso participativo, asumiendo la responsabilidad de generar métodos de trabajo y definir los niveles de participación de los diversos integrantes de una comunidad. En este contexto debemos revisar el papel que el arquitecto está llamado a desempeñar, siendo preciso pasar del “arquitecto creador” basado en el individuo hacia un “arquitecto ciudadano” que trabaja de forma colectiva para, de esta manera, transitar del diseño de formas al diseño de procesos colectivos de transformación urbana y social.
54
Diciembre 2019
Figura 2. Panel de selección de atributos de la vivienda. Fuente: Archivo Propio
Figura 3. Buzón de actividades v/s lugar. Fuente: Archivo Propio
Para lograr este objetivo es necesario generar participación ciudadana en la definición de cuáles y cómo serán los proyectos a realizar en un lugar y dentro de este contexto aparece el Diseño Participativo como una forma de involucrar a los habitantes en la generación de espacios arquitectónicos, haciendo del arquitecto un agente social que interactúa con los habitantes y genera proyectos estrechamente ligados a las necesidades de una comunidad. Entenderemos por Diseño Participativo la construcción colectiva entre diversos actores, que directa o indirectamente se verán implicados con la solución arquitectónica y que tienen el derecho de tomar decisiones consen sadas para al-
canzar una configuración físico-espacial apropiada y apropiable a sus necesidades, aspiraciones y valores, así como adecuada a los recursos y condicionantes, particulares y contextuales. En el Diseño Participativo, el objetivo es permitir a las personas participar en los procesos que generen un hábitat adecuado a sus demandas y necesidades. Esta forma de producción del hábitat requiere de una respuesta de las instituciones y poderes públicos que posibilite políticas flexibles, instrumentos adecuados, apoyo técnico, social y financiero. La acción participativa permite construir el conocimiento colectivamente y diseñar entre técnicos, políticos y ciudada-
55
nos las estrategias de intervención. Es un proceso en el que la población participa en diferentes espacios y momentos para definir y satisfacer sus necesidades, proceso en el cual se produce intercambio y construcción colectiva de conocimiento que puede provocar acciones de cambio. En este nuevo escenario los nuevos roles del arquitecto propuestos serían el ser un: • Traductor de deseos y necesidades • Mediador, facilitador de procesos • Articulador entre sujetos de intereses diversos Metodología Para realizar los Talleres de Diseño participativos se necesitan algunas premisas previas tales como: A. Querer participar: entendida como la motivación para incorporarse en el proceso. Se basa en el trabajo de las identificaciones y las afectividades. B. Poder participar: crear instancias donde se pueda construir, tomar decisiones y gestionarlas desde un diagnóstico y una planificación participada. Comprende desde asambleas vecinales a jornadas de trabajo pasando por espacios informales de discusión. C. Saber participar: Se trabajará la formación y el intercambio de saberes. Se trata de provocar saltos de lo individual a lo colectivo. Una vez cumplidas estas premisas, es necesario que los participantes tengan cierto entrenamiento y práctica para poder dialogar, requiriéndose generar un lenguaje de diseño común para que los habitantes no formados técnicamente puedan describir las cosas que esperan de los planes. Distintas actividades deben ser realizadas con el objetivo de explicar las problemáticas y las distintas restricciones existentes, así como definir claramente los alcances que tendrá la participación de la comunidad, esto con el propósito de no generar falsas expectativas. Es importante que en un proceso de diseño participativo los participantes puedan expresar sus ideas, para lo cual el arquitecto se pone a su disposición para facilitarle su expresión con dibujos, esquemas y desarrollando las ideas, sin que el arquitecto sugiera previamente las respuestas. Esta experiencia brinda
al arquitecto una nueva dimensión de su trabajo, menos formal, más humana y le posibilita comunicarse con la gente en lugar de resignarse a ser un personaje ajeno y distante. Esto no significa que el arquitecto deba adoptar una posición neutral limitándose a hacer accesible al usuario la actividad del diseño, sino que al contrario, el producto final debe resultar de una relación dialéctica entre ambos.
"Debemos revisar el papel que el arquitecto está llamado a desempeñar, siendo preciso pasar del “arquitecto creador” basado en el individuo hacia un “arquitecto ciudadano” que trabaja de forma colectiva para, de esta manera, transitar del diseño de formas al diseño de procesos colectivos de transformación urbana y social", Rodrigo Toro. Dentro de los beneficios del diseño participativo en una comunidad está la posibilidad de construir cultura de participación y la adquisición de experiencias que los harán mayormente autosuficientes. También, permite alcanzar mayor satisfacción social en las comunidades y una valoración de las actividades de los arquitectos, haciendo esta profesión útil y creativa al servicio de las comunidades. Herramientas Algunas de las herramientas de participación ciudadana desarrolladas por el autor, son los Paneles de selección de atributos de la vivienda, el Buzón de actividades v/s lugar y el Tablero para proyectar. A. Paneles de selección de atributos de la vivienda Tiene como objetivo plantear por cada panel una temática específica a decidir con respecto a las características de la vivienda y su entorno, como por ejemplo el sistema constructivo, la tipología, la forma de agrupación de las viviendas, el equipamiento del barrio, etc.
Diseño participativo. En el Diseño Participativo, el objetivo es permitir a las personas participar en los procesos que generen un hábitat adecuado a sus demandas y necesidades. Esta forma de producción del hábitat requiere de una respuesta de las instituciones y poderes públicos que posibilite políticas flexibles, instrumentos adecuados, apoyo técnico, social y financiero. Dentro de los beneficios del diseño participativo en una comunidad está la posibilidad de construir cultura de participación y la adquisición de experiencias que los harán mayormente autosuficientes.
56
Diciembre 2019
En una lámina de 90 x 60 cms. se muestra de forma gráfica (foto) cada alternativa con imágenes reales que permitan al usuario pasar de un concepto como es el texto a imaginarse de forma más real la solución propuesta. El valor de este instrumento está en que las personas amplían sus opciones y no se dejan llevar solo por los prejuicios mentales. Por ejemplo, en lo correspondiente a materialidad de una casa, los usuarios en un inicio prefieren en su mayoría viviendas de albañilería cuando se les pregunta de forma verbal, no obstante cuando ven en el panel la opción de una casa de madera junto a una foto de una vivienda cálida y acogedora, aumenta considerablemente esta opción. B. Buzón de actividades v/s lugar El buzón de actividades v/s lugar tiene como objetivo identificar el uso real de cada espacio de la vivienda. Esto es importante ya que el uso de los espacios es generalmente más variado de lo que inicialmente fue previsto. Permite entender cómo se usa la vivienda actual y así poder proyectar de mejor forma la vivienda futura. Por un lado se realiza un buzón con varias entradas, cada una de las entradas tiene asociado un dibujo o foto de un espacio de la casa (cocina, estar, dormitorio, patio, etc.). Por otro lado se realizan tarjetas con dibujos de actividades
variadas tales como dormir, comer, estudiar, jugar, trabajar, etc. Cada usuario o integrante de la familia indica colocando en el buzón en qué espacio realiza cada actividad. Aquí se obtiene por ejemplo que un niño hace las tareas en la cocina, come en su dormitorio, juega en el estar, etc. El valor de esta herramienta está en entender el real uso de los espacios y como nuestro diseño posterior debe dar cuenta de estas particularidades. Las tarjetas pueden venir en blanco y negro y ser coloreadas por los niños de forma previa a la actividad. C. Tablero para proyectar la Vivienda El objetivo principal de esta herramienta es permitir al participante comprender el proceso de proyectar la vivienda. Es importante que puedan sentirse partícipes del proceso de diseño y además enfrentarse a las complicaciones y desafíos que tiene este proceso. Consiste en un tablero de cartón que se modula en cuadrados de 1,2 cm. separado por un espacio de 0,2 cm. Cada cuadrado representa en la realidad 60x60 cm. El tamaño y forma final del tablero depende del tamaño del terreno real disponible para la vivienda (60 m2, 80 m2, 100 m2, etc.). Luego todos los elementos constituyentes de una vivienda como muros, escaleras, muebles, artefactos, etc., son realizados en cartón. Con esto, la persona puede de
Figura 3. Tablero para proyectar una vivienda. Fuente: Archivo Propio.
57
forma libre explorar diversas opciones de distribución y pronto se dará cuenta que el espacio es reducido y que para aprovechar de mejor manera el espacio tendrá que realizar un segundo nivel o adosar la vivienda a un costado para tener más patio o permitir que un auto se estacione. En una segunda etapa de este ejercicio puede tener la asesoría de un arquitecto o monitor. La importancia de esta herramienta está en hacer sentir al usuario como un arquitecto que puede proyectar su propia vivienda, así mismo hacer entender que no se puede obtener todo y que cada decisión conlleva una consecuencia en el espacio. Luego de la utilización de esta herramienta es más fácil explicar por qué es necesario adosar las viviendas, integrar los espacios o construir en más de un nivel. Reflexiones finales El cambio en la forma en que los arquitectos proyectan desde una acción individual hacia una acción más participativa y colectiva comienza con experimentar nuevas metodologías que permitan elaborar estrategias de vinculación con la comunidad y sus necesidades. Los métodos y herramientas expuestos en este texto son un intento en la búsqueda de ese camino que podrán ser perfeccionados y adecuados a la realidad de cada lugar y cada comunidad. Esta nueva dinámica social que exige mayor participación en los procesos de construcción del hábitat obliga a revisar de manera profunda las prácticas de los arquitectos, muy inclinadas a realizar proyectos de gran desarrollo formal, menospreciando las necesidades sociales y culturales de las comunidades, degradando las condiciones espaciales de los espacios públicos y estableciendo lugares sin identidad y participación de los colectivos en el uso de los espacios. Finalmente, es importante destacar que no existe una metodología única para establecer este diálogo entre el arquitecto y una comunidad, ya que depende de las condiciones específicas de cada situación, de los tiempos existentes y la disposición de la comunidad a participar. No obstante, la condición principal es la disposición del arquitecto al diálogo y a escuchar, poder generar un vínculo sincero con las personas y entender que el producto final será una creación colectiva.
58
Diciembre 2019
¿Es posible un mundial en Uruguay? El lunes 19 de agosto de 2019, en la sala Mario Benedetti del Auditorio de la Torre de las Telecomunicaciones, nos encontramos con referentes del fútbol y la arquitectura para conversar sobre las posibilidades de que Uruguay vuelva a ser sede de un mundial de fútbol de la FIFA. El encuentro, que se transmitió vía streaming para todo el país, comenzó con las palabras del Presidente de SAU, Arq. Fernando Pereira, quien destacó que «desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, en el marco de sus 105 años de existencia, creemos insoslayable contribuir a difundir visiones y experiencias que permitan posicionar a nuestro país y a nuestra sociedad de cara al futuro». La primera conferencia estuvo a cargo del Arq. Emilio Nisivoccia, del Instituto de Historia de FADU, quien hizo un repaso histórico del proceso de construcción del estadio Centenario. Además destacó la intención explícita de su arquitecto, Juan Antonio Scasso: el estadio no sería un espacio cerrado sino que, por el contrario, estaría integrado y abierto a la ciudad a través del predio que lo rodea. Según el profesional, en caso de emprender una reforma de dicho monumento, sería necesario prever que asegure una funcionalidad sustentable. La arquitecta uruguaya Jimena Sellanes, quien trabajó en uno de los estadios del mundial de fútbol de Brasil, en Curitiba -proyecto de los arquitectos Carlos Arcos y Héctor Vigliecca, también uruguayos- reside actualmente en Qatar. En su exposición explicó características de ese país, su economía y sociedad para poner en contexto el trabajo de construcción de los estadios mundialistas de 2022 y la forma en que se lleva adelante.
Sobre el detalle de 3 los estadios que se llevan adelante en la república asiática pudimos conocer más con la ponencia del arquitecto José Ignacio Masena, quien cumple el rol de sports architect en esos proyectos. Su función es la de velar por que las construcciones cumplan con todos los requerimientos que la FIFA exige a los estadios de cualquier país que desee ser sede mundialista. Esas exigencias abarcan desde la logística de limpieza y el manejo de residuos, los espacios para comer y descansar de los trabajadores, los estudios de televisión, las áreas para prensa y médicos, la separación entre las butacas, la visibilidad y las salidas para la rápida evacuación de los 90.000 espectadores que deben poder albergar; accesibilidad inclusiva y zonas para las fan fest, entre otras. Luego de una breve pausa para tomar café, se conformó la mesa redonda que moderó el profesor Ricardo Piñeyrúa y puso en diálogo a los arquitectos Nisivoccia y Masena con el director de la Secretaría Nacional de Deporte Fernando Cáceres y con el exfutbolista y empresario Andrés Scotti. Ante la primera pregunta de Piñeyrúa, que puso el foco en la importancia que el fútbol puede tener para el posicionamiento internacional de un país, el arquitecto Nisivoccia reflexionó sobre otras prioridades que, a su criterio, debería atender Uruguay antes de embarcarse en la hazaña de ser sede de otro mundial. Cáceres y Scotti respondieron destacando el amplio potencial
59
Torre de los Homenajes Estadio Centenario, Montevideo.
que el deporte tiene para generar cohesión social e impulsar la educación además de «poner a un país en el mapa», tal como viene sucediendo con la selección uruguaya de fútbol desde el mundial de 1930 y con muchos de nuestro deportistas más destacados. Los invitados destacaron la generación de puestos de trabajo y la inversión en infraestructura que sería necesaria y según dijeron, debería ser realizada en conjunto entre el sector público y el privado, sin tardar demasiado en comenzar ya que es un proyecto que lleva varios años de desarrollo. El diálogo tocó diversidad de puntos, entre ellos lo acordado con los países con que Uruguay conformaría la sede 2030 (Argentina, Paraguay y Chile), lo que se invierte en deporte y si la ciudad tiene o no la infraestructura para recibir el partido de cierre del certamen, que es el objetivo perseguido. Todos coincidieron en que –de realizarse la reforma del Centenario- será necesario que la nueva infraestructura incluya no solo los requerimientos de la FIFA sino también una perspectiva de futuro
que permita a la ciudad apropiarse luego de ese espacio y darle usos diversos, no solo para mejorar el rendimiento de la inversión sino también para que mantenga el espíritu con que fue diseñado por el Arq. Scasso. Quienes intervinieron desde la audiencia reflexionaron sobre el rol que nuestros profesionales ocupan en el mundo y lo centrales que resultan para ello, nuestras propuestas formativas universitarias. También saludaron la iniciativa y valoraron que se esté dando este tipo de instancias para permitirnos entender como sociedad el potencial que conlleva apostar a organizar un evento de esta magnitud. Desde la SAU agradecemos nuevamente al arquitecto Marcelo Gualano, a Antel por recibirnos en su casa, a Copiplan, El Carioca y Lúcida por su apoyo; y a los ministerios de Turismo, Transporte y Obras Públicas y de Educación y Cultura por haber declarado de interés esta iniciativa. Saludamos a quienes nos acompañaron, presencialmente o desde sus casas y les invitamos a seguir debatiendo sobre el futuro de la arquitectura uruguaya.
60
Diciembre 2019
Mención Remodelación Plaza 19 de Abril, Pan de Azúcar, Maldonado.
Premio Nacional de Urbanismo: más que un premio, un impulso al urbanismo y a la ciudad.
61
Primer premio Proyectos Urbanos: “Parque Lavalleja”, Trinidad, Flores.
Texto: José Freitas
Cuando la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial se propuso la creación del Premio Nacional de Urbanismo, fue con la intención de crear una amplia convocatoria en torno a la disciplina del ordenamiento territorial, el urbanismo y la actuación urbana. A decir verdad, no esperábamos la cantidad y calidad de los proyectos que se presentaron, así como tampoco imaginábamos la inmediata receptividad y el entusiasmo que generó en las instituciones. Todo esto, además de ser una grata sorpresa, nos confirmaba también nuestras sospechas respecto a la evolución que viene teniendo la producción de planes y de proyectos en nuestro país. En cada convocatoria se postularon propuestas urbanas de alta factura técnica, que no son otra cosa que el reflejo de lo que está sucediendo en las ciudades uruguayas. Hoy en día, las ciudades reciben una inversión más de dos veces mayor que hace 14 años. Lógicamente, este incremento de la inversión comienza a expresarse en mejores edificios públicos (nuevas escuelas, nuevos liceos, centros CAIF, hospitales, nuevas policlínicas y comisarías) o viviendas (conjuntos de inversión pública o de inversión privada) y también en la consolidación o renovación de los espacios públicos (calles, veredas, iluminación y arbolado consolidando barrios, calles peatonales, plazas y parques urbanos). Asimismo, es destacable la mayoría de los gobiernos departamentales han empezado -y en algún caso retomado-, el ejercicio de planificar, de mirar el desa-
rrollo urbano futuro y actuar en el presente de manera coherente, utilizando todos los instrumentos de planificación y gestión que actualmente están disponibles. A la fecha, existen en Uruguay 80 Instrumentos de Ordenamiento Territorial vigentes, que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos 11 años. En definitiva, el premio pretende reconocer y destacar las mejores prácticas, los mejores productos, pero sobre todo hacer visible una cultura de la planificación y la actuación en la ciudad que viene creciendo en nuestro país al servicio de toda la ciudadanía. También pretende convocar el diverso abanico de actores e instituciones que aportan al desarrollo del saber y el conocimiento en la materia. Hacer más visibles las producciones nacionales que impulsan estos procesos de desarrollo de nuestras ciudades y del territorio en su totalidad, enfatizando especialmente en aquellos que destacan por ser más inclusivos, integrados y sostenibles y que impactan positivamente en la calidad de vida de las comunidades. Hace unos días se celebró la tercera edición de PNU, ratificando un hermoso recorrido de cinco años, que con cada nueva edición cobra vigor integrando lo nuevo y sumando otras miradas y apoyos. Quiero destacar que el ganador del Premio a la Trayectoria 2019 es el arquitecto Mariano Arana. La idea de reconocer la trayectoria de los principales referentes del urbanismo busca constituir una síntesis en la cual nos sentimos representados y estimulados. Mariano es uno de los principales referentes a todo nivel, que hoy sigue dejando una huella para sus colegas, así como para el conjunto social que con él aprendemos y va-
En cada convocatoria se postularon propuestas urbanas de alta factura técnica, que no son otra cosa que el reflejo de lo que está sucediendo en las ciudades uruguayas. Hoy en día, las ciudades reciben una inversión más de dos veces mayor que hace 14 años. (...) Este incremento de la inversión comienza a expresarse en mejores edificios públicos o viviendas y también en la consolidación o renovación de los espacios públicos.
62
Diciembre 2019
Mención “Patio Mainumby”, Ciudad Vieja, Montevideo.
loramos la ciudad. Como él mismo dijo en la ceremonia, “de la ciudad viva, que es aquella dinámica, que nos interpela, que nos presenta obstáculos y que está siempre en constante cambio”. Finalmente, hoy podemos pensar que la premiación ha cobrado gran importancia en el ámbito del urbanismo, afortunadamente sigue creciendo e innovando, reuniendo propuestas de distintos puntos y de diferentes realidades del país, logrando un alcance y una expresión muy completa y de escala nacional. Como en las anteriores ediciones la muestra de los trabajos ganadores recorrerá todos los departamentos del país buscando acercar el urbanismo a la población en cada lugar. Están todos invitados a co-
nocer los trabajos en la muestra itinerante o a través del link http://mvotma. gub.uy/component/k2/item/10013519reconocidos-premio-nacional-de-urbanismo-2019
Reconocidos del Premio Nacional de Urbanismo 2019. Instrumentos de ordenamiento territorial Primer premio Plan de ordenamiento rural de Canelones Ruralidades Canarias Intendencia de Canelones
63
Mención Plan de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la ciudad de Paysandú y su microrregión Intendencia de Paysandú
Proyectos urbanos Primer premio Sistemas de espacios Verdes. Recuperación ambiental e integración urbana de cañada del parque Lavalleja en Trinidad . Intendencia de Flores Mención Patio Mainumby Colegio Ciudad Vieja | Municipio B Mención Remodelación plaza 19 de abril en Pan de Azúcar. Intendencia de Maldonado
Eventos urbanos Primer premio Jazz a la calle Movimiento Jazz a la calle Mención Books On Wall. Un silencio bárbaro Books On Wall Mención Ferias de culturas alternativas Ferias de culturas alternativas | Manuel San Martín
Investigaciones y tesis de posgrado Primer premio Lógicas territoriales del Uruguay agroexportador. Un análisis de implicancias espaciales de las principales cadenas productivas agroindustriales del país Edgardo J Martínes, Martín Delgado, Rodrigo Pedrosa (ITU, Fadu, Udelar) Mención Nueva concepción del derecho de superficie. Estado actual de la doctrina. Ximena Carla Linares Catalurda (facultad de Derecho, Udelar) Mención Había una vez… Paisaje, Ficción y Relato en la fabricación del territorio Marcos Castaings
Comunicación social Primer premio Narrativas barriales: explorando juntos nuestra ciudad (Serie de informes televisivos etnológicos) Eduardo Álvarez Pedrosian, Eduardo Delgado (Labtee, FIC, Udelar | Informe Capital, TV Ciudad) Mención La Columna | Arquitectura y Diseño Gabriela Pallares, Mario Bellón (Programa Viva la tarde, Radio Sarandí)
Trabajos de estudiantes, Monografías y tesis de grado Primer premio Distribución social y valoración de servicios ecosistémicos en la cuenca baja del arroyo Maldonado (Maldonado, Uruguay). Celina Aznarez (Cure, Udelar) Mención Huerta Comunitaria Malvín Norte: por una reconversión ambiental del territorio. Agustina Márquez (FIC, Udelar) Mención Caracterización dasimétrica para Uruguay auxiliada por el Mapa de Uso y Cobertura del Suelo Néstor López Dos Santos (Fcien, Udelar)
Trabajos de estudiantes, Propuestas y proyectos Primer premio Resiliente Daniela Fernádez López, Agustina Laino Gonzoléz (Taller Scheps, Fadu, Udelar) Mención Relato Paisajístico: una mirada hacia el Montevideo olvidado. Federico A. Álvarez, Tamara Blengini, Florencia Chiva (Taller Betolaza, Fadu, Udelar) Mención Habitar productivo: hacia un nuevo paradigma de producción de vivienda social rural. Victoria Abreu Sicco, Pamela Davyt Luján (Taller Scheps, Fadu, Udelar)
64
Diciembre 2019
Índice de autores Tatiana Rimbaud
Arquitecta. Diplomada en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Cursa Maestría en Arquitectura, perfil historia, teoría y crítica. Ayudante del Instituto de Historia de Arquitectura, de la Transversal Patrimonio y del Servicio de Investigación y Extensión (FADU-UdelaR). trimbaud@fadu.edu.uy
Rodrigo Toro Sánchez
Arquitecto, MSc. Advanced Architectural Studies, UCL. Académico del Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
65
Equipo de Proyecto Cárcel Pueblo
Docentes: Cecilia Alamón, Sergio Aldama, Federico Colom, Leticia Folgar, Lauren Isach, Natalia Laino, Cecilia Lombardo, Diego Morera, Jimena Ríos, María Schmukler. Estudiantes: Romy Caraballo, Cintia De María, Nicolás Diaz, Federico Fagúndez, Giuliana Fava, Sofía Gallicchio, Germán García, Camilo Latierro, Andrea Mañana, Diamela Meyer, Paula Recciutti, María José Rey, Valentina Suárez, Sofía Tosi, Yamile Zanolli. Internos: Federico, el Mafia, Eduardo, Marcelo, el Ruso, Juan, Víctor, Efraín, Matías, Alejandro, Diego, el Chamaco, el Caco, Emiliano.
José Andrés Freitas Fourment
Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, y Arquitecto, Universidad de la República (Uruguay). Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Profesor de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Universidad ORT Uruguay.
iales
Especial
ectos cursos
Técnico académico
66
Nacionales
Internacionales
Diciembre 2019 De interés
COEFICIENTE + IPC AÑO 2018 - 2019 Mes
C.A.H.
IPC
MAYO - 2019
5,90
195,19
ABRIL - 2019
5,87
194,42
MARZO - 2019
5,85
193,59
FEBRERO - 2019
5,81
192,53
ENERO - 2019
5,76
190,67
DICIEMBRE - 2018
5,64
186,62
NOVIEMBRE - 2018 5,66
187,34
OCTUBRE - 2018
5,64
186,66
SEPTIEMBRE - 2018
5,62
PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES Departamento Montevideo (pesos uruguayos) TIPOLOGÍAS
2018 2do. Sem
1 Individual económica en planta baja
41.072
186,23
2 Individual económica duplex
43.288 68.908
AGOSTO - 2018
5,60
185,31
3 Individual mediana
JULIO - 2018
5,56
184,07
4 Individual suntuaria
81.218
JUNIO - 2018
5,53
182,98
5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.
37.275
MAYO - 2018
5,47
181,19
5a Idem 5 con infraestructura propia
52.019
6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.
35.707
6a Idem 6 con infraestructura propia
39.853
7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.
43.508
U.R. 2018 - 2019 Mes
UR
7a Idem 7 con infraestructura propia
50.225
JUNIO - 2019
1166,93
8 Torre económica con ascensor
33.703
MAYO - 2019
1165,14
9 Torre mediana con ascensor
33.795
ABRIL - 2019
1163,97
10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.
52.506
MARZO - 2019
1161,96
FEBRERO - 2019
1105,23
ENERO - 2019
1099,42
DICIEMBRE - 2018
1095,32
NOVIEMBRE-2018
1088,52
OCTUBRE - 2018
1083,08
SEPTIEMBRE - 2018
1081,54
AGOSTO - 2018
1073,10
JULIO - 2018
1072,44
NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuentes: INE, BHU, BROU
ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2018 - 2019 ABRIL - 2019
672,90
MARZO - 2019
674,63
FEBRERO - 2019
672,88
ENERO - 2019
665,68
DICIEMBRE - 2018
662,41
NOVIEMBRE - 2018
668,53
OCTUBRE - 2018
668,17
SEPTIEMBRE- 2018
666,21
AGOSTO - 2018
662,67
JULIO - 2018
634,77
JUNIO - 2018
633,63
MAYO - 2018
629,48
Timbre profesional: $ 170 (Enero - Junio 2019) HORA ARQUITECTO: Mayo 2019 = $ 3.050,30 + IVA ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 (valor fijo) X 5,90 (Coef.May./2019) = $ 3.050,30 + IVA
67
LAS MANCHAS EN LAS PAREDES YA NO SON UN PROBLEMA
Látex interior Premium
INCALEX ULTRALAVABLE
INCALEX ULTRALAVABLE repele líquidos, evita manchas y es fácil de limpiar sin dejar aureola.
Con Tecnología Ultraresist
68
Diciembre 2019