Bsau enero - abril 2014

Page 1

1

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Enero - Abril 2014 ISSN: 0797-0900



GREMIALES Editorial Actuaciones Elecciones 2014 Homenaje Ricardo Muttoni Fe de erratas Elecciones universitarias Normativas de edificación Siniestralidad laboral Comisión de Accesibilidad Centenario SAU Socios nuevos FPAA – Asamblea Anual

8 9 14 15 18 19 20 24 26 27 30 31

ESPECIAL Uruguay en Brasil

33

1

NACIONALES ¿Cómo estamos en arquitectura? Vencer al Viollet El Urnario es monumento Apuntes para una crónica La investigación del usuario no ha terminado Norma UNIT 1208:2013

50 55 60 63 69 72

PROYECTOS Y CONCURSOS La Aldea Feliz Dossier Unesco – Barrio Anglo Concurso UTEC

78 80 85

INTERNACIONALES Entrevista a Santiago de Molina

88

DE INTERÉS Cursos Biblioteca Valores

94 96 97

Enero - Abril 2014 ISSN: 0797-0900

Tapa: Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo Arq. Francesco Comerci (2007) Fotografía: Ramiro Molinari.

ENERO - ABRIL 2014 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU).

Comité Ejecutivo Presidenta: Arq. Eneida de León Vicepresidenta 1ª: Arq. Ana Fernández Vicepresidenta 2ª: Arq. Ma. Carmen Brusco Secretario general: Arq. Héctor Dupuy Secretario administrativo: Arq. Alvar Álvarez Tesorera: Arq. Vilma Ceriani Secretaria de actas: Arq. Mª de los Ángeles Villar Comisión Directiva Está compuesta por el Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo, integrado por: Arq. Duilio Amándola, Arq. Carlos Etchegoimberry, Arq. Arq. Álvaro López, Arq. Julio Jaureguy, Arq. Ana Bico, lombo, Arq. Miguel Ángel Odriozola, Arq. Ramiro Chaer, Arq. Mª Fernanda Álves, Arq. Silvana Casali, Arq. José Arq. Alejandra Gavilán.

Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Anahí Ricca, Arq. Cristina CoArq. Nora Piñón, Luis Canel,

Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy / presid@sau.org.uy Sr. Javier Hererrín -sauasis@sau.org.uy | Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing - consultas@sau.org.uy / Inés Bouvée- sociosadmin@sau.org.uy Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas | Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo | Asesora en Difusión: Arq. Ana Bico Varaldi - difusion@sau.org.uy | Biblioteca: Lic. Luján Núñez - biblioteca@sau.org.uy | Administración: Mirta Marotta jefa.admin@sau.org.uy | Administración - Recepción: Rodrigo Herrerín admin@sau.org.uy | Caja: Milka Márques - caja@sau.org.uy | 5º piso Intendencia de Montevideo: Fernando Mouriño - imsau@sau.org.uy

Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 – 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Objeto Directo Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Imprenta Rojo - D.L: 349.699



SISTEMA CONSTRUCTIVO CONCREWALL® BY SCHNELL SYSTEM VENTAJAS DEL SISTEMA Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Fabricación y mano de obra Nacional Eficiencia energética y constructiva Importante reducción en los costos Simplicidad de montaje Facilidad en el transporte Gran libertad proyectual y total libertad en elección de terminaciones. Absoluta versatilidad del sistema

PEDRO COSIO | 2430 C.P . 11400 | MONTEVIDEO | URUGUAY Tel.: (598) 2525 1320 Fax: (598) 2522 1356 e-mail: info@bromyros.com.uy / www.bromyros.com.uy

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CERTIFICADO N° CS 239

UNIT-ISO 9001 ISO 9001:2008


Un siglo construyendo la sociedad del ma単ana.


Gremiales

> Centro de formaci贸n para la Cooperaci贸n Espa帽ola en Montevideo Arq. Francesco Comerci, 2007 Foto: Ramiro Barilari

gre mia les

7


8

edi to rial enero-abril 2014

Por otra parte, nos encontramos por delante con grandes desafíos y oportunidades, pero también con algunos problemas. Uno de ellos es la reciente aprobación de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, norma respecto de la cual hemos expresado nuestras diferencias, tramitado nuestra posición ante la comisión del Senado, las organizaciones de trabajadores y empresarios y hacemos hincapié en que no necesariamente es a través de la creación de figuras penales que disminuirán los accidentes laborales, sino que debemos tratarlo como un problema cultural, con capacitación a todos los niveles y a través del cultivo de una cultura de prevención en toda la sociedad.

A cien años de la creación de la SAU y a 79 años de la publicación del primer boletín de la SAU, los invitamos a celebrar juntos este siglo recorrido, participando de las actividades que darán muestra de los aportes de las distintas generaciones de arquitectos, que contribuyeron a la arquitectura en nuestro territorio. Sobre todo, esperamos la participación activa de nuestros colegas del interior y haremos los mayores esfuerzos por acercar, a las comisiones delegadas, todas las actividades.

Quiero agradecer especialmente el trabajo de la Comisión del Centenario, en la persona del Arq. Mariano Arana, presidente de la misma, y demás colaboradores. Como es de conocimiento del gremio, por resolución del Ministerio de Educacion y Cultura (MEC) con fecha 19 de julio de 2012, se dio aprobación a la Reforma de Estatutos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), por lo que las próximas elecciones serán las primeras regidas por los nuevos estatutos, con las novedades que eso conlleva. Destacamos que, en esta elección, se estará votando por un presidente y 20 integrantes de la Comisión Directiva, los que permanecerán en sus cargos por dos años; 5 integrantes del Tribunal de Ética (arquitectos retirados de la actividad profesional, salvo la docencia) que durarán 4 años en sus cargos; 3 integrantes, con sus suplentes, de la Comisión Fiscal que permanecerán 2 años en sus cargos; y los miembros del Colegio de Asesores y del Colegio de Jurados.

Ante esta situación, la SAU pone a disposición de todos los colegas, el servicio de asesoramiento legal a través del Dr. Carlos Castro, el que ha seguido de cerca el proceso que tuvo la Ley, y exhortamos a todos los colegas a realizar ante nuestra gremial todas las consultas pertinentes. Otro tema no menos importante, es el libre tránsito de profesionales. Seguimos creyendo que la Colegiación es la forma más acertada para la definición de todos los aspectos de las profesiones. Continuando con la trayectoria de los concursos, se encuentra abierto el concurso nacional de anteproyectos arquitectónicos para la realización de la sede del primer Instituto Tecnológico Regional en el interior del país, auspiciado por SAU, a través del Arq. Miguel Odriozola. Seguiremos propiciando los concursos en todo el país como el mejor sistema para lograr la participación de todos/as los/las arquitectos/tas. También seguiremos procurando una reglamentación general para la edificación en conjunto de todas las intendencias, para el ejercicio responsable de la profesión. La sociedad y nuestro país nos exigen ser cada vez mejores profesionales, insistiendo en la capacitación y participación ciudadana en cada lugar de trabajo.

Arq. Eneida de León Presidenta Abril 2014


gremiales

9

29/11/2013 Entrevista con la Mesa del Congreso de Intendentes por la Normativa Nacional de Edificación La Mesa del Congreso de Intendentes (CI), integrada por el Dr. Armando Castaingdebat (presidente) y Artigas Barrios (vicepresidente), recibió a la Comisión Técnica de Trabajo sobre Normativa Nacional de Edificación y a una delegación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, integrada por los arquitectos Duilio Amándola, Germán Ducuing, Walter Corbo y Héctor Dupuy, además de Marcia Croci, delegada por la Intendencia de Rivera, y Andrés Ridao, por Canelones. En la ocasión se informó sobre el avance del documento de trabajo y sobre la convocatoria para el Encuentro Nacional que se realizó el martes 3 de diciembre de 2013, en la Sala del Congreso de Intendentes (2º piso del Palacio Municipal de Montevideo).

29/11/2013 Nota al presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social de la Cámara de Senadores Se envío nota al senador Héctor Tajam, Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social de la Cámara de Senadores, solicitándole la posibilidad de recibir a una delegación de la SAU para expresarle nuestro punto de vista sobre el proyecto de Siniestralidad Laboral que trató la Comisión.

NOVIEMBRE 2013 - ABRIL 2014

Actuaciones

27/11/2013 Nota al presidente del Congreso de Intendentes Se envió nota al presidente del Congreso de Intendentes, Dr. Armando Irineo Castaingdebat Colombo, solicitando que las respectivas comunas declaren de interés departamental las actividades previstas para el Centenario de SAU. Estas actividades están dirigidas tanto a profesionales y estudiantes de arquitectura como a la sociedad en general. Pretenden difundir el rol y producto de la profesión, tanto como los valores que sustentan al único gremio de arquitectos del Uruguay. Se manifestó que esta declaración jerarquizará y amplificará los festejos, de un colectivo que a lo largo de estos 100 años ha generado invalorables aportes a toda nuestra sociedad. Al mismo tiempo, les fue solicitado que analizaran la posibilidad de que cada gobierno departamental realizara un evento en conjunto con cada una de nuestras comisiones delegadas departamentales con motivo del aniversario.

29/11/2013 Nota al presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay Se envió nota de agradecimiento al presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, Sr. José Ignacio Otegui, por los ejemplares del libro “Manual Práctico de la Construcción” que nos hiciera llegar.

03/12/2013

Entrega de diplomas del curso de Analista de proyectos de protección contra incendios El día 3 de diciembre de 2013 se entregaron los diplomas de la segunda edición del curso de Analista de proyectos de protección contra incendios, brindado por la Facultad de Arquitectura, en SAU, en el marco de los Cursos de Educación Permanente. Recordamos que este curso surgió a partir de gestiones llevadas a cabo por SAU junto al Ministerio del Interior, por lo que nos congratula que se haya concretado con alta participación.


10

03/12/2013 Declaración de Interés del Ministerio de Educación y Cultura De acuerdo a la nota remitida, con fecha 21 de noviembre de 2013, solicitando la “Declaración de Interés Ministerial” para las actividades previstas con motivo de la celebración del Centenario de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) recibimos de parte del Ministerio de Educación y Cultura una respuesta positiva.

enero-abril 2014

Comisión Técnica de Trabajo sobre Normativa Nacional de Edificación, responsable del abordaje del tema y de la producción de documentos de cara a la consagración de una norma única en todo el territorio.

11/12/2013 Declaración de Interés para el Ministerio de Transporte y Obras Públicas De acuerdo a la nota remitida, con fecha 21 de noviembre de 2013, solicitando la “Declaración de Interés Ministerial” para las actividades previstas con motivo de la celebración del Centenario de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) recibimos de parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas la resolución con la Declaración de Interés Ministerial.

03/12/2013 Charla en SAU sobre Ley de

Siniestralidad Laboral El martes 3 de diciembre, el asesor legal de SAU, Dr. Carlos Castro Casas (profesor Gº4 de Arquitectura Legal de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR), y su socio para las temáticas penales, Dr. José Luis González (profesor Gº3 de Derecho Penal en Facultad de Derecho de la UdelaR) brindaron en SAU una charla informativa para socios, en relación al proyecto a estudio en el Parlamento denominado Responsabilidad penal del empleador cuando incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo. Las Comisiones Delegadas del interior pudieron participar de la misma a través de Skype.

03/12/2013 Primer Encuentro de Normativa nACIONAL DE EDIFICACIÓN El evento tuvo lugar en sala del Congreso de Intendentes el pasado martes 3 de diciembre. La mesa de apertura fue integrada por el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Arq. Francisco Beltrame, el Arq. Walter Corbo por SAU, y el Arq. Andrés Ridao en representación del Congreso de Intendentes. Estuvieron presentes en sala las arquitectas Nancy Rodríguez y Patricia Petit por el MVOTMA, Arq. Marcia Croci por el Congreso de Intendentes y el Arq. Germán Ducuing por la SAU. Asistieron de todas las intendencias, excepto el representante de Artigas que avisó que no podía concurrir. SAU ha trabajado y contribuido intensamente con esta instancia, integrando de forma activa la

el trabajo hacia una cultura preventiva en nuestro país, y que la opción por legislar penalizando conductas cuando ya existen tipificaciones apropiadas en nuestro orden jurídico, no es lo más adecuado para contribuir a solucionar la problemática.

05/12/2013 Reunión con la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social de la Cámara de Senadores en torno al tema Siniestralidad laboral y responsabilidad penal Autoridades de SAU se reunieron el pasado jueves 5 de diciembre de 2013 con la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del Poder Legislativo para discutir acerca del proyecto de ley sobre accidentes laborales que se desarrolló en el marco de esta comisión. El mismo establece “la responsabilidad penal del empleador cuando incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo”. La delegación de SAU estuvo representada por los arquitectos Eneida de León, Héctor Dupuy, Walter Corbo, Julio Jaureguy, Álvaro López y Ana Fernández, quienes fueron acompañados por los doctores Carlos Castro y José Luis González. En esta instancia, las autoridades presentaron una nota e intercambiaron opiniones con la Comisión, a la que se le transmitió que desde siempre ha sido preocupación de SAU la generación y el mantenimiento de condiciones apropiadas de seguridad y salud en las obras. Y que a su vez, la SAU considera que los aspectos claves del tema se centran en

11/12/2013 Nota con posición de SAU respecto al proyecto de ley sobre accidentes laborales Se envió nota al Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, a la Cámara de la Construcción del Uruguay, a la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay y a la Liga de la Construcción del Uruguay con nuestra posición respecto al proyecto de ley sobre accidentes laborales. En la misma se reafirmó que desde siempre ha sido preocupación de la SAU todo lo concerniente a la preservación de la vida y la seguridad de todos los trabajadores, entre los que estamos incluidos. Se manifestó además que consideramos que la actual redacción del proyecto de ley hace difícil su aplicación en las obras por administración directa y en las obras pequeñas, fundamentalmente en el interior de la República, así como que la multiplicidad de participantes en la ejecución de una obra dificulta la definición de los roles. Tenemos la convicción de que este proyecto puede ser mejorado a partir de una profundización de la discusión de todos los actores, para lo cual la SAU ofreció su participación. En dicha comunicación se adjuntó la nota presentada ante la Comisión


gremiales

de Asuntos Laborales y de Seguridad Social, del Senado. 16/12/2013 Agradecimiento al Senado por el homenaje al Arq. Ricardo Daniel Muttoni Vignoli SAU envió notas de agradecimiento al vicepresidente de la República Cr. Danilo Astori y al senador Luis Rosadilla por habernos hecho llegar la versión taquigráfica del homenaje que se le realizara en el Senado al Arq. Ricardo Daniel Muttoni Vignoli en la sesión del día 4 de diciembre del 2013. Se le manifestó que para nosotros fue de enorme importancia ser participados a este sensible y humano reconocimiento a la actividad y personalidad de nuestro colega y ex presidente de la institución. Se agradeció especialmente el hecho de habernos participado de la misma y, con ello, de otorgarnos la posibilidad de hacerlo público ante el colectivo profesional que representamos 16/12/2013 Homenaje a ARQ. Miguel Ángel Odriozola Odriozola En el marco del 18º aniversario de la declaratoria de UNESCO, la Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Colonia, la Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia y la Iglesia Católica de Colonia invitaron a participar del descubrimiento de una placa en homenaje al Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola. El homenaje tuvo lugar en la Basílica Menor del Santísimo Sacramento o Iglesia Matriz, en plena barrio histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento, el pasado 16 de diciembre de 2013. La SAU adhirió al justo homenaje a la memoria de vida y obra de Miguel Ángel Odriozola Odriozola, pionero indiscutido y uno de los gestores principales del proceso de rescate y puesta en valor de la herencia histórica de Colonia del Sacramento, Patrimonio de la Humanidad, e hizo votos para que su ejemplo siga vivo y oriente las actuales y futuras tareas d e conservación d e la ciudad. 17/12/2013 Nota al decano de la Facultad de Arquitectura, Dr. Arq. Gustavo Scheps Se envíó nota al decano de la Facultad de Arquitectura Dr. Arq. Gustavo

11

Scheps haciéndole llegar nuestro agradecimiento por la designación del Arq. Marcelo Gualano y de la colaboradora académica Paola Carreto, como representantes de la Facultad de Arquitectura en la Comisión que está organizando el centenario de la SAU.

19/12/2013 Entrega de títulos de la Facultad de Arquitectura Nuevos colegas recibieron sus títulos el pasado 19 de diciembre, en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. El evento contó con la presencia del decano de la casa de estudios Dr. Arq. Gustavo Scheps, de la presidenta de SAU, Arq. Eneida de León, y del secretario político Arq. Walter Corbo. SAU le dió la bienvenida a estos nuevos profesionales y les espera con sus puertas abiertas para que sean bienvenidos a la profesión. 20/12/2013 Distinción a SAU de la intendencia de Montevideo y la Comisión de Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura 2013 El pasado viernes 20 de diciembre, en el Teatro Solís, la intendencia de Montevideo y la Comisión de Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura 2013 otorgaron una distinción a SAU por su contribución a la construcción de identidad nacional y ciudadanía en sus 100 años de trayectoria. Estuvieron presentes la intendenta Prof. Ana Olivera, el presidente de la Comisión Héctor Lescano y en representación de SAU, su presidenta Arq. Eneida de León, los arquitectos Walter Corbo, Carmen Brusco, Carlos Etchegoimberry, Ana Bico y el presidente de la Comisión del Centenario de SAU Arq. Mariano Arana.

23/12/2013 Declaración de Interés para el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente De acuerdo a la nota remitida, con fecha 21 de noviembre de 2013, solicitando la “Declaración de Interés Ministerial” para las Actividades previstas con motivo de la celebración del Centenario de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay SAU. Recibimos de parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente la resolución con la Declaración de Interés Ministerial.


12

26/12/2013 Nota al Banco de Seguros del Estado Se envió nota al supervisor del departamento de Arquitectura del BSE, Arq. Antonio Tachdjián, informándole que la Comisión Directiva designó a la arquitecta Ángela Perdomo para que se desempeñe como jurado del concurso para la ampliación en altura del edificio casa central del Banco de Seguros del Estado. 27/12/2013 Nota a la Universidad Tecnológica (UTEC) Se envió nota al asesor de la Universidad Tecnológica, Arq. Martín Goldaracena informándole que la comisión directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar de su Colegio de Asesores al arquitecto Miguel Ángel Odriozola para que se desempeñe como asesor del llamado a concurso de anteproyectos del primer Instituto Tecnológico Regional (ITR) a construirse en la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro. Además se le manifestó que ha sido política de nuestro gremio respaldar este tipo de iniciativas que promocionan los concursos de arquitectura y urbanismo, en razón de que tienen en nuestro Reglamento General de Concursos una herramienta de larga trayectoria para instrumentar los proyectos. 27/12/2013 Nota al secretario general de la Intendencia de Montevideo Se envió nota al secretario general de la Intendencia de Montevideo, Ricardo Prato, para comunicarle que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay designó como representantes de nuestro gremio, ante la Comisión de Seguimiento del convenio suscrito entre el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas y la Intendencia de Montevideo, a las arquitectas Virginia Talmon y Teresita Amarillo.

enero-abril 2014

27/12/2013 Nota al director de UNIT Se envió nota al director de UNIT Ing. Pablo Benia comunicándole que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay designó como representantes de nuestro gremio en el Comité Técnico UNIT de Accesibilidad al medio físico a las Arquitectas Virginia Talmon y Teresita Amarillo. 21/01/2014 Declaración de Interés Turístico (Ministerio de Turismo y Deporte) De acuerdo a la nota remitida, con fecha 21 de noviembre de 2013, solicitando la “Declaración de Interés Ministerial” para las actividades previstas con motivo de la celebración del Centenario de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) recibimos de parte del Ministerio de Turismo y Deporte la resolución con la Declaración de Interés Turístico. 04/02/2014 Declaración de Interés Nacional De acuerdo a la nota remitida, con fecha 27 de diciembre de 2013, solicitando la “Declaración de Interés Nacional” para las actividades previstas con motivo de la celebración del Centenario de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) recibimos de parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente la resolución con la Declaración de Interés Nacional. 05/02/2014 Reunión con autoridades del BPS a partir de la nota enviada por la SAU La presidenta de SAU, Arq. Eneida de León, el secretario general Héctor Dupuy y el Arq. Alvar Álvarez, se reunieron el pasado miércoles 5 de febrero con la gerente general y funcionarios del BPS para trasladarle las inquietudes de colegas que se desempeñan como supernumerarios de esa institución, realizando inspecciones de obra. Concretamente, se plantearon atrasos en los pagos y quejas en relación a la forma de habilitar los pagos. Tomaron nota de la situación planteada y quedamos en informar sobre casos concretos.

21/02/2014 Auspicio a la 6º Edición de EXPOHOGAR 2014 Se envió nota al director general de Expohogar, Silvano Viera, informándole que la Comisión Directiva de la SAU resolvió otorgar el auspicio institucional a la 6º Edición de EXPOHOGAR 2014 que se realizará en el LATU del 29 de mayo al 2 de junio. 24/02/2014 Nota a la Intendencia de Colonia Se envió nota a la técnica del Proyecto RE.AL.ES Vigías del Patrimonio de la Intendencia de Colonia, Lic. Mariana Varela, agradeciéndole por la invitación recibida para participar del 2do Seminario Internacional: “La Sustentabilidad del Patrimonio Cultural” El Patrimonio Mueve. La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a los arquitectos Miguel Ángel Odriozola Guillot y María Alejandra Gavilán Pampillón para que nos representen en el mismo. 24/02/2014 Nota a la Universidad Tecnológica (UTEC) Se envió nota a los directores de la Universidad Tecnológica (UTEC), Dr. Pablo Chilibroste y Dr. Rodolfo Silveira, informándoles que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay aprobó por unanimidad las bases para el llamado a Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para la Sede del primer Instituto Tecnológico Regional en la ciudad de Fray Bentos. En dicha Comisión Directiva se destacó la calidad del trabajo realizado por el asesor del concurso designado por nuestra institución, el Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot. 24/02/2014 Auspicio a la Exposición y Congreso Uruguay Real Estate Se envió nota al director de la Exposición y Congreso Alejandro Bertiz informándole que la Comisión Directiva de la SAU resolvió otorgar el auspicio institucional a la Exposición y Congreso Uruguay Real Estate 2014.


gremiales

13

interior de la Planta Fabril del ex Frigorífico Anglo del Uruguay SA, en Río Negro.

de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a las arquitectas María del Rosario Suárez Bruzzone y Leticia Noel Bisio Lasaga para que se desempeñen como delegadas, titular y alterna respectivamente, en la Comisión Especial Permanente del Barrio Reus al Norte. 13/03/2014 Entrega de títulos en la Facultad de Arquitectura El pasado 13 de marzo de 2013, en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, se hizo la entrega de títulos a los nuevos colegas que se incorporan a la profesión. El evento contó con la presencia del decano de la casa de estudios, Dr. Arq. Gustavo Scheps, el secretario político Arq. Walter Corbo y el Arq. Julio Jaureguy en representación de la Comisión Directiva de SAU. 14/03/2014 Nota al Sr. Presidente de FPAA Se envió nota al presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), Dr. Arq. Joao Virmond Suplicy Neto, informándole que, de acuerdo a lo aprobado por la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, en su sesión del día 12 de Marzo del 2014, se resolvió delegar a todos los efectos relacionados con los temas a tratar en la Asamblea Anual de Panamá (31/03 al 3/04) al Arq. Duilio Amándola Reino. 19/03/2014 Nota a la intendenta de Montevideo Se envió nota a la intendenta de Montevideo, Prof. Ana Olivera, comunicándole que la Comisión Directiva

21/03/2014 Nota a la Sección Técnica del Departamento de Bomberos Se envió nota a la Sección Técnica del Departamento, a nombre de la Bro. 2° (PA) Sra. Valerya Castro, informándole que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a los arquitectos Vilma Ceriani Loaces y Horacio Guillermo Herbert Sacarelo para que se desempeñen como delegados titular y alterno respectivamente, para integrar el Comité Técnico Consultivo para el análisis y modificación del Instructivo Técnico Nº 4 “Extintores de incendio”. 24/03/2014 Concurso Público de anteproyectos arquitectónicos - Universidad Tecnológica (UTEC) A partir del día 24 de marzo estuvieron disponibles las bases para el concurso que organiza la Universidad Tecnológica, con el auspicio de la Intendencia de Río Negro y el patrocinio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La convocatoria nacional es para anteproyectos arquitectónicos para la realización de la sede del primer Instituto Tecnológico Regional en el interior del país, en predio ubicado en el

31/03/2014 Homenaje a Ricardo Muttoni en el Plan juntos El 31 de marzo pasado, el Plan Juntos de Presidencia de la República realizó la ceremonia de inauguración del Salón Arq. Ricardo Muttoni. El arquitecto Ricardo Muttoni integró la Comisión Directiva del Plan Juntos, fue docente e investigador de la Facultad de Arquitectura, coordinador general del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares y tuvo una activa participación en el campo de la vivienda y hábitat popular. La presentación estuvo a cargo de Claudia Ojeda (abogada del Plan Juntos), Carlos Acuña (presidente de la Comisión Directiva) y Delia Soria (directora del Plan Juntos).


14

enero-abril 2014

ELECCIONES SAU 2014

Convocatoria a presentación de listas La Sociedad de Arquitectos del Uruguay convoca a la presentación de listas para la elección de: - Presidente - 20 miembros titulares e igual número de suplentes para integrar la Comisión Directiva - 5 miembros titulares y suplentes para integrar el Tribunal de Ética - 3 miembros titulares y suplentes para integrar la Comisión Fiscal - 15 miembros del Colegio de Asesores - 5 miembros del Colegio de Jurados

De igual forma se inscribirán las listas de candidatos al Tribunal de Ética, a la Comisión Fiscal, al Colegio de Jurados y al Colegio de Asesores. En la lista deberá constar nombre y apellido completos de los candidatos, número de cédula y su firma en señal de que acepta la postulación. Los interesados en la presentación de listas de candidatos podrán consultar la nómina de socios habilitados en la sede social. Condiciones

Como es de conocimiento del gremio, por resolución del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), con fecha 19 de julio de 2012, se dio aprobación a la reforma de estatutos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Destacamos que según disposición transitoria, los nuevos estatutos comenzarán a regir a partir de la elección que se celebrará en el presente año 2014.

Se encuentran habilitados para votar los socios titulares que no hayan sido suspendidos en sus derechos, condición que también rige para quienes se postulen a cargos electivos.

FECHA LÍMITE PARA INSCRIPCIÓN DE LISTAS: 23 de julio de 2014

Quienes postulen para ser miembros de la Comisión Directiva, deberán tener al menos un año de antigüedad ininterrumpida como socios.

FECHA ACTO ELECTORAL: 21 de agosto de 2014 Inscripción de listas La Comisión Asesora Electoral exhorta a los colegas a inscribir listas de candidatos. Estas podrán presentarse hasta el día 23 de julio de 2014, a las 19 horas, en nuestra Sede Central.

Para poder ser candidato a Presidente se debe tener no menos de cinco años como socio titular.

Los candidatos al Tribunal de Ética deberán ser arquitectos retirados de toda actividad, excepto la docencia. Podrán postular para la Comisión Fiscal quienes reúnan la condición de socios titulares y no se hallen suspendidos en sus derechos. Para poder ser candidato a integrar el Colegio de Asesores, el asociado deberá tener una actividad profesional mínima de 10 años.

Requisitos Las listas de candidatos deberán inscribirse mediante una nota dirigida a la Comisión Asesora Electoral. La inscripción de candidato a Presidente llevará el nombre del candidato propuesto en una lista, presentada por al menos quince socios titulares. La inscripción de candidatos a miembros de la Comisión Directiva se realizará en cantidad no menor al número de cargos que la componen ni mayor que el doble, en una lista presentada por al menos tres socios titulares. Los socios que presenten la lista, pueden además integrarla.

Para poder ser candidato a miembro del Colegio de Jurados el asociado deberá tener más de 10 años de actividad profesional y no estar comprendido por los artículos 9-19-1 y 9-19-2 del Reglamento General de Concursos, por cuanto los colegas comprendidos en ellos son miembros natos del citado Colegio.

Montevideo, 22 de abril de 2014 Comisión Asesora Electoral


Gremiales

15

RICARDO MUTTONI

HOMENAJE

Fotografía: Archivo Presidencia

Fue socio fundador de Hacer–Desur, desde su creación, en 1991, hasta 2002. Fundó el Consultorio de Arquitectura “Arquitectos de la Comunidad”, para facilitar el acceso de los sectores más populares al saber profesional, y se abocó al diseño y construcción de sus viviendas. Realizó prototipos de vivienda, con sistemas de construcción racionalizados, para pequeños productores rurales. Diseñó y puso en producción un mampuesto autotrabante, por el cual se han construido varios conjuntos habitacionales con reconocimiento internacional.

Versión taquigráfica del homenaje al Arq. Ricardo Muttoni realizado en la sesión del Senado del día 4 de diciembre del 2013 por el senador Luis Rosadilla. “Señor Presidente: en el día de hoy, 4 de diciembre, se cumplen tres meses de la desaparición física del arquitecto Ricardo Muttoni. Ricardo Daniel Muttoni Vignoli nació el 10 de abril de 1951 en la ciudad de Montevideo. Fue padre de seis hijos y, al momento de su muerte, estaba casado con la señora Pilar Ubilla. Su obra es prolífica y bien reconocida en el país y fuera de fronteras; naturalmente, es extensa y difícil de jerarquizar. Fue docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República durante casi veinte años: extensionista, investigador y docente honorario, tuvo múltiples participaciones en el cogobierno universitario. Además, fue vicepresidente y presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. En 1987 integró la Comisión Asesora del Consejo de la Facultad de Arquitectura y trabajó en la reubicación del barrio Tres Cruces ante el desalojo de la población ocupante por la construcción de la nueva terminal de ómnibus. Alcanzó un posgrado en Técnicas Constructivas Industrializadas para Viviendas de Bajo Costo, en la Universidad Central de Venezuela. Fue Coordinador de la Maestría Arquitectura y Hábitat de las Comunidades, de la Multiversidad Franciscana de América Latina y de la Pontificia Universidad de San Buenaventura, Roma.

Obtuvo el primer premio a la creatividad del Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales de la Unesco y fue autor de varias obras técnicas. Se desempeñó como Coordinador General del Programa Integración de Asentamientos Irregulares y, al momento de su fallecimiento, era Director del Plan Juntos de la Presidencia de la República, como delegado del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, plan del que fue, además, cofundador. Asimismo, fue director de Hábitat del Programa Cyted. Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad política en el Frente Amplio y, desde la fundación, en su Movimiento de Participación Popular. Inició su militancia desde muy temprana edad y fue uno de los tantos jóvenes uruguayos que debió resistir la dictadura. ¡Nunca se apartó de la causa popular, ni siquiera al final de sus días! Creativo incansable en el marco de una práctica que sintetiza la ética con la estética, constructor de sueños y enamorado de la vida, son algunos de los adjetivos que le caben a este verdadero trabajador de la arquitectura. Señor Presidente: en la cabeza de este profesional no tuvieron lugar las construcciones colosales. Este arquitecto, que trabajó por la vivienda popular, creando, proyectando y diseñando alternativas para los más desposeídos, lo hizo movilizado por la sola sensibilidad de aquellos a quienes les duele, en el cuerpo y en el alma, la injusticia y el padecimiento de los otros. Porque “vivienda precaria” es un eufemismo que queda corto a la hora de describir la situación de generaciones descalzas, de mujeres y hombres viviendo en ranchos de lata, plástico o cartón. Este hombre fue un ejemplo cabal del deber ser profesional egresado de la Universidad, en lo que constituye su premisa fundamental: devolver a la sociedad el conocimiento adquirido y volcar sus saberes en el trabajo hacia la solución de los problemas, particularmente de los más débiles. Con su vida y obra, Ricardo demostró que la tarea técnica no es neutra, sino que es siempre política e implica opciones éticas.


16

enero-abril 2014

HOMENAJE MUTTONI

¡Vaya este homenaje de quienes tuvimos el placer de conocerlo! Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada, ante todo, a su familia, a su compañera e hijos; al Rector de la Universidad de la República; al Consejo de la Facultad de Arquitectura; a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay; a Hacer–Desur; a Cyted; a la Presidencia de la República y, por su intermedio, al Plan Juntos; a la Mesa Política del Frente Amplio; al Plenario Nacional del Frente Amplio y al Comité Ejecutivo del Movimiento de Participación Popular. Muchas gracias.”

Senador Luis Rosadilla

TESTIMONIO

Inauguración del Salón Arq. Ricardo Muttoni El 31 de marzo pasado el Plan Juntos inauguró el salón “Arq. Ricardo Muttoni” en homenaje a quien fuera, entre muchas otras cosas, militante y presidente de SAU. La reunión fue de carácter informal, acorde a la espontaneidad que lo caracterizaba como forma de actuar en todo lo que emprendía. La convocatoria acercó mucha gente que le profesaba afecto y que deseaba expresarlo también sin formalidades, sentados en lo que fue su ámbito de trabajo para hablar con emoción de sus vivencias junto a Ricardo.

objetivo: el trabajo orientado a los sectores que nuestra sociedad ha excluido y continúa excluyendo. Como destacaba el Arq. César Bruno, Ricardo era por sobre todo un apasionado y marcaba su impronta en todo lo que hacía. Tenía la capacidad para ordenar las cosas complejas y también tenía la capacidad para desordenar las cosas que había que corregir y volverlas a armar.

Por Arq. Julio Jaureguy

Frente a sus familiares más cercanos, el Arq. Carlos Acuña y la Lic. Delia Soria, sus compañeros de la Dirección del Plan Juntos, destacaron la importancia de su impronta desde la concepción y desarrollo del plan. Muchos de sus compañeros de trabajo del Plan y del Piai que compartieron el día a día, la Arq. Eneida De León, presidenta de SAU, la Arq. Perla Cóppola de Arquitectos de la Comunidad, los arquitectos Raúl Valles y Jorge Di Paula, con quienes trabajó en la Unidad de Vivienda en la Facultad de Arquitectura (UdelaR), fueron parte de la reunión. Allí se destacaron múltiples facetas de su personalidad desde lo social, lo técnico, la docencia y como hacedor, siendo motor en los cambios del Piai y en la concreción del Plan Juntos. Siempre su trabajo tuvo un inamovible


Gremiales

17

FE DE ERRATAS

Presidentes de SAU Sra. Presidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Arq. Eneida De León Estimada compañera: en este año hemos recibido la habitual agenda de nuestra sociedad, en la que se resaltan los 100 primeros años de la organización gremial. En páginas interiores se informa de la lista de colegas que ocuparon, en estos 99 años pasados, el cargo de Presidente. Historia de 99 años que seguramente merece su revisión. No obstante, hay hechos de la historia reciente que están muy vivos como para dejarlos pasar por alto, me refiero a los avatares sufridos por SAU, particularmente en los oscuros años en los que se nos impuso el retiro de nuestro presidente Roberto Rivero, la limitación para muchos socios al voto y a la aspiración a cargos de gobierno gremial. No quiero negar la molestia que me ha causado el que se haya incluido en la lista referida a colegas que en aquellas circunstancias ocuparon ese cargo ilegítimamente y que en algún caso asumieron también ilegítimamente el Decanato de nuestra Facultad y el Rectorado de la Universidad de la República. Como integrantes de la comunidad de arquitectos no podemos aceptar esta situación pasivamente, así como tampoco podrán aceptarlo quienes han asumido la Presidencia dentro de las condiciones que impone la ética gremial, universitaria y profesional. Es imprescindible buscar acciones que permitan reparar estos equívocos. Creo que Ud. comparte los términos de esta nota y que sabrá tomar las medidas que puedan corresponder. Con estima, te saluda Arq. Norberto Cubría

De la Comisión Directiva

En la última agenda entregada a los socios figura, con motivo del centenario de nuestra institución, el listado de ex presidentes. En el mismo, lamentablemente, se ha cometido un error más algunas erratas que nos han sido señalados por un socio (va carta publicada). En primer lugar, no se advierte de ninguna forma sobre la situación irregular a la que estuvo sometido el gremio durante los años oscuros de la dictadura que padeció nuestro país en los años 70 y comienzos de los 80, figurando en el listado personas que fueron electas aprovechando las proscripciones vigentes en ese momento, al mismo nivel de personalidades muy destacadas en la historia de nuestra institución. Tienen el agravante, además, que los mismos fueron interventores de nuestra facultad, integrando, de esa manera, las estructuras de poder del momento. Nos referimos, en concreto a los arquitectos Gustavo Nicolich y Juan José Casal Rocco. El primero de ellos ocupó la presidencia de la SAU integrando el tristemente recordado Consejo de Estado, caricatura de órgano legislativo designado por el poder militar. Llegó incluso a ser Rector Interventor de la Universidad de la República. La dictadura implantó un perverso sistema de control, que exigía la presentación de las listas para elecciones de todo tipo de instituciones a Inteligencia Policial y allí eran “depuradas” de elementos “subversivos”, como lo fue, por ejemplo el ex presidente de SAU y, posteriormente integrante durante años de la Comisión de Ética de SAU, Arq. Oscar Brugnini. Por supuesto que ello llevó a muchos a autoexcluirse y marginarse de la vida gremial del momento.


18

enero-abril 2014

En 1983, cuando despuntaba la apertura, todos los sectores democráticos y anti dictatoriales, se unieron para desplazar a los personeros del régimen, llevando a la presidencia a un colega de importante y reconocida trayectoria profesional: el Arq. Alberto Valenti, cuyo nombre aparece mal escrito, y a quien, además de reconocerle nuevamente el coraje demostrado, le pedimos disculpas por el error.

omisión

Fe de erratas Se registra mal también el apellido de José Luis Olivera (2000-2002), que ocupó el cargo antes que José Luis Oliver (2004-2006).

Arq. Ana Bico Varaldi

En la pasada edición de la revista ARQUITECTURA 2013, en relación al concurso de la TE + A (Anexo de torre ejecutiva), se omitió mencionar al asesor del concurso, Arq. Duilio Amándola. Como responsable de la misma, aquí van nuestras disculpas por haber omitido esta información.

Finalmente se registran mal los períodos de José Enrique Neiro y Duilio Amándola. El Arq. Neiro (2008-2010) tuvo que ser subrogado por el Arq. Amándola varias veces, pero fue el titular durante todo el período. El Arq. Amándola fue electo titular a continuación para el período 2010- 2012. A todos los afectados, y a todos los socios, vaya, entonces, nuestro pedido de muy sentidas disculpas.

ELECCIONES UNIVERSITARIAS

RESULTADOS PRELIMINARES Compartimos los resultados preliminares de las Elecciones Universitarias en Facultad de Arquitectura celebradas el 26 de marzo de 2014. • Asamblea General del Claustro Lista 520: Montevideo 1309 - Interior 136 Lista 540: Montevideo 791 - Interior 61 • Asamblea del Claustro de Facultad Lista 521: Montevideo 1281 - Interior 132 Lista 541: Montevideo 804 - Interior 59 • Claustro de Facultad Lista 522: Montevideo 1202 - Interior 123 Lista 542: Montevideo 805 - Interior 63 Aguardaremos los resultados finales para saludar a los nuevos integrantes de los órganos de cogobierno de FARQ.


19

Walter Corbo en el Congreso de Intendentes.

Gremiales

Congreso Nacional de Intendentes (CI)

Primer encuentro sobre estándares nacionales para las normativas de edificación Coparticipan MVOTMA y Sociedad de Arquitectos de Uruguay (SAU) El martes 3 de diciembre del 2013 se realizó el primer encuentro a nivel nacional de referentes técnicos departamentales sobre estándares nacionales para las normativas de edificación. El evento tuvo lugar en la sala del Congreso de Intendentes y la mesa de apertura fue integrada por el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Arq. Francisco Beltrame, Arq. Walter Corbo por SAU, y Arq. Andrés Ridao en representación del Congreso de Intendentes. Estuvieron presentes en sala la Arq. Nancy Rodríguez por el MVOTMA, la Arq. Marcia Croci por el CI y el Arq. Germán Ducuing por la SAU. Asistieron por las intendencias los siguientes referentes: Canelones: Arq. Washington Mainardi Cerro Largo: Arq. Graciela Nagy Colonia: Arq. Manuel Odriozola Durazno: Arq. Santiago Carbajal Flores: Javier Naddeo Florida: Arq. Ana Pastorini Lavalleja: Arq. José Fornaro

Maldonado: Arq. Nélida López Montevideo: Arq. Horacio Farías Paysandú: Arq. Manuel de Souza Río Negro: Arq. Gonzalo Lazcano Rivera: Arq. Carlos Saldaña Rocha: Arq. Andrés Robaina Salto: Arq. Juan Rebollo San José: Arq. Nicolás Roquero Soriano: Arq. Verónica Colmán Tacuarembó: Arq. Lourdes Rariz Treinta y Tres: Arq. Pablo Lorduguin Faltaron con aviso los arquitectos Duilio Amándola por SAU y Walter Silveira por la Intendencia de Artigas. APERTURA La apertura del Ministro subrayó la importancia que para el Plan Nacional de Viviendas tiene la conformación de este espacio de trabajo en el marco de las intendencias departamentales, que permitirá contar en breve con una normativa de Habitabilidad e Higiene de la Vivienda, de aplicación uniforme en todo el país con iguales estándares de exigencia ambiental así como de calidad constructiva, que se justifican en tanto las necesidades de todos los ciudadanos al respecto son


20

enero-abril 2014

iguales y son factores decisivos para asegurar la mejora continua de su calidad de vida. En la misma línea, insistió en la importancia de asegurar una mayor fluidez en el relacionamiento entre los usuarios, los técnicos y los organismos oficiales. A continuación, los delegados de SAU y el Congreso de Intendentes, en acuerdo con lo expresado, comprometieron la disposición de sus instituciones a desarrollar y sostener el proceso iniciado. REUNIÓN DE TRABAJO Se dio paso luego a la reunión de trabajo que, moderada por el Arq. Andrés Ridao, contó con la presencia de 18 directivos técnicos departamentales con reconocida experiencia en materia de ordenanzas de edificación (faltó únicamente el representante de Artigas), la participación del MVOTMA a través de las arquitectas Patricia Petit y Nancy Rodríguez y de la Comisión de Trabajo del Congreso de Intendentes a través de la arquitecta Marcia Croci y los arquitectos Manuel Odriozola y Andrés Ridao, así como la representación del Arq. Gérman Ducuing por la SAU. Se informó del avance de la Comisión de Trabajo, relativo a un análisis crítico de la Normativa de Habitabilidad de la Vivienda del departamento de Montevideo repartiendo el documento correspondiente, y luego se dio paso a una presentación de cuadros comparativos de los diversos parámetros dimensionales adoptados en las normas de cada departamento, realizado y expuesto por la Arq. Patricia Petit, asesora técnica de la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi) del MVOTMA. Una ronda de comentarios posterior puso de manifiesto el interés del tema, señalándose situaciones problemáticas que, de modo particular, afectan a cada uno de los departamentos. Cumplido el breve receso de mediodía, se formalizaron opiniones y se plantearon inquietudes más específicas en relación a las siguientes temáticas: - Área mínima de la vivienda: divergencias entre algunas normativas departamentales y la Ley Nacional de Vivienda Nº 13.728 - Parámetros de ventilación y su relación con la movilidad de los cerramientos corrientes - Consecuencias de la denominación de locales principales y secundarios en los parámetros de ventilación e iluminación - Autorización de sistemas constructivos no tradicionales - Perfil de profesionales aptos para: a) patrocinio de permisos de construcción y saneamiento b) desarrollo de tareas técnicas en las inten dencias

congreso nacional de intendentes

- Normalización de exigencias básicas para tramitación de permisos de construcción - Consideración de la incidencia del régimen de PH en la estandarización de normativas (intervención de la Dirección Nacional de Catastro) - Estacionamientos - Accesibilidad universal - Incidencia de tramitación en otras dependencias del Estado: Bomberos, DINAMA y BPS - Criterios a adoptar para pago de derechos de edificación por categorías de viviendas - Consecuencias de la inscripción previa en BPS - Abordaje del tema instalaciones mecánicas Se recibió un aporte del MVOTMA donde se hizo énfasis en: - Certificación DAT (Documento de Aptitud Técnica) para sistemas no tradicionales - Contralor de medidas de prevención de incendios e instalaciones de gas (a este respecto se planteó recoger la visión del Ministerio de Industria y Energía). Normas de accesibilidad - Instalaciones sanitarias domiciliarias y de tratamiento y disposición final de esos efluentes - Eficiencia energética - Criterios normativos para reciclajes - Criterios para el pago de derechos de edificación por categorías de viviendas Las habilitaciones de bomberos fueron reconocidas como preocupación urgente por el pleno del Encuentro. Se coincidió en la necesidad de recomendar a la Mesa del Congreso de Intendentes solicitar un espacio de diálogo con el Ministerio del Interior para atender las dificultades mencionadas. Asimismo la Arq. Petit, informó que presentará el tema en el despacho del ministro Beltrame, para también iniciar contactos en ese nivel. CONCLUSIONES Concluidas las deliberaciones, el moderador realizó una síntesis de la jornada y se aprobó por unanimidad la moción de dar continuidad al trabajo iniciado proponiendo a la Mesa del Congreso de Intendentes lo siguiente: - Promoción de las conclusiones en el pleno del Congreso de Intendentes - Otorgar carácter permanente a la presente reunión de los 19 referentes técnicos departamentales, constituyéndola como Comisión Permanente Asesora en Normativa de Edificación (COPANE) del Congreso de Intendentes, pasando el actual Grupo de Trabajo del Congreso de Intendentes a funcionar como Mesa Coordinadora de la misma - Mantener como apoyo en el tratamiento del tema habitacional a los representantes de Dinavi-MVOTMA. Esta definición se sustenta en la necesidad de dar la más amplia representatividad y masa crítica a las recomendaciones que se elaboren en el tratamiento del tema


21

Mesa del Congreso de Intendentes.

Gremiales

- Encomendar a la Comisión Permanente el tratamiento prioritario a nivel departamental de aquellas temáticas abordables en el corto plazo, para luego avanzar en temas que, por su complejidad o la multiplicidad de actores involucrados, requieren de mayor tiempo de gestión En este grupo de corto plazo se incluye trabajar en cada Intendencia para adecuar las normas departamentales a: - La estandarización dimensional que se procura, reconociendo los criterios previstos en cada caso en las disposiciones legales de alcance nacional - La utilización de un glosario común para la designación de los distintos locales o parámetros - El consenso sobre la formas de medición - Examinar la posibilidad de adoptar como base de un texto único para estos temas específicos, el formato de redacción de la Ordenanza de Montevideo o proponer otro formato para uso común de todas las intendencias - Analizar las recomendaciones necesarias para incorporar los parámetros de accesibilidad universal - Atender la aplicación de las medidas de prevención de incendio de modo más eficaz

cias así como colectivizar los insumos que se vayan elaborando - Aceptar la propuesta de la Secretaría de SAU respecto a explorar la posibilidad de proveer el diseño y mantenimiento de un web-blog como soporte de comunicación interno de la COPANE - Fijar reunión de la Comisión Permanente a celebrarse en la sede del Congreso Montevideo con el cometido de completar la redacción de un documento síntesis de los avances obtenidos en relación a los puntos anteriores, para ser sometido a aprobación del Congreso

Por grupo de trabajo para la normativa de Edificación del Congreso de Intendentes - SAU firmaron: Arq. Marcia Presidencia Arq. Manuel Arq. Andrés Arq. German

Croci (Rivera), nexo con la del Congreso de Intendentes Odriozola (Colonia) Ridao (Canelones) Ducuing (SAU)

Con el apoyo técnico de: Arq. Patricia Petit, asesora técnica (Dinavi – MVOTMA) Arq. Nancy Rodríguez (Dinavi – MVOTMA)

El mediano plazo debe atender a los temas de: Montevideo, 4 de diciembre del 2013

- Protocolos de presentación de permisos de construcción - Eficiencia energética - Tratamiento y evacuación de efluentes domiciliarios - Instalaciones mecánicas - Propiedad horizontal - Caracterización de la vivienda / vivienda permanente y transitoria, vivienda suntuaria, media o económica / vivienda de interés social - Encomendar al grupo de trabajo mantener contacto con los referentes departamentales a efectos de recoger la información que provenga desde las Intenden-


22

enero-abril 2014

Gestiones siniestralidad laboral Nota No 0118/13 sec. Montevideo, 29 de noviembre de 2013. Cámara de Senadores Al Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social Sr. Senador Héctor Tajam Presente.-

Nota Nº 0120/12 sec. Montevideo, 5 de Diciembre de 2013 Cámara de Senadores Al Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social Sr. Senador Héctor Tajam Presente.-

De nuestra mayor consideración:

De nuestra mayor consideración:

Nos referimos al Proyecto de ley sobre accidentes laborales denominado “SE ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR CUANDO INCUMPLIERE CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” (Carpeta N° 1387/2013 Distribuido No 2526) cuyo tratamiento se viene desarrollando en esa Comisión.

Nos referimos al Proyecto de ley sobre accidentes laborales denominado “SE ESTABLECE LA RESPONSABILDIAD PENAL DEL EMPLEADOR CUANDO INCUMPLIERE CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” (Carpeta Nº 1387/2013 Distribuido Nº 2526) cuyo tratamiento se viene desarrollando en esa Comisión.

Como es de conocimiento público, desde siempre ha sido preocupación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), la generación y el mantenimiento de condiciones apropiadas de seguridad y salud en las obras. Al respecto, consideramos que los aspectos claves del tema, se centran en el trabajo hacia una cultura preventiva en nuestro país, y que la opción por legislar penalizando conductas cuando ya existen tipificaciones apropiadas en nuestro orden jurídico, no es lo más adecuado para contribuir a solucionar la problemática.

Como es de conocimiento público, desde siempre ha sido preocupación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), la generación y el mantenimiento de las condiciones apropiadas de seguridad y salud en las obras. Por ellos siempre se le encontrará en la primera línea de la defensa de dichos derechos de los trabajadores uruguayos.

En función de ello, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay -entidad gremial que nuclea a los arquitectos en el Uruguay- solicita ser recibida por la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social a fin de expresar su punto de vista sobre el proyecto de referencia.

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay entiende que los aspectos claves para evitar la siniestralidad en el ámbito de las obras, se centran en la adopción de una cultura preventiva en todos los ámbitos y niveles en que gravita el fenómeno. Desde siempre la SAU ha mostrado su disposición para colaborar en ello, contando con una Comisión de Seguridad formada por arquitectos, que sesiona periódicamente y hace un seguimiento permanente de las problemáticas asociadas al fenómeno.

Esperando que la Comisión tenga a bien considerar el planteo, y se fije fecha para recibir una delegación de nuestra gremial, aprovechamos la oportunidad para saludar al Señor Senador y a los demás miembros de la Comisión, con nuestra más alta estima y consideración, Arq. Eneida de León Presidenta Arq. Héctor Dupuy Secretario General

Sin embargo, no se considera conveniente la aprobación de una norma como la del Artículo 1ro. del proyecto de referencia.

La opción por crear una nueva figura criminal, destinada a penalizar conductas que ya cuentan con tipificaciones apropiadas en nuestro orden jurídico, no es lo más adecuado para contribuir a solucionar la problemática. En ese sentido, el derecho comparado nos presenta experiencias de otros países, como el caso de España, que han tenido su experiencia de penalización sin que ello determinara una baja en los índices de siniestra-


23

SAU en el parlamento.

Gremiales

lidad en el trabajo. Por otro lado y en base a las opiniones de especialistas que hemos relevado, se aconseja ser muy estricto en la utilización de los delitos de peligro, por el margen de discrecionalidad que su aplicación puede llevar. En cuanto al ejercicio profesional de la arquitectura, la disposición en estudio, en la parte que atribuye responsabilidad a quien no sea empleador pero sea quien esté “ejerciendo efectivamente en su nombre el poder de dirección”, llevado al escenario de la obra de construcción es susceptible de convertirse en un escollo más para el buen desempeño profesional en beneficio de la sociedad. Ya la responsabilidad que afecta a los arquitectos es de las más severas que existen en nuestro orden jurídico y está basada en normativas del Siglo XIX y criterios de interpretación que no reconocen los cambios operados en el sector en los últimos cien años. En reiteradas ocasiones, se le coloca en una posición de responsabilidad objetiva, y se le hace responder por actos o hechos que no están en la esfera de su control en la obra, determinándole una gran incertidumbre en sus acciones por más planificadas y bien ejecutadas que estén. La disposición de artículo 1, es susceptible de agravar aún más este escenario, generándole nuevas incertidumbres en su actuación, en particular en aquellas modalidades en que la definición de los roles de los sujetos intervinientes no están claramente definidos. Debe tenerse en cuenta que esta situación se daría sobre todo en los programas constructivos o de reforma de escaso monto, que son los que involucran a la mayoría de los arquitectos componente del colectivo.

De todo ello, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay reitera que la creación de una figura delictual como la proyectada, no contribuirá a disminuir el número de accidentes de trabajo en nuestro medio, y en el caso particular de nuestro gremio vemos con preocupación que aumentará la incertidumbre en el ejercicio profesional, afectando fundamentalmente a la franja de integrantes del colectivo que desarrolla los programas constructivos de menor escala económica, repercutiendo negativamente en sus destinatarios. Atentamente, Arq. Eneida De León Presidenta Arq. Héctor Dupuy Secretario General

Nota No 0121/13 sec. Montevideo, 11 de Diciembre del 2013. Sres. Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos Cámara de la Construcción del Uruguay Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay Liga de la Construcción del Uruguay Presente.De nuestra mayor consideración: Nos dirigimos a Uds. a fin de hacerles llegar nuestra posición respecto al proyecto de ley sobre accidentes laborales, actualmente en discusión en la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social, de la Cámara de Senadores; denominado: “Se establece la responsabilidad


24

enero-abril 2014

penal del empleador cuando incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo”. Reafirmamos que fue y es preocupación permanente de la SAU, todo lo concerniente a la preservación de la vida y la seguridad de todos los trabajadores, entre los que estamos incluidos. Los arquitectos nos sentimos además co-responsables de la seguridad de los trabajadores en la obra, y entendemos que las principales causas de la siniestralidad laboral responden a la falta de cultura preventiva en nuestra sociedad y no vemos que el camino de la penalización sea una solución a un problema tan complejo.

Adjuntamos la nota presentada ante la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social, del Senado. Sin otro particular, los saludan atentamente, Arq. Eneida de León Presidenta Arq. Héctor Dupuy Secretario General

Consideramos que la actual redacción del proyecto de ley hace difícil su aplicación en las obras por administración directa y en las obras pequeñas, fundamentalmente en el interior de la república; así como que la multiplicidad de participantes en la ejecución de una obra dificulta la definición de los roles. Tenemos la convicción de que este proyecto puede ser mejorado a partir de una profundización de la discusión de todos los actores, para lo cual la SAU ofrece su participación.

Comisión de Accesibilidad

Nuevo aporte a la reglamentación vigente “De las disposiciones referentes a la accesibilidad para todas las personas en los espacios urbanos y en las edificaciones” será el nuevo título XIV que se incorporará en la parte reglamentaria del Libro XVI, “Del planeamiento de la edificación”, del Volumen XV, Planeamiento de la Edificación, del Digesto Departamental de Montevideo. Esta normativa sobre Accesibilidad es la revisión de la reglamentación vigente en respuesta a comentarios recibidos de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay APPCU y la experiencia durante la primera etapa de su aplicación, en un proceso de mejora del contenido y la ampliación del alcance hacia otros destinos y la accesibilidad potencial de las unidades de vivienda y oficinas en edificaciones colectivas. Está apoyada en la condición de convertibilidad como cualidad integrada en la concepción de los proyectos. Mantiene la referencia a las normas técnicas UNIT sobre Accesibilidad, disponibles sin costo en la www.unit.org.uy lo que garantiza una actualización continua de la reglamentación. Y en todos los casos en que se indique que se aplica la

Norma UNIT 200, es la vigente al primer día hábil de enero del año en curso. Entrará en vigencia en un plazo de 90 días a partir de la aprobación de la Resolución 898/14 emitida el 10 de marzo de 2014. Más información en el área de la comisión de Accesibilidad en el sitio web de SAU (www.sau.org.uy).


Gremiales

25

CENTENARIO DE SAU

CONSTRUYENDO PRESENTES Y VISLUMBRANDO FUTUROS En más de un aspecto, 1914 constituye un año de resonancias singulares. Basta enumerar algunas de ellas: el estallido de la 1ª Guerra Mundial; la apertura del Canal de Panamá; la publicación del primer volumen de “A la búsqueda del tiempo perdido” de Marcel Proust; el estreno del filme “El nacimiento de una nación” de David Griffith; la exposición del Deutscher Werkbund en Colonia (Alemania); el “Manifiesto de la arquitectura futurista” de Antonio S’Elia; la propuesta de Le Corbusier de las casas “Dom-Ino”; la culminación de la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez y la creación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Sobre este último acontecimiento, en nota incluida en la agenda anual de la Sociedad de Arquitectos (1), señalé que para la SAU – una de las primeras agremiaciones de nuestra profesión en el continente – la celebración constituía un hecho significativo, puesto que la sociedad se creó tan sólo a 84 años de la primera Constitución Nacional. Y más significativo aún, si se tiene en cuenta que ya en el mes de setiembre de 1914 – apenas cuatro meses después de su formación – se publicó el número inicial de su revista “Arquitectura”, que entre 1922 y 1931, llegó a la hazaña de editarse en forma mensual. Sin duda, una invalorable fuente de información para conocer y analizar la historia de la proyectación y de la reflexión sobre nuestra disciplina en los últimos cien años. Por lo mismo, resultó particularmente acertado el efectuar - a propuesta de la comisión designada para conmemorar el centenario - el escaneo de la totalidad de los números publicados. Más allá de actos celebratorios y protocolares para el presente año, son de destacar algunas de las decisiones que considero de singular relieve para el conocimiento público de la profesión y de sus responsabilidades culturales, técnicas y éticas, en el diseño del hábitat, del ordenamiento del territorio y de la configuración de la ciudad: -La publicación de un número especial de la revista Arquitectura, dedicada a la Arquitectura del Centenario; la aceptación de la Comisión Nacional del Patrimonio, de dedicar los “días del patrimonio” del año en curso, al tema: “Espacios públicos, arquitectura y participación ciudadana al servicio de la comunidad”;

-La realización de una importante exposición en el Subte Municipal, centrada en “100 años de arquitectura del Uruguay”; el llamado a concurso de obras realizadas entre los años 1995 y 2013. -La realización de tres “Fotogalerías a Cielo Abierto” a llevarse a cabo en coordinación con la Facultad de Arquitectura y de la Intendencia Municipal de Montevideo, destinadas a ilustrar: “Espacios para la Educación” “Espacios públicos” “Concursos de Arquitectura” Esta última muestra en particular, la estimo especialmente emblemática, puesto que en toda su prolongada trayectoria, la Sociedad de Arquitectos promocionó de modo persistente la realización de concursos de anteproyectos que posibilitaron el cotejo de variadas soluciones destinadas a la realización de obras públicas o privadas, con normas estrictas capaces de asegurar el anonimato de los concursantes. Por otra parte, valoró la institución que los concursos permiten que jóvenes profesionales puedan evidenciar su sensibilidad y su talento, en igualdad de condiciones respecto a sus colegas más experientes y acreditados. Finalmente, tampoco es un hecho menor, la dimensión docente que tales cotejos posibilitan, en la medida que confluyan tanto la seriedad de las propuestas como el juicio responsable por parte de concursantes y jurados. Cien años de sustantivos aciertos – y también de no pocos fracasos – constituyen una infrecuente oportunidad de rendir cuentas de la actividad de la profesión ante la ciudadanía y proyectarse de cara al futuro. Al respecto, la Sociedad de Arquitectos decidió aceptar los desafíos del nuevo siglo.

Arq. Mariano Arana 1 “Cien Años de Sociedad – Celebración y Compromiso” Boletín Octubre - Diciembre 2013


26

enero-abril 2014

FOTOGALERÍA

Foto aérea del BROU, 2005. Autor: Ruffo Martínez, archivo SMA.

Los 100 años de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) surge en 1914 tras un largo proceso de confrontación referente a las características específicas de la arquitectura y la ingeniería como actividades profesionales diferenciadas. La SAU desarrolló desde sus inicios una intensa actividad orientada a clarificar en la opinión pública el papel del arquitecto y buscando interesar a la población en los temas de la arquitectura en tanto calificada expresión cultural de la sociedad. Destacados profesionales impulsaron su fundación y condujeron el proceso que, en el ámbito académico, determinó la creación de la Facultad de Arquitectura en 1915. Los 100 años de la institución ameritan la celebración y propician a la reflexión sobre lo actuado. En ese sentido, la posibilidad que ha brindado el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo a la Sociedad de Arquitectos en relación al uso de los espacios de las tres Fotogalerías a Cielo Abierto es una gran oportunidad y a la vez un enorme desafío. La Comisión de SAU encargada de los contenidos de las exposiciones, entendió adecuado abordar tres temáticas, seleccionadas entre las múltiples que podrían referir a la práctica arquitectónica y a la actividad desarrollada desde la sociedad de arquitectos. Es así que se presentan a la población las exposiciones sobre Concursos de Arquitec-

tura (Fotogalería Parque Rodó), Espacios para la Educación (Fotogalería Prado) y Espacios Públicos (Fotogalería Ciudad Vieja). Habría muchas más temáticas para exponer, pero seguramente otras actividades, publicaciones, conferencias y debates, darán cuenta de otras miradas y complementarán las que aquí se presentan. concursos de arquitectura La actividad desarrollada por la SAU ha promovido la realización de Concursos de Arquitectura desde sus inicios, habilitando espacios de reflexión y polémica, confrontación y búsqueda de resultados de notoria calidad y adecuada respuesta a las problemáticas a resolver. La multiplicidad de opciones surgidas de una instancia colectiva de confrontación, -planteada en base a reglas comunes-, y que son luego evaluadas por un Jurado integrado por técnicos de la máxima calificación, permite aumentar las posibilidades de obtener resultados de alta calidad arquitectónica. La SAU ha generado las condiciones para que los Concursos se constituyan en una herramienta positiva, adoptada en numerosas oportunidades a lo largo de este siglo, tanto en la esfera pública como en la privada. La selección de obras a exponer no fue sencilla. Limitaciones de tiempo, de espacio


Gremiales

y de posibilidades de reunir la documentación a exhibir han incidido en un resultado que se entiende representativo pero que no agota el universo de obras a considerar. Se ha pretendido mostrar la diversidad de escalas afrontadas (el monumento, el edificio, los espacios públicos, los grandes conjuntos), los distintos programas arquitectónicos resueltos, así como los distintos tipos de concursos (de ideas, de anteproyectos, concursos- licitación, concurso de anteproyecto, gestión y obra, etc.). Las obras seleccionadas dan cuenta de las variaciones producidas en las respuestas arquitectónicas a lo largo de los años así como de los nuevos desafíos que los avances tecnológicos y la complejidad de los nuevos programas han ido planteando. En los cinco paneles finales se aprecian los concursos realizados entre 2009 y 2013. Se presentan con la expectativa de ver concretadas sus obras en los próximos años, apostando a la vigencia de una herramienta de trabajo que se proyecta como válida a futuro. Espacios Públicos La arquitectura ha abordado históricamente múltiples escalas de actuación, que incluyen objetos, monumentos, edificios, espacios abiertos y todo aquello vinculado a lo urbano y territorial. Resulta difícil reflejar esta multiplicidad de propuestas realizadas durante un siglo en una muestra reducida, pero se ha intentado presentar ejemplos que incluyen monumentos y memoriales, plazas, trazados de vías monumentales como la Rambla Sur y la diagonal Agraciada, parques e intervenciones en vías públicas como peatonales y ramblas.

Foto Regional Norte, 2014. Autor: Nacho Correa, archivo SMA.

El espacio público es el lugar democrático por excelencia: pertenece a todos, no tiene restricciones de acceso y es disfrutado por ciudadanos y turistas. En las actuales

27

circunstancias y en función de fenómenos sociales difíciles de manejar, se ha transformado en lugar de apuesta a la convivencia y a la inclusión como formas de mejorar la calidad de vida. Ejemplo de ello son las plazas Seregni y Casavalle, inauguradas en los últimos años, con vocación plural e innegable trascendencia colectiva. Pero más allá de las funciones específicas que estos espacios y obras albergan vinculados especialmente a la recreación, existe un valor fundamental en ellos, que radica en el hecho de ser lugares de memoria y escenarios de manifestaciones sociales y culturales de gran trascendencia. Así se fundamenta la elección de esta temática para la presente Fotogalería, compartiendo las palabras del sociólogo Gustavo Leal: La ciudad democrática necesita espacios urbanos que la sustenten. Espacios para la Educación La arquitectura vinculada a la educación ha producido desde siempre obras destacadas, que acompañan los cambios registrados en las concepciones de la enseñanza, respondiendo también a las pautas culturales y arquitectónicas propias de cada período histórico. En nuestro país la arquitectura para la educación deja una notable impronta particularmente en el Montevideo de principios de siglo XX, reflejando un concepto de enseñanza que está fuertemente ligado a la instalación del Uruguay moderno. Los primeros edificios universitarios son muestra cabal de ello, al igual que las primeras grandes escuelas. Dentro de la producción para la educación, se aprecia la importancia relevante que adquiere la actividad de las oficinas públicas de arquitectura, tanto a nivel del Ministerio de Obras Públicas, como de los equipos técnicos de las instituciones que gestionan los distintos niveles educativos. Estas características permanecen hasta el presente, en tanto se ha instalado una universalización de la educación, extendida a amplios niveles etarios y territoriales, demandando nuevas respuestas, que reflejadas en la abundante y excepcional producción de las últimas décadas, que abarca jardines, escuelas, escuelas de tiempo completo, liceos, institutos técnicos, institutos de formación docente, institutos de investigación, nuevos edificios universitarios, que pueden apreciarse tanto en Montevideo como el interior. Se ha tratado de presentar en esta muestra ejemplos que recorren un siglo de concreciones, reflejando tanto la evolución en las formas de impartir la enseñanza, como la diversidad de respuestas arquitectónicas que, a lo largo del tiempo expresan también cambios culturales en la sociedad y en la arquitectura. La selección, muy acotada frente a un universo muy extenso, pretendió también incluir destacados ejemplos producidos en el área de la educación privada.

Arq. Andrés Mazzini


28

enero-abril 2014

SOCIOS NUEVOS DICIEMBRE - MARZO

¡Bienvenidos/as colegas!

Alario Tonar, Ubaldo Bomio Álvarez, Fiorella Buttice Musetti, Anabela Bettina Cabrera Troisi, Matías Vicente Carámbula Urruzola, Rodrigo Comas Passanante, Martín José Crespo Mesías, Nancy Mabel Ehrlich Tykocki, Jorge Espasandín Cárdenas, María Mercedes Ferreyra Campiglia, Fernando Javier Fierro Espasandin, Luis Antonio Flores Pérez, José Enrique González Silva, Aline Mariana Iglesias Franco, Marcelo Daniel Lapaz González, Lorena Malcon González, Víctor Daniel Meroni Crocco, Álvaro Roberto Outerelo Graviz, Laura Pastor Larre, Flavia Agustina Payret Rienzi, Florencia Petito Nores, Daniela Piazza Ferrer, Leticia Ponce Mayado, Gabriela Porro Landarte, María Agustina Rivello Bonilla, Andrea Carla Rivero Seré, Mariana Robert Biondi, Andrea Rodríguez Varela, Rafael Mauricio Russi Bordoli, Paola María Sarthou Suarez, Jean Pierre Senatore Salles, Bruno Nicolás Sierra Abbate, Jorge Andrés Soto Durañona, Fabiana Noemí Terán, Miguel Ángel Uboldi González, Adriana Rosa Vaamonde Tenreiro, Mónica Patricia Zambra Pera, Karina Beatriz


Gremiales

29

FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS

Metro de la ciudad de Panamá.

Asamblea ANual – MARZO 2014

temas que preocupan y ocupan a las distintas colectividades de arquitectos de los países de América.

Entre el 31 de marzo y el 4 de abril se realizó, en Panamá, la Asamblea Anual de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Desde su fundación, Uruguay ejerce la función de Secretaría General y Tesorería de la FPAA en forma permanente. Este reconocimiento nos pone en una posición de privilegio, pero también de compromiso, en cuanto a las relaciones internacionales de SAU con sus pares en el continente. La FPAA constituye hoy el más importante espacio de encuentro de los arquitectos del continente, donde es posible socializar distintas experiencias vinculadas a la práctica profesional en cuanto a nuestro relacionamiento con la sociedad, los Estados, los organismos internacionales, etc. También se establece como un ámbito consistente y potente para llevar adelante propuestas colectivas, en temas diversos de interés común, tales como los relacionados con la concentración urbana y sus consecuencias sociales, el manejo del acervo patrimonial, la sustentabilidad, la formación de grado y posgrado o la circulación de profesionales. Estos son solo algunos de los tantos

En esta Asamblea Anual de FPAA participaron 32 colegas, entre miembros de la Dirección y representantes de los distintos países que componen las cinco regiones en las que se divide la FPAA: Norte, Centro, Caribe, Andes y Cono Sur. Se destaca que en esta oportunidad estuvieron presentes el Secretario General de la UIA, el Arq. Michel Barmaki (Líbano) en representación de su presidente, el Arq. Albert Dublé, y la Arqta. Patricia Emmett (África del Sur), tesorera de la UIA. La presencia e interés de la UIA deja en evidencia la importancia que tienen hoy los arquitectos americanos a nivel mundial desde el punto de vista cualitativo, como consecuencia de la calidad de su producción, y cuantitativo, ya que constituimos aproximadamente un 30% de los arquitectos del globo. En esta oportunidad el anfitrión fue el Colegio de Arquitectos de Panamá (COARQ) representado por su director, el Arq. Miguel Ángel Barrera, el tesorero, el Arq. Olmedo A. Gómez, y el director del período anterior, el Arq. Luís Carlos Moreno Ríos. Durante el evento se realizó un reconocimiento especial a la trayectoria del arquitecto panameño Don Rodrigo Mejía, por su


30

enero-abril 2014

compromiso y aporte realizado a la FPAA y al COARQ. Con una emotiva intervención, este arquitecto dio una “clase” sobre la importancia de la integración social americana y su visión de la FPAA como una de sus herramientas. Se realizó, paralelamente a la Asamblea Anual, el XIII Congreso Internacional de Arquitectos y Urbanistas bajo el lema “Recontextualizando” y el evento contó con destacados conferencistas internacionales. Fueron compartidas las expectativas existentes en la ciudad de Panamá con la puesta en funcionamiento del “Metro” (el cual se inauguraba el día 5 de abril), el que sin duda cambiará la vida de los panameños, y en particular a los trabajadores de una ciudad absolutamente colapsada por la presencia del transporte individual, el “carro”. Un síndrome cultural que hoy compromete por igual a todos los habitantes de las ciudades que llegan al absurdo de aceptar como un símbolo del desarrollo que una persona pueda permanecer dos horas en su auto para recorrer tan solo 20 kms. Más allá de los temas de rutina que comprenden la aprobación de actas de sesiones anteriores, o la rendición de cuentas por parte del Tesorero, en la asamblea se consideraron aspectos sustantivos de la organización y del plan de trabajo de su actual presidente, el Arq. João Suplicy (Brasil), miembro del IAB Paraná. Los puntos tratados comprendieron: La implementación de un “sistema de difusión” de las actividades de nuestros profesionales, a través de distintos instrumentos, tales como la página web de FPAA y su urgente actualización, la publicación de artículos y libros de contenido conceptual o relacionados con experiencias sobre la producción arquitectónica y urbanística en el continente. La instrumentación de aportes a la formación permanente, a través de la actualización, la especialización, frente a lo cual la UIA estaría dispuesta a brindar su apoyo. La promoción del “Concurso” como figura para la adjudicación de obras, por la transparencia de procedimientos, la generación de oportunidades y como alternativa para asegurar la calidad de resultados en bien de la sociedad. En este marco se destacan algunos países como Colombia que practican este modelo de un modo muy extendido, lo cual se ve reflejado en la calidad de su arquitectura. La colegiación como el sistema que permite asegurar, entre otros aspectos, resultados para los destinatarios de nuestros servicios, el cumplimiento de las incumbencias en la práctica profesional, la actualización, la regulación de honorarios, la circulación de profesionales entre países. Este último punto, tiene un destaque importante para la región Cono Sur (Mercosur), y muy particularmente para nuestro país, ya que deberemos enfrentar en el 2015 la libre circulación de profesionales sin una regulación, ante países como Brasil y Argentina que cuentan con legislación en este sentido, o Paraguay con una ley que ya tiene media sanción parlamentaria. Mientras tanto nosotros continuamos aún a la deriva.

ASAMBLEA ANUAL

Se discutieron los contenidos del XXV Congreso de FPAA a celebrarse en el mes de noviembre del 2016 en la ciudad de Asunción (Paraguay). Se trabajó sobre la actualización de la Muestra de Arquitectura Panamericana, originalmente editada y presentada en la ciudad de Medellín (Colombia) hace dos años. Ésta es promovida como una herramienta de difusión de la producción arquitectónica y urbanística, que cada país considera relevante, a través de las entidades que lo representan en FPAA. Esta muestra tendrá como local el Museo Oscar Niemeyer de Curitiba, con el cual ya se ha firmado una carta de interés en la cual se ofrece un espacio de 500 m2 para albergar este material. Se compone de una exposición permanente en el Museo Oscar Niemeyer; una exposición itinerante en paneles o en soporte digital; un catálogo como documento físico y un sitio WEB, alojado en la página de FPAA, donde se podrá seguir, mes a mes, los avances de la organización. Este evento que procurará poner el acento en llegar a un público genérico, más que al especializado, buscando una divulgación más amplia de la arquitectura. En el marco de la Asamblea el Presidente dio cuenta de logros recientes, tales como: 1- La convocatoria de un Concurso Panamericano de Arquitectura, con el apoyo de FPAA a través de asesores y jurados, para el malecón de la ciudad de Iquitos en Perú (Amazonia) formalizado a través de un Convenio suscrito con el gobierno nacional y local. 2- La firma de un acuerdo de mutua colaboración con la ONU para la puesta en marcha del Pacto Global. 3- Se divulgaron los avances sobre el tema particular de las ciudades de fronteras, orientado por el Arq. Jefferson Dantas (Brasil). La Arq. Martha Garcilaso (Cuba) informó sobre las actividades de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAI), dando cuenta de la Convención de Arquitectura y Urbanismo que se organizará en ese país y otros eventos en los que trabaja, para los próximos años, tales como Ciudades al mar, Jóvenes arquitectos y Uso del suelo, todos convocados por la Federación Iberoamericano de Urbanistas. El Arq. Pedro da Luz Moreira, delegado del Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB), presentó la candidatura de Río de Janeiro como sede del Congreso de la UIA en 2020. Como cierre, SAU informó sobre los eventos que rodean la conmemoración de los 100 años de nuestra institución en el 2014.

Arq. Duilio Amándola


Gremiales

> Terminal MarĂ­tima Puerto de Colonia en Colonia del Sacramento LGD arquitectos, Arq. Leonardo GarcĂ­a Dovat, Arq.Federico Gastambide y Arq. Eduardo Laurito.

Es pe cial

31


32

enero-abril 2014

Uruguay en Brasil

Arquitectura uruguaya con lugar asegurado


Especial uruguay en brasil

33

La selección uruguaya de fútbol es uno de los 32 equipos que disputarán la Copa del Mundo FIFA 2014, pero la Celeste fue la última en asegurarse ese lugar. De todas formas Uruguay ya estaba presente en este evento deportivo desde mucho antes del inicio de las Eliminatorias y de la mejor manera. Los arquitectos uruguayos Carlos Arcos y Héctor Vigliecca, y sus respectivos estudios, fueron responsables de los proyectos de remodelación y ampliación de dos importantes sedes de la Copa mundial: Arena Castelão (Fortaleza, Ceará) y Arena da Baixada (Curitiba, Paraná). Estas obras son ya de referencia y bien vale conocerlas. El desafío que afrontó el Arq. Héctor Vigliecca, junto a su equipo de trabajo, en el Estadio Arena Castelão fue la remodelación y conversión de un estadio construido en la década de 1970 en una arena multiuso. La obra culminó en diciembre de 2012, cumplió con los objetivos originales y le ha otorgado al Castelão el carácter de monumento. El estudio MAAM realizó un corto que muestra la transformación del Estadio, y se puede ver en www.vigliecca.com.br. En este sitio, a su vez, se pueden conocer más detalles sobre el trabajo realizado en esta ocasión y acerca de otros proyectos destacados del estudio. Carlos Arcos dirige el estudio responsable de la reforma del Estadio Joaquim Américo Guimarães de la ciudad de Curitiba, donde este arquitecto, egresado de FARQ, tiene su oficina hace nueve años. De acuerdo a las exigencias de la FIFA, el estadio Arena da Baixada debe ser entregado el próximo 15 de mayo, pero tiene previstas ampliaciones en un futuro próximo y la intención de consolidarse como el estadio más moderno del país vecino. El equipo de trabajo está conformado en gran parte por uruguayos. Vale la pena ingresar en www.carlosarcos.com para conocer más acerca de sus proyectos y premios. Para la arquitectura uruguaya no pueden pasar desapercibidas estas obras ni los recorridos de estos profesionales, por eso creímos interesante poner foco en esta “destacada jugada”. Es trascendente el lugar que ocupan, los desafíos enfrentados, sobre todo pensando que son obras que reflejan el devenir de las masas, que acompañan los fenómenos sociales y que están pensadas para perdurar y Brasil 2014 es, para la arquitectura uruguaya,un campeonato ganado; ojalá que la Celeste tenga también un desempeño sobresaliente…

Arena Castelão de Fortaleza (Ceará, Brasil). Fotografía: Leonardo Finotti.


34

enero-abril 2014

Conjunto Parque Novo Santo Amaro, San Pablo (Brasil)

Reflexiones acerca de la obra de Héctor Vigliecca

Por Rafael Lorente Mourelle Cuando me propusieron escribir acerca de la obra del arquitecto Héctor Vigliecca, acepté el desafío como una oportunidad de recordar tiempos y diálogos con Tito. Hacia 1968, Héctor Vigliecca y yo, estudiamos y nos recibimos juntos en una ceremonia de iniciación en la que terminamos presos por una noche. El entonces Decano Interino de la Facultad de Arquitectura, Dr. José Claudio Williman, estupenda persona, le dio garantía personal al Comisario de la Seccional 2da., quien horas más tarde decretaba nuestra libertad y con ella el inicio de nuestras vidas profesionales. Nuestras primeras horas como arquitectos transcurrieron, pues, tras las rejas. En 1969 Tito viaja a Roma en usufructo de una beca en tiempos del mayo francés y de sus ondas expansivas. Estudia de primera mano la Historia del Arte y recorre obras admirables de la antigüedad. Se vincula con Bruno Zevi, con Ludovico Quaroni y con Giancarlo De Carlo, trasladándose luego a Barcelona donde frecuenta el estudio

de Antonio Bonet. Hacia 1970 retorna a Montevideo, comenzando su carrera docente como profesor de Anteproyecto en el Taller Bayardo. Comparte cátedra con Enrique Benech, Arturo Villaamil, Miguel Canale y el que suscribe, entre otros, en una tarea que fuera decisiva para todos nosotros, en la definición de la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad. Bajo el magisterio del profesor Bayardo, Vigliecca asume que la Arquitectura debe estar al servicio de la sociedad y no del arquitecto. Que la Arquitectura no es un juego, ni una moda o capricho formal pasajero. Es algo serio, que requiere mucha dedicación y esfuerzo. Comprensión de situaciones variadas, desde lo político, lo técnico, lo económico; pero también con capacidad de síntesis, un amor y profundo respeto al oficio, al trabajo del día a día, regados en su caso por un talento y una sensibilidad excepcionales. Vigliecca se refiere a sus trabajos diciendo que un 10% corresponde a la creación y un 90% a la transpiración. Se vincula al Centro Cooperativista Uruguayo, trabajando en los proyectos de la cooperativa San Antonio y del Complejo Bulevar. Integra también en ese tiempo el Estudio 18 de Julio, luego Estudio Reconquista, donde un grupo de jóvenes arquitectos nos reunimos alrededor de la figura de Rafael Lorente Escudero, en


Especial uruguay en brasil

asociaciones libres con un permanente sentido crítico y un constante intercambio de ideas en una atmósfera de gran camaradería, trabajando en variadas propuestas de obras y concursos. Compartimos ese estudio: Enrique Benech, Ramiro Bascans, Juan José Lussich, Luis Livni, Thomas Sprechmann, Arturo Villaamil, Conrado Pintos, Carlos Arcos, Héctor Vigliecca y yo. Hacia 1975, en el marco de la dictadura militar y de la intervención de la Universidad de la República, Héctor Vigliecca decide su partida al Brasil instalándose en San Pablo donde se suma al estudio del reconocido arquitecto Joaquim Guedes. A partir de 1976, trabaja para el Consorcio Nacional de Engenheiros Construtores (CNDEC). En 1985 se presenta conjuntamente con el Arq. Bruno Padovano al concurso SESC Nova Iguaçú, obteniendo el Primer Premio y abriendo su primer estudio profesional Padovano-Vigliecca Arquitectos. Hacia 1995 se asocia con Luciene Quel formando su actual estudio Vigliecca y Asociados. El estudio Vigliecca y Asociados participa en decenas de concursos nacionales e internacionales recibiendo innumerables premios y reconocimientos que no vamos a mencionar en estas líneas por encontrarse profusa información en Wikipedia y en la página web del estudio (www.vigliecca.com.br). Me referiré a dos grupos de trabajo que resumen, a mi juicio, el pensamiento del estudio Vigliecca y Asociados en su fase actual. Por un lado los trabajos vinculados a la vivienda y a los planes urbanos, formando parte de este grupo los proyectos para la Prefectura de San Pablo como Parque Novo Santo Amaro (2009-20012), Bonfim-Operación Urbana Tiete II( 2007), Heliópolis- Urbanización GLEBA A (2004) y Paraisópolis SP ( 2004-2005) entre otros. Por otro lado, proyectos de gran visibilidad, como el Arena Castelão en Fortaleza (2008-2012), uno de los doce estadios del Brasil que alojará a la Copa Mundial FIFA 2014, el proyecto para la Asamblea Legislativa del gobierno de Porto Alegre, RS (2009) y el Complejo Olímpico Deodoro para las Olimpíadas de Río de Janeiro de 2016, entre otros. Para el Estudio Vigliecca y Asociados, el objetivo esencial es comprender que la vivienda no es un tema ni de cantidad, ni de costos, ni de tecnología, como lo pregonan los gobiernos, aun los de izquierda, las empresas constructoras y las administraciones en general. Lo importante es la construcción de la ciudad, del “habitat”, concepto este mucho más amplio que la construcción masiva de viviendas. “Construir ciudad” significa integrar los proyectos en la trama urbana despertando en sus habitantes el sentimiento de pertenencia a un lugar, reconstruyendo una identidad, generando un modelo propio basado en la observación de las particularidades, organizando la escala de cara a la ciudad real, rechazando formalismos heroicos así como falsos contextualismos inspirados en las estructuras de la miseria como paradigma a promover.

35

En cuanto a los grandes proyectos, para el Estudio Vigliecca y Asociados son oportunidades para contribuir a la generación de un lugar. La Arquitectura construye ciudad. Lo importante es el vínculo y no el objeto. Es así como en el proyecto del Arena Castelão de Fortaleza se propone una plataforma a modo de plaza urbana para múltiples eventos, acceso al estadio como un gran hall a cielo abierto. Este espacio es la interfase con la ciudad, aportando una escala adecuada y un vínculo esencial. La plataforma es tan importante como el estadio. Estamos además frente a arquitecturas de gran complejidad que requieren alta capacitación en el seno de equipos interdisciplinarios especializados para el abordaje de necesidades que plantean dificultades poco frecuentes. El campo de juego puede transformarse en una gran platea para lo cual debe contar con una infraestructura de instalaciones y equipamientos móviles que lo hagan posible en tiempos limitados. Además de todo ello, plantear una imagen de modernidad que colabore a su identificación y a la atracción turística del lugar, generando una nueva centralidad a escala metropolitana. No son pocos los retos que se plantea el Estudio. Pensamos que esos retos han tenido eco en una sociedad y en una comunidad profesional que ha sido generosa en las oportunidades, en el reconocimiento y en la distinción. Dudo que hubiese sucedido lo mismo en su propio país. Tito Vigliecca es un conspicuo cultor del cello y un apasionado de la música clásica instrumental a la que dedica las tardes, luego de la actividad profesional del Estudio. También un notable dibujante que tiene una serie de desnudos y de croquis urbanos de gran valor con un uso muy libre y sensible de la línea. Por encima de todo es un gran amigo al cual admiro y espero seguir disfrutando mucho tiempo.

Montevideo, abril 2014. Fotografía: Estudio de la Calle Reconquista. Año 1974 (Montevideo, Uruguay). De izquierda a derecha: Arturo Villaamil, Luis Livni, Carlos Arcos, Héctor Vigliecca, Rafael Lorente Mourelle, Thomas Sprechmann, Ramiro Bascans, Rafael Lorente Escudero, Enrique Benech, Juan José Lussich, Conrado Pintos.


36

enero-abril 2014

Proyecto ARENA CASTELÃO

Sede Fortaleza Copa del Mundo FIFA Brasil 2014

Arena Castelão de Fortaleza (Ceará, Brasil). Fotografía: Leonardo Finotti.

Autor: Héctor Vigliecca (Vigliecca & Associados)

El primer estadio en ser terminado para la Copa del Mundo 2014, es a la vez, el más económico de los últimos cuatro mundiales y el primero en América del Sur en recibir el certificado ambiental LEED, la Arena Castelão se destaca como un monumento arquitectónico de padrones internacionales, donde lo viejo y lo nuevo conviven armoniosamente. El principal objetivo del proyecto de reforma del estadio Castelão, más allá de adaptarlo a los padrones exigidos por la FIFA, era transformarlo en una arena multiuso, moderna y autosustentable. Hoy, el Castelão se destaca por una arquitectura que integra parte de lo existente con una nueva estructura y por ofrecer una atmósfera de espectáculo aún vacío.

1. LA NUEVA CONFIGURACIÓN La Arena Castelão fue concebida como “el lugar para el evento urbano”. Para lograrlo, los estacionamientos externos fueron suprimidos, cediendo su lugar a una gran explanada. Situada entre las dos gradas, la explanada funciona como un hall de acceso al estadio y como zona para instalaciones provisorias. La misma establece una relación con la topografía, donde fueron instaladas la Secretaría de Deportes del Estado de Ceará (también parte del proyecto) y otros servicios, encargados de realizar la interfase con el entorno.


Arena Castelão de Fortaleza (Ceará, Brasil). Fotografía: Leonardo Finotti.

Especial uruguay en brasil

37

El proyecto de la nueva arena fue concebido con el objetivo de una acción urbana integral resultante de la identificación y enfatización de esta condición de localización inigualable, que será incentivadora e inductora de una intensa, rápida y segura transformación urbana.

Las modificaciones realizadas dan continuidad y estimulan la lectura del proyecto original de la década del 70. El volumen externo del estadio fue recubierto por una piel traslúcida, pero al ingresar es posible encontrar los “gigantes de concreto” – como son conocidos los pilares originales del Castelão. El estadio está renovado, pero su identidad fue preservada.

riores y sólo una porción equivalente a un quinto del estadio fue demolida. Todas las funciones de alta complejidad fueron concentradas en ese nuevo módulo, que corresponde a las áreas que exigen mayor tecnología, como palcos, salas de prensa, salas VIP, vestuarios, salas de control, zona mixta, lounge y restaurantes. Compactadas en un solo lugar, optimizaron tiempo y costo de obra.

2. LA CONCEPCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ESTRUCTURA Los “gigantes de concreto” establecen, con su inclinación, el elemento directriz para la concepción de las estructuras metálicas y la lógica constructiva. En torno a las estructuras de concreto fueron instalados 60 pilares metálicos reticulares que desempeñan dos funciones simultáneas: atenuar las vibraciones de las tribunas y sostener la cobertura. En la concepción de la cobertura, la estructura fue pensada para ser montada en piezas independientes, acelerando el proceso de instalación. La decisión tomada fue utilizar una cobertura lo más leve posible sin comprometer la rigidez. Esto hizo que el Castelão fuese el único estadio que utilizó solamente grúas de pequeño porte durante la obra. La nueva cobertura contempla al 100% de los espectadores, proporcionando el adecuado confort térmico y ventilación. La cobertura también colecta agua pluvial, que es utilizada en la limpieza de sanitarios y en el mantenimiento de áreas verdes. Reforzando el concepto de arena – históricamente estadios en los que el público se encuentra próximo a los jugadores –, se colocó el campo de juego en un nivel más bajo y la tribuna inferior avanzó treinta metros. De esta manera la distancia entre el público y los jugadores es de apenas diez metros y desde cualquier punto del estadio es posible tener una visión completa del campo, sin interferencias. Se optó por preservar el 70% de las tribunas supe-

Sumado a esta optimización, el proceso de construcción de las tribunas inferiores fue realizado de manera innovadora, con un sistema de pre moldeado in-situ sobre una plataforma de fundación. Vale destacar los asientos escogidos para la Arena Castelão. Retráctiles y antivandálicos, son los mismos utilizados en el Estadio Olímpico de Londres, en el palco de las Olimpíadas 2012 y en el estadio FNB (conocido como Soccer City), que albergó la final de la Copa del Mundo 2010 en Johannesburgo, Sudáfrica. 3. INTEGRACIÓN URBANA El estadio se encuentra en una situación privilegiada en el centro geográfico de la ciudad, cerca del aeropuerto, rodeado de corredores estructurales de la malla urbana y próximo a zonas verdes de protección ambiental. Sin embargo, en la actualidad, se configura como un objeto aislado de la ciudad, tanto física como espacialmente. El proyecto de la nueva arena fue concebido con el objetivo de una acción urbana integral resultante de la identificación y enfatización de esta condición de localización inigualable, que será incentivadora e inductora de una intensa, rápida y segura transformación urbana. Un polo de desarrollo tendrá al estadio y a sus anexos como inequívoca centralidad de animación social. La región urbana donde se localiza este complejo se encuentra en un área expectante, aún no consolidada, de baja densidad, caracterizada principalmente


38

enero-abril 2014

por edificios de viviendas de una o dos plantas, que podrá recibir una rápida y fácil transformación urbana con diferentes formas de ocupación y varios tipos de usos. Este sector también está rodeado por dos zonas verdes ya declaradas como áreas de conservación, que dan continuidad al Parque de Cocó. Por lo tanto, el área general del estadio ofrece una capacidad de desarrollo urbano de gran potencial para la ciudad de Fortaleza. 4. SUSTENTABILIDAD Durante la obra, la Arena adoptó diversas medidas y equipamientos para promover la reducción de impactos ambientales, como el reaprovechamiento de las estructuras ya existentes; la utilización de una usina de reciclaje para la reutilización del concreto; la implantación de un lava ruedas de camiones para evitar la suciedad en el entorno de la construcción y el desgaste del suelo; la separación de la parte metálica de la cobertura y de la estructura de acero, resultado de las demoliciones, y su envío para reciclaje. Sumado a estas medidas, los materiales en buen estado de conservación de la antigua Castelão, como las butacas, tableros eléctricos, césped, cobertura de los bancos de suplentes, entre otros, fueron donados para estadios menores. El proyecto presentó un racionamiento de materiales y utilizó insumos locales, resultando en una economía de toneladas de acero y concreto. La reducción del consumo del complejo de agua potable fue del 67,61%, logrado simplemente con el uso de metales y de tecnologías economizadoras. El Castelão empleó un sistema de descarga de inodoros al vacío, similar al utilizado en aviones, y uno de aire acondicionado que no utiliza gases refrigerantes a base de CFC (clorofluorocarbonos), que destruyen la capa de ozono. 5. ECONOMIA DE TIEMPO Y COSTO Entre los doce estadios escogidos como sede para la Copa del Mundo 2014, la Arena Castelão fue la única que presentó reducción de costos – economizando 104 millones de reales – y fue terminada antes de plazo, el 15 de Diciembre de 2012. El hecho de que la concepción integral del estadio aconteció dentro del propio estudio contribuyó con ese resultado positivo. Se consiguió dominar la obra en todos sus aspectos. La Arena es el resultado de una obra hecha 100% en Brasil, por lo que no fue necesario esperar determinaciones que vinieran del exterior. Esto propició un diálogo intenso con los ingenieros y la constructora, optimizando el proceso de toma de decisiones. Los arquitectos acompaña-

ARENA CASTELAO

ron la obra desde el inicio hasta el fin, evaluando dificultades y adaptando la obra a las condiciones disponibles en el mercado, lo que ayudó a reducir tiempo y costos. El proceso constructivo – lo más industrializado posible – y la presencia de un departamento con representantes de varios órganos de gobierno local también influenciaron positivamente. Más allá de cumplir las funciones de un equipamiento moderno, autosustentable y multiuso, la Arena Castelão atiende los anhelos de la ciudad y de sus ciudadanos. Como legado, Fortaleza gana un monumento arquitectónico de valor simbólico y turístico, sede no solo de eventos deportivos, sino también de grandes espectáculos internacionales, que potencian el desarrollo urbano de la región.


Especial uruguay en brasil

39

A propósito de Carlos Arcos y su “Arena da Baixada”

Detalle de fachada, Arena da Baixada (Curitiba, Brasil)

VUELTAS DE TUERCA

Por Thomas Sprechmann Estimo imposible reconstruir brevemente la calificada, amplia y diversa trayectoria de Carlos Arcos. Asumiré entonces dos restricciones: focalizar la atención en su última obra; la conocida “Arena da Baixada” en Curitiba, uno de los doce estadios seleccionados como sede para la Copa del Mundo Brasil 2014, y trazar una breve y esquemática genealogía de tres acontecimientos muy dispares, cuyo hilo conductor pretende poner en perspectiva la relevancia de esta obra; la naturaleza de las ideas que involucra y la dimensión simbólica de sus proyectos en especial en el campo de los eventos deportivos y culturales. EL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN Un hecho curioso, y en apariencia menor, caracterizaba claramente el sentido y la concepción de los ejercicios físicos y la educación, gestados en los albores de la cultura occidental en la Atenas del siglo IV a.c. Platón junto a los maestros y discípulos, al culminar sus tareas en la Escuela (Akademia), se dirigían a un espacio lindero para realizar actividades atléticas de todo tipo. Lo hacían con sus cuerpos desnudos y bronceados con aceites para exhibir bajo el sol, con el máximo esplendor, la nobleza y el brillo de sus ejercitaciones. (*)

Interesa destacar algunos detalles significativos de estos episodios. La Escuela se constituye como una creación tipológica absolutamente novedosa en la historia de la arquitectura y de la cultura en general. Ubicada en un bosque a 1.500 metros del centro de Atenas, fue concebida como un espacio interior cubierto y climatizado, destinado a la libre circulación de la ideas, a la búsqueda y difusión de un saber racionalmente organizado. Esto se contrapuso radicalmente a las meditaciones y debates informales realizados a cielo abierto, integrados a las creencias y mitos de las sociedades arcaicas que le precedieron. Por otra parte, las actividades atléticas iniciadas tempranamente en aquel espacio lindero a la Escuela, como juegos competitivos realizados entre amigos, asumidos como una disciplina metódica de ejercitaciones y entrenamientos positivos. Algunas décadas más tarde, estas prácticas serían emplazadas con mayor formalidad arquitectónica y simbólica en el primer estadio olímpico verdaderamente emblemático de la historia (Panathinaikos). Los términos “gimnasta” y “atleta” (en griego “desnudo” y “merecedor del premio”,


40

enero-abril 2014

respectivamente) quedaron incorporados a casi todas las lenguas occidentales. Aquellos viejos protagonistas no alcanzaron a imaginar que Escuela y Estadio, la educación y el deporte, el artista y el atleta, pensados como una unidad inseparable, se han convertido en símbolos e íconos cada vez más potentes de las modernas sociedades de masas. Paralelamente la arquitectura asume también estos nuevos escenarios, potenciados por la sociedad digital en que vivimos. Esto se expresa en la construcción generalizada de los nuevos coliseos y las catedrales de hoy, materializadas en organizaciones tipológicas híbridas como los campus, los museos, los estadios y las arenas o domos, entre otros. Se expanden como edificaciones y desarrollos urbanos cada vez más complejos que integran simultáneamente actividades educativas, culturales, artísticas y deportivas, abriendo intensos desafíos y oportunidades para la construcción del presente y el futuro de las sociedades contemporáneas. 2. LA “ARENA DA BAIXADA” He tenido el privilegio de conocer a Carlos Arcos hace muchos años en las aulas de la Facultad y en el estudio que compartimos con otros amigos de nuestra generación, identificados con un cierto modo de pensar y disfrutar con el ejercicio de la arquitectura. Nuestras afinidades intentaban ante todo, defender la especificidad de la disciplina (bastante comprometida en aquel tiempo). Dentro de este contexto e hilando más fino coincidimos con Carlos y algunos colegas, en relación a la valoración de ciertas vanguardias de aquella época; encaminadas a la superación de buena parte de las corrientes culturales dominantes de la modernidad. No es casual que su tesis doctoral “Arquitectura + juego. Inglaterra en los años pop (1956 – 1967)” se focalice en el estudio de aquellos tiempos y lugares extremadamente creativos del siglo XX. Groseramente, bastaría recordar el interés de Carlos por Cedric Price y su Fun Palace o, en otro plano, algunos escritos de Koolhaas al reivindicar el Metabolismo Japonés y el “delirio newyorkino” de la primera época, como los movimientos auténticamente removedores de nuestra cultura. La crisis y el autoritarismo que dispersó a miles de uruguayos por el mundo condujo a Carlos al Brasil. A diferencia de otros casos logró mantener, con mayor o menor intensidad, un ancla profesional, académica y cultural en nuestro país, que le permitió desarrollar una abundante actividad binacional. No es el momento de detallar sus importantes proyectos en el Estudio Cinco; en el CCU; su trabajo en el estudio de Rino Levy; su trayectoria como profesional independiente con ofi-

VUELTAS DE TUERCA

“Con Marcelo Danza nunca imaginamos tener el privilegio de invitar a Carlos Arcos para compartir con él la responsabilidad de organizar y redactar, dentro de las directrices establecidas por autoridades y técnicos de Antel, las bases del concurso de arquitectura de la nueva Antel Arena y asesorar en la elaboración del proyecto ejecutivo.”

cinas en Curitiba y Montevideo; ni su asociación con Bernardo Ynzenga y José María de Lapuerta, entre otros. Importa detenerse en el proyecto de la “Arena da Baixada”. Debo confesar que jamás hubiera imaginado, - y probablemente tampoco él – que su nombre terminaría asociado con un emprendimiento de tal trascendencia, que asume en el año 2007 como responsable técnico del Club Atlético Paranaense (CAP) con el fin de proyectar y dirigir las obras del estadio de la Sede Curitiba de la Copa del Mundo 2014. Se han difundido ampliamente sus características fundamentales. Se trata de la reforma del estadio Joaquim Américo Guimarães levantado en 1999 con capacidad para 24.510 espectadores. El nuevo proyecto, con un aforo de 42.417 lugares, anexará una futura Arena Indoor con capacidad para 10.000 espectadores, tiene otras particularidades dignas de destacar. Entre otras, su centralidad y accesibilidad potenciada por las bondades infraestructurales de una pujante ciudad; la optimización de “lo encontrado” en el lugar, puesto en valor mediante dos grandes plataformas superpuestas y abiertas al espacio público; la integración, espacialidad y funcionalidad de sus interiores; la aplicación de tecnologías avanzadas; la preocupación por la problemática ambiental y de conservación energética. Más allá de estos logros, importa resaltar la audacia del emprendimiento, realizado en una ciudad acostumbrada a asumir fuertes desafíos y admirada por su capacidad de resolverlos de forma modélica y ejemplar. Dicha audacia puede sintetizarse esquemáticamente en la ejecución de la cubierta metálica total y retráctil apoyada en dos grandes vigas de 200 mts. de longitud. Al igual que la vieja Escuela ateniense, que cambió definitivamente la naturaleza y el modo de impartir la educación, la cubierta permite que el proyecto se convierta en una auténtica Arena Multieventos, con un potencial de uso absolutamente superior al resto de los estadios.


41

Detalle de fachada y viga, Arena da Baixada (Curitiba, Brasil)

Especial uruguay en brasil

Cuando los esplendores y las turbulencias asociadas a la organización de la Copa del Mundo se estabilicen en su justa dimensión, el proyecto de Carlos Arcos, garantizará el uso intenso y diverso de una plataforma de eventos deportivos y culturales de gran escala, acorde con el reconocido potencial de tan pujante y emblemática ciudad. ANTEL ARENA A Carlos Arcos, junto a varias generaciones de arquitectos, le tocó desarrollar la práctica profesional y académica en un contexto de limitaciones y austeridad, donde los emprendimientos se gestaban, con frecuencia, lenta y dificultosamente. Por otra parte, nuestra profesión tuvo que batallar intensamente a partir de los ochenta, para proteger y reconvertir el valioso patrimonio arquitectónico, urbano y ambiental heredado. Las complejas raíces de este proceso obligaron a mirar recurrentemente, y con cierta nostalgia, las ideas y las obras de tiempos pasados. Para Carlos estos anclajes se hacían cada vez más evidentes a la hora de comparar nuestra realidad con otras -como la brasileña -, mucho más dinámicas, audaces y renovadoras. Los cambios y transformaciones que vive el país en los últimos años modificaron decisivamente aquellos escenarios. En ese contexto se inscribe la firme voluntad de Antel de acompañar la acelerada e irreversible dinámica de la revolución de las telecomunicaciones, ampliando y diversificando el alcance y la naturaleza de sus servicios y la generación de nuevos contenidos. Con Marcelo Danza nunca imaginamos tener el privilegio de invitar a Carlos Arcos para compartir con él la responsabilidad de organizar y redactar, dentro de las direc-

trices establecidas por autoridades y técnicos de Antel, las bases del concurso de arquitectura de la nueva Antel Arena y asesorar en la elaboración del proyecto ejecutivo. La redacción de un programa arquitectónico sin precedentes en el país; la implementación de un concurso auspiciado por la SAU abierto a todos sus socios; la integración de jurados altamente calificados apoyados por figuras de gran talla profesional (R. Viñoly, G. Mazzanti, C. Soubie); la selección de un joven equipo de arquitectos para diseñar la Arena (P. Bacchetta, C. Flores, R. Carámbula); la incorporación de un destacado arquitecto como director del proyecto (A. Villaamil) junto a un experimentado equipo de técnicos encargados del ajuste del proyecto ejecutivo (L. Rocca, D. Giménez, C. Antón); la selección de un variado grupo de asesores locales de ingeniería; el apoyo de organizaciones especializadas y de primer nivel internacional (NBA), constituyen acciones y experiencias enriquecedoras para todos quienes participan de este proyecto. Afortunadamente las vueltas de tuerca de la realidad, demuestran que aquellas visiones juveniles y audaces de los “años pop” – para utilizar una metáfora de Arcos - hoy pueden tener un lugar en el país de cara a un futuro mejor.

(*) Tomado de los comentarios realizados por el Prof. Peter Sloterdijk en el aula inaugural de los cursos 2013 – 2014 en la Facultad Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, a propósito de un libro de su autoría de próxima aparición.


42

enero-abril 2014

Proyecto ARENA DA BAIXADA - Club Atlético Paranaense

Sede Curitiba Copa del Mundo FIFA Brasil 2014

Campo de juego, Arena da Baixada

Autor: Carlos Arcos Arquite(c)tura En 2007 el estudio Carlos Arcos Arquite(c)tura se enfrentó al desafío de reformar y ampliar el Estadio Arena da Baixada con el propósito de transformarlo en la Sede Curitiba para la Copa del Mundo FIFA Brasil 2014. Para cumplir con las exigencias FIFA, y respetando al máximo el Estadio Arena da Baixada, reconocido como

el más moderno de Brasil; el proyecto partió de un profundo análisis de “lo encontrado”, tanto en términos de su inserción urbana como su estructura edilicia (espacial, circulatoria, estructural e infraestructural); buscando aprovechar, revitalizar y optimizar la preexistencia. El Estadio existente (última reforma en 1999) constaba de 55.797m2 construidos en forma de herradura, y atendía un aforo de 24.510 espectadores con adecuado nivel de confort y seguridad. Su noble estructura original sumada a la oportunidad de completar el anillo con una edificación nueva, posibilitó responder según el “Cuaderno de Encargos de la FIFA” (2010 y sus posteriores modificaciones) a las exigencias requeridas en tanto capacidad, visibilidad, confort y seguridad. La nueva Arena da Baixada tiene 126.836m2 que responden al correcto funcionamiento programático de extrema complejidad y cuenta con la más alta tecnología según estándares internacionales para una Arena adecuada a los eventos masivos contemporáneos. Su capacidad de 42.417 espectadores (modalidad fútbol), se caracteriza y destaca por un espacio de eventos de proximidad maximizada consiguiendo una Arena compacta, acogedora y vibrante.


Especial uruguay en brasil

De las múltiples complejidades atendidas en este proceso nos centramos en las siguientes 3 premisas que dan cuenta del espíritu de la obra que pretende dejar un legado de altísimo valor para la población de Curitiba: 1. ARENA MULTIEVENTOS Debemos considerar que la ciudad de Curitiba cuenta con 4.000.000 de habitantes en su conurbano metropolitano; se localiza estratégicamente en la región Sur de Brasil con un papel preponderante tanto en la economía como en la oferta cultural (nacional y regional); y es una ciudad reconocida mundialmente como modelo de ‘Ciudad Sustentable’, por su excelente calidad de vida, asociada esencialmente a una urbanización inteligente por su conocido Sistema Integrado de Transporte, relación de m2 de áreas verdes por habitante, su reconocido Sistema Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, entre otros. La ciudad de Curitiba posee una infraestructura edilicia cultural de alto nivel, pero aún carecía de una Arena Multieventos con tecnología de última generación y adecuada capacidad acorde con las necesidades contemporáneas. Nos propusimos, junto al Club Atlético Paranaense, utilizar el Evento Copa del Mundo 2014, para comenzar a crear lo que será el Complejo Cultural y Deportivo más importante de América del Sur; dejando como legado un Complejo a la escala de la ciudad compuesto por el Estadio Arena da Baixada, una Arena Indoor para 10.000 espectadores y un espacio exterior público integrador; apropiado y apropiable para el desarrollo de eventos de las más diversas características: eventos deportivos, culturales, religiosos, políticos, shows, exposiciones, congresos, etc. Luego del evento FIFA, el Club Atlético Paranaense (uno de los principales clubes de fútbol de Brasil) preveía 40 fechas anuales de uso de su Estadio Sede asociado al fútbol. Las características del proyecto del Complejo CAP promueven la maximización de usos viabilizando la acogida de los más diversos tipos y escalas de actividades deportivas y culturales. Esta premisa “extra-programática” no sólo cobra sentido en términos económicos mejorando sustancialmente la ecuación costo de obra y mantenimiento respecto a su utilización anual, sino que le da un profundo sentido social al emprendimiento para con la ciudadanía, acompañando su desarrollo cultural y la convivencia ciudadana. En este sentido es de destaque el proyecto de una la cobertura retráctil, que cubre el 100% del espacio central, posibilitando el uso del espacio de eventos los 365 días del año, a pesar de las inclemencias del clima lluvioso de Curitiba. Por otro lado se atienden desde el proyecto los requerimientos de flexibilidad de usos y de flexibilidad infraestructural, viabilizando materialmente la intención de propósito multifuncional.

43

El concepto de sustentabilidad económica (y no es de sorprender la coincidencia etimológica de raíz griega “oikos” -casa- en la palabra ecología) se utiliza primariamente en la maximización de uso de los elementos preexistentes, actuando con el menor número posible de acciones transformadoras en función de adecuar el edificio a las exigencias solicitadas.

INTEGRACIÓN URBANA Nos encontramos con un estadio localizado en el área céntrica de Curitiba, dentro de un tejido urbano denso; con una accesibilidad peatonal natural y una excelente interconexión con toda la ciudad a través del Sistema Integrado de Transporte. Estos atributos oportunos de implantación no se correspondían, sin embargo, con la inadecuada relación que proponía el edificio existente con su contexto urbano. Partiendo de “lo encontrado”, se transforma el nivel correspondiente a la Plaza Afonso Botelho en una gran Plaza Urbana Comercial que unifica el espacio integrador soporte del nuevo Complejo; lo que permitió construir verdaderos vínculos materiales y simbólicos. La intervención integra a la Plaza Afonso Botelho, plaza urbana frente al Complejo, como espacio público de acceso y extensión desde y hacia el Complejo, a través de reformas infraestructurales posibilitando la sinergia de usos. Se crea entonces en un frente de 300 mts de largo totalizando 60.000 m2 conformando un nuevo espacio público de convivencia para la ciudad, con la inclusión de una plaza comercial exterior techada. Sobre este espacio y a la altura del nivel 1 del edificio existente, se crea una explanada de 17 mts de ancho cubriendo todo el frente de 300 mts que le permiten una accesibilidad adecuada a la escala de los eventos que serán realizados en el Complejo, sirviendo además como espacio público del barrio y la ciudad con actividad continua, independiente y cotidiana. La imagen del Complejo, en sus diversas escalas y momentos del día, se presenta en permanente diálogo con la ciudad, a través de sus cerramientos translúcidos y el uso de tecnologías de imagen y luz, que permiten obtener una caja iluminante (y no iluminada) para que la vida del interior del Complejo se integre e interactúe fluidamente con la ciudad.


44

enero-abril 2014

3. SUSTENTABILIDAD El concepto de sustentabilidad aprehendido profundamente en su amplitud social, económica y ambiental, supera ciertos enfoques livianos eco-contemporáneos. Por sustentabilidad social se considera la factibilidad en la apropiación del espacio construido por parte de la ciudadanía a lo largo del tiempo (presente y futuro). En respuesta a esta consigna es que se trabajó sobre las 2 premisas proyectuales anteriormente descritas: dotar a Curitiba de una Arena Multieventos integrada e integradora de la ciudad, buscando la máxima afluencia de público posible en el Complejo creado. El concepto de sustentabilidad económica (y no es de sorprender la coincidencia etimológica de raíz griega “oikos” -casa- en la palabra ecología) se utiliza primariamente en la maximización de uso de los elementos preexistentes, actuando con el menor número posible de acciones transformadoras en función de adecuar el edificio a las exigencias solicitadas. Así también en las acciones propositivas nuevas la economía aparece como una premisa proyectual central, en tanto la decisión de proyecto y construcción a través de un sistema racional y austero: una grilla modular estructurante y un “sistema de partes” o componentes. Éste modo de proyectar aborda la gran escala de manera operativa; y principalmente permite un proceso de obra ágil, económico y eficiente, tanto en su producción prefabricada parcializada (factible de realizar en paralelo a las obras civiles soporte en el sitio), así como en un rápido montaje y posibilidad de obra simultánea desde diversos frentes de trabajo. En consonancia al respeto por nuestro medio ambiente y el uso eficaz de los recursos, en la elección de los materiales y fabricación de cada componente, prevaleció el uso de materiales brasileños, principalmente de la región de Paraná, la mano de obra local y la disminución de la emisión de carbono a la atmósfera como consecuencia de menores distancias de transporte. Así mismo el Complejo fue diseñado con un máximo aprovechamiento térmico natural para el confort, es eficiente energéticamente reduciendo el consumo de energía, y cuenta con un sistema de re-uso de aguas (100% de pluviales y aguas grises). El Complejo está siendo construido para obtener la certificación LEED de acuerdo a dichos criterios internacionales, además de nuestra convicción ética y técnica de un proyecto inteligente y respetuoso con el medio ambiente.

Proyecto ARENA DA BAIXADA - Club Atlético Paranaense


Especial uruguay en brasil

45

Relato colectivo

Una larga experiencia proyectual (La (re)creación de un equipo de proyecto como principal objetivo) “El mundo no es. El mundo está siendo. Mi papel en el mundo, como subjetividad curiosa, inteligente, interferidora en la objetividad con que dialécticamente me relaciono, no es sólo el de quien constata lo que ocurre sino también el de quien interviene como sujeto de ocurrencias.” Paulo Freire El Estudio Carlos Arcos Arquite(c)tura, creado por el Arq. Carlos Arcos Ettlin retoma sus actividades en Montevideo en el año 2004, continuando su período paulista 1982/1990. La idea principal fue gestar un equipo formado por profesionales jóvenes altamente cualificado con dos sedes: una en Montevideo y otra en Curitiba, Brasil; respondiendo con compromiso, ingenio y dedicación, en virtud de los encargos de alta complejidad en los que el estudio se ha especializado. Su ideología, desde sus inicios, es la construcción de un espacio abierto de reflexión crítica y producción innovadora al servicio de la sociedad contemporánea, así como el engranaje del trabajo en equipo, con el propósito integrador de realizar una arquitectura propositiva, comprometida social y ambientalmente. Hace aproximadamente 7 años surge el encargo (el reto y la oportunidad) de la reforma y ampliación del Estadio Arena da Baixada, como postulación de la sede Curitiba para la Copa del Mundo FIFA Brasil 2014. Durante todo el proceso han conformado nuestro equipo de trabajo muchos profesionales uruguayos y brasileños. El proyecto se gesta y desarrolla inicialmente en Uruguay, a partir de un equipo de egresados y estudiantes avanzados de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, y también docentes. Los aeropuertos fueron espacios de trabajo, hasta la concreción del Escritorio y radicación de Carlos en Curitiba, y la sucesiva migración intermitente de los integrantes del equipo. Desde 2009 comienzan a radicarse con carácter definitivo en Curitiba varios arquitectos del estudio. Formando equipo con arquitectos brasileños, e ingenieros asesores brasileños y españoles, comenzó la instancia

del proyecto ejecutivo, la compatibilización de los Proyectos Complementarios y la ansiada obra. El trabajo en red entre las dos sedes (Montevideo-Curitiba) con intercambio constante, los viajes, fotos y anécdotas de ida y de vuelta, facilitaron a la mayoría de las personas que trabajamos en el proyecto la oportunidad de vivir la experiencia de “entre grúas”. En estos años, además de trabajar en la resolución de un proyecto arquitectónico con muchas complejidades, nos vimos involucrados en una gestión de gran escala y duración, y enfrentamos el trabajo diario con los colegas brasileños y empresas extranjeras, salvando distancias idiomáticas, culturales y formales. Todo este tejido de actores, cada uno con sus intereses y particularidades, redundó en un aprendizaje y una experiencia compleja, por momentos desgastante pero sin dudas muy enriquecedora. El hecho de que la obra de la ‘Arena da Baixada’ haya sido realizada bajo el mecanismo de ‘auto-gestão’, administrada por el propio club, aumentó enormemente nuestras responsabilidades como asesores técnicos y coordinadores del proyecto en forma general: proyecto ejecutivo, compatibilización de proyectos complementares y la fiscalización de obra. Fue fundamental la relación sinérgica que mantuvimos con el Club Atlético Paranaense, propietario de la obra, con la Prefeitura Municipal de Curitiba, (a través de la Secretaría de la Copa SECOPA y del Instituto de Pesqui-


46

enero-abril 2014

sa e Planejamento Urbano de Curitiba), con el Governo do Estado do Paraná, Entes Públicos Brasileños, y la permanente Asistencia y Coordinación Técnica ante la FIFA. Trabajar para la Copa del Mundo fue y sigue siendo un gran desafío personal que cada uno de nosotros asumió y esencialmente un desafío colectivo como equipo de trabajo y amigos. Si bien el Estudio ya contaba con experiencia en trabajos de gran porte y programas complejos, muchos de nosotros nos enfrentamos por primera vez a una situación tan intensa, donde el tiempo por momentos fue nuestro peor enemigo. Fue, sin dudas, nuestra formación integral nuestro mejor aliado a la hora de posicionarnos fuera de nuestro país para desarrollar tareas de proyecto, planificación, dirección, producción, gestión y asesoramiento, en todas sus dimensiones y escalas de actuación, incluida la territorial, así como la capacidad para integrarnos a equipos interdisciplinarios internacionales abordando la complejidad programática y urbana. Así fue que muchas veces tuvimos que aprender en la marcha y continuamos aprendiendo con cada desafío. Nos fortalecimos y crecimos. Hubo etapas muy duras bajo muchas presiones; pero también hubo de las otras, de las que gratifican y te hacen sentir que valió la pena aceptar el desafío. Y todavía nos falta la ‘Areninha’ para 10.000 espectadores, complemento de lo que será el Complejo Deportivo y Cultural más importante de América del Sur.

carlos arcos arquite(c)tura Arq. Carlos Arcos Ettlin / Arq. Ignacio Masena Arq. Carolina Pereiro / Arq. Diego Pérez Arq. Pablo Quintela / Arq. Juan Viñar / Arq. Jimena Sellanes / Arq. Agustina Tierno / Arq. Vanessa Maas Arq. María José Pita / Bach. Luciano Machin Arq. Mariana Antía / Arq. Carolina Vignoli Arq. Silvana Gordano / Arq. Uili Santos Arq. María Fernanda Fabro / Bach. Gonzalo Redín Arq. Paula Borges / Bach. Martín Cajade Arq. Lorena Alvarez / Bach. Marcos Bracco Arq. Gilberto Baroni Junior / Arq. Felipe Conrado Arq. Sergio Luiz Roman / Arq. Vitor Takahashi Arq. Thaísa de Oliveira / Arq. Carla Torteli Arq. Valentina Ordoqui / Arq. Juliana Malcuori Arq. Fabián Rimsky / Arq. Javier Lindman Arq. Carolina Lecuna / Arq. Adrián Scorza Arq. Cecilia Monteiro / Arq. Gastón Carcavallo Diego Bado y Gonzalo Rivas www.carlosarcos.com En la foto: María José Pita, Jimena Sellanes, Carlos Arcos, Vanessa Maas, María Fernanda Fabro, Vitor Takahashi, Carolina Vignoli, Pablo Quintela, Luciano Machín, Uili Santos e Ignacio Masena.

RELATO COLECTIVO


Especial uruguay en brasil

> Centro de formaci贸n para la Cooperaci贸n Espa帽ola en Montevideo Arq. Francesco Comerci, 2007

NA CIO NA LES Foto: Ramiro Barilari

47


48

enero-abril 2014

¿Cómo estamos en arquitectura?

Recientemente Rem Koolhaas ha dicho que la arquitectura actual no goza de buena salud. Es por eso que la próxima 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia, de la que es comisario, se propone “romper todas las conexiones con la arquitectura contemporánea” para “centrarse en cambio en la progresión de la arquitectura mundial durante los últimos 100 años”. No nos cabe duda, la producción mundial de las últimas tres décadas no es sólo pobre y de mala calidad sino que evidencia una desconexión con los usuarios realmente desalentadora para las nuevas generaciones. El problema no es nuevo: ya en 1969 Cedric Price decía que los arquitectos jugaban un papel lamentable y que la arquitectura no sólo era negativa sino incluso perjudicial para la sociedad, ya que eludía de manera sistemática el abordaje de los problemas profundos. Atravesando el tiempo, sus duras palabras golpean con violencia: “La arquitectura es un instrumento que, en manos de personas inescrupulosas, aunque más a menudo estúpidas, le ha impedido a la sociedad plantearse las grandes preguntas que debe responder para poder sobrevivir”.1

Coincidimos con la observación. Cuando nos ha tocado en suerte seleccionar para eventos internacionales obras de los últimos años construidas en Uruguay nos hemos enfrentando a problemas para nada menores. Nuestros “arquitectos estrella”, los que dictan cátedra son, como acuñara Capandeguy, “pingüinos en vuelo”2, y aquellos que están insertos en el mercado parecen desconocer las reglas básicas de una, no digamos ya “sabia” ni “magnífica”, pero si, al menos, correcta arquitectura. Ni hablar de la producción de las oficinas del Estado, cuyos esfuerzos todavía son débiles para alcanzar la excelente calidad que las caracterizó antes de 1960. ¿Cómo estamos, entonces? Digamos que enfrentados a problemas disciplinares de difícil solución, muchos de ellos radicados en la calidad de la enseñanza y en la ausencia de responsabilidad social de los arquitectos, pendientes del dinero en muchos casos, pendientes de sus propias imágenes muchos otros. Valga lo anterior para comentar apenas una parte del estado actual de la disciplina en Uruguay, nuestro lado oscuro. Pero claro, siempre hay otro más luminoso: las obras que se reseñan a continuación fueron seleccionadas considerando

Centro de Formación para la Cooperación Española en Montevideo del Arq. Comerci.

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA


nacionales

49

Triplex Ros de Luis Zino y Guillermo Probst

“Nuestros ´arquitectos estrella´, los que dictan cátedra son, como acuñara Capandeguy, ´pingüinos en vuelo´, y aquellos que están insertos en el mercado parecen desconocer las reglas básicas de una, no digamos ya “sabia” ni “magnífica”, pero si, al menos, correcta arquitectura.”

Casa Buceo de gualano + gualano arquitectos

la fachada con renovación de los accesos vidriados a ambos lados del antiguo ingreso principal y la recuperación de los ambientes y elementos ornamentales del piso alto, anteriormente destinada a la vivienda. La segunda, con un carácter de intervención firme busca la transformación del espacio de la planta baja, antes área comercial. Allí, un entrepiso permite alojar las nuevas funciones requeridas por el programa. El homogéneo tono blanco aplicado a las distintas superficies disuelve las condiciones de los materiales, generando una imagen casi surreal. Especial atención merece la calidad de diseño lograda en el espacio que envuelve la nueva escalera de la zona trasera, completamente revestido en chapa de acero.

que exponen valores arquitectónicos permanentes y se reconocen en una valiosa tradición disciplinar. Franco Comerci es un profesional con años de trayectoria ampliamente destacada. El Centro de formación para la Cooperación Española en Montevideo es el resultado de la recuperación de la Casa de Agustín de Castro, un edificio realizado en 1878 por el ingeniero Alberto Capurro que cuenta con protección legal y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1975. La intervención de 2007 consiste en dos operaciones principales, por una parte se trata de la restauración de

Fiel a su métier que se hizo internacional en el foro de Tokio, Rafael Viñoly vuelve a proponer en el aeropuerto de Carrasco una forma potente y cerrada en sí misma, una curva hecha de un solo trazo y que sintetiza una serie de significados que aparecen hoy extraños en un ambiente internacional ya alejado de las preocupaciones semiológicas. La curva es a la vez una gran bóveda, un domo que interiormente puede leerse como espacio celebrativo, religioso; desde afuera, como gran puerta, arco triunfal por donde pasar los días de viaje, como en la antigüedad, todo lo cual es reforzado por las leyendas de “Bienvenidos al mundo, etc.”. A pesar de esta lectura obvia, el artefacto es discreto y amable con el paisaje, casi una colina. Parece no haber inquietud en plantearse otras estrategias, como la previsión del crecimiento, a simple vista vedado por la clausura de la forma. El interior es rigurosamente simétrico, y se organiza, naturalmente, desde su centro, aunque puramente no funciona como tal. En términos materiales es bastante económico. La piedra está pulida y brilla discretamente, al igual que el equipamiento metálico. La estructura reticulada domina el paisaje interior y de hecho la podemos tocar, y después pasa por encima de algunos volúmenes revestidos de color oscuro, torres de servicios entre las que discurren escaleras mecánicas. Las gradonatas curvas laterales tienen más sentido visual que funcional. La Terminal Marítima Puerto de Colonia en Colonia del Sacramento de LGD Arquitectos (Arq. Leonardo Garcia


enero-abril 2014

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Terminal Marítima Puerto de Colonia de LGD Arquitectos

50

elemental sin necesidad de apelar a otras concesiones. Un manejo experto de la espacialidad se puede observar en la Casa Libertad de los arquitectos Pedro Livni y Karin Bia, todavía en ejecución. El acceso se produce por un patio reducido, espacio intermedio y semicubierto que resguarda la intimidad familiar. El vidrio coloreado permite graduaciones lumínicas y el hormigón visto ha sido tratado con la dedicación de un artesano así como los refinados detalles de carpintería y herrería. La destreza de arquitectos maduros se aúna con cuidados en el diseño que podríamos considerar un gasto de tiempo innecesario sino radicara justamente en el tiempo “derrochado”, su mayor valor. La tentación de hablar de “minimal” surge como un reflejo condicionado cuando vemos en la Casa en el Buceo de Marcelo y Martín Gualano, las paredes mudas, la composición estrictamente geométrica, los materiales crudos y otros signos abundantes en la iconografía actual. La geometría estricta y los destinos tajantes se leen además en equipamientos fijos diseñados con precisión en bloques compactos y repetibles. Pero a pesar de la aparente rigidez geométrica, el espacio se desenvuelve plácidamente en recorridos domésticos –cotidianos y repetidos- acompañados del muro que se desenrosca a partir de la cocina. Si subimos a la planta alta, encontramos un gran espacio de dormir para los niños dividido y divisible ulteriormente. Al otro lado, el dormitorio principal. Los baños marcan

Biblioteca del Notariado de Horacio Flora y Sergio Dantaz

Dovat, Arq. Federico Gastambide y Arq. Eduardo Laurito) es un edificio formalmente austero que resuelve el programa con claridad compositiva y generosidad espacial. El hall de acceso para pasajeros se ubicó en la zona central y fue definido como un volumen transparente, elevando la altura sobre las zonas adyacentes para jerarquizar su presencia en el conjunto. El vidrio se une al hormigón armado utilizado como estructura y su cuidada ejecución resulta la componente plástica


51

Aeropuerto Internacional de Carrasco, del Arq. Rafael Vignoli

nacionales

los finales, las dos fronteras laterales que orientan la casa a un norte matemático. Pero lejos de ser dogmático, este norte forma parte de la geometría que integra en un cuadrado perfecto al dormitorio principal con la terraza/pérgola volada sobre la entrada. La casa se usa en las dos direcciones. Un recorrido lineal sobre la medianera sur (arriba y abajo) une los espacios cerrados, que al abrirse al exterior encuentran una serie variada de cruzamientos transversales: la cochera es el jardín de la sala, que es la sombra donde esperamos; el parrillero y la cocina/comedor que se unen en un área de cocinar; la terraza arriba que es pérgola abajo, juegos espaciales múltiples e inesperados –en horizontal y en vertical- que, originalmente, culminaban en la propia azotea. La casa hace memoria de algunas circunstancias urbanas. El desplazamiento hacia atrás del cuerpo principal nos recuerda que hay una ordenanza de retiro de la que está exceptuada. Por el lado corto, este retiro se transforma en una mínima plaza sobre el espacio público: un sendero, un árbol, una puerta. Del mismo estudio, el Pabellón de Pueblo Bolívar se desarrolla como sucesión de prismas rectangulares en una sola planta, evidenciando una confianza en la economía extrema que estos arquitectos siguen ensayando y perfeccionando. Algunas piezas auxiliares como chimeneas, canalones y rampas emergen del volumen principal, poniendo acentos que sólo destacan su propia precisión. La obra es de hormigón armado, ladrillo y madera. Aunque la inversión es desproporcionada para el pequeño pueblo que tuvo la suerte de llamarse Bolí-

Casa Libertad de Pedro Livni

var en una visita del comandante Chávez, los arquitectos no pierden el sentido de la medida, la sobriedad y la proporción. Es el edificio principal, pero la nitidez en el paisaje lo transforma en un obvio edificio de uso público, un monumento. La Biblioteca del Notariado de Horacio Flora y Sergio Dantaz se posa discretamente al lado de la fachada sobre la calle Guayabo de la Galería del Notariado, de Estudio 5. Asumiendo un acordamiento contextualista sigue las líneas del volumen que lo precede, aunque cambia prudentemente las texturas. Por dentro, todo se organiza en función de las bóvedas ya existentes


enero-abril 2014

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Pabellón Bolívar de gualano + gualano arquitectos. Fotografía: Elías Martínez

52

Centro de Formación para la Cooperación Española en Montevideo del Arq. Comerci. Fotografía: Jorge Gambini

y los lucernarios entre ellas. La luz se filtra por esta serie de franjas que van de lado a lado del edificio, paralelas a la calle, de las cuales la primera es la propia fachada. Esta primera fuente de luz se hace excepcionalmente profunda, de difícil transparencia, protectora de la función biblioteca. La obra de Carlos Pirelli se suma a esta veladura. Finalmente, todo el equipamiento y su organización se adaptan a este pentagrama paralelo a la calle. Los triplex de la calle Ros de Luis Zino y Guillermo Probst combinan un esfuerzo económico en resolver tres viviendas en un predio pequeño con la economía en el uso de los materiales dominantes –acero, viguetas de hormigón, cerámica y madera-. El resultado es una arquitectura concisa, de apariencia monolítica pero que se desfibra en un interior riquísimo a pesar de su escaso tamaño; por esta misma razón cuantitativa, las azoteas se ocupan y se usan hasta el último rincón. Se ha manejado la verticalidad con maestría a través de una serie de patios y alturas múltiples; los pavimentos brillantes y paneles de madera fijos y móviles generan un interior que además dialoga con la fachada resuelta con postigos corredizos también de madera. Algo parece recorrer estas obras que viene de los tiempos de crisis y ascetismo. Todas tienen presente soluciones constructivas directas, legibles, como si una ética de lo posible fuera la que las orienta en conjunto. También la organización y el orden espacial apuestan a la contención y se abstienen de búsquedas efectistas. Más allá de las influencias y parentescos con escuelas como la paulista, quizás hablar de estas cosas ayude a reconocernos en un tiempo y un lugar, los nuestros.

Dr. Arq. Jorge Nudelman Mg. Arq. Mary Méndez

1 Rita y Dardo Cúneo (h). Entrevista realizada a Cedric Price en setiembre de 1969, Hacia una nueva actitud. Mac Gaul, Bs.As: 1971 2 Diego Capandeguy. “Pingüinos en vuelo. Sobre una nueva generación de creadores”, Pedro Livni y Gonzalo Carrasco Panavisión. Prácticas diversas, miradas comunes, Montevideo: 2012


nacionales

53

El caso del edificio del MIDES: Excusa para la reflexión.

Vencer al Viollet

“Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?” “Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar “, dijo el Gato. “No me importa mucho el sitio…” dijo Alicia. “Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes” dijo el Gato. Charles “Lewis Carroll” Dodgson 1832-1898, escritor y matemático inglés, Alicia en el país de las maravillas, 1865.

Retomo lo expresado en el artículo publicado en el Boletín SAU (enero - mayo 2013 (1) sobre la intervención de la fachada del edificio del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). En aquella oportunidad expuse algunas reflexiones motivadas por una carta pública de las co legas Laura Alemán y Mary Méndez (2) y el comentario de la misma, autoría del arquitecto Nery González (3), cuyo objeto era la obra en la fachada del actual edificio del MIDES, ex-sede del Banco de Crédito, obra del arquitecto Juan Antonio Rius. Al escribir el artículo anterior no estaba colocado aún el cartel de obra. Luego de enviar el artículo para su publicación en el Boletín SAU apareció sobre la

fachada de 18 de Julio el referido cartel indicando, entre todos los datos de rigor que aparecen cuando se trata de obras públicas, el objeto: NUEVA FACHADA DEL EDIFICIO SEDE DEL MIDES. Es claro y contundente. No es restauración. No es refuncionalización. Tampoco es reinterpretación. Se cambia, se sustituye, ya no será la misma. En consecuencia el edificio tampoco será el mismo. Se sustituye una fachada por otra, según se anunciaba, aunque en realidad se superpone la nueva a la original. No es novedad en arquitectura el “recubrimiento” de una fachada por otra renovada y “moderna”. Para remitirnos a la historia tenemos los ejemplos de las intervenciones realizadas por León Battista Alberti


54

enero-abril 2014

en el Templo Malatestiano y en Santa María Novella (4). No en vano Alberti, “[…] quien fuera el primero en teorizar sobre la belleza arquitectónica, […] también es, sin embargo, quien inicia la progresiva sustitución del ideal de memoria por aquel de belleza” (5). De esta manera, los técnicos que actuaron en la obra de las fachadas del edificio del Mides, liberados ya del peso de la declaración de los 100 días (6), no tuvieron que lidiar con algunos desafíos particulares: 1. No tuvieron que preocuparse por el concepto (o valor) de autenticidad. Si se hubiese restaurado la fachada del edificio nuestros colegas tendrían que haber actuado luego de reflexionar sobre lo establecido en la Carta de Venecia del año 1964, con toda la influencia que en la misma ejerció la teoría de Cesare Brandi como director del Instituto Centrale del Restauro. En el año 1963 Brandi publicaba en Roma su obra Teoría de la Restauración, y en la misma afirmaba que la restauración arquitectónica, en función del valor de autenticidad, debe ser la misma que se aplica en la restauración de los bienes muebles (pintura, escultura, etc.).

EDIFICIO MIDES

palabra autenticidad, está íntimamente ligado a la idea de verdad, es auténtico aquello que es verdadero, que se da por cierto, que no ofrece dudas. Los edificios y sitios son objetos materiales portadores de un mensaje o argumento cuya validez, en un marco de un contexto social y cultural determinado y de su comprensión y aceptación por parte de la comunidad, los convierten en patrimonio. Podríamos decir, en base a este principio, que nos encontramos ante un bien auténtico cuando existe una correspondencia entre el objeto material y su significado...”. (7) Pero no fue necesario salvaguardar el carácter del bien patrimonial, su condición de documento, su capacidad de comunicar e informar, su condición de

Pero también y simultáneamente deberían haber reflexionado en lo referente a que la autenticidad, en el caso de las obras de arte, tiene su correlato económico en el mercado añadido al valor cultural. Recordemos que Umberto Eco cuando publicó en 1975 su obra Tratado de semiótica general manifestaba que el gusto por la autenticidad a toda costa es el producto ideológico de una sociedad mercantil. ¿De qué hablamos entonces cuando nos referimos a autenticidad en arquitectura? El concepto de “autenticidad” se encuentra férreamente atado a los de valoración e identificación del bien. En consecuencia, si cualquier intervención en la materialidad del bien afecta de alguna manera su “originalidad”, debemos tener presente la definición de “autenticidad”, asumiendo así el respeto que la intervención en un bien patrimonial impone, no confundiendo los conceptos de originalidad y autenticidad. La Carta de Venecia establecía el compromiso de conservar el patrimonio monumental para transmitirlo con toda la riqueza de su autenticidad a las futuras generaciones. Ese compromiso implica que antes de determinar los objetivos y la metodología de la intervención a ejecutar (el por qué, el para qué y el cómo) debemos conocer la esencia del bien a intervenir. Si bien la Carta de Venecia no definía el término autenticidad, podemos afiliarnos a lo manifestado en la Carta de Brasilia del año 1995: “...El significado de la

hecho arquitectónico singular, el reconocimiento de la obra como testigo y la asignación de valores simbólicos, formales, espaciales y artísticos patrimoniales. Se optó por sobreponer una nueva fachada. 2. No tuvieron que reflexionar sobre la tecnología empleada originalmente Generalmente cuando se interviene con un criterio de restauración en un edificio perteneciente al Movimiento Moderno, el responsable de dicha intervención no puede soslayar la vocación tecnológica de ese tipo de realizaciones, aunque las más de las veces esa vocación aparezca solamente insinuada debido a las distancias entre la idea y la materialización. Es muy común que, como en el ejemplo en cuestión, entre una y otra encontremos renuncias y/o adaptaciones. Con claridad meridiana lo expresa el arquitecto Nery González al referirse al edificio del ex-Banco de Crédito, obra del arquitecto Juan Antonio


nacionales

Rius: “…, la resolución constructiva del cerramiento en términos de “muro cortina” no encuentra en la industria local una respuesta al nivel de las exigencias del sistema, dando por resultado una solución híbrida y desde el inicio problemática, que derivaría con el paso del tiempo en las serias patologías que afectan el normal funcionamiento del edificio.” (8) Las denominaciones de “maquinista” (9), “funcionalista” o “racionalista” expresa la importancia asignada por aquellos arquitectos a la tecnología en la construcción, en el diseño y, como consecuencia, en el lenguaje, los acabados y la configuración espacial. No se abundará en las referencias de los arquitectos modernos hacia los medios de transporte, la ingeniería industrial y la política social.

55

que sostiene esa decisión? ¿Es posible aplicar este criterio en todos los casos? ¿Sería adecuado plantearlo en el edificio del MIDES? No parece lógico que esta línea se pueda aplicar como norma, salvo contados casos de edificios emblemáticos. Y si se introducen los cambios adecuados para asegurar la deseada permanencia a lo largo del tiempo, eliminando las causas de “…las serias patologías que afectan el normal funcionamiento del edificio”: ¿cómo se resuelve la aparente contradicción de la necesidad de intervenir diferenciando las partes añadidas de las partes originales, para no producir falseamientos respecto a la autenticidad del edificio según indica la teoría? ¿Podemos aplicar los criterios científicos admitidos para la restauración de la arquitectura histórica (reversibilidad, mínima intervención, notoriedad visual, compatibilidad, respeto a la autenticidad material) también en la restauración de arquitectura contemporánea? Afortunadamente estas preguntas tampoco fueron necesarias hacerlas porque se decidió tener una fachada nueva, otra fachada. 3. No fue necesario reflexionar sobre los materiales originales. Otro problema no menor al que se tiene que enfrentar el técnico llamado a intervenir con criterio de restauración en un edificio de esta familia refiere a la relativamente corta vida útil que poseían los materiales originales, ya sea por los propios materiales (desconocimiento de sus características, experimentación constructiva) o por voluntad muchas veces expresa y manifiesta de los proyectistas que calculaban la duración en función del tiempo que estimaban que ese programa tendría vigencia. Transcurrido ese tiempo (entre 20 y 30 años) el edificio debería demolerse y permitir la construcción de otro más eficaz y con tecnología más moderna.

Un elemento determinante, y que condiciona a los conservadores y restauradores (10) de los edificios pertenecientes al Movimiento Moderno, es la importancia asignada por los autores a los dispositivos mecánicos y a las instalaciones, que tienen como característica particular su veloz obsolescencia. Este aspecto plantea un problema central: ¿se deben mantener los dispositivos e instalaciones portadores de valores culturales y conceptuales a pesar de ser obsoletos e ineficientes? Los prototipos abundan: sistemas de maniobra de aberturas pesados, elementos de control de radiación solar antiguos, cañerías de plomo, luminarias ineficientes, instalaciones eléctricas obsoletas, equipos de aire acondicionado pertenecientes a la prehistoria de la técnica, calderas de dudosa eficiencia. Y si se mantienen por fidelidad, convirtiendo al edificio en un museo del estado del arte (11), ¿cuál es la lógica

Los materiales y técnicas aplicados en la nueva fachada del edificio del MIDES seguramente traigan aquella aureola de seguridad y confianza que en su momento también aportaron aquellos materiales que se utilizaron originalmente en la fachada del edificio del ex-Banco de Crédito. 4. No tuvieron que luchar con el Viollet que tenemos dentro. Vencer al Viollet que todos los arquitectos llevamos dentro. Con esta frase me refiero a un comentario realizado por el Dr. Arq. Antón Capitel (12) sobre la disposición de muchos arquitectos a “restaurar en estilo”, de volver el edificio a su forma prístina, cuando tienen que intervenir un edificio perteneciente al denominado Movimiento Moderno. En definitiva eso no es muy diferente a la prédica de Viollet-le-Duc en referencia al estilo gótico, considerado por él como el superior estilo técnica y estéticamente hablando.


56

enero-abril 2014

EDIFICIO MIDES

¿Qué hacer? “La restauración de la arquitectura moderna implicaría la aparición de un hecho cultural particular, producido por la ampliación del campo patrimonial arquitectónico, que lo diferencia de la restauración del patrimonio arquitectónico cuyo origen es anterior al siglo XX”

Esta fuera de discusión que el muro cortina (postulado de la fachada libre) posibilita precisamente la sustitución de la piel por otra fachada distinta. Y aquí manifiesto mi posición personal: intencionadamente distinta, para lograr un sentido y una reafirmación de novedad, si el cambio de función o el cambio de propietario lo demandan. En definitiva habría que asumir que este riesgo, la completa redefinición del edificio a partir del cambio de fachada para su conservación, es un aporte característico de la arquitectura moderna. También debería haber sido planteada la pregunta sobre si no sería válida la consideración del carácter vanguardista de la obra, haciendo referencia al valor de novedad, manejado por Aloïs Riegl (13), “…que pretende eliminar todas las huellas de vejez como algo desagradable y de mal gusto”. En función de lo anterior, la restauración de la arquitectura moderna implicaría la aparición de un hecho cultural particular, producido por la ampliación del campo patrimonial arquitectónico, que lo diferencia de la restauración del patrimonio arquitectónico cuyo origen es anterior al siglo XX. ¿En qué escalas operaría esa ampliación de campo? El arquitecto Javier García-Gutiérrez Mosteiro señala por lo menos tres: a) en primer lugar la cuantitativa, debido a que la producción arquitectónica del siglo XX es desproporcionada respecto a la realizada anteriormente por la humanidad; b) en segundo lugar la cronológica, debido a la pérdida de perspectiva para analizar el hecho catalogado de patrimonial; c) el tercer lugar lo ocuparía la escala tipológica, producto de la variedad de nuevos tipos arquitectónicos (14). A estas alturas resulta claro el alivio que significó no tener que actuar con la pesada mochila de todas estas interrogantes, y tener que brindar una alternativa coherente con una toma de posición frente a cada una de ellas, al tener que intervenir un edificio con una declaración de protección, en este caso, de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.

Supongamos que nos llaman a intervenir, ya no en el edificio del MIDES sino, como seguramente va a tener que hacerse en el mediano plazo, en algún edificio emblemático de la ciudad cuya fachada sea un ejemplo de muro cortina. Tomemos un momento de nuestro tiempo para observar el estado de las fachadas del Ciudadela (Sichero y Calvo), el edificio Panamericano (Sichero) o cualquier otro ejemplo en principio menos célebre como el edificio Brith (Sichero y Varela López) con una singular resolución del muro cortina en base a simples perfiles de aluminio que por combinación respondían a las exigencias técnicas de servicio. Y supongamos además que el comitente nos pide que restauremos o que conservemos el mensaje original de esa arquitectura, porque su sensibilidad y su cultura arquitectónica indican que se deben subsanar las intervenciones desafortunadas, la sustitución de ventanas, los cambios de materiales y la profusión de unidades exteriores de equipos de aire acondicionado. Me remito a lo expresado por el arquitecto William Rey: “Sin embargo y dado el hecho de que este patrimonio moderno se encuentra actualmente bajo la acción de una intensa especulación inmobiliaria, variadas modalidades de uso, transformaciones e inadecuados aggiornamientos, parece insuficiente su puesta en valor cultural, debiéndose promover programas específicos de difusión y participación, que involucren a los usuarios en particular, y al colectivo social en general” (15). Yo agregaría: incluyendo a los técnicos involucrados. Hasta ahora parece que los conservadores y restauradores han encontrado por lo menos dos alternativas a la hora de actuar en edificios de interés patrimonial pertenecientes a la llamada arquitectura del movimiento moderno: a) una intervención filológica, sin alterar la percepción pero introduciendo modificaciones que hacen que el edificio tenga un comportamiento funcionalmente aceptable; b) establecer usos compatibles o segregar áreas para que en algún lugar se mantenga la imagen original del edificio. Cabe agregar que la primera de las alternativas es aparentemente hasta el momento la que ha recibido mayor cantidad de adherentes. En principio deberíamos diferenciarnos de Alicia y saber adónde queremos ir para poder tomar el camino correcto, evitando caer en el encasillamiento de teorías y doctrinas prefijadas por un lado, pero sin dejar de argumentar y responder a los cuestionamientos que puedan surgir de los conceptos establecidos en las cartas y documentos internacionales sobre restauración. Los fundamentos de la arquitectura moderna son representativos del siglo XX, y al transformar el punto de vista sobre la arquitectura y la ciudad, han transformado también nuestra idea de patrimonio. Arquitectura moderna que debe ser analizada tanto por sus logros como por


nacionales

57

sus limitaciones, sus problemas constructivos o su característica casi efímera (o como se ha dado en llamar, síndrome del pabellón), producto de una durabilidad que obliga a la reparación.

esa manera poder recorrer el camino que nos lleve al destino elegido. Puede ser duro y trabajoso, pero al final del periplo seguramente sean más los logros que las frustraciones.

¿Cómo intervenimos responsablemente en este patrimonio?

Duda

La conservación y protección de lo que denominamos patrimonio arquitectónico es el resultado de una relación dialéctica (16). Como consecuencia de las valoraciones y conceptos producto de esa relación se establecen principios para los modos de intervención sobre ese patrimonio. En el caso del patrimonio arquitectónico del siglo pasado, período comprendido desde 1920 hasta 1970 (tomemos el período propuesto por DOCOMOMO), sucede lo mismo, o debería suceder lo mismo. Sin embargo desde hace décadas se vienen desarrollando teorías, debates, polémicas y reflexiones provocadas por intervenciones en edificios de este período. Y a pesar que la ponderación y consideración a la hora de actuar en estos no deberían ser diferentes a la que nos requieren edificios pertenecientes a otros momentos históricos, vemos que los criterios que se invocan en estos casos son diferentes. Procuremos hacer arquitectura y no ejercer una práctica “confesional”. Karl Popper ya nos puso en guardia desde el terreno de la filosofía sobre los sistemas fundados en valores absolutos. Cada cultura puede definir su acepción más conveniente de la autenticidad para sí y para los diferentes bienes. No deberíamos confiar en principios que tengan valor general. Por el contrario, deberíamos recurrir a nuestro sentido común y a nuestra ética. Si queremos buscar un valor universal empecemos por el pluralismo. Atendamos las especificidades, las calidades, ahondemos en el conocimiento, “negociemos” con el edificio y la ciudad. El intervenir en patrimonio requiere de nuestra parte mucho estudio, mucha humildad, mucha solidaridad entre colegas, y sobre todo respeto y cariño. Mucho estudio porque sin caer en la “tiranía del laboratorio” resulta insoslayable realizar todos los análisis y ensayos posibles así como utilizar los recursos tecnológicos a nuestro alcance. Mucha humildad para ser autocríticos y reflexivos, y para poder integrar saberes y experiencias así como estar abiertos a procesos de integración, participación y gestión. Mucha solidaridad entre colegas que trabajen en intervenciones patrimoniales para colaborar, discutir y aportar constructivamente. Llevemos a la práctica los postulados de nuestro código de ética también en este campo. El respeto y el cariño implican establecer una relación espiritual con el patrimonio. Y ante todo, no renunciemos al punto de llegada que nos parezca científica y éticamente más adecuado para de

En un terreno mucho más terrenal, hasta aburrido diría yo, debo confesar que me hago una pregunta referente a la solución aplicada para el edificio del MIDES: ¿cómo cumple la intervención realizada en la fachada del edificio del ex-Banco de Crédito con el Art. D. 3259 y siguientes de la normativa municipal referente a los salientes? Confieso que no encontré respuesta a esta pregunta.

Arq. Daniel De León Referencias Obras en la sede del MIDES. Com ´era e dov ´era?, Daniel De León, Boletín SAU enero – mayo 2013. Obras en la sede del MIDES. Laura Alemán y Mary Méndez, Cartas al Director, Búsqueda, 1/11/2012. Obras en la sede del MIDES. Nery González, Boletín SAU agosto – diciembre 2012. Consideraciones sobre algunos caracteres de la arquitectura del siglo XX y su incidencia en los criterios de la salvaguardia Patrimonial, Javier García-Gutiérrez Mosteiro. Alegoría del patrimonio. Françoise Choay, 2007. El edificio fue protegido por Resolución N° 630/011 de fecha 8/12/2011 y dicha protección fue retirada según Resolución N° 163/012 del 19/03/2012. Ver nota N°3. Carta de Brasilia, Documento Regional del Cono Sur Sobre Autenticidad, V Encuentro Regional de ICOMOS-Brasil, Brasilia 8 de diciembre de 1995. Ver nota N°3. “La casa es una máquina de habitar”, Le Corbusier, Hacia una Arquitectura, 1923. Esta denominación, para este trabajo, no implica una especialización sino una actitud. Tecnología y Movimiento Moderno: una fuente de paradojas para la restauración arquitectónica, Luis Maldonado y David Rivera. Curso “Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Restauración monumental y Urbana”, CPAU – Master Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Madrid. Noviembre de 2013, Buenos Aires, Argentina. El culto moderno a los monumentos, Aloïs Riegl, 1903. Ver nota N°4. Arquitectura Moderna en Montevideo (1920-1960), William Rey Ashfield, 2012. Se entiende el patrimonio como producto de una relación dialéctica, a diferencia de la explicación antropológica que define al patrimonio como una construcción social.

Las fotografías fueron tomadas por el arquitecto Daniel de León, autor de la nota.


58

enero-abril 2014

PATRIMONIO MODERNO: Declaratoria

El Urnario es monumento

Una noticia grata: el Urnario Municipal Nº2 será declarado Monumento Histórico Nacional el próximo viernes 16 de mayo, a las 11 hrs, en la Sala de Acuerdos de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Es una buena nueva que colabora con la imprescindible puesta en valor de las obras construidas en Uruguay en la segunda mitad del siglo XX. La comunidad profesional y académica celebra, no solo por la calidad indiscutible de la obra, sino por el merecido homenaje a su autor. Bayardo fue profesor de proyectos durante 22 años. Entre 1953 y 1959 fue adjunto en el Taller Altamirano, y en el Taller de Dufau entre 1960 y 1965, entre 1967 y 1969 dirigió un taller experimental y entre 1970 y 1975 dirigió su propio taller. En 1950 acompañó a la primera generación de estudiantes que viajó por Europa, y nuevamente viajó con estudiantes en 1958 y 1961. Fue jurado en todos los concursos de obra pública que se realizaron en el país ente 1963 y 1989, y la Facultad lo distinguió como Profesor Emérito en 1990. La importancia de Bayardo para la cultura arquitectónica de Uruguay está fuera de toda discusión. Fue el maestro de varias generaciones de arquitectos. Su vocación por la enseñanza y la amorosa atención que ponía en el proceso de aprendizaje de los estudiantes que tuvo a su cargo se expresó en sus textos de pedagogía aplicada a la enseñanza del proyecto. En 1959 Nelson Bayardo estaba terminando, en las oficinas municipales, los planos para la construcción del edificio que debía alojar 18.000 urnas funerarias. La estructura era bastante arriesgada y había sido definida con el asesoramiento de José Pedro Tizze, calculista experto en hormigón armado, también funcionario


nacionales

municipal. El partido fue definido con seguridad. Sin vacilaciones se optó por un claustro de 20 x 20 metros, abierto al cielo y enterrado 1,5 metros, rodeado de un espeso deambulatorio. El edifico resultó un bloque exento de planta cuadrada con 36 metros de lado y 7 metros de alto, elevado 2,3 metros sobre el nivel de suelo por medio de 8 pilares trapezoidales, aislado en medio de un amplio espacio libre del Cementerio del Norte. Cada una de sus caras se orienta hacia un punto cardinal y el centro del cuadrado coincide exactamente con el centro de un área circular limitada por un camino para automóviles que lo envuelve permitiendo su contemplación lejana. Mediante un breve rodeo se produce el acceso, que se obliga a pie, por el lado Este. La forma se confió a la potencia de la estructura de hormigón armado y no se admitió ninguna concesión innecesaria. Las pantallas de 15 centímetros de espesor operan como un rústico caparazón que resguarda el espacio abierto en el interior, protegiendo así la intimidad de ese lugar de contemplación, bastante más intelectual que utilitario. Al ingresar continúa la promenade exterior, enlentecida por una gradonata que lleva al primer nivel de doble altura. El recorrido ritual continúa por la doble galería del Norte, girando siempre sobre el patio. Unas veces el vínculo que se establece con el claustro es directo, otras se enmarca la vista con huecos que van de lado a lado de los muros; en el último nivel aparecen ligeros pilotis. No es necesario explicar que los recursos arquitectónicos provienen de la estética de Le Corbusier: es conocida la fascinación de Bayardo por sus obras de posguerra. Especialmente manifiesta los vínculos con el Convento Santa María de La Tourette, construido para los padres dominicos en Lyon en el año 1957. En la pared situada al sur del claustro se ubicó un mural de Edwin Studer que discurre paralelo a la escalera, enfrentando el sol del mediodía. Cubre unos 140 metros cuadrados de superficie y es inseparable del espacio, inseparable también de la estructura. La estable composición acromática se adhiere al edificio presentando una total integración e intimidad del arte con la arquitectura y resulta, junto con el Seminario Arquidiocesano de Mario Payssé, la obra que mejor expone esta integración en Uruguay. La necesidad del arte pone de manifiesto un problema no del todo considerado por la historiografía local: la crisis semántica de la forma abstracta y la necesidad de la sacralidad en el mundo moderno. La calidad de esta incorporación, la sensibilidad de Studer como artista plástico y la amistad que lo unió con Bayardo durante tantos años fueron, en parte, responsables del resultado. Este edificio resulta un documento material de primer orden para entender la arquitectura de mediados del siglo XX en Uruguay, en él emergen discusiones significativas acerca del valor comunicativo de la abstracción, el simbolismo y la sacralidad en el seno mismo de

59

la modernidad. Se ubica en un momento de fuertes debates disciplinares y se opone la noción de una arquitectura vinculada al mercado con otra que se concibe como valor innegociable. Sin duda, el pensamiento de Nelson Bayardo suponía una toma de distancia respecto del aceleramiento de los procesos productivos afirmando en cambio el valor sagrado de la construcción y su capacidad real para transformar el mundo. Revelaba asimismo una posición contraria a la objetivación y desacralización de la arquitectura. El Urnario Municipal permite establecer los vínculos que hicieron posible su materialización, me refiero a los múltiples contactos que los proyectistas establecieron con las obras de los arquitectos de la escuela brutalista paulista. La obra montevideana se ha puesto en relación innumerables veces con la de Vilanova Artigas, en particular con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de San Pablo, pero más allá de la leyenda, no es posible confirmar la relación. El proyecto del Urnario precede a esta obra en un par de años y fue realizado al mismo tiempo que alguna de las viviendas que formalmente resultan más vinculables, como la casa Mario Taques Bitencourt, también en San Pablo. Obras anteriores donde el hormigón tiene una presencia formal tan destacada eran conocidas por Bayardo y Tizze a través de las publicaciones especializadas. Las obras de Niemeyer, Rino Levi, Marcelo, Milton y Mauricio Roberto se publicaron en L’Architecture d’Aujourd’ hui en varias oportunidades y sus imágenes, muy difundidas, circulaban entre los arquitectos locales. Más interesante parece la relación con la obra de Alfonso Reidy ya que tuvo una importante incidencia en la arquitectura uruguaya. El conjunto residencial Pedregulho (Río de Janeiro, 1946-1958) fue una obra considerada “ejemplar”, con influencia directa en la definición del Arcobaleno de Villegas y Jones Odriozola en Punta del Este y en varias casas de Gómez Platero y López Rey, entre muchos otros casos. En particular el Colegio Experimental Paraguay-Brasil de Asunción (1952) y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1953) pudieron tener influencia directa en la formalización del Urnario Municipal, pero en realidad, no es posible confirmarlo. En 1954 Bayardo asistió junto a un grupo de estudiantes a la Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo, realizada al mismo tiempo que la II Exposições Internacionais de Arquitetura (EIA). Estaba inserta en el marco de los festejos conmemorativos del IV Centenario de la ciudad y fue organizada por el Museo de Arte Moderno de San Pablo y el Instituto de Arquitectos de Brasil. Asistieron Gropius y Le Corbusier, Sert, Rogers, Max Bill y Alvar Aalto. Es muy posible que allí Bayardo se vinculara con Reidy, que participó como jurado, y con Rino Levi, entre muchos otros realizadores brasileños que asistieron al evento.


60

enero-abril 2014

El Urnario Municipal de Montevideo alcanzó repercusión internacional poco después de finalizada su construcción, en 1962. Fue citado en importantes textos y revistas internacionales especializadas. Se publicó en la revista Summa de Buenos Aires en 1964, la italiana Domus en 1964, en The Architectural Review de Londres en 1965 y en L’Architecture d’Aujourd ’hui de París en 1966. En 1969 apareció comentado en el libro de Francisco Bullrich Nuevos Caminos de la Arquitectura en América Latina (Barcelona: Blume). Enrique Browne lo incluyó en Otra arquitectura en América Latina (México: Gili, 1998). En Uruguay apareció en la Revista de la Facultad de Arquitectura en 1961, en el libro de Leopoldo C. Artucio Montevideo y la arquitectura moderna (Montevideo: Nuestra tierra, 1971), en el artículo de Aurelio Lucchini “Evolución de la arquitectura nacional desde 1939 a 1959”, publicado en la revista Arquitectura (N° 239, Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1964) y en la misma revista en la edición especial de 1975.

Mg. Arq. Mary Méndez Instituto de Historia de la Arquitectura, Farq. UdelaR Agradecemos los datos, los documentos y la colaboración de Susana y Daniel Bayardo y Amanda Tizze, las conversaciones con Rafael Lorente, Conrado Pintos, Jorge Nudelman, Nery González, Nelson Inda y Mariano Arana. Las fotografías del edificio fueron tomadas por el arquitecto Jorge Gambini, profesor de proyectos del Taller Perdomo de la Facultad de Arquitectura.

el urnario es monumento


nacionales

61

La Nueva Manchester y el Barrio Peñarol

Apuntes para una crónica

Un poco de historia A fines del siglo XIX, la compañía inglesa que operaba mayoritariamente los ferrocarriles en Uruguay, la Central Uruguay Railway (CUR), decide instalar un enclave industrial para el mantenimiento general de su equipamiento ferroviario y construcción de vagones en “el Peñarol”, una zona rural de Montevideo, en aras de un sueño que llaman “Nueva Manchester” (1). Es así que surge el impulso para el desarrollo urbano de dicho lugar. Antes, en 1751, la zona había sido elegida por Juan Bautista Crosa, natural de Pinerolo (Pignerol en dialecto del Piamonte italiano), para instalar una pulpería. Con el tiempo la gente llama al paraje con el apodo dado al pulpero por su lugar de origen: el Peñarolo o Peñarol. En 1891 se inaugura el gran emprendimiento industrial que se compone, básicamente, de talleres y depósitos complementados con viviendas para obreros con la histórica calle Rivarola en su centro y, más lejos, la casa quinta del médico. “Del otro lado de las vías” estaban las viviendas para empleados medios y jerárquicos y la estación de trenes. Surgió el “Centro Artesano” (que con el tiempo integra sede social y cultural, teatro y cine), la “Trading” (almacén de la empresa y luego cooperativa de consumo). Son 33.000 m2 construidos en una superficie 20 Hás (en una zona entre Cno. Casavalle, Bvar. Aparicio Saravia, calle Schiller y

calles Watt, Lincoln, Camoens y Cno. Coronel Raíz). Algo más apartado, en un gran predio comprendido entre las avenidas Garzón y Sayago y los caminos Edison y Máximo Santos, había canchas de criquet, polo y plantaciones de olivos pertenecientes a la familia Margat. También en 1891, ingleses y algunos criollos fundan, en el Centro Artesano, el equipo de fútbol de la Compañía, al que llamaron CURCC-Peñarol (Central Uruguay Railway Cricket Club). En 1925 se levanta el puente de hierro para peatones que cruza las vías, al costado de la Trading. Así, desde esa época, se articulan los espacios públicos, las trazas de caminería que estructuran los espacios urbanos, que hoy son Av. Sayago, Av. Aparicio Saravia y Cno. Casavalle dando significado al andén de la Estación y la plaza lineal con fuente de agua (recreada en el año 2010), a la plaza Instrucciones del año 1813 (donde se levantara la primera escuela pública) y al espacio parquizado donde se ubicaron las casonas de los gerentes y a su frente, sobre la Av. Sayago, las viviendas de los empleados especializados, sin olvidar la emblemática calle Rivarola al centro de las 44 casas de obreros. Trazas circulatorias y espacios abiertos son reflejo del devenir histórico con un fuerte contenido actual, simbólico, emocional, para los vecinos del barrio. Donde todavía persiste “el concepto de espacio público como elemento conformante y articulador de la ciudad, donde las calles, las plazas, los espacios abiertos, son


62

enero-abril 2014

LA NUEVA MANCHESTAR Y EL BARRIO PEÑAROL

Partida del tren, 1960

con el tema de la recuperación patrimonial y su puesta en funciones actuales y hacia el futuro, al servicio del colectivo social local y también del visitante.

lugares que reflejan el desarrollo histórico y crean el contacto emocional de los usuarios”(2). Las protecciones Edificaciones, espacios públicos y privados y sentimientos de pertenencia de la gente al lugar, siempre unidos a la referencia del símbolo local, el ferrocarril y sus actividades, conforman la estructura básica del patrimonio cultural local. El casco histórico de Peñarol fue designado Patrimonio como Monumento Histórico Nacional por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, en la Resolución Nº 2100 del año 1975 (según la Ley Nº 14040). (3) Luego, en el año 2010, la Intendencia de Montevideo declara, a través del Decreto Nº 33524, de Interés Municipal el área que define como “Casco Histórico Ferroviario del Barrio Peñarol” que contiene los bienes inmuebles designados MHN por la CPCN, agregando el Conjunto de Viviendas Lafayette (ubicado en la manzana limitada por las calles Lafayette, Moltke, Tolstoi y Cno. Edison), primera experiencia de Conjunto Habitacional Municipal realizado entre los años 1924 y 1927, conjunto que se estructura en torno de una plaza pública delimitado por las viviendas y edificaciones que se proyectaban para los servicios culturales y de compras. También se incluyen en la protección los bienes muebles de época (equipamientos y herramientas) y “El Trompo” especie de escultura metálica que se ubica en Av. A. Saravia y calle Newton, cuyo enigmático significado ha trascendido como un emblema barrial. Son protegidos además los caracteres ambientales que se definen como: “la escala edilicia existente predominante, las tipologías, los arbolados y los equipamientos públicos”. Corresponde decir ahora que no existe, sobre los bienes declarados Monumento Histórico Nacional, ni de ninguno de los que se establece el Interés Municipal, inventario conocido alguno que los identifique, catalogue y establezca cuales pueden ser las intervenciones que se permitan realizar. Es así que para la tarea planteada deberían confluir esfuerzos y voluntades nacionales y departamentales y también aportes de organizaciones privadas interesadas y comprometidas

En el mismo Decreto Nº 33524 se crea: “la Comisión Especial Permanente del Casco Histórico Ferroviario de Peñarol, con el cometido de promover y coordinar las intervenciones conducentes a la puesta en valor y la preservación del patrimonio mueble e inmueble y bienes delimitados como área de Interés Municipal”. Para ésta comisión también rigen las disposiciones establecidas en el Decreto Nº 28324 del año 1998, que establece las competencias y funcionamiento para las demás Comisiones Especiales Permanentes (Ciudad Vieja, Pocitos, Carrasco y Punta Gorda, Prado) y para la CEP Barrio Reus al Norte rige el Decreto Nº 34436 promulgado el 10/12/12, que la crea y regula. Las realizaciones y las propuestas Desde el año 2002 se declara de interés municipal por la Intendencia de Montevideo (Decreto nº3394/02) el proyecto El Ferrocarril en Peñarol, Patrimonio Industrial, Circuito y Paseo Histórico, presentado por el Sr Manuel Esmoris, cuyo primer anteproyecto realiza el Arq. Héctor Berio en el 2003. En el 2005 se incorpora éste proyecto en la estructura orgánica de la Intendencia, dependiendo de la Dirección General del Departamento de Acondicionamiento Urbano, y desde 2010 del Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional. Así se promueven ideas y se realizan estudios, y ejecuciones para recuperar y poner en valor aspectos museísticos y de uso para algunas de las edificaciones y equipamientos en las preexistencias del complejo ferroviaro. El proyecto llamado Barrio Peñarol Patrimonio Industrial y Ferroviario (libro editado en el año 2008 por la Intendencia de Montevideo y el CLAEH, Centro Latinoamericano de Economía Humana, tiene por objetivo principal convertir el casco histórico en un ecomuseo (museo vivo de sitio), que recree el destino, con actividades originales y se convierta en una nueva centralidad metropolitana : - La Estación de Trenes, con su andén, sala de espera, oficinas y plaza circundante (obras ya realizadas en el año 2010 según proyecto del Arq. Alejandro Berro, con inversión de la Intendencia de Montevideo y del Ayuntamiento de Gijón) - Una de las casas de los jefes y personal intermedio. - Una casa de obrero completa - El taller mecánico con maquinaria fabril en funcionamiento y material rodante, con valor histórico, en su interior - Desde hace varios años recorridos turísticos que parten desde la nueva Estación Central, en recuperados vagones y locomotora a vapor, con visitas a los sitios de interés patrimonial de Peñarol.


nacionales

- Las gestiones para activar, junto a los organismos nacionales ante la Unesco, la designación de éste Patrimonio Histórico Nacional como Patrimonio Mundial. Complementando y reforzando éstos impulsos se implementan, sobre la base de un pensamiento que comprende la integración y mejoramiento de aspectos socio-económicos-culturales para la zona y sus habitantes, proyectos que atienden el desarrollo urbano barrial y su articulación efectiva conducente hacia la integración con el colectivo departamental. A nivel de anteproyecto, en la División Planificación Territorial de la Intendencia Departamental (4) y de aprobación por la Comisión Especial Permanente, se estudian: - Plan Urbano de Detalle para las áreas disponibles en el ex campo de deportes con destino a viviendas y servicios. Estudios que se realizan en equipo con la integración de técnicos de DINAVI. - Anteproyecto para el edificio que fuera sede del Centro Artesano, ahora con destino también de servicios culturales actuales: biblioteca, mediateca, salas de cursos, lectura reuniones, etc. - Anteproyecto para los espacios donde funcionó el teatro y cine Peñarol, con el mismo destino integrando ahora técnicas actuales de funcionamiento y acondicionamientos en especial térmico, acústico e iluminación.. - Proyecto para la puesta en funciones de los servicios higiénicos públicos en la plaza de la estación, en su lugar original. - Recuperación edilicia de la antigua “Trading” con destino a sede de un CAIF.

63

Todas estas acciones en conjunto, se complementan con las intenciones del Municipio G para la iluminación y mejora de las calles circundantes a la plaza Congreso de Abril de 1813. Este sitio urbano se interpreta como articulador espacial para el conjunto patrimonial que la rodea: viviendas de obreros, centro artesano con teatro y cine, la escuela pública que la respalda y Av. A. Saravia por medio de “la remesa” y los talleres mecánicos. El conjunto se vincula por los conectores vehiculares y peatonales circundantes (Av. A. Saravia, calles Estrella del Sur, Monterroso y Carlyle), atravesando las vías con la Av. Sayago, en la propia estación de trenes. Con éstas acciones se intentará rehabilitar aquí la centralidad socio-cultural, que la gente del lugar recuerda y todavía recrea parcialmente en la existencia de una feria barrial y un local para espectáculos de carnaval. Resta, sin embargo, tratar de recuperar las viviendas que fueran para los jerarcas ingleses y sus familias, las edificaciones de servicio (cocheras, vivienda del jardinero etc.) y en especial el amplio espacio parquizado que las rodea. Construcciones y espacios que se mantienen con escasos cuidados y que presentan algunas intervenciones degradantes para sus valores testimoniales, y actualmente con pocas actividades efectivas al servicio del colectivo barrial. La recuperación de edificios y espacios está a la espera de la intervención estudiada y consensuada de algún organismo competente que pueda aplicar esfuerzo y los recursos necesarios la necesaria rehabilitación de éste sector barrial que complementarían las actividades de ANEP con su jardín infantil y el centro de idiomas, en casas que fueran viviendas para empleados. Acciones que reforzarían la funcionalidad “del otro lado de las vías”, que junto con la estación de trenes y su plaza, confluirán para devolver la histórica centralidad local para el barrio. El futuro para éste lugar El Barrio Peñarol que en 1913 es designado con la categoría de Pueblo, y en 1953 se transforma en la categoría de Villa. Actualmente integra, desde el año 2011, (en aplicación de la Ley Nº 18567 y del Decreto Nº 33209 de la Junta Departamental de descentralización política y administrativa) el Municipio G dentro de su zona Nº 13. A doscientos noventa años de la fundación de San Felipe y Santiago y con la estructura urbana que hoy vivimos, se entiende imprescindible para el desarrollo futuro de éste núcleo, llamado a constituirse en una nueva centralidad urbana, un estudio integral con los contenidos previstos en la Ley Nº 18308 (Ordenación Territorial y Desarrollo Sostenible), en la forma de Plan Especial de Ordenación Urbana (arts. 17, 19, 20, 21 y 22). Se deberá incluir la definición de los límites terri-


64

enero-abril 2014

toriales específicos del Barrio Peñarol a considerar dentro del CCZ 13 y del sector censal (INE) que comprende PeñarolLavalleja. Estimará también las acciones proyectuales y la aplicación de recursos económicos suficientes para lograr mejoras en la habitabilidad y la rehabilitación (5) urbana y ambiental de éste sector montevideano, floreciente hasta mediados del siglo pasado, hoy deprimido como la actividad ferroviaria que lo impulsó. (6) Las intervenciones deberán reforzar las actuales actividades y crear nuevas en el marco de las protecciones patrimoniales de los conjuntos edificados, espacios públicos y privados, considerando en forma prioritaria los deseos y necesidades de sus habitantes. En éste sentido se realizaron, además de reuniones con el Consejo Vecinal, en diciembre de 2012 y del 2013 “Informe Público de las Actuaciones Cumplidas” y “Sesión Abierta” de la Comisión con los vecinos (7), donde se intercambiaron ideas y comentarios sobre las acciones en gestión, incentivando la imprescindible participación de la gente del lugar.

Nelson Lorenzo Delegado de SAU a la C.E.P. Peñarol Las imágenes fueron tomadas de Barrio Peñarol Patrimonio Industrial (3ª ed. año 2012). Citas 1.- Manchester tuvo a fines del siglo XIX un importante desarrollo por la aplicación, desde tiempo atrás, de procesos que imprimió la Revolución Industrial. También fue, desde 1830, destino de la primera línea de ferrocarril que, a 24 Km/hora, la unía con la ciudad de Liverpool. 2.-De la arquitecta ecuatoriana Dora Arizaga Guzmán en “El espacio público un sitio de concertación entre lo público y lo privado” (1998). 3.- Ley Nº 14040 de 1972, Patrimonio Histórico Artístico y Cultural de la Nación, complementarias y concordantes. 4.- Estudios e informes por el Arq. Alejandro Berro. Secretario de la CEP. Peñarol. 5.- Según el español González Varas en su libro Conservación de Bienes Culturales: “La rehabilitación significa la recuperación del bien cultural que se encontraba temporalmente abandonado, degradado o privado de su funcionalidad, de éste modo se alude a los métodos que posibiliten que un objeto nacido en otro contexto, satisfaga necesidades contemporáneas mediante su reutilización […] operaciones de –

LA NUEVA MANCHESTAR Y EL BARRIO PEÑAROL

restauración urbana comprenden la restauración de la estructuras físicas, sociales y económicas de los centros o conjuntos históricos […]” 6.- El Estado uruguayo firma en 1949 el convenio de compra-venta con la compañía del ferrocarril británico (Ferrocarril Central del Uruguay), servicio que fuera fusionado con los que atendía la empresa estatal (Administración de Ferrocarriles y Tranvías del Estado), formando el Ente Público que será AFE, hasta hoy. En 1987 se decreta la suspensión total de los servicios de pasajeros en Uruguay. Estos procesos junto a las deficiencias económicas y tecnológicas, que ya aparecían en los años 40, son calificados como “lenta agonía” y definen la frase de un vecino en la publicación Barrio Peñarol Patrimonio Industrial: “La decadencia de AFE trajo la decadencia de todo el barrio y sus vecinos”. 7.- “Informe público de las actuaciones cumplidas” (en diciembre de 2012) por el Arq. Nery González, Presidente de la CEP Peñarol. También en diciembre de 2013 se realizó una sesión abierta de la Comisión con los vecinos y sus organizaciones donde se entregó cuestionario cuyas respuestas se analizan. Textos consultados - Aníbal Barrios Pintos y Washington Reyes Abadie, Los Barrios de Montevideo VIII (Intendencia de Montevideo, 1996). - Intendencia de Montevideo- CLAEH-IMPO, Barrio Peñarol Patrimonio Industrial (3ª ed. año 2012). - Antonio Pereyra (concejal municipal), artículo publicado en La Revista edición del Municipio G. (mayo-junio de 2012). - Plan de Desarrollo Urbano- Patrimonial de la CEP. Ciudad Vieja (2005) - Ley Nº 15964 de 1972 (Convención UNESCO de 1972, Patrimonio Mundial). - Ley Nº 18035 de 2006 (Convención UNESCO de 2003, Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial); Ley Nº 1185/2008, Colombia y Jornadas de Teruel/ 2009, España. - Ley Nº 18651 y Norma UNIT 200 cautelas en las construcciones y acondicionamiento urbano para las personas físicas con discapacidades y Título XIV (modificado en 2008) del Digesto Municipal. - Ley Nº 18308 de 2008, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. - Directrices Departamentales de Montevideo, aprobadas por el Ejecutivo Departamental en el año 2011.


nacionales

65

¿cómo se vivirá lo que proyectamos?

La investigación del usuario no ha terminado

Walter Gropius y Le Corbusier

Hace medio siglo, en una mesa de taller, en rueda de estudiantes y docentes, una vez más se habló de un problema general: existían serias dudas sobre algunas nociones venerables que usábamos todos los días, tales como espacio arquitectónico y urbanístico, escalas, proporciones, composición, usuario, grupo humano, sociedad, comunidad y algunas otras. Todas realistas. Pero unas estaban más profundizadas teóricamente que otras. Algunas eran brillantes síntesis de no se sabía qué desconocido análisis. ¿Dónde estaba la base real de estas nociones? ¿De qué investigación rigurosa de la vida humana habían salido? Desde luego que había muchos textos sobre estos temas, pero, al leerlos, a algunos de nosotros nos dejaban con amargos deseos de disponer de cimientos más firmes. ¿Por qué, concretamente, a un ser humano, le resulta conveniente un espacio y no otro? ¿Cómo es que lo vivirá? ¿Qué relación hay entre el funcionamiento integral de un lugar y nuestras capacidades e incapacidades para percibirlo? ¿Podríamos ser un poco más rigurosos a la hora de averiguar cómo la obra real interactuará con los seres vivos reales? Debíamos buscar la pista de cada noción clave, camino hacia sus orígenes y fundamentos. No había Internet.

En aquella época podíamos hurgar en la biblioteca de nuestra facultad y aventurarnos a incursionar en otras, como la de Medicina, la de entonces Humanidades y Ciencias, la de Ingeniería, y la Nacional. Pero era muy decepcionante. Casi no se disponía de buena y actualizada información sobre las raíces de estos temas, Se encontraba textos de cómo curar, o de cómo construir, pero no de cómo era el ser humano común, de a uno, de a varios, de a muchos, y aún el territorio que sería afectado por las obras. Las revistas ayudaban muy poco, los libros raramente profundizaban estos temas. Se amontonaron papelitos con datos fragmentarios: Caminamos a 4 km/hora. No vemos detalles demasiado finos. La fórmula de Blondel funciona bien. El promedio de altura de los hombres no es 1,83 m. La reverberación acústica y el olor de una casa con techo de paja es distinto que con techo de losa. Y miles más. Pasaron los años y los papeles llenaron cajones. Se hizo necesario ordenarlos. ¿Con qué criterios hacerlo? Los máximos referentes mundiales de la sociología, la física, la biología humana, etc., suelen ordenar su temática sin considerar cuál orden es el más conveniente para los arquitectos, urbanistas y diseñadores uruguayos. Quizá esperábamos que milagrosamente nos llegasen los derrames de sus descubrimientos y conclusiones. Se supo-


enero-abril 2014

¿CÓMO SE VIVIRÁ LO QUE PROYECTAMOS?

Modulor

66

nía que nos enteraríamos de las características y necesidades humanas con solo disponer de una cultura general. Existía una imperdonable desconexión entre los teóricos de unas profesiones y los de otras, salvo honrosas excepciones (Gómez Gavazzo, Serralta, Le Corbusier, Gropius y otros). Era necesario hacer la adaptación de la estructura de los conocimientos logrados por otras profesiones a nuestras necesidades profesionales (en cuanto a estar al servicio de usuarios reales). Leerlos, estudiarlos y consultarlos por lo arquitectónico. Hubo que intentar un ordenamiento provisorio, aplicable a todas las profesiones creativas, no sólo a la arquitectura. Ello fue una notable ayuda para seguir agregando y compaginando la información, pues no sólo se empezaban a vislumbrar sus relaciones, sino que empezaban a brillar por su ausencia datos claves. Había realidades olvidadas. Cuando intervinieron la Universidad, ya existía un borrador de 97 páginas, fruto de un decenio de investigaciones. Pero casualmente, estaba en mi armario de taller. No tenía fotocopia, pues eran muy caras. Los militares nos llamaron para que cada cual recogiera sus pertenencias. A mi no me entusiasmaba ir por dos razones: la primera, en el texto estaba muchas veces la palabra “social”, y se sabía que eso les era irritante; la segunda era que por entonces yo era el Secretario del CEDA. Pero había que rescatar tanto trabajo. El interrogatorio pareció eterno. Me dejaron ir. Luego vi que faltaban 8 páginas que tenían muchas veces la bendita palabra. Con los años se fue acumulando información. Pero era inmanejable y hubo que restringir el espectro de temas, abandonando el cómo escuchamos el espacio arquitectónico, el cómo lo olemos, cómo lo caminamos, como lo vivimos integralmente; concentrándonos sólo en la percepción-visual-de-lo-más-vívidamente-funcional. Y así dos decenios más. Cuando aparecieron las PC se multiplicaron los asesoramientos de biólogos, físicos y filósofos. Y casi cuarenta

años después de aquella inspiradora rueda de taller, los asesores propusieron que la investigación se publicara sin darle más vueltas. Estos temas no suelen interesar a las editoriales porque no son de venta masiva. El autor debe lidiar directamente con la imprenta y lleva tiempo. Por suerte cuando estaba a punto de imprimirse, en septiembre 2001, sucedió lo de las Torres Gemelas. El diseño incluía una comparación entre la estética de los inmuebles y la estética de los móviles, mediante una inocente foto de un avión como hacia ellas. La saqué. El libro se presentó en la SAU y en Congresos de Iluminación, de Física de la luz, de Filosofía, de Percepción humana y del Color. Casualmente, en el tema color, en Argentina ya había una gran movida, y tuvo buen recibimiento, al grado de que sus tesis fueron aceptadas rápidamente. Luego, otros autores presentaron sus ponencias y conferencias en base a esta investigación. Es que los aportes de las físicas y psicológicas habían menguado, y nuestros planteos, basados en la biología humana y su evolución, y la vida en comunidad, se revelaron esenciales para entender el espacio arquitectónico, el cómo lo percibimos en general, y en especial por el color. Hoy es de lectura recomendada en varios cursos de facultades en Argentina, México, España y Uruguay. En Barcelona ha sido motivo de una Tesis de Doctorado en Arquitectura. En la facultad de Arquitectura de Nuevo León, México, ha dado lugar a cursos. También dio lugar a profundizaciones, como el capítulo Legal Value of Color and Form in the Small Print, del libro de consulta técnica Color in Food. Y hubo otras derivaciones, como el blog Color Uruguay (www.coloruruguay.bligoo.es). El Grupo Argentino del Color y la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires solicitaron, en el 2003, una conferencia sobre nuevos encares del estudio del color. Era buena ocasión para hacer un planteo mucho más profundo: Cómo se relacionan El color y la escala humana (Revista del GAC, Nº 16). Es decir, cómo el color afecta


nacionales

67

y es afectado por nuestra vida en todos sus niveles. Y cómo el color es un componente clave de proyecto del arquitecto, urbanista y diseñador.

que no sigue caminos usuales. Y cómo todo ello nos permite una mejor comprensión de cómo los humanos vivimos el espacio urbano, edilicio y territorial.

La noción de escala es aplicada en arquitectura y en otras profesiones. Pero hay disciplinas donde el lado cuantitativo del mundo real casi no se ha desarrollado. En un Congreso de Filosofía pidieron explicaciones de ¿Qué son las escalas? Hubo que entrar a desplegarlo. Al hacerlo, sorprendentemente surgió que, aún en aquellos ámbitos en que era y es una noción muy usada, casi no había teoría realista sobre ella.

Una consecuencia de reconocer la unidad cuanti-cualitativa de lo real es que, a las cualidades, de algún modo, también las podemos ordenar. Podemos descubrir la íntima relación entre las variables más diferentes. La vieja discusión, en tiempos de Empédocles y Aristóteles, sobre si las cualidades eran “reductibles” unas a otras, no se podía resolver mientras se mantuviese aquella arcaica noción de reducción. En verdad no se trata de “reducir” unas a otras, como si una cualidad pudiese sustituir a la otra: No hay modo de que el espacio pueda reemplazar al tiempo. Lo real es que, en unos casos lo más efectivo en la interacción concreta es el tiempo, en otros casos es el espacio, y en otros es el movimiento, pero siempre están conjugados. Es decir, el movimiento se puede describir con tiempo y espacio, sólo si se indica cómo se imbrican ambos. Y sólo completan la realidad de lo concreto cuando se conjugan con sus cualidades complementarias en espacio-tiemposustancia-vacíos, cada cual con sus escalas. Es decir, el espacio arquitectónico no es mero espacio físico, es algo mucho más integral.

La correspondiente investigación se publicó con el título Escalas de la Realidad. En ella se sientan las bases para una mejor comprensión de qué es una escala, y las relaciones entre sus 3 diferentes acepciones.: cuál es más realista; cuales son las necesarias relaciones entre las escalas de diferentes variables y por qué siempre hay un efecto escala en toda maqueta. Se ha descubierto que existen algunas escalas sorprendentemente peculiares. Unas repletas de casos concretos, otras vacías. Al estudiar cómo en lo real se definen los bordes, se encuentra cómo, a su vez, éstos definen escalas. Así, un ajuste más realista de la noción de escala produce efectos notables en casi cualquier profesión. La experiencia demostró que el trabajo vecinal se hace muy viable y participativo con sólo atender mejor sus escalas propias. (Revista SAU 2003: La escala Vecinal también existe). El tema escalas es tan rico en hallazgos conceptuales, que permite inusuales y muy efectivos encares a problemas que suelen ser considerados insolubles, lo cual condujo a un nuevo trabajo de profundización: Escalas Cooperantes, comunidad de lo micro, lo meso y lo macro. Con los nuevos ajustes a la noción de escala (cuantía inclusiva) se pudo encarar de modo sencillo temas largamente debatidos: la relación entre cualidad y cuantía, y su integración en cuanti-cualidades. Cuándo los cambios de cuantía producen cambio de cualidad, y viceversa. Cómo definir diversas operaciones cuantitativas tales como las reducciones, conversiones, mutaciones y trasgresiones. Porqué es idealista creer que los cuerpos tienen límites exactos y qué consecuencias traen sus in-terminaciones. Cómo lo igual, si se pone la lupa, no es tan igual. Y cómo lo desigual siempre tiene algo en común. Por qué se sigue usando nociones arcaicas de unidad, aún en las matemáticas. Por qué ninguna ética es completa si se enclaustra en una sola escala. Por qué el proyecto y la planificación en una sola escala no puede dar buenos resultados (Revista de la SAU 2005: Planificación del Futuro). Qué relación hay entre conciencia personal y conciencia social. Cómo identificar las escalas de organización que favorecen la comunidad, afectando las nociones de cooperación, integración, participación, descentralización, trabajo en equipo y gobernanza. Y cómo es que los hechos emergen y se sumergen de unas escalas a otras. Cómo hay causalidades

De esas investigaciones surgió el libro Categorías Inclusivas de la Realidad, donde cada cualidad puede definirse por las que contiene y por las que le contienen, dando un apoyo muy firme a sus definiciones. Se tomaron 25 categorías fundamentales para el diálogo interdisciplinario, y ello produjo un nuevo ordenamiento, que seguramente luego cambiará, pero que permite advertir que hay aspectos claves de la realidad aún no bien considerados por nuestra profesión. No es sencillo investigar aquellos campos teórico-prácticos que son ninguneados por ideologías y prejuicios heredados. Hay que desembarazarse de nociones erróneas, como lo fueron el flogisto, el éter, el geocentrismo, y el nihilismo. Surge la necesidad de reconsiderar el sentido de algunas nociones largamente atesoradas en nuestras profesiones. Es divertido leer las páginas de las revistas científicas dedicadas a lo que se daba por indiscutible hace 100 años. El conocimiento humano no sólo se agranda, se corrige. Esa fue una de las razones para editar la Revista de Filosofía Ariel. (www.arielenlinea.wordpress.com). Si queremos superar los pensamientos claves para nuestra profesión, debemos reconocer que ellos no son independientes de los de otras profesiones. Así surgirán cambios de gran alcance en nuestro conocimiento y en nuestro obrar concreto, sobre todo al proyectar nuestro entorno. Porque no se trata sólo de proyectar espacios y cosas, sino de proyectar usos.

Arq. Dardo Bardier


68

enero-abril 2014

Aprobada y publicada

Foto Kecko @ Flickr

NORMA UNIT 1208:2013

Este 27 de noviembre de 2013, la SAU recibió de parte de la Secretaria Técnica de UNIT la confirmación de que la norma UNIT 1208:2013 «Proyectos de construcción de edificaciones - Desarrollo del Proyecto de Arquitectura - Proceso y documentación» había finalizado su proceso de aprobación y publicación.

SAU ha promovido la discusión del proyecto de esta norma que atiende aspectos vinculados al ordenamiento del ejercicio del profesional en la industria de la construcción. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Desarrollo de Proyecto de Arquitectura Proceso y Documentación. 1.- Breve reseña de antecedentes La falta de definición precisa acerca de qué es un proyecto de arquitectura y de los contenidos específicos de las distintas etapas que lo componen, hasta ahora totalmente difusos, los requisitos mínimos indispensables para encarar cada una de esas etapas y aquellos necesarios para que la

misma sea considerada como realizada, han sido motivo de diferencias por parte de los distintos actores que participan en el proceso de construcción en arquitectura. Se procura a través de esta norma, contribuir a resolver algunas de las contradicciones y dudas con las que se enfrentan hoy en día esos actores en los distintos ámbitos: a) En la relación entre el arquitecto y el comitente: existe dificultad para discernir con precisión si el arquitecto ha cumplido con las tareas encomendadas en las etapas de proyecto, fundamentalmente la ejecución de recaudos. Esta indefinición se manifiesta al hacerse efectivo el cumplimiento de las obligaciones contractuales (documentadas o tácitas), especialmente el cobro de honorarios. Si el comitente es un particular no


nacionales

idóneo, es importante que disponga de una información no comprometida sobre el objeto de su contrato. Si se trata de una institución (pública o privada) la norma será una referencia que uniformice las cláusulas de contratación. b) En la relación entre el arquitecto y quien ejecuta la obra: obviamente resulta fundamental que los recaudos de obra sean lo suficientemente precisos como para que la misma se ejecute sin dudas. Los documentos incompletos o confusos pueden dar lugar a posibles diferentes interpretaciones (de buena o mala fe), que serán siempre origen de conflictos. c) Con relación a la responsabilidad civil y profesional del arquitecto o del ejecutante: la obligatoriedad en la presentación y estudio en profundidad de los recaudos significará un incentivo para el proyectista a la hora de definir a cabalidad los alcances de su idea y poder materializarla, así como un elemento de control para quien deba ejercer la supervisión de la misma. El resultado esperado es el de reducir las patologías en las obras de arquitectura, las cuales estadísticamente, tienen mayoritariamente su origen en la etapa de proyecto.

El comité, integrado a fines del año 2011, trabaja en forma sostenida hasta noviembre de 2012 en el que la propuesta elaborada es puesta de manifiesto, y tras algunos aportes adicionales es aprobada por la Comisión Directiva de UNIT, ya a mediados del año 2013 y se encuentra vigente a partir de entonces. 2- El contenido de la norma 1208:2013. La Norma consta de tres capítulos y dos anexos. 2.1.- Primer Capítulo: OBJETO Define el objeto como el establecimiento del “proceso a seguir para la elaboración de proyectos de arquitectura y la documentación necesaria para cada una de sus etapas”. Y a continuación determina el amplio campo que abarca en materia de tipologías de edificaciones y especifica que abarca “los servicios técnicos de arquitectura e ingenierías conexas para la realización” de todos los trabajos necesarios para la edificación y sus instalaciones así como las obras complementarias y de acondicionamiento del entorno.

d) Cuando la dirección de obra no la realiza el proyectista. Esta práctica es frecuente en organismos públicos y en algunos estudios profesionales, por lo que son válidas las razones esgrimidas anteriormente en lo referente a dotar de precisión y seguridad a los recaudos de obra.

2.2.- Capítulo intermedio: REFERENCIAS NORMATIVAS

A raíz de esta inquietud, la SAU, a iniciativa de la Comisión de Ética y Ejercicio Profesional, decide encarar la propuesta de una norma nacional que pueda suplir esa carencia.

2.3.- Segundo capítulo: TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Sobre la base de un análisis preliminar realizado en el Instituto de la Construcción de la Facultad de Arquitectura, en el que se relevaron antecedentes en el tema en distintos países, así como algunos aportes realizados por colegas uruguayos en diversas publicaciones, se optó por considerar como base, dos normas brasileñas. De las mismas, se tomó su estructura, la que luego fue, en el largo proceso de discusión, adecuada y simplificada. La Comisión de SAU comienza con el estudio de la propuesta de norma durante el período 2008 -2009. El resultado de este trabajo lo presenta SAU en UNIT en marzo de 2011, solicitando la creación de un Comité Técnico. UNIT analiza la propuesta y estimando que el tema es importante, de interés general y necesario para un colectivo profesional, resuelve la formación de un Comité Técnico, invitando a participar a todas aquellas instituciones que pudiera interesar el objetivo de dicha norma, y cita a oficinas públicas de arquitectura, facultades de Arquitectura e Ingeniería, gremiales afines, etc.

69

Se refiere a 3 normas UNIT que serán de referencia, sobre proyectos de estructura e instalaciones de gases combustibles por cañerías.

Se trata de las definiciones de los términos de carácter técnico que se mencionan en la Norma. Este glosario es particularmente importante y en nuestra opinión, excede los límites de la Norma para que sea considerado en todos los documentos que se refieran a la construcción, a efectos de darles precisión y certeza a su significado. Documentos tales como memorias, pliegos de condiciones, contratos, incluso en la correspondencia entre agentes de la edificación. Se incluyen definiciones de los siguientes términos: Comitente Servicio técnico Actividad técnica Documentos técnicos Etapa de Proyecto Proyecto de Arquitectura Edificación Componente constructivo Material de construcción Elemento simple Unidad funcional Conjunto funcional


70

enero-abril 2014

NORMA UNIT 1208:2013

La secuencia de las etapas y las actividades técnicas del proyecto deben ser presentadas en cronograma que informe los plazos necesarios, las fechas clave, los documentos técnicos y los costos asociados. Los documentos técnicos a presentar en cada una de las etapas o actividades programadas deben ser utilizados como referencia para la ejecución de las etapas o actividades inmediatamente posteriores y pueden servir para retroalimentación de las actividades o etapas anteriores. Los dibujos técnicos deben ser realizados siguiendo lo establecido en las normas UNIT sobre dibujo técnico arquitectónico.

Vinhtantran @ Wikimedia Commons

Todos los documentos gráficos deben presentarse a las escalas exigidas por los organismos de regulación y control, o a las adecuadas para la correcta comprensión del proyecto por parte del usuario de dicha documentación. Los documentos técnicos a presentar se deben incluir en una carpeta cuya primera lámina debe ser un índice con el listado completo de todos los recaudos que la integran. Esta carpeta puede ser de soporte papel o digital.”

Sistema constructivo Instalaciones Equipamiento Memoria justificativa o explicativa Memoria descriptiva Memoria específica Memoria constructiva general Memoria constructiva particular Manual de uso y mantenimiento 2.4 Tercer capítulo: ETAPAS DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA Extraemos del texto de la norma: “La secuencia de las actividades técnicas de cada etapa, regida por el concepto de la composición arquitectónica, debe ser programada cronológicamente según criterios de coordinación y subordinación, de modo que la producción de informaciones pueda ser acumulada, detallada y articulada progresivamente, hasta la conclusión de los proyectos para su ejecución. Las etapas del proyecto de arquitectura deben ser programadas para posibilitar su articulación con las actividades técnicas de otras disciplinas que lo integran.

A los efectos de esta norma, para el desarrollo de cada etapa del proyecto de arquitectura, los documentos técnicos se agrupan en: informaciones de referencia a utilizar informaciones técnicas a analizar y procesar documentos técnicos a presentar Se enumeran a continuación las etapas que la Norma considera, con una breve síntesis sobre su contenido. Se toma como base la elaboración de un proyecto de gran porte, ya sea en su volumen como en su complejidad, por lo que en la medida que no se considere necesaria esta subdivisión, el estudio profesional podrá reunir algunas de estas etapas. Relevamiento de datos para arquitectura. Físicos, legales, sociales, económicos, informaciones sobre el predio a construirse, relevamientos, entorno, marco normativo, servicios, antecedentes. Informaciones técnicas, área del terreno, elementos existentes, área a construir, alturas. Programa de necesidades Requisitos del comitente, necesidades y recursos disponibles. Estudio de viabilidad Etapa en que se realiza el análisis y evaluación de variables (físicas, ambientales, programáticas, legales y económicas) para identificación y ponderación de al-


nacionales

ternativas en la concepción de la edificación y de sus elementos, instalaciones y componentes. Estudio preliminar Etapa en que se elabora una configuración inicial de la edificación orientándola hacia la toma de decisiones por parte del comitente, con la presentación de propuestas y análisis crítico de las mismas. Anteproyecto de arquitectura Etapa en que se elabora la síntesis estético funcional del programa desarrollado en el estudio preliminar, se verifican las interfases técnicas y se elaboran los recaudos necesarios para la estimación de costos y plazos. Se produce en esta etapa una síntesis de las actividades anteriores y un primer paso en la concreción del proyecto. La Norma requiere para el cabal cumplimiento de esta etapa, además de la realización de los gráficos correspondientes, y la adecuación a la normativa existente y al programa de necesidades, una memoria descriptiva de la edificación con sus materiales y componentes constructivos, metrajes parciales, costo estimativo de las obras y plazos estimados de ejecución del proyecto, de trámites a realizar y de ejecución de las obras. Proyecto legal de arquitectura No se trata de un acto único, sino de responder a las necesidades legales y administrativas que presenta el proyecto para permitir su ejecución. Se encuentran dentro de esta etapa, las actividades para obtener las autorizaciones municipales, hasta la inspección final y eventualmente la realización de gráficos veraces, las que se realizan para cumplir con los organismos de previsión social, con los organismos de servicios públicos, ambientales, o los requisitos que puedan plantear instituciones crediticias, etc. Proyecto básico de arquitectura Etapa en la que se elaboran los documentos que definen la obra y que, respondiendo a los requisitos del proyecto legal, posibilitan la valoración económica y técnica de la misma. Se debe disponer de los recaudos necesarios, gráficos y escritos, para hacer una licitación formal de los trabajos de construcción. Puede admitir la propuesta de variantes por parte de los licitantes, las que de ser aceptadas, se incluirán en el proyecto ejecutivo. Proyecto ejecutivo de arquitectura Documentos finales, definitivos, necesarios y suficientes para la ejecución de las tareas de obra correspondientes. El proyecto ejecutivo debe incluir aquellas observaciones, modificaciones y elementos complementarios que se concretan una vez adjudicadas las obras y perfec-

71

cionado el contrato de construcción. Debe considerar e incluir lo elaborado en las etapas anteriores y lo acordado luego del proceso licitatorio. Se recomienda elaborar un manual de uso y un manual de mantenimiento, si la construcción lo amerita. ANEXOS Ambos anexos, si bien están incorporados a la Norma, no integran el cuerpo de la misma. .Comprenden documentos y etapas que pueden ser circunstanciales, y cambiantes en el tiempo, y cuya modificación pueda realizarse de una manera más ágil, frente a la Norma, que debe ser permanente y cuya revisión implica un proceso similar al de su creación. Anexo A.- LISTA DE VERIFICACIÓN Se trata de un listado para el chequeo de la información a presentarse en las etapas de “Proyecto Básico” y “Proyecto Ejecutivo” (piezas para entregar) Puede considerarse una ayuda-memoria aclaratoria a consultar durante la realización de las etapas mencionadas. Incluye los siguientes títulos: A.1

Implantación A.1.1. Planta de ubicación. A.1.2. Planta de relevamiento. A.1.3. Planta de implantación. A.1.4. Planta de niveles, desagües superficiales y caminería (si corresponde). A.1.5. Especificaciones constructivas particulares. Memoria particular de niveles, desagües superficiales y caminería (si corresponde). A.1.6. Plano proyecto de fraccionamiento de propiedad horizontal (si corresponde).

A.2. Albañilería. A.2.1. Plantas de albañilería. A.2.2. Cortes de albañilería. A.2.3. Planillas de albañilería. A.2.4. Detalles de albañilería. A.2.5. Especificaciones constructivas particulares. Memoria particular de albañilería. A.3. Estructura A.3.1. Plantas de estructura. A.3.2. Cortes de estructura. A.3.3. Planillas de estructura. A.3.4. Prescripciones de acuerdo al material principal constitutivo de la estructura. (De hormigón armado, metálicas de acero, de madera). A.3.5. Especificaciones constructivas particulares. Memoria particular de estructura.


72

enero-abril 2014

A.4. Instalación Sanitaria A.4.1. Plantas de instalación sanitaria. A.4.2. Cortes de instalación sanitaria. A.4.3. Detalles de instalación sanitaria. A.4.4. Infraestructura sanitaria. (Redes de abastecimiento y desagües, detalles, especificaciones constructivas particulares). A.5. Instalación eléctrica A.5.1. Plantas de instalación eléctrica. A.5.2. Memoria de instalación eléctrica. A.6. Instalaciones de prevención y combate de incendios A.6.1. Plantas de instalaciones. A.6.2. Cortes y fachadas. A.6.3. Memoria. A.7. Acondicionamiento térmico A.7.1 Plantas. A.7.2. Cortes y fachadas. A.7.3. Memoria de acondicionamiento térmico y sus instalaciones. A.7.4. Detalles. A.8. Instalaciones de gas y otros fluidos A.8.1. Plantas. A.8.2. Cortes y fachadas. A.8.3. Memoria. A.8.4. Detalles. A.9. Otras instalaciones electromecánicas A.9.1. Plantas. A.9.2. Cortes y fachadas. A.9.3. Memoria. A.9.4. Detalles. Anexo B . (Informativo). LIBRO DEL EDIFICIO El Libro del edificio es un conjunto dinámico de documentos que constituyen el registro y archivo de las incidencias técnicas, jurídicas y administrativas del edificio. El Libro del edificio tiene la finalidad de poner a disposición del propietario o de la comunidad de `propietarios, la historia del edificio y los datos e instrucciones necesarias para su utilización adecuada, para llevar a cabo el mantenimiento y las obras de reparación, reforma o rehabilitación posteriores y para acreditar el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios. Los ítems que comprenden este anexo son: Carpeta de planos veraces. Archivo de documentos. Documentación legal del edificio. Garantías sobre materiales, proveedores, subcontratos.

NORMA UNIT 1208:2013

Y deben incluirse: Recomendaciones para un cronograma de mantenimiento. Planificación de las operaciones de mantenimiento. Planes de actuación en caso de emergencia. Recomendaciones de registro de incidencias. Manual de USO Manual de MANTENIMIENTO. Arq. Miguel Piperno 4 de Abril de 2014


Gremiales

> Aeropuerto Internacional de Carrasco General Cesรกrio L. Berisso Arquitecto Rafael Vignoli

Foto: Rafael Lejtreger

pro yec tos y concursos

73


74

enero-abril 2014

BIENAL DE VENECIA

La Aldea Feliz

La XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia inaugura el 7 de junio y el envío uruguayo es La Aldea Feliz. Episodios de la modernización en el Uruguay. La muestra de arquitectura se extiende hasta el 23 de noviembre; en Giardini, Venecia.

En 1914, al tiempo que Europa se lanzaba a la Gran Guerra, Uruguay intentaba construir un proyecto de modernización dispuesto a realizar los valores ilustrados. Un “sueño de la razón” o, en todo caso, un sueño cumplido parcialmente. Si la modernidad es un tiempo sin dioses ni destino, un hueco en la historia que desafía y reclama a los hombres construir su presente y futuro, la historia de la modernización en Uruguay puede leerse en su costado más heroico a través de un conjunto de proyectos que de una u otra forma intentaron hacer reales esos mismos deseos de libertad. En el centro de este torbellino llamado modernidad, los arquitectos tuvieron un rol protagónico: ocuparon


Proyectos y concursos

75

La 14 ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia contará con pabellones nacionales junto a la exposición principal Fundamentals, comisariada por Rem Koolhaas. Koolhaas sugirió a los países participantes entablar un solo tema: Absorbiendo la Modernidad: 1914-2014 y, por tanto los mismos se centran en un tema común, desarrollarán su propio enfoque desde un punto de vista único. 65 participaciones nacionales exhibirán sus propuestas en los pabellones históricos del Giardini, del Arsenal, y en distintas locaciones de la ciudad de Venecia. Entre estos, 11 países participarán en la exposición por primera vez: Azerbaiyán, Costa Rica, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Costa de Marfil, Kenia, Marruecos, Mozambique, Nueva Zelanda y Turquía. www.labiennale.org El envío uruguayo a la Bienal de Arquitectura de Venecia es encargado por el Ministerio de Educación y Cultura, responsable por los contenidos del envío, a la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Uruguay en Italia. Como resultado de una convocatoria pública, y tras el fallo de un jurado, fue seleccionado el equipo antes mencionado. puestos de mando en el gobierno, inundaron de propuestas la administración pública y se involucraron en los resortes de la economía liberal. Pero sobre todas las cosas, proyectaron en cada trazo y cada línea las formas y relaciones de un mundo nuevo que debía ser construido al resguardo de la Razón, la Ética y la Sensibilidad. La Aldea Feliz propone interrogar cien años de modernización en el Uruguay recorriendo veinte episodios que de una u otra forma ponen al descubierto las más secretas ambiciones del sueño moderno, y también sus pesadillas. El equipo a cargo de este envío está integrado por Martín Craciun, Jorge Gambini, Santiago Medero, Mary Méndez, Emilio Nisivoccia y Jorge Nudelman. La curaduría es de Emilio Nisivoccia y la comisaría designada por la Facultad de Arquitectura está a cargo de Daniela Freiberg.

UNO ::: El trabajo de la curaduría se puede resumir en dos operaciones: la primera, la construcción de una hipótesis histórico-crítica y su despliegue a través del conjunto de episodios que forman el catálogo; la segunda, la instalación de una muestra capaz de proponer al visitante una experiencia –un aquí y ahora- coherente con el punto anterior. Es decir coherente con el carácter de “construcción”. Por eso la muestra no presenta una versión olímpica y definitiva de la Historia de la Arquitectura en el Uruguay de la Modernización sino una exploración bien documentada de algunos episodios concretos. El visitante no accede al panóptico del conocimiento -ni a su ficción- sino por el contrario, está invitado a hurgar libremente dentro de un laberinto hecho de historias y documentos. Puede revolver fotografías, explorar maquetas, hojear láminas y revistas, contemplar cortos cinematográficos o ingresar a una plataforma digital llena de ramificaciones. La muestra es un archivo con distintos niveles de elaboración desplegado en el espacio, un material que abarca desde el documento a la interpretación. El “hilo de Ariadna” de la muestra lo asume el catálogo. La propuesta reivindica la necesidad de construir textos histórico-críticos que respondan de forma clara a la invitación de la curaduría general, contribuyan en su cuota parte a la divulgación de la experiencia modernizadora en Uruguay y aporten a la discusión sobre dichos procesos en el frente interno y global. DOS ::: El catálogo se mantiene dentro de los parámetros ya presentados (A5 o similar, b/n y entre 200 y 250 páginas) aunque con algunas modificaciones importantes. Los episodios acortan su extensión para lograr una integración fluida con la muestra y, además, se integran al equipo en calidad de asesores Francisco Liernur (Buenos Aires) y Patricio del Real (New York). Jorge Nudelman se suma al equipo curatorial.

El trabajo de la curaduría se puede resumir en dos operaciones: la primera, la construcción de una hipótesis histórico-crítica y su despliegue a través del conjunto de episodios que dan forma al catálogo. La segunda, la instalación de una muestra capaz de proponer al visitante una experiencia –un aquí y ahora- coherente con el punto anterior. La muestra está concebida como una suerte de archivo desplegado en el espacio del pabellón, una acumulación de materiales que abarcan desde el documento en estado puro –planos, maquetas, dibujos- a la interpretación historiográfica. Un depósito de documentos que invita a los nuevos “flaneurs” de la era globalizada a recorrer cien años de una historia mundana. TRES :::

Se entienden perfectamente válidas y se comparten, las críticas recibidas y en particular aquellas que enfatizaban en la necesidad de anular distancias entre muestra y catálogo. También fue de recibo la nota que aconsejaba recuperar la “atmósfera” trasmitida por el video que acompañó la presentación oral. El montaje va concebido como un único archivo hecho de materiales y escalas diferentes desplegado en el espacio del pabellón. En términos generales la propuesta puede describirse a partir de tres zonas conectadas, aunque claramente definidas. La primera es la esclusa a la entrada, la presentación de la muestra. En la esclusa van colocados: - Títulos y créditos. - Monitor LCD con un video similar al exhibido en el Salón de Actos. - Texto introductorio en tres idiomas con fotografías de presentación. La segunda zona está poblada de estanterías metálicas dispuestas sobre una trama ortogonal. En las estanterías se colocarán grupos de objetos: - Diez maquetas de base 40 centímetros realizadas por el Laboratorio de Fabricación Digital, bajo supervisión de Marcelo Payssé. - Una pequeña biblioteca de libros y revistas procedentes de colecciones particulares. - Fotografías, postales, folletos y objetos tridimensionales. La idea de este segundo grupo consiste en ofrecer al público una pequeña muestra de documentos –originales aunque con escaso valor de mercado- y a la vez construir un filtro espacial. La zona tres está formada por una gran mesa que permite al visitante entrar en contacto con un archivo de planos, dibujos y fotografías, ingresando a través de un libro similar al catálogo de la muestra. En la mesa van dispuestos cuatro puestos de acceso y cada uno de ellos está equipado con un libro A3, una pantalla LED, un sensor leap motion, una cámara Web y una lámpara de brazo. El libro A3 contiene la misma información del catálogo. Cuando el visitante se detiene sobre una página cualquiera, la cámara Web transmite la información a la pantalla y ésta despliega un menú de opciones. El visitante puede ingresar al menú con un simple gesto captado y trasmitido al instante por el dispositivo leap motion. La base de datos amplía notablemente el contenido gráfico del catálogo y ofrece la posibilidad de explorar geometrales, fotografías y dibujos de las obras analizadas siguiendo itinerarios variados y flexibles. La mesa digital busca reproducir en un formato transportable, relativamente barato, de fácil acceso y con una interfase blanda, la experiencia del manejo de un archivo tal y como lo sugería el video de la presentación pública. La construcción de la mesa y de los dispositivos informáticos estará a cargo de la firma Jmac Garín (Súbito) con sede en Montevideo y Madrid. Esto permite evitar traslados costosos y volver a montar la muestra en Uruguay sin pérdida de calidad.

Fotografías y texto: cortesía del equipo curatorial Por más información: bienaldevenecia@farq.edu.uy


76

enero-abril 2014

Rese単a del dossier presentado a Unesco

Paisaje


Proyectos y concursos

77

barrio En enero de 2014 se present贸 a UNESCO un documento postulando al paisaje cultural industrial del barrio Anglo de Fray Bentos (R铆o Negro) para integrar la Lista de Patrimonio de la Humanidad

Anglo


78

enero-abril 2014

A

sumido el innegable valor patrimonial de las viejas instalaciones del Frigorífico Anglo, el Estado uruguayo dispuso su primera protección jurídica en el año 1987 –en el marco de la ley 14040, resolución 251/1987declarándolo Monumento Histórico Nacional. La misma incluyó el tejido urbano que conformaban las antiguas viviendas obreras, exponiendo una concepción contextualista y renovadora, que establecía importantes diferencias conceptuales con declaratorias anteriores. Se evidenciaba así, la comprensión y asimilación de nuevas ideas en que el patrimonio de la Nación no lo constituían, exclusivamente, bienes materiales aislados -a manera de monumentos con elevado valor individual u objetual- sino que también podían y debían integrarlo aquellos sistemas de bienes asociados, vinculados por razones físicas, ambientales, sociales o artísticas, que se cargaban de sentido histórico y cultural por la potente relación establecida entre las partes, a lo largo del tiempo. En este sentido, el conjunto comprendido por el área industrial, residencial y el espacio natural vinculados a la empresa Liebig-Anglo definían una unidad cultural de intensa relación entre sí y con la región del Río Uruguay. Pero su valor como patrimonio podía

PAISAJE BARRIO ANGLO

ampliarse aún más, sin reducirse al exclusivo marco territorial de las hectáreas que ocupaba el complejo, ni tampoco limitarse a estrictas consideraciones de carácter físico-material. Se trataba de un bien cultural en el sentido más amplio del término, inmerso en una estructura paisajística singular, que implicaba importantes valores inmateriales. En razón de esto último parecía más apropiado el manejo de un concepto abierto como el de “Paisaje Cultural” que, a partir del año 2000 contaba con la definición establecida en la llamada Carta Europea del Paisaje, y que sería rápidamente incorporada por UNESCO. En esta línea de valoración y apreciación del bien, el área obtuvo una importante ampliación en su protección patrimonial, tanto en términos territoriales como conceptuales. Estos cambios surgen en el año 2007, en el marco de conversaciones entre los técnicos que tenían entonces a su cargo el plan para la microrregión de Fray Bentos –luego plan local Fray Bentos-y la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación1. Un año más tarde –por ley 14040, resolución 454/2008se amplía la declaratoria del año 1987 incorporando nuevas hectáreas de suelo, así como otros bienes complementarios y de fundamental valor ubicados en el mismo: área de mangas y corrales, espacios de infraestructura y parquización próximos, ámbitos verdes de especial significación, etc. También, a iniciativa de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, se conforma una unidad tripartita integrada por la institución nombrada, el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Intendencia Departamental de Río Negro. El objetivo de la misma


Proyectos y concursos

era evaluar y realizar el seguimiento de proyectos de inversión en el área, tarea que la misma cumple y realiza hasta el presente bajo el nombre de CGA (Comisión de Gestión Anglo). En el año 2010 se presenta esta área ampliada y todos sus bienes involucrados a la Lista Indicativa de UNESCO, bajo el nombre de Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos. Un largo pero lógico recorrido se identifica en la valoración de este patrimonio cultural, entendido ahora bajo la figura de paisaje, más que de bienes edilicios asociados como testimonio de un período histórico trascendente. En el año 2012 la Intendencia Departamental de Río Negro asume con mucho protagonismo la iniciativa de lograr el éxito de la candidatura del PCIF a la lista de Patrimonio de la Humanidad y establece estrategias conjuntas con la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y con el MVOTMA para tal propósito. En ese mismo año, tengo el honor de ser convocado para la coordinación general y redacción del Dossier -documento técnico protocolar- a realizar y presentar ante UNESCO, junto a un equipo de técnicos locales – el historiador René Boreto, el Arq. Mauro Delgrosso y el Dr. Danilo Antón, entre otros- y de Montevideo – los Arqs. Elba Fernández y Ricardo Cordero, Dr. Jorge Silveira y Cr. Daniel Sureda, sólo por mencionar a algunos- además de los apoyos brindados por las áreas técnicas de distintos organismos y grupos de trabajo como ser la Facultad de Arquitectura, el MTOP, la Facultad de Química, el equipo técnico interdisciplinario del llamado Plan Local Fray Bentos y, por supuesto, el personal específico de la propia Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.

79

“Un largo pero lógico recorrido se identifica en la valoración de este patrimonio cultural, entendido ahora bajo la figura de paisaje, más que de bienes edilicios asociados como testimonio de un período histórico trascendente.”

En tanto documento, podríamos decir que el Dossier es un cuerpo de ideas a verificar y demostrar, apoyados a su vez en un corpus de información y análisis que parte de distintas disciplinas. Se trata de un documento fuertemente protocolizado, de acuerdo a guías operativas definidas por UNESCO (en este caso la Guía Operativa del año 2011-2012) que exige un ordenamiento muy estricto de las respuestas demandadas. Acompañando el Dossier se incorpora un Plan de Manejo o Gestión, documento donde se establece un programa de acciones ordenadas en el tiempo y una serie de compromisos que implican aspectos de orden institucional, legislativo-normativo, programático y económico-financiero, sobre una esfera amplia que involucra, a su vez, al patrimonio cultural –material e inmaterial-, al medio ambiente, a las actividades productivas y a la participación de los pobladores del sitio. El Dossier es también, y por tanto, un compromiso que el Uruguay asume como país y estado-parte, de cara al futuro.


80

enero-abril 2014

PAISAJE BARRIO ANGLO

No obstante, el éxito de una candidatura a la lista de Patrimonio de la Humanidad no se restringe a la buena factura y redacción del Dossier correspondiente, aun cuando este juegue un papel fundamental en el alcance de tal propósito.

No obstante, el éxito de una candidatura a la lista de Patrimonio de la Humanidad no se restringe a la buena factura y redacción del Dossier correspondiente, aun cuando este juegue un papel fundamental en el alcance de tal propósito. También importa -y mucho- el proceso de gestión materializado hasta el presente. En este sentido, es posible verificar para el caso del PCIFB un muy largo recorrido y proceso de gestión previa, que implicó varios años de dedicación y trabajo profesional en torno a la conservación y preservación de un patrimonio amplio: arquitectónico –no solo en relación a la arquitectura industrial sino civil, ferrocarrilera, portuaria y un largo etcétera paisajístico– que tiene en cuenta áreas producto de trazados específicos y áreas resultantes de procesos productivos, de urbanización, etc.; documental –colección de planos, cartografías e iconografías, libros y hemeroteca que al presente llevan un alto proceso de escaneo y adecuación archivística-, mobiliario y maquinaria –fundamentales para comprender la evolución industrial del bien- y de carácter inmaterial como ser el registro de testimonios de distintos actores que resultan capital para la memoria colectiva. A esto es necesario agregar la importancia del llamado Museo de la Revolución Industrial, nombre que a muchos puede resultar algo exagerado, pomposo o inapropiado, pero que recuerda -y con justicia- que el complejo Liebig-Anglo fue un testigo protagónico del proceso final en que ingresó la economía mundial de posguerra, cerrándose así un ciclo de más de dos siglos de dominio industrial. Se trata de un espacio museístico interpretativo, asociado a una serie de circuitos culturales claramente definidos y sustentados históricamente. El Dossier ante UNESCO fue presentado en enero del 2014. En marzo del presente se le ha comunicado oficialmente al Uruguay que la documentación cumple con todos los requisitos formales para continuar en el proceso de evaluación. Resta ahora la visita de los técnicos evaluadores definidos por UNESCO para la valoración y decisión final. Tengo mucha fe en que nos irá bien.

Dr. Arq. William Rey Ashfield

1 La estrategia de poner en valor el patrimonio industrial dentro del mencionado plan territorial y elevarlo a condición universal, surge de una serie de instancias de trabajo en que participamos los arquitectos Pablo Ligrone y Astrid Sánchez por la Dirección de Ordenamiento Territorial y el suscrito como presidente interino de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.


Proyectos y concursos

81

Concurso público

Instituto Tecnológico Regional La UTEC promovió el concurso de anteproyectos arquitectónicos para la Sede del Instituto Tecnológico Regional de Fray Bentos a construirse en el barrio Anglo de la capital departamental, lugar postulado para integrar la lista del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. Las bases fueron publicadas el pasado 24 de marzo.

Un patrimonio y un desafío Un concurso de anteproyectos arquitectónicos es una herramienta extraordinaria que apunta a la innovación y a la capacidad creativa de los colegas que participan. Se aspira a lograr la excelencia arquitectónica, y en este caso particular, se agrega el hecho de hacerlo en un sitio de alto valor patrimonial. Cabe destacar que lo hemos definido como un concurso de anteproyectos, a un grado y público, y vale la pena tener presentes las fechas de las etapas: Apertura del concurso: 24 de marzo de 2014 Visitas al inmueble: 7 al 11 de abril, de 10 a 13 hs Fecha límite para consultas: 21 de abril, 13 hs Respuesta a consultas: 30 de abril de 2014 Fecha y hora de entrega de anteproyectos: 9 de mayo, 17 hs. Lugar de entrega: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Av. Gonzalo Ramírez 2030, tel. 2411 9556 Hasta el momento hemos concretado las bases y el programa. En relación a las primeras, nos referimos a las regulaciones administrativas del llamado, “fijando las re-


82

enero-abril 2014

glas de juego”, que han sido redactadas a partir de las directivas de UTEC, aplicando el Reglamento General de Concursos de la SAU, así como teniendo en cuenta experiencias recientes de concursos patrocinados por la SAU. Es notable la experiencia que se va acumulando con el correr de los años y va generando conocimiento. Por otro lado, las bases técnicas del concurso se disponen en el programa. Si bien no podemos decir que dicho programa es excesivamente complejo, ya que en definitiva se trata principalmente de un centro educativo, en este instituto tecnológico aparecen destinos y tipo de locales de los cuales se conoce poco en general (laboratorios de mecatrónica y otros). Combinando esto con el sitio donde se implanta con fuertes preexistencias, presenta un desafío, que tenemos la firme convicción de que los concursantes resolverán con acierto. La UTEC tiene a su cargo actividades de enseñanza pública terciaria y terciaria universitaria en las diversas áreas del conocimiento, junto a la investigación, la innovación y el servicio al medio social. Sus principales cometidos específicos son los siguientes: 1- Disponer de una oferta académica y educativa de calidad basada en la investigación científica y el desarrollo tecnológico pertinente, colaborando y participando con el desarrollo del Sistema Nacional Público de Educación Terciaria en el interior del país, del cual la UTEC forma parte. 2- Alcanzar un alto reconocimiento nacional e internacional por la calidad de los procesos implementados y los productos obtenidos por la institución en materia educativa y de innovación. 3- Desarrollar y fomentar el trabajo en red, con instituciones y agentes diversos tanto públicos como privados, del ámbito local, nacional e internacional, propendiendo a la creación de complementaciones útiles para el desarrollo de la enseñanza terciaria y las innovaciones en áreas estratégicas pre-identificadas. 4- Desarrollar una gestión profesional, eficiente y transparente, que genere impactos medibles de los resultados logrados con los recursos financieros aplicados y los que se gestionen para su ejecución de diversas fuentes (públicas, privadas, regionales e internacionales). Los cometidos arriba mencionados se verán reflejados en este Instituto Tecnológico Regional, cuya concreción es el motivo del presente llamado. Debemos tener en cuenta que el barrio Anglo, donde se implantará este edificio, ha sido presentado a UNESCO para incorporarlo a la lista del Patrimonio de la Humanidad. El bien que se ha postulado representa una “obra conjunta del hombre y la naturaleza”, como resultado de la acción continua de aquel sobre el medio natural,

INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL

favorable para su desarrollo. Se trata, por tanto, de un paisaje orgánicamente desarrollado, resultante de condicionantes sociales y económicas, que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural. Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue teniendo un papel activo en la sociedad contemporánea. Me atrevo a expresar que visualizo este llamado como un punto de partida; podrán seguir este camino otras instituciones de diferente carácter. El lugar lo amerita, si llega a lograr la distinción de UNESCO, con más razón aún. Tal como se expresa en las bases y programa, entre otros aspectos “se evaluará la correcta inserción edilicia en el sitio patrimonial, en lo que hace al respeto de las escalas, el diálogo entre las masas y los vacíos y entre el entorno patrimonial con la obra nueva. También la justa medida entre la individualidad del nuevo programa con la imagen del todo del conjunto patrimonial industrial. […] Se sugiere la utilización de un lenguaje arquitectónico claro y que refleje en forma contundente nuestra contemporaneidad conviviendo, en forma armoniosa, con las edificaciones originales.” Quiero aprovechar este medio para destacar que este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de las autoridades involucradas: Dr. Pablo Chilibroste, Dr. Rodolfo Silveira, intendente de Río Negro, Dr. Omar Lafluf, y los técnicos de las mismas. Especialmente destaco la abundancia y calidad de la información brindada por el Arq. Mauro Delgrosso, el grado de avance del programa de parte del Arq. Martín Goldaracena y su equipo de UTEC. También merece destaque la experiencia acumulada de los asesores técnicos de SAU, fundamentalmente en los últimos años, y de todo su andamiaje, los arquitectos Walter Corbo y Germán Ducuing (secretario político de SAU y asesor de consultas de SAU respectivamente) allanaron cualquier obstáculo que se pudo haber presentado.

Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot ASESORÍA TÉCNICA 29/03/2014 *Al cierre de esta edición, se han cumplido las etapas correspondientes y se han respondido todas las consultas planteadas por los concursantes.


> Terminal Marítima Puerto de Colonia en Colonia del Sacramento LGD arquitectos, Arq. Leonardo García Dovat, Arq. Federico Gastambide y Arq. Eduardo Laurito.

inter NACIO Na LES


84

enero-abril 2014

ENTREVISTA A SANTIAGO DE MOLINA Por Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste

La edición de un volumen con una selección de textos elaborados por Santiago de Molina y publicados anteriormente en su blog, múltiples estrategias de arquitectura (www.santiagodemolina.com), da pie a conversar con este arquitecto y docente en torno al ejercicio de pensar y escribir sobre arquitectura. Clasificados en veintinueve conceptos, susceptibles de ser leídos en continuidad o bien «a saltos», cada uno de estos textos dedicados a meditar acerca de «los mecanismos y procedimientos internos de la generación de la forma de la arquitectura» es una lección erudita e inteligente, transmitida con suma delicadeza, que inspira a recorrer hacia lo profundo del propio pensamiento, abriendo preguntas e ideas y reivindicando el valor de construir, pausada y sólidamente, el conocimiento. Uno de los textos que incluye el volumen, Arquitecturas simuladas, aborda la simulación que altera “la causa de la arquitectura”. Habla de una realidad que acaba viéndose obligada a asemejarse a la seductora simulación que posibilitan las actuales técnicas de representación, que muestran al edificio en su estado final. “El presente ya no anticipa un futuro puesto que amputa a priori el mismo proceso de gestación de una obra, donde los inconvenientes y dificultades constructivas y técnicas lograban desplegar la forma de nuevos desarrollos”, escribe el autor. Quisiera relacionar de alguna forma esta visión con el hecho de escribir y pensar dentro de ese contexto de simulación, de efectismos, de urgencia…

Frente, o en oposición a, esta sinergia de la prisa y de la necesidad del impacto directo e inmediato, ¿proveería de esta actitud de calma de una particular forma de libertad para analizar, para meditar… para generar ideas, conceptos capaces de imbuirse de una cierta permanencia para que contribuyan a construir la «forma de nuevos desarrollos», también para el pensamiento sobre la arquitectura? Aunque sea una obviedad, las palabras arquitectura y prisa son contradictorias. Conviene subrayarlo. Es tal el tiempo de desarrollo de la arquitectura, de gestación y de construcción, que la prisa solo parece posible en el momento de su consumo como imagen. Sin embargo esa urgencia, la inmediatez de las redes y las publicaciones parecen distorsionar esa realidad palpable. Creo que la calma provee, como tú dices, de libertad. La calma permite que el pensamiento y las obras se decanten.

En contraposición a esto último, el conjunto de tus escritos, aun en su brevedad de extensión y su origen como publicaciones en un blog (lo que les permite una cierta inmediatez), parece cobijar una reivindicación del pensar desde el sosiego, desde la serenidad, desde la contemplación inquieta.

Aprecio mucho los procesos de maduración de las cosas, desde los objetos cotidianos, de un simple texto, de la arquitectura o, si me apuras y siendo más prosaico, del vino. Me interesan porque el tiempo y la exigencia de reposo les añaden valor y posibilidad de mejora. En los ‘posos’ se concentra mucha de la verdadera profundidad del pensamiento de la arquitectura.

¿Crees que dentro del ámbito de la opinión, de la reflexión existe una simulación comparable, se encubre la inexistencia de un verdadero ejercicio del pensamiento?

De hecho, y tal vez exagerando, son los posos los que construyen los sabores de las obras, los que imponen el tono general. Es decir, veo en esa especie de calma


Foto Las manos de Le Corbusier, en el cabañón de CapMartin. Fotografía: Lucien Hervé

internacionales

el único modo de ‘contemplación’ y de pensamiento posible para alguien que quiera seguir llamándose arquitecto en el sentido que este oficio tuvo en el pasado. Sin embargo vivimos atenazados por esta cuestión y el modo en que se produce la difusión de la arquitectura. ¿Cómo ser capaces de producir espacios de sosiego y de pensamiento en medios que no parecen adecuados para esto? Esta pregunta seguramente es el problema fundamental al que se enfrenta cualquiera que publique. (De hecho es más que probable que ya con un texto de esta extensión muchos lectores hayan abandonado nuestra conversación, o saltado al último párrafo, en una lectura diagonal). Decíamos, ¿cómo huir de la superficialidad en un medio que tiende a la superficialidad? El libro que ha publicado Ediciones Asimétricas (www. edicionesasimetricas.com) es una traslación de material digital a un soporte físico. ¿Qué significación tiene ese paso? ¿Transforma de alguna manera la dimensión de estos escritos escogidos para el volumen? ¿Supone proponer otra forma de lectura o de permanencia para ellos? En mi caso el paso de esos textos al libro es un regalo, por muchos motivos. Por un lado porque la mera recopilación y organización de los textos me ha permitido imaginarlos como si ya no fuesen míos. El hecho de publicarlos inicialmente en red tiene algo de liberador. Retomarlos después te permite contemplarlos como piezas con las que poder jugar y tratar de abordar la construcción de un conjunto con aspiraciones de unidad. Ver los textos con algo de distancia y reescribirlos tiene que ver, por tanto, con la decantación de la que hablábamos al principio. Tú señalas además el tema de la permanencia. Es curiosa la imposibilidad de olvido que nos muestra internet a diario, donde borrar una información o un dato es una tarea heroica, y no obstante confiamos aun en la probada permanencia del papel como lugar de la memoria, como archivo, más fiable en el tiempo. (Más incluso, que la propia arquitectura).

85

“Aunque sea una obviedad, las palabras arquitectura y prisa son contradictorias. Conviene subrayarlo. Es tal el tiempo de desarrollo de la arquitectura, de gestación y de construcción, que la prisa solo parece posible en el momento de su consumo como imagen.”

mentarias que, de tener valor, lo tienen por su carácter, sin más. Casi como las cuentas de un collar. Por separado pueden tener el valor de un cierto brillo individual, pero es su conjunto lo que las hace valiosas. Explicas que los textos que componen este libro, inicialmente publicados en tu blog, han ido surgiendo «como restos de clases, apéndices», fruto de la inquietud del docente que desea ampliar y extender el aprendizaje más allá del aula. Recalcas asimismo cómo la disposición a aprender de tantos de tus alumnos ha sido el principal estímulo para elaborarlos. ¿Qué va instigando en concreto la aparición de estas ideas y temas en tu actividad como docente que te incitan al ejercicio de la reflexión que supone profundizar en tu propio conocimiento? ¿Hay asimismo reflexiones que surgen del diálogo contigo mismo?

Podría decirse que, aun en su aparente similitud, se distinguen varias categorías de textos entre los que componen el volumen. Algunos podrían denominarse «piezas», ya que –a pesar de su breve extensión− constituyen la elaboración completa de un pensamiento. En otros casos, la sustancia del texto parece ser la del apunte o la anotación –un esbozo de unas líneas claras y concretas, sugerencias, divagaciones que surgen e de un hilo de pensamiento−, y en otros la del fragmento –una porción elaborada de un pensamiento−. ¿Sería esto así? ¿Efectúas algún tipo de distinción entre el carácter de tus escritos?

Desde mi percepción, el panorama de lo que significa la docencia ha cambiado radicalmente en estos últimos años. Como tantos otros, uno se ha formado en un ambiente universitario donde el profesor era considerado por muchos un eficaz suministrador de conocimiento (y en el mejor de los casos de conocimiento entusiasta). Sin embargo en un instante y como docente vi que los alumnos llegaban a clase con imágenes a baja resolución de obras extractadas de la red, sin la fuente de origen, sin apenas importar el autor, sin referencias. En ese instante me di cuenta de que el aula de esta nueva generación no estaba ya sólo en el aula, sino que se extendía más allá. Ya no visitaban las revistas, ni la bibliografía de igual modo a como nosotros lo hicimos, ni siquiera viajaban de la misma manera. Esta inquietud me hizo sentirme en la obligación de participar en esas ‘afueras’ del aula si quería acompañarles de manera eficaz en su formación. Fue entonces cuando decidí comenzar con la página de Múltiples estrategias de Arquitectura.

La verdad es que la taxonomía que estableces no me la he planteado. Siempre he visto cada uno de los textos como fragmentos. Aunque es interesante esa clasificación que propones en torno a su posibilidad de desarrollo, creo que todos conforman una colección de miradas frag-

Esos escritos breves debían ser una prórroga de lo dicho en el aula. Al finalizar las clases siempre queda algún tema derivado, un fleco, o un jirón sobre el que uno no ha podido detenerse lo suficiente. De alguna manera, esos escritos siempre han tenido el carácter


enero-abril 2014

ENTREVISTA A SANTIAGO DE MOLINA

Frank Lloyd Wright en Taliesin con alumnos.

86

de trozos de una conversación iniciada dentro de clase, pero que quedan pendientes de resolución, como si fuesen partes de un diálogo inconcluso. Por eso fue una sorpresa descubrir que a esa conversación se unían otras personas desde lugares increíbles. Recuerdo cuando desde el otro lado del mundo, una noche, recibí un amabilísimo comentario hacia lo escrito. Entonces aumentó más si cabe la responsabilidad, el sentimiento de irreversibilidad. Todo pasó de ser una conversación clandestina con mis jóvenes compañeros de aula a algo más amplio. Ese primer escrito de respuesta desde Perú fue para mí un anuncio de que no sólo había cambiado la docencia. Este cambio de panorama no deja de maravillarme cada día. Hoy cualquier alumno teclea el nombre de un arquitecto cuyo nombre ha aparecido fugazmente en clase, mal escrito incluso, (aparentemente poco importa eso ya debido a la capacidad predictiva de los buscadores en red), y en apenas unos segundos tiene más información sobre el arquitecto de la que dispone el profesor. ¿Qué le queda entonces hacer al docente? ¿Sólo saber más? Creo que ha cambiado su papel y la raíz de la auctoritas solo puede fundarse sobre capacidades que han sido desplazadas tradicionalmente. Mantenerse indiferente ante esto es incomprensible, al menos para mí.

de Calvino como escritor. Su importancia para la arquitectura es más incierta, claro, pero no así el interés de sus textos para la formación de generaciones de arquitectos. Sin entrar en un análisis de su obra desde el punto de vista estrictamente literario, desde Las ciudades invisibles, El barón rampante, las Cosmicómicas, Colección de arena o sus Seis propuestas para el próximo milenio me parecen ejemplos de ensoñación y a la vez de coherencia muy útiles para un arquitecto joven y para la enseñanza. O dicho de otro modo, creo entonces y después de lo dicho antes, que es posible ver en otras disciplinas sugerencias y riquezas, incluso cierta capacidad de provocar ensoñaciones, pero no creo en la eficacia de la trasposición de sus métodos o sus formas de la manera en que se ha producido en el pasado cambio de siglo. Sin embargo no soy capaz de culpar a la hibridación disciplinar de ser el origen de los males de esa arquitectura que hemos padecido. Es un problema, -como el de la propia arquitectura-, de ‘cómos’, no de ‘qués’.

Mencionas a Italo Calvino recalcando que se trata de una figura a la que «la arquitectura debe tanto». ¿En qué sentido consideras a Calvino y otras figuras, externas a la arquitectura, particularmente relevantes?

¿Cómo encontrar el nivel de sinceridad, coherencia, a la hora de manejar las referencias procedentes de la poesía, o de un campo más profundo de lo subjetivo – como las que aparecen a lo largo de tus escritos? En otras palabras, ¿cómo evitar el riesgo de incurrir en la complacencia o la trampa a la que éstas pueden inducir – cómo ir hacia una profundidad auténtica, no una que quede camuflada entre el juego de palabras altisonantes o una apariencia de complejidad?

Seguramente estamos de acuerdo en el valor de la obra

Seguramente esta es la cuestión más incisiva y difí-


internacionales

cil de contestar por cuanto atañe a lo más personal. ¿Cómo pensar en la arquitectura sin dejarse atrapar por el encanto del propio lenguaje?, ¿cómo huir del estilo a la hora de escribir sobre arquitectura? En mi caso se trata de una cuestión puramente práctica. El forzar la escritura hacia imágenes y formas que no son propias de la exposición de las ideas de la arquitectura, y que la acercan a territorios de otro orden es un recurso eficaz frente al contexto de velocidad y superficialidad que impone la lectura en el mundo digital. Si el contexto de la red parece reclamar textos cortos, mi postura consciente fue la de ofrecer esos textos cortos pero emplear un lenguaje que requiriera de mayor calma para su comprensión real. Efectivamente puede acusarse al resultado de haber logrado esa calma a costa de dar la sensación de una falsa profundidad. Es un tema verdaderamente complejo el de la profundidad. Creo que hay profundidad en las cosas más obvias y basta contemplarlas con tiempo para cerciorarse de ello. Es decir, creo que hay profundidad en la forma de ver las cosas más que en las cosas mismas. Tal vez me equivoque. Planteas en alguno de los textos el hecho de imbricar la arquitectura con otros campos, eso que en uno de ellos denominas «Intercambios», señalando cómo filosofía, sociología o biología no han acabado siendo sino ‘sugerencias que apenas han logrado traspasar la gruesa piel disciplinar de la arquitectura’. En ese mismo texto señalas que «cuando la sabiduría aún era posible, los trasvases entre disciplinas eran moneda de cambio habitual. La verdadera hibridación disciplinar es cosa del pasado». ¿Crees que, de alguna manera, esos ejercicios de hibridación entre arquitectura y otras disciplinas del conocimiento o la creación, que finalmente en gran medida no han sido ni están siendo más superficialidad o postura, han contribuido a generar el estado de crisis en el pensamiento de la arquitectura que existe en este momento – donde parece prevalecer un todo-vale, un aplauso a la banalidad mientras venga convenientemente adornada de parafernalia pseudo-intelectual o pseudo-artística? El discurso de la arquitectura ha estado muy contaminado desde hace mucho tiempo. Hoy contemplamos todas esas injerencias que nombras con escepticismo. En mal lugar queda la aportación de filósofos como Derrida o Deleuze, por ejemplo, si la interpretamos desde lo que algún arquitecto ha producido con ellas como excusa. Las aportaciones de Tafuri o Robin Evans o Wittkower o Banham, por nombrar casos disonantes pero concretos, a la larga han resultado más productivas que toda la injerencia de la semiótica y la lingüística de Chomsky o los trabajos de Lacan… Bien es cierto que esto lo estamos diciendo con la perspectiva que dan los hechos y el tiempo. Por mi parte pienso que los lugares más ricos para el pensamiento de la arquitectura han llegado con verdadera eficacia desde la propia arquitectura.

87

“¿Afrontan en este momento la arquitectura y el arquitecto la obligación de restaurar – particularmente ante la sociedad− una credibilidad que han dañado excesos y espectáculos?”

Esto, que se ha entendido durante mucho tiempo como una forma de ensimismamiento disciplinar, hoy se ha vuelto subversivo. Pensar el dibujo o la construcción, o incluso la propia historia de la arquitectura desde sus lógicas es y será una fuente de riqueza. Existen formas de pensamiento de la arquitectura desde la propia disciplina aun inexploradas. Dentro de las posibilidades que brinda internet (blogs, redes sociales…), ¿qué tipos de posicionamiento o qué nuevos modos o modos renovadores de elaboración, de plasmación del pensamiento, crees que abren caminos para fomentar debates y reflexiones productivas; que aporten nuevos sentidos a conceptos que no deben perder su validez y necesidad como ‘rigor’, ‘responsabilidad’…? Otra palabra largo tiempo olvidada, y que de alguna manera condensa las anteriores, es la de ‘ejemplaridad’, que se ha extendido y universalizado a un ámbito mayor de mano de mi querido Javier Gomá. Hoy gran parte de la profesión ha vuelto los ojos hacia la capacidad ejemplarizante de la obra de arquitectura (y hacia todo arquitecto a quien se le encomienda la tarea de construirla), para buscar esa prórroga de sentido de los conceptos de rigor y responsabilidad que aludes. ¿Desde dónde podemos esperar esa discusión? En arquitectura siempre importó más localizar los ejemplos que marcaran el auténtico rasero de su tiempo que los formatos de esa discusión. Lo que parece claro es que será en público y ante la mirada de todos. ¿En qué formas, tanto desde lo construido como desde el pensamiento, la reflexión, la opinión… se ha ido produciendo esa pérdida del sentido de ejemplaridad en la arquitectura a lo largo de este último tiempo? ¿Qué errores, defectos, cabe reconocer de manera autocrítica? ¿Afrontan en este momento la arquitectura y el arquitecto la obligación de restaurar –particularmente ante la sociedad− una credibilidad que han dañado excesos y espectáculos? Tengo la impresión que esa palpable pérdida de credibilidad afecta a los arquitectos más que a la propia arquitectura. Pero fuera de esto, ese desprestigio pro-


enero-abril 2014

Charles Eames, What is a house, Arts & Architecture, July 1944

88

fesional creo que tiene que ver con esta cuestión de la responsabilidad que aludías antes. Si esos desmanes urbanos o de pensamiento son graves en sí mismos, también lo son para toda la profesión porque ofrecen la idea de un arquitecto ‘irresponsable’. Literalmente. Los errores que cabe reconocer deben ser asumidos de manera individual. Las lamentaciones colectivas creo que son poco eficaces, porque diluyen la responsabilidad en un ambiente donde cada cual tiene la tentación de señalar al ‘todos lo hacían’… Pero si cabe reconocer un error es el de haber renunciado a la exigencia de lo que significó, antes que nosotros, ser arquitecto. Tal vez el haber olvidado que muchos ojos nos contemplaban desde el pasado ha sido el mayor fracaso de este momento de crisis. El papel del arquitecto en la sociedad es y será siempre valioso por mucho que el panorama hoy sea apocalíptico. Y será un papel necesario, no porque sea capaz de levantar edificios con más o menos habilidad, sino porque sabiendo hacerlo −esas u otras tareas− lo hará de un modo responsable. Es decir, la utilidad de esta profesión es trascendente en cuanto a la capacidad de asumir ese compromiso intrínseco a lo que en verdad significa ser arquitecto: ‘responder’ de su obra ante la sociedad. En ese sentido se trata de un servicio público por antonomasia. Ese compromiso para ‘dar respuesta’ del trabajo de uno es un factor diferencial que una sociedad siempre ha tenido como insustituible. Creo que desde esa lectura de la responsabilidad cabe algo de esperanza hacia el futuro. Haces mención a «otras tareas» que el arquitecto, dentro de un panorama a medio y largo plazo de regeneración de su credibilidad, podrá desempeñar. ¿Cuáles crees que podrán ser algunas de esas tareas? ¿Qué otras vías de contribución y construcción de la sociedad puede proponer hoy el conocimiento arquitectónico? Soy arquitecto, es decir, soy optimista porque trabajo con el futuro, (eso y no otra cosa es proyectar, proyectarse). Ahora bien, si me preguntas qué otras cosas puede hacer el arquitecto en el futuro, solo tengo una respuesta: hacer arquitectura. Hacer arquitectura cuando uno tenga ante sí un libro,

ENTREVISTA A SANTIAGO DE MOLINA

o un barco, o una camiseta, o un evento, o incluso, un edificio. Hoy sabemos que concentrar el talento de un arquitecto en hacer una silla es de mayor utilidad que un aeropuerto. (Incluso sabemos que una silla puede ser usada por un mayor número de personas). Nos ha salido caro ese descubrimiento como colectivo. Lograr la intensidad, profundidad, en esa arquitectura es, desde mi punto de vista, mayor reto y aportación. Superar la limitación de no considerar arquitectura todas las tareas que puedan ayudar a la sociedad a mejorar gracias a la participación del arquitecto. Por eso cabe tener aún fe en las posibilidades de la Arquitectura.

Santiago de Molina, Múltiples estrategias de arquitectura, Madrid: Ediciones Asimétricas, 2013. 165 páginas.

Santiago de Molina Rodríguez es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM (1997) y Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid, UPM (2001). Recibió el premio extraordinario de doctorado de la UPM. Desde el año 2001 se desempeña como profesor de Proyectos. Compagina esta labor con el trabajo profesional en su propio estudio. Colabora durante el período 2002-2007 en el estudio de Rafael Moneo. Ha sido premiado en diferentes ocasiones y ha publicado varios libros: Arquitectos al margen; Múltiples estrategias de arquitectura y Arquitectura en un tiempo de Collage. Es editor del blog “múltiples estrategias de arquitectura” (www.santiagodemolina.com)


internacionales

> Aeropuerto Internacional de Carrasco General Cesรกrio L. Berisso Arquitecto Rafael Vignoli

Foto: Rafael Lejtreger

de inte res

89


90

enero-abril 2014

CURSO TÉCNICO: ARQUITECTURA + ESTRUCTURA Anunciamos la realización del curso técnico Intervención sobre construcciones existentes a cargo del Arq. Ramiro Chaer, en SAU, los días 29 y 31 de mayo, 5 y 7 de junio, de 19 a 22 hs., dirigido a profesionales arquitectos, ingenieros y estudiantes avanzados de ambas carreras. El primer objetivo del curso es difundir técnicas y procedimientos constructivos de intervención sobre edificios existentes, aplicados con éxito en intervenciones reales. El segundo, propiciar la discusión y el análisis de alternativas ante la necesidad de toma de decisiones en el ejercicio profesional, y la responsabilidad que implica. Síntesis de la temática del curso: - Presentación de casos reales. - Premisa: mantenimiento de la estabilidad general. - Aprovechamiento y/o condicionante de las preexistencias. - Verificación de la construcción ante la nueva situación.

- Incorporación de elementos extraños ¿independizarse o solidarizarse? - Criterios para la toma de decisiones. - Consideración de patologías existentes y previsión ante la posibilidad de generar nuevas. - Soluciones “construíbles” ante diversos planteos. - Detalles constructivos de las soluciones adoptadas. Discusión de alternativas. Costos: Socios $1800 Estudiantes avanzados $1800 No socios $2500 Se entregará certificado de asistencia a acudan al menos al 75% del dictado del curso. No se reservan lugares; inscripciones en Administración SAU de 14 a 20 h. Más información: admin@sau.org.uy

Curso de Introducción al ejercicio liberal de la profesión En mayo comienza el curso Introducción al ejercicio liberal de la profesión que cada año brinda la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y ya está publicado el cronograma en la web www.sau.org.uy. Las charlas se realizan en el Salón de Actos y comienzan el miércoles 21. Las conferencias se realizan los días lunes, miércoles y viernes, hasta el 25 de junio, a las 19 hs. y tienen una duración de aproximadamente 3 hs. Las fechas están sujetas a modificación y los cupos son limitados. Las inscripciones están abiertas en SAU y no se reservan lugares, por lo que les pedimos por favor a los interesados hacer la inscripción antes del 14 de mayo en nuestra sede de Gonzalo Ramírez 2030, en el horario de 14 a 20 hrs. Inscripciones: $1700 para socios, (pago contado) y $1800 con tarjeta hasta en dos pagos. $4300 para no socios.


internacionales

91


92

enero-abril 2014


internacionales

93

BIBILIOTECA Horario de atención: Lunes a viernes de 15 a 20 h. Vías de comunicación: Tel. 2411 9556 int. 27 | biblioteca@sau.org.uy

Libros Mobiliario escolar: riesgos asociados a la postura en clase Autor: Federico Ferreira Resende Editorial: Redes Año: 2013 151 páginas

Para ver las últimas publicaciones ingresadas: http://bibliotecasau.blogspot.com El catálogo de la colección puede ser consultado en la web. Los enlaces se encuentran disponibles en el blog y en el portal de la SAU, en la sección Servicios. La biblioteca cuenta con una colección especializada en arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca. Servicios -Préstamo: Los socios de Biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o a través del e-mail, siempre que el material no esté solicitado por otro usuario. -Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden reservarse. -Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido, ya sea en nuestras bases de datos, u otros repositorios. -Los socios tienen acceso al Portal Timbó (ANII), desde la terminal que se encuentra en la biblioteca. -Escaneo: Se pueden solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Estos serán enviados por correo o se copiarán al tipo de soporte que traiga el socio. -Socios del interior: Pueden solicitar publicaciones de su interés a través del e-mail o telefónicamente. Los préstamos serán por el plazo de diez días y renovables hasta tres veces. El costo de envío corre por cuenta de la Sociedad de Arquitectos y la devolución queda a cargo del socio solicitante. -Asesoramiento sobre la elaboración de citas bibliográficas. -Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias, presentando la cédula de identidad. Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de ellas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias. Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Núñez.

Sustainable apartments development Autores: Minguet, Josep María y Mira, Oscar Editorial: Monsa Año: 2013 124 páginas

Proyecto y construcción digital en arquitectura Autor: Nick Dunn Editorial: Blume Año: 2012 192 páginas

revistas SUMMA + No. 133: Casas y Pabellones Usos difusos | Transportables | Efímeros | Perfil: Pezo-Von Ellrichshausen No. 134: Viviendas colectivas Experimentaciones tipológicas | Inserciones urbanas | Vivienda social | Bienal de Buenos Aires Revista PAISEA Revista española dedicada a temas de paisajismo No. 25 La cubierta vegetal No. 26 La costa


IPC

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES Departamento Montevideo (pesos uruguayos)

IPC + COEFICIENTE AÑO 2013 - 2014 Mes

C.A.H.

ABRIL - 2013

3,67

121,45

MAYO - 2013

3,68

121,84

JUNIO - 2013

3,70

122,37

JULIO - 2013

3,72

123,31

AGOSTO - 2013

3,76

124,59

SEPTIEMBRE - 2013 3,81

126,29

OCTUBRE - 2013

3,85

127,33

NOVIEMBRE - 2013

3,85

DICIEMBRE - 2013

TIPOLOGÍAS

2012 2do. Sem

1 Individual económica en planta baja

22.862

2 Individual económica duplex

23.505

3 Individual mediana

36.736

127,59

4 Individual suntuaria

45.370

3,83

126,67

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

20.020

ENERO - 2014

3,92

129,76

5a Idem 5 con infraestructura propia

28.001

FEBRERO - 2014

3,98

131,91

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

19.213

MARZO - 2014

4,02

132,98

6a Idem 6 con infraestructura propia

21.488

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

23.124

7a Idem 7 con infraestructura propia

26.823

8 Torre económica con ascensor

18.818

9 Torre mediana con ascensor

19.116

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

29.605

U.R. 2013 - 2014 Mes

C.A.H.

JULIO - 2013

653,11

AGOSTO - 2013

653,43

SEPTIEMBRE - 2013

664,76

OCTUBRE - 2013

668,93

NOVIEMBRE - 2013

671,53

DICIEMBRE - 2013

677,49

ENERO - 2014

683,70

FEBRERO - 2014

688,34

MARZO - 2014

721,09

ABRIL - 2014

725,37

ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2013 - 2014 Mes

C.A.H.

MARZO - 2013

381,42

ABRIL - 2013

381,66

MAYO - 2013

382,46

JUNIO - 2013

385,19

JULIO - 2013

387,96

AGOSTO - 2013

390,55

SEPTIEMBRE - 2013

393,26

OCTUBRE - 2013

419,94

NOVIEMBRE - 2013

420,82

DICIEMBRE - 2013

420,84

ENERO - 2014

425,89

FEBRERO - 2014

429,98

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Unidad Indexada: Al 07/04/2014: $ 2,8371 Timbre profesional: $ 120 (enero-junio 2014) HORA ARQUITECTO: Marzo 2014: $2.078,34 ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 X 4,02 (Coef. marzo/2014: $2.078,34



Ginkgo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.