Bsau Mayo - Junio de 2014

Page 1

1

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay mayo - junio 2014 ISSN: 0797-0900


2

mayo-junio 2014


3

Ginkgo


4

mayo-junio 2014

09 31 45 Tapa: Casa Buceo gualano+gualano arquitectos (2005) Fotografía: Leonardo Finotti

Mayo - junio 2014 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 – 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Objeto Directo Diseño gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Imprenta Rojo - D.L: 349.699

GREMIALES

ESPECIAL

NACIONALES

10 Editorial 12 Actuaciones 19 Convocatorias 20 Procedimiento de votación 22 Nuevo decreto de Seguridad e Higiene 26 Convenio SAU MVOTMA 29 FPAA 30 Nuevos socios

32 100 años de la Sociedad de Arquitectos 33 Festejos 38 Un siglo construyendo ciudad 40 Homenaje al Arq. Gómez Gavazzo 42 1914: Contexto mundial, nacional y local

46 ¡A fascinarse más por la contemporaneidad! 51 Croquiseros urbanos 52 Todo lo sólido se desvanece 58 Memorial de los Detenidos Desaparecidos

Comité Ejecutivo Presidenta: Arq. Eneida de León Vicepresidenta 1ª: Arq. Ana Fernández Vicepresidenta 2ª: Arq. Ma. Carmen Brusco Secretario general: Arq. Héctor Dupuy Secretario administrativo: Arq. Alvar Álvarez Tesorera: Arq. Vilma Ceriani Secretaria de actas: Arq. Mª de los Ángeles Villar

Comisión Directiva Está compuesta por el Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo, integrado por: Arq. Duilio Amándola, Arq. Carlos Etchegoimberry, Arq. Anahí Ricca, Arq. Álvaro López, Arq. Julio Jaureguy, Arq. Ana Bico, Arq. Cristina Colombo, Arq. Marcelo Guglielmini, Arq. Jorge Assandri, Arq. Nora Piñón, Arq. Mª Fernanda Álves, Arq. Silvana Casali, Arq. José Luis Canel, Arq. Alejandra Gavilán.


5

63 69 77 89 TÉCNICO ACADÉMICO

PROYECTOS y concursos

INTERNACIONALES

DE INTERÉS

64 Escuela e identidad

70 Concurso ITR –UTEC 75 Concurso de Obra Abierta 2014 76 BLAP 2014

78 Maestro de la arquitectura sensible 80 El penúltimo carismático 86 Reseña de Arquitectura. Ritos y ritmos.

90 Cursos y charlas 92 Datos 93 Biblioteca

Fe de erratas Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy presid@sau.org.uy, Sr. Javier Hererrín sauasis@sau.org.uy Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy, Inés Bouvée sociosadmin@sau.org.uy Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo Asesora en Difusión: Arq. Ana Bico Varaldi difusion@sau.org.uy Biblioteca: Lic. Luján Núñez biblioteca@sau.org.uy Administración: Mirta Marotta jefa.admin@sau.org.uy Administración - Recepción: Rodrigo Herrerín admin@sau.org.uy Caja: Milka Márques caja@sau.org.uy 5º piso Intendencia de Montevideo: Fernando Mouriño imsau@sau.org.uy

En el número pasado del boletín, Enero – Abril 2014, cometimos los siguientes errores:

En el artículo “Vencer al Viollet” omitimos los números de las referencias (pág. 57)

En el artículo “¿Cómo estamos en arquitectura?”, en la página 51, omitimos el nombre de la Arq. Karin Bia en el pie de foto de Casa Libertad. Debería decir Casa Libertad de Pedro Livni y Karin Bia.

En el artículo “Apuntes para una crónica”, en la página 61, la fotografía que ilustra no corresponde a la nota sobre la Nueva Manchester y el Barrio Peñarol.



SISTEMA CONSTRUCTIVO CONCREWALL® BY SCHNELL SYSTEM VENTAJAS DEL SISTEMA Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Fabricación y mano de obra Nacional Eficiencia energética y constructiva Importante reducción en los costos Simplicidad de montaje Facilidad en el transporte Gran libertad proyectual y total libertad en elección de terminaciones. Absoluta versatilidad del sistema

PEDRO COSIO | 2430 C.P . 11400 | MONTEVIDEO | URUGUAY Tel.: (598) 2525 1320 Fax: (598) 2522 1356 e-mail: info@bromyros.com.uy / www.bromyros.com.uy

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CERTIFICADO N° CS 239

UNIT-ISO 9001 ISO 9001:2008


Un siglo construyendo la sociedad del ma単ana.


9

> Triplex Ros Arquitectos Luis Zino y Guillermo Probst (Montevideo, 2005-2006)

gre mia les


10

mayo-junio 2014

edi to rial En el año del centenario de SAU, con tantas actividades significativas para los arquitectos, elecciones internas, mundial de fútbol y elecciones nacionales en la mira, resulta muy difícil realizar un aporte desde este espacio editorial. Desde el vamos, podemos destacar que estas páginas, otrora muy reducidas, se vienen ampliando y mejorando su calidad gráfica y sus contenidos. Hoy esta publicación se asemeja más a una “revista” que a un “boletín”. Se procura mejorar el nivel comunicacional y, por sobre todo, el carácter de sus contenidos, introduciendo aportes que pretenden motivar la reflexión y la discusión sobre temas inherentes a nuestra profesión. Esta propuesta se inscribe en un proyecto de difusión y comunicación más amplio, que buscará incorporar otros medios de prensa masivos, con el fin de poder llegar a toda la sociedad. En estos días tan teñidos de celeste por nuestro deporte predilecto, el maestro Tabárez decía, alentando a nuestra selección, pero también ratificando la fuerza del trabajo colectivo, “vamos que vamos”. Decimos con propiedad que, más allá de la contienda electoral que se aproxima, la conducción trabaja en equipo en forma comprometida y antepone, a cualquier logro personal o de sector, los intereses de todos nuestros arquitectos y de la SAU en cuanto institución que nos representa. Por ello seguimos trabajando en la ampliación de la exitosa experiencia de los convenios, con la firma de nuevos compromisos, los que constituyen una invaluable oportunidad de articulación entre el Estado, los sectores de la sociedad más urgidos de soluciones y los arquitectos, a través de


Gremiales

nuestra asistencia técnica. Además, vale destacar la generación de oportunidades de trabajo que implican estos convenios para los arquitectos, instrumentados en un marco de destacada y absoluta transparencia y equidad. También hemos sido protagonistas en la promoción del concurso como oportunidad de conjugar positivamente propuestas arquitectónicas, intereses y valores de nuestra sociedad civil. Esta voluntad ha trascendido fronteras y ha sido tomada como bandera por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), que ya cuenta con dos profesionales uruguayos en su cuerpo de Asesores y dos en el de Jurados, con concursos internacionales en proceso de elaboración de bases (Iquitos/Perú y Medellín/Colombia). Recientemente se ha llevado adelante, con resultados que reafirman las virtudes de esta línea de trabajo, el concurso de Anteproyectos del Instituto Regional de la UTEC en Fray Bentos. Seguimos trabajando en la implementación de una normativa edilicia de carácter nacional, tema en el cual hemos logrado un amplio consenso y apoyo a nivel del Congreso de Intendentes. Hoy podemos decir que este anhelo está a punto de concretarse. A pesar de todos estos esfuerzos, sin duda, nos quedan muchos temas por resolver, la Colegiación es uno de ellos y el punto tiene una gran relevancia, en tanto puede afectar negativamente nuestra actividad profesional en un corto plazo. La gran debilidad es la falta de apoyo político para concretar la ley de Colegiación, instrumento necesario para regular el tránsito de profesionales en la región, en tanto el Mercosur prevé para el 2015 la libre circulación profesional. Sin una ley de Colegiación, nuestra clase política nos deja en absoluta inferioridad de condiciones frente a los colegas de los países vecinos, considerando que Argentina, Brasil y recientemente Paraguay cuentan con legislación específica al respecto. Sin considerar la desvalorización del esfuerzo que hace nuestro pueblo para sostener una enseñanza universitaria, en el escenario actual, los arquitectos verán menoscabadas sus posibilidades de devolver al medio su saber. Son muchos los frentes de trabajo, sin duda, por ello los necesitamos a todos aportando, cada uno desde su lugar, con lo que esté a su alcance y según sus posibilidades. Estas son algunas de las innumerables acciones que se llevan adelante desde el llano y trabajando orgánicamente, todos los días, procurando mitigar nuestro “lacerante estado de invisibilidad”. Actividades y/o intervenciones, que ustedes podrán encontrar desarrolladas con mayor profundidad en estas páginas.

Montevideo, 8 de julio de 2014 Arq. Duilio Amándola

11


12

mayo-junio 2014

marzo - juno 2014

ACTUACIONES 26/03/2014 Comunicación a la Sección Técnica del Departamento de Bomberos Se informó a la Bro. 2º (PA) Sra. Valerya Castro, de la Sección Técnica del Departamento de Bomberos, que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a la Arq. Vilma Ceriani como delegada alterna del Arq. Eduardo Brenes ante el Comité Técnico Consultivo IT 05 “Sistema de Tomas de Agua y Bocas de Incendio”. 03/04/2014 Nota al presidente de AUDU, Esc. Eduardo Pérez del Castillo Se envió nota al presidente de la Agrupación Universitaria del Uruguay, Esc. Eduardo Pérez del Castillo, comunicándole que el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a los arquitectos María Carmen Brusco, María de los Ángeles Villar, Anahí Ricca, Alvar Álvarez y Carlos Etchegoimberry para que nos representen en la Asamblea General Ordinaria de AUDU. De esta forma, se dio cumplimiento a lo dispuesto en los estatutos de AUDU. 10/04/2014 Convenio SAU – MVOTMA La Sociedad de Arquitectos del Uruguay convocó entre sus asociados a interesados para integrar los equipos técnicos multidisciplinarios de obras que realizarán las tareas de asesoramiento, proyecto, supervisión y asistencia técnica para la ejecución de viviendas en el departamento de Artigas, en el marco del convenio firmado entre SAU y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el pasado 31 de mayo de 2012. 30/04/2014 Colegio de Jurados de SAU Por resolución de la Comisión Directiva, y de acuerdo a una de las cuatro modalidades de conformación del Colegio de Jurados (Art. 9, Inc. 19 del Reglamento General de Concursos), se resolvió que los arquitectos Mariano Arana, Juan Articardi, Eneida de León, Duilio Amándola y Carlos Etchegoimberry se integren a dicho órgano de la sociedad. 01/05/2014 Nota a la Mesa Representativa del PIT-CNT en el Día de los Trabajadores Se envió nota a la Mesa Representativa del PIT-CNT saludando a todos los trabajadores del país en su día. En dicha nota se manifestó la certeza de que nuestro proyecto más importante es la construcción colectiva de un Uruguay que respete y promueva el trabajo como derecho humano.

05/05/2014 Centenario de SAU: Exposición 100 años de Arquitectura en Uruguay El lunes 5 de mayo se realizó el acto de inauguración de la exposición 100 años de Arquitectura en Uruguay en el marco de las celebraciones por el Centenario de SAU. Esta muestra, organizada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, la Facultad de Arquitectura y la Intendencia de Montevideo, estuvo integrada por tres exposiciones simultáneas que abordaron tres temáticas diferentes: Concursos de Arquitectura, que se extendió desde el 2 de mayo al 9 de julio en la Fotogalería a Cielo Abierto del Parque Rodó. Espacios públicos, del 2 de mayo al 25 de junio, en la Fotogalería de Ciudad Vieja. Espacios para la educación, del 2 de mayo al 18 de junio, en la Fotogalería del Prado. El evento contó con la presencia de la intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera, el presidente de la Comisión del Centenario Prof. Arq. Mariano Arana, la presidenta de SAU Arq. Eneida de León, el Decano de la Facultad Arquitectura Dr. Arq. Gustavo Scheps, autoridades de la institución y público en general.


Gremiales

13

06/05/2014 Curso A+E en SAU: Arquitectura + Estructura Los días 6, 8, 13 y 15 de mayo del 2014, en la sede de la SAU, se llevó a cabo el curso Arquitectura + Estructura: Intervención sobre construcciones existentes, a cargo del profesor Arq. Ramiro Chaer. El curso tiene como objetivo difundir técnicas y procedimientos constructivos de intervención sobre edificios existentes, aplicados con éxito en intervenciones reales.

07/05/2014 Nota a los directores de la Universidad Tecnológica Dr. Pablo Chilibroste y Dr. Rodolfo Silveira Se envió nota dirigida a los directores de la Universidad Tecnológica, Dr. Pablo Chilibroste y Dr. Rodolfo Silveira, informándoles que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar, de su Colegio de Jurados, al arquitecto Salvador Schelotto para que se desempeñe como jurado en el Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para la sede del primer ITR en la Ciudad de Fray Bentos.

12/05/2014 LEY 19.196 - Responsabilidad Penal del Empleador El 12 de mayo se realizó la charla informativa sobre la Ley 19.196 del 25 de marzo de 2014, conocida como “Ley de responsabilidad penal del empleador”. La misma estuvo a cargo del Dr. Carlos Castro Casas (asesor legal de SAU y docente de Arquitectura Legal de la Facultad de Arquitectura). Se abordaron las temáticas relacionadas con las conductas tipificadas como delito por el Artículo 1º, su incidencia y nivel de riesgo en los distintos escenarios de prestación profesional de arquitectura en nuestro medio, así como una aproximación a las buenas prácticas del ejercicio profesional dirigidas a no incurrir en responsabilidad penal.

09/05/2014 Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para la sede del primer Instituto Tecnológico Regional (ITR) De acuerdo a lo establecido en las bases del llamado al Concurso Público de Anteproyectos, el pasado 9 de mayo, se recibieron en la sede de SAU los trabajos presentados.


14

mayo-junio 2014

12/05/2014 Nota al director del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, Ing. Pablo Benia Se envió nota al director de UNIT, Ing. Pablo Benia, comunicándole que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar al Arq. Alejandro Ferreiro Castelli para que nos represente como delegado en el Comité UNIT de Material Eléctrico.

14/05/2014 Comunicación al Director Nacional de Energía, Dr. Ramón Méndez Se comunicó al Director Nacional de Energía que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a los arquitectos Alvar Álvarez, Laura Andorno y Keren Gerwer para que nos representen en el 1er Taller de Certificación Energética de Viviendas.

16/05/2014 Urnario Municipal: Monumento Histórico El Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Montevideo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, la Facultad de Arquitectura y la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación invitaron al acto de declaración como Monumento Histórico Nacional del Urnario del Cementerio del Norte. Dicho evento se realizó el viernes 16 de mayo en la Sala de Acuerdos de la Intendencia Municipal de Montevideo y contó con la presencia de la intendenta municipal Prof. Ana Olivera, el presidente de la Comisión del Centenario Prof. Arq. Mariano Arana, la presidenta de SAU Arq. Eneida de León, el Decano de la Facultad Arquitectura Dr. Arq. Gustavo Scheps y autoridades de la SAU, del Ministerio de Educación y Cultura y de la Comisión de Patrimonio. El Urnario es una obra del Arq. Nelson Bayardo, realizada entre los años 1960 y 1962, muy renombrada a nivel internacional y que

fue seleccionada para participar en la exposición Latin America in construction: Architecture 1955-1980 que se realizará el próximo año en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Este acto fue un reconocimiento a la calidad de esta obra, un hito en la arquitectura uruguaya de mediados del siglo XX y un merecido homenaje a su autor, destacado arquitecto y docente de nuestro país.

14/05/2014 Reunión de Cono Sur de FPAA en Foz de Iguazú En la reunión de Cono Sur de FPAA en Foz de Iguazú se instrumentó lo encomendado por la Asamblea de FPAA de conformar una lista de jurados y asesores internacionales de la Federación, integrada por dos asesores y dos jurados de cada país. La Comisión Directiva resolvió designar para integrar la lista de jurados a los arquitectos Mariano Arana y Gustavo Scheps y para la lista de asesores a los arquitectos Ángela Perdomo y Miguel Ángel Odriozola. En este marco la FPAA ya auspicia los concursos para la costanera de la ciudad de Iquitos, en el estado de Maynas, Perú, y del Centro Cívico de Medellín, Colombia. Para este último fue nominado como jurado el Arq. Mariano Arana.


Gremiales

22/05/2014 100 AÑOS – ANIVERSARIO de SAU Se envió boletín electrónico extraordinario a todos los socios de SAU conmemorando el día de nuestro centenario. A continuación transcribimos el mensaje enviado: “Un día como hoy, cien años atrás, un grupo de arquitectos, presididos por el Arq. Horacio Acosta y Lara, fundó la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Del Editorial del Arq. Horacio Acosta y Lara para la primera revista Arquitectura tomamos: < Una feliz iniciativa, surgida en un momento oportuno, hizo remover la vieja idea: poner en marcha el ansiado pensamiento; y la Sociedad de Arquitectos, gracias a un esfuerzo tan poderoso como entusiasta, ha podido ser constituida en breve término, en una forma estable y fuerte, como jamás fue soñada por sus mismos iniciadores>. Hoy celebramos estos 100 años de trabajo que potenciaron el desarrollo de nuestra profesión y ayudaron al crecimiento de nuestro país, gracias a la unidad, la solidaridad, el compromiso y la constante búsqueda de mejora de todos los miembros. Felicitamos a nuestros socios, funcionarios y colaboradores por mantener vivo este proyecto y agradecemos especialmente al Arq. Mariano Arana por haber liderado el trabajo de la Comisión del Centenario.” *

15

21/05/2014 CURSO DE INICIACIÓN AL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESIÓN El miércoles 21 de mayo, con muy buena concurrencia de colegas, comenzó el curso Introducción al ejercicio de la profesión, dictado año a año en SAU, destinado a profesionales recién graduados o interesados en actualizar sus conocimientos sobre diversos aspectos esenciales para su tarea. El mismo se extendió hasta el 25 de junio.

22/05/2014 Conmemoración de la fundación de SAU Acto protocolar en el Ateneo El 22 de mayo se cumplieron 100 años de la fundación de SAU. En el marco de los festejos por el Centenario se realizó una ceremonia en el Ateneo de Montevideo, en la misma sala donde tuvo lugar el acto fundacional del gremio. Se celebró una sesión de la Comisión Directiva presidida por la Arq. Eneida de León a la cual también asistieron el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, Arq. Francisco Beltrame, el presidente de la Comisión del Centenario Prof. Arq. Mariano Arana, ex presidentes de SAU, los decanos de las facultades de Arquitectura de la UDELAR y ORT, miembros de la Comisión directiva de SAU y socios de todo el país. En la misma se dio lectura a las salutaciones recibidas de parte de autoridades nacionales e internacionales (FPAA) felicitando a nuestra Institución. En este mismo acto, la presidenta de la Administración Nacional de Correos Sra. Solange Moreira presentó el sello conmemorativo y el matasellos que emitió el Correo en homenaje a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Inmediatamente, las autoridades descubrieron una reproducción del sello “100 años de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay” para luego matasellar los sobres del primer día de emisión. También participó de la ceremonia el coro de la Facultad de Arquitectura de la UDELAR.


16

mayo-junio 2014

24/05/2014 Centenario de SAU: muestra 100 años de Arquitectura en Uruguay – Un siglo construyendo ciudad, en el Subte Municipal El sábado 24 de mayo se inauguró, en el Subte Municipal, la muestra 100 años de Arquitectura en Uruguay en el marco de las celebraciones por el centenario de SAU. El evento contó con la presencia de la presidenta de SAU Arq. Eneida de León, el Decano de la Facultad Arquitectura de la UDELAR Dr. Arq. Gustavo Scheps, Arq. Gastón Boero, autoridades de la institución y público en general. La misma pudo visitarse hasta el 15 de junio del 2014. Los arquitectos Conrado Pintos y Alejandro Baptista presentaron este Centenario de Arquitectura a través de los siguientes temas: Arquitectura y Nación, Arquitectura y Arte, Arquitectura y Lugar y Arquitectura y Tiempo Créditos: Curaduría: Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional. Facultad de Arquitectura (UdelaR) Responsable: Leonardo Gómez Sena Equipo docente: William Rey, Laura Alemán, Mary Méndez, Christian Kutscher Realización de material audiovisual: Servicio de Medios Audiovisuales Facultad de Arquitectura (UdelaR) Responsable: Damián Bugna Diseño: Arq. Conrado Pintos, Arq. Alejandro Baptista Montaje: Osvaldo Reyno

27/05/2014 Charla sobre la normativa vigente de publicidad y propaganda El martes 27 de mayo se realizó en SAU la charla dirigida a arquitectos sobre la normativa vigente de publicidad y propaganda a cargo de funcionarios de la Unidad de Contralor de la Publicidad, Señalética y Comunicación (UCPSC) de la Intendencia de Montevideo. La normativa actual de publicidad y propaganda está vigente desde enero de 2014 y a partir de esa fecha se estableció un período de 180 días destinado a la divulgación pública de las disposiciones y de los mecanismos previstos para la adecuación de los elementos publicitarios. La charla tuvo como objetivo el orientar a los arquitectos actuantes en este tipo de gestiones acerca de los tipos, tamaños y escalas admitidos para las distintas zonas de Montevideo y sobre las formas y requisitos de presentación de la documentación ante la Intendencia de Montevideo.


Gremiales

17

28/05/2014 Centenario de SAU: Gala en el SODRE El miércoles 28 de mayo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay cerró su ciclo de actividades del mes de mayo, con una celebración en la sala Hugo Balzo del Auditorio del SODRE. En la ceremonia hubo palabras del presidente de la Comisión del Centenario, Prof. Arq. Mariano Arana, del Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente Arq. Francisco Beltrame, del Ministro de Educación y Cultura, Dr. Ricardo Ehrlich, y de la presidenta de SAU, Arq. Eneida de León. Además de la oratoria, el Arq. Nery González realizó una presentación de la digitalización completa de la revista Arquitectura, realizando una síntesis histórica, en la que destacó los principales acontecimientos y personajes que participaron de la misma. Como cierre de la presentación actuó la Orquesta Sinfónica Juvenil del Sodre y se invitó a los asistentes con un brindis.

28/05/2014 Declaración del Día del Patrimonio Tras gestiones realizadas por SAU en pos de que el tema elegido para el Día del Patrimonio estuviera ligado a la Arquitectura, se recibió una positiva respuesta del Ministerio de Educación y Cultura. Se estableció que la edición 2014 del Día del Patrimonio, a celebrarse los días 4 y 5 de octubre, tenga como temática “El Espacio Público, arquitectura y participación ciudadana al servicio de la comunidad”.

29/05/2014 Tercer convenio MVOTMA-SAU El pasado jueves 29 de mayo el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) firmaron un convenio que permite brindar asistencia técnica y acompañamiento a las familias que participan del Programa de Autoconstrucción y los programas prioritarios como: Cercanías, Uruguay Crece Contigo y Jóvenes en Red. Este es el tercer convenio que se firma entre el MVOTMA y la SAU. Participaron de la firma del convenio el ministro Arq. Francisco Beltrame, la Directora Nacional de Vivienda Lic. Lucía Etcheverry, la presidenta de la SAU Arq. Eneida de León, y el secretario general de SAU Arq. Héctor Dupuy. Dicha firma se realizó en la sede de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, contando además con la presencia del secretario político de SAU, Arq. Walter Corbo, y de los arquitectos Anahí Ricca, Julio Jaureguy, Duilio Amándola y Germán Ducuing.


18

mayo-junio 2014

03/06/2014 Curso de cimentaciones: Criterios para su elección y métodos de verificación Los días 3, 5, 10 y 12 de junio del 2014, en la sede de la SAU, se llevó a cabo el curso Cimentaciones: criterios para su elección y métodos de verificación a cargo del docente Arq. Ramiro Chaer. Este curso se propuso concientizar sobre el hecho de que el sistema de cimentación a adoptar para una determinada construcción sea el resultado de la consideración de múltiples variables: el tipo de proyecto, el suelo específico en el que se implanta, los materiales disponibles, etc. Asimismo el curso promovió el manejo del criterio de economía ligado al de seguridad en la construcción y el de brindar instrumentos complementarios para el análisis.

05/06/2024 Nota al presidente de la Agrupación Universitaria del uruguay, Esc. Eduardo Pérez del Castillo Se envió nota al presidente de la Agrupación Universitaria del Uruguay, Esc. Eduardo Pérez del Castillo, comunicándole que el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a los arquitectos María Carmen Brusco, José Luis Canel, Anahí Ricca, Alvar Álvarez y Carlos Etchegoimberry para que nos representaran en la Asamblea General Ordinaria de AUDU a realizarse en ese día.

12/06/2014 Entrega de títulos en la Facultad de Arquitectura (UDELAR) El 12 de junio la Facultad de Arquitectura de la Udelar entregó los títulos a nuevos colegas que se incorporan a la profesión. El evento contó con la presencia del Decano Dr. Arq. Gustavo Scheps y en nombre de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay participaron los arquitectos Walter Corbo y Anahí Ricca.

04/06/2014 Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU La Comisión Directiva resolvió designar al Arq. Alvar Álvarez como su referente ante la Comisión de Arquitectura Sustentable.

10/06/2014 LEY 19.196 – Ley de Responsabilidad Penal del Empleador El Comité Ejecutivo resolvió que la charla sobre la Ley 19.196 del 25 de marzo de 2014, conocida como “Ley de responsabilidad penal del empleador”, que diera el asesor legal de SAU, Dr. Carlos Castro Casas pueda repetirse en algunas de las delegadas departamentales. El Arq. Germán Ducuing, del área de Atención al Socio, se encuentra coordinando fechas y lugares.

10/06/2014 Auspicio a la primera edición de Expo Sanitaria 2014 De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio institucional a la primera edición de Expo Sanitaria 2014 que se realizará entre el 28 y el 31 de agosto del presente año.

18/06/2014 Nota a la Sección Técnica del Departamento de Bomberos Se envió nota a la Sección Técnica Departamento de Bomberos, a nombre de la Bro. 2° (PA) Sra. Valerya Castro, informándole que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a la Arquitecta Vilma Ceriani Loaces para que se desempeñe como delegada ante el Comité Técnico Consultivo IT-01: “Requisitos Administrativos”.


19

Convocatorias ASAMBLEA EXTRAORDINARIA La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, convoca a la Asamblea Extraordinaria a celebrarse el día 14 de agosto de 2014 a la hora 19 en primera convocatoria y a las 19:45 h en segunda convocatoria, en su sede social de Gonzalo Ramírez 2030 a fin de tratar el siguiente Orden del día:

La propuesta de modificación del Reglamento tiene el propósito de hacerlo operativo para las próximas elecciones de agosto de 2014, en que ya regirá el nuevo Estatuto. Existen otros aspectos del Reglamento que requieren actualización, que ya están en la agenda de la Comisión respectiva y cuyo abordaje se efectuará a la brevedad.

• Propuesta de modificación de Reglamento General de SAU

Quienes deseen una versión papel impresa, podrán retirarla en el horario de oficina de nuestra sede social.

Compartimos la propuesta del Reglamento General de SAU, aprobada en la Comisión Directiva del 18 de junio de 2014, que será considerada por la Asamblea Extraordinaria, a través del link indicado.

Asamblea Anual La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay convoca a su ASAMBLEA ANUAL a celebrarse el día 21 de agosto de 2014, a la hora 19 en primera convocatoria y a las 19.45 horas en segunda convocatoria, en su sede social de Gonzalo Ramírez 2028 a fin de tratar el siguiente ORDEN DEL DÍA:

http://sau.org.uy/content/reglamento-para-asambleaextraordinaria.pdf

1) Consideración y aprobación del acta correspondiente a la Asamblea anterior. 2) Consideración y aprobación de la Memoria y Balance Anual. Montevideo, 18 de junio de 2014

Elecciones La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay convoca a sus asociados habilitados al acto eleccionario que se celebrará el día 21 de agosto de 2014, en su sede social de Gonzalo Ramírez 2028, a partir de las 9 y hasta las 21 horas, cuando se cerrarán las mesas de votación.

- 15 miembros del Colegio de Asesores - 5 miembros del Colegio de Jurados Se encuentran habilitados para votar en la Elección los socios titulares que no hayan sido suspendidos en sus derechos, condición que también rige para quienes se postulen a cargos electivos.

En dicho acto se procederá a elegir: Montevideo, 18 de junio de 2014 - Presidente - 20 miembros titulares e igual número de suplentes para integrar la Comisión Directiva - 5 miembros titulares y suplentes para integrar el Tribunal de Ética - 3 miembros titulares y suplentes para integrar la Comisión Fiscal


20

mayo-junio 2014

ELECCIONES SAU 2014

Procedimiento de votación ARTÍCULO 4º Elecciones A) Disposiciones generales Conforme a lo establecido en el Artículo 25 de los estatutos, la elección de los 21 miembros de la Comisión Directiva (Presidente y 20 miembros más) se efectuará en un Acto Eleccionario celebrado cada dos años entre los socios habilitados, eligiendo también igual número de suplentes. a) Son electores los socios titulares y vitalicios. b) Son elegibles los socios titulares que el día de la elección tengan una antigüedad ininterrumpida igual o mayor a un año y los socios vitalicios. En caso de reingreso, deberán tener un año de antigüedad anterior y seis meses ininterrumpidos de afiliación, luego del reingreso, para ser elegibles. c) Los socios honorarios y suscriptores no son electores ni elegibles. d) Compete a la Comisión Directiva efectuar la convocatoria correspondiente para la elección. e) Toda elección complementaria se regirá por el mismo sistema. B) Padrones electorales

en una lista presentada por al menos tres socios titulares. Los socios que presenten la lista pueden, además integrarla. Cada lista contendrá los nombres de los candidatos en una ordenación sucesiva, debiendo convocarse a los que no hubieran sido electos titulares a medida que se produzcan las vacantes o suplencias y en el orden sucesivo de su colocación en la lista (sistema preferencial de suplentes), en cantidad igual a la de titulares electos, salvo el presidente que será siempre sustituido por quien ejerza la vicepresidencia. e) En todos los casos la administración de SAU entregará recibo y concederá los números para distinguir las hojas de votación por orden de presentación, correlativamente a partir de la unidad, para la elección de los miembros de la Comisión Directiva, y a partir de cien, para la elección de Presidente. f) Una vez impresa y en condiciones de ser entregada la totalidad de las listas registradas, la Secretaría remitirá a cada socio, con diez días de anticipación al acto eleccionario, un ejemplar de cada hoja de votación. g) Si un candidato tuviera algún impedimento reglamentario, la Comisión Asesora Electoral de acuerdo con la Secretaría lo excluiría de la lista sin que ello inhabilite a la misma. D) Forma de voto

a) La Comisión Asesora Electoral llevará al día el registro de los socios habilitados para votar y ser electos. b) La administración de SAU llevará un padrón especial de los designados en carácter de titulares y suplentes para los distintos cargos a fin de poner en conocimiento de quien corresponda los cambios que pudiera acarrear el cese o licencia de los mismos. c) Los padrones electorales estarán a disposición de los socios interesados en la Secretaría. C) Registro y publicación de listas a) Con cuarenta días de anterioridad a la elección como mínimo y dentro de las horas de oficina, quienes propongan candidatos para integrar los órganos electivos de SAU (Comisión Directiva, Comisión Fiscal, Tribunal de Ética, Colegio de Jurados y Asesores) deberán solicitar el registro de sus listas ante la administración de SAU, con especificación de los nombres de los candidatos. b La inscripción de candidatos deberá ser hecha por escrito con la firma de las personas que los proponen y de los candidatos, lo que tendrá como expresión de su asentimiento. c) La inscripción de candidato a Presidente llevará el nombre del candidato en una lista, presentada por al menos quince socios titulares. d) La inscripción de candidatos a miembros de la Comisión Directiva se realizará en cantidad no menor al número de cargos que la componen ni mayor que el doble,

a) El voto será secreto. b) La fórmula del voto para Presidente dirá: «Voto por el siguiente candidato para Presidente»: c) La fórmula del voto para miembros de la Comisión Directiva dirá «Voto por los siguientes candidatos para miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva (sistema preferencial de suplentes)». El mismo sistema regirá para las fórmulas de votos de la Comisión Fiscal y el Tribunal de Ética y Colegio de Asesores y de Jurados. d) Sólo se admitirán votos emitidos en hojas de votación impresas por la Sociedad. E) Sufragio a) El sufragio de los electores que se encuentren en el departamento de Montevideo el día de la elección, será ejercido personalmente. b) El sufragio de los electores que se encuentren en otro departamento se regirá por el siguiente procedimiento: 1) Los electores enviarán por correo oficial o autorizado o persona autorizada la hoja de votación. El voto será dirigido a la Comisión Electoral. Los electores colocarán la hoja de votación en un primer sobre, que irá en un segundo sobre que llevará la identificación del votante, y pondrán éste dentro de un tercer sobre


Gremiales

que deberá ser remitido. En éste sobre deberá especificar su condición de votante con la palabra «elector». 2) La administración de SAU anotará en el sobre la fecha de su recibo y lo entregará sin abrirlo, a la Comisión Asesora Electoral. 3) Los votos emitidos por correspondencia tendrán carácter de observados. Sólo se tomarán en cuenta los que se reciban hasta el momento de firmarse el acta de sufragio. c) Al iniciar sus funciones la Comisión Asesora Electoral abrirá el acta de votación haciendo constar: 1) La hora precisa de instalación. 2) Los nombres de los miembros presentes que firmarán. 3) Las observaciones que el acto de la instalación merezca. 4) Todas las demás circunstancias que se refieran a la instalación. d) En cualquier momento cada miembro de la Comisión Asesora Electoral podrá ser reemplazado por su suplente, de lo que se dejará constancia en el acta. e) La recepción de los votos durará como mínimo tres horas, salvo el caso en el que se haya agotado la nómina de votantes. f) En ningún caso deberá interrumpirse el acto eleccionario. Si lo fuera por accidente imprevisto e inevitable, se expresará en el acta el tiempo que haya durado la interrupción y las causas que lo motivaron. El horario fijado en la convocatoria para la recepción de los votos no podrá ser modificado por la Comisión Asesora Electoral. g) Al finalizar el plazo se cerrarán las puertas del local donde se efectúan las elecciones, pudiendo quedar en él los que en ese momento se hallasen presentes para votar. Luego de recogidos los votos de éstos, se dará por terminada la votación y se procederá inmediatamente a efectuar el escrutinio. h) El acto electoral tendrá lugar en el local mencionado en la convocatoria. En el referido local deberá haber ejemplares en número suficiente de las hojas de votación de todas las listas registradas. i) Los votantes deberán concurrir para acreditar su identidad, si se considera necesario, con un documento de los siguientes: Cédula de Identidad, Credencial Cívica u otro documento que sea suficiente a juicio de la Comisión Asesora Electoral. j) La Comisión Asesora Electoral, si no fuese observada la identidad del votante, verificará que esté incluido en el padrón electoral y se cerciorará, por medio de la lista ordinal de votantes, que no haya ejercido aún el sufragio. k) Inmediatamente el elector tomará un sobre de votación y se anotará en la lista ordinal de votantes el nombre del elector y el número de registro del votante. l) Luego se invitará al elector a pasar al cuarto secreto para emitir su voto. m) Al cuarto secreto tendrán acceso los votantes de a uno por vez. Cualquier miembro de la Comisión Asesora Electoral o los delegados podrán verificar, cuando lo estimen conveniente, si hay en ese cuarto hojas de votación para las distintas candidaturas.

21

ñ) Si el voto no hubiera sido observado, el elector, sin mas trámite, colocará el sobre de votación dentro de la urna. La Comisión Asesora Electoral, dejará inmediatamente constancia en el padrón electoral de la realización de ese voto. o) Si el voto hubiera sido observado, se indicará la causa en una hoja de observaciones y se inscribirá en la lista ordinal de votantes la referencia respectiva. p) La Comisión Asesora Electoral entregará al votante observado un sobre de observación. El elector encerrará dentro de este sobre el de votación. q) Terminada la recepción de sufragios, todos los miembros de la Comisión Asesora Electoral firmarán la lista ordinal de votantes. De inmediato se extenderá en el acta la constancia de clausura de la votación, que expresará el número de electores que han sufragado y el número de votos observados. Los miembros de la Comisión podrán poner al pie del acta las observaciones que les hubiera merecido el acto del sufragio. El acta será firmada por todos los miembros de la Comisión Asesora Electoral.


22

mayo-junio 2014

Industria de la construcción

Nuevo decreto de seguridad e higiene El pasado 7 de mayo del 2014 fue aprobado el Decreto 125/014 que tiene como objetivo regular las condiciones obligatorias sobre Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción, unificando decretos dispersos vigentes en nuestro país hasta esa fecha, así como integrando algunos aspectos relacionados a nuevas realidades y tecnologías en esta rama de la actividad económica. ACERCA DEL NUEVO DECRETO El nuevo decreto parte de reglamentar el último Convenio Internacional de Trabajo 167 (OIT) sobre Seguridad y Salud en la Construcción que fue ratificado en nuestro país por la Ley 17.584 del 14 de noviembre del 2002 y recoge una realidad constatada en los últimos años en los que ha existido un importante crecimiento de la industria de la construcción a nivel nacional. Este crecimiento ha implicado obras con nuevas tecnologías y complejidades, generando tipos de riesgos nuevos o no previstos en la normativa que estaba vigente. Elaborado en el seno de la Comisión Tripartita de la Industria de la Construcción (conformada por los trabajadores, los empresarios y el gobierno) pero dejando fuera actores importantes en estos procesos, este decreto es un intento de reconocer esta nueva realidad y pretende llenar dichos vacíos. La norma fue publicada en el Diario Oficial el pasado 20 de mayo del 2014, pero entrará en vigencia, para la mayoría de sus artículos, a los 90 días de su publicación en el diario oficial (artículo 427) o sea el próximo 18 de agosto del 2014. Para algunas disposiciones referidas a maquinaria vial y grúas el plazo es de 120 días y para las referidas a la entrega de ropa de trabajo y detención de tareas por parte del Delegado de Seguridad (artículo 408) ya entraron en vigencia. Uno de los mayores logros de este decreto es que establece una única regulación general de los aspectos vinculados a la seguridad e higiene en el sector de la construcción, derogando expresamente los diferentes decretos que se encontraban dispersos y que regulaban este tema con anterioridad, presentándose como un esfuerzo por una sistematización y cierto abordaje unificador de la normativa. Este decreto deroga todos los decretos anteriores en la materia, con excepción de los decretos 283/996 (sobre Estudio y Plan de Seguridad e Higiene) y 481/009 (Registro Nacional de Obras y Construcción y su Trazabilidad)

que se mantienen vigentes y se vinculan formalmente a la nueva norma. El primer punto relevante a definir es cuál será el ámbito de aplicación de la nueva norma, ya que esto establece responsabilidades y responsables concretos en la materia. En este sentido, el artículo 1 del decreto establece que esta reglamentación se aplica a todas las actividades definidas en el artículo 2, sea de índole privada o pública, realizadas por Entes u Organismos del Estado, por contratistas, subcontratistas, propietarios que realicen obras por administración directa con o sin la intervención de contratistas y/o subcontratistas, trabajadores por cuenta propia y trabajadores subordinados de la industria de la construcción. Con mayor detalle, en el artículo 2, se mencionan las actividades comprendidas para esta norma, indicando que: “A los efectos del presente decreto, la industria de la construcción abarca: 2.1. Las obras de arquitectura e ingeniería tales como obras de infraestructura para energía eléctrica, comunicaciones, obras industriales, montajes y desmontajes electromecánicos, obras de mantenimiento, las obras de construcción del sector público o privado, edificios, carreteras, autopistas, puentes, ferrocarriles, muelles, puertos, aeropuertos, canales, embalses, obras de protección contra las aguas fluviales o marítimas, túneles, viaductos. 2.2. Empresas que presten servicios en obras, tales como: arrendamiento y/o instalación de andamios y maquinarias en general, fabricación, montaje y reparación de galpones, comunicaciones, desagües, alcantarillados y suministro de agua y energía. Se incluyen en todos los casos, las excavaciones, las transformaciones estructurales, la renovación así como la reparación y mantenimiento, incluidos cuando correspondan los trabajos de limpieza y pintura y la demolición de todo tipo de edificios, así como toda otra tarea que derive o se vincule a la actividad principal de las empresas constructoras. 2.3. Cualquier proceso, operación o transporte en las obras de construcción, desde la iniciación de los trabajos hasta su finalización”. ALGUNOS PUNTOS RELEVANTES DEL NUEVO DECRETO El Decreto articula un conjunto sumamente extenso de disposiciones, con algunos puntos muy relevantes que son presentados a continuación.


Gremiales

En primer lugar deben destacarse las disposiciones referentes a la obligatoriedad de contar con Servicios de Seguridad en el Trabajo (externos y/o internos) dependiendo del número de trabajadores que se ocupe (artículos 393 a 399). Estos artículos disponen que si la empresa ocupa 5 o más trabajadores o ejecuta obras o trabajos a más de 5 metros de altura y/o excavaciones con una profundidad mayor a 1,5 metros, deberá contar con Servicios de Seguridad en el trabajo. En caso de que la empresa ocupe más de 100 trabajadores en un mismo o en varios centros de trabajo, deberá contar con un Servicio de Seguridad integrado en la estructura interna de la empresa, dirigido por técnicos, dentro de los cuales debe existir un Asesor en materia de Seguridad con título habilitante y registrado en el MTSS. Cuando el número de trabajadores es menor a 100 trabajadores, el servicio adquirirá la modalidad de externo, lo que implica que será brindado por una empresa con capacidad operativa suficiente en términos de personal, instalaciones y medios, que asume la responsabilidad de esta reglamentación para prestar servicios a empresas constructoras. Las funciones a desarrollar por parte de dichos servicios se detallan en los artículos 400 a 402 e incluyen la elaboración del Plan de Seguridad e Higiene (previsto en el decreto 283/996 que mantiene su vigencia) así como la evaluación e identificación de las condiciones que son causa de accidentes, elaborar estadísticas sobre siniestralidad laboral, revisión del equipamiento tecnológico, determinación de los equipos de protección cuando existan riesgos específicos en una obra, establecer un programa de acciones en materia de prevención, la disposición de instrucciones a los trabajadores sobre los riesgos existentes, entre otras. Se establecen nuevas disposiciones para estos Servicios de Seguridad que evidencian un celo en los procedimientos de registro y seguimiento de la gestión de la seguridad e higiene en la obra, relacionada ésta con el Estudio y Plan de Seguridad, el cual estableceq ue deberá estar actualizado en relación al avance de obra. Otro punto relevante es la incorporación de disposiciones referentes a la obligatoriedad de la capacitación en Seguridad e Higiene de los obreros al inicio de las obras y por etapa de obra, estableciéndose por ejemplo cuales son las condiciones que deben cumplir las herramientas y maquinarias utilizadas en obra, así como las condiciones de las instalaciones de bienestar y las características de la ropa y de los elementos de protección personal. Otro punto en el cual pone foco la norma refiere al procedimiento para la detención de tareas señalada en el artículo 408 por parte del Delegado de Obra en Seguridad e Higiene, quien puede detener una tarea o varias tareas de la obra en la que se encuentra trabajando, en el momento

23

que presuma la existencia de un riesgo grave e inminente para la integridad física de uno o varios trabajadores. El Delegado debe comunicar de esta detención practicada de forma inmediata al Capataz, si éste no se encontrara será al encargado o responsable de la obra. De existir o mantenerse la duda respecto a la existencia de un riesgo grave por parte de alguno de los actores, se debe convocar al Técnico de Seguridad (Prevencionista) y si persiste la discrepancia, se debe dar aviso fehaciente a la IGTSS, la que deberá concurrir a la obra en un plazo de 24 horas si la obra es en Montevideo y de 48 horas si la obra es en el interior del país. Por otro lado, se prevé que los trabajadores que se encontraban ocupados en el lugar afectado deben realizar otras actividades en la obra acordes a su categoría laboral, según lo que dispongan los mandos de la obra. Otro punto reglamentado es el que tiene que ver con el consumo de alcohol y drogas. En este sentido el artículo 6 prohíbe el despacho y/o la ingestión de bebidas alcohólicas así como todo tipo de drogas en cualquier lugar de la obra. También establece que si existiesen dudas de que el trabajador hubiera ingerido alcohol o drogas, la empresa puede controlar con métodos de detección no invasivos. En caso de que se comprobase la existencia de alcohol o drogas, el operario deberá retirarse inmediatamente de la obra y el empleador puede sancionarlo. En este punto se presenta en el marco regulatorio actual una diferencia con lo previsto por el Decreto 120/014 en su artículo 42 sobre el uso del Cannabis en el lugar de trabajo que dispone que la gestión del control del consumo de marihuana debe realizarse con la comisión de seguridad o el sindicato y se prevé que no se puede sancionar al trabajador respecto del cual se constata el consumo. Se resalta esta diferencia ya que dicho decreto es anterior al Decreto 125/014 que refiere específicamente al ámbito de la industria de la construcción por lo que corresponde aplicar este último. Uno de los temas más debatidos ha sido el relacionado a las diferentes obligaciones establecidas para las partes. La norma especifica obligaciones tanto para empleadores como para trabajadores. Respecto a los empleadores el decreto establece (artículo 420): - realizar las acciones necesarias para la prevención y el control de los riesgos laborales - investigar las causas de los accidentes de trabajo - en caso de accidentes graves elaborar un informe y remitirlo a la IGTSS en un plazo de 10 días hábiles de ocurrido el accidente - dar a conocer a cada nuevo trabajador los riesgos generales del trabajo en obra - proporcionar formación específica sobre prevención de riesgos laborales adecuando sus contenidos al cargo que ostenten los distintos trabajadores


24

mayo-junio 2014

Por otro lado se establecen obligaciones para los trabajadores (artículo 421), que en caso de que se incumplan las medidas de Seguridad e higiene, así como las órdenes dadas por sus superiores, serán pasibles de sanciones disciplinarias. Las obligaciones de los trabajadores especificadas son: - cumplir lo estipulado en la reglamentación así como las normas internas de la empresa - recibir formación sobre prevención - usar correctamente los elementos de protección personal y los resguardos de máquinas, equipos e instalaciones - comunicar a sus superiores los riesgos, averías y deficiencias que puedan ocasionar peligros en los lugares de trabajo - colaborar en casos de siniestros laborales en la ejecución de planes de emergencia que establezca la empresa La norma incluye también un capítulo para las actividades relacionadas a controles para trabajos especiales (trabajos en caliente, superpuestos y/o compartidos, en espacios confinados, en preparación de superficies por chorro de abrasivo a presión, trabajos a presiones anormales, con explosivos, sobre techos inclinados y livianos) para los cuales se establece la exigencia de procedimientos y permisos de trabajo específicos. Asimismo se modifican algunos procedimientos de control llevados adelante por los organismos responsables del mismo. Por ejemplo para el uso de andamios, las memorias descriptivas no se presentarán más en el MTSS, esta documentación deberá estar en obra, junto al plan de armado, desarmado y modificación de los mismos, así como estos sólo podrán ser armados por personal capacitado para tal fin, y deberá ser inspeccionado previo a su uso, dejándose constancia de esto en el libro de obra (Anexo). Para los equipos de elevación como guinches, grúas y/o montacargas, se establecen condiciones específicas para su uso e instalación, disponiéndose inspecciones, registros, estudios y planes de izajes específicos para cada caso. LA PREVENCION EN LA ETAPA DE DISEÑO Si bien el nuevo Decreto presenta un esfuerzo importante en ampliar el alcance de las disposiciones en relación a los cambios más recientes en la industria de la construcción, se constata que las modificaciones e incorporaciones realizadas en las diferentes disposiciones continúan haciendo foco en la etapa de ejecución de las obras de construcción, sin integrar etapas previas a estas instancias, que incluyen otros actores que pueden y deben aportar a esta realidad para generar estrategias eficaces en la prevención de accidentes. A modo de ejemplificar señalamos a continuación algunas reglamentaciones aprobadas a nivel internacional que incorporan algunos puntos identificados en las últimas investigaciones y estudios referidos a la materia.

Un caso relevante es la Directiva 92/57/CEE donde el Consejo de las Comunidades Europeas en colaboración con el Parlamento Europeo establecen en su prólogo, una serie de considerandos que justifican la necesidad de desarrollar dicha Directiva. En estos considerandos se plantean: - Considerando que las obras de construcción temporal o móvil constituyen un sector de actividad que implica riesgos particularmente elevados para los trabajadores; - Considerando que más de la mitad de los accidentes de trabajo en las obras de construcción en la Comunidad está relacionada con decisiones arquitectónicas y/o de organización inadecuadas o con una mala planificación de las obras en su fase de proyecto; - Considerando que en todos los Estados miembros se debe informar, antes del inicio de los trabajos, a las autoridades competentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo acerca de la realización de obras cuya importancia supere un determinado umbral. Considerando que, durante la ejecución de un proyecto, la falta de coordinación debida, en particular, a la participación simultánea o sucesiva de empresas diferentes en una misma obra de construcción temporal o móvil, puede dar lugar a un número elevado de accidentes de trabajo. Este prólogo concluye en que resulta necesario reforzar la coordinación entre las distintas partes que intervienen en la construcción, no sólo en la fase de ejecución sino, y especialmente, desde la fase de proyecto del edificio u obra. Está Directiva pretende mejorar las condiciones de trabajo en el sector de la Construcción, por ser una actividad que implica riesgos particularmente elevados para los trabajadores, mediante la integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las fases de Diseño y de Organización del proyecto y de la obra. Asimismo en el Reino Unido la integración de la etapa de diseño en la prevención de accidentes se requiere desde 1995 en forma obligatoria a partir de la norma Construction (Design and Management) Regulations 1994 que se deberán aplicar en las obras de Construcción, ya sean de duraciones limitadas o móviles. Esta norma plantea que dicho proceso se inicia con la identificación de los posibles riesgos para, posteriormente, aplicar medidas arquitectónicas o de ingeniería, según corresponda por el tipo de obra, a fin de eliminar o reducir riesgos en la fase de ejecución del proyecto. La jerarquía de las medidas adoptadas en la fase de diseño se establece partiendo de la eliminación de riesgos mediante la implementación de diseños de ingeniería; en caso de que los riesgos no puedan ser eliminados mediante éste método, se incorporan dispositivos de seguridad a fin de lograr dicho objetivo. Si el riesgo de lesiones no puede ser eliminado mediante un diseño de ingeniería,


Gremiales

o bien, no puede reducirse mediante la incorporación de los dispositivos de seguridad, el último recurso a utilizar son las advertencias, las indicaciones y la mejora en capacitación de los trabajadores. Este proceso debe aplicarse al diseño de productos, equipos, maquinaria, instalaciones, edificios y tareas laborales. Por ejemplo, el papel del diseñador y su aptitud es fundamental al incorporar las características de diseño apropiadas que pudieran eliminar o reducir de manera significativa la necesidad de utilizar sistemas de protección contra caídas durante la construcción y el posterior mantenimiento de edificios (Mroszczyk, 2006). La Directiva 92/57/CEE, anteriormente mencionada, pone el acento en la coordinación que debe existir entre las diversas partes en la fase de preparación del proyecto y durante la fase de ejecución. El propietario o el director de obra tienen que designar a uno o varios coordinadores en materia de Seguridad y Salud. Ambos velarán para que se establezca un Plan de Seguridad y Salud antes de que comience la fase de construcción. El director de obra o en su caso el propietario deberá tener en cuenta los principios generales de prevención en materia de Seguridad y Salud al diseñar el Proyecto. Durante la fase de ejecución, los coordinadores deben velar para que los riesgos se gestionen correctamente y se tenga en cuenta el Plan de Salud y de Seguridad. Los empresarios deben cooperar en materia de Seguridad y Salud, haciendo un seguimiento de los procedimientos. Entre las disposiciones establecidas en esta directiva nos parece relevante la referida a la elaboración del proyecto de la obra, que establece que es obligación del propietario o director de la obra durante las fases de concepción, estudio y elaboración del Proyecto de la obra tomar en consideración los principios generales de prevención que se mencionan en la directiva marco (89/391/CEE). Estas disposiciones deberán ser tomadas en cuenta concretamente al tomar las decisiones arquitectónicas, técnicas y/o de organización, con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultánea o sucesivamente y al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo. Asimismo establece que es obligación de los coordinadores en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto de la obra, coordinar la aplicación de los principios generales de prevención, establecer un Plan de Seguridad y Salud, constituir un expediente en el que se indiquen los elementos útiles en materia de Seguridad y Salud en previsión de posibles obras posteriores. Los estudios e investigaciones desarrolladas a nivel internacional demuestran que si bien es destacable que la mayoría de los accidentes ocurridos en la construcción son el resultado de causas básicas y elementales, tales como la falta de un entrenamiento adecuado, el deficiente reforzamiento del cumplimiento de las normativas, el uso

25

de equipos no seguros, la implementación de métodos o secuencias no seguras, las condiciones de trabajo no seguras, el no utilizar el equipo de protección individual ofrecido y la actitud indiferente ante la Seguridad y Salud (Toole T. , 2002). En este sentido es cierto que si bien muchas de estas causas son responsabilidad del contratista principal ya que es quien cuenta con el mayor nivel de influencia sobre la seguridad en el lugar de la construcción al monitorear, coordinar y dirigir el trabajo de los subcontratistas, también es necesario comprender que la Prevención de la Seguridad y Salud no es una responsabilidad que debe dejarse únicamente bajo la responsabilidad de las empresas constructoras y los trabajadores, como actores principales de la etapa de ejecución. Son numerosos los estudios (HSE, 2003), (Weinstein, Gambatese, & Hecker, 2005), (Behm, 2005), (Hecker, Gambatese, & Weinstein, 2005) y (Gambatese, J.; Behn, M.; Rajendran, S., 2008) que muestran y fortalecen el diagnóstico de que un gran porcentaje de los accidentes ocurridos en la construcción pudieron haberse eliminado, reducido o evitado de haberse tomado mejores decisiones en otras etapas de los procesos que tienen que ver con la construcción de un edificio, por ejemplo en la fase de diseño y durante la etapa de redacción de un proyecto. Consideramos que si bien es indispensable trabajar en la actualización de la normativa que regula la Seguridad e Higiene en obras de construcción durante la etapa de ejecución, el gran desafío es concebir las obras de construcción desde una visión que integre la totalidad del proceso incluyendo la etapa de proyecto con todos los actores y variables que intervienen. Con este nuevo Decreto hemos dado un paso importante en la materia pero el desafío aún es grande, nos queda mucho camino por recorrer y este camino debe ser abarcativo y participativo, ya que el mayor o menor éxito depende del compromiso e involucramiento de todos los actores. Arq. Patricia Flores Peluffo Magister en Construcción Civil, UFRGS Docente en Facultad de Arquitectura, UdelaR


26

mayo-junio 2014

Convenio SAU MVOTMA

Una oportunidad y un compromiso

Fotografía cedida por el equipo de Autoconstrucción Maldonado.

El pasado jueves 29 de mayo el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) firmaron un convenio que permite brindar asistencia técnica y acompañamiento a las familias que participan de los programas de Autoconstrucción y de Mitigación, así como de los programas prioritarios Cercanías, Uruguay Crece Contigo y Jóvenes en Red. Este es el tercer convenio que se firma entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la SAU. Participaron de la firma del convenio el Ministro Arq. Francisco Beltrame, la Directora Nacional de Vivienda Lic. Lucía Etcheverry, la Presidenta de la SAU Arq. Eneida de León y el Secretario General de SAU Arq. Héctor Dupuy. La firma se realizó en la sede de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, contando además con la presencia del

Secretario Político de SAU Arq. Walter Corbo y de los arquitectos Avnahí Ricca, Julio Jaureguy, Duilio Amándola y Germán Ducuing. Según palabras del Ministro: “Este convenio tiende a profundizar lo ya realizado, a proyectar de aquí a dos años el trabajo que genera para el Ministerio los aportes técnicos, imprescindibles para el desarrollo con la gente en los territorios, en un trabajo que muchas veces no es el habitual, aislado del prototipo de trabajo del arquitecto. Esto permite también seguir trabajando con la gente en la búsqueda de equidad, de oportunidades y de la mejora de la calidad de vida”. Para la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y para los arquitectos participantes es una oportunidad muy valiosa para intervenir en la mejora de la calidad de vida de nuestra población más vulnerable y seguir apostando al futuro.


Gremiales

Testimonio El 6 de marzo de 2012 envié mi solicitud de inscripción respondiendo a un llamado difundido desde la página web de la SAU, respecto al convenio realizado con el MVOTMA. No tenía experiencia en presentarme a este tipo de llamados, pero el saber que se trataba de un programa de autoconstrucción de vivienda y que se requerían quince horas semanales me motivó a hacerlo, ya que me interesaba la temática y se acompasaba bien con mi realidad laboral en ese momento. Finalizada la inscripción se realizó el sorteo y fuimos, junto al Arq. Adrián Oborsky, designados por dicho convenio para trabajar en el departamento de Maldonado. Nos citaron a una primera reunión en la oficina local del MVOTMA en Maldonado. En ese momento empezamos este nuevo camino; una experiencia muy interesante tanto desde lo profesional como desde lo humano. El programa para el cual trabajamos está dirigido a familias que posean terreno propio o cedido por un familiar directo, ingresos máximos de 60 UR y disponibilidad para construir su vivienda junto a colaboradores honorarios. El Ministerio aporta fondos para la adquisición de materiales (a entregarse mediante avance de obra) y también brinda otros apoyos que son base fundamental del programa y aporte diferencial respecto a otras políticas, sobre todo municipales, orientadas a la autoconstrucción de viviendas. El Ministerio provee a cada familia de un equipo multidisciplinario que apoya y acompaña a la familia durante la presentación de los permisos, construcción de la vivienda y obtención del final de obra ante la intendencia municipal y el BPS. Se hace hincapié en la autogestión e involucramiento directo de la familia con la obtención de su vivienda, incluyendo la etapa de trámites. Otro punto interesante es la vivienda que propone el Ministerio, la misma es asumida como vivienda económica por la intendencia y de acuerdo a la calidad de los colaboradores presentados por cada familia se hace un estudio del cual se desprende el porcentaje de aportes al BPS que se exonera. Este prototipo, si bien tiene varios puntos a mejorar especialmente en cuanto a tipología y tecnologías constructivas habilitadas para este programa, toma especial atención en temas como la durabilidad y aislamiento térmico de la misma, obteniéndose una construcción de muy buena calidad constructiva. Desde la perspectiva de la integración urbana del programa es importante destacar la posibilidad de lograr la construcción de viviendas económicas dentro del tejido urbano sin desplazar la misma a zonas alejadas o a las cuales hay que extender la red de servicios básicos. De esta forma, el Plan aporta al tejido urbano, generando soluciones habitacionales de costo razonable y sin aumentar el tamaño de las ciudades. Evaluamos este programa como una forma válida y complementaria para reducir el déficit de viviendas en el país, logrando el involucramiento y autogestión de las familias en la construcción de su propio hogar. El trabajo con las familias se realiza en distintos niveles, el primero desde el asesoramiento en cuanto a implantación de

27

la vivienda en el predio, asoleamiento, etc. dentro de los límites que implica un plano con muchas rigideces. Se continúa con definiciones en cuanto a tipo de fundación basado en inspecciones y cateos, elección de forma y tipo de cubierta y algunos otros elementos. Siempre se considera y se trabaja en sintonía con la familia, contemplando sus inquietudes, intereses y posibilidades. Posteriormente se desarrollan una serie de talleres enfocados darle un marco a la relación familia-ministerio, aclarando derechos y responsabilidades, luego otro introduciendo a cada familia en lo que significa llevar una obra adelante, haciendo hincapié en el tema seguridad y prevención de accidentes en obra. Posteriormente se habla sobre máquinas y herramientas y su uso, se realizan talleres de replanteo, fundaciones, elevación de muros, revestimientos, etc. Los primeros son más fáciles de coordinar, pero a medida que avanzan las obras se hace más difícil debido a la diferencia de avance de cada familia. El trabajo siempre se realiza en equipo, con la trabajadora social, el constructor y los arquitectos pertenecientes al convenio. Con 15 horas semanales, cada arquitecto puede tomar un máximo de 15 familias considerando las que están en etapa de trámites y permisos y las que están en obra. Se realizan reuniones periódicas para compartir con el resto del equipo avances de obra, dificultades que se plantean tanto desde lo técnico como desde lo social, distintas situaciones por las que atraviesan las familias y por lo tanto la obra. Se trata de acompasar las cuestiones técnico-constructivas con la realidad de cada familia, sin perder calidad ni seguridad en la construcción. Por lo dicho anteriormente es natural que se generen variaciones en cuanto a la relación típica arquitecto-cliente. Y aquí es donde es fundamental encarar cada situación planteada desde la visión de equipo, donde cada uno aporta su sensibilidad y conocimiento específico. Hoy estamos próximos al final de los dos años previstos por contrato para cada arquitecto, para darle la oportunidad a otro colega de vivir esta experiencia, aprendiendo y colaborando con las familias que integran el programa. El mismo ha logrado afianzarse y adaptarse a la realidad en el territorio logrando un funcionamiento más fluido y respondiendo de mejor forma a las demandas de cada caso.

Arq. Fernando Vignoli Equipo de Maldonado Por MVOTMA: Arq. Martín Sorondo, Arq. Adriana Infante, Arq. Virginia Irazoqui y A.S. Rossana Vede. Asistente social: Dolores Aguiar, Técnico constructor: Roberto Cámara Por SAU: Arq. Adrián Oborsky, Arq. Fernando Vignoli, Arq. Victor Lacuesta, Arq. Andrea Malacrida. Oficina Maldonado - Dinavi: Jefa regional A.S. Elena Mir, Pablo Fontes, Gustavo Flores, Fabrizzio Bianchi y las pasantes del área social: Silvia Durán, Natalia González y Verónica Zabaleta.


28

mayo-junio 2014

Testimonio El inicio de los trabajos fue el 24 de abril de 2012. Entonces fui convocado por SAU para integrar el Equipo Técnico Coordinador del MVOTMA, para el Plan de Autoconstrucción. Desde entonces, mi experiencia fue íntegramente de aprendizaje y una oportunidad muy reconfortante como arquitecto. En el caso de Salto, el equipo está formado por una asistente social, un constructor, dos ayudantes de construcción y arquitectos que, durante este período de dos años, atendimos más de 80 viviendas dentro del núcleo urbano de esta ciudad. Las tareas realizadas fueron múltiples y variadas: asesoramiento, proyecto, supervisión y asistencia para la ejecución de las viviendas. Las familias, antes de ingresar al Plan, pasan por una etapa administrativa, legal y contable. Una vez que han sido beneficiadas con la adjudicación, una de las primeras tareas para el desarrollo del programa son los Informes de los terrenos. Nosotros revisamos su viabilidad para la construcción de la vivienda y para desarrollar el Plan Autoconstrucción verificamos sus niveles, cotas de no inundabilidad, que en el caso de Salto abarca un área importante, servicios, estado de calles y veredas, abastecimiento de OSE, UTE y saneamiento. Y en muchos casos diagnosticamos los trabajos para lograr que el terreno sea apto de aplicar el programa. Luego asesoramos a la familia en la elección de las tipologías, la familia puede optar entre las tipologías brindadas por la Intendencia o el Ministerio. Sugerimos por diversas razones la tipología municipal, sobre todo por la solución constructiva de la cubierta inclinada, que es de chapa de hierro galvanizada acanalada con estructura metálica o de madera y cielorraso, generando así una cámara de aire ventilada. Ésta solución es óptima tanto para el invierno como para el verano. Consideramos que es un sistema válido en una zona donde las temperaturas van desde 0º en invierno a los 40º en verano. En cuanto a la imagen exterior y tipología, el plan económico municipal en esta ciudad tiene un gran desarrollo, lo que hace que sea un modelo tipo conocido y aceptado por las familias. La explicación del funcionamiento y desarrollo del Plan la hacemos en los talleres informativos donde también definimos la adjudicación de cada familia al arquitecto y se coordina la primera visita al terreno. Con esta visita se da el Inicio de obras y definimos las tareas a realizar, disponibilidad de ayudantes para la obra, temas de la seguridad en la construcción, uso de herramientas, etc. También definimos junto al constructor el tipo de cimentación y su viabilidad según la mano de obra disponible. Luego asesoramos acerca de la Normativa urbanística aplicable al terreno, alineación con vecinos, retiros, medianería y la búsqueda de la mejor orientación, así como lograr el mayor aprovechamiento del solar no construido y así definimos su implantación. Al realizar el replanteo comienza la fase constructiva donde explicamos, junto al constructor, como deberá ser materializado el plano para convertirlo en realidad y la misma nos exige ejercicios de construcción muy variados. Siempre insistimos en la correcta solución de cada una de las partes, es fundamental para un buen producto final.

Los croquis a mano alzada de detalles constructivos se convierten en una herramienta indispensable y reflejan constantemente su utilidad por su rapidez y pronta comprensión en el proceso constructivo. Cualquier papel o lápiz es usado in situ para la toma de decisiones de las soluciones constructivas. También en ésta etapa pueden surgir algunos entredichos o malentendidos entre la familia y el equipo técnico, pero siempre los hemos resuelto de buena manera. En general, las familias con las que hemos trabajado son abiertas a nuestras sugerencias y opiniones, porque desde el principio aclaramos que somos técnicos asesores con el cometido de lograr la mejor vivienda para ellos cumpliendo con el Programa de Autoconstrucción. Una vez culminada la construcción, se solicitan las inspecciones finales de Obra Municipal y de BPS, para que puedan recibir su última partida. Es aquí donde nos da una gran satisfacción haber colaborado para que una familia de escasos recursos logre tener su vivienda propia. Hoy en día, de otra manera es muy difícil. En este sentido y como balance final el convenio MVOTMA-SAU parece ser una muy buena apuesta al trabajo interdisciplinario, con el espíritu de volcar nuestros conocimientos para mejorar la calidad de vida de las familias que integran el Programa de Autoconstrucción.

Arq. Luis H. Invernizzi Equipo de Salto Por MVOTMA: Arq. Agustín Ayala, Arq. Gabriela Piñeiro, Jaqueline Quintán (coordinadora general) Constructor: Francisco Illarráz Asistente social: Yasmina Machado Por SAU: Arq. Jorge Menoni, Arq. Luis Invernizzi


Gremiales

federación panamericana de asociaciones de arquitectos

Declaración de Costa Rica Ante la amenaza concreta que ha surgido para la sociedad brasileña, a través del Decreto MP 630/2013, que extiende el RDC (Régimen Diferenciado de Contratación) a todas las obras públicas, que está siendo sometido a la aprobación del Congreso Nacional de ese país, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos realiza la siguiente declaración de apoyo y solidaridad a la población y al conjunto de los arquitectos de Brasil, frente a la gravedad que reviste esta situación particular. En oportunidad de la reunión del Comité Ejecutivo de la FPAA, realizada durante la XII Bienal Internacional de San José de Costa Rica (del 14 al 17 de mayo de 2014), los arquitectos aquí reunidos, representantes de los países miembros de la Federación, se manifiestan vehementemente en favor y apoyo de la sociedad civil y de los arquitectos brasileños, así como de su mundialmente reconocida cultura arquitectónica. El mencionado Decreto concede al Poder Estatal la libertad absoluta para contratar obras públicas directamente a las empresas constructoras, sin la necesidad de que exista previamente un Proyecto de Arquitectura que lo sustente. Entendemos que este Decreto afecta gravemente no sólo a los profesionales de ese país, sino que entraña una amenaza de carácter social, pues consideramos que de la calidad de los espacios depende el bienestar de las personas. Es una práctica generalizada, en algunos países -y en este caso particular en Brasil- prescindir del Proyecto de Arquitectura para la contratación de obras, lo cual significa un evidente retroceso para esta nación, su gente y sus profesionales; dejando al Brasil expuesto al desajuste internacional, invalidando su historia y su cultura. Esta decisión, además, contribuye a reducir los niveles de calidad de la obra de arquitectura como patrimonio público y cultural. Es por este motivo, y en defensa de la sociedad a la que servimos, que la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos considera a esta iniciativa, que se encuentra en el Congreso del Brasil, como inaceptable; no solamente desde el punto de vista profesional y legal, sino particularmente por su carácter lesivo en el plano social y moral.

Arq. Joao Virmond Suplicy Presidente FPAA / IAB-BRASIL Arq. Duilio Amándola Reyno Secretario General FPAA / SAU-URUGUAY Arq. Nivaldo Andrade Secretario Ejecutivo FPAA / IAB-BRASIL Arq. Gerardo Montarulli Vicepresidente FPAA Región Cono Sur / FADEA-ARGENTINA Arq. Didier Bergen Presidente CROARG-GUADALOUPE Arq. Erick Halley Vicepresidente FPAA Región Caribe/CROARG-GUADALOUPE Arq. Handel Guayasamin Vicepresidente FPAA Región Andina/CAE-ECUADOR Arq. Miguel Ángel Barrera Vicepresidente FPAA Región Centro America/COARQ-PANAMA Arq. Olmedo N. Gómez Tesorero COARQ-PANAMA Arq. Olmedo M. Gómez Delegado COARQ-PANAMA Arq. David Aguilar Delegado CAH-HONDURAS Arq. Miguel Rodríguez Vicepresidente FPAA Región Norte / AIA-EEUU Lic. Patricia Slukich Comunicación y Difusión FPAA / ARGENTINA Sr. Mario Bellón Comunicación y Difusión FPAA / URUGUAY Arq. Antonio Moraes de Castro Consejo Honorario Vitalicio FPAA / IAB-BRASIL Arq. Orval Sifontes Consejo Honorario Vitalicio FPAA / CAPR-PUERTO RICO Arq. Marianella Giménez Delegada Presidenta CACR-COSTA RICA país anfitrión

29


30

mayo-junio 2014

SOCIOS NUEVOS abril - junio

¡Bienvenidos/as colegas! Acosta Ávila, Gastón Asdrúbal Alonso Reigía, Daniel Álvarez Verocay, Federico Javier Arruguetti De Simone, Andrés Corindo Ávila Rivero, José Federico Azambuya Ancellotti, Irina María Balostro Rodríguez, Tatiana Barboza Ramos, César Esteban Barrán Arnais, Ana Cecilia Bello Lauber, Estefania Bentancor Giacoia, Raquel Bentancur Cecilia, Camila Brandon Balbis, Claudia Lucía Buzó da Silveira, Raúl Felipe Cabrera Bravo, Marcia Giovanna Cammarota Blanco, Santiago Xavier Cancela Pereira, Lorena Paola Carámbula Igarabide, Jorge Carreira Dutra, Javier Maximiliano Castaño Borjas, Pablo Alejandro Castillo Perazza, Heber Andrés Domínguez Ayuto, Patricia Escamendi Hernández, Pablo Gabriel Fierro Núñez, Gustavo Ignacio Formoso Zarzar, Luis García Suárez, Cecilia Godoy Barrio, María Fernanda Goyos Germán, María Fernanda Gras Gamarra, María Noel Jones Collazo, Christian Martín Lebrato Varela, Mario Sebastián Leiva Caram, María Jimena Lemes Blanco, Gastón Enrique Lima Martínez, Tabaré Llorente Cabrera, Inés Martínez Benia, Susana Martínez Zimarioff, Sergio Rodolfo Mayo Acosta, Elisa Ivanna Mendoza Berriel, Matías Miláns Merino, Verónica Noguera Boggiano, Daniel Juan Odriozola Rodríguez de Almeida, Mariana Pais Ciocca, Natalia Papa Laguardia, Leonardo Pechi Mármol, José Marcos Pérez Gomar Alonso, Diego Picart Sparkov, Natalia Noelia Picos Ramos, Hugo Alexandro Pintos Ibáñez, Gabriela María Raftopulos Ortiz, Jorge Roque

Ríos Silvera, Diego Manuel Rizzi Rodríguez, Leticia Rossi Cachón, Diego Andrés Rovelli Rodríguez, María Gabriela Saldain Amorín, María Laura Serradell Hernández, Rodolfo Sebastian Sicardi Carrara, Daniel Suárez Lucas, Liliana Ximena Torres Rippa, Gabriela Lilián Urrutia Pessi, Adriana María Vesperoni Barrios, María Florencia Villalba Lemus, María Magdalena Voituret Morales, Ignacio Enrique


31

> Triplex Ros Arquitectos Luis Zino y Guillermo Probst (Montevideo, 2005-2006)

Es pe cial SAU 100 a単os


32

mayo-junio 2014

100 años de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Nuestro país tiene una larga trayectoria organizativa de la sociedad civil en gremios, cooperativas y grupos que han comprendido hace mucho tiempo que cuando los invididuos se unen con un fin común, se potencia el colectivo, la sociedad, el país… Hoy, 22 de mayo, se cumplen 100 años de la fundación de nuestro gremio que agrupa a los arquitectos de Uruguay desde 1914, por lo que los invitamos a celebrar juntos este siglo recorrido y a homenajear a las generaciones de arquitectos que han aportado brillantemente a la arquitectura y al urbanismo, que tuvieron reconocimientos en el país y en el exterior. Poco tiempo después de ese 22 de mayo de 1914 se publicó la revista de arquitectura más antigua de América Latina y en 1915 se promulgó la ley de creación de la facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, la que siempre estuvo muy cercana al gremio de arquitectos. Celebramos un siglo de construcción de ciudad, de gestión de una industria que incluye a los más poderosos y a los más débiles de nuestra sociedad, de apoyo al progreso de la producción artística y técnica así como a la protección de nuestro patrimonio. Un gremio como el nuestro significa un espacio de debate, intercambio y resolución de los acuerdos que definen el rol del arquitecto como individuo, universitario y ciudadano, así como la defensa y dignificación de la profesión. La arquitectura como expresión cultural de la sociedad, a través de la generación de arraigo y convivencia,

potenciadora de las capacidades de los usuarios, de favorecer el encuentro de los ciudadanos, es un componente fundamental del desarrollo sostenible de un país. Esto implica más cohesión social, convivencia, desarrollo territorial, fortaleciendo la inclusión social y el sentido de pertenencia de todos los habitantes. Basados en los grandes hacedores del siglo que nos precedieron y en sus legados, hoy es tiempo de proyectarnos al futuro con estos desafíos y seguir trabajando para nuestro colectivo, nuestro país, nuestra región… con la finalidad de servir a la sociedad, con el más alto sentido de ética, solidaridad y amor a la profesión. Quiero agradecer a la Facultad de Arquitectura, a la Comisión del Centenario en la persona del Prof. (Mariano) Arana y a todos los compañeros que han trabajado durante tantos años por nuestro gremio desde las comisiones directivas, asesoras y delegadas departamentales, sacrificando su tiempo y actividades personales. Y especialmente a los que me han acompañado en la presidencia de los últimos dos años… Muchas gracias.

Arq. Eneida De León Presidenta de SAU Discurso de la presidenta en la Gala del Auditorio del Sodre (Montevideo), 22 de mayo de 2014.


Especial 100 años arquitectura

33

Festejos del Centenario Por Arq. Ana Fernández

Fue difícil pensar en el seno de la Comisión Directiva qué festejos merecía la SAU para celebrar su centenario. Había grandes acuerdos, la celebración debía incluir a toda la población; SAU celebraba y quería compartir con los uruguayos. Por otro lado las actividades debían contemplar a todos los departamentos. Con esta premisa y con la idea de proyectar los eventos que enmarcarían el año de nuestro 100 aniversario se le solicitó a un grupo de socios que formaran una comisión para que le dieran forma a estas ideas. Nació así, a principios del 2013, la Comisión Honoraria del Centenario de SAU presidida por el Arq. Mariano Arana. En un principio estuvo formada por invitados de la Directiva a los que se unieron luego los ex presidentes de SAU y otros socios designados por la misma comisión. Nuestra formación nos ha enseñado a sacarle partido a las diferencias y confrontaciones. Y esta notable Comisión Honoraria del Centenario, de grandes arquitectos movilizados por el cariño hacia la Sociedad de Arquitectos, supo aprovechar la prolífera discusión que se dio durante casi todo el año 2013. Estas personalidades fueron urdiendo una trama de actividades que buscaba, en todo momento dialogar con la población acerca del momento actual y

del “patrimonio” (en el sentido amplio de la palabra) que hemos construido en este siglo vida. La gestión de esta comisión logró la firma de convenios con la Facultad de Arquitectura lo que permitió la realización de un importante material académico para ser puesto al servicio de la población y la incorporación invalorable de Paola Carreto y Marcelo Gualano a la Comisión. Fue mucho el apoyo recibido. La Intendencia de Montevideo, puso a nuestra disposición la sala del SUBTE Municipal y sus tres fotogalerías a cielo abierto en forma simultánea. El reconocimiento que esta Intendencia hizo con motivo del centenario hacia fines del 2012 da cuenta de los vínculos que nos ligan y que hemos sabido construir a lo largo de todo el siglo. Los eventos del Centenario fueron declarados de interés nacional por la Presidencia de la República, recibiendo además el apoyo de los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Cultura y Ministerio de Turismo. Recibimos el apoyo de sponsors que han acompañado a la SAU en su trayectoria. Las empresas Otis, Saceem, Teyma, Ebital, Stiler, Autodesk y SPM han facilitado el financiamiento de las actividades.

Exposición 100 años de arquitectura Fue un dilema mostrar el último siglo de arquitectura con toda su complejidad en un espacio dedicado al arte contemporáneo, sin caer en la reproducción fotográfica. La curaduría a cargo de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional estuvo coordinada por el arquitecto Leonardo Gómez. Fue invitado a participar para la producción del montaje el escenógrafo Osvaldo Reyno. Colaboraron incansablemente los arquitectos Conrado Pintos y Alejandro Baptista. La temática buscaba hacer una lectura diferente del último siglo de Arquitectura. El curador propuso cuatro ejes de análisis para llevarla adelante: Arquitectura y Arte, Arquitectura y lugar; Arquitectura y Nación y Arquitectura y tecnología. El resultado fue una instalación básicamente digital que recibía al espectador en un aluvión de imágenes, textos y sonidos que lo embarcaban a recorrer un camino diferente y observar la producción arquitectónica de una manera no convencional. Fue destacable el trabajo de Damián Bugna en relación a la edición de las imágenes y la producción de los spots.


34

mayo-junio 2014

La instalación, pensada para ser itinerante, pretende recorrer el interior del Uruguay durante el año 2014. Esta muestra Un siglo construyendo ciudad, en el Subte Municipal, fue inaugurada el 24 de mayo. Estuvieron presentes la presidenta de SAU Arq. Eneida de León, el Decano de la Facultad Arquitectura de la UDELAR Dr. Arq. Gustavo Scheps, autoridades de la institución y público en general. La misma pudo visitarse hasta el 15 de Junio del 2014.

Fotogalerías a Cielo Abierto de la Intendencia de Montevideo Los festejos comenzaron el 5 de mayo con la inauguración de las Fotogalerías a Cielo Abierto; 100 años construyendo ciudad; un siglo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Se propusieron temáticas que lograran atraer al público y que de alguna manera también difundiera la acción de SAU en la sociedad. Fue así que la exposición del Prado compiló a los edificios educativos más significativos de los últimos 100 años, desde la Escuela Nº4 Artigas de Américo Maini del año 1904, pasando por la rica arquitectura educativa de los años 50, la transformación del espacio escolar con la inclusión del Plan Ceibal, especialmente de la obra de MECAEP, hasta los últimos ejemplos de edificios educativos como el Liceo 54 Juan Pablo Terra de los arquitectos Alicia Dauría y Andrea Gnesetti de ANEP, del año 2013. La selección pretendía atrapar

al espectador por el lado de la experiencia y el reconocimiento del espacio vivido. La exposición del Parque Rodó recopiló los edificios construidos y no construidos propuestos a través del Concurso Público, una herramienta defendida e impulsada desde siempre por la SAU. La exposición de la Ciudad Vieja, la menor en cantidad de paneles, expone los espacios públicos como plazas o parques construidos también a través de concursos. Busca mostrar al espectador la escala arquitectónica no siempre reconocida como arquitectura de estos espacios. Esta actividad fue posible gracias a la investigación del Instituto de Historia de la Arquitectura y al trabajo del SMA. Participaron los arquitectos Mariano Arana, Jorge Schinca y William Rey y estuvo coordinada por el Arq. Andrés Mazzini.


Especial 100 años arquitectura

Acto protocolar en el Ateneo de Montevideo La Comisión propuso realizar una reunión de directiva especial en el lugar fundacional de la SAU. Ese acto se llevó adelante en el Ateneo de Montevideo el 22 de mayo, fecha de fundación de SAU. En el mismo, se hizo el lanzamiento del sello conmemorativo de SAU, diseñado por el Correo. La participación del Coro de Facultad de Arquitectura le puso una nota especial a este acto protocolar.

35


36

mayo-junio 2014

Digitalización de la Revista Arquitectura Hace tiempo se manifestó la inquietud de arquitectos uruguayos y extranjeros de la necesidad de digitalizar el valioso material de la revista Arquitectura, editada por SAU desde 1915. Tal idea maduró y este año, aprovechando el Centenario de SAU, el archivo digital de Arquitectura es una realidad. La digitalización de la revista fue presentada por el Arq. Nery González en la Gala del Auditorio del SODRE, sorprendiendo a muchos por el valor testimonial incalculable del material de la revista.


Especial 100 años arquitectura

37

Concurso de obra realizada El concurso de la obra realizada busca darle actualidad a los festejos e implicar a los socios del gremio directamente. Por unanimidad, fue invitada a participar en el desarrollo de las bases la arquitecta Ángela Perdomo, quien ya había participado en la elaboración de las mismas en el último concurso organizado por SAU en el año 1985. El concurso se llevará adelante entre los meses de setiembre y octubre y los premios serán publicados en diciembre de 2014 como cierre de las actividades de este año aniversario.


38

mayo-junio 2014

EXPOSICIÓN SUBTE MUNICIPAL

Un siglo construyendo ciudad Por ARQ. Leonardo Gómez Sena

En el marco de las celebraciones de su primer siglo de vida, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay suscribió un acuerdo con la Facultad de Arquitectura (UDELAR) para el desarrollo de actividades de puesta en valor y difusión pública de estos 100 años de producción arquitectónica del país. Uno de los productos surgidos de este acuerdo lo constituyó la exposición 100 AÑOS DE ARQUITECTURA montada en el Subte Municipal, entre los días 21 de mayo y 15 de junio, a cuyos objetivos y proceso de realización nos referiremos en esta oportunidad. Los contenidos de esta muestra, desarrollados por la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional1 y el Servicio de Medios Audiovisuales, parten de algunas definiciones acordadas en el grupo de trabajo conformado por Facultad de Arquitectura y la SAU2, tanto en lo que refiere a sus objetivos fun-

damentales como a su propuesta física y espacial. Una de esas premisas fundamentales fue la intención de concebir esta exposición como una herramienta de divulgación pública, por lo que su diseño y contenidos debían apuntar a conformar un producto atractivo y aprehensible para los diversos públicos que la visitaran y contribuir por tanto al gran objetivo de restituir y ampliar el rol cultural de la arquitectura en nuestra sociedad. Entre muchas posibles perspectivas de abordaje de esos 100 años de producción arquitectónica se propuso explorar algunos ejes temáticos que han teñido u orientado el ejercicio disciplinar en ese período, operando como disparadores de la producción arquitectónica local: las artes visuales, la dimensión tecnológica, la representación de la Nación y el vínculo con el lugar.

A partir de estas cuatro claves, la exposición buscó desde una mirada novedosa realizar un repaso por aquellas manifestaciones arquitectónicas más significativas, recordando y reconociendo al mismo tiempo a algunos de sus principales protagonistas. Tomando esos ejes como elementos ordenadores y atendiendo a las restricciones que condicionaban la materialización de la muestra, se buscó centrar el impacto de la puesta en escena en el efecto de la proyección simultánea de imágenes digitales. La propuesta desde el punto de vista físico se basó en la definición de un espacio en forma de cruz griega, delimitando y adecuando al mismo tiempo la escala de la sala al concepto de la exposición. Las múltiples pantallas, los haces de proyección entrecruzados en la oscuridad, las imágenes deformadas tiñendo los planos del espacio y la banda sono-


Especial 100 años arquitectura

ra omnipresente debían sumarse y confluir para crear una atmósfera de recogimiento e intimidad. Los planos de remates de cada uno de los brazos que conformaban la cruz operaron como pantallas de proyección de los cuatro audiovisuales principales, permitiendo ser apreciados tanto de forma independiente, como de manera global y simultánea desde el centro del espacio. Dichos audiovisuales, realizados y concebidos específicamente para el concepto museográfico de la exposición, proponían un recorrido visual por algunas de las obras más representativas de esas arquitecturas, cuyos espacios y detalles eran recorridos detenidamente por la cámara, recostados sobre los tiempos de la banda musical, encargada de dar soporte y sincronización a las proyecciones simultáneas de las cuatro pantallas. En esa particular reunión de visiones de la arquitectura se expresan, más allá de las épocas, esos hilos conductores que las vinculan y las encuentran. La voluntad de representación, la aspiración de vincularse en nuestro territorio, el énfasis de los aspectos tecnológicos o el protagonismo concedido a la incorporación de las artes visuales operan como una urbanidad virtual que las hace dialogar en cada pantalla y como en una caja de espejos, también las relaciona y refleja entre sí, promoviendo nuevas interpretaciones y miradas. Los rodajes estuvieron a cargo del Arq. Damián Bugna (también responsable de la edición y arte de los materiales) quien realizó registros específicos en alta definición de cada uno de los edificios, de acuerdo a la mirada propuesta por cada uno de los ejes temáticos. Estos registros fueron combinados con fotos fijas -actuales y de archivo-, contando con la importante contribución del banco de imágenes del propio Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura. Dentro de las particularidades y énfasis de cada uno de los audiovisuales, se buscó preservar mediante aspectos de contenido y recursos, la unidad visual y conceptual del conjunto de la exposición.

En ese sentido fueron introducidas intencionalmente ciertas “pausas” en esa percepción fundamentalmente arquitectónica que proponían los registros, para introducir también miradas sobre lo urbano. Con esto se buscó provocar al observador desde esa otra perspectiva, situando y poniendo en valor, al mismo tiempo, a la ciudad como hecho cultural, histórico y colectivo. A efectos de dotar a esa mirada “urbana” de una mayor potencia visual, esas tomas fueron realizadas con cámaras drones3, permitiendo novedosos ángulos de percepción de la ciudad, de sus calles, de sus espacios públicos y arquitecturas. Dentro de las posibilidades del plan de rodaje se buscó mitigar en parte la enorme deuda con la difusión de la producción arquitectónica del interior del país, incorporando obras de los departamentos de Canelones, Maldonado y Colonia, que fueron incluidas junto a otros materiales de archivo a los audiovisuales principales. Interesa reconocer el aporte del Arq. Alejandro Folga, quien se prestó generosamente para croquizar ante cámara y generar las potentes piezas gráficas que dan inicio a la proyección. Dicha introducción, además de conformar un elemento visualmente atractivo, intenta situar al observador desde el propio comienzo de la muestra en algunos de los aspectos inherentes al ejercicio disciplinar, como lo son los procesos de proyectación y de representación. Los planos restantes que delimitaban el espacio de la exposición fueron “bañados” por una serie de cañones de proyección secundarios, conformando una instalación visual de recuerdo y homenaje a los cien años de la revista Arquitectura, primera revista de arquitectura de Latinoamérica y referencia documental ineludible del ejercicio y el pensamiento disciplinar en nuestro país. La instalación fue realizada a partir de una selección de imágenes de distintos números de esta publicación, gracias a la trascendente iniciativa que significó su completa digitalización por parte de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Al ingreso de la exposición, los visitantes de la muestra eran recibidos por la proyección de una selección de cortos documentales relativos a episodios rele-

39

vantes de la ciudad de Montevideo y de la arquitectura del país. Por citar algunos: la construcción de la Rambla Sur, el Estadio Centenario, el Cilindro Municipal o el Puente de la Barra de Maldonado4. La música fue concebida como parte de la propuesta general de la exposición, por lo que más allá de establecer la base rítmica de la secuencia de imágenes, su rol consistía en expresar un mensaje cultural coherente con los contenidos de la muestra. Como una síntesis entre la necesidad de una banda sonora de raíz urbana ligada a su historia y la búsqueda de un mensaje cultural más cercano a nuestro tiempo se optó finalmente por creaciones comprendidas del denominado tango contemporáneo, expresadas en temas de los grupos Hybrid Tango, Band (O) Neon, Tango Tripping y Tanghetto. Sobre este conjunto de motivaciones e ideas descritas fue concebida la muestra 100 Años de Arquitectura. Los responsables de evaluar si estas intenciones se cumplieron de forma más o menos exitosa serán otros. Desde mi óptica, la misma constituyó de por sí una experiencia muy positiva de un ejercicio compartido, saludable y necesario de multiplicar en los próximos tiempos, que es el difundir y dialogar de arquitectura más allá de los círculos académicos y profesionales especializados.

1 Equipo Docente de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional.: William Rey, Laura Alemán, Mary Méndez, Christian Kutscher, Leonardo Gómez Sena. 2 El grupo de trabajo estuvo conformado por los arquitectos Conrado Pintos, Alejandro Baptista, Leonardo Gómez y el escenógrafo Osvaldo Reyno. 3 A propuesta de la curaduría de la muestra fue contratada por la Sociedad de Arquitectos la empresa AIRWORKS MEDIA (mvd@airworksmedia.com) para la realización y adquisición de tomas aéreas en distintos puntos de la ciudad de Montevideo y Colonia del Sacramento. 4 Estos documentales forman parte del Archivo Audiovisual de la Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL) y también desde algunos años del archivo del Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura, quien autorizó su proyección en el marco de la exposición.


40

mayo-junio 2014

Homenaje al Prof. Arq. Carlos Gómez Gavazzo

Una perla y otros recuerdos En 1986, nuestro país vivía con intensidad el retorno a la vida democrática. La Facultad de Arquitectura, con el Arq. Carlos Reverdito como decano al regreso del exilio, quiso recordar los 50 años de la fundación del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo. Para ello organizó un evento expositivo del que participó con gran entusiasmo quien había sido su director hasta la intervención de la dictadura en 1973: el Prof. Arq. Carlos Gómez Gavazzo. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay coincidentemente con ello, preparaba su III Congreso Nacional: “La Ciudad- Sistema Urbano en el Uruguay”. El Prof. Gómez Gavazzo , por el vínculo que tienen ambos temas, asumió que el evento expositivo de los 50 años de la fundación del ITU se considere también como apoyo a la SAU, genuina representante de nuestra profesionalidad, para su III Congreso Nacional. Es así que, sin que su entonces avanzada sea un impedimento, el veterano profesor presenta el evento expositivo de los 50 años del ITU abordando tres áreas temáticas: El proceso fundacional del ITU: 1936 – 1952, El desarrollo docente: 1952 – 1974 (Hasta la intervención) y Experiencias y perspectivas (Proyección hacia el futuro) En el desarrollo de la primera temática realiza una detallada exposición desde la fundación de la Facultad de Arquitectura por Ley del 27 de noviembre de 1915, en la que destaca la señera figura del Arq. Horacio Acosta y Lara (primer decano) que impulsa el 1er. Congreso Panamericano de Arquitectos, que se realiza en nuestro país en 1920, en el que se resuelve aconsejar el “Ensanche y embellecimiento de las ciudades – tipo Americano” y “Constituir ligas pro-inicia-

tiva oficial al efecto”, así como cursos en facultades y escuelas.

zos y bastón saludó con emocionado agradecimiento.

Una particular mención a la creación en 1923 de la Cátedra de Urbanismo a cargo del Arq. Mauricio Cravotto y más tarde el ingreso a la misma del Arq. Juan A. Scasso como adjunto. El Prof. Youssely en 1926, Le Corbusier en 1928, Heggemann en 1931, además de los actos y proyectos nacionales llenan y orientan el pensamiento de la época preparando la concreción en 1936 del Instituto de Teoría y Urbanismo.

Poco tiempo después fallecía el Prof. Arq. Carlos Gómez Gavazzo. Su desempeño como Director del ITU, sus investigaciones y publicaciones y su labor profesional lo hacen uno de los grandes e inolvidables arquitectos de nuestro país.

No menos entusiasmado estaba el Profesor cuando se refería a las etapas del Desarrollo Docente y Experiencias y perspectivas. Concurría a mi estudio y café mediante, charlábamos sobre ambos eventos en preparación, 50 años del ITU y III Congreso Nacional de la SAU. Fue entonces cuando mencionando a Le Corbusier me hizo entrega de una copia del documento en el cual el gran maestro deja constancia de la estadía del profesor Gómez Gavazzo en su estudio en París. Su alegría, acompañada de una risa muy particular, fue muy grande cuando le mostré los ejemplares de los tomos I y II “De la Estética a la Economía”, edición secuestrada por la Intervención. Estos tomos habían quedado escondidos entre otros libros en mi estudio. Fue en ese momento cuando escribió unas líneas describiéndolo como “rescatado de las aguas”. Todavía recuerdo cuando entró a la sala de Congresos de la IMM en el acto inaugural del III Congreso Nacional de la SAU… Todos los concurrentes se pusieron de pie y aplaudieron hasta que llegó a su asiento. Antes de sentarse, el profesor giró hacia los concurrentes levantando sus bra-

Gral. (R) Arq. Jaime Igorra Junio 2014

“Certifico que el Sr. Carlos Gómez Gavazzo, arquitecto de Montevideo, trabajó en mi estudio desde el 4 de Septiembre de 1933 al 31 de enero de 1934. Se ocupó particularmente de la confección de los planos para el concurso […] Le deseo la mejor suerte. París, 19 de febrero de 1936. Le Corbusier"


Especial 100 años arquitectura

Nota de puño y letra de Le Corbusier, dando constancia del pasaje del arquitecto Gómez Gavazzo por su estudio.

41


42

mayo-junio 2014

FESTEJO EN MALDONADO

1914: CONTEXTO MUNDIAL NACIONAL Y LOCAL

Punta del Este en sus primeros años

Con el advenimiento del siglo XX las costumbres de los uruguayos cambiaron profundamente. Fue ésta una época de grandes transformaciones como consecuencia del aumento poblacional, la afirmación de grupos sociales bien distintos entre sí y de las reformas aplicadas en el período. Fue ese el marco histórico en el cual se fundó, el 22 de mayo de 1914, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Como todo nacimiento, no fue sencillo. Surgió luego de un largo proceso de confrontación entre dos profesiones bien diferenciadas, pero que aún hoy comparten y se complementan en algunas áreas… me refiero a la Ar-

quitectura y a la Ingeniería. La SAU desarrolló, desde sus inicios, una intensa actividad orientada a clarificar, en la opinión pública, el papel del arquitecto y diferenciarlo del de otras profesiones. Desde 1888 la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas contaba con cursos de Arquitectura. Fueron destacados profesionales arquitectos que, así como crearon la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en 1914, en 1915 impulsaron, en el ámbito académico, la creación de la Facultad de Arquitectura. Uruguay y el mundo occidental vivían la denominada Belle Epoque, un modo de vivir y disfrutar semejante

al que estaba en uso en Francia y en otros países europeos. Hacia la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez (1911-1914) se consolidó la estabilización de la paz nacional. En los comicios de 1913 se realizó la elección ordinaria de representantes nacionales para el Parlamento y la sesión extraordinaria de la Asamblea Constituyente, exigida por el proceso de reforma de la Constitución de 1830. El Partido Nacional decidió concurrir a los comicios. En 1914 el Uruguay tenía una población de 1.315.714 habitantes. La


Especial 100 años arquitectura

clase alta construyó lujosas mansiones en el Prado y el Paso Molino. La clase media fue consolidándose al amparo de las leyes sociales del período. Se abrían nuevos barrios, con viviendas de costo accesible. El sueño del techo propio pasó a ser una aspiración de los uruguayos. El patio, los balcones, el zaguán y sobre todo la relación con los vecinos conformaron la identidad de gran parte de la población de las ciudades. Los sectores populares seguían viviendo en conventillos, compartiendo pocas habitaciones y malos servicios. En el bajo, como se llamaba a la parte de la capital que bordeaba la orilla del Río de la Plata, desde la Aduana hasta el comienzo del Barrio Sur, se bailaba el tango. Allí comenzó su historia como música ciudadana por excelencia. […] […] En 1914 dos corrientes plásticas conmovían el ámbito artístico europeo: el cubismo y el futurismo. Los cubistas intentaban interpretar y comprender en una forma totalmente nueva el mundo objetivo, sin perjuicios ni limitaciones y partiendo exclusivamente de la pintura. Fue una suerte de reacción contra el fauvismo y el impresionismo que, con el pretexto del color terminan por destruir la forma. El futurismo, por su parte, se fundaba sobre la completa renovación de la sensibilidad humana como consecuencia de los efectos de los grandes descubrimientos científicos. Para entonces habían sido inventados el teléfono, el telégrafo, el gramófono, el tren, la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el transatlántico, el dirigible, el aeroplano, el cinematógrafo. Estas diversas formas de comunicación, de transporte y de información ejercieron una influencia

decisiva sobre nuestra psiquis. En el futurismo se unieron poetas y pintores que deseaban imponer su “pathos” revolucionario. Este movimiento, de gran repercusión en las artes y letras, tanto en Inglaterra y Rusia como en Italia, implicó la superación de las viejas ideas y la asimilación de las nuevas. El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono imperial de Austria, y su esposa, la duquesa Sofía de Hohenberg, fueron víctimas de un brutal atentado en Sarajevo. Ésta fue la chispa que incendió la denominada Primera Guerra Mundial. En agosto de 1914 Alemania invadió Bélgica; de inmediato Inglaterra reaccionó y le declaró la guerra a Alemania y a sus aliados. Europa se vio envuelta en una dura contienda bélica que culminó recién en 1918. El mundo nunca sería igual. El Uruguay inicialmente emitió una declaración de neutralidad. Pero la guerra estuvo bastante cerca, a semejanza de lo que ocurriría durante la Segunda Guerra Mundial. El 8 de diciembre de 1914 las fuerzas navales aliadas derrotaron a las fuerzas de ataque alemanas en las islas Malvinas. […] En nuestra América, el vapor norteamericano Ancon inauguró el Canal de Panamá, uniendo en 6 horas el océano Pacífico con el mar Caribe. Una obra de ingeniería asombrosa, demostrativa del poder humano. […] El Presidente de la República Oriental del Uruguay era José Batlle y Ordoñez. Durante ese período de gobierno, denominado por los historiadores el “estado de bienestar”, se concretaron un gran número de iniciativas beneficiosas para el país.

43

En 1914 lluvias prolongadas inutilizaron las cosechas y paralizaron el tráfico en el interior del país, pestes diezmaron la ganadería y estalló la guerra en Europa; todos estos factores provocaron la escasez de dinero, la restricción de los créditos y la liquidación de muchos negocios con pérdidas considerables. La creación del Ministerio de Industria facilitó al Poder Ejecutivo la elaboración de un plan destinado a aumentar la capacidad productora del país. Debido a la crisis, entre 1913 y 1914 se crearon las Inspecciones de Agronomía y Veterinaria, encargadas de recorrer los establecimientos rurales para aportar ideas técnicas practicables y obtener, a su vez, material de estudio para su inmediato beneficio. Se obtuvo también la sanción legislativa para crear seis estaciones agronómicas, de las cuales sólo pudieron instalarse las de Paysandú, Salto y Cerro Largo. Respondían al propósito de difundir la enseñanza rural e incorporar elementos útiles al trabajo en el campo. Se sancionó y se puso en práctica también un proyecto del Ejecutivo destinado a favorecer la colonización. Se creó el Banco de Seguros del Estado. Se logró la nacionalización de la Usina Eléctrica de Montevideo (que pasó a denominarse Usinas Eléctricas del Estado), del Banco República y del Banco Hipotecario. Se aprobó la ley que estableció la jornada máxima de ocho horas diarias. Se aumentó la construcción de edificios escolares; se creó la primera escuela al aire libre; comenzaron a funcionar los liceos departamentales y la Colonia Educacional de Varones. Se creó la Comisión Nacional de Educación Física y la Escuela Experimental de Arte Dramático.


44

mayo-junio 2014

De esta época son también las leyes de prevención de accidentes de trabajo, pensiones a la vejez, indemnización por despido, divorcio por la sola voluntad de la mujer. En 1915 se creó la Administración de Ferrocarriles del Estado. En diez años había aumentado considerablemente el número de automóviles en el país: en 1914 había unos 1.900 vehículos, frente a 59 que circulaban diez años atrás. El principal escollo para los autos era la pavimentación de la ciudad de Montevideo, inicialmente concebida para el desplazamiento de vehículos de tracción a sangre. Los concesionarios abrieron en nuestro país oficinas de ventas de vehículos Ford, Cadillac, Isotta Fraschini, Studebaker, Peugeot, Buick, Humber, Stoddard Dayton, Pierce Arrow y Panhard Levasseur. El 6 de julio de 1914 un drama pasional sacudió a la ciudad de Montevideo: fue asesinada de dos balazos por su esposo la poetisa Delmira Agustini. El asesino, Enrique Job Reyes, se pegó un tiro inmediatamente después de haber matado a la célebre autora de Los Cálices Vacíos y murió cuatro horas después en el Hospital Maciel. Homicida y víctima se encontraban en trámite de divorcio. En agosto de 1914 se inauguró el Museo Nacional de Bellas Artes en el Parque Urbano, luego denominado Parque Rodó, exhibiendo importante obra pictórica de pintores extranjeros y nacionales como Juan Manuel de Blanes, Carlos María Herrera, Carlos Sáez, Diógenes Hequet, Eduardo Carbajal y Manuel Larravide. Por ese entonces, Punta del Este y Maldonado vivían una vida tranquila. Ese año comenzó la publicación en Maldonado del periódico La idea, dirigido por Bernabé Alegre. Punta del Este evolucionaba como balneario, mejorando su infraestructura gracias a visionarios empresarios y audaces arquitectos. En 1910 el arquitecto Eduardo Le Monnier construyó el hotel British House, propiedad del matrimonio francés Emile Pitot y Jeanne Moulia. También se había instalado una cañería para llevar el agua desde

el manantial de La Pastora, donde hoy se ubica el hotel Conrad, hasta un tanque galvanizado ubicado en la plaza Artigas de Punta del Este. Otro hotel importante, inaugurado en 1911 y ampliado en 1913, era el Gran Hotel España. Hacia 1914 era el establecimiento hotelero más moderno. Contaba, entre otros servicios, con 87 habitaciones, baños, salón de fiestas, bar, biógrafo, garaje, peluquería para hombres y orquesta propia. Tenía tres cámaras de frío, fábrica de hielo, soda y refrescos, panadería, confitería y una gran bodega. También contaba con dos coches para llevar a los turistas a la playa y para realizar paseos. Debido a la guerra, las tarifas de los hoteles fueron rebajadas en la temporada 1914-1915. El periódico La Defensa, correspondiente al 13 de febrero de 1915, anunciaba: “Desde Punta del Este […] Para darse cuenta de la cantidad de turistas que se alojan en nuestro balneario es necesario visitar la Playa del Plato a la hora del baño donde centenares de personas, con sus caras risueñas, con su carácter satisfecho y con su robustez adquirida en 15 o 20 días de estadía; son el vivo testimonio de que se disfruta de la vida y se recupera fuerzas perdidas. Para que nuestros lectores puedan tener siquiera un idea del movimiento de Punta del Este en la actualidad nos bastará decir que entre los hoteles y chalets se alojan alrededor de 600 personas […]”. Extraído de la presentación del Dr. Fernando Cairo Sola, reconocido historiador de Maldonado, sobre el tema: Fundación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en 1914, Contexto mundial, nacional y local, en el brindis conmemorativo de la Comisión Delegada Departamental de Maldonado de SAU, realizado el pasado 22 de mayo.


Especial 100 a単os arquitectura

> Triplex Ros Arquitectos Luis Zino y Guillermo Probst (Montevideo, 2005-2006)

NA CIO NA LES

45


46

mayo-junio 2014

Por nuevos registros y preguntas sobre las prรกcticas arquitectรณnicas en Uruguay

A fascinarse mรกs con la contemporaneidad! Por diego capandeguy

!


nacionales

47

A la SAU en su centenario "El combustible que nos guía es una desilusión positiva, no un cinismo corrosivo." Simon Critchley1. "La crítica quiere tallar la historia a su antojo, sin darse cuenta de que ésta ya no tiene materia, no existe y, además, a nosotros no nos interesa. En su lugar nos sumamos fascinados a la deriva de voluntades. A la libertad de disciplinas. A la heterogénea actualidad." Federico Soriano2. Ha sido un gusto recibir esta invitación de la SAU para compartir un artículo en su boletín. al considerar su centenario, las transformaciones recientes del país y de la profesión, se entendió conveniente presentar algunas reflexiones y preguntas sobre las prácticas arquitectónicas en Uruguay. HACIA OTRAS MIRADAS Y TALANTES Ciertamente el anterior boletín BSAU3 evidenció un sincrético registro en el que coexistieron la relatoría de las acciones institucionales; los festejos oficiales del centenario de la SAU; los escritos sobre la notable obra de Héctor Vigliecca y Carlos Arcos en Brasil; varios abordajes defensivos como la síntesis del Arq. Rey sobre la postulación a la Unesco, como Patrimonio de la Humanidad, del Paisaje Cultural Industrial del Barrio Anglo de Fray Bentos; la nueva Norma UNIT 1208:2013 sobre el proyecto de construcción de edificaciones; y el texto «¿Cómo estamos en arquitectura?» de Nudelman y Méndez, entre otros. Este último escrito, a pesar de reconocer algunas obras de especial valía, explicita un gran desencanto con el presente, con los jóvenes arquitectos y con el más amplio y complejo hacer arquitectónico local. Todo ello también podría nutrirse con otras miradas4, cartografías e interrogantes. Estas se sustentan en un sentir y en una valoración más positiva de las actuales prácticas arquitectónicas en Uruguay y de su potencial futuro. Ello es lo que se desea compartir someramente a continuación. UN ESTIMULANTE TIEMPO PRESENTE El tiempo presente ha sido estimulante en relación a las prácticas de la arquitectura en Uruguay y también en otros países emergentes de América Latina y de Asia. Ello no está ajeno al nuevo orden económico internacional, con el fenómeno de los commodities y la afirmación de muchos países asiáticos como potencias a nivel global. También ello puede vincularse al posfordismo en la creciente era digital y al advenimiento de nuevas sensibilidades sociales, seguramente más veloces y profundas que las reconocidas en el campo intelectual y gremial. Reconversión del ex muelle ferroviario en un paseo ribereño, Salto, Uruguay. Eduardo Minutti, Juan Ferrer y Lucía Preve / Dirección de Obras de la Intendencia de Salto, 2012-2013. Fotografía: Andrea Sellanes


48

mayo-junio 2014

La producción presente de la arquitectura local también resulta estimulante por múltiples razones. Entre las mismas se anotan el reciente boom de la construcción, la alta empleabilidad, la diversificación de roles profesionales, la consolidación de obras de gran formato y complejidad iniciada hace tres décadas, la promoción de proyectos de vivienda social y de equipamientos de nuevo cuño, la adaptación a nuevas condiciones proyectuales, cierta naturalización tecnológica, algunas buenas prácticas preservacionistas, la emergencia de sensibilidades paisajísticas y procesuales en contraste con el extendido interés en la arquitectura como objeto, la incipiente formación de algunos colectivos singulares y la generación de nuevas territorialidades en el país. Cabe detenerse en algunas de estas cuestiones. Ello no supone dejar de reconocer productos y cadenas productivas con diversos resultados cualitativos y dualismos socio – territoriales y ambientales. BIENVENIDA LA CRECIENTE DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS Un estado de la cuestión de la arquitectura en el Uruguay contemporáneo tiene que reconocer una creciente diversidad de prácticas y desdoblamientos productivos. Se trata de la adaptación local de un fenómeno internacional más amplio. Entre los hacedores arquitectónicos se ubican firmas y oficinas inter generacionales o generacionales, jóvenes idóneos que trabajan de modo tercerizado y profesionales que se integran en diversas cadenas productivas que cruzan ámbitos públicos y privados. Otros técnicos, muchos ni miembros de la SAU, no han podido operar más que como buscavidas algo nómades y pragmáticos en un ambiente inevitablemente competitivo y espesado por el gran número de arquitectos. De este mundo de profesionales, unos pocos tienen un perfil más público y la mayoría opera con un bajo perfil en la amplia vecindad local. Un modus operandi frecuente en muchas oficinas son las simultaneidades de proyectos y situaciones contingentes, con crecientes demandas

de rapidez.5 La praxis arquitectónica cada día se limita menos al mítico rol de un arquitecto casi renacentista, creativo y constructor, controlador de su proyecto. En efecto, en este ciclo reciente, muchas prácticas trascienden el trabajo más convencional de proyecto y de dirección de obra. Piénsese en el infógrafo, en el ajustador de proyectos, en el “fachadista”, en el metrajista, en el patólogo, en el montajista de dispositivos específicos, en la profesionalización de la gestión con diversos gerenciamientos, en los especialistas en seguridad de obra, en los paisajistas, en la creciente importancia de diversos asesores en infraestructuras, en los expertos en patrimonio, en los presuntos ordenadores del territorio, en los gestores y controladores de la administración pública, etc. Tales actores componen cadenas productivas de la arquitectura, con prácticas en muchos casos de especial dignidad y calidad. Seguramente gran parte de sus nombres no saldrán en las revistas ni serán reconocidos por la cultura. Ello parece ocurrir con los infógrafos, cuyas imágenes presuntamente simuladoras, con su perfección, cautivan y quizás perturban. Es curioso. Buela, ya fallecido, recientemente reconocido por sus notables dibujos, en su época activa también fue subvalorado por algunos de sus contemporáneos por “plastiquear” los proyectos de arquitectura. Y hoy ¿no se está soslayando a estos nuevos dibujantes digitales? ELOGIO A LOS PROMOTORES Y HACEDORES DE RIESGOS Las dos grandes organizaciones sectoriales en Uruguay, la Facultad de Arquitectura de la UDELAR, ya no única, y la SAU, han evidenciado una reducida empatía con parte de la cultura emprendedora, situación que aparentemente está cambiando. En efecto, los promotores de emprendimientos, los creadores de firmas de distinta escala, muchas de ellas constructoras o prestadoras de servicios posfordistas, parecen estar soslayados en sus valoraciones y en sus apoyaturas institucionales. Seguramente ello se debe a viejas rémoras ideológicas.

Acaso, ¿no se reconoce poco la significación de grandes emprendedores pasados como Lamaro o Pintos Risso o de los promotores contemporáneos como Lecueder, Gómez Platero (ya con dos generaciones de directores) o Kimelman, entre otros? Ciertamente todos ellos fueron actores fundamentales en la innovación y toma de riesgos en Montevideo y otras ciudades. También caben consignar instituciones públicas promotoras y ejecutoras de proyectos de arquitectura calificados, sean realizados por concurso, caso de Antel Arena u otros, sea por la creación reciente de unidades de proyectos de buena factura dentro de ANEP, la UDELAR, la Intendencia de Montevideo o la de Salto, entre las principales. También han habido desencantos y soledades de sus autores ante sugestivos proyectos premiados en concursos pero no ejecutados, como ocurrió con el de la Plaza Independencia del colectivo Fábrica de Paisaje, entonces integrado por Ayerra, Castaings, Cobas, Gastambide, Lanza y Pérez. 6 Otro tema abierto es la poca mirada y reconocimiento a fenómenos bien interesantes de articulación de equipos de arquitectura nacionales e internacionales en áreas como Punta del Este y Colonia y a los proyectos de arquitecturas complejas y de infraestructuras. En otro registro podría citarse un caso de asociación productiva internacional como la pequeña MAPA, que lideran los jóvenes creadores uruguayos López, Carballal y Gobba del anterior MAAM y Andrades, Castro y Machado de Studio Paralelo de Brasil. Ellos han sido reconocidos más en el exterior que en el propio Uruguay,7 paradójico patrón que se puede verificar con algunos otros colegas de diversas generaciones. ¿Y cuáles han sido los hacedores de riesgos técnico - constructivos después del mítico Eladio Dieste? Al respecto se recomienda la relectura reciente y fresca de Dieste realizada por Cobas.8


nacionales

"La producción presente de la arquitectura local también resulta estimulante por múltiples razones… (como) la emergencia de sensibilidades paisajísticas y procesuales en contraste con el extendido interés en la arquitectura como objeto, la incipiente formación de algunos colectivos singulares, y la generación de nuevas territorialidades en el país." COMPRENDER POSIBILIDADES Y LIMITACIONES ¿Cómo comprender las posibilidades y constricciones de los proyectos ajenos e incluso de los propios? Estas limitaciones y opciones abiertas pueden ser del propio encargo o contingentes de su producción. Tal es el caso de las variables programáticas, locacionales, presupuestales, normativas, tecnológicas, de suelos, de prisas para su concreción o de obsesiones autobiográficas. Salvo estas últimas, las restantes consideraciones son poco transitadas en la crítica de arquitectura local, sea edilicia, de espacios públicos o del ordenamiento territorial. Por ejemplo, este tipo de análisis puede ayudar a explicar creaciones tan distintas como el Hotel Conrad de Punta del Este de Gómez Platero o el Plan Juntos que lidera Acuña y en el que participó Muttoni. Esta comprensión de las restricciones y libertades de los proyectos, sus mediaciones y adaptaciones, es una necesaria y fascinante mirada. Pero ella no justifica per se las bondades o debilidades en los logros y calidades de la arquitectura. POR ACUMULACIONES COMPLEJAS DEL PASADO Y POR MOCHILAS MÁS LIGERAS "Sólo se pierde lo que realmente no se ha tenido" Jorge Luis Borges9 Parecería que algunos reconocidos creadores uruguayos del pasado más distante operan como una mochila pesada para muchos críticos y arquitectos de prestigio, generadores de opinión. Asimismo, parte de las generaciones jóvenes parecen estar más ligeras de estos anclajes, pero otros segmentos están atrapados en cierto conservadurismo. Acaso, ¿ello

no puede "deshistorizar" la propia actitud innovadora y fresca de tales arquitectos en su tiempo? ¿Cómo revisitar más creativamente a Vilamajó, a Payssé Reyes, a Sichero, a Dieste o al cooperativismo de los 70? ¿Cómo mirar el pasado reciente y distante en nuevos términos? La acumulación compleja, vital, no dicotómica ni nostálgica del pasado, constituye un desafío asumido con mucha madurez en otros campos del conocimiento y con menos en la arquitectura. En esta última, ni la tábula rasa ni el conservadurismo a ultranza parecen algo sensato. Una cultura consistente, acumulativa en la arquitectura debería apostar a no negar lo nuevo y a abrir interpretaciones y vínculos fecundos. Seguramente la vieja actitud provocadora de Robert Venturi en su Aprendiendo de Las Vegas o de Rem Koolhaas a lo largo de toda su vida, sean una inspiración. ¿Cómo “aprender del Uruguay”, no sólo de la centralista Montevideo? ¿Cómo mirar el estigmatizado interior, con sus arquitecturas productivas, sus biopaisajes de precisión y sus "arquitectos todo terreno"? Al respecto, la reciente obra de la Intendencia de Salto, con algunos proyectos de gran valía, como la reconversión del ex muelle ferroviario en un paseo ribereño, o las piletas públicas proyectadas por el equipo de Minutti, Ferrer y Preve invitan a reconocer las buenas prácticas fuera de la capital. Otros tópicos abiertos son la más mediática conservación edilicia y la demolición. Esta última y delicada práctica es deseable en muchas

49

ocasiones para la transformación de la ciudad, pero también ha sido algo problemática, despiadada y cínica a pesar de la consolidación local de cierta cultura patrimonial. También podría avanzarse en la difícil conservación paisajística asociada a la gestión sostenible del suelo, al llamado urbanismo infraestructural10 y a los posicionamientos internacionales en materia de manufactura del paisaje. LA FLUIDA NATURALIZACIÓN DE LA TÉCNICA La arquitectura uruguaya ha permeado los cambios tecnológicos contemporáneos. Ello no sólo se vincula a los efectos de la digitalización en la cadena productiva, sino también a la adopción de nuevas concepciones estructurales, al acceso a nuevas tecnologías y materiales de construcción, a sistemas abiertos de montaje en seco, a equipos de obras de nueva generación y a la introducción de una cultura gerencial. Ello también se asocia a la racionalización de procedimientos, a la adopción de estándares de calidad y de control, a nuevos ritmos de obra, todo ello en un escenario de una creciente incidencia relativa de los costos de la mano de obra. Tales transformaciones cruzan desde la producción de viviendas sociales a las arquitecturas complejas y a la arquitectura industrial, en las que se producen distintas innovaciones. En particular, la arquitectura reciente de la gran producción, icónica de un nuevo país, ¿no es poco apreciada como lo fueron los silos en la época de Le Corbusier? En algunos proyectos de mediano y gran porte se concibieron edificios con estructuras y pieles, con sus plantas vacías ante futuras e inciertas determinaciones programáticas y colonizaciones de los usuarios. En síntesis, la tecnología de la producción arquitectónica reciente en Uruguay ha cambiado muchísimo, de modo sustantivo, casi morfogenéticamente. Ello trasciende una simple percepción superficial de las formas resultantes. Al respecto destaca la naturalización de la adopción de nuevos materiales y técnicas en di-


50

mayo-junio 2014

Y se abren otras preguntas: ¿cuál es el potencial de este fluir tecnológico de cara a mayores calidades?, ¿cuánto se ha avanzado en el pasaje de un paradigma mecánico a otro termodinámico,al que hace referencia Iñaki Ábalos?

versos procesos, desde el proyecto, la construcción y el uso. También se anota la mixtura de técnicas, con un fuerte dominio de tecnologías tradicionales a lo sumo mejoradas. Y se abren otras preguntas: ¿cuál es el potencial de este fluir tecnológico de cara a mayores calidades?, ¿cuánto se ha avanzado en el pasaje de un paradigma mecánico a otro termodinámico, al que hace referencia Iñaki Ábalos11? CIERTAMENTE HAY RETOS Y PROBLEMAS La invitación a fascinarse más con la contemporaneidad no supone dejar de afrontar problemas y retos muy diversos en las actuales prácticas arquitectónicas locales. Uno de ellos es el empleo, pues a pesar de las diversificaciones profesionales y altas ocupaciones recientes, se está asomando el día después de esta primavera que se suaviza. Recuérdese que Uruguay es uno de los países con más arquitectos activos per cápita del mundo, con frecuentes situaciones de precariedad y discontinuidad laboral. Quizás futuras prácticas asociativas posfordistas internacionales, nuevas diversificaciones de roles y otras modalidades emprendedoras podrán mitigar en algo esta cuestión. Otro reto refiere a potenciar la articulación de las dimensiones poéticas y tecnológicas de la arquitectura, “naturalizadas en la praxis profesional y más dislocada en la formación arquitectónica. También una cuestión abierta es la apertura a una mayor innovación creativa, tal como señaló Giancarlo Mazzanti.12 Ello contrasta con la per-

cepción de que la producción de la arquitectura uruguaya reciente ha tenido una alta medianía de calidad no presente en la región,13 valoración no compartida por algunos otros colegas. UN BRINDIS POR LAS SENSIBILIDADES EMERGENTES "El proyecto siempre es una puesta en escena de la idea de futuro, pero la idea de futuro no está en un más allá, viene inserta en la obra misma, actualmente no existe la pretensión de la perdurabilidad. Lo que ahora pretende la literatura o el arte no es que se les siga viendo o leyendo. El futuro al que aspiran está en la posibilidad de que estas obras generen otras obras. Su futuro es proyectarse en otros, no pervivir en sí mismos. " Graciela Montaldo14 Finalmente, se desea proponer un brindis por fascinarse más por las prácticas de la arquitectura contemporánea, con su complejidad, con sus retos y nuevas sensibilidades. Cabe celebrar la vida, aprehender los fenómenos presentes y promover otras libertades creativas y productivas a futuro. ¿No sería terrible si se confirmase una excesiva adoración local de los creadores muertos o maduros muy legitimados más que el interés por los arquitectos vivos del presente? Por ejemplo, Bello y Reborati fueron soslayados por la alta cultura arquitectónica de su tiempo, a pesar de lograr algo muy difícil que fue crear una marca aceptada socialmente. En el presente, ¿no ocurrirá algo parecido con las casas de Diego Vecino en ciertos segmentos sociales o con muchos otros fenómenos que hoy no se ven?

Realmente parece necesario abrirse más a la contemporaneidad e interrogarse positivamente sobre estas nuevas sensibilidades, las frescuras operativas y el abandono de viejas moralidades. Seguramente futuros análisis y relatos reflexivos de las actuales prácticas de la arquitectura en Uruguay habilitarán reconocer estos nuevos talantes y modos creativos y laborales propios de este primer pulso del siglo XXI. Precisamente, con este mapeo abierto, se aspira a alentar tales exploraciones y diálogos plurales.

1 Citado en Suplemento ADN, La Nación, 27/6/2014. 2 Federico Soriano. Sin_tesis. Gili, Barcelona, 2004, p. 192. 3 SAU. BSAU, Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, enero-abril 2014. 4 Véase también: Livni, Pedro y Carrasco, Gonzalo (eds.). Panavisión: Prácticas diversas, miradas comunes. (Uruguay/012-La Biennale di Venezia. 13. Mostra Internazionale di Architettura. Partecipazioni nazionali), se, Montevideo, 2012. 5 Como destaca Federico Gastambide. 6 Véase el proyecto Plaza Plus +, en htpp://www. fabricadepaisaje.org. 7 Cachola Schmal, Peter el al, ed. Nove Novos – Neun Neue Emerging Architects from Brazil, Jovis, Berlín, 2023, p. 132-143. Véase también su reciente muestra en México DF: htpp://www.liga-df.com. 8 Martin Cobas. «Dieste Redux. Máquinas hacia un orden tectónico infraestructural», PLOT Nº 10, 2012. 9 Citado en su escrito «La nueva refutación del tiempo» de 1947. 10 Al decir de Allen. Véase: Stan Allen, «Infraestructural urbanism», en Points and lines: Diagrams and projects for the city, Princeton Architectural Press, New York, 1999, p. 46/57. 11 Iñaki Ábalos. «La belleza termodinámica», Circo, Nº 157, 2008. 12 Tal como señaló el propio Mazzanti en 2013 durante su conferencia en la Facultad de Arquitectura de la UDELAR en Montevideo y en anteriores conversaciones con Danza y Sprechmann a propósito del concurso de Antel Arena. 13 Diego Capandeguy. «El encanto de la medianía (Uruguay y sus arquitecturas recientes) », en Otero, Ruben et. al (cur), Panorama de la Arquitectura Uruguaya, MCB, Sao Paulo, 2009. 14 Jorgelina Núñez. «Graciela Montaldo. Latinoamérica Clarín como construcción intelectual», Revista ñ, Clarin, 21/6/2014, p. 17.


nacionales

51

Croquiseros Urbanos de Montevideo

Con buen trazo

Tomando la experiencia iniciada en 2010 por los Croquiseros Urbanos de Buenos Aires, un entusiasta grupo de arquitectos, diseñadores e ilustradores dio nacimiento a los Croquiseros Urbanos de Montevideo. Fue creado por el arquitecto argentino Roberto Frangella, docente de la Universidad de Buenos Aires, con la intención de unir a un grupo de arquitectos, dibujantes y artistas plásticos, motivados por la expresión a través del dibujo de croquis y con la experiencia a nivel internacional de Urban Sketchers. Este modelo se replicó en las distintas provincias argentinas. Uruguay se unió a la movida. La iniciativa local parte del arquitecto Andrés Nogués, docente grado 3 de la Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión de la Facultad de Arquitectura, quien fuera invitado por la ar-

quitecta Sandra Massazza al Primer Encuentro Nacional de Croquiseros Urbanos en Paraná, que se realizó entre el 26 y el 28 de abril de 2013. A estas jornadas en Argentina lo acompañaron las arquitectas Nora Galceran, Daniela Garat y Ángela Meirelles. Desde entonces, Croquiseros Urbanos de Montevideo organiza periódicamente salidas que tienen como principal objetivo plasmar en forma de croquis las fachadas de destacadas construcciones de la ciudad. La idea es fomentar el intercambio profesional por fuera del ámbito académico, en clave de camaradería. En ningún caso el objetivo es competir, sino intercambiar experiencias, técnicas y trazos, disfrutar del dibujo, animarse al desafío de plasmar con croquis rápidos, a mano alzada, espacios de la ciudad que siempre estuvieron ahí y que con las distintas técnicas y estilos personales toman otro carácter, siempre diferente, siempre particular.

Las salidas se programan y comunican por mail y a través de Facebook. Se fija un lugar y el encuentro dura alrededor de dos horas, tiempo que permite realizar varios croquis, para luego culminar con una exposición en el lugar de lo hecho por todos. La intención es fomentar el desarrollo de Croquiseros Urbanos en otras ciudades del país, replicando la experiencia y propósito, e invitando a todos los arquitectos, diseñadores gráficos, artistas plásticos, dibujantes y estudiantes de carreras afines de todo el país, es decir a todos aquellos que sientan el deseo y la pasión por el dibujo de croquis rápidos de la ciudad, espacios y situaciones urbanas. Para más información y/o ingresar en la cadena de mails del grupo, enviar un correo a croquiserosurbanosdemontevideo@gmail.com. En Facebook, perfil de Comunidad: Croquiseros Urbanos de Montevideo


52

mayo-junio 2014

La sustitución del Cilindro Municipal

TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE

autor desconocido/CdF

“Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas” El Manifiesto Comunista - Karl Marx Miro el video en YouTube 1 : Suena una sirena. La imagen de la cámara fija en el Cilindro Municipal. El cielo está gris. Aparece un recuadro en la imagen mostrando una consola y las manos de quien está encargado de esperar el momento indicado. Finalmente pulsa el botón. Un, dos, tres, cuatro explosiones y la cinta de hormigón, herida de muer-

te, cae sin oponer resistencia. Donde estaba el Cilindro Municipal ahora hay una nube de polvo. La escena se puede ver desde varios ángulos. La imagen siguiente muestra el palco de las autoridades donde todo es alegría, festejo, saludos entre los concurrentes y aplausos. El Cilindro es un recuerdo. La fecha del video indica 12 de mayo de 2014. Casi cuatro años antes, aproximadamente a la hora 5:00 a.m. del jueves 21 de octubre de 2010 ocurrió el derrumbe del techo del Cilindro Municipal. […]Esta obra excepcional, hoy ya no existe. Tuvimos tiempo para corregir

las cuestiones que hubieran requerido una solución más ajustada (caso del sistema de evacuación de pluviales, de la protección del acero de toda filtración de agua, o del acondicionamiento térmico, todas cosas de resolución accesible) pero como no supimos valorar ni a Viera ni a su obra mayor, nada hicimos para asumir con el cuidado debido ese real patrimonio de los uruguayos. Habrá sin duda responsables directos de tantos años de irresponsable desidia e ignorancia culposa, tiempos que tuvieron su fin en la madrugada del pasado jueves, cuando “la carpa dada vuelta” colapsó… Por acción u omisión, todos estuvimos involucrados en el derrumbe.” 2


nacionales

El texto anterior, autoría del colega Nery González, pertenece a una de las pocas reflexiones a las que tuve acceso respecto a qué hacer con el Cilindro en todo el periodo comprendido entre el derrumbe de la cubierta (octubre 2010) y la implosión-demolición (marzo 2014). Y cuando digo qué hacer me refiero al Cilindro Municipal en cuanto a su valor como estructura “[…] precursora de las estructuras inteligentes, como las estructuras sísmicas con dampers viscosos en Estados Unidos, superpuentes en China, o muelles inteligentes con dampers viscosos que desarrollamos y construimos en Uruguay. Una estructura del siglo XXI, construida en 1950.” 3 El primer párrafo del resumen de un trabajo presentado al XI CONGRESO NACIONAL Y VIII LATINOAMERICANO DE AGRIMENSURA, en mayo del 2012, aún abrigaba la esperanza latente de una evaluación técnica que aportara un punto de vista desde la especialidad de la ingeniería estructural, en tanto obra emblemática en ese campo: “El objetivo del trabajo fue determinar las deformaciones sufridas en la estructura del Cilindro Municipal de Montevideo, originadas por el colapso de su techo como consecuencia del incendio sufrido en junio de 2010. Esto constituirá un insumo para los Ingenieros Estructurales, quienes informarán sobre la posibilidad de reconstrucción o demolición de la estructura.” 4 Con el conocimiento y la información, siempre parcial y limitada que en lo personal pude recabar, debo manifestar que tengo la sensación de que faltó

53

Carlos Contrera/CdF

“Para justificar la conservación de un edificio o de una construcción es habitual recurrir a la expresión “es un testimonio de su época”.

exponer claramente las razones y los argumentos que llevaron a la decisión de sustituir el Cilindro por otro edificio. Para justificar la conservación de un edificio o de una construcción es habitual recurrir a la expresión “es un testimonio de su época”. En el mismo sentido podemos afirmar que la destrucción de ese patrimonio arquitectónico va más allá incluso de la dejadez, la desidia o la poca importancia que le asignan algunos individuos. Significa también “la manifestación de una parte del espíritu de la época”. Por lo anterior, debemos entender que toda la historia del Cilindro Municipal, su falta de cuidado, el derrumbe de la cubierta y finalmente la implosión-demolición, incluyendo su amplia difusión mediática, tendría la condición de testimonio de nuestra época respecto a ese elemento patrimonial que desaparece. Cuando nos referimos a la protección (o desprotección) del patrimonio arquitectónico podemos formular dos pensamientos simultáneos: a) la necesidad de protección surge de la existencia de un ataque o de una protección ineficaz o ineficiente; b) que generalmente actuamos apurados por las circunstancias y en base a casos concretos.

La proliferación de reuniones, congresos, seminarios, comisiones, instituciones sobre conservación de patrimonio indicarían que ese patrimonio que queremos proteger se encuentra en un proceso de deterioro, e incluso en peligro de extinción. En el año 2014 la SAU cumplió cien años. También se conmemoran los doscientos años del nacimiento del arquitecto francés Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc, se cumplen cien años de la muerte del arquitecto italiano Camillo Boito, y la Carta de Venecia cumple sus primeros cincuenta años. Sin ser devoto del sistema decimal, creo que esta coincidencia de aniversarios puede ser una buena excusa para intentar teorizar sobre esa aparente falta de debate y reflexión en el proceso previo que determinó, en este caso particular, la suerte del Cilindro Municipal, condición aparentemente sine qua non para desarrollar el proyecto del Antel Arena. Primera advertencia al lector: este trabajo no pretende en lo más mínimo ser considerado como algo absoluto e irrefutable. Tampoco pretende ser un cuestionamiento al proceso del concurso de anteproyectos para el Antel Arena.


54

mayo-junio 2014

En su trabajo Tesis sobre la historia, Walter Benjamin escribió: “La lucha de clases que tiene siempre ante los ojos el materialista histórico educado en Marx es la lucha por las cosas toscas y materiales, sin las cuales no hay cosas finas y espirituales”. Resulta lógico que Benjamin cite a Hegel (1807) antes de la Tesis IV Sobre el concepto de historia. La cita dice: “Procuraos primero alimento y vestido, que así el Reino de Dios os llegará por sí mismo”, en clara referencia a San Mateo (“[…] buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas las demás cosas se os darán por añadidura […]”). Más adelante en su trabajo, el propio Benjamin expresaba: “Están vivas (las cosas finas y espirituales) en esta lucha en forma de confianza en sí mismo, de valentía, de humor, de astucia, de incondicionalidad, y su eficacia se remonta en la lejanía del tiempo. Van a poner en cuestión, siempre de nuevo, todos los triunfos que alguna vez favorecieron a los dominadores. Como las flores vuelve su corola hacia el sol, así también todo lo que ha sido, en virtud de un heliotropismo de estirpe secreta, tiende a dirigirse hacia ese sol que está por salir en el cielo de la historia. Con ésta, la más inaparente de todas las transformaciones, debe saber entenderse el materialista histórico.” 5 Segunda advertencia al lector: este es un enfoque materialista. Hago mías las palabras del ingeniero Juan Grompone: “El protagonista principal es la cultura material: la tecnología, las herramientas, la producción, la alimentación y la evolución de la población humana. Considero que todo lo demás emerge de la realidad material: las religiones, las ideas, la organización social, las clases y también la lucha de clases”. 6 EL CAMPO PATRIMONIAL Si concebimos la cultura como un campo, en tanto espacio de creación, conservación y circulación de bienes simbólicos y mensajes culturales, podemos afirmar que el fenómeno patrimonial es un subsistema específico dentro del campo cultural. La construcción teórica que se ocupa específicamente del patrimonio está relacionada con complejas nociones de hegemonía e ideología, como las relaciones que operan sobre la apropiación del pasado.

Hagamos una simplificación para empezar. Pensemos en un polo emisor A (productor de bienes simbólicos) y en un polo receptor B (consumidor de bienes simbólicos). Entre ambos se establece una comunicación, ambos están relacionados por el mensaje que produce A y que recibe B. Compliquemos el esquema e imaginemos muchos actores donde todos son emisores y receptores, en mayor o menor medida. Pero como estamos hablando de un espacio simbólico estos actores se ubican estratégicamente, conformando una red de relaciones objetivas entre posiciones, un espacio de juego donde los agentes pueden actuar, pero a su vez se encuentran limitados por las mismas reglas que conforman el campo. De esta manera el polo emisor se estructura como un campo de producción y se establece una red de posiciones y medios a través de los cuales los agentes culturales ejercen su cometido, o sea, realizan sus intereses comunicativos. Este modelo de comunicaciones, caracterizado como emisor-receptor, que definimos, no es capaz de expresar las complejas dinámicas de resignificación que definen el uso social de los bienes patrimoniales. Para imaginar esa complejidad alcanza con tratar de definir desapasionadamente en qué lugar nos ubicamos cada uno de nosotros dentro de ese esquema, en las diferentes circunstancias que nos plantea la dinámica de los hechos patrimoniales. Aparentemente nuestra sociedad actual tiene un concepto de la historia que exige la estructuración de un espacio simbólico para su reproducción, consolidación y proyección. Entonces vale la pena preguntarse: ¿cómo se estructura ese espacio, particularmente en el campo patrimonial? ¿Alcanza con una explicación antropológica? ¿El patrimonio es una construcción social? Los argumentos de varios autores que han analizado estas cuestiones me han convencido de que el patrimonio es producto de una relación dialéctica. Trataré de transmitir sus argumentos.

La hegemonía cultural conduce a la legitimidad cultural, y por tanto es interesante pensar en ese proceso y como se logra esa legitimidad. Existen dos conceptos utilizados como axiomas de la reproducción en el ámbito cultural, que Bourdieu y Passeron7 utilizan para analizar el sistema de enseñanza, que se pueden aplicar en el campo cultural en general y en el patrimonial en particular: a) arbitrariedad cultural, b) violencia simbólica. Por un lado, la arbitrariedad cultural es toda acción social de imposición generada como resultado de la distinta relación de poder y capacidad jerárquica de selección de significados culturales por los distintos grupos sociales. Por otro lado, la violencia simbólica es toda acción social derivada de las desiguales relaciones de fuerza dentro de una sociedad, expresada en las relaciones sociales de poder estructuradas e institucionalizadas al interior de la misma. Los conceptos anteriores hacen que sea imposible pensar que el patrimonio, en tanto capital cultural acumulado por una sociedad, sea universal, aunque se pretenda que así parezca. Y es imposible que así sea, por más declaraciones y discursos que se hagan para lograrlo, ya que él mismo finalmente va a representar solamente a aquellos que están en condiciones de apropiárselo. Es decir que el patrimonio de una sociedad, en definitiva, estará representando al grupo hegemónico de aquella. Y es así porque ese grupo hegemónico tiene el poder de conformar el sistema de significados, el “código cultural”, de esa sociedad. En consecuencia será intención del grupo social con capacidad de apropiación sobre los bienes patrimoniales de otorgarles la característica de universalidad. PATRIMONIO: CONSTRUCCIÓN O MANIPULACIÓN Los bienes que consideramos como patrimoniales no fueron concebidos como tales. Los puentes, estaciones ferroviarias, frigoríficos, o palacios creados para cumplir determinada función devinieron en patrimoniales. Son los sujetos del presente, entendiéndolos como aquellos sujetos que cuentan con


nacionales

55

Carlos Contrera/CdF

por parte de aquellos actores que pueden ejercer y hacer uso de su capacidad de significación. En consecuencia son ellos quienes ejercen una arbitrariedad cultural, que al ser institucionalizada pierde su condición de arbitrariedad cultural. Y lo anterior es consecuencia de la expansión de la modernidad, cuando la economía capitalista (especialización del trabajo, heterogeneidad social, heterogeneidad cultural, etc.) establece relaciones asimétricas entre los integrantes de una misma sociedad. Por lo tanto no adhiero al concepto de “construcción social”.

Carlos Contrera/CdF

la capacidad de apropiación de los bienes del campo cultural, quienes poseen la capacidad de darle valor patrimonial.

cia a “universos simbólicos legitimados”. Otros autores se refieren al patrimonio manejando concepto de “manipulación”.

Se ha manejado, desde distintos puntos de vista, la idea de “invención” del patrimonio. Algunos autores manejan el concepto de “construcción social” (o cultural) del patrimonio, haciendo referen-

Así concebidas esas posiciones pueden ser cuestionadas. A esos bienes se les otorga (o se les quita) un nuevo significado simbólico,

Entonces… ¿Se puede reproducir cualquier mensaje? La respuesta es no. Y esa respuesta es negativa porque la constitución de lo patrimonial, incluso como una acción de “manipulación”, está limitada por la capacidad de hegemonía simbólica de los integrantes del campo patrimonial. Inclusive en ese contexto los sujetos pueden llegar a transformarse en importantes agentes de cambio. Porque en el campo cultural encontramos un sistema de relaciones en competencia y conflicto entre grupos


56

mayo-junio 2014

Carlos Contrera/CdF

situados en posiciones diversas. Y debemos señalar que esto también se produce en el ámbito de las sociedades modernas. No resulta fácil en este marco definir cuánto hay de construcción y cuanto de manipulación en las diferentes posiciones culturales que integran el proceso de producción social de la hegemonía cultural en el complejo campo patrimonial, donde actúan tanto emisores como receptores, cada uno de ellos según características, relaciones y condiciones particulares. De la identificación, caracterización y comprensión de estas últimas puede surgir la respuesta. ETAPAS CONFORMACIÓN DEL CAMPO PATRIMONIAL Simplificando podemos identificar tres etapas en la noción y gestión de lo patrimonial. Estas tres etapas no necesariamente corresponden a un continuo lineal, de hecho hoy el debate se hace más complejo al superponerse y mezclarse políticas, criterios y acciones de las tres etapas. Asumiendo esa simplificación podemos decir que en la primera etapa lo patrimonial estaba subordinado exclusivamente a las políticas de identidad estatal. Solamente tenía utilidad cul-

tural en el marco del reconocimiento y afirmación de aquella identidad. En la etapa posterior predomina la influencia del academicismo, es decir, la aparición de los especialistas, donde el patrimonio deja de ser materia exclusiva del Estado y de los museos. Esta relativa autonomía le permite ingresar al ámbito de la academia, donde aparecen diversas estrategias conservacionistas y especializaciones profesionales (historiadores, arqueólogos, restauradores, etc.). La tercera y última etapa sería entonces aquella en la que nos encontraríamos actualmente, donde el patrimonio se vuelve, de alguna manera, una preocupación de la comunidad. Y esta situación hace que la comunidad exija al Estado, a las instituciones y la academia a vincularse con nuevos actores. El modelo comunicativo emisor-receptor que definimos anteriormente se complejiza, y aparecen nuevos requerimientos y nuevas discusiones. En forma simultánea la representación identitaria del estado pierde exclusividad en la medida que entra a escena lo multicultural (en nuestro medio surgen por ejemplo el Museo del Carnaval, de la Memoria, etc.). En esta última etapa la característica del “campo cultural patrimonial” no

puede delinearse desde un marco definitivo, pues la incorporación de nuevos actores, significa también la articulación de agentes para los cuales lo patrimonial connota un valor nuevo y distinto, que en algunos casos, se entiende como escenificación de un nacionalismo corporativista excluyente y/o una gestión centrada en la diversión, el show patrimonial, asignándole un uso social mercantilista descontextualizador de cualquier significación social, es decir un marco nuevo pero restringido. De esta manera el eje de la hegemonía cultural que poseían el Estado y la academia se inclina hacia aquellos agentes que pueden ejercer el control de los mecanismos de reproducción del mercado, donde el Estado se retira por no tener la capacidad , por distintos motivos, para asumir una responsabilidad. Como ejemplo podemos citar aquellos proyectos de explotación turística intensiva de la que son objeto algunos espacios patrimoniales. Estamos asistiendo a una contradicción entre la necesidad de conservación y difusión de los valores y contenidos en el patrimonio, y el concepto de rentabilidad. Una situación que es fomentada no sólo desde los sectores que se agru-


nacionales

pan en torno al turismo sino también, por los gestores de la cultura. Algunas expresiones que cita Françoise Choay en su libro Le patrimoine en questions. Anthologie pour un combat son reveladores de lo anteriormente expresado: “El patrimonio es una gran riqueza fósil manejable y explotable como el petróleo” (corresponde a quien era Ministro de Cultura de Francia en el año 1978) y que se debe “[…] explotar (el patrimonio) como parques de atracciones” (manifestado en 1986 por el entonces Ministro de Turismo del mismo país). PATRIMONIO Y MODERNIDAD Uno de los aspectos que preocupan a varios autores es como se considera el pasado, que paulatinamente se está convirtiendo en objeto de erudición o diversión. El pasado es ahora un producto para el especialista o para el espectáculo. Y lo que ocurre es que el pasado, en general, se enfrenta a un proceso de desestimación. Mejor citar a uno de los historiadores más grandes del siglo XX: “La destrucción del pasado […] es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente, sin orgánica alguna con el pasado del tiempo en que viven”. 8 Siguiendo este pensamiento que se centra en la idea de la destrucción del pasado encontramos a Marshall Berman: “se puede decir […] que la modernidad une toda la humanidad. Pero es una unidad paradójica, es la unidad de la destrucción; nos arroja a todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Marx, todo lo sólido se desvanece en el aire”. 9 En su ensayo El Neoliberalismo, la pérdida de la memoria y la negación de la historia, Ramón Vargas Salguero decía en 1998: “bien puede afirmarse que es el incumplimiento y, más que eso, la abjuración de los grandes pilares de la modernidad, lo que ha conducido al desinterés respecto del pasado y consecuentemente, al desinterés por todo

aquello en que el pasado se encuentra depositado. No solo las ideas están en entredicho, no sólo los pensamientos, los ideales, los hábitos y modalidades de vida, sino que también han perdido importancia aquellos objetos materiales que actúan como repositorios de todas aquellas ideas, creencias y valores.” Hoy se nos presenta el proyecto Antel Arena enmarcado dentro de una mirada signada por el paradigma de la innovación. Y resulta por lo menos llamativo que para materializar ese concepto sea necesario hacer desaparecer lo que quedaba del Cilindro Municipal luego del colapso de su cubierta. Porque si algo representaba ese edificio era precisamente el espíritu innovador, particularmente en lo que refería a la ingeniería estructural. Michel Foucault consideraba fatalmente que todas las formas de investigación sobre la condición humana “no hacen sino remitir a los individuos de una instancia disciplinaria a otra […]” realzando, con ello, “el triunfal discurso del poder”. Negaba la existencia de cualquier posibilidad de libertad. 10 Debo confesar que me resisto a aceptar esta idea. Aún conservo esperanzas en la educación, en la cultura, en la ética y la participación de la comunidad. Todos los juicios, anticipaciones y análisis que se citaron no tendrán sentido si solamente son utilizados para describir la situación actual y realizar constataciones. Adquirirán su verdadero valor si nos ayudan a entender todos estos procesos complejos y detener la pérdida continua y paulatina de nuestro patrimonio arquitectónico.

Arq. Daniel De León

57

Referencias: 1 Implosión (derrumbe) del Cilindro Municipal de Montevideo. En <https://www.youtube.com/ watch?v=H6K8eSRUS10> 2 Arq. Nery González. "El Cilindro de Viera: “como era y donde estaba”". 22/10/2010. Blog Acerca de patrimonios varios. 3 Ing. José Zorrilla. “Se podía recuperar”. En <http://ecos.elpais.com.uy/se-podia-recuperar> 4 Ing. Agrim. Jorge Faure, Ing. Agrim. Rocío López, Ing. Agrim. Esteban Estriewe, Bach. Ricardo Yelicich. “Determinación de las deformaciones producidas en la estructura del estadio cerrado Cilindro Municipal”- XI Congreso Nacional y VIII Latinoamericano de Agrimensura – Mayo 2012. 5 Walter Benjamín. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. 6 Juan Grompone. La Danza de Shiva. Libro I. 7 P. Bourdieu y J.C. Passeron. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 8 Eric Hobsbawm. La época de los contrastes. Una historia del Mundo 1914-1991. 9 Marshall Berman. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad 10 Michel Foucault. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión.


58

mayo-junio 2014

Memorial de los Detenidos Desaparecidos Monumento Hist贸rico Nacional, 19 de junio de 2014


nacionales

59

El concurso fue realizado en 1999 por iniciativa de la Intendencia Municipal de Montevideo y Fedefam, la federación de madres y familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura militar. Entre los cuarenta y dos grupos participantes, el jurado integrado por los arquitectos Juan Carlos Apolo, Juan Bastarrica, Ricardo Muttoni y Alejandro Batista seleccionó la propuesta presentada por los arquitectos Marta Kohen, Ruben Otero, Pablo Frontini, Diego López de Haro, el artista plástico Mario Sagradini y el ingeniero agrónomo Rafael Dodera. Inaugurada en 2001, la plataforma de hormigón se apoya sobre el suelo previamente despojado de su cubierta vegetal para que aflore la roca viva. Sobre ella, sujetadas por sólidos perfiles de acero, dos paredes dobles de vidrios verdes discurren paralelas, con los nombres de los desaparecidos grabados en ellas. Se genera así un corredor angosto, un puente que no lleva a ningún lado, un camino que se interrumpe de forma abrupta. Los materiales que componen el monumento, la velada transparencia de los vidrios frente a los materiales opacos del suelo, establecen un alto contraste generando un contrapunto matérico que provoca intensamente los sentidos y captura la atención del visitante. Una arquitectura funeraria que expone la muerte, el solemne “memento mori” y remite a la nada, al vacío y a la ausencia, exponiendo el diálogo sordo entre referencias múltiples, explícitas o sospechadas. Lenguaje de los muertos, si tal cosa es posible, que es aquí moderno y por tanto, no puede ser otra cosa que lenguaje de la abstracción. “En un claro del bosque…”; así suelen comenzar los cuentos de hadas y todo niño sabe que en ese lugar algo va a manifestarse. Quizá de allí provenga esa especie de temor sublime que acompaña el camino ascendente y procesional, siempre se sube al lugar sagrado. La naturaleza aparece en forma de bosque de pinos donde la luz filtrada otorga una penumbra envolvente. El cerco de árboles brinda una atmósfera íntima, es un espacio cerrado y limitado. Por eso, el espacio vacío donde se ubica el Memorial de los Detenidos Desaparecidos funciona en alto contraste con el entorno, dando lugar a una “iluminación”. Nunca tan bien dicho, puro artificio, de día el objeto de vidrio brilla en el claro. Como no es del todo transparente, vela la visión del bosque y resulta una aparición breve, detenida por un instante sobre el suelo rocoso. Hay que volver a mirar para enfocar con seguridad la mirada sobre el objeto. Contrapunto entre lo alto y lo bajo, entre lo cerrado y lo abierto, entre la luz y la sombra, entre la roca y el vidrio. Un choque entre lo natural y lo artificial, entre la obra de la naturaleza y la arquitectura, sin ningún lugar para la mímesis. Las formas son puras, cuerpos geométricos elementales; la plataforma y las láminas de acero, todo un elogio del ángulo recto. Por la noche, el vidrio iluminado es un relámpago en el bosque, una llama de fuego que brotando desde el centro, recuerda la Marcha de las Antorchas de 1987 y logra la reverencia. Fotografía Philippe Ruault.


60

mayo-junio 2014

La arquitectura es un objeto utilitario pero para ser verdaderamente Arquitectura debe discurrir por el campo del arte y emocionar. En particular, cuando se trata de monumentos, tiene la capacidad de trascender la realidad y la funcionalidad para lograr un efecto emotivo. En algunos casos ese efecto se logra por el recuerdo, por el relato y por los signos basados en un código de referencias preestablecidas. Sin embargo aquí la materia abre paso a una iluminación profana, al instante de la hierofanía. Esta obra casi no necesita conocimientos previos, no es precisa la preparación para que la revelación se produzca. Resulta un impacto fulminante, instantáneo y demoledor sobre la experiencia sensible. Varias son las condiciones para que tal efecto estético tenga lugar aquí. En primer lugar hay una condición anterior al proyecto, el sitio seleccionado. La ladera del cerro, la vista a la bahía y la visión lejana de los frigoríficos en ruinas predisponen

Fotografía: Philippe Ruault

Fotografía Philippe Ruault


nacionales

61

Primer Premio

el espíritu, que toma distancia de lo cotidiano. No se pasa por aquí casualmente, hasta este lugar se llega, es el final de un recorrido y quizá en eso reside su particularidad inicial. El mismo parque Vaz Ferreira, con su carácter agreste y amplias zonas de afloramientos pétreos y claros en la vegetación, dan un marco íntimo y aislado. Son estas condiciones las que la propuesta ganadora del concurso supo potenciar y utilizar a su favor y es desde la comparación con los otros proyectos presentados que se pueden capturar las diferencias decisivas. Las bases del concurso pedían realizar una propuesta para la totalidad del parque, dejando en libertad la implantación del Memorial. El segundo premio muestra una apropiación del área por parte de los usuarios que está lejos de referir a un espacio ceremonial, indicando más bien un ámbito destinado al juego mientras que el tercero colocaba el espacio del Memorial en la base de la ladera, eliminando de esta forma la posibilidad de ascenso. Contrariamente, el planteo general del equipo ganador establecía la peregrinación ascendente, el aislamiento y el vacío

como las lógicas básicas del proyecto, recursos hábilmente visibles en los gráficos que se presentaron. El Memorial de los Detenidos Desaparecidos expone sin reservas sus vínculos intradisciplinares. Entre setiembre de 1995 y enero de 1996 tuvo lugar en el MoMA la exposición Light Construction curada por Terence Riley, quien postulaba la aparición de “una nueva sensibilidad” basada en las posibilidades expresivas de la transparencia y la luminosidad. Arquitectura de la luz que aludía a las estructuras de vidrio y metal proyectadas por los expresionistas alemanes de los años 20. Transparencia fenomenal que en lugar de otorgar claridad y reconocimiento, vela y oculta, tamiza y opaca, proponiendo la distancia entre el observador y el espacio. Riley insistía sobre la importancia del factor estético, el choque sensorial de la forma arquitectónica en ausencia de códigos interpretativos. Evitando la narración, solo la materia comunica y logra conmover al espectador incidiendo en su sensibilidad. Para esto son recursos eficaces la negación de la mímesis y los

contrastes violentos, la exacerbación de la artificialidad y la sensación efímera inducida por el cristal, recursos usados por los arquitectos que integraron la exhibición citada: Kasuyo Sejima, Herzog & De Meuron, Jean Nouvel, Ben van Berkel, Abalos &Herreros, Toyo Ito y Norman Foster entre otros. Frente a la descomposición de los volúmenes que caracterizaba la lógica deconstructivista, estos proyectos optaban por la contraria, una vuelta a la compacidad que ya había caracterizado las obras de las primeras tres décadas del siglo XX. Según esta muestra, las obras expuestas tendían lazos con los rascacielos de cristal de Mies Van der Rohe, la opaca Maison de Verre de Pierre Chareau, el Pabellón de la Industria del Vidrio de Bruno Taut y, en el campo del arte, con La novia desnudada por sus solteros, el Gran Vidrio de Marcel Duchamp. Como ellos, se suponía entonces que estos arquitectos-artistas apelaban a la sutileza y a la seducción y se posicionan como agentes secretos de una belleza leve. El Memorial se sitúa explícitamente en esta serie. Los proyectistas ma-


62

mayo-junio 2014

Segundo premio.

nejaron conscientemente códigos comunes a los comentados por Riley en el catálogo que acompañaba la muestra exhibida en Nueva York. Sin duda que debido al tipo de materiales seleccionados, pero también por lograr la “aparición-desaparición” instantánea del objeto, por la presencia casi fantasmal que se advierte en él y que lo emparenta, a pesar de las obvias distancias, con el edificio para la Fundación Goetz de Herzog & De Meuron de 1992 o el realizado por Jean Nouvel para la Fundación Cartier en París. Como en ellas, la posibilidad comunicativa del Memorial se sitúa en un plano completamente abstracto, en lugar de un mensaje explícito se busca negar la comunicación directa de los hechos que se aluden potenciando, en cambio, el impacto sobre la sensibilidad. El monumento se convierte en un objeto estético creado por un procedimiento que asegura una percepción, a su vez, estética. Ya transparente, ya opaco dependiendo de la incidencia de los rayos de luz, el cristal vela y oscurece la percepción, produciendo una “demora en vidrio”. De modo análogo al mecanismo usado por Duchamp en El Gran Vidrio, los nombres grabados sobre las paredes del monumento establecen un retardo en la percepción, un oscurecimiento sensible. Utilizando los recursos plásticos de la abstracción formal la obra evita cualquier relato explicativo, no necesita de la palabra

que se respeta al máximo, reservada de forma exclusiva para los nombres de los Desaparecidos. La escritura, por ausencia, adquiere así un valor dramático de efectos máximos. Es el reino del arte y la imagen resultante es poética y ceremonial. El “shock” benjaminiano se produce en ausencia de entendimiento racional y el visitante no queda en absoluto indiferente. Es una apertura en la sensibilidad por medio del corte abrupto de la percepción que convoca la memoria involuntaria de manera intensa, completamente eficaz. Mag. Arq. Mary Méndez Profesora adjunta del Instituto de Historia de la Arquitectura Montevideo, 3 de julio de 2014

Primer premio: Martha Cohen, Ruben Otero, Pablo Frontini, Diego López de Haro, Mario Sagradini, Rafael Dodera Segundo premio: Gianella Fazzio, Luis Oreggioni, Marcelo Gualano, Cecilia Leiro, Martín Gualano Tercer premio: Martha Barreira, Ana Fazakas, Santiago Lenzi, Eduardo Miranda, Ángel Nogueira, Gustavo Scheps, Álvaro Toledo

Tercer premio.


nacionales

> Casa Buceo Gualano + Gualano Arquitectos (2005)

Foto: Leonardo Finotti, 2011

tec ni coacadĂŠmico

63


64

mayo-junio 2014

Las Escuelas de Tiempo Completo como alternativas de cambios

Escuela e identidad

Escuela 375 Santa Catalina, Montevideo. Plaza de acceso. Arq. Lucía Lombardi, Colab. Carmela Graña.

La numerosa producción de edificios escolares dentro de la modalidad de Tiempo Completo (T.C.) permite realizar algunas reflexiones sobre la pertinencia de tales propuestas dentro de escenarios muy heterogéneos y complejos de nuestra realidad uruguaya. Nuestra arquitectura educativa históricamente ha sido de muy buena calidad y ha estado signada de manera insoslayable por las diferentes instancias de relacionamiento con las corrientes pedagógicas del momento que le han permitido elaborar propuestas renovadoras de excelente diseño arquitectónico y de una reconocida aceptación pública. El panorama actual se encuentra marcado por una impronta socioeconómica y cultural muy fuerte que condiciona de manera crucial toda respuesta arquitectónica. Las problemáticas socioculturales de contextos muy desfavorables refuer-

zan la necesidad de un desarrollo sostenido de esas propuestas.1 El eje estructurador de las mismas cuenta con una sólida base pedagógico - programática que estimula y promueve la generación de ambientes capaces de mitigar aquellas problemáticas posibilitando instancias de aprendizajes, participación e incorporación de otros conocimientos más adecuados a las exigencias del mundo contemporáneo en permanente cambio.2 La diferencia sustancial de esta modalidad está en la gran diversidad de situaciones y experiencias educativas que se desarrollan en respuesta a las características y necesidades de la población escolar a la que va dirigida y la heterogeneidad de los contextos de actuación. Una ARQUITECTURA de calidad casi de medida

Dentro de la propuesta pedagógica de Tiempo Completo (en adelante T.C.) se define el local escolar como espacio social con un claro carácter referencial para la comunidad, del cual es posible su apropiación por parte los usuarios. Desde una visión arquitectónica se podría decir que la propuesta estimula la generación de espacialidades en contextos marcados por complejidades inherentes a cada localización y a dinámicas de aprendizaje en proceso de cambio. Los productos arquitectónicos así generados constituyen una búsqueda de intersticios de intercambios entre el adentro y el afuera, con diferentes énfasis y actores, dentro de un proceso de implementación gradual. Tales son las situaciones de plazas de accesos, aéreas deportivas, invernáculos y senderos temáticos, donde se trasciende el horario escolar para dar al barrio una nueva instancia de encuentro y diálogo. Los espacios


65

Técnico-académico

Escuela 330 Maroñas, Montevideo, Plaza de Acceso. Mag. Arq. Pedro Barran. Colab. Rodrigo Mediza.

programáticos se desarrollan afín de promover los procesos de enseñanza y de aprendizaje en modalidad abierta; de ahí que el aula, unidad básica escolar, no se encuentre totalmente alineada sino girada, en peine o retranqueada de manera de generar puntos de acontecimiento, sorpresa y silencio. Desde la espacialidad interior se trata de proponer la mayor flexibilidad posible a través de unidades funcionales y/o dispositivos móviles, que con operaciones muy simples, permitan unir dos o tres espacios. El viejo Salón de Usos Múltiples se transforma en un espacio polivalente de lectura, juegos, desayuno, almuerzo y merienda; los espacios exteriores, la cocina y hasta el sector administrativo dan oportunidades de aprender en hábitos y valores. Si bien desde una lectura más directa se puede ver al edificio y a sus instalaciones como espacios duros que conforman unidades técnicas que afectan, de manera mediática, la calidad de la enseñanza, estas unida-

des para T.C. se constituyen en parte del aprendizaje y dejan de ser vistas como objetos de problema. Estamos hablando de dispositivos que conllevan buena parte de su desempeño en adaptabilidad y permiten un cierto grado de compromiso y participación. Una unidad sanitaria preserva el manejo del agua y de las instalaciones haciendo uso de grifos temporizados, ductos sanitarios (con cisternas adecuadas a las condiciones de reutilización y reparación en el medio) y dentro de lo posible el tratamiento de aguas grises y negras con uso de tecnologías bajas y de marcado arraigo en cada contexto. Desde un planteo más inclusivo y dentro de una correcta accesibilidad, se entiende a los espacios educativos como espacios de buena funcionalidad y confort, de ahí que se considere factible recorrerlos y usarlos en total libertad a través de amplias circulaciones, rampas y plazas o de disponer de baños, aulas y demás espacios sin restricciones.

Una forma de trabajo De acuerdo a los objetivos fijados y luego de una serie de pasos institucionales, se definen cuales son las escuelas a construir o remodelar en un orden de prioridad y el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) conjuntamente con Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU) determinan los planes de intervención. Dichos planes fijados de acuerdo a etapas anuales determinan tiempos de diseño y construcción, entrega de la obra, planificación financiera y de gestión administrativa que, tomados a partir de la experiencia de lo realizado y las retroalimentaciones correspondientes, dan un volumen de intervención a desarrollar. En esta instancia se desarrolla un primer protocolo de diseño que consiste en una serie de contactos de participación de los equipos de diseño con los actores de las diferentes localizaciones, quienes dentro de las lógicas de cada lugar, suministran una serie de pautas que, una vez verificadas,


66

mayo-junio 2014

Escuela 37 Puntas de Cuñapirú, Rivera. Arq. Lucía Lombardi, Colab. Carmela Graña.

pasarán a ser datos proyectuales a considerar (infraestructuras existentes, tipo de suelo, matrícula, entre otros) permitiendo realizar las primeras ideas de cada localización. En esta etapa se puede tener una visión del alcance que van a tener las obras en referencia a trabajos complementarios, sean estos de infraestructura o salubridad, que afectarán directa o indirectamente a las escuelas y en particular al aumento global del costo de construcción por efecto de los mismos. Esas primeras ideas se sustentan en experiencias producidas en organismos nacionales e internacionales y de la investigación acumulada, condensada y evaluada en una serie de consideraciones de diseño5 que se deben mantener y desarrollar. Se trata de lograr la mayor aproximación al lugar de trabajo con la mayor cantidad de información y conocimiento posible, de ahí que desde la oficina de trabajo, los equipos de diseño se encuentran distribuidos de acuerdo a zo-

nas previamente establecidas, tratando de dar cierto aval a la continuidad en el conocimiento de la información y de los actores de cada contexto. Si bien esas primeras ideas se generan con los antecedentes antes mencionados, es a partir de visitas, entrevistas y reuniones de coordinación del equipo asignado, donde se reafirman ciertas lógicas de diseños abiertos, flexibles y en consistencia de identidad para con la propuesta educativa. 6 En el desarrollo de esas primeras ideas se consideran tres áreas de funcionamiento escolar (plaza de acceso/patio/comedor - circulaciones/ áreas de apoyo/administración y aulas/espacios complementarios) que si bien no son determinantes, establecen ciertas relaciones a cuidar. En la fase de anteproyecto, estas consideraciones de diseño implican un acuerdo en el manejo de grillas estructurales y/o de diseño, que permitan racionalizar algunos componentes y a la vez verificar ciertos valores de

Sendero temático. Esc. 102 Minas Lavalleja. Arq Lindolfo Señorale. Colab. Natali Cordero.

normativa. Tal es el caso de las dimensiones de productos semiterminados como ventanas y puertas con estándares de iluminación natural y ventilación de los locales a los que sirven. Similar situación corresponde a la etapa del proyecto y su fase ejecutiva, donde las consideraciones que


Técnico-académico

67

Una vez que el proyecto toma consistencia, con el aporte de asesores externos, se realiza una segunda verificación de la propuesta, sometiéndola a una presentación pública a la comunidad a quien va dirigida, para lo cual se genera una instancia de participación, acuerdo y desacuerdo con lo presentado y dentro de un plazo previamente acordado se asumen los ajustes finales para posteriormente concluir con la licitación pública, la adjudicación y el inicio de los trabajos.

La otra instancia de este mismo proceso se realiza una vez terminada la obra y transcurrido un cierto lapso de tiempo asistiendo a la escuela en funcionamiento, levantando información, gráfica y escrita, evaluando y realizando las correcciones necesarias a los proyectos en curso y siguientes.

Escuela Nueva Bella Unión Artigas. Patio. Mag. Arq. Pedro Barran, Colab. Ana Silveira.

se establecen se relacionan con los requisitos de desempeño a cumplir por los productos a usar, las certificaciones/normalizaciones de los mismos y con una probada garantía de reposición.

En una segunda fase, el área de Obras viabiliza la ejecución de los proyectos licitados. Como parte de sus cometidos coordina, supervisa y gestiona las diferentes inquietudes surgidas durante y después de la obra, dado que también desarrolla acciones de mantenimiento, adecuaciones, refacciones y ampliaciones de escuelas en régimen de T.C. o a ser transformadas.7

Si bien estas decisiones no derivan en una producción de arquitecturas homogéneas en cuanto lenguaje arquitectónico y tipologías estrictas, sí lo hacen en referencia a compromisos con los requisitos antes mencionados: un programa, un contexto y una producción de calidad que es, en definitiva, lo que se espera de un producto con esta función.

Dentro del proceso de obra se obtienen una serie de datos, producto de imprevistos, variantes de plazos y/o mejoras técnicas, entre otros, cuyo registro y evaluación intentan configurar una línea de retroalimentación muy importante para el área de Proyectos, dado que conforman una parte del proceso de mejora continua.

Escuela 375 Sta. Catalina Montevideo Patio. Arq. Lucía Lombardi, Colab. Carmela Graña

Algunos criterios de gestión para los viejos problemas edilicios Casi todas las propuestas incursionan en la instrumentación de situaciones de mejora ambiental que se viabilizan a través de la aplicación escalonada de pequeñas gestiones en manejo del agua (ahorro de agua potable, recuperación de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales), de la energía (optimización de las orientaciones, ventilaciones invierno/verano, calefacción eficaz y compensatoria, producción de agua caliente solar (ACS), iluminación natural y artificial compensatoria), y finalmente en el manejo de los residuos (previsión-clasificación de residuos por uso). También existen propuestas parciales de cubiertas verdes con el objetivo de mejorar el aislamiento térmicoacústico y colaborar en la retención del agua de lluvia en momentos de grandes precipitaciones.


68

mayo-junio 2014

Dentro de los espacios cubiertos se realizan propuestas que buscan obtener un confort ambiental adecuado a todas las tareas educativas posibles, mejorando el confort térmico (utilización a modo experimental de cubiertas verdes), confort olfativo (buenas ventilaciones de locales, exploraciones de los sentidos, senderos temáticos, control y eliminación de olores sanitarios), confort visual (implantación-orientación, elementos de protección solar, aberturas y colores) y confort acústico (sonidos aéreos externos, aislamiento en aberturas de buena prestación, mitigación de ruidos en locales comunes) de manera de lograr valores de eficacia referenciados a las singularidades de los espacios. Como propuestas de mejora en los tiempos de ejecución, se han evaluado alternativas de cubiertas livianas ventiladas para edificios a rehabilitar y el uso de sistemas de prefabricación parcial, optándose por aquellos que permiten un cierto grado de adaptabilidad a los diseños en curso, con una cierta trayectoria en el medio, de rápida aplicación (tiempo/costo) y plausibles de ser usados parcialmente (entrepisos/cubiertas). Durante el proceso de obra y dentro del seguimiento posterior se cumple con un protocolo de acción tendiente a minimizar el impacto ambiental y las afectaciones a terceros. Por este motivo, se generan informes técnicos periódicos con el fin de obtener una visión sobre cualquier riesgo ambiental que se pudiera presentar y así actuar en consecuencia.8 Los nuevos desafíos Las escuelas de TC son pensadas dentro de la idea de flexibilidad, ofrecen una buena relación de área por alumno y su carga de uso es baja, lo que se corresponde con poseer un programa, una propuesta pedagógica y una respuesta arquitectónica, pero su adaptabilidad es finita. Si bien sus logros se encuentran demostrados, así como su capacidad integradora de múltiples entornos y actores a diversas escalas, el riesgo es pensar que se pueda sobrecargar su

disponibilidad, vaciando de contenido su accionar programático edilicio, para pasar a “agregados” de espacios que la experiencia demuestra que terminan colaborando en la descalificación de la propuesta. Existe un compromiso en la transferencia, uso y seguimiento de esta arquitectura para TC que se refleja en la cooperación y participación de los distintos actores. Hoy la propuesta de ETC es totalmente inteligible para terceros y de probada aceptación. Su fragilidad está en creer que dentro de una idea de adaptabilidad edilicia se entienda como posible ampliar sus cometidos sin generar propuestas alternativas desde su probada experiencia.

Escuela 375 Sta. Catalina, Montevideo. Captura de agua de lluvia. Arq. Lucía Lombardi, Colab. Carmela Graña.

Arq. Carlos Alberto Sityá Coordinador de Proyectos Planta Física / PAEPU El Arq. Carlos A. Sityá es docente de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR desde el año 1985, donde actualmente se desempeña como coordinador del curso de Proyecto Final de Carrera en el Taller Schelotto. Tiene un Posgrado en Infraestructura Educativa de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), ha presentado ponencias en seminarios de arquitectura – educación en Chile y Argentina y ha ganado concursos de proyecto, entre otros destaques. Ocupa además el cargo de Coordinador de Proyectos - Planta Física / PAEPU, por lo cual resulta un referente al momento de querer abordar el análisis de programas y proyectos que estén relacionados con los centros educativos. Asume desde ese lugar el difícil compromiso de continuar las mejores experiencias de colegas como Hugo Rodríguez Juanotena, Gonzalo Rodríguez Orozco, José Scheps, entre otros.

Referencias 1 Ver Escuelas de tiempo completo en Uruguay, Características de las ETC una oferta educativa singular dentro de la educación común. Maestra Marina Orozco / Mag Arq. Pedro Barrán 2 Ver página web de PAEPU www.mecaep.edu.uy 3 PROYECTO de APOYO a la ESCUELA PÚBLICA URUGUAYA ex MECAEP. Es un proyecto que depende orgánicamente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y funcionalmente del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), financiado parcialmente por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Dos son las acciones que desarrolla el proyecto respecto a la ETC: formación en servicio y construcción, rehabilitación y equipamiento de ETC. 4 Ver Ídem (1) Programación del trabajo en Planta Física. Walter Fernando Gurruchaga. 5 El programa PAEPU –Planta Física / Área de Proyecto cuenta con listado de recomendaciones de diseño surgidas de Normativas nacionales,

Internacionales y de su propia evaluación interna conjuntamente consensuadas con el área de obras y Mantenimiento. 6 El territorio de actuación se divide en dos grandes zonas, al norte y al sur del río Negro que a la vez se subdividen de acuerdo a ciertas características de las áreas de intervención, para posteriormente ser asignado a los equipos de 7 Ver Escuelas de tiempo completo en Uruguay, Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. Las Obras, Arq. Mercedes Vázquez, Mantenimiento de Locales Escolares y Obras Menores. Arq. Mercedes Vázquez / Arq. Ana Jiménez 8 Ver Marco de Gestión Ambienta y Social. La empresa adjudicataria se compromete a cumplir bajo supervisión por parte de las áreas de Proyecto y Obras del PAEPU a través de los Directores de Obras, la Supervisión de Obras y las respectivas Coordinaciones. Arq. Susana Martinez


nacionales

> Triplex Ros Arquitectos Luis Zino y Guillermo Probst (Montevideo, 2005-2006)

pro yec tos y concursos

69


70

mayo-junio 2014

Concurso ITR – UTEC

Habemus premio A fines de marzo de este año escribíamos, en este mismo medio, acerca de esa “extraordinaria herramienta, que es un concurso de anteproyectos arquitectónicos y que la misma apunta a la innovación y a la capacidad creativa de los colegas que participan, logrando la excelencia arquitectónica”. Pues esto se vuelve a ratificar en el caso del Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para la Sede de un ITR en Fray Bentos, promovido por la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). El martes 3 de junio próximo pasado se dio a conocer el fallo del jurado que actuó, respetando en un todo lo establecido en Bases y Programa. Dicho jurado estuvo integrado por los arquitectos Osvaldo Ferreyra (UTEC), Martín Goldaracena (UTEC), Salvador Schelotto (SAU), Mauro Delgrosso (IRN), Arturo Villaamil (electo por los Concursantes), también la participación de quien suscribe como Asesor Técnico de SAU (con voz pero sin voto) y se contó con un detallado informe del Arq. Ricardo Cordero en representación de la CPCN. El jurado tuvo un arduo trabajo dada la elevada calidad de las propuestas presentadas, asegurando el éxito de la convocatoria, tal como nos atrevimos a anticipar. Extractando del acta final: “…El conjunto de las mismas evidencia un alto compromiso de un importante número de equipos, presumiblemente integrados por un elevado número de profesionales quienes confiaron en la transparencia de la convocatoria realizada por la UTEC. El Jurado entiende que la calidad y pertinencia de las propuestas premiadas y mencionadas y su ajuste a las bases y programa del Concurso, así como la buena calidad promedio del

conjunto de las propuestas presentadas, resulta una evidencia elocuente de la validez y pertinencia de la institución del Concurso en nuestro medio, y de la eficacia de este procedimiento para resolver la adjudicación de un proyecto arquitectónico promovido por una institución pública.”

Por último, entendemos que el efecto del trabajo del promotor, jurado, asesoría técnica, concursantes y demás agentes involucrados, actuando en forma conjunta, generó esa sinergia y, como no podía ser de otra manera, el resultado fue de excelencia.

De la propuesta ganadora, el Jurado valora que: “Se trata de un proyecto que presenta un planteo claro y compacto, que se resuelve a través de una materialidad e imagen claramente contemporáneas. Las mismas se ajustan a los requerimientos del programa y las características del sitio. Incorpora la arquitectura nueva a las preexistencias a través de una envolvente de chapa perforada de acero corten que contribuye a integrar y valorizar lo preexistente. El planteo muestra coherencia volumétrica y formal y un lenguaje que interviene de forma convincente el entorno patrimonial, dialogando entre el paisaje industrial y su proyección al siglo XXI. Opta por utilizar los sectores A y B con una adecuada organización espacial y buena resolución de distribución en planta y en corte. La utilización del sector C es a través de áreas flexibles y con baja intensidad de intervención, lo que facilitará desarrollos futuros. Propone un sistema constructivo coherente, que permitirá un desarrollo ajustado del proyecto e instalaciones. Plantea una adecuada caracterización general de los espacios exteriores.”

Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot ASESOR TÉCNICO 20 de junio de 2014

Oportunamente, en las Bases sugerimos la utilización de un lenguaje arquitectónico claro y que reflejara en forma contundente nuestra contemporaneidad conviviendo, en forma armoniosa, con las edificaciones originales. Esto se visualiza en el proyecto ganador.

Conozca más sobre las propuestas en www.sau.org.uy


Proyectos y concursos

71

Primer premio

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

tando al visitante un nuevo recorrido de interés patrimonial.

Inserción urbana y ambiental: La intervención edilicia pretende insertarse en este ambiente de fuertes preexistencias, amalgamando el nuevo volumen armoniosamente al sitio al tiempo que reconstruye el espacio calle, alterado por la desaparición del viejo edificio y la recalifica poniendo en valor los elementos que la componen (fachadas existentes, muro, pasarela, casilla de vigilancia, árboles) y agregando otros (nueva fachada, pasarela, pavimentos, luminarias) haciendo de este espacio una invitación a la exploración del conjunto Anglo. Se reconstruye la vía que enfrenta al depósito elevado de agua, revalorizándolo, facilitando el acceso al mismo, e independizándolo del nuevo edificio. Este pasaje posibilita además el acceso a las áreas verdes y permite la incorporación de una rampa que otorga accesibilidad a la sala de bombas a preservar, apor-

Características edilicias: En la búsqueda de generar un único complejo universitario que contenga todas las áreas de estudio y sus servicios anexos se pretende integrar el nuevo edificio sede de UTEC, con el preexistente a remodelar. El volumen insertado marca su impronta institucional por su escala y uniformidad de fachadas, integrándose a la variada geometría del conjunto industrial, y vinculándose al área B a través de un eje longitudinal, paralelo al espacio calle. El entorno como fuente de color, materiales y texturas de la intervención: Una piel envolvente de chapa perforada, con terminación de acero de corten, que juega con efectos de transparencia y opacidad, controlando la luz sobre las fachadas y suspendida por encima del basamento que contiene los sectores preexistentes a mantener (viejo muro de fachada, sala de bombas). Esta piel conforma

un volumen puro que se proporciona en función del basamento (muro testimonial existente) y exige continuidad en su altura para otorgarle la idea de envolvente. Una banda de amortiguación, sobre fachada norte, transición entre el espacio público calle y el ámbito reservado de estudio. La presencia del viejo muro de fachada junto con la piel envolvente en los niveles superiores, contribuye a cerrar este ámbito. Este espacio lineal, paralelo a la fachada controla la incidencia de los sonidos, las visuales y la luz solar a través de 2 tamices: uno material (piel) y otros naturales constituidos por los jacarandás que se mantienen y son apreciables desde el interior del edificio. La galería techada, reinterpretada en clave contemporánea en el tramo que se relaciona con el nuevo edificio, manteniendo su carácter liviano y su escala, se vincula estructuralmente a la piel propuesta. Los parantes verticales se recrean virtualmente por medio


72

mayo-junio 2014

de luminarias puntuales empotradas en el pavimento. En el sector que enfrenta al edificio B, ésta se mantiene íntegramente como testimonio, vinculada a la antigua fachada. Se mantienen también la casilla de vigilancia, que puede mantener el mismo uso, el molinete, la rampa, etc. Organización espacial: Se divide el programa en bloques funcionales con dos ejes articuladores. Se identifica un primer bloque, sobre el espacio principal que comprende el hall de recepción, la sala de presentaciones, la cafetería, la biblioteca virtual y áreas de relacionamiento con la comunidad. Espacios con fuerte vocación de interacción social, relacionamiento y representatividad. La amplitud de la doble altura y la fuerte transparencia visual, completan un eje transversal que vincula el espacio calle con el patio de los ombúes, espacio de estar, de proyección exterior de cafetería y biblioteca virtual. El eje longitudinal atraviesa los dos volúmenes funcionales en los diversos niveles afirmando la integración de todos los sectores de la propuesta. La circulación vertical se realiza por medio de dos cajas de escalera que rematan el eje longitudinal, y del ascensor que recorre los cuatro niveles. Este último presenta las dimensiones y condiciones necesarias para asegurar la accesibilidad, así como también se uniformizan los niveles exteriores inmediatos favoreciendo el uso de los espacios abiertos, rampas que facilitan el ingreso al edificio y a la sala de bombas, incorporando cambios de textura en pavimentos, señalética adecuada, etc. Se pretende que la accesibilidad no se incorpore al edificio como un elemento extraño sino que sea parte de su concepción espacial. Un segundo bloque reúne los laboratorios se instalan en ambos edificios reforzando la integración funcional. Los laboratorios específicos ocupan el edificio viejo y se vinculan al área a cielo abierto inmediata que se les adjudica, la cual cuenta con acceso directo desde la calle. Se generan en el sector B un tercer nivel parcial con terrazas, proyección espacial de los laboratorios reducidos de investigación que allí se instalan, desde

las cuales se puede obtener visuales hacia el resto del conjunto histórico. Los laboratorios tipo se mantienen en el edificio nuevo junto con el bloque de aulas teóricas que ocupan parte de los dos niveles superiores y el subsuelo. La ocupación del subsuelo supone la realización previa de prospecciones arqueológicas que determinarán su posibilidad de uso. Si a partir de ellas se define que no es posible utilizarlo, el partido propuesto permite el traslado de las áreas de subsuelo al nivel superior sin alterar la disposición funcional ni la esencia del planteo. El patio inglés provee de iluminación y ventilación natural a las aulas que se instalan en el subsuelo integrando todos los niveles a las áreas verdes que se proponen para el espacio abierto posterior al edificio. Este espacio posterior pone en valor el ombú como centro de las visuales desde el edificio, remata el eje transversal, y aporta contención espacial a la proyección exterior sobre el deck. El bloque constituido por las áreas docentes y de trabajo administrativo se coloca en el tercer nivel independizándolas del flujo cotidiano de estudiantes. En el Área C, ubicada enfrente, se propone desplegar las funciones correspondientes a la Intendencia y depósito de limpieza. Se considera que este espacio posee de por sí una fácil vinculación al espacio calle, la posibilidad del ingreso vehicular y área suficiente para recibir equipos e insumos. Al tratarse de un área de reserva, estas funciones con logística diferenciada respecto de las áreas educativas son más fácilmente trasladables en caso de disponer de estos espacios para futuras etapas del ITR.

Primer Premio Autores: Arq. Virginia Ruiz Mirazo Arq. Alejandro Dibarboure Arq. Ingrid Grauert Arq. Inés Llorente Colaboradores: Arq. Pablo Canén Bch. Rosana Porta


vocación representativa en clave contemporánea. Es contundente, funcional y evocativo, una

edificio ubicado en el sector del ex edificio de personal (área A) y otro en el edificio existente

semilla que germina el devenir sinérgico del sistema patrimonial industrial Liebig´s Anglo,

(área B), incorporando un área verde de parque entorno a los ombúes preexistentes. El nuevo

integrándose al paisaje de singularidad de formas y rotundas construcciones, en su doble rol de

edificio se enmarca entre la fuerte presencia del galpón de filtros y depósitos elevados de agua y

conformando una unidad paisajística de gran valor. La estacionalidad del Jacarandá apoya la estrategia energética del edificio y agrega una riqueza visual que mejora la experiencia de los usuarios. Los ombúes, que posiblemente preceden al complejo industrial, son testigos mudos

el edificio existente, en una trilogía volumétrica que activa y potencia los espacios entre ellos. La volumetría del nuevo edificio retoma la escala de las preexistencias sobre la calle Bateson en

simbólico, no solo por las características de la especie, sino por la expresión puntual de cada

un espacio de encuentro que a través de estrategias claras y simples posibilita el funcionamiento

tanto que hacia la ciudad de Fray Bentos se adhiere a la mayor escala del conjunto industrial para

individuo que se conformó por la interacción con su entorno a lo largo de los años. La estructura y

de un sistema abierto directamente relacionado con la acción, un paisaje en transformación

encontrar la relación visual con la ciudad. Se proyecta desde las primeras ideas en la búsqueda

materialidad del tronco y la densidad de la envolvente de la copa generan formas sumamente

constante. El punto de partida surge de brindar las condiciones óptimas y materializar el ámbito para que tengan lugar las interacciones y los procesos de intercambio potencial de energía,

de una propuesta económica y eficiente, utilizando el mínimo de los recursos disponibles, por lo

pregnantes conformando imágenes de gran claridad que generan campos de fuerza visuales

cual se opta por no intervenir en el galpón dispuesto frontalmente al ex edificio de personal (área

circulares que influyen y condicionan el espacio a su alrededor. Se disponen una serie de bancos

C), dejando abierta la posibilidad de su intervención en futuras etapas del ITR.

inspirados y ubicados sobre estos campos imaginarios en un nuevo espacio verde, a modo de un

entendida ésta en sentido amplio, conformando un delicado equilibrio entre sistemas y procesos espontáneos.

La integración al sistema se asegura mediante la conservación del patrón funcional del conjunto,

área de encuentro abierta, de las personas entre sí y con la naturaleza, con el barrio y con los

ITR UTEC, en su carácter de hito referencial, se implanta y posiciona de manera de responder a dos lógicas diferentes pero complementarias, por un lado destacando su presencia desde la

al proponer el acceso principal a través del espacio de la sala de bombas del ex edificio de personal, desde la calle Bateson, anexo a los molinetes, reactivando la circulación en la misma. El conector propuesto entre los dos edificios materializa el eje circulatorio de toda la propuesta y permite su franca comunicación. Se destaca que este aspecto retoma la vinculación entre edificios, propio del sistema, a modo de puente o pasaje cubierto.

Orientación y asoleamiento Se asegura el buen asoleamiento natural de los espacios, disponiendo el programa

Espacios exteriores/interiores y vegetación

estratégicamente de acuerdo a la orientación más favorable (aulas informáticas y biblioteca al

Calidad urbana, patrimonial y ambiental Integración al Sistema Patrimonial Industrial Anglo e implantación arquitectónica

La vegetación preexistente se incorpora al proyecto como una dimensión esencial, al considerar

+6.30

+10.00

vecinos. Incluso estas líneas ingresan al edificio y se materializan en el hall principal, ayudando a desmaterializar el limite, permitiendo que el adentro y el afuera se confundan como una metáfora que propicia el intercambio de las ideas.

ciudad de Fray Bentos como un punto de referencia, en su imagen luminosa y simbólica de desafíos, por otro enlazando pasado y futuro, integrándose en un complejo culturalmente denso y cargado de significado.

+7.30

+6.30

de nuestra naturaleza. Son de mucha importancia para el espacio al que agregan un alto valor

ser a la vez, una pieza clave y un eslabón más del sistema. ITR UTEC se concibe como un ámbito contendor, generador e integrador de pensamiento libre,

Proyectos y concursos

+6.30

73

sur) y se ubica a los sectores de servicios al interior de la doble crujía para lograr el máximo aprovechamiento de la energía solar en locales habitables. En el testero oeste se dispone de un

Segundo premio

El enfoque se basa en una visión integral del patrimonio material e inmaterial, en sus escalas

que además de presentar un alto valor patrimonial, refleja la interacción entre extranjeros y

edilicia y urbana, teniendo como premisa la integración al conjunto de edificaciones y espacios

nativos, siendo determinante en la conformación del carácter y la espacialidad del sitio. Tanto la

relacionales del Sistema Patrimonial Industrial Liebig´s Anglo. La intervención se configura

plantación en línea de los Jacarandá (Jacarandá ovalifolia), como los ombúes (Phytolaca dioica)

como un complejo volumétrico de formas simples, claras y reconocibles, que se integra a la

necesitan un tratamiento cultural adecuado, fundamentalmente un sistema de poda que permita

robustez de las construcciones del entorno, sin renunciar a su fuerte carácter de singularidad

potenciar el efecto del vegetal y asegurar mayor sobrevida. Este plan de manejo debe abarcar los

ITR UTEC se propone como un edificio portador de un profundo valor simbólico, que expresa su vocación representativa en clave contemporánea. Es contundente, funcional y evocativo, una semilla que germina el devenir sinérgico del sistema patrimonial industrial Liebig´ s Anglo, integrándose al paisaje de singularidad de formas y rotundas construcciones, en su doble rol de ser a la vez, una pieza clave y un eslabón más del sistema. […] Calidad urbana, patrimonial y ambiental. Integración al Sistema Patrimonial Industrial Anglo e implantación arquitectónica El enfoque se basa en una visión integral del patrimonio material e inmaterial, en sus escalas edilicia y urbana, teniendo como premisa la integración al conjunto de edificaciones y espacios relacionales del Sistema Patrimonial Industrial Liebig´ s Anglo. La intervención se configura como un complejo volumétrico de formas simples, claras y reconocibles, que se integra a la robustez de las construcciones del entorno, sin renunciar a su fuerte carácter de singularidad representativa. Se plantean dos edificaciones comunicadas entre sí por un conector, un nuevo edificio ubicado en el sector del ex edificio de personal (área A) y otro en el edificio existente (área B), incorporando un área verde de parque entorno a los ombúes preexistentes. El nuevo edificio se enmarca entre la fuerte presencia del galpón de filtros y depósitos elevados de agua y el edificio existente, en una trilogía volumétrica que activa y potencia los espacios entre ellos. La volume-

sistema de parasoles verticales de madera, incorporados a la envolvente general, que ofician tanto de protección como de equipamiento para la biblioteca y salas de trabajo. Al norte en el

segundo nivel, se abre al complejo industrial y a la ciudad una gran terraza abierta y habitable a

modo de extensión de las actividades de los laboratorios de energía renovable, aprovechando la energía solar y generando un espacio activo a cielo abierto.

tría del nuevo edificio retoma la escala de las preexistencias sobre la calle Bateson en tanto que hacia la ciudad de Fray Bentos se adhiere a la mayor escala del conjunto industrial para encontrar la relación visual con la ciudad. Se proyecta desde las primeras ideas en la búsqueda de una propuesta económica y eficiente, utilizando el mínimo de los recursos disponibles, por lo cual se opta por no intervenir en el galpón dispuesto frontalmente al ex edificio de personal (área C), dejando abierta la posibilidad de su intervención en futuras etapas del ITR. La integración al sistema se asegura mediante la conservación del patrón funcional del conjunto, al proponer el acceso principal a través del espacio de la sala de bombas del ex edificio de personal, desde la calle Bateson, anexo a los molinetes, reactivando la circulación en la misma. El conector propuesto entre los dos edificios materializa el eje circulatorio de toda la propuesta y permite su franca comunicación. Se destaca que este aspecto retoma la vinculación entre edificios, propio del sistema, a modo de puente o pasaje cubierto. Espacios exteriores/interiores y vegetación. La vegetación preexistente se incorpora al proyecto como una dimensión esencial, al considerar que además de presentar un alto valor patrimonial, refleja la interacción entre extranjeros y nativos, siendo determinante en la conformación del carácter y la espacialidad del sitio. Tanto la plantación en línea de los jacarandá (Jacarandá ovalifolia), como los ombúes (Phytolaca dioica) necesitan

un tratamiento cultural adecuado, fundamentalmente un sistema de poda que permita potenciar el efecto del vegetal y asegurar mayor sobrevida. Este plan de manejo debe abarcar los otros árboles añosos, que a pesar de estar más lejanos, participan de la cuenca visual conformando una unidad paisajística de gran valor. La estacionalidad del jacarandá apoya la estrategia energética del edificio y agrega una riqueza visual que mejora la experiencia de los usuarios. Los ombúes, que posiblemente preceden al complejo industrial, son testigos mudos de nuestra naturaleza. Son de mucha importancia para el espacio al que agregan un alto valor simbólico, no solo por las características de la especie, sino por la expresión puntual de cada individuo que se conformó por la interacción con su entorno a lo largo de los años. La estructura y materialidad del tronco y la densidad de la envolvente de la copa generan formas sumamente pregnantes conformando imágenes de gran claridad que generan campos de fuerza visuales circulares que influyen y condicionan el espacio a su alrededor. Se disponen una serie de bancos inspirados y ubicados sobre estos campos imaginarios en un nuevo espacio verde, a modo de un área de encuentro abierta, de las personas entre sí y con la naturaleza, con el barrio y con los vecinos. Incluso estas líneas ingresan al edificio y se materializan en el hall principal, ayudando a desmaterializar el limite, permitiendo que el adentro y el afuera se confundan como una metáfora que propicia el intercambio de las ideas. Autores: Arq. Diego Ferrando Arq. Fernanda Goyos Arq. Daniel Martirena Colaboradores: Arq. Jerónimo Ballesteros Arq. Malena Ballesteros Ing. Agr. Rafael Dodera Bch. Juan Delgado Bch. Verónica Espinosa Bch. Lucía Gutiérrez Visualización 3D: Bch. Juan Delgado A43D – Bch. Matías de los Campos y Bch. Andrés Vidal Asesoramiento en patrimonio: Arq. Cecilia Hernández Asesoramiento sostenibilidad y eficiencia energética: Arq. Alicia Mimbacas Arq. Sonja Proksch

PLANTA DE UBICAC


74

mayo-junio 2014

Tercer premio 2 1

VISTA 02 I CALLE DE ACCESO FRIGORIFICO

Muro Ladrillo descarnado

MEMORIA ANTEPROYECTO Se acepta el desafío de resolver la totalidad del proyecto solicitado en el área A y en el galpón B. De esta forma se ubica el programa en el área donde se planificó construir inicialmente, con una intervención menos extensa, dejando así disponible el Galpón C para la próxima etapa prevista. Se propone intervenir lo mínimo indispensable la arquitectura existente. Tanto el muro semi-derruido a mantener como la envolvente del Galpón B se pondrán en valor manteniendo su materialidad y forma. Pérgola s/ acceso Sur

Chapa de Policarbonato

Muro de ladrillo descarnado

En ambos casos la nueva intervención se retira, se suspende, se separa de la vieja como una infiltración autónoma. En el galpón B se propone el vaciamiento del contenedor de gran valor arquitectónico y la construcción sumamente delicada de tabiquerías y un volumen suspendido iluminado, (reforzando la estructura), que contendrá la sala de presentaciones. En el área A, el edilicio queda contenido en el muro rústico que protege y da intimidad a la planta baja. El muro abraza la nueva construcción dejando un colchón de aire entre ambos momentos históricos. Los espacios exteriores entre el cerramiento del edificio nuevo y el muro multiplican la relación entre ambos generando un espacio de transición, jardín vertical, que incorpora volumen de aire y verde al interior del edificio en

toda su altura. Los exteriores se multiplican por el efecto de los reflejos y velos generados por las materialidades contemporáneas propuestas. El uso de chapa de policarbonato sinusoidal para marcar el cambio entre las 2 etapas del edificio. El policarbonato el vidrio y la estructura metálica fachada Este aparecen como signos contemporáneos controladamente insertos en el área, con neutralidad y transparencia responden al contexto con fuerte connotación histórica. El material elegido como envolvente de planta alta del edificio responde a la intención de trabajar con pocos recursos. Se buscó un material económico y fácil de montar, que permitiera la entrada y salida de luz, repitiendo la sensación de contención e intimidad generada por el muro en planta baja y volviendo a capturar, entre este límite y el interior del edificio, el verde exterior. La organización del programa busca combinar el eje principal y secundario del programa en ambos edificios logrando así mayor interacción de las partes involucradas en el uso del mismo. El eje central de circulación y servicios vincula ambos edificios mediante un conector en planta baja y permite liberar las fachadas a las actividades principales del programa. Mediante el velo del policarbonato se busca un filtro que genere lugares de trabajo iluminados suavemente. Las áreas de mayor distinción como la cantina y la biblioteca virtual se suman Sala de Presentaciones suspendida Policarbonato

esc 1:100

Policarbonato Sinusoidal

Aberturas Aluminio Vidro DVH

Paneles Solares 30°

Estructura Metalica HEB/200

Estructura Aluminio Anodizado natural

Galería a restaurar Policarbonato

Techo a Mantener

Aberturas Aluminio Vidrios DVH

al área destinada a hall techado y patios de acceso para generar un espacio “uido de planta baja. Dicho espacio de hall activo, se plantea como articulador fachada Norte A-A de las distintas situaciones del proyecto. La vinculación espacial entre los distintos niveles a través de los patios de acceso y doble altura circulatoria, el atravesamiento generado corte delA-Aedificio que vincula la calle peatonal de acceso al ex frigorífico y el acceso vehicular por la nueva calle planteada y la vivencia del muro en el exterior e interior de ese gran espacio como respaldo de actividades. Este espacio se ve calificado por el patio de acceso norte y el acceso sur calificado con un pergolado metálico que lo dota de escala y genera un espacio de transición verde entre el exterior parquizado y el interior. El tratamiento exterior de pavimentos incorpora un piso de ladrillo rojo fusionado con el césped y el musgo que mantengan el color y la textura reconocibles en el lugar y contrasten con el blanco predominante en el nuevo edificio. esc 1:100

Paneles solares

Patio Acceso desde peatonal

Cafetería Vidrio Estructural s/ bombas

esc 1:100

Autores: Arq. Mariana Cecilio Arq. Santiago Mancheno Arq. Lucía Azpiroz Colaboradores: Ignacio Peiro Mauricio Riera


Proyectos y concursos

CONVOCATORIA

IV Concurso de Obra Realizada 2014

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), con el auspicio de la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo y Deporte, el Ministerio de Obras Públicas, el Banco de la República Oriental del Uruguay, ANTEL y la Facultad de Arquitectura del Uruguay, en el marco de los festejos por los 100 años de su fundación, se propone retomar la iniciativa de reconocimiento a las obras más significativas, realizadas en los últimos años. Es así que relanza la IV edición del Concurso Obra Realizada. Tiene para ello el antecedente de los concursos efectuados en los años 1942, 1993 y 1995. Para abordar esta propuesta, la SAU organiza el concurso de obras realizadas entre 1995 y 2013 con el objetivo de generar una muestra representativa de la mejor producción, cuya difusión acompañe, en este año, las diferentes actividades programadas para esta celebración de la profesión. El concurso, de carácter nacional y público, abrió la convocatoria el viernes 15 de agosto y se recibirán propuestas hasta el 9 de setiembre

de 2014. Podrán participar todas las obras de arquitectura proyectadas y realizadas en territorio nacional cuyo autor/autores sean profesionales arquitectos, organismos públicos, con mención de los profesionales arquitectos y colaboradores actuantes, terceras personas físicas o jurídicas que, no habiendo realizado la obra, consideran conveniente o necesaria la presentación de la misma, siempre que consultados los autores y/o representantes no se opongan a ser incluidos en la confrontación convocada. Las obras pueden aplicar a doce categorías diferentes: Vivienda, Edificios productivos, Edificios culturales, Edificios para fines diversos, Reciclaje del acervo arquitectónico, Restauración del acervo arquitectónico, Diseño y equipamiento urbano, Acondicionamiento de espacios urbanos, Planificación física a todos los niveles, Espacios interiores, Construcciones de bajo costo, Trabajos experimentales o innovadores. Fechas a destacar del concurso Apertura: viernes 15 de Agosto Primera entrega vía Internet: hasta martes 9 de setiembre Consultas: hasta viernes 29 de agosto Respuestas: martes 2 de setiembre Fecha límite para primera comunicación del Jurado: 7 de octubre Segunda entrega en cartones: martes 4 de noviembre, de 15 a 18 horas en SAU. Consultas: hasta viernes 17 de octubre Respuestas: martes 21 de octubre Fecha límite para última comunicación del Jurado: 1 de diciembre de 2014 La entrega de premios será el miércoles 17 de diciembre, en lugar y hora a confirmar.

Ver bases en www.sau.org.uy

75


76

mayo-junio 2014

BLAP 2014

Dos premios para Uruguay Espacio Público” (pPEP) del Instituto de Diseño, IdD (Facultad de Arquitectura – UDELAR)

La Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Facultad de Arquitectura de la UNAM convocaron a participar en la I Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje 2014 y III Bienal Mexicana con obras de Arquitectura de Paisaje realizadas en Latinoamérica entre los años 2009 y 2014. La Bienal se realizó entre el 10 al 11 de junio de 2014 en la Ciudad de México. El objetivo principal de ambos eventos es difundir las obras más relevantes para permitir, mediante el análisis y crítica, una reflexión acerca de la Arquitectura de Paisaje Latinoamericana Contemporánea. Los resultados de la BLAP 2014 dejaron un saldo muy positivo para Uruguay, dos proyectos presentados por la Universidad de la República fueron premiados. En la categoría Trabajo teórico y de investigación obtuvo el primer premio La frontera del agua. El paisaje costero de Uruguay, Programa “Paisaje y Espacio Público” (pPEP) del Instituto de Diseño, IdD (Facultad de Arquitectura – UDELAR). En la misma categoría, recibió la Mención del jurado Pautas y recomendaciones para el ordenamiento paisajístico del Programa “Paisaje y

La frontera del agua. El paisaje costero del Uruguay es un proyecto de Investigación y Divulgación que fue publicado en el año 2010, en el marco del Convenio de Asesoramiento entre el Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura, la IMM, y el MVOTMA con el apoyo y cooperación de la Junta de Andalucía. Ha obtenido también el primer premio en la XVII Bienal Panamericana de Quito 2010 en la categoría correspondiente a Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura y Urbanismo y “pretende ofrecer una mirada hacia este espectáculo extraordinario que brinda el principal paisaje del agua: la frontera con el mar. Una mirada que intenta conjugar dualidades: la complejidad de este territorio rico y diverso y la simplicidad de su propia contundencia; la especificidad de nuestra interpretación paisajística y la convocatoria a una construcción colectiva que aúne distintas visiones disciplinares; la difusión de sus principales fortalezas y singularidades y el llamado de atención a los cambios vertiginosos que en él se producen”. Créditos Coordinación general: Arq. Fernando de Sierra / Arq. Rosana Sommaruga Coordinación académica: Arq. Rosana Sommaruga Coordinación ejecutiva: Arq. Graciela Baptista Equipo de Investigación del Programa Paisaje y Espacio Público Arq. Graciela Baptista / Bach. Gonzalo Macri / Arq. Norma Piazza Arq. Javier Prieto / Bach. Victoria Rucks / Arq. Rosana Sommaruga Colaboradores Mg. Arq. Marianne Davrieux / Bach. Martín López / Arq. Sandra Segovia

A su vez, “Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento paisajístico del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas” constituye la primera propuesta de ordenamiento paisajístico departamental del Uruguay, que surge del asesoramiento por convenio entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y la Intendencia de Maldonado en acuerdo con el Ministerio de Vivienda Ordenamiento territorial y Medioambiente. Conformada por dos fases: Plan estratégico: Paisaje y Aerogeneradores que define criterios para el emplazamiento de parques eólicos con áreas de localización y preservación paisajística; y Pautas generales de Ordenamiento Paisajístico para el área rural que define directrices para otros planes estratégicos referentes a forestación, minería, piezas urbanas en espacios periurbanos, cultivos emergentes, etc. El proyecto incorpora metodológicamente aspectos estructurales, valores escénicos y percepciones socioculturales conjugando investigación, enseñanza y extensión. Créditos: Coordinación académica: Arq. Rosana Sommaruga, Coordinación ejecutiva: Arq. Norma Piazza; Equipo de Investigación del Programa Paisaje y Espacio Público: Arq. Graciela Baptista / Arq. Norma Piazza / Arq. Javier Prieto / Arq. Rosana Sommaruga / Arq. Julio Pereira. Colaboradores: Bach. Lucía Cantero Asesores: Ing. Agr. Mario Michelazzo / Ing. Agr. Graciela Romero.


internacionales

77

> Casa Buceo Gualano + Gualano Arquitectos (2005)

Foto: Leonardo Finotti, 2011

inter NACIO Na LES


78

mayo-junio 2014

Falleció João da Gama Filgueiras Lima

Maestro de una arquitectura sensible

Ospedale Sarah Rio de Janeiro Fotografía: Arq. Nivaldo Vieira de Andrade

El 21 de mayo pasado, uno de los hijos dilectos de Brasil falleció en Salvador de Bahía, la ciudad que había elegido como residencia. João da Gama Filgueiras Lima fue uno de los mayores referentes de la arquitectura brasileña. Lelé nos dejó a los 82 años habiendo aportado a la Arquitectura una mirada singular, ética y comprometida sobre la relación entre la obra y su contexto social. Por ello hoy la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) honra su memoria. Fue considerado por Lúcio Costa como uno de los tres nombres más importantes de la arquitectura mo-

derna brasileña: “el arquitecto en el que el arte y la tecnología se encuentran y se mezclan, el constructor”. Filgueiras Lima, que en 1957 fuera invitado por Oscar Niemeyer a participar de la construcción de Brasilia, supo cómo pensar en el hombre para gestar su obra. Es que, surgido de un hogar humilde de los suburbios de Río de Janeiro, conoció desde muy joven la importancia de las ciudades inclusivas. Durante la adolescencia, su pasión por el fútbol le regaló un apodo, Lelé, que sus cercanos le pusieron equiparándolo con algún crack del equipo Vasco da Gama. Y por las calles de

Río andaba este fenómeno, entre picaditos amistosos y la necesidad de calmar las urgencias cotidianas con el oficio de acordeonista y mecanógrafo, hasta que, en 1951 eligió la Escuela de Bellas Artes de Río de Janeiro para graduarse de arquitecto. Ese fue el inicio de un largo recorrido en el que dejaría sembradas sus obras, como caricias colectivas. Lelé llegó a Brasilia en 1957 con el encargo de construir varios bloques habitacionales y su respectivo campamento para obreros. Esta tarea fue la que dio pie a que el gran constructor comenzase con la investigación de nuevos materiales y sistemas, lo cual


internacionales

79

lo llevarían a convertirse en un experto en obras arquitectónicas de eficiencia. Ya en el ’62, interesado por la prefabricación, Lelé ingresó en la recién fundada Universidad de Brasilia, donde trabajó en relación con el antropólogo y educador Darcy Ribeiro. Fue a través de este último que el arquitecto viajó a Europa del Este donde profundizó y se especializó en las técnicas de la construcción prefabricada. “El dinamismo iniciado en Brasilia permitió la conexión con las fuentes de perfeccionamiento para la eficiencia técnica, la racionalización espacial, la economía y la rapidez en la ejecución de las obras”, observa el presidente de FPAA Arq. João Virmond Suplicy. Y continúa: “Por una experiencia personal, Lelé pudo conocer las especificidades físicas y espaciales de las salas de terapias médicas. Fue así que en los años ’80 trabajó intensamente para que surgiesen los hospitales de la Red Sarah. Los espacios y equipos hospitalarios fueron pensados de modo que potenciaran los sentidos humanos. Los resultados de esta idea fueron sorprendentes, y altamente beneficiosos para el proceso terapéutico de los pacientes. La arquitectura, al servicio de la humanización de la técnica y la estética de los espacios, fue el concepto que guió a Lelé en su obra”. La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, conocedora del enorme aporte y talento de este arquitecto brasileño, le otorga, en reconocimiento a su trayectoria y entrega, la Medalla de Oro de la FPAA en noviembre de 2013, en ocasión de la Asamblea de la institución celebrada en Maceió (Estado de Alagoas). Cuando en 2012 se inauguró la exposición “Fábrica e invención: la arquitectura de Lelé”, realizada para el Museo de la Casa Brasilera de San Pablo, nuestro Secretario Ejecutivo, el arquitecto Nivaldo Andrade, escribió: “Dicen que un buen arquitecto es aquel que busca atender las demandas de la sociedad con economía de recursos y, si es posible, también de tiempo; en países como el nuestro, con tantas carencias, le corresponde

Lelé (Ilustración a partir de fotografía de Manuela Cavadas)

al arquitecto concebir equipamientos que mejoren las condiciones de vida de todos y, en especial, de aquellos que pasan mayores dificultades… Dicen también que un arquitecto consciente debe, en un clima tropical como el nuestro, privilegiar el confort ambiental a partir del control de la incidencia directa del sol y el aprovechamiento inteligente de la ventilación natural… La producción de João Filgueiras Lima es la síntesis de todo esto: preocupación social, adecuación climática, compromiso ético y cualidades estéticas. La trayectoria y la conducta profesional de Lelé demuestran, de forma paradigmática, el papel del arquitecto en agregar ‘civilidad’ y ‘urbanidad’ a nuestras ciudades, volviéndolas más humanas”. El hombre, que este año fue honrado con la exhibición de su obra en el Pabellón Brasileño de la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, dejó sus obras como inalterables discursos de quién fue y lo que pensó respecto de las sociedades y sus habitantes. “La obra de João Fil-

gueiras Lima eleva la arquitectura y el cuidado que requiere el ser humano, al estatus de un Pritzker o Nobel”, concluye nuestro Presidente. Así lo creemos. Por eso es que lo recordamos.

Por Lic. Patricia Slukich Miembro del equipo de Comunicación de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)


80

mayo-junio 2014

El penúltimo carismático

Fotografía de Leonardo Finotti

La siguiente entrevista se realizó en ocasión de la conferencia de Solano Benítez que tuvo lugar el pasado 7 de abril dentro del ciclo «Foros ESARQ» que dirige Jorge Vidal en la Universitat Internacional de Catalunya. http://forosesarq.wordpress.com/ Me interesa mucho compartir contigo ciertos temas, dado que los dos procedemos de un lado concreto del mundo, y conversar nuestras percepciones particulares acerca cómo son entendidos determinados temas en Europa en este momento.

senta sobre la arquitectura de países en vías de desarrollo, periféricos... me parece sumamente criticable. Creo que etiqueta bajo una misma categoría a arquitectos que trabajan en diferentes condiciones, que abordan diferentes aspectos de la arquitectura… De igual manera, está comisariada por Luís Fernández-Galiano, alguien que años atrás ensalzó el valor y prestigió la arquitectura de grandes estrellas, de grandes presupuestos… Llegada la crisis, el discurso se revierte y el foco se traslada a una arquitectura que ya estaba realizándose, pero cuyo valor era ignorado por el discurso mediático hegemónico.

Estuve visitando hace unos días la exposición The Architect is present, en la que participas. Personalmente, la mirada que esta exposición pre-

Mi pregunta es: ¿crees que existe el riesgo de que, a partir de esa etiqueta de ‘arquitectura de la austeridad’, pueda estar gestándose una nueva

variante de star-system, en la que quizás estarías incluido? Creo que eso no es posible. Desconozco cuáles son los motivos por los que a determinadas personas pueden interesarles convocar este tipo de exposiciones, pero sí puedo decirte por qué a mí me interesa participar en ellas. Me interesa por una determinada condición: yo creo tener muy en claro que el mínimo humano es dos. Yo soy la especie viviente con una particularidad: la de ser humano y, como tal, si mi condición mínima es dos entiendo que es necesario que yo esté bien para que finalmente estemos. Ésa construcción se hace entre todos y reducirla nos lleva a hacer el camino inverso. La condición humana es la de entender que somos uno y que


internacionales

¿Qué es lo que va a pasar en los próximos años? Yo creo que viene una enorme revolución debida a la insostenibilidad, al pasivo ambiental que estamos acumulando, que empuja a nuestra disciplina hacia la renovación y a renovarse en el hacer.

el vínculo común de todos los seres humanos es la inteligencia. Mediante ésta somos capaces de producir conocimiento que nos permite generar las herramientas con las que vincularnos con la sociedad, no desde el punto de vista del mercado sino desde el punto de vista de la aportación y el sostenimiento de nuestro ejercicio como respuesta solidaria, de una dación previa. Lo que nosotros hemos hecho durante todo este tiempo es contar a la gente que la máxima construcción que somos capaces de hacer no es aquella que hacemos con ladrillo o pasta u hormigón…sino que es la construcción de lo humano la que nos interesa hacer. De esa condición humana superadora o como herramienta posible de superación a los problemas con los que hoy nos enfrentamos. Venir a participar en un lugar donde existen otras formas de ver y hacer supone explicar que lo que nosotros hacemos, más allá de una novedad constructiva, es fortalecer vínculos constitutivos con nuestra sociedad. Y a partir de ahí surge el interés por producir de una determinada manera. Entiendo que en una dinámica mercantil es necesario salvaguardar o potencializar productos que, en su ambición de venta, hagan más fácil el flujo financiero y que para lograr esto el mensaje debe ser muy claro y generar estrellas que faciliten el comercio de la arquitectura. Nosotros planteamos todo lo contrario pero venimos a hablar, a conversar. Sin embargo, quizá esa conversación acaba sometida a un cierto reduccionismo por una de las partes en diálo-

go. Insisto: trabajos como el de Anne Heringer, Francis Kéré y el tuyo ya estaban haciéndose mientras el mundo miraba hacia otro lado y aupaba en pedestales a esta especie de aristocracia arquitectónica que trabajaba en plena connivencia con los peores aspectos del neoliberalismo. Por ello, cuando aparecen arquitectos con un mensaje distinto, como tú, me resulta irritante comprobar que se efectúa de ellos un idéntico uso comercial. Nos arriesgamos a que el mensaje de fondo se diluya, se pierda y con ello el vigor y significados de cambio que pueden aportar estas formas de hacer. ¿Cómo reforzar verdaderamente la presencia de estas otras posiciones sin incurrir en los riesgos de esa mercantilización simplificadora? Pensemos en positivo. Nosotros entendemos nuestra condición humana y que somos materia. Y somos la materia viviente incapaz de transformarse que, por lo tanto, necesita transformar su entorno, su medio, para poder vivir. Si las transformaciones que efectuamos son positivas, nuestra vida crece, florece, engordamos… Pero si las transformaciones son malas enfermamos, morimos… y nos arriesgamos a desaparecer incluso. Lo que no podemos es no hacer. Tenemos que poder hacer porque nosotros no poseemos esa capacidad de cambio. Lo que como humanos hemos hecho durante todo este tiempo (entendiendo que la inteligencia es lo común a todos los seres humanos), desde que aparecimos sobre la tierra hasta hoy, es comprender que analizar, inventar… no son actos anómalos, como decía Borges, sino que lo normal es:

81

la normal respiración de la inteligencia. Con esto hemos desarrollado protocolos, pero lo que no hemos hecho bien es aplicar tres mil años de protocolo con respecto al ladrillo. Lo que hemos hecho nosotros ha sido innovar con respecto a un material de uso común, hacer lo que no se sabía hacer. Ponerlo de una manera que hasta entonces era imposible ponerlo y otorgarle desde ahí nuevamente un puente con nuestra sociedad. ¿Qué es lo que va a pasar en los próximos años? Yo creo que viene una enorme revolución debida a la insostenibilidad, al pasivo ambiental que estamos acumulando, que empuja a nuestra disciplina hacia la renovación y a renovarse en el hacer. Y empuja bajo este sentido a convocar la materia de una manera distinta, pidiéndole atributos más interesantes que los que hasta ahora le hemos pedido. He visto aquí en Barcelona a Toyo Ito, Nouvel… Y me pregunto, ¿por qué hacen todo eso? Ésa es la pregunta profunda que me formulo: ¿por qué convocan así a la materia? ¿Qué es lo que te preguntas en concreto? ¿Por qué convocan a la materia con tanta banalidad sin entender la responsabilidad del ejercicio con lo humano? Porque yo debo tomar cualquier acción no en beneficio de mi cliente, que es una circunstancia mínima, sino en beneficio de todos. En los próximos años, al respecto de todo esto, viene un cambio absoluto respecto a cómo convocamos los materiales. Antes convocábamos materiales hiperenergéticos y ahora vamos a empezar a convocar y producir materiales hipoenergéticos, en torno a lo que la genómica nos va a ir indicando. Así seremos capaces de convocarlos desde un bajo consumo energético. Pero lo que la disciplina debe aprender, de manera más urgente y necesaria, es que la construcción más importante que debemos llevar a cabo es la construcción de nuestras sociedades y del sentido de lo humano Otro aspecto de este flujo de nueva tendencia se ha pasado de ningunear o ignorar a determinados


82

mayo-junio 2014

Solano Benítez. Fotografía: Leonardo Finotti

Gabinete de Arquitectura de Solano Benítez

arquitectos a idolatrarlos como referente. Por ejemplo, cuando yo llegué a Europa (hace dieciocho años) apenas eran conocidos unos pocos arquitectos latinoamericanos.

la arquitectura tener a Paulo Mendes da Rocha recibiendo un galardón como éste [el premio Pritzker en 2006] visualiza finalmente una condición y un compromiso con el hacer, con la técnica, con su país, con el empuje y el entusiasmo de su ciencia, con el compromiso con la habitabilidad.

Creo que arquitectos como Paulo [Mendes da Rocha] se han difundido. Y en su caso esa difusión se ha hecho en un momento un tanto extraño porque hay que tener en cuenta el trabajo de la propia Latinoamérica para reivindicar determinadas arquitecturas, tomemos por ejemplo a Severiano Porto. Cuando yo acabé la carrera durante los 80, e incluso a comienzos de los 90, Severiano Porto era en Sudamérica toda una estrella mientras Paulo era ninguneado. Sin embargo, el tiempo va cambiando y girando ciertas cosas. Pero entiendo también que ha sido tan fuerte la precedencia posmoderna en el mundo que por algo se toma a Paulo como una referencia en todo el mundo: fue la resistencia. De repente, entre todas estas estrellas del mundo de

Y dos años después de Paulo, la escogida es Zaha. ¿Dónde está entonces el problema? El escogido este año es Shigeru Ban de quien yo creo que, amén de ser un convocador interesante de materia, no es estético y formal y en quien lo más importante es que ha desarrollado hábitat para la humanidad, estar involucrado en procesos de compromiso y que esos procesos son el combustible para un ejercicio profesional profundamente humano. Pero no hay que pasar por alto que el Pritzker suele galardonar aquello que corresponde galardonar en un determinado momento. Creo que en este caso, están dados res-

pondiendo a las demandas del espíritu de un momento que, actualmente, es bastante efímero. Yo creo que la mayoría de los premios surgen del arrepentimiento. Por lo menos los más famosos. Alfred Nobel, desesperado por las terribles consecuencias de su invento, decidió juntar un fondo para premiar determinados logros. Cayó la pasarela del hotel Hyatt y murió una cierta cantidad de personas y Pritzker, gerente de dicho hotel, decidió crear un premio de100.000 dólares anuales. Así pues vemos que los premios más trascendentes han surgido del arrepentimiento. [Ríe] Por eso creo que, en ese sentido, los premios son muy conscientes, reconociendo que errar es humano pero también con la voluntad de mostrar a la sociedad alternativas o valores. Pero se trata más de lo que se habla sobre ellos que de lo que en realidad aportan.


internacionales

83

Gabinete de Arquitectura de Solano Benítez

En realidad hay todo un comercio, una máquina financiera detrás sacando el jugo y provecho a condiciones como éstas, que son condiciones reales de reflexión. Cuando tú hablas de reduccionismos, tu temor es que en la conversación que se va a dar, estando yo presente, lo que llegue a decirse se tome como uno o dos renglones y se incorpore como un nuevo valor, un nuevo argumento de cambio dentro de una máquina, de una estructura que se alimenta de este tipo de cosas para seguir desarrollando el mismo tipo de arquitectura que necesitamos cambiar. Entonces, ¿podríamos asesinar la oportunidad de un verdadero cambio convirtiendo esto en el nuevo placebo que requiere la sociedad del entretenimiento para prestar una mínima atención? Sin querer excederme de pesimista, ¿no está pasando justamente eso?

No lo sé. No sé cómo pasó. Yo te cuento cómo vengo. Y que yo vengo a hablar de todo esto. Pongámonos en otros términos, en los de la futurología. [Jorge] Bergoglio es papa. El arzobispo de Buenos Aires, un tipo adusto, de repente se convierte en papa. Y con esta condición de conversar desde un nuevo sitio es capaz de transformar su entorno al tiempo que él se transforma y aun dentro de la estructura totalmente jerárquica del Vaticano se convierte en un valor. Veía ayer el video de la conferencia que ofreciste en Pamplona dentro del congreso organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad en el año 2012. ¿No tienes temor a que se te perciba como una especie de rara avis y no se tengan en cuenta unos antecedentes muy valiosos en tu arquitectura – en la que yo advierto a Claudio Caveri, Eladio Dieste...? Conocí a Dieste porque producía sus ladrillos, desarrollaba técnicas

de cálculo, tenía una base de cálculo impresionante que usaba para poder apoyarse y lograr las formas que quería. Por lo tanto, si a mí se me ocurría convocar a la materia de esa manera no tenía en absoluto cómo hacerlo, salvo que recurriese directamente a él para que me hiciese los cálculos y sabiendo que lo primero que me diría sería: «esto no está bien porque esto se hace así, así y así…». No tenía la menor posibilidad, de la misma manera que si yo intentaba hacer un techo como lo hacía Le Corbusier o poner una terraza-jardín en Paraguay con cuarenta y siete grados de temperatura. Es decir, a la vez que estaba fascinado, estaba impedido para poder aplicar esto. Con lo cual mi rabia y frustración contra toda esta gente era absoluta porque había tal erudición en todo lo que hacían y al mismo tiempo no las podía usar. Sucedía en general con todos los maestros pero, para hacerlo más dramático, en particular con Dieste, hasta que lo que aparece como interesante es descubrir que el llamado es a hacerlo, a hacer las cosas y a hacer-


84

mayo-junio 2014

las nuevas en la manera en que uno lo puede hacer. Y que lo que Dieste significaba era una renovación del repertorio de oportunidades que él tenía. No es que me estuviera diciendo «hacé lo que yo hago», lo que estaba mostrándome es que se puede hacer. Aquello que Le Corbusier me estaba mostrando es que siempre que se agregue inteligencia, pensamiento… siempre hay una oportunidad de tomar los recursos que tenemos. Cuando yo entiendo que todo está ahí para que todos seamos capaces de transformarlo y hacerlo, cuando comienzo entender la pasión de esta gente vinculada a su entorno y lo que significó el medio, el desarrollo y el esfuerzo por poner en pie todo este tipo de cosas… Entonces, mi respeto y admiración profunda. Mi amor hacia ellos. No ya mi erudición hacia ellos sino mi vínculo afectuoso porque afectó mi vida, transformándola en positivo. Ya no por querer hacer yo Dieste, que no voy a poder hacerlo nunca, sino entendiendo que yo puedo innovar en el procedimiento constructivo. Mirar al albañil que está construyendo la obra de Dieste y pensar: «ese albañil debería estar en la NASA». En mi caso, yo no tengo a ese albañil, ni cálculo, no tengo material. ¿Qué debo diseñar entonces? Debo diseñar para que alguien que carezca de capacidad, que no pueda calcular, sea capaz de construir sin ningún tipo de especialización cosas que son maravillosas. ¿Cómo valoras la experiencia de participar en la gira «America(no) del Sur» el año pasado? Impresionante. Creo que ése es uno de los trabajos más importantes que tengo para los próximos años. No sé si lo puedo difundir así, y tan rápidamente, pero he derivado todo esto en el sentido de que si lo mejor que hemos hecho ha dejado al 60% de la población mundial en la línea de la pobreza, a más del 50% viviendo miserablemente, eso significa que sólo la gente que se aleja de esa línea es susceptible de ser convocada como nuestro cliente. Sólo un 30% de la población mundial es atendida por médicos, abogados, arquitectos…

etcétera. Y los haceres disciplinares están solamente enfocados a éstos. Lo que estoy tratando de hacer, a nivel mundial, es una colecta solidaria. Umberto Maturana en Chile, Paulo Mendes da Rocha en São Paulo, Nelson Fajardo en Medellín, Rigoberta Menchú en Centroamérica…Cruzando para este lado con [Alejandro] Jodorowski trataremos de ser capaces durante el tiempo que dure la colecta de levantar una cierta cantidad de capital que tiene como destino final no ser entregada como premio sino para contratar a alguien. Contratar a aquellos más capaces para hacer dos cosas: cualquier ejercicio que esté fuera del ámbito financiero (porque por ende sería un problema hacer un trabajo sin retribución económica, tener que ponerse a pensar en algo fuera de ese 30% significa empeorar tus propias condiciones económicas) y que necesariamente se plantee el avance disciplinar. En este caso la contratación fue para Rafael Iglesia. ¿Cuántos miles o millones de dólares vamos a juntar en una convocatoria mundial haciendo que la disciplina sea responsable de sostener las mejores inteligencias, para que la disciplina le dé el mandato de la renovación disciplinar y del compromiso social? ¿Cuánto vamos a recaudar? ¿Un millón, diez millones de dólares? Quiero decir que vamos a hacer una contratación de un millón de dólares, una cantidad diez veces superior a la del Pritzker. Diez veces más importante. ¿Para qué se realizará entonces esta contratación? Fuera del ámbito financiero y con compromiso de desarrollo disciplinar. Punto. Vamos a generar un comité que sea capaz de seleccionar a quién dar y quién va a integrar el próximo comité, y que después desaparezca. Y todos los años, o cada cierto período que se concrete, podemos juntar esta plata y recaudar un nuevo… ¿Pritzker? ¿Cómo llamarle? Aquí no hay arrepentimiento, aquí hay promoción. Aquí no hay un premio, hay una contratación. Hay un apoyo solidario a la disciplina y a la sociedad autogestado por nosotros mismos y con el compromiso de todos. Va a ser

mundial, por eso estoy trabajando con gente de Harvard…yo estoy conectando todo. Por eso también estoy viajando tanto y a todo el mundo le digo: «Estén atentos. Esto es lo que va a pasar y necesito de todos». Necesito de personas como Luís Fernández-Galiano y estoy a punto de transformarlo en un santo [ríe]. La potencia que alguien como él tiene, refocalizada, empujada en este sentido y constituyendo este tipo de conversación, ¿no crees que será importante? ¿Entonces no consideras necesario oponer o enfrentar la búsqueda y la construcción de ese factor humano contra lo que es y supone el capitalismo? Creo que intentar eso es una absoluta pérdida de tiempo. ¿Consideras que hay entonces que seducirlo? Por supuesto, utilizar su propia herramienta. Nadie hace nada por obligación. Si yo te convoco a una buena causa, vos vas a venir por tu propio convencimiento y además vas a aportar. Sí, pero está el factor de fondo, que no sea más que un acto conveniente para rehabilitar la propia imagen… Sí, pero eso va a ser así quizá el primer año. Después vendrán el segundo, el tercero y el cuarto… ¿y hacia dónde vamos? Y la pregunta es «¿Yo soy?» o «¿Yo voy siendo esto?». Maturana y todos los filósofos contemporáneos hablan de esa condición de «ir siendo». Yo voy siendo esa persona, que a veces se equivoca, que a veces se deja manejar por los egoísmos y que otras veces es capaz de decir: «hagamos esto, vamos». ¿Estás entonces convencido del logro que alcanzará este proyecto? Porque en paralelo a éstas, hay otras filosofías sobre el cinismo, ahí tenemos las imposturas de esas recientes bienales de arquitectura… Sin duda, pero el amor es mucho más fuerte.


internacionales

Y cuanto más hostiles son las condiciones, más concentrado se está y cuanto menos lo son, más relajado. La crisis ha hecho que ahora la concentración sea mucho más aguda. Pero insisto, ¿crees que la opción de conquistar, seducir, tiene potencial para revertir a toda esta estructura que ha sustentado el devenir que ha tomado la arquitectura con hipocresías, cinismos, egotismos...? Será a través del hacer. Lo que estamos pidiendo es que nos ayuden a hacer, y haciendo seremos diferentes. Los 100.000 dólares del premio Swiss Award me los dio Alfredo Izzy, presidente de la BSI. Tengo su tarjeta y sé que mañana le voy a llamar y voy a decirle: «Alfredo, estoy haciendo esto y no quiero 100.000, quiero mucho más». Yo voy a estar pidiendo a la banca suiza o « Alfredo, si no puedes verlo desde este lado míralo entonces desde éste: te ofrezco visibilidad y te pido un compromiso conmigo, como una continuidad lógica. No hubiese sido posible si ustedes no hubiesen soportado allá. Ustedes me dieron apoyo allá y yo ahora convertido, con estas nuevas herramientas, soy capaz de hacer esto. Vení y hagamos juntos esto.» Y regresando a una cuestión que planteas en tus conferencias, ¿crees que para que haya evolución es necesario que se produzca una involución? En el sentido de recuperar ciertas cuestiones más primarias. Yo creo que lo que al hombre le pasa es que normalmente está distraído. Uno concibe de una determinada manera de hacer, uno aplana. José Ricardo Morales habla de que lo humano realmente empieza cuando uno vuelve a tomar asiento, re-sedere, en la residencia: el lugar en que uno ya no está pendiente de peligros, cuando puede librarse del hacer instintivo y puede aplanar para que no haya tropiezos, y haces planes y planos a partir de que puedes imaginar una condición diferente. Y cuanto más

hostiles son las condiciones, más concentrado se está y cuanto menos lo son, más relajado. La crisis ha hecho que ahora la concentración sea mucho más aguda. ¿Y no debería haberse agudizado nuestra concentración, nuestra alerta, antes de la crisis? ¿No podíamos reconocer instintiva e intelectualmente que ante lo que estábamos era ante una crisis de valores? Es lo que señalo: es difícil que una persona que lo está pasando bien tenga tal previsibilidad a medio y largo plazo. Lo estaban pasando fantástico: habían llegado a la Luna, hay celulares, red, energía de todo tipo… Nos estábamos muriendo de éxito. Ése era el gran problema. The Architect is Present es una exposición, comisariada por Luis Fernández-Galiano/ Arquitectura Viva, que se desarrolló entre el 13 de marzo y el 18 de mayo de 2014, en el Museo ICO de Madrid, en la que fue presentaba la obra de Diébédo Francis Kéré, TYIN Tegnestue Architects (Andreas G. Gjertsen & Yashar Hanstad), Anupama Kundoo, Solano Benítez y Anna Heringer, exponentes todos de una arquitectura comprometida y austera que se desarrolla en entornos de economía precaria y en la que la escasez de recursos estimula la inventiva técnica y la participación comunitaria. Solano Benítez nació en Asunción (Paraguay) en 1963. Se licenció en arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción (FAUNA) en 1986 y en 1987 fundó Gabinete de Arquitectura, la sociedad profesional que en la actualidad comparte con Alberto Marinoni y Gloria Cabral. Ha sido reconocido y premiado en múltiples oportunidades.

85


86

mayo-junio 2014

Joaquín Arnau Amo

Reseña del libro Arquitectura. Ritos y ritmos Por María Elia Gutiérrez Mozo

tas condiciones de hacerlo, aún más, en las mejores condiciones para desempeñarlo. Obviamente, son personas que, en general, se dedican a una actividad intelectual, no física, como enseñar. Este es el caso del profesor Arnau, autor del libro que nos ocupa, Arquitectura. Ritos y ritmos.

“LO IMPORTANTE ES NO DEJAR DE HACERSE PREGUNTAS” Albert Einstein FICHA BIBLIOGRÁFICA Título: Arquitectura. Ritos y ritmos Autor: Joaquín Arnau Amo Editora literaria: María Elia Gutiérrez Mozo Colaboradora: arta Fernández Guardado Calamar Ediciones, Madrid, 2014. 326 págs. ISBN 978–84–96235-50-2 URLhttp://hdl.handle.net/10045/37015

España es un país duro y tanto más cuanto no lo parece. Duro en el habla (el castellano, ese mismo idioma que nos separa, dicen algunos con ironía en relación a la lengua que compartimos a un lado y otro del Atlántico), duro en las formas y duro en el fondo. La crisis, además de haber venido para quedarse, no solo no ha cambiado las cosas, sino que las ha enrocado. En este país duro (también de mollera), nos permitimos, entre otros muchos, el lujo de jubilar a las personas que, además de querer seguir trabajando, se encuentran en perfec-

Este libro es, pues y para empezar, una manera de seguir trabajando en aquello que más amas en el mundo, en lo que has hecho siempre, cuando ya no te dejan ejercerlo. Afortunadamente, en la actualidad las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación permiten poner a disposición de los demás, con bastante facilidad, las ideas de uno. Ambas cuestiones, esenciales para el profesor Arnau, explican la existencia de este libro: la pasión por transmitir y el alcance que hoy se puede conseguir al hacerlo. A mí me gusta explicar, porque creo que es lo cierto, que el libro arquitectura. Ritos y ritmos es, básicamente, un acto de amor, de generosidad y de inteligencia a partes iguales que su autor, Joaquín Arnau Amo, nos regala. Es su legado, posible gracias a las nuevas formas de edición (digital) y que viene a llenar de sentido la palabra maestro, alguien que se dedica a la transmisión de conocimiento con un carisma especial y que quienes hemos sido sus alumnos y alumnas


internacionales

“La amplia diversidad de temas se organiza en dos grandes apartados: el de los ritos que, asociados al lugar y a sus mitologías, configuran los modos de habitar y el de los ritmos que, por medio de tecnologías varias, traducen los ritos a dimensiones del espacio y de la forma arquitectónicos.”

le reconocemos. El autor invita al lector o lectora a una serie de consideraciones sobre el arte de edificar puesto al servicio de la habitación humana y lo hace a través de 28 cuestiones derivadas de otras tantas lecciones impartidas en el ejercicio de su docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, a lo largo de cuatro décadas y siempre desde una perspectiva teórica, como corresponde a su Cátedra de Composición Arquitectónica. La amplia diversidad de temas se organiza en dos grandes apartados: el de los ritos que, asociados al lugar y a sus mitologías, configuran los modos de habitar y el de los ritmos que, por medio de tecnologías varias, traducen los ritos a dimensiones del espacio y de la forma arquitectónicos. Como concluye la contratapa del libro, resumiendo la hipótesis que lo sustenta, “por medio del ritmo la arquitectura escenifica el rito de la habitación”, por eso su título y el itinerario por el que transitan sus más de 300 páginas. A través de una serie de círculos (o espirales) concéntricos, el autor parte de la geografía que la arquitectura instaura en la ciudad, para situarse en el solar al que ciertos mitos asocian un peculiar genius loci. Es el primer paso y constituye el supuesto de toda edificación; a continuación viene la intención de alojar una determinada función, cuyo denominador común es el de habitar, atendiendo en cada caso al decoro del ritual que ello implica: es la razón de edificar que suscita el proyecto de arquitectura y pone a disposición materiales y técnicas.

Finalmente, la arquitectura como composición culmina el trayecto y a ella concurren el diseño del detalle y la puesta en escena de la vida, privada y pública, así como ciertos iconos y símbolos, pero, sobre todo, las dimensiones de sus ámbitos, la escala que conviene a cada uno de ellos y la luz que canalizan, para que sus ritmos se adecuen a los de la vida que albergan. A cada una de estos capítulos le acompaña, a modo de resumen, el enunciado escueto de la cuestión planteada, de modo que al lector o lectora se le ofrece acceder a su lectura como le interese o guste, contando además con ilustraciones al margen que, o bien responden a lo escrito con una referencia inmediata, o bien sugieren alusiones que lo enriquecen. Las susodichas cuestiones (en un primer borrador, el libro se titulaba 28 Cuestiones de Arquitectura1 y, luego, Pequeña suma de Arquitectura) se organizan, como se ha comentado, en dos partes, correspondientes la primera a los ritos y la segunda a los ritmos. A su vez, cada parte puede entenderse formada por dos paquetes de siete temas cada uno, que tienen su antecedente en el curso de postgrado impartido por el profesor Arnau tanto en el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia (COAMU) como en el de Cuenca, hace casi 20 años. Precisamente la revista del COAMU, Catálogos de Arquitectura, recogió un resumen del citado curso que lo era de crítica arquitectónica2. Porque lo que básicamente nos provee el profesor Arnau es un método o camino a seguir para someter a una determinada arquitectura a ese proceso dialéctico que llamamos crítica.

87

Bajo este punto de vista, cada grupo de siete cuestiones obedecería, sucesivamente, a las hipótesis, tesis, antítesis y síntesis. En el primero nos enfrentamos, para empezar, al principio, a lo que se nos da, la geografía y la ciudad, y la pregunta que se nos plantea trata de dilucidar si la arquitectura que estamos enjuiciando construye ciudad y la dota de señas propias de identidad. A continuación vienen la historia y la crítica, es decir, la ponderación de cuánto y cómo esa arquitectura suscribe el discurso de la ciudad o cuánto y cómo lo cuestiona y reescribe. Después comparecen la topografía y el carácter con los que se puede establecer una relación de armonía o de contraste; el paisaje y la orientación, si esa arquitectura ha sabido donde está y si nosotros sabemos, en ella, donde estamos; el entorno y la restauración que deberían retroalimentarse mutuamente siempre; el sitio y el solar, la memoria de un lugar y sus caracteres; y el mito y el genio que sustentan esa arquitectura y la hacen resplandecer. El segundo bloque está compuesto por las cuestiones sobre la habitación y la oportunidad de una cierta arquitectura; el programa de necesidades y el diagrama; el movimiento y los itinerarios, indicadores de su vitalidad; la decencia (un mínimo irrenunciable) y el decoro (un máximo aconsejable) a los cuales aspirar; el ornamento y la decoración que caracterizan las ceremonias; la escena y el escenario de nuestras vidas, públicas y privadas; y el rito y la función que, con independencia de cuál sea ésta, sirve óptimamente al ritual que la trasciende y sobrevuela.

Pasado ya el ecuador del libro, nos instalamos en la esfera de los ritmos. El primer grupo de cuestiones apunta al orden y a las disposiciones que lo observan o no; a los materiales y a las técnicas para saber en qué medida insertan la arquitectura en la naturaleza que los seres humanos compartimos con ella; a la resistencia y a las estructuras que, además de sustentar la fábrica, suscitan nuestra actividad y nos estimulan; a los equipos y las


88

mayo-junio 2014

instalaciones, con su difícil equilibrio entre prestar impecablemente un servicio y no exhibir su siempre aparatosa presencia; a los oficios y a la construcción tentados por las mismas vanidades que la tecnología; a las razones (prácticas y materiales) y a las proporciones (formales) de una estructura; a los tipos y a los modelos, tema y variaciones, tradición y progreso. El último paquete de preguntas propone las siguientes: el diseño y los detalles, pertinentes o prescindibles; la imitación y los iconos, prudentes ambos; el teatro y la representación de una arquitectura, si la constituyen en el escenario idóneo de nuestras vidas; los símbolos y los adornos, afines a las ceremonias; los signos y los mensajes, coherentes; la dimensión y la escala justas, tanto para nuestro cuerpo como para nuestras fantasías; y el ritmo, el nuestro y el del mundo, y la luz que los acompasa. Este libro es un libro de muchas preguntas y alguna respuesta. Por eso es incómodo, porque no hay ni certezas ni recetas. Y, por eso mismo, apasionante: porque nos hace sentir vivos y renueva, si acaso estaba en horas bajas, nuestros votos de fe en la arquitectura. Es una alegría y una forma sabia y magnífica, elegante, de hacerle oposición a un sistema, el actual español, mezquino. 1 El profesor Arnau gusta de usar los números para los títulos de sus libros. Véase, por ejemplo, 24 Ideas de Arquitectura, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1994; ó 72 voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica, Celeste, Madrid, 2000. 2 ARNAU AMO, Joaquín: “Cuestiones para una crítica de la obra de arquitectura”. Catálogos de Arquitectura, nº 5, 2000. Pp. 6-13. Joaquín Arnau Amo (Monóvar, Alicante, 1940) es arquitecto, catedrático de Estética y Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, fue director de la misma en 1978 y 1983 y es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Además de ejercer la docencia de forma incansable, desde 1975 ha publicado diversos libros y artículos sobre arquitectura. María Elia Gutiérrez Mozo (Valladolid, 1967) es arquitecta por la Universidad de Navarra, doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Gestión del Patrimonio por la Universidad de Alicante, autora de varios libros, capítulos y artículos de revistas científicas.


internacionales

> Casa Buceo Gualano + Gualano Arquitectos (2005) Foto: Leonardo Finotti, 2011

de inte res

89


90

mayo-junio 2014

CRONOGRAMA

Cursos y charlas SAU Charla de Medianería Fechas: 14, 16, 21 y 23 de julio Docentes: Dr. Carlos Castro (asesor legal de SAU) Esc. Alda Gradín (integrante de la Comisión de peritos forenses de SAU) Arq. Líber Cardozo (integrante de la Comisión de peritos forenses de SAU) Arq. Julio González (integrante de la Comisión de peritos forenses de SAU) Curso Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes Fechas: 15, 17, 22 y 24 de julio Docente: Arq. Ramiro Chaer Contenidos del curso: Presentación de patologías. Evaluación de deterioro. / Técnicas para el relevamiento. / Investigación de causas. / Ilustración de comportamientos estructurales. / Interpretación de fisuras y manifestaciones patológicas. / Hormigón armado, mampostería y acero. / Herramientas para el diagnóstico. / Confección del Informe Técnico. Informes de diversa naturaleza. / Distintos niveles de actuación. Curso Arquitectura + Estructura Avanzado Fechas: 5, 7, 8, 12 de agosto Docente: Arq. Ramiro Chaer Contenidos del curso: Presentación de casos reales. / Eliminación de pilares. Dispositivos de sustitución. Procedimientos. / Aparición de entrepisos nuevos en edificios existentes. / Verificación de la construcción ante la nueva situación. / Criterios para la toma de

decisiones. / Soluciones «construibles», con criterios de estabilidad y economía. / Detalles constructivos de las soluciones adoptadas. Importancia de la expresión de los mismos. Curso Costos y presupuestos Fechas: 11, 13, 15, 16, 18, 20, 22, 26, 27, 28 y 30 de agosto y 1º, 3, 5, 8, 10 y 12 de setiembre Docentes: Arq.DuilioAmándola- Arq.FernandoFranca Contenido del curso: Presupuestar obras. / Formular costos de actividades y de rubros. / Definir y organizar rubrados. / Actualizar presupuestos. / Realizar seguimientos económicos. / Asesorar comitentes sobre la viabilidad y rentabilidad de una inversión. Curso Percepción orgánica del alma arquitectónica Fechas: 2, 4, 9, 11 de setiembre Docente: Arq. Dardo Bardier Objetivos del curso: Proyectar con conocimiento actualizado sobre la percepción de la obra por el usuario. / Identificar algunos problemas claves en la adaptación de la obra al ser humano. / Correlacionar características humanas de apreciación y de uso. Acceder a nuevos conocimientos científicos sobre la biología de la percepción. Realizar seguimiento del uso sensible de la obra. Asesorar comitentes sobre el efecto orgánico, personal y colectivo de su emprendimiento.

Curso Análisis y valoración de proyectos de inversión para arquitectos Fechas: 30 de setiembre, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30 de octubre Docente: Arq. Javier Ferreyra Objetivos del curso: Este curso brinda herramientas para el diseño y evaluación de estrategias económicas, financieras, legales e impositivas a desarrollar frente a demandas profesionales: inmobiliarias, constructivas y de productos y subprocesos arquitectónicos en general. Su aplicación trae como resultado la efectiva integración de todas las variables a abordar. Asimismo, promueve el manejo eficaz y eficiente desde el rol de un desarrollador inmobiliario y propone la búsqueda continua y la aplicación de instrumentos complementarios. Curso Edificación y Hábitat sustentable Fechas: Módulo I: 28, 29, 30, 31 de julio y 10, 11, 12, 13 de noviembre Módulo II: 1, 4, 6, 19 de agosto y 17, 18, 19, 20 de noviembre Docente: Arq. Cecilia Hrdlicka Objetivo del curso: El objetivo de este curso es proporcionar una formación avanzada y global a los técnicos y profesionales del ámbito de la construcción y medio ambiente, para que sean capaces de diseñar y evaluar soluciones «hacia un desarrollo sostenible».


de interés

Nueva línea de Revoques Sika Sika Uruguay ha desarrollado una nueva línea de morteros industrializados para revoques que apunta a simplificar los procesos tradicionales con morteros elaborados en obra, brindándole al constructor la posibilidad de disminuir los tiempos de trabajo, la eficiencia del personal, minimizando desperdicios y mejorando la organización de la obra. Se denominan morteros industrializados a las pre-mezclas secas en base a cementos, arena, aditivos y adiciones que le confieren características particulares como impermeabilidad, resistencia, textura, etc. Ventajas de los morteros industrializados para revoques de Sika: - Listos para usar, solo se debe agregar agua - Muy buena calidad de terminación, gracias a la selección de materias primas - Se presentan en bolsas de 25 kg lo que simplifica el acopio y la logística de la obra - Gran mejora de la productividad Simplifican los procesos, ya que con una sola operación se logra lo que requiere varias tareas con los sistemas tradicionales Nueva línea de revoques Sika: Revoque Sika: Diseñado para aplicar en interior o exterior. Se aplica manualmente. - Listo para usar - Sustituye a las capas de mezcla gruesa y fina - Muy buena trabajabilidad - Excelente terminación

Revoque Sika Proyectable: Diseñado para aplicar en interior o exterior. Se aplica con equipos de proyección, también admite aplicación manual -Gran rendimiento de la mano de obra -Sustituye a las capas de mezcla gruesa y fina -Muy buena trabajabilidad -Excelente terminación Revoque Sika Impermeable: Diseñado para aplicar en exterior. Se aplica con equipos de proyección, también admite aplicación manual. -Impermeable -Gran rendimiento de la mano de obra -Sustituye a las capas impermeable, -gruesa y fina -Muy buena trabajabilidad -Excelente terminación

Ahorre tiempo y dinero con la línea de Revoques Sika®. Sika, Construyendo Confianza.

SIKA URUGUAY S.A. Av. José Belloni 5514 – CP 12200 Manga, Montevideo, Uruguay Tel: 2220 2227* Fax: 2227 6417 sika.informa@uy.sika.com www.sika.com.uy

91


92

mayo-junio 2014

IPC + COEFICIENTE AÑO 2013 - 2014 Mes

C.A.H.

IPC

JULIO - 2013

3,72

123,31

AGOSTO - 2013

3,76

124,59

- 3,81

126,29

SEPTIEMBRE 2013

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES Departamento Montevideo (pesos uruguayos) TIPOLOGÍAS

2012 2do. Sem

3,85

127,33

1 Individual económica en planta baja

NOVIEMBRE - 2013 3,85

127,59

2 Individual económica duplex

23.505

DICIEMBRE - 2013

3,83

126,67

3 Individual mediana

36.736

ENERO - 2014

3,92

129,76

4 Individual suntuaria

45.370

FEBRERO - 2014

3,98

131,91

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

20.020

MARZO - 2014

4,02

132,98

5a Idem 5 con infraestructura propia

28.001

ABRIL - 2014

4,68

132,60

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

19.213

MAYO - 2014

5,01

133,02

6a Idem 6 con infraestructura propia

21.488

JUNIO - 2014

5,38

133,48

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

23.124

7a Idem 7 con infraestructura propia

26.823

8 Torre económica con ascensor

18.818

9 Torre mediana con ascensor

19.116

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

29.605

OCTUBRE - 2013

U.R. 2013 - 2014 Mes

UR

AGOSTO - 2013

653,43

SEPTIEMBRE - 2013

664,76

OCTUBRE - 2013

668,93

NOVIEMBRE - 2013

671,53

DICIEMBRE - 2013

677,49

ENERO - 2014

683,70

FEBRERO - 2014

688,34

MARZO - 2014

721,09

ABRIL - 2014

725,37

MAYO - 2014

726,62

ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2013 - 2014 Mes

C.A.H.

JUNIO - 2013

385,19

JULIO - 2013

387,96

AGOSTO - 2013

390,55

SEPTIEMBRE - 2013

393,26

OCTUBRE - 2013

419,94

NOVIEMBRE - 2013

420,82

DICIEMBRE - 2013

420,84

ENERO - 2014

425,89

FEBRERO - 2014

429,98

MARZO - 2014

431,49

ABRIL - 2014

430,02

MAYO - 2014

432,88

22.862

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuentes: INE, BHU, BROU

Unidad Indexada: Al 5/4/2014: $2,8698 Timbre profesional: $ 130 (julio-diciembre 2014) HORA ARQUITECTO: Mayo 2014: $2.078,34 ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 X 4,02 (Coef. marzo/2014: $2.078,34


de interés

93

BIBLIOTECA Horario de atención: Lunes a viernes de 15 a 20 h. Vías de comunicación: Tel. 2411 9556 int. 27 | biblioteca@sau.org.uy

Libros El detalle en el diseño contemporáneo de hoteles Autor: Plunkett, Drew y Reid, Olga Año: 2013 Editorial: Blume 192 páginas

Para ver las últimas publicaciones ingresadas: http://bibliotecasau.blogspot.com El catálogo de la colección puede ser consultado en la web. Los enlaces se encuentran disponibles en el blog y en el portal de la SAU, en la sección Servicios. La biblioteca cuenta con una colección especializada en arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca. Servicios -Préstamo: Los socios de Biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o a través del email, siempre que el material no esté solicitado por otro usuario. -Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden reservarse. -Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido, ya sea en nuestras bases de datos, u otros repositorios. -Los socios tienen acceso al Portal Timbó (ANII), desde la terminal que se encuentra en la biblioteca. -Escaneo: Se pueden solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Estos serán enviados por correo o se copiarán al tipo de soporte que traiga el socio. -Socios del interior: Pueden solicitar publicaciones de su interés a través del e-mail o telefónicamente. Los préstamos serán por el plazo de diez días y renovables hasta tres veces. El costo de envío corre por cuenta de la Sociedad de Arquitectos y la devolución queda a cargo del socio solicitante. -Asesoramiento sobre la elaboración de citas bibliográficas. -Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias, presentando la cédula de identidad. Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de ellas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias. Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Núñez.

Arquitectura y eficiencia energética Autor: Costa Duran, Sergi Año: 2011 Editorial: FKG 383 páginas

Energy & Ecology: new apartments Autor: Josep María Minguet Año: 2013 Editorial: Monsa 120 páginas

revistas SUMMA + Nº 135 Educación y cultura Campus WU | Ciudades culturales Ampliaciones | Patios y escuelas

Edificar 67 Eficiencia energética Análisis de Costos de Obra Separata madera + Cd edificar digital


¿SABE UD. SI SU EXTINTOR HA SIDO RECARGADO CORRECTAMENTE? A partir de diciembre de 2012, por disposición de la Dirección Nacional de Bomberos y de UNIT, todos los extintores de incendio, en el momento de ser recargados, deben tener colocado un marbete de plástico, que no debe estar ni cortado ni pegado, el cual debe estar PERFORADO con el mes y año en el que se realizó la recarga. Deben llevar además, una etiqueta de recarga perforada en el mismo mes y año que el marbete. Por ejemplo, en el caso de un extintor cuya recarga haya sido realizada en diciembre de 2013, deben aparecer las perforaciones indicadas:

En el caso de los extintores de anhídrido carbónico (CO2 ), se debe cambiar el marbete cada cuatro años, cuando se realiza su prueba hidraúlica. Como la recarga debe hacerse cada dos años o cuando haya sido utilizado, al no cambiarse el marbete se debe colocar la siguiente etiqueta:

Es muy importante que comparta esta información con sus contactos, para que todos puedan verificar en que condiciones se encuentran sus extintores. En caso de verificar cualquier irregularidad informe al Departamento de Certificación de Productos de UNIT - Pza. Independencia 812 - Piso 2 Teléf: 2901 2048 - E-mail: unit-iso@unit.org.uy. - www.unit.org.uy


de interĂŠs

95


96

mayo-junio 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.