May - Jun 2015 No. 215 A単o 36
CONTENIDO
Consejo de administración: Alejandro Hernández, Manuel Solano, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce. Consejo editorial: Heriberto Herrera, José Mauricio Ponce, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Tania Cañas, Evelyn Carbajal. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada, Bruno Ferrero, Rolando Echeverría, Zaida Navarrete, José Miguel Núñez, Ramiro Aguirre, Oscar Bennett, Coco de López, Eduardo Castro
Presentación
Juan Ángel Bonilla
Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736 Ext. 110-11-112 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com
No. 215
¿Para que sriven los religiosos?
1
Rector Mayor Familia Salesiana ¿Que buscan?
2
Vocación a la vida consagrada Vida religiosa una invitación a algo mejor
4
Religiosos en el mundo
5
Obediencia, pobreza, castidad: ¿mutilación o plenitud?
6
Un poco de historia
7
Profetas 8 Código de Derecho Canónico
9
Cómo se fabrica una vocación salesiana
10
Meditación El Espíritu Santo suscita la alabanza 12 Ética También hay un “Pecado Social”
14
Educar como Don Bosco Para dar en el blanco
16
En Familia Reflexiones sobre la crianza
19
Entérate de las noticias de la semana, envía tus propias fotonoticias. El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.
O. Bennet
¿Para qué sirven los religiosos?
E
n la imaginación popular se tiende a considerar a religiosos y religiosas como bichos raros. La generación joven se desconcierta ante ciertas vestiduras extrañas y estilos de vida incomprensibles. ¿Por qué se encierran en un convento? ¿Qué sentido tiene vivir a contrapelo de las aspiraciones humanas más comunes: fundar una familia, alcanzar solvencia económica, organizar la propia vida con autonomía? Cuando un joven o una joven manifiesta a sus padres su intención de ingresar en la vida religiosa, de ordinario la reacción es de desconcierto. Es como si su futuro de pronto se empañara. O los padres se oponen tajantemente, o tragan a duras penas esa aspiración extraña. El caso es que sí es una opción extraña. Sale de lo común. Es una vía poco explorada y ante la sociedad tiene escaso brillo. Los amigos no entienden esa aventura un poco desquiciada. O tienden a disuadir al interesado, o lo miran con pena. En el mejor de los casos, lo admiran, pero desde cierta distancia.
¿Para qué sirven los religiosos? En realidad, cada vez hacen menos falta. Los gobiernos van asumiendo los servicios sanitarios, educativos, asistenciales que eran los campos donde los religiosos ocupaban un lugar eminente. Entonces, ¿cuál es su tarea? Desde el punto de vista de la utilidad social, cada vez serán menos útiles. San Francisco de Asís podría haber sido un comerciante próspero o un político importante. Tenía ante sí un futuro prometedor. Joven impetuoso, tiró todo por la borda, literalmente, y escogió la “hermana pobreza”. Fue un escándalo mayúsculo en la pequeña ciudad de Asís. Lo que no se esperaba fue el arrastre incontenible de su gesto: lo siguieron numerosos jóvenes de las familias más distinguidas. La vocación religiosa no se mide por su utilidad social. La persona llamada por Dios a esa vida “extraña” se convierte en signo visible de los valores del evangelio. Su opción fundamental es vivir como Cristo: obediente al Padre, servidor del
Reino, dedicado totalmente a los “más pequeños”. Entonces sí que se vuelve útil. Proclama con su vida que no solo de pan vive el hombre. Los salesianos somos religiosos. Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, Voluntarias de Don Bosco, Voluntarios con Don Bosco. Todos consagrados. “Signos del amor de Dios a los jóvenes, sobre todo a los más necesitados”. El Papa ha dedicado este año a la reflexión sobre la vida religiosa. Nosotros los religiosos tenemos que profundizar sobre la radicalidad de nuestra vida, ya que estamos siempre tentados de quedarnos en la superficie, sin tomar en serio la tremenda exigencia que un día asumimos. Los laicos deben conocer mejor la originalidad de esta vida, que es riqueza de la Iglesia y estímulo para que todos los bautizados asuman con seriedad las bienaventuranzas del evangelio como estilo de vida universal. Heriberto Herrera
BS Don Bosco en Centroamérica
1
O. Bennett
RECTOR MAYOR
Como Familia Salesiana hemos sido llamados a volvernos intermediarios que conducen a los demás a Jesús.
Familia Salesiana: «¿Qué buscan?» Nuestra Familia, presente en casi todos los rincones de la tierra, está invitada a transformarse en casa de Jesús, en su morada, una en la que cualquier persona, de cualquier condición — pero sobre todo las más necesitadas—, pueda vivir la experiencia de venir y ver. Ángel Fernández Artime
E
n su evangelio, Juan narra los humildes inicios del pequeño grupo de discípulos de Jesús. Su narración comienza de modo misterioso: se dice que Jesús «pasaba». No sabemos de dónde viene ni a dónde va. No se detiene junto al Bautista: va más allá de su mundo religioso del desierto. Por ello, Juan sugiere a sus propios discípulos que concentren sobre él su atención: «He aquí el Cordero de Dios». Jesús viene de Dios, no con poder y gloria sino como un cordero indefenso e inerme. No se impondrá jamás con la fuerza, no obligará a nadie a creer en él. Un día será sacrificado en una cruz. Quienes quieran seguirle deberán acogerlo libremente.
2
BS Don Bosco en Centroamérica
Los dos discípulos que escucharon al Bautista comienzan a seguir a Jesús antes de que este diga una palabra. Hay en él algo que les atrae, aunque no saben aún quién es ni a dónde los conduce. Sin embargo, para seguir a Jesús no basta escuchar lo que otros dicen de él: es necesaria una experiencia personal. Así, Jesús se vuelve y les dirige una pregunta muy importante: «¿Qué buscan?». Esas son las primeras palabras que dirige a quienes le siguen porque no se pueden seguir sus pasos en un modo cualquiera: ¿Qué cosa esperamos de Él? ¿Por qué lo seguimos? ¿Qué cosa buscamos? Aquellos hombres no conocen a dónde les podrá llevar la aventura del seguimiento de Jesús, pero intuyen que él puede enseñarles algo que no conocen aún: «Maestro, ¿dónde vives?». No buscan en él grandes doctrinas. Quieren que les enseñe dónde vive, cómo vive y cuáles son sus proyectos. Desean que les enseñe a vivir. Jesús les dice: «Vengan y lo verán».
Como los discípulos de Juan, también nosotros nos pusimos en camino para seguir a Jesús, quizá sin conocerle demasiado, quizá sin saber con certeza qué cosa significa ser sus discípulos al estilo de Don Bosco. Es verdad que Don Bosco es una persona fascinante, capaz de inquietar positivamente el corazón de las personas, de arrastrar comunidades enteras hacia el Dios de la Vida, incluso en modo que no se despeguen de la vida ordinaria, de la sencillez y de la “normalidad” de un ciudadano cualquiera sobre esta tierra. No siempre uno se pregunta qué sostiene la actualidad de Don Bosco, qué cosa lo impulsó durante su vida y qué empuja hoy a su obra para que sea capaz de involucrar y entusiasmar. Y Jesús, como a los discípulos de Juan, en un momento casi por azar, nos mira y nos pregunta: «¿Qué buscan? ». También yo les pregunto hoy: «Familia Salesiana, ¿qué buscan? ».
RECTOR MAYOR
El plan de pastoral vocacional de Jesús Es muy importante que cada uno responda a esta pregunta personalmente y, alguna vez también, como cuerpo eclesial. Necesitamos aprender a escuchar la Palabra de Jesús con el corazón abierto, lo más purificado posible, renovando nuestra capacidad de escucha. Antes de escuchar a Jesús, los discípulos de los que habla el Evangelio escucharon al Bautista —“He aquí el cordero de Dios”—, experimentando en el propio corazón el deseo de buscar algo más en su vida. Y así también Simón escuchó a su hermano Andrés: “Hemos encontrado al Mesías”, le dijo y lo “condujo hasta Jesús”. Escuchar y reconocer la voz de los intermediarios es una primera condición. Y nosotros, como Familia Salesiana, hemos sido llamados también a volvernos intermediarios que conducen a los demás a Jesús —en nuestro caso específico, especialmente a los jóvenes—. Por tanto, estamos llamados a escuchar mucho más a Dios y a los demás, y también a estar listos para volvernos nosotros mismos intermediarios, mediadores que llevan a Jesús. Ésta es una convicción mía y la comparto para que pueda ser también de ustedes. Nosotros, como familia, estamos llamados a una mayor escucha de Dios y de los demás, sobre todo de los jóvenes que por todas partes y en las distintas periferias nos interpelan. Una vez que los discípulos respondieron con un poco de sorpresa y pena al preguntarle dónde vivía, Jesús hizo sentir su invitación, que se dirige hoy a nosotros: “Vengan y lo verán”. He aquí el plan de pastoral vocacional de Jesús. Estimados: nuestra familia, presente en casi todos los rincones de la
tierra, está invitada a transformarse en casa de Jesús, en su morada, un lugar donde cualquier persona de cualquier condición —pero sobre todo las más necesitadas—, pueda vivir la experiencia de venir y ver. Pero podemos igualmente preguntarnos cuál era la casa de Jesús. De hecho, en los Evangelios le encontramos casi siempre en el camino. Cuando está “en casa” se encuentra como huésped de alguno que le recibe, pues sabemos que no tenía siquiera “dónde reclinar la cabeza”. Por tanto, hay que poner atención a no apegarnos demasiado a las estructuras de nuestras casas y presencias, a nuestras obras e instituciones. Seguramente merecen reconocimiento, sí, pero cuidado con el triunfalismo fatuo que finalmente nos vacía. La vacuna para prevenir y combatir esta enfermedad es contemplar a Jesús siempre en el camino, pues el camino es justo el escenario de un rabí con sus discípulos. De hecho, ¿qué significa ser discípulo, sino una persona que sigue a un maestro?
¡Dios no nos quiere dormilones! Recuerden la historia de Samuel, bien conocida, pues es un texto vocacional típico: Dios llama “Samuel, Samuel”, y él responde: “Heme aquí”. Pero quiero subrayar otro aspecto. En la narración parece que Dios se hubiese empeñado en no dejar dormir a Samuel: el texto dice que “El Señor llamó” y todavía más: “El Señor llamó de nuevo”, y una vez más: “El Señor volvió a llamar”. Finalmente: “Vino el Señor, permaneció junto a él y lo llamó como las otras veces”. Una primera observación es que Dios no se cansa de llamarnos y otra es que no nos quiere dormilones. Lo repito: ¡Dios no nos quiere dormilones! Pongamos mucha atención
en un pecado no poco común: la autocomplacencia, es decir, el conformarnos con lo vivido ad intra, el gusto y la satisfacción de estar juntos y de poner al centro a nosotros mismos, como grupos e instituciones. Cuando uno se encuentra muy a gusto, muy mimado, en el calor de la “dulce casa”, es fácil adormilarse. Y una familia dormida y dormilona no puede ser nunca una porción de la Iglesia en salida, como nos propone hoy el Papa Francisco y como es propio de nuestro ADN salesiano desde su origen. ¡Despertémonos y despertemos al mundo! Nuestro carisma está más vivo que nunca no por virtud nuestra, sino por la gracia de Dios que no nos abandona nunca, por la fuerza de su llamado, por el testimonio de nuestros queridos santos, beatos y venerables de nuestra inmensa Familia y por el testimonio de miles de hermanas y hermanos que nos han precedido o que están hoy en medio de nosotros. Pero sobre todo, es un carisma más vivo que nunca porque todavía hay millones de jóvenes, sobre todo los de las distintas periferias geográficas y existenciales, que gritan a Dios, a veces con mucho ruido y tantísimas veces más con un profundo silencio lleno de dolor, abandono y sufrimiento. María Auxiliadora, Madre, Estrella de nuestra vida personal y comunitaria y Maestra de nuestra espiritualidad, presente ya y operante desde los orígenes hasta hoy, nos conforte y nos anime para vivir la comunión entre nosotros, en la Iglesia y en la sociedad, para ser instrumento de la cultura del encuentro dondequiera nos encontremos y para vivir nuestro carisma como comunidad creyente en salida, en misión, donde cada uno de nosotros pueda crecer como verdadero discípulo y discípula misioneros. Y vivir como Don Bosco: con los jóvenes y para los jóvenes.
BS Don Bosco en Centroamérica
3
J.Bonilla
Escoges algo que vale la pena, que es grandioso, que colma tu existencia.
Vida religiosa:
una invitación a algo mejor Cuando un joven o una joven decide ingresar a una orden o congregación religiosa, con frecuencia sus parientes, amigos o conocidos quedan desconcertados. Según el pensar común, esa vida no ofrece grandes oportunidades, es como truncar el camino del éxito. Se mira a esa persona con un poco de lástima.
A
veces, los mismos papás se oponen tenazmente, pues les parece que su hijo o hija está arruinando su vida. O que es un capricho loco, motivado por la inmadurez. Hubo tiempos en que una joven que decidía por la vida religiosa era considerada víctima de una desilusión amorosa. Por eso, se refugiaba en un convento. Las cosas son diferentes desde el ángulo de la fe. La vocación religiosa
4
BS Don Bosco en Centroamérica
es una llamada de Dios. De él parte la iniciativa. Él llama a quien quiere. Quien siente esa llamada no se preocupa por lo que deja, sino que se deja fascinar por lo que promete. Y lo que promete es centrar la vida en Cristo y en su evangelio. La vocación religiosa no es el efecto de una tristeza, sino de una gran alegría. Solo la persona llamada a la vida consagrada entiende las profundas
razones del seguimiento radical de Cristo. Quien no ha sido llamado, difícilmente comprenderá qué hay más allá de las respuesta dada con alegría. En primer plano no está la renuncia, sino la elección. Escoges algo que vale la pena, que es grandioso, que colma tu existencia. Las renuncias, que son reales y grandes, no están en primer lugar. Son el simple despojo para abrir el espacio
Vocación a la vida consagrada a algo más grande y valioso. Pero eso no resulta comprensible para quien no tiene ojos de fe o carece la sensibilidad que proporciona la llamada de Dios. El deportista alimenta grandes ilusiones y logra satisfacciones hondas; su disciplina tenaz y las renuncias a que se somete no lo acobardan. Un estudiante universitario sueña con una profesión significativa para su vida; sabe de antemano que tendrá que sacrificar largas jornadas a un estudio intenso y duro. La renuncia y el sacrificio son componentes normales para quien se propone grandes metas.
Consolar: misión de los consagrados En un mundo de desconfianza, desaliento, depresión, en una cultura en donde hombres y mujeres se dejan llevar por la fragilidad y la debilidad, el individualismo y los intereses personales, se nos pide introducir la confianza en la posibilidad de una felicidad verdadera, de una esperanza posible, que no se apoye únicamente en los talentos, en las cualidades, en el saber, sino en Dios. A todos se nos da la posibilidad de encontrarlo, basta buscarle con corazón sincero. Los hombres y las mujeres de nuestro tiempo esperan una palabra de consolación, de cercanía, de perdón y de alegría verdadera. Somos llamados a llevar a todos el abrazo de Dios, que se inclina con ternura de madre hacia nosotros: consagrados, signo de humanidad plena, facilitadores y no controladores de la gracia, bajo el signo de la consolación. Papa Francisco
Religiosos en el mundo Fuente: Anuario Pontificio. Octubre 2014
1,215 Obispos pertenecientes a órdenes religiosas
48,062
Seminaristas mayores religiosos
24,702 Miembros de institutos seculares femeninos
55,314 Religiosos no sacerdotes
134,752 Sacerdotes religiosos
702,529 Religiosas
538
Diáconos permanentes religiosos
22,749
Seminaristas menores religiosos
711
Miembros de institutos seculares masculinos
BS Don Bosco en Centroamérica
5
J. Bonilla
La castidad ensancha la libertad de entrega a Dios y a los demás. Es el ambiente favorable para que florezca la ternura, la misericordia, la cercanía a Cristo. No es renuncia a amar, sino amplitud para amar de otra manera más exigente. Hay una maternidad y paternidad espiritual tan ricas como la maternidad y paternidad conyugal. Los religiosos están llamados a ser fecundos, no condenados a un egoísmo estéril. Están llamados a generar hijos espirituales a la iglesia.
Dios llama para enriquecernos, no para disminuirnos
Obediencia, pobreza, castidad:
Q
¿mutilación o plenitud?
uien acepta la invitación de Cristo a la vida religiosa pronuncia los tres votos clásicos: obediencia, pobreza y castidad. Este paso formal de ingreso a la vida religiosa amedrenta a más de uno. Y resulta absurdo para quien carece de la visión de fe. Suena a mutilación, a masoquismo. A una vida privada de goces elementales: el amor, el éxito, la libertad. Los votos religiosos no son, en primer lugar, renuncia, sino liberación. Dicho así, provocará más de una sonrisa escéptica: pobreza, castidad, obediencia suenan a carencia, despojo, pérdida. ¿Cómo es posible que un joven lleno de ilusión por la vida y con sueños inmensos decida pronunciar esos votos inhumanos y empobrecedores? Empecemos por entender que la invitación a la vida religiosa viene de Dios. De Dios que es vida, plenitud, gozo. Sería una visión absurda que a sus escogidos Dios les proponga una vida mutilada. Dios llama para enriquecernos, no para disminuirnos.
6
BS Don Bosco en Centroamérica
Por eso, los votos religiosos son llamados carismas. Carisma, en el lenguaje bíblico, significa don. Y los dones, sobre todo si vienen de Dios, son bienvenidos. Son carismas en línea con Cristo y su evangelio. Se trata de centrar la propia existencia en el Señor y vivir su proyecto de buena noticia. Se trata de consagrar la propia existencia a la adoración de un Dios amor y al servicio de los hermanos. La obediencia no es pérdida de la propia libertad, sino elección profunda de la voluntad de Dios, poniéndose a su servicio. La expresión “voluntad de Dios” está teñida de malos entendidos. Decimos “que se haga su voluntad” cuando acontecen cosas tristes como muertes, enfermedades incurables, pérdidas. La voluntad de Dios no pretende complicarnos la vida, como si Dios
se divirtiera atormentándonos y todavía nos pidiera aceptación sumisa. Nadie espera una llamada telefónica de Dios para recibir en directo instrucciones de lo alto. Vivir conforme a la voluntad de Dios significa vivir a la altura del proyecto grandioso que Dios ha diseñado para cada uno. Pero ese designio divino exige de nuestra parte apertura y docilidad. A ello colabora el superior de la comunidad que nos va guiando delicadamente para crecer en sintonía con la voz callada de Dios. La pobreza, a primera vista, hace arrugar la cara. Todos aspiramos a la legítima posesión de los bienes necesarios para una vida holgada. Pero el afán de poseer puede envenenar nuestra vida y convertirla en obsesión destructiva por poseer desaforadamente. El voto de pobreza es el camino para superar el egoísmo, desarrollar la confianza en el Padre providente y crecer en la solidaridad, la caridad, el compartir. Esto sí es riqueza profunda.
Vocación a la vida consagrada
Un poco de historia Siglo IV Primeros siglos La vida religiosa floreció en la iglesia desde los primeros siglos. Al principio, aparecieron los ermitaños o eremitas, personas que profesaban una vida solitaria y ascética, ordinariamente en lugares desérticos.
Posteriormente se forman grupos que viven su vida religiosa en común. Así nace el movimiento cenobítico o monacal. El grupo se rige por un código escrito llamado regla y se dedicaba a la oración y meditación y administraba en común los bienes. El movimiento comenzó en el siglo IV en Egipto.
Siglo V Más adelante aparecieron las órdenes religiosas. Sus miembros dedican su vida a Dios y viven unidos por una regla reconocida oficialmente por la iglesia.
Orden religiosa católica: sus miembros, comúnmente conocidos como “religiosos”, desean lograr el objetivo común de dedicar formalmente su vida a Dios. Viven unidos por una regla establecida por el fundador o por la Iglesia
Orden de canónigos regulares
Monásticas
Mendicantes
Formado por monjes o monjas quienes viven y trabajan en el monasterio y recitan un Oficio común, Oficio divino o «liturgia de las horas». Su vida se conoce como contemplativa. Aparecen entre el siglo IV al XII. Los más conocidos son: cartujos, cistercienses, trapenses, benedictinos.
Formado por frailes o monjas o hermanas quienes recitan el Oficio divino y tienen participación activa en el apostolado y viven de las limosnas. Órdenes muy conocidas son: carmelitas, franciscanos, agustinos, dominicos, clarisas, mercedarios, capuchinos. Surgen entre el siglo XIII y XV.
Una orden de canónigos regulares (u Ordo Canonicorum Regularium en latín) es una orden religiosa católica formada por canónigos (es decir, sacerdotes) de una comunidad (una canonjía, una catedral, etc.) que observan la vida en común, según una regla, y la combinan con el oficio clerical y la vida apostólica. Las ramas femeninas son las llamados canónigas.
Clérigos regulares Formado por sacerdotes quienes a la vez son religiosos con votos, y tienen un apostolado más activo. Algunos de ellos son: jesuitas, somascos, bethlemitas. Nacen entre 1500 y1600.
Ordenes religiosas recientes
Salesianos de Don Bosco Fuente: Wikipedia
Hijas de María Auxiliadora
Hermanos Maristas
Hermanos de La Salle
Religiosas del Buen Pastor BS Don Bosco en Centroamérica
7
O. Bennet
Abrir las puertas y salir al encuentro de todos, especialmente de los más pobres, necesitados, lejanos; no para perderse en el naufragio del mundo, sino para llevar con valor la luz de Cristo, la luz del Evangelio, también en la oscuridad, donde no se ve, donde puede suceder el tropiezo. Papa Francisco La alegría es la belleza de la consagración de los religiosos.
Profetas
La función más importante de los religiosos es ser profetas. Con la aclaración de que “profeta” no quiere decir “adivino”. El profeta manifiesta la presencia de Dios, su voluntad. A veces lo hace mediante mensajes. La mayoría de las veces, sin palabras, con la sola presencia.
E
n este sentido los religiosos existen como signos visibles de los valores cristianos. Son un testimonio viviente de esa dimensión sobrenatural, la que solo se alcanza por la fe. Vienen a ser como señales de lo divino. Como manifestaciones concretas del Evangelio vivido. Su presencia alegre contagia la alegría de Dios. Porque la alegría es la belleza de la consagración de los religiosos. Esto explica la enorme importancia de la vida religiosa en la iglesia y en el mundo, porque la alegría es una exigencia fundamental de la vida humana.
8
BS Don Bosco en Centroamérica
Todos necesitamos de la certeza de sentirnos amados y la confianza de ser salvados. De allí nace la alegría. Los religiosos tienen como principal ocupación el escuchar constantemente la Palabra de Dios y empeñarse en incorporarla en su vida personal y comunitaria. La comunidad grande, la iglesia entera, se beneficia de esa transmisión viva de la riqueza evangélica. Más que un cumplimiento de deberes morales o tareas sociales, a los religiosos se les pide que consuelen al mundo mediante el consuelo que ellos hallan en su contacto frecuente
con Dios. Que transmitan al mundo la ternura de Dios. Que hagan visible el pensamiento de Dios acerca de cada ser humano: Tú eres importante para mí, te quiero, cuento contigo. Los religiosos viven en constante éxodo espiritual, siempre atentos a donde el Espíritu los conduzca. Su actitud de fondo es el despojo de un proyecto propio para asumir el estilo de vida de Jesús. Su interés no radica en la propia realización, sino en la apertura a los demás. Es una vida descentrada. Sus polos de atracción son Dios y los hermanos. El religioso, la religiosa no son promotores sociales empeñados en obras educativas, sanitarias, profesionales. Su primer servicio, el que justifica su existencia, es llevar la sonrisa de Dios y la fraternidad. Las otras actividades en que se empeñan deben estar impregnadas de esa sonrisa y esa mano divinas hacia la humanidad doliente.
G. Morales
Vocación a la vida consagrada
Código de Derecho Canónico
Vida consagrada
G. Morales
573 § 1. La vida consagrada por la profesión de los consejos evangélicos es una forma estable de vivir en la cual los fieles, siguiendo más de cerca a Cristo bajo la acción del Espíritu Santo, se dedican totalmente a Dios como a su amor supremo, para que entregados por un nuevo y peculiar título a su gloria, a la edificación de la Iglesia y a la salvación del mundo, consigan la perfección de la caridad en el servicio del Reino de Dios y, convertidos en signo preclaro en la Iglesia, preanuncien la gloria celestial. § 2. Adoptan con libertad esta forma de vida en institutos de vida consagrada canónicamente erigidos por la autoridad competente de la Iglesia aquellos fieles que, mediante votos u otros vínculos sagrados, según las leyes propias de los institutos, profesan los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia, y, por la caridad a la que estos conducen, se unen de modo especial a la Iglesia y a su misterio. 574 § 1. El estado de quienes profesan los consejos evangélicos en esos institutos pertenece a la vida y a la santidad de la Iglesia, y por ello todos en la Iglesia deben apoyarlo y promoverlo. O. Bennett
§ 2. Dios llama especialmente a algunos fieles a dicho estado, para que gocen de este don peculiar en la vida de la Iglesia y favorezcan su misión salvífica de acuerdo con el fin y el espíritu del instituto.
M. Amores
575 Los consejos evangélicos, fundados en la doctrina y ejemplo de Cristo Maestro, son un don divino que la Iglesia ha recibido del Señor y conserva siempre con su gracia.
Los consagrados están llamados a llevar la sonrisa de Dios, y la fraternidad es el primer y más creíble evangelio que podemos narrar. Papa Francisco
BS Don Bosco en Centroamérica
9
G. Morales
Cómo se fabrica una vocación salesiana
“En Ayagualo me encargaron la banda instrumental. No niego que me sentía feliz con ese cargo”.
N
ací el 1 de febrero de 1935. Fueron mis padres Víctor Eliseo Castro Agreda, salvadoreño y Avelina del Rosario Chilín Ochoa, guatemalteca. Crecí en ambiente rural y citadino hasta los doce años en que entré al Aspirantado Salesiano. Mi padre era carpintero, pero con diversas habilidades, no le hacía mala cara a nada, fabricaba, sillas, sofás, mesas, muebles en general, carrocerías de vehículos, como se acostumbraba en aquel entonces, carrocerías de camiones, tanques de gran capacidad para recoger agua de abastecimiento utilizable durante el verano. Era hombre trabajador, honradísimo, sin vicios: un tiempo fumaba solo un puro después de cena; al tiempo dejó de hacerlo. Amaba a mi mamá y la respetaba como esposa y como madre de muchos hijos. A mí me enseñó todo lo que él sabía, aprendí en teoría la carpintería y la cons-
10
BS Don Bosco en Centroamérica
trucción, aunque no la practiqué en vista de que entré al Aspirantado. Desde los 8 años tanto él como mi mamá me dejaban que usara los fierros de carpintería y hacía cosas de fácil confección como banquetas, molinillos o paletas para mover el maíz. Mi papá me regaló un teclado de marimba con 21 teclas. Me dijo cómo se hacía una marimba y a los 11 años pude hacerla afinando las teclas. No le hice los cajones de ampliación de sonido pues eso ya era más complicado; pero una vez terminada empecé a tocar piezas sencillas para deleite personal, pues siempre me encantó la música. Mi mamá se dedicó enteramente a los trabajos domésticos y a cuidarnos con amor maternal en la forma como se acostumbraba en aquel entonces. Me enseñó a rezar. me acuerdo que, cuando me enseñó la oración al Ángel de la Guarda, decía “Hazme un niño puro, obediente y humilde.” Yo pensaba, aunque
no se lo decía, que no quería ser “puro”, pues pensaba en el puro que se fumaba mi papá. El ambiente de hermanos y hermanas fue muy favorable. Mi hermano mayor me enseñaba a trabajar. En algunas ocasiones acompañaba a mi papá en algunos trabajos de campo. También me gustaba limpiar cafetales, cuidar terneros, llevar comida, etc. Cuando salíamos a alguna parte, yo era el hombre que cuidaba de mis hermanas, y me hacía el serio cuando me decían “cuñado”. Entré al Aspirantado de Santa Ana donde estuve dos años. Luego pasé a Ayagualo. Este período fue sumamente bello. Estudio serio, disciplina exigente. Todos debían obtener 10 en conducta, aplicación y urbanidad. La nota máxima era el 10, luego 10 con observación, seguía 10 con punto y basta. A quien lo ponían 10 menos, se iba a su casa. A pesar de esta exigencia, el am-
Vocación a la vida consagrada biente era sereno, alegre, variado. Todo se desarrollaba en un ambiente celebrativo, incluso los exámenes semestrales y finales. Ayudaba mucho en la formación humana y espiritual el canto coral y polifónico, el arte teatral, dramas, comedias, sainetes, zarzuelas, operetas, autos sacramentales, la banda etc. Noviciado. Lo hice con el P. Juan Tardivo como Maestro y el P. Emilio Coalova como Socio. Posnoviciado. Antes se le decía Filosofado. Fue un período muy bonito. Junto con los estudios de Filosofía, que también eran muy exigentes, estudiábamos para el bachillerato. Para esto nos presentábamos a exámenes públicos. El Instituto Internacional Don Rua tenía fama de que todos sus estudiantes salían 100 % aprobados. A los demás alumnos y alumnas les gustaba estar cerca de los padrecitos para lanzar miradas clandestinas a nuestras papeletas de examen.
Los Salesianos de Don Bosco
15,298 salesianos en el mundo incluyendo obispos y novicios.
132 países Están presentes en los cinco continentes del globo
7
Regiones África-Madagascar América Cono Sur Asia Este-Oceanía Interamérica Mediterránea Eureopa Centro Norte Asia Sur
86 Inspectorías con obras de formación, oratorios, escuelas, pensiones, centros vocacionales, parroquias, obras sociales, comunicación social, servicios inspectoriales.
Durante este período fue muy enriquecedor el haber ido a Honduras durante las vacaciones en el año 1955 y a Costa a Rica el año 1956. Tirocinio. Tres años en Ayagualo con los Aspirantes. Allí me encargaron la banda instrumental. No niego que me sentía feliz con este cargo. No olvido la obertura la Gioconda de Ponchielli, la Sinfonía Inconclusa de Schubert, Sangres Vienesas de Straus, etc.
esas circunstancias y simplemente hice una reverencia profunda. En el viaje de regreso a Ayagualo viajó con nosotros el bachiller Oscar Rodríguez Maradiaga para empezar sus estudios eclesiásticos.
Durante las vacaciones de 1959 estuvimos en Tegucigalpa y allí brindamos un concierto al Presidente de Honduras y al gabinete presidencial en el Salón Azul. Al comenzar el concierto nos desconcertó un poco el hecho de que el gran salón estuviera alfombrado y con gruesas cortinas de lujo, lo que influyó en el sonido, a lo que no estábamos acostumbrados; pero pronto nos adaptamos y podríamos decir que fue un éxito. Claro que yo no tenía la experiencia del protocolo usado en
Teologado. Etapa también bella. En cuanto llegué, el P. Hugo Santucci me encargó la orquesta del Teologado. Había buenos músicos. Una de las piezas muy aplaudidas fue el pasodoble “En Er Mundo”. La primera copla, con dificultades propias para un virtuoso en la materia, fue interpretada con la trompeta en forma impecable por el estudiante de teología Edwin Méndez, y la segunda copla, con las mismos alambicamientos, en el acordeón, también con gran
maestría por el ahora sacerdote Carlos Chiu Fuentes. Faltaría algo de los 50 años de sacerdocio, pero lo dejamos para los 90 años, si al Señor le place. Naturalmente que hay tantas cosas bellas. Doy gracias al Señor, pues la Providencia siempre me ha asistido. Las gracias no me han faltado. Sigo ofreciendo mi vida por la salvación de los jóvenes. Doy gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco porque siempre estuvieron conmigo para que nunca dijera “no” a mi vocación, a pesar de los momentos en que la vi prieta y ¡vaya que no! P. Eduardo Castro, salesiano
BS Don Bosco en Centroamérica
11
Matic Zupancic
es el Espíritu Santo. Bien lo afirma san Pablo cuando nos revela que nosotros, por nuestra debilidad, no somos capaces de decir ni siquiera: “Jesús es el Señor”, si no es por la acción del Espíritu Santo en nosotros (1Cor 12, 3).
El Espíritu Santo suscita la alabanza
Cuando David dice, en el salmo 40: “Puso en mi boca un canto nuevo”, está reafirmando lo mismo: es Dios el que pone en nuestros labios la alabanza por medio del Espíritu Santo. Es el Espíritu Santo el encargado de provocar en nosotros la oración de alabanza, que le agrada sobremanera a Dios. El profeta Ezequiel cuenta su experiencia. El Señor le ordenó que les hablara a unos “huesos secos”. El profeta obedeció: los huesos comenzaron a moverse y a revestirse de carne. El Señor le indicó al profeta que le faltaba algo: tenía que invocar al “Ruah”, al Espíritu, para que “soplara” sobre los huesos secos. Cuando el profeta invocó al Espíritu, los huesos secos se convirtieron en el ejército del pueblo de Dios. (Ez 37,1-11). En la Biblia, el “Ruah” es el viento fuerte en movimiento, que indica la presencia del Espíritu Santo. Es el Espíritu Santo, el “dador de vida”, el que hace que las palabras congeladas en nuestro corazón sean calentadas y se conviertan en jubilosa alabanza. De esta manera, se realiza la promesa del Señor: “Yo haré entrar mi Espíritu en ustedes y vivirán” (Ez 37,5). Por eso, lo primero que debemos hacer, al intentar alabar a Dios, es invocar al Espíritu Santo para que caliente nuestro corazón y brote la oración de alabanza.
Pentecostés fue la manifestación arrolladora del Espíritu Santo. Hugo Estrada
C
uando el salmista David comienza uno de sus salmos diciendo: “Abre, Señor, mis labios y mi boca proclamará tu alabanza” (Sal 51,17 ), está señalando algo básico con respecto a la oración de alabanza. Nosotros
12
BS Don Bosco en Centroamérica
no tenemos una varita mágica para iniciar cuando queramos la oración de alabanza. Necesitamos que Dios “abra nuestros labios” por medio del Espíritu Santo para poder alabarlo. No basta la voluntad humana. Solo Dios tiene la “llave” que nos permite alabarlo. Esa llave
La fuerza del “Ruah” Pentecostés fue la manifestación arrolladora del Espíritu Santo, que llevó a los apóstoles y discípulos a una expresiva alabanza, tan efusiva y desbordante, que algunos llegaron a creer que los discípulos
Dean Smith
“Si alguien tiene sed, venga a mí y beba. Del interior del que crea en mí brotarán ríos de agua viva”. estaban pasados de copas de vino. La oración de alabanza, que provoca el Espíritu Santo, se ha comparado a una mística embriaguez. En Pentecostés, Pedro se vio en la obligación de explicar lo que estaba sucediendo. Se cumplía lo que había dicho el profeta Joel, que en los últimos tiempos el Espíritu Santo se derramaría abundantemente por medio de signos carismáticos.(Hch 2,16-20). Según san Agustín, los últimos tiempos se inician con la venida de Jesús; nadie sabe la fecha de su término. Lo mismo que se dio en el Cenáculo para Pentecostés, se repitió en la casa del centurión Cornelio cuando, ante la predicación ungida de Pedro, toda la familia de Cornelio experimentó la fuerte irrupción del Espíritu Santo, que los llevó a alabar gozosamente a Dios (Hch 10). También se repitió en Éfeso, cuando Pablo impuso las manos y oró por los que habían sido evangelizados. Todos experimentaron la fuerza del Espíritu Santo, que los impulsaba a alabar a Dios impetuosamente (Hch 19).
San Pablo a los de Éfeso les aconsejaba que se edificaran mutuamente entonando salmos y cánticos inspirados. Pero les anticipó que para eso antes debían estar “llenos del Espíritu Santo” (Ef 5, 18-20). Bien sabía Pablo por experiencia que, sin la acción del Espíritu Santo, la oración de alabanza no puede brotar de nuestros corazones y labios. Ernest Gentile lo explica, cuando escribe en su libro “Adora a Dios”: “El Espíritu descongela las ideas de la gente referentes a Dios, y vivifica la verdad bíblica en sus corazones”. Una mujer samaritana le preguntó a Jesús cuál era el lugar indicado para poder alabar a Dios. Jesús le dio una respuesta indiscutible; le dijo: “Los verdaderos adoradores adorarán al Padre en Espíritu y Verdad” (Jn 4,23). Los comentaristas de la Biblia escriben con mayúscula Espíritu, ya que, como señala Raymond Brown, aquí “no se refiere al espíritu del hombre, sino al Espíritu de Dios”. Jesús dijo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba… Del interior del que crea en mí brotarán ríos de agua viva” ( Jn 7, 37-38 ). San Juan explica que esos ríos de agua viva simbolizan al Espíritu Santo. Esos ríos de
agua viva denotan la vida abundante, que Jesús prometió a los que creyeran en él. Esa vida abundante se manifiesta por medio de la oración de alabanza, que exteriorizan los ríos de agua viva, que el Espíritu Santo hace brotar en los corazones. Escribe Raymond Brown: “El Espíritu eleva a los hombres por encima del suelo y de la carne y los capacita para adorar adecuadamente” El día de la resurrección, Jesús sopló sobre sus apóstoles y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo”(Jn 20,22 ). El aliento de Jesús se introdujo en el alma de los apóstoles y comenzó a invadir sus corazones, que desbordaron en alabanzas jubilosas el día de Pentecostés, cuando quedaron totalmente llenos del Espíritu Santo. Dice Ernest Gentile: “El Paráclito provoca en el corazón de los adoradores las expresiones más elevadas de adoración y alabanza”. Toda oración de alabanza es impulsada y dirigida siempre por el Espíritu Santo. De aquí que antes de intentar alabar a Dios, hay que pedirle al Espíritu Santo que con su llave de amor “abra nuestros labios”.
BS Don Bosco en Centroamérica
13
P. Orozco
También hay un “Pecado Social”
Rolando Echeverría
Durante la Cuaresma, son numerosas las parroquias que organizan liturgias penitenciales para facilitar a los miembros de su comunidad el acceso al sacramento de la penitencia. ¿Pero cómo solemos preparar la confesión? Con frecuencia se utilizan para el examen de conciencia esquemas que enfatizan la dimensión individual de la moral, descuidando la social.
14
BS Don Bosco en Centroamérica
Hay que reconocer que, en su evolución histórica, la Iglesia fue dando lugar a un catolicismo de corte prevalentemente individualista, en detrimento de su dimensión social. Hoy en día, gracias a las reflexiones teológicas que desembocaron en el Concilio Vaticano II, y a las que han seguido posteriormente como efecto de ese magno evento, la perspectiva comunitaria se ha vuelto a poner de relieve. No podía dejar de ser así en el ámbito moral. Muestra de ello son los conceptos de “pecado social” o “estructuras de pecado” o “pecado estructural”. Así, el pontífice recientemente proclamado
santo, Juan Pablo II, en su exhortación apostólica “Reconciliación y Penitencia” (n. 16), admite tales conceptos, delineando su alcance y significado. Mientras subraya que todo pecado es individual y conlleva una responsabilidad personal, señala también que las faltas cometidas tienen una repercusión, en mayor o menor grado, sobre nuestros semejantes. Pero, además, merecen el nombre de “pecados sociales” aquellos que son cometidos directamente contra la integridad y dignidad del prójimo. Más aún, como producto
P. Orozco
de las malas acciones de los seres humanos, se van creando en la sociedad verdaderas “situaciones de pecado”, que son muy difíciles de romper y que son expresión del “misterio de iniquidad” que agobia a la humanidad como fruto de su alejamiento de Dios y del incumplimiento de su ley. Resultan así “situaciones sociales e instituciones contrarias a la bondad divina.” (Catecismo de la Iglesia, n. 1869) La doctrina social de la Iglesia no ha dejado de aludir a tales situaciones de pecado, como las grandes desigualdades económicas, la explotación del obrero, el trabajo mal retribuido, la dominación de unos países sobre otros, los conflictos bélicos, la carrera armamentista, los abusos de poder, etc. En esa misma línea, los papas, en sus diversos mensajes, han ido denunciando graves males sociales, muchas veces amparados, ya sea de hecho o incluso legalmente, por entidades sociales o estatales, tales como el aborto, la trata de personas, la especulación financiera, la economía de exclusión, el comercio de armas, el narcotráfico, el maltrato hacia los migrantes, etc. En nuestro medio centroamericano se dan muchos de estos males, los constatamos a nuestro alrededor, quizá incluso los lamentamos, pero tal vez nuestra conciencia no nos reclama nada, porque no nos sentimos responsables de ello. El papa Francisco, en su mensaje con motivo de la Cuaresma, nos hace un llamado a superar la mala actitud de la indiferencia, que tristemente nos lleva a dar la espalda y desentendernos de los graves problemas sociales. El mencionado Juan Pablo II, en la Exhortación aludida, denuncia la culpa de quien “pudiendo hacer algo por evitar, eliminar, o, al menos, limitar determinados males sociales, omite el hacerlo por pereza, miedo
¿Qué podemos hacer para no quedarnos en una pasiva indiferencia? Una primera cosa será sensibilizarnos ante los males sociales y suscitar sensibilidad en nuestros ambientes: la familia, la escuela, el lugar de trabajo, la comunidad parroquial… Pero además, quien es empresario, quien ejerce algún cargo público, quien pertenece a alguna agrupación política, social, económica, quien desempeña una labor de tipo social… que se comprometa a poner en práctica los principios de la doctrina social de la Iglesia. Y, como iglesia, tener en cuenta en nuestras liturgias penitenciales el “pecado social”. Algunas lecturas bíblicas de Cuaresma nos recuerdan la necesidad de conversión en la dimensión comunitaria.
y encubrimiento, por complicidad solapada o por indiferencia”. ¿Hasta qué punto no es un pecado de omisión nuestra falta de reacción ante los problemas de la corrupción generalizada en las instituciones, de la impunidad, de las “maras”, de la extorsión, de la penetración del narcotráfico, de la grave desigualdad económica, de la exclusión de los más pobres? ¿Posible que, como ciudadanos responsables y como miembros de la iglesia, no podamos hacer nada y nos quedemos de brazos cruzados? ¿No será que nos gana el miedo, la indiferencia o tal vez un cristianismo de mentalidad individualista? Lo peor de todo es que los “pecados sociales” se presentan como entidades anónimas, demasiado complejas, males enquistados en estructuras perversas, sobre los que parece no tenemos ningún dominio ni posibilidad alguna de intervenir. La impotencia, la resignación, la justificación que se escuda en culpar a otros, son con frecuencia la reacción de los “buenos”.
Así, el profeta Isaías pone en boca de Dios: “Lávense y purifíquense… Dejen de hacer el mal, aprendan a hacer el bien, busquen la justicia, auxilien al oprimido, defiendan los derechos del huérfano y la causa de la viuda.” (Is 1,16-17) Y el profeta Daniel presta voz a todo el pueblo que se reconoce culpable: “Nosotros hemos pecado, hemos cometido iniquidades, hemos sido malos, nos hemos rebelado y nos hemos apartado de tus mandamientos y de tus normas. No hemos hecho caso a los profetas, tus siervos, que hablaban a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres y a todo el pueblo.” (Dn 9,5-6) Un bello ejemplo nos lo dio san Juan Pablo II, al reconocer, al final del milenio, graves faltas históricas de la Iglesia y pedir perdón por ello a Dios y a la humanidad. Busquemos la conversión personal, pero no dejemos de lado la dimensión social de la penitencia.
BS Don Bosco en Centroamérica
15
Aron Cody
La elección que hagamos cambia completamente la vida.
Para dar en el blanco Bruno Ferrero
Hablar de “vocación” a los hijos es como enseñar el arte de tirar con el arco. La palabra “vocación” produce un efecto extraño. Una broma pesada la ha transformado en una palabra rara y pasada de moda, que se refiere casi exclusivamente a sacerdotes y religiosas. En los últimos tiempos se relaciona habitualmente con la palabra “crisis”. Y pese a esta distorsión, la palabra “vocación” es la contraseña que permite ingresar en el campo de las auténticas experiencias educativas. Y es una palabra tan rica y fecunda en contenido, que, quizás, ni siquiera valga la pena añadir el adjetivo “cristiana”. Porque no es la fe la que pone en evidencia el significado de la palabra vocación: es la vida la que lo exige.
16
BS Don Bosco en Centroamérica
L
a palabra vocación expresa un modo único y estupendo de entender la vida de los seres humanos. Significa reconocer que no hemos sido lanzados al mundo por casualidad o, peor aún, por una especie de accidente. Las palabras que abren la Biblia son las más sensacionales de la historia: “En el principio Dios creó el cielo y la tierra. Significa que Dios “ha querido” este mundo, como una mamá quiere a su hijo. Ninguno de nosotros ha pedido nacer: hemos sido llamados. Hemos sido queridos para alguna cosa. No tenemos alternativa: o somos frutos de una caprichosa casualidad o hemos sido llamados y proyectados para un fin, una meta, un designio. La elección que hagamos cambia completamente la vida. En el primer caso, vivir es un poco como cuenta aquella graciosa historieta: Un hombre de negocios, siempre muy ocupado llamó con voz fuerte un taxi y ascendió a él velozmente, ordenando: “¡Rápido! ¡A toda marcha!. El taxi partió, con un chirrido de llantas y entró en la avenida acelerando cada vez más. Al rato, al pasajero le vino una duda. Se dirigió al taxista y le preguntó: “Le dije a dónde debo ir?”. El chofer le respondió: “No, pero quédese tranquilo, que estoy conduciendo lo más rápido que puedo”.
En el segundo caso, vivir significa poseer una brújula, es decir, un sentido y una dirección. Significa que estamos en el mundo para construir algo. La vida es una cosa seria y no un pasatiempo: es tarea, misión, proyecto que debe traducirse en realidad, obra maestra a realizar, que debe proseguir hasta el final. Los padres pueden transmitir a los hijos este modo de pensar, tomando como ejemplo el noble arte del tiro con el arco. Un arte que exige algunas disciplinas particulares. Centrar el blanco. El blanco es el objetivo a alcanzar. Es en verdad importante que los hijos sepan proponerse objetivos concretos. Así
El arco: El arco es la vida: de él viene toda la energía. La flecha será lanzada algún día. El blanco está distante. Pero el arco permanecerá siempre, y es necesario saber cuidarlo. La flecha. La flecha es la intención. Es lo que une la fuerza del arco con el centro del blanco. La intención debe ser cristalina, honesta, muy equilibrada. La concentración. Una vez que se ha comprendido el significado del arco, la flecha y el blanco, hace falta poseer serenidad y concentración para aprender la práctica del tiro. La serenidad viene del corazón. La concentración se alcanza cuando se elimina todo lo superfluo y el arquero descubre aquello que distrae e impide la visión del blanco.
R. Aguirre
Un objetivo se elige sobre todo en base a las propias cualidades, inclinaciones y aspiraciones. La tensión. Una vez elegido el blanco, es necesario dar lo mejor de sí mismo para alcanzarlo y mirarlo siempre con respeto y dignidad. Un verdadero alpinista admira la cumbre que va a escalar. Esto le impide cometer errores de valoración aumenta su atención y le permite tener en cuenta el precio a pagar en términos de esfuerzo y de entrenamiento. No dejar de aprender. La única cosa que paraliza es el miedo a equivocarse. Aunque no alcance el objetivo, la próxima vez el arquero sabrá mejorar su puntería. Quien no correr riesgos, no sabrá nunca determinar qué cambios eran necesarios. El arquero acepta que muchas flechas fallen su objetivo, porque sabe que solo así podrá aprender la importancia del arco, de la posición, de la cuerda y del blanco, cosa que logrará después de haber repetido sus gestos miles de veces, sin miedo a cometer errores. Y los verdaderos maestros, sobre todo los padres, no lo expondrán jamás a críticas, porque saben que el entrenamiento es necesario: es la única manera de perfeccionar el propio instinto y la precisión del tiro. Cada flecha deja un recuerdo
S. Dannon
podrán concentrarse principalmente en lo que sirve. Sin desperdiciar tiempo y energías. Un objetivo se elige sobre todo en base a las propias cualidades, inclinaciones y aspiraciones, teniendo también en cuenta las necesidades de la familia. Los objetivos de la vida deben ser valorados atentamente, y los padres son los primeros maestros en este noble arte. Debemos admitir que muchas veces los padres renuncian a ocuparse del futuro de sus hijos, porque ellos mismos están tan enredados en la trama de su pasado y de su presente, que sienten una enorme dificultad para pensar en el futuro propio y, más aún, en el de ellos. Y, cuando perciben que los plazos se acortan, se limitan a plantearle a sus hijos la fatídica y, a la vez, estúpida pregunta: “¿Qué te gustaría hacer cuando seas grande?”, como si la vida adulta pudiera reducirse a la elección profesional y, eventualmente, a una experiencia afectiva, que tantas veces resulta provisoria y reversible. Y dejan así de lado la cuestión mas importante: “¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?”
en el corazón. La suma de estos recuerdos, que podríamos llamar “experiencia”, permitirá tirar siempre mejor. Disparar la flecha. Las personas exitosas “hacen centro” con asombrosa facilidad. Después de mucho ejercicio, no piensan ya en los movimientos necesarios, que se han convertido en parte de su existencia. Un pequeño gesto cotidiano, aparentemente fácil, es el resultado de un largo camino. Y el camino del arco es el camino de la alegría y del entusiasmo, de la perfección y del error, de la técnica y de la realización. El camino de quién toma en serio las palabras “Que se haga tu voluntad”.
En el camino desafiante de la educación vocacional, como en otros aspectos de la labor educativa, los padres van aprendiendo mientras caminan. Se les pide una apertura incondicional a lo que el futuro pueda traer a sus hijos. Y también la aceptación de un riesgo: admitir que sus hijos pueden tener otras aspiraciones, otros talentos, otra historia diferente a lo que sus padres han soñado para ellos.
BS Don Bosco en Centroamérica
17
Aprendamos en Internet Zaida Navarrete
H
ace unos días tuve un encuentro con padres de familia para hablar sobre las redes sociales. Comencé con lo más básico que consideré que ellos debían saber. Al finalizar, vino la enriquecedora fase de las preguntas. ¿Cuánto tiempo es recomendable que los chicos usen la computadora?. Tengo una niña pequeña; ¿le puedo dar un celular? ¿Cómo hacemos para no caerles mal a nuestros hijos por ponerles reglas? ¿Qué significa YOLO? ¿Cómo funciona eso del WhatsApp? A los adolescentes no les interesa salir con nosotros, ¿qué otras actividades podemos hacer con ellos? Después de esta experiencia, me di cuenta que es un universo de información lo que los padres necesitan conocer. He encontrado sitios Web que pueden orientar a los padres en varios sentidos. Algunos sitios son expertos en conducta de niños y adolescentes con muy buenos consejos. Otros explican claramente lo que un padre debería conocer sobre Internet y cómo aprender algunos trucos y herramientas de seguridad. Espero que sean de ayuda.
www.segu-kids.org Ofrece información a padres, jóvenes y docentes sobre la seguridad en Internet. En la sección “padres” puedes encontrar claros conceptos sobre: cyberbullying, cybersex, grooming, phishing y más, también lenguaje virtual como stalking y cyberdating con ejemplos claros y sencillos. Además, ofrece un contrato familiar que puedes descargar en pdf para facilitar el control parental y un test para probar cuánto sabes de este ambiente.
18
BS Don Bosco en Centroamérica
www.solohijos.com Ofrece temáticas por edades y cubre desde el embarazo hasta la adolescencia. En su sección “píldoras educativas” regala consejos prácticos, videos y recomendaciones sobre libros para niños de acuerdo a la edad e interesantes libros para padres.
alertaenlinea.gov Aquí encuentras información valiosa de cómo evitar estafas, proteger la computadoras de virus peligrosos y cómo proteger a los niños en internet. Además, videos de mensaje sobre el uso seguro y responsable en internet.
www.serpadres.es Todo sobre ser padres por primera vez está en este sitio. Artículos de expertos sobre el embarazo, bebés, familia, salud, alimentación y videos prácticos. Este es el sitio web de una reconocida revista impresa.
es.seguro.yahoo.com Gran variedad de consejos en video para aprender y compartir. En la sección de solo para padres puedes encontrar acuerdos familiares y consejos sobre control parental. Tiene una sección para jóvenes, que puedes visitar con tus hijos, con trucos para elegir un buen ID, seguridad para sus celulares, contraseñas seguras y una sección de preguntas frecuentes.
J. Bonilla
EN FAMILIA
La crianza es un trabajo que hay que tomar en serio.
Reflexiones sobre la crianza Coco de López
Hace unos días compartía una reflexión con mi esposo acerca de que la maternidad/paternidad y crianza no deberían ser vividas o vistas como algo demasiado natural. El hecho de tener hijos es una gran responsabilidad. En muchos casos, por considerarlo algo natural, lo hacemos en automático y no lo asumimos con la importancia que merece. Decir que los hijos son una gran responsabilidad suena a cliché, pero no debería desgastarse el significado de esa frase.
T
ener un hijo es someter los cuerpos de las mujeres a un estado extraordinario para el cual hay que tener buena salud y facilidad de acceso a la misma en caso necesario. No se trata de ver los embarazos como una enfermedad, pero tampoco como algo mágico y libre de situaciones difíciles. Deberíamos tener madres y padres informados sobre este asunto. Saber qué pasa con nuestros cuerpos y por qué. Disfrutar de la compañía
de parejas o personas de confianza en el proceso aumenta la calidad del embarazo y del parto. Tristemente, en los países latinoamericanos esa no es la norma. El embarazo y parto con calidad de información y atención están reservados para quienes tienen más recursos. Eso debería avergonzarnos. Con esa actitud estamos abandonando y desatendiendo el origen de la vida misma. En la etapa de crianza ocurre igual. Los accesos a información y atención de calidad para educar a nuestros hijos son limitados y hasta inexistentes para la mayoría. No me refiero solo a los servicios básicos de educación, salud y el resto de derechos de la niñez. Hablo de la instrucción para ser padre y madre. Con frecuencia escucho decir que a uno nadie le enseña a ser papá o mamá, que hay escuelas y educación hasta para las cosas más insignificantes, pero no para saber criar un hijo. Es cierto que esa experiencia con los hijos es distinta, incluso con cada uno de ellos, si es que tenemos varios. Pero debe haber algunos patrones básicos para hacer esta tarea lo mejor manera posible. Estamos hablando de seres humanos, de hombres y mujeres que tomarán decisiones individuales y hasta mundiales.
La crianza es un trabajo que hay que tomar en serio, más de lo que en promedio reflexionamos y estamos acostumbrados. Lo ideal es que todos los adultos en edad fértil y con planes de ser padres de familia deberían tener preparación para las implicaciones al tener tener hijos: que hay que tener más paciencia de la que uno es capaz de imaginar, que la afectividad es tan beneficiosa como la comida, que la crianza es acompañar, equivocarse, rectificar, hacerlo cada vez mejor, que el punto de partida para educar proviene desde los mismos niños, que hay que dar lugar a lo que ellos sienten y piensan sobre las decisiones que tomamos para ellos. Kimberly Howard y Richard Reeves, del Centro para los Niños y las Familias de Brookings Institution (Estados Unidos) hablan del concepto “la brecha de la crianza”. Ellos exponen una diferencia interesante entre los hijos de padres “fuertes” y de padres “débiles”. Los padres fuertes son los que dan a sus hijos un ambiente familiar lleno de estímulos y apoyo. Las palabras “fuertes” y “débiles” se refieren a la calidad de crianza, al ambiente de aprendizaje y apoyo emocional. Los hijos de padres fuertes tienden más al éxito en cada una de sus etapas de desarrollo, alcanzan mayores grados académicos, reportan menos embarazos jóvenes. Hasta se reduce la cantidad de muchachos condenados por un crimen. También es cierto que este rol no solo depende de los padres. El apoyo de políticas estatales es vital para que los padres tengamos oportunidades de ofrecer calidad a nuestros hijos. Si carecemos de eso, al menos empecemos con lo que tenemos a nuestro alcance, lo que está de nuestro lado de la cancha. Los beneficios de una crianza de mayor calidad son positivamente significativos para toda la humanidad.
BS Don Bosco en Centroamérica
19
BSCAM
Misión Salesiana
Ochocientos sesenta
É
ramos dos sacerdotes que habíamos llegado a la aldea Seconón para confesar. En realidad, éramos cuatro. Los otros dos habían ido a la cercana aldea Sepacay. Otros tres más habían viajado en diferente vehículo para cubrir dos comunidades más. Nosotros dos empezamos las confesiones a las nueve de la mañana. Pronto comenzaron a llegar grupos de fieles venidos de caseríos cercanos. Algunos grupos llegaban portando estandartes, cantando o rezando.
Los penitentes desfilaban con paciencia y piedad esperando su turno. Orden admirable y piedad sentida. Era el quinto día de una semana intensa de misión en la que 64 misioneros venidos de otro sector parroquial habían visitado casa por casa llevando la alegría de la buena noticia de Jesús salvador.
A mediodía hicimos una pausa para almorzar. Entre los dos, habíamos confesado a 600 personas. Faltaban 200 más por confesarse. Los otros dos padres llegaron a ayudarnos, pues la comunidad que habían atendido era menos numerosa.
La semana misionera se había inaugurado el domingo anterior con una solemne celebración eucarística de envío de los misioneros tan esperados. Se concluiría el siguiente domingo en otra comunidad con otra fiesta eucarística mayúscula.
20
BS Don Bosco en Centroamérica
Esta semana misionera es parte de un extenso esfuerzo misionero destinado a cubrir todo el territorio parroquial que comprende unas 300 aldeas. Eso nos ocupa desde febrero hasta octubre. El efecto es un incremento impresionante de fervor religioso acompañado de numerosas conversiones de personas que vivían lejos de Dios. Es el paso del Espíritu de Dios por las numerosas comunidades indígenas esparcidas en el extenso municipio de Carchá, en Guatemala. P. Heriberto Herrera
Bscam
Doña Candelaria, gloria de Dios.
la gloria de Dios era la nube que acompañaba al pueblo de Israel en su peregrinar. Jesús es la “gloria de Dios”. Jesús muestra la gloria de Dios cuando cura, cuando recibe a los pecadores, cuando resucita a Lázaro, cuando vive la transfiguración o cuando proclama las bienaventuranzas. Pero la cumbre de su gloria es la cruz. En la cruz vemos que Dios sacrifica lo más precioso que tiene para demostrar que nos ama, que está siempre cerca de nosotros.
Giampiero De Nardi
C
andelaria es la encargada de la capilla en Vista Hermosa. Un día se me acerca y comienza a contarme su historia. “Este barrio ahora es mucho más tranquilo (es uno de los barrios más problemáticos de la parroquia y con más homicidios; allí el oratorio ofrece una alternativa). Hubo un tiempo en que era de veras peligroso salir, no como ahora. Había bandas de maleantes que todos los días causaban víctimas entre la gente pobre. Un día un muchacho estaba escapando de otros tres que lo buscaban para matarlo y se escondió en la capilla, cerró el portón de hierro de la entrada y se refugió dentro, mientras nosotros estábamos dando catequesis de confirmación. Los de fuera comenzaron a disparar y acribillaron el portón a balazos (todavía están las señales de los cinco disparos que atraversaron el portón). Gracias a Dios, todas las balas pegaron en el altar y rebotaron hasta el techo sin herir a nadie. Un verdadero milagro. La gente comenzó a irse a otros barrios porque no querían vivir aquí. La capilla se vació. Yo iba a la capilla con otras tres señoras. Nadie más llegaba, porque tenían miedo de ser asesinados o robados. Poco a poco se retiraron también las tres señoras y yo quedé sola. Llegaba sola a rezar. Leia el libro de Ester y rezaba con sus mismas palabras para que mi enemigo
no me acarreara ningún daño. Comencé a visitar las familias de la zona y a leer con ellas la biblia. Andar sola por la calle era muy peligroso y podía significar perder la vida, pero yo confiaba en el Señor que no me sucedría nada. Una vez me detuvieron talvez para robarme. Comencé a citarles la biblia y a preguntarles por qué hacían eso. El Señor les tocó el corazón y me dejaron irme sin hacerme nada. Todos me decían que dejara eso porque era demasiado peligroso, pero yo no me daba por vencida. Confiaba en que el Señor no me abandonaría. Ahora nuestra comunidad en Vista Hermosa cuenta con unas cuarenta familias católicas que cada jueves llegan a la Eucaristía. A veces fue duro, pero valió la pena. San Juan usa con frecuencia en su Evangelio la palabra “gloria” (doxa). Cuando leemos esta palabra pensamos en ser famosos, estar en la cresta de la ola, ser conocidos, respetados, adulados, adorados. Pensamos en las estrellas de la televisión o en los campeones del deporte o de la música. Pero para Juan la “gloria” es cuando Dios se manifiesta, se hace visible, transparente en la vida de las personas. En el Antiguo Testamento,
Sacrificio es una palabra que choca con nuestra sensibilidad. Normalmente la asociamos con dolor, con pérdida, con algo negativo. En realidad no lo es, pero con una condición. Cuántas madres y padres despiertan por la noche para cuidar al niño que llora, y no les cuesta absolutamente nada porque es su hijo, lo aman. O lo que hace un enamorado por su amada. Un sacrificio hecho por amor no cuesta a quien lo hace. El sacrificio de Jesús nos revela el rostro de Dios-Amor, que sacrifica lo más precioso, la vida de su amado hijo, para decirnos lo mucho que nos ama. Mirando a la cruz cada uno de nosotros puede encontrar la fuerza para enfrentar el miedo y decir: Cuánto me debe querer Dios que ha hecho todo esto por mí. Dios me ama hasta morir, con amor loco. Aunque todos me odien, Dios me acoge, me acepta, no me rechaza. Gloria es lo que está más allá de la dimensión terrena, cuando algo divino aparece en nuestra vida. Nuestra vida puede llegar a ser Gloria de Dios. Una mujer abandonada por su marido que continúa haciendo de todo para educar a sus hijos es gloria de Dios. Un muchacho que decide estudiar en lugar de seguir el camino fácil de la venta de droga. Un padre que no gasta su dinero emborrachándose, sino que se preocupa de que sus hijos crezcan es manifestación de Dios.
BS Don Bosco en Centroamérica
21
OJO CRÍTICO
Para leer:
El cuento de la Isla desconocida
Un hombre se presenta ante las puertas del rey y solicita un barco para emprender la búsqueda de una isla desconocida. Cada paso adelante supone un nuevo reto y una compañía inesperada acabará siendo el mayor de los descubrimientos. Relato alegórico sobre la construcción de nuestra propia iden-
tidad y destino. Con un estilo, denso y reflexivo, el tema se halla muy en consonancia con las inquietudes juveniles por lo que permite compartir análisis y sueños, como les sucede a los personajes de la historia. http://issuu.com/davidskafar/docs/ el-cuento-de-la-isla-desconocida
Rezando voy
Para navegar: Rezando voy es una propuesta que invita a la vida interior. A la escucha interior del evangelio. A través de textos, músicas diversas, de preguntas que animan al oyente a pensar por si mismo, a preguntarse por Dios, a mirar el mundo con ojos de creyente. Con lenguaje de hoy y músicas diversas. Porque rezar es algo de
todas las épocas, de todas las culturas, que tiene que ver con las búsquedas más universales. Tiene también un espacio reservado para iniciar a los niños en la oración. Posee App para dispositivos Apple y Android. www.rezandovoy.org
Para aprender:
Patch Adams Conoce a Patch Adams, un médico que no se ve, no actúa o piensa como cualquier médico que hayas conocido antes. Para Patch el humor es la mejor medicina, y esta dispuesto a hacer casi cualquier cosa para hacer reir a sus pacientes - incluso si esto pone en peligro su carrerra. Basada en una historia verda-
22
BS Don Bosco en Centroamérica
dera, Patch Adams combina divertidísimo humor con una historia inspiradora que trasciende la comedia tradicional. http://gloria.tv/media/DfzuHyZ6GbR
www.boletinsalesiano.info/patiosalesiano
7344-9015
ÂżCuanto pesan Laura, Juan y su perro Gris? Observa los dibujos y calcula el peso de cada uno de ellos.
Gris pesa: 20 +______=_______ kg Laura pesa: _________________ kg Juan pesa:___________________ kg
BS Don Bosco en CentroamĂŠrica
23
M. Amores
Costa Rica: 50 años de fundación del Colegio Salesiano Don Bosco Costa Rica, Zapote, marzo 2015. – La comunidad educativo pastoral del Colegio Salesiano Don Bosco efectuó los días 21 y 22 de marzo la celebración oficial del 50 aniversario de su fundación. Este evento se encuadra dentro del marco del año jubilar por los 200 años del nacimiento de San Juan Bosco, fundador de la congregación salesiana. La jornada inició el 21 de marzo a las 8:00 a.m. con la participación de autoridades gubernamentales, el consejo inspectorial de los salesianos de Centroamérica, más otros salesianos que han contribuido al desarrollo de la obra y representantes de los diferentes sectores de la institución. El evento consistió en un acto protocolario en el que se reconoció la historia y el aporte de algunas de las personas que se constituyeron en baluartes para el crecimiento de la institución. Concluido el acto protocolario, los estudiantes se reunieron en el gimnasio del colegio para la inauguración de la Bosco Feria Familiar, un evento con juegos tradicionales y deportivos, clases de baile y venta de comida.
24
BS Don Bosco en Centroamérica
La inauguración sobresalió por la develación de una placa conmemorativa de los 50 años, que será colocada en la entrada de la institución como muestra de agradecimiento a Dios por estos cincuenta primeros años de la historia del colegio. La fiesta familiar se extendió hasta la 1:00 p.m. en medio de risas, bailes, comidas y un ambiente digno de la celebración. Los alumnos y sus familias llenaron las 25 estaciones de juego y los juegos inflables para obtener tiquetes de premio y canjearlos por recuerdos de estos 50 años. A las 4:00 p.m. el arzobispo de San José monseñor José Rafael Quirós Quirós presidió la misa de acción de gracias por la historia que se está construyendo. En esta celebración participaron el consejo inspectorial de los salesianos de Centroamérica, el párroco de la comunidad, representantes de la familia salesiana, el movimiento juvenil salesiano, las Hijas de María Auxiliadora y fieles amigos. Concluida la misa los jóvenes del ensamble, el coro y la banda presentaron un concierto especial. El repertorio abundó en canciones
salesianas, destacando la canción inicial y de cierre, compuestas por el hermano salesiano Jean Paul Bethancourt. Breves reseñas de la historia y el quehacer de la institución más imágenes históricas de lugares, personajes y acontecimientos sirvieron de ambiente para dar color a un concierto lleno de salesianidad. Con el canto de cumpleaños y un espectacular juego de pólvora concluyó primer día de celebración. El 22 de marzo las actividades iniciaron a las 8:00 a.m. con un evento de resistencia aeróbica para todo público. La organización brindó hidratación, frutas y premios a los participantes. Por su parte la asociación de ex alumnos organizó un torneo en el que participarán equipos de fútbol sala de las diferentes generaciones de la institución, más juegos tradicionales e inflables para los niños. Las celebraciones continuarán a lo largo del año jubilar del bicentenario del nacimiento de Don Bosco inspiradas en el lema “Esta historia no se escribe en papel, sino en el corazón, siguiendo las huellas que el astro dejó”.
Moderno centro de pastoral San Salvador, marzo de 2015. La Parroquia María Auxiliadora inauguró el 2 de febrero el nuevo y moderno centro de pastoral. Cuenta con salas equipadas con tecnología audio-visual para reuniones y conferencias, así como computadoras con acceso a internet, impresores y otros accesorios que facilitan la organización de las actividades de los grupos parroquiales.
Próximamente contará con subsidios y materiales necesarios para una mejor labor en todos los ámbitos de la pastoral. La pastoral de la comunicación cuenta también con su propio local
e instrumentos tecnológicos requeridos: equipo de última generación para el trabajo de edición y producción de diseños gráficos, fotografía y vídeo, además de un mobiliario apto para reuniones, más el área de trabajo de corte moderno.
BS Don Bosco en Centroamérica
25
ANS
Este Jubileo comenzará con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana durante la Solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre y concluirá el 20 de noviembre de 2016 con la solemnidad de Cristo Rey del Universo. El Pontífice anunció el Año Santo así: “Queridos hermanos y hermanas, he pensado a menudo en cómo la Iglesia puede poner más en evidencia su misión de ser testimonio de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión espiritual. Por esto he decidido convocar un Jubileo extraordinario que coloque en el centro la misericordia de Dios. Será un Año Santo de la Misericordia. Lo queremos vivir a la luz de la palabra del Señor: ‘Seamos misericordiosos como el Padre’”.
Papa Francisco convoca histórico jubileo extraordinario: Año santo de la misericordia
El rito inicial del Jubileo es la apertura de la Puerta Santa. Se trata de una puerta que se abre solamente durante el Año Santo, mientas el resto de años permanece sellada. Tienen una Puerta Santa las cuatro basílicas mayores de Roma: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María Mayor. El rito de la apertura expresa simbólicamente el concepto que, durante el tiempo jubilar, se ofrece a los fieles una “vía extraordinaria” hacia la salvación. Luego de la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, serán abiertas sucesivamente las puertas de las otras basílicas mayores.
En la Iglesia católica tiene un significado espiritual que consiste en un perdón general, una indulgencia abierta a todos y en la posibilidad de renovar la relación con Dios y con el prójimo. De este modo, el Año Santo es siempre una oportunidad El Papa Francisco anunció en la Basílica de San Pedro la ce- para profundizar la fe y vivir con un lebración de un Jubileo de la Misericordia, un Año Santo compromiso renovado el testimonio cristiano. extraordinario. ACI/EWTN Noticias
26
BS Don Bosco en Centroamérica
BSCAM
Embajador de Bélgica visita proyecto que se ejecuta en los Centros de Formación Profesional de El Salvador. Soyapango, El Salvador, marzo 2015.- El Centro de Formación Profesional de Ciudadela Don Bosco recibió al embajador de Bélgica Koenraad Lenaerts y a la responsable para América Latina de la cooperación belga al desarrollo, la señora Hilde Herrssen. La visita tuvo como objetivo presentar los logros obtenidos en el programa de formación profesional e inserción laboral dirigido a jóvenes en situación de vulnerabilidad en El Salvador. El programa se desarrolla desde el año 2014 en los centros de formación profesional del Colegio Salesiano San José en Santa Ana, el Instituto Técnico Ricaldone en San Salvador y en Ciudadela Don
Bosco en Soyapango, gracias al financiamiento del Gobierno de Bélgica, bajo la intermediación de la ONG salesiana Vía Don Bosco y con la coordinación de la Oficina de Planificación y Desarrollo. Durante la visita se reconocieron los resultados y aportes del programa, entre ellos la puesta en marcha de cuatro planes de formación en el área técnico profesional: ventas y telemercadeo, mantenimiento eléctrico, soporte de aplicaciones web y técnico en estética y belleza. El principal reto para los próximos años es desarrollar los programas en cada uno de los centros, lo cual requiere la ambientación de los entornos de aprendizaje y capacitación de los docentes en la metodología de proyectos.
Algunos alumnos y exalumnos del centro compartieron su experiencia con la audiencia. Expresaron sentirse agradecidos con Dios y con los docentes por recibirlos, creer en ellos y darles la oportunidad de capacitarse para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. “Entrar al centro de formación me ayudó a mantenerme alejada de las pandillas y me ha dado la oportunidad de estudiar una carrera técnica, tener un trabajo y ahora estoy pensando estudiar en la universidad”, manifestó una de las egresadas del centro. El embajador expresó sentirse satisfecho con el trabajo realizado hasta ahora y validó la formación técnica como alternativa para la educación de los jóvenes más vulnerables, sobre todo en países como El Salvador, en donde la violencia y el desempleo son los mayores obstáculos por vencer. La visita concluyó con un recorrido por los diferentes talleres, donde el embajador tuvo la oportunidad de conocer a los jóvenes, interactuar con ellos y al final compartir un refrigerio.
BS Don Bosco en Centroamérica
27
J. Bonilla
Parabólica Pakistán
El sacrificio de un joven, salvación para muchas personas
Pakistan, Lahore, marzo 2015.- Tiene un nombre y un apellido el guardián – héroe que en Lahore ha impedido que el autor kamikaze del grupo “Jamaat ul Ahrar” entrara en la iglesia católica de San Juan, abarrotada de fieles para la misa. Se llamaba Akash Bashir y era un joven antiguo alumno de la escuela profesional salesiana situada en el barrio de mayoría cristiana de Yuhannabad. Se abrazó al asaltante, haciendo de escudo con su cuerpo; él perdió la vida pero salvó la de otras muchas personas.
Primer Campo Bosco nacional en Honduras Honduras, Valle de Ángeles, marzo de 2015.- Por primera vez en Honduras se llevó a cabo el Campobosco Nacional del Movimiento Juvenil Salesiano, con el lema “Jóvenes cristianos, catrachos salesianos”. La actividad se llevó a cabo en el campo scout de Valle de Ángeles. Los participantes eran jóvenes líderes del Instituto Salesiano San Miguel y la Parroquia María Auxiliadora de Tegucigalpa y representantes de Copán, San Pedro Sula, La Ceiba y Ojojona. El objetivo del campamento era propiciar un primer encuentro entre las distintas presencias salesianas en el país, para preparar la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Además, aprovechando el tiempo litúrgico de cuaresma, se
28
BS Don Bosco en Centroamérica
profundizó en la vivencia significativa de la penitencia y la conversión a partir del mensaje del papa Francisco. Diversos juegos, junto a momentos formativos y de oración ayudaron a profundizar en la experiencia y oportunidad de integrar a muchachos que se encontraban por primera vez para fomentar la toma de conciencia de la riqueza de ser un solo movimiento para el país. Los cerca de 140 participantes se mostraron entusiastas, alegres y satisfechos. Fueron acompañados por el delegado inspectorial para la Pastoral Juvenil, el delegado nacional para la Pastoral Juvenil, tres Hijas de María Auxiliadora, siete salesianos en formación y el equipo de jóvenes a cargo de la actividad.
Se ha confirmado su identidad a medida que se va aclarando la dinámica del atentado. Akash Bashir, en calidad de “guardia de seguridad” se encontraba con un compañero suyo en el portón de la iglesia controlando la entrada. Cuando el kamikaze se ha acercado a la entrada, buscando la manera de pasar violentamente a los dos jóvenes guardas, lo ha detenido; advirtiendo la carga explosiva que escondía debajo de una chaqueta, lo ha abrazado y la explosión le ha separado la parte inferior del cuerpo. Gracias a él el balance de víctimas no ha sido tan terrible como los asaltantes habrían previsto. Entre tanto, no cesa el clima de violencia e inseguridad en la ciudad. Después de los funerales, algunas manifestaciones han degenerado en violencia por parte de grupos de jóvenes emotivamente indignados: en las calles, violencia salvaje y vandalismo que a duras penas han podido ser controladas por las fuerzas especiales militares conocidas como “Rangers”.
ANS
Estas manifestaciones violentas están haciendo ahora más precaria la seguridad de los cristianos. El 17 de marzo, un grupo compacto de musulmanes, animados por los altavoces de mezquitas vecinas, han entrado en el barrio cristiano, han tomado la vía principal y apenas han podido detenerlas las fuerzas del orden antes de que entrasen en contacto con el grupo cristiano, alineados en la parte opuesta. La escuela salesiana permanecerá cerrada hasta que no se garantice totalmente su seguridad; algunos jóvenes ni siquiera pueden volver actualmente a sus casas, a causa de los continuos desórdenes y de la violencia callejera. “Al ser minoría cristiana, hay momentos en que nuestra única esperanza está en la ayuda de Dios y de su Madre María”, comentan los Salesianos en Lahore.
“Hoy vemos a nuestros hermanos perseguidos, decapitados y crucificados por su fe en Ti, bajo nuestros ojos o a veces con nuestro silencio cómplice” “Que todas las personas de buena voluntad eleven una oración incesante por aquellos que perdieron su vida, y pienso muy especialmente en los jóvenes asesinados el pasado jueves en la Universidad de Garissa, en Kenia”. Parte del mensaje “Urbi et orbi”. del Papa Francisco en el Domingo de Resurrección.
Etiopía
“Mi vocación misionera es un don de María”
Etiopía, Adigrat marzo 2015.“Durante mi aspirantado con frecuencia nos visitaban misioneros salesianos y nos contaban sus experiencias misioneras. Muchos eran de África y yo puedo decirles que ahí empezó mi simpatía por África. La mayoría de ellos nos insistían en que rezáramos a la Virgen por las vocaciones misioneras, de modo que yo comencé a pedir a la Virgen ser misionero”, es el testimonio del P. Lijo Vadakkan, misionero indio en Etiopía. Es cierto que la India aún necesita misioneros, pero hay tantos otros países y lugares en donde aún los Salesianos no están presentes. Además no cabe duda de que la India es una región en la que la presencia salesiana ha crecido de una manera considerable en los últimos años. En menos de 110 años hemos crecido hasta llegar a ser uno de los lugares de mayor presencia salesiana en el mundo, con más de 2.500 Salesianos en 11 Inspectorías. El carisma de Don Bosco ha sido plantado y ha crecido en nuestro suelo gracias a los esfuerzos generosos y los sacrificios de muchos misioneros. Y creo que ahora la India tiene la responsabilidad histórica de compartir con toda la Sociedad Salesiana lo que
ha recibido de otros en el pasado. Mis oraciones fueron finalmente atendidas en 2006 cuando formé parte de la expedición misionera para conmemorar el centenario de la presencia salesiana en la India. Y creo que mi vocación misionera es un don especial de María. Llegué a Etiopía en 2006 a hacer el trienio práctico y aprender la lengua local, el amhárico. Hice experiencia práctica en la misión más remota de Etiopía, en la Prelatura Apostólica de Gambela, confiada a los salesianos. Pero después de un año me enviaron a Roma a estudiar teología y la especialización. De vuelta a Etiopía como sacerdote de nuevo me he esforzado por aprender el amhárico. Esperaba volver a Gambela y meterme de lleno en la evangelización directa, sin embargo fui mandado a enseñar filosofía al posnoviciado. A pesar de que no pueda contar muchas aventuras misioneras, ser misionero en África es lo que soñaba desde hace tiempo. La realización de este sueño me da mucha alegría y satisfacción. Ser parte de la formación de los futuros Salesianos de Etiopía es ciertamente una gran alegría. Aquí, en Etiopía, la gente llama a los sacerdotes “Abba”, un término amhárico que quiere decir ‘Padre’. Cada vez que me saluda como “Abba Lijo”, siento en mi corazón una alegría muy grande porque me recuerda mi vocación misionera que es un don de María para mí y para los jóvenes de Etiopía.
BS Don Bosco en Centroamérica
29
EN LA CASA DEL PADRE BSCAM
P. Emilio Coalova, salesiano 1925 – 2015
ficaba un enclaustramiento hosco o altivo, sino una actitud benévola, amigable. Por eso era querido por todos.
E
l 3 de abril de 2015, viernes santo, falleció el padre Emilio Coalova después de una prolongada enfermedad. Tenía casi noventa años de edad. De él nos queda la imagen de un salesiano bueno. Es el adjetivo que mejor lo define. Bondadoso, callado, amable, sereno. Su sola presencia casi silenciosa era elocuente. En dos áreas de trabajo transcurrió casi toda su vida: formador de salesianos jóvenes y secretario de la provincia salesiana en Centro América. Como formador, estuvo a cargo de los seminarios menores en San Vicente (El Salvador), Cartago (Costa Rica) y Planes de Renderos (El Salvador). Además, fue auxiliar del maestro de novicios en El Salvador y posteriormente ejerció ese mismo cargo por tres años.
Por largos 27 años sirvió a la provincia salesiana centroamericana como secretario. Una tarea poco ambicionada, ya que se concentra en documentos, reportes, actas, correspondencia. Es decir, monótonos días de trabajo en el anonimato de una oficina. A eso se agrega la delicada responsabilidad de manejar informes confidenciales que exigen discreción y eficiencia, virtudes que parecían connaturales en la persona del padre Emilio. Fue proverbial entre los salesianos el carácter reservado, casi silencioso de este admirable salesiano. Si intervenía en las conversaciones, se limitaba a breves comentarios o respuestas oportunas. Eso no signi-
Su último servicio lo prestó durante trece años en el Instituto Ricaldone (El Salvador), ya liberado de la monotonía del secretariado inspectorial. A pesar de los límites que le imponía la edad y los crecientes achaques de salud, conservó hasta que sus fuerzas se lo permitieron la fidelidad a la celebración eucarística, con sus homilías claras y concisas. Su dedicación a servir en el sacramento de la reconciliación llenaba muchas horas de su jornada. Se podría decir que era el confesor preferido de los salesianos. El padre Emilio Coalova nació en Piamonte (Italia), la tierra de Don Bosco. Desde muy niño se inició en la vida salesiana. Su vocación como hijo de Don Bosco quedó formalizada en 1942. Estaba en pleno despliegue la segunda guerra mundial. Fue ordenado sacerdote en 1952, en la Basílica de María Auxiliadora, en Turín, corazón del mundo salesiano. Llegó a Centro América a finales de 1952, donde trabajó hasta el final de su vida. Durante 62 años.
Noticias del mundo salesiano en Centroamérica los cinco continentes. El evento reunió a jóvenes de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Antigua Guatemala, abril 2015.- Del dos al cinco de abril tuvo lugar en Antigua, Guatemala la tercera etapa de la escuela de
30
BS Don Bosco en Centroamérica
líderes de Ex alumnos de Centroamérica. La escuela de líderes es la instancia formativa para los jóvenes creada por la Confederación mundial de Ex alumnos en
La Escuela de líderes en Centro América busca alcanzar dos grandes objetivos: celebrar junto a los Líderes jóvenes ex alumnos el Misterio Pascual de Cristo y desarrollar en ellos las capacidades de liderazgo para que asuman el compromiso de incidir positivamente en la sociedad y en la Asociación de Ex alumnos.
Noticias del mundo salesiano en Centroamérica
Honduras, Tegucigalpa, marzo de 2015.– El Centro de Formación Profesional San Juan Bosco recibió la visita del Secretario de Estado Rigoberto Chang Castillo y miembros de la empresa Zed Latam, quienes entregaron un donativo que será invertido en favor de los jóvenes del centro
Costa Rica, Perez Zeledón, marzo de 2015. –Los Salesianos Cooperadores de San Isidro Labrador celebraron la incorporación a la Asociación de cuatro de sus aspirantes. La Eucaristía se celebró en el salón Don Bosco de la casa salesiana donde realizan su trabajo apostólico.
Guatemala, Ciudad de Guatemala, marzo de 2015.- Ciento treinta jóvenes de la categoría especial del Centro Juvenil Salesiano CEJUSA participaron en un retiro anual desarrollado en el Colegio Don Bosco Para ver más fotonoticias, escanea este código con tu celular. (Tu celular debe tener acceso a internet)
El Salvador, San Salvador, marzo 2015.- El Instituto Técnico Ricaldone inauguró el complejo deportivo acuático que cuenta con una piscina semi-olímpica, área de boletería para eventos, una pequeña tienda con elementos deportivos, gradería y un área de baños y vestidores.
BS Don Bosco en Centroamérica
31
R. Aguirre
EDUCAR COMO DON BOSCO
de comprender la solidaridad con los más necesitados. En su casa, los jóvenes y sus primeros salesianos aprendieron el valor del sacrificio y del empeño en las tareas cotidianas. En nuestra familia hemos comprendido que nuestro tiempo es para los jóvenes, que no nos pertenece, que somos hijos de un trabajador infatigable. ¿Una auténtica experiencia de espiritualidad! Pero les prometió también a sus muchachos el paraíso: “¿A dónde va, Don Bosco?”, le preguntaban algunos cuando se cruzaban a toda prisa con él por los pasillos, los patios, las calles de Turín… “¡Al paraíso!”, les respondía. La mirada en el horizonte, más allá de la acostumbrada rutina o del mortecino vivir. Creativo y emprendedor, caminaba con los pies en el suelo, pero con la convicción - aún en medio de grandísimas dificultades- de que “un trozo de paraíso lo arregla todo”.
Pan, trabajo y paraíso José Miguel Núñez
C
uántas veces le preguntaría Don Bosco a sus muchachos: “¿Te quieres quedar con Don Bosco?. La mirada asombrada e ilusionada de muchos de ellos expresaba de forma elocuente el deseo de un “Sí” largamente acariciado y esperado. Y para todos la promesa: “Te prometo pan, trabajo y paraíso”. Sonó tan creíble la propuesta, que muchos no dudaron y el corazón joven y apasionado de Juan Cagliero exclamó : Fraile o no fraile… ¡me quedo con Don Bosco!” Así fue siempre. Don Boco les ofrecía el pan de cada día que no habría de faltar nunca en la mesa
32
BS Don Bosco en Centroamérica
del pobre. Y aunque no hubiera más que un pedazo, lo partiría a medias con ellos. Sus muchachos sabían que era cierto. Pero les aseguraba también el pan de la Eucaristía, el pan tierno del encuentro con Jesucristo, el Señor de la vida; y con Él, les ofrecía el trigo limpio de la educación, la blanca harina del cariño y la amistad, la levadura de un futuro nuevo que sería amasado -les decía-con esfuerzo y compromiso. Incansable y tenaz, Don Bosco repetía a sus muchachos: “Trabajo, trabajo, trabajo, trabajo…”. Era su santo y seña; era su manera de ser pobre, de vivir la austeridad,
Así vivió y así murió el santo de los jóvenes: avivando sueños que parecían imposibles y alentando esperanzas perdidas; adelantando el cielo para sus muchachos cuando el suelo era tantas veces, un pequeño infierno, porque en el margen no hay oportunidades a las que agarrarse si alguien no tiende su mano. Gastado hasta la extenuación, se despidió de ellos con un inmenso abrazo de padre y estableciendo un pacto con la eternidad: “Di a mis queridos jóvenes que los espero a todos en el paraíso”. Hoy como entonces, resuena la misma pregunta que escucharon muchos chicos en Valdocco: ¿Quieres quedarte con Don Bosco? Es para pensarlo en primera persona. En la familia salesiana te ofrecemos pan, trabajo y paraíso. Como a Cagliero, no te importe qué dirán de ti o cómo te las vas a arreglar. Sencillamente, quédate con Don Bosco. Tomado del libro: 100 palabras al oído, editorial CCS
Tú puedes ser uno de ellos Mi vocación comenzó en el seno de una familia muy religiosa: papás y diez hijos rezábamos el rosario todas las noches. Ser salesiano ha sido lo más maravilloso para mi vida. De pescador de truchas en los lagos de Selva Madre a pescador de hombres. Siempre he tenido la experiencia de estar cerca de los jóvenes, que amo con todo mi corazón. La pasión de entregar la vida por la juventud vale la pena. La experiencia por el montañismo inició desde muy niño con mi padre, me sigue teniendo en contacto con la naturaleza y con las personas sencillas y humildes. Jóvenes, los animo a entrar en lo profundo de sus vidas y escuchar la voz de Jesús que los invita como a los primeros discípulos: “Ven y sígueme”. P. José Manuel Solano, 57 años, salesiano costarricense.
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Responsables de vocación SDB Centroamérica: P. René Guzmán reneguzman_sdb@yahoo.com Guatemala: Hno. Gabriel Vásquez gabrielsdb@yahoo.es / El Salvador: P. Mauricio Dada m_a_dada@yahoo.com Honduras: P. Luis Ángel Gómez pluis_sdb@yahoo.com / Nicaragua: P. David Panezo cuarto.dudas@gmail.com Costa Rica: P. Elías Calvo eliasgmosdb@hotmail.com / Panamá: P. Marvin Mena marvin_menasdb@hotmail.com
Librería Salesiana
23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221; email: libreriasalesianasdb@gmail.com
Una amistad como ninguna William A. Barry El autor explota la idea de que Dios quiere relacionarse con nosotros como un amigo cercano.
Moral cristiana Eugenio Albuquerque 25 preguntas sobre moral cristiana. ¿Etica o moral? ¿Hay conciencia, hay moral sin libertad?
Verdad y veracidad
El evangelio de María Carlo Maria Martini
Anselm Grün Propuestas para vivir con auntenticidad
¿Por qué fracasan los matrimonios hoy? Guillermo Hernández Bayona M.D. La crisis social y espiritual del mundo actual ha afectado ampliamente a la vida familiar y a la institución que la soporta: el matrimonio.
Bebiendo en el pozo de la Palabra, el cardenal Martini nos invita a afrontar, con María y como María, nuestro camino, siempre marcado por el misterio del amor de Dios.
Las Bienaventuranzas José Antonio Badiola 25 preguntas sobre las bienaventuranzas ¿Que significa bienaventurado? ¿Pero los mansos pueden conseguir algo?
Boletín Salesiano disponible para iPad y Tabletas Android Ya está disponible el Boletín Salesiano de Centroamérica para iPad en AppStore y para Tabletas Android en Google Play. ¡Descárgalo completamente gratis!