Librería Salesiana
May - Jun 2012 No. 197 Año 32
23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. (503) 2235-3826; 2225-6221; 2526-9746. email: libreriasalesianasdb@gmail.com
Caminar tras las huellas de Don Bosco
Francesco Motto Caminar tras las huellas de Don Bosco, significa volver a tomar el camino no de una persona del pasado, sino una persona que irrumpe todavia en nuestra vida.
USD$15.00
Constructivismo y Sistema Preventivo Jorge Álvarez
El libro desarrolla temas escenciales: Contexto de la pedagogía preventiva de Don Bosco. Elementos del Constructivismo y del sistema preventivo de Don Bosco.
USD$20.00
Don Bosco, el hombre que amaba y era amado Fausto Jiménez Don Bosco amó con intensidad. Amó la creación: los paisajes, los animales. Amó a los hombres: varones, mujeres, adultos, niños, jóvenes. Este libro testifica positivamente la dimensión amorosa de Don Bosco.
USD$20.00
Don Bosco, la otra cara Fausto Jiménez Una visión desde la vida ordinaria. El título ya es significativo. Nos sugiere que la figura de Don Bosco tiene una cara conocida, familiar transmitida desde la primera generación que vivió con Don Bosco, y la que se dibuja desde la reflexión.
USD$25.00
Ejercicios espirituales con Don Bosco Teresio Bosco Analiza las maravillas que obró Dios en el alma de Don Bosco adentrándose hasta los pliegues más recónditos de su extraordinaria personalidad.
USD$12.50
Os presento a Don Bosco Natale Cerrato Este libro sistematiza la experiencia pedagógica de Don Bosco: una experiencia educativa práctica, completada constantemente por la reflexión y la experimentación.
USD$23.00
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
CONTENIDO
Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736, ext. 107, 109 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernàndez, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Tania Cañas, Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Zaida Navarrete, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 22353826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Viviana de Cabrera, Foster Cerda, Sergio Checchi, Hugo Estrada, Enrique Morales, Alexis Murillo, Ligia María Ovares, Gabriel Romero, Zaida Navarrete. zn.boletinsalesiano@gmail.com
Tú debes ser uno de ellos No. 197
Presentación Sistema preventivo de Don Bosco
1
Rector Mayor La columna: la devoción a María Auxiliadora y su santuario en el corazón de la obra salesiana 2 Don Bosco, Sistema preventivo Prevención Amorevolezza Familia Asistencia Patio Escuela de santos Don Bosco optó por los muchachos
De chico, escuché el llamado que Dios me hacía y lo relacioné con la vida de los salesianos que rodearon mi existencia. Su testimonio me develó el gran regalo que Dios tiene para la juventud. Me vi reflejado en Don Bosco y quise imitarlo para siempre. Este camino me ha realizado como hombre y como apóstol de Jesús. Cada encuentro con los jóvenes ha fortalecido mi decisión de cumplir con mi proyecto sacerdotal: Ser sacerdote joven para los jóvenes.
4 6 6 8 9 10 11
Meditación Si no hubiera resucitado…
12
Educar como Don Bosco El secreto de la escucha
14
Ética Lo moral en las drogas
16
Santidad Nino Baglieri, atleta de Dios
17
P. Juan Gabriel Romero López, hondureño, 31 años de edad, 11 de salesiano y 2 de sacerdote
Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Guatemala: P. Miguel Alfaro, pmiguelalfaro@hotmail.com / El Salvador: P. Modesto Vásquez, mvt1976@gmail.com Honduras: Hno. Medardo Cazún, medardoksn@gmail.com / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, ricardosdb@yahoo.com Costa Rica: P. Edward de la O, edwardlaoc@yahoo.com / Panamá: P. Mauricio Dada, m_a_dada@yahoo.com
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
BSCAM
Sistema preventivo
de Don Bosco
En nuestra ruta hacia el bicentenario del nacimiento de Don Bosco (2015) hemos comenzado la estimulante tarea de redescubrir su personalidad. Desde tiempo hemos estado familiarizados con su biografía. Ahora nos llaman a descubrir su pasión educativa pastoral. No por curiosidad, sino porque somos los continuadores de su misión.
E
l primer rasgo que define a Don Bosco es su opción radical por los jóvenes, particularmente los que estaban en seria desventaja. Para eso existimos los salesianos. La opción salesiana por los jóvenes tiene un color distintivo: el Sistema Preventivo. Más que un color, un arcoiris. Los salesianos atesoramos un léxico valioso que se ha transformado casi en un mantra: amorevolezza, patio, asistencia, clima de familia. No hemos querido traducir el término “amorevolezza”, esa expresión extraña aún para quienes hablan italiano. Un equivalente cercano podría ser “cariño”. Solo quienes han respirado el clima salesiano comprenden
de qué se trata. Es la vía al corazón, que suscita confianza, indispensable en la tarea educativa. El patio es el habitat del salesiano. Descender de las alturas de la formalidad para mezclarse sin máscaras ni poses en la “vida real” de los jóvenes: sus bromas, juegos, intereses, su lenguaje poco “diplomático”. Es en el patio donde se ejerce la mayor influencia educativa: un educador amigo. La asistencia salesiana no tiene sabor policial. Es el hermano mayor que ayuda con bondad a enderezar las intemperancias típicas de los jóvenes. Es el salesiano que contagia de vida a sus muchachos con propuestas estimulantes.
La resultante de todo lo anterior es el clima de familia. Por algo Don Bosco prefería llamar “casa” a sus obras educativas. Una aparente y sana informalidad libera las energías de los jóvenes y los lanza a ser protagonistas de sus propias vidas y de su entorno juvenil. En este número se ofrece extractos de la magnífica actualización del Sistema Preventivo que ha hecho el Rector Mayor, P. Pascual Chávez. Acompaña a esos textos la experiencia educativa salesiana narrada por algunos educadores que han traducido con acierto la propuesta de Don Bosco. El Sistema Preventivo sigue siendo más vivo y actual que nunca. La sociedad puede ofrecer a los jóvenes muchos recursos fascinantes. Pero ellos sufren, como siempre, hambre de afecto. Afecto que tiene el mágico efecto de abrir el corazón. Heriberto Herrera.
BS Don Bosco en Centroamérica
1
ANS
“Le daremos el título de Iglesia de María Auxiliadora”.
La columna: la devoción a María Auxiliadora y su santuario en el corazón de la obra salesiana Pascual Chávez Villanueva
Una tibia noche de mayo de 1862, a los jóvenes del Oratorio que lo escuchaban con atención Don Bosco les narró: Imagínense que están conmigo a la orilla del mar, o mejor, sobre un escollo aislado, sobre el cual no ven más tierra que la que tienen debajo de los pies. En toda aquella superficie líquida se ve una multitud incontable de naves dispuestas en orden de batalla, cuyas proas terminan en un afilado espolón de hierro a modo de lanza. Dichas naves están armadas de cañones, cargadas de fusiles y de armas de diferentes clases, de material incendiario y también de libros, y se dirigen contra otra embarcación mucho más grande y más alta, intentando clavarle el espolón, incendiarla o al menos hacerle el mayor daño posible.
A
esta majestuosa nave, provista de todo, hacen escolta numerosas navecillas que de ella reciben las órdenes, realizando las oportunas maniobras, para defenderse de la flota enemiga. El viento le es adverso y la agitación del mar favorece a los enemigos.
BS Don Bosco en Centroamérica
En medio de la inmensidad del mar se levantan, sobre las olas, dos robustas columnas, muy altas, poco distantes la una de la otra. Sobre una de ellas campea la estatua de la Virgen Inmaculada, a cuyos pies se ve un amplio cartel con esta inscripción: Auxilio de los cristianos.
Sobre la otra columna, que es mucho más alta y más gruesa, hay una Hostia de tamaño proporcionado al pedestal y debajo de ella otro cartel con estas palabras: Salvación de los creyentes. El comandante supremo de la nave mayor, que es el Romano Pontífice, venciendo y superando todos los obstáculos, guía la nave hacia las dos columnas y, al llegar al espacio comprendido entre ambas, la amarra con una cadena que cuelga de la proa a una ancla que cuelga de la columna de la Hostia, y con otra cadena que cuelga de la popa la sujeta de la parte opuesta a otra ancla colgada de la columna que sirve de pedestal a la Virgen Inmaculada. Entonces se produce una gran confusión. Todas las naves que hasta aquel momento habían luchado
ANS
Don Bosco, Sistema Preventivo contra la embarcación capitaneada por el Papa se dan a la fuga, se dispersan, chocan entre sí y se destruyen mutuamente.
En los primeros meses de 1863 comenzó los trámites para obtener los permisos; en 1865 colocó la piedra angular y en 1868 la obra estaba concluida. El icono que habla En la elección de Don Bosco no hay solo razones de orden práctico (contar con una iglesia más amplia) o político-religioso (la oleada de feroz anticlericalismo que amenazaba a la Iglesia).
El icono de María en el cuadro de Lorenzone que domina el altar mayor expresa perfectamente el sentir íntimo de Don Bosco. Su concepto
La Virgen ha estado siempre presente en la vida de Don Bosco. de la historia de la salvación lo llevaba a colocar la Iglesia en el corazón del mundo, y en el corazón de la Iglesia él contemplaba a María Auxiliadora, la Madre todopoderosa, la vencedora del mal.
Humildemente Don Bosco decía: “Yo no soy el autor de las grandes cosas que ustedes ven; es el Señor, es María Santísima, que se han dignado servirse de un pobre sacerdote. Yo nada he puesto de mi parte: María se ha construido su propia casa, cada piedra, cada adorno es signo de una gracia”. El santuario de Valdocco es la iglesia que los salesianos de todo el mundo contemplan más con el corazón que con los ojos. Y es allí donde todos ellos se encuentran “en casa”.
La Virgen ha estado siempre presente en la vida de Don Bosco. En el sueño de los nueve años Jesús se presenta así: “Yo soy el Hijo de Aquella que tu madre te enseñó a saludar tres veces al día”. Pero la predilección determinante para su culto tiene un punto de referencia exacto: el santuario de Valdocco: “Y ésta – escribe E. Viganó – será siempre la elección mariana definitiva: el punto de llegada de un crecimiento vocacional ininterrumpido, el centro de expansión de su carisma de fundador. En la Auxiliadora Don Bosco reconoce trazado finalmente el rostro de la Señora que ha dado inicio a su vocación, de la cual ha sido y será siempre la inspiradora y la maestra”.
ANS
Un nombre nuevo y antiguo Don Pablo Álbera atestigua que, cabalmente una noche de diciembre de ese año, Don Bosco, tras haber confesado hasta las 11, bajó a cenar pensativo. De repente le dijo: “He confesado tanto que, la verdad, casi no sé lo que he dicho o hecho. Tanto me preocupaba una idea que me distraía y me sacaba de quicio. Yo pensaba: nuestra iglesia es demasiado pequeña, no caben en ella todos los muchachos y están apiñados uno sobre otro. Por consiguiente, haremos otra más bonita y más amplia, que sea magnífica. Le daremos el título de Iglesia de María Auxiliadora. No tengo un céntimo, no sé de dónde sacaré el dinero, pero no importa. Si Dios la quiere, se hará”. El proyecto fue manifestado también a Don Cagliero: “Hasta el presente hemos celebrado con solemnidad y pompa las fiestas de la Inmaculada. Pero la Virgen quiere que la honremos con el título de María Auxiliadora: corren unos tiempos tan tristes que ciertamente necesitamos que la Santísima Virgen nos auxilie para conservar y defender la fe cristiana”.
María se ha construido su casa El santuario de Valdocco se vuelve signo palpable y real de la presencia de María en la vida de Don Bosco y de la Congregación. Es ésta la “iglesia madre” de la Familia Salesiana. El sentir popular descubre inmediatamente el maravilloso vínculo entre María Auxiliadora y Don Bosco: María Auxiliadora ya es definitivamente “la Virgen de Don Bosco” y Don Bosco es “el santo de la Auxiliadora”. Rara vez ha sucedido que un título mariano, prácticamente desconocido, se difundiera con una rapidez semejante en el mundo entero.
BS Don Bosco en Centroamérica
Prevención
BSCAM
L
El corazón de los jóvenes es bueno.
4
BS Don Bosco en Centroamérica
a prevención cuesta menos y es más eficaz que la sola contención de la desviación y que la recuperación tardía. En efecto, permite a la mayor parte de los jóvenes verse libres del peso de las experiencias negativas, que ponen en peligro la salud física, la maduración psicológica, el desarrollo de las potencialidades, la felicidad eterna. Les consiente también liberar las mejores energías, aprovechar lo mejor posible los itinerarios más sustanciosos de la educación, recuperar a otros en los primeros pasos de un eventual hundimiento. Ésta fue la
Don Bosco, Sistema Preventivo conclusión de Don Bosco, después de la experiencia con los muchachos de la cárcel y del contacto con la mano de obra juvenil de Turín. La prevención, de ser una acción casi policial orientada a mantener el orden de la sociedad, se convirtió para Don Bosco en calidad intrínseca y fundamental de la educación. Era preventiva por la tempestividad, pero también por los contenidos y
por las modalidades. Debía anticiparse al surgir de situaciones y de costumbres negativas, materiales o espirituales; debía contemporáneamente multiplicar las iniciativas que orientan los recursos todavía sanos de la persona hacia proyectos atrayentes y válidos. Don Bosco estaba convencido de que el corazón de los jóvenes, de todo joven, es bueno; que incluso
Emilio Fonseca
Esto de la salesianidad se vuelve la vida de uno Soy el coordinador del departamento de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en CEDES Don Bosco, Costa Rica. Además, soy el encargado de cuarto, quinto y sexto año.
en los muchachos más desgraciados hay semillas de bien y que es deber de un educador sabio descubrirlas y desarrollarlas. Hacía falta, pues, crear una situación general positiva acerca del ambiente de familia, los amigos, las propuestas, los conocimientos, que estimulase la conciencia del joven, ampliase el conocimiento del mundo real, diese el sentido de la vida y el gusto del bien.
Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en el amor; excluye, por consiguiente, todo castigo violento y procura alejar aun los suaves.
S
oy exalumno de la promoción 84, graduado en mecánica de precisión y profesor desde el 97. En el Sistema Preventivo lo más práctico es vivir con los jóvenes, estar a su lado en recreo, en el facebook, no solo en clases. Ellos sienten que se les aprecia y que somos iguales. En el patio no hay jerarquía impositiva, allí experimentamos juntos.
Me incorporo a otros proyectos como la banda. Desfilo con ellos, los acompaño en festivales para que vean que el “profe” anda con ellos, como ellos. Ese convivir crea cercanía que me permite llegarles al corazón y con esto a sus problemas. Allí es donde uno tiene la oportunidad
BSCAM
Soy profesor porque sé un poco más que ellos, pero todos aprendemos en clase. de orientar y hacer vida el sistema preventivo. Esto de la salesianidad se vuelve la vida de uno. Todo gira en torno a CEDES Don Bosco: mi sentimiento como exalumno, mi trabajo, el trabajo de mi esposa, que también es docente en CEDES. Los domingos cantamos en la misa como familia.
Mis hijos estudian aquí y es hermoso y satisfactorio ver cómo adquieren valores que se traducen en prevención. Ellos tendrán más posibilidades de ser personas buenas para la vida. Emilio Fonseca 45 años, casado, cuatro hijos
BS Don Bosco en Centroamérica
5
Amorevolezza: A
mar a los jóvenes quiere decir aceptarlos como son, gastar tiempo con ellos, manifestar deseo y placer en compartir sus gustos y sus temas, demostrar confianza en sus capacidades, y también tolerar lo que es pasajero y ocasional, perdonar silenciosamente lo que es involuntario, fruto de espontaneidad o inmadurez. Era éste el pensamiento de Don Bosco: “Todos los jóvenes tienen sus días peligrosos, y ¡los tienen también ustedes! ¡Ay de nosotros si no nos esmeramos en ayudarlos para pasarlos aprisa y sin reproches!” Hay una palabra, no muy usada hoy, que los salesianos conservan celosamente porque sintetiza cuanto Don Bosco adquirió y consiguió sobre la relación educativa: cariño
cariño
(amorevolezza). Su fuente es la caridad, como la presenta el Evangelio, por la cual el educador descubre el proyecto de Dios en la vida de cada joven y le ayuda a tomar conciencia de él y a realizarlo con el mismo amor liberador y magnánimo con que Dios lo ha concebido. Cariño es amor sentido y expresado. El cariño engendra un afecto que se manifiesta a la medida del muchacho, particularmente del más pobre; es el acercarse con confianza, el dar primer paso y decir la primera palabra, la estima demostrada a través de gestos comprensibles, que favorecen la confianza, infunden seguridad interior, sugieren y
sostienen la voluntad de comprometerse y el esfuerzo de superar las dificultades. Va madurando así, no sin dificultad, una relación sobre la que conviene poner la atención cuando se plantea una traducción de las intuiciones de Don Bosco a nuestro contexto. Es una relación marcada por la amistad, que crece hasta la paternidad. La amistad va aumentando con los gestos de familiaridad y se alimenta de ellos. A su vez, hace nacer la confianza. Y la confianza es todo en la educación, porque sólo en el momento en que el joven nos abre las puertas de su corazón y nos confía sus secretos es posible interactuar.
Vilma Cabranes
Sonreír cada mañana al comienzo de mis labores
H
ace algunos años entré a la oficina del joven salesiano Saúl Dighero para comentarle ciertas actitudes de mis alumnos. Me dio unos consejos. Su sonrisa tenía algo especial. Por la noche moriría en un accidente. Desde entonces trato de compartir esa sonrisa con cada pequeño alumnos que encuentro triste o preocupado. Mi corazón se acelera cuando empieza cada año ante el reto de formar un nuevo grupo; y al final del mismo, sentir la satisfacción de ver cumplida esta misión bajo la protección de la santísima Virgen, Dios y Don Bosco.
BS Don Bosco en Centroamérica
El Sistema Preventivo lo aplico en todos los aspectos de la vida del niño: juego, aula, actividades culturales, horas de estudio… Es como el aire que respiramos. Me satisface encontrar antiguos alumnos míos, ahora padres de familia, profesionales de éxito, o sacerdotes, que recuerdan con alegría su experiencia escolar conmigo. Esa es la satisfacción más grande de mi vida. Además, el Sistema Preventivo me ha ayudado a comunicarme con afecto y empatía con mis hijos y mi esposo. Nos ayuda a mantenernos unidos en amor, amistad y respeto mutuo.
Hemos logrado crear un clima de confianza que nos permite expresar nuestros sentimientos. Predomina en nuestro hogar la oración y la devoción a María. El trabajar por tantos años en el Colegio Don Bosco fue la oportunidad que cambió mi vida y que me permite sonreír cada mañana al comienzo de mis labores. Vilma Elizabeth Cambranes Maestra, casada, tres hijos y un nieto, 31 años de trabajar en el Colegio Don Bosco, de Guatemala.
Don Bosco, Sistema Preventivo
Clima de
Las manifestaciones de la paternidad de Don Bosco tuvieron lugar en un contexto marcado por el carácter ejemplar de la familia patriarcal. Sus funciones servían como
punto de referencia para todos los tipos de autoridad: civiles, empresariales, educativas. Entonces todo era “familiar”: la educación, la empresa, la economía. Era un axioma indiscutible que el educador debía asumir una “fisonomía paternal”. También para nosotros la paternidad tiene un significado todavía insustituible: es un amor que da la vida y se hace responsable de su desarrollo, ama de corazón, habla oportunamente, espera la maduración, consiente la autonomía, acoge con alegría el retorno. Prevención, propuesta, relación se juntan en los ambientes “juveniles”.
BSCAM
E
n el clima de familia los valores se hacen comprensibles y las exigencias aceptables. Así se traza el límite entre el autoritarismo, que corre el peligro de no influir aun obteniendo resultados formales, y la ausencia de propuestas; entre la injerencia, que no deja espacio a la libertad de expresión, y la inhibición educativa, que no se compromete a transmitir valores; entre la camaradería y la responsabilidad del adulto.
familia Los muchachos tienen necesidad de expresar su validez, lo que internamente van sintiendo, aceptando y elaborando. Los jóvenes deben probarse en la responsabilidad, en la realización de los valores que enuncian, en la solidaridad, en la autogestión
Edgardo Paredes
Don Bosco es el santo que siempre ha estado presente en mi vida Desde 1997 me desempeño como docente del Colegio Salesiano Santa Cecilia, en El Salvador. Aquí me siento a gusto y feliz al intentar hacer realidad los principios y valores salesianos con los jóvenes estudiantes. Conocí a Don Bosco en 1967 en el Oratorio Festivo San Luis Gonzaga. Nos reuníamos los sábados por la tarde para el catecismo. Los domingos asistíamos a misa y después… a correr tras la pelota. Don Julio Gaitán, salesiano coadjutor responsable del Oratorio, animaba con su alegría y ofrecía consejos a quien los necesitaba. “Estudia, estudia, ya que solo el estudio te va a sacar adelante”,
repetía en sus prolongadas conferencias. Esas palabras no cayeron en saco roto, y decidí continuar mis estudios universitarios logrando obtener el profesorado en biología. Con satisfacción puedo decir que Don Bosco es el santo que siempre ha estado presente en mi vida desde pequeño. Es quizás el personaje histórico que, junto a María, José y Jesús, me ha acompañado en el camino de mi vida.
El slogan de Don Bosco “ser honrados ciudadanos y buenos cristianos” ha tenido un efecto mágico en mi vida. Trato de seguir como un honrado ciudadano y continuar siendo muy cristiano, como lo soñó nuestro padre y maestro.
Ramiro Edgardo Paredes, 51 años, casado, cuatro hijos
BS Don Bosco en Centroamérica
BSCAM
sabilidad afectuosa y autorizada que ofrece guía y enseñanza vital y exige disciplina y compromiso. La paternidad educativa es amor y autoridad. Se manifiesta sobre todo en el “saber hablar al corazón” de forma personal, porque de este modo se llega a lo que ocupa la mente de los muchachos, se desvela la importancia de los acontecimientos de su vida, se les hace comprender el valor de los comportamientos y de los sentimientos, tocando la profundidad de la conciencia. Saber hablar al corazón.
Asistencia N
o es posible comprender la importancia de la asistencia salesiana por el significado que el diccionario o el lenguaje actual dan a la palabra. Es un término acuñado dentro de una experiencia y repleto de significados y aplicaciones originales. La asistencia comporta un deseo de estar con los muchachos: “Aquí con ustedes me encuentro bien”. Es presencia
física donde los muchachos se entretienen, intercambian experiencias o proyectan; y, al mismo tiempo, es fuerza moral con capacidad de comprensión, reanimación y estímulo; es también orientación y consejo según la necesidad de cada uno. La asistencia alcanza el nivel de la paternidad educativa, que es más que la amistad. Es una respon-
No hablar mucho, sino de modo directo; no de forma alborotada, sino clara. Hay en la pedagogía de Don Bosco dos ejemplos de este modo de hablar: “las buenas noches”, aquella palabra dirigida a todos que al final del día daba el sentido de lo que se había vivido, y “la palabrita al oído”, aquella palabra personal que se dejaba caer en momentos informales de recreo. Son dos momentos cargados de emotividad, que se refieren siempre a acontecimientos concretos e inmediatos, y que transmiten una sabiduría cotidiana para afrontarlos; en una palabra, ayudan a vivir y enseñan el arte de vivir.
Roberto Cano
N
ací el 28 de enero de 1947 en Managua. Ingresé al Colegio Salesiano de Granada el año 1989 como profesor sustituto de matemática, siendo director el P. Miguel Zamora y ecónomo el P. José Loucel. Ellos fueron mis primeros guías en mi vida espiritual y profesional.
BS Don Bosco en Centroamérica
Con el tiempo el P. Edgar Porta me nombró coordinador escolar y consejero, cargo que he tratado de desempeñar con el amor que siempre he tenido al colegio donde se graduaron mis tres hijos. He visto pasar grandes sacerdotes como Ernaldo Morales, Jesús Menjivar, José Friso, Fernando Carranza, José Bosco Alfaro, Florindo Rossi, Anael Pascual, Sixto Flores, Ricardo Chinchilla,
BSCAM
Tengan fe en María Auxiliadora y verán lo que son los milagros
Enrique Obando. Aprecio también al Hno. Ramón Alonso y al Hno. Virgilio Vargas quienes han dejado su huella en mi vida.
Don Bosco, Sistema Preventivo
Patio P
capacidad de participar con alegría en las iniciativas y en la vida que se crean en el grupo, en el equipo, en la comunidad juvenil, donde los educadores tienen la función nada fácil de motivar, impulsar y animar, abrir espacios, favorecer la creatividad. Las obras, que aún hoy se remontan a Don Bosco, presentan las características que él dio a sus ambientes.
BSCAM
ara un educador salesiano el “lugar educativo” del conocimiento del joven no es principalmente el test psicológico, sino el patio, donde se expresa espontáneamente. El encuentro educativo no es principalmente el formal, sino el espontáneo. El camino de crecimiento del joven está ciertamente en el respeto de las normas y en la docilidad al educador, pero mucho más que eso se encuentra en la
Esas obras tratan de responder a las necesidades de los jóvenes con un programa concreto y potencialmente integral: enseñanza, alojamiento, educación para el trabajo, tiempo libre. Agregan también a los adultos, especialmente si pertenecen a los sectores populares o están interesados en ayudar a los jóvenes. Están “abiertas” y no son excluyentes. Trabajan en red, en comunicación con las instituciones, el territorio, el pueblo y las autoridades.
El encuentro educativo no es principalmente el formal, sino el espontáneo.
He acompañado a esta casa en tiempos felices cuando había 1200 alumnos y en tiempos tristes, con 350 alumnos. El alumno salesiano se caracteriza por ser llamado por nuestra madre María Auxiliadora y de entre ellos escoge a los que servirán a Dios. El personal docente también es escogido por la Virgen María Auxiliadora. Resido en Granada, la ciudad con mayor fervor mariano en Centroamérica. Con mi carácter fuerte he tratado de formar a muchos jóvenes que hoy son buenos cristianos y honrados ciudadanos. Algunos alumnos me llaman “Padre Cano”
por el tiempo de permanencia en esta casa. Y algunos salesianos me llaman Don Cano por el cariño que me tienen. Guardo en el alma la frase de Don Bosco: “Tengan fe en María Auxiliadora y verán lo que son los milagros.” Al final de mi servicio como educador, puedo afirmar con Don Bosco: “Ella lo ha hecho todo.”
Hoy se siente la urgencia de “espacios” para los jóvenes: pequeños, medios y grandes. Valga el ejemplo de las discotecas y de los grupos. Está al acecho el mal de la soledad, que está en el origen de muchas desviaciones. El análisis educativo ha dado en el blanco cuando, sin rigidez, ha hecho una distinción entre lugares institucionales, organizados para finalidades precisas, y lugares vitales, abiertos a la expresión espontánea, a la búsqueda de sentido, a los proyectos, a la creatividad: lugares de obligación y lugares de propia elección; lugares impuestos y lugares de vida. El espacio ideado por Don Bosco es una síntesis de los dos: así en el fluir de la vida cotidiana se superan las dicotomías en que se debate la educación.
“Hablarle al joven con el lenguaje del amor. Conquistado el corazón del discípulo, el educador puede ejercer sobre él gran influencia y avisarle, aconsejarlo y corregirlo aun después de colocado en empleos, en cargos o en ocupaciones civiles o comerciales”.
Roberto Cano 65 años, casado, 3 hijos
BS Don Bosco en Centroamérica
9
rrogué sobre tan firme decisión. Me contó que por invitación de una tía había llegado hasta nosotros. Sus padres estaban esperanzados de que nuestra propuesta educativa le abriría un amplio campo de posibilidades. Sobre todo, lo que más les había entusiasmado era nuestra oferta de formación católica. - He leído la vida de San Francisco de Asís, el fundador de los salesianos – me dijo. - De Sales – le corregí. - Sí, siempre los confundo – se excusó entre risas. - ¿Sabes quién es Don Bosco? – le pregunté. - Sí, he leído un libro sobre él. De mi librero saqué “Una biografía nueva” de Teresio Bosco con ánimo de invitarlo a leerla. - Ese ya lo leí – me advirtió. – Mi tía me lo regaló y lo devoré rápidamente. Me senté con él y comenzamos a hablar de todo lo que sabía de San Francisco de Sales y de Don Bosco. Descubrí en él una mente brillante y un corazón disponible.
Quiero ser santo.
Escuela de santos Gabriel Romero El 8 de febrero comenzamos la gran aventura escolar en CEDES Don Bosco. Dos mil quinientas personas entre salesianos, profesores, personal de mantenimiento y alumnos se dieron cita para iniciar, sin exagerar, todo un mundo de propuestas educativas y pastorales. La emoción de un nuevo año provoca ansiedad y expectativa. pero al comenzar a caminar en el horario normal parece que la corriente nos va llevando, y es una corriente no solo de actividades sino de personas.
10
BS Don Bosco en Centroamérica
En medio brillan como joyas recién pulidas algunos chicos y chicas ilusionados por regresar a casa, al aula, a la iglesia, al patio. Un día, después de haber concluido una actividad de bienvenida para los de nuevo ingreso, un chico se acercó a mi oficina deseoso de entablar una conversación “seria y madura”. - Quiero ser santo – me dijo. Entre sorpresa y admiración lo inte-
Me contó que quería ser sacerdote y que el primer paso era participar del grupo de acólitos del colegio. Yo lo motivé a hacerlo y a disfrutar de todo lo que el colegio ofrecía. Algo que me dijo provocó en mí una inmensa alegría y preocupación a la vez. - Cuando supe que existía una escuela de santos, no dudé. Pensé que tenía que descubrirla y aquí estoy. Cuantas ilusiones me provocó platicar con ese chico. Cuántas cosas hay que hacer y, sobre todo, cuánto debo ser para que esa motivación no se pierda ni se olvide.
BSCAM
Don Bosco, Sistema Preventivo
“Mi vida la tengo consagrada al bien de la juventud”.
Don Bosco optó por los muchachos Esa edad frágil, expuesta, decisiva, preciosa serGio checchi Don Bosco hizo una clara y decidida opción por los jóvenes, los adolescentes, los muchachos (no precisamente los niños ni los adultos). Sintió que ese era el campo que el Señor le había asignado: la juventud, “la porción más delicada y valiosa de la sociedad humana”; edad frágil, expuesta…, decisiva para el resto de la vida; decisiva para el futuro de la sociedad y de la Iglesia. Desde pequeño Juan Bosco entendió que esa era su vocación: los muchachos. En Chieri, mientras estudiaba la secundaria, formó con sus compañeros la “Sociedad de la alegría”. Joven sacerdote en su pueblo, gozaba de la compañía de los chicos. A su director espiritual, Don José Cafasso, le manifestó que “se veía rodeado de muchachos”. A su bienhechora, la marquesa de Barolo, le declaró su decisión: “Mi
vida la tengo consagrada al bien de la juventud”. Años más tarde, en unas “buenas noches”, les dijo a sus muchachos: “Yo por ustedes estudio, por ustedes trabajo, por ustedes vivo, por ustedes estoy dispuesto incluso a dar mi vida. Ustedes son la razón de mi vida”. En 1884, estando de viaje en Roma, les escribía: “Cerca o lejos, yo pienso siempre en ustedes. Mi único deseo es que sean felices en esta vida y en la otra. El no verlos ni oírlos me causa una pena que no pueden imaginar”. A su joven secretario, que le sugería que ya no se cansara confesando a los muchachos, Don Bosco, ya anciano, le respondió: “Querido Viglietti, he prometido al Señor que hasta mi último aliento estaré al servicio de mis pobres muchachos”. Y en el lecho de muerte les dijo a los salesianos que lo asistían: “Díganles a mis queridos jóvenes que los espero a todos en el paraíso”.
Se había gastado por ellos, había escrito libros para ellos, había escrito biografías de ellos, soñaba de noche con ellos… Nunca se dejó distraer de la opción que había hecho. Cuando en el año centenario de su muerte se buscó un título para Don Bosco, el Papa Juan Pablo II lo nombró oficialmente “Padre y maestro de los jóvenes”.
“El sistema preventivo es difícil en la práctica. Para los alumnos es bastante más fácil, agradable y ventajoso. Para los educadores encierra, eso sí, algunas dificultades, que disminuirán ciertamente si se entregan por entero a su misión.
BS Don Bosco en Centroamérica
11
Nuestra fe no es vana porque Jesús resucitó
Si no hubiera resucitado… Hugo Estrada
Un emperador romano quiso borrar el nombre de Jesús del recuerdo de sus seguidores; con ese fin construyó un parque sobre el sepulcro de Jesús. No sabía ese emperador que era instrumento de la Providencia para preservar ese «monumento» tan querido para los cristianos. El parque construido por el emperador romano sirvió como punto de referencia para que los cristianos recordaran que debajo de ese parque estaba la tumba de Jesús. Cuando cesó la persecución, se hicieron las debidas investigaciones y volvió a aparecer el sepulcro de Cristo. Millares de personas en la actualidad, visitan ese «santo lugar» y no dejan de sentir el impacto de esta Tumba Vacía.
J
esús no vino para quedarse en una tumba como tantos otros fundadores de religiones; Jesús vino para romper el poder de la muerte y burlarse de los sepulcros. Bien decía San Pablo que «si Jesús no hubiera resucitado, nuestra fe sería vana» (1 Co 15, 14). Si el sepulcro de Cristo fuera como la tumba de Mahoma o la de Confucio y Buda, sería como ponerlo a la par de ellos. Pero no; la tumba de Jesús ha
12
BS Don Bosco en Centroamérica
quedado vacía. Desde el momento en que Jesús cumplió la promesa de resucitar, no nos queda otro camino que admitir que Jesús es Dios, y, si es Dios, todo lo que nos dijo acerca de la vida y de la muerte, para nosotros es una «revelación» de Dios; lo creemos sin dudar. Nuestra fe no es vana porque Jesús resucitó, y, por eso, para nosotros Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14, 6).
Muerto y resucitado En el Evangelio siempre que Jesús habla de su muerte, se refiere también a la resurrección. San Marcos anota: «Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días» (Mc 8, 31). San Juan relata que los judíos le piden a Jesús una señal de su autoridad. Jesús les responde: «Destruyan este templo y en tres días lo reedificaré». Juan señala que los judíos se burlaron porque creían que se refería al Templo de Jerusalén; Juan aclara que Jesús hacía mención del templo de su cuerpo (Jn 2, 18-22). Durante su vida Jesús no ocultó el fin trágico que le esperaba; pero tampoco silenció su «resurrección», concepto que los apóstoles nunca llegaron a entender mientras Jesús convivía con ellos. Muerte y resurrección son palabras clave en el Evangelio. Siempre van juntas.
Resucitó al tercer día Unas mujeres, tan detallistas y cuidadosas como siempre, apenas llegó la madrugada del primer día de la semana -después del obligado reposo del sábado-, corrieron presurosas para terminar de embalsamar el cuerpo del Señor. ¡Sorpresa mayúscula: el cuerpo de Jesús no estaba allí! En lo primero que pensaron fue en un robo, en una profanación. Lo mismo especularon los apóstoles apenas supieron la noticia. Los dirigentes religiosos del pueblo judío, cuando los soldados les contaron que Jesús no estaba en el sepulcro, tuvieron que «buscar» una salida rápida para obviar el delicado problema que se les venía encima. San Mateo dice que tuvieron que «sobornar a los soldados» para que dijeran que los apóstoles se «habían robado el cuerpo de Jesús mientras ellos dormían» (Mt 27). El sepulcro había sido sellado; la guardia romana lo custodiaba durante toda la noche. Los pobres y aterrorizados apóstoles no tenían ánimo en ese momento para pensar en nada; mucho menos en un «gansteril» robo, burlando la vigilancia de la guardia romana. San Juan cuenta su experiencia en esa madrugada. Dice que cuando él y Pedro entraron al sepulcro, vieron que el cadáver de Jesús no estaba allí. Las vendas con que habían cubierto a Jesús estaban a un lado; en otro lado estaba el sudario. Juan apunta algo estupendo, con respecto a su vivencia de ese momento; dice que él «vio y creyó, pues hasta ese momento no habían comprendido que, según las Escrituras, Jesús debía resucitar de entre los muertos» (Jn 20, 8-9).
¿Mentirosos los Apóstoles? Los primeros en dudar de la resurrección de Jesús fueron los mismos apóstoles. Se les aparece Jesús
mientras están encerrados en una habitación, y, en lugar de exclamar: «¡Aleluya!», gritan: «¡Fantasma!». Las mujeres, que van al sepulcro, no se alegran de encontrarlo vacío, sino que piensan que se han «robado» el cuerpo del Señor. Fue el descreído Renán, quien dijo que una mujer «alucinada» -la Magdalena- había dado a Dios al mundo. Es una frase que impresiona a los que no examinan con imparcialidad el Evangelio. No fue sólo María Magdalena quien vio a Jesús resucitado, fueron también los apóstoles y los discípulos de Emaús. Quinientas personas más lo contemplaron el día de la Ascención al cielo (Cfr. 1 Co 15, 6). Durante cuarenta días, Jesús se estuvo apareciendo a sus apóstoles y discípulos. No era el caso de que tantas personas estuvieran «alucinadas», viendo apariciones, platicando con Jesús y comiendo con él.
«buscan con egoísmo los primeros puestos». Una vez transformados por la acción del Espíritu Santo, son «nuevas criaturas», la santidad dimana de su personalidad, de sus escritos. ¿Cómo es posible que ese grupito de personas de escasos recursos y de gran sencillez hayan podido «transformar» el mundo con el mensaje de Jesús? No eran ellos. Era Jesús resucitado que seguía viviendo en su Iglesia por medio del Espíritu Santo. Nuestro Credo, por medio de una imagen, describe a Jesús «SENTADO A LA DERECHA DEL PADRE». Esa es una imagen. Nosotros sabemos y experimentamos que Jesús resucitado sigue viviendo entre nosotros: «Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28, 20).
De todos es ampliamente conocida la vida de los apóstoles; las primeras comunidades cristianas los apreciaron como individuos de una santidad extraordinaria. Todos ellos sellaron su predicación con el martirio. No es posible que personas «de tal santidad» se hubieran convertido, de pronto, en un grupo de «farsantes», de «engañadores». Es imposible pensar en un San Pedro asociado a la figura de un «mentiroso». Al leer el Evangelio de Juan, en ningún momento se nos cruza por la mente que el escritor sea algún «fanático exaltado».
Pablo fue a predicar al Areópago, frente a los cultos y refinados griegos: les habló de Jesús que había muerto y resucitado. Eso les pareció ridículo a los griegos. Con cierta cortesía lo interrumpieron, diciendo: «Otro día te seguiremos escuchando» (Hch 17, 32). La escena en el Areópago de Atenas no es ninguna novedad; son muchas las personas para quienes la resurrección de Jesús no pasa de ser «mitología» de tipo místico. Para nosotros los cristianos es el «centro de nuestra fe». «Si Jesús no hubiera resucitado, nuestra fe sería vana». Seríamos los «tontos más famosos de la historia». Porque Jesús resucitó, creemos que Él es Dios, y, por eso mismo, aceptamos todas sus palabras como la verdad total. Porque creemos que Jesús resucitó, por eso mismo, como Pedro, le decimos: «¿Señor, a quien iremos? Sólo tú tienes palabras de vida eterna» (Jn 6, 68). Porque creemos que Jesús resucitó, como Tomás, nos postramos ante Él y le decimos: «Señor mío y Dios mío» (Jn 20, 28)
La mejor evidencia del efecto de la resurrección de Jesús en la vida de los apóstoles es su asombrosa «transformación». Jesús, al resucitar, les envía el Espíritu Santo que los cambia totalmente. Esto se transparenta al cotejar los Evangelios y el libro de los Hechos de los Apóstoles. En los Evangelios, se evidencian muchos defectos y dudas en los apóstoles. Pedro es un «fanfarrón» muchas veces; cobardemente niega al Señor. Los demás apóstoles
Otro día te escucharemos
BS Don Bosco en Centroamérica
13
BSCAM
El secreto
de la escucha
El encanto irresistible de Don Bosco provenía de su capacidad de escuchar. Bruno Ferrero
Una investigación ha llegado a determinar que la persona común escucha durante 17 segundos antes de interrumpir y tomar la palabra. Esta práctica puede ser calificada como escucha egocéntrica, y no favorece una conversación constructiva. En cambio, la verdadera escucha genera un clima positivo, que estimula a tu interlocutor a escuchar lo que tú quieres decirle.
14
BS Don Bosco en Centroamérica
E
l encanto irresistible de Don Bosco provenía también de su capacidad de escuchar. Por eso, gozaba de la confianza de todo aquel con quien se encontraba.
Catorce Sencillos Consejos Escucha con los ojos. Presta atención exclusiva a la persona con la que estás hablando: apaga el televisor, cierra el libro o la revista que estabas leyendo y míralo a los ojos. Ese contacto visual significa: “Lo que estás diciendo es importante para mí”. Escucha con la boca. Mantén la boca cerrada por cinco minutos, al menos. Si te apresuras a expresar tu pensamiento, estarás demostrando que no escuchas con
empatía. Mientras tu interlocutor habla, tu tarea es escuchar. Porque tu objetivo es comprender aquello que tu interlocutor guarda en su mente y en su corazón. ¨Señor, que no busque tanto ser comprendido, como comprender¨, decía san Francisco de Asís. Escucha con el cuello. Cuando asientes con la cabeza, dices: “Trato de comprender lo que me dices. Estoy contigo”. Escucha con las manos. No juegues con un bolígrafo, con un papelito arrugado o con el control remoto de la TV. Que tus manos estén quietas o apoyadas en las rodillas; no las juntes detrás de la nuca; no las levantes hacia el techo, como si estuvieras aburrido.
BSCAM
Escucha con la columna vertebral. Mientras el otro habla, inclínate cada tanto hacia él, en vez de quedarte rígido. Ese movimiento del cuerpo comunica este mensaje: “Tienes toda mi atención”. Escucha con los pies. Quédate quieto. Mientras tu interlocutor habla, no salgas de la habitación, salvo que ocurra una emergencia. Si sucede algo inesperado, dile a quien habla contigo el motivo de tu alejamiento. Por ejemplo: Apago el gas en la cocina y vuelvo enseguida.
Escucha los sentimientos, y no solo los hechos. Si te limitas a escuchar lo que tu interlocutor dice y a responder a las palabras que has escuchado, ignorando los sentimientos que ellas expresan, el otro no se sentirá comprendido. Trata de ver la situación desde el punto de vista del otro, mientras lo escuchas. Intenta comprender la interpretación de los hechos que él ha elaborado y los sentimientos que han provocado en su interior aquello que ha sucedido. Esto resulta difícil, porque todos somos por naturaleza un poco egocéntricos. Pero es esencial para adquirir la capacidad de escuchar con empatía. Supera la tentación de expresar tu punto de vista antes de que tu interlocutor se sienta comprendido. No le digas que no tiene una visión correcta de los hechos, o que no ha llegado a comprender tus intenciones, o que no tiene derecho a sentirse herido o desilusionado. Solo cuando se sienta comprendido, estará disponibles para escuchar tu opinión. Haz preguntas adecuadas para intentar comprender mejor las ideas de tu interlocutor. Entonces, tú piensas que ... ¿Entendí bien?¨. Y cuando responda a tu pregunta, haz un gesto afirmativo con la ca-
Escuchar los sentimientos. beza. No ataques a tu interlocutor, aunque no estés de acuerdo con lo que ha dicho. Intenta comprender mejor sus emociones con la ayuda de preguntas oportunas. Diciendo, por ejemplo: ¨Me parece que este asunto te ha desilusionado... ¿Es así? Entonces él podrá responder afirmativamente; e, incluso, podría añadir: ¨¿Desilusionado? ¡Me siento herido, enojado, frustrado!¨. Haz un resumen de lo que has comprendido, después que tu interlocutor haya expresado sus pensamientos y sentimientos: ¨Entiendo que te sientes herido y airado porque consideras que yo te desilusioné al obrar de ese modo. ¿Es correcta mi interpretación? ¨. El estimulo y el apoyo son los pasos más importantes de la escucha. Expresa verbalmente tu apoyo en referencia a todo lo que has escuchado. Puedes comenzar diciendo
así: “Mientras te escuchaba, he podido comprender lo herido que te sientes y lo enojado que estás conmigo. Si yo estuviera en tu lugar, pienso que sentiría lo mismo que tú estás sintiendo ahora” (y esto será verdad, si has intentado considerar la situación desde el punto de vista de tu interlocutor). Manifestando tu apoyo a los pensamientos y sentimientos de quien dialoga contigo, no te presentas como un enemigo, sino como un socio comprensivo. Pregunta si puedes manifestar tu punto de vista. Ahora que has escuchado a tu interlocutor y has comprendido sus pensamientos y sus sentimientos, puedes pedir la autorización para expresar tu opinión. Si tu interlocutor está dispuesto a escucharte, -normalmente, quien se ha sentido comprendido, lo está- podrás exponer tu punto de vista en relación a lo que hiciste y a las motivaciones que te llevaron a adoptar ese comportamiento.
BS Don Bosco en Centroamérica
15
EDUCAR COMO DON BOSCO
Lo moral en las
drogas
curación y rehabilitación del adicto. Conozco el sufrimiento de madres y familiares de los que caen en ese vicio y los esfuerzos sobrehumanos y económicos para rehabilitarlos. En tercer lugar, el consumo conlleva, además, responsabilidad moral frente al bien común de la sociedad, pues sea que esté prohibido o legalizado, de todas maneras hay enorme inversión del estado para poner orden, mantener la seguridad, combatir la delincuencia y rehabilitar a los drogadictos; todo lo cual afecta moralmente al bien común, pues presupuestos que deberían dedicarse a la educación, salud, a los pobres y a la seguridad, tienen que usarse en todo lo que concierne al consumo de drogas, sea que esté o no despenalizado.
Enrique Morales
Lo moral no es lo mismo que lo legal. Si una acción es moralmente mala por ir contra la vida, la salud y la dignidad de la persona, no se vuelve buena por ser legalizada o despenalizada. Con esta afirmación comienzo este artículo en el que trato de explicar que la producción, transporte, venta, distribución y consumo de drogas son actos que tienen que ver con la moral, independientemente de que sean o no legalizados.
Todo lo anterior se agrava cuando los consumidores son niños, adolescentes, pobres o personas que son inmaduras en el uso de su libertad y no tienen formación en principios y valores, por lo cual también hay responsabilidad moral en la educación y prevención.
En segundo lugar, el consumo afecta moralmente también a la familia, que sufre los excesos de quien se droga. Violencia y problemas económicos son comunes, porque hay agresiones intrafamiliares y gasto en la obtención de la droga y en la
16
BS Don Bosco en Centroamérica
T. Swillen
El consumo de drogas - las que comúnmente conocemos como tales-, es moralmente malo desde el punto de vista objetivo, en primer lugar porque estas sustancias dañan gravemente la salud física, sicológica y mental cuando se consumen de modo usual, sistemático y sin control. La droga va destruyendo a las personas, las cuales se degradan en sus facultades fundamentales, pues debilita su voluntad, afecta su conocimiento y merma su capacidad de decisión. Su uso es un suicidio lento.
La droga va destruyendo a las personas.
Pero también la producción, el transporte, la venta y distribución de la droga tienen que ver con lo moral, porque no sólo somos responsables de nuestros actos, sino también de los efectos de nuestras acciones. Si todos aquellos actos indicados tienen efectos directa o indirectamente queridos, como son el deterioro de la vida, de la salud y dignidad de las personas, especialmente de adolescentes y jóvenes, y causan males a las familias y deterioro de la salud social, se da grave responsabilidad moral, independientemente de las leyes positivas o de que las drogas estén o no legalizadas
ANS
Nino Baglieri, Atleta de Dios Nino Baglieri nació en Módica, Sicilia, el año 1951. Después de haber terminado la escuela primaria comenzó a trabajar como albañil. A los diecisiete años cayó de un andamio de 17 metros de alto. Después del tratamiento de urgencia, Nino se dio cuenta con amargura que había quedado completamente paralizado. Comenzó así su camino de sufrimiento, pasando de un hospital a otro, sin ninguna mejoría. Retornó a su pueblo de origen en el año 1970, donde comenzaron para él diez años oscuros, sin salir de casa, en soledad y de mucha desesperación.
E
Prepara sus memorias, escribe cartas a personas de diversas categorías en varias partes del mundo, personaliza imágenes-recuerdo que entrega a quienes van a visitarlo. Sus escritos reciben la atención de los editores y la editorial Setim le publica “Del sufrimiento a la gloria”.
Desde el 6 de mayo de 1982 en adelante, Nino festeja el Aniversario de la Cruz. Ese mismo año entra a formar parte de la Familia Salesiana como Cooperador. El 31 de agosto de 2004 emitió su profesión perpetua entre los Voluntarios con Don Bosco. El 19 de enero de 2007 participa en Roma a las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana, afrontando un incómodo viaje en carro hasta la capital para realizar su último testimonio público.
ANS
l 24 de marzo de 1978, viernes santo, a las cuatro de la tarde, algunas personas de la Renovación en el Espíritu oran por él; Nino siente dentro de sí mismo una transformación. Desde aquel momento acepta la cruz y dice el “sí” al Señor. Comienza a leer la biblia y descubre su fe. En el mismo mes, ayudando a algunos niños a hacer sus tareas, aprende a escribir con la boca y a componer los números telefónicos con auxilio de un bastón. Inicia el flujo de relaciones que lo llevará, gradualmente, a testimoniar, en su condición, el evangelio de la felicidad y de la esperanza. Daba la sensación de que estuviera habitado por el Espíritu Santo.
El 2 de marzo de 2007, Nino Baglieri entrega su alma a Dios, después de un periodo de largo sufrimiento. Lo vistieron con sudadera y zapatos deportivos, recordando sus propias palabras, “En mi último viaje hacia Dios, podré correr a su encuentro”. El cardenal Angelo Comastri, quien tuvo la oportunidad de conocer a Nino Baglieri, declaró: “Cuando lo veía, daba la sensación de que estuviera habitado por el Espíritu Santo. Celebraba el aniversario de su llamada a la cruz como los demás celebran el aniversario de matrimonio o la profesión religiosa. Nino se convirtió en un apóstol incansable, un imán de la bondad,
que ha atraído muchísimos jóvenes al amor de Dios”. Ante tres mil jóvenes reunidos en Mádica para la “Fiesta Jóvenes 2012” el Rector Mayor de los salesianos, Don Pascual Chávez, dijo: “Aquí está una vida que habla, la vida de Nino Baglieri, uno de sus coterráneos, uno de los nuestros de la Familia Salesiana”. Invitó a los jóvenes a tomar en serio la vida, también con su dureza, porque sin la cruz no existe santidad. “La vida – expresó – debe ser asumida. No es determinante el punto de partida, sino el de llegada. Lo importante es llegar a la meta y nuestra meta es Dios”.
BS Don Bosco en Centroamérica
17
E
l próximo 16 de agosto, día en que nació Don Bosco, estaré cumpliendo 60 años de ser salesiano y 50 de ser sacerdote. El mismo día, a distancia de diez años.
Los domingos, como a todo niño, me gustaba ayudar la misa. Un domingo, terminada la celebración, el padre me llamó a parte y me dijo: “Sergio, tú quieres ser sacerdote, ¿verdad?” Yo siempre lo había deseado. Desde muy pequeño, en mi casa, jugaba a celebrar la misa en un altar en miniatura. Nadie me había insinuado la idea, a nadie en particular quería yo imitar, simplemente quería ser sacerdote. Puro regalo de Dios. Contesté que sí. “Entonces, diles a tus papás y te vienes conmigo a Castel Gandolfo, a la casa parroquial”.
Nací hace 77 años en Albano, a 25 kilómetros de Roma. Allí había monjas y frailes de todo color: capuchinos, carmelitas, franciscanos, josefinos, hermanos de La Salle, religiosas de San Basilio, oblatas de Jesús y María… ¡Pero no había salesianos! Yo conocía a San Francisco, a San Antonio, a San Leonardo Murialdo… ¡Pero no conocía a Don Bosco! Entonces Dios vino en mi ayuda: desencadenó la Segunda Guerra Mundial y así pude conocer a Don Bosco y a los salesianos. Vinieron los alemanes, sobrevolaron los aviones americanos, descargaron sus bombas, secuestraron a mi papá, mataron a mis abuelos; tuvimos que huir de Albano y buscar refugio. Cuando, después de mil peripecias, pasó el huracán de la guerra, pudimos volver, pero ya no a Albano, sino a dos kilómetros de allí, en el campo, en territorio de Castel Gandolfo, el famoso pueblo a donde va el Papa cada verano para huir del calor de Roma.
BSCAM
La de mi vocación es una historia sencillísima, sin sobresaltos; y, al mismo tiempo, singular, casi increíble.
Y así fui a vivir con la comunidad salesiana de la parroquia. ¿Se imaginan a un niño de 10 años en medio de ocho salesianos? Unos días después llegó otro niño, Orfeo Samuele, con la misma intención. Hoy los dos somos sacerdotes. Teníamos nuestro cuartito para dormir y estudiar. Antes del desayuno ayudábamos la misa a un anciano padre jesuita, director del Observatorio Astronómico; luego íbamos a la escuela del pueblo.
P. Sergio Checchi Una historia singular
Allí, en Castel Gandolfo, ¡sí estaban los salesianos! Cada fin de semana, en una vieja motocicleta
18
BS Don Bosco en Centroamérica
militar, un joven sacerdote salesiano bajaba de la parroquia al campo. Era todo un misionero (había sido misionero en Argentina). Reunía a los jóvenes y a la gente; limpió y pintó un local, trajo una imagen de María Auxiliadora, un altar, un pequeño órgano; y comenzó a reconstruir la vida religiosa. Los sábados acudíamos los niños; y él nos enseñaba la doctrina para prepararnos a la primera Comunión; hasta nos enseñó algún cantito en español. En esas catequesis salían a veces palabras extrañas: Patagonia, Salesianos, Don Bosco. Cuando oí hablar de Don Bosco, fue para mí un chispazo, fue amor a primera vista. Desde entonces sentí que Don Bosco era mi padre.
Terminado ese año, se trataba de ir al Aspirantado para empezar formalmente la Secundaria y estudiar latín. Desde el Aspirantado me enviaron una larga lista de ropa que había que llevar: tantas sábanas, tantos pantalones… Mi mamá me objetó: “¿Hijo, cómo vamos a comprar todas estas cosas? La guerra nos ha dejado en la calle”. Mi “pescador” me dio esperanza: “No te preocupes, voy a llamar a otro Aspirantado, uno que no pida
tantas cosas. Y además, vamos a escribir al Papa”. La casa del Papa quedaba a cincuenta metros de la casa parroquial. Pocos días después el Papa me mandó un gran paquete de ropa, con zapatos, cincho y todo. El nuevo Aspirantado contestó: “Que se venga”. Y me fui. ¿Y mi familia? Viéndome tan feliz ¿qué iban a decir?
Allí, en esos lugares históricos de Don Bosco (Castelnuovo, Penango, Chieri), pasé felices y veloces seis años. Cultivábamos el estudio, los juegos, el canto polifónico, el teatro, la banda musical, las excursiones. Yo me empeñaba mucho, tenía buena voluntad; pero seguramente no era un angelito, porque varias veces los superiores quisieron mandarme a mi casa. Lo que hacía entonces era correr al altar de María Auxiliadora y le decía: “Madre, no lo permitas; yo quiero ser salesiano, quiero ser misionero”. Y ella no lo permitió. Durante el Noviciado pedí a los superiores ir a las misiones. Dudaron mucho, pero me lo concedieron. Mi sueño era ir a Centroamérica; me sonaba exótica, misteriosa. Y aquí estoy, desde hace 60 años. Lo demás corre llano. Nunca hice un verdadero discernimiento vocacional. Era claro que Don Bosco me quería para sí. P. Sergio Checchi, sdb.
BSCAM
Viajé en tren 650 kilómetros, hasta Turín. Me acompañaba un maravilloso salesiano coadjutor, que había sido misionero en Japón. De Turín seguimos hasta Castelnuovo, el pueblo natal de Don Bosco. Allí estaba el Aspirantado, a 100 metros de la iglesia parroquial, donde Juanito Bosco había sido bautizado y había hecho su primera comunión.
P. Eliécer Esquivel Zamora Una vida consagrada a la educación
E
l P. Eliécer Esquivel, de 82 años de edad, cumple cincuenta años de sacerdocio. Actualmente está afectado por la terrible enfermedad de Alzheimer, que lo ha aislado casi completamente del mundo de sus amistades y del trabajo educativo pastoral. Es la cruz dolorosa que absorbe la etapa alta de su vida, como un camino de purificación. El P. Eliécer dedicó toda su vida salesiana y sacerdotal a la educación de los jóvenes, sobre todo en el área de la educación técnica, donde acuden los jóvenes más necesitados. Trabajó como director de estudios o administrador en obras salesianas en los seis países de Centro América.
En tres ocasiones tuvo la oportunidad de prestar servicio religioso en casas salesianas en el oeste de Estados Unidos: Laredo, Bellflower y Berkeley. De carácter afable y tranquilo, ha sabido crear relaciones humanas positivas. Se ha distinguido por su dedicación callada al trabajo, cumpliendo con seriedad las responsabilidades que se le asignaban. El P. Eliécer nació en San Ramón, Costa Rica, en 1930. Profesó como salesiano el año 1950. Fue ordenado sacerdote en Guatemala en 1962.
BS Don Bosco en Centroamérica
19
BSCAM
Sistema preventivo en red Zaida Navarrete Una noche libre decidí meterme al chat. Allí encontré a uno de los muchachos a los que tenía como formando en un grupo juvenil. En su Nick (nombre que se usa en el chat) solo tenía una carita triste. Ese iconito me bastó para preguntarle si todo marchaba bien. Contestó rápidamente describiendo con detalle su tragedia. Esa tarde había tenido una discusión con sus padres sobre el nuevo color de cabello que quería usar. ¿Azul?, repliqué yo. La verdad es que es un poco escandaloso, afirmé. Después de hacer las preguntas
20
BS Don Bosco en Centroamérica
pertinentes como la opinión de los papás y si eso era permitido en el colegio, le pregunté por qué quería hacerlo. Su respuesta fue un simple “no sé, porque me gusta”. Hablamos por un largo rato, nos reímos, reflexionamos los pros y los contras de pintarse el cabello, luego pasamos a otros temas como la relación con su novia, con sus papás y sus notas del colegio. Al despedirnos, me dijo: Muchas gracias por entenderme. Ahora sé que cuando tenga un problema puedo hablar contigo. Me sentí feliz. Solo habíamos tenido una plática, pero se sintió
comprendido, apreciado y que su problema no era una tontería, sino que necesitaba toda la atención de alguien. Este jovencito no se pintó el cabello de azul. Estoy segura de que no fue por mis palabras de esa noche sino porque él mismo comprendió que no era una buena idea. Al menos, no hasta que saliera del colegio. ¿Qué es el sistema preventivo? Amor, razón, religión. Todo esto puede lograrse en la red. Basta poner atención a los comentarios, fotos y nicks que suben nuestros muchachos. En este gran patio virtual ellos gritan que necesitan unas palabritas al oído
A propósito de una visita papal
C
uando el Papa visita algún país, acostumbro leer el mayor número de informaciones periodísticas que refieren o comentan el evento. Además de los artículos periodísticos “nuestros”, los de la prensa católica, me asomo a los escritos de periodistas en medios no confesionales. Los medios católicos se esmeran en poner de relieve la parte gloriosa del acontecimiento. Y con razón, pues cada visita papal atrae y fascina a multitudes de fieles católicos. Es una mega celebración de la fe cristiana, que es imposible no proclamarla a los cuatro vientos y por todos los medios posibles. En cambio, los medios distanciados de una orientación religiosa explícita, que son los gigantes del mundo de la comunicación social, oscilan en dos direcciones. Unos tratan el evento de techos abajo, presentando al líder de la religión más numerosa del mundo y dando una cobertura proporcionada a ese evento de masas. Otros, los medios hostiles a la religión, sobre todo a la católica, comienzan a interesarse del tema con artículos previos en que desfilan
los clásicos prejuicios pesimistas que supuestamente harán fracasar la proyectada visita. Y así van mencionando los consabidos clichés de una iglesia medieval, retrógrada, fanática, que enajena a sus fieles. O el tema de sus supuestas grandes fortunas. O los más recientes escándalos sexuales. O la erosión de su feligresía que se está yendo en grandes números a las otras confesiones. O el asunto del celibato que está oprimiendo a los sacerdotes. O el desinterés moderno por lo religioso que desluciría la visita el Papa, pues ya son pocos los que participan en una vida religiosa activa. O los gastos excesivos que la visita papal ocasiona al estado. Estos últimos medios quedan desconcertados cuando la realidad sobrepasa fuera de todo límite sus cálculos rastreros. Sus negros presagios se desvanecen ante la euforia y fervor de las multitudes entusiastas. Entonces acuden a otro truco comunicacional: si, pero. La conmoción provocada por la visita resulta innegable. Entonces hay que paliarla. Y comienzan a dictar la frustrada agenda de la visita: que no se reunió con este o aquel grupo, que no dijo esto o aquello, que se gastó demasiado, que todo quedará igual. Solo recuerdo un periódico español que, antes de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, se afanaba por desacreditar el evento y predecir su fracaso. Después, ante la evidencia, tuvo la entereza de reconocer la indiscutible fuerza y grandeza de la celebración. Esta gran prensa hostil al hecho religioso me recuerda a Don Quijote que calma los miedos de Sancho Panza: - ¿Ladran, amigo Sancho? Es señal que cabalgamos. Heriberto Herrera
El embajador de Italia acompañado por dirigentes de la Asociación de Antiguos Alumnos en Guatemala.
Embajador de Italia nombrado ex alumno de Don Bosco Guatemala, Guatemala, 10 de marzo de 2012.- La Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco nombró Antiguo Alumno y Miembro Benemérito al Embajador de Italia en Guatemala, Dr. Mainardo Bernardelli de Leitenburg.
El acto tuvo lugar en el Centro de Formación Profesional “P. Bartolomé Ambrosio”, en esta capital. El doctor. Bernardelli ha prestado una extraordinaria colaboración en el desarrollo del centro, favoreciendo así la formación técnica de jóvenes con pocas oportunidades de superación. El Dr. Bernardelli agradeció la distinción recibida. Destacó asimismo que cuando está entre salesianos se siente como en casa. Aunque no estudió en casa salesiana, se identificó con este centro cuando lo conoció hace tres años, al ser destinado a Guatemala. Visita el centro con frecuencia y es considerado como amigo por los directivos y los estudiantes. Asistieron al evento ex alumnos salesianos, docentes del CFP, salesianos, colaboradores y amigos de la obra salesiana en Guatemala.
BS Don Bosco en Centroamérica
21
Con 283 participantes, la escuela de laicos tiene lugar una vez a mes, de ocho a doce del día. Cada participante contribuye con un dólar para cubrir el costo del material impreso. El curso, que va de febrero a noviembre, busca atender dos dimensiones: la religiosa y la humana. La dimensión religiosa se centra sobre todo en temas bíblicos. La dimensión humana ofrece orientaciones para una gestión responsable de la propia vida, tanto individual como familiar.
Laicos en formación en la Parroquia María Auxiliadora.
Escuela de laicos Comayagüela, Honduras.- Desde hace doce años funciona en esta parroquia salesiana una escuela para la formación de laicos, objetivo número uno en el proyecto pastoral. La tarea es urgente para una zona asediada por numerosas sectas, por la indiferencia religiosa, y la pobreza económica, cultural y social.
Los resultados pastorales comienzan a notarse, pues va conformándose una iglesia viva con un laicado responsable. Al principio, asistían a la escuela solo quienes tenían una responsabilidad pastoral. Actualmente está abierta a quien desee participar.
Para el próximo año se espera organizar la escuela en dos niveles: principiantes y avanzados. Un grupo de laicos se ocupa del aspecto organizativo y de la formación humana. La mayoría de los asistentes son adultos. Foster Cerda
Premio nacional a escuela salesiana
Esta escuela está dirigida por el salesiano coadjutor Fernando Murillo, costarricense, quien también fue condecorado como el mejor director de escuela del país. El señor Fernando Murillo, de 86 años, dirige la escuela con un dinamismo y creatividad envidiables. El Centro Escolar San Juan Bosco está situado en la periferia de Monimbó, el barrio más pobre de la ciudad. Con instalaciones físicas modernas y una población de 1750 alumnos y alumnas, ese enjambre estudiantil se caracteriza por el protagonismo de los estudiantes. Organizados en numerosos comi-
22
BS Don Bosco en Centroamérica
tés, niños y niñas asumen con responsabilidad las variadas facetas de la vida escolar. Muchísimos padres de familia lamentan no poder inscribir a sus hijos en esta extraordinaria escuela debido a la saturación de los alumnos inscritos. El estado asume el pago de los maestros. El resto de los recursos económicos se obtiene con la ayuda de bienhechores. Los padres de familia contribuyen con un dólar mensual por alumno. Quien visita la escuela queda impresionado por la limpieza, el orden, la disciplina y creatividad, además de la alegría y optimismo que dominan en todos los ambientes.
BSCAM
Masaya, Nicaragua, 24 de febrero del 2012.- El Ministerio de Educación otorgó al Centro Escolar San Juan Bosco la distinción como mejor escuela del país en acto oficial celebrado en la Universidad Nacional.
El coadjutor Fernando Murillo
BSCAM
(Jesús, Don Bosco); 3. Reto de la PJ: incidir profundamente, tanto a nivel masivo como a nivel de grupos apostólicos.
El P. René Santos con sus colaboradores salesianos
Equipo inspectorial de Pastoral Juvenil Granada, Nicaragua, febrero de 2012.- En esta bella y calurosa ciudad colonial estaban citados los delegados nacionales de PJ para una jornada apretada de trabajo. Asistían por “derecho” Luis Carías por Panamá, Gabriel Romero por Costa Rica, Ricardo Rodríguez por Nicaragua, Sixto Flores por El Salvador, Manuel Guerra por Honduras y Norman Bercián por Guatemala.
Fueron invitados también Alex Figueroa por la opción preferencial y la formación para el trabajo, y Luis Fernando Dubón por la pastoral universitaria. Como novedad, asistieron
Heriberto Herrera y Zaida Navarrete por la comunicación social y Miguel Alfaro por la animación misionera. La novedad deriva del modelo de trabajo en sinergia que está impulsando la congregación, es decir que PJ, CS y Misiones trabajen en una misma dirección, aún conservando su propia autonomía. El inspector, Alejandro Hernández, quien asistió pacientemente a toda la sesión, puso los puntos sobre las íes cuando al inicio remarcó tres aspectos fundamentales: 1. El salesiano como el primer recurso en PJ; 2. Figura del buen Pastor
René Santos, en calidad de delegado de PJ, enmarcó el encuentro según estos criterios: 1.El punto de referencia de la PJ sigue siendo el de Don Bosco: los jóvenes más pobres; 2. SDB como buen pastor: revelar a los jóvenes el amor de Dios. 3. El proyecto de PJ es comunitario.4. Multiplicar colaboradores para la misión. 5. Nuestra espiritualidad es la juvenil salesiana (no dispararse con espiritualidades ajenas a nuestro carisma). Cada delegado por sector presentó el proyecto a animar. La sesión culminó con el relato de la experiencia positiva surgida en El Salvador. Los delegados locales de PJ han comenzado a reunirse con frecuencia para conversar sobre logros y problemas. En particular, se ha profundizado en el tema de la clase de religión. Por ello, los profesores de religión se han unido a los “conversatorios” (término de moda). Estos encuentros han despertado un fuerte interés en los participantes, como se deduce del creciente número de asistentes.
Hijas del Divino Salvador celebran 25 aniversario San Vicente, El Salvador, febrero 2012.- El Instituto de las Hijas del Divino Salvador celebró su vigésimo quinto aniversario de reconocimiento oficial como grupo de la familia salesiana.
La celebración tuvo lugar en Santo Domingo, San Vicente, en la casa madre donde fueron fundadas por el obispo salesiano Pedro Arnoldo Aparicio en 1956. La eucaristía de acción de gracias fue presidida por el padre Alejandro Hernández, inspector de Centro
Hijas del Divino Salvador en su casa central en El Salvador América y Panamá, quien agradeció a las Hijas del Divino Salvador su labor educativa y catequística con el sistema preventivo de Don Bosco.
En la celebración participaron miembros de las otras ramas de la Familia Salesiana. El evento culminó con un almuerzo.
BS Don Bosco en Centroamérica
23
BSCAM
Equipo escolar de comunicación social Ciudad de Panamá, marzo 2012.Quince estudiantes del Instituto Técnico Don Bosco crearon un equipo de comunicación social escolar para cubrir las actividades del colegio durante el año lectivo.
Estos jóvenes se encargarán de diseñar, fotografiar, redactar y publicar información pertinente que ayude a cultivar la imagen de esta institución educativa. Para ello cuentan con equipo de buena calidad, además de sus habilidades adquiridas en el bachillerato en diseño gráfico.
Alumnos de diseño gráfico del Instituto Técnico Don Bosco que integran el equipo de comunicación social. En este proyecto comunicacional cuentan también con la asesoría de dos profesores. El equipo se integrará a la red salesiana de comunicación social que
ya funciona en Centro América. De este modo, la información generada se extenderá a través del Boletín Salesiano centroamericano y la Agencia de Noticias Salesianas ANS, con sede en Roma.
San José, Costa Rica, marzo 2012.Del dos al cuatro de marzo se llevó a cabo en la casa de espiritualidad San Benito, el II Encuentro de Salesianos Cooperadores de la región Interamérica. A este asistieron 64 participantes de los cuales diez eran salesianos sacerdotes y seis Hijas de María Auxiliadora.
El Padre Alejandro Hernández, inspector de la Provincia del Divino Salvador, el Padre José Casti, delegado mundial, Herman López, consejero mundial de los cooperadores y otros líderes salesianos de América Latina se hicieron presentes. Los participantes provenientes de México, Estados Unidos, Canadá,
24
BS Don Bosco en Centroamérica
BSCAM
II Encuentro regional de salesianos cooperadores Participantes al II encuentro regional de salesianos cooperadores en un momento festivo. Haití, República Dominicana, Centroamérica y Panamá vivieron el encuentro bajo el lema “Fortaleciendo nuestra fidelidad a Don Bosco, caminamos hacia el bicentenario”. Además se trataron temas sobre el natalicio de Don Bosco y la vocación como hijos suyos, verdaderos salesianos en el mundo. “Se han tratado dos objetivos importantes: primero, conocer la realidad de los salesianos cooperadores de la región y segundo, tomar conciencia
de la pertenencia a la asociación y a la familia salesiana esparcida en todo el mundo. He podido distinguir claramente su identidad como verdaderos salesianos en el mundo, me he sentido en familia”, afirmó el P. Casti, quien trajo consigo una carta del Rector Mayor para los salesianos participantes al encuentro. La actividad fue convocada por la consulta regional y coordinada por los salesianos cooperadores de Costa Rica.
Jóvenes líderes de colegios de las Hijas de María Auxiliadora reunidos en Guatemala. El P. Carlos Chiu F. y su equipo atienden a los rotarios visitantes.
Visita de Rotarios San José, Costa Rica, 16 de marzo del 2012. Treinta miembros del Club Rotario conoció las instalaciones de CEDES Don Bosco ubicadas en Concepción de Alajuelita.
de la obra salesiana, y el señor Christian Jiménez, administrador del centro educativo, explicó las diferentes secciones y los requerimientos económicos del centro educativo.
El señor Mario Pérez inició este acercamiento hace 16 años y desde entonces nos han visitado en varias ocasiones rotarios de Estados Unidos. Además se han realizado donaciones de equipo, intercambios estudiantiles y ha habido participación rotaria en las cenas de gala y en otras actividades que organiza la institución.
Por su parte, la señorita Amelia Solera, directora ejecutiva, explicó los programas de recaudación que organiza la Oficina de Proyectos y Gestión de Recursos, y el Padre Carlos Chiu Fuentes entregó un reconocimiento al señor Manuel Sequeira, Presidente de los Rotarios de San José, quien le obsequió un banderín característico del club.
Los visitantes fueron recibidos por los miembros del comité de finanzas. El Padre Luis Corral, director de CEDES, les dio la bienvenida y explicó los retos que implica el mantenimiento de esta obra social educativa que beneficia a más de 2.100 alumnos.
Finalmente la joven Joselline Vásquez explicó como, gracias a la motivación recibida en el Computer Clubhouse, reinició la educación secundaria que había abandonado años atrás. Ella actualmente estudia diseño gráfico y forma parte del Movimiento Juvenil Salesiano. actividades que le permiten realizarse como persona útil a la sociedad. Ligia María Ovares
Fue proyectado el video institucional que reúne los avances
III Encuentro nacional de jóvenes líderes de Guatemala Guatemala, 19 febrero 2012.- Jóvenes líderes de los Colegios de las Hijas de María Auxiliadora de Guatemala se reunieron para conocer e impulsar los itinerarios formativos de JUSAMA, que se llevarán a cabo en cada colegio de las FMA de la Provincia Santísimo Salvador.
Estos itinerarios abarcan el arco evolutivo desde la niñez hasta la juventud y son una propuesta válida de formación para las jóvenes que integrarán estos grupos. De esta manera las jóvenes de Guatemala capital, Quezaltenango y Coatepeque colaboraron para poner en marcha en sus colegios los itinerarios formativos del grupo JUSAMA. JUSAMA, “Un solo camino, un solo destino”, inició en 2011 y espera conformar los diversos grupos juveniles de la provincia, desde las pequeñitas hasta las grandes, bajo un mismo itinerario de formación que lleve a la joven al encuentro con Cristo. FMA CAM
BS Don Bosco en Centroamérica
25
II Foro sobre
identidad católica
San José, Costa Rica, 16 de marzo del año 2012.- La Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) organizó, a través de la Comisión Nacional de Cultura y Educación, el II Foro sobre Identidad Católica dedicado al tema de las Implicaciones de las Leyes Costarricenses en los Centros Educativos Privados Católicos.
Esta actividad se llevó a cabo en el Auditorio de la Conferencia Episcopal de la Ciudad de San José. Acudieron a ella representantes de la mayoría de los centro educativos católicos privados del país. Algunos de ellos gozan de estímulos económicos por parte del Estado Costarricense.
Mesa presidencial del II Foro sobre la la identidad católica. La primera ponencia versó sobre la autoridad en la administración desde la Ley de estímulo y subvención a cargo del Lic. Mauricio Medrano Goebel, Director del Departamento Legal del Ministerio de Educación Pública (MEP). Seguidamente el Lic. Juan Carlos Goñi Mazza expuso el tema de la selección y contratación de personal y contratos con padres de familia. Por último el Lic. Marvin Mathews Edwards, asesor legal de la Asociación Nacional de Educación Católica (ANADEC), se refirió a los alcances y límites de los centros
educativos en relación con los estudiantes en materia disciplinar y perfil institucional. Monseñor Vittorino Gerardi, representante de la Conferencia Episcopal, dijo que a pesar de la dificultades, vale la pena seguir trabajando en la propuesta de educación católica, mediante instituciones financieramente autónomas o con incentivo económico del Estado, para que llegue a la mayor cantidad de niños, niñas y jóvenes del país. Alexis Murillo Jiménez
Proyecto becas Requisitos indispensables para gozar de la beca son los siguientes: aprobar las materias de estudio, asistir regularmente a la escuela, observar buena conducta. Además, el candidato a la beca debe ser católico y pertenecer a algún grupo parroquial. Esta condición puede sonar a proselitismo, pero la realidad es que padres de familia protestantes daban el diezmo a su pastor tomándolo de la beca.
26
BS Don Bosco en Centroamérica
JA. Bonilla
Comayagüela, Honduras, marzo 2012.- Los padres de familia de los alumnos beneficiados con el proyecto parroquial de becas han tenido su primera reunión para definir las condiciones de las mismas.
El programa cuenta con 220 niños y niñas que estudian en escuelas públicas, más 60 que cursan la secundaria y 13 están en la universidad. Cada trimestre se envía un informe al padrino donante de la beca, la mayoría de Europa. Si el becario falla en algún compromiso asumido, la ayuda se concede a otro de los 192 que están en lista de espera. La pobreza aguda de la población
de la zona incide en el ausentismo escolar o en el bajo rendimiento de los niños. Se espera más padrinos que contribuyan con $20 al mes o $200 al año. Los interesados en apoyar este proyecto pueden dirigirse a Parroquia María Auxiliadora, Tel. 2223-4543, 2201-4984, email pmauxiliadorahon@yahoo.com
BSCAM
Taller de capacitación y promoción la Divina Providencia Las Hijas del Divino Salvador atienden alrededor de 800 personas, mujeres y hombres, en los talleres ubicados en la zona ocho de Guatemala. Ellas ofrecen mecanografía, floristería, corte y confección, alta costura, bordado a máquina, tejido a mano, cocina y repostería, belleza, manualidades, entre otros. La Hermana Isabel Flores con algunas participantes. El alumno solo debe inscribirse en el taller de su preferencia por Q60 de matrícula y Q35 mensuales. Dependiendo de la opción, el taller puede durar uno o dos años. Las opciones son tan diversas como sus alumnos, quienes tienen entre doce y setenta años.
Dos hermanas son las encargadas de esta colmena de conocimientos. La hermana Elena Lorenzana es la directora y la Hna. Isabel Flores lleva la administración. Los alumnos reciben entrenamiento tres horas al día de lunes a viernes.
Alumnos del Colegio Santa Cecilia asistentes a la conferencia sobre seguridad informática impartida por la OEA.
OEA imparte charla sobre seguridad cibernética Santa Tecla, El Salvador, marzo 2012.- El Colegio Santa Cecilia fue elegido para formar parte de la agenda de los representantes del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) en el marco de la realización del Taller de Seguridad Cibernética en El Salvador. En reconocimiento a la calidad y prestigio académico del Colegio, el 29 de febrero se llevó a cabo la
También está la opción de fin de semana. “Aquí no solo viene gente a aprender algo para desarrollarse, también se llenan en su vida espiritual. Hemos visto muchos testimonios de conversión”, dice satisfecha la hermana directora. Zaida Navarrete charla sobre seguridad informática dirigida a los estudiantes del Bachillerato en Informática e Inglés, dictada por el equipo de expertos del CICTE: Sr. Belisario Contreras y la Sra. Mileidi Magalahes ambos gerentes de programa CICTE/OEA. También el Sr. Santiago Paz, Responsable del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática del Gobierno de Uruguay y el Sr. Jeffrey Ruíz, del Grupo de Investigaciones Tecnológicas de la Dirección de Policía Judicial (DIJIN) de Colombia; con el acompañamiento de Iris Palma, Oficial de Enlace de la OEA en El Salvador. La charla fue el espacio propicio para compartir con los estudiantes sobre los beneficios de las redes sociales, las acciones de seguridad que deben ser tomadas en cuenta para mantener la privacidad de los datos y detectar riesgos del entorno cibernético.
BS Don Bosco en Centroamérica
27
San Pedro Carchá, Guatemala, marzo 2012. El Padre Antonio De Groot y los estudiantes del Centro Don Bosco presentaron la obra teatral titulada “Los testigos de la fe” a los 1500 misioneros participantes en el segundo retiro misionero diocesano de la diócesis de Verapaz. La obra es una escenificación del martirio de varios catequistas qeqchíes en las comunidades indígenas de Santa Lucía y Sesaquiquib en tiempos de la guerra civil.
Granada, Nicaragua, marzo 2012.- Niños y niñas de los colegios salesianos pertenecientes a las distintas obras se reunieron en el Colegio Profesional de Primaria María Auxiliadora, Granada, para vivir el encuentro anual del Campo Maín.
San Isidro de El General, Costa Rica, febrero .- Los salesianos cooperadores de San Isidro Labrador organizaron en febrero el “Primer Torneo de Fut-5, Miguel Magone”. La competencia se realizó en las canchas alternas del Centro Don Bosco, San Isidro de El General. En la actividad participaron ocho equipos de diversos comercios allegados a la casa salesiana y a la asociación local.
28
BS Don Bosco en Centroamérica
Ayagualo, El Salvador, febrero 2012.- 79 salesianos cooperadores procedentes de ocho centros y dos comunidades realizaron sus ejercicios espirituales anuales en la Casa de Retiros Sagrado Corazón, de Ayagualo.
Comayagüela, Honduras, febrero 2012.- La embajadora de Estados Unidos en Honduras, doctora Lisa Kubiske, acompañada por la Secretaria para los Derechos Humanos, visitó el centro salesiano “Sagrado Corazón” de Comayagüela, donde los salesianos, en colaboración con la Agencia USAID han realizado un centro de acogida y de desarrollo para menores en situación de riesgo.
Guatemala, abril 2012.- Con espíritu de fraternidad y entusiasmo el 18 de marzo se realizó el encuentro de animadores y líderes de oratorios 2012, con la participación de 96 miembros de los distintos oratorios salesianos de Guatemala, entre ellos, salesianos cooperadores, colaboradores, catequistas y salesianos de Don Bosco.
Noticias del mundo salesiano en Centro-
Antigua Guatemala, Guatemala, febrero 2012.- En la Casa de Retiro Puerta Dorada se llevó a cabo el VI encuentro provincial de salesianos cooperadores. Cuarenta y ocho participantes provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador se reunieron para reflexionar, evaluar y proyectar la significatividad de la Asociación de Salesianos Cooperadores en la provincial Centroamérica norte.
Carchá, Guatemala, marzo 2011.Participantes de la Parroquia San Pedro Carchá al segundo retiro misionero predicado por Padre Luis Mosconi.
Santa Tecla, El Salvador, febrero 2012.- En el Colegio Santa Cecilia se presentó la Opera Rock Don Bosco. Veinticinco miembros del Movimiento Juvenil Salesiano conformaron el elenco. Alrededor de 400 personas asistieron a la presentación.
Alajuelita, Costa Rica, febrero del 2012.Varios funcionarios y directivos de la Cámara de Industrias de Costa Rica visitaron el Centro de Educación Salesiana, donde fueron recibidos por el padre Luis Corral y el señor Richard Beck. Desde hace más de diez años esa agrupación escogió a CEDES Don Bosco como su proyecto de responsabilidad social.
Tegucigalpa, Honduras, marzo 2012.- Tres jóvenes del centro de alcance San Martín resultaron ganadores con su proyecto EDUCARTE, en el II foro de Armando Paz, iniciativa orientada a prevenir la violencia a través de la implementación de un proyecto en los ámbitos de educación, cultura, bienestar. Los proyectos presentados fueron evaluados por un jurado de la Organización de Estados Americanos y se eligió el proyecto ganador en base a los criterios: pertenencia, innovación, coherencia interna y externa, participación juvenil, replicabilidad y factibilidad de la iniciativa.
Granada, Nicaragua, febrero de 2012.– El Oratorio San Juan Bosco inauguró su campeonato de fútbol con la celebración de la santa misa presidida por el obispo Jorge Solórzano. Los jóvenes respondieron con alegría a la visita de su obispo, quien recibió la camiseta centenaria del oratorio e hizo el saque de honor.
BS Don Bosco en Centroamérica
29
AMS
AMS
Seminario de Historia Salesiana El P. Juan Linares con sus muchachos.
Un salesiano, el hombre del año Santo Domingo, República Dominicana, marzo 2012.– El padre Juan Linares, fundador de la obra “Muchachos y Muchachas con Don Bosco” fue escogido por un Jurado Calificador, como “Hombre del año 2011” por uno de los más importantes diarios de circulación nacional de la República Dominicana. El prestigioso premio, patrocinado por Diario Libre, le fue entregado en el transcurso de una cena de gala que se realizó en el hotel El Embajador de la ciudad de Santo Domingo el jueves 15 de marzo.
El padre Linares, nacido en Salamanca, España, llegó a República Dominicana a mediados de los años 1970. A su llegada trabajó en el Colegio Don Bosco donde pudo palpar la realidad de cientos de niños desamparados y con un futuro incierto. Diez años después, junto a un grupo de jóvenes salesianos, decidió crear un proyecto educativo y pastoral que le permitiera contribuir directamente con el desarrollo de la sociedad de Santo Domingo. Así nacen en 1986, los “Canillitas con Don Bosco”, hoy conocido como “Muchachos y Muchachas con Don Bosco”, un programa que
30
BS Don Bosco en Centroamérica
ofrece formación escolar, artística y recreativa a cientos de niños y jóvenes tanto en Santo Domingo como en el interior del país, para convertirlos en hombres y mujeres de bien. El reconocimiento que se realiza cada año es otorgado a un hombre y una mujer destacado(a) en el área social, económica o política de la actividad del país caribeño, sobre todo a favor de las demás personas, por tal motivo es un honor para toda la Inspectoría y la congregación la elección del padre Linares como hombre destacado del pasado año 2011 en toda la geografía nacional, resaltó el inspector de Antillas padre Víctor Pichardo. ANS
En la casa de Retiros de las Rosas, en Cachoeira do Campo, en Belo Horizonte, Brasil, del 17 al 20 de marzo se realizó el seminario Americano de Historia Salesiana, organizado por ACSSA, al cual participaron más de 70 personas entre salesianos, Hijas de María Auxiliadora y representantes de la Familia Salesiana. El objetivo del evento fue el estado de la historiografía salesiana en la región, conservación y valor del patrimonio cultural.
De Centroamérica asistieron Sor Patricia Aguilar FMA y P. Norman Bercian sdb. Se han hecho presentes 14 países de América Latina: México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Perú, Honduras, Chile, Puerto Rico, Haití, Guatemala, Brasil, además de participantes de España e Italia. ANS
Panamá, Panamá, marzo de 2012. Los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de la Basílica Don Bosco realizaron el Campo Bosco 2012 con el lema “Jóvenes soñadores, hijos de un Padre soñador”. Participaron los siete grupos juveniles de la Basílica.
EN FAMILIA
J. Cabrera
La computadora ¿amiga o enemiga? Viviana de Cabrera
C
ada día me admiro más al ver cómo me ahoga la tecnología y cómo me fuerza a estar al día para no perecer en el cibermundo, que es ahora el mundo paralelo de mis hijos. Aunque no soy tan vieja, no nací con computadora en casa, no crecí jugando videojuegos y no pasaba las tardes buscando videos en youtube, como lo hacen José Alejandro y Ana Lucia. Creo que la computadora es una herramienta útil, pero con la debida moderación en el caso de los pequeños de la casa, por ejemplo entrar con ellos a sus páginas favoritas para ver qué clase de contenidos tiene, establecer un horario, restringir su uso o incluso jugar con ellos para fortalecer su aprendizaje y así pasar tiempo juntos. Un día, como de costumbre, José Alejandro estaba jugando en la computadora, luego de hacer sus deberes. Nos llamó a su papa y a mí y nos dijo: “Vengan a ver lo que hice”. Curiosa fui con él y, cuál fue mi sorpresa. Había colocado la foto de su papá en un escarabajo y la mía en una mariposa, su hermanita era una gran hormiga reina y él era un tiranosaurio rex, todo esto como parte de un juego en Internet que consiste en crear tu propio hábitat natural. Mi esposo y yo nos quedamos atónitos al ver las imágenes y le pedí que lo hiciera frente a nosotros, pues no creí que él solo hubiera realizado semejante tarea. Para terminar de cerrar nuestra boca, lo hizo una y otra vez con cada miembro de nues-
No perecer en el cibermundo, que es el mundo paralelo de mis hijos tra familia y poco a poco nos invadió una gran alegría al percatarnos de lo inteligente que era. Desde ese día siento un gran impulso a estimularlo para sacar lo mejor
Guatemala Gracias a Dios me llegan, por medio del Colegio Salesiano Don Bosco de la Ciudad de Guatemala, cien Boletines Salesianos, que reparto entre mis amistades y personas que les gusta y lo aprecian. Siempre lo leo, y tengo el “gran gusto” de felicitarlos por su conte-
de él y tomar su juego favorito para convertirlo en su mayor aliado para el estudio. Estoy segura de que toda herramienta es buena si se sabe utilizar adecuadamente.
nido y presentación. !Don Bosco estará muy contento con este esfuerzo!. Los últimos números del Boletín han estado estupendos. También me llega digitalmente el Noticiero de la Inspectoría y lo pongo como ejemplo para el noticiero de Nuestra Arquidiócesis de Santiago de Guatemala. Los bendigo de corazón. Oscar Julio Vian Morales, sdb. Arzobispo Metropolitano de Santiago de Guatemala.
BS Don Bosco en Centroamérica
31
EDUCAR COMO DON BOSCO A. Corona
ciudad, a veces de lugares lejanos, y se encontraban solos, sin lugar donde vivir, sin trabajo, sin nadie en el mundo que se preocupará por ellos. Algunos de los cooperadores iban entonces con estos chicos, les ayudaban a asearse, los colocaban con algún patrono honrado y se aseguraban de que acudieran al lugar de trabajo. Durante la semana los visitaban y vigilaban para que volvieran al Oratorio al domingo siguiente, y así no perdieran en un día lo que habían conseguido con el trabajo de varias semanas. Grupo de salesianos cooperadores centroamericanos.
Historia de los
cooperadores salesianos Arthur J. Lenti
Ya en 1841 se empezó a dar instrucción catequística a los jóvenes más pobres y necesitados, principalmente los que se encontraban en peligro de ir a prisión en cualquier momento. La cosecha fue grande y se incrementaba cada día. Don Bosco, a veces, se encontraba rodeado de quinientos o seiscientos chicos, y le resultaba imposible mantenerlos adecuadamente ocupados y, a la vez, atender a sus necesidades. Bajo estas circunstancias, muchos sacerdotes y laicos quisieron asociarse con Don Bosco y su obra.
E
n primer lugar; y como más importante, recordamos al teólogo Juan Borel, al sacerdote José Cafasso y al canónigo Carlos Antonio Borsarelli. Estos fueron los primeros cooperadores de entre el clero. Pero ya que tenían otras obligaciones, solo estaban disponibles a ciertas horas y en determinadas ocasiones. En consecuencia, recurrimos a caballeros de la nobleza y de la clase media en busca de ayuda, y obtuvimos una respuesta generosa por parte de gran número de ellos. Vinieron y se les asignaron clases de catecismo, clases de urbanidad,
32
BS Don Bosco en Centroamérica
asistencia a los jóvenes dentro y fuera de la iglesia. Con dedicación ejemplar, dirigían a los jóvenes en la oración y en el canto, los preparaban para la recepción de los santos sacramentos de la Penitencia, Comunión y Confirmación. Fuera de la iglesia, estaban atentos para recibir a los chicos en cuanto llegaban al Oratorio, les asignaban lugares para el esparcimiento, tomaban parte en sus juegos, mantenían el orden. Otra tarea importante de los cooperadores era la búsqueda de empleo. Muchos chicos eran de fuera de la
Muchos de estos cooperadores, con gran sacrificio personal, acudían fielmente cada noche durante el invierno y daban clases de lectura, escritura, canto, aritmética e italiano. Otros, en cambio, venían diariamente a mediodía para enseñar el catecismo a aquellos que más necesitaban la instrucción. Entre los muchos laicos que merecen reconocimiento por su caridad y dedicación, uno de los más destacados era don José Gagliardi, un hombre de negocios. Dedicaba generosamente todo su tiempo libre y sus ahorros para ayudar a los jóvenes del Oratorio. Siempre se refería a ellos con cariño como nuestros niños. Otros cooperadores entregados a quien Dios ha llamado a su seno son Campagna, banquero; Juan Fino, hombre de negocios; el caballero José Cotta; y el conocido conde Víctor di Camburzano. Debemos reconocer agradecidos al conde Carlos Cays; al comandante José Dupré; al marqués Domingo Fassati; al marqués Juan Scarampi; a los tres hermanos condes Carlos, Eugenio y Francisco De Maistre; al caballero Marcos Gonella; al conde Francisco Viancino; al caballero Clemente di Villanova; al conde Casimiro di Brozzolo; al caballero Lorenzo d´Agliano; a don Miguel Scanagatti; al barón Carlos Bianco di Barbaria; y a muchos otros.
CONTENIDO
Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736, ext. 107, 109 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernàndez, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Tania Cañas, Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Zaida Navarrete, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 22353826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Viviana de Cabrera, Foster Cerda, Sergio Checchi, Hugo Estrada, Enrique Morales, Alexis Murillo, Ligia María Ovares, Gabriel Romero, Zaida Navarrete. zn.boletinsalesiano@gmail.com
Tú debes ser uno de ellos No. 197
Presentación Sistema preventivo de Don Bosco
1
Rector Mayor La columna: la devoción a María Auxiliadora y su santuario en el corazón de la obra salesiana 2 Don Bosco, Sistema preventivo Prevención Amorevolezza Familia Asistencia Patio Escuela de santos Don Bosco optó por los muchachos
De chico, escuché el llamado que Dios me hacía y lo relacioné con la vida de los salesianos que rodearon mi existencia. Su testimonio me develó el gran regalo que Dios tiene para la juventud. Me vi reflejado en Don Bosco y quise imitarlo para siempre. Este camino me ha realizado como hombre y como apóstol de Jesús. Cada encuentro con los jóvenes ha fortalecido mi decisión de cumplir con mi proyecto sacerdotal: Ser sacerdote joven para los jóvenes.
4 6 6 8 9 10 11
Meditación Si no hubiera resucitado…
12
Educar como Don Bosco El secreto de la escucha
14
Ética Lo moral en las drogas
16
Santidad Nino Baglieri, atleta de Dios
17
P. Juan Gabriel Romero López, hondureño, 31 años de edad, 11 de salesiano y 2 de sacerdote
Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Guatemala: P. Miguel Alfaro, pmiguelalfaro@hotmail.com / El Salvador: P. Modesto Vásquez, mvt1976@gmail.com Honduras: Hno. Medardo Cazún, medardoksn@gmail.com / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, ricardosdb@yahoo.com Costa Rica: P. Edward de la O, edwardlaoc@yahoo.com / Panamá: P. Mauricio Dada, m_a_dada@yahoo.com
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
Librería Salesiana
May - Jun 2012 No. 197 Año 32
23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. (503) 2235-3826; 2225-6221; 2526-9746. email: libreriasalesianasdb@gmail.com
Caminar tras las huellas de Don Bosco
Francesco Motto Caminar tras las huellas de Don Bosco, significa volver a tomar el camino no de una persona del pasado, sino una persona que irrumpe todavia en nuestra vida.
USD$15.00
Constructivismo y Sistema Preventivo Jorge Álvarez
El libro desarrolla temas escenciales: Contexto de la pedagogía preventiva de Don Bosco. Elementos del Constructivismo y del sistema preventivo de Don Bosco.
USD$20.00
Don Bosco, el hombre que amaba y era amado Fausto Jiménez Don Bosco amó con intensidad. Amó la creación: los paisajes, los animales. Amó a los hombres: varones, mujeres, adultos, niños, jóvenes. Este libro testifica positivamente la dimensión amorosa de Don Bosco.
USD$20.00
Don Bosco, la otra cara Fausto Jiménez Una visión desde la vida ordinaria. El título ya es significativo. Nos sugiere que la figura de Don Bosco tiene una cara conocida, familiar transmitida desde la primera generación que vivió con Don Bosco, y la que se dibuja desde la reflexión.
USD$25.00
Ejercicios espirituales con Don Bosco Teresio Bosco Analiza las maravillas que obró Dios en el alma de Don Bosco adentrándose hasta los pliegues más recónditos de su extraordinaria personalidad.
USD$12.50
Os presento a Don Bosco Natale Cerrato Este libro sistematiza la experiencia pedagógica de Don Bosco: una experiencia educativa práctica, completada constantemente por la reflexión y la experimentación.
USD$23.00
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro