Sep - Oct 2012 No. 199 Año 33
Oh Dios, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra; Padre, que eres Amor y Vida, haz que cada familia humana sobre la tierra se convierta, por medio de tu Hijo Jesucristo, “nacido de mujer”, y mediante el Espíritu Santo, fuente de caridad divina, en verdadero santuario de la vida y del amor para las generaciones que siempre se renuevan. Haz que tu gracia guíe los pensamientos y las obras de los esposos hacia el bien de sus familias y de todas las familias del mundo. Haz que las jóvenes generaciones encuentren en la familia un fuerte apoyo para su humanidad y su crecimiento en la verdad y en el amor. Haz que el amor, corroborado por la gracia del sacramento del matrimonio, se demuestre más fuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis, por las que a veces pasan nuestras familias. Haz finalmente. te lo pedimos por intercesión de la Sagrada Familia de Nazaret, que la Iglesia en todas las naciones de la tierra pueda cumplir fructíferamente su misión en la familia y por medio de la familia. Por Cristo nuestro Señor, que es el camino, la verdad y la vida. por los siglos de los siglos. Amén.
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
CONTENIDO
Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736, ext. 107, 109 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernàndez, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Tania Cañas, Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Zaida Navarrete, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 22353826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Luis Corral, Sergio Checchi, Luis Feranando Dubón, Rolando Echeverría, Hugo Estrada, Rodolfo Guzmán, Cocó de López, Zaida Navarrete, Juan Pablo Tobanelli
Tú debes ser una de ellas No. 199
Presentación Familia: un proyecto exigente, pero saludable 1 Rector Mayor Un nuevo modelo de misión y de misionero
2
Familia Los creó varón y mujer 4 Serán una sola carne 5 El mejor vino 6 Ritmo y fiesta 6 La felicidad 9 Recetas para mantener unida a la familia 7 Una familia con raigambre Salesiana 8 Matrimonio amor fecundo 9 Una familia formada al calor de Don Bosco 10 Fe y familia 11 Meditación Oración en familia
12
Educar como Don Bosco Escuchar 14 Ética ¨Nacer dentro del matrimonio¨: un derecho del niño que no debe ser olvidado
El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Dar catequesis a las jóvenes del oratorio, participar de lleno en la vida pastoral del colegio y pertenecer al grupo de las animadoras fue para mí una verdadera escuela. Me fascinó la vida de Madre Mazzarello y de Don Bosco. Quería ser como ellos. Mis queridas hermanas del colegio me ayudaron con su ejemplo a que fuera creciendo en mí la semilla de la vocación. Mi mayor deseo era amar a Dios y servir a los jóvenes. Mis padres me apoyaron, no sin antes cuestionar mi opción. Al ver lo decidida que estaba y lo feliz que me sentía, accedieron y me apoyaron. Mi papá me dijo: “Si tú eres feliz, yo soy feliz”. Queridos jóvenes, no tengan miedo de apostar por Jesús. Él está con ustedes. Sor Claudia Verónica Linares, Hija de María Auxiliadora, salvadoreña, 33 años de edad y 9 de religiosa.
18
Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.
Hice mis estudios de primaria y secundaria con las Hijas de María Auxiliadora. En bachillerato me interrogué sobre mi opción vocacional. Me encantaba ver la calidez de las hermanas, la cercanía, alegría y confianza.
Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Guatemala: P. Miguel Alfaro, pmiguelalfaro@hotmail.com/ El Salvador: P. Modesto Vásquez, mvt1976@gmail.com Honduras: Hno. Medardo Cazún, medardoksn@gmail.com / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, ricardosdb@yahoo.com Costa Rica: P. Edward de la O, edwardlaoc@yahoo.com / Panamá: P. Mauricio Dada, m_a_dada@yahoo.com Responsables vocaciones en Centro América para las Hijas de María Auxiliadora Guatemala: Sor Grossnie Velásquez email : grossveld@gmail.com / El Salvador: Sor Judith Maestre Sor Esperanza Portillo, Sor Judith Maestre, Sor Sandra Yela email: soryela@yahoo.com Honduras: Sor Suyapa Rodríguez email: suyapafma@gmail.com Nicaragua: Sor Marcela Ortíz. e-mail: ortizgarcia69@yahoo.com Teléfono: 00(506)25-23-22-42 Costa Rica: Sor Teresita Núñez., e-mail: angeles.car@racsa.co.cr Teléfono: 00(506)22-72-07-55 Panamá: Sor María del Carmen Durán, e-mail: duranmar@hotmail.com Teléfono: 00(507)257-32-94
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
Familia un proyecto exigente, pero saludable S
e necesita una buena dosis de coraje para afrontar el tema de la familia en tiempos en que pareciera que se hace el ridículo si se defiende los valores familiares acordes a la fe cristiana. En efecto, la moda hoy es andar al paso del matrimonio homosexual, la unión libre, el divorcio fácil o la sexualidad al margen de la ética. Oponerse a esta cultura avasalladora es parecer anacrónico, retrógrado, anquilosado en posiciones de museo. Pero de coraje hay que armarse. Porque se trata de defender lo elemental. No es la iglesia la que diseñó una moral familiar ya caducada. Es la defensa de la buena salud del ser humano, individual y social. No se trata de un tema puramente religioso, opcional, sino de sensatez básica. Es bueno para la especie
humana el que esté compuesta de familias estables, sanas. Cuando Génesis presenta a “la pareja hombre-mujer” está trazando el modelo complementario propio de la naturaleza humana. Cualquier otro pretendido modelo es un remedo del diseño bíblico.
vaporoso, inestable. Es la voluntad fuerte de ambos la que va a asegurar la superación de las inevitables “noches” por las que transitará la vivencia familiar.
La pareja humana – hombre y mujer – es el resultado de una complementariedad evidente: dos seres diferentes en alma y cuerpo que se unen para amarse y ser fecundos.
El Boletín Salesiano tiene por política tocar temas desde una perspectiva positiva. Es tentador entretenerse en la descripción de las malformaciones humanas. Pero eso no necesariamente conduce a un fortalecimiento de nuestra responsabilidad de construirnos como ciudadanos maduros.
Los hijos, fruto natural del amor de la pareja matrimonial, necesitan un clima afectivo y responsable que los ayude a desarrollar su identidad humana profunda: seres humanos con calidad biológica, psicológica, moral y religiosa.
Por eso, en este número se acentúa la dimensión exaltante del proyecto “familia”. Un proyecto que exige enormes sacrificios, que vale la pena afrontar para ganancia de la pareja matrimonial, de los hijos y de la sociedad como tal.
Para constituir una familia sólida no basta el sentimiento. Este es
Heriberto Herrera
BS Don Bosco en Centroamérica
V. Castagna
Un nuevo modelo de misión y de misionero
“Vayan al mundo entero”.
Pascual Chávez Villanueva
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitando Brasil el 19 y 20 de marzo 2011 para ampliar y mejorar las relaciones político-comerciales entre ambos países, en la charla a los hombres de negocios recordó el sueño de Don Bosco acerca de la ciudad de Brasilia.
L
o hizo al concluir su charla de unos veinte minutos, diciendo: “Brasilia es una ciudad joven, de 51 años apenas, pero tuvo inicio hace más de un siglo: en 1883 Don Bosco tuvo la visión de que un día la capital de un grande país sería construida entre los paralelos 15 y 20, sería el modelo del futuro y garantizaría oportunidad a todo ciudadano brasileño”.
BS Don Bosco en Centroamérica
Un pequeño globo oscuro El objeto más conmovedor de los cuartitos de Don Bosco en Valdocco es un pequeño globo oscuro que representa la tierra en forma algo aproximada. Casi no se ven los límites entre las varias naciones y el mundo se presenta extrañamente fundido en una compacta solidaridad.
“Frecuentemente el joven Miguel Rua le oyó exclamar: ‘Oh, si tuviera doce sacerdotes a mi disposición, cuánto bien podría hacerse. Los enviaría a predicar las verdades de nuestra Santa Religión a las iglesias y hasta a las plazas.’ Y, a veces, echando un vistazo sobre el mapamundi, suspiraba al ver que muchas regiones permanecían todavía en la sombra de la muerte, y mostraba ardientes deseos de poder llevar un día la luz del Evangelio a lugares no alcanzados por otros misioneros” (MB 3, 421).
El mismo ardor apostólico aprendido en la escuela de Cafasso y que lo había empujado a identificar como campo de acción el mundo de los jóvenes pobres y abandonados, estará en la base de la decisión de Don Bosco de abrir la Familia Salesiana a las misiones. Lo subrayó Don Rua: “Fue esta necesidad de salvar almas que le hizo parecer estrecho el viejo mundo y lo empujó a enviar a sus hijos a las lejanas misiones de América” (BS 21 - 1897). En los años del Convitto, bajo el influjo de la literatura misionera, Don Bosco había soñado unirse a los Oblatos de la Virgen María para las misiones entre los Indios de América del Norte. Fue lector asiduo de los Anales de la Propagación de la Fe ya desde 1848. Pero el impacto decisivo que aceleró la vocación misionera de la joven
BSCAM
Familia Congregación Salesiana le vino en ocasión del Concilio Vaticano Iº (1869-70): muchos obispos de América, África y Asia aprovechaban la venida a Roma para enrolar a clero y hermanas; entraron en contacto con Don Bosco, visitaron Valdocco e hicieron propuestas de fundaciones. El lo percibió como un signo de la voluntad de Dios y se entusiasmó. En este contexto, en 1871/72 se coloca el primer sueño misionero: “Me pareció encontrarme en una región salvaje y totalmente desconocida. Era una inmensa llanura enteramente inculta, en la que no se descubrían ni colinas ni montes. En sus lejanísimos confines se perfilaban escabrosas montañas … Vi entretanto en lontananza un grupo de misioneros que se acercaban a los salvajes con rostro alegre, precedidos por un pelotón de muchachos. Yo temblaba pensando: ‘Vienen para hacerse matar’. Y me acerqué a ellos; eran clérigos y sacerdotes. Los miré atentamente y vi que eran nuestros salesianos. Los primeros me eran conocidos y, si bien no pude conocer personalmente a otros muchos que los seguían, me di cuenta de que eran también misioneros salesianos, precisamente de los nuestros”. Bajo el influjo de las ideas de su tiempo, pensaba las misiones en el sentido más estricto, los paganos, y en el sentido más romántico, entre pueblos crueles y salvajes. Un papel importante lo jugó también su visión católica de la Iglesia, enviada a todos los pueblos, así como el concepto de la vocación salesiana como don concedido por Dios a los jóvenes del mundo entero, unida a preocupaciones anti-protestantes. Los principios de misiología del tiempo eran los del crecimiento que transforma, de la lucha que conquista, del testimonio evangélico hasta el martirio. El Vayan al mundo entero sonaba para él
El modelo tradicional de misión fue renovado con elementos sacados del carisma oratoriano, que da gran importancia al cuidado de la juventud. como mandato jurídico-eclesial: por eso quiso que sus misioneros fueran a Roma para recibir la bendición del Papa. La vanguardia de un gran ejército Entre muchas otras, su sentido práctico le hizo preferir la propuesta argentina: allá iban miles de emigrantes y sus misioneros no se habrían hallado aislados; allá había una sociedad civil lista para apoyar la obra; y allá se encontraban también los “salvajes” de sus sueños. Las cartas y los informes de Cagliero y de otros acerca de la Patagonia real habrían modificado radicalmente la visión romántica de Don Bosco, dispuesto siempre a adaptarse a las situaciones y a ver en ellas la voz del Señor. La estrategia cambió: fundar obras como la de Valdocco (colegios, parroquias y oratorios), que fueran centros de formación para la fermentación de las nuevas naciones de América Latina y de allí partir, para servir con misiones a los pueblos indígenas.
Así el modelo tradicional de misión fue renovado con elementos sacados del carisma oratoriano, que da gran importancia a la instrucción y al cuidado de la juventud. También los aspectos de organización han cambiado: los misioneros salesianos no eran solamente testigos y apóstoles que lo abandonaban todo para
anunciar el Evangelio. Ellos, como la punta de un iceberg, como la vanguardia de una grande armada, se sentían expresión de la entera Familia Salesiana, que los apoyaba espiritual y materialmente y que participaba de sus alegrías y penas, de sus éxitos y dificultades. Don Rua lo recordó a los Cooperadores: “Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora, como cuerpos de un ejército en campaña, cumplirán con su deber, poniendo a disposición de Dios y del prójimo su voluntad, su salud, su vida; los Cooperadores y las Cooperadoras hagan por su lado lo que los buenos papás y las buenas mamás en una familia hacen por sus hijos cuando están empeñados en una batalla” (BS 14 – 1890). La cartas de los misioneros publicadas en el Boletín comunicaban cada particular, cada proyecto, cada realización, cada éxito, cada sufrimiento, cada dificultad. Todos podían conocer y participar de sus trabajos apostólicos, gozar y estar orgullosos de ellos, sufrir por sus lutos, apoyarlos con la oración, colaborar económicamente. Y los misioneros, sintiéndose parte de la grande familia de Don Bosco, apreciados, apoyados, animados y amados, supieron implantar eficazmente el carisma salesiano en todas partes del mundo.
BS Don Bosco en Centroamérica
J.A Bonilla
Los creó varón y mujer Dios creó al hombre y a la mujer iguales en la dignidad pero diferentes: uno varón, la otra mujer. La semejanza unida a la diferencia sexual permite que los dos entren en diálogo creativo, estrechando una alianza de vida.
L
a familia nace de la pareja pensada, en su misma diferencia sexuada, a imagen del Dios de la alianza. En esta el lenguaje del cuerpo reviste gran importancia, revela algo de Dios mismo. La alianza que un hombre y una mujer, en su diferencia y complementariedad, están llamados a vivir esa imagen y semejanza del Dios aliado de su pueblo. El cuerpo femenino está predispuesto para desear y acoger el cuerpo masculino y viceversa, pero lo mismo, antes aún, vale para la «mente» y el «corazón». El encuentro con una persona del otro sexo siempre suscita curiosidad, aprecio, deseo de hacerse notar, de dar lo mejor de sí, de mostrar el propio valor, de cuidar, de proteger…. Es un encuentro siempre dinámico, cargado de energía positiva, puesto que en la relación con el otro/a nos descubrimos a nosotros mismos y nos desarrollamos. La identidad masculina y femenina resalta especialmente
BS Don Bosco en Centroamérica
cuando entre él y ella surge la admiración por el encuentro y el deseo de establecer un vínculo. En el relato de Génesis 2, Adán se descubre varón precisamente en el momento que reconoce a la mujer: el encuentro con la mujer le hace percibir y nombrar su ser hombre. El recíproco reconocimiento del hombre y de la mujer vence el mal de la soledad y revela la bondad de la alianza conyugal. Contrariamente a lo que sostiene la ideología del género, la diferencia de los dos sexos es muy importante. Es el presupuesto para que cada uno pueda desarrollar la propia humanidad en la relación y en la interacción con el otro. Mientras los dos cónyuges se donan totalmente el uno al otro, juntos se donan también a los hijos que podrían nacer. Dicha dinámica del don se empobrece cada vez que se hace un uso egoísta de la sexualidad, excluyendo toda apertura a la vida.
Serán C
reada de la costilla del hombre, la mujer es «carne de su carne y hueso de sus huesos». Por este motivo, la mujer participa de la debilidad –la carne– del hombre, pero también de su estructura portante –el hueso–. Un comentario del Talmud observa que «Dios no ha creado a la mujer de la cabeza del hombre para que el hombre dominase; no la ha creado de los pies para que estuviera sujeta al hombre, sino que la ha creado de la costilla para que fuera cercana a su corazón». A estas palabras
Familia Aliándose en el amor serán en el tiempo una «sola carne».
R. Cruz
La expresión «sola carne» ciertamente alude al hijo, pero antes aún evoca la comunión interpersonal que implica totalmente al hombre y a la mujer, hasta el punto que constituyen una realidad nueva. Unidos de este modo, el hombre y la mujer podrán y deberán estar dispuestos a la transmisión de la vida, a la acogida, engendrando los hijos pero, asimismo, abriéndose a las formas de la acogida familiar y de la adopción. La intimidad conyugal, en efecto, es el lugar originario que Dios ha predispuesto y querido donde no sólo se engendra y nace la vida humana, sino que es acogida y aprende toda la constelación de los afectos y de los vínculos personales.
una sola carne
En la pareja hay estupor, acogida, entrega, consuelo a la infelicidad y a la soledad, alianza y gratitud por las obras admirables de Dios. Y así se convierte en terreno bueno donde se siembra la vida humana, brota y sale a la luz. Lugar de vida, lugar de Dios: la pareja humana, acogiéndose a la vez y acogiendo al Otro, realiza su destino al servicio de la creación y, haciéndose cada vez más semejante a su Creador, recorre el camino hacia la santidad.
hacen eco las de la «amada» del Cantar de los Cantares: «Ponme como sello en tu corazón…» (8, 6). En estas se expresa la unión profunda e intensa a la cual aspira y a la cual está destinado el amor de pareja. «¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!»: el hombre pronuncia estas primeras palabras frente a la mujer. Hasta ese momento había «trabajado» dando nombre a los animales, pero permaneciendo todavía solo, incapaz de palabras de comunión.
E. Artiga
En cambio, cuando ve a la mujer delante de él, el hombre pronuncia palabras de admiración, reconociendo en ella la grandeza de Dios y la belleza de los afectos. A la comunión rica de estupor, gratitud y solidaridad de un hombre y de una mujer Dios encomienda su creación.
BS Don Bosco en Centroamérica
E
l sentimiento del amor es bello, pero debe ser purificado mediante un camino de discernimiento en el que entran la razón y la voluntad. Sentimiento, razón y voluntad deben estar unidos. En el rito del matrimonio la Iglesia no dice: “Estás enamorado”. Pregunta: “¿Quieres?, ¿Estás decidido? El enamoramiento debe transformarse en verdadero amor implicando la voluntad y la razón que llevan al compromiso y a la purificación hasta poder decir con toda la fuerza: “Sí, esta es mi vida”. En las bodas de Caná el primer vino era bueno: el enamoramiento. Pero
E. Artiga
El vino mejor no duró hasta el final. Debía llegar un segundo vino, más bello, mejor que el primero: el amor definitivo. Es importante que el yo no quede aislado, el yo y el tú. Debe estar implicada también la comunidad parroquial, la iglesia, los amigos. Es muy importante la comunión de vida con los demás, con familias que se apoyan entre sí. Esta comunión con los amigos, con la comunidad, con la iglesia, con Dios mismo produce un vino duradero.
R. Cruz
de compartir. El domingo es el momento del encuentro entre hombre y mujer. Sobre todo es el Día del Señor, el tiempo de la oración, de la Palabra de Dios, de la Eucaristía, de la apertura a la comunidad y a la caridad.
Ritmo y fiesta L
a familia tiene su ritmo, como el latido del corazón. Es lugar de descanso y de impulso, de llegada y de partida, de paz y de sueño, de ternura y de responsabilidad. La pareja debe construir el clima antes de la llegada de los hijos. La casa no puede quedar desierta a causa del trabajo, sino que la familia deberá aprender a vivir y a conjugar los tiempos del trabajo con los de la fiesta.
BS Don Bosco en Centroamérica
A menudo deberá hacer frente a presiones externas que no consienten elegir el ideal. Pero los discípulos del Señor son aquellos que, viviendo en las situaciones concretas, saben dar sabor a cada cosa, incluso a lo que no se logra cambiar: son la sal de la tierra. Especialmente, el domingo debe ser tiempo de confianza, de libertad, de encuentro, de descanso,
Y así, también los días de la semana recibirán luz del domingo y de la fiesta: habrá menos dispersión y más encuentro, menos prisas y más diálogo, menos cosas y más presencia. Un primer paso en esta dirección es ver cómo habitamos la casa, qué hacemos en nuestro hogar. Es preciso observar cómo es nuestra morada y considerar el estilo de nuestro habitar, las decisiones que hemos tomado, los sueños que hemos cultivado, los sufrimientos que vivimos, las luchas que sostenemos, las esperanzas que albergamos.
Familia
La felicidad
E
Estar casados tiene un efecto relevante y significativo en la satisfacción individual. El divorcio y, todavía más, la separación están asociados a niveles significativamente inferiores de felicidad. Creer en la familia está asociado a un aumento de la satisfacción individual mayor que los efectos ligados
A.L Enriquez
xiste una fuerte, sistemática y significativa correlación entre el vivir relaciones familiares estables y la felicidad sujetiva. Personas relativamente más felices respetan más las instituciones y las leyes, participan más en la vida civil y en el servicio voluntario y tienen mejores logros económicos.
a la importancia de los amigos, el tiempo libre, la política, el trabajo y la religión. Creer en el matrimonio como institución y en la figura de los padres
está asociado a un significativo aumento de la satisfacción individual. Una mayor frecuencia de relaciones con los padres y parientes tiene un efecto positivo en la felicidad.
Recetas para mantener unida a la familia • Dedicar tiempo de calidad tanto al cónyuge como a cada uno de los hijos ajustándose a las necesidades que requiere cada persona. Con ello, además, dejaremos de abusar de los abuelos. • Dedicar el tiempo exclusivo que precisa cada hijo porque cada uno de ellos tiene sus circunstancias y una personalidad irrepetible. Huir de las comparaciones entre hermanos.
nio es más que un enamoramiento o un deseo de tener hijos; es querer al otro para tener hijos, es compromiso adoptado de manera libre y fidelidad. • Cuidar las relaciones con las familias políticas: los "no elegidos" con los que se debe tener una sana comunicación. • Respetar los compromisos religiosos de cada uno. • Capacidad para pedir perdón y rectificar.
• Ser consciente de que el tiempo dedicado al cónyuge y a los hijos se traduce en la estabilidad familiar y, con ello, en la de la sociedad en general.
• Que lo mío sea siempre lo nuestro.
• Similitud de apetencias, creencias y culturas.
• Recordar que el mejor regalo para un hijo es observar el amor entre sus padres. Aníbal Cuevas
• Ser conscientes de que el matrimo-
• Cuidar el ambiente familiar, que no se encuentra, se construye.
BSCAM
• Estar abiertos a la vida desde el amor y el respeto mutuo.
BS Don Bosco en Centroamérica
Una familia
con raigambre
salesiana
Somos miembros de los Salesianos Cooperadores y formamos parte del equipo de matrimonios de nuestra parroquia.
C
omo familia hemos experimentado situaciones difíciles: problemas económicos, de salud, sociales, laborales. Según las circunstancias, nos reunimos en familia para plantear nuestros problemas y buscarles respuestas.
Nos esforzamos para educar a nuestros hijos según la razón, el amor y la fe. Hemos sido enriquecidos con el carisma de la Beata Sor María Romero, ejemplo de vida cristiana contemplativa y activa en medio del mundo.
G. Morales
Damos garantía que como católicos hemos obtenido las herramientas de gracia que nos ayudan a hacer nuestro “yugo llevadero y nuestra carga ligera”.
Como pareja pedimos al Señor sabiduría, salud y santidad. Intercedemos por nuestros semejantes, agradecemos por proveernos los alimentos diarios. Visitamos el Santísimo, meditamos la Palabra de Dios y frecuentamos el sacramento de reconciliación.
Agradecemos a Dios que nos da su gracia y nos pone ángeles (hermanos de comunidad). La amorosa intercesión de María Auxiliadora ha influido en la construcción de nuestro matrimonio y familia. Ronaldo José Cruz, 50 años, nicaraguense, exalumno salesiano, médico pediatra; Gudelia Odilí González, 42 años, secretaria. Hijos: Ronaldo Francisco Moisés, 20, exalumno salesiano, seminarista; Luis David Josué, 20, exalumno salesiano, universitario; Bosco Xavier Azarías, 2.
madre, donde la imagen del hijo se conserva intacta y donde los padres encontrarán la paciencia y la esperanza para seguir amándolo.
Las “noches”
S
on numerosas las «noches» que caen sobre la vida de familia: las noches pobladas de sueños, buenos y malos; las que ven a la pareja ir a tientas en la oscuridad de una relación que se ha hecho difícil; la de los hijos en crisis, que se encierran en el mutismo, o adoptan una actitud distante, acusadora y rebelde… casi irreconocibles.
BS Don Bosco en Centroamérica
A los padres se les pide que custodien a los hijos de las noches, a veces muy dolorosas, a causa de sus decisiones contrarias al bien. Especialmente en estos momentos, el padre se hace cargo del hijo, conservando la certeza, también ante los ojos afligidos de la madre, de que encontrará para él un lugar de refugio. Este refugio es, con frecuencia, el mismo corazón del padre y de la
Llega un momento en la vida de familia en el que los padres deben retirarse. Cuando han cumplido su servicio, acompañando al hijo a reconocer su vocación, es bueno que se hagan a un lado, dejando que se cumpla la voluntad de Dios. La familia no es eterna, y después de haber acompañado al hijo a esperar en la bondad de la vida recibida, debe alentarlos a marcharse, a seguir caminando por su camino. Los padres dan prueba de su sabiduría en la discreción de su presencia, en el hacerse a un lado que nunca es un abandono, sino una forma de estima y de libertad que prepara el futuro del mundo.
Familia
Matrimonio: amor fecundo Es fecundo también en la procreación, generosa y responsable, de los hijos, en el cuidado esmerado de ellos y en la educación metódica y sabia. Es fecundo, en fin, para la sociedad, porque la vida familiar es la primera e insustituible escuela de virtudes sociales, como el respeto de las personas, la gratuidad, la confianza, la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación. Cuiden a sus hijos y, en un mundo dominado por la técnica, transmítanles, con serenidad y confianza,
razones para vivir, la fuerza de la fe, planteándoles metas altas y sosteniéndolos en la debilidad. Ustedes, hijos, procuren mantener siempre una relación de afecto profundo y de cuidado diligente hacia sus padres, y también que las relaciones entre hermanos y hermanas sean una oportunidad para crecer en el amor. Queridas familias, pidan con frecuencia en la oración la ayuda de la Virgen María y de san José, para que les enseñen a acoger el amor de Dios como ellos lo acogieron. El amor es una realidad maravillosa, es la única fuerza que puede verdaderamente transformar el cosmos, el mundo.
E. Artiga
Q
ueridos esposos, viviendo el matrimonio ustedes no se dan cualquier cosa o actividad, sino la vida entera. Y su amor es fecundo, en primer lugar, para ustedes mismos, porque desean y realizan el bien el uno al otro, experimentando la alegría del recibir y del dar.
Benedicto XVI
BS Don Bosco en Centroamérica
M. Nuila
Una familia formada al calor de Don Bosco La historia de los SerranoNuila parece extraída de una novela entretejida con hilos salesianos.
G
enaro y Martha María (los papás) nos conocimos en el Colegio Santa Cecilia, en el grupo Juventud 75. Nos presentó el Padre Guillermo Peralta, quien desde un principio se convirtió en nuestro “cupido”. En 1979, un corto noviazgo. En 1980, Martha María se trasladó a Tegucigalpa. María Auxiliadora y Don Bosco se empecinaron en hacer realidad el dicho salvadoreño: “La pedrada que es tuya nadie te la quita”. En marzo de 1988 un encuentro en Santa Tecla dio la pauta para comenzar un noviazgo formal. Genaro viajaba cada sábado hasta Tegucigalpa, donde permanecía unas horas y regresaba a San Salvador. El 30 de diciembre de 1989 nos casamos, con más diferencias que coincidencias, con la vocación salesiana casi como único factor común entre ambos. Descubrimos por qué los cuentos de hadas terminan en boda. Nadie investiga la veracidad o las dificultades para construir el “vivieron felices…”. La misa dominical, la cercanía a la vida sacramental y el consejo oportuno del padre Alfonso Evertsz fueron nuestra ayuda certera. Cuando hay diferencias, es María Auxiliadora quien consigue el vino tinto para reinventar el amor que mata “la incompatibilidad de caracteres”, que para otros sería divorcio.
10
BS Don Bosco en Centroamérica
Nuestras hijas llegaron despacio para ser disfrutadas en todas sus etapas. Una por cada mundial de fútbol: Italia’90 nos dejó a Marthita; Estados Unidos ’94 nos trajo a Suyapa y Francia ’98 a Maycita. Su llegada nos permitió construir un ambiente de acogida, la casa se llenaba de jóvenes de diferentes edades, de cantos, de risas, de cuentos, de grupos de estudio, de pleitos… Entramos en un mundo de piyamadas, piñatas, almuerzos, paseos y retos. Recordamos las tablas de multiplicar, los verbos, la historia colonial y el ambiente del Movimiento Juvenil Salesiano con sus campoboscos y retiros. Ya superamos los “primeros novios”, las malas calificaciones, los cambios de humor y la adolescencia sin nalgadas, con sistema preventivo… A lo largo de 23 años de matrimonio el perdón ha sido clave. Un fin de semana típico es repartir niñas, supermercado, anécdotas, los mismos chistes de papá, películas, playa, juegos de mesa… Las fiestas salesianas son como los cumpleaños.
En la vida diaria Marthita es protectora, responsable, preocupada por todos; Suyapa es cariñosa, deportista y artista (las paredes de la casa están decoradas con sus cuadros); Maycita es juguetona, risueña, devota, nos anima a la oración. Tenemos una pequeña pizarra donde durante años se ha escrito cada semana una frase de Don Bosco o acorde al tiempo litúrgico. Este año Maycita solicitó escribirla ella. La abuela May es el cariño, el consejo, la experiencia y el refugio. El Colegio Santa Cecilia es factor común para la familia: parroquia, centro de Cooperadores, escuela para aprender y formarnos, sede del Movimiento Juvenil Salesiano, patios para jugar y hacer apostolado. Somos una familia cristiana normal con luces y sombras, tratando de construir una Iglesia dómestica, en busca de la felicidad. ¿Quién dijo que no se puede, si es Cristo quien nos fortalece?
Familia
Fe y familia Sin duda alguna, la fe católica es el eje que fundamental, sostiene y acrecienta nuestra familia, puesto que está cimentada en el sacramento del matrimonio.
D
esde ese momento, cuando Cristo consagró nuestra unión como esposos, comprendimos que sólo con Él podríamos llevar a cabo la misión de ser una familia cristiana, tratando de vivir la doctrina católica, que tantas veces nos opone a la corriente del mundo: cuidar la fidelidad y la apertura a la vida en el matrimonio; acudir con frecuencia a los sacramentos de la penitencia y la eucaristía para alimentar la gracia de Dios en nuestras vidas; luchar por vivir las virtudes—honestidad, laboriosidad, generosidad, etc.—que sabemos son ejemplo fundamental para educar a nuestros hijos; esforzarnos por buscar el equilibrio en la administración de los bienes materiales, tratando de evitar lo superfluo y cuidando lo que se tiene; escoger con cuidado el entretenimiento familiar, que no atente contra la moral cristiana; tener precaución y sobriedad en el uso de la tecnología que puede llevar a peligros insospechados; hablar continuamente con los hijos sobre los temas y situaciones que inundan el mundo para darles criterio recto en el ejercicio de su libertad; recordarnos continuamente de la presencia viva de Cristo, la Virgen María, los Angeles Custodios, la Comunión de los Santos, que nos asisten en todas las circunstancias que puedan suscitarse en nuestras vidas, y enseñar a los hijos a acudir con confianza a estas ayudas celestiales; acompañarnos mutuamente en la oración diaria de la mañana, de la noche y a la hora de las comidas
para ejercitar la piedad. Todo esto supone una lucha cotidiana, empezando el día con buenos propósitos y esforzándonos por alcanzarlos, aunque no siempre se logren. Sabemos que no es una tarea fácil vivir cristianamente en estos tiempos, y menos aún lo es educar a los hijos para que su libertad no los desvíe por caminos traicioneros. Sin embargo, es crucial para nosotros recordar con frecuencia que contamos con la gracia del sacramento del matrimonio para llevar a cabo esta tarea, y que Dios nos da todos los medios necesarios, a través de nuestra Madre la Iglesia, para alcanzar un buen final en esta empresa. En especial, contamos con el recurso de la oración: por el cónyuge, por los hijos, por otros familiares, por este y aquel problema que nos sacude, por tal situación que nos preocupa… Y aunque a veces nos distraemos con las cosas inmediatas
que nos rodean y dejamos de orar, cuando procuramos asirnos a Dios a través de la oración, nuevamente todo se ordena, se calma, adquiere su verdadero matiz, que a veces exageramos o confundimos. Recientemente Dios nos ha dado la profunda alegría de recibir a nuestro sexto hijo. El día de su bautismo, uno de sus hermanos dijo muy feliz: “Ahora ya es hijo de Dios”. Fundamental gozo para recordar cada día que todos nuestros hijos son de Dios, que es Padre buenísimo, y nosotros también. Familia Zaldaña Veiman: Juan Pablo Zaldaña Figueroa, guatemalteco, 42 años, médico pediatra; Geraldine Veiman Echeverría, costarricense, 37 años, médico general; Joshua Gabriel, 11; Ian David, 10; Kathryn Mary, 8; Hannah Mary, 5; Mathew José, 2 y Nathan Javier, 1 mes y medio
BS Don Bosco en Centroamérica
11
R. Guzmán
Familia que reza unida permanece unida.”
Oración en familia Hugo Estrada
L
a familia debería ser el lugar más apropiado para formar una comunidad orante en nombre de Jesús. Pero, lo cierto es que las familias actuales muy raramente logran reunirse para rezar juntos. Pueden estar muchas horas ante un televisor viendo un partido de fútbol, pero no encuentran el momento oportuno para rezar juntos. Los horarios apretados, la vida llena de afanes y prisas domina en el ambiente familiar. Lastimosamente en una época de tantas crisis de todo tipo, las familias no le dan la debida importancia a la oración en comunidad. Si aprovecharan esa oportunidad, se verían protegidos contra tantas plagas que azotan los hogares; tendrían un poder de intercesión muy grande para atraer las mejores bendiciones del Señor.
12
BS Don Bosco en Centroamérica
Fue el papa Pío XII el que acuñó la frase: “Familia que reza unida, permanece unida”. Una gran verdad. Pero también se podría decir lo contrario: “Familia que no reza unida, difícilmente va a permanecer unida”. El Doctor Sorokin, de la Universidad de Harvard afirmó que en una encuesta que hizo, de 105 familias que rezaban unidas, sólo en una hubo divorcio. En cambio, en las familias que no rezaban unidas, la cantidad de divorcios era alarmante. Bien dice el Salmo 127: “Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”. Muchos se están matando por ser felices: ya consiguieron un buen trabajo, tienen una casa confortable, un vehículo; pero la felicidad no se asoma por ningún lado. Es porque el Señor no está con ellos. Tal vez se llaman cristianos, pero no lo son de corazón, sino sólo de nombre. Un hogar en donde
no está la bendición de Dios es un hogar totalmente desprotegido: las fuerzas del mal tienen entrada libre, pues las puertas están totalmente abiertas a las malas presencias.
Contra el divorcio Contaba una mamá que una noche se enfermó uno de sus hijos. El papá estaba en una fiesta y no había posibilidad de comunicarse con él. Era el tiempo en que no había facilidad de teléfonos. La mamá reunió a sus pequeños hijos, comenzaron todos a rezar pidiendo el auxilio del Señor. Al momento llegó el papá y los regañó porque todavía no estaban durmiendo. Según él, era muy tarde. En la fiesta había consultado su reloj y había visto que ya era muy tarde. Por eso había regresado apresuradamente a su casa. Pero ya en su hogar, le hicieron ver que su reloj se había adelantado. La oración de aquella familia, reunida en nombre
BSCAM
del Señor, tuvo una respuesta pronta en su emergencia. El reloj adelantado del papá lo hizo volver a su casa en el momento en que más lo necesitaban. La promesa del Señor de contestar la oración de los que se reúnen en su nombre se había cumplido como siempre. En tiempos pasados se acostumbraba más rezar en familia. Lastimosamente, muchas veces, se hacía por obligación y de una manera muy rutinaria y mecánica. Aburridos rosarios rezados mecánicamente. Oraciones altisonantes y largas. Es posible que esa manera equivocada haya vacunado a muchos contra la oración en familia. Es preciso industriarse para revivir la oración en la familia. Debe darse más importancia a la oración sencilla y espontánea. Hay que aprovechar todas las oportunidades que se pueda. Por ejemplo, sin van en un mismo vehículo los de la familia, bien podrían aprovechar para orar un momento. Las horas de comida también son muy oportunas para hacer una breve oración y reflexión bíblica antes de compartir los alimentos. Los padres de familia deben informarse cómo oran otras familias. Deben servirse de las buenas experiencias de sus amigos y conocidos. Una familia que ora es una familia a la que no le va a faltar la bendición de Dios, ya que la bendición se obtiene por medio de la oración. Una familia que no reza se está suicidando espiritualmente. Se quedarán sin la bendición de Dios, que es lo más importante para un hogar cristiano.
Un poder muy grande El escritor Tim La Hay cuenta que en cierta oportunidad necesitaban en su familia un automóvil de tres filas y de determinada marca. No podía ser un vehículo nuevo porque el presupuesto familiar no alcanzaba
Muchos tienen una casa confortable, pero la felicidad no se asoma por ningún lado. para eso. La familia específicamente comenzó a rezar en comunidad por esa necesidad. Un día, mientras oraban juntos, sonó el teléfono. Alguien se marchaba al extranjero y quería vender su vehículo, que respondía en todo a lo que esa familia necesitaba. No hubo necesidad de convencer a los hijos del poder de la oración familiar reunida en nombre de Jesús. Es impresionante el alto número de familias que no oran juntos. Ni se les ocurre siquiera. No saben a qué males se exponen, pues cuando no se reza, las fuerzas del mal no encuentran ningún baluarte que les impida atacar a esa familia. Por otro lado, qué poder más grande tiene la oración familiar en donde todos se han puesto de acuerdo en nombre de Jesús para presentarle al Señor sus necesidades y problemas familiares. Mi experiencia como sacerdote es que muy pocos esposos rezan juntos. Con facilidad encuentran un pretexto para no hacerlo. No saben de cuántas bendiciones se privan. Además, ¡pobres sus hijos que no tienen unos padres que con oración de poder los encomienden a Dios en sus necesidades! Lo normal sería que esposo y esposa oraran juntos con la mayor naturalidad. Pero no es así. Son muchas las
parejas que se me presentan con serios problemas matrimoniales. Siempre comienzo por preguntarles si oran juntos. De antemano sé que su respuesta va a ser negativa. ¿Cómo quieren resolver sus problemas si no cuentan con el poder que viene de lo alto? ¿Cómo pretenden que no los zarandee el espíritu del mal, si están totalmente desprotegidos como esposos, pues entre ellos no está la bendición de Dios? ¡Qué poder tan grande tendrían si se pusieran de acuerdo en nombre de Jesús para presentarle al Señor sus crisis matrimoniales, sus problemas con los hijos y la economía! Una de las excusas, que exponen los esposos para no rezar juntos es que con frecuencia están enojados el uno con el otro, y así es imposible rezar. Pero en esos momentos críticos es cuando más necesitan intentar rezar. Lo necesitan urgentemente. Una pareja comentaba que cuando les sucede eso, procuran iniciar la oración con alguna fórmula, con algún salmo, con alguna lectura bíblica. La oración logra que se vayan suavizando los conflictos y puedan orar con más soltura y paz. Hay que intentarlo todo. No hay que quedarse sin la bendición de Dios. Sin tener a Dios en medio de la pareja. “Si el Señor no construye su casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal 127) . No puede haber paz en el hogar, si el Señor no está presente como Príncipe de la paz.
BS Don Bosco en Centroamérica
13
S. Ramirez
El primer resultado de un deseo real de comprensión es la confianza.
Escuchar Bruno Ferrero
Dos gorriones tomaban el sol beatíficamente en el mismo olivo. Uno, acomodado en lo alto del olivo; el otro, más abajo, en la bifurcación de dos ramas. Después de un rato, el gorrión que estaba arriba, como para romper el hielo, dijo: “¡Qué bonitas son estas hojas verdes!”.
E
l que estaba abajo lo tomó como una provocación. Y respondió de forma áspera: “¿Pero estás ciego? ¿No ves que son blancas?”. El de arriba, despechado, le soltó: “¡El ciego eres tú! ¡Son verdes!”. Y el otro, desde abajo, con el pico en alto, espetó: “¡Son blancas! No entiendes ni pío. ¡Estás loco!”. El gorrión de arriba sintió que le hervía la sangre y, sin pensarlo dos veces, se lanzó sobre el adversario para darle una lección. El otro no se movió. Cuando estuvieron cerca, uno frente al otro, con las plumas del cuello enhiestas por la ira y an-
14
BS Don Bosco en Centroamérica
tes de comenzar el duelo, tuvieron la sensatez de mirar en la misma dirección hacia arriba. Al pajarito que venía de allí se le escapó un “¡Oh!” de asombro: “¡Es verdad! ¡Son blancas!”. Entonces le dijo a su amigo: “¿Por qué no vienes arriba donde estaba yo antes?”. Volaron a la rama más alta y esta vez dijeron los dos juntos: “Son verdes”. Muchos sufrimientos de los seres humanos, grandes y pequeños, los provoca eso que llamamos “incomprensión”. La comprensión es, ante todo, una actitud mental, un fruto
de la voluntad, una de las voces más significativas del verbo amar. La tarea más seria para los padres es precisamente crear en su familia una cultura de la comprensión. Las relaciones familiares no pueden ser profundas y constructivas sin verdadera comprensión. Las personas cometen errores con los hijos, con los parientes cercanos y con todos los miembros de la familia. Pero eso no significa que sean malas. Simplemente no hacen ningún esfuerzo para comprenderlos de verdad. Son analfabetos del corazón. Se impone cambiar la lógica. Normalmente se piensa que cuando dos personas están en desacuerdo, una tiene razón y la otra está equivocada. Pues no: con frecuencia las dos tienen razón, cada una desde su punto de vista. Como en la historieta de los dos pájaros. Comprender significa no juzgar. Lo que quiere el que juzga es sólo protegerse a sí mismo: en vez de contrastarse con el otro, se contenta con colgarle una etiqueta. El problema está en que cuando se juzga y se cuelgan etiquetas, se acaba por interpretar todo de acuerdo con el “prejuicio”. Si un padre piensa que su hijo es perezoso, acaba por
reaccionar viendo todos los actos de su hijo presididos por la pereza y el hijo encontrará, sin duda, al padre autoritario y tiránico. El comportamiento del padre provoca una fuerte resistencia del hijo que se ve como una prueba más de pereza, de modo que el padre aumenta sus críticas y actitudes autoritarias. Puede convertirse en un engranaje infernal.
Para comprender hace falta aprender a controlarse. El mal humor, el nerviosismo, la irritación, la cólera y, sobre todo, la necesidad de tener razón a toda costa complican terriblemente la comprensión. Las emociones fuertes hacen de filtro para lo que dice el niño. La comprensión nace de la escucha. Las únicas personas que pueden dar informaciones, naturalmente, son los hijos. Y el único modo de obtener esa información es escucharlos atentamente. Cuando estamos ocupados o distraídos, resulta imposible escuchar en realidad lo que los niños nos están diciendo. Algunas investigaciones han demostrado que los padres captan solo la cuarta parte de lo que dice un niño.
BSCAM
El primer resultado de un deseo real de comprensión es la confianza. Se debe tratar de comprender antes que ser comprendidos. Si no se comprende al otro, no sabremos nunca lo que le interesa verdaderamente. Todos tienen la tendencia a proyectar los propios sentimientos sobre los demás. “Cuando mi mamá tiene sueño, me manda a dormir a mí”, afirma un niño. También en cuestiones importantes se piensa: “Si es importante para mí, debe de ser importante para ellos”. Si se quiere ayudar de verdad a un hijo hay que entrar en su mundo. Cada persona es única, cada uno tiene necesidad de ser amado a su modo. Es, por tanto, indispensable tratar de comprender y hablar el lenguaje de amor del otro.
Es indispensable tratar de comprender y hablar el lenguaje del amor. Para escuchar de verdad hay que aprender a traducir. Es el primer momento de la que se llama escucha “empática”. La empatía debería ser la “dote profesional” de los padres. Es una forma de “sentir al otro dentro”, de dejarse captar profundamente. Es la táctica del “cireneo”: los padres toman sobre sí el peso del hijo, renuncian a una parte de su agrado para asumir sobre sí su infelicidad. La comprensión tiene una función creativa real. Es decir, la compren-
sión del problema realiza por sí misma cierta transformación en la personalidad de los hijos. Sirve para encender un reflector en su mente; para iluminar lo que sienten pero no logran expresar. Se llega a ello cuando un hijo explota en un “¡Es exactamente eso!” lleno de agradecimiento. Si, además, uno de los padres dice: “Lo mismo me pasó a mí...”, la sintonía sería casi total. Padres e hijos no son contendientes, sino aliados y socios en la empresa de la vida.
BS Don Bosco en Centroamérica
15
EDUCAR COMO DON BOSCO
Nacer dentro del matrimonio un derecho del niño que no debe ser olvidado Luis Corral Declaración de los derechos del niño (ONU)
E
ste derecho no está tipificado en la Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de la ONU, en su resolución 1386, del 20 de noviembre de 1959. En dicho documento ni siquiera se menciona la palabra ‘matrimonio’. Derecho a nacer dentro del matrimonio (Magisterio eclesiástico) Se trata de un derecho que está claramente implícito en la Ley de Dios cuando prohíbe la fornicación y el adulterio. Estas normas divinas no son ‘moralismo’ sino que pretenden defender el matrimonio y los derechos de los más débiles. Para encontrar una clara formulación del derecho de los niños a nacer dentro del matrimonio acudiremos al Magisterio reciente de la Iglesia Católica. El 22 de febrero de 1983, la Congregación para la Doctrina de la Fe emana el documento titulado Donum Vitae, que enseña los criterios para la valoración moral de las aplicaciones científicas a los inicios de la vida humana (fecundación artificial). Ya en el número 1.6 se afirma “el derecho de la persona a ser concebida y nacer en el matrimonio y del matrimonio”. Allí encontramos también las siguientes enseñanzas: La generación humana posee características específicas: la procreación de una nueva persona, en la que
16
BS Don Bosco en Centroamérica
el varón y la mujer colaboran con el poder del Creador, debe ser el fruto y el signo de la mutua donación personal de los esposos, de su amor y de su fidelidad; fidelidad que implica el recíproco respeto de su derecho a llegar a ser padre y madre exclusivamente el uno a través del otro. El hijo tiene derecho a ser concebido, llevado en las entrañas, traído al mundo y educado en el matrimonio: sólo a través de la referencia conocida y segura a sus padres pueden los hijos descubrir la propia identidad y alcanzar la madurez humana. La vitalidad y el equilibrio de la sociedad exigen que los hijos vengan al mundo en el seno de una familia y que la familia esté establemente fundamentada en el matrimonio. El 22 de octubre de 1983, la Santa Sede emanó un documento sobre los Derechos de la Familia. En la Introducción se afirma claramente: “La misión de la transmisión de la vida está confiada exclusivamente al matrimonio”. Y se define el matrimonio como “unión íntima de vida y amor entre un hombre y una mujer con carácter de indisolubilidad, libremente contraída y públicamente afirmada, abierta a la transmisión de la vida”. El 13 de mayo de 2006, el Pontificio Consejo para la Familia publicó un documento titulado Familia y procreación humana, que pretende poner a luz “los fundamentos antro-
pológicos de la vida familiar como lugar de la procreación” (n 3). Allí se dice: “La vida humana no viene sólo de los progenitores, sino de Dios, ya que Dios y el hombre cooperan en la generación de cada hombre. En el momento de la fecundación, Dios crea el alma. Por eso hablamos de ‘pro-creación’. Por su condición de persona, la procreación humana tiene un único lugar digno de su naturaleza: la familia fundada en el matrimonio” (n 5). Por último: La Congregación para la Doctrina de la Fe promulgó el 8 de septiembre de 2008, la instrucción Dignitas personae, sobre algunas cuestiones de bioética. En su número 6 leemos: “El origen de la vida humana tiene su auténtico contexto en el matrimonio y la familia, donde es generada por medio de un acto que expresa el amor recíproco entre el hombre y la mujer. Una procreación verdaderamente responsable para con quien ha de nacer es fruto del matrimonio”.
Persigamos
la imaginación Zaida Navarrete
E
ncontré un divertido comentario en el facebook que decía: “No tuve blackberry, ni Wii, ni Play Station, ni Xbox. Yo jugaba al escondíte, stop, landa, fusilao. La hora de irme a casa era cuando oscurecía y mi mamá no me llamaba al celular sino gritaba un largo ¡Para adentrooooo! Jugaba con mis amigos en vez de chatear, no existía gel antibacterial, y jugábamos con tierra. Qué infancia más hermosa. Pega esto en tu muro si tomaste agua de la pila y aun así sobreviviste”.
BSCAM
Al pegarlo en mi muro se vino una avalancha de comentarios que me fueron haciendo recordar pasajes lindos de mi infancia. No solo tomar agua del grifo, sino los juegos con una pandilla de amigos. Èramos como siete niños de distintas edades haciendo destrozos. Viví mi niñez en un pueblo, a la par de la casa de mi abuela donde vivían varios primos. Éramos como siete niños de varias edades haciendo destrozos. El típico juego de ladrones y policías, escondelero, varas de listón, cantarito, peregrina y todo lo que la imaginación pudiera dar. Podíamos ser médicos, cocineros, bomberos, y hasta astronautas, si queríamos. La bicicleta era nuestra nave espacial. Recuerdo que podían pasar horas imaginando cosas y divirtiéndonos a lo grande, terminando el día completamente sucios, pero felices. Nunca he estado peleada con la tecnología. De hecho, me encanta, la disfruto, me sorprende cada día. Pero, en cuanto a los niños, hay algo que me preocupa: la imaginación. Hace poco vi a uno de mis sobrino,
muy afanado jugando en su Wii. Era una carrera de bicicleta por una montaña. Ágilmente movía los controles apoltronado en un gran sillón. Claramente emocionado llegó a la meta con un buen record. “Este ya lo topé” - me dijo. Tiró los controles, y a otra cosa. Los nuevos juegos que ofrece la tecnología son más interactivos, entretenidos, sensoriales, didácticos. Pero, ¿y la imaginación? Ahora todo está dado, solo deben ir apretando botones. Parece que ya quedó atrás el jugar sin cables ni controles. La época en que solo necesitaba la mente pasó de moda. Pero no puede ni debe ser así. Cada día es más urgente enseñar a los niños la magia de pintar, correr,
imaginar castillos en el jardín. Soñar con lo que quieran ser de grandes, correr, bailar, disfrutar de un cuento y de ensuciarse. Creo que las familias de esta era digital deben procurar los espacios para ese juego imaginativo. El Internet, la televisión o los juegos de video son una realidad con la que no podemos luchar. De hecho, hay que aprovechar esos recursos para cosas buenas. Pero no pueden ser el centro de entretenimiento de un niño. No sé qué cara pondría mi abuela al ver todos estos aparatos, ella que siempre dijo: un niño que no corre, seguro que está enfermo. Quizá pensaría que una terrible epidemia de pantallas luminosas los tiene a todos enfermos.
BS Don Bosco en Centroamérica
17
Don Bosco intuyó que más valía prevenir que remediar.
Más vale prevenir que remediar Sergio Checchi
D
on Bosco, en los primeros tiempos de su sacerdocio, invitado por Don Cafasso, visitaba las cárceles. “Allí aprendí a conocer cuán grande es la malicia y la miseria de los hombres. Me horroricé al contemplar cantidad de muchachos, de doce a dieciocho años, sanos y robustos, de inteligencia despierta, que estaban allí ociosos, roídos por los insectos y faltos de alimento espiritual y material. En estos infelices estaban personificados el oprobio de la patria, el deshonor de la familia y su propia infamia. Pero ¡cuál no fue mi asombro y mi sorpresa cuando me di cuenta de que muchos de ellos salían con propósito firme de una vida mejor y que luego volvían a ser conducidos
18
BS Don Bosco en Centroamérica
al lugar de castigo de donde habían salido pocos días antes!”. Entonces Don Bosco intuyó que más valía prevenir que remediar. Y así fue perfilándose y afinándose en él el “criterio de preventividad”, que ha pasado a ser parte esencial del sistema educativo salesiano. Esto no es absoluto: pues, además de aquellas visitas de Don Bosco a las cárceles y del episodio de la Correccional, ha sido frecuente en nuestra historia que algún salesiano se haya dedicado a la asistencia de los jóvenes presos, al rescate de los drogadictos, a la recuperación de los “niños de la calle”. Pero Don Bosco comprendió que era preferible prevenir a los muchachos antes de que cayeran en las redes
del mal, de la calle, de la vagancia, de las sectas, de los vicios, de la cárcel, de la soledad e inseguridad, de los mil peligros. Éste era sólo el aspecto negativo de la preventividad. El aspecto positivo debía ser inculcar en la mente y en el corazón de los muchachos valores, criterios, hábitos de vida civiles y cristianos; fortalecerlos por dentro, alimentarlos con principios y costumbres de bien; no cansarse de hablar, instruir, recomendar, exhortar; crear en torno a ellos un ambiente sano, ejemplar y religioso; un ambiente de estudio y trabajo, de amistad y alegría, de “santo temor de Dios”. Una formación por la que el muchacho casi por instinto rechazaba el mal y escogía el bien.
CASA DEL PADRE
Rodolfo Guzmán Olmedo 1933-2012
D
esarrollador y urbanista, fue el primero del que escuché hablar de proyectos y objetivos. Inició su trabajo como dibujante-topógrafo muy joven en la ya desaparecida Dirección de Urbanismo y Arquitectura (DUA) al lado del conocido Benjamín Cañas.
al punto que los Padres Somascos del Calvario lo quisieron reclutar varias veces para el seminario. Fue un hermano el que aceptó la invitación. Fue scout, sus estudios los inicio con los Hermanos Maristas y los finalizo con los Jesuitas del Externado de San José.
Fue llamado para implementar el Ministerio de Planificación y Desarrollo en la década de los 70, y al mismo tiempo trabajó con constructoras privadas en el desarrollo de proyectos como: Ciudad Merliot, Av. Juan Pablo II, Zonas francas en Soyapango, etc.
Sencillo, optimista, sonriente, actualizado, amable y buen hombre, así le recordaremos. Hombre de hogar, versado en muchos oficios, autodidacta y servicial, no fue mezquino con su tiempo ni para su familia ni para sus amigos.
Provenía de una familia muy religiosa. Desde siempre nos hacía cuentos de sus andanzas como monaguillo,
Afectado por el glaucoma, fue perdiendo una de sus principales aficiones, leer y leer. Un cáncer en la próstata lo recluyo en casa, y luego
Rodolfo Guzmán Olmedo otro cáncer silencioso en el colon y su estoicismo se lo llevaron a la Casa del Padre la madrugada del 12 de julio de este año. De su Pascua fuimos testigos todos sus hijos, pues, como si lo hubiese planificado, todos tuvimos tiempo para tener una conversación amorosa con él. P. Rodolfo Guzmán, hijo, sacerdote salesiano.
María Adelia Alvarado Quesada 1921-2012
M
aría Adelia Alvarado, llamada por todos “Maita”, mamá del sacerdote salesiano Mario Rodríguez y madre de ocho hijos, fue llamada a la presencia de Dios el día 17 de julio del 2012. Nació en la ciudad de Cartago el día 27 de julio de 1921. Fue una mujer muy llena de Dios, que cursó su primaria en la escuela Las Hermanas Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús en Cartago. Allí aprendió mucho acerca de la fe que supo transmitir a sus hijos.
Para sus vecinos era como la “buena samaritana”, llamada muchas veces en auxilio en casos de enfermedad y otros apuros, incluso a altas horas de la noche. Muy querida principalmente por los niños, que la llamaban “Maita”. Trató siempre de inculcar a los suyos una devoción filial a la Virgen María y profesaba un gran amor a Jesús eucaristía.
María Adelia Alvarado Quesada
BS Don Bosco en Centroamérica
19
Miscelánea Comillas valora la obra de Arthur Lenti
L
a Universidad Pontificia Comillas de la Compañía de Jesús, en su revista Miscelánea Comillas, principal instrumento para distribuir la producción científica de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, ha publicado recientemente una recensión, con calificativos muy positivos, sobre el libro “Don Bosco, Historia y Carisma”, del padre Arthur Lenti, y publicada por la Central Catequística de Madrid en edición española por el padre Juan José Bartolomé y el padre Jesús Graciliano González. El cuidado de la edición española a cargo del padre Bartolomé y el padre González que, en acuerdo con el autor, concentran la obra en tres volúmenes (7 en la versión inglesa) actualizando las notas y las citaciones y agregando una bibliografía española, ha sido digna de elogios por la Universidad Pontificia Comillas de los Jesuitas. William Rodríguez Campos, autor de la recensión del primer volumen, señala de extraordinaria la obra de
20
BS Don Bosco en Centroamérica
Lenti porque es un historiador que descubre el curso y une los acontecimientos humanos fijando objetivamente su recuerdo. Esto es lo que hace Lenti, con la vida y la obra de San Juan Bosco (1815 – 1888) de manera magistral. Tanto que en sus dos primeros capítulos dedicados al estudio de las fuentes y de la tradición biográfica sobre don Bosco, son una joya de inestimable valor para historiadores, científicos sociales e investigadores, dice Rodríguez Campos. Utilizando el recurso hermenéutico ubica, valora, contrasta – y muchas veces – corrige, documentos e interpretaciones sobre Don Bosco tenidas por indubitables al sol de hoy. Derrumba contundentemente y definitivamente mitos y visiones superficiales. En este sentido, destaca el trabajo realizado sobre el texto de las Memorias del Oratorio porque somete a examen crítico anécdotas de la vida de Don Bosco convertidas en “categorías”: Don Bosco opuesto a los párrocos; revolucionario perseguido por las autoridades civiles; abandonado y solo, Don Bosco no implicado en la política. Lenti demuestra que todas esas anécdotas son falsas. Al situar al santo en su contexto religioso, Lenti destaca un elemento fundamental para la hermenéutica de Don Bosco: la influencia directa, consciente deseada de los jesuitas, paúles, franciscanos, oblatos, oratorianos, etc. Por eso, al estudiar la acción social de Don Bosco, su espiritualidad y pastoral, no se podrá dejar de lado que Don Bosco sintetiza vital, espiritual y pedagógicamente esas influencias.
El ambiente del Convictorio eclesiástico que vivió Don Bosco fue una experiencia de equilibrio formativo y teológico. El ambiente del Convictorio era contrario al jansenismo, al liberalismo y al galicanismo. Se vive una fuerte influencia de los jesuitas, entre otras cosas, a través de las “Asociaciones de amistad”. Además, los modelos de teología moral y pastoral propuestos son otros muy distintos: San Carlos Borromeo, San Felipe Neri y San Francisco de Sales. Con ello Cafasso ayuda a Don Bosco a dar un giro en su espiritualidad basada en el amor y en la caridad pastoral. De hecho, Don Luis Guala y José Cafasso son los fundadores y almas del Convictorio, afirma Rodríguez Campos. Anota el autor de la recensión que el Capítulo XIV es el más impactante y de mayor documentación; expresa el “descubrimiento explosivo de Don Bosco de los jóvenes pobres y abandonados de Turín”. Se narra desencarnadamente la situación social, moral y religiosa de la juventud. El aumento de la población y la expansión urbana coadyuvan al empeoramiento de las condiciones de vida de la población campesina, hambre, exceso de trabajo y desempleo, indigencia, mendicidad y analfabetismo. Y en el Oratorio los jóvenes encontraron un hogar, una escuela y un patio donde jugar. La novedad del Oratorio de Don Bosco: la básica finalidad religiosa. También señala, Rodríguez Campos, con el reglamento de Don Bosco para el oratorio se ve otra cualidad, la del escritor. Y añade finalmente: “Obra extraordinaria; llena de tópicos y sendas. Excelente esfuerzo y logro donde se mezclan armónicamente una visión realista de la vida y obra de Don Bosco y su auténtica motivación religiosa
Chalchuapa: cien años Las Hijas de María Auxiliadora han celebrado el centenario de la Obra Social María Auxiliadora, situada en la ciudad de Chalchuapa, El Salvador. En 1912 llegaron las Salesianas a esa ciudad atraídas por la iniciativa de don Salvador Morán, quien les ofreció un espacio y su apoyo para un trabajo educativo con huérfanas. La obra inició como Hospicio Santa Rosa, en memoria de la difunta madre de Don Salvador. En 1924 el establecimiento se inscribe oficialmente como Colegio María Auxiliadora, aunque ya venía llamándose así desde el inicio. En 1976 esta presencia salesiana había visto crecer dieciocho Hijas de María
Auxiliadora, además de otras vocaciones a diversas congregaciones religiosas. En 1980 la obra fue entregada en como- La inspectora de las Hijas de María Auxiliadora dato a las Hijas del con las niñas de la Obra Social. Divino Salvador. Diez años después vuelve a manos de las FMA, quienes en respuesta al apoya a adultos mayores y esta Capítulo General XIX redefinen el abierta para compartir y acompañar proyecto: la Obra, de Centro Escolar, a quien lo necesite. pasa a ser Obra Social. Resultado notable de la presencia Actualmente esta casa salesiana centenaria de las Hijas de María atiende a niños y niñas de parvularia Auxiliadora en Chalchuapa es la y guardería, favorece apadrinamien- devoción a María Auxiliadora que tos, promueve talleres de formación se ha enraizado profundamente en de mujeres, procura microcréditos, la población.
L.R Dubón
II Encuentro inspectorial de pastoral universitaria
Grupo de participantes en una pausa de trabajo. Guatemala, Antigua, 12-14 de julio de 2012.- En la Posada de Belén se realizó el II Encuentro Inspectorial de Pastoral Universitaria Salesiana con la participación de la Universidad Don Bosco (El Salvador) y la Universidad Mesoamericana (Guatemala) con su sede central de la capital, su sede en Quetzaltenango y el Centro de Estudios Superiores.
Asistieron jóvenes, educadores, animadores y personal técnico. El objetivo del encuentro era favorecer el diálogo, el intercambio y el aprendizaje de las experiencias de los diversos centros universitarios para llegar a elaborar un plan inspectorial de pastoral universitaria. Se compartieron experiencias, planes pastorales de cada lugar y
puntos de vista respecto al tema en desarrollo. Se aprovechó la oportunidad para una visita guiada a la ciudad, rica en historia colonial. En el encuentro 2011 participaron 20 jóvenes y animadores. En el de este año los participantes fueron 45. Luis Fernando Dubón
BS Don Bosco en Centroamérica
21
Crece la familia estructural
Una nueva casa de retiros que fue inaugurada el sábado 23 de junio. El terreno de dos manzanas y media fue donado por la señora Nora Yebra, quien hizo el corte ceremonial de la cinta, acompañada de algunos parientes. Ella buscaba una institución religiosa a quien donar esa propiedad. Después de varios inten-
BSCAM
BSCAM
San Salvador, Junio 2012.- Primero, Ayagualo; después, Rinaldi; más adelante, ex Cresco; ahora, Valdocco. Está situado en el km 15 de la carretera troncal del norte en Tonacatepeque. Suena muy larga la dirección, pero la distancia es corta desde San Salvador.
Nora Yebra inaugura el Centro Valdocco, en las vecindades de San Salvador. tos, un día, al ver la película de Don Bosco por TV, tuvo la iluminación: Será para Don Bosco. El nombre oficial ahora es Centro Salesiano Valdocco. Ya cuenta con
estructuras básicas de acogida. La jardinización llevará más tiempo. Parroquias y colegios vecinos han comenzado a acudir allí para sus retiros y encuentros.
Nueva presencia salesiana en el corazón de los mayas San Benito, Petén, Guatemala,17 de junio de 2012.- El obispo salesiano del Vicariato Apostólico de Petén, dio posesión como párroco al P. Miguel Giorgio, en la nueva presencia salesiana que se inauguraba.
La numerosa comunidad parroquial se reunió en torno a su obispo para una celebración eucarística, en la que participó el Inspector, P. Alejandro Hernández. Como signo prometedor, se estrenó un grupo de acólitos, candidatos a recibir el sacramento de la confirmación. Cuarenta por ciento de los numerosos fieles que comulgaron fueron jóvenes, otro signo alentador. Tanto el obispo como el inspector exhortaron a la comunidad parroquial con lenguaje sencillo y teñido
22
BS Don Bosco en Centroamérica
de humor. Ambos pusieron de relieve la opción salesiana por los niños y jóvenes.
La parroquia tiene sesenta mil habitantes con ocho capillas en los barrios y tres aldeas a 25 km de distancia.
El inspector prometió a los asistentes la presencia de una comunidad compuesta por tres salesianos, a lo que los feligreses reaccionaron con un aplauso multiplicado. Interminables apretones de manos a los concelebrantes cerraron la emotiva ceremonia religiosa.
Los párrocos anteriores eran españoles pertenecientes a Donum Fidei. Habían hecho un contrato por seis años, que ya finalizó. Así empezó la aventura salesiana en el corazón del mundo maya.
BSCAM
Juntos al servicio de la Misión a través de la comunicación Amatitán, México, agosto 2012.-Los Delegados inspectoriales de Comunicación Social de las regiones de Interamérica y de América Cono Sur se han reunido del el 4 al 7 de agosto en la casa de ejercicios espirituales Betsaida de la inspectoría de México-Guadalajara, para celebrar su encuentro anual, prosiguiendo el camino común iniciado hace algunos años entre las dos regiones salesianas. El encuentro, convocado por el Dicasterio de Comunicación Social, encabezado por el P. Filiberto González, Consejero General para la Comunicación Social, reunió a 24 personas entre delegados y colaboradores, quienes, al hacer referencia a los acuerdos del encuentro anterior, celebrado en São Paulo, Brasil, mencionaron, entre otros logros, el hecho de que prácticamente en todas las inspectorías de ambas regiones se cuente ya con un equipo de comunicación suficientemente estable, una realidad que contrasta con la falta de sensibilidad hacia el tema de la Comunicación Social que se verifica en las diversas inspectorías. Por otra parte, se ha constatado que, aunque se han dado ya algunos
pasos, aún falta mucho por hacer para que se trabaje en conjunto con otros sectores de animación de cada inspectoría, particularmente con Pastoral Juvenil, Animación Vocacional y Misionera. Entre los temas tratados en estos días, destaca la reflexión realizada sobre el tema de las redes sociales y, en general, sobre nuevas tecnologías, dedicándose tiempo para la presentación de dos conferencias: la primera titulada “Para un proceso de capacitación de religiosos–educadores al uso y consumo de las TICs”, presentada por la maestra Alejandra García Bado, catedrática del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, y la segunda llamada “Pastoral y educación en las redes sociales (oportunidades, riesgos, propuestas ...)”, presentada por el P. Antonio Gutiérrez Montaño, responsable del Centro Católico de Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara.
común entre los distintos delegados de comunicación. Además de otras opciones prácticas, en el encuentro se puso más de manifiesto el interés por profundizar en la espiritualidad del comunicador católico, cuya experiencia principal se focalizará en hacer experiencia de Dios. Al concluirse el encuentro, los participantes viajaron a la Ciudad de México, donde visitaron la Basílica de Guadalupe, el Museo Nacional de Antropología y la zona arqueológica de Teotihuacán. ANS
Para enterarte de las actividades salesianas escanea este código con tu celular.
Entre los acuerdos de este nuevo encuentro figura la elección de cuatro referentes regionales que facilitarán el trabajo y la reflexión
BS Don Bosco en Centroamérica
23
San Salvador, 25 de julio de 2010.Arte y no violencia. Instrumentos musicales y no pistolas. A eso le apuesta la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil Don Bosco, parte del proyecto Prevención de Violencia a través de Actividades Culturales y Musicales, financiado por El Banco Mundial con fondos del Gobierno de Japón y ejecutado por la Fundación Educación y Trabajo (EDYTRA), el brazo legal del Polígono Industrial Don Bosco.
El proyecto marcha viento en popa. Instructores musicales especializados capacitan desde este año a decenas de niños y jóvenes de diferentes escuelas públicas ubicadas en zonas propensas a la violencia social y a la delincuencia, en el Gran San Salvador. Estos reciben clases de ritmo, solfeo y especialización en
R. Guzmán
Orquesta Sinfónica Juvenil Don Bosco en marcha
Una de los muchos alumnos que aspiran a integrar la orquesta del Polígono Don Bosco. instrumentos como el violín, la flauta, trompeta, clarinete y otros más. Los y las estudiantes serán también apoyados por psicólogos educativos y capacitados humanísticamente. Los más sobresalientes formarán parte de la Orquesta Sinfónica Ju-
venil Don Bosco. Se espera que la agrupación esté conformada por 200 músicos y que se caracterice por brindar conciertos en zonas del país hasta hoy marginadas del acceso al arte y la cultura. Este sería el primer paso para la creación de un conservatorio musical.
El Salvador:
Premiados dos proyectos sociales salesianos fútbol. La liga federada cuenta con 46 equipos y la liga oratoriana, con 13. Asisten jóvenes de los alrededores, líderes de pandillas y jóvenes en riesgo social.
San Salvador, 18 julio de 2012.- El Proyecto del Oratorio de Ciudadela Don Bosco y el Comedor para Ancianos Mamá Margarita fueron dos de los diez proyectos no gubernamentales galardonados por su eficiencia en el servicio social que ofrecen. La Fundación Gloria de Kriete premia cada año a tres de los mejores proyectos nacionales. Este año la Ciudadela Don Bosco obtuvo el segundo lugar con un premio de $75.000 para el fortalecimiento del Centro Juvenil Don Bosco. Este Oratorio Centro Juvenil atiende durante los fines de semana a 955 niños y jóvenes que llegan a jugar
24
BS Don Bosco en Centroamérica
La Parroquia María Auxiliadora recibió $50.000 por su proyecto a favor del Comedor Mamá Margarita. Este comedor, con 26 años de funcionamiento provee de desayuno y almuerzo a más de cien ancianos todos los días del año. Además, les facilita asistencia médica y calidad de vida. Nunca faltan voluntarios y donantes que apoyan el funcionamiento del comedor. El año pasado el Polígono Don Bosco obtuvo el primer lugar con una dotación de $100,000 para echar a andar una orquesta completa abierta a los niños de las áreas más pobres de la ciudad. Hace cinco años los Polideportivos Don Bosco habían obtenido también el primer lugar como apoyo a sus múltiples prestaciones educativas y formativas en una zona de alto riesgo de violencia juvenil.
El Salvador:
25 años de diócesis de Zacatecoluca Mons. Elías Bolaños, salesiano, promovió la celebración del 25 aniversario de la diócesis de Zacatecoluca. La fiesta tuvo su momento cumbre en la celebración eucarística presidida por el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa. Lo acompañaban mons. Elías Bolaños junto a los demás obispos de El Salvador. Participaron también obispos de Guatemala y Honduras, más los párrocos de la diócesis. Unas cinco mil personas asistían a la misa de acción de gracias que se celebraba en el estadio de la localidad. El día anterior tuvo lugar la celebración del congreso eucarístico diocesano en horas de la mañana, y que culminó por la
noche con una vigilia animada por la pastoral juvenil. La diócesis de Zacatecoluca fue erigida por Juan Pablo II en 1987, siendo su primer obispo el fraile franciscano Romeo Tobar Astorga. Mons. Elías Bolaños es el segundo obispo de esta joven diócesis, que cuenta con 62 sacerdotes y 30 seminaristas. Algunos sacerdotes prestan servicio pastoral en Olancho, Honduras, y en Tilarán, Costa Rica. Otros seis se encuentran estudiando en Roma o Barcelona. Mons. Elías confiesa que su identidad salesiana le ha favorecido el cultivo de algunos rasgos específicos en su ministerio episcopal. En primer lugar, la atención privilegiada a la pastoral juvenil. Además, el Sistema Preventivo de Don Bosco le ayuda a un acercamiento fraterno con
sacerdotes y fieles. El haber trabajado en obras salesianas atendiendo dimensiones “empresariales” le ha facilitado la organización la diócesis con solvencia económica. Finalmente, la preocupación por dotar a la diócesis de un clero bien formado lo ha impulsado a enviar a varios sacerdotes a recibir una formación especializada en centros internacionales. Actualmente cuatro de ellos se encuentran estudiando en Roma y otros dos en Barcelona.
Nuevo curso de Comunicación Social
Desde El Salvador viajaron el P. Heriberto Herrera y Zaida Navarrete para este ejercicio de habilitación básica que ayudaría a incrementar la red de colaboradores del Boletín Salesiano en Centro América. Los maestros en pose de alumnos se zambulleron con tenacidad en el océano de los nuevos conocimientos. Se podría hablar con propiedad de hambre de aprender. Siete horas al día por tres días no los agotó. Al contrario, conforme avanzaba el tiempo, los flamantes alumnos disfrutaban del ensayo y aprovechaban hasta las briznas de información ofrecida.
ANS
Centro Don Bosco, Carchá, junio de 2012.- Doce maestros se convirtieron en alumnos durante tres días para someterse a un entrenamiento intensivo en redacción periodística, utilización de los recursos de la web 2.0 y fotografía básica.
Grupo de maestros qeqchí participantes al taller de comunicación social. Este nuevo grupo estimulará entre sus alumnos el interés por la comunicación social en un medio que espera con ansia asomarse a las maravillas que Internet ofrece. Los maestros asistentes al taller trabajan en tres establecimientos del Centro Don Bosco: uno en Raxruhá, el otro en San Juan Chamelco y el tercero en Tzacanihá. Juntos los tres educan a más de mil jóvenes indígenas en régimen de internado. La
oferta educativa es genial: conjugar el estudio tradicional con el aprendizaje de oficios útiles (carpintería, soldadura, sastrería, albañilería y panadería). Y, por supuesto, el estilo salesiano en su versión más cercana a Don Bosco. El P. Antonio De Groot, salesiano australiano, es el fundador e inspirador del Centro Don Bosco, un milagro educativo a favor de los indígenas Qeqchí.
BS Don Bosco en Centroamérica
25
El Salvador,:
La formación se desarrollará a distancia, por medio de cinco módulos que cubren las áreas de ortésica y protésica, tanto de extremidades in-
UDB y Haití: estudiantes haitianos en el curso de prótesis organizado por la Universidad Don Bosco. ferior y superior, así como de órtesis de columna; luego de los cuales, los estudiantes presentarán su evaluación para obtener la certificación Categoría II según la Sociedad Internacional de Órtesis y Prótesis (ISPO por sus siglas en inglés). El proyecto de formación inició en el mes de abril y concluirá en diciembre de 2014.
Como una novedad del programa que la UDB imparte desde hace diez años, esta promoción contará con la presencia en Haití de una profesional a nivel de licenciatura en Ortesis y Prótesis, quien realizará las acciones de seguimiento y tutoría de los estudiantes. La apertura de este técnico superior en la nación caribeña cuenta con el
La casa de la felicidad Película sobre la vida de Madre Mazzarello
Era el 9 de mayo de 1837 y en Mornese, en el Monferrato, nacía María Dominga Mazzarello. A los 35 años, con un grupo de mujeres jóvenes, se convertía en Hija de María Auxiliadora. El 14 de Mayo de 1881, en Nizza, Dios la llamaba a sí. Esta es la trama de un diseño extraordinario, un proyecto valiente surgido como respuesta a la necesidad de vida y de esperanza de los jóvenes: la producción de un nuevo film sobre su figura. El film que dura alrededor de 100 minutos; “narra” a María Dominga, su tiempo, su tierra, su vida, su carisma. Y su prolongación en la historia, hasta nuestros días. Se dirige a todos, porque está construido con claridad, rapidez de lectura, información, formación y emoción. La clave de lectura del film está en tres palabras que son otros tantos compromisos de vida: amor, relaciones, pasión educativa.
26
BS Don Bosco en Centroamérica
BSCAM
Haití, Julio 2012.- La Universidad Don Bosco imparte en Haití el Técnico en Órtesis y Prótesis desde el mes de abril, dirigido a formar a 32 profesionales que tendrán a su cargo los diferentes centros de rehabilitación que las organizaciones internacionales han establecido luego del terremoto de 2010.
UDB
Universidad Don Bosco imparte técnico en órtesis y prótesis en Haití
apoyo de USAID y deriva del trabajo que la UDB ha realizado desde febrero 2010, al integrar los esfuerzos de rehabilitación junto a Handicap Internacional y Healing Hands for Haiti, en atención de la emergencia posterior al terremoto del 2010. Desde esa fecha un total de 13 personas entre docentes y graduados de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Don Bosco han formado parte de las brigadas internacionales. Desde el inicio de la etapa de emergencia de febrero/marzo a octubre 2010 se obtuvieron los resultados siguientes: Fabricación total de órtesis: 442. Fabricación de prótesis: 408.
Amor por Jesús, por la familia, las amigas, la naturaleza. Todo se hace por amor, todo se vive en el amor. Las relaciones se construyen en el diálogo, la comprensión, la atención al otro, al pequeño. Se viven con sencillez, en el tejido cotidiano en el que se unen la formación y la educación. Son, sobre todo, el resultado de una festiva relación con Jesús. La pasión educativa, porque las jóvenes están siempre ‘presentes’; todo se hace por ellas, para que aprendan un oficio, no incurran en los peligros, se diviertan, estén alegres. Para que crezcan bajo la mirada de María. La santidad –nos dice el film– es posible, es cotidiana, es fuente de felicidad. La podemos vivir y hacer que resplandezca en torno a nosotros caminando en el surco de un carisma.
Querido padre Don Bosco:
M
e siento muy extraño escribiéndote una carta, ya que mucho te he cantado, mucho te he celebrado, mucho te recé pidiendo, pero hasta ahorita me tomo un tiempo para decirte lo que brota de mi corazón.
de un estudio como la química, o el noviazgo con la …(voy a omitir el nombre), sino por aquel Camino, que creó mi camino, el de Jesús de Nazaret, al estilo tuyo, es decir entre los jóvenes. Y acá me tenés en las “alas del quetzal”: las patrias tienen fronteras, pero tu corazón no las tiene: tus sueños llegaron hasta acá, tus hijos te aman por todos lados. Hoy somos parte de tu sueño.
“Corazón”, qué palabra tan importante para vos, y es sobre él que quiero decirte la primer cosa: ¡Don Bosco, eres un ladrón!: yo creo que vos me robaste el Juan Pablo Tobanelli, corazón ¿qué ha- salesiano coadjutor Enseñabas a tus hijos del brás pensado cuan- de Argentina oratorio que “nadie es do este joven de 13 huérfano en esta tierra”, años entró en tu casa, el Oratorio que “siempre hay que levantar la de mi pueblo, muy tímidamente, mirada y confiar en el Padre proviy que solo iba a jugar fútbol? dentísimo”, “que cuando un joven entra en tu casa, el manto de la Sí, Don Bosco, me robaste el Virgen lo cubre”, “que siempre nos corazón y ahora eres mi padre, querés felices y que nos esperás en y “Bosco” mi segundo apellido. el paraíso”. Me invitaste a rezar, a invocar el nombre de Jesús y el de María, Perdón, papá, porque no tenemos tu a confiar en mi adolescencia y a fe, y nos quejamos de las espinas y a estar “siempre alegre”. Las horas veces sólo queremos rosas. Perdón, que pasé en tu casa fueron las papá, porque a veces perdemos la más felices de aquel tiempo: en alegría y no somos optimistas como el oratorio encontré los amigos tú nos enseñaste. Perdón, papá, del alma, los consejos, las bús- porque a veces nos olvidamos de quedas verdaderas, las experien- ser pacientes y creemos que por la cias de servicio, el encuentro con fuerza vamos a cambiar a las otras Jesús en el Sagrario. Lo único, personas, sobre todo los jóvenes, y que mis padres me regañaban no les damos el mensaje del amor un poco, diciéndome: “Querido, salesiano. dejanos una foto, porque te la pasas en el Oratorio”. Cuídanos, ayúdanos con las espinas, danos un corazón alegre, bendice Así fue, hasta que un día sentí a nuestras familias, implora la una pregunta: Vos ¿te animarías bendición de la Auxiliadora sobre a seguirme en una empresa más todos nosotros y los jóvenes de grande? Guatemala. Gracias, Papá Don Bosco, Aparte de ser ladrón, confieso te quiero. que eres bueno con el castellano, porque la pregunta fue Juan Pablo Tobanelli, muy clara. Sentía que, con tu Salesiano Coadjutor, pregunta, mi camino no era el argentino, 26 años
BS Don Bosco en Centroamérica
27
Managua, Nicaragua, julio de 2012.- En el Centro Juvenil Don Bosco se realizó la inauguración del proyecto de la fundación CODESPA que beneficiará a los tres centros salesianos en Nicaragua: los colegios salesianos de Masaya y Granada, así como el Centro Juvenil de Managua.
Santa Tecla, El Salvador, julio de 2012.- En la casa de retiro Centro Salesiano Rinaldi se llevó a cabo el encuentro nacional de aspirantes a salesianos cooperadores. Participaron 51 personas provenientes de seis centros. El lema fue “Salesiano cooperador: una vocación para toda la vida”.
Managua, Nicaragua, julio de 2012.- La Asociación Damas Salesianas celebró sus 20 años de trabajo social y cristiano, desde su fundación por el P. Miguel González, sdb. La Eucaristía fue presidida por el P. Horacio Macal . Se renovaron los votos de la Asociación, al mismo tiempo que se dio la bienvenida a las nuevas damas que formaran parte de esta familia.
Pérez Zeledón, Costa Rica, 7-8 de julio de 2012.- La Asociación de Salesianos Cooperadores realizó el retiro anual en el Centro Biológico Quebradas. A la actividad se presentaron alrededor de cuarenta personas entre promesados y aspirantes.
Santa Ana, El Salvador, julio de 2012.Sor Julia Canjura cumplió cien años de vida, lo que la convierte en la hermana mayor de la provincia de las FMA. Ella se encuentra en San Ana donde le hicieron una merecida celebración. En la foto aparece con las hermanas del consejo provincial y la comunidad.
Santa Tecla, El Salvador, Junio de 2012.- En el Colegio Santa Inés, se realizó la Asamblea Provincial de las Hijas de María Auxiliadora de Guatemala, Honduras y El Salvador. En este encuentro se evaluó el primer trienio del Capítulo General XXII.
28
BS Don Bosco en Centroamérica
Noticias del mundo salesiano en Centro-
Quetzaltenango, Guatemala, 10 de junio de 2012.- Se ha fundado la Asociación de Exalumnos de Don Bosco - Centro Quetzaltenango, que incluye a los antiguos alumnos del Colegio Salesiano Liceo Guatemala, del Colegio San Juan Bosco, de los grupos del MJS de la Parroquia San Nicolás, del CFP Don Bosco, del Oratorio y de la Universidad Mesoamericana Sede Quetzaltenango. El Comité profundación del centro local ha sido conformado por exalumnos del Liceo Guatemala y de la Universidad Mesoamericana.
San Andrés Itzapa, Guatemala, julio de 2012.- En el convento de las Hermanas Carmelitas Descalzas de la Sagrada Familia se reunieron 33 salesianos cooperadores provenientes de varias partes de Guatemala para participar en los ejercicios espirituales. La prédica estuvo a cargo del coordinador provincial dr. Juan Carlos Mendoza.
Panamá, Panamá, Agosto 2012.- En torno a la celebración del cumpleaños de Don Bosco, jóvenes del Instituto Técnico Don Bosco celebraron la Semana Juvenil, donde cada uno pudo demostrar sus cualidades artísticas y deportivas.
San Salvador, El Salvador, 17 de julio de 2012.- Se presentó el libro Historia de la Educación Parvularia en El Salvador, escrito por la Lic. Etelvina Trejo de Palencia, dama salesiana y una de las fundadoras del “Jardín de Infantes Padre Miguel González”, obra social de Asociación Damas Salesianas de El Salvador.
Para ver más noticias escanea este código con tu celular.
San José, Costa Rica, 12 de junio de 2012.- El Gobierno entregó un reconocimiento a los jóvenes que representaron al país en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología de Intel (ISEF por sus siglas en inglés). De los once jóvenes participantes, siete son del Colegio Técnico Don Bosco.
BS Don Bosco en Centroamérica
29
Participantes al encuentro de responsables de las universidades salesianas en el mundo. (ANS - Roma) - Unas sesenta personas, entre salesianos y laicos, diecinueve naciones y treinta y nueve instituciones representadas, son algunos de los números que han caracterizado los trabajos de la Sexta Asamblea General de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), que terminó el sábado, 14 de julio en el Salesianum de la Casa Generalicia de Roma.
que se presentan ante las instituciones de educación superior y, sobre todo, ante las IUS. Tres retos principales han emergido: el impacto de la formación en la vida de los estudiantes, la finalidad educativo pastoral propia de toda presencia salesiana y, por último, la sostenibilidad y el acceso a la propuesta educativa a través de una adecuada gestión económica financiera.
La Asamblea General es el órgano que, cada cuatro años, convoca a los inspectores y a los principales responsables de las instituciones de educación superior para desarrollar las pautas y directrices del trabajo común.
Dos son los objetivos de las futuras políticas comunes de las IUS: dar continuidad al proceso desarrollado por las IUS en los últimos años, asegurando el fortalecimiento de las instituciones y garantizar el cumplimiento de la finalidad educativo pastoral asegurando la cualidad de la propuesta formativa y el impacto de la propuesta educativo y cultural.
Entre los objetivos que han caracterizado a la Cuarta Asamblea iniciada el 10 de julio: verificar la aplicación de “las políticas de la presencia salesiana en la educación superior 2003-2011”, desarrollar un nuevo conjunto de políticas para los próximos años, y elegir a los nuevos miembros del Consejo de Administración de las IUS. Durante las jornadas de trabajo se analizaron el contexto y los desafíos
30
BS Don Bosco en Centroamérica
La complejidad de los retos y contextos en los que operan las IUS ha llevado a la asamblea a identificar dos niveles de responsabilidad en la aplicación de la nueva serie de políticas: una que involucra a todas las instituciones y otras específicas para cada continente. Se ha optado, por tanto, por un proceso que, al mismo tiempo, asegura una visión y acción común, promueve la lectura y aplicación de nuevas políticas en consonancia con la situación actual de las instituciones de la presencia salesiana en la educación superior y el contexto social, cultural y religioso de los diversos continentes. El nuevo Consejo está formado por el Coordinador General de las IUS, el salesiano coadjutor Mario Olmos, miembro del Departamento de Pastoral Juvenil, y P. Marcos Sandrini, Director de la Facultad Don Bosco, en Porto Alegre (Brasil), P. Félix Serrano, rector de la Universidad Mesoamericana de Guatemala, P. Esteban Mavely, Vice-Canciller de la “Universidad Don Bosco” de Guwahati (India), P. Onofre Inocencio, presidente de la “Don Bosco Technical College” en Mandaluyong (Filipinas), el sr. Arduino Salatin, presidente del Instituto Universitario Salesiano de Venecia-Mestre (Italia) y, finalmente, el salesiano coadjutor José Chivinda, director administrativo del Instituto Superior Don Bosco de Luanda (Angola).
ANS
ANS
Concluidos los trabajos de la VI Asamblea de las IUS
ANS
ANS
Mongolia - Los 20 años de una iglesia joven (ANS - Ulan Bator) - A principios de julio, la Iglesia de Mongolia celebró las dos décadas de presencia, iniciada el 10 de julio 1992 con la entrada de los tres primeros misioneros católicos, pertenecientes a la Congregación del Corazón Inmaculado de María.
El arzobispo salesiano se unió a las celebraciones, que duraron varios días. El acto más significativo fue una misa solemne el domingo 8 de julio, celebrada en la Catedral de los Santos Pedro y Pablo de Ulan Bator, presidida por mons. Savio Hon Tai-fai, sdb, Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Al día siguiente, 9 de julio, el arzobispo salesiano celebró la misa en la iglesia parroquial de María Auxiliadora, con asistencia de muchos feligreses y luego bendijo la estatua del sueño de los nueve años de Don Bosco, al lado de la iglesia, y asistió a un concierto en su honor .
Italia - La Madre Yvonne recibe condecoración de la Legión de Honor
El prelado salesiano dirigió una breve conferencia a los misioneros presentes y los animó en su esfuerzo: “Están en vanguardia y estamos tratando de estar a sus lado.” Luego, tras recordar el papel del misionero como hombre de Dios y el valor de la formación, mons. Hon Tai-fai ha dedicado unas palabras a la inculturación: “No reproduzcan el Occidente en el este, sino enraícen la fe en la cultura oriental.”
(ANS - Roma) - El 5 de julio, en la sede de la Embajada de Francia ante la Santa Sede, se realizó una ceremonia especial: la entrega a Madre Yvonne Reungoat, Superiora general de las FMA, de la medalla de Caballero de la Legión de Honor.
Actualmente operan en Mongolia 81 misioneros católicos de 22 países diferentes y de 13 congregaciones, entre ellos los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora. Desde un recuento de cero en 1992, el número de católicos ha llegado ahora a más de 800 creyentes bautizados. Y aunque actualmente no hay vocaciones, en una Iglesia todavía demasiado joven para esto, dos jóvenes mongoles están estudiando para el sacerdocio en Daejong.
“Me siento feliz –escribe el Ministro- de que se haya reconocido la dedicación de toda una vida al servicio de la educación de los jóvenes más pobres. Es oportuno subrayar también su eminente rol en la dirección de la Congregación de las Hermanas Salesianas y su aportación para un mayor conocimiento de nuestro país en la Roma de los Papas”.
La condecoración fue conferida por el Embajador de Francia ante la Santa Sede Bruno Jubert, con base al decreto del ex Presidente de la República Francesa Nicolás Sarkozy . El decreto nombra a Madre Yvonne Reungoat Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor.
La Legión de Honor es la más alta condecoración instituida después de la Revolución Francesa. En la actualidad premia, según diversos grados, los méritos eminentes conseguidos en el servicio de la nación.
BS Don Bosco en Centroamérica
31
EN FAMILIA
V. Castagna
Aparejando el nido Cocó de López
E
stoy casada, y con mi esposo tenemos un pequeño en común que tiene 2 años 8 meses y su hermano mayor, Fernando, que está por cumplir 8 años (tenía apenas 3 ó 4 cuando yo lo conocí). Pues bien, para ir al grano, les confieso que si ya es difícil lograr la armonía en una familia tradicional, en la cual los padres se adaptan como pareja durante un tiempo antes de embarcarse a la aventura de criar hijos, créanme que es mucho, muchísimo más complejo hacerlo cuando la tarea de los hijos ya ha comenzado, llega repentinamente y además, hay que conciliarla con miembros externos al propio hogar (en casos como el mío, en que el otro progenitor del niño aún vive y es responsable de él). No es que sea una tarea imposible o que no resulte gratificante. Simple y sencillamente es difícil y muchas veces se nos olvida que las cosas en esta vida cuestan; principalmente, cuando el objetivo es tener una familia como Dios manda, pues hay que recordar cada día que no es algo gratuito, sino un esfuerzo permanente. Y una bendición que hay que honrar. Cuando aún era novia de mi esposo y llegó el día de conocer a su hijo, temía cómo iba a llevarme con él y si iba a pasar la prueba con ambos. Una vez la relación fue avanzando, los temores cambiaron a cómo llevaría el tema de la mudanza y entender que su papá haría una nueva familia y dejaría de ser soltero. El siguiente fue acerca de la llegada de su hermano, de cómo hacer para que no se sintiera desplazado.
32
BS Don Bosco en Centroamérica
Para hacer bien el primer paso, el de introducirme a la dupla papá-hijo, decidimos esperar unos cuantos meses hasta estar de acuerdo en que teníamos un noviazgo estable. Nos conocimos en un lugar neutro, es decir ni en su casa ni en la mía: en un restaurante de comida rápida con juegos infantiles. Al cabo de un par de salidas juntos, los visité en su casa y, luego de otro par de visitas, los invité a la mía y así me introduje a su mundo. Para el momento de la mudanza, ya había pasado más de un año, así que nos sentamos juntos para que mi esposo explicara el cambio y que juntos seríamos una nueva familia. Contestamos con claridad y honestidad todas las preguntas. Enfatizamos en los aspectos positivos de estar juntos y también en las ventajas físicas del nuevo hogar (paseos juntos, tener una nueva persona pendiente de ambos, lugares divertidos cerca de la nueva casa, etc.) A la hora de la llegada del hermanito, siempre me he dicho que he tenido suerte de contar con entrenamiento previo, ya que durante el noviazgo con mi esposo, Fernando
se convirtió en hermano mayor por parte de su mamá. Así que, aunque sí era una situación nueva en la casa de su papá, no sería un acontecimiento completamente desconocido en su vida. Hicimos lo que en todos lados recomiendan los psicólogos ante la llegada de un nuevo hermano a casa: hablar acerca de lo hermoso que es convertirse en hermano mayor, que al principio tendremos que cuidar a un bebé y que poco a poco se irá convirtiendo en un cómplice de juegos y, por supuesto, el hermano menor vino con una hermosa carta y un reluciente carro rojo de carreras para jugar. Así comenzamos. No es tan rápido y fácil como está escrito. Tampoco es divertido todo el tiempo. No marcha siempre sobre ruedas, pero tratamos de hacerlo lo mejor que podemos. Ya tendré espacio para hablar de eso en las próximas entradas en este espacio. Por el momento, espero sus comentarios, aportes y consejos. Hasta más adelante.
CONTENIDO
Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736, ext. 107, 109 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernàndez, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Tania Cañas, Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Zaida Navarrete, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 22353826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Luis Corral, Sergio Checchi, Luis Feranando Dubón, Rolando Echeverría, Hugo Estrada, Rodolfo Guzmán, Cocó de López, Zaida Navarrete, Juan Pablo Tobanelli
Tú debes ser una de ellas No. 199
Presentación Familia: un proyecto exigente, pero saludable 1 Rector Mayor Un nuevo modelo de misión y de misionero
2
Familia Los creó varón y mujer 4 Serán una sola carne 5 El mejor vino 6 Ritmo y fiesta 6 La felicidad 9 Recetas para mantener unida a la familia 7 Una familia con raigambre Salesiana 8 Matrimonio amor fecundo 9 Una familia formada al calor de Don Bosco 10 Fe y familia 11 Meditación Oración en familia
12
Educar como Don Bosco Escuchar 14 Ética ¨Nacer dentro del matrimonio¨: un derecho del niño que no debe ser olvidado
El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Dar catequesis a las jóvenes del oratorio, participar de lleno en la vida pastoral del colegio y pertenecer al grupo de las animadoras fue para mí una verdadera escuela. Me fascinó la vida de Madre Mazzarello y de Don Bosco. Quería ser como ellos. Mis queridas hermanas del colegio me ayudaron con su ejemplo a que fuera creciendo en mí la semilla de la vocación. Mi mayor deseo era amar a Dios y servir a los jóvenes. Mis padres me apoyaron, no sin antes cuestionar mi opción. Al ver lo decidida que estaba y lo feliz que me sentía, accedieron y me apoyaron. Mi papá me dijo: “Si tú eres feliz, yo soy feliz”. Queridos jóvenes, no tengan miedo de apostar por Jesús. Él está con ustedes. Sor Claudia Verónica Linares, Hija de María Auxiliadora, salvadoreña, 33 años de edad y 9 de religiosa.
18
Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.
Hice mis estudios de primaria y secundaria con las Hijas de María Auxiliadora. En bachillerato me interrogué sobre mi opción vocacional. Me encantaba ver la calidez de las hermanas, la cercanía, alegría y confianza.
Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Guatemala: P. Miguel Alfaro, pmiguelalfaro@hotmail.com/ El Salvador: P. Modesto Vásquez, mvt1976@gmail.com Honduras: Hno. Medardo Cazún, medardoksn@gmail.com / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, ricardosdb@yahoo.com Costa Rica: P. Edward de la O, edwardlaoc@yahoo.com / Panamá: P. Mauricio Dada, m_a_dada@yahoo.com Responsables vocaciones en Centro América para las Hijas de María Auxiliadora Guatemala: Sor Grossnie Velásquez email : grossveld@gmail.com / El Salvador: Sor Judith Maestre Sor Esperanza Portillo, Sor Judith Maestre, Sor Sandra Yela email: soryela@yahoo.com Honduras: Sor Suyapa Rodríguez email: suyapafma@gmail.com Nicaragua: Sor Marcela Ortíz. e-mail: ortizgarcia69@yahoo.com Teléfono: 00(506)25-23-22-42 Costa Rica: Sor Teresita Núñez., e-mail: angeles.car@racsa.co.cr Teléfono: 00(506)22-72-07-55 Panamá: Sor María del Carmen Durán, e-mail: duranmar@hotmail.com Teléfono: 00(507)257-32-94
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
Sep - Oct 2012 No. 199 Año 33
Oh Dios, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra; Padre, que eres Amor y Vida, haz que cada familia humana sobre la tierra se convierta, por medio de tu Hijo Jesucristo, “nacido de mujer”, y mediante el Espíritu Santo, fuente de caridad divina, en verdadero santuario de la vida y del amor para las generaciones que siempre se renuevan. Haz que tu gracia guíe los pensamientos y las obras de los esposos hacia el bien de sus familias y de todas las familias del mundo. Haz que las jóvenes generaciones encuentren en la familia un fuerte apoyo para su humanidad y su crecimiento en la verdad y en el amor. Haz que el amor, corroborado por la gracia del sacramento del matrimonio, se demuestre más fuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis, por las que a veces pasan nuestras familias. Haz finalmente. te lo pedimos por intercesión de la Sagrada Familia de Nazaret, que la Iglesia en todas las naciones de la tierra pueda cumplir fructíferamente su misión en la familia y por medio de la familia. Por Cristo nuestro Señor, que es el camino, la verdad y la vida. por los siglos de los siglos. Amén.
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro