Boletín Salesiano 204

Page 1

Jul - Ago 2013 No. 204 A単o 34


CONTENIDO

Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736, ext. 107, 109 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernández, Manuel Solano, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce. Consejo editorial: Heriberto Herrera, José Mauricio Ponce, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Tania Cañas, Evelyn Carbajal. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Luis Carías, Santos Arzú, Leonel Estrada Furlan, Hugo Estrada, Bruno Ferrero, Luis Corral, Coco de López, José Miguel Núñez.

No. 204

Presentación Educación a la alegría 1 Rector Mayor Lo que santifica no es el sufrimiento sino la paciencia 2 EDUCAR PARA LA ALEGRÍA La alegría en la educación

4

Amar es mirar con un corazón de pobre

6

Un alegre desorden

7

Jesús y Don Bosco: relación con los niños y jóvenes

8

La alegría cristiana

10

La salesianidad como mi estilo de vida

11

En el Ricaldone encontré la paz con Dios

12

Sigo creyendo en Don Bosco

13

Meditación ¿Qué es la fe? 16 Educar como Don Bosco El gran desafío 18 Ética ¿Es moral la fecundación in vitro? 20

Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias. El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.


Todavía quedan por allí resabios de aquellos modelos educativos severos, rígidos, con cierto aliento militar. Todavía piensan algunos en que educar jóvenes es uniformarlos desde fuera a base de presión autoritaria. Todavía hay quien suspira por una educación en que se moldea la personalidad del joven, entendiendo por molde un diseño predeterminado en que el joven debe entrar “a puro tubo”.

E

s increíble que Don Bosco, hace siglo y medio, intuyera un modelo educativo revolucionario que sigue sorprendiendo y desconcertando a muchos. “A los jóvenes hay que darles amplia libertad para saltar, correr, gritar”. Este slogan salesiano chocaría con la mentalidad de muchos que conciben la educación como un universo rígido, serio, “ordenado”. Poner la alegría al centro de la educación sigue sonando a herejía pedagógica. Para Don Bosco la alegría era esencial en el arte de ayudar a un joven a crecer hacia la edad adulta.

Por eso, Don Bosco pensó su obra educativa como un ambiente de familia donde reinara la confianza, la espontaneidad, la relación amistosa educador-educando. Su proyecto era estimular el crecimiento interno del joven, no simplemente conseguir un orden externo.

La alegría no está reñida con el trabajo, la responsabilidad, la disciplina internalizada. Más bien, la alegría estimula todas esas dimensiones esenciales para que un joven madure.

Alegría, fiesta, deporte, arte son elementos esenciales en el proyecto educativo salesiano. Y religión. Pero no una religión aburrida, árida. También la vivencia religiosa podía

De aquí que Don Bosco apuntara a lo más íntimo del joven: su corazón. “La educación es asunto del corazón”. Si el educador salesiano logra que el corazón del joven se abra, entonces se podrá comenzar una labor educativa de largo alcance.

vestirse de fiesta y atraer el corazón del joven hacia los valores más altos del ser humano: la experiencia de ser amado por Dios, que lo lance a una proyección de servicio a los demás. Don Bosco quería a sus muchachos felices. Aquí y en la eternidad. De allí su insistencia en inculcarles el enriquecimiento espiritual y moral como camino espléndido para una vida plena. Don Bosco educador tiene mucho que enseñarnos hoy. Nuestros muchachos se dejan encandilar por la alegría barata: sexo, drogas, licor. Eso los aliena y los empuja a la frustración y al egoísmo, dejándolos en la aridez de una vida mezquina. Alegría como celebración de la vida, despertar de energías, impulso para transformar el mundo en un espacio más humano. En fin, “honrados ciudadanos y buenos cristianos.” Heriberto Herrera herrerah@gmail.com

BS Don Bosco en Centroamérica

1


ANS

Después añadía: “Hace falta mucha paciencia y, mejor dicho, mucha caridad enriquecida con el condimento de san Francisco de Sales: la dulzura, la mansedumbre”.

Paciencia significa padecer, sufrir, hacernos violencia.

Lo que santifica no es el

sufrimiento sino la paciencia Pascual Chávez Villanueva

Volviendo de Barcelona y de París Esa noche de 12 de mayo de 1886 había llegado a Grenoble cansado y deshecho tras un largo viaje que, en tres meses, me había llevado de Turín a Francia y España. Auténtico tour de force, porque en Roma la construcción del templo en honor del Sagrado Corazón no adelantaba por falta de fondos.

H

abía sido amablemente recibido por el rector del seminario quien, preocupado al ver mi lamentable agotamiento, me había dirigido fraternales palabras de aliento: “Padre reverendo, nadie mejor que usted sabe cuánto el sufrimiento santifica”. A lo que yo me había permitido corregirlo,

2

BS Don Bosco en Centroamérica

afirmando que “lo que santifica no es el sufrimiento, sino la paciencia”. No era una frase dicha solamente por decir, era la síntesis de mi existencia, trabajada y sufrida: 71 años que pesaban en ese momento en mis hombros y me habían reducido a “un ser muerto de cansancio”, como pocos días antes me había definido el autorizado Dr. Combal en Montpellier, cuando había venido a visitarme, repitiendo las mismas palabras que me había dicho en Marsella en marzo de 1884.

Una charla familiar y algunas revelaciones Recuerdo que a mis salesianos les había explicado en una charla el significado de la palabra “paciencia”, y lo había hecho refiriéndome al verbo latino “que significa padecer, sufrir, hacernos violencia”. Y subrayaba con mucho realismo: “Si no exigiera trabajo, ya no sería paciencia”.

Fundándome en la experiencia que estaba haciendo y con una apertura que sabía aceptada, anticipaba una espontánea objeción de ellos y me abría confiadamente diciendo: “Me doy cuenta yo también que cuesta. Y no crean que sea la cosa más agradable del mundo quedarse toda la mañana clavado dando audiencia o quieto en la mesa la tarde entera para despachar todos los asuntos, las cartas etc. Les aseguro que muchas veces yo también me iría con mucho gusto a respirar aire puro y tal vez buena falta me haría… No crean que no me cuesta también a mí, después de haber encargado a alguien un asunto o tras haberle confiado un asunto delicado o urgente, no hallarlo ejecutado tempestivamente o encontrarlo hecho mal, no me cueste también a mí mantenerme sereno: les aseguro que a veces hierve la sangre en las venas, un hervidero domina todos los sentidos. ¿Pero qué? ¿Perder la paciencia? ¿Qué se saca? No se obtiene que la cosa no hecha se haga, ni tampoco se corrige con la furia”. Y acababa con un pensamiento muy querido para mí: “Lo que sostiene la paciencia debe ser la esperanza. Esta nos sostenga, cuando la paciencia quisiera faltarnos”. Más de una vez me he dado cuenta que no he sido comprendido, antes bien, alguien me ha criticado duramente por el método con que (especialmente en los primeros años) formaba a mis futuros salesianos. Puedo justificarme afirmando que estaba roturando un camino nuevo. Llevaba adelante una experiencia enteramente diversa, pero no caminaba a ciegas. Me bastaba prudentemente lo posible, aunque la mirada mía se dirigiera más allá. Algunas décadas más tarde, volviendo a leer


el camino recorrido y recordando los desafíos enfrentados, decía: “Muchos clérigos por la mañana se quedaban en la cama, algunos no iban a clases, no se hacía la lectura espiritual, ni la meditación…Yo veía todos esos desórdenes y dejaba que se continuara como se podía. Si hubiera querido eliminar todos los desórdenes de una vez, habría debido cerrar el Oratorio y despachar a todos los muchachos, porque los clérigos no se habrían adaptado a un serio reglamento y se habrían ido todos. Yo veía que de esos clérigos, también despistados, muchos trabajaban con gusto, tenían buen corazón, óptima moralidad y, superado ese espasmo de juventud, me habrían luego ayudado mucho. Y debo decir que varios de los sacerdotes de la Congregación, que eran de ese número, ahora están entre los que trabajan más, que tienen el mejor espíritu eclesiástico, mientras entonces se habrían ciertamente retirado antes que sujetarse a ciertas reglas restrictivas… Si para que todo marchara perfectamente me hubiera reducido a un pequeño grupo, no habría concluido nada”.

narla, le paso por encima o le doy la vuelta. De otra forma, dejando sin terminar el trabajo comenzado, para no perder inútilmente tiempo esperando, echo mano inmediatamente a otra cosa. Pero nunca pierdo de vista lo que interrumpí. Mientras tanto, con el tiempo las cosas maduran, los hombres cambian, las dificultades se allanan”.

El arte de saber esperar

En Valdocco la muerte estaba en su casa. Pero no reinaba el clima tétrico, de plomo, descrito por ciertos autores. Cada mes les ofrecía a mis chicos y a los salesianos el Ejercicio de la Buena Muerte, una práctica de piedad que ya existía. Era como zambullirse en el misterio solemne de la eternidad. Yo, el educador de la alegría y de la sana diversión, predecía con mucha naturalidad las muertes inminentes de muchachos, no para asustarlos, sino para aumentar su amor a la vida. Lograba difundir la paz también cuando hablaba de la muerte, porque la última palabra era sobre el paraíso. De él hablaba como un hijo habla de la casa de su propio padre. Los muchachos que morían en Valdocco hablaban con sencillez y convicción del paraíso como de su casa, aceptaban encargos de los compañeros

Como buen campesino había sabido esperar, aprendiendo a practicar la lección de la paciencia. Recordaba haber escuchado muchas veces de mi mamá el refrán, lleno de sabiduría, “Caminando se le compone la carga al burrito”. Era el sistema de transporte más común, seguro y económico. Se distribuía el material, en partes y pesos iguales, a los costados del animal, en dos alforjas o cestos. Durante el viaje, los inevitables sacudones acababan por arreglar definitivamente la carga. Este recuerdo de mi infancia me hacía decir más tarde: “Cuando yo encuentro una dificultad hago como el que, yendo por el camino, lo encuentra bloqueado de repente por una gruesa piedra. Si no logro elimi-

Hacia el final de mi vida, aumentando el número de los hermanos, se había vuelto imposible escribir personalmente dos renglones a cada uno de ellos. Dirigí a todos mis salesianos una circular para desearles un año bendecido por el Señor y rico de numerosas iniciativas. En 1884 (6 de enero) escribía: “¿Queremos ir al Cielo en coche? Nos hicimos religiosos no para gozar, sino para ganarnos merecimientos – a través del sacrificio – para la otra vida. ¡Animo, por tanto, queridos y amados hijos, adelante! Nos exigirá trabajo, nos costará sudores: nosotros contestaremos. Si nos atrae la magnitud del premio, nada pueden asustarnos las fatigas que debemos enfrentar para merecerlo”.

ANS

EDUCAR PARA LA ALEGRÍA

La última palabra que les decía a los muchachos era sobre el paraíso.

y de los mismos educadores, exhalaban el último aliento con la sonrisa en el rostro. Recordaban sin duda una frase que yo amaba repetir: “El paraíso lo paga todo”. La muerte se volvía una irresistible llamada a la bondad de un Dios que perdona, que acoge a sus hijos y hace fiesta con ellos. Gracias a mi formación no era muy inclinado a aceptar formas exteriores de penitencias exageradas. Tuve que frenar a ese santo muchachito llamado Domingo Savio y le prohibí cualquier tipo de mortificación. Le permití solo “soportar con paciencia los insultos si alguien te insultara, soportar con paciencia el calor, el frío, el viento, la lluvia, el cansancio y todas las dificultades de salud que Dios permitirá”. Era lo que aconsejaba a todos: “Para copiar en sí mismo los padecimientos de Jesús, los medios no faltan: el calor, el frío, las enfermedades, las personas, los acontecimientos. Contamos con los medios para vivir mortificados”. Sintetizaba mi pensamiento con esta expresión: “La cruz no es suficiente besarla; hay que llevarla”.

BS Don Bosco en Centroamérica

3


La misma persona de Don Bosco era fuente de alegría.

La alegría en la educación Don Bosco consideró la alegría como un elemento fundamental en su sistema educativo. Son numerosas las citas del Santo que certifican el valor que le daba a la alegría como camino de una vida positiva y, aún más, de desarrollo de la santidad.

4

BS Don Bosco en Centroamérica

L

a alegría era un elemento siempre presente en los ambientes educativos animados por Don Bosco. En ellos se vivía un clima de fiesta. Todo podía ser celebración. Por eso, los recreos tenían que ser animados, había espacio para el teatro, la música, el canto coral, el deporte, las excursiones. Las mismas celebraciones religiosas dejaban de ser tediosas para convertirse en fiestas juveniles. La piedad, lejos de seguir los modelos serios y

estirados de la época, se transformó en camino hacia el amor de Dios. La misma persona de Don Bosco era fuente de alegría. Su presencia entre los muchachos era un imán que electrizaba positivamente a los jóvenes. Estos lo buscaban, lo rodeaban, le hacían fiesta. ¿Qué magnetismo tenía Don Bosco para atraer a su Oratorio a muchachos que, por su condición de desamparo, eran más bien desconfiados de la autoridad, ya fuera civil o religiosa?


EDUCAR PARA LA ALEGRÍA

Don Miguel Rúa, sucesor de Don Bosco, recuerda así a Don Bosco cuando llegaba a celebrar misa en el colegio de los Hermanos Maristas, donde Don Rua estudiaba la primaria. Cuando Don Bosco venía a decirnos la Misa y a predicar, apenas entraba en la capilla parecía que una corriente eléctrica pasara por todos aquellos numerosos muchachos. Saltaban de pie, salíamos de nuestro sitio, nos apretábamos alrededor suyo. Hacía falta mucho tiempo para que pudiera llegar a la sacristía. Los buenos Hermanos no podían impedir el aparente desorden. Cuando venían otros sacerdotes, no pasaba lo mismo.

La alegría es saludable. Estimula las ganas de vivir. Expande el ánimo y tonifica toda la persona. Tiene una función terapéutica. Ayuda a afrontar los retos difíciles de la vida. Es así como se entiende la combinación aparentemente extraña que Don Bosco hacía entre alegría y cumplimiento del deber. Este no apagaba a aquella. Quizás se entienda así mejor la frase de Domingo Savio a un compañero recién llegado al Oratorio: “Aquí hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”. Es una pena que en nuestro tiempo se tienda a confundir placer con ale-

gría. El placer es bueno, contribuye a la alegría, la celebra. Pero puede llegar a ser dañino, desordenado y, por tanto, destructivo de la propia persona. Si no, que hablen los viciosos. El panorama actual es un poco desalentador cuando vemos a grandes masas juveniles correr tras los excesos de la droga, el licor, el sexo o cualquier otra dependencia enervante. Hasta la misma música puede convertirse en alienante y deshumanizadora. Por eso, sigue en pie la propuesta educativa salesiana de cultivar la alegría como un camino saludable

para que los jóvenes crezcan desarrollando a plenitud sus energías vitales. Educar a la alegría por medio de la alegría. Las experiencias de alegría vivida son gérmenes de una alegría futura. Se estimula así el desarrollo de personalidades sanas, robustas, positivas. Es urgente, entonces, crear ambientes educativos que desborden alegría. Que los jóvenes experimente la alegría de Dios. Es el mejor antídoto a todas las ofertas dañinas que acechan a los jóvenes. De este modo, se capacitarán para afrontar con lucidez las dificultades de la vida.

BS Don Bosco en Centroamérica

5


Amar es mirar con un corazón de pobre Don Bosco sabía ver. La vida en Dios le permitía ver un poco como Dios ve. Ahora bien, Dios no ve primero las apariencias, el brillo engañoso del éxito financiero y social, sino que ve primero lo recóndito de las personas.

Xavier Thévenot

D

on Bosco supo mirar la realidad profunda de la sociedad en la que vivía y el corazón de los jóvenes que le rodeaban. Su corazón de pobre vibraba entonces con la pobreza. Eso es lo que está en el origen de su audacia pedagógica. Cuando tantos sacerdotes de su tiempo permanecen encerrados y ciegos en su torre de marfil, Don Bosco, en cambio, ve. ¿Y qué ve? En el plano colectivo, ve una sociedad que explota, sobre todo a los niños y jóvenes. Italia del Norte se está industrializando. Millares de adolescentes huyen del campo para intentar ganarse la vida. Los que encuentran trabajo en las obras son explotados, sin ninguna garantía, sin contrato de trabajo. Pero la mayoría, en paro y analfabetos, vagan por los arrabales de Turín, y acabarán siendo futuros delincuentes. El corazón de Don Bosco se conmueve, lo que le llevará a decir: “Prometo a Dios que mi vida será, hasta mi último aliento, para mis pobres muchachos”.

6

BS Don Bosco en Centroamérica

En el plano individual, Don Bosco adivina enseguida los peligros, los grandes problemas de los adolescentes a quienes acoge. La adolescencia es la edad de los momentos de duda, de hipocresía, incluso de agujero negro. Son bastante frecuentes los suicidios de jóvenes. Observemos a Don Bosco en un patio de recreo: ahí está acompañando al joven, animando, invitando al diálogo, aminorando la crudeza del problema con una palabra de humor; su sentido de la pobreza le lleva a privilegiar su acción entre los menos favorecidos, los que no tienen muchas cualidades, los que están llenos de problemas, los que nunca llegarán a destacar en nada. Y cuando le sucede estar presente entre jóvenes privilegiados por la cultura y la inteligencia, aprovecha para tratar de inculcarles la preocupación por los “más desgraciados”, y para hacer de ellos personas dispuestas a colaborar en su tarea educativa. Ser educador es, pues, en primer lugar, saber y mirar con el corazón. ¿Qué mirada dirigimos sobre

el mundo de los jóvenes de hoy, sobre nuestros hijos? ¿Una mirada miedosa, desanimada, o una mirada de personas que vibran con todas las riquezas potenciales de estos adolescentes?

Quien se siente amado, ama, y quien es amado, obtiene todo, especialmente de los jóvenes. Esta confianza establece una corriente eléctrica entre los jóvenes y los educadores. Los corazones se abren y manifiestan sus necesidades, manifestando sus defectos. Este amor ayuda a soportar a los educadores las fatigas, aburrimientos, ingratitudes, fastidios, faltas, negligencias de los jóvenes. Jesucristo no rompió la caña cascada, ni la vela que terminaba. He aquí el modelo para ustedes. Don Bosco


EDUCAR PARA LA ALEGRÍA

Don Bosco nunca se molestaba por la insistencia importuna de sus hijos.

Un alegre desorden Cuando los alumnos salían del comedor, se acercaban al comedor de los salesianos, esperando que los clérigos terminaran la oración de acción de gracias. En cuanto escuchaban el final, abrían la puerta y se precipitaban dentro, luchando con los salesianos que salían y tratando de llegar primero hasta Don Bosco que estaba sentado al fondo de la sala. Los salesianos tenían que apoyarse en las paredes para dejarlos pasar y no ser arrollados.

E

ra una escena indescriptible. Los más afortunados estrechaban a Don Bosco de forma tal que los más cercanos apoyaban la cabeza sobre su hombro. Detrás de ellos, otros se subían sobre las mesas. Delante de Don Bosco se formaban varias filas de jóvenes sentados con las piernas cruzadas a la manera oriental. Más atrás muchos quedaban arrodillados. Por último, siempre sobre las mesas, una multitud permanecía de pie.

Quien no podía subirse, cogía los bancos, los acercaba a la pared y se subía encima. Todos estaban con la mirada fija en Don Bosco. Los que se retrasaban llenaban el espacio entre los bancos y las mesas Parecía como si nadie más pudiera acercarse a Don Bosco. Pero algunos pequeñitos lo intentaban. Corrían bajo las mesas y sus cabecitas sobresalían entre las mesas y la persona de Don Bosco, que les hacía una caricia.

Alguna vez Don Bosco llegaba retrasado a comer debido a sus ocupaciones. Los muchachos lo recibían con gran fiesta, entre cantos y gritos ensordecedores. Don Bosco terminaba su pobre comida, dirigiendo a cada uno una sonrisa cariñosa, una mirada afable, o una frase de aliento. Nunca se molestaba por la insistencia importuna de sus hijos. Al contrario, sufría cuando alguna visita no necesaria le robaba la dulzura de estos encuentros familiares. A un cierto punto hacía ademán de querer hablarle a todos. Al instante cesaba la confusión de voces y en medio del más profundo silencio narraba una breve anécdota, proponía alguna cuestión, lanzaba una pregunta hasta que la campana disolvía la asamblea llamando a la clase de canto o a la oración. Memorias Biográficas IV, 74

BS Don Bosco en Centroamérica

7


Los pequeños entienden más que los doctores sobre las cosas del Reino.

Jesús y Don Bosco: relación con los niños y jóvenes Bruno Ferrero

Jesús llamó a un niño, lo puso en medio y dijo: “Les aseguro que si no cambian y se hacen como niños, no entrarán en el Reino de Dios. Quien se haga pequeño como este niño es el más grande en el Reino de Dios. Y quien por amor a mí acoge a uno de estos, me acoge a mí” (Mt 18,1-5).

E

s ante todo una elección: “Tú eres la parte más importante de mi jornada”. “Tú eres especial, y significas mucho para mí”. Don Bosco está aquí dibujado por entero. Tiene los ojos y el corazón de Jesús. Tenía una convicción respecto a la relación con los jóvenes. “Esta es la porción más delicada y preciosa de la sociedad humana, sobre la que

8

BS Don Bosco en Centroamérica

se fundan las esperanzas de un futuro feliz”. Impresiona cuando se ponen juntos lo que dice la Biblia sobre la actitud de Jesús en defensa de la vida de jóvenes y niños y lo que Don Bosco hizo. La alegría de Jesús es grande cuando ve que los niños y pequeños entienden las cosas del Reino que él anunciaba a la gente: “Te doy gracias, Padre” (Mt 11,25-26). Jesús reconoce que los pequeños entienden más que los doctores sobre las cosas del Reino. Don Bosco escribe la vida de tres muchachos, de los cuales lo menos que se puede decir es que son auténticos místicos. Es el único que comprende que puede existir una mística para los pequeños. Nosotros casi nos avergonzamos de eso. Cuando Jesús, al entrar en el Templo, tira por tierra las mesas de los cambistas, son los niños los que gritan: “Hosanna al Hijo de David” (Mt 21,15). Fueron fuertemente

criticados por los jefes, sacerdotes y escribas. Jesús los defiende: “Les aseguro que, si ellos callaran, gritarían las piedras” (Lc 19,40). Y Don Bosco: “Hay que darles amplia libertad de saltar, correr, gritar a su gusto…”. Una de las palabras más duras de Jesús es contra los que son causa de escándalo para los pequeños, es decir, dar motivo para que los pequeños no crean en Dios. Por esto, sería mejor para ellos atarles una piedra de molino y arrojarlos al mar (Lc 17,1-2; Mt 18,5-7). Don Bosco dirá de quien hacía mal a sus muchachos: “Si no fuera pecado, lo despedazaría con mis manos”. Jesús pide a sus discípulos que se hagan como niños y que acepten el Reino como niños. Sin esto no es posible entrar en el Reino (Lc 9, 46-48). Indica que los niños son profesores de los adultos. Esto no era normal. Estamos habituados a lo contrario. “El maestro visto solo en la cátedra es maestro y nada más; pero, si va al recreo con los jóvenes, se convierte en hermano.


EDUCAR PARA LA ALEGRÍA Si alguien es visto predicando solo en el púlpito, se dirá que hace su deber; pero si dice una palabra en el recreo, es la palabra de uno que ama”, dice Don Bosco. Madres con hijos que alcanzan a Jesús para pedirle su bendición. Los apóstoles reaccionan y las alejan. Jesús corrige a los adultos y acoge a las madres con los niños. Toca a los niños y los abraza. Son muchos los niños y jóvenes que él acoge, cura y resucita: la hija de Jairo, de doce años; la hija de la mujer cananea, el hijo de la viuda de Naín, el niño epiléptico, el hijo del centurión, el hijo del funcionario público, el muchacho con cinco panes y dos peces. No es ni siquiera necesario leer las Memorias Biográficas para darse cuenta que Don Bosco actúa con el mismo estilo. Jesús abraza a los pequeños y se identifica con ellos. Quien acoge a uno de estos, a mí me acoge (Mc 9,37). “Todo lo que hagan a uno solo de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hacen” (Mt 25,40). “Tratemos a los jóvenes como si el mismo Jesús niño habitara en este colegio” (MB XIV, 847), afirmaba Don Bosco.

Don Bosco escuchaba a los muchachos con la mayor atención del mundo como si las cosas que le exponían fueran todas muy importantes. De vez en cuando se levantaba, o paseaba con ellos en la habitación. Terminado el coloquio los acompañaba hasta la calle, abría él mismo la puerta, y los despedía diciendo: - Seremos siempre amigos, eh.

Sólo cantar y silbar

B

artolomé Garelli se encontraba en la iglesia de San Francisco de Asís, de Turín, mientras, en la sacristía, Don Bosco se revestía de los ornamentos, para la celebración de la misa. “-¿Qué haces ahí? –dijo riñéndole ásperamente el sacristán- ¿No ves que este sacerdote está esperando un monaguillo? Vamos, toma el misal y ayuda a misa. -¡Pero si yo no sé! – respondió Bartolomé. -¡Cómo que no sabes…! Entonces, ¿por qué has entrado aquí? Hay que ver estos bribones: entran en la iglesia como si fuera su casa. Lárgate inmediatamente de aquí, no sea que…” Y dicho esto, el sacristán la emprendió con el muchacho y a escobazos hizo huir al desgraciado. Ante tal escena intervino Don Bosco: -¿Por qué le ha pegado así a ese muchacho? -Pero, ¿qué hacía aquí metido en la sacristía? -Nada malo; y no permito que trate así a mis amigos. -¿Amigo suyo ese vagabundo? -Exactamente; por el mero hecho de ser un muchacho, se convierte en amigo mío. Vaya inmediatamente a buscarlo; no debe estar lejos. Tengo que hablarle.

Memorias Biográficas IV, 439 Unos minutos después, el sacristán,

confuso, traía a su víctima todavía temblando. -Acércate, amigo mío – le dice Don Bosco- ; no te haré nada. ¿Cómo te llamas? -Bartolomé Garelli. -¿De dónde eres? -De Asti. -¿Qué oficio tienes? -Albañil. -¿Vive tu padre? -No. Ha muerto. -¿Y tu madre? -Ha muerto también. -¿Cuántos años tienes? -Dieciséis. -¿Sabes leer y escribir? -Ni una cosa ni otra. -¿Sabes cantar y silbar? El chico se echó a reír; se había roto el hielo; nacía la amistad. -Dime Bartolomé, ¿has hecho ya tu primera comunión? -Todavía no. -¿Vas al catecismo? -No me atrevo. -¿Por qué? -Me da vergüenza; los otros chicos son más pequeños y saben más que yo. -Y si yo te explicara el catecismo, ¿vendrías? -Con mucho gusto. -Entonces, comencemos. Esta primera lección de catecismo fue breve, una media hora lo más. El domingo siguiente, Bartolomé Garelli vendría con otros compañeros. Así comenzó la obra de Don Bosco.

BS Don Bosco en Centroamérica

9


La alegría evangélica nace de la experiencia de estar habitado por Dios.

La alegría cristiana Hay varios tipos de alegría. La alegría más desilusionante es aquella que resulta de echarse unos tragos. Es decir, que solo se da bajo el efecto de un estímulo intoxicante. Es una alegría barata y pasajera, que a veces termina en lágrimas.

E

xiste también la alegría biológica, producto del bienestar anímico y que se manifiesta en el buen humor, tan sabroso y saludable. Es una bendición para quien la disfruta, pero es inestable, dependiendo de las hormonas o del entorno favorable. La alegría cristiana es otra cosa. Sin negar la anterior, la biológica, la alegría en el Señor se da aún ante graves problemas. Es la alegría evangélica, don del Espíritu santo, que nace de la experiencia de estar habitados por Dios.

libertad personal. Pentecostés es el mejor ejemplo de ello. En Pentecostés los tímidos y acobardados discípulos de Jesús se transformaron en audaces colaboradores de una empresa plagada de riesgos y enemigos. El poder del Espíritu nos transforma en hijos de Dios. La vivencia de sentirse amados por Dios por la sencilla razón de que somos sus hijos da solidez a nuestra existencia.

Presupone la gratitud. El amigo de Jesús se siente bendecido, afortunado, bienaventurado. Vive en comunión con Dios. Vive de certezas: hijo de Dios, amado por Dios, conducido por Dios, destinado a una felicidad futura sin límites.

El amor de Dios es perdón sanante. Nos ayuda a sanar de las heridas de la infancia y de los resabios nocivos del pecado. Podemos asumir nuestra historia con corazón sereno: lo bello y lo turbio. Nos abre a la esperanza optimista. Ilumina nuestros ojos para captar con claridad nuestra propia grandeza, que es puro don del Padre.

La gracia de Dios nos hace crecer como personas. Nos empuja a la

Navidad es fiesta de la alegría cristiana. “Alégrate, llena de gracia, el

10

BS Don Bosco en Centroamérica

Señor está contigo”, dice el ángel Gabriel a María. “El niño saltó de gozo en el seno de Isabel. “Mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador”, contesta María al saludo de Isabel. “Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios”. La alegría en el Espíritu nos estimula a avanzar en el amor a nosotros mismos y a nuestro prójimo. La alegría cristiana, por ser don de Dios, no está sujeta a los altibajos de una alegría puramente humana. Dice Jesús: “Se alegrará el corazón de ustedes”; “nadie les podrá quitar su alegría”. En los momentos horribles de su pasión, puso su vida en manos de su Padre. Su resurrección es la garantía de que la muerte y el mal no son las últimas palabras de nuestra existencia. Nos espera una alegría definitiva, la fiesta junto a Dios. Mientras tanto, cada pequeña alegría que experimentamos es anticipación de la alegría futura. Domingo Savio entendió bien el proyecto educativo de Don Bosco: “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”.


EDUCAR PARA LA ALEGRÍA La salesianidad es mi estilo de vida.

La salesianidad como mi estilo de vida Me siento identificado con lo salesiano por varios motivos. Soy el clásico exalumno, ya que estudié y me formé en estas aulas durante once años. Me siento orgulloso y agradecido por la educación recibida de maestros disciplinados, estrictos, brillantes y a la vez cercanos.

Don Bosco pasaba de un punto al otro del patio, siempre como hábil jugador, lo que le exigía sacrificio y fatiga continua. Encantaba verlo en medio de nosotros, -decía uno de sus alumnos-, aunque fuera en edad avanzada. Alguno de nosotros andaba sin camiseta, otros la tenían, pero con muchos rotos. Descamisados o descreídos, importunos o caprichosos, Don Bosco se sentía feliz de estar con esos pobres muchachos. Para los más pequeños tenía un afecto de madre. A veces desafiaba a todos los jóvenes a ganarle en la carrera. Fijaba la meta ofreciendo

un premio al vencedor. Una vez alineados, Don Bosco se subía la sotana hasta la rodilla. – Atentos, gritaba; - Uno, dos tres.- Y una multitud de jóvenes se lanzaban a correr, pero Don Bosco era siempre el primero en llegar a la meta. La última apuesta tuvo lugar precisamente en 1868 y Don Bosco, a pesar de sus piernas hinchadas, corrió con tanta rapidez que dejó atrás a ochocientos muchachos, entre los cuales había algunos de una agilidad maravillosa. Nosotros no podíamos creer lo que estábamos viendo. Memorias Biográficas, III, 127

Santos Arzú Quioto

E

stoy convencido de que el espíritu salesiano, a través del Sistema Preventivo (razón, amor y religión), permea todos los momentos educativos. Mas aún, la salesianidad es mi estilo de vida, una forma cautivadora de leer el entorno y aplicarlo a la vida cotidiana junto a los jóvenes. Esto es palpable en las aulas y patios del colegio. Los ex alumnos, que siempre vuelven a esta casa de Don Bosco a “contarme cómo les va” y a compartir sus proyectos de vida y esperanzas, me han demostrado que la labor educativa desborda la simple clase y que la “palabra al oído” es clave, marca pauta y se mantiene indeleble. El espíritu salesiano se asimila imperceptiblemente. Cuando comencé a trabajar en el colegio, muchos de mis profesores se convirtieron en mis colegas. Así seguía aprendiendo de ellos. A la vez tenía el reto de formar junto a ellos “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Salesianos y docentes buscamos incentivar a nuestros jóvenes a ser solidarios, aguerridos, asertivos, creativos, que no sean conformistas y que la palabra mediocridad no exista en su vocabulario ni en su corazón.

BS Don Bosco en Centroamérica

11


En el Ricaldone encontré

la paz con Dios

Rafael Ernesto Benavides Gonzales comenzó sus estudios en el Instituto Técnico Ricaldone, de El Salvador, desde séptimo grado hasta bachillerato. Seis años, en total.

E

n octavo grado tuvo un cambio drástico en su comportamiento. Malas calificaciones e indisciplina eran síntomas de que estaba perdiendo el control de su vida. Sus profesores llegaron a pensar que no tenía solución. Su madre debió emigrar para pagar sus estudios. En noveno grado Rafael vivía solo, sin control parental, sin responsabilidad personal. En una ocasión Rafael encontró a una maestra en el autobús. Perdió la cabeza y la ofendió. Las autoridades del colegio decidieron su expulsión.

que le cerró la oportunidad de continuar estudiando allí. Esta vez el Padre Sixto Flores le dio otra oportunidad, que le permitió ser aceptado en tercer año, con la condición de adaptarse a ciertas restricciones, entre las que estaba la prohibición de participar en la ceremonia de graduación. Esto le resultaba difícil de aceptar. Rafael reaccionó obteniendo los primeros lugares en su especialidad y distinguiéndose como un estudiante ejemplar.

Pero Carlos Arévalo, entrenandor de futbol en el colegio, decidió ayudarlo y aceptó ser su tutor.

Pertenecer a la selección de futbol del colegio le proporcionaba la cercanía del profesor Arévalo, quien lo apoyaba siempre.

En bachillerato su conducta y sus notas mejoraron. En el segundo año tuvo otro error de conducta

El notorio cambio de Rafael hizo que se le permitiera participar en la ceremonia de graduación, en la que

Clima educativo salesiano El buen humor, la risa, el rechazo de las actitudes sin naturalidad y de las distancias de respeto hacia el educador, aunque sea sacerdote o religioso, todo ello unido al optimismo de fondo, hace del clima educativo salesiano un clima de distensión donde se vive a gusto, y en el que uno se siente un poco como en su casa, y en el que se percibe que una libertad real es posible. Así se entiende que en la casa de don Bosco el juego, el teatro, la expresión corporal, la gimnasia, el canto, etc., tienen tanta importancia. Higinio Martínez C.

12

BS Don Bosco en Centroamérica

Domingo Savio fue su inspiración por su devoción y su servicio a los demás

se le concedió el título de bachiller de honor en la especialidad de electromecánica. Domingo Savio fue su inspiración por su devoción y su servicio a los demás. Eso lo motivó a entregarse a servir como catequista en el Ricaldone. Su testimonio ayudó a otros jóvenes a superarse en su vida. Rafael tiene veinte años y estudia ingeniería en la universidad. Planea graduarse y darle un triunfo más a su madre, quien a la distancia está orgullosa de su hijo.


EDUCAR PARA LA ALEGRÍA

Sigo creyendo en Don Bosco Luis Carías, sacerdote salesiano

Aquella mañana fría de diciembre había un fila inmensa de gente a lo largo del Colegio Don Bosco, en Guatemala. Empezaba en el portón grande y casi llegaba al atrio del templo. Yo no había oído nada del “Don Bosco” ni de Don Bosco. Había cerrado mis estudios primarios y el colegio donde estudié no tenía secundaria. La mayoría de mis compañeros dijeron que iban al “Don Bosco”. Así que yo también fui para allá.

G

ané el examen de admisión y comenzó esta aventura que continúa. Encontré un ambiente que me agradó mucho. Me sorprendieron las dimensiones de la escuela y la enorme cantidad de alumnos. Encontré un mundo sorprendente: amabilidad, organización, espontaneidad, disciplina, exigencia académica, miles de actividades extra-curriculares, propuestas de fe atractivas, propuestas para desarrollar nuestras cualidades: liderazgo, música, arte, deporte, religión, estudio, atención personal, y mucha comprensión y apoyo en alguna travesura juvenil o dificultad. Cinco años no fueron suficientes para aprovechar todo ese ambiente que podemos llamarlo de una manera más formal: “el sistema educativo de Don Bosco”, o la “pedagogía de Don Bosco”. Mi experiencia con esta pedagogía que enseña a vivir, no sólo a “portarse bien” es la que pretendo proponer como animador y educador. En mi vida pastoral he podido convencerme de su validez y seguir creyendo en esta maravillosa intuición del Espíritu Santo. Acompañamiento personal: la importancia de un saludo, una sonrisa, un encuentro informal o

Mi amistad incondicional y desinteresada, que tanta falta les hace a los jóvenes.

.

formal. Una pregunta tan simple como ¿cómo estás? puede convertirse en un puente de comunicación increíble. Una amistad incondicional y desinteresada, que tanta falta les hace a los jóvenes. La preocupación auténtica y respetuosa del camino de nuestros jóvenes, que agradecen mucho. Con paciencia y amabilidad puede desembocar en una sabrosa confesión, en la que colaboro para que Jesús quite de sus espaldas tantas cosas con que la sociedad y la desintegración familiar los carga injustamente. He podido ver que los jóvenes pasan más tiempo en nuestras escuelas que en su casa. Donde trabajo ahora el sábado parece un día escolar más: juegos, catequesis, punto de reunión, bandas musicales, un patio a disposición. Es su casa. A veces en broma los mando a su casa, y me agrada escuchar su respuesta: “Esta es nuestra casa, ustedes nos lo han dicho”. Cuando tienen un problema serio, es a su escuela a donde acuden por primero. Se les propone de forma sencilla, profunda, constante, creativa, tradicional. Se va convirtiendo en muchos de ellos como una forma casi invisible de ir uniendo su vida al seguimiento de Jesús, en la vivencia de

los valores que el Señor les propone, en acercarse a los sacramentos de una manera espontánea, en encontrar en la eucaristía y en el Santísimo una fuerza para alcanzar sus metas y superar los obstáculos. En la Reconciliación encuentran a alguien que los escucha, los orienta, los anima, los sana y los llena de alegría el saberse amados y perdonados por el Señor. Llegan desanimados, desesperanzados, agobiados y se retiran con un sincero ¡gracias, padre! o una gran sonrisa. Un día, mientras esperaba abordar un vuelo en la sala del aeropuerto, se acercó un ejecutivo de apariencia impecable y con muchas millas de vuelo. Me saludó efusivamente y me preguntó si me acordaba de él. Recordé que era costarricense, que había estudiado en el Técnico Don Bosco, que lo conocí en el 88 y 89. Logré acordarme de su nombre: Kurt. Platicamos sobre los viejos tiempos y su vida presente: padre de tres hijos, empresario exitoso, metido en dos fundaciones. Y la famosa frase: “Cómo me ha ayudado todo lo que aprendí en el Don Bosco”. La media hora de conversación pareció un minuto. Sigo creyendo en Don Bosco porque he visto que verdaderamente esta manera de educar puede indicar el camino para ser feliz aquí y en la eternidad con Dios.

BS Don Bosco en Centroamérica

13


Llegar al Oratorio Domingo Savio es como transportarme a un mundo nuevo. Allí encuentro personas que son como mis hermanos buenos. Paso toda la semana esperando ese día. Me siento en familia. Es una experiencia que estoy viviendo desde hace doce años. Fernando Hernández, Guatemala

Lo primero que me impactó de los salesianos fue su forma cercana de tratarnos, Me sentí apreciada, acogida y amada por ellos. Para todos tenían una sonrisa, una palabra amable. Es como cuando uno llega con una gran sed y comienza a beber, a beber y siente una satisfacción enorme, a tal grado que te enamoras de la fuente, en este caso de la educación salesiana. Los salesianos me han formado con la pedagogía del amor. Con ellos descubrí mi vocación de educadora. Paulina Coché Tzina, Guatemala Ser parte de una casa salesiana ha sido una de las mejores cosas que me han sucedido. La casa de Don Bosco es mi propia casa, donde he estudiado, reído y llorado, donde he jugado y saltado al lado de mis compañeros que han sido como mis hermanos. Los salesianos me han forjado para ser feliz. No los echaré de menos porque soy uno de ellos, ni a Don Bosco porque fui parte de su sueño. Hércules Chamul Flores, El Salvador

Los salesianos me han formado de manera íntegra, con una personalidad cristiana, me han enseñado a superarme como persona, a exigirme con más de lo que puedo dar, a comprender que querer es poder, me llevaron a descubrir la luz de la fe, a ser una persona solidaria, a valorarme como ser humano y ver a mis compañeros como hermanos. Monserrat González Laporte, Costa Rica

Lo principal que he aprendido con la educación salesiana es que se vive en un ambiente de familia y unión con Dios. He pasado toda mi vida con mis compañeros y en el salesiano he aprendido a sentirlos como mis hermanos. La educación salesiana es diferente. Josué Durán González, Costa Rica

He aprendido que todos somos hijos de María Auxiliadora, que debemos preocuparnos por las demás personas y que la vida está llena de alegría y que, cuando tengamos presentes a Dios en nuestra vida, podemos mejorar nuestra calidad de vida. Edwin Ariel Téllez Moreno, Nicaragua

14

BS Don Bosco en Centroamérica


EDUCAR PARA LA ALEGRÍA

Papa Francisco:

“No se puede llevar adelante el Evangelio con cristianos tristes” Durante la Misa del 31 de mayo en Casa Santa Marta, el Papa Francisco explicó por qué los cristianos deben estar alegres y no tener “cara de cortejo fúnebre”. El Papa dijo que el Espíritu Santo es el que concede esa alegría que debe llevar a los cristianos a alabar a Dios.

“Es precisamente el Espíritu Santo quien nos guía: Él es el autor de la alegría. Y es esta alegría en el Espíritu la que nos da la verdadera libertad cristiana. Sin la alegría, los cristianos no podemos ser libres, nos convertimos en esclavos de nuestra tristeza. El gran Pablo VI decía que no se puede llevar adelante el Evan-

gelio con cristianos tristes, desconfiados, pesimistas. No se puede. Esta actitud es un poco fúnebre. Muchas veces los cristianos tienen cara de dirigirse a un cortejo fúnebre más que ir a alabar a Dios. Y de esta alegría, viene la alabanza, esta alabanza de María, esa alabanza de la que habla Sofonías, esa alabanza de Simeón, de Ana: ¡La alabanza de Dios!”. El Papa explicó que para encontrar el sentido de la oración es necesario estar dispuesto a “perder el tiempo alabando a Dios” y así se encuentra la verdadera alegría. “Usted que está aquí en la Misa, ¿usted alaba a Dios o sólo le pide y le da las gracias a Dios? ¿Pero alaba a Dios? Es una cosa nueva esta, nueva en nuestra vida espiritual. Alabar a Dios, salir de nosotros mismos para alabar, perder el tiempo alabando. ‘¡Esta Misa qué larga ha sido!’. Si no alabas a Dios, no reconoces esa gratuidad de perder el tiempo alabando a Dios, y es larga la Misa. Pero si adoptas esta actitud alegre, de alabanza a Dios, ¡eso es lo bonito! La eternidad será eso: ¡Alabar a Dios! Y no será aburrido: ¡Será bellísimo! Esta alegría nos hace libres”. RomeReports

BS Don Bosco en Centroamérica

15


J.Bonilla

“Jesús es la imagen visible de Dios que es invisible”

¿Qué es la fe? Hugo Estrada

Piero Petrosillo apunta: “La fe es una adhesión del hombre a Dios que se revela” . En primera instancia, la fe es un don de Dios mismo, que se nos revela de alguna manera. El día del bautismo se nos regala una medida de fe, como una diminuta semilla, que debe irse desarrollando. Es muy posible que algunos, por falta de un acompañamiento en la fe, todavía tengan la fe como una semilla insignificante, que no se ha desarrollado. En otras personas, en cambio, se puede apreciar una fe ya desarrollada, robusta.

L

a Carta a los Romanos afirma: “La fe viene de la predicación que expone el mensaje de Cristo” (Rom 10.17). Es por medio del oído que Dios llega a nuestro corazón. Dios toca a la puerta del corazón por medio de la Palabra de Dios en la Biblia. Dice la Carta a los Hebreos: “Muchas veces y de muchas maneras habló Dios en tiempos pasados por medio de los profetas; ahora, en los últimos tiempos nos

16

BS Don Bosco en Centroamérica

habló por medio de su Hijo (Hbr 1,1-2). Es por medio de la Palabra de Dios que Dios mismo se introduce en nuestra mente y corazón. De allí nace la fe en Dios, que toma la iniciativa de manifestarse para que lo conozcamos. En el Nuevo Testamento, para nosotros la fe viene de creer en Jesús, que es la imagen visible de Dios que es invisible (Col 1.15). Así lo presenta san Pablo a Jesús. La fe nos llega, entonces, cuando

aceptamos el mensaje de Jesús y le damos nuestro sí de corazón. Este sí se puede evidenciar en algunos pasajes bíblicos, que nos ilustran esta afirmación de Pablo. La misma Carta a los Hebreos afirma que Jesús es el “autor y consumador de nuestra fe” (Hb 12,2). Por medio de la Palabra, Jesús, por la acción del Espíritu Santo, suscita en nosotros la fe. El Libro de Hechos de los Apóstoles narra el caso de un pagano que iba en su carruaje, y que se le ocurrió leer un pasaje de la Escritura, el capítulo 53 del profeta Isaías. El Señor, milagrosamente, le envió al diácono Felipe para que le explicara aquel pasaje bíblico en donde se presenta al Mesías como un Cordero que en silencio va al matadero con los pecados de todos. Cuando el pagano del carruaje escuchó la evangelización de Felipe, tuvo su encuentro personal con Jesús y luego pidió ser bautizado. La fe le llegó por medio de la predicación de Felipe, que le explicó el mensaje de Jesús.


sxc

Otro caso parecido. Lidia se llamaba la mujer, vendedora de telas de púrpura, que, a la vera de un río, estaba sentada escuchando la predicación de Pablo. Dice el texto bíblico que el Espíritu Santo “le abrió el corazón” (Hch 16,14); Lidia se encontró personalmente con Jesús y comenzó a ser cristiana, colaboradora de Pablo. Por medio de estos dos casos se puede apreciar la verdad, que afirma la Carta a los Romanos: “La fe viene de la predicación que expone el mensaje de Cristo” ( Rom 10,17) La Carta a los Hebreos anota: “La fe es garantía de lo que se espera, certeza de las realidades que no se ven”(Hb 11,1). La garantía es un documento que se nos entrega para evidenciar que somos dueños de algo. Para nosotros la garantía de nuestra fe es la Palabra de Dios. Es Dios mismo que nos ha hablado. Esa es nuestra garantía. Estamos seguros de que Dios ha hablado y nos ha dicho que necesitamos saber acerca de Él. De ahí nace nuestra certeza de lo que creemos. San Pablo escribió: “No me avergüenzo del Evangelio que es poder de Dios para salvación del que cree” (Rom 1, 16). Esto es, precisamente, lo que se realiza en nosotros cuando abrimos la puerta del corazón a la Palabra de Dios. El Señor hace nacer en nosotros la fe, su poder para salvación del que cree. Nuestra salvación viene cuando le abrimos con fe la puerta del corazón a Jesús para que sea nuestro Salvador y Señor.

Mente y corazón Con respecto a la fe, Pablo expuso una gran verdad para definir cómo debe ser la fe. Escribió Pablo: “Si confiesas con tus labios que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó, alcanzarás la salvación. Porque con el corazón se cree para ser justificados, y con los labios se confiesa para ser salvos” (Rom 10,9-10). El peligro latente es

“No me avergüenzo del evangelio” creer que se tiene fe porque se manejan conceptos teológicos. Pablo lo detalla muy bien: la fe no es sólo de la mente. Debe bajar al corazón y luego salir por los labios para ser confesada. Es un ciclo completo. Es muy común el caso del que cree que, porque ha estudiado teología y tiene un título universitario, ya tiene fe. De ninguna manera. Dice Pablo: Con el corazón se cree. La fe debe ser una vivencia espiritual; de otra forma no existe la verdadera fe. Cuando Nicodemo se presentó a Jesús, como teólogo y especialista en la Escritura, estaba seguro de que iba por el camino correcto. Jesús le pasó encima como una aplanadora, cuando le dijo que todo lo que estaba haciendo era “carnalmente”. Que debía volver a nacer del agua y del Espíritu para poder ingresar en el reino de los cielos (Jn 3,3). Nicodemo tuvo que tener una profunda conversión. De creer solo con la mente, tuvo que aprender a creer con el corazón para poder ser

justificado. Tuvo que volver a nacer del agua y del Espíritu. La Palabra de Dios, primero, llega a nuestra mente; es analizada; el Espíritu Santo actúa para que baje al corazón y luego salga por los labios para ser proclamada. Una fe solo de la mente, racional, no es fe ni nos lleva a la justificación, a ponernos en buena relación con Dios. Por otra parte, una fe solo de corazón, sin haber sido analizada por la mente, se convierte en puro sentimentalismo religioso, que tampoco es fe, ni lleva a la justificación. Nosotros, con respecto a la fe, no hablamos de un “salto en el vacío”. Sería una tontería lanzarse al vacío sin saber a dónde vamos a parar. Nosotros, como Jesús en la cruz, decimos: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. No vemos las manos de Dios; pero nuestra fe nos asegura que Dios no nos dejará caer en el vacío de la desesperación. Caeremos en sus manos de Padre.

BS Don Bosco en Centroamérica

17


Adriana

No tener miedo de ser demasiado exigente.

El gran desafío Bruno Ferrero

Una divertida viñeta humorística representa a mamá puercoespín dándole unas palmadas en la cola a su nene: Créeme, le dice con lágrimas en su rostro, me duele más que a ti.

18

BS Don Bosco en Centroamérica

N

o te esfuerces por hacer que la disciplina familiar sea más flexible que cuando te educaron. Ser una madre o padre modernos no significa renunciar a educar a tu hijo. La disciplina es la segunda “cosa”, en orden de importancia, que le debes, después del amor. Etimológicamente, “disciplina” significa “enseñanza” (¡nada que ver con castigos y penitencias!), y sus elementos esenciales son intuitivamente simples.

Cualquier enseñante sabe que, para enseñar algo a sus alumnos, debe provocarles el gusto de aprender. Cuando un “experimento científico” en el aula los deja maravillados, sorprendidos y con ganas de repetirlo en su casa, el maestro sabe que conquistó su objetivo; los chicos aprendieron…Nadie adquiere algo que no le provoque placer. Los niños tampoco. Por eso, en su esfuerzo por conquistar la benevolencia paterna, se esfuerza en agradarles. Y


BSCAM

Un niño no entiende cuando le dicen que debe ser ordenado: hay que explicarle que debe recoger todo lo que dejo desparramado, y guardarlo en su lugar. a la inversa: si después de una mala acción recibe una mirada severa, esta basta para provocarle sensación de pérdida de su amor. Y con esto basta para aprender. Cada una de las demostraciones de amor y cariño a tu chiquito, son la primera dosis de disciplina que él aprende. Un aprendizaje a largo plazo. El coscorrón es una reacción inmediata, que provoca efectos inmediatos, aunque difícilmente duraderos. La disciplina es un edificio que necesita buenos cimientos. Por eso, cuando se porte mal, siéntate frente a él, y mirando a sus ojos, dile: “te aviso que no me voy a cansar de corregirte, cada vez que hagas esto, hasta que cambie. ¿Está claro?”. Más que una advertencia, es una verdadera demostración de amor, cuyo significado es: “te amo tanto que no quiero perderte, y voy a impedir, cueste lo que cueste, que seas indisciplinado”. Pero el problema es el tiempo: después de trabajar muchas horas fuera de casa, llegas y te enfrentas a una lista de quejas y protestas: “fulanito me hizo esto”; “pero ella me había…”. O renuncias a tomar cartas en el asunto (y adiós disciplina), o reaccionas como era esperable: rezongos, gritos, penitencias… El efecto más seguro es que te sentirás culpable por no estar más en casa, para prevenir situaciones, para acompañar a tus hijos. Pero hay otro camino: una vez en casa, crear el

Para enseñar algo a los alumnos, el educador debe provocarles el gusto de aprender. momento de intimidad y paz. Una vez que todos sientan la alegría de estar juntos, llegará el instante de las correcciones, vividas más como afirmación de la armonía familiar que como un corte radical. Pero me falta recordar algo especial: ambos padres deben reaccionar como un equipo. La buena disciplina es la que ofrece seguridad. Ustedes, papá y mamá, deben haber decidido cuáles comportamientos quieren corregir, y expresarlo con claridad y precisión, evitando las generalidades. Un niño no entiende cuando le dicen que debe ser ordenado: hay que explicarle que debe recoger todo lo que dejo desparramado, y guardarlo en su lugar… Y a continuación, al menos uno de ustedes, lo ayudará a ordenar todo, sin suplirlo en la tarea. Esta es la disciplina correctiva, la que se construye sobre el “no”. Para completarla, existe la disciplina preventiva, que está fundada sobre el “sí”, y debe ser aplicada con mayor frecuencia e intensidad que la anterior. Consiste en felicitarlo cuando hace las cosas bien, y expresarle tu orgullo y satisfacción.

“Te amo tanto que no quiero perderte, y voy a impedir, cueste lo que cueste, que seas indisciplinado”.

Así quedará fortalecido su “placer por la autodisciplina”. Apunta alto: no tengas miedo de ser demasiado exigente. Los papás que dicen “eso no me gusta”, renuncian a crear, en su chico, el hábito de entusiasmarse por lo bueno y lo bello, y lo acostumbran a hacer solo lo que conviene. El niño aprende qué está bien y qué está mal imitando a quienes admira. Por eso, ustedes deben proponerse ser sus adultos de referencia: su guía, su sostén, su refugio y su modelo. El mismo Jesús nos propuso: “aprendan de mí”. Por eso, la familia que se contenta con simples normas de convivencia y deja de transmitir valores, termina arruinando su vida y la de quienes la integran.

BS Don Bosco en Centroamérica

19


En la fecundación in vitro se realiza una separación indebida entre la fecundación humana y el acto conyugal.

¿Es moral la fecundación in vitro? Ciertamente no se pueden ignorar las legítimas aspiraciones de los esposos estériles. Para algunos, el recurso a la fecundación in vitro representa el único medio para obtener un hijo sinceramente deseado. Luis Corral corralsdb@gmail.com

P

ero esta buena intención no es suficiente para valorar positivamente la fecundación in vitro.

20

BS Don Bosco en Centroamérica

¿Por qué? 1.- Pues porque las circunstancias en que es realizada implican la destrucción de seres humanos. En efecto, se recogen varios óvulos de la mujer, se fertilizan y después se cultivan

en un laboratorio durante algunos días. Habitualmente no se transfieren todos a las vías genitales de la mujer. Algunos se destruyen o se congelan. Y varios de los embriones ya implantados a veces se sacrifican por diversas razones. No se trata de prohibir por prohibir. Destruir embriones significa destruir seres humanos porque la vida humana comienza con la concepción. 2.- Además, en esta forma de fecundación se realiza una separación indebida entre la fecundación humana y el acto conyugal. Así como todo acto conyugal debe estar abierto a la procreación, así también toda procreación humana debe ser fruto de un acto conyugal. ¿Por qué? Porque así lo exige la alta dignidad de la persona humana: Ni acto conyugal cerrado a la fecundidad, ni concepción humana sin acto conyugal.


R.Serra

La concepción in vitro es el resultado de una acción técnica; no es obtenida como fruto de la unión conyugal en la que los esposos se hacen cooperadores con Dios para donar la vida a una nueva persona. Recordemos que Dios crea directamente el alma cada vez que un ser humano es concebido. Se trata, pues, de un acto divino y no de simple reproducción. El acto conyugal es el único lugar digno de la procreación humana. Todo niño que llega al mundo, independientemente de las circunstancias que rodean su concepción, deberá siempre ser acogido como un don viviente de la bondad divina y deberá ser educado con amor. Porque el hecho de no ser concebido a través del acto conyugal nada le quita a su dignidad, ya que esta dignidad viene de Dios. Lo que ocurre es que no se está respetando uno de sus principales derechos, derivado precisamente de su alta dignidad. El niño tiene derecho a ser fruto del abrazo amoroso de sus padres. Cuando la técnica sirve para facilitar el acto conyugal, dicha técnica puede ser moralmente aceptada. Cuando, por el contrario, la intervención técnica sustituye al acto conyugal, dicha intervención técnica es moralmente ilícita. La masturbación, mediante la que normalmente se consigue el esperma, constituye otra acción incorrecta. Porque sólo la relación conyugal realiza el sentido íntegro de la mutua donación y de la procreación humana en un contexto de amor verdadero. Así el niño sabrá que ha sido fruto del abrazo amoroso de sus padres y no un producto de la técnica. El médico está al servicio de la persona y de la procreación humana: no le corresponde la facultad de disponer o decidir sobre la procreación. El acto médico es respetuoso de la

El hijo tiene derecho a ser fruto del acto de amor conyugal de sus padres. dignidad de las personas cuando se dirige a ayudar al acto conyugal, ya sea para facilitar su realización, ya sea para que el acto normalmente realizado consiga su fin. Sucede a veces, por el contrario, que la intervención médica sustituye técnicamente al acto conyugal para obtener una procreación que no es fruto del acto conyugal: en este caso el acto médico no está al servicio de la unión conyugal, sino que se apropia de la función procreadora y contradice los derechos inalienables de quien ha de nacer. El sufrimiento de los esposos que no pueden tener hijos es una aflicción

que todos debemos comprender. Sin embargo, el matrimonio no confiere a los cónyuges el derecho a tener un hijo. El hijo no es algo que se puede exigir, y no puede ser considerado como objeto de propiedad: es más bien un regalo. El hijo tiene derecho, eso sí, a ser fruto del acto de amor conyugal de sus padres. A los esposos que no pueden tener hijos se les aconseja la adopción. Así como hay esposos que desean un niño y no lo tienen, así hay niños que necesitan unos padres y no los tienen.

BS Don Bosco en Centroamérica

21


P. Hugo Estrada Lemus

Cincuenta años de ordenación sacerdotal Leonel Estrada Furlán

Con la certeza de lo acuñado por don Bosco, en cuanto a que el mejor regalo que Dios puede hacer a una familia es un hijo sacerdote, hace cinco décadas don Salvador Estrada y doña Lina Lemus asistieron a la ordenación de su hijo Hugo, quien entregó su vida al Señor en el seno de la Congregación Salesiana.

H

ugo Estrada Lemus es el sacerdote guatemalteco que ha hecho más uso de los medios de comunicación social para evangelizar. Sus mensajes vigentes y penetrantes cada día incrementan el número de lectores de su colección religioso-literaria. En el más de medio centenar de obras publicadas, el padre Hugo comparte su dominio sobre los géneros literarios y su aplicación a los géneros periodísticos, tanto en los de tipo informativo, cuando nos deleita con sus reportajes, donde analiza caracteres y reproduce ambientes presentándolos de forma amena y atractiva; como cuando aborda géneros híbridos, en donde valora e interpreta los hechos actuales o actualizados, narrando y juzgando

22

BS Don Bosco en Centroamérica

El P. Hugo es el sacerdote guatemalteco que ha hecho más uso de los medios de comunicación social para evangelizar. lo narrado de manera simultanea. Es Licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala, carrera que cerró con broche de oro con la defensa de su trabajo de tesis sobre la literatura de Arévalo Martínez. Dirige y conduce franjas en radio y televisión, editó por muchos años el Boletín Salesiano a nivel centroamericano y su pensamiento ha quedado en prensa impresa religiosa y laica. Su voz se escucha en las escuelas de pastoral que dirige, enfatizando que la dignidad y el valor de la persona humana exigen que las redes sociales no sean transmisoras de palabras o imágenes degradantes como tampoco promuevan lo que contribuya a la explotación de los débiles e indefensos. Su producción trasciende el ámbito religioso e incursiona en la poesía,

el cuento y la narrativa. Su libro: Meditaciones para los días de sufrimiento lleva 17 ediciones de cinco mil ejemplares cada una. Varias casas editoras se han interesado en los derechos de sus obras, pero ha sido muy cuidadoso, ya que, a semejanza de don Bosco, patrono de los salesianos, lo que persigue es que las mayorías tengan acceso a sus libros a módicos precios. La editorial colombiana San Pablo ha hecho circular su creación por España, Portugal, América Latina y en comunidades de habla hispana en Estados Unidos de América. Su carisma y entrega hacen que el templo luzca abarrotado en sus misas dominicales, que se transmiten en directo por dos emisoras de radio y un canal de televisión UHF, así como en diferido por un canal de televisión por cable.


P. Antonio Gariglio, 60 años de sacerdocio

Lo conocí en enero de 1953. Yo entraba, jovencito, a estudiar Filosofía; él cursaba el último año de Teología. Descollaba entre los demás, porque medía casi dos metros, cosa poco común en aquellos años. Sergio Checchi

H

abía nacido en el corazón de Turín, la ciudad de Don Bosco. Había estudiado la secundaria en Ivrea, donde aún estaba fresco el recuerdo de Don Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco, y donde se respiraba un intenso clima misionero. No es pues de extrañar que Antonio Gariglio, ya joven salesiano, pidiera a sus superiores ir a las “misiones”. Le tocó en suerte ser enviado a Centroamérica. Teníamos entonces nuestra Casa de formación en San Salvador en el célebre “Instituto Internacional Don Rua”. Asistí yo a su ordenación sacerdotal en noviembre de 1953, hace exactamente 60 años. El P. Antonio Gariglio vivió sus primicias sacerdotales, durante cuatro años, en el viejo “Técnico Don Bosco” en Costa Rica, y otros dos años en Ayagualo (El Salvador) con los jóvenes aspirantes. En 1960 volvió al “Don Rua” como “catequista” y profesor de los estudiantes salesianos de Filosofía; les enseñaba Matemáticas y Física. Y, prácticamente, nunca más se separó de ellos. El P. Gariglio formó parte del pequeño equipo fundador del nuevo “Filosofado Salesiano” en Guatemala. Su encargo oficial era el de “confesor” de los jóvenes salesianos. Pero ya desde el inicio comenzó a ser el “buen pastor” de la zona, que en ese tiempo era semi despoblada. Como buen salesiano, viendo unos terrenos baldíos contiguos al Filo-

sofado, pensó en un Oratorio para la juventud obrera del lugar: aplanó dos campos de fútbol, levantó un salón multiusos, plantó árboles para la sombra y asientos para los curiosos. Nadie supo de dónde sacaba el dinero para hacer lo que hacía. Entre tanto el P. Antonio no olvidaba su afición por la Física; se inscribió en la prestigiosa Universidad del Valle de Guatemala y obtuvo la correspondiente licenciatura. En 1967 el Arzobispo erigió en parroquia nuestro territorio y el P. Antonio quedó nombrado como el primer párroco. Lo fue durante 30 años. Escogió el nombre: “Parroquia El Espíritu Santo”. La Familia Piñol puso a su disposición la capilla de la Finca Las Charcas. Pero él no se encerró en una oficina parroquial: con sus pies y tobillos vacilantes, recorría el territorio, visitaba a los enfermos, celebraba la Misa en algún patio o garaje, organizaba vía crucis y “posadas”. La población en torno iba creciendo y la capilla se quedó pequeña. Entonces el P. Antonio transformó la vieja caballeriza de la Finca en una digna iglesia parroquial, la que aún usamos. Su bondad, su disponibilidad, su espíritu acogedor, atrajeron a muchas personas; y hoy los fieles ya no caben. Después se dio cuenta de que las jóvenes mujeres trabajadoras no sabían con quién dejar a sus niños durante las horas de trabajo. Para

ellos creó una escuela y la llamó “Centro Escolar Miguel Magone”. La gente la llama “la Escuelita del P. Antonio”. Y no contento con atender su territorio parroquial, por varios años atendió también otro, más allá del barranco. Y también allí construyó una bella iglesia, hoy confiada a los padres Mercedarios, con oficina y espacio para una clínica. Realmente incansable. Allá por los años 60 temíamos que el P. Antonio Gariglio se nos muriera de un día para otro por su enfermedad congénita de los tobillos. Pero Dios tenía otros proyectos y nos lo conservó hasta ahora, con sus 87 años. Hoy perdió el oído. Pero nunca perdió su carácter bondadoso y paciente, su sencillez y buen humor. Nunca se le vio enfadado o nervioso, nunca se le escucharon quejas ni críticas. De todo bromea, incluso de sus no pocos accidentes. Los problemas se los guarda para sí. A todos ayuda, a todos excusa. De todos es amigo, pero tiene una debilidad por los niños y los pobres. Para ellos hizo las obras que hizo. Seguimos sin saber de dónde sacaba el dinero. Qué fácil sería creer en el sacerdote, si todos fueran como él.

BS Don Bosco en Centroamérica

23


Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos

JMJ 2013:

Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com Del 15 al 31 de julio se lleva a cabo la 38 Jornada Mundial de la Juventud JMJ en Río de Janeiro.

¿

Qué es exactamente la JMJ? Amigos cercanos que han participado en alguna jornada cuentan asombrados sobre la enormidad de este encuentro de fe con jóvenes y adultos de todas partes del mundo. La historia comenzó en 1984 cuando fue celebrada por primera vez en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano con el Papa Juan Pablo II. En esa ocasión la celebración fue llamada Encuentro Internacional de la Juventud y se realizó en el Año Santo de la Redención. En esa primera vez, el Papa entregó a los jóvenes una cruz que ahora es el símbolo principal de la JMJ, la cruz de la jornada. En 2003, el Papa Juan Pablo dio un segundo símbolo: el

24

BS Don Bosco en Centroamérica

ícono de Nuestra Señora “Salus Populi Romani” una copia de la que se encuentra en Santa María la Mayor. “Hoy yo les confío a ustedes... el ícono de María. De ahora en adelante, él acompañará las Jornadas Mundiales de la Juventud, junto a la cruz. ¡Contemplen a Su Madre! “. Las Naciones Unidas declararon el año 1985 como Año Internacional de la Juventud. En marzo de ese año hubo otro encuentro internacional de jóvenes en el Vaticano y meses después el Papa anunció la institución de la Jornada Mundial de la Juventud. Cada año, en Domingo de Ramos, se celebra la JMJ a nivel diocesano, y cada dos o tres años se hace el gran evento mundial. Cada JMJ tiene un lema. Este año la invitación es: “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” (cf. Mt 28, 19). Hay además una oración oficial, un himno y un logotipo.

“La Jornada Mundial de la Juventud en Madrid renovó en los jóvenes el llamado a ser fermento que hace crecer la masa, llevando al mundo la esperanza que nace de la fe. Sean generosos al dar testimonio de vida cristiana, especialmente viendo la cercanía de la próxima Jornada en Río de Janeiro”, dijo el Papa Benedicto XVI cuando anunció el lema. La JMJ 2013 tendrá como patronos a Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida, San Sebastián, San Antonio de Santana Galvão, Santa Teresa de Lisieux y Juan Pablo II. Los intercesores serán Santa Rosa de Lima, Beato Pier Giorgio Frassati, Beata Chiara Luce Badano, Beato Frederico Ozanam, Beato Adilio Daronch, Santa Teresa de los Andes, Beato José de Anchieta, Beato Isidoro Bakanja, Beata Hermana Dulce, San Jorge, Beata Laura Vicuña, San Andrés Kim y Beata Alberina Berkembrock. La última JMJ fue realizada en Madrid con la participación de más de dos millones de jóvenes de todo el mundo. “Una formidable experiencia de fraternidad, de encuentro con el Señor, de compartir y de crecimiento en la fe; una verdadera cascada de luz”, aseguró el ahora Papa emérito Benedicto XVI. En 2013 se espera una oleada masiva de peregrinos, ya que por primera vez se realizará en América con un Papa latino. Como una peregrina más, podré contar de primera mano lo que allí se vivirá, lo que allí se aprende. Los invito a seguir nuestras transmisiones en directo desde Río y principalmente nuestro testimonio como discípulos en www.boletinsalesiano.info Fuente: www.rio2013.com


Concurs

o de

Tema Don Bosco y los jóvenes. Objetivo Estimular la creatividad de los jóvenes en el uso de tecnología digital para la realización de animaciones y el modo en que se puede evangelizar mediante ella.

Condiciones • La animación debe tener como base una frase de Don Bosco. • Su formato debe ser .swf y el archivo .fla

Participantes Jóvenes entre 14 y 25 años.

• Si el archivo sobrepasa los 5MB, debe ser enviado por un enlace de descarga. Por ejemplo: yousendit, wetransfer.com u otro confiable. • Un archivo adjunto de texto debe ser enviado junto con la animación conteniendo la siguiente información: nombre del autor o autores, ciudad, país y nombre del trabajo. • Pueden participar de manera individual o en grupos como máximo de tres personas. • Animaciones que no lleven implícito un mensaje de Don Bosco no serán aceptadas. • Las animaciones recibidas podrán ser utilizadas en sitios web de los salesianos y en cualquier otro uso de promoción de la vida de Don Bosco que la Inspectoría del Divino Salvador considere oportuno. Recepción • La recepción de animaciones se abre el 20 de Junio y se cierra el 10 de agosto 2013. • La animación debe ser enviada únicamente al correo electrónico s.boletin@yahoo.com

Comité de organización y Jurado La organización del concurso y el jurado están compuestos por el Consejo Editorial del Boletín Salesiano de Centro América.

Premiación • El primer lugar ganará cien dólares ($100.00), el segundo lugar setenta y cinco ($75.00) y el tercero, cincuenta dólares ($50.00). • Los nombres de los ganadores serán publicados en la página Web del Boletín Salesiano el 16 de agosto de 2013 como celebración del cumpleaños de Don Bosco. • Los ganadores serán notificados por correo electrónico. Más información en: zn.boletinsalesiano@gmail.com o boletinsalesiano.cam@gmail.com

BS Don Bosco en Centroamérica

25


Vaticano: Esteban Sándor será beatificado en Budapest el 19 de octubre Ciudad del Vaticano, mayo 2013.- El Sumo Pontífice, el Papa Francisco, concedió que la celebración del Rito de Beatificación del Siervo de Dios Esteban Sándor, laico profeso de la Sociedad de San Francisco de Sales, nacido en Szolnok (Hungría) el 26 de octubre 1914 y asesinado por odio a la fe en Budapest (Hungría) el 8 de junio de 1953, tenga lugar en la ciudad de Budapest el sábado 19 de octubre de 2013.

Notificó formalmente la fecha y el lugar a don Pierluigi Cameroni, Postulador General de la Familia Salesiana, mons. Angelo Becciu,

donarse a los jóvenes en medio de los cuales el Espíritu Santo le había llamado a testimoniar el Evangelio según el espíritu de Don Bosco, ofreciendo su vida por la salvación de los jóvenes húngaros y para defender los derechos de la Iglesia.

subsecretario de Estado. Como representante del Santo Padre estará el card. Angelo Amato, SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El mártir Esteban Sándor, salesiano coadjutor, vigiló y se mantuvo hasta

“Demos gracias al Señor por este don especial para la Iglesia y la Familia Salesiana en este Año de la fe y en el camino hacia el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. En particular, este evento es una fuente de alegría para la Congregación Salesiana en Hungría, que este año celebra el centenario de su presencia salesiana. - Dijo don Cameroni al conocer la noticia – Acojamos esta noticia como un regalo de la Auxiliadora en el inicio de su novena. Esteban Sándor era un gran devoto de María y difundió entre los jóvenes el amor a la Madre de Dios con gran fervor y entusiasmo”. ANS

Centroamérica celebró Capítulo Inspectorial El Salvador, 22-27 abril 2013.- La inspectoría del Divino Salvador en Centro América celebró el capítulo inspectorial con la participación de 52 salesianos.

La asamblea capitular estudió las aportaciones de las comunidades a los grandes temas que ocuparán la atención del próximo capítulo general a celebrarse en Roma.

En el ambiente acogedor de la Casa de Retiros Ayagualo se desarrollaron las seis intensas jornadas de trabajo, cumpliendo satisfactoriamente con la agenda programada.

En un segundo momento, los capitulares consideraron los asuntos más acuciantes de la vida y acción de los salesianos en este pequeño puente de las Américas, llegándose a una serie de conclusiones opera-

26

BS Don Bosco en Centroamérica

tivas para dar más calidad a nuestra identidad religiosa y apostólica. Como novedad estimulante, el departamento inspectorial de comunicación social creó una plataforma digital que mantenía informados en tiempo real a los salesianos que habían quedado en las casas de la inspectoría. La experiencia fue exitosa, pues una buena cantidad de ellos pudieron seguir paso a paso el desarrollo del capítulo.


su opción preferencial como salesiano ante las nuevas realidades en América Central.

Encuentro provincial de Salesianos Cooperadores

También se revisó la organización jurídica de la Asociación en cada país y se habló de la capacitación y formación de los salesianos cooperadores ante las nuevas realidades de la juventud. Al final, se trabajó en los retos y estrategias para lograr responder a la misión.

Ayagualo, mayo 2013. -Del 17 al 19 de mayo se realizó el encuentro provincial de salesianos cooperadores de Guatemala, Honduras y El Salvador. El tema del encuentro fue la opción

preferencial. Asistieron 36 cooperadores provenientes de los diferentes países que conforman la provincia CAM norte. En la jornada se abordaron la visión, historia del salesiano cooperador y

También se presentaron los apostolados que se realizan en cada país de la provincia y se presentó la nueva plataforma web de salesianos cooperadores CAM norte que será inaugurada en octubre de este año.

presentan los salesianos jóvenes en formación y sus inquietudes para asumir los nuevos retos que presentan los jóvenes.

experiencias vitales de encuentro y contacto con los muchachos más necesitados, pobres y abandonados, como lo hizo Don Bosco, que abren nuevas esperanzas en el camino que se viene recorriendo en la animación del equipo.

Encuentro anual del equipo de Opción Preferencial Guatemala, mayo 2013.- El Equipo Inspectorial de Opción Preferencial tuvo la primera reunión anual en el Teologado Salesiano. El encuentro tuvo como ejes principales: informar sobre el proceso de la Opción Preferencial en la región y pasos a seguir para animar este elemento fundamental del carisma salesiano. Este equipo trabaja en la búsqueda de nuevas formas para estar más cerca de los destinatarios preferenciales, las nuevas sensibilidades que

También se abordó la necesidad de implementar procesos de formación en este ámbito y fortalecer las

BS Don Bosco en Centroamérica

27


Marruecos - Celebración de los 75 años de la obra de Kenitra

La obra salesiana de Kenitra (Marruecos) celebra el 75 aniversario. Los salesianos llegaron en 1937, liderados por el P. León Beissiere. En esos años Kenitra era una pequeña ciudad, hoy cuenta con 800.000 habitantes y está situada a unos 30 km. al norte de Rabat.

Han trabajado en esta obra 180 profesores extranjeros o marroquíes, y unos 50 salesianos que han animado los diversos sectores: parroquia, escuela, colegio, escuela profesional, oratorio. La obra ha sobrevivido a momentos difíciles: la segunda guerra mundial, la independencia del país, la nacionalización de las propiedades. Hoy la obra de Don Bosco continúa creciendo con diversas experiencias de

renovación. El equipo de profesores y padres está atento a adaptar, transmitir y mejorar el espíritu educativo de Don Bosco. Tres salesianos llevan adelante, con los colaboradores, un conjunto de 1.200 alumnos musulmanes, una parroquia de 120 católicos, casi todos de África subsahariana y un gran número de actividades culturales y deportivas. ANS

Madagascar - Radio Don Bosco: una herramienta valiosa y un ejemplo de periodismo honesto

La Radio Don Bosco es la entidad emisora ​​creada por los salesianos en 1996 en Antananarivo, capital de Madagascar. La calidad y transparencia de las informaciones junto con una amplia difusión hacen que sea un ejemplo de servicio a la gente. Se sitúa entre las primeras estaciones de radio privadas en el país, un medio de comunicación primordialmente educativo y cultural y se ha convertido rápidamente en una valiosa herramienta al servicio de la Iglesia a través del proyecto “Reşat.” En Madagascar, los medios de comunicación católicos son muy apreciados incluso por los no cris-

28

BS Don Bosco en Centroamérica

tianos por su información objetiva e imparcial. En los estudios de Antananarivo trabajan treinta personas. Los programas, realizados enteramente en lengua malgache, tienen un alto contenido educativo y tocan problemas de salud, derechos

del niño, doctrina social de la Iglesia, pastoral y promoción de la mujer. Los informes de prensa y muchas de las emisiones son seguidas por más de tres millones de personas en toda la isla. ANS


Elegir a mi

pareja

Cocó de López soycocodelopez@gmail.com

E

n la búsqueda de nuevas ideas, prevención y hasta soluciones para el bienestar común y cotidiano, llegamos en casa a la conclusión de que hay que trabajar más en los esposos que en los padres. Lo que quiero decir es que no queremos descuidar el área de pareja por estar muy concentrados siendo padres. Estamos tan preocupados y ensimismados intentando ser buenos padres por encima de todo, que comenzamos a echar en falta una salida sin niños al cine o a desayunar. Así que decidimos comenzar a enfocar las cosas un poco más hacia ese otro lado, ya que estamos convencidos de que el beneficio será familiar. Y aquí estoy. Intentando. Trabajando en esa decisión, en esa elección de acuerdo común. Confío en que gran parte del éxito de nuestra elección es que ambos la compartimos y coincidimos en ella. Y se los comento porque, a mi modo de ver, ilustra la importancia del verbo elegir. ¿Cómo? Ahí va. Sin duda que la capacidad de elección es una de las más importantes en nuestra vida. Cada día nos sometemos a muchas elecciones: qué comer, dónde ir, qué estudiar, qué virtudes fomentar. Es así que un día tenemos que decidir si lo nuestro es la vida familiar y si es mi pareja con quien quiero hacer ese proyecto. Si no hubiera complicaciones, todo transcurriría a lo largo de una felicidad lineal, sin sorpresas ni nada. Pero creo que todos sabemos que no es así. Además, no estoy segura de que fuera tan satisfactorio de

R.Serra

EN FAMILIA esa manera. Cuando decidimos unirnos a una persona, lo hacemos también con su historia, su familia, sus principios, sus debilidades y sus grandezas. Con las consecuencias actuales de sus errores y aciertos anteriores. Una elección es en realidad un proceso complejo que nos ocurre casi en automático muchas veces al día. Pasamos ejercitando la toma de decisiones desde cosas insignificantes hasta las más complejas. Y precisamente por estas últimas, las más complejas, es que pienso que es mejor iniciar con la práctica desde pequeños. La vida misma se encarga de enseñarnos que, aunque tengamos que tomar decisiones a cada rato, muchas veces nos equivocamos y otras no nos va tan bien. Pero, ¿cómo ejercitan los niños la capacidad de elección? Pues así como lo hacen con la responsabilidad y otras cosas más: haciéndolo. Por ejemplo: ¿Cuál camisa prefieres usar hoy? Puedes llevar solo un juguete a casa de la abuela, ¿cuál de estos dos quieres dejar? Hay manzanas y ciruelas ¿qué fruta te gustaría para el postre? Son elecciones sencillas, pero ponen a prueba su criterio y además tienen que aprender a renunciar. Aunque más complejo, algo similar ocurre al decidir vivir en pareja y tener familia. Creo que no se trata únicamente de hallar a una persona que reúna todas las características que me dan plenitud. Es de igual importancia preguntarse si uno mismo tiene la capacidad de estar a la altura de las necesidades de la pareja y si hay en mí las virtudes que complementan al otro. Por lo demás, todo viene cayendo por su propio peso y elección. Pero esa elección de pareja no se hace una sola vez ya sea frente a un altar, abogado, dirigente pastoral o ministro. De allí en adelante se hace también cada día. O al menos de-

El sabor de nuestros hijos es el fruto de nuestros actos. bería hacerse así para tener ventaja al caminar juntos. Y más aún, debe ser nuestra elección prioritaria. Eso nos obliga a ser honestos y decir lo que sentimos, lo que nos preocupa, lo que no nos gusta y, con más frecuencia, lo que nos enamora, nos acerca y nos hace felices. Hay que elegir prioritariamente a nuestra pareja cada fin de semana, cada vacación, cada aniversario y cada fin de año para hacernos sentir especiales, para acercarnos. Y a veces cuesta, porque es más cómodo elegir solo lo que nos complace individualmente, pero quizá eso no es lo que más nos acerca y solo hace más generoso el amor del otro y no el propio. No se trata de forzar, se trata de coherencia y lealtad a nuestra decisión, sentimientos y palabras. Al fin y al cabo, sabemos que el sabor de nuestros días es el fruto de nuestros actos. Si temo hablarle a mi esposo de lo que no me gusta de él, es como si no tuviera confianza en que puede solucionarlo. Tengo que elegirlo cada día y madurar de esa manera nuestra convicción de formar juntos una familia y querer despertar juntos cada mañana cuando seamos unos viejitos jubilados y sin hijos en casa. Así que aquí estamos, intentando y eligiéndonos uno al otro cada día.

BS Don Bosco en Centroamérica

29


NOTICIAS DEL MUNDO SALESIANO EN CENTROAMÉRICA

Guatemala, mayo 2013.- Cerca de 400 jóvenes participaron en el encuentro de oratorios en los campos del CEJUSA en un ambiente festivo e impregnado de entusiasmo.

Nicaragua, Managua, mayo 2013.- El 12 de mayo se dieron cita más de 400 jóvenes para participar del Pentecostés Salesiano 2013.

El Salvador, soyapango, mayo 2013.- La Familia FUSALMO que administra los Polideportivos y Multigimnasio Don Bosco celebraró el día de María Auxiliadora.

Guatemala, Peten, mayo 2013.- Después de 2 años de formación 71 jóvenes de la parroquia San Benito de Petén realizaron su retiro de preparación para celebrar el sacramento de la confirmación. Honduras, Comayagüela, mayo 2013.En el nuevo templo parroquial, la comunidad salesiana y los feligreses celebraron la novena en honor a María Auxiliadora.

30

BS Don Bosco en Centroamérica


NOTICIAS DEL MUNDO SALESIANO EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica, Pérez Zeledón, mayo 2013.- El p. Ángel Prado, vicario inspectorial, celebró con la comunidad de General Viejo sus primeros veinticinco años de ordenación sacerdotal.

Panamá, mayo 2013.- El domingo de Pentecostés, la Basílica Don Bosco realizó una feria típica en honor a María Auxiliadora.

Costa Rica, Alajuelita, junio 2013. – Los jóvenes estudiantes de último año de los colegios salesianos de Costa Rica se reunieron para compartir el encuentro de la generación 2013, organizado por la comisión CERCA de Costa Rica.

Para ver más fotonoticias, escanea este código con tu celular. (Tu celular debe tener acceso a internet)

San Salvador, mayo 2013.- El Padre Joaquín Montero celebró cincuenta años de sacerdocio

BS Don Bosco en Centroamérica

31


EDUCAR COMO DON BOSCO

Solidaridad real la de los muchachos de Don Bosco.

¿Quién viene a ayudar a los enfermos de cólera? José Miguel Nuñez

E

n julio de 1854 la ciudad de Turín se disponía a hacer frente a una epidemia de cólera que amenazaba con hacer grandes estragos, sobre todo entre la población más débil y desprotegida. Desde las administraciones públicas se daban instrucciones para la prevención, de manera que se pudiera hacer frente a la enfermedad en las mejores condiciones higiénicas y sanitarias posibles. Inevitablemente, a finales de julio, la epidemia empezó a golpear en los barrios más pobres, extendiéndose con facilidad a toda la ciudad. Don Bosco tenía albergados en casa a casi un centenar de muchachos e hizo todo lo que estuvo en su mano para que el Oratorio conservara condiciones higiénicas óptimas y los muchachos pudieran estar preservados ante la mortal enfermedad. Pero enseguida se dio cuenta de que no era suficiente. No podía permanecer encerrado en su casa asegurando el cuidado de sus chicos mientra allá afuera la gente se moría y sufría lo indecible. Una vez

32

BS Don Bosco en Centroamérica

más, la casa del pobre se hace cauce de solidaridad y Don Bosco decide proponer a sus muchachos unirse al movimiento de voluntarios que se está organizando por toda la ciudad. Un día, dijo a sus muchachos: ¿Quién quiere venir a ayudar a los enfermos de cólera? Después de la sorpresa inicial, un grupo de aquellos chavales de la calle decidió dar el paso adelante confiando en la palabra de Don Bosco: “A nadie atacará el mal con tal de que nos confiemos a la Virgen y tratemos de vivir en la gracia de Dios”. Y sin más seguridad que unas cuantas normas higiénicas y una gran fe en Dios, se pusieron en marcha con una generosidad increíble. Solidaridad real la de los muchachos de Don Bosco. No especularon. Solo se fiaron del padre y, con él, pusieron su confianza en Dios y en la mediación materna de la Madre del Señor. No sabemos cuántos fueron ni sus nombres. Pero entre ellos estuvieron Miguel Rua, Juan Cagliero y Luis Anfossi, todos adolescentes entre los 14 y los 17 años. Los tres formarán parte, años más tarde, del

grupo que –con Don Bosco– fundará la Congregación Salesiana. Ninguno de ellos fue golpeado por la enfermedad. Nadie se contagió. Se cumplió la promesa de Don Bosco. El trabajo de os chicos fue extraordinario. El periódico L’Armonia dedicó una pequeña crónica a los jóvenes del Oratorio en su edición del 16 de septiembre: “Animados por el espíritu de su padre más que superior, Don Bosco, se acercan con valentía a los enfermos de cólera, inspirándoles ánimo y confianza, no solo con palabras sino con los hechos; tomándoles las manos, haciéndoles fricciones, sin hacer ver horror ni miedo. Es más, entrando en la casa de un enfermo de cólera se dirigen a las personas aterrorizadas, invitándoles a retirarse si tienen miedo, mientras que ellos se ocupan de todo lo necesario”. Todos en la ciudad admiraron su valor y su entrega generosa. Y es que en la escuela de Don Bosco se aprende a hacer de la solidaridad un estilo de vida; de la fe, la razón de entrega; y de la confianza en la Providencia, un impulso apostólico y audaz. De tal palo, tal astilla.


Tú debes ser uno de ellos Soy coordinadora del Centro Infantil Pasitos Pequeños en CEDES Don Bosco (Costa Rica). Los niños necesitan ser educados en la fe cristiana desde su má tierna edad, es la edad en que podemos llegar con más facilidad a sus corazones; los niños pequeños carecen de prejuicios y poseen una mayor sensibilidad. Por ellos soy Dama Salesiana y quiero serlo por el resto de mi vida. Olga Isabel Sáenz Scaglietti, 51 años, administradora de empresas inmobiliarias. Dama Salesiana desde hace 24 años. Casada hace 30 años. Hijos: Álvaro (29), María Fernanda (27), Ana María (19) y Juan Ignacio (14).

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Responsables vocaciones en Centro América ADMA

SDB

Guatemala: Vilma García vlgarcias@yahoo.com El Salvador: Reina Verónica Berdugo pevo1968@hotmail.com Honduras: Carmen de Córdova carmendecordova@yahoo.com Nicaragua: Patricia Espinoza patriciaespinoza41@yahoo.com Costa Rica: Sandra Monge sandramariamonge@hotmail.com Panamá: Juan Pino juanconstantino.pino@tecnicodonbosco.info

Guatemala: P. Miguel Alfaro, pmiguelalfaro@hotmail.com El Salvador: P. Manuel Gómez, magf.ma@gmail.com Honduras: P. Marvin Mena, marvin_mena@hotmail.com Nicaragua: P. David Panezo cuarto.dudas@gmail.com Costa Rica: P. René Guzmán, reneguzman_sdb@yahoo.com Panamá: P. Augusto Gutiérrez augunic@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.