Nov - Dic 2014 No. 212 A単o 35
CONTENIDO
No. 212
Presentación Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736 Ext. 110-11-112 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernández, Manuel Solano, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce. Consejo editorial: Heriberto Herrera, José Mauricio Ponce, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Tania Cañas, Evelyn Carbajal. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada, Bruno Ferrero, Luis Corral , Zaida Navarrete, José Miguel Núñez, Ramiro Aguirre, Oscar Bennett, Coco de López El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Centros de formación profesional 1 Rector Mayor Mensaje de apertura del año de celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco 2 Centros de Formación Profesional Centro de Formación Profesional Ciudadela Don Bosco Centro de Formación Profesional P. Bartolomé Ambrosio
4
6
Diplomado técnico vocacional
8
Guatemala: Universidad salesiana se extiende a zona misionera 10 Meditación Lo que nos impide alabar a Dios Educar como Don Bosco El riesgo de educar a la carrera
12
14
Ética Leyes injustas
20
Entérate de las noticias de la semana, envía tus propias fotonoticias. Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.
Centros de formación profesional Nos resultan familiares las imágenes de Don Bosco con delantal de zapatero sobre la sotana enseñándo a un grupo de jovencitos el arte de hacer zapatos, oficio que él conocía desde joven.
D
e hecho, en su juventud Don Bosco aprendió una gran variedad de oficios para ganarse la vida y pagar sus estudios de seminarista. Esos oficios los transmitió a los jóvenes desocupados que deambulaban por Turín. Los salesianos somos conocidos preferentemente por nuestros magníficos colegios con centenares, si no miles, de estudiantes inscritos.
la pasión de Don Bosco por ofrecer a los jóvenes pobres “pan, trabajo y paraíso”. Desde Panamá hasta Costa Rica los salesianos hemos creado estos centros de formación profesional, que ofrecen una solución de urgencia para los jóvenes que han quedado fuera del sistema escolar y necesitan ganarse honradamente la vida.
Menos conocidas son otras obras más modestas dedicadas a la enseñanza de oficios para los jóvenes de hoy que carecen de una mínima formación técnica como soporte para una vida decente.
Talvez hoy no urge aprender a clavar suelas de zapatos o cortar y coser un pantalón. Pero nuestro joven pobre estará agradecido si encuentra dónde formarse en carpintería, electricidad, soldadura, mecánica y otros oficios que tienen alta demanda.
Estas obras, menos llamativas, son sin embargo las que reflejan mejor
El Boletín Salesiano comienza, a partir de ese número, a presentar
estas preciosas obras educativas de bajo perfil publicitario, pero de alta importancia para miles de jóvenes que encuentran allí su tabla de supervivencia. Estos centros de formación técnica están apoyados ordinariamente en los colegios de más renombre. Son para los colegios como sus hijos adoptivos. Entre ambas instituciones se da una simbiosis económica, educativa, pedagógica y espiritual. Los salesianos nos sentimos satisfechos de aportar así nuestra modesta contribución a aliviar el agudo problema de la extrema pobreza con soluciones creativas nacidas de la mente de Don Bosco. Heriberto Herrera
BS Don Bosco en Centroamérica
1
ANS
RECTOR MAYOR
El Bicentenario será una oportunidad para una verdadera renovación espiritual y pastoral en nuestra familia.
Mensaje de apertura del año de celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco Ángel Fernández Artime, sdb
Hace 199 años, en un día como hoy, venía al mundo un niño, Juan Melchor Bosco, hijo de unos humildes campesinos. Hoy nosotros, queriendo iniciar el Bicentenario de este hecho histórico, damos profundas gracias a Dios por lo que ha hecho con su intervención en la Historia, y en esta historia concreta, en las colinas de I Becchi.
E
n uno de los artículos de las Constituciones de la Congregación Salesiana, declaramos que “Con sentimientos de humilde gratitud, creemos que la Sociedad de San Francisco de Sales no es sólo fruto de una idea humana, sino de la iniciativa de Dios… El Espíritu Santo suscitó, con la intervención materna
2
BS Don Bosco en Centroamérica
de María, a San Juan Bosco. Formó en él un corazón de padre y maestro, capaz de una entrega total (…), y la Iglesia ha reconocido la acción de Dios, sobre todo aprobando las Constituciones y proclamando santo al Fundador”.
El carisma salesiano es el regalo que Dios, a través de Don Bosco, ha hecho a la Iglesia y al Mundo. Se ha formado en el tiempo, desde las rodillas de Mamá Margarita hasta la amistad con buenos maestros de vida y sobre todo en la vida cotidiana con los jóvenes. Hoy nos encontramos como Familia de Don Bosco, Familia Religiosa Salesiana, acompañados por tantas autoridades civiles y eclesiásticas, amigos de Don Bosco, y jóvenes, en las mismas colinas que lo vieron nacer, para proclamar el inicio de la celebración de este Bicentenario de su nacimiento que tendrá como punto de llegada, después de tres años de preparación y uno de celebración, el próximo 16 de
RECTOR MAYOR agosto de 2015 donde se cumplirán los 200 años de su presencia en la Iglesia y en el mundo, para bien de los jóvenes. El Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco es un año jubilar, una ‘año de Gracia’, que queremos vivir en la Familia Salesiana con un profundo sentimiento de gratitud al Señor, con humildad pero gran alegría porque el mismo Señor ha sido quien ha bendecido este hermoso movimiento espiritual apostólico fundado por Don Bosco bajo la guía de María Auxiliadora. Es un año jubilar para los más de treinta grupos que ya formamos esta gran Familia, y para otros muchos que, inspirados en Don Bosco, en su carisma, en su misión y espiritualidad esperan ser reconocidos en esta Familia. Es un año jubilar para todo el Movimiento Salesiano que, de una u otra manera, hacen referencia a Don Bosco en sus iniciativas, acciones, propuestas, caminan compartiendo espiritualidad y esfuerzos por el bien de los jóvenes, en especial de los más necesitados. Este Bicentenario quiere ser, para todos nosotros, y en todo el mundo salesiano, no tanto un tiempo de festejos sin trascendencia alguna, cuanto una ocasión preciosa que se nos ofrece para mirar el pasado con agradecimiento, el presente con confianza, y para soñar el futuro de la misión evangelizadora y educativa de nuestra Familia Salesiana con fuerza y novedad evangélica, con coraje y mirada profética, dejándonos guiar por el Espíritu que siempre nos acercará a la novedad de Dios. Creemos que este Bicentenario será una oportunidad para una verdadera renovación espiritual y pastoral en nuestra Familia, una ocasión para hacer más vivo el carisma y hacer tan actual a Don Bosco como siempre
lo fue para los jóvenes. Creemos que será una oportunidad para vivir con renovada convicción y fuerza la Misión encomendada, siempre por el bien de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes de todo el mundo, en especial quienes más nos necesitan, los más pobres y frágiles. El Bicentenario será un tiempo en el que, como Familia Salesiana, continuaremos, siguiendo el ejemplo de Don Bosco, en nuestro camino hacia las periferias físicas y humanas de las sociedad y de los jóvenes. Al igual que entonces con Don Bosco, el año del Bicentenario, y el camino posterior que hemos de recorrer, ha de ser para nosotros, Familia Salesiana, un tiempo en el que aportar lo que humildemente forma parte de nuestra esencia carismática: nuestro empeño por leer las realidades sociales, especialmente juveniles, que hoy nos tocan; nuestro compromiso con opciones claras en favor de los jóvenes excluidos o en riesgo de ser tales; nuestra fe y plena confianza en ellos, en ellas, en cada joven, en sus posibilidades y capacidades; nuestra certeza en la bondad de su corazón, sea cual haya sido su historia, en la oportunidad
que tienen de ser dueños y protagonistas de sus vidas, teniéndonos a su lado si lo aceptan, para desarrollar al máximo sus talentos, su vocación plenamente humana y cristiana. Finalmente, este Bicentenario ha de ser también la evocación de tantas mujeres y hombres que en este proyecto apasionante han dado, de manera heroica, su vida por este ideal, en las condiciones más difíciles y extremas del mundo, y por eso son un triunfo, un tesoro inestimable que sólo Dios puede valorar. Con esta convicción que tenemos, nos sentimos más animados no sólo a admirar a Don Bosco, no solo a percibir la actualidad de su gigantesca figura, sino a sentir fuertemente el irrenunciable compromiso de imitación de quien, desde estas colinas llegó a la periferia de Valdocco, y a la periferia rural de Mornese para implicar consigo y con otras personas a todo aquel, toda aquella que buscara el bien de la juventud y su felicidad en este mundo y en la Eternidad.
BS Don Bosco en Centroamérica
3
Centro de Formación Profesional Ciudadela Don Bosco La Ciudadela Don Bosco es eso… una ciudadela. En una extensa propiedad surgen nada menos que una universidad, un colegio, una parroquia, un oratorio y… el Centro de Formación Profesional, conocido como el CFP de Ciudadela.
L
a Ciudadela Don Bosco está situada, además, en una de las zonas más azotadas por la violencia: Soyapango, un municipio colindante con San Salvador, El Salvador. El CFP lleva 23 años de existencia y 21 mil egresados. Cuenta con estructuras modernas y atractivas. Este año son 1684 los jóvenes inscritos en diversos talleres de formación técnica.
4
BS Don Bosco en Centroamérica
La oferta que atrae a los jóvenes al CFP es variada: electricista industrial, electricista automotriz, mecánico tornero fresador, mecánico de mantenimiento industrial, mecánico automotriz, supervisor de línea de confección industrial, mecánico de máquinas de confección industrial. Ellos pueden optar por un curso de dos años de duración que los capacita como obreros calificados. También hay cursos de un año, o de 380, 200 y 100 horas de duración.
Estos últimos son más puntuales, pues atienden áreas de especialización que los habilitan en un oficio determinado. Los jóvenes que ingresan al CFP provienen, en general, de los poblados cercanos, que están marcados por la pobreza y la violencia. Muchas de sus familias están desintegradas, con agudos problemas económicos. Esta condición les ha frenado el ingreso a la universidad. Llegan, por tanto, con una carga de frustración, pero a la vez están fuertemente motivados para adquirir una habilidad profesional que les abra las puertas del mundo laboral.
Centros de Formación Profesional al sistema educativo formal. El mismo CFP presta servicio al colegio salesiano de la Ciudadela dando la formación técnica a los alumnos de bachillerato en las especialidades de mecánica automotriz y electrónica; además tiene talleres productivos en las áreas de confección industrial, estructuras metálicas, carpintería y un rapi-taller donde se presta servicio de reparación de vehículos. Dichas actividades constituyen otras fuentes de financiamiento que generan ingresos económicos para el El CFP promueve el protagonismo, hasostenimiento de la obra. bilidades y talentos de sus muchachos
El CFP exige estudios mínimos de noveno grado y edades entre 18 y 25 años. Y pone a disposición de ellos, además de las habilidades técnicas a adquirir, un equipo de profesionales para su cultivo humano: un sacerdote, psicólogos, trabajadores sociales, gestores empresariales y el personal en general, quienes además de desempeñar su trabajo ordinario, se convierten en educadores de todos los muchachos que llegan a los talleres. La empresa privada, a través de INSAFORP, financia gran parte de este exigente proyecto salesiano. Vía Don Bosco, que es una ONG salesiana de Bélgica, colabora con cursos, infraestructura, equipo y mobiliario. USAID apoya cursos para niños y jóvenes, a quienes además de la formación técnica, se les imparte un módulo denominado ‘’habilidades para la vida’’. Este programa tiene como finalidad lograr la reinserción de niños y jóvenes
Los jóvenes que frecuentan el CFP se ven envueltos pronto en un ambiente motivador abundante en actividades lúdicas, deportivas, religiosas, artísticas y sociales. Las fiestas de Don Bosco, María Auxiliadora, el Día del alumno técnico, que tiene como referencia la fiesta de san José, el aniversario del CFP, la semana cívica y la semana misionera, son eventos de celebración mayor que contribuyen a la formación integral de los jóvenes. Además, el CFP promueve el protagonismo, habilidades y talentos de sus muchachos, integrándolos en actividades de teatro, música y fútbol, fomentando así, la fraternidad entre ellos. Ese complejo de propuestas educativas crea un clima familiar motivador típicamente salesiano. Es común que los egresados conserven un sentimiento de gratitud hacia la institución por lo que ellos consideran una bendición providencial: haberse formado humana, cristiana y técnicamente en el CFP. Al completar el periodo de adiestramiento técnico básico, el departamento de gestión empresarial ayuda al egresado a insertarse en la empresa privada con un trabajo estable. Las empresas se han comprometido previamente a recibir a estos candidatos. Los gestores empresariales y los instructores de
los muchachos, seguirán acompañando a los egresados, visitándolos cada mes en su lugar de trabajo para conocer – al igual que Don Bosco en su tiempo – la calidad de inserción en el mundo del trabajo, su comportamiento, la mejora de sus competencias y el trato recibido por parte del empleador. Alberto Cruz, salesiano cooperador y administrador del CFP desde hace 16 años, se siente afortunado de trabajar en este lugar, ya que le permite crecer profesionalmente y desarrollar su vocación salesiana. Su lema: sentirse bien haciendo el bien. Le satisface el lazo de confianza que se crea con los jóvenes. Algunos tocan a la puerta de su oficina: “Profe, tengo hambre, me presta una cora (moneda)”. Entonces él lo acompaña al cafetín y le obsequia un buen desayuno o refrigerio. Otros llegan abrumados por problemas personales o familiares en busca de apoyo moral o simplemente para recibir un consejo que alivie su situación personal. El CFP es una institución salesiana providencial para jóvenes a quienes la vida no les ofrece mayores oportunidades. La historia de Don Bosco adiestrando en oficios a muchachos errantes en Turín, continúa en Ciudadela Don Bosco, de Soyapango.
BS Don Bosco en Centroamérica
5
Centro de Formación Profesional
P. Bartolomé Ambrosio Su nombre es más largo que su historia joven. Apenas cuenta con 25 años de existencia, lo cual no es mucho comparado con otras obras salesianas de mayor data.
E
l Centro está situado en la capital de Guatemala, en una zona popular. Forma parte de la parroquia salesiana Divina Providencia. En el área parroquial pululan los talleres mecánicos improvisados, las ventas de llantas usadas, y los negocios improvisados. Es un mundo algo caótico. En el mencionado Centro se inscribieron este año trescientos jóvenes, la mayoría varones. Allí encuentran una oferta generosa de adiestramientos en carpintería, torno
6
BS Don Bosco en Centroamérica
industrial, soldadura, electricidad domilicar, reparación de computadoras, redes. Los jóvenes interesados en adquirir un adiestramiento técnico en algunas de las citadas ofertas provienen más bien de las afueras de la capital. Es decir, de pequeños pueblos muy pobres. Han tenido pocas oportunidades de recibir una educación normal. Para la mayoría, asistir al Centro salesiano les comporta un enorme sacrificio económico, a pesar de las facilidades que se les ofrece.
Otros jóvenes provienen de barriadas de la capital, donde la inseguridad y la pobreza crean una amenaza permanente. Hace varios años Daniel J. llegó a estudiar un oficio. Estuvo a punto de ser expulsado por su mala conducta. Algunos de sus compañeron murieron a balazos. Pero se le dio una nueva oportunidad. Pronto Daniel reorientó su vida, concluyó su formación y se transformó en un joven modelo. Además de hacerse cargo de su mamá que padecía
Centros de Formación Profesional
Al terminar su adiestramiento técnico, los jóvenes graduados son absorbidos en empresas de exalumnos salesianos. chachos viven relativamente lejos y el transporte es deficiente, deben madrugar para llegar a tiempo al Centro.
de cáncer, se casó, procreó hijos y adoptó otros. Ahora un hijo suyo estudia en este Centro. Daniel afirma: Si yo no hubiera conocido a los salesianos, estaría muerto. Un muchacho llega al Centro cada sábado desde Comalapa. El problema es que solo tiene dos dedos en cada mano y pie. Un defecto de nacimiento. Durante la semana trabaja en el campo. El Centro es su oportunidad de superarse. Y lo está logrando. Las ilusiones de muchos, un 35%, pronto se despedazan. Sus familias dependen económicamente de ellos y deben retornar a sus trabajos para sobrevivir. Muchas de esas familias están desintegradas porque los padres las han abandonado. El horario para el aprendizaje es intenso: de 8.00 am a 4.00 pm de enero a noviembre. Como los mu-
El estudiante debe pagar una cuota mensual de 50 quetzales, equivalente a 6 dólares, una cantidad que a muchos les resulta difícil de cubrir. El centro les ofrece el adiestramiento técnico, desayuno, formación en valores humanos y cristianos, servicios médicos generales, odontología, oftalmología, psicología. Estos servicios de salud son ofrecidos gratis por exalumnos salesianos profesionales. De hecho, la asociación nacional de exalumnos salesianos ha asumido la dirección y la administración de esta obra social según contrato firmado con la Institución Salesiana en el 2004. La Parroquia Divina Providencia les entregó en esa ocasión el Centro y colabora con aportes económicos mensuales y la asistencia pastoral. Los salesianos coadjutores que siguen cursos de formación en CRESCO acuden los fines de semana para la animación espiritual tanto de alumnos como del personal. Estudiantes de la Universidad San Carlos y de la Universidad Mariano Gálvez prestan sus servicios como parte de sus prácticas profesionales.
Al terminar su adiestramiento técnico, los jóvenes graduados son absorbidos en empresas de exalumnos salesianos o donde los exalumnos tienen puestos gerenciales. Es interesante el fenómeno que se ha dado de que los mismos muchachos ya graduados se asocian para echar a andar sus propias pequeñas empresas. Sostener esta obra social es complicado. Las cuotas de los alumnos son simbólicas. La Institución Salesiana contribuye con una parte. Los exalumnos recurren a diversas actividades para recabar fondos. Los estudiantes venden sus trabajos de soldadura y carpintería, algunos supermercados envían víveres. Los gobiernos de Italia, Japón y la Santa Sede han financiado equipo técnico. Una familia financió la ampliación del centro. El Centro de Formación Profesional P. Bartolomé Ambrosio, con su largo nombre, abre su ancha puerta a esos humildes jóvenes que allí encuentran dignificación humana y capacitación laboral. El sueño de Don Bosco ha prendido en este modesto proyecto educativo providencial.
BS Don Bosco en Centroamérica
7
Diplomado técnico
vocacional
Un proyecto salesiano para los últimos
E
n el 2010 el Instituto Técnico Ricaldone, situado en San Salvador, El Salvador, inició un prometedor proyecto educativo de fin de semana para jóvenes y adultos, hombres y mujeres, que estaban fuera del sistema escolar. La edad mínima para ingresar era 16 años. Desde entonces el proyecto sigue fortaleciéndose. En estos cinco años se han inscrito 1400 personas. En la última graduación, en agosto pasado, recibieron su diploma 325 aprendices; 75% de ellos son jóvenes.
8
BS Don Bosco en Centroamérica
Los beneficiados se inscriben en cursos técnicos de fin de semana durante un año y medio. El estudiante debe dedicar cinco horas a la semana al ramo técnico escogido. Al iniciar su habilitación técnica, adquieren el compromiso de regresar a la escuela y estudiar de manera simultánea el bachillerato y el diplomado. El abanico de ofertas comprende soporte técnico y administración de redes, electricidad industrial y residencial, mecánica automotriz, asistente administrativo, estética y belleza. La formación técnica es gratuita para el estudiante. El Ministerio de
Educación financia el proyecto educativo. Vía Don Bosco, una ONG salesiana en Bélgica, apoya el proyecto cubriendo los gastos de transporte y alimentación para los alumnos que requieren de un apoyo extra. Quienes optan por estos cursos provienen de áreas pobres y vulnerables. En general, la motivación que los impulsa a someterse a este entrenamiento técnico se refleja en el bajo nivel de deserción, apenas un cuatro por ciento. La ilusión de todos apunta a conseguir una habilitación técnica que les permita insertarse en el mercado laboral. Al ser el Instituto Ricaldone una entidad salesiana, la oferta no se
Centros de Formación Profesional reduce a una simple habilitación técnica. El personal administrativo y docente tiene viva conciencia del estilo educativo salesiano. De allí el interés por crear un ambiente humano cálido en el que los beneficiados se sientan en familia. Cada persona es atendida en su proceso de aprendizaje mediante un seguimiento personalizado, refuerzo pedagógico y atención psicológica. A los graduados la institución les ayuda a conseguir empleo a través de su oficina de intermediación laboral. A los graduados la institución les ayuda a conseguir empleo. El estilo salesiano se expresa en los clásicos “Buenos Días”, campeonatos de futbol, el cultivo de la música y la oratoria, la celebración ocasional de la misa y algunas fiestas durante el curso. Pronto los participantes asumen el orgullo de pertenencia al Instituto Ricaldone. Antes de entrar al centro educativo, se revisten espontáneamente de la gabacha que luce el logo de la institución. Al concluir el proceso formativo, se enorgullecen de ser exalumnos del “Rical”, como se conoce familiarmente a la institución. Es emblemático el caso de un estudiante que fue a parar a la cárcel, cuya mamá llegaba cada semana al Ricaldone para recoger el material de estudio, se lo llevaba al hijo y lo devolvía al centro para su evaluación. Y así, hasta que el joven se incorporó de nuevo al centro y completó el diplomado. Otro ejemplo. Un joven estudiante también fue encarcelado. Un día envió a sus compañeros de curso una carta escrita en papel higiénico en el que los animaba a perseverar, afirmando que el tiempo transcurrido en el Ricaldone había sido el único en que había conocido lo que era vivir en paz.
Cada persona es atendida en su proceso de aprendizaje mediante un seguimiento personalizado.
Los participantes asumen el orgullo de pertenencia al Instituto Ricaldone.
BS Don Bosco en Centroamérica
9
UMES en Alta Verapaz se propone educar a las nuevas generaciones del lugar como agentes de desarrollo comunitario
Universidad salesiana
se extiende a zona misionera La Universidad Mesoamericana de Guatemala, de los Salesianos, ha firmado un convenio con la Fundación Talita Kumi, en San Pedro Carchá, Guatemala, para echar a andar una extensión universitaria en las instalaciones de esta última.
E
l proyecto es novedoso, en cuanto que la Universidad Mesoamericana UMES, a pesar de su fresca historia, se ha consolidado como un ente universitario de calidad. Además de su casa matriz en la capital, cuenta con una floreciente extensión en la ciudad de Quezaltenango y otra más reciente en Amatitlán. Por aparte, Talita Kumi, es una dimensión fuerte de la presencia misionera de los Salesianos en Carchá, al norte de Guatemala. En veinte años ha crecido con vigor en su esfuerzo de promoción de la familia rural pobre, particularmente la familia indígena.
10
BS Don Bosco en Centroamérica
Se ha extendido a siete departamentos del país con presencia en 1,200 comunidades rurales bajo la animación de 2,000 voluntarios. En el departamento de Alta Verapaz funcionan varias extensiones de universidades nacionales. El proyecto universitario salesiano que se inaugura allí no consiste en sumarse a las ya existentes. Su originalidad se apoya en el fortalecimiento de una tendencia cultivada por años en el modelo educativo impulsado por Talita: el emprendedurismo. UMES en Alta Verapaz se propone educar a las nuevas generaciones del lugar como agentes de desarrollo comunitario y no solo profe-
sionales incrustados en el sistema socioeconómico dominante. Lo que parece un sueño utópico adquiere visos de realidad si se piensa en los millares de jóvenes que han sido educados en la mentalidad de emprendedores, tanto en Talita Kumi (mujeres) como en el Centro Don Bosco (varones). Para enero del 2015 se proyecta comenzar con la facultad de administración de empresas con una duración de cinco años. La zona norte de Guatemala, particularmente el departamento de Verapaz, se caracteriza por una amplia franja de población en niveles de grave pobreza, situación que se agudiza en el mundo indígena, que allí es numeroso. Es a este grupo desfavorecido que se orienta la oferta educativa profesional de la naciente prolongación de la Universidad Salesiana Mesoamericana.
Centros de Formación Profesional
Los jóvenes de los ambientes populares que se orientan hacia el trabajo y los jóvenes obreros, encuentran a menudo dificultades y fácilmente están expuestos a injusticias. Imitando la solicitud de Don Bosco, nos dirigimos a ellos, a fin de hacerlos idóneos para ocupar con dignidad su puesto en la sociedad y en la Iglesia, y para que tomen conciencia de su papel en la transformación cristiana de la vida social. Constituciones de los Salesianos de Don Bosco
BS Don Bosco en Centroamérica
11
Dora Pete
Lo que nos impide alabar a Dios
El que tiene la imagen de Dios como Padre bueno, siente el impulso de alabar a Dios. Hugo Estrada
A muchas personas no les resulta fácil la oración de alabanza; la emplean alguna vez, pero sin gozo, rutinariamente. Analicemos algunos obstáculos que pueden impedirnos gozar de la oración de alabanza, que tanto le agrada a Dios y que reporta múltiples bendiciones.
Falso concepto de Dios La alabanza es una oración jubilosa por medio de la cual le queremos manifestar a Dios nuestro gozoso agradecimiento. Es por eso de suma importancia preguntarnos qué imagen de Dios tenemos en nuestra mente y corazón. Son muchos los que tienen una imagen deformada de Dios. Les han presentado un Dios lejano y duro, un Dios detec-
12
BS Don Bosco en Centroamérica
tive, que se fija más en los errores que en sus virtudes. Muchos, en el fondo de subconsciencia, tienen resentimiento contra Dios por cosas negativas que les han sucedido en su vida. Le echan la culpa a Dios por sus calamidades, como que fuera un Dios injusto. Una imagen así de Dios no invita a la alabanza, más bien inclina a un rechazo de Dios o a una oración ritualista, que,
propiamente, no es oración, sino un simulacro de oración. Para que brote espontánea la oración de alabanza hay que tener una sencilla relación de amistad con Dios. Para poder gozar de la oración de alabanza hay que comenzar por purificar la imagen de Dios que el mundo ha impreso en nuestra mente. Para eso es indispensable ver cómo Dios mismo se revela en la Biblia. Dios se manifiesta en la Biblia como un Padre amoroso. Dice la carta a los Romanos: “Ustedes no han recibido el espíritu de esclavos para que vuelvan otra vez a tener miedo, sino el espíritu de hijos que los lleva a decir: Abba, Padre”(Rom 8,15).
El pecado
El que tiene la imagen de Dios como de un Padre bueno, siente el impulso de alabar a Dios, de darle gracias por medio de una oración jubilosa, la oración de alabanza.
El pecado rompe la comunión con Dios. Por experiencia decía David: “Si yo me hubiera complacido en el mal, no me habría escuchado mi Señor”(Sal 66,18).El mismo Señor, por medio del profeta Isaías, nos El espíritu del mal fue exanticipa que él no recibe pulsado del cielo porque las falsas oraciones de los que acuden a él en rehusó alabar a Dios. Se rebeló contra su gloria. El pecado, porque hay un diablo sabe muy bien que muro que impide que llela oración de alabanza exgue a él ese simulacro de tiende el reinado de Dios, y oración (Is 59, 2). Cuando el pueblo iba en peregriatrae muchas bendiciones. Por eso, por todos los menación al Templo, antes dios, siembra la cizaña de de ingresar, preguntaba: la desconfianza en Dios. “¿Quién subirá al monte Fue el primer pecado de los del Señor?”El sacerdote o el levita le respondían: “El primeros seres humanos. Los convenció para que hombre de manos puras no le creyeran a Dios. Les y limpio corazón”(Sal hizo sospechar que Dios 24,3). Antes de pretender les estaba jugando sucio al alabar a Dios, hay que ser purificados. Hay que esprohibirles comer el fruto del árbol de la ciencia del tar en paz con Dios para bien y del mal. El diablo poderlo alabar con libersabe muy bien que el que Muchos tienen resentimiento contra Dios por cosas tad y júbilo. Antes de indesconfía de Dios tiene negativas que les han sucedido en su vida. tentar alabar a Dios, hay que revisar el corazón. Si ya abierta su puerta para cualquier pecado. hay pecado, hay que confesarlo con humildad y propósito de enmienda. Satanás, para alejar a los seres hu- Una manera de resistirlo es, preci- Por medio del sacramento de la conmanos de la oración de alabanza, samente, acudiendo a la oración fesión, el Señor nos aplica el valor trata de introducir en las mentes de alabanza en los momentos más de su sangre preciosa y nos habilita pensamientos negativos de temor, críticos de nuestra vida. La oración para alabarlo con gozo. de angustia, de depresión, de re- de alabanza ahuyenta al diablo; es beldía contra Dios. El que permite la negación que lo que él es. Jesús En un mundo lleno de pesimismo y que su mente admita esta clase nos aseguró que con su poder, en frustración, el cristiano, que es nuede pensamientos, no tiene ningún su nombre, podríamos expulsar al va criatura en Cristo, se siente lleno deseo de alabar a Dios. Más bien le demonio (Mc 16 ,17). La oración de del Espíritu Santo, que lo induce en reclama a Dios, lo culpa por su triste alabanza tiene mucho poder contra todo momento a glorificar a Dios, a situación. Con razón aconseja san Satanás porque atrae las bendicio- alabarlo con gozo como los pastores Pablo: “No den lugar al diablo” (Ef nes de Dios y el poder contra todo de Belén después de su encuentro 4,27). La razón es porque el diablo mal. El que alaba a Dios, conserva con Jesús. La oración de alabanza se introduce en nuestra vida por su mente limpia de toda contamina- es consecuencia de la intimidad con medio de nuestra mente. Una vez ción diabólica. El que alaba a Dios Jesús, que nos llena de su Espíritu y que tiene ganada nuestra mente, la continuamente está expulsando abre nuestro corazón y labios para caída en el pecado está asegurada. todo pensamiento negativo, que alabar jubilosamente a Dios en todo Por eso dice Santiago: “Resistan al puede bloquear nuestra íntima momento y en todo lugar. diablo y él huirá de ustedes” (St 4,7). comunión con Dios. R. Aguirre
El acusador
BS Don Bosco en Centroamérica
13
R. Aguirre
En la adolescencia, los hijos cambian. Por tanto, deben cambiar los padres.
El riesgo de educar a la carrera Bruno Ferrero
La adolescencia es un período de crisis, más para los padres que para los hijos. Comienza cuando los hijos manifiestan a sus padres que no tienen más necesidad de ellos: “¡Es asunto mío!”, dicen presumiendo.
L
os muchachos, estos nuestros jóvenes filósofos, sentencian: “El asunto es si yo todavía necesito que mis padres intervengan en este tipo de cosas”. Cuando los hijos hablan así, no están tocando las trompetas de la revolución: sencillamente, recuerdan a sus padres, con buena intención, que ha llegado el tiempo de retirarse de la línea del frente para iniciar una etapa distinta de la vida en común. Cuanto más
14
BS Don Bosco en Centroamérica
tiempo tarden los padres en comprenderlo, más fuerte harán oír su voz los hijos. La educación no es una estructura estática, sino algo que crece y se desarrolla, que va madurando. En la adolescencia, los hijos cambian. Por tanto, deben cambiar también los padres. Los padres saben que sus hijos todavía tienen necesidad de ellos, pero en forma diferente. Sienten dolorosamente que han perdido algunas cosas importantes, como la cercanía; porque, de improviso, los hijos prefieren pasar el tiempo con los amigos o estar encerrados en su habitación escuchando música; han perdido también el poder y el control, físico y emotivo; y la confianza, porque ahora los muchachos confían en los amigos y en sus primeros amores. Para muchos padres, se trata de un impacto doloroso; para otros, esta nueva situación trae una nube de tristeza; otros, se rebelan. Quizás
todos deben aprender a pasar del asiento del conductor al del acompañante, para dirigirse a metas desconocidas, por caminos que no les corresponde a ellos elegir. Todos deben procesar lo que han perdido, para poder cambiar su posición; para pasar, del protagonismo tenido hasta ahora, a un discreto pero siempre decisivo acompañamiento en la vida de los hijos. Es el momento de disfrutar el resultado del duro trabajo de los años pasados. Guste o no, la adolescencia es una consecuencia de la educación precedente.
Por eso, el proceso educativo no puede responder al criterio de la emergencia: se parece a un puñado de semillas que intentamos hacer germinar en el corazón de los hijos. Y por eso, debemos aprender, como los campesinos, a respetar los tiempos adecuados, que permiten a la planta continuar su desarrollo. Cada agricultor experimenta qué fatigoso es el período de la espera que va del
R. Aguirre
otoño al verano, pero sabe también que no puede haber ninguna pausa en el trabajo. Durante los primeros años de vida, los hijos reciben de los padres las herramientas fundamentales para manejarse en la vida. La contribución de los padres en la vida de los hijos es siempre importante, pero deben aceptar que, una vez alcanzada la adolescencia, la principal fuente de inspiración para sus hijos son sus compañeros adolescentes, otros adultos y su propia vida interior. Si los padres insisten en querer dominar a sus hijos adolescentes, transmiten un mensaje que ninguno de ellos desea escuchar: “!Yo sé lo que te conviene!” Esto hace enfurecer a los muchachos empeñados en descubrir cuál es su verdadera identidad: para ellos, la pretensión de los padres de saber todas las respuestas es provocativa e intrascendente. Otros mensajes que vienen de los padres significan: “!No estoy satisfecho de cómo eres!”. Para un adolescente, resulta insoportable escuchar una frase semejante. En primer lugar, porque estos muchachos no saben todavía quienes son; y, en segundo lugar, porque no están seguros de que les agrade ser como son. Los eventuales conflictos surgen no tanto por lo que decimos, sino por la forma en que lo decimos. En el curso de las generaciones, hemos desarrollado un lenguaje que usamos solo para hablar a los adolescentes, y que es muy distinto del que usamos para comunicarnos con los adultos. Y lo hacemos en un tono que transmite superioridad, condescendencia e intromisión. En el mejor de los casos, resulta amigable y cercano; en el peor, critico y ofensivo. Como si se dijera: “Todavía no has llegado a ser como yo”. Los padres deben estar disponibles para dialogar con sus hijos adolescentes, sin llegar por esto a ser permisivos. En una situación “delicada” una
El adolescente está a la búsqueda de las experiencias y de límites para poder crecer. madre podría hacer comentarios como éstos: “ Yo tendría mi opinión sobre este asunto:¿la quieres escuchar?”. “Este es un asunto en el cual creo que debo intervenir:¿quiere conocer mi punto de vista?”. “Estoy preocupada por lo que te esta pasando y quisiera hablarte: ¿podemos hacerlo ahora? Estos comentarios expresan respeto por la autonomía de la otra persona. Los padres deberían hacer una pausa de diez segundos después de hacer estas afirmaciones, para evaluar si son percibidas como una invitación a dialogar. Expresándose de esta manera, el muchacho y sus padres pueden descubrir la vulnerabilidad y los límites de cada uno, y restablecer el respeto del uno por el otro, una cualidad que con frecuencia disminuye después de años de vida en común. La única cosa verdaderamente prohibida a los padres es abstenerse de intervenir. Ciertamente, un estilo educativo basado exclusivamente en el control esta destinado a fracasar frente a las exigencias de la autonomía, típicas de esta edad, y genera con frecuencia un aumento de comportamientos transgresores. Pero se corre el riesgo opuesto: caer en un abstencionismo educativo, diluyendo así las expectativas más profundas del adolescente. El necesita respuestas sólidas, que lo reafirmen en la certeza de que
alguien sigue “aguantando” para su bien. Como sugiere un verso de Ungaretti, el adolescente está… “sobre el vacío/ suspendido en su tela de araña”. Será un hilo débil, pero es todo lo que tiene. El adolescente está a la búsqueda de las experiencias y de límites para poder crecer, para entrar en la vida adulta. Muchos de sus comportamientos riesgosos (drogas, vandalismos, velocidad extrema…) entran en esta lógica: no son pura transgresión, sino que expresan un querer medirse, un ver “el efecto que produce”, un ceder a la fuerza de atracción que posee el riesgo de ponerse a prueba. Los adolescentes piden poder explorar el mundo, con la certeza de que, al retornar, encontrarán adultos dispuestos a escucharlos y darles seguridad. La escucha, la presencia, la disponibilidad, la empatía, son todas actitudes adecuadas para acompañar el itinerario de los adolescentes. Los padres deben mostrar capacidad de decisión: son ellos los capitanes de la nave. Que la nave llegue felizmente al puerto, sin amotinamientos, depende de la responsabilidad con la que ellos utilicen su poder, y de su flexibilidad para cambiar la velocidad o la ruta, según la dirección del viento y las características del equipaje
BS Don Bosco en Centroamérica
15
BSCAM
BSCAM
Vilma se siente agradecida con Don Bosco por estar dedicando su vida entera a la tarea de educadora.
Vilma Elizabeth Cambranes Morales Vilma lleva 33 años de trabajar en la sección de primaria del Colegio Don Bosco, de Guatemala capital. En realidad, desde su niñez ha estado marcada por el influjo de Don Bosco, ya que este santo ha formado parte de la tradición familiar. Sus papás y sus tres hermanos han tenido a Don Bosco como miembro de la familia. Su hija estudia en el Colegio María Auxiliadora.
S
on muchos los salesianos que ha conocido en sus largos años de trabajo educativo salesiano. Pero quien le ha impresionado más ha sido el joven salesiano Saúl Dighero, quien, siendo seminarista salesiano en ese colegio, murió en un accidente automovilístico. Vilma
16
BS Don Bosco en Centroamérica
admiró su actividad incansable y su entrega total a los jóvenes. Su sonrisa constante infundía confianza y valor. Esa sonrisa la lleva en el alma, sobre todo por la intensidad que reflejaba un día antes de morir. Con tantos años de servicio como educadora, es explicable que sus exalumnos sean numerosos. Vilma se enorgullece de que dos de ellos hayan optado por el sacerdocio. El actual coordinador escolar del colegio, Efraín Herrera, es otra de sus joyas de educadora. En su servicio educativo no todo ha sido coser y cantar. Recuerda a un alumno de nueve años, a lo “Magone” de Don Bosco, que se distinguía por su agresividad. Pronto descubrió la raíz de ese malestar: su mamá lo había abandonado. El equipo de maestros asumió la
tarea de encausarlo con paciencia y bondad hasta transformarlo en un muchacho positivo. Vilma tiene bien claros los principios del Sistema Preventivo de Don Bosco: razón, religión y amabilidad. Ese trío de rasgos del maestro salesiano la empujan a cultivar más su vocación de maestra. La oración es habitual en su familia, en la que se reza diariamente el rosario. Con preocupación maternal atiende los problemas de cada niño. En su propia familia se cultiva el clima de la ayuda mutua. Vilma se siente agradecida con Don Bosco por estar dedicando su vida entera a la delicada tarea de educadora según el espíritu salesiano. Considera la devoción a María Auxiliadora como un tesoro personal y familiar.
BSCAM
EN LA CASA DEL PADRE
P. Jorge Miranda Escamilla 1928 - 2014
A
sí concluyó la vida de un salesiano que llegó a la robusta cifra de 86 años de edad. Sus últimos años de vida fueron un lento proceso de pérdida de vitalidad: mareos, debilidad física, memoria deteriorada, insomnio. Pero no se rindió. Fiel a la oración comunitaria, al servicio en el confesonario hasta el día anterior a su muerte, a la celebración eucarística diaria. Sus últimos años le resultaron dolorosos. El P. Jorge vivía consciente de que su fin estaba próximo; no se hacía ilusiones, pero tampoco dramas. A la hora del almuerzo, cuando nos encontrábamos los salesianos de la comunidad, él se esforzaba por amenizar la conversación Su buen humor, sazonado con frecuencia con una ironía cariñosa, ponía el toque simpático en las relaciones entre hermanos de la comunidad. Valiente hasta el final, prefería conducirse por sí mismo antes que aceptar la ayuda de la enfermera. Poco dado a quejarse de sus achaques, se conducía pretendiendo aparecer normal. Hasta el último día prestó su servicio sacerdotal. A las cuatro de la tarde del domingo 24 acudió como de
R. Aguirre
Lunes, 25 de agosto: el P. Jorge debe madrugar para ir al centro sanitario a recibir uno de los dos tratamientos semanales de hemodiálisis, dada su insufiencia renal. La enfermera que lo atiende lo encuentra en estado inconsciente. El director de la comunidad salesiana, P. Mariano Miranda, lo lleva de prisa al hospital. No hay nada que hacer. A los pocos minutos es certificada su defunción.
costumbre a confesar. A las siete de la noche concelebró la misa dominical. Pocas horas después entregaría su alma a Dios. Confesar era el servicio pastoral que no podía dejar. Con las fuerzas disminuidas por la edad y la enfermedad, se dirigía diariamente a su confesonario para impartir la misericordia de Dios sobre los penitentes que a él acudían numerosos en la Parroquia María Auxiliadora, de San Salvador, El Salvador. El P. Jorge era el hombre de muchos amigos. Sabía sobreponerse a sus dolencias para participar con buen humor en las conversaciones entre hermanos salesianos, con los feligreses o con los numerosos amigos que lo visitaban. Ochenta años de vida salesiana y setenta años de sacerdocio son números que jalonan una vida de fidelidad a la llamada del Señor. Salesiano educador y pastor, gastó su vida en el proyecto de Don Bosco. Por cuarenta años ejerció como educador en obras salesianas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica. Su fuerte fueron las matemáticas. Tuvo el acierto de combinar exigencia disciplinaria
con cariño salesiano. Por eso, sus exalumnos lo seguían recordando con afecto. En sus años jóvenes se distinguió por su pasión deportiva como excelente jugador de futbol y de ping pong. El P. Jorge es el menor de otros dos hermanos que también fueron sacerdotes: Julio y Carlos, ya fallecidos. Como nota curiosa, los tres recibieron la ordenación sacerdotal el mismo día. Inmediatamente después de su ordenación, el P. Jorge fue enviado a estudiar licenciatura en teología en el centro superior salesiano de estudios teológicos en Turín, Italia. Procedente de una laboriosa familia con una tradición religiosa bien cimentada, nació el 23 de abril de 1928 en San José Guayabal, Cuzcatlán, El Salvador.
BS Don Bosco en Centroamérica
17
A. Patterson
Redes vemos, realidades no sabemos Zaida Navarrete
Una amiga, a quien hace mucho no veía, me sorprendió con una confesión: su vida era un desastre. Estaba sufriendo maltrato físico y emocional por su esposo, además estaba luchando con diversas dificultades de sus hijos.
M
i sorpresa no pudo ser mayor pues, aunque no la veo mucho, me mantenía al tanto de ella por sus fotografías y comentarios en Facebook. Cada día, fotos familiares muy hermosas, todos sonriendo. Estas eran acompañadas por comentarios muy agradecidos por la bendición de esa familia y su esposo tan bueno. Asombrada, no me contuve de preguntarle: ¿Por qué tu Facebook dice otra cosa? Ella solo respondió: No sé; todos son tan felices que no podía ser la única con problemas; hay que cuidar el qué dirán. Mi amiga me dio permiso de compartir su historia. Eso me hizo pensar en cuántos amigos, conocidos y contactos estarán en situaciones similares “cuidando el qué dirán”, tomando fotos asombrosas, contando a los demás sobre viajes, estudios, relaciones, familias y vidas perfectas. ¿Para qué? La Universidad Humboldt de Berlín confirmó que Facebook nos hace envidiosos por el constante bombardeo de acontecimientos asombrosos de nuestros contactos que hace parecer que nosotros somos menos afortunados. La Universidad
18
BS Don Bosco en Centroamérica
Usted nunca será tan feliz como sus amigos de Facebook porque nadie puede ser tan feliz. de Michigan se metió en el tema y dijo que Facebook nos deprimía por estas mismas razones.
lo que el usuario desee. Por ello el usuario es el responsable de lo que sucede en su red social.
Facebook, como otras redes sociales, tiene en sus manos el producto más exitoso del mundo, el ego. Subir una fotografía no es solo para ubicar mi perfil, sino para recibir halagos y likes. Facebook permite que seamos observados y evaluados y en algunos casos, si los halagos y likes no producen el resultado esperado, la persona tiende a pensar que algo “malo” está pasando.
Nuestros frágiles sentimientos se ven manipulados por la gran masa informativa y permitimos que los sentimientos nos invadan. Sospecho que los jóvenes están más propensos a esto en el pleno desarrollo de su personalidad. La necesidad de exponernos es cada vez mayor, muchas veces cayendo en el ridículo o yendo más allá de nuestra propia dignidad.
Otros viven evaluando la conducta de los demás, juzgando como tonto, vanidoso o presumido al contacto que acostumbra subir selfies de todo cuanto hace, y el resultado es el mismo: un sentimiento negativo por la vida del otro.
Facebook se ha convertido en un fenómeno social de estudio, y nosotros le dimos ese poder. Una red social no define quiénes somos. Facebook es un sitio colaborativo para compartir información importante para la sociedad, contactar viejos amigos, estrechar relaciones separadas por la distancia, denunciar o apoyar causas, mantenernos informados, etc. Deberíamos evaluarnos constantemente sobre el uso que estamos dando a nuestras redes.
“Bien haríamos en considerar los perfiles de Facebook como algo parecido a las fotos retocadas de las portadas de las revistas femeninas. Usted nunca tendrá esas piernas porque nadie tiene esos muslos. Usted nunca será tan feliz como sus amigos de Facebook porque nadie puede ser tan feliz”, dijo Alex Jordan psicólogo de la Universidad de Stanford (USA) en su estudio llamado “La miseria tiene más compañía de lo que la gente cree”. El problema no es la red social. Esta solo es un escaparate para exhibir
Es un mal hábito dar un valor superlativo a la felicidad o suerte de otros. Jordan, en su estudio, cita una frase de Montesquieu, que bien le queda a esta era digital: “Si solo quisiéramos ser felices, sería fácil; pero queremos ser más felices que los demás, y eso es dificilísimo, porque siempre los imaginamos mucho más felices de lo que son en realidad”.
EN FAMILIA Harrison Keely
Razones para mantener el matrimonio Coco de López
Recientemente, durante al menos dos conversaciones distintas entre madres y amigas, surgió el tema de la separación o divorcio.
A
rgumentos y reflexiones comenzaron a surgir y es inevitable notar cómo defendemos más este tema que el de la indisolubilidad de la unión de dos personas que se aman y quieren formar una empresa familiar. Es por eso que me puse a pensar en razones –mundanas o racionales si quierenpara defender el matrimonio. Una razón principal son los hijos, en el caso de que los haya. Paradójicamente los hijos son el mismo argumento para las separaciones. Pero se nos olvida que, ante la encrucijada que nos obliga a elegir entre “les hago daño separándome, pero también estando juntos sin amarnos”, está una tercera vía que es la de intentar arreglar las cosas. Casarse o establecerse como una pareja que funda una familia es un compromiso adquirido de ayuda, compañerismo, aceptación y acompañamiento. A lo largo del camino hay que mantener la palabra de no traicionarse mutuamente, de no abandonar al otro. Y esto justamente es lo que cuesta, y mucho. Al separarnos o divorciarnos, creo yo, no estamos arreglando las cosas tan fácilmente. Las complicamos. Y se los digo desde el seno de una familia integrada donde hay hijos de diferentes madres. El vínculo entre una pareja con hijos no se disuelve
A lo largo del camino hay que mantener la palabra de no traicionarse mutuamente al separarse o divorciarse. Es por esos lazos que nos vemos forzados a hacer malabares para convivir con costumbres, herramientas y valores diferentes. No estoy juzgando aquí si son buenos o malos. Simplemente los estoy poniendo sobre la mesa como un trabajo arduo que requiere muchísima voluntad y esfuerzo. Si cuesta trabajo entenderse con la pareja, cuesta mucho más agregar a esa órbita todas las necesidades y desafíos que implican los hijos. Vivir en matrimonio, en pareja, no trae solo desafíos y retos. Es importante y un alivio tener a la par a alguien de nuestra entera confianza para rebotar ideas al tomar una decisión difícil. Resulta balsámico que alguien nos alcance un vaso con agua o una sopita cuando estamos enfermos. Nos quitamos un peso grande de encima cuando podemos turnarnos para llevar o traer niños al colegio o cumplir con trámites administrativos de casa. Finalmente, si es nuestra manera de resolver o evitar problemas, nuestra
intolerancia o algún conflicto individual no resuelto está a la base de la falla en una unión de pareja, esta incompatibilidad surgirá con cualquier otra persona con quien emprendamos una empresa familiar. Además, los defectos y cosas desagradables son patrimonio de todos los seres humanos, así que huir del que tenemos a la par no nos evitará esos líos. Todo esfuerzo cuesta, y el de mantener el hogar para el bienestar de los hijos y el propio es de los que más valen la pena. Es por eso que, en mi caso, elijo hacer lo posible por demostrar a mi hijo que todo requiere esfuerzo, que todo cariño, persona o juguete merece nuestro mejor cuidado y que, cuando las cosas están rotas o deterioradas, se arreglan y no se tiran. Si aprenden a hacerlo desde pequeños y en su vida cotidiana, tengo la esperanza de que será su filosofía para la compleja vida de adultos.
BS Don Bosco en Centroamérica
19
R. Aguirre
Prevalece la progresiva mercantilización de la vida humana.
Leyes injustas Luis Corral
El deber de las leyes civiles es “garantizar el bien común de las personas, mediante el reconocimiento y la defensa de sus derechos fundamentales, la promoción de la paz y de la moralidad pública (Juan Pablo II, Evangelium vitae, 71).
L
as leyes que favorecen el bien común son leyes justas; las que se oponen, y dañan contenidos esenciales del bien común son leyes inicuas o injustas. Ángel Rodríguez Luño clasifica las leyes injustas en cuatro grupos (Léxicon 2004, p. 670): 1. Son injustas las leyes que pretenden regular comportamientos que no son relevantes para el bien común; o comportamientos que son de carácter privado y que, como tales, quedan fuera de la competencia del Estado y de sus órganos legislativos.Sería el caso de leyes que
20
BS Don Bosco en Centroamérica
pretendieran ordenar o prohibir comportamientos personales que los ciudadanos consideran ilícitos u obligatorios por razones religiosas o éticas. 2. Son injustas las leyes que permiten al Estado atentar contra uno de los derechos del hombre. Y las leyes con las que el Estado falta a su deber de prohibir y castigar, de manera proporcionada, la violación de los derechos fundamentales de una persona por parte de otra o de otras personas. Es el caso, por ejemplo, de las leyes abortistas. 3. Son injustas las leyes promulgadas por quien carece de competencia para legislar, o bien las leyes promulgadas por quien, a pesar de tener competencia para ello, no respeta los requisitos formales previstos por el ordenamiento jurídico en vigor. Por ejemplo, una ley estatal que pretendiera regular, sin causa justa, una materia que es competencia exclusiva de las municipalidades.
4. Son injustas las leyes que no distribuyen de manera equitativa entre los ciudadanos las cargas y beneficios que se derivan de la vida en común. Por ejemplo, un impuesto que penaliza injustamente a las familias o que da lugar a una situación de privilegio a otras categorías de personas.
¿Cómo se debe actuar ante las leyes injustas? Se puede decir que en conciencia no es obligatorio cumplirlas. Es más, existe la obligación moral de no seguir sus disposiciones; existe la obligación de oponerse a ellas y de no darles el voto y de no colaborar en su aplicación. Existe la obligación de abolirlas y, si ello no fuera posible, de procurar reducir al máximo sus efectos negativos. De hecho, esta es la actitud que hay que seguir con respecto a las leyes que autorizan o favorecen el aborto y la eutanasia. Tales leyes están privadas totalmente de auténtica validez jurídica ya que irrespetan el primero de los derechos humanos que es el derecho a la vida.
www.boletinsalesiano.info/patiosalesiano
7344-9015
El Tiempo de Adviento Actividad: Coloca las letras atendiendo la forma de los bloques, para descubrir la frase que se forma.
A
o o s
E s p
t o E n d v N a
i e r e l c i
La palabra “adviento” viene del latín “adventus” que significa “advenimiento, llegada”. ¡Son cuatro domingos!... El Adviento se compone de cuatro domingos, en los que nos preparamos para la llegada del Salvador en Navidad.
m a m
d J e
La corona de Adviento... La corona de adviento se compone de cuatro velas, de diferentes colores, sobre una corona de ramas verdes. Se van encendiendo una cada domingo, marcando el tiempo de la llegad del Señor
e n t
i e n
e s ú s
El color en la liturgia... El color en la liturgia es el morado (como en cuaresma), por eso el altar está sin adornos muy festivos.
BS Don Bosco en Centroamérica
21
Campobosco salesiano centroamericano Casi trescientos jóvenes se concentraron en el campo escuela scout de Coyotepe, en Masaya, Nicaragua los días 23 y 24 de agosto de 2014. Llegaron acompañados por una docena de salesianos, algunos tan jóvenes como los convocados. Provenían de los seis países de Centro América, en viajes terrestres extenuantes, atravesando fronteras erizadas de formalismos burocráticos. A los panameños les tocó una travesía de dos días de duración. Esas fatigas pasaron a segundo plano. La ilusión de convivir en el primer campobosco salesiano de alcance centroamericano era superior a cualquier obstáculo. Por eso entraron de lleno en el denso programa que les esperaba. ¿Qué se puede esperar de una juventud que oscila entre los 18 y los 35 años? Por supuesto que vigor, entusiasmo y una alegría explosiva. Alojados en multicolores tiendas de campaña diseminadas en un frondoso paisaje verde, estaban ansiosos por enriquecerse con los estímulos de espiritualidad salesiana que les esperaba.
22
BS Don Bosco en Centroamérica
El menú superó las expectativas. Bajo el lema “Joven de Cristo, discípulo del evangelio”, los participantes absorbieron con interés la idea de definir sus propias vidas en clave de proyecto orientado a la misión, siguiendo el llamado de Cristo. Un sacerdote salesiano veterano misionero, otro más joven, además de un laico y una laica empeñados en la misión entre indígenas del norte de Guatemala estimularon a los asistentes a soñar con la aventura misionera.
momentos fuertes de oración ante el Santísimo Sacramento, la recitación del rosario misionero y la celebración eucarística. Era evidente que estaban sedientos de espiritualidad.
En una atinada combinación de juegos colectivos, canto, baile y distensión, fueron colocándose los
Las fiestas de final de cada día se convirtieron en una vitrina del rico folclor de cada país. Pero la fiesta
Los grupos provenientes de los seis países borraron pronto las fronteras culturales para fusionarse en una comunión de amistad y de identidad salesiana. Don Bosco, que sigue fascinando a los jóvenes, era el potente imán que los aglutinaba y los definía.
impregnaba también cada momento del día hasta crear un clima permanente de plenitud vital. Don Bosco estaría sonriendo de oreja a oreja ante una juventud tan suya, tan exhuberante, tan generosa. Este campobosco resultó ser una afortunada iniciativa de la pastoral juvenil salesiana, colocado en los
comienzos de las celebraciones del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco. Su objetivo fundamental era lanzar formalmente la misión juvenil salesiana en Centro América. Con jóvenes así, se renueva la confianza que Don Bosco tenía en ellos. Organizar un evento de este calibre es tarea complicada. Allí estaba el P.
René Santos y su formidable equipo coordinador, que empezó desde meses atrás la labor exigente de afinar los mínimos detalles organizativos y fomentar el clima espiritual previo. Como jóvenes de este tiempo, lograron manejar por internet las inscripciones y programar y ejecutar con eficiencia profesional el desarrollo de este magnífico evento.
Congreso internacional de educación y espiritualidad salesiana en la Universidad Don Bosco El Salvador, agosto 2014.-Del 13 al 15 de agosto, la Universidad Don Bosco, fiel a su ideario institucional y en conmemoración del Bicentenario del Nacimiento de San Juan Bosco, realizó el primer Congreso Internacional de Educación y Espiritualidad Salesiana, CIEES 2014; se desarrolló en el campus universitario en la ciudad de San Salvador, Centroamérica. Una iniciativa que surge en el marco del trienio de preparación del Bicentenario, teniendo como tema central la Espiritualidad de Don Bosco. El Congreso tuvo la finalidad de estudiar y profundizar los aspectos fundamentales del carisma de Don Bosco, partiendo de su principal preocupación: Los jóvenes y su
educación; es por ello que lleva por nombre “El Aporte EducativoEspiritual de Don Bosco: Historia y actualidad”. Se desarrollaron conferencias magistrales con temas de actualidad y de importante interés económico, político, social y educativo. Además, como parte de las dinámicas de participación a través de mesas de trabajo enfocadas al Sistema Preventivo Salesiano a partir de tres grandes ejes: Realidad, Pedagogía y Espiritualidad. Para ello, este encuentro tuvo la participación de expertos internacionales y especialistas en educación, psicopedagogía, economía y otras áreas de formación. Entre ellos
destacan el P. Alejandro León y P. Rubén Darío Jaramillo del Centro Regional de Formación Salesiana de Quito y el P. Juan Alcides Cárdenas Tapia, director de la Unidad Educativa Cardenal Spellman Cumbayá, Quito; entre otros. Asimismo participaron Helga Cuéllar Marchelli, directora del Departamento de Estudios Sociales DES, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador, FUSADES; William Pleitez, Economista y jefe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Carlos Guillermo Ramos, director de FLACSO, Facultad de Ciencias Sociales de El Salvador.
BS Don Bosco en Centroamérica
23
Ordenación sacerdotal del P. Melvin Pérez, salesiano El sábado 27 de septiembre de 2014 fue ordenado sacerdote el diácono salesiano Melvin Alexander Pérez en la Parroquia María Auxiliadora, de San Salvador, El Salvador. El obispo salesiano, Mons. Elías Bolaños, presidió la solemne ceremonia e impuso las manos sobre el candidato a presbítero, quedando así consagrado como sacerdote para siempre.
Una numerosa representación de la Familia Salesiana y del Movimiento Juvenil Salesiano de El Salvador acudió a esta celebración tan significativa para quienes nos identificamos con Don Bosco. Numerosos feligreses de la parroquia El Carmen acompañaron a la familia del P. Melvin en la emotiva ceremonia. Al día siguiente sería la celebración de su primera misa en su parroquia natal.
Concelebraron la eucaristía 26 sacerdotes salesianos, llegados de diversas comunidades de El Salvador y Guatemala. Asistieron también varios salesianos en formación.
Como el diácono Melvin había prestado su servicio pastoral en la parroquia salesiana de Carchá, al norte de Guatemala, una numerosa delegación de fieles de esa
24
BS Don Bosco en Centroamérica
parroquia hizo el largo viaje para compartir la riqueza espiritual de la ceremonia religiosa. La Parroquia María Auxiliadora organizó la ceremonia con precisión y belleza. El coro, los numerosos monaguillos, los ministros del altar y muchos otros más ejecutaron con dignidad litúrgica sus respectivos servicios. Concluyó la fiesta con un almuerzo festivo al que estaban invitados numerosos parientes, amigos y miembros de la Familia Salesiana.
YouTube: primera transmisión en directo
Centroamérica, agosto 2014. El 14 de agosto se realizó la primera transmisión en vivo por el canal del Boletín Salesiano en YouTube con el mensaje del P. Alejandro Hernández, inspector de los salesianos en la región. En el marco de la celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco el P. Alejandro dirigió un mensaje de inauguración de esta festividad. La transmisión comenzó a las ocho en punto, nueve para Panamá. En tiempo real se hicieron presentes 33 personas de diferentes partes de Centroamérica, incluso un par de personas desde Estados Unidos y Colombia. Los espectadores pudieron dejar preguntas y comentarios que fueron respondidos por el inspector.
En redes sociales ha sido publicada y compartida por la familia salesiana. En el mensaje el P. Alejandro habló de la mejor forma de celebrar este bicentenario, principalmente siguiendo el ejemplo de las características que hicieron de Don Bosco un gran hombre.
En diferido, la transmisión que duró 61 minutos, ha sido vista 572 veces.
Esta es la primera de las transmisiones que el equipo de Comunicación
Social de Centroamérica tiene proyectadas para las celebraciones de este año salesiano. Si deseas ver el video, puedes hacerlo aquí: h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=n50DShBng20
BS Don Bosco en Centroamérica
25
El Salvador: apertura del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco Soyapango, El Salvador, 16 de agosto de 2014.- La Familia Salesiana en El Salvador inauguró la celebración del centenario del nacimiento de Don Bosco con un homenaje conjunto al Padre común. En la iglesia parroquial de la Ciudadela Don Bosco se celebró una solemne misa conmemorativa con numerosos asistentes. A continuación se congregaron los delegados de la Familia Salesiana en el aula magna de la Universidad Don Bosco. El P. Rafael Borges, venezolano, presentó la infancia de Don Bosco según un estudio histórico fino y agradable.
La compañía de teatro juvenil de la Parroquia María Auxiliadora ofreció extractos del musical Don Bosco, obra que han presentado repetidas veces dentro y fuera del país.
De este modo, se abrió la serie de celebraciones que irán jalonando los meses por venir hasta desembocar en agosto 2015.
Costa Rica:
Retiro EJE #18 San Isidro de El General, Costa Rica, 25 de agosto de 2014. –Treinta y seis muchachos se iniciaron en la espiritualidad salesiana juvenil conocida como programa EJE. La actividad comenzó con dinámicas de desinhibición, presentación recíproca y “rompe–hielos”. Luego se ofreció a los jóvenes bloques temáticos para estimular el conocimiento de la propia persona y de quienes comparten su vida. Al concluir el primer día, se celebró la liturgia de reconciliación. El segundo día se abrió con la oración y dinámicas de animación
26
BS Don Bosco en Centroamérica
para estimular la espontaneidad y la alegría. Después, los jóvenes fueron conducidos a profundizar su encuentro con Dios. Por la tarde, se trabajó en un sociodrama de inspiración bíblica.
El retiro espiritual concluyó con la celebración eucarística, a la que asistieron más de trescientas personas, entre amigos y parientes de los juevos ejistas.
El Salvador:
Programa Integral Juvenil Don Bosco
El Programa Integral Juvenil Don Bosco de FUSALMO cumple diez años y ha apoyado a más de 55 mil niñas, niños y jóvenes de los 120 centros escolares aledaños a los Polideportivos Don Bosco en San Miguel, Santa Ana y Soyapango. FUSALMO nació por iniciativa del Ministerio de Educación y el apoyo financiero del gobierno español. Se construyeron tres amplios espacios para echar a andar un programa educativo para jóvenes en contextos de riesgo social y dificultades económicas. Este proyecto fue confiado a la Congregación Salesiana y recibe el nombre Polideportivos Don Bosco. Durante 36 semanas asisten, una vez a la semana durante la jornada escolar, niños, niñas y jóvenes de 9 a 18 años, de centros escolares e institutos públicos.
Se busca potenciar en ellos las habilidades físicas, intelectuales y espirituales. Para ello se proponen áreas formativas como la educación familiar, las artes en sus expresiones de danza, música, teatro y pintura, y deportes variados. Los destinatarios reciben también adiestramiento como protagonistas
mediante el voluntariado juvenil y la implementación de proyectos comunitarios. Terminado el ciclo formativo de dos años, los jóvenes reciben asesoramiento para la obtención de un empleo o la generación de iniciativas emprendedoras.
BS Don Bosco en Centroamérica
27
México - P. Juan Carlos Quirarte nombrado “emprendedor social del año”
Ciudad Juárez – La Fundación del Empresariado Chihuahuense ha reconocido, al P. Juan Carlos Quirarte Méndez, director de la obra salesiana en Ciudad Juárez, como “emprendedor social del año”. El reconocimiento se le concede por su labor en el diseño de numerosos proyectos sociales para niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo y marginación de Ciudad Juárez.
Este premio es una distinción que otorgan los empresarios chihuahuenses a organizaciones y emprendedores sociales que dedican su tiempo y talento a buscar el bienestar de los más necesitados. Más que un premio a mi persona – comenta al respecto el P. Juan Carlos – es un reconocimiento a la presencia salesiana en Cd. Juárez, en cuyo momento me toca la encomienda de animar y dirigir en su gran diversidad de acciones preventivas.”
Palestina- Nace el sitio de los Salesianos del Medio Oriente
Belén – Con el inicio del Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco, fue puesto en marcha el sitio web oficial de los Salesianos en el Medio Oriente (www. donboscomor.org), disponible en tres idiomas: árabe, inglés e italiano. El sitio está pensado como punto de referencia para los salesianos de la Inspectoría, en los sectores de la formación e información, como para los jóvenes, para ir al encuentro de sus necesidades educativas y pastorales, fortalecer los vínculos, y también para mejorar su formación e información. El sitio pone a disposición una gran cantidad de materiales de Pastoral Juvenil, especialmente en la lengua árabe: se trata de la catequesis, oraciones, cantos, así como actividades de verano, una biblioteca PowerPoint, música y
28
BS Don Bosco en Centroamérica
vídeo sobre una variedad de temas y muchas otras herramientas útiles para los jóvenes. El sitio es también un tarjeta de visita de la presencia salesiana en el Medio Oriente y ofrece páginas específicas para la Familia Salesiana. También se muestran las obras y las comunidades de los Salesianos; y hay una sección reservada a los religiosos de la Inspectoría, que contiene cartas oficiales, documentos, calendarios...
Para facilitar el intercambio y la difusión entre los jóvenes, el sitio también se refiere a los perfiles de la Inspectoría de Oriente Medio en algunas de las redes sociales más populares para los chicos: Facebook, YouTube, Twitter, Google+ e Instagram.book, YouTube, Twitter, Google+ e Instagram.
OJO CRÍTICO
Para leer:
Juan Salvador Gaviota Juan Salvador es una Gaviota diferente a las demás, quiere aprender a volar con acrobacias y ser libre. Al no ser como las demás, es desterrado de su bandada. En su afán por aprender, conoce a varios personajes que le van dando grandes enseñanzas sobre el sentido de la vida. Juan Salvador Gaviota es una
fábula escrita por Richard Bach que destaca el camino de la superación personal. Este libro está en la lista de los bestsellers del New York Times y cuenta con gran aprecio dentro la literatura universal. Si deseas leerlo, puedes hacerlo aquí: http://www.vicentellop.com/TEXTOS/jsgaviota.pdf
Para navegar:
Reflejos de luz La página Reflejos de Luz es un sitio de insumos pastorales. Ofrece una amplia gama de recursos para todo tipo de actividad. Queremos recomendar especialmente la sección de adviento y navidad. Aquí encontrarás juegos, dinámicas de grupo, actividades, cuentos, canciones en mp3, celebraciones, formación, oraciones, láminas para colorear y hasta diálogos para teatros navideños. Ideal para niños en edad escolar y catequesis.
http://reflejosdeluz.es/tiempos-liturgicos/adviento/
Para aprender:
Mi nombre es Sam Sam es un adulto con discapacidad mental. Su comportamiento es el de un niño de siete años. La vida le regala una hija inteligente. El cuida de ella, pero la autoridades deciden quitársela porque lo encuentran incapaz de criarla en un ambiente adecuado. Sam, desesperado, busca ayuda en una fría abogada. Al principio, la mujer se rehúsa a ayudar, pero el amor entre padre e hija termina dándole una gran lección de vida. Película recomendada par tratar temas de amor, familia, caridad y justicia. Si deseas verla puedes hacerlo aquí: http://gloria.tv/album/VMDjFHt1Pup
BS Don Bosco en Centroamérica
29
NOTICIAS DEL MUNDO SALESIANO EN CENTROAMÉRICA
El Salvador, Ayagualo, septiembre 2014.- La escuela salesiana de Ayagualo cultiva el talento musical de sus alumnos.
Guatemala, Ciudad de Guatemala, septiembre 2014.- En ocasión de las fiestas patrias, la comunidad Salesiana del Teologado invitó a los familiares de los salesianos residentes en esa comunidad.
Panamá, Panamá, agosto 2014.- Los salesianos cooperadores del Centro Basílica Don Bosco celebraron su ejercicios espirituales anuales.
30
BS Don Bosco en Centroamérica
San Salvador, El Salvador, septiembre 2014.- El Instituto Técnico Ricaldone inauguró su XLVI Expotécnia, evento que da realce al protagonismo juvenil con las exposiciones en diversas áreas. Este año la Expo estuvo dedicada al hermano salesiano Fernando Murillo SDB.
Guatemala, Ciudad de Guatemala, agosto 2014.- Las Damas Salesianas, dirigentes de Honduras, El Salvador y Guatemala para celebrar el Consejo Institucional Regional.
NOTICIAS DEL MUNDO SALESIANO EN CENTROAMÉRICA
El Salvador, San Salvador, septiembre de 2014.- Treinta animadores de los oratorios del Ricaldone, FUSALMO, Don Rua y Santa Cecilia dedicaron la jornada de la celebración de la independencia a un apretado retiro espiritual en la Parroquia María Auxiliadora.
El Salvador, Ayagualo, agosto 2014.- Los salesianos jóvenes, las formandas Hijas de María Auxiliadora e Hijas del Divino Salvador participaron en el taller de Pastoral Juvenil Salesiana
Costa Rica, San José, septiembre 2014.- Quinientas personas disfrutaron de la cena de gala bailable en beneficio del programa de becas y organizada por el Grupo de Damas Voluntarias y la Oficina de Proyectos y Gestión de Recursos. Para ver más fotonoticias, escanea este código con tu celular. (Tu celular debe tener acceso a internet)
Honduras, Tegucigalpa, septiembre 2014.- Multitud de jóvenes y la gran familia Salesiana se hicieron presentes en el Gimnasio del Colegio María Auxiliadora, para celebrar la apertura de la gran fiesta del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco
BS Don Bosco en Centroamérica
31
EDUCAR COMO DON BOSCO
Don Bosco había intuido bien donde estaban las prioridades pastorales para sus muchachos, y los resultados le dieron la razón. Es emocionante leer el acta de la reunión de la constitución de la Compañía de la Inmaculada del 9 de junio de 1856, que enumera los nombres de los miembros fundadores: “Nosotros, Rocchietti Giuseppe, Marcellino Luigi, Bonetti Giovanni, Vaschetti Francesco, Durando Celestino, Momo Giuseppe, Savio Domenico, Bongioanni Giuseppe, Rua Michele, Cagliero Giovanni…”
La Compañía de la Inmaculada José Miguel Núñez.
A
l mismo tiempo que el Oratorio de Valdocco se desarrollaba con la ampliación de nuevos talleres y la construcción de nuevos edificios, Don Bosco se empleaba a fondo para cuidar el ambiente positivo y pastoral de la casa. A finales de los años cincuenta, comenzó a dar vida a diferentes asociaciones juveniles que fueron pensadas como auténticos movimientos educativo-pastorales destinados a hacer madurar la fe de sus muchachos y a proyectar un ambiente de piedad y de apostolado en todos los niños y jóvenes de la casa. Don Bosco logró progresivamente un importante núcleo de fervor entre sus muchachos que se expresaba, además, en un compromiso de coherencia personal en sus estudios y obligaciones, así como
32
BS Don Bosco en Centroamérica
en el servicio solidario a los propios compañeros, especialmente a los que más lo necesitaban. Así, las “compañías” se convirtieron en un instrumento pedagógico, según la concepción de la época y adaptado a las posibilidades de los jóvenes, que ayudó a Don Bosco en el desarrollo de su misión y educó a sus muchachos en la fe y en la caridad. Tras la aprobación del dogma de la Inmaculada Concepción en diciembre de 1854, surge en el Oratorio la Compañía de la Inmaculada. Impulsada por Domingo Savio y acompañada por Don Bosco, como podemos leer en sus estatutos, la compañía fue fundada para “honrar a María” con el compromiso de “cumplir cuidadosamente los deberes de cada día” y “cuidar a los compañeros estimulándolos al bien con palabras y sobre todo con el ejemplo”.
Si exceptuamos a Domingo Savio, que murió al año siguiente, y al tal Giuseppe Momo, todos los demás miembros fundadores de la compañía fueron mas tarde salesianos. Bien podemos decir que constituyeron el germen de la futura sociedad de San Francisco de Sales. De entre ellos, salesianos de una talla enorme, fieles colaboradores de Don Bosco hasta el final y un joven santo como fruto más precioso de aquellos años prodigiosos de Valdocco. No, Don Bosco no se equivocó. Supo poner la mirada en lo esencial: un ambiente pastoral positivo, fruto de la confianza y el espíritu de familia; una experiencia religiosa que transforma y madura a las personas; una “cultura vocacional” cuidada especialmente a través de los movimientos apostólicos; un acompañamiento, en fin, que permite personalizar la experiencia y orientar el camino hasta situar al chico en la posibilidad de una opción vocacional madura y libre. Volver a Don Bosco supone redescubrir sus grandes intuiciones educativo-pastorales. Hoy podemos iluminar nuestra compleja realidad con la misma pasión y creatividad que nuestro padre supo poner en aquellos años, también difíciles, de los inicios oratorianos en Valdocco.
Tú puedes ser uno de ellos
Crecí en una familia numerosa donde aprendí los valores humanos y cristianos esenciales. Mi familia vive muy cerca de la parroquia salesiana María Auxiliadora, de Comayagüela, Honduras. Allí conocí a Don Bosco. El contacto cercano con los salesianos me ayudó a absorber el carisma salesiano: alegría, entrega pastoral y el modo de tratar a los jóvenes. Entonces despuntó mi vocación salesiana. Ahora formalizo mi opción definitiva por Don Bosco como salesiano. Dedicaré mi vida a los jóvenes. Williams Viana, hondureño, 31 años, estudiante de teología
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Responsables de vocación SDB Guatemala: P. René Guzmán, reneguzman_sdb@yahoo.com El Salvador: P. Manuel Gómez, magf.ma@gmail.com Honduras: P. Marvin Mena, marvin_menasdb@hotmail.com Nicaragua: P. David Panezo cuarto.dudas@gmail.com Costa Rica: P. Elías Calvo eliasgmosdb@hotmail.com Panamá: P. Augusto Gutiérrez augunic@hotmail.com
Librería Salesiana
23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221; email: libreriasalesianasdb@gmail.com
El Sistema Preventivo de Don Bosco Carlo Nanni El libro presenta el Sistema Prventivo de Don Bosco con la convicción de que todavía hoy puede ser interesante para educar a los jóvenes.
La Planificación Pastoral al Servicio de la Misón Vicente Altaba Gargallo Porqué y cómo planificar la acción pastoral.
Preparándonos para el amor conyugal
Palabras Clave de Espiritualidad Salesiana
Movimiento Familiar Cristiano
Miguel Aragón Ramirez
Libro de diecinueve capítulos a dos preguntas escenciales: ¿Por qué nos casamos?, ¿Por qué nos casamos por la iglesia?
Ofrece a los seglares de la Familia Salesiana, principalmente, unos contenidos que instruyen, sugieren y animan a llevar una vida espiritual intensa.
Testigos de la radicalidad evangélica
Psicología de Don Bosco
Juan J. Bartolomé Rafael Vicent El libro recoge diversas aportaciones, de marcado acento bíblico y salesiano, sobre el tema de la radicalidad evangélica.
Lodovico Gasparini Producida por el director italiano Lodovico Gasparini para la RAI, tiene una duración de 200 minutos. Recorre las etapas más significativas de la vida de San Juan Bosco (1815-1888).
Boletín Salesiano disponible para iPad y Tabletas Android Ya está disponible el Boletín Salesiano de Centroamérica para iPad en AppStore y para Tabletas Android en Google Play. ¡Descárgalo completamente gratis!