El protagonismo juvenil, simbólico o real?

Page 1

HACIENDO HISTORIA

Los jóvenes uruguayos representan tan solo el 23,9% de la población. Esa proporción tiene su correlato en las diversas posiciones de decisión y poder, donde predominan los adultos y adultos mayores. ¿Cómo trabajan los salesianos para el protagonismo juvenil? El sociólogo Juan Pablo Gil, integrante del Centro de Exalumnos Salesianos Monseñor Lasagna, consultado por el BS, planteó la contradicción que existe entre la participación que se le da al joven a nivel simbólico con la que efectivamente se le brinda a nivel material. Explicó que la mayor participación de los jóvenes en la actualidad se reduce a dimensiones que “tienen que ver con lo cultural, usando internet como herramienta para vincularse con sus pares” pero, advirtió, “no se confía en la gente joven para asignarles un lugar importante y apreciarlos como son y con las demandas que tienen”. “Ser joven en general se entiende que es tener poca experiencia, ser irresponsable, hay como una sospecha de debilidad, cuando no de peligrosidad”, puntualizó el experto. Estas afirmaciones son refrendadas en el Plan de acción de juventudes 2015-2025, promovido por el INJU, en el que la Red de 10

Juventudes (REJU) denuncia que “existe una serie de características propias y distintas de las de otros grupos de edad, es decir, un conjunto de inequidades respecto al mundo adulto como son: desigual acceso al empleo, mayores índices de pobreza, dificultades de acceso a la vivienda y lejanía respecto al sistema de salud, y dificultades para incidir en el proceso de toma de decisiones, entre otras”. La REJU acompañó los diversos espacios de consulta que involucró a cientos de jóvenes de todo el país con vistas a la elaboración de un plan que contemple sus visiones, demandas e inquietudes. “Sabemos que los y las jóvenes somos vulnerados en nuestros derechos: que algunos tenemos dificultades para acceder a buenos empleos o a una vivienda digna, que otros somos visibilizados por los discursos mediáticos y políticos como peligrosos o improductivos, y sabemos también que al igual que sucede con los adultos uruguayos, no

muchos participamos activamente y de forma organizada en nuestra sociedad”, destacan en el prólogo del Plan de acción. “Esto oculta, sin embargo, la riqueza que diariamente aportamos las personas jóvenes desde todos los puntos del país: jóvenes artistas, jóvenes investigadores, jóvenes deportistas, jóvenes políticos, jóvenes trabajadores, jóvenes activistas, jóvenes recreadores, etc. Y en este sentido se vuelve imprescindible la participación joven y en multiplicidad de formas organizativas; no solo para denunciar las dificultades que diariamente vivimos, sino para promover y difundir la inmensa variedad de aportes que realizamos en las distintas esferas de la sociedad, para afirmar algo diferente”, señalan. Los jóvenes integrantes de la REJU reclaman “dejar de ser una categoría abstracta en la teoría, para comenzar a tener un rol concreto, que se plasme en acciones materiales”. PARTICIPAR EN QUÉ Y PARA QUÉ Conforme lo señalado por el experto Juan Carlos Rodríguez en la publicación “Protagonismo Juvenil en Proyectos Locales” (editado por CEPAL), con el retorno de la democracia la participación juvenil adquirió


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.