Revista Artes Marciales Cinturón Negro 510 – Febrero 2025

Page 1


¡Unete a los grandes! ¡Unete a los grandes!

Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025 Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025

¡Unete a los grandes! ¡Unete a los grandes!

Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025 Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025

BUDO MASTERS 2025

El evento:

Como viene siendo habitual, (sólamente detenidos por la pandemia) La revista Budo International (Cinturón Negro) tiene el honor de reunir periodicamente a sus amigos en un gran evento internacional.

El objetivo es el reencuentro, hacer nuevos amigos, intercambiar experiencias, contactos, aprender los unos de los otros, siempre en un ambiente de camaradería, honor y respeto.

El evento consta de un gran seminario el Sábado realizado en conjunto, donde los asistentes, irán rotando para apreder con todos los Maestros.

Esa misma noche tendrá lugar la Gran Cena de Gala, con comida tradicional canaria y actuaciones especiales, culminando con la entrega de diplomas a los Maestros, fotografías, etc...

Estar en este evento siginifica pertenecer (o entrar) a un exclusivo club regido por el honor, y las buenas maneras, dirigido por nuestro director D. Alfredo Tucci. Implica también como es lógico, aparecer en la revista especial que se hará acerca del evento, tal y como es costumbre.

Se realizará tambien un video sobre todas las actividades.

Esta vez hemos escogido el privilegiado entorno de las Islas Canarias, entre Europa y América, poseedora de un clima extraordinario y una belleza espectacular, frente a la playa de Las Canteras. Las Islas Canarias son un destino turistico con un amplio servicio y magnificas conexiones internacionales que sin duda facilitan el encuentro.

Precios:

El precio por participar en el evento es de 210 euros; esta tarifa incluye la asistencia a la Cena de Gala y la participación como enseñante junto a los grandes Maestros internacionales en el seminario del Sábado. Se ruega a los asistentes guardar la adecuada etiqueta en la cena: Mujeres: vestido largo; hombres: smoking, corbata, traje tradicional de etiqueta (kimono etc...) o Guayabera.

Para aparecer en el poster del evento deben confirmar su asistencia, y los nuevos participantes haber abonado su cuota. Para ello contactar con Alfredo Tucci vía mail en: budo@budointernational.com

Actividades extras:

El equipo de los amigos de la Federación de Garrote Canario, está preparando toda una serie de actividades paralelas especiales para los asistentes, proporcionadas y facilitadas por las autoridades locales, que podrán ser consultadas mas adelante. (Surf, exhibiciones de Artes Marciales locales, garrote Canario, lucha Canaria, excuriones, eventos en la playa, etc... etc...)

Formas de pago:

Transferencia de 210 Euros a la cuenta de la CAIXA BUDO MASTER CANARIAS 2025 IBAN ES34 2100 6769 7202 0044 7308

¡Unete a los grandes! ¡Unete a los grandes!

Dos son los hoteles a optar para asistir al evento. El NH Imperial Playa y el NH Playa Las Canteras ofreciendo así una amplia gama de condiciones y precios a nuestros participantes.

Para hacer sus reservas con precios especiales para el BUDO MASTERS en uno u otro hotel y confirmar precios de estancia, días, etc... utilice este link: https://www.nh-hotels.com/es/event/budo-masters-2025

La cena de Gala tendrá lugar en el NH Imperial Playa Precio de acompañante: 75 1

N.B. (La inscripción en el hotel no significa la inscripción en el evento. Esta debe hacerse aparte mediante transferencia Bancaria, como se indica en la página anterior).

Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025 Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025

Ad eternum Ad eternum

Me preguntaron el otro día como había aprendido e-bunto.

Ante esta pregunta yo siempre explico como conocí a mi profesor, Shidoshi Jordan Augusto el 25 de Mayo del año 2006, (a la sazón cumplía yo ese día años), y como a partir de ese encuentro, me fui interesando poco a poco en el conocimiento que él atesoraba sobre los antiguos Hagumo.

Todo lo que yo he aprendido sobre e-bunto, lo poco o lo mucho, lo he aprendido de Shidoshi Jordan Augusto.

Durante años y a través de muchos cambios y variadas vicisitudes, he estudiado todo lo que me ha querido enseñar, y que con mayor o menor tino, supe absorber. Aún lo sigo haciendo, tal es el vasto cúmulo de informaciones recibidas y no integradas. No conozco otras fuentes, a excepción claro está, la de Shidoshi Juliana Galende, que me dedicó en su día mucho tiempo y paciencia. Gracias.

Yo estoy orgulloso de nuestras raíces como tradición espiritual, con lo que no solo nunca negaré, sino que reivindicaré, ese linaje en el que fui aceptado, sólo por la intermediación de quien me dio entrada iniciándome y que me aleccionó todos estos años.

Con todas mis limitaciones y con mucho esfuerzo, he tratado de estar a la altura de lo que recibía y dar secuencia a una tradición profunda y poderosa, que aparentemente vivía su declinar como herramienta de una cultura extraordinaria, pero de la que sus verdaderos tenedores eran pocos y la mayoría han ido muriendo.

Shidoshi Jordan Augusto es un tesoro vivo de esa tradición y mucho me temo que por mas que sus alumnos nos esforcemos, gran parte de lo que sabe, morirá con él. Yo, que soy mayor que él, veo con recelo este devenir, pero si así han de ser las cosas, sólo nos resta festejar en vida la existencia de tamaño legado de la que él es portador.

Por mi parte seguiré con mis limitaciones dando secuencia a lo aprendido y tratando de profundizar en lo que falta, mientras me sea posible. Todo lo que nace, tiene un final, lo importante para nosotros seres finitos, es lo que se hace en medio, puesto que ambos momentos extremos estarán siempre mas allá de nuestras capacidades.

Nunca he perseguido titulaciones, ni grados, ni papeles que dignifiquen mi status, todos los que he obtenido dentro del e-bunto se los debo a la gentileza de mi profesor.

Con estas palabras quiero declarar públicamente mi gratitud a mi profesor por tantos años de esfuerzo, y tal como he hecho en todos mis libros, mas de uno prologado por el propio Shidoshi Jordan, recordar que él es la fuente de la que ha bebido todo mi conocimiento del e-bunto.

Joho Yamori Sama, Amao makikomishio!... Ad eternum

Enrique de Vicente entrevista a

Enrique de Vicente entrevista a

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

a un genio de las Artes Marciales a un genio de las Artes Marciales

Dai Sifu Kernspecht. Un genio de las Artes Marciales.

Se fue uno de los mas grandes, sin duda el mas influyente profesor de Wing Tsun del mundo. Trabajé con él muchos años, incluyendo un suplemento de 16 paginas en mi revista con el nombre de WT International. Él creó la mayor red de estudiantes de un estilo que nunca haya existido y sin duda supo hacer de ello el mayor negocio de AAMM en las ultimas 5 décadas, en lo que a enseñanza se refiere y bajo un único mando. Esto le confirió el titulo de Kaiser de las Artes Marciales. El éxito no es nunca casual en ninguna disciplina, tampoco en las AAMM. Kernspecht era una persona extremadamente inteligente, una mente inquieta, curiosa y entusiasta, que supo crecer e innovar en nuestro sector. Podemos afirmar sin duda que esto es el resultado no solo de un intenso trabajo, si no también de una chispa de genialidad. Supo utilizar su personalidad y encanto para sistematizar el estilo y tejer una red que triunfó como ninguna otra en Alemania y desde ahí en muchos otros países de Europa.

Como toda persona destacada y con éxito, tuvo sus detractores y sus fans. Era un hombre culto e inteligente, de maneras gentiles y elegantes; siempre cumplió con todo lo acordado conmigo. Trajo a su Sifu Leung Ting a grabar videos con nosotros y él mismo participó en ellos. Hace tan sólo un mes sacamos un articulo de él sobre su ultimo empeño que el llamó las “manos mágicas” El artículo, escrito por Franco Vacirca, tenía planeado para este mes su segunda parte, y la noticia de su fallecimiento nos obligó a cambiar portadas y contenidos para adjuntar a ésta, que sin duda será su última colaboración con una revista, con un justo y merecido homenaje que incluye esta portada.

Descanse en paz.

Alfredo Tucci

Adios a un genio

Adios a un genio

Si el Wing Tsun es tan eficaz, ¿por qué no lo vemos en los combates de MMA?

Una y otra vez leo correos electrónicos y comentarios en Facebook de personas que se burlan o incluso expresan desprecio por las artes marciales clásicas o los métodos de defensa personal.

Ningún arte marcial que enseñe movimientos que no sean exactamente iguales a los que están acostumbrados a ver en MMA o UFC está exento de este tipo de abusos, a veces expresados de forma muy primitiva.

Respetamos a los atletas de MMA y el grappling, y valoramos el enfoque en la realidad que a estas alturas esperemos haya abierto los ojos a los soñadores y chiflados entre los artistas marciales. Ya en 1987, cuando casi nadie excepto yo mismo pensaba mucho en la lucha libre (grappling), escribí en mi bestseller «On Single Combat» que consideraba una «mezcla de boxeo, patadas de fútbol y lucha libre» como un gran método de lucha.

Por aquel entonces, un pionero del kárate y el kickboxing, que gozaba de gran prestigio, escribió enfadado «Hoy en día, los jóvenes mequetrefes que acaban de suscribirse a un curso de MMA o grappling, o los teleadictos cuyos conocimientos proceden de YouTube, tienen el descaro de insultarnos a los veteranos que ya luchábamos en las calles como parte de nuestra profesión cuando estos sabelotodos ni siquiera habían nacido».

Entonces, ¿qué desencadena este reflejo en la gente que declara que todo lo que no se parezca a las MMA son cosas y tonterías?

En mi opinión, es pura ignorancia:

Estas personas no saben que fueron las artes marciales clásicas, y no sólo la lucha libre y el boxeo, las que originalmente proporcionaron las técnicas que ahora se utilizan en MMA y UFC.

Dado que el enfoque de entrenamiento de las MMA tiende a inspirarse en el boxeo occidental, sus movimientos de combate tienen un aspecto más fluido y natural que los movimientos a menudo muy formales y casi robóticos y artificiales de las antiguas artes marciales asiáticas originales.

Los combates de MMA presentan una imagen más libre y natural que sólo obedece a la utilidad y a las preferencias personales.

No obstante, los combates y entrenamientos según el enfoque de las MMA tienen algo de uniforme y estereotipado:

Adios a un genio Adios a un genio

de las Artes Marciales de las Artes Marciales

Los atletas se preparan casi de la misma manera, y practican para las cinco fases de un combate que he dividido en 5 distancias y las armas apropiadas en nuestro EWTO WingTsun.

Mi libro de 1987 «On Single Combat» ya trataba este tema:

1. Patear

2. Boxeo, golpeo, estocada

3. Codazos, rodillazos, cabezazos, clinchazos

4. Grappling vertical, bloqueos, estrangulamientos, derribos

5. Lucha en el suelo

Todos los deportes de combate/artes marciales se especializan más o menos en 1-2 de estas distancias.

LA MMA NO ES UN ESTILO, SINO UNA FORMA DE COMPETICIÓN en la que se mezclan diferentes estilos (MMA = Artes Marciales Mixtas).

Entonces, ¿cuáles son los estilos que se pueden mezclar más fácilmente para este fin?

Por supuesto los que ya se utilizaban en competición deportiva con anterioridad: a priori nos vienen a la mente el Judo/Jiu Jutsu, el Kyokushin Karate, el Thai Boxing y la Lucha Libre.

Nuestros expertos en la EWTO, que por consejo mío empezaron a aprender métodos de MMA y grappling de Jon Bluming, y ahora entrenan en EE.UU. con Gene leBell y Gokor Chivichyan, es decir, el GM Thomas Schrön, que también es cinturón negro en JuJitsu Brasileño (BJJ), y el GM Oliver König, están de acuerdo conmigo en que esto se aplica en la práctica.

El boxeo tailandés es el más versátil, ya que cubre las 3 primeras fases.

El boxeo es el líder en la fase 2, ya que su especialidad son los «puñetazos», y los boxeadores son capaces de hacer clinch en la fase 3.

El Judo y la Lucha Libre predominan en la 4ª y 5ª fase.

Es un hecho que el Wing Chun, en sus diversas variantes, el Systema ruso y el Krav Maga israelí aparecen muy raramente en la selección de estilos que se encuentran en las MMA, como tampoco lo hacen el Kempo, el Aikido, el Tai Chi, el Pakua, el Hsing-I, el Yi Chuan, el I Lik Chuan, el Choy Lee Fut, el Silat, la Grulla Blanca, la Mantis Religiosa del Sur, la Ceja Blanca, el Tongbei, etc.

Entonces, ¿significa esto que estos estilos no tienen los prerrequisitos técnicos que los cualifican para su uso en MMA?

Por supuesto que no. Todos tienen lo necesario para proporcionar técnicas para dos o más de las cinco fases.

De hecho, la idoneidad para las MMA no depende tanto de las técnicas específicas de cada estilo como de la MANERA EN LA QUE Y CON CUÁNTA intensidad y dureza se practican estas técnicas, y de la cantidad de castigo que los luchadores de estos estilos están preparados para recibir y aplicar. Todo esto no sirve de nada sin una cierta crueldad hacia la salud de tu oponente y la tuya propia, y hoy en día muy pocos pueden exhibir eso.

Por lo tanto, sostengo que si sólo se tratara de una cuestión de medios técnicos, otros estilos también podrían cubrir ciertas áreas a la hora de prepararse para los torneos de MMA, pero que los LUCHADORES NATURALES necesarios sólo se encuentran en número suficiente en los 4-5 estilos mencionados anteriormente.

Por ejemplo, el Tai Chi era antiguamente un estilo en el que los combates eran cuestión de vida o muerte, pero hoy en día se ha convertido en una especie de actividad de estilo de vida con seguidores de mentalidad correspondiente.

La imagen uniforme que presentan los combates de MMA no se debe a la necesidad de que el combate sea exactamente así.

También podría tener un aspecto diferente, y no tendría por qué ser menos eficaz por ello.

La suposición incorrecta de que sólo las técnicas que se ven en las MMA son lógicas en un combate, y que todas las demás son «tonterías», parece obvia para el observador y también para sus practicantes debido a la enorme cantidad de veces que se realizan los mismos movimientos técnicos. Todo el mundo de las artes marciales está saturado de estos estereotipos.

de las Artes Marciales de las Artes Marciales

Como resultado, muchos se ven tentados erróneamente a creer que sólo estas técnicas y sólo estos estilos funcionan cuando las cosas se ponen serias.

Volviendo a nuestro WingTsun (wing chun, Ving tsun), tiene mucho que ofrecer en la 1ª fase (patadas), en la 2ª (golpes, estocadas), en la 3ª (clinch, codos, rodillas) y también algo en la 4ª fase (agarre vertical, bloqueos, estrangulamientos, ataque a puntos nerviosos).

En la época de Yip Man en Hong Kong no había ningún interés por la lucha en el suelo. Incluso Jigoro Kano, el fundador del judo, despreciaba la lucha en el suelo: «Un hombre no es un animal, lucha de pie». Más tarde, Kano adoptó aspectos de otros estilos, ¡y la lucha en el suelo se convirtió en uno de los principales dominios de su Judo!

Al menos mi 2º SiFu Leung Ting (1976-2008) impartía clases especiales con ejercicios de caída y lucha en el suelo. Yo mismo comencé mi carrera en las artes marciales con la lucha libre a finales de la década de 1950 (a finales de la década de 1960 a 1970 incluso trabajé como «catcher» - ahora llamado «luchador profesional» - para ganar un poco más para mis estudios universitarios), luego Judo/Jiu Jitsu y más tarde también Aikido y Hapkido, por lo que lo que hoy en día se conoce como grappling fue siempre parte de lo que hice.

un genio de las Artes Marciales un genio de las Artes Marciales

Sin embargo, el WingTsun (WT) no es un deporte de combate sino, tal y como nosotros lo entendemos, un arte marcial o defensa personal pura. No necesitamos la resistencia durante 5 minutos o más, sino un máximo de 5 segundos cuando luchamos contra un oponente. Esta es mi propia experiencia y la de mis alumnos. No luchamos limpiamente, sino de forma astuta y cruel, porque por definición somos la parte más débil (nuestra progenitora era una mujer, una monja) y sólo luchamos para defendernos cuando nos vemos obligadas a luchar. O para defender a otros más débiles. Este es el antiguo código de honor del KungFu.

EL OBJETIVO DEL WingTsun NO ES LUCHAR, sino evitar una pelea o ganar en segundos cuando nos defendemos. Sabemos que la atención y la presencia de ánimo son más importantes que la fuerza física y las técnicas. Y siempre tenemos en cuenta la posibilidad de que haya varios oponentes o que un oponente lleve un arma como un cuchillo, etc. Estas son cosas en las que un atleta de MMA no necesita pensar.

Normalmente no somos atletas (profesionales), sino gente normal, y tenemos una alta proporción de mujeres y estudiantes.

En resumen, la mayoría de nuestros 50-60.000 afiliados quieren poder defenderse a sí mismos y a los demás, pero nunca se les ocurriría participar en torneos de UFC.

Luchar en público tampoco es compatible con la actitud de otras artes marciales, y en particular con la de los llamados estilos internos, que se ocupan de cosas muy distintas, como el autoperfeccionamiento, y rechazan el combate competitivo por estar impulsado por el ego en el sentido zen-budista.

Por lo tanto, es muy improbable que los practicantes de estos métodos poco comunes se sientan atraídos a participar en tales combates.

Un factor adicional en el caso de métodos 100% internos como Tai Chi, HsingI, Pakua, Yi Chuan, I Lik Chuan es que uno no puede dominarlos después de sólo 10 años hasta el punto de poder contemplar tales combates. No puedo hablar por todos estos métodos altamente desarrollados, pero para convertirse en un maestro de combate en, por ejemplo, Tai Chi (Tai Chi Chuan), ni siquiera dos o tres veces ese número de años sería suficiente.

Sin embargo, las cosas serían muy diferentes si los luchadores de MMA ya en activo adquirieran ALGUNOS CONOCIMIENTOS de las artes mencionadas.

Esto les daría considerables ventajas competitivas, ya que a sus oponentes les resultaría difícil enfrentarse a lo desconocido.

Por lo tanto, estoy seguro de que un luchador de MMA mejoraría decisivamente sus posibilidades de ganar si, por ejemplo, optimizara su combate interior adaptando adicionalmente métodos de manos pegajosas del WingTsun (Ving Tsun o Wing Chun) o de las otras artes que he mencionado.

Su SiFu/SiGung

Keith R. Kernspecht

Sifu (Gran Maestro) Keith Kernspecht visita Gracie Concepts

Escribí este artículo inmediatamente después de mi regreso de Gran Canarias. La oportunidad de reunirme con Sifu Keith Kernspecht, el padre del Wing Tsun europeo y fundador de «Magic Hands», y de aprender de él durante varios días e intercambiar ideas, surgió poco antes.

La finalización del texto no tuvo lugar hasta el 27 de noviembre de 2024, un día después de la inesperada noticia de la muerte de Sifu Kernspecht. La inesperada muerte de Sifu Kernspecht fue un shock para mí, ya que aún deseaba pasar numerosas horas con él y su hija Nathalie para aprender y profundizar mi comprensión de sus Manos Mágicas de Kan-Ki-Fu.

Text: Franco Vacirca Photos: Eleftherios Papagiannoulis

www.graciejiujitsu.eu www.graciejiujitsu.eu

Desde la perspectiva de un artista marcial entusiasta durante más de 35 años, que, independientemente de mi enfoque, Gracie Jiu-Jitsu, estaba interesado en las Manos Mágicas tal como las demostraba el Gran Maestro Kernspecht. No sólo puedo verlo como un valioso «complemento» a mis conocimientos de artes marciales, sino como un método que quiero practicar enseñándolo a mis miembros y practicarlo con ellos. En última instancia, cada uno extrae los elementos que le son útiles, de acuerdo con el lema del Jeet Kune Do Sijo Bruce Lee: «Adapta lo útil, descarta lo inútil y añade lo que es específicamente tuyo.»

Cenando juntos en Gran Canarias, se decidió introducir a un pequeño grupo de Zurich en el arte de las Manos Mágicas en mi Dojo. El evento a puerta cerrada me dio la oportunidad de conocer al grupo de aficionados a las artes marciales bajo la guía personal del GM Kernspecht.

Para ello, Sifu incluso viajó a Suiza el día anterior. Tras la bienvenida personal en el aeropuerto de Zúrich y el registro en el hotel, almorzamos juntos y después cenamos. Durante la cena se trataron diversos temas.

Fue una experiencia extremadamente enriquecedora para mí poder intercambiar ideas con Sifu Kernspecht durante un periodo de tiempo tan largo, como fue el caso durante los dos días en Zúrich. En mi juventud, estaba completamente dedicado al Wing Tsun. En aquella época, oí repetidamente historias sobre el castillo de Wing Tsun, pero éstas sólo eran difundidas por personas con motivos negativos y envidiosos. De hecho, casi nadie tenía contacto personal con Kernspecht, y se decía mucho para ponerse en una luz positiva.

Había conseguido lo que muchos maestros de Kung Fu y de artes marciales tenían en mente. En lugar de aprender de él y mejorar sus métodos, siempre intentaron desacreditarle y presentar su visión del Wing Tsun como «inauténtica».

En una conversación, me preguntó por qué me interesaba entrenar con Manos Mágicas. Le expliqué que un experimentado maestro de Wing Tsun me había aconsejado hace mucho tiempo que aprendiera métodos cada vez más inteligentes en el entrenamiento, porque a los 20 años aún no se tiene la madurez necesaria para captar el complejo contenido del Wing Tsun. Se echó a reír, y yo continué: «¿No fueron éstas las palabras que me dirigió, Sifu?». Se limitó a asentir, así que añadí: «A medida que te haces mayor, es prudente replantearse el enfoque de las cosas para conservar la energía y tener más resistencia que los jóvenes.»

www.graciejiujitsu.eu www.graciejiujitsu.eu

Franco Vacirca Franco Vacirca

www.graciejiujitsu.eu www.graciejiujitsu.eu

Como ya se explicó en la primera parte de la serie Manos Mágicas, la idea allí descrita también puede aplicarse en el Gracie Jiu-Jitsu. Los sistemas inteligentes tienen algunas características comunes que los hacen eficientes y, por lo tanto, también adecuados para aplicaciones prácticas. Un elemento que interviene tanto en el Wing Tsun como en el Gracie Jiu-Jitsu es la consideración de la fuerza física y el peso corporal del oponente en el combate cuerpo a cuerpo. La presión constante, incluso a nivel emocional, desempeña un papel importante en el desarrollo de un practicante. Es posible que dicha presión también esté presente en otros estilos y sistemas, que el autor de estas líneas desconoce.

Se plantea la cuestión de dónde se pueden encontrar los llamados puntos de contacto de las «Manos Mágicas».

Cuando aprendí por primera vez de Sifu Kernspecht que el principio se encontraba en los «puntos de contacto», esta afirmación me pareció inicialmente familiar. Como practicantes de Wing Chun/Wing Tsun, así como de Jeet Kune Do (JKD), fuimos entrenados para conocer los llamados «puntos de referencia» para orientarnos en combate. Se hacía hincapié en que siempre hay un primer contacto. Esta idea se remonta a Bruce Lee, el fundador del Jeet Kune Do. Utilizó este concepto para enseñar a sus seguidores la práctica de la trampa. Para varios seguidores del JKD, el concepto de atrapar se ha convertido en una especie de principio rector, centrándose exclusivamente en esta distancia en un duelo.

Durante mi primer encuentro con el renombrado experto en JKD Sifu Larry Hartsell, alumno de la primera generación a las órdenes de Bruce Lee, a mediados de la década de 1980, me di cuenta de que las distancias de combate también podían explicarse y entrenarse de diferentes maneras. Sifu Larry no sólo era un experto en trampas, sino también un experto absoluto en grappling de JKD, lo cual era de gran importancia para mí personalmente.

Estos encuentros, así como la participación en sus seminarios y sesiones de entrenamiento en EE.UU., Inglaterra y Alemania, profundizaron mi comprensión de la diversidad de las distancias medias y cortas. Su enfoque del elemento «grappling» me resultó más comprensible que los enfoques de otros.

Como alumno particular de Ajarn Surachai «Chai» Sirisute, el boxeo Muay Thai constituye la base de mis conocimientos sobre la lucha de pie. El Gung-Fu (Jun Fan) y el Kickboxing (Jun Fan) de Bruce Lee, por otra parte, desempeñan un papel subordinado para mí. En las primeras etapas, el combate puede situarse entre la «larga» distancia del Kickboxing y el clinch y el grappling. Durante este periodo, no siempre pude lograr el éxito que buscaba. El entrenamiento a distancia de atrapamiento, complementado con conocimientos de Wing Chun «clásico», produjo un cambio fundamental en mis habilidades de combate.

www.graciejiujitsu.eu

«Su conocimiento y espíritu viven en todos los practicantes de Wing Tsun. Su obra nos compromete a todos, independientemente de la línea de Wing Chun/Wing Tsun a la que pertenezcamos. No hay duda de que este gran maestro nos ha dejado a todos un valioso y verdadero legado.»

Los conocimientos impartidos por Sifu Kernspecht sobre la correcta ejecución de los puntos de contacto no sólo supusieron una nueva visión para mí, sino también una valiosa aplicación práctica. La elección del profesor es de vital importancia, ya que el alumno no sólo debe adquirir conocimientos, sino también ser capaz de aplicarlos en la práctica. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje debe diseñarse de tal manera que el alumno sea capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos en poco tiempo. Un ejemplo de punto de contacto adecuadamente utilizado en el contexto de las «Manos mágicas» es la situación

Franco Vacirca Franco Vacirca

en la que el oponente sujeta «ambos brazos de la víctima» al mismo tiempo. Esta situación puede compararse con un enfrentamiento realista en plena calle. Este comportamiento demuestra la superioridad del atacante y la humillación de la víctima. Además, Sifu Kernspecht abordó el «Wing Tsun funcional», que no me es ajeno como representante de Gracie Jiu-Jitsu. Del mismo modo, el Maestro Rickson Gracie utiliza el término «Jiu-Jitsu invisible» para explicar un concepto similar. En este contexto, ambos maestros enfatizan la relevancia de concentrarse en los detalles, así como la capacidad de identificar más detalles incluso en www.graciejiujitsu.eu

los detalles. Esta tesis puede compararse con la afirmación de que en todo ying hay también un yang y, por supuesto, viceversa.

Manos Mágicas se basa en los amplios conocimientos de un hombre que trajo el Wing Tsun/Wing Chun y otros estilos a Europa. Es lamentable que no todo el mundo, especialmente la generación más joven de artistas marciales, sea consciente de que el Gran Maestro Kernspecht no sólo estableció el Wing Tsun en Alemania. También hay que mencionar que introdujo el boxeo muay Thai en Alemania y familiarizó a la gente con este arte de lucha tailandesa a tra-

vés del Gran Maestro (Ajarn) Sunthus Supasturpong. Sifu Kernspecht también fue una personalidad influyente en el campo de la Escrima (Eskrima) y contribuyó significativamente al establecimiento de las artes marciales filipinas en Europa. Las artes filipinas del palo y el cuchillo recibieron un gran apoyo, especialmente a través de su colaboración con el Gran Maestro Bill Newman y el Gran Maestro René Latosa (que también fue uno de mis profesores de Escrima). Sin embargo, sin plataformas como YouTube y los medios sociales, que aún no estaban disponibles en aquel momento, este apoyo habría tomado una forma diferente.

Como ya se sabe por lo bien estructurado que está el Wing Tsun, las Manos Mágicas están diseñadas desde la primera lección de tal manera que se puede suponer que nada se ha dejado al azar. La precisa coordinación de todos los elementos, técnicas y ejercicios garantiza que el «método de defensa no agresivo» pueda ser aprendido fácilmente por cualquiera. El concepto integra elementos de los nueve estilos internos (chinos) más importantes. En combinación con el Wing Tsun funcional o con el arte que ya practiques, ya sea Jiu-Jitsu Brasileño, Grappling, Artes Marciales Mixtas, Aikido, Karate, etc., se puede realizar un complemento de primera clase. El método se basa en la lógica del combate, la biomecánica orgánica y la teoría de la energía, lo que lo hace accesible a cualquier persona, independientemente de sus atributos físicos o conocimientos previos.

www.graciejiujitsu.eu www.graciejiujitsu.eu

La pregunta que me surge es si necesito la oferta de «Manos Mágicas» en Gracie Concepts. La solicitud fue presentada con prontitud. Durante la sesión de entrenamiento en Gran Canarias, algunos participantes me preguntaron qué me motivó como practicante de BJJ a aprender Manos Mágicas de Sifu Kernspecht. Un entrenamiento sólido en golpeo (entrenamiento de puñetazos y patadas) es esencial en el Gracie Jiu-Jitsu hoy en día. Cabe señalar en este punto que las siguientes explicaciones no se refieren a las MMA (Artes Marciales Mixtas). Este punto de vista se basa en la valoración personal de que el propio comportamiento en una situación de defensa personal es de crucial importancia para asegurar una defensa personal rápida y efectiva. En particular, el oponente debe ser considerado aquí, ya que las propias acciones están significativamente influenciadas por su comportamiento.

Por lo tanto, el entrenamiento con Manos Mágicas resulta ventajoso porque enseña un enfoque alternativo y entrena los movimientos intuitivos del aprendiz, aumentando así su eficacia. Por supuesto, no basta con tomar elementos individuales del concepto de Manos Mágicas e integrarlos en el propio «juego» sin reflexión. Se requiere un examen detallado del contenido y una mentalidad abierta a nuevas ideas para garantizar el éxito de la aplicación. Este enfoque requiere un gran esfuerzo, por lo que no todo el mundo utilizará este método. Cabe señalar que sólo quienes estén dispuestos a asumir este reto tendrán éxito.

En 1995/96, bajo la supervisión del entonces Gran Maestro Pedro Hemetério, se definió el programa de entrenamiento de los Conceptos Gracie® junto con mi hermano Demetrio y nuestros propios alumnos mayores. Nos encontramos con la preocupación de nuestros alumnos de que pretendíamos rediseñar el Jiu-Jitsu «Vacirca». Quedó claro que a nuestro público le resultaba difícil seguir nuestras explicaciones y que no siempre estaban dispuestos a dar una oportunidad a algo nuevo. Básicamente, no se trataba de un enfoque completamente nuevo, sino más bien de la necesidad de desarrollar un programa (o guía) unificado para que, en última instancia, pudiéramos poner a prueba y clasificar a los miembros «externos», es decir, los alumnos de nuestros representantes en sus Dojos.

La atención se centró en establecer un sistema de control de calidad bajo el nombre de «Hermanos Vacirca» para proteger la reputación del nombre. En consecuencia, se estableció la red Gracie Concepts® basada en el auténtico método Gracie/Hemetério de 54 clases.

Las Manos Mágicas son un elemento extremadamente valioso del concepto Gracie.

Del mismo modo, las Manos Mágicas de Gracie Concepts® pueden considerarse un valioso complemento, como ya lo son en Wing Tsun. El complemento permite a los practicantes familiarizarse con los conceptos de lógica de lucha, biomecánica y flujo de energía. Estos tres elementos son fundamentales para caracterizar un sistema defensivo y su aplicación práctica. Incluso si un karateka tiene excelentes habilidades en kata, está limitado en su capacidad para aplicarlas eficazmente en un combate con los desafíos potenciales de un combate real. Esta afirmación también puede aplicarse al boxeador tailandés, que entrena duros puñetazos y patadas contra un saco de boxeo pero no será capaz de protegerse adecuadamente en caso de emergencia.

En el programa «Manos mágicas», el practicante aprende a utilizar las técnicas que ha aprendido para defenderse de un atacante agresivo sin emplear la fuerza. Este tipo de defensa personal es especialmente ventajoso para personas de edad avanzada, ya que el objetivo no es recibir golpes, sino evitar que se produzcan.

En el Gracie Jiu-Jitsu, que fue transmitido del Gran Maestro Hélio Gracie a mi maestro Pedro Hemetério, la atención se centraba en la enseñanza de técnicas de defensa personal, no en la aplicación de golpes. El profesor Pedro Hemetério creía que era preferible concentrarse en adquirir los principios del verdadero Gracie Jiu-Jitsu en lugar de pasar el tiempo entrenando golpes en un saco. El Jiu-Jitsu fue probado exhaustivamente en el «Laboratorio Gracie» en las peleas de ValeTudo (MMA/Artes Marciales Mixtas Brasileñas) de la época, de donde se derivaron los conocimientos que finalmente se enseñaron como Gracie Jiu-Jitsu.

El entrenamiento moderno del Jiu-Jitsu Brasileño no corresponde al Gracie Jiu-Jitsu en el sentido del método Hélio. En su lugar, se entrenan numerosos movimientos, posiciones y técnicas que en muchos casos tienen su origen en el Judo, la Lucha Libre, la Luta Livre, la MMA y artes marciales similares. Sin embargo, estas prácticas no corresponden al auténtico sistema Hélio Gracie de defensa personal.

«Manos Mágicas» comienza con el equilibrio del propio cuerpo y la reorganización de los músculos para desarrollar fuerzas de empuje y tracción eficaces. Después se aprende a construir un escudo protector con los brazos en círculo y a asestar golpes certeros con las manos que incapacitan al adversario. Al principio, el entrenamiento es deliberadamente lento e inmóvil para aprender el comportamiento correcto en el punto de contacto. Después, se practica el juego de piernas y se desarrollan reacciones personalizadas ante ataques por sorpresa. Se utilizan objetos cotidianos contra atacantes múltiples o armados».

- Grandmaster K. Kernspecht, inventor de las Manos Mágicas

www.graciejiujitsu.eu www.graciejiujitsu.eu

Los Gracie conocieron a fondo la lógica del combate mucho antes que nadie, lo que les permitió desarrollar un eficaz sistema de combate cuerpo a cuerpo. La comprensión de la biomecánica de Sifu Kernspecht es única. A su edad, no conozco a nadie más que tenga un control comparable y sea considerado un luchador de alto nivel y experto al mismo tiempo. Pudo adquirir estos conocimientos a lo largo de muchos años de estudio y enseñanza. La última es la doctrina del flujo de energía, también un concepto de gran complejidad, que permite la aplicación fluida de las técnicas. Este conocimiento está muy extendido entre los jiu-jitsuka, ya que el flujo de energía y el movimiento también desempeñan un papel importante en el sistema Gracie.

Invité al Gran Maestro Kernspecht a Suiza en octubre para presentar por primera vez las «Manos Mágicas» a mi comunidad de Conceptos Gracie. El primer contacto en vivo con las «Manos Mágicas» en Zurich estuvo abierto a todos los miembros del Dojo que estuvieran abiertos a nuevas experiencias. El evento fue una excelente oportunidad para conocer al maestro en persona y llegar a conocerlo a él y a sus enseñanzas de primera mano.

La comunidad de Wing-Tsun y Manos Mágicas se sorprendió y entristeció.

Con gran tristeza, Sifu (Gran Maestro) Keith Kernspecht falleció el 25 de noviembre de 2024. Fue un placer extraordinario para mí participar en la realización de la visión del Wing Tsun interior, las «Manos Mágicas de Kan-Ki-Fu», y ganar una riqueza de conocimientos como resultado. Tendré en alta estima los conocimientos adquiridos y los aplicaré en mi enseñanza según mi leal saber y entender. Se trata de un conocimiento extraordinariamente valioso que sólo puede impartir un verdadero gran maestro.

Su conocimiento y espíritu viven en todos los practicantes de Wing Tsun. Su obra nos compromete a todos, independientemente de la línea de Wing Chun/Wing Tsun a la que pertenezcamos. No hay duda de que este gran maestro nos ha dejado a todos un valioso y verdadero legado. En estos momentos difíciles, nuestro más sentido pésame a su familia.

Sifu, te echamos de menos.

El Muay Taweesit, el Boxeo Occidental y el desarrollo del Muay Thai moderno.

El Maestro Kimseng Taweesit fue una de las figuras más importantes del Muay de los tiempos modernos. Nacido en Bangkok en 1890, sus padres lo enviaron a Singapur para asistir a la escuela allá cuando tenía 14 años. Singapur en 1905 era una colonia de la Corona británica, dirigida por un gobernador bajo la supervisión directa de la Oficina Colonial Británica en Londres. Singapur, un importante puerto comercial desde el siglo XIV, se había convertido en un crisol de culturas diversas durante los años de la estancia del joven Kimseng. De hecho, como dice la historia, mientras asistía a la escuela, el Maestro Taweesit aprendió el Ju Jitsu japonés y el Kodokan Judo, la Esgrima occidental, uno de los muchos estilos locales de Silat y un estilo familiar de Kung Fu chino.

Todas estas experiencias contribuyeron a su crecimiento como un artista marcial completo y en tiempos posteriores lo ayudaron a crear lo que ahora llamamos Muay Taweesit, probablemente el primer estilo moderno-tradicional de Muay. Sin embargo, la experiencia que más le influyó fue, sin duda, el entrenamiento en el Boxeo Occidental que recibió de Mr. Baker. No sabemos mucho sobre el Sr. Baker: sabemos que era el dueño de una panadería (que hacía y vendía pan y pasteles) y poseía un vasto conocimiento de la Dulce Ciencia de la autodefensa (como se etiquetaba al Boxeo en ese momento). Lo que sí sabemos con certeza es que Kimseng fue entrenado por el Sr. Baker tanto en las habilidades prácticas como en los aspectos teóricos del Arte Noble. Combinando este conocimiento con las técnicas tradicionales de Muay aprendidas de Khru Kiao, el Maestro Taweesit se convirtió en uno de los entrenadores de boxeo tailandés más exitosos desde 1917 cuando fundó su campamento de Muay en Bangkok. Sus atletas dominaron el deporte de combate en Tailandia en los años cruciales del nacimiento del "nuevo estilo" de Muay. De hecho, en 1929 (oficialmente debido a la trágica muerte de Jia Khackamen en el transcurso de su pelea con Phae Liangprasert) se abandonó el antiguo estilo de combate Kaard Cheuk (peleas con las manos vendadas con cuerdas de algodón crudo). Las reglas del Boxeo Internacional así como sus técnicas se integraron al Muay. Este proceso dio lugar a un nuevo deporte de combate híbrido, que combinó las antiguas tradiciones siamesas de combate cuerpo a cuerpo sin armas con el estilo occidental de combate con puños. De hecho, el Boxeo occidental se introdujo en Asia a principios de la década de 1900. En Corea, el Boxeo comenzó a practicarse en 1912, cuando el país todavía estaba bajo el dominio colonial japonés. En consecuencia, llegó a Japón en 1920. El primer boxeador asiático en ganar un campeonato mundial fue Pancho Villa un peso mosca filipino, en 1923. Como se mencionó, el Boxeo occidental regulado por las Queensberry Rules llegó a Tailandia casi al mismo tiempo. El Maestro Taweesit se adelantó a su tiempo y probablemente su conocimiento de ambos mundos (Muay Thai y Boxeo Occidental) y su visión moderna del combate contribuyeron en gran medida a la creación del Muay Thai tal como lo conocemos hoy. Por lo tanto, podemos decir que los principios y las técnicas que el Sr. Baker enseñó al joven Kimseng demostraron ser una habilidad fundamental que lo ayudó a crear un estilo de lucha en el ring muy efectivo. Las preguntas que surgen son: Qué tipo de Boxeo le enseñó el Sr. Baker al maestro Taweesit? Ese estilo de Boxeo era similar al deporte moderno de hoy? Cómo se practicaba el Boxeo en 1904? Para dar respuesta a estas preguntas analizaremos las características técnicas de algunos de los luchadores más importantes de principios del siglo XX, sus estilos y las habilidades innovadoras que introdujeron en el deporte de combate. Al igual que el Muay, que en 1904 estaba a punto de afrontar un período revolucionario de su evolución, el Boxeo occidental iniciaba su Nueva Era. El Bare Knuckles Boxing había sido abandonado solo unos años antes (la última pelea oficial de Bare Knuckles por el Campeonado Mundial Pesos Pesados entre J.L. Sullivan y J. Kilrain tuvo lugar en 1889) y el Boxeo bajo las Reglas de Queensbury (que introdujeron el uso obligatorio de los guantes) se había convertido en el estándar. El boxeo acababa de comenzar un cambio técnico dramático: los luchadores a nudillos desnudos dieron paso a los boxeadores. Algunos de los boxeadores más influyentes que demostraron sus habilidades una y otra vez a principios del siglo XX y que ayudaron a dar forma al boxeo novato son, en mi opinión, los siguientes:

1.Jack Johnson Peso Pesado Sin duda fue el Rey de la contraofensiva. Uno de los mejores de todos los tiempos.

2.Jim Driscoll

Peso Pluma

El maestro de los golpes directos. Ha inspirado a muchos luchadores que han seguido sus pasos. Entre ellos también el famoso Bruce Lee.

3.Bob Fitzsimmons

Peso Pesado

Famoso por su poder explosivo y su juego de pies agresivo (el

Double Shift).

4.Charles Kid McCoy Peso Medio Era extremadamente hábil y seguro en el ring. Famoso por desarrollar un golpe especial que llamó "puñetazo a sacacorchos".

5.Young Griffo

Peso Pluma

Maestro indiscutible de la defensa. En el ring era una sombra, un verdadero artista de los pasos evasivos y de las esquivas.

6.Sam Langford

Peso Pesado

Temible golpeador, el poder que expresó en los puños se debió (en sus palabras) a la buena aplicación de los giros de cadera

7.Terry McGovern Peso Pluma

Apodado Terrible Terry. Fue uno de los golpeadores en el cuerpo más duros. Muy temido por sus oponentes

8.James J. Corbett Peso Pesado

Todavía se le considera uno de los grandes técnicos del deporte. Su gancho corto de izquierda fue considerado el mejor de su tiempo.

Un golpeador agresivo, sin duda uno de los mejores infighters de su tiempo.

9.Frank

10.Mike Donovan Peso Medio

El Profesor de Boxeo. Un excelente boxeador que, tras su retiro, también fue un gran entrenador.

11.Joe Gans

Peso Ligero

Apodado el Viejo Maestro por su impecable estilo. Uno de los mejores luchadores de todos los tiempos.

12.Stanley Ketchel

Peso Medio

Agresivo, feroz y poderoso (apodado el Asesino del Michigan)

13.Tommy Burns Peso Pesado Luchador de corta distancia duro y resistente. Uno de los campeones de pesos pesados más pequeños (170 cm de altura).

14.Battling Nelson Peso Ligero Combativo e implacable. Apodado Durable Dane por su increíble resistencia (disputó y ganó peleas que fueron más allá del cuadragésimo asalto)

15.Tommy Ryan Peso Medio

Derrotó a todos los aspirantes a su título de pesos medios.

16.Filadelfia Jack O'Brien

Peso Semipesado

Un luchador muy técnico, disputó 185 peleas y también noqueó al gran Bob Fitzimmons.

Todos los atletas antes mencionados son ampliamente reconocidos como grandes luchadores; sus características técnicas únicas pueden considerarse clave para aber ayudado a dar forma al tipo de Boxeo que el Sr. Baker había aprendido. Las habilidades que poseía como experimentado entrenador de Boxeo activo a principios del siglo XX surgieron de las innovaciones introducidas por esos boxeadores extremadamente talentosos.

Estas fueron las habilidades que el Sr. Baker probablemente transfirió al Maestro Taweesit durante su estancia en Singapur y que luego se introdujeron en el Muay para dar forma al boxeo tailandés moderno. En los próximos artículos de esta serie analizaremos en detalle algunas de las peculiaridades técnicas de los estilos de estos grandes campeones.

obcKW= √ phldlobsJPO obcKW= √ phldlobsJPO

Este segundo trabajo sobre cuchillo está principalmente dirigido a quienes ya tienen una idea de la biomecánica del movimiento de combate cuerpo a cuerpo. El maestro Skogorev explica en detalle algunas técnicas de trabajo con cuchillo, como la función motora básica en defensa y ataque, la posición adecuada para moverse y reaccionar a las acciones del enemigo, las formas de agarrar un cuchillo(oculta y abierta) y la respuesta rápida e instantánea de defensa y ataque. Todo se realiza de acuerdo a los principios basados en los métodos de eliminación del oponente, como el equilibrio físico y el conocimiento de las zonas de golpeo en cuerpo y extremidades. En el apartado de cuchillo contra cuchillo, estas opciones no deben considerarse como opciones de lucha con cuchillo, se trata sólo de una variante del uso del arma propia contra el cuchillo del adversario, todo se construye exclusivamente en el entorno de la defensa personal. Asímismo se muestra el trabajo de cuchillo contra palo, como método para obtener una representación real de la fuerza de impacto y velocidad en una acción real. Todo ello de forma fácil y sencilla si previamente se han estudiado las lecciones anteriores. Con agradecimiento a todos, D. Skogorev, Systemа SV. 76 Min.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

¿Qué viene después de dominar los fundamentos y los intermedios? ¿Cuál es el siguiente paso en tu viaje de aprendizaje del Gracie Jiu-Jitsu? La estructura del programa Gracie Concepts de los hermanos Vacirca define tres niveles principales de desarrollo del estudiante: GC Fundamentos, GC Intermedio y, por último (en dos partes separadas), GC Gracie Jiu-Jitsu Avanzado. Estos niveles indican diferentes niveles de madurez para que los alumnos de Gracie Jiu-Jitsu alcancen finalmente la Faixa Preta (Cinturón Negro). En esta etapa, la mayoría de los practicantes de Gracie Jiu-Jitsu han pasado varios años practicando con nosotros y pueden demostrar un alto nivel de experiencia, una profunda comprensión de la filosofía de los Conceptos Gracie, y un fuerte vínculo y pasión por entrenar y compartir el Jiu-Jitsu con otros compañeros de entrenamiento, independientemente de su nivel de cinturón o atributos físicos.

Bienvenido al programa GC Avanzado de Gracie Jiu-Jitsu que te llevará al siguiente nivel de fluidez. Recuerda, el Gracie Jiu-Jitsu es mucho más que defensa personal, es una forma de vida positiva. 47 min.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

«Siete Reprimendas»

¡Siete veces reprendí a mi alma!

La primera vez: cuando intenté enaltecerme explotando a los débiles.

La segunda vez: cuando fingí una cojera ante los que estaban lisiados.

La tercera vez: cuando, ante la oportunidad, elegí lo fácil en lugar de lo difícil.

La cuarta vez: cuando cometí un error, me consolé con los errores de los demás.

La quinta vez: cuando fui dócil por miedo y luego pretendí ser fuerte en paciencia.

La sexta vez: cuando me levanté la ropa para evitar el barro de la vida.

La séptima vez: cuando me levanté en himno a Dios y consideré el canto una virtud. Kahlil Gibran

Uno de mis escritos espirituales favoritos procede del poeta, filósofo y artista libanés Kahlil Gibran. En su eterno poema «Siete reprimendas», Gibran nos ofrece una profunda visión de la virtud humana a través de la lente del autoexamen. En estas pocas y potentes líneas, nos insta a sostener un espejo frente a nuestras almas y enfrentarnos a los momentos de debilidad y egoísmo que a menudo ignoramos. Esta enseñanza resuena profundamente con el ethos del camino del guerrero, un camino que trasciende el combate y abraza la vida misma como un campo de pruebas para la fuerza, el honor, la integridad, la lealtad, el coraje, pero sobre todo la humildad.

Un guerrero, en el sentido más auténtico, no es simplemente alguien que empuña un arma o participa en actividades bélicas. Por el contrario, un guerrero es una persona que afronta las batallas de la existencia con resolución inquebrantable y claridad moral. No se define por la armadura que lleva o las victorias que consigue, sino por las virtudes que encarna. El camino del guerrero es un camino de autorreflexión y crecimiento constantes, una búsqueda incesante para refinar su carácter.

Este camino no es fácil ni pretende serlo. Nos exige afrontar la complejidad de nuestros defectos y contradicciones con honestidad y humildad. Nos reta a responsabilizarnos de nuestras acciones y decisiones, a aceptar la incomodidad de la autorreflexión y a esforzarnos por alcanzar los ideales más elevados de nuestra humanidad. Este viaje exige que examinemos detenidamente el impacto de nuestras decisiones, reconozcamos en qué hemos fallado a nuestros valores y nos armemos de valor para superar esas deficiencias. Es un camino que exige desprenderse del egocentrismo, el ego y el orgullo, esas barreras que nos impiden vivir con autenticidad y conectar profundamente con los demás. Sólo si renunciamos a estas cargas podremos adentrarnos en una existencia más compasiva y orientada a un propósito.

Examinémonos a nosotros mismos:

- ¿Cuántas veces hemos tomado el camino fácil y luego nos hemos felicitado a nosotros mismos aceptando los elogios de los demás?

Es muy tentador elegir el camino de menor resistencia y disfrutar de la aprobación de los demás, incluso cuando sabemos que no nos la hemos ganado. Nos engañamos creyendo que merecemos elogios cuando, en realidad, hemos eludido el verdadero trabajo. Un guerrero no busca elogios vacíos, sino que abraza la lucha que conduce al verdadero logro.

- ¿Cuántas veces nos hemos hecho los enfermos para evitar la responsabilidad o el trabajo?

La evasión es una tendencia humana natural, pero también es una forma de traición a uno mismo. Al eludir nuestras responsabilidades, no sólo defraudamos a los demás, sino que también socavamos nuestro propio crecimiento. Un guerrero entiende que cada desafío -por pequeño que sea- es una oportunidad para demostrar su valía.

«La verdadera virtud reside en hacer lo correcto por sí mismo, no por el reconocimiento que conlleva»

- ¿Cuántas veces hemos optado por coger la caja más ligera cuando ayudamos a nuestros amigos a mudarse?

Estos pequeños actos de conveniencia dicen mucho de nuestro carácter. Un guerrero elige llevar la carga más pesada, no por reconocimiento, sino porque sabe que es lo correcto.

- ¿Cuántas veces nos hemos quedado callados, absteniéndonos de decir la verdad para evitar el conflicto?

El silencio puede ser una forma de complicidad. Cuando no defendemos lo que es justo ni nos enfrentamos a verdades incómodas, sacrificamos la integridad por la comodidad. Un guerrero valora la verdad por encima de la armonía, comprendiendo que la verdadera paz sólo puede construirse sobre una base de honestidad y valentía.

- ¿Cuántas veces hemos culpado a los demás de nuestros errores?

La responsabilidad es la piedra angular del crecimiento y la transformación personales. Un verdadero guerrero acepta sus fracasos, los asume plenamente y los utiliza como peldaños hacia una mayor sabiduría y resistencia. Se resisten a la tentación de echar la culpa a los demás, porque entienden que al hacerlo no sólo disminuye su integridad, sino que también renuncian a su poder para lograr un cambio significativo. Al asumir la responsabilidad de sus actos, reclaman la autoridad para aprender, crecer y modificar su trayectoria hacia la autosuperación. De este modo, la responsabilidad no se convierte en un peso, sino en una fuente de fuerza y liberación.

- ¿Cuántas veces hemos abandonado cuando las cosas se ponían difíciles y nos hemos consolado señalando a los demás?

Las mayores recompensas de la vida se encuentran al otro lado de las dificultades. Un guerrero persevera a través de las dificultades, reconociendo que la adversidad no es una barrera infranqueable, sino un crisol en el que se forjan la fuerza y el carácter.

- ¿Cuántas veces hemos hecho algo que debíamos hacer y hemos buscado elogios?

La verdadera virtud reside en hacer lo correcto por sí mismo, no por el reconocimiento que conlleva. Las acciones de un guerrero están motivadas por principios, no por el ego o el elogio.

- ¿Cuántas veces nos hemos atribuido el mérito de algo que no hemos hecho?

La honestidad y la humildad son características del camino del guerrero. Reivindicar el trabajo de otro como propio es rebajarnos tanto a nosotros mismos como a ellos.

- ¿Cuántas veces nos hemos pavoneado de nuestra fortuna frente a los menos afortunados?

La compasión y la gratitud son virtudes esenciales. Un guerrero comprende que la riqueza material es efímera y que la verdadera riqueza reside en la riqueza del espíritu.

- ¿Cuántas veces hemos dado las cosas por sentadas y nos hemos engañado diciendo que merecemos algo mejor? El derecho es enemigo de la gratitud. Un guerrero afronta la vida con humildad, reconociendo que cada bendición es un regalo y cada desafío una oportunidad de crecimiento.

El viaje del guerrero es un camino intemporal de desarrollo personal y espiritual. Desde las culturas antiguas hasta los movimientos espirituales modernos, el concepto de guerrero trasciende la batalla física. Representa una lucha interior, la búsqueda de la virtud y el esfuerzo continuo por alcanzar estados superiores del ser. Los Guerreros Hwarang, un grupo de guerreros de élite de la antigua Corea, encarnaban estos ideales, combinando la excelencia marcial con la sabiduría y la integridad espirituales. Este artículo explora la intersección entre los temas de las Siete Reprimendas de Kahlil Gibran y el ethos de los Hwarang, ilustrando cómo los defectos y errores personales, tal y como los describe Gibran, son oportunidades para un profundo crecimiento espiritual.

En Las siete reprimendas, Gibran esboza transgresiones personales que reflejan los defectos inherentes a la condición humana. Cada reprimenda es un paso en el camino hacia el conocimiento de uno mismo, que anima al individuo a enfrentarse a sus debilidades y transformarlas. Las reprimendas de Gibran sirven como poderosas enseñanzas que pueden guiar al aspirante a través de momentos de fracaso y hacia la iluminación espiritual, una conexión más estrecha con Dios, el Divino.

La Primera Reprimenda: «Cuando intenté enaltecerme explotando a los débiles».

- Esta reprimenda habla de la tentación de obtener poder mediante la opresión de los demás. En el contexto del crecimiento espiritual, subraya la importancia de la humildad y el reconocimiento de la interconexión de todas las personas.

- Visión de los guerreros Hwarang: Los Hwarang defendían el concepto de wimu (justicia y honor), rechazando la explotación de los demás. Comprendían que la verdadera fuerza reside en proteger a los débiles y encarnar el altruismo.

La segunda reprimenda: «Cuando fingí una cojera ante los que estaban lisiados».

- Esta reprimenda refleja la falsedad de fingir lo que uno no es, especialmente ante los que sufren. Las enseñanzas de Gibran apelan a la autenticidad y al reconocimiento de que cada uno tiene sus propias luchas, que es la base de la compasión y la empatía.

- El camino del guerrero: Los Hwarang hacían hincapié en la importancia de la cheong (verdad) en su conducta. Los guerreros no podían fingir debilidad ni aprovecharse de su posición. Se esperaba de ellos que mostraran empatía por los vulnerables, sin dejar de ser fieles a sus capacidades.

La tercera reprimenda: «Cuando se me dio la oportunidad, elegí lo fácil antes que lo difícil».

- En esta reprimenda, Gibran explora la tendencia humana a buscar la comodidad antes que el desafío. El camino fácil puede llevar a la satisfacción temporal, pero rara vez conduce al verdadero crecimiento. El camino del guerrero es el de la disciplina, el trabajo duro y la superación de obstáculos.

- Crecimiento espiritual: El verdadero crecimiento espiritual a menudo requiere afrontar las dificultades con valentía y determinación. Al igual que los guerreros Hwarang se entrenaban rigurosamente para llegar a dominar sus artes, los individuos que se encuentran en el camino de descubrir lo «Divino», la Verdad, deben aceptar el desafío.

- Sabiduría de los Hwarang: El entrenamiento de los Hwarang no consistía en buscar la comodidad, sino en dominar la mente, el cuerpo y el espíritu. La disciplina que encarnaban exigía un compromiso de mejora constante.

La cuarta reprimenda: «Cuando cometía un error, me consolaba con los errores de los demás».

- Esta reprimenda refleja la tendencia humana a encontrar consuelo en la imperfección compartida, aliviando la culpa al reconocer que los errores son universales. Promueve la autoaceptación al desviar la responsabilidad, además de rebajar el valor de los demás.

- El camino del guerrero: Un verdadero guerrero asume toda la responsabilidad de sus fallos, sin culpar a los demás ni buscar consuelo en las imperfecciones de quienes le rodean. Los hwarang se guiaban por un profundo sentido del honor, se les enseñaba a afrontar sus errores con humildad y a dedicarse a la superación continua.

La Quinta Reprimenda: «Cuando era dócil por miedo y luego pretendía ser fuerte en paciencia».

- Aquí, Gibran critica la falsa sensación de fortaleza que proviene de la pasividad nacida del miedo. La verdadera fortaleza no consiste simplemente en aguantar pasivamente, sino en tener el valor de actuar cuando es necesario, en consonancia con la propia verdad interior.

- Sabiduría de los Hwarang: Los guerreros de la orden Hwarang fueron entrenados para no ceder al miedo. Se les enseñó que la verdadera fuerza proviene de la paciencia y la fortaleza, que no son pasivas, sino una resistencia activa a las dificultades con determinación.

- Perspicacia espiritual: La fortaleza espiritual no consiste en evitar los desafíos, sino en afrontarlos con confianza y determinación. La verdadera paciencia es una forma activa de fortaleza, arraigada en la sabiduría.

La sexta reprimenda: «Cuando levanté mis vestiduras para evitar el lodo de la vida».

«Un verdadero guerrero asume toda la responsabilidad de sus fallos, sin culpar a los demás ni buscar consuelo en las imperfecciones de los que le rodean».

- Esta reprimenda trata del deseo de permanecer intocado por las incomodidades de la vida, evitando el desorden de la realidad. Gibran sugiere que la verdadera virtud proviene del compromiso con el mundo, incluso en sus formas más ásperas.

- Ethos de Hwarang: Los guerreros Hwarang no estaban por encima de las dificultades de la vida. Comprendían que la fuerza proviene de abrazar todo el espectro de la experiencia humana, tanto noble como humilde.

- Crecimiento espiritual: Esta reprimenda es un recordatorio de que el camino espiritual no implica escapar de las luchas de la vida, sino comprometerse con ellas plenamente, sin distanciarse de las realidades de la experiencia humana.

Séptima reprimenda: «Cuando me levanté en himno a Dios y consideré el canto una virtud».

- Gibran critica la superficialidad de los rituales y las ceremonias cuando se realizan sin verdadera devoción. La espiritualidad no consiste en exhibiciones externas, sino en una auténtica transformación interior.

- El camino del guerrero: La espiritualidad de los hwarang no consistía en realizar rituales para aparentar, sino en encarnar valores como la lealtad, la integridad y la justicia en su vida cotidiana.

- Perspicacia espiritual: Los rituales y las ceremonias pueden tener sentido si son una expresión de la verdad interior de cada uno. Sin embargo, no deben convertirse en un sustituto de la práctica espiritual real o de la autotransformación.

Uniendo el camino del guerrero y las enseñanzas de Gibran

- La integración de la espiritualidad y la fuerza: Tanto los Guerreros Hwarang como las Siete Reprimendas de Gibran presentan una visión del crecimiento personal y espiritual que exige un profundo conocimiento de uno mismo, humildad y un compromiso continuo con la transformación.

- El guerrero interior: El guerrero interior debe enfrentarse a los retos del mundo, crecer a través de las dificultades y evitar la tentación de la virtud superficial. La verdadera fuerza no proviene de evitar las dificultades, sino de aceptarlas como oportunidades de crecimiento.

Conclusión:

Todos hemos hecho estas cosas antes, y algunos de nosotros las seguimos haciendo, quizá más a menudo de lo que nos gustaría admitir. Nos quedamos atrapados en el ciclo de culpar, quejarnos o esperar a que las cosas mejoren por arte de magia, olvidando que la vida nunca es un camino de rosas. Es, por el contrario, un viaje lleno de retos, contratiempos y momentos de duda. La mayoría de las cosas de verdadero valor exigen trabajo duro, sacrificio y perseverancia. Es en la búsqueda de estas metas donde descubrimos no sólo de lo que somos capaces, sino quiénes somos realmente.

A menudo olvidamos también que nadie nos debe nada: ni el mundo, ni los demás, ni siquiera nosotros mismos. Y, sin embargo, podemos apresurarnos a señalar con el dedo cuando las cosas no salen como esperamos. Pero lo cierto es que nadie puede obligarnos a hacer nada. Somos los arquitectos de nuestro propio destino, y son nuestras elecciones -cada pequeña y gran decisión- las que dan forma a la vida que llevamos. El poder de cambiar nuestras circunstancias, de evolucionar, de convertirnos en mejores versiones de nosotros mismos reside únicamente en nosotros. Si queremos transformarnos, primero debemos asumir la responsabilidad de hacerlo.

Así que, pase lo que pase, ya sea bueno, malo o feo, debemos aprender a aceptarlo todo. La vida nunca se desarrollará según nuestro guión ideal. Habrá momentos de alegría, momentos de dificultad y momentos de desesperación. Pero al final, no son los acontecimientos los que nos definen, sino nuestra respuesta a ellos. Y lo que es más importante, es la convicción dentro de nosotros mismos de que ningún hombre o mujer puede juzgar de verdad nuestra alma. Nuestra valía, nuestra esencia, es demasiado compleja para reducirla a las opiniones de los demás.

Es la fuerza de nuestro espíritu y la vitalidad con la que vivimos lo que determina nuestra inmortalidad, otorgada por el juicio último de Dios. No a través de la resistencia física, sino a través del legado perdurable de nuestro carácter y nuestras acciones: cómo resuenan en la vida de los demás y a través del tiempo. El impacto que dejamos, el valor que reunimos en la adversidad y el amor que damos desinteresadamente son las fuerzas que trascienden las fronteras del tiempo y el espacio.

La verdadera inmortalidad reside en la humildad de aceptar nuestra naturaleza imperfecta y caída y de reconocer la fragilidad de la humanidad. Esta humildad, la más elevada de las virtudes, nos acerca al Infinito y a lo Divino, cimentándonos en la gracia y el propósito.

Al final, es nuestro espíritu -inquebrantable y eterno- el que perdura. Afrontemos los retos de la vida con resistencia y gracia, porque es en esos momentos cuando descubrimos nuestro verdadero poder. Y a través de este descubrimiento, encontramos la esencia de la inmortalidad.

«¡A la Galeota!»

Como todo el mundo sabe a estas alturas, el cuchillo se puede sujetar de dos maneras: con el mango recto o con el mango hacia arriba. En la primera, la hoja sobresale por el lado del pulgar; en la segunda, por el lado del meñique. Estas dos posiciones reciben en EE.UU. el nombre metafórico de empuñadura de martillo, empuñadura de martillo o empuñadura de picahielos (un picahielos que se utiliza para astillar placas congeladas). Menos conocidos son los nombres: mediterráneo para la primera y galeote para la segunda.

El nombre de empuñadura mediterránea hace hincapié en el uso del cuchillo como práctica de esgrima corta, es decir, con un arma considerablemente más pequeña que la espada cuyas estrategias sigue, no obstante, en la medida de lo posible. El nombre de horca atribuido en cambio al cuchillo volteado sugiere mucho más. De hecho, parece que los mayores expertos del sistema de empuñadura volteada procedían de las galeras, donde, debido al espacio restringido, resultaba más eficaz utilizar el arma sujetándola de este modo. Obviamente, no es necesario haber estado en las galeras para desarrollar el combate con esta empuñadura porque, quien practica una disciplina durante años, siempre busca inevitablemente nuevas formas de sorprender al adversario, de adaptarse al entorno, de tener un bagaje diferente de movimientos mortales que emplear cuando sea necesario. Si nos fijamos bien en el mundo militar, la daga utilizada con empuñadura invertida es una modalidad común y muy extendida. Otros pueblos no europeos han desarrollado un sistema semejante sin tener que pasar necesariamente por los tribunales.

¿Cuáles son las ventajas de este tipo de empuñadura?

En primer lugar, es cierto que en ausencia de espacio, para poder moverse con facilidad, esta técnica es ventajosa, pero el agarre por sí solo no garantiza la victoria si la persona que lo utiliza no tiene la habilidad y el valor suficientes. Esta forma de luchar permite fácilmente «enganchar» y mover el brazo del adversario, maniobras que permiten no sólo parar un golpe, sino también colocar el arma del enemigo en una zona donde ya no puede hacer daño, mientras que nosotros, por el contrario, con la nuestra podemos contraatacar con un golpe cortante o punzante. Si el otro hace una parada, por ejemplo, nosotros con un simple movimiento semicircular del brazo podemos evadirla mientras hacemos espacio para golpear.

Las zonas letales que se alcanzan fácilmente con la hoja atacando al objetivo con la empuñadura son:

1) la arteria subclavia. El golpe desciende desde arriba y la punta se introduce entre la clavícula y el cuello.

2) Los ojos.

3) El corazón.

4) los riñones (en la pared posterior)

5) La base de la nuca.

En cuanto a los golpes cortantes, los objetivos más adecuados son:

1) la cara interna de los brazos (hasta las axilas)

2) la cara interna del muslo

3) el cuello, tanto lateralmente como por delante.

4) la nuca. Hay que dar una mayor explicación al corte por debajo de la nuca, esta acción lleva a perder el control de la posición de la cabeza que, como consecuencia, caerá pesadamente hacia delante haciendo que el adversario pierda el equilibrio y no pueda reaccionar.

Al hacer una exposición como la que acabamos de hacer, parece que la elección de uno de los dos agarres es una decisión irreversible, pero no es así. O mejor dicho, no lo es entre los expertos en esgrima con cuchillo. De hecho, estos últimos practican el cambio de una empuñadura a otra con tal rapidez y destreza que el cambio es casi imperceptible para el adversario.

La idea de la empuñadura fija proviene en la mayoría de los casos de las escuelas militares que debían crear en el soldado, perteneciente o no a cuerpos especiales, una cantidad considerable de habilidades combativas y tácticas, siendo el arte del cuchillo sólo una de estas innumerables tareas, por lo que se eligen unas pocas técnicas que se repiten muchas veces y, sobre todo, se elige la empuñadura más adecuada para la tarea en cuestión. Incluso el puñal moderno está construido para permanecer firme en la mano y suele ser incómodo para los cambios bruscos. Pero no siempre ha sido así, ni siquiera en el ámbito militar, los cuchillos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente el famoso Fairbain Sykes, permitían maniobras giratorias y cambiantes que sugerían una mayor atención, en el pasado que hoy, al uso del arma blanca. En Italia, patria de la esgrima, la espada y la daga, durante las dos guerras mundiales siempre se valoró mucho el compromiso bélico de la hoja corta, sobre todo en las trincheras, en los asaltos cuerpo a cuerpo.

«No debemos olvidar que se trata de una esgrima verdadera, rara de ver, porque los viejos decían: 'puedes morir por el arte que has mostrado'.

Este valor no sólo procedía de las escuelas de armas de reclutamiento, sino también de las habilidades previas adquiridas en la región de origen. Por eso, al menos hasta la Primera Guerra Mundial, las unidades de asalto, por tanto también dedicadas al combate cuerpo a cuerpo, estaban formadas por gente del sur, de Calabria, Apulia, Sicilia, gente que tenía una relación fraternal con la hoja corta. En el sur, en el pasado, la gente crecía aprendiendo a usar el cuchillo, era una necesidad ligada a la seguridad personal y a la protección de las posesiones y de la familia. Poco a poco, este conocimiento se fue perdiendo debido a una mayor civilización y, sobre todo, a la certeza de que el cuchillo tenía dos hermanos: la sangre y la pena.

Aquellos que por diversas razones podían asistir a una de estas escuelas, cuya pertenencia a menudo exigía un precio mucho mayor que el dinero, aprendían a utilizar la hoja tanto con las cachas verticales como invertidas y siempre en pareja con la chaqueta, el sombrero o el cinturón. En las escuelas de la sociedad honrada (o deshonrada) también se aprendía a defenderse sin el arma, aprendiendo a utilizar la silla, a dar patadas, a saltar sobre la mesa o a realizar agarres sencillos pero eficaces para dar cabezazos o, más probablemente, para alcanzar lo antes posible un arma adecuada con la que batirse en duelo. Sin embargo, no hay que pensar que se trataba de una escuela tal y como la entendemos hoy en día en el mundo de las artes marciales orientales, la mayoría de las veces se trataba de una serie de consejos que daban los más experimentados a los aprendices, pero estos últimos comprendían que para aprender debían «robar con los ojos» en lugar de «estirar las orejas», en lugar de esperar una lección catártica de quien hacía las veces de maestro.

Se trata, sin duda, de un método obsoleto para los tiempos modernos. No es posible en absoluto repetir tal modelo didáctico, ya no hay ni tiempo disponible, ni mentalidad adecuada, ni mucho menos paciencia. Sin un programa orgánico preciso y un método científico, uno acaba realizando movimientos que pueden dar alguna emoción momentánea mientras se imagina un experto con un arma corta. Escenificar un supuesto duelo, más cercano a una reyerta entre desprevenidos que a la esgrima real tal y como la concibieron nuestros antepasados, puede satisfacer el alma deportiva o goliárdica en lugar de preparar para el arte mortal. No hay que olvidar que se trata de esgrima real, que es raro de ver, porque los antiguos decían: «puedes morir por el arte que has demostrado».

Avi Nardia CDC (Close Distance Combat) IJJ (jujutsu integrado)

Hay una frase en japonés que dice que nos convertimos en otra persona cada vez que atravesamos una puerta para entrar en otra habitación. En sus viajes, el Maestro Avi Nardia comparte el camino de la espada a la profundidad de la disposición del estudiante. Los nombres de las artes presentadas pueden diferir de Krav maga a Kapap a Israeli Jiu Jitsu pero la filosofia de todas ellas es la de la espada. Esta es la razón por la que Avi ha decidido embarcarse en un segundo aliento de vida en 2025 con el nuevo nombre CDC - Close distance Combat. Por qué este nombre, es la pregunta y la respuesta es la ética y el honor. Acercarse a tu enemigo es sacar a la superficie lo oculto y poner a prueba tu espíritu.

Las líneas en el mapa comienza en Belgrado, donde Avi se reunió con instructores para compartir su CDC la forma en que la evolución de BJJ israelí en Jiujitsu y ahora en Jiujitsu integrado mezclando lo viejo con lo nuevo.

Desde alli Avi voló a Japón para compartir tanto el entrenamiento de instructores como la protección VIP incluyendo como proteger a tu familia de una manera profesional y también como emplear diferentes maneras de caminar para evadir y negar ataques. Avi continuo demostrando como la mezcla de Jiu Jitsu Japones y BJJ forman Jiu Jitsu Integrado y se convierten en una rama separada de Kapap o Krav Maga. Desglosando el remo en sus particulas separadas empezamos con Krav Maga que es un programa corto basico enseñado en el IDF y derivado de Hagana-Hatsmit de la policia que es similar a las tacticas defensivas en las fuerzas policiales de USA. Cada programa diferente tiene sus propias responsabilidades y premisas. Todos ellos utilizan la fuerza pero están sujetos a leyes diferentes. Cualquier soldado de la IDF sabe que los pocos dias o semanas de entrenamiento e instruccion equivalen a poco en el mundo marcial y un soldado entrenado es un novato en el cuerpo a cuerpo en el mejor de los casos. El programa de Jiujitsu Israelí creció e incluyó adiciones de diferentes artes y no fue enseñado en la IDF. Cada nombre conlleva un significado. Los programas para niños no se adaptan a los militares y vice verca. La honestidad exigio crear una nueva progresion a partir de un programa corto como introduccion para luego progresar en el IJJ, mezclando la aleacion de la hoja con conocimientos adicionales de otras artes marciales. De esta manera el estudiante puede recibir mucho más que cualquier camino puede ofrecer y afilar su filo en varias rocas en una nueva forma.

«La vía marcial es nuestro camino hacia el autodescubrimiento, la autorrealización y, finalmente, en trascender el yo».

No se trata de un camino para el espectáculo, sino para el aprendizaje profundo. Los guerreros de antaño, como los samuráis, no competían en el sentido moderno, sino que se esforzaban por superarse.

«Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando nos damos cuenta de que sólo tenemos una» Confucio

Los viajes de Avi continúan por varios lugares de Estados Unidos. Dallas a Carolina del Sur a Lynchburg y mas donde dio clases privadas y talleres de Mui Tai. Continuó con clases de desarme de armas blancas y de fuego y a continuación voló a Hannover, Alemania, para enseñar Kempo Arnis y realizar pruebas de BJJ e IJJ. La hendidura de la vaina se suaviza cuanto más se pasa la espada por ella. Con una mente abierta, un estudiante y un maestro pueden aprender sin importar el nombre del arte.

Cuando un cristal se rompe, se hace añicos en fragmentos de líneas intrincadas y afiladas. Lo mismo ocurre con las conversaciones a lo largo del tiempo con nuestros maestros y con la propia naturaleza. Nuestras batallas internas se libran día y noche entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto. La vía marcial es nuestro camino hacia el autodescubrimiento, la autorrealización y, finalmente, la superación del yo. ¿Por qué hablamos de estos términos y por qué nos dedicamos a las artes marciales? No vamos por la calle con una vaina al cinto, ni disparamos con un arco, ni usamos una honda para derribar gigantes...».

Avi Nardia, profesor y estudioso de las artes marciales desde hace varias décadas, tiene una respuesta compleja a esta pregunta. Es casi imposible ver la cima de una montaña desde su base, y lo mismo ocurre a la inversa. La semilla de la maestría se da al estudiante en la primera lección y, cuando te das cuenta, te das cuenta de que el camino te lo ha dado aquel que lo recorrió antes que tú o, en japonés, un sensei.

«Los guerreros de antaño, como los samuráis, no competían en el sentido moderno, sino que se esforzaban por superarse»

También se dice que el maestro adecuado aparece cuando el alumno está preparado y, para permitirlo, Avi ha creado un sistema de aprendizaje de tres niveles.

Comenzamos con el estudiante individual que asiste a clases cuando y donde lo desea a través de la red o en persona. A ellos se les da la semilla de la maestría, pero es su elección cómo y en qué planos de la vida la aplican y manifiestan.

Avanzamos hacia los Asociados que enseñan por su cuenta y sólo pueden mencionar su asociación con el nombre Nardia. Estos maestros están comprometidos con el camino del arte marcial pero todavía no con el camino de la maestría.

El último nivel son los miembros que se comprometen con el camino de la moralidad y la ética y encarnan el conocimiento y la habilidad del Kengo o maestro de la espada. Sólo a ellos se les permite utilizar el nombre y el logotipo de Avi Nardia.

Hagamos un viaje al antiguo Japón donde existía la misma estructura en esta forma. En el principio, un estudiante de la espada o Ken en japonés sería llamado Kenshi o espadachín. Al principio, un espadachín aprende a cortar y apuñalar. Aprende a quitar una vida al servicio de su voluntad o la de su país. Es la tentación de la espada de quitar la vida o «satsujinken» lo que inicia la mayoría de los viajes. La práctica es dura al principio y los objetivos del estudiante están fuera de sí mismos.

«Avi Nardia, profesor y estudioso de las artes marciales desde hace varias décadas, tiene una respuesta por capas a esta pregunta. Es casi imposible ver la cima de la montaña desde su base y lo mismo ocurre a la inversa».

A continuación, en el camino viene un mayor nivel de competencia en el uso de la espada, pero aún así el espadachín está apegado a su arma en pensamiento y acción. Esta etapa puede ser llamada «kengo» o maestro de la espada y durante esta fase el estudiante sabe mas y puede hacer mas con la espada pero todavia hay dependencia en la hoja y la tecnica en lugar de lo que yace dentro.

El nivel final implica el camino de la espada dadora de vida o «katsujinken» donde el estudiante maestro trasciende el aprendizaje y la espada misma. Avi ve sus enseñanzas como una combinación de ambas espadas. Ambas tomando y dando vida para alcanzar el equilibrio interno y lograr el nivel Kensai o santo de la espada que ya no depende de la espada sino que lleva el espíritu de la espada en cada pensamiento sentimiento y acción. Considera ser capaz de incluir todas las facetas de nuestra humanidad durante las pruebas del combate. Nuestra humanidad es puesta a prueba hasta sus límites y más allá y aquel que lleva su espada dentro puede ser uno con su moral y honor a pesar de tal presión.

Hemos mencionado el concepto de desarmar utilizando tanto el frío acero como las armas de fuego. Cuando eres la encarnación del camino marcial, no hay forma de desarmarte desde el exterior.

Cada acción que realizamos afecta a nuestros seres queridos y al mundo. La capacidad de quitar una vida y elevar a los que viven saca lo mejor de todos nosotros y es el verdadero y completo significado de la vía marcial.

Sharon Friedman

Alumna de Avi Nardia y profesora del camino marcial en Israel https://vigilanceandtranquility.com sharon.friedman@yahoo.com

«Cada acción que realizamos afecta a nuestros seres queridos y al mundo».

La relación maestro-alumno y la miopía conciencial: reflexiones sobre el aprendizaje y la tradición

«Cuando un sabio señala al cielo, el ignorante mira su dedo» (Autor desconocido)

En el budismo, hay una enseñanza que dice: «El dedo que señala la luna no es la luna». Esto significa que las enseñanzas (el dedo) son sólo guías para comprender una verdad mayor (la luna) y no deben confundirse con la esencia misma de lo que se señala.

El concepto de «miopía conciencial» surge a menudo en los debates sobre desarrollo personal, espiritualidad y autoconocimiento. Se trata de una limitación en la percepción de realidades más amplias y profundas, tanto sobre uno mismo como sobre los demás y el mundo. De forma similar a la miopía física, que restringe la visión a los objetos cercanos, la miopía conciencial refleja la «miopía» en el campo de la conciencia, lo que dificulta la comprensión de las situaciones desde una perspectiva más amplia e integrada.

En las artes tradicionales, esta miopía se manifiesta como una dificultad para trascender los aspectos superficiales de la práctica. Maestros y alumnos, al limitarse a los resultados inmediatos o a la repetición mecánica de técnicas, a menudo no ven la profundidad y la riqueza que puede ofrecer el aprendizaje tradicional. El egocentrismo, la búsqueda precipitada de logros o una interpretación errónea de la verdadera esencia tradicional son algunos de los factores que alimentan esta limitación.

En cualquier arte que respete sus tradiciones, la relación maestro-alumno es uno de los pilares fundamentales para la continuidad y autenticidad de la práctica. Cuando esta relación se descuida o distorsiona, deja de ser un puente para la transmisión de conocimientos y se convierte, en cierto modo, en una traición a los principios que sustentan el arte.

Curiosamente, las palabras «tradición» y «traición», a pesar de parecer opuestas, comparten la misma raíz etimológica: el latín traditio, que significa «entrega» o «transmisión». Este origen común revela una profunda paradoja. Ambos se refieren al acto de transmitir algo, pero el significado que adquiere esta entrega depende totalmente del contexto y de la intención que se persiga.

El verbo latino tradere, del que procede traditio, está formado por:

- Tra-, forma reducida de trans, que significa «más allá» o «a través de»; - Dare, que significa «dar» o «entregar».

Originalmente, tradere significaba «entregar algo a alguien», que podía ser un objeto físico, una enseñanza o incluso una responsabilidad. La palabra traditio, derivada de este verbo, representaba el acto de transmitir o compartir algo, normalmente con la intención de preservarlo y perpetuarlo.

Con el tiempo, sin embargo, el acto de «transmitir» adquirió significados opuestos en diferentes contextos:

1. 1. Preservación y continuidad: transmisión como acto de cuidado que garantiza la supervivencia de algo valioso.

«En cualquier arte que respete sus tradiciones, la relación maestroalumno es uno de los pilares fundamentales para la continuidad y autenticidad de la práctica.»

2. 2. Abandono o traición: entrega como ruptura de la confianza o pérdida.

Mientras que «tradición» ha evolucionado para representar la conservación de valores, prácticas y creencias, «traición» ha pasado a simbolizar la ruptura de la confianza y la pérdida de integridad. Sin embargo, ambas comparten el mismo gesto inicial de «entrega», lo que demuestra que la línea entre preservar y traicionar es a menudo difusa.

En el ámbito de las artes tradicionales, esto se refleja directamente. Un maestro que insiste en mantener prácticas anticuadas, ignorando el contexto y las necesidades de sus alumnos, puede traicionar el espíritu de evolución y adaptabilidad que es esencial para mantener vivo el arte. Del mismo modo, un alumno que sólo se preocupa por los logros externos, descuidando los valores éticos y espirituales, traiciona la esencia de su formación.

La tradición, cuando está bien preservada, es una conexión viva entre generaciones, un compromiso para honrar el pasado mientras se prepara el futuro. En cambio, la traición es la negación de esta responsabilidad, ya sea por negligencia o por egoísmo. Comprender esta dualidad nos invita a reflexionar en profundidad sobre cómo llevamos a cabo nuestras prácticas y relaciones de forma tradicional.

Más que un término teórico, superar la miopía conciencial es un ejercicio constante. Es una elección para ver más allá de lo inmediato, para honrar lo que nos ha sido transmitido y, al mismo tiempo, tener el valor de adaptarlo cuando sea necesario, garantizando que las artes tradicionales permanezcan vivas y relevantes para las generaciones futuras.

Aunque semánticamente opuestos, tradición y traición comparten un origen común: ambos implican la idea de rendición. Lo que las distingue, sin embargo, es la intención y el impacto de esa entrega:

- La tradición representa una entrega para preservar y honrar.

- La traición implica una entrega que rompe y deshonra. Esta dualidad nos lleva a reflexionar sobre nuestro papel como profesores y alumnos de las artes tradicionales. Cuando comprendemos la importancia de la tradición en su profundidad, evitamos transformar inadvertidamente esta rendición en traición, promoviendo una práctica tradicional fiel a su esencia y verdaderamente transformadora.

En este contexto, el papel del maestro trasciende el simple acto de enseñar técnicas. Por encima de todo, el maestro es un mentor que guía al alumno por un camino que une cuerpo, mente y espíritu. A su vez, el alumno no es un mero receptor pasivo, sino también un cocreador de este proceso, que lleva las enseñanzas a su vida y contribuye así a la continuidad de la tradición. Sin embargo, la miopía conciencial puede oscurecer esta relación, desviándola de su propósito más elevado.

«Más

que un término teórico, superar la miopía conciencial es un ejercicio constante. Es una elección para ver más allá de lo inmediato, para honrar lo que ha sido transmitido y, al mismo tiempo, tener el coraje de adaptarlo cuando sea necesario, garantizando que las artes tradicionales permanezcan vivas y relevantes para las generaciones futuras.»

Miopía de autoridad en el maestro

Cuando el maestro se ve afectado por la miopía conciencial, su visión de su propia autoridad y responsabilidad se vuelve limitada. Esto suele dar lugar a comportamientos como:

1. Enfoque exclusivo en lo técnico: El maestro sólo valora la excelencia física y técnica, descuidando las enseñanzas filosóficas y éticas que forman el carácter del alumno.

2. Liderazgo autoritario: Se confunde respeto con sumisión, creando un ambiente basado en el miedo o la dependencia emocional, en lugar de un espacio de aprendizaje mutuo.

3. Resistencia a la evolución: Existe una incapacidad para adaptar la enseñanza a los cambios sociales o a las necesidades individuales, lo que acaba cristalizando dogmas caducos.

Estas actitudes restringen el potencial del alumno y limitan el impacto transformador que pueden ofrecer las artes tradicionales, reduciendo la práctica a algo meramente técnico.

La miopía del aprendizaje en el alumno

Por parte del estudiante, la miopía de conciencia puede ser un obstáculo importante para aprovechar plenamente las enseñanzas tradicionales. Algunas actitudes comunes ilustran bien este problema:

1. Búsqueda de resultados rápidos: Muchos alumnos acaban centrándose únicamente en logros externos, como cinturones o medallas, sin darse cuenta de que estos pasos deberían reflejar un aprendizaje interno más profundo.

2. Desconexión de la filosofía: Ver la práctica tradicional como un mero ejercicio físico o recreativo, ignorando su profundidad cultural y espiritual, es otro claro signo de esta miopía.

3. Idealización del maestro: Cuando se coloca al maestro en un pedestal incuestionable, esto puede impedir que el alumno reflexione críticamente sobre las enseñanzas y dificultar su propio desarrollo autónomo.

Estas actitudes hacen que la práctica tradicional sea superficial, alejando al alumno de su verdadero propósito y poniendo en peligro su crecimiento integral.

Superar la miopía conciencial

La relación entre maestro y alumno sólo alcanza todo su potencial cuando ambos se comprometen a superar esta visión limitada. Para el maestro, esto significa darse cuenta de que la enseñanza va mucho más allá de las técnicas aplicadas en el dojo. Necesita cultivar la humildad, estar dispuesto a escuchar y aceptar que él también está aprendiendo constantemente. El liderazgo inspirador no nace de la imposición de autoridad, sino de la empatía y la capacidad de crear un entorno en el que el alumno pueda florecer plenamente.

El estudiante, por su parte, necesita acercarse a la práctica con una postura de apertura y reflexión. Necesita comprender que las artes tradicionales son algo más que patadas, puñetazos o posiciones perfectas: representan un estilo de vida que valora el respeto, la perseverancia y el autoconocimiento. El aprendizaje técnico debe ir de la mano del crecimiento personal.

Construir una relación transformadora

La relación maestro-alumno es una vía de doble sentido, en la que la claridad de objetivos y la voluntad de aprender se hacen indispensables. Cuando está marcada por la miopía conciencial, esta relación pierde profundidad y se debilita el verdadero espíritu tradicional. Sin embargo, al superar estas limitaciones, maestro y alumno no sólo refuerzan su vínculo, sino que también garantizan la pervivencia de la tradición de las artes tradicionales como instrumento de transformación personal y colectiva.

Este camino requiere paciencia, introspección y compromiso por ambas partes. Sin embargo, el resultado merece la pena: una práctica tradicional que no sólo conecta al alumno con el pasado, sino que también le inspira para construir un futuro basado en los valores más profundos del arte.

Superar la miopía conciencial es más que un reto; es una oportunidad para honrar el legado tradicional, aportando significado y humanidad a cada movimiento, a cada enseñanza y a cada relación que se construye en el camino.

La relación maestro-alumno como espejo

La relación entre maestro y alumno es mucho más que una jerarquía o un contrato pedagógico. Es, de hecho, un espejo que refleja tanto las virtudes como las limitaciones de ambos. Cuando esta conexión se ve ensombrecida por una miopía conciencial, el aprendizaje deja de fluir con autenticidad y los valores más profundos de las artes tradicionales acaban perdiéndose en la superficialidad. En cambio, cuando hay claridad, apertura y voluntad de aprender, maestro y alumno se convierten en catalizadores de la transformación, alimentando mutuamente un círculo virtuoso de evolución.

Superar la miopía conciencial es un llamamiento a todos los practicantes, principiantes o experimentados, para que trasciendan la inmediatez y los deseos superficiales. El verdadero aprendizaje en las artes tradicionales no consiste sólo en adquirir técnicas; afecta a la vida de forma integral, moldeando el carácter, la visión del mundo y las relaciones humanas. Es en esta inmersión profunda donde encontramos el verdadero espíritu tradicional.

La miopía conciencial y la esencia de la tradición

La miopía consciente no es sólo un problema técnico o filosófico. Tiene profundas implicaciones éticas y culturales. Cuando maestros y alumnos no comprenden plenamente el significado y la responsabilidad de sus funciones, la transmisión de las artes tradicionales deja de ser un vínculo vivo entre generaciones y se convierte en una ruptura, algo que puede considerarse una traición a los principios que sustentan la práctica. La tradición, en este contexto, no debe confundirse con la mera repetición de gestos o rituales. Es un compromiso vibrante, un pacto entre pasado, presente y futuro. Es la entrega de algo valioso, con la intención de preservar su esencia y, al mismo tiempo, permitir que se renueve y se adapte. Por otro lado, la traición, aunque comparte la misma raíz etimológica, representa la ruptura de ese pacto, ya sea por negligencia, egoísmo o malentendido. En las artes tradicionales, la línea que separa la tradición de la traición suele ser difusa. Un maestro que se aferra a prácticas obsoletas sin reconocer las exigencias del mundo actual puede traicionar, sin saberlo, el propósito evolutivo del arte. Del mismo modo, un estudiante que sólo busca recompensas externas -como títulos o diplomas- ignorando los valores espirituales y éticos que sustentan la práctica, pierde de vista la esencia del aprendizaje.

La llamada del camino tradicional

Superar la miopía conciencial requiere una postura activa tanto por parte de los profesores como de los alumnos. Para el profesor, significa abandonar el autoritarismo y darse cuenta de que enseñar va más allá de las técnicas: significa inspirar, guiar y crecer junto con el alumno. Para el alumno, es una invitación a la reflexión, la humildad y la búsqueda de algo más grande que los logros materiales o el reconocimiento externo.

La relación maestro-alumno, vista en su profundidad, trasciende la mera transmisión de conocimientos. Se convierte en un intercambio, en el que el maestro aprende del alumno y el alumno refleja las enseñanzas de su maestro, mejorándolas en su camino. Cuando ambos se comprometen con este auténtico intercambio, el arte tradicional deja de ser sólo una práctica y se convierte en una forma de vida.

Más que técnicas de combate, las artes tradicionales ofrecen una forma de honrar el pasado e iluminar el futuro. El verdadero espíritu tradicional se encuentra en la claridad de objetivos, el respeto por las tradiciones y el valor para renovarlas cuando es necesario. Al hacerlo, maestros y alumnos garantizan que la esencia del arte tradicional siga viva, vibrante y relevante para las generaciones venideras.

Koan: «Nada existe

Un joven estudiante de Zen visitó a un maestro tras otro. Luego fue a Dokuon, en Shokoku. Deseando demostrar lo mucho que ya sabía, el estudiante dijo, vanamente:

«La mente, Buda y los seres sensibles, aparte de cualquier otra cosa, no existen. La verdadera naturaleza de los fenómenos es vacía. No hay realización, ni engaño, ni sabio, ni mediocridad. No hay nada que dar ni nada que recibir».

Dokuon, que fumaba pacientemente, no dijo nada. De repente, golpeó al joven en la cabeza con su larga pipa de bambú. Esto enfureció al joven, que gritó maldiciones.

«Si nada existe», preguntó Dokuon con calma, “¿de dónde viene toda esta ira tuya?”.

«La relación maestroalumno, vista en su profundidad, trasciende la mera transmisión de conocimientos. Se convierte en un intercambio, en el que el maestro aprende del alumno y el alumno refleja las enseñanzas de su maestro, mejorándolas en su camino. Cuando ambos se comprometen con este intercambio genuino, el arte tradicional deja de ser sólo una práctica y se convierte en una forma de vida.»

Introducción - La daga de las Llanuras del Norte por el Jefe Okimakahn George Lepine; el Reflejo de la Cultura y Artesanía Indígena

En las Artes de Combate Indígenas Okichitaw, nuestro principal cuchillo de combate es mejor conocido como la Daga de las Llanuras del Norte, o como «Dag» para abreviar. Este estilo de cuchillo fue y sigue siendo una eficaz herramienta de combate en Okichitaw. Para una comprensión más clara de nuestra historia, cabe señalar que las tribus de las Llanuras del Norte habitaban una vasta zona que abarcaba desde el actual Canadá hasta los Estados Unidos. Se trata de un territorio caracterizado por sus onduladas praderas a través del Medio Oeste y sus paisajes montañosos en el Oeste. Las sociedades indígenas de las llanuras septentrionales eran en cierto modo nómadas y dependían de la caza del búfalo. La necesidad de contar con herramientas y armas eficaces siempre fue primordial, lo que llevó a la creación de diversos utensilios, entre ellos la daga de las llanuras septentrionales.

La daga de las llanuras septentrionales era también un importante utensilio cultural que reflejaba fielmente el rico patrimonio de las tribus indígenas y sus respectivas comunidades situadas en todo el territorio de las llanuras septentrionales y la meseta superior. Tribus y comunidades indígenas como los Cree, los Metis, los Blackfoot, los Nez Perce, los Chippewa/Ojibway, los Assiniboine, los Lakota, los Cheyenne, los Crow y los Arapaho, así como muchas otras naciones indígenas, adquirieron y utilizaron este cuchillo de diseño único en su vida cotidiana. Este componente del arsenal del guerrero servía a su portador con múltiples propósitos que no sólo incluían la caza y la autodefensa, sino que también desempeñaba un papel ceremonial a través de contextos simbólicos dentro de nuestras comunidades indígenas. Estos cuchillos eran más que meras herramientas, representaban nuestra profunda conexión entre nuestro pueblo, el medio ambiente y nuestras prácticas culturales.

Antecedentes e Historia de la Daga de las Llanuras

Históricamente, la producción de puñales de las Llanuras del Norte siempre estuvo influida por la disponibilidad de materiales. El uso de cuchillos por parte de las tribus indígenas se remonta a miles de años atrás. Elaborábamos nuestros cuchillos con materiales fácilmente disponibles en nuestro entorno, como piedra, hueso y asta, y todo ello se plasmaba en el diseño único de la daga de las llanuras. Con la expansión del comercio y el contacto con los colonos europeos, la introducción del metal revolucionó la fabricación de cuchillos. Las hojas de metal se convirtieron no sólo en algo deseado, sino en algo muy común en las Llanuras. La daga de las llanuras se conoció con diferentes nombres durante el periodo de comercio, como daga de cola de castor, daga del río Columbia, daga de las llanuras septentrionales, daga del río Rojo y daga de los pies negros.

Estas dagas se proporcionaban a través de varias compañías comerciales de todo el territorio, entre las que se encontraban compañías como la Northwest Company y la Hudson's Bay Company. La mayoría de estas hojas comerciales se suministraban con mango, pero cuando las compañías comerciales se quedaron sin mango a principios de la década de 1850, nos las suministraron sin mango hasta finales del siglo XIX.

Artesanía y Diseño

La artesanía de la daga de las llanuras septentrionales es una mezcla de funcionalidad y arte. Los cuchillos suelen tener un solo filo. Este filo se utiliza principalmente para rebanar y cortar. En cambio, la daga de las llanuras septentrionales posee una forma de hoja distinta. La hoja suele ser ancha y delgada en forma de diamante en sección transversal, recordando la forma de la cola de un castor. Este estilo de cuchillo es simétrico, con dos filos que convergen en un punto central. El diseño de la daga de las llanuras siempre se ha adaptado para apuñalar, así como para acciones de corte. El cuchillo siempre se ha diseñado con una hoja en punta de lanza con un grueso lomo central que desemboca en una cabeza de lanza. La punta de lanza de la Daga de las Llanuras es muy fuerte y es ideal para penetrar objetivos, lanzar, así como empujar. Las dagas de las llanuras septentrionales son cuchillos muy grandes. La longitud de la hoja puede oscilar entre 17 y 22 centímetros (7 a 9 pulgadas) y hasta 20 y 25 centímetros (8 a 10 pulgadas). Si añadimos la longitud media del mango, de entre 15 y 17 centímetros, la daga de las llanuras septentrionales tenía una gran presencia en los territorios indígenas, llegando a medir 33 centímetros (más de un pie).

Sin embargo, lo que realmente diferencia a la daga de las llanuras septentrionales de otros cuchillos son los adornos únicos, el diseño y el detallado arte que formaron parte de su creación. Los guerreros solían adornar sus herramientas con intrincadas tallas, abalorios, incrustaciones o diseños pintados con un significado personal, cultural o espiritual. Estos añadidos únicos a sus armas podían representar a su sociedad, clan o tribu, mientras que otros representaban símbolos de protección y fuerza. Mi tío decía que «fabricar un cuchillo es una experiencia espiritual». Por eso la daga no sólo era muy personal, sino también rica en significado, ya que siempre se adoraba a través de un contexto espiritual. Servían como símbolos de estatus, indicando el rango o los logros dentro de la tribu. Las dagas podían regalarse como parte de una ceremonia matrimonial, o para honrar a una persona, siempre encarnando un sentido de respeto y tradición. Además, la daga de las llanuras septentrionales desempeñaba un papel en diversos rituales y ceremonias, y su presencia durante estos acontecimientos indica su importancia como objeto espiritual. En este sentido, los artesanos indígenas siempre se sintieron muy orgullosos de los diseños de sus dagas. Estos cuchillos se han transmitido y se siguen tratando con el máximo respeto, ya que cada pieza cuenta una historia.

Practicidad

La daga de las llanuras septentrionales es un arma que utilizábamos tanto para cazar como para luchar en guerras o escaramuzas. La daga es un arma punzante y un eficaz cuchillo de combate. Su diseño ayuda a reducir la fricción y, al mismo tiempo, aumenta la penetración del cuchillo. Además, la hoja de la daga de las llanuras septentrionales es mucho más gruesa y pesada para evitar que se rompa con facilidad. Las dagas que se vendían o intercambiaban sin mango podían estar hechas de mandíbula de oso, cuerno de búfalo, hueso de búfalo o madera. Los materiales de la empuñadura para las escamas del cuchillo se recortarían y consistirían en dos escamas de madera o cuerno de búfalo que se remacharían en su lugar utilizando remaches de latón o cobre. El pomo de la daga podía estar libre de tallas o, en algunos casos, tener elaboradas decoraciones que simbolizaban creencias espirituales o desempeñaban un papel en los rituales.

En particular, la daga mostraba la identidad tribal y las habilidades artesanales de los fabricantes, que a menudo decoraban estos cuchillos con motivos que representaban historias tribales, elementos naturales o símbolos importantes como los pájaros del trueno, que tenían un significado espiritual. La daga más grande de las Llanuras del Norte se llevaba en una funda de cuero a la cintura. Se podían utilizar todas las formas de colocación de la vaina; en el cinturón a la izquierda o a la derecha, así como horizontalmente a lo largo de la espalda, lo que permitía sacar el arma con eficacia mientras se estaba sentado a caballo. Los cuchillos más pequeños y ligeros se llevaban en bolsas o pequeñas fundas que se ataban al cuello. Las vainas y fundas que contenían estos cuchillos también estaban decoradas y podían verse adornadas con plumas, flecos y abalorios de colores brillantes, todo lo cual demostraba un talento y una atención al detalle extraordinarios. Se fabricaban para ser armas agresivas; por eso la daga de las llanuras septentrionales tiene una hoja larga, limpia y de doble filo, sin estrías, para evitar eficazmente cualquier obstáculo y aumentar su velocidad en combate.

La daga de las llanuras simbolizaba muchas cosas: determinación, habilidad, logro, victoria, pérdida, espíritu, autoridad, respeto y honor.

Además, la daga de las llanuras septentrionales servía como herramienta de supervivencia, encarnando las habilidades y la conexión con la naturaleza inherentes a nuestra cultura indígena. Para muchas tribus, un cuchillo bien hecho se consideraba una herramienta vital para el sustento, al tiempo que mostraba la relación entre nosotros y el mundo natural. La fabricación artesanal de la daga de las llanuras septentrionales siempre significó un profundo respeto por los recursos proporcionados por la Madre Naturaleza y el Creador.

Conclusión

La daga de las Llanuras del Norte es un testimonio de la habilidad, creatividad y profundidad cultural de los pueblos indígenas. Cada daga de las Llanuras no es simplemente un arma; encierra historias, tradiciones y la identidad de nuestro pueblo, que estaba profundamente conectado con la tierra y la cultura. Okichitaw Indigenous Combat Arts reconoce y celebra la artesanía y el significado de estos artefactos, y también reconocemos el legado perdurable de las tradiciones y prácticas de las Llanuras del Norte. Cada cuchillo cuenta una historia que refleja la rica historia y las tradiciones de nuestras comunidades, encarnando un equilibrio entre lo práctico y lo artístico. A través de la daga de las llanuras septentrionales, nos adentramos en nuestra cultura, que sigue valorando la artesanía, la comunidad, la espiritualidad y el respeto por la naturaleza. Okichitaw Indigenous Combat trabaja activamente para recuperar y preservar nuestro arte y nuestros artefactos, garantizando así que el legado de nuestros antepasados siga siendo honrado y recordado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.