Revista artes marciales cinturon negro 293 – julio 2ª

Page 1



Este DVD se centra en las armas de filo, en conocer y entender todos los peligros asociados a ellas, y su tema principal es el establecimiento de la prioridad. El énfasis principal en el entrenamiento con un arma de filo es conocer y entender todos los peligros asociados a este tipo de armas. El grave peligro de estas armas es real, y debe tratarse como tal. Esto significa saber donde debes establecer tu prioridad de entrenamiento para ser una herramienta de supervivencia, en caso de que tal situación se presente. Afrontémoslo, tú eres quien tiene que sobrevivir, y no tu entrenador que te ayuda a entrenar tus metas, pero no tu objetivo. Las prioridades de entrenamiento que uso en Latosa Escrima son las siguientes: realidad, técnica y ejercicios. Realidad: es la comprensión de lo que podría suceder exactamente y los peligros al usar o enfrentarse a un arma de filo. Técnicas: movimientos que tratan de darte una generalización de posibilidades y probabilidades de lo que puede suceder. Ejercicios: la mayoría de ellos se utilizan para desarrollar y mejorar las habilidades de movimiento utilizadas en la aplicación técnica.

REF.: • DVD/LAT-3

Todos os DVD's produzidos porBudoInternational são realizados emsuporteDVD-5, formato MPEG-2multiplexado(nunca VCD, DivX, osimilares) e aimpressão das capas segueas maisrestritas exigências de qualidade(tipo depapel e impressão). Também,nenhum dosnossos produtos écomercializado atravésde webs de leilõesonline. Se este DVD não cumpre estasexigências e/o a capa ea serigrafia nãocoincidem com a que aquimostramos,trata-se de uma cópia pirata.


“No desesperes, ni siquiera por el hecho de que no desesperes. Cuando todo parece terminado, surgen nuevas fuerzas. Esto significa que vives”. Frank Kafka

¿

ómo sabemos dónde vamos, si no sabemos lo que queremos? Lo que somos, de verdad es una ecuación indescifrable y sin solución, porque estamos continuamente cambiando…, sin terminar de cambiar. ¿Cómo actuar en los procesos de transformación y cambio mas profundos? De jóvenes, nuestro potencial explota, tanteando en direcciones diversas. Mi tío, que tenía entonces 70 años, me decía aquello de “che, yo ya estoy jugado”. Los años pasan y te van enseñando, primero, lo que ya no serás, porque has ido desechando o porque aquello te ha ido desechando a ti. Así empezamos a comprender que ya no somos jovencitos. La vida es un proceso de decisiones; cada vez que dices si a algo, estas diciendo que no a todo lo demás; cada que vez que abres una puerta, entras en una habitación que te lleva a otra. La libertad, lo he escrito muchas veces, es un pasillo estrecho de dirección única, donde lo más que podemos, motu propio, es arrimarnos a un lado u otro del pasillo. Vivimos inmersos en la ilusión de la libertad, en la pretensión de estar al comando de nuestras vidas, cuando lo cierto es que estamos insertados en miles de realidades más grandes que nosotros mismos, influenciados continuamente, de forma abierta o solapada, por miles de fuerzas, energías y tensiones, con mucho más mando de lo que nos gustaría aceptar, sea por ignorancia, sea por prepotencia. Si tienes la ocasión de comenzar a enterarte de cómo funcionan las cosas, la primera intención, tras el asombro inicial, es salir corriendo. Me recuerda a Matrix, a lo de la pastilla roja y la azul; el problema es que cuando optas por tomarlas, ya no hay marcha atrás. Salir de la ignorancia te llena de desazón, porque lo que antes brillaba, ahora lo ves oscuro y hasta que algo comienza de nuevo a brillar bajo tu nueva mirada, uno se siente perdido, porque no sabe quien es; lo que fue, ya no está, lo que ha de llegar, está aún llegando, pero no aterrizó.

C

"La naturaleza humana se resiste cuando alguien intenta cambiarla. Cuando la dejan en paz, cambia por sí misma". Anónimo

Es la historia de cada transformación, de cada salto al vacío en los cambios profundos de nuestra vida; el vértigo de lo desconocido, se mezcla con la inquietud de una identidad nueva que nace, pero para que esto ocurra, primero la anterior debe morir. La melancolía de dichos estados transitorios es más profunda que ninguna, no porque nos coloque en las encrucijadas del destino (ahí lo exterior aprieta y uno tiene que mover el culo), sino porque estamos de verdad desengañados. El yo que miraba está muriendo y frecuentemente nos agarramos a él como náufragos a los restos de un bajel hundido. Pero son esos momentos los más valiosos para crecer, porque en ellos somos forzados a revaluar nuestra visión, sembrando una nueva etapa. Son momentos donde estamos forzados a salir del estancamiento; desechando toda ilusión, podemos profundizar, ahondar en unos nuevos valores, o incluso en algunos antiguos, que soportando la prueba, saldrán de nuevo vigorosos en ese nuevo renacer. Pero todo renacimiento se procesa con dolor y la melancolía. Es su clave de fondo; un momento en el que añoramos volver a la sincera y simple primigenia unicidad de todas las cosas. A veces, es en esos momentos donde los más sensibles, desarrollan una profunda compasión por todos los seres, que ya nunca les abandona. Sólo el que ha sufrido, puede empatizar con el que sufre. Hay que salir de nuestros infiernos personales, de los pozos negros donde la muerte campa a sus anchas, recordando, como decía Castaneda, que “todo lo que toca la muerte, tiene poder”. Salir digo, limpios, nuevos y brillantes… Renacer de las cenizas llenos de luz, para una nueva etapa, metamorfoseados como la oruga de su capullo, a una nueva vida más libre, donde en lugar de arrastrarnos, volamos fecundando cada flor en la que nos posemos… Cuidad bien cada día en el capullo, porque indefectiblemente, llegará la transformación; aunque ahora, pequeña oruga, no te puedas imaginar con alas, mañana volarás.


Alfredo Tucci es Director Gerente de BUDO INTERNATIONAL PUBLISHING CO. e-mail: budo@budointernational.com

https://www.facebook.com/alfredo.tucci.5






Combat Hapkido “Literalmente había cientos de diferentes espadas, lanzas, picas y hachas de varios tamaños, para diferentes aplicaciones. La mayoría de ellas eran pesadas y difíciles de usar. Examinar esas armas era como hacer un viaje al pasado y la obtención de una nueva apreciación de la dureza de aquellos guerreros”


Grandes Maesstros ARMADURAS, ESCUDOS Y ARMAS Por el Gran Maestro John Pellegrini ecibí la inspiración para este artículo durante mi reciente visita a España, uno de mis países favoritos del Mundo. Llevo viajando a España desde 1994 y además de impartir Combat Hapkido y Seminarios para la comunidad de artes marciales, siempre trato de exprimir unos días más de mi apretada agenda, para disfrutar de las muchas cosas que esta tierra mágica tiene para ofrecer: historia , cultura, belleza natural, gran clima y la hospitalidad de su gente cálida y generosa. ¡Y no nos olvidemos de la comida y el vino! En esta última visita, yo estaba en compañía de mi esposa Trina, y del Maestro Marcos Gridley y su esposa Liz. Apenas unas horas después de aterrizar en Madrid, haciendo caso omiso de nuestra jet-lag, hicimos una sesión de fotos para esta revista y en los 2 días siguientes, impartí seminarios con gran éxito para los estudiantes e Instructores europeos de

R


Combat Hapkido


Grandes Maesstros Combat Hapkido, organizados por nuestro Director Nacional, Master Juan Romero Pons. Después de disfrutar de la animada vida de Madrid durante 3 noches, nos dirigimos hacia el norte, para visitar las ciudades de Segovia, Ávila y Salamanca. Antes de volver a Madrid para nuestro vuelo de regreso, fuimos capaces de dedicar varias horas al palacio de San Lorenzo de El Escorial. La increíble experiencia de pasar 4 días visitando impresionantes murallas medievales, catedrales, castillos, monasterios, palacios y museos, fue casi abrumadora. Y ¿mencioné la comida y el vino? A estas alturas, os estaréis preguntando lo que todo esto tiene que ver con las Artes Marciales. Bueno, paciencia amigos... Ya estoy llegando. Durante nuestras excursiones, vimos amplios despliegues de armas increíblemente bien conservadas y armaduras de varios siglos de historia. Me tomé el tiempo para examinarlas de cerca e hice algunas observaciones que tienen que ver con la lucha y que creo que son relevantes para las Artes Marciales y creo que vais a encontrar interesantes. MOVILIDAD. La mayor parte de la armadura parecía seriamente restrictiva. Se requiere una o más personas para "vestir" al guerrero para la batalla y una vez usada, era difícil de quitar. Traté de imaginar la ejecución de algunas de mis técnicas usando esas armaduras: prácticamente imposible. No sólo son las restricciones a la movilidad, sino también la incapacidad de articular pequeños movimientos, impedirían el uso de la mayoría de la motricidad fina. Dar patadas sería extremadamente difícil (si no imposible) y caerse al suelo, fatalmente peligroso. PESO. Dado que la mayoría de la armadura estaba hecha de metal y fue diseñada para proteger al guerrero de las espadas y las flechas, tenía que ser fuerte y por necesidad, pesada. Llevar ese peso, además del escudo y las armas, sin duda, reduciría la resistencia del guerrero. Cansado y sin aliento, no sería capaz de entrar en un combate prolongado (al contrario que en las películas de Hollywood). Como experiencia personal, cuando pasé un tiempo en Afganistán (2006) e Irak (2008) entrenando a las tropas, me fue entregado, como parte de mi equipo, un chaleco antibalas que pesaba cerca de 25 libras. (12 Kg). Llevando eso encima, además de los otros 16 kilos de equipamiento, mientras que me movía en un terreno rocoso a 45 grados centígrados de temperatura, era agotador. ¡La



enseñanza de combate cuerpo a cuerpo a los soldados que llevan ese equipo es realmente un reto! Por lo tanto, reflexionad sobre el hecho de que estos chalecos antibalas modernos, relativamente cómodos "peso ligero", no eran nada, comparado con lo que los guerreros de los Siglos XV y XVI, tenían que llevar. TIEMPO. Imaginaos marchando, luchando o corriendo con esas armaduras, con un calor sofocante, o un frío helador, o con lluvia o nieve. VISIBILIDAD. La mayoría de los artículos para la cabeza usados en esos tiempos, reducían drásticamente la visibilidad en algún momento, a no más de una ranura muy estrecha. La visión periférica, esencial en el combate, era casi inexistente en la mayoría de los cascos.


Combat Hapkido “Todo lo que hacemos hoy en día en el dojo, fue originalmente diseñado para el campo de batalla. Inevitablemente, armaduras, escudos y armas tenían que evolucionar con las nuevas tecnologías”


Grandes Maesstros

ACÚSTICA. Los mismos cascos también perjudicarían seriamente la audiencia del guerrero, magnificando sus sonidos internos, como su propia respiración, mientras amortiguaba los sonidos del exterior, como los de un enemigo que se acerca. ESCUDO. Aunque era una parte importante de su equipo, el escudo era engorroso y pesado. A través de los siglos, se utilizaron diversos materiales, tales como metal, madera y cuero, con diferentes grados de éxito. También se probaron muchas formas: redonda, ovalada, rectangular. El peso, el material y la forma contribuyeron a la eficacia de la protección contra espadas, lanzas y flechas. En el combate cuerpo a cuerpo, el escudo soportaba múltiples golpes y después de un corto tiempo, el guerrero no podría continuar levantando el brazo en el combate cuerpo a cuerpo. ARMAS. Literalmente había cientos de diferentes espadas, lanzas, , picas y hachas de varios tamaños, para diferentes aplicaciones. La mayoría de ellas eran pesadas y difíciles de


Combat Hapkido


Grandes Maesstros usar. Examinar esas armas era como hacer un viaje al pasado y la obtención de una nueva apreciación de la dureza de aquellos guerreros. Las Artes Marciales se originaron con las clases guerreras, con los guerreros entrenados para la guerra. Todo lo que hacemos hoy en día en el dojo, fue originalmente diseñado para el campo de batalla. Inevitablemente, armaduras, escudos y armas tenían que evolucionar con las nuevas tecnologías. Las estrategias y tácticas también siguen evolucionando. Sin embargo, debido a que esta evolución continua basada en la tecnología, las Artes Marciales han perdido importancia con la sociedad moderna "guerrera", que depende cada vez más de armas, vehículos y equipos de alta tecnología. Pero, como ya comenté anteriormente en estas páginas en un artículo titulado "El ejército y las Artes Marciales", creo que incluso nuestros soldados moder nos pueden beneficiarse de una formación competente, relevante y apropiada en Artes Marciales. Aunque más modernas - las situaciones de batalla involucran armas y equipos de alta tecnología - los guerreros todavía usan "Armadura" y todavía tienen que aprender habilidades de combate cuerpo a cuerpo, con y sin armas. La situación ha sido diferente para la población civil. A través de los siglos, los campesinos, comerciantes, trabajadores y prácticamente cualquier persona que no era noble o guerrero, tenía que preocuparse de ser atacados por bandidos y bárbaros itinerantes. ¡A menudo eran incluso violentados por los nobles y los soldados que debían protegerlos!

“Pandillas, terroristas, criminales, psicópatas, depredadores e individuos desesperados de todo tipo, están caminando por las calles de nuestras ciudades y están al acecho en las sombras o a la vista. Todos ellos saben una cosa: no tenemos armadura o armas. ¿Qué podemos hacer?”


Combat Hapkido “El estudio de las Artes Marciales y los sistemas de defensa es la Ăşnica manera eficaz y probada para transformar el cuerpo y la mente en un arsenal de armas que se pueden emplear en cualquier lugar, en cualquier momento para protegerse y proteger a otrosâ€?


Grandes Maesstros Esta población civil no tenía la protección de la armadura y el escudo, y en la mayoría de los casos no se les permitía portar armas, lo que les hacía presa fácil de un ataque violento. Así, una de mis observaciones es que en este caso…, ¡nada ha cambiado! Hace siglos, solamente los guerreros tenían armaduras y armas, mientras que la población civil se quedaba indefensa. Hoy día sólo los "guerreros" profesionales (militares y policías) tienen armaduras y armas, mientras que la población civil se queda indefensa. Por supuesto, se puede argumentar que hoy tenemos "ley y orden" en una sociedad civilizada, con la policía que nos protege de los criminales y los militares que nos protegen de los enemigos externos, por lo tanto, no tenemos necesidad de armaduras y armas. Pero os digo que por desgracia, eso es una suposición errónea. Todo lo que necesitáis hacer es ver las noticias o leer el periódico regularmente para daros cuenta de que el mundo es un lugar muy peligroso y violento. Pandillas, terroristas, criminales, psicópatas, depredadores e individuos desesperados de todo tipo, están caminando por las calles de nuestras ciudades y están al acecho en las



Grandes Maesstros “Ya que no todos podemos ser soldados o policías y nunca serán promulgadas leyes permitiendo a civiles vestir armaduras y llevar armas, sólo hay una solución: crear nuestra propia "armadura" mental de seguridad y aprender a utilizar nuestras armas naturales”

sombras o a la vista. Todos ellos saben una cosa: no tenemos armadura o armas. ¿Qué podemos hacer? Ya que no todos podemos ser soldados o policías y nunca serán promulgadas leyes permitiendo a civiles vestir armaduras y llevar armas, sólo hay una solución:crear nuestra propia "armadura" mental de seguridad y aprender a utilizar nuestras armas naturales. La armadura moderna, metafórica, es la actitud y el estilo de vida que adoptamos cuando decidimos estar alerta, conscientes, cauteloso y listos. Esta armadura mental está forjada por un compromiso absoluto con NO convertirnos en una presa fácil o una víctima. Una gran ventaja es que esta armadura no es pesada, ni restringe de ninguna manera la movilidad o la visibilidad. Puede usarse cómodamente las 24 horas del día, 7 días a la semana. En cuanto a las armas, estoy seguro de que a estas alturas ya sabéis a qué me estoy refiriendo. El estudio de las Artes Marciales y los sistemas de defensa es la única manera eficaz y probada para transformar el cuerpo y la mente en un arsenal de armas que se pueden emplear en cualquier lugar, en cualquier momento para protegerse y proteger a otros. Esas "armas" nunca pueden ser confiscadas, prohibidas o retiradas. No requieren ningún permiso especial o licencia. Todo lo que necesitáis hacer es aprender cómo usarlas correctamente. Nuestro sistema, Combat Hapkido, concentra la mayor parte de la formación en el desarrollo de la armadura personal, el escudo y las armas de la persona, con independencia de su tamaño, fuerza, o posición en la sociedad. Los modelos bellamente diseñados de armaduras, escudos y armas de siglos atrás, ahora pertenecen a museos y castillos históricos, para los admiremos y nos preguntemos lo que debe haber sido usarlos en combate. Y si bien hay que evolucionar y abrazar nuestra edad moderna, es importante respetar y entender la historia, para que podamos aprender de ella.














Fu-Shih Kenpo

¿Ves aquel Helecho y el Bambú? Dijo el noble anciano a un alumno: “Cuando sembré las semillas del helecho y el bambú, las cuidé muy bien. El helecho rápidamente creció. Su verde brillante cubría el suelo. Pero nada salió de la semilla de bambú. Sin embargo, no renuncié al bambú. En el segundo año el helecho creció más brillante y abundante y nuevamente, nada creció de la semilla de bambú. Pero no renuncié al bambú. En el tercer año, aún nada brotó de la semilla de bambú, pero no renuncié al bambú. En el cuarto año, nuevamente, nada salió de la semilla de bambú, pero no renuncié al bambú. En el quinto año un pequeño brote de bambú se asomó en la tierra. En comparación con el helecho, era aparentemente muy pequeño e insignificante.

“La Historia del Helecho y el Bambú”


La Columna de Raúl Gutiérrez

El sexto año, el bambú creció más de 20 metros de altura. Se había pasado cinco años echando raíces que lo sostuvieran. Aquellas raíces lo hicieron fuerte y le dieron lo que necesitaba para sobrevivir”. ¿Sabías que todo este tiempo que has estado luchando, realmente has estado echando raíces? Le dijo el anciano y continuó… El bambú tiene un propósito diferente al del helecho, sin embargo, ambos son necesarios y hacen del bosque un lugar hermoso. Nunca te arrepientas de un día en tu vida. Los buenos días te dan felicidad. Los malos días te dan experiencia. Ambos son esenciales para la vida, le dijo el anciano y continuó… La felicidad te mantiene dulce. Los intentos te mantienen fuerte. Las penas te mantienen humano. Las caídas te mantienen humilde. El éxito te mantiene brillante… Si no consigues lo que anhelas, no desesperes… quizá sólo estés echando raíces… Anónimo


Fu-Shih Kenpo

“Puedo decir con conocimiento de causa, que es verdad que las personas más fuertes son aquellas que han tenido una dura vida, llena de acontecimientos que les forzaron a luchar para seguir en pie”


La Columna de Raúl Gutiérrez

A

lgunas de las cosas más importantes que el ser humano debería entender cuanto antes, es el simple hecho de que la “perfección”, si existe, los humanos, al menos en esta vida, no la logramos. Es por ello que nuestra existencia estará sometida a altos y bajos, en todas las etapas de la misma. Que la salud se sostiene hasta que se pierde y que cobra importancia fundamental, precisamente cuando nos falla por consecuencia natural, por accidente o por enfermedad. Que la abundancia nos es ofrecida y debemos disfrutarla al máximo, mientras sea nuestra aliada. Que la escasez también tiene los días contados. Todo va y viene, nada es para siempre. Yin y yang; debe existir siempre un equilibrio y en la permanente búsqueda, habitarán los cambios en un sentido u otro. Dichos cambios marcarán el éxito y la prosperidad, o el fracaso y el sufrimiento. Desde el momento en el que el ser ve la luz de la vida, debe aceptar también la muerte. Imposible aferrarse a una existencia sin fin. Dejamos de existir y una esencia de nuestra energía viajará y se integrará en algún lugar del universo. A veces me digo que en el hogar, colegios o universidades, una de las materias importantes que deberíamos recibir es precisamente esto: ¡Aprender a vivir la vida! con explicaciones basadas en las experiencias vividas por todo el pasado de nuestra humanidad. Es

decir, advertir nos acerca de las consecuencias que conllevan los determinados comportamientos y acciones del ser humano en nuestra sociedad. Se, que de una manera u otra, esto nos es comunicado. También se que es ya una responsabilidad asumida el hecho de que el “hombre tropieza dos veces en la misma piedra”, ¡o diecisiete veces! Y esto nos demuestra que como todas las cosas que en esta vida van mal, se prefiere aceptar que somos pecadores y tenemos grandes fallos continuos, antes de intentar mejorar y crear un mundo mejor. Dicen que la adversidad es el mejor de los Maestros y eso es absolutamente cierto. Si le comentas a un amigo, o a varios, un problema, un dolor, un deseo, un sentimiento. Todos asentarán con la cabeza o con la palabra, pero nadie podrá sentir ni siquiera interpretar exactamente lo que en realidad te afecta, de la manera en que te afecta a ti. Primero porque ese dolor, preocupación o sentir, no se puede comunicar con palabras ni gestos. Tampoco la otra parte podrá saberlo hasta que no haya pasado por ese mismo trance o etapa, e incluso aún así, solo podrá acercarse un poco a tu realidad, pero no con exactitud. Personalmente y al día de hoy, a mis casi 65 años de vida, puedo decir con conocimiento de causa, que es verdad que las personas más fuertes son aquellas que han tenido una dura vida, llena de acontecimientos que les forzaron a luchar para seguir en pie. Y

en efecto, las más débiles, incluso las que fracasan constantemente, suelen ser aquellas que lo tuvieron casi todo, con poco o nada de esfuerzo. Entendemos que aquellos padres que pueden proporcionar placeres, dinero y facilitar las cosas a sus hijos, lo hacen porque ellos no lo tuvieron, pero en esto hay que tener mucho cuidado. Siempre los excesos resultan al final peligroso o de alto riesgo. En la vida hay que esforzarse en todos los sentidos, para conocer el camino, para conocer lo que es el esfuerzo, el dolor, la forma de superarse, la manera de resolver. En mi infancia (nací en 1950), se vivían duros tiempos de escases en todos los aspectos. No resultada nada fácil abrirse paso, ni lograr las aspiraciones de cada cual sin tener que poner mucha voluntad, humildad, sacrificio, esfuerzo constante, humildad, sencillez, respeto. Aún así, éramos más sanos física, mental y espiritualmente. Como a penas teníamos para subsistir medianamente, no sobraba para el despilfarro o el derroche. Teníamos más cuidado, respeto y aprecio por lo que escasamente poseíamos. Cuidábamos de nuestros alimentos, vestuario, calzado, utilitarios. Un coche nos duraba 20, 25 años… y se convertía así en casi un amigo, un compañero. Le queríamos, le cuidábamos y le tratábamos con respeto y agradecimiento. Todo ha cambiado y sin menosprecio a los avances de la ciencia y tecnología, ahora hay más facilidad, más medios


Fu-Shih Kenpo “Las personas acostumbradas a luchar, sufrirán menos, tendrán más capacidad de resolver las diversas situaciones adversas del camino y lo harán con más alegría que sufrimiento”

“Desde el momento en el que el ser ve la luz de la vida, debe aceptar también la muerte. Imposible aferrarse a una existencia sin fin”


La Columna de Raúl Gutiérrez y posibilidades. Pero la escases ha pasado a ser exceso. También sabíamos repartir nuestro tiempo, entre el colegio, los deberes, el hogar y el entretenimiento. Jugábamos al aire libre y esto era extremadamente sano. Porque nos pasábamos horas corriendo, practicando algún deporte al aire libre… Y no importaba el frío ni el calor. Nuestro cuerpo y mente se beneficiaban por los esfuerzos físicos, por el reciclaje constante de aire puro, nutriendo nuestras células, sangre, cerebro… No recuerdo haber visto jamás a un niño, ni a un adulto OBESO. Teníamos mejor humor. Nos gustaba asistir al colegio, estudiar y progresar. Eran etapas muy marcadas. En la adolescencia, nuestros hábitos eran mucho más sanos. No bebíamos alcohol, no existían las drogas de hoy, pocos eran los que fumaban. Y así pasábamos noches enteras de sábados, bailando, tocando la guitarra, contando chistes con dos botellas de refrescos, un poco de comida y haciendo el ganso con alguna que otra chica. No estoy en contra de los avances de la tecnología, todo lo contrario, soy de los que disfrutan y se benefician de cuantas facilidades y medios tenemos hoy en día al alcance de nuestras manos para investigar, crear, cumplir, etc…, sólo que volvemos a lo mismo, no nos descuidemos de nosotros mismos. Sepamos sacar buen partido de todo cuanto nuestra actual sociedad nos ofrece, sin malgastar o excederse. Dejemos tiempo para la libertad, para pasear, realizar deportes, desarrollar nuestros hobbies, compartir con la familia y amigos. Cuidemos nuestro cuerpo, mente y espíritu. Suelo decir que hay que estar siempre preparados para cuando lleguen las oportunidades, los buenos momentos, las vacas gordas. Y estemos preparados también para cuando se nos de vuelta la tortilla y nos veamos en ciertos aprietos, que nadie desea pero que llegan solos y hay que saber resolver. En mis entrenamientos o en los seminarios que dirijo constantemente por el mundo, suelo advertir que cuando decidimos emprender algo, hay que hacerlo con decisión, con desafío, constancia y concentración, sabiendo a qué nos enfrentamos. ¡Qué no será fácil ni cómodo! ¡Qué habrá dolor, sacrifico, sufrimiento y también placer! Pero esto es una forma de auto formación, de preparación para saber vencer todos aquellos obstáculos que encontremos en nuestro camino. Es mejor sufrir en nuestra escuela o espacio de entrenamientos, antes que afuera, en la vida real. Es mejor que jamás tengamos que utilizar nuestros conocimientos para causar daño y dolor, ni sufrirlos, pero si estos llegan, que sepamos cómo resolverlos con menos esfuerzo y menos daños colaterales. Una persona bien formada tiene más capacidad para saber orientar los problemas, afrontarlos y resolverlos. Y si tiene que utilizar la fuerza, lo hará incluso protegiendo a su oponente u oponentes. Una persona sin conocimientos ni dominio, causará y recibirá más daño, porque tardará más tiempo en resolver. A través de mi vida, he conseguido aprender a ser humilde, paciente, tolerante, respetuoso y agradecido. A

entender que la vida no tiene nada contra mí. Que las cosas simplemente pasan de forma natural, porque estamos constantemente expuestos las 24 horas del día y 365 días al año, a múltiples factores de riesgo. Nada tiene que ver “DIOS”, simplemente si Uds. analizan ¿cuantos riesgos existen toda vez que abandonamos nuestro hogar y salimos a la calle? ¿Cuando vamos camino al colegio, universidad, trabajo o paseo? Tampoco es necesario salir a la calle, en el interior de nuestro propio hogar pueden ocurrir o suceder infinidad de cosas que nos afecten en un mal sentido. He aprendido que también el dolor se supera con dolor. Si conoces un determinado dolor, nos causará menos daño si ya lo tenemos previamente, registrado en nuestro ser. Por el contrario, todo nuevo dolor nos sorprenderá y afectará en mayor grado. Estudiar, investigar, entrenar, crear, sufrir y ser feliz, todo forma parte de nuestras propias raíces. Las personas acostumbradas a luchar, sufrirán menos, tendrán más capacidad de resolver las diversas situaciones adversas del camino y lo harán con más alegría que sufrimiento. Las que no encuentren soluciones, irán tratando de llamar la atención de otros, pidiendo ayuda o siempre estarán quejándose y lamentándose… Spor supuesto que erán aquellas que no han recorrido ese largo camino de investigación, aprendizaje y esfuerzo, porque lo tuvieron todo sin tener que ganarlo. Aquellos quienes fueron invadidos por sus propios caprichos y estupidez. Este tipo de personas suelen ser inmaduras, inseguras, envidiosas, egoístas, caprichosas, celosas, vanidosas. Por el contrario, quien sí sabe de la dura existencia, suele alegrarse por el éxito de los demás, porque sabe que si lo ha conseguido, es porque lo ha merecido, exceptuando aquellas personas de éxito regalado o comprado. Las personas que tienen que pagar para encontrar un hueco entre las personas de éxito, tendrán ese éxito de manera efímera. Tendrán nuevamente el fracaso en sus propias narices y a corto plazo. Este es el caso de los políticos que invierten en grandes campañas para ubicarse. Estos tienen un breve período de explotación de ese falso éxito y en breve serán relevados por otro, que ha hecho el mismo juego, para caer en la misma rueda. Van y vienen… Sólo aquellos que con su buen y bien hacer han logrado sentar raíces, tendrán un período de gloria más extenso. Los padres que son verdaderamente conscientes acerca de cuál debe y como debe ser una educación adecuada para sus hijos, lograrán buenos y mejores resultados en ellos. Los Instructores o Maestros que son pacientes y perseverantes en la formación de sus alumnos, lograrán grandes resultados y frutos de ellos. “ATRAPA CADA INSTANTE Y VÍVELO INTENSAMENTE, QUE LA VIDA SE NOS ESCAPA COMO EL AGUA ENTRE LOS DEDOS”




La espiritualidad del Shaolin Weng Chun Kung Fu El Chan (Zen en japonés; Sim en cantonés:) es conocido en Sánscrito como Dhyana, que se puede traducir como "la meditación". Chan significa estar presente en el momento, sin distracciones por las expectativas o temores. Significa el retorno al estado natural del ser. Para nosotros, los practicantes de Kung Fu, esto significa que nuestro entrenamiento, nuestra lucha y nuestra vida cotidiana se convierten en un campo de prácticas.


Weng Chun

“El espacio y alegría en el lugar de nacimiento del Shaolin Weng Chun, son dos formas de cultivo de la mente, que se combinaron en un método único, que se puede encontrar sólo en China: el Chan (Zen), la Tierra Pura del Budismo.”


Weng Chun

uscamos ser conscientes del momento presente, puro, alegre, pacífico, inquebrantable, con el corazón abierto y por lo tanto, estar firmemente atentos a la ruta de acceso (DAO). Así es como comenzó el Chan y cómo se ha transmitido: Como una flor, la expresión de la vitalidad y de nuestro deseo de crecer, de nuestra conciencia del momento y a través de la experiencia, de Maestro a alumno, en vez de a través del mero estudio de los textos o a través de muchas palabras. La experiencia directa de la realidad de nuestra mente, era el foco principal del enfoque del Shaolin Chan.

B

"El Chan es para ser libre de apego a todos los objetos exteriores y el Samadhi es para alcanzar la paz interior " Hui Neng, el Sexto Patriarca Entre los practicantes de Shaolin Kung Fu (Weng Chun), a menudo se oye la palabra "Amitofo" como un saludo o como práctica de la meditación. Esta es la práctica Nianfo, la recitación del nombre del Buda, por haber nacido en la tierra pura de Buda Amithaba. En un primer momento se puede pensar que esto es una contradicción con el Chan. Pero vamos a echar un vistazo más de



Weng Chun cerca, al enfoque de “Tierra Pura de Shaolin”. En los "Amithaba Sutras", se explican los métodos de la práctica espiritual. Hay tres niveles para recitar el nombre del Buda. Inicialmente, el principiante tiene la mente turbada. Tras algo de práctica, obtiene la habilidad de concentrar la mente y el objetivo es estar completamente concentrado en la recitación del nombre de Buda. Dos niveles deben distinguirse aquí y si es capaz de enfocar cada pensamiento en el nombre del Buda, habrá logrado el primer paso. Si la práctica de la recitación del nombre del Buda le lleva aún más lejos, logrará una visión directa de la realidad última, darse cuenta de la naturaleza de la vacuidad y de la propia naturaleza de Buda, en verdad la definitiva. Entonces habrá llegado al segundo nivel. En uno de los Sutras Amithaba se dice que “la mente de hecho es Buda y Buda es la mente”, por lo tanto, una mente pura es la Tierra Pura. Así, si estamos recitando Amitofo, recitamos la abreviatura de Namo Amithaba Buda, el Namo significa "tomar refugio" o "regresar"; Amithaba es "luz infinita/ lo ilimitado", y Buda significa "conocimiento claro y todo el poder y toda la sabiduría que está en nuestras mentes en estado natural ". Como practicantes de

“Tratamos de crear la Tierra Pura con nuestra mente, con nuestro cuerpo, con nuestra forma de hablar, en nuestras familias y en nuestra vida diaria”



Weng Chun Shaolin (Weng Chun) Kung Fu, recitamos el Amitofu no sólo con la voz interior y exterior y la mente, sino también con el cuerpo, realizando la propia naturaleza. Tratamos de crear la Tierra Pura con nuestra mente, con nuestro cuerpo, con nuestra forma de hablar, en nuestras familias y en nuestra vida diaria. Así que el enfoque de la Tierra Pura se corresponde con el enfoque del Chan. El signo secreto de este profundo trabajo espiritual es nuestro saludo al Sol y a la Luna en todas las formas del Kung Fu de Shaolin del Sur (Weng Chun). Esto representa la "luz infinita" del Sol y la "conciencia clara" de la Luna.

“Si la práctica de la recitación del nombre del Buda le lleva aún más lejos, logrará una visión directa de la realidad última, darse cuenta de la naturaleza de la vacuidad y de la propia naturaleza de Buda, en verdad la definitiva. Entonces habrá llegado al segundo nivel”




Hoy la mayoría de los practicantes de Kung Fu entienden el saludo como "la superación de la dinastía Ming", pero este no es el significado original sino una interpretación política de las tríadas, más tardía. Os invito a volver nuestras raíces Shaolin y dejaros inspirar por el significado original que nos conecta con la energía y el espíritu del sol (Amithaba - Tierra Pura) y la Luna (Chan). Tratemos de hacer una meditación Shaolin Weng Chun Chan – Tierra Pura. Debemos sentarnos o permanecer relajados y dejar que el estrés y la tensión de los músculos y el cuerpo se vayan con la respiración y nos imaginemos sentados o de pie en una bonita playa. Miramos las olas que van y vienen y dejamos que los pensamientos vayan y vengan, sin aferrarnos a ellos y sin tratar de mantenerlos alejados. Respiramos naturalmente, siendo conscientes de nuestra respiración. Ahora, miramos con el tercer

“Os invito a volver nuestras raíces Shaolin y dejaros inspirar por el significado original que nos conecta con la energía y el espíritu del sol (Amithaba - Tierra Pura) y la Luna (Chan)”



Weng Chun ojo el calor del Sol en el cielo azul e imaginamos el Sol en el Amithaba Buda (si confiamos en Buda, si no, sentimos la energía solar). Recitamos el A-Mi-To-Fo, lentamente, con una voz suave, respiramos y pensamos en el A-Mi-To-Fo, alejando a los demás pensamientos Así sólo tendremos esto en el pensamiento: Pensemos A-Mi- To-Fo, al exhalar y A-Mi-To-Fo al inhalar. Repitamos esto 108 veces, mientras celebramos la imagen delSsol y el Amitabha Buda. Después, nos tomamos un tiempo para disfrutar de nuestra mente que está en silencio, tranquila y firme. Sintamos el espacio ilimitado, la alegría y el amor en nuestra mente, nuestra verdadera naturaleza. Finalmente, sintamos nuestra respiración profunda que sube desde el vientre y deseemos que todos los seres estén así de alegres. ¡Traigamos el Sol a nuestra vida diaria! Amitofo! Texto: Andreas Hoffmann, Christoph Fuß. Fotos: Andreas Hoffmann






Este nuevo trabajo sobre Fu-Shih Kenpo del Soke Raul Gutierrez está centrado en las formas tradicionales del estilo, sus aplicaciones y la defensa personal. Estudiaremos especialmente la Forma “El Tigre se defiende”, con sus correspondientes aplicaciones técnicas, la forma “Dientes de Tigre”, y trabajo libre con armas. A continuación el Maestro explica detalladamente una extensa serie de técnicas avanzadas de defensa personal, indicando el porqué se realizan d e t e r m i n a d o s movimientos, las advertencias a tener en consideración, los posibles ángulos, y las variantes que se pueden aplicar en cada grupo tecnico. El DVD se completa con una serie de técnicas de combate para competición y el trabajo de acondicionamiento fisico, donde el Maestro Gutierrez explica cómo preparar nuestras armas, brazos y piernas, para la defensa personal y el combate. Sin duda una forma de trabajo cuya riqueza se basa en el intercambio y coordinación con otros estilos, y el aprender a respetar nuestras diferentes fuentes de trabajo.

REF.: • FUSHIH-2

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.





El Bastón de combate Francés Deporte de combate o arte marcial, la disciplina francesa del bastón de combate ha obtenido sus cartas de nobleza a través de los siglos sin perder su patrimonio histórico. Bertrand Dubreuil (título del Estado, once veces campeón de Francia de bastón de combate, preparador del equipo de Francia, presidente del Comité Nacional de Bastón de Combate y de Palo, integrado en la Federación francesa de Savate boxeo francés y disciplinas asociadas, explica en el DVD de iniciación al bastón de combate editado por Budo Internacional, que el bastón de combate y el palo estaban asociados a la esgrima como armas de entrenamiento en las escuelas militares francesas, a comienzos del siglo XIX. Luego, en la segunda mitad del mismo siglo, los principios técnicos fundamentales se establecieron para una práctica civil bajo la influencia de maestros fundadores como Louis Boucher (1807-1866), maestro de esgrima y Joseph Charlemont (1839-1914), maestro de boxeo francés y de bastón de combate y palo. Así empieza la historia común de la práctica del bastón de combate y del boxeo francés en las mismas salas de armas.


Artes Marciales Francesas

“Deporte de combate o arte marcial, la disciplina francesa del bastón de combate ha obtenido sus cartas de nobleza a través de los siglos sin perder su patrimonio histórico”


El Bastón de Combate y el Palo Francés Estas primeras codificaciones técnicas ponían en evidencia la voluntad de hacer de estas armas de madera unas armas eficaces. Es así como la técnica histórica fundamental del “armado” de los golpes toma todo su sentido. De hecho, la regla del “armado” impone durante la ejecución de los golpes de ataque una fase previa donde la mano que tiene el arma debe pasar detrás del plano de los hombros antes de volver al objetivo. Para entenderlo mejor, es necesario conocer su justificación histórica. Sucesivamente, el bastón y el

palo han sido en la historia herramientas, símbolos, objeto de etiqueta y armas rudimentarias, antes de ser integradas en las escuelas militares. Menos costosas y menos peligrosas, estas armas de substitución hacían mas asequible el aprendizaje de la esgrima. Al principio de su historia, estas armas de madera, inspirándose en el “arte de la guerra francés”, se apropiaron de las técnicas de la espada y del sable, entre otros, con el desarrollo de los golpes delante de la guardia. Luego, después de haber simulado durante mucho tiempo el corte y la estocada de la esgrima, el bastón y el palo abandonaron la falsa amenaza de su canto


Artes Marciales Francesas



“Bertrand Dubreuil tiene una elevada idea del arte del combate y le gusta recordar que la práctica de un arte marcial debe vivirse con un alto sentido del valor del respeto, mas allá de las paredes de un gimnasio”



Artes Marciales Francesas virtual. Estas armas de madera iban a autodeterminarse como disciplina propiamente dicha, a través de técnicas cuya eficacia vendría de su propia naturaleza, de su condición de armas contundentes y no cortantes. Esta mutación fue marcada por la necesidad de añadir potencia a los golpes. Ahí es cuando aparecieron los primeros movimientos de ataque reforzados. De la misma manera que se abre un arco antes de tirar, como el lanzador de jabalina o el jugador de tenis, el principio consistía en retroceder lo suficiente el brazo detrás del busto, para dar al arma impulso, a modo de un resorte, y por lo tanto potencia de golpeo. ¡El “armado” había nacido! Dio una verdadera identidad a esta disciplina presentando movimientos nuevos mas amplios, temibles y estéticos. A partir de esta especificidad, las características motoras de la discipline bastón y palo adquieren todo su sentido porque perpetúan unas elecciones técnicas antiguas, no solo por su valor histórico, pero sobre todo por su eficacia intrínseca que todavia hoy, en todo el mundo, no tiene ningún equivalente en los demás deportes de combate de este tipo (velocidad de ejecución que puede ir hasta cuatro bastonazos por segundo con “armado” y desarrollo completo del brazo para cada golpe). Este “armado” de los golpes es hoy solamente una demostración de potencia sin la fuerza de impacto inducida por este impulso. La metodología actual de la disciplina prevé que el impacto de los objetivos sea controlado y sin violencia, un simple contacto entre el arma y el objetivo es suficiente. El bastón y el palo se enseñaron en las salas de armas, en las escuelas y en el ejercito hasta la primera guerra mundial (los años 1910), pero su práctica desapareció poco a poco frente a la importancia creciente de nuevas prácticas deportivas.

“El bastón y el palo se enseñaron en las salas de armas, en las escuelas y en el ejercito hasta la primera guerra mundial”


Artes Marciales Francesas Hay que esperar hasta los años 1970 para asistir al renacimiento del bastón, obra de Maurice Sarry, y también de Bernard Plasait, Michel Gomez y Philippe Conjat. Una nueva codificación sienta las bases del desarrollo de la competición de bastón de combate, mientras el palo sigue siendo una disciplina de exibición. Este renacimiento estuvo marcado por la regla de la hendedura baja obligatoria durante la ejecución de los golpes a la pierna, para evitar las trayectorias oblicuas

de los golpes, por razones de seguridad y legalidad de la acción. Hoy en día, esta disciplina marcial con escarceos procedentes del “arte de la guerra francés”, se sitúa estéticamente entre la Esgrima y la Capoeira. El campeonato de Francia y la Copa de Francia fueron creados en los años 1980. El primer Campeonato del Mundo de Bastón de Combate tuvo lugar en la Isla de Reunión, en 2004 y el primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Estrasburgo, en 2006.



La Canne

Fuera de Francia, el bastón y el palo se practican en los siguientes países: Alemania, Italia, Eslovaquia, Corea del Sur, Canadá, Isla Mauricio, Madagascar. El bastón (de castaño, 95 cm, 110 gr.) se agarra con una mano. El palo (140 cm, 400 gr.) se agarra con dos manos y repite los movimientos del bastón. Los “golpes de corte” solamente se autorizan los ejecutados con el lado del arma. Las competiciones de palo no existen, aunque se contempla crear, en un futuro próximo, una competición del estilo.


Artes Marciales Francesas

“El bastĂłn de combate y el palo estaban asociados a la esgrima como armas de entrenamiento en las escuelas militares francesas, a comienzos del siglo XIXâ€?


La Canne En competición de bastón de combate, los tiradores se desplazan en una superficie circular de 9 metros de diámetro, que ofrece posibilidades tácticas y coreográficas infinitas. Los golpes se dan realmente (sin violencia) y los competidores están protegidos por un traje acolchado y un casco. Las zonas de golpe autorizadas son: la cabeza (salvo la parte posterior), el flanco (salvo la parte posterior y únicamente los hombros), las tibias (una hendedura baja debe obligatoriamente acompañar estos golpes en la línea baja). Los asaltos están regulados por un árbitro y los golpes son validados por tres jueces que levantan banderas. Los asaltos se componen de tres a cinco tiempos, que duran dos minutos cada uno. No obstante, las exigencias de una competición no deben ocultar el placer que los practicantes del bastón o del palo “de distracción” sienten tan pronto adquieren los primeros rudimentos. Hoy, gracias al impulso de Bertrand Dubreuil, el bastón de combate y el palo ofrecen posibilidades técnicotácticas considerables. De hecho, cuando observamos la reciente evolución de las configuraciones técnico-tácticas de esta disciplina, vemos que posee enormes cualidades deportivas y marciales, entre otras, lo que podríamos considerar como una velocidad coreográfica particular con esquivas cruzadas y acrobacias, sumadas a una gran velocidad de ejecución. La apuesta era sacar partido de las coacciones técnicas históricas como el “armado” que anuncia los golpes. Aprovechando esta obligación de armar, nacerá un juego complejo de

fijaciones que dará continuidad e inteligencia a las acciones. Observamos entonces que la hendedura o el engaño ya no pertenecen al campo de la oportunidad del golpe directo, sino que se inscriben en un proceso complejo de desestabilización del adversario. Bertrand Dubreuil ha creado el arte de la fijación incorporando “grados de intención” integrados en tiempos de acción graduados. Es así como un solo bastonazo puede cambiar de objetivo hasta cinco veces, mientras varían sus modos de ejecución (velocidad, plano y eje) y esto sin ruptura del movimiento inicial. El mejor ejemplo para ilustrar esta sutileza del juego es cuando uno consigue tocar al adversario a cámara lenta, después de una excelente fijación, un poco como el torero consigue ralentizar al extremo sus pases y sus esquivas. Bertrand Dubreuil tiene una elevada idea del arte del combate y le gusta recordar que la práctica de un arte marcial debe vivirse con un alto sentido del valor del respeto, mas allá de las paredes de un gimnasio. Para él, el respeto no basta y mas aún en competición. Exige que se llegue incluso a tener admiración para por el adversario y que la cortesía se manifieste con asiduidad, sobre todo por parte del perdedor, que no debe manifestar ningún signo de mal humor. Repite a los competidores que son unos caballeros e que por esta razón, deben dar ejemplo. Explica también que el combate es una puesta en escena dramática y catártica, que debe servir para expurgar unos conflictos interiores y auto-valorarse y no tiene que ser lugar de discordias y de violencia.




Para Bertrand Dubreuil, la defensa es un sector primordial del combate, ya que era una de sus especialidades. Estima que ganar un combate con un resultado alto por ambas partes no es aceptable (aunque lo permita el reglamento). Defiende el principio de eficacia defensiva propia de cualquier arte marcial, considerando que una disciplina de combate debe poder protegerse de todas las formas de ataques posibles, incluso quando proceden de otras artes marciales. Considera que si el ataque es un arte, la defensa es una ciencia, la ciencia de la

anticipación y de la economía. La defensa debe poner en juego la mínima energía posible, de manera a preservarla para la ofensiva, lo que requiere de una muy buena percepción del adversario para favorecer la anticipación. Para ir mas allá en la anticipación, Bertrand Dubreuil ha desarrollado la “defensa activa”, que consiste en adoptar un comportamiento defensivo particular, que provoca en el adversario una respuesta ofensiva, lo que permite prever la elección de técnicas y su momento de puesta en acción.


DVD & video download La competición en bastón de combate permite verificar y experimentar las opciones tácticas y no es una casualidad que Bertrand Dubreuil obtenga unos resultados convincentes contando actualmente en su curso con cuatro grandes campeones: Antoine Dubreuil (dos títulos de campeón de Francia juvenil), Cécile Serris (un título de campeona de Francia senior), Jonathan Dubreuil (seis títulos de campeón de Francia senior consecutivos), Francis Bareilles (un título de campeón de Francia senior y cinco títulos veterano). Cada año, la última semana de julio, en Saint Pierre d’Oléron (Francia), se organiza un gran seminario internacional abierto a todos, dirigido por Bertrand Dubreuil. Con él, Francis Bareilles, Luc Cheynier, Roland Hoffbeck (director técnico nacional de la disciplina) y Guillaume Bérard

comparten su valiosa experiencia de profesor. En el DVD de iniciación al bastón de combate editado por Budo International, con Bertand Dubreuil volvemos a encontrar a Francis Bareilles, cuyo genio creativo inspira unas concatenaciones increíblemente originales. A parte de los seminarios nacionales, el Comité Nacional de Bastón de Combate y de Palo organiza unos seminarios itinerantes, respondiendo a las demandas llegadas de todo el mundo. Bertrand Dubreuil no es el único que enseña el arte del bastón y del palo, mucho profesores talentosos trabajan por doquier en Francia y en el extranjero. El bastón de combate se va extendiendo por todas partes y entre otros, con nuestros amigos en silla de ruedas, después de haber realizado unas pruebas,

incluso tenemos la intención de organizar unas competiciones entre válidos y minusválidos, lo que representaría una primicia en deportes de combate. Probad esa disciplina! Ya no podréis vivir sin ella…


Artes Marciales Francesas



El DVD "Krav Maga Investigación y Desarrollo" surge de la voluntad de cuatro especialistas de Krav Maga y deportes de combate, Christian Wilmouth y Faustino Hernández, Dan Zahdour y Jerome Lidoyne. Hasta la fecha, ellos encabezan varios clubes y un grupo de una veintena de instructores y monitores de múltiples disciplinas desde el Krav Maga hasta las MMA, Artes Marciales Mixtas. Este trabajo no está destinado a poner de relieve un nuevo método o una corriente específica de Krav Maga. Pretende simplemente presentar un programa de Krav Maga centrado en la importancia del "contenido" y compartir nuestras experiencias.

REF.: • KMRED1 Todos los DVD’s producidos por Budo Inter national se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.








Tal vez sea por la renovada pasión por el grappling, tal vez por el trabajo de Maestros y especialistas que, como Vincent Lyn, siempre apostaron por la eficacia e inteligencia de un método extremadamente poderoso para afrontar la autodefensa; lo cierto es que en los últimos años el Chin Na ha adquirido un protagonismo impensable hace tan solo unas décadas, en que no pasaba de ser un ilustre desconocido. El artista marcial, Maestro y conocido actor cinematográfico, Sifu Vincent Lyn, nos trae la experiencia y el conocimiento de su sistema familiar respecto del Chin Na. Un trabajo que sin duda interesará a propios y extraños, y desde luego a todos los que saben del poder que una simple luxación de muñeca tiene para resolver una confrontación no deseada, especialmente para neutralizar a un oponente incluso hasta que lleguen los agentes del orden. Un artículo y un DVD que gustarán. Texto: Jeffrey Helaney & Vincent Lyn Fotos: www.budointernational.com


Artes de China “Aprender cómo controlar y manipular al adversario es algo muy específico de la ciencia marcial. Para lograr tal habilidad el practicante ha de tener conocimientos de anatomía, fisiología y física básica”


Reportaje

“Un error muy común respecto al Chin Na es que no se trata de un Arte Marcial en sí mismo, sino de una serie de técnicas que se incorporan a distintos estilos de las Artes Marciales chinas”


Artes de China Introducción al Arte del control y la manipulación del cuerpo Aprender cómo controlar y manipular al adversario es algo muy específico de la ciencia marcial. Para lograr tal habilidad el practicante ha de tener conocimientos de anatomía, fisiología y física básica. Adicionalmente, los estilos más centrados en las manipulaciones requieren una habilidad motora superior, o dicho de otro modo, exigen más práctica que las Artes de estilo pugilístico. Partir de esta premisa, ayuda al practicante a determinar si estas Artes encajan o no en su estilo de lucha. El control y la manipulación se basan en principios interrelacionados. Uno de ellos es el de la reconducción de la energía. Basta con aplicar un principio científico estudiado en la escuela secundaria: “Un cuerpo en movimiento tiende a estar en movimiento salvo que actúe sobre él una fuerza externa”. También sabemos, que es necesario aplicar la misma cantidad de fuerza sobre un

cuerpo en movimiento para frenar su inercia. Desde este punto de vista, en el proceso de conservación de la energía, resulta mucho más fácil reconducirla que detenerla. Por esta razón muchas de las técnicas de las Artes de control recurren a un movimiento de tirón o de empuje, antes que a un fuerte bloqueo. Según estos principios, la energía de un atacante puede reconducirse y volverse en su contra. Así, las técnicas utilizadas para detener o empujar se emplean sólo para reconducir le energía, mientras que las técnicas de agarre permiten al practicante sumar más energía a la del atacante. Técnicas que nos conducen al siguiente principio de control, el desplazamiento del equilibrio. El objetivo fundamental de la reconducción de la energía es llevar al oponente a un punto de desequilibrio. De este


Artes de China


“Las técnicas de presión del Chin Na se aplican habitualmente para adormecer los miembros del oponente, llegando a causarle la pérdida de la consciencia, e incluso la muerte.”



Artes de China modo, se dificulta su contraataque, permitiendo al practicante manipular a su oponente hasta un punto imposible de estar éste en equilibrio. En muchas ocasiones, se utiliza el desplazamiento del equilibrio tanto para derribar a un adversario, como para colocarle en una posición que nos permita aplicar una técnica de neutralización. La más común en las Artes de control son las sumisiones, unas dolorosas técnicas que incluyen las llaves a las articulaciones o las técnicas de presión aplicadas directamente sobre los puntos de acupuntura. En cualquier caso, este tipo de técnicas se utiliza para distraer y someter al oponente en caso de agresiones límite, para tratar de evitar que nuestro rival inicie su contraataque. Un ejemplo es una luxación de la muñeca que provoca desde un dolor extremo, hasta la fractura. El ataque a los puntos de acupuntura supone para el practicante, casi siempre, un auténtico desafío. Para lograr la sumisión recurriendo a ellos, el practicante deberá ejercer una fuerte presión con los dedos sobre un punto determinado para provocar o bien la interrupción de la energía Qi o el sobre-estímulo del nervio afectado. Por ejemplo, el punto de acupuntura denominado LI-4 (Intestino Delgado 4), ubicado en la mano es muy recurrente para neutralizar un agarre muy agresivo. Otro punto que se utiliza muy frecuentemente afecta al nervio hipogloso, ubicado cerca del ángulo formado por el hueso de la mandíbula. Para acceder a él debemos sujetar la cabeza y ejercer presión con los dedos en dirección a la coronilla. El efecto causado tras



afectar a los nervios a través de los puntos de acupuntura es diferente en cada persona, ya que cada uno tiene su propio umbral de dolor y no todas las técnicas funcionan del mismo modo para todos. El practicante ha de tener un amplio conocimiento práctico de la fisiología del cuerpo humano, tanto desde una perspectiva oriental como occidental. Aunque existen muchos tipos de Artes de control, todas ellas tienen similitudes basadas en la anatomía y en la fisiología del cuerpo humano. En futuros artículos estudiaremos al detalle la mecánica del cuerpo, pero por ahora sólo recurriremos al concepto básico que define la mecánica del cuerpo como el estudio de su movimiento natural. Si alteramos el funcionamiento natural del cuerpo, estamos iniciando un proceso de control e, independientemente del Arte practicado, en este extremo existen conceptos universales. A partir de esta teoría resulta muy fácil entender por qué las Artes de control trabajan técnicas similares, aún sabiendo que fueron desarrolladas en culturas muy diferentes. En China, por ejemplo, al Arte de agarrar y controlar se le denomina Chin Na, está presente en muchos estilos de Kung-Fu y se usa principalmente en algunos sistemas de Aikido, Hapkido y Jiu-Jitsu. Un error muy común respecto al Chin Na es que no se trata de un



Arte Marcial en sí mismo, sino de una serie de técnicas que se incorporan a distintos estilos de las Artes Marciales chinas. Este Arte está intensamente ligado al estilo Ling Gar de mi familia. Y ha de quedar muy claro que para un alumno que no tenga habilidad para dar golpes con las manos y con los pies el Chin Na no será efectivo, aunque disponga de los conocimientos de anatomía, fisiología y kinesiología que requiere un Maestro, ya que carecerá de la sensibilidad

y la sutileza que exige esta de controlar a un oponente.

¿Qué es el Chin Na? “Chin” significa sujetar o agarrar; “Na”, retener y controlar. Así que Chin Na puede traducirse como “agarrar y controlar”. Hablando de un modo genérico, la mayoría de los estilos marciales chinos incluyen 4 categorías técnicas para ser más efectivos en el combate. La primera integra técnicas de golpes, puñetazos, empujones, técnicas de presión, etc. La segunda se refiere a golpes de pierna, barridos y pasos o

deslizamientos, con escaso contacto con el oponente y una potencia de golpeo explosiva y dañina. A la tercera se le denomina “Shuai Jiao” (Lucha libre) e incluye el desarrollo de habilidades para destruir al oponente atacando su estabilidad y su equilibrio a través de los derribos. La última es el Chin Na e integra técnicas de agarre especializadas en controlar e inutilizar articulaciones, músculos y tendones. En este punto hay que destacar que en una situación de combate real las tres primeras categorías se aplican a la vez y no pueden desligarse unas de otras. Por ejemplo, mientras con una mano se agarra y controla al oponente, la otra se utiliza para golpear una estructura vital. O bien, mientras se ejecuta un agarre a una articulación, se intenta derribar al adversario para iniciar el ataque posterior. Muchos artistas marciales chinos creen que existen otras muchas técnicas que no son de agarre, como la presión o el golpeo a estructuras nerviosas que provocan el adormecimiento de una parte del cuerpo del oponente (e incluso la pérdida de la consciencia), que, por ser técnicas de control, las reconocen como parte integrante del Chin Na. Pues bien, las técnicas de agarre del Chin Na sirven para controlar e



Artes de China inmovilizar las articulaciones, los músculos o los tendones del oponente, hasta el punto de que no podrá moverse, neutralizando así su capacidad de lucha. Las técnicas de presión del Chin Na se aplican habitualmente para adormecer los miembros del oponente, llegando a causarle la pérdida de la consciencia, e incluso la muerte. O se aplican sobre las cavidades del Chi para interrumpir la circulación normal del Chi hacia los órganos o al cerebro, o también sobre las terminaciones nerviosas para causar un dolor extremo e incluso la muerte. Las técnicas de golpeo del Chin Na se aplican sobre los puntos vitales y pueden ser mortales. También podemos atacar las cavidades de estos canales o golpear ciertas zonas vitales para provocar rupturas arteriales. Técnicas, todas ellas, que como hemos dicho sirven para “agarrar y controlar” al oponente y que pueden dividirse en las siguientes categorías: 1. Separar músculos/tendones 2. Dislocar huesos. 3. Interrumpir la respiración. 4. “Dim Mak” que traducido del cantonés significa

presionar la vena/arteria. Sellar o bloquear la vena/arteria. Presionar un canal primario del Chi. Todas ellas son fáciles de aprender, tanto teóricamente como en la práctica. Sólo requieren resistencia muscular y fuerza suficiente para lograr un control efectivo. En el caso de utilizar estas técnicas para fracturar los huesos o provocar lesiones en las articulaciones o los tendones se necesita el Jing (poder marcial). venas/arterias y presionar las estructuras nerviosas exige un conocimiento detallado de anatomía (ubicación, profundidad, etc.), la sincronización de la circulación del Chi; el desarrollo del Yi (la mente), del Chi (energía interna), y del Jing (poder marcial); así como el conocimiento de formas y técnicas específicas. Es decir, en términos generales, requiere una instrucción formal por parte de un Maestro cualificado, no sólo para adquirir las enseñanzas necesarias, sino porque la mayoría de las técnicas se aprenden a través de la sensación y el sentimiento. Además como muchas de estas técnicas pueden provocar la muerte fácilmente, el Maestro sólo transmitirá sus conocimientos a alumnos con una férrea convicción moral que sean dignos de su confianza.


suficiente para lograr un control efectivo. En el caso de utilizar estas técnicas para fracturar los huesos o provocar lesiones en las articulaciones o los tendones se necesita el Jing (poder marcial). venas/arterias y presionar las estructuras nerviosas exige un conocimiento detallado de (ubicación, anatomía profundidad, etc.), la sincronización de la circulación del Chi; el desarrollo del Yi (la mente), del Chi (energía interna), y del Jing (poder marcial); así como el conocimiento de formas y técnicas específicas. Es decir, en términos generales, requiere una instrucción formal por parte de un Maestro cualificado, no sólo para adquirir las enseñanzas necesarias, sino porque la mayoría de las técnicas se aprenden a través de la sensación y el sentimiento. Además como muchas de estas técnicas pueden provocar la muerte fácilmente, el Maestro sólo transmitirá sus conocimientos a alumnos con una férrea convicción moral que sean dignos de su confianza.

“Chin” significa sujetar o agarrar; “Na”, retener y controlar. Así que Chin Na puede traducirse como ‘agarrar y controlar’”


“Pues bien, las técnicas de agarre del Chin Na sirven para controlar e inmovilizar las articulaciones, los músculos o los tendones del oponente, hasta el punto de que no podrá moverse, neutralizando así su capacidad de lucha”




Raúl Gutiérrez López, 9º Dan Kosho-Ryu Kenpo y Fu-Shih Kenpo www.raulgutierrezfushihkenpo.com www.feamsuska.com - rgutkenpo@hotmail.com Teléfono: (0034) 670818199 Sensei Luis Vidaechea Benito Cinturón Negro 3º Dan Fu Shih Kenpo Delegado FEAM en Castilla y León Templo Segoviano de Fu-Shih Kenpo Pabellón Pedro Delgado - Segovia Tel.: 622 263 860 mailto: sensei.luis@cylam.es http://www.cylam.es/

INSTRUCTOR Krzysztof Adamczyk Representante e Instructor Oficial Fu Shih Kenpo en Noruega y Polonia. fushihkenponorge@gmail.com 0047 92520150 fushihkenpopolska@wp.pl 0048 783474760 Maestro Peter Grusdat, 8º Dan Wing Tsun Director General del Departamento de Wing Tsun FEAM wtacademycanarias.com/es/sifu-grusdat Facebook: Sifu Peter Grudat Email: inf@wtacademycanarias.com Las Palmas de Gran Canaria - ESPAÑA Teléfono: (00 34) 618 455 858 - 637 344 082 Infórmate de nuestros Cursos de Formación Monitores Para ejercer a nivel nacional e internacional avalados por FEAM Puedes ser Representante de nuestra organización en tu ciudad. Clube Escola de Defensa Persoal José Rodríguez López, 4º Dan Hand Krav Fu System (Kung Fu, Kempo & Krav Magá) Instructor Nacional Defensa Personal Policial IPSA (1996) LG O Petouto s/n 15329 As Pontes, A Coruña Tel: 670 770 004 – escuela@handkravfu.es www.handkravfu.es Maestro José Domingos Cinturón Negro 3º Dan “Sandan” Fu-Shih Kenpo 1º Dan Kosho-Ryu Kenpo Representante de FEAM y la “International Fu-Shih Kenpo Portugal”. Entrenador de Lucha Libre, Musculación y Cultura. Física y Fitness – Preparador Físico, Socorrista de Emergencia Médica www.facebook.com/jose.domingos.37 http://www.facebook.com/jose.domingos.37 jomanegos@gmail.com -


Tel: 00351 965713463.Dojo: XL GYM Avda. 25 de Abril nª 45, 1675 -185 Pontinha, Portugal Instructor FELIPE ALVES ANICETO E.A.M. KWANG GAE DO “Asociación de Artes Marciales” Cinturón Negro 2º Dan Director y Representante de Tae-Kwon-Do FEAM ZARAGOZA y ARAGÓN c/ Antón García Abril, Nº 20, Local 10 Zaragoza 50.018 Teléfono: 649 601 709 kwanggaedo@gmail.com www.kwanggaedo.wix.com/kwanggaedo Instructor Martín Luna Cinturón Negro, Instructor. Director Departamento Nacional FEAM Krav-Maga, Kapap (Israelí Face To Face Combat) Representante de la World Krav-Maga Federation para las Islas Canarias Presidente de la Organización Canaria de Kapap (Israelí Face to Face Combat) Instructor Policial IPSA Santa Cruz de Tenerife Tel: 671 512 746 kapapcanarias@hotmail.com martin75kenpo@hotmail.com Maestro Julio Magarzo Ballesteros 5º Dan Fu-Shih Kenpo 5º Dan Kosho Shorei Ryu Kenpo. Instructor licenciado Defensa Personal Policial 609 14 04 04 julio.magarzo@gmail.com Frantz Thorleif Hakonsen: Instructor Oficial Fu-Shih Kenpo en Noruega. 7010 Trondheim. Tel: 0047 40557874.Per Snilsberg: Consejero Personal, Patrocinador y Promotor FEAM, IPSA e International Fu-Shih Kenpo Association, IFSKA. c/ Løytnantsveien 8b, 7056 Ranheim - Norway. Tel: +47 930 09 006 – post@fiskeper.no Mario P. del Fresno Instructor Fu-Shih Kenpo, C.N. 2º Dan - Nidan 1) Gimnasio Box Everlast. Calle Plasencia 22, Móstoles, Madrid. www.boxeverlast.es 2) Gimnasio Okinawa. Calle Cabo San Vicente 16, Alcorcón, Madrid. www.gimnasiokinawa.com mario.fushihkenpo@gmail.com Móvil: 658 016 688



Karate Kata. Un paso adelante Muchas veces pensamos que lo sabemos casi todo acer ca de nuestra pasión o de las actividades que realizamos durante una gran parte de nuestra vida. Últimamente me he estado preguntando sobre lo bonito que quedan las frases “épicas de artes marciales” y su poca puesta en práctica o entendimiento. Frases como: Karate ni sente nashi, Ken zen itchi, Hito kata sannen …. Me hacen caer en la cuenta de la impor tancia del trabajo de la parte interna de artes marciales tanto como de la externa. Cuando se habla de “1 kata 3 años”, podemos llegar a pensar en que antiguamente no había una forma de comunicación tan rápida y amplia como la actual, que la trasmisión de las técnicas de forma oral hacia que el entendimiento fuera muy lento y por lo tanto explicaría la necesidad de tanto tiempo para aprender una serie de movimientos gimnásticos. Texto: Kyoshi Jesús fernandez


Kata

P

or lo tanto, esa máxima del karate tradicional la podríamos actualizar a día de hoy como: “3 katas 1 mes” y me sobraría tiempo para otros asuntos. En cierta medida, el progreso en las comunicaciones y el acceso a la información, que disponemos hoy, no es nada comparable con la de aquella época y por tanto algo nos puede ayudar, pero mi planteamiento que os hago ahora es. ¿No habría algo más para tener que dedicar tanto tiempo a aprender un kata?

Por supuesto mi punto de vista es que sí, pero un sí rotundo, ya que el kata se puede entender desde distintos prismas y aunque en artículos anteriores os lo ponía como uno de los vértices del triángulo formado por el kihon, el kumite y el kata, en este análisis os lo voy a poner como el eje sobre el q u e s e s o s t i e n e n l o s o t ro s 2 pilares. Hoy quiero recoger la idea que sobre la base del trabajo del Kata, podemos mejorar y profundizar en los otros 2 aspectos fundamentales. El kihon y el kumite

Un buen trabajo de kata nos va a depurar nuestra técnica básica. El movimiento y el dinamismo del kata nos mejoran la técnica en desplazamiento y nos permite entender los ritmos y el kimé a la hora de ejecutar una técnica, así como el estudio del kata, nos enseña tácticas a la hora de estudiar el combate. Cuántas veces hemos visto una ejecución de kata en la que todos sus elementos se realizan con la misma concentración y de forma similar, dando como resultado un kata lineal, monótono y aburrido. En cambio el kata bien ejecutado no puede buscar


Karate


Kata

El movimiento y el dinamismo del kata nos mejoran la técnica en desplazamiento y nos permite entender los ritmos y el kimé a la hora de ejecutar una técnica, así como el estudio del kata, nos enseña tácticas a la hora de estudiar el combate”


Karate sólo la estética o el ritmo sin entender el conjunto. Por supuesto esto no va en contra de la exhibición y de la competición, pero creo que me entendéis, y ahora el planteamiento es ejecutar un kata para nosotros como estudio, este es el caso que nos lleva. Para mí la estética a la hora de ejecutar un kata es la consecuencia de un buen entendimiento, de una buena práctica y de una buena técnica, pero no al revés. Por ejemplo, si al ejecutar un kata la pierna no se quede fijada a la altura de la cabeza (algo que como Budo sería impensable, ya que utilizar las piernas por encima de la cintura iría en contra de la naturaleza, ya que las piernas

están en el tren inferior del cuerpo y los brazos en el superior), pero por el contrario, si se ejecuta esa misma técnica de pierna al nivel chudan o gedan, y consiguiera trasmitir ese combate imaginario y la aplicación que estaría realizando, entonces, para mi esa es la ejecución correcta. Recuerdo una anécdota con mis hijos hace unos días, ellos son pequeños y todavía tienen un conocimiento muy limitado de katas, por lo que les pedí que me observaran y que dijeran lo primero que se les venía por la cabeza. Ejecuté un kata de la Grulla blanca y mi sorpresa fue que lo primero que se les vino a la cabeza fue un águila, y después un flamenco o un ave similar. Mi alegría y mi autoestima subieron como la espuma, había conseguido trasmitir la esencia del kata y ellos me habían entendido. Creo que ahora podréis comprender mejor lo que os quiero trasmitir en este artículo y próximos trabajos. Vamos a poner un ejemplo (cuando enseño me gusta mucho activar la parte cognitiva de los estudiantes y hacerles partícipes de la clase, no como repetir y ejecutar lo que un grado superior les indica, sino que entiendan el objetivo de la clase y el motivo por el que les voy a exigir el máximo de cada uno de ellos). Si tomamos Heian Nidan y vemos una ejecución estándar, veremos cómo el 99% de los practicantes realizan el kata con la misma tensión, y kimé en todas sus técnicas. Es decir, el Yoko uraken uchi irá con la misma potencia que el gyaku tsuki (y por ahora no meteré más elementos). ¿Pero qué ocurre si una técnica es tsuki waza y la otra es Uchi waza?, ¿es lo mismo a la hora de pegar?, ¿es igual utilizar las cadenas articulares del brazo en extensión, buscando un punto de máxima concentración, que una técnica que busca el snap y por lo tanto la velocidad para obtener su máxima eficacia? Efectivamente las respuestas a las preguntas anteriores son “no”. Entonces ¿por qué ejecutamos las técnicas de la misma manera?, entendiéndolo como buscar el mismo kimé y fuerza en todas ellas. Es por eso que si estáis de acuerdo en estas reflexiones, el estudio del kata debe ser muy cuidadoso para entender



Karate el kihon, pero esta vez como resultado de una buena ejecución del kata. De esta manera los ritmos del kata varían en función de la técnica aplicada, sin que eso se oponga al ritmo del kata como conjunto y que está definido en muchos casos. Es decir, un movimiento lento y concentrado para hacer haishu uke o tate shuto, no va a alterarse para ejecutar la defensa o el ataque que se podría realizar con esta técnica. Primero el ritmo del kata, segundo una ejecución de la técnica acorde a su naturaleza. Ese es el comienzo del camino Ahora estamos en el punto de unir la parte técnica del kata con el combate. Es decir, tenemos que estudiar el kata y sus bunkais con la idea de entender sus movimientos y la táctica que hay en ellos. Los trabajos (DVD's) que realicé de katas y bunkais para Budo Internacional iban en ese sentido. No eran un trabajo exclusivo de bunkais, sino un método para desarrollar la forma de entender lo que los katas nos quieren enseñar aparte de mejorar la técnica y la táctica de combate. De esa manera, empezaba con los katas Heian con una aplicaciones que eran seguir exactamente el embusen. Quien sólo viera las imágenes pensaría que estaba mal de la cabeza. Como va alguien a golpear retrocediendo y dando pasos para atrás… Ese no era el mensaje, sino, primero aprende como aplicar la técnica básica del kata en su movimiento natural, aunque sacrifiquemos la realidad del bunkai, porque en ese momento, esa no era la prioridad. Una vez que entendemos el kihon del kata y su aplicación práctica, vamos a darle sentido, para lo cual empezaba a modificar las direcciones frente a los ataques, en función de la aplicación del tenshin y del tai sabaki que me permitía poder tomar ventaja frente a una


Kata


Karate ataque predeterminado. De esta forma el bunkai empezaba a despuntar y tomar carácter propio frente a la ejecución estándar de una serie de movimientos del kata. Es decir, empezamos a entender como el kata puede servirnos para realizar aplicaciones de yakusoku kumite y nos enseña tácticas, como por ejemplo trabajar cubriéndonos la espalda frente a una pared, precipicio, barco o lo que la historia os haya ido enseñando cuando trabajamos los Tekki, o bien cuando se trabaja Gankaku Sho (Kyan no Chinto) con un embusem diagonal para evitar ser copiado si se veía a través de algún agujero de la pared de los antiguos Dojos okinawenses. Otro aspecto a destacar de los katas tradicionales sería como nos enseñan que no hay nada que se ha dejado al azar. Las guardias, kamaes, movimientos lentos, fintas etc, nos abren un abanico de técnicas de proyección, luxación, estrangulación que parecían escondidas al ver la ejecución de un kata. De ahí las guardias inicial y final de cada kata, que no es sólo una forma folclórica de saludar, sino que esconde muchas veces no sólo técnicas (que parecen secretas), sino que muchas veces nos revela la filosofía de un verdadero arte marcial. Por ejemplo cuando en un kamae inicial y final una mano envuelve a un puño, significa que el control y la paz (mano abierta), protegen y bloquean la agresividad y la lucha (puño cerrado) que está dentro de ella y que si se libera, puede ser salvaje. Que sería cuando empezamos a ejecutar el kata. Espero poder aportar un granito de arena en este maravilloso mundo de las artes marciales y que os sirva a alguno para preguntaros: ¿Por qué sigo practicando artes marciales?, ¿Cuando puedo estar satisfecho de haber conseguido conocer por completo una kata?. Para mí esto es lo que me motiva a seguir aprendiendo y trabajando para mejorar como artista marcial, pero lo que es más importante, mejorar como ser humano. Jesús Alejandro Fernández Martínez Kyoshi SKIF



DVD & video download


Kata


Karate

GRADOS RECONOCIDOS Ficha técnica MAESTRÍA KARATE DO. • Renshi. Shotokan Karate Do International Federation (SKIF) • Kyoshi. Shotokan Karate Do International Federation (SKIF) (2012)

KARATE DO. • 6º Dan. Federación Española de Karate (2013) • 6º Dan. Shotokan Karate Do International Federation (SKIF) (2012) • 6º Dan. World Kuntaiko Budo Association (WKBA)

JU JITSU. • 5º Dan. Federación Madrileña de Lucha • 6º Dan. Federación Española de Ju Jitsu (2013) • 6º Dan. World Kuntaiko Budo Association (WKBA) (2013)

FORMACIÓN ACADÉMICA • Entrenador Nacional (Técnico nivel 3). Federación Española de Karate • Entrenador Nacional (Técnico nivel 3). Federación Española de Lucha (Ju Jitsu) • Instructor Internacional (WKBA). World Kuntaiko Budo Association

OTROS DATOS DE INTERÉS • Chief Instructor (Director Técnico) SKIF Spain. • Shodan Nawa por Asociación Zembukai • Representante y Director Técnico para España de World Kuntaiko Budo Association • Campeón del Mundo de Karate (categoría Master) en Kata SKIF (año 2009. Grecia). • Campeón de España Yawara Jitsu (Defensa Personal) año 1989. • Practicante Tai Chi (Profesor Hirokazu Kanazawa). • Representante del Maestro Hirokazu Kanazawa para España Jesus Fernandez e-mail: jesfermar@hotmail.com






















Kyusho


Evan Pantazi Torsión El Kyusho funciona con la torsión La torsión no es más que una medición de la fuerza de rotación o giro. Genera una emisión de poder mucho mayor que una línea recta y muchos luchadores han hablado de esto desde los primeros días del Boxeo. Esos viejos boxeadores siempre afirmaron que giraban el guante en el impacto... Esto era por diferentes razones, pero aún así lo sabían. Se utiliza principalmente para abrir un corte, preferentemente sobre el ojo para que el goteo de la sangre en el ojo afecte a la visión..., aunque después no seguiría siendo un objetivo para el resto de la pelea. También se sabía que el impacto sería mayor, incluso si no se abría una herida, ya que la mejora del impacto haría que el golpe fuese mucho más eficaz.


Kyusho


Entonces, ¿qué hace que el giro sea más fuerte que el poder lineal? Vamos a empezar con la energía cinética. En física, la energía cinética de un objeto es la energía que posee debido a su movimiento. También se define como el esfuerzo o la inercia necesaria para acelerar una masa dada, desde el reposo hasta una velocidad específica. La energía cinética se divide en energía cinética lineal y la energía cinética de rotación. La gran ventaja de usar la técnica de rotación es la mayor capacidad de aumentar la velocidad de un golpe en una distancia determinada, debido a que la trayectoria de aceleración es mayor. Este aumento de la trayectoria de la aceleración, puede ser de hasta 1,5 veces mayor en la rotación, en comparación con la técnica lineal. La energía cinética también se puede transmitir de un objeto a otro, como en una partida de billar. Esto es observable cuando un jugador impone la energía cinética de la bola blanca, al golpear con el taco. Cuando la bola blanca choca con otra bola, se ralentiza drásticamente y la bola con la que chocó, se acelera a la velocidad que la energía cinética transfiere a la misma. Estos se llaman colisiones elásticas. En ellas se conserva la energía cinética; (con colisión inelástica, la energía cinética se disipa en otras formas o energías, como el calor, el sonido, fractura, etc.). Ahora bien, también es posible combinar el nivel de potencia transferible lineal y lograr la energía de rotación para una velocidad máxima. Cuando se inicia el golpe con una proyección lineal y se añade la velocidad de rotación y la fuerza de contacto, entonces se consigue el máximo efecto. Pero ¿por qué con el Kyusho, afecta más la torsión al oponente que la línea de transferencia de energía cinética recta? La mayoría de los principiantes tratan de usar la transmisión de energía en línea recta, por lo que el Kyusho no funciona para ellos, hasta que desarrollan el toque correcto con la torsión. Pero no sólo aumenta el poder de penetración, sino que hay muchos otros componentes vitales involucrados. Mediante el uso de la rotación, como se ha visto, se explica y se demuestra en el DVD de las 6 Ji Manos, usamos esta transferencia de potencia doble, para mayor penetración en el área del objetivo. Se accede al nervio más limpiamente, ya que la acción de rotación sirve para impulsar las estructuras musculares de esde un lado. Esto proporciona un camino claro hacia el nervio, sin los músculos que los protegen o el material de relleno del área de contacto del arma. También sirve para ganar profundidad, gracias al aumento de la velocidad y la velocidad de la acción. En esta acción, el nervio, una vez expuesto y accesible, también se estira, por lo que es mucho más vulnerable y reactivo, lo que provoca mayores resultados. La acción puede ser decisiva al pellizcar también el nervio estirado contra un objeto, como una estructura ósea, lo que hará que se envíe un mensaje aún más agudo al cerebro. Esto puede


Kyusho


provocar una sobrecarga de la entrada sensorial y desencadenar un mecanismo de seguridad en el cuerpo, como dejarse caer a una posición de decúbito prono (mediante desmayos, disfunción o pérdida del conocimiento), para recuperarse. Ahora bien, si el objetivo está en una zona muscular del cuerpo (en un punto de la cabeza con pocas capas de piel, grasa y fascia), también sirve para atacar el sistema reflexivo desde el motor somático, lo que afectará más a nivel autónomo reflexivo y subconsciente. Esto se logra al afectar simultáneamente las células fusiformes del músculo o el tendón del órgano Golgi, dependiendo de donde se golpee. La misma acción de estiramiento que se emitirá en el nervio, también alcanzará a una de estas dos estructuras y producirá aún mayores efectos sobre el oponente. También nos sirve en el Boxeo clásico o en el Kick Boxing e incluso en el entrenamiento más moderno del MMA, añadiendo la rotación adicional en el contacto, que utilizban los antiguos boxeadores. Veamos el jab, por ejemplo; la mayoría de los combatientes utilizarán potencia lineal que aturde al contacto, pero si además se aprende a bajar los nudillos (incluso dentro de los guantes) en el impacto, los resultados serán mucho mayores y especialmente cuando se utiliza en un objetivo Kyusho. Si vemos la barbilla, como un ejemplo de objetivo en este giro enérgico, si el jab es en línea recta, habrá pocos resultados perceptibles, que no sea un estremecimiento o retirada de la cabeza de los oponentes. Si logramos girar los nudillos al final del impacto en la barbilla, entonces se consigue alcanzar el ángulo de trayectoria, para tener acceso al nervio, y será mucho mayor la disfunción, el deterioro o la alteración del estado de conciencia que se provoquen. Esto también es válido para el croché, el gancho y el uppercut, los 4 golpes principales utilizados en combates, así como en altercados callejeros. Al aprender los objetivos del Kyusho y trabajarlos con el golpe de rotación, os convertiréis en mucho más poderosos, potentes y protegidos. En resumen, tenemos: • El aumento de la aceleración de nuestro ataque. • El aumento de la penetración. • Aumento de la velocidad del golpe en la fase de impacto. • Una base de la transferencia de energía más estrecha. Las Ventajas de la técnica de rotación son las siguientes: • Los profesionales no tienen que ser tan grandes o tan fuertes. • Mayores variaciones en el entrenamiento de la técnica de rotación, en comparación con el ataque lineal. • La tensión necesaria y la fuerza necesaria para el ataque lineal, pueden ser contraproducentes para un movimiento relajado y la mayor fluidez del ataque de rotación Así que la "torsión" (con energía medida) en el Kyusho no se mide por el dispositivo mecánico, sino que se mide en consecuencia física durante el entrenamiento o según la necesidad. Lo sentimos, pero la energía es real.



El "Programa de Control Táctico Kyusho" (KTCP), fue diseñado para controlar la escalada de conflictos mediante investigación legal, médica, despliegue táctico, pruebas de campo y coordinación. Este programa está especialmente destinado, aunque no exclusivamente a las Fuerzas de Orden Público, Seguridad, Emergencias, Guardia Costera, Militares, Agencias Gubernamentales, Escoltas y seguridad personal. Este módulo básico se compone de un conjunto de 12 objetivos principales integrados en 4 módulos de control de la escalada de fuerza. Hay numerosas estructuras débiles en el cuerpo humano que pueden ser utilizadas por un Agente para simplemente obtener el control de un individuo, más eficientes que el uso convencional de la fuerza como nos indica el protocolo. Más allá de la etapa de orden verbal, en una situación de escalada del conflicto, son estos puntos (Vitales) de Kyusho donde el agente puede hacer uso de los sistemas internos de control físico, como los nervios, la estructura de los tendones y los reflejos nerviosos naturales del cuerpo. No requiere de gran fuerza o de un complejo control de la motricidad o la vista ... todo ello sujeto al fracaso en estados de elevada adrenalina. Esta información está dedicada a los valientes y resistentes miembros de las Agencias de todo el mundo ... Gracias por lo que hacéis!

REF.: • KYUSHO 22

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.




Siempre teniendo como telón de fondo el Ochikara, “La gran fuerza” (llamado e-bunto en la lengua vernácula de los Shizen), la sabiduría secreta de los antiguos chamanes japoneses los Miryoku, el autor nos sumerge en un mundo de reflexiones genuinas, capaces a un tiempo de mover en el lector corazón y cabeza, colocándonos continuamente ante el abismo de lo invisible, como la verdadera última frontera de la consciencia personal y colectiva. Lo espiritual no como religión, sino como el estudio de lo invisible, fue la forma de acercarse al misterio de los Miryoku, en el marco de una cultura tan rica como desconocida, al estudio de la cual se ha dedicado intensamente el autor. Alfredo Tucci, director de la editorial Budo International y autor de gran cantidad de títulos sobre la vía del guerrero en los últimos 30 años, nos ofrece un conjunto de reflexiones extraordinarias y profundas, que pueden ser leídas indistintamente sin un orden determinado. Cada una de ellas nos abre una ventana por la que mirar los mas variados temas, desde un ángulo insospechado, salpicado de humor unas veces, de contundencia y grandiosidad otras, nos coloca ante asuntos eternos, con la mirada de quien acaba de llegar y no comulga con los lugares comunes en los que todos están de acuerdo. Podemos afirmar con certeza que ningún lector quedará indiferente ante este libro, tal es la fuerza y la intensidad de su contenido. Decir esto, es ya mucho decir en un mundo lleno de pesebres grupales, de ideologías interesadas y conductistas, de manipuladores y en suma, de intereses espurios y mediocridad. Es pues un texto para almas grandes y personas inteligentes, listas para mirar la vida y el misterio con la libertad de las mentes mas inquietas y escudriñadoras de lo oculto, sin dogmas, sin morales pasajeras, sin subterfugios.



El pasado mes de mayo el Gran Maestro Shi Deyang visitó España con el fin de continuar con su labor de difundir la cultura Shaolin por todo el mundo y preservar su verdadera esencia. La visita fue or ganizada por el Maestr o Shi Xinghui de Shaolin Valencia, quien había programado diversos actos en los cuales nos acercarían no solamente las artes marciales de Shaolin, sino también su historia y filosofía.


Noticias



Noticias

E

l primer acto oficial tras su llegada fue una cálida cena budista de bienvenida que le brindó el Maestro Shi Xinghui, quien es su único discípulo en España. Al inicio, Xinghui expresó su más profundo agradecimiento a su maestro por aceptar su invitación, así como a todos los asistentes por ser participes en la bienvenida. A la cita acudieron importantes personalidades como D. Alfredo Tucci (Director Revista Cinturón Negro), D. Vicente Safont (Representante F.D.M.V.), D. Miguel Ángel Gómez (Presidente F.K.C.V.), D. Julián Tapia (Técnico de Eventos F.D.M.V.), D. Javier de la Horra y D. Salvador Makey (Representantes del Departamento de Kung Fu C.V.), así como otros miembros de la comunidad china en Valencia. D. Cristóbal Grau (Concejal de Deportes), a pesar de no poder asistir a la cita, le hizo llegar una carta en la cual expresaba su más profundo agradecimiento por visitar Valencia y acercar a esta tierra sus conocimientos, que forman parte de una cultura milenaria y que sirven de nexo de unión entre dos pueblos del mundo. Al día siguiente, se celebró en el centro cultural Shaolin Valencia una emotiva ceremonia de discípulos del Maestro Shi Xinghui. Dicha ceremonia fue presidida por el Gran Maestro Shi Deyang, quien se encargo de recitar los sutras budistas correspondientes y de llevar a cabo el acto como marca la tradición. Durante la ceremonia, Xinghui explicó a sus discípulos la


España

responsabilidad y el compromiso adquiridos de respetar la cultura Shaolin, así como fomentar los valores como el honor, la humildad, la bondad y la paciencia. Para concluir la ceremonia, Deyang habló acerca del linaje del cual ya formaban parte, siendo a partir de esos momentos como una gran familia en la cual el Maestro Shi Xinghui ejercía la figura de padre (Shifu) y él la del padre del padre (Da Shifu). Todo esto transcurrió en un ambiente íntimo, al cual tan solo pudieron asistir algunos familiares. Los días 16 y 17 se realizaron con gran éxito los seminarios de Shaolin Kung Fu (Mi Zong Quan), Qi Gong (Yang Shen) y Meditación Chan, contando con la asistencia de más de 100 personas. Dichos seminarios tuvieron lugar en Valencia y contaron con la excelente participación de varias escuelas a nivel nacional. Durante los seminarios, el Gran Maestro Shi Deyang compartió con todos los asistentes las técnicas de combate y qi gong, así como algunas de las costumbres que forman parte de la vida cotidiana de los monjes en el templo. Al día siguiente se celebró en el Instituto Confucio de Valencia una conferencia, en la cual el Gran Maestro Shi Deyang habló acerca de la historia de Shaolin y su filosofía de vida. Además, explicó los beneficios que pueden aportar los ejercicios de Shaolin a todo el

mundo, ayudando a encontrar el equilibrio entre el cuerpo y la mente, y alcanzar así un excelente estado de salud. Finalizada la conferencia, todos los asistentes pudieron disfrutar de una excelente exposición de fotografías y caligrafías del Maestro. Días después, Deyang viajó al Instituto Confucio de Las Palmas acompañado por su discípulo Xinghui, donde les recibieron con los brazos abiertos. Allí tuvo la oportunidad de dar a conocer a todos los asistentes la historia de los monjes guerreros del Templo Shaolin, la filosofía budista y las costumbres propias de la vida dentro del templo. Para concluir su visita a España, se traslado a Barcelona, donde le esperaban multitud de seguidores. Allí fue recibido por el cónsul de China en Barcelona y llevo a cabo su última conferencia acerca del Budismo Chan y Shaolin Quan. La conferencia se desarrolló con gran expectación y fue precedida por una exhibición de Wushu de Shaolin y Wudang, en la cual el Maestro Shi Xinghui se encargó de demostrar el auténtico arte marcial de Shaolin. Para finalizar el acto, el Gran Maestro Shi Deyang tuvo la deferencia de realizar varias caligrafías, las cuales fueron subastadas entre los asistentes y cuyos beneficios fueron destinados a una organización benéfica para personas con problemas.


Noticias



Lo bueno de un libro de cocina es que nunca queda completamente anticuado. Comer es algo que todos tenemos que hacer, ahora y dentro de 1.000 años, (si es que para entonces queda algo que echarse a la boca). Comer bien, variado sabroso y equilibrado, es un Arte en si mismo. Comer lo hace cualquiera, pero hacerlo de esta forma es algo que debe ser reaprendido, muy especialmente ahora, cuando las tradiciones han sido traicionadas, y lo poco que resta de la sabiduría antigua al respecto, está completamente contaminado. Consideramos sana la cocina de nuestros abuelos, pero solo comemos los platos que ellos comían los días festivos. La comida sencilla y cotidiana, era mucho menos calórica que la considerada tradicional hoy en día y eso que ellos generalmente tenían una vida mucho mas dura y una actividad física muchísimo mas exigente que la actual. Su gimnasio era el huerto, y su dietista… lo que había; hoy podemos encontrar de todo y en cualquier época del año, venido, si hace falta, de la otra punta del mundo y cultivado vaya usted a saber como. Hoy mas que nunca hay que aprender de nuevo a pensar sobre lo que comer, para escoger sabiamente en el marco de nuestras posibilidades, aquello que sea adecuado. El viejo axioma de “somos lo que comemos”, sigue siendo verdadero. Hay empero otras consideraciones que el tiempo me ha enseñado a valorar, la importancia de la actividad física y desde luego, de la energética y espiritual, pero sobre esta materia he escrito ya un buen numero de libros. Me gusta empero comprobar ahora con la perspectiva del tiempo, que no empecé la casa por el tejado; pues de abajo arriba se construye con coherencia, como las buenas corridas de toros uno debe ir de menos a mas. Claro que he aprendido muchas cosas mas en estos años, pero creo que lo que escribí no desmerece en absoluto de esa su intención primera: Re-enseñar que comer, porque y como prepararlo, para hacer así de este acto cotidiano, un camino de salud, facilitado en el marco del necesario placer que puede convocar el acto, de tal forma que este sea, no solo algo grato, sino algo capaz de traer a nuestro día a día, un momento de autentico goce, sin las consecuencias nefastas de una ingesta basada solo en el criterio del paladar. Alfredo Tucci, Valencia 21 de Mayo 2014.




REF.: • LEVI LEVI8

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.