Revista Artes Marciales Cinturon Negro 509 – Enero 2025

Page 1


En una pelea callejera el enfrentamiento casi siempre tiene lugar a corta distancia, el Trapping, la distancia más peligrosa y efectiva en el combate, en la que se lucha cuerpo a cuerpo y hay un contacto constante entre nuestros brazos y los de nuestro oponente. En el OLIVA Combat System (O.C.S.), los movimientos son fluidos, no prescritos y la posición de las piernas cambia constantemente de forma libre. El objetivo es afrontar y vencer todas las dificultades y obstáculos que podamos encontrar en nuestra línea de ataque mediante la combinación de elementos como el Lap-Sao, PakSao, Gunting, Hubad, puños en cadena, golpes de codo, rodilla, cabezazos, los golpes en los ojos y el desarrollo de los ejercicios de sensibilidad Chi-Sao y Lap-Sao drill... Combat Trapping es un sistema de combate eficaz, dirigido a los agentes de las fuerzas especiales del orden, pero también adaptado al uso civil. Las técnicas, basadas en la sencillez y la lógica, dan lugar a una estrategia de defensa simple y eficaz. O.C.S. es un sistema profesional en constante desarrollo, centrado en el combate callejero puro y duro. Este sistema nos enseña a lidiar con el estrés, a aprender a controlar situaciones bajo una gran presión psicológica. Nunca olvides que la defensa personal debe ser funcional, sencilla y eficaz. El objetivo es la supervivencia, así que sé directo, ataca con vigor y sé lo más eficaz posible, y recuerda siempre la regla número 1: "En la calle no hay reglas".

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Nardia nos presenta un completo trabajo sobre desarmes de pistola, filmado durante un seminario en la Academia del maestro John Machado en Texas, USA. Partiendo de movimientos extremadamente simples, el profesor Nardia muestra en detalle y de forma progresiva diversos métodos de desarme frente a amenazas con pistola en muy diversas situaciones, pistola de frente, por la espalda, a un lado, de rodillas o incluso mientras conducimos nuestro coche. Veremos la “x” clásica y sus variantes, la cuchara, el “Baseball Choke”, el asesino, el mago, ... todos ellos movimientos muy simples basados en el concepto SPEC (Secure, Position, Effect, Distance) (asegurar, posición, efecto de la técnica, crear distancia), y por supuesto, combinados con elementos y técnicas clásicas del Brazilian Jiu Jitsu (Armbar, headlock, palancas, barridos, etc). Debemos jugar con los movimientos, probar todas las situaciones y saber ajustar nuestro cuerpo, porque en la calle nada está escrito.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

¡Unete a los grandes! ¡Unete a los grandes!

Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025 Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025

¡Unete a los grandes! ¡Unete a los grandes!

Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025 Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025

BUDO MASTERS 2025

El evento:

Como viene siendo habitual, (sólamente detenidos por la pandemia) La revista Budo International (Cinturón Negro) tiene el honor de reunir periodicamente a sus amigos en un gran evento internacional.

El objetivo es el reencuentro, hacer nuevos amigos, intercambiar experiencias, contactos, aprender los unos de los otros, siempre en un ambiente de camaradería, honor y respeto.

El evento consta de un gran seminario el Sábado realizado en conjunto, donde los asistentes, irán rotando para apreder con todos los Maestros.

Esa misma noche tendrá lugar la Gran Cena de Gala, con comida tradicional canaria y actuaciones especiales, culminando con la entrega de diplomas a los Maestros, fotografías, etc...

Estar en este evento siginifica pertenecer (o entrar) a un exclusivo club regido por el honor, y las buenas maneras, dirigido por nuestro director D. Alfredo Tucci. Implica también como es lógico, aparecer en la revista especial que se hará acerca del evento, tal y como es costumbre.

Se realizará tambien un video sobre todas las actividades.

Esta vez hemos escogido el privilegiado entorno de las Islas Canarias, entre Europa y América, poseedora de un clima extraordinario y una belleza espectacular, frente a la playa de Las Canteras. Las Islas Canarias son un destino turistico con un amplio servicio y magnificas conexiones internacionales que sin duda facilitan el encuentro.

Precios:

El precio por participar en el evento es de 210 euros; esta tarifa incluye la asistencia a la Cena de Gala y la participación como enseñante junto a los grandes Maestros internacionales en el seminario del Sábado. Se ruega a los asistentes guardar la adecuada etiqueta en la cena: Mujeres: vestido largo; hombres: smoking, corbata, traje tradicional de etiqueta (kimono etc...) o Guayabera.

Para aparecer en el poster del evento deben confirmar su asistencia, y los nuevos participantes haber abonado su cuota. Para ello contactar con Alfredo Tucci vía mail en: budo@budointernational.com

Actividades extras:

El equipo de los amigos de la Federación de Garrote Canario, está preparando toda una serie de actividades paralelas especiales para los asistentes, proporcionadas y facilitadas por las autoridades locales, que podrán ser consultadas mas adelante. (Surf, exhibiciones de Artes Marciales locales, garrote Canario, lucha Canaria, excuriones, eventos en la playa, etc... etc...)

Formas de pago:

Transferencia de 210 Euros a la cuenta de la CAIXA BUDO MASTER CANARIAS 2025 IBAN ES34 2100 6769 7202 0044 7308

¡Unete a los grandes! ¡Unete a los grandes!

Dos son los hoteles a optar para asistir al evento. El NH Imperial Playa y el NH Playa Las Canteras ofreciendo así una amplia gama de condiciones y precios a nuestros participantes.

Para hacer sus reservas con precios especiales para el BUDO MASTERS en uno u otro hotel y confirmar precios de estancia, días, etc... utilice este link: https://www.nh-hotels.com/es/event/budo-masters-2025

La cena de Gala tendrá lugar en el NH Imperial Playa Precio de acompañante: 75 €

N.B. (La inscripción en el hotel no significa la inscripción en el evento. Esta debe hacerse aparte mediante transferencia Bancaria, como se indica en la página anterior).

Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025 Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025

L¡Amunt

Valencia! ¡Amunt Valencia!

as aguas bajaron como un tsunami que llega de las montañas, barriendo, vidas, haciendas y esperanzas, trayendo estupor, dolor, muerte y desesperación. El golpe lo sentimos aquí, pero su eco reverberó en todo el mundo. En estos días aciagos, muchos se han puesto en contacto conmigo, algunos amigos y gentes que no hablaban conmigo hace años, tuvieron un momento de preocupación y de recuerdo que agradezco. Para mi y los míos, afortunadamente nada malo ocurrió, pero nadie humanamente sensible, puede permanecer ajeno a las consecuencias de este desastre. Cuando escribo estas líneas el ambiente está irrespirable, allá donde vayas percibes el nerviosismo, la ira, la rabia y un sordo silencio hecho de mezcla de dolor y miedo. Los desastres naturales son una constante en el levante español, y por mas que los voceros del culpabilista cambio climático, quieren rentabilizar esta poderosa ola de indignación, los valencianos saben bien que las “danas” actuales, no son sino las mismas “gotas frías” de antaño. Los humanos modernos que vivimos en el jardín, donde queremos ignorar que la verdadera naturaleza es la selva que lo rodea. “Cambio climático” es un pleonasmo, pues el clima nunca deja de cambiar, pero con este enunciado nos quieren vender un discurso ideológico específico, tras el que se justifican todo tipo de tropelías, maniobras e imposiciones para limitar la libertad, el buen juicio y el justo entendimiento, de las demediadas seseras de nuestros conciudadanos del primer mundo a través de la culpa del “pecado terminal” (opuesto y complementario al “original”) de la nueva religión, el ecologismo. Cada cien años mas o menos, en el levante español, el cielo cae sobre la tierra y las consecuencias nunca son gratas.

A continuación buscamos a los culpables, porque la ira requiere de levantar cadalsos y es mejor colgar a alguien de los pulgares, que aceptar nuestra eterna pequeñez ante fuerzas que nos sobrepasan.

Dicho esto, la reacción ante los desastres nos ha dejado dos caras bien definidas: Primero, la incompetencia de los políticos para gestionar situaciones extraordinarias. Segundo la incuestionable ola de solidaridad de los ciudadanos, que como siempre, en este país de quijotes, se ha arremangado, calzado las botas y se ha puesto a trabajar, mientras las instituciones, atónitas, se preocupaban mas de sus asientos y regalías, que de la realidad en las calles.

Ha quedado claro lo que ya sabíamos… la política está llena de incompetentes que se dedican a ello, porque en la vida civil no tendrían opción alguna; son la Razza dannata que coloca a sus amigos y que se rodea de gente, no por su valor, sino porque no les puedan hacer sombra a ellos; miserables que practican el nepotismo y el despilfarro, alentando proyectos hijos de sus personales opciones vitales, con las que arrasan la cuenta de gastos de lo público. Tan “asesorados” están, y sin embargo, cuando hace falta, no saben tomar una sola decisión correcta. El valenciano, históricamente hortelano apegado al terruño, gente de pies en la tierra, y que gusta de la fiesta y el ruido, posee aún un vigor excepcional que lo distingue de otras regiones españolas. Cuando llegué aquí, hace ya 14 años, descubrí que ese carácter le convierte en extraña mezcla de anarquista y dictador, según donde aplique su empeño. Lo primero que me sorprendió es que aún por aquel entonces eran todavía dueños de las calles. Se notaba en la forma de conducir los coches, en que sacaban las sillas al atardecer en los veranos a la vía publica y en que 10 días al año, tomaban las calles para incluso cocinar en ellas, y por supuesto, quemar las cosas a lo grande, reivindicando ostentosamente su carta de propiedad del espacio publico. En cualquier otro lugar de España todo esto era ya impensable hace tan solo un lustro.

¡Amunt Valencia! ¡Amunt Valencia!

(Arriba Valencia)

A pesar de que sucesivos gobiernos locales de izquierda han ido domando a estos asilvestrados ciudadanos con innúmeras leyes, carriles bici, peatonalizaciones, etc tratando de aleccionarlos del como deben vivir sus vidas, y de las consecuencias de sus decisiones… creando atascos, cuando antes no había, y prohibiendo a diestro y siniestro todo lo posible, el valenciano y sus fallas seguían estando ahí, contra viento y marea.

Los “siniestros” (en todo sentido) ediles, conscientes de que “Las Fallas” eran enemigas de su discurso, les quitaron días de jarana, congelaron las subvenciones, y limitaron los espacios festivos; empero, al final, cada año, esos anarquistas de lo publico, armados con su pólvora y cohetes, salían a romper los limites de lo políticamente correcto con sus estatuarias sátiras, soltando los toros en las calles, en esa celebración, tan pagana, como religiosa, tan hortelana, como lujosa, y que aún no ha nacido quien la pare.

Con este carácter ya advertí a mis amigos, “que tengan cuidado los políticos, que no se juega con esta gente…” Así, cuando los susodichos, escondidos tras el rey y la reina, asomaron su cabeza por la zona cero del desastre, los recibieron a palos, con bolas de barro y al grito de asesinos. La ira y la indignación por la ineficacia, la babosería y la cobardía de esta gente, saltó por los aires y esas imágenes dieron la vuelta al mundo.

Los agricultores, como arquetipo, son gente pegada a la realidad, gente dura que se faja con la naturaleza, gente que no “come mierda”; gente de al pan, pan, y al vino, vino, gente, que si bien aprieta el puño para aguantar y sobreponerse a las fuerzas de la naturaleza como nadie, odia las retóricas y reconoce al impostor que se quita por un día la corbata y el trajecito apretado de moda, para intentar hacerse pasar por uno mas de ellos.

¡Vinieron a por lana y se fueron esquilados!

Valencia viene de “Valentía” ¡Cuidadito con los valencianos!

“Los agricultores, como arquetipo, son gente pegada a la realidad, gente dura que se faja con la naturaleza, gente que no “come mierda”; gente de al pan, pan, y al vino, vino, gente, que si bien aprieta el puño para aguantar y sobreponerse a las fuerzas de la naturaleza como nadie, odia las retóricas y reconoce al impostor que se quita por un día la corbata y el trajecito apretado de moda, para intentar hacerse pasar por uno mas de ellos.

¡Vinieron a por lana y se fueron esquilados!

Valencia viene de “Valentía” ¡Cuidadito con los valencianos!”

Enrique de Vicente entrevista a

Enrique de Vicente entrevista a

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

CDC CDC

COMBATE A CORTA DISTANCIA COMBATE A CORTA DISTANCIA

Academia Avi Nardia: Compartiendo el camino del espadachín con el mundo

Durante décadas, Avi Nardia ha sido sinónimo de excelencia en artes marciales y entrenamiento de seguridad. Ahora, se embarca en un nuevo viaje para compartir su visión evolutiva con el mundo. A través de la Academia Avi Nardia, Avi introduce un enfoque estructurado y basado en principios que se

nutre de su experiencia en todos los sectores de las artes marciales y la seguridad, ofreciendo un sistema diseñado para inspirar, educar y proteger. Como alumno y colaborador de Avi Nardia desde hace mucho tiempo, he tenido el privilegio de ayudar a perfeccionar cómo se enseña y difunde este sistema único. Este artículo tiene como objetivo no sólo mostrar el excepcional viaje de Avi, sino también proporcionar una visión de la evolución de su sistema, incluyendo mi papel en hacer estas enseñanzas accesibles a un público más amplio.

CDC CDC

COMBATE A CORTA DISTANCIA COMBATE A CORTA DISTANCIA

¿Por qué evolucionar?

Un viaje de crecimiento y adaptación

El viaje de Avi Nardia no ha estado exento de desafíos. Cuando Avi entró por primera vez en el mercado comercial de la defensa personal para llevar sus ideas al mundo, fue llamado un fraude, a pesar de sus nombramientos oficiales como entrenador y creador del programa de tácticas de defensa utilizado por el YAMAM. Avi fue seleccionado entre muchos estilos y sistemas para enseñar a la principal unidad antiterrorista de Israel. Muchos guerreros del teclado lo refutaron, pero Avi aportó pruebas de sus nombramientos oficiales: era miembro de pleno derecho del equipo, formaba parte de la unidad de inteligencia y era el entrenador oficial de la unidad. La verdad acabó imponiéndose, y su sistema de KAPAP ganó popularidad.

A partir de ahí, muchos oportunistas se subieron al carro. Algunos vinieron con la tortuosa intención de robar sus ideas y hacerlas pasar por suyas, mientras que otros crearon organizaciones con el nombre de KAPAP. Muchos se limitaron a utilizar el nombre sin formarse realmente con Avi, lo que generó confusión en el mercado e impidió que los verdaderos alumnos potenciales conocieran su sistema.

La imposibilidad de obtener una marca registrada para el nombre KAPAP complicó aún más las cosas, lo que llevó a Avi a tomar la difícil decisión de renombrar lo que enseña bajo su propio nombre. Esta evolución permite a Avi asegurar que los muchos estilos y sistemas que ha desarrollado residen bajo una bandera unificada que realmente representa su visión y dedicación.

El panorama de las artes marciales siempre está cambiando, y los practicantes deben adaptarse para seguir siendo relevantes. La decisión de Avi Nardia de hacer evolucionar su sistema nace de una profunda comprensión de que las artes marciales son algo más que técnicas: son una forma de vida, guiada por el espíritu de humildad, coraje y dedicación de un espadachín. El sistema que Avi enseña ahora ha evolucionado con ejercicios e ideas más sólidos, adaptándose continuamente a las necesidades modernas.

Esta nueva dirección encarna dos pilares básicos: la División de Artes Marciales y la División de Consultoría y Formación en Seguridad. El objetivo es claro: unir las enseñanzas tradicionales de las artes marciales con las aplicaciones prácticas de hoy en día, creando al mismo tiempo oportunidades de crecimiento personal y liderazgo tanto dentro como fuera del tatami.

Avi quiere guiar a alumnos e instructores para que miren más allá de las habilidades físicas, ayudándoles a desarrollar una comprensión más profunda de cómo se aplican los valores marciales en la vida cotidiana. La nueva estructura está diseñada para ser adaptable, tanto si uno es un principiante que busca desarrollar la confianza como si es un artista marcial experimentado que desea dominar conceptos integrados.

Tuve el privilegio de estar con Avi en Belgrado recientemente, donde compartimos esta visión del nuevo sistema con practicantes y estudiantes de KAPAP de todo el mundo. El campamento anual en Serbia se celebró en octubre de 2024.

CDC CDC

Durante tres días, repasamos ejercicios y conceptos con los participantes y, lo que es más importante, hicimos hincapié en que aunque damos la bienvenida a cualquier persona con honor e integridad a unirse a nosotros, haciendo hincapié en que nuestra organización se compromete a ser progresista, transparente y apolítica.

¿Qué pueden esperar los estudiantes?

La Academia Avi Nardia ofrece un programa estructurado dividido en cuatro niveles de formación, cada uno basado en el anterior:

Sistema Avi Nardia (CDC - Combate a Corta Distancia): El Combate a Corta Distancia se centra en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo. A los estudiantes del Sistema de Combate a Corta Distancia de Avi Nardia se les enseña a apreciar el impacto de los principios. Los ocho principios que rigen el CDC son

CDC CDC

COMBATE A CORTA

1. Derecho a entablar combate: Comprender los límites legales, morales y éticos a la hora de afrontar un enfrentamiento. Esto es algo que yo denomino la Prueba ELM. Todas las decisiones relativas a los compromisos deben estar respaldadas ética, legal y moralmente. Los profesionales deben racionalizar estos aspectos en su formación como parte de un sistema completo de seguridad personal.

2. Posición relativa: Se refiere al mantenimiento de posiciones ventajosas. Debemos trabajar para fortalecer nuestra posición en relación con la(s) persona(s) con la(s) que nos enfrentamos. Esta ventaja puede evaluarse desde tres aspectos, contemplados por el 3M: Ventaja Matemática, Ventaja Mecánica y Ventaja Cartográfica.

3. Equilibrio: Reconocer cómo nuestro equilibrio y el de la(s) persona(s) con la(s) que nos enfrentamos puede influir en el resultado. Desplazar el equilibrio del oponente mientras se mantiene el propio equilibrio dinámico y estático permite un despliegue más eficaz de tácticas y técnicas. Este principio también se correlaciona con el concepto de Tridimensionalidad.

4. Apalancamiento: Utilizar la mecánica corporal para crear ventajas que minimicen el esfuerzo necesario para lograr el control o aplicar técnicas y resultados deseables.

5. Tridimensionalidad: Es imprescindible tener en cuenta los ámbitos físico, emocional y psicológico durante los enfrentamientos. Los encuentros en el mundo real son intrínsecamente tridimensionales, y el entrenamiento debe reflejarlo. Nuestros ejercicios y protocolos patentados ayudan a crear vías neuronales que mejoran el rendimiento en los enfrentamientos y desarrollan la resiliencia y una determinación intrépida.

6. Anatomía y fisiología funcionales: Aprovechando el conocimiento de la anatomía y fisiología humanas para maximizar la eficacia de la técnica y garantizar un movimiento eficiente.

7. SPEC: SPEC significa Estrategia, Posición, Ejecución y Control. Estos aspectos clave guían al profesional a través de la planificación, el posicionamiento, la ejecución de técnicas y el mantenimiento del control a lo largo de un encuentro.

CDC CDC

COMBATE A CORTA DISTANCIA A CORTA DISTANCIA

CDC CDC

COMBATE A CORTA DISTANCIA COMBATE A CORTA DISTANCIA

8. Regla + 1: Considera siempre un elemento adicional -como un movimiento inesperado, un factor ambiental o una amenaza invisible- para mantenerte adaptable y preparado en cualquier situación.

Los cuatro niveles de entrenamiento son los siguientes

1. Sistema Avi Nardia Nivel 1: Combates sencillos no letales con el uso de puntos de presión como ecualizador. Este nivel enfatiza el control y el uso efectivo de técnicas no letales para manejar conflictos.

2. Sistema Avi Nardia Nivel 2: Combates KAPAP. Este nivel introduce un enfoque más integral del combate cuerpo a cuerpo, combinando habilidades fundamentales con conceptos tácticos para la mitigación de amenazas.

3.Sistema Avi Nardia Nivel 3: KAPAP Krav Maga - Jiu-Jitsu israelí. Este nivel avanzado se centra en la integración de diversas técnicas combativas, incorporando elementos de diferentes disciplinas como el Jiu-Jitsu japonés, el Karate, el Kendo, el Muay Thai y el Jiu-Jitsu brasileño, bajo el estandarte del Jiu-Jitsu israelí. Los practicantes de este nivel se dedican a la práctica de artes marciales mixtas.

4.Nivel 4 del Sistema Avi Nardia: Jiu-Jitsu Integrado. Este nivel reúne todas las habilidades y conocimientos anteriores en una práctica integrada y cohesiva, haciendo hincapié en la adaptabilidad y la combinación perfecta de diversas técnicas y disciplinas. Como dice Avi Nardia «Estudiar lo viejo, para entender lo nuevo».

CDC CDC

COMBATE A CORTA DISTANCIA COMBATE A CORTA DISTANCIA

Un viaje integral para todos

Los estudiantes que se unan a la Academia Avi Nardia pueden esperar un viaje enriquecedor que va más allá de aprender a luchar. Estas son algunas de las experiencias fundamentales que les esperan:

1. Un enfoque basado en principios: El sistema de Avi no se centra únicamente en las técnicas, sino en la comprensión de los principios que hacen que esas técnicas funcionen. Ya sea Judo, Jiu-Jitsu Brasileño, Muay Thai o esgrima, los estudiantes aprenden los conceptos subyacentes que conectan las diferentes artes marciales y cómo aplicarlos en contextos variados.

2. Desarrollo integral del carácter: Para los estudiantes más jóvenes, hay un fuerte enfoque en la formación del carácter a través de las artes marciales. Las clases fomentan la disciplina, la confianza y el respeto, cualidades que son esenciales tanto en las artes marciales como en la vida.

3. Las artes marciales como formación de líderes: La academia ofrece programas como Corporate Training y Team Building para cultivar la resiliencia, el liderazgo y la capacidad de trabajar eficazmente con los demás. Estas habilidades son valiosas en las relaciones personales, entornos corporativos y entornos comunitarios.

4. Un sistema marcial integrado: La filosofía de las artes marciales de Avi Nardia integra diferentes influencias, incluyendo el Jiu-Jitsu japonés, brasileño e israelí. Esta mezcla única asegura que los estudiantes tengan una experiencia holística, aprendiendo lo mejor de cada arte de una manera cohesiva. Los estudiantes son desafiados a adaptar e integrar diferentes ideas, haciéndolos artistas marciales más versátiles.

5. Experiencia en seguridad con una base marcial: Los estudiantes interesados en el trabajo de seguridad encontrarán formación especializada en campos como la protección cercana, protección VIP y escenarios de disparos activos. El énfasis está en comprender las amenazas del mundo real y responder con la confianza y la calma de un practicante experimentado.

6. Aprendizaje de instructor y tutoría: Para aquellos apasionados por la enseñanza, la Academia Avi Nardia ofrece tutoría y formación de instructores. Avi cree en la transmisión no sólo de habilidades, sino también de la mentalidad y las metodologías de enseñanza adecuadas, creando una nueva generación de instructores listos para liderar con principios y propósito.

CDC CDC

COMBATE A CORTA DISTANCIA COMBATE A CORTA DISTANCIA

El camino a seguir

El sistema reestructurado de Avi Nardia es un testimonio de la atemporalidad de los valores de las artes marciales, al tiempo que garantiza que siguen siendo relevantes para los desafíos modernos. Es una invitación a cualquiera que busque no sólo fortalecer su cuerpo, sino también su mente y su espíritu. Tanto si eres un artista marcial, un profesional de empresa, un agente de seguridad o simplemente alguien que busca un camino de crecimiento, la Academia Avi Nardia te ofrece un viaje completo. Para Avi, esta nueva estructura consiste en compartir su dedicación de toda la vida de una manera que sea accesible, impactante e inclusiva. Al unirse a esta comunidad, los estudiantes se encontrarán guiados por la ideología de un espadachín: disciplina, habilidad, adaptabilidad y, en última instancia, un viaje para convertirse en mejores seres humanos. Si estás listo para explorar al guerrero que llevas dentro, las puertas de la Academia Avi Nardia están abiertas a todas las personas que compartan nuestros valores.

«¡Quemen todos los barcos!»

Para cumplir los propios sueños, no hay camino que recorrer sin un compromiso inquebrantable del 100%. Todo lo que no sea una dedicación total es una mera diversión, un ejercicio inútil que no puede considerarse la auténtica búsqueda de la realización de los sueños. En su lugar, se convierte en una fantasía fugaz, un reino en el que nos imaginamos a nosotros mismos logrando y convirtiéndonos en todo lo que deseamos, pero sin la sustancia o la determinación para hacerlo realidad. Estas fantasías son un ejercicio de creatividad y la expresión ilimitada de nuestra imaginación, una evasión hermosa pero pasajera. Sin embargo, la fantasía, por su naturaleza, no debe tomarse en serio; es un capricho efímero, desvinculado de las exigencias de la realidad.

Sin embargo, la realización de los sueños es un asunto totalmente distinto. No es la danza etérea de la fantasía, sino una síntesis de realidad, esperanza y posibilidades ilimitadas. Es la culminación de nuestros deseos más profundos, forjados y refinados durante la inocencia de la juventud, cuando nuestros corazones no estaban contaminados y el horizonte de nuestra imaginación se extendía infinitamente. Estos sueños están incrustados en la esencia misma de nuestro ser, esculpidos en el arte divino de nuestras almas, y tocados por la mano de Dios en el momento de nuestra creación. Son vestigios sagrados de nuestro propósito más verdadero: lo que estábamos destinados a perseguir cuando vagábamos maravillados por la infancia, sin el peso de la existencia, y cuando todo parecía alcanzable.

Estos sueños son, en esencia, un recuerdo del Jardín del Edén, una conexión profunda y subconsciente con un pasado primordial en el que vivíamos en armonía con el infinito. En aquellos momentos, todo era posible, y nuestras cargas no las llevábamos nosotros, sino Dios. Prosperábamos en un estado de felicidad despreocupada, inmersos en el asombro de la creación, con el corazón lleno de alegría y el espíritu en las nubes.

Pero a medida que crecemos, la pureza de estos sueños se nubla, se echa a perder por las duras realidades de la vida. La persecución de nuestros sueños empieza a parecer ardua, lastrada por la lucha, el sacrificio y los desafíos implacables de la existencia. Este despertar refleja el momento en que la humanidad probó el fruto prohibido, el momento en que adquirimos el conocimiento del bien y del mal. Con ese conocimiento llegó la pesada carga de la autoconciencia, la responsabilidad y el trabajo. La facilidad y la inocencia del Edén fueron sustituidas por el trabajo de la supervivencia y las complejidades de la existencia humana. En nuestra búsqueda de los sueños, nos enfrentamos a todo el peso de esta carga, y el camino a seguir exige todo lo que tenemos que dar. Resulta fascinante, casi poético, que la manzana mordidasímbolo de la caída en desgracia de la humanidad- se haya convertido en el emblema de uno de los iconos culturales modernos más influyentes: el logotipo de la mayor marca de tecnología. ¿Refleja este paralelismo una coincidencia accidental o susurra verdades más profundas sobre nuestra naturaleza, nuestras luchas y las historias que seguimos viviendo como especie?

Al darnos cuenta de las inmensas dificultades y los retos aparentemente insuperables que se interponen en el camino hacia la consecución de nuestros deseos más profundos, la mayoría de nosotros nos retiramos. Abandonamos la persecución de nuestros sueños y reorientamos nuestros esfuerzos hacia algo más manejable, más práctico, algo que ofrece seguridad pero carece de la brillantez de lo que una vez imaginamos. La mayoría de nosotros -quizás el 99% de la humanidad- acabamos conformándonos con menos de lo que realmente deseamos. Sin embargo, conformarse no extingue la llama de nuestra pasión, ni apaga por completo la sed de nuestros anhelos insatisfechos. Esos sueños no desaparecen, sino que se hunden en lo más recóndito de nuestras almas, donde fermentan, como la levadura en un barril sellado, convirtiéndose en amargura. Esta pasión enterrada, si se deja supurar, puede distorsionarse en algo más oscuro. Se manifiesta como descontento, resentimiento, celos y una serie de emociones destructivas, precisamente el terreno fértil en el que prospera el mal. Estos sueños incumplidos, ahora

manchados de desesperación, se convierten en una fuente de vulnerabilidad espiritual. El objetivo último del mal es desmantelar la humanidad en su núcleo espiritual, sustituyendo la esperanza por la desesperación y la luz por el olvido.

La verdad, sin embargo, es que la única forma de cumplir verdaderamente nuestros sueños -la única forma de recuperar esa luz y esa esperanza- es afrontar, de frente, las dificultades y los retos que la vida inevitablemente nos pone en el camino. Estas dificultades no son arbitrarias; son proporcionales a la magnitud del sueño. Cuanto mayor es el sueño, más formidables son los obstáculos. Es la forma que tiene la vida, o quizá Dios, de poner a prueba nuestra determinación. ¿Hasta qué punto lo deseamos? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? ¿Cuánto de nosotros mismos estamos dispuestos a sacrificar? Estas pruebas no pretenden disuadirnos, sino perfeccionarnos. Nada de valor se consigue fácilmente, y es el esfuerzo, el cuidado, la reflexión y la energía que ponemos en la búsqueda lo que da valor a nuestros sueños.

Lo «fácil» no tiene ningún valor. De hecho, el concepto mismo de «fácil» es una ilusión; incluso lo que parece fácil conlleva costes ocultos, retos invisibles y sacrificios sutiles. Lograr algo significativo requiere esfuerzo, y ese esfuerzo es lo que confiere significado al logro.

Por lo tanto, la verdadera clave para cumplir nuestros sueños no reside en la amplitud de nuestra imaginación ni en las ventajas materiales que podamos poseer. Reside en nuestro carácter: nuestra tenacidad, perseverancia, valor, fuerza, resistencia, fortaleza y disciplina. Estas cualidades no son innatas, sino que se cultivan, a menudo dolorosamente, a través de las luchas que afrontamos en la vida. Se forjan en el fuego de las dificultades, se templan con el fracaso y se pulen con el sufrimiento. Cada prueba que soportamos es una oportunidad para hacernos más fuertes, más valientes y más firmes en nuestro empeño.

Esta filosofía se refleja en las enseñanzas del Hwa Rang Do, donde el cultivo de las nobles virtudes humanas es fundamental. Mediante la disciplina y el compromiso, los practicantes aspiran a encarnar los rasgos que hacen posible la realización de los sueños y la superación de la adversidad. Estas virtudes -tenacidad, valor y resistencia- no son sólo cualidades humanas, sino dones divinos, inculcados por Dios a través de las pruebas y tribulaciones que afrontamos. Las dificultades producen fortaleza. El fracaso fomenta la tenacidad. El sufrimiento produce valor.

Al final, lo que define la persecución de los sueños no es la ausencia de lucha, sino la capacidad de aceptarla y superarla. Nuestras pruebas no son barreras; son peldaños. Cada reto que afrontamos nos acerca más a la realización de nuestro propósito, a la realización de la vida que estamos destinados a vivir. Y al enfrentarnos a estos retos, no sólo nos honramos a nosotros mismos, sino también a la chispa divina que llevamos dentro y que se niega a conformarse, que se atreve a soñar.

El concepto de «Quemar todas las naves» tiene su origen en las leyendas de batallas épicas, en las que los guerreros, tras haber navegado hasta las costas enemigas, se enfrentaban a adversidades insuperables y a la sombría perspectiva de la derrota. En esos terribles momentos, el general al mando daba una orden audaz e irreversible: «Quemen todos los barcos». Con su único medio de retirada envuelto en llamas, a los guerreros no les quedaba más remedio que lanzarse a la batalla con determinación absoluta, luchando

con todas sus fuerzas, pues su supervivencia dependía enteramente de su éxito. No se trataba sólo de eliminar la opción física de la retirada, sino de forjar un estado mental de compromiso inquebrantable. El mantra quedó claro: «Luchar o morir». Este mismo espíritu es el que debemos adoptar si queremos hacer realidad nuestros sueños. La persecución de nuestros sueños requiere un nivel de compromiso que no deja lugar a la evasión, sin alternativas a las que recurrir, y absolutamente ningún «Plan B». Para tener éxito de verdad, no debe haber ninguna red de seguridad, ninguna opción secundaria que socave nuestro objetivo principal. Todo lo que no sea un compromiso total y exhaustivo diluye nuestro esfuerzo y desvía nuestra atención.

Sin embargo, muchos de nosotros creamos lo que llamamos un «Plan B», una estrategia alternativa en caso de que nuestro objetivo principal no funcione. Aunque esto pueda parecer pragmático, a menudo refleja una falta de confianza subyacente en nuestra capacidad para tener éxito en el Plan A. Al crear un Plan B, nos estamos diciendo sutilmente a nosotros mismos que el fracaso no es sólo una posibilidad, sino una expectativa. Esta reserva mental mina nuestra determinación y, en realidad, nuestra creencia en lograr el Plan A se ve comprometida desde el principio.

Y lo que es peor, el Plan B a menudo se convierte en una cómoda ilusión. Nos permite enmascarar nuestras dudas e inseguridades sin dejar de parecer ambiciosos y valientes ante los demás. Nos decimos a nosotros mismos que estamos alcanzando las estrellas con el Plan A, pero en el fondo, ya estamos cubriendo nuestras apuestas, poniendo más fe en la

seguridad modesta y alcanzable del Plan B. Este autoengaño no sólo nos roba el éxito, sino que también disminuye la autenticidad de nuestra ambición. Parecemos grandiosos en nuestras aspiraciones, pero en realidad nos estamos conformando en silencio, mientras buscamos la aprobación y la admiración de los demás por un objetivo con el que no estamos plenamente comprometidos.

Cuando fracasas en cualquier plan, tengas uno o cien, la verdad sigue siendo la misma: has fracasado. Sin embargo, la ilusión del Plan B nos ofrece un engañoso premio de consolación. Nos permite enmarcar el fracaso como un éxito porque «al menos tuvimos éxito en el Plan B». Pero esto es un engaño. El Plan B no es el éxito; es simplemente la sombra de lo que realmente eras capaz de conseguir. Es el compromiso con el que te has conformado porque no estabas dispuesto a comprometerte plenamente con tu máxima aspiración. En realidad, el Plan B es un monumento a tu duda, no a tu éxito.

El verdadero logro requiere quemar las naves, eliminar todas las alternativas e invertir por completo en la persecución de tus sueños. El éxito no viene de apuestas arriesgadas o esfuerzos poco entusiastas; viene de ponerlo todo en juego y atreverte a creer en tu capacidad para hacerlo realidad. Cuando no hay salida ni opción de retroceder, te ves obligado a hacer acopio de toda tu fuerza, ingenio y resistencia. Aprovechas reservas de potencial que no sabías que existían porque ahora el éxito no es sólo una opción, es la única opción.

Los sueños no se cumplen por compromiso. Se alcanzan mediante una fe inquebrantable, un esfuerzo incesante y el valor de aceptar el riesgo del fracaso sin distraerse ni diluirse. Para tener éxito en cualquier cosa significativa, no debes dejar ningún camino para la retirada ni escapar de la persecución de tus objetivos. El único plan que merece la pena es el Plan A. Quema las naves y sigue adelante. Para los antiguos guerreros Hwarang, el Cuarto Código - «Im Jun Moo Twae» o «Valor para no retroceder ante el enemigo»- era más que una llamada a la valentía: era una declaración de determinación inquebrantable. Este principio exigía un compromiso absoluto con la victoria o la muerte. A sus ojos, la retirada no era una opción, ya que

regresar con vida sin la victoria no sólo era deshonroso, sino impensable. La esencia de este código es profunda: no se entra en batalla con el corazón dividido. La victoria o la muerte son los únicos resultados, porque el verdadero guerrero no deja espacio para la rendición o el compromiso.

Este principio se aplica a todos los aspectos de la vida en los que se persiguen grandes objetivos. En los tiempos modernos, a menudo diluimos este ethos guerrero permitiéndonos la falsa comodidad de las opciones alternativas: el «Plan B». Aunque la intención de crear planes alternativos pueda parecer práctica, en realidad está arraigada en el miedo al fracaso y en una expectativa subconsciente de derrota. Pero, ¿cómo podemos aspirar realmente a la grandeza si ya estamos pensando en una vía de escape? El alma conoce la verdad y no se deja engañar. Cuando protegemos nuestras apuestas y dividimos nuestro enfoque, comprometemos la pureza de nuestro compromiso. El crecimiento y los logros verdaderos no nacen de intentos poco entusiastas, sino de una dedicación implacable, incluso ante el fracaso repetido.

Es esencial comprender que el fracaso no es el enemigo, sino la fragua en la que se templan la fuerza y la sabiduría. Podemos fracasar mil veces en la persecución de un único objetivo, pero

cada fracaso nos enseña, nos moldea y nos acerca a la maestría. El miedo al fracaso, sin embargo, nos paraliza y nos lleva a elaborar planes alternativos que acaban por diluir nuestro esfuerzo y nuestra determinación. Comprometerse plenamente es reconocer que el fracaso no es un destino, sino un camino necesario hacia el éxito. De este modo, un «Plan B» se convierte en innecesario, un producto del miedo que busca aislarnos del aguijón de la pérdida en lugar de impulsarnos hacia la grandeza.

Sin embargo, cuando no afrontamos la verdad de nuestros miedos, las consecuencias se manifiestan en nuestro interior. El subconsciente -el yo oculto- sabe cuándo estamos transigiendo y albergando miedo, y encontrará formas de revelar esta verdad. Para algunos, esta verdad está enterrada bajo la negación, donde se niegan a enfrentarse a sus errores. Para otros, se oculta en la arrogancia, donde se aferran al ego y al orgullo para enmascarar sus inseguridades. Muchos se resignan a la mediocridad, adormeciendo sus ambiciones y aceptando una vida de tranquila desesperación. Otros viven en una nebulosa perpetua, desorientados y sin rumbo, incapaces de conciliar su confusión interior. Todas estas respuestas son síntomas de una vida vivida sin compromiso pleno, una vida en la que el miedo ha tomado las riendas. La única manera de vivir plenamente es comprometerse al 100% y, si es posible, al 110%. Este compromiso conlleva la inevitabilidad del dolor, la pérdida y el sufrimiento, porque vivir plenamente significa abrazar todos los aspectos de la experiencia humana, incluso sus dificultades. Evitar el dolor no es vivir, es simplemente existir. A menudo, sólo en los momentos en que nos enfrentamos a la mortalidad, ya sea la nuestra o la de los demás, nos damos cuenta de que no hemos vivido de verdad. Trágicamente, para entonces, el peso del tiempo suele apremiarnos y la ventana para perseguir nuestros sueños parece haberse cerrado. En esos momentos de claridad, nos toca elegir cómo emplear el tiempo que nos queda.

Algunos se dejarán consumir por la amargura, viviendo en la soledad y el resentimiento. Otros intentarán recuperar su juventud, aferrándose a las fugaces chispas de lo que una vez fue posible. Muchos se resignarán a lo inevitable, contando los días que les quedan con tranquila aceptación. Pero hay quienes, incluso ante la muerte, eligen afrontar la vida con renovado valor. Comprenden que, aunque el tiempo sea finito, el espíritu es eterno, y que la forma en que vivimos no se define por el tiempo que nos queda, sino por las decisiones que tomamos.

En última instancia, no es el éxito o el fracaso en la consecución de nuestros sueños lo que nos define, sino el espíritu con el que vivimos. ¿Nos acobardamos ante lo desconocido, esclavizados por el miedo? ¿O nos levantamos con valentía, desafiando la tiranía de la duda y la desesperación? La vida, como la batalla, requiere valor para no retroceder, para no vacilar ante la adversidad. Requiere la fuerza para quemar las naves, para comprometerse por completo y sin reservas, sabiendo que en la persecución de nuestros sueños podemos fracasar, pero habremos vivido de verdad. Para los Hwarang, y para nosotros, vivir con valentía desafiando al miedo es la única victoria verdadera.

Muay Thai Boran: aprende a pelear como un elefante.

La descripción del poder relajado de los elefantes aparece en muchos cuentos de la tradición siamesa como un símbolo de fuerza funcional. En Tailandia, los elefantes se han utilizado durante muchas décadas con fines civiles y militares. Un ejemplo típico de esta última categoría son los famosos elefantes de guerra (yuttha hatthi, ยุทธหัตถี). De hecho, en el pasado, los elefantes de guerra fueron entrenados y guiados por humanos con fines militares. Unidades militares especiales emplearon tropas montadas en elefantes.

Drawing by Lydia De Novellis

Las antiguas epopeyas indias de Ramayana y Mahabharata describen detalladamente la guerra con el uso de elefantes. A partir del siglo XV, Tailandia también adoptó el uso de elefantes de guerra. En muchas batallas de la época, era una práctica común que los líderes pelearan mientras montaban elefantes de guerra. El 25 de enero de 1592 (en la era de Ayutthaya), en la última batalla durante la quinta invasión birmana de Siam, desde la posición de combate en su elefante de guerra, el rey Naresuan reconoció al príncipe heredero birmano Mingyi Swa (quien también montaba un elefante de guerra) y lo mató con un golpe de su letal lanza Ngaaw.

Los viejos maestros de Muay han analizado cuidadosamente cómo los elefantes usan sus armas naturales para atacar y destruir: su trompa puede ser un arma formidable cuando se usa para aplastar, agarrar o romper. De la misma manera, los colmillos se pueden usar para perforar, derribar o rasgar: un empuje hacia adelante puede convertir los colmillos en lanzas gigantes que pueden penetrar cualquier barrera. Cuando el elefante cornea hacia arriba, puede cortar cualquier tipo de material con la punta de sus colmillos. Golpeando de arriba hacia abajo con los colmillos, un elefante puede martillar y destruir muy fácilmente. Todas estas acciones han inspirado a los maestros siameses: de hecho, a lo largo de los siglos, ellos han desarrollado diferentes estrategias y técnicas de combate que se asemejan a un elefante de guerra que lucha en un campo de batalla.

Una de las escenas más espectaculares que los soldados siameses probablemente presenciaron durante las batallas de campo fue el choque de dos elefantes que cargan. Cuando dos elefantes de guerra se atacan, cruzan sus colmillos (Chang Prasan Nga) en una violenta colisión frontal. Del mismo modo, cuando un luchador de Muay Thai es atacado, el puede defenderse y contraatacar o, usando la estrategia de un elefante de guerra que carga, puede atacar al atacante, bloqueándolo en su posición. Un conocido estilo regional llamado Muay Korat incluyó esta estrategia de lucha como uno de los cinco actos principales (Mae Mai) que sus practicantes tuvieron que dominar desde que comenzaron a entrenar en ese estilo. Por ejemplo, contra un gancho largo (llamado Wiang Kwai o swing del búfalo en ese estilo), el luchador Korat está entrenado para dar un paso adelante y ocupar la línea central del oponente. Se aplica un bloqueo simultáneo y un puñetazo vertical sin parar. El puño se mantiene en posición vertical ya que esta es la regla técnica de este estilo. El objetivo ideal del golpe es la garganta del atacante: el daño infligido por tal contraataque es potencialmente muy grave (próxima página). El contraataque se considera el pico del arte de Muay: cuando un luchador es muy experto en contrarrestar los ataques de los oponentes, se dice que ha alcanzado el pináculo de su arte marcial. Entre las muchas formas de aplicar el arte del contraataque, atacar el ataque (también dicho golpear en contra) ocupa el primer lugar para su efectividad en combate. De hecho, cuando un peleador en contra es capaz de golpear "en" el golpe del oponente, el contraataque resultante será más poderoso que cualquier ataque directo. A veces, el contraataque se realiza junto con un bloqueo o una desviación: en este caso, ambas acciones deben realizarse al unísono, para ser más efectivas.

Las armas corporales del Nak Muay que imitan los colmillos del elefante son tradicionalmente los codos (sok) y los puños cerrados (mahd). En las aplicaciones de la estrategia Chang Prasan Nga, la punta de los codos se usa para perforar, cortar hacia arriba y martillar hacia abajo.

1. Perforar. Cuando el oponente carga e intenta golpear con un gancho corto o largo en la cabeza, no retroceda. En cambio, use la fuerza de su pierna para saltar hacia adelante y empuje la punta de los codos hacia el esternón, la garganta o la cara del oponente. El primer resultado será que cerrarás rápidamente la distancia, evitando que el golpe de tu oponente alcance su objetivo. Segundo, tu paso adelante cargará tu ataque de codo con gran energía cinética. Esta energía se agregará a la fuerza del impulso del oponente, causando un impacto muy duro. La dureza de su arma natural y la superficie de impacto reducida (las puntas de los codos) harán que su golpe en contra sea un contraataque extremadamente eficaz.

2. Cortar hacia arriba. A veces, tu oponente se acerca con los brazos estirados en un intento de agarrarte en el cuello o en la garganta. Si bien esto no es aconsejable, a menudo sucede en el fragor de una lucha total. Cuando se trata de tal ataque, no retroceda. Usa la estrategia del elefante que carga y muévete hacia delante con ambos codos levantados frente a tu cara. Siga de inmediato con un doble codo hacia arriba que se deslizará en los brazos de su oponente. Dirige las puntas de los codos hacia la barbilla del oponente con un corte enérgico hacia arriba. Es probable que uno de tus codos golpee la punta de la barbilla de tu oponente con poder explosivo. El agarre en el cuello no se completará y el oponente podría ser noqueado de manera dramática (páginas anteriores).

3. Martillar. Los codos de un Nak Muay también pueden actuar como los colmillos del elefante cuando están fuertemente aplastados desde arriba sobre un objeto. En este caso, el ataque de doble codo se puede realizar en ataque directo, en la mayoría de los casos combinado con un salto, o se puede aplicar después de una técnica defensiva. Por ejemplo, cuando es atacado con una patada frontal empujada, el practicante de Muay Boran puede desviar la patada entrante con una desviación baja para desequilibrar al oponente y prepararse para el contraataque. Después de la desviación baja, el Nak Muay salta y ataca los lados del cuello del oponente con la punta de los codos. Alternativamente, el objetivo del doble golpe de codo podría ser la parte superior de la cabeza, un punto de ataque potencialmente letal.

Para información sobre IMBA:

Sitio web oficial de IMBA: www.muaythai.it

Europa: Dani Warnicki (IMBA Finlandia)

América del Sur: Juan Carlos Duran (IMBA Colombia)

Oceanía: Maria Quaglia (IMBA Australia)

Secretaría General: Marika Vallone (IMBA Italia)

La Academia de Movimiento Marcial, fusión de los conocimientos de Kyusho Jitsu y Tuite Jitsu del M° Frisan Gianluca junto con los conocimientos del Arte del Movimiento de M° Pascut Fulvio, continúa la progresión técnica en la formación de instructores marciales de alto nivel y pone a disposición de todos los principios universales ocultos en los movimientos de las artes marciales internas y externas, unificándolos y enfocándolos en la precisión, para llevar el Kyusho a un nuevo nivel. En este 3r volumen, continuaremos con un estudio detallado de los puntos de presión de la cabeza, ejercicios y eficacia técnica, formas de hacer penetrar la fuerza en el cuerpo del adversario ... pero no sólo eso, comprenderemos que realmente «aturdir» a un atacante puede ser sencillo y eficaz. Antes del análisis de los puntos de presión, su localización, el mejor ángulo para golpear, frotar, manipular... continuamos con los principios del movimiento marcial, una característica única de nuestra academia. El siguiente paso es comprender cómo se produce la transmisión de esta fuerza, cómo cargar el golpe de «potencial» y descargarlo sobre el oponente. Bloque a bloque, el trabajo interno y externo sobre nuestro cuerpo hará de la estructura y alineación de nuestro cuerpo una herramienta afilada para utilizar 'multiplicadores de fuerza' en los puntos Kyusho. La eficacia devastadora del Kyusho se amplifica ahora aún más, con aspectos que se pueden mejorar y entrenar concretamente, ¡independientemente de aspectos externos e inmutables como la 'sensibilidad' de nuestro oponente a los ataques de Kyusho!

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

El profesor Maurizio Maltese presenta en este extenso y detallado trabajo la” Scherma Jonica”, un arte cultivado siglo tras siglo, perfeccionado y hecho cada vez más eficaz por la práctica constante en cada distrito, pueblo y ciudad de la zona a caballo entre el mar Jónico, entre Calabria, Apulia y Basilicata, y con influencias muy diversas de los pueblos prerromanos, griegos, bizantinos y normandos, así como de origen español y francés. El cuchillo era el arma disponible incluso para el hombre más pobre, el agricultor y el ganadero, que lo utilizaban en la mayoría de sus trabajos cotidianos, desde cortar un trozo de pan hasta defenderse de un agresor (sea animal o humano). A medida que la lucha se hace indispensable para hacer valer los propios derechos, surge la necesidad de entrenarse, de asistir a un maestro y, a veces, a una escuela. En las escuelas de armas se aprendió a utilizar ortos elementos en ayuda o en concierto con los cuchillos, como la chaqueta para camuflar la hoja, que, sin que el adversario lo supiera, o el sombrero. Así, en la esgrima jónica, siglo tras siglo, se mezclan muchas ideas y tradiciones de diferentes escuelas, alejadas en el tiempo y en el espacio: es obvio pensar que cada región, si no cada pueblo italiano, utilizaba sus propias y diferentes técnicas, aunque sólo sea por la gran riqueza de formas que tenía el cuchillo en el país, tanto en su uso cotidiano como en su uso ofensivo.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Martial arts and the Knowledge in Self- Defense

Martial arts and the Knowledge in Self- Defense

Las Artes Marciales y el Conocimiento en Defensa Personal

Los orígenes de la defensa personal tienen sus raíces en las formas más básicas de lucha que se han desarrollado en todo el mundo, independientemente unas de otras. Esta hipótesis ha sido confirmada por investigaciones arqueológicas realizadas en diversas partes del mundo. Casi no hay país que no tenga su propia y auténtica forma «folclórica» de lucha o algún otro tipo de juego que pueda satisfacer la necesidad instintiva del hombre de luchar como medio de acostumbrarse a la batalla por la supervivencia.

Podemos afirmar con seguridad que la habilidad de la autodefensa es tan antigua como la humanidad. La gente siempre ha intentado encontrar y desarrollar esta habilidad para defenderse del atacante. La muerte es sin duda el mayor temor del hombre. Este miedo y la voluntad de superarlo dieron como resultado el hecho de que los hombres obtuvieran un fuerte motivo para perfeccionar las habilidades de las artes marciales y fortalecer sus cuerpos así como sus espíritus con el objetivo de defender sus propias vidas y sobrevivir. Los humanos han ido adquiriendo experiencia en artes marciales a lo largo de los siglos y la han acumulado para poder utilizarla posteriormente en diversos conflictos y batallas. Hasta hace poco, el hombre estaba seguro de que los demás le respetarían si demostraba ser más poderoso o hábil que ellos.

Hoy en día, la vida de una comunidad humana es algo diferente y la gente no resuelve sus disputas luchando entre sí. Existen diferentes instituciones en la sociedad contemporánea y su función es proteger a los ciudadanos, así como sus derechos civiles. Sin embargo, el conocimiento de las artes marciales no es redundante. Un hombre que sepa protegerse de un ataque sabrá mantener la compostura en una situación así. Un hombre así sabrá cómo hablar con la gente que desea atacarle de una manera intrépida y pacífica. Su calma y confianza son su mejor protección y pueden ayudarle a no ser atacado nunca o casi nunca. La autodefensa incluye la preservación de la propia integridad física y mental. Aunque existen varios expertos que tratan el tema de los conflictos, analizando su origen o encontrando una solución adecuada al problema, su problemática sigue presente. Por supuesto, las peleas son más raras hoy en día, pero a veces los conflictos se resuelven con agresiones, que suelen ser consecuencia del modo de vida actual. A veces el hombre se ve expuesto a una violencia repentina sin un

motivo real. Usar la fuerza contra el agresor es, en esos casos, necesario. Toda persona tiene derecho a protegerse cuando sea necesario, por lo que tener el conocimiento de cómo utilizar un determinado arte marcial puede ser de gran ayuda. Las técnicas modernas de autodefensa de hoy en día tienen que tener en cuenta el tiempo en el que vivimos; tienen que ser eficientes pero siempre de carácter defensivo porque actuar en defensa propia no es un delito.

La falta de comprensión es la causa de la mayoría de los conflictos. Muchos de ellos terminan en una pelea física entre individuos o grupos de personas. La gente define la violencia como una aplicación de la fuerza con el propósito de abusar. La mayoría de la gente tiene una idea de quiénes son sus amigos y sus enemigos. Solemos pensar que nuestro enemigo es una persona que no conocemos, alguien hostil y con malas intenciones. Esto suele ser cierto, sin embargo, los maltratadores pueden ser muchas otras personas diferentes. Los conflictos entre amigos o compañeros también ocurren a veces. Puede

Las Artes Marciales y el Conocimiento en Defensa Personal

Las Artes Marciales y el Conocimiento en Defensa Personal

ocurrir entre personas jóvenes o mayores. Pueden producirse diversos conflictos en el trabajo o en la escuela, así como entre miembros de la familia, lo que afecta a familias enteras.

La opinión generalizada es que las víctimas de agresiones o malos tratos son personas físicamente más débiles, por ejemplo, ancianos, discapacitados, personas de complexión más pequeña, niños y, por lo general, mujeres. Todas esas opiniones estereotipadas son parcialmente ciertas. Si echáramos un vistazo a las estadísticas actuales de víctimas de la violencia, llegaríamos a conclusiones sorprendentes y algo chocantes. Según ellas, las víctimas de la violencia se distribuyen casi por igual entre el género masculino y el femenino. Sin embargo, hay que subrayar que las mujeres suelen ser agredidas con una intención y un motivo diferentes a los de los hombres.

Las mujeres siempre han estado convencidas de que sus padres, hermanos, maridos o protectores las mantendrían a salvo de los agresores. Las mujeres suelen ser más pequeñas y físicamente más débiles que

Las Artes Marciales y el Conocimiento en Defensa Personal Las Artes Marciales y el Conocimiento en Defensa Personal

los hombres y, por tanto, del atacante. Sin embargo, eso no molestará a una mujer decidida y valiente que conozca las artes marciales y que quiera defenderse de un atacante. Por eso es necesario educar a las mujeres en la defensa personal.

Los niños están expuestos tanto a la violencia directa como a la indirecta. Por violencia directa se entiende la aplicación de fuerza física. Los niños suelen sufrir acoso en la escuela, en el patio o en la calle. Por eso es bueno motivar a un niño para que se inicie en un arte marcial.

A menudo las víctimas de una agresión son individuos de diversas profesiones que, gracias a la naturaleza de su trabajo, necesitan entrar en contacto con otras personas entre las que se encuentran aquellas que representan una cierta amenaza o que podrían ser un acosador en potencia. Hay un gran número de tales profesiones «de riesgo» por lo que aquellas personas que trabajan en esas áreas de especialización deberían entrenar un arte marcial o al menos conocer una técnica de defensa personal. Las técnicas contemporáneas de defensa personal se basan seguramente en varias artes marciales. Todo el mundo conoce la mayoría de ellas. Cada nuevo período de la historia trajo y amplió nuevos conocimientos, así como algunas nuevas técnicas y

estrategias de defensa personal. Hoy en día, muchas de ellas se mejoran basándose en la experiencia personal. Algunas técnicas fueron rechazadas porque demostraron ser ineficaces, mientras que otras se han modernizado. Algunas técnicas antiguas han vuelto a ser populares, así como algunos agarres en los que antes no se hacía suficiente hincapié. El ataque es un ataque, no defensa personal

El principio básico válido para la defensa personal es el siguiente: menos es más. Cuanto más sencilla sea la técnica, mejor. Respetando ese principio, la elección de las técnicas de

Las Artes Marciales y el Conocimiento en Defensa Personal Las Artes Marciales y el Conocimiento en Defensa Personal

defensa personal será siempre adecuada y eficaz para la población en general. Por eso, a la hora de elegir las técnicas modernas de autodefensa, debemos prestar especial atención a la época y a las circunstancias en las que vivimos. Necesitamos prestar atención a la amplia y diversa población, su edad y género. También debemos ser conscientes de la diversidad de las técnicas que son apropiadas para grupos específicos de personas. Las técnicas deben modificarse y ajustarse a un grupo o individuo concreto. Las técnicas contemporáneas tienen que ser eficaces, pero no demasiado complicadas, sobre todo si van dirigidas a la población en general. Hay que prestar especial atención al hecho de que la mayoría de la gente no posee conocimientos en el campo de las artes marciales ni en el de la defensa personal.

Algunos expertos dirán que las técnicas modernas de defensa personal se basan sin duda en las técnicas de las artes marciales orientales. Tal afirmación es sólo parcialmente cierta porque hasta hoy cada país desarrolló su propio arte marcial y, en consecuencia, su propia técnica de defensa personal. Decir que una determinada técnica es mejor sólo porque se originó en Oriente o en Occidente no es razonable ni correcto. Se pueden encontrar muchas técnicas de defensa personal eficaces en países de todo el mundo, algunas de las cuales son muy adecuadas incluso para el uso actual. Algunas técnicas necesitan ser modificadas o modernizadas un poco, pero en esencia son muy buenas y útiles para la población en general.

Es cierto que las artes marciales orientales como el judo, el kárate, el aikido, el jujutsu, el kung fu o el taekwondo representan la base de la mayoría de las técnicas de defensa personal. Sin embargo, no hay que olvidar que muchas

otras artes marciales existían originalmente incluso antes que las técnicas mencionadas y que su objetivo básico era la autodefensa. Habilidades como la lucha libre, el boxeo o el boxeo francés (savate) entran en esta categoría. Tampoco hay que olvidar otras artes marciales, como las originarias de Brasil, como la capoeira o el Brasilianjujutsu (BJJ), o las técnicas rusas de defensa personal incorporadas al deporte de combate sambo (defensa personal sin armas).

Sin embargo, para poseer un conocimiento completo de las técnicas de defensa personal, hay que destacar ciertas habilidades, como el arte marcial japonés ko- budo o la habilidad francesa la canne. También deben mencionarse técnicas asiáticas como el kali, el escrima, el bando, el vietvodao vietnamita o el caliradman birmano. Algunas destrezas no son tan conocidas o incluso están casi olvidadas, como la destreza inglesa de lucha con bastón cudgelling.

Algunas técnicas de autodefensa incluyen también diversas técnicas de apretón de manos con ciertos artefactos manejables, como un abanico, un lápiz, una aguja, algo que pueda amplificar un golpe (un kongo- yavara o un boxeador),

un látigo (cinturón), una hoz (o un arma con forma de hoz), u objetos como un paraguas, una escoba, diferentes sprays, llaves, ropa, zapatos, bolsas, periódicos, etc. Hoy en día se utilizan otros dispositivos populares para defenderse. Suelen ser sprays irritantes (gases lacrimógenos), así como electrochoques (antes llamados apaleadores de ganado por su finalidad primigenia).

Una parte de las técnicas de autodefensa es idéntica a la de varias artes marciales, por lo que no es de extrañar que el mismo agarre sea reclamado a menudo por diferentes artes marciales. Existen numerosas y en este artículo sólo se ha mencionado un pequeño número de aquellas cuyas técnicas son aplicables en la defensa personal. Por supuesto, se pueden encontrar muchas otras bajo la misma categoría.

Muchos agarres están modificados y acostumbrados a las circunstancias actuales en las que vivimos. Cada nueva era trae consigo nueva información e investigación, así como nuevas técnicas «modernas». O, mejor dicho, técnicas antiguas y modificadas que se muestran como nuevas y modernas con un nuevo nombre o título. Un ejemplo es el Krav Maga israelí o el Systema ruso, etc.

La conclusión que dice que el ataque es el mejor modo de defensa podría ser eficaz en una forma deportiva de lucha y a veces entre grupos callejeros de matones. Sin embargo, este no es el caso cuando se trata de defensa personal.

El que ataca primero está seguramente en cierta ventaja, pero un ataque no es una forma de defenderse y nunca será percibido como tal, sólo como un contraataque. El que ataca primero tendrá un problema cuando intente demostrar que se estaba defendiendo. Por eso él (como atacante) asume la culpa y las consecuencias. Es crucial

estar preparado para diferentes tipos de ataque a la hora de defenderse. Además, hay que prevenir al atacante con una medida adecuada (varias formas de bloquear o atrapar un puñetazo) tras lo cual es posible un contraataque.

Si a alguien le resulta más fácil atraparte o empujarte, no es necesario defenderse de la misma manera. Este es también un consejo en caso de que te ataque con un puñetazo con el puño o con el pie. Lo más probable es que el agresor sea más fuerte que tú y por eso tendrás que darle una patada lo más fuerte posible para defenderte con eficacia. Si no eres el primero en dar un puñetazo, sino sólo en defenderte, no tengas miedo de cruzar la línea de la defensa necesaria, sino más bien defiéndete con valentía, fuerza y fiereza. Si no golpeas con fuerza al atacante, su segundo ataque seguirá y podría ser aún más potente y desastroso. Nunca subestimes al atacante.

Suponiendo que hayas estimado que el atacante es demasiado poderoso, trata inmediatamente de encontrar algún tipo de arma o herramienta que pueda serte útil para la autodefensa. Es extremadamente difícil defenderse simultáneamente de dos atacantes. Es entonces cuando debes seguir el consejo básico en defensa personal: defiéndete de un atacante y luego dirígete al otro. Para aclarar: la técnica básica de un hombre que se enfrenta a un ataque de dos o más asaltantes es convertir su defensa en dos combates con un solo hombre en lugar de dirigir un solo combate contra dos o más atacantes. Un ataque con una herramienta o un arma es el tipo de ataque más peligroso. A veces la herramienta puede ser tan peligrosa como el arma. No hay diferencia si un atacante tiene un cuchillo, unas tijeras, un bisturí, un destornillador, un martillo, un hacha, un tubo de hierro o si te ataca con algún otro tipo de herramienta o arma. Este tipo de ataque

es extremadamente peligroso y debe tomarse en serio. Un hombre que le está atacando con una herramienta o arma seguramente tiene el deseo de dañarle seriamente o tal vez incluso matarle. No pienses en lo decidido que está el atacante, pero prepárate para defenderte.

Si eres testigo de un ataque a una persona mayor, una mujer, un niño o cualquier persona que no sea capaz de defenderse por sí misma, puede que te veas obligado a ayudarla. Si no hay nadie que pueda o quiera ayudar, tendrás que tomar la decisión de cómo ayudar a la persona por tu cuenta.

La mayoría de la gente no sabe que las herramientas pueden usarse como armas de autodefensa. Algunas herramientas-armas pueden ser usadas por cualquiera en cualquier momento, sin embargo, la mayoría de la gente ni siquiera las nota y no sabe cómo usarlas en defensa

propia. Un lápiz, un libro, un cinturón, una horquilla, un paraguas, unas llaves, una bandolera, un zapato, una escoba o cualquier otro utensilio puede convertirse en un excelente arma de autodefensa.

Las uñas de las mujeres también pueden convertirse en una gran herramienta, así como una escofina, un cepillo, un bisturí o unas tijeras pequeñas. La elección es amplísima, pero hay que saber utilizar un determinado objeto. Existen numerosas tiendas especializadas que venden diferentes utensilios. Aquí se pueden encontrar diferentes tipos de boxeadores, spreys, electro-shockers, bates y muchos más objetos que se pueden utilizar en defensa propia.

Es crucial que, en el momento de un ataque, sepas utilizar las cosas y objetos de los que estás rodeado y no pienses en lo que podrías haber encontrado en tu coche o en casa. Es muy probable que no puedas elegir la

herramienta para defenderte y que tengas que utilizar la que esté más cerca de tu posición y paradero. La elección correcta de tu herramienta y el momento adecuado para utilizarla tendrán un papel decisivo en el resultado. Algunas armas son mejores para usar a mayor distancia, mientras que otras funcionan mejor en combate cuerpo a cuerpo. Asegúrate de utilizar sabiamente lo que tienes cerca, porque a veces, por ejemplo, una taza de té o café caliente puede ser una gran herramienta de defensa personal. Si lanzas un líquido caliente a la cara de un atacante, su reacción podría darte la ventaja deseada y podría confundirle. Las técnicas de defensa personal son en la mayoría de los casos las mismas para hombres y mujeres, pero no son en absoluto idénticas. Las diferencias se encuentran en detalles pequeños, pero muy importantes. Lo mejor es que cada individuo ajuste ciertas técnicas a sí mismo y a sus propias habilidades, así como a sus capacidades actuales para ponerlas en práctica en defensa propia.

David «Sensei» Stainko

Profesor de kinesiología

Maestro 7º Dan Mixed Martial Scientists

Dos Cuchillos Dos Cuchillos

El arte de los dos cuchillos

Esta es quizás la especialidad menos conocida y menos practicada, tanto en Occidente como en Oriente. Al fin y al cabo, ni siquiera el arte más noble de luchar con dos espadas estaba muy extendido, aunque, cuando era necesario, tener desarrollada esta habilidad resultaba muy útil, sobre todo si había que enfrentarse a varios adversarios. Maniobrar dos armas iguales, una empuñada con la mano derecha y la otra con la izquierda, requiere una gran coordinación psicomotriz para que las dos armas se conviertan en una ventaja para quien las utiliza y no en un obstáculo.

Guardias y empuñaduras

La posición de guardia puede variar mucho: se pueden adoptar posiciones «abiertas», es decir, con los brazos separados, ya sea en el plano horizontal (con los brazos extendidos) o en el plano vertical (una mano arriba y la otra abajo). Incluso se pueden mantener los brazos cruzados, y aun así con ambos brazos a la misma altura o con un brazo más bajo y el otro más alto. La diferencia sustancial, sin embargo, es la elección que se hace al mantener los brazos. Tenemos cuatro combinaciones básicas:

1. Los dos brazos en posición recta, un agarre que los americanos llaman agarre de martillo,

2. Ambos en posición invertida, agarre que los estadounidenses llaman agarre picahielos.

3. La posición mixta en la que el cuchillo se sujeta recto en la mano derecha y boca abajo en la izquierda

4. Completa la cuaterna la combinación opuesta en la que el cuchillo se sujeta recto en la mano izquierda y boca abajo en la derecha. La elección de una de las combinaciones anteriores influye en la táctica de combate tanto en el aspecto ofensivo como en el defensivo. Esta consideración es muy importante porque uno puede hacerse una idea general del adversario precisamente observando la elección que ha hecho tanto al empuñar las armas como al observar la posición de sus brazos: si están abiertos o cerrados, si son simétricos o asimétricos, si están lejos o cerca de su cuerpo, si mueve mucho los brazos o se queda casi quieto, si mueve mucho los pies o da pasos medidos, etc. Conviene recordar que tanto la posición adoptada como la elección de las empuñaduras pueden cambiar. Esto nos lleva a comprender si la otra persona (pero también nosotros mismos) prefiere la estabilidad o la movilidad.

¿Agarre fijo o móvil?

Entre los pueblos de la zona jónica, el cambio de empuñadura no es un adorno ni un juego de habilidad, sino una estrategia que, si se utiliza con acierto, puede sorprender al adversario. En muchos sistemas «militares», por el contrario, se prefiere una empuñadura firme e inamovible, llegando incluso a atar el cuchillo a la muñeca. No se trata aquí de decidir qué es mejor o peor, al fin y al cabo, es una elección individual ligada también al tiempo que uno pueda dedicar al arte mortal. Ambos sistemas tienen ventajas e inconvenientes. En el método del arma fija, tanto si el cuchillo se sujeta recto como invertido, se hace hincapié en un agarre firme, el arma debe permanecer firme en la mano aunque las piernas y los brazos tiemblen a causa de la adrenalina. Además, el agarre firme puede resistir fácilmente los embates del sudor o incluso la viscosidad de la sangre. Los cuchillos adecuados para la «empuñadura firme» se reconocen inmediatamente por la forma del mango, en el que, a menudo, cada dedo encuentra su lugar seguro y la empuñadura parece encajar en la palma de la mano, dando a la persona una sensación de seguridad, de ser uno con el cuchillo. Por el contrario, los cuchillos con un mango sencillo sin ranuras especiales están hechos para facilitar la movilidad. Hay tres movimientos básicos que deben realizarse con suavidad para quienes prefieren un agarre dinámico:

1. Cambiar la orientación del filo (obviamente para los cuchillos que no tienen doble filo). Se gira el arma sobre su eje longitudinal. Con el simple movimiento de los dedos se desplaza el filo hacia dentro o hacia fuera, según convenga. Esta maniobra debe realizarse con el arma en posición recta o invertida.

Dos Cuchillos Dos Cuchillos

Las ventajas del agarre móvil son muchas, como puede adivinarse fácilmente; sin embargo, los riesgos son igualmente evidentes»

Dos Cuchillos Dos Cuchillos

2. Cambio de empuñadura: cambio de empuñadura recta a invertida y viceversa. La acción debe realizarse de forma natural, sin vacilaciones ni demoras.

3. Cambio de mano. Consiste en pasar el arma de una mano a la otra, este movimiento puede realizarse de tres formas:

1. En la cadera

2. Por detrás de la espalda

3. Por encima de la cabeza (levantando ambos brazos).

Es evidente que el tercer punto anterior no se aplica cuando se empuñan dos cuchillos, sino sólo uno.

Las ventajas de la empuñadura móvil son muchas como puede adivinarse fácilmente, sin embargo, los riesgos son igualmente evidentes. La falta de capacidad para controlar las propias emociones, las condiciones ambientales y la falta de práctica pueden hacer que una maniobra móvil con el objetivo de obtener una ventaja sobre el otro se convierta en un gol en propia meta. De lo dicho se deduce que, en una situación de lucha con arma blanca, el agarre móvil es adecuado para quienes saben mantener la cabeza fría y, sobre todo, están en plena forma técnica derivada del entrenamiento y la práctica constantes.

Esto explica por qué en muchos sistemas se utiliza la empuñadura fija y segura, porque está dirigida sobre todo a personas que no pueden dedicar gran parte de su tiempo a practicar con el arma, sacrificando así la riqueza de opciones estratégicas en favor de una menor variedad de movimientos, pero sin duda más segura.

A los que no les gusta el arma doble puedo decirles que el entrenamiento en el uso de las dos armas conduce a una mejora significativa en el uso del arma simple, pero sobre todo a tener en cuenta la función de la «mano libre». Así que es fácil deducir que aunque estemos predispuestos al uso del arma simple vale la pena adquirir experiencia de combate con el arma doble porque al hacerlo desarrollaremos habilidades que también podríamos gastar al maniobrar un arma simple pero pudiendo prestar la debida atención a la mano libre.

Paradas y contraataques con el cuchillo doble

Es obvio que una parada realizada con la mano amartillada y no con la mano «desnuda» es una parada «activa», es decir, que ya es capaz, en su acción defensiva, de infligir daño al adversario.

Lo que acabamos de decir añade una ventaja adicional al uso del arma doble. Sin embargo, no sólo el parry, sino también los ataques se potencian con los dos cuchillos. Por poner un ejemplo clarificador muy sencillo: el adversario interceptará fácilmente la primera arma, sin embargo, la segunda puede escapar fácilmente a su control y alcanzar así el objetivo sin ser molestado. Incluso los dos ataques a quemarropa y simultáneos pueden descender desde arriba alcanzando las dos subclavias, o ascender desde abajo para perforar por debajo de la caja torácica. Los ataques simultáneos más llamativos son los asimétricos: un cuchillo desciende mientras el otro sube alcanzando, el primero la subclavia, el cuello o el ojo; mientras que el otro, al mismo tiempo, sube eludiendo la caja torácica para golpear un órgano interno.

Dos Cuchillos Dos Cuchillos

Interesante es el ataque simultáneo con punta realizado con dos empuñaduras diferentes, por ejemplo, el cuchillo se sujeta boca abajo en la mano derecha mientras está recto en la izquierda; el antebrazo derecho protege el cuello, la cara y prepara el camino para el cuchillo que se coloca delante del pecho y amenaza al adversario con la punta.

Más difíciles de ejecutar son los golpes simultáneos en los que un cuchillo corta mientras el otro ataca con la punta. Eso sí, se trata de una acción realizada simultáneamente, la punta entra mientras la otra corta. El movimiento de corte del cuchillo puede ser con el brazo actuando «abriendo» o con un movimiento de cierre. A su vez, la acción de apuntar puede realizarse por encima del brazo que corta (derecha o revés) o por debajo del brazo que corta.

Hemos dado por sentado que los dos cuchillos, independientemente de la combinación elegida de mango o accesorio, son iguales; en cambio, deberíamos aprender a prestar atención al uso simultáneo de dos armas diferentes en cuanto a peso, forma y tamaño. Por ejemplo un cuchillo o daga en una mano y otro más pequeño en la otra, o incluso mejor un cuchillo y un kerambit, el cuchillo curvo del sudeste asiático.

Y por último, una nota de color que he tenido ocasión de observar por mí mismo: entre las comunidades gitanas está muy extendido el uso del destornillador de ranura (a veces muy afilado frotándolo contra el pavimento) en lugar del cuchillo. Esta arma ocasional es ciertamente más fácil de justificar en caso de control por parte de los agentes de seguridad pública. Otras veces, sin embargo, el destornillador se utiliza junto con el cuchillo, con lo que tenemos una bonita pero letal combinación en la que el cuchillo está en una mano y el destornillador en la otra.

En conclusión, el hombre nació sin garras ni colmillos, pero su capacidad de adaptación e imitación de la naturaleza le ha llevado a crear artificialmente herramientas que compensan, y a veces superan muy eficazmente, el déficit natural. Deducimos que, después de todo, el arma secreta del hombre es su formidable cerebro, ¡sólo tenemos que aprender a usarlo!

Dos Cuchillos Dos Cuchillos

今日、世界中で犯罪が増加しているため、自衛プログラムが重要になっています。

スポーツ武道のトレーニングよりも包括的なものです。

PFS プログラム Systey は、創設者であるマスターアーメドアルフーリの監督の下、戦闘分野の軍事専門家と武道の高等インスト ラクターによって作成され、諜報活動や実際の対決と歩調を合わせる最も重要な戦闘プログラムの 1 つと考えられています。。

今日、それはいくつかの国で広まっています

軍人と民間人が社会と社会を守るための重要なプログラム

Los programas de autodefensa son muy importantes en la actualidad debido al aumento de los delitos en todo el mundo y son más completos que el entrenamiento deportivo de artes marciales. El programa PFS ha sido elaborado por expertos militares en el campo del combate e instructores de alto grado en artes marciales bajo la supervisión de su fundador, el Maestro Ahmed AlHouli, y está considerado en la actualidad como uno de los programas de combate más importantes frente a enfrentamientos reales. Su practuca se ha ectendido a varios países. Un programa importante para que tanto el personal militar como civil puedan proteger a la sociedad.

Aspectos fundamentales

«Para los artistas marciales y los profesionales de la seguridad, la eficacia de un sistema de defensa personal es primordial, sobre todo si está destinado a las fuerzas de seguridad privadas, los agentes del orden, los funcionarios judiciales o las unidades especiales. Dicho sistema debe ser realista, directo y, sobre todo, fiable en su aplicación. Con más de 40 años de experiencia en artes marciales y más de 25 años en el sector de la seguridad, he desarrollado un profundo conocimiento de la seguridad, la táctica y la psicología, que aplico en la práctica todos los días. Estos conocimientos se plasman en el OLIVA Combat System (O.C.S.), un sistema de defensa personal especialmente desarrollado que se caracteriza por su pragmatismo, profesionalidad y eficacia. El objetivo es garantizar la máxima eficacia en defensa personal con una formación compacta y práctica.

El O.C.S. es algo más que un sistema de combate: es un concepto bien pensado que cumple los requisitos de la industria de la seguridad actual y proporciona la base para una capacidad operativa segura y específica.»

1) Aspectos principales

2) El sistema de combate OLIVA es el resultado de años de experiencia en el sector de la seguridad y de una intensa formación e investigación inter nacionales. Mi vida siempre ha estado dedicada a las artes marciales y a la defensa personal para particulares y fuerzas del orden, lo que me ha llevado a la convicción: «¡Las fuerzas de seguridad, las fuerzas del orden, los agentes del orden y las fuerzas especiales deben recibir una formación profesional y eficaz!». Esta convicción nunca debe descuidarse ni subestimarse.

3) Este programa es una medida bien fundamentada para empezar antes de que se produzcan los juicios y delitos reales en los distintos niveles de las fuerzas de seguridad y ponerlos en consonancia con la legislación y la autoridad de protección civil. Es un programa de autodefensa a medida para las fuerzas de seguridad.

4) Primer aspecto: Autodefensa holística

5) En la seguridad privada o en las fuerzas de seguridad, el tema de la autodefensa no puede considerarse de forma aislada. Los puntos focales importantes son la mentalidad correcta («¡No a la violencia!»), la comunicación, la desescalada, la autoprotección, la seguridad personal y las habilidades de autoprotección, así como los principios legales. Estos aspectos deben dominarse perfectamente para poder aplicarlos con eficacia.

6) Segundo aspecto: preparación para situaciones excepcionales

7) Es de suma importancia preparar a las fuerzas de seguridad privada para la seguridad dinámica, la psicología de 8) afrontamiento, la gestión del estrés de combate, el entrenamiento en defensa contra amenazas, el ciclo de conflicto de 360° y la estrategia 4D.

En situaciones extremas, estos temas pueden salvar vidas o neutralizar peligros. Un enfoque poco profesional es grave y contraproducente, ya que puede costar la salud o la vida.

1) Tercer aspecto: Uso adecuado de la fuerza

2) Sea consciente de la situación legal, asegúrese de que cumple el marco legal del país en el que se encuentra siempre que utilice técnicas. Es responsabilidad exclusiva tuya familiarizarte con las leyes pertinentes y cumplirlas. La definición de fuerza «razonable» y «excesiva» puede variar de un país a otro. En caso de duda, ponte en contacto con las autoridades competentes o con las fuerzas de seguridad locales. Es especialmente importante que los agentes de policía se familiaricen con las directrices internas sobre el uso de la fuerza.

Cuarto aspecto: legítima defensa realista

1) La autodefensa realista no es bonita en su ejecución, pero es muy eficaz. La autodefensa bonita, por otro lado, no es realista y es ineficaz, aunque es buena de ver. Los enfrentamientos reales no son artes marciales.

2) Quinto aspecto: la mentalidad

3) Una mentalidad del 100% paraliza a los atacantes o autores de la violencia en la mayoría de los casos, actuando dentro de su bucle de observación, orientación, toma de decisiones y acción. Con esta mentalidad vamos por delante y podemos controlar la situación.

4) Sexto aspecto: Niveles de agresión

5) Nunca subestimes los diferentes niveles de agresividad. El nivel de agresividad de un agresor puede ser decisivo. Nuestra

respuesta debe ser oportuna y adecuada, ya que nunca sabemos si la resistencia se convertirá en una agresión letal. Por lo tanto, debemos estar muy bien preparados para sobrevivir hasta una agresión letal con una defensa perfecta.

6) Séptimo aspecto: agresión inducida por drogas

7) La autodefensa cuando nos enfrentamos a personas bajo los efectos de las drogas es un escenario común. La drogadicción puede clasificarse en cuatro grupos principales: Alucinógenos, Estimulantes, Depresores e Inhalantes. Reconocer y comprender estos grupos es crucial para una respuesta correcta.

8) Octavo aspecto: Conciencia de la realidad

9) Ser consciente de que un altercado en acto de servicio o en la vida privada puede ser fatal o incluso mortal hace que todo el concepto de formación sea más eficaz. Aumenta la percepción, la comprensión de la realidad y el control emocional. La verdadera realidad debe comprenderse al 100%. La preparación para encuentros cercanos física y psicológicamente peligrosos aumenta las posibilidades de supervivencia.

10) Noveno aspecto: Menos es más

11) Para una defensa personal realista y eficaz, se aplica un principio básico: menos es más.

Responsabilidad y conciencia jurídica en la acción

Toda acción debe ajustarse siempre a las leyes y normativas aplicables del país en el que se desarrolla. Esto es de fundamental importancia para preservar la propia integridad y reforzar la confianza en el sistema legal. Es importante actuar de forma legal, correcta y adecuada para protegerse a sí mismo y proteger la integridad de la comunidad. Como individuo, usted es plenamente responsable de sus decisiones y de las consecuencias resultantes. Es esencial conocer a fondo el marco jurídico en el que opera. Es la única

manera de asegurarse de que sus acciones no sólo son éticamente justificables, sino también jurídicamente sólidas.

Un comportamiento responsable significa ser consciente de que cada acción puede tener consecuencias de gran alcance. Depende de usted moldear estos efectos positivamente y asegurarse de que son conformes a la ley. Tomando tus decisiones con sensatez y teniendo siempre en cuenta los fundamentos jurídicos y morales, contribuyes activamente a un entorno estable y justo.

Proporcionalidad: la clave para una aplicación equilibrada de las medidas

«La proporcionalidad representa el equilibrio entre el poder y la moderación, donde la justicia actúa como elemento equilibrador y regula lo imprevisible»

En el entorno urbano, donde a menudo domina el caos, las fuerzas del orden desempeñan un papel crucial. Son responsables de mantener el equilibrio entre el bien y el mal y entre los deberes y las libertades individuales. Su presencia y su autoridad son un símbolo de seguridad y su misión es vigilar lo que ocurre en el espacio público. En este contexto, la proporcionalidad es un principio central.

Este principio no es sólo un concepto teórico, sino una base esencial para el trabajo diario y la formación de las fuerzas de seguridad. Especialmente en situaciones de legítima defensa, toda medida debe ser proporcionada a la amenaza. La fuerza empleada no debe exceder de lo necesario para garantizar el respeto del principio de proporcionalidad.

Dos principios fundamentales guían la actuación en tales situaciones: La subsidiariedad y la proporcionalidad. La subsidiariedad exige el uso de los medios mínimos necesarios para evitar un peligro. El objetivo es evitar una escalada de la situación, lo que requiere una evaluación exhaustiva de la situación y una coordinación precisa de los medios utilizados.

La proporcionalidad, por su parte, se refiere a la ponderación del interés jurídico que debe protegerse. Deben priorizarse diversos intereses jurídicos en función de su importancia:

1. La vida.

2. La integridad física

3. La libertad

4. El honor

5. La propiedad y el patrimonio

Estos intereses jurídicos no están aislados, sino que deben sopesarse siempre entre sí en el contexto de cada situación. La proporcionalidad exige que las fuerzas de seguridad contrarresten las amenazas con los medios adecuados sin hacer un uso innecesario de la fuerza. El principio de proporcionalidad debe tenerse siempre en cuenta a la hora de utilizar medios coercitivos, ya sea el uso de esposas o incluso de armas de fuego, con el fin de evitar la escalada de violencia y apaciguar la situación.

Un ejemplo práctico lo ilustra: Las fuerzas de seguridad que se enfrenten a una situación potencialmente peligrosa sólo deben usar la fuerza si no hay una forma más leve de evitar la amenaza. El uso de la fuerza debe ser siempre proporcional a la gravedad de la amenaza. Esto significa que la fuerza nunca debe ser un fin en sí misma, sino que siempre debe servir para proteger intereses jurídicos superiores.

Para mí, personalmente, es de suma importancia que tanto las fuerzas de seguridad privadas como los agentes del orden desarrollen una profunda comprensión de la proporcionalidad. Sólo así podrán actuar de forma responsable y eficaz en situaciones de emergencia para minimizar el peligro y, al mismo tiempo, garantizar la protección de los ciudadanos. Por lo tanto, una buena formación en este ámbito es esencial para poner en práctica el principio de proporcionalidad.

Conclusión: el papel esencial de la proporcionalidad

«En el laberinto de la proporcionalidad, el Derecho y la razón bailan un tango fascinante, para formar los cimientos de un orden justo al ritmo audaz del equilibrio»

La proporcionalidad es la clave de una actuación eficaz y responsable de las fuerzas de seguridad. Al interiorizar este principio y aplicarlo en su formación, no sólo crean un entorno seguro, sino que también fomentan la confianza de los ciudadanos en el Estado de Derecho. En un momento en que los retos a los que se enfrentan las fuerzas del orden no dejan de aumentar, es esencial que dominen el equilibrio entre el comportamiento autoritario y el respeto de los derechos de las personas. De este modo, la proporcionalidad se convierte en un principio rector indispensable a la hora de trabajar por la seguridad de todos.

Autodefensa y ayuda de emergencia: los límites de la defensa «¿Tenemos derecho a la defensa? Sí, el derecho a defendernos en caso de emergencia inmediata siempre que la defensa sea adecuada y proporcionada».

En el mundo de la legítima defensa, los conceptos de legítima defensa y ayuda de emer gencia tienen una importancia crucial. Pero, ¿en qué circunstancias se nos permite intervenir para defendernos? ¿Cuáles son los límites de la legítima defensa? Estas preguntas no sólo son importantes para los expertos en seguridad, sino para cualquier persona, ya que afectan directamente a nuestro comportamiento legal en situaciones de crisis.

La legítima defensa interviene cuando existe un ataque presente e ilegítimo contra una persona que puede defenderse por sí misma. Pero, ¿qué significa esto en concreto? ¿Está permitido utilizar armas o incluso matar a un agresor?

La proporcionalidad de la defensa desempeña aquí un papel central. Una reacción excesiva puede tener consecuencias jurídicas. Por eso es fundamental conocer las disposiciones legales y los apartados pertinentes del país en el que se encuentre.

La legítima defensa es un derecho fundamental que asiste a toda persona. En caso de acto de legítima defensa, generalmente se aplica el derecho a la legítima defensa, lo que significa que no hay consecuencias penales para el defensor. Este principio no sólo protege al individuo, sino que también sustenta todo el ordenamiento jurídico.

La familiarización con estos principios jurídicos es importante para las fuerzas de seguridad privada y para todos los ciudadanos. Conociendo la ley y el marco jurídico, estamos mejor capacitados para protegernos a nosotros mismos y a los demás en situaciones críticas. La legítima defensa y la asistencia de emergencia no son conceptos abstractos; tienen un impacto real en nuestra vida cotidiana y en la seguridad de nuestra sociedad.

«Ante la autodefensa, no se impone ningún castigo. La legítima defensa es un derecho inalienable de todo ser humano y constituye un fundamento de nuestro sistema jurídico de protección y defensa»

Mi último libro «The Iron Mind» (La Mente de Hierro) trata de Noah Bentley, un joven al que la vida pone a prueba. Noah tiene que superar obstáculos inesperados y se enfrenta a retos que ponen a prueba una y otra vez su fuerza interior. Comienza con una serie de contratiempos aparentemente insignificantes que se convierten en una compleja prueba para su carácter. Se enfrenta a decisiones que podrían cambiar para siempre su visión de sí mismo y del mundo que le rodea. Cada giro obliga a Noah a profundizar en su interior y a desentrañar la esencia de su espíritu, algo que yo mismo tuve que experimentar.

La lucha de Noah no sólo tiene que ver con la fuerza física, sino también con la claridad mental, la confianza y la disciplina. Su viaje revela lo importante que es entrenar no sólo el cuerpo sino también la mente en el arte del Kung Fu.

Con «La mente de hierro» quiero devolver al mundo una parte de mis décadas de experiencia como maestro y profesor de Kung Fu. No es sólo una aventura, sino una guía inspiradora sobre cómo romper los límites interiores y encontrar la fuerza para superar cualquier reto - en el espíritu del Kung Fu.

La Mente de Hierro Sifu Martin Sewer

Honor japonés más allá del Dojo

(por Shidoshi Jordan Augusto y Juiz Amador Daniel)

Como decían los antiguos: «cuanto más viejo es el toro, más duro es el cuerno».

Constantemente se me acercan alumnos o incluso profesores de otras artes que amablemente quieren saber más sobre el honor japonés. Más que controvertido, es un tema que se puede valorar y analizar desde muchas perspectivas diferentes, dependiendo de su punto central.

En este primer apartado, lo veré desde la perspectiva constructiva del pensamiento japonés para pasar después al aspecto reflexivo, dada la importancia de subrayar que es a través de este sesgo como prevalecen las acciones del pueblo japonés. Aunque el folclore y los medios de comunicación explotan este concepto de forma inconmensurable, podemos analizar de forma coherente y adecuada en qué consiste el honor japonés.

Un grupo étnico suele caracterizarse por ser un pueblo que se desarrolló a partir de un mismo grupo antiguo; a menudo, grupos étnicos vecinos tienen las mismas características físicas, pero se denominan de forma diferente debido a sus raíces históricas, arqueológicas y antropológicas.

Según el pensamiento de la mayoría de la gente, el único grupo étnico que existe en Japón es el amarillo. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Al igual que los rojos, los amarillos suelen tener poco o ningún vello facial y muy poco en el cuerpo. Es más, existen algunas diferencias en el color de la piel entre los amarillos de Japón y los del continente, por ejemplo. Sobre esta base, podemos ver que una parte de la población japonesa (una parte muy pequeña, por cierto) tiene características físicas diferentes del resto.

Estos individuos, que hoy no superan los 30.000, son descendientes de un pueblo que habitó la isla de Hokkaido desde una época muy remota. Al parecer, se trata de un grupo étnico muy similar a los del Cáucaso y que podría proceder de los Montes Urales, en Rusia. Esta etnia se conoce como «ainu». Los ainu se incorporaron a la población japonesa cuando el Imperio, que se desarrolló en el sureste, empezó a ocupar todo el archipiélago.

La gran mayoría de las características japonesas estaban profundamente influidas por las relaciones de Japón con China y Corea, donde la civilización (tal y como la entendemos nosotros, es decir, con una estructura de gobierno central) era mucho más antigua.

Si queremos profundizar un poco más, deberíamos adoptar la idea de que uno de cada 200 hombres vivos es descendiente del conquistador mongol Gengis Kan, conocido por sus impulsos sexuales y por fundar en el siglo XIII el mayor imperio de la historia, según un estudio genético publicado hoy.

Si viajamos un poco atrás en el tiempo y recordamos nuestra infancia, los héroes y todas las cosas buenas que llenaban nuestros ojos, encontraremos una agradable aventura que, con el paso del tiempo y la llegada de la responsabilidad, ha hecho que dejemos de alimentar nuestros sueños que, en la fase adulta de nuestras vidas, ya no parecen tan mágicos.

Buenos tiempos, en los que todo era romántico y lleno de la inconmensurable sabiduría de nuestros maestros, que siempre tuvieron un aire mítico y cinematográfico. Sin embargo, a medida que nos damos cuenta y maduramos un poco más, empezamos a ver que son hombres normales que no tienen nada de especial.

Con la llegada del estudio de la filosofía (al que sólo se tiene acceso en carreras más avanzadas -al menos así era en mi época-), empezamos a ver que no hay hombres especiales, sino hombres que hacen cosas especiales.

Con la llegada de la profesión docente, a menudo nos enfrentamos a la inevitable personalidad del Ser Humano que, de un modo u otro, construye nuestra personalidad, sea buena o mala. Siempre he entendido que en la vida de cualquier profesional siempre habrá dos grandes etapas:

- Llegar a ser competente.

- Mostrar al mundo tu competencia.

Esta segunda etapa es algo complicada.

De niños, todos aspiramos a alcanzar nuestras metas, que se revelan en forma de sueños y deseos, pero sólo cuando somos mayores nos damos cuenta de que el secreto de cualquier logro es la cosa más sencilla del mundo: saber qué hacer con él.

La modernidad nos ha traído tantas cosas interesantes que a veces nos perdemos ante la evolución. Quizá el miedo a nuestras preguntas nos hace aislarnos, o incluso preferir permanecer erguidos, cerrados. «La confianza, como el arte, no deriva de tener la respuesta a todo, sino de estar abierto a todas las preguntas».

Investigar, entrenar duro, crear formas de adquirir experiencia y equivocarse muchas, muchas veces sigue siendo, sin duda, la mejor manera de adquirir una técnica respetada. Un gran presidente estadounidense dijo una vez que «nunca debemos permitir que nos aplaudan, porque también tendremos que permitir que nos abucheen». Subir y bajar son parte de la misma moneda, y no hay otra forma de mejorarnos a nosotros mismos.

«Las palabras carecen de sentido hasta que se convierten en hábitos»

«La mitad de lo que eres se debe a lo que piensas de ti mismo»

Si queremos entender algo, tenemos que fijarnos en sus orígenes. Según los historiadores, tanto los chinos como los japoneses tienen sus orígenes en la cultura mongola.

Según mis profesores, el honor japonés puede entenderse desde dos perspectivas:

Giri (義理) / Ninjō (人情)

- Giri (義理 ) se refiere a la obligación de actuar según los dictados de la sociedad hacia otras personas. Se aplica, sin embargo, solo a personas concretas con las que se tienen ciertas relaciones sociales y es, por tanto, una norma particular y no universal.

- Ninjō (人情 ) se refiere en términos generales a los sentimientos humanos universales de amor, afecto, lástima, simpatía, tristeza y similares, que uno siente «naturalmente» hacia los demás, como en las relaciones entre padres e hijos o entre amantes. Giri implica una fuerza moral que obliga a los miembros de la sociedad a participar en actividades recíprocas socialmente esperadas, incluso cuando su inclinación natural (ninjō) podría ser hacer lo contrario.

2) Honne (本音) e Tatemae (建前)

Son términos japoneses relacionados con los sentimientos y el comportamiento externos de una persona. Honne (本音) se refiere a los verdaderos sentimientos y deseos de una persona (本音, Hon'ne, «sonido verdadero»), Tatemae (建 前 ) se refiere, por el contrario, al comportamiento y las opiniones que alguien muestra en público (建前 , tatemae, «construido en el frente», «fachada»). Esta distinción comenzó a hacerse en la posguerra. El honne de una persona puede ser contrario a lo que espera la sociedad o a lo que se exige según su posición y circunstancias, y a menudo se mantiene oculto, excepto a sus amigos más íntimos. Tatemae es lo que espera la sociedad y lo que se exige según la posición y las circunstancias de cada uno, y éstas pueden corresponderse o no con el propio honne.

En muchos casos, el tatemae lleva a decir mentiras descaradas para evitar exponer los verdaderos sentimientos internos.

Causas

En la cultura japonesa, el fracaso público y la desaprobación de los demás se consideran fuentes particulares de vergüenza y reducción de la posición social. Por eso es habitual evitar la confrontación directa o el desacuerdo en la mayoría de los contextos sociales. Tradicionalmente, las normas sociales dictan que hay que intentar minimizar el desacuerdo; no hacerlo puede considerarse insultante o agresivo. Por esta razón, los japoneses tienden a hacer grandes esfuerzos para evitar el conflicto, especialmente en el contexto de grandes grupos. Respetando esta norma social, uno se protege socialmente de las transgresiones de los demás.

Japón empezó a convertirse en una nación en la Era Yamato, que comenzó a finales del siglo III d.C.. Los antepasados del actual emperador empezaron a gobernar un pequeño número de estados con las mismas normas, que hoy son las provincias de Nara y Osaka.

El príncipe Shotoku (聖徳太子 ) implantó la primera constitución de Japón en el año 604. En este periodo también se introdujo el budismo procedente del continente euroasiático.

La Era Nara comenzó a principios del siglo VIII con el establecimiento de la primera capital en Nara. La capital se trasladó a Kioto, dando comienzo la Era Heian (平安時代), en la que predominó la influencia de las familias nobles.

En los dos últimos periodos, el gobierno se había centrado en el Emperador y era administrado por la nobleza. Este fue el comienzo de siete siglos de gobierno feudal bajo el mando de una sucesión de shogunes o gobernantes militares.

Tras su triunfo sobre los Taira (平 ), Minamoto-no-Yoritomo (源頼朝 ) estableció la sede de su shogunato (gobierno militar del «Partido») en Kamakura (鎌倉 ), en la región de Kanto (関東 ) - cerca de Tokio. Este lugar se convirtió en la

capital administrativa y política y Yoritomo asumió ciertos poderes administrativos, que antes habían ejercido los emperadores como reacción a lo que él consideraba la decadencia de Kioto (donde se celebraba la corte imperial).

Minamoto colocó a samuráis como policías y recaudadores de impuestos por todo el país y en todos los distritos. Fomentó la austeridad, las artes marciales y la disciplina necesarias para restablecer un control efectivo en todo el país, especialmente sobre los clanes rebeldes de las provincias más alejadas. Durante este periodo, la influencia de los samuráis en la cultura japonesa dio lugar a la introducción de elementos de fuerza y orden práctico. Fue entonces cuando se estableció el Bushido (武士道) (código de conducta samurái) y tuvo lugar el primer Harakiri (腹切り).

El Harakiri es uno de los aspectos más intrigantes y fascinantes del código de honor samurái: consiste en la obligación o deber del samurái de suicidarse en determinadas situaciones, o cuando cree haber perdido su honor. Literalmente significa «cortarse el estómago». Este suicidio ritual también se denomina seppuku ( 切腹 ), que es una forma más elegante de decir lo mismo.

Diversas circunstancias podían llevar a un samurái a practicarse el harakiri. Entre ellas:

- Como castigo y forma de recuperar su honor personal, ya que lo había perdido en algún acto indigno del nombre de su familia y antepasados;

- Para evitar ser hecho prisionero en los campos de batalla, ya que entre los samuráis se consideraba una inmensa deshonra rendirse al adversario, por lo que preferían dar su vida antes que entregarse a manos enemigas. Rendirse tampoco era una buena opción, ya que los prisioneros casi siempre eran torturados y maltratados;

- En un acto de pura lealtad, el samurái incluso se suicidaba para llamar la atención de su señor Daimiô (大名 ) sobre algo malo que estaba haciendo y advertirle.

Algunos samurái también se suicidaban cuando veían el declive de sus señores, o incluso cuando morían, como forma de acompañarlos para siempre y siguiendo el precepto de que un samurái no debía servir a más de un daimyo en su vida.

El ritual del harakiri se practicaba de la siguiente manera:

En primer lugar, se bañaba, para purificar su cuerpo y su alma, y luego se dirigía al lugar de la ejecución, donde se sentaba a la manera oriental. A continuación, cogía su wakizashi (脇差 ), una espada corta o una daga afilada, y le clavaba el arma en el lado izquierdo del abdomen, cortando por el centro del cuerpo y terminando tirando de la hoja hacia arriba. Era importante que el corte fuera en el abdomen, ya que se consideraba el centro del cuerpo, las emociones y el espíritu para los japoneses. De este modo, el samurái cortaba literalmente su «alma».

También era importante que el samurái escribiera un poema de muerte, que era una breve composición poética en la que el guerrero dejaba constancia de sus últimas impresiones sobre el mundo, algún deseo oculto o simplemente una despedida formal.

La muerte por evisceración era lenta y dolorosa, y podía durar horas. A pesar de ello, el samurái debía mostrar un control absoluto de sí mismo y no podía dar muestras de dolor o miedo.

Al lado del suicida iba un amigo o pariente, el kaishakunin (介錯人 ), que llevaba una espada. Era una especie de ayudante en el ritual; si el samurái demostraba que ya no podía soportar el dolor, el kaishakunin le daba el golpe de gracia cortándole la cabeza.

Se consideraba una inmensa falta de respeto que la cabeza del samurái rodara delante de sus familiares, que normalmente también presenciaban la ejecución. Por ello, el kaishakunin tenía que golpear el cuello del samurái de tal forma que dejara su cabeza colgando, para que no fuera decapitado. Así pues, el kaishakunin tenía que ser un experto espadachín, porque no podía fallar en su actuación. Se consideraba un puesto honorable.

Se hizo costumbre entre las familias samurái enseñar a sus hijos varones, en vísperas de entrar en la edad adulta, exactamente cómo realizar el seppuku.

El ritual no siempre se seguía al pie de la letra en todos sus detalles. En algunos casos extremos, como en los campos de batalla donde no había tiempo para tales preparativos, el samurái renunciaba a su vida simplemente clavándose la espada en el vientre.

El primer harakiri registrado en la historia data de 1170, cuando Minamoto Tametomo (源為朝 ), una figura casi legendaria del clan Minamoto, se suicidó tras perder una batalla contra el también famoso clan Taira.

El suicidio ritual tenía un gran significado para el pueblo japonés. Al superar el miedo a la muerte, el samurái superaba también este gran enigma de la humanidad y se diferenciaba de las demás clases que existían en la época. Fue este mismo espíritu samurái el que llevó a los pilotos suicidas (kamikazes) a inmolarse en sus aviones durante la Segunda Guerra Mundial.

Por desgracia, incluso hoy en día, algunos japoneses consideran el suicidio como la mejor forma de recuperar el honor perdido. Esto explica los constantes suicidios de empresarios en bancarrota, estudiantes que no han obtenido buenos resultados, etc.

La clase militar, los samuráis, gobernó Japón desde la era Kamakura (finales del siglo XII) hasta el final de la era Edo, en la segunda mitad del siglo XIX.

Se habla mucho del Bushidô y de sus fantásticas parábolas de honor, que encantan a los occidentales.

Bushidô (武士道) significa «Camino del Guerrero» Bushi (武士) = Guerrero, militar, samurái; y Dô (道) o Michi = camino, método, disciplina), y es un código (no escrito) de honor seguido por los samuráis (que constituyeron una casta desde 1192 hasta 1867).

Para convertirse en un verdadero guerrero, ¿qué camino hay que seguir? ¿Puede la práctica marcial convertirse en un camino que conduzca a la ética, a la sabiduría? Tales preguntas se han planteado desde que la clase guerrera se hizo preponderante en Japón en el siglo XII. Los esfuerzos del bushi (guerrero) ya se desarrollaban en tres niveles:

- Técnicamente: debía practicar las artes de la guerra para alcanzar la máxima destreza;

- Moralmente: tenía que demostrar devoción al deber y lealtad sin reservas;

- Espiritualmente: debían elevarse hasta la impasibilidad y el autosacrificio ante la muerte.

Pero no fue hasta la paz del periodo Edo (1615 a 1868) cuando se utilizó el término bushido para designar la exaltación de las virtudes marciales. Como tal, el bushido fue fundado en el siglo XVII por Yamaga Sokō (山鹿素行), cuyo pensamiento estaba influido por el racionalismo confuciano.

El Hagakure (葉隠 ) (libro oculto entre las hojas, escrito por Yamamoto Tsunetomo (山本常朝 ) en 1716) da al bushidô una versión más radical e intransigente. La clase dominante expiaba su dominación: muerte a la menor desviación de conducta, muerte fácil como solución a todos los conflictos. Para escapar a las contradicciones de la paz marcial, se esbozaron dos líneas: exaltar los valores de subordinación, orden y disciplina, e interpretar la ética del servicio en el sentido de trabajo útil y fructífero. Bajo la influencia del confucianismo, el guerrero se transformó en un funcionario meticuloso, atento a la gestión de los intereses confiados a su cuidado. Esta ideología burocrática reinaba en los círculos próximos al poder central.

Sin embargo, a medida que uno se alejaba de Edo (la actual Tokio), a medida que se descendía de los espíritus talentosos y disciplinados a los medios más rudos, donde los guerreros (a veces simples ronin sin oficio) no tenían más que su vida para dar, uno encontraba otros sentimientos: el honor se volvía más rudo, un redoblamiento de la lealtad mostraba un desprecio por los talentos finos que eran simplemente útiles, y el espíritu de guerra suscitaba el compañerismo, la imprudencia, el descuido y la prodigalidad.

Yamamoto Tsunetomo, cuyas palabras se recopilan en Hagakure, se convirtió, desde su rincón de la provincia, en el intérprete de los aspectos más radicales del bushido. Su mirada va directa a conclusiones extremas:

- Que el guerrero se confunda con la muerte;

- Los demás, ya sean campesinos o habitantes de la ciudad, pueden enriquecerse, trabajar, hacer planes... pero el guerrero vive sin mañana, esforzándose constantemente por ser todo lo que tiene que ser. Que vive como si ya estuviera muerto: ya no tiene nada que temer;

- En una experiencia de la unidad de los opuestos cercana al Zen, se elevará a la libertad, a la serenidad. Su violencia extremadamente tensa podrá entonces cosechar las mismas recompensas que la «no violencia búdica»;

-

Un hombre así no se deja esclavizar por los fines que persigue, por los deberes que cumple. Nada de lo que hace le ata si se ejercita en mantener su voluntad a la altura de la muerte.

Uno se da cuenta de que bushidô es la muerte. Alternativamente, sólo puede elegir la muerte. Es eso. Se sigue adelante con calma. Decir que morir tras una derrota es morir tontamente es una opinión frívola de la gente de la capital. Cuando te enfrentas a la elección entre la vida y la muerte, no debes tener en cuenta el final: todo el mundo prefiere vivir, y sin duda eso es lo que quiere también la razón; pero seguir viviendo sin haber llegado al final deseado es cobardía.

Estamos, pues, en terreno movedizo. Morir tras una derrota es morir del todo, es una locura, pero no es deshonroso. Este es el terreno seguro del bushido. Cuando mueres cada mañana y cada noche, sin cesar, cuando estás en todas partes y siempre anclado en la muerte, entonces obtienes necesariamente la libertad del bushido y, protegido de toda deshonra, cumples tu vocación.

Nunca la relación entre la voluntad y la muerte se ha expresado con tanta fuerza y sencillez, liberando al hombre de todo lo demás, abriéndole el espacio de un vacío esencial más allá de sus tareas particulares y despertándole a lo imposible que debe reconocer en sí mismo. Estos sentimientos, expresados a principios del siglo XVIII, muestran que, sin miedo, sin mácula y sin esperanza, el samurái vive indiferente al futuro, a los proyectos, los éxitos y los beneficios. En su desprecio por la razón, le basta su intimidad con la muerte, único principio de toda virtud.

Los privilegios de la aristocracia guerrera fueron abolidos años más tarde, pero no sus valores. Durante la Segunda Guerra Mundial, se fomentó la lectura del Hagakure. Finalmente, fue al renacimiento del bushido, puesto en peligro por la derrota, a lo que el novelista Yukio Mishima quiso dedicar y sacrificar su vida.

De hecho, hasta 1853, Japón no recibió ninguna influencia de los valores humanos occidentales.

«La dignidad y el honor personales no pueden ser protegidos por otros, sino que deben ser salvaguardados por el individuo en particular».

Mahatma Gandhi

Ref.: •GARRO-4

Ref.: •GARRO-4

“… Cincuenta canarios de los mejores nadadores que se encuentren provistos cada uno de un cabarco y una tablachina de drago”. De esta manera se utilizaron a indígenas canarios como tropas de élite en el asalto a Tenochtitlan, México, principios del siglo XVI. Este nuevo trabajo de la Federación de Lucha del Garrote Canario, se centra en el Tolete tradicional, su agarre característico con una mano por el centro, las guardias (derecha, troquiada, …)y las técnicas básicas (correderas, vueltas, lazos, molinetes…), así como su aplicación en combinaciones de combate. En el Tolete canario tradicional no hay espadeo, el objetivo es romper la mano armada del atacante y rematar de forma contundente con un golpe definitivo. No hay controles ni reducciones. Todo lo contrario ocurre con su aplicación policial, donde la proporcionalidad a la agresión e incluso la propia integridad del agresor está protegida por la ley. La aplicación militar no tiene esas limitaciones, pero si su uso como defensa por la policía militar. Las características del Tolete Táctico Operativo para las operaciones de los cuerpos de Policía civiles y militares favorecen estos aspectos al tratarse de un implemento de suma versatilidad. Sus dimensiones y empuñe central con eficaces giros de muñeca facilita los rápidos y repetidos movimientos de golpeo a la mano armada, posibilitando tanto su anulación como el consiguiente control para una reducción efectiva, consiguiendo preservar la vida del agente y eliminar la amenaza con la mínima lesividad.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Grand Master Martin Sewer presenta en este trabajo un curso completo de Bak Hok Pai, el estilo de la grulla blanca. La grulla es un animal elegante. Con su túnica de plumas blancas, en un momento está de pie como un gobernante, vigilando su territorio. Al momento siguiente, mueve sus alas y avanza a la velocidad del rayo. Aunque todo el mundo tiene una imagen clara de esta elegante criatura en su mente, a la mayoría le resulta difícil imaginar a esta gran ave en una pelea. ¿Cómo lucha realmente una grulla cuando se ve amenazada? Como todos los estilos animales, el estilo de la grulla se creó estudiando las estrategias y tácticas del animal durante una pelea y transfiriéndolas a los humanos. Esto también dio lugar a los cinco estilos de animales que han resistido la prueba del tiempo y que se enseñan en mi escuela hoy en día: Tigre, Grulla, Serpiente, Leopardo y Dragón. Dominar todos estos estilos animales y los elementos que los acompañan le convierte a uno en un ser humano perfecto, dicen las leyendas del Kung Fu, y es naturalmente parte de la filosofía de un verdadero guerrero querer mejorar constantemente y alcanzar la perfección. Aunque el conocimiento/aptitud de los cinco animales pertenece a niveles avanzados, cuatro de los estilos mencionados son incluso accesibles para los principiantes en forma de seminarios. En ellos, los estudiantes ansiosos no sólo obtienen una visión más profunda de nuestro Hung Gar, sino que también aprenden las primeras técnicas de lucha del respectivo estilo animal, y el comentario más común es: "¡No habría pensado que estas técnicas pudieran ser tan eficientes...!".

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Sifu Paolo Cangelosi nos presenta una verdadera perla de los programas tradicionales del estilo Hung Gar, según el linaje del Gran Maestro y héroe Wong Fei Hung, considerado el padre del Hung Gar moderno. Se trata de la forma "Loon Ying - la Sombra del Dragón", extraída de las formas Ng Ying Kune y Sap Ying Kune. El comienzo de este conjunto implica el estudio de las técnicas del Dragón, a través de un sistema muy sofisticado y complejo basado en técnicas psicocorporales, respiración, tensión dinámica de las fascias tendinosas y musculares, técnicas isotónicas flanqueadas por emisiones de sonidos guturales que hacen referencia a las emociones y estados de ánimo del individuo, así como vibraciones que corresponden al tono energético de los órganos vitales. Todo ello tiene una gran asociación con los cánones de la medicina tradicional china y técnicamente en su práctica se puede ver expresado en la forma del dragón donde encontraremos una sucesión de combinaciones de sonidos y movimientos que crean esta danza energética y emocional en un orden cronológico para liberar al ser humano de sus bloqueos mentales, su debilidad física y psicológica y reactivar las funciones vitales de los órganos y vísceras conectadas entre sí. Ésta es la esencia principal de este maravilloso ejercicio que ha ocupado su lugar en las formas más importantes del estilo Hung Gar. Seguramente se le sacará el máximo partido pasando a estudiar la forma "Tit Sin Kune", donde se especializará y completará este panorama técnico cultural, tesoro de los grandes estudios realizados y transmitidos por el gran maestro Tit Kiu San.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

El Gran Maestro Joe Moreira visita de nuevo Zurich

La graduación con cinturón de los hermanos Vacirca, Franco y Demetrio en el mes de diciembre de 2024

Lo que sigue es un homenaje a una personalidad especial: El Gran Maestre Joe Moreira realizó una nueva visita a la ciudad de Zúrich. El domingo, 1 de diciembre de 2024, otorgó el grado a los hermanos Franco y Demetrio Vacirca. Un verdadero maestro del Brazilian Jiu-Jitsu. Como ningún otro experto en BJJ, se esfuerza por difundir sus conocimientos y su visión a través de numerosos viajes por todo el mundo.

Su extraordinario compromiso con la difusión del Jiu-Jitsu brasileño y su actitud realista son igualmente apreciados por todos sus alumnos. No me consta que haya dicho o hecho nunca nada negativo, y le conozco desde hace muchos años. La primera vez fue en una sesión de entrenamiento en la escuela de Rickson Gracie en Santa Mónica, y después otra vez cuando estuve en contacto con el Gran Maestro Reylson Gracie antes de que se fuera a Las Vegas.

El Gran Maestro Reylson, hijo del antiguo Gran Maestro Carlos Gracie, se había trasladado recientemente de Río de Janeiro a los Estados Unidos para establecer su escuela en California. Posteriormente, el Maestro Joe Moreira fue invitado a California por el Gran Maestro Reylson para participar en la dirección de las clases.

Del Judo al (Gracie) Jiu-Jitsu...

El Maestro Joe había empezado con el Judo de niño, pero en 1967 conoció a su primer profesor de Jiu-Jitsu, el Gran Maestro Reylson Gracie, en Río de Janeiro. Tres años más tarde, debido a su pasión por la competición de Judo, estudió con el renombrado maestro de Judo George Medhi, donde continuó desarrollándose en esta disciplina. Hoy en día, posee el grado de 3er Dan en Judo, del que se siente muy orgulloso.

Sin embargo, es el antiguo gran maestro Francisco Mansur quien más le impresiona y le convierte en lo que es hoy. Mansur fue uno de los primeros cinturones rojos en ser instruido y graduado directamente por el ex Gran Maestro Hélio Gracie. En 1984, el Maestro Joe recibió el cinturón negro de manos del Gran Maestro Mansur, y dos años más tarde también recibió el cinturón negro en Judo.

Para el Maestro Joe, el Jiu-Jitsu es más que un arte marcial o un deporte. En una conversación, sin embargo, dijo que el Judo también le había aportado numerosos beneficios. «En aquella época, sólo había un número limitado de torneos de Jiu-Jitsu, por lo que también participé en campeonatos de Judo», me dijo el Maestro Joe. Después participé en competiciones de MMA, aunque de nuevo sólo en Estados Unidos.

«El jiu-jitsu es la solución para una vida mejor. Te dará la confianza para vivir en este mundo, en el que el futuro no está definido. No sólo mejorará tu salud física, sino también

tu bienestar mental y la capacidad de vivir en tranquilidad contigo mismo. Si estos son tus objetivos, también tienes la capacidad, y tu vida será larga y próspera». -Maestro Joe Moreira, cinturón rojo de 9º grado

El modelo de Judo para la realización de competiciones de Jiu-Jitsu

El Maestro Joe fue uno de los primeros brasileños en viajar a Japón para entrenarse en Judo y competir con los mejores Judokas del Kodokan. Entre estos pioneros también se encontraban los maestros Marcelo Behring y Edson Carvalho. Los entonces jóvenes talentos brasileños eran vistos con gran escepticismo por todos, incluso los expertos japoneses los tomaban en serio, ya que eran conocidos por ser destacados luchadores de «Newaza» (especialistas en el suelo).

Moreira alcanzó un nivel tan alto que ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Judo. De vuelta a su país natal, se dedicó a difundir su visión del Jiu-Jitsu. En poco tiempo, se convirtió en el organizador más importante de competiciones de Jiu-Jitsu en Brasil, incluida la primera «Copa Atlantico Sul». Algunos de los atletas más famosos de todos los tiempos participaron en este torneo, incluido el famoso Renzo Gracie. Todo esto ocurrió antes de que se establecieran los Campeonatos Mundiales de la IBJJF.

Cuando la Federación Internacional de BJJ (IBJJF para abreviar) todavía se estaba estableciendo, el Maestro Joe fue pedido por el Maestro Carlos Gracie Junior, el fundador de la IBJJF, para apoyarlo en la organización y ejecución de los torneos IBJJF en los EE.UU., que Moreira también estaba feliz de hacer como Presidente de la Federación de

BJJ de EE.UU.. En 1996, cuando la IBJJF organizó los primeros Campeonatos del Mundo en Río de Janeiro, fue de nuevo el Maestro Joe quien reunió al primer equipo americano de BJJ y lo llevó a Brasil.

Los primeros cinturones negros de EE.UU

En 1989, por invitación personal del Gran Maestro Reylson Gracie, el Maestro Joe fue invitado a California, donde inicialmente sólo iba a trabajar como profesor, pero las cosas resultaron diferentes de lo previsto. El Maestro Reylson decidió buscar fortuna en Las Vegas, donde también conocí al

Maestro Reylson por primera vez. También me había enterado por mi maestro de São Paulo de entonces, el profesor Waldomiro Perez Junior, que también estaba de visita en Zurich en aquella época, de que el Maestro Joe se encontraba ahora en California.

Su estadía en los EE.UU. se caracterizó por numerosos desafíos. Pero con su conocimiento del Jiu-Jitsu, supo, como siempre decía, dominar la situación y sacar lo mejor de ella. El Maestro Joe me contó que se encontraba en una situación precaria durante su estancia en EE.UU. y que estaba a punto de regresar a Brasil. Sin embargo, amigos y conocidos le aconsejaron que no lo hiciera y le recalcaron que tenía una tarea importante que cumplir en EE UU. Esto le dio la motivación para seguir trabajando por su visión. Sin embargo, para lograr este objetivo, a menudo se vio obligado a asumir otras actividades y a trabajar duro. Pero con paciencia y perseverancia, el éxito acabó llegando.

Conoció a una persona que por aquel entonces era cinturón azul del maestro Rickson Gracie en sus escuelas de Santa Mónica y entrenaba allí con regularidad. Le dijo que el Maestro Joe debía presentarse al Maestro Rickson en el tatami. El alumno pidió permiso a Rickson para presentar a Moreira. Rickson fue generoso y dijo: «¡Por supuesto,

Macaco, él puede venir cuando quiera!». Posteriormente, el Maestro Joe visitó la escuela del Maestro Rickson en Santa Mónica.

Este fue también mi primer encuentro con el Maestro Joe en el tatami del Maestro Rickson. Todavía tengo recuerdos vívidos de este encuentro, ya que Rickson fue muy elogioso sobre el juego de pies del Maestro Joe desde la posición de guardia. Aunque en ese momento yo todavía tenía poco conocimiento del Gracie Jiu-Jitsu, las explicaciones de Rickson me resultaron inmediatamente comprensibles y claras. El jiu-jitsu con Rickson, al menos durante el tiempo que pasé allí, se caracterizaba por las

posiciones superiores (montura y posición de 100 kilos). El Maestro Joe, por otro lado, tenía una técnica especial para trabajar fuera de la posición de guardia. Utilizaba las piernas con una consistencia notable, que recordaba al estilo de lucha de un pulpo.

Tras esta reunión, un grupo de interesados preguntó a Joe si también daría clases. Joe estaba abierto a la idea de enseñar él mismo, y después de un corto tiempo fue capaz de perseguir su visión del BJJ en un pequeño local. El precio de una lección en aquel entonces era de 20,00 dólares estadounidenses, que se pagaban en efectivo in situ. Era un buen dinero, me dijo el maestro Joe. Al

principio se daban dos clases al día, pero la demanda de más clases era mayor que la oferta. Como resultado de este desarrollo, nuevos instructores de primera línea se establecieron bajo la dirección del Maestro Joe, lo que abrió numerosas nuevas oportunidades para presentar el Jiu-Jitsu Brasileño a una amplia audiencia.

Durante este tiempo, el Gran Maestro Rorion Gracie había publicado una serie de videos titulada «Fundamentos del Jiu-Jitsu Gracie», que hizo que el Jiu-Jitsu Brasileño ganara cada vez más interés. Algunos practicantes se entrenaron seriamente y realizaron sesiones de entrenamiento con los hermanos Machado, Gracie o incluso el Maestro

Joe. Sin embargo, la mayoría de los entrenadores del sector de las artes marciales no mostraban ninguna afinidad por las técnicas de lucha brasileñas. Sin embargo, se observaba un creciente interés por el grappling. Esto llevó a algunos entrenadores a intentar adquirir los conocimientos necesarios para adquirir rápidamente un cierto nivel de experiencia y generar unos ingresos razonables. Como resultado, se crearon escuelas de grappling en lugares muy diversos. En aquella época, el lema era: «Menos es más» y “...¡el tuerto es rey entre los ciegos!”, que sigue siendo válido hoy en día. Yo vivía en Hermosa Beach, una localidad situada entre Santa Mónica y Redondo Beach. Mi entrenamiento principal seguía siendo en la Gracie Jiu-Jitsu Academy de Torrance. Debido a la corta distancia entre mi casa y Redondo Beach, que podía recorrer a pie en pocos minutos, asistía a sesiones de entrenamiento privadas y grupales con Rigan y John Machado. Acababa de conocer al mayor de ellos, Carlos Machado, y había tomado algunas clases particulares con él. Sin embargo, dejó California para estar en Texas junto a la estrella de cine y maestro de kárate Chuck Norris. Allí fundó su propia escuela de jiu-jitsu brasileño.

Desde el principio, Joe Moreira se esforzó por transmitir su visión del Jiu-Jitsu Brasileño, y su excelente reputación como instructor de Jiu-Jitsu Brasileño le abrió numerosas oportunidades. Uno de los cinturones negros más activos fue Roy Harris, quien, al igual que el autor de estas líneas, también había llegado al Jiu-Jitsu Brasileño desde el Jeet Kune Do (JKD) de Sifu/Guro Dan Inosanto.

Aunque Master Joe pasó gran parte de su tiempo como profesor en esta época, pronto se convirtió en un atleta profesional de MMA con dos peleas en dos eventos de UFC. La

relevancia de este periodo en la vida del Maestro Joe no se puede determinar con certeza, pero se puede asumir que jugó un papel importante. En las peleas de MMA, ahora se le podía ver luchando junto a atletas de MMA como Marco Ruas y Renzo Gracie, por lo que el Maestro Royce Gracie ya no era el único «brasileño» en el Octágono.

A esto le siguió el lanzamiento de la serie completa de vídeos del Maestro Joe, producida y comercializada por Panther Productions. Como resultado, miles de personas interesadas tuvieron la oportunidad de aprender una variedad de técnicas de Jiu-Jitsu Brasileño. Esto era especialmente cierto para gente como yo y mi hermano, que teníamos que viajar una cantidad considerable de tiempo y presupuesto para clases privadas y en grupo.

«Invito a toda la familia a seguir entrenando y evolucionando conmigo. Construyamos nuestra comunidad para ser mejores, más fuertes y, por último, para garantizar nuestro legado para el futuro». -Maestro Joe Moreira, 9º grado cinturón rojo

La primera y no última visita del GM Joe a Zúrich

La visita del Maestro Joe fue alrededor de 2014, cuando acababa de decidir conseguir mi propio lugar después de la pérdida de nuestro Dojo,

porque la ubicación fue solicitada por el dueño de casa para la construcción de su propio nuevo espacio comercial. La forma sencilla y relajada en la que el Maestro Joe enseña Jiu-Jitsu Brasileño también hace posible que los principiantes participen en uno de sus seminarios. Su Jiu-Jitsu incluye todos los aspectos del (Gracie) Jiu-Jitsu, desde la lucha de pie, los lanzamientos y la lucha en el suelo. La defensa personal es también una parte importante de su enseñanza, tal y como la desarrolló el antiguo gran maestro Hélio Gracie.

A menudo me preguntan, especialmente los judokas, si el Jiu-Jitsu de Moreira también contiene elementos de otras artes marciales, especialmente del judo. Puedo responder a esta pregunta con un «¡sí-no!», ya que su Jiu-Jitsu está muy influenciado por el entrenamiento de su maestro Francisco Mansur. Sin embargo, como él mismo afirma, el Judo desempeñó un papel importante en su desarrollo personal. Se recomienda encarecidamente obtener la serie de vídeos de instrucción del ex gran maestro Francisco Mansur de Budo International. No sólo incluye una serie de técnicas de Jiu-Jitsu, sino también una introducción completa al método de enseñanza Mansur-Gracie. Aunque cada gran maestro ha hecho sus propias experiencias y desarrollos posteriores, el concepto original del Gran Maestro Hélio es reconocible en cada técnica.

En diciembre de este año, recibimos de nuevo la visita del Gran Maestro Joe Moreira. Además de participar en una sesión de entrenamiento del equipo de Jiu-Jitsu de los Hermanos Vacirca en Zurich, nos graduamos. Es un honor extraordinario para nosotros ser graduados por esta destacada persona y gran maestro y continuar promoviendo el excelente Jiu-Jitsu Brasileño en Europa con él a nuestro lado. Nuestra intención es promover el Jiu-Jitsu para ayudar a que sea más ampliamente reconocido. Gracias, Gran Maestro Joe Moreira, por este honor y esperamos volver a vernos muy pronto.

¡Keep it Real!

¿Qué viene después de dominar los fundamentos y los intermedios? ¿Cuál es el siguiente paso en tu viaje de aprendizaje del Gracie Jiu-Jitsu? La estructura del programa Gracie Concepts de los hermanos Vacirca define tres niveles principales de desarrollo del estudiante: GC Fundamentos, GC Intermedio y, por último (en dos partes separadas), GC Gracie Jiu-Jitsu Avanzado. Estos niveles indican diferentes niveles de madurez para que los alumnos de Gracie Jiu-Jitsu alcancen finalmente la Faixa Preta (Cinturón Negro). En esta etapa, la mayoría de los practicantes de Gracie Jiu-Jitsu han pasado varios años practicando con nosotros y pueden demostrar un alto nivel de experiencia, una profunda comprensión de la filosofía de los Conceptos Gracie, y un fuerte vínculo y pasión por entrenar y compartir el Jiu-Jitsu con otros compañeros de entrenamiento, independientemente de su nivel de cinturón o atributos físicos.

Bienvenido al programa GC Avanzado de Gracie Jiu-Jitsu que te llevará al siguiente nivel de fluidez. Recuerda, el Gracie Jiu-Jitsu es mucho más que defensa personal, es una forma de vida positiva. 47 min.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Okichitaw es un arte marcial indígena basado en los métodos de combate de los guerreros de las naciones indias Assiniboine y Plains Cree. En esta compilación, el jefe George J. Lepine nos introduce en el uso de 3 de las armas más temidas de los guerreros indígenas: Gunstock Warclub, el Tomahawk y el cuchillo. El Gunstock War club era una de las armas de impacto más poderosas, ya que además de golpear con una fuerza increíble, puede también cortar o pinchar. Debido a su similitud con un rifle, el Gunstock War Club también se utilizaba para hacer creer al enemigo de que estaban en posesión de armas de fuego. El Tomahawk de combate era una de las armas más apreciadas entre los guerreros, un instrumento que la historia ha colocado en nuestras mentes como agresivo y despiadado. El jefe Lepine nos explica en detalle los conceptos de trabajo básicos con el Tomahawk, entrenamiento, lanzamiento, los 20 movimientos, aplicaciones de defensa y ataque, y las técnicas de contra. Finalmente conoceremos el método tradicional de entrenamiento del manejo del cuchillo “Mokiman”, en solitario, aprovechando lo que la Naturaleza nos ofrece, los arboles, el suelo, el agua, ... con el objeto de desarrollar una óptima mecánica corporal para ofrecer la máxima cantidad de impacto a un oponente. Con este trabajo, Okichitaw sigue honrando las tradiciones indígenas para garantizar no sólo que este conocimiento permanezca, sino que sigamos moviéndonos de la misma manera que lo hicieron nuestros antepasados.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.