revista karate 13

Page 1


El Karate y sus disciplinas asociadas mantienen una frenética actividad en España y nosotros os traemos justa información sobre todo ello cada dos meses.

Pero Karate es también tradición, cultura, y sobre todo una experiencia personal para cada uno de sus practicantes. No es posible encasillar esta experiencia en moldes cerrados. Hay una amplia gama de sentires que envuelven esta experiencia ¡Y no son solo matices!. Para unos el Karate es una forma de vida, una experiencia transformadora, educadora, y forjadora de carácter. Para otros una puerta hacia el conocimiento interior, para el autocontrol, un camino de poder personal y hasta una vía de apertura espiritual. Esta capacidad “multitarea” del Karate proviene de que en su esencia y sus orígenes, todo ello existía implícita o explícitamente en su interior. El Karate ha sido tanto una vía de defensa personal, tanto como un camino noble de salud y desarrollo personal. Estos dos últimos factores en nuestros días encuentran una correlación con la idea del deporte.

Fue Jigoro Kano, el fundador del Judo, el primero que supo establecer este paralelismo. El mismo Jigoro Kano que invitó a Guichin Funakoshi al Budokan para que mostrara a sus alumnos la magnifica técnica de ese Arte Marcial hecho de atemis (golpeos). Son estas dos figras esenciales en la historia de las AAMM japonesas y su visión, las que abrieron las puertas del futuro que hoy conocemos, transformando el Jutsu (de técnica) en Do (de camino). Ambos poseían una amplia visión y los dos una educción por encima de la media de sus coetáneos; sin duda este factor tuvo importante trascendencia en el éxito posterior de sus estilos, herederos, uno del Jujutsu clásico y el otro del Tode de Okinawa. Dos titanes de las AAMM que tuve el honor y el privilegio de editar y traducir hace mas 40 años al idioma español.

Alfredo Tucci

Director Gerente

Budo International Publishing Co.

web site: www.budointernational.com e:mail: budo@budointernational.com

Queridos karatekas, hemos cambiado de año, hemos llegado al 2025 y quiero desearos a todos mucha felicidad y que el karate llene nuestras vidas.

Finalizamos el año 2024 perdiendo en los últimos días a uno de los mejores maestros que hemos tenido en el karate español. El maestro Ryoichi Onaga, 8º Dan y pionero del karate en España.

El maestro Onaga hizo mucho más que grandes instituciones para que el karate diera el salto al programa olímpico. Fue uno de los colaboradores imprescindibles en las relaciones entre España y Japón para ayudar a que el karate estuviera en los JJOO de Tokio 2020.

Impulsó el estilo Goju Ryu en España, se estableció en Murcia en la década de los 70 y fue maestro de maestros, no solo en nuestro arte marcial sino en la vida, destacando su sabiduría, su humanidad y su humildad.

Una pérdida irreparable en lo deportivo y en lo personal que nos ha hecho entrar al nuevo año con el frío de quien deja un vacío en el camino.

La vida debe continuar y muchos de los éxitos del karate español seguirán mirando hacia nuestro maestro allá donde esté.

En lo deportivo, entramos en un 2025 plagado de éxitos, la Premier League de París, el europeo de Polonia y las ligas nacionales que ya hemos celebrado en esta primera etapa del año, pero no podemos olvidarnos del evento que este año será la estrella de la temporada, la Youth League de Guadalajara.

El éxito de participación ya es inminente, por eso, quiero invitaros a todos a que os acerquéis a Guadalajara a disfrutar de este gran espectáculo que dejará claro que el mejor karate mundial sigue mirando a España como un ejemplo de buen hacer en lo organizativo y en lo deportivo.

Espero que este nuevo número de La Revista del Karate sea de vuestro agrado y que os sirva para seguir conectados al mejor karate nacional e internacional.

¡Nos vemos en Guadalajara!

La Revista KARATE es una publicación de Budo International Publishing Company, la única editorial mundial dedicada exclusivamente a las Artes Marciales; editora entre otras, de la revista decana en de AAMM en español “CINTURON NEGRO”, revista que se edita hace 33 años en varios idiomas.

CINTURON NEGRO sale cada 15 dias en formato digital gratuito; busca nuestra app para recibirla, leerla o descargala gratuitamente y también en nuestra web: www.budointernational.com

Alfredo Tucci es su Director Gerente. Para contactar con la redacción escribir a: budo@budointernational.com

La Revista KARATE se realiza en estrecha colaboración con la Federación Española de KARATE: http://rfek.es/ www.facebook.com/RFEKarate

Redactora jefa: Almudena Muñoz: Jefa de prensa de la Real Federación Española de Kárate. amunozprensa@rfek.es

Director del area de video: Javier Estevez: video@budointernational.com

Budo International Publishing Company además ha editado mas de 200 libros libros y mas de 1.000 videos especializados en Artes Marciales en formato DVD y descarga, todos ellos accesibles en su web site: www.budointernational.com

Visita nuestro canal gratuito en Youtube, con cientos de videos y 100.000 subscritores: https://www.youtube.com/c/BUDOINTERNATIONALOFFICIAL

Facebook páginas: Budo International.

Budo International media. Cinturon Negro. Alfredo Tucci.

Alfredo Tucci Budo International Publ. Co.

Budo International Publ. Co. Cintura Nera Italia.

Budo International English edition.

La Mayoría de las preciosas fotos que vereis en esta revista, proceden de la experta mirada, del buen gusto y del trabajo, del fotógrafo oficial de la Federación Española de Karate y disciplinas asociadas, D. José María Rodriguez, especialmente todas aquellas que ilustran los muchos eventos que en suelo español, tienen lugar cada año.

Recorriendo la geografía de nuestro país José María encuentra siempre la forma de ilustrar los eventos tanto en Kumite como en Kata, trayéndonos detalles del ambiente, del lugar y de los participantes.

Gracias por un trabajo bien hecho.

Las demás fotos son propiedad del archivo de Alfredo Tucci o gentileza de los dirigentes de la Federación, los técnicos, árbitros y por supuesto de los propios competidores, que en sus viajes representando a nuestro país por todo el mundo, vienen trayendo a casa unos resultados, que a todos nos enorgullecen; desde la redacción, gracias.

Alfredo Tucci

La gran final de la Liga Nacional y de la Liga Iberdrola hace su parada en Pontevedra

El final del 2024 no pudo ser mejor para el karate español con el mejor espectáculo del año de karate y tuvo lugar en Pontevedra con la celebración de la Gran Final Liga Nacional y Liga Iberdrola de karate.

Concentró a los mejores karatekas de todas las categorías que, durante el 2024 fueron clasificándose en las rondas previas para llegar, solamente los 8 mejores de kumite de cada categoría y los 12 mejores de la modalidad de kata, desde benjamín hasta veteranos.

En las categorías más pequeñas estuvieron presentes los mejores de España, pero a partir de la categoría cadete, grandes campeones internacionales como Paola García Lozano en categoría sub-21y senior, Mireia Bejarano, subcampeonas del Mundo cadete y junior, Izan López, campeón de Europa o Indira Zúñiga, reciente bronce mundial en kumite por equipos, dieron un gran nivel a este evento.

Casi 1.000 competidores representando a 160 clubes de todo el país se jugaron esas medallas que desde principios de año habían ido buscando con su clasificación en esta gran final.

El campeonato comenzó el viernes a las 15.00 h con las categorías infantiles femeninas hasta sub-21, el sábado por la mañana fue el turno de la Liga Iberdrola Senior y por la tarde comenzaron las categorías masculinas hasta Sub-21. En la sesión del domingo, el domingo por la mañana, estuvo destinado a la categoría senior masculino y la tarde a las categorías de veteranos.

Alguna de las sorpresas que se vivieron en este campeonato fue el acto improvisado dedicado a la retirada de la competición de Sergio Galán, que llevó a cabo su propio club a quienes dedicó unas bonitas palabras junto a la RFEK. Un momento muy emotivo que sensibilizó al público y que agradeció profundamente con su aplauso la carrera deportiva de este gran campeón que se alzó con la plata en esta gran final.

El miércoles el evento fue presentado en el Concello de Pontevedra con la asistencia del Alcalde de la Ciudad, Miguel Anxo Fernández Lores, EL Secretario Xeral para el Deporte de la Xunta de Galicia, José Ramón Lete Lasa y estuvieron acompañados por el Presidente de la Real Federación Española de Karate, Antonio Moreno Marqueño y del Presidente de la Federación Gallega de karate, Oscar Lafuente López.

Todos mostraron su satisfacción por celebrar de nuevo los mejores eventos de karate en una ciudad gallega, en este caso en Pontevedra que, comienza a apostar por deportes emergentes como el karate y que su crecimiento ha sido exponencial en los últimos años.

Todo el campeonato fue retransmitido en streaming a través del canal de YouTube RFEKarate y las finales senior se retransmitieron a través del canal de LaLiga+ tanto el sábado como el domingo.

"Lucía Rodríguez, a quien deseamos pronta recuperación"

Palma del Río

Sede del mejor Karate Nacional Junior, Sub-21 y Master

Del 17 al 19 de enero, la ciudad cordobesa de Palma del Rio fue el lugar de concentración del mejor karate nacional en las categorías junior, sub-21 y Master con la Liga Nacional y Liga Iberdrola en estas categorías.

El viernes se celebró la categoría máster con competidores de entre 35 años y sin límite de edad, con competidores de hasta 80 años donde demostraron que el karate es un deporte sin límites de edad ni de capacidades. Tanto karate como parakarate estuvieron presentes en las modalidades kata y kumite durante la jornada del viernes.

No podía faltar la Alcaldesa, Matilde Esteo Domínguez, que recibió junto al Diputado de Deportes, Antonio Martín y su concejal de deportes, Eduardo López, a nuestro presidente, Antonio Moreno Marqueño,

El sábado fue la Liga Nacional en las categorías Junior y Sub-21 y el domingo la Liga Iberdrola, donde las mujeres karatekas de estas categorías demostraron el gran nivel del karate femenino nacional.

Tanto el ayuntamiento de Palma del Río como la Diputación de Córdoba fueron los colaboradores principales de este campeonato que reunió a mas de 800 karatekas en la bonita ciudad de Palma del Río.

Días antes del campeonato, el emblemático Convento de Santa Clara fue el escenario de la presentación oficial del evento.

No podía faltar la Alcaldesa, Matilde Esteo Domínguez, que recibió junto al Diputado de Deportes, Antonio Martín y su concejal de deportes, Eduardo López, a nuestro presidente, Antonio Moreno Marqueño, y al presidente de la Federación Andaluza de Karate, Luís García, junto al delegado provincial César Martínez del Club Kimé.

Todos ellos estuvieron presentes durante el evento, animando a los deportistas y presenciando de primera mano el fantástico estado de salud del que goza el karate español.

Todas las eliminatorias y finales fueron retransmitidas a través del canal de YouTube de la RFEK y las finales a través del canal de LaLiga+.

La Federación Aragonesa de Karate: Un año de logros y crecimiento

Esta última temporada ha sido un año de gran actividad para la Federación Aragonesa de Karate, consolidando su trabajo en la promoción y el desarrollo de este deporte en nuestra comunidad. Desde eventos competitivos hasta jornadas de formación, hemos trabajado para fortalecer el karate en Aragón y proyectarlo a nivel nacional e internacional.

Reelección del presidente

Uno de los hitos más relevantes de este año ha sido la reelección de Sisenando Roca como presidente de la Federación Aragonesa de Karate. Su liderazgo y compromiso con el desarrollo del karate en nuestra comunidad han sido ratificados por una amplia mayoría, garantizando la continuidad de un proyecto que sigue cosechando éxitos.

Formación y tecnificación

El compromiso con la mejora técnica de nuestros deportistas se ha visto reflejado en las jornadas de tecnificación y entrenamientos especializados en kata y kumite. Desde la categoría cadete hasta senior, más de 20 deportistas han participado en estas sesiones, elevando el nivel de competición y preparación.

Competición:

Liga de Aragón y trofeos destacados

La competición ha sido una pieza clave en el calendario de actividades de la federación. La Liga de Aragón ha contado con dos modalidades:

● Categorías cadete a senior: Con una primera jornada que incluyó la participación de las federaciones catalana y navarra, fomentando el intercambio deportivo.

● Hasta cadete: Con tres jornadas de liga y una gran final disputada en el Palacio de Deportes de Zaragoza, donde los jóvenes talentos han demostrado su evolución y competitividad.

El Trofeo Primavera de Promoción también ha tenido un papel destacado, brindando la oportunidad a los más pequeños en edad escolar de mostrar sus habilidades antes de entrar en la competición oficial.

Karate en las calles y exhibiciones

La Federación ha trabajado en la difusión del karate entre el público general, participando en eventos como:

● Exhibición en la Plaza del Pilar, dentro del programa "Hola Primavera" del Ayuntamiento de Zaragoza, con demostraciones de kata, kumite y kata con bunkai.

● Día del Deporte en la Calle, donde los asistentes pudieron disfrutar de espectaculares exhibiciones.

Presencia en campeonatos nacionales e internacionales

Los karatekas aragoneses han llevado el nombre de nuestra federación a los más altos niveles de competición:

● Campeonatos de España oficiales en distintas categorías.

● Campeonatos intercomunitarios: La selección aragonesa viajó a Valencia con representantes desde junior hasta senior.

● Campeonato Ángel Sáez (organizado por la Federación Madrileña), logrando una medalla de bronce por equipos.

● Torneo Internacional Palma del Río

“La Federación ha trabajado en la difusión del karate entre el público general”

Arbitraje y ormación continua

El compromiso con el arbitraje también ha sido clave este año, con la realización de un Curso de Actualización de Arbitraje, asegurando que nuestros jueces y árbitros estén al día con las normativas y criterios de competición.

Aportando deportistas al equipo nacional

El alto nivel del karate aragonés se ha visto reflejado en la presencia de nuestros deportistas en el equipo nacional:

● Entrenamientos en el CAR y preselección para el Mundial: Siete karatekas aragoneses fueron convocados para las sesiones preparatorias del equipo nacional.

● Mediterranean Karate Games en Cerdeña: Con la participación de Irene Nasarre, Aroa Nasarre y Jorge Auqué.

● Mundial de Venecia: Aminaa Laaziri e Irene Nasarre nos representaron en esta prestigiosa cita.

● Europeo de Polonia en 2025: Aroa Nasarre y Jorge Auqué llevaron la bandera aragonesa al torneo continental.

El 2024 ha sido un año de crecimiento, con logros en todas las áreas del karate aragonés. Desde la formación y la competición hasta la internacionalización de nuestros deportistas, seguimos trabajando para fortalecer nuestro deporte y mirar con ilusión hacia el futuro. ¡El camino del karate en Aragón sigue avanzando con fuerza!

El futuro del Karate Español se consolida en Polonia

El Campeonato de Europa cadete, junior y sub-21 se celebró en Bielsko-Biala (Polonia) entre el 7 y el 9 de febrero.

El éxito Español fue rotundo con una cosecha de 9 medallas.

Dos oros, cuatro platas y tres bronces que subieron al palmarés del combinado español.

El primer día fue el momento de las modalidades de kata (todas las categorías) y kumite cadete, la jornada más productiva que se cerró con el bronce de Izan lopez Tomás en kata junior y las finales de Paola García, en kata sub-21, Elisey Yagudín en kata cadete y David Gómez Mauriño en Kumite cadete.

El día 2, fue la oportunidad perfecta para los dos equipos de kata y todas las categorías de kumite junior y sub-21.

La jornada se cerró con una final para el equipo de kata femenino, formado por Beatriz Palleiro, Abril Angulo, Judith Anguera y Lucía Rodrigo y finales para Iker Leal en kumite junior y Eva Otero en kumite sub-21.

Los bronces en esta jornada fueron para Julia Just en kumite junior y Borja Gutiérrez en kumite sub-21.

El último día estaba reservado para la celebración de las finales de todas las categorías en las que España se jugaba definir el oro o la plata de seis categorías.

Elisey Yagudin no pudo con el competidor portugués y sumó la primera plata para España, la misma suerte corrieron en kumite, David Gómez que cayó ante ucraniano en la final e Iker leal que a punto estuvo de vencer al escocés. España sumaba tres platas al medallero que rompieron su racha con la final de Paola García Lozano que renovaba título europeo ante la turca y sumaba ese primer oro al equipo español.

En la modalidad de kata por equipos, nuestro combinado cayó ante Francia en la final, aumentado en una plata más las medallas españolas y se cerró el europeo de la mejor forma posible, con la medalla de oro para la asturiana Eva Otero ante la ucraniana.

Nueve medallas ganadas con mucho esfuerzo porque el nivel en estas categorías es excelente, tanto que dejó fuera a medallistas habituales del equipo español que, a pesar del impresionante nivel que tienen, en esta ocasión no pudieron alcanzar el éxito con una medalla.

Un gran campeonato en el que España sigue estando en los primeros puestos del medallero.

Felicidades a todos los deportistas de la delegación que, aunque muchos vuelven sin medalla, llevan a sus espaldas una fantástica experiencia.

Agradecimientos y felicitaciones para el equipo técnico, Lorenzo Marín, Pepe Carbonell, Matías Gómez, Ángel Luis Chávez, Rubén Rubio y Mariló Garcia y para el equipo médico que les estuvo cuidando durante esos días para que el rendimiento fuera óptimo.

“Felicidades a todos los deportistas de la delegación que, aunque muchos vuelven sin medalla, llevan a sus espaldas una fantástica experiencia”

¡El Kumite nos sacó de la estaticidad de los kata! Los juegos de piernas son esenciales en las competiciones, fintas, acortar las distancias para el tsuki, giros repentinos, ¡el arsenal es inmenso! sin duda hubo un rey usando las piernas en combates, ¡Aunque no lanzara ningun mae geri! marcó un antes y un despues a la hora de moverse en los combates. Hoy analizamos la importancia de las piernas y recordamos a ese gran maestro de los deportes de combate.

Texto: Ricardo Diez Sanchis

Cuando el gran Muhammad Ali pronunció la famosa frase: “Vuela como una mariposa y pica como una abeja” muchos pensaron que era una ocurrencia divertida del controvertido Campeón del Mundo de los pesos pesados, una frase poética e ingeniosa de un boxeador conocido también por sus polémicas declaraciones, pero en aquella época pocos se preocuparon de analizar con detenimiento el significado de aquella frase, en ella, estaba encerrado todo el ADN de la forma de pelear de uno de los mejores boxeadores de la historia, una frase que ejemplifica a la perfección una estrategia única e inteligente de no ser dañado durante un combate y hacerse con la victoria.

“La medida del combate es la distancia que un luchador mantiene en relación con su contrario”

El ataque más devastador y brutal se puede convertir en un simple roce si lo lanzamos en la distancia equivocada.

El juego de piernas no sólo consiste en moverse de un lado a otro lado sin ningún criterio, sino en intentar aprovechar esta movilidad para imponer el ritmo de la pelea, además de lograr una estabilidad continua para aumentar la contundencia de nuestros golpes y lograr mantener la distancia que más nos conviene, la precisión de un ataque va íntimamente ligado a un correcto juego de pies. En combate las distancias son unos baremos continuamente variables, por ello mantener la distancia que más nos interesa tiene un efecto decisivo sobre el resultado final del combate.

Para eso hacemos que nuestro luchador tenga un juicio correcto de la distancia, sus acciones sean explosivas y que tenga una noción clara de lo que está pasando en cada uno de los momentos del combate.

Los preparadores de boxeo para recalcar la importancia del juego de piernas suelen decir: “El boxeo se realiza primero con las piernas, luego con la cabeza y finalmente con los puños”, esa máxima puede aplicarse para cualquier deporte de combate.

Unos buenos desplazamientos van a potenciar tanto nuestro sistema ofensivo como defensivo.

El origen del juego de piernas en el boxeo es atribuido al campeón Bob Fitzsimmons.

Abrir y cerrar el hueco entre nuestro adversario y nosotros es importantísimo, quedarnos demasiado tiempo en la distancia corta entraña demasiados peligros, en la distancia cuerpo a cuerpo únicamente podemos permitirnos el lujo de quedarnos más tiempo si sobrepasamos clarísimamente a nuestro rival en velocidad y potencia, sino es así, tenemos justamente las mismas posibilidades de recibir un golpe decisivo que nuestro rival y ese juego no nos interesa, el secreto del combate esta en pegar y que no te peguen.

La medida del combate es la distancia que un luchador mantiene en relación con su contrario. Es aquella en la que no puede ser golpeado a menos que su contrario se abalance hacia él. Es importantísimo que cada luchador aprenda su propia medida de combate.

Una norma muy sencilla y eficaz que no debemos olvidar es mover la pierna correspondiente, hacia donde queremos ir, es decir, si quiero avanzar moveré la pierna delantera, si quiero ir a la izquierda moveré mi pierna izquierda y así sucesivamente.

Si lo que pretendemos es avanzar para cerrar el hueco que hay entre nuestro adversario y nosotros deberemos sacar primero un golpe, bien de puño o de pierna, en primer lugar el movimiento para sacar el golpe imprimirá velocidad a nuestro desplazamiento por la propia inercia generada por el ataque, en segundo lugar el propio golpe nos mantendrá más protegidos, y por último, lograremos que nuestro rival este ocupado defendiendo este ataque y le será muy complicado sacar una contra.

Un buen juego de piernas necesita que nuestros talones nunca se apoyen en el suelo, si lo hacemos así tendremos la sensación que nuestro adversario va descalzo mientras que nosotros llevamos unos excelentes patines en línea. Es importante saber trasladar correctamente el peso del cuerpo de una pierna a otra (basculación del cuerpo), de esa forma siempre estaremos en una posición favorable para lanzar un ataque.

Un excelente ejercicio para mejorar tus desplazamientos, además de nuestra resistencia, los músculos de las piernas y el equilibrio, es la comba.

Para comenzar podíamos realizar asaltos de dos, tres minutos con un minuto de descanso entre asalto y asalto, para luego ir aumentando el tiempo. Diez minutos de saltar a la comba equivalen a treinta minutos de carrera.

Un error muy común a la hora de lanzar un ataque, es hacerlo donde está en ese momento nuestro adversario, de ese modo nuestro ataque se queda fuera de distancia debido a que nuestro rival, instintivamente realizara algún movimiento defensivo, por lo tanto, hay que lanzar el ataque con mayor profundidad para poder impactar con precisión.

La movilidad es también muy importante en nuestro sistema defensivo porque un blanco móvil siempre es más difícil de alcanzar que un blanco fijo

Un buen juego de piernas nos puede ayudar a esquivar las acometidas de nuestro rival, de todas formas tampoco os entusiasméis y os paséis el combate saltando de un sitio a otro como un loco, recordad el principio de economizar los movimientos, la idea es simplemente colocarte donde estés seguro y tu rival no lo esté.

“El movimiento se utiliza como medio de defensa, un medio de engaño, un medio de asegurarse la distancia adecuada para atacar y un medio para conservar la energía. La esencia del combate es el arte de moverse.”

Bruce Lee

El juego de piernas te permite ceder terreno y escapar del castigo, salirte de un rincón, hacer que tu adversario se canse en vano intentando alcanzarte con un golpe demoledor, y también pone “pimienta” a tu ataque.

En la película “El furor del Dragón”, el mítico Bruce Lee nos hace una espectacular exhibición de un fabuloso juego de piernas durante la legendaria pelea que mantiene con Chuck Norris en el Coliseo Romano.

Como habéis podido leer he intentado daros suficiente argumentación para que intentéis mejorar vuestros desplazamientos con el claro objetivo de mejorar vuestro combate, pero no cometáis el error que efectúan muchos luchadores que tienen excelentes juegos de piernas y es descuidar la guardia, esa falta puede ponernos en serios apuros, en el combate la preocupación y la desconfianza siempre tienen que estar muy presentes.

No se trata de hacer las cosas bien o mal, no hay bien o mal. Se trata de no ser golpeado. Tú sabes que ser golpeado es malo para ti, así que debes evitarlo.

Sí Bruce Lee y Muhammad Alí, le dieron importancia al juego de piernas, es hora de incorporarlo a nuestro entrenamiento diario.

Así que animo y ¡pies, ¿para qué os quiero?!

“Sí Bruce Lee y Muhammad Alí, le dieron importancia al juego de piernas, es hora de incorporarlo a nuestro entrenamiento diario”

"Proporcionar visibilidad a los diferentes estilos practicados en España, intentando integrar al mayor número de ellos bajo el amparo de la RFEK e incrementand o de este modo la cifra de practicantes federados de esta disciplina"

El Departamento Nacional de Kenpo renueva su estructura técnica

El Departamento Nacional de Kenpo (DNK) inicia una nueva etapa con una renovada estructura técnica, bajo la dirección de Óscar Lafuente López, director nacional del DNK. Una renovación que introduce cambios en el organigrama de esta disciplina, con el objetivo impulsar una visión estratégica que permita dar respuesta los retos y desafíos que debe afrontar el kenpo español. El nuevo organigrama está dividido en diferentes áreas que darán cobertura a las demandas de carácter administrativo, organizativo, deportivo y de formación del kenpo nacional, sin dejar de lado la faceta más tradicional de esta disciplina.

El Departamento Nacional de Kenpo se estructura de la siguiente manera:

- Director: Óscar Lafuente López.

- Secretario: José María Rodríguez Martín.

- Director del Área de Kenpo Deportivo: Mario Hermo Alonso.

- Director del Área de Kenpo Tradicional: Juan María Vidal Pastoriza.

- Director del Área de Para-Kenpo: Iñaki Abad Mayoral.

- Director del Área de Goshin Kenpo: Rafael Carriet Carmona.

- Director de Grados: Miguel Rivas Domínguez.

- Directora de Arbitraje: Isabel María Martínez Martínez.

- Director de Organización: Raúl Méndez Alonso.

- Seleccionador Nacional Absoluto: Vicente Luis Ardines Cuervo.

Los principales objetivos a alcanzar en el período 2024-2028 son:

- Lograr una mayor eficiencia en la gestión de los recursos económicos para garantizar la sostenibilidad del DNK.

- Continuar fortaleciendo el kenpo deportivo, mediante iniciativas de carácter técnico, normativo y organizativo que beneficien a clubes, entrenadores, árbitros y deportistas.

- Proporcionar visibilidad a los diferentes estilos practicados en España, intentando integrar al mayor número de ellos bajo el amparo de la RFEK e incrementando de este modo la cifra de practicantes federados de esta disciplina.

- Impulsar nuevos formatos de competición como la Kenpo-Pro League.

- Atracción de eventos de deportivos de carácter internacional como europeos y mundiales de kenpo.

- Proporcionar formación en diferentes ámbitos a los técnicos y deportistas del kenpo español, contribuyendo de este modo a su crecimiento deportivo y marcial.

- Favorecer la incorporación de personas con discapacidad a la práctica de esta disciplina, mediante la creación del Área de Para-Kenpo y la puesta en marcha de diferentes iniciativas formativas y competitivas.

Campeonato de España Absoluto de Kenpo

El 16 de noviembre de 2024 se celebró en la localidad granadina de Almuñecar, el Campeonato de España Absoluto de Kenpo. Una competición en la que participaron más de 200 deportistas pertenecientes a 10 federaciones autonómicas, para participar en las modalidades de kata, kobudo, defensa personal y las diferentes formas de combate que se practican en esta disciplina.

La federación andaluza fue la gran protagonista de la competición, liderando el medallero con una amplia ventaja sobre la federación gallega, que ocupó la segunda plaza. También destacaron las federaciones de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla-León. La competición tenía carácter clasificatorio para el Campeonato del Mundo de Kenpo, que se celebrará en Caldas da Rainha (Portugal), del 21 al 27 de abril de 2025 y al que acudirá una selección integrada por 53 deportistas

"La Federación Andaluza fue la gran protagonista de la competición, liderando el medallero con una amplia ventaja sobre la federación gallega, que ocupó la segunda plaza"

Campeonato de España Infantil de Kenpo

Guadalajara volverá a disfrutar del mejor kenpo nacional. El próximo 15 de marzo de 2025, la cantera del kenpo español se dará cita en el Palacio Multiusos Aguas Vivas, para participar en el Campeonato de España Infantil de Kenpo. La competición reunirá a más de 300 niños y niñas, siendo una ocasión única para disfrutar de la actuación de los futuros referentes del kenpo español.

España sede del Campeonato de Europa de Kenpo

Bolaños de Calatrava acogerá la celebración del Campeonato de Europa de Kenpo de 2025. Gracias al acuerdo entre la Federación Internacional de Kenpo y la Real Federación Española de Karate, la localidad manchega será el epicentro del kenpo europeo del 15 al 18 de octubre de este año. La organización de esta importante competición no sería posible sin el inestimable apoyo del Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava y la Diputación Provincial de Ciudad Real. Esta prevista la participación de 400 kenpocas de toda Europa, en una competición en la que España espera demostrar que es una de las potencias en esta disciplina.

Actividades Autonómicas

La oferta deportiva del Departamento Nacional de Kenpo se ve complementada con las actividades impulsadas a nivel autonómico por los distintos departamentos regionales. El año 2025 ha arrancado con fuerza en Andalucía, Galicia, Madrid, Navarra o Aragón; con la organización de cursos y competiciones que incrementan la oferta deportiva y contribuyen a dar mayor visibilidad al kenpo en España.

Por mas que el Karate haya sido originado en las islas del sur de Japón que poseen una idiosincrasia muy peculiar, Okinawa no deja de ser parte de la cultura japonesa y por lo tanto, ese contexto es esencial para comprender el desarrollo de su historia y evolución.

El Bujutsu es el conjunto de las Artes del Guerrero japonesas, (“Bu” significa Guerrero y “Jutsu”, técnica) son el motivo de este artículo, escrito por uno de los mayores especialistas en la materia hoy en día, Shidoshi Jordan Augusto.

La mentalidad del Samurai, su ética y filosofías, han ungido al Karate de una innegable pátina de mística, que sin duda forma parte de su encanto. Todo ello surgió en una época de guerras que marcó para siempre la forma de ser del pueblo japonés.

¡Para entender el futuro hay que conocer el pasado!

“La

mentalidad del Samurai, su ética y filosofías, han ungido al Karate de una innegable pátina de mística”

Japón y las artes de la guerra

A lo largo de la historia nos hemos dado cuenta de que la mayoría de los cuentos difieren de la realidad cuando nos los presentan.

Quizá la mayoría de las fábulas se deban a la visión específica de los historiadores y no a una visión negligente de los hechos. Tenemos que entender que la historia tiene la función de retratar y ejemplificar de la manera que le conviene y no de retratar con exactitud una época lejana a la que no tenemos acceso científico «in loco».

El romanticismo y las buenas intenciones de los historiadores retratan la nobleza de la época y sus formas sociales. La realidad de las formas y de su uso está más allá de la idea que simplemente se menciona - lo podemos comprobar incluso hoy en día. Los acontecimientos mundiales que muestra la televisión nunca consiguen retratar en imágenes y textos el dolor que sienten quienes los presencian. Lo mismo ocurre con la historia y la investigación. Muchas de las técnicas que se entrenan en las formas presentadas en las escuelas tradicionales corresponden a las realidades de la época, cuando las necesidades locales dictaban la mejor manera de resolver una situación.

Podemos analizar esto a través de la lente de la tradición samurái. Aunque las formas de guerra eran devastadoras para la época, las técnicas desarrolladas correspondían a las formas presentadas por los enemigos. En otras palabras, hoy en día sería difícil para la policía local luchar contra terroristas y narcotraficantes armados con armas modernas utilizando espadas y lanzas. Es un pensamiento lógico y racional.

Así, es un hecho que las escuelas tradicionales velan por la conservación histórica de sus técnicas, alimentadas por el romanticismo y la pasión por las artes de la guerra. La realidad, ya sea actual o antigua, es responsable del factor verdad y no nos permite soñar a través de este hecho. La realidad se expresa mediante acontecimientos válidos para todos, no mediante suposiciones. Los sueños nos permiten viajar, la verdad nos devuelve a la realidad.

Sin embargo, ambos puntos son importantes cuando se comprenden y se trabajan adecuadamente. Si se mira con atención, uno se da cuenta de que lo clásico y lo moderno no se encuentran en las combativas realidades actuales del siglo XXI. La bomba atómica es un claro ejemplo de esta separación. Pero en nuestros sueños, siempre irán de la mano. Ya sea adaptándose a la modernidad o preservándola... Pasado y presente se convierten en uno... Sin embargo, son coherentes en cada posición. Explicaré más sobre la historia:

Los japoneses comenzaron a organizarse como pueblo guerrero en la era Kamakura. Sin embargo, la era Kamakura, dirigida por los samuráis, se caracterizó por la aparición de nuevas tendencias religiosas y una intensa búsqueda de apoyo espiritual, lo que llevó el budismo al pueblo. Hasta la era Heian (794~1192), esta forma de religión era practicada casi exclusivamente por los nobles. Sin embargo, con la popularización de la creencia budista, surgieron varias sectas denominadas «Nuevo Budismo de Kamakura». La aparición de nuevas sectas se vio alimentada por la idea del fin del mundo (mappō shisō) que se extendió a finales de la Era Heian, causada por la inestabilidad social -consecuencia de la guerra entre los clanes Taira y Minamoto-, la miseria y las calamidades.

Los monjes Eisai (1141~1215) y Douguen (1200~1253) estudiaron en China (dinastía Sung) la secta zen, que predica la meditación para alcanzar el nirvana, y a su regreso a Japón fundaron las sectas Rinzai-sh ū y S ō t ō -sh ū , respectivamente. Shinran (1173~1262), discípulo del monje Hō nen (1133~1212), fundó la secta Jōdo-shinshū y, en la época del ataque mongol, el monje Nichiren (1222~1282) fundó la secta Nichiren-sh ū , que predica la salvación del alma y del país. Todas estas nuevas sectas tienen en común la sencillez y la ausencia de una práctica ascética rigurosa, lo que hace posible que cualquiera pueda practicarlas para encontrar la salvación del alma humana.

Cuando Yoshimitsu, el tercer shogún del clan Ashikaga, se estableció en Kioto a principios de la era Muromachi, Japón disfrutaba de una relativa paz y prosperidad, que se vieron truncadas por la Revuelta Onin, que dio lugar al surgimiento de los

sengoku daimiō, literalmente los señores feudales de los países en guerra, que se hicieron con el poder por la fuerza, llevando a Japón a más de cien años de interminables batallas.

La revuelta de Onin (1467~1477) - La sucesión al trono del shogun (comandante supremo de los samuráis) fue el motivo de la revuelta de Onin. Hino Tomiko (1440~1496), esposa del octavo Shogun, Ashikaga Yoshimasa (1436~1490), quería que su hijo Yoshihisa (1465~1489) ocupara el trono. Para ello, pidió ayuda al shugo daimiō (comandante de seguridad nacional) Yamana Mochitoyo, más tarde el monje Sōzen (1404~1473).

Sin embargo, Yoshimasa ya había nombrado sucesor a su hermano Yoshimi (1439~1491), ya que su primogénito había muerto siendo un bebé, y la pareja no había tenido hijos desde hacía más de diez años. Sin embargo, poco después de que Yoshimi fuera nombrado sucesor, Tomiko se quedó embarazada y dio a luz a un varón. Yoshimasa pidió ayuda a Hosokawa Katsumoto (1430~1473) -hasta entonces kanrei (una especie de primer ministro)- para mantener a su hermano como sucesor. Este conflicto sirvió de pretexto para que los dos grandes señores feudales lucharan por un mayor poder. El resultado de la Revuelta Onin para Kioto fue terrible, ya que la ciudad quedó reducida a cenizas. Los dos líderes, Sôzen y Katsumoto, murieron de enfermedad. Hino Tomiko, sin embargo, se enriqueció durante la guerra, prestando dinero a los señores feudales a interés. Además, la voluntad de la esposa de Yoshimasa prevaleció, y su hijo Yoshihisa se convirtió en el noveno Shogun del clan Ashikaga.

Hino Tomiko (1440~1496)

Hija de nobles, Tomiko se casó con el shogun Ashikaga Yoshimasa a la edad de 16 años. Yoshimasa, que entonces tenía 21 años, ya tenía varias concubinas e hijos. Tomiko es conocida como una de las villanas de la historia japonesa, por haber provocado la Revuelta de Onin, que llevó al archipiélago a una guerra que duró más de cien años, hasta la unificación del país, lograda por Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi.

La esposa de Yoshimasa no sólo fue una de las principales responsables del incidente de Onin, sino que también practicó la usura con los daimyo que acudieron a Kioto para participar en la revuelta, y creó un impuesto de tránsito para las personas

“Así,

es un hecho que las escuelas tradicionales velan por la conservación histórica de sus técnicas, alimentadas por el romanticismo y la pasión por las artes de la guerra.”

y mercancías que entraban en la capital. El impuesto, una medida abusiva, fue abandonado tras la rebelión de campesinos, transportistas y comerciantes.

A pesar de su fama y sus controvertidas actitudes, Tomiko fue una mujer fuerte y culta que, con su fortuna, apoyó el arte que floreció en aquella época y que perdura hasta nuestros días. Aunque desempeñó un papel importante en la escena política japonesa, como mujer Tomiko fue muy infeliz. Su matrimonio fracasó y tampoco tuvo suerte con los niños. Su primogénito murió siendo un bebé; a su segundo hijo, Yoshihisa, no le fue bien ni como hijo ni como político, a pesar de todos los esfuerzos que Tomiko hizo para convertirlo en Shogun; su tercer hijo, al que amaba y en el que tenía puestas grandes esperanzas, murió a los 16 años. Incluso Yoshihisa, con quien Tomiko no mantenía buenas relaciones, murió a los 25 años. A la edad de 56 años, Tomiko murió, seis años después de la muerte de su marido Yoshimasa, y

tras participar en la sucesión del décimo Shogun, Yoshiki, hijo de Yoshimi.

Sengoku-jidai

La era del país en guerra (1467~1573)

Mientras los señores feudales (shugo daimiō) luchaban en Kioto, sus vasallos, que permanecían en sus feudos, usurpaban el poder, iniciando una guerra entre los más fuertes para intentar conquistar Japón suplantando a sus superiores, o traicionando a amigos y parientes para adquirir más poder y tierras. Estos nuevos ascendientes recibían el nombre de sengoku daimiō. Construían castillos en lo alto de la montaña, donde podían tener buena visibilidad en caso de ataque enemigo, pero normalmente vivían en casas construidas en el terreno llano al pie de la montaña, alrededor de las cuales surgían ciudades.

Entre estos sengoku daimiō destaca Oda Nobunaga, de Owari (prefectura de Aichi), un gran y frío estratega que destruyó uno a uno a sus enemigos, llegando incluso a mandar quemar el templo

Enryaku-ji porque sus monjes habían desobedecido sus órdenes. En 1573, Nobunaga expulsó de Kioto al decimoquinto Shogun, Ashikaga Yoshiaki (1537~1597), poniendo fin así a la Era Muromachi. Como vemos, en comparación con otras culturas y dinastías, Japón tardó mucho tiempo en desarrollar sus propias formas específicas de guerra y en organizarlas. Así pues, nos damos cuenta de que si el Bujutsu tiene realmente milenios de antigüedad, como afirman algunos, es necesario reflexionar sobre si se trata de una expresión por la fuerza del lenguaje o, literalmente, de un período histórico. No podemos comparar Japón con la India, que tiene registros de prácticas corporales que datan de al menos 13.000 años. Seamos realistas e intentemos dilucidar las verdades que encierra la historia. Cada cultura ha desarrollado sus habilidades bélicas en función de su realidad histórica. Hoy no podríamos decir cuál sería el resultado de un enfrentamiento entre guerreros de distintos países y épocas. Siempre tendrían que lidiar con ventajas y desventajas.

Vista con verdadera visión, la forma no es simplemente forma, porque la forma depende de la mente y la mente no es simplemente mente, porque la mente depende de la forma. La mente y la forma se crean y se niegan mutuamente. Lo que existe en relación con lo que no existe y lo que no existe no existe, en relación con lo que existe. Esta es la verdadera visión. Mediante tal visión, nada se ve y nada se ignora. Tal visión alcanza plenamente las diez direcciones sin ver: porque nada se ve; porque no ver es ver; porque ver es no ver. Lo que los mortales ven son ilusiones. La verdadera visión se desprende del ver.

En medio de una batalla, real o imaginaria, la mente y el mundo son opuestos, y la visión nace donde se encuentran. Cuando la mente no gira internamente, el mundo no emerge externamente. Cuando el mundo y la mente son ambos transparentes, ésa es la verdadera visión y esa comprensión es la verdadera comprensión.

Carlota Fernández avanza satisfactoriamente en su recuperación

Eras la lesión sufrida en la Karate World Cup de Pamplona, en la que todo el público español estuvo presente animando y levantando a nuestra campeona Carlota Fernández, se recupera satisfactoriamente.

Carlota ya ha sido operada de triada en la rodilla izquierda, ligamento cruzado, ligamento lateral y menisco.

Una lesión grave que aún mantiene a carlota fuera de los tatamis pero que ya trabajando para recuperarse al máximo. Carlota afirma que hay que crecerse en las adversidades y que “se lo toma como un reto”, sabe que serán entre 8 meses y 1 año, pero afirma que “volverá más fuerte”.

Las muestras de cariño de todos los seguidores del karate español son notables y eso hará que le mentalidad positiva de Carlota sea un gran impulso para acelerar esa recuperación.

¡Todo el karate español está atento a la recuperación de Carlota y a su vuelta a los tatamis!

La Ministra de Deportes reconoce el poder del Karate Femenino Español

No es fácil que un ministro reciba a deportistas que han logrado medallas internacionales pero, la Ministra de Deportes, Pilar Alegría, recibió a nuestras medallistas de la Karate Wolrd Cup de Pamplona.

La ministra centró parte de su discurso en reconocer el fantástico camino que está recorriendo el deporte femenino y en particular el karate. Mantuvo conversación con todas nuestras deportistas agradeciéndoles el fantástico trabajo que están haciendo en España como referentes para otras niñas que comienzan su andadura en el karate como destacó, un día fue su caso en la niñez.

El apoyo de las instituciones son fundamentales para que el deporte femenino crezca y paliar circunstancias reales como el abandono del deporte en edades adolescentes o la falta de inicio de la práctica deportiva en niñas.

María Torres vuelve al número 1 del Circuito Mundial

Tras la última actualización, la malagueña María Torres vuelve a colocarse en el número 1 del ranking mundial. Su primer puesto en el ranking lo ha consolidado con esa medalla de oro en la prestigiosa Premier League de París.

Un gran comienzo de año para la malagueña que el año anterior ya se proclamó campeona de la edición de anterior de la Premier League de París, una de las pruebas más prestigiosas del circuito mundial.

María Torres de tan solo 27 años, ostenta ya entre sus títulos dos títulos mundiales, uno individual (2021) y otro por equipos (2023), plata mundial individual en 2023, una plata y un bronce en los Juegos Europeos y oro y tres bronces en campeonatos de Europa.

De nuevo marca hito y es la primera española en proclamarse líder en el ranking Mundial de Kumite.

Nuestro futuro del Karate Español Femenino brilla en el Europeo

Casi el 50% de las medallas que el combinado español ha logrado en el Europeo de Polonia pertenecen a deportistas mujeres en las categorías cadete. Junior y sub-21.

De las nueve medallas logradas, cuatro son femeninas, Paola García Lozano que, de nuevo volvía a coronarse como campeona de Europa en la modalidad de kata sub-21, Eva Otero, que se coronó como la mejor de Europa, oro en la categoría de kumite sub-21 -61 kg.

El equipo femenino de kata compuesto por Abril Angulo, Beatriz Palleiro, Judith Anguera y Lucía Rodrigo se proclamaron subcampeonas de Europa en kata por equipos.

Julia Just puso el broche con la medalla de bronce en kumite junior -59 kg.

Todo esto indica que el karate femenino español tiene un futuro espectacular.

Pilar Alegría recibe a medallistas españoles en la Copa del Mundo por naciones de karate

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, recibió el 20 de enero a los medallistas españoles participantes en la Copa del Mundo por naciones de karate, disputada en Pamplona el pasado mes de noviembre, en la que la delegación española consiguió tres medallas de bronce.

Pilar Alegría saludó a su llegada a todos los deportistas del equipo nacional español mostrando cercanía y cariño a todos los miembros del equipo nacional. Tuvo palabras de cariño hacia Carlota Fernández, lesionada en la Karate World Cup y que no pudo asistir por estar recién operada de la rodilla. También se refirió con afecto a Sergio Galán, haciendo referencia a su reciente retirada y agradeciéndole todo el tiempo y los éxitos cosechados en su carrera deportiva.

"Enhorabuena a todo el equipo. Hoy reconocemos el éxito, no solo por las tres medallas sino por vuestra forma de vivir y entender el deporte. Hay una grandeza en el karate español y es que las generaciones que vienen estoy segura de que nos van a dar también grandes éxitos", expresó la ministra en un acto al que acudieron entre otros el presidente de la Real Federación Española de Karate, Antonio Moreno, y el grueso de la expedición española que participó en la competición.

La ministra Pilar Alegría declaró haber practicado karate en su infancia y enfatizó sobre la importancia de la práctica deportiva y del apoyo a los deportistas en el camino hacia sus éxitos.

Los equipos masculino y femenino de kata y el equipo femenino de kumite ganaron las tres medallas de bronce de la delegación española, en la última prueba en España del campeón olímpico en Tokio 2020, Damián Quintero, quien intervino y habló sobre su última competición en España en la que dejó clara su opinión sobre esa medalla de bronce, opinando que deberían haber estado en la final.

Agradeció a la ministra su atención y cariño mostrados al karate nacional.

En representación de los deportistas, también María Torres señaló que era "un orgullo" que reconocieran su trabajo y reivindicó el valor del karate y la necesidad de apoyo por parte de las instituciones para que siga creciendo

La recepción, celebrada en la sede del Ministerio, incluyó una exhibición de katas y bunkai por parte de Izan López, José Ángel León y Juan Manuel López, integrantes de los equipos cadete y júnior.

"Enhorabuena a todo el equipo. Hoy reconocemos el éxito, no solo por las tres medallas sino por vuestra forma de vivir y entender el deporte. Hay una grandeza en el karate español y es que las generaciones que vienen estoy segura de que nos van a dar también grandes éxitos"

Fallece Carlos Vidal de Castro-Palomino

Lamentamos profundamente comunicar el fallecimiento a la edad de 91 años de D. Carlos Vidal de Castro-Palomino, ocurrido el pasado 10 de enero.

Desde la Real Federación Española de Karate y D.A. expresamos nuestro más sincero y sentido pésame a sus familiares y amigos en este difícil momento.

Yo empecé las clases con Hiruma en solitario. El dojo fue un antiguo chalet deshabitado en Chamartín, por ejemplo, el suelo era de terrazo (helador) y trabajábamos al más puro estilo tradicional: descalzos…. Eso sí, con una única técnica: Gedan Barai. Así durante unos meses.”

Para muchos, especialmente las generaciones más jóvenes y quizás no tan jóvenes de karatecas, Carlos Vidal puede no ser un nombre familiar. Sin embargo, su labor fue fundamental para el desarrollo y la consolidación de dos disciplinas clave en nuestra federación: el Karate y el Tai Jitsu. Su legado perdura en muchas personas que le conocieron y especialmente en todos aquellos que en algún momento fuimos sus alumnos.

Comenzó su trayectoria en las Artes Marciales con el Judo en 1952 y se convirtió en uno de los pioneros del Karate en nuestro país. Fue el primer español en entrenar con un maestro japonés en España, el Maestro Atsuo Hiruma, quien llegó a nuestro país en 1966.

Como él mismo relata en su libro “Una mirada nostálgica al inicio de las Artes Marciales en España”, una publicación de autoedición plagada de anécdotas personales que cuenta, con un gran sentido del humor, su visión personal sobre los primeros pasos del Karate en nuestro país: “Yo empecé las clases con Hiruma en solitario. El dojo fue un antiguo chalet deshabitado en Chamartín, por ejemplo, el suelo era de terrazo (helador) y trabajábamos al más puro estilo tradicional: descalzos…. Eso sí, con una única técnica: Gedan Barai. Así durante unos meses.”

Es difícil de imaginar hoy en día a cualquiera de nuestros alumnos realizando una única técnica en unas condiciones precarias durante varios meses, por lo que nos da una idea de la dureza de los entrenamientos en aquella época y la firmeza necesaria para seguirlos.

Carlos Vidal desempeñó un papel fundamental en los inicios del Karate federativo en España. Desde el marco de la entonces Federación Española de Judo, trabajó incansablemente junto a Celestino Fernández y Fernández de Argüelles y Su Alteza Real el Príncipe Adán Czartoryski de Borbón, primo de Don Juan Carlos I, dentro del departamento de Karate. Gracias a su dedicación y esfuerzo conjunto, lograron que el Karate alcanzara su independencia, consiguiendo en 1978 que tuviéramos una federación propia reconocida por el Consejo Superior de Deportes.

Fue el primer Secretario General de la recién creada Federación Española de Karate, bajo la presidencia de Celestino Fernández. Posteriormente, también ocupó el cargo de Secretario General de la Unión Europea de Karate, presidida en ese entonces por Jacques Delcourt.

Gracias a las gestiones realizadas por este equipo directivo de la F.E.K., España tuvo el honor de acoger el Campeonato del Mundo de Karate en 1980. En este evento, nuestro país se consagró Campeón del Mundo con un destacado equipo dirigido por el entonces seleccionador nacional, D. Antonio Oliva.

Carlos Vidal dejó la gestión federativa poco después, pero nunca se alejó del Karate ni de sus amigos y maestros, manteniendo siempre un vínculo cercano con ellos y con el Karate. La otra disciplina federativa en la que tuvo una influencia trascendental fue en el Tai Jitsu (Nihon Tai Jitsu actualmente). Después de ver unas publicaciones francesas sobre esta disciplina, le pareció que podía ser un buen complemento para el Karate como defensa personal y así, se puso en contacto con el Maestro francés Roland Hernaez, recientemente fallecido también, para organizar en 1977 el primer curso en España de Tai Jitsu en las instalaciones del Gimnasio Chamberí de Madrid donde Carlos impartía sus clases de Karate.

El Tai Jitsu se incluyó desde sus inicios en el departamento de Karate de la Federación Española de Judo y un año más tarde como disciplina asociada en la recientemente creada Federación Española de Karate, proliferando rápidamente por toda España. Siempre se mantuvo también ligado a esta disciplina, de la que fue el primer cinturón negro de nuestro País.

Carlos Vidal ostentaba los siguientes grados y titulaciones:

• C.N. 6º Dan de Nihon Tai Jitsu

• C.N. 4º Dan de Karate (F.E.K.)

• C.N. 3º Dan (Shotokai – EGAMI)

• C.N. de Judo

• Entrenador Nacional de Karate

• Juez Internacional de Katas U.E.K.

• Árbitro Nacional e Internacional de Karate U.E.K (Kumite)

Así mismo ostentó, entre otros, los siguientes argos federativos:

• Primer Secretario General de la Federación Española de Karate

• Secretario General de la Unión Europea de Karate

• Miembro del Comité Olímpico Español

Descansa en paz Maestro.

La malagueña María Torres se proclamó por segundo año consecutivo campeona de la Premier League de París.

El fin de semana del 24-26 de enero se ha celebrado la Premier League de París, primera gran parada del circuito mundial en el 2025.

París se rinde de nuevo ante María Torres
"La malagueña María Torres se proclamó por segundo año consecutivo campeona de la Premier League de París"

María Torres comenzó su competición ayer en la modalidad de +68kg enfrentándose en el round robin y venciendo a las competidoras de Suecia (6-6), Ukrania (6-1), Turquía (9-4).

En cuartos de final ganó por 4-3 a la competidora de Inglaterra, Walters y en semifinales se enfrentó a la número 2 del mundo, la Alemana Kneer.

Recién actualizado el ranking mundial, previo a la Premier de París, María torres ha vuelto a colocarse como número 1 del mundo y lo ha hecho valer en la final celebrada hoy domingo en la sesión de tarde a la número 3, la azerbaiyana Berultseva por 5-4.

En este campeonato ha realizado un trabajo perfecto bajo las indicaciones del seleccionador nacional, Iván Leal.

Un gran comienzo de año para la malagueña que el año anterior ya se proclamó campeona de la edición de anterior de la Premier League de París, una de las pruebas más prestigiosas del circuito mundial.

María Torres de tan solo 27 años, ostenta ya entre sus títulos dos títulos mundiales, uno individual (2021) y otro por equipos (2023), plata mundial individual en 2023, una plata y un bronce en los Juegos Europeos y oro y tres bronces en campeonatos de Europa.

María torres y su padre y entrenador, Eugenio Torres, que hoy estaba acompañando a su hija desde la grada, hacen un tándem espectacular y junto a él y sus entrenamientos del día a día, han logrado llegar a lo más alto del deporte mundial.

El combinado español que ha asistido y participado en esta Premier League ha estado formado por competidoras femeninas que han estado muy cerca de las medallas.

Paola García Lozano, de tan solo 18 años en la modalidad de kata, ha logrado una espectacular quinta posición, cayendo en la final por la medalla de bronce ante la japonesa Mishima. Paola, llamada a ser el gran futuro del kata español va posicionándose cada vez más cerca de las medallas mundiales en la categoría senior en la que ya es campeona de Europa y plata mundial y la categoría junior.

La misma suerte ha corrido la Palentina y campeona del mundo por equipos, Isabel Nieto Mejías en -68kg, que ha llegado ganando casi hasta el final de la liguilla y logrando disputar la final por el bronce en la que ha caído ante la Turca Eltemur.

La valenciana Sonia Pereira (-55kg) y la canaria Indira Zúñiga (-61kg), que lograron en bronce mundial con el equipo en la Karate World Cup de Pamplona el pasado noviembre, no han logrado acercarse a los puestos de medalla.

"María torres y su padre y entrenador, Eugenio Torres, que hoy estaba acompañando a su hija desde la grada, hacen un tándem espectacular y junto a él y sus entrenamientos del día a día, han logrado llegar a lo más alto del deporte mundial"

Nuestro colaborador, EL Sueño de Jemik, recibió el pasado enero en la Gala del Deporte de La Roda, una mención especial por su “Apoyo al deporte”.

Esta empresa tiene claro que algunos de sus principales valores son el esfuerzo y la superación, valores que comparten con el deporte y por tanto les posiciona como una de las empresas que impulsan la sociedad con su apoyo al deporte y, en especial al karate.

Diego Calero, gerente del Hotel El Sueño de Jemik se sentía agradecido por la mención especial que refleja su “compromiso como empresa por impulsar el deporte y fomentar los valores como el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo”.

Sus hospedajes El Sueño de Jemik en La Roda y la Hospedería de Nuestra Señora del Rosario en El Provencio, son enclaves habituales de concentraciones de nuestros equipos nacionales y de actividades federativas.

“Un grande como Sergio Galán nos dijo adiós, cerró una etapa de éxitos y trabajo intensos que han marcado una bonita época de su vida”

¡Gracias Pitu!

La gran final de la Liga Nacional que se celebró en Pontevedra estuvo llena de emociones, éxitos y hasta despedidas…

Una despedida dura que marcó un momento emotivo en la jornada del sábado y que marcará una ausencia notable en el kata masculino español.

Un grande como Sergio Galán nos dijo adiós, cerró una etapa de éxitos y trabajo intensos que han marcado una bonita época de su vida.

Comenzó a practicar karate con 4 años y se colgó con 5 su primera medalla, desde entonces, y como les ocurre a casi todos los competidores, las ganas de superación entraron en sus venas.

Con tan solo 15 años comenzó su andadura en las categorías inferiores del equipo nacional proclamándose campeón de Europa individual y por equipos en cadete.

Con ese comienzo, llegó formar parte del equipo senior y cosechar un palmarés con dos platas mundiales en kata por equipos, siete oros europeos entre senior y sub- 21, una plata y un bronce en el circuito mundial individual y otros muchos logros nacionales en campeonatos de España y Ligas.

Es un breve resumen de toda una vida dedicada al karate que continuará al otro lado de los tatamis, formando competidores para que sigan la estela que él dejó en la competición.

Sergio Galán, Pitu, para todo el karate español, ha sido un clásico durante una década en el equipo nacional español, un gran deportista, una buena persona y un competidor que se ha ganado el respeto y cariño de todos dentro y fuera de los tatamis.

¡Enhorabuena por el trabajo de toda una vida y gracias por tus éxitos!

BARTITSU. ¡ARTES MARCIALES DE OCCIDENTE!

El arte marcial de Sherlock Holmes

Por Mikel Gonzalez

El Bartitsu habria quedado en el olvido, de no ser que Sir Arthur Conan Doyle lo mencionase brevemente en la historia de famoso detective, "la casa vacia". En la cual Holmes relata como sobrevivio a su combate contra el profesor Moriarty en las cataratas de Reichenbach: "Cuando llegué a la cornisa, el estaba atrapado. Él no sacó ningún arma, pero se arrojó sobre mí y me rodeó con sus largos brazos. Él sabía que su partida estaba perdida, y solo estaba ansioso de vengarse de mí. Vacilamos juntos al borde de la cascada.

Yo tenía, sin embargo, algún conocimiento del baritsu, o el sistema de lucha japonés, que más de una vez me ha sido muy útil. Me deslizé a través de su llave, y él con un horrible grito dio patadas furiosamente por unos segundos y agarró el aire con ambas las manos. Pero a pesar se todos sus esfuerzos no logró agarrarse, y se cayó abajo. Con mi rostro por encima del borde, le ví a él mientras caía por un largo camino. Después golpeó una roca, rebotó y se zambulló en el agua." Durante años los fans del famoso detective intentaron descubrir sobre ese misterioso y secreto arte marcial, sin exito. Es de mencionar que salvo en las ediciones inglesas, el termino "baritsu" no existia en las paginas de la citada historia, siendo sustituida por jiujitsu en algunas versiones o eliminada en otras. Puede ser que al estar escribiendo tanto Conan-Doyle como Barton-Wright para la revista Pearson a finales del siglo XIX, tuviese conocimiento del bartitsu y lo escribiese mal o solo fuera un erroe

tipografico como sucedio en un reportaje publicado sobre el mismo en 1900.No fue hasta que el historiador de artes marciales Richard Bowen junto a otros historiadores como, Y. Hirayama, J. Hall, y James Webb, descubrio en la revista de Pearson unos articulos de un desconocido Barton-wright. Estos articulos fueron reeditados para una revista web de artes marciales y ciencias. Al año siguiente se formo por historiadores, escritores y profesionales de las artes marciales la Sociedad Bartitsu, con el fin de investigar y revivir el que se concluyo que era el arte marcial secreto de Sherlock Holmes.

Hoy dia gracias a las nuevas peliculas sobre el detective de Conan-Doyle, el Bartitsu esta disfrutando de un nuevo y creciente interes, es por ello que intentare en este articulo dar rendido homenaje tanto al arte del Baritsu como a su creador Edward William Barton-Wright.

Para comenzar hare un breve resumen de quien fue Barton-Wright. Edward William Barton-Wright nació en Bangalore, India en 1860, hijo de un ingeniero de ferrocarril

“El Bartitsu también incluía método completo de preparación física, parecido a lo que hoy podría ser el crossfit o similares”

británico William Barton-Wright y su esposa Jane. Durante su juventud estuvo interesado en los sistemas de defensa personal y estudio diversos métodos durante los viajes de su familia asi como de adulto en su trabajo como ingeniero civil, tales como boxeo, lucha libre, esgrima y savate. En 1895 fue a trabajar a Japon para la E.H. Hunter Company, en Kobe y Tokio, allí aprendió durante tres años, Shinden Fudo Ryū Jujutsu y Kodokan Judo. Volvio a Londres en 1898, donde comenzó a publicar una serie de artículos en el Pearson's Magazine entre 1899 y 1901, y dando a conocer su creación, un nuevo método de defensa personal denominado BARTITSU, que era una contracción de su apellido y de "jujitsu", que Barton-Wright afirmaba significar "defensa personal en todas sus formas".

El bartitsu se componía en un principio de jujitsu, judo y boxeo ingles(en realidad era pugilato, al ser a mano desnuda), al que una vez consolidado en Londres, le añadió el savate francés y un estilo de defensa con la canne (bastón de combate) que había sido perfeccionado por Pierre Vigny de Suiza. El Bartitsu también incluía un método completo de preparación física, parecido a lo que hoy seria el crossfit o similares.

El Bartistu se basaba en tres principios basicos de combate:

1.- interrumpir o perturbar el equilibrio del agresor.

2.- sorprenderlo antes de que tuviera tiempo de recuperar su equilibrio y aniquilar su fuerza.

3.- si era necesario hacer uso de las tecnicas de control e inmovilizacion.

La efectividas del Bartitsu consistia en cubrir las cuatro distancias de combate:

- Larga, mediante el uso de las tecnicas de baston (la canne) aparte del uso del baston se enseñaba el uso del estilete.

- Media, tecnicas de pateo, Savate.

- Corta, boxeo o pugilato, en combinacion con proyecciones o controles de jiujitsu-judo.

- Suelo,inmovilizaciones y finalizaciones de jiu jitsu - judo.

En sus articulos Barton-Wright, describia al Bartitsu, como el metodo de defensa para que los caballeros y damas, pudieran asegurar por cuanto era posible la inmunidad contra las heridas en ataques cobardes o peleas. Principalmente debido a los momentos particularmente dificiles para la poblacion urbana, por el gran numero de gansters y matones callejeros que habitaban las grandes urbes durante las epocas victoriana y eduardiana. El Bartitsu fue diseñado como metodo de autodefensa urbana, para que hombres y mujeres pudieran vivir y viajar, sin temor de ser atacados, tanto en el hogar como en el extranjero.

El Bartitsu Club, era el lugar donde Barton-Wright, ubico su escuela, llamada Bartitsu Academia de Armas Y Cultura Física (Bartitsu Academy of Arms and Physical Culture), conocida informalmente como el Bartitsu Club, que estaba situado en el n. 67b de Shaftesbury Avenue en el Soho. En un artículo para el Sandow's Magazine of Physical Culture vol. 6, (enero de 1901), la periodista Mary Nugent describió el Bartitsu Club como ".. un enorme salón subterráneo, muros de azulejos blancos todos centelleantes, y luz eléctrica, con 'campeones' merodeando alrededor de él como tigres.".

Por correspondencia con el creador del Judo Jigor ō Kan ō , , y otros contactos en Japón, Barton-Wright se puso de acuerdo para que los luchadores de jujitsu y judo, K. Tani, S. Yamamoto y Yukio Tani,, viajaran a Londres y sirvieran como instructores en el Bartitsu Club. K. Tani y Yamamoto volvieron pronto a Japón, pero Yukio Tani se quedó y al poco tiempo se unió a él otro joven luchador, Sadakazu “Raku” Uyenishi. El maestro de armas suizo Pierre Vigny y el luchador Armand Cherpillo también fueron empleados como instructores en el Club. Además de enseñar a los londinenses adinerados, sus funciones incluían la realizacion de exhibiciones publicas y luchar en desafíos contra luchadores que representaban otros estilos de combate. Además, el Club hacía las veces de cuartel general para un grupo de practicantes de esgrima antigua al mando del capitán Alfred Hutton y sirvió como base para experimentar técnicas las de esgrima antigua, que enseñaban a los miembros más importantes del mundo teatral londinense para utilizarla en los combates escénicos.

A mitad de 1901, el curso de estudios del Bartitsu fue nuevamente expandido para incluir ejercicios de respiración, bajo la enseñanza de la señora Kate Behnke.

Además del gimnasio para el combate, el Bartitsu Club también incorporaba un salón bien equipado con una amplia gama de máquinas de electroterapia.

El Club estaba organizado según el modelo del círculo deportivo victoriano; los miembros potenciales presentaban sus candidaturas a un comité, que en su momento incluían tanto al capitán Alfred Hutton como al coronel George Malcolm Fox, ex Inspector General del Cuerpo de Entrenamiento físico del Ejército británico.

En primera instancia los nuevos miembros asistian a clases privadas antes de poder participar en las clases de grupo. No se tiene constancia de que existiera un programa de estudios formal definido para los miembros del club, si bien Barton-Wright les animaba a estudiar cada uno de los cuatro principales estilos de combate enseñados en el club. El objetivo era llegar a dominar cada estilo lo suficientemente bien como para poderlo usar contra los otros, si fuera necesario. Este proceso se parecia al concepto moderno de cross-training.

Basandonos en los escritos de Barton-Wright, se podria decir que el Bartitsu ponia mas enfasis en el sistema de combate con baston de Vigny a la distancia de golpear y

en el jujitsu en la distancia de agarre. Los metodos de savate y boxeo eran usados como metodos intermedios entre las dos anteriores, o como primera respuesta si no se contaba con un baston de paseo en el momento de la agresion. Tanto el boxeo como el savate fueron adaptados de su forma deportiva a la defensa personal, debido a la diferencia de entrenamiento tanto academica como fisicamente.

Muchas de las secuencias tecnicas de defensa personal y entrenamiento de Bartitsu fueron descritas en los articulos de Barton-Wright en el Pearson's magazine. El capitan Laing hizo lo mismo con detalles especificos de ejercicios de combate con el baston de paseo.

Muy por delante de las actuales competiciones de MMA, Barton-Wright y sus instructores promovieron el Bartitsu mediante exhibiciones y desafios publicos frente a luchadores de de cualquier estilo. Es por ello que el Bartitsu a sido denominado en ocasiones el primer arte marcial mixto, al combinar tanto artes marciales occidentales como orientales.

No se sabe muy bien la causa exacta, pero antes de 1903, el Bartitsu club cerro sus puertas. Entre los rumores de las causas se citaron, el excesivo

“El Bartitsu Club fue de las primeras escuelas de su tipo en Europa en ofrecer clases especializadas de defensa personal para mujeres. Esta costumbre fue adoptada tambien despues de su cierre por sus instructores”

precio de las tasas de inscripcion e instruccion, asi como el hecho de que la fama del jiujitsu y de sus instructores, que acabaron abriendo sus propias escuelas en Lon dres, eclipso la de Barton-Wright y el Bartitsu.

Se cuenta que Barton-Wright continuo el dasarrolo y la enseñaza del Bartitsu hasta los años 20, pero no llego a recuperar su fama. Barton-Wright paso el resto de su vida trabajando como terapeuta fisico, especializandose en innovativas y en ocasiones controvertidas formas de terapias basadas en el calor, luz y radiacion, utiilizando el nombre del Bartitsu como referencias a estas actividades. En 1950, fallecio a la edad de 90 años arruinado y olvidado, sepultado en lo que segun el historiador Richard Bowen describio "la tumba de un pobre".

El Bartitsu Club fue de las primeras escuelas de su tipo en Europa en ofrecer clases especializadas de defensa personal para mujeres. Esta costumbre fue adoptada tambien despues de su cierre por sus instructores. Entre las mujeres que siguieron las enseñanzas del Bartitsu y despues del jiujitsu tenemos a Edith Margaret Garrud, que mas tarde impartio clases a las sufragistas, incluyendo al equipo de guardaespaldas de las sufragistas, y que junto a su marido abrio su propio dojo de artes marciales, siendo el primero en Europa abierto por una mujer y creando la primera asociacion entre el entrenamiento de defensa personal y la filosofia politica del feminismo. Tambien fue alumna suya Emily Watts. En la actualidad existen dos campos de estudio del Bartitsu, esta el Bartitsu canonico, que son las secuencias de defensa personal que fueron detalladas por Barton-Wright y sus asistentes entre 1899-1902 y el neo-bartitsu, que son las interpretaciones modernas,

“El Bartitsu Club, era el lugar donde BartonWright, ubico su escuela, llamada

Bartitsu Academia de Armas Y Cultura Física (Bartitsu Academy of Arms and Physical Culture), conocida informalmente como el Bartitsu Club, que estaba situado en el n. 67b de Shaftesbury Avenue en el Soho”

personalizadas, obtenidas de los manuales de entrenamiento de los ex-instructores del Bartitsu Club y por sus estudiantes entre 1905 y principio de los años 20. En 2005 la Sociedad Bartistu publico el compedio del Bartitsu, editado por Tony Wolf, disponible solo en ingles. El Compendium ilustra en detalle la histori completa del arte, asi como un curso tecnico del Bartitsu canonico. En 2008 se publico un segundo volumen, que incluia tanto recursos para el Neo-Bartitsu, obtenido de los escritos de Barton-Wright como del los manuales de defensa personal de sus colegas y estudiantes de estos, como Yukio Tani, Raku, William Garrud, H.G. Lang tambien en ingles.

Desde 2006, la Sociedad Bartitsu cuenta con un sitio web, bartitsu.org, que incluye informacion tanto sobre la historia, teoria y practica del Bartitsu, como de los grupos y circulos de apasionados del Bartitsu, que segun el modelo de la Sociedad Bartitsu han creado e inparten clases en varios paises como, Inglaterra, Estados Unidos, Italia, Rusia, y mas recientemente Israel y España. Ocasionalmente se imparten seminarios practicos del sistema, siendo especialmente apreciado en los congresos de Steampunk y sobre la epoca eduardiana.

Mikel Gonzalez

Instructor de Bartitsu, Kenpo, Jiu Jitsu y Krav Maga.

2 Dan de Kenpo,

2 Dan Jiu Jitsu

1 Dan de Krav Maga

1 Dan Judo

1 Dan Karate

“En sus articulos Barton-Wright, describia al Bartitsu, como el metodo de defensa para que los caballeros y damas, pudieran asegurar por cuanto era posible la inmunidad contra las heridas en ataques cobardes o peleas”

Nitaipol en Zaragoza

El pasado 25 de enero el Maestro José Luis Rivera Buzón (8 dan de NTJ) dirigió un reciclaje para cinturones negros de Nihon Tai Jitsu, organizado por el Club La Puebla de Alfindén y la Federación Aragonesa de Karate.

El curso ha sido impartido versó sobre la aplicación del Nihon Tai Jitsu hacia vertientes más enfocadas a las fuerzas y cuerpos de seguridad, denominado NITAIPOL, de cuya disciplina es el maestro Rivera su máximo exponente nacional e internacional.

Un trabajo impresionante de defensa personal, aplicando la técnica de base de luxación hacia un trabajo específico de desarme de cuchillo.

Muchas gracias a todos los participantes por su esfuerzo y al Maestro y sus ukes por el aprendizaje y su cercanía.

Curso Regional en Ciudad Real de Nihon Tai Jitsu en Ciudad Real

El 25 de enero tuvo lugar un nuevo curso regional de nuestra disciplina en las instalaciones del gimnasio Shotokan, en ciudad real, dirigido bajo la tutela de los Maestros Javier Fernández Bravo y Juanjo Espadas, ambos 6ºDan de NTJ FFEKDA.

En este nuevo curso de su amplio programa anual de cursos de reciclaje y formación, se realizó un extenso e intensivo trabajo sobre técnicas fundamentales de luxación y estrangulamiento; además de técnicas aplicadas a la autodefensa contra ataques de golpes.

Curso Regional en Madrid

EEl pasado 18 de enero en el Polideportivo de la Federación Madrileña de Karate y D.A. se llevaron a cabo las siguientes actividades relacionadas con el NTJ:

• CURSO ABIERTO: Impartido durante la sesión de mañana por los maestros José Luis Rivera, Javier Moreno y Sergio Rojo. Con una asistencia de casi cien participantes, se realizaron trabajos sobre encadenamientos proyecciónsuelo (S. Rojo), defensas contra golpe circular (J. Moreno) y defensas contra ataque de cuchillo (J.L. Rivera).

• CURSO DE TECNIFICACIÓN: Por la tarde los maestros José Luis Rivera, Javier Moreno y Vicente Antequera, ante una treintena de cinturones marrones y negros realizaron trabajos sobre los programas de examen de cinturón negro, repasando la técnica de base, 1º y 2º kata, Nihon Tai Jitsu no Kata Shodan, Nihon Tai Jitsu no Kata Nidan, defensas contra palo, defensas contra cuchillo y defensas en el suelo.

Una jornada bien aprovechada por los asistentes, algunos de ellos venidos desde diferentes partes de nuestra geografía.

Exámenes Cinturón Negro en Madrid

Bajo la atenta mirada del tribunal oficialmente convocado, que en esta ocasión estaba integrado por los maestros Agustín Martín, Jose L. Rivera y Fco. Javier Moreno, se realizaron durante la tarde del pasado 8 de febrero, en las instalaciones de la Federación Madrileña de Karate y D.A , exámenes de cinturón negro de Nihon Tai Jitsu hasta 6ºDan.

Los aspirantes que obtuvieron la calificación de APTO son los siguientes:

Cinturón Negro:

SARA OROPESA

1ºDan: ANTONIO GÓMEZ

JUAN MIGUEL PASCUAL

JULIO QUIROGA

2ºDan

JORGE LORENTE

EUDEBIO RIVERA

4ºDan: VICENTE MEZCUA

6ºDan: SERGIO SÁNCHEZ

El tribunal destacó el gran trabajo desarrollado por los aspirantes y les apremió a seguir evolucionando y mejorando de cara a los siguientes grados y logros que se les avecinan.

¡¡¡ENHORABUENA A TODOS!!!

El Departamento Nacional de Kung Fu empieza el un año cargado de actividades y con proyectos formativos nuevos.

Cursos Nacionales Kung Fu

El Director Nacional, Miguel Ángel Rojo Darriba, en su impulso para la promoción y formación del Kung Fu RFEKYDA está embarcado en varios proyectos formativos de Kung Fu Taiji Quan y Kung Fu Chi Kung por todo el territorio nacional, en los que preten de capacitar a las personas para la superación del examen de Cinturón Negro de la modalidad. El 14 y 15 de diciembre se cerró el año en el proyecto formativo de Aranjuez (Madrid), abordando las características técnicas y filosóficas del Taiji Quan y Qi Gong. En esta ocasión se realizó trabajo de base para Taolu, así como las formas 10 y 16 Taiji Quan, 18 Taiji shan (abanico) y Wu Qin Xi (cinco animales).

Como no podía ser de otra forma, ha iniciado un 2025 plagado de actividad. El 25 de enero se realizó en Burela (Lugo) el primer curso de Chi Kung del año, continuando el temario iniciado en los cursos de Chi kung de 2024. En esta ocasión el trabajo se centró en la teoría de los vasos maravillosos (mañana) y la tabla de los cinco animales de Wudang, por la tarde, con una práctica detallada, analizando cada uno de los movimientos. Se cerro el fin de semana

con unas jornadas de puertas abiertas el domingo 26 de enero. A estos eventos se unieron practicantes y profesores de Castilla y León, Castilla La Mancha, País Vasco, Galicia, Asturias, Madrid, Islas Baleares, Aragón, Comunidad Valenciana y Cantabria.

Por otra parte, se han iniciado sendos proyectos formativos en el País Vasco y en Castilla la Mancha. En el caso manchego, se iniciará el proyecto en Toledo el día 22 de febrero, coincidiendo con la convocatoria de exámenes de Cinturón Negro del domingo 23.

En el caso del País Vasco, el pasado 8 de febrero se dio el pistoletazo de salida del proyecto en Ortuella

(Vizcaya) en colaboración con la Federación Vasca de Karate y Disciplinas Asociadas. El curso se centró en el trabajo de base del Yang moderno, con sus características técnicas y diferencias con el Yang tradicional y otros estilos, hasta la forma 32 Taiji Quan. Al curso asistieron más de medio centenar de practicantes de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Valencia, Islas Baleares, Aragón y País Vasco. Además, se contó con la visita del presidente de la FVK, José Manuel Colás Mosquera, en apoyo al Departamento Nacional de Kung Fu.

Por su parte, el Secretario Nacional, Andrés López Martínez, cerró 2024 con un curso formativo en Arriondas (Asturias) el 21 de diciembre con desarrollo del programa de cinturón negro hasta tercer Duan.

Empezó el 2025 con unas Jornadas de Puertas Abiertas de Taiji Jian (espada) en Arriondas centrado en las formas de 16, 18 y 32 movimientos y ha continuado con el primer curso formativo del año el 15 de febrero.

Informamos a las personas lectoras que, al finalizar estos programas formativos, los participantes podrán optar al examen de Cinturón Negro Primer Duan por la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas. El grado es el mérito deportivo exigido para el acceso a las titulaciones de enseñanza deportiva reglada acorde al programa formativo publicado en el Boletín Oficial del Estado (Resolución de 24 de abril de 2012, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publica el plan formativo de la especialidad de Kung Fu).

Examen de Cinturón Negro de Kung Fu

El 23 de febrero se realizará la primera convocatoria de Exámenes de Cinturón Negro de Kung Fu de 2025 en Toledo. El examen contará con aspirantes de las

especialidades de Chi Kung, Choy Li Fat, Nei Quan Tao, Taiji Quan y Wing Chun.

Cursos Autonómicos

Nuestros técnicos de Kung Fu continúan promocionando nuestra disciplina a través de cursos periódicos formativos acorde a la normativa de grados de Cinturón Negro.

En Madrid, Eugenio Escabias Roncero, continúa desarrollando un programa formativo hasta cuarto Duan en Alcalá de Henares ha realizado cursos el 21 de diciembre, 25 de enero y 15 de febrero.

En Castilla y León, el Director Regional, José Ángel Amor Sánchez, acompañado del Director Nacional de Grados, Lucio Filgueira Loza, lo ha realizado el 1 y 2 de febrero con programa hasta segundo Duan, tanto en las especialidades de Taiji Quan (32 movimientos de mano y de espada) como de Qi Gong, con las formas Shujin Zhuanggu Gong (aparato locomotor), Baduanjin (8 piezas de brocado) y Shi Er Fa (12 movimientos para preservar la salud).

En Asturias, nuestro vigente campeón de España de Tuishou, David Fernández Garrote, ha iniciado un programa formativo enfocado en el Tuishou,

fundamentando su trabajo en la cadera y cómo esta afecta al enraizamiento. Los cursos se han desarrollado el 18 de enero y el 15 de febrero.

Cursos Nacionales con Maestros Chinos

Ya podemos anunciar las fechas en las que el maestro Yanfei Zhang, 21 generación de la familia Chen de Chenjiagou y alumno directo de Chen Ziqiang, nos visitará por sexta vez. El 3 y 4 de mayo en Teo (A Coruña) y el 10 y 11 de mayo en Medina del Campo (Valladolid). Además, quién lo desee podrá realizar cinco masterclass en Burela (Lugo) entre los días 5 y 9 de mayo.

Los programas para desarrollar serán: Xinjia Yi Lu en Galicia y 38 Taiji Quan en Castilla y León. Las masterclass versarán sobre Tuishou y la forma de espada (49 movimientos).

Aprovechamos para anunciar un cambio de fechas en el curso del maestro Yang Jun, 5º generación de la familia Yang y descendiente directo de Yang Luchan y Yang Chenfu, previsto inicialmente para septiembre de 2025,

que cambiará a los días 25 y 26 de octubre en Burela (Lugo). No os perdáis la oportunidad de practicar la espada tradicional de la familia Yang aprendiendo directamente de la fuente.

Próximas Actividades

Entre las próximas actividades del Departamento, destacamos, los cursos del Director Nacional, Miguel Ángel Rojo: Kung Fu Chi Kung en Burgos (8/9 de marzo) y Kung Fu Taiji Quan en Toledo (22 de marzo).

También anunciaremos en breve un nuevo programa formativo de Kung Fu Wing Chun.

Todo esto y mucho más, lo podrás encontrar en nuestra web: www.kungfu-rfek.es.

El Departamento Nacional de Kung Fu da la bienvenida a todas las personas que se quieran integrar y formar parte de nuestro proyecto, donde todos tendrán su espacio, representación y recibirán respaldo.

“Uno viaja más rápido sólo, pero en grupo llega más lejos”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.