Módulo 1
¿De dónde viene el Ecuador del ?
índice Color esperanza............................................................................................................................................. 3 Algo de historia.............................................................................................................................................. 6 1. La economía tiene su historia................................................................................................................... 6 1.1. Ecuador se abre al mundo..................................................................................................................6 1.2. La Revolución Liberal.........................................................................................................................7 1.3. Petróleo, dictaduras y endeudamiento.............................................................................................8 1.4. Retorno a la Democracia....................................................................................................................9 1.5. El Neoliberalismo se metió en el Estado.........................................................................................11 1.6. Periodo de la Revolución Ciudadana..............................................................................................14 2. La política social también tiene su historia........................................................................................... 16 2.1. El Estado Nacional, un sube y baja permanente............................................................................16 2.2. La Revolución Ciudadana................................................................................................................18
Senplades ¿De dónde viene el Ecuador del Buen Vivir? / Módulo 1 Senplades / 1ª. Edición – Quito, 2015 20p. 21,5 x 22 cm Los contenidos de este folleto se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales, y con la condición de reconocer los créditos correspondientes refiriendo la fuente bibliográfica. Publicación de distribución gratuita, no comercializable. ©Senplades, 2015 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. Av. Juan León Mera N19-36 y Av. Patria Quito – Ecuador Tel: (593) 2 397 8900 www.planificacion.gob.ec www.buenvivir.gob.ec Con la colaboración estratégica de GIZ y su programa “Fortalecimiento del Buen Gobierno”.
2
Producción de contenidos y conceptualización: Senplades Mediación pedagógica, ilustración y diseño: MANTHRA Comunicación Integral y Producción editorial. Fotografía: Archivo MANTHRA ISBN: 978-9942-07-840-7
Color esperanza ¿Y eso Vanessa?
“…quitarse los miedos, sacarlos afuera, pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón...”
Mira, Joselo, cada vez que pienso en mi Ecuador, me viene esta canción a la mente y me pongo a cantar.
”Color esperanza”, ¿verdad? ¡Esa misma!
3
¿Y qué relación tiene con Ecuador?
Siento que hoy nuestro país tiene “color esperanza”. Mira, igual que otros países de la región, pasamos por periodos súper críticos para conseguir el desarrollo de una sociedad con una base planificadora real. Así logramos sentar las bases de la sociedad del Buen Vivir. ¿Sí me sigues Joselo?
Eso intento Vane. ¡Cuéntame más!
Sociedad del Buen Vivir: sociedad donde la armonía, igualdad, equidad y solidaridad son prioridad. No busca la opulencia ni un crecimiento económico infinito.
El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. Es la forma de vida que da un piso firme para la felicidad y para que la diversidad cultural y ambiental no se pierda. La plena del Buen Vivir es la armonía, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Nada que ver con que unos pocos acumulen riqueza y muchos se queden en la pobreza. Bacansísimo… ¿diga?
4
Para que tengamos una idea más clara, les voy a contar algunos de los hechos más chevere de nuestro país. ¡Pongan atención que les voy a decir algo muy importante!
Ecuador quiere continuar por el camino del desarrollo inclusivo, justo y equitativo, para que hayan oportunidades para todas y todos, que haya justicia. Eso es lo que nos ha convertido en un referente para la región y el mundo. ¿No ven que ahora todos nos regresan a ver?
Panas, me interesa. María del Carmen, ¿me explicas a mí también?
¡Claro que sí Manuel! ¡Acércate! Recordemos la historia de los últimos 200 años...
En este módulo haremos un breve recorrido histórico para comprender cómo llegamos al Ecuador del Buen Vivir.
5
Algo de historia 1. La economía tiene su historia Si bien existimos como país desde 1830, en esta primera sección desarrollaremos su aspecto económico. Por eso, iniciaremos con las presidencias de García Moreno, ya que fue el primero que vinculó al Ecuador con el mercado mundial. Luego, explicaremos el proceso que se dio con el retorno a la democracia, una vez finalizadas las dictaduras de los años 72 a 78, periodo durante el cual se incrementó la deuda externa del país. Después, analizaremos la instalación del neoliberalismo en nuestro país, el surgimiento de la Revolución Ciudadana y el fortalecimiento del Estado Nacional, para lo que revisaremos los gobiernos a partir de 1970.
1.1. Ecuador se abre al mundo Los periodos presidenciales de García Moreno (1861-1865 y 1869-1875) tuvieron un rol importante en el fortalecimiento del Estado. El país consiguió conectarse con el mercado mundial. Y años después, se convirtió en exportador de materia prima, como el cacao, el banano y el petróleo.
El modelo económico favoreció, sobre todo, a los productores de cacao y banano.
Nuestra gente no se aguantó.
6
En ese entonces, el modelo económico se basaba en la explotación de los sectores trabajadores. Se vivieron fusilamientos, destierros, encarcelamientos, persecuciones, sometimientos y represiones. Por otro lado, la iglesia Católica tenía un gran control sobre la sociedad. Igual que ahora Alex. Se despertó porque ya no quería vivir más en el pasado.
La reacción popular ante el autoritarismo de García Moreno no tardó en llegar. Hubo muchos levantamientos indígenas como muestra del rechazo a las leyes implementadas durante la época, como la Ley de “Cercamiento de propiedades” o la de “Remate de tierras de resguardo”.
1.2. La Revolución Liberal Otro momento clave para la economía del país fue el pronunciamiento popular que, en 1895, inició en Guayaquil la Revolución Liberal ecuatoriana, cuya máxima figura fue el General Eloy Alfaro, el “Viejo Luchador” (1842-1912). Esa revolución formó parte del ascenso liberal desarrollado en América Latina desde mediados del siglo XIX. En los diversos países, los liberales, que promovían avances capitalistas, enfrentaron a los conservadores, quienes permanecían arraigados al tradicionalismo, es decir, a las normas y costumbres del pasado, aliados de la iglesia Católica y protectores del régimen oligárquico-terrateniente.
El ferrocarril inaugurado por Eloy Alfaro unió la Sierra con la Costa.
La Revolución Liberal transformó los campos político e ideológico en Ecuador: se consolidaron los derechos individuales en las Constituciones de 1897 y 1906, en las que se destacó la absoluta libertad de opinión, de conciencia y de expresión; la Iglesia Católica se separó del Estado; se implantó la educación laica y gratuita, y las mujeres se incorporaron, por primera vez, al trabajo público. En el ámbito económico, los defensores absolutos del libre mercado, a pesar de sus esfuerzos por hacer del nuestro un país moderno, no lograron los avances que esperaban. ¿Por qué? Porque el sistema político, que seguía en manos de pocas personas, especialmente, de aquellas que poseían vastas extensiones de tierra (terratenientes), no fue derrotado.
En esa época, a un rico le resultaba más fácil conseguir un préstamo que a una persona con pocos ingresos. Lo mismo pasaba antes de la Revolución Ciudadana.
7
1.3 Petróleo, dictaduras y endeudamiento Triunvirato militar: gobierno constituido por un delegado de cada una de las tres fuerzas militares (terrestre, aérea y marítima).
Deuda externa: suma de todas las deudas de un país con entidades extranjeras.
Otro momento importante fue la época de la explotación petrolera en la Amazonía. En los años setenta, los ingresos petroleros de Ecuador aumentaron más de trece veces. Por eso, la participación comercial y financiera de nuestro país adquirió más importancia en el mercado mundial. De 1972 a 1978, nuestro país tuvo tres gobiernos dictatoriales: el de Velasco Ibarra, a fines de su mandato; el de Rodríguez Lara, y el del Triunvirato militar. Por eso, cuando termina este periodo, hablamos de retorno a la democracia. A pesar de los ingresos petroleros, el monto de la deuda externa creció casi 22 veces (o sea, muchísimo): de USD 260,8 millones, al finalizar 1971, a USD 5 868,2 millones, a finales de 1981.
Primer barril de petróleo extraído de la Amazonía.
¿Por qué crees que, a pesar de los cambios de gobierno, la riqueza del país siguió en manos de unos pocos? Coméntalo con tus amigas y amigos.
Joselo, con esa plata, hoy haríamos la bola de Unidades Educativas del Milenio.
8
Así es Alex, el endeudamiento externo inicia en los años 76-77 y así siguió hasta hace poco.
1.4. Retorno a la democracia En el año 1978, Ecuador retornó a la democracia. Y aunque este suceso fue muy importante y positivo, las dificultades económicas y la deuda externa se hicieron cada vez mayores. En 1982, la situación de la deuda externa se complicó muchísimo. El monto que se debía pagar, solo por los intereses, superaba 100% de las exportaciones, dejando a la economía del país sin capacidad de pago. Es decir, el país vendía y vendía, pero toda esa plata ¡no le alcanzaba para pagar los intereses de la deuda, y mucho menos, la deuda!
Las y los ecuatorianas recibimos la democracia con entusiamo.
Entonces, saltó la crisis latinoamericana. Estados Unidos puso en marcha la política conocida como Reaganomics. O sea que los bancos estadounidenses captaron el dinero de los países del sur, del nuestro y de muchos otros. La deuda se volvió inmanejable.
Oye Vanessa, me acordé de otra canción: “Soy, soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron... Soy América Latina... Un pueblo sin piernas pero que camina”.
Calle 13, ¡¡ no hay dónde perderse, verdad !!
Reaganomics: política económica del gobierno de Ronald Reagan, implementada en 1981, que se caracterizó por la desregularización del sistema financiero y por las rebajas sustanciales de impuestos.
9
Políticas de shock: se denominó así al conjunto de medidas de “ajuste” que el FMI exigía a los países endeudados, para asegurar el pago de la deuda externa (o, mejor dicho, de los intereses de la deuda).
La deuda externa hizo posible la aplicación de las llamadas “políticas de shock” en toda la región. En Ecuador, la deuda fue el detonante para realizar Cartas de Intención firmadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas “cartas” eran una trampa: buena parte del presupuesto del Estado se destinó al pago de los intereses de la deuda.
También en nuestro país se favoreció a los ricos con la sucretización.
Fondo Monetario Internacional (FMI): creado en 1944, su función era promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Pero, se convirtió en un espacio controlado por el gran poder económico del planeta y en un “cobrador” implacable de la deuda externa de nuestros países.
¿Qué significa “sucretizar”? Convertir en sucres la deuda que los grandes empresarios adquirieron en dólares. Estos se comprometieron en pagarla al Banco Central, con la condición de que el tipo de cambio se mantuviera congelado a 53,4 sucres por dólar. La sucretización significó un perjuicio de USD 4 462 millones para el país. (CAIC, 2008, Tomo I: 22)
La sucretización favoreció a los grandes empresarios, mas no a los trabajadores.
10
La sucretización fue una de las mayores “ayudas” del Estado a la empresa privada. Los principales beneficiados con esto fueron el Banco del Pacífico, Sociedad Agrícola Industrial San Carlos, La Internacional, Compañía de Cervezas Nacionales, Fábrica de papel La Reforma, Conticorp, TANASA, Banco de Guayaquil, Azucarera Valdez y ANDE (Acerías Nacionales del Ecuador). (Alberto Acosta, Breve historia económica del Ecuador, 1990)
1.5. El neoliberalismo se adueño del Estado Hasta ese momento, el Ecuador había enfrentado con cierta facilidad el impacto de los problemas económicos internacionales. Sin embargo, a inicios de los años ochenta, comenzaron a ser visibles ciertos síntomas de inestabilidad económica ocasionados no solo por razones naturales o la caída de los precios del crudo, sino también por una serie de razones estructurales externas e internas.
A inicios de los ochenta, el fenómeno de El Niño afectó gravemente nuestra economía.
A la caída del precio del petróleo se sumó el fenómeno de El Niño. Nuestro país tuvo que enfrentar inundaciones, durante los inviernos de 1982 y 1983, que afectaron la producción agrícola y la economía en general.
¡Ponte pilas que lo que viene es de nivel avanzado!
A partir de esos años, nuestro país enfrentó una fuerte inflación. Los precios de los productos subían, a veces, a diario. Se aplicaron medidas que buscaban asegurar la riqueza de los más ricos. Los demás, no eran importantes.
Neoliberalismo: corriente económica y política que apoya la liberalización de la economía, el libre comercio y una drástica reducción del gasto público, así como la intervención del Estado en la economía, a favor del sector privado, el cual comienza a desempeñar tareas que debían ser asumidas por el Estado.
Inflación: en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo determinado, generalmente de un año.
Ecuador recurrió muchas veces al Banco Mundial en busca de financiamiento, lo que fortaleció el neoliberalismo. Las entidades responsables de la crisis financiera jugaron un papel clave en la liberalización fondomonetarista, es decir, en la aplicación de medidas que impulsaban el libre mercado, favoreciendo a los más ricos y poderosos, promovidas por el FMI. Esto empeoró con la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), que garantizaba los depósitos bancarios para los banqueros y no para la gente.
11
Agencia de Garantías (AGD): entidad autónoma dirigida por el Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador. Creada en 1998, vigila la dinámica financiera del país y puede intervenir en la administración de las instituciones financieras cuando su situación sea riesgosa. En el 2009, fue remplazada por la Corporación del Seguro de Depósitos (COSEDE).
Las continuas presiones de algunos grupos de poder, partidos políticos y demandantes incansables del paternalismo estatal (o sea, de los que creían y siguen creyendo que el Estado es el padre de todas y todos y debe solucionar todos sus problemas), buscaban que todo se resolviera a su favor, así como aumentar sus ganancias. Esto impidió la modernización del Estado. Todas estas circunstancias, además de la defensa de los bancos y el capital financiero por parte de los sucesivos gobiernos de nuestro país, nos condujo a los oscuros días del Feriado Bancario (el 8 de marzo de 1999, se suspendieron durante 24 horas todas las operaciones financieras del país y se decretó un congelamiento de depósitos por un año) y la dolarización (nuestra moneda pasó a hacer el dolar).
¿O sea Vane que las trasnacionales, el capital financiero, la banca, el consumismo y los malos gobernantes “nos hicieron la casita”?
12
Sí María del Carmen, pero por suerte, después de varios años de mucha inestabilidad y luchas populares, llegó la Revolución Ciudadana y todo empezó a cambiar.
El neoliberalismo se asentó en tres pilares que se desgastaron y desembocaron en un modelo extractivista-importador. En Ecuador, estas fueron las características:
Modelo extractivista: modalidad de acumulación que comenzó a fraguarse masivamente hace 500 años. Algunas regiones se especializaron en la extracción y producción de materias primas, es decir, de bienes primarios, mientras que otras asumieron el papel de productoras de manufacturas.
El Neoliberalismo La renta agrícola, petrolera y minera. El país volvía a sostener su economía en la producción de materias primas: productos agrícolas, recursos naturales, etcétera. Así las ganancias eran de las trasnacionales petroleras, mineras y de los monopolios comerciales de exportación de materias primas. La producción al servicio del capital financiero y la banca. Un modelo consumista basado en las remesas –que era el dinero que nuestros migrantes hacían llegar a sus familias aquí en el país– y el crecimiento de los bonos asistenciales como el bono de desarrollo, el bono de vivienda y los fondos de reserva. Estos se conocen como “medidas residuales”. Es decir, lo poco que sobraba después de todas las inversiones, el pago de los intereses de la deuda y demás, correspondía a la gente y se entregaba en forma de bonos. Es decir, no había política social.
Todas y todos en este país sabemos que la salida masiva de nuestra gente hacia otros países, fue consecuencia directa de esta terrible situación: nuestra gente, desesperada, decidió irse. ¡Mi mami también!
Trasnacionales: empresas que no solo funcionan en su país de origen, sino que se extienden, superando las fronteras nacionales. Actúan en base a una estrategia global para obtener máximos beneficios.
13
1.6 Periodo de la Revolución Ciudadana La política del gobierno de la Revolución Ciudadana siempre ha consistido en poner “al ser humano por encima del capital”, por eso, durante 2007 y 2008, se canceló el pago de los intereses de la deuda externa y además, se puso en subasta pública la recompra de USD 3 millones correspondientes a los Bonos Global, declarados deuda ilegítima por el régimen. El nuevo pacto de convivencia, propuesto por este gobierno, representa un esfuerzo por implementar un régimen constitucional de derechos y justicia. Este requiere un nuevo modelo de desarrollo que permita la generación de riqueza y (re)distribución distinta.
Bonos Global: títulos de deuda pública negociables simultáneamente en los euromercados y los mercados nacionales.
14
¡Joselo, ahora la economía sí está al servicio de los que más necesitamos!
Hasta aquí hemos hablado del ámbito económico Vane, pero también es importante que revisemos el recorrido político y social de nuestro país en los últimos años.
Plurinacionalidad e interculturalidad: se refiere a una noción de Estado conformado por pueblos unidos por una identidad cultural, con un pasado histórico común y sobre todo, con la voluntad de integrar una Patria que no margine a los indígenas, montubios ni afroamericanos.
En la sociedad del Buen Vivir, se considera una diversidad de formas de producción y propiedad, basada en principios de justicia, solidaridad, reciprocidad, cooperación y soberanía, y la capacidad del Estado para aplicar una política social universal y democratizadora, es decir, para toda la ciudadanía y, especialmente, para los sectores no privilegiados. (PNBV 2009-2013)
La sociedad del Buen Vivir promueve los derechos ciudadanos, la justicia, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Construir un Estado constitucional de derechos, de justicia, plurinacional e intercultural y la sociedad del Buen Vivir –para todas y todos– es distinta a mantener una estrategia de acumulación, en la cual solo el mercado capitalista manda; y que está basado en una economía que privilegia la apertura comercial, la competencia del libre mercado y el asistencialismo en pocos sectores de la población.
Seguro que conoces a alguien que se fue de nuestro país durante la crisis financiera. ¿Cuáles fueron las consecuencias de dicha crisis para las familias ecuatorianas?
15
2. La política social también tiene su historia En esta segunda sección, desarrollaremos el proceso político y social de los últimos 50 años de vida del país. Nuestro punto de partida será los años setenta. Analizaremos cómo el Estado nacional intentó fortalecerse y cómo el neoliberalismo irrumpió en él, antes de la llegada de la Revolución Ciudadana.
2.1 El Estado nacional, un sube y baja permanente Los setenta
1970-1972
1972-1976
1976-1978
1978-1981
Quinta presidencia de Velasco Ibarra. Crisis económica y fiscal. Agitación social. Cayó en 1972 por acción de los militares que lo apoyaban antes de convertirse en dictador.
Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas, presidido por el Gral. Guillermo Rodríguez Lara. Los recursos petroleros, en aumento, se invirtieron en la modernización del Estado y el aparato productivo.
Asume el mando un Consejo Supremo de Gobierno, también militar, que aplicó políticas represivas y limitó derechos y garantías ciudadanas. La masacre de los obreros del ingenio AZTRA (Azucarera Tropical Ecuatoriana) ocurrió durante este gobierno.
Triunfo electoral del binomio Jaime Roldós (CFP) y Osvaldo Hurtado (Democracia Popular). Se acelera la modernización y la penetración del capitalismo. Mayor dependencia internacional.
FUT: Frente Unitario de Trabajadores. Central sindical obrera conformada en 1980 por las tres centrales obreras más fuertes del país en aquel momento: CEOSL, CEDOCUT y CTE.
16
Los años anteriores a la Revolución Ciudadana fueron de mucha inestabilidad política. Es bueno revisar con más detalle. ¡Prohibido olvidar!
El fortalecimiento de la burguesía, o sea, la clase media acomodada, tuvo como contrapartida la unificación de las centrales de trabajadores del país, en el FUT.
Los viejos partidos entraron en crisis. Surgieron nuevas fuerzas comprometidas en la lucha por la liberación.
Los ochenta
1981-1984
1984-1988
1988-1992
Muere Jaime Roldós y asume Osvaldo Hurtado, quien firma la Carta de Intención con el FMI. Disputas políticas sobre el Estado confesional y los límites de su acción sobre la economía.
Inicia el régimen del Partido Social Cristiano, con León Febres Cordero. A pesar de la creciente apertura y liberalización, hubo desorden en la economía y creciente malestar ciudadano. Gobierno autoritario.
Gobierno de Rodrigo Borja, del partido Izquierda Democrática. Flexibilización de los contratos laborales, resistencia de los movimientos sociales. El proyecto neoliberal no logró concretarse en su totalidad.
Estado confesional: aquel que adopta una religión oficialmente. El Estado ecuatoriano es laico, es decir, independiente de toda creencia religiosa.
Los noventa
1992-1996
1996-1997
1997-1998
1998-2000
Gobierno de Sixto Durán Ballén, del Partido Conservador. El neoliberalismo avanzó, las políticas de ajuste se implementaron aceleradamente. La protesta social frenó, gracias a la Consulta Popular de 1995, las reformas neoliberales.
Régimen del populista Abdalá Bucaram, quien intentó profundizar el neoliberalismo. Aceleró las privatizaciones, forzó la aprobación de las reformas neoliberales, radicalizó la flexibilización laboral. El pueblo lo sacó de la presidencia.
Gobierno interino de Fabián Alarcón. Mantuvo el ajuste y desperdició la oportunidad histórica de una profunda reforma política.
Régimen de Jamil Mahuad, de la Democracia Popular. Vinculado a la gran banca. El país enfrentó una de las peores crisis económicas de la historia. Decretó el Feriado Bancario e impuso la dolarización en enero del 2000. No concluyó su periodo.
Tenemos paciencia, pero tanto abuso… ¡tampoco!
17
Recordemos algo muy importante: debido a esta situación, a partir de los noventa, se levantó un vigoroso movimiento de los pueblos indígenas que, además de reivindicar sus derechos colectivos, articuló la resistencia al neoliberalismo.
Las primeras décadas del 2000
2000-2002
2002-2006
2006-2014
Gobierno de Gustavo Noboa Bejarano, quien llegó a la Presidencia cuando fracasó el intento de asaltar el poder por parte de conocidos actores sociales, sobre todo indígenas, acompañados de un grupo de oficiales de la fuerza terrestre.
Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio se suceden en Carondelet. El país estaba en una profunda crisis económica, social y política. La gente viajaba masivamente a España, Italia y Estados Unidos, especialmente. Los migrantes se convirtieron en actores fundamentales de la economía del país.
El Gobierno de la Revolución Ciudadana, presidido por Rafael Correa, propuso una transición hacia una sociedad en la que la vida fuese el bien supremo.
2.2 La Revolución Ciudadana En el 2006, nuestro país decidió modificar la historia. Mujeres, hombres, jóvenes, profesionales, campesinos, indígenas y ciudadanos en general, pusieron en marcha una revolución ciudadana sin precedentes en la historia del país. Se exigió la salida de la base norteamericana de Manta, se redactó una nueva Constitución y luego, se impulsaron soluciones a problemas que se arrastraban desde hacía muchos años, como la infraestructura vial, la cobertura de salud, la educación, etc. La idea de incluir igualitariamente a todas y todos hace referencia a niveles que van más allá de los términos individuales, ya que contemplan a la estructura social misma y a su posibilidad de cohesión. (Plan Nacional de Desarrollo 2007–2010) Superar la injusticia social es el máximo mandato popular incumplido por los gobiernos anteriores al de Rafael Correa. El gobierno actual, para avanzar en este propósito, ha rediseñado y planificado la política pública, ha puesto en marcha un proceso de redistribución de la riqueza, ha procurado regular al mercado imprimiendo a la actividad económica el
18
objetivo de conseguir el bien común, y ha reorientado la política exterior con miras a la defensa de la soberanía, la integración latinoamericana y la inserción del país en la globalización, de acuerdo con las metas e intereses definidos desde las necesidades de la sociedad y la nación. (Senplades, Memoria Bienal 2007–2009) El Socialismo del Buen Vivir es una idea movilizadora, cuya propuesta política no depende de los intereses individuales, sino del bien común; en armonía con los derechos de los pueblos, las nacionalidades y los grupos de atención prioritaria –es decir, aquellos que, por sus condiciones de vida vulnerables, necesitan más atención—, y la naturaleza, para fortalecer la integración regional. Esa es la utopía que nos permite seguir adelante. ¡Hoy, construimos otra historia! Como te habrás dado cuenta, la política y la economía se relacionan de manera directa. ¿Cuál crees que sea más importante cuando se quiere transformar un país? ¿Podrías pensar en algunos cambios concretos, que veas en tu comunidad, en tu ciudad, en el país, gracias a la Revolución Ciudadana? Coméntalos con tus amigas y amigos.
Nos vemos María del Carmen y Manuel. ¡Hey! ¡Llegó el bus! Después seguimos... ¡Chao chicos!
¡Uyyy! Luego hablamos porque está ¡¡súper interesante!! ¡Chao Manuel!
¡Chao Vanessa!
¡Qué bacán construir el país del Buen Vivir!
www.buenvivir.gob.ec