M贸dulo 4
驴C贸mo se construyen el Estado democr谩tico y el poder popular?
índice Construyendo el Estado democrático......................................................................................................... 3 1. Derecho a la participación........................................................................................................................ 5 2. Algunos antecedentes históricos sobre los movimientos sociales........................................................ 8 2.1. Hechos históricos............................................................................................................................... 8 2.2. Movimiento indígena........................................................................................................................ 9 2.3. Situación del pueblo afroecuatoriano............................................................................................ 12 2.4. Movimiento obrero ......................................................................................................................... 10 2.5. Movimiento estudiantil................................................................................................................... 11 2.6. Movimiento de mujeres .................................................................................................................. 12 3. Planificación y Poder popular: complementos para el Buen Vivir...................................................... 13 3.1. La planificación nacional como base del poder popular.............................................................13 3.2. Próximos desafíos............................................................................................................................ 15 3.3. Formas y mecanismos de participación........................................................................................ 17 3.4. La construcción del poder popular en la planificación................................................................ 18
Senplades ¿Cómo se construyen el Estado democrático y el poder popular? / Módulo 4 Senplades / 1ª. Edición – Quito, 2015 20p. 21,5 x 22 cm Los contenidos de este folleto se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales, y con la condición de reconocer los créditos correspondientes refiriendo la fuente bibliográfica. Publicación de distribución gratuita, no comercializable. ©Senplades, 2015 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. Av. Juan León Mera N19-36 y Av. Patria Quito – Ecuador Tel: (593) 2 397 8900 www.planificacion.gob.ec www.buenvivir.gob.ec Con la colaboración estratégica de GIZ y su programa “Fortalecimiento del Buen Gobierno”.
2
Producción de contenidos y conceptualización: Senplades Mediación pedagógica, ilustración y diseño: MANTHRA Comunicación Integral y Producción editorial. Fotografía: Archivo MANTHRA ISBN: 978-9942-07-843-8
Construyendo el Estado democrático
Estamos en la hora y nada que empieza. ¡Esto no cambia! A veces, a algunos se les sube el poder a la cabeza.
Muy seguido nos estamos viendo, jaja. Alex, pensé que no llegabas... María del Carmen fue la que me pidió venir.
Ya mismo empieza. Fíjate que ya todo está listo y el salón casi está lleno. Mira quienes llegan por ahí… ¡amigos!
Casi no llego, ¡perdón! Es que me tocó venir elegante y no me iba a subir en cualquier bus, ¡¡eh!!
3
María del Carmen, ¡bien te veo! No te conocía... esa pinta.
Cuando toca, toca, Joselo. ¡Qué bien que estén por acá!
Vinimos a escuchar al Alcalde. Siempre se aprende en estas reuniones y, además, uno puede entrar sin problema, ¡es nuestro derecho!
No olviden que ellos están ahí porque nosotros les dimos el voto. El poder de la gente organizada es lo que los trajo hasta aquí.
O sea que, como dice el Presi, “nosotros somos sus mandantes”
Y lo que todos queremos es que actúen a favor de las mayorías para que el Buen Vivir se concrete, ¿diga?
Eso dice mi papá, que ellos no llegan solos. Llegan porque la gente, con su poder de voto, los elige.
4
En este módulo veremos mecanismos para construir un Estado democrático y fortalecer el poder popular.
Sobre la participación “Yo sueño con que nunca más se vacíen las calles. Sueño con que aprendamos todos a asumir democráticamente los cambios. Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba, donde todos tengan derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar. Este es un sueño históricamente viable, pero demanda que la gente anteayer hubiese descruzado sus brazos para reinventar esa sociedad”. Paulo Freire Pensador y creador del concepto de educación popular en América Latina
1. Derecho a la participación Durante mucho tiempo, nuestro país ha caminado por senderos complicados que solo han ocasionado desacuerdos, rupturas, desigualdades y el empobrecimiento del pueblo ecuatoriano. Si queremos que la gente tenga el poder de decidir su destino y caminar hacia el futuro, es necesario que, como ciudadanas y ciudadanos, construyamos espacios propios. Es importante que no avancemos a ciegas, que conozcamos nuestra Constitución y, sobre todo, nuestros derechos de participación, porque su ejercicio pleno nos permitirá cambiar las relaciones de poder y enfrentar cualquier proceso de dominación. Más que un concepto, la participación es un proyecto que propone la desconcentración y recuperación del poder a partir de la organización social, y por eso, desarrolla herramientas para que todas y todos participemos realmente.
Participación de la ciudadanía en marcha multitudinaria.
La ciudadanía tiene el derecho a participar en todo el ciclo de la política pública: la formulación, la evaluación, la implementación y el seguimiento.
5
En nuestra Constitución, el derecho a la participación está descrito de la siguiente manera:
Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Art. 95, Constitución del Ecuador 2008
La sociedad organizada puede acceder al poder y ejercerlo. Para esto, es necesario hacer política en beneficio de las personas y poner el poder a su alcance. Los mecanismos de participación buscan recuperar el poder del pueblo y para eso, la participación de todas y todos es fundamental. Si todos participamos, lograremos transformar el Estado. Recuerda que esa es la clave de la Revolución Ciudadana.
Para construir ciudadanía, la participación de todas y todos es fundamental.
6
A la capacidad que tiene un pueblo para hacer que su voluntad sea respetada por el conjunto de la sociedad y sus mandantes, le llamamos poder popular. Para construir poder popular en democracia, es necesario promover y reconocer la organización social y la ciudadanía activa en la toma de decisiones. ¿Por qué? Porque de esa manera se recupera el Estado para la ciudadanía, es decir, el principal instrumento de la acción colectiva que garantiza que se cumpla la voluntad del pueblo, en especial de los más pobres. El voto es parte del poder popular.
“La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución”.1
No lo olvides: nosotros somos los mandantes. Debemos organizarnos y exigir que cumplan nuestros derechos. Solo así lograremos que los intereses colectivos sean más importantes que los intereses particulares.
Según tu experiencia, ¿es posible ser parte de la transformación del hogar o sector donde vives? ¿Cuál sería tu papel en un proceso de esta dimensión?
1. Art. 1, Constitución del Ecuador 2008.
7
2. Algunos antecedentes históricos sobre los movimientos sociales La construcción del poder popular tiene historia: los mujeres y hombres del Ecuador, comprometidos con la transformación de la realidad, han recorrido un largo camino de luchas sociales. Por eso, para entender la democracia y el poder popular, es preciso: comprender el contexto histórico, comprender el contexto actual y asumir los próximos desafíos. Vamos por partes, revisemos primero algunos hechos históricos determinantes para el derecho a la participación en nuestro país.
2.1. Hechos históricos 1830
Fundación de la República del Ecuador.
1861
Voto universal de los varones, aunque sólo podían votar los alfabetos con profesión y con bienes raíces valoradas en 300 pesos o más.
1875
Primeras elecciones democráticas.
1897
La ley establece la gratuidad de la educación primaria.
1929
La constitución incorpora a la mujer en la vida política nacional reconociendo sus derechos cívicos.
1945
Creación de la Función Electoral.
1948-1961
Primera fase de elecciones democráticas estables.
1961-1979
Dictadura militar.
1978 1979-2014 2008
Voto universal de los analfabetos. Segunda fase de elecciones democráticas estables. Voto facultativo de jóvenes entre 16 y 18 años, ecuatorianos residentes en el exterior, extranjeros residentes en el Ecuador, personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada, miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas.
Para entender el contexto histórico, vale la pena describir brevemente la lucha de los movimientos sociales por ganar y ejercer su derecho a la participación.
8
2.2. Movimiento indígena Desde la conquista, los pueblos indígenas fueron sometidos bajo formas camufladas de esclavitud. Son justamente estos pueblos los que realizaron las primeras movilizaciones sociales y levantamientos (Riobamba, 1764; Otavalo, 1776; Atuntaqui y Cayambe, 1777; Guano, 1778; y uno de los últimos antes de la Independencia, Riobamba, 1803).
Algunos historiadores dicen que la organización del movimiento indígena actual comenzó en los años veinte y se consolidó en los cuarenta, gracias a la conformación de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), promovida por el partido comunista. Este se legitimó definitivamente con el apoyo de la iglesia, en la década de los sesenta, periodo en el que se destaca la presencia del “Obispo de los Indios”, Monseñor Leonidas Proaño.
Marcha del movimiento indígena.
Las comunidades del movimiento indígena demostraron una gran capacidad de organización al agruparse en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), fundada en 1986.
En 1990, se llevó a cabo el levantamiento indígena más significativo de la historia. Este posicionaría a estos pueblos como sujeto político, incorporaría la plurinacionalidad y la interculturalidad en el modelo de Estado y en una nueva sociedad, aún incomprensible para la mayoría de ecuatorianas y ecuatorianos.2 A pesar de su debilitamiento durante la última década, el movimiento indígena no ha dejado de ser uno de los más importantes y representativos del país.
La CONAIE está compuesta por tres Confederaciones regionales: •
Confederación de nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).
•
Runakunapak, Rikcharimuy o «Movimiento de los Indígenas del Ecuador» (ECUARUNARI).
•
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de las Costa Ecuatoriana (COINCE).
2 www.ecuadorlibrered.tk
9
2.3. Movimiento obrero Nace con la llegada del capitalismo dependiente al Ecuador. Antes, las clases dominantes eran grupos de terratenientes de corte tradicional, en la Sierra, y una élite financiera-comercial terrateniente, en la Costa. Ellos manejaron las políticas públicas y económicas del país, durante muchos años. La actividad agroexportadora y bancaria permitió el surgimiento de una clase obrera ligada a una industria naciente y a gremios y grupos de artesanos, de la Sierra y la Costa, a finales del siglo XIX (Sociedad Artística e Industrial de Pichincha, 1892). La ideología que los sostenía era la de los Partidos Socialista (1926) y Comunista (1931).
Nuestro Presidente siempre dice que el ser humano es más importante que el capital. Sin los trabajadores y los obreros, no podríamos avanzar.
La clase obrera se posicionó como un nuevo actor social, protagonista de importantes jornadas de lucha, especialmente, en los últimos veinte años del siglo pasado.
2.4. Situación del pueblo afroecuatoriano La historia oficial sigue en deuda con los pueblos afroecuatorianos. Revisemos lo que contamos en la historia poco a poco. Nuestros ancestros africanos, quienes provenían de ricas civilizaciones, imperios y reinos en África, llegaron al Ecuador a partir del siglo XVI, como consecuencia del comercio de esclavos. De esta manera, los pueblos afroecuatorianos de nuestro país vienen de culturas como la Yoruba, Congo, Mandinga, Akan y Ewe Font, entre otras.3 Los primeros pobladores africanos en nuestro territorio fueron esclavizados en haciendas, minas y ciudades. En el valle del Chota, trabajaban en plantaciones de vino, algodón, tabaco y caña de azúcar y en Guayaquil, construían astilleros y el puerto, fueron considerados objetos y mercancía. Su fuerza productiva fue explotada. Pese a que fueron víctimas de la esclavitud, nunca aceptaron esa condición, siempre demostraron resistencia y rebeldía. La libertad constituyó el sueño y objetivo de toda hija o hijo de la dispersión africana en América. 3. Tomado de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE).
10
Cabe mencionar que en 1534, Antón y Juan Salinas, ambos de raza negra, participaron en la fundación de Quito. El sistema de esclavitud se abolió en 1852 y en la Constitución de 1998, por primera vez en la historia republicana, se reconoce al pueblo afroecuatoriano.
La historia del pueblo afro se completa para reconocer su cultura y aportes sociales.
En las sociedades, siempre hay una lucha entre distintos intereses. A veces, las fuerzas conservadoras, es decir, aquellas que quieren que todo siga igual, imponen sus intereses. En otras ocasiones, las fuerzas progresistas, es decir, aquellas que buscan un cambio, ganan fuerza social y levantan propuestas que recogen el sentimiento y las expectativas populares. Esto es lo que sucede con la Revolución Ciudadana y el camino hacia el Buen Vivir.
2.5. Movimiento estudiantil Aunque su protagonismo social se da en la década de los 70, en la actualidad se mantienen dos estructuras de notable potencialidad: la FESE (Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador) como representante de los estudiantes de secundaria y la FEUE (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador) en el ámbito universitario.
Debemos organizarnos para participar en la vida política del Ecuador.
Ambas estructuras estudiantiles han sido fuertemente golpeadas por el oficialismo en los últimos años, aunque mantienen una importante capacidad de movilización, estando sus organizaciones más importantes en la órbita política del Movimiento Popular Democrático. En general, los movimientos juveniles, ya sean de estudiantes o no, se mantienen como la base para el reclutamiento de militantes activos, con capacidad de articulación común y manejo de Tecnologías Información y Comunicación, y relaciones con movimientos antiglobalización de otras partes del planeta. El actual proceso de reformas en el sistema educativo y la enseñanza superior hace que esté por verse como se reformulará la capacidad de acción de estas organizaciones. Sin embargo, aun es constatable su capacidad de acción y visibilización, tanto en las temáticas que abarcan estrictamente a su sector como en otro tipo de reivindicaciones de carácter más general.4
4. Decio Machado es Sociólogo y periodista- Blog Rebelión.
11
2.6. Movimiento de mujeres
Manuelita Sáenz
Rosa Zárate
Tránsito Amaguaña
Es el más reciente y se manifiesta sostenidamente en el escenario político a partir de 1980. Sin embargo, la presencia de la mujer ecuatoriana ha sido crucial en la historia del país como lo demuestran las figuras de Manuelita Sáenz “La Coronela”, Manuela Espejo y Rosa Zárate, entre otras. En la segunda década del siglo XX, Matilde Hidalgo de Procel se convierte en la primera mujer con título universitario, la primera médica, sufragista y diputada del país. Gracias a su empeño, Ecuador fue el primer país de América Latina que aprobó el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas, el 9 de junio de 1924. Se destacan también dirigentes indígenas como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, cuya trayectoria política fue clave para el movimiento indígena del Ecuador. El movimiento de mujeres se ha fortalecido en los últimos años. La conformación de la Coordinadora Política Nacional de Mujeres, como espacio autónomo, pluralista y propositivo, es una muestra de esto. La lucha histórica de las mujeres por la reivindicación y cumplimiento de sus derechos se profundizó durante la Revolución Ciudadana, ya que se avanza en la construcción de normativas que garantizan el ejercicio de sus derechos y la inclusión de la población sexo-diversa del Ecuador.
Dolores Cacuango
La participación política de la mujer en el Ecuador empezó con el voto universal de la mujer en 1929 y ya en el 2013, se logró un 38,6% de representación parlamentaria.
Vanessa, la lucha de estos cinco movimientos sociales ha sido muy buena para la historia de la participación en nuestro país.
No había pensado en eso antes María del Carmen.
¿Sabías algo sobre estos movimientos sociales? ¿Reconocías su importancia? ¿Conoces un personaje de tu ciudad que sea referente de uno de dichos movimientos?
12
Poder popular: clave de una opción para el futuro 3. Planificación y poder popular: complementos para el Buen Vivir El proyecto político del Buen Vivir procura modificar las relaciones de poder para garantizar la voluntad popular. El Buen Vivir no solo es una aspiración, sino más bien, un proyecto que lo construimos todas y todos. La construcción del poder popular se basa en las luchas sociales, la movilización, la reflexión, el diálogo, la participación ciudadana y el voto a favor de las propuestas progresistas.
No olvidemos que en el caso del Ecuador, la participación tiene que ser plurinacional e intercultural.
Plurinacional, porque es incluyente y respeta la diversidad.
E intercultural Alex, porque asegura que vivamos la diversidad en igualdad de derechos.
3.1. La planificación nacional como base del poder popular La Constitución del 2008 plantea la bases para garantizar el ejercicio del derecho a la participación. Veamos:
13
Constitución del Ecuador 2008 Art. 61. Se garantiza los siguientes derechos de participación: a elegir y ser elegidos, a participar en asuntos de interés público, a presentar proyectos, a ser consultados, a conformar organizaciones políticas, a revocar el mandato es decir que, si la autoridad no cumple, se le pide que deje el cargo, desempeñar cargos con base a méritos y capacidades con criterios de paridad, discapacidad y participación de gente de todas las edades. Art. 95. Se garantiza, como un derecho, la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público, a través de los mecanismos de democracia representativa, directa y comunitaria. Art. 100. Se garantiza, como un derecho, la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público, a través de audiencias públicas, veedurías, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios, entre otros. Art. 103. La iniciativa popular normativa creará, reformará o derogará una ley u ordenanza con un respaldo no inferior de 0,25% de personas inscritas en el registro electoral de la correspondiente jurisdicción. Art. 104. Se garantiza la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto, con un respaldo no inferior a 5% de personas inscritas en el registro electoral de la correspondiente jurisdicción.
Más claro Joselo: participar no es ir a “calentar el puesto” ni “alzar la mano”, ¡hay que involucrarse!
14
Vanessa, ¡Participar es cosa seria!
Ya sabemos que, para que se cumpla lo que la Constitución manda, es clave planificar. Por eso, la planificación nacional debe integrar y garantizar los procesos y mecanismos de participación necesarios. La planificación permite plantear y ejecutar políticas públicas afines a la solución de los problemas de nuestro pueblo. Debe tomar en cuenta detalles jurídicos, sociales y territoriales, componentes que se articulan de forma dinámica. Ten presente que solo así, se lograrán procesos de cambio y desarrollo para conseguir el bienestar que merecemos.
3.2. Próximos desafíos Todavía enfrentamos grandes desafíos. Quizás el más importante es articular, gestionar e incentivar la participación de todas y todos de manera incluyente, respetando la diversidad de criterios y creencias, y generando acuerdos para construir un mejor Ecuador para la presente y futuras generaciones. Tanto quienes nos gobiernan, como quienes los elegimos, enfrentamos los mismos desafíos. Es importante que conozcamos algunas de las obligaciones de nuestras autoridades para que, como ciudadanas y ciudadanos, participemos en su seguimiento.
Estar en una reunión como ésta nos permite ver cómo van las cosas, cómo nos están gobernando.
No solo el voto es importante, también nuestra voz.
Sí Vanessa y Manuel, también son importantes nuestras propuestas.
15
Obligaciones de nuestras autoridades
Toda autoridad electa es responsable de transparentar su gestión, incentivar los presupuestos participativos e informar resultados conforme los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y rendir cuentas a la ciudadanía de manera periódica.
Incluir en todo espacio ciudadano (audiencias públicas, veedurías, asambleas, consejos consultivos, observatorios) a mujeres, niñas y niños, jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores y demás sectores tradicionalmente excluidos, en la toma de decisiones públicas.
Coordinar la gestión pública con todos los niveles de gobierno y demás dependencias estatales, en forma horizontal, articulada, complementaria y no parcializada.
Promover la presentación de iniciativas populares normativas propuestas por la ciudadanía y animar a que estas se concreten.
Incentivar que la ciudadanía participe con voz y voto en la toma de decisiones públicas desde espacios legales y legítimos. Las sesiones de los GAD5 son públicas y en ellas debe haber una silla vacía, reservada para representantes de la ciudadanía.
Respetar la diversidad de pensamiento, cultural, de culto, sexual y étnica. La autoridad electa representa a todas y todos y no solamente a aquellos que votaron por ella o por él.
dasdassa5
16
5. Gobiernos Autonómos Decentralizados
3.3. Formas y mecanismos de participación La democracia es un modo de vida colectivo logrado gracias a luchas históricas. La democracia sin participación no existe, pues la gente participa en la vida pública. Existen organizaciones sociales autónomas y se impulsa el fortalecimiento del tejido social, es decir, de la sociedad como red de vínculos y relaciones.6 Es bueno saber que hay al menos dos formas de participación: Participación, organización social y cultura democrático-participativa
Participación política
Es necesario construir una ciudadanía activa, que demande al Estado el cumplimiento de sus derechos y que colabore en la generación de una sociedad justa, solidaria y soberana. Por eso, debemos fomentar la participación política y la organización social.
Existen experiencias participativas que son espacios de discusión y diálogo entre el Estado y la sociedad para que la ciudadanía se mantenga activa, constante y permanentemente.
Las formas de participar se expresan a través de varios mecanismos: Democracia Representativa
Democracia Directa
Democracia Comunitaria
Sistema para elegir a nuestros representantes, a través del voto obligatorio, universal, periódico, directo, secreto y escrutado públicamente. Este sistema deberá ser incluyente, participativo, equitativo y proporcional. Un ejemplo de esto es el voto facultativo en los jóvenes.
Sistema en el que la ciudadanía participa para elaborar, controlar y derogar políticas (y autoridades públicas). Es clave incrementar la participación activa en el proceso de toma de decisiones dentro del marco institucional establecido. Los Consejos Locales de Planificación son un ejemplo de este ejercicio.
Sistema de participación, que se encuentra enraizado en nuestros pueblos y nacionalidades, promueve tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía, de esta manera aseguramos el respeto e inclución de las diversas identidades culturales. Por ejemplo, las asambleas comunitarias.
¿Conoces alguna experiencia de esos tipos de participación democrática? ¿Podrías comentar un ejemplo?¿Podrías hacer un concepto de participación con tus propias palabras?
6. Senplades, Participación ciudadana en la vida democrática.
17
3.4. La construcción del poder popular en la planificación Las instancias de participación ciudadana son espacios de diálogo directo entre el Estado y la ciudadanía, cuya finalidad es discutir los asuntos de interés público, como el Plan Nacional de Desarrollo, las políticas públicas de los ministerios o los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD. La construcción del poder popular se refleja en procesos de planificación que se realizan en diferentes niveles: Procesos de planificación
Nivel nacional: la ciudadanía está re presentada por nuestros delegados a la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural en el Consejo Nacional de Planificación, que es la instancia encargada de aprobar y hacer seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo.
A nivel de los GAD: son las instancias de planificación locales, que se encargan de elaborar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Si las fuerzas progresistas no actúan y no constituyen el poder popular, los intereses particulares y los actores que están detrás seguirán diciendo lo que hay que hacer. ¡Y eso es parte del pasado! Solo con una sociedad organizada y una ciudadanía crítica e informada, se podrá defender las conquistas y avances logrados en los procesos de construcción del poder popular. Las organizaciones y movimientos movilizan este proceso, porque visibilizan los problemas y las aspiraciones del pueblo, y los convierten en proyecto político. Uno de los grandes avances de la Revolución Ciudadana es el reconocimiento del derecho a la participación ciudadana en la Constitución y las leyes. Hace falta que las y los ciudadanos nos apropiemos de él y ejerzamos una participación cargada de acciones que contribuyan a hacer un Estado democrático, justo, solidario, equitativo e igualitario.
El Plan Nacional para el Buen Vivir es nuestro horizonte al momento de plantear políticas públicas y esto fortalece el desarrollo del poder popular.
18
En cada una de nuestras ciudades y parroquias, los GAD ofrecen mecanismos de participación. Por eso, para saber cómo participar, es importante conocerlos. Por cierto, ¿sabes cómo funcionan los mecanismos de participación en el GAD de tu ciudad o parroquia?
Tenemos que construir una cultura política democrático- participativa. Todo esto que hemos conversado en estos días sirve para eso.
Ahí están repartiendo copias del informe. Voy a pedir una… ¿Alguien más quiere? Espacios como el de hoy nos ayudan a comprender cómo funciona todo esto.
Sí, creo que voy a leer el informe de rendición de cuentas con otros ojos.
19
¡Qué bacán construir el país del Buen Vivir!
www.buenvivir.gob.ec