INFORME
LAS MEJORES NOVELAS DE CIENCIA-FICCIÓN POST-APOCALÍPTICA
PRIMAVERA 2015
LLEGA LA NOVELA
POST-APOCALÍPTICA ¿Preparados para el fin del mundo?
Nuevas y fantabulosas columnas: GAFAPLASTA SIN MONTURA CON LA MÚSICA A OTRA PARTE TO BE CONTINUED
+ nuestras columnas habituales + reseñas de libros, cine, series, música, exposiciones…
>1
TU PUBLICIDAD PUEDE FORMAR PARTE DE ESTE MAGAZIN :
bukmagazin@gmail.com
>2
SUMARIO SELECTOR DE FRECUENCIAS Literatura La TV es nutritiva Cine Teatro Música Cómic ESPACIO ARTISTA VISUAL ENTREVISTAS EXPOSICIONES MADRE IMPERFECTA UN DÍA IBA A PASAR ESTO ME DIJISTE CÁNTAME EL ÚLTIMO PASAJERO DEL NOSTROMO DETRÁS DEL TELÓN NO ES QUE SEA MALA EN CUALQUIER OTRA PARTE FRECUENCIAS LEJANAS
Equipo BUK Redacción y Colaboración
Cristina A. Alonso, María Asuero Vázquez, Olga Besolí, Berta Díaz, Carmen Grimaldi, Alfonso Grueso, Saúl Ibáñez, Daniel Martín Reina, Mektres, Diana P. Morales, Pablo Navarro, José Manuel Romero Santos, Elena Fernández Orellana, Trinidad Sepúlveda, Mª del Mar Tercero Valero, Belén Vázquez López-Escobar, Juan Vera Sugrañes, Jose de la Interzona, Javi Barón, Antonio Bret y Niño Atún.
Diseño y Maquetación
Mariola Fdz Raposo
Social Media Manager
Carmen Grimaldi
Editora
Diana P. Morales CIF: 28743662X. Editado en Sevilla. ISSN 2340-9606
>3
SELECTOR DE FRECUENCIAS LITERATURA TV/ SERIES CINE TEATRO MÚSICA CÓMIC Hemos degustado estos libros, películas y series de actualidad y así te lo contamos.
Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.
>4
LITERATURA
LAS MUJERES DE LA PRINCIPAL Lluís Llach EDITORIAL SEIX BARRAL por
Antes de tener este libro entre las manos, ya conocía de sobra al Lluís Llach cantautor y reivindicativo con una larga trayectoria dentro de la música catalana,aunque desconocía totalmente esta nueva faceta de novelista, que fue estrenada con su premiado trabajo anterior, Historia de unos ojos pintados (Seix Barral, 2012). Por suerte para los amantes de la buena literatura, el Lluís Llach novelista ha resultado ser tan poético y comprometido como el cantante. Porque si Las mujeres de la Principal nos cuenta la historia de tres generaciones de patronas que heredan un casal con viñedos en un pequeño pueblo, en realidad nos muestra a tres mujeres luchadoras en un mundo de hombres y nos sumerge en sus creencias, sus pasiones, sus deseos más oscuros y los sacrificios a los que se ven some-
OLGA BESOLÍ
tidas con tal de seguir adelante, con el siglo XX como telón de fondo que nos destaca los años de la Guerra Civil y la vida durante el franquismo. Todo ello aderezado con un asesinato sin resolver y un detective que, recién terminado el conflicto bélico, anda al acecho. Pero lo que más me ha destacado de la novela es, quizás, —aparte de la sensibilidad con la que está escrita y la profundidad con la que Llach ha trabajado los personajes—, que la obra está estructurada de forma impecablemente dosificada, trasladando al lector una y otra vez atrás y adelante en el tiempo, para ir desvelando, a pequeños sorbos y en dosis perfectamente calculadas, todo el entramado. Una novela extraordinaria, sin duda. Aplaudo al Llach escritor, brillante y solamente comparable al Llach cantautor.
>5
LITERATURA
¡ASÍ DE GRANDE! Edna Ferber EDITORIAL NÓRDICA por
>6
TRINIDAD SEPÚLVEDA
Si alguien ha apostado por retratarla fortaleza de la mujer norteamericana a comienzos del siglo XX, esa fue, sin duda, Edna Ferber. Autora de obras maravillosas que lamentablemente el público conoce únicamente por ser fuente de los guiones de versiones cinematográficas como Cimarrón, Gigante o ¡Así de grande!, la que hoy nos ocupa.Esta novela, como tantas otras, supera ampliamente a su adaptación cinematográfica, con una prosa sosegada y elegante como la protagonista de la obra. El relato recorre la vida de Selina, hija de un jugador profesional, cuya vida sufre los mismos altibajos económicos que la suerte de su padre. La joven aprecia la belleza de la vida en las cosas auténticas y en los objetos más insignificantes. Pronto queda huérfana y se ve forzada a tomar las riendas de su vida, haciendo gala de los consejos que su padre le dio, afrontándola como una aventura, «cuanto más cosas te pasen, da igual que sean buenas o malas, mayor es la apuesta». Se traslada circunstancialmente a una zona agrícola en los alrededores de la ciudad de Chicago para trabajar allí como profesora rural. Sin embargo, el amor la une a esa tierra y hace que se convierta en mujer de un granjero.Al poco tiempo enviuda y se queda sola con un hijo pequeño, al que siempre llama cariñosamente So big, ¡así de grande! Se afana en la penosa tarea de sacar adelante la granja, adentrándose en un espacio laboral restringido a los hombres: el trabajo agrícola, y así abandona sus sueños para ofrecerle a su hijo una vida a la que ella se vio obligada a renunciar. Nórdica nos obsequia con esta obra inédita en español, muy valorada tanto por el público como por la crítica estadounidense que le llevó a su autora a ganar el premio Pulitzer en 1925. Una narración que desviste a la sociedad de su época y dibuja la transformación de Chicago tras la gran depresión, convirtiéndose en baluarte del feminismo en el que afloran sentimientos y situaciones muy actuales, a pesar de llevar escrita casi un siglo.
LITERATURA Si existe una novela crossover que, además, puede complacer tanto los amantes de lo siniestro como a los que solamente busquen una lectura amena, seguramente ésta es Matemos al tío (1963) de RohanO’Grady, pseudónimo utilizado por la escritora canadiense June Skinner, nacida en 1922. Divertida e inquietante a la vez, Matemos al tío nos narra la aventura que viven Barnaby y Christie durante sus vacaciones en una pequeña isla canadiense. Desde su llegada, estos dos niños trastocan completamente las vidas de los pocos habitantes con su terrible comportamiento y sus travesuras. Mientras, el tío de Barnaby, el siniestro comandante Murchinson-Gaunt, a pesar de sus buenas maneras y la simpatía que inspira en todos, secretamente planea asesinar a su sobrino para quedarse con la herencia millonaria que le dejaron sus padres al morir, por lo que los niños se verán obligados a tramar la forma de matar al tío antes de que él acabe con ellos. La novela está plagada situaciones cómicas producidas por unos personajes bastante peculiares, como el puma Una Oreja —que deambula por el bosque de la isla—, el sargento montado Coultier —único superviviente de los soldados que fueron a la guerra y, por tanto, un antihéroe sencillamente por seguir con vida—, o el señor Duncan —con su toro ganador, orgullo de la isla—, pero siempre con la sombra de la muerte planeando sobre sus cabezas. Es toda una suerte que Impedimenta haya decidido recuperar esta pequeña joya de la literatura —una verdadera obra de culto que nunca antes había sido traducida al español— y además, con la portada de Edward Gorey de 1963 —convertida hoy en día en un objeto de coleccionista.
matemos al tío RohanO’Grady EDITORIAL IMPEDIMENTA por
OLGA BESOLÍ
>7
LITERATURA Veinticinco años después de la muerte de Ian Curtis y la inmediata desaparición de su banda Joy Division, el de Manchester sigue siendo una figura legendaria que provoca fascinación y todavía ciertas incógnitas. Y, a pesar del morboso interés de algunos por su vida amorosa y demás, es de agradecer que ese interés que despierta Curtis sea principalmente en torno a su obra, breve pero crucial en la historia de la música. Tan presente está siempre la figura de Curtis que podría pensarse que editar un libro con sus letras carece de sentido, pero lo cierto es que lo que nos ofrece la Editorial Malpaso no es un cancionero al uso. No es un simple compendio de textos, sino más bien una exploración del trabajo del letrista, una indagación en sus cuadernos de notas, que aparecen reproducidos en gran parte en el volumen, y en la evolución de la escritura de Curtis. Así, encontramos letras no definitivas, cartas de fans, entrevistas y una sección visual especialmente rica con carteles, portadas alternativas y muchos de los libros que influenciaron al músico. Aunque lo más interesante del libro son las dos introducciones, a cargo de Deborah Curtis, viuda del artista, que describe el método de trabajo de este como escritor, y del crítico musical John Savage, que habla de influencias y referencias literarias en las letras de Curtis, entre las que destacan Kafka, Ballard, Gogol o Burroughs. Interesantísimo.
>8
ian curtis en cuerpo y alma Tarashea Nesbit EDITORIAL MALPASO por
SAÚL IBÁÑEZ
LITERATURA
LA VIDA AGRIA Luciano Bianciardi EDITORIAL ERRATA NATURAE por
DIANA P. MORALES
Errata Naturae nos trae la vida novelada de un airado Luciano Bianciardi, que llega a la ciudad de Milán en los años 50 con la intención –ahí es nada– de vengar la muerte de 43 mineros en la explosión de una mina. Sus ideales anarquistas pronto chocan con la realidad de la lucha de clases en la gran ciudad: como trabajador de “cuello blanco” frecuenta ambientes y barrios donde nunca coincide con su idealizada clase obrera. Las manifestaciones son planificadas al milímetro por el Partido Comunista, quienes le convencen de no llevar a cabo su venganza. En cambio, el alter-ego del autor inicia una relación con Anna y comienza a trabajar como redactor, corrector, traductor… Tal vez él mismo no se perdona haber olvidado su objetivo principal y “rendirse” a la vida que le ofrece el sistema. Lo que más llama la atención de la novela es que, 65 años después, las desventuras de Bianciardi se parecen demasiado a la vida de muchos autónomos de la España (y tal vez la Italia) actual: trabaja sin contrato y sin seguros sociales; el gobierno le persigue por sus deudas (como siempre, a los pequeños antes que a los grandes); se ve obligado a
compartir piso, y tiene que ahorrar moneda a moneda para llegar a fin de mes. En fin: la historia se repite. Aunque el autor describe una vida “agria”, como dice el título, sin embargo, a mí me ha resultado al mismo tiempo una novela muy tierna. Bianciardi reflexiona a cada paso sobre el mundo y la deshumanización de un sistema en el que aún vivimos, por ejemplo, muere un mendigo en la calle y nadie parece importarle. Pero se olvida de que sí le importa a alguien: a él mismo, por ejemplo, que hace todo lo posible por ayudarle. Parafraseando a su compatriota Calvino, él sería quien “en medio del infierno, no es infierno”. Porque yo he visto en esta historia personajes que, a pesar de todo, sobreviven, y,a pesar a todo, siguen soñando con una sociedad mejor; personajes que, a pesar de todo, aman y se ilusionan y disfrutan la vida con sus pequeñas grandes cosas. Será que yo soy mucho más optimista que Bianciardi: allí donde él solo parece advertir las sombras, yo veo la luz que lo ilumina todo, también dentro de su novela. Incluso aunque él no parece darse cuenta.
>9
LITERATURA
las meninas Guión de Santiago García Ilustraciones de Javier Olivares ASTIBERRI EDICIONES por
Como The Doors respecto a Morrison, Las meninas esgrime la vida de Velázquez para aprehender la esencia del biografiado; asimismo, centra su mirada en el proceso intelectual mediante el cual se construye Las meninas (la mirada, el espejo, las reinterpretaciones) y refleja su influencia en futuros descendientes artísticos —Dalí, Picasso…—. Todo ello como estrategia para pergeñar una alegoría que transmita ciertas tesis sobre el cómic. «No, de mi oficio no, de mi arte», rectifican (o ratifican) los autores por boca de Velázquez, quien ilustra, para ellos, el cambio de paradigma —de oficio a arte— de la pintura; un nuevo paradigma que supondrá el advenimiento de la modernidad y que actúa, en esta obra, como correlato especular de la transición del propio cómic hacia ese estatus. Primera tesis: el cómic es un arte. Consecuentemente, como un Loro de Flaubert del tebeo, Las meninas manipula con maestría las herramientas de su doble condición artística —pictográfica y narrativa— para
> 10
JUAN VERA SUGRAÑES
corroborarlo. Así, el guión como ejercicio de literatura contemporánea: fragmentación, transgenericidad…, o «Coetzee y Barnes historietistas». O las ilustraciones como compendio de tendencias pictóricas aproximadamente figurativas del siglo XX (expresionismo, cubismo, pop art…) y como reapropiación consciente de la tradición propia, o «La viñeta y la ilustración al servicio de la expresividad narrativa». Segunda tesis: el lenguaje del cómic desciende tanto de la pintura cuanto de la literatura. «Sólo tenemos que medirnos con lo mejor, todo lo demás ya está superado», concluye un Picasso de catorce años. Velázquez ha inoculado a sus descendientes la angustia de la influencia y, con ella, el veneno de la reflexión crítica sobre la tradición. En la magistral última viñeta a doble página, aparece Velázquez en primer plano y, detrás, algunos descendientes —Miró, Picasso, Foucault—; entre ellos, al fondo, los autores de Las meninas: «La batalla continúa».
LITERATURA
AL SERVICIO DEL REICH LA FÍSICA EN TIEMPOS DE HITLER Philip Ball EDITORIAL TURNER por
DANIEL MARTÍN
La física alemana fue uno de los faros que alumbró la ciencia durante las primeras décadas del siglo XX, hasta que los nazis llegaron al poder y se hicieron con el control absoluto de la sociedad alemana, incluyendo la ciencia. Para intentar comprender cómo se pudo llegar a aquella terrible situación, el libro explica la historia de tres de sus científicos más destacados: Max Planck, Peter Debye y Werner Heisenberg. Los tres recibieron el premio Nobel en su respectiva disciplina (Debye en química; Planck y Heisenberg en física). Y los tres, en diferentes momentos, lideraron la ciencia alemana bajo el régimen nazi. Lo cierto es que, dejando de lado a unos pocos partidarios de los nazis y a los muchos detractores que tuvieron que exiliarse, la mayoría de los científicos alemanes se encontraban en una posición intermedia. No simpatizaban con los nazis, pero tampoco hicieron mucho por enfrentarse a ellos. Algunos consideraron que su primer deber como alemanes era obedecer al estado, dejando de lado los problemas de conciencia. Otros pecaron de soberbia al pensar que podrían mantenerse al margen de la política. Al final, todos ellos acabaron doblegándose a las exigencias de los nazis. Un libro excelente, muy bien documentado, que hará las delicias de los amantes de la ciencia y los aficionados a la historia, en especial a los de aquel espantoso periodo.
> 11
LITERATURA INFANTIL
100 greguerías ilustradas Ramón Gómez de la Serna & César Fernández Arias EDITORIAL MEDIA VACA por
Las greguerías son textos breves creados por Ramón Gómez de la Serna que expresan ideas ingeniosas y humorísticas sobre aspectos de la vida corriente. Él mismo planteó la fórmula humorismo+metáfora=greguería para definirla. En cada página encontramos una greguería acompañada de una imagen del genial César Fernández, a quien esta obra le otorgó el segundo premio de ilustración en el año 2000. Su ilustración es llamativa a simple vista, de trazo grueso, dibujos simples y planos, y reducción del color al rojo, amarillo, negro, blanco y gris pero sobre todo es aguda, inteligente y muy ingeniosa. Esta edición de Media Vaca (gran editorial donde las haya) nos ofrece cien, todas geniales, y de temática variada. Leerlas es un como un soplo de aire fresco cargado de espontaneidad, por la explosiva mezcla entre la complejidad lingüística de Ramón y las ilustraciones de César, que además hace que
> 12
MARÍA ASUERO VÁZQUEZ
la obra sea tan apta para adultos como lo es para niños. Son destacables «El viaje más barato es el del dedo sobre el mapa», donde encontramos a un astronauta con una brújula señalando un mapa, o la lúcida «Nuestra verdadera y definitiva propiedad son los huesos», o «Para salvarse del aburrimiento no hay más que aburrirse más frenéticamente» en un página roja con dos caras de perfil al borde de la locura, o la magnífica «Después de nudista se es huesista». Las últimas páginas del libro están escritas por Juan Manuel Bonet y están dedicadas al encuentro entre César y Ramón. Si bien nunca se conocieron pues les tocó vivir épocas distintas, a César siempre le fascinaron las vanguardias, y «gracias le sean dadas a Vicente Ferrer, por haber propiciado este iluminador encuentro». Y gracias le damos nosotros, por ofrecernos semejante joya.
AL SUR DE LA ALAMEDA Lola Larra & Vicente Reinamontes EDITORIAL EKARÉ por
MARÍA ASUERO VÁZQUEZ
Cuando Lola Larra volvía a Chile en el año 2006,tras quince años en España, se encontró con la Revolución Pingüina, una revuelta estudiantil en contra de la precaria situación de la educación en Chile y donde se exigía una educación pública, de calidad y gratuita para todos. Al sur de la Alameda es la plasmación de este suceso. Nicolás es el protagonista de la historia que, sin saber por qué, se ve metido en la ocupación de su colegio. Sus padres se sienten muy orgullosos de él, pues ellos también participaron en las protestas estudiantiles de los años 80. A pesar de los ánimos de su madre, nuestro protagonista siente que no pertenece a la toma, y refugia todo lo que vive y piensa en su diario: la relación con los demás, la gestión y organización de la toma, los bandos, los celos, Paula, la escasez de alimentos, el frío. Esta novela gráfica es singular por dos motivos. Por una parte, llama la atención el contenido, pues no se suelen publicar
novelas juveniles de temática política. Por otra, el doble narrador ofrece una doble interpretación de los hechos: uno de ellos es Nicolás, quien nos acerca la historia en primera persona, y el otro, la voz anónima de las ilustraciones, que añaden detalles que Nicolás no percibe. Las imágenes, a cargo de Vicente Reinamontes (que vivió las protestas de adolescente) presentan fuertes rasgos del cómic y de la cultura underground. No se publican muchas obras juveniles donde el compromiso político y social quede reflejado de una manera tan realista y creíble. Y buena cuenta de la gran calidad de la obra la dan los numerosos premios que ha recibido. Cuando lo leía, sentí que yo podría haber estado ahí y haber formado parte de las protestas, pero sobre todo sentí (y creo que esto es lo que más me ha marcado de la obra) que los jóvenes tienen mucho que decir, y que su unión y fuerza pueden cambiar el mundo.
> 13
LA TV ES NUTRITIVA > 14
TV ~
APERITIVO ~
UNBREAKABLE KIMMY SCHMIDT
NUEVA ^^ POR CRISTINA A. ALONSO
¿Te imaginas pasar 15 años recluida en un bunker? Pues esa es la premisa de la que parte Unbreakable Kimmy Schmidt, la nueva serie de Netflix creada por Tina Fey. Ellie Kemper protagoniza esta hilarante comedia en la que Kimmy tendrá que empezar de cero tras estar la mitad de su vida alejada del mundo. El líder de una secta de Durnsville (interpretado por un fabuloso Jon Hamm) la retiene junto a otras 3 mujeres con la falsa idea de que las ha salvado del apocalipsis y ellas son las únicas supervivientes, los medios no tardan en bautizarlas como «las mujeres topo». Kimmy, tras su liberación a sus casi 30 años, decide quedarse a vivir en Nueva York para rehacer su vida y superar su secuestro, que veremos constantemente a modo de divertidísimos flashbacks. En la gran manzana compartirá piso con Titus Andromedus, un actor y cantante fracasado bastante peculiar -su video musical es la bomba-pero que ayudara a Kimmy a adaptarse a la vida en la gran ciudad. La jefa de Kimmy, Jacqueline (Jane Krakowsky), es otro estrafalario personaje-aquí no hay nadie normal- casada con un millonario y
adicta a la cirugía estética: apenas sabe lidiar con su hijo, una hijastra adolescente y un marido que la ignora.
A lo largo de la primera temporada veremos a Kimmy intentando adaptarse a su nueva vida y a una sociedad que no conoce; la pobre se pierde con conceptos como Selfie pero por muchas dificultades que se encuentre en su camino y pese a seguir traumatizada siempre consigue sacar una sonrisa y salir adelante. Kimmy no es sólo unbreakable para sus propios problemas sino que es capaz de ayudar a todos los que tiene a su alrededor. Sin duda una de las mejores comedias de la temporada que sabiamente Netflix rescató cuando NBC la rechazó. Divertida, fresca y con cameos de Martin Short, Kiernan Shipka y la propia Tina Fey. ¡No os la perdáis!. > 15
TV ~
PROBAMOS BOCADO ~
THE SLAP
NUEVA ^^ POR DIANA P MORALES / Nota: 8’5
veremos desde el punto de vista de diferentes personajes, uno por episodio, que casi funcionan como pequeñas películas individuales. Es la adaptación USA de una serie australiana, con un reguero de actores bastante conocidos, entre los que destacan también Uma Thurman y Thandie Newton. La serie es impecable: grandes actuaciones, diálogos medidos al milímetro… engancha desde el primer Una familia celebra con una barbacoa los 40 cumepisodio. Y esa voz en off que, a modo de fábula, abre pleaños de Hector (interpretado por el sosoman Peter Sarsgaard), casado y con hijos, quien está a punto de y cierra cada capítulo, tiene un sentido: allí donde otras iniciar una relación (más que ilícita, ilegal) con la baby- series no dejan títere con cabeza (The Affair, por ejemsitter de 17 años. Durante la fiesta, su primo (Zachary plo), en esta nos ponemos en el lugar de cada uno de Quinto: al pobre Sylar siempre le tocará hacer de malo), los personajes y llegamos a comprenderlos, a encarile propina la bofetada del título –The Slap- al incontro- ñarnos. La línea moral está tan desdibujada que deja de importar. Así que simplemente saboreamos los retazos lable hijo de una de las parejas invitadas. Este pequeño incidente, aparentemente trivial, pro- de vida jugosa, dulce y ácida, palpitante e inexplicable. vocará un tsunami de sucesos en cadena, que llegarán no solo hasta un juicio, sino hasta poner en peligro la supervivencia de más de uno de los matrimonios. Lo > 16
TV ~
POSTRE ~
THE LAST MAN ON EARTH
NUEVA ^^ POR DIANA P MORALES / Nota: 7
¡Échate unas risas con el apocalipsis! Hablando de coqueteo de géneros, ¿qué tal mezclar la comedia con una epidemia que causa el fin del mundo tal como lo conocemos? Si con Izombie nos mantenemos un poco a la expectativa (encontrar el equilibrio en un procedimental es delicado), aquí decimos sí, rotundamente sí, desde el primer episodio. Y es que, ¿cómo demonios consigue hacernos reír sólo con un actor en un mundo que parece un escenario vacío? El encargado del prodigio es Will Forte (Saturday Night Live, Nebraska), quien, durante 30 minutos, pasa de disfrutar del dolce far niente ,margarita tras margarita, el porno inagotable y las lujosas mansiones abandonadas, a la inevitable desesperación total. Las referencias a la película Naúfrago son absolutamente impagables. El humor de Forte es irreverente y cínico a más no poder y las sorpresas, que las hay, no decepcionan. No esperéis aquí ninguno de los tópicos de las películas como El último hombre vivo con Will Smith. No os contamos más. Dadle un tiento, no os arrepentiréis. > 17
TV ~
POSTRE ~
IZOMBIE
NUEVA ^^ POR DIANA P MORALES / Nota: 6
El género zombie está ya dando tantas vueltas que marea: aparte de The Walking dead y Z-Nation, donde la acción y el terror son los reyes, coquetea ya con otros subgéneros, como el fantástico (Les Revenants, Resurrection), la comedia (Dead set) o la denuncia social (In the flesh). ¿Qué faltaba? Pues una de zombies mezclada con detectives. ¿Por qué no? Parece increíble, pero la cosa funciona. Liv es una joven doctora que es atacada por zombies justamente en una fiesta a la que no quería ir (todos los introvertidos del mundo la entendemos). Por alguna razón, sobrevive y, a pesar de ser zombie, o no-muerta, mantiene > 18
la consciencia. Eso sí, come cerebros. Solución: pasar de cirujana a forense, donde puede birlar algún cerebro de vez en cuando y donde su compañero de trabajo la descubre y se convierte en su único confidente. Pero la serie no va de eso: sí, ella tiene que romper con su antigua vida, su antiguo novio buenorro, y sus antiguas costumbres, y es parte de lo que veremos. Y sí, tendrá que averiguar –se supone- por qué no anda por ahí lobotomizada, tropezándose con las paredes, con la ropa hecha jirones, sino que, en cambio, mantiene su identidad, su inteligencia y el buen gusto al vestir (aunque ahora en plan gótico, of course). Y hay algo ahí extraño con el zombie que le ofreció la droga que dio inicio a todo (David Anders, el inmortal de Heroes). Veremos. La serie, sin embargo, es un procedimental. Y es que cuando Liv se come un cerebro adquiere algunos de los recuerdos del cadáver. Es así como ayudará al inspector Babineaux a resolver el primero de muchos crímenes. En el capítulo piloto, la verdad es que el caso era tremendamente simplón. Veremos cómo continúa y si llega al nivel de Veronica Mars (con la que la están comparando en la blogosfera). Entretenida, llena de referencias frikis al mundo y las series de zombies, y diferente.
> 19
CINE
NIGHTCRAWLER
Dan Gilroy, 2014 POR ANTONIO BRET
Hay una escena significativa en el estupendo debut del guionista -y marido de René Russo- Dan Gilroy: Lou Bloom, sociópata dedicado en cuerpo y alma a grabar las desgracias urbanas en pos de dinero fácil y rápido, interpretado majestuosamente por un enloquecido Jake Gyllenhaal, entra en una mansión en la que tres personas han sido masacradas. Mientras lo graba todo, impasible, sube las escaleras y entra en una habitación en la que hay una cuna. La filma en un mantenido picado. El espectador asiste, aterrorizado, a que surja el contraplano y veamos, en todo en su esplendor, el gráfico cadáver de un bebé. Luego, en el estudio de TV, la directora de programación, el propio Lou Bloom y demás personal, asisten, entre atónitos y regocijados, a la grabación, y llegan al momento del bebé.
por la noche omnipresente y el neón titilante, construye su relato en un crescendo que culmina en un clímax que reconcilia al cine americano con ese público adulto que disfruta paladeando tramas con enjundia y, a la vez, puede trasegar, sin complejos, un gigantesco bol de palomitas. Gyllenhaal está arropado por una pléyade de secundarios que aportan y no son meros comparsas: Rene Russo está, sencillamente, desbordante en esa especie de Gloria Swanson de la casquería televisiva o Riz Ahmed, que bascula entre la ternura y el patetismo. Nightcrawler es un triunfo de un cine moral y comprometido que era habitual en los USA de los 70 pero que ahora se ha visto relegado al rincón las rara avis, entre adaptaciones de libros para adolescentes, remakes innecesarios y remedos obtusos de series olvidadas y videojuegos esquizofrénicos. Háganse un favor y disfruten de este cuento moral del que seguramente saquen, tras los créditos, alguna que otra charla de sobremesa. Que no es poco.
A Dan Gilroy no le tiembla el pulso a la hora de apuntar Ah, cierto, el bebé. Si al final Gyllenhall enseña y disparar a uno de los mayores vicios de nuestra socie- el cadáver del bebé, eso tendréis que verlo vodad: el arribismo y la falta de escrúpulos cuando se trata sotros. ¡Morbosos!. de llenarse el bolsillo. Con una dirección fría, apuntalada > 20
> 21
VER TEATRO
50 SOMBRAS PARODIA MUSICAL POR OLGA BESOLÍ
Después de atiborrarnos con Ese debe ser el secreto del éxito particular de cada una de ellas. el fenómeno literario de 50 aplastante de esta trilogía: que tras Tras su recorrido por Estados Unisombras de Grey, nuestras la máscara de historia de amor se dos, Alemania, Argentina, Holanda
pantallas de cine se han visto inundadas por la película, que aunque no ha sido precisamente alabada por la crítica, curiosamente se ha convertido en la más taquillera en 50 mercados diferentes. Por otro lado, la revista australiana NW afirma que el actor irlandés Jamie Dornan, que encarna al guapo Christian Grey en el film, ha roto su contrato y abandona la trilogía —no hará la segunda y la tercera entrega— presionado por su mujer, descontenta por las múltiples escenas de sexo que aparecen en el film. > 22
esconde un alto contenido de sexo explícito.
y Francia, ahora, los mayores de 16 años, pueden disfrutar de esta obra Y así lo muestra la parodia 50 som- en el Teatro Apolo hasta el 4 de abril, bras, un divertido musical —dirigido y luego empieza su gira por Almería por Jesús Sanz-Sebastián, e inter- (10 y 11 de Abril), Córdoba (del 1 al pretado por Miguel Ramiro, Teresa 3 de Mayo), Cádiz (del 8 al 10), MurAbarca, María Blanco, Ángel Padilla, cia (del 15 al 17), San Cugat (día 24), Mª José Santos, Celia Vergara, Sergio Alicante (del 29 al 31), Zaragoza (del Arce y Eva Manjón— que nos cuen- 5 al 7 de junio) y Lleida (12 y 13), por ta lo que sucede cuando Pam deci- el momento. de llevar al club de lectura formado Esta parodia musical, al contrario por ella, Carol y Bea, un ejemplar que los libros y la película, sí ha obdel libro. De la mezcla de lectura e tenido una respuesta favorable de la imaginación surgirán diferentes «es- crítica. ¿Te la vas a perder? cenitas», eso sí, adaptadas a la visión
> 23
CÓMIC
LA ÚLTIMA AVENTURA JOSEP BUSQUET & JAVI DE CASTRO - DIBBUK POR ALFONSO GRUESO
Los tiempos cambian. Los viejos exploradores han sido sepultados por el olvido. El paso del tiempo, voraz compañero de viaje, no hace prisioneros. Pocos recuerdan a aquellos aventureros reconvertidos en estrellas que cautivaron a varias generaciones. McBull, Zannia, Frank Thunders, Hans y Hollister, los gemelos Ray o Anna Bolton se han convertido en vestigios de un pasado esplendoroso. Juguetes rotos de la fama, que sin embargo, están a punto de (re) vivir un nuevo momento de gloria: la irrechazable oferta de un multimillonario para embarcarse en una misteriosa aventura. Josep Busquet y Javi de Castro -guionista y dibujante, respectivamente- conjugan veteranía y juventud para dar forma a La última aventura, un cómic que echa una mirada atrás hacia aquellos intrépidosaventureros como Percival Harrison Fawcett, Hiram Bingham III,David Livingstone o Henry Morton Stanley. Héroes irrepetibles que han ejercido una gran influencia en la cultura popular a través de grandes personajes de ficción como Allan Quartermain, Indiana Jones, DocSavage o Harry Steele, entre otros.
> 24
Lejos del romántico homenaje, Busquets y de Castro se lo pasan en grande profundizando en los detalles de la decadencia de este puñado de viejas glorias,alejando a La última aventura de un relato épico para convertirlo en una historia de perdedores pura y dura. En el guión de Josep Busquet se pueden distinguir dos partes bien diferenciadas. La primera, algo más extensa, nos pone en situación planteando la trama y haciendo una inteligente presentación de personajes. Esta primera mitad, sobrada de recursos narrativos -tiras cómicas ficticias, recortes de prensa, fotografías promocionales cinematográficas...-, contiene los momentos más disfrutables de una historia que pierde algo de fuerza en su segundo acto. Sin desmerecer el trabajo del guionista, el principal atractivo de La última aventura recae en el trabajo de su dibujante, Javi de Castro. El leonés, uno de los autores con más proyección de su generación, brilla con luz propia marcando el ritmo con un elegante trazo -deudor de la línea clara- y rematando la faena con un ejemplar uso del color.
> 25
MÚSICA
SHADOWS IN THE NIGHT
BOB DYLAN COLUMBA RECORDS - FOLK POR JOSE DE LA INTERZONA
Si nos fijamos en los extremos del espectro de la Voces Blancas de América, es muy probable que encontremos las de Frank Sinatra y Bob Dylan. Sonoridad sensual, melodiosa, armónica y elegante la del crooner; locución poética, áspera, chirriante e incisiva la del bardo. Si el de New Jersey fuera el que cantara temas del de Duluth, sus buenas cualidades acústicas podrían enriquecerse merced al aporte literario, pero ¿que pasaría en el caso contrario? ¿Se ajustaría la voz de Dylan a canciones concebidas para un registro totalmente opuesto? La respuesta, amigo mío, se llama Shadows in the night, trigésimo sexto álbum de estudio en el que Zimmernan rinde tributo a su desde siempre admirado Ojos Azules llevando a su terreno baladas que fueron registradas por Sinatra a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta. Metido en el mismo estudio de Capitol, en Los Ángeles, realiza una transposición del ambiente ensoñador que los arreglos orquestales conferían a las grabaciones a una atmósfera de folk-blues interpretado desde los rincones de una intimidad nocturna definida por una luz tenue, casi agonizante. Diez clásicos del Tin Pan Alley como «I’m fool to want you», «Autum leaves» o «Full moon, empty arms», cuya revisión hubiera resultado más natural de la mano de Nick Cave o Elvis Costello, se desarrollan en una especie de tensión entre el característico y personal estilo vocal de Dylan y las dulces y galantes intenciones con las que fueron escritas para cantar. En la lucha se impone el bando dylaniano a costa de la agridulce sensación de no haber logrado hacer prisioneros. La idea de llevar a cabo este homenaje se remonta a cuarenta años, una época en la que quizás hubiera supuesto un riesgo. Hoy, cuando Bob Dylan disfruta desde hace tiempo del estatus de leyenda del rock, artísticamente por encima del bien y del mal, cualquier publicación suya tiene el privilegio de ser aceptada y disculpada por la influencia de su merecida y ganada reputación de genio.
> 26
PREMEDITACIÓN, NOCTURNIDAD Y ALEVOSÍA
LA BIEN QUERIDA
ELEFANT RECORDS - POP POR JOSE DE LA INTERZONA
En algún u otro momento, una o varias veces, todos hemos sido víctimas. La experiencia traumática nos ha marcado de tal forma que tanto sus rasgos de identidad como su modus operandi permanecerán imborrables en nuestra memoria. Las cicatrices que conservamos son un testimonio constante de la brutalidad de su agresión. Y sin embargo, seguimos respondiendo a su llamada ¿Somos acaso seres mórbidos convencidos de que sin dolor no hay vida? Al igual que el Amor, La Bien Querida fue presentándose poco a poco ante nosotros de manera honesta, sin ocultar su rostro ni sus intenciones, con Premeditación, Nocturnidad, y por último con Alevosía para emplazarnos a una cita fatal a la que acudimos, pese a saber de antemano lo que nos sucedería, arrastrados por un impulso incontrolable. El cuarto álbum de Ana Fernández-Villaverde -ella misma lo confiesa- está inspirado en la mística, dimensión genuinamente humana capaz de dominarnos y avocarnos irremediablemente a personas… o sonidos. La unión de esas tres condiciones agravantes componen el escenario de un crimen pasional que, como la noche oscura de los místicos, envuelve a la Amiga y al Amado en un ambiente profundamente denso, agitado por el fragor de una lucha gozosa y desgarradora. En el negror de un firmamento rasante brillan lamentos y alabanzas condensadas en canciones, tormentas electrónicas, donde la delicadeza de la voz de la artista contrasta eficazmente con sus tremebundas y sólidas bases instrumentales. Un conjunto de temas que vuelve a reflejar la calidad que desde sus inicios ha caracterizado a la bilbaína, pero que añade además facetas de las que hasta ahora no había hecho demasiada gala, como la contundente (“Ojalá estuvieras muerto”, “Geometría existencial”) la siniestra (“Carretera secundaria”, “Crepúsculo”) o la épica (“Muero de amor”) «En esta sala de espera, los locos a solas con su quimera». «Alta tensión» emocional, arterial. Así es el instante arrebatador del «vivir sin vivir en sí» con el que de nuevo, en esta ocasión de la mano de La Bien Querida, queda demostrado que el calvario del amar se redime en la belleza.
> 27
DESMENUZANDO EL MODERNISMO
EULOGIO VARELA POR PABLO NAVARRO
> 28
os Reales Alcázares de Sevilla L acogen una retrospectiva sobre Eulogio Varela (1868-1955) titulada “Modernismo y modernidad”, que podrá visitarse hasta el próximo 26 de abril, donde podemos ver una generosa selección de trabajos que beben de las diferentes escuelas modernistas.
L
as páginas de la historia del arte están repletas de nombres desconocidos para el gran público porque existe una especie de relación amor-odio con las administraciones, que se ufanan en repetir propuestas en lugar de ampliar el abanico expositivo. El caso de Eulogio Varela no es una excepción. Una rara-avis dentro de la escena artística entre los siglos XIX y XX que no suele salir entre los primeros que se citan. El Museo ABC ha rescatado su figura con esta exposición, que ya se pudo contemplar en Madrid en verano, que cuenta con una amplia selección de obras que hablan de una personalidad inquieta y curiosa ante las distintas tendencias artísticas que confluían en su época.
E
l artista oriundo del Puerto de Santa María pasó la mayor parte de su vida en Madrid, donde, en su estudio, se desdoblaba como pintor, diseñador gráfico y de mobiliario, calígrafo o ilustrador. Todas estas facetas quedan de manifiesto con un ritmo algo lento en la selección de esta exposición. Lo primero que llama la atención de sus crea-
ciones es el predominio de la línea y la composición, sinuosas y con continuas referencias a la mujer y el mundo vegetal. El modernismo de cuño francés y belga es el más patente en su obra, aunque también se aprecian lazos con las variantes inglesa, alemana y austriaca en algunos usos esquemáticos de la forma. A esto hemos de sumar una interesante amalgama que oscila entre los ecos de William Morris y los prerrafaelitas, con su exótico canon de belleza para nuestras latitudes, y el historicismo medieval con vinculación romántica.
P
unto de inflexión en su trayectoria fue la relación con una revista tan poco sospechosa actualmente de transgredir como es Blanco y Negro: en un momento donde había un claro cambio de rumbo en las nuevas publicaciones, esta publicación supo conjugar el considerable aumento de las tiradas con la mejoría de los medios de impresión—referencia obligada en este aspecto es el estudio de Juan Antonio Ramírez Medios de masas e Historia del Arte— para comenzar a dar paso a toda una nueva hornada de artistas entre los que, además de Varela, destacan Ramón Casas o Juan Gris. En el desaparecido semanario donde la experimentación mediante el diseño y la maquetación se convirtieron en una constante para Varela, quien probaría encuadres, orlas y ensayos caligrá-
ficos para enmarcar las diferentes páginas.
C
uriosamente es en el blanco y el negro, tinta sobre papel, donde mejor se aprecian las cualidades y talento del portuense. A partir de aquí crea unas ilustraciones con una iconografía desbordante que conjugan con la sobriedad que desprende el acabado entintado, que para nada necesitan del color para ser excepcionales. Pero si algo sobresale en esta exposición es el carácter multidisciplinar del artista, donde podríamos añadir los estudios sobre mobiliario con aspecto orgánico propiamente art nouveau y los carteles. En estos últimos se subraya la relación con Alfons Mucha, pero tampoco nos excederíamos si recordásemos las celebradas composiciones de Jules Cheret o Henri de Toulouse-Lautrec.
A
provechando el revival de estos últimos años por el diseño, la caligrafía y las labores de impresión tradicional lo que extraña es que esta exposición no esté continuamente repleta de visitantes. Será porque queda lejos de las zonas de confort modernas o por el respeto que impone poder comprobar que lo que se hace no es ni tan rompedor ni tan original. En definitiva, Modernismo y modernidad más allá de una selección de obras nos plantea ver un método de trabajo y su evolución en relación a los diversos influjos a los que era susceptible el artista.
> 29
ESPACIO ARTISTA VISUAL
Kk
ARTISTA BICÉFALO Kk es un artista bicéfalo que surge en el ano 2011, hijo de las artes, fruto de
la música y las disciplinas visuales. Cuenta con una vasta experiencia adquirida en sus anteriores vidas, que abarca diferentes ámbitos creativos, tales como escenografía, el performance, la pintura, audiovisuales o restauración de arte. Renacido en esta era tecnológica y portador de la llama de la creación para vuestro deleite, su intención no es más que la de hacer disfrutar mediante la experiencia estética. A lo largo de estos años ha desarrollado dos series de estampas realizadas con la técnica de tranferencia de fotocollage infográfico sobre papel, Películas del Ayer y Sangre y Honor. En Barcelona ha sido expuesto nuestro trabajo en La Galeria ART Lina Valero, Eat Meat, ImanArt y participado en We Art Festival 2013. Hemos tenido el placer de contar con la colaboración de la diseñadora Bibian Blue para la exposición de la serie Peliculas del Ayer, que realizo unos preciosos corsettes con la impresión de nuestras imágenes. En 2013 la obra de Kk fue expuesta en la galería Zebra en la hermosa ciudad de Viena. > 30
> 31
SERIE PELÍCULAS DE AYER
> 32
> 33
SERIE PELÍCULAS DE AYER
> 34
SERIE PELÍCULAS DE AYER
> 35
LLEGA LA NOVELA POST-APOCALÍPTICA
¿PREPARADOS PARA SOBREVIVIR AL FIN DEL MUNDO? INFORME: 12 NOVELAS POST-APOCALÍPTICAS Si buscas en google “post-apocalyptic books” aparece la friolera de 50.000 páginas dedicadas al género. Artículos en blogs y magazines, páginas dedicadas exclusivamente a eso (http://postapoc.net/), autores premiados y reputadísimos escribiendo historias situadas tras el final abrupto de nuestro mundo: Cormac MacCarthy, Margaret Atwood, Colson Whithead… Y, en EEUU, una verdadera avalancha de novelas del género. El fin del mundo está de moda, eso es así. ¿Razones? Como explica Peter Heller, el autor de la reciente “La constelación del perro”, quizá nos interesa tanto el tema porque estamos al borde de la 6ª Extinción de nuestro planeta: la que estamos a punto de causar los seres humanos. Ya sea por una guerra, un virus salido de madre o por el cambio climático que estamos acelerando, la verdad es que somos culpables de que el planeta de encuentre en constante peligro y, con él, todo el mundo que conocemos. Estas novelas pueden funcionar, a la vez que como entretenimiento, también como advertencia de lo que se nos puede avecinar. Una inquietante reflexión sobre nuestro mundo. Y, por supuesto, la razón puede ser mucho más simple: la mayoría son historias de tipo “survival”, en las que los per-
> 36
sonajes viven una situación límite: su propia supervivencia está en peligro y eso crea muchísima intriga. Las historias de supervivencia tuvieron también un boom en el pasado: Robinson Crusoe, Los robinsones suizos, El señor de las moscas, o la serie Lost son algunos ejemplos que nos han fascinado desde hace siglos o décadas. Pero claro, en el post-apocalipsis el mundo tal como lo conocemos ha dejado de existir y para los personajes, es tal vez la situación más límite posible, ya que no solo está en juego su supervivencia sino incluso la de la especie humana y eso siempre plantea interesantes dilemas morales. ¿Qué estarías dispuesto a hacer para sobrevivir? ¿Matar antes de preguntar? ¿Comerte a otra persona? ¿Sacrificar a unos pocos por el bien de la mayoría? ¿Perderíamos, al sobrevivir, aquello que nos hace humanos? Tal vez alguna de estas novelas tenga la respuesta (o tu respuesta) a esas preguntas. Os dejamos aquí una selección de 12 de las más interesante novelas post-apocalípticas y, como no están todas las que son, una lista final con algunos títulos más. Queremos que tengas a mano todas las herramientas posibles por si te enfrentas al fin del mundo y, si mientras llega, disfruta de estas grandes historias.
1
2
LA CARRETERA
EL DÍA DE LOS TRÍFIDOS
CORMAC MCCARTHY 2010
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
Bombas atómicas. La humanidad (y el planeta) muere bajo los efectos del invierno nuclear. TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
10% o menos.
ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
No. Absolutamente nada.
¿COMO SOBREVIVE EL PROTAGONISTA?
Malvive con su hijo caminando por una carretera con un carrito de la compra viejo en el que cargan víveres y lo que encuentran. ¿TIENE ALGÚN OBJETIVO A PARTE DE LA SUPERVIVENCIA?
Llegar al sur y al mar, donde creen que se puede sobrevivir. BAZAS A SU FAVOR / PELIGROS
El protagonista es muy precavido y va enseñando lecciones a su hijo. El mayor peligro, aparte de la radioactividad, que mata lentamente, son los otros seres humanos. CÓMO EMPIEZA
«Al despertar en el bosque en medio del frío y de la oscuridad nocturnos había alargado la mano para tocar al niño que dormía a su lado. Noches más tenebrosas que las tinieblas y cada día más gris que el anterior. Como el primer síntoma de un glaucoma frío empañando al mundo» CONCLUSIÓN
Una verdadera joya, única en su género. Desolador y emotivo a partes iguales, escrito con la maestría que caracteriza a McCarthy. Ganador del Premio Pulitzer en 2007.
JOHN WYNDHAM 1995
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
Causa del fin del mundo: Un ataque de origen desconocido ha dejado a casi todo el mundo ciego. Además, unas plantas carnívoras que se mueven (los trífidos) atacan a los supervivientes. TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
80% (pero casi todos ciegos y van muriendo) Electricidad y otros básicos: No. ¿COMO SOBREVIVE EL PROTAGONISTA?
Bill Masen se despierta en un hospital y es una de las pocas personas que no se ha quedado ciega. Ayuda a otros a sobrevivir a los trífidos. ¿TIENE ALGÚN OBJETIVO A PARTE DE LA SUPERVIVENCIA?
No. CÓMO EMPIEZA
«Cuando un día que usted sabe que es miércoles comienza como si fuera un domingo, algo anda muy mal en alguna parte.» CONCLUSIÓN
Un clásico, casi podríamos decir que es el primer libro de este género. Sus páginas han inspirado a José Saramago o a Danny Boyle para algunas escenas de su película 28 días después.
> 37
3
4
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
LA QUINTA OLA RICK YANCEY, 2013
JOSÉ SARAMAGO 1995
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
Todo el mundo se queda ciego. 90% (al principio al menos)
Los extraterrestres lanzan varias oleadas de ataques (las “olas” del título, creo que está mal traducido) para acabar con la especie humana.
ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
No. Absolutamente nada.
La protagonista nos deja claro desde el principio que cree ser la última superviviente.
TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
¿COMO SOBREVIVE EL/LA PROTAGONISTA?
Ayuda a otras personas a sobrevivir. En ese sentido, el punto de partida es idéntico a “El día de los trífidos”, solo que en este caso no hay trífidos.
ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
No. Absolutamente nada. ¿COMO SOBREVIVE EL PROTAGONISTA?
No.
Sola, con una escopeta, y manteniéndose alejada de núcleos urbanos, recelando de todo lo que se mueve.
CÓMO EMPIEZA
BAZAS A SU FAVOR / PELIGROS
:«Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja.»
La protagonista no tiene nada que perder. Se defiende como puede de los silenciadores (la cuarta oleada del ataque).
CONCLUSIÓN
CÓMO EMPIEZA
Una lectura muy interesante de un escritor ganador del Premio Nobel de literatura, garantía de calidad.
«A veces pienso que tal vez soy el último ser humano de la Tierra. Lo que significa que soy el último ser humano del universo»
¿TIENE ALGÚN OBJETIVO A PARTE DE LA SUPERVIVENCIA?
CONCLUSIÓN
Novela muy entretenida e inquietante, con una primera parte bastante oscura, sobre todo teniendo en cuenta que es literatura juvenil. Puede sorprender, se deja leer y mantiene la tensión hasta el final.
> 38
5
6
GUERRA MUNDIAL Z
UN MINUTO ANTES DE LA OSCURIDAD
MAX BROOKS 2006
ISMAEL MARTÍNEZ-BIURRUN 2013
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
Zombies.
economía quiebra, las instituciones dejan de funcionar.
TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
TASA DE SUPERVIVENCIA HUMANIDAD
10% o menos.
80% (de momento).
ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
¿COMO SOBREVIVE EL PROTAGONISTA?
En algunas localizaciones con supervivientes. En el resto, caos total.
En una casa de los suburbios, donde, de momento, la sangre no ha llegado al río. Tienen pilas, él trae comida a casa para su mujer y su hijo e intenta vivir como si no hubiese cambiado nada.
¿TIENE ALGÚN OBJETIVO A PARTE DE LA SUPERVIVENCIA?
No.Viaja por todo el planeta buscando información sobre la infección, la plaga y la guerra posterior. CÓMO EMPIEZA
«Se la conoce por muchos nombres: la Crisis, los Años Oscuros, la Plaga Andante, así como otros apelativos nuevos más “de moda”, como Guerra Mundial Z o Primera Guerra Z. Yo prefiero no emplear este último apodo, ya que implica una inveitable 2ª Guerra Z. para mí siempre será la Guerra Zombi» CONCLUSIÓN
Un enfoque original en un tema que ya empieza a oler a manido: el libro se compone de entrevistas e informes del protagonista. Mejor que la película.
¿TIENE ALGÚN OBJETIVO A PARTE DE LA SUPERVIVENCIA?
El protagonista quiere encontrar a un asesino en serie. BAZAS A SU FAVOR / PELIGROS
Hay hordas de bárbaros descontrolados, los “haiwanos” (llamados así porque llevan esas camisas), que matan y secuestran. Y un asesino en serie. CÓMO EMPIEZA
«La verdad está en los reflejos. De existir alguna certeza, piensa Ciro, esta no puede encontrarse en las cosas ni en los hechos mismos, sino en su reflejo.» CONCLUSIÓN
Muy interesante acercamiento al género por parte de un autor patrio. Mezcla de elementos policíacos, de ciencia-ficción y survival. Compro.
> 39
7
8
PURO
ORYX Y CRAKE
JULIANNA BAGGOTT 2012
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
MARGARET ATWOOD 2003
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
Ataques con bombas de fusión.
Una pandemia
TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
15%. Pero las bombas han provocado que todo se haya “fusionado” con todo, incluidos los seres humanos. Por ejemplo, la protagonista se fusionó el brazo con una muñeca, y otro personaje tiene pájaros en la espalda (que aletean). ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
No.
El protagonista parece ser el único superviviente. ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
No.
¿COMO SOBREVIVE EL PROTAGONISTA?
Rodeado de extraños seres producto de ingeniería genética como “hombre-cerdos” y “rata-serpientes”. CÓMO EMPIEZA
No.
«Por la mañana temprano, Toby sube al tejado del edificio para contemplar el amanecer. La chica usa un palo de fregona para mantener el equilibrio: los ascensores dejaron de funcionar hace tiempo y las escaleras de incendios están resbaladizas.»
BAZAS A SU FAVOR / PELIGROS
CONCLUSIÓN
¿CMO SOBREVIVE EL/LA PROTAGONISTA?
Pressia sobrevive con su abuelo en el exterior; hay una especie de sociedad, bastante bárbara. ¿TIENE ALGÚN OBJETIVO A PARTE DE LA SUPERVIVENCIA?
Mejor no mencionar los diferentes peligros, demasiado espoiler. CÓMO EMPIEZA
«Durante la semana que siguió a las Detonaciones sonó un zumbido constante. Costaba llevar la cuenta del tiempo. Los cielos se combaban bajo el peso de los bancos de nubes ennegrecidas por el aire cargado de ceniza y de tierra» CONCLUSIÓN
El punto de partida y el mundo que se inventa es de lo más original en novelas post-apocalípticas. Se deja leer.
> 40
La canadiense Margaret Atwood es una de las escritoras consolidadas más interesantes del panorama actual, en todos los géneros (relato, novela…). Ya tocó la ciencia-ficción en su maravillosa novela corta “El cuento de la criada”, en ese caso, distopía. Oryx y Crake es la primera novela de una trilogía (seguida de El año del diluvio y Maddadam). Está previsto que Darren Arranofsky la adapte al cine, con Cillian Murphy como protagonista.
9
10
EL BOSQUE DE MANOS Y DIENTES
CENITAL
EMILIO BUESO 2012
CARRIE RYAN 2010
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
Zombies.
El fin del petróleo.
TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
5%
20% aprox.
ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
Los protagonistas viven en una aldea rodeada por una valla que les protege de los zombies (que tienen invadido el bosque “de manos y dientes” alrededor de la aldea).
Los protagonistas se las arreglan para sobrevivir.
¿CÓMO SOBREVIVE EL/LA PROTAGONISTA?
En el pueblo tienen cultivos y animales; sobreviven como en la Edad Media, fanatismo religioso incluido. Mary es obligada a casarse con un hombre al que no quiere. CÓMO EMPIEZA
«Mi madre solía hablarme del océano. Decía que era un lugar donde no había nada excepto agua más allá de donde alcanzaba la vista y que siempre estaba moviéndose, acercándose a ti y luego alejándose. »
¿CÓMO SOBREVIVE EL PROTAGONISTA?
El protagonista descubre lo que va a suceder antes de que pase y crea una ecoaldea con cultivos, etc. Un sitio en apariencia paradisíaco. CONCLUSIÓN
Otra aportación patria al género. Una novela que funciona casi como una advertencia de lo que nos podría ocurrir si no ponemos remedio pronto.
CONCLUSIÓN
He pasado un rato malísimo con este libro: horroroso, de los más claustrofóbicos que he leído de género survival/zombi. Es juvenil –no es una obra maestra- pero mantiene entretenido si te gustan los no-muertos y las historias claustrofóbicas.
> 41
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
Una guerra.
TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
50%.
ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
En algunas áreas. El mundo se ha dividido (aún más) entre ricos y pobres. ¿CÓMO SOBREVIVE EL PROTAGONISTA?
Malvive en un Madrid post-apocalíptico, devastado por una guerra que ha tenido lugar años antes. BAZAS A SU FAVOR / PELIGROS
El protagonista es un superviviente nato; ha conseguido muchas veces escapar a la muerte casi milagrosamente durante la guerra, pero ahora todo parece volverse contra él. CÓMO EMPIEZA
«Ángel no termina de verlo claro. Tiene una mala sensación y ninguna explicación»
> 42
ONU ANOZ
JAVIER MIRÓ 2014
DA EHETIHW NOSLOC
11
REBELIÓN 20.06.19
12
ZONA UNO
COLSON WHITEHEAD
CAUSA DEL FIN DEL MUNDO
Apocalipsis zombie. TASA DE SUPERVIVEMCIA HUMANIDAD
25%. ELECTRICIDAD Y OTROS BÁSICOS
No. CÓMO EMPIEZA
«VIERNES. Siempre había querido vivir en Nueva York. Su tío Lloyd vivía en el centro, en Lafayette, y en los tiempos entre las visitas a su tío siempre soñaba con vivir en su apartamento» CONCLUSIÓN
Otra aportación, esta vez al género zombi, de un autor muy reconocido por la crítica. La calidad literaria es muy superior a la habitual en este tipo de historias y eso siempre se agradece.
Otros manuales de supervivencia para el fin del mundo, toma nota:
LA TIERRA PERMANECE / GEORGE R STEWART (1953) EN LA PLAYA / NEVIL SHUTE (1957) Tiene una adaptación al cine con Gregory Peck y Ava Gardner llamada «LA HORA FINAL»
CÁNTICO PARA LEIBOWITZ / WALTER M. MILLER JR (1960) SOY LEYENDA / RICHARD MATHISON (1954) Llevada dos veces al cine. EL MUNDO SUMERGIDO / J. G. BALLARD (1962) Otro clásico.
Z DE ZACHARIAH / ROBERT C. O’BRIEN (1974) No traducida aún al castellano.
EL CARTERO / DAVID BRIN (1985) LA TIERRA LARGA / TERRY PRATCHETT (2014). Recientemente fallecido. LA CONSTELACIÓN DEL PERRO / PETER HELLER (2014) EL MARCIANO/ TANDY WEIR (2014). No exactamente post-apocalíptica, pero sí de género “survival” e interesante.
LA VIDA TAL COMO LA CONOCÍAMOS / SUSAN BETH PFEFFER (2006) No traducida aún al castellano.
> 43
Escenarios post-apocalípticos made in Sevilla Paloma Garrido y Pablo Navarro
Los espacios abandonados tienen ese algo que nos fascina. ¿Será la imagen del paso del tiempo por los cimientos de los edificios?¿Será quizá la posibilidad de recrear una vida pasada alrededor de ellos? O, lejos de ese contexto nostálgico ¿será porque son un escenario fantástico para novelas postapocalípticas? A decir verdad, la falta de uso o la desidia de sus responsables nos han surtido de un buen número de ejemplos. Localizaciones para uncrossover ciber-punks con olor a adobo. Desde Mektres os ofrecemos una selección de lugares que merecen la pena. > 44
WEB: mektres.com | FB: www.facebook.com/Mektres | TW: @Mektres
Naves de San Jerónimo Una auténtica sombra de lo que fue el gran complejo ferroviario de San Jerónimo. Hablamos de cuando las vías discurrían junto al río Guadalquivir y un muro hacía de frontera entre el río y la ciudad. Luego vino la Expo y esa frontera se transformó, pero no se eliminó parte de las antiguas cocheras, que hoy siguen observando el paso del tiempo como auténticos gigantes con los pies de barro, separando San Jerónimo de Sevilla en lugar de convertirse en un punto de unión.
> 45
Aquellas salas de cine Una ciudad como Sevilla llegó a rondar la treintena de salas de cine repartidas por diferentes barrios. Hoy la realidad es muy distinta. Subsisten una sala y dos multicines en el centro, mientras que el resto se agrupa en complejos comerciales en Nervión, Sevilla Este, Plaza de Armas y en la Ronda del Tamarguillo.De entre todas las que aún siguen vacías, nos atrae particularmente la antigua Sala X de la calle Amor de Dios, anteriormente Cine Trajano y escenario de vanguardia como sala de arte y ensayo, lugar de referencia para entender la subcultura de la ciudad en los años 80 y 90. Actualmente hemos puesto en marcha un proyecto de busca y captura de su mítico cartel-marquesina para poder darle su merecida despedida.
> 46
Carne y Cruzcampo Al igual que los cines, los mercados de abasto tradicionales parecen estar avocados a la desaparición o a convertirse en centros de atracción turística donde, parafraseando a Mikel López Iturriaga: comprar aceitunas a precio de cocaína. En nuestro ranking debían aparecer el antiguo mercado de la Puerta de la Carne y el Cruzcampo. El primero se encuentra en una situación deplorable, más cuando se trata de un edificio icono de la modernidad arquitectónica en la ciudad, que está a la espera de que un proyecto en condiciones haga algo con él. El Mercado Cruzcampo, que abastecía al barrio de las Huertas de Santa Teresa, fue abandonado por la empresa que lo gestionaba a principios de los 80, fecha en la que los mismos comerciantes comenzaron un modelo de autogestión hasta que, debido a la falta de apoyo institucional, fueron cerrando. Desde hace unos años la Asociación Descentrados viene planteando su rehabilitación y apertura como espacio para el barrio, con el consiguiente pasotismo por parte de la Administración municipal.
> 47
Torbiscal En tiempos pasados este poblado utrerano de El Torbiscal debió acoger a unas 500 personas repartidas en unas 150 viviendas. La existencia del teatro o el club social con piscina incluida otorgaba un componente de esparcimiento a este complejo situado en la campiña sevillana. Las razones de su progresivo despoblamiento están relacionadas con el envejecimiento de quienes trabajaban las tierras y la falta de contratación de nuevo personal, hechos a los que habría que añadir el cambio en el modelo de gestión efectuado por la nueva dirección de la finca en las últimas décadas del pasado siglo. Estas vicisitudes no propiciaron un relevo natural de vida en el poblado, que llega a nuestros días en un estado de total abandono.
> 48
Psiquiátrico de Miraflores Número uno indiscutible. Escondido tras una espesa arboleda junto a la ronda supernorte se encuentra el antiguo psiquiátrico de Miraflores. Se distinguen en el complejo dos partes separadas, una activa y otra en desuso. Dicho abandono le otorga un regusto tétrico y decadente que ya ha sido aprovechado en alguna ocasión para grabar una serie online o tomado como inspiración para una banda de rock. Pasear por el interior de los pabellones clausurados del antiguo centro viene a conjugar todos los clásicos de misterio y fenomenología paranormal. Sin embargo, lo único fuera de lo normal ha sido la gestión de este espacio, actualmente en fase de demolición tras pasar años abandonado y sin ningún tipo de reaprovechamiento. El apocalipsis va a llegar ya mismo y estos serán los mejores escenarios para guareceros.
> 49
UN GAFAPLASTA SIN MONTURA ¿Es posible ser moderno y envejecer con dignidad? Por Javi Barón
20 años después, los de la Generación X nos hemos
convertido en un montón de solterones cuarentones desubicados con demasiadas canas como para dejarnos barba de hipster y tantas arrugas que ni nos planteamos eso de ir de tiernos twees. ¿Cómo podemos seguir en la calle sin parecer actores fracasados o escritores bohemios camino del asilo? Pues sinceramente, no lo sé. > 50
C
ada sábado que pasa, lo de salir a tomar una copa por la noche se me pone más difícil. Para empezar, porque después de haberme pasado de la ginebra al whisky, del whisky al ron y del ron de nuevo a la ginebra, pero con muchas bolitas y en copa de balón, pues he llegado a la conclusión de que mi cuerpo ya no aguanta una mierda y que no me puedo tomar más que unas cuantas cervecitas. Aún así, tras media hora arreglándome frente al espejo con luz tenue para no perder la autoestima, me dispongo a tirarme a la calle. Antes no me hacía falta llamar a nadie, simplemente salía y me iba encontrando a unos y a otros en los bares de moda. Ahora la cosa cambia. Entre los que se han casado, los talentos emigrados y los que no salen de casa porque están enganchados a algún juego online, me voy quedando sin amigos. Para organizar un encuentro con un mínimo de quórum tengo que llevarme toda la mañana hablando en los distintos grupos de Whatsapp. A primera hora todos se muestran muy dispuestos y participativos, tanto que me cuesta escoger el plan. Pero elija el plan que elija, da igual, porque al final de la tarde todos están muy cansados y se echan para atrás. Las excusas siempre son las mismas: «Tengo mucho trabajo y tengo que ir adelantando». o «Este fin de semana me toca el niño, porque la guarra de mi ex está en Dubrovnik con su nuevo novio». Al final quedo con dos colegas para ir a ver a un grupo de folk con nombre impronunciable en algún bar decorado como si fuera una de esas cabañas que los americanos tienen en los lagos.
E
l concierto empieza y nadie llega. Me quedo mirando a mi alrededor a esos niños de veintitantos, que más que salir de marcha parece que están leyendo a Heidegger en un establo. Como veo que el retraso va para largo, me pido una Paulaner, que sabe a una mezcla entre plátano y Frenadol, y que te hace parecer un borracho más macrobiótico. Para intentar ligar con la de
al lado, suelto algún chiste malo del oso Yogui y el parque Yellowstone que por supuesto la chica no entiende. Tras varias intentonas fallidas llegan mis amigos, pero yo ya tengo la moral por los suelos y lo único que quiero es salir de allí.
N
os vamos a tomar un sándwich de tofu con cilantro, tomate seco y mayonesa de soja a un garito muy «berliner», lleno de muebles recogidos en la calle. No sé si es el mobiliario reciclado o la verdura ecológica que usan en la cocina, pero desde luego en el sitio hay una peste a cabra payoya que tira para atrás.
T
ras la indigestión del pan de harina de espelta… «It´s the time to disco», que seguramente estará mal dicho, pero los de mi generación somos incapaces de pasar del nivel B2 de Cambridge. En la entrada hay que pagar sí o sí. Ya hace tiempo que dejé de tener amigos roqueros tras los que parapetarme en la cola para poder pasar dentro de rositas. En la sala lo que hay es mucho fanfarrón seriófilo jugando a personaje de Lena Dunham, unos cuantos gays enamorados secretamente de músicos heteros y alguna mariliendre con aires de «supermodel» de los 90. A la hora de bailar, todos parecen un coro de Bollywood en un spot del Ministerio Indio de Turismo realizado para vender una imagen moderna del país. A la quinta remezcla que el D.J. hace de un tema de Cindy Lauper, decido volverme a casa.
A
ntes de llegar, me acuerdo del garito heavy de toda la vida que está dos calles más allá de donde vivo y que no cierra hasta las 5 de la mañana. Me pido un botellín helado y me lo bebo solo, mientras veo en el televisor que hay tras la barra unos vídeos musicales de Motörhead y Judas Priest. Me pongo a pensar en el instituto y en lo cabrones que eran los metaleros de mi clase… Y curiosamente, por primera vez en toda la noche, me siento feliz. > 51
BASADO EN HECHOS REALES Por < Elena Fernรกndez Orellana >
> 52
Cuando Superbebé nació un rayo de caos y descontrol llegó a nuestras vidas. No por ella, pobrecita, sino por la intensidad de su llegada. Aquellos llantos interminables (al ser una mujer ummita que venía a salvar el mundo caída por error en un cuerpo de bebé, tardó bastante en asimilarlo. Cólico del lactante decía la pediatra. ¡Ja!). Aquellas noches sin dormir –ni un minuto lo juro-, aquella mirada intensa que lo paralizaba y acaparaba todo… Un día, otro de esos en los que todo giraba alrededor de la supervivencia básica y de salvar a Superbebé de su propia ira, su hermano mayor, Mario Potter, se sentó a mi lado y me dijo: - Mamá, lo siento, pero tengo que decirte algo. – Dime. - Tengo otra familia - Vaya. Te escucho - Una familia en el espacio. - Hijo, en el espacio tenía que ser. Ya podía ser en el tercero que nos hubiéramos apañao mejor - En el espacio mamá, en la otra punta del espacio. En el planeta Ganglio. - Joe. Qué cosas. - Somos 18 hermanos. Y me necesitan. Mi papá y mi mamá del espacio acaban de tener otro hermanito -Salchichita se llama- y es muy ruidoso, no para de llorar y se porta fatal. Como yo soy el mayor tendré que irme a ayudarles. - ¿Y tus clases de magia? (Mario Potter iba a clases de magia cuando todos dormíamos) - Las voy a dejar por un tiempo. Me necesitan - Vale, hijo, si te necesitan lo entiendo. ¿Y cómo se llaman tus otros hermanos? - Salchichita uno, salchichita dos, salchichita tres… - Espera, espera, espera…¿todos se llaman igual? - Igual no. Uno, dos, tres..
- Vale, entiendo. Como Prince Michael I y Prince Michael II. Superbebé amenazaba con tirar el tabique de tanto rodar en la alfombrita de juegos y lloraba dándose cabezazos. Me miró fijamente y con su pensamiento telepático me increpó: “¡Ea! Churri, ya estás tardando en echarme cuenta. Venta pa acá a la voz de ¡ya! Y además vete sacando la teta que lo mismo le doy un tiento”. Miré a Mario Potter, que, cabizbajo se disponía a preparar su hatillo de calcetines rotos y pan duro dispuesto a partir hacia el espacio sideral. De fondo, la banda sonora de La lista de Schindler en mp3. Y en ese momento… tuve una epifanía de Pichardo. Como en La decisión de Sophie: una vez más, tenía que decidir entre traumatizar de por vida a mi hijo o a mi hija. Miré a Superbebé. Berreaba. Miré a Mario Potter que me decía adiós con la manita. Entonces cogí a mi hija mientras lanzaba patadas al aire y la dejé suavemente en su cuna. – Superbebé, crecer nos duele a todos. Entiendo que llores-. Cerré la puerta. - Pero ahora te toca a ti. Ahhhhhhh. Grito de dolor y espanto. - ¿Cómo me decías que se llamaba tu planeta? Y entonces Mario Potter y yo merendamos y mantuvimos una larga conversación sobre su mamá y su papá del espacio (era un nombre que cambiaba cada vez, fíjate qué guay), el planeta del que venían, qué comían o a qué jugaban. Allí podía hacer todo lo que no hacía aquí (allí no se lavaban los dientes) así que resultó que nos complementábamos bastante bien. Las dos familias firmamos un acuerdo inter-espacial en una servilleta por el que Mariete se iría con ellos solo por las noches mientras dormía y volvería con nosotros a primera hora de la mañana. Mientras, Superbebé incendiaba el techo de su cuarto, hundía en una tormenta de baba el barco de Peter Pan y maniataba a Mr. Potato en busca de un rescate. En un universo paralelo, Paciente Esposo seguía buscando la manera de salir de Benicassim. ¿Lo lograría algún día? Lo veremos en el próximo capítulo.
> 53
( ME DIJISTE CÁNTAME )
SUN KIL MOON O CANTAR EL MISTERIO por < Saúl Ibáñez >
A veces la vida nos pone en ciertas situaciones que no podemos entender, diversos hechos se cruzan contra todo pronóstico y no podemos hacer más que intentar dilucidar qué está pasando. Pero lo cierto es que la mayor parte de las veces no hay nada que comprender y lo que pasa es que hemos percibido, solo nosotros, una especie de armonía inasible. A algunos les da por escribir para desentrañar el misterio que no es, para ver dónde está la conexión, qué nos está diciendo nuestra existencia, que es más que nada desorden.
> 54
Algo así tuvo que plantearse Mark Kozelek cuando conoció la casualidad contada en los dos actos que son las canciones “Carissa” y “Truck Driver”, ambas incluidas en el último disco de Sun Kil Moon: Benji (2014), un álbum lleno de referencias a su familia y niñez. Los dos temas cuentan las muertes de dos de sus parientes, su prima segunda Carissa y el abuelo de esta respectivamente. Los dos murieron con años de diferencia, a edades dispares (ella a los treinta y cinco, él ya en la vejez), pero en unas extrañas y similares circunstancias: un incendio accidental provocado por un aerosol en la basura («Carissa burned to death last night in a freak accident fire [...] Same way as my uncle, who was her grandfather»). Poco después se pregunta cuáles eran las posibilidades de que eso ocurriera y el misterio aparece. Antes, Kozelek hará memoria de las veces que vio a Carissa, de niña, de adolescente (y embarazada) y probablemente en un funeral familiar, aunque no reparó en su presencia. Esta es seguramente una referencia a “Truck Driver”, en la que se habla del funeral del abuelo («I went to his funeral, was storming that day, the sky was deep purple»). Es uno de los intentos de poner orden,
un intento que será inútil, pues en realidad sabe que en todo ese barullo no hay ninguna conclusión que pueda sacarse: «Cause I got questions that I’d like to get answered, I may never get them.» Aun así, hace las preguntas, quiere saber todos los detalles posibles del accidente, nada ayuda. La única respuesta posible parecen ser las canciones, escribir y cantar sobre todo esto para que al menos la incógnita no sea olvidada. De ahí que las dos canciones terminen haciendo referencia a la música y a la necesidad de esta en la vida del autor a modo de alivio o, mejor aún, como una forma de investigar lo insondable. En “Truck Driver” habla de la epifanía que tuvo acerca de ser artista («listened to her play and sing and I fell into a trance and knew that one day I would do the same thing»), mientras que en “Carissa” llega a la conclusión de que lo único que puede hacer es cantar sobre su prima: «Now to find some poetry, to make some sense of this, to find a deeper meaning». No sabemos si encontró ese significado, pero lo que deja claro Kozelek es que la escritura es su forma de asomarse al abismo, o mejor aún, la de acompañarnos a nosotros a través de él. > 55
CON LA MÚSICA A OTRA PARTE CANADÁ:
Beicon, poutine, sirope de arce
y pop, mucho pop por < Niño Atún>
Imaginaos un lugar 20 veces más grande que España pero en el que viven 27 veces menos personas por metro cuadrado; cuya reina no es otra que la de Inglaterra, que encima es soberana de la región francófona más extensa del mundo fuera de Francia. Pues eso es Canadá. Para much@s de nosotr@s,hasta hace poco hablar de la música en ese extensísimo y solitario país era hablar de los trabajos de Neil Young, Leonard Cohen, The Band, Joni Mitchel y si me apuran a Paul Anka, o el pestiñazo de Bryan Adams (que no Ryan: y es que nunca una “b” tuvo tanta influencia en esto de la música pop). Sin embargo, de unos 20 años para acá, el país de la “maple leaf” o de “l’Unifolié” (por si hay alguna de Quebec en la sala) está importando gran número de bandas y solistas con éxito notable entre el público más escrupuloso en el consumo de productos musicales: nombres como Broken Social Scene, GodspeedYou! Black Emperor, Feist, Julie Doiron, Caribou, ArcadeFire, RichieHawtin (que se fue a vivir con doce añitos a la periferia de Windsor, Ontario, justo en la otra orilla del río de Detroit), Tim Hecker o Akufen a más de uno/a le tiene que sonar porque si están leyendo esto y si no le suena ni uno solo es que han estado en otro planeta en estos últimos años. Existen muchas explicaciones a la proliferación de bandas canadienses pero me quedo con dos: 1ª. Una explicación geográfica. Alrededor del 80% de la población canadiense, unos 28 millones, vive a menos de 150 kilómetros de la frontera norte de Estados Unidos, una cercanía que se ve palpable en la interacción que de siempre ha existido entre las culturas de ambos lado de la frontera: Bob Dylan (Duluth, fron-
> 56
tera con Canadá) y The Band (Toronto), R.Hawtin y su relación con Detroit, Neil Young con la banda The Mynah Birds-cuyo único disco fue grabado en la Motown- o la relación de Gil Evans u Oscar Peterson con el sello neoyorquino Verve. Ws decir la cercanía de zonas densamente pobladas en un lado y otro de la frontera(Vancouver-Seattle-Portland o Toronto-Detroit-ChicagoNY) tenía que dar frutos por algún lado. 2ª. Una explicación política. La regulación que se impuso a mediados de los 90 por medio de la Canadian Radio-television and Telecommunications Commission, ha resultado que se incremente a un 35% el contenido producido en Canadá que debe de emitirse en las cadenas de radio y televisión. Esta medida proteccionista y promocionadora del producto nacional tuvo un efecto inmediato en la popularización de bandas en los 90. Ya sabemos que más o menos por esa época aparecieron en nuestras vidas referencias como Avril Lavigne , Alanis Morisette, Nelly Furtado, Brian Adams o los mucho menos comerciales The Headstones, The Tea Party, Moist, Crash Test Dummies, Odds, The Watchmen, Pure, The Kill joys, Sandbox o Propagandhi… Pero bueno: sea lo que sea, todo lo escrito no es más que una excusa para hablaros de los tres o cuatros discos que han salido de aquel lugar y que más me han llamado la atención en los últimos años. Ni qué decir tiene que omitiré a los semidioses Neil y Leonard, a los consagrados como Arcade Fire o Richie Hawtin y, por supuesto, cosas que no soporto como Celine Dion, Justin Bieber o el ya nombrado Bryan Adams.
¡¡Empecemos pues!!!
DeadMan Bones Solo han publicado un trabajo, pero ¡qué trabajo! Sin duda una de mis bandas favoritas de aquel lugar: el actor Ryan Gosling y su amigo Zach Shields se montan un disco único en su especie. La colaboración del coro de niños de la Silver lake Conservatory Children’s Choir, le da al trabajo una reminiscencia al legendario disco de los niños/as de The Langley Schools Music Project (1976). La estética que rezuma sus coplas, como sus actuaciones, está muy relacionada con Halloween, sus composiciones básicamente giran en torno a la muerte con referencias a zombies y hombres lobos. ¡¡¡¡Fantásticoooo!!!! Mi copla favorita: Lose Your Soul https://www.youtube.com/watch?v=k022p_VPUbM
OWEN PALLETT Quien diga que el violín es un instrumento que no da más juego que la de arreglar con mantas de cuerdas las coplitas lo mato. Owen Pallett, cantante, arreglista y violinista durante varios años, firmó sus complejos y sugerentes discos bajo el nombre de Final Fantasy en honor al famoso videojuego. A partir de 2009 Pallett tuvo que abandonar ese nombre por problemas legales con la empresa propietaria. Si te gusta una mezcla entre Patrick Wolf, Beirut o Rufus Wainwright, ¡este niño te llegará! Mi copla Favorita: Soldiers Rock https://www.youtube.com/watch?v=bF9azpjMrfk Mi disco Favorito: In Conflict (Domino, 2014)
> 57
SISKIYOU Dicen que en la música independiente tiene centenares de escenarios y entre ellos está el de hacer música. ¡Sí, sí, creánselo! Y sin más lugar para otras inversiones como la búsqueda de la fama, el dinero o el éxito. Pues dentro de este universo existe Siskiyou. Colin Huebert y Erik Armensen andan descalzos y de puntillas, sin hacer prácticamente ruido, sin mezclarse con el ambiente que persigue la gloria desde lo indie, la fortuna y la notoriedad. Andan para hacer música y ¡¡¡qué música!!!! Guitarras acústicas, pianos, banjos, percusiones de madera, acordeones todo al servicio de un folk ensoñador, nostálgico pero también travieso y juguetón. ¡Una gozada! Mi copla Favorita: Fffff…Me gustan muchas pero me quedo con Where Does That Leave Me https://www.youtube.com/watch?v=b7vbrBgTTkY Mi disco Favorito: los tres que tiene, pero quédense si quieren con Keep Away The Dead (Constellation 2011) > 58
TIM HECKER Su música camina entre la hermosura y la desolación, entre la poética y el desasosiego; es como un rumor donde confluyen el ruido, la disonancia y la melodía, perturbadora y evocadora a partes iguales. El sobrino Tim hace música para personas y no para gentes (como diría John Rambo acorralado en la comisaría Hope). La belleza y el misterio que no están al alcance de todos. Mi copla Favorita: (copla, artefacto, track o secuencia, no se sabe!) “Amps, Drugs, Harmonium” https://www.youtube.com/watch?v=qweJtlRGaeo Mi disco Favorito: Radio Amor (MillePlateaux, 2003)
FUCKED UP ¿Puede un grupo punk hardcore seducir al público de gafas de pasta y pantalón de pitillos? Sí, puede. Estos chicos/ as no saben de ataduras estilísticas, de formatos por decreto, ni nada de eso: son raros, heterodoxos y libres de cualquier cliché (si quieren, busquen en su jungla de singles, casettes y demás grabaciones el villancico con Nelly Furtado/J.Murphy o cuando fichan por un rato a Moby como guitarra. Muy grandes e innovadores, aunque puedo entender que quizá no anden muy al hilo del lector/a tipo de esta publicación. Mi coplaFavorita: Queen Of Hearts https://www.youtube.com/watch?v=syg6XGbdUkM Mi disco Favorito: La ópera punk de 80 mintuazos “David Comes to Life” (Matador, 2011)
Otros artistas canadienses que me apasionan pero que no tengo más espacio para comentar así que os dejo esta playlist que lo mismo os satisface: https://play.spotify.com/user/ni%C3%B1o_at%C3%BAn/ playlist/00cwq9UoqJoqHTATBDCUJA
> 59
> 60
(de)TRÁS (d)EL
TELÓN
¿QUÉ PALABRAS PARA QUÉ ENTONCES? (Decir Beckett) por <Juan Vera Sugrañes > > 61
ACONTECIMIENTOS Mil novecientos seis. Decir Beckett. Tal vez el mundo sea como su teatro despoblado, cada vez más —por cada vez menos—, siempre esperando —pero ¿a Godot?—; un completo cilindro. Beckett, siempre intentando escribir lo innombrable, pero, ¿cómo es? ¿Cómo es lo Innombrable? O, tal vez, por qué no, antes de «Beckett» haber dicho ya «Dublín, Irlanda», y «París, Francia» después. Y decir, siempre decir y seguir diciendo; en todo caso inglés, y francés después. E inglés y francés. El extrañamiento como única lengua propia. Una manera de despojarse para seguir diciendo lo mismo de otra manera que, por ello, sea otra vez la misma manera de nuevo. O, antes de ni tan siquiera decir Beckett, decir, mucho mejor —mucho menos—, un hombre sentado en la oscuridad imagina. O recuerda. Imagina: solo en la oscuridad. Una oscuridad necesaria para imaginar y seguir diciendo, nada más; y no tanto como se suele decir, aunque solo en la oscuridad. Solo en la oscuridad pero le conceden un premio. ¿Conceder? ¿Por qué conceder? ¿Qué conceder? Un premio, un nobel nada menos. Nada más que un hombre sentado en la oscuridad. Y continuar aún — siempre en hacia peor si se hace mejor— y decir, busto parlante, incluso tal vez desde la radio, hoy de mil novecientos ochenta y nueve. ANTECEDENTES Decir Beckett —un repetirse y repetirse: no volver a decir «decir Beckett»— y traducir al principio Alegría. La risa, seguro, pero también y el llanto. Una desesperación tras otra en este tratar de seguir diciendo aún, como se podría decir. Y traducir después Alegría de nuevo para seguir, como aquel, retorciendo y retorciendo la sintaxis para seguir diciendo la complejidad, aunque así se acabe tal vez al otro lado, en esa disolución de la exhuberancia que conlleva este proseguir diciendo en la imposibilidad de seguir diciendo. ¿Y Proust, como se traduce Proust? ¿Memoria, en este caso, del acontecimiento despojado? Tras la risa de la traducción —Alegría y Memoria—, la desesperación de percibir que ojo y oído a cerebro, y cerebro a mente, y permanecer aquí un tiempo, y, luego, mente a cerebro, y cerebro a lengua y papel. Y percibir que no se puede traducir lo intraducible. Pero intentarlo aun así de nuevo. SOBRE «DE POSICIONES» (¿Y SOBRE TODO?)
«De posiciones» Cuerpo que avanza y acontecimiento y oscuridad. Pero al final ante la ventana mar de una infancia de otro cuerpo más pequeño del mismo hombre. > 62
TEXTOS PARA NADA Un agotamiento. Interrogarse para intentar empezar otra vez. ¿Por qué he venido? ¿Hacia dónde? ¿Qué pasa aquí? ¿Quién? ¿Qué sucede? ¿Abandonar? Salir de aquí. Hay una salida. ¿Abandonar aún? La voz, solo la voz. RETALES Silencio, ¿y después? Acaso sea eso, ¿por qué no decir lo dicho para otros aquí ahora de nuevo para este otro? ¿Otra vez otros? ¿Y otra vez? Solo aquello que pueda ser dicho de nuevo para este otro. Silencio, ¿y después? Literatura. De nuevo aún. Una escritura de lo no escrito. Breve, sin gramática. De palabras solas. Escritas y abandonadas de inmediato. Pero preservar las incorrecciones. Porque mal dicho es siempre mejor dicho. Silencio y, después, escribir aún «eso es todo». TEXTOS PARA NADA ¿Otra vez? Cómo es. Evidentemente, aquí, despojando la sintaxis. Imaginarse, por ejemplo, escribiendo. Pero así no todavía. Otra vez no así todavía. Porque nada es más fácil que despojar la sintaxis ahora y escribir, por ejemplo, «Imaginarse, por ejemplo, escribiendo» —piensa, piensa—, «No aún, no así», «Todavía no aún así» —piensa, piensa— y, al fin, «Pero así no todavía. Otra vez así no todavía». Retales. Pero «evidentemente» no debería ser suficiente. No al menos ahora, mucho menos ahora que nunca. No es suficiente y sin embargo. Vuelve a intentar decirlo ¿Para qué? Para decirlo tú. Para decirlo tú mejor. ¿Cómo? No caigas en la trampa mimética esta vez. No digas «quién cómo qué por qué para qué». Nada de máscaras para los acontecimientos. Ni «siempre da la espalda» ni «hoteles y escuelas, como sinónimos y kafkianos» ni «Virginia habría sido una escritora nacida en 1775 —no en 1882» ni «debe de ser entomóloga humana» ni «la hechicera va tejiendo un tapiz con muchos hilos» ni « la vida no es más que un reflejo pálido del fuego de la literatura […] por cuyas calles adyacentes prefiere perderse». Nada de títulos irónicos o intertextuales. Ni «Being Clarissa Dalloway» ni «¿Soy conferencia o novela?» ni «La señorita Emily no tiene quien le escriba» ni «El argumento de la obra» ni «Donde las farolas llueven». Nada de paráfrasis de los otros. Sobre todo eso, para nada «una y otra vez, una y otra vez, pensó, dije», por ejemplo. Y nada de mil palabras al final. Siempre mil palabras: ridículo. La esencia. Una cuestión filosófica y una voz; un recuerdo mínimo, tal vez. La esencia debe ser sin parecerlo. Como un ser todavía de nuevo. Vuelves a caer, ¿lo ves? Recuerda: la esencia. No caigas en la trampa mimética esta vez. Aunque una vez dicho no haya manera de no haber sido dicho, ¿no? Vuelve a intentar decirlo. ¿Cómo? ¿Para qué? Para nada, siempre para nada. Solo para decir por decir, cuando seguramente sería mejor dejar de haber escrito. Dejar de haber escrito antes. De haber antes escrito. Dejar ahora de haber escrito antes. Ni en esto, tan ínfimo, tan concreto, hay exactitud: no haber escrito: mejor dejar de haber escrito o —mejor aún— dejar ahora de haber escrito antes. Para nada. Una lágrima. Para nada. Una lágrima. ¿QUÉ PALABRAS PARA QUÉ ENTONCES?ttp://www.bukmagazin.com/author/juan-vera/ http://www.bukmagazin.com/author/juan-vera/
> 63
DESARROLLO PERSONAL APRENDIENDO DE QUIENES ME RODEAN por María del Mar Tercero
Cuando miras al otr@, ¿qué es lo que ves?
¿Ves a un amig@..? ¿A un enemig@, tal vez? Percibes tu vida, ¿a tu favor o en contra? ¿Sueles notar con mayor facilidad los aciertos o, por el contrario, los errores? ¿Lo tuyo o lo ajeno? ¿Sueles observar más fuera que dentro o más dentro que fuera? Según la escuela de la Gestalt, organizamos nuestra percepción en figuras y fondos. Aquello que logramos resaltar o lo que más nos llama la atención es la figura; lo que la rodea, es lo que percibimos como fondo. Cuando, por ejemplo, asistimos a una fiesta y tenemos la expectativa de ver a quien amamos, nuestra observación se centra en la búsqueda esa persona y ella será nuestra figura. La música, los canapés y demás invitad@s serán percibid@s como el fondo. Todo lo que existe en mi momento presente no es percibido por igual. No percibimos todo lo que nos rodea con la misma importancia, ni otorgamos el mismo peso a lo que observamos. ¿De quién y de qué depende lo que nos es visible? O sea, ¿de quién y de qué depende lo que somos capaces de ver o lo que llama poderosamente nuestra atención? Depende de nosotr@s y de lo que nos es importante. Esto último dependerá de nuestras vivencias y experiencias pasadas: mandatos y atribuciones parentales que han hecho de nosotr@s las personas que somos hoy. Pero también nos influyen las circunstancias por las que transcurre nuestra vida. No percibe de la misma manera, ni centra su atención en los mismos detalles, una persona sometida a una fuerte situación de estrés, que aquella que vive un momento de autorrealización personal. Es decir: nuestra manera de percibir a los otr@s depende, en gran medida, de cómo nos percibimos a nosotr@ smism@s. Por consiguiente, es muy probable que lo que más nos molesta de los demás o lo que no podemos soportar en ellos, sea lo que no tolero en mí mism@, y lo que más admiro en el otr@ sea, probablemente, lo que admiro o deseo desarrollar en mí. Así que, la próxima vez que te dispongas a hacer una crítica a otra persona, constructiva o no, mira hacia tu interior y sé consciente de qué debes aprender tú, en primer lugar, de aquello que deseas “enseñar” al otr@. Aquellas lecciones que deseamos dar son, en realidad, las que más necesitamos recibir nosotros. > 64
> 65
El último pasajero del
NOSTROMO Ciencia para tod @s por Daniel Martín Reina
Vera Rubin y el lado oscuro del universo Vera Rubin nació en 1928 en Filadelfia (Pensilvania). Sus padres, Philip y Rose, se habían conocido en la Bell Telephone Company. En 1933, Philip, ingeniero electrónico, abandonó la empresa porque no se sentía útil. Después de pasar por varios empleos temporales, consiguió trabajo en Washington, adonde se trasladó la familia en 1938. La habitación de Vera tenía una enorme ventana orientado al norte. Acostada en su cama, observaba las estrellas durante horas, y llegó a pasar noches en vela esperando la visión fugaz de un meteorito. Con ayuda de su padre, construyó un telescopio con el que seguir descubriendo los secretos del cielo nocturno. Aunque apenas tenía once años, ya sabía que dedicaría su vida a la astronomía. > 66
Después del terrible paréntesis de la Segunda Guerra Mundial, Vera retomó sus estudios. Entró como ayudante en el Departamento de Astronomía y aprendió a manejar los instrumentos propios de su profesión. Hizo un máster en la Universidad de Cornell en 1950. Su tesis planteaba una hipótesis audaz para la época, según la cual el universo experimenta un movimiento de rotación alrededor de un eje central, y no se limitaba a expandirse desde un punto, tal y como postulaba el Big Bang. La tesis recibió multitud de críticas, pero Vera no se desanimó. Continuó sus estudios en la Universidad de Georgetown, donde se doctoró en 1954 tras recibir clases nocturnas, mientras su marido la esperaba en el coche porque ella no sabía conducir. Durante los años siguientes se abrió paso en el mundo de la astronomía profesional. Y empezó a manejar los telescopios de los observatorios punteros del país, como Kitt Peak o Palomar. estudiar, junto con el astrónomo Kent Ford, la velocidad de rotación de las estrellas en nuestra vecina galaxia espiral de Andrómeda. Para su sorpresa descubrieron que, a pesar de que la mayoría de las estrellas se acumu-
laban en el centro, las estrellas de los extremos giraban igual de rápido, aunque la acción de la gravedad debía ser mucho menor. Esto apuntaba a la presencia de una materia invisible, que no interaccionaba con la luz, pero cuyos efectos gravitatorios sí eran apreciables. Los datos de otras decenas de galaxias espirales analizadas por Vera y Kent confirmaron esta asombrosa hipótesis. Con el paso de los años se han ido acumulando numerosas pruebas de la existencia de esta “materia oscura”, cuya proporción con respecto a la materia ordinaria es de 10 a 1. Todavía se desconoce su naturaleza, pero todo indica que consiste en algún tipo de partícula elemental aún no descubierta, que abriría las puertas de una nueva física. Mientras tanto, los reconocimientos a la labor de Vera se han ido sucediendo. En 1981 fue elegida miembro de la National Academy of Sciences. En 1993 recibió la National Medal of Science y en el 2008 le concedieron el Richtmyer Memorial Award. A sus 86 años, puede que lo mejor esté todavía por llegar: el día en que sepamos qué es la materia oscura, habrá un Premio Nobel de física esperándola. > 67
NO ES QUE
SEA MALA ... PERO ¿DÓNDE QUEDÓ LA UTOPÍA? < por Olga Besolí >
Desde que Tomás Moro, en el año 1516, imaginara su mundo perfecto, una isla llamada UTOPÍA, son muchas las sociedades ficticias que han poblado las páginas de nuestros libros y las pantallas de nuestros cines. > 68
Yo, como gran amante de la ciencia-ficción, admiro especialmente a aquellos autores capaces de imaginar civilizaciones futuras, ya sean post-apocalípticas o extensiones evolucionadas de nuestra sociedad actual. Además, inevitablemente hay que reconocer que, a veces, sus pronósticos son acertados. Durante la primera mitad del siglo XX tres grandes maestros de la ciencia-ficción imaginaron para nuestros días tres mundos diferentes pero con un mismo denominador común: un poder dominante que manipula a las masas. Aldous Huxley, con su Mundo feliz (1932),creó un sistema en el que se han eliminado todo tipo de sentimientos, con unos habitantes condicionados desde pequeños a ocupar un lugar predestinado en una sociedad que se mantiene
feliz mediante el suministro de distracciones banales. Otro genio, George Orwell, imaginó en su 1984 (1949) una sociedad con unos habitantes ignorantes y totalmente controlados por un Gran Hermano. Las cámaras de vigilancia siempre presentes y una manipulación de las noticias son las armas que utiliza el gobierno para mantener a la población bajo su yugo. Y, por último, Ray Bradbury, con su Fahrenheit 451 (1953), nos muestra un mundo donde está prohibido pararse y detenerse, porque una mente ociosa tiende a pensar, por lo que la velocidad y la rapidez son usadas como formas de manipulación del individuo, junto con una quema masiva de libros. ¿No hay ciertos aspectos de estas sociedades que se cumplen en la nuestra? Aunque, con el auge de la tecnología y el surgir de los nuevos zombies—aquellos que pululan por nuestras ciudades mirando fijamente a las pantallas de sus móviles, ajenos a todo cuanto sucede a su alrededor—, no hay duda de que el premio a la predicción más acertada de los tiempos actuales recae en manos de Huxley. Pero, ¿hacia dónde apunta nuestro futuro? ¿Qué imaginan los escritores actuales? El resultado no es nada halagüeño: la mayoría nos muestra distopías similares a las anteriores, sociedades dónde un poder absoluto y corrompido domina con tiránica mano de hierro a la plebe, desprovista de derechos y victimizada. En las trilogías Los juegos del hambre (Suzanne Collins, 2008) o Divergente (Verónica Roth, 2011), el poder encaja opresivamente a los ciudadanos en unos distritos o facciones determinadas, sofocando cualquier síntoma de rebeldía. Además, en el guión cinematográfico In Time (Andrew Niccol, 2011) y en la novela There possession mambo (Eric García, 2009) el sistema bancario y el comercio están tan por encima de la vida de las personas que el tiempo es la moneda de cambio en el primero —si tu tiempo se agota, mueres— y la extracción de los órganos implantados por impago es una práctica empresarial normal en la segunda. Luego, ante un mundo futuro en decadencia, con crisis energética y de recursos, muchos autores imaginan las
mismas sociedades despóticas pero con miras al espacio. Ambientada en 2154, el guión de Neill Blomkamp muestra una Tierra superpoblada y contaminada en la que los pobres enferman y mueren, mientras que los potentados viven en un hábitat lujoso cercano en el espacio llamado Elysium (2013). Y James Cameron, en su Avatar (2009) nos lleva a explotar yacimientos minerales en la lejana luna de Pandora, aunque con ello haya que arrasar con toda la civilización nativa. Y todavía empeora si un cataclismo destruye el mundo tal y como lo conocemos. En una sociedad post-apocalíptica parece ser que no hay escapatoria: o intentas sobrevivir por cuenta propia en un planeta agonizante y sin recursos, como en la novela La carretera, de Cormac McCarthy (2006), en El libro de Eli (guión de Gary Whitta, 2010), —o en las ya clásicas películas de Mad Max (1979), o Waterworld (1995)—o, en caso de que renazca un nuevo orden social, éste probablemente será un verdadero infierno. Lo atestiguan la saga El corredor del laberinto (James Dashner, 2009), o el autoabastecido e imparable Rompehielos —impresionante película basada en la novela gráfica homónima de Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb— ,un magnífico tren que recorre nuestro planeta congelado tras el cambio climático y que constituye una micro sociedad en sí mismo: sus viajeros son todo lo que queda de la población mundial, dividida en clases sociales según sus vagones —y, por supuesto, en el vagón de cola malvive la clase baja. Si según Huxley nosotros ya vivimos en una distopía, estas escalofriantes visiones del futuro vaticinan que nuestro sistema actual nos lleva irremediablemente hacia sociedades todavía peores. Y eso hace que me cuestione: ¿No será mejor que en un futuro sea otra la especie que tome el relevo de la evolución, tal como sucedía en la novela El planeta de los simios que Pierre Boulle escribió en 1963? Y en todo caso, ¿dónde quedó aquel lugar maravilloso llamado Utopía?
> 69
TO BE CONTINUED LO QUE BILL COSBY ME ENSEÑÓ < por Cristina A. Alonso> ¿Quién dijo que ver series era perder el tiempo?
No solo es un momento de relax, diversión o risas sino que sin darnos cuenta estamos llenando nuestro cerebro de información muy útil. Seguro que si os ponéis a pensar os dais cuenta de cuánto sabéis del mundo y de la vida gracias a las series.
> 70
> A sobrevivir en un apocalipsis zombie Si habéis visto Dead Sea to The Walking Dead entre otras ya sabéis de qué estoy hablando. No solo hemos aprendido qué hacer en el caso de que los muertos regresen para comernos sino lo que nunca jamás debemos hacer. Me sigo indignando cuando después de años sobreviviendo a la pandemia siguen cometiendo los mismos errores. ¿Qué es eso de dejar a tu hija jugando sola o no tener los cinco sentidos alertas en cada momento? No hay que despistarse nunca o serás un excelente bocado para los caminantes. > Aprendes idiomas Pues sí, al ver las series en versión original no solo disfrutamos al 100% de la interpretación de los actores sino que sin darte cuenta aprendes vocabulario. Yo misma me sorprendo con palabras que aparecen de repente en mi cabeza y obviamente es de ver tanta serie. Ya sea con o sin subtítulos verás cómo mejoras tu inglés, francés o sueco. Por supuesto también nos hacemos expertos en distinguir acentos, no solo el british, el irlandés o el americano. Un buen ejemplo es «Juego de Tronos» donde tenemos un amplio abanico de acentos ingleses, e incluso puedes aprender Dothraki. Si estáis preparando algún examen de idiomas os recomiendo ver películas y series rodadas en esa lengua, vais a ver como se nota. > Te haces un experto forense, detective o asesino Si tu adicción a las series es tan importante como la mía habrás visto cientos de episodios de series de crímenes, detectivescas y policiacas. Gracias a eso no tenemos nada que envidiarle a Sherlock o Jessica Fletcher.Tras ver incontables temporadas de Colombo ya tenemos desarrollado nuestro sexto sentido para saber quién es el asesino, y no, no es siempre el mayordomo. Esto nos vale para que en el caso de que alguna vez lo necesitemos-no seáis malos- encontremos la coartada perfecta. Con The Mysteries of Laura aprendimos hace poco a no despistarnos con ningún detalle, aunque sea la película que viste en tu viaje en avión o el menú que tomaste en un restaurante, cualquier despiste puede delatarnos.
> A no fiarte de tus amigos ¿Os acordáis cuando Mónica le pide a Phoebe que le corte el pelo como Demi Moore y se lo deja como Dudley Moore? Pues ahí tenéis un ejemplo claro de que por mucho que os quieran vuestros amigos pueden meter la pata. Sí, yo lo sabía y aun así lo sufrí hace poco en mis carnes. > Distintos trucos y habilidades, no siempre para hacer el bien Vale, esto es algo que sabemos que no vamos a poner en práctica, pero gracias a las series ya sabemos usar un cojín como silenciador, abrir puertas con radiografías y tarjetas de crédito. Pero me asalta la duda de si en el caso de que alguna vez desactivemos una bomba estaríamos a la altura ¿siempre hay que cortar el cable rojo? Tampoco os podéis fiar de todo lo que sale en las series, sobre todo en CSI cuyos procedimientos no se acercan demasiado a la realidad. > En las bodas puede pasar cualquier cosa. Vale que no sea algo de nuestro día a día pero en el caso de vayas a una boda o de que seas tú quien se case ya sabemos que cualquier suceso es posible. Ya con Friends descubrimos lo fácil que es equivocarse de nombre en el altar y claro, no queda bien, mejor repasar el nombre de la novia mentalmente 50 veces. Por supuesto los preliminares a la boda también son muy importantes, ni se te ocurra dejar al novio solo o hacerte algo nuevo en el pelo o acabarás como Marshall. Como advertencia bloquead las puertas para que la novia no salga corriendo o entre ese ex novio a última hora impidiendo la boda. Sin duda me dejo muchas cosas más en el tintero, como trucos para ligar o recetas de tartas con ternera y ensaladas con gominolas. ¿Vosotros que habéis aprendido?
> 71
FRECUENCIAS LEJANAS Experiencias contemplativas en el país del sol naciente KYOSAN < por Trinidad Sepúlveda > > 72
Afrontémoslo: Japón es un país que desarma al viajero occidental con un cóctel de paranoia frenética y perfección zen. Esto hace que una vez digerida la vorágine febril -pero deliciosa- de la capital nipona se busque un poco de sosiego, y una estupenda opción es Koyasan, un pequeño pueblo encaramado en lo alto del monte Koya que se ha convertido en un centro espiritual con más de 100 templos budistas, puestos a relajarnos ante la mediocridad el exceso. Un tren cremallera asciende por la montaña brindando unas vistas espectaculares, rodeado de montañas y espesos bosques con multitud de cedros centenarios. Tanto los numerosos templos como el cementerio Okunoin, el cementerio más grande de todo Japón, se funden con el bosque convirtiéndose en un verdadero deleite para los sentidos. Más de 50 templos ofrecen alojamiento al viajero, lo que permite observar muy de cerca, e incluso compartir, la vida diaria de los monjes, una experiencia extraordinaria que merece la pena disfrutar porque… ¡señores, en eso consiste viajar! Se puede pensar que por estos lares se va a encontrar a mucho místico alejado del mundo terrenal, pero todo lo contrario: tanto los monjes como muchos de los japoneses que allí se alojan para orar o estudiar se muestran cercanos y afables, y lo único que les separa del viajero es el idioma, aunque esto se suple con grandes dosis de amabilidad. Los templos irradian armonía a través de todos sus elementos, pues están envueltos en bellos jardines zen de diseños refinados que enmarcan la austera arquitectura
de los recintos de estilo puro y minimalista. La estancia incluye desayuno y cena shojin, sabrosa cocina vegetariana preparada por los monjes; aunque hay que reconocer que a algún estómago occidental se le puede hacer un poco duro el desayuno vegetariano de texturas desconocidas a las 6 de la mañana, cuando los monjes atentamente depositan la bandeja de comida sobre el tatami de cada habitación. Después de la cena se visita el onsen del templo, baños públicos tradicionales de aguas termales separados por sexos. La función del onsen no consiste únicamente en darse un baño, sino en la purificación del cuerpo y el espíritu, se trata de una práctica llena de rituales, por lo que es conveniente seguir los pasos que danlos nativos. En primer lugar, hay que quitarse los kimonos y desnudarse completamente para pasar a la zona de aseo: los japoneses se toman su tiempo y se lavan concienzudamente para eliminar cualquier impureza. Después pasan a la piscina de agua caliente para eliminar toxinas y alcanzar la purificación y posterior relajación. Al despuntar el día, se permite a los huéspedes acompañar a los monjes en las ceremonias de meditación y oración. Presenciar los rituales en los que los monjes cantan sus mantras y realizan sus ritos de purificación puede producir en el extranjero una sensación extraña,y sin embargo, reconfortante y hermosa. No es el viaje, sino las experiencias genuinas las que te acompañan. > 73
> 74