Buk_19

Page 1

Bloggers:

los nuevos gurús de la cultura

Entrevista a

R0SA MONTERO +

Entrevistamos a Vicente Luis Mora, Blas Fernández, Carmeron, Pedro J. García, Leonor Ruiz Como siempre, nuestras fabulosas reseñas de actualidad y las columnas de nuestros autores: Crónicas de una Madre Imperfecta, Detrás del telón, Un día iba a pasar esto, Me dijiste Cántame… >1


>2


SUMARIO SELECTOR DE FRECUENCIAS Literatura La TV es nutritiva Cine Teatro Música Cómic ESPACIO ARTISTA VISUAL ENTREVISTAS EXPOSICIONES MADRE IMPERFECTA UN DÍA IBA A PASAR ESTO ME DIJISTE CÁNTAME EL ÚLTIMO PASAJERO DEL NOSTROMO DETRÁS DEL TELÓN NO ES QUE SEA MALA EN CUALQUIER OTRA PARTE PEQUEÑAS EDITORIALES FRECUENCIAS LEJANAS

EQUIPO BUK Redacción y Colaboración

Cristina A. Alonso, Pedro Álvarez, María Asuero Vázquez, Olga Besolí, Berta Díaz, Carmen Grimaldi, Alfonso Grueso, Saúl Ibáñez, Daniel Martín Reina, Mektres, Diana P. Morales, Pablo Navarro, Jaime Neria Amaya, José Manuel Romero Santos, Elena Fernández Orellana, Trinidad Sepúlveda, Mª del Mar Tercero Valero, Belén Vázquez López-Escobar, Juan Vera Sugrañes, Jose de la Interzona.

Diseño y Maquetación

Mariola Fdz Raposo

Social Media Manager

Carmen Grimaldi

Editora

Diana P. Morales CIF: 28743662X. Editado en Sevilla. ISSN 2340-9606

>3


SELECTOR DE FRECUENCIAS LITERATURA TV/ SERIES CINE TEATRO MÚSICA CÓMIC Hemos degustado estos libros, películas y series de actualidad y así te lo contamos.

Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.

>4


LITERATURA

TODOS LOS CAMINOS Peter Handke ALIANZA EDITORIAL por Juan

Hace algún tiempo, en las afueras de B., un actor había pasado la noche con su amante. Tras marcharse ella a trabajar, decide abandonar el «lecho ajeno» para iniciar un periplo —del hogar prestado en las afueras al centro atravesando un bosque desencantado— que, inexorablemente, finaliza con la Gran Caída. «¿La historia de un actor, de la mañana a bien avanzada la noche de un único día?» ¿O, tal vez, la historia subterránea de quien pretende devenir un «salvador» «mediante su propio sacrificio»? «¿Cómo se dice?…» Una epopeya. Este navegar épico de Peter Handke (Austria, 1942) —un «andar, instintivamente, sin técnica»; pero con auto ironía, desde luego— atraviesa «círculos» o «esferas» «en zigzag» sin hilos ni miguitas de pan que aseguren la salvación o el regreso durante «un sueño sin acción» donde el centro no es el fin, sino el lugar donde confluyen anagnórisis y caída. La Gran Caída, un paisaje semántico cuya «sensación de esferas» guía al actor handkeano en su paseo por la culpa causada por el abandono —paterno y filial— y la misantropía: «soledades agrestes»; una interrogación perpetua —«como

Vera sugrañes

letras salidas de un semisueño, como una escritura invertida, indescifrable»— sobre el hecho de narrar —«cómo se dice», «¿cómo?»—. Durante su camino, Handke —su actor— se cruza con el hombre que grita, con un agente de bolsa, con el presidente del país… —«Los personajes del nuevo teatro del mundo»: «¿Interpretar? ¿Representar? ¿Ser?»—. Son habitantes de un mundo de alaridos y parejas extrañas, seres compuestos de ruinas y aullidos de vagabundo —«ta gueule»— como personajes beckettianos —trasuntos escritos de estados de ánimo: expresionismo kafkiano de cadencia épica expresado mediante la sensorial prosa handkiana—. En fin, retazos de una Europa devastada. Sin llegar a la abrumadora excelencia literaria de su Noche del Moravia, Handke desvela una Comedia derruida donde «mi actor», tras haber recorrido «los círculos» territoriales de B., de las afueras al centro, «de un centro a otro», reconoce a su Beatriz no buscada —su amante—, cuya contemplación provocará ineluctablemente —«una cucharilla que cae de la mano, como metáfora de una caída mayor»— la Gran Caída.

>5


LITERATURA

VIDAS PROMETIDAS Guillermo Busutil TROPO EDITORES por belen vázquez lópez-escobar

Confieso que no conocía la obra de Busutil. Y confieso que desde que leí Vidas prometidas he contraído una deuda de lectura con este autor, que confío en ir saldando poco a poco. Vidas prometidas es una impecable colección de relatos, entre los cuales se insertan textos breves de diversa índole que, como los granos del café, nos hacen olvidar el perfume del anterior y nos permiten disfrutar la lectura del siguiente relato sin contaminación, ya que los únicos elementos persistentes en estos cuentos son los gatos y el municipio de Viviana (una suerte de Macondo particular). Los cuentos que componen este libro siguen dos tendencias en cuanto a estilo: están aquellos en los que predomina la faceta periodística —más analítica, descriptiva e incluso con cierta dosis de crítica social— del autor, cuyos protagonistas viven situaciones actuales que nos tocan de cerca, convirtiendo estas historias anónimas en la historia de todos, un espejo en el que poder reconocerse. Otros se sumergen en las emociones, en la plasticidad, en la poesía, y nos trasladan a épocas remotas o convierten en

>6

narraciones épicas los episodios cotidianos de sus protagonistas. A través de todos ellos viajamos por la cobardía, la nostalgia, la fantasía, la decepción, la frustración y un sinfín de emociones. Así, La promoción Oxford es delicado y con un final sorprendente. Maurice es una bella y original historia de historias cuyo hilo conductor son los zapatos. Algo más sencillo, pero en la misma línea simbólica, Un paraguas amarillo utiliza los paraguas para contarnos el relato de una ilusión amorosa. On the air es un relato asfixiante sobre el acoso laboral. Los futuros de Voltaire nos lleva a París en un viaje esotérico. Pero si tuviese que quedarme con uno, ese sería La siesta de Odiseo: un emotivo relato de infancia sobre los veranos en el pueblo, la buena cocina de abuela y la sabiduría de un abuelo que supo inculcar el amor a los libros a un nieto inquieto. La siesta de Odiseo me conmovió hasta las lágrimas. Y es que también yo tuve un arco.


LITERATURA

LAS CINCO MÁQUINAS SIMPLES Todd McEwen AUTOMÁTICA EDITORIAL por trinidad sepúlveda

Cinco máquinas simples aunque en realidad son seis (el autor explica que la cuña no es más que una aplicación del plano inclinado): la palanca, la rueda, el tornillo, la cuña, la polea y el plano inclinado. Dispositivos que se usan para transformar y/o compensar una fuerza y de este modo realizar el trabajo en condiciones más favorables, y que protagonizan ya sea material o metafóricamente estos seis relatos que exploran el territorio del sexo y las relaciones humanas sin recato alguno. Historias caracterizadas por situaciones tensas en las que la crispación sobrevuela los atrofiados universos emocionales de los diversos personajes que asoman en cada relato, y se resuelven hábilmente con desenlaces ingeniosos, todos ellos regados con grandes dosis de sexo en su más amplia gama, desde la iniciación sexual de los chavales, pasando por tríos estrambóticos, el sexo extramatrimonial y las relaciones salvajes, hasta curiosas prácticas sexuales sadomasoquistas. Las aplicaciones metafóricas de los distintos mecanismos que se estampan a lo largo de los relatos fluyen audazmente entre las enmarañadas relaciones. «¿Qué fue del tipo tan singularmente simpático que hacía música, ese tipo modesto que era tan atractivo, aunque no a primera vista, un diablo sexual de clase media que podía atornillársela hasta hacerle saltar las tuercas a su cálida y hermosa esposa en la privacidad de su chalecito español y al ponerse la corbata la mañana siguiente no dar ni una sola pista de este tipo de actividad?». Una novela poco convencional en la que el autor se debate entre lo hilarante y lo perspicaz, derrochando un evidente dominio de su capacidad narrativa, con la que hace converger los contenidos eróticos y la imaginería mecánica, mientras encaja las piezas de cada relato en el engranaje final a la perfección.

>7


LITERATURA En agosto de 1942 se puso en marcha el Proyecto Manhattan, el colosal esfuerzo de Estados Unidos y sus aliados por encontrar la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial. Al año siguiente, el Ejército ya había construido en Los Álamos, Nuevo México, un enorme complejo de laboratorios y barracones que podían albergar a miles de científicos y sus familias. La primera novela de Tarashea Nesbit no se centra en estos científicos, sino en sus esposas, mujeres jóvenes y cosmopolitas que, de la noche a la mañana, se vieron en mitad del desierto durante tres largos años (de 1943 a 1945), acompañando a sus maridos en un proyecto ultra secreto del que apenas llegaron a conocer nada. Nesbit se imagina la vida cotidiana de esas esposas, sus miedos y sentimientos, sin un solo personaje individual; la novela está escrita en primera persona del plural, un «nosotras» que representa a todo el colectivo. Es un recurso arriesgado porque elimina la posible empatía con el lector y requiere de mucho talento para evitar caer en la monotonía. Y aunque no siempre lo consigue, en general Nesbit supera el desafío, especialmente en la parte final del texto, llegando al clímax con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón y sus terribles consecuencias. En definitiva, un libro diferente y atrevido, muy recomendable para aquellos que busquen lecturas poco convencionales.

>8

LAS ESPOSAS DE LOS ÁLAMOS Tarashea Nesbit EDITORIAL TURNER por daniel martín


LITERATURA

LA LARGA NOCHE Javier Mije EDITORIAL ACANTILADO por pedro ávarez

Dos libros de relatos, El camino de la fuga y El fabuloso mundo de nada, son la carta de presentación de Javier Mije, autor que con La larga noche extiende su campo creativo hasta conformar su primera novela. Los elementos narrativos que tan magistralmente desplegaba Mije en sus relatos cortos adquieren, con un recurso tan sencillo como es la adición del número de páginas, una mayor densidad y capacidad de evocación. Aún a riesgo de parecer simplista, la trama de La larga noche puede resumirse como el proceso geométricocordial que tiene lugar cuando un triángulo se transforma en dos líneas paralelas. A tal prodigio, aparentemente irresoluble, el autor va añadiendo condimentos que son propios de la narrativa contemporánea. El problema de la creación, los límites entre ficción y realidad, los trasuntos históricos de acontecimientos cotidianos e incluso, como no, las referencias a nuestro enfrentamiento fratricida (nunca del todo dilucidado) enriquecen una obra que distinguen a Javier Mije como uno de los más atinados narradores de la presente camada literaria. Solo cabe esperar que la próxima reseña confirme que Mije es una apuesta segura cada vez que nos acercamos a la mesa de novedades de nuestra librería favorita.

>9


LITERATURA El investigador José Esteban aborda el problema de la posible pertenencia de Ramón Valle Inclán a la bohemia en un texto imprescindible para todos aquellos amantes de la literatura valleinclanista. Con una edición impecable, la obra se halla dividida en tres partes que dan fe de su didáctica (y sin embargo amena) estructura: en su primera parte, «Cinco divagaciones sobre la Bohemia de Valle-Inclán», el autor recoge directamente la resolución del dilema y las relaciones del autor de Luces de Bohemia con eminentes representantes del lumpen literario y social, como Alejandro Sawa o Ernesto Bark. El corpus central, denominado «Antología necesaria», es un compendio de artículos, capítulos y reseñas de escritores coetáneos que desentrañan la imbricada relación de Valle-Inclán con los conciliábulos literarios que se fomentaban al margen de la sociedad biempensante. El último tercio de la obra recolecta aquellos manifiestos firmados por el autor de las sonatas que atestiguan la implicación moral y ética de D. Ramón con los problemas más acuciantes de la España de su época. En definitiva un estupendo libro para aproximarse a Valle-Inclán sin cargar con el academicismo o los rigores de los estudios filológicos al uso.

> 10

VALLE-INCLÁN Y LA BOHEMIA José Esteban COLECCIÓN LOS CUATRO VIENTOS por pedro ávarez


LITERATURA AFTER Anna Todd EDITORIAL PLANETA por olga besolí

AFTER es una trilogía nacida desde la plataforma online de lectura social Wattpad, que ha resultado ser el mayor fenómeno digital de la historia en Internet, con sus más de mil millones de lecturas, 11 millones de «me gusta» y 5 millones de comentarios. Su autora, la estadounidense Anna Todd, de 25 años y escritora primeriza, creó esta saga romántico-juvenil mientras se nutría del feedback de los comentarios de sus lectores y complementaba los capítulos con canciones, extras y fotos. La historia es de lo más simple: Tessa, una joven ordenada e inocente, tanto en sentido físico como mental, se enamo-

ra perdidamente de un chico rebelde plagado de tatuajes y bastante déspota, Hardín —en los libros editados en papel por Planeta— o Harry —en su versión original inglesa online en Wattpad—. La razón del cambio de nombre es obvia: After es una fan fiction inspirada en un componente del grupo One Direction, Harry Styles. Anna Todd, cuya foto de perfil en Wattpad y en el libro publicado en papel —que son la misma— no coincide ni se parece en nada a la imagen real y actual de la escritora, al menos en edad y apariencia física —y yo, francamente, dudo de que se trate incluso de la misma persona—, asegura que, además, tuvo como fuente de inspiración las anteriores sagas de Crepúsculo y 50 sombras de Grey. Eso parece cierto. Leyendo la primera de las tres novelas de After se pueden observar escenas demasiado parecidas a las que imaginó Stephenie Meyer. Por desgracia ella no ha sabido plasmarlas con la misma belleza narrativa. Su escritura es más bien llana y carente de estética, muy al estilo de 50 sombras de Grey. También parece haber heredado de esta última las detalladas descripcio-

nes de sexo explícito de algunos pasajes. En cuanto a lo que acontece en la trama, aparte de predecible, es bastante insubstancial. Resulta realmente curioso que el símbolo del infinito represente al conjunto de la saga, irremediablemente ligado al concepto del amor eterno, cuando entre sus páginas, por el contrario, únicamente encontraremos una relación tóxica de dominación-sumisión entre los dos protagonistas, siguiendo fielmente los estereotipos más clásicos del género rosa. Eso da mucho en que pensar. Porque la saga After, que ni de lejos podría ser considerada una obra exquisita, y no digamos ya una obra maestra, ha sabido, de alguna forma, conectar con millones de jóvenes de todo el planeta. Porque se ha convertido en un fenómeno de masas sin precedentes en Internet y tiene una comunidad de fans en más de 15 idiomas. Porque una de las principales editoriales de EEUU adquirió los derechos por un contrato millonario para llevar un lanzamiento mundial a más de 30 países. Porque una de las editoriales más prestigiosas en español, Planeta, ha decidido publicarla en España y en otros 15 países de Latinoamérica. Y porque Paramount Pictures ha comprado los derechos y ya está poniendo en marcha su proyecto cinematográfico. ¿Éxito desmesurado o fiel reflejo del mundo en el que vivimos?

> 11


LITERATURA

LA ENCICLOPEDIA DE LA TIERRA TEMPRANA Isabel Greenberg IMPEDIMENTA por jose manuel romero

Isabel Greenberg tiene menos de 30 años, vive en Londres y es autora de la mejor novela gráfica de 2014. La Enciclopedia de la Tierra Temprana (en adelante LEDLTT ) no cuenta una historia. Una enciclopedia nunca cuenta una única historia. Lo que esta “Enciclopedia gráfica” presenta es un mundo ya consolidado; un mundo creado por la imaginación de la joven Isabel Greenberg. El lector, por tanto, no tarda en especular acerca de las historias que deben de campar por la mente de Greenberg y que no han hallado el camino hasta LEDLTT. Qué personajes, qué historias han quedado, para nuestra decepción, sin narrar. Siguiendo la herencia de la literatura fantástica de Tolkien, C.S. Lewis o George R.R. Martin (herederos a su vez de las grandes sagas del norte) y la tradición bíblica, la novela gráfica de Greenberg se acerca a lo coral, con personajes de toda la geografía de la Tierra Temprana, mundo cuya cosmología se explica en los anexos del volumen. Si hay algo que cabe destacar de esta novela gráfica es el personal sentido del humor, ingenuo e inteligente, infantil y maduro, de Isabel Greenberg. De esta peculiar antítesis nace algo que solo puede calificarse con el término anglosajón “cute”.

> 12

Al leer LEDLTT uno se da cuenta de que el argumento, el espacio, la técnica, el estilo, la composición, el color... todo obedece a la autoconciencia de Isabel Greenberg, a su conciencia como autora con un estilo ya definido. A una conciencia acerca de su propio trabajo. En definitiva: Isabel Greenberg sabe lo que se hace, combinando con maestría todos los recursos y materiales a su alcance. Si algo hay que reprocharle es el desenlace algo brusco de su historia, pero este es un aspecto que muy probablemente satisfaga a otros lectores de LEDLTT. Otro aspecto del que debería hablar, a riesgo de resultar demasiado metafísico e indagador (lo que se conoce vulgarmente como “buscarle tres patas al gato”), es el de la presentación del aspecto religioso a través del humor. Es difícil no percibir, rebajada con algo de afabilidad infantil, una crítica a los principales mitos de las religiones occidentales, parodiando el concepto del Dios vengativo y caprichoso del Antiguo Testamento en la figura de Hombre-Pájaro, reformulando en clave de humor el Génesis judeocristiano. En definitiva, si quieren leer algo extrañamente familiar y original a la vez, lean LEDLTT.


LITERATURA

EL CANTAR DE HEIKE Eiji Yoshikawa SATORI por jose manuel romero

Pongámonos en situación: Heike Monogatari es un poema épico (realmente una crónica en prosa) medieval. Se trata de la narración de los desencuentros entre dos clanes rivales (los Heike y los Genji) en el contexto de las Guerras Genpei (1180-1185). El poema es una recopilación al modo de las epopeyas homéricas deofragmentos recitados por los bardos biwa hoshi. Es decir, se trata, en principio, de un poema anónimo, nacido de la tradición oral. Ahora bien, de lo que se habla aquí es de una novelización de este monumental clásico de la literatura japonesa. Estamos hablando de una novela dividida en nueve segmentos a los que su autor, Eiji Yoshikawa, dedicó siete años de su vida, desde 1950 hasta 1957, años durante los que la novela se publicó por entregas. Satori Ediciones nos trae por primera vez a España la traducción del Shin Heike Monogatari, El cantar de Heike, de Eiji Yoshikawa, con ilustraciones del arquitecto Jin Taira, cuya colaboración no podría venir más a pelo: Jin Taira es descendiente de los Heike (o Taira), uno de los clanes protagonistas de este libro. El primer volumen de Satori contiene los dos primeros segmentos de la obra: “La hierba bajo

la tierra” y “El palacio imperial”. El cantar de Heike es una novela coral, ambientada en la antigua Kioto, entonces capital de Japón. Es una enorme colmena donde personajes del más diverso rango social operan, conspiran y medran dejando de lado el honor; donde conviven, sorprendentemente, hasta tres emperadores distintos. Una novela histórica con digresiones encaminadas a ilustrar al lector profano sobre las costumbres del Japón medieval y una excelente capacidad para presentar la trama como un conjunto de fragmentos que se mueven dentro de una olla a presión, confluyendo finalmente en un punto de contacto, el núcleo de toda esta historia. Quizá desearía que existiera un conflicto más directo entre los personajes, en lugar de la proverbial paciencia para la venganza de los japoneses (recuérdese el Incidente de Ako) y una moderación en ese sentimentalismo afectado de los personajes. No obstante, nos encontramos todavía en los inicios de El cantar de Heike, y el gran conflicto, auguro, está a punto de estallar. Quedo a la espera del segundo volumen.

> 13


LITERATURA INFANTIL

EL LIBRO DE LA SUERTE Sergio Lairla/Ana Lartitegui ALIANZA EDITORIAL por maría asuero várquez

El libro de la suerte narra la historia del señor Malapata y el señor Buenaventura. Malapata es malhumorado, desordenado y siempre va con prisas. Buenaventura es tranquilo, metódico y acepta la vida sin sobresaltos. Son vecinos, y aunque no se conocen, el azar hará que sus vidas se crucen cuando ambos deciden ir de vacaciones al mismo lugar. Sin embargo, aunque los viajes se desarrollen en paralelo, cada uno de los personajes conseguirá que sean experiencias completamente distintas. El libro tiene dos portadas y el lector podrá empezar por la que más le guste, pues el orden de lectura no altera el producto. Ambas historias confluyen en el centro con un desplegable que delata el final de las vacaciones de los dos personajes y la vuelta a casa: ¿quién tiene más suerte, Malapata o Buenaventura? La ilustración del álbum es muy minuciosa, con muchos detalles que complementan al texto y dan mucha más información del que este ofrece. Define, por poner un ejemplo, de manera muy acertada el carácter de ambos protagonistas.

> 14

Al despreocupado Malapata se le va cayendo cualquier objeto que porta y queda representado con un físico descuidado y desabrido. Sin embargo, Buenaventura vive en una casa impecable (orden excesivo en la cocina donde desayuna), es atractivo y siempre le acompaña una sonrisa. Pero de las imágenes, quizá lo que más me ha llamado la atención ha sido la construcción de la ciudad donde ellos viven, haciendo alusión a famosas ciudades como Chicago (véase el majestuosos edificio Hankock) o París (Torre Eiffel en la azotea de un edificio). O las referencias a las norias, como la que encontramos en el destino vacacional, tan presentes en playas estadounidenses, como la de Coney Island en Nueva York o Santa Monica Beach al lado de Los Ángeles. Es una historia que sorprende a niños y a adultos, que invita a una profunda reflexión: ¿Cambiaría nuestra historia si la hubiésemos afrontado de manera distinta? ¿Puede nuestro carácter y actitud moldear nuestra experiencia vital, nuestra felicidad y nuestra «suerte»?


Roald Dahl es un gran escritor que satisface a gente de todas las edades. Su obra para niños es absolutamente genial: Matilda, Las Brujas, Cuentos en verso para niños perversos… Su obra para adultos, mucho menos conocida, es igualmente magnífica: Relatos de lo inesperado, Historias extraordinarias o Jamás digas nunca. Nórdica Libros nos ofrece un combo extraordinario: su relato «La cata» (publicado en el Ladies Home Journal en 1945, y posteriormente por The New Yorker en 1951) acompañado de las ilustraciones del grandísimo Iban Barrenetxea. Seis burgueses de clase alta inglesa se sientan a la mesa a degustar una buena comida y unos vinos de gran renombre. El anfitrión es corredor de bolsa y tal como se describe en el relato, «infinitamente respetable y secretamente corrupto […] que ahora estaba tratando de convertirse en un hombre culto, cultivar un gusto literario y estético, coleccionar cuadros, discos, libros y todo lo demás». Uno de los comensales es experto en vinos, y hace una apuesta de gran condescendencia que dará lugar a una estresante pero cómica trama. Iban Barrenetxea, de nuevo, nos brinda un verdadero placer para la vista. Son doce ilustraciones a doble página, que a simple vista parecen casi idénticas, pero que esconden detalles muy simpáticos cargados de humor. En este relato, Roald Dahl ironiza sobre una moda muy en auge, aunque ya presente hace siete décadas, alrededor de los buenos vinos. Pero esto, aunque aparentemente es el tema central, no es el corazón de la historia. Su crítica va más allá de la simple apuesta: una familia para quienes la arrogancia, el exceso y ostentación están muy por encima de los valores más básicos. Una historia atemporal que la sociedad actual podría ejemplificar de mil maneras.

LA CATA Roald Dahl NÓRDICA LIBROS por maría asuero várquez

> 15


LA TV ES NUTRITIVA > 16


TV ~

APERITIVO ~

BROADCHURCH

2ª temporada ^^ POR DIANA P MORALES

Regresa la estupenda serie policíaca británica, tras su adaptación a las pantallas USA, con uno de nuestros policías cínicos preferidos, Alec Hardy (el maravillosísimo David Tennant). Y en esta segunda temporada se despega del fantasma de The Killing y empieza a tomar su propio camino. Bravo. Así, la serie toma un rumbo narrativo muchísimo menos previsible que la primera temporada, que básicamente consistía en «asesinato-sospechosos-investigación-culpable». Ahora nos encontramos, por un lado, el juicio del asesino detenido en la primera temporada (y que, sorpresivamente, declara su inocencia), acompañado del regreso de un caso sin cerrar del detective Hardy. Y, cómo no, los sinsabores de toda la población de esta pequeña ciudad costera, a quienes parece que no se les acaban los secretos. Mención especial para la fantástica detective Ellie Miller (Olivia Colman): una mujer normal, con sus curvas, sus canas y sus arrugas, y no un pibón de 30 años que podría ser modelo de pasarela, como suelen ser las coprotagonistas de otras series, especialmente las norteamericanas. En esta segunda temporada la conoceremos mejor y la querremos incluso todavía más. > 17


TV ~

Las series no solo se están llevando ya a los mejores directores y actores de la gran pantalla, sino que apuestan ya también por adaptar los argumentos. Esta 12 Monkeys recupera la trama básica la película de Terry Gilliam (1995) protagonizada por Bruce Willis. Recordamos, para aquellos que no la hayáis visto: James Cole (entonces Bruce Willis, ahora Pyro de los X Men) vive en un 2043 en el que la humanidad casi ha desaparecido por una pandemia que estalló en 2017. Es enviado al pasado para intentar impedir que esto ocurra. La serie aporta bastante más acción que a la película original y, vistos los dos primeros episodios, aguanta la trama… Más o menos. A ratos parece que flaquea la coherencia temporal en los diferentes viajes, al pasado y al presente, del protagonista; claro que, muy alegremente, se escudan en que se trata de una «paradoja» de los viajes en el tiempo y salvan los papeles. Sin ser una gran obra maestra, ni llegar a la suela de los zapatos de la película original (Gilliam es mucho Gilliam), la serie entretiene y se deja ver, especialmente para los aficionados al género. Para los que vieron la peli, aclaro que el argumento ya en el segundo episodio empieza a diferir bastante. Ese impactante asesino floral es un excelente nuevo detalle —aunque no puedo dejar de reprocharle que no apriete más el gatillo; no parece lógico que se contenga tanto—. Y la persona psicológicamente inestable que lleva a Cole hasta los famosos 12 monos es, en este caso, una chica. No es uno de los aciertos. Jamás pensé que diría esto, pero se echa de menos a Brad Pitt con sus caritas de loco. > 18

PROBAMOS BOCADO ~

12 MONKEYS NUEVA ^^ POR DIANA P MORALES


TV ~

Miranda es una comedia casi autobiográfica de la BBC creada y escrita por la actriz Miranda Hart, cómica inglesa que además de colaborar en la serie “Call the Midwife” (llama a la comadrona en España) se dedica a repartir su humor gracias a sus monólogos, tal vez por ser una mujer tan ocupada no vamos a tener la oportunidad de seguir disfrutando de su serie, nos ha dejado 3 temporadas de 6 episodios cada una y dos especiales emitidos estas navidades con los que nos ha dicho adiós. En Miranda por supuesto la protagonista es ella, una treinteañera muy patosa que regenta junto con su mejor y pequeña amiga Stevie una tienda de artículos de broma. Con Stevie tiene sus más y sus menos pero se divierten como niñas con absurdas competiciones y juegos. Otro de los puntos fuerte de la serie es la madre de Miranda, Penny, señora obsesionada con que su hija encuentre novio y se case, pero no creáis que es la típica madre, Penny es capaz de embarcarse en el mundo de la política. Como Miranda es patosa pero no tonta está enamorada del guapísimo Tom Ellis, que interpreta a Gary, amigo de Miranda y Chef al que le dan pavor los gansos, durante esas tres temporadas veremos cómo se desarrolla esa relación y como Miranda se enfrenta a sus sentimientos por su mejor amigo. Miranda es una adulta que se niega a serlo porque es muy aburrido, convierte a las frutas en amigos, camina galopando como si fuera un caballo, canta cuando se

POSTRE ~

MIRANDA

4ª TEMPORADA ^^ POR CRISTINA A ALONSO

pone nerviosa, no es capaz de adaptarse a un trabajo de oficina o mantener la compostura en eventos sociales, y eso que agradecemos los espectadores, porque esas situaciones tan hilarantes te harán reír a carcajadas. Es una serie que deberían recetar todos los médicos en lugar de antidepresivos, con ella vais a llorar pero de risa. Such Fun! > 19


CINE «CULPABLES» LA VIOLENCIA NO TIENE GENERO

ENTREVISTA A

TOMÁS ACEITUNO Y GRACIA CARVAJAL DIRECTOR Y PROTAGONISTA

POR MARIA DEL MAR TERCERO

Hay quienes hablan de una verdadera «industria de denuncias falsas de malos tratos», encaminada a inclinar la balanza a favor de uno de los dos cónyuges litigantes en un divorcio, o alejar a los menores del otro progenitor. El querer desenmascarar este tipo de fraude provoca tanto el revuelo en el ámbito judicial, como las protestas de determinadas asociaciones feministas. Las cuestiones que debemos plantearnos, entonces, son: ¿Cómo hacer para diferenciar los casos verdaderos de los falsos? ¿Cómo prestar la debida atención a los realmente necesitados de ayuda y cómo evitar que la proliferación de denuncias falsas conduzca al descrédito de la realmente ciertas, como ya está ocurriendo en la actualidad? A este respecto, el director de cine Tomás Aceituno ha querido aportar su granito de arena llevando a cabo el rodaje de la película Culpables cuyo próximo estreno será el 6 de febrero en Puerto Banús (Marbella-Málaga) y en Linares (Jaén) el próximo 14 de febrero. La película también se reestrenará posteriormente en otras ciudades como Sevilla y Madrid durante el mes de marzo de este año. > 20


> 21


CINE «CULPABLES» LA VIOLENCIA NO TIENE GENERO A continuación, se muestra la entrevista realizada tanto a Tomás Aceituno, como a la actriz protagonista Gracia Carvajal

¿Por qué elegiste alienación parental y las denuncias falsas en la este papel por mostrar lo que considero una realidad. llamada «violencia de género» como tema central de tu película? Y lo peor y más duro es que esta película refleja el

sufrimiento que todo esto conlleva, sobre todo, a la T. A. Porque hay muchas personas que están sufriendo parte más débil: l@s hij@s. un verdadero calvario por culpa de una ley que va en contra de los derechos de nuestra constitución: «Todos T. A. Aborda un tema que, siendo muy real, se quiere ocultar, y del que ningún medio de comunicación inforsomos iguales ante la ley sin distinción de genero...» ma. Para los medios de comunicación este sufrimiento ¿Tu obra está basada en una historia real? no existe. T. A. Sí, está basada en muchos casos reales que se Estos ciudadanos son de otra categoría aunque paguen rigen por el mismo patrón y se producen en casos de sus impuestos.Denunciar este tema, lo consideran como divorcio, pero los niños son los más indefensos y sufren un ataque al maltrato de las mujeres, cuando es todo lo un verdadero maltrato que les dejara muchas secuelas. contrario. El reconocer este problema ayudaría mucho Los niños no se divorcian de sus padres. más a luchar contra la lacra del maltrato a las mujeres.

¿Habéis recibido algún tipo de apoyo o algún tipo de ayuda por ¿Qué opináis del mal uso que están haciendo algunos abogad@s y parte de organismos o instituciones, o por el contrario, habéis mujeres sin escrúpulos con la llamada Ley de Violencia de Género? recibido críticas o han surgido obstáculos cuando habéis querido G. C. Pues que, esa falta de escrúpulo, venganza, producir, exhibir o distribuir la película?

despecho o como quiera que se le llame, causa daños T. A. Apoyo o ayudas, ninguna. Rechazo en su ex- si no irreversibles, muy difíciles de sanar. A un@ niñ@ hibición, lo he captado indirectamente, ya que el tema le crea secuelas imborrables y a muchas otras personas que trata la película no es políticamente correcto. más, también implicadas. Pero, l@s niñ@s están más G. C. Imaginábamos que íbamos a conseguir pocas indefens@s. ayudas. Dado el vacío informativo que hay al respecto, Es terrible saber que se quieren enmascarar u ocultar esse habla del «fantasma de denuncias falsas» cuando es una realidad con datos estadísticos cotejados, y acepté tas situaciones. Y, por supuesto, por causas políticas. > 22


Una frase que pueda resumir aquello con lo que te quedas, tras esta experiencia... T. A. «La violencia no tiene género». G. C. «La mujer maltratada tiene dos enemigos: su maltratador, por supuesto, y otras mujeres: las que denuncian falsamente, y esto no se puede obviar». Desde aquí, quiero agradecer a estos dos maravillosos seres humanos su implicación en este trabajo, que no solo no les ha generado, hasta el momento, compensaciones económicas, sino que han sabido transmitir un gran ejemplo: el del reconocimiento y la comprensión y del sufrimiento ajeno y la lucha contra la injusticia, aún a pesar de que esta lucha les haya acarreado más de un disgusto tanto en lo personal como en el ámbito profesional. Personalmente, opino que, el anteponer la defensa de este tipo de valores a los propios intereses personales, engrandece al ser humano y hace que esta sociedad, inmersa en una época donde los valores están totalmente desvirtuados, se transforme, contribuyendo así a la creación de un nuevo presente, en pos de un mejor futuro para tod@s. Gracias, Tomás Aceituno. Gracias, Gracia Carvajal. Os merecéis todos mis respetos > 23


VER TEATRO

LLUVIA CONSTANTE

POR OLGA BESOLÍ

«Lluvia constante» es un intrigante drama policia- Goya 2014 al Mejor Actor de Reparto— que interpretan co de Keith Huff, producido originalmente en 2006. En 2010 se estrenó en el Schoenfeld Theatre, protagonizado por Hugh Jackman y Daniel Craig bajo la dirección de John Crowley, donde batió el récord de espectadores semanales en Broadway para una obra teatral no musical.

a dos policías amigos desde la infancia, Rodo y Dani, que tendrán que afrontar una serie de acontecimientos que afectará a sus vidas para siempre y que pondrá a prueba su concepto de amistad y de lealtad.

El pasado diciembre «Lluvia constante» estuvo unos días en el Teatro Central de Sevilla y en enero ha pasado La versión española, producida por Producciones Tea- por Bilbao, Logroño, Pamplona y Zaragoza. Este mes de trales Contemporáneas y adaptada y dirigida por David febrero estará en Paterna (el día 6), Villena (el 7), MóstoSerrano, fue estrenada el pasado octubre. La obra, de les (el 14), Lorca (el 19) y Molina de Segura (el 20). noventa minutos de duración, está protagonizada por Pero la gira justo acaba de empezar y seguramente hados grandes actores, Sergio Peris-Mencheta —reconoci- brá muchas más oportunidades de verla, ya que ha tenido actor de televisión y cine y menos conocido pero ex- do una acogida muy positiva, tanto por parte del público celente director de teatro— y Roberto Álamo —premio como de la crítica. > 24


> 25


CÓMIC

YO, ASESINO ANTONIO ALTARRIBA - KEKO POR ALFONSO GRUESO

Madrid, calle Preciados. Es hora punta. En el bullicio, dos desconocidos caminan en direcciones opuestas. Uno, el más joven, pasea distraído mientras conversa con dos amigos. El otro, concentrado e impertérrito, camina para ejecutar un retorcido acto que aúna planificación y azar. Sus vidas se cruzan. Hay un estallido silencioso y la sangre hace acto de aparición. El chico cae para morir con la carótida cercenada, y en la confusión, el solitario agresor guarda su pequeña y afilada arma mientras desaparece entre el gentío. Un vil asesinato para la mayoría; una exquisita obra de arte para su autor. Cuestión de perspectivas. Antonio Altarriba -Premio Nacional del Cómic 2010- y el dibujante José Antonio Godoy Cazorla -más conocido como Keko- acumulan ventas y elogios a ambos lados de los Pirineos, gracias al turbador retrato de Enrique Rodríguez Ramírez, un catedrático obsesionado con elevar el asesinato a categoría de arte. En Yo, asesino, la historia se desarrolla en contextos que Antonio Altarriba conoce a la perfección: las rivalidades y egos del mundo académico y el complejo ambiente de las universidades del País Vasco, en los años previos al cese definitivo de la actividad armada de ETA.

> 26


Enrique Rodríguez —personaje con los rasgos físicos del propio Altarriba— se considera un creador; un esteta de profundas convicciones que supedita sus mortíferas acciones bajo la tutela de tres reglas inquebrantables: sólo matar a desconocidos, no repetir modus operandi y no obtener beneficio personal alguno de los asesinatos.

Yo, asesino acaba de ser galardonado con el Gran Premio de la Crítica 2015, concedido por la Asociación de Críticos y Periodistas de Cómic de Francia. Un reconocimiento de prestigio que ha recaído por primera vez en un equipo artístico español. El estupendo dibujo de Keko subraya el tono sombrío de este seco thriller lleno de aristas, que nos invita a reflexionar sobre las fútiles motivaciones con las que muchos justifican el acto de arrebatar la vida a un semejante; ya sea por patrias, religiones o simplemente, por amor al arte.

> 27


MÚSICA

GIRLS IN PEACE WANT TO DANCE

BELLE & SEBASTIAN

MATADOR - POP

POR JOSE DE LA INTERZONA

El halo de espectación generado por la vuelta a la actividad de Stuart Murdoch se había convertido en una especie de Arco del Triunfo que la realidad ha terminado reduciendo a una puerta de reentrada mucho menos grandiosa. Tras el estreno de su debut cinematográfico, ese regalo para fans a modo de musical existencialista llamado God help the Girl, el nuevo trabajo de su banda tras cinco años de paréntesis deja el sabor agridulce de un contento a medias. Tanto el título del disco, Girls in peacetime want to dance, como el primer tema que apareció como adelanto («The Party Line»), hacían presagiar un ejercicio de pop bailable construido a base de melodías e instrumentación clásica, unidos a ritmos y envoltorios electrónicos. Un hecho no del todo cierto, ya que el álbum, lejos de plasmar una homogeneidad estilística, es el resultado de la confluencia de dos vertientes: aquella que hace honor a su nombre, y la que nos devuelve a los Belle & Sebastián delicados y preciosistas a los que estamos habituados. Puestos a elegir, me decanto claramente por la segunda faceta, la que nos recuerda a las espléndidas creaciones de sus inicios y a otras gemas que, con más oficio que inspiración, han ido dejando después. «Nobody’s Empire», «Allie», «The power of three», «The cat with the cream» o «Today (this Army’s for peace)» son capaces de saciar el apetito de quienes degustamos sus exquisiteces pasadas. En cambio, los cortes que coquetean con el dance salen en general mal parados, ya sea por la falta de contundencia y definición, o por una densidad excesiva que entorpece su desarrollo. La última entrega de los escoceses parece respirar el aire dubitativo de un conflicto entre el ansia de ruptura y la persistencia del vínculo que les ata a su forma tradicional de hacer música. Ante esta duda, habría sido mejor ceñirse por completo a los esquemas de siempre.

> 28


STORYSTONE

NEIL YOUNG REPRISE/WARNER - FOLK/BLUES POR JOSE DE LA INTERZONA

La conocida expresión «los viejos roqueros nunca mueren» debería ser cambiada por esta: «los buenos roqueros nunca envejecen». Neil Young -el artista de rock que más tiempo lleva en forma- parece haber encontrado para su música el secreto de la eterna juventud: no abandonar las raíces sonoras, permanecer allí donde las melodías se nutren de lo original, genuino y atemporal. Storytone, trigésimo sexto álbum de estudio del canadiense, es un ejemplo de cómo, a partir de las esencias, de lo simple, se puede crear y recrear un universo musical, que pese a no ser nuevo consigue volver a deleitarnos sumergiéndonos en ese feeling característico e irresistible del autor. Un disco, si nos fijamos en su edición deluxe, multisesión, que se presenta en dos versiones: una básica, en la que la voz está arropada tan sólo por el piano, la guitarra, la armónica o el banjo, y otra en la que las estructuras de las canciones lucen sus mejores galas gracias al apoyo de la banda y a unos exquisitos arreglos orquestales que evocan la memoria del gran Jack Nitzsche. Folk y blues ejecutados con solvencia y compuestos en sintonía con lo eterno. Así de sencillo ¿Para qué buscar otra cosa cuando ya se tiene todo?

> 29


EXPOSICIONES

CONTEMPLANDO LA ESFERVESCENCIA FUNDACIÓN VALENTÍN DE MADARIAGA Sevilla (del 16 de enero al 15 de marzo) POR PABLO NAVARRO

> 30


La fundación Valentín de Madariaga albergará hasta el próximo 15 de marzo las obras de la I Bienal Universitaria Andaluza de Creación Plástica Contemporánea, BIUNIC. Este evento pretende posicionarse como una fecha obligada para contemplar las creaciones de los estudiantes de las facultades de Bellas Artes de Granada, Málaga y Sevilla. Para ello se ha realizado una selección de doce jóvenes artistas de entre las más de noventa propuestas recibidas. No buscaremos -ni deberíamos- una línea argumental para esta muestra, puesto que el interés radica en pulsar el estado de salud de la emergencia artística que emana de las academias andaluzas. BIUNIC articula un necesario diálogo que se había venido llevando a cabo mediante el mundo virtual pero que, hasta la fecha, rara vez habíamos podido contemplar y comparar en directo. La exposición destila un eclecticismo propio de los tiempos que corren, donde la variedad de referencias impide asociar las distintas creaciones. Federico Miró trabaja con la acumulación de pintura para crear imágenes entreveradas que nos obligan a alejarnos para poder contemplarlas, llegando a recordar la textura de los tapices. Las cuatro muestras de Doodles, de Luisa Alba, juegan con varias capas de metacrilato en las que se atisban unas imágenes cinéticas, con ecos psicodélicos y formas simples. Nuestro ojo debe hacer el resto para crear las composiciones que la artista plantea valiéndose únicamente de rotuladores. Una atmósfera fría, que parece jugar entre la descontextualización o el es-

tado de vigilia, envuelve las pinturas de José Luis Valverde, que pone el foco sobre detalles concretos que resaltan sobre unos fondos planos, anodinos. Las dos propuestas de Manuel Casellas se encuadran en las coordenadas de lo conceptual, donde destaca una pieza elaborada con simples tizas que da pie a múltiples lecturas: desde la fragilidad de lo que parece resistir al paso del tiempo como elemento inexorable. Buscar la plasticidad que puede desarrollarse en una acción totalmente cotidiana parece ser lo que mueve la obra en video seleccionada de Javier Artero, donde el tránsito se contrapone a la quietud y monumentalidad del escenario escogido. Mar Gascó recurre a su propio cuerpo como temática en la serie Transiting, que recrea la idea de viaje en torno a un proceso tan biológico como una enfermedad y su desarrollo, que queda patente mediante el registro fotográfico de cada uno de los vestuarios hospitalarios. Unas fotografías de unos paisajes casi idealizados quedan totalmente descontextualizadas si se eliminan las viviendas de ellos. Alejandro Ginés Lozano reflexiona sobre la búsqueda de la privacidad en esa naturaleza y, además, propone casi un juego con unas pequeñas esculturas en escayola pertenecientes a la serie Espacios no domésticos, ya que podríamos intentar asociar cuáles de las viviendas han salido de las imágenes. Joaquín Araujo presenta unos estudios sobre un elemento con tanto simbolismo asociado como es el pelo. A la multiplicidad de significados deberíamos agregar el fetichismo de ver expuesta la trenza de la cual salen los dibujos, creándonos un vínculo de inquietud y

curiosidad por los resultados expuestos. Sin alejarse del realismo, pero más encaminada hacia la ilustración, se nos presentan las creaciones sobre estuco de Belén Moreno, que juega con los dobles sentidos de los títulos para crear imágenes fantasiosas sobre diferentes modelos anatómicos. Destaca el uso de blancos y negros, con parcas concesiones al color. Contraste es una palabra que podría conjugar bien con Ana Barriga, quien navega entre lo lúgubre y el color para crear obras luminosas a la par que inquietantes, como Aviso de tormenta. María Dávila propone una descontextualización de diferentes imágenes que parecen estar sacadas de películas. El uso del claroscuro acentúa la curiosidad hacia el desenlace de las diferentes escenas que se pueden contemplar. Minucioso resulta el trabajo de José Manuel Martínez Bellido a la hora de elaborar esos dibujos en miniatura. El artista se recrea reproduciendo una serie de imágenes que parecen no tener relación entre sí pero, al fijar la vista, observamos cómo unas imágenes forman parte de otras, como si fueran recuerdos que se funden, donde la identidad queda en un segundo plano. Este es un pequeño recorrido por lo que ofrece BIUNIC. Quizás resulte prematuro poder calibrar en toda su magnitud las obras que se exhiben sin dejar que el paso del tiempo nos indique si los caminos tomados son fructíferos o no. Hay propuestas más potentes que otras pero todas despiertan el suficiente interés para seguir las diferentes trayectorias, en sus primeros tramos, que vienen a converger en esta exposición.

> 31


ESPACIO ARTISTA VISUAL

Virginia Pedrero

Licenciada en BB.AA por la Universidad de Sevilla se dedica durante 10 años a la pintura al temple realizando diferentes exposiciones (Colectiva en la Galería Amador de Los ríos, 2008 Madrid. Individual en La Casa de Cultura de Rivas Vaciamadrid, 2006. Individual en la Galería de Arte Albaquercus, 2000 Madrid. Individual en el Mercado Puerta de Toledo, 1999 Madrid. Individual en La Casa del Libro, 1998 Madrid. Individual en la Sala Art PrintGalery, 1997 Madrid). Y en los ratos que le quedan libres, se dedica además a la docencia reglada en secundaria. En el 2011 deja la enseñanza para dedicarse en exclusiva a las artes plásticas, reduce su formato y se inicia en el campo de la ilustración editorial donde encuentra un vehículo de salida para su trabajo artístico. En el mismo año gana el concurso del Ayto. de Burgos del cartel para el día de la Mujer. Hasta el día de hoy ha publicado 7 libros ilustrados de los que es autora del diseño y las ilustraciones en diferentes editoriales (Editorial Emilianenses, Fuhem, Libros en Acción y Omal). Colabora actualmente con la revista digital “Vida Sencilla” con un espacio para sus dibujos y con varias entidades educativas realizando tareas de diseño e ilustración editorial. > 32


> 33


> 34


> 35


> 36


> 37


> 38


> 39


La importancia de llamarse bloguero Por Carmen Grimaldi Aparecieron sigilosamente. Casi todos eran unos simples aficionados a algún tema muy concreto y tenían ese gusanillo de escribir y ser leídos. En sus inicios, eran pocos los que se los tomaban en serio. Muchos les tildaban de “freaks”, extrañas criaturas nacidas bajo el amparo de internet, “esa irrealidad que no llegaría a nada”. Ahora mismo estoy escuchando una risa malévola. Sí, ese muajajaja que todos oímos cuando el tiempo pasa y va poniendo las cosas en su sitio. Los grandes medios de comunicación escrita no sabían cómo afrontar la irrupción de internet (aún hoy día vemos lo muy perdidos que están, ya sabemos lo que ha pasado con google reader http://es.gizmodo.com/unaplauso-a-google-por-dejar-en-ridiculo-a-espana-a-ni-1669703369 ) y nunca vieron a los blogueros como unos fuertes oponentes: al fin y al cabo no ganaban dinero. Cuando empezaron a brillar, los medios tradicionales absorbieron a muchos de ellos para que pasaran a engrosar sus recién creadas secciones de blogs, estandartes de su innovación. Si no puedes con el enemigo, unete a él, debieron pensar. Pero lo cierto es que no consiguieron que dejaran de aparecer nuevos blogueros y mucho menos que una gran mayoría de ellos alcanzaran unos niveles de influencia más altos que los de sus anticuadas publicaciones.

> 40


La unión hace la fuerza

El asalto de los blogueros Y así llegamos hasta el asalto de los blogueros. Ya nadie duda de que una gran parte de ellos son profesionales en cada una de las materias que trabajan a diario. Son influyentes y cada sector quiere tener a estas nuevas estrellas del firmamento en sus eventos y citas. Hay un espacio reservado para ellos, en algunos casos, bien diferenciado del que se le da a los medios de comunicación tradicionales. En sectores como el de la moda, la cosa ha llegado tan lejos que ha aparecido una nueva etiqueta para clasificarles: “egobloguers” o “itGirls”. Muchas de ellas tienen tantas invitaciones a eventos que se han llegado a convertir en un producto que ensombrece a sus propias bitácoras, especializadas en ellas mismas y, claro, en moda. Aunque hay excepciones como @Carmeron ¿Alguien la ha visto alguna vez? En su blog (Devil wears Zara) podemos conocer todos los secretos para ir montadas en la nube de las tendencias, sin necesidad de saber cómo le quedan a ella esos modelitos.

Sí, ya no están solos. Ahora se reúnen, hablan entre ellos y se han creado multitud de premios como los Bobs o los Bitácoras. Su unión ha creado la fuerza necesaria para poner en marcha el motor de la innovación. Un ejemplo muy claro de esto es el Evento Blog o EBE, la cita anual por antonomasia de los blogueros españoles. Si aquello empezó como una reunión de menos de 100 blogueros, su última edición superó los 2.500 asistentes, entre los que no sólo hay blogueros, sino desarrolladores, diseñadores, publicistas, emprendedores y un largo reparto de los actores que construyen internet. El momento del año en el que la importancia de llamarse bloguero pasa de los bits al mundo real. Y es que los blogs, por mucho que anuncien su muerte cada dos años, decididamente han venido para quedarse.

Cada sector tiene sus características especiales. Los blogueros de videojuegos han alcanzado el techo de las rock stars a través de youtube. Son muchas las empresas de vídeo-juegos que miman a estos jóvenes hasta la extenuación y sí, estos sí que pueden llegar a vivir de lo que más les gusta: jugar. Los travelbloggers son invitados a visitar ciudades, pueblos, hoteles y todo lo que está alrededor del sector turístico. Y los que se han especializado en tecnología han acabado convirtiéndose en muchos casos en gurús que van de conferencia en conferencia.

> 41


BLOGGERS

Enúmero n este dedi-

cado a los blogueros, ¿quiénes mejor que ellos mismos para hablarnos de este medio? Hemos entrevistado a blogueros de diferentes ámbitos culturales para que nos den su opinión sobre internet, los blogs, la crítica literaría. llos son Vicente Luis Mora (escritor, crítico, y autor del blog literario «Diario de Lecturas»), Blas Fernández (crítico musical, periodista y autor

E

> 42

del blog «Ventana al pop»), Carmeron (misteriosa autora del blog de moda «Devil Wears Zara»), Pedro J. García (crítico de series y cine en su blog «Fuertecito no ve la tele»), Leonor Ruiz (autora del blog «Microcríticas literarias»).


Blas Fernández: Vicente Luis Mora: Este 2015 se cumplen precisamente diez años desde que comencé Diario de lecturas, una de las mejores experiencias que he tenido como escritor. No tenía entonces ni idea de lo que sucedería más tarde; simplemente empecé la bitácora con la modesta intención de colgar reseñas antiguas, pensando que nadie iba a leerlas pero con la esperanza de que algún investigador, buscando información sobre autores concretos, pudiera encontrarlas para ilustrarse. Y ahí seguimos, 356 entradas o posts después. Leonor Ruiz: Empecé en octubre de 2012. A mi carácter introvertido y mi vida aislada se habían sumado problemas de salud que terminaron afectando duramente a mi garganta. Estuve durante bastante tiempo muda. Mi hijo pequeño, que en aquel entonces tenía 5 años, aprendió a leer por las notas que le escribía. Llegó un momento en el que leer y rellenar cuadernos no bastaba y surgió MCL Microcríticas Literarias. Supongo que en respuesta indirecta a la mudez, pero también —para mí la literatura ha sido fundamental siempre— por un claro deseo de escribir, de un modo intuitivo y conciso, sobre libros.

Comencé con el blog La Ventana Pop en marzo de 2008. Después de años y años escribiendo la página de música pop del mismo nombre para los diarios del Grupo Joly, resultaba un paso tan lógico como inevitable. Antes ya lo habíamos planteado como web: yo le pasaba los contenidos de la página impresa a una compañera de Digital y ella se encargaba de subirlos. Algo menos de un año después, el grupo se decidió por fin a potenciar los blogs, y creo recordar que el mío fue de los cuatro o cinco primeros en ponerse en marcha. La conversión de web a blog me dio mayor control sobre el contenido y la posibilidad de publicar textos que no necesariamente habían sido impresos antes. Carmeron: El blog comenzó en febrero de 2007. Participaba en varios foros y leía otros blogs, y decidí abrir el mío para dar mi propia visión. En un principio estaba alojado en Blogger, pero en julio del mismo año lo trasladé a la web de la revista Elle (y en 2010 a Vogue).

Mis cuerdas vocales continúan débiles, pero el blog me permite expresarme a partir de lecturas. Pedro J. García: Me abrí el blog en 2010, justo cuando se estaba emitiendo la temporada final de Lost, serie que nos unió a todos en Internet. Al principio lo utilicé como complemento de mis estudios de doctorado. Quería poner en práctica todo lo que estaba estudiando sobre series y autoría, pero lo más importante era no dejar de escribir en ningún momento. Claro que pronto se convirtió en algo más, y así hasta hoy.

HABLADNOS DE VUESTROS COMIENZOS COMO BLOGUEROS/AS.

> 43


Vicente Luis Mora:

Pedro J. García: Ideas claras y propias, que quien lo escribe no insulte la inteligencia de sus lectores ni se posicione por encima de ellos, y que se note que se ha dedicado más de 15 minutos a realizarlo.

Que me diga algo interesante, con una escritura propia, diferente y de calidad.

Leonor Ruiz: Lo mismo que espero de un buen libro: que me entregue algo nuevo, percibir en él la pulsión de la vida en alguna de sus aterradoras dimensiones, que (parafraseando a Duras), tenga “noche”.

Blas Fernández: Información, análisis, opinión o puntos de vista que yo pueda haber pasado por alto.

Carmeron: El mundo blogger ha entrado en un punto de masificación que hoy en día lo más valioso es la originalidad, además del punto de vista personal. Complicado cuando muchas entradas son copias o reproducciones de otras, contenido publicitario encubierto (o sin encubrir) y la transmisión de la información a través de las redes sociales es tan rápida que consumimos y quemamos los temas de forma acelerada.

QUÉ ESPERÁIS ENCONTRAR EN UN BUEN POST CUANDO LEÉIS OTROS BLOSGS.

DEFINID EN UNA PALABRA QUE SIGNIFICA PARA VOSOTROS VUESTRO BLOG. Vicente Luis Mora:

Pedro J. García:

Leonor Ruiz:

Estímulo.

Comunidad.

Supervivencia.

> 44

Blas Fernández:

Carmeron:

Comunicación.

Milagro. (Porque para mí empezó como un hobbie y ha terminado siendo un medio trabajo)


Vicente Luis Mora: Decir algo interesante, con una escritura propia, diferente y de calidad. Leonor Ruiz:

¿ QUÉ OBJETIVOS OS GUSTARÍA ALCANZAR CON VUESTRO BLOG ?

No lo sé muy bien, nunca me marqué una lista de objetivos, pero puedo mencionar unos cuantos. Difundir literatura que desde mi punto de vista merece la pena, crear un tipo de crítica literaria alejada de la “norma oficial”, no aburrir a los lectores, aprender a escribir. No obstante, como casi siempre, lo mejor llega de modo no intencionado y por sorpresa. Por ejemplo, establecer de vez en cuando contacto directo con autores, editores, traductores o revistas como la vuestra. Si eres parte de ese mundo, no hace falta tener un blog para que esto suceda, pero en mi caso ha resultado de ayuda.

Pedro J. García: Como objetivo personal/profesional, seguir mejorando como escritor y observador. Con respecto a los lectores, me encantaría que se animaran más a compartir sus opiniones en el blog, aunque no me puedo quejar en cuanto a participación, sobre todo en redes sociales. Ese era el gran objetivo, llegar a la gente, y creo que de momento no va mal. Lo de ganar dinero con el blog también es una meta, claro, pero la cosa está complicada tal y como funciona el sistema.

Blas Fernández: El objetivo para mí es el mismo en papel impreso, blog o podcast: compartir con los lectores u oyentes la música con la que disfruto. Claro que en ocasiones también me toca informar de conciertos o artistas que me dejan frío, pero a ésos no los vas a encontrar en el blog…

Carmeron: Ayudar a seguir las tendencias con el presupuesto de una persona de a pie. Evidentemente, con el paso del tiempo los contenidos han ido variando, pero siempre he intentado que el eje central sea ese: la moda vista desde el día a día, sin precios inasequibles ni tendencias imposibles.

> 45


Leonor Ruiz:

La infancia de Jesús, de JM Coetzee. Fue la primera reseña en español dedicada a esta novela, una primicia mundial, posible gracias a que pude leerla en neerlandés seis meses antes de que saliera en castellano. Es un libro que a mí no me gustó, creo que es el peor de los que Coetzee ha publicado. Que Coetzee publicara un libro malo me dejó atónita, y esa perplejidad —¡se trataba de un Coetzee!— me condujo a dedicarle una microcrítica. Mientras la escribía, sin embargo, descubrí que a lo mejor no se trataba de un libro malo, sino de un libro que no se entendía. Yo no pude ir más allá de ese desconcierto, y fue gracioso ver, medio año más tarde, a gran parte de la crítica oficial igualmente ‘desconcertada’.

Vicente Luis Mora: Quizá el post más comentado, con más de 200 intervenciones largas y sesudas, fue uno sobre posmodernidad que apareció en el blog antiguo, ahora inhallable por fallos técnicos del alojador. El post más visitado fue la “Crítica literaria al nuevo himno de España” que hice bastantes años atrás, y que obtuvo –inexplicablemente –decenas de miles de visitas, creo que alrededor de 70.000.

CONTADNOS CÚAL HA SIDO VUESTRO POST MÁS VISTADO O COMENTADO Pedro J. García: Este año ha triunfado mi defensa del final de Cómo conocí a vuestra madre , supongo que porque era un punto de vista diferente sobre un tema polémico. Pero mi entrada sobre Los Vengadores sigue siendo lo más leído de la historia del blog.

Blas Fernández: No voy a descubrir nada si afirmo que las entradas que mayor tráfico generan en un blog asociado a la prensa generalista, como el mío, son las que aluden a nombres o situaciones grabadas en el recuerdo colectivo de sectores amplios. Yo procuro que en La Ventana Pop el pasado vuelva sólo cuando tiene que hacerlo. O sea, como consecuencia de un hecho actual noticiable. ¿Aparece en DVD un documental sobre Silvio? Pues ése es un buen momento para un reportaje con múltiples voces que intente arrojar algo de luz sobre un personaje tan estereotipado. ¿Se plantea un homenaje colectivo a Triana? Pues sepamos quiénes y por qué han decidido ponerlo en marcha. Son algunos ejemplos de entradas que generaron y aún generan un tráfico notable.

Carmeron: Creo que uno de los post más comentados (y polémicos) fue precisamente uno en el que analizaba la locura que envolvía a los llamados egoblogs o blogs en los que las editoras suben imágenes con sus propios estilismos. Ya se sabe que perro no muerde a perro, pero era algo que todo el mundo veía pero que nadie se atrevía a escribir... Se montó un debate que llegó a los comentario de otros blogs, además de los casi 400 que generó en el mío. Los límites de la realidad (egoblogger) | Devil wears Zara

> 46


Vicente Luis Mora:

Pedro J. García:

Si es un blog sin publicidad, como el mío, y con cierta profundidad intelectual, lo dudo mucho. Habría que preguntarle a Alberto Olmos, que ha puesto el suyo de pago, si está contento con la experiencia, pero supongo que mantiene su trabajo habitual.

Si es un blog que forma parte de un conglomerado multimedia, claro. Pero los bloggers independientes lo tenemos más difícil para monetizar nuestro trabajo. Hay blogs (que más bien son webs o portales) que lo han conseguido, que se han transformado en empresas, pero es muy difícil.

¿ SE PUEDE VIVIR DEL BLOG ? Blas Fernández:

Carmeron:

Lo ignoro, pero también lo dudo. En mi caso, tanto el blog como el podcast forman parte de mi trabajo para el Grupo Joly. Es una situación atípica, me consta.

¿Se puede? Sí y no. Creo que se puede (al menos en el sector de los blogs de moda) del blog, pero sumándole todo lo que rodea al blog. En mis comienzos las chicas que tenían blogs llevaban tarjetas de visita. Hoy hay agencias que las representan: las mueven por eventos, les consiguen post patrocinados de marcas, y aparecen (o hacen) hacen programas en TV. El otro día salía una egoblogger en un debate sobre Gran Hermano. Al final el blog es solo una excusa.

> 47


Blas Fernández: En principio, un canal de comunicación más con mis lectores, pero con notables ventajas respecto al tradicional papel impreso. Fundamentalmente, la posibilidad de incluir en los textos elementos multimedia, pero también, me parecía entonces, el hecho de dejar atrás la tiranía de la caja de textos: ni tenías que limitarte en función del espacio disponible ni tampoco estirar un tema que en principio no daba para más. No obstante, y después de unos cinco años trabajando casi en exclusiva para los digitales del Grupo Joly -actualmente soy el editor de Cultura para sus nueve diarios-, no te ocultaré que siento cierta nostalgia por esa disciplina del papel, por ese espacio delimitado. La disciplina siempre curte.

Pedro J. García: Lo bueno de los blogs es la sensación de participación directa en la maquinaria de la actualidad, ya sea como blogger o como lector. Pero hoy en día ambos medios ofrecen inmediatez, ciclos de noticias de 24 horas, opinión, y cada vez hay menos diferencia entre ellos. Al final, los medios en sí se quedan obsoletos y lo que importan son las ideas.

> 48

Vicente Luis Mora: Tengo apuntadas cerca de 20 diferencias, anoto algunas: la crítica literaria tradicional de suplementos y revistas tiene un origen económico: alguien paga por ella, sobre todo editoriales que insertan anuncios, de forma que hay una clara mediación a título oneroso, cuyo grado cero –pero hay más– es que tenderás a no hablar mal de las editoriales que te pagan por anunciarse. En el blog no hay tal cosa, o no la hay por naturaleza, ignoro si habrá blogueros que cobren de las editoriales pero sería un fenómeno sobrevenido, no estructural, como lo es para los medios tradicionales. Otra diferencia: en la prensa escrita el libro elegido para reseñar se “negocia” con el coordinador del medio, en el blog no se negocia nada con nadie, uno es libre y punto. En los medios tradicionales está prohibida la reseña de extensión larga, así como la reseña sesuda y con notas y bibliografía, etcétera; en el blog, no. En el blog puedes reseñar varios libros a la vez, con el estilo que quieras, con los elementos que desees, en el plazo que tú determines… y así todo. Medios tradicionales: intereses económicos y limitaciones; blog: libertad. A menos que tú mismo te la coartes.


Carmeron: el blog (siempre hablo desde el punto de vista de los blogs de moda frente a las revistas) supo aprovechar la distancia que en cierto momento se estableció entre las publicaciones impresas, centradas en una moda elitista y alejada de la calle, y las lectoras, que buscaban que alguien les enseñara ropa que pudieran tocar cuando salieran de compras, que pudieran pagar y que pudieran llevar en su vida real. Después del éxito de los blogs de moda, se produjo un efecto curioso: las revistas bajaron a la calle, empezaron a sacar ropa low cost en sus páginas y editoriales. Por otro lado, la fuerza de la carga personal-sincera del blog se vio contaminada por la entrada de la publicidad y los post patrocinados, que desvirtuaron en cierto modo la esencia de los blogs. La prensa escrita es información; los blogs tienen que tener principalmente opinión.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL BLOG FRENTE A LA TRADICIONAL PRENSA ESCRITA

Leonor Ruiz: No concibo ya un mundo sin Internet. Un blog es un sitio web más, gran parte de la información que consumimos proviene de blogs, de hecho un periódico puede verse como un blog de noticias estructurado y ampliado. Las ventajas son grandes: fácil control y manejo, acceso instantáneo allá donde te encuentres (siempre que te acompañe Internet), posibilidad de recibir comentarios de lectores… Sin embargo, creo que existe un importante inconveniente: la ausencia de filtros, que nadie revise tu trabajo y te critique antes de la publicación de una entrada, quien te diga “a dónde vas, eso es una porquería”, el equivalente a la figura del editor o editora. Si los hubiera, tal vez la blogosfera no metería tanto ruido. El ruido a veces queda a un paso del silencio. Nos beneficiaríamos todos.

> 49


Pedro J. García: Dicen que eso de ser blogger es muy de 2004, pero aquí seguimos. El blog se ha incorporado a los medios tradicionales, se ha integrado en las redes sociales, y ha evolucionado con los tiempos, por lo que no creo que desaparezca, sino que seguirá transformándose y evolucionando.

Vicente Luis Mora: Creo que el resto de redes sociales que van apareciendo no combaten a los blogs, sino que los absorben. Como la extensión expresiva en Twitter es breve, muchísimos tuits son en realidad enlaces a blogs, que es donde se desarrollan las opiniones largas y con cierto peso específico. El pequeño y aburrido formato de escritura de Facebook, que no admite cursivas, ni comillas, ni subrayados, ni posibilidad de inserción de más de una imagen en el mismo texto, también invita de continuo a saltar a un blog. Creo que los blogs, a menos que surja un nuevo formato aglutinador que lo reinvente todo, tienen todavía futuro por delante.

> 50

POR ÚLTIMO, ¿ QUÉ OPINÁIS DE LAS PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA EL BLOG ? DESAPARECERÁ EN FAVOR DE OTROS MEDIOS O REDES ?

Blas Fernández: En buena medida, creo que el tiempo de los blogs ya ha pasado. Al menos, de los blogs tal como los entendíamos en origen. Quizás la mayor prueba de ello sea la actual sobreabundancia. Es obvio que cualquiera que lo desee tiene perfecto derecho a verter sus opiniones en la red sobre música o sobre cualquier otro asunto, faltaría más, pero esa facilidad e inmediatez ha provocado un aluvión de blogs pobremente escritos, manifiestamente indocumentados y sin ningún interés real (al menos, más allá del que pueda representar para el ego de sus artífices). Personalmente, sólo sigo blogs de firmas con contrastada solvencia profesional que me reiteran a menudo la confianza que deposito en ellas. Y aspiro a que quien siga el mío lo haga justo por esos motivos.


TU PUBLICIDAD PUEDE FORMAR PARTE DE ESTE MAGAZIN :

bukmagazin@gmail.com

> 51


A cuentas con la temática de este mes «Bloggers los nuevos gurús de la cultura» y siendo nosotros bloggers dentro del ámbito cultural no podíamos dejar de hacernos una pregunta:

¿Por qué hacemos lo que hacemos? O dicho de otra forma, cómo hay tanta gente que crea contenidos en la red de forma casi altruista.

> 52


Resulta evidente que la eclosión de las redes sociales ha traído, desde hace más de una década, otra forma de concebir la realidad y de contarla. Muchos medios cuentan con más followers gracias a los blogs de sus firmas que por su propio contenido. Los blogs hace tiempo que traspasaron fronteras y se han erigido como plataformas de expresión de la más diversa índole: opinión, análisis, ocio o simplemente una ventana al mundo desde el propio escritorio. Nuestro ámbito es el cultural y justo en ese contenedor podemos encontrar bitácoras para todos los gustos y colores. Llegados a este punto nos preguntamos ¿Por qué? ¿Qué razón existe para que alguien gaste su tiempo sin recibir, en principio, beneficio económico alguno? Lo cierto es que no conocemos bloggers que vivan de su blog (aunque haberlos haylos, como las meigas), la gran mayoría de las veces la persona o personas que se encuentran detrás de estos espacios son anónimas, gente que dedica parte de su tiempo de ocio a compartir contenidos en la red de manera altruista, llegando a ofrecer un contenido igual o incluso mejor que los medios tradicionales. No podemos hablar por nadie pero nuestra propia experiencia podría darnos algunas pistas al respecto. Más que un diario o una agenda cultural, Mektres es una colección de artículos sobre nuestros propios intereses: la ciudad, su entorno, el espacio público y sus implicaciones. Surgido porque generalmente no encontrábamos información en Internet que abarcara esos temas de una manera directa y cercana, tratando responder cuestiones que nos hacemos en voz alta. Al principio abarcamos bastantes ámbitos, como dos personas sentadas en un banco hablando de todo un poco, pero a medida que hemos ido elaborando artículos, hemos encontrado nuestro propio hueco. Dedicar parte del tiempo a compartir conocimientos, opiniones o puntos de vista contribuye, en cierto modo, a hacer crecer, a progresar. Hace ya algún tiempo que, cuando queremos consultar algo, recurrimos directamente a los blogs. Ajustamos nuestra agenda cultural con WEGO, cocinamos con El Comidista (una de esas meigas antes conocida como Ondakin), Flores en el ático o No disparen al artista nos dan otra visión del arte contemporáneo y las tendencias artísticas. Aburrimiento vital repasa los meses en viñetas, Sevilla cinéfila nos sugiere películas en versión original, marcamos nuevos libros que leer con Félix Molina y procrastinamos horas con Síndrome coleccionista. Una suerte de trueque entre palabras a cambio de la voluntad: comentarios o likes. Aportaciones gratuitas que se cuelan en nuestro día a día y lo hacen más agradable, ¿por qué hacemos lo que hacemos? Porque disfrutamos haciéndolo.

> 53


ENTREVISTA A

ROSA MONTERO

Por Berta Díaz

En

tre los cinco y los nueve años sufrió una tuberculoVitalista, inteligente, sis que la obligó a estar en cama la mayor parte del comprometida, veraz, tiempo. Tal vez de ahí se imprime a su estilo ese arrojo con independiente, amena y el que la escritora va hilando mundos interiores y exteriores atrevida, Rosa Montero como dos caras de la misma moneda, logrando una profundidad (Madrid, 1951) escribe de campo y una nitidez en la prosa dignas del más lúcido narrador. En 2013 publicó La ridícula idea de no volver a verte, un libro donde desde muy niña.

la autora vuelca sus propias vivencias en torno a la lectura del diario que Marie Curie escribió tras la muerte de su esposo (incluido también en las páginas finales). alternanza entre la lectura de este libro, que pudo servir de catarsis a Rosa tras la pérdida de su pareja, con la de El peso del corazón (Seix Barral, 2015), novela de ciencia-ficción que sigue a Lágrimas en la lluvia (Seix Barral, 2011), es precisamente el modelo de visión periférica que os recomendamos desde Buk Magazin. Porque pensamos, como Rosa, que la imaginación forma parte de la realidad y que la ciencia-ficción puede ayudarnos a entenderla.

La

> 54


No sé si preguntarte cuánto pesa un corazón sería una idea ridícula. de contemplar el mundo. Para mí la realidad incluye tam¿Qué hay de racional en El peso del corazón y cuánto de corazón hay en bién los sueños, los delirios y las fantasías. El nazismo fue un delirio y cambió la realidad del siglo XX. La ridícula idea de no volver a verte? Jajaja, no es una idea ridícula, pero sí muy difícil de pre- Los límites entre realidad, imaginación y locura. ¿Es este el campo cisar porque es un peso imposible de medir en una escala donde se mueven tus personajes? convencional… El título viene de una frase del Macbeth de Shakespeare:¿No puedes curar una mente enferma, arrancar de su memoria una pena arraigada, borrar las angustias grabadas en el cerebro y, con algún dulce antídoto de olvido, limpiar el pecho oprimido de las materias peligrosas que pesan sobre el corazón?. En cuanto a la racionalidad y al corazón, creo que en ambos libros hay el mismo equilibrio entre ambos ingredientes. Se escribe con las emociones y con la cabeza.

Pues sí, pero es que yo creo que la vida es así. Todos nos movemos en ese territorio fronterizo, con mayor o menor conciencia de ello. Lo que llamamos realidad es una mera convención temblorosa y contradictoria que en cualquier momento puede deshacerse.

que romper moldes para poder desarrollar ambas facetas?

Hace un par de meses hablabas en tu columna Maneras de vivir sobre cómo viviste dos momentos de la carrera espacial (el Sputnik 1 en 1957 y el pie en la luna en 1969). Entonces la gente dirigía las miradas por encima de sus cabezas. ¿Ahora andamos todos mirándonos el móvil, o el ombligo?

¿La ciencia ficción es un alivio?

La ciencia ficción no es más que una poderosa herramienta metafórica para poder hablar del sentido Te defines como una persona tan racional como imaginativa. ¿Tuviste de la existencia. ¡Siiiii! De hecho, como empecé a trabajar muy joven, a los dieciocho años, en una sociedad muy machista, la de los finales de la dictadura, escondí mi parte imaginativa. Solo usaba la racional, porque tenías que demostrar al mundo que eras tan hombrecito como los hombres, y los varones siempre usaban el arma de la lógica. Mostrar la imaginación, por entonces, era considerado una vagarosa tontunilla de mujer. Hasta mi quinta novela, Temblor, que publiqué a los 39 años, no fui capaz de liberar mi parte fantástica.

Me temo que, en efecto, vivimos momentos especialmente ciegos y miserables.

La industria de los videojuegos es cada vez más potente. Bruna Husky, la protagonista de Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón, toma el nombre de tu alias en Second Life. ¿Te parece que tus novelas podrían convertirse en un videojuego?

Has realizado una labor importante en la divulgación de modelos de mujer, de mujeres históricas. ¿Qué tiene de masculino el olvido, y qué No uso videojuegos, pero sí, claro, ¿por qué no? tiene de femenino la memoria? Este número de febrero lo dedicamos a los blogs. ¿Qué esperas enconNo creo que el olvido y la memoria vayan unidos al gé- trar en una buena entrada de blog? nero de ninguna manera desde un punto de vista individ- Una visión personal del mundo. ual. Socialmente sí, desde luego, en el sentido de que los historiadores han sido hombres y los anales han recogido ¿Presentarás El peso del corazón en Sevilla? solo los hechos de los hombres. Es decir, la memoria Probablemente. pública ha sido exclusivamente masculina hasta hace muy poco y aún hoy no es igualitaria.

Defiendes el realismo como concepto inclusivo, frente al costumbrismo. El peso del corazón se presentará el jueves 26 de ¿El costumbrismo es un lastre? febrero a las 20h en el Espacio Bertelsman El costumbrismo es una mutilación de la realidad. Un es- (c /O´Donnell, 10. Madrid) ¡Entrada libre! quematismo, una manera alicorta y más bien mezquina

> 55


DECÁLOGO DE UNA

HUMANO AQUEL QUE HACE

LO QUE PUEDE

CON LO QUE TIENE Por < Elena Fernández Orellana > > 56

*1*

Lo primero

que tienes que hacer cuando te enteres de que te has quedado encinta (¡Que expresión más cándida comparada con el infierno que se te avecina!) es comprar una hucha, ponerle el nombre de tu hijo e ir metiendo moneditas por cada trauma que, con todos tus irracionales actos, les vas a crear. Porque, seamos francos: los progenitores estamos aquí para crearles traumas y joderles la vida. (Es recíproco: te lo guardarán). Este es el verdadero sentido de la vida así que ajo y agua: vete ahorrando para su futuro terapeuta, que la cosa será mucho más sencilla.


*2*

De cara a llenar la huchita ahí va mi segundo consejo: di una cosa y haz justo la contraria. Esto realmente les desquicia. Yo lo practico mucho. Ejemplo práctico: grita como una posesa que se han ganado un castigo descomunal, que nunca JAMÁS volverán a ver dibujitos. NUNCA. Never in the life. Al momento, como te quedas tan agotada tras la pelotera para poder descansar y que se entretengan, ¿qué haces? Les pones dibujitos. Casi puedes ver las chispas salir de sus pequeñas cabecitas.

*3*

Di a menudo que te vas a tirar por la ventana. Al principio se quedan muy impresionados: los míos ahora se parten de la risa. Echa una monedita. Y que sea gorda.

*4*

Viértele cerveza a tu hija en la cabeza. Sé que parece una asquerosidad y que por menos de esto los servicios sociales se llevan a tus hijos pero… ¡Te partes el ojal! ¡Probadlo! ¡Aunque sea una vez! Yo lo hice en el Monkey Week y por un momento fuimos todos felices: mi hija se reía, mi hijo se reía, los hipsters se reían, un par de góticos despistados se reían… ¡Todos reíamos! Si bien es cierto que fue sin querer, el resultado es lo que cuenta. Un duchita luego por la noche y todo se quita.

*5*

Cómete su cena. Dentro de los traumas este es muy sutil. Una obra de arte de la madrimperfección. A ver, te mueres de hambre, haces la cena y empiezas a relamerte. Los niños, a los que les cuesta la misma vida pasar de un estado a otro, te dicen: «Noooo, no queremos cenar. No tenemos haaambre». Y entonces tú, que quieres creértelo, que necesitas creértelo, te abalanzas cual depredador en un episodio de Félix Rodríguez de la Fuente y te zampas su cena. Cuando hayas recogido ten por seguro que volverán y querrán comer. Y no tienen comida. De verdad, se les queda una carita impresionante. Merece la pena verla. Y sobre todo: tú ya has comido.

*6*

Ponte a buscar moneditas como una loca porque no va a haber hucha lo suficientemente grande ni terapeuta lo suficientemente bueno para esto: haz las cosas que odiabas que te hicieran. Y no me refiero a incorporar en tu vocabulario frases del tipo: «Se está rifando una torta y tienes todas las papeletas». No. Me refiero a hacer. Una Madre Imperfecta cuando está cansada, hambrienta, inmersa en el sinsentido cotidiano (es decir, mi estado habitual) hace justo aquello que odiaba que le hicieran. Chantaje emocional, gritos, etc. No es nada agradable, advierto, pero si quieres ser una auténtica M.I. tendrás que pasar por ahí. Y pasaras.

*7 *

¿Por qué no? Defiende a capa y espada ante tu hijo de doce años que los Reyes no son los padres. Y luego para rematar puedes contarles que el ratoncito Pérez es Britney Spears vestida de ratón. Lo bueno de tener descendencia es que puedes hacer con ella lo que quieras.

*8* Olvídate de que tienen que merendar mientras tú te haces fuerte sujetando Gin tonic tras Gin tonic en la esquina de El Habanilla. Este es un greatest hits. Si los niños corren unos tras otros en el abarrotado parque de la esquina Habanilla-Central no es porque estén jugando. Buscan las piernecitas de algún otro para poder sobrevivir. En plan Kindergarden Viven. *9*

Intenta que a tus hijos les gusten las mismas cosas que a ti. No respetes sus gustos. ¡Son niños, por el amor de Dios! Ejemplo: la niña quiere invitar a su cumple a sus amigos, esas niñas y niños repeinados, con sus padres, armaos de la Macarena para más inri. ¿Tú que haces? Le organizas un cumple con TUS colegas y sus hijos que además no tienen su edad y con los que se lleva mal. Eso es de cajón.

* 10 *

Y por último, haz que lo conozcan en todos los bares del barrio. ¿Habrá cosa más bonita que ver a un niño jugar entre barriles de Cruzcampo?

> 57


UN DĂ?A IBA A PASAR ESTO amor heavy por < Jaime Neria >

> 58


Muchas personas creen que la subordinación aire gélido de Dortmund movía su melena. Su cara fue del Estado español a las tesis teutonas proviene de oscuros intereses geopolíticos y financieros. Pero nada más lejos de la realidad: dicha subordinación es originada directamente por el amor...

pasando de la seguridad total, a unas cejas arqueadas y unos labios temblorosos, así que tomó las riendas y le ofreció a Angela su botella de Jack Daniels. Entonces todo empezó a cambiar.

Todo ocurrió en diciembre de 1983. Mariano, hastiado de su decente Galicia, decidió marcarse un viajecito a Dortmund. Mariano llevaba una doble vida: de cara a la galería era un joven con una incipiente carrera política, pero de puertas para adentro era un heavy redomado. Más de una vez lo pillaron con el puro en la boca haciendo redobles con todos los objetos de la mesa de su despacho.

Al cabo de unas horas la cosa mejoró bastante: Ángela y Mariano eran incapaces de esconder la química que sentían mientras Iron Maiden lanzaba su artillería pesada con The Trooper. Ángela daba botes, derramando su maceta de cerveza, y Mariano disfrutaba con el roce de los pechos de Ángela sobre la incipiente calva de su coronilla.

El concierto estaba llegando a su fin. Mariano y Ángela, ya ebrios y abrigados por el rock, se quedaron en Mientras, a unos miles de kilómetros, la joven Ángela silencio. Sólo existían ellos dos. Con sus ojos rojos y Merkel intentaba comenzar una nueva vida. Fue con llorosos, Mariano rompió el hielo y le dijo, con una unas amigas a comprar las entradas para el festival de torpe vocalización y un ligero tic en el labio: Westfalenhalle y disfrutar de sus dos pasiones, el heavy y la influencia de la correlación espacial de la velocidad —Me encantaría conocer toda tu Influencia de la de reacción bimolecular de reacciones elementales en los correlación espacial de la velocidad de reacción bimolecular de reacciones elementales en los medios densos… medios densos. Esto último la volvía loca. Como mi corazón. Mariano y sus amigos estaban bebiendo Jack Daniels en las inmediaciones del recinto cuando clavó su mi- Ella lo miró con una sonrisa. rada en Ángela, que llevaba una austera maceta de Él la miró a su vez. cerveza. Se armó de valor, dio la última calada a su Un griego vestido de chamán los miró y les dijo algo que porro apretándolo fuerte con sus labios; lo tiró, lo no entendieron. apagó con un pisotón de sus botas Dr Marteens y se Iron Maiden finalizaron con su tema homónimo, «Iron acercó a ella: maiden», mientras los dos enamorados se fundieron en inmenso abrazo sin recortes. — Hi, I´m spanien. Ángela y sus amigas se quedaron petrificadas mirándolo Aquella noche fue la mejor noche de sus vidas. con cara de sorna. Mariano enmudeció mientras que el > 59


( ME DIJISTE CÁNTAME )

EL PUEBLO DE LA INFANCIA DE IRIS DEMENT por < Saúl Ibáñez >

> 60


poco pensaba acerca de todo esto mientras escuchaba por enésima vez una de mis canciones favoritas: «Our Town» incluida en Infamous Angel, primer disco de la cantante de Arkansas Iris DeMent. Con una voz emotiva a la vez que sobria, DeMent nos habla de una mujer que está a punto de dejar para siempre su pueblo natal (que en realidad podría ser el de cualquiera, ya que nunca dice su nombre: «Go on now and say goodbye to our town. Can’t you see the sun’s settin’ down on our town»)

Es una forma un poco brusca de comenzar un texto como este, lo sé, pero lo cierto es que me resulta imposible creer en cosas como las identidades, las patrias y ficciones por el estilo. Me siento mucho más apegado a ciertos discos, libros y, por encima de todo, a personas que a otras ideas impuestas que se supone que deben importarnos y preocuparnos. Ahora bien, es cierto que en esa lista de apegos y conexiones que cada persona tiene, también pueden incluirse lugares. Ciertos sitios también forman parte de nuestra persona, de esa lista de hitos que nos acompañan en todo momento. Pero siempre, o eso creo yo, se trata de lugares pequeños, ciudades, pueblos, calles, una casa; casi siempre lugares que conocemos de niños y que por alguna razón desconocida recordamos para siempre. La ciudad donde nacemos o crecemos, donde empezamos a vivir, a fin de cuentas, no puede escaparse de nuestros recuerdos más arraigados. Hace

Pero la canción no es solo un lamento, ni una demostración de tristeza por una dolorosa despedida, sino una descripción de ese mismo mapa personal del que hablaba más arriba. Así, la narradora hará un breve y desordenado repaso de su vida, su juventud y sus primeras veces; nos habla de su primer beso y sus hijos: «It’s here I had my babies and I had my first kiss»; de su primer coche: «Over there is where I bought my first car. It turned over once but then it never went far»; y su primer amor: «Up the street beside that red neon light, that’s where I met my baby on one hot summer night». También hay un momento para su familia: «I buried my Mama and I buried my Pa. They sleep up the street beside that pretty brick wall. I bring them flowers about every day». Todas son pequeñas piezas que sirven para construir la idea principal sobre la que canta Iris: Que, aunque su pueblo no es nada extraordinario, no deja de ser parte de ella misma y que todos los detalles que admira y desea recordar para siempre son importantes y bellos por muy prosaicos que puedan parecer: «Now I sit on the porch and watch the lightning-bugs fly. But I can’t see too good, I got tears in my eyes». Y aunque nosotros hubiéramos escogido cosas diferentes para recordar y cantar, lo que esta maravillosa canción deja claro es que es en ese tipo de detalles donde nos encontramos realmente.

> 61


El último pasajero del

NOSTROMO

Mis gurús de la divulgación científica por < Daniel Martín Reina > Por una vez —y sin que sirva de precedente— me voy a ceñir al tema propuesto para el número de este mes y hablaré de esos nuevos gurús que son los blogueros. En este caso, blogueros de divulgación científica. Y eso que hace apenas seis años no conocía nada de este mundo. Mientras me documentaba para escribir varios artículos de la revista ¿Cómo ves? fui descubriendo un buen puñado de blogs de mucha calidad. No solo eso, sino que además publicaban con bastante asiduidad, recibían un gran número de visitas y tenían una enorme popularidad en las redes sociales. ¡Y todo ello de manera altruista! Inconcebible. Hoy en día, la oferta de blogs de divulgación científica es muy amplia; no cabría aquí el listado de todos los que sigo. De ellos, hay unos pocos divulgadores que, a lo largo de estos años, se han ganado a pulso mi admiración y fidelidad absolutas. Ellos son mis gurús de la divulgación científica.

> 62


Empiezo por Sergio L. Palacios, el creador del mítico blog FÍSICA EN LA CIENCIA FICCIÓN, una idea pionera en España donde su autor aplicaba nociones elementales de física a los argumentos de cómics y películas, poniendo al descubierto los errores que se suelen cometer. Sergio tenía un estilo directo y sin concesiones que no dejaba indiferente (en cierta ocasión le dije que era el Bukowski de la divulgación científica). Finalmente, decidió cerrar FCF. Por suerte, podemos seguir disfrutando de su inmenso talento en su nuevo blog, EL TERCER PRECOG.

de notas, acabó cerrando. Ahora, Clara se prodiga por diversas plataformas de Internet, donde también se moja sobre los temas más candentes de la actualidad. Si alguien piensa todavía que no se puede escribir sobre matemáticas y ser ameno y divertido, es que no ha leído a Clara Grima. Y dejo para el final al que considero mi gurú de cabecera. Se llama José Manuel López Nicolás y es una de las personas más íntegras y honestas que conozco. Desde su blog SCIENTIA denuncia las malas artes publicitarias de las grandes multinacionales, reivindica el papel de la ciencia y la investigación en nuestra sociedad y nos cuenta su visión de la vida universitaria. En los últimos tiempos, José parece multiplicarse con charlas por todo el país, además de numerosas entrevistas en los medios de comunicación. Un divulgador con mayúsculas, ya sea de química, bioquímica, biología molecular o lo que se le ocurra.

EUREKA, el blog del astrofísico Daniel Marín, es, desde hace varios años, la referencia absoluta en el campo de la aeronáutica espacial y la cosmonáutica. Por su fertilidad, por la extensión de sus entradas y por la profundidad y variedad de los temas que trata, no hay otro blog como el suyo. Los premios que ha recibido estos últimos años así lo avalan. Cuesta entender que todavía no haya podido publicar un libro. A los cuatro se les se queda corta la etiqueta de No podía faltar en este selecto grupo la matemática blogueros. Daniel colaboró en la traducción al esClara Grima, la creadora, junto con la ilustradora pañol de la oscarizada película Gravity. Sergio ya Raquel García Ulldemolins, de MATI Y SUS ha escrito tres libros de divulgación. Y Clara y José MATIAVENTURAS, una maravillosa forma de en- aparecen en el programa de divulgación científica señar matemáticas a niños (y no tan niños). La web Órbita Laika de La 2. Pero fue en un blog donde todo donde Mati aparecía todas las semanas, Pequeño libro ellos empezaron y se dieron a conocer. > 63


> 64


(de)TRÁS (d)EL

TELÓN

LOS COLORES DE LA BOLA DEL MUNDO (Eloy Tizón y sus alrededores) por

<Juan Vera Sugrañes > > 65


Palabras textuales Habría que ponerse definitivamente biográfico para escribir «(Madrid, 1964)» y hablar de hoteles y escuelas, como sinónimos y kafkianos. Pero aún hay gente que usa sombrero. Por ello, incluso las solapas lo rodean y acaban prefiriendo la espumosa labia de los preceptores, con su voz cantante de, según el tópico, ejecutantes frustrados. Para despejar la niebla conservando las brumas, mejor desprenderse de ciertas palabras cuanto antes, evitar estériles juegos, o tal vez algún disgusto. Está decidido. Velocidad y jardines y parpadeos y técnicas y también iluminación. Títulos como posibles poéticas del cuento. Queda dicho, para despistados o suspicaces. De pequeño, su madre le compró una bola del mundo hipermétrope. Se había portado bien. Los borrosos colores naranja, verde y azul, tal vez también amarillo, de una bola del mundo inerte entre unas manos demasiado pequeñas para ser deshonestas. Y así empieza todo.

Teoría del hueco Uno comienza cavando agujeros en el patio del colegio y después no hay quien lo pare —o sí: ¿uno mismo?—. Cavar y cavar. Cavar en los domingos y en los enlaces, cavar en el aire y en las farolas, y se acaba cavando en la oscuridad y en las crisálidas. Los altramuces de aquella tarde, calcetinitos rojos, y sus consecuencias. Sin trama y sin final, una prosa cuya intensidad semántica se destila por acumulación de sentidos, el efecto sin esferas. Uno a uno, hilos deshilachados. Pero con Chéjov: Grisha y la niñera, trozos de papel, una caja sin tapadera y un payaso roto. Y todos tenemos un tío llamado Hans, aunque suene halterofílico. Lo mismo puede interesarse por Casiopea que desmenuzar una escalera. Hacer agujeros no sirve para nada, pero con la tierra extraída, húmeda y lacerante, se moldean autorretratos en las cunetas de los parques, una completa ciénaga. Y el agujero acabas siendo tú. Uno mismo. Porque escribir sobre los agujeros de los otros, con sus propias armas —las de ellos—, es muy raro. Ajeno y familiar como un semáforo. Una espera, un parapeto, la excusa. Una emisora de bebop sin nuestras notas. Pero entierra nuestros agujeros y consuela. Y un jardín es un bosque razonado. Tal vez.

Instrucciones para vaciar el cubo de la basura Son pocas. Basta con acumular montoncitos inexactos de peladuras, almendras, calcetines, un rizador de pestañas, desayunos, el jersey azul diminuto, los descansos, un brillo tangencial o una armónica. Y agitar — estremecer— esas enumeraciones heteróclitas y sus desplazamientos. Una cuestión de sabia fotosíntesis. La brumosa clorofila de los días azules y sus chicles de infancia. Acumular y acumular y se detienen los relojes. Y lo demás es cuento. Porque y aparte.

Intromisiones Uno avanza por el parsimonioso bosque inquietante rodeado de dos hermanos —Héctor y Víctor— o no, de un león y esa vecina, de Heidi en componentes eléctricos, de Sofía Ardiles, por supuesto. Hasta que, de improviso, las tortugas no afloran sino que estallan, en la cesta, y un león se convierte en dos leones, y zas y confía en aquellos autores trasnochados que son más listos que tú y que por algo son clásicos, y el gato con botas y a los dos les gusta cavar. Se nos han dislocado, nuestros puntos de intersección, desfalleces, hace demasiado calor para icebergs. > 66


Y si no, que venga Piglia y lo vea. Alguien se ha comido nuestras miguitas de seguro regreso. Te has perdido y el bosque nos engulle. Porque se abandona la tierra, los personajes pierden humedad —hablemos claro: se evaporan—, y cauteriza. Y las bolas del mundo se enfocan, solo para leer y para ver la tele, desaparecen los colores, todo se impregna de un gélido sabor a expediente académico y a optativas provechosas, intachable. Sentado ese momento, ya no se distingue bien o se compra un paquete de achicoria. ¿Dilucidar las intromisiones? Ahora bien, no entenderlo todo es una puerta que se abre. Dejarse engullir por ese bosque. Nada como el hogar (tres habitaciones con baño) Después está la carroza transformada en catorce pagas y mes de vacaciones, pulsera con todo incluido. En verdad os digo que sería medianoche, o invierno. Las voces retumban con su voz de antaño, pero con historias descarriladas. Aquellos mundos desfallecen de baldosas amarillas desteñidas, zapatos negros, signos, letras del alfabeto. O bien, secretarias, acomodadores, leones de hojalata con piel de cordero. Las estadísticas pesan, bolsas de supermercado y aspirina. La inversión de la historia, segundas partes malas, el otro lado sin espejo, aunque con el mismo aroma de perdices y castillos por escrito. Al final, Heidi devuelve los cambios y Spock recoge la vajilla. ¿Y si Jim Botón hubiera sido contable?

Imposibilidad de las autopistas Tizón recomienda circular a fuego lento. O apearse del todo de vez en cuando. Caminar y caminar para estirar mejor los dedos o los lápices y afilar bien las piernas o una mirada. Las autopistas no dejan ver el bosque, porque los acontecimientos se precipitan y caen y además es lunes. Es triste. Como aquellos domingos en casa de los padres y no podía retumbar Billie Holliday, la música perfecta para todos los domingos de resaca del mundo. Luego se vive solo y ya no quedan resacas, y apenas domingos: resignarse a escribir artículos propios sobre los otros (incluir Casiopea y escalera). Eloy Tizón en mil palabras: la inmediatez de la autoayuda. No se adelgaza en dos semanas pero consuela.

Final de partida Servir una taza de sucedáneo de café. Se prepara exactamente igual que un buen café. La misma diligencia. Pero sin sus pretensiones. Espolvorear el azúcar moreno, un sobre con una efigie, como si se tecleara. Con un solo dedo, majestuoso. Tanto futuro que dejar atrás. Pero no es domingo. Miércoles, tal vez jueves. No mucho más allá de un viernes. El tiempo apremia. Tiempo de entrega máxima. Se asegura de haber coordinado «máxima» con «entrega», y sonríe por la ocurrencia. Y todos los relatos, sobre Olivia Reyes o la bola del mundo o Eloy Tizón, se acaban —tal vez con un punto suspensivo—, o bien nos sobrevuelan.

http://www.bukmagazin.com/author/juan-vera/ > 67


NO ES QUE SEA MALA ... ES QUE YO TAMBIÉN SOY CHARLIE < por Olga Besolí >

> 68


Aquellos que trabajamos con

la palabra escrita: editores, traductores, escritores e ilustradores, vivimos constantemente bajo la espada de Damocles, ya que la publicación en papel parece estar eternamente en peligro de extinción. Las amenazas que deberían haber terminado ya con su existencia han sido muchas y variadas: el cine, la televisión, el ordenador, la tablet, internet, el ebook, el audiobook… Porque a cada nuevo artefacto, a cada nacimiento de una nueva tecnología, resurge la misma eterna y fastidiosa pregunta: ¿Acabará esto con los libros en papel? Y la respuesta es no. Por supuesto que no. Al menos, mientras quede pulpa de madera de árbol y tinta para imprimir. O cualquier otro tipo de material susceptible de convertirse en hojas para la escritura. Mientras existan los lápices y los bolígrafos. Mientras siga habiendo gente cuya cabeza bulla repleta de historias e ideas. Porque los libros, tan clásicos, tan pesados y tan poco modernos, han sabido retroalimentarse y sacarle ventaja a todos sus competidores. Y así, han podido ir resistiendo a las tremendas crisis que han vivido. Hubo una época en que el cine fue una seria amenaza para la literatura. Muchas de las grandes obras escritas fueron llevadas a la pantalla grande, y el grosso del público, en su momento, opinaba que no era necesario

leer el libro e imaginar los escenarios teniendo la posibilidad de disfrutar plenamente de todos los detalles en la película. Pero hace tan solo unos años, en 1997, cuando parecía que las salas de cine habían desbancado ya totalmente al hábito de la lectura, un libro aparentemente infantil y que encabezaba una saga de siete se hizo con las mayores y más sonadas ventas a nivel mundial de este siglo pasado. Su nombre era Harry Potter y la piedra filosofal. Contra todo pronóstico, su transformación en película inauguró una serie de sagas cuyas novelas se han hecho tan o más famosas que los filmes a los que han inspirado, recaudando millones de lectores a nivel mundial y, lo más importante de todo, acercando a los jóvenes a la lectura: Crepúsculo de Stephenie Meyer, Percy Jackson y los dioses del Olimpo de Rick Riordan, Los juegos del hambre de Suzane Collins, Divergente de Veronica Roth, El corredor del laberinto de James Dashner y, por supuesto, no deberíamos olvidar la trilogía de El señor de los anillos y su antecesor, El Hobbit, cuyas ventas se han vuelto a reactivar gracias a las películas dirigidas por Peter Jackson. Lo mismo está ocurriendo hoy en día con las plataformas digitales, e internet. Si antes parecía que el contenido gratuito y descargable dañaba la producción literaria en papel y de otras artes en general, pronto se está dando un giro al asunto, por lo que cada vez es más frecuente ver impresiones editadas en papel después de que su versión digital cobre importan-

cia, como es el caso de la saga After de Anna Todd o del cuento ilustrado La cenicienta que no quería comer perdices de Nunila López y Myriam Cameros. O como también ha sucedido, por poner un ejemplo de otras artes, con los cantantes Justin Bieber, Pablo Alborán o Russian Red. Los nuevos gadgets que aparezcan de aquí al futuro y que amenacen con sustituir al libro tradicional, tampoco deberían infundirnos ningún tipo de miedo. Pero sí existe una amenaza con la que deberíamos temblar, porque es capaz de acabar con los libros y con cualquier otra forma de expresión escrita: la intolerancia. Porque si algún día los libros y publicaciones dejaran de existir, no sería por competencia de otros dispositivos audiovisuales, sino por mandato de una sociedad controladora que quisiera maniatar y amordazar el pensamiento libre que pueda circular por sus páginas. Y aunque suene a ciencia ficción, ya ha ocurrido con anterioridad, en las famosas hogueras de los nazis o en las de la inquisición, o en otros tantos intentos por acallar la libertad de expresión… A veces, de una forma tan dramática como la que sucedió en Francia hace apenas unas semanas: silenciando las voces de sus creadores. Es la intolerancia, provenga de donde provenga y aunque venga disfrazada de censura, el único enemigo de los libros; todo lo demás son compañeros de viaje. http://relatosbesoli.blogspot.com > 69


x En cualquier otra parte EL PALIMPSESTO DE MODIANO < por Berta Díaz> “En la intimidad de un escritor solo se entra leyendo sus libros. Es ahí donde nos habla en voz baja, donde no interfiere en su voz ni el menor parásito.”

Patrick Modiano > 70


[X] A Modiano hay que imaginárselo con mucho cariño (porque ternura es lo que desprende su

discurso de recepción del Nobel de Literatura), pero hay que imaginárselo escribiendo sobre una pizarra auténtica, de esas donde la escritura persiste por más que se borre. Para él, escribir es un proceso inacabable. Cada obra que cierra le deja la sensación de que algo está incompleto, el impulso de emprender la siguiente: « Al empezar un libro, el escritor debe luchar contra la tentación de abandonarlo, pues este le es hostil; pero hay que seguir adelante en el camino hasta que la tormenta pasa. […] Los libros se suceden, pero en el escritor permanece la misma sensación de huir hacia adelante». La ciudad de Patrick Modiano es moderna; la forman sus aceras, el metro, los pasos de la gente que se cruza, los domicilios que se suceden y los individuos que desaparecen deglutidos por un tiempo implacable. Para él, toda ciudad esconde una Atlántida repleta de huellas y basta tirar de cualquier hilo para encontrar una historia. Como él mismo afirma, los novelistas se identifican con el paisaje que describen y en él son escrutadores de misterios, visionarios capaces de sacar a la luz los movimientos más imperceptibles del subsuelo. El silencio del toque de queda durante la ocupación alemana cubría como una manta la auténtica vida, mientras que el bullicio de las mañanas nunca decía la verdad. Así fue como, entre quietud, voces bajas y medias verdades al abrigo de las multitudes, Patrick Modiano aprendió a indagar en los trazos que quedan para interpretar el mundo. Tres veces Modiano: el judío, el escritor, el parisino. Hijo del París ocupado, que percibió por sus padres y del que habla como una masa de gente donde la identidad se diluye, su forma de vivir tiene sin duda la impronta de aquel pasado de ocultación de la propia voz: un rechazo a dispersarse en el tumulto, la necesidad de un tiempo y un espacio donde expresarse con libertad. Para él, la escritura representa este espacio y es la manera de salir de su infancia, una generación de niños a quienes no se les permitía hablar. À lire : Vestiaire de l’enfance. Patrick Modiano, 1989. http://www.bukmagazin.com/author/berta-diaz/

> 71


PEQUEÑAS EDITORIALES , GRANDES TEXTOS ----------------------------------------------------------

[ Pepitas de Calabaza Editorial ] Contesta María Dolores Pititaca (Secretaria a media jornada de Pepitas de calabaza)

[

> 72

]

[

]


Partir para contar es un libro que tendría que leer todo el mundo. Traspasar —destruir— todas las fronteras y conocer los demás universos que hay a nuestro alredePepitas es un mecanismo humano dedicado a publicar los dor es un asunto de capital importancia. libros que nos gustan y que queremos que lean nuestros amigos. También es un club de intercambio de cromos. ¿Editáis en digital? ¿Cómo veis el panorama editorial ahora

La primera pregunta es casi obligada, ¿qué es y cuándo nace Pepitas de Calabaza?

¿Y el origen del nombre?

que ha irrumpido con fuerza el libro digital?

No. De momento, no. No creo que haya irrumpido con El nombre es un homenaje a Amanece que no es poco, fuerza el libro digital en lo que al mundo del libro se rea esta escena concretamente: fiere. Lo importante es que exista una cultura que valore el libro como artefacto comunicativo. Que se impulse, https://www.youtube.com/watch?v=mZPV0erSU90 que se contagie. El formato hasta cierto punto es lo de Y también es un homenaje al padre de la criatura, a José menos. Pero el libro, el de papel, el de toda la vida, es un Luis Cuerda, hoy autor militante de esta casa. artefacto insustituible.

Nos llamó mucho la atención vuestra frase de promo: ¿Cuál creéis que es el valor más importante para una edi«Una editorial con menos proyección que un Cinexín». De- torial en los tiempos que corren? trás de cada proyecto editorial suele haber una filosofía. Para nosotros lo importante es que los proyectos ediContadnos cuál es la vuestra. Que nos dejen vivir en paz. Que los mesías —de cualquier religión, creencia o tendencia política— nos ignoren. Que podamos hacer lo que no de la gana cuando nos de la gana y donde nos de la gana.

¿Cuál fue el primer libro que editasteis? ¿Qué recordáis de especial?

toriales sean auténticos. Es muy gracioso ver ahora a muchos sellos bastante rancios (por decirlo de alguna manera) abalanzándose sobre los cadáveres de la crítica social, cuando hace tan solo un par de años ni hubieran reparado en que existía tal cosa.

La Internacional Situacionista (una de las aventuras intelectuales más importantes del siglo XX) trabajó al serHabíamos hecho infinidad de fanzines, pero el salto de la vicio de la Revolución en épocas de bonanza económica, grapa al encuadernado lo dimos con tres libros, hoy ago- no al revés. tados. Tres hermosas rarezas: Tres teatruras radiofónicas Al menos, en cuanto a la crítica social se refiere, valode Anselmo Grekeisch, Blanco y negro de montaje de ramos la autenticidad, la personalidad de cada proyecto. Julián Larrüe y Teresa o La poliándrica (A toda velocidad a No el oportunismo. través del fango) de nuestro querido, y ya fallecido, Dada Ruiz. Todo era pura inconsciencia. Una bendita incon- Si viajamos en el tiempo a 2025... ¿Cómo veríamos a Pepitas de Calabaza? sciencia. El libro por el que os conocimos, Partir para contar, tiene Espero que exactamente igual que ahora, pero más una marcada crítica social (cuenta la «aventura» de un jóvenes, más guapos, y si pudiera ser más listos… Por inmigrante para llegar a Europa). ¿Es casualidad o dedi- supuesto.

cáis parte de vuestros esfuerzos a temas sociales?

> 73


FRECUENCIAS LEJANAS OKTOBERFEST junto al desierto del Namib

< por Trinidad SepĂşlveda > > 74


Oktoberfest: Fiesta popular alemana que se celebra en la ciudad de Múnich desde 1810. Efectivamente, todos relacionamos este término con la cerveza alemana y la ciudad bávara de Múnich. Pues bien, —si no lo veo no lo creo— pero he de deciros que con gran perplejidad he descubierto que en el continente africano existe un lugar que también cuenta con una larga tradición en torno a la celebración de esta fiesta: se llama Swakopmund (la boca del Swakop, en alemán) y se encuentra en Namibia. Me encanta cuando la realidad supera a la ficción.

El país con menor densidad del mundo, después de las mujeres Himbas que veo por las calles vendiendo sus Mongolia, es una tierra que posee inmensos espacios vacíos y paisajes cambiantes: rojizos desiertos, enormes llanuras costeras, majestuosos cañones, impresionantes parajes rebosantes de animales y curiosas ciudades.

La carretera intenta poner límites al desierto del Namib, el más antiguo del planeta, pero la arena le gana la partida e invade en muchos puntos la calzada. El cielo empieza a ser cubierto por la bruma que se aprecia más acentuada en el horizonte, anunciando la proximidad de la costa Atlántica y mi próximo destino. Swakopmund, agazapada entre el desierto del Namib y las frías aguas del Atlántico, es una de las ciudades más surrealistas que he conocido en África, con una idiosincrasia propia frente al resto de Namibia. Nada más adentrarme en la localidad me desconcierta tanto la impecable limpieza y pavimentación de sus calles como la arquitectura típicamente alemana. Los edificios con numerosos letreros en alemán, los nombres de las calles, las estatuas de alemanes ilustres y los cuidados jardines dominan una urbe que exhala su pasado colonial por todas las esquinas. Si no fuera por

artesanías con sus trajes típicos, la piel cubierta con arena roja del desierto y el pelo lleno de barro rojo que les ayuda a protegerse del fuerte sol namibio, creería que he cambiado de continente y acabo de cruzar la frontera alemana. La localidad africana se engalana para celebrar por todo lo alto una de sus fiestas mayores y quedo estupefacta al asimilar que se trata de la Oktoberfest. La cerveza y las salchichas corren a raudales entre sus habitantes y los numerosos visitantes que acoge, transportándote al mismísimo corazón de Alemania. Sin embargo, en cuanto me alejo del centro, una sucesión de dunas infinitas me ofrece un espectáculo constante de formas y tonos fascinantes y pienso que más que una ciudad, Swakopmund, se erige como un oasis alemán en medio de la inmensidad del desierto africano. Como Samuel Johnson dijo: «Viajar sirve para ajustar la realidad a la imaginación, y para ver las cosas como son en vez de pensar cómo serán». > 75


> 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.