Buk 16

Page 1



SUMARIO Selector de frecuencias {SF}......pag 4 01 {Literatura} ...pag 5 03 {TV } La TV es nutritiva ...pag 14 04 {Teatro} ...pag 19 05 {Cómic}....pag 20 06 {Música} ...pag 22 07 {Desarrollo personal}...pag 24 Espacio artistas visuales - Tony Lara..pag 26 Páginas centrales: Vida de un lector del siglo XX1..... pag 32 Entrevistas en páginas centrales: Lektu, Entrelectores y Jorge Moreno...pag 34, 36 y 40 + Manual de supervivencia para lectores del s.XXI...pag 42 Crónicas mínimas..pag 46 En cualquier otra parte..pag 48 Me dijiste cántame: Muebles en silencio...pag 50 Pequeñas editoriales grandes textos: Triskel Ediciones...pag 52 El último pasajero del Nostromo: Rosetta...pag 56 Cómic..pag...58 Detrás del Telón: Hipólito G. Navarro...pag 60 No es que sea mala......pag 64 Tu publicidad aquí...pag 66 y 18

BUK16 Equipo: Redacción y Colaboración: Olga Besolí, Berta Díaz, Alfonso Grueso, Saúl Ibáñez, Daniel Martín Reina, Diana P. Morales, Jose Manuel Romero, Trinidad Sepúlveda, Maria del Mar Tercero, Belén Vázquez López-Escobar, Juan Vera Sugrañes, Alonso Zaragoza, Eva Mirror y Pedro Álvarez Molina. Maquetación y diseño: Eva Maria Espejo y Mariola Fernández. Social Media Manager: Carmen Grimaldi. Editora: Diana P. Morales cif: 28743662X. Editado en Sevilla. ISSN 2340-9606


selector

de frecuencias

(Buk) LITERATURA 01 CINE 02 TV/ SERIES 03 TEATRO 04 CÓMIC 05 MÚSICA 06 DESARROLLO PERSONAL 07 Hemos degustado estos libros,

películas y series de actualidad y así te lo contamos. Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.


ANIQUILACIÓN

(lit 01)

Jeff VanderMeer

Editorial Destino

Todas

VanderMeer, aventajado alumno de Philip K. Dick, nos introduce fantásticamente en un limbo en el que no te puedes fiar de tus propios sentidos ni casi de tu capacidad de raciocinio, ya que la lógica que conocemos no se aplica en el área X.

El argumento, a priori, es simple y efectivo: en el futuro existirá un área no poblada (el área X) a la que se irán enviando sucesivas expediciones para averiguar lo que allí ocurre. El libro narra la expedición número 12, compuesta por una bióloga (protagonista y narradora) y tres mujeres más. Arriesgan su vida, porquetodas las anteriores expediciones han sido un fracaso: o no han regresado, o se han matado entre sí o vuelven convertidos en sombras de lo que un día fueron. ¿Qué hay en esa endiablada área X? El misterio está servido.

No todo son buenas noticias en el frente: hay momentos en los que la narración adolece de falta de descripción pura y dura, para poder VER el área X y lo que ven los personajes. Claro, así es más fácil jugar al equívoco; pero no hagas tramplillas, Jeff. Sé honesto, tienes una buena historia, confía en ella y muéstranos todo. Por último, puede resultar agotador la cantidad de interrogantes que se abren sin cerrar ni uno solo al final de la novela. Ya sabemos que es una trilogía, pero hubiera estado bien dar al menos alguna solución, algo a lo que agarrarse para poder seguir ascendiendo la escalera con pie firme.

las pruebas lo confirman: la ciencia-ficción vuelve a estar de moda. En esta nueva edad de oro del género cada vez van explotando más autores y más trilogías (porque, señores, ya no vale con escribir un libro; ahora hay que escribir por lo menos tres). Jeff VanderMeer, autor americano ya reconocido, ha creado la suya propia: Southern Reach. Y este, Aniquilación, es el primer libro de los tres.

El libro se crece en una frontera entre los géneros del terror y la cienciaficción. Creo que la mejor manera de describirlo es diciendo que estamos ante una historia sumamente desasosegante. Lo mejor de la novela es su originalidad – incluye giros que nunca podrías haber imaginado, ajenos a tópicos y lo habitual en el género- y su faceta psicológica, que recuerda mucho al Stanislaw Lem de Solaris (aunque sin alcanzar al maestro) y, sobre todo, a Philip K. Dick. ¿Hay algo más “dickesiano” en la literatura de ciencia-ficción que encontrarte con momentos en los que no estás seguro de si lo que está pasando es real o no lo es?

Aunque tal vez esa es la intención de VanderMeer: que todo se tambalee continuamente, que no puedas asirte a nada, que nunca estés seguro.

Diana P. Morales


(lit 01) La baba del caracol Chantal Maillard Editorial Vaso Roto Buk 6

¿Arte?, ¿crear?, ¿poema?

¿Qué palabras para qué entonces? Chantal Maillard (Bruselas, 1951) preferiría «no añadir más palabras a las ya expandidas», pero responde bordeando el poema en los cinco textos que componen La baba del caracol; otra vez, aún. En un principio, la creación artística fue descubrimiento y revelación; posteriormente, tekné (una construcción autónoma, ¿verdad Nabokov?). Se fue produciendo un desplazamiento de la atención: del mundo a la obra, de la obra al Yo. Maillard propone a la mirada poética occidental desprenderse de «realidad» para deslizarse hacia un tercer modelo que atienda al «estar sucediendo» y a las trayectorias —jamás ya sujetos u objetos estables—. Y el poeta escucharía resonancias que pro-movieran gestos inconscientes e in-estables «en la singularidad de cada acontecimiento»: «el poema es el gesto» La baba del caracol: «trazas de luz sobre la piel. […] No hendiduras, […] ni heridas, sino trazas, vías, accesos para el acontecer». Schopenhauer, Rimbaud, Michaux-Santôka, Beckett y los haikus (oriente-occidente, pues) atrapados en una tela de araña que entreteje tronco, ramaje, hojas y rizomas del árbol artístico en una obra indispensable que, como siempre en Maillard, intenta «abrir una brecha» en los cercos —fronterizos— de (a pesar de todo) la literatura. Juan Vera Sugrañes


(lit 01) La dama de provincias prospera. E. M. Delafield Libros del Asteroide.

Feliz reencuentro

con mi —ya amiga— dama de provincias. La protagonista ha conseguido un modesto éxito literario y los ingresos obtenidos le permiten algunos desahogos económicos temporales e incluso algún que otro capricho, como el alquiler de un apartamento en Londres en el que poder dedicarse a escribir. Esta edición del Diario se centra en sus andanzas en la capital británica y el mundillo literario con sus personajes peculiares y sus excentricidades para descubrir (nuevamente) que no acaba de encajar en su entorno. El tono cómico, con sus «dudas», sus «recordatorios» y sus problemas domésticos, siguen animando la lectura. Pero si hay una frase que podría recoger el espíritu de este libro, y que refrenda la famosa frase «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción», de Virginia Woolf (coetánea de la autora), esa es sin duda: «Mis proyectos literarios se han visto empantanados a todas horas por actividades relacionadas con los niños, la casa, la costura, la correspondencia, las reuniones del Instituto de la Mujer y la absoluta necesidad de dormir ocho horas todas las noches». Vistas desde la perspectiva actual, las cosas no han cambiado demasiado. Quizá por eso me gusta tanto este libro. Espero ver publicados pronto los dos Diarios restantes.

Belén Vázquez López-Escobar


(lit 01) La estación del sol

Shintaro Ishirara Editorial Gallo Nero

En el Japón

Buk de los años 50, tras la derrota de la Segunda guerra mundial, La estación del sol 8 alcanza un inesperado y arrollador éxito entre la juventud nipona al retratar a toda una generación. A través de sus páginas se perfila con precisión sus ansias de ruptura y sublevación contra una sociedad subyugada y estricta. En los tres primeros inquietantes y embriagadores relatos de temática urbana descubrimos a unos jóvenes impulsivos y arrogantes que por medio de la violencia, el sexo y el desenfreno se aferran a la búsqueda de la satisfacción inmediata como el elixir de su existencia, y exploran la consolidación del individuo frente a la comunidad, sin preocuparse en ningún momento por las consecuencias de sus hechos. “Si piensas, no avanzas”. “Quiero destruir todo lo que me oprime”. El nihilismo sobrevuela el pensamiento de estos sujetos atormentados que únicamente encuentran una excitación febril y un placer efímero en el dolor, la crueldad y la humillación ajena. El último relato aunque comparte algunos de los temas comunes se convierte, sin embargo, en un texto más literario con la mirada siempre puesta en el mar. Historias de gran realismo que engendran una violencia muy explícita, en ocasiones, incluso brutal. Una palpitante obra, reflejo de la mutación social del momento, imprescindible para entender el cambio de los patrones morales en esta generación denominada “la tribu del sol”. Trinidad Sepúlveda


(lit 01) Los jardines estatuarios

Jacques Abeille Editorial Sexto Piso

Sexto Piso

edita por primera vez en nuestro país la obra del escritor francés Jacques Abeille. Los jardines estatuarios es la primera parte de la saga conocida en Francia como Le Cycle des Contrées, un recorrido por los mundos gestados en la imaginación de Abeille. En este volumen inicial se narra la historia de un extranjero en el país de los jardines estatuarios, una región habitada por los llamados “jardineros”, agricultores de estatuas que deben su vida a una monótona suma de tradiciones. El viajero, como se conoce al protagonista, recorrerá este contradictorio país con la intención de registrar en su libro un retrato fiable de la civilización de los jardineros, llegando incluso a adentrarse en las tierras del norte, donde, según la leyenda, un antiguo jardinero se ha proclamado adalid de las tribus nómadas. Jacques Abeille ha conseguido crear una rica mitología en torno al país de los jardines estatuarios. Este es, probablemente, uno de los puntos fuertes de la novela. El argumento, sin embargo, no ofrece el suficiente aliciente para una lectura apasionada y el estilo del francés, aunque brillante y sumamente ingenioso, peca en ocasiones de una exagerada grandilocuencia, en un intento, parece ser, de dotar a su texto de un sentido filosófico difícilmente identificable. Estos no son, en cualquier caso, motivos suficientes para dejar de disfrutar de Los jardines estatuarios. José Manuel Romero Santos


(lit 01) Parálisis Permanente. Adictos a la lujuria

Marcos Gendre Quarentena Ediciones Buk 10

Sobre

la Movida Madrileña hay muchos libros, quizás demasiados, pero realmente quedaba la asignatura pendiente de afrontar la historia y discografía de una de las bandas más importantes de la época: Parálisis Permanente, la gran promesa del momento, cuya carrera quedó interrumpida por el más que conocido accidente de tráfico en el perdió la vida Eduardo Benavente a los veintiún años. Con un solo LP y un puñado de singles como legado, el primer muerto oficial de la Movida dejó un halo de leyenda e influencia que todavía sigue patente. Marcos Gendre consigue en este libro, mediante una gran documentación y algunas interesantísimas entrevistas exclusivas, darnos las claves para entender la personalidad de Benavente y su propuesta musical; un culo inquieto que quemó etapas y pasó por grupos (entre ellos los aclamados Pegamoides) con gran rapidez para acabar siendo el primer gran siniestro de música española. Una lectura amena y suculenta cuyo mayor atractivo sea arrojar luz sobre el talento oculto de la banda: Ana Curra, por entonces pareja de Benavente y tan responsable como él de un sonido y un repertorio mítico. Saúl Ibáñez


LA PUERTA DE LOS PÁJAROS Gustavo Martín Garzo Ilustrado por Pablo Auladell

Editorial Impedimenta

“La puerta

de los pájaros”, de Gustavo Martín Garzo, es una fábula contada al más puro estilo clásico en una edición en tapa dura impecable. Todos los detalles, desde el tipo de letra usado y las ornamentadas letras capitales —que me recuerdan a los volúmenes de cuentos clásicos que antaño leía, hace ya más de treinta años— hasta las magníficas ilustraciones de Pablo Auladell —oscuras, inquietantes y en forma de retablo— nos llevan a un tiempo lejano tan inexistente como imposible, pues en el relato hay una amalgama de ecos de cuentos de hadas y princesas tradicionales europeos, mitos medievales y personajes extraídos de las leyendas artúricas. Una amalgama de seres y situaciones que funciona con total y absoluta cohesión. Como resultado tenemos un precioso cuento —protagonizado por Constanza, una princesa de trece años y un unicornio— tan complejo como rico en detalles, y tan simbólico como sobrenatural, cuya lectura nos abre las puertas hacia el niño que dejamos atrás, hacia los deseos y anhelos olvidados, y hacia aquella certeza que fuimos rechazando con el paso de los años: que tras lo real se esconde lo mágico y viceversa. Un libro para leer con la mente abierta y asimilar con los ojos cerrados. Olga Besolí


(lit 01) MENSAJES DE TEXTO Y OTROS MENSAJES Ape Rotoma Editorial Renacimiento

Buk 12

Resulta

más que evidente la honestidad en el planteamiento de un poeta como Ape Rotoma, quien, tras doce años de silencio, ha publicado su segunda obra en la sevillana y muy lírica editorial Renacimiento. Pese a la brecha temporal, Rotoma no abandona los rasgos literarios que caracterizaron su primer poemario y que le denotan como un obvio acólito del Bukowsky más evidente, así como de todos aquellos autores enclaustrados en lo que se conoce como realismo sucio. No menos importante en la escritura de Rotoma -parece evidenciar estos Mensajes de texto y otros mensajeses la influencia de autores españoles contemporáneos que, pese a estar ligados a la corriente norteamericana antes citada, son más bien continuadores del modo poético de los cincuenta; léase aquí nombres como Karmelo C. Iribarren, Roger Wolfe o Luis Alberto de Cuenca. No obstante, dos incómodos “peros” aparecen tras la lectura de estos mensajes: la exhibición de la peripecia vital del autor como si de un mérito extraliterario se tratase y la excesiva prosificación de estas composiciones, de tal modo que algún golpe no bien medido del escritor ha hecho desaparecer cualquier atisbo de belleza en lo escrito (Soneto con estrambote que suena que te cagas (sic)). Muchos son los llamados, pocos los elegidos.

Pedro Álvarez Molina



LA TV ES NUTRITIVA

…porque las series son el nuevo cine. Diana P. Morales

Primer plato: Extant Buk 14

Spielberg vuelve a la carga: tras fracasos como Terra Nova y peñazos como Falling Skies, regresa a la pequeña pantalla con otra serie high-concept. Cójase cuarto y mitad de Gravity, añádase 5 cucharadas de Fringe y aderece con una pizca de Inteligencia Artificial. Bátase enérgicamente y sírvase frío, muy frío. Resultado: una serie resultona, decente, pero (de momento) sin mucha hondura. Eso sí, si quieres una serie de misterio con elementos de ciencia-ficción, que no pase más allá del entretenimiento, es posible que acabes de encontrar tu guilty-pleasure favorito. Pero os cuento de qué va: Halle Berry viaja sola al espacio, cual Sandra Bullock, un año. Stop. Regresa embarazada. Stop. Tiene alucinaciones, algo ha entrado en la nave. Stop. El japonés inmortal de la serie Helix aquí también es inmortal (que nos vaya pasando el secreto ya!). Stop. Y mientras, Goran Visnjic juega a ser Asimov y crea su propio niño robot. Fin de la cita. Muchos elementos, quizá, para un piloto. Pero la cosa, más o menos, funciona. Al menos no parece una lamentable copia de ninguna otra serie y los personajes y diálogos no hacen que te mueras de vergüenza ajena. A estas alturas, de Spielberg ya me esperaba lo peor, y, mira, se ha sacado de la manga una serie entretenida. Vamos a ver cómo progresa. Eso sí, chicas, idos apuntando a la próxima expedición espacial, que por Sandra Bullock y Halle Berry se ve que nada más irte al espacio ganas un tratamiento de bótox gratis. Están las dos como si les hubieran pasado la tabla de planchar.

Nota: 5 Diana P. Morales


( TV 03) Segundo plato:

Fargo

En los últimos meses ha surgido una extraña tendencia en el mundo de las series de televisión: las cadenas han empezado a encargar, con sorprendente frecuencia, guiones que parten de largometrajes de sobra conocidos por el gran público, ya sea en forma de secuelas o spin-offs. El caso de Fargo, de Noah Hawley, es agradablemente particular. Su argumento solo comparte con la cinta de los Coen el emplazamiento de la acción en el estado de Minnesota, la falsa atribución de la etiqueta “basados en hechos reales” a los acontecimientos descritos y un par de guiños a la película original que no resultan en absoluto forzados. Con un argumento sólido y sin fallas, junto a un reparto brillante liderado por Martin Freeman y Billy Bob Thornton, Fargo se ha revelado como la serie sorpresa de la temporada. No por casualidad los hermanos cineastas figuran como productores de la serie. Crímenes pasionales y asesinos con el sello típico de los Coen, todo aderezado con el humor de la estereotipada buena educación de los habitantes de Minnesota, es lo que encontraremos en Fargo. En vano se hablará de Dominion o Transporter como ejemplos del poder de convocatoria de las “series basadas en películas”. Fargo es la verdadera obra maestra del género. José Manuel Romero Santos.


PLATO FUERTE :

( TV 03)

Masters of Sex entra en el podio de las grandes La espera ha terminado: lo que Masters of Sex prometía desde su segundo episodio (el piloto no estuvo a la altura, la verdad) se ha hecho realidad, y con creces, en el capítulo 2×03, “Fight”: una delicia de metáforas y dobles juegos que, de forma magistral, crean un retrato sublime de los personajes de Bill Masters Virginia Johnson y de su ambigua relación. Relación que se desarrolla a la par que crece su proyecto, ese estudio que acabará convirtiéndose en el informe Masters & Johnson. Y es que desde el principio todos lo teníamos claro: esto era un quiero y no puedo por parte de ambos. Bill es un científico que ha encerrado los sentimientos en el fondo del mar con siete candados (y los que llevamos la serie al día sabemos la razón); Virginia ha sufrido un marido que se aprovechaba de ella y, por encima de todo, quiere salir adelante. A Bill le aterra enamorarse porque sería mostrarse débil; a Virginia le da pánico perder su independencia (y tal vez ser traicionada como ya lo fue). Y es normal que sea así: gracias a esas estrategias de supervivencia ambos han llegado a ser lo que son, tal como Bill recalca en este capítulo. Esta segunda temporada comenzaba con un episodio en el que se nos dejaba claro la naturaleza de su nueva relación (a partir de aquí, spoilers): aunque habían vuelto a tener sexo, ambos se apresuraron a negar que se tratase de algo más que trabajo. Este episodio es todo un análisis maestro de esas dos personalidad incapaces de dejar de controlar, incapaces de rendirse ante otro. Todo el episodio se centra en una única noche en la vida de ambos. Una de sus noches en el hotel en la que, en esta ocasión, deciden jugar al rol y fingir que son matrimonio también dentro del dormitorio. La ambigüedad del juego -como es su propósito siempre- ayuda a que ambos se abran. Era el momento perfecto, ambos con las heridas expuestas. Y sin embargo, no sucede. Aunque Virginia llega a decir a Bill que “nunca educará a su hijo para que no suplique, porque a veces está bien reconocer que ya has tenido bastante”, la realidad es que, un poco antes, cuando Bill le pide “suplícame que te toque, dime cuánto necesitas que te haga sentir bien” ella no lo hace. Muy al contrario, le “demuestra” que ella puede sentirse bien solita -como le deja claro a su hija durante todo el episodio. Y a pesar de que él defiende que a veces es bueno bajar los brazos y mostrar debilidad a tu oponente, lo cierto es que en todo momento Bill necesita sentirse fuerte y en control de la situación (prueba de ello de nuevo es la escena de la masturbación, o la de la pelea entre ellos a puñetazos). Dos personajes heridos que, tras más de un año de tira y afloja, siguen en el ring, aguantando, intentando no ser quien caiga primero. La metáfora de los boxeadores, simple y cristalina, servía a su propósito: mostrarnos una lucha a ver quién es más fuerte cuando, en realidad, en el amor suele ser más fuerte precisamente quien se rinde antes. Veremos si aprenden la lección: también yo, como Virginia, tengo curiosidad por saber cómo acabará todo. Nota: 8’5 Diana P. Morales


( TV 03)

Recomendación del chef: Halt & Catch Fire Abrid paso a la reina: llega la serie del verano. Todos aquellos que nos sentíamos huérfanos tras el final de True Detective podemos respirar tranquilos. Con Halt and Catch Fire la cadena AMC (creadora de Mad Men y de Breaking Bad) vuelve a regalarnos una pequeña joya. Presentada como “el Mad Men del mundo de los ordenadores“, Halt and Catch Fire nos introduce en el primitivo negocio de las computadoras en los años 80 a través de una empresa inventada. Se parezca o no, esta serie tiene entidad propia y rezuma calidad, empezando por el principio: los personajes. Joe MacMillan es un personajazo como pocos. Con un pasado misterioso y una personalidad magnética -hasta ahí como Don Draper- Joe es un vendedor y un camelador colosal, lo cual quiere decir que miente más que habla. Su poder de atracción arrastra a todos los personajes a la aventura de crear un nuevo ordenador y competir con IBM, casi sin inversión inicial y sin experiencia. Es omnisexual, enamora a todo lo que se mueve. Y qué grande Lee Pace al ser capaz de dar hasta un poso de ternura a un personaje como este... Cameron, la joven neurótica, punk y cínica, genio de la programación, es otro de los grandes aciertos. Junto con Donna, son las dos mujeres, sin duda, los personajes más inteligentes de toda la serie -sacan las castañas del fuego más de una vez- y las únicas que son capaces de ver más allá de la máscara fascinadora de Joe. Gordon completa el trío, el típico geek loser, que de repente tiene la oportunidad de su vida. Pero la serie es un todo: son escenas impagables, diálogos que dicen más que las propias palabras. Es la banda sonora, cuajada de electrónica y post punk que Cameron escucha a todo volumen en su walkman. Es el ritmo, fiero cuando se necesita, pausado e intimista en momentos en los que los personajes son rebautizados por la lluvia de un huracán. Es la camiseta de Cameron: “Don’t listen to alien orders”.Es Joe MacMillan destrozando un coche a martillazos. Es un genio de la informática excavando en su propio jardín en busca de un gigante inexistente. The Giant, como la serie, gigantesca. Nota: 9 Diana P. Morales


<TU

PUBLICIDAD AQUÍ>

Buk 18

BUKMAGAZIN@GMAIL.COM


(04) Teatro

VER TEATRO

“666” Teatro gestual

de David Ottone

Yllana

es una compañía de teatro de humor gestual nacida en 1991 y que ya tiene más de veinte espectáculos teatrales en su haber, que han sido representados en más de 2000 ocasiones, en más de 30 países y ante más de millón y medio de espectadores. El último de ellos es “666”, bajo la dirección de David Ottone, e interpretado por Fidel Fernández, Joseph O’Curneen, Juan Francisco Ramos y Raúl Cano. “666” comienza cuando cuatro convictos llegan al corredor de la muerte en espera de ser ejecutados. Allí tendrán que adaptarse, convivir entre ellos y relacionarse con sus guardianes, mientras aguantan desastrosas y disparatadas ejecuciones que convertirán su estancia en el corredor en un infierno. Eso sí, todo ello aderezado con altas dosis de humor negro que no necesita de palabras. El espectáculo podrá verse en Sueca (Valencia) el día 21 de este mes de septiembre y a partir del 22 estará en cartelera en el Teatro Alfil de Madrid. Y más adelante, en diciembre, visitará el País Vasco. Esperemos que llegue a más lugares de la geografía española.

Olga Besolí


(05) Cómic

El tiempo libre

Buk 20

AQUEL VERANO

Mariko y Jillian Tamaki Ediciones La Cúpula. Cartoné. 324 páginas. Bitono.

sin obligaciones, las travesuras/aventuras preadolescentes, las amistades eternas - mientras duraron -, los clandestinos visionados de cine de terror, los amores inalcanzables... Después de leer Aquel verano, es complicado no sucumbir al embriagador halo de nostalgia impregnado en cada una de sus viñetas. Aunque el escenario o los protagonistas cambien, son inevitables los lugares comunes: ¿quién no recuerda aquel verano que nos marcó en la adolescencia? Mariko y Jillian Tamaki, canadienses de ascendencia japonesa y primas, nos relatan las vivencias de Rose, su amiga Windy y sus respectivas familias, durante todo un verano en Awago Beach. Las dos jóvenes amigas se erigen como el vehículo narrativo perfecto en su aproximación al mundo adulto. Una perspectiva con visos de candidez, pero mucho más aguda de lo que podría parecer en un primer momento, sobre todo en el caso de Rose; curtida por las duras dosis de realidad que acompañan a la fría relación que tiene últimamente con su madre. La parsimonia con la que se desarrolla el guión de Mariko Tamaki refleja a la perfección el flemático paso de las horas en Awago Beach, donde el tiempo libre y los problemas familiares puede llegar a convertirse en una devastadora combinación que haga peligrar algo más que un simple verano. El pulso firme y la veracidad de la escritora al abordar los aspectos más cotidianos de las relaciones entre los personajes - puro slice of life -, pueden darnos pistas sobre la más que probable presencia de elementos autobiográficos en la narración. Punto y aparte merece el excelso trabajo de Jillian Tamaki a los lápices. Con ciertas reminiscencias del manga - acude a mi cabeza Naoki Urasawa -, la ilustradora firma un trabajo descomunal, que por sí solo justifica la compra de este magnífico cómic sobre la adolescencia. Alfonso Grueso


Buk 18


The Pains Of Being Pure At Heart Disco: “Days of abandon” Género: Indie - Pop Sello: Fierce Panda Buk 22

Cinco años han pasado desde que los neoyorquinos editaran su primer álbum. En ese tiempo, la evolución de su sonido parece marcar un camino de la especificidad del género (el shoegaze) a un pop adaptable a cualquier oído ¿Un intento de asomarse al mainstream tras haber conquistado al gran público indie con “Belong”? Dejando a un lado las intenciones de Kip Berman, el tercer disco de la banda, pulido y nacarado en el estudio, se presenta como una sucesión de canciones más inspiradas en la new wave y la música animada y melódica de los ochenta que en las primeras referencias lánguidas y ruidosas del grupo; colección de temas bien conjuntada y equilibrada en la que ninguno deja a los demás a la sombra, y cuyos rasgos diferenciales se basan, no en la estructura compositiva, sino en detalles como la cesión de la voz principal a Jen Goma (todo un acierto) en “Kelly” y “Life after life”, la fantástica combinación de ésta y la de Berman en “Simple and sure”, “Coral and gold” y “Eurydice”, o los arreglos de viento en “The asp in my chest”. Lejos del sobresalto y de la intensidad emocional, “Days of abandon” es una llamada al sereno gozo de dejarse llevar.

José de la Interzona

.


(06) Música

LITTLE DRAGON Disco: Nabuma Rubberband

Género: Trip hop, Down tempo, Electronica. Sello: Because Music / Loma Vista; 2014 País: Suecia

Nabuma Rubberband, el último disco muy esperado para los fans de Little Dragon, cuando salió en la primavera (Mayo) de este año fue una gran sorpresa tan sexy como nunca, y con buenísimas críticas. Esta banda sueca crea entre el Trip hop, Downtempo y la Electrónica, llenos de colores, bellos arreglos y sus composiciones son realmente muy originales, tal véz más que otras bandas del mismo género, dulces, psicodelicas e intensas al mismo tiempo, como si juntaramos frambuesa, wasabi y algo de vainillla, elegantes y atrevidos. Para mí quizás las mejores canciones del cuarto álbum son: Cat Rider, Paris y Hunderbart, ¡Aunque me cuesta elegirlas, ojo! La cantante Yukimi Nagano, sueco-japonesa, con su voz aterciopelada pero con fuerza, le da un toque muy especial al grupo. Se podría decir que ella casi es el rostro de Little Dragon, sin descartar los buenos musicos en la banda. ¡Ah! Muy interesante las contribuciones de Dave, De La Soul y Robin Hannibal (en las canciones “Mirror”, “Killing Me” y “Let Go”). Espero que os guste. (Link Online: http://youtu.be/hUq7CtzI4qw)

Eva Mirror


Buk 24

La enfermedad, el dolor y nuestras emociones. Por Mª Mar Tercero Valero, Psicóloga

Cuando alguien

se aqueja de algún síntoma “físico”, por lo general, si no logra que desaparezca el síntoma por sí mismo recurre al médico. Pero cada vez es más frecuente que muchos de nuestros problemas no sean derivados a los especialistas en medicina y, por el contrario, sean atendidos por profesionales de la psicología. Son problemas cuya génesis, en un principio, se consideró “física” y que más tarde se descubren como trastornos de raíz emocional.


DESARROLLO PERSONAL (07)

Con

¿Quién

no conoce alguno de estos casos o lo ha vivido en primera persona...? Sin embargo, lo que no todo el mundo sabe es que toda enfermedad (ya sea considerada de raíz física o emocional) está siendo influida por una serie de componentes psíquicos y físicos porque, realmente, es imposible separar estas dos grandes áreas y nuestro organismo es un “gran todo”. Durante la Segunda Guerra Mundial, un equipo de fisiólogos observó cómo los militares heridos de muerte manifestaban menos quejas que la población civil herida, cuyas lesiones eran de mucha menor gravedad... A partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo en relación a estos datos, se descubrió que el dolor no es directamente proporcional al daño tisular. Se comienza a hablar, entonces, de “componentes del dolor” Tenemos por un lado el Componente Físico: daño tisular, herida, fractura o traumatismo. Después el Componente Emocional-Afectivo: estado de ánimo del sujeto que sufre este dolor y, por último, el Componente CognitivoEvaluativo, que es la evaluación que el sujeto hace de dicho dolor: si lo considera conocido, desconocido; si sabe de dónde procede o no; si tiene información fidedigna sobre su gravedad o levedad, o si no está debidamente informado, etc.

nuestras enfermedades ocurre algo similar: también influyen los componentes psíquicos y físicos pero, además, cada síntoma puede considerarse desde un punto de vista totalmente diferente. Esta nueva perspectiva considera que nuestro cuerpo se comunica a través de sus manifestaciones sintomáticas y que cada enfermedad nos está aportando información esencial sobre nuestras vivencias emocionales y cognitivas, en determinados momentos de nuestra vida. A este respecto, existen una serie de obras muy interesantes a tener en cuenta. Profesionales como Eric Rolf en “La medicina del alma” nos aportan un punto de vista muy poco conocido sobre la causalidad de nuestros síntomas y manifestaciones patológicas. Esta perspectiva tiene también en cuenta una forma determinada de relacionarnos con nuestras vidas que da origen a una expresión diferente de nuestra salud: más o menos cuidada. Eric Rolf es un maestro occidental nacido en Nueva York que se dedica a divulgar sus conocimientos mediante publicaciones, charlas y cursos y fue nominado en el año 1974 para el premio Geni, junto con Uri Geller. Otra obra interesante es “La enfermedad como camino” de Thorwald Dethlefsen, (licenciado en psicología, director en Munich del Instituto de Psicología Experimental) y Rüdiger Dahlke (doctor en medicina y psicoterapeuta). Estos dos libros pueden considerarse de obligada lectura para todo aquel que desee conocer un punto de vista diferente del tradicional respecto a nuestro cuerpo nuestra salud y nuestros síntomas.

María del Mar Tercero

Psychology & Personal Development www.psicologiasevilla.net


ARTISTA VISUAL INVITADO : TONY LARA Buk 26

Tony Lara es un artista multidisciplinar nos ilustra con cinco obras de sus diferentes colecciones y etapas. Diseñador de Interiores, Director Artístico de Moda y Director de Videoclips. El Cordobés de nacimiento es inquieto y expresivo en sus formas de creación. Desde sus notas neoplasticista, informalistas, abstractas, minimalistas y conceptuales, revela un estado de creación donde, en el espacio de su obra, hay una búsqueda interior que atraviesa fronteras resolviendo una nueva concepción. Ha expuesto en museos, galerías de arte de ciudades como Sevilla, Córdoba y Badajoz.







Buk 32

VIDA DE UN LECTOR SIGLO XXI DEL

por Diana P Morales


No se puede negar que internet ha cambiado ha dado un giro de 180º a nuestras vidas. A ver, se puede sobrevivir, qué duda cabe, sin wassap, facebook, instagram…

Pero, ¿qué persona menor de 60 años y con un nivel de vida medio no utiliza google o la Wikipedia para resolver sus dudas? ¿Quién no busca información en blogs o páginas? Por internet compramos, vendemos, alquilamos, sociabilizamos, ligamos, compartimos, crecemos, nos quejamos.

También podemos ser críticos improvisados y puntuar la lectura en páginas como Amazon o participar incluso en una red social de lectores, donde se discuten libros. Nuestra presencia como lectores, es, por tanto, mucho más rica, más activa e influye más en cómo es recibido ese libro por otros. Podemos ayudar a hacer que un libro sea viral y lo lean muchos más lectores. Y si somos osados, podemos incluso escribir nuestra propia fan-fiction y cambiar el final o continuar alguna de nuestras novelas preferidas.

La experiencia lectora no podía ser menos. Hace 20 años leer una novela suponía comprar en una librería –o pedir prestado en la biblioteca- un libro que disfrutabas en la soledad de tu casa y terminaba en tu estantería. Tal vez, si te había impactado mucho, lo recomendabas a algún amigo o en un club de lectura. The end.

Internet ha ampliado las dimensiones de la vida del lector. Podemos ahora seguir disfrutando del libro como antaño, junto a una chimenea y en soledad, o podemos abrir decenas de puertas y enriquecer la experiencia de mil formas distintas. El lector, así ya no es solo un receptor pasivo, sino que se convierte en parte activa de la experiencia literaria.

Hoy en día el lector del siglo XXI ha ampliado su actividad: para empezar, ahora se puede –y cada vez se hace más- comprar un libro por internet, incluso en formato digital en tiendas online. Podemos leer en diferentes dispositivos. Podemos dejar un comentario al autor del libro directamente en su blog o twitter: la red ha disminuido la distancia entre lector y autor hasta límites insospechados.

De todo ello van a hablar nuestros entrevistados: Alejandro Miranda, de la red social ENTRELECTORES, y David Fernández, de la plataforma de compra online de libros LEKTU, y el escritor Jorge Moreno. Además, os incluimos al final de estas páginas un Manual de Supervivencia del Lector del siglo XXI con enlaces que os pueden interesar mucho.


ENTREVISTA A

David Fernández LEKTU

“ Internet está ahí y que hay que adaptarse a ella ”

Buk 34

David Fernández Rafael (Madrid, 1975). Emprendedor, programador desde los 12 años, y actual Director Comercial de LEKTU. Fundador y director de la comunidad literaria Cyberdark.net, y de la librería online a la que dio nombre, hasta finales de 2013. A principios de 2013 co-fundó la aceleradora especializada en e-commerce BillionLabs, siendo uno de sus proyectos más conocidos LEKTU.


Lektu es una plataforma de ven- Estamos contentos de cómo hemos ta de contenido cultural digital, llegado. Nuestro principal miedo era fundamentalmente libros. que no se entendiese el modelo pero creo que hemos conseguido superar Es punto de venta final -no una dis- ese escollo sin problemas. Ahora lo tribuidora. A diferencia de otras que nos hace falta es más contenido plataformas similares, no trabajan con en la plataforma. DRM (que limita el acceso del libro comprado al usuario que ha pagado ¿Cómo dirías que ha afectado por él), sino que trabajan en modo al lector “clásico” de novelas, descarga, y con una política muy etc la llegada de internet? ¿Ha transparente tanto con editores/au- cambiado nuestra forma de intores como con compradores. teractuar con los libros? ¿Cuándo y cómo nació el Sí y no: hay tantos tipos de lectores proyecto? ¿Estáis contentos de como libros para leer. Aún hay mucómo está llegando a la gente? chos lectores que se resisten a dejar el papel por el digital, y para otros es El proyecto nació en enero de este más natural, sobre todo para los más año, de la mano de varios socios pro- jóvenes. cedentes del mundo editorial. Los socios principales son Alejo Cuervo - Con el auge de internet y de las Editorial Gigamesh - y Cristina Macía obras audiovisuales, como las - traductora entre otros de George series de tv, hay un debate en R. R. Martin-. Además está mi propia el sector sobre si la gente lee empresa, BillionLabs, como partícipe. menos que antes. ¿Qué opinas? La Editorial Gigamesh necesitaba un lugar donde vender sus ebooks, y ninguna de las plataformas existentes le satisfacían. Por ello, después de darle vueltas a diversas posibilidades, decidió impulsar una plataforma propia, abierta a otros editores que estuviesen interesados en la misma manera de trabajar que Gigamesh.

Creo que se lee menos, efectivamente, porque cada vez tenemos más y mejor acceso a múltiples fuentes de ocio y entretenimiento. Aún recuerdo como, allá por el año 2000, se hablaba en los foros literarios del tiempo que éstos restaban al propio hecho de leer.

¿Hacia dónde veis que puede dirigirse el futuro del mundo editorial y de los hábitos lectores? La literatura y la red ¿será la historia de una gran amistad? La red va tan rápido que cualquier profecía que pueda hacer va a quedar obsoleta en muy poco tiempo. Lo que nadie discute es que Internet está ahí y que hay que adaptarse a ella. ¿Cómo es el perfil de vuestro usuario habitual, ese lector del siglo XXI? ¿Qué es lo que demanda ese lector? En la actualidad el lector tipo de Lektu es una persona entre los 25 y 45 años con un nivel técnico superior a la media, que precisamente se ha acercado a nosotros habiendo tenido problemas con otras plataformas de comercialización. Por lo general ese lector del siglo XXI sabe perfectamente qué está comprando, y lo único que piden es un servicio claro, transparente, y justo, tanto para el autor como para con ellos mismos.


Buk 36

ENTREVISTA A

Alejandro Miranda ENTRELECTORES

“ La relación entre la Red y la literatura irá creciendo de una forma exponencial


Alejandro Miranda ha estado involucrado en varias películas, como Guest (Jose Luis Guerin) o Buried (Ryan Reynolds) ganadora de 3 premios Goya. Desde hace varios años participa de forma activa en varias iniciativas relacionadas con internet y la cultura supervisando y gestionado la inversion en el portal de Video Bajo Demanda FILMIN, www.filmin.es o en la gestión diaria de ENTRELECTORES generado sinergias entre el mundo del cine y la literatura. Alejandro Miranda ha trabajado en el sector cultural durante los últimos 16 años en empresas multinacionales como CIC Video (joint venture entre Paramount, Dreamworks and Universal), Paramount home Entertainment y Universal Studios Networks. Es Executive MBA por el IE Business School.


Lo primero de todo, explícanos qué es Entrelectores y qué le ofrece al lector de libros. Entrelectores es una red social de recomendación de libros en la que los lectores comparten e intercambian fácilmente sus autores y libros favoritos y obtienen recomendaciones para futuras lecturas. Los lectores, tras crearse su perfil en la página, pueden escribir reseñas de los libros y opiniones a las reseñas ya publicadas, además de relacionarse con otros lectores con intereses literarios afines. El lector, protagonista absoluto de esta red social, puede también añadir los libros que ha leído con anterioridad, puntuarlos, configurar su biblioteca y crear otras listas, que además podrá compartir en otros perfiles online de los que disponga. Por su formato, es una red social, pero restringida a aficionados a los libros. ¿Cómo se relacionan entre sí? La relación actual se realiza en un 90% mediante la creación de grupos, muy activos, pero el porcentaje de relaciones P2P es baja. Por eso estamos trabajando en una herramienta que potenciará la relación entre los usuarios, haciendo de esta una experiencia mucho más enriquecedora que la actual y que lanzaremos a final de año. ¿Qué tipo de perfil tiene el usuario de Entrelectores? ¿Son mayoritariamente activos en otras redes sociales como facebook, twitter…? Sorprendentemente, hay un 5% más de hombres que de mujeres entre nuestros usuarios. Nuestro perfil medio es el de un hombre, urbanita, tecnológico y sobre todo muy activo en las redes sociales. Por poner un ejemplo nuestro media de retwitteos ha crecido un 100% en el último año y los usuarios de Facebook van camino de duplicar el número en apenas 8 meses.


Lo primero de todo, explícanos qué es Entrelectores y qué le ofrece al lector de libros. Entrelectores es una red social de recomendación de libros en la que los lectores comparten e intercambian fácilmente sus autores y libros favoritos y obtienen recomendaciones para futuras lecturas. Los lectores, tras crearse su perfil en la página, pueden escribir reseñas de los libros y opiniones a las reseñas ya publicadas, además de relacionarse con otros lectores con intereses literarios afines. El lector, protagonista absoluto de esta red social, puede también añadir los libros que ha leído con anterioridad, puntuarlos, configurar su biblioteca y crear otras listas, que además podrá compartir en otros perfiles online de los que disponga. Por su formato, es una red social, pero restringida a aficionados a los libros. ¿Cómo se relacionan entre sí? La relación actual se realiza en un 90% mediante la creación de grupos, muy activos, pero el porcentaje de relaciones P2P es baja. Por eso estamos trabajando en una herramienta que potenciará la relación entre los usuarios, haciendo de esta una experiencia mucho más enriquecedora que la actual y que lanzaremos a final de año. ¿Qué tipo de perfil tiene el usuario de Entrelectores? ¿Son mayoritariamente activos en otras redes sociales como facebook, twitter…? Sorprendentemente, hay un 5% más de hombres que de mujeres entre nuestros usuarios. Nuestro perfil medio es el de un hombre, urbanita, tecnológico y sobre todo muy activo en las redes sociales. Por poner un ejemplo nuestro media de retwitteos ha crecido un 100% en el último año y los usuarios de Facebook van camino de duplicar el número en apenas 8 meses.


ENTREVISTA A

JORGE MORENO por OLGA BESOLÍ

Jorge Moreno escribe online (jorgemorenomunoz.wordpress.com) y promociona la literatura por internet con su página web “El relato del mes” (www.elrelatodelmes. com). También es uno de los 24 artistas —12 de ellos escritores y otros 12 ilustradores— autores de la novela ilustrada de ciencia-ficción “Memorias del Porvenir” del Proyecto Ilustratura (proyectoilustratura.blogspot.com), nacido con fines benéficos para la Asociación del Síndrome de Marfan, SIMA (www.marfan.es). Buk 40


Como promotor de la escritura online a través de “El Relato del Mes” ¿Piensas que internet está cambiando nuestra forma de ver la literatura? Internet lo ha cambiado todo y la literatura no ha sido una excepción. La ha generalizado y hecho más colaborativa. La gente debate desde diferentes puntos del mundo sobre libros, da su opinión y recomendaciones y se atreven a crearla en primera persona y compartirla. Además ha popularizado el microrrelato, no hay más que fijarse en twitter, historias condensadas en 140 caracteres, que podría considerarse en sí mismo un nuevo género literario. ¿Cómo nos afecta este nuevo mundo, a los lectores y a los creadores? Me considero dentro de ambos grupos y puedo decir que la repercusión es muy positiva. A los creadores nos permite llegar mucho más lejos y darnos a conocer con un alcance infinito, digamos que podemos llegar hasta cualquier persona del planeta que tenga una conexión a internet. Por otra parte, como lector, puedo descubrir a autores que nunca antes hubieran llegado a salir a la luz. ¿Cuáles son las ventajas que Internet ofrece a iniciativas solidarias como el Proyecto Ilustratura? Sin internet el proyecto no hubiera conseguido reunir a un grupo tan variopinto de escritores e

ilustradores, de España y de otros países. Muchos de nosotros ni siquiera nos conocíamos, ni nos hemos visto en persona ni hablado por teléfono. Un grupo de desconocidos unidos por un mismo fin. Por otro lado el alcance y las posibilidades de darlo a conocer son infinitamente mayores a través de la red, que de otra manera, quedaría muy reducido a localismos o a un puerta a puerta muy limitado. ¿Qué opinas de iniciativas como Lektu? El mundo cambia y la industria cambia. Oponerse al cambio solo te puede llevar a la desaparición. Hay que adaptarse y ver las oportunidades donde solo parece haber amenazas. Creo que lo importante es que la gente lea, sea lo que sea. Y si así se llega a más personas, pues mucho mejor. Soy de la opinión de que cuando a alguien le gusta algo, tarde o temprano termina pagando por ello un precio adecuado. Hay tantas cosas hoy en día que hace diez años no podíamos ni imaginar, que es difícil pronosticar cómo será dentro de otros diez años. Quizá ya no exista internet y haya algo diferente, quizá la relación sea tan estrecha que ambos se darán los buenos días al levantarse y las buenas noches al acostarse. Por ahora, disfrutemos el momento.


Buk 42

MANUAL

DE

SUPERVIVENCIA LECTORES SIGLO XXI PARA

DEL

por Diana P Morales


Os dejamos algunas pistas de webs y apps curiosas que, como lectores, seguro que vais a disfrutar.

PARA RELACIONARTE CON LECTORES 2.0

ENTRECOLECTORES

www.entrelectores.com

Entrevistados en este mismo número. LECTURALIA

www.lecturalia.com

Lecturalia puede que sea una de las redes sociales más comerciales. Ofrece una información tremenda sobre el mundo del libro: autores, ebooks, libros, portadas, comentarios, lector de rss, etc… y se pueden comprar los ebooks. TÚ QUE LEES

www.tuquelees.com

Una red social muy abierta y sin ningún trasfondo económ ico. Tiene un buscador de amigos según afinidades lectoras.

GOODREADS

www.goodreads.com

La red social de lectores más conocida y utilizada a nivel mundial.


APPS PARA LECTURAS

MOON + READER Y ALDIKO WHATAPAD

Ambos son lectores de libros para dispositivos móviles. Una app que nos permite acceder a un banco de miles Leen libros en pdf y en otros formatos como epub de libros gratuitos; clásicos que ya no tienen derechos (aunque no suele aceptar mobi, el formato de Kindle). de autor y libros de autores en ciernes.

24SYMBOLS

Una app para el consumo de literatura gratuita con FANFICTION un modelo similar a Spotify. Cuenta con una gran librería y herramientas que nos permiten buscar Si no te ha gustado el final del libro, si quieres continuar libros por categorías. Esta es gratis. la historia, si quieres inventarte una historia paralela para THE SILENT STORY algún personaje secundario… ahora puedes hacerlo y Es una novela futurista en forma de app que investiga además ser leído en alguno de los foros de FanFiction nuevas formas de lectura. A partir del primer testimonio que existen. En el mundo anglosajón arrasan las verde uno de los protagonistas de la novela entramos en siones de fans de libros clásicos y actuales. una historia de intriga por entregas.

FANFICTON SAGA JUEGO DE TRONOS LAYAR ¿Quieres intentar terminar tú la saga “Canción de juego

Es una aplicación que mediante la cámara y el GPS y Hielo” por si George R. R. Martin se muere antes? que, al dirigir nuestro móvil hacia un lugar determinado, Aquí te la publican y puedes leer otras: www.juegodeseñala la posición de las bibliotecas más cercanas, cines, tronosenlossietereinos.com/p/fanfics.html teatros.... en un radio entre 25 m. y 10 km.

AUDIBLE FANFICTION LIBROS DE LAURA GALLEGO

Una app para cuando quieres leer pero tienes las manos Esta autora, todo un fenómeno de masas entre niños y ocupadas: puedes acceder a libros narrados por voz (de adolescentes, publica las fan-fictions en su propia web. momento, casi todos en inglés, eso sí). Laura mola. www.lauragallego.com/foro/

AUDIOBOOKS

Te da la posibilidad de acceder a más de 1.800 audio FANFICTION SAGA HARRY POTTER libros. Para iPhone y iPod touch. www.fanfiction.net/community/Harry-Potter-FicsEn-espa%C3%B1ol/53967/

POETIKA

Una app para Iphone e Ipad que te envía un poema FANFICTION SAGA CREPÚSCULO al día teniendo en cuenta tu localización y el tiempo www.fanfiction.net/community/Los-Mejores-Fics-deatmosférico, invitando a imbuirte en el ambiente por Crep%C3%BAsculo-en-Espa%C3%B1ol/90165/ medio de un poema seleccionado.



Crónicas Mínimas

Buk 46

Barbarismos Andrés Neuman Páginas de Espuma Presentación: acto mediante el cual se hace presente un libro. Barcelona, 28 de mayo. Casa América. Andrés Neuman y Jorge Carrión.


El auditorio

que, a pesar de la amenaza de lluvia —un fenómeno que anega la poesía—, se ha acercado a la presentación del último libro —al menos hasta hoy— de Andrés Neuman resulta tan heterodoxo como sus propios Barbarismos: dos señoras que parecen haber acudido juntas pero se sientan en filas distintas, el poeta José María Micó, un señor muy pulcro que revisa con elegancia sus correos en un móvil con caracteres hebreos, el cronista Martín Caparrós, y dos señores mayores muy escandalosos —Cristina Osorno, anfitriona de Casa América, se acerca a ellos para pedirles que dejen de hacer ruido con la dichosa bolsa de papel— que charlan como en la plaza del pueblo detrás del ex «alumno modelo» pertrechado con libreta y bolígrafo dispuesto a extraer una crónica. «hijo. Tarde o temprano, padre de su padre.» Jorge Carrión, cómico a su pesar, lamenta esa adscripción a Buster Keaton que deduce de nuestras carcajadas. Aún así, nos acerca su visión de un libro de definiciones indefinibles, que más que «palabras» propone «voces», a medio camino entre todas las formas breves —microrrelato, aforismo, diccionario de autor—. Entretanto, Neuman toma notas de todo compulsivamente. Más tarde asume la réplica para salir al paso, aunque adore a don Ramón, de su posible greguerismo. Habla también de una intención reflexiva, pues tal vez estos barbarismos hayan sido alumbrados como definiciones para intentar saber. El auditorio ríe, disfruta y posteriormente se estremece con el regusto amargo de la risa. Pero finalmente se cierran, al menos por hoy, las páginas de este «diccionario desviado». Fuera, en el vestíbulo, Carrión me reconoce de nuevo mientras las relecturas de Hacerse el muerto de una lectora atenta sorprenden tanto a Neuman que propone conmemorarlo con una estatua ecuestre y lo celebra con una dedicatoria por la tercera lectura, la de su autor, agradecido. Una vez en la calle, regresamos a la barbarie de la cotidianidad bajo una lluvia que esta noche no enturbia la poesía. Juan Vera Sugrañes


En cualquier otra parte

Bis repetita placent “Acaso he soñado esta mezcla de caligrafía y garabato, argot y Marie-Chantal, desperdicios y poema.” Buk 48

Albertine Sarrazin

Yo librería debía tener alrededor de 17 años cuando mi pasatiempo favorito consistía en naufragar en alguna para toparme, entre cientos de títulos, con aquel que saltase a mis manos. Uno de ellos fue

El astrágalo, de Albertine Sarrazin. Lo leí con la avidez de los hambrientos y la honestidad de la inocencia, luego lo olvidé, hasta que 15 años después, mientras esperaba un autobús en cualquier otra parte de Suiza, volvimos a encontrarnos. Ya casi no recordaba nada sobre aquella chica que se rompe el astrágalo al fugarse de un correccional y su agridulce sucesión de aventuras y desventuras, así que me traje el libro a casa. Se trata de la primera edición de Jean-Jaques Pauvert de 1965, en su francés original y con el retrato doble de su autora en la cubierta. Como casi todos los lugares existen dos o más veces en el espacio, casi todas las historias persisten.


Así, el reformatorio

del Buen Pastor de Marsella, de cuya férrea llamémosle disciplina logró escabullirse Sarrazin tras un año de encierro, solo constituye una de las tantas prisiones donde hicieron escala las historias más o menos comunes de tantas mujeres encerradas y maltratadas llamémosle adoctrinadas. Curioso, o persistente, es el nombre del Buen Pastor en la Historia de las prisiones femeninas. El Paseo del Buen Pastor en Córdoba (Argentina), aunque reconvertido en un brillante Centro Comercial en 2007, albergó entre 1902 y 1975 una de las más inhóspitas cárceles femeninas del país. Todo el edificio fue demolido, excepto la capilla, restaurada con gran mimo por la Agencia Cultural de Córdoba, y los testimonios de 26 mujeres que lograron fugarse en 1975, restaurados con gran mimo por la productora de cine El Calefón. Me pregunto qué pasaría por la cabeza de Augusto Ferrari cuando trabajaba en el diseño de este edificio. ¿Piensan los arquitectos en el tipo de vida que se desarrollará entre las paredes que una vez fueron –sus- líneas? “Machacar lo femenino” es, básicamente, lo que según Jacques Tremintin se llevaba a cabo en Le BonPasteur de Marsella: “Porque, a los mecanismos de atontamiento y dependencia, se añadía una atmósfera de brutalidad y terror más o menos permanente que lograba banalizar el maltrato.” Albertine Sarrazin se lesionó fatalmente un pie al fugarse de una prisión y a los 30 años falleció en la mesa de operaciones de algún quirófano a consecuencia de varias negligencias médicas. No sé si agradeceríamos en este preciso momento un poco de música, yo creo que sí. Albertine Sarges, canta. El hecho de que las telecomunicaciones posibiliten saltar virtualmente de uno a otro sitio, o estar en varios lugares al mismo tiempo, no es más que la natural manifestación de ciertas persistencias. Tal vez las palabras no sean arbitrarias, tal vez los lugares sean siempre comunes. Pero yo venía sobre todo a hablarles de Albertina. À lire : L’Astragale. Albertine Sarrazin, 1965. (Traducción al español de Javier Albiñana en 2013 para Seix Barral, con prólogo de Patti Smith)

Berta Díaz Directora de la editorial Le Bateau


ME DIJISTE CÁNTAME

Vuelvo

Buk 50

a esta columna ahora que se acaba el verano y que sobrepaso ya el año encargándome de este espacio dedicado a letras de canciones. En mi última entrega antes de las vacaciones me atreví con uno de los temas que al menos a mí me parecen más peliagudos: la política dentro de la música popular. En aquella ocasión me centré más en la música española, quizás porque en ella ha habido muchos acercamientos a este tema, tan variados y de resultados tan dispares. Pero de pasada recuerdo que nombré un verso del grupo norteamericano Fugazi, una línea que daba nombre al imprescindible documental Instrument: «We need an instrument to make a mesurement.» Desde luego, los de Washington DC fueron el grupo político por antonomasia, un caso excepcional en todos los aspectos en el que, a pesar de todo, aquella instrumentalización de la música de la que me quejaba hace un par de meses nunca llegó a darse. Porque haber mostrado esa flaqueza hubiera sido imperdonable para MacKaye y los suyos. El grupo se preocupó de que cada uno de sus movimientos fuera parte de un discurso político intransferible y alejado de todo servilismo. Los conciertos de Fugazi eran de todo menos un mítin. Es imposible profundizar en el tema de las letras políticas en un espacio reducido como esta columna, no hay más remedio que pasar cosas por alto, pero es necesario detenerse en el cuarteto de DC.

MUEBLES EN SILENCIO Por SaúlIbáñez


Podría

buscar infinidad de ejemplos desarmantes que ilustraran lo sutil de la voz de Fugazi, lo sugerente y abstracto de esas letras que aparecían solemnes y elegantes sobre los fundidos en negro de la citada película de Jem Cohen. Uno de los mejores sería la escueta letra de la canción “Furniture”, aparecida en el single homónimo de 2001, poco antes del cese de actividad del grupo, lo que confirma que la inteligencia y la intensidad seguían firmes hasta el final de su carrera. El tema comienza con un riff que juega al despiste entre silencios inesperadamente largos; al poco Ian MacKaye canta la enigmática primera línea: «This is a song with no words, but no one can hear the missing». Una pequeña pulla a las canciones llenas de lugares comunes y faltas de ideas, como los muebles a los que hace referencia el título. Una letra que en principio parece a la deriva («Furniture has no say in life, it was made to be used by people») e inconexa con la primera parte. Pronto da un giro magistral: «How many times have you felt like a bookcase, sitting in a living room gathering dust, full of thoughts already written?» Pocas veces he visto una crítica al adoctrinamiento y a la falta de pensamiento propio tan acertada y sutil como esta, una voz que te invita a tener voz y a hacerla sonar. Fugazi siempre plantearon el reto antes que el monólogo, el ejercicio antes que las instrucciones.


PEQUEÑAS EDITORIALES, GRANDES TEXTOS Entrevistamos a Rafael Velis

Buk 52

¿Cómo y cuándo surge Triskel ediciones?

Triskel Ediciones

nació a finales de mayo de 2013, y por supuesto el motor del inicio de este proyecto, fue la pasión por la literatura de sus fundadores. Podemos decir que esa fue la chispa que inició todo, pero desde luego también hay un motivo empresarial: vimos la tremenda brecha entre la autoedición y las grandes y medianas editoriales. Nosotros pretendemos estar en medio, ofreciendo al público los libros a un precio similar a los auto-editados, pero dando a la vez una calidad propia de una editorial. Con el objetivo de posicionarnos en ese hueco nació Triskel Ediciones.


¿Cuál

fue vuestro primer título editado?

Pues salimos con dos títulos a la vez, “El rey tras el cristal oscuro”, de Pablo Felder, y “La quinta del argentino”, de Juan Gabriel Rodríguez Laguna. Dos títulos que no pueden estar más lejos unos de otro, pues el primero es una obra de ciencia ficción antropológica, y la segunda representa la narrativa más crítica y comprometida. ¿Cómo ha sido la experiencia de pasar de la edición digital a la impresa? ¿Qué ventajas veis a ambas? Es cierto que nuestra idea era centrar la producción en el aspecto digital, con el papel como apoyo, pero la demanda de los lectores nos ha hecho cambiar, y hacerlo precisamente al revés. En estos momentos el papel centra toda nuestra atención y el digital ha quedado como un gran complemento a la edición impresa. Las ventajas del digital son bastantes para una editorial, pues nos permite abaratar coste de producción y así reflejarlo en los precios, pero el toque “romántico” del papel compensa o derrota todo lo bueno que pueda tener el digital. La experiencia de pasar una hoja sigue siendo hoy día clave para los lectores. ¿Contáis con algún tipo de ayuda? No, montamos el proyecto con nuestro propio presupuesto, sin contar con ayudas de ningún tipo. Por supuesto que hemos movido bastantes hilos y hemos llamado a muchas puertas, pero sabemos cual es la realidad de la cultura en España. Siempre decimos que el asunto de las ayudas no es tanto una ayuda económica directa, como las indirectas, como por ejemplo la constante negativa a bajar el 21% de I.V.A. en los libros electrónicos o la falta de presupuesto de las bibliotecas, lo que incide en que no puedan hacer pedidos a las editoriales y renovar sus fondos. Con estas dos medidas, nos ayudarían sobremanera. ¿Hacia dónde creéis que va encaminado el futuro del mundo editorial? Creemos que hacia nuestra idea, es decir, editoriales pequeñas que trabajan de manera muy cercana con el autor (por supuesto sin pedirle dinero alguno a los escritores), y cuyo tamaño les permite abaratar los costes. Es cierto que las grandes siempre estarán ahí, con sus grandes campañas publicitarias y demás, pero o se acercan al autor o acabarán siendo tragadas por grandes plataformas de ventas o por la autoedición. Creemos que hoy por hoy, las editoriales independientes representan la esperanza para una literatura de calidad y asequible.


Tenéis varios

títulos encuadrados en el género de la ciencia-ficción, que ahora está cogiendo fuerza. Comentadnos...

La ciencia ficción es un género que nos apasiona, y no es casualidad que “El rey tras el cristal oscuro” de Pablo Felder, “De humor apocalíptico” de José María Maesa y “Rebelión 20.06.19” de Javier Miró, hayan encontrado en nosotros una humilde casa. Creemos que es un género que se presta a tantas variables y a tantos temas, que va a seguir creciendo sin duda. A todos nos encanta evadirnos de la realidad de vez en cuando, y la lectura es uno de los medios que tenemos, y a la ciencia ficción siempre la hemos visto como el vehículo idóneo para ello. ¿De dónde viene el nombre de Triskel?

El Triskel es un símbolo de muchas culturas como la celta o la griega, y representa ese eterno aprendizaje del ser humano, algo a lo que una editorial ayuda en gran medida. Además de la edición de libros, Triskel también posee una clara vertiente formativa para los autores, con cursos y asesoría, y también de difusión con charlas y una revista que estamos preparando. El nombre responde a esa triple vocación. Gracias por esta entrevista y animamos a los lectores a que pasen por nuestra web: www.triskelediciones.es, donde podrán saber más de nuestras obras tanto en digital como en papel.



EL ÚLTIMO PASAJER0 DEL NOSTROMO Ciencia para tod@s : Por Daniel Martín Reina

Buk 56

Rosetta

la exploradora de cometas

Sin duda,

es uno de los acontecimientos científicos del año. Después de una década de viaje y más de 6.400 millones de kilómetros recorridos por el espacio interplanetario, la sonda espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea, ha llegado a su destino: el cometa 67P/Churymov-Geramisenko.


El encuentro

se produjo el pasado 6 de agosto, cuando Rosetta encendió uno de sus motores durante algo más de seis minutos para frenarse y acompasarse a Chury –como se le conoce familiarmente-, a una distancia de apenas 100 km de su superficie. No es la primera vez que una sonda espacial visita un cometa. Pero, a diferencia de las ocasiones anteriores, en los que simplemente pasaron de largo, Rosetta ha llegado para quedarse. Ahora mismo, ambos se encuentran en algún punto entre las órbitas de Marte y Júpiter, a más de 400 millones de kilómetros de la Tierra, viajando a toda velocidad –unos 55.000 kilómetros por hora- hacia el interior del Sistema Solar. Durante más de un año, la sonda será el inseparable compañero de Chury: juntos rodearán el Sol y volverán de nuevo hacia Júpiter. Lanzada el 2 de marzo de 2004, el viaje de Rosetta ha sido una auténtica odisea. Para alcanzar su objetivo ha tenido que realizar varias maniobras de asistencia gravitatoria, un recurso utilizado por los ingenieros con el fin de ahorrar combustible. Consiste en utilizar la gravedad de un planeta para ganar el impulso con que viaja éste y aumentar la velocidad de la sonda sin gastar energía. Con este fin, Rosetta ha sobrevolado en total tres veces la Tierra y una vez Marte. Este periplo no ha sido en balde, ya que la sonda ha aprovechado para visitar dos asteroides, el 2867 Šteins y el 21 Lutetia, recopilando valiosa información sobre estos objetos y su origen.

No ha sido el único éxito de Rosetta durante el viaje. A pesar de ir equipada únicamente con paneles solares, ha conseguido llegar más allá de la órbita de Júpiter, donde el frío y la falta de luz solar son acuciantes. Para ello recurrió a una estrategia inusual en este tipo de misiones: entrar en hibernación. Ocurrió el 8 de junio de 2011, cuando se apagaron todos los sistemas de la nave, salvo el ordenador de a bordo y algunos calentadores, que se encendieron para evitar que la sonda se congelara a medida que se alejaba del Sol. Dos años y medio más tarde, Rosetta despertó de su letargo y empezó la reactivación de todos los instrumentos científicos y de control sin ningún contratiempo. Durante las próximas semanas, Rosetta se irá acercando progresivamente al cometa, hasta quedarse a solo 25 kilómetros de altura. Si todo va bien, el próximo 11 de noviembre seremos testigos del momento más emocionante de la misión, cuando Philae se descuelgue de la sonda espacial, se pose suavemente sobre la superficie del cometa y se ancle mediante unos arpones. Allí, Philae estudiará de primera mano el núcleo del cometa, mientras Rosetta observará la evolución de Chury durante su trayectoria alrededor del Sol. Los datos acumulados por Rosetta y Philae servirán para conocer las condiciones que reinaban en el Sistema Solar cuando se formó. Los científicos ya se están frotando las manos. Las primeras imágenes obtenidas del cometa revelan una forma irregular y compleja, compuesta por dos partes claramente diferenciadas. Por otro lado, su temperatura es algo mayor que la prevista. En lugar de cubierta de hielo, su superficie es oscura y polvorienta.


FLORINDA, LA SOGALINDA Y LA ÑAPINDA Texto e ilustración : Eva Mirror

Buk 58

Florinda linda, de mí no prescinda, (que jinda) Florinda carilinda, en mi vida colinda algo que no amezquinda, pues mi corazón lo blinda, y lo feo deslinda. Florinda pon la guinda por lo que se avecinda...



(de)TRÁS (d)EL TELÓN

Buk 60

A MÁS DE TRESCIENTOS METROS DE LA GRAN AVENIDA, NAVARRO; PERO DA LO MISMO (Hipólito G. Navarro) Por Juan Vera


(Tú dile a López que digo yo que lo lea y que trate de encajarlo

aquí o allá o de entenderlo, que yo ya luego se lo explico)

Que me han dicho que, aprovechando que el cielo está López (y qué significará eso, si algo debiera significar), pues que lea los cuentos de Hipólito G. Navarro y que ya veré, pero que si no veo que tenga paciencia, que la culpa será mía y no de los cuentos, y menos aún del cuentista, que sabe perfectamente de dónde viene y adónde va aunque a veces no lo parezca. Y me lo han dicho varias personas de confianza, aunque no los haya yo tratado nunca, o mejor, no en persona, como se suele decir, pero sí tal vez en pasta de celulosa, que es más sencillo y lo llevo mejor. Y aunque no conocí el año 1961 más que por referencias y menos aún Huelva más que por fresas y que me da a mí que Cortegana es un pueblecito sin vecinitas de al lado y en la periferia de la periferia, me visto con mi traje de lector intelectual avezado y bregado en estas lides (qué será una lid y por qué alguien habría de bregarse en ellas) y me lanzo (bueno, bajo en ascensor porque hace un calor bochornoso de mil demonios que podrían ser 1394 y nadie se quejaría, supongo) así disfrazado a la biblioteca del barrio, sita en una masía del siglo xviii rehabilitada por fuera —para adecentarla— y reformada por dentro —más conforme a los tiempos y los usos— pero que, aunque no se vea, conserva todavía la estructura de cuando servía para lo que clásicamente había servido.

(Solapado) Tomo el libro, que queda más fino que simplemente cogerlo, y comienzo por la solapa, no sea que un encuentro con los cuentos, así, de sopetón, se me indigeste. Y aparte de una fotografía de quien supongo que será el autor —lo contrario no tendría sentido, pero habría que comprobarlo—, leo que «relatos» y que «El cielo está López» y que «El aburrimiento, Lester» y pienso «ah, caramba» (como en los tebeos de cuando éramos chicos). Y continúo leyendo y me entero del «Alberto Lista de 1997» y del «Ateneo-Ciudad de Valladolid» e incluso del «Mario Vargas Llosa NH» (¿NH?, ¿no tenía suficiente Vargas Llosa que ha tenido que añadirse dos iniciales?). Y bla, bla ,bla, y traducido a «varios idiomas», no a numerosos, pero sí en «numerosas antologías».

(Persiguiendo una forma de crema solar bajo la sombrilla) Un cuentista en la sombra, en la sombra, y me imagino la fotografía de la solapa en la playa bajo una sombrilla pero, aún así, embadurnado de crema protectora, blanco tal que un folio. Y la fotografía de la solapa sorprendentemente tiene cuerpo, aunque yo no lo conozca —proyecciones de la lógica del cerebro—; y manos, unas manos cuyos dedos, bueno, concretamente cuyo índice izquierdo, que no indica, dibuja formas antojadizas, o eso parece, sobre su cuerpo aprovechando el embadurnamiento anteriormente mencionado. Pero, atención, parece que se ha producido una conexión más compleja, menos automática —el aburrimiento, Lester— entre índice y cerebro, y el índice completa una forma que ya se parece a una forma de esas que todos los bañistas señalarían («una forma, una forma, el tío se ha dibujado una forma») aunque no supieran identificarla —un perro, un gato, un elefante, un animal inventado tal vez, pero han dicho «animal», así que algo habrá: unas patas, un hocico… para haberla reconocido—.


(Pero no perdamos la perspectiva, yo ya estoy harto de decirlo, Henry) Lo que llevo peor es lo de sus cuentos, porque lo de los niños desafinados, lo del abuelo aplicado y lo de las dos mujeres que son la misma y todo lo demás…especialmente lo del buen entendedor. Así que ya estamos, que no estoy, que soy un mal entendedor y me bastan más palabras y soy yo quien no me entero de nada. Será una cuestión de perspectiva. Y recuerdo lo que me decían (aunque no hablaran conmigo) los que ya conocen, los enterados, y vuelvo a pensar que la culpa será mía. Para más INRI, esos avanzados te clavan su tú léelo que ya verás y, como no les parece suficiente martirio, te crucifican diciendo que ya verás a Kafka y a Cortázar y a Beckett y a Poe y tú no los ves por ninguna parte de momento, si acaso un poco a Poe, por aquello de la intriga (y, además, tela marinera con las intrigas de este Navarro de Huelva). ¿Seré yo?, ¿seré yo? Claro que soy yo, así que me pongo a buscar a Kafka y a Cortázar y a otros precursores, y empiezo a sospechar que no solo cada cual se inventa a sus precursores sino que, además, sus razones —será una cuestión de perspectiva—, y miro el reloj. Pues, de momento, para tranquilizarme, bajo a la calle un rato, «hola», «hola» (hoy la vecina ha vuelto a casa cinco minutos antes, casi ni me la encuentro en el rellano). (Pero espera, espera, que creo que ahora tal vez, que mirándolo así…)

Vuelvo a casa. Pero no me voy a dar por vencido ni entre vencidos, que lo leo las veces que haga falta o penalty hasta que marque yo el gol y los enterados seamos todos. Y, aunque se me ha hecho un poco de noche, creo que ahora sí, que mirándolo así, por fin… entre que ya veo lo de las perspectivas, y las tradiciones freáticas, y las palabras saltarinas y pilluelas y el humor y la tragedia y un cuento que no te cuento yo… hasta puede que mañana sea yo quien me encuentre a otro y pueda decirle, oye, ¿te has enterado de Hipólito G. Navarro? ¿Aún no? Pues anda a por él (aunque lo busque tecleando y no lo persiga después); y entonces le advertiré: pero la culpa será tuya si no ves, la culpa será tuya. (El cuento al lado del cuento)

Y, bueno, pues dejaré para mañana mis pesquisas finales y eso de proclamarme oficialmente del grupo de los conocedores; y también dejaré a la vecina, que total hasta la 8:33 no saldrá de casa mañana, y mejor me frío unas croquetas y así por lo menos ceno algo.



NO ES QUE SEA MALA... ...AUNKE... ES VUENA LA LITERATURA K AI X INTERNET? Buk 64

Por

Olga Besolí

Si a alguien

le chirría este título, que se abstenga de leer la mayor parte de los escritos que circulan por internet. Lo digo en serio. Y eso no significa que esté en contra de la li-teratura online. Al contrario, estoy a favor de cualquier puente de comunicación y divulgación que acerque a los escritores y a los lectores. Pero, a pesar de eso, soy consciente de que todo avance conlleva sacrificios. Y con la masificación literaria a través de la red, los grandes sacrificados son las lenguas y sus normas ortográficas y gramaticales. Es normal que esto suceda. Internet pone al alcance de cualquiera las armas para difundir su obra, sea cual sea. Cada cual puede exponer libremente, y al abasto de todo el mundo —hablando li-teral y metafóricamente— sus pensamientos, elucubraciones y demás en textos online, en páginas, blogs o redes sociales. Y puede hacerlo independientemente de su cultura, destreza y control de las técnicas básicas de escritura. Internet es libre, igualitario y no entiende de límites.


Por eso

, navegando por el mundo online, podemos encontrar desde textos brillantes hasta otros que atentan contra el buen gusto, pasando por rarezas maravillosas que sólo podrías hallar en un medio absolutamente abierto y sin censuras como éste. Aún así, hay que reconocer que la mayoría de la literatura que circula por Internet no pasaría los controles de calidad de ninguna editorial —y no solamente por estar plagada de faltas ortográficas. Pero ¿no es cierto también que muchas editoriales se han pasado la vida desdeñando manuscritos preciosos sólo por el mero hecho de considerarlos “poco comerciales”? ¿No se han perdido ya demasiadas obras interesantes por culpa de esa criba, que atiende mucho más a razones puramente monetarias y empresariales que artísticas? Recordemos que un desconocido Harry Potter recibió negativas de bastantes editoriales. Por suerte, Rowling no desistió en su empeño de conseguir ver publicada su criatura, o nos habríamos perdido las aventuras del niño mago más famoso de todos los tiempos. Por otro lado, ¿dónde termina la buena literatura y empieza el bodrio literario? Cuando se trata de arte y de expresiones artísticas, lo más difícil de este mundo es establecer los límites. Y si no que se lo digan a Marcel Duchamp, autor de “La fuente”, un vulgar urinario que expuso en el Museo de Nueva York en 1917, eso sí, firmado bajo el nombre de “Mr. Mutt”. Si eso fue considerado arte por los críticos y aparece en los libros de historia ¿qué no debemos considerar literatura? Que cada cual decida. Internet nos hace libres y nos convierte a todos en lectores, escritores y también en críticos literarios. Nos otorga poder absoluto para escribir, leer o comentar públicamente lo que queramos. Y para que ese poder no se nos suba a la cabeza tengo una propuesta que nos mantendrá con los pies firmes en el suelo. Seamos constantemente críticos con nosotros mismos. Procuremos publicar siempre y únicamente lo mejor que podamos ofrecer. Y no bajemos nunca la guardia ante los errores ortográficos y de puntuación.


<TU

PUBLICIDAD AQUÍ>

BUKMAGAZIN@GMAIL.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.