Buscando escritores (del blog a la revista)

Page 1


EFPEM

CONTENIDO

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

CONSEJO DIRECTIVO EFPEM Escuela de Formación EFPEM MSc. Danilo López Pérez

de Profesores Escuela de de Enseñanza Formación Media Director Académico de Profesores de Enseñanza Media

CONSEJO DIRECTIVO

Lic. Mario David Valdés López CONSEJO DIRECTIVO SecretarioMSc. Académico de Pérez la EFPEM Danilo López Director MSc. DaniloAcadémico López Pérez Director Académico Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Lic. Mario David Valdés López Representantes de Profesores Secretario Académico de laLópez EFPEM Lic. Mario David Valdés Secretario Académico de la EFPEM Dr. Miguel Chacón Arroyo Lic. Saúl Ángel Duarte Beza Representantes de Profesores Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo

Representantes de Profesores

Representantes de Profesores Lic. Saúl Duarte Beza Representantes de Profesores Licda. Tania Elizabeth Zepeda Lic. Saúl Duarte Beza

Representantes Escobarde Profesores Licda. Tania Elizabeth Zepeda Representantes de Profesionales Escobar Licda. Tania Elizabeth Zepeda Graduados Representantes de Profesionales Escobar Graduados Representantes de Profesionales

Graduados PEM José Vicente Velasco Camey PEM José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes

Representante Estudiantes PEM José Vicentede Velasco Camey Representante de Estudiantes PEM Edwin Estuardo Losley PEM Edwin Estuardo Losley Johnson Johnson Representante de Estudiantes PEM Edwin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes Representante de Estudiantes

COORDINACIÓN

COORDINACIÓN COORDINACIÓN Vicky Hernández Logística Vicky Hernández Vicky Hernández

Logística Logística Abimael Menéndez Redacción Abimael Menéndez

AbimaelRedacción Menéndez Amy Mcfarlane Redacción AmyDiseño Mcfarlane Diseño Juárez AmyIsaias Mcfarlane Diagramación

Diseño

Litografía Mercurio Tel.: 2251-3245 Impresión Proyecto editorial con el apoyo del

Centro Cultural Islámico Guatemala Proyecto editorial con eldeapoyo del Centro Cultural Islámico de Guatemala

Proyecto editorial con el apoyo del Centro Cultural Islámico de Guatemala

RESEÑA Licda. Vicky Hernández…………………

CONTENIDO CONTENIDO RESEÑA RESEÑA

ARTÍCULO

Licda. Vicky Hernández………………… 03 Licda. Vicky Hernández………………… 03

Educación MSc. Danilo López Pérez………………. ARTÍCULO

ARTÍCULO

EducaciónEducación MSc. Danilo LópezGloria Pérez………………. Licda. Aracely 04 López Educación

de

MSc. Danilo López Pérez………………. 04 04 González……………………………………..… Educación Licda. Gloria Aracely López de Educación Filosofía González……………………………………..… 05 Licda. Gloria Aracely López de 05 Lic. Gustavo Yela........................ González……………………………………..… Filosofía Lic. Gustavo Yela........................ 06 Filosofía

Teatro

06 Lic. Gustavo Yela........................ 06 MSc. Hasler Calderón…………………… Teatro MSc. Hasler Calderón…………………… 07 Teatro

07 MSc. Hasler Calderón…………………… 07 Investigación Investigación Lic. José Samuel Ochoa............... Lic. José Samuel Ochoa............... 08 Investigación 08 Lic. José Samuel Ochoa............... 08

POESÍA POESÍA

POESÍA

Café……………………………………………… 09

Café……………………………………………… 09 Café……………………………………………… Despacio…………………………………………10

10 Despacio…………………………………………10 ¿Hacia dónde se dirigen?............. 11 Despacio………………………………………… ¿Hacia dónde se dirigen?............. 11 11 Soy Guatemala……..……………………… 12

¿Hacia dónde se dirigen?.............

Soy Guatemala……..……………………… Lenocinio del silencio……………………. 12 13

Soy Guatemala……..………………………

Lenocinio deldesilencio……………………. 13 Perspectiva una ocasión….……… 14

Lenocinio del silencio……………………. Perspectiva de una ocasión….……… 14 14 A don Juanito….……………….…………… 15 A don Juanito….……………….…………… 15 Confesiones……………………………….…. 16 Perspectiva de una ocasión….……… Confesiones……………………………….…. Poema de la imaginación……………… 16 17

A don Juanito….……………….……………

Poema Naturaleza…………………………. de la imaginación……………… 18 17 Madre

Confesiones……………………………….….

Madre Naturaleza…………………………. Me presento ante ti………………………. 18 19

Poema de la imaginación……………… Me presento ante 19 Mi amor será parati………………………. ti……………………… 19 Mi amor será paraNaturaleza…………………………. ti……………………… 19 19 Madre

Me presento ante ti………………………. NARRATIVA

NARRATIVA

será para ti……………………… La ciudadMi de amor Efpemundo…………..… 20 La ciudad deenEfpemundo…………..… 20 Jacarandas Avril…….………………… 20 21 Jacarandas Avril…….………………… 21 Reunión de en dioses……..…………………. 22

NARRATIVA

Reunión ydemente dioses……..…………………. 22 Páginas en blanco.…………. 22 23 Páginas y mente en blanco.…………. 23

La ciudad de Efpemundo…………..…

Jacarandas en Avril…….…………………


RESEÑA 03

“Todo gran sueño comienza con un gran soñador…”

. 04

… 05

06

07

08

09

…10 11 12

. 13 14 15 16 17 18

. 19

… 19

20

… 21

Con la publicación de esta revista, la frase anterior de la activista estadounidense Harriet Tubman cobra sentido para mí. Hoy se concreta este sueño que inició en mayo de 2016 tras una conversación casual y muchas ilusiones propuestas por dos jóvenes emprendedores: Amy Mcfarlane y Abimael Menéndez, estudiantes de la carrera de Licenciatura en la Enseñanza del Idioma Español y la Literatura de la Efpem. A principios de 2016 ellos tuvieron la iniciativa de abrir un espacio para los escritores nacientes de nuestra escuela. Por alguna extraña razón se acercaron a mí para apoyarlos con dicha propuesta. La idea fue muy buena, sin embargo, pasaron muchos meses y nos enfrentamos a muchos factores (tiempo, dinero…) para poder concretizarla, no obstante, en octubre desafiamos esos obstáculos: Fue así como decidimos abrir un espacio virtual para publicar a nuestros talentosos y en algunos casos ocultos escritores. Así surgió: “De la pluma al blog” —http://buscandoescritores.blogspot.com— La invitación fue virtual y la respuesta fue muy buena. Nuestro sitio se dio a conocer a través de las redes sociales. En nuestras primeras entradas publicamos a gente muy talentosa en narrativa con cuentos concientizadores sobre el medio ambiente, luego surgieron las gotas poéticas y tuvimos la dicha de coincidir con gente de otras facultades que apoyaron el proyecto y enviaron sus poemas. En enero de 2017 este sueño literario se volvió mejor a lo pensado, conversamos con personas que comparten la misma ilusión que nosotros: creer en el arte, en la educación y en el talento individual y colectivo, así surge el financiamiento de esta revista. El blog se había convertido en algo físico, literatura impresa. Los amantes a los libros entenderán la importancia y lo simbólico de este acontecimiento.

DEL BLOG a la revista es un sueño hecho realidad, el deseo concretizado de tres soñadores, ahora es apreciable tal como lo pronosticaba Harriet Tubman. Es el Centro Cultural Islámico de Guatemala la institución encargada de hacer posible esta meta. Su apoyo fue valioso para llegar a este punto, por lo que siempre estaremos altamente agradecidos. El Sheij Omar ha sido la conexión perfecta entre estos tres aficionados literatos y el citado Centro Cultural, así como el aporte en la impresión de los ejemplares, otorgado por el señor Abdel Aucar. Luego más gente se unió a enriquecer este proyecto. Para presentarlo y engalanarlo, los escritores aceptaron participar en un foro para jóvenes emprendedores en la escritura. Ellos con su experiencia y sus obras nos motivan a seguir escribiendo. Y ¿qué es escribir? Nada más que acariciar con las palabras, es la herramienta para plasmar lo que nuestro corazón grita pero que nuestra voz acalla. Asimismo, el apoyo brindado por las autoridades de nuestra escuela, es invaluable. Las gestiones realizadas lograron en su totalidad hacer posible este hermoso proyecto literario. Es grato saber que contamos con líderes de manera incondicional en pro de la educación. En lo personal, no tengo palabras para agradecer a Abimael y Amy por incluirme en este bello proyecto, así como impulsarme a escribir. Gracias a ellos he escrito varios poemas y he sido participe del sueño propuesto una mañana lluviosa de mayo. Espero disfruten esta revista y esto los motive a escribir y compartir su inspiración con nosotros. Sus palabras serán valiosas para nuestros brotes en la escritura. Será un placer publicarlos en una próxima edición.

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

Vicky Hernández

3


ARTÍCULO DE OPINIÓN ARTÍCULO DE OPINIÓN La Formación Inicial Docente. El gran reto para la Universidad de San Carlos y para la EFPEM A lo largo de la historia de la Educación de nuestro país, siempre se quiso hacer el traslado de la formación de maestros de las Escuelas Normales a la Educación Superior, esto para mejorar la formación de dichos maestros; pero por diversos motivos este traslado se vio frustrado, siempre existieron diversos intereses porque esto no sucediera y no se permitió que procediera a efectuarse. Es en el 2013 en donde se logra dar ese cambio y se deja que en el 2014, sea el último donde las Escuelas Normales se encarguen de brindar esa formación. Es así que a partir del 2015 la Universidad de San Carlos se responsabiliza de otorgar la formación de maestros de nivel primaria. Este año se gradúa la primera promoción de maestros formados en la Universidad de San Carlos, la gran incógnita que surge es: ¿Logró la Universidad poder cambiar la formación de los maestros y esperar mejores resultados en la enseñanza de los niños en el nivel primario? Esta incógnita solamente se podrá responder cuando los nuevos maestros tomen posesión en las escuelas del país y así poder evaluar su desempeño en el aula y esperar mejores resultados en el aprendizaje de los niños. Los cambios en la educación no se pueden ver tan rápidamente como se quisiera, pero lo que sí se puede evaluar es el desenvolvimiento del maestro dentro del aula, su forma de enseñar, de aplicar distintas metodologías de enseñanza, de hacer cambios en la forma de evaluar, de ser más innovador en cuanto a los procesos didácticos aplicados con sus alumnos, etc. Como se recordará, la Formación Inicial Docente, nace a través de un Convenio Específico de Cooperación para la Transición de la Formación Inicial de Docentes a Nivel Superior en la República de Guatemala, el 8 de octubre del 2013, convenio firmado por el Presidente de la República, el Rector de la Universidad de San Carlos y la Ministra de Educación de esa época. Las carreras que se imparten en la Universidad son: Profesorado de Educación Primaria Intercultural; Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural; Profesorado de Educación Física; Profesorado de Expresión Artística con énfasis en Educación Musical y Profesorado en Productividad y Desarrollo. Todas estas carreras han sido distribuidas entre los Centros Regionales de la Universidad, así como en todos los departamentos del país. La Facultad de Humanidades, La Escuela de Ciencias Psicológicas, a través de la Escuela de Ciencia y Tecnología de Actividad Física y el Deporte (ECTAFIDE) y la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM). Hay que señalar que la Facultad de Humanidades se ha hecho cargo de la mayor parte de estos profesorados, en virtud de

4

estar atendiendo también en el interior del país, paralelamente con los Centros Regionales. Como EFPEM nos ha correspondido atender las carreras de: Profesorado de Educación Bilingüe Intercultural y Profesorado de Productividad y Desarrollo. Por no tener un bachillerato en Educación Bilingüe desarrollado por el Ministerio de Educación en el departamento de Guatemala, no se han tenido alumnos de esa carrera, solamente hemos atendido a las alumnas de Productividad y Desarrollo. En virtud de atender únicamente a dicho profesorado y de contar con una población muy reducida, puesto que en la primera cohorte solamente se inscribieron 35, en la segunda cohorte 22 y en la tercera cohorte que es la del presente año, únicamente se han presentado 19 estudiantes, esperando que se sigan inscribiendo las que aún están pendientes. Eso no ha impedido que nos dediquemos a brindarles una mejor atención y darles una preparación académica de mejor nivel, pues todos nuestros docentes tienen el grado de Licenciados, además de contar con estudios de maestrías y estar en constante actualización con diplomados organizados por la Dirección General de Docencia, con el apoyo de la Cooperación de la Agencia Alemana (GIZ). Les brindamos a dichas alumnas cursos extra curriculares, mismos que contribuyen en mejorar su formación docente; siendo estos cursos de inglés, computación, redacción, ortografía y comprensión lectora; firmamos un convenio de cooperación con el Centro Tecnológico del Sur, para darles cursos de electricidad, alimentos y metales, aunado a esto hemos contado con el apoyo de Empresarios por la Educación en cuanto a impartir cursos de Emprendimiento Juvenil; participan en la Feria del Conocimiento, actividad organizada por nuestra Escuela, en donde dan a conocer la forma didáctica de enseñar y transmitir procesos de enseñanza de forma científica. Han visitado museos para que visualice la forma de poder enseñar de una forma más vivencial. Como Escuela estamos comprometidos a proporcionar lo mejor para que la educación de nuestro país cambie y el futuro de estos niños sea mejor. Esperamos que las demás Unidades Académicas de la Universidad también lo estén haciendo de buena forma, de lo contrario seremos juzgados por la sociedad guatemalteca y pasaremos a la historia como una Universidad que no pudo contribuir con mejoras en la educación de nuestro país y que el cambio de Escuelas Normales a realizar estudios universitarios no fue la mejor opción. MSc. Danilo López Pérez

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


ARTÍCULO DE OPINIÓN ARTÍCULO DE OPINIÓN El analfabetismo funcional en pleno siglo XXI La UNESCO define el analfabetismo funcional como “la incapacidad de dominar las competencias y los medios necesarios para la inserción profesional, para la vida social y familiar y para el ejercicio activo de la ciudadanía, a pesar de las experiencias heredadas de la tradición y la experiencia”. El analfabetismo es uno de los grandes problemas tanto de los países desarrollados como de los llamados en vías de desarrollo. En Guatemala, muchos niños, jóvenes y adultos no han tenido la oportunidad de aprender a leer y escribir, situación que constituye una limitante en su interacción diaria con el mundo y la realidad. Achaerandio (2010) nos indica que además del analfabetismo, existe un número más elevado de individuos de diferentes estratos sociales, profesiones y oficios que saben leer, pero solo en forma superficial o lineal, no logran llegar al significado profundo del texto, esto los posiciona en otra categoría denominada “analfabetismo funcional”, parece irónico, pero mientras la tecnología avanza de forma acelerada dando origen a los inventos más sorprendentes, el analfabetismo funcional continúa presente en pleno siglo XXI. La aseveración de Achaerandio nos permite visualizar que el analfabetismo funcional o enfermedad social como le denominan otros estudiosos del tema está presente también en las aulas universitarias, convirtiéndose en una de las causas que provocan desinterés, frustración, y un alto grado de deserción de los estudiantes en el nivel superior. Mayer (1984 citado en Díaz & Hernández, 2007) dice que en el contexto escolar los estudiantes se enfrentan con textos diversos y algunos con cierto grado de complejidad, esto hace que los aprendices no logren una comprensión profunda; a pesar del esfuerzo cognitivo que realizan muchos de ellos. Otros en cambio al no encontrar alternativa recurren al aprendizaje memorístico, convirtiéndose en información poco significativa, o en el almacenamiento de ciertos datos que no pasan de la memoria de trabajo (memoria a corto plazo), en el peor de los casos afecta la autoestima del estudiante que se siente incapaz de leer todo el material asignado en el tiempo estipulado por los diferentes docentes. Paulo Freire identificó el problema del analfabetismo funcional, a pesar de que en su momento no se conocía esta denominación para la carencia de las competencias lectoras, sin embargo, argumentó lo siguiente: “Muy pocos estudiantes reflexionan sobre lo que perciben del texto y, por consecuencia, no generan ideas nuevas, carecen de

creatividad y no son constructores de su propio conocimiento”. Freire se adelantó a su tiempo para hacer referencia a la importancia de la lectura comprensiva como un medio de reflexión, como una ventana a la cultura, a la inspiración, a la interpretación de ideas orientadas a la búsqueda de respuestas a la problemática que se vive a diario. Las nuevas teorías del conocimiento como el constructivismo y el aprendizaje significativo, ofrecen una variedad de estrategias de aprendizaje innovadoras, con aplicabilidad en cualquiera de sus tipologías: Documental, de campo y experimental todas ellas dirigidas al empleo de operaciones del intelecto con orientación según las características de la materia o área. Por ejemplo, el desarrollo de habilidades y destrezas lectoras se fundamentan en definir, distinguir, analizar, criticar, establecer relaciones de causa-efecto, problema-solución, clasificación o sistematización, entre otras. El docente que se equipa con un banco de estrategias lectoras tiene a su alcance herramientas elementales para la organización de módulos de procedimiento; guías de trabajo que despierten la curiosidad, originen el cuestionamiento, la investigación y la participación segura sobre lo que piensa o descubre en el texto. El analfabetismo funcional presente en pleno siglo XXI debe erradicarse en todos los ámbitos educativos, iniciemos en nuestra casa de estudios, es decir, en la EFPEM, semillero de entes multiplicadores de ideas, propuestas e innovación de prácticas didácticas que conlleven a dar solución a este problema que sumerge a las naciones en la ignorancia, con individuos incapaces de razonar a profundidad, vulnerables a la manipulación y la explotación; atrapados en el silencio por desconocer o no comprender los derechos que les asisten para exigir un mejor nivel de vida acorde a su calidad de seres humanos. Licda. Gloria Aracely López de González.

Achaerandio Zuazo, Luis. (2010) Competencias Fundamentales para la vida. Editorial Iger, Talleres Gráficos. Guatemala.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas (2001) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México.

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/

5


ARTÍCULO DE OPINIÓN ARTÍCULO DE OPINIÓN Reflexión acerca de la desigualdad a partir de Thomas Piketty Es muy elocuente el trabajo de análisis de la desigualdad social y económica realizado por Piketty. Abarca tres siglos y a más de 20 países. Esto le proporciona un alto índice de confiabilidad y de objetividad, tomando en cuenta también que el estudio lo ha realizado un equipo internacional. Nos ilustra Piketty cómo el capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias y que no toman en cuenta, los méritos, los valores, la dignidad, del ser humano, porque es una dinámica despersonalizante en la que lo único que interesa es la producción del capital, así se pase llevando los recursos naturales, al ser humano, la cultura y la identidad de los pueblos. Nos dice el autor que el asunto de la desigualdad y de la distribución de la riqueza es demasiado importante como para dejarlo en manos únicamente de los economistas. De hecho las determinaciones políticas, el imaginario social, las necesidades de los pueblos tiene o tendrían mucho que ver con las decisiones económicas de los países. El lanzamiento de la temática de la desigualdad a nivel mundial es sumamente importante, para no pensar que el vivir en desigualdad es lo normal porque es lo acostumbrado. La realidad de la desigualdad en nuestras sociedades, especialmente en Latinoamérica y muy particularmente en Guatemala, es tan contundente y real que no necesitaría de estudios muy profundos, la evidencia de la realidad salta a la vista, es decir que nosotros estamos llamados a analizar la problemática de la pobreza y de la desigualdad que campea en nuestro medio y que se ha vuelto un mal endémico y que de tanto convivir con esas estructuras injustas, la desigualdad se ha vuelto algo tan familiar que ya no nos asusta ni nos conmueve. Una falacia que se maneja es que si se cargan impuestos a los grandes capitales, se desestimula la inversión. Sin embargo, el problema no es seguir manteniendo un sistema que por su propia mecánica produce pobreza, sino que es salir a la búsqueda de caminos alternativos de producción, no es poniéndole parches al asfalto viejo, porque nuevamente habrá dificultades en el camino. Se trata de atreverse a pensar diferente, de buscar en los planteamientos filosóficos milenarios y no

6

sólo en los occidentales. De alguna manera Piketty por algo no quiere abanderar ninguna posición política, porque no son las ideologías tradicionales las que pueden resolver la problemática tan compleja de la desigualdad. No será entonces con medidas económicas únicamente. Se necesita del concurso de los diferentes actores sociales para rediseñar una dinámica diferente para obtener resultados diferentes. Sin embargo, una solución de estas significa una utopía, ya que no es algo fácilmente alcanzable. No es fácil el implementar los impuestos a los grandes capitales, pero menos fácil es llevar adelante el diálogo intersectorial consciente para llegar a propuestas de solución más integrales y seguramente que esas propuestas de caminos alternativos tienen que surgir del contacto profundo con las grandes necesidades de los pueblos más afectados. Hay que tener presente que Guatemala se encuentra entre los 15 países más desiguales del mundo, es el primer país de Latinoamérica con mayores niveles de desnutrición crónica de niños menores de 5 años (50%). Nuestro país permanece con la mayor cantidad de pobres crónicos de América Latina (50%). El 77.9 % de los trabajadores no está afiliado al Seguro Social ni tiene oportunidad de las prestaciones laborales correspondientes. El florecimiento y el progreso no es de todos, pero lo dramático de esta realidad es que el desarrollo de unos, tiene como plataforma el subdesarrollo del resto. Existe la Guatemala progresista, de las élites poderosas, pero también existe el rostro pobre, de la Guatemala marginal, del que vive orillado, ninguneado y que sobrevive con lo mínimo. Una sociedad desigual es una negación de la dignidad humana, nos hemos acostumbrado a vivir como si sufriéramos las consecuencias de un desastre natural y así es, la pobreza de las mayorías se debe, sí a un desastre, pero provocado por la escandalosa desigualdad económica y social.

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

Gustavo Yela.


ARTÍCULO DE OPINIÓN

ARTÍCULO DE OPINIÓN “El teatro y la tercera llamada al aprendizaje” …Se cierra el telón del Centro de Arte y Cultura de la ciudad de Mazatenango, afuera aún se escuchan los aplausos y voces de aprobación del público, en su mayoría, orgullosos padres de familia disfrutan la actuación de sus hijos, estudiantes ellos, del colegio Mi primera Luz ubicado a pocos pasos de las gradas del “Caracol”. Infantes actores caminan disfrutando cada onda sonora que provienen de las butacas teniendo como fuente las colisiones emocionadas de manos y cuya frecuencia viaja cual efecto Doppler internándose en un especial lugar del hipotálamo provocando intensas emociones que se trasladan relativamente entre la vanidad involuntaria y la satisfacción de haber dado vida a una representación teatral organizada por la emprendedora y bendecida seño Carolina. De este lado y años después un integrante de ese elenco escribe estas líneas entre la melancolía que producen esos breves grandes instantes que se guardan, que se sueñan y que transforman. ESCENA I El teatro es magia interna y externa, para quien lo aprecia y para quienes lo hacen posible, es una mezcla heterogéneamente homogénea de sentimientos, emociones que se transmiten mediante códigos lingüísticos y adecuada expresión corporal permitiendo interconexiones sutiles entre un libreto y la vivencia misma de los hechos reales o ficticios. Los diferentes géneros ofrecen al público variadas formas de comunicación artística que pueden ser capaces de influir en una comunidad entera o en muestras significativas de un contexto determinado. El aprendizaje, por su parte, busca también la integración de conocimientos, habilidades y valores que transformen la actitud de a la persona para bien de su comunidad y, por principio de incertidumbre, para fluir positivamente en el Universo. ESCENA II Consigue pues, esa dualidad (teatro–educación), formar parte de una estrategia de aprendizaje para facilitar contenidos y para educar integralmente mediante obras literarias que lleven al público a una concientización y

sensibilización de diferentes temáticas socionaturales. Desde la elaboración del libreto puede, por medio de la inspiración, promoverse la redacción, la ortografía, la lectura y la investigación para lograr plasmar de forma literaria situaciones relacionadas con diferentes áreas del conocimiento. La actuación requiere, al inicio, la interpretación lectora del libreto que ayuda a desarrollar la comprensión necesaria para plantear y resolver problemas contextualizados. Dentro del trabajo actoral requiere expresar sentimientos mediante diálogos o lenguaje kinestésico para que el público sea pasajero de ese místico viaje a través de la historia planteada. Logra entonces el actor ser un facilitador del aprendizaje para los mensajes y propuestas de solución a situaciones planteadas. ESCENA III La elaboración de la escenografía y detalles técnicos abren un espacio para que áreas como expresión artística, productividad y desarrollo, física u otras puedan aplicar conocimientos y principios mediante la utilización adecuada de recursos materiales y humanos. La música despierta emociones permitiendo que las escenas envuelvan al espectador despertando diferentes tipos de sentimientos. La significancia de los idiomas nacionales o extranjeros se da a través de la traducción de textos para su adaptación a la comunidad y al contexto histórico donde se desarrolle la obra literaria. Es decir, el aprendizaje es integral y el teatro tiene aplicaciones científicas y artísticas. Como colofón se propone que, la actividad teatral permite convertirse en una profunda experiencia de aprendizaje integrando diferentes áreas del conocimiento, promoviendo las habilidades y destrezas de los estudiantes desde el montaje hasta la presentación de historias llenas de mensajes que se trasladan en el espacio tiempo para que el espectador aprenda sintiendo o sienta aprendiendo dando pie a una fusión artística educativa para la naturaleza –SER. Gassman escribió alguna vez: “El teatro no se hace para cantar las cosas, sino para cambiarlas”. Esta es la tercera llamada… MSc. Hasler Uriel Calderón Castañeda. 260417

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

7


ARTÍCULO DE OPINIÓN

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Investigación Educativa -una acción ineludible como educadoresCon frecuencia escuchamos diversas demandas a favor de una mejor calidad educativa, una ampliación significativa de cobertura o minimizar la deserción escolar, entre otras muchas. Sin embargo, es probable que nunca reflexionemos a la luz de esas demandas en cuanto a nuestro aporte como educadores en la búsqueda de soluciones viables y eficaces, que permitan generar cambios trascendentales en la educación nacional. En nuestro tiempo y en el contexto de la competitividad, nos enfrentamos a un mundo global y cambiante; en donde los paradigmas emergentes toman una importancia sin igual. Es allí donde los educadores nos enfrentamos al reto tan serio de consolidar un sistema educativo actualizado y contextualizado que forme ciudadanos conscientes de su identidad cultural y sus relaciones con el mundo; y sean cada vez más competentes, participativos, eficaces y creativos. Por ello, la toma de decisiones en materia educativa es determinante, siendo el producto de un riguroso proceso de investigación en el que los educadores jugamos un papel preponderante. Pero ¿qué es eso a lo que llamamos investigación educativa? muchas son las definiciones relacionadas a este concepto, sin embargo para nuestro caso en particular diremos que “investigar es un proceso dinámico, sistemático y continuo, que permite obtener información necesaria y suficiente para conocer a fondo como se manifiesta un problema de la realidad que puede solucionarse desde la perspectiva de la educación, sus causas y consecuencias, quiénes lo provocan y a quiénes afecta” ( Grajeda, G. 2016). Es por ello, que lejos de las definiciones técnicas, debe tenerse claridad en que investigar es una tarea humana que en materia educativa trata de describir la realidad educativa, entenderla y explicarla; así como predecir lo que puede suceder o tratar de controlar lo que no se quiere que suceda. En esto radica la importancia de nuestra participación no solo como educadores de cualquier sector, nivel y modalidad; sino como estudiantes universitarios íntimamente vinculados al ámbito educativo del país.

8

Mediante la investigación educativa se promueven aportes significativos a la orientación de procesos de cambio y mejoramiento de la calidad educativa, en la medida que promueve nuevos valores y actitudes, y propicia otros estilos y espacios en la construcción de relaciones entre el conocimiento, la sociedad y su entorno. En este sentido debemos considerar que la investigación educativa tiene, por lo menos dos impactos específicos, por un lado permite producir conocimiento sobre la educación en ambas vías tanto en la enseñanza como en el aprendizaje de las diversas áreas del conocimiento, y por otro propicia las condiciones necesarias para que los docentes se formen como investigadores, lo cual se traduce en el empoderamiento de los estudiantes en ambientes de investigación y desarrollo científico. Experiencias como la de Colombia, particularmente los Congresos distritales de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica, nos permiten establecer con toda propiedad que no se trata entonces solamente de “esperar” por parte de las autoridades educativas una serie de datos y estadísticas, que permitan establecer rutas de acción en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales en materia educativa. Se trata más bien, de reflexionar seriamente no solo en los aportes que como educadores debemos generar en el marco de la investigación educativa como parte de nuestra misión educadora, sino además en el rol que debemos jugar en el ámbito investigativo. Este rol al que se hace referencia consiste inicialmente en la capacidad de vincular los procesos naturales de observación que como educadores desarrollamos en nuestro quehacer docente, a situaciones un tanto más elevadas que faciliten la toma de decisiones y permitan resolver la problemática educativa de nuestro país. ¡Ese es el reto! Lic. José Samuel Ochoa Ruano Pedagogo y Administrador educativo Catedrático interino EFPEM

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


POESÍA POESÍA “El corazón grita lo que la voz acalla” Catedrática

comprometida.

Su

carisma

y

literarios.

Cofundadora,

Coordinadora

y

sensibilidad la caracterizan durante sus clases,

encargada de la logística de la revista que nos

docente efpemista tiene la habilidad de saber y a

ocupa, nos deja unas pinceladas de su pasión por

la vez transmitir su conocimiento, se complace de

la poesía.

compartir su experiencia en el mundo de las letras. Orgullosa de ser egresada de esta casa de estudios. Escritora y poetisa impulsa proyectos

Café

Café, El sabor de la mañana El sabor que me agrada El sabor que me enamora… Café, El color que me encanta

El color de tus ojos. Café, Sabor, color y amor Y me pierdo en tu mirada Y me pierdo en tu sabor Café, Sabor, color y amor.

El color que me ilusiona Autora: Vicky Hernández

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

9


POESÍA POESÍA “Reconsiderar lo bueno, borrar lo malo” Es estudiante de Lengua y Literatura, se siente orgulloso de ser efpemista, su seudónimo es un buen recurso para proteger sus sentimientos. Al estilo de Émile Zola toma el naturalismo para expresarse, cruda y desgargante forma de sobrevivir que él levemente vuelve poesía. Desde el anonimato nos deja un poco de su nostalgia ante las duras pruebas de la vida.

Despacio… Vuelve el tiempo a corregirme Vuelvo a sentirme estúpido ante tu engaño Repaso las imágenes de felicidad Y las cotejo con tu forma de hacer destrozos. Reconsideraré lo bueno vivido a tu lado Y tus malas decisiones las borraré Despacio… Despacio, tan despacio como el tiempo El tiempo que necesité para conocerte Conocer en realidad quién eres… Hoy caigo en la cuenta quién eres Y aún de eso no estoy seguro Mi cajita de Pandora Mi amor envenenado Mezcla de hiel y miel ¡Cuánto daño me has hecho! Autor: a.m. Camaleón

10

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


POESÍA

POESÍA

“Romper el yugo y proclamarse en libertad” Aficionada a las letras y poetisa. Cofundadora, Coordinadora y encargada de estilo de esta revista. Es una estudiante ejemplar que lucha cada día por una Guatemala mejor. El mensaje inmerso en sus poemas invita a reflexionar y a cambiar el mundo, al menos el individual para ir construyendo el colectivo. No gusta mucho de los concursos literarios porque considera que lo que emana de lo más íntimo del ser no es para

competir sino para compartir. Sin embargo, en el único certamen de poesía en el que ha participado y posiblemente participará es en el de la Efpem, en la celebración de su XVII aniversario. Ello en agradecimiento por ser la Escuela que acoge año con año a jóvenes visionarios y emprendedores que le apuestan a la educación para generar una verdadera transformación social.

¿Hacia dónde se dirigen? ¿Por qué esa muchedumbre se aglutina más allá? ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Por qué están esos hombres encadenados, descalzos y en harapos? ¿Por qué veo a ese niño ensangrentado?

Tú tienes la culpa en sueños me ha sido revelado que la espalda tú les diste cuando más necesitaban de tu auxilio y protección.

¿Hacia dónde se dirigen? Madre, no me ocultes la verdad tú debes saberlo ¡tú los ves también! ¿Por qué de negro visten? ¿Por qué suena tan triste melodía? ¿Por qué se arrastra ese anciano? ¿Por qué no hay alimento en sus manos?

Por ti vienen ahora refugio no hallarás de nada servirán tu lloro y tu lamento nadie habrá quien quite de tu vil ser tal afrenta las multitudes se aproximan turbadas e indignadas exigen tu captura.

¿Hacia dónde se dirigen? Todos caminan sedientos sin poder calmar su sed ¿Por qué gime esa joven y da gritos sin parar? ¿Por qué te ven oh madre y agachan la mirada? encogidos de hombros llevan esas cargas tan pesadas.

¿Hacia dónde se dirigen? Yo te lo diré: A romper el yugo infame prestos vienen ya ¿Qué es lo que ha pasado? Tú los has abandonado y traicionado porque tu altivez e indiferencia te han cegado.

Todos se dirigen a esa misma dirección mas lo único que veo es tan densa oscuridad temblorosos, maltratados ¿Por qué nadie dice o hace nada?

¿Hacia dónde se dirigen? a proclamarse en libertad ¿Por qué no me respondes? Justicia fue tu nombre ¡Madre patria yo te amé! Autora: Amy Mcfarlane Primer lugar. Efpem 2015.

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

11


POESÍA POESÍA “Soy Guatemala, tu sueño y esperanzas” Bohemio escritor, poeta y estudiante de literatura de nuestra escuela. Nació en la ciudad de Guatemala una tarde de agosto. Graduado de maestro de educación primaria. En el 2007 inició sus estudios de Lengua y Literatura en la Efpem, donde a finales del 2016 obtuvo el título que lo acredita como profesor de segunda enseñanza en esa especialidad. En el 2013 crea Hucha de letras y pretextos, un espacio electrónico dedicado a la poesía, lanzando su poemario virtual titulado "Papelh". El 10 de octubre de 2014, es publicado su poemario Frente al silencio, una antología de poetas noveles, promovida por el departamento

12

de letras de la Facultad de Humanidades de la Usac, donde fueron incluidos sus poemas: Esas palabras que tú callas; Tan solo tu mirada; y, Hoy por la tarde. En el 2015 el poema "Esas palabras que tú callas" fue incluído en la revista literaria digital Conqueabur. En el 2016 publicó de manera impresa su primer poemario titulado: “A tus ojos con amor”. Con el siguiente poema Wido Sochón motiva a sentirnos orgullosos de ser sancarlistas y por supuesto guatemaltecos.

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


POESÍA

POESÍA

“Silencio convertido en estallido” Leonél Juracán nació en la Ciudad de Guatemala, escritor, laboratorista clínico y artista del performance, actualmente estudia la licenciatura de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue miembro de la Asociación de Escritores de Guatemala y es cofundador del grupo FOLIO 114, que reunió autores centroamericanos. Además de publicar para CASI LITERAL. Juracán ha publicado artículos para revistas de circulación local tales como Vértice, Revista de la Universidad de San Carlos y Algarero cultural, entre otras. Es autor de los

libros Guía práctica para manejar la invisibilidad (Editorial Leyva, 2001), Inflamable (Editorial Cultura, 2008) y Fúnebre y carnavalesco (Editorial Magna Tierra 2012). Además ha sido publicado en antologías como Poemas de la postguerra (Editorial Helvetas, 2002), Antología de cuento Lema Tzijonem (Comunidad Nacional de Escritores y Fondo de Cultura Económica, 2002), y Ni hermosa ni maldita. Narrativa guatemalteca actual (Editoral alfaguara, 2012); entre otras.

Lenocinio del silencio Lenocinio del silencio que roe las entrañas de cualquier sonriente.

Temblor antes que aire de los pájaros que sueñan que la tierra es una inmensa nube sólida.

Horror ante el silencio disfrazado de sorpresa. Sublime silencio de la soledad entre la muchedumbre.

Silencio que conviertes la piel del mundo en estallido la sonrisa en fúnebre sentencia. El dolor más áspero

La muralla más frágil

en niebla y luz eterna.

de irreversible ruptura y también la más densa.

Nada puedo pedirte yo también silencio cadáver de la música orquesta pútrida la vida. Autor: Leonél Juracán

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

13


POESÍA POESÍA “Una mente sacudida por la realidad” Byron es un poeta estudiante de la carrera de ingeniería mecánica. Además, es voluntario en el área de salud de la Universidad.

Amante de los deportes, practica fútbol y es cinta azul en taekwondo.

Perspectiva de una ocasión

Agonía de la noche Acompañada de gran confusión Mezcla extraña entre los que disfrutan, Los que se aburren y los que perecen al costado del vivir Que se escribe con cada gesto ajeno a cualquiera que no fuese uno del par Que en instantes pareciera solo ser uno Ante el avistamiento del dolor, del rencor, Del desánimo y quizá… sí, la envidia. Esperando con ansías el último minuto Del tramo amargo y con más desesperación aún El esperar del próximo amanecer. Levantamiento de la corona de fuego Que con cada caricia trae esperanza, a un nuevo día Del cual la vida nos sirve un nuevo menú De incertidumbre, sorpresas, desánimos, dolor… Nadie lo sabe, De allí la esencia de un placer al existir… De algo que no vuelve

De algo que no se repetirá Aun cuando se trate de imitar. Como carece de sentido y dirección Tanta palabrería… Para muchos sin argumento alguno, Una escritura tan vacía Algo que no se entiende Simplemente escrita en el momento justo En sin igual servilleta Olvidada en un desorden Entre el punto de lo planeado Y el espacio de la casualidad Como colocada para ser encontrada Y así comenzar a plasmar En tinta sobre su piel, Las letras que al olvido irían En cuanto fuese desechada Junto con lo que esa noche se consideró basura Tan solo un fragmento de lo que corre En una mente caótica, después de ser sacudida Y vuelta a la crudeza de la realidad. Autor: Byron Pineda

14

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


POESÍA

POESÍA

“Su recuerdo siempre permanecerá…” Poema cargado de mucha nostalgia y melancolía.

A don Juanito

Personita sin igual mirada angelical cabecita de algodón que siempre vivirá en mi corazón. Ternura irradiante consejos al instante cada encuentro vivido permanecerá ahora que se ha ido. Abuelito por adopción

Historias de manzanillas, coronas, pino y aserrín nos daban en estos días muchas charlas sin fin.

Un día la vida nos unió y aunque hoy la muerte nos separó sé bien que no es un adiós para siempre porque allá donde se encuentre espero verlo nuevamente.

quien siempre regalaba una lección y aunque su adiós fue sorprendente su recuerdo siempre permanecerá en mi mente. Autora: Anaité

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

15


POESÍA POESÍA “La esperanza de un nuevo comienzo” Fusionando dos universos y talentos. Estos dos amantes de las letras nos dan a conocer un poema compartido.

Con sus escritos nos brindan un hálito de esperanza. No todo está perdido.

Confesiones

El cielo era perfecto,

Mientras la gente avanzaba

La luna brillaba con mayor fuerza

El reloj los acompañaba

Él leyó sus versos

Ella con su indecisión,

Ella los escuchó,

Él pensó nuevamente en el cielo

Abriendo el corazón

El cielo… ese cielo callado y profundo

Ambos descubrieron

En donde era más fácil divagar…

El dolor que guardaban sus corazones… Ella pensó en la tristeza La noche siguió su rumbo

De una despedida cercana

Y la calle empezó a llenarse

Él pensó en el fin,

De gente que caminaba,

Pero era tan solo un final relativo,

Movidos tal vez,

Con la llegada de cada minuto,

Por un eje desconocido, Aunque para ellos parecía no importar

La esperanza de un nuevo comienzo se daba…

Ni el rumbo ni la salida… Coautores: Vicky Hernández y Byron Pineda

16

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


POESÍA

POESÍA

“Simples y mortales seres humanos” Eynard W. de Conqueabur nació en Antigua Guatemala en 1990. Intento de poeta y escritor, y a veces con buen ánimo también intento para fungir de gestor cultural y otras iniciativas que se avecinan en el camino. Por ejemplo, fundador y creador del Proyecto editorial Los zopilotes, así como del Certamen de Cuentos El Palabrerista y del Certamen de Poesía Cantos de Trova, y de la Revista Conqueabur, entre otras actividades efímeras. Ha publicado el poemario Cantos de baches mojados [reciclaje poético intercabiable]; ha sido publicado en las revistas Esquisses (Guatemala), Revista República de Papel (Honduras), Revista Mandrágora (Guatemala) y Conexiones (Costa Rica); y en las

antologías guatemaltecas Silencios Suspensivos. Antología apastiana (poesía), El desfiladero de las últimas horas. Antología seudónima (poesía), Poesía inmediata: el abismo por madrugadas. Antología de la Revista Mandrágora (poesía), en Poemas inolvidables (USA, poesía), en Al este del arcoíris (USA, antología de microrrelatos), en Mi país es un zombie (México, poesía), en Poemas pequeños para un corazón colibría (Chile, poesía), en SOS (España, cuentos). Por otro lado, es asiduo columnista en CasiLiteral, le encanta el futbol y, como la mayoría del resto del mundo, tiene un blog abandonado que siempre quiere retomar.

Poema de la imaginación Es el mar, es el suelo que pisamos, el horizonte que va más allá de nuestras manos, de nuestros ojos encandilados por la soledad y el aburrimiento, es el infinito del universo, las galaxias en plena conflagración in situ por nuestros espíritus, es el corazón siniestro de todos nuestros corazones, algo así como del mundo en el que entristecemos, algo así como del amor que brota en los resquicios del desamor, de la guerra, de la destrucción, del alma poseída de pasión infiltrada por el sol y la luna, es esa mengana que sos vos, ese este fulano que soy yo: es como nacer y/o como morir atravesando la desventura de realidades yuxtapuestas a toda la cara con la que jugamos a ser seres humanos, eso, simples y mortales seres humanos que dejan atrás su sentimiento ininteligible de inmortalidad, del olimpo consagrado, de las tinieblas enfrentadas como avernos disparatados por dioses encarnados de odio y venganza, sin ese amor del que imploramos día a día, sin un pequeño corazón como para ritos sagrados y absurdos, como para volar alrededor de los planetas y las estrellas que nos encuentran

en juegos de escondite en el azar sinuoso de tu cuerpo. En fin, tenemos vacas pastando, caballos alados, tiernos cerdos que nos comparten en la evolución, gatos bajados de las inmediaciones divinas, perros queriendo ser nuestros amigos, el árbol majestuoso y eterno, el aire que se nos avecina para que vivamos en nosotros mismos, el agua que se esparce por todo lo que alcanzamos a ver, la tortuga parsimoniosa hasta que la prisa la sorprende, el elefante ceremonioso e impertérrito, la sabiduría del tecolote, la rata surcando los desfiladeros de la tierra, la serpiente hablándonos al oído, las palmeras ciñéndose en danzas de amor, y así, etcétera, etcétera y etcétera, todo tan vasto, todo tan perpetuo, tan sempiterno, y entre tanto recoveco no te me escapás, no te me escaparás, vos ahí, yo aquí, mis manos queriendo alcanzarte, mis dedos queriendo tocarte, mi sangre bullendo con tu sangre que bulle al unísono, marcando el ritmo del compás impostergable de nuestras miradas puestas en el punto esencial. En fin, un poco de esto y un poco de aquello… (De Apuntes a la batalla sucedida. La sinventura de otras dimensiones) Autor: Eynard W. de Conqueabur

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

17


POESÍA POESÍA “Madre Naturaleza” Ruwach’ulew

Madre Naturaleza

Loq’oläj qate’

Madre naturaleza

ruwach’ulew

Tú que nos das de comer

Rat ri yaya’o

Y de beber

ri qaway

Nos quieres

ri quk’ya’,

Nos aprecias

Ajoyowan qawäch,

Tu amor es inmenso

ajoyowan qapaläj,

Nos apapachas

Nïm ri awajowab’äl pa qawi’,

Nos cuidas

Öj aq’eten, öj ach’elen

Perdón por no cuidarte

pan aq’a’;

Por olvidarnos de ti,

Takuyu’

Te hemos contaminado

tasacha’

De muchas formas

ri qamak,

Perdón por todo

Ruma man nqaya’ ta chik aq’ij

Lo que hemos causado

awejqalem

Madre naturaleza.

Man at qachajij ta chik; Ajpach’un tzij: Ajpu’ Sinakan/ Marcotulio

At qatz’ilon,

Pichiyá

at qaxolq’otin kan, Takuyu’

Maya Kaqchikel

tasacha’

Aj Pa Tz’i’ ya’/Patzicía, Chimaltenango

k’a ri qamak Loq’oläj qate’ ruwach’ulew.

18

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ EnvíaVisítanos tus obrasen: a:http://buscandoescritores.blogspot.com/ buscandoescritores@gmail.com Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


POESÍA

POESÍA “Lo eres todo”

Me presento ante ti

Mi amor será para ti

para agradecer por tu amor

Cada noche al ver las estrellas veo en todas ellas tu cara Catleya que no daría porque fueses mía y poder amarte noche y día.

por todo lo que haces por mi con una copla de ilusión.

No pretendo llevarme el mérito pues es tuyo también eres mi gran compañero que iluminó para bien...

Eres mi mayor fortaleza en mis noches de debilidad, eres mi más grande fuerza

Qué maldita esta agonía que ante la gente debas ser mi amiga aunque me lastimes en mi sueño vives. Estamos enredados eternamente atados como enfrentar al mundo separados sería como vivir engañados. Tus mentiras me hacen mucho mal pero siento que te quiero igual yo sé bien que debería odiarte pero solo puedo amarte.

cuando pretendía renunciar.

Cuando estaba desanimada tu fuerza era mi compañía en mis días de desaliento fuiste, fuiste luz... Fuiste día.

Lorena Chinchilla

Te he llorado un mar de lágrimas sé muy bien que a él no lo amas si tan solo no existiera ese ente y no te importara la gente. Ven conmigo amada mía sabes que por ti yo moriría desde esa noche fatal estar contigo es un arma letal. Amada mía sabes que eres mía y aunque no lo ames a él yo jamás te olvidaré. Estefania Furlan y Brian Lima

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ EnvíaVisítanos tus obrasen: a:http://buscandoescritores.blogspot.com/ buscandoescritores@gmail.com Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

19


NARRATIVA NARRATIVA “La tierra queremos conservar…” La ciudad de Efpemundo y su medio ambiente

Érase una vez una ciudad llamada Efpemundo, era tan hermosa, tan limpia, todos los ciudadanos vivían a gusto en ella.

Contaba con un parque

donde había infinidad de árboles frutales, rodeado de rosas multicolores, las aves tenían niditos

—¿Qué haremos? Preguntaron los niños Se reunieron los que sumaban, inventores, soñadores y poetas y llegaron a la siguiente conclusión:

donde sus polluelos piaban sin cesar y no faltaba

Hay que dejar la basura en su lugar, si la tierra

el pájaro carpintero, con su toc, toc, agujerando

queremos conservar.

el árbol elegido en ésta ocasión. También Efpemundo tenía una gran escuela,

Autora: Juana Castillo

limpia y llena de un maravilloso color verde de

Tercer lugar.

exuberante belleza, los niños aprendían jugando muy cómodos en aquél espacio destinado al

Cuento corto. Efpem 2016.

conocimiento, algunos hacían sumas y restas, otros, fórmulas mágicas imitando al famoso mago Merlin, pero lo que más disfrutaban eran los hermosísimos cuentos de reinos distantes, con princesas, ogros y héroes. Pasado algún tiempo los niños ya no se divertían en la escuela de Efpemundo y es que por descuido dejaban basura por doquier, el hedor y los volcanes de basura convirtieron a la hermosa escuela en un basurero espantoso y nauseabundo.

20

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


NARRATIVA

NARRATIVA

“El sol brillaba y la tarde agonizaba…” Jacarandas en Avril

El sol brillaba, la tarde agonizaba. Su nombre cayó del cielo. Marta dijo: —"Bienvenida Avril"

Cayó a los pies de la jacaranda más robusta, como el tallo aguanoso de un lirio que se desmaya bajo los rayos del sol. Morfeo lanza su aliento y la abrazó.

Avril veía en las nubes, rebaños de ovejas, osos, elefantes, mariposas, delfines nadando. Hablaba con cada criatura. La creían loca. Al árbol, a la hormiga, al agua, al aire, a todo lo que le rodeaba. Marta era su celestina, colocaba sus alas en su espalda, al cantarle canciones y contarle historias.

Shacs, shacs, shacs, vio su ropa, quería llorar sin conseguirlo. Estoy en Marte o en Plutón, pensó —¿hola? tan débil fue que casi se lo tragó. Shacs, shacs, shacs, dormía...

Decía -tus ojos parecen el pasto húmedo de la mañana que hasta puedo olerlo. Autora: Mirza Díaz

Regresaba de la escuela.

Segundo lugar.

Un túnel de jacarandas y matilisguates le hacían olvidar obligaciones.

Árbol con árbol, sus

Cuento corto. Efpem 2016.

frondosas copas se fusionaban como algodones de azúcar. Las jacarandas vestidas de Semana Santa, los matilisguates de gala blanca y rosa. Descalza se adentró al túnel, corría dando vueltas y vueltas, corona lila, blanco y rosa apareció. Toda una sinfonía.

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

21


NARRATIVA NARRATIVA “El hombre todo lo ha vuelto impuro…” Reunión de dioses

Kinich Ahau frunció el ceño, Ixchel se indignó ante sus palabras, Chaac no se doblegó, sólo Itzamná sonrió con benevolencia. —He

recorrido

mi

Han vuelto infértil la tierra. —Mujeres dan a luz muerte y enfermedad – agregó Ixchel.

reino,

creo

que

nos

equivocamos al crear al hombre; todo lo ha vuelto

—Silencio.

impuro, lo ha destruido. Parece que sus manos

¿Destruimos a quienes están en este momento en

están malditas.

nuestro reino, Chaac? –cuestionó Itzamná.

—No son más nuestra creación –afirmó Kinich Ahua–, nuestro hombre de maíz se mezcló con el hombre de polvo.

—¡No! –exclamó con toda autoridad. –¿Por qué? —Por una pequeña niña que limpia la orilla del

—Entonces, ¿por qué debemos velar por ellos? –preguntó con voz apenas audible Chaac.

lago –resolvió Itzamná. Sonrió y comenzó a caminar.

Su conversación era oída por otros, lo sabían. Son hijos de los hijos de nuestros hijos, debemos

Autora: Nancy Méndez

creer que prestarán sus oídos a nuestra

Primer lugar.

enseñanza. —¿Qué regresen o qué destruyan lo que queda

Cuento corto. Efpem 2016.

de él? –preguntó con sarcasmo el hasta ahora callado Itzamná. Cada año es peor, los lagos se secan, los cauces han sido profanados para defecar y el agua del inframundo ha sido envenenada por su ambición.

22

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


NARRATIVA

NARRATIVA

“La difícil tarea de ser Dios” Páginas y mente en blanco

Se suponía que el cuento de la semana iba a tratar acerca del robo de un auto. Trató de escribirlo de forma fluida, pero se sentía tan cansada que se quedó en blanco. Sí, quedarse en blanco es algo que por lo general le sucede a la mayoría de personas, pero tenía tan mala pata que fue justo hoy. Pensó que parte de su bloqueo se debía a que en los días anteriores había tenido ciertos conflictos existenciales. Siendo sincera debía confesar que eran conflictos estomacales. No importaba, ella tenía que acostumbrarse a ser una persona responsable y cumplir con sus deberes. Debía hacerlo. Pasara lo que pasara, no podía tener otra falla más, le faltaron dos cuentos, y éste no sería el tercero, eso sí que no. Estaba tan aburrida en aquel lugar que imaginaba la historia que inventaría para el viernes. Hablaría acerca de un ladrón y quizá para darle un giro distinto a la historia haría que el niño decidiera irse con el bandido o que a partir de ese hecho jamás volviera a ser el mismo. En fin, tenía muchas ideas desordenadas dándole vueltas en la cabeza. Después de pensarlo mucho se dio cuenta que escribir le daba la oportunidad de sentirse dueña de pequeños mundos. Podía decidir el destino de los seres creados, hacerlos obedecer desde sus propios designios y ahora se sentía capaz de entender a Dios, o por los menos creía que él debía experimentar algo parecido a la sensación que ella percibía al hacer sus cuentos, bueno, en caso de que existiera seguro debió parecerle así.

que estaba rodeada de sus compañeras de trabajo. Si salía todos se iban a dar cuenta y es seguro que el lunes tendría un gran problema esperando por ella. Se quedó sentada escuchando cómo dentro de tanta verborrea y de manera sutil se violaba el principio de la educación laica. Después de la agonía de escuchar por más de tres horas a un anciano falto de autoridad, a quien nadie le puso atención. Por fin dieron las doce. Salió disparada hacia su casa. Ya tenía armado el cuento en la cabeza. Sabía a dónde irían los personajes, qué personalidad iban a tener, y cómo acabaría su pequeña historia. Quizá los lectores iban a descubrir que el bandido no sería tan malo, quizá el verdadero ser perverso fuera el niño, quién sabe, esas cosas suelen suceder en varios cuentos de terror. Entró corriendo, encendió su computadora. Estaba lista para escribir el mejor de sus cuentos. Justo en ese momento su fabuloso cerebro, que le fallaba siempre en los momentos más importantes de su vida, se quedó en blanco, quiso recordar cada detalle que había imaginado, pero no pudo. Así que renunció a la idea de asistir ese día a su taller. Se levantó del escritorio, cerró la computadora con resignación y profunda melancolía. Decidió dormir toda la tarde. Sus pequeños mundos quedaron en pausa. Su creadora no tenía motivos para seguirles dando vida y dedicarles tiempo. En ese instante comprendió la tarea tan difícil de ser Dios.

El encargado de dirigir la sesión le hizo una pregunta a la que ella no supo qué responder, pues se la había pasado divagando. En ese momento recordó que estaba en la sesión de colegios católicos. ¿Por qué la habían regresado a la realidad? estaba tan cómoda ideando su cuento, ¿con qué derecho la interrumpían? Quiso salirse, pero se dio cuenta que no tenía una buena excusa para hacerlo, fingiría que le dolía la cabeza y escaparía por una de las viejas puertas de aquel tétrico colegio. Vio de reojo, pero se dio cuenta

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

Autora: Amaranta Rey

23


24

Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.