ISSN 2007-6002
Conoce las funciones ejecutivas:
$20.00 México
Año 10, núm. 110, julio 2022
¿Bueno o malo?
¿Qué son y cómo contribuyen a tu desarrollo?
Nave Tierra, Pregúntale a Sofi y más
Cómo elegir el mejor curso de verano
Índice
En este número de tu revista BusinessKids conocerás un poco más sobre el funcionamiento de tu cerebro y cómo desde ahora puedes desarrollar habilidades que se quedarán contigo el resto de tu vida. Te divertirás con los juegos, aprenderás más sobre cómo cuidar del medioambiente y mucho más.
3
Funciones ejecu... ¿qué? Juego Una función para cada cosa
8 Soy líder
9 12 Soy proactivo
Soy creativo
¿Bueno o malo?
Juego 1, 2, 3... por mí y por mis amigas
13
Descubriendo en familia ¿Cómo elegir el mejor curso de verano?
15
BusinessKids en el mundo Hey! - Elías Hernández Nave Tierra La huella ecológica
17 Soy emprendedor
¡Soy BusinessKids!
¡Síguenos! MA. CARMEN CABRERA DIANA MIJANGOS DIANA RIVERO DANIELA VILLAFUERTE DANAE HERNÁNDEZ WENDY GIL BRINGAS
Dirección editorial Edición Diseño Diseño Diseño Diseño Suscripciones Publicidad
direccion@businesskids.com.mx edicion@businesskids.com.mx diseno@businesskids.com.mx diseno@businesskids.com.mx diseno@businesskids.com.mx diseno@businesskids.com.mx suscripciones@businesskids.com.mx ventas@businesskids.com.mx
CONTENIDO: Mary Carmen Cabrera Cisneros, Luis Antonio Núñez Argueta y Diana Nayelly Mijangos Valle. COLABORADORA: Ingrid Fleischer Kepfer, directora de BusinessKids Guatemala.
18 19
Pregúntale a Sofi Aprende palabras BusinessKids con Pecunia
BUSINESSKIDS, año 10, no. 110, julio de 2022, es una publicación mensual editada por COMERCIO INTERNACIONAL MEXICANO S.A. DE C.V. Insurgentes Sur 1915-702. Guadalupe Inn. C.P. 01020, Álvaro Obregón. Teléfono 5615 9107, www.businesskids.com.mx - ventas@businesskids.com.mx. Editor responsable: Ma. Carmen Cabrera Cisneros. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-081013013000-102. ISSN: 2007-6002. Licitud de Tìtulo no. 15900. Licitud de Contenido no. 15900, otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: en trámite. Impresa en PREPRENSA DIGITAL, S.A. DE C.V., Caravaggio 30, col. Mixcoac, C.P. 03910, Benito Juárez, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 10 de julio de 2022 con un tiraje de 10,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Comercio Internacional Mexicano S.A. de C.V.
Funciones ejecu… ¿qué? Las funciones ejecutivas son aquellas que te ayudan a hacer lo que debes hacer. ¿Cómo? Ahora te lo explicamos. El término “funciones ejecutivas” fue utilizado por primera vez por Muriel Lezak, una neuropsicóloga estadounidense, y se refiere a las habilidades cerebrales que se requieren para que los humanos ejecuten o realicen tareas. Es decir, las instrucciones que da nuestro cerebro para hacer las cosas que hacemos todos los días. Se desarrollan con el tiempo (hasta que tienes 27 años, en algunos casos), se alimentan de tus experiencias y se encuentran en la corteza prefrontal de nuestro cerebro, que es la última parte que se desarrolla de este órgano. En la figura puedes ver de color rojo la corteza prefrontal del cerebro.
Estas funciones ejecutivas te ayudan a alcanzar tus sueños y aspiraciones, y además te permiten que, cuando eres adolescente, ya cuentes con cierto grado de independencia y no tengas que recurrir a tus papás para todo lo que haces en el día, como lo hacías cuando eras un bebé. ¡Genial!, ¿no crees? De acuerdo con la neurociencia existen 11 funciones ejecutivas: 1. Inhibición de respuesta: Pensar antes de actuar. Se refiere a poder manejar la impulsividad natural, para detenerte a pensar y reacciones adecuadamente. Es resistir la urgencia de decir o hacer algo; esto te permite tener un tiempo para evaluar la situación. Como cuando en el colegio un niño te molesta, entonces, en lugar de actuar impulsivamente, te detienes a pensar y actúas de mejor manera que él. O cuando tus papás te dan permiso hasta cierta hora y tú lo cumples al pie de la letra, así te volverán a permitir salir con tus amigos. En pocas palabras, es la capacidad de tomar decisiones informadas y asertivas. 3
2. Memoria de trabajo Es la capacidad de almacenar la información y los datos en la memoria mientras se desarrollan tareas complejas. Por ejemplo, la capacidad de recordar todo lo que hiciste en el día cuando alguien te lo pregunta o como cuando le cuentas a un amigo las razones por las que consideras que la película que vieron fue muy buena o muy mala. Es la habilidad de aplicar los conocimientos aprendidos en el pasado en las situaciones del momento o proyectar al futuro. ¿Te has fijado que cuando juegas es más fácil aprender algo? ¿O cómo al principio se te dificulta un poco una tarea, pero conforme la vas poniendo en práctica lo haces más fácilmente o hasta de forma automática? Pues eso justamente es la memoria de trabajo. Como el emprendimiento, si lo aprendes desde ahora, cuando seas mayor será más fácil para ti, ¡porque ya lo tienes almacenado en el cerebro! 3. Gestión emocional Se refiere a saber reconocer qué emoción es la que estás viviendo o con la que estás conectado ante algún evento o alguna situación, así como comprender qué emoción está produciendo tu conducta, tus palabras o tu comportamiento con otra persona. Esta función ejecutiva también te permite recuperarte en poco tiempo de una decepción; lo que muchos adultos llaman “tolerancia a la frustración”. Usas tus cinco sentidos para entender lo que pasa alrededor tuyo, lo que sientes al interior y cómo actuar ante todos estos impulsos. 4. Atención sostenida Como su nombre lo indica, es la capacidad de mantener la atención en una situación o tarea a pesar de las distracciones, de la fatiga o del aburrimiento. ¿Te das cuenta cómo eres capaz de poner atención a una sola cosa cada vez por más tiempo? Ya sea en clases o en una película, es importante centrar la atención a lo que ocurre. Si quieres saber cuánto tiempo puedes hacer algo sin interrupciones o distracciones, utiliza un cronómetro y coloca el temporizador a intervalos de 5 minutos, esto también te ayudará a conocer en cuánto tiempo puedes hacer determinadas acciones. 4
Así, cuando quieras jugar “5 minutos” más, sabrás exactamente a cuánto tiempo equivale ese periodo. ¡Y recuerda respetarlo! 5. Iniciación Es la habilidad de iniciar proyectos sin procrastinar. ¿Cuánto tiempo tardas en hacer algo desde que recibes las instrucciones? Lo ideal es que en cuanto tus padres te pidan hacer alguna tarea, lo hagas de inmediato, pero es bien sabido que muchas veces te lo tienen que pedir varias veces, ¡debido a que hay muchos distractores! Lo mejor es que te deshagas de aquello que te distrae y te pongas enseguida a hacer lo que se te pidió, especialmente si se trata de tus deberes del colegio. Por eso es que tus padres te ponen una hora fija para que dejes de usar la consola de videojuegos o tu teléfono móvil, así no te distraes tan fácilmente. 6. Planificación/Priorización Habilidad para elaborar un mapa o una guía para alcanzar una meta o completar una tarea. Por ejemplo, al ser emprendedor ya sabes cuál es tu meta: Tener tu negocio. Entonces esta función ejecutiva te permite establecer objetivos para lograrlo. Lo primero es definir de qué será tu negocio, luego debes ponerle un nombre y crear tu logo, después es necesario comprar insumos, hacer la producción y, una vez que esté listo, lanzarlo al mercado. Involucra ser capaz de tomar decisiones sobre lo que es importante y lo que puedes dejar para después. 7. Organización Habilidad para crear y mantener los sistemas. Dicho con otras palabras, esto se refiere totalmente a la organización, tal como te piden tus padres que tengas tu cuarto, con cada cosa en su lugar. ¿Te imaginas si en tu negocio no sabes dónde está cada ingrediente que necesitas para hacer tu producto? De ahí la importancia de tener un lugar para cada insumo. Lo mismo pasa con tus útiles escolares y, por supuesto, tu habitación. 8. Manejo del tiempo Es la capacidad de calcular o estimar cuánto tiempo necesitas para realizar alguna tarea y cómo lo distribuirás de acuerdo con la cantidad de pasos a seguir. 5
En tu negocio necesitas saber cuánto tiempo toma hacer determinado producto para poder decirle a tu cliente con claridad el tiempo de entrega y no quedarle mal por no tener un manejo adecuado del tiempo. Existen productos que se hacen por fases, por ejemplo, los pasteles; primero hay que hornear el pan y dejarlo enfriar; para la fase dos es necesario decorar, pero una vez que ya esté frío; y en la fase tres hay que empacar, ¡pero no puedes hacerlo si el producto no está terminado! No siempre en un negocio las tareas son inmediatas, sino que hay que esperar ciertos períodos. ¿Tú como manejas tu tiempo? 9. Persistencia orientada a resultados Es la determinación para alcanzar un objetivo. Cuando te propones algo, tu meta, debes plantearte objetivos para alcanzarla. Esta función ejecutiva te permite ser perseverante, realizar cada uno de los objetivos y no dejar las cosas a medias. Imagínate que un cliente te hace un pedido y el día que llega le dices que no lo terminaste, ¡no lo debes permitir! 10. Flexibilidad Es la habilidad para revisar los planes frente a obstáculos, retrasos, nueva información o errores; como Adasu, adaptarte a los cambios. Seguramente nunca imaginaste tener que tomar clases a través de una videoconferencia desde tu casa, pero así ocurrió y tuviste que adaptarte a esta nueva forma de aprendizaje. Lo mismo pasa en los negocios, todo el tiempo hay cambios y esta función ejecutiva te permite revisar el plan y hacer los ajustes que se requieran, sin necesidad de angustiarte o ponerte triste, porque las cosas no siempre salen de acuerdo al plan. 11. Metacognición Es la habilidad para observar desde afuera a uno mismo en una situación. Una autoevaluación, como las del colegio; es ser capaz de reflexionar y ver qué aprendiste de determinada actividad. Aquí monitoreas y criticas tu propio desempeño para mejorar.
6
Por ejemplo, antes de lanzar un producto al mercado puedes hacer pruebas para saber si es lo que tienes en mente o no. También puedes buscar a alguien más para que lo pruebe y te dé sus observaciones, así puedes realizar los cambios necesarios. Como ves, las funciones ejecutivas son necesarias para tu desarrollo, así cuando cuando seas mayor podrás ser independiente. Funcionan a nivel del cerebro completo; aunque sí se alojan en la corteza prefrontal necesitan de la información del cerebro emocional y del cerebro cognitivo, que es la parte donde se procesa la información para luego trasladarla hacia el cerebro ejecutivo e iniciar los procesos. Lóbulo frontal • Movimiento voluntario • Planeación • Intelecto • Solución de problemas • Razonamiento abstracto
Lóbulo parietal • Percepción táctil • Control de movimiento • Manipulación de objetos
Lóbulo temporal • Memoria a largo plazo • Comprensión del habla • Percepción de objetos • Reconocimiento de rostros • Escucha
Lóbulo occipital • Recepción visual • Orientación local • Percepción de las formas
Cerebelo • Coordinación • Balance • Actos motores reflejos
Tronco encefálico • Conducción • Tracto para las sensaciones de dolor, temperatura y presión
Esto no quiere decir que los adultos ya no sean capaces de seguir desarrollando las funciones ejecutivas, sino que es importante desarrollarlas desde ahora para que, en el futuro, te sea más fácil realizar actividades. El cerebro es como cualquier otro músculo del cuerpo, que se desarrolla y fortalece repitiendo ejercicios, así que a ¡ejercitar tu cerebro!
7
Juego
Una función para cada cosa
Ahora que sabes un poco más sobre las funciones ejecutivas, pon en práctica lo aprendido y relaciona la actividad con la función correspondiente. a) Ahorrar ahora para comprar algo que deseo a mediano plazo.
1. Inhibición de respuesta 2. Memoria de trabajo 3. Gestión emocional
b) Cambiar ciertos objetivos para alcanzar mi meta.
4. Atención sostenida
c) Esperar sin interrumpir.
5. Iniciación
d) Hacer una tarea sin distracciones.
6. Planificación/Priorización
e) Discernir entre lo más importante y lo que puedes hacer después.
7. Organización
f) Poner cada cosa en su lugar.
8. Manejo del tiempo
g) Recuperarse de una decepción en poco tiempo.
9. Persistencia orientada a resultados
h) Calcular cuánto tiempo me toma hacer la tarea.
10. Flexibilidad 11. Metacognición
i) Autoevaluar mi desempeño en la escuela y mejorar. j) Seguir instrucciones. k) Hacer algo sin procrastinar.
Respuestas: 1. c), 2. j), 3. g), 4. d), 5. k), 6. e), 7. f), 8. h), 9. a), 10. b), 11. i). 8
¿Bueno o malo? La ética, es la rama de la filosofía que analiza el comportamiento de las personas, los actos éticamente buenos y aquellos que son éticamente malos. Y ¿a qué nos referimos con actos éticamente buenos y actos éticamente malos? Los actos éticamente buenos son acciones basadas en valores positivos que conllevan un beneficio a la sociedad, mientras que los actos éticamente malos son acciones basadas en antivalores que no conllevan un beneficio a la sociedad y que incluso pueden afectarla. Es importante resaltar que los antivalores son actitudes y conductas negativas que poseen algunos individuos, que afectan su imagen y atraen el rechazo de las personas que los rodean e incluso de la misma sociedad. Muy probablemente durante toda tu vida te toparás con actos éticamente buenos y con actos éticamente malos, y tal vez sea algo que no puedas controlar porque son el reflejo de la educación e historia de vida de las personas; pero lo que sí puedes hacer es no ser parte de ellos y que si en tus manos está contrarrestar los actos éticamente malos, lo hagas, ya que aunque tal vez parezca algo insignificante que no cambiará en nada al mundo, puede que te des cuenta que poco a poco ¡claro que se puede generar un cambio! Bien dicen que de gota en gota podemos llenar el vaso.
9
Juego A continuación verás dos espacios; en el primer recuadro escribe las acciones éticamente buenas que hayas hecho; y en el otro, las éticamente malas. ¿Cuáles acciones predominan más en ti? ¿Las buenas o las malas?
¿Qué debes hacer para que no haya acciones éticamente malas en tu listado?
Puedes repetir este ejericcio con los miembros de tu familia; comparen sus listas y compartan ideas de cómo realizar más actos éticamente buenos cada día.
10
La libertad de emprender
Curso de verano
¡Regresa BusinessKids presencial! Aparta ya tu lugar
BusinessKids
Edades de 4 a 14 años
Programa también disponible en modalidad online
+52 1 55 54377743 www.businesskids.com.mx 11
1, 2, 3 por mí y por mis amigas Dux, Kioka, Kurir y Monargis juegan a las escondidas, y es el turno de Dux; ayúdalo a encontrar a sus amigas. ¿Lo lograrás?
Solución:
Juego
12
Descubriendo en familia
¿Cómo elegir el mejor curso de verano? Las vacaciones se acercan y con ellas llegan también los cursos de verano. Hay tantas opciones que los padres de familia algunas veces no saben por cuál decidirse. Vamos a darte algunos tips que son fundamentales a la hora de elegir: 1.- Inscribe a tus hijos en un curso de verano que se haya organizado más veces, no te dejes llevar por improvisaciones.
5.- Revisa el registro de la marca ante la entidad de gobierno correspondiente en tu país, y que ésta pertenezca a la empresa o persona organizadora.
2.- Asegúrate de que el lugar en el que se imparte cuente con las medidas de seguridad y con los permisos legales para operar este tipo de negocios.
Es común que la piratería se aproveche de la temporada. En México, el IMPI es el organismo encargado del registro de marcas en el país y puedes entrar a la página web: https://acervomarcas.impi.gob.mx:8181/ marcanet para verificar que el curso que elegiste no sea una copia pirata de otra marca.
3.- Acude a cursos con expertos que se dediquen a ese tema durante todo el año y no solamente lo hagan por la oportunidad que representa el verano. 4.- Investiga los estudios y preparación de quienes lo imparten, siempre es mejor que tus hijos estén en manos de profesionales, la improvisación puede dañarlos en su desarrollo.
También puedes hacer la búsqueda en la Base Mundial de Datos sobre Marcas (WIPO, por sus siglas en inglés), en:
13
https://www.wipo.int/reference/es/br anddb/ 6.- Si las actividades o publicidad involucran personajes, verifica que los organizadores tengan la licencia; lo mismo si se trata de cursos en que los niños monten obras de teatro, hagan películas, dibujen o hagan actividades con personajes conocidos. 7.- Toma la decisión junto con tus hijos. El verano es una oportunidad para que se diviertan mientras aprenden. ¡Que entren al curso que ellos más disfruten! 8.- Desconfía de los cursos que tienen “de todo” y de las empresas que ofrecen cursos de una variedad de temas sin relación entre ellos. Las empresas profesionales suelen tener una línea de negocio y, por lo mismo, son expertas. 9.- Pide referencias sobre programas que te interesen.
en el mercado, tienen publicaciones frecuentes y profesionales en redes sociales, notas de prensa y, en muchas ocasiones, incluso premios y reconocimientos. 10.- Verifica el número de sucursales que tengan, las buenas metodologías crecen, ya sea con unidades propias o bajo modelos como el de franquicia. Para ello la Asociación de Franquicias de tu país puede darte una lista de empresas miembro. En el caso de México, existe la Asociación Mexicana de Franquicias. ¡No dudes en acercarte a esta institución para recibir orientación!
los
Las empresas organizadoras de cursos de verano profesionales suelen pertenecer a alguna cámara o asociación, tienen reconocimiento
Recuerda que los niños no son un negocio de verano. ¡Haz que esta temporada sea de diversión y crecimiento personal! 14
BusinessKids en el mundo
Una agencia de publicidad a tu medida Conoce a Elías, un chico de 14 años quien emprendió su propia agencia de publicidad.
Elías Hernández
BusinessTeens San Ángel
BK: Cuéntanos Elías, ¿cómo se te ocurrió este negocio? Elías: Todo empezó con una idea, esa idea se volvió un plan y ese plan se volvió una empresa y esa empresa es… Hey! Agencia de publicidad.
Al principio no tenía idea de qué estaba haciendo, todo era un desastre, parecía arte abstracto, lo veía e intentaba encontrarle forma, pero solo veía una pintura de Jackson Pollock y pensé entonces que sería mejor como pintor. Pero con el tiempo empezó a tomar forma, en ese momento vi que me gustaba crear diseños; pero no eran diseños cualquiera, eran únicos e increíbles. Me di cuanta de esto al crear diseños para mis trabajos de la escuela y proyectos personales, llegó un momento en el que empezó a surgir la idea de usar ese pasatiempo para generar ingresos, y fue así como decidí que mi negocio sería una agencia de publicidad.
BK:¿Qué lo hace diferente a otros negocios similares en el mercado? Elías: Sí, apenas estoy ocomenzando en el mercado, pero el diferenciador es que tengo ideas nuevas y creativas; me enfoco en diferentes públicos meta, desde la tiendita de la esquina hasta hacerle publicidad a negocios más grandes. 15
BK: ¿Fue fácil o difícil concretar tu idea de negocio? ¿Por qué? Elías: Sí y no, todo fue como una montaña rusa, hubo partes en las que todo salió de maravilla, pero otras en las que no sabía si seguir o dejarlo; pero perseveré y ahora todo ese esfuerzo da resultados. BK: ¿Quiénes te han apoyado más en tu carrera emprendedora y cómo lo han hecho? Elías: Mis familiares y unos muy buenos mentores que siempre están dispuestos a aconsejarme y a ayudarme con las distintas dificultades que este proyecto presentó. BK: ¿Cómo te ayudo BusinessTeens a hacer realidad tu negocio? Elías: Yo tenía una noción de lo que era el emprendimiento, pero cuando entré en BusinessTeens todo se aclaró, aquí me enseñaron la diferencia entre jugar a vender vs crear un negocio formal y bien hecho. BK: ¿Qué es lo que más te gusta de ser emprendedor? Elías: Lo que más me gusta de emprender es que hago realidad mis sueños en vez de trabajar para cumplir los de otra persona; también de que tengo la oportunidad de crear vacantes de empleo para personas que están empezando su vida laboral, y, claro, poder ayudar a mejorar la economía y al desarrollo de la sociedad. BK: ¿Qué dicen los adultos a tu alrededor acerca de que seas todo un emprendedor? Elías: Están muy orgullosos de que pueda emprender y siempre me dicen que a ellos les hubiera gustado tener está gran oportunidad que tengo. BK: ¿Qué consejo darías a otros niños que también quieren emprender su propio negocio? Elías: La clave de todo es la perseverancia, va a llegar un momento en el que ya no quieres continuar; pero te aseguro que es en esos momentos en los que más creces. No se rindan y luchen por sus sueños y por lo que más aman. BK: ¿Tienes redes sociales en las que te podamos seguir? ¿Cuáles son? Elías: En Facebook y en Twitter como @Heyagencia o enviarnos un correo a heyagenciadepublicidad@gmail.com
16
Nave Tierra
La huella ecológica Se restan los recursos consumidos por cada persona a los recursos generados por el planeta, esto en el plazo de un año; y, por sorprendente que parezca, ¡consumimos más recursos de los que el planeta tiene y puede renovar!
Seguramente has escuchado de algo que se llama huella ecológica, y se refiere al impacto que tiene cada persona sobre el medioambiente. Se mide con la finalidad de conocer la cantidad de recursos medioambientales que cada individuo consume, para así realizar acciones que permitan reducir este impacto.
Además, este cálculo varía dependiendo del lugar del mundo en el que te encuentres. De acuerdo con Climate Consulting, un europeo necesita 4.5 hag, un estadunidense, 6.6; y un africano, 2.7 hag.
Es importante que no lo confundas con la huella de carbono, que tiene en cuenta todos los gases de efecto invernadero y se utiliza para evaluar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Cuando se habla de huella de carbono se habla de emisiones de CO2.
Así que piensa muy bien antes de desperdiciar algún recurso o usar el coche para ir a un lugar al que puedas llegar caminando, por ejemplo. Ahora que ya sabes esta información, ¡compártela con otros! Y sé un emprendedor ecoamigable.
Mientras que cuando hablamos de la huella ecológica, se toman en cuenta todos los factores del estilo de vida de cada persona, emitan o no emitan gases de efecto invernadero. En este caso, el impacto se mide en hectáreas globales (hag). Para hacer este cálculo se requieren dos variables: 1. La biocapcidad del planeta, es decir, la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos. Y 2. La actividad humana, o sea, los recursos que consume cada persona y lo que desecha. 17
Pregúntale a Sofi
Hola Sofi, soy Alejandro. Tengo 12 años y me gusta escribir historias. Ya tengo en mi cuaderno como 12 cuentos; los he mostrado a algunos amigos y a mis papás, y me han dado buenas críticas. Vi en el reality show de BusinessKids que Sofía escribió un libro y lo publicó, tanto impreso como digital. ¿Cómo podría hacer eso yo también?
Hola, Alejandro.
Primero te quiero felicitar por esa imaginación que tienes y que la canalizas a través de la escritura. Además, desde BusinessKids te agradecemos por ver nuestro reality show, pensado para que niños como tú vean que se puede emprender con cualquier vocación. Con respecto al tema de la publicación de tu obra, vas a necesitar ayuda de los adultos a tu alrededor. Lo primero es que un editor los lea, revise y corrija, ¡recuerda la importancia de escribir correctamente! Ya que esté editado, ¡a registrarlo! Esto lo haces en la Institución que protege los derechos de autor en tu país. Esto es importante para que nadie más lo copie y registre a su nombre, ¡que el mundo sepa que tú eres el autor! Para que se venda como libro, además debes pedirle a un diseñador que lo haga en el formato de impresión y con las ilustraciones que deseas que lleve. Cuando todo esto esté listo, debes tramitar el ISBN de la obra, para que puedas comercializarlo, ya sea impreso o digital. ¡Y listo! Lo puedes llevar a librerías o subirlo a plataformas como Kindle. Si tienes más dudas, puedes acercarte con nosotros en BusinessKids para darte asesoría. Si tú también quieres que Sofi te ayude con tu negocio, escribe a sofi@businesskids.com.mx 18
Aprende palabras BusinessKids con Pecunia Derecho de autor Protege los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas; al registrarlas la ley reconoce que pertenecen a determinada persona únicamente y solamente ella es quien puede usarlas libremente, ya sea para su exhibición o comercialización. Puedes proteger libros, música, pintura, escultura, películas, programas informáticos, bases de datos, anuncios publicitarios, mapas y dibujos técnicos.
Muriel Deutsch Lezak Neuropsicóloga nacida en Estados Unidos, quien creó el término de funciones ejecutivas, que definió como las habilidades implicadas en la formulación de metas y planificación e implementación de la conducta, de forma eficaz y creativa.
Ejecutar Palabra que deriva del latín exsĕqui, que significa consumar o cumplir. Se refiere al acto de hacer algo.
Presente en
21
países
Escanea el código para solicitar más información sobre nuestros cursos o franquicia.
ende r p m e , A p r e n de e t e t r é i v i yd